Arquitectura Prehispánica De Tierra: Conservación Y Uso Social En Las Huacas De Moche, Perú
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Arquitectura prehispánica de tierra: conservación y uso social en las Huacas de Moche, Perú Ricardo Morales Gamarra Génesis de un proyecto de investigación subtropical (dd-S), carente de árboles en el flan- vol. 20, núm. 2 (2007): 256-277 interdisciplinaria co sur y, por lo tanto, expuesto a los fuertes vientos alisios y su carácter abrasivo y contaminante, por APUNTES El Complejo Arqueológico Huacas de Moche estu- la arena y material particulado que acarrea desde 256 El presente documento vo en completo abandono y expuesto al cotidiano el litoral. Precisamente por este factor meteoro- reporta un avance del saqueo hasta mayo de 1991, fecha en que el lógico, los edificios sacros moche y chimú están proceso de investigación y evaluación del Proyecto Proyecto de Investigación y Conservación inicia orientados hacia el norte. Este sitio fue el centro de Conservación sus labores de campo, en el marco institucional rector de la sociedad moche que se desarrolló en Arqueológica y Uso de la Universidad Nacional de Trujillo y con el la costa norte del Perú (figura 1) desde los inicios Social de la Huaca de la Luna, Valle de Moche, financiamiento de la Fundación Ford de Estados de nuestra era hasta el siglo VIII, constituyéndo- en la costa norte del Unidos. Meses antes, el 20 de octubre de 1990, se en su tiempo en el centro urbano-ceremonial Perú, un monumento arquitectónico preinca descubrí los primeros relieves polícromos en el más importante de la macro región norte de los construido en tierra, con flanco sur de Huaca de la Luna y, gracias a este Andes centrales. enlucidos monocromos, pinturas y relieves hallazgo, iniciamos un proyecto conservacionis- El complejo está conformado por diversas policromados. El autor ta, interdisciplinario, participativo y autogestio- construcciones ceremoniales y civiles. Dos de desea expresar su gratitud y reconocimiento nario, cuyos exitosos resultados son evidentes ellas destacan en el paisaje por sus colosales a: Fundación Ford, Unión después de dieciséis años de trabajo continuo, volúmenes: Huaca del Sol y Huaca de la Luna, de Cervecerías Peruanas gracias a las alianzas estratégicas entre una denominación inexacta generada por los viajeros Backus, Municipalidad Provincial de Trujillo, universidad estatal y el sector privado nacional europeos y norteamericanos del siglo XIX , pues, Robert Wilson Challenge e internacional, habiendo obtenido el IV Premio al desconocer la existencia de las sociedades y World Monuments Fund de New York, por Internacional Reina Sofía en Conservación y Res- preincas, asociaron ambas construcciones a las su generosa y decisiva tauración del Patrimonio Cultural 2005, entre principales deidades quechuas. Huaca del Sol colaboración en los éxitos del proyecto, y en otros galardones. –345 m norte-sur, 160 m este-oeste y 30 m de al- especial al Patronato tura– se emplaza al pie del río sagrado y Huaca de Huacas del Valle de Huacas de Moche: caracterización Moche y Universidad la Luna sobre la ladera oeste de la montaña sacra, Nacional de Trujillo, de una unidad geohistórica mientras que en la extensa planicie ubicada entre quienes comparten la estos edificios se desarrolla la traza ortogonal de tarea de co-administrar exitosamente el proyecto. Se ubica en un escenario semidesértico, entre los un núcleo urbano que cubre un área de kilómetro A los arqueólogos totémicos Cerro Blanco y río Moche, siete kilóme- y medio de sur a norte por medio kilómetro de este Santiago Uceda y Elías Mujica, con quienes se ha tros al sureste de la ciudad de Trujillo, sobre una a oeste, con avenidas, calles y callejones como hecho posible este sueño. planicie de 133 Has. y a 66 m.s.n.m. El paisaje ejes de circulación. En la cima del Cerro Blanco o Todo el material gráfico es propiedad del autor. corresponde a la zona de vida desierto desecado Alec Pong –topónimo moche que significa piedra 257 ARQUITECTURA PREHISPÁNICA DE TIERRA Figura 1: fue destruida por el río Moche durante el ENSO de Área geohistórica moche; 1925 (figura 2). ubíquese a las Huacas de Moche (del Sol y de la Luna) en la periferia de la Huaca de la Luna: arquitectura y actual ciudad de Trujillo. superficies arquitectónicas en tierra Figura 2: Complejo arqueológico Huaca de la Luna está organizada en tres platafor- Huacas de Moche. mas superpuestas, sólidas y de adobes paralele- Ubicación de edificios ceremoniales y núcleo pípedos, al pie de las cuales se desarrollan cuatro urbano. La ubicación patios ceremoniales. Sus ejes mayores alcanzan geotopográfica de Cerro los 290 m de sur a norte y 210 m de este a oeste Blanco y el paisaje desértico de su entorno (figura 3). En su construcción se usaron unos 40 son dos factores deter- millones de adobes. La Plataforma Principal, de minantes en la patología planta cuadrangular, probablemente midió 96 de las edificaciones de tierra y superficies metros por lado y 27 de altura en su última fase policromadas. constructiva y es producto de una secuencia cons- tructiva estimada por Uhle (1915), en seis edifi- Figura 3: Plano de planta de cios superpuestos en seis siglos de ocupación. A la Huaca de la Luna. la fecha sólo hemos comprobado y registrado las El templo mayor últimas cuatro fases constructivas (figura 4). de los moches está Esta recurrente superposición de edificios vol. 20, núm. 2 (2007): 256-277 organizado en tres plataformas y cuatro se puede definir como el periódico “entierro” del patios ceremoniales. El viejo templo, mediante el relleno total de los es- APUNTES culto a la Deidad de las Montañas definió su pacios ceremoniales y de servicio con adobes, a 258 función litúrgica y ritual manera de gruesos pilares que se van adosando con sacrificios humanos, uno al lado del otro –2 x 3 m en planta– hasta asociados en algunos casos a los eventos ENSO . o cerro sagrado–, se alza un adoratorio chimú alcanzar la misma altura de los muros maestros (s. IX-XV d.C.) construido totalmente con adobes del antiguo edificio, configurando una explanada paralelepípedos y cubierto en su momento por sobre la cual se construye el nuevo templo (figu- relieves polícromos ya destruidos. Al sur de todo ra 5). Estos bloques se colocaron con extremo el complejo se emplaza otra estructura pequeña cuidado cuando cubrían progresivamente las conocida como Huaca de las Estrellas y el geo- iconografías policromadas que representan a Figura página anterior: glifo “La Araña”, de 500 m en su longitud mayor. su deidad suprema, lo cual evidencia un respeto Huaca de la Luna. Hacia el oeste se ubicaba la Huaca Tampoy que por su contenido y una suerte de renovación y proyección del poder que representan. De hecho, estos cambios arquitectónicos no respondieron a nuevos órdenes ideológicos (figura 6). En la Plataforma Principal se concentran unos 12 mil metros cuadrados entre relieves y pinturas planas en tierra, policromados, sin considerar los enlucidos monocromos. La por- tada principal se ubica en el frontis norte y es el conjunto más representativo de la inserción geo- métrica de un discurso iconográfico o espacio pictórico en un determinado espacio arquitectó- nico, del manejo convencional de una unidad de medida (30 cm) y la modulación del espacio y del volumen (figura 7). Los estudios en éste y otros sitios de filiación moche, como las pioneras excavaciones de Uhle a fines del sigloXIX , permitieron perfilar preliminar- mente ciertos patrones arquitectónicos e icono- Figura 4: Huaca de la Luna. Corte longitudinal sur-norte que muestra la superposición de las cuatro últimas fases constructivas y sus murales en relieve y pintura plana, de una secuencia de seis edificios que propone Max Uhle. Figura 5: Huaca de la Luna. Corte este-oeste del Patio 2B que muestra el recurrente sistema de “entierro” del viejo templo para construir el nuevo con base en un mismo patrón arquitectónico, unidad de medida y modula- ción de los espacios. Los “adobes grandes” de la base (96 x 60 x 21 cm) asentados directamente sobre la arena y roca madre. Los bloques son pilares de adobes paralelepípedos. gráficos que hoy son motivo de reinterpretación, do a la deidad de mayor importancia del panteón 259 revisión y discusión. Sin embargo, estos análisis mochica, o de aquella bajo cuya advocación se y reflexiones fueron sustancialmente cautivados erigiera el templo o el espacio ceremonial. A por el valor estético-documental de las picto- Ciertamente, las connotaciones mágico-reli- grafías y las representaciones escultóricas en giosas de las estrellas, cerros y recursos hídricos TIERR DE A cerámica, metal, madera y otros materiales, gene- fueron manejadas como instrumentos determi- ralmente asociados a tumbas exhumadas por nantes en la organización social y estatal andina, arqueólogos y en la mayoría de casos por huaque- en el ordenamiento de los territorios. Asociaciones PREHISPÁNIC ros o saqueadores. De tal suerte que los íconos, ya que definen claramente una estructura ideológica A sea como composiciones individuales o escenas sólida que se expresa a través de lenguajes ico- rituales de carácter narrativo, fueron identificados nográficos al servicio de la liturgia, por lo tanto, y organizados con base en un meritorio trabajo de relacionada con los espacios ceremoniales. ARQUITECTUR gabinete, lamentablemente fuera de sus contex- Con esto queremos subrayar una parte esen- tos arquitectónicos y culturales. cial de nuestra propuesta: que las iconografías En este panorama de especulaciones y dis- arquitectónicas sobre muros, columnas, pilastras cordantes hipótesis, los proyectos arqueológicos y cielos rasos no responden a fines estéticos o de de Túcume, Sipán, Huaca Dos Cabezas, San José ambientación, es decir, no son decoraciones, sino de Moro, Cao Viejo y Moche han redimensionado a un complejo sistema de códigos y simbologías diversos aspectos del patrón ideológico, arquitec- que impone una organización estatal teocrática. tónico, iconográfico y, en especial, del arte mural De allí sostenemos que estos lenguajes epidér- en el área de influencia moche y post moche.