ISSN 1699-0889 http://cuadernosdearterupestre.es

Reestudio de los conjuntos rupestres de Las Tajadas de Bezas ()

Revision of the rock art shelters of Las Tajadas of Bezas (Teruel)

Manuel Bea1 y Jorge Angás2

1 · Investigador Postdoctoral Torres Quevedo (Ministerio de Economía y Competitividad y Scanner Patrimonio e Industria. Spin-off Universidad de Zaragoza). Proyecto “Repensando viejos yacimientos… ampliando nuevos horizontes en la Prehistoria del Valle Medio del Ebro” (HAR2011-27197). [email protected]; 2 · Scanner Patrimonio e Industria. Spin-off Universidad de Zaragoza. Grupo PPVE (H-07). [email protected]

RESUMEN INFORMACIÓN • INFORMATION

Tras 30 años desde el último estudio exhaustivo realizado sobre los abrigos rupes- Palabras clave tres de Las Tajadas de Bezas (Teruel), presentamos los resultados del nuevo análisis Sierra de Albarracín; Arte levantino; Arte estilístico y documental realizado sobre los mismos en 2013. Algunas de las figuras esquemático; pigmento blanco; Documentación representadas en los conjuntos resultan bastante singulares en el contexto del arte geométrica; Calcos digitales levantino e incluso únicas dentro del grupo rupestre de la Sierra de Albarracín. Gracias al uso de nuevas tecnologías (calcos digitales, documentación geométri- Recibido · noviembre 2013 ca) ha sido posible contar con la más completa y precisa documentación tanto de los Aceptado · diciembre 2013 abrigos como de los motivos rupestres. Así, ha sido posible determinar que algunos Revisado · diciembre 2013 de los motivos conocidos han desaparecido, se han deteriorado o perdido visibilidad transcurridos apenas 50 años desde los primeros estudios realizados. Asimismo, se ha podido determinar que algunos elementos rupestres del abrigo del Huerto de las Tajadas fueron realizados en tiempos muy recientes, en pleno siglo XX.

ABSTRACT

After thirty years since the last exhaustive study carried out on the rock art shelters Keywords of Las Tajadas of Bezas (Teruel), we present the results of the new stylistic and do- Albarracín mountain range; Levantine rock art; cumental analysis that we carried out there in 2013. Some of the figures depicted on Schematic rock Art; White pigment; Geometric these sites are quite singular in the whole Levantine rock art or even unique in the rock documentation; Digital tracing art group of Albarracín mountain range. Thanks to the use of new technologies (digital tracing, geometric recording) it has Received · November 2013 been possible to obtain much more complete and precise documentation for these Accepted · December 2013 shelters and the motifs contained in them. It’s been possible to determine that some of Revised · December 2013 the motifs have disappeared, or that their preservation and visibility has deteriorated just 50 years after the first studies. Also it has also been possible to determine that some particular motifs of the rock art shelter of Huerto de las Tajadas were produced in very recent times, in the 20th century.

Cuadernos de Arte Rupestre, 6, (2013): 129-145 130

Bea y Angás · Cuadernos de Arte Rupestre · 6 · 2013 · 129-145 (1951). Esemismoaño,M.Almagro presentaba, enel les decorados) que serán publicadospor el propio Ortego Tajadas BajerasyTajadas deEnmedio(éstecon dospane plasman eneldescubrimientodedosconjuntosrupestres, unos trabajosdeprospección enlazona.Losresultados se Bezas sedebenaT. quienentre 1946y1947realiza Ortego, 1. INTRODUCCIÓN singulares delaSierraAlbarracín.Aesterespecto, resulta rupestre de Bezas contiene algunasde las estaciones más en laterritorioscercanos deAlbarracínyTormón- elnúcleo cidos hastaelmomento-conrespecto alosdocumentados artístico” de laspinturasespecieszoológicas,songranmérito expresión yfactura” que las“ Hispano dedicadaala de Hernández-Pacheco tonces, pequeñonúcleollevaríaaincluirloenlamonografía calcos presentados porAlmagro (1952). por eldibujanteF. Benítez,aquiensedebenlosdibujoso en eltranscursodesucampañarevisión esacompañado con lasobservacionesrealizadas enelprimerestudio,sibien Elreestudiopor Ortego. deAlmagro coincidebásicamente rracín Tres nuevoscovachosconpinturasenlacomarca deAlba greso Arqueológico Nacional A pesardelmenornúmero deconjuntosrupestres cono Más adelante,elinterésrupestre delarte deese,poren Las primerasnoticiasdeconjuntosrupestres enlazonade , dosdeloscualeserananalizadosconanterioridad

pinturas sonnumerosas yengeneraldebuenestilo, (1959). En el citado estudio se hace referencia a (Hernández-Pacheco 1959:416). (Hernández-Pacheco , llegando incluso a afirmar que , llegandoinclusoaafirmar (Madrid),unestudiotitulado Prehistoria delsolar “algunas II Con - - - - - 1. abrigos seguirán,noobstante,siendocitadosenobrasde O. Collado meten nuevascampañasdedocumentación,dirigidaspor deAlbarracínseaco nos ocupa.Así,mientraseneltérmino dios enlazonadeAlbarracín,sobre que todoeneltérmino vestigador parece provocar unanuevarecaída delosestu (1981, 1982,1983).Latempranadesaparicióndelcitadoin fiesto enlosexhaustivosanálisisllevadosacaboporPiñón conjunto delaserraníaAlbarracínserápuestamani sistemática (Beltrán1968,1986,1993). las mismasvaloracionesyomisionesdemotivosforma delasrealizadaspartir enestudiosprevios, incurriendoen recen indicarunatranscripcióndirecta delasdefinicionesa endescripcionesgenéricasque,ocasiones,pa inserta ción quenosocupaaparece referida enmerasreferencias o posteriores. Inclusoenlosrealizados porBeltrán,laagrupa de lasTajadas deBezasparece caerenelolvidoestudios taciones pictóricas” es “ Pacheco, enlaquesehacemenciónaestaagrupación porHernández- plenamente aplicableladefiniciónaportada

La complejidad aludida por Hernández-Pacheco para el La complejidad aludida por Hernández-Pacheco A pesardelevidenteinterés deestosconjuntos,elnúcleo

la másvariadarespecto aestilo,tipoyedaddemanifes y documentacióndelosconjuntoslaSierraAlbarracín. Primeros Pobladores delValle delEbro actualizaráelestudio pestres. Lainvestigación llevadoacaboenlazonaporelgrupo descripciones exhaustivasynuevoscalcosdelosconjuntosru realizado nuncallegóa materializarseenpublicacionescon hasta elmomentodesconocidas.Sinembargo,esfuerzo documentarunbuennúmerodología permite defiguraciones Estameto ensesionesdetrabajonocturno. minación artificial chos delosconjuntosrupestres deAlbarracín,empleandoilu Se realiza programa un importante de documentación en mu 1 , noparece ocurrirlomismoconeldeBezas.Sus

(Hernández-Pacheco 1959:342). (Hernández-Pacheco 1

Paridera. Abrigo Contiguoa la delo tridimensional del un visorsobre el mo proyecto ARAM con Figura 1· Imagendel ------3. 2. gratuitasdevisualizacióntridimensional delos plataformas mediantediferentesmismo sehavinculadolainformación Asi do porelMinisteriodeEducación,CulturayDeporte. multimedia) (Fig.1)financia accesible medianteplataformas puesto envaloratravésdelproyectorupestre ARAM(Arte realizado: rupestrecrasia delarte enabrigos.Porconsiguientehemos técnicas deregistro adaptadasexclusivamente alaidiosin conservación ydifusión.Paraellosehanutilizadodiferentes en unorden lógicodeactuación:documentación,estudio, conjuntos rupestres, sinnecesidaddesaltarningúnpeldaño tación, desemboquenporellosmismosenladifusióndelos los propios resultados obtenidosenelproceso dedocumen establecer dentro deunbinomiocientífico-divulgativo,donde gía quehemosempleadotieneuncarácterpodemos analizadas todasestaspropuestas, lametodolo junto detécnicasymétodosutilizados.Unavez madura queenvolviesecientíficamenteelcon privadas deunametodologíalosuficientemente rupestre-a ladifusióndelarte yenocasiones rramientas digitales, -dirigidas muchas de ellas mos presenciado una verdadera explosión de he mente interrelacionada. En los últimos tiempos he significativaperouna importancia inequívoca embargo, cadaunodeestos3objetivostienen su conservación y difusión. Sin posteriormente tanto el estudio de los conjuntos rupestres como metodológico gráficoygeométricoquepermitiese registro realizado hasidoestablecerunprotocolo en la documentación desarrollada. El objetivo del modo depreámbulo, laestrategiaestablecida 2. METODOLOGÍA DOCUMENTAL destacados presentamos enesteestudio. de Las Tajadas de Bezas, cuyos resultados más dio 2012). 2008; Martínez síntesis (Collado1992;Utrilla2000;GómezyRoyo a

Finalmente parte deladocumentación generadaseha Finalmente parte • • • Resulta necesariodescribir, aunqueseaa En 2013, se llevó a cabo un proyecto de estu 2 El estudioydocumentaciónintegraldelosconjuntoslasTa ydocumentaciónintegral tecnitop.com ción tridimensional sepuedenconsultaren delos resultadosción (Angás,2012). Parte deestadocumenta con diferentes tiposdeescánerydiferentes escalasderesolu registro geométrico delosabrigosypanelesdecorados cos digitalesdecadaunolosmotivos rupestres asícomo el deAragón. Patrimonio CulturaldelGobierno ycon elapoyoinstitucionaldelaDirecciónDeporte) Generalde yBienes Culturales(MinisteriodeEducación,Culturay Artes de BezasconlafinanciaciónDirección GeneraldeBellas jadas de Bezas ha podido realizarse gracias al Ayuntamiento La documentación de los conjuntos ha permitido obtenercal La documentacióndelosconjuntos hapermitido reos UAV. Documentación delpaisajemediantesistemasaé estructurada. gramétricos, topográficosyescáner3Ddeluzblanca Documentación geométricamediantesistemasfoto cos digitales. Documentación gráficamediantelacreación decal 3 delosconjuntos http://proyectoaram. ------las Tajadas delasTajadas;1: Huerto 2.ParideradelasTajadas; 3.ContiguoalaPariderade Figura 2· ------Localizacióndelosconjuntosrupestres deLasTajadas deBezas(Teruel). 4. delasTajadas.mente constatableparaelabrigo delHuerto gar manifestacionesrupestres. Estecasoresulta perfecta y quehageneradoabrigoso paneles susceptiblesde alber detormos des dimensiones,alpiemismode lasformaciones laacumulacióndebloques,algunosgran ha permitido pliación por derrumbes gravitacionales. Esta particularidad oam en elfondodelcallejón,queevidenciasuformación generales, aunqueseaprecia algunaactividad,sobre todo decoraciones rupestres. algunos deloscualesseríanaprovechados pararealizar las selocalizanabrigos, mos. Enmuchasdeestasformaciones más característicasdelazona,comocallejonesytorres otor como otrastipologíasdelrelieve menosespectaculares pero enareniscas ción decañonesabiertos yconglomerados así tir delencajamientodelaredforma fluvialquedeterminaría como residuales, iríanprogresivamente apar tomandoforma 2004; PeñayLozano2004).Losrelieves delrodeno, definidos macizo paleozoico ibérico (Gutiérrez y Peña 1990; Peña et al. por arenas, gravillasygravasprocedentes delaerosión del tein (finaldelPaleozoico-iniciosMesozoico),compuesto 3. LOS CONJUNTOS DECORADOS documentación propuesto. sin duda completar el protocolodad y utilización permiten de ñados deunaseriefichasdescriptivas.Sufácil accesibili reas yterrestres delosconjuntosysuspaisajes,acompa abrigos rupestres documentados, imágenes esféricas aé Fotografíaesférica aérea: La zonadeLasTajadas Las areniscasalafaciesBuntsands delRodenopertenecen gory/conjuntos-rupestres/arte-levantino/huerto-de-las-tajadas/ http://proyectoaram.tecnitop.com/cate 4 obedeceaestascaracterísticas 2

------

- 131 Bea y Angás · Cuadernos de Arte Rupestre · 6 · 2013 · 129-145 132

Bea y Angás · Cuadernos de Arte Rupestre · 6 · 2013 · 129-145 rece referido comoLaParideradelasTajadas -cayendoenel 1951). En la publicación de Almagro(Ortego (1952) ya apa un únicoconjunto,denominándoloscomoTajada deEnmedio ca, aescasosmetros losentendiócomo dedistancia.Ortego conjuntos fueron realizadosdearenis enlamismaformación administrativa, ynopordivergenciasfísicas,yaqueambos bos abrigosexclusivamenteporsuconsideracióndiferencial a laParidera,realizando untratamientodiferenciado deam dio delosabrigoslaParideralasTajadas yelContiguo cada uno delosconjuntos.De esta manera,serecoge el estu deAragóna ción GeneraldePatrimonioCulturaldelGobierno tudio hemosseguidolanomenclaturaoficialdadaporDirec de asignaciónfigurativaentre losconjuntos.Enelpresente es toponímica, circunstancia quehallevadoaincurrirenerrores de losconjuntosrupestres deLasTajadas ysudenominación 5. para facilitarlaobservacióndelos motivospintados. para elabrigo,medianteenlosado finodepiedrasycemento, to sellevócabotambiénlaconstrucción deunsueloartificial pecto alsuelooriginal.Enelmomentoderealizar elcerramien De estamanera,elpaneldecoradoquedaríacolgadoconres rocosaformación yejerciendo decierre porunodeloslados. delavisera,quedandoelbloque caídoalpiedela de parte producto cavidad ohabitáculoalargadoyabierto, delacaída de éste,quesepodríadefinircomounaespecieestrecha original laterales delabrigosepuedeobservarlamorfología turas nosecorresponde conelprimigenio.Enunodelos bajo laprotección deunsalienterocoso decasidosmetros. de arenisca encuyacaraNoreste serealizaron laspinturas, jones delToril. Esenestazonadondesurgeunafloramiento barranco delosCanales,lacañadaBalsillaycalle comohaseñaladoPiñón,porlaconfluenciadel terminada, realización denuevoscalcos(Piñón1982:123-127). un análisissistemáticodelasfiguracionescontemplandola reciente, hastaelpresente, sedebíaaPiñón,quienrealizó delestudiodeAlmagrolidad apartir (1952).Elestudiomás Recibiría ladenominaciónconqueseconoceenactua abrigo en1951,alquedenominóinicialmenteTajada Bajera. 3.1. delas delHuerto Abrigo Tajadas dios especializados. es aceptadaygeneralmenteempleadaenreferencias yestu las Tajadas (Piñón1982: 133).Desdeesemomentoladivisión emplea ladenominacióndeabrigoContiguoaParidera 1968, 1986,1989,1993).ConlapublicacióndePiñónyase grupos defigurasdentro delconjuntodeLasTajadas (Beltrán posteriores, refiriéndose notantoaabrigosdiferentes sinoa Pacheco se recoge tambiénenelestudiodesíntesisHernández- los dos paneles bajo una concepción físicaúnica, tal y como olvido ladenominaciónoriginal-aunquesesiguenaglutinando

El aspectoactual del abrigo enelqueselocalizanlaspin La ubicaciónestratégicaqueocupaesteabrigovienede elprimeroFue Ortego quepublicólasfigurasdeeste Existen algunasdiscrepancias encuantoalaasignación

En la referencia a los conjuntos de Bezas, Hernández-Pacheco ra deLasTajadas estudio sepuedeleer unareferencia a enel dio, sibienenelpie deunalasfotografíasqueaporta recoge todavía la denominación original de Tajadas de Enme 5 . Esta nueva consideración se mantiene en estudios . Estanuevaconsideraciónsemantieneenestudios (Hernández-Pacheco 1959:416). (Hernández-Pacheco las pinturasdelaparide ------extremos convergentes. resultan visibles52,44y47respectivamente. dia y49paralainferior, mientrasqueenla actualidadsólo contabilizan 57puntosparalahilada superior, 51para lame pérdida globalde14puntos.Así,enelestudioPiñón se la paso deltiempo.Diversasafecciones handeterminado 0,75 cmniporencimade1,4cm. tres alineaciones,condistanciasquenoestánpordebajode tre cada uno de los puntos es bastante homogénea en las tal) obienconalgúntipodemuñequilla. La separaciónen to la puntadelas yemas delosdedos(nuncala superficie centímetro dediámetro. Podríanhaberserealizado aplicando ducidas quenolleganasobrepasar, enningún momento,un mogénea, detendenciacircular, aunquede dimensiones re una tonalidadvioláceo-pardarelativamente ho yunaforma línea central,sobre todo,enelprimertercio delrecorrido. presentan ondulacionesensurecorrido quelasdistanciandela la centralmásrectilínea,quesuperioreinferior deforma siendo ninguna deellascuentaconunaalineaciónperfecta, pendiente eincógnito”(Beltrán1982:126). el puntoquesehadefinidocomo“figuradesignificadoinde sus extremos. Suinterpretación resulta problemática, hasta ligeramente ascendente hacia la derecha y convergente en yuxtapuestos yconunadisposicióndetendenciahorizontal tracto compuestoportres alineacionesdepequeñospuntos del paneldecorado.Setratadeunelementocarácterabs Dimensiones: 84 centímetros delongitud máxima, entre los Se constataunaevidentedegradacióndelmotivoconel Los puntosqueconstituyenlasalineacionespresentan Las alineacionespresentan untrazadocasiparalelo,aunque Motivo 1. 3.1.1. DESCRIPCIÓNDELOSMOTIVOS Tres seriesdepuntos(Fig.4),enlazonaizquierda ------Figura 4· Figura 3· Alineacionesdepuntos. Arriba:fotografíadelmotivo.2.Abajo: calco Calco general del abrigo del Huerto delasTajadas.Calco generaldelabrigo delHuerto b 3 4

133 Bea y Angás · Cuadernos de Arte Rupestre · 6 · 2013 · 129-145 Si bien las alineaciones de puntos, e incluso morfologías más adelante, no aparece referido en ningún estudio anterior más complejas, no resulta un tema desconocido en el arte al de Piñón (1982: 126). 129-145

· rupestre de Aragón, lo cierto es que aparece como un ele- Se puede definir como una representación de tendencia al

mento singular en el núcleo de la Sierra de Albarracín. esquematismo, aunque no se puede catalogar de puramente 2013

· No es posible relacionar este motivo con los otros existen- esquemática, al contar con cierto volumen y morfología en

6

·

tes en el mismo conjunto y, en ningún momento, aparece pro- diferentes partes, como en el cuerpo o en la cabeza (que bable su interpretación como rastro de huellas o de sangre, presenta una especie de volumen en la mandíbula inferior, upestre

R temática bien definida en paneles levantinos de otras áreas similar al del motivo 2). Cuenta con dos trazos lineales ver-

rte geográficas (Val del Charco, El Arquero, Cueva Remigia …). ticales y paralelos entre sí en lo alto de la cabeza, una larga A

de

Sin poder realizar ningún tipo de precisión acerca de su filia- cola, que sobrepasa la longitud de las patas. Éstas, en nú- ción cronocultural, lo cierto es que los paralelos morfotípicos mero de cuatro, son estrictamente lineales, paralelas entre sí

uadernos más cercanos aparecen en conjuntos con arte paleolítico, y se disponen a lo largo del desarrollo del cuerpo. C

· ya apuntados en otros estudios (Piñón 1982: 126). Si bien, Como argumentamos más adelante, consideramos que no podemos olvidar ejemplos de cronología reciente, más la factura de esta figura es muy reciente, planteando que cercanos también geográficamente, como los abrigos con se pueda interpretar como un intento tosco de copia del puntuaciones de las Negueruelas (río Martín) (Royo 2005). Si motivo 2. Las similitudes entre las figuraciones radican en Bea y Angás bien en este caso se definen plenamente como digitaciones la orientación de la figura, la representación de dos orejas y no como puntuaciones y no obedecen a una disposición largas y en idéntica disposición, detalle del volumen de la espacial como la expuesta en el Huerto de las Tajadas. quijada, representación de una larga cola. Las diferencias Motivo 2. Cuadrúpedo rojo (Fig. 5). A 46 cm a la derecha existentes entre ambas, también evidentes, podrían expli- del motivo 1, y siguiendo la trayectoria ascendente del mis- carse no sólo por una menor capacidad artística del crea- mo, se localiza la representación de un cuadrúpedo de color dor sino, sobre todo, por la mayor dificultad manifiesta en la rojo y orientado a la derecha. técnica empleada. Se trata de una figuración tosca de un animal indetermina- Piñón alude a que este motivo aparecería también silue- do, definido como posible cérvido, concretamente un gamo, teado con pintura de tonalidad blanco-anaranjada (Piñón por Ortego (1949: 459), un gamo hembra por Almagro (1952) 1982: 126). Sin embargo, el análisis visual del motivo no nos o un gamo hembra o cierva según Beltrán (1986, 1993). A su ha permitido constatar el uso de una técnica mixta en su rea- correcta interpretación no ayuda ni su estado de conserva- lización. Como en el resto de motivos blanquecinos del abri- ción ni la tosquedad de sus formas. Con todo, la represen- go, la figura de zoomorfo estaría exclusivamente realizada tación de una larga cola, documentada ya en los primeros por técnica de piqueteado. Consideramos que la observa- trabajos, debería haber servido para descartar su definición ción del citado autor se debe a que, sobre esta representa- como posible cérvido, gamo o cierva. El cuerpo aparece ción, se aprecia una mancha de dimensiones considerables también muy robusto, elemento que no define las especies y de tonalidad amarillenta-anaranjada muy desvaída que se propuestas con anterioridad. Estos aspectos, unidos a sus superpone con un desarrollo vertical a esa zona del soporte largas orejas y a la morfología de la quijada hace que con- rocoso y casi a la totalidad de la representación6. sideremos factible su interpretaron como un posible asínido. Motivo 4. Restos inidentificables de color rojo, de la mis- El animal destaca por la técnica empleada en su realiza- ma tonalidad que el observado para el motivo 2. Se puede ción. Una serie de trazos relativamente gruesos que perfilan definir como un resto informe de tendencia horizontal que el animal y que sirven, asimismo, para representar las patas. alcanza los 3,8 cm de longitud por 1,2 cm de altura. Con este mismo tipo de trazo lineal se rellena parte del inte- Motivo 5. Trazos piqueteados (Fig. 6.2). A la izquierda del rior de la figura, sobre todo en el tercio delantero y cabeza. motivo 3, a escasos 6 cm, se aprecia un elemento de ten- A pesar del cierto esquematismo en la representación, dencia lineal, con un ángulo en la zona izquierda, a partir perfectamente visible en los trazos lineales que conforman del cual el motivo asciende hacia la derecha a medida que las patas, se aprecia una evidente intención de introducir disminuye el grosor de su trazo.Recuerda a la morfología del determinados detalles: en las patas traseras se aprecia un cuerpo del motivo 3. ángulo para la plasmación del corvejón; o la forma curva de Motivo 6. Cruciforme piqueteado (Fig. 6.3). A 143 cm del la mandíbula inferior. suelo, y en la vertical de los motivos 4 y 5, se documenta Estilísticamente, e incluso en lo referido a la técnica em- un motivo cruciforme prácticamente simétrico (6,2 cm de an- pleada (tipo de relleno interior), esta representación resulta chura, 5,7 cm de altura). Presenta la misma técnica de reali- muy similar a la de una cabra o cierva del abrigo tarraconen- zación que los motivos 3 y 5. se de Mas del Llort (Viñas 2005). Motivo 7. Cruciforme piqueteado (Fig. 6.4). A 140 cm del Motivo 3. Cuadrúpedo indeterminado orientado a la dere- suelo, a 12 cm sobre el motivo 2 y a 40 cm del anterior cru- cha (Fig. 6.1). Se localiza en la zona derecha inferior del pa- nel decorado, a 92 cm del suelo actual. Se trata de la única 6. No se trata de pintura, sino de un líquido de naturaleza desco- nocida y denso, con algún tipo de sustancia fijadora. La motiva- representación figurativa del abrigo realizada con técnica del ción real para su aplicación no aparece clara ya que ni se vertió en inicio sobre la figura que llega a cubrir en su desarrollo ni piqueteado. se llegó a verter sobre aquellas otras figuraciones (las de color Es precisamente la técnica lo que ha podido determinar la rojo) que peor se ven y que, en caso de haberse aplicado para 134 mejorar la visibilidad de las figuraciones, habrían sido las más tosquedad en la realización del motivo que, como se explica propicias. 3 4 2 1 6 imponente afloramiento rocoso. amplia zonallana, abriéndoseenlabasedeun ta conexiónvisualyfrente aunarelativamente delasTajadas,del abrigoHuerto enperfec más exhaustivo. (1982) elquerealiza unanálisisdeconjunto Pacheco (1959)yBeltrán(1968),siendoPiñón tesis comolosdeAlmagro (1952),Hernández en larealización dediversostrabajossín Con posterioridad,esteconjuntoseríaincluido 1951). fue inicialmentedenominado(Ortego las Tajadas odelaTajada deEnmedio,como fuehalladoelabrigodelaParidera de Ortego, de lostrabajosprospección realizados por delasTajadas,go delHuerto yenelcontexto 3.2. deLaParideraAbrigo delas Tajadas ra máxima:5,8cm. sarrollo horizontaldelmotivo.Dimensiones:Altu Esta afecciónhaperjudicadosobre todoalde mente ha desaparecido por saltados de la roca. muy alterado,hastaelpuntodequepráctica que éste. Presenta un estado deconservación guardaciforme, elmismoniveldehorizontalidad Motivo 7.Abajo:calco las Tajadas: 1.Motivo3;2.5;3.6;4. Figura 6· Figura 5· El abrigoselocalizaaunos100m alNoroeste En lamismazonaenqueselocalizaelabri Motivos piqueteados del abrigo del Huerto de MotivospiqueteadosdelabrigoHuerto Cuadrúpedo pintado del Huerto delasTajadas.Cuadrúpedo pintadodelHuerto 5

------135 Bea y Angás · Cuadernos de Arte Rupestre · 6 · 2013 · 129-145 136

Bea y Angás · Cuadernos de Arte Rupestre · 6 · 2013 · 129-145 morfologías informes. morfologías derecha del motivo 1 yporencima del motivo4,todos de tes restos depequeñasdimensionesdiseminadosenlazona da): 9,8cm. Altura (desdelacruzhastaelextremo depatamásretrasa hecho desaparecer elresto delafigura. cida porefectodelapresenciaagua)ha permanente el arranquedelcuerpo,unacoladadehumedad(ennegre delos cascos.Justoen ticulación yloslasiluetadeperfil algunos detalles,comounligero engrosamiento enlaar enánguloagudo,contandocon laplasmaciónde abiertas una “V”.Laspatas,muyfinasydelicadas,serepresentaron do lasorejas enhiestasyendisposiciónoblicua,formando das delresto delacomposición,habiéndoserepresenta muy esbelto. La cabeza guarda lasproporciones estiliza Serepresentó conelcuelloinclinado,alargadoy (Fig. 8.1). va, de la que se conserva únicamente el tercio delantero Se tratadeunadelicadarepresentación deunaposiblecier Figura 7· Dimensiones: Longitud(desdeel morro alacruz): 9,5cm. Motivo 1. 3.2.1. DESCRIPCIÓNDELOSMOTIVOS Motivo 2. Calco generaldelabrigodelaParideralasTajadas. Cérvido encolorblancoorientadoaladerecha. Restos indefinidosblancos.Seaprecian diferen ------sar delamalaconservación globaldelmotivo.Así, seapre ellas másadelantadayenunplano ligeramentesuperior. sugerido porladisposicióndelas patasdelanteras,unade que propongamos suinterpretación comounposiblebóvido. ygruesocolarelativamente finida, cuellocorto largahace disposición delaspatas,representación deunacruzbien globaldelafigura, za delanimal.Sinembargo,lamorfología atendiendo sobre todoalaprácticadesaparicióndecabe hace quenosepuedanproporcionar valoracionesdefinitivas, drúpedo ysumalestadodeconservación.Precisamente éste parcial delanimal. cérvido (Piñón1982:132),proporcionando uncalcobastante someramente, apuntandosuposibleinterpretación comoun ción alamisma,mientrasqueeneldePiñónsedefinieramuy yAlmagroque enlosestudiosdeOrtego nosehicieramen da, apenasperceptible. Sumalestadodeconservaciónhizo la margenderecha, selocalizaunafiguramuymalconserva quierda (Fig.8.3).Enlazonasuperiordelpaneldecorado,en Son diversoslos detallesanatómicosreconocibles, ape El animalaparecería enactituddemovimientopausado, Tras elanálisismotivo constatamoslapresencia del cua Motivo 3.

Cuadrúpedo encolorblancoorientadoalaiz

------

7 mancha informe. A2,8cm alaizquierdamancha informe. deeste trazo sedo estrechamiento enuna especie de deltrazoparaterminar de longitud. En el extremo inferior se aprecia un progresivo cendente hacialaderecha de1,1cmgrosor y11,3cm finición deningúnelementoreconocible. realizarembargo, unadescripciónobjetiva nopermite lade un antropomorfo(Almagro 1952:120;Piñón,1982:132).Sin tudios previos fuedescritacomolosrestos de delapierna los elementosdeinterpretación máscontrovertida. Enes tarde Beltrán(1986:43). sibles venablosoflechas,interpretación querecoge más de caza”(Almagro, 1952:120),aldefinirlascomodospo 1982: 137), en otros casos vinculadas a “algún acto mágico interpretaciones recogidas enestudiosposteriores (Piñón o trampabienunabrevadero 1949:461), natural(Ortego se hanreferido asuposibledefinicióncomountectiforme significado einterpretación senosescape.Acerca deéste manifiesta conlasfiguracionesdeloscérvidos,aunquesu do enelabrigoContiguoalaParidera,conunarelación presenta unpequeñoengrosamiento enelextremo izquierdo. a10,5cmladerecha delmotivo1.Elsuperior dispuestos sí, de doselementosrectilíneos horizontalesyparalelosentre ra (desdelapatatraseramásadelantadaallomo):15,2cm. los restos deuncuerno. con lasdudasimpuestasporsuconservaciónparcial, como cendente hacialaderecha quequizápodríaninterpretarse, másomenoslinealydetendenciadiagonalas morfología teras. Seaprecian algunosrestos enlazonadecabeza, de enlasdelan traseras, pudiéndoseintuirloscascosdeperfil de lajoroba ocruz,asícomoloscorvejonesdelaspatas mal enzonasconcretas, comoenlarepresentación marcada cia laplasmacióndecola,potentemusculaturadelani Figura 8· El motivo aparece por un trazo diagonal as conformado Motivo 5. Dimensiones: trazosuperior:7,25cm.Trazo inferior:7cm. Sin duda,representan elmismoelementoqueplasma Motivo 4. Dimensiones: Longitudmáximaconservada:29,7cm.Altu Zoomorfos pintadosenblancodelabrigodelaParideralasTajadas.Zoomorfos 1.Motivo1;2.3 Trazos linealesparalelosencolorblanco.Setrata Restos indefinidosblancos.Setratadeuno ------el iniciointerrumpidodeunelementolinealigualgrosor lelos, mientrasqueenlazonainferiorseaprecia loquesería con dospequeñostracitoslinealesascendentesycasipara máxima. Elextremo superiordelelementodiagonaltermina cumenta unpequeñoelementoovaladode1cmlongitud rojo situados a32cmlaizquierda delmotivo8.Tieneuna cm. Grosor máximo:1,2cm. 10,7 cm.Grosor: 0,7cm. dedo oelpincelempleadopara pintar. te, delosrestos dejadosporelpropio pintorallimpiarseel concreto.estilo artístico Podríainclusotratarse,simplemen servado, nosepuededefinirnivincularconningúntemao ascendente siguiendolazonaexteriordeunagrieta. de menorgrosor, unodeloscualessedispone endiagonal mejorconservadoseobservan otrosvertical restos lineales, porlosextremosverticales inferiores. Aladerecha deltrazo dencia lineal,unodeloscualesparece unirlosdostrazos de otros restos circular de morfología (tipo dedada) o de ten delasmismarepresentación. parte mente forman Setrata evidentes porencontrarsemásdesvaídos,queindudable se tratademeros trazoslinealesendisposiciónvertical. esquemáticos. Así,traselestudiorealizado concluimosque pretación deestosrestos comoantropomorfos,nisiquiera (Piñón, 1982: 132). Consideramos erróneamorfos la inter figuras (motivos6y7)definidasporPiñóncomoantropo descendente de0,4cmgrosor y4,4cmdelongitud. unánguloagudoconotroacaba formando elementolineal delgado (0,6cm)quealcanzalos4cmdelongitudy trazo linealhacialaderecha, ligeramenteascendenteymás dente hacialaderecha. que eldescritopero conunadisposicióndiagonaldescen Motivo 7. Dimensiones: Trazo linealderecho: Longitudmáxima:11,3 Dimensiones: Trazo lineal izquierdo: Longitud máxima: Nos encontramos,pues,anteunmotivoque,porlocon Junto aestoselementosseaprecian otros restos, menos Motivo 6. Del extremounnuevo inferiordelelementocentralparte Mancharojiza. Setratadeunosrestos decolor Bajo estaúnicanumeraciónenglobamoslasdos ------8

137 Bea y Angás · Cuadernos de Arte Rupestre · 6 · 2013 · 129-145 Bea y Angás · Cuadernos de Arte Rupestre · 6 · 2013 · 129-145 cola, unaincipientejoroba (cruz),unpechoycabezamuy la representación deotros detallesanatómicos,comola Elnaturalismodelafiguraseapreciaperfil. igualmenteen plasmarse, en las traseras, el corvejón y las pezuñas de naturalismoalpatas, largasyfinas,noexentasdecierto aparece reforzada porladelicadarepresentación delas corporal esbelto,ligeramentealargado.Estasensación pante hacia la izquierda. El animalpresenta un patrón Figura deunciervoentintasplanasyposiciónram 9,1 cm. beza deunanimaldispuestoaladerecha (Piñón1982:132). motivo aparece másdifuminada.Piñónladefinecomoca sivamente haciaelextremo derecho. Lazonasuperiordel detendenciaovalada,quesevaestrechandoforma progre Figura 9· es que la rigidez global dinamismo a la figura, lo cierto cierto corona, enelastaderecha. candiles (luchaderaycontraluchadera)asícomolosdela llo. Contodo,resultan visibleslosprimeros perfectamente un desconchadodelaroca queinterrumpesudesarro única dirección. Elastaizquierda aparece afectadapor zontal, cadaunaenunsentidoyconloscandiles Lasastassedesarrollan casienhori totalmente abierta. bien delimitados,laoreja Éstaaparece ylacornamenta. Aunque ladisposiciónoblicuadelanimalparece dotarde Motivo 8. Dimensiones: Longitud máxima: 12,1 cm.Altura máxima: Ciervo enrojo de laParideradelasTajadas Ciervo rojo orientadoalaizquierda (Fig.9). - - - - - 7. dros. Consideramosquesurealización sehabríallevadoa al muro decierre. enelextremolineal vertical derecho delpanel,muycercano arqueado aladerecha delrecuadro delacierva enmarcan losmotivos1y8,unpequeñotrazoligeramente muy reciente. Setratadedoselementoscuadrangulares que do unaseriederestos pictóricoscuyafacturaconsideramos 9,2 cm. cm. Altura(delapatadelanteramásatrasadaacruz): motivo fueconcebidooriginalmentecomounciervo. de lasastasydelresto delanimal,noshacepensarqueel Al contrario,laabsolutacoincidenciacromática (rojo oscuro) que pudieracorresponderse conlapropuesta deAlmagro. vación, noseaprecia resto algunodetonalidadblanquecina denuestrareciente(1952: 120).Sinembargo,apartir obser ta, éstadecolorblanco,segúnlaapreciación deAlmagro lefueraañadidalacornamen cierva yque,posteriormente, de lafigura. del motivo,especialmentedesuspatas,subrayalarigidez

De entre estosrestos, losmásdestacadossonrecua Otros elementos. Dimensiones: Longitudmáxima(delmorro alacola):18,4 Almagro sugiere queinicialmentefueracreada como Pensamos queestetrazoeselPiñónllegaadefinircomo “ tación deuncervatilloyalsignopareado quierdo delcuerpomedio delpanelmuypróxima alarepresen pequeña manchaanaranjada(…)queaparece enelsectoriz Bajo estadenominaciónhemosagrupa ” (Piñón,1982:132). 7 , yunresto ------9 posición diagonal descendente(Fig.11.1).Elanimal, defi componiendo unabucólicaescena. dos representaciones decérvidostendencianaturalista, neales, probablemente realizados coneldedo.Destacanlas li definidayporunos trazoscortos una manchasinforma la tonalidad rojiza seencuentra representada tan sólo por lorantes enlarealización delaspinturasdelabrigo,sibien del anterior. elusodediferentes Nuevamente seadvierte co tego (1951),selocalizaaescasosmetros alSureste respecto 3.3. ContiguoAbrigo aLaParidera delas Tajadas pintura líquida. te algúntipodeelementoduro, nomediantelaaplicaciónde parece apuntarlaposibilidaddequefuerarealizado median de colorrojo-anaranjado. Elaspecto irregular desutrazado ción (Piñón1982:LáminaXXVI.1). cen visiblesinclusoenlaspropias fotografíasdelapublica estudio dePiñónresulta todavíamásextraño,yaqueapare tos elementos, a pesardeque son evidentes. Enel caso del en ningunodelosestudiosprevios sehicieramenciónaés cabo en momentos muy recientes. Resulta sintomático que Figura 10· Motivo 1. 3.3.1. DESCRIPCIÓNDELOSMOTIVOS ydadoaconocerporOr El conjunto,tambiéndescubierto Estos recuadros fueron realizados mediantefinostrazos Calco generaldelabrigoContiguoalaParideradelasTajadas Cérvidoblanco orientado alaizquierda y endis ------pretó como inter hoy endíaidentificablescondificultad, yqueOrtego servada, se aprecian los restos trazos lineales, de dos cortos de beberocomer. Aescasosmilímetros delaboca,malcon también enlafiguradecérvidodel abrigodelaParidera. queseconstata vención depatasdelanterasen“V”invertida, corvejones y pezuñas (representadas con la con de perfil), ciones zoomorfas. aparece, en idéntica disposición, entre las dos representa mal. Untrazolinealdecaracterísticasycoloraciónsimilares desarrollo diagonal, siguiendo la disposición del propio ani haberse realizado directamente coneldedo,adoptandoun delcuerpo.Laaplicacióndeeste pigmentopareceen parte cación decolorrojo traseros sobre loscuartos delcérvidoy berse perdido enlaactualidad.Seaprecian restos deapli aludida, si bien por cuestiones de conservaciónparece ha de Almagro yaseevidencialapérdida derelleno enlazona el cuerporelleno, entintaplana.Sinembargo,eltrabajo gún elprimercalcodelconjunto,motivoaparecería con y patassinqueelinteriordelcuerpoaparezca pintado.Se traseros,de lafigura:cabeza,cuello,lomo,cuartos panza elegantes proporciones, pudiéndoseobservarelcontorno (1951:461),cuentacon nido comouncervatoporOrtego Dimensiones: 19,85 cmdelongitudmáxima. La ciervainclinaelcuelloylacabeza, simulandolaacción El animalcuentacondetallesanatómicos,comolasorejas, hongosoespárragos (Ortego 1951:461). (Ortego ------139

Bea y Angás · Cuadernos de Arte Rupestre · 6 · 2013 · 129-145

10

140

Bea y Angás · Cuadernos de Arte Rupestre · 6 · 2013 · 129-145 to o estilización hacia la parte delantera, delantera, to oestilizaciónhacialaparte cuerpo, conunprogresivo estrechamien apreciándose unalargamientoexcesivodel caso lasproporciones nosontancorrectas, to deambasfiguraciones.Enelsegundo que se aprecian diferencias en el tratamien es mación deunaúnicaescena,locierto representaciones ydelaconfor zoomorfas la indudablerelación existenteentre las ramente diagonalascendente.Apesarde hacia la derecha, enunadisposición lige animal sedesplazaconlacabezaerguida la actitudesdiferente. Enestecaso,el rasgos naturalistasqueelanterior, aunque derechaCuenta11.2). (Fig. con los mismos ascendente ala derecha. rente pero preferencia concierta porladisposicióndiagonal lineales, deentre 1,5y1cmdegrosor, sinordenación apa tidez enlazonasuperiorderecha. Setratasiempre detrazos zonas delpaneldecorado, aunque seaprecian conmayor ni se progresivamente enestadirección. dencia diagonalascendentehacialaderecha, difuminándo la derecha del grupo de cérvidos, se desarrolla con una ten rior; 2,8mmdegrosor. anatómica. del conjuntoquenosocupa,guarda lamismadisposición relación conunarepresentación deuncérvidoque,comoel al motivo4delabrigodeLaParidera,tambiénenaparente aparecen reflejados enelcalcodeAlmagro. por diversossaltadosdelaroca, ynisiquiera Hoyseencuentranmalconservados tivo 1. a escasoscentímetros delabocadelmo tica queloscérvidosysedesarrollan sí realizados enlamismatonalidadcromá blanco. Dostrazoslinealesyparalelosentre una animal llevaríaaAlmagro adefinirlacomo gran precisiónpatrón estético. yacertado el trazadodelmorro ycuelloresulta deuna orejas, alzadas.Asimismo,laejecuciónen naturalismo. Destaca la plasmación de las aprecian rasgosanatómicosejecutadoscon mejor conservadaquelaprecedente, yse el motivo1.Contodo,estafiguraaparece vado paralaplasmacióndelasmismasen el detallismoydelicadezadetrazoobser tas quelasdelanteras,sinseaprecie patas. Lastraserassonmuchomásrobus apreciable tambiéneneltratamientodelas Dimensiones: 36,2cmdelongitud. 23,8cmdeanchura. Motivo 4. Dimensiones: 5,7cmdelongitudmáximadeltrazosupe Aunque su disposición es ligeramente diagonal, recuerdan Motivo 3. Dimensiones: 19,9cmdelongitudmáxima. La mayorrobustez deltercio trasero del Motivo 2. Motivo 5. hembra grávida Trazos linealesenrojo. Sereparten endiferentes Gran manchadifusadecolorrojo. Localizadaa

Cérvido blancoorientadoala Trazos lineales paralelos en (Almagro 1952:118). ------2. Abajo:Cérvidosinfrapuestosatrazoslinealesdecolorrojo Figura 11· - - - - - 1.

Arriba: Cérvidos delabrigo Contiguo a la ParideradelasTajadas. taciones rupestres postpaleolíticas.Buena muestradeello góricas de carácter crono-cultural acerca de las manifes 4.CRONOLÓGICAS APRECIACIONES junto deLaParidera. paraleloen elmotivo6delcon dedos, encontrandoperfecto redondeada.morfología mayor altura,presenta elextremo bastantebiendefinidode panel, porencimadelmotivo4.Unodeellos,eldispuestoa trazado generalirregular, aparecen derecha enlaparte del tre lasdosrepresentaciones animales. cuerpo delmotivo1,mientrasqueelsegundoseplasmóen de loscérvidos.Unoelloshabríasidorealizado sobre el Resulta harto difícilpoderrealizarResulta harto apreciaciones cate En todosloscasosparecen habersidorealizados conlos El resto detrazos,siempre delamismatonalidady Dos deestostrazos,muydifusos,selocalizanenlazona - - - -

8. tes ydedescribirotros elementoscontenidosenelabrigo estas figuraciones,apesarderesultar plenamenteeviden abrigo, sólo 5 añosdespués,aludenenningúnmomento a primero,no existían. Ni Ortego ni Almagro en la revisión del to (en1947)esevidentequelasfiguracionespiqueteadas ralelos (Piñón1982:127). apuntando alaspinturasdeElGallinero (Huesca)comopa zorro, consupuestosestilísticosclaramenteesquemáticos, queinterpretavincula lafigurazoomorfa, comounposible noticias acerca delasfiguraspiqueteadas.Elcitadoautor hace referencia descriptivaalconjunto(Beltrán,1968). específica,seobras másrecientes, enlasque,deforma estas representaciones. calcos realizadosyAlmagro porOrtego aparecen referidas las figuraciones . Naturalmente, en ninguno de los de pinturacolorrojo, sinquehagamenciónalgunaa de puntos,elcuadrúpedocolorrojo einclusolosrestos bueno” se venbienfácilmentepuessuestadodeconservaciónes que Almagro hicierareferencia expresa alaspinturas positivo aludidoresulta exhaustivo tienen enlaactualidad,ydequeelanálisisfigurativocom lidad blanquecina,apesardeserlasquemejorvisibilidad (1952) sehacemenciónalgunaalasfiguracionesdetona 1949:458-459).Tampoco(Ortego enelestudiodeAlmagro puntos yalarepresentación delcuadrúpedodecolorrojo Tajada Bajera, tan sólo se hace mención a las series de que realiza delabrigo,porentoncesconocidocomo Ortego se describenloselementospiqueteados.Enladescripción bemos destacarqueenlaprimerareferencia almismono 2004: 99). (Royo sidad populardeépocamoderno/contemporánea relacionados conalgúntipodemanifestaciónlareligio quizá el cuadrúpedoseríamásantiguoque los cruciformes, del PuntalTíoGarrillas,sibiensehaconsideradoque temáticos yestilísticos,conrepresentaciones del conjunto tudios. Así,sehapropuesto surelación, porparalelismos prehistórico reciente hasidoesgrimidoendiferentes es ción deestasfiguracionesaunmomentocrono-cultural Royo 2004:71). cado enlaliteraturaespecializada(Piñón1982:126-127; Aspectos porlosquetradicionalmenteseleshadesta esquemático (cruces)osemiesquemático(cuadrúpedo). técnica, asociada además a representaciones decarácter tres delasTajadas deBezaseselúnicoquepresenta esta diante técnicadepiqueteado.Delostres conjuntosrupes quecina delconjunto.Todos elloshansidorealizados me apreciaciones acerca delosmotivostonalidadblan delasTajadas.Huerto Enéstedebemosdestacaralgunas puede resultar delanálisisrealizado sobre elconjuntodel

Así todo,enelmomentodeldescubrimientoconjun lasprimeras Sólo conelestudiodePiñónseaportan Tampoco existenreferencias aestasfiguracionesen Atendiendo alosestudiospioneros sobre elconjunto,de Desde elpuntodevistatemáticoyestilísticolaasigna El mismoAlmagro sídocumentaotrasfiguraciones blancasen en elabrigodelos Toros delPradodelasOlivanas (Albarracín). abrigos delaSierra deAlbarracín,enestecasopintadas, como (Almagro 1952:117),describiendo lasalineaciones 8 . Resultasintomático “que ------das seríanrealizadas las representaciones delasTaja piqueteadasdelHuerto apenas 30años,enlasegundamitaddelsigloXX,cuando de Piñón,publicadoen1982.Seríaeselapsotemporal Almagro publicadoen1952yconanterioridadalestudio lización sellevaríaacaboconposterioridadalestudiode que setratadefigurasfacturamuyreciente, cuyarea rico rupestre de la zona. Por loapuntado, consideramos clasificar estasfiguracionesdentro delconjuntoprehistó de elmismomomentosudescubrimientonospermiten pintura), ni las referencias historiográficas recogidas des ni latécnicaempleadaensurealización (piqueteadoyno alejado delosmásnaturalistasabrigoscercanos, estilo (detendenciaalesquematismoosubnaturalismo) gulares dentro de los conjuntos rupestres de Bezas. Ni el te significativo posteriores noserecogieran estosmotivosresulta igualmen mucho másdifícilesdever en disposiciónanáloga…Lasdiferencias apreciables se za contundente de tendencia triangular, orejas largas y detalles similares: mismadisposición,largacola,cabe la figuraanimalanterior, yaquetratadeplasmaralgunos ción, sinodeunañadidoreciente queparece reproducir 13. 12. 11. 10. 9. cación depintura),quenocubre latotalidaddeltrazadocon realizados conunelementoduro (enmodoalgunoconlaapli la ParideradelasTajadas al motivo 1 (cierva blanca) y al 9 (ciervo rojo) del abrigo de verdaderosconforman recuadros queincluyenensuinterior vos figurativos.Nosreferimos alostrazoslinealesyfinosque existencia de trazos posteriores a la realización de los moti encontramos elementospiqueteados,debemosapuntarla queenningunodelosotroscierto dosconjuntoscercanos documentadas enelabrigo. resina exactaalas decoradosconcrucesdemorfología existen enlazona apuntada como (pangeográfico ydiacrónico), juntoasuconsideraciónya un elementouniversalcaso. En cuantoa los cruciformes, como porlatécnicayherramientautilizadosenunootro pueden explicartantoporlamenordestreza delartista

No consideramosquesetratedeunintentofalsifica Estas representaciones aparecen comoelementossin En la línea que se desarrolla en este apartado, si bien es En lalíneaquesedesarrollasibienes enesteapartado, Estostrazosyaaparecen documentadosen lasfotografíasrea Sibienloscacharros omacetasderecogida deresina casinun Algunosestudioshandestacadolagrancantidaddeconjuntos Enloscitadosestudiosesmuyprobable queladescripciónde El propionosdice,conrespecto Ortego alcuadrúpedorojo, que Ortego yAlmagro.Ortego a losmismos.Tampoco semencionanentrabajosprevios de lizadas porPiñón(1982), sibienensuestudionohace mención piqueteada enelabrigo. tos pintadosprecisamente enBezas,conunacruzidénticaa la de algunosquecontabanensusparedes conelemen externas ca seencuentrandecorados,hemos constatadolaexistencia XX (GómezyRoyo2008:161). namente históricasquehabríanperdurado inclusohastaelsiglo grabados alaire libre enlaSierradeAlbarracínconfechasple motivos piqueteados. propia estación.Sóloasíseexplicalafaltadereferencias alos trabajosprevios,determinados sinrealizar lavisitapersonala los motivosrupestres serealizaraexclusivamentede apartir nos fueposiblereconocerlo porcompleto se hallatandesvanecido,quesolamentehumedeciendolaroca “ a simplevistapercibimos lalíneadellomoycabeza.Elresto 10 (Beltrán1968,1993).

símbolo religioso, 12 cacharros, omacetas,derecogida de 11 . 13 . Setratademeros trazoslineales 9 . Elqueentrabajosdesíntesis debemos apuntarque ” (Ortego 1949:459). ” (Ortego ------141 Bea y Angás · Cuadernos de Arte Rupestre · 6 · 2013 · 129-145 142

Bea y Angás · Cuadernos de Arte Rupestre · 6 · 2013 · 129-145 de tonalidadanaranjadayaspectograso,inclusobrillante rocoso, dandoaspectodediscontinuidad.Estostrazosson el pigmento,sinosóloloselementosmássalientesdelsoporte 14. dente decolorante. roso quepodríarecordar alsimpleactodelimpiarunexce aplicación grueso,siguiendounpatrón dedistribuciónaza la aplicacióndirecta delosdedosouninstrumento superpuesto auncérvido.Estostrazosparecen producto de mentamos en el conjunto Contiguo a la Paridera, uno de ellos seguramenterealizadosles verticales coneldedo. definirloscomomerosdesvaídos, hapermitido trazoslinea restos relacionados conlosanteriores aunquemuchomás las imágenes,conelquesehanreconocido algunosotros Barranco delPajarejo (Albarracín).Eltratamientodigitalde Clotilde (Albarracín),odeactitudenotradelconjunto paralelos estilísticos en representaciones del abrigo de Doña que setratabadeuntipofigurativoparaelencuentra totalmente esquemáticodelosmismoslellevaríaaapuntar en elabrigodeLaParidera(Piñón1982:133).Elaspecto en ánguloelextremo superiorcomoposiblesorejas. delainterpretaciónpartir delospequeñostrazosdispuestos restos a podríaninclusovincularseconunafigurazoomorfa, sentido, ysinpoderrealizar unaapreciación definitiva,estos antropomorfa, ya estuviera completa o no en origen. En este siado controvertidos comoparapoderatribuirlosaunafigura de vista,loselementosgráficosconservadosresultan dema sentación humana” llegando inclusoaapuntarseque rencias posteriores alconjuntoestafiguración esobviada, humana aisladayencogida(Almagro, 1952:120).Enrefe referencia aunosrestos queidentificabacomounapierna de Tormón, alSur. comoenel tado tantoenelnúcleodeAlbarracín,alNorte, levantino,ydeencontrarlobienrepresencaracteriza alarte documentado figurashumanas,apesardeseruntemaque lo másdestacadoesquetraselestudiorealizado nosehan comenzar, precisamente, porlasausencias.Enestesentido, de vista temático, como técnico y estilístico. Quizá se podría conjuntos de las Tajadas de Bezas, tanto desde un punto 5. CONCLUSIONES dera delasTajadas, enél. sininterferir liza yuxtapuestoalmuro derecho delcerramientodelaPari Elementos muy similares yde igual tonalidad los docu Piñón hizoreferencia aotros dosmotivosantropomorfos Esta temáticaseríaaludidaenelestudiodeAlmagro, en Son numerosos losaspectossingulares quepresentan los deestasmismascaracterísticasseloca Un trazovertical Enlasproximidades delosabrigosencontramosensuperficie un “lápizdecerámica”. ción derecuadros alrededor delasfigurasmedianteel uso de reciente tambiénsobre esteabrigo, enestecaso,conlarealiza vado enlaParidera delasTajadas. Apuntandoalaactuación de lapicero, fueexactoentonalidad,aspectoytexturaalobser resultado obtenido,empleandoelfragmentocerámicoamodo cación directa sobre unfragmentode rodeno desprendido. El en lasinmediaciones llevamos acabo algunas pruebas deapli lineales delasparedes. Conunodelosfragmentoslocalizados resultaba, en algún caso, exacta a la observada para los trazos resina. Latonalidaddelasarcillas empleadasensufabricación fragmentos decerámicaprocedentes devasosrecogida de (Beltrán 1978:37).Desdenuestro punto “no existeniunasolarepre 14 . ------imposible. finos motivoslinealesparalelosdeidentificaciónobjetiva lación queseestableceríaentre lafiguradecérvidoylos estos paneleslaencontramostambiénenaparente re seguido unmismomodeloenamboscasos.Lasimilitudde con testainclinadaresultahubiera exacta,comosielartista les. La comparativa entre las cabezas de los dos cérvidos orejas…) sinoquesusdimensionessonexactamenteigua teras, tratamientovolumétricodeéstas,disposiciónlas (idénticaplasmacióndelaspatasdelan aspectos formales del ContiguoaLasTajadas tonalidady nosólocomparten 15. delasTajadas,en elHuerto sedocumentaunelemento estilística, dentro levantino.Porelotro, del denominado arte Paridera yContiguo,quepresentan unaúnicapertenencia Por unladocontamoscondosgruposrupestres, losdeLa te ajenosensuconcepciónysinningúntipoderelación. Tajadas. Setratan,sinduda,dedosespaciosplenamen delasTajadasdel Huerto ylosotros dosabrigtosdeLas diferencia encuantoaestiloytécnicaentre losconjuntos sea relativa (Piñón1981:422). esta ordenación no tiene otra implicación cronológica que no de laetapaIIsuclasificación(Piñón1982,1983),sibien Piñón enmarca lasrepresentaciones deLasTajadas dentro deestosvalores,sición escénica(Piñón1981:423).Apartir como porlacaptacióndetallistadeanatomíaysudispo afinidadestantoporelmotivorepresentadocompartirían incluso elabrigodeElCiervo.Contodosellos,segúnPiñón, Barranco delasOlivanas,losdelabrigoMedioCaballoe conjuntos rupestres, comoenlasfiguracionesdeciervosdel ciones deanimalesentre estosdosabrigosdecorados. de color, seexpresa unaevidenteunidadenlasrepresenta das paraloscérvidosblancos.Así,apesardeladiferencia dimensiones casiplenamentecoincidentesconlasexpresa contando,además,conunas trazo derealización perfecto, delacabeza, detalles, comolaspatastraserasomorfología tratamiento muysimilarenlaplasmacióndedeterminados trón corporal algo más estilizado, presenta morfológico un bién a la figura de ciervo en color rojo. Aunque con un pa dudas, concérvidos nes documentadassecorresponden exclusivamente,ysin viando losrestoslasúnicasrepresentacio indeterminados, los abrigosdeLasTajadas yContiguoalasTajadas. Ob igualmente larelación temáticaytécnicaobservadapara en todalaSierra. culo directo conlatradiciónenelempleodeestacoloración desuusoenBezasmanifiestaunvín món. Laimportancia cuentra bienrepresentado en abrigosde Albarracín y Tor elemento singularenlasierradeAlbarracín,yaquese abrigos deLaPariderayContiguoalaParidera.Noesun Pero laigualdadentre lasrepresentaciones alcanzatam En relación directa conelcolorblanco,sedebedestacar Resulta muyinteresante elusodepigmentoblancoenlos A pesardesucercaníaunamarcada física,sedetermina Esa mismavinculaciónestilísticaesaludidaparaotros Ladefinicióncomo bóvidodelmotivo3abrigode la Paride definitivo comodefinidor delaespecie. absolutamente definitiva pornoconservarlacabeza,elemento ra delasTajadas, factible,nopuedeser sibien perfectamente 15 . Losmotivos1deLasTajadas y12 ------2), ParideradelasTajadas (3,6y7)ContiguoalaParideradelasTajadas (4y5) Figura 12· ñón 1982:83). en ánguloagudo), todosellosentonalidadpardo-rojiza (Pi llo ycabezadisposicióndelas patasdelanterasabiertas rampante), 7(cérvido)y8(cérvido coninclinacióndelcue (Albarracín): motivos6(cérvido en disposiciónligeramente cos yestilísticoscercanos enelconjuntodelMedioCaballo de su ejecución. Para ellos encontramos paralelos temáti tacadas tantoporsunúmero comoporlacalidadtécnica Dentro deéstasonlasfigurascérvidosmásdes reconocible enlosconjuntosquenosocupan(Fig.12). aquellos deconjuntospaleolíticos. losmáscercanosabrigos delaSierra,siendoformalmente habitual enlosconjuntosdelazona,notienenparalelos chas alineacionesdepuntos,enunatonalidadrojo poco representación másdestacadadelgrupodeLasTajadas. Di para losotros conjuntos. asignación directa dentroaludido delmismocicloartístico géneo) hacequeresulte inviable,sinforzarenexceso,su lineales relativamente gruesosyrelleno parcial nohomo ytécnicaderealizacióntosquedad formal (mediantetrazos cuya abstracto (hiladasdepuntos)yunmotivozoomorfo La temática animal es la única de carácter figurativo bien deLasTajadasEl motivo1delHuerto aparece comola Motivos zoomorfos delosconjuntoslasTajadasMotivos zoomorfos deLasTajadas deBezas:Huerto (1y 3 6 1 4 ------16. to deLasTajadas. Encuantoalasrepresentación delabrigo Paridera delasTajadas yaloselementospiqueteadosdel Huer los recuadros realizados alrededor delosmotivos1y8La obedecen aactuacionesantrópicas recientes. Nosreferimos a levantinodelaserraníaAlbarracín. arte tica ycromática alostres queaporta núcleosprincipalescon subrayandolaunidad temática,estilís blanco eneltérmino, Bezas I),elejemplarquepresentamos eslaprimeradecolor ta larepresentación deotros bovinoslevantinos(Arroyo de de Bezasseconsta como unbóvido.Aunqueeneltérmino posible cérvidoyque,traselnuevoestudio,sepuededefinir dera deLasTajadas, hastaelmomentoidentificada como un mal estado de conservación. Se trata de la figura 3 de la Pari lectura paraunodelosmotivosmáscontrovertidos dadosu proporciones másrealistas. manifiestamotivosclaramenteestilizadosconotrosforma de de detalles,tratamientolasextremidades…) vinculade Destaca también la identificación de diversos motivos que Destaca tambiénlaidentificacióndediversosmotivosque Asimismo, ycomonovedad,debemosdestacarunanueva Segúnelcitadoestudioestarepresentación nodeberíaser precisiones (Bea2012:20). La pérdida impiderealizar delacabezadelzoomorfo mayores otros estudios, sinocomoladeunposible cérvidoobóvido. considerada como ladeunjabalí,identificaciónapuntada en 2 5 7 un minuciosotrazadodedetermi porciones corporales,aunquecon plasmación estilizadadelaspro 190),caracterizadoporla 1982: estilo naturalistaestilizado(Piñón zados, sedefiniríandentro deun ñón, losmotivosdeciervosanali apuntara Piñón(1982:137). tradición pictóricacomún,comoya rrodilla en elmotivo2delaCejaPieza de las Olivanas (motivos 14, 15) o ballo (motivos6,7y8),Barranco de bóvidos:abrigodelMedioCa en figuracionesdecérvidoscomo delanteras en ángulo agudo, tanto delaspatas nados conabertura posición decuelloycabezaincli (Fig. 13),porejemplo,enladis tatándose untratamientoidéntico en laSierradeAlbarracín,cons para diferentes especiesanimales representación aparecen comunes presentaciones (estilo,plasmación apuntado, larelación deestasre No obstante,ycomoyahemos próxima avalores proporcionados. del ContiguoalaParidera,más aunque notantoparaelmotivo1 de lasTajadas yel2del Contiguo, el casodelmotivo8deLaParidera cha estilizaciónresulta evidenteen delaanatomía.Di nadas partes Según laclasificacióndePi Algunos elementosomodosde 16 , cuestiónqueindicauna ------143 Bea y Angás · Cuadernos de Arte Rupestre · 6 · 2013 · 129-145 144

Bea y Angás · Cuadernos de Arte Rupestre · 6 · 2013 · 129-145 vos rupestres (considerados hasta vos rupestres (consideradoshasta comprobar larealización demoti esquenosehabíapodido lo cierto 2004; Bea2013;LorrioyRoyo2013) Bea conjuntos aragoneses(Martínez de épocas plenamente históricas en la existencia de motivos rupestres Sibiensehadestacado ciformes). signoorestos,indeterminado, ycru mediante piqueteado(cuadrúpedo en concreto, aaquellasrealizadas nada aestasfiguras.Nosreferimos, prehistórica tradicionalmenteasig peso, yaquedesestimalaatribución ciones realizadas resultan demayor delasTajadasHuerto lasaprecia — (1976).EstudiodenuevosyacimientosconpinturasenelrodenoAlba — (1970). A 7. BIBLIOGRAFÍA la ayudaprestada durantelarealización delestudio. y aHilarioDalda(guarda deprotección demonumentos)por (gerenteMartínez delParque CulturaldeAlbarracín) 6. AGRADECIMIENTOS rupestre delaSierraAlbarracín. más destacadasdetodoelconjunto lidad conalgunadelasfiguraciones también nosrevela supropia origina Albarracín como de Tormón. Pero y estilísticosconconjuntostantode claros paralelostemáticos,técnicos rranía deAlbarracín,estableciendo territorio amplioysingulardelaSe suinclusiónplenaenel confirmar juntos rupestres deBezaspermite 1952 y1982. horquilla cronológica queiríaentre un momentoderealización conuna jadas, para los cuales proponemos delasTapiqueteados deHuerto época contemporánea,comolos el momento como prehistóricos) en A — (2013).Arterupestre esquemáticopre-Histórico.Nuevainterpretaci ón de B ngás lm e arte rupestre rracín. Albarracín. los carrosdeRemosillo (Olvena,Huesca).EnJ.MartínezyM.S. Hernández ca deSomontanoBarbastro.Barbastro, pp.53-60. das técnicasparalagestióndelarterupestre, Patrimonio Mundial Mundial. a Nuestro sincero agradecimientoyreconocimiento aLuis El análisisrealizado sobre loscon , , a M gro ,J. . ( . Noticiario ArqueológicoHispánico , , (2012). (2012). 2012). M Comarca deSomontano deBarbastro.Barbastro, pp.61-71. Manual deHistoriaUniversal . II CongresoNacionaldeArqueología. (1952).Tres nuevascovachasconpinturaenlacomarcade . Jornadas técnicas para la gestión del arte rupestre, Patrimonio Jornadas técnicasparalagestióndelarte rupestre, Patrimonio Documentando elarterupestrepictórico en Aragón Nuevas técnicas de documentación geométrica y análisis del Nuevas técnicasdedocumentacióngeométricayanálisis . Madrid. ------, V. , 2012), 8y9.BarrancodeLasOlivanas dera. 4, 5 y 6. Abrigo del medio Caballo (según Piñón, 1982), 7. Ceja de Piezarrodilla (según Bea, enánguloagudo:1.ParideradeLasTajadaspatas delanterasabiertas 2.y3.ContiguoaLaPari Figura 12· Zaragoza, pp.113-122. Representaciones condisposicióninclinadadecuelloycabeza demotivoszoomorfos . Comar 1 . Jorna 4 - - - G C B — (1995).Sobreelartelevantino,especialmentedeAlbarracín.Ideasgene — (1993). — (1989). — (1986). — (1978). B eltrán eltrán ómez oll rio, 28.GobiernodeArag ón. Zaragoza,pp.159-174. (coord.): J. Martínez Aragón. GobiernodeZaragoza. Albarracín. (Teruel, 1991) rales paraundebate. General deAragón.Zaragoza. Instituto deEstudiosTurolenses. Teruel. Zaragoza. Ibérica (coords.): a do , F. , , A. A. , ( A. , , , . Ayuntamiento deV O y Arte prehistóricoenAragón De Arqueologíaaragonesa El arterupestreenlaprovinciadeTeruel Los ParquesCulturalesyelarterupestreenAragón. Actas delIICongresoArteRupestreEsquemáticoenlaPenínsula

. y R (1992). International NewsletterofRockArt 1968). C oyo . 8 oll 6 Diputación GeneraldeAragn.Zaragoza,pp. , J.I. J.I. , 2 a do Arte rupestrelevantino Parque Cultural de Albarracín Comarca delaSierra deAlbarracín , , (2008). ElarterupestreenlaSierradeAlbarracín. En Actas delXXICongresoNacionaldeArqueología, O . (1995).InnovationsintheLevantinepaintings of élez-Blanco. Almería,pp.243-252. –I.HeraldodeAragón.Zaragoza. . Ibercaja.Zaragoza. . MonografíasArqueológicas,IV. , 10:9-10. . CartillasTurolenses, 5. . Parques Culturales de 9 . Colección Territo 5 289-315. 3 Diputación 7 - - - Página web V R R — (1983).ElfenómenodelaesquematizacinenelnúcleorupestreAlba — (1982). P P P O M M L H G G orr i oyo oyo i eñ eñ rtego ernández ut onzález Peña; L.A. Longares y M. Sá nchez (eds.), (Teruel). no de Aragón, Excmo. Ayto. de Bezas y Parque Cultural de Albarracín. Teruel. tre PatrimonioMundial Prehistoria abrigos pintados:elejemplodeLaVacada (,Teruel). Maestrazgo turolense. (Teruel): una pintura rupestre excepcional de la Edad del Hierra en el Alto Ciencias Naturales.Madrid. del Arte) de Teruel zona deAlbarracín Catalunya. Barcelona. Diputació deCastell.n. ciones ecuestres. tural delríoMartín rracín. tander. Centro deInvestigaciónyMuseoAltamira,6.MinisterioCultura.San tes, ArchivosyBibliotecas,pp.411-426. Symposium rracín: elementosparaelestablecimientodeunacronologíarelativa. Fernando elCatólico.Zaragoza. gón. Aspectosgeneralesytemáticos. el Católico.Zaragoza,pp.3-14. tos generalesytemáticos ñ ñón a a a rtínez rtínez a a i s érrez i , J. , J. , , J.I. J.I. ,

o , , , F. , ( L , A. A. , R , , a L L s . Zephyrus , , B T (2005). , F., a . . , , .; .; . . Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Serie de Archivo EspañoldeArqueología L P rte 1980-1981). SuperposicionesyrepintadosenlaSerraníadeAlba (2004). . CartillasTurolenses, 7.InstitutodeEstudiosTurolenses. Teruel. (1951).ProspeccionesarqueológicasenLasTajadas deBezas y M e Las pinturasrupestresdeAlbarracín(Teruel). . ( . L

y a , 61(2):1115-125. L y ach ong

. . . Madrid,MinisteriodeCultura,DirecciónGeneralBellasAr , , http://proyectoaram.tecnitop.com , J. ( J. , oz

c R M M y oord P oyo a e a er Montblanc. MuntanyesdePrades. . no , XXXVI:233-237. c (2004).Unartenotanlevantino.Perduraciónritualdelos res Arte rupestredeépocaIbérica.Grabadosconrepresenta c eñ Servei d’InvestigacionsArqueològiquesiPrehistòriques. Servei o i no , J.I. J.I. , , , . EdicionesLucha.Teruel. oord . AsociacióndelParqueCulturalríoMartín.Zaragoza. .) , , a M , , (2012). , J. , , , E L Antiquitas M .V. ( . .A. .A. .Ministerio de Educación,CulturayDeporte,Gobier .) L ª.V. ( (2004).Lasunidadesdelrelievearagonés.EnJ.L. (2005). 1959). (2013). ElguerreroceltibéricodeMosqueruela . UniversidaddeZaragozaeInstituciónFernando . . y (1990).

S El ParqueCulturaldeAlbarracín:ArteRupes 1974). án , 25:85-107. Prehistoria del Solar Hispano (Orígenes ch Corpus dearterupestredelParqueCul ez Las formasdelrelievedelaprovincia Hallazgo depinturasygrabadosenla UniversidaddeZaragozaeInstitución , , M Geografía física de Aragón. Aspec , XXIII:455-486. . (2004). Museud’Arqueologiade Geografía física de Ara Monografíasdel Trabajos de Altamira ------145 Bea y Angás · Cuadernos de Arte Rupestre · 6 · 2013 · 129-145