PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 1

06

La Sierra de Albarracín en el Archivo López Segura PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 2 PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 3

La Sierra de Albarracín en el archivo López Segura

Catálogo de la exposición PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 4

Edita: CENTRO DE ESTUDIOS DE LA COMUNIDAD DE ALBARRACIN (CECAL) C/. Magdalena s/n. 44112 ().

Proyecto coordinado por Raúl Ibáñez Hervás.

Diseño: Carmen Martínez Samper.

Fotografías de cubiertas: • Portada: Transporte de cubas de resina. Albarracín. • Contraportada: Retablo de Ródenas (detalle). Pequeños serranos. Albarracín (detalle). Casa de la Sirena. (detalle).

Imprime: Perruca. Industria Gráfica. I.S.B.N.: 84-611-1591-0 Depósito Legal: TE -115- 2006.

Impreso en España. PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 5 eftgaíseiáee el memoria la de imágenes e fotografías De Las imágenes que atesora nuestra memoria no siempre han quedado reflejadas en alguna fotografía. Aunque son éstas (fotografía y memoria) formas distintas –y de consistencia diferente– de percibir nuestro entorno, tienen algo en común: pretenden atrapar el tiempo y –enredado en él– las sensaciones vividas en su regazo.

La fotografía retiene la efímera luz de un instante, pero es también una manera de mirar el mundo; y la contemplación está siempre unida a un estado de ánimo. De ahí que un mismo pai- saje pueda inspirar diversos sentimientos y más de una interpretación; al igual que nuestros recuer- dos retienen sensaciones y perspectivas de la realidad vivida o imaginada de manera a veces insospechada. Y es que las imágenes tienen algo de ficción, y como tal, contornos difíciles y capri- chosos.

Traen el aroma a resina o a monte de una lejana tarde de verano, el balido de un ganado que atrocha ladera arriba o valle abajo, el volumen de una caricia o la textura del hielo que rasga un atardecer de invierno. Una de las imágenes que mi memoria conserva de la niñez en la Sierra es la de cada anochecer de verano esperando impaciente la llegada de las cabras al pueblo, el lame- tón que barría de nuestras manos el puñado de sal que les ofrecíamos como si se tratara de un diezmo infantil, un rito que nos hacía aguardar la noche como algo mágico, cuando el tiempo tenía esa dimensión ingenua que supone desconocer realmente la entelequia que encierra y el espacio era algo impreciso. Por eso, aquella imagen de la infancia acaso tenga también algo de ficción.

Las imágenes testimonian y certifican el paso del tiempo, son reflejo y espejo de nuestra iden- tidad y memoria, pero también guardan (y cuentan) historias, como las palabras guardan tras de sí un halo de sugerencias abiertas al recuerdo y a la imaginación. ¡Cuántas historias despiertan de golpe palabras como sal o aceite, verbos como llover, tronar o nevusquear, o nombres como Ligros, Navaseca o Tramasaguas! Lo mismo una imagen: guarda en su aparente silencio un leja- no murmullo, una conversación fracturada, seres y rincones queridos, perspectivas del pasado o de nosotros mismos. En definitiva, las sensaciones que cada uno de nosotros recobra al dar de bru- ces en su recuerdo con este o aquel paisaje, con esta sierra que queda en mitad de alguna parte; para M. Polo y Peirolón, indudablemente entre los polos Ártico y Antártico; para el naturalista F. Grunfeld, cercana a las montañas de Marte o Júpiter imaginadas por J. Verne; para otros, entre un invierno de polvo blanco y acaso un sueño de primavera. Tal vez todos, o quizá ninguno, ten- gan razón, ya que estas imprecisas percepciones y latitudes no dejan de ser una mirada o pers- pectiva anímica. La Sierra es para cada uno de nosotros una imagen, una sensación irrepetible, una idea o percepción apenas escrita o dibujada; quizá soñada.

José M. Vilar Pacheco. PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 6

Francisco López Segura nació en Albarracín el día 2 de abril de 1892. Su vida profesional le llevó a ser fun- cionario de la magistratura de trabajo y apoderado del servicio de defensa del Patrimonio Artístico Nacional en Teruel, ciudad donde recaló ya mediada su vida y donde también fue miembro de la Junta Provincial de Turismo. Sin embargo, fue- ron sus dos pasiones, la fotografía y el amor por su tierra, las que conformaron su más valioso legado a la provincia de Teruel. Alrededor del año 1945 inició un periplo por las poblaciones turolenses con el deseo de plasmar la vida de sus habi- tantes y la riqueza y belleza monumental y paisajística que atesoraban. Este empeño personal se vio apoya-

BIOGRAFÍA DE FRANCISCO LÓPEZ SEGURA do años más tarde por una beca de la Diputación Provincial, institución a la que, a través de un generoso gesto, donó en 1960 su colección fotográfica. Fue enton- ces cuando la Diputación entregó al 6 Instituto de Estudios Turolenses las algo más de dos mil fotografías de poblaciones turolenses realizadas hasta el momento, con sus correspondientes negativos, la mayoría de ellos en cristal, para su orga- PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 7

nización, custodia y fomento. Este fondo, constituido bajo el nombre de Archivo López Segura, fue incrementándose hasta alcanzar las dos mil setecientas cincuenta y cuatro ins- tantáneas de ciento setenta y siete pueblos que Francisco López Segura pudo efectuar hasta su muerte, el 20 de abril de 1964.

En 1961 la Diputación Provincial le con- 7 cedió la Medalla de Plata de la Provincia como reconocimiento a su labor.

Fuente I.E.T. PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 8

La fotografía ha sido y es un medio para captar y comprender momentos reales como elemento testimonial; con ello enriquece el patrimonio cultural de los pueblos y sus gentes convirtiéndoles, en muchos casos, en protagonistas.

8 PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 9

9

Mulacero del Ayuntamiento. Albarracín, 1957. PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 10

10

Traje. Albarracín, 1948. PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 11

11

Joteros Santa María. Albarracín, 1958. PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 12

12

Aguador Blas. Albarracín. PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 13

13

Transporte de cubas. Albarracín, 1959. PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 14

14

Calle Santiago. Albarracín. PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 15

15

Pequeños serranos. Albarracín. PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 16

16

Lavadero (exterior). . PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 17

17

La laguna Angelines. Bezas. PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 18

18

Escuelas. . PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 19

19

Camino de Noguera. Paisaje. Bronchales, 1947. PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 20

20

Vista general. Bronchales, 1951. PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 21

21

El Rollo. Calomarde, 1947. PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 22

22

De vuelta de la era. Calomarde, 1947. PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 23

23

Reja. Calomarde, 1961. PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 24

24 PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 25

25

San Pedro. . PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 26

26

Retrato de Mujer. El Vallecillo, 1950. PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 27

27

Cascada del molino de San Pedro. El Vallecillo, 1947. PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 28

28

Vista General. Frías de Albarracín, 1947. PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 29

29

Paisaje de la Sierra. Frías de Albarracín, 1945. PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 30

30

Calle. Gea de Albarracín, 1957. PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 31

31

Capilla de la Virgen del Carmen. Convento del Carmen. Gea de Albarracín, 1952. PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 32

32

Casa Curato. Reja. Gea de Albarracín, 1961. PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 33

33

Vega del Tajo. , 1960. PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 34

34

El Moritón. , 1960. PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 35

35

Las Caleras. Griegos, 1960. PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 36

36

Casa de la Sirena. Jabaloyas, 1960. PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 37

37

Iglesia. Jabaloyas. PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 38

38

Santa Ana. Moscardón, 1956. PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 39

39

Tabla de San Juan. Moscardón, 1956. PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 40

40

Vista general. Masegoso. PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 41

41

Capa pluvial. Noguera de Albarracín, 1956. PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 42

42

Las Cobatillas. Noguera de Albarracín, 1947. PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 43

43

Vista general. Noguera de Albarracín. PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 44

44

Grupo escolar. del Tremedal. PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 45

45

Calle Alta. , 1953. PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 46

46

Nuestra Señora del Tremedal. Orihuela del Tremedal, 1952. PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 47

47

Iglesia de San Millán. Orihuela del Tremedal, 1951. PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 48

48

Cruz parroquial. Pozondón, 1963. PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 49

49

Altar Mayor. Pozondón, 1959. PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 50

50

Fuente pública. Pozondón, 1963. PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 51

51

Restos de la antigua iglesia. Ródenas, 1958. PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 52

52

Retablo de San Juan. Ródenas, 1956. PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 53

53

Tabla de la Virgen del Rosario. Ródenas, 1959. PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 54

54

Nuestra Señora de los Dolores. , 1956. PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 55

55

Iglesia. , 1947. PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 56

56

Ayuntamiento. Terriente. PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 57

57

El Algarbe. Terriente, 1952. PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 58

58

Herrería. Torres de Albarracín. PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 59

59

Vista general. Torres de Albarracín. PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 60

60

Río Guadalaviar. Salto Pedro Gil. Tramacastilla, 1947. PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 61

61

Casa de la Huerta. Tramacastilla. PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 62

62

Escudo Monteagudo y Salinas. Tramacastilla, 1961. PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 63

63

Casa del médico. . PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 64

64

Una casa. . PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 65

65

Casa. Villar del Cobo. PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 66

66

Muela de San Juan. Dehesa. Villar del Cobo. PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 67 PARA CLIENTE 17/6/08 11:03 Página 68