The Dendrochronological Signal of Pine Trees (Pinus Spp.) in Spain
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Sierra De Albarracín
GUÍA DE EXCURSIONES Y SERVICIOS ALBARRACÍN 6 ITINERARIOS CON MÁS DE 30 EXCURSIONES Sierra de Albarracín BEZAS MAPA de ubicación La Sierra de Albarracín se abre ante nosotros los que más importancia han cobrado por su geológicas, espectaculares abrigos rocosos, BRONCHALES como un mosaico de gran riqueza natural y inmenso desarrollo e incalculable frondosi- grandiosos arcos en roca caliza, como es- costumbrista, que hace sentir a todo el que dad, siendo en la actualidad “Paisaje Prote- culpidos por la mano del hombre, verdadero CALOMARDE llega de fuera, como uno más de este rincón gido”. Una magnífica variedad de animales capricho de la naturaleza. FRÍAS de Albarracín inigualable y encantador. Serranía turolense silvestres habitan estos conjuntos naturales Cobra especial importancia la mano del hom- que ha albergado numerosas civilizaciones que se extienden por toda la comarca, espe- bre en la cocina, aportando una calidad gas- GEA de Albarracín desde los tiempos más remotos, dejando cies como ciervos, corzos, jabalíes, conejos, tronómica propia de la buena mesa aragone- evidentes señas de identidad prehistóricas, liebres, perdices y codornices, que conviven sa. Estofado de ciervo, caldereta de cordero, GRIEGOS en armonía en tan preciado paraje. Sin olvidar celtíberas, romanas y árabes, que podemos conejo escabechado, migas, gachas, ternas- GUADALAVIAR admirar en pleno siglo XXI. Encierra rincones la gran variedad de mariposas donde destaca co de Aragón, gazpacho de pastor, revuelto sorprendentes y únicos enmarcados en una la preciosa Isabelina (Graellsia Isabelae). de setas, truchas al vino... Platos sabrosos JABALOYAS impresionante y variada orografía, ocupando El ocio, la naturaleza y la geología se unen hechos con recetas simples pero exigentes MONTERDE de Albarracín el tramo central del Sistema Ibérico, entre para el disfrute del visitante, ofreciendo activi- en productos auténticos y de calidad. -
MAPA SANITARIO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN Mapa Sanitario De Aragón Sector De Teruel 12
MAPA SANITARIO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN SECTOR DE TERUEL DIRECCIÓN DEL DOCUMENTO MANUEL GARCÍA ENCABO Director General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo JULIÁN DE LA BÁRCENA GUALLAR Jefe de Servicio de Ordenación y Planificación Sanitaria Dirección General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo ELABORACIÓN MARÍA JOSÉ AMORÍN CALZADA Servicio de Planificación y Ordenación Sanitaria Dirección General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo OLGA MARTÍNEZ ARANTEGUI Servicio de Planificación y Ordenación Sanitaria Dirección General de Planificación y Aseguramiento Departamento de Salud y Consumo DIEGO JÚDEZ LEGARISTI Médico Interno Residente de Medicina Preventiva y Salud Pública Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa AGRADECIMIENTOS Se agradece la colaboración prestada en la revisión de este documento a Javier Quíntin Gracia de la Dirección de Atención Primaria del Servicio Aragonés de Salud, y a María Luisa Gavín Lanzuela del Instituto Aragonés de Estadística. Además, este documento pretende ser continuación de la labor iniciada hace años por compañeros de la actual Dirección de Atención Primaria del Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza, septiembre de 2004 Mapa Sanitario de Aragón Sector de Teruel 3 ÍNDICE INFORMACIÓN GENERAL............................................................................. 5 ZONA DE SALUD DE ALBARRACÍN ............................................................. 13 ZONA DE SALUD DE ALFAMBRA ................................................................ -
Relación De Las Coordenadas UTM, Superficie Municipal, Altitud Del Núcleo Capital De Los Municipios De Aragón
DATOS BÁSICOS DE ARAGÓN · Instituto Aragonés de Estadística Anexo: MUNICIPIOS Relación de las coordenadas UTM, superficie municipal, altitud del núcleo capital de los municipios de Aragón. Superficie Altitud Municipio Núcleo capital Comarca Coordenada X Coordenada Y Huso (km 2) (metros) 22001 Abiego 22001000101 Abiego 07 Somontano de Barbastro 742146,4517 4667404,7532 30 38,2 536 22002 Abizanda 22002000101 Abizanda 03 Sobrarbe 268806,6220 4680542,4964 31 44,8 638 22003 Adahuesca 22003000101 Adahuesca 07 Somontano de Barbastro 747252,4904 4670309,6854 30 52,5 616 22004 Agüero 22004000101 Agüero 06 Hoya de Huesca / Plana de Uesca 681646,6253 4691543,2053 30 94,2 695 22006 Aísa 22006000101 Aísa 01 La Jacetania 695009,6539 4727987,9613 30 81,0 1.041 22007 Albalate de Cinca 22007000101 Albalate de Cinca 08 Cinca Medio 262525,9407 4622771,7775 31 44,2 189 22008 Albalatillo 22008000101 Albalatillo 10 Los Monegros 736954,9718 4624492,9030 30 9,1 261 22009 Albelda 22009000101 Albelda 09 La Litera / La Llitera 289281,1932 4637940,5582 31 51,9 360 22011 Albero Alto 22011000101 Albero Alto 06 Hoya de Huesca / Plana de Uesca 720392,3143 4658772,9789 30 19,3 442 22012 Albero Bajo 22012000101 Albero Bajo 10 Los Monegros 716835,2695 4655846,0353 30 22,2 408 22013 Alberuela de Tubo 22013000101 Alberuela de Tubo 10 Los Monegros 731068,1648 4643335,9332 30 20,8 352 22014 Alcalá de Gurrea 22014000101 Alcalá de Gurrea 06 Hoya de Huesca / Plana de Uesca 691374,3325 4659844,2272 30 71,4 471 22015 Alcalá del Obispo 22015000101 Alcalá del Obispo 06 Hoya de Huesca -
Consecuencias Economicas Y Sociales De La Batalla Del Tremedal (25 De Octubre 1809)1
“MALATARDE” CONSECUENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES DE LA BATALLA DEL TREMEDAL (25 DE OCTUBRE 1809)1 Juan Manuel Berges Sánchez* …A consecuencia de esta catástrofe faltó el concurso de la muchedumbre de gentes que concurrían al santuario del Tremedal desde el mes de mayo hasta el noviembre de cada un año y como eran gentes de dinero, trataban y contrataban y daban que hacer a muchos trabajadores, ahora aquellos no encontrando comodidad han desaparecido… …La falta de gentes, unos que del fruto simple y rústico de la lana hacían cosas muy ricas y hermosas… …Otros que de las maderas fabricaban con su industria muchos artefactos… …Otros que del yerro sacaban, purgaban y labraban llabazones y otras diferentes cosas… …Y finalmente otros con el tráfico y tragino, todos hacían sobrepujar su industria a la naturaleza del pais… (extracto del oficio enviado por Pascual Jiménez, fiel de fechos, con fecha 4 de febrero de 1818 al Administrador General de Salinas. A[rchivo] M[unicipal] O[rihuela] del T[remedal], Libro de Actas de 1818, tomo I, fols. 290-291). LA SIERRA DE ALBARRACÍN UNAS DÉCADAS ANTES DE LA GUERRA La economía de la Sierra de Albarracín de los últimos años del siglo XVIII estaba 2 basada en su potencial ganadero . A fines de la centuria el partido de Albarracín te- nía un censo de 135.000 cabezas de ganado lanar. De éstas, más del 80% eran tras- humantes. A pesar de estas cifras, la cabaña ganadera descendió a lo largo de esta centuria. Isidoro de Antillón lo achaca a cuatro causas: malas cosechas, subida del precio de la sal, incremento de roturaciones en áreas de pasto y al ascenso del pre- 3 cio de arriendo de las dehesas de invernada . -
Juegos Tradicionales:Maquetación 1
Juegos tradicionales Página anterior. en las comarcas del Jiloca y Campo de Daroca Juego de birlas en Monforte de Moyuela Edita Centro de Estudios del Jiloca Centro de Estudios Darocenses Coordinación Raquel Lucas Recio Textos Raquel Lucas Recio Jacobo Berges Pérez Gloria Villaba García Francisco Martín Domingo Asociación de Deportes Tradicionales Comarca de Daroca Idea gráfica Ricardo Pedro Polo Cutando ISBN 978-84-612-6178-9 D. L. Imprime INO Reproducciones Juegos tradicionales en las comarcas del Jiloca y Campo de Daroca A Pepe Luis e Ilumi Índice 7 Juegos tradicionales y patrimonio cultural europeo, “los bolos” 9 Las comarcas de Campo de Daroca y del Jiloca 13 Los juegos tradicionales a través de la Historia 17 El Juego de Bolos en las Comarcas del Jiloca y Campo de Daroca 39 Juegos tradicionales de hombres 55 Los juegos de niños y niñas 67 Materiales en los juegos infantiles 103 Juegos y costumbres entre los mozos y mozas 109 Recuperación y difusión de los Juegos Tradicionales 124 Vocabulario 127 Informantes 141 Agradecimientos 142 Bibliografía Langa del Herrera de Castillo Torralbilla los Navarros Cerveruela Mainar Villarreal de Huerva Acered Luesma Villar de los Murero Villadoz Navarros Manchones Retascón Fombuena Atea Badules Nogueras Villarroya del Campo Romanos Daroca Orcajo Nombrevilla Villahermosa Sta Cruz de del Campo Nogueras Cubel Lanzuela Loscos Villanueva Badenas de Jiloca Lechón Cucalón Aldehuela Balconchán Ferreruela Mezquita de Liestos Valdehorna Anento Monforte de de Huerva de Loscos Moyuela Used S. Martín Val de del -
Club Ciclista 2003
Calendario cicloturista de B.T.T. 2014-15 Marzo 9,00 horas Día 2 • Teruel, Gea (ALMUERZO INICIO TEMPORADA), Teruel. 55 Kms. Día 9 • Teruel, Fuente Cerrada, vía minera, La Puebla, Mas del Manzano, camino del Val vía minera, carrascal de Castralvo Teruel. 55 Kms. Día 16 • (Salida con vehículo, 8,00 h.) Cedrillas Monteagudo Masía El Portero, Alcalá de la Selva, ctra. Cedrillas. subida hacia Portillo, Ramiro, Chaparral Alto, Merendero el Mijares, Cedrillas. 50 Kms. Día 23 • Teruel, San Blas, Cola del Pantano, hacia Bezas, Laguna de Bezas, Casillas de Bezas, El Campillo, por el P.R. a Teruel. 55 Kms. Día 30 • Teruel, Castralvo, Masada Alcalde, Fuente Hortaleza, Aldehuela, Villaspesa, Teruel. 50 Kms. Abril 9,00 horas Día 6 • (Salida con vehículo, 7.30 h.) Griegos, camping Orea, Guadalaviar, Griegos. 45 Kms. Día 13 • Teruel, Campillo, Bezas, Callejones, base de Carbonera, Gea, Teruel. 65 Kms. Día 17 -18 Rutas a concretar en la salida del Club. Día 20 • Teruel, Baños, Villalba, Cuevas Labradas, Barranco hacia Cilleruelos, Ermita Cilleruelos, Corbalán, Alto el lobo, Valdecebro, via, Teruel 50 Kms. Día 23 • Rutas a concretar en la salida del Club. Día 27 • (Salida con vehículo, 8,00 h.) Tormón, Alobras, Jabalón, Jabaloyas, Barranco de las Olivanas, Tormón 50 Kms. Mayo 8,30 horas Día 1 • Teruel, Villaspesa, Villastar, cmno. hacia Villel, desvío a Cubla Cubla, subida balsa las ranas, Aldehuela, Teruel. 50 Kms. Día 4 • Teruel, Villaspesa, Rambla el Molino, Loma Gorda, balsa Agrimales, corrales del pleito, San Blas, Teruel, 50 Kms. Día 11 • (Salida con vehículo, 7,30 h.) Fortanete, Rambla Mal Burgo, Cañada Benatanduz, Cuarto Pelao, Fortanete 50 Kms. -
Pdf (Boe-A-2014-2478
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO Núm. 57 Viernes 7 de marzo de 2014 Sec. III. Pág. 21899 III. OTRAS DISPOSICIONES MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA 2478 Resolución de 27 de febrero de 2014, de la Subsecretaría, por la que se publica el Acuerdo de prórroga y actualización para el año 2014, del Convenio de colaboración entre el Gobierno de Aragón, la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado, el Instituto Social de las Fuerzas Armadas y la Mutualidad General Judicial, para la prestación en zonas rurales de determinados servicios sanitarios a los mutualistas y demás beneficiarios adscritos a entidades de seguro de asistencia sanitaria concertada con dichas mutualidades. El Consejero de Sanidad y Bienestar Social y Familia del Gobierno de Aragón, el Director General de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado, la Secretaria General Gerente del Instituto Social de las Fuerzas Armadas, y la Gerente de la Mutualidad General Judicial, han suscrito, con fecha 11 de diciembre de 2013, un Acuerdo de prórroga y actualización para 2014, del Convenio de colaboración firmado el 22 de abril de 2002, para la prestación, en zonas rurales, de determinados servicios sanitarios a los mutualistas y demás beneficiarios adscritos a entidades de seguro de asistencia sanitaria concertada con dichas mutualidades. Para general conocimiento, y en cumplimiento de lo establecido en el artículo 8.2 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, se dispone la publicación del referido acuerdo de prórroga, como anejo a la presente resolución. Madrid, 27 de febrero de 2014.–El Subsecretario de la Presidencia, Jaime Pérez Renovales. -
Rutas De Bicicleta De Montaña 2020-2021 Dia Ruta Km
RUTAS DE BICICLETA DE MONTAÑA 2020-2021 DIA RUTA KM MARZO Hora de salida: 9,00 horas 1 (Salida a las 8,30h) Teruel, Fte Cerrada, Vía Verde, Pto Escandón, Estación de la Puebla, (almuerzo inicio temporada), Estación de la Puebla, Pto Escadón, Fte 55 8 (SalidaCerrada, con Teruel vehículo, 8h) Collado las Tabernillas, Masia Ligros, Jabaloyas,Jabalon,Alobras, Tormon, Bco Olivanas, Masia Ligros, Collado las Tabernillas 55 15 Teruel, Villaspesa, Rambla el Molino, Cº Rubiales a Villastar, Balsa del Pinar, Laguna Bezas, Casillas de Bezas, Cº Hontanillas, San blas , Teruel 50 22 (Salida con vehículo, 7,30 h.) Bronchales, Sierra Alta, Caimodorro, Orihuela, Senda a Ermita Tremedal, Bronchales 50 29 Teruel, Fte Cerrada, vía minera, La Puebla, camino del Val, Masía el Manzano, vía minera, carrascal de Castralvo, Teruel 65 ABRIL Hora de salida: 9,00 horas 4 Salida 8:30h. Rutómetro barrios de Teruel. 2000 mts. Desnivel, dirección Fuente Cerrada 115 5 Teruel, Fuente Cerrada, Fuente Carrasco, Corbalán, Ermita Cilleruelos, Cuevas Labradas, Tortajada, Baños, Teruel 50 9 Teruel, Bº La Guea, San Blas, Cº los Frailes, Cº la Hontanilla, Ermita Sta Ana, El Campillo, Casillas de Bezas, Laguna de Bezas, Balsa el Pinar, El Campillo, Casa del cura, senda Bº La Guea, Carburo, Teruel 50 10 Ruta a concretar en la salida del Club 50 12 (Salida con vehículo, 7,30h) Torres de Albarracin, , Tramacastilla, Noguera, Fte el Canto, Torres de Albarracin 50 19 Teruel, Aldehuela, Bunker, Capitán Haya, Coronillas, Cº Valverde, Vía Minera, Puerto Escandón, Carrascal de Castralvo, Hipica Valdelobos, Teruel 50 23 Ruta a concretar en la salida del Club 50 26 (Salida con vehículo, 8,00 h.) Camarena, Fte. -
Reestudio De Los Conjuntos Rupestres De Las Tajadas De Bezas (Teruel)
ISSN 1699-0889 http://cuadernosdearterupestre.es Reestudio de los conjuntos rupestres de Las Tajadas de Bezas (Teruel) Revision of the rock art shelters of Las Tajadas of Bezas (Teruel) Manuel Bea1 y Jorge Angás2 1 · Investigador Postdoctoral Torres Quevedo (Ministerio de Economía y Competitividad y Scanner Patrimonio e Industria. Spin-off Universidad de Zaragoza). Proyecto “Repensando viejos yacimientos… ampliando nuevos horizontes en la Prehistoria del Valle Medio del Ebro” (HAR2011-27197). [email protected]; 2 · Scanner Patrimonio e Industria. Spin-off Universidad de Zaragoza. Grupo PPVE (H-07). [email protected] RESUMEN INFORMACIÓN • INFORMATION Tras 30 años desde el último estudio exhaustivo realizado sobre los abrigos rupes- Palabras clave tres de Las Tajadas de Bezas (Teruel), presentamos los resultados del nuevo análisis Sierra de Albarracín; Arte levantino; Arte estilístico y documental realizado sobre los mismos en 2013. Algunas de las figuras esquemático; pigmento blanco; Documentación representadas en los conjuntos resultan bastante singulares en el contexto del arte geométrica; Calcos digitales levantino e incluso únicas dentro del grupo rupestre de la Sierra de Albarracín. Gracias al uso de nuevas tecnologías (calcos digitales, documentación geométri- Recibido · noviembre 2013 ca) ha sido posible contar con la más completa y precisa documentación tanto de los Aceptado · diciembre 2013 abrigos como de los motivos rupestres. Así, ha sido posible determinar que algunos Revisado · diciembre 2013 de los motivos conocidos han desaparecido, se han deteriorado o perdido visibilidad transcurridos apenas 50 años desde los primeros estudios realizados. Asimismo, se ha podido determinar que algunos elementos rupestres del abrigo del Huerto de las Tajadas fueron realizados en tiempos muy recientes, en pleno siglo XX. -
1 El Arte Rupestre En La Sierra De Albarracín
El Arte Rupestre en la Sierra de Albarracín 1 FABIOLA GÓMEZ LECUMBERRI JOSE IGNACIO ROYO GUILLÉN Introducción El descubrimiento de los abrigos con pinturas rupestres de los Toros del Navazo y de la Cocinilla del Obispo en los alrededores de Albarracín, cuyo hallazgo fue dado a conocer por E. Marconell en 1892, no sólo supuso la primera noticia sobre la aparición de un panel pintado con arte levantino en la Península Ibérica; ante todo resultó el comienzo de un largo proceso de conocimiento, documentación, protección y difusión de esta manifestación artística que en los labores del tercer milenio, ha convertido a la Sierra de Albarracín en uno de los núcleos de arte rupestre más singulares e importantes de nuestra Comunidad Autónoma, convirtiéndose en un referente clásico y obligado en todas las obras de carácter científico o de divulgación que se han publicado en los últimos cien años, ya sea dentro o fuera de Aragón. A partir del primer trabajo científico sobre estos primeros abrigos con arte levantino, publicado por Juan Cabré y el Abate Breuil en 1910, se sucederán de forma continuada los descubrimientos y posteriores estudios. Tras las obras de Cabré en 1915 y de Obermaier en 1916 en las que aparecen los abrigos de Albarracín, y dentro de un clima de fuerte polémica científica entre los estudiosos españoles y franceses, en torno al origen y cronología del arte levantino, se produce el descubrimiento del núcleo rupestre de Tormón, publicado por Breuil y Obermaier en 1927. En 1949 Martín Almagro da a conocer el abrigo de Doña Clotilde y previamente en 1947, Teógenes Ortego descubría el conjunto de Bezas. -
Flora De La Sierra De Albarracín Y Su Comarca (Teruel)
MONOGRAFÍAS DE LA FUNDACIÓN OROIBÉRICO, II FLORA DE LA SIERRA DE ALBARRACÍN Y SU COMARCA (TERUEL) 2ª Edición Gonzalo Mateo Sanz Director Científico de la Fundación Oroibérico Profesor del Departamento de Botánica de la Universidad de Valencia Investigador del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva (Jardín Botánico de la Universidad de Valencia) Editan la Fundación Oroibérico y Jolube Consultor y Editor Ambiental Noguera de Albarracín (Teruel) y Jaca (Huesca) 2009 Flora de la Sierra de Albarracín y su Comarca (Teruel) Autor: Gonzalo MATEO SANZ Monografías de la Fundación Oroibérico, II Edita: Fundación Oroibérico (Noguera de Albarracín, Teruel) y José Luis Benito Alonso (Jolube Consultor y Editor Ambiental, Jaca. www.jolube.es) 2ª edición, noviembre de 2009. Noguera de Albarracín y Jaca (Huesca). ISBN ebook: 978-84-937528-2-8 Derechos de copia y reproducción gestionados por el Centro Español de Derechos reprográficos. 1. INTRODUCCIÓN La Sierra de Albarracín es uno de los conjuntos más afamados del Sistema Ibérico por sus pai- sajes, flora y fauna, por lo que se puede llegara a dar por supuesto de que disponemos de la infor- mación exhaustiva sobre su medio natural, incluso desde hace siglos. Es cierto que muchos naturalistas han trabajado en la zona y publicado numerosos trabajos, la mayoría muy parciales y analíticos. En lo que a la flora vascular se refiere se dispone de dos catálo- gos de síntesis, como es el muy sucinto listado de B. ZAPATER (1904) y el estudio académico debido a I. BARRERA (1985). Ello se podría completar con obras que afectan a un ámbito más amplio (provincia de Teruel) como el catálogo que publicamos hace casi dos décadas (MATEO, 1990) y el trabajo doctoral de S. -
La Sierra De Albarracín En El Archivo López Segura PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 2 PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 3
PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 1 06 La Sierra de Albarracín en el Archivo López Segura PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 2 PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 3 La Sierra de Albarracín en el archivo López Segura Catálogo de la exposición PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 4 Edita: CENTRO DE ESTUDIOS DE LA COMUNIDAD DE ALBARRACIN (CECAL) C/. Magdalena s/n. 44112 Tramacastilla (Teruel). Proyecto coordinado por Raúl Ibáñez Hervás. Diseño: Carmen Martínez Samper. Fotografías de cubiertas: • Portada: Transporte de cubas de resina. Albarracín. • Contraportada: Retablo de Ródenas (detalle). Pequeños serranos. Albarracín (detalle). Casa de la Sirena. Jabaloyas (detalle). Imprime: Perruca. Industria Gráfica. I.S.B.N.: 84-611-1591-0 Depósito Legal: TE -115- 2006. Impreso en España. PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 5 De fotografías e imágenes de la memoria Las imágenes que atesora nuestra memoria no siempre han quedado reflejadas en alguna fotografía. Aunque son éstas (fotografía y memoria) formas distintas –y de consistencia diferente– de percibir nuestro entorno, tienen algo en común: pretenden atrapar el tiempo y –enredado en él– las sensaciones vividas en su regazo. La fotografía retiene la efímera luz de un instante, pero es también una manera de mirar el mundo; y la contemplación está siempre unida a un estado de ánimo. De ahí que un mismo pai- saje pueda inspirar diversos sentimientos y más de una interpretación; al igual que nuestros recuer- dos retienen sensaciones y perspectivas de la realidad vivida o imaginada de manera a veces insospechada.