Historia De Chile.Indd
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Un Reino Con Dos Escenarios. La Cuestión Del Trabajo Y
REVISTA TIEMPO HISTÓRICO./ ISSN 0719-5699 / Santiago-Chile. Año 10 / N°19 / julio-diciembre 2019 / 17-49 / UN REINO CON DOS ESCENARIOS. LA CUESTIÓN DEL TRABAJO Y LOS DERECHOS INDÍGENAS EN LA GOBERNACIÓN DE CHILE EN LA ETAPA PRE-JESUITA: ENTRE EL NATIVO ENCOMENDADO Y EL AUCA SUBLEVADO* A KINGDOM WITH TWO SETTINGS. THE ISSUE OF INDIGENOUS LABOR AND RIGHTS IN THE CHILEAN GOVERNORATE IN THE PRE-JESUIT PERIOD: BETWEEN THE ENCOMENDADO NATIVE AND THE REBELLIOUS AUCA Francis Goicovich** RESUMEN ABSTRACT El artículo analiza el comportamiento The article analyzes the behavior of de los diversos actores que participaron de the diverse actors that participated in the la polémica en torno a la tributación y los controversy around the taxation and natives derechos de los naturales en el Reino de Chile rights in the Kingdom of Chile during the durante el siglo XVI, antes del arribo de la XVI century, before the arrival of the Society Compañía de Jesús. Las Órdenes religiosas, of Jesus. The religious Orders, the monarchy la monarquía y hasta los gobernadores ma- and even the governors manifested an erratic nifestaron un comportamiento errático al behavior in keeping with the interests of the compás de los intereses de los grupos de poder local power groups, being the encomenderos locales, siendo el estamento encomendero el the main weight factor in the implementation, principal factor de peso en la implementación, characteristics, controversies and failure of características, controversias y fracaso de las the measures implemented by governmental medidas -
The Straits of Magellan Were the Final Piece in in Paris
Capítulo 1 A PASSAGE TO THE WORLD The Strait of Magellan during the Age of its Discovery Mauricio ONETTO PAVEZ 2 3 Mauricio Onetto Paves graduated in 2020 will be the 500th anniversary of the expedition led by history from the Pontifical Catholic Ferdinand Magellan that traversed the sea passage that now carries his University of Chile. He obtained name. It was an adventure that became part of the first circumnavigation his Masters and PhD in History and of the world. Civilizations from the L’École des Ever since, the way we think about and see the world – and even the Hautes Études en Sciences Sociales universe – has changed. The Straits of Magellan were the final piece in in Paris. a puzzle that was yet to be completed, and whose resolution enabled a He is the director of the international series of global processes to evolve, such as the movement of people, academic network GEOPAM the establishment of commercial routes, and the modernization of (Geopolítica Americana de los siglos science, among other things. This book offers a new perspective XVI-XVII), which focuses on the for the anniversary by means of an updated review of the key event, geopolitics of the Americas between based on original scientific research into some of the consequences of the 16th and 17th centuries. His negotiating the Straits for the first time. The focus is to concentrate research is funded by Chile’s National on the geopolitical impact, taking into consideration the diverse scales Fund for Scientific and Technological involved: namely the global scale of the world, the continental scale Development (FONDECYT), and he of the Americas, and the local context of Chile. -
Los Oidores De La Real Audiencia De Lima En La Segunda Mitad Del Siglo XVI
Allpanchis, núm. 71 (2008), pp. 77-112 Los oidores de la Real Audiencia de Lima en la segunda mitad del siglo XVI SERGIO ANGELI RESUMEN Las Audiencias americanas jugaron un papel fundamental en la vida social y política de las colonias castellanas. Como tribunal superior en cuestiones civiles y criminales, las Audiencias tuvieron una enorme gravitación en la sociedad colonial. Sus magistrados fueron parte fundamental de la vida de los Virreinatos, adicionando prestigio y lustre intelectual a las élites locales. Una amplia gama de prohibiciones se FHUQtDVREUHORVRLGRUHVDÀQGHHYLWDUHOFRQWDFWRFRQOD sociedad circundante. Pese a ellas, los jueces coloniales participaron activamente en negocios, fueron compadres, padrinos y benefactores de una variada gama de españoles asentados en Lima. Ningún negociado escapaba, al parecer, a 77 $OOSDQFKLVQ DUWLŮFXOR LQGG $0 Allpanchis, núm. 71 (2008), pp. 77-112 SERGIO ANGELI VXJUDYLWDFLyQHLQÁXMR)XHDVtFRPRORJUDURQFRQYHUWLUVHHQ la ÁRU\QDWD de los Virreinatos americanos. Entre 1549 y 1564 los oidores limeños se hicieron cargo del gobierno colonial en tres oportunidades. Durante aquel lapso los magistrados ORJUDURQDFUHFHQWDUVXSRGHUHLQÁXHQFLDVRFLDO(VWHWUDEDMR intentará analizar la conformación de la Audiencia de Lima, las formas en las que se expidió justicia y las relaciones que se mantuvieron con la sociedad colonial peruana. La superposición de funciones que tuvo la alta magistratura LQGLDQD HMHPSOLÀFD ODV DQTXLORVDGDV SUiFWLFDV GH IDYRUHV y corruptelas que se conformaron alrededor de la práctica jurídica. En este sentido, se tratará de desvelar la actuación de los letrados insertos en una red de relaciones que afectó a todo el entorno social y que perduró en los siglos posteriores PALABRAS CLAVE: Virreinato del Perú, Audiencia de Lima, oidores, justicia colonial ABSTRACT The American Audiencias played a vital role in the social and political life of Castilian colonies. -
El Licenciado Pedro Mercado De Peñalosa, Oidor De La Audiencia De Lima (1553-1562)
Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti” Córdoba (Argentina), año 11, n° 11, 2011, pp. 131-151. ISSN 1666-6836 “Dime con que varas juzgas y te diré tu patrimonio”: el licenciado Pedro Mercado de Peñalosa, oidor de la Audiencia de Lima (1553-1562) Sergio Angeli* Resumen Este trabajo reconstruirá la trayectoria del licenciado Pedro Mercado de Peñaloza, oi- dor de la Audiencia de Lima, entre los años 1553 y 1562. Indagaremos las relaciones sociales, económicas y políticas que hicieron del licenciado Mercado de Peñalosa uno de los oidores más ricos y de mayor influencia en el naciente virreinato del Perú. Sus fructíferos vínculos, sumados a sus estratégicas alianzas familiares, posicionaron al licenciado Peñalosa como parte destacada de la élite limeña. Estudiar su vida personal y relacional nos brindará herramientas para comprender más acabadamente cómo se utilizó el oficio de magistrado en América para forjar linajes, intereses comerciales, acrecentamientos patrimoniales y sobre todo el tan deseado ascenso social. Palabras clave: Audiencia de Lima - Pedro Mercado de Peñalosa - oidores - redes Abstract This work aims to reconstruct the lifetime of Pedro Mercado de Penalosa, oidor of the Audience of Lima, between 1553 and 1562. We will explore the social, economic, and political relationships that made him one of the most wealthy and powerful oidor in the nascent Peruvian Viceroyalty. His insightful ties, along with his kinship ties, positioned him among the outstanding elite of Lima. The study of his personal life and relationships will allow us to better understand how the post of oidor in Spanish America was used to establish new lineages, commercial interests, promote patrimonial enhancement and social advancement. -
La Audiencia De Concepción En Chile
LAAUDIENCIA DE CONCEPCION EN CHILE (1565-1573), UN CASO DE AUDIENCIA CON EXPRESAS FUNCIONES DE GOBIERNO SUMARIO: 1 . Introducci6n .-2. La creaci6n de la Audiencia de Concepci6n.-3 . Instalaci6n y facul- tades.4 El gobierno de la Audiencia -5 La supres16n de la Audiencia 1 . INTRODUCCI6N Los castellanos trajeron consigo a Am6rica un alto concepto de la justicia, virtud por excelencia que no s61o importaba dar soluci6n a las causas y pleitos entre las partes litigantes, sino que servia de guia a toda la acci6n estadual. Lo ha dicho Ricardo Zorraquin Becu hace ya casi medio siglo, con palabra inigualable: «La justicia fu6 colocada por encima de todas las virtudes, puesto que las com- prende y perfecciona, y por encima de los demas fines que el Estado podia ambi- cionar. Sabian los espanoles que la libertad o la riqueza s61o se aprecian en un regimen justiciero y bajo el imperio de la ley. Mas que el prestigio o la grandeza de la Monarquia, aspiraban a crear un orden justo, a fm de no caer en el despotis- mo o la idolatria del Estado» 1 . Las Audiencias, si bien eran pnncipalmente organismos judiciales, tambien ejercian funciones de gobierno, sin perjuicio de que en general se procurara que las Audtencias no to hiciesen, y que los gobernadores y virreyes no interviniesen en asuntos de justicia 2. Es para el autor un honor contribuir con esta colaborac16n al justificado homenaje que el Anuarto trnbuta al emmente Iunsta e historiador, quendo colega y amigo, Francisco Tomds y Valiente, asesmado en la plemtud de su vida por la guerrilla apatrtda, que tanta desolact6n ha traido y trae al mundo civilizado. -
Lonkos, Curakas and Zupais the Collapse and Re-Making of Tribal Society in Central Chile, 1536-1560
UNIVERSITY OF LONDON 29 INSTITUTE OF LATIN AMERICAN STUDIES RESEARCH PAPERS Lonkos, Curakas and Zupais The Collapse and Re-Making of Tribal Society in Central Chile, 1536-1560 Leonardo Leon Lonkos, Curakas and Zupais The Collapse and Re-Making of Tribal Society in Central Chile, 1536-1560 Leonardo Leon Institute of Latin American Studies 31 Tavistock Square, London WC1H 9HA British Library Cataloguing-in-Publication Data A catalogue record for this book is available from the British Library ISBN 0 901145 78 5 ISSN 0957-7947 © Institute of Latin American Studies University of London, 1992 CONTENTS Introduction 1 The War of the Pukaraes 3 The Economic War 10 The Flight of the Warriors 13 The Demographic Collapse 17 The Policy of Abuse and Theft 20 The Re-Making of Tribal Society 25 The End of an Era 39 Appendices I Encomiendas of Central Chile 43 II Caciques and Indian Villages in Central Chile 44 Glossary 46 Notes 48 Leonardo Leon is Lecturer in Colonial History at the University of Valparaiso, Chile. He was Research Assistant and later Honorary Research Fellow at the Institute of Latin American Studies, from 1983 to 1991. ACKNOWLEDGEMENTS This paper is the result of research begun in Chile in 1973 and then continued in London and Seville while I was a Research Assistant at the Institute of Latin American Studies of the University of London. I am grateful to Professor John Lynch for his support, friendship and very useful suggestions. I am also grateful to Ruben Stehberg, who introduced me to the subject, Rafael Varon and Jorge Hidalgo for their comments to earlier drafts, and to Andrew Barnard, Patrick Towe (OBI) and Sister Helena Brennan for their help with the English translation and to Tony Bell and Alison Loader for their work in preparing the text. -
Valparaiso En 1827
ROBERTO HERNANDEZ C. Sub-Director de la Biblioteca Pública Departamental de Valparaíso •'Santiago Severin" VALPARAISO EN 1827 (Con un apéndice sobre la época) Una reseña histórico local, con motivo del Centenario de "EL MERCURIO". 1927 Imprenta VICTORIA, Valparaíso Chacabuco 79. Compañía Sud-Americana de Vapores (Fondada en Valparaíso en 1872.) Mantiene los siguientes servicios regulares de Vap ores: VALPARAISO A NUEVA YORK Con los vapores «Aconcagua» y «Teño» que tocan en Antofagasta, Iquique, Arica, Moliendo, Callao, Pay- ta y Cristóbal. 19 días de Nueva York a Valparaíso. 19 días de Valparaíso a Nueva York. Salidas mensuales de Valparaíso y Nueva York. VALPARAISO A GUAYAQUIL Con escala en todos los puertos intermedios de Chile y Perú. Salidas semanales de Valparaíso y Guayaquil. Valparaíso a Penco, Tomé, Talcahuano, Lota y San Antonio, con salidas semanales de Valparaíso. FLOTA DE LA COMPAÑIA: Teño .... Aconcagua . 7310 » Avsen . 3814 » Huasoo . 3798 » Palena . 2640 » Imperial . ,2729 » Mapocho . ,2653 » Maipo . 2621 » Cachapoal . 2370 » ROBERTO HERNANDEZ C. Sub-Director de la Biblioteca Pública Departamental de Valparaíso •'Santiago Severin". VALPARAISO EN 1827 i I'IL.II IJ •Ü^II-i'JiuiiíIDlli'I1 'l* l¡ri[®7IFIII"ii ,i':i; ; ; p. :i: n 'll.'i1.,: .LMIWI'I'.}!: IMÍMI: -n* IL™BI IH IR:i !'' ';( 'iPlcniBileudailfiiiriii'i i (Con un apéndice sobre la época) Una reseña histórico local, con motivo del Centenario de "EL MERCURIO". 1927 Imprenta VICTORIA. Valparaíso Cbacabuco 79. Del mismo autor: «ALGUNOS ASPECTOS HISTORICOS, POLITICOS Y ADMINISTRATIVOS DE VALPARAISO A CONTAR DESDE LA INDEPENDENCIA». Con 4'0 fotografías de Album. — Valparaíso, Imprenta Victoria, 1924. «LAS OBRAS MARITIMAS DE VALPARAISO Y EL PUERTO DE SAN ANTONIO. -
Domingo Contreras Gómez Fue Un Destacado De Su Época, Ejer- Ciendo Distintos Cargos Y Responsabilidades De La Vida Social Y Pú- D E S a N Ta M a R Í A
L A CIUDAD Domingo Contreras Gómez fue un destacado de su época, ejer- ciendo distintos cargos y responsabilidades de la vida social y pú- DE S A N TA M ARÍA blica, entre ellos se destacan: ÓMEZ G • 1906 y 1907 Secretario de la Intendencia de Bío-Bío e Intendente DE L O S Á NGE L E S subrogante. • Regidor de la Municipalidad de Los Ángeles en los periodos ONTRERAS 1911-1914 y 1921-1924. C ESTUDIO HISTÓRICO • Entre 1926 y 1930 Diputado por la 19ª Circunscripción Depar- DOMINGO CONTRERAS GÓMEZ tamental de Laja, Nacimiento y Mulchén. OMINGO Los Ángeles 1876 - 1949 D • Intendente de Bío-Bío, desde el 20 de julio de 1932 hasta el 4 de Hijo de José Dolores Contreras Cerda y Adelaida Gómez Matus. noviembre de 1932, fecha en que renuncia. En su juventud funda y participa en grupos de acción social y cul- • En 1932, la Municipalidad de Los Ángeles lo nombra parte del tural como la “Sociedad Progreso”, en Santiago; y la “Sociedad Directorio de la Biblioteca Municipal Roberto Espinoza. de Estudiantes Pobres de Los Ángeles”. Integrante del primer • El 5 de diciembre de 1947 fue declarado Hijo Predilecto de la directorio de la Sociedad Teatro de Los Ángeles. ciudad de Los Ángeles. Estudió en Los Ángeles y en el Liceo de Concepción. Se tituló como abogado de la Universidad de Chile en 1900, con su tesis Además, en 1933 fue nombrado Presidente del Club de La Unión De las minas y de la propiedad minera. de Los Ángeles; miembro de la Logia Paz y Concordia Nº 13 de Fue militante del Partido Radical y Consejero de la Corporación Concepción y fundador de la Logia Honor y Lealtad Nº 33 de Los de Reconstrucción y Auxilio. -
Y Así Nació La Frontera
Y así nació la Frontera... RICARDO FERRANDO KEUN Y ASÍ NACIÓ LA FRONTERA... Conquista, Guerra, Ocupación, Pacifi cación 1550 - 1900 ISBN: 978-956-7019-83-0 © Ricardo Ferrando Keun Inscripción N ° 64.106 Derechos Reservados Primera edición: 1986 Editorial Antártica S.A. Segunda edición: julio 2012 Ediciones Universidad Católica de Temuco Dirección General de Investigación y Postgrado Avenida Alemania 0211, Temuco. [email protected] Coordinación Ediciones UC Temuco Andrea Rubilar Urra Diseño de Portada Victoria Barriga Jungjohann Foto de portada: Juego de Chueca (entre los Araucanos). Costumbres de los Araucanos. Historia de Chile (Lám.6) Litografía (280 x360) F. Lehnert d’ après M. Gay. Lith. De Becquet Frères. Fuente: www.memoriachilena.cl Diagramación e impresión Alfabeta Artes Gráfi cas IMPRESO EN CHILE - PRINTED IN CHILE Y ASÍ NACIÓ LA FRONTERA… 5 Índice ÍNDICE DE ILUSTRACIONES DEDICATORIA AGRADECIMIENTO POR QUÉ ESCRIBO PRÓLOGO CAPÍTULO PRIMERO Visión de la Araucanía en el siglo XVI La conquista española: guerra o fensiva 1. Pedro de Valdivia en la tierra de Arauco ....................................................... 41 2. Pedro de Valdivia vuelve al sur (1549) ...........................................................45 3. Campaña del río Cautín. Fundación de Imperial ..........................................50 4. Sublevación general de los mapuches ............................................................59 5. Tucapel y la muerte de Valdivia ......................................................................63 6. Consecuencias -
Texto Completo (Pdf)
Algunas reflexiones sobre la recepción de La Araucana en la Historia de Alonso de Góngora Marmolejo Some Reflections on the Reception of La Araucana in Alonso de Góngora Marmolejo’s Historia Miguel Donoso Rodríguez Universidad de los Andes CHILE [email protected] [Hipogrifo, (issn: 2328-1308), 8.2, 2020, pp. 583-596] Recibido: 05-11-2019 / Aceptado: 24-01-2020 DOI: http://dx.doi.org/10.13035/H.2020.08.02.34 Resumen. La influencia de Ercilla en los autores contemporáneos que escribie- ron sobre Chile y la guerra de Arauco es indesmentible. Aunque muchos de ellos vivieron la guerra como soldados, el uso que hacen de esa experiencia es variado. Unos, deslumbrados por la forma del poema épico, optan por las octavas reales para narrar los sucesos del reino de Chile; otros prefieren utilizar el estilo menos vistoso de la prosa, motivándose a aportar su experiencia como soldados para mostrar su propia visión de la guerra. El soldado Alonso de Góngora Marmolejo, autor de una Historia que abarca el periodo que va desde la llegada de Diego de Almagro a Chile hasta el final de la gobernación de Melchor Bravo de Saravia, da cuenta en algunas de sus páginas de una particular recepción del poema épico La Araucana, pretendiendo, por una parte, completar con su texto ese panorama his- tórico que en los versos de Ercilla es más acotado, y que además está sometido a las exigencias estilísticas y retóricas propias del género épico, a la vez que efectúa una labor de desmitificación, o si se quiere de normalización, de la figura del indí- gena en la crónica, tal como lo hiciera también con la figura de los gobernadores. -
05 Artículo Juan G. Muñoz
Departamento de Historia Universidad de Santiago de Chile Revista de Historia Social y de las Mentalidades Nº X, Vol. 1, 2006: 121-177 ISSN: 0717-5248 VIÑAS EN LA TRAZA DE SANTIAGO DEL NUEVO EXTREMO Y CHACRAS COLINDANTES (SIGLOS XVI-XVII) 1 Juan Guillermo Muñoz Correa 2 RESUMEN El artículo describe las viñas que se van implementando en el valle del Mapocho, al sur del río, tanto en el ámbito urbano, la traza de Santiago del Nuevo Extremo (en solares, cuadras y sitios), como en el suburbano, en las chacras que repartieron los primeros gobernadores y el Cabildo, con cabezada a la acequia de La Cañada corriendo hacia el sur, del cerro Santa Lucía hacia el oriente, en Chuchunco, y río arriba, en Apoquindo, Vitacura y Ñuñoa. Se detalla los propietarios y mecanismos de traspaso de los predios, mercedes, compraventas, herencias, dotes y donaciones. Palabras clave: chacras – Santiago del Nuevo Extremo - vitivinicultura – historia económica colonial – viñas ABSTRACT This article describes the vineyards that were established in the southern rim of the valley of the Mapocho, both within the urban area, the city of Santiago del Nuevo Extremo properly so (in small plots and backyards), and in the wider suburban area, in the plots adjudicated by the first governors and the town council, bounded by the La Cañada canal, the Santa Lucía hill, in the area of Chuchunco, and in the upriver lands of Apoquindo, Vitacura and Ñuñoa. A detailed account is provided of the owners, the sale practices, grants, mortgages, dowries and donations. Keywords: family farms (“chacras”), Santiago del Nuevo Extremo, winemaking, colonial economic history, vineyards. -
La Ciudad De Los Ríos
LA CIUDAD DE LOS RÍOS Valdivia tiene motivos de sobra para celebrar: luego de más de tres décadas, volverá a ser capital regional, esta vez de la recientemente formada Región de los Ríos. Aquí, algunas pistas de por qué lo tiene merecido. Por Alejandro Alaluf • Fotos El Mercurio y Patricia Rueda Santana HISTORIAS DE BARRIO El centro de Valdivia es uno de los escenarios de las actividades de la Semana Valdiviana, que empieza todos los 9 de febrero en conmemoración del aniversario de fundación de la ciudad. l caminar por sus había una vez… con miles de ciudadanos alemanes, quienes calles, uno puede Irónicamente, esta ciudad no fue descu- aplicaron modernas tecnologías (para la épo- advertir que la bierta por don Pedro de Valdivia. Claro, él fue ca) con el fin de desarrollar profundamente ciudad de Valdivia quien la fundó un soleado 9 de febrero de la industria y la agricultura. El plan fue un tiene un aroma es- 1552. Pero en realidad, fue el teniente genovés éxito. Los inmigrantes decidieron quedarse pecial. Acaso único. Juan Bautista Pastene quien dio con este (especialmente en Isla Teja) y hasta el día de Gracias a su clima frondoso enclave a través de la Bahía del hoy, todo el sector aún mantiene una fuerte templado lluvioso, Corral, en 1544, y tomó posesión del lugar en influencia germana. pero con influencia mediterránea, Valdivia nombre del rey Carlos I, de España. En honor Justo al dar vuelta el siglo, en 1899, el posee un ambiente muy característico. Huele a su superior, le puso como nombre al afluen- primer tren de pasajeros arribó a la ciudad a humedad, a invierno, a leña.