Banco Central De Reserva Del Perú Sucursal Trujillo

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Banco Central De Reserva Del Perú Sucursal Trujillo BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SUCURSAL TRUJILLO CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO 1 DE LA LIBERTAD I. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS 1. Ubicación geográfica El departamento de La Libertad, situado en la costa nor-occidental del país, cubre una superficie de 25 500 Km2 (superficie continental más insular) que representa el 2,0 por ciento del territorio nacional. Limita por el norte con los departamentos de Lambayeque, Cajamarca y Amazonas; por el este, con San Martín; por el sur, con Huánuco y Ancash; y por el oeste, con el Océano Pacífico. Políticamente está dividido en 12 provincias y 83 distritos y su capital es la ciudad de Trujillo. Mapa del Departamento de La Libertad Fuente: Gobierno Regional de La Libertad. Nota: Presionar aquí para más detalles. 1 Participaron en la elaboración de este informe Antony Araujo y Rodrigo Rumiche. 1 BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SUCURSAL TRUJILLO El territorio comprende las tres regiones naturales; sin embargo, el 80 por ciento de su área superficial es esencialmente andina. La Libertad presenta una altitud que oscila entre los 3 m.s.n.m. (Distrito de Salaverry - Provincia Trujillo) y los 4 008 m.s.n.m. (Distrito de Quiruvilca - Provincia de Santiago de Chuco). 2. Población Según el XII Censo Nacional de Población, realizado en el año 2017 por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el departamento de La Libertad posee una población de 1 778 080 habitantes (6,1 por ciento del total nacional), situándolo como el tercero más poblado del país, después de Lima (35,7 por ciento) y Piura (6,3 por ciento). Las cifras reflejan una alta concentración en la ciudad capital (Trujillo), al albergar al 54,6 por ciento de la población departamental. El 51,2 por ciento de la población es femenina y el 48,8 por ciento masculina. Según ámbito geográfico, el 78,9 por ciento de la población es urbana y el 21,1 por ciento rural. En cuanto a la transición de la estructura demográfica según grandes grupos de edad, se observa mayor participación de la población en edad productiva (entre 15 y 64 años de edad) que pasó de representar el 58,5 por ciento en el año 1993, a 63,6 por ciento en 2017. En tanto, la participación de la población entre 0 y 14 años de edad pasó de 36,6 por ciento en 1993 a 27,9 por ciento en 2017. En cuanto a la población adulta mayor (más de 65 años), su participación aumentó de 4,9 a 8,5 por ciento, para los mismos años de referencia. De otro lado, entre los años 2007 y 2017, según cifras del INEI, la población censada del departamento creció a un ritmo anual promedio de 1,0 por ciento, superior al promedio nacional (0,7 por ciento). CUADRO N° 01 La Libertad: Superficie y Población 2017 2 1/ Provincia Superficie (Km ) Población Trujillo 1 769,000 970 016 Ascope 2 655,000 115 786 Bolivar 1 719,000 14 457 Chepén 1 142,000 78 418 Julcán 1 101,000 28 024 Otuzco 2 111,000 77 862 Pacasmayo 1 127,000 102 897 Pataz 4 227,000 76 103 Sánchez Carrión 2 486,000 144 405 Santiago de Chuco 2 659,000 50 896 Gran chimú 1 285,000 26 892 Virú 3 215,000 92 324 TOTAL 25 500,000 1 778 080 1/ La superficie total incluye 4,48 km2 de superficie insular oceánica. Fuente: INEI Nota: Presionar aquí para más detalles. 2 BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SUCURSAL TRUJILLO 3. Clima e hidrografía En la costa, el clima es semitropical con una temperatura promedio de 18°C y precipitaciones inferiores a 50 ó 20 mm anuales. En la zona andina existe un clima variado, cuyas temperaturas, lluvias y vegetación cambian a medida que se asciende en altura; así, la temperatura fluctúa entre 14°C y 2°C en invierno, mientras que en verano varía entre 24°C y 13° C. El sistema hidrográfico está conformado principalmente por seis ríos, los que se forman en la vertiente occidental de los Andes y riegan los valles costeros como Jequetepeque, Chicama, Moche, Virú y Chao, cuyos caudales son variables debido a que se alimentan de precipitaciones pluviales que estacionalmente se registran en verano. En la vertiente amazónica se ubica el río Marañón, que dispone de agua todo el año. 4. Estructura económica El aporte de La Libertad al Valor Agregado Bruto nacional en 2020, según cifras del INEI, es de 4,4 por ciento, ubicándose como el tercer departamento de mayor importancia, luego de Lima (43,4 por ciento) y Arequipa (5,5 por ciento). La importancia relativa del departamento a nivel nacional es mayor en algunos sectores tales como agropecuario, con una contribución del 11,7 por ciento; manufactura con 5,0 por ciento, comercio (4,3 por ciento), minería y petróleo (3,7 por ciento), entre otros. CUADRO N° 2 VALOR AGREGADO BRUTO DE LA PRODUCCIÓN 2011 – 2020 (Variación porcentual promedio anual) Estructura Crecimiento Activ idade s porcentual promedio anual 1/ Agropecuario 18,2 4,6 Pesca y Acuicultura 1,0 7,8 Minería y petróleo 6,7 -5,2 Manufactura 15,7 1,6 Electricidad y Agua 1,1 4,4 Construcción 6,3 2,9 Comercio 9,8 2,0 Transporte y comunicaciones 5,3 1,2 Alojamiento y Restaurantes 1,4 -1,6 Telecomunicaciones 6,6 9,9 Adm. Pública y Defensa 5,5 4,8 Otros servicios 22,3 3,6 La Libertad 2,5 1/ Variación de PBI Fuente: INEI. 3 BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SUCURSAL TRUJILLO En la estructura productiva departamental, el sector otros servicios destaca por ser el de mayor importancia relativa (22,3 por ciento), seguido por el sector agricultura, ganadería, caza y silvicultura (18,2 por ciento), manufactura (15,7 por ciento), comercio (9,8 por ciento), y extracción de petróleo, gas y minerales (6,7 por ciento), entre otros. La economía de La Libertad ha registrado un crecimiento promedio anual de 2,5 por ciento, en los últimos diez años (2011 – 2020), por encima de lo registrado por el país (2,4 por ciento). Entre los sectores más dinámicos se encuentran: Telecomunicaciones (9,9 por ciento); pesca y acuicultura (7,8 por ciento); administración pública y defensa (4,8 por ciento); agropecuario (4,6 por ciento); y electricidad y agua (4,4 por ciento). De otro lado, según el INEI, la Población Económicamente Activa (PEA) del departamento ascendió a 925,2 mil personas, de las cuales, el 91,3 por ciento está ocupada, mientras que el 8,7 por ciento, desocupada. De la PEA ocupada (844,7 mil personas), el 28,1 por ciento labora en el sector agropecuario y pesca; el 27,4 por ciento, en el sector servicios; el 18,7 por ciento, en el sector comercio; el 11,3 por ciento, en manufactura; el 6,9 por ciento en transporte y comunicaciones, el 6,1 por ciento en construcción y el 1,5 en minería. La estructura empresarial de La Libertad está en su mayoría conformada por la micro y pequeña empresa (MYPE)2. Según el Ministerio de la Producción (2020), existen en el departamento 93,1 mil unidades productivas formales, de las cuales el 99,7 por ciento son micro y pequeñas empresas. El departamento es el tercero a nivel nacional en cuanto a número de empresas formales (93,1 mil empresas), después de Lima (827,1 mil empresas) y Arequipa (104,7 mil empresas). II. EVOLUCION DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA 1. Agropecuario El sector es el segundo de mayor contribución al VAB departamental (18,2 por ciento) y aporta con el 11,7 por ciento al sector a nivel nacional, ocupó el segundo lugar, después de Lima (15,6 por ciento). El sector registró una expansión promedio anual de 4,6 por ciento, en el periodo 2011-2020. La estructura del sector se ha diversificado en los últimos años a favor de los productos agroindustriales. En la costa, destacan, principalmente, los cultivos de caña de azúcar, arroz cáscara y maíz amarillo duro orientados, principalmente, al mercado interno; así como cultivos de arándano, palta, espárrago, alcachofa y pimiento, orientados, básicamente, al mercado externo. En contraste, en la sierra gran parte de la producción se destina al autoconsumo (trigo, cebada, maíz amiláceo, entre otros), a excepción de la papa y lenteja, cuya producción se destina al mercado nacional. Sin embargo, en la actualidad hay una cada vez creciente producción de granos andinos como quinua y kiwicha para la exportación, pero todavía no tienen una participación significativa en el portafolio de productos del ande liberteño. 2 Microempresa.- de uno (1) a diez (10) trabajadores inclusive y ventas anuales hasta el monto máximo de 150 Unidades Impositivas Tributarias (UIT). Pequeña empresa.- de uno (1) hasta cien (100) trabajadores inclusive y ventas anuales hasta el monto máximo de 1700 Unidades Impositivas Tributaria (UIT). 4 BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ SUCURSAL TRUJILLO La vocación agrícola del departamento se sustenta en las características climáticas de régimen térmico regular y estable, la disponibilidad de suelos aptos para la agricultura y la existencia de riego regulado, en cuatro de los cinco valles costeros. El desarrollo de la agricultura está condicionada a la disponibilidad de agua, que por su estacionalidad (enero-abril) reduce las posibilidades de expansión del sector y la hace vulnerable a la presencia de sequías e inundaciones (por ejemplo, Fenómeno “El Niño’’ y evento “La Niña”). Esta vulnerabilidad ha sido enfrentada con la ejecución de los proyectos especiales de irrigación de Jequetepeque-Zaña (PEJEZA) y Chavimochic (PECH).
Recommended publications
  • ANDEAN PREHISTORY – Online Course ANTH 396-003 (3 Credits
    ANTH 396-003 1 Andean Prehistory Summer 2017 Syllabus ANDEAN PREHISTORY – Online Course ANTH 396-003 (3 credits) – Summer 2017 Meeting Place and Time: Robinson Hall A, Room A410, Tuesdays, 4:30 – 7:10 PM Instructor: Dr. Haagen Klaus Office: Robinson Hall B Room 437A E-Mail: [email protected] Phone: (703) 993-6568 Office Hours: T,R: 1:15- 3PM, or by appointment Web: http://soan.gmu.edu/people/hklaus - Required Textbook: Quilter, Jeffrey (2014). The Ancient Central Andes. Routledge: New York. - Other readings available on Blackboard as PDFs. COURSE OBJECTIVES AND CONTENTS This seminar offers an updated synthesis of the development, achievements, and the material, organizational and ideological features of pre-Hispanic cultures of the Andean region of western South America. Together, they constituted one of the most remarkable series of civilizations of the pre-industrial world. Secondary objectives involve: appreciation of (a) the potential and limitations of the singular Andean environment and how human inhabitants creatively coped with them, (b) economic and political dynamism in the ancient Andes (namely, the coast of Peru, the Cuzco highlands, and the Titicaca Basin), (c) the short and long-term impacts of the Spanish conquest and how they relate to modern-day western South America, and (d) factors and conditions that have affected the nature, priorities, and accomplishments of scientific Andean archaeology. The temporal coverage of the course span some 14,000 years of pre-Hispanic cultural developments, from the earliest hunter-gatherers to the Spanish conquest. The primary spatial coverage of the course roughly coincides with the western half (coast and highlands) of the modern nation of Peru – with special coverage and focus on the north coast of Peru.
    [Show full text]
  • Bats and Their Symbolic Meaning in Moche Iconography
    arts Article Inverted Worlds, Nocturnal States and Flying Mammals: Bats and Their Symbolic Meaning in Moche Iconography Aleksa K. Alaica Department of Anthropology, University of Toronto, 19 Ursula Franklin Street, Toronto, ON M5S 2S2, Canada; [email protected] Received: 1 August 2020; Accepted: 10 October 2020; Published: 21 October 2020 Abstract: Bats are depicted in various types of media in Central and South America. The Moche of northern Peru portrayed bats in many figurative ceramic vessels in association with themes of sacrifice, elite status and agricultural fertility. Osseous remains of bats in Moche ceremonial and domestic contexts are rare yet their various representations in visual media highlight Moche fascination with their corporeal form, behaviour and symbolic meaning. By exploring bat imagery in Moche iconography, I argue that the bat formed an important part of Moche categorical schemes of the non-human world. The bat symbolized death and renewal not only for the human body but also for agriculture, society and the cosmos. I contrast folk taxonomies and symbolic classification to interpret the relational role of various species of chiropterans to argue that the nocturnal behaviour of the bat and its symbolic association with the moon and the darkness of the underworld was not a negative sphere to be feared or rejected. Instead, like the representative priestesses of the Late Moche period, bats formed part of a visual repertoire to depict the cycles of destruction and renewal that permitted the cosmological continuation of life within North Coast Moche society. Keywords: bats; non-human animals; Moche; moon imagery; priestess; sacrifice; agriculture; fertility 1.
    [Show full text]
  • Presentación De Powerpoint
    SERIE NUMISMÁTICA “RIQUEZA Y ORGULLO DEL PERÚ” El Perú es un país con grandes riquezas, paisajes inigualables y culturas ancestrales. Es por ello que el Banco Central de Reserva del Perú ha decidido emitir la serie de monedas: “RIQUEZA Y ORGULLO DEL PERÚ”. Con esta serie se promueve la cultura numismática y se contribuye a difundir nuestro patrimonio. 1. Tumi de Oro (Lambayeque) 14. Arte Textil Paracas (Ica) 2. Sarcófagos de Karajía (Amazonas) 15. Tunanmarca (Junín) 3. Estela de Raimondi (Ancash) 16. Ciudad Sagrada de Caral (Lima) 4. Chullpas de Sillustani (Puno) 17. Huaca de la Luna (La Libertad) 5. Monasterio de Santa Catalina (Arequipa) 18. Antiguo Hotel Palace (Loreto) 6. Machu Picchu (Cusco) 19. Catedral de Lima (Lima) 7. Gran Pajatén (San Martín) 20. Petroglifos de Pusharo (Madre de Dios) 8. Piedra de Saywite (Apurimac) 21. Arquitectura Moqueguana (Moquegua) 9. Fortaleza del Real Felipe (Callao) 22. Sitio Arqueológico de Huarautambo (Pasco) 10. Templo del Sol – Vilcashuamán (Ayacucho) 23. Cerámica Vicús (Piura) 11. Kuntur Wasi (Cajamarca) 24. Zona Arqueológica Cabeza de Vaca Tumbes) 12. Templo Inca - Huaytará (Huancavelica) 25. Cerámica Shipibo – Konibo (Ucayali) 13. Templo de Kotosh (Huánuco) 26. Arco Parabólico de Tacna (Tacna) 1 TUMI DE ORO Especificaciones Técnicas En el reverso se aprecia en el centro el Tumi de Oro, instrumento de hoja corta, semilunar y empuñadura escultórica con la figura de ÑAYLAMP ícono mitológico de la Cultura Lambayeque. Al lado izquierdo del Tumi, la marca de la Casa Nacional de Moneda sobre un diseño geométrico de líneas verticales. Al lado derecho del Tumi, la denominación en números, el nombre de la unidad monetaria sobre unas líneas ondulantes, debajo la frase TUMI DE ORO, S.
    [Show full text]
  • Moche Route – the Lost Kingdoms
    MOCHE ROUTE – THE LOST KINGDOMS MAY 2019 MON 20 CIVILIZATIONS AT NORTHERN PERU: MOCHE AND CHIMU (L,D) 10:40 Airport pick up. 11:15 Visit to Site Museum at Huaca de la Luna, where you can admire a great collection of beatiful pottery and its iconography, created by Moche people. The tour continues to the archaeologycal area, a huge monument that exhibits colorful mural on decorated wall. This construction represents one of the most important and magnificient edifications of ancient Perú. 13:30 Seafood buffet at Huanchaco beach. 14:15 Vivential experience admiring typical fishing boats called “caballitos de totora”. Made of totora fiber, these ancient boats are still used every day by local fishermen. You can also experience a ride in one of these boats. 15:15 Visit to Chan Chan – Biggest mud city in the world, Cultural heritage of humanity. Built by Chimu inhabitants (700 dC – 1500 dC) is an impressive edification with very high walls, friezes and designs of great urban planification. 17:00 Hotel check in 20:00 Dinner TUE 21 THE AMAZING TREASURES OF THE LORD OF SIPAN (B, L) 06:15 Buffet breakfast 06:45 We´ll head to Magadalena de Cao, 70 kms. north of Trujillo, a few minutes from the shore, first stop to visit El Brujo complex. We´ll visit first the archaeolgycal zone, similar style to Huaca de la Luna, but different murals. We´ll continue to visit Cao Museum that shows the incredible and excellent preserved mummy of one of female governors of Moche culture, called Lady of Cao.
    [Show full text]
  • Arquitectura Prehispánica De Tierra: Conservación Y Uso Social En Las Huacas De Moche, Perú
    Arquitectura prehispánica de tierra: conservación y uso social en las Huacas de Moche, Perú Ricardo Morales Gamarra Génesis de un proyecto de investigación subtropical (dd-S), carente de árboles en el flan- vol. 20, núm. 2 (2007): 256-277 interdisciplinaria co sur y, por lo tanto, expuesto a los fuertes vientos alisios y su carácter abrasivo y contaminante, por APUNTES El Complejo Arqueológico Huacas de Moche estu- la arena y material particulado que acarrea desde 256 El presente documento vo en completo abandono y expuesto al cotidiano el litoral. Precisamente por este factor meteoro- reporta un avance del saqueo hasta mayo de 1991, fecha en que el lógico, los edificios sacros moche y chimú están proceso de investigación y evaluación del Proyecto Proyecto de Investigación y Conservación inicia orientados hacia el norte. Este sitio fue el centro de Conservación sus labores de campo, en el marco institucional rector de la sociedad moche que se desarrolló en Arqueológica y Uso de la Universidad Nacional de Trujillo y con el la costa norte del Perú (figura 1) desde los inicios Social de la Huaca de la Luna, Valle de Moche, financiamiento de la Fundación Ford de Estados de nuestra era hasta el siglo VIII, constituyéndo- en la costa norte del Unidos. Meses antes, el 20 de octubre de 1990, se en su tiempo en el centro urbano-ceremonial Perú, un monumento arquitectónico preinca descubrí los primeros relieves polícromos en el más importante de la macro región norte de los construido en tierra, con flanco sur de Huaca de la Luna y, gracias a este Andes centrales.
    [Show full text]
  • Estudio Del Plan Maestro De Desarrollo Turístico Nacional En La República Del Perú (Fase 2)
    No. Japan International Cooperation Agency (JICA) Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales (MITINCI) Estudio del Plan Maestro de Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú (Fase 2) Informe Final Volumen 3: Proyectos y Programas SSF JR Enero, 2001 Pacific Consultants International 00-211 Volume 3 Projects and Programs Tabla de Contenido 1. Corredor Turístico Trujillo – Chiclayo...............................................................................1 1.1. Sub-proyectos Prioritarios.............................................................................................1 1.1.1. Construcción de la Nueva Carretera de Evitamiento de Trujillo............................1 1.1.2. Desarrollo del Parque Arqueológico de Chan Chan ..............................................6 1.1.3. Mejoramiento Turístico de los Sitios Arqueológicos de las Huacas del Sol y de la Luna .......................................................................................................... 12 1.1.4. Desarrollo del “Parque del Baluarte”.................................................................. 17 1.1.5. Mejoramiento Turístico de El Brujo ................................................................... 22 1.1.6. Embellecimiento y Conservación del Centro Histórico de Pacasmayo................ 26 1.1.7. Mejoramiento del Circuito Carretero entre Ferreñafe y Cayalti vía Huaca Rajada..................................................................................................... 30 1.1.8.
    [Show full text]
  • LAS RUINAS DE MOCHE MAX UHLE LAS RUINASLAS DE MOCHE MAX UHLE De Chileaustral
    El arqueólogo alemán Max Uhle (1856-1944) se doctoró en lingüística en la Universidad de Leipzig Otras publicaciones del Fondo Editorial Entre 1899 y 1900, Max Uhle (1856-1944), considerado el padre de la con una tesis sobre la gramática del chino clásico. arqueología cientí ca del Perú, logró, con sus excavaciones en el complejo Posteriormente trabajó como asistente de los directores Entre los ríos. Javier Heraud (1942-1963) MAX UHLE de las huacas del Sol y de la Luna, establecer casi toda la historia prehispánica de los museos de etnología de Dresden y de Berlín, y Cecilia Heraud Pérez por esos años surgió su interés en Sudamérica. En 1892 del valle de Moche, Trujillo. Fue el primero en establecer la edad correcta viajó a Argentina, donde empezó a estudiar las fronteras Lima, siglo XX: cultura, socialización y cambio de ese complejo y catalogarlo en lo que hoy se conoce como moche o del Imperio inca, y luego pasó a Bolivia y Perú, donde Carlos Aguirre y Aldo Pan chi (editores) mochica, desterrando la idea de que eran obras de los chimú o de los incas. LAS RUINAS DE MOCHE realizó excavaciones en la costa y la sierra, entre las que También documentó de modo muy preciso las espectaculares tumbas del destacan las de Pachacamac, donde aplicó por primera Trabajos de lingüística histórica quechua UHLE MAX Gary J. Parker mismo periodo que encontró en el valle. vez el método estratigrá co, y Moche. Uhle fue el Rodolfo Cerrón-Palomino (editor) primero en establecer una cronología del Perú antiguo Las ruinas de Moche fue escrito en 1903; sin embargo, ve la luz recién y ha sido llamado el padre de la arqueología cientí ca La casa cajamarquina 110 años después, debido a que Uhle buscaba perfeccionar constantemente peruana.
    [Show full text]
  • Redalyc.Relatos Míticos Y Prácticas Rituales En Pachacamac
    Bulletin de l'Institut français d'études andines ISSN: 0303-7495 [email protected] Institut Français d'Études Andines Organismo Internacional Eeckhout, Peter Relatos míticos y prácticas rituales en Pachacamac Bulletin de l'Institut français d'études andines, vol. 33, núm. 1, 2004, pp. 1-54 Institut Français d'Études Andines Lima, Organismo Internacional Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12633101 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto RELATOSBull. Inst. fr.MÍTICOS études andines Y PRÁCTICAS RITUALES EN PACHACAMAC 1 2004, 33 (1): 1-54 RELATOS MÍTICOS Y PRÁCTICAS RITUALES EN PACHACAMAC Peter EECKHOUT* Resumen En el marco del presente ensayo, propongo una síntesis crítica de las informaciones y los conocimientos actuales referentes al culto de Ychsma, importante divinidad prehispánica cuyo santuario se encontraba en el sitio monumental de Pachacamac, costa central del Perú. Este análisis se basa en fuentes etnohistóricas y etnográficas, así como en los nuevos datos arqueológicos recolectados durante las investigaciones llevadas a cabo hace poco en el sitio y su comarca. La etimología y el estudio de las fuentes escritas subrayan la especificidad costeña del dios y demuestran también que el culto y los mitos han sido manipulados por los incas. Una serie de prácticas rituales (sacrificos humanos y de animales, ofrendas diversas, romería, adivinación, culto a los ancestros) se examinan bajo la luz de los testimonios coloniales (principalmente las extirpaciones de idolatrías) así como de los hallazgos arqueológicos.
    [Show full text]
  • Algunas Consideraciones Sobre Los Ídolos Del Antiguo Perú
    ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LOS ÍDOLOS DEL ANTIGUO PERÚ Mercedes Cárdenas Martín A.- INTRODUCCIÓN El estudio de la arqueología y de la etnoru storia de los Andes permite tener ángulos complementarios sobre las creencias reli giosas preru spáni cas. En algunos restos materiales como edificios, cerámica, textiles y metal hay figuraciones de escenas y de personajes con un contenido simbólico y ritual. La tradición oral, desde el siglo XVI hasta el presente, ha transmitido y re-elabora mitos y leyendas relacionados con dioses y acontecimientos cuyo origen está en siglos o milenios pasados. La geografía rememora la ubicación de santuarios relacionados con las tradiciones y creencias locales y muchas de las fiestas patronales actuales tienen relación con los calendarios agrícolas religiosos andinos. En el Perú pre-incaico los naturales rendían culto a sus dioses en sus centros ceremoniales ubicados en los poblados o en lugares inhóspitos y solitarios, deidades que representaban las fuerzas de la naturaleza que los protegían en la vida terrena y en el más allá. Bajo el dominio de los Incas, los pueblos conquistados continuaron el culto a sus di oses ancestrales y a la vez rendían culto a los dioses del Impelio, tolerancia social estratégica que permitió mantener el dominio territorial. Algunos de los cronistas del siglo XVI ti enen informaciones sobre ídolos de arraigo local o regional. En los informes de los religiosos denominados "extirpa­ dores de idolatrías" hay menciones de los ídolos que ellos destruyeron; son descripciones poco precisas, no les interesó determinar si eran ídolos del tiempo de los Incas o de la antigua tradición local, su obj etivo era hacerl os desaparecer para catequizar a los indígenas.
    [Show full text]
  • Huaca Del Sol Y De La Luna (The Sun and Moon Monuments) - Moche Civilization
    Huaca del Sol y de la Luna (The Sun and Moon Monuments) - Moche Civilization Entrance Sign: Huacas de Moche (Huacas del Sol y de la Luna), near Trujillo Link: Las Huacas del Sol y de la Luna http://www.huacas.com/ Cerro Blanco (White Mountain or Hill) in Background of archaeological area. Huaca de la Luna ("Temple/Shrine of the Moon") is a large adobe brick structure built mainly by the Moche people of northern Peru. It, with the Huaca del Sol, is part of Huacas de Moche, the remains of an ancient Moche capital city called Cerro Blanco by modern archaeologists. Sign: Centro de Investigacion y de Visitantes (Sponsors) Upper level of excavations (possible temple excavation?) Guide Wilmer shows a map of the Moche Civilization. This major archaeological site was built at the time of the Moche culture (100 BC-650 AD), just east of a prominent, freestanding hill, the Cerro Blanco (White Mountain), and next to a small tributary of the Moche River. It occupies a central location within the extensive Moche Valley. The complex sits about three miles inland, southeast of the modern city of Trujillo and is considered by many scholars to be the former capital of the Moche State. View of Huaca del Sol (Temple of the Sun) - across plaza between pyramids. The Huaca del Sol is an adobe brick temple built by the Moche civilization on the coast of what is now Peru. The temple is one of several ruins found near the peak of Cerro Blanco, in the coastal desert near Trujillo, Peru.
    [Show full text]
  • Moche Route – the Lost Kingdoms 3 Days/ 2 Nights
    MOCHE ROUTE – THE LOST KINGDOMS 3 DAYS/ 2 NIGHTS MAY MON 20 CIVILIZATIONS AT NORTHERN PERU : MOCHE AND CHIMU (B,L,D) FLIGHT LA2202O 07:35 – 08:48 08:48 Airport pick up at Trujillo. 09:45 After breakfast we´ll head to Moche countryside. Visit to Site Museum at Huaca de la Luna, where you can admire a great collection of beatiful pottery and its iconography, created by Moche people. The tour continues to the archaeologycal area, a huge monument that exhibits colorful mural on decorated wall. This construction represents one of the most important and magnificient edifications of ancient Perú. 13:30 Seafood buffet at Huanchaco beach. 14:15 Vivential experience admiring typical fishing boats called “caballitos de totora”. Made of totora fiber, these ancient boats are still used every day by local fishermen. You can also experience a ride in one of these boats. 15:15 Visit to Chan Chan – Biggest mud city in the world, Cultural heritage of humanity. Built by Chimu inhabitants (700 dC – 1500 dC) is an impressive edification with very high walls, friezes and designs of great urban planification. 17:00 Hotel check in 20:00 Dinner TUE 21 THE AMAZING TREASURES OF THE LORD OF SIPAN (B,L) 07:00 Buffet breakfast 07:30 We´ll head to Magadalena de Cao, 70 kms. north of Trujillo, a few minutes from the shore, first stop to visit El Brujo complex. We´ll visit first the archaeolgycal zone, similar style to Huaca de la Luna, but different murals. We´ll continue to visit Cao Museum that shows the incredible and excellent preserved mummy of one of female governors of Moche culture, called Lady of Cao.
    [Show full text]
  • "Household Archaeology in the Andes". Journal of Archaeological Research
    Household Archaeology in the Andes By: Donna J. Nash Nash, Donna J. 2009. "Household Archaeology in the Andes". Journal of Archaeological Research. 17 (3): 205-261. DOI 10.1007/s10814-009-9029-7 Made available courtesy of Springer Verlag. The original publication is available at: http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs10814-009-9029-7 ***Reprinted with permission. No further reproduction is authorized without written permission from Springer Verlag. This version of the document is not the version of record. Figures and/or pictures may be missing from this format of the document. *** Abstract: Data from domestic contexts can be used to address significant anthropological research questions. Archaeological investigations in the Andes (areas once incorporated into the Inka empire, including northwestern Argentina, highland Bolivia, northern Chile, Ecuador, and Peru), like many parts of the world, rely on ethnohistory and ethnography to interpret the archaeological remains of domestic areas and make inferences about households. In this review I describe the ideas about Andean households that archaeologists are using and how domestic remains are being examined to infer social, economic, and political processes. Household archaeology in the Andes requires ethnoarchaeology and theory-building in order to understand the complex social dynamics at the foundation of ancient Andean societies. Keywords: domestic archaeology | residential archaeology | household archaeology | andes | archaeology Article: Introduction In The Early Mesoamerican Village, Flannery writes an amusing tale to camouflage the revelation of a harsh reality. He claims that his Real Mesoamerican Archaeologist “knows that the Formative was a time of ‘village farming communities,’ [but] he does not dig sites and analyze sites as if they were village farming communities.
    [Show full text]