Presentación De Powerpoint
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
ANDEAN PREHISTORY – Online Course ANTH 396-003 (3 Credits
ANTH 396-003 1 Andean Prehistory Summer 2017 Syllabus ANDEAN PREHISTORY – Online Course ANTH 396-003 (3 credits) – Summer 2017 Meeting Place and Time: Robinson Hall A, Room A410, Tuesdays, 4:30 – 7:10 PM Instructor: Dr. Haagen Klaus Office: Robinson Hall B Room 437A E-Mail: [email protected] Phone: (703) 993-6568 Office Hours: T,R: 1:15- 3PM, or by appointment Web: http://soan.gmu.edu/people/hklaus - Required Textbook: Quilter, Jeffrey (2014). The Ancient Central Andes. Routledge: New York. - Other readings available on Blackboard as PDFs. COURSE OBJECTIVES AND CONTENTS This seminar offers an updated synthesis of the development, achievements, and the material, organizational and ideological features of pre-Hispanic cultures of the Andean region of western South America. Together, they constituted one of the most remarkable series of civilizations of the pre-industrial world. Secondary objectives involve: appreciation of (a) the potential and limitations of the singular Andean environment and how human inhabitants creatively coped with them, (b) economic and political dynamism in the ancient Andes (namely, the coast of Peru, the Cuzco highlands, and the Titicaca Basin), (c) the short and long-term impacts of the Spanish conquest and how they relate to modern-day western South America, and (d) factors and conditions that have affected the nature, priorities, and accomplishments of scientific Andean archaeology. The temporal coverage of the course span some 14,000 years of pre-Hispanic cultural developments, from the earliest hunter-gatherers to the Spanish conquest. The primary spatial coverage of the course roughly coincides with the western half (coast and highlands) of the modern nation of Peru – with special coverage and focus on the north coast of Peru. -
Quispe Pacco Sandro.Pdf
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE MAUKA LLACTA DEL DISTRITO DE NUÑOA TESIS PRESENTADA POR: SANDRO QUISPE PACCO PARA OPTAR EL TÍTULO DE LICENCIADO EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN LA ESPECIALIDAD DE CIENCIAS SOCIALES PROMOCIÓN 2016- II PUNO- PERÚ 2017 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN SEUNDARIA COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE MAUKA LLACTA DEL D ���.r NUÑOA SANDRO QUISPE PACCO APROBADA POR EL SIGUIENTE JURADO: PRESIDENTE e;- • -- PRIMER MIEMBRO --------------------- > '" ... _:J&ª··--·--••__--s;; E • Dr. Jorge Alfredo Ortiz Del Carpio SEGUNDO MIEMBRO --------M--.-S--c--. --R--e-b-�eca Alano�ca G�u�tiérre-z-- -----�--- f DIRECTOR ASESOR ------------------ , M.Sc. Lor-- �VÍlmore Lovón -L-o--v-ó--n-- ------------- Área: Disciplinas Científicas Tema: Patrimonio Histórico Cultural DEDICATORIA Dedico este informe de investigación a Dios, a mi madre por su apoyo incondicional, durante estos años de estudio en el nivel pregrado en la UNA - Puno. Para todos con los que comparto el día a día, a ellos hago la dedicatoria. 2 AGRADECIMIENTO Mi principal agradecimiento a la Universidad Nacional del Altiplano – Puno primera casa superior de estudios de la región de Puno. A la Facultad de Educación, en especial a los docentes de la especialidad de Ciencias Sociales, que han sido parte de nuestro crecimiento personal y profesional. A mi familia por haberme apoyado económica y moralmente en -
Bats and Their Symbolic Meaning in Moche Iconography
arts Article Inverted Worlds, Nocturnal States and Flying Mammals: Bats and Their Symbolic Meaning in Moche Iconography Aleksa K. Alaica Department of Anthropology, University of Toronto, 19 Ursula Franklin Street, Toronto, ON M5S 2S2, Canada; [email protected] Received: 1 August 2020; Accepted: 10 October 2020; Published: 21 October 2020 Abstract: Bats are depicted in various types of media in Central and South America. The Moche of northern Peru portrayed bats in many figurative ceramic vessels in association with themes of sacrifice, elite status and agricultural fertility. Osseous remains of bats in Moche ceremonial and domestic contexts are rare yet their various representations in visual media highlight Moche fascination with their corporeal form, behaviour and symbolic meaning. By exploring bat imagery in Moche iconography, I argue that the bat formed an important part of Moche categorical schemes of the non-human world. The bat symbolized death and renewal not only for the human body but also for agriculture, society and the cosmos. I contrast folk taxonomies and symbolic classification to interpret the relational role of various species of chiropterans to argue that the nocturnal behaviour of the bat and its symbolic association with the moon and the darkness of the underworld was not a negative sphere to be feared or rejected. Instead, like the representative priestesses of the Late Moche period, bats formed part of a visual repertoire to depict the cycles of destruction and renewal that permitted the cosmological continuation of life within North Coast Moche society. Keywords: bats; non-human animals; Moche; moon imagery; priestess; sacrifice; agriculture; fertility 1. -
Lost Ancient Technology of Peru and Bolivia
Lost Ancient Technology Of Peru And Bolivia Copyright Brien Foerster 2012 All photos in this book as well as text other than that of the author are assumed to be copyright free; obtained from internet free file sharing sites. Dedication To those that came before us and left a legacy in stone that we are trying to comprehend. Although many archaeologists don’t like people outside of their field “digging into the past” so to speak when conventional explanations don’t satisfy, I feel it is essential. If the engineering feats of the Ancient Ones cannot or indeed are not answered satisfactorily, if the age of these stone works don’t include consultation from geologists, and if the oral traditions of those that are supposedly descendants of the master builders are not taken into account, then the full story is not present. One of the best examples of this regards the great Sphinx of Egypt, dated by most Egyptologists at about 4500 years. It took the insight and questioning mind of John Anthony West, veteran student of the history of that great land to invite a geologist to study the weathering patterns of the Sphinx and make an estimate of when and how such degradation took place. In stepped Dr. Robert Schoch, PhD at Boston University, who claimed, and still holds to the theory that such an effect was the result of rain, which could have only occurred prior to the time when the Pharaoh, the presumed builders, had existed. And it has taken the keen observations of an engineer, Christopher Dunn, to look at the Great Pyramid on the Giza Plateau and develop a very potent theory that it was indeed not the tomb of an egotistical Egyptian ruler, as in Khufu, but an electrical power plant that functioned on a grand scale thousands of years before Khufu (also known as Cheops) was born. -
Proyecto: Complejo Cultural Como Potenciador Turístico En El Centro Poblado De Uros Chulluni-Puno
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO “PROYECTO: COMPLEJO CULTURAL COMO POTENCIADOR TURÍSTICO EN EL CENTRO POBLADO DE UROS CHULLUNI-PUNO” BORRADOR DE TESIS PRESENTADO POR: Bach. Arqto. Henry Franklin Torres Paredes Bach. Arqto. Luis Rodrigo Maquera Apaza PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: ARQUITECTO Y URBANISTA PUNO – PERÚ 2018 1 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO - PUNO FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO BORRADOR DE TESIS PROYECTO: COMPLEJO CULTURAL COMO POTENCIADOR TURÍSTICO EN EL CENTRO POBLADO DE UROS CHULLUNI-PUNO PRESENTADO POR: Bach. Arqto. Henry Franklin Torres Paredes Bach. Arqto. Luis Rodrigo Maquera Apaza PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE: ARQUITECTO Y URBANISTA APROBADA POR: PRESIDENTE: ____________________________________ M.Sc. Sergio Javier Casapia Ochoa PRIMER MIEMBRO: ____________________________________ Arq. Yonny Walter Chávez Perea SEGUNDO MIEMBRO: ____________________________________ Arq. Vanessa Lucila Amachi Frisancho DIRECTOR / ASESOR: ____________________________________ M.Sc. Jorge Adan Villegas Abrill Área : PROYECTO URBANO Y AMBIENTE, ENTORNO CULTURAL Y PAISAJE Tema : COMPLEJO CULTURAL COMO POTENCIADOR TURÍSTICO EN EL CENTRO POBLADO DE UROS CHULLUNI 2 ÍNDICE GENERAL ÍNDICE GENERAL .............................................................................................................. 3 INDICE DE ILUSTRACIONES ............................................................................................. -
Moche Route – the Lost Kingdoms
MOCHE ROUTE – THE LOST KINGDOMS MAY 2019 MON 20 CIVILIZATIONS AT NORTHERN PERU: MOCHE AND CHIMU (L,D) 10:40 Airport pick up. 11:15 Visit to Site Museum at Huaca de la Luna, where you can admire a great collection of beatiful pottery and its iconography, created by Moche people. The tour continues to the archaeologycal area, a huge monument that exhibits colorful mural on decorated wall. This construction represents one of the most important and magnificient edifications of ancient Perú. 13:30 Seafood buffet at Huanchaco beach. 14:15 Vivential experience admiring typical fishing boats called “caballitos de totora”. Made of totora fiber, these ancient boats are still used every day by local fishermen. You can also experience a ride in one of these boats. 15:15 Visit to Chan Chan – Biggest mud city in the world, Cultural heritage of humanity. Built by Chimu inhabitants (700 dC – 1500 dC) is an impressive edification with very high walls, friezes and designs of great urban planification. 17:00 Hotel check in 20:00 Dinner TUE 21 THE AMAZING TREASURES OF THE LORD OF SIPAN (B, L) 06:15 Buffet breakfast 06:45 We´ll head to Magadalena de Cao, 70 kms. north of Trujillo, a few minutes from the shore, first stop to visit El Brujo complex. We´ll visit first the archaeolgycal zone, similar style to Huaca de la Luna, but different murals. We´ll continue to visit Cao Museum that shows the incredible and excellent preserved mummy of one of female governors of Moche culture, called Lady of Cao. -
Visitantes Del Museo De La Inquisición
ESTADÍSTICAS DE VISITANTES DE LOS MUSEOS Y SITIOS ARQUEOLÓGICOS DEL PERÚ (1992 - 2018) ÍI,� tq -- ESTADÍSTICAS DE VISITANTES DEL MUSEO DEL CONGRESO Y DE LA INQUISICIÓN Y DE LOS PRINCIPALES MUSEOS Y SITIOS ARQUEOLÓGICOS DEL PERÚ ÍNDICE Introducción P. 2 Historia del Museo Nacional del Perú P. 3 Estadísticas de visitantes del Museo del Congreso y de la Inquisición P. 19 Estadísticas de visitantes del Museo Nacional Afroperuano del P. 22 Congreso Estadísticas del Sitio Web del Museo del Congreso y de la Inquisición P. 23 Estadísticas de visitantes del Museo del Congreso y de la Inquisición P. 29 Estadísticas de visitantes del Palacio Legislativo P. 40 Estadísticas de visitantes de los principales museos y sitios P. 42 arqueológicos del Perú 1 INTRODUCCIÓN El Museo del Congreso tiene como misión investigar, conservar, exhibir y difundir la Historia del Congreso de la República y el Patrimonio Cultural a su cargo. Actualmente, según lo dispuesto por la Mesa Directiva del Congreso de la República, a través del Acuerdo de Mesa N° 139-2016-2017/MESA-CR, comprende dos museos: Museo del Congreso y de la Inquisición Fue establecido el 26 de julio de 1968. Está ubicado en la quinta cuadra del Jr. Junín s/n, en el Cercado de Lima. Funciona en el antiguo local del Senado Nacional, el que durante el Virreinato había servido de sede al Tribunal de la Inquisición. El edificio es un Monumento Nacional y forma parte del patrimonio cultural del país. Además, ha estado vinculado al Congreso de la República desde los días del primer Congreso Constituyente del Perú, cuando en sus ambientes se reunían sus miembros, alojándose inclusive en él numerosos Diputados. -
Arquitectura Prehispánica De Tierra: Conservación Y Uso Social En Las Huacas De Moche, Perú
Arquitectura prehispánica de tierra: conservación y uso social en las Huacas de Moche, Perú Ricardo Morales Gamarra Génesis de un proyecto de investigación subtropical (dd-S), carente de árboles en el flan- vol. 20, núm. 2 (2007): 256-277 interdisciplinaria co sur y, por lo tanto, expuesto a los fuertes vientos alisios y su carácter abrasivo y contaminante, por APUNTES El Complejo Arqueológico Huacas de Moche estu- la arena y material particulado que acarrea desde 256 El presente documento vo en completo abandono y expuesto al cotidiano el litoral. Precisamente por este factor meteoro- reporta un avance del saqueo hasta mayo de 1991, fecha en que el lógico, los edificios sacros moche y chimú están proceso de investigación y evaluación del Proyecto Proyecto de Investigación y Conservación inicia orientados hacia el norte. Este sitio fue el centro de Conservación sus labores de campo, en el marco institucional rector de la sociedad moche que se desarrolló en Arqueológica y Uso de la Universidad Nacional de Trujillo y con el la costa norte del Perú (figura 1) desde los inicios Social de la Huaca de la Luna, Valle de Moche, financiamiento de la Fundación Ford de Estados de nuestra era hasta el siglo VIII, constituyéndo- en la costa norte del Unidos. Meses antes, el 20 de octubre de 1990, se en su tiempo en el centro urbano-ceremonial Perú, un monumento arquitectónico preinca descubrí los primeros relieves polícromos en el más importante de la macro región norte de los construido en tierra, con flanco sur de Huaca de la Luna y, gracias a este Andes centrales. -
Estudio Del Plan Maestro De Desarrollo Turístico Nacional En La República Del Perú (Fase 2)
No. Japan International Cooperation Agency (JICA) Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales (MITINCI) Estudio del Plan Maestro de Desarrollo Turístico Nacional en la República del Perú (Fase 2) Informe Final Volumen 3: Proyectos y Programas SSF JR Enero, 2001 Pacific Consultants International 00-211 Volume 3 Projects and Programs Tabla de Contenido 1. Corredor Turístico Trujillo – Chiclayo...............................................................................1 1.1. Sub-proyectos Prioritarios.............................................................................................1 1.1.1. Construcción de la Nueva Carretera de Evitamiento de Trujillo............................1 1.1.2. Desarrollo del Parque Arqueológico de Chan Chan ..............................................6 1.1.3. Mejoramiento Turístico de los Sitios Arqueológicos de las Huacas del Sol y de la Luna .......................................................................................................... 12 1.1.4. Desarrollo del “Parque del Baluarte”.................................................................. 17 1.1.5. Mejoramiento Turístico de El Brujo ................................................................... 22 1.1.6. Embellecimiento y Conservación del Centro Histórico de Pacasmayo................ 26 1.1.7. Mejoramiento del Circuito Carretero entre Ferreñafe y Cayalti vía Huaca Rajada..................................................................................................... 30 1.1.8. -
LAS RUINAS DE MOCHE MAX UHLE LAS RUINASLAS DE MOCHE MAX UHLE De Chileaustral
El arqueólogo alemán Max Uhle (1856-1944) se doctoró en lingüística en la Universidad de Leipzig Otras publicaciones del Fondo Editorial Entre 1899 y 1900, Max Uhle (1856-1944), considerado el padre de la con una tesis sobre la gramática del chino clásico. arqueología cientí ca del Perú, logró, con sus excavaciones en el complejo Posteriormente trabajó como asistente de los directores Entre los ríos. Javier Heraud (1942-1963) MAX UHLE de las huacas del Sol y de la Luna, establecer casi toda la historia prehispánica de los museos de etnología de Dresden y de Berlín, y Cecilia Heraud Pérez por esos años surgió su interés en Sudamérica. En 1892 del valle de Moche, Trujillo. Fue el primero en establecer la edad correcta viajó a Argentina, donde empezó a estudiar las fronteras Lima, siglo XX: cultura, socialización y cambio de ese complejo y catalogarlo en lo que hoy se conoce como moche o del Imperio inca, y luego pasó a Bolivia y Perú, donde Carlos Aguirre y Aldo Pan chi (editores) mochica, desterrando la idea de que eran obras de los chimú o de los incas. LAS RUINAS DE MOCHE realizó excavaciones en la costa y la sierra, entre las que También documentó de modo muy preciso las espectaculares tumbas del destacan las de Pachacamac, donde aplicó por primera Trabajos de lingüística histórica quechua UHLE MAX Gary J. Parker mismo periodo que encontró en el valle. vez el método estratigrá co, y Moche. Uhle fue el Rodolfo Cerrón-Palomino (editor) primero en establecer una cronología del Perú antiguo Las ruinas de Moche fue escrito en 1903; sin embargo, ve la luz recién y ha sido llamado el padre de la arqueología cientí ca La casa cajamarquina 110 años después, debido a que Uhle buscaba perfeccionar constantemente peruana. -
Redalyc.Relatos Míticos Y Prácticas Rituales En Pachacamac
Bulletin de l'Institut français d'études andines ISSN: 0303-7495 [email protected] Institut Français d'Études Andines Organismo Internacional Eeckhout, Peter Relatos míticos y prácticas rituales en Pachacamac Bulletin de l'Institut français d'études andines, vol. 33, núm. 1, 2004, pp. 1-54 Institut Français d'Études Andines Lima, Organismo Internacional Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12633101 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto RELATOSBull. Inst. fr.MÍTICOS études andines Y PRÁCTICAS RITUALES EN PACHACAMAC 1 2004, 33 (1): 1-54 RELATOS MÍTICOS Y PRÁCTICAS RITUALES EN PACHACAMAC Peter EECKHOUT* Resumen En el marco del presente ensayo, propongo una síntesis crítica de las informaciones y los conocimientos actuales referentes al culto de Ychsma, importante divinidad prehispánica cuyo santuario se encontraba en el sitio monumental de Pachacamac, costa central del Perú. Este análisis se basa en fuentes etnohistóricas y etnográficas, así como en los nuevos datos arqueológicos recolectados durante las investigaciones llevadas a cabo hace poco en el sitio y su comarca. La etimología y el estudio de las fuentes escritas subrayan la especificidad costeña del dios y demuestran también que el culto y los mitos han sido manipulados por los incas. Una serie de prácticas rituales (sacrificos humanos y de animales, ofrendas diversas, romería, adivinación, culto a los ancestros) se examinan bajo la luz de los testimonios coloniales (principalmente las extirpaciones de idolatrías) así como de los hallazgos arqueológicos. -
Algunas Consideraciones Sobre Los Ídolos Del Antiguo Perú
ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LOS ÍDOLOS DEL ANTIGUO PERÚ Mercedes Cárdenas Martín A.- INTRODUCCIÓN El estudio de la arqueología y de la etnoru storia de los Andes permite tener ángulos complementarios sobre las creencias reli giosas preru spáni cas. En algunos restos materiales como edificios, cerámica, textiles y metal hay figuraciones de escenas y de personajes con un contenido simbólico y ritual. La tradición oral, desde el siglo XVI hasta el presente, ha transmitido y re-elabora mitos y leyendas relacionados con dioses y acontecimientos cuyo origen está en siglos o milenios pasados. La geografía rememora la ubicación de santuarios relacionados con las tradiciones y creencias locales y muchas de las fiestas patronales actuales tienen relación con los calendarios agrícolas religiosos andinos. En el Perú pre-incaico los naturales rendían culto a sus dioses en sus centros ceremoniales ubicados en los poblados o en lugares inhóspitos y solitarios, deidades que representaban las fuerzas de la naturaleza que los protegían en la vida terrena y en el más allá. Bajo el dominio de los Incas, los pueblos conquistados continuaron el culto a sus di oses ancestrales y a la vez rendían culto a los dioses del Impelio, tolerancia social estratégica que permitió mantener el dominio territorial. Algunos de los cronistas del siglo XVI ti enen informaciones sobre ídolos de arraigo local o regional. En los informes de los religiosos denominados "extirpa dores de idolatrías" hay menciones de los ídolos que ellos destruyeron; son descripciones poco precisas, no les interesó determinar si eran ídolos del tiempo de los Incas o de la antigua tradición local, su obj etivo era hacerl os desaparecer para catequizar a los indígenas.