Z zerbitzuan 9 POBREZA INFANTIL EN EUSKADI 31 ZAURGARRITASUN IBILBIDEETAN BALANTZAKA 47 LAS PRESTACIONES ECONÓMICAS DE DEPENDENCIA EN : CONCURRENCIA, IMPACTO Y SUPERVISIÓN 67 LA PRESTACIÓN ECONÓMICA DE ASISTENCIA PERSONAL EN EL TERRITORIO54 HISTÓRICO DE GIPUZKOA 85 ESTUDIO DE LA ADOPCIÓN Y EL ABANDONO DE MODELOS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN CENTROS GERONTOLÓGICOS DE LA CAPV 97 CUANTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA EXCLUSIÓN RESIDENCIAL EN LAS CAPITALES DE LA CAPV 111 EL FIN DEL SINHOGARISMO EN EUSKADI ¿MITO O REALIDAD? 127 EL ACOMPAÑAMIENTO SOCIAL PERSONALIZADO COMO FÓRMULA INNOVADORA DE RESPUESTA A PERSONAS CON TRASTORNO MENTAL Y EN EXCLUSIÓN SOCIAL 139 EVALUAR INICIATIVAS DE DESARROLLO COMUNITARIO DESDE LA PERSPECTIVA DE LA INNOVACIÓN SOCIAL. EL CASO DE GAZTELEKU EN EL BARRIO DE REKALDE () 147 LA EVOLUCIÓN DEL COMPROMISO ÉTICO DE LOS TRABAJADORES SOCIALES (1869-2013) 157 OBJETIVOS Y MEDIOS IDÓNEOS RELATIVOS A LA DEPENDENCIA FUNCIONAL 171 CARRERAS DELICTIVAS JUVENILES Y TRATAMIENTO

ENPLEGU ETA GIZARTE GIZARTE ZERBITZUETAKO ALDIZKARIA POLITIKETAKO SAILA REVISTA DE SERVICIOS SOCIALES DEPARTAMENTO DE EMPLEO . Y POLÍTICAS SOCIALES ABENDUA DICIEMBRE 2013 Zerbitzuan es una revista científica dedicada a las políticas de bienestar social. Se dirige a todos los agentes involucrados en este ámbito –profesionales, responsables institucionales, investigadores/as, voluntariado y usuarios/as– y tiene como objetivo contribuir al debate Z sobre la mejora de las políticas y los servicios sociales. Su periodicidad 54 es semestral y se edita tanto en papel 2013 como en formato electrónico.

Las colaboraciones publicadas en esta revista con la firma de sus autores expresan la opinión de éstos y no necesariamente la de Zerbitzuan o la del SIIS.

PRODUCE SIIS Centro de Documentación y Estudios SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentroa Fundación Eguía Careaga Fundazioa General Etxague 10 bajo 20003 Donostia Tel. 943 423656 Fax 943 293007 www.siis.net [email protected]

CONSEJO DE REDACCIÓN Edorta Azpiazu Maite Etxabe Iñaki Heras Elena Martín Zurimendi Jesus Otaño Arantxa Rodríguez Berrio Luis Sanzo Ramón Saizarbitoria Helena Sotelo Joseba Zalakain

Tirada: 1.000 ejemplares

© Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco Departamento de Empleo y Políticas Sociales

EDITA Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco Donostia-San Sebastián, 1 01010 Vitoria-Gasteiz

DISEÑO Estudio Lanzagorta

MAQUETACIÓN Concetta Probanza

IMPRESIÓN Gráficas Díaz Tuduri, S.L.

Depósito Legal: SS-101/86 ISSN: 1134-7147 http://dx.doi.org/10.5569/1134-7147.54

® SIIS Centro de Documentación y Estudios de la Fundación Eguía-Careaga

Está permitida la reproducción total o parcial por cualquier medio de los artículos contenidos en esta revista, siempre que se cite la fuente y el autor o autores de los mismos.

Aldizkaria honako datu-baseetan zerrendatuta dago: Esta revista está incluida en las siguientes bases de datos: • Dialnet, DOAJ, IN-RECS, ISOC, Latindex, MIAR, Inguma. exclusión residencial enlas capitales de Cuantificación y caracterización de la 97 CasadesúsMartí Iñaki Heras Erlantz Allur centros gerontológicos dela CAPV de modelos degestión dela calidad en Estudio dela adopción y el abandono 85 Zorione Benedicto Astorkia Gipuzkoa personal enel territorio histórico de La prestación económica deasistencia 67 Siadeco Ikerketa Aplikatua impacto ysupervisión dependencia enGipuzkoa: concurrencia, Las prestaciones económicas de 47 Aiala Elorrieta Agirre balantzaka Zaurgarritasun ibilbideetan 31 SIIS Centro deDocumentación y Estudios Pobreza infantil enEuskadi 5 Índice Aurkibidea Miguel Angel Navarro Lashayas o realidad? El findel sinhogarismo en Euskadi ¿mito 111 SIIS Centro deDocumentación y Estudios la CAPV

Javier González Burutxaga GarcíaOihane Santiago Mikel Arriaga Landeta Begoña Abad Miguélez en el barrio deRekalde (Bilbao) innovación social. El caso deGazteleku comunitario desde la perspectiva dela Evaluar iniciativas dedesarrollo 139 Borja Aguirre exclusión social a personas con trastorno mental y en como fórmula innovadora derespuesta El acompañamiento social personalizado 127 Santiago Redondo Illescas Ana Martínez-Catena Carreras delictivas juveniles y tratamiento 171 Luisa Fernández Pina r Demetrio Casado Pérez dependencia funcional Objetivos y medios idóneos relativos ala 157 Alberto Ballestero-Izquierdo Francisco Idareta-Goldaracena trabajadores sociales (1869-2013) La evolución del compromiso ético delos 147 3

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54

prestazio ekonomikoak, politika publikoak, Euskadi. Pobrezia, haurtzaroa, diru-sarbideen bermea, Hitz-gakoak: gizarte-babeserako euskal sistemak. beste kolektiboen aldean haur-pobrezia gutxitzeko azterlanaren arabera eraginkortasun gutxiagoa du Gutxiengo errentek duten eragin garrantzitsuaz gain, denaren antzeko edohobeagoak dira datu horiek. osoki hartuz baino apalagoa da, eta EBnjasotzen krisialdi ekonomikoaren eraginez, baina Estatua egin dira haurren arteko pobrezia-tasa horiek eta kualitatiboki. Jasotako datuen arabera, hazi EAEko haur-pobreziaren helmena kuantitatiboki politikak aztertu ostean, aztertzen bertan da den arazo honeninguruan Europan garatu diren kaleratu dituen ondorionagusiak. Hazten ari Euskadiko haur-pobreziaren inguruko txostenak Enplegu eta Gizarte Politiketako Sailak agindutako Artikulu honetan jasotzen dira Eusko Jaurlaritzaren Fundación Eguía-Careaga deDocumentaciónyEstudios SIIS Centro infantilenEuskadi Pobreza http://dx.doi.org/10.5569/1134-7147.54.01 económicas, políticas públicas, País Vasco. Pobreza, infancia, garantía deingresos, prestaciones Palabras clave: infantil quela deotros grupos sociales. social es menos eficaz para reducir la pobreza estudio indica queel sistema vasco deprotección hora decontener y prevenir la pobreza infantil, el efecto queel sistema derentas mínimas tiene ala a las queseregistran enla UE.Pese al importante conjunto del Estado y similares, oincluso mejores, de la crisis económica, pero soninferiores alas del y niñas ha crecido enEuskadi como consecuencia los datos recogidos, las tasas depobreza entre niños la CAPV cuantitativa y cualitativamente. De acuerdo a estudio analiza la extensión dela pobreza infantil en Europa para abordar esta problemática emergente, el analizar las políticas desarrolladas enlos países de en relación ala pobreza infantil enEuskadi. Tras de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco un informe realizado ainstancias del Departamento Este recoge artículo las principales conclusiones de 5

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 SIIS Centro de Documentación y Estudios • ha basado entres aproximaciones complementarias: Desde el punto de vista metodológico, el estudio se binando la metodología cualitativa y la cuantitativa. abordan deforma monográfica esta cuestión, com tica. Se trata deuno delos escasos trabajos que Sociales del Gobierno Vasco, sobre esta problemá instancias del Departamento deEmpleo y Políticas tación y Estudios dela Fundación Eguía-Carega a un estudio realizado porel SIIS Centro deDocumen- Este recoge artículo las principales conclusiones de dirigidas asu prevención y abordaje. también enla CAPV, establecer políticas específicas artículo, la pobreza infantil existe, y resulta necesario, como ponendemanifiesto los datos recogidos en este la misma prioridad queenotros países. Con todo, y situaciones depobreza quepadecen los niños y niñas menudo sobre otras cuestiones y noseha dado alas tes sobre la pobreza ola exclusión social han girado a infantil, puede decirse quelas investigaciones y deba - para incidir enlos factores queconducen ala pobreza políticas adoptadas enEuskadi han sido diseñadas o preferente. Si bien muchas delas medidas y las cuestión haya sido abordada deforma específica No puede decirse, sin embargo, queenla CAPV esta dad futura delas sociedades europeas. equidad, ala cohesión social e,incluso, ala productivi- niños y niñas afectados, sino una amenaza seria ala se considera nosóloun atentado alos derechos delos integración. Desde esta perspectiva, la pobreza infantil tativas vitales y ensus oportunidades dedesarrollo e las condiciones de vida dela infancia, ensus expec estas situaciones tienenacorto, medio y largo plazo en y juvenil, y, porotra, ala constatación del impacto que los mayores riesgos depobreza ala población infantil infantil, debido, poruna al parte, desplazamiento de cido un ‘redescubrimiento’ del fenómeno dela pobreza sentido, resulta evidente queenEuropa seha produ el punto de vista desu seguimiento y análisis. Enese del desarrollo depolíticas deintervencióncomo desde una atención prioritaria, tanto desde el punto de vista vienen prestando enlos últimos años aeste fenómeno los Gobiernos estatales, regionales y locales dela UE, ciones comunitarias, al igual queuna buena de parte las políticas sociales enla UniónEuropea. Las institu- dades básicas enloqueserefiere a la articulación de La pobreza infantil constituye hoy uno delas priori 1. Introducción y metodología 6 fenómeno y valorarsus resultados. el abordaje queenesos países sehace deeste en el marco europeo y, sobre todo, para conocer por una contextualizar parte, la situación vasca la CAPV, se ha considerado imprescindible para, mer análisis noseha centrado en la realidad de cas deintervencióndesarrolladas. Si bien ese pri su incidencia como desu impacto y delas políti- aborda este tema, tanto desde la perspectiva de una amplia revisión dela literatura europea que de Documentación y Estudios, seha realizado tente enel fondo documental del SIIS Centro Por una parte, y dela apartir bibliografía exis ------ción del informe enque sebasa este artículo. que han accedido aserentrevistados para la realiza- por los padres, madres, niños, niñas y adolescentes de discusión y, muy particularmente, la ayuda prestada cipación delos profesionales y expertos enlos grupos Vasco enel análisis delos datos estadísticos, la parti tamento deEmpleo y Políticas Sociales del Gobierno ración del Órgano Estadístico Específico del Depar Los redactores del quieren artículo agradecer la colabo abordaje dela pobreza infantil. países denuestro entorno para la prevención y el la definición de las políticas desarrolladas enotros reducciónla dela pobreza infantil; y, finalmente, del modelodeprotección social vasco encuanto a español pobres; la situación dela CAPV enrelación al Estado en las condiciones de vida delos niños y niñas nes depobreza tienenacorto, medio y largo plazo más afectados porella; el impacto quelas situacio- pobreza infantil enEuskadi y los grupos operfiles cinco cuestiones deimportancia: la incidencia dela algunas conclusiones deinterés sobre al menos a El análisis realizado eneste estudio permite extraer • • políticas sociales desarrolladas. así como enloreferente ala efectividad delas dencia dela pobreza, su evolución y su impacto, directamente implicados enrelación ala inci- por otra, recabar la opinióndelos agentes más a las personas afectadas porestas situaciones y, cualitativa hapara, servido poruna dar parte, voz otros tantos colegios vascos. Esta aproximación de discusión con niños, niñas y adolescentes de directo con la infancia enEuskadi, y dos grupos profesionales y expertos quetrabajan encontacto riesgo depobreza, tres grupos dediscusión con a sus hijos/as− que viven ensituaciones de veintena deentrevistas con familias –incluyendo de esta cuestión. Para ello, sehan realizado una también aun enfoque cualitativo para el estudio infantil enotros países deEuropa, seha recurrido nes queserealizan al fenómeno dela pobreza Por último, y enla línea delas aproximacio- los países dela UE. algunos datos comparativos con la situación en mente enla situación vasca, seofrecen también Si bien este análisis seha centrado fundamental- pobreza infantil y para paliar sus consecuencias. estatal como autonómica− tienepara reducir la ción social existente enla CAPV –tanto aescala detallada la capacidad queel sistema deprotec impacto. También seha analizado deforma muy factores deriesgo ocolectivos afectados, y ensu infantil como ensu evolución, los principales en loqueserefiere a la incidencia de la pobreza cuantitativo dela situación enel País Vasco, tanto Vasco), seha realizado un exhaustivo análisis de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno [EDDS], ambas elaboradas porel Departamento la Estadística deDemanda de Servicios Sociales de Pobreza y Desigualdades Sociales [EPDS] y dísticas disponibles (particularmente la Encuesta En segundo lugar, y delas apartir fuentes esta- y la UniónEuropea; la eficacia y la eficiencia - - - - de alimentación, vivienda, vestido y calzado. Dentro dela dimensión necesidades básicas, particularmente las relacionadas con los gastos recursos económicos para abordar, acorto plazo, la cobertura delas de mantenimiento hace referencia auna situación deinsuficiencia de cretos, en cuanto a su significado real en la vida cotidiana, la pobreza aquellas alas quedebe hacerse frente acorto plazo. Entérminos con ingresos oderentas para abordar las necesidades ordinarias, esto es, a aquellas formas depobreza relacionadas con una insuficiencia de lación y pobreza real. La pobreza demantenimiento hace referencia EPDS distingue entre pobreza demantenimiento, pobreza de acumu necesidades básicas. Enel caso delas situaciones depobreza, la blación respecto alos ingresos mínimos necesarios para cubrir las el umbral de pobreza enfunción de la percepción subjetiva de la po des Sociales (EPDS)− sediferencia deotros enfoques al establecer desde hace casi treinta años –la Encuesta dePobreza y Desigualda- tar, con loqueel porcentaje deniños/as enriesgo de menores ensituación deausencia debienestar, lo en 2012es la continua reducción enel porcentaje de elementos sustancialmente distintos dela situación línea sóloalgo superior ala de2000. Otro delos está pordebajo dela registrada en1996 y enuna tasa deriesgo depobreza demantenimiento infantil bienestar. Pese ala gravedad dela actual crisis, la del total. El 77,7 pobreza oenausencia debienestar alcanza el 22,3 10,5 11,8 de pobreza demantenimiento 14 años viven enEuskadi enuna situación deriesgo De acuerdo ala EPDS, un total de33.864 menores de pobreza 2.1. Lainfancia como grupoderiesgo frente ala afectados Euskadi y principales grupos deriesgo 2. Incidencia dela pobreza infantil en Gráfico 1. CAVP, 1996-2012 (%) Fuente: EPDS 2012,con indicadores ajustados (base 2012). 1

Laestadística oficial sobre pobreza quese realiza en la CAPV % deesa población. Entorno aotros 30.000 (el %) viven enuna situación deausencia debienes Evolución dela situación dela población menorde14años enla escala pobreza -bienestar demantenimiento. 100 80 60 40 90 20 30 50 70 10 0 Bienestar Ausencia debienestar Pobre

% re stante vive enuna situación de 1996 26,4 56,2 17,4 1 , loquerepresenta el 2000 69,8 20,2 10,0

% - - - - • en 2012secaracteriza por: población infantil. Comparada con 2008,la situación indicadores depobreza demantenimiento entre la se observa un aumento parecido al registrado porlos En loqueserefiere a las situaciones depobreza real, cia debienestar, más cercana ala precariedad. quienes están enuna situación intermedia, deausen- bienestar, reduciéndose porel contrario el peso de pobreza infantil y, un poco más ligeramente, las de 2004, están creciendo fuertementelas situaciones de mantenimiento. Enotras palabras, al menos desde bienestar desde el punto de vista dela dimensión de mente altos− dela población infantil ensituación de que lleva auna estabilización –entérminos histórica de la pobreza. posible acceder aun nivel mínimodebienestar, ajeno ala experiencia compensadas enla vida cotidiana dela población, deforma quesea za (mantenimiento y acumulación) noseencuentran suficientemente que aparecen enuna uotra delas distintas dimensiones dela pobre ciones de riesgo de insuficiente cobertura de las necesidades básicas recogería, enexclusiva, aquellas circunstancias enlas quelas situa- de naturaleza esencialmente coyuntural. Finalmente, la pobreza real mensión más estructural quela pobreza demantenimiento, quees recursos patrimoniales, y nocon los ingresos; tieneademás una di futuro. La pobreza deacumulación tieneque ver, por tanto, con los vida adecuadas, y una mínima seguridad económica para afrontar el necesarios para mantener a medio y largo plazo unas condiciones de cidad dela población para acceder abienes deconsumo duradero tar, en1.970 euros. La pobreza deacumulación se asocia a la incapa umbral depobreza enunos 1.500 euros, y el deausencia debienes de 4miembros encabezada poruna persona menorde45 años− el y las deausencia debienestar, situándose en2012–para una familia de mantenimiento, la EPDS distingue entre las situaciones depobreza • 2004 20,9 72,3 6,8 bienestar. afectadas porotras formas deausencia de Un crecimiento enel porcentaje depersonas menta enel conjunto dela población). (similar, porotra al parte, queesta tasa experi - Un aumento del 30 2008 12,6 78,1 9,3

% enla s tasas depobreza real 2012 10,5 11,8 77,7 7 - - - - -

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 Pobreza infantil en Euskadi ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 SIIS Centro de Documentación y Estudios de la metodología EPDS, los derivados del sistema demedición dela población menorde14años. CAPV, 1996-2012 (%) • 8 de pobreza y privación La Tabla 2recoge para 2012los indicadores básicos creciendo con el tiempo. infantil delas del conjunto dela población ha ido cia quesepara las tasas depobreza dela población desde 2004 para todos los grupos deedad, la distan ese sentido, si bien la pobreza seha incrementado de 14años queentre el conjunto dela ciudadanía. En de la situación ha sido más notorio entre los menores observa quedesde el inicio dela crisis el deterioro que entre la población adulta omayor. Además, se utilice, sonmás elevadas entre la población infantil pobreza y privación, sea cual sea el indicador quese ocurre enlos demás países deEuropa, las tasas de la población al riesgo depobreza? EnEuskadi, como ¿Están los niños/as más expuestos queel resto de Tabla 1. más elevados detoda la serieanalizada. –en los diversos indicadores analizados− los valores sustancial enrelación a2008,alcanzándose en2012 máticas conexas ha experimentado un incremento muy de vista evolutivo, la incidencia deestas y otras proble- que han pasado fríodurante el invierno. Desde el punto absoluto sus necesidades deocio; y el 9 la alimentación; el 16 que han experimentado problemas relacionados con los niños/as menores de14años viven enhogares relativamente alto dela población infantil: el 11 equipamiento dela vivienda) afectan aun porcentaje cias enaspectos como la alimentación, el ocio oel Las situaciones deprivación (definidas por caren- 2012 2008 2004 2000 1996 Fuente: EPDS 2012. franja intermedia. pobreza, reduciéndose claramente el peso dela y quienes están enuna situación deriesgo de entre quienes están enuna posición debienestar se observa, portanto, una mayor polarización generalizada delas tasas debienestar infantil, lación (patrimonio). Más queuna disminución términos deingresos (mantenimiento) oacumu completo, es decir, quenopresenta carencias en población infantil ensituación debienestar Un incremento muy importante(21 2 Enesta tabla seincluyen, además delos indicadores derivados Evolución dediversos indicadores de privación dela alimentación Problemas Problemas 11,0 4,7 9,7 7,0 de — No cobertura necesidades

%, enhogar de ocio de las las de 2 15,0 16,5 11,7 , diferenciando, para cada 9,0 9,9 segunda mano es quenocubren en prendas de Recurso a 11,8 9,8 6,4 5,2 7,2

%) dela

%, enhogar durante el

invierno % de % de Frío 4,6 8,3 6,5 9,3 3,7 - es - Tabla 2. de 14años equivale al 179 el indicador depobreza real dela población menor que registran una mayor diferencia. Así,porejemplo, grave, pobreza deacumulación y pobreza real− los los indicadores más graves depobreza –pobreza negativos enel caso dela población infantil, siendo indicadores analizados, los indicadores sonmás La tabla muestra claramente que,para todos los la población y alos niños/as menores de14años. uno deellos, el valor correspondiente al conjunto de familia de4miembros). la renta mediana equivalente (en2012,1.740 euros al mes para una lativa sedefine como la disposición deingresos inferiores al 60 euros para una familia de 4 miembros), mientras que la pobreza re al 40 pobreza severa sedefine como la disposición deingresos inferiores pobreza utilizado porlas instituciones europeas. Enese enfoque, la ciudadanía. los menores de14años queentre el conjunto dela deterioro dela situación ha sido más notorio entre los menores de14años, entodos los demás casos el más acusada enel conjunto dela población queentre mantenimiento ha aumentado deforma ligeramente de la población, y queel indicador depobreza de mientras queha crecido ligeramente enel conjunto ha descendido enla población menorde14años, cierto queel indicador deriesgo depobreza del 60 de cada grupoapunta enel mismo sentido: si bien es últimos cuatro años, la variación delos indicadores En loqueserefiere a la evolución alo largo delos CAPV, 2012(%) menor de14años y al conjunto de la población. diente al conjunto dela población. Riesgo depobreza Eurostat Frío durante el invierno segunda mano Recurso aprendas de necesidades deocio No cobertura delas Problemas dealimentación pobreza Percepción subjetiva de (40 (60 Pobreza real EPDS EPDS Pobreza deacumulación EPDS Pobreza demantenimiento Pobreza Eurostat Fuente: Elaboración propiadela apartir EPDS 2012. *El dato serefiere a la población menorde18años.

% mediana)* % % mediana) %

% dela renta mediana porpersona equivalente (en2012,1.160 Indicadores depobreza relativos ala población

< 14años

15,8 16,5 11,8 11,8 11,0 % del indic 4,4 2,6 9,3 5,9 9,5 población Conjunto de la 15,4 13,2 3,0 8,3 3,5 1,4 5,3 7,3 7,7 7,1 ador correspon Diferencia 168,6 124,8 102,6 143,4 146,7 179,2 161,6 185,7 112,2 165,7

% de

% - - Tabla 3. una lógica queseinicia más atrás.El Gráfico 2indica, La situación en2012sederiva, encualquier caso, de CAPV, 2008-2012(%) población menorde14años y el conjunto dela población. Frío durante el invierno Recurso aprendas desegunda mano No cobertura delas necesidades deocio Problemas dealimentación Pobreza Eurostat ( Riesgo depobreza Eurostat (60 Pobreza deacumulación EPDS Pobreza demantenimiento EPDS Pobreza real EPDS Percepción subjetiva depobreza años, y diferencia entre la tasa infantil y la global (tasa global =100).CAPV, 1996-2012 (%) Gráfico 2. Fuente: Elaboración propiadela apartir EPDS 2012. Fuente: Elaboración propiadela apartir EPDS 2012. *El dato serefiere a la población menorde18años. Variación delos indicadores depobreza entre la Evolución dela tasa depobreza demantenimiento del conjunto dela población y dela población menorde14 20,0 18,0 16,0 14,0 10,0 12,0 8,0 6,0 4,0 0,0 2,0 Pobreza Pobreza infantil Diferencia (%)

% 40median 130,8 1996

% median a)* a) 126,9 2000 126,2 131,6 151,7 años 40,8 44,4 26,9 43,9 30,1 57,8 -6,0 < 14 población Conjunto 102,4 de la 26,2 42,9 28,1 30,7 91,9 12,9 35,1 -6,7 4,1 123,2 2004 cuenta queéste es un colectivo con más hijos/as portérminomedio. la tasa de riesgo de pobreza de mantenimiento infantil, teniendo en ra. Este aspecto es probablemente clave enel repunte, en2008,de (salvo la del metal), así como entre la población inmigrante extranje la caída dela ocupación enla mayor delas parte ramas industriales Censo del Mercado de Trabajo de2007 ya detecta, eneste sentido, pacional seadelanta alos momentos previos ala crisis financiera. El infantil y las generales puede deberse aqueenEuskadi la crisis ocu nas ensituación depobreza era menorde35años, riamente infantil y juvenil. pobreza enEuskadi es, portanto, en2012,mayorita mientras queen2012superan el 50 tiene encuenta que,en2000, el 39 El mayor cambio, encualquier caso, seobserva si se riesgo depobreza dela CAPV arepresentar el 21 pasado desuponer el 14 al 12 taban el 27 nal. Si en2000los mayores de65años represen- desde el punto de vista del análisis intergeneracio- la infancia como principal grupoderiesgo, al menos pobreza, cabe destacar el creciente protagonismo de ción del conjunto delas personas ensituación de Por ello, y desde el punto de vista dela distribu- población. al 161 diferencia seha incrementado poco apoco entre 1996 y 2004, deese añola apartir población y quesi ambas tasas fueron convergiendo menos 1996, más elevada quela del conjunto dela por una quela parte, pobreza infantil es, desde al tasa depobreza enlos menores de14años equivale 3 Ladesconvergencia de2004 apartir entre las tasas depobreza

%. Los menores de14años porsuhan parte,

% dela t

% deese grupo 162,4 2008 asa correspondiente al conjunto dela

% detod , en2012apenas llegan 161,7 2012 3 . Enla actualidad, la as las personas en

% dela

%. El perfil 0,0 20,0 40,0 60,0 80,0 100,0 120,0 140,0 160,0 180,0 s perso dela

%. - 9 - - -

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 Pobreza infantil en Euskadi ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 SIIS Centro de Documentación y Estudios 10 la contención delas situaciones depobreza enel al menos dos elementos importantes. Por una parte, recogidos enla encuesta–, seobservan con nitidez tanto errática –debido al reducido número decasos bien la evolución es, para algunos deellos, un pobreza real para cada uno deestos grupos. Si El Gráfico 4 recoge la evolución del indicador de (25 numerosas afectadas las familias monoparentales (32 los años noventa). También resultan particularmente y sonsensiblemente más bajas queamediados de por otra apenas parte, han variado durante la crisis al 4,6 grantes, con tasas depobreza real del 41 a los niños que la situación más desfavorecida corresponde tados, los datos ponendemanifiesto con claridad En loqueserefiere alos grupos deriesgo más afec 2.2. Principales grupos deriesgo países denuestro entorno. cuestión, tal y como han hecho la mayor delos parte adoptar políticas específicamente centradas en esta a la pobreza− justifican, sin duda, la necesidad de como principal grupoderiesgo enloqueserefiere población, y creciente protagonismo dela infancia desfavorecida dela infancia frente aotros grupos de las tasas depobreza infantil, situación cada vez más Los elementos queseacaban decitar –incremento de CAPV, 1996-2012 (%) Gráfico 3. Fuente: EPDS 2012, con indicadores ajustados (base 2012).

% dela Evolución dela distribución delas personas ensituación depobreza demantenimiento, porgrupos deedad. 100 80 60 40 90 20 30 50 70 10 yniñas 0 s autóctonas (cuyas tasas deriesgo, > 64 años 55-64 años 45-54 años 35-44 años 25-34 años 14-24 años < 14años

%). pertenecientes afamilias inmi- 1996 14,2 13,8 10,3 14,7 18,1 11,4 17,6

%, frent 2000 12,4 12,9 12,7 13,3 13,3 27,7

%) y 7,7 las e - están enparo. 80 pleada y alcanzan tasas elevadísimas, decasi el cuando enla familia hay alguna persona desem- un trabajador estable. Sin embargo, llegan al 10 la media enlas familias enlas quehay al menos por ejemplo, las tasas depobreza soninferiores a En loconcerniente ala pobreza demantenimiento, ción delos progenitores enel mercado detrabajo. pobreza infantil, también lo es el relativo ala posi factores señalados enloqueserefiere al riesgo de Si resulta, portanto, evidente la influencia delos desde 2000. real desde 2004 o, enloconcerniente alas primeras, produce un incremento enla incidencia dela pobreza numerosas es menos clara, pero enambos casos se 25 en la tasa depobreza real deeste grupoha sido del importante. Sólo entre 2004 y 2008,el incremento han alcanzado un peso demográfico mucho más era testimonial– aun 41 en 2000–cuando su presencia enla sociedad vasca forma constante y pronunciada, pasando deun 17 se han mantenido estables, sino quehan crecido de inmigrantes: sus tasas depobreza real nosólo exactamente locontrario enel caso delas familias de los años noventa eincluso enel año2000. Ocurre además, muy inferiores alos registrados amediados se mantiene estable entre 2004 y 2012,enniveles, tasa depobreza real apenas crece durante la crisis y caso delas familias denacionalidad española, cuya 2004 24,5

14,2 13,5 13,7 13,1 11,7 %. Laevolución delas familias monoparentales y

9,2 %, enlas familias enlas quetodos los activos 2008 22,4 12,2 13,2 13,9 12,7 17,2 8,4

% enla act ualidad, cuando 2012 16,3 12,3 12,3 21,5 11,4 17,1 9,1

%

% - Tabla 4. Tabla 5. Riesgo depobreza Eurostat Frío durante el invierno mano Recurso aprendas desegunda de ocio No cobertura delas necesidades Pobreza deacumulación EPDS Problemas dealimentación Pobreza demantenimiento EPDS Pobreza real EPDS (60 mediana) Riesgo depobreza Eurostat (60 Pobreza demantenimiento EPDS Pobreza deacumulación EPDS Problemas dealimentación Pobreza real EPDS Frío durante el invierno Recurso aprendas desegunda mano No cobertura delas necesidades deocio Gráfico4. Fuente: EPDS 2012. Fuente: EPDS 2012, con indicadores ajustados (base 2012). Fuente: EPDS 2012.

% mediana) % Indicadores depobreza y privación portipodegrupofamiliar. CAPV, 2012(%) Indicadores depobreza y privación portipodegrupofamiliar. CAPV, 2012(%) Evolución dela incidencia delas situaciones depobreza real portipodegrupofamiliar. CAPV, 1996-2012 (%) 30,0 45,0 15,0 0,0 Todas Numerosa Monoparental Nacionalidad extranjera Nacionalidad española 22,7 34,6 1996 9,6 9,6

% de 14años Unidades menores 15,4 11,9 8,0 0,8 6,0 5,6 4,7 sin 3,7 menores de14 Unidades sin años 15,4 11,9 0,8 8,0 6,0 Todas 5,6 4,7 3,7 15,6 15,2 10,7 11,8 11,3 8,8 8,5 2,7 2000 14,5 17,0 7,8 7,9 16,3 ocupadas estables Activas, todas todas 6,2 3,0 5,4 2,7 4,1 3,5 0,1 1,1 Unidades familiares con al menos una persona menorde14años Todas 15,6 15,2 10,7 11,8 11,3 8,8 8,5 2,7 Unidades familiares con al menos una persona menorde14años ocupadas, ocupadas, 2004 Activas, 26,2 estable 21,9 alguna alguna 2,6 5,5 todas todas 13,5 0,0 0,2 Nac. española Nac. 8,3 8,5 0,7 3,3 7,4 4,5 10,5 11,4 6,8 6,8 4,8 4,6 2,2 6,7 ocupadas, ocupadas, paradas u u paradas Activas, estable alguna alguna 23,2 24,7 10,5 14,1 12,1 17,3 4,9 4,1 Nac. extranj. 2008 20,6 33,0 37,2 7,6 4,8 42,2 43,0 50,4 50,0 52,9 54,3 41,3 6,5 ocupadas, ocupadas, paradas u u paradas ninguna Activas, estable 36,0 30,4 30,2 35,6 30,3 41,6 35,1 9,4 Monop. 38,0 32,6 32,4 30,2 39,4 50,2 33,5 10,7 2012 32,6 25,3 41,3 8,5 4,6 paradas Activas, todas todas 45,6 84,5 24,5 52,9 56,7 72,3 73,3 79,7 Numerosas personas personas 25,4 23,9 35,2 22,1 25,3 18,1 31,5 7,9 activas 28,4 40,6 68,5 73,8 33,9 65,5 65,1 Sin 0,0 11

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 Pobreza infantil en Euskadi ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 SIIS Centro de Documentación y Estudios Del mismo modo, s rencial relativo aesta cuestión resulta evidente. situaciones deprivación, con loqueel impacto dife- quienes provienen defamilias quenoexperimentan y niñas quela sufren? De acuerdo a los datos dela ¿Afecta la pobreza ala escolarización delos niños desarrollo futuro. niños y niñas, asu bienestar y asus perspectivas de afecta alas condiciones materiales de vida deestos puesto demanifiesto enquémedida este fenómeno ción infantil, el repaso dela literatura realizado ha pobreza sobre las condiciones de vida dela pobla En loqueserefiere al impacto de las situaciones de condiciones de vida dela población afectada 2.3. El impacto dela pobreza infantil enlas y pobreza infantil parece, porotra evidente. parte, al desempleo. Lacorrelación entre inmigración, paro presta una escasa atención enla protección general presencia demenores enel hogar, un factor al quese sobre la cobertura económica al desempleo en Este dato revela la necesidad deuna reflexión amplia hogares enlos quetodos los adultos están enparo. 36 nadas: el 53 tenga, enla CAPV, unas características muy determi - Todo ello hace queel colectivo deniños/as pobres 12 del total; el 43 presenta problemas dealimentación, frente al 11 frente al 22 familias quehan tenido quereducir gastos básicos, ejemplo, casi el 80 en situación de pobreza es muy elevada. Así,por minadas situaciones deprivación entre las familias Por último, cabe destacar quela incidencia dedeter no viven situaciones deprivación opobreza. casi tres veces mayor queentre los niños y niñas que de integración escolar, el riesgo depadecerlos es infancia ensituación depobreza nosufre problemas puede decirse quesi bien la inmensa mayoría dela nificativamente menor, apenas del 1,4 de privación, la incidencia deestos problemas es sig alguno. Entre quienes noexperimentan situaciones rización, frente al 95,5 privación refieren algún tipodeproblema de escola de 6a16años que viven enfamilias ensituación de –el 10,8 en situación deprivación quesufren algún problema el porcentaje demenores provenientes defamilias escolarización. Sin embargo, seobserva también que privación noexperimenta problemas derivados desu mayoría dela infancia ensituación depobreza o impacto débil enla problemática escolar y quela que las situaciones depobreza sólotienenun en su escolarización, con loquepodríapensarse a la pobreza) noexperimentan ningún problema viven enuna situación deprivación (equiparable EDDS, para 2010, el 88 hijos/as depersonas denacionalidad extranjera, el

% viven enhogares monoparentales, y el 52

% en2010

% del c

% detodo

% re

– duplica el correspondiente a onjunto dela población; el 50 % dees ólo el 4,5 side enhogares con impagos o

% quenodecl s los niños

% delos/a tos/as niños/as viven en

% delos yniñas s niños/as que aran problema /as niños/as

%. Asípue pobres son

%, en

% % s, -

- - - bienestar demantenimiento. CAPV, 2012(%) menor de18años, según posición enla escala pobreza / dimensión deingresos/mantenimiento para la población Tabla 6. frío durante el últimoinvierno, frente al 9 atrasos, frente al 9 niñas ensituación depobreza, frente al 5 al menos cada dos días afecta al 26 imposibilidad deacceder aalimentos con proteínas de los/as niños/as desu edad. Así,porejemplo, la niños y niñas distan delas queexperimentan el resto de carencia, y quelas condiciones de vida deestos traducen con mucha frecuencia ensituaciones claras cador EPDS deriesgo pobreza demantenimiento− se de pobreza –eneste caso, medidas mediante el indi también da aentender quelas situaciones deriesgo situaciones depobreza demantenimiento. Latabla muy importantedelos niños y niñas que viven en impagados, cortes desuministro) afectan auna parte los gastos básicos, problemas dealimentación, medida algunas situaciones (necesidad dereducir Los datos de la tabla ponendemanifiesto en qué junto dela población infantil (Tabla 7). no recogen la distribución interna derecursos. referidas a la alimentación en la EPDS afectan al conjunto del hogar y básicos actualidad los gastos No cubre enla básicos gastos Necesidad dereducir Indicadores recibos) créditos, hipotecas, en el pago (alquileres, Impagados oatrasos días al menos cada dos No comida proteínica Han sentidohambre inseguridad de Total problemas de alimentación graves muy Problemas alimentación de graves Problemas segunda mano Recurso aprendas de de colegio cambio de vivienda o Venta depropiedades, Embargo debienes (agua, luz,teléfono) Cortes desuministro último invierno Frío encasa enel Fuente: EPDS 2012. 4 Como se ha señalado, es importante recordar que las preguntas Incidencia delos indicadores deprivación enla

% del t Pobre 44,0 20,6 50,8 30,2 78,6 25,4 26,7 46,7 43,5 39,7 19,9 3,0 3,0 otal; y el 44 Ausencia de Método EPDS ajustado bienestar 24,8 22,4 48,7 29,9 28,7 10,2 13,0 16,3 12,3 15,7 2,2 3,0 7,5

% delos

% ha p Bienestar 10,4

0,4 2,6 2,6 2,9 % del c 0,3 0,3 0,5 3,3 1,0 1,2 3,7 % del t 1,9 niños y asado otal Total on 22,2 11,0 11,3 8,6 6,0 9,4 0,9 0,9 5,0 9,3 4,1 4,1 5,3 - - 4 . población pobre, porgrupos deedad. CAPV, 2012(%) privación enla dimensión deingresos/mantenimiento enla duplica la queregistra la población adulta pobre). entre la población infantil pobre, porejemplo, casi muy elevada (la prevalencia dehaber sentidohambre mayor entre los menores, siendo a veces la diferencia venta depropiedades y el embargo debienes– es camente todas las variables consideradas –salvo la pobreza demantenimiento, la incidencia deprácti- efecto, estando ambos grupos enuna situación de peores enel caso delos/as niños/as y jóvenes. En en todos los indicadores, las condiciones de vida son menor deedad y ala mayor deedad seobserva que, Por otra si parte, secompara ala población pobre señala endetalle enlas páginas siguientes. de ingresos parece fuera detoda duda, tal y como se bienestar, el papel corrector del sistema degarantía las diferencias con los colectivos ensituación de se reducen al 30 básicos, los problemas muy graves dealimentación de estas personas se ven forzadas areducir gastos la mejora desu situación. Enefecto, si casi un 80 más adelante, el impacto del sistema deayudas en de algunos colectivos, pero también, como se verá mente, los datos muestran la extrema precariedad por tanto, reflejar situaciones puntuales. - Cierta momento alolargo detodo el últimoaño y pueden, cadores deprivación reflejan loocurrido enalgún tener encuenta, encualquier caso, quelos indi- A la hora deinterpretar estos datos, es necesario Tabla 7. Recurso aprendas desegunda mano o decolegio Venta depropiedades, cambio de vivienda Embargo debienes Cortes desuministro (agua, luz,teléfono) Impagados oatrasos enel pago días No comida proteínica al menos cada dos Total problemas deinseguridad Frío encasa enel últimoinvierno Han sentidohambre Problemas muy graves dealimentación Problemas graves dealimentación básicos No cubre enla actualidad los gastos Necesidad dereducir gastos básicos Fuente: EPDS 2012. Incidencia dealgunos indicadores específicos de

%. Enese sentido , ala vista de < 18años 44,0 20,6 50,8 30,2 78,6 25,4 46,7 26,7 43,5 39,7 19,9 3,0 3,0 > 18años 42,8 20,4 28,9 30,6 30,0 65,0 22,3 29,5 23,1 13,2 11,7 4,7 4,7

% • • o riesgo depobreza: condiciones de vida delos/as niños/as ensituación de la pobreza y dela actual crisis económica enlas las siguientes conclusiones enrelación al impacto de discusión y las entrevistas realizadas cabe extraer Desde una perspectiva más cualitativa, delos grupos den sensiblemente dela metodología quese adopte. algo menos favorable, si bien los resultados depen resto delos países deEuropa, la situación resulta Cuando los datos dela CAPV secomparan con los del llamativas. nos dehistoria económica y social, sonigualmente las comunidades más parecidas ala vasca entérmi ñolas. Las diferencias respecto aMadrid y Cataluña, en el conjunto delas comunidades autónomas espa en la CAPV un 50 territorio, seobserva quelas tasas depobreza son de pobreza adaptados al coste de la vida decada las familias con hijos/as. Así,si seutilizan umbrales dencia delas situaciones deexclusión social entre diversos estudios, los indicadores que miden la inci autónomas españolas. También loson,deacuerdo a que seregistran enel resto delas comunidades de 18años sonenEuskadi muy inferiores alas que las tasas depobreza entre la población menor En términos comparativos, es importanteseñalar comparada 3. Lapobreza infantil vasca enperspectiva as unos mínimos niveles debienestar. tan estas familias ala hora deofrecer asus hijos/ de manifiesto las dificultades a las queseenfren- para comparar−, los testimonios recogidos ponen ción y aqueenocasiones carecen deelementos edad, nosonplenamente conscientes desu situa y madres –debido probablemente aque,porsu niños/as es menos negativa quela desus padres que, engeneral, la valoración quehacen los/as cotidiana deestos niños y niñas. Si bien es cierto lias, y enquémedida la pobreza afecta ala vida y problemas alos queseenfrentan estas fami- mitido valorar deforma más directa las carencias Por sulas parte, entrevistas alas familias han per relativamente habituales. a verse, al menos endeterminadas zonas, como tal forma queciertas carencias graves empiezan las condiciones de vida delos niños y niñas, de crisis está teniendo consecuencias muy graves en personas participantes enellos afirman que la otros dos territorios–, la práctica totalidad delas parecía más preocupante enBizkaia queenlos en los tres grupos dediscusión –el diagnóstico atribuido ala actual coyuntura noera el mismo cargo. Si bien es ciertoqueel nivel degravedad está teniendo enlas familias con menores asu sobre los graves efectos quela crisis económica y puede decirse queexiste un consenso amplio profesionales valoran negativamente la situación, Los grupos dediscusión realizados con los

% inferior es alas queseregistran 13 ------

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 Pobreza infantil en Euskadi ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 SIIS Centro de Documentación y Estudios 14 UE. Todo ello apuntaría, enprimera instancia, aun sustancialmente mayor queenlos países dela mayores oadultas, enla CAPV esa diferencia resulta mayores quelas correspondientes alas personas los países dela UE las tasas depobreza infantil son sonas mayores. Del mismo modo, si bien entodos conjunto dela población y, sobre todo, alas per se refiere a la infancia queenlose refiere al situación deEuskadi es menos favorable enloque importante señalar además que,respecto ala UE,la medida queenel conjunto delos países dela UE.Es en los últimos años enla CAPV enmucha mayor vista evolutivo, las tasas depobreza han crecido UE15 y dela UE27. Sin embargo, desde el punto de similares, aunque algo inferiores, ala media dela intermedia enel contexto europeo, con tasas muy para la CAPV, la situación vasca podríaconsiderarse Vida (EU-SILC), para los países dela UE, y la EPDS, Comunitarias sobre la Renta y las Condiciones de De acuerdo alos datos querecogen las Estadísticas Gráfico 5. del ingreso mediano equivalente. Fuente: República Checa Países Bajos Luxemburgo Reino Unido Elaboración propia dela apartir EPDS 2012(País Vasco) y EU-SILC 2011 (UniónEuropea). El umbral sedetermina enfunción del 40 Eslovaquia Dinamarca Incidencia delas situaciones depobreza infantil severa entre personas menores de18años. UniónEuropea, 2011 Eslovenia Alemania Finlandia Rumanía Portugal Bulgaria Lituania Hungría Polonia Bélgica Croacia Letonia Estonia España Francia Austria Suecia Chipre Grecia Malta CAPV UE27 Italia UE15 0,0 1,3 2,0 2,2 2,2 2,4 3,0 3,1 4,0 3,4 3,6 3,8 4,0 4,0 4,1 4,6 4,7 4,9 6,0 5,9 6,5 - 7,1 8,0 7,6 7,6 7,7 7,8 8,9 Estados como Francia oel Reino Unido. Euskadi tieneindicadores similares omejores alos de lo queserefiere a la pobreza relativa, ámbito enel que de la pobreza grave, nopuede sostenerse lomismo en nen resultados algo mejores queEuskadi enel ámbito políticas claras dereducción dela pobreza infantil tie- aunque los indicadores depaíses quehan diseñado en los otros tres países. Además,debe señalarse que, equiparable, eincluso mejor, quela queseregistra respecto alos Países Bajos, siendo su situación mente alejada ensus indicadores depobreza infantil ese caso, seobserva queEuskadi sóloqueda clara- adaptados al poderadquisitivo decada territorio. En y España− utilizando umbrales depobreza comunes paradigmáticos –Francia, Países Bajos, Reino Unido ración serealiza con una seriedepaíses considerados La situación cambia deforma importantesi la compa- las políticas deprotección social. diseño menos ‘pro-infantil’, enla CAPV, del grueso de 10,0 9,5 9,8 12,0 12,4 12,4 14,0 14,4 16,0 16,6 18,0 17,3 20,0

% infantil vascas encuanto al abordaje dela pobreza Laefectividad4. de las políticas sociales Tabla 8. prevención y la reducción dela pobreza infantil, así el importantísimo efecto queese sistema tieneenla ingresos, los datos recogidos ponendemanifiesto En loqueserefiere al sistema vasco de garantía de ingresos Laefectividad4.1. del sistema vasco degarantía de la reducción dela pobreza dela población adulta. infantil una efectividad mucho menorqueencuanto a Europa, tienenencuanto ala reducción de la pobreza infantil’ desus políticas sociales, que, respecto a Estado español, una orientación escasamente ‘pro- ha puesto demanifiesto, al menos para el caso del En ese sentido, el análisis de la literatura realizado diseño desus políticas sociales. los diversos países deEuropa es la orientación y el registran encuanto alas tasas depobreza infantil de verdaderamente determina las diferencias quese mográficos mayoritarios en cada país, el factor que del mercado detrabajo odelos perfiles sociode - sociales públicas. De hecho, más allá dela situación entre este fenómeno y el diseño de las políticas puedan existir, seproduce una estrecha vinculación al margen delos factores sociodemográficos que los países desarrollados ponendemanifiesto que, dencia y las características dela pobreza infantil en Todos los análisis realizados enrelación ala inci- España, 2011(%) Total Ciudad Autónoma deMelilla Ciudad Autónoma deCeuta La Rioja Cataluña Aragón Región deMurcia Comunidad deMadrid Extremadura Cantabria Canarias Illes Balears Illes Castilla-La Mancha Comunidad Valenciana Andalucía León y Castilla Comunidad Foral deNavarra País VascoPaís Principado deAsturias Galicia Condiciones de Vida 2011(Instituto Nacional deEstadística). Se utilizan los umbrales deEurostat con paridades deajuste. Fuente: Incidencia delas situaciones depobreza entre la población menorde14años, porcomunidades autónomas. Órgano Estadístico Específico del Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, de a la Encuestapartir de desde 2008,el número demenores de16años dirigido alas familias con hijos ehijas. Además, un gasto anual estimado de160millones deeuros mensuales destinados al pago dela PCV, tendríamos en RGI. Si aesa cantidad seañaden los 2,1millones euros, querepresentan casi el 38 a familias con hijos/as algo más de11millones de vista del gasto: en octubre de2012,sedestinaron más evidente cuando seanaliza desde el punto de de las familias con hijos/as enel sistema RGIes aún mento de pensiones) tienenhijos/as acargo. El peso que perciben la RGIensu modalidad decomple (incluidas las formadas únicamente porpensionistas más del 25 se beneficiaban por esas prestaciones y quealgo torno a un 8 cerca de25.000 niños/as menores de16años –en En ese sentido, cabe recordar queenoctubre de2012 más favorables para el caso deEuskadi. Unido es evidente, con indicadores enmuchos casos el acercamiento apaíses como Francia oel Reino relativo alos países escandinavos o alos Países Bajos, distancia porrecorrer resulta aúnimportanteenlo han desarrollado las políticas familiares. Aunque la una posición muy cercana ala delos Estados quemás garantía deingresos ha permitidoquela CAPV ocupe De hecho, cabe insistir enqueel modelo vasco de ción delas situaciones depobreza infantil enEuskadi. (AES)− está jugando un papel esencial enla conten- vivienda (PCV) y las ayudas deemergencia social de ingresos (RGI),la prestación complementaria de de ingresos –articulado entorno ala renta degarantía vista, debe decirse queel sistema vasco de garantía como su clara orientación familiar. Desde ese punto de

% dela

% del t s unidades familiares perceptoras otal dela población deesa edad− Pobreza severa (40 %) 36,8 25,6 14,4 12,4 21,0 13,8 15,0 10,5 15,9 11,0 12,1 13,7 15,7 37,7 17,5 17,5 8,6 7,0 7,0 7,2

% del g Pobreza relativa asto total (60 %) 28,4 24,4 26,9 30,2 24,9 50,4 24,3 24,7 16,4 27,8 51,8 25,7 35,5 15,0 16,5 37,6 37,2 31,5 13,3 31,7

- 15

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 Pobreza infantil en Euskadi ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 SIIS Centro de Documentación y Estudios tuación de pobreza y con hijos/as a su cargo que demandaba ayudas Así, el sistema conformado porla RGI,las AES y la las tasas depobreza infantil enEuskadi. como el principal instrumento para la contención de a las insuficiencias queseseñalarán a continuación− renta degarantía deingresos seconfigura hoy –pese existe enlos países del centro y eldeEuropa, norte la familiares universales y delargo alcance, como la que europeo. Enausencia deuna política deprestaciones relativamente buena situación vasca enel contexto pobreza infantil enla CAPV y el quehace posible la ingresos el quepermite la contención delas tasas de que es precisamente el sistema vasco degarantía de cia dela pobreza infantil. De hecho, nocabe duda de y el resto del Estado enloqueserefiere a la inciden explicar las diferencias queseregistran entre la CAPV 16 euros pormenordeedad. Este dato es clave para de España, eliminada la CAPV deese cómputo, de edad, frente aun gasto estimado para el conjunto nes en2012−supone 470 euros porcada menorde destinado afamilias con hijos/as –unos 162 millo Es también importanteseñalar queel gasto enRGI prestación, enun 35 hijos/as menores deesa edad perceptores deesa en un 38 residentes enfamilias queperciben la RGIha crecido 16 frente al queresulta necesario tomar medidas. nocido, enlos países denuestro entorno, como un problema grave Cabe recordar queeste fenómeno está siendo crecientemente reco de una dela parte población ensituación denecesidad ( los grupos dediscusión porel noacceso aeste tipode prestaciones preocupación mostrada por algunas de las personas participantes en los que se acaban de señalar para 2012 y se corresponden con la ayudas del sistema deprotección económica. Este dato coincide con con hijos/as asu cargo y ensituación denecesidad nodemandan sentido, es importantetener encuenta que un 44 las familias pobres sin menores y al 7,8 del sistema vasco derentas mínimas era del 56 de ese grupo percibe también ayudas del sistema gracias, precisamente, alas ayudas recibidas; el 43 situación depobreza real quesalen deesa situación casos− está formado porfamilias originalmente en grupo más pequeño–querepresenta el 30 tección potencialmente afectada fuera de su ámbito depro y deja aun porcentaje importantedela población La efectividad del sistema noes, sin embargo, total condiciones de vida deesas familias. 69 están pordebajo deese umbral− sereduce enun pobreza y los ingresos queobtienen las familias que pobreza –es decir, la distancia entre el umbral de taje desciende al 7,6 Cuando setienenencuenta estas ayudas, el porcen- de pobreza real encaso denoexistir estas ayudas. menores de18años acargo estaría enuna situación 11 en Euskadi. De acuerdo alos datos dela EPDS, el PCV reduce enun 30 real sedivide enEuskadi entres grandes grupos. El ción enfamilias con hijos/as ensituación depobreza

% dela población vasca residente enfamilias con

%, locual representa una mejora decisiva delas 5 En2010, deacuerdo ala EDDS, el porcentaje dehogares en si 5 . De acuerdo alos datos dela EPDS, la pobla-

%, y el número deunidades familiares con

%. %. Además,la int % la s tasas depobreza infantil

% dela po

%, frent ensidad dela blación total. Enese

% dela

% delos e al 30,4 non takeup). s familias

- % de -

% - - - menores de18años. CAPV, 2012 de pobreza real enlas personas residentes enfamilias con Tabla 9. de los casos resultarían plenamente eficaces. ción potencialmente demandante, y sóloenel 30 s lasayudas tanto, acceden aestas ayudas, pese asu situación. Por lo 26 debido al uso deestas prestaciones); finalmente, el lógicamente su situación se ve claramente mejorada, ciente para superar el umbral depobreza real (si bien vasco degarantía deingresos, pero encuantía insufi con las deotros países dela UE, se comprueba que de vista, si las cuantías de la RGI vasca secomparan consideración del tamaño familiar. Desde este punto cuantías dela RGI y al sistema establecido para la hijos/as. Ello puede deberse al propio diseño delas las familias sin hijos/as quepara las familias con del sistema vasco derentas mínimas es mayor para Así pues, la capacidad dereducción dela pobreza pues alcanza el 45 es más elevado queentre las familias con hijos/as, de reducción dela pobreza quelogra el sistema RGI que enel caso delas personas adultas, el porcentaje lo quela situación habría mejorado enese sentido, y pobreza infantil derivado dela RGIera del 24 varse queen2008el porcentaje dereducción dela población vasca. Por otra debe parte, también obser sonas, querepresentan entorno aun 2 a recibir estas ayudas. Se trata decasi 41.000 per el 60 destacarse que,dequienes acceden, prácticamente derecho alas prestaciones sociales–, también debe consultados enrelación al efecto denoejercicio del con la preocupación manifestada porlos expertos pobreza real) noaccedan aellas –loquecoincide de estas ayudas (o, al menos, enuna situación de familias con hijos/as potencialmente demandantes Junto al hecho, portanto, dequeun 26 sistema derentas mínimas Población atendida enel prestaciones demandantes de hogares potencialmente Población residente en la pobreza perceptores quenosalen de umbral depobreza entre los distancia respecto al % dereducción dela pobreza % dereducción dela prestaciones demandante sin acceso a Población potencialmente Fuente: Elaboración propiadela apartir EPDS 2012.

% delas familias ensituación depobreza real no Salen dela pobreza No salen dela pobreza

% semantienen b Impacto del sistema RGI/PCV/AES enlas situaciones

%. ó lo llegarían al 73 ajo el umbral depobreza pese Tasa 11,0 8,0 2,9 4,7 3,3 28.693 40.938 25.348 94.979 69.631 Abs.

% dela po 30,2 69,9

% dela

% detod 100,0 Distr. 30,2 26,7 73,3 43,1

%, por s bla 100,0 Distr. 58,8 41,2 a la

% - - - - tión, deben señalarse las siguientes excepciones: presencia demenores. Respecto aesta última cues requisitos deacceso alas prestaciones asociadas ala las excepciones introducidas enla normativa sobre mento pormonoparentalidad asociado ala RGIo pueden mencionarse la introducción del comple- parentales, jóvenes con familias). Eneste contexto, por tener enmuchos casos hijos/as (familias mono política general deprotección social, caracterizados orígenes, alos colectivos peoratendidos desde la hecho, esta política ha pretendido tratar, desde sus preocupado siempre porlas familias con hijos/as. De que la política vasca degarantía deingreso sí se ha familiares con población infantil ensu seno, es obvio la pasada década) han perjudicado alas unidades de la aprobación dela renta básica aprimeros de topes establecidos enlos baremos dela RGI(apartir matizaciones adicionales.Aunque es ciertoquelos con hijos ohijas, es necesario realizar algunas diseño dela RGIalas necesidades delas familias En todo caso, ala hora de valorar la adecuación del que tienendos omás hijos/as. puestas pormás deuna persona y, sobre todo, alas medida alas unidades unipersonales quealas com- con hijos/as, oque,al menos, protege enmayor cuantías, noprotege suficientemente a las familias el diseño dela RGI vasca, enloqueserefiere a sus también enlos grupos dediscusión, cabe pensar que Desde esa perspectiva, y como seha señalado sensiblemente inferior aesa media. caso delas familias biparentales con menores resulta nales la cuantía vasca es superior ala media, enel mientras queenel caso delas unidades uniperso- establecida enlos países analizados. Enefecto, queda la cuantía dela RGI vasca dela cuantía media cuanto mayor es la composición familiar, más lejos de la renta mediana quegarantizan), seobserva que se refiere a la cuantía como a la tasas de remplazo homologables alas ayudas dela UE (tanto enloque las cuantías dela RGI vasca soncompletamente hecho, si enel caso delas unidades unipersonales en cuenta enmayor medida queenEuskadi. De en ellos la composición familiar setiendeatomar Tabla 10. sin menores de18años. CAPV, 2012 nes depobreza real enlas personas residentes enfamilias % dereducción dela pobreza prestaciones demandante sin acceso a Población potencialmente de rentas mínimas Población atendida enel sistema prestaciones potencialmente demandantes de Población residente enhogares Fuente: Elaboración propiadela apartir EPDS 2012. Salen dela pobreza No salen dela pobreza Impacto del sistema RGI/PCV/AES enlas situacio- 88.601 63.636 24.965 23.445 40.191 Abs. 45,0 100,0 Distr. 28,2 45,4 26,5 71,8 100,0 Distr. 36,8 63,2 - - las personas adultas jóvenes. Sin embargo, esta orien- refleja ante todo la opción por una menorproteccióna hijos/as −quecondiciona la posición deEuskadi− tación dela política española hacia las familias con anterioridad, puede sostenerse quela menor orien- Valorando ensu conjunto los datos presentados con pueden beneficiarse de este tipode ayudas. mayor renta o, incluso, noserealizan, con loqueno menor renta sonmenores quelas delas familias con y quelas retenciones delas unidades familiares de cantidades retenidas acuenta porla hacienda pública, dado queenningún caso estas ayudas superan las menor medida deestas exenciones y desgravaciones, que las familias con menos ingresos sebenefician en políticas deapoyo alas familias radica enel hecho de de los gastos fiscales enel conjunto del gasto en las lias. El principal inconveniente deun peso excesivo a la hora deconfigurar su paquete deapoyo a las fami- rren en mayor proporción alas desgravaciones fiscales zado. Enefecto, sóloPolonia y los Países Bajos recu estas últimas juegan enel conjunto del gasto reali- el importantepeso quelas desgravaciones fiscales, de las particularidades del gasto vasco enfamilia es gasto social (3 PIB, y al escaso peso quetienenenel conjunto del Junto al escaso volumen degasto total enrelación al Dinamarca, y al 2 jes superiores al 3 bles con la UE−un 1,34 social deapoyo alas familias –entérminos compara- referentes a2007, la CAPV estaría destinando al gasto el gasto endesgravaciones fiscales. Así, con datos en cuenta el gasto enservicios deatención infantil o se realiza enlos países dela UE,aun cuando setenga público vasco enesta materia es muy inferior al que pese asu crecimiento enlos últimos años, el gasto hijos/as establecido enla CAPV, cabe destacar que, que serefiere al sistema deapoyo a las familias con crucial ala hora deprevenir la pobreza infantil, y enlo de apoyo alas familias juegan enEuropa un papel Junto al sistema degarantía deingresos, las políticas familias Laefectividad4.2. del sistema vasco deapoyo alas • • culo 46.d), relativo al acceso alas AES. de edad. Esta exclusión también seaplica al artí madre, otengan asu cargo apersonas menores de los requisitos, sean huérfanas depadre y de nas mayores de18años que,reuniendo el resto mínimo deedad para el acceso ala RGIlas perso- el 16.d) artículo prevé quequedarán exentas del Por loquerespecta ala titularidad del derecho, de edad asu cargo. unidad deconvivencia las personas con menores 1.b deeste artículo,tendrán la consideración de alguno delos vínculos previstos enel apartado domicilio depersonas con las quemantengan general prevé que,aun cuando seintegren enel convivencia, el 9.2dela artículo actual normativa En lorelativo ala consideración deunidad de

% enla CAPV

% enotro

% enAl

% desu PIB,fr emania, Francia, Bélgica o s diez países europeos. frente a8 ente aporcenta

% enla UE),u 17 - na - -

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 Pobreza infantil en Euskadi ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 SIIS Centro de Documentación y Estudios principalmente– reducen deforma mucho más clara la cas –desempleo, ayudas ala familia y sistema RGI, 18 pobreza, hasta el 5,9 hasta el 13 reduce las tasas depobreza enmuy escasa medida, de pensiones contributivas de vejez y supervivencia del 14 pobreza dela población vasca menorde18años sería en Euskadi. De acuerdo ala EPDS, la tasa inicial de conjunto del gasto enprotección social queserealiza la perspectiva dela efectividad y la eficiencia del Merece la pena apuntar algunas cuestiones desde infantil protección social decara ala reducción dela pobreza 4.3. Efectividad y eficiencia del sistema vasco de pecto a la UE,señalado con anterioridad. del diferencial pobreza infantil/pobreza general res en este grupo. Aello responde, el enparte, aumento cuantía dela prestación han influidonegativamente (IMI) ala renta básica, las recientes reducciones enla producido tras el paso del ingreso mínimodeinserción efecto reducido, debido al incremento delas cuantías miembros. Si originalmente esta limitación tuvo un de cuantías establecido para unidades detres omás vas quecualitativas, asociándose ante todo al tope Euskadi entorno ala actual RGIsonmás cuantitati - sobreartículo el modelodeprotección diseñado en jóvenes. Así,las limitaciones queseseñalan eneste esa protección enel caso delas familias depersonas ingresos quesedestinan enbuena medida amejorar por la aplicación deunas políticas degarantía de tación se ve notablemente matizada enel caso vasco familias, enrelación ala media dela UE (UE =100) Gráfico 6. la OCDE. Fuente: Elaboración propiadedatos apartir deEustat, Eurostat y 100 140 120 80 60 40 20 0

Prestaciones % (una delas más bajas dela UE).Lapercepción en metálico Proporción del gasto dela CAPV enapoyo alas 24,74

%. El r esto delas prestaciones económi Servicios

% dees 87,71 a población. Encon Desgravaciones fiscales 115,65 55,36 Total - - - existente enla CAPV reduce las tasas depobreza dela junto, portanto, el sistema detransferencias sociales Euskadi el 107 la pobreza del conjunto dela población alcanzaría en de la UE15,con loquela capacidad dereducción de consecuencia deestas transferencias, frente al 62 ocurre al revés: enEuskadi sereduce enun 67 caso del conjunto dela población, porel contrario, la capacidad media dela Europa delos quince. Enel prestaciones sociales enEuskadi alcanza el 77 75,6 infantil enla CAPV enun 58 de vejez y de supervivencia− reducen la pobreza rencias sociales –dejando al margen las pensiones de la población: como seha dicho antes, las transfe - lo referido ala reducción dela pobreza del conjunto trasta con una eficacia comparativamente mayor en infantil del sistema vasco deprotección social con- Esta menorcapacidad dereducción dela pobreza pobreza delas personas menores de18años. sociales reduce enmayor medida queenla CAPV la de Europa, portanto, el sistema deprestaciones tasa queequivale al 92 CAPV desciende hasta el puesto número 17, con una la media), una vez distribuidas las ayudas sociales la segunda más baja dela UE (situándose enun 61 a la renta inicial la tasa depobreza vasca seríala ha dicho, el 58 de media, del 75 el conjunto delos países dela UE esa reducción es, protección está entre las más bajas dela UE:si en pobreza alcanzada porel conjunto del sistema de Si bien importante,esta reducción delas tasas de población menordeedad enun 58 las familias. CAPV y UE,2007 (%) Gráfico 7. la OCDE. Fuente: Elaboración propiadedatos apartir deEustat, Eurostat y 100 80 60 40 90 20 30 50 70 10

0 %, demaner Distribución del gasto enpolíticas deapoyo a

% dela medi Desgravaciones fiscales Servicios Prestaciones enmetálico

%. De hec UE (media)

%, enla CAPV a quela capacidad reductora delas 12 57 31

% dela medi ho, si enloqueserefiere

a europea. Este dato pone %, y alcanza, como se enla UE15,enun

%. a. Enlos países CAPV 49 25 25

% como % de % de

% de

% %

CAPV, UE27 y UE15, c. 2011(%) conjunto dela población y la población menorde18años. Tabla 11. despliega enrelación aotros grupos deedad. por loquerespecta, al menos, ala capacidad que ‘pro-infantil’ del sistema vasco deprotección social nuevamente demanifiesto el carácter escasamente ble alas políticas sociales es del 37,8 del indicador deausencia debienestar inicial atribui- (indicador del 60 el conjunto desituaciones deausencia debienestar puede considerarse deforma negativa al contemplar y dela política social−, la política social vasca no lisis quecombine la eficacia de la política económica referencia verdaderamente importantepara un aná En realidad, si secompara con los Países Bajos −la y ausencia debienestar muy elevadas. definido por la existencia de tasas iniciales depobreza gran medida, el contrapunto aun problema de origen, Unido resulta muy relevante, pero esta realidad es, en política social compensatoria enFrancia y enel Reino Euskadi. El hecho destacable es que,ciertamente, la tuye un problema ensímismo, algo quenoocurre en que resultan realmente muy elevadas, loqueconsti a tasas iniciales depobreza y ausencia debienestar rrolladas enFrancia oenel Reino Unidose vinculan fundamental: la mayor eficacia de las políticas desa- en este caso resalta mucho más nítidamente un hecho europeos al considerar el indicador del 60 se reducen notablemente respecto aotros países ción delos niveles depobreza oausencia debienestar eficacia de las políticas complementarias en la reduc España. Por otra, seconstata quelas diferencias enla política social más redistributiva enEuskadi queen Así, poruna semantiene parte, la evidencia deuna favorables para Euskadi. infantil. Enese caso, los datos resultan mucho más una política orientada ala prevención dela pobreza entre la población infantil, y nosóloentérminos de en términos deprevención dela falta debienestar eficacia de las políticas sociales sequiere analizar de ingresos. Esta perspectiva es relevante si la tomando como referencia el 60 cador depobreza relativa obajos ingresos, es decir, puede, sin embargo, seanaliza en función del indi- ‘pro-infantil’ del modelo vasco deprotección social La conclusión queapuntaría hacia un diseño menos menor de18 Población total Población EU-SILC 2011(UniónEuropea). Fuente: Elaboración propiadela apartir EPDS 2012(País Vasco) y la Capacidad dereducción dela pobreza grave entre el UE15 UE27 CAPV UE27 UE15 CAPV

%). De e Antes 23,0 22,5 14,0 10,6 14,3 14,1 sta forma, si la reducción Después 6,4 5,6 5,4 5,9 3,5 5,5

% dela medi Reducción

% enlos 60,0 62,2 58,2 72,2 75,6 67,0

%. Además, %. Además, ana Países (= 100) 100,0 100,0 107,6 UE15 96,4 95,5 77,0 - - - Tabla 13. Países Bajos, Francia, Reino Unido y España (%) medidos enparidad depodercompra respecto aEspaña. mediano equivalente) para la población menorde18años, Tabla 12. Bajos, sesitúa enel 28,9 tasas depobreza grave y relativa con renta inicial que bienestar. De ahíquelas comparativamente bajas también enel ámbito delas políticas orientadas al y del sistema deestímulos al empleo, seintroduce más amplio queel susceptible deacceder ala RGI− que, através delas AES −que llegan aun colectivo ingresos enEuskadi noselimita ala pobreza, sino menor si serecuerda quela política degarantía de La favorable posición señalada noes una cuestión Países Bajos, Francia, Reino Unido y CAPV (%) medidos enparidad depodercompra respecto ala CAPV. mediano equivalente) para la población menorde18años, y anteriores enFrancia oel Reino Unido. utilizados enla comparación sonde2012enEuskadi, del sur, enespecial si serecuerda quelos datos impacto diferencial dela crisis europea enlos países destacarse demanera especial enel contexto del las tasas finales sonpequeñas. Esta realidad debe graves depobreza, lociertoes quelas diferencias en Unido, enespecial enlorelativo alas formas más social es menorenEuskadi queenFrancia oel Reino eficacia reductora de las tasas atribuible a la política rencia desólo8,9 puntos. Por otro lado, aunque la Reducción total Reducción otras Renta final Reducción otras pensiones Reducción Renta final Renta intermedia pensiones Reducción Renta intermedia Renta inicial Renta inicial CAPV renta final de la Diferencia con la de la CAPV renta intermedia Diferencia con la CAPV renta inicial dela Diferencia con la Reducción total y Políticas Sociales del Gobierno Vasco. Fuente: Órgano Estadístico Específico del Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco. Fuente: Órgano Estadístico Específico del Departamento de Empleo Indicadores depobreza relativa (60 Indicadores depobreza relativa (60 Países Bajos Países Bajos 20,8 28,9 24,9 29,2 24,3 23,5 35,3 37,8 15,5 27,7 2,4 3,4 5,4 4,3 5,3

% enEu Francia Francia 26,0 30,8 35,8 18,8 25,2 49,5 19,0 45,7 37,2 -9,8 27,5 -9,7 3,8 0,2 5,6 skadi, con una dife Reino Unido Reino Unido -18,2

34,4 58,0 42,9 25,8 56,6 42,3 18,0

24,1 16,9 -17,1 27,9 % del in % del in -1,1 6,5 1,4 greso greso España CAPV -18,2 -19,2 -19,7 20,8 46,4 34,8 39,2 16,8 36,5 25,5 15,6 27,2 9,0 4,7 7,1 19 -

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 Pobreza infantil en Euskadi ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 SIIS Centro de Documentación y Estudios deban dar lugar auna mayor reflexión. Esto es par caracterizan ala CAPV enmateria depobreza infantil 20 ción, la Tabla 14muestra queEuskadi es el que des- En el contexto delos territorios objeto de compara Tabla 14. indicadores deprivación establecido enEuropa. específica en este artículo respecto al sistema de en 2011con la delos países objeto decomparación la posición dela población vasca menorde18años sustentarse enlos datos dela Tabla 14,quecompara de la política vasca degarantía deingresos podría La hipótesis deun efecto particularmente positivo previene deforma estructural). o Reino Unidoque reduce la pobreza, pero nola (en contraposición con una política social enFrancia los programas deprotección alargo plazo enEuskadi presentan pueden reflejar esos efectos positivos de las políticas alargo plazo. Y los datos queaquíse valoran enel informe los resultados comparados de nas jóvenes. Al respecto, debe recordarse quenose avanzados enEuropa, enparticular entre las perso en Euskadi respecto ala media delos países más unas tasas dedesempleo ya claramente superiores puede así olvidarse que2012es un añomarcado por en los otros países objeto decomparación). No corresponde a2012(frente adatos derenta de2010 en cuenta quela base decomparación con la CAPV políticas deprotección social, sobre todo teniendo losen parte, efectos indirectos alargo plazo delas de las rentas detrabajo enEuskadi refleje, al menos que el origen dela distribución más pro-igualitarista En ese sentido, nopodríadescartarse como hipótesis butiva delas políticas públicas. de las rentas detrabajo) queala capacidad redistri - relativamente igualitaria dela renta inicial (es decir, infantil vasca sedeben mucho más auna distribución ya señalada dequelas reducidas tasas depobreza ticularmente evidente porloquerespecta ala idea CAPV, 2011(%) de 18años. España, Francia, Países Bajos, Reino Unido, 4 omás 3 carencias 1 omenos 2 3 omás carencias 1 0 Carencias y Políticas Sociales del Gobierno Vasco. Fuente: Órgano Estadístico Específico del Departamento de Empleo problemas detipoeconómico). de diez años, siempre queenambos casos la carencia se vincule a en Euskadi seconsidera carencia cuando ese vehículo tienemás de un coche sóloseda enausencia decualquier tipode vehículo, rígida enla EPDS (porejemplo, mientras queenEuropa la carencia sistema europeo deindicadores deprivación sehace deforma más * Nosefacilitan los datos dela EPDS 2012,porque la aplicación del Indicadores deprivación entre la población menor España 50,2 19,6 67,3 13,1 17,1 4,2 8,9 Francia 68,4 52,4 16,0 15,8 15,8 8,8 7,0 Países Bajos 70,4 84,1 13,7 8,6 4,4 2,9 7,3 Unido Reino 20,0 60,3 44,3 16,0 19,6 12,9 7,1 CAPV* 74,6 12,7 87,3 9,2 3,5 4,1 5,1 - - - un agravamiento del problema. Se hace referencia, servicios disponibles, loque obviamente ha supuesto tiempo con una importante reducción enla ofertade en situación o riesgo depobreza ha coincidido enel insiste enqueel incremento enel número defamilias servicios deapoyo queestas familias necesitan, y se y proporcionar atiempolas ayudas económicas y los alertan sobre las dificultades existentes para gestionar A este respecto, la mayor delos parte profesionales mente a las situaciones alas quehay quehacer frente. no es niflexible, nirápida, nise adapta adecuada- las diversas administraciones alos efectos dela crisis afirmar que la respuesta institucional que están dando La mayoría delos expertos coinciden ala hora de la gestión dela deLanbide. RGIporparte tos con el proceso queha derivado enla asunción de críticas, y se muestran mayoritariamente desconten rígida. Los profesionales comparten engeneral esas mativa queenocasiones seconsidera excesivamente de cercanía eintensidad, y una aplicación dela nor por ejemplo), el deterioro dela atención entérminos aspectos organizativos (como las listas deespera, de Lanbide. Las personas afectadas critican algunos la asunción delas competencias al respecto porparte las consecuencias del cambio degestión dela RGI y nas afectadas valoran engeneral deforma negativa Tanto las personas expertas como las propias perso- nes sobre el diseño delas políticas sociales vasca. zados han puesto demanifiesto las siguientes cuestio cualitativo, las entrevistas y grupos dediscusión reali- Finalmente, cabe señalar que,desde el punto de vista pobreza infantil enEuskadi Una4.4. visión cualitativa delas políticas contra la protagonista dela política degarantía deingresos. en los últimos veinte años, sustentada enun papel forma deaplicación del modelodel Estado inversor consecuencia desu opción específica por una cierta los buenos resultados deEuskadi podríanseruna ría necesaria una mayor profundización− es que La cuestión defondo −respecto ala queresulta puestos al gasto engarantía deingresos. política deservicios, entendida entérminos contra- por ejemplo, el relativo ala opción británica porla y afecta aalgunos delos puntos actuales del debate, sis enel empleo enla CAPV. Lacuestión es relevante europeo, enparticular porel mayor impacto dela cri- la imagen nodeja deserfavorable enese contexto en la CAPV, frente a7,3 ble respecto alos Países Bajos (9,2 3 omás carencias y con una posición menos favora- cias más reducidas enla proporción demenores con Ciertamente, esta realidad es compatible con diferen un mínimodel 60,3 Países Bajos, cifras de67-68 por una única en hogares enmejor posición, afectados alosumo taca porun mayor porcentaje demenores de18años privación: 87,3

% enel R

% enlos

eino Unido. % enEs % frent Países Bajos). Pero

% decar e a84,1 paña y Francia, y

encias % enlos - - - - -

se ponedemanifiesto el escaso desarrollo de las Por otro lado, enreferencia alos servicios sociales, efectividad delas políticas sociales. considerarse como un problema serioenrelación ala de apoyo familiar y social), lociertoes que puede más delos recursos, utilización preferente deredes pabilidad, creencia dequeotras personas necesitan tación del problema, vergüenza, sentimientos decul están claras (desconocimiento delos recursos, ocul ayuda. Si bien las razones deesta noutilización no que noacuden alos servicios públicos enbusca de con hijos/as asu cargo ensituación denecesidad la tesis deque hay un importantenúmero defamilias estadísticos, la mayoría delos expertos comparten necesidad. Enla línea deloapuntado porlos datos hacen uso deellos, aun estando enuna situación de por falta deinformación, bien porotras razones– no potencialmente usuarias delos servicios que–bien la demanda y al importantenúmero depersonas cidad delos servicios deatender la totalidad de Se plantea también la preocupación porla incapa- insalvable para muchas familias. sean servicios gratuitos y universales– seconvierte en a la sanidad –pormucho queenprimera instancia el coste real quesupone el acceso ala educación o sociales. Enefecto, sin el recurso aestos programas, el derecho ala educación, ala salud oalos servicios los quepermiten amuchas familias llevar ala práctica en la medida enquesonprecisamente estos servicios complementarios tieneefectos negativos importantes, satoria importante.Lareducción deestos programas y ejercían una reseñable labor preventiva y compen- de ocio familiar desoporte y tiempolibre, queservían actividades deapoyo escolar, deacompañamiento o intervención socioeducativa, queproporcionaban eliminados. Se trata deprogramas comunitarios de rios, y quehan sido los primeros enserreducidos o en primera instancia complementarios osecunda- en servicios y recursos quepueden considerarse nales es la queconcierne al recorte presupuestario Otra crítica destacable realizada porlos profesio que inciden enla pobreza infantil. punto débil más evidente delas políticas públicas de coordinación entre servicios y sistemas como el entre los expertos ala hora deidentificar la falta Existe, porotra un parte, consenso generalizado la atención sanitaria. tan elementales como la alimentación, la educación o nían garantizados, enloqueserefiere a cuestiones derechos mínimos básicos, quehasta ahora sesupo- de las políticas sociales ala hora degarantizar unos percibe, ensuma, un retroceso claro enla capacidad en las condiciones de vida deestos niños y niñas. Se recortes y reducciones quetienenun impacto directo acceso ala becas decomedor y un largo etcétera de refuerzo escolar, el endurecimiento delos criterios de de intervenciónsocioeducativa y enlos servicios de los criterios deacceso, los recortes enlos programas cuantía dela RGI,las restricciones introducidas en en ese sentido, aaspectos como la reducción enla - - - cuanto ala definición de la pobreza, y es necesario una nohay parte, un acuerdo oenfoque unánime en cultades desde el punto de vista desu definición. Por El concepto depobreza infantil presenta ciertas difi- abordaje dela pobreza infantil 5. Políticas públicas para la prevención y el mente en la capacidad inclusiva dela escuela vasca. desigualdades socioeconómicas– incide directa las desventajas del alumnado más afectado porlas compensatorios –y que venían precisamente apaliar rosos servicios y programas que cabe considerar calidad, también es ciertoqueel recorte ennume- núcleo dela ofertaeducativa pública, gratuita y de Además, si bien seha mantenido enloesencial el minadas porla capacidad económica desus familias. vas delos niños y niñas vascos está todavía muy deter inclusión, parece obvio quelas oportunidades educati - educativo para garantizar una mayor capacidad de vista, y apesar del esfuerzo realizado porel sistema para su futura inclusión laboral. Desde ese punto de petencias y conocimientos básicos, como los idiomas, garantiza porigual atodo el alumnado algunas com- vasca, desde el punto de vista al menos dequeno cierto retroceso enla capacidad inclusiva dela escuela Respecto al sistema educativo, sealertasobre un como situaciones depobreza infantil eneste artículo. comunitario y preventivo, enla línea delodefinido cada vez más,derespuestas con un claro enfoque de desprotección queseestá manejando y requieren, derivan deestas situaciones desbordan el concepto tener estas prestaciones. Las necesidades quese lejos el carácter social y comunitario quedeberían prestaciones socioeducativas, quedeja cada más una conceptualización muy individualizada delas –fundamentalmente através del decreto Balora– a menores enlos servicios sociales seestá orientando las situaciones, parece un hecho quela atención a conceptos soncoincidentes enuna buena de parte en situación deexclusión social. Aunque ambos de desprotección y la población infantil definida ción entre la población infantil definida en situación falta desintonía está, precisamente, enla diferencia- Infancia. Unodelos elementos más evidentes deesta desarrollo dela Ley de Servicios Sociales y la Ley de ciando una falta deconexión y coherencia entre el estructuración delos servicios sociales está eviden cabe insistir enla idea dequeel momento actual de También enrelación al sistema deservicios sociales, viven enfamilias ensituación oriesgo depobreza. aproximación socioeducativa con niños y niñas que dad deforma deintervenir preventiva y mediante una más bien al contrario, y seestá perdiendo la posibili últimos años estos programas nosehan fortalecido, y presupuestaria es anterior ala crisis, durante los cular. Si bien es ciertoquesu debilidad organizativa general y ala infancia ensituación deriesgo- enparti intervención socioeducativa dirigidos ala infancia en intervenciones comunitarias y delos programas de - 21 - - -

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 Pobreza infantil en Euskadi ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 SIIS Centro de Documentación y Estudios • • las siguientes conclusiones: en los países denuestro entorno ha permitidoextraer estrategias delucha contra la pobreza desarrolladas deesaA partir idea, el análisis delas políticas y las socioeducativos adecuados. medidas compensatorias y los apoyos sociales y niñas queseencuentran enesa situación, mediante vida y enlas perspectivas defuturo delos niños y impacto quela pobreza tieneenlas condiciones de que subyacen aestas situaciones) como areducir el as (abordando los factores deriesgo específicos incidencia dela pobreza entre las familias con hijos/ pobreza infantil, tanto enloqueserefiere a reducir la centradas enla prevención y el abordaje dela necesidad dedesarrollar políticas específicamente Todo ello noimpide,sin embargo, reconocer la visión reduccionista del problema. vamente el concepto depobreza infantil implica una este punto de vista, parece claro queenfatizar excesi sus padres de y Desde losingresos sus madres. de familias con hijos/as y, portanto, ala insuficiencia tanto ala pobreza infantil como ala pobreza delas de sus causas−, la cuestión relevante noserefiere punto de vista desu definición y de la identificación sus progenitores. Por lotanto –al menos desde el son sus familias y, más concretamente, porque loson definición, los niños y niñas pobres losonporque lo vida mínimos para ellos y para sus hijos ehijas. Por ingresos insuficientes para mantener unos niveles de y, fundamentalmente, padres y madres queperciben no existen niños oniñas pobres, sino familias pobres ción delos menores inmigrantes noacompañados, entorno, sin embargo, si sedeja al margen la situa- cia− que viven ensituaciones depobreza. Ennuestro que seestablezca para determinar el final de la infan - refiere alos niños y a las niñas −al margen de la edad ciertos equívocos. Obviamente, la pobreza infantil se Por otra el parte, propio concepto puede dar piea la población queclasificamos como pobre. captar adecuadamente las situaciones queafectan a ción material, la exclusión social, el bienestar– para tener también encuenta otros fenómenos –la priva- 22 un consenso unánime enreconocer el papel prevenir y erradicar la pobreza infantil. Existe El papel crucial dela intervenciónpública para ción y delos colectivos más afectados. permitan un seguimiento continuado desu evolu- de pobreza y desigualdad enla infancia, y que mente la multidimensionalidad delas situaciones baterías deindicadores querecojan adecuada realizado un esfuerzo importante para definir de vista, todos los países denuestro entorno han la determinación delas políticas. Desde ese punto en la valoración dela gravedad del fenómeno y en por pobreza infantil tieneconsecuencias directas académicas, la definición deloqueseentiende fiesto que,más allá de las discusiones técnicas o literatura queseha realizado ha puesto demani- seguimiento dela pobreza infantil. El repaso dela La importancia dela definición, la medición y el - - • • • tura económica, cabe defender la validez del con- recursos. Enese sentido, y dada la actual coyun dirigidos únicamente ala población demenos en lugar delas medidas y programas selectivos necesidad depriorizar las políticas universales, infantil también ha puesto demanifiesto la análisis delas políticas delucha contra la pobreza La importancia delas políticas universales. El educativa. ción precoz, los servicios sociales ola atención nes económicas, la atención infantil y la- interven calidad, como enloqueserefiere a las prestacio empleo delos progenitores, y enla mejora desu con medidas queincidan tanto enel acceso al planes basados en varios pilares odimensiones, estas estrategias permite también desarrollar enfoques eindicadores comunes. El impulso de de los diferentes agentes deobjetivos, apartir requiere y, porotro, coordinar las intervenciones este fenómeno la visibilidad política y social que rinstitucional, quepermitan, poruna dar parte, a planes oestrategias conjuntas, decarácter inte se aboga demanera unánime porel desarrollo de el abordaje dela pobreza infantil. Enese sentido, estrategias integrales y multidimensionales para puesto demanifiesto la necesidad de adoptar des quetrabajan enel ámbito dela infancia han europeas como los investigadores y las entida ción de varios enfoques. Tanto las instituciones La integralidad delas estrategias y la combina lo largo del tiemporesultados positivos. estrategia que,con sus limitaciones, consiguió a prioritaria enla agenda política diolugar auna nación dela pobreza infantil como una cuestión el ejemplo del Reino Unido, dondela determi- des políticas. Enese sentido, resulta sintomático fundamentalmente, enuna cuestión depriorida- de la pobreza entre los/as niños/as seconvierte, infantil y juvenil, la prevención y la contención pobreza está desplazándose hacia la población casi todos los países deEuropa– el riesgo de de las familias. Así,enun contexto enel que–en menos orientados ala protección dela infancia y de países con modelos deprotección social más o infantil queda fuera detoda duda, y cabe hablar infancia y alas familias y reducción dela pobreza relación entre gasto social público destinado ala sociodemográficos. Desde este punto de vista, la nitores enel mercado detrabajo oalos factores que sele quiera dar ala situación delos proge - la pobreza infantil, más allá dela importancia que serefiere a la prevención y la contención de esencial quelas políticas sociales juegan enlo que participaron enlos grupos dediscusión, aportaciones de los profesionales y expertos Del análisis dela literatura realizado, y delas La perspectiva delos derechos dela infancia. un nivel deprotección adicional. garantizando aaquéllas con mayores necesidades prestacional mínimopara todas las personas, del Trabajo, queconsiste enasegurar un suelo entre otros, porla Organización Internacional cepto deuniversalismo progresivo, auspiciado, - - - - - • • socioeducativo queestimule su desarrollo, está mos y dotar alos niños y niñas de un contexto progenitores deunos recursos económicos míni entre servicios y prestaciones, entre dotar alos Impacto acorto, medio y largo plazo. El debate parentales. con sus responsabilidades infancia, y ayudar alos padres y madres acumplir herencia social enlas oportunidades vitales dela positiva, quepermitan reducir el peso dela medidas, como los programas deparentalidad de ocio odesalud– y la necesidad dedesarrollar cos –deatención infantil, educativos, culturales, también realzarse el papel delos servicios públi- al papel delas prestaciones económicas, debe esta perspectiva, y sin dejar restar importancia vos quesereciben, entre otros factores. Desde primeros años y con los estímulos socioafecti educativo y afectivo enel quesedesarrollan sus dades delos padres y las madres, con el contexto tivos dela pobreza tienenque ver con las capaci- cia deingresos y quemuchos delos efectos nega mantienen que la pobreza va más allá dela caren- tenerse encuenta los argumentos de quienes la pobreza infantil. Sin embargo, también deben nes económicas ala hora deprevenir y reducir papel absolutamente esencial delas prestacio- Desde ese punto de vista, es preciso destacar el condiciones de vida delos/as niños/as pobres. recursos económicos y enquémedida afecta alas claridad quédificultades genera la carencia de grupos dediscusión realizados han mostrado con como el repaso dela literatura y las entrevistas y hijos/as. Además,tanto los datos estadísticos ciones económicas deapoyo alas familias con país sedebe al impulso del sistema depresta que la mejora dela situación registrada enaquel la experiencia británica ha puesto demanifiesto til enEuskadi. Enel mismo sentido, el análisis de reduce las tasas depobreza dela población infan- ha permitidocomprobar enquémedida la RGI El dinero El importa. análisis dela realidad vasca a cualquier otra consideración. sobre las condiciones de vida delos/as niños/as públicos, y anteponer la responsabilidad pública como ‘clientes’ odestinatarios delos servicios los propios niños y niñas, y nosóloalas familias, proactivo y preventivo. Ello implica considerar a fallan osoninsuficientes, y adoptar un papel más que sóloopera cuando las capacidades familiares subsidiaria dela acción familiar, enel sentidode la intervenciónpública sobre la infancia como desde este punto de vista, pordejar deconsiderar sujetos individuales dederechos. Se aboga, necesidad dereconocer alos/as niños/as como y social. Enese marco, cabe también subrayar la para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral de toda niñaoniñoaun nivel de vida adecuado pobreza, ensu27.1 artículo reconoce el derecho de 1989, que,si bien nohace alusión directa ala la Convención sobre los Derechos dela Infancia humanos básicos, enla línea deloseñalado por pobreza infantil como una cuestión dederecho se deriva también la necesidad deplantear la - - - - • • la precariedad del mercado del trabajo, la inciden- lospadres de y las dada madres, la empleabilidad nes deuna estrategia exclusivamente basada en europea ponetambién demanifiesto las limitacio- Sin embargo, la evaluación dela experiencia infantil. de privación económica y presencia depoblación mas crónicos deexclusión laboral, con efectos intervención prioritaria, sonlos casos deproble til más preocupantes, y los querequieren una CAPV, sin duda, los perfiles depobreza infan- femenino, y los índices depobreza infantil. Enla clara entre las tasas dedesempleo, sobre todo dencia, enese sentido, queexiste una correlación análisis dela experiencia europea poneenevi- se trata del empleo deambos progenitores. El riesgo depobreza infantil, especialmente cuando manifiesto el papel protector del empleo frente al vos ala CAPV como al conjunto dela UE,ponende pobreza infantil. Todos los datos, tanto los relati El papel del empleo enla prevención dela inclusiva. contribución adevolver al empleo su capacidad ción del sistema, su menorestigmatización y su salarios– desde el punto de vista dela simplifica - de la situación delos padres y madres con bajos tajas –sobre todo porloqueserefiere a la mejora inconvenientes, tienentambién innegables ven o making work pay y, aunque presentan ciertos can enlas políticas derentabilización del empleo Este tipodeprestaciones económicas seenmar damentalmente através deestas herramientas. de bajos ingresos con hijos/as searticulan fun esos países las políticas deapoyo alas familias prestaciones económicas netas. De hecho, en los ingresos familiares, pueden convertirse en políticas dedesgravaciones que,enfunción de tado mediante el sistema fiscal, aplicando unas políticas deapoyo alas familias seha instrumen - como el Reino Unidouna esencial parte delas ya seha señalado). Por otra enpaíses parte, universal y cuyo escaso desarrollo enla CAPV de apoyo alas familias (engeneral, decarácter de garantía deingresos, sino delas prestaciones pobreza infantil noprovienen del sistema clásico cipales prestaciones económicas quereducen la CAPV, enlos países denuestro entorno las prin- las familias. Adiferencia deloqueocurre enla La importancia dela fiscalidad y de las ayudas a de otro. no resulta adecuado privilegiar uno endetrimento que ambos enfoques soncomplementarios y que oportunidades. Cabe señalar, encualquier caso, o delimitación desu derecho ala igualdad de durante su etapa adulta, entérminos deequidad las oportunidades vitales deesos niños y niñas esas situaciones tienenamedio y largo plazo en en el otro, el énfasis seponeenel impacto que el bienestar delas familias durante la infancia; mente el efecto enlas condiciones de vida y en En un caso, parece preocupar fundamental distintas sobre el impacto dela pobreza infantil. relacionado, con enparte, dos perspectivas - - 23 - - - -

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 Pobreza infantil en Euskadi ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 SIIS Centro de Documentación y Estudios 24 • • la CAPV, está demostrado quelos centros pueden ponen demanifiesto los estudios realizados en estos alumnos. Desde ese punto de vista, y como apoyos escolares específicamente orientados a al alumnado más desfavorecido y reforzando los tos familiares, incrementando el gasto orientado tando el impacto dela desigualdad enlos contex esencial quejugar eneste ámbito, contrarres que el sistema educativo tienetambién un papel tema educativo. Resulta obvio, encualquier caso, como sus progenitores tienenenrelación al sis- las expectativas quetanto los/as niños/as pobres educativos familiares, así como deincrementar apuntan ala necesidad dereforzar los contextos contexto más cercano, y muchas investigaciones pobreza y el fracaso escolar, al menos ennuestro es posible establecer una relación causal entre la démico y su itinerario educativo. Sin embargo, no mico delos niños y niñas ensu rendimiento aca- dejan clara la importancia del origen socioeconó- pobreza infantil. Las investigaciones disponibles El papel dela escuela enel abordaje dela educativo y afectivo adecuado. para poderofrecer asus hijos/as un contexto y ala prestación deapoyos alos padres y madres al desarrollo delos servicios deatención infantil, su contrastada capacidad deretorno económico–, de vista dela eficacia como de la eficiencia, dada da ala intervenciónprecoz –tanto desde el punto ello ha llevado aextremar la importancia quese cen y sefijan enlos primeros años de vida. Todo en una gran medida, tales desigualdades apare con la acumulación del capital humano y deque, dades queinciden enla vida adulta serelacionan delaa partir idea dequelas principales desigual - personal –el enfoque delos años fundamentales equiparación deoportunidades y el desarrollo una considerable relevancia el argumento dela temente su foco, y ha cobrado enlos últimos años a la pobreza infantil ha idodesplazando crecien defensa dela atención infantil enloqueserefiere inclusión laboral delas madres. Sin embargo, la de posibilidades y unasmayores y laborales, conciliación delas responsabilidades familiares la pobreza, enla medida enquepermite la ha formado delas parte políticas delucha contra mente, la atención infantil ala primera infancia enfoque delos años fundamentales. Tradicional- La atención infantil y la intervenciónprecoz: el conciliar responsabilidades familiares y laborales. cia dela pobreza laboral olas dificultades para - - - –, –, - • los niños y niñas con mayores dificultades. estar preferentemente orientados al trabajo con objetivos y normas defuncionamiento deberían población infantil, su ubicación, programación, recursos deben estar orientados al conjunto dela los efectos dela pobreza infantil. Y si bien tales nias ocampamentos resulta clave para superar gaztelekus, ludotecas,piscinas, haurtxokos, colo centros cívicos, casas decultura, bibliotecas, una mayor disponibilidad depolideportivos, accesibles alas personas con menores recursos: en los barrios más desfavorecidos y plenamente la población, pero, preferentemente, ubicados comunitarios públicos orientados al conjunto de complementarse con una dotación derecursos Los programas deeste tipodeben, sin embargo, desde ese punto de vista, un carácter selectivo. están ensituación oriesgo depobreza, y tienen, específica alos niños, niñas y adolescentes que desarrolladas eneste ámbito seorientan deforma Muchas delas intervenciones socioeducativas clave deun adecuado desarrollo. el conjunto dela población infantil y quesonla relaciones y los conocimientos alos queaccede zajes, las redes sociales, las experiencias, las los/as niños/as pobres el acceso alos aprendi- intervenciones socioeducativas, queofrezcan a niños/as pueden paliarse mediante servicios e experiencia dela pobreza implica para los/as –educativas, relacionales, deestatus− quela desventajas ylas lasdificultades de muchas punto de vista más integral, resulta obvio que Sin embargo, si la pobreza sedefinedesde un función delas carencias económicas omateriales. de pobreza, al menos cuando ésta sedefineen por tanto, notienenun efecto directo enlas tasas incrementar los ingresos delas familias pobres y, este tipodepolíticas nopueden contribuir a en el abordaje dela pobreza infantil. Obviamente, vicios sociales, quetienenuna función esencial intervención socioeducativa y al papel delos ser prestado una menoratención alos programas de tanto enel plano político como académico seha y deprestaciones económicas, parece claro que sis queseda alas políticas deacceso al empleo señaladas anteriormente, y, enespecial, al énfa- vención comunitaria. Frente alas estrategias El papel delos servicios sociales y dela inter de su alumnado. las características socioeconómicas y culturales ser capaces desuperar, con su acción educativa, - - - ANTHONY, E.K.et al. (2011):“Reducing child poverty by ALLEN, G.(2011):Early Intervention: TheNext Steps, ALAKESON, V. W.ADEMA, (2012): “Setting thescene: The mix of family — (2008):El cuidadoinfantil enlos países industrializados: — (2010):Los niños dejados atrás.Una tabla clasificatoria ADAMSON, P. (2012):Medición delapobreza infantil. (2004 Bibliografía ): “Gøsta Esping-Andersen: ‘El Estado debienestar págs. 1.999-2.009. Youth Services Review, vol. 33, nº10, practices inatime of great need”,Children and promoting child well-being: best Identifying Londres, Cabinet Office. Child Poverty Action Group, págs. 36-39. Progress Made and Lessons Learned, en JUDGE,L.,Ending Child Poverty by 2020. vol. 34,nº3,págs. 487-498. OECD”, Children and Youth Services Review, policy objectives andpackages across the Unicef, Centro deInvestigaciones Innocenti. avanzados, serie:Report Card, nº8. Florencia, primera infancia enlos países económicamente de laeducación y los cuidados durante la transición y cambio. Una tabla clasificatoria Centro deInvestigaciones Innocenti. Innocenti Report Card, nº9, Florencia, Unicef, infantil enlas naciones ricas del mundo, serie: de ladesigualdad respecto al bienestar Naciones Unidas para la Infancia. Report Card, nº10, Florencia, Fondo delas infantil enlos países ricos del mundo, Nuevas tablas clasificatorias delapobreza págs. 8-9. [entrevista], Hilero Eguneratuz, nº45, español es intrínsecamente anti-familiar’”, (2012): “Employment andchild poverty”, Londres, serie:

BLANDEN, J.et al. (2010):“Theeconomic cost of growing BÄCKMAN, O.; y NILSSON, (2007 A. B AYALA, L.; y CANTÓ,O. (2009): “Políticas económicas y ATKINSON, B.(2011):“Thecase A. for universal child ARREGI, A.; y UBIETA, E. (2012): ARARTEKO (2013): El impactodelacrisis enlainfancia: GROUP SCOTLAND ÄCKMAN, O.; y FERRARINI, T. (2010):“Combating child Future Studies. Swedish BirthCohort. Estocolmo, Institute for and Labour Market Exclusion. Findings from a Policy, vol. 39, págs. nº2, 275-296. and newwelfare states”, Journal ofSocial policy institutions and child poverty in21 old poverty? Amultilevel assessment of family págs. 289-311. with child poverty”, Fiscal Studies, vol. 31,nº3, up poor:Estimating theGDPloss associated Vasco deEvaluación eInvestigación Educativa. 4º deEducación Primaria, Bilbao, Instituto Informe deresultados y análisis de variables. Español, de marzo de2009, Madrid, Unicef, Comité celebrada enel Caixaforum Madrid el 13 infantil enEspaña.Memoria delajornada (coord.), Análisis ypropuestas sobrepobreza pobreza infantil”, enGONZÁLEZ-BUENO, G. Townsend, and Injustice. AManifesto Inspired by Peter WALKER, C.,Fighting Poverty, Inequality benefit”, en A.;WALKER, SINFIELD,A.; y Gasteiz, Ararteko. errealitatea. Gogoeta kuantitatiboa, Vitoria- / Krisiaren eragina haurrengan: EAEko la realidad vasca. Una reflexión cuantitativa Scotland,Edimburgo, TheScottishGovernment. (2011): Child Poverty Strategy for págs. 10-40. Bristol, Policy Press, págs. 79-109. Evaluación diagnóstica 2011. ): Childhood Poverty 25

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN54 Pobreza infantil en Euskadi ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 SIIS Centro de Documentación y Estudios CHOWDRY, H.et al. (2009): Drivers and Barriers to CHILD POVERTY UNIT(2009): Ending Child Poverty: Making it EU TASK-FORCE ONCHILDPOVERTY ANDCHILD WELL-BEING — (2012):Child Poverty. Ten Pack ofRecommendations, BRADSHAW, J.et al. (2007 BRADSHAW, J.et al. (2012):“Relative income poverty among BRADSHAW, J.(2012):“Thecase for family benefits”, BORBONÉS, C.et al. (2011):Propostes per al’atenció 26 CÁRITAS EUROPA (2012): CANTÓ, O. et al. (2012):Going Regional. TheEffectiveness CANNING, P. M.etoutcomes al. (2010):“Birth associated CAMINADA, K.; y GOUDSWAARD, K.(2009 ): “Effectiveness — (2012):“Exclusión social delos hogares con hijos. CALERO, J.; y (2012):“El CHOI,A. efecto delas BRUNIAUX, C.et al. (2005):Estimer lapauvreté des enfants, BREWER, M.et al. (2009): “Feature: In-work benefit reform in BREWER, M.et al. (2010):Child Poverty in the UK since Educational Success. Evidence from the Happen, Londres, HMGovernment. Comisión Europea. EU (2008): Child Poverty and Well Being in the Bruselas, Cáritas Europa. Bruselas, Cáritas Europa. Practices from Caritas Projects inEurope, in Europe 2011 /Child Poverty. Part 2:Good Centro deInvestigaciones Innocenti. children inrich countries”, Florencia, Unicef, 3, págs. 590-596. Children and Youth Services Review, vol. 34,nº Tarrés. desembre 2010), Barcelona, Fundació Pere sobre lapobresa infantil aCatalunya (17 de d’intervencions iconclusions delajornada a lapobresa infantil. Document recull Cambridge. Paper, nºEM2/2012,Cambridge, University of Child Poverty inSpain. serie:Euromod Working of Different Tax-Benefit Policies in Combating Development, vol. 36,nº2,págs. 225-231. low incomes”, Child: Care, Health and support programme for mothers with with prenatal participation in agovernment págs. 1-49. analysis”, Poverty and Public Policy, vol. 1,nº2, of poverty reduction intheEU:Adescriptive págs. 57-98. infancia, serie:Ciencias Sociales, Madrid, Ariel, impacto delacrisis enlas familias y enla NAVARRO, V.; y CLUA-LOSADA, M.(dirs.), El Incidencia dela crisis económica”, en 82-107. educativo español”, Ekonomiaz, nº81,págs. desigualdades socioeconómicas enel sistema Cohésion Sociale. París, Conseil del’Emploi, des Revenus et dela Economic Journal, vol. 119, nº535, págs. F1-F14. a cross-national perspective. Introduction”, The Fiscal Studies. IFS Working Paper, nº23. Londres, Institute for 1998-99: Lessons from the Past Decade, serie: vol. 2,nº1,págs. 18-36. being inEurope”, Journal ofChildren’s Services, : Current Status and Way Forward, Bruselas, Child Poverty. Part 1:State ofPlay ): “Child poverty andchild well- DEPARTMENT FOR WORK ANDPENSIONS; y DEPARTMENT DEPARTMENT FOR WORK ANDPENSIONS (2012):Measuring DEARDEN, L.et al. (2010):TheSocio-economic Gradient DE NEUBOURG,C.et al. (2012):Child Deprivation, DANSON, M.et al. (2012):TheCase for Universalism. An CROWLEY, A.; y VULLIAMY, C.(2007 CORAK, M.(2005):Principles and Practicalities inMeasuring COMISIÓN Dirección EUROPEA, General deEmpleo, Asuntos COMAS ARNAU, D. (2009): “Pobreza infantil: una propuesta DICKERSON, A.; DICKERSON, A.; y POPLI,G.(2012):Persistent Poverty and DICKENS, R.(2011):“Child poverty inBritain: Past lessons — (2012):IIIPlan Vasco deInclusión Activa (2012-2016) / DEPARTAMENTO DE EMPLEO Y ASUNTOS SOCIALES (2012): — (2011):TheEarly Years Foundation Stage (EYFS).Review DEPARTMENT FOREDUCATION (2011):Supporting Families in Families. Londres, Department for Children, Schools and Longitudinal Study ofYoung People inEngland, Londres, HMGovernment. Disadvantage and Transforming Families’ Lives, to Child Poverty: Tackling the Causes of FOR EDUCATION (2011):ANew Approach Stationery Office. Measures ofChild Poverty,Londres, The Child Poverty: AConsultation onBetter Studies. Paper, nº03. Londres, Institute for Fiscal Millennium Cohort Study, serie:IFS Working in Early Child Outcomes: Evidence from the Investigaciones Innocenti. Paper, nº2012-02, Florencia, Unicef, Centro de Poverty inEurope, serie:Innocenti Working Multidimensional Poverty and Monetary Biggar, The Jimmy Reid Foundation. and Efficiency of the Universal Welfare State, Assessment of the Evidence on the Effectiveness Save theChildren. Young People Talk: About Poverty, Londres, Unicef, Centro deInvestigaciones Innocenti. Innocenti Working Paper, nº2005-01,Florencia, Child Poverty for the Rich Countries, serie: infantil, Luxemburgo, Comisión Europea. sobre medidas políticas enmateria depobreza Sociales eInclusión (2008):Estudio temático marzo de2009, celebrada enel Caixaforum Madrid el 13 de infantil enEspaña.Memoria delajornada (coord.), socio-cultural”, enGONZÁLEZ-BUENO, G. de acción específica desde una perspectiva from the UKMillennium Cohort Study, serie: Children’s Cognitive Development. Evidence Economic Review, nº218, págs. R7-R19. and future prospects”, National Institute Gobierno Vasco. 2016), Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza- Gizarteratze Aktiboko III.Euskal Plana (2012- EuskoJaurlaritza-Gobierno Vasco. 2012. Principales resultados, Vitoria-Gasteiz, Encuesta depobreza y desigualdades sociales for Education. Report on the Evidence, Londres, Department for Education. the Foundation Years, Londres, The Department Análisis ypropuestas sobrepobreza Madrid, Unicef, Comité Español. ): Listen up!Children and

FAMILYPARENTINGAND SUPPORT THEMATICWORKING EYDOUX, A.; y LETABLIER, M. T. (2009): “Familles EUROPEAN SOCIALNETWORK EUROPEAN NETWORK OF INDEPENDENTEXPERTS ON SOCIAL EUROCHILD (2008):Ending Child Poverty within the EU? ESPING-ANDERSEN, G.et al. (2012):“Child care andschool ESPING-ANDERSEN, G.; y PALIER, B.(2010):Los tresgrandes ESPING-ANDERSEN, G.; y MYLES, J.(2009 ): “Economic — (2002): “Achild-centred social investment strategy”, en ESPING-ANDERSEN, G.(2009): TheIncomplete Revolution. ERMISCH, J.et al. (2001):Outcomes for Children ofPoverty, EAMON, M.K.et al. (2009): “Effectiveness andlimitations of DOMÍNGUEZ, M.; y GONZÁLEZ,M.J.(2012):“El impacto de FIGARI, F. et al. (2009 ): Measuringimpact thesizeand FIELD, F. (2010):TheFoundation Years: Preventing Poor FERULLO, H.(2006): “El concepto depobreza enAmartya Child Well-being, for Children. Fighting Child Poverty &Promoting GROUP (2010):Family Policies that Work Best Sociales et Familiales, nº21, págs. 21-35. de laet Norvège duRoyaume-Uni”, Politiques réponses politiques? L’exemple de la France, monoparentales et pauvreté enEurope: quelles Network. Recommendation, Bruselas,European Social being inEurope Position Paper on the Future EU Europea. Child Poverty and Social Exclusion, Comisión Inclusive Labour Markets and for Combating INCLUSION (2011):Policy Solutions for Fostering Eurochild. Inclusion. Annex: Country Fiches, Bruselas, Reports onSocial Protection and Social A Review of the 2008-2010 National Strategy vol. 34,nº3,págs. 576-589. States”, Children and Youth Services Review, performance inDenmark andtheUnited retos del Estado del bienestar, Oxford University Press, págs. 639-664. Handbook ofEconomic Inequality, Oxford, inequality andthewelfare state”, enTheOxford Oxford University Press, págs. 26-67. Why We Need aNew Welfare State, Nueva York, Policy Press. Adapting to Women’s New Roles, Cambridge, Londres, Department for Work andPensions. págs. 919-926. Youth Services Review, vol. 31,nº8, poverty intheUnited States”, Children and the earned income tax credit for reducing child Ariel, págs. 99-137. en lainfancia,. serie:Ciencias Sociales, Madrid, (dirs.), El impactodelacrisis enlas familias y España”, enNAVARRO, V.; y CLUA-LOSADA, M. la crisis enel bienestar social dela infancia en Londres, Centre for Longitudinal Studies. CLS Cohort Studies Working Paper, nº2, of public cash support for children in cross- Chances, Londres, Cabinet Office. the Independent Review onPoverty and Life Children Becoming Poor TheReport Adults. of nº 66,págs. 10-16. Sen”, Valores enlaSociedad Industrial, vol.24, (2012): Child Poverty and Well- Bruselas, Eurochild. Barcelona, Ariel. GOODMAN, A. et characteristicsGOODMAN, A. al. (2010):“Birth and GOODMAN, A.; y GREGG, P. (eds.) (2010):Poorer Children’s GONZÁLEZ-BUENO, G.et al. (2010):Propuesta deun sistema GONZÁLEZ-BUENO, G.et al. ( GONZÁLEZ-BUENO, G.(coord.) (2009): Análisis ypropuestas etGENNETIAN, L.A. al. (2010):“Meeting thebasic needs GARFINKEL, I.et al. (2004 GARFINKEL, I.et al. (2006):“Are-examination of welfare — (2009): “Políticas sociales y pobreza infantil”, en GAITÁN, L.(2010):“El papel delas políticas sociales en FRAZER, H.; y MARLIER,E.(2007): Tackling Child Poverty FRAZER, H.; y DEVLIN,M.(2011):AnAssessment ofIreland’s FRAZER, H.(2010):Whocares? Feuille deroute pour une FLAQUER, L.(2010):“Pobreza infantil y familias enEuropa”, Madrid, Unicef. 2012-2013. El impactodelacrisis enlos niños, educational outcomes across thelife course early-life social characteristics predict unequal Rowntree Foundation. Are Attitudes and Behaviour?, York,Joseph Educational Attainment: How Important España, Madrid, Unicef. de indicadores sobre bienestar infantil en 379, Luxemburgo, Luxembourg Income Study. Luxembourg Income Study Working Paper, nº the Distribution ofChild Opportunities, serie: Economic Research. nº 2009-24, Essex, Institute for Social and national perspective, serie:Iser Working Paper, Español. el 13 demarzo de2009, Madrid, Unicef, Comité la jornada celebrada enel Caixaforum Madrid sobre pobreza infantil enEspaña.Memoria de 1.138-1.148. and Youth Services Review, vol. 32,nº9, págs. of children: Does income matter?”, Children Management, vol. 25, nº4,págs. 897-919. Journalthe story”, ofPolicy Analysis and in-kind transfers andindirect taxes change states andinequality inrich nations: how Madrid, Unicef, Comité Español, págs. 46-55. Caixaforum Madrid el 13 demarzo de2009, Memoria delajornada celebrada enel propuestas sobre pobreza infantil enEspaña. GONZÁLEZ-BUENO, G.(coord.), Análisis y Social, nº46 , págs. 48-65. relación con la pobreza infantil”, Educación Luxemburgo, Comisión Europea. Independent Experts onSocial Inclusion, First Semester National Reports ofNational Independent Overview Based on the 2007 in the EU. Key Lessons. Synthesis Report. and Promoting the Social InclusionofChildren Agency. Local Perspectives, Dublín, Combat Poverty Exclusion among Children from European and Approach to Combating Poverty and Social Deleeck Centre for Social Policy. Fondation Roi Baudouin; Amberes, Herman Européenne 2-3 Septembre 2010, Bruselas, le cadre delaPrésidence belge del’Union infantile. Rapport delaconférence dans recommandation pour combattre lapauvreté Educación Social, nº46, págs. 11-28. ): Welfare State Expenditures and 2012): La infancia en España 27

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 Pobreza infantil en Euskadi ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 SIIS Centro de Documentación y Estudios INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2012):“Encuesta IKUSPEGI@K Observatorio dela Infancia y la Adolescencia J.; yGRIGGS, WALKER,R. GRIGGS, J.(2010):Protect, Support,Provide. Examining GRADÍN, C.; y DEL RÍO, C.(2008):Aspectos distributivos GRADÍN, C.; y CANTÓ,O. (2009): Why are Child Poverty Rates HOOPER, C. A. etHOOPER, C.A. al. (2007): Living withHardship 24/7:The HOLZER, H.J.et al. (2007 HIRSCH, D. (2008):Estimating the Cost ofChild Poverty HILLMANN, K.H.(2005):Diccionario enciclopédico de HECKMAN, J.et al. (2006):“Thedollars andcents of HECKMAN, J.(2006):“Skill formation andtheeconomics HARRIS, J.et al. (2009): Below the Breadline: AYear in the HAKOVIRTA, M.(2011):“Child maintenance andchild 28 JENKINS, S. P.; y MICKLEWRIGHT, J.(eds.) (2007): Inequality INSTITUTO UAM-UNICEF DE NECESIDADES Y DERECHOS DE LA octubre. provisionales”, Boletín Mensual deEstadística, de Condiciones de Vida 2012.Resultados AsuntosEmpleoy Sociales. Jaurlaritza-Gobierno Vasco, Departamento de adierazleen sistema, Vitoria-Gasteiz,Eusko nerabeen errealitatearen jarraipena egiteko la adolescencia /EAEkohaur enlaCAPV eta seguimiento delarealidad delainfancia y (2010): Sistema deindicadores para el Poverty, Londres, Grandparents Plus. the Role ofGrandparents inFamilies at Risk of Madrid, Instituto deEstudios Fiscales. poblacionales, serie:Papeles de Trabajo, nº6, género enEspaña:unanálisis por subgrupos de las diferencias salariales por razón de Society for the Study of Economic Inequality. Paper, nº123. Palma deMallorca, Ecineq- so Persistentlyserie: Working HighinSpain?, Course Studies, vol. 1,nº4, págs. 317-338. and across generations”, Longitudinal and Life England, Diverse Experiences ofFamilies inPoverty in for American Progress. Children Growing upPoor, Washington,Center in the United States: Subsequent Effects of Research. Edimburgo, ScottishGovernment Social in Scotland. Approaches and Evidence, sociología, Barcelona, Herder. págs. 10-17. care andeducation”, ZeroThree, to julio, investing early: Cost-benefit analysis in early Science, nº312,págs. 1.900-1.902. of investing indisadvantaged children”, Essex, Barnardo’s. Life ofFamilies inPoverty. Believe inChildren, págs. 249-262. Poverty and Social Justice, vol. 19, nº3, poverty: Acomparative analysis”, Journal of York, Joseph Rowntree Foundation. for Individuals and Society. ALiterature Review, University Press. and Poverty re-examined, Nueva York,Oxford PolíticaMinisteriode Sanidady Social. Informes, Estudios eInvestigación, Madrid, exclusión social delainfancia enEspaña,serie: INFANCIA Y LAADOLESCENCIA (2010):Pobreza y York,Frank TheButtle Trust. ): TheEconomic Costs ofPoverty (2008): TheCosts ofChild Poverty

MATSAGANIS, M.et al. (2010): MATSAGANIS, M.; y VERBIST, G.(2009): “Distributional MORGAN, K.J.(2012):“Promoting social investment through MOREL, N.(ed.)(2012):Towards aSocial Investment Welfare MELHUISH, E.(2012):“Theimpact of poverty onchild MARÍ-KLOSE, P.; y MARÍ-KLOSE, M.( MAGADI, M.(2010):“Risk factors for severe child poverty in LLOYD, E.(2012):“Poor children’s future access to early LOKE, V.;M. y SHERRADEN, LEVY, H.et al. (2007 LAPARRA, M.;PÉREZ ERANSUS,B.; y CORERA, C.(coords.) LAFUENTE, M.et al. (2009): La dinámica delapobreza en JUDGE, L.,(2009): Ending Child Poverty: AManifesto for JIMÉNEZ HERRERO, L.M.(dir.) (2012):“Pobreza energética”, Panorama Social, nº15,págs. 107-125. pobreza deniños y personas mayores”, bienestar. Laprotección social contra la vulnerabilidad económica y Estado de págs. 177-184. European Union, Bruselas, Comisión Europea, Social Inclusionand Income Distribution in the WARD, T. effects of publicly funded childcare”, en & Economic Research. Working Paper, nº7, Essex, Institute for Social Benefits inGreece and Spain, serie:Euromod Challenges, Bristol, Policy Press, págs. 153-179. Investment Welfare State? Ideas, Policies and why?”, enMOREL, N.(ed.),Towards aSocial work family policies: Which nations doit and Policy Press. State? Ideas, Policies and Challenges. Child Poverty Action Group, págs. 40-46. Progress Made and Lessons Learned, JUDGE, L.,Ending Child Poverty by 2020. importance of early years education”, en development andadult outcomes: The 119-129. Journal ofSocial Welfare, vol. 18,nº2,págs. development account policies”, International Aglobalfrom birth: comparison of child 296-308. págs. 297-316. the UK”,Journal ofSocial Policy, vol. 39, nº2, págs. 50-54. Learned, Poverty by 2020. Progress Made and Lessons years provision”, enJUDGE,L.,Ending Child págs. 209-231. examined, Nueva York, Oxford University Press, J. (eds.) (2007): Inequality and Poverty re- children?”, enJENKINS, S. P.; y MICKLEWRIGHT, Integración Social. Centro deInvestigación para la Igualdad y la impacto delacrisis 2007-2011, Pamplona, pobreza y exclusión social enNavarra. El (2012): Primer informe sobre desigualdad, Universidad deMurcia. Encuentro deEconomía Aplicada, Murcia, España y sus comunidades autónomas.XII Success, Sostenibilidad enEspaña, en España2012, Madrid, Observatorio dela en JIMÉNEZ HERRERO, L.M.,Sostenibilidad ): “Aguaranteed income for Europe’s Londres, Child Poverty Action Group. Londres, Child Poverty Action Group, et al. (eds.) European Inequalities. (2009): “Building assets Non Take upofSocial 2012): “Edad, págs. 211-213 y Londres, Bristol, PEDACE, L.(2009): “ Functionings andchild wellbeing: ORGANIZACIÓN PARA LACOOPERACIÓN Y EL DESARROLLO ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (2010):World N.; yOKBANI, WARIN,P. OBSERVATORI DE VULNERABILITAT DE LACREUROJAA OBSERVATOIRE DES NON-RECOURS AUX DROITS ET SERVICES NOTTEN, G.; y GASSMANN, F. (2008):“Size matters: NAVARRO, V.; y CLUA-LOSADA, M.(dirs.) (2012):El impacto NATIONALEVALUATION OF SURE START TEAM,THE — (2006):“Helping out at home:Children’s contributions — (2009): Living withPoverty. AReview of the Literature on RIDGE, T. — (2010):“El impacto dela crisis enlos hogares con RENES, V.; y LORENZO, F. J.(2011):La acción frente a PLUJÀ, M.(2011):Con techo y sin hogar. Efectos dela (2011): “Theeveryday costs of poverty in Scotlandand Wales”, Unexplained variations across England, Desarrollo Económico. París, Organización para la Cooperación y el ECONÓMICO (2009): Doing Better for Children, Trabajo. Ginebra, Organización Internacional del Coverage inTimes ofCrisis and Beyond, Social Security Report 2010-2011. Providing Editions LaDécouverte, págs. 45-63. auxdroits serie:Cahiers sociaux, Libres, París, la ‘fraude sociale’. Le scandale dunon-recours RECOURS AUX DROITS ET SERVICES, L’envers de assistés?”, enOBSERVATOIRE DES NON- Catalunya. infància iles famílies, Barcelona, Creu Roja CATALUNYA (2011):L’impacte delacrisien Découverte. serie: Cahiers Libres, París, Editions La scandale dunon-recours aux droits sociaux, (2012): L’envers dela‘fraude sociale’. Le Policy, vol. 18,nº3,págs. 260-274. benefits in Russia”, Journal ofEuropean Social effects of means-tested anduniversal child Targeting efficiency andpoverty reduction serie: Ciencias Sociales, Madrid, Ariel. de lacrisis enlas familias y enlainfancia, Londres, Department for Education. Families, serie:Research nº067, Report, Programmes onFive Year Olds and Their al. families”, enGLENDINNING,C.; y KEMP, P. to sustaining work and care inlone-mother Department for Work andPensions. serie: Research nº594. Report, Norwich, Children’s and Families’ Experiences ofPoverty, Society, vol. 25, nº 1,págs. 73-84. income children intheUK”,Children and exploring thelives andexperiences of low- childhood: Areview of qualitative research infancia”, Educación Social, nº46, págs. 29-47. menores: pobreza y exclusión social enla Fundación FOESSA. la pobreza infantil. Informefinal, Madrid, 14, Madrid, Cáritas Española Editores. con hijos, serie:Estudios eInvestigaciones, nº Barcelona. Una menciónespecial alas familias vivienda precaria enla vida delas personas de págs. 29-45. (2010):TheImpact ofSure Start Local (2012): “Le RSA: oùsont les Benefits, vol. 17, nº1, et et TÁRKI SOCIAL RESEARCH INSTITUTE (2010):Child Poverty TAKEUP TASKFORCE SUTTON, L.(2008):“Thestate of play: Disadvantage, play STRELITZ, J.; y LISTER, R.(eds.) (2008):Why Money Matters: — (2012):“Políticas deapoyo alas familias enla Unión — (2012):Activación y derecho alainclusiónenel marco SIIS CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y ESTUDIOS (2013): SMITH, N.(2008):“Tackling child poverty dynamics: Filling SHERRADEN, M.; y GILBERT, N.(1991 SARASA, S.; y LUPPI, F. (2012):Crisis económica y pobreza SANZO, L.(2009): 1984-2008. 25años deestudio dela SANZO, L.; y R.(2004): PINILLA, La renta básica. Para una RUIZ DE AZUA, N.(dir.) (2004): Indicadores para el estudio J.etRIERA, al. (2011):Programa CaixaProinfancia. Modelo de — (2002): Childhood Poverty and Social Exclusion. From a and Child Well Being in the European Union. E. Sharpe. A New American Welfare Policy, Nueva York, M. Welfare State, Bristol, Policy Press, págs. 3-216. (eds.) Cash and Care. Policy Challenges in the Poverty, of Benefits and Tax Credits toReduce Child Role ofLocal Services inIncreasing Take-up Society, vol. 7, nº4,págs. 537-549. and children’s well being”, Social Policy and Londres, Save theChildren. Family Income, Poverty and Children’s Lives, 7147.52.04>]. págs. 63-86 [< http://dx.doi.org/10.5569/1134- Europea y enla CAPV”,Zerbitzuan, nº52, Vasco, 2012. Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza-Gobierno diru-sarrerak bermatzeko politiken esparruan, gizarteratzako eskubidea, EAEkoenpleguko eta de ingresos /Aktibazioaeta enlaCAPV de las políticas deempleo y degarantía net/documentos/informes/Fiscalidad.pdf Documentación y Estudios []. 29

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 Pobreza infantil en Euskadi ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 SIIS Centro de Documentación y Estudios UNICEF (2007 TICKELL, D. C.(2012):TheEarly Years: Foundations for THÉVENON, O. (2009): “Compenser le coût des enfants: VV.AA. (2010):“Child development accounts: Theory, VANDENHOLE, W.; VRANKEN, J.; y DE BOYSER, K.(eds.) VAN DERHOEK, T. (2005):Through Children’s Eyes: An UNITED KINGDOMPARLIAMENT (2010):Child Poverty Act 30 Government. to Her Majesty’s Government, Londres, HM Report on the Early Years Foundation Stage Life, Health and Learning. AnIndependent págs. 85-95. familiales?”, Recherches et Prévisions, nº98, quelles implications pourles politiques Europea. Volume I:Main Bruselas, Report, Comisión 1.487-1.621. Youth Services Review, vol. 32,nº11,págs. evidence, andpolicy potential”, Children and Poverty, Oxford, Intersentia. (2010): Why care? Children’s Rights and Child Investigaciones Innocenti. Paper, nº2005-06,Florencia, Unicef, Centro de Affluent Netherlands, serie:Innocenti Working and Coping Strategies Growing upPoor inan Initial Study ofChildren’s Personal Experiences 2010, Investigaciones Innocenti. Report Card, nº7. Florencia, Unicef, Centro de naciones económicamente avanzadas, bienestar deniños, niñas y adolescentes enlas ricos. Un amplio análisis dela vida y el panorama del bienestar infantil enlos países ): Pobreza infantil enperspectiva. Un Londres, United Kingdom Parliament. serie: WHITEFORD,P.; W. yADEMA, WELSH ASSEMBLY GOVERNMENT (2011):Child Poverty WARIN, P. (2012):“Le non-recours aux droits. Question en WARIN, P. (2011):Le non-recours auRSA:des éléments de WALKER, J.et al. (2008):“Listening to children: Gaining WALDFOGEL, J.; y (2008):Childcare GARNHAM,A. and VV.AA. (2007 Cooperación y el Desarrollo Económico Work Strategy?, París, Organización para la in Reducing Child Poverty: ABenefit or noviembre, págs. 1-16. Assembly Government. Document, nº095/2011, Merthyr Tydfil, Welsh Strategy for Wales, serie:Information antipoverty policies”]. monográfico titulado “Thenext generation of des politiques publiques changement deparadigme dans la construction expansion, catégorie enconstruction, possible etDroits Services. Grenoble, Observatoire des Non-Recours aux comparaison, serie:Document de Travail, nº13, págs. 429-436. Social Care in the Community, vol. 16,nº4, people of single parent families”, and social exclusion from children and young a perspective of theexperiences of poverty Foundation. Role ofKey Policy Area, York, Joseph Rowntree Child Poverty. Eradicating Child Poverty: The ): TheFuture ofChildren, vol. 17, nº2[número (2007): What Works Best ”, SociologieS, Health and . hausturak. Bermatzeko Errenta, genero desberdintasunak, Gizarte bazterkeria, zaurgarritasuna, Diru-sarrerak Hitz-gakoak: bigarrenean. daitekeen elementua hutsune nabaria izan daiteke nabarmendu dira: eredu batean euskarri izan dauzkaten era amaigabeen artean, bi eredu nagusi faktoreek eta esparruek elkarren artean kateatzeko ideia. Ikerketaren emaitza nagusi gisa, bazterkeria aurkako borrokan hankamotz geratzen denaren bat iradokitzen digu;prestazioa bazterkeriaren Izan ere, adierazpide honek ezegonkortasun zantzu Diru-sarrerak Bermatzeko Errentaren argi-ilunak”. da aditzera: “Zaurgarritasun bideetan balantzaka. hipotesibertan nagusi honenarrastoren bat ematen sostengu ez dela uste dugu.Ikerketaren izenburuan izanik ere, egoera hauskorrak gainditzeko nahikoa ibilbide horietan ongizatearen euskarri sendoa anitzak behatzeko. DBE prestazioa zaurgarritasun heldu diegu zaurgarritasunak har ditzakeen itxura elkarrizketetan oinarritu gara eta kontakizun hauei hamazortzi pertsonari burututako sakoneko sarrerak Bermatzeko Errenta (DBE)jasotzen duten perfilatzen diren aztertu asmoz. Zehazki, Diru- gerturatu gara, zaurgarritasun istorioak nola Ikerlanean zehar, gizarte bazterkeriaren bideetara diren emaitza nagusiak eman nahi dira aditzera. Artikulu honenbidez doktorego tesian eskuratu UPV/EHU Unibertsitatea Euskal Herriko Zientzien Fakultatea, Ekonomiaeta Enpresa Ekonomia AplikatuaIDepartamentua, Agirre Aiala Elorrieta ibilbideetanbalantzaka Zaurgarritasun http://dx.doi.org/10.5569/1134-7147.54.02 ingresos, desigualdades degénero, rupturas. Exclusión social, vulnerabilidad, renta degarantía de Palabras clave: ausencias notorias enel segundo. funcionan como puntos deapoyo, setransforman en resultado dos modelos. Elementos queenel primero y factores deexclusión, sepresentan como principal maneras enqueseconcatenan los diversos ámbitos contra la exclusión social. Partiendodelas múltiples sugiere quela prestación sequeda coja enla lucha renta degarantía deingresos (RGI)”.Esta expresión los caminos dela vulnerabilidad, claroscuros dela la tesis recoge este punto “Vaivenes departida: en vulnerabilidad. Encierta manera, el mismo título de resulta insuficiente para superar situaciones de de quela RGIsea un importante punto deapoyo, familiares muy diversas. Se considera que,apesar la prestación con situaciones y responsabilidades profundidad, realizadas apersonas receptoras de estudio seha basado endieciocho entrevistas en renta degarantía deingresos (RGI).Para ello, el exclusión social entre personas perceptoras dela la manera enqueseconfiguran las situaciones de para mitesis doctoral. Su objetivo ha sido analizar resultados derivados del trabajo decampo realizado El presente pretende artículo reunir los principales 31

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 A. Elorrieta (2006). Elder eta beste batzuen lanean datzen duen4/2011legea. duten lege nagusiak, eta 2011ko Azaroaz geroztik, 2008ko legea eral Dekretua maiatzaren 25ekoa dira prestazioa arautu eta erregulatzen legea 18/2008Legea eta berau garatzen duten dekretua 147/2010 miatu da uneek bizitza ibilbideetan utzi dezaketen arrastoa gizarte bazterkeria kontzeptu jarraitua izaki, haustura edota biziagotu ditzakeen aztertu da. Bigarrenik, rruak zaurgarritasun istorioak zein bidetatik leundu beste hirujomuga finkatu dira. Hasteko, familia espa da. Era berean, bigarren mailako ikerketa lerro gisa, gizarte bazterkeria nola itxuratzen denikertzea izan argi-ilunak” doktorego tesitik balantzaka: Diru-sarrerak Bermatzeko Errentaren Artikulu honen xedea, “Zaurgarritasun ibilbideetan 1. Sarrera 32 duta (Elorrieta, 2013). da tesia, Mikel Zurbano Irizar etaLarrañaga Mertxe Sarriegik zuzen defendatu zen. EHUko Ekonomia Aplikatua Idepartamentuan burutu tzeko Errentaren argi-ilunak” doktorego tesia, 2013ko Maiatzaren 3an izan zaigu hautatutako bide metodologikoa. Tesiko bes aproposa da. Horretarako guztirako baliagarria anitzak pilatzen diren kasuak jorratzeko, oso lana- inplikatuta daudenezberdinek pertsona ikuspuntu egoerak ulertzeko eta fenomeno beraren inguruan baitan gatazkan aridiren emozioak nahasten diren garria da elkarrizketa kualitatiboa. Ikerketa galderen ikerketa subjektuarengan zentratzeko tresna erabil bazterkeria bezalako kontzeptu batean murgildu eta esanahiak argitara ekartzeko. Zentzu honetan, gizarte eta soslaitzeko, eta baztertze prozesuon sakoneko ekonomia zaurgarritasunaren irudia taxuz marraztu gero. Zaurgarritasun istorioak erabili dira gizarte eta sakoneko elkarrizketetan oinarritu dela gogoan hartuz Ikerketa kualitatiboa izan da nagusiki, landa lana izan dezakeen faktoreetako bat dela uste izan dugu. dea dela bereganatzea, norberaren egoeran zeresana ere, prestazioa jasotzea norberari dagokion eskubi pertsonalean izan dezakeen eragina ikertu da. Izan prestazioari buruzko ezagutzak onuradunen ibilbide Errenta (DBE)prestazioaren Ikerlan osoaren xedea, Diru-sarrerak Bermatzeko behinik behin. teorikoaren funtsezko ezaugarriak azaldu nahi dira zenbait xehetasun aipatzea. Horretarako, marko batean kokatu eta doktorego tesiaren inguruko ezinbestekoa da emaitzok testuinguru zabalago ondorioztatu direnak. Helburuari heldu ahal izateko, nagusiak aditzera ematea da, batik bat landa lanetik 1 3 2 “Zaurgarritasun ibilbideetan balantzaka: Diru-sarrerak Berma Argibide gehiagorako, kontsultatu bizi ibilbideen teoria Glen Diru Sarrerak Bermatzeko eta Gizarteratzeko abenduaren 23ko dira bateragarriak… (Aitor, elkarrizketatua). eta garbi, pobrezia eta bizitza osasungarria, ez egiten da… zure hezkuntza, auto-estimua… Argi kin… zapuztu egiten da bat, osasuna ere hondatu bakarrik bikotearekin, baita familiarekin, lagune Pobreziak betiurratzen ditu harremanak… ez 3 . Azkenik, hirugarren ikerketa lerro bezala, Handbook of the LifeCourse 2 onuradunen artean, 1 eratorritako emaitza liburua - - - - ­ - - esparrua, familia harremanen esparrua eta azkenik, harreman ekonomikoak finkatzen dituen merkatuen hurrengoak izan dira; botere publikoak, enplegua eta Honenbestez, eredua sostengatzen duten esparruak prestazioa jasotzen duten pertsonak kokatu ditugu. erdigunean, Diru-sarrerak Bermatzeko Errenta (DBE) rrutan oinarrituta dagoen eredua eraiki dugueta bazterkeriaren kontzeptuaren inguruan lau espa Marko teorikoaren eraikitze prozesuan, gizarte hartzearen esparrua. osasunaren eremua, etxebizitza egoitza eta parte lan merkatuaren esparrua, harremanak, hezkuntza, aintzat lan honetan; hala nola, esparru ekonomikoa, anitz biltzen ditu bere baitan, eta horiexek hartu dira Politikatik banaezina denfenomeno honek esparru eta erlazionala azpimarratuz (Subirats, 2005). aztertzen dubazterkeria, beronen izaera dinamiko duena zuzen ere, Kataluniako IGOPinstitutuak landu izan bazterkeriaren kontzeptu jakina txertatu dugu;hain Osoko ikerketa lanaren marko teorikoan, gizarte onuradunak ikerketaren erdigunean 2.1. Diru-sarrerak Bermatzeko Errenta prestazioaren menduko da. genero aldagaiari eman zaion arreta berezia nabar marko teorikoan eta ikerlanaren atal analitikoan onuradunak dituena. Bigarren azpiatalean, ostera, eredua aurkezten da, erdigunean DBE prestazioaren pegia ematen da aditzera. Era berean, lau ardatzeko ikerketan barneratu dengizarte bazterkeriaren ikus- dira, era laburrean bada ere. Lehenbiziko urratsean, den marko teorikoaren oinarri nagusiak zehaztu nahi Hurrengo paragrafoetan doktorego tesian jorratu 2. Ikerketaren marko teorikora hurbilketa diziplinartekotasun horinabaria izango da. tzen dueta jarraian agertuko diren emaitzetan ere, Horrek, derrigorrez, diziplina arteko ikasketa eska beste hainbeste esparru aintzat hartzen dituena. ekonomiaz harago doan kontzeptua da, bizitzaren narra barneratu duela. Izan ere, gizarte bazterkeria, esan beharra dago ikerketak ikuspegi multidizipli - Azkenik, ekonomiaren esparrutik abiatu garen arren, bospasei pasarte tartekatu dira. testura hurbiltzeko, hurrengo ataletan elkarrizketatuen datozkigun narrazioei. Edozelan ere, hauek nolabait ezingo diegu nahi beste arreta eskaini elkarrizketatik dira protagonista nagusia. Oraingo honetan baina, kapitulu analitikoan zehar, gure elkarrizketatuak izan zen (Ezquerra, 2011). publiko desberdinekin eratzen dituzten harreman motak ulertzea izan ren helburu nagusia familia eredu desberdinek erakunde eta politika Famílies, exclusió social idisrupcions enels cicles de vida. tzat egindako proiektu batean hartzeko parte parada izan nuen: gaietan. Bertako ikerketa talde batekin, Bartzelonako Diputazioaren tzelona) ibilbide sendoa jorratu dugizarte bazterkeriarekin lotutako 4 IGOPinstitutuak (Institut deGovern iPolítiques Públiques, Bar 4 . Ikuspegi honek,egiturazko fenomeno gisa Proiektua- - ­ - ­ ­

familiaren presentzia bistaratzea, ordaindu gabeko Gure analisian ere, behar-beharrezkoa izan da elementuak dira (Esping-Andersen, 2000). aldagaia eta familiaren esparrua kontuan hartzeko elkarrekintzaren ondorioz finkatzen badira, genero lan merkatuaren, familiaren eta estatuaren arteko aztertu ahal izateko (Taylor-Gooby, 1991). Hauek esplizituan aintzat hartzea ongizate erregimenak dagoena bada, ezinbestekoa da familia esparrua era tako lana, ordaindu gabekoa eta ongizatearen artean Bene-benetan erabakigarria denerlazioa ordaindu- 2002; Orloff, 1996). zuzendu eta osatu egin dute (Korpi, 2000;Lewis, aurpegiratu izan zaion genero itsutasuna nolabait Hala, hainbat autorek Andersenen eredu klasikoari rrua, edota zehatzago esanda familia barneratuz. egin du,hirugarren aktore gisa harremanen espa reak berak ere planteamendu bikoitz hau gainditu tzerako orduan (Esping-Andersen, 1993). Gerora auto - arteko elkarrekintza– ongizate erregimenak azter kontenplatzen zituen –lan merkatua eta estatuaren Esping-Andersenen eredu klasikoak lehen biak rren sektorea eta elkarteen esparrua. harremanen esparrutik guztiz aldendu gabe, hiruga- 1. irudia. Iturria: egileak egina. Bizi osasuna, osasun fisikoa Etxeko eta zainketa lanak Hezkuntza eta ezagutza Aterpea eta ingurunea Marko teorikoaren laburpena Jabekuntza politikoa Denbora autonomia Gizarte harremanak Gorputz osotasuna Ordaindutako lana Ongizate mentala Mugikortasuna Errespetua Aisialdia Erlijioa Formakuntza Enpleguaren esparrua esparrua Osasun Osasun - ­ BAZTERKERIA Harreman sareak HARREMANAK ekonomikoak Enplegua eta MERKATUAK GIZARTE Familia eta Harreman Rambla eta Saez, 1999). hirukoitz honi(Subirats, 2004; Adelantado, Noguera, onartuta, laugarren aktore bat gehitu diogueredu honek ezaugarri eta dinamika propioak dituela jokatzen duenpapera bereiziz gero eta esparru Behin harremanen esparrutik hirugarren sektoreak gaudela pentsatzera garamatza. ondorioz, eta horrek eredu aldaketa baten aurrean azken urteotako korronte neoliberaleko erreformen ongizate erregimenak errotik aldatzen aridira da agerian (Moreno Fernández, 2000).Dena den, berean gizarte politiken garapen eskasa uzten funtsezko euskarri gisa identifikatzen da eta aldi da. Azken batean, familia ongizate erregimenen deetan elkartasunak duenizaera mikroa azpimarratu Bigarren berezitasun gisa eredu hau duten herrial- tsultatu adibidez Moreno Fernández (2003). Moreno Fernández eta Ana Arriba dauzkagu. Gaian sakontzeko, kon anitzak, alegia Familiaren baitan burutzen diren birbanaketa fluxu inklusioaren baloreak duenpisua aipatu behar da. desberdintzen duten ezaugarrien artean,familia Europa Hegoaldekoa gainontzeko ereduetatik eredu mediterraneoaren barruan kokatzen badugu. gehiago, aztertzen arigaren ongizate erregimena gizonen papera ere kontuan hartu ahal izateko. Are lanaren garrantzia eta era berean, emakumeen eta Etxebizitza 5 Eredu mediterraneoa sakon landu duten autoreen artean Luis Egoitza ekonomikoa Esparru Genero ikuspegia parte hartzeaparte Hiritartasun Prestazioaren onuradunak 5 . DBE HARREMANAK PUBLIKOAK Hirugarren Elkarteak sektorea BOTERE 33 ­

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 Zaurgarritasun ibilbideetan balantzaka ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 A. Elorrieta garrantzia emanez. Jakinik ardura hauek nagusiki dituzten etxeko lan eta zainketa ardurei dagokien horrekin batera ikuspegi ortodoxoek baztertu izan mikoa azaleratu egiten du–esparru domestikoa–, horretan, gaitasunen ikusmoldeak eremu ez ekono- goa da: ongizatearen dimentsio anitz aintzat hartze lotura automatikoa egiten duenezaugarria hurren - Bi ikuspegi hauen eta ekonomia feministaren artean handia nabarmentzen duRobeynsek (2003). pegiak, ekonomia feministarentzat duten potentzial ere, giza garapena (Sen,1989) eta gaitasunen ikus- marratu dira (Larrañaga eta Jubeto, 2011).Hain zuzen Feministarekin komunean dituzten elementuak azpi - Alde teorikoan berriz,bi ikuspegi jakinek Ekonomia orduan. mana– banaezinak dira edozein azterketa egiterako posizioan, eta plano biak –lan merkatua eta harre - isla emakumeek zein gizonek lan merkatuan duten aitatasuna). Honek guztiak, ezinbestean, badu bere (familia egitura, etxeko arduren banaketa, amatasun- terkeriaren harremanen esparruaz aritu garenean atentzioa bereziki intentsua izan da gizarte baz Analisiari dagokionez, generoari eskainitako eman nahian. jarri da genero aldagaian, beroni zeharkako trataera ikerketa lanaren atal analitikoan ere arreta berezia Bai marko teorikoaren eraikuntza prozesuan eta baita 2.2. Genero ikuspegia barneratu beharraz (1995), eta Miguel Vallesen (2003) eskuliburuak kontsultatu dira. go tesian. Besteak beste, Steinard Kvale (1996), Irene eta Rubin Herbert (Alfama eta Obradors, 2005; Subirats, 2006) oinarrizko dimentsioetako bat dela onartzen delako guztiz bateragarria izateaz gain harremanen esparrua da; fenomeno honen multidimentsionalitatearekin bazterkeriaren egungo ezagutza hobetzeko aproposa 2009). Gainera, elkarrizketa kualitatiboa gizarte erdigunean pertsonak daudela ahaztu gabe (Vidal, gaitasunean ipinibehar da arreta, prozesuaren jotzen dituela azaleratzeko metodologia honek duen behar dugugogoan. Bazterkeriak pertsonak gogor garenik. Aitzitik, tresna honek daukan indarra izan pentsatu behar bazterkeria psikologizatzen ari Testigantza hauek aintzat hartzerakoan, ez genuke egunerokotasunean zentratzenbaita. Holstein, 2002), izan ere, elkarrizketa kualitatiboa dela argudiatu dute zenbait autorek (Gubriumeta den heinean, elkarrizketa kualitatiboetara ere hedatu Izan ere, aitortza, eguneroko solasaldietara hedatu indarrari buruz hausnartu dugu. ikerketaren landa lana eta horren harira aitortzaren burututako sakoneko elkarrizketetan oinarritu da ikerketaren jomuga (ikus 1.irudia). Pertsona hauei DBE prestazioa jasotzen duten pertsonak izan dira Ondoko laburpen taulan ikus daitekeen moduan, 34 6 Elkarrizketa kualitatiboari kapitulu oso bat eskaini zaio doktore- 6 . - dira eta zentzu honetan, merkatutik kanpo esparru sozialak, elkarmenpekotasunak ere kontuan hartzen gisa. Baina aldi berean, norbanakoaren harreman komunitatearen barruan lausotzen denelementu propio gisa antzematen direlako, eta ez familia edota desiragarria da. Alde batetik, emakumeak indibiduo Ikuspuntu feminista batetik, ezaugarri bikoitz hau norbanakoaren aukerak baldintzatzen baitituzte. edota diskriminazioen bitartez aldaketa faktoreek kiko menpekoak ere badirelako. Izan ere, arau sozial horiek beste pertsonekiko eta bizi diren gizarteare- jotzen da; norbanakoaren gaitasun eta askatasun ikuspuntu ontologikoki batetik ez indibidualistatzat indibidualista dela esan daiteke. Baina bestalde, erdigunean norbanakoa dagoen heinean, etikoki logikoki ez indibidualista (Robeyns, 2003). Teoriaren ikuspegiaren izaera etikoki indibidualista eta onto bateragarria denezaugarri hau daukagu: gaitasunen Bigarren abantaila gisa, ikuspegi feministarekin monetarioa eta merkantilista gaindituz. ditu, berriz ere ekonomia konbentzionalaren ikuspegi ratzen dituen heinean, gai horiek ere barneratzen bizitzakogiak, pertsonen dimentsio anitzak barne- (Robeyns, 2003). Honenbestez gaitasunen ikuspe- botere politikoa eta etxeko indarkeria, besteak beste osasun erreproduktiboa, bozkatzeko eskubidea, ren borrokak defendatu izan dituen hainbat gairekin: garria da azken hamarkadetan mugimendufeminista- Paradigma honenizaera multidimentsionala batera- takoa (Pérez-Orozco, 2006). Senen teoriari egin dionekarpenik garrantzitsuene- rengan jarritako arreta izan dela ikuspegi feministak Amaia Pérez-Orozcok uste du,ordaindu gabe lana naren ikuspuntu honenabantaila gisa ikus daiteke. ditzea –merkatua eta ez merkatua– beraz, garape- Publikoa eta pribatuaren arteko dikotomia horigain- Jubeto, 2011;Robeyns, 2003, 2005;Picchio, 2003): funtsezkoa da kritika feministarentzat (Larrañaga eta konbentzionalaren dualtasun horrekin haustea emakumeek hartzen dituztela bere gain, ekonomia bistaratzeko. eta emakumeen arteanere dauden berezitasunak emakumeak talde homogeneizatu batean ez sartzeko ibili beharra dago dibertsitate horiagertu nahian, tua baitaukate bi ikuspuntuek. Nolanahi ere, erne da, izan ere giza aniztasuna onartzeko era esplizi- dagoen aniztasunari aurre egiteko duten gaitasuna onura bat, zaurgarritasun istorio hauen atzean bateragarritasun honek ikerketari dakarkion beste Giza garapenaren eta ikuspegi feministaren arteko tzen du,berriro ere. pribatuan egindako lanak kontuan hartzea ahalbide ematen dutela aintzat hartuz (Robeyns, 2003). merkatuz kanpo gizonek baino denbora gehiago eta baita merkatuz kanpokoak ere, emakumeek merkatuarekin lotuta dauden bizitzaren aspektuak duten ezaugarriak hartu behar dira kontuan, bai ongizateanPertsonen eta abantailetan eragiten - - ­ emakumeen egoera. postuetan edota posturik prekarioenetan harrapatuta geratzen diren sabaia horrek. Zoru itsaskorrak ostera, kontrako dinamika: beheko gainditu beharreko zailtasun gehigarriak irudikatzen ditu beirazko beraren ingurunearen gaineko kontrola. arrazoimen praktikoa; afiliazioa; beste espezie batzuk; jolasa eta nor sun fisikoa; zentzumenak, irudimena eta pentsamendua; emozioak; aurkezten diren hamar dimentsioak: bizitza, gorputz osasuna, osota koren artean, Sen (1985). Nussbaumen (2000) gaitasunen zerrendan zuena ezberdintasuna kontzeptualizatzea ahalbidetzen sek, zehazki mendebaldeko gizarteetan genero 2012), zerrenda alternatiboa ehundu zuen Robeyn- batera mugatzeko intentzioarekin (1995, 2000, 2003, hamar giza gaitasunen zerrenda testuinguru jakin 1. irudia]. Hain zuzen ere, Nussbaumek landutako eraikuntzan eta baita analisian zehar ere (2003) [ikus zerrenda barneratu dugubai marko teorikoaren lotuta, Robeynesek proposatutako gaitasunen Genero aldagaia eta gaitasunen ikuspegiarekin protagonisten egoera bistaratzeko. din badiegu, ahuldade horieiheldu behar zaie gure Nolabait esatearren, ahotsa botere gabeei luzatu bal ditugun gizonen kontakizunak aztertzerako orduan. beharra dago, bai emakume eta bai elkarrizketatu botere gabezia eta ahultasun baldintzetan zentratu tela esanda, botere terminoetan baino, beharbada ardurak bateratzeko ezintasuna, besteak beste. Bes gainzama, indarkeria pasarteak, enplegua eta familia autonomia ekonomikoaren gabezia, etxeko arduren gizonekiko bizi ditzaketen bereizkeria egoerak; bateko faktoreek erakutsi digute hobeki emakumeek Honenbestez, gure protagonisten arteanbeste traza batean beirazko sabaiaren oztopoa baino, zoru itsas gutxi bigarren hezkuntzan gelditu zirenak. Azken goi mailako ikasketak burutu dituzten arren, ez dira merkatuan hartzetik parte urrutidaude, eta batzuek dute botere postuetara sarbiderik, asko eta asko lan elkarrizketetan hartu parte duten emakumeek ez faktore kanpo uzten dituela. Guridagokigunez, mugatzen dela esan beharra dago eta beste zenbait badugu ere, botere eta rol jakin batzuk aztertzera dimentsio anitzeko trataera ematen diola onartzen Indize trinko honek genero desberdintasunari suna neurtzendira. emankortasuna eta erditzearen inguruko hilkorta - ugalketa osasunari dagokion esparruan, nerabeen jarleku kopurua hartzen dira kontuan. Azkenik, heziketa maila eta parlamentuan emakumeek duten Bestetik, emakumeen jabekuntzari dagokionez, meek lan merkatuan dutenhartzea parte daukagu. dira, zehazki bost adierazle bilduz. Batetik, emaku dimentsiotan jasotako desberdintasunak barneratzen Indizearen ildo beretik, indize bakar batean hiru dintasunak erakutsi nahi ditu. Giza Garapenaren emakumeek gizonekiko pairatzen dituzten desber mak darabilen Genero Desberdintasunaren indizeak Kasu baterako, Nazio Batuen Garapenerako Progra- ezagutu ditugu korraren tranpan harrapatuta dauden emakumeak 7 8 Lanmunduan botere postu gorenetara iristeko emakumeek Amartya Senen Gaitasunen ikuspegian sakontzeko, beste as- 8 . 7 . ------pertsonen perfilakpertsonen zer-nolakoak izan diren: era argigarrian bistaratzen ditu elkarrizketatu ditugun tzi onuradunen artean.Jarraian datorren irudiak, oso sakoneko elkarrizketak burutu dira DBEren hamazor nagusiak ardatz gisa harturik, aurre egituratutako dira ikerketa lan honenaberastasuna. Ikerketa lerro ketatutako hemezortzi bidaideen ibilbideak izan diren arakatzea izan da. Zalantzarik gabe, elkarriz gizarte bazterkeriaren ibilbideak nola profilatzen Lanaren xede nagusia, bizitza kontakizunei entzunaz 3. Landa lanaren emaitza nagusiak lanez eta zainketez aritu gara. esparruarekin lotuta, ordaindutako lanaz, eta etxeko eta denboraren autonomiaz. Genero eta harremanen neaz mintzatu gara, ongizate mentalaz, aisialdiaz ere gure azterketa gidatu dute: aterpea eta inguru - aztertzearekin batera, lista honetako osagai askok tatu dira. Honela, bazterkeriaren eremu ezberdinak manak– zerrenda honetxenhainbat elementu txer esparruetan zehar –ekonomikoa, etxebizitza, harre Honen harira, aztertu diren gizarte bazterkeriaren direnak, seme-alabak dituztenak eta ez dituztenak, eremuetan posizio ezberdinak dituzte; bakarrik bizi prestazioaren onuradunak ditugun arren, gainontzeko da, esparru ekonomikoari dagokionez, den-denak DBE bizi dituzten pertsonak elkarrizketatu ditugula. Hau eta bestelako esparruetan egoera aski desberdinak Bertan ikus daiteke, harreman, enplegu, etxebizitza 2. irudia. Iturria: egileak egina. pentsioa Erretiro denboraldiak bizitako Kalegorrian Landa lanean elkarrizketatutako pertsonak Begoña (1) Joseba (4) Mertxe Kontxi Martin Ernesto familia unitateak bakarreko Pertsona Alberto Itsaso Djamel Seme-alabak dituzte Nuria (1) Ahmed (4) Iratxe (4) Amaia (2) Lorea (1) Manu (1) Gabriela (3) Amina (3) Aitor dute bateratzen lanekin aldizkako prestazioa DBE ­ - 35 - -

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 Zaurgarritasun ibilbideetan balantzaka ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 A. Elorrieta mikoak eragindako narriadura emozional horrek, ere hedatzen dira. Azken batean, pobrezia ekono dira eta sentimenduhauek gainontzeko esparruetara sentimendua zaurgarritasunaren alderdi garrantzitsu frustrazioa, ziurgabetasuna,itomenaeta zoramen Horrek guztiak ekar ditzakeen narriadura emozionala, ezin iristeko beldurra, prestazioa bera galtzeko izua. banaezina direla ikusi dugu:hilabete bukaerara sentimendu anitzak ere zaurgarritasunaren parte gain, hauskortasun egoerak berarekin dakartzan Bestetik, baliabide ekonomiko gutxirekin bizitzeaz tik irtetea ahalbidetzen. bai, baina era berean, ez diela hauskortasun egoera- esatean. DBE prestazioak sostengu gisa balio diela dunak zaurgarritasun bideetan balantzaka bizi direla izenburuan iradoki bertan da, prestazioaren onura - Azken batean, dialektika hauxe bera lan honen ateratzen dituela onartzen dute. dirulaguntza honek egoera are gordinagoan bizitzetik dituzten estualdiak agertzen dituzte eta era berean, zioaren onuradunek. Hots,esparru ekonomikoan bizi suna nabarmendu dute behineta berriro presta- batera, DBEren berebizikotasuna eta beharrezkota tazioaren gutxiegitasuna ageri-agerian uztearekin anbibalentzia puntu bat duenemaitza jaso da: pres behin, bizipen pertsonal hauek guztiak orokortuz bizpahiru ondorioazpimarratu gura dira. Lehenik eta Bazterkeriaren esparru ekonomikoari dagokionez, keta honenaberastasunaren lekuko nagusia. bat, eta era berean, haien testigantzak izan dira iker hauek izan dira ikerketaren emari garrantzitsuenetako bizipen sorta zinez emankorra izan delako. Aitortza keta hauetatik guztietatik jasotako kontakizun eta nagusiarekin bete egin dela esan genezake, elkarriz bizi izan direnak. Zentzu horretan ikerketaren helburu erretiroko pentsioa jasotzen dutenak, kale gorrian prestazioa enpleguarekin konbinatzen dutenak, 36 Legea). Zehazki, 2/2010 Dekretuak garatzen du EPO eta onuradunak tazioarekin batera, izaera subjektiboa dueneskubidea da (18/2008 bizitza gastuak estaltzeko bideratzen dendirulaguntza da. DBE pres- EPOa administrazio publikotik –alokairu sozialak edota Hartara, familia esparrutik, elkarteen mundutik edota natzen dituzte etxebizitza gastuak estali ahal izateko. gehienek laguntza edobabes iturri ezberdinak konbi- izandako ondorioak. Elkarrizketatuen artean,gehien- nagusitan orokortu daitezke etxebizitzaren esparruan Kasuistika zabala bildu dugun arren, bi zertzelada bizikidetza unitate bakoitzak daukan aurrekontua. moduaren arabera guztiz baldintzatuta geratzen dela da etxebizitza esparruko beharrizanak asetzeko estaltzera bideratzen dela aintzat hartuta, argi geratu sarreren proportziohandiena etxebizitza gastuak esparruaren inguruan bildu diren emaitzak. Diru- Honekin lotuta, orokortu ditzagun etxebizitzaren tsonalak eta osasuna bera kaltetzeraino. beste esparru horiek urratu ditzake, harreman per 9 Etxebizitzarako Prestazio Osagarria (EPO),izenak dioenez,etxe- 9 – datozkien laguntza gehigarrietara jo beha- - ­ - ­ - - sentimenduak eragin ditzakeela egiaztatu da. berean, enpleguaren zentraltasun horrek frustrazio guari atxikitzen zaion gizarteratzeko funtzioa. Era eskubidea izanik, kolokan geratzen da erabat enple merkatuan txertatzeko jarrerarekin lotuta dagoen eta segurtasun eskaintzen. Azken batean, DBE lan dugun arren, ez duenplegu horrek nahikoa berme iturri gehigarri garrantzitsu izan daitekeela sumatu prekarioena sostengu, motibazio, pizgarri eta diru aldentzea ahalbidetzen. Kasu batzuetan, enplegu elkarrizketatuei bazterkeria edota pobrezia egoeratik kin duten –edoez duten– harremanak ez diegure hurrengoa ondoriozta genezake: lan merkatuare- Egoera aniztasun honetatik pixka bat urrunduz, topatu ezinean dabiltzanak. lortzeko trabak dituztenak, lanaldi osoko enplegu bat prestakuntza mailarekin bat datorren lanpostu bat dituztenak, adina eta genero arrazoiengatik haien zaintza eta enplegu bat bateragarri egiteko oztopoak bestearen atzetik kateatzen dituztenak, seme-alaben ezagutu ditugu: langabezia eta aldizkako lanak bata ere, baldintza oso prekarioetan mugitzen direnak Beste muturrean lan merkatuarekin harremana izanik pertsonak. da, lan merkatutik urteetanaldenduta egon diren bat aurkitzeko oztopo nabariak bizi dituztenak. Hau nak ezagutu ditugu, etorkizunera begira ere, enplegu lan merkatutik erabat deslotuta eta urrunduta daude- dituzten egin pertsonekin dugutopo. Mutur batean tuan posizio, egoera eta ibilbide zeharo desberdinak orokor nagusi bat berreskura genezake. Lanmerka- jasotako emaitza nagusiak laburtze aldera, ondorio tuari ere berebiziko arreta eskaini zaio. Bertan Ekonomia eta etxebizitza esparruaz gain lan merka- orduan duten pisua baieztatzen da. gun sentimenduek gizarte bazterkeria itxuratzerako gabeziarekin eta beldurrarekin lotuta aipatu ditu- duen elementua da. Honenbestez, segurtasun ematen duensegurtasuna, berebiziko garrantzia etorkizunean ere bermatuta egongo direla jakiteak indartzen du(2007). Hots,unean uneko gaitasunak guten gaitasunaren segurtasun ideiaren garrantzia emaitza honek Wolff eta De-Shalit egileek dakarki - sun baten hutsegitea utzi duagerian. Are gehiago, tako segurtasun gabeziak, beraz, oinarrizko gaita - ekonomikoan eta etxebizitzaren eremuan sumatu- bat da. Zenbait elkarrizketatuen arteanesparru filosofoak proposaturiko zerrendako gaitasunetako lotura interesgarri bat egin genezake. Segurtasuna dugun Nussabaumen gaitasunen ikuspegiarekin Puntu honetan, ikerketaren atal teorikoan jorratu esparruan ere oso presente dagoela antzeman da. dugun ziurgabetasun sentimendua,etxebizitzaren ez dute. Bestetik, ekonomia esparruan azpimarratu batzuekinpertsona elkarbanatzea, beste aukerarik bakarrekoa denkasurik gehienetan, etxebizitza beste rra dute. Era berean, bizikidetza unitatea pertsona DBE konplementatzen du. baldintzak betetzen dituen kasuetan, prestazio osagarri honek ohiko - tasun sentimenduaareagotu egiten du.Hauda, beste huts egiten duenetan, bermehorren faltak ziurgabe- Alderantziz, esparru horiez dagoen kasuetan edo leuntzen duenfaktorea dela sumatu da. ematen duenbermea, ziurgabetasun sentimendua askotan, familia ondoan dagoela jakite hutsak har ditzakeen itxura anitzak miatu ditugu, eta kasu laguntzari esker zelan asetzen diren. Babes horrek estali ezin diren beharrizanak familia esparruaren Era oso xehean aztertu da baliabide ekonomikoekin familia esparruak izan dezakeen gaitasuna aztertzea. izan da, bazterkeria egoerak leundu edobiziagotzeko tan familia esparruak joka dezakeen papera arakatzea rekin lotuta dago eta. Xedea, zaurgarritasun ibilbidee- gidatu duenbeste ikerketa galdera, familia esparrua- nagusiak aipatzera garamatza, hain zuzen ere, lan hau Honek bigarren ikerketa galderari buruzko ondorio tsuak familiaren esparruan. nen artean,guztiek izan dituzte haustura esangura genezake. Izan ere, bazterkeria latzenean bizi dire bizi dituzten artean,emaitza pertsonen bat orokortu tatuek, baina gizarte bazterkeria egoera larrienak era desberdinetan bizi izan dituzte gure elkarrizke- haserrealdiak, urruntzeak, seme-alabak izatea– oso esparruan bizitako aldaketak –bikote hausturak, bizitzako esparru jakin batekin erlazionatzea. Familia batzuetan posible da une esanguratsu jakin bat esparru anitzetan utzi dezakete arrastoa. Dena den, Haustura, une esanguratsu, aukera uneek bizitzako noen erabilera txertatzea proposatu da. puntu, berreskuratze puntu, eta aukera une termi- batzuk erabiltzeko aukera ireki digu.Hala, lotura haustura terminoarekin batera beste adierazpide elkarrizketatuk zer pentsatua eman digute eta horrek, eman nahi izan gure planteamenduan, baina zenbait ratu gara. Ez zaio haustura hitzari konnotazio ezkorrik erabilitako terminologiak daukan garrantziaz kontu- bakoitzak duenmoduaberebizikoa da, eta horretan, Esangura horren eraikuntzan, haustura horiikusteko duten esanahiaren garrantzia azpimarratu dugu. dagokionez, haustura hauek norbanakoarentzat ibilbideetan hausturek izan dezaketen eraginari laburtu gura dira. Lehenik eta behin, zaurgarritasun ardatz gisa harturik, segidan ondorionagusiak inguruan ere emaitza interesgarriak bildu dira. Horiek Arestian aipatu ditugun hiruikerketa galderen da topo. Norberak prestazioari buruz duenjabekuntza eta honenharira kontraesan oso interesgarriekin egin hartu beharreko elementua dela egiaztatu ahal izan da, kion eskubidea dela barneratuta duenala ez aintzat zehar ere, subjektuak prestazioa jasotzea berari dago buruz gogoeta egitera zuzendu gaitu. Landa lanean prestazioaren beraren inguruan duten ezagutza mailari Hirugarren ikerketa galderak DBEren onuradunek ibilbideen direnak. parte eztabaidaezina duten faktoreak dira, zaurgarritasun bakardade eta laguntasun sentimenduak indar tzario eta emozionalaz gain, segurtasun gabezia, behin ere familiak eman dezakeen sostengu finan ­ - ­ - biderkatu egiten da. desberdintasun ardatz gisa jokatzen duenfuntzioa elkarrekin jarduten dutenean, genero aldagaiak urrunarazi ditzakeena. Bidesberdintasun lerro hauek ere, emakumeak etxetik kanporako eszenatokitik bakardade sentipenak aipa genitzake, beste behin gainzamarekin lotuta etor daitezkeen isolamendu eta Bigarren desberdintasun lerro gisa, familia arduren pertsonalean eragina izan dezake: ekonomikora dakartzan muga nabariez gain, esparru zailtasun gehigarriak izango genituzke. Horrek eremu emakumeek enplegu bat aurkitzeko bizi dituzten Batetik, seme-alaben zaintza beregain duten bi ezberdintasun lerro nagusi adierazi ditugu. dintasun ardatz gisa jorratu da, eta alderdi horretatik, (2003), gure ikerketan ere genero aldagaia desber bat genero desberdintasunak ageriko egitea izanik tarako proposatu zuen zerrenda horren helburuetako tzera. Izan ere, Robeynsek Mendebaldeko gizartee lotutako ondoriogehienenak ere ematen ditu adi emaitza nagusiak biltzeaz gain, genero aldagaiarekin Jarraian datorren irudiak, orainaipatutako arte Ondoko pasarteak, auzi honenmuinera garamatza: ratzen duenestigmatizazioan zeresan handia duena. emaitza da, norbere auto-estimuan eta gizartean pai - barneratzea prozesu indibidual eta kolektibo baten sentimenduak pizten dira. Eskubidearen ezagutza eta borrokan sartzen denean, kontrajarriak izan daitezkeen maila eta iritzia, ingurukoek izan ditzaketen jarrerekin zure familiarekin… (Amaia, elkarrizketatua). kolokan ipintzen da, ez?Ez zara gai aurre egiteko da hori,nolabait zure auto-estima… ba hori Oso gogorra da, ze gainera nire ustean, gehienbat izana lana bilatzeko’. Ez dut edozein lan bilatzen? kezka bat.Esaten duzu, ‘baliteke ez nahikorik egin eta horbai badagoela zure buruarekin horrelako maltasun horrek esan nahi dugai zarela lan egiteko bizitzeko normal, normaltasun horrekin. Eta nor batean da nolabait… nabarmentzen dela gai zarela lako eskubide horieduki behar… baizik eta, azken jasotzen nuendiruhoriez nuela behar, edoez nue- naiz, nolabait lotsatuta. Zergatik? Baliteke izatea batetik pasa behar duzunean… ba sentitu izan beste bat, zuk zer sentitzen duzun horrelako egoera Gauza bat da nik zer pentsatzen dudan, eta gero tentsio… (Amaia, elkarrizketatua). nola egin duzun, nola jasan duzun hainbeste izan da, eta gero, ba orain begiratuta ez dakizu eta horrela egon naiz eskizofreniko. Osogogorra emakumeak nolabait eskizofreniko bihurtzen dira, ahaleginak egiten eta bueno, horrelako egoeratan, (Lorea, elkarrizketatua) ez-dakit-noren ama… eta kokoteraino nago! ari naiz… ama naiz, ez-dakit-noren ama naiz, une honetan, nire emakume identitatea galtzen beharra dut,diruagatik baita ere… Nire bizitzako moduan garatzeko beharra dudalako, lana egiteko lan bila arinaiz, eremu pertsonalean, emakume ­ - - 37 -

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 Zaurgarritasun ibilbideetan balantzaka ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 A. Elorrieta 38 nak nola asetzen diren. ruan daukaten ezagutza maila, etxebizitza beharriza eta lagun sarearen garrantzia, prestazioaren ingu duten harremana, inguruan izan dezaketen familia izandako hausturak landu ditugu, lan merkatuarekin elementu askoren arteanbizitza kontakizunetan elkarren arteannola jokatzen duten ere. Beste baita faktore hauek bakoitzaren pertsona kasuan forma ematen dioten esparru anitz aztertu ditugu, gizarte bazterkeriari eta bazterkeriaren ibilbideei Ikerketaren helburu nagusiari jarraiki, lanean zehar sinplifikatzea ere, ariketa antzua bailitzateke hori. tak talde edota kolektibo itxietan barneratuz emaitzak multzotara murriztea, inolaz ere. Ezta gure protagonis- hamazortzi begirada ezberdinek eman digutena bi nagusi laburbiltzen dituzte. Honenhelburua ez da kualitatibo guztien arteanantzeman diren bi dinamika Segidan datozen irudiek burututako elkarrizketa eta haien narrazioei arretaz jarraitzea. nagusia: hamazortzi ezberdini pertsona boza eman izan da hain zuzen ere lan honenaberasgarritasun tua’ izan dela gure protagonista nagusia. Horixe ezin ahantz dezakegu prozesu osoan zehar ‘subjek zioaren onuradunak izan ditugu aldi oro eta beraz, lotu nahi dira. Azterketaren erdigunean DBE presta- keta lanean zehar ehundutako hari mutur nagusiak Ikerketaren ondorionagusiak aurkeztu ondoren iker ondo-ondoan 4. Zaurgarritasun ibilbideak: bi dinamika 3. irudia. Iturria: elkarrizketa kualitatiboetatik abiatuta, egileak egina. konbinatzeko beharra… publikoen laguntzarekin Familia, elkarte eta erakunde Etxebizitza Pisua konpartitu beharra Landa ikerketaren emaitza nagusien laburpen irudia Baliabide gutxiegitasuna + Oinarrizko beharrizanak ustekabeko gastuak… prestazioaren premia asetzeko ezintasuna, Ziurgabetasuna, zaurgarritasuna Ekonomikoa Prozesu indibidual/kolektiboa Segurtasun falta, bermegabezia Kontraesanak, estigma Aldagai esanguratsua

Gaitasunen segurtasuna EZAGUTZA Sentimenduak: Ez diehauskortasun egoera gainditzen kasuistika zabala Lan Merkatua Harremana - uzten ­ - -

jaurtitzen dituzte: arteko joko dinamikek emaitza biziki interesgarriak jarraian aurkeztuko diren bazterkeria faktoreen teoria berritzeko ematen digun egokiera profitatuz, dela gogoan izanik eta elkarrizketa kualitatiboak gizarte bazterkeria nola perfilatzen diren ikastea izan Ikerketaren xede nagusia, pobrezia ekonomikoa eta arteko portaera ereduak eraikitzeko. keria itxuratzen duten zenbait faktore eta eremuren honeksorta emandakoaz elikatu gara gizarte bazter aukera argudiotzat hartuta (Piore, 2006),elkarrizketa keta kualitatiboak teoria berreraikitzeko ematen duen Ekonomia bezalako zientzia baten baitan ere, iker onuradunen profilak. dira beraz islatu nahi direnak eta ez prestazioaren konbinatu eta metatzeko dauzkaten joera dinamikak mendu dira. Faktore hauek bata bestearen artean gabeen artean bi jokabide edoprofil nagusi nabar artean kateatu eta endredatzeko dauzkaten era amai Hau da, bazterkeria faktoreak eta esparruak elkarren dinamikaz arituko gara. izateko, ‘eredu’ esan ordez, faktoreen arteko joko bi eredu identifikatu dira gure laginean. Edo doiago arteko konfigurazioan hein batean errepikatzen diren gabe, gizarte bazterkeria itxuratzen duten faktoreen dena, baina nolanahi ere singulartasun horriuko egin Jakina narrazio bakoitza apartekoa eta errepika ezina Gizarte bazterkeriaren esparruak asetzen dituen bete-beharrak Ekonomia esparruaz haraindi Autonomia pertsonala: berebiziko garrantzia Bakardadea babesa: Esparruak: familia Bermea/ziurtasuna Subjetibotasuna Familia esparrua Ikerketa lerroak Terminología HAUSTURAK kontraesanak Familia ardurekin (desberdintasun ezintasunak bateratzeko Gainzama Generoa ardatza) - - - - abantaila garrantzitsua da, hauskortasun egoeraren borroka egin beharra dago. Baina zalantzarik gabe diren kontraesanenen eta estigmatizazioaren aurka tzia handia izan dezaketen, norbere baitan sortzen nik ere. Nahiz eta prestazioaren gaineko kontzien- egoeratik libratzen direnik, ezta erosoago biziko dire- bakarrik inplikatzen hauek pertsona bazterkeria Eskubidearen inguruko ezaguera izateak, ez duberak eta politikoetan murgilduen daudenek bereziki. tako prestazioaren alde egiten dute, mugimendusozial Neurri apalagoan nahiz sutsuki, hiritar orori zuzendu- unibertsalarekin lotutako nozio batzuk ere badauzkate. eta eskubidearen defentsa irmoa egiteaz gain, HOE DBEren gainean ezagutza nahiko zabala erakutsi dute modu zabalean parekotasun nabariak dituzte. Hasteko dauden kontakizunak ez dira erabat paraleloak baina behatutako dinamikekin dator bat.Ereduaren atzean Lehen multzoan adierazitakoa, zenbait narraziotan elkarteetan partaidetza aktiboa dutelako. elkartean daudelako, edota gizarte mugimendueta dela ikasten jarraitzen dutelako, eskolako gurasoen tzen dute gehienek, maila desberdinetan bada ere: gizarteko beste espazio batzuetan ere har parte Horretaz gain, harreman sare horieninguruan eta tualetan zailtasunen bati aurre egiteko. jaso izan dute; dela era iraunkorrean, dela une pun - Iraganean eta gaur egun ere haien aldetiko babesa adiskide sareekin harreman jariotsua gordetzen dute. tzak bere errezeta propioarekin, baina senideeta egonkor eta aproposa dutela erakutsi digute. Bakoi Harremanen esparruari dagokionez ingurune aski tzen laguntzen duena. barruan sostengu sendoa, eta auto-estimua indar 4. irudia.4. Iturria: elkarrizketa kualitatiboetatik abiatuta, norberak eginda. garrantzitsuak Harreman sare Bazterkeria faktoreen arteko joko dinamikak defentsa, ezagutza: Errenta unibertsala handia babes Familien I. DINAMIKA Prestazioaren baliabide ekonomiko urriak DBEren onuradunak: Aitor Lorea Amaia Itsaso Begoña Prekarietatea Oztopoak jarduerak Merkatuz kanpoko Lan merkatua ­ ­ ­ ezinak kontraesan eta frustrazio sentsazioak ekar harremanarekin. Autonomia horimuturreraino garatu familia esparruarekiko sordaitekeen menpekotasun premiak eta desioak aurrez aurre egiten dutela talka hartu behar da norberaren autonomiarengatiko Bestalde, harremanen esparrura itzuliz, kontuan man sendoak egon daitezkeen arren. hutsunea dakar berarekin, jatorrian elkartasun harre - hau fisikoki urrun edukitzeak sare babesle horren posible bat hurrengoa litzateke: familia esparru faktoreen joko dinamika hauetara egokitzen. Azalpen barneratu, beraien ibilbideak ez baitira bazterkeria tan plazaratutako bi ereduetan ez duguetorkinik txiki bat egitera garamatza. Izan ere, atal hone- Honek elkarrizketatutako etorkinen inguruan gogoeta mendu eta bakardade egoeratik urrun dezake bat. beste egoera batzuetan sentitu daitekeen isola kin batera, sare horibera gertu izateak muturreko hutsak sentiaraz dezakeen bermea daukagu. Horre- Hasteko, inguruan sare babesle bat dagoela jakite badauka garrantzi gehigarria beste bi zentzutan ere. Familia eta lagunek emandako laguntza honek rialak zein emozionalak betetzeko ere. peak’ babes handia ematen diebai beharrizan mate- parekatuz, harremanen esparruan daukaten ‘ater oinarrizko beharrizanak ere, baina beste lagunekin taziotik jasotzen dutenarekin nekez ase ditzaketela aparteko gastuei aurre egiteko. Argi geratu da pres gastuak estaltzeko eta ustekabeko egoerei edota sunak dituzte hilabete bukaerara iristeko, etxebizitza besteek bezala estualdi uneak bizi dituzte: zailta daiteke egoera ekonomiko oparoagoa dutenik eta Gainontzeko elkarrizketatuen aldean ezin esan sarbidea Etxebizitzara DBE prestazioaren Elkarteen kontzientzia babesa ezagutza, mugatua II. DINAMIKA Isolamendua Alberto Ernesto martin Kontxi Mertxe merkatutik kanpo Lan gorriko bizipenak biolentzia eta kale Osasun, adikzio, urratuak Urteetako ibilbide urriak baliabide ekonomiko DBEren onuradunak: Familarekiko hausturak Haustura bortitzak -

- - 39 -

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 Zaurgarritasun ibilbideetan balantzaka ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 A. Elorrieta ederki biltzen duorainjasotakoa: arte rrotuta dauden pertsonak direnik. Ondoko pasarteak, bizi diren arren, ezin genezake esan gizartetik dese- loturaren ikur ere badira, eta zaurgarritasun egoeran Sostengu horiek,halaber, gizartearekin daukaten sostengua makalagoa da. baina aipatu dugun bezala eremu horrek emandako Laugarren euskarri gisa, lan merkatua markatzen da, lagunei nolabaiteko bultzada ematen dietenak. familiak emandako babesa dira, bat eginda, gure ren ezagutza, inguruko harreman sare sendoa eta irudikatzen dute. Prestazioa jasotzeko eskubidea bailiran hauei pertsona ematen dieten euskarria azpian agertzen diren hirulaukiek berauen itzala Honenbestez, grafikoan protagonisten ezizenen enplegu bat aurkitzeko esperantza zutelako. unean lan bila ari zirelako, edota epeertainean lanean aritu izan direlako, elkarrizketak egiteko desmarkatuta dauden ibilbideak; iragan laburrean da nabarmentzea ez direla lan merkatutik erabat Ezegonkortasun horikontuan izanik ere berebizikoa gehigarriak dira ahultasun horren adibide. familien buru diren emakumeek izan ditzaketen traba diren enplegu prekarioak, edota guraso bakarreko lortzeko oztopoak, bata bestearen atzetik kateatzen arren, lotura horiez da batere egonkorra; enplegu bat merkatuarekin harremana duten pertsonak diren adierazten denlotura horren bitartez. Hauda, lan hauskorragoa erakusten digugrafikoak gezi bidez Era berean lan merkatuarekin daukaten erlazioa ren ukaezina parte da. ditzake berarekin, eta egokiera hori zaurgarritasuna - 40 hauengandikpertsona urrunduta irudikatu dira, eten- itzal gisa irudikatu ditugu lehen, eta orain berriz, erakutsi dute bigarrenean. Grafikoki protagonisten seinalatu ditugun faktoreek bestelako jokabidea Lehenik eta behinaurreko modeloan euskarri gisa bilaka daiteke. egonkortzailea dena, ezegonkortasunaren sortzaile hutsune nabaria izan daiteke beste ereduan. Batean eredu batean pilare izan den elementu edofaktorea kontrajarriak diren dinamikak baina azken batean, asimetriak agerian utziz. Ez dira elkarren artean du, bi ereduen arteantopa daitezkeen nolabaiteko rioztatu dugun bigarren joko dinamika adierazten Eskumako irudiak ostera, elkarrizketetatik ondo elkarrizketatua). nazakezu. Diruafalta zait, besterik ez (Aitor, badidazu… baztertuen kolektibo horretatik atera nikatzeko arazoak izango ditu. Niridiruaematen sartuta dagoena, Play Stationera jolasten, komu- baztertua izango da, diruasko daukana eta etxean kerian nagoela esaten badit… zera esango diot: proiektuetan hartzen parte Norbaitek dut. bazter ikasketak baditut, mugitzeko gaitasuna… gizarte kotasunik, ez arazo psikiko edopsikiatrikorik, Adiskideak baditut, ez daukat inolako menpe- - - - baten onuradun direla baina ez dute prestazioaren nabarmentzen da. Jakitun dira bai, dirulaguntza inguruan duten ezagutza eta kontzientzia eskasa Irudian ikus daitekeenez, batetik prestazioaren batzuk ere mugatzen dituzten heinean. korrosibo gisa jokatzen dute bizitzako beste esparru arazoek edota indarkeria pasarteek desabantaila II. joko dinamika honetan drogamenpekotasun ezagutzak jarduten duten bezala. Alderantziz, harremanen sare garrantzitsuak eta prestazioaren arazten lagun dezakete. Esaterako, I.joko dinamikan zenbait gaitasun –edobizitzaren esparru– garatu tzeko. Hartara, funtzionamendu emankorrek beste egin dezakegu bi eredu hauen arteko asimetriak azal lortutakoak gehitzen badizkiogu, enpleguak eta lan Emaitza honilehendabiziko joko dinamika taulan pertsonak direla esan genezake. batetik, epeluzera ere ‘enpleagarritasun’ txikia duten dira nolanahi ere. Enplegua zentrala denikuspegi behar, baina mundu horretatik deserrotuta sentitzen daukaten gaixotasun edoezintasun batengatik izan gratzeko gai ikusten; ez du zertan diagnostikatuta begira ez dute haien burua lan merkatuan inte - Ez dute luzaroan enplegurik izan eta etorkizunera horietatik at geratzen direnak. babesgune gisa hain garrantzitsuak diren bi espazio deserrotutako ibilbide urratuak dira, hartze parte eta bizipenak dira. Familia esparrutik eta lan merkatutik batean, haien zaurgarritasuna biziagotzen duten pasarteak edota buruko osasun arazoak. Azken arazoak, drogarekiko menpekotasuna, indarkeria faktore ezberdinak metatu dituztenak: alkoholismo Urteetan urratutako ibilbideak dira, bazterkeria bezala sumatu da. errealitatearen berrieta horixe deslotura puntu bat tzen. Aspektu horretan, beraz, ez daukate bizi duten beraren izaera eta horren atzean dagoena ezagu ‘funtzionamendu emankorrarekin’ paralelotasuna proposatzen dituzten ‘desabantaila korrosibo’ eta giarekin lotura eginez Wolff eta De-Shalitek (2007) Bide batez, beste behinere gaitasunen ikuspe lekua propioa dutelako. ikerketa galderen inguruan lortutako emaitzek bere direlako, eta bestetik, bi dinamika zehatz hauetan faktoreen arteko joko dinamika bi proposatzen ikerketa xede nagusiari dagokionez, bazterkeria zentzu bikoitz batean dira esanguratsuak. Batetik Honenbestez, atal honetan proposatuko emaitzak baita eskubidearen ezagutzarekin ere. bizitza ibilbideetan utz ditzaketen arrastoekin, eta lia esparruak jokatzen duenrolarekin bai hausturek galdera nagusiekin era estuan lotuta daude; bai fami- Elementu hauen arteanhiru,lan honetako ikerketa dira; desmarkatu egiten dituztenak. gizartetik nolabait deslotzen dituzten elementuak sostengu zirenak, orain, hauek pertsona bizi diren dura puntuen bitartez lotuta. Zentzu honetan lehen

- ­ ­ bermatzaile gisa antzeman dira elkarteak, prestazioa oinarrizkoak diren bi beharrizanen hornitzaile edo tutako narrazioetan zehar. Bestela esanda, oinarri- osagarria bi puntutan izan da erabakigarria azter gobernuz kanpoko erakundeek betetzen duten paper ere badugu. Babesgabetasun egoeratan elkarte eta hirugarren sektoreak joka dezakeen sostengu papera tik, familia ingurunearen absentzia horibetetzeko, hauetan faktore gehigarriak metatzen dira. Beste- garritasun egoeran luzaroan egon diren ibilbide Berriro ere bigarren irudira itzuliz, harremanen espa dagoen prestazioa litzateke. tea ahalbidetzen ez dueneta lan merkatuari lotuta daukagun emaitza, zaurgarritasun ekonomikotik- irte aztertzen dituen artikuluan (De la Cal, 2012).Orotara Euskadiko Babes Politikaren egoera eta erronkak Ondorio bertsuak jaso ditu Mari Luz dela Calek ere dauden pertsonak dira. nak; dendenak egoera asistentzialetik atera ezinean lan prekarioak eta langabezia tartekatzen dituzte- dituztenak; enpleguren bat aurkitzekotan, aldizkako bateragarria denenplegu bat bilatzeko oztopoak kronifikatuak; seme-alabak zaindu eta aldi berean sun baxuko gizarte pertsonak; prestazioen onuradun Lehen elementua, aipatuta dago honezkero: zaur mugatzaile gisa beste hiruezarri dira. falta ere. Horrekin batera, euskarri edoelementu mana, eta baita prestazioaren inguruko ezagutza beraz lan merkatuarekin eta familiarekin duenharre - Irudian deslotura elementu gisa irudikatzen dira dezakeen babesarekin kontatu ezina. berekin dakarrena zera da: familia esparruak eskaini rak, hain zuzen ere. Azken batean, gabezia horrek erabateko absentzia punturaino iritsi diren haustu- adierazi dira kasu bertan, batzuetan sare horren rruan senideekin izandako urruntze garrantzi jokatzen duenrola ondoriozta daiteke. Enpleagarrita merkaturako txertatzeak gure elkarrizketatuen artean papera da hemen nabarmendu nahi duguna. etxebizitza gastuak estaltzeko orduan jokatzen duen keria faktoreen joko dinamikan, hirugarren sektoreak izateko. Bigarren irudihonetan adierazitako bazter prestaziora jo beharra dute alokairua ordaindu ahal rruaren laguntzara, elkarteen babesera edota EPO gastuak inorilaguntzarik eskatu gabe; familia espa- gure protagonistek nekez ase ditzakete etxebizitza Elkarrizketetan zehar behatu ahal izan dugun moduan, ‘aterpea eta ingurunea’ gaitasunarekin alegia. agertzen dengaitasunetako batekin estu lotuta dago, esparruetako bat da, eta Robeynsen zerrendan (2003) Pek jorratzen duengizarte bazterkeria kontzeptuaren baitagokio kontzeptu honi.Egoitza etxebizitza IGO- Azken batean etxeko aurrekontuaren zatirik handiena gastuek daukaten protagonismoa azpimarratu dugu. gutxiegitasuna aztertu dugun momentuan etxebizitza Elkarrizketatuek duten baliabide ekonomikoen tzeko sarbidea errazten duten heinean. jaso ahal izateko eta etxebizitza beharrizanak ase ­tsuak - - - ­

- - 5. Azken hausnarketa bilakatzen da. jotzen denean, bazterkeria errealitate are gordinagoa denean, edoare gehiago bakartze prozesuen gailurra dade sentimendusakona erraietaraino barneratzen roak eginez ere, ez gizarte mugimenduetan. Bakar tsonak direla ikusi ditugu; ez lagunekin, ezta ikasta- duena. Osojende gutxirekin erlazionatzen diren per laguntzen digu. Bazterkeria ekonomiko egoeratik Aitorren azken pasarte horrek gure gogoeta gidatzen asmatzen. bide horretan zein igarobide dauden, ez da erraza Egoera batetik muturreko beste batera garamatzan artean muga zorrotzak ezartzea ia ezinezkoa den. koak diren egoerak identifikatzea, nahiz eta haien tez, posible da jarraitasun honenbarruan muturre - pairatzen dituztenak ere ezagutu ditugu. Honenbes- beste esparru garrantzitsuetan ere bazterkeria larria Bestetik, bazterkeria ekonomikoaz gain, bizitzaren batetik; baliabide ekonomiko urriak dauzkatenak. nomiko soilean bizi diren pertsonak izan ditugu alde terkeria kontzeptu jarraitua izanik ere, pobrezia eko- eta istorio zeharo ezberdinak bildu dira. Gizarte baz Burututako elkarrizketa horienguztien arteanbizipen daitezke. aukera, edota berreskuratze puntu gisa antzeman norbere ikuspegiaren arabera, une horiek haustura, esanguratsuak izan daitezke norbanakoarentzat. Eta, edota inflexio puntu bat markatzen dutenean bereziki muda daiteke. Aldaketa hauetariko batzuk trantsizio Bizi-lerro hauen norabidea aldakorra da, etengabe tik ere azter litezke. itxura anitzak har ditzakete eta ikuspegi zikliko bate - dago aurrera egiteko modubakar bat; bide hauek ibilbideek linealak izan behar dutenik. Izan ere, ez aurrera. Aitzina joateak ez duderrigorrez esan nahi egiten dute jarraitasun ezaugarri hori,betibaitoaz egin dugutopo bekoz beko. Narrazio hauek ere bete zaurgarritasun kontakizunen konplexutasunarekin gabekoa, continuum bat.Bizitza ibilbideei soeginez, Gizarte bazterkeria kontzeptu jarraitua da, etenik hauetan zaurgarritasun egoera hobeki islatzen dua bera da, bazterkeria faktoreen joko dinamika Azkenik, hirugarren elementu mugatzailea isolamen- bertan behera…bertan (Aitor, elkarrizketatua). bazterkerian zaudeneannolauzten zaituzten elkarrekin doaz, baina kuriosoa da gero, gizarte Haientzat bazterkeria ekonomikoa eta soziala elkarrizketatua). gauza bakoitzak, pixka bat hil arazi nau… (Kontxi, naiz jada. Hiltzen joan naiz eta… gertatu zaidan iritsiko zaigu eta… ordurako pixka bat hilik egongo dut… Hiltzeko ordua iristen zaidanean, denoi nire bizitzaren zati bat utziz joan naizela sentitzen pisuko besteak ez dira lagunak… Bidean zehar Oso bakarrik, ez daukat lagunik, ez daukat inor… - 41 - ­

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 Zaurgarritasun ibilbideetan balantzaka ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 A. Elorrieta dakiokeen norbanakoari eta zein neurritan den tan, argitu beharko litzateke zein punturaino zama daiteke porrotaren inguruan ere. Porrota egoteko Era paralelo batean, antzerako hausnarketa egin men horretan kontraesan ugari erna daitezke. indibidual eta kolektiboek egiten dute bat, eta nahas - ezintasuna. Estigmatizazioaren zurrunbiloan prozesu eramateko gaitasun eza. Familia aurrera ateratzeko arrastoak behatu dira. Bizitza normal bat aurrera taturen mintzoan frustrazio eta porrot sentimendu Haustura hauen aldamenean, zenbait elkarrizke- direla iradokitzera ausartu gintezke. ren bideetan tartea markatzen dutenak hausturak dezakeela pentsarazten digu.Hots, zaurgarritasuna- suma daitezkeen haustura uneekin zerikusirik izan dagoen irudizko jauzi horrek, bizitza ibilbideetan Gizarte bazterkeria eta ekonomikoaren artean errotuta mantentzen duena. zer ote denpobrezian bizi bat denpertsona gizartean diogu gure buruari. Edo alderantziz planteatuz gero, gizarte bazterkeriara zerk amiltzen gaituen galdetzen 42 egoera leuntzen du. sentitzeak soilik dagoeneko haien hauskortasun eman diezaiekeen laguntzaz gain, nora jo badutela tasunean edota une puntualagoetan familia eremuak ematen dioelkarrizketatu askori. Hauda, eguneroko- daukatela jakite hutsak nolabaiteko lasaitasuna ari gara, familia inguruneaz bereziki. Familia ondoan ondoan sare bat edukiz gero. Harremanen esparruaz gabezia eta zaurgarritasuna indargetu baitaitezke nak elkarren eskutik doaz oratuta, izan ere, ziurtasun Segurtasuna/segurtasun eza eta bakardade sentipe- ren hutsunearen isla garbia. da. Edo bestela esanda, gaitasunaren segurtasuna hori gizarte bazterkeriari datxekion alderdi ukaezina sentimendu handia dakar berekin eta hauskortasun nean. Azken batean horrek guztiak segurtasun falta aparteko gastuak edota ustekabeak suertatzen dire- estualdiak pasa behar dituzte, eta zer esanik ez miko gutxiekin, oinarri-oinarrizko gastuak estaltzeko rritasuna helarazi dute. Dituzten baliabide ekono- Aldi berean, esparru ekonomikoan bizi duten zaurga bere buruaz beste egitetik libratzen dituena. gorritik, delinkuentzia mundutik, eromenetik edota batean dirulaguntza hau dela haien salbazioa. Kale eman dute aditzera, modu zabalean. Heinhandi ere. Prestazio hau jaso ezean galduta leudekeela prestazio ekonomikoaren onuradunak, hain zuzen keriaren aurkako borrokaren markoan kokatzen den Errentaren (DBE)titularrak izan dira, Gizarte bazter Gure protagonista guztiak Diru-sarrerak Bermatzeko albo batera ez uztea. batean, pobrezia eta bazterkeria bizi duten pertsonak gobernuen erantzukizuna ere bada neurrihandi kolektiboengatik ere. Zalantzarik gabe, tokian tokiko bat bazterkeriara kondenatu hutsegite pertsonal ez tzeko zerbait. Nolanahi ere, ezin dezakegu pertsona gizarteari berari edoadministrazio publikoari lepora - - - ­ - denik, auzia norbere bidea egitea galarazten denean harremana edota elkarmenpekotasuna desegokia behar dugu.Ez gara esaten arifamilia esparruarekiko menpekotasunei erantzunak emango dizkien zaintza Pertsonak elkarren arteanmenpeko gara eta gure eta errealitateek topo egiten duten bidegurutzean. guru honetan, norberaren desioek, premiek, mugek bilaka daiteke. Kontraesan anitz sortzendira testuin bera, norbere autonomiaren garatze prozesuan galga Segurtasuna eta lasaitasuna ematen dienesparru familiaren sostenguarekin kontatu beharra dute. rrizan asko ase ahal izateko, era batean edobestean sarrerak ez diedenerako ematen eta oinarrizko beha - egin dugutopo. Prestaziotik jasotzen dituzten diru- familiarekiko menpekotasuna bizi duten pertsonekin Landa ikerketan zehar, bestetik, prestazioa jaso arren dezakeen neurrigisa ikus genezake. tzat, DBE prestazioa autonomia pertsonala bultza dente’ batean bizi direnez geroztik, DBEren eska topatzen dute aterpea. Behin etxebizitza ‘indepen- tsonek, elkarteek kudeatutako pisu edoegoitzetan logela bat alokatzeko oztopo larriak lituzketen per duten lana ukaezina da. Haienkabuz etxebizitza edo izateko etxebizitzarako sarbidea errazten egin ohi bizikidetza unitate propioaren baldintza bete ahal orientazioa bidera dezakete. Baina horigutxibalitz, Hasteko prestazioari berari buruzko informazioa eta zenbait alorretan. nolabait elkarte, fundazio eta GKEek betetzen dute domestikoak eskaini ezin duenbabesgune funtzioa, nabarmendu egiten dela behatu da. Hauda, esparru kasuetan, hirugarren sektoreko elkarteen rola sareak bermeeta laguntza horiematen ez duen Aldi berean, eta motibodesberdinengatik familia pekotasun ekonomikoa atxikitzen zaionean. ez duenean eta elkarmenpekotasun afektiboari, men- materialak eta oinarrizkoenak estaltzeko ere ematen Are gehiago prestazio ekonomiko honek beharrizan menpekotasunaren indartzaile bilaka baitaiteke. daitekeen prestazio bera, familia esparruarekiko ere, aprioriautonomia pertsonalaren pizgarri izan tzeko Errentak sorgin gurpil gisa joka dezake. Izan pizten dela baizik. Hartara, Diru-sarrerak Berma oinarrizko tresna. Zentzu honetan, apriori gaitasuna da, norbere eta giza garapena bermatzeko dezakeen premia eta desioa? Autonomia oinarrizko norbanakoak bere autonomia propioa garatzeko izan entzuten dira jendartean. Baina, nongeratzen da babesera jo lezake batek. Horrelako esaldiak sarri Prestaziora jo baino, ahal izatekotan familiaren autonomia ezartzen da aurrebaldintza gisa. du batek. Zentzu honetan, familiarekiko nolabaiteko aparteko etxebizitza batean bizi dela frogatu behar duena da. Bestela esanda, era independentean eta bat bizikidetza unitate propioa eratzea exijitzen gatazka, alegia. Prestazioaren baldintza nagusietako eta norbere autonomiaren arteansortzendenbarne azaleratzen zaigu: familiarekiko menpekotasunaren Puntu honetan saihestezina denfuntsezko auzia behin ­ ­ ­ ­ - ez da izaera ordezkatzailera mugatu behar. Berebi sektorearen ordezkatzailea izan behar, bere funtzioa izaera ez da familia esparruaren edota hirugarren errespetuapertsonei erakustea. Erantzukizun honen nuen ardura ere bada, prestazioaren onuradun diren Ildo honetatik, erakundeen eta tokian tokiko gober garatu ahal izateko gutxienekoez. autonomia ekonomikoa eta pertsonala landu eta askotan bizimodu duinbat izateko minimoez arigara, ditzen dela oinarrizko gastuak estaltzeko ere. Zentzu ikerketak erakutsi diguberonen zenbatekoa motz gel ekonomikoa hobetzen lagun diezaiekeen arren, landa terkeria egoeran bizi direnak ere. Prestazioak alderdi diren pertsonak ezagutu ditugu eta baita gizarte baz Elkarrizketatuen arteanpobrezia ekonomikoan bizi errespetua eta gizartetik jaso dezakeena. alde batetik. Bestetik, bakoitzak bere buruari dion gizartearen begirada elementu erabakigarriak dira, figuratze horretan, nork bere buruaz duenirudia eta errespetua, biak ere kontzeptu eraikiak dira eta kon- errespetuaren kontu honek.Estigmatizazioa eta estigmatizazioarekin lotuta zer pentsatua ekarri digu osagai bat errespetua da. Gure kasuan gainera, Robeynsen zerrendaratze horretako beste funtsezko daiteke. eta horiek praktikatzea arnasbide garrantzitsua izan ekonomiko txikia edota hutsa duten jarduera ugari, aktibitateak burutu ahal izateak. Badira gainera kostu du nork bere buruarekin –edolagunduta– gustuko luxua dela uste duenik,baina berebiziko garrantzia elementuetako bat da (2003). Egongo da aisialdia Robeynsek proposatutako gaitasunen zerrendako absentzia dagoenean gerta daiteke. Aisialdia, Ingrid menduaren gaindia, aurreko guztiez gain aisialdiaren falta dira deserrotze horren irudietako batzuk. Isola- tuan lekurik eza eta espazio publikoetan hartze parte Senide eta adiskide sareen hutsegitea, lan merka - continuum horren azken muturren ezaugarri dira. nitzaileetako bat izanik, isolamendua eta bakardadea rik eza, zaurgarritasunaren funtsezko elementu defi- ren irudigordinenak erakusten dituzte. Partehartze- eremurekin izan daitekeen lotura faltek bazterkeria biziagotzen dute. Horretaz gain, gizarteko zenbait continuum horretan bazterkeriaren intentsitatea esparru sendobaten gabeziak, zaurgarritasunaren Bi gune hauen absentziak, eta batez ere familia sun egoera baretzen du,maila apalean bada ere. ondoan izan daudela eta hortxe jakiteak, ziurgabeta- egoera orekatzen duten esparruak. Sostengu horiek direla neurrihandi batean prestazioaren onuradunen hirugarren sektorea –elkarte, fundazio eta GKEak– Bistan daharremanen hortaz, eremua –familia– eta keela kale gorrian egon diren pertsonentzat. gabe doa, helduleku hau hil ala bizikoa izan daite bidean akuilu garrantzitsua ere izan daiteke. Esan lasaitasun izateaz gain, autonomia ekonomikorako elkarteek emandako laguntza nolabaiteko berme eta tzaile izateko ateak irekitzen zaizkie. Kasu honetan, ------sindikatuek plazaratutako DBEren erreformaren aurkako manifestua. datu zuen. Kontsultatu, erreformaren aurka gizarte mugimendueta eta Diru-sarrerak Bermatzeko Legea (abenduaren 23ko 18/2008) al natu nahi ez bada. sektore handi bat pobrezia egoeran bizitzera konde tentu handiz erabaki beharreko auzia da, gizartearen nera begira enpleguari egokitu beharreko funtzioa, DBEk jokatzen duten papera giltzarri dira. Etorkizu- Abagune honetan gizarte babeserako politikek eta positiboki baloratzen da. pertsonak ‘desmerkantilizatzeko’ daukan gaitasuna gisa joka dezake. Eta ikuspuntu honetatik, DBEk ahalbidetzen duengutxieneko errenta indartsu behintzat ‘existentziarako eskubidea’ garatzea tasun Oinarrizko Errenta izan gabe, neurribatean beste bat. Zentzu honetan, bene-benetako Hiritar edota ikasketa osagarriak egiten jarraitu nahi duen alabak heztera dedikatu gura duenemakume bat, buru-belarri sartuta dagoen besteren bat, seme- murgilduta dabilen bat, mugimendupolitikoetan burutzen dituztenak ere ezagutu ditugu; GKEtan Era paraleloan lan merkatutik kanpoko aktibitateak azpimarratu izan da. hori baino langabezian egoteak dakarren frustrazioa guraso diren gizonezkoen artean,bateraezintasun inguruan gehien hausnartu dutenak, eta aitzitik, esan beharra dago emakumeak izan direla gai honen garri egiteko dauden zailtasunak. Zentzu honetan, eta bereziki haurren zaintza enpleguarekin batera Bestetik, begien bistan geratu dira etxeko ardurak dintza erabat prekarioetan moldatu beharra dute. bat aurkitzeko eta enpleguren bat izatekotan, bal topo. Zenbaitzuek ageriko oztopoak dituzte enplegu man zeharo desberdinak dituzten kasuekin egin dugu Gure protagonisten arteanlan merkatuarekin harre- irteteko ahulago geratzeko arriskua handia da. merkatura lotzerakoan, prekarietatetik eta pobreziak guru honetan DBE prestazioaren onuradunak lan bermatu ezin duenfuntzio bat esleitzea? Testuin- garaian zer zentzu dauka enpleguari dagoeneko dio. Baina, prekarietatearen instituzionalizazioaren tzeko prestutasunari zentraltasun handiagoa eman Era berean, azken erreformak lan merkatuan txerta zazioa biziagotzen dute baino berez ahulagoa denkolektibo baten estigmati nean. Gisa honetako aldaketek, aurrezki ekonomikoa heldu berriak diren etorkinak kaltetzen dira zuze- beste, erroldatze epealuzatzean, hiruurteraarte sarbidea izateko baldintzak zorroztu zituen. Besteak 2011an aurrera eramandako erreformak prestaziora prestazioaren zenbatekoak % egiteko aukeratutako neurrienarabera. 2012rako edota aukera une gisa uler daiteke, egoerari aurre gaur egungo krisia DBE politiken ibilbidean haustura Ikerketan zehar erabilitako terminoak gure eginez, autonomia horisustatu eta bermatzea. zikoa da balizko onuraduneieskatzen apriori zaien 10 2011ko Azaroaren 24an Eusko Legebiltzarrak Gizarteratzeko 10 .

7an murrizt u ziren eta - - - 43 ­ - - -

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 Zaurgarritasun ibilbideetan balantzaka ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 A. Elorrieta indartu eta garatzeko badago Gizarteratzeko Gutxieneko Errenten politikak ten aridira. Kontrako zentzuan, egoeraz baliatzea ere nen zutabe diren hezkuntza eta osasun arloak murriz tzeko agindu inposatuen atzean, ongizate erregime daitezke, lehentasunen arabera. Defizitak kontrola hartuz erabakiak norabide batean edobestean har sozial bat ere bazegoelako da. Krisi hau aitzakiatzat turazkoa bada, krisi ekonomikoa heldu aurretik krisi Hein handi batean gaur egun bizi dugun krisia egi - 44 azpimarratzen da. tarako Laguntzak baloratzen diren honetan, sistema honen premia DBE, Etxebizitzarako Prestazio Osagarria (EPO)eta Gizarte Larrialdie dute Gutxieneko Errenten Sistemak gizarteari dakarzkion onurak. sunen Inkesta (PGDI).Inkesta honendatuek zenbakitan adierazten bukaeranurte argitaratu berriduPobrezia eta Gizarte Desberdinta hauen ongizatean hirugarren sektoreak jokatzen Ikerlanean zehar egiaztatu ahal izan dugupertsona neko izaera izatetik bizitzeko era bilakatzen delako. duten haientzat. Izan ere zaurgarritasuna behin-behi- prestazioen onuradun gisa ibilbide kronikoagoa bai, berebiziko garrantzia duela. Latzagoa da egoera dela zaurgarritasuna itxuratzen duenbakarra baina honetan, argi geratu zaigu esparru ekonomikoa ez Gizarte bazterkeriaren konplexutasuna aztertu dugun arlo materialean eta baita segurtasunaren arloan ere. mikoan berehalako hobekuntzak ekarriko lituzke, bai koa igotzeak gizarte bazterkeriaren esparru ekono Batetik, moneta terminoetan prestazioaren zenbate hori muturreraino profita daiteke. nez gero, politika desberdinduak diseinatzeko aukera baliatu nahi izan delako. Aurrerantzean ere, nahi iza- hala permititu duelako izan da. Eta aukera horretaz estatuko eskuzabalena izan bada, autogobernuak Orain EAEko arte prestazioa –Nafarroarekin batera– 11 Eusko Jaurlaritzaren Enplegu eta Gizarte gaietako sailak 2012 11 . - ­ - - - - - baitira biak. terkeriaren itxuratzean zeresana duten elementuak dugun moduan, estigmatizazioan eta gizarte baz funtsezkoa litzateke, izan ere, honezkero egiaztatu prestazioaren beraren inguruko ezagutza sustatzea tziazio kanpainen bitartez. Errespetuarekin batera eta eskola esparruan garatu litezkeen kontzien - kie balore honi ziztada ematea, komunikabideetan dio. Hain zuzen ere, gobernu erakundeei ere badago Azken aldarriak aipatutako errespetuari menegiten sustatu beharra dago. sektorearen funtzio osagarria eta ez ordezkagarria besterenganatu behar. Bestela esanda, hirugarren gain hartu beharreko ardurak ez dizkiote beste inori naren banaketan datza: administrazio publikoek bere Arriskua, gobernu eta elkarteen arteko erantzukizu- tako neurriak sendotzeko beharra planteatu liteke. zunera begira ere, esparru hau indartzera bideratu- aintzatetsi beharra dauka. Ez horibakarrik, etorki- eta gizarteak berak ere sektore honenlana onartu eta mugatua denean. Honenbestez, gobernu organoek edota eremu honek eman dezakeen babesa oso tsua da familia esparruak huts egiten duenkasuetan Hirugarren sektorearen ekarpena bereziki garrantzi ‘erabiltzaileekin’ bainodihardute. ‘pertsonekin’ GKEek aldetik tratua hurbilagoa izan ohida. Izan ere, ‘zenbaki’ gisa hartu ohidituen bitartean, elkarte eta zio publikoak DBEren prestazioaren erabiltzaileak duten papera zinez erabakigarria dela. Administra- - ­ - DE LACAL, M.L.(2012):“Realidad y retos dela protección ADELANTADO, J.et al. (1999): “Las relaciones entre política (2008): “18/2008Legea, abenduaren 23koa, Gizarteratzeko (2009): “Fernando Vidal Fernández: ‘Lo opuesto a (2010): “147/2010Dekretua, maiatzaren 25ekoa, Diru- (2010): “2/2010Dekretua, urtarrilaren 12koa, etxebizitzako (2011): “4/2011Legea, azaroaren 24koa, Gizarteratzeko (2011): “4/2011Dekretua, urtarrilaren 18koa, Gizarte Aipatutako bibliografia 293 or. 293 social enEuskadi”, Ekonomiaz, 83. zkia., 256- de Sociología, 22. zkia., 5-31 or. social y estructura social”, Revista Internacional net/bopv2/datos/2008/12/0807235a.pdf>]. 31, or. 32.729-32.804 []. 114. zenb., 2010-6-17 []. 11. zenb., 2010-1-19 []. lehendakaritza.ejgv.euskadi.net/r48-bopv2/ Aldizkaria, 233. zenb.,http://www. 2011-12-12[< duena”, Euskal Herriko Agintaritzaren eta Diru Sarrerak Bermatzeko Legea aldatzen datos/2011/02/1100673a.pdf>]. 27. zenb., 2011-2-9 []. www.economiasolidaria.org/files/manifestua_ honakoa salatu nahi dugupublikoki” [

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN54 Zaurgarritasun ibilbideetan balantzaka ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 A. Elorrieta RUBIN, H.;eta RUBIN,I.(1995): Qualitative Interviewing: The — (2003): “Sen’s capability approach andgender ROBEYNS, I.(2005):“Thecapability approach andwelfare PIORE, M.(2006):“Qualitative research, does it fit in PICCHIO, (2003): A. Unpaid Work and the Economy. AGender PÉREZ-OROZCO, (2006):“Amenaza A. tormenta: la crisis de ORLOFF, (1996): A. “Genderinthewelfare state”, Annual — (1995): “Human capabilities, female human beings”, — (2000):Women and HumanDevelopment. The — (2003): “Capabilities as fundamental entitlements: Sen NUSSBAUM, M.(2012):Crear capacidades: propuesta para — (2000):Ciudadanos precarios. La ‘última red’ de MORENO FERNÁNDEZ,L.(2003): Bienestar mediterráneo 46 Art ofHearingLondres. Data, Sage, 23. zkia., 61-92 or. inequality”, Feminist Economics, 9.bol., Conference, Bolonia. Gender Auditing andGenderBudgeting policies” [konferentzian aurkeztutako papera], 3. bol.,1. zkia., 17-23 or. economics?”, European Management Review, Londres. Analysis of the Standards ofLiving, Routledge, 5. zkia., 7-37 or. económico”, Revista deEconomía Crítica, los cuidados y la reorganización del sistema Review ofSociology, Capabilities, Clarendon Press, Oxford, 61-104 or. Culture and Development: AStudy ofHuman in NUSSBAUM, M.;eta GLOVER, J.,Women, Press, Cambridge. Capabilities Approach, Cambridge University 23. zkia., 2003, 33-59 or. and social justice”, Feminist Economics, 9.bol., el desarrollo humano, Paidós, Bartzelona. Bartzelona. protección social, bilduma: Sociología, Ariel, bitstream/10261/1571/1/dt-0309.pdf>]. Políticas Comparadas []. assets/pdf2s/264/Hegoa_koadernoak_55. []. documentostrabajo/Documents/DT32. fundacioncarolina.es/es-ES/publicaciones/ Fundación Carolina, 133-138 or[]. obrasocial/Estaticos/pdf/Estudios_sociales/ [ Siadeco IkerketaAplikatua impacto ysupervisión concurrencia, de dependenciaenGipuzkoa: económicas Las prestaciones http://dx.doi.org/10.5569/1134-7147.54.03 económicas, servicios sociales, impacto, Gipuzkoa. Dependencia, estudio cualitativo, prestaciones Palabras clave: respecto alas cuestiones analizadas. plantea una propuesta demejora uoptimización y promoción dela autonomía. Para terminar, se familias, y la supervisión dela calidad dela atención que tienensobre las personas beneficiarias y sus con otros programas oservicios sociales, el efecto la forma enla quetales prestaciones concurren beneficiarias de esas ayudas. Después, se examina caracterización básica del colectivo depersonas invertidos enellas, y proporcionando una económicas otorgadas enGipuzkoa y los recursos objeto deestudio, cuantificando las prestaciones dependencia. Enprimerlugar, sepresenta el económicas asociadas alas valoraciones de análisis cualitativo del impacto delas prestaciones la Diputación Foral deGipuzkoa, centrado enel 2012 para el Departamento dePolítica Social de Este sebasa artículo enun estudio realizado en 47

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 Siadeco Ikerketa Aplikatua (en adelante, LAPAD) Atención alas personas ensituación dedependencia 39/2006 dePromoción dela Autonomía Personal y nes dedependencia implementadas dela apartir Ley prestaciones económicas asociadas alas valoracio- centrado enel análisis cualitativo del impacto delas de Política Social dela Diputación Foral deGipuzkoa, realizado en2012por Siadeco para el Departamento tivo, y nodeun estudio cuantitativo. estadísticamente representativas, portratarse deun estudio cualita estratégicas vistas estructuradas enprofundidad con muestras gica cualitativa basada enla realización deentre alimentó informativamente una estructura metodoló- más derecopilar y analizar información documental, Para la realización dedicho estudio, Siadeco, ade El sustrato básico deeste es artículo el estudio 1.1. Planteamiento 1. Planteamiento y contextualización 48 vamente el objeto deanálisis, datos aportando sobre después deconceptualizar y dimensionar cuantitati- tos queconsideramos centrales endicho estudio. Así, de forma sintética y divulgativa, algunos delos aspec pretaciones, y eneste setratan artículo deexponer, se llevaron acabo diversos tipos deanálisis einter delaA partir información directa cualitativa obtenida, • • delosa partir siguientes colectivos: ciones económicas de dependencia en Gipuzkoa, las personas ensituación dedependencia del porparte Estado. el derecho ala promoción dela autonomía personal y ala atención a dando amparo aun nuevo derecho subjetivo deciudadanía, asaber: el sistema depensiones, desarrollados en la década delos ochenta), Estado debienestar (tras el sistema desalud, el sistema educativo y tonomía y Atención ala Dependencia (SAAD) como el pilar cuarto del capacidad y queintenta contribuir aconfigurar un Sistema para la Au de carácter estatal queseaplica enel ámbito delas personas con dis las referentes al cuidado personal. Ésta es la ley social más reciente zar las actividades ordinarias dela vida diaria y, demodoparticular, intelectual y necesitan asistencia o ayudas importantes a fin de reali ligadas ala falta opérdida deautonomía física, sensorial, psíquica o sonas queseencuentran enun estado dedependencia porrazones ción a las personas en situación de dependencia se dirige a las per Sebastián, Diputación Foral deGipuzkoa, 2012. de la PEAP. familias perceptoras dela PECE y a10perceptoras (PEAP) enGipuzkoa. Entotal, seentrevistó a60 prestaciones económicas deasistencia personal y apoyo acuidadores noprofesionales (PECE) y económicas para cuidados enel entorno familiar dependientes perceptoras deprestaciones Familiares y personas cuidadoras depersonas realizaron 29 entrevistas eneste colectivo. naremos ‘agentes deintervención’.Entotal, se dientes), alos quealolargo del denomi- artículo relacionadas con colectivos depersonas depen de diversas entidades sociales oasociaciones dos (técnicos forales y municipales, y técnicos Profesionales delos servicios sociales implica 2 1 3 Siadeco, Hacemos referencia amuestras estratégicas, y noamuestras LaLey 39/2006dePromoción dela Autonomía Personal y Aten 3 Estudio cualitativo sobre el impactodelas presta deinformantes, obtenidas básicamente 2 . Donostia-San 1

------

ABVD como lavarse, alimentarse o vestirse. la persona, quecondiciona la autonomía personal en la valoración dela situación dela movilidad física de nuestro punto de vista, es un instrumento escorado a des instrumentales (AIVD)no avanzadas. Pero desde básicas dela vida diaria (ABVD) y dealgunas activida - BVD posibilita la valoración funcional deactividades Autonomía y Atención ala Dependencia (SAAD). El de dependencia para acceder al Sistema para la (BVD), es necesario acreditar ciertogrado y nivel delA partir Baremo de Valoración dela Dependencia • • • ra desus grados. autonomía delas personas en situación dedependencia encualquie asistencia personal (PEAP) tiene como finalidad la promoción de la 19 dela LAPAD, pues seestablece quela prestación económica de contempladas enel Real Decreto Ley 20/2012, semodifica el artículo delaspartir medidas deracionalización del sistema dedependencia debía contar con una valoración de dependencia degrado III.Pero a para poderacceder aeste tipodeprestación, la persona dependiente son detres tipos dependencia alas queestamos haciendo referencia Cabe recordar quelas prestaciones económicas de 1.2. Tipos deprestaciones dedependencia respecto alas cuestiones analizadas. se plantea una propuesta demejora uoptimización ción y la promoción dela autonomía. Para terminar, sus familias, y la supervisión dela calidad dela aten - efecto quetienensobre las personas beneficiarias y concurren con otros programas oservicios sociales, el zar la forma enla quetales prestaciones económicas colectivo depersonas beneficiarias, pasamos aanali ellas, y proporcionando una caracterización básica del hasta aquel momento y los recursos invertidos en las prestaciones económicas otorgadas enGipuzkoa Decreto Foral 25/2009, de21 dejulio. nes fueron reguladas porla Diputación Foral deGipuzkoa mediante el cas dela vida diaria autonomía enel ejercicio delas actividades bási- la educación oal trabajo, y posibilite una mayor un/a asistente personal quefacilite el acceso a de los gastos derivados dela contratación de (PEAP): está dirigida acontribuir ala cobertura Prestación económica deasistencia personal entorno familiar. sona dependiente deun porparte cuidador desu de los gastos derivados dela atención ala per (PECE): está destinada acontribuir ala cobertura familiar y apoyo acuidadores noprofesionales Prestación económica para cuidados en el entorno haya visto obligada acontratar. la cobertura del coste dela plaza privada quese plaza, percibirá esta prestación para contribuir a una residencia permanente, y nosedispone de para acceder aun serviciodecentro dedíao dependiente lleva tres meses enlista deespera ción deun servicio(PEVS): cuando la persona Prestación económica vinculada ala adquisi 5 4 Hay quetener encuenta que,enel momento realizar el estudio, Las finalidades y requisitos delos distintos tipos deprestacio 4 : 5 . - - - - - de las prestaciones económicas. organizar las listas deespera y afijar los tramos de cuantía máxima mantienen los intervalos depuntuación asociados aellos decara a grados. EnGipuzkoa, si bien seha eliminado el término‘nivel’, se desaparecen los niveles dedependencia y tan sólosemantienen los año de valoración. Gipuzkoa, 2007-2011 (euros) Tabla 1. 6 1 grados y niveles grados y dependencia (BVD): Valoraciones de 2 3 4 5 dependencia Grado III:gran severa dependencia Grado II: dependencia y puntuación BVD asociada moderada dependencia Grado I: Grados Cuadro 1. Situación deDependencia. 20 deabril, porel queseaprueba el Baremo de Valoración dela Fuente: Elaboración propia del a partir Real Decreto 504/2007, de Fuente: Elaboración propiadedatos apartir del Departamento dePolítica Social dela Diputación Foral deGipuzkoa. Grado III Grado II Grado I 6 Con el Real Decreto Ley dejulio deese 20/2012,apartir año Evolución del importe mensual máximo delas prestaciones económicas dedependencia, según tipodeprestación y Caracterización degrados y niveles nivel 12 nivel 1 nivel 12 nivel 1 nivel 12 personal. para su autonomía apoyo generalizado necesidades de persona otiene continuo deotra indispensable y necesita el apoyo o sensorial, mental, intelectual autonomía física, pérdida total de al día y, porsu diaria varias veces básicas dela vida varias actividades para realizar Necesita ayuda personal. para su autonomía de apoyo extenso tiene necesidades de un cuidador, o apoyo permanente pero norequiere el o tres veces al día, de la vida diaria dos actividades básicas pararealizar varias Necesita ayuda personal. su autonomía o limitado para apoyo intermitente necesidades de al día,otiene una vez al menos de la vida diaria actividad básica para realizar alguna Necesita ayuda Necesidades 2007 prestaciones las de implantación Año de 2007 2008 2009 2011 390,00 487,00 2007 Para cuidados enel entorno – – – Niveles Nivel 2 Nivel 2 Nivel 2 Nivel 1 Nivel 1 Nivel 1 506,96 328,36 405,99 familiar (PECE) 2008 – – 6 de Puntuación 300,00 336,24 415,73 519,13 90-100 2009 40-49 50-64 75-89 25-39 65-74 BVD – 300,90 520,69 180,00 416,98 337,25 2011 Tabla 2. la Tabla2. reducirse un 10 renta delas personas físicas, pudiendo, ensu caso, los rendimientos declarados enel impuesto sobre la tener acceso sedeterminará también enfunción de ción económica dedependencia ala quesepuede implantación enGipuzkoa. Eldela importe presta- grado y nivel dedependencia, y su calendario de tales cuantías económicas máximas, enfunción del Diputados. Enla Tabla 1,serefleja la evolución de anualmente, mediante acuerdo del Consejo de ciones económicas dedependencia sedeterminan En Gipuzkoa, las cuantías máximas delas presta-

2008-2011 (%) referencia para la aplicación delas reducciones. Gipuzkoa, la persona beneficiaria, y evolución de las cantidades de económicas dedependencia, según los rendimientos de 780,00 585,00 (SMI) interprofesional Salario mínimo ≤ SMI > 400,0 beneficiaria de la persona Rendimientos SMI del SMI 250,01-300,0 del SMI 300,01-400,0 2007 250,0 De asistencia personal (PEAP) de Gipuzkoa. Fuente: Elaboración propiadedatos apartir dela Diputación Foral – – –

% del Cuantía máxima depercepción delas prestaciones

% del 608,98 811,98 2008 – – –

%

% 623,60 Mensual 831,47 máxima Cuantía 2009 Diario Anual

%, 20 100 (%) – – – 80 90 70 833,96 625,47

% o30 8.400,00 2011 >33.600 25.200- <21.000 21.000- 600,00 25.200 33.600 20,00 – – – 2008 aplicación delas reducciones (€) Cantidades dereferencia para la 780,00 585,00 2007

%, tal Vinculadas ala adquisición de – – – 8.736,00 26.208- >34.944 <21.840 21.840- 26.208 624,00 34.944 20,80 2009 un servicio(PEVS) 608,98 como seexplica en 450,00 811,98 2008 – – 8.866,20 <22.166 >35.465 26.599- 22.165- 26.599 633,30 35.465 2010 21,11 460,80 400,00 623,60 831,47 2009 – 8.979,60 <22,449 22.449- 26.939- >35.918 641,40 26.939 35.918 21,38 300,00 833,96 401,20 462,18 625,47 2011 2011 49

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 Las prestaciones económicas de dependencia en Gipuzkoa… ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 Siadeco Ikerketa Aplikatua como el resto delos apoyos previstos, como un dere tipo denecesidades y, sobre todo, quesearticularan, integraran enun sistema específico deatención a este eran una novedad, pero síloera el hecho dequese • • nes económicas orientadas alas mismas finalidades: el Estado. EnGipuzkoa, dehecho, ya existían prestacio cho. Por lodemás,tenían precedentes directos entodo cia.imserso.es/dependencia_01/>). en el Portal dela Dependencia del Imserso (

% (1.258 personas), con el grado Iodependencia

%), y seobserva, además, queañotras añosu Gipuzkoa, actualmente noestá en vigor. ayuda, queotorgaba la propia Diputación Foral de Territorio Histórico ( y Oarsoaldea). Esa cial, sepuso enmarcha en2005dos comarcas del que, ante la insuficiencia de la ofertapública residen (PEVS) tienesu precedente enuna ayuda económica La prestación económica vinculada aun servicio 8

% recibían la PECE; el 22 Nótese que en 2011,año al queserefieren estos datos, la PEAP

% (4.884 per %, (10.2

% (138 per 51 personas), recibían prestaciones

% omás)rec sonas) estaban valoradas con sonas) prestaciones vincula ibían la PECE

%, la PEAP;

% enel númer

% (5.

%, person y el 1,4 8 (Gráfico 2).

% y

%). 322 el o de

%, la

% del

% - as - - - Tabla 3. Gipuzkoa, 2008-2011* PEAP PECE económicas Tipos deprestaciones PEVS Total Gipuzkoa, septiembre de2011 Gráfico 2. Gráfico 1. beneficiarias. Gipuzkoa, septiembre de2011 Fuente: Elaboración propia dedatos apartir del Departamento dePolítica Social dela Diputación Foral deGipuzkoa. PECE: prestación para cuidados en el entorno familiar. PEAP:prestación deasistencia personal. PEVS: prestación vinculada aun servicio. Fuente: Elaboración propiadedatos apartir del Departamento dePolítica Social dela Diputación Foral deGipuzkoa. PECE: prestación para cuidados enel entorno familiar. PEAP:prestación deasistencia personal. PEVS: prestación vinculada aun servicio. Fuente: Elaboración propiadedatos apartir del Departamento dePolítica Social dela Diputación Foral deGipuzkoa. * Los datos de2008 y 2009 sona31dediciembre; los de2010, a30dejunio deese año; y los de2011,aseptiembre deese año. PECE: prestación para cuidados enel entorno familiar. PEAP:prestación deasistencia personal. PEVS: prestación vinculada aun servicio. Evolución delas personas beneficiaras deprestaciones económicas dedependencia, portipodeprestación. Distribución delas prestaciones económicas, portipodeprestación y grados dedependencia delas personas Distribución delas prestaciones económicas, porgrados dedependencia delas personas beneficiarias. 100 120 80 60 40 40 20 20 30 50 45 25 35 10 15 0 0 5 32,6 % 3.736 PECE 76,6 % 76,6 3.736 PECE GRADO III(42,6 %) 3.853 4.533 9,4 % 1.075 PEAP Abs. 582 98 GRADO III 22,0 % 1.075 PEAP 2008 0,6 % 0,6 PEVS 100,0 73 85,0 12,8 2,2 % PEVS 1,5 % 73 42,6 % 4.884 TOTAL 8.503 7.529 Abs. 836 138 100,0 2009 88,5 9,8 1,6 % 45,9 % 5.262 PECE 98,9 % 5.262 Beneficiarios del últimomes PECE GRADO II(46,4 %) ∆ (%) 40,8 43,6 95,4 87,6 PEAP GRADO II PEAP 8.066 9.147 Abs. 960 0,5 % 0,5 PEVS 121 60 PEVS 1,1 % 60 46,4 % TOTAL 5.322 100,0 2010 88,2 10,5 1,3 % ∆ (%) -12,3 14,8 7,6 7,1 10,9 % 1.253 PECE 99,6 % 99,6 11.464 10.251 1.253 PECE 1.075 Abs. 138 GRADO I(11,0 %) PEAP GRADO I PEAP 100,0 2011 89,4 9,4 1,2 % 0,0 % 0,0 PEVS 5 0,4 % PEVS 5 ∆ (%) 12,0 25,3 14,1 27,1 11,0 % TOTAL 1.258 166,05 152,90 40,82 ∆ (%) 84,71 51

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 Las prestaciones económicas de dependencia en Gipuzkoa… ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 Siadeco Ikerketa Aplikatua Tabla 4. beneficiarias. Gipuzkoa, septiembre de2011 52 de 17,8 porcada 10.000. Latasa depersonas percepto- 69,1 porcada 10.000; y la delas personas con grado I, 10.000 habitantes; la delas personas con grado III,de micas dedependencia con grado IIera de75,2 porcada La tasa depersonas perceptoras deprestaciones econó- 43,5 esta prestación). El 52,9 III (las únicas queenaquel momento tenían acceso a perceptoras dela PEAPeran dependientes degrado el 12,2 dependientes degrado II;el 36,4 El 51,5 ras dela PEVS eran dependientes degrado III;el Total PEVS PEAP PECE Prestaciones económicas dedependencia. Gipuzkoa, septiembre de2011 Gráfico 3. Fuente: Elaboración propiadedatos apartir del Departamento dePolítica Social dela Diputación Foral deGipuzkoa y el INE. * Latasa seha calculado sobre la población deGipuzkoa registrada enel INE a1deenero del añocorrespondiente. PECE: prestación para cuidados enel entorno familiar. PEAP:prestación deasistencia personal. PEVS: prestación vinculada aun servicio. Fuente: Elaboración propiadedatos apartir del Departamento dePolítica Social dela Diputación Foral deGipuzkoa. PECE: prestación para cuidados enel entorno familiar. PEAP:prestación deasistencia personal. PEVS: prestación vinculada aun servicio.

%, degra Distribución delos tipos deprestaciones económicas dedependencia, según el grado dedependencia dela persona

% dela

%, degra Distribución delos grados dedependencia enlas personas beneficiarias delos distintos tipos deprestaciones 100 120 80 60 40 20 0 s personas perceptoras dela PECE eran do II; y el 3,5 4.884 3.736 1.075 Abs. do I.Latotalidad delas personas 73 Grado III 36,4 % 3.736 Grado III 42,6

32,6 % dela 0,6 9,4 PECE (89,4 %) PECE %

%, degra Grado II 22,0 % 5.262 Tasa por 10.000 s personas percepto hab.* 52,8 69,1 15,2 1,0

%, degra Grados de valoración dedependencia do I. Grado I 12,2 % 1.253 5.262 5.322 Abs. 60 – do III; y Grado II 46,4 45,9 0,5 % – Grado III 100,0 % - 1.075 Tasa por 10.000 hab.* 74,4 75,2 PEAP (9,4 %) PEAP 0,8 – loración dedependencia degrado III. respecta al colectivo depersonas mayores. mática real dela dependencia, sobre todo, enloque falta deprevisión oadecuación dela Ley ala proble- sucedió así. Esto seconsideraba como una importante embargo, enGipuzkoa, como en el resto del Estado, no que las PECE tuvieran una presencia más residual. Sin planteaba las PECE con carácter deexcepcionalidad En función dela lógica intrínseca dela LAPAD, que de perceptoras dela PEVS, de2,0 porcada 10.000. las perceptoras dela PEAP, de15,2porcada 10.000; y la ras dela PECE era de144,9 por10.000 habitantes; la de mica para cuidados familiares”. establecidas enel 14.4,sereconocerá artículo una prestación econó- siendo atendido por su entorno familiar, y se reúnan las condiciones la LAPAD apunta que: “Excepcionalmente, cuando el beneficiario esté establezca su Programa Individual deAtención”. Y el 18.1 artículo de adecuadas deconvivencia y dehabitabilidad dela vivienda y así lo do porcuidadores noprofesionales, siempre quesedencondiciones excepcionalmente, recibir una prestación económica para seratendi dientes degrado IIIfueran mayoritarias las PEAP lo normal habría sido queentre las personas depen- Grado II 10 9 El 14.4de la artículo LAPAD dice que: “El beneficiario podrá, En2011,la PEAPsólo era accesible alas personas con una va 1.258 1.253 Abs. – 5 Grado I Grado I 10,9 11,0 % – – Tasa por 10.000 hab.* 17,8 17,7 0,1 – Grado III 52,9 % 73 11.464 10.251 1.075 PEVS (1,2 %) PEVS Abs. 138 Grado II 43,5 % 60 100,0 Total 89,4 9,4 1,2 % Grado I 3,6 % 5 Tasa por 10.000 10 144,9 162,1 hab. 15,2 2,0 , y 9 , - - en 2009, seincrementó un 70,04 primer año, ascendió acerca de19 millones deeuros; anualmente este gasto varió deforma sensible. El de dependencia fue de30.666.953,33 euros, si bien media anual degasto enprestaciones económicas En el períodocomprendido entre 2008 y 2010, la 2.2. Recursos invertidos haber ‘tocado techo’. demanda dela PECE enGipuzkoa muestra signos de camente noha variado. Por otro lado, actualmente, la siendo mucho menor, con loquela situación prácti- incremento que,enel resto del Estado, parece estar el número dedependientes queacceden ala PEAP; consecuencia un incremento notable y progresivo en cación legal previamente citada, está teniendo como ción amplia del citado artículo,junto con la modifi- la actualidad, el mantenimiento deesta interpreta- beneficiarios, a las personas mayores de65años. En la vida diaria, también incluía, entre los potenciales autónoma enel ejercicio delas actividades físicas de facilitase al beneficiario el acceso a una vida más a la contratación deuna asistencia personal que ción económica, quetenía como objetivo contribuir la LAPAD, porla queseentendía queesta presta- debido auna interpretación amplia del 19 artículo de más presencia queenningún otro lugar del Estado, No obstante, enGipuzkoa la PEAPtenía ya en2011 alcanzó el 131,68 prestaciones para la asistencia personal (PEAP), pues incremento mediofue aúnmayor enlorelativo alas económicas dedependencia creció un 115,22 años, la cantidad destinada acubrir las prestaciones 26,57 millones deeuros; y en2010, con un aumento del Gráfico4. Fuente: Elaboración propia dedatos apartir del Departamento dePolítica Social dela Diputación Foral deGipuzkoa. PECE: prestación para cuidados en el entorno familiar. PEAP:prestación deasistencia personal. PEVS: prestación vinculada aun servicio.

%, alcanzó casi los 41 millones deeuros. Entres Evolución del gasto enprestaciones dela Ley deDependencia. Gipuzkoa, 2008-2010(euros) 40.000.000 20.000.000 30.000.000 45.000.000 25.000.000 35.000.000 10.000.000 15.000.000 5.000.000 Total PEVS PEAP PECE 0

%; y fue muy inferior (36,63 686.948,05 15.053.104,25 18.959.046,46 3.218.994,16 2008

% y rebasó los 32

%), en

%. Es te residían enla capital guipuzcoana; y un porcentaje ceptoras deprestaciones económicas dedependencia entre las personas beneficiarias de la PEAP, la propor la PEAP y dela PEVS, seobservaban diferencias. Así, junto; sin embargo, entre las personas receptoras de ceptoras dela PECE seasemejaba mucho a la del con - La distribución según comarcas delas personas per personas beneficiarias de estas prestaciones. guipuzcoanas, residían entre el 7,4 el 12,8 de las personas perceptoras; y enUrola-Kostaldea, comarca deDonostialdea. EnGoierri, vivía el 13,1 algo inferior (el 18,9 En septiembre de2011,el 21,1 2.3. Caracterización delas personas beneficiarias vinculada ala adquisición deun servicio(PEVS). (PEAP); y entre el 2,3 17-18 cuidados enel entorno (PECE); alrededor deun al 70-80 Del total derecursos utilizados anualmente, entorno ción deun servicio(PEVS). cambio, enlas prestaciones vinculadas ala adquisi Beherea (12,9 ción deresidentes enDonostia (30,0 los residentes enel resto delas comarcas. observada enel conjunto, y encambio, inferior la de y enBidasoa Beherea era mayor quela la PEVS, la proporción deresidentes enDonostia, en Urola-Kostaldea. Entre las personas beneficiarias de de residentes enDonostialdea, , y junto del colectivo, einferior, encambio, el porcentaje 25.806.679,36 32.237.660,33 5.526.142,24 904.838,73 2009

%, ala prestación deasistencia personal

%. Enca

% ha c

%) era m orrespondido ala prestación para da una delas restantes comarcas

%), enotro

% y ayor ala registrada enel con el 4,6

% dela

%, ala pr s municipios dela 32.407.819,85 40.804.153,20 7.457.781,41 938.551,94

% y 2010

%) y s personas per el 9,5 estación enBidasoa

% dela

% % - 53 - s - - -

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 Las prestaciones económicas de dependencia en Gipuzkoa… ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 Siadeco Ikerketa Aplikatua Tabla 5. Tabla 6. prestaciones económicas dedependencia enGipuzkoa, En relación ala edad delas personas perceptoras de Beherea. hasta 130,6 enel caso deDonostia y 119,4 enBidasoa 202,7 y 197,1, respectivamente) eiba descendiendo en Goierri,Urola-Kostaldea y Deba Beherea (221,1, según la comarca: alcanzaba sus mayores valores cada 10.000 habitantes variaba sensiblemente La incidencia otasa depersonas perceptoras por residentes enUrola-Kostaldea. en Goierri; y otro 11,8 en torno al 12 perceptoras dela PECE residentes enDonostialdea; toras dela PECE residentes enDonostia; el 17,4 taciones dedependencia correspondían apercep- del conjunto delas personas perceptoras depres- Cruzando ambas variables, observamos queel 18 54 jóvenes menores de18años (650personas). años (1.715 personas); y casi el 6 personas), entre 60 y 79 años; el 15 menos dela (el cuartaparte 23,6 6.392 personas) contaba con más de80años; algo se observa quemás dela mitad (el 55,8 Total 0-17 años 60-79 años > 80años 18-59 años Universo residencia Comarca de Kostaldea Urola- Total Tolosaldea Deba Beherea Deba Beherea Bidasoa Deba Garaia Deba Donostia Donostialdea Goierri Fuente: Elaboración propia dedatos apartir del Departamento dePolítica Social dela Diputación Foral deGipuzkoa. * Latasa porcada 10.000 habitantes está calculada sobre la población decada uno delos grupos deedad. Fuente: Elaboración propiadedatos apartir del Departamento dePolítica Social dela Diputación Foral deGipuzkoa. * Latasa porcada 10.000 habitantes está calculada sobre la población decada una delas comarcas. Comarca deresidencia delas personas perceptoras deprestaciones económicas dedependencia. Gipuzkoa, 2011 Edad delas personas perceptoras de prestaciones económicas dedependencia. Gipuzkoa, 2011 10.251 5.408 2.534 1.673 Abs. 636 10.251 2.065 Para cuidados enel entorno 1.358 1.385 1.995

Abs. %, aperc 969 943 783 753 Para cuidados enel entorno 100,0 52,8 24,7 16,3 6,2 % familiar (PECE) 100,0 20,1 13,2 19,5 13,5 9,2 9,5 7,6 7,3 % familiar (PECE)

%, aperc respuestas) % (total de eptoras dela PECE residentes respuestas) 89,4 14,6 22,1 47,2 (total de 5,5 89,4 18,0 11,8 12,1 17,4 6,8 8,2 6,6 8,5 % eptoras dela PECE 10.000 1.371,1

%, eran niño hab.* 144,9

%, osea, 2. 181,3 Tasa Tasa 54,6 40,7 por 10.000 203,8 hab.* 144,9 142,9 165,2 152,4 176,2 187,2 111,3 Tasa Tasa

%, entre 18 97,3 por

%, 1.075 Abs. 866 153 42 Prestaciones dedependencia 14 De asistencia personal (PEAP) es decir, decir, es Prestaciones dedependencia 1.075 Abs. 322 108 144 102 105 139 99 56 De asistencia personal (PEAP) 707 100,0 80,6 14,2 s/as y 3,9 1,3 % 100,0

%, a 30,0 10,0 12,9 13,4 y 59 9,8 9,2 5,2 9,5 %

% respuestas) % (total de respuestas) 0,4 (total de 9,4 0,1 7,6 1,3 2,8 9,4 0,9 0,9 0,9 0,9 0,5 1,2 1,3 % y entre la población de18a59 años, de41,7. 193,7; entre la población menorde18años, de55,8; entre la población de60a79 años, la tasa era de alguna prestación (la gran mayoría deellas, la PECE); mayor de80años, 1.621,3 decada 10.000 recibían estrato deedad analizado. Así,entre la población 2011, una tasa que variaba sensiblemente según el alguna prestación económica dedependencia en cada 10.000 habitantes deGipuzkoa, 162,1 percibían perceptoras dela PECE deentre 60 y 79 años. Por (47,2 por mayores de80años quepercibían la PECE de estas prestaciones económicas estaba integrado Casi la mitad del colectivo depersonas perceptoras y el 85,5 superior, y alcanzaba el 80,6 peso relativo delas mayores de80años era muy personas perceptoras dela PEAP y dela PEVS, el el peso delos otros tres grupos deedad. Entre las inferior (52,8 de personas mayores de80años era ligeramente general previamente señalada, si bien el porcentaje de la PECE seasemejaba bastante ala tendencia La distribución poredad delas personas perceptoras 10.000 hab.* 219,7 Tasa Tasa 10,9 15,2 por 1,0 1,2 10.000 hab.*

%); y otro 22,1 Tasa Tasa 18,0 16,0 19,6 15,2 10,3 11,8 14,1 15,5 17,4 por

% enel del Vinculadas ala adquisición deun Abs. 138 118 20 – – Abs. 138 Vinculadas ala adquisición 36 29 32 10 12 5 7 7

%), y 100,0 de un servicio(PEVS) 85,5 14,5 % – – servicio (PEVS) 100,0 23,2 26,1 21,0 3,6 8,7 7,2 5,1 5,1 % ligeramente superior, encambio,

respuestas) % locon % (total de a PEVS. % resp.% 0,2 1,0 1,2 – – 0,0 0,3 0,3 0,3 0,1 0,1 0,1 0,1 1,2 stituían las personas

% enel c hab.* 1.000 Tasa Tasa hab.* 1.000 por 2,0 1,8 1,4 4,1 2,1 1,9 1,3 1,1 1,1 Tasa Tasa 29,9 por 2,0 1,4 – – 11.464 2.423 1.084 2.168 1.049 1.470 1.502 11.464 Abs. 844 924 6.392 2.707 1.715 Abs. 650 aso dela PEAP 100,0 100,0 12,8 18,9 Total 21,1 13,1 23,6 55,8 15,0 9,2 8,1 9,5 Total 7,4 5,7 % % 1.621,3 10.000 10.000 hab.* 202,7 hab.* 169,6 130,6 178,0 162,1 162,1 193,7 119,4 221,1 155,3 197,1 Tasa Tasa Tasa Tasa 55,8 41,7 por por la LAPAD, seha constatado un desarrollo descom persona dependiente. Con la puesta enmarcha de lograr una respuesta óptima alas necesidades dela sociales y prestaciones económicas como forma de se ha basado enla posibilidad decombinar servicios El modelodeatención ala dependencia deGipuzkoa 3.1. Modelodeatención ala dependencia económicas y servicios sociales 3. Laconcurrencia entre prestaciones 5.147 servicios, es decir, quehabía un ratio de0,56 de dependencia personas) (9.147 disfrutaban de personas beneficiarias deprestaciones económicas Según datos dejunio de2010, el conjunto de mentariedad yacompasamiento. servicios) pudieran tener un mayor grado decomple- que ambas líneas detrabajo social (prestaciones y tes enrelación con la dependencia. Ello posibilitaría mita ajustarlos alas nuevas problemáticas emergen - precisan deun nuevo impulso odesarrollo, queper este sentido, puede decirse quelos servicios sociales prioritario frente alas prestaciones económicas. En ción dela autonomía personal tendrán un carácter de las situaciones dedependencia y los depromo- Ley, queconsidera quelos servicios deprevención Esto noparece acorde con el espíritu dela propia creación (centros denoche, serviciodelavandería). día, residencias), niotros nuevos susceptibles de tentes (serviciodeayuda adomicilio, centros de primeras y noasí los servicios previamente exis- servicios sociales: sehan desarrollado mucho las pensado delas prestaciones económicas y delos Gráfico 5. de prestación queperciben. Gipuzkoa, junio de2010(%) Fuente: Elaboración propia dedatos apartir del Departamento dePolítica Social dela Diputación Foral deGipuzkoa. PECE: prestación para cuidados en el entorno familiar. PEAP:prestación deasistencia personal. PEVS: prestación vinculada aun servicio. 40 20 30 50 45 25 35 10 15 0 5 Personas beneficiarias deprestaciones quedisponen deotros servicios sociales a la dependencia, según el tipo 27,2 técnicas 43,0 Ayudas Total depreceptores Preceptores dePEVS Preceptores dePEAP Preceptores dePECE 5,0 28,6 14,0 de ayuda a domicilio Servicio 14,9 1,7 13,9 9,6 Centro de personas mayores día para 5,6 9,1 0,2 Residencia personas mayores 0,5 para 5,0 - - 0,3 personas con discapacidad 2,3 Centro de día para 0,6 del centro dedíapara personas mayores (9,6 de asistencia domiciliaria (queutilizaba el 14,0 las ayudas técnicas (27,2 siendo los servicios más extendidos los relativos a un ratio de0,56 servicios porpersona beneficiaria, los queacabamos decomentar: así, contaban con los servicios queutilizaban fuesen muy similares a mente el 88 de algún tipodeprestación económica, concreta- gran mayoría del colectivo depersonas beneficiarias Las personas perceptoras dela PECE constituían la sanitarios), pormenos del 1 de díaatención ala salud mental y centros socio- residencias para personas con discapacidad, centros tantes servicios (residencias para personas mayores, personas con discapacidad, porel 1,8 %; y los res utilizados porel 2,1 %; los talleres protegidos para centros dedíapara personas con discapacidad eran el centro dedíapara personas mayores (9,1 domiciliaria, utilizado porel 13,9 %; y entercer lugar, a continuación sesituaba el serviciodeasistencia disfrutaba el 28,6 superior al del conjunto (0,65). Eneste grupo, era su ratio deservicios porpersona era ligeramente el 10,5 Las personas perceptoras dela PEAPrepresentaban personas con discapacidad. 2,1 utilizados porel 2,3 centros dedíapara personas con discapacidad eran era el relacionado con las ayudas técnicas, del que servicios porpersona. El serviciomás extendido

% deellas acudían alos talleres protegidos para 2,1

% del c personas con discapacidad Residencia 0,1 para

%. Ello h onjunto depersonas beneficiarias, y

% dela 0,4 salud mental

% deperson Centro de personas atención acía quelos datos relativos a día para

%), seguid s personas beneficiarias; 0,3

%. personas con discapacidad 2,1 protegidos Talleres as beneficiarias y el 0,1 para as del servicio 1,8 0,1 sociosanitario

%). Lo 0,1 Centro

%). Lo

%) y 0,1 - s 55

s

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 Las prestaciones económicas de dependencia en Gipuzkoa… ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 Siadeco Ikerketa Aplikatua muy reducido para ellos. lo quehace que el coste (copago) del serviciosea general, cuentan con un nivel socioeconómico bajo, tencia domiciliaria: los colectivos queloutilizan, en personas que ya eran usuarias del serviciodeasis- de las prestaciones económicas enel colectivo de su mantenimiento. Esto explica la menorincidencia servicios sociales, seobserva una mayor tendencia a y su entorno familiar. Así,amenorcoste delos la situación económica dela persona dependiente económico (copago) quesuponen, dependiendo de los servicios sociales está condicionado porel coste de condicionar el acceso aestas ayudas), el recurso a patrimonial delas personas beneficiarias a la hora (por la escasa incidencia dela situación económico- totalidad del colectivo depersonas dependientes taciones económicas sonaccesibles ala práctica tratamiento diferenciado: mientras quelas pres- prestaciones del sistema dedependencia poseen un Las condiciones económicas deacceso alas distintas un freno ala demanda detales servicios. ciones económicas, seha observado queello supone conlleva una disminución enla cuantía delas presta- utilización delos servicios sociales ala dependencia texto decrisis económica). Y enla medida enquela frente alos gastos del hogar (más aúnenel con- como fuente deingresos complementarios para hacer económicas dedependencia han estado sirviendo En algunos casos, enla práctica, las prestaciones cuada alas necesidades dela persona dependiente. de vista técnico-profesional, seconsidere más ade- prestación (social oeconómica) que,desde un punto que pueda solicitarse independientemente del tipode dependencia (como derecho subjetivo) ha permitido económica con el reconocimiento dela existencia de La vinculación directa del derecho ala prestación intervención y servicios desde la perspectiva delos agentes de 3.2. Visión dela concurrencia entre prestaciones beneficiarias. ayudas técnicas, utilizadas porel 5 ban tan sóloel 1,3 Las personas beneficiarias de la PEVS con discapacidad (0,1 dad (0,6 (5,6 que recurrían a centros de díapara personas mayores (43 beneficiarias quedisfrutaban de ayudas técnicas sensiblemente mayor el porcentaje depersonas 56 nen, porejemplo, las sillas deruedas eléctricas. En algunos casos, siguen dealta enayudas técnicas, porque mantie- centro residencial en el que ingresan el que cubre sus necesidades. lada al servicioapenas acceden aotros servicios, debido aquees el de 0,12). Eneste caso, los más habituales eran las rrían aservicios (el ratio deservicios/persona era

%), y menor, encambio, el porcentaje depersonas 11

%), centros dedíapara personas con discapaci Las personas dependientes queperciben una prestación vincu

%) y alos talleres protegidos para personas

% del c

%). onjunto, y apenas recu

% dela 11 representa- s personas - - - dientes supervisados (nonecesariamente atendidos) aparece sobre todo cuando existen grandes depen de prestación (económica y deservicios sociales) micas dedependencia, la necesidad deambos tipos Entre las familias perceptoras deprestaciones econó desde la perspectiva de las familias 3.3. Laconcurrencia entre prestaciones y servicios servicios. ciona su interés y predisposición al uso detales colectivos de usuarios/as potenciales, quecondi catálogo deservicios sociales de diversos porparte tencia deun conocimiento insuficiente odifuso del Además deesto, también seha señalado la exis - ciales, con el consiguiente ahorro decostes. ralentizar odisminuir los ingresos enrecursos residen las personas dependientes ensu entorno familiar y iniciales. Ello permitiríaprolongar la permanencia de diente, sino ala promoción desu autonomía enfases orientados notanto ala atención dela persona depen- sociosanitaria domiciliaria decarácter preventivo, dependientes y desarrollar servicios deatención nitario debase del apartir queidentificar potenciales la conformación y articulación deun espacio sociosa - sos sociales y sanitarios aescala local, loqueimpide una coordinación sistemática y estable entre los recur Por otra también parte, seha detectado la ausencia de costosos. más residenciales recursos dependientes, evitando oretrasando la demanda de litaría ralentizar procesos dedeterioro depersonas inversión amedioplazo, enla medida enqueposibi- a las personas dependientes y, porotro, va a seruna un lado, va apermitirmejorar la calidad deatención fundamental el desarrollo delos primeros. Ello, por vicios sociales frente alas prestaciones, seconsidera Teniendo encuenta quela propia Ley prioriza los ser neo y amplio como el delas personas dependientes. y económicas quepresenta un colectivo tan heterogé- servicios ajustada alas diversas situaciones sociales sociales debase, debido ala carencia deuna carta de de una correcta labor deorientación delos servicios tenido estancados. Esto ha dificultado el desarrollo los destinados alos servicios sociales sehan man- recursos alas prestaciones económicas, mientras que ciones y servicios sociales: sehan destinado muchos micas, seha generado un desequilibrio entre presta- Con la puesta enmarcha delas prestaciones econó- mía dela persona dependiente. mismos niveles decalidad para la atención y autono cuidados noprofesionalizados quenogarantizan los dos, como el serviciodeasistencia domiciliaria, por ciendo una sustitución deservicios profesionaliza- atención ala dependencia, porcuanto seestá produ - funcionamiento del sistema para la autonomía y estar denotando una disfunción importanteenel en marcha delas prestaciones económicas puede de servicios sociales detectado dela apartir puesta un discurso queseñala queel freno enla demanda Entre los agentes deintervención,seha identificado ------ción seproporciona enel entorno familiar, y también y valorado entre quienes consideran quela mejor aten- La PECE seha mostrado como el recurso más adecuado • • • • razones: frente alas prestaciones debido alas siguientes En general, las familias han priorizado los servicios unos servicios sociales adecuados. de la familia, más valora la posibilidad deacceder a económica; y, al revés, amejor situación económica mayor prioridad ala percepción deuna prestación Así, apeorsituación económica, la familia otorga depender dela situación económica dela familia. la prestación económica, engran medida, parece La priorización delos servicios sociales frente a delospor parte familiares asu cargo. para permitirel desarrollo deuna vida normalizada las necesidades dela persona dependiente, así como mentos soncompatibles y necesarios para atender y apoyos económicos, considerando queambos ele- prestación integral y combinada deservicios sociales Estas familias han recalcado la importancia dela vidad laboral, relación social, salidas y encargos). puedan desarrollar una vida más normalizada (acti atención, bien acuidadores más jóvenes para que de edad muy avanzada con limitada capacidad de de día),quedenapoyo bien a personas cuidadoras servicios sociales (asistencia domiciliaria ocentro personal continuada (PEAP),combinada con otros entorno familiar, para loquerequieren asistencia sobrinos/as) quepriorizan el mantenimiento enel por familiares deotra generación (hijos/as, nueras, nente algún porparte miembro del hogar. lizada, sin quesea precisa la atención perma- familia desarrollar una vida relativamente norma ocupacionales, asociaciones) quepermitan ala lidad arecursos sociales (centro dedía,talleres mente aislados, seprecisa garantizar la accesibi En el caso demunicipios pequeños orelativa- personal. de relación social quepromueve su autonomía de dinamización dela persona dependiente y Los servicios sociales tienenun componente familiares. queda en manos delos/as perceptores/as osus destino delas prestaciones económicas (PECE) recibe la persona dependiente, mientras queel directa enla mejora dela atención y cuidados que Los servicios sociales tienenuna incidencia para poderdesarrollar una vida normalizada. que, como ya seha señalado, necesitan apoyos muy valorado porpersonas cuidadoras nomayores intenso y continuado. Eneste sentido, es un recurso grado dedependencia querequieren deun apoyo particular, más aúnenel caso depersonas con alto de las familias y delas personas cuidadoras en desarrollo deuna vida más normalizada porparte son un recurso básico quepermite el respiro y el Los servicios sociales (sobre todo, el centro dedía) - - - • • priorizar la prestación frente alos servicios, debido a: perceptoras dela PEAP, existe una tendencia general a Por otro lado, seha constatado que,entre las familias • • • analizadas, sehan detectado situaciones como: servicios sociales existentes. Así,entre las familias directa, enla escasa valoración oel ‘rechazo’ delos nómica sefundamenta, más queensu funcionalidad Se ha observado quela opción porla prestación eco- momento, priorizan la prestación económica. adecuadamente ala persona enel hogar. Hasta ese producir enel momento enquenoes posible atender la atención, el acceso alos servicios sociales sedebe familiares consideran que,enel proceso evolutivo de persona dependiente. Desde este planteamiento, los capacitada para responder alas necesidades dela cuando la persona cuidadora está dispuesta y sesiente liares cuidadores. liares para la persona dependiente como para sus fami- éste el recurso quese considera prioritario tanto continuada enel propio entorno familiar, siendo posibilidad decontar con una asistencia personal La consideración dequela PEAPgarantiza la les dirigidos alas personas mayores. básicamente seasocia aaquellos recursos socia lizado hacia las personas usuarias. Esta imagen carencia deun adecuado trato afectivo y persona residencialización), debido auna percepción de (sobre todo, los quetienenun componente de Una imagen negativa delos servicios sociales la actividad y las relaciones sociales. diente desde el punto de vista dela promoción de tampoco parece beneficiar a la persona depen- una vivencia de‘cautividad’ o‘aislamiento’ que la cuidadora, dealguna forma, ésta puede tener sólo dela persona dependiente y es aceptado por sona dependiente. Cuando este rechazo proviene delaparte persona cuidadora odela propia per del rechazo arecurrir alos servicios sociales por por las prestaciones económicas como resultado familia otorgan alos servicios sociales, seopta Pese ala prioridad quealgunos miembros dela intergeneracionales. familiares, incluso cuando setrata decuidados natural dela responsabilidad decuidar alos/as componente cultural muy arraigado deasunción las más jóvenes, así como enfamiliares con un las personas cuidadoras demás edad queentre rencia). Este rechazo parece más habitual entre hogar aterceras personas (sentimiento deinje- familiar) y un rechazo apermitirla entrada enel instituciones (porruptura de vínculo afectivo persona dependiente enterceras personas o receloUn fuerte adelegar el cuidado dela familiar. trato afectivo y el mantenimiento del vínculo físico tan importantecomo la atención y cuidados es el dependiente del domicilio, porconsiderar que El rechazo dela familia ala salida dela persona 57 - - -

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 Las prestaciones económicas de dependencia en Gipuzkoa… ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 Siadeco Ikerketa Aplikatua servicios sociales sonlas siguientes: cas frente al estancamiento enel desarrollo delos desarrollo y extensión delas prestaciones económi les motivaciones quecontribuyen aexplicar el gran Cualitativamente, seha detectado quelas principa- a los servicios Primacía3.4. delas prestaciones económicas frente • 58 6. 5. 4. 3. 2. 1.

más normalizada posible. familiares para quepuedan desarrollar una vida lo personas dependientes como desus cuidadoras medida responde alas necesidades tanto delas sea considerada como la prestación queenmayor ejemplo, demencias), loquehace quela PEAP dependientes con problemas específicos (por las necesidades degrandes dependientes ode centro dedía)querespondan adecuadamente a La ausencia derecursos sociales (sobre todo, el asistencia domiciliaria aun máximo tres horas). de los servicios (como la limitación del serviciode control) frente ala regulación y rigidez dela oferta escasas contraprestaciones y nohay un excesivo económicas delas porparte familias (sesolicitan La flexibilidad enel uso de las prestaciones servicios formativos). para dependientes con discapacidad intelectual, plazas encentros dedíaoresidencias, recursos estancamiento, falta dedesarrollo (porejemplo, a las problemáticas específicas dedependencia: La escasez einadecuación delos servicios frente personal. derecho subjetivo quepromueve la autonomía trado enla atención y el cuidado, y alejado del El carácter asistencialista delos servicios, cen- frecuentemente noles reconocen esta función). normativo; porcreencia social delas familias, que situación dedependencia (porausencia deapoyo sociales debase entorno al diagnóstico dela La falta decapacidad prescriptora delos servicios servicios orecursos. minantes del éxito ofracaso deposibles nuevos en el futuro puede seruno delos factores deter que el sistema decopago quepueda plantearse das para el acceso aellos. De hecho, seconsidera en el mercado) y las fórmulas decopago estableci La carestía delos servicios sociales (competencia administrativo). medida, es un contacto decarácter básicamente nes económicas (sepuede decir que,engran el objeto expreso deacceder alas prestacio- sólo acude alos servicios sociales debase con tivo del colectivo depotenciales dependientes específica). Por tanto, un segmento significa - ción económica (noseexige ninguna condición lleva implícito el derecho apercibir una presta- un determinado grado y nivel dedependencia prestaciones económicas: el reconocimiento de La concepción dederecho subjetivo delas - - - • • • • de estas prestaciones, hemos comenzado adetectar: consideraciones que,enrelación al funcionamiento caso, nos parece importanteapuntar las siguientes el uso y el impacto deestas prestaciones. Entodo Existe un discurso que señala la necesidad de evaluar atención y cuidados alas personas dependientes. real delas prestaciones enla mejora dela calidad de tico ha impedidoconocer objetivamente el impacto La carencia demecanismos deseguimiento sistemá funcionamiento delas prestaciones Consideraciones4.1. generales sobre el de dependencia Impacto4. delas prestaciones económicas 7.

(por tanto, nopueden acceder ala PECE), nollegan no cumplir las condiciones exigidas: residen solas miento sobre el sistema deprestaciones, bien por mayores que viven solas, bien porsu desconoci- especialmente vulnerable, como el delas personas dejando al margen aun colectivo depersonas Las prestaciones económicas actuales están ayudas oprestaciones económicas. día, taller ocupacional), oestán recibiendo otras accediendo aotro tipoderecursos (centro de dad desu enfermedad odiscapacidad, ya están en el caso decolectivos que,porla especifici- hasta tener un carácter casi residual osimbólico, ven reducidas considerablemente, enocasiones Las prestaciones económicas dedependencia se situaciones queantes estaban ‘fuera del sistema’. sociales realizar el seguimientoen eintervenir dependencia, locual ha facilitado alos servicios a hacer socialmente visible la situación de Las prestaciones económicas han contribuido deterioro es ya muy elevado. los quemayormente seacude cuando el grado de asistenciales, económicamente más costosos y a les, y retrasar la solicitud deingreso enrecursos oferta ola carestía dedistintos servicios socia solicitudes dela ciudadanía ante la escasez de como consecuencia ‘apaciguar’ las demandas y el consiguiente mantenimiento enel hogar) tiene los servicios sociales, la prestación económica (y continuar ensu hogar. Desde la perspectiva de ritario delas personas dependientes, quedesean entorno familiar, respondiendo así al deseo mayo tenimiento delas personas dependientes enel Las prestaciones económicas posibilitan el man figura de la mujer (hija, madre o esposa). la responsabilidad del cuidado ha recaído enla entornos rurales enlos que,tradicionalmente, Esta cultura presenta una mayor incidencia en a través del serviciodeasistencia domiciliaria). externos através dela PEAP, asistentes sociales de terceras personas enel hogar (cuidadores con ‘rechazo’ dela presencia eintervención familiares dependientes enel entorno familiar, El arraigo cultural del cuidado y atención alos - - - - (por ejemplo, enel caso deinmigrantes). continuidad, pero manteniendo su situación irregular tercera persona deconfianza a la quesedesea dar previamente, secontaba con los servicios deuna el acceso aesta prestación encasos enlos que, que prestan la asistencia personal ha podidoretraer condición deregularizar laboralmente alas personas cuidados y atención dela persona dependiente. La a la concesión dela prestación, ya seocupaba delos dedicación deuna tercera persona que,previamente tación ha sido la regularización oaumento enla Una delas funcionalidades básicas deesta pres asistencia personal (PEAP) 4.3. El impacto dela prestación económica de de alternativas posibles. al quetan sóloseaccede tras haber agotado el resto dencialización; dealguna forma, es el últimorecurso, puede responder oreemplazar la necesidad deresi dependiente considera queningún otro servicio normalmente sedebe aquela familia dela persona recurso residencial: cuando seopta porla PEVS, y denecesidad inferiores ala dequienprecisa un domiciliaria secorresponde agrados dedependencia dera adecuado, enla medida enqueesta asistencia a asistencia decarácter domiciliario noseconsi- la PEVS como recurso económico para poderacceder El planteamiento deuna hipotética reorientación de realmente reducido. número deprestaciones deeste tipoenGipuzkoa sea diente enun recurso residencial, ha hecho queel retrasar al máximo el ingreso del familiar depen- coste. Esto, unido al interés demuchas familias por que la PEVS suele cubrir una escasa dedicho parte frente al coste deuna plaza residencial privada, ya cuente con recursos económicos para poderhacer a una demanda con ciertopoderadquisitivo, que residencial público oconcertado, si bien restringida tránsito hasta la consecución dela plaza enun centro La PEVS seha concebido como una solución de a la adquisición deun servicio(PEVS) El4.2. impacto dela prestación económica vinculada utilización dedeterminados recursos sociales). (en materia deformación dela persona cuidadora, de condición para acceder aprestaciones económicas o acordar contraprestaciones/compromisos como rrir). Para ello, seapunta la conveniencia deincluir o la propia persona dependiente nodesean recu- fesionalizados (alos que,frecuentemente, la familia cuidadoras, un mayor acceso aservicios sociales pro tales como: una mayor formación delas personas atención quereciben las personas dependientes, mecanismos quepermitan mejorar la calidad dela Por otra seseñala parte, la importancia deintroducir privada (y, portanto, nopueden acceder ala PEVS). carecen derecursos para acceder auna residencia al grado III(y nopueden acceder ala PEAP),o - - - de asistencia personal profesionalizado. de la cualificación precisa para garantizar un servicio cabe destacar el escaso grado deconcreción formal la atención y cuidados prestados. Encualquier caso, formación. Ello implica una mejora enla calidad de o empresas deservicios que les dotan decierta cuidadoras proceden deestructuras organizativas fesionalizado enlos casos enlos quelas personas asistencia personal tieneun componente más pro- No obstante, también seha constatado quela y los cuidadores contratados através dela PEAP. cia deformación ocompetencias especiales para las rior ala PECE, debido aquenoha habido una exigen- prestación deun nivel deatención y cuidados supe embargo, enla práctica, la PEAPnoha garantizado la y decarácter excepcional (según señala la Ley). Sin dado familiar noprofesionalizado, menos controlable prestación que,enprincipio, tiendeafavorecer el cui medida la PECE, porcuanto esta última es un tipode de impulsar enmayor medida la PEAP y enmenor los servicios sociales han señalado la conveniencia Algunos agentes deintervenciónoprofesionales de contratación demás deun asistente personal). y prolongada deatención (quea veces requiere la un miembro dependiente), con necesidad intensa contextos familiares degran dependencia (más de la insuficiencia de la cuantía de la prestación en Son también las familias las quehan planteado • • aspectos: familias beneficiarias han destacado los siguientes En general, ala hora de valorar esta prestación, las iniciales. ha resultado muy escasa respecto alas previsiones cuidados profesionales alas personas dependientes regularizado entorno ala actividad deatención y dependientes y, portanto, la generación deempleo y especializados enlos hogares delas personas de buido demasiado aofertarservicios profesionales a las PECE, con loqueparece quenoseha contri- ridad quesetrataba deotorgar alas PEAPrespecto respondido al espíritu dela Ley encuanto ala prio- Ha resultado bastante evidente quela realidad noha rrollar esta función. cuidadoras mayores con limitaciones para desa la atención, sobre todo, enel caso depersonas así como para descargar la responsabilidad de lizada (actividad laboral, relaciones sociales), liares puedan desarrollar una vida más norma Supone un respiro y un apoyo para quelos fami precaria. en el caso defamilias con situación económica un servicioqueseconsidera básico, más aún contratación, regularización oprolongación de Se considera como un apoyo económico para la - 59 - - - -

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 Las prestaciones económicas de dependencia en Gipuzkoa… ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 Siadeco Ikerketa Aplikatua Las familias han señalado quelos principales desti • • económica. Asísepuede vivenciar como: tante para la familia enfunción desu propia situación La PECE seconsidera un apoyo más omenos impor no profesionales (PECE) cuidados enel entorno familiar y apoyo acuidadores El4.4. impacto dela prestación económica para 60 • los agentes deintervención,la PECE ha contribuido a: Atendiendo alos planteamientos quehan realizado • • • • • • • • • nos hacia los quesedirige la PECE son: desempleadas). (personas jubiladas, pensionistas, personas el caso defamilias con una economía precaria gastos familiares engeneral, especialmente en un ingreso importantepara hacer frente alos previa asu recepción; o suponga un impacto significativo en la situación una situación económica normalizada, sin que un ingreso complementario, enfamilias con sus gastos directos (pago deproductos especí persona dependiente, ya que permite financiar La mejora enla calidad de vida y cuidados dela precarización. caso dehogares ensituación precaria oriesgo de económicoUn aporte degran importancia enel tareas deatención. en paro) que,endistinto grado, colaboran enlas situación denecesidad (porejemplo, afamiliares El apoyo económico amiembros del hogar en comunidad, alimentación). Los gastos generales del hogar (luz,teléfono, rurales. en el caso dedependientes ubicados enentornos tos recursos sociales y sanitarios, especialmente La financiación de gastos detransporte adistin- temporal dela persona familiar cuidadora. La financiación parcial de la atención y dedicación miento del hogar. ción deayudas técnicas y obras deacondiciona- domiciliaria, centro dedía),así como la adquisi- utilizados porla persona dependiente (atención La financiación del coste deservicios sociales hogar. del tareas atención ala persona dependiente y ayuda en El pago auna tercera persona para cuidados y precisa la persona dependiente. y específicos (medicinas, cremas, que ortopedia) La compra deproductos generales (ropa, comida) podólogos, osteópatas, psiquiatras. la persona dependiente: homeópatas, logopedas, mejor atención y promoción dela autonomía de El pago deprofesionales y especialistas para una dado personal ola ayuda entareas domésticas. servicios deterceras personas dedicadas asu cui ficos, ayudas técnicas), así como los gastos por - - - - mejor responde asu situación dedependencia. hogar nosignifica quesea la más adecuada o la que forma, el hecho dequereciba atención enel propio de forma óptima asus necesidades, odicho deotra Otra cosa es quelos cuidados querecibe respondan que le permiten mantenerse ensu entorno familiar. persona dependiente está recibiendo unos cuidados antes como después dela prestación económica la excepciones, esa atención es adecuada, es decir, tanto obstante, al mismo tiempo, seestima que,salvo prácticamente iguales (noseregistra variación). No antes dela prestación y los querecibe después son y los cuidados querecibía la persona dependiente social ala PECE, ya queseconsidera quela atención detectado un discurso queatribuye escasa eficiencia Entre los agentes deintervención,también seha no seencuentra debidamente atendida. plementarios, mientras quela persona dependiente prestación es el logro deuna fuente deingresos com en aquellos casos enlos quela finalidad básica de la viación respecto al objetivo dela Ley seproduciría atención ala persona dependiente. Lamáxima des- a sufragar directamente gastos derivados dela general ala economía familiar, pero noestá dirigida a otros miembros del hogar ocomo complemento nómica es utilizada para gastos correspondientes existencia decasos enlos quela prestación eco Por otro lado, seidentifica un discurso queseñala la • • • • • laboral dela persona cuidadora. persona, facilitando la dedicación ala actividad que permite costear los servicios deuna tercera con la actividad laboral, ya quees un recurso El apoyo ala conciliación delabores decuidado los cuidados al familiar dependiente. mulo para abandonar esa actividad y centrarse en quienes esta prestación puede operar como estí gran dedicación, escasa flexibilidad horaria), para con actividad laboral precaria (baja retribución, la persona dependiente enel caso defamiliares El fomento dela dedicación alos cuidados de dignificación y puesta en valor de esta función. cotización ala Seguridad Social. Ello supone una una contraprestación económica y asegurando su de cuidado afamiliares dependientes, através de la sociedad reconoce la faceta social del trabajo por las personas cuidadoras; es decir, supone que El reconocimiento social dela labor desarrollada les la oportunidad dedisponer detiempopropio. cargas alos familiares cuidadores, concediéndo hogar es un apoyo quepermite liberar deciertas a la persona dependiente como enlas tareas del tercera persona queayude tanto enlos cuidados la prestación para financiar los servicios de una vida dela persona cuidadora, ya queel uso de El ‘respiro’ y la mejora delas condiciones de dependiente enparticular. de vida dela familia engeneral y dela persona dera queello redunda enuna mejora dela calidad adquiere un mayor impacto funcional. Se consi- caso deeconomías familiares precarias, todavía La mejora dela economía familiar, queenel - - - - sociales municipales (con un nuevo perfil permitido generar nuevos clientes para los servicios ciones dedependencia existentes enGipuzkoa y ha ‘efecto llamada’ ha contribuido a visualizar las situa- las solicitudes de valoración dedependencia. Dicho de la Ley, constatándose un incremento fuerte de desbordados de trabajo por el propio ‘efecto llamada’ servicios sociales debase deGipuzkoa se vieron En los inicios dela aplicación dela LAPAD, los 5.1. El espacio supervisor de la atención y promoción dela autonomía 5. Seguimiento y supervisión dela calidad de las tareas decuidado al familiar. de convivencia familiar, con base enla organización ayuda económica ha podidoincrementar los niveles sobre el grado enquela entrada en vigor deesta se considera interesante, conocer y tener indicadores tivos deesta prestación enlas relaciones familiares, Unido aloanterior, y enreferencia alos efectos posi servicios sociales. familia es algo que,enalgunos casos, preocupa alos de las tareas decuidado entre los miembros dela La búsqueda deuna organización noproblemática consiguientes problemas y conflictos familiares. algún miembro el rol depersona cuidadora, con sus dependiente, demodoqueseperpetúasobre en el repartodelas tareas decuidados al familiar constatado la posibilidad defomentar desequilibrios la PECE entre los miembros delas familias, seha En cuanto ala probabilidad deefectos perversos de que evalúen el impacto deestas prestaciones enla establecer mecanismos deseguimiento y supervisión económica, ha puesto demanifiesto la necesidad de previsiones iniciales, enel contexto actual decrisis de prestaciones económicas muy porencima delas visión. Lademanda desolicitudes y la concesión y fijación de un sistema para su seguimiento y super las prestaciones económicas, sin el establecimiento lo quesepriorizaba era la tramitación y repartode extensivo delas prestaciones económicas, enel que que favorecían la aplicación inicial deun criterio administraciones públicas disponían derecursos económica previa ala crisis actual, enel quelas y poneenmarcha enun contexto debonanza Debemos tener encuenta quela LAPAD seaprueba dependientes. prestaciones enla calidad de vida delas personas a la eficiencia, efectividad oimpacto dedichas unos mecanismos decontrol osupervisión respecto ha puesto enevidencia la necesidad decontar con les ‘familias muy normalizadas’ con problemáticas dedependencia. en mayor medida, acudan alos servicios sociales debase municipa de económicas (sobre todo las PECE). Este hecho hace que,cada vez con el objeto deacceder, única y exclusivamente, alas prestaciones lios porsus familiares deciden solicitar la valoración dedependencia nas dependientes queeran ‘atendidas naturalmente’ ensus domici ‘definición formal’ de las personas dependientes. Así, muchas perso 12 Laaplicación dela LAPAD hace queseprodigue el ‘etiquetaje’ o 12 ). Ello - - - - - Gipuzkoa sonlos siguientes: de estas prestaciones económica dedependencia en situación y funcionamiento actual dela supervisión les factores explicativos detectados acerca dela Desde un punto de vista cualitativo, los principa supervisión 5.2. Factores explicativos del estado dela negligencia odesatención. se pueden detectar y –sobre todo– evitar casos de como resultado deestas prestaciones. De esta forma, dientes y el tipodecuidados y atención quereciben de ajuste entre las necesidades depersonas depen- persona dependiente; odicho deotro modo, el grado calidad dela atención y la autonomía personal dela decir, el grado enqueestán sirviendopara mejorar la funcionamiento delas prestaciones económicas; es mejorar deforma continua la eficiencia y eficacia del miento dela situación dedependencia, al objeto de contacto con las familias, para colaborar enel segui impulsar la función desupervisión vinculada al dependientes. Eneste sentido, lointeresante sería prestaciones enla calidad de vida delas personas y la supervisión relacionada con el ‘impacto’ deesas prestaciones económicas, y loquees el seguimiento de los requisitos asociados ala concesión delas carácter administrativo relacionada con el control niente diferenciar entre loquees la inspección de Desde el punto de vista dela supervisión, es conve sistema deprestaciones sociales ala dependencia. tiempo adoptar decisiones para la mejora global del de las personas dependientes, permitiendoal mismo mejora dela atención y promoción dela autonomía 2. 1.

económicas, quesemanifiesta en: mática del impacto específico de las prestaciones la carencia deun modelopara la supervisión siste - para ello. Unido aesto, también seha constatado cia decompetencia legal y derecursos personales ámbito privado delos cuidados, así como la caren La propia dificultad intrínseca de supervisar el tes. Esto, asu vez, parece correlacionado con: atención y autonomía delas personas dependien- económicas y su incidencia enla mejora dela o el seguimiento sistemático delas prestaciones pales queles permitan desarrollar la supervisión delospor parte servicios sociales debase munici- La ausencia derecursos económicos y depersonal • • • metodología para desarrollar supervisión o tocolo, formulario) queestablezca criterios y La ausencia deuna herramienta técnica (pro- de base. que ello implica para los servicios sociales ‘coste’ o‘desgaste’ enimagen y valoración visión/control delas prestaciones, porel La resistencia aasumir la función desuper dos, y los recursos delos quedisponen. brio entre colectivos y programas gestiona- La excesiva carga detrabajo y el desequili- - 61 - - - -

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 Las prestaciones económicas de dependencia en Gipuzkoa… ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 Siadeco Ikerketa Aplikatua 62 4. 3. han detectado endistintos países, clasificadas según se exponen medidas decontrol y supervisión quese micamente acuidadores informales. Enel Cuadro 2, profesionales opara contratar ocompensar econó utilizadas para contratar directamente acuidadores casos enlos quelas prestaciones económicas son La preocupación secentra especialmente enlos • • • • complementarios: idear y aplicar medidas orientadas acuatro objetivos asignación económica individual es la dificultad para nistraciones públicas encuanto alas fórmulas de una delas principales preocupaciones delas admi- Casi todos los sistemas coinciden enreconocer que otros países 5.3. Medidas decontrol y supervisión detectadas en

Responder dela seguridad delas personas. públicos. Responder deun uso adecuado delos fondos sus funciones encondiciones adecuadas. Garantizar quelas personas cuidadoras ejercen dad dela atención así prestada es adecuada. mente con la intensidad suficiente y que la cali- Garantizar quela atención sepresta efectiva - a los quedeben hacer frente. personal para atender la diversidad deprogramas de dependencia con la limitación derecursos de en los quesemezcla un gran número decasos de los casos, frente alos municipios mayores, miten una mayor individualización y seguimiento dependientes y el tipoderelaciones existente per más pequeños el menornúmero depersonas municipios. Eneste sentido, enlos municipios más evidente conforme aumenta el tamaño delos La falta deseguimiento y supervisión sehace (servicio deasistencia domiciliaria, centro dedía). tipo deservicios sociales debase normalizados tivo dedependientes quetambién acceden aotro cas, engran medida, seha centrado enel colec personas perceptoras deprestaciones económi- sociales. Así,el seguimiento y supervisión delas seguimiento delas personas usuarias deservicios La existencia deuna supervisión vinculada al • dependiente. dos y atención queseprestan ala persona en los queseconstatan déficits enlos cuida- dependientes asu cargo, ensupuestos casos directamenteintervenir enfamilias con sociales debase municipales para poder a la capacidad deactuación delos servicios La insuficiente protección y apoyo normativo personas cuidadoras, entre otras cuestiones. intensidad, cualificación/formación de las de la persona dependiente: tipodecuidados, permitan evaluar la atención y la autonomía es decir, la fijación de unos parámetros que seguimiento delas prestaciones económicas, - - - 2. 1. servicios sociales, nos parece importante: rrencia entre prestaciones económicas y programas y En el ámbito dela mejora y optimización dela concu- sociales prestaciones económicas con programas y servicios 6.1. Optimización dela concurrencia delas 6. Propuestas y recomendaciones 4. 3. implementación resulte, todavía, poco sistemática. lo habitual es quesólointegren algunas y quesu Ningún sistema aplica todas las medidas; más bien, momentos, objetivos, aplicabilidad y naturaleza.

niveles derenta). de personas usuarias, teniendo encuenta sus nes económicas quedeban hacer los colectivos ciones dela demanda enfunción delas aportacio- coste-efectivo encada caso (y estudiar las varia que incentive el uso del recurso quesea más Garantizar una adecuada estructura de‘cogapos’ grama de Vida Independiente). sociales deGipuzkoa (Programa Sendian, Pro las prestaciones preexistentes enlos servicios las prestaciones dedependencia y programas y Articular una convivencia eficiente y eficaz entre dad y el desarrollo futuro decuestiones como: de servicios queseofertan,estudiando la viabili- de servicios sociales, así como la forma y el tipo Mejorar la información y divulgación del catálogo les, con el consiguiente ahorro decostes. o disminuir los ingresos enrecursos residencia dependientes ensu entorno familiar, y ralentizar tiría prolongar la permanencia delas personas y sanitarios (espacio sociosanitario). Ello permi- Mejorar la coordinación entre recursos sociales • • • • • tas u osteópatas. tas u domiciliaria, como fisioterapeutas, masajis- Los servicios deasistencia sociosanitaria acuciantes. la capacidad derespuesta anecesidades solicitud y el deentrega disminuye mucho solicitud. Lademora entre el momento de das, sillas deruedas) quehaga operativa su de ayudas técnicas (grúas, camas articula- La agilización delos procesos detramitación intensidades deuso. o los centros dedía,flexibilizando horarios e cios sociales como la asistencia domiciliaria La potenciación dela funcionalidad- deservi Los servicios decentros de noche y decomi forma de prolongar su calidad de vida. (la calle) dela persona dependiente, como el contacto y relación con el mediosocial apoyo externo afamilias para garantizar miento y salida al exterior: posibilidad de Los servicios domiciliarios deacompaña- das adomicilio. - - - - Cuadro 2. Fuente: Elaboración propia de apartir SIIS Centro deDocumentación y Estudios (2010). :supuestos que,si bien nosehan observado, seconsideran aplicables, poranalogía. *** Medidas post ex ** Medidas exante * DE:Alemania. AT: Austria. FR: Francia. NL:Países Bajos. GB:Reino Unido. SE: Suecia. US:Estados Unidos.

: supuestos verificados enel marco del análisis comparativo internacional. Medidas ex post*** Medidas ex ante** Temporalidad apoyo diseño del paquete de servicios sociales enel Intervención delos cuidador de sustitución del Previsión demecanismos abuso Valoración del riesgo de persona atendida toma dedecisiones dela capacidad degestión y Valoración dela cuidadora necesidades dela persona la capacidad y delas Valoración formal de persona cuidadora Autonomía funcional dela la persona cuidadora Edad mínima omáxima de relación decuidado Formalización dela Convivencia personas atendidas Límite al número de cuidadora educativa dela persona laboral, formativa o Límites ala dedicación atención mínimo dehoras de Dedicación deun número supervisión Medidas decontrol y calidad dela atención Evaluación global dela cuidadores Respiro domiciliario para cuidadores domiciliaria para Formación personalizada económica la gestión dela prestación asesoramiento y apoyo a Servicios de económica uso dela prestación Control económico del previo aviso sin domiciliarias Visitas seguimiento de Visitas y entrevistas dependiente la situación dela persona Valoración periódica de o asistentes personales trabajadores domiciliarios Acreditación y registro de Clasificación demedidas de control y supervisión según momentos, objetivos, aplicabilidad y naturaleza, por países : las implementadas antes deconceder la prestación y que,portanto, funcionan como condiciones deacceso. : las implementadas una vez concedida la prestación económica. FR, NL,GB, DE, AT, GB, NL, GB,US DE, FR,NL, GB, SE, US GB, SE, FR, NL, SE, FR, DE, AT, NL, DE, GB, SE DE, GB, SE DE, NL, GB, SE NL, DE, AT, FR, DE, FR,NL Países* NL, GB, GB, SE, GB, SE, DE, NL, GB, US GB, US GB, US DE, FR, GB, SE NL, US SE, US SE, US SE, US FR, US US US US US US US

Garantizar la dedicación de la persona cuidadora Garantizar la capacidad de la persona cuidadora Garantizar la capacidad de la persona usuaria Por objetivos

Garantizar la adecuación de la atención

Controlar el uso de dinero público Apoyar la función cuidadora y de gestión de la prestación Garantizar la seguridad

Reconocer y proteger los derechos del tipode En función Cuidador informal cuidador

(familiar, voluntario) Por aplicabilidad Cuidador profesional del tipode prestación Prestación directa En función al cuidador Prestación a la persona usuaria

Medidas de valoración naturaleza Por

Medidas de apoyo

Medidas de supervisión 63 Medidas de protección y seguridad

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 Las prestaciones económicas de dependencia en Gipuzkoa… ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 Siadeco Ikerketa Aplikatua abordar los siguientes aspectos: micas dedependencia, seconsidera fundamental los efectos eimpactos delas prestaciones econó En cuanto acuestiones relacionadas con la mejora de económicas para la mejora desu impacto 6.2. Desarrollo y funcionamiento delas prestaciones 64 3. 2. 1.

servicios sociales, gastos generales del hogar, de servicios detercera persona, financiación de compensación apersona cuidadora, contratación para la persona dependiente, contraprestación/ esta prestación (gasto enproductos y servicios gran diversidad dedestinos alos quesedirige persona dependiente. Se ha constatado una se asocian asituaciones dedesatención dela al objeto deaquélla, que,enel peordelos casos, evitar desviaciones manifiestamente contrarias Clarificar el destino de la PECE con el objeto de masajes). (osteopatía, logopedia, homeopatía, podología, servicios profesionales deatención domiciliaria a otros colectivos y destinos: financiación de Estudiar la posibilidad dereorientar la PEVS cia, como: las prestaciones delas económicas dedependen- dos para evaluar el impacto real y sistemático de El establecimiento demecanismos estandariza • • • • • • • tra depersonas perceptoras. Realización deun estudio piloto auna mues- ción: personal evaluador. Fijación derecursos para abordar la evalua - forma dehacerlo. (batería deindicadores): aspectos a valorar y Elaboración deuna herramienta técnica respiro para fines desemana. autoayuda, apoyo psicológico, servicios de programas deformación, grupos de diciones físicas y mentales desu cuidador/a: atención al dependiente dependedelas con- doras, enla medida enquela calidad dela Los servicios deapoyo apersonas cuida- en un centro dedía. fases iniciales dela enfermedad y el ingreso cubran el vacío asistencial existente entre las procesos demenciales tipoalzhéimer, que específica para personas afectadas por Los centros diurnos intermedios con atención de carácter integral. impulsando una intervenciónsociosanitaria mental queresponda al déficit existente, a personas dependientes con enfermedad La mejora deofertarecursos dirigidos equipamiento adecuado. nicas, obras para inclusión demobiliario/ diente: eliminación debarreras arquitectó- la salida al exterior dela persona depen- obras en viviendas y edificios queposibiliten Las ayudas específicas para la realización de - - 5. 4. 7. 6.

prestaba antes depercibir dicha prestación). cuidadora sigue prestando la misma atención que persona dependiente, es decir, cuando la persona ficación enlos cuidados y atención que recibe la que la percepción dela PECE noimplica una modi- (Ello incidiría, sobre todo, enlas familias enlas Programa Sendian y la coordinación con éste. cuidadoras familiares, mediante el impulso del mejorar la capacidad deatención delas personas vidades informativas y formativas dirigidas a Trabajar el compromiso deasistencia aacti- servicios sociales. criterios aplicados ala hora deacceder aotros de ingresos, patrimonio), aproximándose alos medida la situación económica del hogar (nivel Estudiar la posibilidad deponderar enmayor podría serinteresante: dencia (sobre todo, la PECE y la PEAP).Para ello, distintas prestaciones económicas dedepen- Procurar un reequilibrio dela expansión delas persona dependiente. ción omejora enlos cuidados y autonomía dela la PEAPnoimplica necesariamente una modifica- contratación deuna tercera persona através de dependientes enel marco dela PEAP, ya quela dedicadas aprestar cuidados profesionales a mación y cualificación adecuadas para personas Trabajar criterios orientados aasegurar una for otros, poco onada. Eneste sentido, seplantea: dependiente; otros lohace indirectamente; y inciden directamente enla atención ala persona gastos deotros familiares). Algunos deellos • • • • sonancia con la caracterización elaborada, Llevar a cabo un desarrollo normativo en con- y variables decaracterización serían: de prestaciones (la PECE y la PEAP).Los ejes que prioritariamente sedebe dirigircada una Caracterizar contextos dedependencia alos dependencia). hogar sin repercusiones enla situación de tación afamiliares nocuidadores, gastos del relación con la persona dependiente (apor gastos directos enmiembros del hogar sin no seconsideran objeto dela prestación: Especificar aquellos gastos ofinalidades que la calidad de vida dela persona dependiente. girse la PECE, sobre la base dela mejora en Especificar los gastos alos que puede diri – – – – – – apoyo familiar y deapoyos sociales. Contexto social: disponibilidad dered de elcuidado. para habilidades la persona dependiente, cualificación/ temporal (dedicación) para cuidados a cuidadoras mayores), disponibilidad mental (sobre todo delas personas Persona cuidadora: situación físico- requeridos. grado deespecialización delos servicios mínima precisa para cuidados/atención, de dependencia, intensidad (tiempo) Persona dependiente: grado y nivel - - - ciones económicas quepermita realizar su segui- desarrollar un modelodesupervisión delas presta- En todo caso, consideramos fundamental definir y • • • • como: supervisión sedeberían tener encuenta aspectos consecuencia, ala hora deorganizar la función de en una gran dela parte población perceptora. En ausencia deuna cultura deinspección osupervisión atención. Eneste sentido, debe tenerse encuenta la acordar y articular medidas deapoyo quemejoren su valorar la situación dela persona dependiente y positiva entre Administración y familias, decara a en la supervisión entendida como una colaboración ciones económicas debe tener un desarrollo basado Consideramos quela función decontrol delas presta- supervisión 6.3. Mejora dela función deseguimiento y familias (documentación, desplazamientos). mites burocráticos y carga administrativa para las En la medida deloposible, habría queevitar trá- servicios sociales alas familias y viceversa. El impulso ala comunicación bidireccional: delos visitas, contactos telefónicos. El trato y la comunicación directa con las familias: necesidades. la persona dependiente y conocer su evolución y cios sociales debase, al objeto deinteresarse por El contacto con las familias delos porparte - servi parte delosparte servicios sociales debase. que permita una orientación decasos por • • • aspectos: de base. Para ello, seplantea abordar los siguientes génea delos porparte distintos servicios sociales miento y evaluación deforma sistemática y homo- desarrollo deesta función. la función supervisora y otorgar autoridad para el Desarrollo normativo para estandarizar, asignar sos económicos y humanos correspondientes. nar el agente supervisor y la dotación delos recur Acuerdo entre distintas instancias para determi prestados: tan evaluar la calidad dela atención y cuidados supervisión: fijación de parámetros quepermi- blezca criterios y metodología para desarrollar la Elaboración deuna herramienta técnica queesta- – – – – – – – – – – – – – – mayores). presente, pero noenel caso delas personas el ámbito del menordependiente está muy Control deposibles negligencias (queen Grado desatisfacción dela persona atendida. atención. Intensidad del cuidado: horas dedicadas ala ción (temporal y comportamental). dad física, formación y cualificación, disposi- Condiciones dela persona cuidadora: capaci- otras ayudas). dencia, empadronamiento, percepción de condicionan la prestación (grado dedepen- Control delas condiciones administrativas que dos necesarios y destino dela prestación. Situación dela persona dependiente, cuida- nas mayores). relación con el fenómeno del maltrato aperso- Control deposibles abusos oabandonos (en 65 - -

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 Las prestaciones económicas de dependencia en Gipuzkoa… ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN54 Siadeco Ikerketa Aplikatua Referencias bibliográficas 66 (2007): “Real Decreto 504/2007, de20abril, porel (2009) “Decreto Foral 25/2009, de21 dejulio, porel quese (2012): “Real Decreto-Ley 20/2012,de13 dejulio, de buscar/doc.php?id=BOE-A-2007-8350>]. págs. 17.646-17.685 []. gipuzkoa.net/boletin/asp/ViewRoot.asp?Action Gipuzkoa, nº144,4-8-2009, pág.2[]. 50.518 []. Gipuzkoa []. Portal delaDependencia []. boe.es/boe/dias/2006/12/15/pdfs/A44142- 15-12-2006, págs. 44.142-44.156 [ dePolíticaSocial,DiputaciónForal Gipuzkoa Departamento Zorione BenedictoAstorkia Gipuzkoa históricode personal enelterritorio económicadeasistencia La prestación http://dx.doi.org/10.5569/1134-7147.54.04 gestión, análisis DAFO, planificación deservicios. económica deasistencia personal, modelode Dependencia, asistencia personal, prestación Palabras clave: propuestas demejora. de atención personal, para establecer algunas y las entrevistas aempresas queofrecen servicios alcance dela prestación, seutiliza el método DAFO Tras describir el funcionamiento del modelo y el se van acumplir seis años desu puesta enmarcha. en situación dedependencia enGipuzkoa, cuando prestación económica para la asistencia apersonas Este examina artículo el modelodegestión dela 67

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 Z. Benedicto obtenidas ennoviembre de2013. 2012, secompararán en este con artículo las cifras más recientes, ción seha desarrollado ampliamente y sus solicitu solicitudes representan un porcentaje muy pequeño. el desarrollo deesta ayuda ha sido escaso y sus las comunidades autónomas del Estado, encambio, económicas dedependencia en vigor. Enel resto de des suponen el 15 En el territorio histórico deGipuzkoa, dicha presta tes personales para su atención. personas dependientes puedan contratar aasisten- económica deasistencia personal, ha favorecido que ción dedependencia y, enconcreto, la prestación la Autonomía y Atención alas Personas ensitua - El desarrollo dela Ley 39/2006para la Promoción de 1. Introducción 68 económica deasistencia personal enGipuzkoa de 2013 sobre la gestión y mejora dela prestación Este se basa artículo enun estudio realizado enmayo latrabajador/a Seguridaden Social. cuidado olos requisitos para darse dealta como potencialmente contratable para estas tareas de servicios deatención ala dependencia, la población factores como la coordinación con las empresas de Foral deGipuzkoa, pero depende,engran medida, de del Departamento dePolítica Social dela Diputación gestión dela prestación es competencia exclusiva muy importante,ala queseha dado prioridad. La utilizado ha venido acubrir una demanda emergente El modelodegestión quehasta el momento seha personas oempresas deservicios. persona ensu entorno, através dela contratación de cobertura y seatiendenlas necesidades básicas dela educativo, sino quesehace una lectura amplia dela da únicamente para el apoyo enlos ámbitos laboral y 2013). El motivo fundamental es quela atención nose de todo el Estado corresponden aGipuzkoa (Imserso, las prestaciones económicas deasistencia personal Tal es así queenestos momentos más del 85 modelo degestión previamente examinado. Para terminar, seproponen una seriedemejoras enel vistas y seexponen algunas conclusiones generales. resumen los principales datos aportados porlas entre se ofrece el análisis DAFO del modelodegestión, se contratados. Una vez presentado el objeto deestudio, personas beneficiarias y los/las asistentes personales algunas cifras sobre el alcance dela prestación, las de asistencia personal. Ensegundo lugar, seofrecen de Gipuzkoa para gestionar la prestación económica por el Departamento dePolítica Social dela Diputación El comienza artículo describiendo el modelo utilizado Deusto (Donostia). título degrado en Trabajo Social dela Universidad de como trabajo defin curso para la obtención del o con diversidad funcional. Dicho estudio sepresentó entorno delas personas ensituación dedependencia como recurso para apoyar la permanencia ensu 1 Los datos estadísticos dedicho trabajo, quecorresponden a

% dela s detodas las prestaciones

% de 1 , - - - • • • • Las principales funciones dela Sección son: 63.571.972,34 euros. 2012, atendió a15.000 personas y tuvo un gasto de del Minusválido, y el Fondo deBienestar Social. En asistencia sanitaria dela Ley deIntegración Social subsidio demovilidad y los gastos transporte y no contributiva y el complemento de vivienda, el taciones económicas dedependencia, la pensión dencia tieneencomendada la gestión delas pres La Sección dePrestaciones Económicas de Depen- Dependencia 2.2. Sección dePrestaciones Económicas de • • ciones deDependencia, sus funciones son: su entorno natural. Respecto ala Sección dePresta- ciones económicas para la asistencia apersonas en del País Vasco, así como enla gestión delas presta- zada), según la Ley 12/2008,de Servicios Sociales servicios sociales (atención secundaria/especiali Foral deGipuzkoa tienecompetencias enmateria de El Departamento dePolítica Social deDiputación 2.1. Departamento dePolítica Social cia, la ciudadanía y los servicios sociales debase. Sección dePrestaciones Económicas deDependen- Departamento dePolítica Social dela Diputación, la económica deasistencia personal enGipuzkoa: el enelintervienen modelodegestión dela prestación En este apartado, sepresentan los agentes que Departamento dePolítica Social económica deasistencia personal enel 2. Modelodegestión dela prestación mica deasistencia personal ascendía a 8.950.241,37 €. Revisión anual delos gastos justificados. ción al Ayuntamiento, justificación de gastos. sobre la prestación, trámites necesarios, deriva de los servicios sociales debase: información Asesoramiento al ciudadano y alos trabajadores tienen encuenta gastos y cuantías concedidas. de gestión decaso, enla medida quesólose las solicitudes. Actualmente nosehace un trabajo de la petición, actualizaciones/modificaciones de de concesión económica odenegación ala vista Gestión: revisión dedocumentación, propuesta ción informática enlínea. Recepción desolicitudes através deuna aplica- Dependencia. a propuesta dela Sección dePrestaciones de personal, así como comunicárselas al ciudadano modificación de cuantías y cambios de asistente Emitir las resoluciones deconcesión, denegación, Gestionar el presupuesto dela sección 2 Enconcreto, el presupuesto de 2012para la prestación econó 2 . - - - - • • personal, los servicios sociales debase seocupan de: cíficamente a la prestación económica de asistencia seguimiento y la supervisión. Enloqueserefiere espe- la información, el asesoramiento, la orientación, el Servicios Sociales. Sus funciones generales incluyen primer eslabón dela cadena del Sistema Vasco de en materia deservicios sociales deatención primaria, Los servicios sociales debase tienencompetencias 2.4. Servicios sociales debase (ayuntamientos) pendientes con grado I y un mínimo de40puntos. 25/2009, la cobertura deprestaciones apersonas valoradas como de Gipuzkoa aprobó, através dela modificación 2/2013 del Decreto Foral 25 a49 puntos) seincorporará enjulio de2015.LaDiputación Foral de sonas valoradas con los grados II y III.Las valoradas con el grado I(de 39/2006, actualmente sólotienenderecho alas prestaciones las per • toda persona quecumpla los siguientes requisitos: contemplada enla Ley 39/2006como un derecho para La prestación económica deasistencia personal está 2.3. Ciudadanía • • • • de la Administración. y colaborar en la gestión dela eficacia y eficiencia vida dela persona ensituación dedependencia, demanda del ciudadano, mejorar la calidad de concedidas, con el finde dar respuesta a la El seguimiento delas prestaciones económicas La tramitación desolicitudes. ción dedependencia (Real Decreto 504/2007). dad funcional, deacuerdo el baremo de valora - Estar ensituación dedependencia otener diversi - los solicitantes enel territorio deGipuzkoa. en la Seguridad Social, y al empadronamiento de tos: referencias alas altas y bajas detrabajadores Revisión deoficio del cumplimiento delos requisi- b. a. puntos de dependencia con, al menos, un grado I y 40 servicios oprestaciones las personas ensituación Actualmente, enGipuzkoa tienenderecho a Contratar auna persona: Tener al menos 3años deedad. más autónoma. Necesitar asistencia personal para llevar una vida 3 Según el calendario deimplantación progresiva dela Ley

tareas y el sueldo, entre otras cuestiones. situación dedependencia fija el horario, las contrato entre la empresa y la persona en contrato y el alta enla Seguridad Social. El dependen dela empresa, queseocupa del situación dedependencia. Los trabajadores es firmado entre la empresa y la persona en asistencia personal. Eneste caso, el contrato bien através deuna empresa deservicios de men deempleadas dehogar oautónomos); legal y con alta enla Seguridad Social (régi- bien directamente, pormediodeun contrato 3 .

- - Del total deprestaciones dealta registradas hasta el de 2012. alta enla Seguridad Social realizados desde agosto en cuenta, con carácter retroactivo, los contratos con económica deasistencia personal. Esta norma toma superior a40puntos pueda solicitar una prestación sona con un grado dedependencia con puntuación 21 dejulio, porel quesepermite quecualquier per enero, demodificación del Decreto Foral 25/2009, de Gipuzkoa mediante el Decreto Foral 2/2013, de22 cambios fueron asumidos porla Diputación Foral de a las personas ensituación dedependencia. Estos de Promoción dela Autonomía Personal y Atención directamente ala Ley 39/2006,de14diciembre, competitividad, establece varios cambios queafectan la estabilidad presupuestaria y defomento dela 20/2012, de13 dejulio, deMedidas para garantizar un grado IIIdedependencia. El Real Decreto Ley Las solicitudes tramitadas hasta 2013 debían tener total desolicitudes dealta nuevas. de asistencia personal, loquesupone el 33,58 prestación para cuidados enel entorno familiar auna Otras 310solicitudes dealta han pasado detener una año (el 50,5 corresponden anuevas altas tramitadas durante ese en Gipuzkoa alcanzan las 1.832, delas cuales 923 tación económica deasistencia personal realizadas A 17 denoviembre de2013, las solicitudes depres- años. personal realizadas enGipuzkoa enlos dos últimos solicitudes dela prestación económica deasistencia La Tabla 1 sintetiza los datos más relevantes sobre las cifras algunas Gipuzkoa: en personal 3. Laprestación económica deasistencia • • conclusiones: de 2012 y 2013, sepueden extraer las siguientes De la comparación entre los datos estadísticos 67,2 dencia; el 26,0 corresponden apersonas con un grado Idedepen- 17 denoviembre de2013 (1.832 solicitudes), el 6,8 Diputación Foral. Prestaciones Económicas deDependencia dela La derivación delas solicitudes ala Sección de de que,con el cambio introducido porel Decreto ha variado casi nada en2013, salvo porel hecho el régimendeempleadas dehogar. Este perfil no extranjera, contratada directamente y con alta en dependencia (grado III),atendida porotra mujer una mujer demás de65años ensituación degran El perfil de la persona solicitante en2012era el de de grados I y II. alta corresponden apersonas con dependencia Foral 25/2009, ahora el 33

%, aperson

% dela

%, aperson as con un grado III. s solicitudes actuales dealta). as con un grado II; y el

% dela s solicitudes de

% del 69

% -

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 La prestación económica de asistencia personal en el territorio histórico de Gipuzkoa ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 Z. Benedicto Tabla 2. Tabla 1. 70 • • de dependencia dela persona solicitante. Gipuzkoa, 2013 • los últimos cinco años. taciones económicas deasistencia personal durante El Gráfico 1muestra la evolución del gasto enpres- Sexo Personas beneficiarias Sexo Asistentes personales asistente personal Personas quecontratan directamente un/a Edad Nacionalidad Grado I Personas quecontratan con empresas Grado II Nº deempresas contratadas Contratación Grado III Total * Datos a31dediciembre de2012.**Datos a17 denoviembre de2013. la Diputación Foral deGipuzkoa. Fuente: Elaboración propiadedatos apartir facilitados porla Sección dePrestaciones deDependencia del Departamento dePolítica Social de

la Diputación Foral deGipuzkoa. Fuente: Elaboración propiadedatos apartir facilitados porla Sección dePrestaciones deDependencia del Departamento dePolítica Social de * Reactivación debajas. Hay un ligero aumento enla proporción deper sonas quetrabajan como asistentes personales El 33,5 número deprestaciones económicas concedidas. tipo decontratación ha sido proporcional al del aumento registrado entre quienes realizan este porcentaje noha variado de2012a2013, pues el directamente aun/a asistente personal. Este una empresa deservicios en vez decontratar Un 9,5 sonales varones (5,43 lo mismo queen la proporción deasistentes per autóctonos (31,44 siguiente, 9.800. 10.200 solicitudes dealta, y ennoviembre del año están dealta: a31deenero de2012había unas ciones económicas decuidado enel entorno que trasvase ha hecho disminuir el número depresta- tación económica decuidados enel entorno. Este nes deasistencia personal provienen deuna pres- Principales cifras relativas alas solicitudes deprestaciones económicas deasistencia personal. Gipuzkoa, 2012-2013 Clasificación de las solicitudes deprestación económica de asistencia personal, según la fecha desolicitud y el grado

% dela % dela s personas beneficiarias contratan s nuevas solicitudes deprestacio Hombre Mujer Mujer 65-79 años 19-64 años < 18años Española Extranjera Hombre > 79 años

% en2013

% en2013 y 29,15 Nuevas Abs. 468 322 123 913 y 4

% en2012). % en2012), 1.034 1.077 Abs. 867 956 323 763 314 113 171 22 43 45 18 - Anteriores a2013* - - 2012* Abs.

10 0 9 1 Cuadro 1. Los indicadores seleccionados seexponen en el • • • • cuatro fases: utilizado una metodología quesepuede dividir en Para realizar el diagnóstico del modeloactual, seha asistencia personal enGipuzkoa gestión dela prestación económica de Diagnóstico4. del actual modelode propuestas demejora. Extracción deconclusiones y planteamiento de sobre su funcionamiento y plantillas. vicios deasistencia personal para recabar datos Entrevista adiez empresas proveedoras deser tión basado endichos indicadores. Elaboración un análisis DAFO del modelodeges - servicios sociales. tico, extraídos dela literatura sobre gestión de Elección deindicadores para realizar el diagnós 96,0 29,2 80,3 90,5 70,9 72,9 14,4 27,1 4,0 9,5 3,7 1,5

% – Abs. 322 923 477 124 1.358 1.657 1.136 1.318 1.567 Abs. 100 355 514 521 175 90 30 19 Total 2013** 100,0 34,9 13,4 51,7 % 68,6 28,0 72,0 90,5 94,5 19,4 74,1 31,5 5,4 9,5 5,5 1,1 % –

- - • • • • el análisis DAFO, cuyo objetivo es determinar: de la prestación deasistencia personal, seha elegido cer mejor la situación actual enel modelodegestión Para aplicar los indicadores antes señalados y cono 5. Diagnóstico DAFO Dependencia y ala Sección dePrestaciones Económicas de Referidos al Departamento dePolítica Social Cuadro 1. • • • • • • Gráfico 1. la Diputación Foral deGipuzkoa. Fuente: Elaboración propiadedatos apartir facilitados porla Sección dePrestaciones deDependencia del Departamento dePolítica Social de *Datos a31dediciembre, salvo los de2013, quesona1denoviembre. PEAP: prestación económica deasistencia personal. Fuente: Elaboración propia. Impulso del actual Gobierno foral al desarro tación delas solicitudes. sociales debase municipales para la trami Coordinación entre la Sección y los servicios estatal 39/2006 y la Ley vasca 12/2008. Cumplimiento delos principios dela Ley domiciliaria. sas proveedoras deservicios deatención Regulación reglamentaria delas empre- de abono. aprobadas lascuantías y a recibidas tudes Presupuesto económico acorde alas solici Cobertura dela prestación. llo dela prestación. Oportunidades: capacidades y recursos potencia tenerse oreforzarse. Fortalezas: aspectos positivos quedeberían man- prevenirse. Amenazas: riesgos potenciales quedeberían aspectos negativos quedeberían modificarse. Debilidades: necesidades actuales queimplican les quedeberían aprovecharse. 10.000.000 12.000.000 8.000.000 4.000.000 6.000.000 2.000.000 Indicadores empleados para realizar el diagnóstico Gasto realizado enlas prestaciones económicas deasistencia personal. Gipuzkoa, 2008-2012* 0 Gasto enPEAP(€) % sobre el gasto total 2008 2009 - - - dependencia Referidos alas personas ensituación de • • • ciones económicas concedidas. Gestión económica del usuario y las presta- Demanda dela prestación. de las personas dependientes. Realización deplanes deatención individual 2010 - - en situación dedependencia osu familia reflejara en sonal. Sin embargo, seríaconveniente que la persona diferencia si sontareas domésticas odeatención per especifica el nivel deatención quesepresta, nise Es suficiente el contrato detrabajo, enel quenose atención dela persona ensituación dedependencia. que sedebe presentar noseincluye ningún plan de mica deasistencia personal, entre la documentación A la hora derealizar una solicitud deprestación econó- económica deasistencia personal situación dedependencia queperciben prestación de vida oplan individualizado delas personas en 5.1.1. Ausencia deplanes deatención,proyecto Debilidades 5.1. 2011 2012 personal prestaciones económicas deasistencia Referidos al impacto social delas • • • trabajo deasistencia personal. Perspectiva degénero: mujeres enel personal enel domicilio. Visibilización del trabajo deatención La prestación crea empleo. 2013 0 5 10 15 20 25 30

% %

%

% % % % 71 -

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 La prestación económica de asistencia personal en el territorio histórico de Gipuzkoa ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 Z. Benedicto personal. de trabajo más relevantes, incluye la de asistente tión doméstica”. Y entre las ocupaciones y puestos asistenciales, psicosociales y deapoyo ala ges actividad enel sector deservicios alas personas: sional”), dice así: “esta figura profesional ejerce su de 27 denoviembre). 4,(“Entorno profe Ensu- art. ción Profesional deGrado Medio (Decreto 250/2012, en Situación deDependencia, integrado enForma- pondiente al título detécnico enAtención a Personas A este respecto, conviene aludiral currículo corres sonales quela formación (Rodríguez-Picavea, 2007). 2012). en situación dedependencia (Arnau y Urruticoechea, encomendadas y quelas haga agusto dela persona por las relaciones sociales; queasuma las tareas así como habilidades decomunicación, sensibilidad en situación dedependencia, derespeto hacia ella, que tenga una actitud decompromiso con la persona formación enatención, cuidado omovilización, pero sí no seexige al asistente personal quetenga gran El Movimiento de Vida Independiente reconoce que profesionalización delas y los asistentes personales del odelaasistente personal, niunaexigenciade 5.1.2. Nohay unadefinición consensuada del perfil de la persona dependiente. actualizado para irrespondiendo alas necesidades persona, con el findepoderevaluarlo y mantenerlo de atención viable querecogiera loquerequiere la ción dedependencia osu familia realizara un plan documento semejante, enel quela persona ensitua- de asistencia personal seríanecesario incorporar un A la hora dedemandar una prestación económica • • • • • tes apartados (Decreto Foral 87/2008): vida independiente quedebe constar delos siguien- mento dePolítica Social, serealiza un proyecto de Vida Independiente, quesegestiona enel Departa - Para solicitar la ayuda económica del Programa de y el horario del odela asistente personal. se requiere cubrir, las tareas deapoyo queseprecisan un documento cuestiones como las necesidades que 72 tienen asus empleadas/empleados contratados en Por otra la parte, mayoría de las empresas que Movimiento de Vida Independiente. grado, nosehace ninguna mención ala filosofía del horas deformación querecibirá el alumnado deeste Organización delos cuidados. requiere para cubrir sus necesidades. Estimación del número dehoras deatención que tareas domésticas para las queprecisa asistencia. Necesidades deatención: cuidados personales y la persona solicitante. Actividades ocupacionales olaborales querealiza Descripción dela situación deconvivencia.

Por lotanto, se valoran más las cualidades per

En el contenido establecido para las dos mil - - - mente porla persona ensituación dedependencia. supervisión delas personas contratadas directa- realizan ‘gestiones administrativas’ desupuesta prestan servicios deasistencia personal y también Éste seríael caso, porejemplo, delas empresas que social o el límite enel ánimodelucro noestán claros. en el ámbito delos servicios sociales, y dondeel fin sas del sector servicios queactualmente trabajan otro, hay quemarcar criterios deacceso alas empre convenios ocontratos con la administración foral. Por entidades que ya prestan servicios y quetienen Por un lado, hay quetrabajar para regularizar las ha aplazado hasta finales de2013. en toda la Comunidad Autónoma Vasca, y el asunto se redactado enel ámbito foral. Lasituación es parecida pasado marzo y todavía nohay ni siquiera un borrador debía crear sus propios registros. El plazo terminó el para entonces, cada administración (foral, municipal) entraba en vigor alos ocho meses depublicación y, de los servicios sociales. El Decreto correspondiente de un registro deentidades quetrabajan enel ámbito En julio de2012,el Gobierno Vasco aprobó la creación Servicios Sociales apartir demarzo de2013 5.1.3. Creación deunRegistro deEntidades de se han enseñado. una seguridad dequelas tareas serealizarán como pero conocido el trabajo, ala larga, ello representa las familias tienenuna sobrecarga cuando contratan; la persona ensituación dedependencia, porloque trabajadora sele ‘adiestra’ según las necesidades de tándose deuna debilidad, es cierto queala persona costumbres sondiferentes alos nuestros. Aun tra tamente porlas familias es inmigrante, y sus usos y realizar. Gran dela parte población contratada direc deben que lastareas personales asistentes las y los ocasiones sonlas propias familias las queenseñan a de 65años ensu gran mayoría (casi el 95 Por otro lado, las personas atendidas sonmayores ción inmigrante queaccedía adichos empleos. como asistentes personales; y enparticular, la pobla- formativa quetenían muchos trabajadores contratados rico deGipuzkoa (Siadeco, 2012),seseñala la carencia nes económicas dedependencia enel territorio histó- En el Estudio cualitativo del impactodelas prestacio- una fecha límite para su acreditación. asistentes personales, aunque actualmente nohay tada. Esta obligación también afecta alas personas cursado estudios oporexperiencia laboral documen tengan acreditada la profesionalidad, bien porhaber trabajan enservicios ocentros deservicios sociales que, para 2015,todas las/los profesionales que acuerdos del Consejo Interterritorial, serecomienda de formación relacionados con el área detrabajo. En das al mundo laboral) han realizado muchos cursos en el área dela ayuda adomicilio orecién incorpora- (muchas personas llevan más de25 años trabajando auxiliar degeriatría, oauxiliar declínica, y las queno el régimengeneral tienenuna titulación mínima de

%), y en - - - - creemos necesario este seguimiento, y hay queade económicas quecada municipio tieneen vigor. Todos enviado los datos actualizados delas prestaciones les debase seha incidido enesta prioridad, y sehan con las personas responsables delos servicios socia del servicio y es necesario realizarlo. Enlas reuniones gasto), pero nosehace un seguimiento dela calidad con los padrones, solicitud dejustificación anual de cabo un seguimiento administrativo (cruce dedatos muy general. La Sección del Departamento lleva a adicional. El resto decasos reciben un seguimiento acuden aun centro dedíatienenuna supervisión que disponen deservicios deayuda adomicilio o dependencia suele serescaso. Aquellas personas base serealiza delas prestaciones económicas de El seguimiento quedesde los servicios sociales de prestaciones económicas deasistencia personal 5.1.4. Escaso seguimiento del volumen de 2. 1. cabo dicha contratación, es necesario: las tareas quele sean encomendadas. Para llevar a lleva la contratación deuna persona para querealice La prestación económica deasistencia personal con en situación dedependencia 5.2.1. Modelo decontratación querealiza lapersona 5.2. Amenazas cuar cauces para poderrealizarlo. Cada una de estas modalidades dealta tienecarac • de servicios, cabe distinguir tres tipos deentidades: terísticas propias. Enloqueserefiere a las empresas

para una futura pensión). dora, y reconoce sus derechos (bajas, cotización pago delas cotizaciones al trabajador otrabaja- ción. El alta enla Seguridad Social garantiza el estén ensituación legal frente ala Administra- tanto el contratante como la persona contratada ción indispensable para queel trabajo sea legal y debe estar dealta enla Seguridad Social, condi- El alta enla Seguridad Social. Todo trabajador todas aquellas particularidades pactadas. de pagas, las vacaciones y el descanso semanal y cifica las tareas, el horario, el sueldo, el número contratación legal. El contrato detrabajo espe- miso detrabajo, pues delocontrario noseríauna permiso deresidencia, además, deben tener per caso delas personas inmigrantes, aun teniendo ser contratada como asistente personal; enel Un contrato detrabajo. Cualquier persona puede situación dedependencia la seguridad deque costes elevados y proporcionan ala persona en de servicios. Este tipodeempresas tienenunos persona ensituación dedependencia y la empresa general. Eneste caso, el contrato serealiza entre la de la empresa y están dados dealta enel régimen Los/las trabajadores/as pertenecen ala plantilla ción apersonas ensituación dedependencia. Empresas quesededican a dar servicios deaten -

- - - - - recogidas enel Cuadro 2. como es concebida porla Seguridad Social, aparecen hogar. Las funciones deuna empleada del hogar, tal y el régimendeautónomos oenel deempleadas del nal, el alta enla Seguridad Social sóloes posible en en situación dedependencia y el/la asistente perso- En cuanto ala contratación directa entre la persona • • • • • Actividades incluidas Cuadro 2. hogar, según lahogar, Seguridadsegún Social ri Fuente: domésticas. del conjunto detareas cuando formen parte conducciónde vehículos, guardería, jardinería o Otros trabajos, tales como miembros dela familia. Cuidado oatención delos Tareas domésticas. a Sca (2013). Social ­dad la mensualidad ala persona trabajadora. Seguridad Social, y otra referida parte al abonode mente deintermediaria sirve para el pago ala referidaparte al abonoala empresa queúnica tante, ya quela nómina quepresenta incluye una no siempre es conocido porla persona contra- laboral con el trabajador otrabajadora. Este punto el mes. Laempresa notieneninguna vinculación dependencia porlos trámites realizados durante y realizan una factura ala persona ensituación de la Seguridad Social, elaboran y pagan su nómina y todos los meses realizan el abonodela cuota de jadora y la persona ensituación dedependencia, men deempleadas dehogar al trabajador otraba- la selección del personal, dan dealta enel régi- Empresas quefuncionan como gestorías. Realizan de dependencia notienenintermediarios. vez contratada, trabajadora y persona ensituación momento deabonoporel trabajo realizado. Una y quela relación con la empresa termina enel debe conocer queella es la persona empleadora hogar. Lapersona ensituación dedependencia se realice através deun alta como empleada de ción y realiza los papeles para quela contratación en situación dedependencia, cobra poresta selec empresa ofrece estos trabajadores alas personas un/a trabajador/a para desempeñar las tareas. La Empresas deselección depersonal quebuscan plo, dos horas porla mañana y dos porla tarde). atención endos tramos distintos del día(porejem - acude acada domicilio, bien porque serequiere bien porque es la empresa la quedecide quién atender, aunque nosiempre sea la misma persona, siempre va atener aalguien encasa quele va a Elaboración propia deMinisterio apartir deEmpleo y Segu Actividades quedefinena una empleada de • • • • • • Actividades excluidas vecindad. benevolencia odebuena Trabajo atítulo deamistad, familiares. Relaciones concertadas entre dependencia ensu domicilio. a personas ensituación de profesionales enatención Relaciones decuidadores no des privadas. instituciones públicas oentida - profesionales contratados por Relaciones decuidadores temporal. través deempresas detrabajo Relaciones concertadas a civil omercantil. personas jurídicas, decarácter Relaciones concertadas por - 73 - ­

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 La prestación económica de asistencia personal en el territorio histórico de Gipuzkoa ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 Z. Benedicto como seha señalado enlos datos estadísticos, el prestación económica deasistencia personal, pues poner encuestión todo el modelodegestión dela Este control dela porparte Seguridad Social podía en el régimendeempleadas del hogar. cuestionando las altas deestos/as trabajadores/as lectura restringida y, durante el últimoaño, hayan de afiliación de la Seguridad Social hayan hecho una tradicción ha hecho queempleados dealguna oficina como enla segunda (actividades excluidas). Esta con- primera columna del Cuadro 2(actividades incluidas) de dependencia podríanencuadrarse tanto enla trabajador contratado poruna persona ensituación en su domicilio. Las funciones deuna trabajadora o atención apersonas ensituación dedependencia las relaciones decuidadores noprofesionales en de los miembros dela familia, pero seexcluyen la empleada dehogar seencuentra la deatención Como puede observarse, entre las actividades de 74 en la economía, porque devuelve ala Hacienda Foral tamente enesta prestación, redunda favorablemente tear quela inversión enservicios sociales, y concre algunos economistas (Zubiri, 2009) empiezan a plan- ción económica lleva acuestionar el gasto social, Aun siendo este punto una amenaza, porque la situa- disponen delas mismas ayudas. o las familias desahuciadas desus viviendas, no otros colectivos, como los parados delarga duración personas mayores con dependencia, mientras que desembolso enalgunas áreas deatención, como las ven cómo la administración pública realiza un gran naza desde el momento enquemuchos ciudadanos Este cuestionamiento del gasto social es una ame departamentos saldrán perjudicados. Foral y nose quiere recortar enprestaciones, otros habido una mengua enlorecaudado porla Hacienda dineroaportar desus propios presupuestos. Si ha finanza, dichas en parte, ayudas, la Diputación debe sumado adichos recortes, pero al serel Estado quien taciones. LaDiputación Foral deGipuzkoa noseha Estado llevan arecortes aescala estatal delas pres y la actual situación decrisis económica que vive el nen las prestaciones económicas dedependencia El continuo cuestionamiento del gasto quesupo- prestaciones económicas dedependencia 5.2.2. Continuo debate de si es sostenible el gasto en una/un asistente personal. tencia personal quedeseen contratar directamente a para los usuarios dela prestación económica deasis - el problema, nosiendo actualmente una amenaza empleadas dehogar. Esta nueva situación soluciona sonales y ha dado porbuena el alta enel régimende un nuevo encuadramiento delas/los asistentes per la Seguridad Social, ubicada enMadrid, ha realizado 2013, la sección jurídica delas oficinas deafiliación a la trabajadora. Sin embargo, afinales deoctubre de directa dela persona ensituación dedependencia y 90

% delas solicitudes serealizan con contratación - - - - valoración dedependencia degrado I y puntuación se amplía la cobertura deatención a personas con modifica el Decreto Foral 25/2009, de 21 dejulio, Con el Decreto Foral 2/2013, de22enero, que asistencia personal a todos los grados y niveles 5.3.4. Ampliación delaprestación económica de los perjudicados. las prestaciones económicas dedependencia noson Departamento dePolítica Social, los perceptores de en aumento, y aunque hay ajustes continuos enel de prestaciones económicas dedependencia ha ido visto enlos datos estadísticos, el gasto enla sección de dependencia noha sufrido recortes. Como seha económica destinada alas prestaciones económicas Desde el punto de vista presupuestario, la partida prestaciones económicas dedependencia 5.3.3. Consignación presupuestaria para cubrir las técnicas. las ayudas día, la ayuda adomicilio, las estancias temporales o al facilitar servicios deapoyo como los centros de personal contribuye al cumplimiento deese objetivo, vida. Nocabe duda dequela prestación deasistencia que sea posible, enel entorno enel quedesarrolla su de la persona ensituación dedependencia, siempre Ley 3i),entre otros, el 39/2006(art. depermanencia se cumplen varios delos principios señalados enla Con la prestación económica deasistencia personal, 39/2006 5.3.2. Cumplimiento delos principios delaLey si es necesario, enlos tribunales deJusticia. a proporcionarlo, y el/la ciudadano/a puede exigirlo, derecho significa que la Administración está obligada una situación dedesprotección. Considerarse como su cobertura atodos los ciudadanos que vivan en intervención delos servicios sociales y seamplía subjetivo, seconcretan el resto delas áreas de en 2008 y declararse éstos también como derecho la aprobación dela Ley vasca de Servicios Sociales servicios sociales públicos para la ciudadanía. Con europeos, es el primerpaso para reivindicar unos cho, reconocido desde hace años enmuchos países personas ensituación dedependencia. Este dere- de servicios sociales (servicios y prestaciones) para mando como derecho subjetivo el acceso ala cartera derechos sociales para todos los ciudadanos, procla ción deDependencia avanza enla concepción delos La Ley deAutonomía y Atención aPersonas en Situa- 5.3.1. Prestación económica dederecho subjetivo 5.3. Fortalezas renta delos sueldos delos trabajos realizados. la inversión realizada a través de las declaraciones de - atender sobre todo apersonas mayores (el 95 Esta amplia concepción dela atención ha llevado a ejercicio delas actividades básicas dela vida diaria”. al trabajo, así como una vida más autónoma enel concede para facilitar “el acceso ala educación y prestación económica deasistencia personal se A diferencia del resto del Estado, enGipuzkoa la de dependencia la Autonomía y Atención alas Personas en situación 5.3.5. Interpretación amplia del19delaLey art. para dependencia– que van desde los 300€a833 €. el grado y puntuación dela persona ensituación de Las cuantías económicas tienenunos límites –según con grado III(más de75 puntos). cia valoradas como grandes dependientes, es decir, restringido alas personas ensituación dedependen- prestación económica deasistencia personal estaba de la publicación deesta norma, el acceso ala competitividad, aescala estatal. Hasta el momento zar la estabilidad presupuestaria y defomento dela Ley 20/2012,de13 dejulio, demedidas para garanti- Dicha ampliación secontemplaba enel Real Decreto retroactivo desde el 1deagosto de2012. económica deasistencia personal. Tiene carácter superior a40puntos para el acceso ala prestación desprotegida y los técnicos municipales ha dado Este ‘encuentro’ entre población noespecialmente consideraban quenoeran población ‘necesitada’. tenido relación con los servicios sociales, porque cierta dela parte población quenunca antes había económicas), significó también un acercamiento de de valoración dela dependencia, prestaciones de información, tramitación desolicitudes (baremo de Dependencia supuso un trabajo extraordinario Ley deAutonomía y Atención aPersonas en Situación totalmente afianzadas en sus municipios. Aunque la y podemos decir quetreinta años más tarde están creación deestas unidades data delos años ochenta, ción demunicipios (Saiaz, UliMankomunitatea). La otros, centralizados enmancomunidades oasocia barrios odistritos (Donostia, Pasaia, Errenteria); y algunos, porsu gran tamaño, descentralizados en existen unidades deservicios sociales debase; Gipuzkoa cuenta con 88municipios. Entodos ellos base 5.3.6. Buena y amplia red de servicios sociales de domicilio con diversos apoyos. llas personas quehan optado porpermanecer ensu económica deasistencia personal sedirija aaque- delaartículo Ley contribuye aquela prestación (Imserso, 2013). Esta amplia interpretación del necesaria para el acceso ala educación y al trabajo todo el Estado junto, dondeseciñen ala atención más prestaciones deasistencia personal queen años). Encomparación, enGipuzkoa seconceden las prestaciones sonpara personas mayores de65

% de - detectadas. buena, siendo inferior al 5 y bajas enpadrón) nollegaron al 10 comunicado, traslados aotras provincias del Estado Seguridad Social, cambio detrabajadores sin haberlo en las quese detectaron irregularidades (bajas enla En la justificación del gasto de2011, las solicitudes 5.3.9. Justificación anual del gasto terceras personas genera. suficiente para cubrir los gastos que la atención de situación dedependencia y proporciona la autonomía tante, porque valora la capacidad delas personas en Esta posibilidad decontrol dela ayuda es impor de asistencia domiciliaria y centros dedía). o enla utilización deservicios compatibles (servicio gastos, según los cambios registrados enel contrato a la baja oal alta (nunca más dela cuantía tope) los pre del mismoAlolargo importe. del año, seajustan abono serealiza ames vencido, es mensual y siem- propias y las prestaciones económicas concedidas. El sentante/familia) es la gestora delas necesidades persona ensituación dedependencia (osu repre- su asistente personal oala empresa contratada. La situación dedependencia, quien,asu vez, pagará a personal serealiza directamente ala persona en El abonodela prestación económica deasistencia 5.3.8. Pago directo solventar enel díacualquier duda oreclamación. [email protected]>) enla quepueden nen deuna dirección decorreo electrónico (

% la s irregularidades

%. Lajus tifica - - 75

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 La prestación económica de asistencia personal en el territorio histórico de Gipuzkoa ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 Z. Benedicto Servicios Sociales es clara es Sociales Servicios niveles decobertura enservicios y prestaciones de la Diputación Foral deGipuzkoa, demantener los Departamento de Política Social y, enconjunto, de La voluntad del actual equipodeGobierno del personal potenciar laprestación económica deasistencia 5.4.2. Voluntad política deimpulsar, desarrollar y dual, entre otras cuestiones. base ola elaboración deplanes deatención indivi- delaspor parte unidades deservicios sociales de les, la formación, el seguimiento de las prestaciones ver con la contratación delas/los asistentes persona- dencia enel queseregulen aspectos quetienen foral sobre las prestaciones económicas dedepen mejor dicha prestación, através deun nuevo decreto dependencia. Esto debería llevar también aregular paso más enla atención apersonas ensituación de La ampliación dela cobertura aotros grados es un prestación económica deasistencia personal que contemple undesarrollo normativo mayor enla 5.4.1. Modificación del Decreto Foral actual, deforma Oportunidades5.4. públicas. miento delos requisitos y el uso delas prestaciones constata la madurez dela ciudadanía enel cumpli solicitudes se valora como muy positivo, porque exigidos. Obtener una respuesta del 90-95 ción sin tener personal contratado con los requisitos cometido algún tipode‘fraude’, al cobrar la presta- de un 5 de 2011 y 2012,secontabilizaron un 10 y nosepodíarealizar deoficio. En las justificaciones elevado (seacercó alas mil personas con prestación) el volumen deprestaciones concedidas era ya muy justificaciones se realizan desde 2010, añoenque que justifiquen los gastos del añoanterior. Estas prestación económica deasistencia personal para una carta atodas las personas queperciben la Una vez al año(enmarzo, habitualmente) seenvía 76 económicas sonun 15 con grado II y 50puntos, como mínimo. Las cuantías a escala estatal la prestación serestringe apersonas dependencia mínimode grado I y 40puntos, cuando cia personal atodas las personas con un nivel de extensa dela prestación económica deasisten En concreto, seha optado por ampliar la cobertura aunque síuna reorganización deéste. no ha sufrido un descenso desu presupuesto global, único presupuesto detodos los departamentos que ciones económicas para personas ensituación dedependencia. Gobierno dela Diputación Foral deGipuzkoa dedesarrollar las presta de 2013 y noviembre de2013, sehace mención ala voluntad política del buzoneada porla Diputación Foral deGipuzkoa– editados enprimavera 4 Enlos números de

%, respectivamente, depersonas quehabían Gipuzkoa Berria –publicación divulgativa

% superior 4 . El dePolítica Social es el es ala media del

% y

% dela menos - - - s -

en algunos domicilios y, portanto, deregular la regularizar contrataciones ilegales queexisten de empleo, ocuando menos, una oportunidad de El sector dela asistencia personal es un yacimiento Social) contrataciones ya existentes (altas enSeguridad 5.4.4. Creación deempleo oregularización delas disminuyan las decuidado enel entorno. las prestaciones económicas deasistencia personal y puntos). Es objetivo del Departamento queaumenten ya tenían personas con grado IIogrado I(con 40 ha para servido visibilizar la atención asistencial que en situación dedependencia. Enotros casos, esto la familia estuviera atendiendo también ala persona contratación que ya existía anteriormente, aunque personal. A veces, esto serealiza para formalizar una el entorno aprestaciones económicas deasistencia ciones’ deprestaciones económicas decuidado en asistencia personal, delas cuales, 310son‘migra- nuevas solicitudes deprestación económica de Hasta noviembre de2013, sehan registrado 923 familiar prestaciones económicas decuidadoenel entorno económicas de asistencia personal y migración de las 5.4.3. Aumento de solicitudes deprestaciones de establecer la cuantía máxima quedesee). Estado (cada comunidad autónoma tienela potestad cumplimiento dela atención quenecesita. persona ensituación dedependencia, así como del atención, cuidado, supervisión y seguimiento dela más, pero la permanencia en el domicilio conlleva económicos y familiares. Actualmente es una opción estado supeditada atener los suficientes apoyos tos. Laopción depermanecer enel domicilio ha contrataciones, seguros sociales opago deimpues un gasto querevierte enla sociedad através de como generadoras deservicios y trabajo; es decir, en sus hogares, y verlas nosólocomo gasto, sino personas ensituación dependencia quesequedan Es importantetambién visibilizar la atención delas económica el domicilio, a través delas solicitudes deprestación 5.4.5. Visibilidad del trabajo deatenciónpersonal en beneficio la persona empleadora y la contratada. prestación económica. Esta situación redunda enel condiciones sin las cuales noes posible recibir la contrato legal y estar de alta enla Seguridad Social, obliga alas personas trabajadoras atener un La prestación económica deasistencia personal persona ensituación dedependencia). de las contrataciones realizadas directamente porla situación deinmigrantes (querepresentan el 70

% - • • empresas 6.1. Resumen delos datos obtenidos enlas visitas a (Tolosa); Hamabi T (Pasaia); y Konfia (Lasarte-Oria). (Donostia); Etxekoi Bidasoa y Zenturia (Irun); Ilarki Soluciones Loreka, Landu, Matia Fundazioa y Bizikide empresas visitadas fueron: Arreta Zerbitzuak, Adas, atención personal (Bizikide y Matia Fundazioa). Las su andadura en2013 y aportabannovedades enla personal, y otras dos, aempresas quehan iniciado con concesión deprestación económica deasistencia a empresas deservicios quetenían varios clientes domiciliario. De once entrevistas, nueve serealizaron taciones enrégimengeneral ono)como del servicio los distintos degestión tanto del personal (contra tenía como objeto elegir aquellas quetuvieran mode la entidad encuestión. Laelección delas empresas 13 demayo de2013, con cita previa, enla oficina de Las entrevistas serealizaron entre el 3demayo y el empresa y datos delas/los asistentes personales. de tres partes:ficha de datos generales, datos de la en un cuestionario elaborado adhoc,queconstaba ofrecían, entre otros aspectos. Laentrevista sebasó relación con las personas usuarias y enquéservicios en su funcionamiento, encómoseestablecía la vistó aonce deellas. Enconcreto, sequeríaindagar proveen servicios deasistencia personal, seentre- Para conocer decerca algunas delas empresas que servicios deasistencia personal 6. Entrevista aempresas proveedoras de se visualice.que que deben provocar una reacción, porlomenos, para den quedarse sóloenporcentajes enun papel, sino cobra sueldos ‘mileuristas’. Las que además desermujer, es inmigrante (70 personas asistentes personales en2013 sonmuje Como indican los datos estadísticos, el 94,5 personas en situación dedependencia 5.4.6. Perspectiva degénero enlaatencióndelas no, nunca se va eneste apoderintervenir colectivo, tiene que verse, quequedar enevidencia, porque si esto seconstata. También es ciertoqueesta realidad a personas ensituación dedependencia. Es cierto y tienen que ver con el cuidado doméstico y la atención seguimos manteniendo el rol femenino entareas que oportunidad, sino más bien una debilidad, porque res. Alguien podríadecir queeste factor noes una general dela Seguridad Social. Aunque el número nen todo su personal dado dealta en el régimen propio enasistencia domiciliaria, las demás tie- Excepto Soluciones Loreka, quenotienepersonal selección depersonal. otros servicios delimpieza, guardería, gestoría y a domicilio (doméstico y deatención personal), empresas ofrecían, además deservicioayuda Salvo Adas y Matia Fundazioa, el resto de estadísticas nopue-

% dela %) y

- - s - • • • • • inserción social. pertenecen al grupo depersonas en procesos de tienen enplantilla. Las trabajadoras deKonfia Konfia son las empresas quemás inmigrantes totalmente integradas enla empresa. Landu y trabajando llevan una media detres años y están inmigrantes. Las personas inmigrantes queestán usuarios informan ala empresa dequenoquieren realizar atención domiciliaria y porque muchos vez hay más personas autóctonas quequieren los dos últimos años, sobre todo porque cada El colectivo inmigrante va perdiendo peso en buen trato. tentes han sido bien aceptadas porsu vitalidad y Hay casos enque,aun siendo jóvenes, las asis- sean demediana edad, porque les da seguridad. nas atendidas demandan quelas y los asistentes edad ronda los 40o45 años, y además las perso personal (diez trabajadores sobre treinta). La Adas, dondeéstos constituyen es un tercio del hay uno odos trabajadores varones, excepto en das mayoritariamente pormujeres. Encasi todas, En todas las empresas, las plantillas están forma ademásimparte enhorario detrabajo. salvo enla empresa Konfia, donde la formación se En estos casos, la asistencia noes obligatoria, por otros organismos, como uHobetuz.Sartu empresa (Matia Fundazioa eIlarki) oimpartidos cursos dereciclaje organizados porla propia sos formativos enpersonas mayores. Se realizan Clínica oAuxiliar deGeriatría, ohan recibido cur Los trabajadores están titulados enAuxiliar de cuestionable. resulta que las familias perciban realmente esa diferencia seca del serviciodeatención domiciliaria, pero estos servicios degestoría noforman intrín parte Loreka). Según las empresas, resulta claro que en los domicilios (Zenturia, Bizikide, Soluciones se realiza un seguimiento delos trabajadores casos, sóloincluyen gestoría (Konfia), y enotros, los costes correspondientes– varían: enalgunos su empleada dehogar. Las tareas degestión –y se les cobra enfunción del coste quetienencon contrato con las personas usuarias, aquienes mensualmente poreste serviciorealizan un altas y bajas enla Seguridad Social) y cobran Las empresas querealizan gestiones (nóminas, domicilio (ensueldo y tres pagas extra). de limpieza estatal, más alto queel deayuda a nio propio, y Hamabi T, queseacoge al convenio ras, excepto la empresa Konfia, queposee conve convenio deayuda adomicilio estatal con mejo asistentes personales enlos domicilios tienenel Los trabajadores quedesempeñan su labor como de pocas horas. se contrata atrabajadoras para un único servicio y perfil que la familia solicitante, porloquea veces horas del día y quesetienemuy encuenta el personas serealiza, ensu mayoría, aprimeras pletas. El motivo principal es quela atención alas atención quenotengan jornadas detrabajo com- de trabajadores contratados sea alto, llama la 77 ------

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 La prestación económica de asistencia personal en el territorio histórico de Gipuzkoa ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 Z. Benedicto • • • • • • • • 78 Las empresas aseguran que los trabajadores están a toda persona querealice atención domiciliaria. la formación y queseexija una formación mínima un domicilio es sencillo. Creen necesario reivindicar fama de quecualquiera puede realizarla y dequeira sas coinciden enquela atención domiciliaria tiene Respecto ala profesionalización, todas las empre Landu. Hamabiy T dependencia sonAdas, Matia Fundazioa, Ilarki, dedicado aatención apersonas ensituación de ción familiar. Las empresas quesiempre sehan domicilios, así como delos servicios deconcilia- mundo dela limpieza enempresas, portales y asistencia domiciliaria; la mayoría provienen del Pocas empresas sehan dedicado siempre ala y formación enadministración. personal titulado enAuxiliar deClínica oGeriatría, soa y Zenturia, porsuestán parte, dirigidas por en Trabajo Social oPsicología. Ilarki, Etxekoi Bida - Fundazioa tienenpersonal técnico con titulación nos. Sólo Arreta Zerbitzuak, Konfia, Adas y Matia Empresariales, con formación enrecursos huma ría, pertenece al perfil de gestión económica en El personal quedirige las empresas, ensu mayo- lassemanas. todas entrevistas Loreka y Adas) seleccionan currículos y realizan empresas (Etxekoi Bidasoa, Konfia, Soluciones solicita queseenvíen porla citada vía. Algunas diariamente es abrumador, porloque la mayoría culos porcorreo electrónico. El número recibido trabajadoras. Lagran mayoría llegan decurrí- Fundazioa, quesenutre desu propio colectivo de nas quedesean trabajar enellas, excepto Matia Todas las empresas reciben currículos deperso general del caso. Konfia). Enel resto, se realiza seguimiento muy Zerbitzuak, Ilarki y Hamabi T, Matia Fundazioa y cio deasistencia domiciliaria municipal (Arreta empresas quetienenla adjudicación del- servi La supervisión continua decasos selleva enlas euskera. la petición y buscan auna persona con perfil de las empresas responden quetienenencuenta doras. Ante una demanda delos usuarios, todas curso dereciclaje deeuskera para sus trabaja- bia. Laempresa Ilarki realiza todos los años un la zona deIrun, pero síen Tolosaldea y Hondarri - euskera varía según las zonas. Nosesolicitan en La demanda detrabajadores con conocimiento de en su trabajo. de planes deatención, pero noestán integrados Fundación Hurkoa, también saben dela existencia Bizikide, queatiendealas personas tuteladas de no los utilizan como instrumento detrabajo. En porque sonrealizados enlos ayuntamientos, pero tienen conocimiento delos planes deatención, municipal (Hamabi T, Arreta Zerbitzuak eIlarki), dicación del serviciodeasistencia domiciliaria Otras empresas, enconcreto las quetienenadju- únicamente Matia Fundazioa y Konfia. Pocas empresas realizan planes deatención, - - - Servicios Sociales promueven como derecho subjetivo. en situación dedependencia y la Ley autonómica de Promoción dela Autonomía y Atención alas personas al ciudadano con una prestación quela Ley estatal de ante una situación quesetambalee. Damos respuesta camino alargo plazo; nohay visos dequeestemos firmes y dan continuidad a la gestión. Lamejora es un buena salud: hay puntos fuertes,las fortalezas son Podríamos decir queel modeloactual goza deuna todo es un desastre irremediable. estuvieras dentro. Nitodo loquesehace está bien, ni poner distancia y mirar loquesehace como si no está involucrado totalmente enla práctica, es difícil supuesto un trabajo deordenar ideas. Cuando se Realizar el diagnóstico dela gestión actual ha de quienes trabajamos para queesto secumpla. óptima. Éste es el objetivo dela prestación y también apoyar su permanencia enel domicilio y queésta sea en situación dedependencia puedan optar aella para sonal y proponer mejoras afindeque las personas actual dela prestación económica deasistencia per el tercero, es necesario reflexionar sobre la gestión de dos decretos forales y enespera dequeseelabore Después decasi seis años deandadura, la redacción de gestión 7. Conclusiones del diagnóstico del modelo • situaciones hay queestar preparado y formado. de otros miembros dela familia–, y para todas las personas con mucho carácter, casos deintromisión de enfermedad deAlzheimer, enfermos mentales, y enotras, situaciones más complicadas –inicios en unas ocasiones, atenderán casos ‘sencillos’, por quelos trabajadores sean profesionales, que, resultaría insostenible económicamente. Aboga días dela semana, esa cifra subiría acinco, loque trabajadores, y quesi setrata deatender los siete atender las veinticuatro horas sonnecesarios tres tipo deatención nopuede serbuena; quepara no forma desu parte filosofía. Considera que este mediante trabajadoras internas enun domicilio Adas menciona quela asistencia personal situaciones conflictivas entre las partes. cabo este tipodeseguimiento, y media cuando hay y ala persona trabajadora. Bizikide también lleva a Social, realiza encuestas desatisfacción al usuario gestiones denóminas, altas y bajas dela Seguridad la familia losolicita. Así,además derealizar las nómina, hace un seguimiento enlos casos enque de personal y notieneasistentes personales en empresa Soluciones Loreka, querealiza selección no sonpersonas con formación. Aeste respecto, la alguien directamente, pero enmuchas ocasiones a las familias les sale más rentable contratar a Saben queamayor número dehoras deatención, domicilios con personal contratado directamente. controle y supervise la atención queserealiza en pública (eneste caso, ala Diputación Foral) que formados y algunas exigen ala administración - sidades, y ala vez, dedar cuentas delos gastos ala año. Dándole la vuelta al dato, queel 90-95 no tuvieron una correcta justificación durante todo el concedidas en2011 y un 5 de las prestaciones económicas deasistencia personal administración pública. Eneste sentido, sóloun 10 la responsabilidad y autogestión desus propias nece gestione es un hecho importante,porloquedice de en situación dedependencia y quesea ella quienla prestación. Queseconceda esta ayuda ala persona constituyen el 95 que seatienda al colectivo depersonas mayores, que las actividades básicas dela vida diaria, ha facilitado también auna vida más autónoma enel ejercicio de no sóloenel acceso ala educación y al trabajo, sino su totalidad el papel.Lacobertura delas prestaciones facilita las gestiones al usuario y ha desterrado casi en con agilidad, al contar con un sistema informático que estrecha. Latramitación delas prestaciones serealiza municipales y la relación con la Diputación Foral es Tenemos una buena red deservicios sociales debase un plazo inferior alos tres meses desde su solicitud. dependencia y las solicitudes se van aprobando en abono mensual delas prestaciones económicas de vive. Hay consignación presupuestaria para cubrir el de dependencia permanezca enel entorno enel que Cumplimos el objetivo dequela persona ensituación desde hace años y tienenadjudicados los servicios tación. Muchas sededican ala asistencia personal proliferación enun sector quecarece de reglamen- en 2013 sehayan creado 8nuevas supone una gran 10 gestionadas através deempresas sólosuponen un Las prestaciones económicas deasistencia personal conocer quéempresas trabajaban eneste campo. servicios domiciliarios deatención, fue interesante Respecto alas entrevistas aempresas queofrecían su continuidad enel tiempo. para trabajar enmejorar el modeloactual y asegurar posible aprobación deun nuevo decreto queservirá solucionen. De las oportunidades, cabe comentar la nuestra mano y quehay quereglamentar para quese sí les podemos hacer frente, quemuchas están en el campo formativo. Considero queaestas debilidades nes del asistente personal, y hay poco desarrollado en servicio prestado, nohay un perfil declarado de funcio- precisa, es necesario un seguimiento dela calidad del de loquela persona ensituación dedependencia tiene debilidades: falta un plan deatención individual tunidad para crear empleo. Nuestro modelotambién taciones económicas dedependencia como una opor contrarrestarlo, tomando el gasto social delas pres- va calando enla población, y este discurso hay que miento desi es posible mantener este gasto también son una amenaza importante.El continuo cuestiona- de crisis y el gran gasto social queserealiza hoy día grandes brechas. Eneste sentido, la situación actual blemas’ quedeben seratajados para quenoseabran este modelo, también hay quedecir quetenemos ‘pro- Si podemos sentirnos orgullosos delas fortalezas de obligaciones ciudadanas respecto ala Administración. tificara constata la madurez enel cumplimiento de las

%, pero quehubiera 22empresas en2012 y que

% dequienes

% dela han solicitado esta s aprobadas en2012

% sílojus

% % - - - personal la prestación económica deasistencia 8. Propuesta demejora dela gestión de • 8.1.1. Persona en situación dedependencia prestación económica deasistencia personal 8.1. Propuesta demodeloideal degestión dela • • • • • propuesta demejora abarca cinco cuestiones: que proveen servicios deasistencia personal, esta nóstico DAFO y las entrevistas realizadas aempresas mas que van surgiendo. Teniendo encuenta el diag camino, pero es necesario dar soluciones aproble cepto, bien podríamos decir que vamos porel buen dencia y la contratación depersonal eneste con- gasto general enprestaciones económicas dedepen- ción personal. Vista la demanda desolicitudes, el a través dela contratación depersonas para su aten- las personas con dependencia ensu entorno habitual asistencia personal es facilitar el mantenimiento de El objetivo principal dela prestación económica de preparado, queno vale quecualquiera haga detodo. sonas con dependencia, y quepara ello hay queestar necesario quese valore el trabajo deatención aper poseen formación (rama sanitaria, geriátrica). Creen trabajadores dealta enel régimengeneral, quetodos exigen reglamentación. Se constató quetienenasus su incapacidad deatenderlas. Las mismas empresas familias sobre las situaciones quetienenencasa o por el futuro, porel desconocimiento quetienenlas mayoría, se vio gran profesionalidad, preocupación Las empresas colaboraron entodo momento. Enla El balance general delas visitas ha sido muy bueno. existente respecto aloquesehace ono. miento quesuponen ala ciudadanía y el poco control tiones quees necesario regular, porel desconoci Seguridad Social, y al seguimiento. Se trata decues personal y la gestión denóminas y altas y bajas dela con demanda privada; otros tantas, ala selección de Otras sehan dedicado ala atención endomicilios de ayuda adomicilio delos municipios deGipuzkoa. Destinatarios: Foral y los servicios sociales debase asistencia personal dela porparte Diputación Seguimiento delas prestaciones económicas de de Asistencia Personal. un Registro deEmpresas Proveedoras de Servicios Elaboración decriterios para la formalización de Elaboración deun plan deatención individual. realizan tareas deasistencia personal. Formación básica exigible alas personas que mica deasistencia personal. Modelo ideal degestión dela prestación econó - – – dencia degrado I,IIoIII. Toda persona valorada con un nivel dedepen- - - 79 - - -

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 La prestación económica de asistencia personal en el territorio histórico de Gipuzkoa ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 Z. Benedicto • • • • • • • • Social 8.1.2. Administración: Departamento dePolítica 80 Obligaciones: Requisitos: atención individual diseñado. diente–, según la intensidad y el programa de asistencia personal y Programa de Vida Indepen- –servicio deasistencia domiciliaria, serviciode Se plantean tres niveles distintos deatención laboral (empleo protegido ono). rales (puntuales y justificadas)– y con la actividad ocupacionales, ayudas técnicas, estancias tempo de servicios sociales –centros dedía,talleres el serviciodeasistencia domiciliaria, con el resto ción deasistencia personal seríacompatible con Respecto ala concurrencia deservicios, la presta económica deasistencia personal. tura alas personas quesoliciten la prestación Se establecería un presupuesto para dar cober municipales. Política Social y los servicios sociales debase personal dela porparte Sección del Dpto. de de las prestaciones económicas deasistencia Se realizaría una supervisión y seguimiento anual semejantes desu entorno. edad, buscando la equiparación con personas individual y las actividades previstas, según la Se tomarían encuenta los planes deatención cada persona. atención individual según el proyecto de vida de social y económica queevalúe los planes de Se constituiría un equipotécnico de valoración – – – – – – – – – – tidos con éstos. vestido y asistencia médica) y gastos compar 142del Código(art. Civil: sustento, habitación, la obligación dealimentos entre parientes con la familia ono, alos efectos dedeterminar dichos planes, seespecificaría si se convive referencia delos servicios sociales debase. En su familia, con la ayuda del profesional de con discapacidad /diversidad funcional) o dependencia (personas mayores, personas dual elaborado porla persona ensituación de Presentación deun plan deatención indivi- Gipuzkoa. Empadronamiento encualquier municipio de nacimiento acualquier edad). Edad: nohabría edad establecida (desde el dependiente. servicio orespecto ala situación dela persona Informar decualquier cambio realizado enel el quehan sido concedidas. asistencia personal percibidas para el fin con Hacer uso delas prestaciones económicas de - - - - • 8.1.3.Tercer sector necesidades deatención queprecisa la persona en cia personal resulta incompleta si noseconocen las La solicitud deuna prestación económica deasisten- atención individual 8.3. Propuesta para la elaboración deun plan de cuidado yatención. debe ser quienestablezca quiere queserealice su buen nivel cognitivo –o, ensu ausencia, la familia– familia. Lapersona ensituación dedependencia con dicte la persona ensituación dedependencia osu modo concreto dehacer las tareas y con queéste lo ción. Dicha profesionalización no está reñida con el profesionalizarse para garantizar una buena aten El sector quetrabaja enasistencia personal debería relacionadas con la dependencia y buenas prácticas. éticos, movilizaciones, alimentación, enfermedades mientos básicos encomunicación, actitudes, valores necesaria una gran especialización, pero síconoci- o mediante los ciclos formativos deLanbide. Noes obtenerla através deentidades como Hobetuz o Sartu, asistencia personal y precisen formación podrían Las personas quequieren trabajar enel campo de zar su situación deresidencia. bajo y, enel caso delas/los extranjeros, deregulari motivada porla enparte necesidad detener un tra - con la buena disposición delas/los trabajadores, cuentan con dicha formación. Esta carencia sesuple por las personas ensituación dedependencia no mayoría detrabajadoras contratadas directamente atención apersonas endependencia. Hoy díala gran el requisito detener conocimientos enmateria de en situación dedependencia deberían cumplir con asistentes personales contratadas porpersonas vos realizados eneste campo. De la misma forma, Clínica oAuxiliar geriátrico, bien módulos formati sonas dependientes, bien un grado enAuxiliar de debería tener formación básica enatención aper como asistente personal y pertenece auna empresa La trabajadora otrabajador queacude aun domicilio personal a las personas querealizan tareas deasistencia 8.2. Propuesta sobre la formación básica exigible • • dos maneras: nes deasistencia personal sellevaría acabo de La contratación depersonas para realizar funcio- de atención individual elaborados. Las empresas seencargarían deaplicar los planes personas ensituación dedependencia. El personal contratado debería tener formación en b. a.

dual con alta enla Seguridad Social. directamente, mediante contratación indivi- Empresas de Servicios deAtención Personal; o a través deempresas inscritas enel Registro de - - - - propia persona, osu familia, realice un plan deaten situación dedependencia. Por ello es preciso quela entorno familiar y social. los apoyos querequiere para el mantenimiento ensu ficación, y se constaten las necesidades quetiene y ción enel queserecojan los datos básicos deidenti- tareas del ámbito doméstico Cambios posturales (cama, silla deruedas, grúa) Transferencias Administración decomida, medicación Aseo personal tareas de atención personal Recados, compras, gestiones baño, cocina, áreas comunes) Limpieza dela casa (habitación, Comida Tareas asumidas porlos miembros dela familia deconvivencia: Persona cuidadora familiar: Cónyuge: Convivencia con otros miembros dela familia Estancias temporales Prestaciones económicas Teleasistencia Servicio deasistencia domiciliaria Laboral: Centro dedía: Servicios yprestaciones Nivel cognitivo: Utilización deayudas técnicas: Grado: Datos del baremo de valoración dedependencia Teléfono: Domicilio: Fecha y lugar denacimiento: DNI: Nombre yapellidos: Persona ensituación dedependencia Figura 1. Lugar yfecha: Presentado para (prestación económica deasistencia personal, nuevo plan detareas): Realizado por: Salidas ala calle (paseo, gestiones) Acompañamiento Fuente: Elaboración propia. ** Estimación del número dehoras deatención queserequieren para cubrir las necesidades. * Pueden presentarse enforma decuadro deactividades y horarios.

Propuesta deplan deatención individual dela persona ensituación dedependencia

Actividades ocupacionales olaborales querealiza la persona solicitante:

Tareas asumidas porel/la asistente personal*

Hijos/as: Nivel: Continuo: - Teléfono: Domicilio: Fecha y lugar denacimiento: DNI oNIE: Periodo de vacaciones anual: Horario dedescanso (encaso deserinterno/a): Organización del conjunto delos cuidados: dehorario trabajo** Nombre yapellidos: Asistente personal personal). y datos deidentificación de la persona asistente documentación (contrato, alta enla Seguridad Social con la solicitud deprestación económica y el resto de atención individual quedebería presentarse junto En la Figura 1sepresenta una propuesta deplan de

Fines desemana: Puntos: Otros: 81

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 La prestación económica de asistencia personal en el territorio histórico de Gipuzkoa ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 Z. Benedicto • siguientes criterios dehomologación: regular estas empresas, para locual seproponen los de una actividad. Por lotanto, es imprescindible Foral ola Seguridad Social exigen para la realización ninguna regulación más allá delas quela Hacienda proveen servicios deasistencia personal notienen Como sepuede comprobar, las empresas que Sociales. ha regulado su Registro deEntidades de Servicios marzo, y la Diputación Foral deGipuzkoa todavía no El decreto deGobierno Vasco entróen vigor el pasado • • julio, deRegistros de Servicios Sociales, ensu expo El Decreto del Parlamento Vasco 155/2012,de24 de Asistencia Personal un Registro deEmpresas Proveedoras de Servicios de Propuesta8.4. decriterios para la formalización de 82 • conceptualmente entre: Sociales, deberán serobjeto deregistro” y diferencia formen onodel parte Sistema Vasco de Servicios el territorio dela Comunidad Autónoma deEuskadi, y centros dependientes delas mismas queactúenen y privadas deservicios sociales y todos los servicios El de los registros queestablezca el Gobierno Vasco”. sociales decarácter complementario dela regulación ción desus respectivos registros forales deservicios los territorios históricos podránefectuar una regula sición demotivos, dice que“los órganos forales de art. 2especifica art. que“t los grupos 951 o952. agrupación 95(asistencia y servicios sociales), en en el impuesto deactividades económicas enla tencia domiciliaria deberán estar dadas dealta Las empresas proveedoras deservicios deasis- se articulan, prestaciones deservicios sociales”. identificable, en la queseofrecen, odesde la que orgánica y funcional, con ubicación autónoma e deinmuebleo parte constituido como unidad Centro deservicios sociales: “todo inmueble ofrecerse necesariamente enun centro”. servicios sociales, sin quedicha prestación deba ter regular y permanente, poruna entidad de general oespecializado, prestada, con carác organizada técnica y funcionalmente, decarácter Servicio deservicios sociales: “toda actividad integrantes”. ción con carácter general oal apoyo mutuo desus tadas exclusivamente ala prestación deinforma ciendo delos mismos, realice actividades orien- servicios sociales, así como aquella que,care- sea titular deuno o varios servicios ocentros de pública oprivada, con osin ánimodelucro, que o jurídica legalmente constituida, denaturaleza Entidad deservicios sociales: “toda persona física odas las entidades públicas - - - - para ello, sepropone el formulario dela Figura 2. usuario osu familia respecto ala atención recibida; valoraría la necesidad deconocer la satisfacción del o su familia. Como complemento aesta revisión, se el plan deatención individual junto con el usuario de asistencia personal, serevisaría y actualizaría valorar si dicho objetivo secumple enla prestación vicios y prestaciones alos quetuviera derecho. Para entorno todo el tiempoquesea posible, con los ser ner ala persona ensituación dedependencia ensu El objetivo del plan individual deatención es mante- y b)la encuesta desatisfacción realizada al usuario. tud deprestación económica deasistencia personal; el plan deatención individual presentado enla solici- base municipales. Para ello, setendría encuenta: a) entre la Diputación Foral y los servicios sociales de Dicho seguimiento serealizaría en colaborativamente de la prestación económica deasistencia personal. una vez al año, atodos los usuarios beneficiarios se propone realizar un seguimiento, porlomenos que tienenasistentes personales queles atienden, visión delas personas ensituación dedependencia Para dar respuesta ala demanda decontrol y super de base parte dela Diputación Foral y los servicios sociales prestaciones económicas deasistencia personal por 8.5. Propuesta para el seguimiento delas • • • • • • atención personal. les, y del tiempodedicado aatención doméstica y personas atendidas, el número dehoras mensua- La empresa elaborará un registro mensual delas persona ensituación dedependencia. de atención individual previsto para atender ala La empresa estará obligada allevar acabo el plan IVA y del porcentaje aplicado. públicos, y seinformará dela exención onodel Los precios establecidos porla empresa serán si setrata deservicios degestión. liaria, tanto si sedesarrollan enel domicilio como pudieran prestar enmateria deasistencia domici Las empresas presentarán todos los servicios que atención apersonas ensituación dedependencia. formación mínima decien horas encursos de como auxiliares declínica odegeriatría, ouna Los trabajadores tendrán una formación básica horas semanales). en domicilios con horarios superiores acuarenta general (porejemplo, nohabrá personas internas ceñirán alos requisitos exigidos enel régimen las personas ensituación dedependencia y se funciones deatención personal y doméstica a Los contratos detrabajo corresponderán con las en el régimengeneral dela Seguridad Social. Los trabajadores dela empresa estarán incluidos - - - relación simétrica, relación asimétrica (asistente personal porencima dela persona ensituación dedependencia o viceversa) ¿La trabajadora oel trabajador mantiene una buena relación con la persona ensituación dedependencia?: ¿Tiene capacidad para improvisar ante urgencias? ¿Es resolutiva? ¿Tiene un carácter amable, respetuoso, empático? ¿habla poco, habla mucho, respeta las opiniones delos demás? Comunicación: ¿mantiene conversaciones cuando está con la persona ensituación dedependencia?, Enumerar las tareas querealiza y puntuar el nivel desatisfacción (de0a10) Asistente personal merienda/cena, acostarse Horarios: levantarse, desayuno/comida/ Aseo personal (valorar la intimidad, el respeto) Administración decomida y medicación Enumerar las tareas querealiza y puntuar el nivel desatisfacción (de0a10) Ámbito de atención personal Compras, gestiones Cumplimiento delos horarios detrabajo Comida(elaboración, variedad) Limpieza (casa, baño, áreas comunes) Enumerar las tareas querealiza y puntuar el nivel desatisfacción (de0a10) Ámbito doméstico Figura 2. Fecha: Realizada con (persona dependiente, familiar): Realizado por: Tras la experiencia, ¿continuaría con la atención deun/a asistente personal?: motivos: Desde la última supervisión, enumerar el número depersonas quehan trabajado como asistente personal. Encaso debajas, comentar los Diputación Foral y los servicios sociales debase: indicadores para conocer la satisfacción del usuario Fuente: Elaboración propia. Propuesta dedocumento para el seguimiento delas prestaciones deasistencia personal porparte dela

83

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 La prestación económica de asistencia personal en el territorio histórico de Gipuzkoa ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN54 Z. Benedicto Referencias bibliográficas 84 (2008): “Ley 12/2008, de Servicios Sociales del País Vasco”, (2008): “Decreto foral 87/2008, de23 de diciembre, por (2009): “Decreto Foral 25/2009, de21 dejulio, por el quese (2012): “Real Decreto-ley 20/2012,de13 dejulio, de (2012): “Decreto 155/2012,de24 dejulio, deRegistros de (2013): Gipuzkoa Berria, primavera. (2013): Gipuzkoa Berria, noviembre. (2013): “Decreto Foral 2/2013, de22enero, de (2013): “Decreto 250/2012, de27 denoviembre, porel que bopv2/datos/2008/12/0807143a.pdf>]. págs. 31.840-31.924 []. gipuzkoa.net/boletin/asp/ViewRoot.asp?Actio nº 251, 31-12-2008, pág.40.595 []. asp/ViewRoot.asp?Action=Html&Item=4 pág. 2[]. 50.518 []. B03A&DOCN=000110765&CONF=/config/k54/ net/cgi-bin_k54/ver_c?CMD=VERDOC&BASE= Vasco, Servicios Sociales”, castell/bog/2013/01/25/c1300710.pdf>]. nº 17, 25-1-2013 []. lehendakaritza.ejgv.euskadi.net/r48-bopv2/ del País Vasco, nº24, 4-2-2013 []. []. zerbitzuan/Reflexiones%20en%20torno%20 127 []. InterPresent1/groups/imserso/documents/ []. págs. 44.142-44.156 []. págs. 17.646-17.685 [

Vasco. Los autores desean mostrar su agradecimiento atodas las personas entrevistadas enel trabajo decampo analizado enestas páginas. Euskadi. barneratzea, pertsona adinduentzako egoitzak, Kalitatearen kudeaketa, ISO9001,egiaztapena, Hitz-gakoak: egoitzek. gisara egiaztapen horilortzea helburu ez zuten hoberen barneratu omendute oinarriko motibazio kalitatearen nazioarteko kudeaketa-eredu hori utzitako kasuen kopurua sektore honetan, eta maiztasun gutxikoa izan dela ISO9001egiaztatzea azterlan batekin. Emaitzek nabarmentzen dute elkarrizketa baino gehiagotan oinarritutako beste familiekin buruturiko izaera kualitatiboko 20 zuzeneko langile eta zentro horietako erabiltzaileen kuantitatibo horiosatu zen zuzendari, arreta buruturiko inkestaren ondorionagusiak. Azterlan jasotzen dira EAEko adinduentzako 262 egoitzetan honetako erakundeen artean. Hori dela-eta, bertan kausa eta ondorioak bere alde egindako sektore aipatutako estandar horren egiaztapena uztearen zerbitzuen alorrean, eta baita ere aztertzen dira estandarra pertsona adinduentzako egoitza- Artikulu honetan aztertzen da ISO9001kalitate- Escuela PolitécnicaSuperior, UniversitatdeGirona Casadesús Martí Universidad delPaísVasco (UPV/EHU) deDonostia-SanSebastián, Escuela UniversitariadeEstudiosEmpresariales Iñaki Heras Universidad delPaísVasco (UPV/EHU) deDonostia-SanSebastián, Escuela UniversitariadeEstudiosEmpresariales Erlantz Allur delaCAPV gerontológicos centros de modelosgestiónlacalidaden Estudio delaadopciónyelabandono http://dx.doi.org/10.5569/1134-7147.54.05 1 Este es artículo resultado del GrupodeInvestigación del Sistema Universitario Vasco IT763-13 /GIC12-158,financiado porel Gobierno País Vasco. País interiorización, residencias para personas mayores, Gestión dela calidad, ISO9001,certificación, Palabras clave: el certificado como principal motivación. de la calidad han sido las quenoperseguían obtener interiorizado este modelointernacional degestión en el sector, y quelas organizaciones quemejor han de la certificación ISO9001 ha sido poco frecuente centros. Los resultados evidencian queel abandono atención directa y familiares delos usuarios delos entrevistas personales con directivos, personal de otro decarácter cualitativo, basado enmás de20 estudio cuantitativo quefue complementado con residencias para personas mayores dela CAPV, conclusiones deuna encuesta realizada en 262 optado Para porél. tal fin,se recogen las principales en aquellas organizaciones del sector quehabían del abandono dela certificación dedicho estándar también cuáles han sido las causas y consecuencias residenciales para personas mayores, y examina calidad ISO9001enel ámbito delos servicios Este analiza artículo la adopción del estándar de 1 85

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 E. Allur • I. Heras • M. Casadesús con una intensidad extraordinaria enlos distintos el paradigma dela gestión dela calidad seafianzó En la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV), orientación ysentido. cierta medida, pero sin una reflexión de fondo sobre su naria difusión demodelos y sistemas se ha frenado en gasto delas administraciones públicas, la extraordi- en 2008,la cual ha propiciado tantos recortes en el Con el estallido dela intensa crisis económica acaecido crecimiento del paradigma dela gestión dela calidad. excesiva repercusión, al menos enla fase defuerte nes del sector. Con todo, este debate crítico notuvo asistencial queseofrece al usuario enlas organizacio- para la mejora dela calidad del servicioola calidad grande, oel insuficiente potencial de estos modelos sector con una intensidad detrabajo ya deporsímuy nistrativo y la burocracia interna quesegenera enun debilidades tales como el incremento detrabajo admi estos modelos ‘generalistas’ degestión dela calidad, mientos críticos quedestacaban las debilidades de ámbito delos servicios sociales han existido plantea e Iradi, 2008). Tal como señalaba Heras (2008a), enel con la mejora dela calidad asistencial (Heras, Cilleruelo y con las buenas prácticas profesionales relacionadas se integraban con otros modelos específicos demejora debida– quéaportabanestos modelos al sector y cómo lizó –aunque quizá nocon la atención y la profundidad De idéntica forma, enel ámbito sociosanitario seana- por ejemplo, Wilkinson, Godfrey y Marchington, 1997). real deestos modelos, sistemas y estándares (véase, empresas ha habido un amplio debate sobre la utilidad literatura especializada sobre dirección y gestión de Desde los inicios deeste paradigma degestión, enla estándar quenoparece haber tenido excesivo éxito. la norma UNE 158001para el sector residencial, un desarrollaron modelos degestión específicos, como del cuidado residencial alas personas mayores se de autoevaluación EFQM.Es más,enel ámbito modelos degestión más genéricos, como el modelo sector sociosanitario, y sucedió lomismo con otros ISO 9001–experimentaron una amplia difusión enel sector industrial –como el estándar internacional en un inicio surgieron claramente enfocados al Estado español algunos modelos oestándares que Fruto deeste proceso dedifusión general, enel asistenciales del ámbito sociosanitario. mientas útiles y necesarias enlas organizaciones la calidad comenzaron aconsiderarse como herra una década quelos sistemas y modelos degestión de los servicios sociales. De esta forma, hace ya más de fue el caso del sector educativo, el sanitario y el de nizaciones noseencontraba muy profesionalizada; en sectores enlos quela gestión y dirección deorga- gestión dela calidad seintrodujo con mucha fuerza miembros, como España oItalia, el paradigma dela calidad llegó ala UniónEuropea. Enalgunos Estados miento omoda degestión (managerial fad) dela organizaciones delos EE.UU.,la corriente, movi - Con ciertoretardo respecto asu adopción enlas 1. Introducción 86 - - - Universidad del País Vasco (UPV-EHU) y dela Univer Departamento deOrganización deEmpresas dela conjunta y coordinada porun equipoinvestigador del El presente estudio ha sido elaborado de forma realizado 2. Metodología y trabajo decampo gestión dela calidad. dono dela certificación externa de estos sistemas de cuáles han sido las causas y consecuencias del aban - para personas mayores dela CAPV, y estudiar también ISO 9001enel ámbito delos servicios residenciales tiene como objetivo analizar la adopción del estándar les y culturales diferentes. Asílas cosas, este trabajo forme éstos sonadoptados enentornos instituciona- subyacen enlos modelos y estándares degestión con y reformular enel díaalos principios eideas que que conforman las organizaciones ala hora deadaptar profundidad el papel activo delos distintos agentes la adopción deestos modelos nohan analizado en por ejemplo, Heras y Boiral, 2013), los estudios sobre autoevaluación EFQM). Salvo excepciones (véase, modelos (como el estándar ISO9001 y el modelode excelencia) como enloqueatañe alos principales generales (aseguramiento, gestión dela calidad total, en loquerespecta alas distintas aproximaciones gestión dela calidad ensus diversas vertientes, tanto siada atención al fenómeno dela interiorización dela teórica y empírica general noseha prestado dema - que nos ocupa. Hasta fechas recientes, enla literatura Pero noes algo quesuceda únicamente enel sector fin analizar estos aspectos. hay, hasta la fecha, estudios quehayan tenido como de certificación oevaluación externa. Con todo, no estos modelos y referentes, bien del propio proceso riorización dealgunos delos elementos básicos de sino una tendencia aciertoabandono, bien dela inte- indicios demejora delas organizaciones receptoras, cia, algunos resultados obtenidos noparecen mostrar suficiente adecuación a su estructura. En consecuen la calidad bajo el estándar ISO9001noha tenido la tros dondela implantación desistemas degestión de ción deresultados. Parece quesonmuchos los cen información y las diferentes herramientas demedi- de atención, los propios sistemas derecogida de embargo, existe una gran disparidad enlos modelos gestión global deeste tipodeorganizaciones. Sin bastante intensiva y estructurada la estrategia de personas mayores seestá desarrollando demanera puede afirmar queenel sector de las residencias para personas mayores, enconcreto. Enla actualidad, se y enel subsector delos servicios residenciales para mente notorio enel sector sociosanitario, engeneral, muy relevante para tal fin. Este hecho fue especial administraciones públicas vascas resultó un factor llevada acabo porlos distintos estamentos delas norma ISO9001.Laintensa labor promotora y tractora del Estado con mayor intensidad decertificación de la Así, setrata deuna delas comunidades autónomas en los deservicios (Heras, Cilleruelo eIradi, 2008). sectores deactividad, tanto enlos industriales como - - - - - obtenida, alolargo del trabajo decampo serealizó Con el objeto detriangularizar la información didas porlos mismos directivos delos centros. y cualitativa. Enocasiones, las llamadas fueron aten- forma queserecogió una información más detallada estos casos, las entrevistas fueron más extensas, de los correspondientes departamentos decalidad; en las llamadas fueron derivadas aresponsables de y recepción delos centro, si bien enotros muchos madas fueron atendidas porel personal desecretaría colaboraron enel estudio. Enalgunos casos, las lla- agradecimiento más sincero atodas las personas que el estudio. Vaya desde aquí,una vez más,nuestro hasta quela totalidad delos centros colaboraron en ya queserealizaron diversas rondas deconsulta, 100 recursos electrónicos, tanto buscadores especializa secundarias deinformación através dediferentes un lado, seanalizaron detenidamente las fuentes noviembre de2013, y tuvo tres componentes. Por El trabajo decampo sedesarrolló entre junio y alcanzar los resultados queaquísepresentan. en el quesehan recabado los datos necesarios para ha realizado un extenso trabajo decampo específico, sintetizados enel apartado anterior del artículo,se planteadas, y tomando encuenta los antecedentes sitat deGirona. De cara aresponder alas cuestiones La tasa derespuestas al cuestionario ascendió al con un estudio decasos cualitativo. complementado, como seexplicará acontinuación, tológicos dela CAPV. Este estudio cuantitativo fue a cabo una encuesta telefónica a262 centros geron modelos deatención residencial. Por último, sellevó con la metodología degestión porprocesos y los principales publicaciones y manuales relacionados de cosas, serealizó un trabajo recopilatorio delas sociosanitario y su implantación Eneste enél. orden a los modelos degestión dela calidad enel sector tipo depublicaciones y artículos científicos relativos dos como generalistas. Asu vez, seexaminaron todo Desde queel centro ha dejado decertificarse, ¿ha notado algún cambio? ¿Cree usted queel centro sediferenciaba dela competencia portener dicha certificación? ¿En quéaspectos mejoró la residencia? ¿Cómo le comunicaron queel centro disponía dela certificación? Entrevistas alos familiares ¿Sigue trabajando actualmente con algún aspecto dela norma? ¿Supuso una carga detrabajo adicional excesiva la implantación dela norma? ¿Recibió alguna formación específica en relación al funcionamiento de la norma? ¿En quéfase deimplantación seencontraba la norma cuando usted seincorporó al centro? Entrevistas al personal deatención directa conocimiento, evaluación de la satisfacción, recogida dequejas y sugerencias, etc. ¿Trabajan actualmente con alguna delas siguientes herramientas?: manual defuncionamiento y calidad, carta deservicios, gestión del Aunque actualmente nocuenten con la certificación, ¿se ha interiorizado algún aspecto de la norma enel díaadel centro? ¿Recibieron alguna ayuda osubvención para la implantación dela norma? ¿Contaron con el apoyo dealguna empresa consultora? ¿Cuál fue el coste aproximado total dela implantación y su certificación? ¿Por quélodejó? ¿Cuándo dejódecertificarse la residencia con la norma ISO9001? Entrevistas adirectivos Cuadro 1. Fuente: Elaboración propia.

% delos centros gerontológicos dela CAPV, Resumen del guióndelas entrevistas semiestructuradas - - personal deatención directa, así como las realizadas similar ala anterior. Las entrevistas personales con el de la investigación, con una duración media muy de treinta minutos. Esta entrevista serepitió al cierre residencias consultadas tuvieron una duración media vistas introductorias con el personal directivo delas ‘especializado’ enlas entrevistas. Las primeras entre- evitó utilizar un discurso demasiado ‘académico’ o de nodistorsionar la investigación inductiva, se lizada (porejemplo, Boiral, 2003). Con el objetivo tal y como serecomienda enla literatura especia- familiares sellevaron acabo fuera delas residencias, las entrevistas con el personal deatención directa y Por otra interesa parte, señalar quegran de parte la norma cumplían este requisito). de residencias quehabían dejado decertificarse con riencia enla utilización dela ISO9001 (la totalidad se eligieron tenían, al menos, cinco años deexpe- experiencia sobre la norma, todas las residencias que evitar seleccionar organizaciones con insuficiente Tal y como señala Boiral (2003), con el objetivo de ISO 9001,motivadas porfactores dediversa índole. previas, habían dejado decertificarse con la norma la información obtenida enlas llamadas telefónicas residencias para personas mayores que,conforme a pósito dela investigación; así, seeligieron aquellas estudio, el principal criterio fue su adecuación al pro A la hora deseleccionar las organizaciones objeto de respuestas concretas, tal y como plantea Yin (2003). obtener narraciones delos interlocutores, más que en consistió y lasconsultas lasentrevistas de tivo obtención deevidencias. Eneste sentido, el obje elegido y que,porconsiguiente, nodistorsionara la el método inductivo deanálisis dela información mente abierto,detal forma quefuera coherente con guión semiestructurado (Cuadro 1),pero suficiente - directa y familiares delas residencias. Se utilizó un en profundidad adirectivos, personal deatención se recabó mediante entrevistas semiestructuradas donar la norma ISO9001.Lainformación necesaria organizaciones del sector quehabían decidido aban- un estudio cualitativo formado poronce casos de - 87 -

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 Estudio de la adopción y el abandono de modelos de gestión de la calidad… ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 E. Allur • I. Heras • M. Casadesús puede aplicar encualquier actividad osector. en cuenta quesetrata deuna norma genérica, quese condiciones delos contratos. Con todo, hay que tener que sesuelen recoger, porejemplo, enlos pliegos de donde existen unos requisitos técnicos muy claros se dedican ala producción debienes intermedios, orientación asu aplicación enorganizaciones que ble. Es, portanto, un estándar que tieneuna clara del cliente, así como dela reglamentación aplica- ramiento dela conformidad con todos los requisitos sos para la mejora continua del sistema y el asegu- una aplicación eficaz del sistema, incluidos los proce- finalidad la satisfacción de los clientes através de tión enlas organizaciones. LaISO9001tienecomo implantar una metodología sistemática para la ges- sino queimplica la necesidad dedocumentar e de un objetivo oala consecución deun resultado, de una norma quehaga referencia al cumplimiento para un sistema degestión dela calidad. Nosetrata Estandarización (ISO)queespecifica los requisitos elaborado porla Organización Internacional para la La norma ISO9001es un estándar internacional la CAPV de mayores personas para residencias las 3. Laimplantación dela norma ISO9001en de los residentes. con personal deatención directa y tres con familiares tas semiestructuradas con directivos generales, trece quince minutos. Entotal, serealizaron doce entrevis- con los familiares, tuvieron una duración media de 88 Gráfico 1. Fuente: Elaboración propia. Centros gerontológicos certificados con ISO9001.CAPV, 2013 (%) 60 90 30 45 75 15 0 NO Sí Araba 19,57 Bizkaia 48,65 en la dirección y es delibre acceso. el ámbito delos servicios sociales enla CAPV. Se encuentra alojado mación relativa aentidades y centros que desarrollen su actividad en como objetivo centralizar y ofrecer atoda persona interesada infor norma serefiere, cabe destacar queel 47,33 en cuanto al número decentros certificados con esa 18 mandamente el 56 al 20 concreto del 48,65 porcentaje deimplantación algo inferior deBizkaia, en de los centros ya seencuentre certificado, frente a un que enel territorio histórico deGipuzkoa, el 63,24 del certificado ISO9001.Asímismo, resulta reseñable centros analizados dela CAPV disponen actualmente Sociales desde el Directorio deEntidades y Centros de Servicios con la norma ISO9001. Según los datos obtenidos gerontológicos certificados en la CAPV deacuerdo En el Gráfico 1,sepresenta el número de centros residenciales. gestión como para la atención delas organizaciones ser deutilidad, porsu carácter integral; tanto para la un modelodemejora continua general quepuede cipales del servicioqueofrecen. Establece, portanto, exhaustivamente la satisfacción delos usuarios prin- eficacia del sistema entérminos demejora y analicen humanos y materiales, revisen periódicamente la mientos clave desu actividad, gestionen los recursos de indicadores, describan los protocolos oprocedi identifiquen y monitoricen sus procesos através dad dequelas empresas realicen planes demejora, para el sector residencial, pero incide enla necesi- Esta norma ningún noaporta requisito específico hasta la fecha enAraba, donde llega muy tímidamente mente el bajo grado deimplantación queseha dado toda la comunidad autónoma, delos cuales aproxi-

%, enAraba; y el 26 2 El Directorio de Entidades y Centros de Servicios Sociales tiene

% delos 2 , en2013 había un total de262 centros en Gipuzkoa 63,24 centros.

% seencontr %. Llam

%, enGipuz a también la atención igual aban enBizkaia; el koa. Por otra parte, CAPV 47,33

% delos

% % - - - podido serdiversas, tal y como seanalizará seguida- Es evidente quelas causas deesta reducción han el periodocomprendido entre 2008 y 2013. todavía más la bajada gradual queseha identificado en Además, el incremento deesos dos años evidencia acumulativo del 54,84 obtenidas hasta ese momento supone un porcentaje señalar queel número deprimeras certificaciones versión dela norma ISO9001:2008,es importante diendo con la reciente puesta enmarcha dela nueva certificación tuvo lugar durante 2008 y 2009, coinci- últimos catorce años seobserva quela mayor tasa de dido entre 1999 y 2013. Si bien es ciertoqueenestos certificaciones obtenidas durante el periodo compren- En el Gráfico 2,semuestra el número anual deprimeras Exigencias dela Administración 1999-2013 Gráfico 2. Gráfico 3. Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia. GCT: gestión dela calidad total. Búsqueda deoportunidades Mejora dela comunicación Herramienta demarketing Demanda delos clientes 1999 Mejora dela eficiencia Tendencia demercado 2 Mejora dela gestión Motivación principal para implantar la norma ISO9001enlos centros gerontológicos. CAPV, 2013 (%) Evolución del número decentros gerontológicos queobtienen su primera certificación ISO9001,poraño. CAPV, Mejorar la dirección 2000 Obtener la ISO Diferenciación 7 Hacia la GCT 2001 Otros 8

% re 0,00 specto al total del periodo. 2002 2 2,00 2003 8 2,42 1999 3,23 3,23 3,23 3,23 4,00 11 2004 7 6,00 2005 12 sobresale la del Departamento para la Política Social pública. Dentro delas iniciativas institucionales, cado y las exigencias impuestas porla administración tacan la búsqueda denuevas oportunidades demer optaron porimplantar la citadades norma (Gráfico 3), Entre los principales motivos porlos quelas residencias hayan disminuido porcentualmente. certificados ISO9001emitidos enlos últimos años del mercado ha posibilitado quizátambién quelos menores recursos disponibles. Lapropia saturación unas menores tasas deocupación y, portanto, con la actualidad cuentan, entérminos generales, con ha podidoafectar alos centros residenciales, queen laremos quela crisis fuerte económica que vivimos mente. Con todo, enuna primera aproximación seña- 7,26 7,26 8,00 2006 11 8,06 8,87 2007 10,00 21 9,68 2008 16 12,00 12,10 2010 10 14,00 2011 3 16,00 2012 15,32 5 16,13 2013 18,00 1 89 - -

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 Estudio de la adopción y el abandono de modelos de gestión de la calidad… ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 E. Allur • I. Heras • M. Casadesús en la transparencia (Garau, 2005). nes, la dotación derecursos profesionales y la mejora financiación, la renovación del sistema de subvencio- de otras medidas estructurales, como la mejora dela trate deuna línea prioritaria, debería iracompañada la definición delos servicios asistenciales. Aunque se los criterios estructurales y requisitos funcionales para dispersión y la diversidad sedebe alas diferencias en un papel muy importante. Sin embargo, dela parte proceso las administraciones públicas están jugando Tal y como señalan Fontanals gestión porprocesos enlas organizaciones. tionar sus resultados, eintroducir el concepto dela buenas prácticas y protocolos deatención, ages marco detrabajo quelleva alos centros aincorporar lugar aduda, esta y otras iniciativas constituyen un los centros residenciales para personas mayores. Sin tencial y la homogeneización deesa calidad entodos catálogo perseguía también asegurar la calidad asis- tación, tanto públicas como privadas concertadas. El debían implantar entodas las residencias dela Dipu - en 2006el catálogo deservicios residenciales quese de la Diputación Foral deGipuzkoa, quedesarrolló 90 con aquellos centros quesídisponían dela corres- Aenor. Así,en la primera toma decontacto telefónica distintos organismos certificadores, tales como como referencia para ello datos facilitados porlos residencias quepodríanestar certificadas, tomando de campo serealizó una primera aproximación a gía del estudio, como punto del departida trabajo Como seha indicado anteriormente enla metodolo- conforme ala norma ISO9001 Residencias4. quedejan decertificarse podría asimilarse ala publicidad engañosa. utilizan la certificación obtenida de una forma que más afectan ala calidad asistencial queofrecen–, los procesos existentes –y no, desde luego, los que nizaciones, aunque tan sólocertifican unos pocos de inadecuado delas certificaciones, pues muchas orga- los últimos años seha extendido el uso atodas luces explícita porcertificar los centros. De hecho, durante peso significativo a la hora dedefinir esta necesidad mienta importante demarketing parecen tener un de los clientes ola consideración como una herra - analizan con más detalle enel Gráfico 3: la demanda relacionado con otro tipodemotivaciones quese ral (2013). Este aspecto podríaestar estrechamente credencialismo organizativo descrito porHeras y Boi organizacional, una actitud muy propia del llamado dar internacional con el único finde obtener el título sistema degestión dela calidad basado enel están el estándar. Se trata, endefinitiva, deimplantar un certificación quese obtiene como fruto de adoptar razón porla queoptaron porla norma fue la propia un porcentaje cercano al 10 empezar atrabajar con el modelo. Paralelamente, fue una delas motivaciones más importantes para responden quela diferenciación ante la competencia Un porcentaje muy similar deresidencias (12,10

% indica quel et al. (2007), entodo este a principal

%) - - - las cartas de servicios. de las cartas satisfacción, los equipos ogrupos demejora, las 5S o el diagrama decausa-efecto, los cuestionarios de cuadro demando integral, el diagrama deflujos, se analiza si seutilizan herramientas tales como el han tenido enel sector residencial. Enconcreto, de las herramientas otécnicas quemayor aceptación día adía,según las personas entrevistadas, algunas fica también si la organización analizada utiliza enel director ocoordinador del área decalidad. Se especi inicial, deacuerdo ala opiniónmanifestada porel sión dela organización, así como sobre la motivación casos, como información relevante sobre la dimen vos delas organizaciones analizadas enel estudio de En el Cuadro 2sesintetizan algunos datos descripti guipuzcoanos quehan dejado decertificarse. se ha señalado anteriormente, sonsólo2los centros sea muy superior ala deBizkaia (48,65 el porcentaje deimplantación enGipuzkoa (63,24 de Araba, respectivamente. Por otra aunque parte, de certificarse enBizkaia, frente a3deGipuzkoa y 2 Concretamente, son6las residencias quedejaron superior alas identificadas enGipuzkoa y Araba. de la certificación de este territorio histórico es muy certificados. En este sentido, la tasa deabandono gerontológicos deBizkaia seencuentran actualmente con la norma ISO9001. Según el estudio, 72 centros para personas mayores quedejaron decertificarse tros dela CAPV (262), seidentificaron 11 residencias línea. Entre las llamadas realizadas atodos los cen misma esta en obtenidas lasrespuestas muchas Se trata tan sólodeuna muestra, puesto quefueron consultadas: muy reducido dela ISO9001enlas organizaciones mantes queevidencian un grado deinteriorización se muestran algunos delos comentarios más alar la implantación dela norma ISO9001. Seguidamente respuestas queevidencian el carácter superficial de –personal tanto deatención directa como indirecta– del personal delas organizaciones consultadas se recogieron enmuchas ocasiones porparte pondiente certificación, y al preguntar sobre ella, una residencia certificada desde 2003, 68 plazas). otro día(auxiliar administrativo desecretaría de No meaclaro con tantos papeles. Mejor si llamas 2009, 74 plazas). de Admisión deuna residencia certificada desde Yo diríaquesíla tenemos (personal del Servicio ciones quenos suelen realizar frecuentemente. Entiendo queestarás hablando sobre esas inspec certificada desde 2001,150 plazas). (Servicio deAtención al Cliente deuna residencia otro día y preguntas porla responsable decalidad No entiendomuy bien esas cosas. Mejor si llamas cada desde 2004, 62 plazas). (auxiliar deenfermería deuna residencia certifi- Yo note lopodríadecir, porque soy una auxiliar

%), tal y como

%) - -

- - - - una delas herramientas más utilizadas, tanto porlas último, las cartas de servicios sehan convertido en pieza, estandarización y mantener la disciplina. Por cinco principios simples: clasificación, orden, lim- es una técnica degestión japonesa basada enestos en japonés designa cada una desus cinco etapas), (así denominado porla primera letra del nombre que trabajo oactividad. Encuanto al método delas 5S y proponer soluciones aineficiencias del propio de mejora tienencomo misión identificar, analizar un conjunto decircunstancias. Asu vez, los grupos clientes ante un servicioofrecido ola valoración de el grado decumplimiento delas expectativas de sus facción las organizaciones recaban información sobre otra mediante parte, el uso decuestionarios desatis- definidos que representan los pasos del proceso. Por ción, utilizando para ello símbolos con significados representa gráficamente los procesos de la organiza jos (también denominado diagrama deactividades) cumplimiento desus estrategias. El diagrama deflu ciones aexpresar las iniciativas necesarias para el trata deuna herramienta queayuda alas organiza - organización puede monitorizar sus objetivos. Se conocido como Balanced Scorecard Dashboard), la A través del cuadro demando integral (también Gipuzkoa histórico Territorio Bizkaia Álava Cuadro 2. Fuente: Elaboración propia. ID: código deidentificación. Perfil delos centros visitados G2 B6 G3 B4 B2 B3 A2 B5 G1 B1 A1 ID Plazas 120 66 20 22 24 32 50 25 27 14 17 certificación Primera 2000 2006 2000 (año) 2002 2005 2003 2003 2001 2001 2001 1999 de la Administración Satisfacer exigencias Herramienta demarketing Conseguir la certificación Mejorar la eficiencia de marketing Herramienta Tendencia del mercado de mejora Búsqueda denuevas oportunidades Mejorar la gestión Motivación inicial de mejora Búsqueda nuevas oportunidades Diferenciación delos competidores - - del éxito, ya evidenciada enotros estudios (Zbaracki, constata cierta retórica empresarial, cierta retórica iniciales dela adopción dela ISO9001,también se directivos entrevistados que valoraban los resultados improvisación enlos procesos. Enel discurso delos más homogénea, evitando así la variabilidad y la el equipodetrabajo los conociera y actuara deforma tivos de su funcionamiento para garantizar quetodo redacción dealgunos procedimientos muy significa - hasta entonces nosellevaban a cabo, tales como la que sefueron incluyendo acciones y medidas que significativos en la gestión de la residencia, de forma la mejora continua, seobservaron cambios muy ción deideas básicas asociadas ala ISO9001,como entrevistadas reconocieron que gracias ala introduc La mayoría delas personas con un cargo directivo sus cartas deservicios (Heras y Martiarena, 2007). ciones deservicios sociales quetienenestablecidas organizaciones; así, cada vez son más las organiza para la modernización dela gestión denumerosas prestación, y constituyen una iniciativa fundamental que prestan y los compromisos queasumen ensu privadas, para comunicar asus usuarios los servicios administraciones públicas como porlas empresas x x x Cuadro de mando integral x x x x x x x x Diagrama de flujos Herramientas interiorizadas

x Diagrama causa-efecto x x x x x x x x x x x Cuestionarios satisfacción x x x x Grupos de mejora x x x x Registro no-conformidades

x x 5S 91 - x x

- Carta de servicios

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 Estudio de la adopción y el abandono de modelos de gestión de la calidad… ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 E. Allur • I. Heras • M. Casadesús entre los directivos, destacan las siguientes: y las observaciones queserecogieron eneste tono 1998; Heras y Boiral, 2013). Entre los comentarios 92 recogen acontinuación algunas reflexiones realizadas nada más queimagen, ensu caso. Eneste sentido, se ciaban inicialmente la calidad aalgo quenoaportaba cambio dela residencia hacia la calidad, ya queaso- cráticos, demanera quehipotecaban el proceso de entendían queeran totalmente innecesarios y buro- mantener algunos elementos del modelo ISO9001que directa señalaron quefrecuentemente seresignaban a línea, la mayor delos parte empleados deatención pio sistema decalidad dela residencia. Enla misma consultora que apoyó alos centros interpretaba el pro muchas deéstas venían dela forma enquela empresa que realmente planteaba. Además,coincidían enque sistema degestión dela calidad más exigencias delas directa, varios directivos admitieron queatribuían al más presente entre los trabajadores deatención componían el modelo. Aunque esta perspectiva estaba que sepretendía hacer con algunos elementos que es la sensación deinutilidad pornocomprender lo de las personas entrevistadas enlos centros visitados Sin embargo, un aspecto muy común enla mayoría por ejemplo, la gestión porprocesos. innovaciones organizativas enlas residencias como, ción del estándar facilitó la introducción deotras posibilidades decambio y mejora. Además, la adop nuevas potencialidades enla organización, nuevas El modeloles ayudó enla búsqueda proactiva de las ideas respecto aloquenecesitaban mejorar. la implantación del estándar sirviópara ordenar de las residencias entrevistadas coincidían enque Los equipos detrabajo multidisciplinares departe El objetivo nodebería haber sido conseguir la cer (residencia B3). de negociación con nuestro principal cliente del sector. Nos permitía[una] mayor capacidad Buscábamos una distinción ante las residencias eficientes y rigurosos (residencia G2). pero reconocíamos quelos procesos noeran ción del servicio. Sabíamos hacer bien las cosas, la estructura y enla todo loqueintervenía presta- algunos delos procesos, la forma dela empresa, más rígidos, y vimos queera necesario replantear Los requerimientos del mercado soncada vez nuestras labores (residencia B2). ninguna formación específica decómomejorar en trolaba entodo momento, pero nosenos ofrecía tante, pero desconocíamos el motivo. Se nos con mos querealizar ciertas gestiones eran impor Se realizaba muy poco trabajo engrupo. Sabía- la ISO[9001](residencia B1). centró enpresentar al exterior la implantación de caba. Además,nuestra estrategia comunicativa se ción porloqueotorgaba, y noporloquesignifi- alcanzar la excelencia. Optamos porla certifica- tificación; debíamos haber utilizado la norma para - - - - - atención directa, subrayan que,para muchos familia Muchas delas personas entrevistadas, la mayoría de las preguntas anteriormente presentadas: algunas respuestas queserecogieron enrelación a de loquesupone la adopción dela ISO9001.Heaquí que, enmayor omenormedida, estaban al corriente nos comentarios deinterés defamiliares porparte se atendía asus parientes, síqueseobtuvieron algu - certificación de la ISO9001en la organización donde ban al corriente deloquesuponía la implantación y mayor delos parte casos los entrevistados noesta con familiares delos propios residentes. Si bien enla Por otra serealizaron parte, entrevistas individuales del sistema degestión dela calidad: en torno al proceso deimplantación einteriorización delpor parte personal deatención directa entrevistado éxito (residencia B4). con anterioridad y quefuncionaban con mucho coestimulación quehabíamos puesto enmarcha nos hizo dejar delado otros programas depsi- rellenar las fichas deseguimiento de cada caso muy técnica. El excesivo tiempoquenos llevaba la misma. Laterminología delos documentos era [de] quépapel tendríamos enla implantación de informó [de]enquéconsistía la ISO, y tampoco hacia el trabajo enequipo. Ladirección nonos madura. Además noteníamos una orientación y la organización del equiponoes todavía muy Somos una empresa dereciente constitución, (residencia B5). viamente; fue un reconocimiento anuestra labor muy orgullosos detodo el trabajo realizado pre cia había obtenido la certificación, nos sentimos Cuando la dirección nos comunicó quela residen - (residencia A2). realizar el debido proceso desensibilización Se inició el proceso deimplementación sin antes peores (residencia G2). siguen repitiéndose, y enmuchos casos sonhasta Los problemas desatisfacción del residente los errores (residencia B4). ISO 9001],porque unos seculpaban aotros por entiende querelacionadas con la adopción dela mayor. Notábamos situaciones detensión [se actuación concreta enel bienestar dela persona no seanalizaba quéincidencia podríatener una cualquier tipodeenfoque amedio/largo plazo; problemas denuestros familiares carecían de Las soluciones queplanteaba el centro ante los procedimiento muy largo (residencia B2). inmediata, porque la ISO[9001]les suponía un estándar, mis exigencias notendrían una solución Me dijeron que,debido ala implantación del pero con un certificado (residencia B2). El centro, tras la certificación, quedóigual opeor, - - - ciones públicas semanifiesta al menos endos direc tener en cuenta quedicho impulso delas administra- sector objeto deatención. Eneste sentido, seha de a la renovación delas certificaciones ISO9001enel nistraciones públicas han podido tener enla renuncia los cambios en las distintas iniciativas delas admi- Por otra cabría parte, hacer referencia al efecto que fesional (Casadesús, Heras y Merino, 2005). exigente, tanto enla literatura académica como pro- en líneas generales, se ve como un modelomás total como el modelodeautoevaluación EFQM,que, de la ISO9001 han adoptado modelos decalidad del sector sociosanitario pioneras enla certificación hace diez años enel sector. Muchas organizaciones clara erosión ensu imagen respecto ala quetenía popularizado enexceso y haberse producido una pérdida dereconocimiento dela ISO9001,al haberse dían enquela saturación del mercado ha facilitado la cativo delas personas entrevistadas también coinci- norma ISO9001, cabe señalar queun número signifi - En loquerespecta al reconocimiento externo dela que le ayude aponerla enmarcha. estrictamente necesario, deuna empresa consultora costes dela empresa certificadora y, aunque nosea ficación ISO9001 la residencia tienequeabonar los de las certificaciones, para la obtención de una - certi que pueda generar. Asímismo, desde la perspectiva organización pueda dedicarle y porlos gastos directos de la ISO9001 viene determinado porel tiempoquela las evaluaciones externas, el coste dela implantación cuenta aspectos relacionados con las certificacioneso y su mantenimiento. Cabe señalar que,sin tener en alto coste queles suponía la certificación de la norma muchas delas residencias entrevistadas resaltaron el que respecta al primerfactor, seha dereseñar que medida, para las administraciones públicas. Enlo potenciales usuarios delas residencias y, enmayor externo concreto quela norma ISO9001tienepara los índole económica y, porotro, porel reconocimiento debido ados motivos: porun lado, porrazones de dejar decertificar la ISO9001 fundamentalmente que las organizaciones residenciales optan por En los casos analizados, seha puesto demanifiesto 9001. nociendo el contenido y los requisitos denorma ISO de la calidad tan eficaz como la suya, incluso desco sin certificación podrían tener un sistema de gestión demuestra, según estas personas, quelos centros que otros quenotenían dicha certificación, lo cual certificado con la ISO9001no daba mejor servicio res, seha evidenciado quesu centro gerontológico de estándares, los programas específicos para el directas ala implantación y certificación de este tipo mecanismos, como las ayudas y las subvenciones pueden promover su adopción através dediversos cuentan con este tipodecertificaciones; y porotra, o velada, alas organizaciones residenciales que reconocer o valorar, deforma más omenos directa ocurre enmuchos otros sectores deactividad– concertados, dichas administraciones pueden –como ciones: poruna como parte, demandante deservicios - - la certificación de la norma. la gestión (propiamente dicha), tras el abandono de otras aportaciones sobre el funcionamiento actual de referente internacional. Asímismo, sehan añadido de un sistema degestión dela calidad conforme al manteniendo algunos delos elementos propios zaciones residenciales analizadas, éstas continuaban renovar la certificación de ISO9001 parte las organi- Con todo, síqueseconstató que,apesar deno respecto: de gestión dela calidad. Heaquíalgunos ejemplos al explícitas ala forma enla queseimplantó el modelo deellasparte secentraban encríticas más omenos manifestaron razones muy diversas, aunque gran los certificados ISO9001,los directivos entrevistados organizaciones residenciales decidieron norenovar A la hora dejustificar los motivos porlos que las dono deeste tipodecertificaciones de cara al futuro. ISO 14001,un factor quepuede repercutir enel aban - un sistema degestión ambiental deacuerdo ala norma ISO 9001si nosecontemplaba también la adopción de concedían subvenciones específicas a la certificación creto, senos señalóquedesde hace unos años nose Orkestra-Instituto Vasco deCompetitividad. Encon la CAPV enel informe dirigidoporHeras (2008b)para esta quetambién seevidenciaba para el conjunto de algunas delas organizaciones consultadas, cuestión públicas enel sector, deacuerdo alomanifestado por el impulso dado delas porparte administraciones los últimos años seha producido una reducción en En este últimocaso, parece evidenciarse queen organizaciones. sector, ola promoción deadopciones engrupos de y promoción demodelos específicos adaptados al impulso dedichos modelos degestión, la publicación zación (residencia A1). problema queafectaba al ambiente dela organi - de mejora dela calidad y seconvirtió enun serio La ISOdejódeserun valor agregado al sistema más quepasa demoda (residencia G1). trabajadores como otra tendencia organizacional El efecto dela ISO9001fue entendido porlos hacia el trabajo integral (residencia G3). áreas funcionales tenían muy poca orientación Existía una departamentalización excesiva. Las (residencia B4). No hemos sabido asimilar la filosofía del estándar (residencia G3). del sector nidelas propias personas mayores empresa, ya quenoconsidera la singularidad no era totalmente aplicable ala realidad dela ninguna experiencia previa similar. El estándar mínimo deprocesos ya definidos, no había tenido ciplinares del centro. Laresidencia carecía deun todos los responsables delos equipos multidis No hubocompromiso suficiente de por parte - 93 -

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 Estudio de la adopción y el abandono de modelos de gestión de la calidad… ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 E. Allur • I. Heras • M. Casadesús 94 están convencidas deque la aplicación del modeloles herramientas. Lamayoría deestas organizaciones no cia nomuestran indicios dehacer uso desus propias acuerdo alos principios dela norma, y en consecuen- haber dejado decertificarse, no siguen trabajando de primero recogería aquellas organizaciones que,tras rización deacuerdo a los tres niveles siguientes. El de la ISO9001,seha procedido aclasificar la interio- riorización delas diferentes herramientas y aspectos delosA partir datos obtenidos sobre el grado deinte - sistema (residencia A1). todo tipodemecanismos demejora continua del de ninguna certificación, intentamos identificar hacia las funciones. Aunque ya nodispongamos empresa una orientación hacia los procesos y no la gestión dela calidad debe suponer para la de la dirección. Además,hemos aprendido que las personas sonel liderazgo y el compromiso para potenciar la satisfacción y el desempeño de Nos ha quedado claro quedos principios clave (residencia A2). de la productividad denuestra organización de los ingresos, dos variables muy importantes tiendo la disminución delos costos oincremento calidad como fuente quegenera fortalezas, permi- tro. Ahora entendemos el sistema degestión dela de la calidad con la estrategia denegocio del cen Tenemos claro quesenecesita alinear la gestión (residencia B5). después dela puesta enmarcha del centro dedía la documentación nueva queseestá generando, residencia. Estamos procurando estandarizar toda de las 5S endiferentes almacenes del resto dela al cambio. Seguimos ampliando la implantación más anuestros clientes. Estamos más abiertos al residente. Por otra ahora parte, conocemos identificaron aquellos quemás valor generaban fueron estandarizados, pero porlomenos se prestación del servicio. […]Notodos los procesos de la residencia para una mejora continua dela que, asu vez, seinteriorizan enla propia gestión tiva: los trabajadores ideas aportan novedosas semanales. Se ha apostado poruna cultura proac los logros, y eneste sentido, las mediciones son seguimos trabajando con un sistema querefleja nos, encuanto ala orientación delos resultados, Ahora, una vez quehemos dejado decertificar dencia G3). y puestas enmarcha enla atención diaria (resi Muchas denuestras propuestas sonconsideradas tear nuestras dudas eideas con total tranquilidad. la tendencia dela improvisación. Podemos plan- para el futuro dela residencia. Se ha dejado atrás exponer mis inquietudes y propuestas demejora control delos usuarios, mesiento motivada para Cuando participoenlas reuniones semanales de bilidad, y enbase aella ejerzo mis funciones. […] es mayor. Tengo más claro cuál es miresponsa cipación enlos grupos detrabajo interdisciplinar Aunque ya nosigamos con la ISO, ahora- miparti - - - - - los diagramas de causa-efecto, los cuestionarios de cuadro demando integral, los diagramas deflujos, ejemplo, aindicadores degestión asimilables al funcionamiento dela norma. Cabe referirse, por en marcha durante el proceso deimplantación y mente con la mayoría delas herramientas puestas dono dela certificación, siguen trabajando activa- recogería aquellas residencias que,tras el aban- El tercer y últimogrupodeclasificación de centros dentro de esta categoría. aproximadamente 25 plazas) podríanclasificarse personas. Asílas cosas, las residencias A2 y B3(con rentes percepciones decalidad decada una deestas las mismas metas finales, y esto setraduce endife - tienen varias deficiencias: no todo el personal tiene en loqueserefiere a la teoría, pero en la práctica, de gestión dela calidad funcionan perfectamente dades. Enel fondo, sepodríadecir quesus sistemas norma queperciben quenoseadapta asus necesi- estas organizaciones sigue las indicaciones deuna cumplimiento. Esto sedebe aqueel personal de principios queel personal percibe con el más bajo se concluye queel enfoque al cliente es uno delos Es más,delas entrevistas realizadas alos centros y supone centrarse enlas necesidades del usuario. en la forma deenfocar la gestión delas empresas sistema degestión dela calidad requiere un cambio conseguir una mejora enla gestión. Sin embargo, un paso apaso las indicaciones dela ISO9001para de estas empresas piensan quees suficiente seguir imprevistos. Eneste mismo orden decosas, muchas programado es muy difícil, debido aun sinfín de Así mismo, creen queel cumplimiento total delo mayor número dedocumentos y registros decalidad. carga detrabajo, al tener quecompletar y usar un también coinciden enqueello representa una mayor a ordenar la gestión delos procesos. Noobstante, de gestión dela calidad les ayuda aorganizarse y dos coinciden enquela aplicación deun sistema tas analizadas. Enestas organizaciones, los emplea norma, sehan interiorizado varias delas herramien - en las que,tras el abandono dela certificación de la El segundo gruporecogería aquellas organizaciones su uso como herramienta demarketing. 9001 selimitóala propia certificación de la norma a y de estas residencias para la implantación dela ISO causa-efecto. Cabe destacar quela motivación inicial grupos demejora oel análisis através dediagramas ción debería complementarse, porejemplo, mediante propio sistema degestión dela calidad, la informa- trata deherramientas con una gran utilidad para el rios desatisfacción y diagramas deflujos. Si bien se interiorizado estos centros es el uso decuestiona Tal y como serecoge enel Cuadro 2,loúnico quehan B4 y B6,con una dimensión deentre 15 y 25 plazas. sificarse dentro de este grupo las residencias B1,B2, cuando el personal hace bien su trabajo. Podrían cla- creen quela mejora es loquehabitualmente sucede personas algunas pues observadas, lasmejoras ciado ción del sistema degestión dela calidad haya propi - extra. Además,notodo el equipopiensa quela aplica- sea útil, más bien la ven como una fuente detrabajo - - calidad noseha interiorizado deforma adecuada, de ros. Enmuchas organizaciones del sector el modelode mejora dela calidad también ha tenido sus claroscu- corriente demodelos, sistemas y herramientas para la de campo sintetizado eneste artículo,toda esta Ahora bien, tal y como seha constatado enel trabajo de eficiencia superior. por una mayor legitimidad social y un reconocimiento como el industrial, quesehan caracterizado siempre homologadas aorganizaciones deotros sectores, sectores deactividad, sehan visto equiparadas u sistemas, modelos y herramientas comunes aotros en la gestión, entre otros motivos porque, al utilizar factor motivador para muchas personas involucradas organizaciones convencionales, loquerepresenta un lenguaje y los modelos degestión y dirección de para quelas organizaciones del sector utilicen el de actividad. pordecirlo Haservido, dealguna forma, nalizar la gestión y equipararla ala deotros sectores modelos decalidad ha además, servido, para profesio tas demejora concretas. Ladifusión deeste y otros han dotado deindicadores, programas y herramien - en términos operativos, pues sonmuchas las quese ayudado aquelas organizaciones reflexionen también mayores, enconcreto. Asimismo, esta corriente ha de prestación deservicios residenciales para personas sector sociosanitario, engeneral, y para las del sector resultado decierta utilidad para las organizaciones del La adopción dela norma ISO9001parece queha heterogénea. la certificación ISO9001, su interiorización ha sido nizaciones residenciales quehan decidido norenovar externa similar para su adopción, incluso enlas orga- años. Asimismo, y apesar detener una presión dejado decertificarse durante los últimos quince Tan sóloonce centros gerontológicos dela CAPV han abandono dela certificación ISO9001 es reducida. de dificultad que está pasando el sector, la tasa de la situación decrisis generalizada y los momentos de la CAPV. También ha detectado que,apesar de de servicios residenciales para personas mayores tenido una amplia difusión enlas organizaciones tes internacionales para la gestión dela calidad, ha la norma ISO9001,uno delos principales referen- A lolargo del trabajo decampo seha constatado que 5. Conclusiones los principios y herramientas dela ISO9001. las quehan interiorizado demanera más intensiva ellas con una dimensión superior alas 50plazas, son En este sentido, las residencias A1,B5 y G3,todas fundamentales enel sistema degestión dela calidad. de herramientas como las cartas deservicio y las 5S, embargo, debería incidirse enla importancia del uso satisfacción y al registro denoconformidades. Sin - sociosanitario. en la capacidad deinversión y gasto enel sector están implementando severas medidas de ajuste por una crisis fuerte económica, fruto dela cual se en un entorno económico y empresarial caracterizado más esta cuestión resulta más importante,si cabe, los efectos reales deesta política depromoción. Ade de queserealice una reflexión enprofundidad sobre nizaciones del sector quizáhaya llegado el momento ISO 9001como referente para la mejora delas orga- decidieran promover la adopción deestas normas dores oconsultorías), las administraciones públicas tión (tales como asociaciones, organismos certifica- ges de estos estándares de motores y prescriptores junto con la activa colaboración deotros agentes pro respecto aotros. Pasada ya una década desde que, promocionar unos modelos degestión determinados que pueden jugar un papel relevante ala hora de al empuje fuerte delas administraciones públicas, de la norma ISO9001seha debido, engran medida, personas mayores parece evidente quela difusión En el ámbito delos servicios residenciales para por otros factores relacionados. dad detrabajo, la presión delas auditorías externas y extra quepuede suponer, el aumento dela intensi- más, puede resultar incluso perjudicial, porel trabajo aporta valor real ala organización queloadopta. Es título organizacional, un simple certificado queno corre un seriopeligro deconvertirse enun mero una interiorización adecuada, la norma ISO9001 de estos modelos resulta vital. Por consiguiente, sin servicio clave alas personas usuarias enla adopción sión del personal deatención directa queproduce el servicios residenciales apersonas mayores, la adhe un sector deactividad como el dela prestación de cultura desu organización y asu actividad. Así,en definir el estándar internacional, adaptándolo a la reconfiguran y reinterpretan el modeloquetrata de son actores activos que,ensu labor, reconstruyen, organizaciones queincorporan la norma ISO9001 que seadoptan. Así,las personas delas distintas calidad están muy relacionados con la forma enla ficios potenciales delos sistemas y modelos para la Una vez más,seconstata quealgunos delos bene- residenciales alos usuarios. la calidad asistencial queofrecen las organizaciones más importanteaun, mejorar la calidad del servicio y para mejorar la gestión dela organización, y, quizá casos enun finensímismo, más queen un medio de la ISO9001parece haberse convertido enmuchos dirección y gestión dela organización. Así,la adopción como una función transversal dentro dela actividad de entendido amodode‘una actividad extra’, enlugar de sonas determinadas. Dicho enotras palabras, seha cional específica de la empresa a cargo de unas per de la calidad seha entendido como una actividad fun- manera quela adopción deun sistema para la gestión - 95 - - - -

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 Estudio de la adopción y el abandono de modelos de gestión de la calidad… ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN54 E. Allur • I. Heras • M. Casadesús Referencias bibliográficas 96 CASADESÚS, M.;HERAS,I.; BOIRAL, O. (2003): “ISO9000, outside theiron cage”, HERAS, I.; y BOIRAL,O. (2013): “Symbolic adoption — (dir.) (2008b):Gestión delacalidad y competitividad de HERAS, I.(2008a):“Calidad sustantiva versus calidad GARAU, J.(2005):Guíapara lagestión decalidad delos FONTANALS et al. (2007): Calidad y dependencia. Grados de 737. Organization Science, vol of ISO9000insmall andmedium-sized Universidad deDeusto. Instituto Vasco deCompetitividad; Bilbao, las empresas delaCAPV, Orkestra- Bilbao, pdf#page=7>]. www.siis.net/documentos/gizarte/Numero26. superficial”, Gizarte.doc, nº26,pág.7[]. Zerbitzu%20kartak%20eta%20zerbitzuen%20 zerbitzuan.net/documentos/zerbitzuan/ Zerbitzuan, nº42,págs. 39-44 [ Fundación Eguía-Careaga deDocumentaciónyEstudios SIIS Centro de laCAPV enlascapitales exclusión residencial Cuantificación ycaracterizacióndela http://dx.doi.org/10.5569/1134-7147.54.06 detección,País Vasco. Exclusión social, sin techo, características, Palabras clave: de alojamiento dela red deservicios sociales. 1.400 fueron contabilizadas enlos diversos centros pernoctando en la calle, mientras quealgo más de recuento fueron localizadas un total de243 personas De acuerdo alos datos recogidos, enla noche de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco. diputaciones forales como el Departamento de colaboraron ensu realización tanto las tres Donostia-San Sebastiány Vitoria-Gasteiz,y promovido porlos ayuntamientos deBilbao, extrema queresiden enellas. El recuento fue las personas ensituación deexclusión residencial 2012, con el objetivo decuantificar y caracterizar a en las tres capitales dela CAPV, enoctubre de residencial extrema realizado deforma simultánea del recuento depersonas ensituación deexclusión Este recoge artículo las principales conclusiones 97

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 SIIS Centro de Documentación y Estudios iniciativa (). sedes electrónicas delos ayuntamientos quehan participado enesta web del SIIS Centro deDocumentación y Estudios, así como enlas Personas sin Hogar (2005).Ladefinición de la tipo- por Feantsa enel Observatorio Europeo sobre las las personas ensituación deexclusión desarrollado Sebastián, en2011,el marco conceptual relativo a viamente enBilbao, en2010, y enDonostia-San se basa, al igual quelos trabajos realizados pre Desde el punto de vista metodológico, el estudio • • • • los siguientes: Los objetivos dela investigación realizada han sido entorno. forma cada vez más habitual enciudades denuestro night– orecuentos censales nocturnos, realizados de castellano sederiva del inglés shelterand street- cia delas denominadas ‘noches S’ –el términoen residen enellas en situación deexclusión residencial extrema que objetivo decuantificar y caracterizar a las personas tres capitales dela CAPV, enoctubre de2012,con el investigación realizada deforma simultánea enlas Este recoge artículo los principales resultados dela metodología 1. Presentación: antecedentes, objetivos y 98 de Servicios Sociales. el catálogo dela Ley 12/2008,de5diciembre, según las categorías deservicios establecidas en preliminar ala distribución deestos recursos de exclusión social, ofreciendo un acercamiento las necesidades delas personas encondiciones con alojamiento existente enla CAPV para atender Obtener una imagen general del mapa de recursos durante la noche del recuento. el lugar deubicación ola situación residencial básicas, como la edad, el sexo, la nacionalidad, su incidencia según determinadas características dores críticos encuanto asu situación y analizar identificar la prevalencia dedeterminados indica- más importantes delas personas localizadas, Conocer las características sociodemográficas demanda y valoración deservicios sociales. de drogas, relaciones familiares y sociales, y uso, la exclusión residencial, estado desalud, consumo educativo, actividad eingresos, trayectoria hacia relacionados con su situación administrativa, nivel Analizar la situación deestas personas enaspectos personas ensituación deexclusión social. en los tres territorios históricos para atender alas tes centros y servicios con alojamiento dispuestos das durante la mencionada noche enlos diferen - tales vascas como aquellas queestuvieron aloja - personas quedurmieron encalle enlas tres capi - al 18deoctubre de2012,considerando tanto las CAPV, tomando como referencia la noche del 17 de exclusión residencial grave enel marco dela Cuantificar el número depersonas en situación 1 El informe completo del estudio puede consultarse enla página 1 . El trabajo sebasa enla experien- - ubicados enotros 23 municipios deBizkaia y Gipuzkoa. a personas residentes enrecursos dealojamiento Gasteiz, si bien también seofrece información respecto ciudades deDonostia-San Sebastián, Bilbao y Vitoria- gráfico del estudio se centra específicamente en las Como seha señalado previamente, el ámbito geo- jamiento quesedirigen aatender aestas personas. se alojan en alguno de los centros o servicios con alo calle; y b)personas sin hogar, decualquier edad, que lugar inadecuado quepueda serobservado desde la espacio deuso público acubiertooencualquier otro que duermenenla calle, bien ala intemperie, enun tanto: a)personas sin hogar, decualquier edad, de estudio deesta investigación locomponen, por techo’ y ‘sin vivienda’. El ámbito poblacional objeto englobadas bajo las categorías conceptuales de‘sin realizada seha centrado fundamentalmente enlas les recogidas enla tipología ETHOS, la investigación de las categorías operativas y situaciones residencia- Así pues, y como seobserva enla tabla, del conjunto presente investigación lohan hecho posible. estadísticas disponibles niel alcance limitado dela mucho mayor alcance–; sin embargo, nilas fuentes derar la exclusión residencial como un problema de ETHOS –loque,sin duda, nos habría hecho consi- nes recogidas enel marco conceptual propuesto por sido deseable la incorporación detodas las situacio- dencial queserecogen enella. Obviamente, hubiera referencia atodas las situaciones deexclusión resi muy amplio y quela presente investigación nohace esta tipología contempla el sinhogarismo ensentido gos personales. Debe precisarse, sin embargo, que lugar enel quehabitan, y noentérminos desus ras- residencial según las condiciones quepresenta el clasificar a las personas en situación de exclusión otra este parte, marco conceptual permite también viviendas ensituación dehacinamiento extremo. Por disponen deun techo para dormir, pero sealojan en cos para dormir, hasta la deaquellas otras quesí literalmente enla calle y utilizan espacios públi la situación deaquellas personas queseencuentran lo largo decontinuo enel quesecontemplan desde desprenden trece categorías operativas, que varían a deestasA partir cuatro categorías conceptuales, se • • • • sinhogarismo y la exclusión residencial ETHOS: cuatro categorías básicas dela tipología europea del grado deexclusión auno mayor), queconstituyen las (en la medida enquesedistribuyen desde un menor dominios sedesprenden cuatro categorías ordinales darse. De este modo, dela combinación deestos tres las distintas formas desinhogarismo quepueden mayor omenorgrado dealguno deellos configura (físico, social y legal), demanera quela ausencia en estar constituido portres espacios o‘dominios’ logía ETHOS dela parte base dequeun hogar puede Vivienda inadecuada. Vivienda insegura. Sin vivienda Sin techo. - - - Tabla 1. quienes colaboraron como profesionales–, la mayor voluntarias en este estudio –dejando al margen a En total, delas 678 personas queparticiparon como tas personales. personas alojadas como ala realización deentrevis- alojamiento, tanto en loquerespecta al recuento de ñan su trabajo enel resto decentros y servicios con aproximadamente 170 profesionales quedesempe la CAPV. Se contó también con la colaboración de cargo deun total de678 personas voluntarias entoda diversas entidades sociales) y su realización corrió a San Sebastián, la Diputación Foral deGipuzkoa y (del queforman el parte Ayuntamiento deDonostia- Vitoria-Gasteiz y el Grupode Trabajo Kale Gorrian zación fue liderada porlos ayuntamientos de Bilbao, entre los días 17 y 18deoctubre de2012. Su organi- de forma simultánea enlos tres territorios históricos, El trabajo decampo deesta investigación serealizó, inadecuada Vivienda insegura Vivienda conceptual Categoría Sin vivienda Sin techo Fuente: Elaboración propiadeFeantsa apartir (2005). Tipos desituaciones deexclusión residencial queabarca la presente investigación, deacuerdo con la tipología ETHOS Categoría operativa 10 12 13 11 8 6 4 9 2 3 5 7 1 Hacinamiento extremo Alojamiento impropio familia violencia dela porparte pareja odela Personas que viven bajo amenazas de desahucio Personas que viven bajo amenaza de temporales y noconvencionales Personas que viven enestructuras personas sin hogar apoyo sostenido, debido asu condición de Personas quereciben alojamiento con tenencia inseguro osin pagar alquiler Personas que viven enun régimende solicitantes deasilo einmigrantes Personas encentros dealojamiento para Personas enalbergues para mujeres de internamiento despedidas deinstituciones residenciales o Personas queenun plazo definido van aser temporales para gente sin hogar oenalojamientos Personas que viven enalbergues y centros horas al díaenun espacio público nocturno ose ven obligadas apasar varias Personas queduermenenun refugio (a la intemperie) Personas que viven enun espacio público - Situación residencial 10.1 11.2 12.1 13.1 11.3 11.1 8.2 6.2 9.2 3.2 8.3 5.2 6.3 3.3 8.1 4.1 6.1 9.1 2.1 3.1 7.2 5.1 1.1 7.1 toda la información necesaria para la realizar esta Con el fin obtener de forma sistemática y ordenada restante, deGipuzkoa. procedían deBizkaia; el 37,9 participaron como voluntarias enesta investigación título individual. El 39,4 y Vitoria-Gasteiz–, mientras queun 7,7 los ayuntamientos deBilbao, Donostia-San Sebastián respectivos departamentos deservicios sociales de público –fundamentalmente procedentes delos de todas ellas eran personas empleadas enel sector profesionales (el 38,3 diversos centros educativos, universitarios y colegios consecuencia dela colaboración queseprodujo con personas queparticiparon enla investigación como cios enel ámbito dela exclusión social (el 41,3 del tercer sector quedisponen deprogramas y- servi fueronparte personas voluntarias delas entidades habituales quemarcan el hacinamiento Muy porencima delos estándares Estructuras temporales pensadas para queresidan personas Edificaciones no convencionales ni similares y Caravanas para vivir enél Edificio ocupado queno es apropiado Policía Con denuncias presentadas ante la Con la vivienda enpropiedad En régimendealquiler Ocupación ilegal subarriendo, porejemplo) Sin tenencia legal (enrégimende Acogidas porfamiliares Centros demenores Instituciones sanitarias (hospitales) Instituciones penales (cárceles) temporeros Alojamientos para trabajadores recepción Alojamiento temporal /centros de sin hogar plazo para personas anteriormente Vivienda tutelada y con apoyo alargo mayores Residencia para personas sin hogar hijos) Albergues para mujeres (solas ocon Alojamiento con apoyo Alojamiento temporal y detránsito Albergues y centros dealojamiento Espacio público y exterior Albergue orefugio nocturno

%). Por otr

% detod

%, deÁlav a parte, una parte, 12,7 as las personas que Sí (sóloenBizkaia) Sí (sóloenBizkaia)

% lohizo a Investigación a; y el 22,7 No No No No No No No No No No Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí

%) y

%

99 %

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 Cuantificación y caracterización de la exclusión residencial en las capitales de la CAPV ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 SIIS Centro de Documentación y Estudios investigación, seutilizaron los siguientes instrumen 100 das 148(el 60,9 entre otros). Enla ciudad deBilbao, fueron localiza ros automáticos; edificios abandonados o chabolas; infraestructuras; coches, caravanas y similares; caje lugares inadecuados (calles y plazas; tando enespacios públicos ala intemperie oen las tres capitales dela CAPV, 243 personas pernoc Durante la noche del recuento fueron localizadas, en 2.1. Las personas localizadas pernoctando enla calle de exclusión residencial grave enla CAPV 2. Recuento delas personas ensituación recuento enlas tres capitales vascas. nas queefectivamente pernoctaron enla noche del pretende ofrecer una estimación del número perso - una seriedemediciones alternativas, con las quese como seseñala más adelante, sehan desarrollado nivel deerror. Para neutralizar estas limitaciones, y nadas situaciones queconlleven un determinado que, enesta metodología, pueden incidir determi- un horario limitado. Adicionalmente, debe señalarse de un recuento nocturno deuna noche concreta y con imagen fija einstantánea de este fenómeno, através que este tipodeinvestigaciones proporcionan una cífica, enel realizado en calle, es preciso considerar el recuento nocturno depersonas y, deforma espe - A la hora deinterpretar los resultados obtenidos en que estaban enese momento despiertas). de esas personas, el 73 localizadas enla calle (el 60 personas usuarias derecursos (el 85 tigación, con una tasa algo más elevada entre las las personas queconstituyen el universo dela inves respuesta obtenida fue del 82 y dotarlas deuna mayor sistematicidad. Latasa de esfuerzo importantepormejorar dichas herramientas ciudades deMadrid y Barcelona−, seha hecho un los recuentos quesehicieron con anterioridad enlas −y éstos, asu vez, enlos cuestionarios utilizados en vios deBilbao (2010) y Donostia-San Sebastián (2011) herramientas queseutilizaron enlos estudios pre - estos instrumentos están basados enlas mismas Cabe señalar además que,si bien buena de parte • • • • • • • tos comunes derecogida dedatos: Ficha deevaluación dela recogida dedatos. Ficha deinscripción delas personas voluntarias. servicios dedía. Formulario derecogida dedatos encentros y servicios con alojamiento. Formulario derecogida dedatos encentros y recursos con alojamiento y ficha de observación. Cuestionario dirigidoapersonas usuarias de Formulario deindicios para el recuento encalle. calle y ficha de observación. Cuestionario dirigidoapersonas localizadas en

%); enDonos

% si no

% enrel tia-San Sebastián 66

% par s centramos enlas a el conjunto de ación al conjunto

%) queentre l túneles uotras - as - - - - despiertas. 243 personas localizadas, 45 estaban dormidas y 198 (27,2 de todas las personas detectadas. Santiago y Arana, fundamentalmente), con el 37,9 proporción correspondió al Distrito 3(Aranbiz (39,4 encontró enla zona deAmara Berri-Loiola-Martutene Sebastián, el mayor número depersonas localizadas se correspondió al distrito deDeusto; enDonostia-San mayor proporción depersonas localizadas (el 20,9 persona localizadas, cabe señalar que,enBilbao, la En loqueserefiere a la distribución geográfica de las mento del 61,5 56 72 número depersonas sin hogar es Vitoria-Gasteiz (el recuento complementarios, más vería aumentado el 61,3 de personas sin hogar podríaascender hasta enun tivamente fueron localizadas encalle, la cifra real que, enrelación al número depersonas queefec tarse con entre 119 y 145 personas estimación sugieren queesta cifra podríaincremen- mediante otros dos sistemas complementarios de haber llegado. Las mediciones alternativas realizadas llegar atodas las personas alas quesepretendía decir, nimucho menos, quesehaya sido capaz de ción precisa al respecto. Sin embargo, ello noquiere fueron vistas y sobre las quesedispone deinforma- personas sin hogar encalle que,efectivamente, apreciarse como la correspondiente al número de En cualquier caso, la cifra de243 personas debe Gráfico 1. del 17 al 18deoctubre de2012 Bilbao,Donostia-San Sebastiány Vitoria-Gasteiz,noche Fuente: Elaboración propia. 200

300

250 100 %); y la quemenos, Donostia-San Sebastián (el 150 %). Bilbao sesituaría entre las dos, con un incre 50

0 %. Laciudad que,utilizando los dos métodos de

%); y en Vitoria-Gasteiz 29 (el 11,9 %); mientras queen Vitoria-Gasteiz, la mayor Resultados del recuento depersonas encalle. Bilbao 148 127 21 Dormidas Despiertas

%. San Sebastián Donostia- 48 66 18 Gasteiz Vitoria- más,deforma 29 23 6

%). De l 243,0 Total 198 45 ­karr as -

%) %)

a, % - Tabla 2. la calle, pero enun lugar distinto al delocalización. personas) manifestaron queesa noche dormiríanen de todas las personas contabilizadas (es decir, 39 tal y como puede observarse enla Tabla 2,el 16 en el mismo lugar enel queselas localizó. Enefecto, estaban dormidas– señalaron quefueran adormir zadas –dejando al margen, como es lógico, las que en la medida enquenotodas las personas locali- con el primero. Esta diferenciación resulta pertinente otra, el lugar depernocta, nosiempre coincidente las personas contabilizadas fueron localizadas; y, por tenerse encuenta: poruna el parte, lugar enel que tido, existen dos datos fundamentales quedeben ubicación enla queseencontraban. Eneste sen- recuento, resulta degran interés analizar el tipode de las personas localizadas durante la noche del Además deconsiderar la distribución geográfica Tabla 3. su ubicación y el lugar depernocta Total En la playa la En En una tienda decampaña En una chabola En un establecimiento comercial En un cajero automático En un lugar noprevisto para vivir Dentro deun vehículo En una casa oedificio abandonado Total Gasteiz Vitoria- o particulares (acubierto) En el interior oalrededores deedificios públicos (puentes, túneles) En el interior oalrededores deinfraestructuras Sebastián San Donostia- Bilbao En un parque En la calle oenuna plaza Fuente: Fuente: Elaboración propia. Resultados del recuento depersonas, según el lugar delocalización Resultados del recuento depersonas encalle, según Elaboración propia. Dormidas 45 18 21 6 donde fueron localizadas en el lugar Durmieron 105 45 33 21 Despiertas localización en un lugar Durmieron distinto al de al de 22 45 15 2 Abs. Total 148 127 32 41 19 13 15 48 23 45 0 6 4 0 4 9 5 Bilbao

% Total 148 66 29 45 100,0 12,8 21,6 10,1 27,7 8,8 0,0 0,0 3,4 2,7 2,7 6,1 4,1 % entrevista, porcentaje que,enDonostia-San Sebas- aquel dondese encontraban enel momento dela Bilbao dijeron quedormiríanenun lugar distinto a de las personas sin hogar entrevistadas encalle en poco enBilbao y Donostia-San Sebastián. El 12,9 idéntica en Vitoria-Gasteiz, mientras quecambia un En cuanto al lugar depernocta, la fotografía es lugares noprevistos para vivir (otro 20,7 (9,1 Donostia-San Sebastián, las encontradas enchabolas das encasas oedificios abandonados (12,8 destacar el alto porcentaje depersonas localiza del 40 Donostia-Sany Sebastiány Vitoria-Gasteiz,alrededor general, si bien Bilbao reúne el 30,4 de las localizaciones coincide con el dela fotografía en cada una delas capitales. El lugar más habitual (9,5 lares (11,1 las proximidades deedificios públicos- o particu (18,1 en frecuencia, las infraestructuras y sus aledaños calles, plazas oparques. Aestos lugares les siguen, personas sin hogar (35,4 juntamente, cabe decir quemás deun tercio delas Considerando las tres ciudades del estudio con- alojamiento. las personas sin hogar quenoduermenencentros de aproximada– delas pautas demovilidad nocturna de cifras permiten hacerse una idea –entodo caso, muy ramente más resguardado– dondedormir. Estas o parques, pero sedesplazaron aotro sitio –segu de personas quefueron localizadas encalles, plazas casos (68,4 tián, asciende al 28,8 Abs. San Sebastián 66 25 12

%); yen Vitoria-Gasteiz,en vehículos (20,7 6 2 2 4 2 4 4 %). El panorama es algo distinto si nos fijamos 3 1 1

%), los lugares cubiertos enel interior oen Donostia-

%. Entérminos

%), y 100,0

18,2 % y 37,9 3,0 3,0 3,0 4,5 6,1 6,1 6,1 9,1 1,5 1,5 % las casas oedificios abandonados 47,4

%, re Abs. Vitoria-Gasteiz 29

relativos, enBilbao sepodría 0 0 6 6 0 0 2 %. Enla m 5 7 1 1 1

%) fuer spectivamente), setrata 100,0 20,7 20,7 24,1 17,2 0,0 0,0 0,0 0,0 3,4 3,4 6,9 3,4 % on localizadas en ayor delos parte

% delos Abs. 243 44 64 22 23 27 14 12 13 6 2 9 7

%). Total

%); en casos,

%) y 100,0 - 26,3 18,1 11,1 0,8 2,9 5,8 4,9 2,5 9,5 5,3 3,7 9,1 %

101 % -

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 Cuantificación y caracterización de la exclusión residencial en las capitales de la CAPV ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 SIIS Centro de Documentación y Estudios alojamiento plazas y recuento depersonas alojadas enrecursos con Tabla 4. 102 Tabla 5. (el 11,4 necieron alojadas enotros municipios guipuzcoanos Donostia-San Sebastián. El resto depersonas perma (272 personas), respectivamente, en Vitoria-Gasteiz y traban enBilbao, y el 19,1 personas contabilizadas, 616 (el 42,1 de ocupación deprácticamente el 77 una media de5,9 personas porrecurso y una tasa En términos muy generales, estos datos implican 2012 sealojaron enellos un total de1.461 personas. jamiento, durante la noche del 17 al 18deoctubre de En loqueserefiere alos centros o servicios con alo- alojamiento 2.2. Las personas localizadas enlos recursos de Sin datos En la playa la En En una tienda decampaña En una chabola En un establecimiento comercial En un cajero automático En lugar noprevisto para vivir Total Dentro deun vehículo En una casa oedificio abandonado En el bosque/monte En la calle oenuna plaza (puentes, túneles) En el interior oalrededores deinfraestructuras o particulares (acubierto) En el interior oalrededores deedificios públicos Número deplazas participantes Centros En un parque ocupación (%) Tasa de recurso personas por Media de alojadas Personas por recurso Media deplazas Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia. Centros participantes enel estudio, número de Resultados del recuento depersonas encalle, según el lugar depernocta

%) o v izcaínos (8,4 Álava 68,7 406 279 6,8 9,9 41

% (27

%). Bizkaia 80,1 738 140 921 6,6 5,3 9 personas) y el 19 Gipuzkoa

%. Del

%) seencon 444 77,1 576 8,5 6,5 68 Abs. total de 148 42 22 23 14 0 8 4 0 4 9 9 5 7 1 Bilbao CAPV 1.903 1.461 76,8 249 5,9 7,6 -

% 100,0 28,4 14,9 15,5 - 0,0 0,0 3,4 5,4 4,7 2,7 2,7 0,7 9,5 6,1 6,1 % y el 86 personas. El 14 de exclusión residencial grave comprende 1.741 miento, el recuento de la población ensituación misma noche pernoctaron enrecursos con aloja- localizadas enla calle y aaquellas quedurante esa En conjunto, considerando las personas quefueron 2.3. Una visión deconjunto de carácter temporal. diez personas, el 77,5 ETHOS ponedemanifiesto que casi ocho de cada recursos con alojamiento de acuerdo con la tipología La distribución delas personas contabilizadas en a un 11,5 proporcionaron alojamiento a168personas, es decir, tres centros, quesuponen el 1,2 a 60 y 37personas, respectivamente. Entotal, estos de Vitoria-Gasteiz(CMAS) Donostia-Sany Sebastián, personas, y los centros municipales deacogida social barri (Bilbao) alojódurante la noche del recuento a71 tres capitales vascas. El albergue municipal deEleja personas fueron los albergues municipales delas Los centros queconcentraron aun mayor número de tablas derecuento deETHOS. incluirla enel análisis, si bien exclusivamente enlas sólo serefiere aBizkaia; con todo, se ha optado por el recuento en1.498 personas. Esta información tan contaban con un hogar al queacudir, loquesituaría nían aabandonar próximamente esos centros y no y centros demenores (12personas) quesedispo- (15 personas), hospitales depsiquiatría (10personas) 37 personas alojadas encomunidades terapéuticas A este recuento habría queañadir además la cifra de Abs. San Sebastián 66 16 17 6 6 2 2 0 4 4 3 3 1 1 1 Donostia-

% restante estaban alojadas endiversos

% del t 100,0 24,2 25,8 0,0 3,0 3,0 4,5 4,5 6,1 6,1 9,1 9,1 1,5 1,5 1,5 %

% deést otal delas atendidas esa noche. Abs. Vitoria-Gasteiz

29 %, fuer 0 0 6 6 0 0 0 0 2 5 7 1 1 1 as fueron localizas encalle on acogidas enrecursos 100,0 20,7 20,7 24,1 17,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,4 3,4 3,4 6,9 %

% delos Abs. 243 26 44 46 18 16 14 12 31 2 9 9 2 7 7 existentes, Total 100,0 12,8 18,9 10,7 18,1 0,8 0,8 6,6 5,8 2,9 4,9 2,9 3,7 3,7 7,4 % - ocupación dato depersonas encomunidades terapéuticas, cen en Bizkaia, nienÁlava nienGipuzkoa seconsignó el se situaría en1.704 personas, ya que,adiferencia de comparables para los tres territorios, este recuento si seconsideran exclusivamente las cifras queson recursos asistenciales con alojamiento. Noobstante, Tabla 6. tivamente mayor quela delos otros dos territorios. estudio (1,3 plazas por1.000 habitantes) es significa asistencial delos centros contabilizados eneste plazas porcada 1.000 habitantes, enÁlava la oferta mientras que Bizkaia y Gipuzkoa cuentan con 0,8 una mayor ofertaasistencial deplazas. Enefecto, incidencia observada enÁlava coincide también con mente ala cabeza delos tres territorios. Esta mayor recurso porcada 1.000 habitantes, sesitúa clara relativamente similar, Álava, con 0,86 personas en cada 1.000 habitantes) presentan una incidencia 1.000 habitantes) y Gipuzkoa (0,62 personas por caso, mientras queBizkaia (0,64 personas porcada incidencia depersonas alojadas enrecurso. Eneste La situación varía cuando seobserva la tasa de en las otras dos capitales. sinhogarismo realmente más elevada enBilbao que blemente estos datos sedeban auna prevalencia del no puede afirmarse con total rotundidad, muy posi (0,12 personas porcada 1.000 habitantes). Aunque ampliamente ala correspondiente ala capital alavesa (0,35 personas porcada 1.000 habitantes) y triplica superior ala registrada enDonostia-San Sebastián (0,42 personas porcada 1.000 habitantes) es algo la tasa deincidencia depersonas localizadas encalle das, los resultados obtenidos indican que,enBilbao, situaciones deexclusión residencial grave registra En loqueserefiere a la incidencia de las diversas en Álava (9,4 (16,7 personas contabilizadas es, enBizkaia, algo mayor personas localizadas encalle sobre el total delas recogidos ponendemanifiesto que la proporción de tros demenores y hospitales psiquiátricos. Los datos Nombre Albergue Municipal deElejabarri Centro Municipal deAcogida Social Centro Municipal deAcogida Social Centro deAcogida dePuente Alto Centro deNoche Lagun Artean Gaueko Aterpea Albergue Municipal deBaja Exigencia Lurberri Etxea Centro deNoche Aterpe Pensión Manuel Allende -Giltza Total Fuente: Elaboración propia.

%) queenGipuz Características y número depersonas alojadas enlos diez recursos con alojamiento queregistraron una mayor

%). koa (12,9

%) y , sobre todo, que Municipio Bilbao Vitoria-Gasteiz Donostia-San Sebastián Bilbao Vitoria-Gasteiz Donostia-San Sebastián Bilbao Bilbao Bilbao Vitoria-Gasteiz – - - - - - Titularidad Municipal Municipal Municipal Privada Privada Municipal Municipal Privada Privada Municipal – de exclusión residencial grave Tabla 7. cia del sinhogarismo realmente más elevada, opor cisión queestas diferencias se deban auna prevalen puede afirmarse, sin embargo, con la suficiente pre como en Zaragoza (0,23) e,incluso, Madrid (0,22). No tanto enBilbao (0,42) y el resto decapitales vascas, 1.000 habitantes, superior, portanto, ala registrada lan una incidencia decasi 0,52 personas por cada realizado enesta ciudad en2011(838 personas) reve lona. Eneste sentido, los datos del últimorecuento dencia más alta seobserva enla ciudad de Barce- resultados ponen demanifiesto que la tasa deinci realizados en Madrid, Barcelona o Zaragoza, los obtenida eneste estudio con la deotros similares Si secompara la incidencia depersonas encalle evolución Comparación2.4. con otras realidades y datos de en recurso sobre el total % depersonas alojadas sobre el total % depersonas encalle habitantes (total)** Tasa por1.000 en recurso** habitantes depersonas Tasa por1.000 en calle* habitantes depersonas Tasa por1.000 recursos con alojamiento Personas ubicadas en en calle Personas localizadas recursos Total personas encalle y Fuente: Elaboración propia. territorio histórico. ** Latasa secalcula sobre el total depersonas residentes encada localizadas enlas capitales, la tasa secalcula sobre esa población. * Puesto quelos datos serefieren exclusivamente a las personas Incidencia y distribución delas diversas situaciones Personas Personas alojadas 361 60 28 22 30 34 23 25 37 31 71 Álava 0,86 90,6 0,95 0,12 308 279 9,4 29 alojadas sobre % personas el total el 24,7 4,9 2,3 2,5 4,1 1,6 2,1 2,1 1,9 1,5 1,7 Bizkaia 0,64 0,42 83,3 0,76 16,7 308 738 148 Gipuzkoa 0,62 0,72 0,35 12,9 444 87,1 308 ocupación del 66 Tasa de centro 100,0 100,0 89,6 96,9 93,8 89,3 92,5 81,5 71,9 87,5 97,1 CAPV 1.461 0,78 0,67 85,7 14,3 0,31 308 243 103 - - - -

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 Cuantificación y caracterización de la exclusión residencial en las capitales de la CAPV ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 SIIS Centro de Documentación y Estudios incremento ha sido algo menor(6,3 supone un incremento del 8,1 lizadas enel verano de2010a923 en2012,loque de Bizkaia, seha pasado de854 personas contabi en situación deexclusión social grave. Enel caso un ciertoaumento enel número total depersonas tanto enun territorio como enotro seha producido en Donostia-San Sebastián− ponenderelieve que estudios realizados en2010Bilbao y en2011 Por último, los datos deevolución –respecto alos dos del recuento. personas encalle delos porparte equipos encarga- el contrario, auna mayor capacidad dedetección de 104 son deorigen extranjero. años y seis decada diez (concretamente, el 59,2 el 82,7 personas sobre las quesedispone deinformación, nas jóvenes einmigrantes. Enefecto, del total de damentalmente el predominio dehombres, perso- grupo depersonas analizado, cabe destacar fun Desde el punto de vista delas características del nivel formativo 3.1. Características básicas: sexo, edad, origen y situación deexclusión residencial grave 3. Características delas personas en Tabla 8. un incremento del 46 bilizaban 21 personas más enla calle, loquesupone centros semantiene estable, mientras queseconta- San Sebastián el número depersonas acogidas en en la calle sehan reducido enun 27 acogidas enrecurso, ya quelas personas localizadas fundamentalmente deun mayor número depersonas embargo, mientras enBizkaia el incremento sederiva en 2012,29 personas más queel añoanterior. Sin 2010/2011-2012 el estudio con los realizados enBizkaia y Gipuzkoa. Bizkaia Gipuzkoa (2011). estudio, Deloitte (2010) y SIIS Centro deDocumentación y Estudios Fuente: Elaboración propiadelos apartir datos del presente Comparación delos resultados obtenidos en

% sonhombre Recurso Calle (Bilbao) Total Total Recurso Sebastián) San (Donostia- Calle

%. s, el 46 Abs. Abs. 649 854 464 205 419 45 2010 2011 100,0

24,0 76,0 54,3 49,1 % tienenmenos 5,3

% % %. EnGipuz Abs. Abs.

923 493 427 148 %), re 775 %, enDonos 66 2012 2012 100,0 gistrándose 84,0 koa, este 46,3 53,4 16,0 7,2 % % de35 -

%) -27,8 tia- 46,7 19,4 6,3 8,1 1,9 % % ∆ ∆ - rías enlas queseautoadscriben dos terceras partes 35 Desde el punto de vista del lugar denacimiento, el Tabla 9. y un 14 del colectivo. Además,hay un 12,3 empleado (36,7 remunerado. El estatus predominante es el del des- el 4,2 Sólo 55personas delas 1.313 personas encuestadas, profundidad requeriría deestudios específicos. estas formas de‘economía informal’, cuyo análisis en encuesta sóloseha pretendido un acercamiento a empleo oun salario ordinario oconvencional. Enla les reportanalgo dedinero, noestán vinculadas aun trabajen, sino quesus actividades, incluso cuando laboral convencional. Ello noquiere decir queno sión residencial grave noparticipan enel mercado La mayor delas parte personas ensituación de exclu- 3.2. Situación laboral y fuentes deingresos universitarios. la presencia deun 5,4 (33,6 tienen estudios primarios, y una tercera parte cada diez carece deestudios. Casi la mitad (47,2 cuentan con algún tipodeformación y apenas una de sonas enexclusión residencial entrevistadas (86,2 y el 12 nacidas enotras comunidades autónomas del Estado talmente), y el 23 países del Magreb (Marruecos y Argelia, fundamen En cuanto asu nivel formativo, la mayoría delas per buen número de prestaciones y servicios sociales. con loquenotieneposibilidades de acceso aun personas noestá empadronada enel Estado español, carece depermiso deresidencia. Una decada diez tinente africano. Lamitad delas personas extranjeras Han nacido enel Magreb (%) Han nacido fuera del Estado (%) Han nacido enla CAPV (%) Sin estudios (%) Tienen más de54años (%) Tienen menos de35años (%) Edad media (años) (%) Mujeres Hombres (%) Fuente: Elaboración propia.

% delas personas encuestadas han nacido enlos

%), también secundarios. Cabe señalar además

% del total, dicen desempeñar algún trabajo Datos sociodemográficos básicos

% provienen deotras zonas diferentes del con

% deperson

%) y

%, enla CAPV as enotras situaciones. el deestudiante (31,3

% deperson Calle 43,2 36,9 93,2 71,2 11,0 41,1 15,1 15,1 6,8 . El 11

% depens as con estudios Alojamiento

% sonperson 49,6 34,4 24,9 35,6 64,1 18,3 81,7 11,1 8,9

%), cat ionistas

Total 82,9 64,9 23,8 48,7 35,3 %) 35,7 11,6 17,1 9,1 ego

- as %) - - - remuneradas, según actividad osector deocupación sión residencial grave quedesarrollan otras actividades una el parte, empleo protegido (26,4 dedican. Las actividades más frecuentes son,por reporta ingresos. De ellas, 167 especifican aquése alguna otra actividad laboral osemilaboral queles exclusión residencial grave) declaran quedesarrollan (el 13,9 Al margen del empleo asalariado convencional, 182 (14,5 de personas olabores deauxiliar deenfermería buyen entres sectores: la limpieza (20 muy variados, si bien casi la mitad (45,4 Las pocas personas quetrabajan lohacen enámbitos Tabla 10. Tabla 11. cidad (12,2 chatarra (18,7 otras actividades noreguladas, como la recogida de ocupacionales, prelaborales osimilares; y, porotra, sión residencial grave, según su actividad Trabajo Trabajos ocasionales Vendimia Reventa Prostitución ilegales Actividades callejeros Espectáculos amigos Ayuda enel negocio defamiliares/ Venta ambulante Otros remuneradas Beca deformación /prácticas Mendicidad Chatarra Total Sin datos Empleo sumergido Empleo protegido invalidez Jubilado/a, pensionista, En paro Otras situaciones Estudia Sin datos Total Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia.

%), y la construcción (10,9 Distribución delas personas ensituación deexclu- Distribución delas personas ensituación deexclu-

% detod

%, re

%), y as las personas ensituación de spectivamente). el empleo sumergido ola mendi Abs. 182 48 22 22 34 12 12 15 2 2 2 2 2 3 3 1

1.313 %). Abs. 482 184 161 411 20 55 Distribución vertical (%)

%) ental 100,0 26,4 18,7 12,1 12,1 8,2 6,6 6,6 0,5 1,6 1,6 1,1 1,1 1,1 1,1 1,1

%), el c

%) sedis Distribución vertical (%) 100,0 36,7 14,0 12,3 31,3 4,2 1,5 leres uidado % sobre el total el 182 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 0,2 2,6 0,9 0,9 0,1 3,7 1,7 1,7 1,1 tri - -

familiar delas personas sin hogar. cual evidencia una vez más la debilidad del colchón (6,4 que la proporcionada poramigos/as y conocidos/as las personas encuestadas, merece la pena subrayar vecindario, que,enconjunto, alcanza al 11,9 de la ayuda facilitada porfamiliares, amistades y como vía deingresos porel 7,2 y del empleo (11,6 por debajo deotras prestaciones sociales (14,6 hogar, sesitúa como tercera fuente deingresos, justo las ONG,recibida porel 14,5 personas identificadas en este estudio. La ayuda de exclusión social, únicamente llega al 18,4 seguridad para personas sin recursos oenriesgo de que, pese aestar diseñada como última malla de extendida es la renta degarantía deingresos (RGI), tres personas sin hogar (33 social, delas quesólosebeneficia una de cada gidas apersonas ensituación oriesgo deexclusión escasa cobertura delas prestaciones sociales diri los ingresos laborales, resulta también evidente la personas encuestadas, junto al reducido papel de En loqueserefiere a las fuentes deingresos de las euros mensuales. interprofesional, queen2012estaba fijado en 641,40 cifras quedan muy pordebajo del salario mínimo mediana, en260. Como puede verse, todas estas la media quedaría en295,1 euros mensuales, y la personas quenotienen ningún tipodeingreso, en 329. Si los cálculos se realizan incluyendo alas situaría enlos 392,9 euros mensuales, y la mediana, puestas queseñalan algún ingreso (845), la media se encuestadas. Tomando encuenta únicamente las res o menos?’, responden el 85,7 sus ingresos, ¿cuánto habría percibido entotal, más A la pregunta ‘Enel últimomes, si sesuman todos Tabla 12. (respuesta múltiple) exclusión residencial grave, según fuentes deingresos Otros Ayuda económica de vecino/a Prestación/subsidio dedesempleo Ayuda económica familiar Ayuda económica deamigo/conocido Mendicidad Pensión Trabajo Ayuda económica deONG Otra prestación/ayuda Renta degarantía deingresos Fuente: Elaboración propia.

%) supera ala ofrecida porlas familias (4,9 Distribución delas personas ensituación de

%). Lamendicid

%). Lapre

% dela

% dela

%. Encuant Abs. 241 192 152 133 191 84 64 62 87 95 ad sóloes citada 8 s personas sin s personas stación más % sobre el total

% dela o al papel

% de 18,4 14,6 14,5 11,6 10,1 6,6 6,4 0,6 4,9 4,7 7,2

%)

%), lo 105 s - -

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 Cuantificación y caracterización de la exclusión residencial en las capitales de la CAPV ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 SIIS Centro de Documentación y Estudios sola sesitúa en552 euros. igualdades Sociales (EPDS), realizada porel Gobierno indicador utilizado enla Encuesta dePobreza y Des que seutilice para determinarlo. De acuerdo con el la cuestión dependeenbuena medida del indicador exclusión residencial? Lo sonla mayor aunque parte, ¿Son pobres todas las personas ensituación de Tabla 13. 106 Tabla 15. severa. un 18 que responden ala pregunta, noestando, portanto, considerar ental situación al 78,2 grave empleado porEurostat y porel INE Si como referencia setoma el indicador depobreza Tabla 14. dimensión demantenimiento a la pregunta estarían ensituación depobreza enla Vasco, el 94,4 ción deexclusión residencial grave (euros mensuales) (indicador deEurostat) exclusión residencial grave, según su situación depobreza cador dela Encuesta dePobreza y Desigualdades Sociales) sión residencial grave, según su situación depobreza (indi- euros. nimiento para una persona sola menorde65años sesitúa en855 Total Sin datos Sí No Sí No indican algún ingreso (N=845) Considerando sólolas respuestas que (N =1.125), incluidas las quenotieneningresos lasrespuestas todas Considerando Total Sin datos Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia. 3 2 Eneste caso, el indicador depobreza grave para una persona Enesta encuesta, el umbral deriesgo depobreza demante

% dees Distribución delas personas ensituación de Distribución delas personas ensituación deexclu- Ingreso medio y mediano delas personas ensitua - 1.062 1.313 1.313 Abs. Abs. 880 tas personas ensituación depobreza 245 188 188

63 % dela s personas quehan contestado Distribución Distribución vertical (%) vertical (%) 100,0 100,0 80,9 67,0 14,3 18,7 14,3 4,8 2 .

Ingreso % dela medio 392,9 295,1 personas que personas que % sobre las % sobre las 3 responden responden , cabría s personas 100,0 100,0 78,2 94,4 21,8 5,6 – – mediano Ingreso 260,0 329,0 - - blemas más frecuentes sonlos insultos y amenazas en la calle y enlos centros dealojamiento, más dela esa realidad. Del conjunto depersonas encuestadas Los datos deesta encuesta corroboran claramente víctima dediversos delitos (Newburn y Rock, 2005). riesgo importanteenrelación ala posibilidad deser qué medida el hecho dedormirenla calle implica un Numerosos estudios han puesto demanifiesto en ha pasado poresa situación. del recuento seencontraban enalgún recurso (68,6 toda su vida, y la mayoría delas personas quela noche (72 problemas administrativos (7,4 (14,4 dificultades en las relaciones familiares ode pareja casos), seguidos porcuestiones laborales (17,8 relaciona con problemas económicos (27,9 años. Larazón principal queexplica esta situación se ese periododetiempo, y un 10 uno y cinco años, dos decada diez (22,2 en situación deexclusión residencial grave entre Cuatro decada diez personas sin hogar (43,6 estudio llevan enesa situación menos deun año. exclusión residencial grave identificadas en este Un tercio (32,7 estado desalud, victimización y relaciones sociales 3.3. Condiciones de vida y exclusión residencial: personas ensituación deexclusión residencial grave nas encuestadas, si bien ocho de cada diez (85,8 En loqueserefiere al estado de salud de las perso- Tabla 16. (25,4 (41,5 menciona sólouno, y el 39,1 cia. Encuanto al número deproblemas, el 19,2 delito oconducta antisocial ligada aesa circunstan mitad (58,3 personas quehan pernoctado alguna vez encalle la mayoría. Siete decada diez personas encuestadas en la calle alguna vez ensu vida, pero síloha hecho nas ensituación deexclusión residencial han dormido Agresión física Tipo deproblema Timos Dos omás Uno Ninguno Número deproblemas Insultos yamenazas Robo Agresión sexual Fuente: Elaboración propia.

%) han dormidoalguna vez enla calle alolargo de

%), los robos (39,2

%), consumo dealcohol uotras drogas (10,3 %) y los timos (23,3 Incidencia dediversos problemas sufridos porlas

%) refier

%) dela en haber sido víctimas dealgún Abs. 240 220 394 393 370 182 371 26 s personas ensituación de

%), la

%).

%, más deu % sobre las que han dormidoen s agresiones físicas

% ll %). Notod calle 39,2 25,4 23,3 41,6 19,2 39,1 41,5 eva más dediez 2,7

%) super as las perso no. Los pro

% delos

%) ll % sobre

%), %),

total 28,2 30,0 % 28,3 29,9 16,8 18,3 13,9 2,0

an an %) y evan

%)

%) %) - - - contacto familiar exclusión residencial grave, según mantengan onoalgún de las personas sin hogar quehan participado enla que tienenderecho. Por otra más parte, deun tercio mente la asistencia sanitaria pública y gratuita ala ción recogida, cuatro decada cinco (82,6 casadas. Por otra deacuerdo parte, con la informa- separadas odivorciadas y un 9,1 66,9 necesariamente como problema principal, alos tras vistadas, un 15 destacar, portanto, quedetodas las personas entre - enfermedades respiratorias (13,3 en frecuencia la hepatitis y el VIH (14,8 o enfermedades mentales (25,2 los problemas mencionados serefieren atrastornos salud detipograve ocrónico. Una de cuartaparte encuesta (38,8 de ese documento, puesto queello reduce enorme que más deuna decada diez (el 13,1 disponen detarjeta sanitaria, resulta preocupante Tabla 18. pasar la mayor del parte díasolas. pero prácticamente tres decada diez (28,3 (69,5 Finalmente, dos decada tres personas sin hogar Tabla 17. 15,9 mantener relaciones con su familia, mientras queel respondido al cuestionario, pues caracteriza al situación deexclusión residencial grave quehan el estado civil predominante entre las personas en En cuanto alas relaciones sociales, la soltería es sanitario. Se trata, entotal, de104 personas. blemas desalud grave señala norecibir tratamiento destacar queuna decada cinco personas con pro general del colectivo estudiado. Además,conviene manifiesto el peso de estos problemas en la situación tornos y las enfermedades mentales, loqueponede solas oacompañadas sión residencial grave, según pasen la mayor parte del día La mayor del parte díasolo/a Total Sin datos No mantienen ningún contacto Mantienen algún contacto Total Sin datos acompañado/a La mayor del parte día Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia.

% declara locontrario.

% deell

%) pasan la mayor del parte díaacompañadas, Distribución delas personas ensituación de Distribución delas personas ensituación deexclu - as. También hay un 17,2

% han hec %) señalan t ho referencia, aunque no ener algún problema de 1.084 1.313 1.313

Abs. Abs. %), alos 209 372 912 29 20

% deperson

%). Es

%) car % deperson

%), y importante quesiguen Distribución Distribución vertical (%) vertical (%)

%) señalan

%) dicen ezcan 100,0 100,0 28,3 82,6 69,5 15,9 las 2,2 1,5 as - as - - los últimos tres meses (respuesta múltiple) las personas ensituación deexclusión residencial grave en sociales (26,5 y alrededor dela delos cuartaparte, comedores sociales debase (35 En torno aun tercio han hecho uso delos servicios tres decada cuatro personas sin hogar (75,1 de lejos, el alojamiento, del quesehan beneficiado El recurso más utilizado enlos últimos tres meses es, recursos exactamente). (3,1, encuesta, cada persona utilizó, demedia, casi tres determinar que,enlos tres meses anteriores ala usuarias enese momento. Además,seha podido en alguno delos recursos existentes, del queeran que participaron enla encuesta fueran entrevistadas rente con el hecho dequeel 88,9 bien hay un 0,2 en el mismo municipio dondefueron entrevistadas, si recibido alguna prestación enlos últimos tres meses, estudio (98,3 exclusión residencial quehan participado enel La práctica totalidad depersonas ensituación de sociales Uso3.4. y demanda deservicios y prestaciones circunstancia. (66,6 o servicio y queéste le ha sido denegado. Dos tercios (25,1 Una decada cuatro personas sin hogar encuestadas Tabla 19. (10,6 o limpieza (18,1 de inmigrantes (18,4 les (19,1 (24,8 tante nocontestó ala pregunta). Este dato es cohe Alojamiento Comedor social Centro dedía Servicios sociales debase Talleres deinserción laboral Servicio higiene/limpieza Centro deinmigrantes Ayuda económica Urgencias sociales Centro dedesintoxicación Educadores/as decalle Fuente: Elaboración propia.

%) decl %) y los educadores decalle (9,6

%). Les siguen los servicios deurgencias socia %), porel c Distribución delos servicios sociales utilizados por

%), la a ara queha solicitado alguna prestación

%) han uti

%) y

% quenolohan hec yuda económica (18,8 %), los ontrario, nosehan visto enesa los talleres deinserción laboral

%) y

%), los centros dedesintoxicación lizado algún serviciosocial o los centros dedía(32,2 servicios dehigiene 1.221 Abs. 348 246 242 326 236 423 459 139 125 251

% dela ho (el 1,4

%), los % sobre el total

%). s personas 24,8 32,2 93,0 26,5 35,0 18,4 18,0 10,6 18,7 19,1 9,5

%). centros

% re

107 %), s - - -

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 Cuantificación y caracterización de la exclusión residencial en las capitales de la CAPV ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 SIIS Centro de Documentación y Estudios prestación sin haberlo obtenido sión residencial grave quehan solicitado algún servicioo ran, enlos primeros lugares, las ayudas económicas Entre los servicios oprestaciones denegadas, figu Tabla 20. 108 Tabla 21. y denegadas. solicitudes deprestaciones efectivamente solicitadas y nonecesariamente un registro fehaciente delas las personas encuestadas hacen desu experiencia, caso, queestas cifras representan la valoración que sociales (3,1 trabajadora social (3,7 de empleo (7,1 frecuencia sonel acceso aLanbide y los servicios Otros recursos quesehan denegado con relativa (21,4 en general (27,9 denegado o prestación sin haberlo obtenido, portipoderecurso sión residencial grave quehan solicitado algún servicio Total (no bocadillos) Comedor social de calle Educadores/as Centro dedía limpieza Servicio dehigieneo dedrogas desintoxicación Centro de Total Sin datos No Sí Cursos deformación alojamiento Más noches de Otras ayudas Otras Ayuda económica Alojamiento papeles Ayuda para tramitar sociales Servicio deurgencias empleo Lanbide, servicios de RGI Trabajador/a social Comedor social Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia.

%) y algún recurso dealojamiento (15,8 Distribución delas personas ensituación deexclu- Distribución delas personas ensituación deexclu-

%). Hay

%), el c

%), la r Abs. 323 quetener encuenta, entodo 90 69 23 27 10 12 51 17 4 2 3 5 7 1 1 1 omedor social (5,3

%) y enta degarantía deingresos 1.313 Abs. 329 874 110 % sobre las denegado personas personas a las que se les ha el serviciodeurgencias 21,0 27,4 15,5 8,2 0,6 0,9 3,0 3,6 0,3 0,3 0,3 5,2 1,2 2,1 7,0 1,5 – Distribución vertical(%) sobre total 24,6 0,8 0,4 0,2 0,2 6,9 0,9 3,9 0,3 0,5 1,8 0,1 0,1 0,1 5,3 2,1 1,3 % el el 100,0 66,6

25,1 %), el ol 8,4 Distribución vertical (%)

%). 100,0 21,4 15,8 27,9 8,4 0,6 2,2 0,9 0,3 0,3 0,3 1,2 3,7 5,3 3,1 1,5 7,1 a - crucial ala hora deexplicar la situación y condiciones prolongación del sinhogarismo− juegan un papel elementos –la edad, el sexo, la nacionalidad y la El análisis deestas variables indica quecuatro currido desde la pérdida deun hogar independiente. de residencia, el lugar depernocta oel tiempotrans - sexo, la nacionalidad, el nivel educativo, el territorio mente, enfunción de variables tales como la edad, el de sus características individuales y, más concreta de exclusión residencial grave desde la perspectiva las condiciones de vida delas personas ensituación El estudio realizado ha permitidotambién comparar sinhogarismo enlas condiciones de vida nacionalidad y la duración del El4. peso dela edad, el sexo, la (4) y mal comportamiento (2). imposibilidad deacceso arecursos deemancipación de plazas (6personas), limitación dela estancia (6), sobre los 56 casos) apuntan cuatro razones: falta que han mencionado los motivos dedenegación (18 En loqueserefiere al alojamiento, las personas • • de vida deestas personas. • Por sulos parte, menores de30años sonpredo- y beben más; y tienenmenos relaciones sociales. más larga; tienenun peorestado desalud, fuman lógicamente, una trayectoria desinhogarismo por tanto, tieneningresos más elevados); tienen, en mayor medida prestaciones económicas (y, tros deacogida nocturna y albergues; perciben pernoctan enmayor medida enla calle oencen- tonas; suelen tener mayores tasas deinactividad; más de45 años) sonpredominantemente autóc En cualquier caso, las personas más mayores (con ción del sinhogarismo. otros elementos, como la nacionalidad ola dura- de la edad, portanto, puede estar mediado por extranjeras tiendenasermás jóvenes. El impacto la nacionalidad, enla medida enque las personas relacionado con otros, como, fundamentalmente, primer lugar que setrata deun factor claramente En loqueserefiere a la edad, debe señalarse en como consecuencia) procesos deexclusión más española el sinhogarismo es producto de(otiene manera, si entre las personas denacionalidad situaciones más severas deexclusión. De esta nacionalidad española con una mayor edad y con residencial grave, identificándose en general la de vida delas personas ensituación deexclusión fundamental ala hora deexplicar las condiciones La nacionalidad resulta también una variable resto algún contacto con su familia deorigen. medida y mantienen enmayor proporción queel estado desalud, consumen drogas enmenor a prestaciones económicas, tienenun mejor actividades formativas, acceden enmenormedida atención primaria, sededican enmayor medida a una menorpresencia enla calle ocentros de minantemente (enun 90

%) extr anjeros, tienen - - • • yectoria desinhogarismo larga más elevados (prácticamente, el doble); tienenuna tra medida ala RGI;tieneningresos mucho más de inactividad más elevadas; acceden enmayor albergues y centros deacogida); registran tasas a los recursos especializados (distintos delos nacionalidad española acceden enmayor medida acentuadas. Así,porejemplo, las personas de relaciona con situaciones deexclusión menos profundos, entre las personas inmigrantes se que apenas representa el 17 de exclusión residencial grave entre las mujeres, refiere a la menorprevalencia de las situaciones En loquerespecta al sexo, el dato principal se una red derelaciones familiares más débil. medida alcohol, tabaco y drogas ilegales; y tienen tienen peorestado desalud y consumen enmayor mayor medida su situación afactores personales; tiene menos contactos familiares y sociales. (especialmente ilegales) enmayor medida, y man enfermedades crónicas ograves, consume drogas peor estado desalud y una mayor prevalencia de delitos y amenazas enmayor medida, tieneun en la calle enmayor medida, ha sido víctima de a la RGI,tieneingresos más elevados, ha dormido por personas inactivas, accede enmayor medida dad española− está compuesto enmayor medida predominan los hombres mayores y denacionali- van más decinco años enesta situación –enel que de vida más difíciles. Así,el grupodequienes lle - sión residencial serelaciona con unas condiciones durante el queseprolonga la situación deexclu- Finalmente, y como cabía esperar, el tiempo personales algo más amplia quelos hombres. en menormedida y tienenuna red derelaciones cionados con la salud mental, consumen drogas una mayor prevalencia delos problemas rela de salud similar al delos hombres, aunque con mucha mayor medida. Tienen además un estado y han sido víctimas deagresiones sexuales en menor medida enla calle alolargo desus vidas, situación amotivos relacionales, han dormidoen de sinhogarismo, achacan enmayor medida su más elevados, tienentrayectorias más cortas mayor medida ala RGI y cuentan con ingresos en albergues y centros deacogida), acceden en duermen menos frecuentemente enla calle o mayor medida servicios especializados (es decir, algo más mayores quelos hombres, utilizan en mayor medida denacionalidad española, son ción encuestada. Las mujeres tiendenaseren

% detod ; achacan en a la pobla - - - - • • de residencia. pernocta durante la noche del recuento y al territorio cias, porel contrario, enloqueserefiere al lugar de Aunque existen, sehan encontrado menos diferen- mantienen ningún tipo decontacto familiar. pasan la mayor del parte tiemposolas oqueno dades y una menorproporción depersonas que muy buena, una menorprevalencia deenferme- señalan tener una situación desalud buena o tener un número más elevado depersonas que sos defuentes privadas. También sedefinepor elevado depersonas quesóloperciben ingre - de personas inactivas, y porun porcentaje muy de personas sin estudios, una menorproporción personas empadronadas, un menorporcentaje extranjeras con permiso deresidencia y de extranjera, una proporción mayor depersonas caracteriza porun mayor peso dela población de salud algo peor. Finalmente, Gipuzkoa se ingresos medios más elevados y un estado y al 15,4 más elevada (del 23,7 beneficiarse de una cobertura de la RGImucho haberse empadronado enmayor proporción, pernoctar enla calle enmayor proporción, no se definenporseren mayor medida hombres, Por sulas parte, personas localizadas enBizkaia calle. la mayor depersonas quenunca han dormidoen la RGItambién más baja; y poruna proporción tasa deactividad más baja; una cobertura de personas con estudios universitarios; una y centros deacogida; un mayor peso delas porción depersonas alojadas enalbergues autóctona y mayor de45 años; una mayor pro- por un mayor peso dela población femenina, de ciertas diferencias. Así,Álava secaracteriza lo que,lógicamente, noexcluye la existencia homogéneos y diferentes encada territorio, observan datos quepermitan hablar deperfiles Desde el punto de vista territorial, nose consumo dedrogas. la RGI y aotras prestaciones económicas, y mayor actividad laboral más frecuente, menoracceso a tasa deempadronamiento mucho más baja, una personas localizadas enla calle destacan poruna tienen características similares. Con todo, las las localizadas enalbergues y centros deacogida señalar quelas personas localizadas enla calle y En loqueserefiere alugar de pernocta, cabe

% deGipuz koa), y porcontar con unos

%, frent e al 7,1

% deÁlav

109

a

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 Cuantificación y caracterización de la exclusión residencial en las capitales de la CAPV ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN54 SIIS Centro de Documentación y Estudios Bibliografía 110 FEANTSA (2005): ETHOS -European Typology of EUSTAT (2012): Encuesta sobre las Personas sin Hogar 2012, DELOITTE (2010):Análisis de situación delas personas CRUZ TERÁN, J.(dir.) (2006):Vivir enlacalle. Informe CHITYIL, B.et al. (2010):“Genderperspectives on P.CABRERA, J.et al. (2008):¿Quiénduermeenla calle? P.CABRERA, J.(2010):Estudio sobrelaspersonas sintecho — (1995): Homelessness in the European Union: Social AVRAMOV, D. (1996): TheInvisible Hand of the Housing ANGULO, M.C.et al. (2011):InformeNessun Dorma. (2008): “Ley 12/2008,de Servicios Sociales del País Vasco”, php?article120&lang=en>]. Homeless []. euskadi.net/bopv2/datos/2008/12/0807143a. 2008, págs. 31.840-31.924 [

VALEDOR DOPOBO(2010): Las personas sin hogar en — (2011):Kale Gorrian. Estudio sobre la situación de SIIS CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y ESTUDIOS (2013): SALES, (2012):La A. situació deles persones sense llar a NEWBURN, T.; y ROCK,P. (2005):Living inFear: Violence and MUÑOZ, M.et al. (dirs.)(2012): Operación derecuento MINISTERIO DE SANIDAD, POLÍTICA SOCIAL E IGUALDAD GOBIERNO VASCO, Departamento de Salud (2012):Euskadi y GOBIERNO VASCO, Departamento deEmpleo y Asuntos Pobo. Galicia, Santiago de Compostela, Valedor do es/ver-detalle.php?ref=201365>]. Sebastián, Kale Gorrian []. bazterketa, gizarte-babesa, gizarte eskuartzeak. Etxegabeko pertsonak, gizarte-politikak, gizarte- Hitz-gakoak: pertsonaren duintasuna dela ziurtatuz. bati helduz eta eskuartzearen erdiz erdiko ardatza errenten politikak. Betiere eskubideen ikuspegi etxebizitza, osasun, enplegu edogutxiengoko adibidez, helburua ahalbidetzen lagundu dezaketen egin beharko liratekeen aldaketa eta osagai berriak, sendotasuna duten alderdiak eta politika-mailan diren inguruko pertsonen daturik eguneratuenak, aztertzen dira Euskadiko etxegabeko egoeran bizi egiteko proposamen integral bat.Horidela-eta, bideratzen da etxegabekoen fenomenoari aurre errealitatea kontuan hartuz, artikuluhonetan batzuetan garatu diren esperientziak eta Euskadiko integralak ditu ezinbesteko. Beste herrialde garrantzitsua da, eta bere lorpenerako politika fenomenoa errotik kentzeko estrategia bat.Erronka duten gizarte-bazterketaren pertsonen muturreko Europar Batasunean abian da kalean loegiten BesteBi Plataforma Lashayas Miguel AngelNavarro ¿mito orealidad? El findelsinhogarismoenEuskadi http://dx.doi.org/10.5569/1134-7147.54.07 social, protección social, intervención social. Personas sin hogar, políticas sociales, exclusión Palabras clave: intervención. la dignidad dela persona debe serel eje central dela ello desde un partiendo enfoque dederechos, donde rentas mínimas para hacer factible el objetivo. Todo políticas como las de vivienda, sanidad, empleo o y elementos nuevos quehabría queintroducir en las fortalezas dequesedisponen, y los cambios las personas sin hogar enEuskadi, algunas de Para ello, analiza los datos más actuales sobre propuesta integral para acabar con el sinhogarismo. existente enel País Vasco, este hace artículo una desarrolladas enotros países y dela realidad para su consecución. Partiendodelas experiencias reto importante, querequiere depolíticas integrales las personas queduermenenla calle. Se trata deun erradicar la cara más extrema dela exclusión social: Existe enla UniónEuropea una estrategia para 111

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 M. A. Navarro los informes sobre la estrategia de cada país en< la UE en< org/spip.php?rubrique143&lang=en>. • • • Europea semarca como objetivo sacar a veinte millo reducción dela pobreza. Para esto último, la Unión de la inclusión social, enparticular, através dela mejora delos niveles deeducación; y la promoción el desarrollo; el abordaje del cambio climático; la condiciones para la innovación, la investigación y Europea: la promoción del empleo; la mejora delas la acción delos Gobiernos nacionales dela Unión incluyendo cinco objetivos comunes quedeben guiar establecen las prioridades para la próxima década, delaparte Estrategia UE 2020. Enesta última, se Inclusión Social, aprobado enmarzo de2010como ciones del informe conjunto deProtección Social e propio aescala nacional, con arreglo alas orienta- y queayude alos Estados miembros aquehagan lo para abordar la situación delas personas sin hogar, Europea quedesarrolle una ambiciosa estrategia duermen enla calle. Para ello, sepideala Comisión visible del sinhogarismo, quesonlas personas que de 2010. El objetivo es terminar con la expresión más trata dela Declaración 61/2010, de16diciembre puesta para acabar con el sinhogarismo en2015:se En 2010, el Parlamento Europeo aprobó una pro - 1. El contexto europeo y estatal 112 tales como global queseapoya enuna seriedeobjetivos clave, administrarse. Para ello, propone una estrategia el sinhogarismo puede y debe erradicarse, nosólo nales que Trabajan con Personas sin Hogar (Feantsa), Para la Federación Europea deAsociaciones Nacio - propuestas, informes desituación y presión política. está apoyando dicha estrategia con el desarrollo de ninguno delos dos grupos. Desde el tercer sector, se Polonia). El Estado español noseencuentra en medidas tomadas (Bélgica, Bulgaria, Luxemburgo, a informar delos avances producidos tras algunas todavía una estrategia nacional, han comenzado Suecia y el Reino Unido), y otros, pese anoposeer Finlandia, Francia, Irlanda, Países Bajos, Portugal, nacional para cumplir estos objetivos (Dinamarca, Son varios los países que ya tienenuna estrategia nes depersonas del riesgo depobreza y exclusión. ble dealojamiento acorto y medioplazo. concebirse como pasos hacia una solución esta centros deacogida y viviendas tuteladas deben más deloestrictamente necesario. Los albergues, Que nadie resida enalojamientos temporales reales. hogares tos de caso los albergues deben convertirse ensustitu por un períodosuperior al necesario. Enningún Que nadie viva enun alojamiento deemergencia de calidad adaptados asus necesidades. obligado adormirenla calle porfalta deservicios Que nadie duerma enla calle: nadie debe verse 1 Pueden consultarse los diferentes informes sobre la estrategia de http://www.feantsa.org/spip.php?rubrique123&lang=en>, y 1 : http://www.feantsa. - - - • • • • • cinco propuestas enotros tantos hecho eco dela estrategia europea y han planteado les entorno al díadelas personas sin hogar sehan protegida. Por último, las diferentes campañas anua moción depolíticas dealquiler de vivienda y vivienda modelo dealojamiento, la red deatención, y la pro- calle, el ejercicio delos derechos fundamentales, el torno ala prevención y la intervención, el trabajo en y erradicación del sinhogarismo. Incluía medidas en elaboración deuna estrategia estatal deprevención una propuesta dirigida alos partidos políticos para la publicó antes delas elecciones generales de 2011 dades deApoyo alas Personas sin Hogar (fePsh) Siguiendo la misma línea, la Federación deEnti- las políticas delucha contra el sinhogarismo. actores implicados enla elaboración y evaluación de las mujeres sin hogar; y la participación detodos los introducción denuevas formas deintervencióncon de la participación delas personas sin hogar; la la ruptura del aislamiento y la soledad; el fomento modelos dealojamiento; la calidad delos servicios; la el acceso auna vivienda y el mantenimiento deésta; vivienda dealquiler y otros mecanismos quefaciliten de sinhogarismo mediante la provisión desuficiente corporaciones locales; la prevención desituaciones entre los diversos departamentos, ministerios y cho auna vivienda digna; la coordinación adecuada 2010), quepasan porun enfoque basado enel dere- estrategia deerradicación del sinhogarismo (Faciam, publicó un documento con diez propuestas para una Centros para la Integración y Ayuda deMarginados ciones deFeantsa, la Federación deAsociaciones de A escala estatal, tomando como base las recomenda • • promoción del empleo; la provisión dediferentes así como del Protocolo Adicional, porel quese de la Carta Social Europea Revisada de1996, 2014: ratificación, del por parte Estado español, gratuito y accesible para todos. 2013: garantía deun sistema desalud universal, persona. mos garantizados como derecho subjetivo detoda 2012: creación deun sistema deingresos míni personas sin hogar indocumentadas. 2011: noexclusión del Estado dederecho delas Estado porla inclusión social. 2010: coordinación y creación deun pacto de acceso ala vivienda. personas jóvenes aemanciparse y facilitar su Se deben hacer más esfuerzos para ayudar alas cuencia dela transición ala vida independiente. Que ningún joven termine sin hogar como conse- regresar ala tutela. a convertirse enpersona sin hogar y denuevo el proceso circular que va dela tutela institucional más vulnerables, y deben recibir ayuda para evitar nas queterminan su condena sonlos colectivos enfermos dados dealta enhospitales y las perso tiva dealojamiento. Los jóvenes extutelados, los Que nadie abandone una institución sin alterna- años: - - - - 2005 y2012 los datos básicos deesta encuesta. profundizar enel tema. La Tabla 1muestra algunos de ción, condición necesaria, pero nosuficiente, para básicas quenos da un panorama general dela situa- acuden alos servicios; una encuesta con preguntas para personas sin hogar, pero nodeaquellas queno los datos delas personas queutilizan los servicios Por otra setrata parte, deuna encuesta querecoge de una estrategia deerradicación del sinhogarismo. como para permitirla planificación y seguimiento ponden a2005,un lapso detiempodemasiado largo publicados los datos de2012 y los anteriores corres las Personas sin Hogar del Eustat. Acaban deser Euskadi eran los queresultaban dela Encuesta sobre disponían enrelación alas personas sin hogar en Hasta hace poco, los únicos datos delos quese Euskadi 2. El fenómeno del sinhogarismo en Tabla 1. presentadas. en la materia, como las diferentes recomendaciones tanto las experiencias deotras regiones europeas desuspartiendo peculiaridades y teniendo encuenta de base para acabar con el sinhogarismo enEuskadi, El objetivo deeste es artículo realizar una propuesta • Nacionalidad Territorio Edad Sexo Municipio 2012a). Fuente: Encuesta sobre las Personas sin Hogar (Eustat, 2005 y en la calle’. con el sinhogarismo es posible: nadie durmiendo 2015: últimoañodela campaña europea ‘Acabar de 1995. establece el Sistema deReclamaciones Colectivas Datos básicos delas personas sin hogar. Euskadi, Española Extranjera Bizkaia Araba ≥ 65años 45-64 años 30-44 años Mujer Resto demunicipios Vitoria-Gasteiz Donostia-San Sebastián 18-29 años Hombre Bilbao Euskadi Gipuzkoa 2.090 1.256 1.057 1.139 1.701 2012 328 389 328 639 623 833 393 724 679 311 48 1.382 1.833 2005 486 840 360 508 508 954 879 748 787 178 451 512 521 52 - Tabla 2. lada sepresenta enla Tabla 2. coninterviniendo esta población. Una breve pince - datosaporta interesantes para conocer cómoseestá otras cuestiones. Laúltima seha realizado este año y prestados olos presupuestos quemanejan, entre número deplazas disponibles, los tipos deservicios Recursos para Personas sin Hogar, para conocer el tros destinados aeste colectivo, la Estadística de hogar, Eustat también elabora otras sobre los cen- Además delas encuestas sobre la población sin aumentan con respecto ala encuesta de2005. municipios fuera delas capitales vascas también y el depersonas sin hogar ubicadas enBilbao y otros proporción del 43 respecto ala encuesta de2005,aumentan enuna extranjeras ensituación de vulnerabilidad, que,con sin duda, porel aumento del colectivo depersonas incrementado ligeramente, tendencia condicionada, Euskadi nosólohan descendido, sino quesehan Como vemos, los datos depersonas sin hogar en profesionalización enla atención aeste colectivo, los públicos), y aeste respecto, falta quizáuna mayor voluntariado enla mayoría delos centros (salvo en Por último, existe una dependencia importantedel pública la quesostiene la inmensa mayoría deellos. privada, aunque encualquier caso, es la financiación vas y otros centros, la mayoría sondetitularidad en cambio, cuando sehabla de viviendas colecti- exigencia son,ensu mayoría, detitularidad pública; tados anteriormente. Los albergues y centros debaja los datos denúmero depersonas sin hogar presen- tos seencuentran enBizkaia, loqueconcuerda con Casi la mitad delas plazas disponibles enalojamien- hogar. Euskadi, 2012 Número decentros Financiación pública Personal Titularidad Número deplazas Ubicación Ubicación 2012b). Fuente: Estadística deRecursos para Personas sin Hogar (Eustat, Datos básicos delos centros para personas sin Pública Privada

%. El númer Asalariado Asalariado Voluntario Voluntario Gipuzkoa Gipuzkoa Privada Pública Bizkaia Bizkaia Álava Álava o dejóvenes sin hogar, Albergues exigencia y centros de baja 40,0 % 40,0 40,0 % 40,0 26,0 % 94,0 % 90,0 % 90,0 20,0 % 20,0 65,0 % 33,0 % 35,0 % 41,0 % 41,0 91,5 % 6,0 % 8,5 % 586 20 colectivas Viviendas Viviendas centros 86,0 % 89,0 % 89,0 y otros y otros 34,0 % 52,0 % 52,0 52,0 % 52,0 59,0 % 59,0 42,5 % 14,0 % 14,0 % 41,0 % 41,0 10,5 % 37,5 % 57,5 % 57,5 2.214 152 113

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 El fin del sinhogarismo en Euskadi ¿mito o realidad? ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 M. A. Navarro los recogidos enlas estadísticas oficiales, ya queinclu duermen enla calle. Se trata dedatos más veraces que conocer el número y problemática delas personas que ción con universidades einstituciones públicas, para desde las propias entidades sociales, encoordina últimos años, sin embargo, han surgido iniciativas Eustat, y los referidos atoda España, del INE.Enlos ticos sobre las personas sin hogar venían tan sólodel Como decíamos, hasta hace poco, los datos estadís ofertadas. las menos médicos, y las actividades artísticas y culturales son talleres deinserción y ocupacionales, los cuidados derivación), mientras quela intervenciónencalle, los alojamiento, información y acogida, orientación y que ver con las necesidades básicas (restauración, ofertadas porlos centros, destacan las quetienen de intervención.Encuanto al tipo deprestaciones que, porotra presenta parte, especiales dificultades 114 Tabla 3. vemos diferencias importantes (Tabla 3). tes aestas ciudades enla encuesta del Eustat (2012a), en las capitales vascas (2013) con los correspondien - Si comparamos los datos del últimorecuento nocturno instituciones y organizaciones sociales. blema y enuna mayor coordinación entre territorios, a poco seavanza enun mayor conocimiento del pro- de las tres capitales vascas en2013 (SIIS,2013). Poco sido la realización deun recuento nocturno conjunto sufrían las personas encuestadas. El últimoavance ha para categorizar el tipodeexclusión residencial que Typology onHomelessness, del Sinhogarismo y la Exclusión Residencial (European 2011). Enambos casos, seutilizó la Tipología Europea en 2011(SIIS Centro deDocumentación y Estudios, (Comisión Onartu, 2011), y enDonostia-San Sebastián, Blasco, 2008).EnBilbao, serealizó el primero en2010 fue Madrid, seguida deBarcelona (Cabrera, Rubio y La primera ciudad querealizó un recuento nocturno calles y recursos disponibles enuna noche concreta. colaboración decientos de voluntarios querecorren las tran durmiendo literalmente enla calle, gracias ala y permiten conocer el número delas queseencuen- yen alas personas quenohacen uso delos recursos, Gasteiz, c. 2012 Procedencia Número depersonas sin hogar alojamiento Tiempo sin vascas (SIIS,2013). Fuente: Elaboración propia dela apartir Encuesta sobre las Personas sin Hogar (Eustat, 2012a) y los recuentos nocturnos delas tres capitales *** Datos dela CAPV. ** Datos dela provincia. el recuento. * Estas cifras incluyen las estimaciones más bajas del número personas que se encontraban durmiendo en la calle y no fueron localizadas en Número depersonas sin hogar, procedencia y tiemposin alojamiento. Bilbao, Donostia-San Sebastián y Vitoria- Nacional > 1año 6-11 meses Extranjero 0-5 meses ETHOS) [Feantsa, 2005] 42,0 58,0 10,0 Bilbao 73,5 16,5 1.057

% % % % % Eustat 2012 San Sebastián - Donostia- 68,5 42,5 10,0 21,5 57,5 - 393 -

%

% % % % 3. Laestructura deoportunidad • erradicar el sinhogarismo. Los más importantes son: si queremos articular una política seria quepermita que es necesario ponerenjuego, junto aotros nuevos, algunos elementos, podríamos denominar fortalezas, noespartida excesivamente negativa y secuenta con nal quefavorezcan su consecución. Laposición de dentro del sistema político y el entramado institucio- que permita el objetivo, esto es, si existen elementos sario analizar si existe una estructura deoportunidad sinhogarismo enEuskadi? Para responderla, es nece- pregunta ineludible es ¿sepuede acabar con el Tras la presentación delos datos disponibles, la la capital vizcaína (Navarro, 2013). sobre los efectos psicosociales del sinhogarismo en al., 2009), ouna reciente tesis queseha realizado perfiles dentro de las personas sin hogar (Aierdi et como el realizado enBilbao, dondesediferencian informaciónque aporta nueva sobre el fenómeno, A los estudios presentados hay queañadir algún otro de los recursos disponibles como alas queno. en las encuestas tanto alas personas quehacen uso llevan menos tiemposin hogar, y también aincluirse proporción depersonas extranjeras que,demedia, turnos. Las diferencias pueden obedecer ala mayor población menos cronificada enlos recuentos noc de diez puntos porcentuales. También seadvierte una fundamentalmente enesta última, con una diferencia una mayor proporción depersonas extranjeras, Donostia-San Sebastián, el recuento nocturno muestra los recuentos nocturnos. Tanto enBilbao como en nocturno sonparecidas, aunque sonmenores en En las tres ciudades, las cifras del Eustat y el recuento ces significativos en las últimas décadas. teórico y práctico sobre el tema, y permitidoavan- planes deinclusión, quehan idocreado un corpus Las diversas leyes contra la exclusión social y los Gasteiz Vitoria- 44,2 55,8 69,7 12,0 18,3 328

% % % % % 62,9 37,1 Bilbao 850*

%**

%** Recuento nocturno 2013 Donostia-San 65,8 19,9 12,7 Sebastián 68,5 31,5 370*

%*** %*** %***

%** %** 48,7 51,3 Gasteiz Vitoria- 310*

%** %** - proponen una seriedepilares fundamentales, sobre llando enEuropa y aprovechando loque ya existe, se en cuenta las experiencias quese están desarro- elementos nuevos para lograr el objetivo. Teniendo Es necesario introducir variaciones importantes y nar sonsuficientes para erradicar el sinhogarismo. rios, ni por sísolos niporsu actual forma defuncio- A pesar dequelos aspectos señalados sonnecesa • • • • • • • www.bestebi.net/ detza), con profesionales altamente cualificados. Un serviciopúblico desalud decalidad (Osaki- les, inmigración, juventud, drogodependencias). infancia y adolescencia, familia, servicios socia observatorios del Gobierno Vasco (de vivienda, Observatorio Social deGipuzkoa y los diferentes Observatorio de Servicios Sociales deÁlava, el mentación y Estudios, la revista Zerbitzuan, el cimiento, tales como el SIIS Centro deDocu- Dispositivos degeneración y avance del cono- concreta deEuskadi. de políticas más acordes ala realidad social pecto al Gobierno central, quefacilita la adopción cierta autonomía –incluso legislativa– con res - Un entramado institucional complejo, pero con libre dealquiler (programa Bizigune). y experiencia enla intermediación enel mercado importante parque de vivienda pública construida El serviciopúblico de vivienda (Etxebide), con un esencial para la lucha contra la exclusión social. las prestaciones), siguen siendo una herramienta años (con limitaciones enel acceso y recortes de a encontrarse enfranco retroceso enlos últimos rico y aceptación social e institucional, que,pese la inclusión social, con un ciertorecorrido histó- garantía deingresos y las ayudas especiales para Las políticas derentas mínimas, como la renta de asistencialista un plano político, más allá dela mera atención personas sin hogar y permiten situar el debate en plataformas quereivindican los derechos delas iniciativas interesantes, como la creación de coordinación entre ellas. Aello sele unen algunas experiencia enla materia y una cada vez mayor redLa fuerte deentidades sociales con amplia sin hogar. tenga encuenta la atención eficaz a las personas oportunidad para quesu concreción enel futuro el Mapa de Servicios Sociales, pero ello es una que sonla Cartera dePrestaciones y Servicios y desarrollados sus principales instrumentos, e inclusión social. Es ciertoquela ley notiene ción denecesidades deprotección, autonomía sino también con responsabilidades enla aten base nosólocomo punto deacceso al sistema, comunitario y coloca alos servicios sociales de modelo deatención eintervencióntienecarácter del consenso detodos los grupos políticos, cuyo La Ley de Servicios Sociales (12/2008),quesurge 2 Unejemplo es la creación dela Plataforma BesteBi (< >) enla ciudad deBilbao. 2 . http:// - - - aspectos señalados. mente, analizar enprofundidad cada uno delos una propuesta depolítica integral para, posterior En la Figura 1sepresenta demanera esquemática población. dejar delado sistemáticamente todo un sector dela ciones profundas enel senodela sociedad, para no debemos caminar inevitablemente hacia transforma- grave, y nosólodedicarnos agestionar el problema, si queremos acabar con la exclusión social más sino las dos caras dela misma moneda–. Por tanto, información decómofunciona el centro –noson el extremo dela sociedad, porque nos suministra cia, resulta importanteinvestigar quéocurre en socialmente” (Cabrera, 1998: 156). Enconsecuen- los queseencuentran instalados y acomodados para entender el mundo integrado y exclusivo de sino queresulta fundamental investigar desde ellos elementos raros, extraños, diferentes oatípicos, tienen interés únicamente porsímismos entanto exclusión social, ya que“los grupos excluidos no gidas exclusivamente apersonas ensituación de cambios profundos enpolíticas quenoestán diri Es necesario apuntar queesta propuesta implica Propuesta4. deactuación en Euskadi para quenadie durmiera enla calle. los quetendrían quesustentarse las políticas futuras Figura 1. integral para acabar con el sinhogarismo Fuente: Elaboración propia. Gestión del conocimiento Principios y ejes dela propuesta depolítica Sensibilización Colectivos de intervención DERECHOS SOCIALES

Dignidad Vivienda Salud intervención Formas de de Formas Empleo

- 115 Coordinación -

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 El fin del sinhogarismo en Euskadi ¿mito o realidad? ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 M. A. Navarro define este fenómeno como: Euskadi, la Ley 12/1998 contra la Exclusión Social El enfoque basado enderechos noes algo nuevo. En los Derechos Humanos), queasiste atoda persona. adecuado 25 (artículo dela declaración Universal de y culturales através del derecho aun nivel de vida la consecución delos derechos económicos, sociales política quequiera erradicar el sinhogarismo es la de La base sobre la quesedebe sustentar cualquier Derechos4.1. sociales 116 • injusticia. Algunos delos grupos más vulnerables son: práctica impidenel acceso aderechos y perpetúan la tivas situaciones sociales dedesigualdad, queenla permitir queuna falsa uniformidad oculte significa de favor aalgunos sectores, pero tampoco podemos población puede sentirqueseda un trato prioritario o derechos. Se trata deun tema sensible, ya quela la igualdad deoportunidades enel acceso atales recomienda políticas específicas que garanticen una seriedecolectivos cuya especial vulnerabilidad culturales son comunes atoda la población, existen hagan efectivos los derechos económicos, sociales y A pesar dequeel desarrollo delas políticas que Colectivos4.2. deintervención asistencia alas personas sin hogar” (punto 38). que se“intensifiquen las actividades […]afinde dar micos, sociales y culturales” (punto 7). También pide de una protección limitada desus derechos econó- caria delos numerosos inmigrantes, quesólogozan (2004), semuestra preocupado por“la situación pre- informe del avance del Estado español enla materia micos, Sociales y Culturales (PIDESC), ensu último miento al Pacto Internacional deDerechos Econó (CDESC), órgano encargado derealizar el segui- de Derechos Económicos, Sociales y Culturales especial alos colectivos más vulnerables. El Comité (como el derecho ala salud), loqueafecta demanera derecho ala vivienda) y serestringen los ya logrados dichos derechos, seniega su existencia (como el Sin embargo, lejos degarantizar la consecución de en los últimos años, se ha dado un rejuvene Menores y jóvenes extranjeros noacompañados: algunas delas cuales provienen del sistema de cimiento del colectivo depersonas sin hogar, estos derechos (exposición demotivos, I). artículo les sociales oeconómicos suficientes para ejercer toda persona quecarece delos recursos persona estatus deciudadanía aun individuo, es decir, o varios delos derechos sociales queotorgan citada oimposibilitada para el ejercicio dealguno en mayor omenormedida, seencuentra incapa- considerar queestá excluida toda persona que, protección social. Desde esta perspectiva cabe a la cultura, ala salud, auna vivienda digna, ala también el derecho ala educación, ala formación, fundamentalmente el derecho al trabajo, pero la imposibilidad deejercer los derechos sociales, - - - - Eustat (2012b),casi el 60 • y desarrollo dela comunidad allí dondeseencuen- primaria deben dirigirsu labor hacia la dinamización lo quesignifica quelos servicios sociales deatención para ello, porque aboga porun enfoque comunitario, Servicios Sociales (Ley 12/2008)es una oportunidad todo ello dando protagonismo alolocal. LaLey de estructuras, prestaciones y servicios normalizados, nes específicas orientadas a facilitar el acceso a las cios públicos, aunque sepuedan establecer actuacio- sin hogar deben utilizar las estructuras delos- servi vada. Los centros y servicios deatención apersonas bajan con personas sin hogar sondetitularidad pri- • contra el sinhogarismo. Según la última encuesta del en recuperar la responsabilidad pública enla lucha El punto dela departida intervencióndebe consistir 4.3. Formas deintervención • En el estudio realizado enBizkaia (Aierdi personas sin hogar es el sistema penitenciario. res, el mayor proveedor dealojamiento para las Kemp y Klinker, 2000).Para algunos investigado- llevar auna persona al sinhogarismo (Fitzpatrick, lada como una delas experiencias quepueden Expresidiarios: la salida dela cárcel ha sido seña- desestructuración desu personalidad. para quienes la calle puede producir una especial y problemáticas comunes agente desu edad, y experiencia laboral, alta estigmatización social de adolescentes y jóvenes con escasa formación protección demenores. Encualquier caso, setrata de asilo ha sido denegada onoadmitida atrámite en situación irregular y deaquellas cuya demanda vulnerabilidad delas personas queseencuentran (2012a), muestran quesonmayoría. Laespecial tos nocturnos como dela encuesta del Eustat en toda Europa, y los datos, tanto delos recuen tivo depersonas sin hogar demayor crecimiento Inmigrantes y demandantes deasilo: sonel colec miento demenores. en la cárcel, y un 12 2009), un 38 inadecuada. tualizadascomo viviendainsegura y vivienda de manera significativa situaciones concep- notoria, pero quesegún la tipología ETHOS sufren mayores, cuya presencia enla calle es menos adecuadas. Algo similar ocurre con las personas recursos sociales apenas pueden dar respuestas cargas familiares sonun colectivo para el quelos y prostitución encubierta. Las mujeres solas con redes sociales y ala prevalencia decasos detrata invisibilización debido, al enparte, apoyo de extranjeras. Enel caso delas mujeres, seda una no demanera tan notoria como las personas que aumentan su presencia enla calle, aunque Mujeres y personas mayores: sondos colectivos encuentran ensituación irregular. San Sebastián (2011) y el 72 personas extranjeras encuestadas enDonostia- merece especial consideración. El 43,6

% delos

%, enun c encuestados habían estado

% delos

% enBil entro deinterna centros quetra bao (2010)se

% dela et al., - - s - - spip.php?rubrique28&lang=en>. de investigación. Al respecto, puede verse < muestran quela percepción desu salud es buena: Las encuestas realizadas alas personas sin hogar Salud4.4. para contrarrestar los efectos nombrados. control sobre su propia vida sonherramientas válidas ciones encaminadas aquelas personas recuperen el 1999). El fomento dela participación y las- interven de las personas sin hogar (Epel,Bandura y Zimbardo, analizadas como condicionantes del comportamiento así como la orientación hacia el futuro han sido de cambio (Navarro, 2013). Laautoeficacia percibida, personal dequienla sufre, al perder toda esperanza ción desinhogarismo llega amodificar la identidad nal y deintimidad, y quela cronificación de la situa- despersonalización, depérdida deidentidad perso que la exclusión social es, ante todo, un proceso de emocional. Otros autores (Valverde, 2009) sostienen aplanamiento afectivo oun estado deneutralidad et al., 2009), sellega ala conclusión dequegenera efectos psicológicos dela exclusión social (Blackhart En un metanálisis realizado recientemente sobre los independientes. en equipo y, porúltimo, al apoyo alas iniciativas a la consulta, las decisiones conjuntas, el trabajo metáfora delos escalones, que van dela información de un proceso queenmuchos casos sedefine con la responsabilidades endeterminadas tareas. Se trata nas enel funcionamiento del servicio, asumiendo nes conjuntas y la implicación efectiva delas perso- servicios queutilizan. Se debe favorecer las decisio- tomar decisiones sobre su propia vida y sobre los dispositivos deatención quepermitan alas personas gaciones a escala europea queha suscitado diversas investi cuanto alosegundo, setrata deuna preocupación y las dificultades deintervención asociadas aella. En sea lomás breve posible, para evitar su cronificación la calle, quedebe procurar quela estancia enla calle rápida intervenciónuna vez la persona sequeda en vivienda, quetrataremos más adelante, así como la mero, sonespecialmente relevantes las políticas de la participación delas personas usuarias. Para lopri- que hay quedestacar: el fomento dela prevención y posible, hay otros dos aspectos dela intervención gración enservicios normalizados siempre quesea Además del protagonismo delopúblico y la inte- (Duque, 2012). ser el nuevo rol delos servicios sociales enEuskadi tran. Ya existen algunas propuestas decómodebería declaran tener una enfermedad grave ocrónica. Eustat, el 24,4 objetivos. Por ejemplo, enla misma encuesta del subjetiva debuena salud contrasta con los datos mala (Eustat, 2012a). Sin embargo, la percepción tan sóloel 9 3 En2009, Feantsa designó la participación como tema prioritario 3 . Laparticipación implica cambios enlos

% afirma ques

% dela s personas entrevistadas u salud es mala omuy http://www.feantsa.org/ - - geneidad enlos resultados, con tasas dedependencia de 5.684 personas sin hogar, muestra una gran hetero- 29 los resultadosde trabajos agregada y una muestra lizado más recientemente (Fazel et de al., 2008)apartir contrarrestar el Real Decreto 1192/2012 el Gobierno Vasco ha implementado medidas para casos, nisiquiera con pasaporte–. Apesar deque no cuenta con permiso deresidencia –enalgunos son extranjeras, y una proporción importantedeellas la mayoría delas personas queduermenenla calle administrativo. Por otra nohay parte, queolvidar que idóneas para conservar documentos y seguir el rigor ria. Las condiciones de vida enla calle nosonlas más administrativos para la obtención dela tarjeta sanita- dad decondiciones, así como facilitar los trámites mitan el acceso al sistema desalud público enigual- positivos demediación y acompañamiento queper sociosanitarias (Feantsa, 2006). Se deben crear dis- dichas personas, nidar respuesta asus necesidades casos nosoncapaces deadaptarse ala situación de sistemas desalud públicos, queenla mayoría delos bién tienenmayores dificultades para acceder alos Además depeorsalud, las personas sin hogar tam- Wright y Weber,1987). mente entre las personas sin hogar (Rossi, 1989; desfavorecidos económica y socialmente, especial peores indicadores desalud entre los grupos más nacionales quemuestran la tendencia aencontrar datos sonconsistentes con las investigaciones inter en general (Muñoz, Vázquez y Vázquez, 2003). Los más problemas desalud físicos quela población resto dela población, y presentan entre 2 y 50 veces de salud. Su esperanza de vida es 25 años menoral personas entrevistadas padecen algún problema Blasco, 2008;Cabrera y Rubio, 2008),el 46 ciudades deMadrid y Barcelona (Cabrera, Rubio y En los recuentos nocturnos llevados acabo enlas 29 hogar sufrían dependencia dedrogas, y entre el encontró queentre el 46 1992). Enun metanálisis (Lehman y Cordray, 1993), se los trastornos graves entre el 25 blicos, através del Sistema Nacional de Salud. a efectos dela asistencia sanitaria en España, con cargo afondos pú mental y personas sin hogar sitúan la prevalencia de Los datos más sólidos acerca dela relación entre salud ción sin hogar. abuso dealcohol, antes desufrir su primera situa- las primeras crisis desalud mental, oincluso de comprobado quela mayoría delas personas sufrían sin hogar (Muñoz, Vázquez y Vázquez, 2003), seha mental antes, durante y después dela situación de analizado los procesos deinicio dela enfermedad nimiento dela situación sin hogar. Cuando sehan y deabuso desustancias enla etiología y mante- es el papel quejuegan los problemas desalud mental Uno delos temas quemás investigación ha generado un escollo importante. sistema sanitario para dichas personas sigue siendo

% y el 31 4 Por el queseregula la condición deasegurado y debeneficiario

%, abu so dealcohol. Otro metanálisis, rea

% y el 49

% y

% dela el 35 4

% (Ro s personas sin , el acceso al

% dela bertson, bertson,

117 - - s - - -

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 El fin del sinhogarismo en Euskadi ¿mito o realidad? ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 M. A. Navarro de intervención eneste ámbito. Además de anali Se debe ponerenmarcha un debate sobre el modelo • • • • 39 encuestadas consumen alcohol habitualmente, y un Bizkaia (Aierdi et al. de alcohol. Enla última investigación realizada en 1,8 de personas quedeclaran serabstemias y tan sóloun muestra un menorconsumo dealcohol, con un 73,9 sonalidad, del 23,1 depresión mayor del 11,4 42,3 de trastornos psicóticos deentre el 2,8 entre el 4,7 media), tasa dedependencia deotras sustancias de del alcohol deentre el 8,5 118 • • • • nado (Feantsa, 2013), entre las queseencuentran: sistema deasistencia social y salud integrado y coordi serie derecomendaciones para el desarrollo deun nitario real. Recientemente, Feantsa ha publicado una a la salud mental y la creación deun espacio sociosa - ciencias históricas deOsakidetza: la atención integral El panorama descrito es tan sóloun reflejo dedos defi- el terreno del abuso desustancias. aunque siguen faltando recursos deintervenciónen fuera del ámbito hospitalario (Garay et al., 2012), la creación deequipos específicos queintervienen zado avances enla atención ensalud mental, con de intervención.Enlos últimos años, sehan reali- estigma asociado, y porque sonescasos los recursos personal queprovocan, su alta visibilidad social y el el devenir delas personas sin hogar, porel deterioro de sustancias son variables quemarcan claramente Más allá del baile decifras, la salud mental y el abuso

%, de vez encuando.

% quedecl sus hogares, enfunción desus necesidades. tación deapoyo adecuado para las personas en Fomentar la vida independiente mediante la pres- ciones desalud. hogar enel diseño eimplementación- deinterven Promover la participación delas personas sin seguro y programas debebida controlados. llas, terapias de sustitución, espacios de consumo tales como Housing First, intercambio dejeringui Desarrollar programas dereducción dedaños, colectivo. y estrategias deprevención específicas para el Impulsar intervenciones depromoción dela salud dad enla calle. que nadie tenga querecuperarse desu enferme Mejorar los protocolos del alta hospitalaria para profesionales dela salud, através dela formación. necesidades desalud deestas personas entre los naturaleza compleja einterdependiente delas Aumentar la conciencia y comprensión dela necesidades desalud delas personas sin hogar. Adaptar los modelos deatención para cubrir las personas sin hogar. Diseñar servicios flexibles y adaptados para las

% (12,7

% y

% demedia), u aran tener un consumo alto oexcesivo el 54,2

%. Laencue , 2009), un 18 2009), ,

% (24,4

%, y

% y na prevalencia media de detrastornos deper el 58,1

% demedia), pr sta del Eustat (2012a)

% dela

% (37

% y s personas ,9 el el

% de % de

evalencia - -

% % - - - siendo un 4,6 y otro 11,5 (2012a) muestra queun 74,5 duce aprocesos de gran deterioro personal y delas ridad, desarraigo y ausencia de intimidad, que con- La falta de vivienda genera una situación deinsegu- 4.6. Vivienda ción desus servicios beneficios para ellas. deben apoyar dichas iniciativas eincluir enla contrata- u ocio y cultura, entre otros. Las instituciones públicas medio ambiente, mensajería, montaje deestructuras, construcción, hostelería, limpieza y mantenimiento, los sectores como dondeintervienen, artes gráficas, sí, con redes como Gizatea oReas, y han diversificado sas deinserción, seencuentran más coordinadas entre empleabilidad. Cada vez sonmás numerosas las empre empresas deinserción para los casos debaja onula laboral) y el fomento del empleo protegido mediante que cuentan con baja cualificación y nula experiencia rios (de vital importancia para los también el apoyo para formación enlos casos necesa la inserción laboral delas personas empleables, pero Se necesitan políticas activas deempleo quefaciliten alquiler osubarriendo deuna vivienda, influyen enello. de empadronamiento y la existencia deun contrato de 4/2011), y enconcreto algunos deellos, como el tiempo incidencia tan baja. Los requisitos deacceso (Ley creadas para paliar dichas situaciones tengan una como es el sinhogarismo, las prestaciones públicas puede considerar paradigmática dela exclusión social, Resulta llamativo que,enaquella situación quese oenegés (15,5 %) y otro tipodeprestaciones (16,5 %). la RGI,menorproporción quelos quereciben ayuda con ningún tipodeingreso económico. Un13 sólo el 27,3 La encuesta sobre personas sin hogar del Eustat 4.5. Empleo y rentas mínimas del tratamiento involuntario. asertivo comunitario, y la siempre delicada cuestión vos modelos detratamiento ensalud mental, como el modelos deasistencia sanitaria tradicional, los nue- reflexionar sobre la baja exigencia y su encaje enlos zar el asunto del espacio sociosanitario, sedebe claro. Laencuesta del Eustat (2012a)muestra quetan [RGI]) mitigan la exclusión, aunque su efecto noestá fundamentalmente la renta degarantía deingresos micos. Las ayudas sociales (enel caso del País Vasco, empleo noconlleva quenoexistan ingresos econó - vasos enlocales dehostelería. Pero nodisponer de como recoger chatarra, descargar camiones orecoger trata deocupaciones marginales oprecarias, tales ciones, aunque casi todas tienenencomún quese empleo declaran una variedad importantedeocupa- Las personas sin hogar queafirman disponer de sonas quecobran pensiones dejubilación oinvalidez.

% soncl

% dela

% la s quetienentrabajo y el resto, per asificadas como ‘otros inactivos’, s personas encuestadas no cuentan

% seencuentr jóvenes extranjeros an paradas

% rec ibe ibe - - - inmobiliaria, que,endiez tras el descenso producido porel finde la burbuja 3.653 euros/m² enel últimocuatrimestre de2012, viviendas en venta libre tenían un precio mediode a las personas ensituación deexclusión social. Las El mercado de vivienda está completamente vedado Observatorio Vascola Vivienda.de vacías, loquecasi duplica los datos manejados porel (2012c), afinales de2011 había 116.157 viviendas según la Encuesta sobre Vivienda Vacía del Eustat datos pueden sertodavía más escandalosos, porque segundas residencias) quepodríanserutilizadas. Los viviendas perfectamente alquilables (descartando Euskadi, tenemos queporcada una deellas hay 28 didas enlos centros para personas ‘sin hogar’ en del Eustat (2012a)cifra en2.090 las personas aten- de utilización. Teniendo en cuenta quela encuesta tramos un total de58.711 viviendas con posibilidades en 2011.Quitando las segundas residencias, encon- cula enunas 85.000 las viviendas vacías enEuskadi la CAPV (Observatorio Vasco dela Vivienda, 2012)cal- realidad. Laencuesta bienal sobre vivienda vacía en la competencia enel acceso. Nada más lejos dela nibles que,inevitablemente, dispara los precios por lidiar con un mercado reducido de viviendas dispo- es porque faltan viviendas dondealojarse y sedebe Se podríaesperar que,si hay personas sin hogar, (Ararteko, 2008). un buen indicador del nivel debienestar social ha retrocedido, siendo la situación dela vivienda avanzado ensu universalización, sino quese sociales enlos queseconstata quenosóloseha las personas. Sin embargo, es uno delos derechos vivienda es esencial para garantizar la vida digna de participación social (Feantsa, 2008).El derecho ala la confianza en uno mismo y la generación de espacio propio abre la posibilidad dereconstruir relaciones sociales. El acceso auna vivienda como vivienda habitual representan el 91,5 los hogares quehan accedido ala propiedad desu en una vivienda enrégimendealquiler, mientras que estimar queel 6,4 sobre el alquiler enel País Vasco (2013b), permite realizado porel Observatorio Vasco de Vivienda es la escasez de vivienda dealquiler. El últimoinforme euros/mes enel último trimestre de2012.El segundo primero es el precio, queascendía auna media de856 Dos problemas importantes lastran esa posibilidad. El para las rentas más bajas, la única salida es el alquiler. Con la vivienda en venta, libre o de protección, vetada en exclusiva de la solvencia económica demostrable. hipoteca enun banco, cuya concesión va adepender que para afrontar dicho gasto es necesario pediruna social en venta está destinada ala clase media, ya de la diferencia considerable deprecio, la vivienda el deuna vivienda social, de109.000 euros. Apesar vivienda libre enel País Vasco es de332.000 euros, y kadi.net/r41-ovhome/es>), el precio mediodeuna el Observatorio Vasco dela Vivienda (

% delos años (de1999 al 2009), hogares vascos residen

%.

%. Se gún

• serie demedidas: el acceso. Sobre dicha base sedeben articular otra que alejar la mirada dela posesión y centrarla en lograrlo, la vivienda tieneque serun derecho, hay las tendrán quienes cobran un salario digno. Para posibilidades deacceso ala vivienda, tanto más que, si la gente queestá enpeores condiciones tiene das aun sector específico, pero a nadie se le escapa no quiere decir quelas políticas deban irencamina- facilidades deacceso del resto dela población. Ello ción más vulnerables nos va adar la medida delas El acceso ala vivienda de los sectores dela pobla- debe optar poruna política diferente. considerados normalizados. Es porello porloquese a una provisión dealojamiento através delos circuitos ción enla sociedad, quepermite ala persona acceder un paso final de una etapa deinserción y normaliza- mente asistencialista, al considerar la vivienda como las intervenciones eneste sentidosigue siendo mera- personas sin hogar auna vivienda y queel enfoque de ningún tipodepolítica para facilitar el acceso alas las personas sin hogar. Aello seañade quenoexiste Vasco), quesonlas únicas alas quepodríanacceder de alquiler con algún tipodeprotección enel País asequibles (231 euros mensuales enlas viviendas con baja proporción de viviendas dealquiler aprecios de las políticas del Estado orientado ala clase media, sin hogar), y un mercado deprotección dependiente población (entre la queseencuentran las personas completamente fuera auna importantedela parte Nos encontramos con un mercado libre quedeja Vasco dela Vivienda, 2013b]. con escaso crecimiento desde 2008)[Observatorio programa Bizigune (5.102 viviendas en2012,aunque de alquiler es del 37 el peso del alquiler protegido dentro del mercado al 20 un espejismo, ya quela media desde 2004 nollega iniciadas con algún régimendeprotección, pero fue se dioen2008,con un 36 ción de vivienda dealquiler deprotección construida su volumen sigue siendo escaso. Lamáxima propor construida deeste tipode viviendas ha aumentado, ción oficial. Aunque enlos últimos años la proporción viviendas dealquiler quetienenalgún tipodeprotec contar, como provisión real dealojamiento, con las personas con menos recursos tan sólopueden Con los precios existentes enel mercado libre, las debería abordar una futura Ley de Vivienda son: terminado deconcretarse. Algunos aspectos que turas ha habido otros tantos intentos quenohan distinta enla materia. Enlas dos últimas legisla- de Vivienda quesiente las bases deuna política embargo, noes suficiente; senecesita una Ley diferenciados enfunción del nivel derenta. Sin la rehabilitación y el establecimiento deprecios das tributarias afavor del alquiler, el fomento de de sorteos para adjudicar las viviendas, las medi- avanzar encuestiones como el cambio del sistema un Pacto Social porla Vivienda quenos permiten Acceso ala vivienda: existe una Ley del Suelo y

% y en2012fue tan sólodel 4,9

%, inclu

% del t yendo las viviendas del otal de viviendas

%. Por t odo ello, 119 - -

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 El fin del sinhogarismo en Euskadi ¿mito o realidad? ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 M. A. Navarro • 120 ‘vivienda primero’, quesostiene queel objetivo merece el modeloconocido como Housing First o y deben sertenidas encuenta. Mención especial facilitar la transición hacia la vida independiente, de posibilidades que,enmuchos casos, van a vivienda independiente, existe un amplio abanico familiares opersonas mayores. Entre la calle y la intensidad, oalojamientos adaptados aunidades una vivienda independiente, recursos debaja larga estancia, alojamientos detransición hacia tanto deurgencia como unidades demedia y dad desituaciones querequieren un alojamiento, cas de vivienda, sedebe dar respuesta ala diversi Los modelos dealojamiento: además delas políti - – – – – – – – – – – – – lugar 785 ejecuciones hipotecarias, delas vatorio Vasco dela Vivienda, en2012tuvieron para facilitar su arrendamiento. la persona propietaria noha hecho loposible años si seencuentra vacía dieciocho meses y y sepuede requisar una vivienda durante doce Francia, sefacilita el alquiler de vivienda vacía, encuentra vacía durante más deun año. En que una vivienda sea ocupada cuando se recibe una multa. Los Países Bajos permiten propietaria la mantiene así más deseis meses, tencia deuna vivienda vacía, y si la persona la construcción de vivienda nueva. opción preferente deEtxebide y el único finde fomentar el alquiler, sino queéste debe serla bajo una mirada cortoplacista. Nosólohay que supone la liquidación derecursos públicos La construcción de VPO para su posterior venta mente delos progresos enel nivel derenta. parasorteo el resto dela vida, independiente- BMWPO’): una vivienda nunca debe tocar por de viviendas deprotección oficial (‘efecto Acabar con los coches delujo engarajes judicialmente. El derecho subjetivo ala vivienda reclamable Frenar los desahucios: según datos del Obser es obligatorio comunicar al Estado la exis europeos para evitar esta lacra. EnDinamarca, de las iniciativas desarrolladas enotros países hablan porsísolos y sedebe tomar ejemplo sin acabar con las viviendas vacías. Los datos No sepuede hablar deuna política de vivienda anuales. acceder rentas quesuperan los 50.000 euros como las viviendas tasadas, alas quepueden nadaque noaportan enpolítica de vivienda, caso, sedebe acabar con figuras obsoletas que sedesarrollan enEuropa y EE.UU.Entodo tivas novedosas y dignas detener encuenta un informe (2013a) querecoge algunas inicia- vatorio Vasco dela Vivienda ha publicado el alquiler enel acceso ala vivienda. El Obser Promover formas alternativas ala compra y su casa. su desahuciando sin solución alguna agente de puede acabar con el sinhogarismo si sesigue que el 85

% eran deprimer a vivienda. Nose - - - - 2012), quemostraba quelas personas extranjeras realizada enBilbao (SOS Racismo y CEAR-Euskadi, ejemplo deello loencontramos enuna investigación de la discriminación activa y los prejuicios. Buen sociales estigmatizados, fundamentalmente através negación deoportunidades quepadecen grupos Algunas teorías explican la exclusión social enla gestos eincluso sus palabras influyen enello. damental enla creación del estigma; su mirada, sus las relaciones sociales: ‘el otro’ tieneun papel fun- sino quees un proceso interpersonal, producto de ción. El estigma noes un simple atributo individual, sentimientos de vergüenza, culpabilidad y humilla culturalmente inaceptable einferior, queconlleva rasgo ocomportamiento del portadorcomo algo estigma negativo acualquier condición, atributo, o categoría inferior. Goffman aplicó el términode diferente delas otras y deuna clase indeseable y enextremo denigrante, quehace auna persona nió el estigma como un atributo personal negativo En un ensayo clásico, Edwin Goffman (1980) defi- 4.7. Sensibilización en las características delas personas y no enel de los problema sociales quecentran su atención en los Estados Unidos, situándose enel ámbito en torno alas personas sin hogar sedesarrollaron entrados los años ochenta, los principales estudios propios investigadores sociales. Así,hasta bien tante estigmatización, provocada incluso porlos El colectivo depersonas sin hogar sufre una impor (Navarro, 2013). ser un factor altamente deshumanizante y alienante afectadas demodoimportante(Taylor, 1993), y puede los sufre, cuya autoestima y personalidad quedan bién tienen efectos enla identidad del individuo que nas autóctonas. El estigma y la discriminación tam- menos deofertas depisos de alquiler quelas perso- recibían, bajo las mismas condiciones, un 80 de Euskadi nienel Estado existen aúnexperiencias desarrollando experiencias deeste tipo. Nien Francia, Reino Unido, Polonia y Alemania, seestán política frente al sinhogarismo; enotros, como Finlandia y Escocia, es un aspecto central dela condición previa alguna. Enpaíses como Irlanda, que primero seconcede dicho alojamiento sin en el contexto deun alojamiento estable, porlo problemas sepueden trabajar con mayor facilidad enfoque dela vivienda primero, muchos deestos éxito auna vivienda decarácter estable. Según el puede esperar quela persona sereincorpore con cuestiones derivadas deproblemas personales se sólo una vez quesesolucionen, omitiguen, para la vida autónoma. Se hace hincapié enque programas deeducación decalle para prepararla con la persona sin hogar enalbergues y mediante mente, la lógica utilizada es quesedebe trabajar vivienda tan pronto como sea posible. Tradicional- prioritario debe seralojar ala persona enuna Housing First, y seríaimportanteimpulsarlas.

% - - de racismo y discriminación existente, y sedebe autonómicas nosepuede serajeno ala realidad que se vaya aproducir enésta. Desde las instancias cuajar enla pasada legislatura y notiene visos de la Igualdad de Trato aescala estatal noterminó de inexistentes enla actualidad. La publicitada Ley por la instauración depolíticas antidiscriminatorias, Además dela sensibilización, hay quepromover causa desu situación (Navarro, 2013). tomados como una consecuencia, y nocomo una dentroaparte delas personas sin hogar deben ser Porél. tanto, los signos dela existencia deun mundo del propio funcionamiento social y como producto de nuestro. Es importantesituar su problemática dentro forman deun parte submundo paralelo distinto al el resto dela sociedad. Las personas sin hogar no como seres extraños quenotienennada que ver con sión quemitiguela visión de las personas sin hogar conciencia delas causas estructurales dela exclu nuestro alrededor. Se debe promover una auténtica responsabilidad como sociedad deloquesucede a causas y sus consecuencias, pero también dela de la problemática dela exclusión social, desus Se necesita una importantelabor desensibilización dicha persona. son sino actitudes cómplices dela situación que vive feria aotros, porloqueel rechazo y la indiferencia no que encumbra aunos, mientras quearroja ala peri- la sociedad: todos forman del parte mismo sistema excluidos está ligada ala deaquellos ‘integrados’ en circunstancias. Ya hemos visto quela situación delos nía y delas administraciones públicas frente atales personas, y obvian la responsabilidad dela ciudada quieren’) impiden ver la dureza dela vida deestas cios sociales (‘son vagos’, ‘están enla calle porque no desprecio) alas personas sin hogar; los prejui- tiende arechazar y mostrar indiferencia (cuando que incluía alos ‘mendigos habituales’. Lasociedad continuada porla Ley dePeligrosidad Social de1970, que semantuvo durante buena del parte Franquismo, en 1933 sepromulgó la Ley de Vagos y Maleantes, que noquiere trabajar y ‘tieneloquesemerece’. Ya hogar ha estado siempre ligada ala del ‘caradura’ En el Estado español, la imagen dela persona sin barrio dondeninguna persona decente querría vivir). cido, desempleado) y ecológicamente (vive enun fuera un hombre libre), económicamente (empobre legalmente (tratado porlas autoridades como si no elevada autoagresión), socialmente (desarraigado), un criminal), psicológicamente (baja autoestima, camente, mentalmente, moralmente (un pervertido, elporta estigma social deseralguien defectuoso físi- ningún amigo. Para este autor, la persona sin hogar con vínculos muy tenues con la familia y con pocos o desarraigo enque viven estas personas quecuentan como Bahr (1968, 1973) hablan dela desafiliación y que poblaban algunos barrios dela ciudad. Autores nales deesos sujetos extraños, ajenos ala sociedad, las características, el carácter y condiciones perso- principales investigaciones buscaban desenmascarar componente estructural osocial dela exclusión. Las - - - psicológico y sufrimiento emocional, cambios enla auténtica alienación, queprovoca un mayor malestar los animales quedelas personas. Se trata deuna se vean asímismas deshumanizadas, más cerca de bles queestán influyendo enquealgunas personas sentimiento ala denoimportar sociedad). Son varia- salir dela situación enla quenos encontramos, el problemas físicos) y mental (la esperanza de poder percepción denuestro estado físico (suciedad, proyectan denosotros, junto con nuestra propia sentimiento deindignidad. Laimagen quelos demás valor la importancia dela mirada dela gente enel Cuando sehablaba del estigma, ya seponíaen individuos con su ambiente. experiencia dedignidad es una interrelación delos cómo somos vistos y tratados porlos demás.La depende decómonos vemos nosotros mismos, y no aloquetenemos. Laexperiencia dedignidad dad. Ladignidad hace referencia aloquesomos, independientemente desu estatus orol enla socie- una persona es reconocer su valor como serhumano, y Keys, 2001:348-350). Reconocer la dignidad de y verse asímismos como personas valiosas” (Miller ser humano, deteriorando la capacidad deser vistos persona sin hogar afecta ala dignidad esencial del dignidad dela persona que vive esa situación: “ser que conlleva pueden comprometer gravemente la y las condiciones dedegradación y deshumanización estigma social queacompaña ala situación sin hogar 1993; Miller y Keys, 2001; Seltser y Miller, 1993). El cuando nosetienecasa (Buckner, Bassuk y Zima, la dificultad de mantener una dignidad personal Son numerosos los investigadores queapuntan a bién la lucha porla dignidad delas personas. salud física, acceso aun empleo y vivienda, es tam - conculcados derechos básicos, como el deigualdad, humanos sin la dignidad. Lalucha para quenosean con los otros”. Nosepueden entender los derechos ciencia, deben comportarse fraternalmente los unos y derechos, y dotados como están derazón y con los seres humanos nacen libres eiguales endignidad Universal delos Derechos Humanos dice que“todos mental: la dignidad. El Idela artículo Declaración hasta ahora deben sustentarte bajo un pilar funda- Las diferentes políticas quehemos idodesgranando Dignidad4.8. para ello. discriminatorio. Pónganse los medios necesarios la igualdad, evitando prejuicios y todo tipodetrato acompañado deactitudes y prácticas quefavorezcan miento formal dela nodiscriminación, quedebe ir por la Inmigración enEuskadi habla deun reconoci- la discriminación y la xenofobia, y el Pacto Social como una desus líneas estratégicas, luchar contra y Convivencia Intercultural del Gobierno Vasco marca, escala nacional. El IIIPlan deInmigración Ciudadanía de queenun futuro sepueda llegar acrear una ley a Discriminación quemitiguesus efectos, ala espera impulsar una Ley vasca porla Igualdad de Trato y no 121 -

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 El fin del sinhogarismo en Euskadi ¿mito o realidad? ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 M. A. Navarro Baró (1998: 137) loexplica claro: nos, sin cargar la culpa enel propio individuo. Martín Hay quesituar esta problemática ensus justos térmi de alcohol (Navarro, 2013). identidad, cronificación de la vida en la calle y abuso 122 los delas encuestas del Eustat (2005 y 2012a).Esto datos fiables a escala de comunidad autónoma son el problema delas personas sin hogar y los únicos han realizado estudios para conocer en profundidad promovida por las entidades sociales. Tampoco se España y seadopta la proporcionada porFeantsa y hay una definición oficial depersona sinhogar en tico y enel académico. Ejemplo deello es queno apenas ha tenido importancia enel ámbito polí- Hasta ahora, la cuestión de las personas sin hogar tienen las políticas quesedesarrollan si nosemide. conocimiento. Noes posible saber el efecto que esquema planteado. El primero es la gestión del Hay, porúltimo, dos aspectos transversales enel 4.9. Gestión del conocimiento y coordinación (policía local, Ertzaintza, vigilantes privados). efectivos delos diferentes cuerpos deseguridad la intervención social, el trato denigrante dealgunos trato desigual dealgunos profesionales dela salud y repartos dealimentos), las colas, los prejuicios y el para seratendidos (muy enboga últimamente con los den unir otros, como la espera enlugares públicos cerradas (cárceles y psiquiátricos). Aellos seles pue nos recursos queimitan modelos deinstituciones normas excesivas y la ‘institucionalización’ dealgu - dad enlos lugares dondese‘habita’, la existencia de con la queseinteractúa enla calle, la falta deprivaci- los recursos, serignorados y evitados porla gente impersonal y negativamente porlos trabajadores de dignidad delas personas, tales como sertratados los recursos asistenciales quepueden afectar ala Miller y Keys (2001)señalan algunos aspectos de control sobre su vida ola convierte endependiente? tipo dehumillación?, ¿hace quepueda recuperar el esta decisión, ¿dignifica a la persona o supone algún debe hacer siempre es: esta acción, este dispositivo, nes con las personas sin hogar. Lapregunta quese sobre la quesustentemos las políticas eintervencio humillan unos aotros”. Ésa debe deserla premisa dad decente es aquélla enla quesus miembros nose sonas quesebenefician de sus servicios. Una socie- sociedad decente es aquella quenohumilla alas per Dice el filósofo Avishai Margalit (2010:15)que“una unas relaciones sociales quelas expolian y despo estado quesegenera enlas personas através de la alienación es, primero y fundamentalmente, el portarse demanera considerada anormal. Pero funcionamiento psicológico, y quele lleva acom persona sufre enrelación con algún aspecto desu solemos entender la pérdida decontrol quela Cuando enpsicología hablamos dealienación, jan desu humanidad material y psíquica. ------factible acabar con el sinhogarismo enEuskadi y responder afirmativamente a la pregunta: es sí contamos con los elementos necesarios para poder tes enla lucha contra la exclusión social. Asípues, tejido social queha conseguido avances- importan Servicios Sociales), y también hay un rico y variado un potencial importante(desarrollo dela Ley de de gran ayuda (Etxebide, Lanbide) y otros con algunos recursos enfuncionamiento quepueden ser tad política para hacerlo; enEuskadi, contamos con y hay volun claros objetivos unos marcado han se ante una buena oportunidad: enla UniónEuropea, talmente dela voluntad dehacerlo. Nos encontramos de las preguntas, variable, pues dependefundamen- respuesta ala pregunta inicial es, como enla mayoría y las posibles políticas quesehan dedesarrollar. La realista posible dela situación actual del fenómeno páginas, seha intentado dar una panorámica lomás Euskadi osetrata deuna quimera? Alolargo estas gunta, ¿es posible acabar con el sinhogarismo en Lanzamos enel propio título del una artículo pre- 5. Conclusiones Estrategia UE 2020. dades (también financieras) queseabren con la que nos deejemplo pueden servir y las oportuni- sin perder de vista aEuropa, es decir, las prácticas junto, así como enlas cuestiones del poder. Todo ello miedos y prejuicios existentes para el trabajo con trabajar internamente también enla ruptura delos dible enla lucha contra el sinhogarismo. Habráque públicas y las entidades sociales, actor imprescin hay queañadir la coordinación entre las instituciones en la ejecución. Noes tarea nada fácil, porque aello de tareas y funciones, y una coordinación constante necesita marcar una hoja deruta común, un reparto (ayuntamientos, diputaciones y Gobierno Vasco) que un entramado institucional complejo y multinivel en el punto anterior: la coordinación. Contamos con La segunda línea transversal ya ha sido mencionada y una mejora deésta. reflexiones quepermitan un retorno a la intervención participación para, desde la propia acción, propiciar Hay quepromocionar la innovación social y la Pero loacadémico nosedebe cerrar sobre símismo. el conocimiento y evaluar los avances enla materia. tituciones públicas, pueda recopilar datos, avanzar en colaboración con las entidades sociales y las ins- de un observatorio delas personas sin hogar que, promover la creación, dela porparte Universidad, ciones públicas enlos recuentos nocturnos. Se debe colaboración delas entidades sociales y las institu- está cambiando enlos últimos años gracias ala mos capaces dehacerlo? pasa y la sociedad ensu conjunto lonecesita. ¿Sere podemos perder la oportunidad, la gente quepeorlo coordinada. Estamos enel momento preciso, no proponérselo enserio y trabajar porello demanera en otros muchos aspectos del bienestar social. Toca un bonito objetivo quenos va asuponer el avance

es es - - -

- AIERDI, X. AIERDI, X. (1998): “Ley 12/1998, de22mayo, contra la exclusión (2006) “Ley 2/2006,de30junio, de Suelo y Urbanismo”, (2008): “Ley 12/2008,de Servicios Sociales del País Vasco”, (2011): “Ley 4/2011,de24 denoviembre, demodificación (2012) “Real Decreto 1192/2012, de3agosto, porel Referencias bibliográficas ARARTEKO (2006):Respuesta alas necesidades básicas et al. (2009): Perfil y necesidades delas personas 9980608&s=1998105>]. bopv.euskadi.net/cgi-bin_k54/bopv_20?c&f=1 8-6-1998, págs. 10.467-10.506 []. euskadi.net/cgi-bin_k54/bopv_20?c&f=201112 2006, págs. 15.396-15.570 []. págs. 31.840-31.924 []. euskadi.net/cgi-bin_k54/bopv_20?c&f=201112 Vasco, Inclusiónla Social”, de la Ley para la Garantía deIngresos y para boe/txt.php?id=BOE-A-2012-10477>]. 55.775-55.786 []. Gasteiz, Ararteko [

123 ­

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN54 El fin del sinhogarismo en Euskadi ¿mito o realidad? ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 M. A. Navarro FITZPATRICK, S.; KEMP, P.; y KLINKER, S. (2000): — (2005):ETHOS -European Typology ofHomelessness — (2006):FEANTSA Annual European Report 2006. TheRight — (2008):TheRole ofHousing inPathways into and out of FEANTSA (2013): Health and Well-being for All –Holistic FAZEL, S. FACIAM (2010):10Propuestas para unaestrategia de — (2005):Encuesta sobre Personas sin Hogar 2005, Vitoria- — (2012c):Estadística sobre Vivienda Vacía, Vitoria- — (2012b):Estadística deRecursos para Personas sin Hogar, EUSTAT (2012a):Encuesta sobre Personas sin Hogar 2012, EPEL, E. A.; yS.; BANDURA, ZIMBARDO, P. G.(1999): DUQUE, J.M.(2012):“Redescubrimiento delos servicios — (1995): Protocolo adicional alacarta social europea que 124 et al. (2008):“Theprevalence of mental disorders Bristol. Britain, Bristol, The Policy Press; University of Homelessness: AnOverview ofResearch in spip.php?article120&lang=en>]. with theHomeless []. Homeless []. e225 []. org/especiales/presentacion_decalogo/ y Ayuda deMarginados [< Asociaciones deCentros para la Integración erradicacióndel sinhogarismo, Eustat. Gasteiz, html#axzz2l0vDrpSe>]. sobre_vivienda_vacia_EVV/temas. estadisticas/tema_264/opt_1/ti_Estadistica_ Gasteiz, Eustat []. estadisticas/tema_219/opt_0/ti_Personas_ Vitoria-Gasteiz, Eustat []. estadisticas/tema_219/opt_0/ti_Personas_ Vitoria-Gasteiz, Eustat []. Zerbitzuan, nº52 modelo deatención personal y comunitaria”, sociales deatención primaria: hacia un (nuevo) Estrasburgo, Consejo deEuropa. prevé un sistema dereclamaciones colectivas, vol. 29, nº3,págs. 575-596. , págs. 23-44 [

— (2012):Breve análisis sobre laevolución dela vivienda — (2013b): Informedeevaluación delapolítica dealquiler OBSERVATORIO VASCO DE LA VIVIENDA (2013a): NAVARRO, (2013): M.A. “Análisis psicosocial dela exclusión NACIONES UNIDAS, Consejo Económico y Social, Comité de NACIONES UNIDAS (1948): Declaración Universal de MUÑOZ, M.; VÁZQUEZ, C.; y VÁZQUEZ, J. J.(2003): Los B.; MILLER, A. y KEYS, C.B.(2001):“Understanding dignity MARTÍN-BARÓ, I.(1988): “La violencia política y la guerra MARGALIT, (2010):La A. sociedaddecente, Barcelona, F.;LEHMAN, A. y CORDRAY, D. S. (1993): “Prevalence of GOFFMAN, E.(1980): Estigma: laidentidad deteriorada, GOBIERNO VASCO, Departamento de Vivienda, Obras GARAY, M.et al. (2012):“Evolución del Programa de vacía en la CAE 1997-2011,vacía enlaCAE Vitoria-Gasteiz, administracion161_es.html>]. ovv_adm_alquiler2012/es_ovv_admi/ovv_ r41-ovad03/es/contenidos/informacion/ Vasco dela Vivienda []. Alternativas%20a%20la%20compra%20y%20 ovv_sv_alternativas/es_ovv_sevi/adjuntos/ ejgv.euskadi.net/contenidos/informacion/ Vasco dela Vivienda []. www.unhchr.ch/tbs/doc.nsf/%28Symbol%29/ Spain, 07/06/2004, E/C.12/1/Add.99 []. Derechos Humanos []. de Bilbao”, Zerbitzuan, nº52, págs. 179-190 con Enfermedad Mental Grave enel municipio Asistencia Psiquiátrica aPersonas Sin Hogar >]. Pacto Social Fórmulas

SIIS CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y ESTUDIOS (2013): SELTSER, B.J.; y MILLER,D. E.(1993): Homeless Families: ROSSI, P. H.(1989): Down and Out inAmerica. TheOrigins ROBERTSON, M.J.(1992): “Theprevalence of mental PARLAMENTO EUROPEO (2010):Estrategia delaUEen la CAPV, Vitoria-Gasteiz, Eusko Jaurlaritza- situación deexclusión residencial grave en Estudio sobre la situación delas personas en Illinois Press. The Struggle for Dignity, Urbana, University of Press. Homelessness, of Hopkins Univsersity Press. R. I.(ed.),Homelessness, disorders among homeless people”, enJAHIEL, Parlamento Europeo, P7_TA(2010)0499. relación alas personas sin hogar, Estrasburgo, sevi/ovv_sectorvivienda213_es.html>]. informacion/ovv_sectorvivienda_vv/es_ovv_ euskadi.net/r41-ovse03/es/contenidos/ Observatorio Vasco dela Vivienda []. Nueva York,McGraw-Hill. Española deNeuropsiquiatría. Violencia y saludmental, Madrid, Asociación I.; FERNÁNDEZ,A.; y PÉREZ-SALES, P. (eds.), situación deexclusión social”, enMARKEZ, en la intervenciónsobre personas en págs. 432-453. Issues inMental Health Nursing women diagnose with chronic mental illness”, research: Lessons from aqualitative study of págs. 38-41. y refugiada enBilbao”, el acceso ala vivienda dela población migrante testing enel estudio dela discriminación en http://www.siis.net/es/ Mugak, nº58, , nº14, 125

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 El fin del sinhogarismo en Euskadi ¿mito o realidad?

buru-gaixotasuna. Laguntzea, bazterketa, eskuartzea, sistematizazioa, Hitz-gakoak: izan da. proiektuaren sistematizazio-lan baten emaitza du proiektu horrek. Artikuluhau 2013an egindako aurrean soluzio interesgarria eta berritzailea ematen gure ustez, kontzeptu horiaplikatzeko zailtasunen pertsonalizatutakopertsonei laguntze soziala, eta lan egiten gizarte-bazterketa egoeran dauden Elkarteak urteak daramatza proiektu pilotu batean gizarte-ekimenaren erdi-erdian kokatzeko. Zubietxe pertsonak protagonismo-rol handiagoa izan eta Joera bat nabarmentzen da aintzat hartutako eta gehiagoan estimatzen dute kontzeptu hori. berrikuntzak gertatzeko gizarte-erakundeek gero gaitasun propio bat baduela. Eskuartzeetan ulertzen da beronen ibilbidea zein denazaltzeko zaion pertsonak ez durol pasibo bat hartzen, eta gizarte-eskuartzeen alorrean, hau da, laguntzen Elkarrekikotasuna iradokitzen dulaguntzeak >

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 B. Aguirre trabajo socioeducativo deacompañamiento y apoyo autonomía personal. El proyecto busca mantener un un centro dedía y respetando sus aspiraciones de consideran importantes, sin los límites dehorario de aspectos vitales, atendiendo aquellas demandas que sona dereferencia enla queapoyarse enlos diversos calidad de vida, un servicio queles ofrezca una per pañamiento para estabilizar su situación y mejorar su riesgo deexclusión quenecesita un serviciodeacom vamente existe un grupode personas ensituación o Durante este tiempo, hemos descubierto queefecti él demanera experimental. prueba con personas queaccedieron aparticipar en como prevención del sinhogarismo, y lopusimos a sonas con enfermedad mental y engrave exclusión, de un sistema detutorías aun colectivo, el deper nas. En2009, comenzamos atestar el ofrecimiento asignación defiguras de referencia estables y cerca de etapas prefijadas, enel diálogo educativo y en la parámetros, sino enla flexibilidad, en la ausencia nos una intervenciónquenosebasase enestos este artículo. este Ésta es precisamente la propuesta quelate detrás de pañamiento enestas realidades sociales concretas. una reflexión sobre la pertinenciadel uso del acom- que eleven la vista sobre su propio trabajo para hacer experiencias concretas deacompañamiento social de intervención. Y aúnmenos pueden encontrarse rencias al acompañamiento como estrategia central la exclusión social, sin embargo, nohay muchas refe vida y la autonomía delas personas. Enel mundo de acompañamiento una forma demejorar la calidad de el entorno dela diversidad funcional, buscan enel social; enotras, empujada portendencias que,desde cionada con nuevas formas y estilos deintervención de los servicios sociales; enunas ocasiones, rela- cada vez con más frecuencia endiferentes ámbitos La palabra acompañamiento comienza aescucharse exclusión social a personas con trastorno mental y en como fórmula innovadora derespuesta 1. El acompañamiento social personalizado 128 En la Asociación Zubietxe permitan la inserción laboral y social. las relaciones sociales, familiares odeamigos, y que habilidades sociales quefaciliten la recuperación de mayor fomentando autonomía–, el aprendizaje de rutinas, tareas, formación –es decir, demenora etapas demenoramayor estructuración dehábitos, Por eso, las intervenciones sedividen uorganizan en una etapa concreta dela intervenciónpsicosocial. Generalmente los recursos sociales forman de parte Personalizadoen Zubietxe 2. El Servicio deAcompañamiento Social 1 . 1 comenzamos aplantear ------frente aotros recursos y modelos deintervención. capié enel impacto económico positivo quetienen este tipodeintervenciones, haciendo especial hin éxito del servicio, así como valorar la efectividad de identificar aquellos elementos clave queinciden enel carácter cualitativo y cuantitativo quenos permitan lleva funcionando el programa, y recoger datos de tratado desistematizar la experiencia del tiempoque conclusiones principales. Con ese estudio, hemos documento del queresumimos eneste sus artículo al., 2010), y el resultado deese trabajo es un amplio acción enel ámbito sociosanitario (Gobierno Vasco et rar queencajaba bien dentro delas propuestas de nalizado. LaFundación Etorbizi loaprobó al conside sobre el Programa deAcompañamiento Social Perso Etorbizi un proyecto para investigar durante un año reflexiones internas, presentamos a la Fundación tiene gran experiencia enasesorar eneste tipode de funcionamiento. Junto con la Fundación EDE,que y sus piloto, posibles claves proyecto este de logros nernos un momento para analizar con más detalle los En 2012,desde la asociación nos planteamos dete- piloto 3. Reflexión interna sobre el proyecto algunos desus familiares enel acompañamiento. tratamiento; enocasiones, seincluyen también a que presentan enfermedad mental grave, con osin de 18años, ensituación oriesgo deexclusión social, miento Social Personalizado sonpersonas mayores dados. Las destinatarias del Servicio deAcompaña pecta aperiodicidad, localización oaspectos abor ajustan asus necesidades individuales enloqueres atención personalizada através detutorías quese Las y los participantes enél sebenefician de una que tenga como horizonte su calidad de vida. sión, vinculándolas con las redes social y sanitaria, y enfermedad mental junto con otros rasgos deexclu dades deapoyo social depersonas quepresentan individualizado, orientado asatisfacer las necesi- pasaporte la frontera entre losocial y lo sanitario, que atender, un acompañamiento quecruza sin tampoco unos perfiles definidos depersonas a las Se trata deun acompañamiento dondenoexisten podemos hablar deuna ‘ausencia de proceso’. de las diversas circunstancias vitales. Enese sentido, al momento presente y alas necesidades cambiantes terminado, con etapas definidas, sino quese adecúa ración dela persona, deun noparte esquema prede- aunque tieneun claro horizonte deautonomía y libe- esta palabra: hablamos deun acompañamiento que, culo, nos vamos areferir auna definición concreta de en el mundo delos servicios sociales. Eneste- artí La palabra ‘acompañamiento’ es polisémica; también personalizado Definición4. deacompañamiento social ------en las crisis vitales queafectan al conjunto dela per institución total, sino queestá ahí,acompañando, todas las necesidades de la persona, al estilo deuna ñamiento integral, noenel sentidodequeatiendea Por eso, consideramos que setrata deun acompa- externamente. y muchas veces sonlos más difíciles deacompañar suelen coincidir con los demayores crisis personales, que más lonecesite. Es obvio queestos momentos momentos enquelonecesite, y especialmente enlos nalizada, sino queacompañamos ala persona enlos inclusión laboral ouna determinada asistencia perso- a un determinado ámbito, como puede serel dela social) sea cual sea su situación. Nonos limitamos propia, ya queacompaña ala persona (excluida y queaquíestamos analizando, tieneuna identidad cio deacompañamiento queprestamos en Zubietxe, vención social. Sin embargo, pensamos queel- servi a abrirel camino hacia estas nuevas formas deinter deuda con las entidades quecomenzaron hace años señalan enla dirección adecuada, y nos sentimos en Compartimos estos planteamientos, nos parece que camino. se le presupone una capacidad derealizar su propio tica y pasiva. Ala persona acompañada, encambio, ‘relación educativa’, es una figura mucho más está- que, bajo otros entornos conceptuales, como el de pañante y del acompañado, elemento este último es una cierta reciprocidad entre la figura del acom- cepto de‘acompañamiento’, entérminos generales, análisis, ya quelosequiere expresar con el con- este deuna parte artículo base común con estos El acompañamiento del queestamos hablando en 2011). Martínez, ñamiento enlas empresasy deinserción(Gallastegi el documento La mejora delos procesos deacompa- No hay compartimentos estancos, ni entre diversas edades, sexos entre los diferentes diagnósticos médicos osociales, encontrarse ejemplos enla Fundación Sartu determinado estilo deintervenciónsocial. Pueden utilizan la palabra acompañamiento para definir un entidades del sector social, públicas oprivadas, que Existen, enprimerlugar, multitud deejemplos de señalar. tra, pero con matices queconsideramos necesario entorno; experiencias tan válidas omás quela nues- nes y estructuras deservicios queexisten ennuestro realizado algunas comparaciones con otras tradicio- pañamiento del queestamos hablando, hemos Para definir con mayor precisión el tipodeacom- unas características dela persona uotras. predisposición previa aatender preferentemente empresas deinserción Gizatea pañamiento social y laboral, odela asociación de lleva desde 2003 hablando deprocesos deacom- 3 2 . . y orígenes geográficos. 3 , queescribió en2008 tampoco una 2 , que - - de ‘colchón’ ante posibles evoluciones ofracasos en miento deintensidad menor, querealiza una función del caso. Lapersona sigue manteniendo un segui- suponga un traspaso integral dela responsabilidad a otros servicios orecursos varios, sin queeso en situaciones deurgencia), sino quees derivada es atendida ensus necesidades inmediatas (excepto pañamiento ‘desegundo nivel’, dondela persona no alguna forma, estamos intentando definir un acom- esto una característica fundamental del servicio. De fico, menos aún si es dealojamiento. Consideramos ñamiento noestá unido aun recurso social especí necesidades concretas. Nuestro serviciodeacompa la persona adscrita asu recurso ante sus diversas nas con enfermedades mentales acompañando a entidades públicas oprivadas deatención aperso - se diferencia también del trabajo querealizan las El acompañamiento social que aquídescribimos importante y volveremos sobre ello más adelante. ción, pertenecemos al tercer sector; esto nos parece vención. También nos diferencia que,como asocia- sin olvidarlo, pero sin ponerloenel centro dela inter más allá del diagnóstico psiquiátrico dela persona, una mayor pluralidad defuentes dederivación y va se diferencia deeste tipodeequipos enquetiene una psiquiatría más deslocalizada. Nuestro recurso y esperamos queseconviertan enpunta delanza de reciente deestos equipos es una muy buena noticia, (Martínez Jambrina y Peñuelas, 2007). Laaparición las prácticas del tratamiento asertivo comunitario un ciertoacompañamiento flexible, basados en mental, quedisponen deuna movilidad quefacilita incluyen figuras profesionales sanitarias y de salud et al., 2012)equipos(Garay multidisciplinares que recurso sanitario desalud mental. Existen enBizkaia Nuestro modelotampoco es una prolongación deun que nosean solamente las del sinhogarismo. circunstancias otras a apertura mayor una buscamos servicio, adiferencia deeste tipodeintervención, el mundo delos servicios sociales. Pero con nuestro de proximidad es un avance francamente valioso en ción social (Brofenbrenner, 2002). Laintervención bien y convertirse también enobjeto dela interven sona, pero además el propio entorno debe conocerse proporciona un tipoderelación diferente con la per Solís y Castillo Sanz, 2010). Salir del ‘despacho’ nos vida y ponerse ala escucha dela persona (Fernández para acudir al contexto social dondesedesarrolla la servicios sociales desalir delas propias estructuras hoy muy extendida, dela necesidad quetienenlos ción encalle es un referente histórico enla intuición, des, instituciones oespacios sociales. Lainterven es la propia calle, sino con las más diversas entida normalmente nosetrabaja con gente cuyo contexto tampoco un serviciodeintervenciónencalle, ya que El acompañamiento queaquídescribimos noes horizonte simbólico al quequeremos aproximarnos. momentos, dice la sabiduría popular, y ésees el nal. Los buenos amigos sedescubren enlos malos consigue ganarse un puesto como referente perso sona. Es deesta forma como este acompañamiento 129 ------

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 El acompañamiento social personalizado como fórmula innovadora de respuesta… ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 B. Aguirre Española acompañamiento sin hacer una referencia aCáritas No podemos terminar este apartado dedefinición del desde abajo y sin conflictos estructurales. lidad institucional, creando tejido sociosanitario diversos agentes sociales desde una cierta neutra nes demucha complejidad, al poderacudir alos más sector está mejor preparado para afrontar situacio - flexibilidad, mantenemos la hipótesis dequeel tercer como especificaremos enel apartado referido a la sociales debase (Duque, 2012). Sin embargo, tal zado entodo tipodesituaciones, desde los servicios la necesidad deun acompañamiento más personali- Lanbide dela departe gestión, sereplantea también entorno, y alargo plazo. Con el reciente traspaso a situaciones complejas delas personas ensu propio educación decalle, quepuedan hacerse cargo delas ción socioeducativa, con profesionales formados en hayan optado pordotarse deequipos- deinterven casualidad que,desde hace años, estos servicios que realizan los servicios sociales debase, y noes puntos encomún con el seguimiento generalista Este acompañamiento ‘desegundo nivel’ tiene material, psicológico y social. estabilidad dela persona ensus diversos planos: nivel’, alargo plazo, es esencial para asegurar una mos queeste tipodeacompañamiento ‘desegundo encontrar un lugar queconsidere propio. Entende- acompañando con la intensidad quenecesite, hasta domicilio ocentro dedía,porejemplo, sele sigue el proceso. De esta forma, si la persona cambia de 130 teórica y práctica deloquequeremos expresar. mente interesantes. Valga todo esto como referencia servicio Giltza, enBilbao) con características real novedosos deacompañamiento (porejemplo, enel taciones teóricas, sino queseaplican enproyectos además, quesus reflexiones no sequedan enapor (Martínez Rupérez, 2013). Hemos podidocomprobar, mentos avanzan también eneste esquema detrabajo ñamiento, con las quesentimos cercanía. Otros docu matizaciones muy finas sobre el modelodel acompa- [Cáritas Española, 2009]) con definiciones claras y con personas engrave situación deexclusión social especial mención el conocido Marco deintervención profundidad sobre el acompañamiento (merece una creto, hemos podidoencontrar documentos degran análisis sobre modelos deintervención; encon- reflexiones internas. El resultado es un exhaustivo con personalidades dealto nivel intelectual para sus mejora desu intervención, y contando amenudo lleva también años haciéndose preguntas sobre la El colectivo depersonas quetrabaja enestas tareas vención social ensituaciones deexclusión social. 4 . 4 , quelleva décadas dedicándose ala inter - - - - - tipología demuestras: la escala. Los baremos corresponden ala siguiente cuatro baremos la queaporta propia metodología de valoración de los resultados, hay queescoger entre en la observación dela persona. Para una correcta ítems mediante una escala defrecuencia, basándose servicios sociales, quienes deben responder alos 69 La escala está dirigida alos profesionales delos relaciones interpersonales y derechos. rrollo personal, autodeterminación, inclusión social, emocional, bienestar físico, bienestar material, desa damentales queserelacionan entre sí:bienestar entiende compuesta porocho dimensiones fun - Verdugo et al., 2009), enel quela calidad de vida se conceptual propuesto por Schalock y Verdugo (cfr. usuarios deservicios sociales mediante el modelo evaluar demodoobjetivo la calidad de vida delos indica, porla Generalitat deCatalunya) persigue La escala Gencat (patrocinada, como su nombre honoris causa porla Universidad de Salamanca. sor emérito dela Universidad deNebraska y doctor la Comunidad (INICO), y Robert L. Schalock, profe - y director del Instituto Universitario deIntegración en Verdugo, catedrático dela Universidad de Salamanca la Universidad de Valladolid, junto aMiguel Ángel Laura E.Gómez, del Departamento dePsicología de interuniversitario enqueparticipan Benito Arias y et al., 2009), creada porel grupodeinvestigación hemos optado porutilizar la escala Gencat (Verdugo estar delas personas atendidas poreste servicio, realizar una valoración cuantitativa del grado debien Entre las muchas opciones quehemos barajado para en el presente apartado. nuestro trabajo. Éste es el análisis quedesarrollamos carencias, deforma queseconviertan enretos para su bienestar enlas quepuede encontrarse mayores de las personas queatendemos, y delas áreas de nos ofrecerá una valoración empírica dela tipología acompañadas enun momento dado. Este análisis niveles debienestar del conjunto depersonas ‘análisis horizontal’, es decir, una media delos Nos ha resultado más sencillo y más útil hacer un artículo. este Ahondaremos enesta idea enel últimoapartado de las razones profundas deesta dificultad intrínseca. De hecho, hemos propuesto una hipótesis sobre plejidad demuchas situaciones deexclusión social. llamado el ‘análisis vertical’, debido ala radical com- progreso deuna persona enel tiempo, loquehemos dificultades enencontrar un modelodemedición del pañadas. Efectivamente, hemos encontrado muchas cuantitativa delos progresos delas personas acom- posibilidades y dificultades de realizar una valoración en una seriededebates apasionantes sobre las pañamiento social personalizado hemos entrado sistematización y reflexión sobre el modelodeacom- El equipodetrabajo quehemos desarrollado la Escala Gencat 5. Valoración cuantitativa mediante la - - ner un itinerario vital con una cierta dignidad. necesitan dealgún recurso social para podermante- de precariedad muy alta enmuchos aspectos, y que conjunto depersonas queestán enuna situación Podemos inferir, portanto, quetrabajamos con un con una excepción, seencuentran bajo el percentil 20. personas enexclusión social. El resto depersonas, como deuna parte muestra ajustada aeste perfil de una muestra queademás ya había sido baremada la muestra (la mitad) sesitúan enel percentil 10, bajos. Estamos hablando dequecinco personas de nen unos niveles decalidad de vida extremadamente datos, deforma muy nítida, es que estas personas tie- La primera conclusión quesepuede obtener deestos al queacompaña posteriormente su percentil. Índice deCalidad de Vida, quees un valor absoluto, y las cifras representan percentiles, excepto el propio los queaparecen enla Tabla 1.Nótese quetodas resultados quehemos obtenido con la muestra son la metodología Gencat y el baremo escogido, los Tras realizar las encuestas y procesar los datos con principal entodos los casos. ilegal ocon el alcohol, si bien éste noes el problema situaciones problemáticas con algún tipodedroga dades mentales diagnosticadas, y todas han tenido ellas es extranjera, al menos ocho tienenenferme- para posteriores conclusiones. Solamente una de las personas atendidas y quedebe tenerse encuenta sexos, quenos da un primerdato sobre el perfil de proporción enormemente escorada hacia uno delos de la muestra sonnueve hombres y una mujer, una Acompa Gencat con diez personas usuarias del Servicio de Utilizando dicho baremo, hemos realizado escalas forman dela parte muestra secorresponde al cuarto. baremo más adecuado al perfil depersonas que En nuestro caso, resulta bastante obvio queel • • • • Tabla 1. Percentil decalidad de vida Índice decalidad de vida de vida de la calidad Dimensiones Fuente: Elaboración propia. problemas desalud mental). pendencias, VIH/sida, discapacidad física ocon Para el resto decolectivos (personas con drogode Para personas con discapacidad intelectual. Para personas mayores de50años). (apartir General. Puntuaciones dela muestra enla escala Gencat ñamiento SocialPersonalizado. Derechos Inclusión social Autodeterminación Relaciones interpersonales Bienestar material Bienestar físico Desarrollo personal Bienestar emocional 50 37 74 16 < 1 16 Las personas personas Las 4 9 9 9 1 63 25 < 1 16 16 77 75 6 2 2 5 - 63 50 93 50 33 37 37 75 9 9 3 y recursos deapoyo querecibe la persona enel los cuestionarios haciendo referencia alos servicios resultados altos, debido aquesehan completado En la dimensión referida alos derechos, encontramos de apoyo enun determinado momento. tener una apertura asituaciones quepuedan requerir nas alas queatender, y desde el servicioseprocura toda la investigación, nohay un perfil claro deperso casos; tal como venimos insistiendo alolargo de De cualquier forma, subrayamos la pluralidad de de apoyo enqueseencuentran estas personas. vertebral’ dela situación dedependencia y necesidad mente, estos dos indicadores suponen la ‘columna las potencialidades deautonomía interna. Efectiva- de las posibilidades deuna vida normalizada y de dose enmuchas ocasiones, y apartandoala persona el recorrido vital con mucha fuerza, retroalimentán- el aislamiento social sondos elementos quemarcan Acompañamiento Social. Las carencias económicas y encuentran las personas atendidas porel Servicio de obtener un esquema claro dela situación enquese Con estos dos indicadores podemos comenzar a la discriminación. con el entorno comunitario, familiar, deamistades o indicador hace referencia aaspectos como la relación das seencuentran pordebajo del percentil 10. Ese a la inclusión social. Ocho delas personas estudia- Otro indicador con resultados muy bajos es el relativo sona queseencuentra enel percentil 63. pluralidad desituaciones, habiendo también una per de las personas atendidas, ya queexiste una cierta trata deun elemento quedefina porsímismo el perfil mueven. Por otra puede parte, observarse quenose dudas sobre la precariedad material enquese extremadamente llamativo y quenodeja lugar a personas las queseencuentran enel percentil 1, bajos es el referido al bienestar material. Son cuatro que el indicador quemuestra unos resultados más siones. Enprimerlugar, secomprueba claramente Gencat, y deesta forma, obtener las siguientes conclu cada uno delos apartados enquesedivide la escala estas personas, podemos desglosar su situación en Si queremos afinar más en las condiciones de vida de 63 87 95 37 37 < 1 16 16 16 19 4 Personas usuarias 50 50 25 73 < 1 16 4 5 5 5 5 84 50 79 37 16 8 6 2 9 2 5 84 82 25 37 16 16 16 12 2 9 7 56 < 1 16 < 1 8 9 2 5 1 1 1 87 50 37 37 16 16 19 75 9 9 9

131 86 84 63

16 16 10 75 17 9 9 1 - - -

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 El acompañamiento social personalizado como fórmula innovadora de respuesta… ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 B. Aguirre vida delas personas atendidas. que sehan dedar para lograr una mayor calidad de situaciones quenos encontramos, y sobre los pasos ofrece algunas pistas básicas sobre la tipología de han utilizado el servicioenlos últimos dos años, nos Gencat, aplicada auna muestra delas personas que Nos encontramos, portanto, queesta escala de (desde carencias personales hasta miedos internos). hacia una vida autónoma, porla razón quefuese de quienes tienenmayores dificultades para caminar filtro quedeja para otros recursos sociales los casos que sepuede realizar un acompañamiento social, un muestra queexiste un filtro de las personas con las necesitado deun apoyo. Este resultado quizátambién encuentran, y aqueanteriormente ensu vida habrían su propio pieen muchas delas situaciones enquese les impulsa atomar decisiones propias y acaminar por capaces demantener su relación con un servicioque minación seencuentra enqueestas personas han sido autodeterminación, y quecuatro casos sesitúan enel tran enla mitad superior encuanto ala capacidad de indican quetodos los casos, menos uno, seencuen- zarse odedefender sus propias ideas. Los percentiles de estas personas, asus posibilidades deautoorgani nación, quehace referencia ala capacidad deelección dos queseobtienen enel apartado deautodetermi- Por último, queremos destacar los altísimos resulta habrían sido más bajos. externos; eneste caso, probablemente los resultados valido porsímisma y notuviese suficientes apoyos cia algún momento enel quela persona sehubiese Otra cosa seríasi sehubiese tomado como referen para ver respetados sus derechos y su dignidad. sos quesuelen serdeuna categoría suficiente como momento derealizarse la encuesta, servicios y recur 132 hemos publicado con el apoyo deEtorbizi año detrabajo multidisciplinares. Este esfuerzo nos ha supuesto un diversos agentes sociales y agrupos detrabajo realizado análisis decaso, entrevistas a cuantitativo anteriormente descrito, sehan realizado enlos últimos años. Además del análisis hemos realizado un análisis profundo del trabajo Durante el trabajo desistematización y reflexión, personalizado 6. Claves para el acompañamiento social 20 que consideramos esenciales para un adecuado similares enotros contextos. Hay cuatro elementos bajo, y para una posible implementación de servicios importantes para una mejora continua denuestro tra- Acompañamiento. Se trata delos elementos más a las claves fundamentales denuestro Servicio de diremos directamente alas conclusiones obtenidas, descriptivos sobre el proceso realizado, sino que acu En este no artículo vamos aentrar endetalles EDE Fundazioa, 2013).

% superior. El motivo deestos niveles deautodeter , documentado enla monografía que

(Zubietxe y

------acompañada tieneun ciertogrado de confianza enel hablando deun tipoderelación dondela persona de adherencia. Entodo caso, está claro que estamos terapéutico, dondesu significado seaproximará al estar enmarcado enun contexto detratamiento cias desu ausencia. Este concepto, además, debe creación del vínculo enla infancia y las consecuen - basándonos en las ideas deBowlby (1993) sobre la concepto; ennuestro estudio, definimos el vínculo pañamiento. Nonos ha resultado fácil definir este herramienta fundamental de trabajo enel acom- gación ha sido la del protagonismo del vínculo como Una delas ideas fuerza principales deesta investi El6.2. vínculo arduo y paciente decreación detejido social. canales para quefluya esta información es un trabajo esencial dela persona queacompaña; crear los agentes, y entre los propios agentes, es una tarea de información entre la persona usuaria y el resto de para una correcta relación deapoyo. Facilitar el flujo por diferentes razones, ala información necesaria relacionan con la persona usuaria pueden acceder, Por otro lado, notodos los agentes sociales quese los queel éxito nunca está asegurado. acompaña ala persona endiferentes contextos, en de la situación dela persona, sino quesencillamente intervención social deun enquenoparte diagnóstico El acompañamiento sediferencia deotras formas de ‘su lugar’, y deja delado ciertos hábitos negativos. al entrar enun piso ocentro dedía, queadopta como una persona usuaria seestabiliza más deloesperado cidas oimprevisibles. Unejemplo deello es cuando tanto positivas como negativas, porcausas descono- bien ono. Enmuchas ocasiones aparecen sorpresas, cuando podremos comprobar si la iniciativa funciona una determinada decisión; es solamente aposteriori determinado recurso ocómo va aresponder ante previamente cómo va aencajar la persona enun y error’, locual quiere decir quenunca sabemos siones sedesarrolla bajo un esquema de‘ensayo Sin embargo, el acompañamiento enmuchas oca- delosparte centros desalud mental. usuarias, y gocen deapoyo y asesoramiento por los trastornos mentales queaquejan alas personas conocimientos básicos sobre las características de rio queel equipodeintervencióndisponga delos el quedesarrollan su díaadía. También es necesa evolución, tratamiento, red sociofamiliar, entorno en situación personal, diagnóstico deenfermedades, nas alas quese va aacompañar: características y crucial, enprimerlugar, conocer bien alas perso- Para realizar cualquier tipodeacompañamiento, es 6.1. Lainformación flexibilidad y el trabajo en red. hemos descrito aquí:la información, el vínculo, la acompañamiento social personalizado, tal como lo - - de intensa soledad y marginación social (entién es la ruptura delas relaciones sociales y la sensación exclusión social tieneuna característica propia, que mayores, porejemplo. Efectivamente, el ámbito dela como el delas discapacidades físicas olas personas pañamiento del queserealiza enotros ámbitos, Esta importancia del vínculo diferencia aeste acom situaciones conflictivas. de mantenerse enel tiempo, superando incluso acompañante, y esta relación deconfianza es capaz con la persona. Hacerlo deesta manera agiliza la creación del vínculo no es propio dela persona usuaria nidel educador. lo quesellama acogida mutua, enun contexto que propio contexto dela persona usuaria obien realizar este sentido, es importante realizar la acogida en el primeros pasos dela relación es muy importante.En el vínculo. Facilitar la creación deeste vínculo enlos el momento dela acogida es clave para establecer Hemos contemplado con claridad eneste estudio que el timóndesu propia vida. grado posible la responsabilidad desus decisiones y a la persona enel centro, devolviéndole enel mayor vertebral deun acompañamiento quequiere poner la necesaria empatía, y seconvierte enla columna actos. Este respeto ala persona secomplementa con en el error dequerer dirigirpermanentemente sus vocar frustración, y, por nuestra podemos parte, caer están ajustadas asu realidad, loqueles puede pro las expectativas delas personas usuarias nosiempre al proyecto vital ala persona usuaria. Sabemos que Unido aloanterior, es del importantepartir respeto tante y el vínculo afectivo es mayor. emocional’ el peso deloemocional es muy impor rompa. Por el contrario, enlos casos de‘fragilidad difícil y muy débil, porloquees más fácil quese mentales severos, el vínculo afectivo es enocasiones tener encuenta que,con personas con trastornos sin permitirque condicione la intervención.Hay que de la persona profesional manejarla adecuadamente ocasiones y con diferentes formas, pero es función supuesto, la afectiva parte va aaparecer enmuchas estamos ante una relación deamistad osimilar. Por sión, enel sentidodequealguna deellas crea que para ambas partes,es decir, quenogenere confu- El vínculo educativo debe serlomás claro posible contextos vitales. y ñante una y otra vez, pese alos diferentes momentos persona acompañada a volver ala persona acompa de definirlosea precisamente la disposición de la de consecución del vínculo, pero quizáuna forma No es sencillo encontrar indicadores sobre el grado contacto con otros agentes sociales. lazos queesperan multiplicarse y abrirespacios de ese muro deseparación, y atravesarlo con pequeños estrategias. El vínculo pretende abriruna grieta en la persona excluida, y ante la queadopta diversas dase esta palabra ensu sentidooriginal) quesufre - - - - - xibilidad enla intervención,es un requisito previo conclusiones interesantes. Para garantizar la fle En el terreno organizativo, podemos llegar amás flexibilidad en la intervención. desencadenantes denuevas crisis. Esto requiere gran y seestabiliza, suelen aparecer denuevo factores la persona sale desu situación inicial deurgencia clave el acompañamiento. Normalmente, una vez que sos y avances; y eneste modelo deintervención,es Los itinerarios sonenforma deespiral, con retroce- realidad con mucha flexibilidad y creatividad. Cada persona es un mundo y hay queresponder asu de quenohay un guiónoun itinerario compartido. que existe es una ausencia deproceso, enel sentido alguna forma, tampoco hay proceso; más bien , lo usuarias, quienes noposeen expectativas. Y, de demanda inicial explícita delas porparte personas Al comenzar el proceso generalmente noexiste una la flexibilidad. la única forma quesepuede responder es mediante la persona como centro, y se ve, posteriormente, que las decisiones pertinentes. delaSe parte escucha a mínimos prejuicios posibles, y tomar posteriormente flexibilidad con las personas tras escucharlas con los conocer las necesidades dela persona. Se llega ala característica previa, quees la capacidad deescucha, En el plano relacional, la flexibilidad necesita una tocolo estable enla relación deacompañamiento. pero puede decirse quela flexibilidad es el único pro intervención, enel momento decreación del vínculo, es especialmente importanteenla primera fase dela que la intervención requiere, entre otros factores. Esto acciones realizadas, enlos horarios y enla intensidad centrada enla persona, es preciso serflexibles en las Para realizar una intervenciónquerealmente esté considerado claves enel proceso deacompañamiento. La flexibilidad es otro delos elementos quese han 6.3. Laflexibilidad decisión deacudir aun determinado recurso uotro. están siendo acompañados sean quienes tomen la saber esperar el momento y conseguir quequienes mutua, libertad,empatía, escucha; y, especialmente, el vínculo, tales como crear confianza, sinceridad es importantemanejar algunas claves para generar tos facilitadores dela intervención.Unidoaesto, tos, experiencia y habilidades songrandes elemen cidades dequienrealiza la intervención:conocimien- acompañada dependeenun alto grado delas capa- Esta capacidad decrear un vínculo con la persona matices sorprendentes. una forma casi instantánea, locual a veces tiene muchos miedos. Se acepta el acompañamiento de deja llevar sin hacerse muchas preguntas nimostrar el servicio, inicialmente la persona casi siempre se están ensituación deurgencia cuando llega aellas Por esta razón, y porque las personas normalmente - 133 - -

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 El acompañamiento social personalizado como fórmula innovadora de respuesta… ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 B. Aguirre de día Zubietxe es un apoyo muy importante: el de las personas alos recursos. Enconcreto, el centro tareas del acompañamiento y facilita la incorporación de apoyo. Eso permite un mejor ‘engrase’ delas inserto enuna entidad quepueda ofrecer servicios zación, es queel serviciodeacompañamiento esté de las personas usuarias como porla propia organi- Uno delos aspectos más valorados, tanto porparte sea necesario. promover la improvisación constante siempre que implementación. Laorganización debe facilitarlo y piloto, evaluando los resultados y consiguiendo su marcha acciones concretas, desarrollando proyectos mente la realidad, planteando hipótesis, poniendoen delaparte organización y analizando constante- Todo ello sóloseconsigue con un gran esfuerzo por la memoria del añoanterior. tome las decisiones através deloqueescucha, node en el centro ala persona y queel equipoeducativo lo permita, que nosea muy rígida; la clave es poner servicios. Para ello, es necesaria una estructura que y la intervención, y hay queestar reinventando los sario estar constantemente ajustando los servicios recurso alas necesidades delas personas’. Es nece de ‘falta deencaje enel recurso’ y pasar a‘adaptar el personas. Se ha tratado desuperar la visión inicial organización para adaptarse alas necesidades delas se garantiza porla flexibilidad existente en la ción ala intensidad querequiere en cada momento En nuestro caso, la posibilidad deajustar la interven recursos, oficinas y equipos profesionales. libertad demovimientos entre diferentes servicios, la esclerotización) disfruta, engeneral, deuna mayor tampoco selibra –nos libramos– de una tendencia a cotidiana, dondeel tercer sector (que,porotro lado, res y abiertos. También nos remitimos ala realidad jan dela dificultad de crear espacios multidisciplina que muchos profesionales dela rama pública seque- cerrada y precisa del propio ámbito deactuación, y responsabilidad pública empuja hacia una definición punto. Sugerimos solamente la intuición dequela (2013) y otros autores luz podríaaportar sobre este su actividad; probablemente la sociología de Weber cratización y ala clasificación enprotocolos de toda ámbito público tieneuna mayor tendencia ala buro- No es el objeto deeste estudio analizar porquéel su identidad y su espacio deintervenciónconcreto. diferentes estructuras luchan entre sípormantener continuamente con conflictos institucionales donde de atención más difusos. También nos encontramos en una determinada intervención,odecrear perfiles que tienendificultades para ‘salirse del protocolo’ trativos. Nos encontramos adiario con entidades que otros entornos más institucionales oadminis- capacitado para realizar acompañamientos flexibles que nos hace pensar queel tercer sector está más las personas usuarias. Éste es uno delos factores capaz deadaptar los recursos alas necesidades de también sea ágil y flexible. Sólode esta manera será que la organización enla queestá insertoel servicio 134 - - - a olvidarse es la delos cambios sistémicos enel Otra delas claves queenmuchas ocasiones tienden instituciones y recursos; y porotro, las personas. acompañamiento conocer bien la red: por un lado, las Por todo ello, es fundamental para el profesional del beneficio de la persona acompañada. instituciones y la forma deorientar esta pluralidad en apreciada: la diversidad existente enel interior delas de relieve una realidad práctica quenosiempre es de los servicios; simplemente estamos poniendo para conseguir una universalización y equiparación formalización deprocesos, quees válida y necesaria cuenta. Esto nosignifica despreciar la institución y su ella, pero la realidad noes así, y hay quetenerlo en independientemente del profesional quetrabaje en institución debería cumplir las mismas funciones concretas quetrabajan enella. Teóricamente una las funciones dela institución, sino delas personas Por tanto, el trabajo enred nosolamente dependede profesionales es clave para trabajar enred. contar con ello. Conseguir la implicación delos y las nales con los quesetienemayor confianza y hay que excepciones, porel papel quejuegan… Hay profesio- estilo de trabajo, por su disposición en el manejo de las (o nosólo)afectivas, sino profesionales, porforma y cuales existe una mayor relación porrazones notanto Parece haber determinados profesionales entre los todo el colectivo deprofesionales y agentes sociales. el punto anterior está relacionado con la implicación de el manejo delas excepciones delas quehablamos en moverse con agilidad y flexibilidad. Esta flexibilidad y hemos visto, la persona acompañante debe saber acompañamiento, un trabajo enred enel que,como El trabajo enred seconvierte enel espacio vital del 6.4. El trabajo enred nal. Esto nos da pieal siguiente punto. profesionales que vaya algo más allá deloinstitucio- que la hace: deahíla importancia deun vínculo entre se valora noes la petición concreta, sino la persona cuándo utilizarla y cuándo no. Y, engran loque parte, nales saben manejar eldela arte excepción, saber con pocas vías desalida. Notodos los y las profesio excepción, porque estamos ante un caso complejo y de nuestra entidad odela red para quehaga una A veces hay quepedirun favor aalgún profesional tante dela flexibilidad el manejo de las excepciones. Finalmente, destacamos como un aspecto impor con profesionales externos. necesario crear determinados protocolos detrabajo de otros recursos complementarios. Además,será inserto enuna entidad más amplia quedisponga mente autónomo. Parece más recomendable queesté viable queel recurso deacompañamiento sea total Como consecuencia del punto anterior, noparece y las profesionales detrabajo social y jurídico. propio espacio, las y los educadores, el comedor, los - - - acompañada, sino también para los diversos recur enunvertir referente, nosolamente para la persona señalar queel profesional queacompaña se va acon- desenvuelve la persona acompañada, es importante Si hablamos del contexto sociosanitario enel quese recursos y servicios sociales. nuevos retos y nuevos espacios derelación con otros entonces aparecen nuevos problemas y situaciones, a la persona acompañada al verla recuperada, y ejemplo, un familiar cercano puede volver aacercarse alrededor sereorganizan para la nueva situación. Por texto: familiares, personas conocidas, recursos desu de la persona, puede ircambiando también su con - entorno dela persona. Al ircambiando la situación en su trayectoria vital. ciones positivas onegativas que mostraba la persona de la persona evaluada, y menos aúnsobre las evolu- con nuestras impresiones subjetivas sobre el estado por las muestras nomostraban una correspondencia comprobar que muchos delos resultados objetivados todas nos provocaron una cierta insatisfacción al considerando algunas más válidas queotras, pero Barajamos diferentes tipos deescalas demedición, nos satisfacía ninguna delas posibles propuestas. de indicadores, porejemplo), encontramos queno ción através deinstrumentos como las baterías el progreso personal enlos itinerarios deinser el éxito ofracaso dela intervención(medido como sobre las herramientas más adecuadas para medir de nuestra investigación, y enconcreto al debatir Efectivamente, ala hora deplantear la metodología estadísticos. refractarios amediciones y análisis cuantitativos o los contextos deexclusión social sonespecialmente ella podamos realizar. Se trata dela hipótesis deque social engeneral y con las investigaciones quesobre sino quemás bien está relacionada con la exclusión del tema deeste artículo,el acompañamiento social, sos foros detrabajo. Conclusión quenoes específica han generado dentro dela asociación y enlos diver ción, consecuencia delos intensos debates quese más interesantes y novedosas denuestra investiga las queconsideramos queha sido las conclusiones No queremos finalizar este artículo sin aportar una de investigación: el ‘efecto Noé’ 7. Una consecuencia inesperada de nuestra realidad dela red sociosanitaria (Ararteko, 2008). con mimoeinterés. Este nivel micro y meso es una e intersectoriales quesehan generado una poruna, creada porcentenares derelaciones interpersonales sociosanitario, así entendido, es una tupida red o como teoría, sino como praxis cotidiana. El tejido creación dered sociosanitaria, nocomo estructura forma degeneración detejido social, enconcreto, de estable ante las instituciones y entidades es una del acompañante como ‘referente’ suele llamar al profesional dereferencia. Esta labor necesita contactar con la persona acompañada, se sos quegiran entorno aese profesional. Cuando se mínimamente - - - - más improbables sonsiempre los más importantes. tico estricto, eneste tipodemodelos los sucesos ‘cisnes negros’ (Taleb, 2008).Enun sentidoestadís sobre estos conceptos, queél ha rebautizado como atraer enlos últimos años el interés científico y social mático einversor financiero Nassim Taleb, ha vuelto a el ‘efecto Noé’.UnalumnodeMandelbrot, el mate - Mandelbrot bautizó aeste tipodesituaciones como ocurren degolpe y barren todo asu paso. Por eso, elementos que‘sesalen dela tabla’ ohechos que tienen una magnitud mucho mayor queel resto; son la economía financiera y enotros ámbitos sociales) versal padecido porNoé,ciertos acontecimientos (en Mandelbrot observaba que,como enel Diluvio Uni resultado (la media). (Buenos Aires) enla muestra cambia totalmente el total. El hecho deincluir onoaun sólomunicipio Aires) puede representar la del cuartaparte conjunto un país, dondeuna sola ciudad (pongamos Buenos media del número dehabitantes de los municipios de predicción. Por ejemplo, notienesentidocalcular la es capaz deproporcionar las bases del control y la cos, encambio, el paso alos grandes números ya no tente y predecible. Enlos azares demasiado erráti cientos depersonas, la media es bastante consis persona escogida al azar, pero si escogemos varios ejemplo, nopodemos saber apriorila altura deuna minado y predecible aescala global omacro. Por es impredecible aescala local omicro sehace deter el benigno y el salvaje. Enlos azares benignos, loque Mandelbrot (1996) distingue entre dos tipos deazar: de los sistemas caóticos y su parecido con la propia vida. con sus complejos dibujos llenos decolorido, han mostrado la belleza las funciones matemáticas llamadas conjuntos deMandelbrot, que, haber inventado el término ‘fractal’ y porla sorprendente belleza de blemente la ciencia engeneral. Mandelbrot es famoso también por de ver las matemáticas (quizá ya nosean ‘ciencias exactas’) y posi (1972), el inicio deun campo deestudio queha cambiado la forma el aleteo deuna mariposa enBrasil provocar considera, junto con el texto del meteorólogo Edward Lorenz “ ciertos precios especulativos”, sobre el precio del algodón” (1963), se de las llamadas matemáticas del caos. Su “La artículo variación de del matemático y estadístico Benoît Mandelbrot estas dificultades, nos encontramos con la propuesta Buscando una herramienta científica a la altura de imposible deencontrar. sus posibles progresos personales sea prácticamente jos desmesurados, y quela medición empírica sobre itinerarios vitales deestas personas sufran dealtiba- cuencias enormes y profundas. Esto provoca quelos cambio ensu contexto personal podríatener conse de inseguridad radical, dondecualquier pequeño vida fue opodríallegar aser, y viven enun entorno A menudonoexisten ‘referencias’ sobre loquesu sus vidas sonextremadamente azarosas y caóticas. vaivenes enel tiempoqueestán fuera delocomún; que seencuentran enesta situación sufren unos y peculiar. De alguna forma, las vidas delas personas les, diferencias quele proporcionan un estatus único diferencias profundas con el resto deextractos socia sión social sonun colectivo quemantiene algunas Nos movía la intuición dequelas personas enexclu- 5 Benoît Mandelbrot es conocido por ser uno de los fundadores

un tornado en Texas?” 5 ¿Puede . 135 ------

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 El acompañamiento social personalizado como fórmula innovadora de respuesta… ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 B. Aguirre Incluso el sistema denormas morales, aparente- desde el queanalizar la situación deestas personas. normalizado, quesirvadepunto de vista privilegiado puede darse porsentado ningún escenario básico, aquellas generadas porsu entorno osociedad. No las narrativas creadas porla propia persona como creadas sobre las circunstancias dela persona; tanto de valor y poniendoentre paréntesis las narrativas exclusión social debe hacerse eliminando los juicios mer lugar, el trabajo con las personas ensituación de Noé acarrea varias conclusiones interesantes. Enpri en nuestra capacidad de conocer la realidad, el efecto cotidiano. Pese atratarse deuna supuesta limitación habrían resultado deinterés para nuestro trabajo nas consecuencias deeste modeloestadístico nos En la práctica, deconfirmarse la hipótesis, algu- empírica. propuesta deadecuación teórica auna realidad constancia deuna dificultad real y de una posible universitario. Nuestro único objetivo ha sido dejar tarea apropiada para un estudio dentro del ámbito demostrar onegar su validez; ésa seríamás bien una utilizando los métodos científicos adecuados para No nos corresponde avanzar sobre esta hipótesis, cuantitativo del progreso personal. samente los límites concretos decualquier análisis que puede mostrarse deforma empírica es preci- relación causa-efecto desus experiencias vitales. Lo siquiera podríamos tener seguridad deencontrar una sión social seríaun ámbito deanálisis enel queni ser analizada empíricamente; aúnmás,la exclu- realidad social quemuestra una gran dificultad en Si esto fuera así, nos encontraríamos con una ñas variaciones oerrores ensu entorno. son mucho más vulnerables alos efectos depeque vida con el efecto deun tsunami oun diluvio; y que tos inesperados degran impacto, quepasan porsu textos están mucho más expuestas aacontecimien efectivamente, las personas que viven enestos con intuición y la experiencia cotidiana nos indican que, sujetos al azar salvaje quedescribe Mandelbrot. La bien enla descripción delos sistemas complejos que unirse, genera un contexto caótico queencaja se desenvuelven, la falta dereferencias sociales alas relaciones sociales, la inseguridad crónica enla que personas ensituación deexclusión, la anomíadesus Nuestra hipótesis detrabajo es quela vida delas datos quedefinan el sistema. imposible– encontrar un dato oun conjunto de como referencia, y noes sencillo –enocasiones es No hay una ‘media’ oun ‘atractor’ queutilizar 136 - - - - tura nuevos acompañantes. dirección, y que vayamos encontrando enesta aven- los proyectos quecaminemos abriendopaso enesta hecho. Esperamos queenel futuro seamos muchos dedicando un tiempoala reflexión sobre el trabajo en esta ola, desarrollando un pequeñoproyecto y txe, hemos queridoponer nuestro granito dearena el timóndesu propia vida. Enla asociación Zubie- recuperar su autonomía, su capacidad deasumir confianza enque la persona acompañada va apoder la revolución dela centralidad dela persona, de la Una nueva revolución parece asomar enel horizonte: Soplan vientos decambio enla intervenciónsocial. 8. Epílogo ser menos arriesgado. momentos demayor quiebra personal. El futuro puede tirse enuna figura deapoyo a la que recurrir enlos La persona oequipoacompañante pueden conver a su adecuada y novedosa forma degestión del riesgo. 2008, enla que todo el mundo perdió dinero, gracias Mandelbrot, Taleb, sehizo millonario con la crisis de de cambios inesperados enel entorno. El alumnode mecanismos deprevención queaminoren los efectos al comprar una casa, el acompañante debería crear la misma forma quesecontratan seguros deincendios vas quepuedan aparecer enla vida dela persona. De un ciertoinstinto ante posibles circunstancias negati- los, sino especialmente deprevenirlos, desarrollando impacto. Nosetrata solamente deayudar agestionar dad degestionar estos hechos inesperados y degran tar un ciertotipodeseguridad queincluya la capaci- acompañamiento personalizado podríaserla deapor inesperados ensus vidas. Latarea fundamental del sión muestran una enorme vulnerabilidad ahechos En tercer lugar, las personas encontextos deexclu- presente loes todo. relacionada con los pequeños pasos y el díaadía.El propia metodología, quetiene su propia lógica, más dad del trabajo, pero nodeben confundirse con la son útiles y necesarios para una mejora dela cali- concretos obtenidos. Los indicadores deprogreso cionadores, quepretenden cuantificar los logros progreso, creados poragentes externos osubven alta calificación en un conjunto deindicadores de por los resultados. Mucho menos porobtener una En segundo lugar, hay quetrabajar sin obsesionarse cias. El pasado puede relativizarse. determinadas acciones con determinadas consecuen causa-efecto y desdibujarse la capacidad deunir mente estable, serelativiza al romperse la relación - - - - - GOBIERNO VASCO GARAY, M.et al. (2012):“Evolución del Programa de GALLASTEGI, A.; y MARTÍNEZ, N.(coords.) (2011):La mejora FERNÁNDEZ SOLÍS, J.D.; y CASTILLO SANZ, G.(2010): A. DUQUE, J.M.(2012):“Redescubrimiento delos servicios CÁRITAS ESPAÑOLA (2009): Marco deintervención con BROFENBRENNER, U.(2002): La ecología del desarrollo BOWLBY, J.(1993): El apego, Barcelona, Paidós Ibérica. ARARTEKO (2008):Informeextraordinario sobre atención Referencias bibliográficas LORENZ, E.N.(1972) “Predictability: Does theflapof a []. de Bilbao”, Zerbitzuan, nº52, págs.179-190 con Enfermedad Mental Grave enel municipio Asistencia Psiquiátrica aPersonas Sin Hogar pdf>]. www.gizatea.net/doc_up/gizatea/Procesos. empresas deinserción, Gizatea, Bilbao [< de los procesos deacompañamiento enlas Brouwer. de medio abierto,Desclée Bilbao, educación decalle. Trabajo socioeducativo en org/10.5569/1134-7147.52.02>]. Zerbitzuan, nº52,. 23-44 págs []. Sociosanitaria%20-castellano-%20 es_atencion/adjuntos/Atencion%20 informacion/atencion_sociosanitaria/ www.osakidetza.euskadi.net/contenidos/ Autónoma Vasca. Diciembre 2010 []. Española [< Española serie: Cuadernos deFormación, Madrid, Cáritas acompañar/nos. Procesos y metodología, dp&page=article&op=view&path[]=21>]. archivosdepsiquiatria.es/index.php?journal=a nº 70, págs. 77-82 []. capitalismo, Madrid, Akal. documentos/EscalaGencatManualCAST.pdf>]. i Serveis Socials[]. Zubietxe [

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN54 El acompañamiento social personalizado como fórmula innovadora de respuesta…

* kulturako animazioa, gizarte-sustapena. komunikatiboa, gizarte-kohesioa, gizarte eta Komunitate-garapena, gizarte-berrikuntza, ebaluazio Hitz-gakoak: gizarte-ekimen berritzaileen ebaluatze-eredu bezala. dialogoan oinarritutako metodologia eskaini zizkion Taldeak gizarte-berrikuntza kontzeptua eta kritikoa egin nahi zuela adierazi zuen eta Ikasketa batean Elkarteak bere ibilbidearen hausnarketa lehen ere ematen zen elkargune ezberdinetan. Behin buruzko interes komunari esker bion arteko elkartzea Komunitate-garapena eta gizarte-kohesioaren gaiei izandako kolaborazio-esperientziaren fruitua da. Komunitate Garapenerako Elkartearekin) batera Taldea) eta Gaztelekurekin (Errekalde auzoko Unibertsitatearen Gizarte Kohesiorako Ikasketa Artikulu hau Koheslan (Euskal Herriko Javier GonzálezBurutxaga Santiago Oihane García Landeta Mikel Arriaga Begoña AbadMiguélez deRekalde(Bilbao) en elbarrio innovación social.ElcasodeGazteleku comunitario desdelaperspectivade Evaluar iniciativasdedesarrollo http://dx.doi.org/10.5569/1134-7147.54.09 Departamento deSociología2.UniversidaddelPaís Vasco (UPV/EHU) Departamento Koheslan. Grupo deEstudiosparalaCohesiónSocial. Koheslan. Grupo * * * * sociocultural, promoción social. evaluación comunicativa, cohesión social, animación Desarrollo comunitario, innovación social, Palabras claves: acción social. como bases para la evaluación deiniciativas de la innovación social y la metodología comunicativa estudios ha ofrecido la perspectiva conceptual de inflexión para adecuar su intervención. El grupode sobre símisma quesesignificara como punto de de la asociación deabordar una reflexión crítica de encuentro. Enellos seha expresado la voluntad social ha llevado aambos acoincidir enespacios común enel desarrollo comunitario y la cohesión Comunitario del barrio deRekalde, Bilbao). El interés País Vasco) y Gazteleku (Asociación deDesarrollo para la Cohesión Social dela Universidad del colaboración entre Koheslan (GrupodeEstudios Este da artículo cuenta deuna experiencia de 139

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 B. Abad • M. Arriaga • O. García •J. González acotar un espacio temporal que va desde su gesta local, el barrio deRekalde (Bilbao). Ello demanda alaportando desarrollo comunitario ensu entorno conocimiento acerca deloqueGazteleku ha venido El primerobjetivo del estudio es la generación de presente y su futuro enel desarrollo comunitario local. de más detreinta años, para evaluar finalmente su Gazteleku mantener y acrecentar su actividad después –a través del diálogo– las claves quehan permitidoa de tipocomunicativo. Se trata deirdescubriendo ción social y deuna sesirve estrategia investigadora perspectiva queproporciona el concepto deinnova - Por consiguiente, el estudio seaborda desde la conocimientos para la acción. sujetos para visibilizar buenas prácticas y obtener cualitativas, enlas quela mirada sedirige alos en la evaluación delos efectos desde perspectivas socioeconómico prevalece, hacia modelos centrados de carácter tecnoburocrático, enlos queel enfoque de los modelos deevaluación, desde los modelos de la innovación social conlleva un replanteamiento mos, siendo así quela propia definición operativa mentar la necesaria vinculación entre los dos extre para evaluar sus logros y resultados. Vamos aargu iniciativas socialmente innovadoras, y los criterios losvertidos: criterios deanálisis y definición de las inserta enel debate entorno ados aspectos contro El estudio decaso al quenos vamos areferir se 1. Planteamiento deestudio 140 posterior repaso dedocumentación estadística nos las décadas sesenta y setenta del pasado siglo. Un ria significativa del Rekalde obrero einmigrante de leku) reunidos con Koheslan al objeto decrear memo Familias deRekaldeberri y dos miembros deGazte la Comisión deJóvenes de la antiguaAsociación de inmigrante enlos años cincuenta, un miembro de de escuela enRekaldeberri, un vecino deUretamendi mujer octogenaria, un antiguopárroco y exdirector de campo, informadores relevantes del lugar (una sido. Enello han coincidido, enun primerejercicio Rekalde es un barrio desfavorecido, siempre loha iniciativa social Gazteleku prende y sedesarrolla. Comenzamos presentando el contexto enel quela 2. Enel contexto deun barrio desfavorecido facer nuevas necesidades individuales y colectivas. decir, desu capacidad derepensarse enorden asatis- asociación desde el punto de vista dela innovación, es un tercer objetivo deevaluación dela actividad dela en el contexto actual decrisis socioeconómica, y a acerca delas necesidades dela población del barrio segundo objetivo deactualización del conocimiento Una vez cerrado el anterior, el estudio seabre aun adulta actual. a primeros delos ochenta, hasta llegar ala realidad berri–, pasando porsu transformación enasociación de Jóvenes dela Asociación deFamilias deRekalde- ción afinales delos años setenta –como Comisión

------percibe enpeorsituación quela mayoría de barrios de nardo, 2012)constata que la población deRekalde se A díadehoy, el Observatorio Urbano deBilbao (Leo- Entre esas asociaciones seencontraba Gazteleku. mejor futuro para la infancia y la juventud del barrio. que diversas asociaciones seimplicaron enpos deun Rekalde ha sido sensible ala cuestión educativa, así del endesventaja. barrio partían Desde siempre menores. Enmuchos aspectos los niños y jóvenes tenían dificultades para cubrir las necesidades de sus pues las familias deestatus socioeconómico bajo tojuvenil, loquese vivía como un problema grave, En 1991, los tres barrios tenían alta población infan - que iniciaban un nuevo proyecto familiar. Eran familias con bajo nivel deinstrucción y renta, Galicia, Castilla-León, Extremadura y deCantabria. de otras comunidades autónomas, principalmente de En aquella época, gran del parte vecindario provenía rizaba poralbergar familias con muchas dificultades. A principios delos años noventa, Rekalde secaracte- identificable como común. ria colectiva, un espacio ciertamente cambiante, pero que seda forma sociohistórica através dela memo- hemos centrado únicamente enel ‘barrio’, lugar al nombre deRekalde. Noobstante, enel estudio nos (Iralabarri y Amézola), eincluso presta al distrito su mente enel Distrito 7deBilbao, junto aotros barrios El barrio deRekalde está incluido administrativa actos, entre otros equipamientos. servicios sociales debase, la biblioteca y el salón de se encuentran la oficina municipal del distrito, los les, quecomparte con los otros dos. EnRekaldeberri es el mayor deellos y tienemás recursos municipa- pequeñas y diversidad cultural, aunque Rekaldeberri Los tres enclaves tienencarácter obrero, viviendas conjunto delos tres. causa dequesedenominecomo barrio deRekalde al dad como barrio, la estrecha relación entre ellos es aunque cada cual goza deuna marcada personali su vez, espacialmente periféricos aRekaldeberri, y en las quenoentraremos. Los dos primeros son,a Peñascal y Rekaldeberri, cada cual con subdivisiones ria deBilbao eincluye los enclaves deUretamendi, Rekalde está situado enla survertiente dela perife- la actualidad. vorecimiento y configurar el mapa social del barrio en ha permitidoconcretar más esa percepción dedesfa- da azterketa erabiliz proposatuetagaratu eta estrategiakomunikatiboa ikuspegiarekin batetorrita kontzeptuak eskaintzenduen Gizarte-berrikuntzaren - - municipio deBilbao, 2012 narias deotros países han idoenaumento, mientras des autónomas, pero desde 2000las personas origi- siendo autóctona oproveniente deotras comunida- (Tabla 2).Labase principal dela población sigue La composición deRekalde también está cambiando Tabla 1. acentuadamente enPeñascal (Tabla 1). bastante mayor edad queaños atrás,aunque menos han aumentado notablemente y la población es de mente el doble. Por lógica, las tasas dedependencia considerablemente y el índice de vejez es práctica- Para 2012,la población infantojuvenil ha descendido cambiar deresidencia si sedieran las condiciones. y sensación deinseguridad, y enpredisposición a general, enequipamientos, enclima demayor tensión Bilbao encalidad de vida osentimiento debienestar Tabla 2. Total Peñascal Uretamendi Rekaldeberri dependencia Tasa de Índicede vejez juventud Índice de maternidad Índice de (años) Edad media Índice deinfancia Gráfico 1. Fuente: Elaboración propiadeBilbao apartir enCifras (Ayuntamiento deBilbao). Fuente: Elaboración propiadedatos apartir deLanEkintza. Fuente: Elaboración propia dedatos apartir deDepartamento deEducación del Gobierno Vasco. Indicadores demográficos estructurales. Rekalde y Población nacida enel extranjero, por barrio y lugar denacimiento. Rekalde, 2010 Alumnado y población extranjeros. Rekalde, curso 2010-2011(%) 40 20 30 25 35 10 15 0 5 sobre el alumnado total alumnado extranjero Rekaldeberri Porcentaje de en la ESPO 22,8 % 18,8 % 55,4 % 12,9 % 15,9 % Resto de Europa Resto de Abs. 45 339 273 33 33 Uretamendi 12,9 15,4 14,5 11,1 % 22,8 % 14,8 % 53,5 % 12,1 % 17,3 % 17,3 44 sobre el alumnado total alumnado extranjero América Central Abs. 86 Porcentaje de 67 13 6 en la ESO Peñascal 43,7 % 21,9 % 16,7 % 13,7 % 17,5 % 17,5 41 2,0 2,7 3,7 5,1 % 22,4 % 52,8 % 18,6 % Bilbao 15,2 % 12,1 % 45 América delAmérica Sur 1.274 1.014 Abs. 165 95 sobre el alumnado total alumnado extranjero Porcentaje de en Primaria una nueva realidad. Lamedia deextranjeros sobre revelan quelos centros escolares seencuentran con Los datos dela ofertaeducativa enel Distrito 7 50, y abundan los niños y las niñas. Tienen entre 20 y 40años, apenas hay mayores de tantes para el rejuvenecimiento deestos tres barrios. pobladores y las nuevas pobladoras sonmuy impor rejuvenecer poco apoco la población. Los nuevos El nuevo fenómeno demigración está ayudando a Gazteleku horienartean egoera hobetzekoborroka, egin zuenhaurrenetagazteen Hargatik, elkarteaskokbere eta gazteenetorkizuna. Erronka handiazenhaurren del doble (Gráfico 1). total eneducación primaria y secundaria es demás proporción dealumnado extranjero sobre alumnado la población total es deun 11,5 del resto deEuropa. que también hay un porcentaje menorproveniente Principalmente sonsudamericanas y africanas, aun- llegan con el propósito decomenzar una nueva vida. asentadas han idoenvejeciendo. Las nuevas familias que las autóctonas y las deorigen inmigrante ya 54,7 55,5 37,2 57,1 % Abs. 121 131 8 2 Asia sobre el alumnado total alumnado extranjero 6,8 3,0 5,6 0,7 % Porcentaje de Abs. 284 481 106 91 África

% mientra 20,6 30,6 16,0 41,6 % alumnado extranjero sobre la población Porcentaje de Resto del mundo extranjera Abs. s quela 18 18 0 0 0,0 0,0 0,7 1,0 141 % -

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 Evaluar iniciativas de desarrollo comunitario desde la perspectiva… ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 B. Abad • M. Arriaga • O. García •J. González 142 diagnostikotik estatistikoetan oinarritutako pertzepziotik nola datu Errekalde, halaauzokideen dagoen auzoada Gizarte-egoera ahulean en la media deBilbao. de caer ensituación deexclusión social es mayor que mos, son barrios desfavorecidos enlos queel riesgo rri, Uretamendi y Peñascal, sobre todo estos dos últi objetivos sepuede afirmar con rigor que Rekaldebe En definitiva, de tantodatos a partir subjetivos como sólido. y sin un respaldo familiar y social suficientemente económicos familiares, con un futuro laboral incierto menores crezcan enun entorno difícil, con problemas y llevan, entre otras cosas, aquelos menores y las familiares sonlas más bajas detodo el municipio Uretamendi, el riesgo es alto. Enestos dos, las rentas Rekalde, sobre todo enlos barrios dePeñascal y posibilidades deencontrar empleo, porloqueen La población con escaso nivel formativo tienemenos es bastante mayor queenel municipio. situaciones deriesgo –porejemplo, dedesempleo– su trayectoria. Así,el grado de vulnerabilidad ante los recortes es además una dificultad importanteen fracaso escolar enun sistema educativo afectado por precaria. Niquedecir tienequela posibilidad de instrucción más bajo y una situación laboral más actividad económica relevante y tienenun nivel de Sus familias seinstalan enbarrios quecarecen de Esta población infantil seencuentra desfavorecida. Gráfico 2. Fuente: Elaboración propiadedatos apartir deLanbide. Población demandante deempleo, según nivel deinstrucción. Rekalde y municipio deBilbao, junio de2012(%) 80 60 40 20 30 50 70 10 0 Bilbao Rekalde Hasta obligatorios 73,0 61,8 8,2 Bachiller 11,3 - - histórico-social del barrio 3. Gazteleku dentro dela dinámica • • prácticas alos siguientes ámbitos: informaron y opinaron sobre ello, refiriendo dichas edades, áreas deactuación y grado de vinculación) de miembros y exmiembros deaquélla (dediferentes la asociación ha llevado y lleva acabo, una decena exhaustivo repaso documental delas prácticas que colectivos más desfavorecidos socialmente. Tras un siempre prioridad, particularmente las personas y los población infantojuvenil y sus familias han sido Si hablamos dedestinatarios desu acción, la 1983 (Asociación deFamilias deRekaldeberri, 2010)–. ciones de viviendas oficiales tras las inundaciones de de comienzos amediados delos ochenta, y las ocupa- regeneración urbana dela zona centro deRekaldeberri finales delos setenta y primeros delos ochenta, la de los primeros centros deenseñanza media y FPentre que sonmemoria vivida porellos mismos –la apertura sesenta y setenta enUretamendi y Peñascal– como los mayores –la construcción de viviendas delos años tanto aquellos quesonmemoria recibida desus procesos transformadores del barrio enel pasado, de solidaridad y autogestión quecaracterizaron los Gazteleku seautoperciben ensintonía con los valores En el anterior mapa histórico-social, los miembros de favorables ala inclusión social. sión, alas que proporciona contextos relacionales social, apersonas y familias enriesgo deexclu Promoción social: sedirige, desde la educación otras cuestiones. la igualdad degénero oel uso el euskera, entre crítico, el respeto y la defensa medioambiental, a la población infantojuvenil sobre el consumo de menores entiempolibre: busca sensibilizar Animación sociocultural, dirigida ala educación 10,8 FP 14,0 Universitarios 8,0 13,0 - ascienden a720 porsemana. participantes/beneficiarias de las actividades, que puntuales; todas ellas interactúan con las personas nales contratadas, 68 voluntarias y 26colaboradoras cíficos enlos queintervienen 33 personas profesio- analíticas social. Criterios generales y propuestas desde la perspectiva dela innovación Laevaluación4. deiniciativas sociales garatu dituurteetanzehar jarduteko ildoezberdinak akzio sozialarenxedea,eta familiak diraGaztelekuren haurrak, gazteaketaberaien Bizi-egoera larriandiren En los tres ámbitos, sedesarrollan programas espe • sobre innovación social sepueden distinguir endos a su definición. Baste señalar que los trabajos concepto noha resuelto la ambigüedad intrínseca No obstante, el creciente debate einterés porel el intercambio deconocimiento. mas creadas con el findepotenciar la investigación y acompañada de la proliferación decentros y platafor generado una vasta literatura sobre innovaciones, Esping-Andersen, 1996; Vaillancourt, 2002). Ello ha propio sistema debienestar (Baldock y Evers, 1992; ciones enlos servicios destinados alas personas y al numerosos trabajos dirigen su mirada alas innova- borg, 1989; McCarthy, 1996). Enlos años noventa, estrategias delos movimientos sociales (Staggen creciente porlas ideologías, formas organizativas y delosA partir años ochenta, seproduce un interés crecimiento, movilización y aprendizaje. colectivas asentadas enprocesos conscientes de específicas de las comunidades gracias ainiciativas en época decrisis, satisfaciendo las necesidades nismos porlos queseacelera la innovación social sociales, interesándose especialmente enlos meca relacionan la innovación social con los cambios En Lesinnovations sociales , Chambon et al. (1982) Mayo del 68 y las revoluciones delos años setenta. Advisers, 2009), y enel ámbito académico, luego del llo europea para el 2020 (Bureau of European Policy como puede observarse enla estrategia dedesarro predicamento enel ámbito delas políticas públicas, El concepto deinnovación social está adquiriendo sociourbanístico odeportivo. cias sociales enel campo educativo, dela salud, apoya iniciativas vecinales junto aotras agen- Participación y desarrollo comunitario: impulsa o - - - - - • • • basa entres criterios: caso) desde la perspectiva dela innovación social se la iniciativa (dela asociación Gazteleku, ennuestro diagnóstico y autorreflexión. Así,el diagnóstico de preguntas claves del modeloALMOLINencriterios de información. De este modo, hemos convertido las el acercamiento al campo y para la gestión dela hemos deeste servido modelo como plantilla para ¿cómo? y ¿qué?Enel estudio quenos ocupa, nos que responde atres preguntas básicas: ¿porqué?, ALMOLIN (Alternative Model of Local Innovation), por González, Moulaert y Martinelli(2010),el modelo aplicación operativa nos la ofrece el modeloutilizado tar aquíes el potencial analítico del concepto. Su Más allá delos debates, loquenos interesa resal 2009; Moulaert y Nussbaumer, 2008). (Healey 2004; Moulaert et al., 2010;MacCallum et al., democrático tanto territorial como organizacional social enel contexto dela gobernanza y el desarrollo y 2007); y porotro, los queanalizan la innovación a problemas y condiciones sociales (Mulgan, 2006 su análisis enla innovación social como respuesta grandes bloques: porun lado, aquellos quecentran colectivas), enprocesos (generar nuevas opor satisfacción delas necesidades individuales y la creación de valor añadido encontenidos (la o al qué.Lacapacidad deinnovar setraduce en El tercer criterio responde al resultado innovador dad deaprender delos errores. capacidad deexperimentar y repetir, y la capaci- hacia el entorno, el establecimiento deredes, la miento asociativo, la actitud receptiva y abierta gestión, entre ellas, el despliegue deun pensa- habilidades queestán detrás deesa capacidad de sino también con la capacidad para desplegar las menos novedosa recursos materiales y humanos, gestionar eimplementar deuna forma más o nan, eneste punto, con la capacidad nosólode fortalezas y debilidades innovadoras serelacio movilizando recursos humanos ofinancieros. Las él, cambiando y adaptándose asus exigencias, adapta al entorno y se visualiza enrelación con zación que,sin dejar deserloquela define,se de una ‘organización queaprende’, una organi - innovadora enel proceso refleja la existencia el proceso oal cómo. Lacreatividad y capacidad El segundo criterio responde ala creatividad en señas deidentidad. lagunas oconflictos en la transmisión de las mientras quelas debilidades seentiendencomo mantener vivoslosobjetivos y valorespropios, las fortalezas seidentifican como la capacidad de contexto omediosocial concreto. Eneste punto, frente ala exclusión social y la privación enun de la misión y señas deidentidad dela asociación sus objetivos y propósito. Endefinitiva, setrata surgimiento dela iniciativa y, al mismo tiempo, a motivo impulsor oal porqué desencadenante del El primero responde ala originalidad dela idea, al cialmente enlo queserefiere a la gobernanza) y tunidades y contextos de relación social, espe 143 - - - -

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 Evaluar iniciativas de desarrollo comunitario desde la perspectiva… ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 B. Abad • M. Arriaga • O. García •J. González LIN, deun lado, para posibilitar la reflexión delos traer aconsideración la virtualidad del modeloALMO- tas ocategorías para el análisis concreto, queremos evaluación deresultados, así como las tres propues elaboración de nuevos modelos deseguimiento y Una vez propuestos los criterios generales para la • • 144 • caracteriza por: mos queuna iniciativa socialmente innovadora se ticas útiles al procedimiento evaluador, considera- Desgranada la definición entres propuestas analí solidarios dela siguiente: el sentirdelos criterios antedichos, nos hacemos Acercándonos auna definición escueta que recoja justicia social” (Sen,2000:28). de creación eimplementación delos planes de ellas mismas puedan participar enel proceso relación con un alto nivel departicipación donde personas afectadas, ofreciéndoles “contextos de favorecer un aumento enla capacidad delas dad. Enel diseño y desarrollo desu acción, busca Ser generadora de valor añadido enla comuni - (Zinnbauer, 2007: 16). sociales ensituación de vulnerabilidad” social y atejer redes desolidaridad delos grupos oportunidades, acrear contextos derelación esto es, una asociación “orientada agenerar sin dejar porello deseraquello quela constituye, miento anuevos requerimientos coyunturales, nización queaprende, queadapta su funciona- Estar dotada deespíritu creativo. Ser una orga 2004). tantes porel mercado oporel Estado (Subirats, y los colectivos aquienes afectan– como impor ‘nunca más’sonoseránpercibidas –ellas mismas cubiertas bien porque ‘todavía no’,bien porque facer necesidades, individuales y colectivas mal Ser original ensus objetivos. Orientada asatis de estos logros. de con la dificultad para concretar el éxito oalcance objetivos acorto y medio/largo plazo, así como de definir y gestionar con claridad las metas y por su parte, vienen asociadas ala dificultad en situación de vulnerabilidad). Las debilidades, pación, enespecial enel caso degrupos sociales ción delas necesidades humanas y ala partici- necesarios, realzando los derechos ala satisfac la capacidad sociopolítica y el acceso arecursos en capacitación oempoderamiento (incrementar las colectividades (Bouchard, 2006:10-12). rial quecorresponde al dominiodelas personas y tecnológico–, sino sobre una acumulación inmate - nómicos y deproductividad –como ensu sentido innovación nopuede realizarse sobre criterios eco - individual. Enconsecuencia, la evaluación dela desfavorecido deésta–, y nosólo privado o el conjunto dela sociedad –oalgún sector primario generar un valor social añadido para Las innovaciones sociales tienencomo objetivo

------unánime. Enun segundo momento, los participantes iniciativa Gazteleku y sobre las queexiste un acuerdo originalidad, creatividad y resultado positivo dela les entresacadas delas entrevistas queexpresan una miembro deKoheslan expuso tres citas litera- encuentro quetuvo tres momentos. Enel primero, diez entrevistadas y las tres entrevistadoras), enun trece personas intervinientes enlas entrevistas (las diferentes perspectivas. Al objeto, sereunieron las acerca dealgunas desus preocupaciones desde la asociación han puesto encomún y dialogado de quemiembros delos diferentes estamentos de en las entrevistas. Lo fundamental reside enel hecho sobre algunas cuestiones significativas verbalizadas tivo, entendido como un inicio dereflexión colectiva Posteriormente, abordamos un diálogo intersubje misma área y una antiguacolaboradora. de Participación Comunitaria, una voluntaria dela bajador dela misma área, una trabajadora del área trabajador del área deDesventaja Social, un extra Sociocultural, un voluntario dela misma área, un (coordinador), una trabajadora del área deAnimación ciativo, un trabajador del área deDirección-Gestión activo, una voluntaria, miembro del Consejo Aso- participaron en las entrevistas: un antiguomiembro verso humano interno dela asociación. Enconcreto, y deintervención) quepudieran representar al uni- atendían acaracterísticas diversas (estamentales Se entrevistó enprofundidad adiez personas que y qué). preocupación recogidos enel modelo(porqué,cómo ordenando la información enlos tres ámbitos de una iniciativa considerada socialmente innovadora, las bases conceptuales y premisas dedefinición de asociación –asu experiencia y asus prácticas– con de confrontar alos propios agentes activos dela realizamos un ejercicio dediálogo, con la finalidad y desde una perspectiva dialógica enevaluación, delAsí, partiendo concepto guíadeinnovación social de la iniciativa Gazteleku 5. Estrategia para el estudio y evaluación banakakoa ez soilikbaliopribatuedo gizarte taldebatentzat, egoera ahuleandagoen gizarte osoarentzatedo da baliogehigarribatsortzea, Gizarte-berrikuntzen helburua la cooperación. conocimiento enla colaboración, la comunicación y de otro, para sustentar el proceso degeneración de actores desde sus propias prácticas y experiencias y, - - que reclama ayuda institucional pública oprivada defiende la gestión propia de sus proyectos, a la vez enfrenta toda entidad –también Gazteleku– que sobre obstáculos ala innovación alos quese Destacado loanterior, la evaluación también alerta presente y con futuro. dentro deella, hablan deun colectivo innovador, con atención ala comunidad, a la vez quealas personas claridad deobjetivos, la persistencia enel tiempo y la más delluvia fina quede tormenta con aparato. La lenguaje metafórico, la acción quedespliega tiene tos inmediatos oéxitos espectaculares. Dicho en la asociación nosecaracteriza porproducir efec En resumen, el trabajo educativo quedesarrolla • • • en el epígrafe anterior. atendiendo alas tres propuestas analíticas referidas Gazteleku como iniciativa socialmente innovadora, gador nos ha llevado finalmente a la evaluación de cicios llevados acabo alolargo del proceso investi La reflexión sobre los resultados delos diversos ejer social desde la perspectiva dela innovación 6. Evaluación dela iniciativa Gazteleku reflexiones sin ánimode agotar sus posibilidades. pantes volvieron areunirse para ponerencomún sus de unanimidad. Enel tercer momento, los partici- torno aideas quenohabían alcanzado el mismo nivel y, siguiendo el mismo procedimiento, dialogaron en ellos con representación deGazteleku y Koheslan) se reunieron ensubgrupos decuatro personas (todos hay sobrado testimonio. institucional (las menos). De ambas expresiones miento comunitario (las más) y dereconocimiento a menudo, enforma deexpresiones dereconoci sólo sonreconocibles con el paso del tiempo y, asociación, el trabajo educativo tieneefectos que términos cuantitativos. Si bien éstos avalan la desplegada porGazteleku noes evaluable en Resultado dela acción: el resultado dela acción social enel barrio. legiando la perspectiva degeneración decapital autogestionarios nosedesvirtúen, es decir, privi- velando así para quelos objetivos educativos y exigencias interpuestas porla propia asociación, no seha producido fuera decontrol, sino bajo nales. El desarrollo deesta capacidad adaptativa miento arequerimientos coyunturales einstitucio mostrado flexibilidad para adaptar su funciona Creatividad enel proceso: alolargo del tiempoha revindicar mejoras y construir comunidad. sándose entejer red con otras entidades para a la población del barrio ensu conjunto, intere- orientada ala población infantojuvenil; otra mira tes. Una línea deatención dela asociación está respuesta anecesidades del barrio y desus gen Originalidad dela idea: la iniciativa surge en ------Gazteleku berritzaile gisadefinitzendute materiagabeak gizarte-ekimen mende dagoenmetatze eta pertsonentaldeen prozesuan dagoensormenak Ideiaren originaltasunak, • • en tres direcciones: los estamentos y áreas, para adaptar su intervención seminario dereflexión interna, queimplica a todos asociación dedesarrollo comunitario ha un abierto Así, como consecuencia directa deeste proceso, la de una organización queaprende. deunapartida práctica innovadora habitual, propia ha buscado concluir, sino constituirse enpunto de innovadoras. Dicho deotra forma, la experiencia no base para generar nuevas iniciativas socialmente la propia entidad, constituyéndose como buena local, pretende inaugurar un proceso evaluador en en colaboración con una asociación dedesarrollo cabo porun grupouniversitario de estudios sociales Esta experiencia deestudio/evaluación, llevada a 2009: 158). es, porsímisma, una innovación social” (Morales, ya existente ensu eficiencia oen su eficacia no institucional oel perfeccionamiento deuna práctica doras socialmente, es decir, que“el mero desarrollo nas prácticas noes lomismo queprácticas innova - También seha detener siempre presente quebue - rompa la coherencia del hacer educativo propio. que la exigencia externa deresultados acorto plazo entorno político/administrativo–, afindeevitar preguntas sobre el statu quo propio y sobre el del –reforzamiento del hábito dehacer y hacerse adecuada encada momento exige tensión cios, productos oprácticas ‘deparcheo’. Laelección El peligro es quelos proyectos devengan- enservi cotidiana, pues seenfrenta al problema del poder. crática local suele hallar dificultades en la práctica el despliegue delas virtudes dela innovación demo- para llevarlos acabo. Como señala Comeau (2004), que seeleve el diálogo desde una concepción ins- pueden serbuen objeto para una reflexión en la y el para quédelas nuevas iniciativas solidarias vención más cualificadamente. El qué,el cómo Fortalecerse en valores para abordar la inter movilizar. y participación sonlos valores quesehan de constituir un objetivo irrenunciable. Solidaridad el empoderamiento delas propias personas debe difíciles, tomando encuenta quela capacitación y personas ensituaciones socioeconómicas más Reforzar su trabajo específico dirigidoa las trumental asustancia misma dela vida asociativa.

- 145

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 Evaluar iniciativas de desarrollo comunitario desde la perspectiva… ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 B. Abad • M. Arriaga • O. García •J. González Referencias bibliográficas • 146 COMEAU, Y.(2004): CHAMBON, J.L.;ALIX,D.; y DAVEVEY, J.M.(1982): Les BUREAU OF EUROPEANPOLICY ADVISERS (2009): Social BOUCHARD, M.J.(2006):L’innovation sociale enéconomie (1992):BALDOCK, J.;EVERS,A. “Innovations incare for the ASOCIACIÓN DE FAMILIAS DE REKALDEBERRI(2010): GONZÁLEZ, S.; MOULAERT, F.; y MARTINELLI, F. (2010): ESPING-ANDERSEN, G.(ed.)(1996): Welfare States in MORALES, C.(2009): A. “Innovación social: un ámbito de MCCARTHY, J.D. (1996) “Constraints andopportunities in MCCALLUM, D. et al. (2009) Social Innovation and Territorial LEONARDO, J.(dir.) (2012): Observatorio Urbano de socioeconómica. acción acordes ala nueva situación decrisis nuevas necesidades y deconsensuar guías de madoras, con el doble objetivo deidentificar de puesta encomún deiniciativas transfor Promover enel barrio deRekalde encuentros París, Presses Universitaires deFrance. innovations sociales, colección: Que Sais-Je?, Europea. Executive Summary, Bruselas, Comisión Innovation as Part of the Europe 2020 Strategy. Sociale. Chaire deRecherche duCanada enÉconomie sociale, colección: Recherche, nºR/2006-01, and Society, vol. 12,nº3,págs. 289-312. Netherlands andtheUnited Kingdom”, Ageing welfare systems. Examples from Sweden, the elderly: The cutting-edge of change for social Asociación deFamilias deRekaldeberri. Rekaldeberri, la trama deunbarrio, Bilbao, Development and Social Innovation, Can Neighbourhoods Save the City? Community the local level?”, enMOULAERT, F. et al. (eds.), “ALMOLIN. How to analyse social innovation at Economies,Londres, Sage. Transition. National Adaptations inGlobal Innovation Sociales, págs. 29-39. nº ET0418, Centre deRecherche sur les serie: CRISES Collection Études Théoriques, l’innovation àl’étude duchangement social, interés para los servicios sociales”, Zerbitzuan, Nueva York, Cambridge University Press. Comparative Perspectives onSocial Movements, D.; MCCARTHY, J.D.; y ZALD, M.N. (eds.), adopting, adapting andinventing”, enMCADAM, Development, Surrey,Ashgate. percepcion_2012.pdf>]. net/observatoriobarrios/informe/informe_ Ayuntamiento deBilbao [

Lanbide: . Lan Ekintza: . LKZ_PTPortada&site=LanEkintza&c=Page&loca Satellite?pagename=LanEkintza/Page/ www.hezkuntza.ejgv.euskadi.net/r43-2591/es IO_listadoPublicaciones>. =es&pagename=Bilbaonet%2FPage%2FB cs/Satellite?cid=3000038782&language Bilbao enCifras: ]. Publicaciones dela UniónEuropea do for Inclusion?,Luxemburgo, Oficina de net/documentos/zerbitzuan/12.pdf>]. nº 45, págs. 151-178 []. a84f7102892ef010VgnVCM1000000e8cf10a obrasocial.lacaixa.es/StaticFiles/StaticFiles/ nº16, Barcelona, Fundació LaCaixa [. kontra. burokratizazioa, paternalismoa, paternalismoaren Lanbideetako etika, gizarte-langintza, Hitz-gakoak: gizarte-langintzan izandako ondorioetan. historiko eta filosofiko batean eta horren ondorioz Atal horietako bakoitza egituratzen da azalpen eta beste bietan gizarte-langintza postmodernoaz. lehenengo biak gizarte-langintza modernoaz aridira, zatituta) izandako indarkeria-moduak, hau da, langintzaren etikaren eboluzioan (lau aroetan Bigarrenean, identifikatzen ditugu gizarte- Indarkeria Galdetegia erabiliz (Idareta, 2013). moduak Eskala, Indizea eta Erabiltzailearen azaltzen ditugu profesionalek erabilitako indarkeria- identifikatuz. Artikulua bitan banatzen da. Batetik, erabiltzaileak jasan izan dituen indarkeria-moduak etikoaren eboluzioa azaltzea, garai bakoitzean zenetik gaur egun arte gizarte-langileen konpromiso Artikulu honen xedea da gizarte-langintza sortu *Dpto. deTrabajo Social,UniversidadPúblicadeNavarra Ballestero-Izquierdo* Alberto Francisco Idareta-Goldaracena* sociales(1869-2013) los trabajadores éticode La evolucióndelcompromiso http://dx.doi.org/10.5569/1134-7147.54.10 burocratización, paternalismo, antipaternalismo. Ética delas profesiones, trabajo social, Palabras clave: explicación desu repercusión enel trabajo social. del marco histórico-filosófico yde la subsiguiente una deestas partes secompone deuna exposición dos siguientes, al trabajo social posmoderno. Cada primeros serefieren al trabajo social moderno; y los periodos) dela ética del trabajo social: los dos a lolargo dela evolución (fragmentada encuatro En la segunda, identificamos los tipos de violencia Cuestionario de Violencia al Usuario (Idareta, 2013). la elaboración original dela Escala, el Índice y el en los queincurren los profesionales de apartir primera, explicamos los diferentes tipos de violencia época. El está artículo dividido endos partes. Enla se han venido ejerciendo sobre el usuario encada identificando los diferentes tipos de violencia que desde el origen del trabajo social hasta la actualidad, del compromiso ético delos trabajadores sociales El objetivo deeste es artículo explicar la evolución 147

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 F. Idareta-Goldaracena • A. Ballestero-Izquierdo ciada laética del trabajo social. responsabilidad ética porlas queha sido influen especial hincapié enlas diferentes modalidades de disciplina-profesión hasta la actualidad, haciendo sionales del trabajo social desde sus orígenes como evolución del compromiso ético delas y los profe - la violencia. Enla segunda explicaremos parte, la ciones deEmmanuel Lévinas y Jacques Derrida sobre elaborada principalmente delas apartir considera- ordenados enla Escala de Violencia al Usuario (EVU), sionales del trabajo social ensu ejercicio habitual, tipos de violencia enlos queincurren las y los profe partes. Enla primera, analizaremos los diferentes Por ello, hemos fragmentado el endos artículo poder enlos queincurre con sus usuarios. que cada profesional tienedeidentificar los abusos de ético que va ineludiblemente unido ala sensibilidad histórico-filosófico de cada época. Un compromiso cambiando, debido, engran medida, al contexto profesionales del trabajo social ha idopaulatinamente disciplina-profesión, el compromiso ético delas y los incurren con sus usuarios. Desde su fundación como social sonsensibles alos abusos depoderenlos que ética la , las a gracias y los profesionales del trabajo La 1. Introducción 148 tienen sobre la violencia, hemos elaborado una grada- Por ello, dela apartir consideración queestos autores irreductiblemente violenta” (Biset, 2007: 133). Lévinas, serefirió a esta violencia metafísica, que“es (1989) el que,enuna crítica ala obra del propio referiremos como violencia metafísica. Fue Derrida las categorías cognitivas del sujeto quelorecibe, nos Lévinas, seejerce ajustando al Otro ala medida de de su dominio y propiedad. Ala violencia que,según en ideas suyas alas quelos ajusta, creyendo queson objetos como los sujetos del mundo setransforman cias cara acara con sus congéneres. Así, tanto los mundo, ante la escasez oausencia total deexperien- zar las relaciones con los objetos y los sujetos del sujeto vive solo y para sí,le llevan aintelectuali a través del ensimismamiento, creyéndose queel Esta distancia queselogra establecer con el Otro de uno mismo, olvidarse delos demás… ensimismamiento egoísta, estar preocupado siempre 1993, 2000a,2000b,2001,2004, 2006a y 2006b):el vinculada ala soledad y sus consecuencias (Lévinas, Lévinas la violencia seencuentra irremisiblemente el sujeto quelorecibe secompone Así,para deél. que lohacen singular, para sustituirlo porla idea que al Otro, sino endesposeerle detodas las cualidades la violencia nosóloconsiste enaniquilar físicamente Lévinas como Derrida sobre la violencia. Para Lévinas, hemos delas partido perspectivas quetienentanto Para elaborar la Escala de Violencia al Usuario (EVU), violencia al usuario 2. Laescala, el índice y el cuestionario de ética es consustancial al trabajo social. De hecho, - - - profesional piensa al usuario deforma paternalista que seejercen cognitivamente, es decir, cuando el cia aéstas delas anteriores es queson violencias paternalista y la antipaternalista. Lo que diferen- y antipaternalista, situamos la violencia metafísica aunque predisponentes ala violencia paternalista A continuación, como grados inferiores de violencia ello tienenun carácter fáctico. trato con el usuario, enla intervenciónsocial, y por de bienestar–. Ambas violencias seoriginan enel autonomía, y escasa onula importancia al principio la Figura 1,cuasi absoluta prioridad al principio de se provea através deaquélla –como seilustra en del usuario, sin tener encuenta el bienestar queéste nalista consiste enrespetar la decisión autónoma de autonomía–, mientras quela violencia antipater de bienestar y escasa onula importancia al principio fesional otorga cuasi absoluta prioridad al principio sión autónoma –como seilustra enla Figura 1,el pro - usuario, sin tener encuenta nisu opiniónnisu deci- consiste enrespetar únicamente el bienestar del Así, como anticipábamos, la violencia paternalista en los dos extremos deun eje imaginario. situando la violencia paternalista y la antipaternalista ilustra enlas Figuras 1 y 2,la EVUla hemos elaborado de esos principios ensu intervenciónsocial. Como se prioridad quecada profesional otorgue acada uno se analiza la violencia al usuario según el grado de 2001b, 2010;Ballestero, 2013). Por ello, enlosucesivo éticos deautonomía y debienestar (Salcedo, 2001a, rístico del trabajo social seorigina entre los principios deconsiderarpartido queel dilema ético más caracte- Por otra ala parte, hora deelaborar la EVU,hemos la planificación y la evaluación social. principalmente, ala hora derealizar el diagnóstico, medida delas categorías cognitivas del profesional, originan cognitivamente, ajustando al usuario ala de facto enla intervención social, las segundas se primeras secaracterizan porquesellevan acabo paternalistas y antipaternalistas. Mientras quelas a éstas sedenominarían violencias metafísicas y quepredisponen cognitivamente al profesional la intervenciónsocial, las violencias quepreparan violencias seejercen cuando actuamos, es decir, en ternalista. Desde la perspectiva derridiana, si estas podemos denominar violencias paternalista y antipa - autonomía. Desde la perspectiva levinasiana, las tar del usuario portener encuenta únicamente su nalismo como dejadez enla supervisión del bienes- sin prestar atención asu autonomía, y al antipater del criterio del bienestar del profesional al usuario (2002) serefiere al paternalismo como imposición Aproximando todo esto al trabajo social, Bermejo prepara al sujeto para la violencia defacto. vano, es esta violencia cognitiva la quepredispone y a la medida denuestras categorías cognitivas. Noen Seg él. ún con tar su decisión autónoma osiendo indiferentes para Otro cuando le imponemos nuestro criterio sin respe ción de violencias. Según Lévinas, sehace violencia al Derrida, violentamos al Otro al ajustarlo - - - Figura 1. Figura 2. de bienestar Fuente: Idareta, 2013. Fuente: Idareta, 2013. PRINCIPIO DE Representación gráfica de la Escala de Violencia al delosUsuario (EVU),a partir principios éticos deautonomía y AUTONOMÍA Representación gráfica de la Escala de Violencia al Usuario (EVU) 4 2 3 1 0 ANTIPATERNALISTA VIOLENCIA 1 ANTIPATERNALISTA METAFÍSICA VIOLENCIA VIOLENCIA ANTIPATERNALISTA PRINCIPIO DE BIENESTAR VIOLENCIA PATERNALISTA ANTIPATERNALISMO VIOLENCIA METAFÍSICA VIOLENCIA METAFÍSICA NO PATERNALISMO ANTIPATERNALISMO ANTIPATERNALISTA PATERNALISMO CONDUCTA ÉTICA CONDUCTA ÉTICA PATERNALISMO PATERNALISTA 2 BENIGNO BENIGNO ANTIPATERNALISMO BENIGNO 3 NO PATERNALISMO 4 PATERNALISMO PATERNALISTA ANTIPATERNALISTA METAFÍSICA VIOLENCIA BENIGNO VIOLENCIA 149

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 La evolución del compromiso ético de los trabajadores sociales (1869-2013) ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 F. Idareta-Goldaracena • A. Ballestero-Izquierdo Dividiremos la suma total delos puntos obtenidos en en el 32,0enel 33, 2enel 34, 1enel 35 y 0enel 36. violencia metafísica paternalista 3enel ítem 31,4 por ejemplo, queel profesional obtiene enel nivel será el Índice de Violencia al Usuario (IVU).Pongamos, cada nivel dela Escala de Violencia al Usuario (EVU) número total de ítems. Así,el resultado obtenido por tuaciones delos ítems decada uno y sedivide entre su Para conocer el IVUdecada nivel, sesuman las pun- reta, 2013: Tabla 1). alcanza una puntuación deentre 0 y 16puntos (Ida mediante 4ítems 4, 7 (3, y 8), y enesta variable se puntos. Finalmente, el nopaternalismo sedetecta ción oscile encada una deellos entre los 0 y los 20 de los ítems 24, 25, 28,29 y 30. De ahíquela puntua 23, 26 y 27; mientras queel segundo sehace através uno. El primero semideatravés delos ítems 19, 20, nalismo benignoseregistran mediante 5ítems cada 24 puntos. El paternalismo benigno y el antipater obtener encada una seencuentra entre los 0 y los Por ello, el depuntuación intervalo quesepuede lo hace através delos ítems 13, 14,15,16,17 y 18. ítems 31,32,33, 34,35 y 36;mientras quela segunda ítems cada una. Laprimera semideatravés delos y la antipaternalista seexaminan pormediode6 y los 24 puntos. La violencia metafísica paternalista que sepueda obtener encada una oscile entre los 0 ítems 2,6,11,12,21 y 22.De ahíquela puntuación y 38;mientras quela segunda lohace através delos La primera semide através delos ítems 1,5,9, 10, 37 ternalista secuantifican mediante 6ítems cada una. Concretamente, la violencia paternalista y la antipa ‘siempre’ (puntuado con 4puntos). que va desde ‘nunca’ (puntuado con 0puntos) hasta vidualmente enuna escala tipoLikert de5puntos, menta cada ítem. Cada uno delos ítems puntúa indi respuesta según la frecuencia con la queseexperi 38 afirmaciones entre las que hay queelegir una sobre el usuario ensu ejercicio habitual. Consta de índice de violencia queel profesional tiendeaejercer (C-IVU). Esta herramienta pretende cuantificar el para la Detección del Índice de Violencia al Usuario intervención diaria, hemos elaborado el Cuestionario nal identifique cuál es su tendencia habitual en su EVU. Con el propósito deayudar aqueel profesio- que seexperimenta cada uno delos niveles dela tiene como objetivo determinar la frecuencia con la Por suel parte, Índice de Violencia al Usuario (IVU) paternalismo (Idareta, 2013). al usuario lohemos representado através del no punto deequilibrio y deausencia total de violencia están excepcionalmente permitidas al profesional. El la National Association of Social Workers [NAWS]), Internacional de Trabajadores Sociales [FITS] y el de cos detrabajo social existentes (el dela Federación señaladas poralgunos delos códigos deontológi- antipaternalistas que,siguiendo las directrices consisten enaquellas conductas paternalistas o paternalismo y el antipaternalismo benignos, que de violencia lohemos representando através del o antipaternalista. Seguidamente, el menorgrado 150 ------La gaya ciencia (Nietzsche, 2000:185). más recalcitrante. Otro delos visionarios queanticipó los principios rígidos queloarrastraban al fanatismo frente al cumplimiento acrítico, estricto y obediente de de hacerse cargo delas consecuencias desus actos, la reflexión y la actitud crítica del ciudadano a la hora a la ética dela convicción, es decir, la importancia de Max Weber contrapuso la ética dela responsabilidad medidas resultaron un fracaso. Fue una época enla que Mundial (1933-1939), seconstató que todas aquellas a gran escala. Cuando seprecipitó la Segunda Guerra que se volviera aoriginar otro acontecimiento bélico acciones responsables delos ciudadanos para evitar zos delos filósofos seintensificaron, apelando a las En el periodode entreguerras (1918-1933), los esfuer moderno 3.1. Laacción responsable enel trabajo social mente, los modelos deresolución dedilemas éticos. a adquirir la dimensión pragmática y, más concreta- dad secaracteriza porla importancia quecomienza entre los últimos años del tercer periodo y la actuali - la dimensión deontológica. El periodo comprendido fesional queposibilita un importantedesarrollo de decir, una visión muy deontologista dela moral pro- actualidad, prevalece la tendencia principialista, es lógica. Desde mediados del segundo periodohasta la los profesionales inciden más enla dimensión teleo - sivo, desde el primero hasta del parte tercer periodo, el trabajo social (Cuadro 1).Como veremos enlosuce resolución dedilemas éticos y la burocratización en absoluta ala actuación prudente y, finalmente, la imperativo deresponsabilidad, dela responsabilidad y Frederic Reamer (1998): la acción responsable, el clasificaciones realizadas porDiego Gracia (2007) estructurado encuatro periodos delas apartir La evolución dela ética del trabajo social la hemos social 3. Origen y evolución dela ética del trabajo ción del Cómputo del IVU EVU, hemos elaborado el Formulario para la Facilita- puntuación y la obtención del IVUdecada nivel dela tendencia más inusual. Para facilitar el cómputo dela tenga la menorpuntuación indicará la medida dela más habitual del profesional, mientras queel nivel que mayor puntuación nos dará la medida dela tendencia tuaciones obtenidas y el nivel quealcance enel IVUla uno delos niveles dela EVU,secompararán las pun- IVU (1’666).Una vez realizada la operación con cada total deítems deéste (6),con loqueobtendremos su este nivel +4021 =10)entre el (3 número Nietzsche. Cuando sentencia que“Dios ha muerto” la importancia dela responsabilidad fue Friedrich a todos lomismo y Cuando porigual. Dios deja de todos los valores absolutos einamovibles queexigen pretende significar que, junto perecencon su muerte, 1 Laexpresión original seencuentra enel aforismo 125 de su obra (Idareta, 2013: Tabla 2). 1 , -

- de aquélla en el usuario (Reamer, 1998). las causas sociales, quede las consecuencias éticas pendientes dequesu labor sea científica y neutralice los profesionales del trabajo social, ya queestán más es un periodo demínima sensibilidad ética delas y promoción dela justicia social. Noobstante, todavía impulsa apreocuparse porcuestiones éticas como la concepción más estructural dela pobreza, quelos sionales del trabajo social comienzan atener una aportaciones como la deKarl las Marx, y los profe- zas deJohnDewey, así como ala gran influencia de zar científicamente la pobreza. Gracias a las enseñan (Reamer, 1998). Noen vano, loprioritario era organi- por la moral delos usuarios queporla suya propia profesionales semostraban igualmente preocupados de éstos los más desfavorecidos, es decir, al trato paternalista plina-profesión, surge vinculada ala moralización de La ética del trabajo social, al igual quela propia disci - actos, desu prójimo, desu hábitat, del mundo pasa aserel máximo responsable desímismo, desus hacerse cargo del devenir del mundo, el serhumano (2000-2013) éticos de dilemas Resolución (1980-2000) Normas éticas (1960-1980) Teorías éticas (1947-1960) Valores (1869-1933) Moralizador Periodos Cuadro 1. Fuente: elaboración propia. OEA: Observatorio deÉtica Aplicada (Universitat deGirona). SEIS: Seminario deÉtica dela Intervención Social (Universidad Pablo deOlavide). NASW: National Association of Social Workers. EFIMEC: grupoÉtica, Filosofía y Metodología dela Ciencia (Universidad Pública deNavarra). Evolución dela ética del trabajo social . Efectivamente, enaquella época, las y los • • • • • • • • filosófico Contextos histórico- práctica. de la racionalidad la rehabilitación temporáneo hacia pensamiento con- Giro ético del (Horkheimer). instrumental Crítica delarazón Guerra Civil. Holocausto, Gulag, Guerra Mundial. Tras Segunda la Marxismo. Existencialismo. Vitalismo. Mundial. Segunda Guerra Primera yla Periodo entre la Paternalismo por benigno antipaternalismo benigno, Paternalismo Antipaternalismo Paternalismo (problema) usuario al Violencia burocratización . prudente actuación absoluta, Responsabilidad responsabilidad Imperativo de responsable Acción (solución) Propuesta ética Sensibilidad ética - cuarenta (Reamer, 1998). de 1919 y semantienen en el tiempohasta bien entrados los años infructuosos intentos deredactar códigos deética profesional datan 1959). Aunque nofue el único, ya quesetieneconstancia de quelos un código deética sele atribuye ala propia Richmond (Pumphrey, a los queaspiraba la profesión la importancia dedelimitar los fines y los objetivos del trabajo social comienzan atomar conciencia de Ésta es una época enla quelas y los profesionales problemas sociales, sepasaron al extremo opuesto: estructural como principal desencadenante delos que comenzaba atener enla profesión el contexto lismo paternalista inicial, absortos enla importancia trabajo social fue peculiar: tras incurrir enun mora- obstante, la tendencia delas y los profesionales del ejercían inicialmente moralizando asus usuarios. No gica, les pudo dar la medida del paternalismo que ahondando y delimitando así la dimensión teleoló- la justicia social y el bien común obienestar social, lismo inicial. Es decir, el hecho dereflexionar sobre dedejarpartir deradicalizar el exacerbado paterna- 2 Enesta misma línea, el proyecto más antiguodeelaborar Carol Gilligan Nussbaum Martha Childress James Beauchamp Tom John Rawls Apel Karl Otto Jonas Hans Lévinas Emmanuel Kant Inmanuel Aristóteles Nietzsche Friedrich Max Weber Karl Marx Filósofos Autores destacados Bermejo Francisco J. Salcedo Damián (OEA) Joan Canimas (EFIMEC) María J.Úriz Gracia Diego John Dewey Mead George H. médicos psicólogos, Sociólogos, Congress Elaine Chris Clark Sarah Banks Loewenberg Frank Ralph Dolgoff Rhodes Margaret Reamer Frederic Charles Levy Gordon William E. NASW Pumphrey Muriel Félix Biestek Jane Addams Richmond Mary E. sociales Trabajadores (SEIS) Nuria Cordero 2 , probablemente, a pragmática Dimensión deontológica Dimensión deontológica Dimensión teleológica. Dimensión teleológica Dimensión predominante ética Dimensión pragmática Dimensión 151

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 La evolución del compromiso ético de los trabajadores sociales (1869-2013) ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 F. Idareta-Goldaracena • A. Ballestero-Izquierdo una tipología delos valores del trabajo social. Tres profesional y C.Levy (1973) propone por vez primera llos valores fundamentales queguíanel ejercicio trabajo social, W. Gordon (1965) lohace enaque- (1947), M.Pumphrey (1959) indaga enlos valores del Social Workers (NASW) crea su primercódigo deética durante este periodo: la National Association of rosas publicaciones enmateria ética registradas deontológica. Todo ello seevidencia enlas nume- social comenzase aprofundizar ensu dimensión ahí quenos refiramos aque,en esta época, el trabajo valores profesionales queporla delos usuarios. De ron apreocuparse mucho más porsu moralidad y los los años cuarenta cuando los profesionales empeza explorar sus valores (Reamer, 1998). De hecho, fue en el trabajo social noseproducen intentos serios de Hasta bien entrada la década delos cincuenta, en de Aristóteles eInmanuel Kant. lidad ética, recurriendo apropuestas contemporáneo hacia la rehabilitación dela raciona- setenta, dondeseoriginóel giro del pensamiento [2002]). Fue enAlemania, entre los años sesenta y mer con su obra Crítica delarazón instrumental (1969 Dialéctica negativa (1966 [2008]), y deMax Horkhei - otros, dela mano de Theodor Adornocon su obra La crítica ala racionalidad instrumental vino, entre nunca debe supeditarse alos intereses dela ciencia. cía queel bienestar delos sujetos deinvestigación se promulgó la Declaración deHelsinki, queestable- su obra Violencia ymetafísica (1963 [1989]). En1964 lencia ala queDerrida calificará como metafísica en medida denuestras categorías cognitivas. Una vio- la infinita eirreductible singularidad del Otro a la cuando la totalizamos, es decir, cuando ajustamos a aludirla violencia queseejerce ala alteridad Totalidad einfinito(1961 [2006a]),Lévinas comenzó de la racionalidad teórica y dela instrumental. En comenzó aserespecialmente sensible alos límites humanas. Por ello, ainicios delos años sesenta, se la instrumental habían resultado insuficientemente el Gulag, seconcluyó quela racionalidad teórica y rativo. Tras las guerras mundiales, el Holocausto, comenzó aplantear la responsabilidad como impe bles alas queseapelaba noresultaron efectivas, se 1945 y 1960, debido aquelas acciones responsa- Tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), entre social moderno 3.2. El imperativo deresponsabilidad enel trabajo exclusivamente enesta transformación social. profesionales del trabajo social secentrasen cuasi nalista pudo serla consecuencia dequelas y los los usuarios. Por todo ello, la tendencia antipater tura social para mejorar las condiciones de vida de es innegable: había quetransformar la injusta estruc bienestar. Enestos momentos, la impronta marxista el usuario, deforma autónoma, seproveyera detal condiciones sociales y no velando porsupervisar que del usuario sealcanzaba luchando pormejorar sus comenzaron aconsiderar queel bienestar social al antipaternalismo radical. Muchos profesionales 152 éticas como la - - - - Se trata deunos años enlos quese comienza aincidir en la profundización desu dimensión deontológica. periodo, el trabajo social seencuentra muy centrado el trabajo social. Precisamente porello, durante este uso dealgunas delas teorías éticas más influyentes en por primera vez, seapela ala filosofía moral y se hace (1986) [cits. enReamer, 1998]. Son obras enlas que, Loewenberg y Dolgoff (1982), Reamer (1982) y Rhodes social desde el punto de vista ético fueron las de obras más importantes einfluyentes para el trabajo las quedestaca la deJ.Rawls. Eneste sentido, las tres aplicación dealgunas teorías de justicia social, entre (Howe, 1999). Enlos años ochenta, seprofundiza enla posmoderno detrabajo social deesta apartir década de los años setenta. De ahíquesituemos el paradigma la profesión el surgimiento dela bioética acomienzos ochenta, probablemente, gracias al efecto quetuvo en bajo social alcanza sus máximos históricos enlos años La sensibilidad ética delas y los profesionales del tra- que ver filósofos como K. O. Apel,H.Jonas y Lévinas. lidad” (Gracia, 2007: 10)enla que han tenido mucho autor, la bioética “es una típica ética dela responsabi- zada deestas éticas dela responsabilidad. Según este según Gracia, como una modalidad diferente y actuali- a comienzos delos años setenta, surge la bioética, les dota desentido y significado humanizante. Así, chos Humanos y la justicia social como que soporte les del trabajo social comienzan aregirse porlos Dere En los años sesenta y setenta, los valores profesiona- comienza a vertebrar el ejercicio profesional. la época enel trabajo social: la responsabilidad social Comprobamos así la influencia de las teorías éticas de dentro del contexto dela responsabilidad social”. “la máxima realización del potencial decada individuo establece queel valor central enel trabajo social es la National Association of Social Workers (NASW) actitud noenjuiciadora y la confidencialidad. En 1958, los valores predominantes la autodeterminación, la centraba enla unicidad y el valor dela persona, siendo años cuarenta y cincuenta, el trabajo social modernose Si retrocedemos algunos años, concretamente alos de los años cincuenta. cipios éticos elaborada porF. Biestek (1966) afinales en el trabajo social. Prueba deello es la lista deprin- racionalidad ética influyó también sustancialmente de todo el mundo enfavor dela rehabilitación dela que la profunda reflexión realizada porpensadores histórico-filosófico específico, podemos evidenciar como Lévinas (Conesa, 2008).Eneste contexto con frecuencia alas propuestas filosóficas deautores hasta nuestros días. De ahíquesehaya recurrido hacia la rehabilitación dela racionalidad ética llega El giro del pensamiento filosófico contemporáneo prudente enel trabajo social posmoderno 3.3. De la responsabilidad absoluta ala actuación desde el punto de vista ético (Reamer, 1998). el trabajo social una de las reflexiones más profundas años más tarde, seráeste últimoel querealice para - preocupación bastante modesta y superficial [del tra- social”. De este modo, “loquecomenzó como una motivación y la justificación de la acción del trabajo derechos humanos y la justicia social constituyen la nal de Trabajadores Sociales (2004: apartado 2),“los trabajo social. Como recoge la Federación Internacio- justicia social como sustratos insoslayables para el En 2004, seconsolidan los Derechos Humanos y la códigos deontológicos existentes. sistemática reactualización y mejora delos distintos principios éticos ala intervenciónsocial, así como la la intervenciónentrabajo social, la aplicación delos principalmente) para el estudio deaspectos éticos de herramientas deotras disciplinas afines (psicología, profesionales, la validación y traducción dediferentes al trabajo social, el estudio delas funciones delos rías éticas, la aproximación dediferentes teorías éticas modelos deresolución dedilemas éticos, las audito- les temas queseabordan hoy díason:el desarrollo de investigaciones actuales enesta materia. Los principa de las todavía escasas, pero nomenos importantes, gica, pero apenas la pragmática. De ahíla tendencia desarrolladas la dimensión teleológica y la deontoló pragmática. Efectivamente, el trabajo social tienemuy que menordesarrollo presenta enel trabajo social: la reflexiones y alternativas éticas enaquella dimensión prudente y responsable, planteando novedosas en torno ala importancia deun ejercicio éticamente bles enesta materia. Sensibilizan alos profesionales Todos ellos, enla actualidad, sonreferentes indiscuti- (2008; Congress, Black y Strom-Gottfried, 2009). Banks (1997; Banks y Kirsten, 2012) y Elaine Congress Reamer (1982, 1998), Chris Clark (2006,2007), Sarah continúan destacando las aportaciones deFrederic por María Jesús Úriz gación dela ética dela intervención social, dirigido de Navarra, pionero aescala estatal enla investi Metodología dela Ciencia) dela Universidad Pública y del grupodeinvestigación EFIMEC (Ética, Filosofía y ción Social dela Universidad Pablo Olavide de Sevilla mas, del Seminario deÉtica Aplicada ala- Interven de Girona, dirigidoporFrancesc Pereda y Joan Cani- rio deÉtica dela Intervención Social dela Universitat rret, 2011,2012 y 2013), así como las del Observato- Ballestero, José Bermejo (2002), María Jesús Úriz Damián Salcedo (2001a,2001b,2010),Francisco han destacado las aportaciones deautores como éticala del trabajo social. Concretamente enEspaña, por una importante y profunda reflexión en torno a noventa hasta la actualidad, sehan caracterizado Los últimos años, desde finales de la década delos burocratización enel trabajo social posmoderno Laresolución3.4. dedilemas éticos y la ciudadano (Banks, 1997). como igual y tener querespetar sus derechos como fesionales como expertos,al tener queconsiderarlo dadano, evitando así los abusos depoderlos pro - especialmente enla noción deusuario como conciu- Úriz y Urien, 2007; Ballestero, Pemán. Aescala internacional, Pemán (2004; Úriz y Visca - - - - social urge siempre y es tan imprescindible porque, crítica y autocrítica permanente. Laética del trabajo ejercicio habitual, instaurando enellos una actitud de poderquepueden cometer y comenten ensu sensibiliza alos profesionales entorno alos abusos ética la . Laética a esgracias tan importanteporque social se ha regulado, organizado y humanizado desde sus orígenes hasta la actualidad, el trabajo Como hemos tenido oportunidad decomprobar, Conclusiones4. rio (Idareta, 2011;Idareta y Ballestero, 2013). de forma paternalista oantipaternalista con el usua- tendrá muchas más posibilidades deevitar intervenir decir, aquel quetienela ética como primera filosofía, alta burocratización, pero quees sensible y crítico, es 2011: 59). Noen vano, el profesional quepadece esta estricta forma deactuar” (Ballestero, impersonal, imparcial y formal quepropone una costa los peligros dela burocratización, actuación Por todo ello, “la práctica ética debe evitar atoda investigación realizada por Salcedo (2001b). se sigue manteniendo la tendencia planteada porla A este respecto, cabría señalar que, enla actualidad, tación deformularios, comprobación derequisitos). ha encomendado (realización detrámites, cumplimen - plir acrítica y obedientemente con aquello quesele tiempo limitado para dedicárselo únicamente profesional del trabajo social asimple gestor con un normaliza y legitima constantemente: reduciendo al ciones sociales. Es así como la lógica burocrática se gencia y la informalidad inherentes alas- interven lógica burocrática choca frontalmente con la contin- públicos (Cañedo, 2011).Laprevisible y mecánica racionalista porel queserigen los servicios sociales impersonal, abstracta y excesivamente técnica y A esta presión burocrática, hay queañadirle la lógica apenas tienentiempopara el trato personalizado. los usuarios (una demanda-tipo con un recurso-tipo), identificar cuál es la ayuda quese les puede ofrecera ción detrámites y formularios pormediodelos cuales sociales públicos, al estar desbordados porla realiza altamente burocratizados como el delos servicios 149). Los profesionales del trabajo social encontextos venir sobre su propia problemática” (Cañedo, 2011: ración del usuario como sujeto agente quepuede inter profesionales secaracterizan por“su escasa conside lógica burocrática-administrativa (Cañedo, 2011).Estos social para con el usuario como consecuencia dela el paternalismo delas y los profesionales del trabajo tigaciones más recientes destacan la amonestación y es la burocratización. fuerte Aeste respecto, las inves los últimos años ochenta y comienzos delos noventa mente la ética del trabajo social enEspaña de apartir Uno delos fenómenos queha marcado significativa- blemas éticos [enla actualidad]” (Reamer, 1998: 496). intento decomprender y resolver los complejos pro del siglo XIX y XX, seha convertido enun ambicioso bajo social] sobre las cuestiones morales enlos finales Úriz y Viscarret, a cum- 153 - - - - -

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 La evolución del compromiso ético de los trabajadores sociales (1869-2013) ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 F. Idareta-Goldaracena • A. Ballestero-Izquierdo Referencias bibliográficas que tiendenaincurrir. Endefinitiva, la ética, “savia los diferentes tipos de violencia identificados enlos a los usuarios desus abusos depoder, así como de a la par quesensibiliza alos profesionales, protege 154 CLARK, C.(2007): “Professional responsibility, misconduct CAÑEDO, M.(2011): “‘¿Y esto aquiénselocuento, al BISET, E.(2007): “Jacques Derrida, entre violencia y BIESTEK, F. P. (1966): Las relaciones de‘casework’, Madrid, BERMEJO, F. J.(2002): Ética delas profesiones , Bilbao, BANKS,(1997): S. — (2011):“Cómoresuelven los trabajadores sociales los — (2012):“Funciones profesionales delos trabajadores BALLESTERO, ÚRIZ,MªJ.; A.; y VISCARRET, J.(2013): BALLESTERO, ÚRIZ,MªJ.; A.; y URIEN,B.(2007): Dilemas BALLESTERO, (2013): A. Ética y dilemas éticos enla ADORNO, T.(2008): BANKS, S.; KIRSTEN, N.(2012):Practising Social Work Ethics and practical reason. Ethics &Social Welfare, Social, nº24, págs. 135-153. vocación y la burocracia”, Cuadernos deTrabajo Ayuntamiento?’: trabajadores sociales entre la págs. 131-143. hospitalidad”, Revista deFilosofía, nº40, Aguilar. Brower. Desclée Nueva York,Routledge. prts.2011.0017>]. nº 2,págs. 47-59 [

Zaragoza, ,

IDARETA, F. (2013): “Propuesta para la medición de la HOWE, D. (1999): “Modernidad, postmodernidad y Trabajo HORKHEIMER, M.(2002): Crítica delarazón instrumental, D.GRACIA, (2007): Fundamentos debioética, Madrid, GORDON, W. (1965): “Knowledge and value: Their distinction su bienestar. la protección dela decisión autónoma del usuario y la auténtica esencia humanizante del trabajo social: de la profesión” (Reamer, 1998: 497), logra preservar FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE TRABAJADORES DERRIDA, J.(1989): “Violencia y metafísica”, enDERRIDA, CONGRESS, E.;BLACK, P.; y STROM-GOTTFRIED, K.(eds.) CONGRESS, E.(2008):“Comparative codes of ethics”, en CONESA, D. (2008):“Laactualidad deLevinas. Una — (2006):“Moral character in Social Work”, BritishJournal Portularia, vol. 13, nº3[enprensa]. la perspectiva deE.Lévinas y J.Derrida”, violencia al usuario enel Trabajo Social desde la práctica del Trabajo Social, Madrid, Narcea. Social”, en SALCEDO, D. (comp.), Los valoresen Madrid, Trotta. Triacastela. págs. 32-39. practice”, Social Work, vol. 10, nº3, and relationship inclarifying social work 7496530701237175>]. vol. 1,nº56-75 []. of Social Work, vol. 36,nº1,págs. 75-89 >]. NATIONAL ASSOCIATION OF SOCIAL WORKERS (2008): LOEWENBERG, F.; y DOLGOFF, R.(1982): Ethical Decisions for — (1973): “The value base of social work”, Journal of — (1993): El tiempootro, yel — (2000b):Ética einfinito — (2000a):Delaexistencia al existente, Madrid, Arena. — (2001):Entre nosotros: ensayos para pensar enotro, — (2004): Difícillibertad, Madrid, Caparrós. — (2006b):Trascendencia einteligibilidad: seguido deuna LÉVINAS, E.(2006a):Totalidad einfinito:ensayo sobre la IDARETA, F.; y BALLESTERO, (2013): A. “Ética, paternalismo — (2011):La Ética como primera filosofía: aproximación code.asp?c=sp>]. Workers []. págs. 27-35 []. hpjournals/index.php/tsg/article/view/10/ págs. 10-38 []. Social Work, vol. 43, nº6,págs. 488-500 Social WorkEducation. Social Work Education, Nueva York, Council on Calpe. Revista deTrabajo 155

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 La evolución del compromiso ético de los trabajadores sociales (1869-2013)

en el Instituto Nacional deAdministración Pública (Madrid) el 23 y 24 deseptiembre de 2013. Natividad de la Red y Cristina Rimbau, y se presentó en el IV Congreso Internacional en Gobierno, Administración y Políticas Públicas, celebrado korporatiboak. funtzionala, prebentzioa, errehabilitazioa, interes Autonomia pertsonala, zaintzak, mendekotasun Hitz-gakoak: erreforman. 2012an buruturiko Mendekotasunaren Legearen presiogatik. Horrek adierazpen nabaria izan du eta profesionalen korporazioek egiten aridiren irizpideak aztoratzen aridira merkatu-hornitzaile Espainian ere erabiltzaileen interesean zentratutako itzulkinetan. Arretarako baliabideei dagokionez, mendekotasunaren arretaren gizarte- eta ekonomia- izaten dute alboko helburuekin, bereziki Bestetik, Espainian, helburu propioek konpetentzia baina ez dira hainbestean aintzako hartzen. berekoak dira prebentzioa eta errehabilitazioa, politikaren helburu propioetako bat.Baldintza eta horiengabezia-arriskua betetzea da gizarte- sostengu-laguntza gehigarrien premia izaten dute, Muturreko mendetasun funtzionaleko egoerek Colegio OficialdePolitólogosySociólogosMadrid Pinar Luisa Fernández yPolíticasSociales(SIPOSO) Seminario deIntervención Demetrio CasadoPérez la dependenciafuncional a Objetivos ymediosidóneosrelativos http://dx.doi.org/10.5569/1134-7147.54.11 1 Este trabajo ha sido realizado con apoyos del Seminario de Intervención y Políticas Sociales (SIPOSO), especialmente de sus consejeras corporativos. funcional, prevención, rehabilitación, intereses Autonomía personal, cuidados, dependencia Palabras clave: llevada acabo en2012. ostensible enla reforma dela Ley deDependencia usuarios. Ello ha tenido una manifestación muy según criterios centrados enel interés delos profesionales está alterando la elección deaquéllos de proveedores mercantiles y decorporaciones medios deatención, también enEspaña, la presión la atención ala dependencia. Encuanto alos logro deretornos sociales y económicos mediante competencia delos colaterales, especialmente el parte, enEspaña, los objetivos propios sufren la rehabilitación, pero sonmenos valorados. Por otra También tienenesa condición la prevención y la social cubrir el riesgo decarencia deaquéllos. supletorios, y es un objetivo propio dela política extraordinaria entrañan la demanda deapoyos Las situaciones dedependencia funcional 1 157

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 D. Casado • L. Fernández (Consejo deEuropa, 1999 [1998]): texto, procedente deun documento internacional puede serdefinida enlos términos del siguiente La dependencia ala queserefiere este artículo texto, enocasiones seprescindirá del adjetivo. contexto indica la clase dedependencia objeto deeste igualmente losocial. Apropósito detérminos, como el sino también lopsíquico; y nosóloloindividual, sino cuenta queel concepto incluye nosólolosomático, que serefiere al funcionamiento humano. Téngase en la califica en este de‘funcional’, artículo en cuanto dicha necesidad deayuda externa extraordinaria se proveen sus padres y otras personas autónomas. A y desarrollo dependedela crianza y cuidados queles salvedad enrelación con los niños, cuya subsistencia en edad deautovalerse enese ámbito; sehace esa vida común cuando dicha necesidad afecta apersonas extraordinaria y continuada para desenvolverse enla aquella queconsiste ennecesidad deayuda externa de tales clases dela dependencia humana, sino de pulsiva aciertas drogas adictivas. Este notrata artículo el uso deese términopara denotar la vinculación com- Desde hace al menos tres decenios, seha prodigado contrapartidas deayudas oprestaciones materiales. nómica asociada, con frecuencia, ala percepción sin cándose enel pasado, sobre todo, ala pasividad eco ticas sociales, la palabra ‘dependencia’ ha venido apli- le asignen. Enel lenguaje dela intervención y las polí- abstracto con tantos significados como referentes se El término‘dependencia’ es un sustantivo verbal una publicación deDemetrio Casado (2011a:55-59). hará eneste primerapartado, siguiendo muy decerca previamente el ámbito enel quesesitúa, loquese El objeto específico de este artículo requiere explicitar 1. Ladependencia funcional 158 celebrada enMadrid en2002 (OMS, 2002). la Segunda Asamblea Mundial sobre Envejecimiento, Envejecimiento activo: unmarco político, como el dela Organización Mundial dela Salud sobre ción enun texto, relativamente reciente, tan importante dad detomar decisiones. Y seemplea con dicha acep- La etimología dela voz ‘autonomía’ apunta ala capaci- en esta recomendación. La dependencia económica noestá contemplada único criterio acerca deeste estado. múltiples problemas desalud, la edad noes el riza poraparecer frecuentemente asociada con aumentar con la edad, y quela vejez secaracte- Si bien es ciertoquela dependencia tiendea de la población y nosóloalas personas mayores. La dependencia puede afectar acualquier sector corrientes dela vida diaria. ayudas importantes afinde realizar los actos o intelectual, tienennecesidad deasistencia y/o falta ola pérdida deautonomía física, psíquica tran las personas que,porrazones ligadas ala La dependencia es un estado enel queseencuen- presentado en - humanidad viene suscitando el objetivo obvio de ésta entraña dependencia funcional, el sentidode Frente ala discapacidad, especialmente cuando 2. Objetivos y su elección ejecutarlas (contención, prisión). decisiones efectivas (incapacitación jurídica) ode nes impuestas deprivación decapacidad para tomar cional objeto deeste noincluye artículo las situacio Tal vez sea oportuno aclarar quela dependencia fun- dependencia funcional total. de factores aasociados aaquélla, loquesupone la de autonomía funcional puede afectar al conjunto ciertas demencias engrados avanzados, la pérdida de la autonomía. Enalgunos casos extremos, como las situaciones dequiebra deesa segunda vertiente dependencia objeto deeste incluye artículo también el trabajo y la participación enla vida social. La específicas de la condición humana, como el estudio, más básicas, como el autocuidado, hasta las más cidad operativa derealizar actividades, desde las utiliza la palabra ‘autonomía’ para indicar la capa- efecto las situaciones dedepresión–. También se como también interés y voluntad –recuérdense al Esta capacidad requiere conocimiento y juicio, así oportunas, al menos para el sujeto y sus relaciones–. denota capacidad detomar decisiones –entiéndase, derar primero aquella acepción de este términoque La etimología del término‘autonomía’ invita aconsi- analizar la estructura del fenómeno encuestión. igualmente funcional. El Cuadro para 1puede servir cia funcional es la situación opuesta ala autonomía Ésta es la opción queseadopta aquí:la dependen - que incluye también el autovalimiento instrumental. a la toma dedecisiones, sino otra noción más amplia, no toma como referencia la ‘autonomía’ relativa sólo La definición dedependencia del Consejo de Europa decisiones De ejecutar o realización de desempeño decisiónDe y o realización De desempeño decisiones Para tomar Capacidades Cuadro 1. Fuente: Casado (2011a:58). Autonomía ydependencia estructurales personales Emocional Emocional Emocional Relacional Sensorial Sensorial Cognitivo Cognitivo Cognitivo Factores Factores Físico Físico jurídica yfáctica Autonomía de o capacidad desempeño Autonomía Autonomía Autonomía funcional Positivo mental Supuestos extremos Supuestos de desempeño Incapacitación Dependencia Dependencia Enfermedad invalidante funcional Negativo sujeción mental y - sirve parasirve mostrar queel objetivo deesta segunda tes, fuerza física omanipulación fina. Este ejemplo trabajos quenorequieran desplazamientos frecuen como la adquisición deformación y destreza para peño pormodos alternativos dela vida personal, ción persigue obtener capacidades para el desem pues, con la prevención terciaria–. Laotra rehabilita médica apunta areducir su intensidad –coincide, de gravedad variable; el objetivo dela rehabilitación de lesiones medulares generan pérdidas funcionales gración económico-social. Los accidentes causantes ción educativa, ocupacional y laboral, y dela inte - reseñar también el objetivo conexo dela rehabilita incluyen la rehabilitación médica. Pero hemos de La prevención secundaria y, sobre todo, la terciaria curación y derehabilitación médica. traumatismo. Debe estar vinculada alos objetivos de festarse plenamente una enfermedad uocurrir un La prevención terciaria tienesu ocasión tras mani- arterial elevada ohiperlipemia. del ciclo vital, enlos maduros olongevos con tensión prematuros y debajo peso o, yendo al otro extremo que seaplica con anticipación, como enlos nacidos medades y heridas, pero presenta la peculiaridad de este objetivo coincide con el decuración deenfer gravedad osus efectos duraderos. Aparentemente, raciones desalud emergentes. Persigue reducir su La prevención secundaria está indicada ante alte primera infancia, envejecimiento. del ciclo vital más vulnerables: embriones y fetos, modo especial, alos individuos y alas situaciones interesa atodo el ámbito subjetivo dela salud y, de miento dela dependencia. Se trata deuna meta que primaria aludida es un objetivo propio del afronta - dependencia funcional, porloquela prevención pueden generar limitaciones graves quesupongan y traumatismos. Una detales parte alteraciones aparición dedefectos congénitos, enfermedades La prevención primaria ensalud persigue evitar la 2011a: 127-176). tunidades, y asistencia demantenimiento (Casado, relacional, accesibilidad pro equiparación deopor rehabilitación educacional ocupacional eintegración daria y terciaria dedichas alteraciones dela salud: aquélla los objetivos deprevención primaria, secun crónicas, odedeficiencias, están indicados para circunstancia derivada deenfermedades agudas o Como quiera quela dependencia funcional es una 2.1. Objetivos propios y colaterales colaterales, quecompiten con los propios. la económica, sellega ala formulación deobjetivos social. Mediante otras vías deconocimiento, como igualmente idóneos, aunque con menor visibilidad han posibilitado la adopción deotros objetivos el conocimiento aplicable ala salud y al bienestar nales alas personas afectadas. Pero los avances en proveer apoyos supletorios desus carencias funcio ------anteriormente expuestas. Así, enla definición adop- noción noapuntan alas metas más proactivas delas prevenirlas, pero al menos algunas visiones dedicha nes dedependencia. Cabría incluir los queapuntan a larga duración abarca los destinados alas situacio- En el uso internacional, la noción decuidados de impedimentos conceptuales y prácticos. sanitario. Pero su elección, enla práctica, choca con dad y porgozar deamplio apoyo enel experto ámbito Los objetivos propios están avalados porla racionali 2.2. Cuestiones relativas ala elección deobjetivos académico. no seincluyeron enel libro blanco sólopor criterio las personas destinatarias dela LAAD. Como se verá, legítimos, pero decarácter colateral, nocentrados en de Dependencia”. Se trata de objetivos obviamente derivados dela implantación del Sistema Nacional ración deempleo y retornos económicos y sociales también otros. El capítulo X versa sobre la “gene al deasistencia demantenimiento; pero propone objetivos propios reseñados, con especial atención Trabajo y Asuntos Sociales, 2005),queaborda los LAAD), seelaboró un libro blanco (Ministerio de personas ensituación dedependencia (enadelante, ción dela Autonomía Personal y deAtención alas Para preparar la que vendría aser la Ley dePromo- cas vitales, desde la respiración hasta la conciencia. pero enalgunos casos afecta alas funciones biológi y mentales propias del desenvolvimiento personal, de tales carencias afecta aactividades operacionales supletorios delas carencias funcionales. El grueso dicho, la dependencia entraña la demanda deapoyos las Naciones Unidas recién citado–. Como quedó –objetivo omitido, porcierto, enel documento de funcional es el dela asistencia demantenimiento objetivoUn cuarto concerniente ala dependencia participación social. sino aotros ámbitos dedesenvolvimiento personal y bilidad noseplantea sóloenrelación al mediofísico, Como indica el texto trascrito, el objetivo deaccesi de igualdad deoportunidades, quedefinió así: para las Personas con Discapacidad, propuso el ideal Naciones Unidas, ensu Programa deAcción Mundial Junto ala prevención y la rehabilitación, en1983, las Una tercera meta proactiva es la deaccesibilidad. das del deintegración socioeconómica. rehabilitación debe asociarse aopciones determina- accesible para todos (párrafo 12). instalaciones deportivas y derecreo– sehace y trabajo, la vida cultural y social, incluidas las y sanitarios, las oportunidades deeducación la vivienda y el transporte, los servicios sociales la sociedad –tal como el mediofísico y cultural, proceso mediante el cual el sistema general de Equiparación deoportunidades significa el - 159 - - -

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 Objetivos y medios idóneos relativos a la dependencia funcional ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 D. Casado • L. Fernández cia establecidas: cia toman como referencia las situaciones dedependen- sobre Envejecimiento y Salud dela OMS (2000:8),se tada enun documento deconsenso del Programa 160 sí mismo” (1972: 44 y 45). mismo tiempo y nunca solamente como un medioen persona decualquier otro, siempre como un final uses la humanidad, tanto entu persona como enla su fórmula del finensímismo: “obra demodoque medio. Se trata del imperativo categórico deKant, en ético queprescribe notomar alas personas como caso, seproduce una grave vulneración del principio verá más adelante, nosiempre sehace así. Eneste dencia deben subordinarse aéstos. Pero, como se rales alos propios del afrontamiento dela depen- Los objetivos decarácter social y económico colate 5.1.a). de dependencia (art. personas alas queseles ha reconocido la afectación tancia dequela acción dela LAADselimita alas consideraciones, anula esa posibilidad la circuns anteriormente, pero nofue así. Dejando otras aparte de carácter preventivo y rehabilitador reseñados norma. Tal objetivo podríahaber incluido todos los de Trabajo y Asuntos Sociales al anteproyecto dela autonomía personal fue incorporado porel Ministerio personal” (ídem:754).El objetivo depromoción dela (ídem: 753); servicioquesepresenta como de“ayuda del catalogo quesepropone, nocomo un objetivo ‘autonomía personal’ aparece referida aun servicio está indicado el objetivo deatención. Lalocución terio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2005),sólo En el título del citado libro blanco dela LAAD(Minis- caso deesta última enEspaña. sanidad ola relativa ala dependencia. Veamos el o rama político-social, como la Seguridad Social, la ser abarcados demodocabal porun solo sistema tes ala dependencia parecen dificultar que puedan diversidad del conjunto delos objetivos concernien deotrasAparte circunstancias, la complejidad y dicha clase decuidados. situación dedesarrollo moderado dela práctica de población demayor edad, ala vez queobservan una de la prevención y la rehabilitación enel sector dela deran la importancia, sobre todo decara al futuro, sobre cuidados delarga duración (2013: 330), pon- Leichesenrnig, Billings y Nies, enun trabajo reciente realización personal y dignidad humana. de independencia, autonomía, participación, rencias individuales, con el mayor grado posible calidad de vida posible, deacuerdo con sus prefe capaz decuidar desímisma mantenga la mejor conseguir queuna persona quenosea totalmente nales (sanitarios, sociales uotros), oambos, para males (familiares, amigos o vecinos) oprofesio actividades llevadas acabo porcuidadores infor Los cuidados delarga duración sonel sistema de ------diversas clases demedios. situaciones dedependencia, serealiza pormuy y deficiencias, queenalgunos casos pueden generar prevención primaria deenfermedades, traumatismos El Cuadro 2muestra, pormediodeejemplos, quela 3.1. Prevención primaria primaria y la asistencia demantenimiento. presentados anteriormente, es decir, ala prevención los medios del primero y del últimodelos objetivos este apartado sereferirá sólo, amododemuestra, a ble la reseña general deese complejo, demodoque del espacio disponible eneste hace artículo imposi res demedios y los modos deprovisión. Lalimitación 2006-2007). También son varios los agentes proviso- vivienda, sanidad y servicios sociales– (Casado, aseguramiento derentas, empleo, urbanismo y ramas del bienestar –especialmente las de del ámbito personal y familiar, como delas diferentes un amplio y diverso arsenal demedios, tanto miento dela dependencia funcional, sedispone de Para la procura delos objetivos propios del afronta de provisión 3. Medios satisfactores, agentes y modos secuelas quepueden suponer igualmente dependen- la edad avanzada tienetambién efecto preventivo de cia. La vacuna antineumónica queserecomienda en previene deficiencias que pueden generar dependen- La vacuna antipolio queseadministra enla infancia []. y el Servicio Telefónico para la Embarazada (SITE) de Información Telefónica sobre Teratógenos (SITTE) sos especializados degran interés, como el Servicio pero no está garantizado el acceso universal arecur carácter general porel Sistema Nacional de Salud; La asistencia médica al embarazo es ofrecida con prenatales como alas posibilidades desu prevención población el conocimiento relativo tanto alos riesgos voluntaria; y ocurre queestá poco extendido enla riesgos para el embrión y el feto es individual y prenatal. Lainiciativa deconsultar sobre posibles La prevención primaria debe comenzar enla fase • • • • • Intervenciones individuales Cuadro 2. Fuente: Casado (2011a:128). antineumonía como vacuna antigripal o cíficos del envejecimiento, Cuidados preventivos espe Autoprevención deaccidentes producción sanos) Estilode vida(consumo y infantil Vacunaciones dela edad Prevención prenatal Clases deintervenciones enprevención primaria - • • • • • Acciones dealcance colectivo vacunas Oferta pública universal de Yodación dealimentos Educación para la salud Seguridad laboral Seguridad vial - - - muchos casos, alos familiares delas personas en miento y la provisión deésta sonasequibles, en La responsabilidad dela asistencia demanteni 3.2. Asistencia demantenimiento para la salud relativas ala seguridad doméstica. por surealiza parte, algunas acciones deeducación pública relevante enla acción preventiva. Cruz Roja, domésticos y deocio, pero noseobserva actividad de Prevención deLesiones, queestudia los accidentes a la iniciativa dela UniónEuropea, existe el Programa cuyo acceso exige subirse asillas y banquetas). Gracias riesgo (alfombras, superficies resbaladizas, estanterías no libera sus domicilios particulares deelementos de muestra queincluso la población deedad avanzada domicilio y nosondetráfico. La observación común como los domésticos y los queocurren fuera del mismo dela prevención deotra clase deaccidentes, social y enla acción pública. Pero nocabe decir lo cuenta con una estimable tradición enla conciencia La prevención deaccidentes laborales y detráfico pública al respecto es muy escasa. Fundación Española dela Nutrición), pero la acción tación saludable (Fundación Dieta Mediterránea, entidades privadas comprometidas con una alimen actuar eneste frente –entre otros–. Contamos con interesa. Laeducación para la salud está llamada a inconvenientes desde el punto de vista queaquí cuales –como la bollería deese origen– presentan consumir alimentos industriales, una delos parte menos saludables. Lamercadotecnia nos incita a que, desgraciadamente, tienenhábitos alimentarios expuestos ala seducción delos países hegemónicos, reciben presiones decambio. Por depronto, estamos como es sabido, los hábitos alimentarios seculares área dietética recibimos porherencia cultural. Pero, del envejecimiento, y queenEspaña y países desu positivo para la salud, especialmente para la etapa ejemplo. Ladieta mediterránea es un recurso muy los factores deesa deseable conducta. Veamos un ponsabilidad privada. Pero ocurre quesonmuchos modo quecabría remitir su seguimiento ala res- El estilo de vida sano es asunto muy personal, de iniciativas individuales. una amplia convergencia dela ofertapública con las mediante la fórmula decampañas sanitarias logra cia. Sin duda, la instrumentación detales vacunas Establecimiento colectivo familia acogedora) familia, odela persona o (del afectado, desu Hogar particular Residencia Cuadro 3. Fuente: Elaboración propia. Medios nomonetarios dela asistencia demantenimiento ante situaciones dedependencia • • • • Comidas adomicilio Servicio deayuda adomicilio tes personales Servidores domésticos y asisten- de familiares y otros próximos y relacionales funcionales Apoyos Básica - - • • • • • • Hospital delarga estancia Residencia asistida Residencia derespiro Centro denoche Centro dedía Teleasistencia res, nosólosedispone dediversos medios para la En el caso del alojamiento en hogares particula- teleasistencia ola asistencia sanitaria. que noconoce el común de la población, como la apoyos con requerimientos técnicos uorganizativos dades instrumentales. Laasistencia especial incluye común: desde el cuidado personal hasta las activi- en el desempeño delas actividades dela vida diaria carencias funcionales quesupone la dependencia Consideramos básica la necesaria para suplir las En el Cuadro 3seproponen dos niveles deatención. objetivo citado, el deautonomía moral. relación aun principio fundamental enla procura del de los otros recursos; y, además, c)sondecisivas en recursos importantes; b)influyen en la articulación delante delas otras, porque: a)llevan consigo varios Las opciones residenciales deben situarse por monetarios, porsu carácter instrumental). en las situaciones dedependencia (seexcluyen los alsirven objetivo deasistencia demantenimiento sumario, la diversidad derecursos funcionales que El Cuadro para 3quiere servir indicar, demodo mente (Sánchez Reinón, 2012). el cual ha sido objeto deun amplio análisis reciente- de este segundo término(Daly y Standing, 2003: 33), artículo, porla connotación gratuitamente negativa –los tradicionales–. Se obvia dicho enfoque eneste dencia en‘formales’ –los advenidos– e‘informales’ clasificación delos cuidados deatención a la depen- El fenómeno indicado parece haber propiciado la que sebasan enla innovación tecnológica. especializados adicionales; sirvancomo ejemplo los apuntado, debe recordarse el desarrollo demedios cia. Además del fenómeno desustitución parcial dificultando la atención familiar a la dependen- trabajo –y la organización uniformista deéste– están mayor incorporación delas mujeres al mercado de privadas nolucrativas. deotros Aparte factores, la extrafamiliares: entidades públicas, mercantiles y las situaciones dedependencia deagentes porporte nuestras sociedades, está creciendo la atención a en ciertos supuestos. Enlos tiempos recientes y en colaboración deservidores domésticos osimilares ñando tradicionalmente dichos cometidos, con la situación dedependencia, que vienen desempe- Nivel deatención Básica yespecial • • • Servicios sanitarios ambulatorios Hospital dedía Servicios sanitarios ambulatorios Especial 161

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 Objetivos y medios idóneos relativos a la dependencia funcional ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 D. Casado • L. Fernández tales supuestos, es muy frecuente quereciban cui algunos pocos casos, con personas acogedoras; en domicilios privados y conviven con familiares o, en de las personas afectas dedependencia residen en jurídicas deincompatibilidades–. Una buena parte hacer muchas combinaciones deéstos –salvo normas los servicios deayuda adomicilio), sino quecabe atención básica (desde los cuidados familiares hasta 162 Nacional de Salud (SNS); y b)el generado porla Ley de y sus normas de desarrollo, queconfiguran el Sistema dos ámbitos: a) el dela Ley General de Sanidad (LGS) a la dependencia, sino sólolas comprendidas enestos consecución delos diferentes objetivos concernientes todas las clases técnicas demedios aplicables ala Por limitaciones deespacio, noseconsideran aquí idóneos Dificultades4. para la elección demedios su aplicación ala adquisición deservicios. las prestaciones monetarias públicas tienenregulada medios deasistencia demantenimiento. Algunas de destinarse afinanciar –oposibilitar– los diferentes Los seguros y prestaciones monetarias pueden tes asus padecimientos crónicos. tengan encuenta las prescripciones correspondien apoyo afectivo, sino también para ayudar aquese estancia y enel trámite dealta; nosólopara prestar tuno el acompañamiento enel ingreso, durante la de agudos. Eneste segundo caso, resulta muy opor sea decarácter ambulatorio ocon ingreso enhospital rios deresidencias queserealizan fuera deéstas, importante enlas atenciones sanitarias delos usua- y otros próximos están llamados ajugar un papel del citado acompañamiento voluntario. Los familiares citar aNagusilan como entidad voluntaria practicante personales genuinas. Entre otras entidades, cabe visitas y comunicaciones adistancia, relaciones de voluntarios extrafamiliares queprovea, mediante rios resulta deseable el acompañamiento familiar y por la calidad asistencial, para el común delos usua dades. Por grande quesea el celo desus gestores medios totalizantes, aunque con importantes salve la rama deservicios sociales odela sanitaria, son Las residencias deestancia continuada, sean de sanitarios especializados. particulares, la posibilidad decontar con servicios común para las situaciones deresidencia enhogares día y denoche, residencia derespiro. Y también es básica y la especializada: teleasistencia, centro de plementación deservicios quecombinan la atención estos supuestos, cabe contar también con la com no lucrativas, empresas, organismos públicos). En provistas poragentes externos (entidades sociales res, sonposibles las prestaciones deatención básica de los supuestos deresidencia enhogares particula cia (Rogero, Por 2010:324). otra encualquiera parte, menos frecuencia queenlas situaciones deconviven- su propio hogar y reciben ayuda familiar, aunque con dependencia tienencapacidades para mantenerse en dados deaquéllos y deéstas. Algunos afectados de ------práctica prescriptora. mecanismos de control delas desviaciones enla gencias y conflictos deintereses, a la vez que existen Por supuesto, cabe la posibilidad deerrores, negli propiciadores dela adecuación desus decisiones. cuya condición y régimenprofesional sonfactores se realiza mediante prescripción defacultativos, La elección delos medios deasistencia sanitaria de la dependencia. objetivos deprevención, rehabilitación y asistencia plausible. Una deellos parte sonrelevantes para los II a VIII). También este conjunto demedios parece productos dietéticos, transporte sanitario (anexos prestación farmacéutica, prestación ortoprotésica, atención especializada, deatención deurgencia, en su cartera deservicios: deatención primaria, de sima gama demedios, los cuales están especificados La asistencia sanitaria del SNS cuenta con una amplí- de servicios del SNS (anexo I,3.1). mejora delos estilos de vida” previstos enla cartera promoción y educación para la salud orientados ala de los “programas intersectoriales y transversales de dencia, parece queseríaoportuna su acción enpro esta materia. Encuanto ala prevención dela depen- usuarios, que,aparentemente, poco intervienen en través deasociaciones, como las deconsumidores y tancia, seríamuy deseable queéstos participaran a individual delos usuarios. En virtud deesta circuns- publica, su elección nosepresta ala participación Por el carácter colectivo dela acciones desalud relevantes para la prevención dela dependencia. la Ley decohesión y calidad, pero mantuvo los más Pública añadió algunos medios alos previstos en La Ley 33/2011, de4octubre, General de Salud cados anteriormente. Se trata deun elenco plausible. por el catálogo 11) y (art. porla cartera (anexo I)indi- Los comprendidos enel SNS fueron determinados –no confundir con la asistencia sanitaria pública–. gran importancia los medios desalud pública obviamente la relativa ala dependencia–, tienen Para la prevención sanitaria –queincluye servicios comunes del Sistema Nacional de Salud. de septiembre, porel queseestablece la cartera de rrollado mediante el Real Decreto 1030/2006, de25 sanitario” 7.1).porte (art. Dicho catálogo fue desa- ortoprotésica, deproductos dietéticos y detrans- atención deurgencias, la prestación farmacéutica, la atención especializada, atención sociosanitaria, componentes: “salud pública, atención primaria, Sistema Nacional de 7-19),Salud (arts. con estos la cual establece el catálogo deprestaciones del de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud, están regulados porla Ley 16/2003, de28mayo, Los medios deacción del Sistema Nacional de Salud Ámbito4.1. dela Ley General de Sanidad las personas ensituación dedependencia (LAAD). Promoción dela Autonomía Personal y deAtención a - • • reseña (noexhaustiva): una gama muy amplia, según muestra la siguiente que concierne amedios, la fuente citada examinó a las personas ensituación dedependencia”. Enlo Sociales, 2005)declara sóloel objetivo de“atención vendría aserla LAAD(Ministerio de Trabajo y Asuntos elaborado para la preparación dela norma que Como ya quedó indicado, el título del libro blanco de dependencia Personal y deAtención alas personas ensituación Ámbito4.2. dela Ley dePromoción dela Autonomía públicas correspondientes” 14.3). (art. adecuada coordinación entre las Administraciones por los servicios sanitarios y sociales, através dela que “la continuidad del servicioserágarantizada nal recuperables” 14.2).Por otra establece (art. parte, cia” y “rehabilitación depacientes con déficit funcio larga duración”, “atención sanitaria deconvalecen- 14.1).Incluyesocial” “cuidados (art. sanitarios de limitaciones osufrimientos, y facilitar su reinserción y sociales para aumentar su autonomía, paliar sus simultánea y sinérgica delos servicios sanitarios características, pueden beneficiarse de la actuación generalmente crónicos, que,porsus especiales ción dela citada prestación, destinada a“enfermos, Esa relevancia semanifiesta claramente en la regula funcional. la14), cual es muy relevante para la dependencia Calidad: la prestación deatención sociosanitaria (art. Ley decohesión y calidad del Sistema Nacional de prestaciones del catálogo aprobado porla citada consistente enquenoincluye una delas clases de dicha cartera deservicios adolece deun grave déficit, plano normativo, la reglamentación del acceso–. Pero ortoprotésica (anexo VI) –como también, enotro detalle; porejemplo, la composición dela prestación orden jurídico, sólosele oponenalgunos reparos de tancia positiva deobvia importancia, ala que,enel los cuales está garantizado. Se trata deuna circuns todos los servicios dela cartera del SNS, el acceso a riesgo está conjurado –al menos jurídicamente– para correcta demedios: la insuficiencia deoferta. Este puede llegar aimpedirohacer inútil la elección clínica ha decontarse con una circunstancia que delosAparte factores personales, enla práctica tación clínica. obligaciones enmateria deinformación y documen - dora dela autonomía del paciente y dederechos y la Ley 41/2002, de14noviembre, básica regula- aceptar orechazar las quele afecten. Asíloestablece así como quetienederecho aserinformado antes de prescripciones noson vinculantes para el usuario, Parece oportuno recordar eneste punto quelas menores de65 años ensituación dedepen- sos [formales] para la atención alas personas El capítulo siguiente, queexamina los “recur cuidados delarga duración acargo dela familia”. El capítulo tercero de la obra está dedicado a“los - - - - sanitario. Por otra la parte, salvedad quesehace en del catálogo de“sociales”, sin mención alguna delo Como se ve, enel apartado 1secalifica a los servicios servicios enlos siguientes términos: El 15dela artículo LAADestablece su catálogo de ser la presencia delosanitario enla LAAD. blanco, sino para ampliarlo. Pero veamos cuál vino a mantener el complejo demedios queabarca el libro personal”. Esta opción era propicia nosólopara cia” sele antepuso el de“promoción dela autonomía “atención alas personas ensituación dedependen- de la LAAD y enla propia Ley, al objetivo inicial de Según loexpuesto anteriormente, enel anteproyecto • mente los medios deprevención (ídem:491 y 492). todas las edades. Por otra incluye parte, expresa personas ensituación dedependencia” abarca a sobre “el sistema sanitario y la atención alas los servicios sociales. Pero el capítulo siguiente, años”, demodoqueseconcentra enla rama de les para la atención alas personas mayores de65 El capítulo quinto versa sobre los “recursos socia los niveles dela prevención (ídem:282-287). “niños con limitaciones graves”, secubren todos en loconcerniente ala atención temprana delos a la rehabilitación (ídem:246, 254, 259 y 270); y mantenimiento y también los correspondientes recursos relativos al objetivo dela asistencia de de dependencia”. Ental examen, seincluyen los las personas menores de65años ensituación sociales, sanitarios y dela Seguridad Social para dencia”, abarca las “prestaciones y servicios 2. 1. El catálogo deservicios comprende los servi términos queseespecifican en este capítulo: personal y deatención ala dependencia, enlos cios sociales depromoción dela autonomía a) e) Servicio deatención residencial: d) Servicio decentro dedía y denoche: c) Servicio deayuda adomicilio: b) Servicio deteleasistencia. Salud. de cohesión y calidad del Sistema Nacional de 14delaartículo Ley 16/2003, de28 mayo, se regulan sin perjuicio deloprevisto enel Los servicios establecidos enel apartado 1 distintos tipos dediscapacidad. situación dedependencia, enrazón delos (ii) Centro deatención apersonas en ción dedependencia. (i) Residencia depersonas mayores ensitua- (iv) Centro denoche. (iii) Centro dedíaatención especializada. (ii) Centro dedíapara menores de65años. (i) Centro dedíapara mayores. (ii) Cuidados personales. (i) Atención delas necesidades del hogar. Los servicios de prevención delas situacio autonomía personal. nes dedependencia y los depromoción dela 163 - - - -

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 Objetivos y medios idóneos relativos a la dependencia funcional ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 D. Casado • L. Fernández económica deasistencia personal” seprevé para “con- les” es declarada excepcional 18);la “prestación (art. entorno familiar y apoyo acuidadores noprofesiona 17);(art. la “prestación económica para cuidados enel servicio público oconcertado deatención y cuidado” “únicamente cuando nosea posible el acceso aun tación económica vinculada al servicio”sereconocerá los términos que seindican seguidamente: la “pres- acceso acada una delas prestaciones económica en económicas 14.2).Ensegundo lugar, (art. restringe el servicios carácter prioritario sobre las prestaciones tancia dedificultad consiste en que la ley asigna a los que ensu catálogo deservicios. Laprimera circuns- taciones económicas dela LAADdemodomás grave examina eneste apartado, seplantean enlas pres- Las dificultades en la elección de medios, quese procedimiento deacceso ala protección dela LAAD. ción, porcierto, debería comenzar desde el inicio del de esa acción mixta quele corresponde. Esa participa- dad eintervención delos servicios del SNS enla parte importante dela LAADquenoregule la responsabili- ción social y dela sanitaria. Pero parece un descuido facilitar la coordinación y la integración dela aten- rios quedeseen evitar desplazamientos, y pueden quedó indicado– parecen funcionales para los usua- la LAAD–dela rama delos servicios sociales, según ciones sanitarias queseasignan alas residencias de carácter sanitario, pero noseexplicita. Las presta- de la prescripción y la supervisión, con atención de centros dedíadebería contar, al menos enel ámbito La cobertura denecesidades deprevención porlos carácter personal y sanitario” 25.1). (art. cial, le asigna la ofertade“servicios continuados de 24.1).personal” Y (art. al serviciodeatención residen- de la autonomía, habilitación oatención asistencial y vención, rehabilitación, orientación para la promoción cobertura delas necesidades de“asesoramiento, pre- y denoche, desu aparte objeto básico, le asigna la La LAAD, enla definición del serviciode centro dedía exclusiva 19). (art. personas con gran dependencia”, como finalidad personal dela “promoción dela autonomía delas la asignación ala prestación económica deasistencia del catálogo dela LAAD. Este descuido contrasta con larlos enlas disposiciones relativas alos servicios sanitaria, pero ocurrió queel legislador omitióregu del catálogo, sontambién propicios para la acción sonal”, segundo componente del primerrenglón Los “servicios depromoción dela autonomía per boren las comunidades autónomas” para tal fin. del SAAD, pues deriva la provisión aplanes “queela- disposición neutralizadora delas responsabilidades lación deesos 21) servicios incluye (art. una segunda dos aincluir medios decarácter sanitario. Pero la regu “servicios deprevención”, los cuales parecen llama- El primero delos componentes del catálogo abarca no seincluyó enla cartera deservicios del SNS. el 14dela artículo Ley 16/2003, según quedódicho, el apartado 2es una derivación hacia el vacío, pues 164 - - - - tienen encomendada formalmente función alguna de de conexión orgánica con el SNS, sino quetampoco y, porañadidura, los gestores del PIAnosólocarecen sólo puede incluir medios dela panoplia de la LAAD, individual 29]. deatención (PIA)[art. Ese programa la propuesta elaborada, seestablece el programa esta relación, siempre quelos solicitantes acepten y participan enél los propios interesados. Mediante ladas. Conducen ese trámite los gestores dela LAAD de medios, quedebe atenerse alas limitaciones seña- condición, seaborda el procedimiento para la elección sistema creado poraquella28).Alcanzada (art. esa de dependencia y del derecho alas prestaciones del necesario obtener el reconocimiento dela situación Para acceder ala acción protectora dela LAAD, es según sus necesidades eintereses. de horas deatención, queel beneficiario consume consistentes enfondos individuales opersonales tes apoyos. Y existen también figuras asistenciales establece la LAAD–,sino ala adquisición dediferen - no aun servicio ofórmula deatención dada –como existenparte, prestaciones económicas aplicables, cando enalgunos países (SIIS,2011:45-50). Por una posible aquélla demodoseguro y quese vienen apli- la LAADciertas fórmulas prestacionales quehacen resulta oportuno echar demenos enla panoplia de Teniendo como referencia la autonomía dedecisión, posibilidad 2.3). (art. de dicho apartado enla quesesuprimió la segunda de Seguridad Social, establece una nueva redacción 40/2007, de4diciembre, demedidas enmateria Social y enrégimendeinternado”139.4). LaLey (art. por su alojamiento y cuidado acargo dela Seguridad tada enun 50 al “gran inválido”: pensión deinvalidez incremen - General dela Seguridad Social ofrecía dos opciones contingencia asimilable ala dependencia. LaLey lativo favorable ala protección monetaria deuna de aprobarse la LAAD, seacordó un cambio legis Parece oportuno indicar que,poco tiempodespués (Balbontín y Cobo, 2011:29). de la LAAD y asu seguimiento– con dichos objetivos que prestó y presta apoyo técnico ala elaboración se menciona el compromiso del Imserso –entidad reseñados anteriormente. Enfuente bien informada, (Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2005), sociales examinados enel capítulo X del libro blanco de generación deempleo y retornos económicos y sociales seestableciera enrelación con los objetivos 1).Cabe(art. pensar quela prioridad delos servicios mía personal, quees el primerobjetivo dela norma que entrañan tales trabas frente al ideal dela autono- económicas. Tampoco salva la aparente contradicción ciones queimponeala elección delas prestaciones La LAADnoexplicita los fundamentos delas restric básicas dela vida 19). diaria” (art. vida más autónoma enel ejercicio delas actividades rio el acceso ala educación y el trabajo, así como una durante un número dehoras, quefacilite al beneficia- tribuir ala contratación deuna asistencia personal,

% o“su stitución del incremento […] - - siguiente: económicas dela LAAD, ensu5,establece artículo lo de los servicios y la cuantía delas prestaciones rios para determinar las intensidades deprotección El Real Decreto 727/2007, de8junio, sobre crite- das ensu catálogo deservicios. LAAD quepalian algunas delas deficiencias señala- apartado medidas dedesarrollo y aplicación dela Sin pretensión deexhaustividad, sereseñan eneste 4.3. Parches ala Ley deDependencia situaciones dediscapacidad. los servicios sociales públicos antes abiertos para las acceso delos beneficiarios deaquélla a recursos de bación dela LAAD, seprodujeron restricciones enel territorios (Rimbau, 2010:53-54)que,tras la apro - En el plano dela aplicación, enalgunos seobservó ponderada y demandada coordinación sociosanitaria. suponen la pérdida deuna oportunidad dela tan noma dedichos gestores, las circunstancias indicadas relación con dela Aparte él. eventual iniciativa autó- autonomía personal”: LAAD, antes indicada, relativa ala “promoción dela sus dos primeros apartados, suple la omisión dela El 6del artículo Real Decreto enexamen, mediante ya establecidas y reconocidas 5.1.a). (art. cia, pese aquela LAADsóloprotege las situaciones prevenir la aparición delas situaciones dedependen- en voluntarismo y contradicción, pues serefiere a 23).a domicilio (art. El apartado 2incurre también Decreto: el deteleasistencia 22) y (arts. el deayuda tiva ados delos cuatro servicios queseñala el Real cede notar quela LAADnoasigna la función preven- Para valorar loquedispone el primerapartado, pro- 1. 2. 1. las actividades básicas dela vida diaria. y preferencias propias, y facilitar la ejecución de acerca decómo vivir deacuerdo con las normas mantener la capacidad detomar decisiones personal tienenporfinalidad desarrollar y centros dedía y deatención residencial. de teleasistencia, deayuda adomicilio, delos cia, incluyendo esta atención enlos programas agravamiento desu grado y nivel dedependen- vicios deprevención con el objeto deprevenir el alguno delos grados establecidos recibirán ser Los servicios depromoción dela autonomía Las personas ensituación dedependencia en diente ámbito territorial. y Atención ala Dependencia ensu correspon de prevención del Sistema para la Autonomía determinarán las intensidades delos servicios tración que,ensu caso, tenga la competencia, dientes comunidades autónomas oAdminis- su agravamiento, elaborados porlas correspon aparición delas situaciones dedependencia y Los planes deprevención para prevenir la - - - cia. España, 1deenero de2010 del Sistema para la Autonomía y la Atención ala Dependen - medios regulados poraquélla (Tabla 1). tantas veces como el correspondiente alos restantes LAAD, el derecho adicha prestación fue reconocido al cabo delos tres primeros años deaplicación dela Autonomía y la Atención ala Dependencia (SISAAD), ción del Sistema deInformación del Sistema para la de concesiones quecualquier otra. Según la informa - 18) [enadelante, PECEF] fue objeto demayor número familiar y apoyo acuidadores noprofesionales” (art. reseñadas, la prevista “para cuidados enel entorno a las prestaciones económicas dela LAADantes Pese alas disposiciones restrictivas concernientes familiar y apoyo acuidadores noprofesionales Contra4.4. la prestación para cuidados enel entorno tuteladas). y cuidados enalojamientos especiales (viviendas o discapacidad intelectual; y apoyos personales psicosocial para personas con enfermedad mental recuperación dela autonomía funcional; habilitación estimulación cognitiva; promoción, mantenimiento y litación y terapia ocupacional; atención temprana; vicios depromoción dela autonomía personal: habi- grado I(dependencia moderada) los siguientes ser que, mediante su1.3., artículo establece para el norma del mismo rango 175/2011, de11febrero, el Real Decreto 727/2007. Éste fue modificado por la promoción dela autonomía personal notermina con El intento desuplir la omisión dela LAADrelativa ala Tabla 1. Servicios económicas Prestaciones reconocidos Prestaciones económicas y servicios Total acumular). Fuente: Elaboración propia dedatos apartir del SISAAD (datos sin Prestaciones querecibían las personas beneficiarias 2. finalidad. intervención queseestablezcan con la misma así como cualesquiera otros programas de de habilitación, los deterapia ocupacional, realización deactividades dela vida diaria, los y adaptaciones quecontribuyan afacilitar la asistencia y formación entecnologías deapoyo personal los deasesoramiento, orientación, Son servicios depromoción dela autonomía de autonomía personal Prevención ypromoción Asistente personal familiar cuidados enel entorno Prestación para servicio Prestación vinculadaa Ayuda adomicilio Teleasistencia Atención residencial Centro dedía/noche 280.013 560.350 28.479 51.480 38.158 98.941 59.576 3.018 685 Nº % respecto a concedidas 100,0 50,0 10,6 17,7 6,8 9,2 0,5 0,1 5,1 165 -

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 Objetivos y medios idóneos relativos a la dependencia funcional ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 D. Casado • L. Fernández frente ala PECEF: situaciones dedependencia y reivindica los servicios les y económicos colaterales dela atención alas acuerdo toma como referencia los objetivos socia que avalan las medidas demejora propuestas”, el propuestas, incide enla PECEF. Así,enlas “razones acuerdo, tanto ensudiagnóstica parte como en la de Sociales eIgualdad. deenotras Aparte cuestiones, el julio de2012,la Secretaría deEstado de Servicios cia”, el cual sepublicó mediante Resolución de13 de atención alas personas ensituación dedependen- mejora del sistema para la autonomía personal y el 10dejulio de2012,aprobó un “Acuerdo para la El Consejo Territorial del SAAD, enreunión celebrada las específicamente adversas para la PECEC. de tales medidas reformadoras; aquísólosereseñan reciente de Toni Vilà (2013)– el inventario completo aplicación. Puede verse enotros trabajos –como el destinadas principalmente areducir el gasto desu pondida poralgunas medidas dereforma dela LAAD La campaña contra la PECEF llegaría a verse corres primero dela LAAD. una expresión desu autonomía personal, objetivo que la opción delos solicitantes porla PECEF es nales (Casado, 2011b).Enesa campaña nose valoró así como poral menos una asociación deprofesio- según la previsión explicita 14.2), dela LAAD(arts. de servicios concertables porlas administraciones, modo clamoroso poragentes privados proveedores intereses particulares enel asunto, y también y de de críticas dealgunos porparte observadores sin Las numerosas concesiones dela PECEF fueron objeto su domicilio y seratendidos porsus familiares. amplia proporción delos quedesean permanecer en máximas. Encuanto alos solicitantes, es conocida la PECEF tenía la ventaja dela modestia desus cuantías tes. deotras Aparte circunstancias, para aquéllas la conformidad delas administraciones y los solicitan parece obvio que,salvo excepciones, contó con la sión delas prestaciones 28 delay LAAD(arts. 29), Teniendo encuenta el procedimiento para la conce- 166 enumeración comienza con este anuncio: miento dela PEDEF alos afectados (segundo, 7ª). La exigibles alos cuidadores familiares para el reconoci lugar, varias orientadas aampliar los requisitos En las “propuestas demejora” seincluyen, en primer actual sistema deafiliación, alta y cotización a la el Ministerio deEmpleo y Seguridad Social, el Se revisará enprofundidad, conjuntamente con Ley la profesionales, contraviniendo el espíritu y letra de dose, porel contrario, las ayudas acuidadores no dora deempleo y actividad económica, primán- sociales delas comunidades autónomas, genera - de la red definanciación pública deservicios dado quenoseha priorizado la atención através tanto enempleo como enactividad económica, El incumplimiento delas expectativas generadas, , queloconsideraba una excepción. - - - - nuevo enla artículo LAAD, enlos siguientes términos: aborda esa 22.9) cuestión (art. introduciendo un o ayuda adomicilio). El Real Decreto Ley 20/2012 con servicios (especialmente PECEF y teleasistencia domicilio, porejemplo) y deprestaciones económicas combinaciones deservicios (teleasistencia y ayuda a de acción, y algunas administraciones reconocieron La LAADnoreguló incompatibilidades desus medios PECEF. III). Veamos las queafectan demodosustantivo ala racionalización del sistema dedependencia” (título de fomento de la competitividad incluye “medidas de das para garantizar la estabilidad presupuestaria y El Real Decreto Ley 20/2012,de13 dejulio, demedi- la PECEF (tercero, 9.2). medios dela LAAD, seformula la regulación relativa a atención ala dependencia”, como para los restantes en el coste delas prestaciones para la autonomía y la capacidad económica y participación del beneficiario En el apartado de“criterios y contenidos sobre público” (segundo, 15ª),figura este acuerdo: En las “medidas deahorro y reducción del déficit Social. estos cuidadores dentro del sistema de Seguridad tenga encuenta las circunstancias específicas de familiar, para establecer una nueva regulación que Seguridad Social delos cuidadores enel entorno dependencia, detal forma quela suma deestas cia en el domicilio ala persona ensituación de cuidados y atención quefaciliten la permanen- compatibilidad entre prestaciones para apoyo, públicas competentes podránestablecer la No obstante loanterior, las administraciones Territorial es reducir enun 15 La medida deahorro adoptada eneste Consejo 2. 1. las prestaciones 25Artículo bis. Régimendeincompatibilidad de al Imserso através del SISAAD. tar este porcentaje dereducción, comunicándolo al tratarse decuantías máximas, pueden aumen- necesidades definanciación y presupuestarias y Las comunidades autónomas, enfunción desus en el entorno familiar. mas delas prestaciones económicas porcuidados personal y deteleasistencia. dependencia, depromoción dela autonomía servicios deprevención delas situaciones de establecidos enel 15,salvo artículo con los tibles entre sí y con los servicios del catálogo Las prestaciones económicas seránincompa domicilio y decentro dedía y denoche. moción dela autonomía personal, deayuda a de las situaciones dedependencia, depro- será compatible con el servicio deprevención excepción del serviciode teleasistencia, que Los servicios seránincompatibles entre sí,a

% la s cuantías máxi - - Tabla 3 cuidados enel entorno familiar. España, 2011-2012(euros) 615/2007, de11mayo. Éste incluyó una disposi - cional cuarta);ello sehizo mediante el Real Decreto dores noprofesionales 18.3 (art. y disposición adi- alta y cotización enla Seguridad Social delos cuida - La LAADremitió anorma reglamentaria la afiliación, servicios sociales”. a la Administración competente, apropuesta delos por cuidados enel entorno familiar corresponderá 22.13): “la determinación dela prestación económica un mecanismo decontrol adicional para la PECEF (art. lias 29). (art. El Real Decreto Ley 20/2012establece men departicipación delos beneficiarios y sus fami- Como quedódicho, la LAADregula el PIAenun régi- (PIA) alas necesidades eintereses delos beneficiarios. la adecuación del programa individual deatención del conjunto delas concesiones, posibilitando ala vez modo queseasegurarse la igualdad enla intensidad análoga alos fondos individuales antes reseñados, de desigualdad. Pero cabría haber optado poruna fórmula final octava), parece obligado queseatajara aquella del Estado defundamento igualitario (disposición LAAD sedicta en virtud deuna competencia exclusiva desigualdad enla protección. Como quiera quela la cuestión dela compatibilidad, deloquesederivó Las administraciones siguieron criterios dispares en Tabla 2. Reducción para 2012(%) 2012 2011 III.2 Grado ynivel I.2 II.1 Año III.1 II.2 transitoria décima. Fuente: Formación Profesional. PEVS: prestación económica vinculada al servicio. PECEF: prestación económica para cuidados enel entorno familiar. SS: Seguridad Social. FP: transitoria décima. Fuente: SS: Seguridad Social. FP:Formación Profesional. . Comparación delas cuantías dela prestación económica vinculada al servicio y dela prestación económica para Cuantías máximas mensuales dela prestación económica porcuidados enel entorno familiar. España, 2011 y 2012(euros) única prestación. prestaciones tendrán la consideración deuna nivel mínimoestablecido enel 9, artículo estas de dependencia. Alos efectos dela asignación del las intensidades máximas reconocidas asu grado prestaciones nosea superior, ensu conjunto, a Elaboración propia del a partir Real Decreto 570/2011, de 20 de abril, anexo; y del Real Decreto Ley 20/2012, de 13 de julio, disposición Elaboración propiadel apartir Real Decreto 570/2011, de20abril, y del Real Decreto Ley 20/2012,de13 dejulio, disposición Grado III III III Medias Medias Cuantías 300,90 180,00 520,69 416,98 337,25 2011 Nivel – 2 1 (163,04 +1,50) Cuantía Cuota SS +FP (81,52 +0,75) 833,96 625,47 715,07 729,71 PEVS 2,00 164,54 82,27 ciones económicas quecabe considerar alternativas: la variación delas cuantías máximas dedos presta- La Tabla 3ofrece la información correspondiente a Real Decreto Ley, antes reseñada. sional deriva dela disposición adicional octava del cotización de Seguridad Social y deformación profe- Ley 22.10).Laausencia (art. dela aportación porla por haber sido suprimidos éstos por el Real Decreto refieren alos grados sin diferenciación deniveles, solicitantes. Procede aclarar quelas de2012sólose tuvieran reconocidas prestaciones y para los nuevos y las fijadas porésta para los solicitantes queno vigentes enel momento deaprobarse dicha norma de la PECEF, la Tabla 2recoge las cuantías máximas décima). Para facilitar la apreciación delos recortes prestaciones económicas (disposición transitoria las de lascuantías estableció Ley Decreto Real El en la fecha deentrada en vigor deaquél. indicados alos cuidadores quelas estaban recibiendo dación delas aportaciones públicas enlos conceptos Real Decreto Ley, seestablece el programa deliqui mediante la disposición transitoria decimotercera del suscriptor del mismo”. Observación complementaria: Seguridad Social “seránacargo exclusivamente del nales, carácter voluntario”; y 2)las cotizaciones ala convenio “tendrá, para los cuidadores noprofesio al establecer (disposición adicional octava) que:1)el 4.5). El Real Decreto Ley anula la aportación citada, como la correspondiente aacciones formativas (art. financiación de la cotización a la Seguridad Social, así que asigna ala Administración General del Estado la ción, muy beneficiosa para dichos cuidadores, por la Cuantía 468,83 520,69 416,98 387,64 17,32 Prestaciones Grado III II I SS + FP SS + 164, 54 PECEF Cuota – – 2012 Cuantías 268,79 387,64 153,00 685,23 387,64 633,37 581,52 Suma 38,79 167 - -

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 Objetivos y medios idóneos relativos a la dependencia funcional ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 D. Casado • L. Fernández relativa es mucho mayor. Profesional delos cuidadores, la reducción total de las cuotas dela Seguridad Social y deFormación Real Decreto Ley, sesuspendió la subvención pública ñada. Como quiera que,después deaprobarse el Situación deDependencia” y anteriormente rese- Autonomía Personal y Atención alas Personas en en el “Acuerdo para la mejora del Sistema para la puntos porcentuales la reducción del 15 correspondiente ala PECEF supera enmás dedos dos puntos porcentuales, entanto quela reducción puede verse, la cuantía máxima dela PEVS sereduce la media delos valores establecidos para 2011.Como comparación delas variaciones operadas, secalculó Decreto Ley suprimió los niveles, y para facilitar la III. Por la circunstancia, ya indicada, dequeel Real la tabla incluye sólolas cuantías relativas agrado concertados 17); (art. y la PECEF. Para simplificar, nada porla LAADaadquirir servicios privados y no la vinculada al servicio(PEVS), es decir, la desti- 168

% prop uesta valor deese indicador era de43,6 estadística correspondiente al 30dejunio de2013, el ese porcentaje sehabía reducido a45,3 2012, fecha próxima ala dela reforma dela LAAD, el 50 de tendencia ocambio? reconocimientos dedicha prestación representaban diente aenero de2010queaparece enla Tabla 1,los PECEF? Enla información de SISAAD correspon- efecto¿Han surtido las medidas contrarias ala reforma producirán ese efecto entodos los casos. objetivo, nidebido asus bajas cuantías anteriores ala tuno señalar quelas relativas ala PECEF notienenese mas dela LAADenclave deahorro, tal vez sea opor fundamento– setiendeainterpretar todas las refor 10 dejulio de2012.Como quiera que–con harto en el acuerdo del Consejo Territorial ensu sesión de tica disuasoria dela opción porla PECEF, anunciada Las medidas reseñadas muestran claramente la polí-

% detodas las reconocidas. A1deagosto de

% . ¿Mantenimiento

%. Enla

- -

(2011): “Real Decreto 175/2011, de11febrero, porel que (2011): “Ley 33/2011, de4octubre, General de Salud (2012): “Resolución de13 de julio de2012,la (2012): “Real Decreto-ley 20/2012,de13 dejulio, de Referencias bibliográficas 18.699 [< 18.699 del Estado, nº42,18-2-2011, págs. 18.692- situación de dependencia”, Boletín Oficial Social delos cuidadores delas personas en 11 demayo, porel queseregula la Seguridad dependencia, y el Real Decreto 615/2007, de y Atención alas personas ensituación de de Promoción dela Autonomía Personal de la Ley 39/2006,de14diciembre, y la cuantía de las prestaciones económicas intensidades deprotección delos servicios de junio, sobre criterios para determinar las se modifica el Real Decreto 727/2007, de 8 php?id=BOE-A-2011-15623>]. []. 55.674 []. []. http://www.boe.es/buscar/doc. (2007): “Real Decreto 727/2007, de8junio, sobre (2007): “Real Decreto 615 /2007, de11mayo, porel que (2007): “Ley 40/2007, de4diciembre, demedidas en (2011): “Real Decreto 570/2011, de20abril, porel que php?id=BOE-A-2007-11446>]. 25.259 []. págs. 20.602-20.605 []. 50.200 []. 47.940 [

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN54 Objetivos y medios idóneos relativos a la dependencia funcional ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 D. Casado • L. Fernández (2003): “Ley 16/2003, de28mayo, decohesión y calidad (2006): “Real Decreto 1030/2006, de15septiembre, (2006): “Ley 39/2006,de14diciembre, dePromoción 170 CONSEJO DE EUROPA (1999) [1998]: “Recomendación nº — (2006-2007): “LaLey dePromoción dela Autonomía — (2011b):“Atención básica ala dependencia funcional”, CASADO, D. (2011a):Afrontar ladiscapacidad, el BALBONTÍN, A.; y COBO, P. (2011):“Acuerdos del Consejo (1986): “Ley 14/1986, de25 deabril, General de Sanidad”, (1994): “Real Decreto Legislativo 1/1994, de20junio, por (2002): “Ley 41/2002, de14noviembre, básica del SistemaNacionalde Salud”, diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2006-16212>]. págs. 32.650-32.679 []. págs. 44.142-44.156 []. inap.es/index.php?journal=DA&page=article& nº 276-277, págs. 79-112 [< públicas”, Documentación Administrativa, de dependencia y contexto demedidas Personal y Atención alas personas ensituación Pública deNavarra, 25/26-11-2011. de Política Social, Pamplona, Universidad [comunicación], IIICongreso dela Red Española Editorial CCS. envejecimiento y ladependencia, Madrid, documentos/20110301_004>]. págs. 22-34 []. págs. 15.207-15.224 []. 20.708 []. págs. 40.126-40.132 []. 20.588 []. []. es/InterPresent2/groups/imserso/documents/ Imserso [ Ana Martínez-Catena tratamiento delictivasjuveniles y Carreras http://dx.doi.org/10.5569/1134-7147.54.12 1 Este trabajo sefundamenta enlos resultados deinvestigación obtenidos enel marco del proyecto deinvestigación titulado “Factores de * 1 * eficacia. de delincuentes, intervención socioeducativa, Delincuencia juvenil, factores deriesgo, tratamiento Palabras clave: terapéutica. carreras criminales, factores deriesgo y eficacia en España con los conocimientos revisados sobre en relación las aplicaciones prácticas desarrolladas coherencia con loanterior, eneste trabajo sepone las diversas comunidades españolas. Finalmente, en la reintegración social de los menores aplicados en socioeducativos más importantes quesedirigen a aplicado, sedescriben las actuaciones y programas mayor eficacia. Además,desde un punto de vista internacionalmente y que han demostrado una las intervenciones terapéuticas más utilizadas perspectivas teóricas sobre las quesefundamentan largo delos últimos años. Asímismo, serevisan las delictiva quela investigación ha identificado alo asociados auna mayor probabilidad deconducta se exponen los principales factores deriesgo etiología multifactorial. Enel siguiente trabajo, fenómeno decompleja prevención, debido asu destacado quela delincuencia juvenil es un La investigación sobre carreras criminales ha 171 -

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 A. Martínez-Catena • S. Redondo Illescas de autoinforme sobre el comportamiento delictivo España seha puesto derelieve, mediante estudios Redondo y Garrido, 2001).Del mismo modo, en inadecuado deInternet, porejemplo. (Howell, 2009; ralmente leves, tales como hurtos entiendas ouso afortunadamente, circunscrita ainfracciones gene- una prevalencia delictiva juvenil elevada, pero, McMurran y Hollin, 1993). Esto significa que existe los menores (Farrington, 2008;Howell, 2009; resultados existentes en España resultados existentes en investigación internacional como los más recientes tantes. Todo ello sehará tomando encuenta tanto la educativas con jóvenes y sus resultados más impor presentarán algunos programas eintervenciones cia juvenil y la delincuencia adulta; y, porúltimo, se vez quelas conexiones existentes entre la delincuen factores deriesgo para la conducta antisocial, ala la investigación actual sobre carreras delictivas y infractoras principales; acontinuación, serevisará de la delincuencia juvenil, así como sus categorías primer lugar, adescribir la magnitud y prevalencia de la criminalidad. Eneste trabajo seatenderá, en también un objetivo preferente del estudio científico sistentes. Por ello, la delincuencia juvenil constituye un grupomuy minoritario devienen delincuentes per cometen diversas infracciones, generalmente leves, y todas las generaciones dejóvenes, muchos deellos constante para las sociedades y sus Gobiernos. En La delincuencia juvenil constituye una preocupación 1. Presentación 172 infractora sesitúa en torno a los 16 y 17 años. 13 años, mientras quela edad demáxima frecuencia fiestan haber cometido su primera infracción legal es cado quela edad enquela mayoría dejóvenes mani- tanto nacionales como internacionales, seha indi- También através delos estudios deautoinforme, (28 haberse emborrachado (41 bebidas alcohólicas siendo menores deedad (63 mediante Internet (66 fueron hechos engeneral leves, como bajar música ductas antisociales más frecuentemente realizadas en una muestra de4.152 escolares, quelas con et al., 1995). Enconcreto, Rechea (2008)encontró, en algún momento desu vida (Rechea, 2008;Rechea adolescentes han cometido una conducta ilícita leve de los jóvenes, quealrededor deun 98,8 que cometen una infracción, entorno al 80 el conjunto dela población juvenil deun territorio prevalencia delictiva, oproporción dejóvenes sobre Investigaciones internacionales recientes sitúan la delincuencia juvenil 2. Magnitud del fenómeno dela infracción penal. se al conjunto dejóvenes menores de18años quehan cometido una minos de‘menores’, ‘jóvenes infractores’, o‘infractores’, para referir

%) y participar enpeleas (22 2 Alolargo deeste trabajo seutilizarán indistintamente los tér

% dela mue

%), con

2 %). . stra), consumir sumir cannabis

% delos

% de -

%),

- - - - - prevalencia decondenas, con 4.758 jóvenes senten- período de16a17 años es el quepresenta una mayor de menores condenados en2012,seobserva queel En todo caso, si seanaliza portramos deedad la cifra publicados. que algunos deestos datos nosean formalmente condenas, medidas enejecución) oel hecho de sobre hechos delictivos (denuncias, sentencias, delictivas, el empleo dediferentes tipos dedatos instituciones responsables decomputar las cifras la protección dedatos, el cambio recurrente delas juvenil serefiere, debido amotivos diversos, como ven extremadas porloqueacifras dedelincuencia fenómeno delictivo enEspaña. Estas dificultades se clusiones concretas acerca dela magnitud real del fiables y comparables, que permitan extraer con- cautela, debido ala dificultad deencontrar datos análisis quesiguen deben serinterpretados con fenómenos sociales) [Gráfico 1].No obstante, los altibajos, tal y como suele suceder en todos los tendencia más omenos estable (con moderados infracción delictiva entre 2007 y 2012,muestra una jóvenes condenados porcometer un delito ouna juvenil enEspaña, tomando como base el total de El análisis delas cifras oficiales dedelincuencia 2009; Moffit, 1993). medidas penales juveniles (Farrington, 2008;Howell, con mayor probabilidad objeto dela aplicación de y crónicas. Este gruporeducido demenores será delictiva, desarrollando carreras criminales estables estos jóvenes suelen persistir y agravar su actividad Waschbusch, 1998; Lösel,2000).Al mismo tiempo, 2007; Henggeler, 1989, 2003; Loeber, Farrington y graves y violentos(Bechtel, Lowenkamp yLatessa, cometidos enun territorio, especialmente delos más suele serel responsable dela mayoría delos delitos conjunto dejóvenes, estimado entorno al 5 delitos, es bastante más elevada. Este pequeño decir, la frecuencia con la quelos menores cometen reducido grupodejóvenes, la incidencia delictiva, es Además seha destacado el hecho deque,enun Sampson y Laub,2005). 2008; Rechea, 2008;Redondo y Garrido, 2013; y cannabis, y el robo entiendas (Farrington, 1992, excepción dela conducta deconsumo dealcohol tamientos ilícitos y antisociales analizados, con la ras es inferior al de varones entodos los compor de estudios es queel porcentaje dechicas infracto Otra conclusión general queseobtiene eneste tipo de los menores sentenciados. condenados es claramente superior ala globalidad nes (ibídem).Es decir, quela cifra dejóvenes adultos 2012, el número decondenas ascendió a15.718 jóve- que sonjuzgados del apartir Código Penal adulto, en adultos, es decir, desujetos deentre 18 y 20años se toman enconsideración las condenas dejóvenes delictiva seproduce a dicha edad. Noobstante, si anteriormente, queel períododemáxima frecuencia en 2012,loquerefleja, tal y como se ha mencionado del total decondenas aplicadas amenores deedad ciados (INE,2012).Dicha cifra correspondería al 65

%, -

% - delictiva. España, 2007-2012 por último, del homicidio y sus distintas formas. contra la salud pública, contra la libertadsexual y, de lesiones, seguido, muy pordebajo, delos delitos (Tabla 1).Ensegundo lugar, seencontraría el delito delitos contra la propiedad sonlos más frecuentes en los últimos años, los datos muestran quelos Atendiendo al tipodedelito cometido porlos jóvenes 2.1. Infracciones más frecuentes delos jóvenes por jóvenes o adultos, constituyen el grueso de los Los delitos contra la propiedad, ya sean realizados Tabla 1. patrimonio Contra el sexual libertad Contra la Lesiones sus formas sus Homicidio y salud pública Contra la (delitos) condenas Total Gráfico 1. Fuente: Elaboración propiadedatos apartir del Insituto Nacional deEstadística. Nacional deEstadística (2012). Fuente: 14.000 10.000 12.000 8.000 4.000 6.000 2.000 Número demenores condenados según la tipología 0 Elaboración propiadedatos apartir tomados del Instituto Menores condenados porun delito ouna infracción. España, 2007-2012 4.248 6.837 2007 929 109 195 Menores condenados poruna infracción Menores condenados porun delito 16 4.654 1.493 2008 7.777 264 152 9.273 6.837 19 2007 8.487 4.697 2009 1.142 230 148 23 8.485 4.768 1.070 2010 227 167 36 10.778 2008 7.777 4.546 1.065 7.760 2011 184 117 14 1.060 4.167 7.324 2012 186 140 19 11.983 8.487 2009 algunos jóvenes, un mediodeprocurarse los bienes En ciertos casos, el hurto y el robo constituyen, para mente la obtención de gratificaciones materiales. Los delitos contra el patrimonio persiguen clara - delito claramente más grave. o cartera para quitarle algo aalguien porla fuerza, jóvenes afirman haber realizado un tiróndebolso vehículos (3,6 (3,7 siguiéndole eldebicicletas hurto ociclomotores realidad, generalmente, entiendas hurto) (20,9 dad quecometen con mayor frecuencia es el robo (en (Rechea, 2008),el tipodeinfracción contra la propie- Según los autoinformes delos jóvenes españoles 2008, para volver adecrecer en2012. el patrimonio aumentaron ligeramente de apartir denas dejóvenes referidas alas infracciones contra la propiedad. Como seobserva enla Tabla 1,las con- infracciones muy frecuentes entre los delitos contra culo demotor (132 condenas) constituyen también (450 condenashurto dejóvenes) y robos de vehí infracciones enese año. Además, las condenas por de 16.172 menores condenados pordelitos y otras por robo, cifra querepresenta el 18,82 produjeron enEspaña 3.045 condenas dejóvenes diversos grados defuerza o violencia. En2012,se como elo hurto robo, pero otras pueden comportar La mayoría delas infracciones sondelitos menores, de las denuncias. contra la propiedad también superan el 70 comparación con otros países europeos, los delitos seguridad vial realizados poradultos). Asímismo, en ción del aumento reciente delos delitos contra la hechos delictivos cometidos enun territorio (aexcep

%), y la sustracción deobjetos del interior delos 12.154 8.485 2010

%). Por f 11.050 7.760 2011 ortuna, sóloun 1,1 10.426 2012 7.324

% del t

% delos

% del t otal

%), - 173 otal

-

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 Carreras delictivas juveniles y tratamiento ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 A. Martínez-Catena • S. Redondo Illescas delitos decarácter sexual, en2012secondenó a140 agresiones sexuales y el homicidio. Enrelación alos se encontrarían delitos más violentos, como las a la querepresentan las anteriores infracciones, Por otro lado, enuna proporción mucho menor sexuales, travestís, indigentes uotros. o contra grupos sociales específicos, como homo violencia xenófoba contra extranjeros einmigrantes, cía sobre un gruporival. También puede producirse de sus señas deidentidad, oporel logro desu prima- deran su propio territorio enel barrio, enprotección ejercerse deforma grupal, endefensa del queconsi- entre individuos. Asímismo, esta violencia puede suelen serel resultado derecíprocas provocaciones Muchas adolescentes estas entre de agresiones suponiendo casi un 9,2 aquellos jóvenes con mayores carencias socioeconó deseados onecesitados, especialmente enel caso de 174 tipo delictivo), omás bien demanera generalista o un modoespecializado (centrándose en un solo con cierta frecuencia lohacen preferentemente de delictiva. Es decir, si los jóvenes quecometen delitos la dicotomía entre especialización y versatilidad para el análisis delas carreras criminales juveniles: jóvenes, seplantea otra cuestión dealta relevancia delictivos cometidos preferentemente porlos Tras observar la prevalencia delos diferentes tipos loshechos violentos). que secometen enun territorio (especialmente, de tóxicas representarían entre un 40 de forma secundaria con el consumo desustancias nalmente seestima queestos delitos conectados con el tráfico dedrogas. En este sentido, internacio- como robos, agresiones y extorsiones relacionadas distintos, pero vinculados ala distribución dedrogas, estas condenas cabría sumar todos aquellos delitos venta oconsumo enla vía pública. Sin embargo, a es decir, con conductas defabricación, posesión, directamente relacionados con las propias drogas, condenas hace referencia, enexclusiva, alos delitos nados poresta modalidad delictiva. Esta cifra de la salud pública, frente alos 16.766 adultos conde total de186condenas amenores pordelitos contra de drogas. EnEspaña, durante 2012sedictaron un nadas con la producción, distribución y consumo Por último, seencuentran las infracciones relacio- jóvenes. en torno aun 0,1 a 19 jóvenes pordelitos dehomicidio, loquesupone 2.457 personas). Además,ese mismo añosecondenó adulta imputada porestos delitos (queascendió a jóvenes, aproximadamente un 0,5 ción cometida con mayor frecuencia porlos jóvenes, El delito delesiones seríael segundo tipodeinfrac consolidarse ensuconductual. repertorio para el sujeto, el comportamiento delictivo llegará a consecuencias del delito han resultado gratificantes y sin esfuerzo el objeto deseado. Enfunción desi las manera fácil y eficaz de obtener demodoinmediato micas. De cualquier forma, estas infracciones sonuna

% del t

% del t otal delas condenas de otal desus condenas.

% dela po

% y un 60

blación % delos - - - -

entre factores estáticos y dinámicos. Los primeros de los delincuentes, diferencia los citados riesgos relevante, porsus implicaciones enel tratamiento nuevos delitos sereducirá. Por ello, otra distinción los factores deriesgo, la probabilidad decometer o la disminución dela fuerza con la queinciden bien establecido es que,mediante la eliminación intervención otratamiento rehabilitador. Unprincipio de riesgo para el delito quepresenta un sujeto con la Diversos modelos teóricos han conectado los factores de delitos. aparición denuevas oportunidades para la comisión aquellos elementos ambientales quefavorecen la el grupodefactores detiposituacional serecogen la familia, la escuela y los amigos. Y finalmente, en en las quesuele transcurrir su vida diaria: el barrio, posibles carencias delos jóvenes encuatro áreas zaje. Los factores deriesgo sociales conciernen alas nes, y con ciertos déficits intelectivos y deaprendi- relativos alos modos depensar y sentirdelos jóve- aspectos genéticos, depersonalidad, conductuales, los personales, seincluyen factores relacionados con empírica (Cuadro 1).Como sepuede observar, entre latos ofactores deriesgo con mayor confirmación Seguidamente sepresenta una revisión delos corre recibido y factores deriesgo situacionales. tipo personal, factores deriesgo enel apoyo social sugiere la diferenciación entre factores deriesgo de del triple riesgo delictivo (TRD)[Redondo, 2008a], Una clasificación reciente, propuesta porel modelo función desu procedencia oámbito deincidencia. agrupados endistintas fuentes ocategorías, en Tradicionalmente, los correlatos deriesgo han sido riesgos, su influjo sobre amortiguando el individuo. ción aparecerían como polo opuesto alos anteriores antisocial. Enmuchos casos, los factores deprotec se asocian auna menorprobabilidad deconducta llado numerosos factores deprotección, los cuales 2009; Stenberg 2009; Remschmidt y Walter, 2009; Sanercki, 1985, 2009; Lee, Beaver y Wright, 2009; Nilson y Estrada, Bergman y Andershed, 2009; Farrington, Ttofi y Coid, dad decomportamiento delictivo (Bergman, 2009; factores deriesgo asociados auna mayor probabili estudios longitudinales, sehan descrito múltiples A lolargo delas últimas décadas, gracias alos delincuencia 3.1. Factores deriesgo y deprotección para la delictivas juveniles 3. Investigación básica sobre carreras cierta especialización. en algunos infractores persistentes seproduce una den asermás versátiles queespecializados, aunque es quela mayoría delos jóvenes infractores propen respuesta categórica aesta disyuntiva, lomás cierto de delitos). Aunque, porel momento, noexiste una versátil (osea, quepueden cometer diferentes tipos et al., 2007). También sehan deta- - - - - Cuadro 1. Para delitos contra la propiedad Paradelitos violentos Amigos Escuela Familia Barrio Inteligencia y habilidades deaprendizaje Cognición-emoción Conducta Personalidad Genética/constitución Fuente: Elaboración propia deRedondo apartir (2008a). Principales factores deriesgo personales, sociales y situacionales Casas independientes Invisibilidad, desde el exterior, decasas urbanas estrella visible deun coche Mercedes) Propiedades con valor simbólico ocoleccionables (ejs.: obras objetos dearte, históricos, la en la calle) Propiedades degran valor económico expuestas y acumuladas (ej.:un coche caro aparcado Propiedades descuidadas, desprotegidas oabandonadas En general, víctimas desprotegidas aisladas Personas pareja) Proximidad temporal auna separación traumática (para la agresión grave y el asesinato de Espacios privados (para la violencia defamiliares porparte y conocidos) Espacios públicos y anónimos (para la violencia dedesconocidos) porparte Locales y contextos deocio sin vigilancia (personal ofísica) Insulto oprovocación aglomeración, cambios estacionales Contingencias sociobiológicas deagresión: encuentros con extraños, defensa del alimento, Pertenencia auna banda juvenil Exposición a violencia grave Amigos delincuentes Pocos amigos Falta dedisciplina Absentismo escolar oabandono dela escuela Desvinculación/fracaso escolar Padres delincuentes Maltrato del niño Tensión /desacuerdo familiar /conflicto entre padres ehijos Alcoholismo (odrogadicción) otrastornos mentales delos padres Niños adoptados Familias numerosas eincompetencia parental Crianza inconsistente/punitiva, abandono/rechazo Monoparentalidad (unida acrianza inapropiada) adolescente Bajos ingresos familiares, dependencia social: desempleo, enfermedad delos padres, madre Desvinculación social (deactividades convencionales: educativas, deportivas, deocio) Déficit de control social informal en zonas urbanas Alta densidad poblacional/movilidad residencial Alta concentración dedesempleo Alta disponibilidad dedrogas/armas Alta heterogeneidad étnica/cultural/religiosa delictivas Deterioro, desorganización social, privación relativa, bajo nivel económico, subculturas Bajo rendimiento académico Déficit de habilidad lectora Dificultades generales deaprendizaje Déficit deinteligencia Bajo autoestima/autoconcepto Creencias y actitudes favorables al comportamiento antisocial Dificultad para demorar la gratificación Déficit deempatía/altruismo Déficit de aspiraciones laborales Falta decompromiso genuino con la propia educación Detenciones policiales einternamiento encentros dereforma juvenil Conducción agresiva de vehículos Desempleo frecuente omuchos cambios detrabajo Juego patológico Consumo dealcohol y otras drogas Agresión enla infancia, acoso aotros Baja tolerancia ala frustración/ira Egocentrismo precocidad y la promiscuidad sexual Búsqueda denuevas experiencias y sensaciones (asociado aimpulsividad), incluida la Mentir yengañar Impulsividad Hostilidad eirritabilidad Dureza emocional (insensibilidad eindiferencia acerca del sufrimiento delos otros) Propensión al aburrimiento Complicaciones enel parto craneales lesiones testosterona, de nivel Alto Ser varón Factores deriesgo enel apoyo prosocial Factores deriesgo personales Oportunidades para el delito 175

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 Carreras delictivas juveniles y tratamiento ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 A. Martínez-Catena • S. Redondo Illescas delictiva y ensu tratamiento: su especial relevancia enel desarrollo dela conducta que debería prestarse una atención preferente, por enfatizado cuatro grandes factores deriesgo alos Bonta (Andrews y Bonta, 2010;Andrews, 1996) han Desde un punto de vista rehabilitador, Andrews y delincuentes adultos. los objetivos delos tratamientos con infractores y sidades criminogénicas constituyen habitualmente actitudes delictivas, ohábitos antisociales. Las nece - través deuna intervención,tales como cogniciones o a aquellos elementos quesípodríanmodificarse a llamados necesidades criminogénicas, corresponden infancia. Encambio, los factores deriesgo dinámicos, dad, fracaso escolar oexperiencias demaltrato enla o nula modificación, como porejemplo, hiperactivi - viduo, oaotras características personales dedifícil son aquellos correlatos vinculados al pasado del indi 176 7. 6. 5. 4. 3. 2. 1. los jóvenes va adeterminar quealgunos deellos se grado de motivación antisocial odelictiva quetengan se presentan ante dicha situación considera que el portamiento criminal. Una delas explicaciones que jóvenes sonlos quepersisten y agravan su com Como seha visto, sóloun pequeñoporcentaje de adulta 3.2. Latransición desde la delincuencia juvenil ala Bonta, 2010): añadirse también los tres siguientes (Andrews y Según estos autores, alos anteriores riesgos deben

Goggin, 1996). Abuso desustancias tóxicas (Gendreau, Little y especialmente, inestabilidad enel empleo. Bajos niveles educativos y deformación laboral, y, infantil. incluye crianza punitiva), y abandono y abuso pobre supervisión y crianza paternas (loque niveles deafecto, falta decohesión familiar, influencia criminógena, tales como deficientes Factores familiares (enla familia deorigen) de interpersonales. de capacidad para la resolución deproblemas sividad, psicopatía, y déficits deautocontrol y tales como agresividad, egocentrismo, impul Rasgos y factores depersonalidad antisocial, e internamientos previos). grado de violencia utilizado, tipologías delictivas (edad deinicio, incidencia ofrecuencia delictiva, Historia individual decomportamiento antisocial mente favorecerían la reincidencia delictiva. Amigos antisociales delos menores, queclara- ilícito yantisocial. dos emocionales favorables al comportamiento yendo actitudes, valores, racionalizaciones y esta- Cogniciones antisociales del individuo, inclu- - - - Pese a ello, este tipo deprogramas preventivos son (es decir, noalos actuales delincuentes juveniles). plazo, y afectarán ageneraciones futuras dejóvenes la delincuencia juvenil seobtendrán amedio y largo de este tipodeintervenciones sobre la reducción de amplio espectro. Noobstante, los efectos preventivos de modopaulatino, programas y mejoras sociales de deteriorados, requerirán desarrollar enla sociedad, escolar, posibles amigos delincuentes obarrios como crianza paterna inapropiada, desvinculación En cambio, los factores deriesgo sociales, tales justicia juvenil. fundamentalmente enel marco delas medidas de duos. Estas intervenciones sonlas queseaplican educativas y detratamiento directas con los indivi- emocionales deira, van anecesitar intervenciones vidad, pensamientos distorsionados oreacciones Los factores detipopersonal, tales como impulsi distintos deintervenciones einiciativas preventivas. des fuentes deriesgo aducidas requieren tres tipos Según la perspectiva teórica anterior, las tres gran- 3.2.1 Factores deriesgo y tratamiento incrementar su riesgo infractor. bilidad deevidentes oportunidades delictivas puede con nula oescasa ‘motivación antisocial’, la disponi- vulnerable; pero, además, 2)para el caso desujetos un objeto deseado y desprotegido, odeuna víctima el delito, como pueda serla presencia enla calle de presente una ocasión uoportunidad favorable para motivados’, para delinquirsenecesita quese opuestas: 1)incluso ensujetos ‘antisocialmente de loanterior, podríanpresentarse dos situaciones individuo realice un hecho delictivo concreto. Apartir que hace referencia ala probabilidad real dequeun este modelo, el deriesgo deconducta antisocial, ello, sederiva el segundo constructo importantede a las queel individuo se ve expuesto. de Apartir requiere tomar enconsideración las oportunidades riesgo real decomportamiento delictivo también se este concepto enel modelo TRD, para el análisis del Pero además, tal y como sederiva dela definición de drá depresentar una elevada motivación antisocial. el apoyo prosocial recibido, mayor probabilidad ten de riesgo personales y dealgunos delos riesgos en un mismo individuo dealgunas delas características detalle. Así,cuanto más sea fuerte la interacción en personales y sociales descritos anteriormente con nida porla confluencia enél delos factores deriesgo La motivación antisocial deun sujeto vendría defi- delictivas). conllevar una búsqueda activa deoportunidades para ello (la motivación antisocial también puede delictivas si sepresentan oportunidades favorables individual para implicarse enactividades ilícitas y motivación antisocial sedefiniría como la disposición delictivo (TRD)[Redondo, 2008a]. Según Redondo, la tructo ha sido detallado enel modelodel triple riesgo conviertan endelincuentes crónicos ono. Dicho cons - - - en el Cuadro 2. giéndose las más relevantes, demanera resumida, programas detratamiento con delincuentes, reco- las perspectivas sobre las quesehan sustentado los la conducta delictiva y la reincidencia. Son diversas fundamente enalgún modeloteórico plausible sobre aquél– tieneque ver con la exigencia dequese guarda estrecha relación con el éxito futuro de ciales para aplicar un tratamiento –que,asu vez, Tal y como seha visto, uno delos requisitos esen- evaluar la eficacia del tratamiento aplicado. ralización prevista. Por último, es imprescindible de la manera más completa posible y según la tempo la máxima eficacia, el programa tienequeaplicarse existente, obien diseñarla ex profeso. Para conseguir detectado, oensu defecto, adaptar una iniciativa ya acorde alas necesidades detratamiento quesehan disponibles, aquella intervenciónqueresulte más Después, sedebería seleccionar, deentre las del comportamiento delictivo y desu tratamiento. intervención basada enun modeloteórico plausible adecuado, debería, entodo caso, considerarse una actividad delictiva. Para elegir el tratamiento más de las necesidades y carencias relacionadas con su menores infractores debe iniciarse con la evaluación forma, el diseño y la aplicación deun tratamiento con yen los objetivos fácticos dela intervención.De esta dinámicos presentes enlos infractores, queconstitu esencialmente modificar ciertos factores deriesgo Según seha visto, los tratamientos implican infractoras (Israel y Hong, 2006;Palmer, 2003). la inhibición deciertas actitudes para las conductas (familiar, educativa, laboral) y apromover enellos cerles nuevas experiencias para el integración social cias decomunicación einteracción humanas, aofre- dotar alos sujetos denuevas habilidades y competen Los tratamientos con jóvenes infractores sedirigen a rehabilitación: fundamentos y eficacia Programas4. detratamiento y delictivo futuro delos menores infractores. mientos puedan disminuir parcialmente el riesgo bien, lorazonable seríaesperar quedichos trata- eliminación total dela reincidencia delictiva. Más marco dela justicia juvenil acaben produciendo una educativas y los tratamientos queseaplican enel grafe, nodebería esperarse quelas intervenciones Como conclusión detodo loexpuesto eneste epí bienestar y riqueza dela sociedad (Felson, 2006). pleto, ya quemuchos deellos forman del parte propio dichos factores nopueden sereliminados porcom- potenciar la visibilidad delos espacios. Sin embargo, informales, mejorar la iluminación delas calles o como porejemplo, aumentar los controles sociales cirse através demedidas deprevención ambiental, Por último, las oportunidades delictivas podríanredu- de la delincuencia alargo plazo. absolutamente necesarios para lograr una reducción - - - - reducen entre el 7 actitudes y pensamientos antisociales, oencontrol produzca una mejora en sus déficits en habilidades, dotarles delas herramientas necesarias para quese Dichas actividades pretenden ayudar alos jóvenes y numerosas actividades educativas y terapéuticas. tes comunidades autónomas españolas, desarrollan ejecución delas medidas con menores enlas diferen- Los servicios dejusticia juvenil, encargados dela menores infractores enEspaña Intervenciones4.1. educativas desarrolladas con 0,01) [Cooke y Philip, 2001;Cullen y Gendreau, 2006]. mostrar baja onula eficacia terapéutica ( fundamentados enla disciplina y el castigo suelen camps opseudosistemas deentrenamiento militar, de cariz meramente punitivo, como los llamados boot intervenciones basadas enel modelodisuasorio, o chez-Meca y Garrido, 2002a, 2002b]. Encambio, las respectivamente) [Redondo, 2008b;Redondo, Sán- demostrado una eficacia elevada ( mas dederivación delos jóvenes ala comunidad han sistemas deorganización estructurados y los progra venciones basadas encomunidades terapéuticas con eficacia deen torno ar=0, 25. También, las inter cognitivo-conductuales podríanllegar aalcanzar una 0,18). Noobstante, con carácter general, las terapias objetivo el desarrollo dehabilidades de vida ( de r=0,12), así como, enaquellas quetienencomo conductual (con un tamaño del efecto promediado fundamentadas enel modeloconductual y cognitivo- eficacia terapéutica se da en las intervenciones Los metaanálisis aquírevisados indican quela mayor reducción deposibles víctimas y agresores. pueda resultar pequeña,es relevante entérminos de no tratados. Pese aquela magnitud dedicha eficacia grupos tratados respecto alos grupos decontrol o 1999b). Es decir, las intervenciones aplicadas Piquero, Jennings y Farrington, 2009; Lipsey, 1999a, Sánchez-Meca y Redondo, 2002; Latimer, 2001; Redondo, Sánchez-Meca y Garrido, 1999a, 1999b; 0,07 r = y0,13 (Jolliffe y Farrington, 2009; obtienen un tamaño del efecto promediado deentre y baja. Concretamente, los metanálisis existentes general, seha obtenido una eficacia entre moderada En cuanto ala eficacia delos tratamientos, en (Redondo, 2008b). de los programas derehabilitación con delincuentes de tratamiento dealta eficacia, aplicadas enmuchos lugar al diseño denumerosas técnicas psicológicas más del modelocognitivo-conductual, queha dado 2009; Ogloff y Davis, 2004; Redondo, 2008a],ade - 2001; Cullen y Gendreau, 2006;Howell, 2009; Lipsey, necesidades-responsividad (2010)[Cooke y Philip, teoría del aprendizaje social y modeloderiesgo- y conocidas secorresponden alas mencionadas tan. Sin embargo, las perspectivas más empleadas refiere a la base teórica sobre la quese fundamen miento y rehabilitadores muy diversos porloquese En la actualidad, seaplican programas detrata-

% y el 13

% la r eincidencia enlos r =0,12 y r=0,15, = 0,00 y 0,00 r = r = 177 - - r = -

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 Carreras delictivas juveniles y tratamiento ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 A. Martínez-Catena • S. Redondo Illescas 178 Perspectiva teórica Cuadro 2. (Burguess y Akers, 1966) Teoría del aprendizaje social perspectiva) esta destacados de autores Meichenbaun sonalgunos conductual (Beck, Ellis o Modelo cognitivo- 2010) (Andrews y Bonta, 1994, necesidades-responsividad El modeloderiesgo- Henggeler y Borduin, 1990) et al., 2001; (Edwards Terapia multisistémica emocionales Disfunciones psicológico- Carencias educativas Disuasorias Comunitarias Goffman, Lemert oBecke) autorescomo Tannenbaum, Evitar el etiquetado (con Meca y Garrido (2002a, 2002b). Fuente: Elaboración propia deGacono apartir et al. (2001);Milan (2001);Morris y Braukmann (1987); Redondo (2006); y Redondo, Sánchez- Principales perspectivas teóricas enlas quesesustentan los tratamientos con delincuentes comportamiento delictivo Mecanismos implicados enel • • • • emociones. habilidades deconducta, cogniciones y Déficits en competencias relativas a dinámicos. Confluencia de factores deriesgo estáticos y • • profundas dela psique del individuo. un síntoma deotras problemáticas más El comportamiento antisocial es, enrealidad, en la educación del menor. El delito seproduce porgraves limitaciones castigo. porque los individuos notienen‘miedo’al El comportamiento delictivo seproduce educativas. Origen multifactorial, carencias emocionales, mecanismos decontrol y justicia. que padecen las personas delos porparte a causa dela persecución y estigmatización La conducta delictiva seorigina y consolida Reforzamiento diferencial Imitación Definiciones antisociales Asociación diferencial instituciones dela comunidad. escuela, grupodeamigos, vecindario, otras los quesedesarrolla el individuo: familia, blemáticas enlos diferentes contextos en debido ala aparición detransacciones pro- Los problemas deconducta semantendrían relaciones familiares. Origen multifactorial, papel relevante delas Objetivos delos tratamientos ayuden aconseguir una mejor reintegración social. habilidades para la vida y definiciones prosociales que les específicamente la técnica deimitación demodelos, nuevas Enseñar alos jóvenes, mediante técnicas deaprendizaje, y restructuración cognitiva, relajación, control deimpulsos. demostrado eficacia: entrenamiento en habilidades sociales, de un amplio espectro detécnicas psicológicas quehan el análisis topográfico y el análisis funcional. Utilización social. Empleo preferente dedos herramientas básicas: estas competencias quesonnecesarias para la vida déficits, entrenando para ello alos sujetos en todas La finalidad de las intervenciones sería resolver tales • • • Los tratamientos deben seguir los tres principios siguientes: sistemas. Buscan solventar las dificultades de relación entre los interacciones deésta con los otros sistemas relacionados. se desarrollan, especialmente, enla propia familia, oenlas Las intervenciones propuestas porla terapia multisistémica personalidad, carencias afectivas, complejo deinferioridad. disfunciones personales, tales como trastornos de Se aplican ‘terapias psicológicas’ orientadas aresolver de límites. educación mediante un estilo educativo afectuoso y decontrol ‘educación compensatoria’ que resuelvan tales carencias de Las intervenciones consisten enel desarrollo deplanes de férrea. deben basarse enel castigo y el empleo deuna disciplina aumentar el esperado efecto disuasorio. Los tratamientos de cumplimiento dedichas medidas, con la finalidad de ‘endurecimiento’ delas medidas punitivas y delos regímenes comportamiento delictivo debe controlarse mediante el La sociedad debe ejercer una justicia retributiva. El probabilidad dequereincidan. las carencias emocionales delos internos y reducir así la o de‘comunidad terapéutica’ pueden reequilibrarse mejor Convicción dequeen‘ambientes institucionales nopunitivos’ especialmente, ala institucionalización. técnicas necesarias, alternativas ala intervenciónjudicial y, de derivación ala comunidad’, enlos queseusan las Como intervenciónrehabilitadora, seemplean los ‘programas factores externos). o aplicación (características individuales delos sujetos o cuenta aquellos factores quepuedan dificultar su eficacia Principio deresponsividad: los tratamientos deben tener en dinámicos delos individuos. ser las necesidades criminogénicas ofactores deriesgo Principio denecesidad: los objetivos del tratamiento deben ajustar la intensidad delas intervenciones adicho riesgo. miento, hay queevaluar el riesgo delos individuos, para Principio deriesgo: previamente ala aplicación del trata- • • • • • • • intervenciones aplicadas enEspaña con menores: categorías enlas queseagrupan las principales A continuación, sedescriben brevemente las siete mejor reintegración social. de emociones, que,endefinitiva, les ayuden a una implicación familiar enla educación delos jóve actuaciones los programas depromoción dela dos y consistentes. Son ejemplo deeste tipode para enseñarles patrones educativos equilibra los menores y sus entornos familiares, así como aplicadas para ayudar amejorar la relación entre Intervenciones con los menores y sus familias, o lecturas. vas, visitas ainstalaciones comunitarias, juegos entretenimiento, actividades culturales y deporti intención, serealizan distintos programas de libre de manera apropiada y prosocial. Con esta a enseñar alos jóvenes aplanificar su tiempo Actividades deocio y tiempolibre, encaminadas prevención. mentales y drogodependencias, además, dela asistencia aespecialistas, la atención atrastornos quiátricas, la gestión delas tarjetas sanitarias, la tales como numerosas actuaciones médicas y psi Intervenciones ensalud y trastornos mentales, de gestión del riesgo dereincidencia. miento enresolución deconflictos, oprogramas sión sexual, el control delos impulsos, el entrena para la prevención del maltrato familiar ola agre- trataría deprogramas y tratamientos específicos, múltiples factores deriesgo sobre el menor. Se objetivo también es disminuir el efecto delos y estructurado quelas anteriores, aunque su Estas actuaciones presentan un cariz más intenso Intervenciones psicoterapéuticas y tratamientos. la autogeneración deun proyecto de vida. sexual, la seguridad vial, la educación maternal o dades decomunicación, la educación afectiva y desarrollo delas tareas dela casa olas habili de este tipodeactuaciones los talleres para el relevantes para la interacción social. Son ejemplo jóvenes deconocimientos y habilidades generales factores deriesgo mediante la enseñanza alos pretenden aminorar la fuerza demúltiples Actividades deeducación psicosocial, las cuales inserción laboral. miento enhabilidades específicas y programas de ocupacional, prácticas profesionales, entrena actividades sontalleres y cursos deformación medio desubsistencia honrado. Algunas deestas obtener y mantener un empleo, y así alcanzar un a aumentar las capacidades delos jóvenes para Actividades prelaborales y laborales, dirigidas tismo oel fracaso escolar deestos menores. rendimiento académico, el alto nivel deabsen estas actividades, sepretende hacer frente al bajo tura, otalleres denuevas tecnologías. Mediante maria, secundaria), fomento dela lectura y escri cursos dealfabetización y educación reglada (pri Actividades educativas y escolares, tales como ------evaluación, sedirigen alas principales necesida mientos más efectivos son aquellos que,previa responsividad, anteriormente descrito, los trata Según el modeloderiesgos-necesidades- para la rehabilitación delos jóvenes. como los medios y técnicas quedeberán emplearse nismos vinculados al comportamiento delictivo, así perspectivas teóricas sólidas, queexplican los meca mayor eficacia sonaquellos quese fundamentan en Los programas detratamiento quehan mostrado reducir el riesgo delictivo delos jóvenes infractores. técnicos dequesedispone enla actualidad para educación orehabilitación) es uno delos medios A grandes rasgos, un tratamiento oprograma (de sólo uno deellos. tintos planos deintervención,siendo el tratamiento prevención delas infracciones juveniles requiere dis- mediante los tratamientos psicológicos, sino quela en un territorio nopuede abordarse solamente chek y Reynolds, 2001].Noobstante, la delincuencia nados factores estáticos) [Israel y Hong, 2006;Polas (correlatos más dúctiles al cambio quelos denomi- riesgo dinámicos, odenecesidad criminogénica buena medida con los denominados factores de antisocial delos sujetos, los cuales coinciden en factores quepropenden aaumentar la motivación tratamientos juveniles deben dirigirse sonaquellos recedoras delos delitos. Los riesgos alos quelos relativos alas situaciones y oportunidades favo- riesgos enel apoyo prosocial recibido; y c)riesgos en tres grandes fuentes: a)riesgos personales; b) correlatos deriesgo para el delito sehan organizado sión deun delito. Según seha visto, los diversos de protección seasocian ala probabilidad decomi multicausal, enel quediversos factores deriesgo y cuencia juvenil y adulta es un fenómeno complejo y De acuerdo con la información revisada, la delin- realizadas enjusticia juvenil enEspaña. más aplicados enla actualidad y las actuaciones los modelos detratamiento con infractores juveniles la investigación científica sobre carreras delictivas, Hasta aquísehan repasado múltiples resultados de 5. Conclusiones educativas, laborales, sociales, desalud, deocio los menores, es posible reducir las limitaciones mediante las diversas actividades aplicadas con destacados ya por Andrews y Bonta (2010).Así, correlatos deriesgo relevantes, muchos deellos jóvenes infractores enEspaña parecen incidir en siete grupos de actuaciones desarrolladas con como ha podidoobservarse, los objetivos delos ducta delictiva delos sujetos. Eneste sentido, se vinculan demodomás directo con la con- resolver y paliar aquellos factores deriesgo que des criminogénicas delos individuos. Es decir, a vas efectivas. la familia, ola enseñanza deprácticas educati- nes, demediación y resolución deconflictos en

179 - - - - -

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 Carreras delictivas juveniles y tratamiento ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 A. Martínez-Catena • S. Redondo Illescas y familiares demuchos deellos. Por ejemplo, 180 problemáticas. de otras relaciones deamistad más un comportamiento prosocial, y sustraerles menores con jóvenes que,engeneral, muestran Éstas tenderían aponerencontacto alos rrollan enel área deocio y tiempolibre. través dealgunas delas actuaciones quesedesa- sobre los jóvenes, podría verse a amortiguado ción como uno delos predictores más influyentes antisociales’, queseha destacado enla investiga el correlato deriesgo dela variable ‘amigos

- tasas dedelincuencia juvenil enEspaña. cia delos menores tratados y una disminución delas en una cierta disminución delas tasas dereinciden - Igualmente, dichos resultados podríanconcretarse la duración desu carrera criminal (Redondo, 2008b). dad ogravedad, obien queseacortara enel tiempo disminución dela frecuencia delictiva, desu intensi- actividad delictiva. Tal reducción podríasuponer una sería esperable queseredujera la intensidad desu con los jóvenes queejecutan una medida judicial, como resultado delas intervenciones aplicadas Así, conforme atoda la evidencia empírica existente, COOKE, D. J.; y PHILIP, L.(2001):“To treat ornot to treat? BURGESS, R.; y (1966): AKERS,R.A. “Differential BERGMAN, L.R.; y ANDERSHED, (2009): A. “Predictors BERGMAN, L.R.(2009): IDA: Individual Development and BECHTEL, K.;LOWENKAMP, C. T.; y LATESSA, E.(2007): — (1994): ThePsychology ofCriminal Conduct, Cincinnati, ANDREWS, D.; y BONTA, J.(2010):ThePsychology of ANDREWS, D. (1996): “Criminal recidivism is predictable Referencias bibliográficas Chichester, Wiley. (ed.), Offender Assessment and Treatment, An empirical perspective”, enHOLLIN,C.R. págs. 128-147. Behavior. Social Problems, vol. 14,nº2, association-reinforcement”, Theory ofCriminal nº 2,págs. 164-178. population”, Aggressive Behavior, vol.35, longitudinal study of a Swedish urban registered criminal behavior: A30-year and outcomes of persistent orage-limited Development-and-Adaptation/>]. Law-Psycology-and-Social-work/IDA-Individual- Research/Research-projects/project/School-of- Adaptation []. [

EDWARDS, D. L.et al. (2001):“Amultilevel perspective on CULLEN, F. T.; y GENDREAU, P. (2006):“Evaluación dela GARRIDO, V.; STANGELAND,P.; REDONDO,(2006): y S. GACONO, C.et al. (2001):“Treating conduct disorder, FELSON, M.(2006):Crimeand Nature, ThousandOaks, FARRINGTON, D.; TTOFI, M.; y COID, J.(2009): “Development — (1992): “Criminal career research intheUnited Kingdom”, FARRINGTON, D. (ed.)(2008):Integrated Developmental and LESCHIED, W.,A. en BERNFELD, FARRINGTON, G.A.; D. P.; y (MST): attempting dissemination with fidelity”, the implementation of multisystemic therapy Comares, págs. 275-348. Criminal Justice 2000, Granada, Editorial J., Justicia penal siglo XXI:una selección de y perspectivas”, enBARBERET, R.; y BARQUÍN, rehabilitación correccional: política, práctica Programs, Chichester, Wiley, págs. 97-120. Practice: Implementing and Evaluating Effective Tirant loBlanch. Principios decriminología, 3ªed., Valencia, Psychological Association, págs. 99-130. Special Needs, Washington D. C.,American Treating Adult and Juvenile Offenders with en ASHFORD, J.B.; SALES, B.; y REID W. (eds.), antisocial, andpsychopathic personalities”, Sage. págs. 150-163. Aggressive Behavior , vol. 35,nº2, persistent offenders from age 8to age 48”, of adolescence-limited, late-onset, and págs. 521-536. British Journal ofCriminology, vol. 32,nº4, Transaction Publishers. Life-course Theories ofOffending, Offender rehabilitation in NewJersey, 181

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN54 Carreras delictivas juveniles y tratamiento ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 A. Martínez-Catena • S. Redondo Illescas MCMURRAN, M.; y HOLLIN,C.(1993): Young Offenders LÖSEL, F. (2000):“¿Existe un tratamiento eficaz para la LOEBER, R.;FARRINGTON, D. P.; y WASCHBUSCH, D. (1998): A. — (1999b): “Can rehabilitative programs reduce the — (1999a): “Can rehabilitate intervention serious LIPSEY, M. W. (2009): “Theprimary factors that characterize LEE, E.;BEAVER, K.; y WRIGHT, J.(2009): Handbook ofCrime LATIMER, J.(2001):“Ameta-analytic examination of youth JOLLIFFE, D.; y FARRINGTON, D. (2009): “Asystematic ISRAEL, M.; y HONG, W. (2006):“If ‘something works’ is INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (2012):Seguridad HOWELL, J.C.(2009): Preventing and Reducing Juvenile HENGGELER, S. W.; y BORDUIN,C.M.(1990): Family Therapy — (1989): Delinquency inAdolescence, HENGGELER, S. W. (2003): “Advantages anddisadvantages GENDREAU, P.; LITTLE, T.; y GOGGIN,C.(1996): “Ameta- 182 Oxford,Guidebook, JohnWiley y Sons. and Alcohol-Related Crime:APractitioner’s págs. 235-272. Violencia ypsicopatía, Barcelona, Ariel, saber?”, enRAINE,A.; y SANMARTÍN, J., psicopatía?:¿qué sabemos y quédeberíamos Sage, págs. 313-345. and Violent Juvenile Offenders, ThousandOaks, LOEBER, R.; y FARRINGTON D. P. (eds.), Serious “Serious and violent juvenile offenders”, en vol. 6,nº3,págs. 611-641. Virginia Journal ofSocial Policy & the Law, into theeffectiveness of practical programs”, recidivism of juvenile offenders? Aninquiry 142-166. of Political &Social Science, delinquents?”, vol. 4,nº2,págs. 124-147. A meta-analytic overview”, Victims &Offenders, effective interventions with juvenile offenders: Correlates, págs. 237-253. Canadian Journal ofCriminology, nº43, delinquency, family treatment, andrecidivism”, págs. 41-61. Based Approach,Chichester, Wiley-Blackwell, Personality Disorder and Violence: AnEvidence impulsiveness andlater violence”, review of therelationship between childhood Criminology, vol. 3,nº2,págs. 181-200. in theUnited Kingdom”, European Journal of pluralist evaluation incommunity corrections the answer, what is thequestion? Supporting p467&file=inebase&L=0>]. menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft18/ menores []. criminologia.net/pdf/reic/ano6-2008/ 7,Criminológica, art. nº6[]. e Interior []. La Mancha [

REMSCHMIDT, H.; y WALTER, R.(2009): Kinderdelinquenz: — (1999b): “Tratamiento delos delincuentes y reincidencia: — (1999a): “Theinfluence of treatment programmes onthe — (2002b): “Crime treatment inEurope: Areview of REDONDO, S.;SÁNCHEZ-MECAGARRIDO,yJ.; V. (2002a): Folgen, Heidelberg, Springer. Gesetzesverstösse Strafmündiger und ihre Psicología Jurídica, vol. 9, págs. 11-37. programas aplicados enEuropa”, una evaluación dela efectividad delos Crime, &Law, vol. 5,nº3,págs. 251-278. European meta-analytic review”, Psychology, recidivism of juvenile andadult offenders: An Re-offending, Sussex, Wiley, págs. 113-141. Programmes and Policies to Reduce Offender Rehabilitation and Treatment: Effective outcome studies”, enMCGUIRE, J. (ed.), págs. 164-173. Psicothema, vol. 14,suplemento, y su efectividad: Lasituación europea”, “Los programas psicológicos con delincuentes Anuario de STENBERG, S. — (1985): Predicting Social Maladjustment: Stockholm Boys SARNECKI, J.(2009): “Delinquent networks. Youth co- SÁNCHEZ-MECA, J.; y REDONDO, S. (2002): “Meta- SAMPSON, R.; y LAUB, J.(2005):“Alife-course view of the nº 1,págs. 104-110. Scandinavian Journal ofPublic Health, vol.35, 1953-2003: Anewtool for life-course studies”, rådet. Grown Up, Estocolmo, Brottsförebyggande vol. 2,Berlín, De Gruyter Recht. Internationales Handbuch der Kriminologie, offending”, en SCHNEIDER, H.J.(ed.), Universidad deMurcia. de Psicología Básica y Metodología dela el delito” [documento inédito], Departamento Europa para la reducción dela reincidencia en rehabilitación dedelincuentes juveniles en análisis dela eficacia delos programas de págs. 12-45. Academy ofPolitical and Social Science development of crime”, Annals of the American et al. (2007): “Stockholm Cohort Birth Study , nº602, 183

ABENDUA·DICIEMBRE 2013 ZERBITZUAN 54 Carreras delictivas juveniles y tratamiento

Normas de presentación de originales para Zerbitzuan

• Zerbitzuan está abierta a la publicación de artícu- los sobre servicios y políticas sociales por parte de profesionales, investigadores, representantes Z institucionales y de todas aquellas personas inte- resadas en las políticas de bienestar social. 54 • Todos los artículos deberán ser inéditos y girar en torno a los ejes temáticos básicos de la revista (servicios sociales y políticas de bienestar social, participación social, inmigración, pobreza y exclusión social, discapacidad, atención a las personas mayores, infancia y menores en situación de desprotección, drogodependencias e inter- vención social en general). Una vez recibidos, los artículos serán sometidos a la consideración de los miembros del Consejo de Redacción, que decidirán sobre su publicación de acuerdo a criterios de calidad científica y oportunidad editorial. • Una vez aceptados los artículos para su publica- ción, la dirección de la revista se reserva el dere- cho de modificar el título y epígrafes de los textos, así como de realizar las correcciones de estilo que se estimen convenientes, de acuerdo con las normas de estilo de la revista. • Los artículos se enviarán en un documento de Word y por correo electrónico. • Los artículos pueden redactarse tanto en euskera como en castellano, y serán publicados en el idioma en el que se reciba el original. • Desde el punto de vista formal, se ruega atenerse a las siguientes pautas: –– La extensión del contenido de cada artículo será de entre 6.000 y 15.000 palabras, con- tando las posibles tablas, cuadros, gráficos y bibliografía. Se ruega adjuntar sólo las tablas y gráficos que se consideren imprescindibles. –– En la primera página, se hará constar el título del artículo, el nombre del autor o autores, su dirección y teléfono de contacto, así como su adscripción institucional. Se añadirá también un breve resumen o sumario del artículo (máximo 150 palabras) y entre cuatro y seis palabras clave que describan el contenido del texto. El resumen y las palabras clave irán en castellano y euskera. –– Las citas o notas irán a pie de página. –– Las referencias bibliográficas de los artículos seguirán las Normas ISO 690/1987.

La dirección y teléfono de contacto de la revista son los siguientes: Zerbitzuan SIIS Centro de Documentación y Estudios SIIS Dokumentazio eta Ikerketa Zentrua General Etxague 10 bajo 20003 Donostia-San Sebastián Tel. 943 423656 Fax 943 293007 [email protected]

ZERBITZUAN Z

ABENDUA54.DICIEMBRE 2013

Pobreza infantil en Euskadi Objetivos y medios idóneos relativos a la dependencia Zaurgarritasun ibilbideetan funcional balantzaka Carreras delictivas juveniles y Las prestaciones económicas tratamiento de dependencia en Gipuzkoa: concurrencia, impacto y supervisión

La prestación económica de asistencia personal en el territorio histórico de Gipuzkoa

Estudio de la adopción y el abandono de modelos de gestión de la calidad en centros gerontológicos de la CAPV

Cuantificación y caracterización de la exclusión residencial en las capitales de la CAPV

El fin del sinhogarismo en Euskadi ¿mito o realidad?

El acompañamiento social personalizado como fórmula innovadora de respuesta a personas con trastorno mental y en exclusión social

Evaluar iniciativas de desarrollo comunitario desde la perspectiva de la innovación social. El caso de Gazteleku en el barrio de Rekalde (Bilbao)

La evolución del compromiso

ético de los trabajadores sociales ENPLEGU ETA GIZARTE (1869-2013) POLITIKETAKO SAILA DEPARTAMENTO DE EMPLEO Y POLÍTICAS SOCIALES