EXPEDIENTE DE LA INICIATIVA:

LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Comisión de Derechos Culturales Congreso de la Ciudad de México, I Legislatura

Contenido I. Iniciativa de Ley de Maestras y Maestros Artesanos para la Ciudad de México ...... 3 II. Versión Estenográfica del Foro de Consulta y de la Mesa de Especialistas para el análisis de la Iniciativa de Ley de Maestras y Maestros Artesanos de la Ciudad de México ...... 32 a) Primera sesión: “Hacia una legislación en favor de los artesanos” ...... 32 b) Segunda sesión: “Artesanía: estado actual y hoja de ruta” ...... 60 c) Tercera Sesión: “Retos y futuro de los oficios artesanos” ...... 87 d) Mesa de especialistas para el análisis de la iniciativa de Ley de Maestras y Maestros Artesanos de la Ciudad de México ...... 121 III. Opiniones recibidas por parte de las Maestras y Maestros Artesanos ...... 151 a) Opinión enviada por la Red de Artesanos Anáhuac ...... 151 b) Opinión enviada por la Red de Artesanos y Productores “Manos Creativas en el Distrito Federal” ...... 153 ...... 154 c) Opinión enviada por la Artesana Mabel Orozco ...... 164 d) Opinión enviada por el Artesano Octavio Arnulfo Torres ...... 177 IV. Opiniones recibidas de diversas dependencias del Gobierno de la Ciudad de México ...... 189 a) Opinión enviada por la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México ...... 189 b) Opinión enviada por la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes ...... 192 c) Opinión enviada por la Secretaría de Administración y Finanzas de la Ciudad de México ..... 198 V. Proyecto de Dictamen que presenta la Comisión de Derechos Culturales respecto de la Iniciativa de con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Maestras y Maestros Artesanos de la Ciudad de México ...... ¡Error! Marcador no definido.

2 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

I. Iniciativa de Ley de Maestras y Maestros Artesanos para la Ciudad de México

El Sesión Ordinaria del Pleno del Congreso de la Ciudad de México, I Legislatura, celebrada el pasado 16 de marzo de 2021, la Diputada Lilia Eugenia Rossbach Suárez, integrante del Grupo Parlamentario de MORENA, presentó la iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se expide la Ley de Maestras y Maestros Artesanos de la Ciudad de México misma que fue turnada a la Comisión de Derechos Culturales para su análisis y dictamen y cuyo contenido se transcribe a continuación.

“PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA QUE LA INICIATIVA PRETENDE RESOLVER México cuenta con una tradición cultural única en el mundo. El crisol que proviene de la mezcla de las civilizaciones precolombinas que se asentaron en los territorios de Mesoamérica y Aridoamérica generó expresiones artísticas tan diversas como la variedad misma de los pueblos originarios en nuestro país. Con la llegada de los españoles y sus propias mezclas culturales, el arribo de los pueblos afrodescendientes y el paulatino establecimiento de escuelas de oficios que se replicaron durante el Virreinato, se conformó una identidad artística y cultural excepcional que a la fecha es motivo de orgullo nacional, de atracción turística y de admiración en el mundo. Grandes exponentes de todas las disciplinas artísticas, nacionales y extranjeros, han encontrado en las artesanías mexicanas fuente de inspiración para la creación de sus obras en la plástica, en las letras, en la música, en la fotografía y el cine, por citar algunos géneros. Quienes han heredado estos conocimientos ancestrales, han enfrentado por décadas los embates de la globalización, debido a que la pérdida de oficios, métodos de elaboración tradicional y la masificación de la producción indebidamente llamada artesanal, así como la apropiación cultural de diseños para una producción carente de contexto y significado, han llevado, lamentablemente, a que las y los artistas y artesanos se vean forzados a producir de forma industrializada y en masa sus otrora singulares expresiones artísticas, sacrificando tradición y calidad ante la urgencia de competir en un mercado voraz. Por ello, surge la imperiosa necesidad de reconocer y proteger a nuestros creadores artesanales, sus conocimientos, sus tradiciones y la profunda raíz de sus oficios para revitalizar con ello su producción y presencia en la Ciudad de México. Es momento de tutelar esta identidad única que caracteriza a nuestra entidad como mexicanas y mexicanos, para impedir su extinción. Las y los artesanos, un sector de la sociedad históricamente relegado ante estos grandes desafíos económicos, sociales y culturales, debe gozar hoy de una dignificación y revalorización contundentes a la luz de la importancia de su

3 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

trabajo y de su función social como catalizadores de la cultura en la Ciudad de México. Asimismo, y en el entendido de que la producción artesanal no es exclusiva de los pobladores originarios, ejercicios democráticos como el Protocolo de Consulta para la creación de la Ley de Derechos de los Pueblos, Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes, han permitido una notoria visibilización en esta soberanía de la necesidad que tienen las y los artesanos tradicionales de condiciones de mercado que dignifiquen su producción creativa y la pongan en valor; ello en virtud que en muchas ocasiones no gozan de la presencia o competitividad diferenciada respecto de manufactureros industrializados, y puede ser aparente que la dificultad técnica de la manufactura tradicional y la calidad del producto final llega a ser indudablemente diferenciada cuando existe un proceso de elaboración manual y especializada. La reciente y novedosa Ley de Patrimonio Cultural, Natural y Biocultural de la Ciudad de México destaca “los elementos y manifestaciones materiales e inmateriales de la actividad humana y del entorno natural a los que se reconoce por tener un valor excepcional con significado social, y que requieren ser salvaguardados”. Contempla así, de manera específica, a las técnicas artesanales tradicionales como manifestaciones afectas al patrimonio inmaterial. Estos avances sustantivos en la materia son concordantes con el sentido de esta Ley y los objetivos de protección y salvaguarda artística que contempla. Es sabido que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) entiende por productos artesanales “los producidos por artesanos totalmente a mano o con la ayuda de herramientas manuales e incluso de medios mecánicos, siempre que la contribución manual directa del artesano siga siendo el componente más importante del producto terminado. Estos productos son fabricados sin limitación en cuanto a la cantidad y utilizando materias primas provenientes de recursos renovables. La naturaleza especial de los productos artesanales se funda en sus características distintivas las cuales pueden ser utilitarias, estéticas, artísticas, creativas, culturales, decorativas, funcionales, simbólicas y significativas desde un punto de vista religioso o social.” (Definición adoptada en el Simposio UNESCO/CCI “La Artesanía y el Mercado Internacional: Comercio y Codificación Aduanera”). Pese al reconocimiento de la importancia del trabajo artesanal por organismos internacionales, la realidad hoy día es que los artesanos pasan por situaciones de incertidumbre en su vida cotidiana. De acuerdo con el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart), en México existen más de un millón de artesanos. A pesar de realizar contribuciones al PIB, el sector artesanal no ha recibido ayuda por parte del gobierno mexicano para salvaguardar sus obras y aumentar su valor. Sin importar que la UNESCO los considere como un tesoro vivo, este no se está protegiendo. Permanecen en el olvido o, en el mejor de los casos, en el último rubro de atención de las acciones de gobierno. Síntoma claro de la poca atención al sector es el hecho de que a la fecha no se cuenta con un padrón detallado que registre de manera fehaciente a los productores que siguen puntualmente los métodos de elaboración artesanal en

4 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

la amplia gama géneros distintivos de nuestra Ciudad, o que documente si estos procesos son efectivamente parte de una calidad singular o de un conocimiento ancestral. Es cuestionable si existe una percepción colectiva acerca de quiénes pueden ser reputados con esta calidad y si vale la pena su salvaguarda y revitalización; acaso en este contexto es una idea común que los productos artesanales no tienen la protección y certificación de un autor determinado o conocido, lo que se traduciría en el menosprecio tanto a nivel económico como a nivel social. Un elemento de autenticación de las producciones artesanales que se realizan en el territorio de la Ciudad de México, es el instrumento idóneo para generar un cambio en la percepción de la sociedad al emitir un mensaje claro en el sentido de que en la capital del país, se aprecia, valora y apoya el trabajo y las aportaciones culturales de sus maestras y maestros artesanos. La idea detrás de la noción del artesano arraigada en el imaginario colectivo se refiere únicamente a ciertos sectores de producción que no necesariamente cumplen con el concepto de lo que debe ser un maestro artesano. Oficios como el sartorial, o las cocinas tradicionales, rara vez reconocidos como artesanales, son fundamentales para la preservación de las identidades propias de la Ciudad, por mencionar algunos. La finalidad de la presente iniciativa es reconocer a las y los maestros artesanos, a fin de visibilizar su obra, promover su producción y revitalizar los oficios artesanales a través del reconocimiento de la excelencia, especificidad, tradición, talento y cuidado de sus procesos de creación, métodos de producción y de restauración o reparación de bienes de valor artístico y popular, favoreciendo con ello que su labor sea socialmente atractiva y económicamente viable. Como se verá más adelante en las definiciones del articulado, la persona artesana, más allá de ser aquella persona que mediante su trabajo crea, produce, transforma, o repara bienes únicos de valor artístico y popular para conseguir un resultado individualizado, auténtico y notablemente alejado de la producción masiva e industrial, es un catalizador de los esfuerzos de creación histórica de un pueblo que se expresa con toda dignidad mediante su trabajo esforzado y personal de la manera más pura, auténtica y verdadera que pueda haber. Es prioritario recuperar, dignificar y tutelar jurídicamente las manifestaciones culturales de la Ciudad de México. De no atender esta problemática nos enfrentamos a una pérdida de sentido cultural, artístico, social y económico; ya que, al no encontrar los medios propicios para sobrevivir, las y los artesanos suelen migrar a lugares donde se puedan proveer de ellos, dejando de lado la producción y prevalencia de sus costumbres y artesanías que nos brindan un enriquecimiento cultural como sociedad orgullosa de su pasado, de sus tradiciones y de su herencia única en el mundo.

ARGUMENTOS QUE LA SUSTENTAN

5 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Raíces profundamente vinculadas con procesos históricos y sociales familiares, comunitarios y regionales, sumados a la libertad creativa y a la voluntad de emprender, son los cimientos de las actividades artesanales. Los procesos creativos son parte de la transformación cultural de las colectividades en todo el mundo. Desde sus orígenes, yendo de la manipulación de objetos simples hasta la transformación tecnológica, el ser humano delinea sus procesos y elementos identitarios por medio de estas expresiones. El vestido, la gastronomía, las herramientas que utilizan y la forma en la que se transforma la naturaleza apareja un vínculo enraizado e indiscutible con la manera de percibir la realidad de una sociedad. La Ciudad de México es una región pluricultural que desde su fundación alberga un cúmulo de personas artesanas que por siglos han conformado un enclave de producción y comercio que se ha mantenido a la fecha como un centro cultural de relevancia nacional e internacional. Como fenómeno de transformación y re significación del entorno, la cultura tiene un papel fundamental en la descripción de esta relación y, en consecuencia, es relevante su protección legal a través de ordenamientos específicos por razones sociales, económicas, de bienestar y de preservación y revitalización cultural. Definir el proceso artesanal es un problema ético y jurídico de gran calado: incluso la jurisprudencia inglesa ha generado conceptos meta jurídicos impregnados de carga cultural al definir que la artesanía es “la manifestación del orgullo en manufactura robusta” siendo esta durable, útil, hecha a mano y de forma habilidosa. Es de explorado saber que durante el siglo XIX ocurrió mundialmente una degradación económica en los países occidentales provocada por la industrialización masiva de la actividad del obrero; por la concurrencia mercantil de productos extranjeros de menor calidad traficados desfavorablemente respecto de la producción nacional de la misma categoría; y por la tendencia de sumar a los obreros nacionales a los medios masivos de producción como mano de obra barata, generó una degradación del oficio artesano que hasta la fecha no tiene freno. Esto evidencia que la supervivencia del artesanado ha sido conseguida prácticamente de forma exclusiva por personas que aprecian la manufactura tradicional y continúa prefiriendo esta forma de producción respecto de la industrializada o en serie, a pesar de los esfuerzos físicos y penalidades económicas que esto conlleva. Se reconoce que la historia del arte, el diseño, la música, la literatura, está hecha de contagio, de mezcla, de influencia, de imitación; sin embargo las artesanías sufren frecuentemente apropiación cultural por parte de la industria de la masificación, misma que copia trajes típicos, blusas bordadas, bolsos y accesorios, entre otros de los productos realizados por las y los artesanos, tema que no ha encontrado una solución apropiada por causa de la concepción eurocéntrica mercantilista y colonial de los derechos de autor y las marcas y patentes, provocando un consumo depredador de las formas de expresión más íntimas, verdaderas y reales de los Pueblos Originarios o de las naciones que se encuentran atrasadas en tutelas de figuras como las denominaciones de origen.

6 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Lo anterior muestra como hay relaciones de poder asimétricas en las que el fuerte suele sacar rendimiento del débil, caso que se concretiza en nuestras maestras y maestros artesanos, quienes no reciben un retorno o beneficio y mucho menos una consulta o consentimiento de que sus obras sean usadas por diferentes diseñadores alrededor del mundo, y cuyas ganancia son eminentemente considerables con relación al valor monetario que las y los artesanas reciben. México es un país que agrupa cientos de culturas con diferente artesanía, y su manifestación es plural, con la suma de la influencia de las culturas mesoamericanas, asiáticas, y africanas, que se acumularon en proceso histórico que es patente aún en una urbe como la Ciudad de México. Como referencia para la ley se realizó para los efectos del presente un estudio de derecho comparado de la normativa en la materia alemana, española, francesa e italiana; todas ellas cuentan un gran avance en el camino de la dignificación de las y los maestros artesanos; por sus su definiciones, su reconocimientos, y calidad de sus productos, estas legislaciones aparejan un esfuerzo de éxito absoluto nacional e internacional al momento de comercializar productos tan variados, como lo son los quesos o el vino franceses, o bien la industria automovilística italiana, ambas expresiones artísticas y artesanales reconocidas a nivel mundial. De manera concreta a partir de un estudio muy interesante publicado por el Consejo Vasco de Cultura a partir de una ponencia de la Responsable del Centro-Museo de Alfarería Vasca de Ollerías, Araba, señala que “la legislación alemana reconoce un apartado entero al artesanado en la organización jurídica y económica. No se considera al artesanado en ese país como un componente de la rama industrial, sino como un sector autónomo, independiente de la industria y del comercio. De todos los sectores económicos alemanes, el artesanado (Handwerk) es sin duda el más diversificado. Las empresas artesanales cubren toda una gama de necesidades en bienes y servicios tanto del consumidor privado, como de la industria, del comercio, de los servicios públicos, etc. Al contrario que en otros países, la empresa artesanal no se define por el número de sus trabajadores o por el volumen de sus cifras de negocios, sino en función de su pertenencia a uno de los 127 oficios y profesiones recogidos en el registro del artesanado. Estos 127 oficios se reparten en siete grupos: construcción; trabajo del metal y la electricidad; madera; vestido, textil y cuero; alimentación; sanidad, cuidado corporal y limpieza; vidrio, papel y cerámica. En derecho, la característica del sector artesanal alemán se basa en la obligación de una cualificación previa a la instalación”.

En pareja inteligencia, “el artesanado francés esta repartido entre diferentes sectores (industria, comercio, servicios y construcción). Una empresa se considera artesana siempre que este inscrita en el Registro de Oficios. Debe ejercer a título principal o secundario, una actividad de producción, de transformación o de prestación de servicios (excluyendo la agricultura y la pesca)”.

7 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

“La ley de 5 de julio de 1996, relativa al desarrollo y la promoción del comercio y del artesanado señala que “deben estar matriculadas en el Repertorio de Oficios las personas físicas o jurídicas que no empleen más de 10 asalariados y que ejerzan, a título principal o secundario, una actividad profesional independiente de producción, transformación, reparación o prestación de servicios señalada como artesanado y que figura en una lista establecida por decreto (Decreto no 98-247, de 2 de abril, relativo a la cualificación artesana y al repertorio de oficios, en el que se fija en un anexo la lista de actividades señaladas como artesanas, con su correspondencia en la Nomenclatura de actividades francesas –NAF)”.

En el caso de la República de Italia, “El artesanado italiano esta regido por una ley (L. 443/ 5) en la que se incluyen los términos y condiciones que obligatoriamente debe seguir todo sujeto económico que desee desarrollar una actividad de producción de bienes o servicios bajo la forma de empresa artesana. El sector artesanal esta definido por un doble criterio, de tamaño y de actividad, siendo las condiciones de artesanado las siguientes”:

“Una empresa artesana debe estar constituida bajo la forma de sociedad de personas (individual o familiar) o de sociedad de nombre colectivo, pero nunca puede ser una sociedad limitada o sociedad de capitales”;

“El empresario debe participar personalmente en el proceso productivo de su empresa: su contribución personal no debe limitarse únicamente a la gestión general de la empresa, sino que debe participar en el ciclo productivo de su empresa;

“El tamaño de la empresa no debe superar un número determinado de asalariados, aunque esta condición varia según el sector económico (de 12 en transporte a 35 en los oficios de arte, con un límite medio de 22 salariados)”.

Siendo así el estado del arte a nivel internacional, existe un camino largo y necesario en México y en su capital para el reconocimiento de las maestras y los maestros artesanos y sus productos para ser la nación garante de una nueva forma de tutelar el patrimonio en una visión cosmogónica latinoamericana y de colonial. Una discusión que parta de estos paradigmas internacionales, resulta fundamental para garantizar un diseño institucional que tutele y reconozca como es debido el esfuerzo histórico y cotidiano de las maestras y maestros artesanos. La Ciudad de México no debe ni puede quedarse en el buenismo de sus artesanos, la distinción internacional que ellas y ellos merecen es el imperativo categórico moral y económico que motiva la presente Ley. Las artesanías en la Ciudad de México son manifestación formal y cultural de su identidad histórica testimonio de las costumbres y tradiciones para la formación del patrimonio cultural y económico donde el sector artesano desempeña un papel medular en la vida de la Ciudad. Asimismo, es importante resaltar que las artesanías y sus técnicas, así como sus tradiciones y materiales, son una fuente de conocimiento con un cierto

8 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

grado de perfeccionamiento que forma parte de nuestro patrimonio cultural. Por lo cual, se debe priorizar su preservación, desarrollo y revitalización por ser ello materia de identidad sociocultural para las y los habitantes de la Ciudad de México.

Para lograrlo, esta ley busca fomentar una preparación y capacitación cada vez más completa y especializada. El objetivo de esta capacitación es proporcionar los conocimientos básicos y los elementos de una cultura general, incluidos los datos científicos y técnicos, para preparar una calificación y su posterior perfeccionamiento.

Como factor de mejora de la competitividad y de los servicios prestados, la formación continua de las y los artesanos debe permitirles actualizar, adaptar y perfeccionar sus conocimientos, tener en cuenta la evolución de las condiciones del mercado y de los métodos de comercialización y gestión, así como asegurar su promoción económica y Social. Con este fin, el Estado, las autoridades locales, las instituciones públicas, los establecimientos educativos, las asociaciones civiles, las organizaciones profesionales y las empresas contribuirán, ya sea mediante asistencia técnica y financiera o como proveedores de capacitación, a dicha formación continua.

Así surge la necesidad de visibilizar y atajar la falta de canales de comercialización y difusión que faciliten la venta de productos artesanales, dando como resultado un sector social, cultural y económicamente desprotegido y aislado del resto de las mexicanas y mexicanos.

La función de la actividad artesanal es satisfacer las necesidades de los consumidores, y su fomento implica participar en el desarrollo del empleo y contribuir a aumentar la competitividad de la economía nacional, animar la vida urbana y rural, y mejorar su calidad artística.

No es casualidad que, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura sean considerados a los artesanos tesoros humanos vivos; así pues, es deseable e imperioso reconocer a la artesanía como fenómeno tridimensional, pues es productora de bienestar, de empleo, de riqueza, de cohesión social, de valor identitario, atractivo turístico y de arraigo manifiesto en México. Para generar estas condiciones de plusvalía, es menester que la Ley se ocupe de definir quién es maestra o maestro artesano, que lo distingue de otros productores y manufactureros, qué expresiones culturales integran a la artesanía de la Ciudad de México, cuáles son los estándares que debe seguir, en qué forma documentar y proteger a estas personas, como el gobierno debe ser un coadyuvante en el fomento a la cultura como sancionar a quien busca desplazar y demeritar a nuestras y nuestros artesanos. Toda la valorización que se dará a la labor de la maestra y maestro artesano a partir de la presente regulación permitirá generar nuevas vocaciones

9 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

artesanales, una mayor dignificación social, recuperar las raíces culturales más ricas de la Ciudad haciendo de esta actividad, no sólo una ocupación socialmente deseable sino a la vez económicamente rentable.

FUNDAMENTO LEGAL Y EN SU CASO SOBRE SU CONSTITUCIONALIDAD Y CONVENCIONALIDAD

Es aplicable en lo sustantivo la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos la fracción IV del apartado A en su artículo 2°, así como el párrafo duodécimo del artículo 4° del mismo ordenamiento supremo, que a continuación se transcribe:

ARTÍCULO 2. Apartado A. Fracción IV.

“Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía para:

IV. Preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyan su cultura e identidad.

ARTÍCULO 4. Párrafo duodécimo.

“Toda persona tiene derecho al acceso a la cultura y al disfrute de los bienes y servicios que presta el Estado en la materia, así como el ejercicio de sus derechos culturales. El Estado promoverá los medios para la difusión y desarrollo de la cultura, atendiendo a la diversidad cultural en todas sus manifestaciones y expresiones con pleno respeto a la libertad creativa. La ley establecerá los mecanismos para el acceso y participación a cualquier manifestación cultural.”

Asimismo, los siguientes tratados que son norma máxima constitucional deberán ser considerados en armonía en esta forma. Se invocan la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, así como el Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales denominado “Protocolo de San Salvador”.

“LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

ARTÍCULO 27. APARTADO 1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.”

“DECLARACIÓN AMERICANA DE LOS DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE

10 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Artículo XIII. Toda persona tiene el derecho de participar en la vida cultural de la comunidad, gozar de las artes y disfrutar de los beneficios que resulten de los progresos intelectuales y especialmente de los descubrimientos científicos.”

“PROTOCOLO ADICIONAL A LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS EN MATERIA DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES "PROTOCOLO DE SAN SALVADOR"

Artículo 14

Derecho a los Beneficios de la Cultura

1. Los Estados parte en el presente Protocolo reconocen el derecho de toda persona a:

a. participar en la vida cultural y artística de la comunidad; b. gozar de los beneficios del progreso científico y tecnológico; c. beneficiarse de la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

2. Entre las medidas que los Estados parte en el presente Protocolo deberán adoptar para asegurar el pleno ejercicio de este derecho figurarán las necesarias para la conservación, el desarrollo y la difusión de la ciencia, la cultura y el arte.

3. Los Estados parte en el presente Protocolo se comprometen a respetar la indispensable libertad para la investigación científica y para la actividad creadora.

4. Los Estados parte en el presente Protocolo reconocen los beneficios que se derivan del fomento y desarrollo de la cooperación y de las relaciones internacionales en cuestiones científicas, artísticas y culturales, y en este sentido se comprometen a propiciar una mayor cooperación internacional sobre la materia.”

Dicho lo anterior, es procedente invocar los preceptos contenidos en la Constitución Política de la Ciudad de México que a la letra rezan:

“ARTÍCULO . APARTADO D. Derechos culturales.

1. Toda persona, grupo o comunidad gozan del derecho irrestricto de acceso a la cultura. El arte y la ciencia son libres y queda prohibida toda forma de censura.

De manera enunciativa y no limitativa, tienen derecho a:

a. Elegir y que se respete su identidad cultural, en la diversidad de sus modos de expresión; b. Conocer y que se respete su propia cultura, como también las culturas que, en su diversidad, constituyen el patrimonio común de la humanidad;

11 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

c. Una formación que contribuya al libre y pleno desarrollo de su identidad cultural; d. Acceder al patrimonio cultural que constituye las expresiones de las diferentes culturas; e. Acceder y participar en la vida cultural a través de las actividades que libremente elija y a los espacios públicos para el ejercicio de sus expresiones culturales y artísticas, sin contravenir la reglamentación en la materia; f. Ejercer las propias prácticas culturales y seguir un modo de vida asociado a sus formas tradicionales de conocimiento, organización y representación, siempre y cuando no se opongan a los principios y disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de los tratados internacionales y de esta Constitución; g. Ejercer en libertad su derecho a emprender proyectos, iniciativas y propuestas e. Derecho al deporte Toda persona tiene derecho pleno al deporte. El Gobierno de la Ciudad garantizará este derecho, para lo cual: culturales y artísticas; h. Constituir espacios colectivos, autogestivos, independientes y comunitarios de arte y cultura que contarán con una regulación específica para el fortalecimiento y desarrollo de sus actividades; i. Ejercer la libertad creativa, cultural, artística, de opinión e información; y j. Participar, por medios democráticos, en el desarrollo cultural de las comunidades a las que pertenece y en la elaboración, la puesta en práctica y la evaluación de las políticas culturales.

2. Toda persona tiene derecho al acceso a los bienes y servicios que presta el Gobierno de la Ciudad de México en materia de arte y cultura.

3. Las autoridades, en el ámbito de sus respectivas competencias protegerán los derechos culturales. Asimismo, favorecerán la promoción y el estímulo al desarrollo de la cultura y las artes. Los derechos culturales podrán ampliarse conforme a la ley en la materia que además establecerá los mecanismos y modalidades para su exigibilidad.

4. Toda persona y colectividad podrá, en el marco de la gobernanza democrática, tomar iniciativas para velar por el respeto de los derechos culturales y desarrollar modos de concertación y participación.

5. El patrimonio cultural, material e inmaterial, de las comunidades, grupos y personas de la Ciudad de México es de interés y utilidad pública, por lo que el Gobierno de la Ciudad garantizará su protección, conservación, investigación y difusión.

6. El Gobierno de la Ciudad otorgará estímulos fiscales para el apoyo y fomento de la creación y difusión del arte y cultura.

7. Los grupos y comunidades culturales gozarán del derecho de ser reconocidos en la sociedad.”

En cuanto a las leyes federales aplicables, es menester invocar la Ley General de Cultura y Derechos Culturales, concurrente con nuestras leyes locales para el efecto:

12 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

“Artículo 11.- Todos los habitantes tienen los siguientes derechos culturales:

I. Acceder a la cultura y al disfrute de los bienes y servicios que presta el Estado en la materia; II. Procurar el acceso al conocimiento y a la información del patrimonio material e inmaterial de las culturas que se han desarrollado y desarrollan en el territorio nacional y de la cultura de otras comunidades, pueblos y naciones; III. Elegir libremente una o más identidades culturales; IV. Pertenecer a una o más comunidades culturales; V. Participar de manera activa y creativa en la cultura; VI. Disfrutar de las manifestaciones culturales de su preferencia; VII. Comunicarse y expresar sus ideas en la lengua o idioma de su elección; VIII. Disfrutar de la protección por parte del Estado mexicano de los intereses morales y patrimoniales que les correspondan por razón de sus derechos de propiedad intelectual, así como de las producciones artísticas, literarias o culturales de las que sean autores, de conformidad con la legislación aplicable en la materia; la obra plástica y escultórica de los creadores, estará protegida y reconocida exclusivamente en los términos de la Ley Federal del Derecho de Autor. IX. Utilizar las tecnologías de la información y las comunicaciones para el ejercicio de los derechos culturales, y X. Los demás que en la materia se establezcan en la Constitución, en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte y en otras leyes.”

Finalmente y en el entendido de que esta Ley será no exclusiva de pobladores originarios y para cumplimiento voluntario, se deja manifiesto que sí incide en saberes ancestrales y procesos artesanales. Mismo que se encuentra tutelado por la Ley de Derechos de los Pueblos Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes de la Ciudad de México en su artículo 33 que dice:

“Capítulo I. Derechos culturales y de comunicación

Artículo 33. Derechos culturales

1. De manera enunciativa, no limitativa, los pueblos, barrios y comunidades gozan de todos los derechos culturales contenidos en la Constitución Federal y Local, los Tratados e Instrumentos Internacionales y las Resoluciones Judiciales en la materia, entre ellos a:

I. Preservar, revitalizar, utilizar, fomentar, mantener y transmitir sus historias, lenguas, tradiciones, filosofía, sistemas de escritura y literatura, danza y juegos tradicionales; II. El respeto, fortalecimiento, preservación y desarrollo de su patrimonio cultural material, inmaterial y natural, así como de sus saberes bioculturales; III. Ejercer, en plena libertad, la innovación y emprendimiento de proyectos, iniciativas y propuestas culturales y artísticas, y IV. Ejercer libremente su propia espiritualidad y creencias y, en virtud de ello, practicar, desarrollar, transmitir y enseñar sus tradiciones, costumbres y ceremonias, así como a realizarlas tanto en público como en privado, individual y colectivamente.

13 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

2. El Gobierno de la Ciudad, con la participación de los pueblos, barrios y comunidades, desarrollara políticas públicas, programas y proyectos que promuevan y salvaguarden su patrimonio cultural. Asimismo, adoptara medidas eficaces para promover el respeto a la espiritualidad y creencias indígenas, así como para proteger la integridad de los símbolos, practicas, ceremonias, expresiones y formas espirituales de los pueblos, barrios y comunidades, de conformidad con las normas de derechos humanos y protección civil.”

APARTADO DE LECTURA CON LENGUAJE CIUDADANO

En cumplimiento con una visión progresiva de derechos fundamentales se realiza el siguiente apartado con lenguaje ciudadano: Las diputadas que proponen esta iniciativa están muy preocupadas porque por muchos años no se ha reconocido de una manera clara y decidida el trabajo de las y los maestros artesanos que radican en la Ciudad de México. Por eso, han creado una iniciativa esperando que todas y todos ellos puedan ver sus obras y oficios reconocidos por el Gobierno, la sociedad y el mundo entero, aplaudiendo y admirando la calidad y esfuerzo que hay detrás de su trabajo y sin que nadie les impida trabajar o use sus diseños sin su permiso. Por eso, las diputadas están trabajando en esta iniciativa para que se entreguen documentos que reconozcan e identifiquen a estas maestras y maestros, y que se les dé difusión a lo que hacen en diversas páginas de internet, ayudar en la formación de nuevas maestros y maestros, programas turísticos y documentos de la Ciudad, para que puedan acceder a más clientes, la gente los conozca, los visite, y compre sus productos para que sigan siendo un orgullo para nuestra Ciudad, en México y en el mundo.

Termina el apartado de lectura con lenguaje ciudadano.

ORDENAMIENTO A EXPEDIR

ÚNICO: Se expide la Ley de Maestras y Maestros Artesanos para la Ciudad de México. Lo anterior para quedar de la siguiente forma: TEXTO NORMATIVO PROPUESTO

Ley de Maestras y Maestros Artesanos para la Ciudad de México.

TÍTULO I CAPÍTULO I Disposiciones Generales

14 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Artículo 1.- Objeto. La presente ley es de orden público, interés social y de observancia obligatoria en la Ciudad de México para la preservación, reconocimiento y revitalización de la actividad artesanal y las personas artesanas de la Ciudad; Artículo 2.- Fines de la Ley. La presente Ley tendrá los siguientes fines: I. Promover la creación de canales de comercialización, así como la adaptación tecnológica actual de las actividades artesanales a efecto de potenciar las condiciones de rentabilidad, gestión comercial y competitividad en el mercado artesanal; velando, al mismo tiempo, por la calidad de su producción, eliminando los obstáculos que puedan oponerse a su desarrollo y mantenimiento en la Ciudad de México. II. Documentar, recuperar y fomentar las manifestaciones artesanales propias de la Ciudad de México y su población; así como procurar y revitalizar la permanencia de las ya existentes para divulgarlas. III. Favorecer la creación de tejido empresarial y el autoempleo, así como la cohesión gremial, la cooperación y asociación de las maestras y los maestros artesanos de la Ciudad. IV. Impulsar la creación de nuevas actividades y fomentar el desarrollo de las ya existentes. V. Vincular las manifestaciones artesanales con los recursos y actividades turísticas y culturales de la Ciudad de México. VI. Favorecer las nuevas vocaciones artesanas, propiciando el desarrollo de sus actividades y formación, así como en la divulgación de técnicas artesanales. VII. Estimular el conocimiento de la artesanía, así como el desarrollo de su enseñanza en los sistemas educativos y en los centros escolares, en arreglo a la normativa establecida en materia de Educación. VIII. Sancionar a las personas que incurran en una falta a esta Ley o su Regalmento y; IX. Las demás que señale esta ley y las demás aplicables. Artículo 3. Definiciones. Serán consideradas para efecto de esta Ley: Artesanía.- Toda actividad económica con ánimo de creación, producción, transformación o de bienes y servicios, mediante sistemas singulares de manufactura en los que la intervención personal es determinante para el control del proceso de elaboración y acabado. Esta actividad estará basada en el dominio o conocimiento de técnicas tradicionales o especiales en la selección y tratamiento de materias primas o en el sentido estético de su combinación, y tendrá como resultado final un producto individualizado, no susceptible de producción totalmente mecanizada, para su comercialización en su calidad de producto artesanal.

Carta de Maestra o Maestro Artesano.- Documento de tramitación voluntaria que concede la distinción o reconocimiento de Maestra o Maestro Artesano con

15 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

carácter personal e intransferible, a efecto de permitirle acceder a los derechos y obligaciones contenidos en la presente Ley. Comisión de Artesanía de la Ciudad de México.- El órgano multisectorial y transdisciplinario encargado de reconocer la calidad de persona maestra artesana y artesano, así como ejecutar los objetivos establecidos en los términos de esta Ley. Cultura.- Conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y emocionales que caracterizan a los grupos humanos y que comprende, más allá de las artes y las letras, modos de vida, derechos humanos, sistemas de valores, tradiciones y creencias.

Plan Integral para el Fomento de la Artesanía en la Ciudad de México.- Consiste en un documento emitido periódicamente por la Comisión con la intención de establecer un conocimiento claro de la condición y estado del arte de Maestras y Maestros artesanos radicado en la Ciudad de México, la estructuración de líneas de acción, objetivos concretos, mejora de la comercialización de los productos artesanos, apoyo en materia formativa y rendición de resultados, a efecto de lograr un mejoramiento constante de la calidad de vida de las personas artesanas y el mejor afianzamiento de los contenidos de la presente Ley.

Maestra o Maestro Artesano.- Persona que mediante su trabajo crea, produce, transforma, o repara bienes únicos de valor artístico y popular; o bien, presta servicios con estas características, a efecto de producir un resultado individualizado, auténtico y esencialmente alejado de una producción masiva de naturaleza industrial en serie. Oficios Artesanos.- Conjunto de actividades que en la Ciudad de México la Secretaría de Cultura considere parte del sector artesanal. Dichas actividades han de reunir los requisitos contenidos en la presente Ley, sin detrimento de que una misma actividad pueda ser considerada bajo dos rubros al mismo tiempo, de forma enunciativa y nunca limitativa serán:

a) Artesanía de carácter tradicional y popular; b) Artesanía artística o de creación; c) Artesanía de producción de bienes de consumo; y d) Artesanía de servicios.

Registro General de Maestras y Maestros Artesanos de la Ciudad de México.- Registro naturaleza administrativa, pública, gratuita, digital y de fácil consulta, que tiene por objetivo poner a disposición de la ciudadanía todos los contenidos relativos a las actividades artesanales que se desarrollan en la Ciudad: cartas de acreditación de maestras y maestros artesanos vigentes; zonas, mercados y grupos de actividades artesanales; espacios de creación artesanal; asociaciones de artesanos, y demás actividades que le correspondan con arreglo a esta Ley.

16 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

CAPÍTULO II DE LA COMISIÓN DE ARTESANÍA DE LA CIUDAD DE MÉXICO COMO AUTORIDAD RESPONSABLE DE VIGILAR LA PUNTUAL OBSERVANCIA DE ESTA LEY Y LA TRANSVERSALIDAD EN SU CUMPLIMIENTO

Artículo 4.- Objeto.- La Comisión de Artesanía de la Ciudad de México, será el Órgano multisectorial, dependiente de la Secretaría de Cultura que tiene por misión fungir como institución principal en la administración, vigilancia y desarrollo de las actividades que ejecutan las y los maestros artesanos de la Ciudad de México con arreglo a esta Ley. La composición, funcionamiento y facultades de la Comisión serán respetuosos de la pluriculturalidad nacional, la perspectiva de género, el libre ejercicio de las labores artísticas y artesanales, promoción de la actividad artesanal como un centro de atracción turística, e igualdad sustantiva de maestras y maestros artesanos; y promoverán en todo momento nuevas vocaciones, la redignificación del trabajo artesano, y el sentimiento de orgullo en la población por las artesanías que definen a la cultura en la Ciudad de México. Artículo 5.- Integración.- La Comisión de Artesanía estará compuesta por: a) La persona titular de la Secretaría de Cultura o a quien esta decida designar, quien tendrá carácter de Director de la Comisión; b) Cuatro expertos en el campo de la artesanía respecto de la cual se esté evaluando, designados por las organizaciones, agrupaciones y asociaciones de Maestras artesanas y artesanos en la materia. Dichas personas no podrán ejercer este encargo por más de dos años ni postularse para el mismo por hasta los siguientes cuatro años.

Adicionalmente a las a las personas ya referidas, podrán comparecer siempre que así lo estimen conveniente con derecho a voz y sin voto en carácter de personas invitadas: a) La persona Presidente de la Comisión de Derechos Culturales del Congreso de la Ciudad de México, su persona Secretaria Técnica o la persona representante que decida designar, con carácter de invitado con voz y sin voto; y b) La persona Titular de la Secretaría de Pueblos Barrios Originarios y Comunidades Indígenas residentes o a la persona representante que ésta decida designar; y c) La persona Titular de la Secretaría de Educación de la Ciudad de México o a la persona representante que ésta decida designar; y

17 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

d) La persona Titular de la Presidencia de la Comisión de Pueblos, Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes de la Ciudad de México, su persona Secretaria Técnica o a la persona representante que decida designar. e) La persona titular de la Secretaría de Turismo de la Ciudad de México o a quien esta decida designar; y f) La persona Presidente de la Comisión de Turismo del Congreso de la Ciudad de México, su persona Secretaria Técnica o la persona representante que decida designar. g) La persona Presidente de la Comisión de Educación del Congreso de la Ciudad de México, su persona Secretaria Técnica o la persona representante que decida designar.

Las normas de organización y funcionamiento de la Comisión estarán establecidas por el reglamento conducente y deberán garantizar al menos una sesión al año con mayoría simple.

Artículo 6.- Obligación General.- Sin perjuicio de ser la Secretaría de Cultura y la Comisión de Artesanía los encargados principales del cumplimiento de esta Ley, todas las dependencias y entidades de la Administración Pública del Gobierno de la Ciudad y los órganos jurisdiccionales en el ámbito de su competencia, están obligadas a procurar el pleno ejercicio de los derechos consagrados en la presente Ley, así como las personas u organismos que ejerzan funciones vinculadas a la presente Ley. De igual manera se incorporan dichas dependencias y entidades en el proceso de identificación, salvaguarda y generación de políticas y proyectos culturales que velen permanentemente por la actividad artesanal, su producción, agentes y creadores.

CAPÍTULO III DE LAS FACULTADES Y ACTIVIDADES DE LA COMISIÓN DE ARTESANÍA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Artículo 7.- Facultades de la Comisión.- La Comisión de Artesanía de la Ciudad de México tendrá las siguientes facultades:

I) Estudiar, proponer y poner en marcha las disposiciones reguladoras que contengan los requisitos y el procedimiento para el otorgamiento de las Cartas de Maestra o Maestro Artesano y de la calificación de espacio de creación artesanal, que será el lugar donde se crea artesanía o bien se desarrolla una actividad artesanal.

II) Proponer la inclusión de nuevas actividades en la Sección de Actividades Artesanas del Registro de Artesanía de la presente Ley.

18 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

III) Proponer a la Administración Pública de la Ciudad, las Alcaldías y al Congreso de la Ciudad de México que, en el ámbito de sus competencias, emitan las disposiciones y actuaciones dirigidas al fomento, protección, promoción revitalización y comercialización de la artesanía.

IV) Elaborar las propuestas de carácter reglamentario que afecten al sector artesanal en materia de artesanía, a efecto de que las autoridades conducentes provean lo necesario.

V) La promoción y coordinación de las actividades de formación empresarial y de actualización profesional de los artesanos.

VI) Emitir y solicitar opiniones a otras dependencias, gobiernos y a la sociedad civil en general sobre los asuntos relativos a la artesanía, su difusión, exportación, promoción, estímulo e intereses.

VII) La documentación, el estudio y la recopilación estadística de las actividades artesanales regionales y emitir un dictamen sobre la programación regional por alcaldías en el ámbito de la artesanía.

VIII) Solicitar a las y los Maestros Artesanos de forma conjunta o separada que coadyuven a las funciones relacionadas con la educación artesanal en la realización de los objetivos contenidos en la presente Ley.

IX) Elaborar un Plan Integral para el Fomento de la Artesanía en la Ciudad de México, para promover su permanente desarrollo, difusión, y revitalización, la mejora de la comercialización de los productos artesanos y el apoyo en materia formativa. Dicho plan será Ejecutado por la Secretaría de Cultura y podrán coadyuvar todas las entidades de la administración pública local, así como el Congreso de la Ciudad en su Cumplimiento. X) Crear y administrar el Registro General de Maestras y Maestros Artesanos de la Ciudad de México.

XI) Contar con personal para la vigilancia, sanción y cumplimiento de esta Ley y su Reglamento.

XII) De modo general, desarrollar todas las acciones en su calidad de Órgano principal en la administración, vigilancia, sanción y desarrollo de las actividades que ejecutan las y los Maestros Artesanos de la Ciudad de México, que le correspondan con arreglo a los objetivos de la presente Ley.

Artículo 8.- Del Plan Integral.- El Plan Integral para el Fomento de la Artesanía en la Ciudad de México será elaborado por la Comisión de Artesanía y tendrá las siguientes características: a) El Análisis y diagnóstico de la evolución de la condición de vida, actividades, áreas de oportunidad, impulso turístico y oportunidades de

19 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

mercado para las artesanas y los artesanos de la Ciudad de México de forma anual. b) Las propuestas y planificación para fomentar el desarrollo e implementación de estrategias, planes de acción y objetivos generales y específicos, que conforme a los fines contenidos en la presente Ley sean necesarios para el constante mejoramiento y superación de las condiciones de vida, laborales, educativas y económicas de las y los maestros artesanos de la Ciudad de México. c) Las propuestas financieras del Plan de mérito, que serán turnadas a la Secretaría de Cultura para que a su vez, proponga al Ejecutivo que se integre dentro de su Plan de Egresos a efecto de lograr una planeación real, eficiente, objetiva y siempre transparente del impulso presupuestario que la presente Ley requiere para la realización de sus fines. d) Las propuestas y planificación para fomentar el desarrollo e implementación de los mecanismos de evaluación y seguimiento del Plan, así como los indicadores de su ejecución y desempeño, así como indicadores de género y las medidas para realizar y, en su caso, las adaptaciones procedentes. e) Los resultados y avances obtenidos al finalizar el ejercicio de cada Plan Integral, para el Fomento de la Artesanía en la Ciudad de México, con la intención de que se hagan visibles los retos, desafíos y áreas de oportunidad que guardan las Maestras y Maestros Artesanos, los cuales serán tomados en cuenta para la medición y adopción de nuevos planes y políticas públicas en beneficio de ellos.

El Plan Integral será revisado cada tres años por la Comisión reunida en los términos del numeral quinto de la presente Ley. A dicha revisión deberá recaer un Informe anual que contenga un balance general y transversal de resultados, observaciones y líneas de acción concretas a tomar, todo con la misión de lograr los fines contenidos en la presente Ley.

CAPÍTULO IV

DEL REGISTRO GENERAL DE ARTESANÍA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Artículo 9.- Naturaleza del Registro.- El Registro General de Artesanía de la Ciudad de México, dependiente de la Comisión de Artesanía y de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México es de naturaleza pública, gratuita, digital y de fácil consulta, cuyo objetivo es poner a disposición de la ciudadanía todos los contenidos relativos a las Maestras y Maestros Artesanos, ubicación y actividades de los espacios de creación artesanal, artesanías y su descripción, así como a las actividades artesanales que se desarrollan en la Ciudad con base en lo previsto en la presente Ley.

20 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Artículo 10.- Función Administrativa.- El Registro es dependiente de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y será administrado por la Comisión de Artesanía de la Ciudad de México.

Artículo 11.- Secciones.- El Registro estará distribuido para consulta de la ciudadanía en los siguientes rubros: actividades artesanas, maestras y maestros artesanos, aprendices, espacios de creación artesanal, y la subsección de artesanía. Dichas secciones comprenderán lo siguiente:

Artículo 11.- Secciones.- El Registro estará distribuido para consulta de la ciudadanía en los siguientes rubros: actividades artesanales, Maestras y Maestros Artesanos, aprendices, espacios de creación artesanal, y la subsección de artesanía. Dichas secciones comprenderán lo siguiente: a) Actividades artesanas. Su objeto será la inscripción de cuantos trabajos y actividades obtengan el reconocimiento oficial de actividades artesanales con arreglo a esta Ley. b) Maestras y Maestros Artesanos: Su objeto será la inscripción del nombre completo, así como nombre artístico en su caso, de las personas que obtengan y acrediten el reconocimiento de tal condición. c) Aprendices: Su objeto es que las personas que estén en desarrollo de adquirir el conocimiento, la técnica y los procesos artísticos creativos, bajo la tutela de una Maestra o Maestro Artesano. d) Espacio Artesanal. Su objeto será la inscripción de todas las unidades económicas que hayan solicitado y obtenido la calificación de tales. e) Artesanía: Contendrá una descripción breve del bien artístico creado; que haga una referencia a sus rasgos característicos, región de creación, materiales, colores, texturas, sabores y todos aquellos que resulten importantes para su identificación en lo particular.

La Secretaría de Cultura, previa propuesta de la Comisión de Artesanía de la Ciudad de México, emitirá las normas precisas para acreditar la calidad de los productos artesanos y creará distintivos y otorgará certificaciones de calidad para su identificación a través de la Comisión de Artesanía.

Artículo 12.- Documentación Distintiva. La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, previa propuesta de la Comisión de Artesanía establecida por esta Ley, determinará reglamentariamente las condiciones y requisitos necesarios para el otorgamiento de las cartas, distinciones y certificaciones establecidas en la presente.

21 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Artículo 13.- De la sección de actividades artesanas. Las actividades artesanas nunca podrán ser una lista restringida o limitativa. La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México evaluará, por medio del Consejo de Artesanía e invitadas e invitados que estime pertinentes, si deben adicionarse rubros a las actividades artesanas de esta Ciudad.

Artículo 14.- De la sección de Maestras y Maestros Artesanos y aprendices. La sección de Maestras y Maestros cuyo objeto será la inscripción de los datos que acrediten la personalidad de los interesados que obtengan y acrediten el reconocimiento de tal condición:

a) Nombre completo de la Maestra o Maestro Artesano. b) Nombre artístico, en caso de contar con uno. c) Sector artesanal al que pertenece. d) Domicilio de elaboración y/o Comercialización de productos, que podrá ser el domicilio fiscal, así como redes sociales, o páginas web y afín, en caso de contar con ellas. e) Nombre de las y los Aprendices adscritos a la Maestra o Maestro. f) Productos artesanos que cotidianamente elabora, manufactura o realiza, tratando de detallar las características de los mismos lo más posible.

Artículo 15.- De los aprendices. Será solamente bajo consentimiento de la Maestra o Maestro Artesano la afiliación al Registro de las personas que dicha Maestra o Maestro considere como Aprendices.

La solicitud de afiliación se realizará por escrito dirigido a la Comisión de Artesanía y surtirá efecto para demostrar la antigüedad del aprendiz a partir de la fecha de su presentación.

Dicho plazo no podrá ser contabilizado ante la muerte de su Maestra o Maestro Artesano adscrito. Podrá considerarse una persona aprendiz de dos o más Maestras o Maestros, siempre que concurran en el mismo espacio de creación artesanal, con independencia de la actividad que cada uno realice.

Artículo 16.- De la Sección de Espacio de Creación Artesanal.- Los espacios de creación artesanal serán la ubicación física de producción y, en su caso, comercialización de productos. Estos deberán constar:

a) La maestra o maestro artesano que laboran y dirigen la obra en el mismo. b) Las actividades artesanales que en ese espacio se desarrollan. c) Los productos distintivos que se elaboren y comercialicen, en su caso. d) Que la actividad desarrollada tenga un carácter preferentemente manual, sin que pierda este carácter por el empleo de utensilios y maquinaria auxiliar siempre que se origine un producto individualizado.

22 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

e) Que la actividad que desarrolle se encuentre registrada en la Sección de Actividades Artesanas del Registro de Artesanía de la Ciudad de México.

Los puntos de venta de artesanías no serán considerados espacios de creación artesanal, sin embargo podrán exhibir el etiquetado de los productos ofertados si estos han sido manufacturados en dichos sitios.

Artículo 17.-De la Subsección de Artesanía. La subsección de Artesanía del Registro realizará, de conformidad con la Ley reglamentaria, el registro de artesanías basado en la descripción breve del bien artístico creado; que haga una referencia a sus rasgos y atributos característicos, región de creación, materiales, colores, texturas, sabores y todos aquellos elementos que resulten importantes para su identificación en lo particular a efecto de acreditar su distintivo carácter artesano.

Artículo 18.- Caducidad de la inscripción en el Registro de Artesanos. Son causas de caducidad y consiguiente pérdida de vigencia de la inscripción de la Maestra o Maestro artesano en el Registro de Artesanos de la Ciudad de México, las siguientes:

I. El cese de la actividad artesanal de forma total por un plazo injustificado de dos años. II. La pérdida de alguno de los requisitos exigidos para tener la consideración de persona artesana. III. El fallecimiento de la Maestra o Maestro Artesano. IV. El incumplimiento de las disposiciones de esta Ley y su reglamento.

Artículo 19.- Efectos del Registro de Artesanas y Artesanos. La inscripción en el Registro será efectuada por instrucción de la Comisión de Artesanía una vez evaluado el caso y será requisito para que las Maestras y los Maestros artesanos puedan: a) Ser reconocidos con el carácter de Maestra o Maestro Artesano mediante la expedición de la correspondiente Carta de Maestra o Maestro Artesano por parte de la Secretaría de Cultura de la Ciudad. b) Participar en los programas y ayudas relacionadas con el ejercicio de la actividad artesanal que sean efectuadas por cualquiera de las dependencias de la Administración Pública Local competentes en materia de artesanía, especialmente la Secretaría de Cultura, la Secretaría de Turismo de la Ciudad de México, y la Secretaría de Pueblos Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes. c) Participar de forma preferente más no exclusiva en los eventos, ferias, festivales y figuras afines que se organicen por las autoridades competentes

23 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

en materia de artesanía en la Ciudad de México, en los términos que las leyes reglamentarias establezcan. d) Participar en cursos, conferencias y formación continua que organicen las autoridades competentes en materia de artesanía. e) Ostentar públicamente su carácter oficial de Maestra o Maestro Artesano con la finalidad de acceder al reconocimiento de esta calidad en los términos de esta Ley.

TÍTULO II De las Personas Artesanas y su Reconocimiento

CAPÍTULO I De la Carta de Maestra o Maestro Artesano

Artículo 20.- De la carta de Maestra o Maestro Artesano. La posesión de cualquier certificación con arreglo a la presente Ley como lo es el de espacios de elaboración artesanal, o bien la Carta de Maestra o Maestro Artesano, tiene carácter voluntario y nunca podrá interpretarse como un requisito necesario para el ejercicio libre de esta actividad. No obstante su carácter eminentemente voluntario, la posesión de dicha carta y certificado de espacio de elaboración artesanal serán requisitos para:

I. Solicitar distintivos, etiquetados, acreditaciones o cualquier señalamiento que circunscriba el reconocimiento oficial de su artesanía con arreglo a la presente Ley. II. Mostrar dichos distintivos en su lugar de trabajo, consigo o en sus puntos de venta. III. Participar preferentemente en los eventos feriales en materia de artesanía, turismo y difusión cultural en los términos que se establezcan. IV. Acceder de forma preferente pero no exclusiva a estímulos en la materia.

Artículo 21.- Solicitud y otorgamiento de la Carta. El otorgamiento de la Carta de Maestra o Maestro Artesano corresponderá a la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México quien lo realizará a través de la Comisión de Artesanía de la Ciudad de México, en el lugar e infraestructura que la Secretaría designe para tal efecto. El procedimiento para el otorgamiento de Carta de Maestra o Maestro Artesano podrá iniciarse mediante solicitud por escrito o de oficio ante la Comisión de Artesanía de la Ciudad de México, en los plazos que el reglamento de esta Ley determine.

La solicitud se dirigirá por escrito a la persona titular de la Comisión de Artesanía de la Ciudad de México, y contendrá una exposición razonada de los méritos, antecedentes y cualificaciones del artesano o artesana propuesto; pudiendo ser

24 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

formulada en formato libre por cualquier persona interesada para registrarse por sí o por interpósita persona, acompañando las pruebas que consideren necesarias para la acreditación.

En consecuencia, la Comisión de Artesanía instruirá a la Secretaría de Cultura para que expida la carta de Maestra y Maestro Artesano en términos del Reglamento de esta Ley.

Artículo 22.- Requisitos. Será requisito indispensable para la concesión de la Carta de Maestra o Maestro Artesano:

I. Acreditar el desempeño de forma ininterrumpida del oficio artesano durante un periodo mínimo de diez años antes de la presentación. Dicha acreditación podrá llevarse a cabo mediante cualquier medio de prueba que asegure el cumplimiento de este requisito. II. La concurrencia de méritos suficientes en la persona para quien se solicita, de algunos elementos tales como:

i) La influencia que ha tenido en la potenciación de su oficio.

ii) El ejercicio de oficios en riesgo de extinción o la recuperación de una actividad artesanal desaparecida.

iii) La especial incidencia de su actividad en la mejora de los métodos tradicionales de producción.

iv) Los trabajos de investigación realizados, así como las titulaciones académicas y profesionales que posea de haberlas.

v) La transmisión de sus conocimientos artesanos en sistemas de aprendizaje escolarizado o no escolarizado.

vi) La influencia que su actividad tenga sobre la conservación del patrimonio cultural de la Ciudad de México, especialmente aquel relacionado con los saberes ancestrales.

vii) La influencia que su actividad tenga sobre el desarrollo económico de una zona o territorio.

Todo lo anterior se hará siempre considerando la inclusión y mayor beneficio para las y los solicitantes.

Artículo 23.- Efecto del Otorgamiento. La concesión de la Carta de Maestra o Maestro Artesano dará lugar a su inscripción de oficio en la sección correspondiente del Registro de Artesanos de la Ciudad de México.

25 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Tendrá carácter indefinido hasta el fallecimiento de su titular salvo las restricciones que esta Ley establece.

CAPÍTULO II De los Espacios de Creación Artesanal

Artículo 24.- Espacios de Creación Artesanal. La calificación de espacio de creación artesanal podrá otorgarse a todo inmueble en la que se realicen actividades artesanales y que reúna las siguientes condiciones: a) Que la actividad desarrollada tenga un carácter preferentemente manual, sin que pierda este carácter por el empleo de utensilios y maquinaria auxiliar siempre que se origine un producto individualizado. b) Que como responsable de la actividad figure un Maestro o Maestra artesana que la dirija y participe en la misma.

Artículo 25.- Cambio de ubicación del Espacio de Creación Artesanal. Las Maestras y los Maestros podrán solicitar la modificación del sitio de espacio de creación artesanal, debiendo presentar solicitud por escrito y esperar la verificación correspondiente en términos del reglamento a esta Ley. La nueva ubicación debe tener las características infraestructurales necesarias para el correcto y normal ejercicio de la actividad artesanal de mérito sin incidir en la falta o afectación de la normativa de Desarrollo Urbano.

CAPÍTULO III

De los Productos Artesanales y sus distintivos

Artículo 26.- Distintivos de calidad. La Secretaría de Cultura fomentará la difusión y comercialización de los productos artesanos mediante la creación de distintivos destinados a garantizar en el mercado la calidad e identificación de procedencia de un determinado producto artesano de la Ciudad de México, todo ello sin perjuicio del cumplimiento de la legislación en materia de marcas, patentes, patrimonio cultural, propiedad industrial e intelectual, según sea el caso, tomando en cuenta la perspectiva intercultural para ayudar en la concientización para impedir la apropiación cultural y la explotación patrimonial artesanal en perjuicio de las y los Maestros Artesanos de la Ciudad, especialmente aquellos que sean pobladores originarios o miembros de las comunidades indígenas residentes.

Artículo 27.- Otorgamiento. La Secretaría de Cultura por Instrucción de la Comisión de Artesanía regulará dentro del ámbito de aplicación los distintivos, el procedimiento para su otorgamiento, así como los requisitos que deberán reunir los Maestros Artesanos que lo soliciten, tomando en cuenta una perspectiva

26 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

intercultural y de inclusión en las Maestras y Maestros que soliciten el reconocimiento de su trabajo, considerando que todas y todos los Maestros, sin importar su condición social, étnica religiosa educativa o identitaria podrán participar en este proceso de forma voluntaria y libre.

Artículo 28.- Efectos del distintivo. La resolución que otorgue el distintivo de calidad y procedencia del producto artesano especificará las condiciones y requisitos de utilización, producción y presentación del mismo,

La artesanía que cuente con el distintivo se incorporará a solicitud del interesado al Registro de la Maestra o Maestro artesano en la sección conducente del Registro de Artesanía de la Ciudad de México, mediante trascripción literal abreviada del nombre del producto sobre el que recae, y sus especificaciones en la forma que el Reglamento establezca.

Artículo 29.- Fomento de la artesanía. La Comisión de Artesanía, de forma propia o en coordinación con los órganos que considere competentes promoverá la educación a aprendices, Maestras y Maestros Artesanos para mejora del producto y procedimientos artesanales, observando los lineamientos que sean emitidos por la propia Secretaría de Cultura o en Coadyuvancia con las Secretarías de Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México, la Secretaría de Turismo de la Ciudad de México, la Secretaría de Educación de la Ciudad de México, o las Alcaldías que así lo soliciten para la preservación de las artesanías y sus procesos característicos. D

CAPÍTULO IV

De los Derechos Culturales de las Maestras y los Maestros Artesanos

culo 30. Derechos culturales. De manera enunciativa y no limitativa, las maestras y los maestros artesanos gozan de todos los derechos culturales contenidos en la Constitucio n Federal y Local, los Tratados e Instrumentos Internacionales y las Resoluciones Judiciales en la materia, entre ellos a:

I. Preservar, revitalizar, utilizar, fomentar, mantener y transmitir sus conocimientos técnicos de elaboración de artesanías, sus lenguas, sus tradiciones, su filosofi a, su sistema de escritura y literatura tradicionales;

II. El respeto, fortalecimiento, preservacio n y desarrollo de su patrimonio cultural material, inmaterial y natural, asi como de sus saberes bioculturales e inveterados para la consecusión de fines de creación artística;

III. Ejercer, en plena libertad, la innovacio n y emprendimiento de proyectos, iniciativas y propuestas culturales y arti sticas en la creación de sus artesanías;

27 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

IV. Ejercer libremente su trabajo artesano en respeto de su propia espiritualidad y creencias y, en virtud de ello, practicar, desarrollar, transmitir y ensen ar sus tradiciones y costumbres, asi como a realizarlas tanto en pu blico como en privado, individual y colectivamente; y

V. El derecho de las maestras y maestros artesanos a mantener la secrecía de sus conocimientos colectivos.

El Gobierno de la Ciudad de México, con la participacio n de las maestras y maestros artesanos, desarrollara poli ticas pu blicas, programas y proyectos que promuevan y salvaguarden su patrimonio cultural y artesanal. Asimismo, adoptara medidas eficaces para promover el respeto al trabajo y la creencias de las maestras y maestros artesanos, asi como para proteger la integridad de sus si mbolos, pra cticas, ceremonias, y formas de expresión de sus creaciones artísticas, de conformidad con las normas de derechos humanos, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el contenido de esta Ley.

Las maestras y maestros artesanos tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales, sus expresiones culturales tradicionales y creaciones artísticas de manufactura única y ancestral. Los derechos de las maestras y maestros artesanos sobre sus conocimientos, saberes y pra cticas colectivas son inalienables e imprescriptibles, y forman parte de su patrimonio cultural intergeneracional.

TÍTULO III

De las Infracciones y Sanciones Administrativas

Capítulo I

De las Personas Sujetas a Sanción

Artículo 31.- De las Personas Servidoras Públicas Sujetas a Sanción o Infracción Administrativa.- Serán Sujetos de sanción o infracción administrativa, en los términos señalados por la Ley de Responsabilidades Administrativas de la Ciudad de México, las personas servidoras públicas de la Administración Pública y Alcaldías y Órganos Autónomos de la Ciudad de México, que en el ejercicio de sus funciones o actividades o con motivo de ellas, incumplan con las responsabilidades establecidas en esta Ley o su Reglamento.

Artículo 32.- De los Sujetos Particulares Sujetos a Sanción.- Serán sujetos de sanción los particulares que por su actividad comercial, laboral, por el ejercicio de oficio artesano o con motivo de este realicen las conductas siguientes:

I. Incumplan con los deberes y obligaciones propios de la condición de sujetos artesanos contenidos en esta Ley una vez que sea otorgada la carta

28 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

de maestra o maestro o bien el aviso de aprendiz al que hace referencia esta ley. II. Hacer uso de un distintivo del producto artesano en contravención al procedimiento y requisitos establecidos para su otorgamiento de conformidad con lo dispuesto por esta Ley. III. La realización de cualquier forma de publicidad o promoción o exposición de productos que se califiquen como de artesanía elaborada en la Ciudad de México y que no hayan sido elaborados en la Ciudad de México de forma artesanal conforme a lo dispuesto en esta Ley, siempre que no se haya realizado aquélla en medios de comunicación social. IV. La realización de cualquier forma de publicidad o promoción en medios de comunicación social de productos que se califiquen como de artesanía elaborada en la Ciudad de México y que no hayan sido realizados en dicho territorio de forma artesanal, conforme a lo dispuesto en esta Ley. V. Atribuir la posesión de la Carta de Artesano o Artesana o la Carta de Maestro Artesano sin haber sido otorgadas de conformidad por lo dispuesto por esta Ley. VI. Utilizar la Carta de Artesano o Artesana cuando haya sido suprimida o revocada temporalmente. VII. La venta o distribución de productos que, no habiendo sido elaborados en la Ciudad de México de forma artesanal conforme a lo dispuesto en el artículo 3º de la presente Ley, se identifiquen o califiquen como tales. VIII. La utilización de un distintivo de calidad del producto artesano apócrifo que no haya sido otorgado por la autoridad competente en los términos de esta Ley. IX. Haga uso indebido de la Carta de Maestro Artesano en la exposición, venta o publicidad de productos. X. Se niegue, resista u obstruya a las actuaciones de inspección.

Artículo 33.- Será sujeto de amonestación quien incurra en la fracción I del artículo anterior.

Artículo 34.- Será sujeto de multa hasta por la cantidad equivalente a cincuenta veces el valor diario de la Unidad de Cuenta vigente en la Ciudad de México al momento de realizarse la conducta a quien incurra en las fracciones II, III y IV del artículo 31.

Artículo 35.- Será sujeto de multa hasta por la cantidad equivalente a cien veces el valor diario de la Unidad de Cuenta vigente en la Ciudad de México al momento de realizarse la conducta a quien incurra en las fracciones V, VI, VII, VIII, IX y X del artículo 31.

Artículo 36.- Se considerará reincidente a quien habiendo incurrido en una infracción que haya sido sancionada, el sujeto activo realice otra violación del mismo precepto de esta Ley, sin importar el lapso de tiempo que transcurra entre ambas conductas.

29 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Artículo 37.- En caso de reincidencia el sujeto activo será acreedor al doble del monto establecido de la multa para cada conducta sancionada.

Capítulo II

De la Competencia para Conocer las Infracciones y Sanciones Administrativas

Artículo 38.- La Comisión de Artesanía será competente para conocer de los asuntos que impliquen infracciones e imponer las sanciones correspondientes a las conductas previstas en las fracciones I, II, III y IV del artículo 31 de la presente Ley.

Artículo 39. La persona titular de la Comisión será competente para conocer de los asuntos que impliquen infracciones e imponer las sanciones correspondientes a las conductas previstas en las fracciones V, VI, VII, VIII, IX y X del artículo 31 de la Presente Ley.

Artículo 40. Cuando se tenga conocimiento de la actualización de una infracción a la presente ley cualquier persona podrá levantar queja por escrito o correo electrónico a la Comisión de Artesanía de la Ciudad de México y a efecto de imponer las sanciones determinadas en este título deberán cumplir con el siguiente procedimiento:

I. Mediante mandamiento escrito, fundado y motivado, ordenarán la realización de la inspección del lugar o personas señaladas en cuestión. II. Las personas servidoras públicas con motivo de la inspección realizada deberán levantar acta circunstanciada en la que consten los actos que presuntamente sean constitutivos de infracción a la presente ley. III. La Comisión de Artesanía, en su caso, y previo conocimiento de dichos Actos ordenará la radicación del expediente correspondiente, con el acta circunstanciada de la inspección. IV. La Comisión de Artesanía citará a comparecencia voluntaria a las o los presuntos infractores a fin de que aleguen lo que a su derecho corresponda en un término no mayor a 30 días hábiles posteriores al levantamiento del acta de inspección. V. Una vez verificada la conducta sancionada y rendidos los alegatos del presunto responsable o sin haberse rendido los mismo, la Comisión de Artesanía, en su caso, procederá a imponer la sanción correspondiente mediante mandamiento escrito que funde y motive la razón de la resolución de conformidad con las sanciones que establezca en el Reglamento.

Artículo 41. Contra las sanciones impuestas con motivo de esta Ley, procede el recurso de inconformidad previsto en la Ley de Procedimiento Administrativo de la Ciudad de México. Artículo 42. Para los efectos de este capítulo, a falta de disposición expresa y en lo que no contravenga esta Ley, se aplicará supletoriamente la Ley de Procedimiento Administrativo de la Ciudad de México.

30 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Artículo 43. Las multas impuestas con motivo de esta Ley serán pagadas a la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México.

ARTÍCULOS TRANSITORIOS

PRIMERO.- Remítase a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México y en consecuencia sea publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.

SEGUNDO.- El presente Decreto entrará en vigor a partir de los ciento ochenta días siguientes de su publicación en la Gaceta Oficial del Gobierno de la Ciudad de México.

TERCERO.- El Ejecutivo del Gobierno de la Ciudad expedirá el Reglamento de la presente Ley en un término máximo de 180 días naturales, a partir de la entrada en vigor del presente decreto.

CUARTO.- La Comisión de Artesanía será instalada a los 100 días de la conclusión y publicación del Reglamento para esta Ley.

QUINTO.- A partir de la Publicación del Reglamento, el Poder Legislativo Local y el Poder Ejecutivo de la Ciudad de México desarrollarán un plan presupuestario para el cumplimiento de esta Ley en arreglo a sus capacidades presupuestales.

SEXTO.- En la conformación e instalación de la primera Comisión de Artesanía, para la integración de los cuatro expertos en el campo de la artesanía a los que se refiere el Art. 5 inciso b), el Congreso de la Ciudad de México, por conducto de la Comisión de Derechos Culturales, redactará y emitirá una convocatoria que será difundida en la Gaceta Parlamentaria de la Ciudad de México y en al menos un diario de amplia circulación local. Asimismo, será publicada digitalmente en las páginas del Congreso y las alcaldías y se exhibirá impresa en los módulos legislativos de Atención, Orientación y Quejas Ciudadanas.

El Congreso de la Ciudad de México, a través de su Comisión de Derechos Culturales seleccionará entre los postulantes a los primeros cuatro Maestras y Maestros Artesanos, designando a uno en cada rubro de los establecidos en el Art. 3 como Oficios Artesanos. Para tal propósito, la Comisión se atendrá a los criterios establecidos en el Art. 22 de esta ley, procurando además la paridad de género, la perspectiva intercultural donde sea aplicable y la diversidad en la composición de oficios artesanos. Una vez conformada la primera Comisión, se seguirán los procedimientos que esta Ley establece para la duración de sus integrantes y conformación de las siguientes.”

31 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

II. Versión Estenográfica del Foro de Consulta y de la Mesa de Especialistas para el análisis de la Iniciativa de Ley de Maestras y Maestros Artesanos de la Ciudad de México

Derivado de la iniciativa presentada ante el Pleno del Congreso de la Ciudad de México y turnada a esta Comisión, esta dictaminadora tuvo a bien llevar a cabo un foro virtual de consulta los días 19, 21 y 23 de abril de 2021, en el marco del ejercicio de Parlamento Abierto. Dicho Foro tuvo como objetivo presentar la propuesta de iniciativa de Ley de Maestras y Maestros Artesanos de la Ciudad de México a quienes integran y se dedican al sector artesanal para que la conocieran y pudieran expresar sus opiniones para enriquecer un marco normativo mediante el cual se reconozca, revalore, preserve, promueva y conserve los oficios artesanales.

Dicho Foro se desarrolló en tres sesiones y cada uno contó con la participación de autoridades del Gobierno Federal, del Gobierno de la Ciudad de México, así como de personas investigadoras, especialistas y académicas, además de la participación de representantes del sector artesanal, quienes se registraron previamente.

a) Primera sesión: “Hacia una legislación en favor de los artesanos”

Realizado el 19 de abril de 2021, mismo que puede ser consultado en el link que se señala a continuación y del cual se transcribe la versión estenográfica:

https://www.youtube.com/watch?v=CzMcom_O4jY

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DEL FORO DE CONSULTA PARA LA INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO ORGANIZADO POR LA DIPUTADA LILIA ROSSBACH CORRESPONDIENTE

AL DÍA 19 DE ABRIL DEL 2021

DIPUTADA LILIA ROSSBACH.- BUENAS TARDES A TODAS Y TODOS LOS PRESENTES, AGRADEZCO INFINITAMENTE LA ASISTENCIA DEL MAESTRO CARLOS MACKINLAY, SECRETARIO DE TURISMO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, A MARDONIO CARBALLO, DIRECTOR GENERAL DE CULTURAS POPULARES INDÍGENAS Y URBANAS DE LA SECRETARÍA DE CULTURA FEDERAL -QUE LARGO-, Y A NUESTROS ARTESANOS PONENTES, POR SUPUESTO, ASÍ COMO A TODOS Y TODAS AQUELLAS ARTESANOS QUE ESTÁN SIGUIENDO LA TRANSMISIÓN A TRAVÉS DE FACEBOOK Y DE LA PLATAFORMA DE YOUTUBE DE ESTE FORO VIRTUAL DE CONSULTA DE INICIATIVA DE

32 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS PARA LA CIUDAD DE MÉXICO. A CONTINUACIÓN, LES VOY A LEER UN PEQUEÑÍSIMO DISCURSO QUE LES PREPARE CON MUCHÍSIMO CARIÑO. “QUERIDAS ARTESANAS Y ARTESANOS, REPRESENTANTES DEL GOBIERNO Y DIPUTADAS, DIPUTADOS A TODAS Y TODOS, AMIGOS QUIERO DARLES LA BIENVENIDA A ESTE FORO SOBRE LA INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS PARA LA CIUDAD DE MÉXICO. LOS SALUDO CON CARIÑO Y GRATITUD POR ACOMPAÑARNOS EN ESTE ESPACIO DE DIÁLOGO Y PARTICIPACIÓN EN EL QUE ESTAREMOS HABLANDO DURANTE TRES SESIONES SOBRE UN TEMA DE LA MAYOR RELEVANCIA PARA LA CULTURA DE NUESTRA CIUDAD CAPITALINA, QUE POR DÉCADAS HA SIDO RELEGADO Y, QUE HOY, EN ESTE PROCESO DE CAMBIOS DEL QUE TODOS SOMOS PARTÍCIPES ES FUNDAMENTAL ATENDER. LAS MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS, SUS OFICIOS, SU CONTEXTO, LA IMPORTANCIA QUE TIENEN PARA NUESTRA CIUDAD COMO PORTADORES DE NUESTRA CULTURA, TRADICIONES Y SABERES Y LAS DIFICULTADES, NECESIDADES, REQUERIMIENTOS Y POSIBILIDADES QUE TIENEN Y HAN TENIDO PARA SEGUIR LUCHANDO POR SU HISTORIA Y SEGUIRNOS DANDO IDENTIDAD, SON SÓLO ALGUNOS DE LOS RETOS QUE HOY NOS PLANTEAN Y QUE QUEREMOS ASUMIR COMO LEGISLADORES. GRACIAS A TODAS Y TODOS LOS ASISTENTES POR ATENDER NUESTRA INVITACIÓN A ESTE EJERCICIO DEL PARLAMENTO ABIERTO, PARA INICIAR EL DIÁLOGO SOBRE INICIATIVA DE LEY QUE HE PRESENTADO AL CONGRESO DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y QUE EN SU MOMENTO SE DISCUTIRÁ EN LA COMISIÓN DE DERECHOS CULTURALES, YA ENRIQUECIDA CON LAS OPINIONES, COMENTARIOS, APORTACIONES Y OBSERVACIONES QUE USTEDES TENGAN A BIEN COMPARTIRNOS DURANTE ESTOS DÍAS DEL FORO: PARA MEJORARLA Y REALMENTE SEA ALGO QUE NOS AYUDE A TODOS A SEGUIR CONSERVANDO UNA EXPRESIÓN DE NUESTRA IDENTIDAD Y NUESTRA HISTORIA, A TRAVÉS DE SU PERMANENCIA, GRACIAS A LOS SABERES Y TRADICIONES QUE USTEDES REPRESENTAN, MÉXICO CUENTA CON UNA RIQUEZA HISTÓRICA INMENSA PARA EL MUNDO, POR LA MEZCLA QUE HUBO EN NUESTRO TERRITORIO DE UNA AMPLIA DIVERSIDAD CULTURAL; DESDE LA ÉPOCA PREHISPÁNICA Y POSTERIORMENTE LA DE LOS ESPAÑOLES, DURANTE EL VIRREINATO, SE ESTABLECIERON ESCUELAS DE OFICIOS QUE SE REPLICARON EN LAS DIFERENTES ÉPOCAS QUE CONTRIBUYERON A LA CONFORMACIÓN DE LAS IDENTIDADES ARTÍSTICA Y CULTURAL QUE A LA FECHA SON MOTIVO DE ORGULLO NACIONAL, DISTINCIÓN TURÍSTICA Y ADMIRACIÓN MÁS ALLÁ DE NUESTRAS FRONTERAS. HOY DÍA, SABEMOS QUE QUIENES HAN HEREDADO ESTOS CONOCIMIENTOS ANCESTRALES ENFRENTAN GRANDES RETOS ANTE LOS EMBATES DE LA GLOBALIZACIÓN. DESDE HACE DÉCADAS HEMOS VISTO LA PÉRDIDA DE OFICIOS Y DE MÉTODOS DE ELABORACIÓN TRADICIONAL Y, EN CONTRAPARTE VEMOS, CON PREOCUPANTE FRECUENCIA LA APARICIÓN DE PRODUCTOS ELABORADOS DE MANERA INDUSTRIAL Y POR MÁQUINAS AL MAYOREO QUE IMITAN DE MAL FORMA Y PÉSIMO RESULTADO LA PRODUCCIÓN ARTESANAL; LO QUE HA DADO UNA COMPETENCIA DE MERCADO INEQUITATIVA Y CON FRECUENCIA DESLEAL. ESTO HA OBLIGADO A QUE LAS Y LOS ARTISTAS Y ARTESANOS SE VEAN FORZADOS A ENTRAR A ESTA LÓGICA DE PRODUCCIÓN DE FORMA INDUSTRIALIZADA Y EN MASA PARA SUS EXPRESIONES ARTÍSTICAS INDIVIDUALIZADAS CON LA CONSECUENTE PÉRDIDA DE VALORES IDENTITARIOS, TRADICIONES Y VALORES COMUNITARIOS; TODAVÍA HAY QUIENES SE REHÚSAN A ESTA MANERA DE SOBREVIVIR Y PREFIEREN BUSCAR

33 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

OTROS GIROS O MANTENERSE COMBINANDO SUS TAREAS CON OTRAS FORMAS DE TRABAJO PARA SUBSISTIR. POR ELLO ES IMPERIOSA LA NECESIDAD DE RECONOCER, PROTEGER, PROMOVER, IMPULSAR Y REVITALIZAR A LA PRODUCCIÓN ARTESANAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO. COMO INTEGRANTE DE LA COMISIÓN DE PUEBLOS, BARRIOS ORIGINARIOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES DEL CONGRESO DE LA CIUDAD DE MÉXICO TAMBIÉN, TUVE LA OPORTUNIDAD DE ACERCARME Y CONOCER UN POCO DE LAS DIFÍCILES Y PREOCUPANTES CONDICIONES QUE ENFRENTAN LAS Y LOS ARTESANOS. TODA MI VIDA HE ESTADO MUY CERCA DE LAS EXPRESIONES CULTURALES Y SOY UNA APASIONADA DE MI PAÍS Y MI CULTURA, POR ELLO, ES QUE ESTA PREOCUPACIÓN PARA BUSCAR, PROTEGER, APOYAR IMPULSAR, DIFUNDIR Y REVALORAR AL SECTOR DE LOS ARTESANOS, PARA DOTARLES DE ELEMENTOS QUE FAVOREZCAN, NO SÓLO SU PERMANENCIA, SINO SU COMPETENCIA EN EL MERCADO, SIN PERDER SUS VALORES CULTURALES Y COMUNITARIOS, ES UNA PRIORIDAD PARA MÍ Y ESTOY SEGURA QUE TAMBIÉN LO SERÁ PARA MIS COLEGAS LEGISLADORES. ESTE ES EL PUNTO DE PARTIDA DE LA INICIATIVA QUE PONEMOS EN LA MESA PARA DIALOGAR Y ENRIQUECERLA. LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA INICIATIVA DE LA QUE USTEDES HAN RECIBIDO UN RESUMEN, UNA INFOGRAFÍA, SOBRE LO QUE QUEREMOS ESCUCHARLOS, ENTRE LOS PUNTOS MÁS RELEVANTES, ESTÁ LA CREACIÓN DE UN PADRÓN VOLUNTARIO DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS, QUE OTORGUE UN DISTINTIVO QUE APOYE LA VALORACIÓN DEL TRABAJO Y OFICIO, DE SU TRABAJO Y OFICIO, PERDÓN; UN CONSEJO DONDE SE ENCUENTREN REPRESENTADOS TODOS LOS SECTORES PARA QUE ATIENDAN SUS PETICIONES, OBSERVACIONES Y REQUERIMIENTOS Y QUE SE RECONOZCA, IMPULSE, PRESERVE, PROMUEVA, REVALORE Y APOYE LA PERMANENCIA Y TRASCENDENCIA DE LAS Y LOS MAESTROS ARTESANOS. LA FINALIDAD DE LA PRESENTE INICIATIVA, ES RECONOCER A LAS Y LOS MAESTROS ARTESANOS A FIN DE VISIBILIZAR SU OBRA, PROMOVER LA PRODUCCIÓN DE SUS PRODUCTOS Y REVITALIZAR EL OFICIO ARTESANAL, A TRAVÉS DEL RECONOCIMIENTO, DE LA EXCELENCIA, ESPECIFICIDAD, TRADICIÓN, TALENTO Y CUIDADO CON LA QUE DICHOS PRODUCTOS A TRAVÉS DE PROCESOS DE CREACIÓN, PRODUCCIÓN, RESTAURACIÓN O REPARACIÓN DE BIENES DE VALOR ARTÍSTICO POPULAR. DE NUEVO, LES AGRADECEMOS A TODAS Y TODOS SUS INMENSAS APORTACIONES QUE NOS PUEDAN DAR DURANTE ESTOS TRES DÍAS DE FORO. UN GRAN ABRAZO Y QUE LOS TRABAJOS QUE REALICEMOS RESULTEN EN LA MEJOR LEY PARA USTEDES. ¡MUCHÍSIMAS GRACIAS!

LA PALABRA AL LICENCIADO EN DERECHO JORGE JIMENEZ RENTERIA, QUIÉN SERÁ EL MODERADOR DE ESTA MESA ADELANTE JORGE, POR FAVOR.

LIC. JORGE JIMENEZ RENTERIA.- MUCHAS GRACIAS ESTIMADA LILIA BUENAS TARDES, QUISIERA PARA COMENZAR EXPLICAR LA DINÁMICA DE PARTICIPACIÓN DE NUESTROS PONENTES, CADA UNO TENDRÁ DIEZ MINUTOS PARA SU INTERVENCIÓN. YO LES IRÉ MENCIONANDO PARA QUE VAYAN USTEDES PRESENTANDO SUS PONENCIAS Y LES PEDIRÍA ENCARECIDAMENTE RESPETAR LOS TIEMPOS ESTABLECIDOS A FIN DE QUE PODAMOS CUMPLIR CON LAS PARTICIPACIONES DE TODOS USTEDES EN EL TIEMPO QUE NOS HA SIDO OTORGADO; Y SI LES PARECE BIEN, INICIAREMOS CON NUESTRO PRIMER PONENTE QUIÉN ES EL MAESTRO CARLOS

34 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

MACKINLAY, SECRETARIO DE TURISMO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. SECRETARIO SI ES TAN AMABLE.

MTRO. CARLOS MACKINLAY (SECRETARIO DE TURISMO).- CORRE CRONÓMETRO, MUCHAS GRACIAS DIPUTADA LILIA, MUCHÍSIMAS GRACIAS POR ESTA INVITACIÓN PARA CONVERSAR ACERCA DE LA PROPUESTA DE LA INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO. ME GUSTA MUCHO COMPARTIR, ME DA MUCHO GUSTO COMPARTIR ESTE FORO CON MI AMIGO MARDONIO CARBALLO, CON ARTESANOS Y EL DOCTOR JORGE JIMÉNEZ, MUCHAS GRACIAS. VOY A APROVECHAR ESTOS DIEZ MINUTOS QUE TENEMOS PARA COMENTAR ACERCA DE ALGUNAS DE LAS ESPECIFICIDADES QUE CARACTERIZAN EL TRABAJO DE LAS MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO, RECORDANDO QUE ES UNA SITUACIÓN VERDADERAMENTE PARTICULAR LA QUE VIVE EL TEMA DE LA ARTESANÍA EN ESTA GRAN CIUDAD. EN PRIMER LUGAR, RECONOCER QUE ESTA ES UNA CIUDAD DE LAS MÁS EXTENSAS Y DIVERSAS DEL MUNDO, QUE ALBERGA A MUY DISTINTOS GRUPOS CULTURALES Y ÉTNICOS QUE SE EXPRESAN EN UN AMPLIO CRISOL CULTURAL, EN EL ARTE POPULAR, EN LA MÚSICA, EN LA DANZA, EN LAS ARTES PLÁSTICAS, EN EL CINE, LA ARQUITECTURA, EL TEATRO, LA RELIGIÓN, LA LITERATURA, ENTRE MUCHAS OTRAS EXPRESIONES; ES UNA CIUDAD QUE ES REALMENTE LA EXPRESIÓN CULTURAL DE TODA ESTA NACIÓN. CUANDO HABLAMOS DE TURISMO, PARA ENFOCARNOS UN POCO EN ESTE TEMA, HABLEMOS DE QUE EXISTEN CERCA DE CATORCE MILLONES, EN UN AÑO NORMAL, DE TURISTAS QUE SE HOSPEDAN EN LA CIUDAD DE MÉXICO, DE LOS CUALES CUATRO MILLONES SON EXTRANJEROS; Y, TENEMOS MUY CLARO UN DATO, LO QUE MÁS CONSUMEN EVIDENTEMENTE EL TURISTA, ES EL ALOJAMIENTO, LUEGO LOS RESTAURANTES, EL TRANSPORTE Y, EN CUARTO LUGAR, LA PRODUCCIÓN DE ARTESANÍAS, ES DECIR, LAS ARTESANÍAS SON UNO DE LOS BIENES Y PRODUCTOS MÁS ADQUIRIDOS POR EL TURISTA QUE LLEGA A LA CIUDAD DE MÉXICO. ESO NOS INDICA QUE LAS ARTESANÍAS SON EFECTIVAMENTE UNO DE LOS PRINCIPALES, PODEMOS DECIR ATRACTIVOS QUE HACEN QUE EL TURISTA REGRESE A SU DESTINO CON UNA MUESTRA MUY PARTICULAR, CON UNA OBRA DE ARTE POPULAR, EN GENERAL MUY INTERESANTE, SIN EMBARGO, HAY QUE RECONOCER QUE, A PESAR DE LA IMPORTANCIA CULTURAL Y ECONÓMICA DEL TURISMO EN LA CIUDAD, LA DIFUSIÓN Y VENTA DE ARTESANÍAS NO HA SIDO LA QUE NOSOTROS ESPERAMOS, ES MÁS, PENSAMOS QUE ESTÁ EN DECLIVE Y QUÉ BUENO QUE EN ESTA PROPUESTA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS SE VA A BUSCAR O SE BUSCARÁ REVERTIR EN TODO CASO ESTA SITUACIÓN, PODEMOS DESTACAR O PODEMOS SEÑALAR QUE, EN ESTE DIAGNÓSTICO, HAY PROBABLEMENTE UN MENOR IMPACTO DE LA PROMOCIÓN DE INSTITUCIONES DE COMERCIO EN MATERIA DE ARTESANÍAS E INCLUSIVE EN LAS PÚBLICAS, COMO ES EL FONART; TAMBIÉN LA DESAPARICIÓN DE ALGUNOS ESPACIOS PRIVADOS DE COMERCIALIZACIÓN DE ARTESANÍAS MUY IMPORTANTES COMO LO FUE DURANTE MUCHOS AÑOS EL MERCADO DE ARTESANÍAS DE BUENA VISTA, EN REFORMA NORTE. PODEMOS RECONOCER QUE SÍ SE MANTIENEN FORMAS Y ESPACIOS DE EXPOSICIÓN Y VENTA DE ARTESANÍAS, QUE SON FRECUENTEMENTE VISITADAS, VISITADOS, POR TURISTAS, CONOCEMOS EL BAZAR DEL SÁBADO, EL MERCADO DE ARTESANÍAS DE LA CIUDADELA; PERO TAMBIÉN SON ESPACIOS RELATIVAMENTE

35 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

RESTRINGIDOS, EL BAZAR DEL SÁBADO COMO SU NOMBRE LO INDICA, FUNCIONA EL SÁBADO Y NO LOS DEMÁS DÍAS DE LA SEMANA, CAUSANDO UNA SUERTE DE CUELLO DE BOTELLA EN LA POSIBILIDAD DE ADQUIRIR A LO LARGO DE TODO EL DIA, DE TODO EL AÑO ESTOS PRODUCTOS TAN IMPORTANTES Y, ES VERDAD QUE EN MATERIA DE CAMPAÑA DE TURISMO, DE CAMPAÑAS DE PROMOCIÓN TURÍSTICA, YA SEAN PÚBLICAS O PRIVADAS, LAS ARTESANÍAS NO OCUPAN EL PAPEL QUE DEBERÍAN ENCONTRAR. SE HABLA MUCHO POR EJEMPLO, DE LA GASTRONOMÍA COMO UNO DE LOS FACTORES MÁS IMPORTANTES DE LA CIUDAD DE MÉXICO, EN MATERIA DE ESTÍMULO PARA LA VISITA, PERO NO SE HACE MUCHA REFERENCIA AL TEMA DE LAS ARTESANÍAS COMO SE PUEDE HACER O COMO SI LO HACEN ALGUNOS OTROS DESTINOS; ESTO SIN DUDA HA GENERADO UN ESTANCAMIENTO EN MATERIA DE DISEÑO TAMBIÉN, DE CALIDAD, DE VARIEDAD Y TAMBIÉN UNA AFECTACIÓN EN MATERIA DE PRECIOS Y ESO ES MUY IMPORTANTE SI LAS ARTESANÍAS TIENEN PRECIOS BAJOS, QUIENES LAS PRODUCEN NO TIENEN SUFICIENTES RECURSOS EN TODA LA CADENA DE PRODUCCIÓN, Y SE LE VA RESTANDO DINAMISMO A ESTA ACTIVIDAD, Y NOS ENFRENTAMOS A UN CONSECUENTE DEGRADO, UNA CONSECUENTE DEGRADACIÓN DEL NIVEL DE VIDA DE ARTESANOS E INCLUSIVE UNA SUERTE DE DESVALORIZACIÓN SOCIAL DE SUS PRODUCCIONES. NECESITAMOS RESCATAR ESTA ACTIVIDAD, IMPULSARLA, REVALORIZARLA, NECESITAMOS BUSCAR NUEVAS MANERAS DE IMPULSARLA, BENEFICIANDO A TODOS LOS ACTORES QUE SE ENCUENTRAN INVOLUCRADOS EN LA CADENA DE VALOR, NO SÓLO DE LA PRODUCCIÓN DE ARTESANÍAS SI NO DE LA PRODUCCIÓN TURÍSTICA. HAY QUE ENCONTRAR EL ENGRANE PARTICULAR ENTRE LA ARTESANÍA Y EL TURISMO, PARA QUE LA ARTESANÍA PUEDA COMPORTARSE CON UNA PROPUESTA DE VALOR SUMAMENTE INTERESANTE, BUSCADA, RECONOCIDA Y ADQUIRIDA. SÍ ES IMPORTANTE DESTACAR QUE CUANDO HABLAMOS Y SEGURAMENTE MARDONIO NOS VA A DAR ALGUNAS PALABRAS AL RESPECTO Y CUANDO HABLAMOS DE ARTESANÍA DE LA CIUDAD DE MÉXICO HABLAMOS DE ALGO MUY DIFERENTE A LO QUE ES LA ARTESANÍA EN GENERAL DEL RESTO DEL PAÍS, ESO NOS PONE EN CIERTO BRETE. NOSOTROS DECIMOS MUCHAS VECES QUE LA GASTRONOMÍA DE LA CIUDAD DE MÉXICO ES LA MEJOR DEL PAÍS Y LO DECIMOS CON MUCHO GUSTO Y CON MUCHO ORGULLO, PERO LO QUE COMEMOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO ES LA GASTRONOMÍA DE TODO EL PAÍS EFECTIVAMENTE, EN SUS DIFERENTES FORMAS; EN ALGUNOS CASOS, ESTÁ MEJOR PREPARADA AQUÍ QUE EN OTROS LUGARES, ALGO SIMILAR PUEDE PASAR CON LA ARTESANÍA. NOSOTROS TENEMOS AQUÍ ARTESANOS QUE ELABORAN PIEZAS TRADICIONALES CON ADAPTACIONES O ALGUNOS CAMBIOS, ARTESANOS QUE ELABORAN NUEVAS PIEZAS COMO RESULTADO DE INVESTIGACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN, !VAYA QUE IMPORTANTE TRABAJO¡ ARTESANAS Y ARTESANOS QUE ELABORAN PIEZAS QUE SE CONSIDERAN COMO HÍBRIDAS, ES DECIR, UNA MEZCLA DE TÉCNICAS Y DE MATERIALES PROPIAS DE UNA INCORPORACIÓN A UNA URBE TAN IMPORTANTE COMO LA CIUDAD DE MÉXICO, HAY VARIEDADES MUY IMPORTANTES DE GENERACIONES DE ARTESANÍA EN DONDE SE RECREAN MOTIVOS, TEMAS, TÉCNICAS TRADICIONALES, CON EXPRESIONES MUY URBANAS Y TÉCNICAS TAMBIÉN QUE DESTACAN DE LOS CENTROS URBANOS, ES DECIR, ES UNA MEZCLA UN POCO DISTINTA A LA QUE PUEDE PREVALECER EN OTROS ESPACIOS TURÍSTICOS DEL PAÍS, CRÉANME, VOY A

36 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

CHECAR MI CRONÓMETRO, CREANME QUE COMO GUIA DE TURISTAS QUE CONOCE MÁS O MENOS BIEN EL RESTO DEL PAÍS, NOS ENCONTRAMOS CON UNA PRESENCIA DE FORMAS DE ARTESANIAS MUY DISTINTA. LOS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO OBTUVIERON CONOCIMIENTO DE SU OFICIO, ALGUNOS POR HERENCIA FAMILIAR CULTURAL DE SUS COMUNIDADES DE ORIGEN, -MUY IMPORTANTE-, OTROS SON AUTODIDACTAS, OTROS APRENDIERON EN UNA ESCUELA; QUE HAY MÁS ESCUELAS DE ARTESANÍA PROBABLEMENTE AQUÍ QUE EN OTROS LUGARES Y ES UN DATO IMPORTANTE Y, SE TRABAJA CON UNA GRAN UN GRAN CONJUNTO DE MATERIALES EN LA ELABORACIÓN DE PIEZAS DE ALFARERÍA, DE CERÁMICA, DE TEXTIL, DE MADERA, CERERÍA, FIBRA VEGETAL, ESMALTE, ETCÉTERA; Y SE TRABAJA CON UNA GRAN CANTIDAD DE PRODUCTOS, ALGUNOS DE ELLOS SE ENCUENTRAN EN LA CIUDAD DE MÉXICO OTROS PROVIENEN DE DISTINTOS ESTADOS DE LA REPÚBLICA MÉXICANA, Y ESO LE DA TAMBIÉN A LA ARTESANÍA DE LA CIUDAD DE MÉXICO UN CARÁCTER DISTINTO, SÍ VALE LA PENA CONSIDERAR QUE LA REPRESENTACIÓN ARTÍSTICA DE ESTAS PIEZAS DE ARTESANÍA. TAMBIÉN TIENE MUCHO QUE VER CON EL MEDIO URBANO, ES QUIZÁS DIPUTADA UNA DE LAS CARACTERÍSTICAS, AQUÍ HAY MUCHA ARTESANÍA QUE TIENE QUE VER CON LA LUCHA LIBRE, CON LOS JUDAS, POR EJEMPLO, CON LAS CALAVERAS DE DÍA DE MUERTOS, CON ESPECIES ANIMALES ENDÉMICAS Y, TAMBIÉN CON POR EJEMPLO, LOS MEDIOS DE TRANSPORTE QUE TAMBIÉN, REFLEJA UNA SIMILITUD CON CIERTAS ARTESANÍAS DE OTRAS CIUDADES EN AMÉRICA LATINA, EN DONDE EL MEDIO DE TRANSPORTE ES UNA PIEZA DE ARTESANÍA BASTANTE RECONOCIDA. POR EJEMPLO, EN LIMA O EN QUITO O EN BOGOTÁ INCLUSIVE, ES DECIR, HAY UNA GRAN VARIEDAD, HAY CARACTERÍSTICAS DISTINTAS DE LO QUE ES LA PRODUCCIÓN ARTESANAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO CON EL RESTO DE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL DEL PAÍS; PODRÍAMOS DECIR QUE LA PALABRA “LO TÍPICO” ES DISTINTO EN UNO Y OTRO LUGAR, CUÁL ES LA ARTESANÍA TÍPICA DE , PODEMOS DECIR UNA U OTRA, O LA DE GUERRERO, O LA DE YUCATÁN Y PODRÍAMOS PREGUNTARNOS: ¿CUÁL ES LA ARTESANÍA TÍPICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO? ES UNA ARTESANÍA DE YUCATÁN, RECONVERTIDA, RETRANSFORMADA, TRABAJADA CON OTROS MATERIALES, ETCÉTERA, AHÍ HAY ALGÚN TEMA DE DEFINICIÓN SIN DUDA, SUMAMENTE IMPORTANTE Y QUE TENEMOS QUE ENRIQUECER A LA HORA DE TRABAJAR SOBRE ESTA PROPUESTA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS, ENTONCES ESTÁN CULMINANDO MIS DIEZ MINUTOS EN HONOR A LA PROPUESTA DEL DOCTOR JORGE JIMÉNEZ, DEJO AHÍ ESTA INTERVENCIÓN PERO, DESTACANDO YA PARA CONCLUIR QUE EL TEMA ES DE UNA RIQUEZA FUNDAMENTAL Y QUE EFECTIVAMENTE EL SECTOR DE LOS ARTESANOS MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS, DEBE SER ABSOLUTAMENTE RECONSIDERADO PARA QUE ENCUENTREN EN LA CADENA DE VALOR DE LA PRODUCCIÓN TURÍSTICA EL ESPACIO QUE REALMENTE LES CORRESPONDE, QUE ES MUCHO MÁS IMPORTANTE DEL QUE PENSAMOS A PRIORI. MUCHAS GRACIAS.

LIC. JORGE JIMENEZ RENTERIA.- MUCHAS GRACIAS SECRETARIO MACKINLAY, GRACIAS POR SU PUNTUALIDAD, SE LO APRECIAMOS MUCHO. ESCUCHEMOS AHORA AL DIRECTOR GENERAL DE CULTURAS POPULARES INDÍGENAS Y URBANAS DE LA SECRETARÍA DE CULTURA DEL GOBIERNO FEDERAL:

37 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

MARDONIO CARBALLO MANUEL, MARDONIO, POR FAVOR.

MARDONIO CARBALLO MANUEL.- BUENO, ANTES QUE NADA, SALUDARLES A TODAS, A TODOS, LILIA QUE GUSTO QUE NOS HAYAS INVITADO, TE ADMIRO MUCHO TE RESPETO MUCHO; PARA QUIEN NO SEPA LILIA Y YO COINCIDIMOS EN EL CONSTITUYENTE DE LA CIUDAD DE MÉXICO, AHÍ UN POCO NOS EMPAPAMOS TAMBIÉN DE MUCHAS SITUACIONES QUE TIENEN QUE VER CON UNA CIUDAD, COMO YA LO DECÍA EL MAESTRO CARLOS MACKINLAY, QUE AL FINAL DE CUENTAS ES UNA CIUDAD CON MUCHÍSIMA DIVERSIDAD; YO DIRÍA QUE HAY TANTAS ARTESANÍAS COMO PUEBLOS EXISTEN, Y ESO INCLUYE A LOS PUEBLOS INDÍGENAS, A LOS PUEBLOS NO INDÍGENAS, A LA GENTE QUE ESTÁ DIGAMOS TRABAJANDO DESDE EL EXILIO, DESDE LA NOSTALGIA Y A PARTIR DE ESA, CREANDO ARTESANÍA NUEVA EN RELACIÓN AL ORIGEN DE AQUELLA ARTESANÍA QUE HAN TRAÍDO QUE TRAJERON DESDE SU LUGAR HABITUAL, DIGAMOS; LA CIUDAD DE MÉXICO ES UNA CIUDAD DE MIGRANTES, UNA CIUDAD MARAVILLOSAMENTE PLURICULTURAL, MULTILINGÜE Y ESO, SE VE REFLEJADO INCLUSO EN LAS ARTESANÍAS Y LAS COMPLEJIDADES, COMO YA DECÍAN LAS COMPLEJIDADES EN LAS CUÁLES SE VE INMISCUIDA ESTA PARTE DEL TRABAJO QUE SE DESARROLLA A TRAVÉS DE UN INGENIO Y UNAS MANOS EXPERTAS, CON RESPECTO DEL HACER. DECÍA EL MAESTRO FRANCISCO TOLEDO QUE LA DIFERENCIA ENTRE ARTE Y ARTESANÍA, ES QUE EL ARTE, QUE EL ARTE SE USA EN SU MAYORÍA COMO DECORACIÓN, LA ARTESANÍA, POR EL CONTRARIO, TENÍA UNA VIDA ÚTIL Y PODEMOS ENTONCES HABLAR AHÍ DE LA TALLA EN MADERA, QUE VAN DESDE UTENSILIOS DE COCINA Y TAMBIÉN TODO EL ASUNTO DE LA PIEDRA COMO LOS METATES, EN FIN, HAY MUCHAS FORMAS DE HACER ARTESANÍA, YO SALUDO CON MUCHO AFECTO ESTA LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS IMPULSADA POR LILIA PORQUE CREO QUE AL FINAL DE CUENTAS HAY MUCHA, MUCHA TELA DE DONDE CORTAR ¿NO?. YO DIRÍA QUE NO HAY ARTESANÍAS SIN PUEBLOS, PARA EMPEZAR ENTONCES, DONDE TENDRÍAMOS TAMBIÉN A LA VEZ QUE EN EL OBJETIVO DE NUESTRO TRABAJO COMO LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS QUE SE ESTÁ IMPULSANDO, QUE SE ESTÁ BUSCANDO TAMBIÉN HABRÍA QUE BUSCAR LA DIGNIFICACIÓN DE AQUELLAS Y AQUELLOS QUE HACEN DE LAS ARTESANÍAS UNA POSIBILIDAD VIVA, QUE INCLUSO, COMO YA LO DECÍA, TRASCIENDE EL ASUNTO DE LA BELLEZA DE LA ARTESANÍA EN SÍ, SI NO QUE LA ARTESANÍA TIENE ESA POSIBILIDAD DE SER UTILIZADA EN CUALQUIER MOMENTO COMO UNA PRENDA QUE SE VISTE O BIEN COMO UN UTENSILIO DE COCINA O BIEN, UN DONDE SE DONDE SE DUERME, EN FIN Y COMO YA LO DECÍA CARLOS MACKINLAY, Y AL FINAL DE CUENTAS, LA CIUDAD DE MÉXICO PUEDE TENER MUCHAS ARTESANÍAS; Y COMO BIEN DICES, YO DIRÍA CARLOS QUE LA RIQUEZA CULINARIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, TIENE QUE VER JUSTAMENTE CON ESTA MARAVILLOSA IRRUPCIÓN DE DISTINTAS CULTURAS, DE CUYOS APORTES HAN NUTRIDO A ESTA CIUDAD DE INGREDIENTES, DE FORMAS DE PENSAR Y, SOBRETODO, PENSARÍA YO TAMBIEN EN LA NOSTALGIA DE AQUELLAS Y AQUELLOS QUE SOMOS DE OTROS ESPACIOS GEOGRÁFICOS, Y QUE DECIDIMOS ABRAZAR A ESTA A ESTE MONSTRUO GIGANTESCO QUE ES LA CIUDAD DE MÉXICO, CON UN ESPACIO PARA HABITAR. ENTONCES, SÍ PIENSO AMÉN DE QUE LA CIUDAD Y SUS PUEBLOS Y BARRIOS TRANSITA TAMBIÉN POR LOS DERROTEROS CULTURALES,

38 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

ARTESANÍAS INCLUIDAS, POR SUS PROPIOS CAMINOS Y ESO ME PARECE SIN DUDA IMPORTANTÍSIMO. YO DIRÍA QUE HAY MUCHAS COSAS QUE DESDE LA DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURAS POPULARES ESTAMOS PONIENDO SOBRE LA MESA TAMBIÉN, UNA DE LAS COSAS EL MUSEO NACIONAL DE CULTURAS POPULARES POR EJEMPLO QUE ESTAR EN COYOACÁN AVENIDA HIDALGO DOSCIENTOS OCHENTA Y NUEVE, QUE POR CIERTO, AHORITA TENEMOS UNA EXPOSICIÓN PARA QUE LA VAYAN A VER, QUE SE LLAMA CARTOGRAFÍAS DE LA MEMORIA QUE ES UNA SUERTE DE TENANGOS, ESTOS TENANGOS QUE SE HAN VUELTO JUSTAMENTE ENVUELTOS EN UNA POLÉMICA PORQUE ES JUNTO CON VARIOS DE LOS BORDADOS DE LOS PUEBLOS MIXES DE OAXACA QUE HAN SIDO DIGAMOS, PARA NO UTILIZAR LA PALABRA INCORRECTA POLÍTICAMENTE HABLANDO QUE HAN SIDO SUSCEPTIBLES DE INSPIRACIÓN PARA DISTINTAS CASAS DE MODA ¿NO? Y, QUE AHORA ESTAMOS TENIENDO AHÍ EN EL MUSEO DE CULTURAS POPULARES UNA SUERTE DE MUESTRARIO IMPORTANTE QUE DA CUENTA NO SÓLO DE LA BELLEZA DE LOS BORDADOS Y LOS COLORES, SINO DE LA NATURALEZA MISMA DE LO QUE UN TENANGO, UN BORDADO COMO ESE CUENTA. LA RITUALIDAD DE LOS PUEBLOS QUE SI BIEN, HAN PERDIDO LA LENGUA SON PUEBLOS EN SU MAYORÍA DE ORIGEN OTOMÍ, ENTONCES, UNA DE LAS COSAS QUE CREO QUE VA, EN LAS CUALES DEBE REDUNDAR ESTA LEY DE MAESTROS Y MAESTRAS ARTESANOS, ES EN ESTA POSIBILIDAD DE ACOMPAÑAR ESTA SUERTE DE ARREBATOS INSPIRADOS EN LOS PUEBLOS Y SUS BORDADOS, EN LOS PUEBLOS Y SUS ARTESANÍAS, ENTRE LAS DISTINTAS CASAS DE MODA DEL MUNDO; AHÍ HAY QUE ACOMPAÑAR ESE PROCESO, ESO SE TIENE QUE LEGISLAR, SE TIENE QUE VER ESAS FORMAS EN LAS CUALES NO CONFRONTAR A LOS PUEBLOS ENTRE SÍ, BUSCAR LAS FORMAS MÁS AMABLES, EVITAR LA POTESTAD DEL ESTADO SINO MÁS BIEN ACOMPAÑAR ESTOS PROCESOS, EVITAR EL COYOTAJE, PORQUE JUSTO CREO QUE UNA DE LAS COSAS QUE TAMBIÉN HAY MUCHO ES EN ESTAS AHORA, ESTA YO LE LLAMO UNA SUERTE DE USUFRUCTUANTES IDENTITARIOS. HAY TODA UNA, SIENTO QUE HAY UNA, Y CREO QUE TIENE QUE VER CON JUSTO ALGO QUE EL PRESIDENTE ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR HA PUESTO SOBRE LA MESA, QUE ES EL ASUNTO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DE NUESTRO PAÍS Y QUE TERMINA ENTONCES AHORA COMO EN UNA SUERTE DE DISCURSO DE GENTE SIN ESCRÚPULOS QUE TERMINA USUFRUCTUANDO LA IDENTIDAD A TRAVÉS DE LA IDENTIDAD DE LOS PUEBLOS A TRAVÉS DEL USUFRUCTO Y VENTA DE SUS ARTESANÍAS, Y COMPRANDO ARTESANÍAS A UN MENOR COSTO. YO HE HABLADO MUCHO CON COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS ARTESANOS QUE DICEN QUE BUENO, AL FINAL DE CUENTAS UN TE PUEDE COSTAR ENTRE DESDE QUINIENTOS PESOS HASTA CUARENTA MIL PESOS Y PODRÍA PARECER QUE ES UN COSTO EXCESIVO; PERO QUE TE DAS CUENTA QUE SE TRABAJÓ UN AÑO EN HACERLO, YA CUARENTA MIL PESOS SE DILUYE SI DIVIDES LOS CUARENTA MIL ENTRE LOS DISTINTOS DÍAS DEL AÑO, ENTONCES, YA NO HAY NI GANANCIA Y ALGO A LO QUE MUCHOS DE LAS COMPAÑERAS Y LOS COMPAÑEROS NOS CUENTAN MUCHÍSIMO, ES EL ASUNTO DEL REGATEO ¿NO? DIGAMOS ¡NO AL REGATEO! Y CREO QUE ES UNA DE LAS COSAS IMPORTANTES, UNO CUANDO VA A LIVERPOOL NO DICE OIGA CUÁNTO ES LO MENOS, ¿VERDAD? O TE ALCANZA O NO, LO COMPRAS O TE QUEDAS CON LAS GANAS Y VA BYE BYE; PIENSO QUE ESA LÓGICA PERMITE QUE DEJA VER UN SESGO

39 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

DISCRIMINATORIO HACIA LAS Y LOS ARTESANOS, SE VE MUY CLARO CUANDO SE TRATA DE LAS ARTESANÍAS ¿NO? PORQUE SI VES UN VESTIDO DE CAROLINA HERRERA Y SI TE ALCANZA, TE LO COMPRAS; Y SI NO PUES TE QUEDAS CON LAS GANAS IGUAL, CREO QUE SON COSAS IMPORTANTES. BUSCAR ESPACIOS DE MERCADO DONDE LAS COMPAÑERAS, LOS COMPAÑEROS PUEDAN TAMBIÉN TENER ESPACIOS DE ENCUENTRO DONDE PUEDAN COMERCIAR DE MANERA JUSTA, QUE CREO QUE ESO ES MUY MUY IMPORTANTE ¿NO? GENERAR ESPACIOS DE DIÁLOGO, DE CONVIVENCIA, DONDE SE PUEDA MOSTRAR EL TRABAJO DE ELLAS Y DE ELLOS Y QUE PUEDA HABER ESTA SUERTE DE CONCIENTIZACIÓN, TAMBIÉN UNA CAMPAÑA DE CONCIENTIZACIÓN QUE CREO QUE SERÍA IMPORTANTÍSIMO, NO TANTO COMO PARA QUE LAS Y LOS COMPAÑEROS PUEDAN TAMBIÉN TENER CLARO QUE SE ESTÁ TRABAJANDO UNA LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS, ASÍ COMO TAMBIÉN A LA GENTE QUE GENERALMENTE SUELE COMPRAR O SUSCEPTIBLE DE COMPRA DE UN INSTRUMENTO, ATUENDO, PARA QUE NO REGATEE; Y YO AL FINAL DE ESTO, CREO QUE ES BIEN IMPORTANTE Y YO CREO QUE AL FINAL DE ESTA DE ESTA POSIBILIDAD QUE ESTÁS HACIENDO LILIA, PIENSO QUE SI LO DISCUTIMOS BIEN, HABRÁ QUE GENERAR FÍJATE LO QUE VOY A DECIR, ALGO SE APRENDE EN LA CONSTITUYENTE, LA POSIBILIDAD DE ARMONIZACIÓN DE LAS LEYES, DE TODO ESTO QUE PUEDA SER SUSCEPTIBLE DE ACOMPAÑAMIENTO, FORTALECIMIENTO Y DEL TRABAJO DE LAS COMPAÑERAS Y LOS COMPAÑEROS ARTESANOS. YO COMO PRIMERA ENTREGA, HARÍA ESTAS PUNTUALIZACIONES ¡MUCHAS GRACIAS!

LIC. JORGE JIMENEZ RENTERIA. - MUCHISIMAS GRACIAS DIRECTOR CARBALLO, GRACIAS POR SU INTERVENCIÓN, SERÍA MOMENTO AHORA DE ESCUCHAR A SOFÍA DINORAB TREJO BAC ORIGINARIA Y HABITANTE DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD MÉXICO, REPRESENTANTE DE UNIÓN DE MARCHANTES EN MOVIMIENTO A.C., QUE AGRUPA A QUINIENTAS FAMILIAS DE ARTESANOS Y PRESERVADORES DEL ARTE Y LAS CULTURAS POPULARES. ELLA ES ARTESANA EN PAPEL Y EN RESCATE DE LIBROS DESDE LOS TRECE AÑOS Y ES PASANTE DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS POLÍTICAS, DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SOFÍA DINORAB, POR FAVOR 1DIEZ MINUTOS, DOS MINUTOS ANTES DE QUE CONCLUYA SU TIEMPO SE LO VOY A MENCIONAR, SIMPLEMENTE PARA QUE SIGAMOS CON EL CRONÓMETRO, MUCHAS GRACIAS.

SOFÍA DINORAB TREJO BAC.- MUCHAS GRACIAS POR LA INVITACIÓN, CELEBRAMOS LA INICIATIVA DE LA DIPUTADA LILIA ROSSBACH, PORQUE NOSOTROS DESDE MAYO DEL AÑO PASADO ENTREGAMOS AL GOBIERNO DE LA CIUDAD POR MEDIO DE LA SECRETARÍA DE GOBIERNO, UN PROGRAMA INTEGRAL DENOMINADO: “INNOVACIÓN Y ESPERANZA PARA LOS TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA”, OBSERVAMOS QUE EN LA CIUDAD DE MÉXICO LAS ARTES Y LOS OFICIOS Y LAS ARTESANÍAS Y TODA ESTA PRODUCCIÓN, EFECTIVAMENTE VIENE SUFRIENDO UNA DISOLUCIÓN TENDIENTE AL ANIQUILAMIENTO POR ESTA FALTA DE RECURSOS, SOBRE TODO DE ESPACIOS PARA LA PRODUCCIÓN, ENTONCES, SUGERIMOS EN ESTE PROYECTO INTEGRAL, QUE EFECTIVAMENTE ES NECESARIO UN CUERPO DE LEY PARA LOS TRABAJADORES DEL ARTE, LA CULTURA Y LAS

40 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

ARTESANÍAS EN LA CIUDAD DE MÉXICO, EL PROYECTO QUE PRESENTA LA DIPUTADA ES MUY PUNTUAL Y TIENE MUCHAS BONDADES, NOSOTROS QUISIÉRAMOS APORTAR A ESTE CUERPO DE LEY, LA INICIATIVA DE QUÉ SE OTORGUEN LAS FACILIDADES PARA LA ADQUISICIÓN DE INSUMOS, PARA LA PRODUCCIÓN, COMERCIALIZACIÓN, DIFUSIÓN, INTERCAMBIO, TRUEQUE, EXPORTACIÓN, IMPORTACIÓN DE PRODUCTOS HECHOS EN MÉXICO POR MEXICANOS, LO QUE INCLUYE ARTÍCULOS ARTÍSTICOS, CULTURALES, PUBLICACIONES, ARTESANÍAS, PRODUCTOS GASTRONÓMICOS Y DE CREATIVIDAD, DISEÑO, INTELECTO DIGITAL, TURÍSTICO Y TODOS AQUELLOS ARTÍCULOS Y PRODUCCIONES, QUE SEAN PARTE DE LA SIMBOLOGÍA IDENTITARIA DE LA CIUDAD Y DEL PAÍS Y SU CRISOL CULTURAL, ASÍ COMO EN EL CASO DE LOS ARTÍCULOS DE IMPORTACIÓN, SEAN SU EQUIPARACIÓN SOBRE TODO CON LOS MERCADOS LATINOAMERICANOS, A LO LARGO DE ESTOS AÑOS, COMO ASOCIACIÓN, NOSOTROS INICIAMOS LABORANDO EN LA ALAMEDA CENTRAL, COMO ES DE SU CONOCIMIENTO HEMOS SIDO RESPETUOSOS DE LAS DISPOSICIONES Y NO HEMOS ABORDADO NUESTRA INCURSIÓN EN ZONAS PROHIBIDAS; NOSOTROS ESTAMOS A FAVOR DE QUE LA ALAMEDA CENTRAL SE MANTENGA LIBRE DE COMERCIO, ASÍ COMO LA REGULACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS; SIN EMBARGO, SI OBSERVAMOS QUE A LO LARGO DE LA ADMINISTRACIÓN DE LA JEFA DE GOBIERNO SE HA POLARIZADO LA CIRCUNSTANCIA CON GRUPOS Y CULTURAS MUY ESPECÍFICAS QUE PRETENDEN INCURSIONAR CON LA COMERCIALIZACIÓN DE ARTESANÍA, EN CONTRA PARTE, OBSERVAMOS TAMBIÉN QUE LAS INSTANCIAS QUE SON LAS ENCARGADAS DE ATENDER ESTOS ASUNTOS Y QUE TENDRÍAN QUE TENER LOS PRESUPUESTOS PARA APOYAR A LOS GRUPOS INDÍGENAS O A LOS GRUPOS DE ARTESANOS EN SU CASO, NO TIENEN UNA COORDINACIÓN INTRAINSTITUCIONAL APROPIADA, EN LA QUE SERÍA NECESARIO QUE INTERVINIERA LA SECRETARÍA DE GOBIERNO, LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO, LA DE CULTURA, SEPI Y LAS PROPIAS ALCALDÍAS; POR ESO, ES IMPORTANTE QUE EXISTA UN MARCO JURÍDICO ESPECÍFICO DE ATENCIÓN A LOS TRABAJADORES ARTESANOS, PORQUE DONDE OBSERVAMOS NOSOTROS LA FALLA ESTRUCTURAL, SÍ ES EN LA FALTA DE RECURSOS, PERO TAMBIÉN, EN QUE ESTE PROCESO GLOBALIZADOR Y ESTE CAPITALISMO SALVAJE HACE QUE LA GENTE NO TENGA UN INTERÉS, UN LAZO IDENTITARIO CON ESTOS PRODUCTOS ORIGINALES Y ORIGINARIOS, SI NO QUE BUSQUE LA CHATARRIZACIÓN, ENTONCES, NOSOTROS DESDE EL (2007) DOS MIL SIETE TAMBIÉN, TENEMOS UN PROYECTO DE TRÁNSITO A LA LEGALIDAD PARA LA ARTESANÍA Y PUDIERA PARECER RARO ¿NO? PORQUE ESE TRÁNSITO A LA LEGALIDAD, NOS PREOCUPA MUCHO QUE SE ENSAMBLEN EMULACIONES A LOS DISEÑOS MEXICANOS, A PARTIR DE PRODUCTORAS Y COMERCIALIZADORAS, ENSAMBLADORAS DE ORIGEN EXTRANJERO EN EL CENTRO HISTÓRICO, DONDE SOBREEXPLOTAN A TRABAJADORES, INCLUSO TIENEN GENTE EXTRANJERA EN EDIFICIOS QUE NO SALE A LAS CALLES, ES GENTE MIGRANTE, QUE NO ESTÁ REGULARIZADA SU SITUACIÓN JURÍDICA Y ADEMÁS QUIENES TIENEN QUE VENDER LOS PRODUCTOS SON DECENAS, CENTENAS DE FAMILIAS DE ARTESANOS MIGRANTES A LA CIUDAD, QUE VIENEN DE DIFERENTES PARTES DEL PAÍS, EN UNA CONDICIÓN DE EXTREMA POBREZA Y QUE PUGNAN POR EL USO DEL ESPACIO PÚBLICO, CUANDO ELLOS TIENEN UNA ALTA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y DE

41 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

DISEÑO DE SUS ARTESANÍAS ORIGINARIAS; ENTONCES UN NUEVO MARCO NORMATIVO DEBE DE ENCAMINARNOS A TODOS A TRANSITAR A ESTA LEGALIDAD, YO COMPARTO LA OPINIÓN DE MIS COMPAÑEROS QUE ME ANTECEDIERON EN CUANTO A TODO EL ESQUEMA FACULTATIVO PARA LO QUE IMPLICA EL TRABAJO DE LOS MAESTROS ARTESANOS. YO CREO QUE EN EL CASO DE LA CIUDAD DE MÉXICO EN ESTA HÍBRIDA CULTURA DE LA CIUDAD TENDRÍAMOS QUE INCLUIR TAMBIÉN A LOS MAESTROS QUE SON ESPECIALISTAS EN OFICIOS, YO CRECÍ EN EL CENTRO HISTÓRICO, CONOCÍ A LA FAMILIA DE ARSACIO VENEGAS ARROYO, POR EJEMPLO; HAY TODA UNA, EN LA COLONIA MORELOS HAY TODA UNA GAMA MUY AMPLIA Y SUS ALREDEDORES DE TODOS LOS MAESTROS DE OFICIOS QUE TAMBIÉN SE ESTÁN PERDIENDO Y CONSIDERO QUE DEBEN SER INCLUIDOS EN ESTE CUERPO DE LEY: ES MUY IMPORTANTE, PORQUE NO ES SÓLO FORMAR PARTE DE UNA PRESERVACIÓN CULTURAL Y DE NUESTRAS TRADICIONES, SINO TAMBIÉN DE LAS APTITUDES Y LAS CAPACIDADES QUE TENEMOS LOS MEXICANOS PARA TAMBIÉN PODER SUBSISTIR A TRAVÉS DEL ARTE, PERO EL ARTE EN SÍ MISMOS NOS LIBERA, LA PRODUCCIÓN DE LOS OFICIOS DE LOS ARTESANOS TIENE UNA IMPORTANCIA CULTURAL EXCELENTE, PORQUE TIENE LA CAPACIDAD DE LA INTEGRACIÓN DEL TEJIDO SOCIAL, DE LA INTEGRACIÓN FAMILIAR, DE LA PROYECCIÓN ECONÓMICA, DE LA SUBSISTENCIA PORQUE TENEMOS QUE TAMBIÉN PREOCUPARNOS POR ELIMINAR LA POBREZA, LA ESCASEZ Y LA PRECARIEDAD. ESTE TRÁNSITO A LA LEGALIDAD ES UNA RELACIÓN INTERINSTITUCIONAL, ENTRE LAS INSTANCIAS QUE TIENEN LAS FACULTADES, PERO TAMBIÉN UNA NUEVA RELACIÓN DE LOS ARTESANOS Y DE LOS MAESTROS DE OFICIOS Y DE ARTESANÍAS DE MAYOR INSTITUCIONALIDAD CON LAS AUTORIDADES. Y NOSOTROS PROPUSIMOS DE FRENTE A LA PANDEMIA UN PORTAL DE INCLUSIÓN QUE LE DENOMINAMOS ANTI PODER, CON EL QUE ESPERAMOS, PORQUE VAMOS A CONTINUAR CON LA GESTIÓN Y QUEREMOS QUE LA DIPUTADA Y LOS COMPAÑEROS QUE ESTÁN PRESENTES EN EL FORO CONOZCAN EL PROYECTO, PORQUE ESTO ES PARA DAR UNA SOLUCIÓN A MILES DE FAMILIAS EN CONDICIONES DE ORDEN Y LEGALIDAD QUE PUDIÉRAMOS TRANSITAR A ESQUEMAS INNOVADORES DE ORDEN Y ESTÉTICA, DE LA CALIDAD, DE LA PRODUCCIÓN Y TAMBIÉN, DE UNA OCUPACIÓN REGULARIZADA Y CORRECTA DEL ESPACIO PÚBLICO Y PRIVADO, PORQUE ES MUY IMPORTANTE QUE LAS ARTESANÍAS SI SE LANCEN EN EL ESPACIO PÚBLICO PERO DE FORMA CORRECTA Y AUTORIZADA; Y QUE TAMBIÉN SE OCUPEN ESPACIOS Y RECINTOS QUE SEAN DE GOBIERNO QUE PUDIERAN ESTABLECERSE UNA RELACIÓN APROPIADA CON ESTE MERCADO ECONÓMICO, DE LOS RESTAURANTEROS, DE LOS HOTELEROS PARA QUE DIERAN ACCESO A ESTA PRODUCCIÓN DE LAS ARTES, NOSOTROS LE DENOMINAMOS, PORQUE LA GENTE TIENE MUCHA NECESIDAD Y MUCHO ENTUSIASMO POR PRESERVAR LAS TRADICIONES, PERO MUCHAS DIFICULTADES PARA TENER LOS INSUMOS, LOS MEDIOS PARA CONTINUAR CON ESA PRODUCCIÓN; ENTONCES PLANTEAMOS LA INTEGRACIÓN DE UNA PLATAFORMA DIGITAL DE COMERCIO ELECTRÓNICO CENTRALIZADO, PARA ACCEDER AL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL Y LA DIFUSIÓN DE LA MISMA, ES DECIR, LA PROFESIONALIZACIÓN DE LOS TRABAJADORES DEL ARTE Y LA CULTURA PARA LOGRAR EL RECONOCIMIENTO DE SUS ACTIVIDADES, COMO ACTIVIDADES Y AHÍ ES EL ÉNFASIS CON LA COMPAÑERA DIPUTADA COMO

42 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

ACTIVIDADES QUE GENEREN UTILIDAD PÚBLICA, CUANDO NOSOTROS LOGREMOS EN UN CUERPO DE LEY, ELEVAR A ESA CATEGORÍA JURÍDICA A LOS MAESTROS ARTESANOS, VAMOS A ESTAR GENERANDO UNA CONDICIÓN DE JUSTICIA SOCIAL QUE VA A DAR PASO PRECISAMENTE, A LOS ENUNCIADOS QUE SEÑALÉ CON ANTELACIÓN, PORQUE ES IMPORTANTE QUE SE ESTABLEZCA UNA LÍNEA CONDUCTORA QUE RESUELVA UN CONFLICTO. PARA NADIE ES GRATO QUE DECENAS O CENTENAS DE FAMILIAS SE ASIENTEN EN EL ZÓCALO PRETENDIENDO EL ESPACIO PÚBLICO, EL ESPACIO PÚBLICO NO ES LA SOLUCIÓN, O NO ES LA ÚNICA SOLUCIÓN, ES UN PALIATIVO, ES UNA CONDICIÓN TRANSITORIA, TENEMOS QUE ARRIBAR A NUEVOS ESTADIOS DE LEGALIDAD Y DE PROYECCIÓN QUE ELIMINE LA PRECARIZACIÓN Y QUE NOS APEGUE A TODOS A UN MARCO NORMATIVO QUE COMPARTO, TIENE QUE TENER UNA CONDICIÓN DE TRANSVERSALIDAD Y DE JUSTICIA, ENTONCES, ENHORABUENA, GRACIAS POR LA INVITACIÓN; LA UNIÓN DE MARCHANTES QUEDA A SUS ÓRDENES Y SERIA UN HONOR PODER CONTINUAR EN ESTA VINCULACIÓN CON LOS PRESENTES, PERO PARTICULARMENTE CON LA DIPUTADA LILIA ROSSBACH. MUCHAS GRACIAS.

LIC. JORGE JIMENEZ RENTERIA.- MUCHAS GRACIAS ARTESANA SOFÍA POR SU VALIOSA INTERVENCIÓN, AHORA ES MOMENTO DE ESCUCHAR LA PARTICIPACIÓN DE LA PONENTE LLUBIA ROSALÍA DE LA CRUZ MARTINEZ, ELLA ES EGRESADA DE LA ESCUELA DE DISEÑO DEL INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES Y LITERATURA, REALIZÓ UNA ESPECIALIDAD EN DISEÑO DE COLECCIÓN DE PRODUCTOS TEXTILES, ES ENCUADERNADORA ARTESANAL POR OFICIO POR MÁS DE VEINTE AÑOS, ACTUALMENTE, FORMA PARTE DE UNA ASOCIACIÓN CIVIL PERTENECIENTE AL MERCADO ARTESANAL MEXICANO DEL CENTRO DE LA ALCALDÍA COYOACÁN, DE LA CUAL ES SECRETARIA DE ORGANIZACIÓN LA UNIÓN DE ARTESANOS INDEPENDIENTES DE ARTESANÍAS DE COYOACÁN, LLUBIA ROSALÍA DE LA CRUZ, ADELANTE POR FAVOR.

LLUBIA ROSALIA DE LA CRUZ MARTÍNEZ (DISEÑADORA Y ENCUADERNADORA ARTESANA).- ¿SI ME ESCUCHAN?, MUY BUENAS TARDES. SIEMPRE HAY PROBLEMITAS TÉCNICOS, PERO BUENO. MUY BUENAS TARDES Y GRACIAS POR LA INVITACIÓN Y EN ESPECIAL A LA DIPUTADA LILIA ROSSBACH SUÁREZ, POR ESTA GRAN INICIATIVA Y UN ABRAZO AFECTUOSO A TODOS LOS PONENTES ARTESANOS Y AL PÚBLICO EN GENERAL QUE NOS ESCUCHA YO QUISIERA INICIAR CON ESTA FRASE “SER ARTESANO ES DEJAR QUE EL ALMA SALGA A LA LUZ Y TRANSFORMARLA EN UNA OBRA”. COMO PARTE DE LA UNIÓN INDEPENDIENTE DE ARTESANOS Y PROMOTORES DE ARTESANÍAS DE COYOACÁN A.C Y, COMO PARTE DEL MERCADO ARTESANAL MEXICANO CUATROCIENTOS CATORCE TAMBIÉN CONOCIDO COMO BAZAR ARTESANAL, ME ENORGULLECE SER LA PORTADORA PARA VERTIR ALGUNAS INQUIETUDES Y PROBLEMÁTICAS QUE NOS HEMOS ENFRENTADO ARTESANOS, ARTESANAS Y PROMOTORES DE ARTESANÍAS EN ESTA UNIDAD. LA IMPORTANCIA DE QUE LAS MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO SEAN PROTEGIDOS Y RECONOCIDOS NOS LLENA DE REGOCIJO PERO TAMBIÉN NOS SURGE UNA INQUIETUD, YA QUE DENTRO DE NUESTRA COMUNIDAD EXISTEN PROMOTORES QUE DIFUNDEN LAS ARTESANÍAS, SERÍA IMPORTANTE QUE DENTRO DE ESTA LEY SE LES MENCIONA Y SE LES

43 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

PROTEGIERA POR EL CONOCIMIENTO QUE TIENEN SOBRE LOS MATERIALES, TÉCNICAS DE PRODUCCIÓN, PROCESOS E HISTORIAS QUE TUVIERON QUE VER PARA QUE ESA PIEZA NACIERA ¿NO? MUCHAS VECES LLEGAN LOS ARTESANOS A VENDER A LOS PROMOTORES O A QUE NOSOTROS DIFUNDAMOS LAS ARTESANÍAS, PERO PUES NOS CUENTAN LA HISTORIA QUE PASÓ, ESE BORDADO PARA QUE PUDIERA SER REAL ¿NO? Y PUES TAMBIÉN, PODRÍA SER IMPORTANTE QUE SE PROFESIONALICE A LOS PROMOTORES POR TODO ESE CONOCIMIENTO Y ESA CANTIDAD DE INFORMACIÓN QUE TIENEN PARA QUE SE PUEDA SEGUIR DIFUNDIENDO ESTA INICIATIVA AL CONVERTIRSE EN LEY SERÍA UNA GRAN HERRAMIENTA PARA QUE EL TRABAJO Y CRECIMIENTO DEL RESGUARDO DE LOS SABERES, TRADICIONES, LA CULTURA QUE ENGLOBA EL TRABAJO ARTESANAL, NO SERÍA MÁS QUE UNA HERRAMIENTA QUE NOS SERVIRÁ PARA PROTEGER Y DEFENDER TODO ESTO ¿NO?, ASÍ COMO LA REDIGNIFICACIÓN DEL TRABAJO ARTESANAL LA IDENTIDAD A LA CULTURA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, LOS ARTESANOS Y ARTESANAS SOLICITAMOS PROGRAMAS ESPECIALIZADOS QUE NOS PERMITAN ADQUIRIR MATERIAS PRIMAS, INSUMOS DE CALIDAD, DONDE LAS TÉCNICAS Y PROCESOS ARTESANALES SE VEAN REFLEJADOS EN CADA PIEZA ÚNICA, SI, TAMBIÉN ES IMPORTANTE GENERAR UNA PLATAFORMA COMO COMENTO OTRA COMPAÑERA, UNA PLATAFORMA VIRTUAL DONDE SE PUEDA IDENTIFICAR A LAS MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS CON EL FIN DE CONOCER SU TRAYECTORIA ¿NO? Y ADQUIRIR SUS ARTESANÍAS SIN INTERMEDIARIOS, ESTO AYUDARÍA ENORMEMENTE; Y APARTE PUES ES UNA PLATAFORMA NOS ESTARÍAN CONOCIENDO A NIVEL MUNDIAL; CREAR UN DIRECTORIO DE TALLERES COLECTIVOS ABIERTOS, ES DECIR, UN TALLER COLECTIVO ABIERTO, DONDE LOS ARTESANOS QUE NO TENGAN HERRAMIENTAS ESPECIALIZADAS PUEDAN UTILIZARLAS Y AL MISMO TIEMPO TENER UNA BIBLIOTECA EN ESE MISMO TALLER ABIERTO EN DONDE LOS SABERES DE TODOS ESOS MAESTROS Y MAESTRAS ARTESANAS Y YO LES PODRÍA DECIR ABUELOS DEL ARTESANOS DEL CONOCIMIENTO, NOSOTROS PODAMOS CONSULTAR ESA INFORMACIÓN PARA PODER ENRIQUECER NUESTRO TRABAJO ARTESANAL; Y CLARO, COMPROMETIDOS A CUIDAR EL ESPACIO Y LAS HERRAMIENTAS Y TENER EL ESPACIO DIGNO PARA QUE CUALQUIERA LO PUEDA UTILIZAR ¿NO?. Y ADEMÁS DE EMPEZAR A CREAR SINERGIA ENTRE LOS ARTESANOS Y EMPEZARNOS A CONOCER CON OTROS ARTESANOS DE LAS MISMAS ESPECIALIDADES PARA COMPARTIR PROYECTOS COMERCIALES, PORQUE MUCHAS VECES POR FALTA DE PRODUCCIÓN Y CONTROL DE CALIDAD QUE EXIGEN LOS EMPRESARIOS HOTELERO, RESTAURANTEROS, ETC… QUE TE PIDEN CIERTA CANTIDAD DE PRODUCCIÓN, PERO TENEMOS AL COMPAÑERO ARTESANO QUE SABE LA MISMA TÉCNICA ¿POR QUÉ NO COMPARTIR EL CLIENTE? Y QUE NOS AYUDE A HACER TODA ESA CANTIDAD DE PRODUCCIÓN SIN NECESIDAD DE UTILIZAR LAS MÁQUINAS, ETC… Y TENGAN ESE MISMO PERFIL DE ARTESANÍA, CON EL PROCESO ANCESTRAL ESO ES LO IMPORTANTE DE CREAR ESTOS TALLERES ABIERTOS ¿NO? COMO LO HACÍAN ANTES EN LA GRÁFICA POPULAR, SE DEDICABAN AL GRABADO HABÍA UN ESPACIO ABIERTO LLEVABAS TU TINTA, TENIAS UN TÓRCULO, PODÍAS GRABAR, PODÍAS EXPRESARTE Y ERA UN TALLER COMUNAL ¿NO? HAY QUE REGRESAR A ESO, A COMPARTIR. TAMBIÉN HEMOS PLATICADO EN HACER UNA PROPUESTA DE CREAR UN INSTITUTO

44 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

EN DONDE LAS MAESTRAS y MAESTROS ARTESANOS PUEDAN DOCUMENTAR SUS SABERES Y CONOCIMIENTOS A NUEVOS APRENDICES ¿NO? MUCHAS VECES EL HIJO O EL SOBRINO YA NO QUIEREN SEGUIR EL PROCESO, PERO HABEMOS GENTE QUE QUEREMOS ADQUIRIR ESE CONOCIMIENTO ENTONCES PORQUE NO AHÍ EN ESE INSTITUTO QUE SE PROFESIONALICE Y QUE PODAMOS APRENDERLO ¿NO? QUE PUEDA EXISTIR UN HISTORIADOR DE LAS ARTESANÍAS, A LO MEJOR YA NO HACE LAS ARTESANÍAS, PERO LAS PUEDE DIFUNDIR EL CONOCIMIENTO ADQUIRIDO DE TODAS ESAS GENERACIONES DE ARTESANOS, TAMBIÉN ES IMPORTANTE LA CAPACITACIÓN PARA EL EMPLEO EN DIFERENTES OFICIOS ¿NO? QUE SE ESTÁN PERDIENDO COMO EL OFICIO DE LA ENCUADERNACIÓN, EL OFICIO DEL HERRERO DEL CARPINTERO ¿NO?, ETC… Y QUE ESTOS OFICIOS LOS VEAN REALMENTE LA SECRETARÍA DEL TRABAJO CONTRATE A LOS MAESTROS Y MAESTRAS ARTESANAS PARA QUE NOS DIFUNFUNDAD SU CONOCIMIENTO A TRAVÉS DE LA CAPACITACIÓN, POR MEDIO DE ESTE TIPO DE SECRETARIAS. TAMBIÉN CREO QUE SERÍA MUY IMPORTANTE GENERAR ENCUENTROS CONVERSATORIOS VIRTUALES Y PRESENCIALES DONDE DETECTEMOS POR ALCALDÍA LO QUE NOS ESTÁ AFECTANDO, LO QUE NOS ESTÁ INQUIETANDO ¿CÓMO HAREMOS ESO? PUES CON LOS ENCUENTROS ¿NO? CONOCIÉNDONOS, HAY QUE DESPERTAR EL GREMIO DE LOS ARTESANOS; TAMBIÉN ES REALIZAR PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN POR MEDIO DE LA SECRETARÍA DE TURISMO Y DE CULTURA PARA PROMOCIONAR Y DIFUNDIR LOS ESPACIOS DONDE SE ENCUENTRAN LOS MAESTROS ARTESANOS Y SOBRE TODO CONCIENTIZAR A LA POBLACIÓN EN GENERAR Y CONSUMIR PRODUCTOS LOCALES, QUE SE ESTÁN HACIENDO ARTESANÍAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO; TAMBIÉN QUE HAYA INTERCAMBIOS CON MERCADOS, BAZARES O TIENDAS ESPECIALIZADAS DONDE SE DIFUNDA LA IMPORTANCIA DEL CONOCIMIENTO Y PROCESO DE CREAR UNA PIEZA ARTESANAL, PORQUE MUCHAS VECES AL ADQUIRIR ESA PIEZA NO SABEMOS LAS DESVELADAS, LOS LLANTOS -A LO MEJOR ESE MOMENTO NO ESTÁBAMOS TAN FELICES Y TUVIMOS QUE PRODUCIR- Y TODA LA COSMOVISIÓN QUE REFLEJA CADA UNA DE LAS PIEZAS DE ARTE O ARTESANÍA QUE TAMBIÉN YO LO PODRÍA NOMBRAR COMO ARTE QUE SANA ES UN ARTE QUE NOS SANA Y NOS MANTIENE CONTENTOS Y FELICES, MUCHAS VECES HEMOS PERDIDO EL DARLE ESA PROYECCIÓN A ESA PIEZA PORQUE ESTAMOS PREOCUPADOS EN LOS ELEMENTOS BÁSICOS DE SOBREVIVIR QUE ES LA SALUD, LA ALIMENTACIÓN Y EDUCACIÓN; Y POR PREOCUPARNOS POR ESO MALTRATAMOS NUESTRAS PIEZAS, ETC… NOS HEMOS OLVIDADO DE VER LAS ESTRELLAS, DE OBSERVAR LA NATURALEZA POR EL ESTAR PRODUCIENDO; ENTONCES TODO ESE BAGAJE DE COSAS SON LAS QUE ENRIQUECEN A UNA ARTESANÍA Y YO TERMINARIA CON ESTO Y ES HORA DE QUE DESPIERTE EL GREMIO ARTESANAL DENTRO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, QUE NOS ORGANICEMOS, NOS CONOZCAMOS Y QUE CREEMOS UNA GRAN RED DE VALORES DONDE EL APOYO MUTUO, LA RESPONSABILIDAD, LA DEMOCRACIA, LA IGUALDAD, LA EQUIDAD Y LA SOLIDARIDAD, ENCABEZAN ESTE MOVIMIENTO Y YO PIENSO QUE EL PRÓXIMO GRAN SALTO EVOLUTIVO DE LA HUMANIDAD SERÁ EL DESCUBRIMIENTO DE QUE COOPERAR ES MEJOR QUE COMPETIR. CON ESO TERMINARA Y MUCHAS GRACIAS.

JORGE JIMÉNEZ RENTERÍA. - MUCHAS GRACIAS LLUBIA ROSALIA DE LA CRUZ, LA

45 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

ÚLTIMA FRASE POR FAVOR REPITA LA, ES MUY IMPORTANTE ESTA FRASE.

LLUVIA ROSALÍA DE LA CRUZ. - SÍ: EL PRÓXIMO GRAN SALTO EVOLUTIVO DE LA HUMANIDAD SERÁ EL DESCUBRIMIENTO DE QUE COOPERAR ES MEJOR QUE COMPETIR, GRACIAS.

JORGE JIMÉNEZ RENTERÍA. - MUCHAS GRACIAS, GRACIAS LLUBIA ROSALIA DE LA CRUZ. LE VAMOS A PEDIR A CONTINUACIÓN QUE TOME LA PALABRA ALGER TORRES, HIJO DEL MAESTRO ARTESANO PEDRO TORRES LÓPEZ DE LA ALCALDÍA DE XOCHIMILCO QUIEN ES FUNDADOR DEL COLECTIVO DE TRAJINERAS TRADICIONALES. EN LOS AÑOS DOS MIL DIECINUEVE Y DOS MIL VEINTE EL COLECTIVO FUE BENEFICIADO POR EL PROGRAMA DE COLECTIVOS CULTURALES, COMUNITARIOS DE LA SECRETARÍA DE CULTURA DE LA CIUDAD DE MÉXICO POR SU RELEVANCIA CULTURAL E IMPACTO SOCIAL, ESTE PROYECTO TUVO COMO IDEA PRINCIPAL EL RESCATE DE LOS OFICIOS TRADICIONALES DE LAS ZONAS DEL LACUSTRE DE XOCHIMILCO; ASÍ COMO EL DOTAR A LOS MIEMBROS DE SU COMUNIDAD CON HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA EL AUTOEMPLEO. MAESTRO ALGER TORRES ADELANTE POR FAVOR

PEDRO TORRES (ARTESANO DE XOCHIMILCO). - BUENAS TARDES, MIREN YO SOY PEDRO, DESPUÉS LE VOY A DAR UN ESPACIO A MI HIJO ARGER. PARA EMPEZAR, DAR UN AGRADECIMIENTO POR LA INVITACIÓN QUE SE NOS HA HECHO YA QUE PUES QUE BONITO ¿NO? QUE ALGUIEN SE INTERESE POR UNA ARTESANÍA, POR UN OFICIO QUE ES EL DE NOSOTROS. “TRES GENERACIONES”, ASÍ LE PUSE A MI COLECTIVO QUE ES UN COLECTIVO FAMILIAR. PORQUE LA PRIMER GENERACION ES MI PAPÁ, ACTUALMENTE CON NOVENTA Y CUATRO AÑOS, SOLO QUE NO LO PUDE TRAER PORQUE NO QUIERO QUE LE PASE NADA, ESTAMOS EN EL TALLER Y YO SOY LA SEGUNDA GENERACIÓN Y ALGER ES LA TERCER GENERACIÓN. DE GENERACION EN GENERACION, VENIMOS ELABORANDO ACALIS, LO QUE MUCHA GENTE CONOCE COMO TRAJINERAS AQUÍ EN XOCHIMILCO SE LE CONOCE COMO CANOA: ES UNA ARTESANÍA PORQUE TODO SE ELABORA MANUALMENTE, AQUÍ NO OCUPAMOS MAQUINARIA, AQUÍ TODO LO HACEMOS A MANO. LO ÚNICO PARA AHORRAR TRABAJO PUES PODEMOS UTILIZAR UNA SIERRA CIRCULAR Y UN TALADRO, DE AHÍ QUE TAMBIÉN A TRAVÉS DE LAS ARTESANÍAS QUE YO ELABORO, LE DOY TRABAJO A OTRO ARTESANO QUE ES EL QUE UTILIZA LA FRAGUA PARA ELABORAR LOS CLAVOS, QUE ES CON LO QUE SE UNE EL ACALI, UNAS ARGOLLAS QUE ES DONDE SE AMARRA EL ACALI, Y UNAS ESQUINAS QUE LLEVA LA CANOA POR PROTECCIÓN. APARTE NOSOTROS TAMBIÉN RECICLAMOS LA CÁSCARA DE COCO QUE ES LO QUE INTRODUCE A DONDE VA LA UNIÓN DE LAS DOS TABLAS: TRES, CUATRO, SEGÚN EL TAMAÑO DEL ACALI, NOSOTROS NO LO DESPERDICIAMOS LO REUTILIZAMOS. DE AHÍ QUE UN PEQUEÑO COMENTARIO, VINIERON AL TALLER UNOS FRANCESES Y ME PREGUNTARON QUÉ ERA LO QUE LE PONÍA PARA QUE NO SE LE FILTRA EN AGUA Y YO LES COMENTE QUE ERA LO QUE LE PONIAMOS AQUÍ EN XOCHIMILCO. ACTUALMENTE ESTE OFICIO NO CREO QUE DESAPAREZCA MUY PRONTO, YA QUE SI DESAPARECE LA ARTESANÍA DE LA ELABORACIÓN DE ÁLCALIS PUES SE NECESITA QUE SE SEQUEN TODOS LOS CANALES Y TENEMOS COMO CIENTO OCHENTA Y TANTOS

46 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

KILÓMETROS DE CANAL TODAVÍA ¿VERDAD? PERO PUES MAS QUE NADA, LA PROBLEMÁTICA ES QUE COMO LO COMENTABA UNA PERSONA ¿NO? QUE NUESTRO TRABAJO NO ES MUY VALORADO Y APARTE ES MUY MAL PAGADO. A MÍ ME DA TRISTEZA VER QUE MIS PAISANOS SON LOS QUE PAGAN MEJOR QUE OTRAS PERSONAS. PORQUE PRECISAMENTE EL DÍA DE AYER VINO OTRA PERSONA QUE SÍ POR CIERTA CANTIDAD YO LE PODÍA ELABORAR UNA CANOA; Y LE DIGO SOLAMENTE QUE TE VENDA NADA MÁS PARTE, ¿VERDAD? PORQUE PUES COMO NO PUEDE SER POSIBLE QUE ME OFRECEN NI LA CUARTA PARTE DE LO QUE CUESTA EL ACALI, SI, ES QUE A MI SE ME HACE MUCHO DINERO Y COMO HACE RATO COMO USTED MENCIONÓ, TAMBIÉN EL AGRADECIMIENTO A SECRETARIA DE CULTURA QUE DOS AÑOS CONSECUTIVOS NOS DIO APOYO PARA CONTINUAR ESTE OFICIO, YO TUVE UNA ESCUELA DE NIÑOS DE LA CALLE. ACTUALMENTE MI HIJO ESTÁ RESCATANDO A MUCHACHOS CON ADICCIONES: ESE ES NUESTRO FINALIDAD DE NUESTRO OFICIO, DE NUESTRO TALLER. DESAFORTUNADAMENTE ESTE AÑO NO PUDIMOS INGRESAR A COLECTIVOS CULTURALES YA QUE EN UNO DE SUS REGLAMENTOS O LINEAMIENTOS DECÍAN QUE GRUPOS FAMILIARES YA NO PODÍAN INCLUIRSE; ÚNICAMENTE QUE TENÍA QUE BUSCAR OTRAS PERSONAS Y MI COMENTARIO FUE QUE YO NO PUEDO BUSCAR A OTRAS PERSONAS QUE NO SEPAN ESTE OFICIO. ESTE OFICIO PUES ACTUALMENTE YO LO SIGO LABORANDO Y LA VERDAD TIENE POQUITO TIEMPO QUE ME LLEGO UN TRABAJO ALGO GRANDE Y, A RAÍZ DE ESE TRABAJO, YO LE DI A 12 PERSONAS. ENTONCES YO TAMBIÉN GENERO EMPLEO. Y YA CASI PARA TERMINAR O YA PARA TERMINAR TAMBIÉN SE PUEDE DECIR QUE YA PARA TERMINAR TAMBIÉN SE PUEDE DECIR QUE MI TALLER ES EL TALLER PILOTO EN LA ALCALDÍA DE XOCHIMILCO YA QUE AQUÍ YO UTILIZO MUJERES PARA QUE ME AYUDEN, COSA QUE A TODOS LES ASOMBRA QUE YO OCUPE MUJERES PARA QUE ME AYUDEN, COSA QUE MIS RESPETOS PARA ELLAS Y APARTE QUE UNA MUJER ES MUY TRABAJADORA Y ES MUY CUMPLIDA Y ES MUY HÁBIL PARA LAS COSAS, YO LE CEDO EL DERECHO AHORA A MI HIJO, YA ME TERMINÉ MIS CINCO MINUTOS.

JORGE JIMÉNEZ RENTERÍA.- GRACIAS DON PEDRO, ADELANTE ARGEL

ARGEL TORRES. - HOLA ¿QUE TAL? MI NOMBRE ES ARGEL TORRES SOY LA TERCERA GENERACIÓN, SE PODRÍA DECIR QUE SOY EL MÁS JOVEN DE LOS TRES, DE AQUÍ MI PAPÁ Y MI ABUELO. SOMOS TRES HOMBRES, BUENO TENEMOS MUJERES, PERO SOMOS LOS QUE MÁS NOS APEGAMOS PORQUE EL TRABAJO ES PESADO AQUÍ EN LA ELABORACIÓN DE CANOAS. COMO COMENTAN NOS HAN CONTACTADO POR LOS MEDIOS DE DIFUSIÓN, FACEBOOK-YOUTUBE. AL VERLOS LES DAMOS LA IDEA DE CÓMO SE ELABORA UNA CANOA, PERO REALMENTE NO SABEN CÓMO SE ELABORA ¿NO? EN ESTE COMO COMENTO AHORITA LA COMPAÑERA QUE, EN LAS EXPOSICIONES, EN LAS FERIAS TODOS DE DIFERENTES PARTES PUEDEN LLEVAR SUS MERCANCÍAS O SU ARTESANÍA LA PUEDEN TRANSPORTAR PARA QUE LAS VEAN; DESAFORTUNADAMENTE NOSOTROS NO, COMO DIJO MI PAPÁ TODOS CONOCEN UNA TRAJINERA PERO NO SABEN DE DONDE VIENE O EN DONDE SE FABRICA, QUIEN LA FABRICA ENTONCES ME GUSTARÍA QUE TAMBIÉN POR ESTE MEDIO, USTEDES NOS DIERAN UN ESPACIO DE DONDE FABRICAR UNA CANOA. PARA QUE EL PÚBLICO EN GENERAL, LAS

47 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

COMUNIDADES O LAS CIERTAS PARTES DONDE SE TRANSPORTEN CON EL AGUA, PUEDAN SABER DE DÓNDE VIENEN ESTAS ARTESANÍAS ¿NO? PRINCIPALMENTE. EN LA ACTUALIDAD DE DIFERENTES ESTADOS SE LLEVAN TRAJINERAS DE AQUÍ DE NUESTRO TALLER, MÁS QUE NADA ELLOS LAS UTILIZAN COMO MEDIO DE TURISMO, AQUÍ ES PARA IMPARTIR TRABAJO, MÁS QUE NADA PARA LAS HORTALIZAS QUE SE TRABAJAN EN LA CHINAMPERA Y ALGUNOS MEDIOS DE TRANSPORTES PARA LA ZONA CHINAMPERA DE XOCHIMILCO, ENTONCES ES MUY BUENO QUE LA DIPUTADA LILIA ESTE FORMALIZANDO ESTA LEY, PORQUE ASÍ NOS PODRIA AYUDAR CON MATERIA PRIMA QUE ES LA PRIORIDAD DE TODOS LOS ARTESANOS Y HERRAMIENTA PARA SEGUIR INCULCANDO NUESTROS TALLERES Y SEGUIR TRABAJANDO. YA QUE AHORITA CON LA PANDEMIA PUES SI LA VERDAD SÍ NOS AFECTÓ A TODOS LOS ARTESANOS, COMO COMENTA MI PAPÁ ES UN POCO MAL PAGADO. HAY REGATEO ASÍ COMO LO COMENTÓ EL OTRO COMPAÑERO Y NO VALORAN NUESTRO TRABAJO, SI APOYO LO QUE USTED ESTÁ HACIENDO SE LO AGRADECERIA MUCHO Y VUELVO A NOTAR QUE NOS GUSTARÍA QUE NOS INVITARAN A UN FORO O ALGO, NOSOTRO LLEVAMOS NUESTRAS HERRAMIENTAS SIMPLEMENTE UN ESPACIO PARA QUE NOSOTROS PODAMOS IR A ELABORAR UNA ACALI UN PARQUE, A UN JARDÍN O ALGO EN CUALQUIER ESPACIO QUE NOS DEN, PARA QUE USTEDES Y TODOS LOS APEGADOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO, VEAN QUIENES SON LOS ARTESANOS QUE HACEN ESTO, POR QUE SON MUY POCOS LOS QUE CONOCEN. YO FELICITO A TODOS LOS ARTESANOS DE TODA LA CIUDAD DE MÉXICO TAMBIÉN AQUÍ NOSOTROS ALGUNA VEZ PARTICIPAMOS CON SECRETARIA DE PUEBLOS Y BARRIOS ELABORANDO MÁSCARAS TRADICIONALES PORQUE TAMBIÉN EN ESTO TAMBIÉN TENEMOS LA ARTESANÍA DE LA FIBRA DE VIDRIO, PERO NUESTRO PRINCIPAL SON LAS TRAJINERAS. YO CREO QUE SERIA TODO, POR EL AHORRO DE TIEMPO PARA DARLE LA PALABRA A OTRO COMPAÑERO, FELICITO A TODOS Y MUCHISIMAS GRACIAS DIPUTADA, ESPEREMOS SEGUIR TENIENDO COMUNICACIÓN CON USTEDES Y ESTAMOS AQUÍ PARA CUALQUIER COSA PARA QUE NOS AYUDEMOS MUTUAMENTE COMO COMENTÓ LA COMPAÑERA.

JORGE JIMÉNEZ RENTERÍA.- ARGEL NO QUISIERAMOS DESPEDIRNOS DE USTEDES SIN CONOCER EL NOMBRE DE SU ABUELO

ARGEL TORRES.- AH, DISCULPEN, ES MAGDALENO TORRES RODRIGUEZ.

PEDRO TORRES: YA ME LO VOY A LLEVAR AL PRECIO DE LA HISTORIA, A LA VEGAS A VER SI ME LO PAGAN BIEN. EN OTRA OCASIÓN SE LOS TRAIGO, ÉL TODAVÍA TRABAJA, ÉL TODAVÍA ME AYUDA. CON NOVENTA Y CUATRO AÑOS TIENE UNA MENTALIDAD ASOMBROSA, NADA MÁS QUE POR LA PANDEMIA NO LO TRAJE, LO CUIDO MUCHO. GRACIAS.

JORGE JIMÉNEZ RENTERÍA. - DE ALGUNA MANERA ESTÁ EL SEÑOR MAGDALENO CON NOSOTROS A TRAVÉS DE LOS SABERES DE USTEDES DE SUS APELLIDOS, DE SU HISTORIA Y DE TODO LO QUE NOS HAN COMPARTIDO, MUCHAS GRACIAS A DON MAGDALENO, A DON PEDRO Y A ARGEL TORRES. MUCHAS GRACIAS. CONTINUAREMOS AHORA CON OCTAVIO RADULFO TORRES, MIEMBRO DE LA

48 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

UNIÓN DE ARTESANOS INDEPENDIENTES QUINCE DE MAYO, ¿ES ASI OCTAVIO?

OCTAVIO RADULFO TORRES.- ASÍ ES.

JORGE JIMÉNEZ RENTERÍA. - UNIÓN DE ARTESANOS INDEPENDIENTES QUINCE DE MAYO A.C FUNDADA EN 1990. HIJO DE EDMUNDO TORRES DE OFICIO HERRERO Y DE JACINTA IZELO, DE OFICIO DE COSTURERA Y AHIJADO DE SEBASTIÁN DE OFICIO CARPINTERO. LLEVA MÁS DE 35 AÑOS DESARROLLANDO EN LA ARTESANÍA, EN LA ESPECIALIDAD DE METALISTERÍA, ADELANTE OCTAVIO RADULFO TORRES.

OCTAVIO RADULFO TORRES. - BUENO, BUENAS TARDES, ANTES QUE NADA PUES AGRADECEMOS A LA DIPUTADA LILIA POR SU INVITACIÓN, Y BUENO, YA HECHAS LAS PRESENTACIONES SOLO QUIERO ACLARAR UN POCO, VENGO HABLANDO A NOMBRE DE “ARTESANOS DE LA REPÚBLICA” QUE RECIÉN TUVIMOS UNA REUNIÓN EL DÍA DEL ARTESANO EN LA PLAZA DE LAS TRES CULTURAS PARA ESTO HICIMOS UNA CARTA, QUE NOS VA A SERVIR DE INTRODUCCIÓN PARA PRESENTAR LA PONENCIA, Y BUENO, SIN MÁS EMPIEZO. SÓLO QUIERO DECIR QUE ESTA CARTA YA FUE ENTREGADA Y ESTAMOS ESPERANDO CONTESTACIÓN. LA CARTA DICE: “SEÑOR ANDRES MANUEL LOPEZ OBRADOR, PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, HONORABLE SENADO DE LA REPÚBLICA, CÁMARA DE DIPUTADOS, ASAMBLEA DE REPRESENTANTES DE LA CIUDAD DE MÉXICO, JEFA DE GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO”. “ASUNTO: DERECHOS Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES DE LOS ARTESANOS DE LA REPÚBLICA”. “POR LOS DERECHOS QUE NOS DA LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS Y COMO CIUDADANOS DE ESTE PAÍS CON PLENOS DERECHOS, LOS QUE SUSCRIBEN SOMOS ARTESANOS AGRUPADOS, ORGANIZADOS DE LOS DIFERENTES ESTADOS DEL PAÍS Y SOLICITAMOS: 1.- SE NOS RECONOZCA COMO ARTESANOS, QUE SOMOS PARTE DE LA CULTURA Y LA IDENTIDAD NACIONAL Y QUE CONTRIBUIMOS AL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB). 2.- QUE NOS RECONOZCAN COMO SUJETOS PRODUCTIVOS, QUE POR LO TANTO PRODUCEN PLUSVALÍA Y QUE REPRODUCEN LA CULTURA. QUE NO PERMITEN QUE LA TRADICIÓN ANCESTRAL MUERA QUE ANTES MÁS BIEN, LAS NUEVAS GENERACIONES REVITALIZAR Y RECREAMOS EL PASADO EN EL PRESENTE, SOMOS PARTE DEL PROCESO Y RESULTADO DE GENERACIONES QUE HAN VIVIDO LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL TODOS LOS CAMBIOS QUE HAN SURGIDO COMO: LA LUCHA POR LOS DERECHOS CIVILES, VIMOS CAER EL MURO DE BERLÍN PADECIMOS DEL NEOLIBERALISMO QUE TRATO DE CONVERTIRNOS EN NUEVO FOLKLORE, CON FINES DE UNA IMAGEN DE MODERNIDAD Y FUE CUANDO LAS ARTESANÍAS COMENZARON A SER MAL VISTAS; Y SE REPRIME EN GENERAL EN SUS HABITUALES LUGARES DE EXHIBICIÓN CREANDO LEYES ANTICONSTITUCIONALES AL EJERCICIO DE UN OFICIO COMO TRADICIONALMENTE SE EJERCÍA. QUE EN LOS SUCESIVO LOS GOBIERNOS NO LE HA DADO UN LUGAR Y SU VERDADERO VALOR A LAS ARTESANÍAS, SINO QUE SE

49 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

LES HAS RENEGADO DE UNA FORMA QUE SE HA IDO PERDIENDO EL INTERÉS SE HAN QUITADO LA ACTIVIDAD COMO TRADICIONALMENTE SE EJERCÍA, A TAL PUNTO, QUE LOS LUGARES TRADICIONALES RESPONDEN A INTERESES CONTRARIOS A NUESTRA ACTIVIDAD, EN DONDE EL EJERCICIO DEL TRABAJO QUE REALIZAMOS, EN VEZ DE FOMENTAR, SE PROHÍBE, CUANDO LO QUE PROPONEMOS ES FOMENTAR EJERCIENDO LAS TRADICIONES. LAS CONDICIONES ACTUALES NOS PRIVAN DE DERECHOS Y GARANTÍAS QUE NOS DA LA CONSTITUCIÓN, POR LO TANTO, SOLICITAMOS QUE SE NOS INCORPORE AL DESARROLLO INTEGRAL DE LA NACIÓN. QUE SE CREE UN INSTITUTO QUE TENGA VINCULACIÓN CON ORGANISMO DEL ESTADO, QUE SE NOS INTEGRE AL PLAN NACIONAL DEL DESARROLLO. QUE LA ACTIVIDAD ARTESANAL TENGA CERTEZA JURÍDICA DE TODOS LOS PROCESOS, DESDE ABASTO, TRANSFORMACIÓN, COMERCIALIZACIÓN Y DIFUSIÓN, HACE FALTA LEGISLACIONES ESPECIALIZADAS A NIVEL GENERAL, ESTATAL Y LOCAL. LEYES CON MANUAL PARA APLICARSE DIRECTAMENTE AL ARTESANO QUE PROPICIEN SU REPRODUCCIÓN, QUE ESTÉN EN LOS ESPACIOS TRADICIONALES, CENTROS TURÍSTICOS, CENTROS HISTÓRICOS Y CENTROS CULTURALES DONDE SIEMPRE SE HABÍA EJERCIDO”. “SIN MÁS POR EL MOMENTO ESPERAMOS UNA RESPUESTA ACORDE A LOS TIEMPOS DE LA NUEVA TRANSFORMACIÓN”

LO ANTERIOR LO SUSTENTAMOS EN UNA PONENCIA ELABORADA PARA LA UNAM DE NOMBRE “REFLEXIONES EN TORNO A LA INICIATIVA DE LA LEY DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS ARTESANOS”, PARA ELLO HEMOS ESGRIMIDO VARIOS ARGUMENTOS. VOY A CITAR PRIMERO EL ORDEN QUE TENEMOS EN LA PONENCIA PUESTO QUE EL TIEMPO NO NOS DA PARA LEERLA TODA. LA PONENCIA CONSTA DE ANTECEDENTES QUE SON CITAS TEXTUALES, CITAMOS A BARTOLOMÉ DE LAS CASAS, A OCTAVIO PAZ. DESPUÉS TENEMOS UN SEGUNDO NUMERAL QUE ES LA DEFINICIÓN DEL SUJETO Y EL OBJETO ARTESANAL, PARA ELLO CITAMOS A LA ANTROPÓLOGA, ELIZABETH ARAIZA, QUE ESCRIBE UN ARTÍCULO PARA LA JORNADA DE NOMBRE “PARA VESTIRSE DE SUEÑOS”. TAMBIÉN TENEMOS LA DEFINICIÓN ESPECÍFICA DE LA UNESCO, LA DEFINICIÓN DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROTECCIÓN INTELECTUAL, LA OMPI, EXHIBIMOS TAMBIÉN A JUAN ACHA, ARTE Y SOCIEDAD LATINOAMERICANA, PRODUCTO ARTÍSTICO Y SU ESTRUCTURA, DEL FONDO DE CULTURA ECONÓMICA; TAMBIÉN EXPONEMOS A NÉSTOR GARCÍA CANCLINI, ARTE POPULAR EN AMÉRICA LATINA. TEORÍA Y PRAXIS, EDITORIAL GRIJALVA. DESPUÉS PARAMOS A UN TERCER NUMERAL: REALIDAD JURÍDICA, DIVERSOS ARTÍCULOS LEYES Y ACUERDOS INTERNACIONALES FIRMADOS POR MÉXICO SON VINCULATORIOS FIRMADOS POR MÉXICO, SON VINCULATORIOS. CUARTO- HAREMOS CONCLUSIONES; Y EN UN NÚMERO QUINTO HAREMOS PROPUESTAS. Y BUENO NOS SALTAREMOS LA DEFINICIÓN ANTROPOLÓGICA Y JURÍDICA, Y SOLAMENTE ABORDAREMOS LO JURÍDICO. REALIDAD JURÍDICA DEL ARTESANO, DIVERSOS ARTÍCULOS, LEYES, ACUERDOS INTERNACIONALES FIRMADOS POR MÉXICO, CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, GARANTÍAS INDIVIDUALES, QUEDA PROHIBIDA TODA DISCRIMINACION O CUALQUIER OTRA QUE ATENTE CONTRA LA DIGNIDAD DE HUMANA Y TENGA POR OBJETO ANULAR O MENOSCABAR LOS DERECHOS Y LIBERTADES DE LAS PERSONAS. ARTÍCULO QUINTO, A NINGUNA

50 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

PERSONA PODRÁ IMPEDIRSE QUE SE DEDIQUE A LA PROFESIÓN, INDUSTRIA COMERCIO QUE LE ACOMODE, SIENDO LÍCITOS, NADIE PUEDE SER PRIVADO DEL PRODUCTO DE SU TRABAJO SINO POR RESOLUCIÓN JUDICIAL. ESTE ARTÍCULO LO VIOLAN EN LA CIUDAD DE MÉXICO, PUESTO QUE NOS DESPOJAN DE NUESTRO TRABAJO QUE SON LAS ARTESANÍAS. LA LEY DETERMINARÁ EN CADA ESTADO CUALES SON LAS PROFESIONES QUE NECESITAN TÍTULO PARA SU EJERCICIO, LAS CONDICIONES QUE DEBAN LLENARSE PARA OBTENERLO Y LA AUTORIDAD QUE HABRÁ DE EMPRENDERLO; TAMPOCO PUEDE ADMITIRSE CONVENIO EN QUE LA PERSONA PACTE SU PROSCRIPCIÓN O DESTIERRO O QUE RENUNCIE TEMPORAL O PERMANENTEMENTE A EJERCER DETERMINADA PROFESIÓN, INDUSTRIA O COMERCIO. ARTÍCULO SEIS, LA MANIFESTACIÓN DE LAS IDEAS NO SERÁN OBJETO DE NINGUNA INQUISICIÓN JUDICIAL O ADMINISTRATIVA SINO EN EL CASO DE QUE ATENTE A LA MORAL, LOS DERECHOS TERCEROS PROVOQUEN ALGÚN DELITO O PERTURBEN EL ORDEN PÚBLICO, ESTAMOS HABLANDO DE UNA EXPRESIÓN CULTURAL, QUE DEBE DE SER LIBRE. VOY A DEJARLOS ESTOS ARGUMENTOS, PORQUE ME DICEN QUE NO TENGO TIEMPO, Y VOY A PASAR A LA CONCLUSIONES. CONCLUSIONES: CONFORME A ESTOS ESTUDIOS ANTROPOLÓGICOS, ECONÓMICOS SOCIOLÓGICOS Y JURÍDICOS CONCLUIMOS: YO ARTESANO, TENGO DERECHOS, EXISTIMOS JURÍDICA, ECONÓMICA, SOCIAL Y ANTROPOLÓGICAMENTE, TENEMOS DERECHO A UN TRABAJO DIGNO, SOCIALMENTE ÚTIL Y REMUNERADO. DOS: TENEMOS DERECHO DE DEDICARNOS AL TRABAJO QUE MEJOR NOS ACOMODE, TENEMOS DERECHO AL LIBRE TRÁNSITO Y LIBRE MANIFESTACIÓN DE IDEAS, POSEEMOS DERECHOS CULTURALES, TENEMOS DERECHO A QUE SE PROTEJA NUESTRA PROPIEDAD INTELECTUAL, CONTAMOS CON DERECHOS SOCIALES, SIN EMBARGO EN LA REALIDAD DE LA ÍNSULA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, NOS CONFUNDEN CON COMERCIANTES EN CONCENTRACIONES, VIOLAN ASÍ NUESTROS DERECHOS MÁS ELEMENTALES, NOS SOMETEN A LEYES QUE NO NOS CONTEMPLAN, PROHIBIÉNDONOS UNA ACTIVIDAD QUE ESTÁ PROTEGIDA POR LA CONSTITUCIÓN Y LEYES INTERNACIONALES; Y NOS APLICAN EL PLAN DE REORDENAMIENTO DEL COMERCIO EN VÍA PÚBLICA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, QUE SE ENCUENTRA POR ENCIMA DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, ASÍ COMO DE PACTOS INTERNACIONALES FIRMADOS POR MÉXICO EN SU MODO DE FUNCIONAR. SECUESTRA EL PATRIMONIO DEL ARTESANO, PIDIENDO RESCATES EN TÉRMINOS DE MULTA SI EL ARTESANO SE OPONE AL DESPOJO POR PARTE DE INSPECTORES DE VÍA PÚBLICA, SE LES REMITE EN UN PROCESO JUDICIAL, O COMO OCURRIÓ EN EL CASO DE COYOACÁN Y EN OTROS LUGARES DONDE SE EJERCÍA LA LIBRE MANIFESTACIÓN DE LA IDEA Y LA CULTURA, DONDE EL CUERPO DE GRANADEROS, EN CANTIDAD DE CIENTOS, UTILIZARON LA FUERZA BRUTA Y PÚBLICA PARA REPRIMIR LA LIBRE MANIFESTACIÓN DE LA CULTURA POPULAR ABANDERADA Y EXPRESADA, EN LOS SITIOS EN DONDE ESTABAN LOS ARTESANOS, CONCLUYÓ.

LIC. JORGE JIMENEZ RENTERIA: YA HA EXCEDIDO SU TIEMPO LE PIDO POR FAVOR, DON OCTAVIO RANULFO TORRES, ¿NOS PUEDE DEJAR COPIA DEL DOCUMENTO QUE HA LEÍDO? INCLUSO SI NOS PUDIERA HACER EL FAVOR DE COMPLETARLO

51 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

CON LA PONENCIA DE LA QUE SÓLO LEYÓ UN RESUMEN PARA TENER COMPLETO EL EXPEDIENTE QUE USTEDES NOS COMENTAN QUE NOS HACEN EL FAVOR DE COMPARTIR, PARA INTEGRARLO AL ESTUDIO DE LA INICIATIVA. ¿ES POSIBLE?

OCTAVIO RANULFO TORRES: Sí, DE HECHO, YA ENTREGAMOS UNA COPIA, YA NOS DIERON EL SELLO TANTO DE LA CARTA COMO DE LA PONENCIA.

LIC. JORGE JIMENEZ RENTERIA: ¿PERO YA AQUÍ EN EL MÓDULO DE LA DIPUTADA ROSSBACH, ¿TAMBIÉN?.

OCTAVIO RANULFO TORRES: ASÍ ES, TAMBIÉN. AMBAS YA.

LIC. JORGE JIMENEZ RENTERIA: PUES LE AGRADEZCO MUCHO, DISCÚLPEME QUE LE INTERRUMPA, PERO TODAVÍA NOS QUEDAN VARIOS PONENTES Y QUISIERA APROVECHAR EL TIEMPO QUE NOS QUEDA, MUCHAS GRACIAS AL MAESTRO OCTAVIO.

OCTAVIO RANULFO TORRES: AGRADECEMOS A LA POSIBILIDAD DE UTILIZAR LA PALABRA Y PUES BUENO, ESPERAMOS LA RESPUESTA PRUDENTE DE TODAS LAS INSTANCIAS DE QUIENES YA MANDAMOS EL DOCUMENTO Y EN PARTICULAR A LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA, MUCHAS GRACIAS.

LIC. JORGE JIMENEZ RENTERIA: MUCHAS GRACIAS MAESTRO, BIEN VAMOS A PASAR AHORA A UNA MODALIDAD DEL FORO QUE ES DAR LA PALABRA A SEIS... A CINCO PARTICIPANTES ARTESANOS QUE SE HAN REGISTRADO PREVIAMENTE PARA COMENTAR TAMBIÉN SOBRE ESTOS TEMAS, ELLOS TENDRÁN HASTA CINCO MINUTOS PARA EMITIR SUS COMENTARIOS, LES PIDO DE FAVOR QUE SEAMOS MUY RESPETUOSOS CON EL TIEMPO, YO CREO QUE CUMPLIREMOS PORQUE NOS CORTAN LA TRANSMISIÓN Y NO QUISIERA QUE OCURRIERA. ENTONCES CEDAMOS LA PALABRA A LA ARTESANA SANDRA GABRIELA ZAHUITA ORNELAS, LOCATARIA E INTEGRANTE DE TEPITO SESENTA DE LA ALCALDÍA CUAUHTÉMOC. ELLA Y SU FAMILIA SE DEDICAN A LA ELABORACIÓN DE CALZADO DESDE HACE CINCUENTA AÑOS, ARTESANA GABRIELA ZAHUITA ORNELAS, ADELANTE POR FAVOR.

SANDRA GABRIELA ZAHUITA ORNELAS: HOLA MUCHO GUSTO BUENAS TARDES A TODOS, YA TENÍAMOS EL HONOR DE CONOCER AL SECRETARIO DE TURISMO, SOY SANDRA GABRIELA ZAHUITA ORNELAS DEL MERCADO DE ROPA Y TELAS MEJOR CONOCIDO COMO GRANADITAS, MI FAMILIA DESDE HACE MÁS DE CINCUENTA AÑOS, SE DEDICA A LA ELABORACIÓN DE CALZADO, MIS FAMILIARES VIENEN DE MICHOACÁN, LOS FAMILIARES DE MI ABUELO VIENEN DE LEÓN, SE CONOCEN EN AQUÍ EN MÉXICO, EN LA CIUDAD, FORMAN UNA FAMILIA A LAS AFUERAS DE LO QUE ERA ANTES LA CIUDAD DE MÉXICO, PORQUE AHORA ES TEPITO Y EL CENTRO HISTÓRICO; SE CONOCEN Y MI ABUELA SE DEDICA A LA MANUFACTURA DE CALZADO, MI ABUELA FUÉ DE LAS PRIMERAS MUJERES QUE FUÉ DE OFICIO DE LA ELABORACIÓN DE CALZADO QUE TIENE UNA PALABRA MUY SINGULAR, QUE ES

52 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

SER MAISTRO, AQUÍ EN EL BARRIO ESTE TIPO DE OFICIO ES TAMBIÉN MUY ARRAIGADO PORQUE FUÉ DE LOS OFICIOS QUE MÁS LE AYUDÓ A LA GENTE A SALIR ADELANTE Y POR ESO LA GENTE INICIÓ LA CREACIÓN DE LOS MERCADOS PÚBLICOS EN ESE MOMENTO HISTÓRICO Y POR ESO EN LA HISTORIA COMO EN ESTE MERCADO EN ESPECÍFICO QUE SOMOS UN MERCADO DE ESPECIALIDAD SOLO EN CALZADO Y ARTÍCULOS DE PIEL Y CHAMARRA. CREO QUE ES MUY IMPORTANTE ESTA PARTE QUE YA TODOS MENCIONARON DE LA ARTESANÍA QUIEN VA A IR MÁS ALLÁ DE TODOS NOSOTROS MÍSMOS, NOSOTROS HACEMOS UNA ARTESANÍA QUE ES MUY... ES DE USO DIARIO, ES UN CALZADO DE MUJER, ENTONCES CREO TAMBIÉN, REVALORIZANDO EL OFICIO Y REVALORIZANDO ESAS PARTES, SE REVALORIZAN MUCHAS COSAS, AQUÍ EN EL BARRIO TENEMOS UN MAESTRO QUE DA CLASES GRATIS EN ESTE... CIRCUNVALACIÓN, EJE UNO NORTE ESQUINA CON CIRCUNVALACIÓN; EN ESTE SENTIDO DE AYUDAR A LOS JÓVENES A PODER TENER UNA VIDA DIGNA, CREO Y LO DIJO MEJOR QUE YO, YA COMO PARA TERMINAR Y NO ROBARME EL TIEMPO DE ALGUIEN MÁS, LO DIJO MEJOR QUE YO OCTAVIO PAZ, Y CREO QUE A NOSOTROS NOS QUEDA BASTANTE BIEN POR EL TEMA DE LA ELABORACIÓN DE CALZADO, “TAL VEZ AMAR ES APRENDER A CAMINAR POR ESTE MUNDO”, CREO QUE TENEMOS QUE APRENDER A SER MÁS ABIERTOS COMO LA HABÍA DICHO LA COMPAÑERA ANTERIORMENTE, SI COMPARTE EL CONOCIMIENTO TODO ESTO SE VA A REGRESAR, Y CREO QUE ESTA NUEVA IDEA DE LA LEY DE MAESTROS Y MAESTRAS ARTESANAS, SERÍA INCLUIR LA PARTE DE LOS OFICIOS E INCLUIR TAMBIÉN QUE EN LA CIUDAD DE MÉXICO, ES UNA HIBRIDACIÓN COMO YA LO HAN DICHO VARIAS VECES; ES UNA HIBRIDACIÓN DE TODO ESTO, Y CREO QUE YO CONCLUYÓ. MUCHÍSIMAS GRACIAS, Y MUCHÍSIMAS GRACIAS POR LA INVITACIÓN.

LIC. JORGE JIMENEZ RENTERIA: ESTA FUE LA PARTICIPACIÓN DE GABRIELA ZAHUITA ORNELAS, VAMOS AHORA CON EL MAESTRO ARTESANO MARCO ANTONIO MIRANDA DE LA ALCALDÍA VENUSTIANO CARRANZA. ÉL SE DEDICA A LA ESCULTURA RELIGIOSA EN PASTA Y CAÑA DE MAÍZ, ELABORANDO ESTA ARTESANÍA, ADELANTE MAESTRO MIRANDA RAZO, POR FAVOR.

¿SI ESTÁ MAESTRO?, ESTÁ EN EL MÓDULO EL MAESTRO, PUEDE COMENZAR.

MAGDIEL GARCÍA HERNÁNDEZ: BUENAS TARDES MUCHAS GRACIAS POR ESTE ESPACIO PARA MANIFESTAR LAS INQUIETUDES DE LA MAYORÍA DE LOS ARTESANOS, YO... MI NOMBRE ES MAGDIEL GARCÍA HERNÁNDEZ, NACÍ EN LA CIUDAD DE MÉXICO EN MIL NOVECIENTOS CUARENTA Y NUEVE Y ME DEDIQUE A LAS ARTESANÍAS PORQUE DESDE LA PRIMARIA DIOS ME DIÓ ME DIO MUCHA LA HABILIDAD PARA MANEJAR LOS DIFERENTES MATERIALES; ENTONCES ÚLTIMAMENTE, HACE UNOS TREINTA AÑOS, ME DEDIQUÉ EN EL GRABADO EN VIDRIO, SOY EXPERTO EN BARROCO, EN UN ESTILO DE ARTE QUE SURGIÓ DE MIL SEISCIENTOS Y FERIA A MIL SETECIENTOS, TODOS LOS... POR EJEMPLO LEONARD, LEPOUTRE, INFLUENCIARON A BERNINI QUE FUÉ UN MÁXIMO EXPONENTE DEL BARROCO, YO TENGO LA TODA LA INFLUENCIA DE LOS GRANDES MAESTROS, PERO YA CON MI ESTILO PROPIO, ENTONCES MUCHOS LIBROS YO LOS LEÍ Y ME APROVECHÉ DE ESO, PERO DIOS ME HA DADO MUCHA HABILIDAD, HAGO

53 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

MUEBLES EN MINIATURA, TRABAJO LA LÁMINA EL METAL Y EL GRABADO, Y CUALQUIER TRABAJO QUE ME PIDE EL CLIENTE CASI DIOS ME HA DADO LA HABILIDAD DE MANIFESTARLO, PRÁCTICAMENTE Y MOVERLO CON MIS MANOS. POR EJEMPLO, EL GRABADO DEL BARROCO NADIE CULTIVA EL BARROCO EN MÉXICO, SOY EL ÚNICO QUE HE CULTIVADO Y TODOS LOS EVENTOS HISTÓRICOS DESDE LA PREHISTORIA, DESDE LOS TRABAJOS PREHISPÁNICOS HE REPRODUCIDO CON MI ESTILO PROPIO QUE YO YA TOMÉ Y CON LAS CARACTERÍSTICAS MÍAS, HAGO TODO, CUALQUIER TRABAJO QUE ME PIDE EL CLIENTE, YO ESO LE HAGO GRABADO EN VIDRIO, LO PUEDO HACER TAMBIEN TALLADO EN MADERA, MARFIL, HUESO, PALILLOS; UN DÍA HICE YO UNA CASA QUE CARLOS MONSIVÁIS NO ME QUISO COMPRAR, OCTAVIO PAZ, VIÓ MIS ARTESANÍAS, HICE UNA CASA DE PUROS PEDAZOS DE PALILLO DE CINCO CENTÍMETROS CUADRADOS; Y HABÍA DOS CASAS, UNA CASA DEL TIPO PREHISPÁNICA DE SAN LUIS POTOSÍ DE LOS MEXICAS, LA HICE PEQUEÑITO CON UNA CASA DE MICHOACÁN DE PUROS PALILLOS Y TENÍA TODOS LOS MUEBLES CHIQUITITOS Y CALOR MONSIVÁIS NO ME QUISO PAGAR CINCO MIL PESOS HACE COMO QUINCE AÑOS ANTES DE QUE MURIERA Y A OCTAVIO PAZ Y A TODOS ELLOS LES GUSTABA MIS ARTESANÍAS; YO ME PONÍA AFUERA DEL MUSEO DE ARTES E INDUSTRIAS POPULARES QUE ESTÁ ENFRENTE DEL HEMICICLO A JUÁREZ. YO INSTO A TODOS LOS ARTESANOS A QUE NO SE HAGAN MENOS, TODOS TENEMOS LA CAPACIDAD INTRÍNSECA LA PROPORCIÓN ÁUREA QUE ES MÁXIMO PUNTO PARA SACAR LA BELLEZA DE LAS COSAS. MUCHOS ARTESANOS QUE SON INDÍGENAS LA TIENEN Y HACEN UNA BELLEZA INCREÍBLE, NO SE DESALIENTEN, SI OTRO LO HIZO USTEDES TAMBIÉN LO PUEDEN HACER, NO SE DETENTAN EN SU TRABAJO, SIGAN CREANDO, SIGAN ELABORANDO, POR MÁS DIFÍCIL QUE PAREZCA, ÉCHENLE MUCHAS GANAS, YO POR EJEMPLO EL BARROCO LO APRENDÍ DE LOS GRANDES MAESTROS COMO LEPOUTRE, LEONARD JOHANN ULRICH KRAUS, QUE PUSO EN LA IDEA DE LOS ALEMANES ENTRE LUIS CATORCE, YO ABSORBÍ TODA SU ESCUELA Y HAGO LOS TRABAJOS IGUALITOS Y HASTA MEJORES QUE ELLOS. NO ES QUE ME DE MUCHO PAQUETE, SINO QUE TODOS TENEMOS ESA INCLINACIÓN NATURAL, ESA PROPORCIÓN ÁUREA PARA SACARLE EL MÁXIMO PUNTO DE BELLEZA DE LAS COSAS Y MUCHAS PERSONAS QUE VIVEN EN EL CAMPO TIENEN ESA INCLINACIÓN NATURAL, INSISTAN EL PRINCIPIO PORQUE LA ARTESANÍA MUCHAS VECES NOS MENOSPRECIAN, YO TRABAJABA ALLÁ EN LA AVENIDA JUÁREZ CENTRAL, ME PONGO EN MUCHOS LUGARES EN MUSEOS, EN PARÍS, EN ESTADOS UNIDOS, SE QUE COMPRÓ BANAMEX, INYECTÓ MUCHÍSIMO DINERO Y COMPRÓ LO MÁS IMPORTANTE DEL ARTE POPULAR EN IBEROAMÉRICA, HICIERON UNA EXPOSICIÓN ITINERANTE EN MADRID, CÁDIZ, BRASIL, ARGENTINA Y EN EMOCIÓN NATURAL DE LOS ÁNGELES, CASI UN MILLÓN DE PERSONAS VÍO EL ARTE POPULAR MEXICANO, ASÍ ES QUE NO SE DESALIENTEN, MUCHOS TRABAJOS DE USTEDES YA LOS VIERON EN EUROPA; ASÍ ES QUE SIGAN METIENDO MUCHA LABOR A SUS TRABAJOS Y VAYAN MEJORANDO DE TODO LO QUE PUEDAN Y VAN A VER QUE VAN A TENER UN ÉXITO MUY ROTUNDO. ENTONCES MUCHAS GRACIAS QUE ME PERMITIERON HABLAR, QUE DIOS LES BENDIGA, ASÍ QUE ARTESANOS NO SE DESANIMEN ECHENLE MUCHAS GANAS, DIOS LES BENDIGA.

LIC. JORGE JIMENEZ RENTERIA: GRACIAS MAESTRO, DÉJENME ACLARARLES ES EL

54 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

MAESTRO MAGDIEL GARCÍA HERNÁNDEZ DE LA ALCALDÍA DE IZTAPALAPA, SE DEDICA, ENTRE OTRAS COSAS AL GRABADO DE VIDRIO DESDE HACE CUARENTA AÑOS.

AHORA SI QUISIERA PRESENTAR, SI YA ESTÁ EL MAESTRO MARCO ANTONIO MIRANDA RAZO, ¿ME PUEDEN INFORMAR SI ESTÁ CONECTADO? PORQUE NO, NO... O ¿ESTÁ EN EL MÓDULO EL MAESTRO MIRANDA RAZO?, SI NO PARA DAR PASO AL SIGUIENTE, NO.... BUENO, ENTONCES SEGUIMOS CON EL SIGUIENTE. ENTONCES SEGUIMOS CON EL MAESTRO ARTESANO ROBERTO MEJÍA DE LA ALCALDÍA DE IZTAPALAPA, ÉL SE DEDICA A LA ELABORACIÓN DE PAISAJES CON POPOTILLO DE ESCOBAS DESDE HACE CUARENTA Y CINCO AÑOS, MAESTRO ROBERTO MEJÍA, ¿YA ESTÁ POR AQUÍ?, ADELANTE POR FAVOR,

ROBERTO MEJÍA: OKAY, BUENAS TARDES A TODOS, HE ESTADO ESCUCHANDO CON MUCHO DETENIMIENTO LO QUE COMENTAN, HABLAN MUY BONITO REALMENTE, YO NO SÉ HABLAR COMO ELLOS HABLAN OBVIAMENTE, YO SOLAMENTE QUISIERA EMPEZAR CON UNA REFLEXIÓN, SÍ. LA ARTESANÍA NO ES UN ENTE INMÓVIL Y COMO TAL SE MUEVE...

LIC. JORGE JIMENEZ RENTERIA: ALGUIEN ESTÁ CON EL MICRÓFONO ABIERTO, SIN NOS HICIERAN EL FAVOR DE REVISARLO PARA CERRARLO Y ESCUCHAR AL MAESTRO ARTESANO, ADELANTE POR FAVOR, MAESTRO.

ROBERTO MEJÍA: LA ARTESANÍA ES NO ES UN ENTE INMÓVIL, ESTÁ VIVO Y COMO TAL SE MUEVE Y SE TRASLADA A UN LUGAR DONDE TIENE LA MAYOR POSIBILIDAD DE SOBREVIVIR, HABLANDO DE LA CIUDAD DE MÉXICO; YA QUE SE BUSCA UN MEJOR MERCADO, O POR LO MENOS UN MEJOR MODO DE VIDA, O SEA, LA ARTESANÍA HA SIDO POCO VALORADA, PARA MANTENER UNA FAMILIA, MUCHAS VECES TENEMOS QUE TRASLADARNOS A UN LUGAR DONDE PODAMOS GASTAR MENOS PARA PODER MANTENER A NUESTRA FAMILIA; Y TAMBIÉN EXISTE LA EMIGRACIÓN DE ARTESANOS PARA BUSCAR OTROS TRABAJOS, ÉSTO SIN CONTAR CON UN CURRÍCULUM O EXPERIENCIA EN CUALQUIER OTRO TRABAJO, SIENDO QUE ESTO ES LO QUE SIEMPRE HA HECHO UNO Y ES LO ÚNICO QUE SABEMOS HACER. ¿QUÉ PASA CON ESTO?, LA PERSONA ES RECHAZADA PORQUE NO TIENE OTRAS HABILIDADES O ES EXPLOTADO LABORALMENTE, POR ESO YO PROPONGO QUE MÁS QUE UNA LEGISLACIÓN, SE TRATA DE BUSCAR UN APOYO A LOS ARTESANOS, QUE HAYA UN APOYO ECONÓMICO A LOS ARTESANOS ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA, QUE HAYA UN APOYO MÉDICO GENERAL PARA LOS ARTESANOS, ESO YO PIENSO QUE HARÍA MUCHA FALTA COMO ESTA SITUACIÓN QUE FUE LO DE LA PANDEMIA, MUCHOS DE NOSOTROS NO PUDIMOS SALIR A TRABAJAR, LAS ARTESANÍAS SABEMOS QUE SE VENDEN CUANDO ES UN PRODUCTOR Y ANDA UNO VENDIENDO EN LA FERIAS Y EVENTOS QUE NO HUBO EN ESTE AÑO, ESTUVIMOS BASTANTE CASTIGADOS; APARTE LA ARTESANÍA ES REVISADA TANTO POR INDÍGENAS Y POR MESTIZOS, NO DEBERÍA DE HABER DISTINCIONES NI DISCRIMINACIONES. REALMENTE LA ARTESANÍA ES CREADA POR MEXICANOS. HAY PERSONAS QUE NO SON ARTESANOS Y QUE NO SON

55 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

ARTESANOS.

LIC. JORGE JIMENEZ RENTERIA: DOS MINUTOS MAESTRO POR FAVOR.

ROBERTO MEJÍA: NO ESTOY ENCONTRA DE LA COMERCIALIZACIÓN, INTERMEDIARIOS O PROMOTORES COMO LLAMAN ELLOS, PERO ELLOS TIENEN SUS TIENDAS, MERCADOS PROPIOS Y NO ESTOY EN CONTRA DE LA COMERCIALIZACIÓN. EN CUESTIÓN DEL REGATEO, SERÍA BUENO QUE LA ARTESANÍA SE LE DÉ EL VALOR REAL, TANTO NOSOTROS COMO PRODUCTORES, DARLE EL VALOR REAL Y JUSTO, PARA QUE CON ESTO NO SE PERMITA EL REGATEO, PORQUE ME HA TOCADO VER QUE ALGUNOS COMPAÑEROS DICEN: “SÚBELE MÁS PARA CUANDO ELLOS TE REGATEAN, POS LE BAJAS Y YA LE DAS AL PRECIO QUE ES”; Y ENTONCES LOS ESTAMOS ENGAÑANDO A ELLOS Y A NOSOTROS, ENTONCES YO PIENSO QUE SE LE DIERA EL VALOR REAL Y SERÍA LO QUE VALE Y LO QUE CUESTA. ENTONCES, OTRA COSA, CUANDO UNO ESTÁ EN UN EVENTO COMO PRODUCTOR LE PONE UN PLUS, UN EXTRA A LA ARTESANÍA; PORQUE CUANDO LLEGA EL CLIENTE, POR EJEMPLO, EN MI CASO, YA TRABAJÓ CUANDO ESTOY VENDIENDO, PLATICO CON EL CLIENTE, CON LA PERSONA, Y LE EXPLICO CUAL ES EL PROCESO, CUANTO CUESTA Y CUANTO ME TARDO, Y ESO TAMBIÉN ES DARLE MAYOR VALOR A LA ARTESANÍA, ENTONCES ESTO ES DARLE MAYOR VALOR A ESTOS EVENTOS PARA ARTESANOS. QUE HAYA UNA FORMA DE QUE EL ARTESANO TENGA UNA CERTIFICACIÓN DE ORIGEN MEXICANO, PORQUE MUCHAS VECES NO SABE UNO, LLEGAN EXTRANJEROS AGARRAN DISEÑO EQUIS, SE LO LLEVAN Y LO EXPLOTAN, ENTONCES CREO QUE ESTO QUE DIGO OJALÁ SIRVA PARA ALGO Y UN SALUDO PARA TODOS Y MUCHAS GRACIAS.

LIC. JORGE JIMENEZ RENTERIA: MUCHAS GRACIAS MAESTRO ROBERTO MEJÍA, ESCUCHEMOS AL MAESTRO FEDERICO PALMA VALDERRAMA DE LA ALCALDÍA MILPA ALTA, QUIEN SE DEDICA A LA PRODUCCIÓN DE LA MIEL DESDE HACE VEINTE AÑOS, ¿NO ESTÁ EL MAESTRO PALMAS?, CONCLUIRIAMOS ENTONCES CON LA PARTICIPACIÓN DEL MAESTRO VÍCTOR MANUEL AMARO ZAMARRIPA DE LA ALCALDÍA CUAUHTEMOC, ÉL ELABORA JOYERÍA Y ORFEBRERÍA DESDE HACE CINCUENTA AÑOS, MAESTRO AMARO SI ES TAN AMABLE.

MARDONIO CARBALLO: PERDÓN SI ESTÁ EL MAESTRO FEDERICO SOLO QUE NO SE ESCUCHABA, CREO QUE LE ESTÁN PONIENDO EL MICRO. HABER SI LE PUEDEN APOYAR AL MAESTRO, ADELANTE MAESTRO POR FAVOR.

FEDERICO PALMA BALDERRAMA: BUENAS TARDES SOY EL SEÑOR FEDERICO PALMA BALDERRAMA, PRODUCTOR Y TRANSFORMADOR DE MIEL, PUES LE COMENTO UN SALUDO A TODOS LOS COMPAÑEROS ARTESANOS, PRODUCTORES QUE REALMENTE SON ARTISTAS EN TODOS SUS PRODUCTOS, DEBEN DE TENER UN GRAN RECONOCIMIENTO A TODOS LOS COMPAÑEROS, BUENO, YO LES COMENTARÉ QUE NOSOTROS COMO PRODUCTORES EN ALGUNAS OCASIONES, LOS PRODUCTORES DE MIEL SOMOS DENIGRADOS POR LOS PRODUCTOS DE

56 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

FRUCTOSA, NOSOTROS DEBERÍAMOS DE PONER HINCAPIÉ; EN OCASIONES HAY MERCADOS ARTESANALES QUE PREFIEREN A LAS PERSONAS QUE VENDEN FRUCTUOSO A NOSOTROS LOS PRODUCTOS Y TAMBIÉN LES DIRÉ QUE AQUÍ NOSOTROS COMO PRODUCTORES TENEMOS LA MARCA DE LA ABEJITA CONTENTA, TENEMOS EL INTERÉS DE APOYAR A TODOS LOS COMPAÑEROS QUE QUIERAN SER APICULTORES, TENEMOS UN GRAN MECANISMO PARA LOS JÓVENES QUE QUIERAN SER ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD, DE VARIAS UNIVERSIDADES, HAGAN CON NOSOTROS SUS TESIS, SU SERVICIO SOCIAL; ALGUNAS TESIS HEMOS TENIDO CON UNIVERSITARIOS, PORQUE ES UNA PROFESIÓN QUE NO SE DEBE DE PERDER, DESGRACIADAMENTE SE ESTÁ PERDIENDO POR LA MANCHA URBANA, SE ESTÁ PERDIENDO POR QUE LA MAYORÍA DE NOSOTROS LOS PRODUCTORES, YA SOMOS GENTE ADULTA QUE NECESITAMOS METER SANGRE NUEVA A NUEVOS APICULTORES, TENEMOS QUE BUSCAR LA FORMA DE QUE LOS JÓVENES EN LUGAR DE QUE TENGAN EL SUEÑO DE SER NARCOTRAFICANTES, MEJOR QUE SE VUELVAN PRODUCTORES DE MIEL, QUE ES UN GRAN OFICIO Y BUENOS RENDIMIENTOS. ES LO QUE AQUÍ QUEREMOS HACER, CON TODOS LOS JÓVENES, TENEMOS AFORTUNADAMENTE MUCHOS JÓVENES QUE QUIEREN APRENDER ESTE OFICIO, NO ES UN OFICIO ES UNA PROFESIÓN, PORQUE REALMENTE UN APICULTOR NO SE LLEVA POR COSAS SIMPLE, PORQUE HAY QUE ESTUDIAR Y ESTUDIAR LA VIDA DE LAS ABEJAS. TAMBIÉN QUISIERA DECIRLES QUE EN NUESTRA PROFESIÓN QUIEN NOS ESTÁ DANDO MÁS BATALLA SON LAS MUJERES, LAS MUJERES SON LAS PERSONITAS QUE LE ECHAS MÁS KILOS QUE LOS HOMBRES, TAMBIÉN NOSOTROS BRINDAMOS ESE APOYO Y NOS DA EL GUSTO DE QUE A MUCHAS PERSONITAS LAS HEMOS APOYADOS Y PUES TAMBIÉN, COMO DECIRLE PUES QUE COMO A LA MAYORÍA DE LAS COSAS FUERON DICHAS ME ESTOY REDUCIENDO A MIS ESPACIOS; TAMBIÉN PORQUE PUES SOMOS GENTE DE CAMPO Y NOS FALTA MUCHO, MUCHAS COSAS POR HABLAR Y QUISIÉRAMOS EXPRESAR MAYORES COSAS. SIN MÁS POR EL MOMENTO CREO QUE CON ESTO ME VOY Y LES AGRADEZCO MUCHO QUE SE FIJEN EN LA ARTESANÍA EN LA PRODUCCIÓN Y EN LA TRANSFORMACIÓN DE LOS PRODUCTOS.

LIC. JORGE JIMENEZ RENTERIA: MAESTRO FEDERICO PALMA, AGRADEZCO POR SUS MUY VALIOSAS APORTACIONES Y LE OFREZCO UNA DISCULPA PORQUE NO LE ESTABA DANDO EL TURNO CUANDO USTED FUÉ EL PRIMERO EN LLEGAR. MUCHAS GRACIAS. MUY VALIOSAS SUS APORTACIONES, MUY AMABLE MAESTRO FEDERICO PALMA VALDERRAMA CONCLUIRIAMOS CON LA PARTICIPACIÓN DEL ARTESANO VÍCTOR MANUEL AMARO ZAMARRIPA DE LA ALCALDÍA CUAUHTÉMOC SON CINCO MINUTOS Y CON ÉL CONCLUIRIAMOS.

MAESTRO VÍCTOR MANUEL AMARO ZAMARRIPA: MUY BUENAS TARDES A TODAS LAS AUTORIDADES DE LA CIUDAD DE MÉXICO SOBRE TODO A LA LICENCIADA LILIA Y A TODO SU EQUIPO, QUE PUES, AGRADEZCO ESTA INGENIOSA Y ACERTADA IDEA QUE TUVIERON TANTO HACE FALTA AHORA. UNA ORGANIZACIÓN, TENER UN PADRÓN DE ARTESANOS Y PUES QUE PUEDO DECIR, HAY TANTAS COSAS, DEJENME PRESENTARME MI NOMBRE ES VÍCTOR MAUEL

57 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

AMARO ZAMARRIPA Y ME DEDICO A LA PLATERÍA Y JOYERÍA DESDE HACE MÁS CINCUENTA SESENTA AÑOS, YO TENGO SESENTA Y SIETE AÑOS, Y TODO EL APRENDIZAJE HA SIDO FAMILIAR, LO QUE SE CONOCE COMO ARTESANÍA MEXICANA, PARA NOSOTROS ES LO QUE ESTÁ HECHO CON EL TEMPERAMENTO, EL INGENIO Y LAS MANOS QUE SE UTILIZAN PARA PRODUCIR LO QUE SE TIENE EN MENTE,ENTONCES HACIENDO UN POCO DE HISTORIA LA PLATERÍA YA ES UN TRABAJO MILENARIO, AQUÍ EN MÉXICO DESDE NUESTROS ANCESTROS ES CON LAS CULTURAS PREHISPÁNICAS, ES DONDE SE INICIA LA PRODUCCIÓN DE LA JOYERÍA Y ORFEBRERÍA; ÉSTO SE DIVERSIFICA CON EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Y CON EL INTERCAMBIO DE LAS CULTURAS, ES ASÍ COMO SE VIENE DESARROLLANDO TODO ESTE TRABAJO DE JOYERÍA Y PLATERÍA. A LA JOYERÍA GENERALMENTE SE LE CONOCE A LAS PIEZAS GRANDES Y CHICAS, EN LOS TRABAJOS DE ARETES, ESCLAVAS, ANILLOS; Y LA ORFEBRERÍA CASI POR LO REGULAR SON LOS TRABAJOS UN POCO MÁS GRANDES: PLATOS, CHAROLAS, UTENSILIOS QUE SE UTILIZAN EN EXPERTOS SON DOMÉSTICOS, COCINAS, SALEROS, JARRAS, CAFETERAS, JUEGOS DE TÉ, CUCHARAS Y GRAN CANTIDAD DE ARTÍCULOS ESTO ES LA JOYERÍA Y ORFEBRERÍA Y EN LO QUE RESPECTA A ESTO, NOSOTROS SIEMPRE HEMOS DEPENDIDO COMO TODO TRABAJO, AL QUERER PRODUCIR Y QUERERLO VENDER PARA OBTENER UN INGRESO EN LOS MERCADOS LOCALES, DEPENDE DE CADA UNO DE LOS ARTESANOS, DE SU HABILIDAD, DE SU INGENIO PARA VENDERLO Y LA HABILIDAD Y DEL INGENIO TAMBIÉN PARA COMERCIALIZARLO, VENDERLO EN EL TRABAJO INTERNO NOS HEMOS ENFRENTADO A LA COMPETENCIA, -EN LO EXTERNO E INTERNO-; Y ES AQUÍ DONDE VIENE LA HABILIDAD, PRODUCIENDO, INNOVANDO PERO PARA NO DEPENDER Y ANDAR PIDIENDO, NOSOTROS SOMOS HOMBRE DE TRABAJO LOS ARTESANOS, NECESITAMOS UN GRAN APOYO RESPECTO A LOS PROGRAMAS; Y CONFIAMOS EN USTEDES EN QUE SE AGILICE ESTO Y SE PRODUZCA UNA LEY DONDE ESTEMOS UN POCO MÁS PROTEGIDOS DE LO EXTERIOR, NO EN EL RETO DE LOS PROGRAMAS DE CORTO Y MEDIANO PLAZO DONDE LO QUE SE PRODUZCA SE VENDA CON EL CONSUMIDOR DE GRAN INTERÉS, NO QUE SE NOS PONGA EN ESPACIOS ABANDONADOS, QUE TENGAMOS PROGRAMAS DE FINANCIAMIENTO ACCESIBLES, Y LA COMERCIALIZACIÓN QUE TENGA DIFUSIÓN A NIVEL EXTERNO E INTERNO, QUE ES LO IMPORTANTE. TAMBIÉN QUE SE INTERNACIONALICE LA ARTESANÍA MEXICANA, PORQUE TODOS SABEMOS QUE HEMOS SIDO ATACADOS POR EL MERCADO ASIATICO, PORQUE SE LE HA DADO UNAS FACILIDADES PERO QUE QUISIÉRAMOS TENERLAS NOSOTROS PARA PODER COMERCIALIZAR NUESTRO PRODUCTO. CONFIAMOS EN USTEDES EN QUE SE VAN A LLEVAR A CABO, BUENO BAJO LOS FOROS QUE SE ORGANIZAN CON INTERVENCIÓN NUESTRA Y DE USTEDES, PARA MEJORAR, AFINAR LOS PROGRAMAS QUE SE VAYAN A REALIZAR EN BENEFICIO DE NOSOTROS Y DE LA NACIÓN, QUE TANTO HACE FALTA.

LIC. JORGE JIMENEZ RENTERIA.- MUCHAS GRACIAS MAESTRO VÍCTOR MANUEL AMARO, HA CONCLUIDO SU TIEMPO, GRACIAS Y CON USTED CONCLUYE LA INTERVENCIÓN DE LOS PARTICIPANTES EN ESTA MESA Y LE CEDO LA PALABRA A LA DIPUTADA LILIA ROSSBACH, ADELANTE POR FAVOR.

58 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

DIPUTADA LILIA ROSSBACH.- MUCHÍSIMAS GRACIAS ESTIMADO JORGE FLORES Y DESDE LUEGO SEÑOR SECRETARIO AMIGO CARLOS MACKINLAY POETA DE MI VIDA, MARDONIO, Y A TODOS USTEDES QUE PARTICIPARON Y QUE NO SABEN LO QUE ME EMOCIONA, ESTOY MUY EMOCIONADA POR TODAS SUS OPINIONES TAN VALIOSAS Y TAN DIVERSAS. CREO QUE LO ÚNICO IMPORTANTE ES ESCUCHARLOS, ES LO QUE ESTAMOS HACIENDO Y ES LO QUE SE TIENE QUE HACER, TENEMOS ESCUCHARLOS. -TENEMOS QUE ESCUCHAR- Y ENTRE TODOS TRATAREMOS DE SACAR LA MEJOR LEY POSIBLE, PERO CON USTEDES, SOLOS TAMPOCO PODEMOS, ENTONCES ERA MUY NECESARIO TENER ESTE FORO, VAMOS A TENER DOS MÁS, OTROS CON ESPECIALISTAS, PARA DAR UNA LEY QUE REALMENTE NOS AYUDE Y NOS AYUDE A NOSOTROS A APOYAR ESTA CULTURA QUE TENEMOS Y BUENO, SU COLABORACIÓN HA SIDO, PERO TAN VALIOSA, INVALUABLE, DE VERAS.

MUCHÍSIMAS GRACIAS Y LOS ESPERO EL PRÓXIMO MIÉRCOLES, REALMENTE NO TENGO MANERA DE AGRADECERLES PORQUE YA ESTÁ TENEMOS CORTO EL TIEMPO, PERO DEBERÁS MUCHÍSIMAS GRACIAS Y LOS ESPERAMOS EL PRÓXIMO MIÉRCOLES A LOS QUE LES TOQUE A LAS CINCO DE LA TARDE DE NUEVO, PARA LLEVAR A CABO LA SEGUNDA PARTE DEL FORO Y EL VIERNES LA TERCERA Y HASTA ME VACUNO.

MUCHÍSIMAS, MUCHÍSIMAS GRACIAS A TODOS, DEVERAS A TODOS. GRACIAS SECRETARIO, GRACIAS.

SECRETARIO CARLOS MACKINLAY: MUCHAS GRACIAS, SOLO ME GUSTARÍA COMENTAR DIPUTADA QUE EN LA SECRETARÍA DE TURISMO ELABORAMOS UN CATÁLOGO PARA ARTESANOS, NO SÉ SI HAY UN SEGUNDITO PARA PODER MOSTRARLO RÁPIDAMENTE Y RUBÉN PUEDE COMPARTIR PANTALLA POR FAVOR. QUE ES UN CATÁLOGO QUE SE HIZO EL AÑO PASADO Y QUE QUEREMOS ACTUALIZAR, QUE TIENE UNA MUY BUENA FACTURA, UNA BONITA PRODUCCIÓN, PUEDE IR PASÁNDOLO RUBÉN POR FAVOR EN CARTONERÍA, POR EJEMPLO, ESTE A VER EL GALLO DE CARTÓN ERÉNDIRA GALLO CUÁL ES LA RAMA, LA DESCRIPCIÓN, COMO SE HACE EL CONTACTO, LOS PEDIDOS, QUE FORMA DE PAGO, ENTREGA DE PEDIDOS, PEDIDOS MÍNIMOS, ALCALDÍA Y HAY UNA MUY BONITA PRODUCCIÓN DE DISEÑO. ADELANTE RUBÉN PASEMOS RÁPIDAMENTE ALGUNOS, MIREN QUE BONITO, POR EJEMPLO, EVIDENTEMENTE VAMOS A ABRIR ESTE CATÁLOGO CON EL APOYO DE LA DIPUTADA, SEGURAMENTE PODRÁ SER MÁS ACCESIBLE A MUCHOS OTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO, SE LO VAMOS A HACER LLEGAR A MARDONIO Y A QUIEN LO DESEE PORQUE NOS PARECE MUY IMPORTANTE QUE SE TENGAN ESTAS HERRAMIENTAS. MUCHAS GRACIAS, QUERÍA PRESENTARLO HACE RATITO, PERO ME COMIERON LOS DIEZ MINUTOS QUE NOS IMPUSO JORGE, PERO AHORA ME ROBÉ DOS MINUTOS AHORA MUCHAS GRACIAS, BUENAS TARDES A TODOS.

DIPUTADA LILIA ROSSBACH.- ¡GRACIAS EH! ES QUE ES UNA MARAVILLA ES PRECIOSO, POR LO QUE USTED PUEDA PARTICIPAR, DE ESTO SE TRATA, PARA QUE CADA VEZ TENGAN MÁS DIFUSIÓN Y GRACIAS OTRA VEZ.”

59 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

b) Segunda sesión: “Artesanía: estado actual y hoja de ruta”

Realizada el 21 de abril de 2021, mismo que puede ser consultado en el link que se señala a continuación y del cual se transcribe la versión estenográfica, así como la lista de aportaciones de las y los participantes: https://www.youtube.com/watch?v=jdwTeDGt20A

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DEL FORO DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANO DE LA CIUDAD DE MÉXICO DEL 21 DE ABRIL 2021.

MANUEL FERNÁNDEZ.- HOLA ¿QUE TAL?, MUY BUENAS TARDES, SOY EL MAESTRO MANUEL FERNÁNDEZ, EL DÍA DE HOY SALUDAMOS CON MUCHÍSIMO GUSTO A LAS PERSONAS QUE NOS SIGUEN EN NUESTRA TRANSMISIÓN EN VIVO Y DAMOS LA MÁS CORDIAL BIENVENIDA TAMBIÉN A LAS Y LOS PONENTES QUE NOS ACOMPAÑAN para ESTA SEGUNDA SESIÓN DEL FORO VIRTUAL DE CONSULTA DE LA INICIATIVA DE LA LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS EN ESTA CIUDAD DE MÉXICO. PARA DAR INICIO, CEDO LA PALABRA A LA DIPUTADA LILIA ROSSBACH SUÁREZ, PRESIDENTA DE LOS DERECHOS CULTURALES DEL CONGRESO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, QUIEN NOS CONVOCA HOY A ESTE FORO Y QUE HACE POSIBLE A ESA INICIATIVA DE LEY. ADELANTE DIPUTADA.

DIPUTADA LILIA ROSSBACH.- MUCHÍSIMAS GRACIAS, MUCHÍSIMAS GRACIAS A TODOS, BUENAS TARDES A TODAS Y A TODOS. ES UN GUSTO COMPARTIR ESTE ESPACIO CON USTEDES A TRAVÉS DE LAS PLATAFORMAS VIRTUALES DEL CONGRESO. ES UN HONOR ESTAR EN LA COMPAÑÍA DE LA DOCTORA LAURA RUIZ MONDRAGÓN, SECRETARIA DE PUEBLOS, BARRIOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES EN LA CIUDAD DE MÉXICO; Y A LA DOCTORA EMMA YÁNEZ RIZO, DIRECTORA DEL FONDO NACIONAL DE LAS ARTES, AMBAS COMPAÑERAS Y AMIGAS, BIENVENIDAS, QUE GUSTO, Y A LAS MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS PONENTES, QUIENES NOS HONRAN HOY CON SU PARTICIPACIÓN. TAMBIÉN SALUDO CON GUSTO A LAS PERSONAS QUE SIGUEN LA TRANSMISIÓN DE ESTE FORO VIRTUAL A TRAVÉS DE YOUTUBE; Y AGRADEZCO A QUIENES LLEVAN LA TRANSMISIÓN EN VIVO DE ESTE EVENTO. COMO LO MENCIONAMOS EN PASADO LUNES EN LA PRIMERA SESIÓN, SE CONSIDERÓ CONVENIENTE REALIZAR ESTE FORO, CON EL OBJETIVO DE INTERCAMBIAR OPINIONES Y DE ESTA MANERA ENRIQUECER LA INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS QUE SE DICTAMINARÁ DESDE LA COMISIÓN DE DERECHOS CULTURALES DE ESTE CONGRESO. EL TEMA QUE NOS CONCITA EL DÍA DE HOY ES LA ARTESANÍA, SU ESTADO ACTUAL Y LA HOJA DE RUTA. SIN DUDA LAS ARTESANÍAS TIENEN UN SIGNIFICADO MUY VALIOSO EN LA CULTURA DE NUESTRA CIUDAD PUES SON LA MUESTRA FÍSICA DE LA HERENCIA DE NUESTROS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS Y FORMAN PARTE DE NUESTRO PATRIMONIO CULTURAL. LA BELLEZA DE

60 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

LA ARTESANÍA MEXICANA, RADICA EN LA CREATIVIDAD, LA EXPRESIÓN, EL DETALLE QUE PLASMAN LAS MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS EN CADA PIEZA Y CUYA EXQUISITA ELABORACIÓN REPRESENTA LAS MÚLTIPLES CULTURAS QUE COEXISTEN EN LA CIUDAD DE MÉXICO. ESTO NOS LLENA DE ORGULLO Y NOS FORTALECE EL COMPROMISO DE LAS Y LOS LEGISLADORES Y DEL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, PARA VELAR POR EL DESARROLLO, EL FOMENTO Y LA PRESERVACIÓN DE LAS MENTES Y MANOS ARTESANAS QUE MANTIENEN VIVA NUESTRA IDENTIDAD HISTÓRICA. HEMOS CONVOCADO A ESTE FORO PARA ESCUCHAR LAS VOCES EXPERTAS EN LA MATERIA; POR ELLO, AGRADEZCO UNA VEZ MÁS LA ASISTENCIA DE TODOS Y TODAS Y DESEO EL MAYOR DE LOS ÉXITOS EN ESTA SEGUNDA SESIÓN. SIN MÁS PREÁMBULO CEDO LA PALABRA AL MAESTRO MANUEL FERNÁNDEZ QUE EL DÍA DE HOY MODERARÁ ESTA MESA. MUCHAS GRACIAS.

MANUEL FERNÁNDEZ.- MUCHAS GRACIAS DIPUTADA, PARA LOS QUE NOS SINTONIZAN POR PRIMERA VEZ, TENDREMOS UN PANEL DE PONENTES. CADA UNO TENDRÁ UN ESPACIO APROXIMADO ENTRE DIEZ Y CINCO MINUTOS PARA SU PARTICIPACIÓN, CUIDEMOS MUCHO EL TIEMPO PARA QUE TENGAMOS LA OPORTUNIDAD DE ESCUCHAR CON PROPIEDAD A TODAS Y A TODOS. PARA INICIAR CONTAREMOS CON LA INTERVENCIÓN DE LA DOCTORA LAURA RUIZ MONDRAGÓN, ELLA ES LA SECRETARIA DE PUEBLOS, BARRIOS INDÍGENAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO, MEJOR CONOCIDA COMO SEPI, A QUIEN CEDEMOS LA PALABRA. ADELANTE DOCTORA.

DR. LAURA ITTA ANDEHUI RUIZ MONDRAGÓN.- MUCHAS GRACIAS, BUENAS TARDES A TODOS, A TODAS LOS QUE NOS ESTÁN VIENDO, ESPECIALMENTE MI SALUDO FRATERNAL Y SOLIDARIO A LOS ARTESANOS DE MÉXICO CON LA ARTESANAS MEXICANAS, SON UNOS ARTISTAS EXTRAORDINARIOS, LA SECRETARÍA DE PUEBLOS Y BARRIOS ORIGINARIOS, LA SECRETARÍA DE PUEBLOS Y BARRIOS ORIGINARIOS SU OBJETIVO RECTOR ES DE VISIBILIZAR, DIGNIFICAR Y RECONOCER A LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN LA CAPITAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Y DE RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL Y LINGÜÍSTICA. LA SECRETARÍA ATIENDE DIVERSOS ASPECTOS Y ATIENDE PRINCIPALMENTE A DOS SECTORES DE LA SOCIEDAD: TANTO COMO A LAS COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES, COMO A LOS DENOMINADOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE LA CIUDAD, QUE SE LOCALIZAN EN ALGUNAS DE LAS ALCALDÍAS, ESPECIALMENTE EN LAS ALCALDÍAS DEL SUR DE LA CIUDAD DE MÉXICO. ES PERMANENTE EL TRABAJO QUE REALIZAMOS CON ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO, ARTESANOS INDÍGENAS Y ALGUNOS ARTESANOS DE LOS PUEBLOS Y BARRIOS ORIGINARIOS. PRINCIPALMENTE NUESTRO TRABAJO CON ELLOS EN LAS ORGANIZACIONES INDÍGENAS, CON LAS ORGANIZACIONES DE ARTESANOS, QUE DA EN EL TEMA DE LA NECESIDAD QUE TIENEN ELLOS Y LA PERMANENTE SOLICITUD QUE NOS HACEN DE ESPACIOS DE VENTA DE SUS PRODUCTOS, EN TIEMPOS DE LA PANDEMIA EL AÑO PASADO EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA POR EL COVID-19, FUE NECESARIO QUE LA SECRETARÍA INSTRUMENTARA UNA POLÍTICA O ALGÚN PROGRAMA QUE PUDIERA CONTRIBUIR A LA VENTA DE LOS PRODUCTOS DE LOS ARTESANOS DE LA CIUDAD; POR ELLO, SE HIZO, SE IMPLEMENTÓ UNA ESTRATEGIA PARA ATENDER A

61 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

ESTE SECTOR DE LA POBLACIÓN INDÍGENA; Y CON ELLO SE ELABORÓ UN PADRÓN TANTO DE INDÍGENAS RESIDENTES COMO INDÍGENAS DE PUEBLOS Y BARRIOS ORIGINARIOS PRODUCTORES Y ARTESANOS. ESTE TRABAJO ESTUVO BAJO LA RESPONSABILIDAD Y COLABORARON DISTINTAS PERSONAS EN ESTA INSTITUCIÓN, PERO PRINCIPALMENTE LO LLEVÓ A CABO LA DIRECCIÓN DE COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES EN DOS MIL VEINTE. LA QUE SIGUE, POR FAVOR. LLEVAR A CABO ESTA ESTRATEGIA FUE PROMOVER LA COMERCIALIZACIÓN DE ARTESANÍAS Y PRODUCTOS TRANSFORMADOS POR LOS PUEBLOS Y BARRIOS ORIGINARIOS, LAS COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES. LO INTERESANTE DE ESTE ASUNTO FUE QUE SE NIZO POR PRIMERA VEZ ESTA PROMOCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS A TRAVÉS DE MEDIOS DIGITALES, ESTO CON EL FIN DE DIGNIFICAR LA LABOR ARTESANAL Y PRODUCTIVA ASÍ COMO LA ECONOMÍA INDÍGENA QUE, COMO SABEMOS, HA SIDO REALMENTE LASTIMADA DURANTE LA PANDEMIA. LA QUE SIGUE. LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE ESTA ESTRATÉGICA, DE ESTE PROGRAMA, FUE GENERAR ESPACIOS DE COMERCIO ELECTRÓNICO PARA LAS ARTESANÍAS Y LOS PRODUCTOS TRANSFORMADOS QUE SE ELABORAN AQUÍ EN LA CIUDAD; OTRO DE LOS OBJETIVOS FUE HACER USO DE LA PUBLICIDAD DE LAS REDES SOCIALES PARA POSICIONAR LAS ARTESANÍAS Y LOS PRODUCTOS A TRAVÉS DEL MERCADO LOCAL Y NACIONAL MEDIANTE EL ENFOQUE DE COMERCIO JUSTO; Y TAMBIÉN, OTRO OBJETIVO FUE APOYAR LA ECONOMÍA DE LAS FAMILIAS INDÍGENAS A TRAVÉS DE LA COMERCIALIZACIÓN DE ARTESANÍAS Y PRODUCTOS DE LAS DIECISÉIS ALCALDÍAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO, PRINCIPALMENTE A TRAVÉS DE UN CATÁLOGO DIGITAL Y PLATAFORMAS ELECTRÓNICAS. LA QUE SIGUE. ASÍ PUES SURGIÓ LO QUE SE HIZO AQUÍ EN LA SECRETARÍA QUE FUE LA INAUGURACIÓN DE UN TIANGUIS DE EXPOSICIÓN ARTESANAL INDÍGENA VIRTUAL. LA QUE SIGUE. ESTO INICIÓ POR EL MES DE JULIO-SEPTIEMBRE DE DOS MIL VEINTE Y SE LOGRÓ HACER A TRAVÉS DE LA PARTICIPACIÓN DE ARTESANOS ALFAREROS, TEXTILES, DE MADERA, DE CERERÍA, LAPIDARIA, FIBRAS VEGETALES, CARTONERÍA EN PAPEL, VIDRIO, PLUMARIA Y TAMBIÉN SE HIZO LA PROMOCIÓN Y VENTA A TRAVÉS DE MEDIOS ELECTRÓNICOS DE PRODUCTOS TRANSFORMADOS. LA QUE SIGUE, POR FAVOR. A TRAVÉS DE ESTE PROGRAMA EN LA QUE SE HIZO ESTA ESTRATÉGIA, SE HICIERON CUARENTA TRANSMISIONES EN VIVO CON LA PARTICIPACIÓN TOTAL DE CIENTO OCHENTA Y SIETE ARTESANAS Y ARTESANOS, PRODUCTORES Y PRODUCTORAS. LA EXPOSICIÓN SE PRESENTÓ EN VIVO LOS MARTES Y VIERNES A LAS CATORCE HORAS A TRAVÉS DE FACEBOOK LIVE, DESDE LAS REDES SOCIALES DE LA SEPI CDMX Y DE RADIO TOTLAHTOL, TAMBIÉN ES DE AQUÍ DE LA SEPI. ALGO INTERESANTE ES LA MAYOR PARTE SON PERSONAS QUE PARTICIPARON FUERON MUJERES ARTESANAS QUE FUE LA GRAN MAYORÍA QUE FUE EL OCHENTA POR CIENTO Y EL VEINTE POR CIENTO FUERON HOMBRES. LA QUE SIGUE POR FAVOR. EN EL TOTAL DE LA ESTRATEGIA SE LOGRÓ ALCANZAR A MÁS DE CIENTO SETENTA Y CINCO, SE REPRODUJERON SETENTA Y CUATRO MIL DOSCIENTOS CUARENTA MINUTOS Y HUBO INTERACCIONES DE MÁS DE OCHO MIL REACCIONES, COMENTARIOS Y COMPARTIDOS; Y, HUBO APROXIMADAMENTE UN PROMEDIO DE VEINTICINCO, VEINTISÉIS ESPECTADORES EN CADA PROGRAMA. EL QUE SIGUE.

62 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

ASÍ PUES, CON ESTA EXPERIENCIA SE HACÍA EN UN AUDITORIO, EN UNA CABINA QUE TENEMOS QUE FORMA PARTE DE LA SEPI Y SE HACÍA EN VIVO Y ENTONCES SE EN VIVO SE HACÍA A TRAVÉS DE FACEBOOK; Y SE ENTREVISTABA A LOS PRODUCTORES, PLANTEABAN A DONDE SE PODÍAN COMUNICAR, LAS CARACTERÍSTICAS DE SUS PRODUCTOS Y FINALMENTE SE PUDO HACER UN CATÁLOGO DIGITAL DE ARTESANOS Y DE PRODUCTOS, EL CUAL SE DESARROLLÓ COMO YA DIJE, LA COMERCIALIZACIÓN DE ARTESANÍAS Y PRODUCTOS TRANSFORMADOS Y ESTE CATÁLOGO ESTÁ CONFORMADO POR SEIS APARTADOS: ARTESANÍAS, PRODUCTOS TRANSFORMADOS, COMIDA TRADICIONAL, PRODUCTOS HERBOLARIOS, PRODUCTOS AGROECOLÓGICOS Y TAMBIÉN ENTRÓ LA LITERATURA INDÍGENA. EL QUE SIGUE POR FAVOR. ACTUALMENTE, ESTE CATÁLOGO ESTÁ INTEGRADO POR CIENTO CUARENTA Y SEIS ARTESANAS Y ARTESANOS, ASÍ COMO PRODUCTORES INDÍGENAS RESIDENTES. DE PUEBLOS Y BARRIOS ORIGINARIOS PARTICIPARON VEINTISÉIS MUJERES Y SIETE HOMBRES DE COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES; CASI NOVENTA MUJERES Y DIECISIETE HOMBRES. EL QUE SIGUE. DE COMUNIDADES INDÍGENAS RESIDENTES PARTICIPARON MÁS ARTESANOS PROVENIENTES DEL PUEBLO OTOMÍ, LE SIGUIÓ EL PUEBLO MAZAHUA, LOS NAHUAS, LOS MIXTECOS, LOS TRIQUIS Y LOS MAZATECOS, ENTRE LOS PRINCIPALES. COMO VEMOS SIEMPRE FUERON MUCHO MÁS MUJERES QUE HOMBRES. EL QUE SIGUE -YA VOY A ACABAR-. Y DE PUEBLOS Y BARRIOS ORIGINARIOS, COMO VERÁN PARTICIPARON DE DISTINTOS PUEBLOS, COMO EL QUE PARTICIPÓ MAYOR FUE DE SAN MIGUEL TOPILEJO, EL DE SAN PEDRO ACTOPAN, EL DE SAN FRANCISCO TLALNEPANTLA, EL QUE SIGUE: BUENO ES LO QUE LES QUIERO DECIR POR AHÍ, TENEMOS EN LA PÁGINA DE INTERNET DE LA SEPI-CDMX, PUEDEN CONSULTAR EL CATÁLOGO, VIENEN LOS DATOS, LAS CARACTERÍSTICAS, LAS FOTOGRAFÍAS DE ALGUNOS DE LOS PRODUCTOS QUE SE TIENEN EN VENTA Y LOS CONTACTOS DE LOS ARTESANOS Y ESTÁ EN LÍNEA EL CATÁLOGO. CREO QUE HA SIDO UN PROYECTO BUENO, DESAFORTUNADAMENTE HUBO RECORTE DE RECURSOS PARA CONTINUAR EL PROYECTO, ESTAMOS EVALUANDO LA CONTINUIDAD DE ESTE Y SOBRE TODO ESTAMOS VIENDO SI ES POSIBLE PUBLICAR E IMPRIMIR EL CATÁLOGO QUE HICIMOS. ESO ES TODO. CREO QUE SE TERMINÓ MI TIEMPO.

MANUEL FERNÁNDEZ.- MUCHÍSIMAS GRACIAS DOCTORA, CREO QUE ES IMPORTANTÍSIMA ESTA DIFUSIÓN Y POR SUPUESTO. TAMBIÉN LE DAMOS LA BIENVENIDA A LA TAMBIÉN DOCTORA EMMA YANES RIZO ELLA, TAMBIÉN ES DIRECTORA DEL FONDO NACIONAL DE ARTESANÍAS CONOCIDO COMO FONART PARA QUIEN ESTÁ SIGUIENDO LA TRANSMISIÓN, LE CEDO EN ESTE MOMENTO EL USO DE LA VOZ, POR FAVOR DOCTORA. ADELANTE.

EMMA YANES RIZO.- HOLA MUCHAS GRACIAS POR LA INVITACIÓN. MI QUERIDA LILIA, A MI ME TOCÓ PLATICARLES, EL FONART ES LA INSTITUCIÓN FEDERAL RESPONSABLE DEL APOYO AL SECTOR ARTESANAL, FUNCIONA A TRAVÉS DE OCHO VERTIENTES FUNDAMENTALES EL ACOPIO DE ARTESANÍAS, FERIA DE EXPOSICIONES, SALUDO OCUPACIONAL, CORREDORES ARTESANALES, PROYECTOS ESTRATÉGICOS, ENTRE OTROS. EN EL MOMENTO DE LA PANDEMIA, NOS DIERON ASÍ COMO UN MAZAZO EN LA CABEZA DE STAND BY; Y, LO QUE TUVIMOS QUE HACER BÁSICAMENTE FUE REALIZAR ESTA SERIE DE APOYOS NORMALMENTE

63 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

PROGRAMADOS POR ADELANTADO. ASÍ COMO TAMBIÉN HUBO CRÉDITOS A LA PALABRA, EL FONDO PARA EL FOMENTO A LAS ARTESANÍAS, COMPRÓ PIEZAS SIN QUE LAS FUERAN ENTREGADAS EN SU MOMENTO, MANDÓ LOS RECURSOS PARA QUE LOS TRES PRIMEROS MESES QUE FUERON MUY COMPLICADOS PARA TODO EL SECTOR Y QUE TUVIERAN EL RECURSO AUNQUE NO SE HUBIERAN REALIZADO LAS COMPROBACIONES Y DEMÁS, FUE UNA ESTRATEGIA COMPLICADA POSTERIORMENTE, PERO NOS PERMITIÓ DAR LOS APOYOS A PESAR DEL PROBLEMA DE LA PANDEMIA. CONTINUAMOS TAMBIÉN CON LOS CONCURSOS NACIONALES QUE NOS TENÍAN MUY PREOCUPADOS SI SE REALIZARÍAN A NO, LOGRAMOS REGISTRARLOS CON ALGUNA PRESCRIPCIÓN, COMO NO SABÍAMOS EN ESTE MUNDO DE LOS SEMÁFOROS CUANDO SE PODÍA SABER LA CALIFICACIÓN, HASTA LA PREMIACIÓN, LES PEDIMOS A LOS ARTESANOS QUE SE REGISTRARON EN LA PÁGINA Y YA LES AVISARÍAMOS EN EL MOMENTO EN EL QUE SE ESTO SERÍA VIABLE ASÍ COMO LA CALIFICACIÓN, SE IMAGINARAN LA COMPLICACIÓN DE TRAER LAS PIEZAS Y DEMÁS EN MEDIO DE LA PANDEMIA, HAY LA ESTRATEGIA QUE SE UTILIZÓ FUE HABLAR CON LAS CASAS DE LAS ARTESANÍAS PARA QUE ANTES DE LLEGAR A LA CIUDAD DE MÉXICO SE HICIERA UNA PREEVALUACIÓN DE MANERA LOCAL, PARA POSTERIORMENTE TRAER LAS PIEZAS QUE PARA FORTUNA DE FONART Y DE TODOS LOS QUE QUIERAN CONOCERLAS SE INCREMENTÓ E INCLUSO DEL AÑO ANTERIOR A LA PANDEMIA. UNA PARTE DE LA CUAL, ESTÁ AHORA EN EXHIBICIÓN EN EL LOBBY DE LA SECRETARÍA DE ECONOMÍA EN LA CALLE DE PACHUCA. NO QUISIERA EXTENDERME ESTA ESTRATEGIA DE FONART, SINO DECIR CIERTAS COSAS MUY PUNTUALES QUE TIENEN QUE VER CON ESTE FORO. LA PRIMERA PREGUNTA QUE NOS MANDÓ LILIA, NUESTRA QUERIDA DIPUTADA, ERA: ¿QUIÉN DETERMINA QUIÉN ES UN MAESTRO ARTESANO O NO ES UN MAESTRO ARTESANO?, DESDE LUEGO NOSOTROS CONSIDERAMOS QUE QUIEN LO DETERMINA SON LAS PROPIAS COMUNIDADES, UNA COMUNIDAD SABE PERFECTAMENTE BIEN QUIÉN ES EL MAESTRO PORQUE TRABAJA, PORQUE LOS VEN O PORQUE NO ESTÁN PENSANDO EN EL ASUNTO ECONÓMICO, SINO EN LA TRANSMISIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS Y SON GENERADORES DE CULTURA. EN ESE SENTIDO, LA RESPONSABILIDAD DE LAS INSTITUCIONES, ES HACER CASO DE LO QUE ESO MISMO LOS PUEBLOS YA HAN DETERMINADO. LO LAMENTABLE ES QUE CUANDO SE ENTRA EN EL COMERCIO Y SE LLEGA A ESTA NUEVA PROPUESTA, EMPIEZAN LOS PROBLEMAS, LA INSTITUCIÓN ESTÁ EN DISTINTAS CONVOCATORIAS Y PREMIOS, TIENEN UNA SERIE DE REQUISITOS QUE VAN RELACIONADOS CON ESTAS PREVIAS DETERMINACIONES DE LA CALIDAD DE LAS ARTESANÍAS QUE HACEN LOS PROPIOS ARTESANOS. CON ANTERIORIDAD A ESTE NUEVO GOBIERNO, NO SE INCLUÍAN POR EJEMPLO EN LAS CONVOCATORIAS A ARTESANOS, LO CUAL ERA COMPLETAMENTE ABSURDO. QUIÉN MEJOR QUE UN ARTESANO SABE SI LA CALIDAD TIENE O NO LA… LA… LOS REQUISITOS NECESARIOS PARA SER CALIFICADOS. ESE ES UN ASPECTO QUE YA LOGRAMOS CAMBIAR, ESTÁN INVITADOS LOS GRANDES MAESTROS ARTESANOS PARA SER PARTE DE NUESTRO JURADO, POR LO QUE REALMENTE LOS QUE APRENDEMOS MÁS SOMOS LOS QUE NO ESTAMOS EN ESA CATEGORÍA DE ARTESANOS. DE CUALQUIER MANERA, CUANDO LOS ARTESANOS INTENTAN DAR CLASES, LOS INVITAN A FOROS, PUES PARECE UN CASTIGO, PORQUE NO TIENEN UN PAPEL QUE ACREDITE SU CONSTANCIA COMO MAESTRO. ESO SE ESTÁ LOGRANDO QUITAR CON TERMINAR CON ESA MALA PRÁCTICA A TRAVÉS DE LA INSTANCIA DE CONOCER QUE

64 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

PERTENECE A LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA, PARA DAR ESE AVAL OFICIAL COMO MAESTROS ARTESANOS. HAY DOS ESTADOS EN LA REPÚBLICA, MÁS BIEN UN ESTADO Y UN MUNICIPIO; EL ESTADO DE , YA TIENE LA CAPACIDAD DE DAR ESA CONSTANCIA, POR DECIRLO ASÍ OFICIAL, IGUAL EL MUNICIPIO DE . FONART, ACABA DE ENTRAR A TODO ESTE PROCEDIMIENTO PARA PODER SER TAMBIÉN QUIEN OTORGUE LOS RECONOCIMIENTOS COMO TALES DE MANERA OFICIAL A LOS ARTESANOS: YA ESTAMOS AVALADOS COMO INSTITUCIÓN, NOS FALTA HACER TODO EL TRÁMITE BUROCRÁTICO EN CADA UNA DE LAS RAMAS EN LAS QUE INVITAREMOS DESDE LUEGO A LOS PROPIOS MAESTROS PARA HACERLO LO MEJOR POSIBLE. EL SEGUNDO PUNTO QUE LES QUIERO COMENTAR Y BUENO QUE PARA TODOS ES BASTANTE OBVIO, QUE LA PANDEMIA DEJÓ AL DESCUBIERTO UNA REALIDAD DEL SECTOR ARTESANAL, YA CONOCIDA POR TODOS: QUE VIVEN DE LA VENTA COTIDIANA, LA FRAGILIDAD DEL MERCADO Y, SOBRETODO, NO TIENEN LAS PRESTACIONES MÍNIMAS NI DE SALUD NI DE TRABAJO. UN MAESTRO ARTESANAL SE ENFERMA Y NADIE LE VA A PAGAR EL DÍA QUE NO TRABAJÓ EN ESE MOMENTO. ES UNA SITUACIÓN BASTANTE DELICADA, SÓLO TLAXCALA TIENE REGISTRADOS UN PADRÓN DE ARTESANOS DENTRO DEL SEGURO SOCIAL. DESDE ANTES DE LA PANDEMIA EMPEZAMOS A CONSIDERAR COMO PARTE DE FONART QUE EL GOBIERNO INVIERTE POR DECIRLO ASÍ, DETERMINADAS CANTIDADES O APOYOS EN EL SECTOR ARTESANAL Y, SIN EMBARGO, NO SE ABASTECE DE ESO MISMO; ES DECIR, SI USTEDES SE DAN CUENTA SIGUE UN MERCADO PARALELO A LA DERIVA Y ESA SERÍA LA INTENCIÓN DE ESTA INSTITUCIÓN, DE INTEGRARLOS COMO PARTE DEL ABASTECIMIENTO DE LOS INSUMOS DEL PROPIO GOBIERNO, TANTO FEDERAL, COMO LOCAL; ES DECIR, ES INCREÍBLE QUE LAS MACETAS QUE VEN USTEDES EN ALGUNAS DE LAS OFICINAS PÚBLICAS SEAN DE PLÁSTICO -SOBRA DECIR QUE SE VEN BASTANTE FEAS Y ADEMÁS SE RENTAN, IMAGÍNENSE CÓMO PODEMOS HERMOSEAR CADA OFICINA PÚBLICA CON MACETAS DE BARRO DEL SECTOR ARTESANAL. LA INTENCIÓN NUESTRA, IMPLICA CIERTAS MODIFICACIONES A LA LEY DE ADQUISICIONES, PERO CREEMOS QUE CAMBIARÍA DE FONDO LA SITUACIÓN DEL SECTOR ARTESANAL, ES DECIR, LOS GRANDES PROYECTOS NACIONALES QUE ESTÁN EN CURSO COMO EL TREN MAYA Y DESDE LUEGO INCLUSO EL AEROPUERTO, EL PROPIO COMPLEJO DE CHAPULTEPEC, SI SE LE ASIGNA, NO A QUE VENDAN EN LA TIENDITA DE LA ESTACIÓN, SINO QUE PUEDAN ABASTECER LOS ESPEJOS DE LAS ESTACIONES O LAS TAZAS PARA EL CAFÉ DE LAS DEPEN PÚBLICAS, -CREO, CREEMOS- EL CAMBIO PUEDE SER MÁS RADICAL Y NO DEJAR TAN A LA DERIVA NOSOTROS A ESE SECTOR. PENSAMOS QUE DESDE LUEGO HAY QUE TENER ESPACIOS DE COMERCIALIZACIÓN SOLICITAN LOS ARTESANOS PRECIOS MENORES EN EL PROPIO AEROPUERTO TIENDAS DE RENOMBRE O DE INTERMEDIARIOS, CREEMOS QUE TAMBIÉN DEBERÍAMOS FORTALECER LOS QUE CONOCEMOS COMO CORREDORES ARTESANALES O TURISMO RURAL Y ARTESANAL, DONDE EL VISITANTE PUEDE IR DIRECTAMENTE CON EL ARTESANO, COMPRAR Y APRENDER DE SU TRABAJO; FONART TIENE 42 CORREDORES TIENE CORREDORES A LO LARGO Y ANCHO DEL PAÍS, PERO DE NUESTRO PUNTO DE VISTA ESTARÍA EL CAMBIO FUNDAMENTAL ESTARÍA EN MODIFICAR LO QUE SE REQUIERA DE LA LEY DE ADQUISICIONES PARA QUE LOS PROPIOS QUE LOS PROPIOS GOBIERNOS PUEDAN ABASTECER EN UN DETERMINADO PORCENTAJE ARTESANAL. NOS SUELEN DECIR

65 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

CUANDO COMENTAMOS ESTE TEMA QUE NO VAN A SER TODAS LAS TAZAS IGUALES, BUENO Y ¿QUIEN QUIERE QUE TODAS LAS TAZAS IGUALES?. ¿POR QUÉ NO ACEPTAR LA DIVERSIDAD CULTURAL DEL PAÍS?, QUE LAS TAZAS SEAN DIFERENTES, PERO QUE BENEFICIEN AL MERCADO INTERNO; Y NO AL MERCADO CHINO QUE LO DAN MÁS BARATAS PERO QUE NO NOS REPRESENTAN Y QUE NI AYUDAN A LA ECONOMÍA, UN EJEMPLO MUY PRECISO PUEDE SER EL DE LOS CUBREBOCAS; LOS CUBREBOCAS HICIMOS UN PROYECTO NACIONAL, NO POR QUE SE NOS OCURRIERA A NOSOTROS SINO PORQUE LO SOLICITARON LOS PROPIOS ARTESANOS, HAY UN CATÁLOGO HERMOSISIMO DE CUBREBOCAS, MUCHOS LOS HEMOS ADQUIRIDOS, MUCHOS NO, PERO LAS DEPENDENCIAS PÚBLICAS COMPRAN, NO LO PERSONAL LOS FUNCIONARIOS O LOS TRABAJADORES; LAS DEPENDENCIAS PÚBLICAS COMPRAN AL MAYOREO PRODUCTOS DE CUBREBOCAS DESECHABLES PORQUE APARENTEMENTE SON MÁS BARATOS; PERO QUE SIN EMBARGO, PERJUDICAN AL MEDIO AMBIENTE Y AHORA HAY UNA CAMPAÑA DE “RECORTARLES EL MECATITO PORQUE SE ESTÁN ENREDANDO LAS AVES”; SI SIMPLEMENTE SE ADQUIEREN POR PARTE DE LAS DEPENDENCIAS PÚBLICAS, CORREDORES ARTESANALES CERTIFICADO EN SU BIENESTAR, CREO QUE AVANZARÍAMOS MUCHO MÁS; FINALMENTE EL TEMA DIGITAL, EL TEMA DE LAS VENTAS DIGITALES EFECTIVAMENTE HA AYUDADO A DETERMINADOS SECTORES DE ARTESANOS PORQUE COMO SABEMOS HAY UNA ENORME BRECHA DIGITAL EN NUESTRO PAÍS, Y SIN EMBARGO TAMBIÉN DESDE NUESTRO PUNTO DE VISTA TENDRÍA QUE IR ACOMPAÑADA TAMBIÉN DE UN REGISTRO NACIONAL DE MARCAS ARTESANAS PARA QUE EL QUE LO ADQUIERA, SEPA QUE EFECTIVAMENTE QUE LO QUE ESTÁ COMPRANDO EN LÍNEA SÍ PERTENECE A UNA COMUNIDAD ARTESANAL, CON LAS CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE ESTA TRADICIÓN. Y LUEGO COMO TODA CRISIS, LA PANDEMIA SACÓ A FLOTE ESTA SERIE DE TEMAS QUE ES EN LOS QUE ESTAREMOS TRABAJANDO JUNTO CON LOS PROPIOS ARTESANOS; ENTONCES PARA NO EXTENDERME EN LOS TIEMPOS SERÍA BÁSICAMENTE LO QUE QUISIERA PROPONER SOBRE ESTA MESA DE DISCUSIÓN. TUVIMOS TAMBIÉN, LES COMENTO, UNA SERIE DE REUNIONES CON TODAS LAS CASAS DE LAS ARTESANÍAS DEL PAÍS DONDE EN EFECTO, NOS HACEN DOS GRANDES PREOCUPACIONES: UNA DE ELLAS QUE GRAN PARTE DEL SECTOR ARTESANAL SE FUE A OTRAS LABORES DESDE LA ALBAÑILERÍA HASTA LA COCINA, DADA LA CRISIS DE LA PANDEMIA; Y LA OTRA ES LA NECESIDAD QUE, SI ES POSIBLE, DAR CRÉDITOS BLANDOS PARA LA PRODUCCIÓN ARTESANAL, SOBRETODO SI YA TIENEN UN COMPRADOR. EN MUCHOS CASOS SI YA TIENEN EL COMPRADOR, PERO LES FALTA EL CAPITAL TODA DE TRABAJO PARA PODER CUMPLIR CON TODA ESA DETERMINADA DEMANDA. TODA ESTA SERIE DE ASPECTOS QUE ESTÁN SOBRE LA MESA SI SE PUEDEN IR SOLVENTANDO MÁS O MENOS DE MANERA ORGANIZADA; ENTONCES HEMOS VUELTO ESTE AÑO DIGAMOS A A LA “VIDA NORMAL”, YA ABRIMOS TIENDAS, YA SE INICIARON NUEVAMENTE LAS PLATAFORMAS PARA LA VENTA EN LÍNEA PARA LAS VERTIENTES DE LAS QUE LES ESTOY COMENTANDO, PERO NO INTERESA TRABAJAR SOBRE ESTAS NUEVAS LÍNEAS, QUE CREEMOS, PROVOCARÍAN UN CAMBIO MUCHO MÁS SUSTANCIAL EN LA POLÍTICA PÚBLICA HACIA LOS ARTESANOS. MUCHAS GRACIAS.

66 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

MANUEL FERNÁNDEZ.- MUCHAS GRACIAS POR SUS APORTACIONES DOCTORA. VAMOS A ESCUCHAR AHORA LA PARTICIPACIÓN DE ROCÍO ANGÉLICA MARCA ROJA, ELLA ES UNA MUJER MAZAHUA, SIN EMBARGO COMO ES EL CASO DE MUCHOS RADICA EN LA ZONA POPULAR DE LA COLONIA CENTRO DE LA ALCALDÍA CUAUHTÉMOC, ADELANTE ANGELICA USO DE LA PALABRA HASTA POR 10 MINUTOS.

ANGÉLICA MARCA ROSA.- GRACIAS, BUENAS TARDES A TODOS Y A TODAS. AGRADEZCO LA OPORTUNIDAD QUE SE ME DA PARA PODER COMPARTIR MI VOZ. EL TEMA QUE TENEMOS AHORITA, LOS ARTESANOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO QUE TENEMOS, COMO YA LO HAN MENCIONADO LAS PERSONAS QUE ME ANTECEDIERON EN VOZ, ES MUY GRANDE, ES COMPLICADO, SIEMPRE HA HABIDO UNA LUCHA POR SUBSISTIR Y RESISTIR, PERO POR LA PANDEMIA SE HA REFLEJADO AÚN MÁS DE MANERA IMPORTANTE; Y SE HA VISTO REFLEJADO EN LAS MISMAS CALLES DE NUESTRA CIUDAD. ME HICIERON EL FAVOR DE HACERME LLEGAR LA PROPUESTA DE LEY, LA CUAL LEÍ Y ME DA MUCHO GUSTO VER QUE SE HAN TOCADO TEMAS MUY IMPORTANTES DENTRO DEL CONTEXTO GENERAL; A MI PUNTO DE VISTA Y CON TODO RESPETO, Y EN ARAS DE NUTRIR Y DE RETROALIMENTAR, TENGO ALGUNAS OBSERVACIONES, POR SUPUESTO ES IMPORTANTE TENER CLARO EL CONTEXTO GENERAL DE LA PLURICULTURALIDAD DE NUESTRA CIUDAD: DE LAS ALCALDÍAS, DE LOS DIFERENTES SECTORES, DE LAS DIFERENTES ARTESANÍAS QUE SE PRODUCEN AQUÍ; Y EL CONTEXTO DE CADA UNO DE LOS GRUPOS QUE EN ESTA CIUDAD VIVIMOS. EN ESTE MOMENTO YO HABLANDO DE LAS SITUACIONES DE LOS ARTESANOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO EN EL ÁREA CENTRO, CENTRO-HISTÓRICO, ES MUY COMPLICADA, ES MUY COMPLEJA. TENEMOS UNA PRIORIDAD QUE ES EL PODER TENER LUGARES DONDE PODER PRIMERO TRABAJAR Y EXPONER NUESTROS PRODUCTOS: ES UNA LUCHA QUE HEMOS LLEVADO DURANTE AÑOS, AL RESISTIR EMBATE DE POLÍTICAS Y REGLAMENTACIONES EN LAS CUALES NO HAY UNA DIVISIÓN ENTRE EL COMERCIO Y LA VENTA DE ARTESANÍAS; HEMOS ESTADO TRABAJADO PARA SUBSISTIR, EN EL MARCO MÁS ESTRICTO DE LA PROPUESTA DE LEY YO SOLAMENTE QUIERO HACER UN PAR DE ACOTAMIENTOS: EN EL AÑO DEL DOS MIL DIECISÉIS, LA TITULAR DEL CONSEJO DE PUEBLOS Y BARRIOS HIZO UN EJERCICIO SIMILAR PARA EXPEDIR UN DOCUMENTO EN EL CUAL TE AVALE COMO ARTESANO; NO ESTÁ MAL, ES CORRECTO, ES UNA COSA POSITIVA QUE TENGAMOS UN DOCUMENTO QUE NOS RECONOZCA, MÁS QUE NOS AVALE, NOS RECONOZCA COMO ARTESANOS, ESO ES POSITIVO. EL PROBLEMA ES QUE EN ESTA OCASIÓN SE VOLVIÓ CON UN CARÁCTER CLIENTELAR: QUIEN NO PORTARA O QUIEN NO HAYA SABIDO O SACADO O POR LAS RAZONES POR LAS QUE USTEDES QUIERAN ESTE DOCUMENTO, QUEDA EXCLUIDO DE LAS ACTIVIDADES QUE SE REALIZABAN, DICE EL DOCUMENTO QUE ME HICIERON LLEGAR QUE CON ESTA CARTA DE MAESTRO ARTESANO, SE NOS PODRÁ CONSIDERAR EN LAS ACTIVIDADES QUE EN ESTE CASO REALIZARÁ SECRETARIA DE CULTURA, SECRETARIA DE TURISMO, SEPI; Y ES CORRECTO Y ESTÁ BIEN, PERO SÍ HAY QUE BUSCAR LOS MECANISMOS ADECUANDO PARA NO REPETIR ESTE ERROR, NO POR NO TENER ESTA CARTA SEAMOS UTILIZADOS NUEVAMENTE DE MANERA CLIENTELAR: ESO ES IMPORTANTE. NO ES UN NO AL DOCUMENTO, SIMPLEMENTE QUE NO SE REPITA, QUE SEA UNA SITUACIÓN CLIENTELAR, CON MUCHO CARIÑO. EN EL SEGUNDO EN EL SENTIDO Y CUERPO DEL DOCUMENTO ES MUY BUENO, USTEDES SABRÁN MÁS, SON PERSONAS

67 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

MÁS EDUCADAS, PERO SÍ VEO QUE LE FALTA EL ALMA Y LA PERSPECTIVA HUMANA. DICE POR AHÍ QUE LA FUNCIÓN DE UNA ARTESANÍA ES CUMPLIR CON LAS NECESIDADES DEL CONSUMIDOR; PARA MÍ NO. LA FUNCIÓN DE UNA ARTESANÍA NO ES ESO; LA FUNCIÓN DE UNA ARTESANÍA ES TRANSMITIR, RESGUARDAR, VISIBILIZAR UNA PARTE DE LA COSMOVISIÓN DE LA CULTURA DEL ARTESANO QUE REALIZÓ ESA ARTESANÍA, ESA ES LA FUNCIÓN. CADA UNA DE LA ARTESANÍAS QUE HACEN MIS COMPAÑEROS DE LAS DIFERENTES COMUNIDADES, DE LA DIFERENTES LENGUAS, TIENEN UN SENTIDO CULTURAL, TIENEN UN SIGNIFICADO TIENEN UNA CARGA CULTURAL. SABEMOS QUE VIVIMOS EN UNA SITUACIÓN CAPITALISTA, ESTAMOS ENTENDIDOS Y FORMAMOS PARTE DEL PROCESO TAMBIÉN, PERO SÍ HAY QUE DIGNIFICAR Y ENALTECER NUESTROS PRODUCTOS, NO SOLO NUESTRA FUNCIÓN, NO SOLO CUMPLIR LAS NECESIDADES DEL COMPRADOR, NO ES SOLO ESO. EL OTRO PUNTO QUE YO QUIERO RETROALIMENTAR, EN LA PARTE DE LA COMISIÓN PARA LOS MAESTROS DONDE EL SECRETARIO DE CULTURA ES EL DIRECTOR Y TIENE CUATRO PERSONAS EXPERTAS EN ARTESANÍAS, PARA APOYARSE Y PARA SERVIR COMO ASESORES, ALGO ASI ENTENDI, A TÍTULO PERSONAL LES COMENTO QUE LA COORDINACIÓN ARTESANAL LA CUAL PRESIDO, FORMAMOS PARTE ACTIVA DE DIFERENTES Y EN EL ÚLTIMO TAMBIÉN NOS VIMOS CON ESE TEMA A RESOLVER: “¿QUIÉN VA A DECIR QUÉ ES ARTESANÍA Y QUÉ NO?” SABEMOS QUE HAY PERSONAS MUY PREPARADAS, PERO YO MAZAHUA, NO PUEDO DECIR EL NIVEL Y TIPO DE ARTESANÍA DE COMPAÑERO HUICHOL; CUATRO SON POQUITOS, NO ESTÁN PREPARADOS PARA DEFINIR LA ARTESANÍA DE LA GRAN VARIEDAD QUE SOMOS, ESO SÍ ES MUY IMPORTANTE QUE LO REVISEN, PORQUE SERÍA SUBJETIVO; Y NO TENDRÍA LA VALIDEZ PARA DECIR ESTA BIEN O ESTÁ MAL. Y POR ÚLTIMO Y MÁS IMPORTANTE, CONSIDERO INDISPENSABLE QUE A LOS ARTESANOS SE NOS INVOLUCRE DE MANERA MÁS ACTIVA A LAS ACTIVIDADES A LAS CUALES VAYAN A SER DIRIGIDOS A NUESTRO SECTOR; YA QUE EL TRIUNFO O FRACASO, SE VERÁ REFLEJADO DE MANERA DIRECTA EN NUESTRO PROCESO. NECESITAMOS QUE NOS CONSIDEREN PARA FORMAR PARTE DE TODO EL PROCESO; YO SE QUE ESTÁN MUY ESTUDIADOS Y ESTÁ BIEN, PERO, PARA EN ARAS DE RETROALIMENTARNOS, QUE NO SE NOS DEJE AL ÚLTIMO UNA VEZ QUE YA ESTÁ HECHO Y QUE NOS DIGAN ¿CÓMO VES?. NOS QUEDO BIEN PERO, QUE SÍ LES QUEDO BIEN, PERO HAY COSITAS QUE PODRÍAMOS HACER MEJOR SI LAS TRABAJAMOS DESDE LA UNIDAD ES ES LABOR DE LAS INSTITUCIONES CORRESPONDIENTES, PARA QUE EL GRUESO GENERAL LAS CONDICIONES Y RUTAS QUE NO ESTÁN VALORADAS EN LOS PROCESOS LA NUEVA SECRETARIA CIENTO OCHENTA Y SIETE ARTESANOS EN LA VENTA DIGITAL, Y ESTÁ MUY BIEN PERO, PERO NO SOMOS CIENTO OCHENTA Y SIETE, SOMOS MUCHOS, PERO ESAS COSAS QUE HACEN QUE NO ESTÁN MAL QUE LAS HAGAN TODAS LAS INSTITUCIONES PERO HAY QUE BUSCAR MECANISMOS EN CONJUNTO PARA QUE TODAS ESAS ACCIONES CAIGAN AL GRUESO DE LOS ARTESANOS QUE SON LOS QUE VEMOS EN LAS ESQUINAS, VENDIENDO PALMITAS Y PULSERITAS Y QUE NO TENEMOS NADA CON QUÉ APOYARLOS. MUCHAS GRACIAS POR SU TIEMPO ROCÍO MÁRQUEZ PARA SERVIRLES.

MANUEL FERNÁNDEZ.- MUCHÍSIMAS GRACIAS MAESTRA POR SUS APORTACIONES. SALUDAMOS AHORA A CONTINUACIÓN CON MUCHÍSIMO GUSTO A PAOLA Y ELVIRA, YO LAS CONOZCO PERSONALMENTE. ESTE COLECTIVO QUE SE LLAMA

68 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

AMAPOLA DE SABOR, EL CUAL DESTACA EN CDMX, HAN PUBLICADO DIVERSOS RECETARIOS ELABORADO CON PRODUCTOS EXCLUSIVOS DE LA CHINAMPA Y DE LA ZONA. ADELANTE MAESTRA.

ELVIRA VALLE.- HOLA BUENAS TARDES LES HARÉ SABER UNAS PALABRAS DE MI MAMA POR OBVIAS RAZONES, MI MAMA NO PUDO ESTAR, PERO ESCRIBIÓ ESTO: “BUENAS TARDES MI ESTIMADA LILIA ROSSBACH, HONORABLES INVITADOS Y PÚBLICO EN GENERAL, NOSOTRAS SOMO AMAPOLA DEL SABOR UN COLECTIVO DE 3 TRES MUJERES DEDICADAS AL FORTALECIMIENTO DE LOS SABERES CULINARIOS Y GASTRONÓMICOS DE LA ZONA LACUSTRE, HERENCIA DE NUESTROS ANCESTROS. VENIMOS DE UNA FAMILIA ORGULLOSAMENTE CAMPESINA, PROVENIENTE DE XOCHIMILCO. MI MADRE FUE UN PILAR IMPORTANTE EN LA ENSEÑANZA DE LA COCINA TRADICIONAL, PUES MI HERMANA LAURA Y YO, ELVIRA VALLE HEMOS HEREDADO LA GRAN HABILIDAD. Y HOY POR HOY LO HEMOS TRANSMITIDO A NUESTRA HIJAS. TENEMOS TAMBIÉN EL ORGULLO DE CONTARLES QUE NOS DEDICAMOS AL DEPORTE MUY PECULIAR CONOCIDO, COMO EL DEPORTE AUTÓCTONO DE ACALES, MEJOR CONOCIDO COMO LAS CHALUPITAS; EN AQUELLAS CIERTAS ÉPOCAS SE USABAN PARA VENDER FLORES Y HORTALIZAS; EN ESA ACTUALIDAD SE DISTINGUÍAN POR EL NÚMERO DE PERSONAS, PUEDE VENDEDOR Y ERA UN RETO MANIOBRABLES ESTANDO PARADAS DONDE VAN DE UNA PERSONA A OCHO, SEGÚN LA CATEGORÍA Y TAMAÑO. USTEDES SE PREGUNTARAN ¿QUE HACEN ESTA MUJERES REPRESENTANTES DE LA GASTRONOMÍA TRADICIONAL SOBRE ESTE FORO SOBRE LAS ACTIVIDADES DE LEY PARA MAESTROS Y MAESTRA ARTESANOS? PUES BIEN DÉJENME CONTARLES QUE LA PREPARACIÓN DE CADA PLATILLO REQUIERE DE MOLCAJETE PARA HACER SALSAS; Y DE PREPARAR MOLES EN UN METATE PARA TRANSFORMAR EL MAÍZ EN MASA PARA TORTILLAS Y LUEGO LLEVARLO AL COMAL DE BARRO, SOBRE EL TENAMAZTLE QUE SON EL CONJUNTO DE TRES PIEDRAS, CONOCIDO COMO TLECUITL EN DONDE SE COLOCAN TAMBIÉN LAS CAZUELAS DE BARRO PARA COCER NUESTROS ALIMENTOS: NUESTRA COCINA ES CONSIDERADA ARTESANAL PORQUE TODO SE HACE CON LAS MANOS Y SE HACE ARTE. DESDE NUESTROS ABUELOS LA GASTRONOMÍA TRADICIONAL DA TESTIMONIO A LA FUNCIÓN QUE HA SIDO ALIMENTAR A FAMILIAS COMO NOSOTRAS CONOCEMOS, LO CUAL CULTIVAMOS EN NUESTRAS CHINAMPAS Y COMO SERES SOCIALES DE USO Y DE COSTUMBRES, LE DAMOS UN SIGNIFICADO A LO QUE PREPARAMOS; Y HASTA ESTA FORMA DE EXPRESIÓN ARTÍSTICA YA QUE LOS INGREDIENTES QUE COCINAMOS SE VUELVEN UN RITUAL. LA COMIDA ARTESANAL O AQUELLA QUE SE REALIZA MÉDICAMENTE CON TÉCNICAS TRADICIONALES, TAMBIÉN LA GRAN TAREA DE CONSERVA TÉCNICAS ANCESTRALES, QUE NOS SIRVEN TAMBIÉN PARA SEGUIR APRENDIENDO DE ELLAS Y DIFUNDIR LAS RIQUEZAS DE SUS SABORES, Y SU MUNDO DE EXPERIENCIAS, QUE VAN DESDE EL PALADAR HASTA SUS SABERES, PUES NOS RECUERDAN A LA INFANCIA, A LOS VIAJES, LAS HISTORIA, LAS RAÍCES DE DONDE SOMOS Y DE DÓNDE VAMOS. SE REQUIERE DE PERSONAS QUE AMEN Y RESPETEN LAS TÉCNICAS ANTIGUAS, QUE DE ESAS FORMAS DE DEGUSTAR LOS SABORES AUTÉNTICOS Y DISFRUTAR DE ESA FORMA EL REGRESO DE LOS ORÍGENES DE CADA UNO DE LOS PLATILLOS. ACÁ EN XOCHIMILCO TENEMOS UNA GRAN VARIEDAD DE ALIMENTOS QUE SON AUTÉNTICAS DELICIAS COMO POR EJEMPLO ESTÁ EL TLAPIQUE DE PESCADO,

69 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

HECHO CON HOJAS DE TAMAL Y QUE SE HA DADO IDENTIDAD A NUESTRA FORMA DE COCINAR QUE ES TAMBIÉN CONOCIDA COMO ARTESANAL PORQUE ES ALGO QUE NO SE VE SIEMPRE, PERO, AL PROBARLA Y CONOCER LA ELABORACIÓN, LA HACE ÚNICA EN EL MUNDO Y, POR ELLO, LA GASTRONOMÍA MEXICANA FUE NOMBRADA PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD POR LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. POR ESO ESPERAMOS QUE CONSIDEREN EN SU INICIATIVA DE LEY QUE ESTA MUJERES COCINERAS NECESITAMOS TAMBIÉN SER CONOCIDAS MAESTRAS ARTESANALES, COMO PLATILLO COMO OBRA DE ARTE SE REQUIERE DE CONOCIMIENTO. QUIERO DECIRLES QUE NINGÚN ALIMENTO PROCESADO SE COMPARA CON LA TEXTURA Y SABOR DE UNA COMIDA RECIÉN HECHA, NOSTRAS COMO COCINERAS TRADICIONALES SABEMOS QUE LA IMPORTANCIA DE DARLE RECONOCIMIENTO A COMIDA TRADICIONAL, HECHA DE PRODUCTOS ENDÉMICOS DE LA ZONA, QUE GENERALMENTE SON PRODUCTOS SIN CONSERVADORES NI FERTILIZANTES; PUES COMO LO MENCIONABA MI MAMÁ EN SU ESCRITO, NOSOTRAS MISMAS SEMBRAMOS Y PREPARAMOS DE LA COSECHA DE LAS CHINAMPA NUESTROS ALIMENTOS. LAS RAÍCES CULINARIAS DE LAS ABUELAS NOS ENSEÑARON QUE LA COMIDA ES UN RITUAL, PRINCIPAL MOTIVO DE LAS REUNIONES PORQUE IMPLICA LARGOS PROCESOS, MANUALES DE COCCIÓN DE PRODUCTOS NATURALES, CLARO QUE CON ELLA HEMOS LLEGADO A LOS RESTAURANTES Y TIENDAS DE COMIDA DE AUTOSERVICIOS. ESTO PROVOCÓ QUE DEJARAN DE VISITARNOS Y DEJARON DE CONSUMIR ALIMENTO FRESCOS Y ORGÁNICOS. POR ESO CREEMOS QUE ESTA LEY TAMBIÉN DEBE CONSIDERAR QUE LA OFERTA DE LA GASTRO MEXICANA NO SOLO IMPLICA PREPARAR ALIMENTOS DE CONSUMO INMEDIATO, SINO QUE SE INCLUYA PRODUCTOS HECHOS EN CASA POR MANOS CREATIVAS COMO FACTURA, SUS SALSAS, SUS ENSALADAS Y CIERTA VARIEDAD DE ALIMENTOS COMO: EL MOLE O AMARANTO, POR MENCIONAR ALGUNOS SAZÓN, Y OTROS POSEEN HUERTOS ORGÁNICOS Y DE SIEMBRA. A ESTO HABRÍA QUE AGREGAR UN PROGRAMA GUBERNAMENTAL QUE AGRUPE A MÁS PRODUCTOS COMESTIBLES, ELABORADOS POR HABITANTES DE DISTINTAS COMUNIDADES, QUE NORMALMENTE PROMUEVEN Y VENDEN EN FERIAS: UNOS SE LLAMAN COCINAS DE AUTOR Y OTRAS COCINAS DE CAMPO, PERO GRACIAS A ESTAS MARAVILLOSAS FORMAS DE TRANSFORMAR LOS ALIMENTOS SE PUEDEN CONSEGUIR DESDE PAN, JUGOS, PASTAS, TLACOYOS, CONSERVAS, MERMELADAS, QUESOS Y MÁS. NOSOTRA SABEMOS QUE PARA LAS PALABRAS ARTESANÍAS NO SOLO SE EMPLEA A LOS MUEBLES O ARTÍCULOS DECORATIVOS DEL HOGAR, SINO TAMBIÉN ES APLICABLE AL MUNDO CULINARIO. NOSOTRAS SOMOS CAMPESINAS DE NACIMIENTO, REMAMOS DE SOL A SOL; DE LA CASA AL TRABAJO; AMAMOS LO QUE HACEMOS POR EL SIMPLE HECHO DE HABER NACIDO EN UN LUGAR DE FLORES; Y POR ESO NOS APROPIAMOS DEL ESTANDARTE, DEL QUE NOS SENTIMOS ORGULLOSAS, NUESTRA PRINCIPAL UNIÓN SE DEBE QUE LA FAMILIA NOS MOTIVA A NO MORIR; Y QUE NO MUERA NUESTRA COCINA; Y GRACIAS A QUE SEAMOS CONSTANTE HASTA LA SECRETARIA DE CULTURA POR DOS AÑOS CONSECUTIVOS NOS LLEVÓ LEJOS A TALLERES PRESENCIALES Y VIDEOS TUTORIALES EN PLATAFORMAS COMO YOUTUBE Y FACEBOOK; PERO ESTE AÑO NO ACEPTARON A COLECTIVOS QUE FUERAN INTEGRADOS POR FAMILIA Y NO LOGRAMOS CONTINUAR, SIN EMBARGO NOS HA QUEDADO COMO LEGADO A LA COMUNIDAD DOS RECETARIOS, QUE ELABORAMOS CON REFERENTE QUE CADA

70 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

UNO LLEGUE A ALCANZAR LOS SUEÑOS SE PUEDE, SÓLO ES CUESTIÓN DE SER CONSTANTES; Y ASÍ COMO AHORA HABLAMOS DE NUESTRA COCINA, PONEMOS EN EL AIRE QUE TAMBIEN SE PROPONGA UNA LEY PARA CONSIDERAR DEPORTES AUTÓCTONOS COMO EL QUE PRACTICAMOS, COMO PATRIMONIO Y ASÍ NO SE PIERDAN NUESTRA TRADICIONES. MUCHAS GRACIAS A NOMBRE DE MI MAMÁ, DE MI TÍA LAURA Y LES EXTENDEMOS UNA GRAN GRAN INVITACIÓN A QUE CUANDO USTEDES QUIERAN VISITAR XOCHIMILCO PASEN A COMER UNAS QUESADILLAS DE LA FLOR DE CALABAZA; Y SI QUIERE ALGUNO VER NUESTRO RECETARIO HÁGANOSLO SABER POR FACEBOOK, AMAPOLA DEL SABOR. HASTA PRONTO GRACIAS.

MANUEL FERNÁNDEZ.- MAESTRA, MUCHAS GRACIAS POR ESTA BELLÍSIMA EXPOSICIÓN, MUY ILUSTRATIVA PARA TODOS NOSOTROS. ASÍ MISMO QUIERO PRESENTAR AL MAESTRO ARTESANO LEONARDO LINARES, ORIGINARIO DE LA ALCALDÍA VENUSTIANO CARRANZA Y ES HEREDERO DE LA CARTONERÍA POPULAR DE , COMO LEGADO DE SU PADRE, . PARA QUIEN NO SABE LA FAMILIA LINARES HA CONSERVADO EL LEGADO DE LA MAESTRANZA ARTESANAL Y SE HAN LLEGADO A CONVERTIR EN ARTISTAS DE TALLA INTERNACIONAL, GANANDO PREMIOS POR SU EXCEPCIONAL TRABAJO, SU TRABAJO REFLEJA LA TRADICIÓN MEXICANA QUE PERMANECE LATENTE EN DIFERENTES REPRESENTACIONES DE NUESTRO ARTE POPULAR. ADELANTE MAESTRO LEONARDO.

LEONARDO LINARES.- SÍ BUENO. ¿SI ME OYEN? PORQUE YO NO LOS OIGO. DIPUTADA LILIA ROSSBACH.- AHORA SÍ MAESTRO, GRACIAS. LEONARDO LINARES.- PERDÓN, TUVE PROBLEMAS CON LA COMPUTADORA Y YA NO ME DEJABA ENTRAR. SÍ DÍGAME.

MANUEL FERNÁNDEZ.- YA TUVIMOS EL GUSTO DE PRESENTARLO SI USTED QUIERE REGALARNOS SU INTERVENCIÓN. LEONARDO LINARES VARGAS.- AHORA SÍ QUE YA NO VOY A AGRADECER, ME IRÉ DE LLENO PORQUE LOS MINUTOS COMEN. YO NOMÁS ME PRESENTO SOY LEONARDO LINARES VARGAS, ARTESANO DE LA TÉCNICO DE PAPEL Y CARTÓN LLAMADO CARTONERÍA, MI ABUELO FUE DEL CLUB DE LOS ALEBRIJES Y SIN TEMOR A EQUIVOCARME, CREO QUE ES LA ÚNICA ARTESANÍA ORIGINARIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO; NO ES DE OAXACA, ES DE CIUDAD DE MÉXICO. LOS ALEBRIJES SON DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y CREO QUE ES LA ÚNICA DE AQUÍ DE LA CIUDAD DE MÉXICO, LOS ALEBRIJES. TODAS LAS DEMÁS SON ARTESANÍAS RESIDENTES Y PUES BUENO, EMPIEZO. MÉXICO ES UN PAÍS DE CRISOLES Y MATICES, DE SABORES Y OLORES Y DE SUS SABERES; ES AQUÍ EN SUS SABERES DONDE LOS ARTESANOS DE TODA LA REPUBLICA MEXICANA Y EL DIA DE HOY, HABLANDO EN ESPECIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, EN LAS ARTESANÍAS RESIDENTES DE SUS CREADORES POR MÁS DE CUATROCIENTOS AÑOS NO SE NOS HA RECONOCIDO DE MANERA CLARA Y DECIDIDA EL TRABAJO DE LOS MAESTRO ARTESANO QUE REALIZAN EN ESTA CIUDAD QUE RADICAN EN ELLA. QUE ESPERAMOS QUE EN ESTA INICIATIVA DE LEY DE MAESTROS Y MAESTRAS ARTESANAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO SEAMOS RECONOCIDOS A SOCIEDAD Y LOS GOBIERNOS FUTUROS Y PRODUCTIVIDAD. EN LA CIUDAD DE MÉXICO ES MUY DIFÍCIL SER ARTESANOS, ES NAVEGAR CONTRA

71 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

CORRIENTE PUES NOSOTROS ESTAMOS DISPERSOS EN TODA LA CIUDAD, LO MISMO QUE EN CUAUHTEMOC, XOCHIMILCO, TLÁHUAC, CASI EN TODAS LAS ALCALDÍAS HABEMOS ARTESANOS. PERO NO ES LO MISMO IR A PUEBLA A COMPRAR ÁRBOLES DE LA VIDA -Y SABES DONDE ESTÁN- SI VAS A IZÚCAR DE MATAMOROS O TE VAS A CONSUMIR O ADQUIRIR PRODUCTOS DE CHARRERÍA DE PLATA PAVONADA; O IR AL ESTADO DE MÉXICO O IR A METEPEC A CONSUMIR ALFARERÍA O IR A GUALUPITA Y CONSUMIR TEXTILES; O A CHIAPAS CONSUMIR TEXTIL; Y ASI PODRIAMOS IR MENCIONANDO A CADA UNO DE LOS ESTADOS DE LA REPÚBLICA, Y SABEN DONDE SE ENCUENTRAN; DONDE ESTÁN LOCALIZADOS, LOS ARTESANOS DE ESTAS CIUDADES. EN LA CIUDAD DE MÉXICO NO ES ASÍ, PORQUE NO SE SABE DONDE ESTÁN PORQUE ESTAMOS DISPERSOS. TODOS LOS ARTESANOS TENEMOS DISTINTAS ESPECIALIDADES Y POR ESO ES BUENO QUE SE TENGA UN PADRÓN DE MAESTROS ARTESANOS, DE MADERISTAS, DE TALLARISTAS, DE APRENDICES. SE DEBE CATEGORIZAR PARA SABER A QUIEN SE LES PODRÍA DAR UNA CARTA PARA LA CIUDAD DE MÉXICO, POR EJEMPLO, NO ES LO MISMO EL OFICIO DE CARPINTERO QUE PRODUCE MUEBLES: COMO SILLAS MESAS; O A UN CARPINTERO EN HUESO CON CONCHA NACAR QUE ESTE SERÍA UN MAESTRO ARTESANO. OTRO EJEMPLO, UN MANUALISTA ES TODA AQUELLA PERSONA LISTA PARA ENSAMBLAR, COMO LAS QUE HACEN CON PULSERAS Y ARETES; Y EL MAESTRO ARTESANO QUE HACE TODA FILIGRANA DESDE PULIR EL CRISOL DE METAL PRECIOSO; POR OTRO LADO TENEMOS AL MAESTRO ARTESANO TALLERISTA, EL COMPAÑERO QUE SE ENCARGA DE ENTIDAD DE QUE SE TRABAJE EN UN TALLER DE MAESTROS ARTESANOS PERO TENIENDO EN CUENTA Y DANDO UN APRENDIZAJE LIMITADO; Y POR ÚLTIMO EL APRENDIZ, ES EL ENCARGADO DE ADQUIRIR EL CONOCIMIENTO DIRECTO DEL MAESTRO ARTESANO DENTRO DE SU TALLER, ESTA PERSONA SE ESTÁ FORMANDO DE UNA FORMA CORRECTA ACERCA DE LA RAMA ARTESANAL QUE SU MAESTRO DOMINA, RECIBIENDO LOS TESOROS QUE POR AÑOS A SU MAESTRO LE COSTÓ APRENDER Y DOMINAR Y QUE DE ESTA FORMA SE ESTÁ SALVAGUARDANDO UN OFICIO ARTESANAL Y SE ESTÁ ASEGURANDO QUE NO SE EXTINGA. ESTA INICIATIVA SE INSPIRÓ EN LEYES FEDERALES DE ARTESANOS DE ARGENTINA, COLOMBIA, FRANCIA, ITALIA Y ESPAÑA, DEBEMOS TENER UNA A LA MEDIDA PARA CADA UNO DE NUESTROS ARTESANOS PUES, CADA RAMA ES DISTINTA; UN BUEN TIPO DE ORGANIZACIÓN, NECESITA UN MARCO JURÍDICO QUE SEA DE APOYO Y ACCIONES PARA PODER RESOLVER TODO LO QUE VIENE ARRASTRANDO DESDE SIGLOS ESTA NUEVA INICIATIVA DE LA LEY, Y QUE TENEMOS QUE REVISAR CADA UNO DE LOS ARTÍCULOS MÁS SUS ARTÍCULOS Y TRANSITORIOS, PUES SE NECESITA UNA INICIATIVA ACORDE A LAS NECESIDADES DE CADA RAMA ARTESANAL EXISTENTE DE LA CIUDAD DE MÉXICO; Y QUE SE PUEDA UNIFICAR PARA QUEDAR COMO UNA SOLA INICIATIVA, ASÍ COMO VA A PEDIR OBLIGACIONES PEDIMOS DERECHO: COMO EJEMPLO, SERVICIO MÉDICO, ANTE POSIBLES ENFERMEDADES QUE NOS PUDIERAN GENERAR EL TRABAJAR EN LOS TALLERES O ASEGURAR NUESTRAS MANOS POR LAS DIVERSAS ACCIDENTES QUE SOLEMOS TENER, A CAUSA DE ALGUNAS HERRAMIENTAS RUDIMENTARIAS ELÉCTRICAS, CUCHILLOS, AGUJAS, SACABOCADOS, MARTILLOS, ETCÉTERA, QUE USAMOS ALGUNOS ARTESANOS. POR ESO Y POR MUCHOS TEMAS MÁS SERIA APREMIANTE LA REVISIÓN DE ESTA PROPUESTA DE LA LEY DE MAESTROS Y MAESTRAS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE

72 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

MÉXICO; Y QUE NO SEA UNA INICIATIVA DE UN SOLO EJERCICIO SINO TAMBIÉN PARA FUTURAS ACCIONES. MUCHAS GRACIAS, CON ESTO TERMINO MI PONENCIA.

MANUEL FERNÁNDEZ.- MUCHÍSIMAS GRACIAS MAESTRO, POR SUPUESTO MUY IMPORTANTE HACER ESTA VISUALIZACIÓN QUE USTED NOS COMENTA. PARA EL CIERRE DE ESTA PRIMERA RONDA DE PONENCIAS VOY A CEDER EL USO DE LA VOZ A EDUARDO GARCÍA. EL MAESTRO EDUARDO GARCÍA, ES PROMOTOR, GESTOR CULTURAL Y MAESTRO MASCARERO DE CUATRO GENERACIONES DEL PUEBLO DEL PEÑÓN DE LOS BAÑOS, LUGAR DONDE TRABAJAN EL PAPEL, LA CERA, EN ESPECIAL LAS MÁSCARAS DE CERA QUE COMO YA VIMOS AHÍ EN EL FONDO DE LA PANTALLA; ADEMÁS, SON PARTE FUNDAMENTAL PARA LA PRESERVACIÓN DE LAS FESTIVIDADES TRADICIONALES DEL CARNAVAL DEL PEÑON DE LOS BAÑOS, UNO DE LOS MÁS ANTIGUOS CARNAVALES DE LA CIUDAD DE MÉXICO. ADELANTE MAESTRO EDUARDO, MUY BUENAS TARDES, LO ESCUCHAMOS.

MAESTRO EDUARDO GARCÍA.- MUY BIEN, MUY BUENAS TARDES, ¿SI ME ESCUCHAN? ¿ME VEN BIEN?. MANUEL FERNÁNDEZ.- SÍ. MAESTRO EDUARDO GARCÍA.- INICIO, HOLA QUE TAL, BUENAS TARDES, MI NOMBRE ES EDUARDO GARCÍA, SOY MAESTRO ARTESANO, FABRICO MÁSCARAS DE PAPEL ENCERADO, ENTRE OTROS TRABAJOS PARA LOS CARNAVALES. SOY CUARTA GENERACIÓN DE MI FAMILIA, SOY NATIVO DEL MÍTICO E HISTÓRICO PUEBLO ORIGINARIO DEL PEÑÓN DE LOS BAÑOS, EN LA ALCALDÍA VENUSTIANO CARRANZA; Y ENCABEZO EL ENCUENTRO INTERNACIONAL DE MAESTROS MASCAREROS, DESDE ESTE TALLER LES ENVÍO UN CORDIAL SALUDO A LOS PRESENTES, ASÍ COMO A LOS QUE ESTÁN SIGUIENDO ESTA TRANSMISIÓN DE ESTE FORO DE CONSULTA DE LA INICIATIVA DE LA LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO. HABLAR DE LOS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO, ES HABLAR DE UN ÁREA QUE POR MUCHO TIEMPO HA SIDO POCO ATENDIDA Y EN OCASIONES HA SIDO HASTA REPRIMIDA. LOS ARTESANOS NO SOLO NOS ENFRENTAMOS A LOS DESAFÍOS DEL DIA A DIA DENTRO DE NUESTROS LABORES COMO LA COMERCIALIZACIÓN, DIFUSIÓN, VENTAS Y HASTA EL PENOSO REGATEO, SINO TAMBIÉN, NOS ENFRENTAMOS A LOS AVANCES QUE IMPONE ESTA GRAN CIUDAD. ES DE SUMA IMPORTANCIA REALIZAR UN ESFUERZO PARA DIGNIFICAR LOS SABERES Y LOS MATERIALES QUE USAN LAS MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS, COMO EN MI CASO, QUE FABRICO MÁSCARAS DE CERA. LA CERA HA SIDO UN MATERIAL QUE NOS DAN LAS ABEJAS, EN LA CIUDAD DE MÉXICO, EN PARTICULAR EN EL PUEBLO DE PEÑÓN DE LOS BAÑOS. (INAUDIBLE) PUES EL MATERIAL QUE RECIBIMOS LO SACAMOS DE LAS BONDADES QUE NOS OTORGAN LAS ABEJAS, SABEMOS QUE FUERON DECLARADAS COMO EL SER VIVO MÁS IMPORTANTE DEL PLANETA.

DIPUTADA LILIA ROSSBACH.- AH YA SE MEJORÓ, ES QUE DE REPENTE SE EMPEZÓ A CORTAR SU VOZ, SÍ SE HA ENTENDIDO, LAS ABEJAS Y DEMÁS PERO SÍ; ES QUE NO SE ESCUCHA, SE ESCUCHA UN POCO CORTADO MAESTRO, CONTINÚE. MTRO. EDUARDO GARCÍA.- TENIENDO EL AEROPUERTO DE LA CIUDAD DE MÉXICO COMO VECINO… ES IMPOSIBLE.

73 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

DIPUTADA LILIA ROSSBACH.- MAESTRO, DESGRACIADAMENTE SE CORTA MUCHISIMO, SÍ, ESTÁ MUY CERCA DEL AEROPUERTO DE LA CIUDAD DE MÉXICO PERO, SE OYE POQUITO Y YO NO QUISIERA PERDERLO. ENTONCES, ¿CÓMO PODRÍAMOS HACER?, PORQUE NO DEPENDE DE NOSOTROS EL INTERNET QUE TENGA CADA QUIEN, ASÍ MISMO, EL MAESTRO MODERADOR HA TENIDO PROBLEMAS TAMBIÉN CON SU INTERNET. Y ES QUE COMO CADA QUIEN ESTAMOS EN NUESTRAS CASAS O TALLERES Y DEMÁS, PUES SI ES DIFÍCIL… SE TRABA .

MANUEL FERNÁNDEZ.- SI QUIERE MAESTRO EDUARDO, LO QUE TAMBIÉN PODEMOS HACER ES QUE USTED LOGRE TENER UNA MEJOR CONECCIÓN Y OBVIAMENTE RETOMAR LA PROPUESTA, SI ASÍ ME LO PERMITE LA DIPUTADA PUEDE HACER LLEGAR.

MTRO. EDUARDO GARCIA.- A VER AQUI ESTOY, A VER, ¿ME ESCUCHAN BIEN?. MANUEL FERNÁNDEZ.- MUCHÍSIMO MEJOR, ESTUVO MUY BIEN. MTRO. EDUARDO GARCIA.- ¿LES GUSTARÍA QUE EMPEZARA DESDE UN PRINCIPIO?.

MANUEL FERNÁNDEZ.- MAESTRO, DE NUEVO LO ESCUCHAMOS CON PROBLEMA. VAMOS SI QUIEREN A INTERRUMPIR LA TRANSMISIÓN, A EFECTO DE QUE EL MAESTRO PUEDA RECONECTARSE A ESTE FORO. POR VÍA DE MIENTRAS, VAMOS A PLATICARLES LA SIGUIENTE ETAPA DE NUESTRO FORO. EN ESTE CASO VAMOS A DAR PASO ABREVIADO A LA PARTICIPACIÓN DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS, QUE SE REGISTRARON EN EL FORO PARA PARTICIPACIONES DE CINCO MINUTOS Y OBVIAMENTE ESTOS...

DIPUTADA LILIA ROSSBACH.- RETOMAMOS MANUEL CON EL MAESTRO PORQUE ESTÁ COMO ANGUSTIADO, ENTONCES, SEGUIMOS Y LUEGO RETOMAMOS CON EL MAESTRO EDUARDO. MANUEL FERNÁNDEZ.- ASÍ ES, ASÍ ES. VAMOS A RETOMAR CON EL MAESTRO EDUARDO. EN ESTE MOMENTO, EN EL EJERCICIO DE PARLAMENTO ABIERTO, VAMOS A DARLE PASO A LA PALABRA A AQUELLAS PERSONAS QUE SE INSCRIBIERON PARA DAR UNA INTERVENCIÓN DE HASTA POR CINCO MINUTOS. LES SOLICITO ATENTAMENTE, SER RESPETUOSOS CON EL TIEMPO, YA QUE TENEMOS UNA GRAN CANTIDAD DE MAESTROS QUE SE INTERESARON POR PARTICIPAR; Y EN PRIMER LUGAR, ESCUCHAREMOS A FEDERICO SANDOVAL ALCANTARA. ÉL ES MAESTRO ARTESANO ORIGINARIO DEL BARRIO DE SAN MARCOS TLATEPETLAPAN EN LA ALCALDÍA DE XOCHIMILCO, DONDE ELABORA ARTESANÍAS JUNTO A SUS HIJOS Y NIETOS, DESDE HACE CUARENTA AÑOS, ÉL SE DEDICA A LA ELABORACIÓN DE NACIMIENTOS, FIGURAS DE YUTE, CARTONERÍA, MÁSCARAS, ALEBRIJES, PLUMARIA, LAPIDARIA Y OTRAS TÉCNICAS MÁS PROPIAS DE SU REGIÓN. LE CEDO AHORA EL USO DE LA VOZ, ADELANTE MAESTRO FEDERICO, LE CEDO EL USO DE LA VOZ. ADELANTE MAESTRO FEDERICO.

MTRO. FEDERICO SANDOVAL ALCÁNTARA.- BUENAS TARDES A TODOS, REALMENTE CON RESPECTO A LA PROBLEMÁTICA QUE NOS HA LLEVADO A ESTE ESTADO ACTUAL DE LAS ARTESANÍAS, SON DIVERSAS CAUSAS Y VACÍOS JURÍDICOS, LOS QUE NOS HAN MANTENIDO EN ESTA SITUACIÓN DE ABANDONO A LA MAYORÍA DE

74 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

LOS ARTESANOS. NOS HAN INVOLUCRADO EN PROCESOS DE TRÁMITES BUROCRÁTICOS, POR EJEMPLO, PARA EL REGISTRO NACIONAL DE ARTESANOS, MUY PROBLEMÁTICO. ACTUALMENTE LA INICIATIVA SE ESTÁ PLANTEANDO LA CUESTIÓN DE QUE VA A HABER UN REGISTRO DE ARTESANOS, AQUÍ EN LA CIUDAD DE MÉXICO Y ESO ES MUY BENÉFICO; LA CERTEZA JURÍDICA, ES TAMBIÉN DIFÍCIL, POR EJEMPLO, NOSOTROS EN EL MERCADO ARTESANAL MEXICANO CUATROCIENTOS CATORCE EN LA ALCALDÍA COYOACÁN, TENEMOS LIMITANTES, PORQUE ESTAMOS SUJETOS A LA NORMATIVIDAD DE UN MERCADO DE ABASTO Y COMO SOMOS UN MERCADO ESPECIALIZADO, NO HAY UNA NORMATIVIDAD ADECUADA. ESTAMOS EN LA MISMA SITUACIÓN COMO EL MERCADO DE LA CIUDADELA, NO HAY UNA NORMATIVIDAD ADECUADA PARA EL FUNCIONAMIENTO Y LA APRECIACIÓN DE LA ACTIVIDAD ARTESANAL EN DICHO MERCADO. OTROS DE LOS PROBLEMAS QUE HAN EXISTIDO, SON DESDE LA CUESTIÓN DEL REGATEO, Y TODO ESO QUE YA HA SIDO ABORDADO POR LOS COMPAÑEROS QUE ANTERIORMENTE HAN PARTICIPADO EN LAS SESIONES ANTERIORES; Y LA CUESTIÓN QUE PLANTEAMOS, LA SITUACIÓN ACTUAL, ES BASTANTE CRÍTICA, PENSAMOS QUE SE VA A MODIFICAR, SE VA A CORREGIR CON LA ACTUAL INICIATIVA, QUE CONTIENE MUCHOS ELEMENTOS QUE VAN A PERMITIR SUBSANAR TODAS ESAS CARENCIAS, TODAS ESAS FALLAS. LA CUESTIÓN, SE PUEDE DECIR, QUE LA RUTA QUE DEBEMOS DE CONTINUAR CON ESTA INICIATIVA, ES QUE HAYA UNA CERTIFICACIÓN CORRECTA, UN PADRÓN DE ARTESANOS REAL, PRESTACIONES DE LEY PARA LOS ARTESANOS, APOYOS ECONÓMICOS PARA INSUMOS, MAQUINARIA, CANALES DE COMERCIALIZACIÓN, PARTICULARMENTE EN LA PARTICIPACIÓN EN FERIAS, UNA DIFUSIÓN ADECUADA, LA DIVERSIDAD PLURIÉTNICA Y LA PERSPECTIVA INTERCULTURAL DEBE DE SER MUY TOMADA EN CUENTA Y RESPETADA; TAMBIÉN SE DEBE DE INTERACTUAR PARA QUE HAYA UNA PERFECTA COMUNICACIÓN ENTRE TODAS LAS AUTORIDADES, CON NOSOTROS LOS ARTESANOS Y ASÍ, LOS COMPAÑEROS TENGAMOS UNA PROFESIONALIZACIÓN DEL ARTESANO, DE LA ACTIVIDAD, UNA FORMACIÓN EMPRESARIAL, PARA QUE PARTICIPEMOS EN MICROEMPRESAS, UNA PROMOCIÓN DEL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL, MEDIANTE EL TITULAR DE TURISMO; Y, DIGAMOS QUE DEBE HABER UN IMPULSO A LA CREATIVIDAD, INNOVACIÓN, TAMBIÉN AL RESCATE Y CONSERVACIÓN DE NUESTRAS RAÍCES CULTURALES DE NUESTRO PATRIMONIO MATERIAL E INMATERIAL; DE LOS ELEMENTOS TANGIBLES E INTANGIBLES DE NUESTRA CULTURA Y UN DESARROLLO INTEGRAL CON PERSPECTIVA TANTO DE GÉNERO, INTERCULTURAL Y PLURIÉTNICA. ESAS SON UNAS DE LAS CUESTIONES QUE DEBERÍAN EFECTUARSE MEDIANTE LA APLICACIÓN DE ESTA INICIATIVA QUE ES BASTANTE BUENA, BASTANTE BENÉFICA PARA TODOS. NO SÉ SI PUEDA CONTINUAR O SE ME ACABÓ EL TIEMPO.

MANUEL FERNÁNDEZ.- LE QUEDAN 30 SEGUNDOS MAESTRO, NO SÉ SI QUIERA CONTINUAR O CONCLUIR BREVEMENTE.

MTRO. FEDERICO SANDOVAL ALCÁNTARA.- UN SALUDO FRATERNAL A TODOS LOS ARTESANOS, A USTEDES, A LAS AUTORIDADES Y A LAS PERSONAS QUE HAN HECHO POSIBLE ELABORAR ESTA INICIATIVA, QUE ES BASTANTE BENÉFICA PARA TODOS Y PARA TODAS.

75 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

MANUEL FERNÁNDEZ.- MUCHAS GRACIAS MAESTRO, YA VEMOS AQUÍ EN PANTALLA AL MAESTRO EDUARDO GARCÍA, QUE TUVIMOS QUE INTERRUMPIR POR RAZONES TÉCNICAS SU PONENCIA, ¿SERÁ QUE PODAMOS INTENTAR, DE NUEVO RETOMAR MAESTRO?. MTRO. EDUARDO GARCÍA.- POR SUPUESTO A VER, AHORA SÍ YA ¿ME ESCUCHAN BIEN? ¿ME VEN?. MANUEL FERNÁNDEZ.- MUY, MUY BIEN. MTRO. EDUARDO GARCIA.- AH, PERFECTO, ENTONCES, VOY A INICIAR NUEVAMENTE. HOLA BUENAS TARDES, MI NOMBRE ES… DIPUTADA LILIA ROSSBACH.- PERDÓN MAESTRO, NO MAESTRO, SI LO SEGUIMOS BASTANTE BIEN, USTED SE PUEDE DAR CUENTA DONDE, ES QUE A MI ME APENA MUCHÍSIMO CON TODOS LOS QUE ESTÁN ESPERANDO. MTRO. EDUARDO GARCÍA.- SÍ, POR SUPUESTO. DIPUTADA LILIA ROSSBACH.- NO DESDE EL PRINCIPIO, PERO NO POR FALTA DE CORTESÍA, SIMPLEMENTE POR FALTA DE TIEMPO, ¿DE ACUERDO?, SI LO SEGUIMOS, ESTABA USTED HABLANDO EXACTAMENTE DE LAS ABEJAS Y LA CERA.

MTRO. EDUARDO GARCÍA.- PERFECTO, ENTONCES, DICE: RECORDEMOS QUE LAS ABEJAS SON DECLARADAS COMO EL SER VIVO MÁS IMPORTANTE DEL PLANETA. ALGUNOS DE NOSOTROS, CONSERVAMOS Y RESPETAMOS LAS ÉPOCAS DE REPRODUCCIÓN Y PRODUCCIÓN DE ESTE SER VIVO, PARA EL CONSUMO DE NUESTROS MATERIALES, TAMBIÉN TIENEN UNA PARTICULARIDAD DE TENER HORARIOS, PARA PODER ENCERAR, YA QUE, EN LA MAÑANA Y PARTE DE LA TARDE, LAS ABEJAS ESTÁN TRABAJANDO; YA QUE SE SIENTEN ATRAÍDAS POR EL OLOR DE LA CERA, PUEDEN CAER EN EL CASO QUE ESTÁ CALIENTE. TENGO QUE ENCERAR DE NOCHE PARA NO LASTIMAR O MATAR ALGUNA ABEJA. CON ESTO, HAGO MENCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES QUE SE EMPLEAN EN LAS OBRAS DE ALGUNOS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO, COMO ESTE EJEMPLO QUE DOY, ES DE IMPORTANCIA, YA QUE ESTAREMOS PERDIENDO LA MEMORIA CULTURAL DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS, DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS Y DE LOS BARRIOS POPULARES; YA QUE, AQUÍ ES DONDE SE ENCUENTRAN NUESTRAS RAÍCES, RAÍCES QUE HAN SIDO MALTRATADAS, IGNORADAS Y MUCHAS VECES HASTA SOMETIDAS, Y QUE NOSOTROS NOS HEMOS ENCARGADO DE SANAR, PROTEGER Y DE TOMARLO COMO UN ESTANDARTE, QUE DE ELLO NOS SENTIMOS SUMAMENTE ORGULLOSOS, DE NUESTRO PASADO, Y DE NUESTRAS FIESTAS Y TRADICIONES QUE NOS DAN IDENTIDAD. PARA NOSOTROS LOS CREADORES, NO SÓLO NECESITAMOS QUE SE NOS RECONOZCA, SINO QUE TAMBIÉN, ESTA PROPUESTA DE LEY SEA DE BENEFICIO, DE PROTECCIÓN A LA CREACIÓN DE NUEVAS MAESTRAS Y MAESTROS, ESPERAMOS QUE ESTO SEA MÁS PARA BENEFICIAR QUE PARA PERJUDICAR, YA QUE, CON NUESTRO TRABAJO, NOS DAMOS A LA TAREA DE DAR VIDA Y LLENAR DE COLORES LAS CALLES, LAS PLAZAS, LAS CASAS DE CULTURA, MUSEOS Y HASTA LLEGAR A LAS CASAS DE LAS FAMILIAS MEXICANAS, ESTOS SON ALGUNOS LUGARES POR MENCIONAR. ESTE FORO VIRTUAL, NO ES SUFICIENTE PARA PODER HABLAR POR TODOS LOS MAESTROS Y MAESTRAS ARTESANAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO; DEBE DE SER MINUCIOSAMENTE REVISADO, TOMEMOS EN CUENTA, LA PROPIA EXPERIENCIA DE LOS TRABAJOS QUE REALIZAMOS, YA QUE, EN LOS TALLERES TRABAJAMOS CUIDADOSAMENTE, OBSERVANDO LOS DETALLES Y TRABAJANDO

76 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

CON PACIENCIA, INVIRTIENDO MUCHAS HORAS DE TRABAJO PARA PODER VER CULMINADA UNA GRAN OBRA DE ARTE, CON SINGULAR BELLEZA Y CALIDAD EN SU ELABORACIÓN. PENSEMOS NO SÓLO EN EL PRESENTE, SINO TAMBIÉN, EN EL PROPIO FUTURO, YA QUE, ESTAMOS TRATANDO CON LAS FUTURAS GENERACIONES QUE FORMARÁN PARTE Y SERÁN NUESTROS MAESTROS Y MAESTRAS ARTESANAS; AQUELLOS COMPAÑEROS QUE SE ESTÁN FORJANDO DESDE LOS TALLERES, QUE SUS PROPIOS MAESTROS LES ESTÁN TRANSMITIENDO EL CONOCIMIENTO QUE VA DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN. REALICEMOS SINERGIA ENTRE EL GOBIERNO, CREADORES Y CONSUMIDORES PARA PODER UNIFICAR LAS ACCIONES ADECUADAS QUE ESTA LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS NOS PROPONE. ESO ES PARTE DE MI INTERVENCIÓN, MUCHAS GRACIAS.

MANUEL FERNÁNDEZ.- MUCHAS, MUCHAS GRACIAS MAESTRO, SIN DUDA, PONDREMOS TODA LA ATENCIÓN Y SABEMOS QUE ESTE FORO NO ES SUFICIENTE, ES SOLAMENTE UN BREVE PRIMER PASO PARA ESCUCHAR UNA MULTITUD DE VOCES QUE SABEMOS QUE ESTÁN NECESITADAS DE TENER UN ESPACIO Y UN FORO. CONTINUAREMOS CON EL MAESTRO ALFREDO VÁZQUEZ. ÉL ES UN MAESTRO ARTESANO EN MINIATURA TEMÁTICA, ÉL TIENE SETENTA AÑOS DE EXPERIENCIA, YA LO ESCUCHARON, ÉL ES ORIGINARIO DE GUANAJUATO, SIN EMBARGO, YA RADICA EN NUESTRA CIUDAD DE MÉXICO DESDE LOS VEINTE AÑOS, ES PRÁCTICAMENTE YA UN HABITANTE DE ESTA CIUDAD DE MÉXICO AUTÓCTONO. SUS OBRAS HAN SIDO ADQUIRIDAS POR PERSONAJES DE LA TALLA DEL ESCRITOR Y MAESTRO CARLOS MONSIVÁIS, QUIEN LE SOLICITÓ LA DIVINA COMEDIA, LA VIDA DE BENITO JUÁREZ, UNA VECINDAD Y TODAS ELLAS EN MINIATURA. A SUS OCHENTA Y NUEVE AÑOS DE EDAD ÉL SIGUE CREANDO ARTESANÍAS MINIATURA, SU ÚLTIMA OBRA EN LA CUAL ESTÁ TRABAJANDO, ES LA ARENA MÉXICO, LE CEDO EL USO DE LA VOZ MAESTRO, ME DA GUSTO ESCUCHARLO. ¿MAESTRO, NOS ESCUCHA?. VEO EN LA PANTALLA, LA IMAGEN DEL MAESTRO, SIN EMBARGO, NO TENEMOS TRANSMISIÓN POR PARTE DE ÉL.

DIPUTADA LILIA ROSSBACH.- ¿NADIE NOS PUEDE AYUDAR A AVISARLE?. MANUEL FERNÁNDEZ.- PARECE QUE TUVIMOS UN TEMA DE DESCONEXIÓN DIPUTADA. SI QUIEREN PARA... DIPUTADA LILIA ROSSBACH.- CONTINUEMOS Y VOLVEMOS CON ÉL, LE ESTÁN LLAMANDO PARA AVISARLE QUE NO SE OYE, QUE SE CONECTE, ¿OK?.

MANUEL FERNÁNDEZ.- PERFECTO, CLARO, VAMOS A CONTINUAR, EN ESTE CASO, VAMOS A ESCUCHAR A LA MAESTRA MAGDIEL MONTALVO GODÍNEZ. ELLA ES DEL CORAZÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO, LLEGÓ A VIVIR HACE TREINTA Y TRES AÑOS, ES TAPATÍA DE NACIMIENTO Y DE OFICIO ARTESANA EN BORDADO Y DESHILADO, ACTIVIDAD QUE APRENDIÓ DE SU ABUELA PATERNA DESDE LA INFANCIA Y DE SU PADRE LA GASTRONOMÍA MEXICANA. ELLA ES TEÓLOGA, PROMOTORA, GESTORA CULTURAL, ACTIVISTA SOCIAL, DEFENSORA DE LOS DERECHO HUMANOS, Y CONDUCTORA DE DISTINTOS RECORRIDOS HISTÓRICOS, COFUNDADORA DE LA FERIA DE LA ENCHILADA, LA FERIA DE PESCADOS Y MARISCOS Y DE LOS FESTIVALES DE ENCUENTRO DE CULTURAS Y ENCUENTRO DE PUEBLOS INDÍGENAS. ACTUALMENTE, ELLA DIRIGE LA RED DE ARTESANOS “MANOS CREATIVAS”,

77 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

ASOCIACIÓN DE ARTESANOS, PRODUCTORES, PROMOTORES INDÍGENAS DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y MIGRANTES DE MÉXICO, ASOCIACIÓN CIVIL. BIENVENIDA MAESTRA MAGDIEL, ADELANTE.

MTRA. MAGDIEL MONTAÑO.- MUCHÍSIMAS GRACIAS, GRACIAS A TODOS, MUY BUENAS TARDES, A TODOS, TODAS Y TODES. MUCHAS GRACIAS POR LA PRESENTACIÓN. AGRADEZCO DE ANTEMANO A LA DIPUTADA LILIA ROSSBACH SUÁREZ Y A SU EQUIPO DE TRABAJO TÉCNICO, POR SU INTERÉS A FAVOR DEL SECTOR ARTESANAL, POR SU TRABAJO EN PRESENTAR ESTA INICIATIVA DE LEY, ASÍ COMO LA APERTURA AL DIÁLOGO Y ABRIR UNA MESA DE TRABAJO PARA QUE PODAMOS PRESENTAR POR ESCRITO NUESTRAS PROPUESTAS, A FIN DE QUE ESTA INICIATIVA REPRESENTE EL ESPÍRITU, CON QUE FUE CREADA: QUE ES DIGNIFICAR A LAS Y LOS ARTESANOS COMO SUJETOS DE DERECHO, APORTACIONES QUE ESTAREMOS PUNTUALMENTE ENTREGANDO POR ESCRITO, A FIN DE QUE SEAN CONSIDERADAS PARA INTEGRARSE EN EL DICTAMEN, POR LO QUE NOS SUMAMOS A UNA INICIATIVA INCLUYENTE PARA ARTESANAS Y ARTESANOS INDÍGENAS, URBANOS Y MIGRANTES, DE OTROS ESTADOS DE LA REPÚBLICA, PERO QUE SON RESIDENTES DE LA CIUDAD DE MÉXICO. CREEMOS QUE ES MUY IMPORTANTE COMO ASOCIACIÓN CIVIL QUE SOMOS, UNA ASOCIACIÓN LEGALMENTE CONSTITUIDA YA DESDE EL DOS MIL UNO, QUE TRABAJANDO EN EQUIPO PODEMOS HACER MÁS; JUNTOS, GOBIERNO Y CIUDADANÍA, PODEMOS CONSTRUIR UN MÉXICO MEJOR. NUESTRA ASOCIACIÓN ESTÁ INTEGRADA POR CIENTO OCHO FAMILIAS DE ARTESANOS DE DIFERENTES DEMARCACIONES TERRITORIALES, TAMBIÉN CONFORMADOS EN EL INTERIOR DE LA REPÚBLICA POR CUATROCIENTOS TALLERES ARTESANALES Y CUARENTA Y SIETE SOCIEDADES COOPERATIVAS. NOSOTROS, ESTAMOS TRABAJANDO UNIDOS PARA APOYAR A DIGNIFICAR LA VIDA DE LOS ARTESANOS Y QUE PUEDA MEJORAR SU NIVEL DE VIDA. LA ARTESANÍA ES UN ARTE QUE PERMITE SU DESARROLLO DEMOCRÁTICO AMPLIO Y LIBRE CON DIFERENTES PRÁCTICAS; DONDE LE ES POSIBLE APORTAR LAS DIFERENCIAS DE GÉNERO, CULTURA Y NIVEL SOCIOECONÓMICO, SIN DISTINCIÓN ALGUNA. NOS ENCONTRAMOS EN EL CORAZÓN DE MÉXICO, UNA GRAN CIUDAD DE DIEZ MILLONES DE HABITANTES, PLURIÉTNICA, MULTICULTURAL Y MULTILINGÜÍSTICA, CON UNA CONCENTRACIÓN MUY SIGNIFICATIVA DE LOS ARTESANOS QUE HAY EN EL PAÍS. SEGÚN EL REGISTRO DEL FONART SOMOS MÁS DE UN MILLÓN CIENTO DIECIOCHO MIL ARTESANOS. DE ACUERDO CON LA CUENTA SATÉLITE, SE DICE QUE EN EL AÑO DOS MIL CATORCE, LAS ARTESANÍAS CONTRIBUYERON EL VEINTE PUNTO TRES POR CIENTO DEL PIB DEL SECTOR DE LA CULTURA, ESTO ES, EL CERO PUNTO SEIS POR CIENTO DEL PIB NACIONAL. EN LA ARTESANÍA DEL BORDADO Y DESHILADO QUE ES EL ÁREA EN LA QUE YO APRENDÍ DE NIÑA, SE ENCUENTRAN VEINTICINCO MIL DOSCIENTOS CUARENTA Y CUATRO ARTESANOS EN ESTA RAMA; DE LOS CUALES, MIL DOSCIENTOS CUARENTA Y SEIS ARTESANOS SE ENCUENTRAN EN EL CENTRO DE NUESTRO PAÍS. LA CONVENCIÓN PARA SALVAGUARDA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA UNESCO, DEFINE EL PATRIMONIO CULTURAL E INMATERIAL COMO: “LOS USOS, REPRESENTACIONES, EXPRESIONES, CONOCIMIENTOS Y TÉCNICAS QUE LAS COMUNIDADES, LOS GRUPOS Y EN ALGUNOS CASOS, LOS INDIVIDUOS, SE RECONOZCAN COMO PARTE INTEGRANTE DE SU PATRIMONIO CULTURAL”. EN MÉXICO, A PARTIR DE LA REFORMA

78 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

CONSTITUCIONAL DE DOS MIL ONCE, LOS TRATADOS INTERNACIONALES ESTÁN EN EL MISMO NIVEL QUE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, ES POR ESO QUE SE REQUIERE QUE SE RECONOZCA Y SE PROTEJA A LAS Y LOS ARTESANOS COMO SUJETOS DE DERECHO, SE FORTALEZCA LA SUSTENTABILIDAD DE LA ACTIVIDAD ARTESANAL, DE PROCESOS Y DISEÑOS ARTESANALES, QUE SE VALORE LA CONTRIBUCIÓN DE LAS REFERENCIAS CULTURALES DE LA ACTIVIDAD ARTESANAL, COMO GENERADORA DE DESARROLLO ECONÓMICO Y CULTURAL DE ALTA RENTABILIDAD SOCIAL, QUE TANTO A NIVEL CIUDAD DE MÉXICO, COMO A NIVEL FEDERAL, EN LAS DIFERENTES INSTANCIAS Y DEPENDENCIAS DE GOBIERNO, CADA UNA EN SU NIVEL DE COMPETENCIA PUEDAN COADYUVAR EN UN DESARROLLO SOSTENIBLE, EN APEGO A PROTEGER LOS DERECHOS HUMANOS DE LOS Y LAS ARTESANAS. EL SECTOR CULTURAL ESTÁ MUY VULNERABLE, TRAS LA PANDEMIA, HEMOS VISTO MUY PRECARIZADA NUESTRA COMUNIDAD, EN NUESTRO GRUPO, TAN SÓLO HAN FALLECIDO TREINTA Y DOS COMPAÑEROS, COMPAÑEROS QUE HAN SIDO, ALGUNOS DE ELLOS MUY AGRAVADOS POR EL COVID; UNO DE ELLOS SE QUITÓ LA VIDA, POR NO ENCONTRAR SOLUCIONES Y UNO MÁS POR NO TENER EL ALIMENTO. POR LO QUE NOS MOVIÓ A HACER TANDAS, RIFAS, DE TAL MANERA QUE PUDIÉRAMOS AYUDAR A ESE SECTOR, ES OBLIGADO, ENTONCES, QUE SE MEJOREN LAS CONDICIONES DE TRABAJO Y SOCIALES DE LOS ARTESANOS, TOMANDO EN CUENTA LAS CARACTERÍSTICAS COMUNES ENTRE ARTESANÍAS Y DIVERSIDAD, QUE SE PROMUEVA EL DESARROLLO DE LOS PRODUCTOS CON DIVERSIDAD EN SUS PRECIOS JUSTOS, ES IMPORTANTE, SE PROVEA, SE RESUELVA, Y SE GARANTICE, ESTOS DERECHOS BÁSICOS QUE NECESITAMOS COMO LA ATENCIÓN A LA SALUD Y TODOS LOS DERECHOS QUE PROMUEVAN POLÍTICAS PÚBLICAS INCLUYENTES PARA TODOS, CON UN RÉGIMEN FISCAL QUE FAVOREZCA LA VENTA Y LA EXPORTACIÓN, INCLUSO DE LA ARTESANIAS. EL CUIDADO, LA VALORACIÓN DEL ARTESANO COMO PATRIMONIO DE NUESTRA CULTURA MEXICANA, QUE SE CAPACITE TAMBIÉN A LOS FUNCIONARIOS EN ESTA SENSIBILIZACIÓN AL SECTOR DE LOS ARTESANOS. MUCHAS GRACIAS POR ESTA OPORTUNIDAD DE COMPARTIR Y DE EXPRESAR NUESTRAS NECESIDADES. POR LO ANTERIOR, ESTAMOS OBLIGADOS A SUMARNOS A SU TRABAJO, QUE USTEDES COMO LEGISLADORES ESTÁN PRESENTANDO. GRACIAS POR SU ATENCIÓN.

MANUEL FERNÁNDEZ.- GRACIAS MAESTRA Y POR SUPUESTO, CUENTE CON QUE DAREMOS LUGAR A LAS MESAS DE TRABAJO CORRESPONDIENTES PARA AFINAR Y ESCUCHAR TODAS LAS VOCES YA DE FORMA PUNTUALIZADA SOBRE LO ARTICULADO. NECESITO PREGUNTAR, EL MAESTRO JUAN MANUEL GONZÁLEZ RUIZ SE ENCUENTRA DENTRO DE LOS PONENTES ENLISTADOS, SIN EMBARGO, NO LO TENEMOS A CUADRO. MAESTRO JUAN MANUEL ¿ESTÁ USTED POR AQUÍ?, ME PARECE QUE NO LO ENCONTRAMOS EN TRANSMISIÓN, DE SER ASÍ, LE PIDO AL MAESTRO CONSTANTINO ALEJANDRO CANSECO RUÍZ QUE TOME LA PALABRA. LES PLATICO UN POCO SOBRE ÉL. ÉL ES MAESTRO ARTESANO EN CHOCOLATE ARTESANAL, ACTIVIDAD QUE APRENDIÓ CON SUS PADRES EN EL ESTADO DE OAXACA, DE DONDE ES ORIGINARIO. ÉL REALIZA ESTA ACTIVIDAD TRADICIONAL DESDE LA INFANCIA JUNTO CON SU FAMILIA, ES UN HABLANTE DE UNA LENGUA ORIGINARIA, EL NÁHUATL, A SUS SESENTA Y SIETE AÑOS DE EDAD, YA HA RADICADO

79 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

EN LA CIUDAD DE MÉXICO, DESDE HACE CUARENTA Y DOS AÑOS EN LAS ALCALDÍAS DE XOCHIMILCO Y TLALPAN, ADEMÁS DESDE HACE VEINTE AÑOS SE DEDICA A LA ELABORACIÓN DE HAMACAS Y A LA ACTIVIDAD DE LAUDERÍA, QUE CONSISTE EN LA REPARACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE INSTRUMENTOS ACÚSTICOS DE MADERA, ES AUTOR DE UN DECÁLOGO DE ARTESANOS, PUBLICADO POR LA ORGANIZACIÓN LLAMADA “HECHO EN XOCHIMILCO”. MAESTRO, LO ESCUCHAMOS. CREO QUE TIENE EL AUDIO APAGADO MAESTRO

MTRO. CONSTANTINO ALEJANDRO CANSECO RUÍZ.- ¿ME ESCUCHAN?... MANUEL FERNÁNDEZ.- MAESTRO, ESTAMOS TENIENDO DIFICULTADES DE AUDIO, PODRÍA SER SI TIENE USTED UNA MALA CONEXIÓN QUE SE RECONECTE; O BIEN, SI ME HACE FAVOR, NO SERA LO MISMO PERO PODRÍA AYUDAR APAGAR SU CAMARA A MEJORAR LA CONEXIÓN, QUE NOS DEDIQUE SUS PALABRAS. MTRO. CONSTANTINO ALEJANDRO CANSECO RUÍZ.- ¿BUENO?, ¿BUENO?, ¿BUENO?. MANUEL FERNÁNDEZ.- ¡LO ESCUCHAMOS MEJOR! MTRO. CONSTANTINO ALEJANDRO CANSECO RUÍZ.- ¿PERDÓN?, NO LE OÍ. MANUEL FERNÁNDEZ.- LO ESCUCHAMOS BASTANTE MEJOR. MTRO. CONSTANTINO ALEJANDRO CANSECO RUÍZ.- AH, MUY BIEN, ¡GRACIAS!. *SALUDO EN NÁHUATL*. TRADUZCO: “UN SALUDO A TODOS MIS COMPAÑEROS ARTESANOS”. ES FUNDAMENTAL Y MUY IMPORTANTE ESTE ASPECTO PORQUE LOS ARTESANOS HEMOS SIDO TOMADOS COMO UN APÉNDICE, HEMOS SIDO TRATADOS DURANTE TODA NUESTRA EXISTENCIA, DESDE LA CONQUISTA ESPAÑOLA, ÚNICAMENTE COMO UN COMPLEMENTO, E INCLUSIVE, PENSAMOS QUE SE NOS DEBE CONSIDERAR A LOS ARTESANOS Y ELEVAR AL RANGO DE PROFESIONISTAS O PROFESIONALES. SI ATENDEMOS A LA CONVOCATORIA QUE HACE EDGAR MORÍN ACERCA DE LA TEORÍA DE LOS SABERES, NO NECESITAMOS SABER LEER Y ESCRIBIR PARA TENER SABERES, SE CONSIDERA QUE CUALQUIER PERSONA QUE RESUELVE SU VIDA, SEMBRANDO, CULTIVANDO, HACIENDO SU PROPIA ROPA, CULTIVANDO SU ALGODÓN Y HACIENDO SUS PROPIAS HAMACAS, COMO YO LAS HAGO, ESE CÚMULO DE SABERES HACEN QUE SOBREVIVAMOS Y SEAMOS EXITOSOS. LA ARTESANÍA TIENE TRES COMPONENTES FUNDAMENTALES: UNO, QUE ES BELLA; DOS, UTIL; Y TRES, QUE TIENE UN CONTENIDO DE IDENTIDAD FUNDAMENTALMENTE. SI HABLÁRAMOS DE LA ARTESANÍA POR EJEMPLO, DE LOS NÓRDICOS, VAMOS A ENCONTRAR SUS TEMAS NÓRDICOS, IGUAL EN LA DE NOSOTROS, PERO HAY OTRO COMPONENTE ADICIONAL, QUE ES DE QUÉ MATERIAL ESTÁN HECHOS, TODOS SABEMOS QUE HOY IMITAN NUESTRAS ARTESANÍAS CON MATERIALES INDUSTRIALES, POR EJEMPLO: EL CHOCOLATE, EL CHOCOLATE CONVENCIONAL ESTÁ HECHO DE GRASAS VEGETALES BARATAS, AZÚCARES, SODIO, LECITINA, BENZOATO DE SODIO Y ALGUNOS LLEVAN COCOA, POR LO MENOS; SIN EMBARGO, EL CHOCOLATE ARTESANAL HECHO DE CACAO, PERO, NO BUSCAMOS EL CACAO INCLUSIVE QUE SEA INDUSTRIAL, O AQUEL QUE DEFORESTA LA SELVA, AQUEL QUE UTILIZA MUCHA ENERGÍA PARA COSECHAR EL CACAO Y A TRAVÉS DE MUCHA AGUA LAVAN LA SEMILLA, ¡NO!, EL CACAO FERMENTADO MEXICANO, EL MEJOR DE LA COCINA GOURMET, VIENE DEL CAMPO, DE LA SELVA, DE LOS SEÑORES QUE DICEN: “LO QUE NOS DÉ DIOS ES SUFICIENTE DE LA COSECHA”, Y CON ESO ELABORAMOS UN CHOCOLATE QUE NO ES UN DULCE, PARA NOSOTROS, CULTURALMENTE ES UN ALIMENTO POR LA TEOGLOMINASIA QUE CONTIENE POR LOS MINERALES QUE

80 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

FORJA. IGUAL, SI NOSOTROS HACEMOS UNA HAMACA DE HISTLE, ESTAMOS COLABORANDO CON EL MEDIO AMBIENTE, PERO SI ESTA HAMACA YA LA HACEMOS CON HILOS DE PLÁSTICO INDUSTRIALIZADOS, ES MÁS, NI NOS FIJAMOS SI LA ROPA QUE USAMOS FUE HECHA CON RESPETO AL MEDIO AMBIENTE; ESTO HABLA DE DOS ASPECTOS TREMENDOS E IMPORTANTES Y FUNDAMENTALES: TODO LO QUE SE PRODUCE, SE CONSUME EN LAS SOCIEDADES ACTUALES SE PUEDE HACER DE DOS MANERAS: UNO, SÓLO PARA CONSEGUIR GANANCIAS EXTRAS Y DINEROS MONUMENTALES; Y DOS, PARA RESOLVER NUESTRA VERDADERA NECESIDAD DE VESTIR, CALZAR, COMER, VIVIR SANOS, CON SALUD Y RESPETANDO NUESTRO MEDIO AMBIENTE. ENTONCES ESE OTRO ASPECTO DEBE ESTAR CONTENIDO CON EL QUE SE HACE UNA ARTESANÍA; QUE EL MATERIAL NO LLEVE RESISTOLES, PEGAMENTOS, CUANDO NOSOTROS SABEMOS CUALES SON NUESTROS VERDADEROS RESISTOLES, LOS TINTES QUE SE TIÑEN, NUESTROS HILOS, DEBEN DE SER NATURALES PERO, SABEMOS QUE VIVIMOS ENVUELTOS EN UNA SOCIEDAD EN LA QUE PRIVA QUE EL INTERÉS DE VENDER POR VENDER ÚNICAMENTE, DE GANAR POR GANAR, LO CUAL A NOSOTROS COMO GENTE *PALABRAS EN NÁHUATL*: “COMO GENTE QUE TENEMOS UN PENSAMIENTO QUE VIVIMOS EN MEDIO DE NUESTRA SOCIEDAD”, ASÍ DEBEMOS DE AUTO-RESPETARNOS Y DE EXIGIRLES A LOS DEMÁS QUE ESTA SOCIEDAD DE USO DE PLÁSTICOS TERMINE, BUENO POR OTRO LADO, VEMOS QUE SE DEBE ELEVAR A RANGO PROFESIONAL ESTO; Y QUE SE DEBE CREAR LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS ARTESANÍAS, QUE SE ENCARGUE DE ESTO: PORQUE HASTA HOY, TODAS LAS OFICINAS QUE ATIENDEN ESTO, SON COMPLETAMENTE TEMPORALES, SEXENALES O DE TRES AÑOS, NADA MÁS. ENTONCES, NECESITAMOS, SI NO LAS CREAMOS NOSOTROS LOS ARTESANOS PORQUE NO PODEMOS COMPETIR CONTRA EL CAPITAL PRIVADO EL ESTADO DEBE REGIR ESTA SITUACIÓN DE ELEVAR AL PUEBLO, NO COMO LA SOMBRA QUE HOY ES, DETRÁS DE GENTE MUY MESTIZA COMO YO POR EJEMPLO, SI NO QUE RESURJA AL MISMO NIVEL, Y SE LE CONSIDERE AL MISMO NIVEL COMO A MARÍA SABINA, JUNTO CON TODAS LAS DEMÁS PERSONAS QUE CURAN Y SANAN A LAS PERSONAS. ¿TENGO TIEMPO?.

MANUEL FERNÁNDEZ.- YA MAESTRO, ESTAMOS SOBRE EL TIEMPO, SI NOS PERMITIERA AVANZAR, OBVIAMENTE... MTRO. CONSTANTINO ALEJANDRO CANSECO RUÍZ.- UN GRAN SALUDO A TODO MUNDO Y CONTINUAMOS CON ESTO, ADELANTE. MANUEL FERNÁNDEZ.- MAESTRO, MUCHAS GRACIAS, NO CABE DUDA QUE USTEDES SIEMPRE SE PUEDE APRENDER ALGO, SIEMPRE HAY UN CONOCIMIENTO NUEVO QUE RECIBIR DE USTEDES. FINALMENTE Y EN CIERRE DE ESTA RONDA DE INTERVENCIONES, TENDREMOS A ISRAEL MONDRAGON AYALA. ÉL ES MAESTRO ARTESANO EN MOJIGANGAS DESDE HACE QUINCE AÑOS Y HA REPRESENTADO ORGULLOSO A LA MAGDALENA CONTRERAS, PARTICIPA COMO COORDINADOR EN LA RED DE ARTESANOS ANÁHUAC, QUE ES UNA ORGANIZACIÓN DEDICADA A LA INVESTIGACIÓN, DOCUMENTACIÓN Y DIFUSIÓN, EXPRESIÓN DE DISTINTAS RAMAS ARTESANALES; NO SOLAMENTE EN MÉXICO SINO EN CENTROAMÉRICA Y EN EL CARIBE. ADELANTE MAESTRO, MUCHAS GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN.

81 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

ISRAEL MONDRAGON AYALA.- AHORA SI, ¡QUE TAL!, BUENAS TARDES A TODOS. TENGO MUCHO AGRADO EN DAR MI OPINIÓN RESPECTO A LEY, TARTARE DE SER LO MÁS CONCRETO PARA QUE TODOS MÁS O MENOS PODAMOS LLEVAR EL RITMO Y NO PASARME DE TIEMPO. UNO, RESPECTO A LA LEY CELEBRAMOS MUCHÍSIMO TODO ESFUERZO DE LADO DE EL SECTOR ARTESANAL, EN EL QUE DURANTE MUCHO TIEMPO E HISTÓRICAMENTE HA ESTADO PUGNANDO PORQUE SE NOS SEAN RECONOCIDOS. AHORA, LA CONTINGENCIA HA VENIDO A CATALIZAR ESTOS ESFUERZOS Y SOBRE TODO DE LEGISLADORES QUE AGRADECEMOS HAYAN LEVANTADO LA MANO PARA IMPULSAR ESTA LEGISLACIÓN. TENEMOS TRES COYUNTURAS, QUE DEBERÍAMOS TOMAR EN CUENTA, UNO, OBVIAMENTE LA PANDEMIA; DOS, ESTE AÑO SE LE OTORGA A LA CIUDAD DE MÉXICO EL TÍTULO DE CAPITAL CULTURAL DE IBEROAMÉRICA, POR TANTO, HABRÍA QUE REPENSAR LO CONCERNIENTE A LO QUE ESTÁ PASANDO EN LAS ARTESANÍAS; Y TRES, HAY UN CAMBIO LEGISLATIVO QUE ABRE LA POSIBILIDAD A QUE LAS INSTITUCIONES PUEDAN HACER UN EJERCICIO DE GOBERNANZA, ES DECIR QUE PARTICIPE LA CIUDADANÍA, LAS ORGANIZACIONES Y LA ACADEMIA, EN PROCESOS COMO ESTA LEY. HAY CINCO PUNTOS QUE QUIERO MENCIONAR RESPECTO A ESTA PROPUESTA: UNO, TRATARE DE NO HACERME BOLAS PORQUE A VECES HAGO UN MONTÓN DE ANOTACIONES Y A VECES ME CONFUNDO UN POCO, PERO TRATARE DE PONERLAS EN ORDEN. UNO, ESTÁ PROPUESTA CREO QUE SÍ HA PROBLEMATIZADO, HAY PREMISAS, HAY INDICIOS Y HAY UN MAPEO QUE SE HA VELADO DURANTE MUCHO TIEMPO SOBRE LAS PROBLEMÁTICAS DEL SECTOR ARTESANAL; SIN EMBARGO, CREEMOS PERTINENTE QUE SE HAGA UN DIAGNÓSTICO PORMENORIZADO, PORQUE SI BIEN COMO YA LO COMENTARON LOS COMPAÑEROS, ALGUNOS CONOCEMOS MUY BIEN NUESTRA ARTESANÍA SABEMOS CÓMO SE MUEVE, SABEMOS COMO FUNCIONA Y CÓMO ACTÚA, DESCONOCEMOS MUCHAS OTRAS PARTICULARIDADES DE LAS DEMÁS RAMAS ARTESANALES. POR TANTO, CREEMOS IMPORTANTE QUE ÉSTA NO SEA LA PRIMERA VEZ, SABEMOS QUE ESTAMOS EN CONTRA TIEMPO, PERO HABRÍA NECESIDAD DE QUE EL SECTOR, LA ACADEMIA, LOS ARTESANOS, DIFERENTES TALLERES QUE ESTÁN INTERESADOS EN ABONAR ESTA LEY PARTICIPEMOS, POR TANTO, HAREMOS LLEGAR POSTERIORMENTE UNA SERIE DE PROPUESTAS. DOS, LA FUNDAMENTACIÓN QUE COLOCAN EN LA LEY ES MUY ACERTADA CELEBRAMOS QUE INVOQUEN A TRATADOS INTERNACIONALES COMO LA CONVENCIÓN INTERNACIONAL PARA LA SALVAGUARDA DEL PATRIMONIO, LA LEY DE DERECHOS CULTURALES DE LA CIUDAD DE MÉXICO, LA LEY DE LA CIUDAD DE MÉXICO, SIN EMBARGO, EN CUESTIONES INTERNACIONALES HABRÍAMOS QUE HACER UNA ANOTACIÓN: MENCIONAN A VARIOS PAÍSES SOBRE TODO EUROPEOS, HABRÍA QUE TOMAR REFERENCIAS TAMBIÉN MÁS ESPECÍFICAS O MÁS CERCANAS A NUESTRO CONTEXTO, COMO PODRÍA SER COLOMBIA, PERÚ, ARGENTINA Y BRASIL: ELLOS ESTE AÑO ESTUVIMOS PARTICIPANDO COMO ORGANIZACIÓN EN UN ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE DISEÑO Y ARTESANÍA, POR EL CUAL TAMBIÉN CONOCIMOS A LA MAESTRA EMMA Y A OTRAS ORGANIZACIONES A NIVEL INTERNACIONAL, ENTONCES SERÍA IMPORTANTE, SÍ ESTÁ BIEN NO PERDER EL PARÁMETRO INTERNACIONAL PERO HAY EXPERIMENTOS MUY BUENOS QUE SE ESTÁN HACIENDO EN LATINOAMÉRICA Y ESTÁN MÁS APEGADOS A NUESTRA REALIDADES. TERCERO, CONCEPTUALMENTE DEBERÍAMOS AHONDAR MÁS EN LA IDEA DE ARTESANOS EN CONTEXTOS URBANOS, ¿A QUÉ ME REFIERO? LA

82 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

ARTESANÍA, AL ESTAR EN ESTOS CONTEXTOS, EN ESTA CIUDAD, INVARIABLEMENTE SE TRANSFORMA, YA SEA QUE HAGAS MAQUES, ALEBRIJES, QUE HAGAS CUALQUIER TIPO DE ARTESANIAS VA A CAMBIAR POR COMPLETO, VA A CAMBIAR POR LOS PRECIOS, VA A CAMBIAR POR CÓMO SE MUEVE EN EL MERCADO, VA A CAMBIAR SU SIGNIFICADO, NO ES LO MISMO QUE UNA MAESTRA ELABORE MAQUES EN GUERRERO A QUE LABORE Y TRAIGA MAQUES AQUÍ, PORQUE NO VA A PODER TRAER ESTAS GRANDES PIEZAS, VA A TENER QUE ADAPTARLO A CONDICIONES MÁS PEQUEÑAS Y A CÓMO SE VAYA MOVIENDO EN EL MERCADO. ENTONCES, CREO QUE ESTA LEY DEBERÍA ABRIR UN POCO MÁS EN ESTOS CONVERSATORIOS O EL MISMO COMITÉ ABRIR LA DINÁMICA A LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA SOBRE LOS CONCEPTOS, PORQUE LA ARTESANÍA EN CONTEXTOS URBANOS ES DIFERENTE A LA DE LAS LOCALES; NO ESTOY DICIENDO QUE SEA MEJOR O PEOR, SINO QUE HAY ESPECIFICACIONES QUE SERÍAN EXACTAS TOMAR EN CUENTA. Y ESTO LO HEMOS VISTO GRACIAS A TRES EVENTOS QUE SE REALIZARON DESDE HACE DOS AÑOS: UNO, FUE EL SEMINARIO EXPRESIONES ARTESANALES DE EXPERIENCIA DE SALVAGUARDA EN LA CIUDAD DE MÉXICO, TUVIMOS MEDIO AÑO CON DIFERENTES PARTICIPACIONES, SOBRE TODO HUBO ARTESANOS, TAMBIÉN ACADÉMICOS E INSTITUCIONES DE GOBIERNO COMO FUE SECTUR, LA SEPI, LA COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS Y ESTE AÑO LA UNESCO. A TRAVÉS DE ESTOS TRABAJOS PUDIMOS IDENTIFICAR QUE LOS ARTESANOS EN CONTEXTOS URBANOS TIENEN VARIACIONES TÉCNICAS, CONCEPTUALES, MATERIALES Y ECONÓMICAS EN CONTEXTOS INDÍGENAS; ENTONCES HABRÍA LA POSIBILIDAD, YO LA SUGERENCIA QUE LES DARÍA ES QUE TOMEN EN CONSIDERACIÓN LA EXPERIENCIA DE OTROS QUE YA HEMOS AVANZADO, NOSOTROS COMO RED DE ARTESANOS, NO VOY A HABLAR DE MI TRABAJO EN PARTICULAR, TENEMOS UN TALLER DE CARTONERÍA, VAMOS A HABLAR DE LA GENERALIDAD, DE LA RED. NOSOTROS DURANTE QUINCE AÑOS HEMOS ARMADO UN PADRÓN DE ARTESANOS. LA EXPERIENCIA QUE HEMOS TENIDO CON ESE PADRÓN ES LA SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA, ES DECIR, NO PODEMOS SOLAMENTE PONER EL NOMBRE, RAMA ARTESANAL, DONDE VENDE Y CUANDO VENDE Y DEMÁS: HAY MÁS ESPECIFICACIONES QUE DURANTE ESTOS QUINCE AÑOS HEMOS TENIDO QUE HACER CON ESTE PADRÓN DE YA DE MUCHÍSIMAS PERSONAS. ESTE PADRÓN NOS HA SERVIDO PARA VINCULAR CON OTROS PROYECTOS, COMO FUE EL ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE ARTESANÍA O EL SEMINARIO ARTESANOS EN CONTEXTOS URBANOS Y EXPERIENCIA DE SALVAGUARDA O DIFERENTES FOROS, ESTE AÑO EL DIECINUEVE DE MARZO AGRADECEMOS QUE SE HAYA HECHO MUCHO RUIDO RESPECTO AL DÍA, A LA CONMEMORACIÓN INTERNACIONAL DEL DIA DEL ARTESANO, PERO PASANDO UNA SEMANA, DESAPARECIMOS DEL PANORAMA, ENTONCES AGRADECEMOS QUE SE SIGA TRABAJANDO Y MASTICANDO EL TEMA; Y ESPECÍFICAMENTE LO QUE TENEMOS QUE VER Y APORTAR LOS ARTESANOS EN CONTEXTOS URBANOS. CUATRO, CREO QUE ESTA LEY. ¿SI?.

MANUEL FERNÁNDEZ.- LO QUE PASA ES QUE NOS EXCEDIMOS SOBRE EL TIEMPO, SIN EMBARGO, POR SUPUESTO LO EXHORTAMOS COMO YA HA PASADO EN OTRAS OCASIONES, QUE NOS LO HAGA LLEGAR PARA QUE NOSOTROS CONTINUEMOS EN LAS MESAS DE TRABAJO CON ESTA VALIOSA INFORMACIÓN, QUE CRÉAME QUE ESTÁ SIENDO ESCUCHADA Y TOMADA EN CUENTA.

83 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

ISRAEL MONDRAGON AYALA.- ¿PUEDO CERRAR NADA MÁS CON ALGO?. EN UN EJERCICIO DE GOBERNANZA, SI ESTA LEY PRETENDE LLEGAR A DONDE TIENE QUE LLEGAR, DEBERIAN DE TOMAR LOS EJERCICIOS COLECTIVOS, LA ACADEMIA, LOS TALLERES Y LAS OPINIONES, UNA LEY QUE AVANZA SIN LA PARTICIPACIÓN DE TODOS NOSOTROS Y DE LAS EXPERIENCIAS, ES UN DESEQUILIBRIO EPISTEMOLÓGICO, QUIZÁ USTEDES COMO BIEN LO DIJO ROCIO, CONOCEN DE LEYES PERO NOSOTROS CONOCEMOS LAS ESPECIFICIDADES Y LAS ENTRAÑAS DE LO QUE COMPONE LA ARTESANÍA EN ESTOS CONTEXTOS URBANOS, OJALÁ SE ABRA ESTO POSTERIORMENTE Y SOBRE TODO LO QUE TIENE QUE VER CON LA PARTICIPACIÓN EN LOS COMITÉS QUE DARÁN SALIDA A ESTA LE. MUCHAS GRACIAS.

MANUEL FERNÁNDEZ.- MUCHÍSIMAS GRACIAS MAESTRO, NO SABE CUÁNTO VALORAMOS ESTAS APORTACIONES. FINALMENTE, VEMOS AQUÍ AL MAESTROS ALFREDO VELÁZQUEZ, LES PIDO UN TIEMPO PORQUE PARA ÉL FUE COMPLICADA LA CONEXIÓN, ENTONCES VAMOS A RETOMAR LA PARTICIPACIÓN, LES AGRADEZCO MUCHISIMO, YA DIJIMOS QUE ÉL ES MINIATURISTA, YA DIJIMOS QUE ÉL TIENE UNA PRESENCIA IMPORTANTE DE SETENTA AÑOS DE EXPERIENCIA, ENTONCES RETOMANDO, MAESTRO LO ESCUCHAMOS.

ALFREDO VELAZQUEZ LONA.- MUCHAS GRACIAS, SALUDO A LA DIPUTADA LILIA Y EL CONJUNTO DE TODAS LA PERSONAS QUE LOS RODEAN. AHORA, YO VOY A APROVECHAR, NO A HABLAR REALMENTE, PRESENTAR MIS TRABAJOS EN RELACIÓN A LA MINIATURA QUE MANEJO. ESTE ES UN TRABAJO DE UN GRUPO DE DANZANTES DE LOS CONCHEROS, ENTONCES EL MATERIAL DE LA CONCHA ESTÁ MANEJADO CON CÁSCARA DE SEMILLA, SEMILLA DE PEPITA; ENTONCES, LAS PLUMAS SON NATURALES PINTADAS Y EL TRABAJO ES DE UNA SOLA VEZ. LES PRESENTO ESTE NACIMIENTO COMBINADO CON ESPEJOS, USTEDES SABEN QUE DAN UNA CONFORMACIÓN UN POCO O UN MUCHO DIFERENTE; Y USTEDES COMO SON EL GRAN JURADO, USTEDES DECIDEN SI ES ACEPTADO O ES RECHAZADO. ESTAMOS EN LA PANDEMIA Y ESTE ES UN TRABAJO QUE HICE COMO TAL, INCLUSIVE HAY OTROS, ENTONCES EN ESTA SITUACIÓN ESTOY MOSTRANDO LO QUE HAGO. ESTA ES UNA TIENDA, SEGÚN YO, QUE ESTÁ REPRESENTADA EN EL TRABAJO QUE ESTOY HACIENDO, ES UNA ARENA DE LUCHA LIBRE LLAMADA “COLISEO”; ÉSTAS SON CONFORMACIONES QUE VAN A PERTENECER A LA ARENA COLISEO, ÉSTOS SON LOS BAÑOS; ÉSTOS SON LOS VESTIDORES, EL LUCHADOR QUE ESTÁ ACOSTADO HACIENDO EJERCICIO ES EL HIJO DEL SANTO, SEGÚN YO; ÉSTE ES EL GRUPO DE JUECES QUE PARTICIPAN EN LAS LUCHAS O INCLUSIVE EN EL BOX. ÉSTE ES UN NACIMIENTO QUE ESTÁ MANEJADO EN CÁSCARA DE NUEZ. ¿YA LA CONOCEN, VERDAD? PARA QUÉ LO EXPLICO. Y AQUÍ TENEMOS EL SAN JUDITAS. COMO VEN, MI TRABAJO ES DE UNA SOLA VEZ, NO REPITO Y SI LLEGO A REPETIR LO PRESENTO EN DIFERENTE PRESENTACIÓN. LES AGRADEZCO SU ATENCIÓN, MUY AMABLE, MUCHAS GRACIAS, ESPEREMOS QUE SE HAGA LO QUE ESTÁN ESPERANDO HACER, ESTOY A SUS ORDENES, ALFREDO VELAZQUEZ LONA.

84 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

MANUEL FERNÁNDEZ.- QUE BARBARIDAD MAESTRO, NOS HA DEJADO CREO QUE A TODOS IMPACTADOS CON SUS PALABRAS, USTED VERDADERAMENTE ES EL CORAZÓN DE LA MAESTRANZA ARTESANAL. QUE BONITO, NO TENEMOS DE VERDAD PALABRAS PARA AGRADECERLE SU EXPOSICIÓN. ALFREDO VELAZQUEZ LONA.- LES AGRADEZCO, PORQUE COMO HE DICHO, YO EN RELACIÓN A LA EXPLICACIÓN QUE LE LLEGO A DAR, USTEDES SON EL GRAN JURADO Y A ESE GRAN JURADO LE PRESENTA UNO LO QUE HACE, TRÁTESE DE MÚSICA, TRÁTESE DE LO QUE SE TRATE Y LOS MUESTRO A USTEDES. USTEDES DICEN ME GUSTA O NO ME GUSTA Y ESTA ES LA SITUACIÓN QUE ESTOY DE MI TRABAJO Y, COMO REPITO, ES DE UNA SOLA VEZ EL TRABAJO. MUCHAS GRACIAS.

MANUEL FERNÁNDEZ.- GRACIAS MAESTRO, MUCHAS GRACIAS, EN NOMBRE DE TODOS LOS AQUÍ PRESENTES. DOCTORA LAURA, DOCTORA EMMA, SI USTEDES QUISIERA AGREGAR ALGO PARA EL CIERRE, POR SUPUESTO PUEDEN HACERLO, SI TIENEN ALGUNA INTERVENCIÓN QUE HACER, LAS ESCUCHO . LAURA RUÍZ.- POR MI PARTE HA SIDO MUY PROVECHOSA ESTA CONVERSACIÓN QUE HEMOS TENIDO, HE HECHO ALGUNAS ANOTACIONES DE LO QUE HAN PLANTEADO. SEGURAMENTE HAY COSAS Y TEMAS QUE TRABAJAR AQUÍ EN LA SEPI Y EL TEMA DE LA VENTA DE ARTESANÍAS, QUE ES UNO DE LOS MÁS ÁLGIDOS ¿NO? DELICADOS, PUES LO VIVIMOS AQUÍ DÍA A DÍA, LO TOMAREMOS EN CUENTA Y TAMBIÉN QUIERO DECIR QUE ESTAMOS TRABAJANDO EN ESO EN EL GOBIERNO DE LA CIUDAD, EN LA CREACIÓN DE PLAZAS ARTESANALES Y EN ESO ESTAMOS, ESPERO PODER VOLVER A VERLOS PARA SEGUIR CONVERSANDO SOBRE ESTE TEMA QUE PARA LA CIUDAD DE MÉXICO ES SUMAMENTE IMPORTANTE. MUCHAS GRACIAS A TODAS LAS ARTESANAS Y ARTESANOS QUE ESTUVIERON HOY. GRACIAS LILIA POR TU INVITACIÓN Y AQUÍ ESTAMOS A SUS ORDENES EN LA SEPI. MANUEL FERNÁNDEZ.- MUCHAS GRACIAS DOCTORA, GRACIAS SECRETARIA. DIPUTADA LILIA ROSSBACH.- ¿EMMA, NO?.

EMMA YANES.- SÍ CON MUCHO GUSTO, FUE UN GRAN HONOR, ESTAR SENTADA EN LA MESA CON ESTE GRUPO DE ARTESANOS QUE SIEMPRE PONEN SOBRE LA MESA LOS TEMAS FUNDAMENTALES. CON ANTERIORIDAD, NUEVAMENTE A ESTE GOBIERNO FONART NO TENÍA PROGRAMAS PARA APOYO AL SECTOR ARTESANAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO, ESO TAMBIÉN YA LO CAMBIAMOS Y DE HECHO TENEMOS UN CONVENIO CON SEPI, JUSTAMENTE PARA IMPULSAR LAS MISMAS VERTIENTES QUE TENEMOS A NIVEL FEDERAL DENTRO DE LA CIUDAD. HABRÁ QUE SENTARSE EN SU MOMENTO A EXPLICARLES CON DETALLE TODAS ESTAS OPCIONES: SE ME OCURREN QUE OTROS DE LOS ELEMENTOS QUE HABRÍA QUE CONSIDERAR, ES LA POSIBILIDAD DE UN CONCURSO ESPECÍFICO DEL ARTE TRADICIONAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO. SERÍA BASTANTE FACTIBLE DE REALIZAR, NUESTRA EXPERIENCIA CON LOS CONCURSOS ES QUE REALMENTE MÁS ALLÁ DEL PREMIO ECONÓMICO, INCENTIVAN A EL INCREMENTO DE LA CALIDAD DE LOS TRABAJOS. UN CORREDOR ARTESANAL PROBABLEMENTE SERÍA INTERESANTE, COMPLICADO DE ESTABLECER, DADA LA LEJANÍA DE UN ARTESANO O TALLER CON OTRO, PERO PERMITIRÍA EN LAS REDES Y DEMÁS QUIEN QUIERA IR CON EL ARTESANO DIGAMOS ORIGINAL, HACER EL RECORRIDO POR DONDE SE ESTABLEZCA, CREO QUE DEBERÍAMOS SENTARNOS

85 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

CON CALMA, CON LAURA, CON EL GRUPO DE ARTESANOS QUE USTEDES CONSIDEREN PERTINENTES, PARA DESDE FONART TAMBIÉN CONTRIBUIR, APOYAR AL SECTOR ARTESANAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO. COMO LES COMENTABA, A TRAVÉS DE ESTA INSTITUCIÓN QUE ES CONOCER DENTRO DE LA SEP, SE TIENE YA LA MANERA DE INICIAR LA CERTIFICACIÓN TAMBIÉN A LOS GRANDES MAESTROS, DIGAMOS, EQUIVALDRÍA A LO QUE POR AHÍ COMENTABAN ALGUNOS ARTESANOS, EL RECONOCIMIENTO COMO PROFESIONALES QUE LES ABRE PUERTA NO SÓLO PARA QUE NO LOS MALTRATEN EN LA VÍA PÚBLICA SINO EN GENERAL, PARA RECONOCER Y DIGNIFICAR EL TRABAJO, QUE DIGNO ES EN SÍ MISMO, SIMPLEMENTE HA SIDO MUY MALTRATADO POR LA REALIDAD HISTÓRICA Y POR GOBIERNOS ANTERIORES; ENTONCES, HAY QUE SENTARNOS NUEVAMENTE A TRABAJAR LA PÁGINA INSTITUCIONAL DE NOSOTROS, TAMBIÉN LA ESTAMOS REDISEÑANDO PORQUE COMO BIEN DECÍAN, LOS TRÁMITES BUROCRÁTICOS Y ADMINISTRATIVOS ERAN TALES QUE CON TAL DE NO HACER EL TRÁMITE, PUES MEJOR TE QUEDAS SIN LA POSIBILIDAD DE ESOS APOYOS. ESTAMOS ABIERTOS PARA ABRIR ESTAS MESAS TAMBIÉN DE DIÁLOGO, QUE CONOZCAN LOS PROYECTOS CON LOS QUE ESTÁ FONART, COMO COMISIONAN, COMO TRABAJAN PARA BUSCAR ATERRIZARLOS JUNTO CON LOS ARTESANOS, LA SEPI Y QUIEN CONSIDEREN PERTINENTES EN LA CIUDAD DE MÉXICO. YA HEMOS HECHO ALGUNAS COSAS EN CONJUNTO COMO LA HERMOSÍSIMA FERIA DE LA CANASTA, DESDE LUEGO SE ABRIRÁN MÁS POSIBILIDADES. MUCHAS GRACIAS, FELICIDADES A USTEDES Y PUES NO SÉ COMO AGRADECERLES LA ASISTENCIA DE LA PANDEMIA DE ESTE SECTOR QUE HA SIDO VERDADERAMENTE HEROICA, POR DECIRLO MENOS, GRACIAS.

MANUEL FERNÁNDEZ.- MUCHAS GRACIAS DIRECTORA. FINALMENTE, CON ESTA PARTICIPACIÓN CERRAMOS ESTA PARTE DE LA SESIÓN. AGRADEZCO PROFUNDAMENTE Y DE CORAZÓN A LAS MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS Y PARA CONCLUIR CON LA SESIÓN, TENDREMOS EL USO DE LA PALABRA DE CIERRE DE QUIEN HACE POSIBLE ESTO, LA DIPUTADA LILIA ROSSBACH. DIPUTADA LILIA ROSSBACH.- MUCHAS GRACIAS MANUEL. BUENO, DE VERDAD QUE VALIOSOS SON TODOS SUS COMENTARIOS, LES AGRADEZCO TANTO QUE HAGAN USO DE ESTE ESPACIO PARA COMPARTIRLOS CON NOSOTROS, PORQUE DETRÁS DE ESTAS INTERVENCIONES HAY EXPERIENCIAS DE VIDA DE USTEDES Y DE SUS COMUNIDADES QUE NOS IMPORTA CONOCER, RECONOCER Y VALORAR. PRECISAMENTE, LA FINALIDAD DE LA INICIATIVA ES RECONOCER A LAS Y LOS MAESTROS ARTESANOS A FIN DE VISIBILIZAR SU OBRA, PROMOVERLA Y REVITALIZAR EL OFICIO ARTESANAL. LES QUIERO DECIR QUE EL EQUIPO DE LA COMISIÓN DE DERECHOS CULTURALES Y EL QUE ME APOYA EN EL TRABAJO LEGISLATIVO, HAN ESTADO ATENTOS A ESTAS SESIONES PARA RECOGER SUS COMENTARIOS Y PONERLOS SOBRE LA MESA DE ANÁLISIS CUANDO TRABAJEMOS EN EL DICTAMEN. ASÍ QUE ES FUNDAMENTAL QUE QUIENES NOS VEN Y NOS ACOMPAÑAN EN LA MESA SIGAN ATENTOS AL CURSO DE ESTE FORO QUE TERMINA EL PRÓXIMO VIERNES, CON ESTE FORMATO PARA DAR PASO A UNA MESA DE ESPECIALISTAS, QUE SE LLEVARA ACABO EL VIERNES TREINTA DE ABRIL DE CINCO A SIETE DE LA TARDE, DAREMOS DIFUSIÓN A ESTE ÚLTIMO ENCUENTRO DE LOS PRÓXIMOS DÍAS, ESTÉN ATENTOS POR FAVOR, EMMA AHÍ ESTÁS INCLUIDA. DE NUEVO, LES AGRADECEMOS A TODAS Y TODOS SU PARTICIPACIÓN, UN GRAN ABRAZO Y QUE LOS MUCHOS

86 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

TRABAJOS QUE REALICEMOS RESULTEN EN LA MEJOR LEY PARA USTEDES, MUCHISIMAS, MUCHISIMAS GRACIAS DE CORAZÓN A TODAS Y TODOS.

c) Tercera Sesión: “Retos y futuro de los oficios artesanos”

Realizado el 23 de abril de 2021, mismo que puede ser consultado en el link que se señala a continuación y del cual se transcribe la versión estenográfica: https://www.youtube.com/watch?v=c2hXt9MaCTs

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DEL FORO DE CONSULTA PARA LA INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO ORGANIZADO POR LA DIPUTADA LILIA ROSSBACH

CORRESPONDIENTE AL 23 DE ABRIL DEL 2021

DIPUTADA LILIA ROSSBACH.- A TODAS LAS PERSONAS QUE NOS ESCUCHAN A TRAVÉS DE LAS PLATAFORMAS DIGITALES DEL CONGRESO DE LA CIUDAD. AGRADEZCO A LAS Y LOS PONENTES POR ACEPTAR LA INVITACIÓN A PARTICIPAR EN ESTA ÚLTIMA SESIÓN DEL FORO DE CONSULTA QUE HEMOS CONVOCADO, CON EL OBJETIVO DE PRESENTAR LA PROPUESTA DE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS PARA LA CIUDAD DE MÉXICO; E INTERCAMBIAR OPINIONES Y ENRIQUECER EL DICTAMEN QUE PRESENTARÁ LA COMISION DE DERECHOS CULTURALES. EL DÍA DE HOY TENGO EL GRAN HONOR DE ESTAR EN COMPAÑÍA DE LA LICENCIADA VANESSA BOHÓRQUEZ SECRETARIA DE CULTURA DE LA CIUDAD DE MÉXICO; DE LA LICENCIADA ERÉNDIRA CRUZ VILLEGAS, JEFA DE UNIDAD DE ASUNTOS JURÍDICOS Y REPRESENTANTE DE LA SECRETARÍA DE CULTURA FEDERAL; ALEJANDRA FRAUSTO, Y DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE QUIENES ESCUCHAREMOS CON TOTAL ATENCIÓN SUS PLANTEAMIENTOS Y EXPERIENCIAS EN EL MONTÓN DE ACTIVIDADES QUE REALIZAN. LA SESIÓN DEL DÍA DE HOY SE DENOMINA: “RETOS Y FUTURO DE LOS OFICIOS ARTESANOS”. HEMOS PODIDO CONSTATAR QUE A LO LARGO DEL TIEMPO, QUE ÉSTE OFICIO RESULTA IMPRESCINDIBLE EN MUCHAS ÁREAS DE LA CULTURA, COMO LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO Y DE LAS TRADICIONES MEXICANAS; Y NO SE TRATA DE HABLAR SOBRE EL ASPECTO DOGMÁTICO DE LA ARTESANÍA QUE NOS CONECTA CON NUESTRAS RAÍCES, SE TRATA DE UNA ACTIVIDAD PRODUCTIVA QUE TIENE MUCHÍSIMO FUTURO, QUE FORTALECE LA ECONOMÍA DE LA CIUDAD Y DEL PAÍS. POR ELLO, ES IMPORTANTE DIGNIFICAR ÉSTA ACTIVIDAD Y A QUIENES PONEN SU CORAZÓN Y CREATIVIDAD PARA REALIZARLA. QUEREMOS VER EL TRABAJO DE LAS MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO COMO EXPONENTE IMPORTANTE Y REPRESENTATIVO DEL PAÍS. LA FINALIDAD DE ESTA INICIATIVA ES ENCONTRAR LOS MECANISMOS IDÓNEOS PARA QUE EL OFICIO ARTESANAL TRASCIENDA Y PERMANEZCA A LO LARGO DEL TIEMPO Y, SOBRE TODO, QUE

87 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

INSPIRE A LAS NUEVAS GENERACIONES A CONTINUAR CON ESTE LEGADO COMO UN EJE DE AVANCE DE LA EVOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD. SIN MÁS, SEAN BIENVENIDAS Y BIENVENIDOS A ESTE ESPACIO DE DIÁLOGO Y PARA COMENZAR, CEDO EL USO DE LA PALABRA AL LICENCIADO JORGE JIMÉNEZ RENTERÍA, QUIEN NOS HARÁ EL HONOR DE MODERAR LA MESA DEL DÍA DE HOY, MUCHÍSIMAS GRACIAS. JORGE. JORGE JIMÉNEZ RENTERÍA.- MUCHAS GRACIAS DIPUTADA, EL HONOR ES TODO MÍO Y CON MUCHO GUSTO. BIEN, PUES DAMOS INICIO A LA PRIMERA PARTE DE ESTA TERCERA SESIÓN, TENEMOS UN PANEL DE SEIS PONENTES, CADA UNO DISPONE DE DIEZ MINUTOS PARA SU PARTICIPACIÓN, NUEVAMENTE, LES APRECIARÍA ENORMEMENTE QUE SEAMOS MUY RESPETUOSOS CON EL TIEMPO PARA TENER OPORTUNIDAD DE ESCUCHAR A TODOS LOS PARTICIPANTES. PARA INICIAR DAMOS PASO A LA BIENVENIDA Y DESDE LUEGO LA INTERVENCIÓN DE LA LICENCIADA VANESSA BOHÓRQUEZ SECRETARIA DE CULTURA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, A QUIEN LE AGRADECEMOS SU TIEMPO Y SU PRESENCIA. LE CEDO EL USO DE LA PALABRA SECRETARIA HASTA POR DIEZ MINUTOS, ADELANTE POR FAVOR. LIC. VANESSA BOHÓRQUEZ.- MUCHAS GRACIAS, BUENAS TARDES A TODAS Y TODOS, AGRADEZCO LA COMEDIDA INVITACIÓN DE LA DIPUTADA LILIA ROSSBACH PARA PARTICIPAR EN ESTE IMPORTANTE FORO DE CONSULTA SOBRE LA LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS PARA LA CIUDAD DE MÉXICO; YA QUE ÉSTE EJERCICIO DE CONSULTA CIUDADANA CONSTITUYE, SIN DUDA, UN ESPACIO DEMOCRÁTICO PARA DAR VOZ A INSTITUCIONES E INDIVIDUOS INVOLUCRADOS EN LA TAREA DE PRESERVAR, DIFUNDIR Y DAR GARANTÍAS PARA LA PRODUCCIÓN CREATIVA DE LOS ARTESANOS Y ARTESANAS DE LA CIUDAD. MÉXICO POSEE UNA ARRAIGADA TRADICIÓN EN MATERIA DE PRODUCCIÓN DE ARTESANÍAS QUE SE VUELVE UN FUERTE ATRACTIVO DE CONSUMO PARA LOS TURISTAS; LO MISMO EL TRABAJO CON LANA, IXTLE, PALMA, CARTÓN, MIMBRE, MADERA, CUERO, CERÁMICA, O LA PRODUCCIÓN DE HUIPILES, SOMBREROS, CANDELILLA, TENANGOS, QUE DAN CUENTA DE LA INMENSA RIQUEZA CULTURAL DE MÉXICO. EL DESARROLLO DE GRAN PARTE DE ESTA ARTESANÍA LE DA SELLO DE IDENTIDAD LOCAL EN MUCHAS REGIONES DE MÉXICO, COMO LA ELABORACIÓN DE PRODUCTOS DE COBRE EN MICHOACÁN, O LAS MÁSCARAS DE TIGRE EN GUERRERO; O EL TRABAJO DE TALAVERA EN QUERÉTARO Y PUEBLA. HACE MENOS DE DOS AÑOS LA SECRETARÍA DE CULTURA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, EN EL MARCO DEL GRAN DESFILE DE ALEBRIJES DE LA CIUDAD, HIZO LA DECLARATORIA DE LOS ALEBRIJES COMO PATRIMONIO CULTURAL; CON LO CUAL, SE LE OTORGAN MECANISMOS QUE LE DAN CERTIDUMBRE JURÍDICA PARA SU PRESERVACIÓN. EL EMBATE QUE VIVIMOS EL DÍA DE HOY, DERIVADO DE LOS EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN EN QUE TRANSITA LA MAYOR PARTE DEL MUNDO, HA AFECTADO DIRECTAMENTE AL MERCADO DE PRODUCTOS ARTESANALES. EL PREMIO NOBEL DE LITERATURA MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y OCHO, JOSÉ SARAMAGO LO DESCRIBIÓ DE UNA MANERA MUY CRUDA EN SU NOVELA “LA CAVERNA”, EN DONDE CIPRIANO, UN ALFARERO QUE LABORA VAJILLAS DE BARRO SE ENFRENTA A

88 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

LA DIFICULTAD DE VENDER SU PRODUCTO, DEBIDO A LA FABRICACIÓN EN SERIE DE VAJILLAS DE PLÁSTICO DE BAJO COSTO QUE DESPLAZAN LOS ARTESANOS DE UN MERCADO. EN UN PASAJE SARAMAGO, QUIEN NACIÓ EN EL SENO DE UNA FAMILIA DE LABRADORES Y ARTESANOS, EXPRESA A TRAVÉS DE SU PERSONAJE: “DICEN QUE LAS VASIJAS DE BARRO HAN DEJADO DE INTERESAR, QUE YA NADIE LAS QUIERE, POR TANTO, TAMBIÉN NOSOTROS HEMOS DEJADO DE SER NECESARIOS”. HACER QUE LA ARTESANÍA TENGA UN MERCADO SOSTENIDO Y JUSTO, ES EL GRAN RETO AL QUE NOS ENFRENTAMOS LAS INSTITUCIONES, QUIENES TENEMOS LA OBLIGACIÓN DE FORTALECER LOS MECANISMOS Y EL ANDAMIAJE LEGAL, CON EL OBJETIVO DE BRINDAR LAS CONDICIONES NECESARIAS PARA QUE EL ARTE POPULAR SE MANTENGA COMO BRILLANTE EXPRESIÓN DE NUESTRA CULTURA Y QUE SEAN UN NICHO DE SUBSISTENCIA PARA NUESTROS ARTESANOS Y ARTESANAS. LAS MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS, TIENEN QUE SEGUIR SIENDO NECESARIOS Y VISIBLES, SU CREATIVIDAD DEBE DE SEGUIR ESTANDO PRESENTE DENTRO DE LA SOCIEDAD. LA CIUDAD DE MÉXICO CUENTA CON UNA POBLACIÓN QUE ES UN CRISOL REPRESENTATIVO DE MUCHAS EXPRESIONES CULTURALES: DENTRO DE ESTE CONJUNTO DE PLURALIDADES, LO QUE NOS DISTINGUE DE OTRAS CIUDADES EN EL MUNDO, ES PRECISAMENTE NUESTRA CULTURA. SUS LAZOS IDENTITARIOS PROYECTAN EN ESTA CIUDAD CAPITAL CON LA FORTALEZA NECESARIA QUE LE DA SENTIDO DE PERTENENCIA A SUS HABITANTES, UNA CULTURA DINÁMICA QUE SE REGENERA CON EL TIEMPO, Y QUE ABRE CAUCES HACIA NUEVAS FORMAS DE EXPRESIÓN. QUISE SUBRAYAR, QUE LA LEY DE LOS DERECHOS CULTURALES DE LOS HABITANTES Y VISITANTES DE LA CIUDAD DE MÉXICO EN SU ARTÍCULO DOCE, PÁRRAFO SEGUNDO, ESTABLECE QUE LOS PRODUCTORES CULTURALES POPULARES Y ARTESANÍAS, TIENEN DERECHO A LA PROTECCIÓN DE SUS SABERES; SIN EMBARGO, LA CREACIÓN DE UNA LEGISLACIÓN ESPECÍFICA PARA LOS ARTESANOS Y LAS ARTESANAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO, SERÁ DE IMPORTANCIA PARA PRESERVAR UN GREMIO QUE ATRAVIESA POR SERIAS DIFICULTADES Y PARA APORTAR SOLUCIONES REALES PARA SU SUPERVIVENCIA. HOY VIVIMOS UN MOMENTO HISTÓRICO SUMAMENTE COMPLEJO, PUES EL MUNDO, ATRAVIESA POR UNA PANDEMIA QUE HA OBLIGADO A TRANSFORMAR RADICALMENTE NUESTRAS FORMAS DE VIDA, DE PRODUCCIÓN, INTERCAMBIO Y DE CONSUMO; POR ELLO, SE DEBE TOMAR EN CUENTA LAS PARTICULARIDADES Y LA COYUNTURA ACTUAL Y CREAR LOS MECANISMOS DE APOYO QUE EL MOMENTO NOS EXIGE, DE TAL SUERTE QUE EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN RESULTAN ALIADAS, TANTO PARA LA DIFUSIÓN DEL ARTE POPULAR, COMO PARA LA COMERCIALIZACIÓN DE DICHOS PRODUCTOS Y ASÍ MANTENER VIVAS ESTAS EXPRESIONES CULTURALES. LA CIUDAD DE MÉXICO ES UNA METRÓPOLI PLURICULTURAL EN LA QUE COEXISTEN UNA ENORME DIVERSIDAD DE PUEBLOS ORIGINARIOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS, LO CUAL NOS CONVIERTE EN UN CENTRO NEURÁLGICO EN EL QUE SE EXPRESAN UNA MULTIPLICIDAD DE EXPRESIONES ARTESANALES Y CULTURALES; DE HECHO, EL ARTÍCULO CINCUENTA Y NUEVE? DE NUESTRA CONSTITUCIÓN, RECONOCE EXPRESAMENTE LOS DERECHOS

89 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

CULTURALES DE PUEBLOS Y COMUNIDADES ORIGINARIOS, ENTRE ELLOS, LA PRESERVACIÓN A SUS TRADICIONES Y CREACIONES ARTÍSTICAS. EN ESTE TENOR, UNA INICIATIVA DE LEY PARA ESTE GREMIO, DEBE SER CONSTRUIDA CON UNA PERSPECTIVA DE DERECHOS CULTURALES Y HUMANOS, POR ELLO, ES IMPERATIVO TRABAJAR EN CONJUNTO, A EFECTO DE PRESERVAR EL TRABAJO ARTESANAL Y BRINDAR LAS CONDICIONES ADECUADAS PARA QUE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS, MANTENGAN POR GENERACIONES VIVA ÉSTA ACTIVIDAD, QUE ES ORGULLO PARA TODAS Y TODOS LOS HABITANTES DE ESTA GRAN CIUDAD. ME GUSTARÍA CERRAR MI PARTICIPACIÓN CON UNA CITA DE OCTAVIO PAZ, QUIEN EN UNO DE SUS LÚCIDOS ENSAYOS EXPRESABA LA GRAN IMPORTANCIA DE LA ARTESANÍA COMO OBRA DE ARTE: “HECHO CON LAS MANOS, EL OBJETO ARTESANAL GUARDA IMPRESAS REAL O METAFÓRICAMENTE LAS HUELLAS DIGITALES DE QUIEN LO HIZO, ESAS HUELLAS NO SON LA FIRMA DEL ARTISTA, NO SON UN NOMBRE, TAMPOCO SON UNA MARCA; SON MÁS BIEN, UNA SEÑAL, LA CICATRIZ CASI BORRADA QUE CONMEMORA LA FRATERNIDAD ORIGINAL DE LOS HOMBRES”. ESPERO, SINCERAMENTE QUE ESTE ESFUERZO PARA CONCEBIR UNA INICIATIVA SEA UN PUNTO DE PARTIDA PARA MEJORAR SUSTANCIALMENTE LAS CONDICIONES DE ÉSTE SECTOR. MUCHAS GRACIAS A TODAS Y TODOS Y PARTICULARMENTE A LAS MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS QUE MANTIENEN VIVA TODA NUESTRA CULTURA. MUCHAS GRACIAS. JORGE JIMÉNEZ RENTERÍA.- MUCHAS GRACIAS SECRETARIA. AHORA TOCA EL TURNO A LA JEFA DE UNIDAD DE ASUNTOS JURÍDICOS DE LA SECRETARÍA DE CULTURA FEDERAL, QUIEN NOS ACOMPAÑA EN REPRESENTACIÓN DE ÉSTA INSTANCIA, LA LICENCIADA ERÉNDIRA CRUZ VILLEGAS, QUIEN TIENE EL USO DE LA VOZ HASTA POR DIEZ MINUTOS. ADELANTE POR FAVOR. LIC. ERÉNDIRA CRUZ VILLEGAS FUENTES.- BUENAS TARDES A TODOS Y TODAS, RECIBAN UN SALUDO MUY CARIÑOSO DE LA SEÑORA SECRETARIA ALEJANDRA FRAUSTO, SOBRE TODO CON MUCHO CARIÑO PRIMERO A NUESTRAS HERMANAS Y HERMANOS ARTESANOS, QUE SON EL CENTRO TORAL DE ESTE ESPACIO DE REFLEXIÓN; QUE SIN DUDA, EN ESTE CAMINAR DONDE DOÑA LILIA, LA DIPUTADA NOS HA LLEVADO DE LA MANO EXQUISITAMENTE A LA REFLEXIÓN, EN LA AGENDA PENDIENTE DE LA LÓGICA ESTRATÉGICA DE PONER EN EL CENTRO A LA ARTESANÍA CON UNA NUEVA VISIÓN, UNA VISIÓN DE UNA EVALUACIÓN Y REVALORACIÓN, NO SOLAMENTE DE UNA LÓGICA FOLCLÓRICA, SINO CON UNA PERSPECTIVA PROFUNDAMENTE DE DERECHOS HUMANOS, CON LO CUAL DIPUTADA ROSSBACH, RECIBE UNA FELICITACIÓN Y TODO LO QUE DE ESTE ESCENARIO EMANE, CUENTE COMO ALIADOS Y COMO ALIADAS A LAS DIFERENTES INSTITUCIONES E INSTANCIAS QUE FORMAN PARTE DE LA SECRETARÍA DE CULTURA FEDERAL. ES UN GUSTO TAMBIÉN PARA MÍ SALUDAR A VANESA, GRAN COMPAÑERA Y AMIGA, PERO SOBRE TODO, PODER TAMBIÉN VINCULARNOS CON NUESTROS HERMANOS Y HERMANAS QUE HAN SIDO PARTE Y QUE SON PARTE TAMBIÉN DE ESTE PANEL FINAL, QUE ES UN HONOR PARA MÍ ESTAR CON USTEDES. SIN DUDA, HACE UNOS DÍAS DOÑA EMMA

90 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

LA DIRECTORA DE FONART, HABLÓ JUSTAMENTE DE LA REFERENCIA DE LAS ACCIONES TOMADAS COMO EL FONART, SOBRE TODO, PARA FOMENTAR LOS ESTÍMULOS DENTRO DE ESTE CONTEXTO PANDÉMICO QUE SIN DUDA, QUIEN HA AFECTADO, QUE LOS PRIMEROS EN IRNOS FUIMOS EL SECTOR CULTURAL, LOS PRIMERITOS EN SALIR, EN DEJAR DE TENER UNA ACTIVIDAD FORMAL, FUIMOS EL SECTOR CULTURAL Y LOS ÚLTIMOS EN REGRESAR, VAMOS A SER TAMBIÉN NOSOTROS. ENTONCES ESTE ES UN GRAN RETO JUSTAMENTE. YA HABLAR JUSTAMENTE COMO PODEMOS HACER UNA REFORMA INCLUSO JURÍDICO ADMINISTRATIVA DONDE LOS ARTESANOS SEAN PROVEEDORES DEL ESTADO MEXICANO. PARA PODER HACER ESO ESTAMOS TRABAJANDO EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS FEDERAL Y ESO ES MUY IMPORTANTE, PODERLO COMPARTIR Y REFRENDAR COMO UNA AGENDA ESTRATÉGICA DE LA SECRETARÍA DE CULTURA, DEL GOBIERNO DE MÉXICO. TAMBIÉN MI HERMANO MARDONIO HABLÓ DEL SENTIDO DE LA DIVERSIDAD ARTESANAL DESDE LA CIUDAD DE MÉXICO, QUE MUCHA GENTE PENSARÍA O NO MIRA LO IMPORTANTE, LO QUE IMPLICAN LAS MIGRACIONES EN ESTA GRAN CIUDAD Y SOBRE TODO LAS PROBLEMÁTICAS QUE SE ENFRENTA JUSTAMENTE PARA COLOCAR EN EL MERCADO SUS PRODUCTOS, PERO ALGO SUSTANTIVO ES LO QUE ESTAMOS AHORA TRABAJANDO Y QUE SEGURAMENTE LA DIPUTADA ROSSBACH VA A SER NUESTRA GRAN ALIADA, PARA PODER LEGISLAR A FAVOR DE ELLO QUE SON LOS PLAGIOS EN LOS QUE SE ENFRENTAN NUESTROS HERMANOS Y HERMANAS ARTESANOS Y YO DIGO QUE SON ARTISTAS. POR ESO, NO DEBEMOS OLVIDAR EL ARTÍCULO VEINTISIETE DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS, QUE COLOCA FUNDAMENTALMENTE EL PATRIMONIO CULTURAL, PARTICULARMENTE, COMO UN DERECHO HUMANO Y QUE SOBRETODO PROPICIA NO SOLAMENTE UNA LÓGICA INDIVIDUAL, SINO UNA LÓGICA COLECTIVA, SE PUEDAN PRESERVAR Y ENALTECER ESTOS PROCESOS DE IDENTIDAD NACIONAL, PERO DESDE UNA MIRADA DIVERSA; Y CREO QUE LA CIUDAD DE MÉXICO ES ESTE GRAN, GRAN, GRAN ESPEJO DE ÉSTA DIVERSIDAD CULTURAL, NO SOLAMENTE EN LA LÓGICA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y AFROAMERICANOS QUE SE ASENTARON EN ESTA GRAN CIUDAD, EN ESTE VALLE DEL AZTLÁN, SINO TAMBIÉN EN LA POSIBILIDAD DE GENERAR NUEVAS IDENTIDADES SOBRE TODO A TRAVÉS DE LA CONSTRUCCIÓN CULTURAL PLURIÉTNICA DE ESTOS PROCESOS. EN ALGÚN MOMENTO HABÍA HECHO VARIOS ESTUDIOS, PERO SOBRE TODO MANUEL CABRERA, ESTABLECE LO IMPORTANTE DE LO QUE PUEDE HABER ESTE SIGNIFICADO, Y EL SIGNIFICANTE, DE ESTOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN ARTÍSTICA; DESDE LÓGICAS DE ORDEN, DE ESTE SINCRETISMO RELIGIOSO DE FENÓMENOS DE TRADICIONES EN LOS BARRIOS POPULARES QUE NOS PARECE MUY IMPORTANTE RECUPERARLOS, COMO PARTE DE LOS PROCESOS MIGRATORIOS EN ESTA GRAN CIUDAD, SINO TAMBIÉN EN LA LÓGICA DE LA POSIBILIDAD DE IR GENERANDO -Y ESTO ES UN RETO MUY IMPORTANTE QUE ESCUCHE AQUÍ- COMO SE SIGUEN PRESERVANDO LAS NUEVAS GENERACIONES Y CÓMO GENERAR PROCESOS DE FORMACIÓN Y DE SISTEMATIZACIÓN DE SUS APRENDIZAJES PARA LAS LÓGICAS, NO SOLAMENTE TÉCNICAS, SINO DE LOS

91 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

SIGNIFICANTES Y SIGNIFICADOS DE LO QUE IMPLICA LA PRODUCCIÓN DEL ARTE, MAL DICHO ARTESANAL. POR ESO ES MUY FUNDAMENTAL PARA MÍ COLOCAR EN LA MESA LAS TAREAS QUE, Y DIPUTADA ROSSBACH, TÓMELO COMO PARTE DE UNA ALIANZA FUNDAMENTAL, COMO PROCURAMOS DE MANERA CONJUNTA UN MAYOR INGRESO FAMILIAR A ESTAS HERMANAS Y HERMANOS DE LOS PROCESOS ARTESANALES EN ESTA CIUDAD, CÓMO CONSERVAMOS EN UN SENTIDO ARTÍSTICO A LAS ARTESANÍAS MEXICANAS PERO, SOBRETODO, CÓMO GENERAMOS CARGOS QUE PUEDAN POSIBILITAR QUE NO HAYA PLAGIOS Y QUE SE PUEDAN GARANTIZAR ESTOS DERECHOS DE MANERA COLECTIVA. ESTAS NUEVAS MIRADAS SON PARTE DE LO QUE ESTAMOS OBSERVANDO, Y SOBRETODO RECUPERAR QUE EN ESTE PLAN NACIONAL DE DESARROLLO QUE HEMOS HECHO DESDE LAS SECRETARÍA DE CULTURA DEL GOBIERNO DE MÉXICO, SE RECONOZCAN VARIAS FIGURAS, COMO LA PERSONA ARTESANA COMO UN SUJETO LLENO DE HABILIDADES, DE CAPACIDADES INNATAS; PERO TAMBIÉN QUE DEBE SER RECONOCIDO EN UNA DIMENSIÓN DE UNA FIGURA QUE TODAVÍA ESTÁ PENDIENTE, NO SOLAMENTE LA UNESCO SINO A NIVEL INTERNACIONAL CON LA ONPI, QUE ES LA INSTANCIA TAMBIÉN DE PROPIEDAD INDUSTRIAL PARA PODERLO GENERAR. SIN DUDA ALGUNA LA ARTESANÍA TRADICIONAL O ARTE TRADICIONAL O ARTE POPULAR ES UN FUNDAMENTO EN LA LÓGICA DE LA IDENTIDAD DE AQUÍ DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y QUE, INSISTO, REFLEJA ESTAS GRANDES POSIBILIDADES DEL ESPEJO Y EL CRISOL QUE IMPLICA ELLO. TAMBIÉN, ALGO MUY IMPORTANTE ES CÓMO ESTA LÓGICA IDENTITARIA SE VA GENERANDO EN ESTA DIMENSIÓN. YO DEBO RECONOCER DIPUTADA LILIA ROSSBACH QUE ESTE ESPACIO ME HA HECHO REFLEXIONAR EN ESTOS DÍAS QUE HA ESTADO USTED ATENDIENDO Y ACOMPAÑANDO DE LA MANO, DE LA COMISIÓN QUE USTED MUY ATINADAMENTE PRESIDE, NOS HA HECHO REFLEXIONAR CUÁNTO IMPLICAMOS Y CUANTO IMPLICA EL ARTE POPULAR EN EL PRODUCTO INTERNO BRUTO Y ESTO ES MUY IMPORTANTE, PORQUE FORMALMENTE FORMA PARTE MÁS DEL DIECISIETE POR CIENTO DE ÉSTAS DIMENSIONES DE PRODUCCIÓN; CÓMO Y DESDE DÓNDE PODEMOS FORTALECER ESTAS CAPACIDADES, DESDE EL FONART Y LA PROPIA SECRETARÍA DE CULTURA TRAEMOS TODA UNA LÍNEA DE TRABAJO PARA ELLO Y CÓMO PODEMOS GENERAR UNA CUENTA SATÉLITE DE CULTURA PARA QUE SE PUEDAN HACER PROCESOS JUSTAMENTE DE ORDEN DE DISEÑO DE POLÍTICAS PÚBLICAS FORMALES PARA ESTO. YO RECUERDO EN ALGÚN MOMENTO EN LOS CUENTOS DE BRUNO TRAVEN DE LOS CUENTOS MEXICANOS DONDE ESTA ESTE EPISODIO DONDE LA PERSONA QUE VENDÍA ARTE POPULAR EN UN MERCADO DE UN PUEBLO CUENTA BRUNO TRAVEN, TE LLEGABA UNA PERSONA EXTRANJERA Y LE QUERÍA COMPRAR, EN ESTA NARRATIVA DE ESTE CUENTO; Y LE QUERÍA COMPRAR TODAS LAS ARTESANÍAS, Y MUY TIERNAMENTE LA PERSONA LE DECÍA: “BUENO, NO ME PUEDES COMPRAR TODO PORQUE SI NO, ¿DESPUÉS QUÉ VENDO?”. Y JUSTAMENTE ESE ES EL GRAN RETO, DESDE DÓNDE Y DE CÓMO SE MIRA EL MERCADO DE LA ARTESANÍA; Y DESDE ESTA LÓGICA LES COMPARTO QUE EL AÑO QUE ENTRA MÉXICO VA A SER SEDE DEL MUNDIACULT, EL MUNDIACULT ES UNA REFERENCIA CULTURAL DESDE MIL

92 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

NOVECIENTOS SETENTA Y UNO, ESTAMOS VIENDO SOBRE ESTA FUNCIÓN SOCIAL DE LA CULTURA PERO TAMBIÉN LA LÓGICA DEL DERECHO EN ESA DIMENSIÓN DE LA CULTURA PARA EL COMERCIO Y EL ACCESO AL COMERCIO JUSTO, DESDE LA LÓGICA DE LA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA. CIERRO ESTE ESPACIO Y AGRADEZCO LA POSIBILIDAD DE PODERLES COMPARTIR, EN ESTE MOMENTO ESTAMOS DISCUTIENDO LA LEY DE SALVAGUARDA PARA DAR UNA GARANTÍA A LOS PUEBLOS, Y SOBRE TODO IDENTIDADES COLECTIVAS EN MATERIA DE QUE NO SE PLAGIE Y QUE NO SE GENEREN PROCESOS QUE VAYAN EN DESVENTAJA CON LOS SECTORES ARTESANALES. SIN DUDA ALGUNA, EL FOMENTO ECONÓMICO, EL FOMENTO SOCIAL, Y SOBRETODO EL GRAN RECONOCIMIENTO DE MANERA FORMAL COMO ARTES Y COMO ARTISTAS A NUESTROS QUERIDOS HERMANOS Y HERMANAS ARTESANOS, ES UN GRAN RETO PARA HACER UNA REINGENIERÍA AL ESTADO PARA DARLE LO MUCHO QUE LE DEBE NUESTRO PAÍS, NUESTRA PATRIA, A LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES AFRODESCENDIENTES. MUCHAS GRACIAS POR EL ESPACIO, GRACIAS POR LA OPORTUNIDAD DE PODER VINCULAR Y HACER ESTRATEGIAS A FAVOR DEL DERECHO HUMANO A LA CULTURA, BUENAS TARDES. JORGE JIMÉNEZ RENTERÍA.- MUCHAS GRACIAS LICENCIADA CRUZ VILLEGAS FUENTES, MUY AMABLE MUY INTERESANTE SUS APORTACIONES. VAMOS A ESCUCHAR AHORA LA PARTICIPACIÓN DEL MAESTRO ARTESANO PEDRO ORTEGA. ÉL ES ORIGINARIO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, RECONOCIDO POR SU DESTREZA EN EL TRABAJO DE PAPEL QUE APRENDIÓ OBSERVANDO LA LABOR DE LOS ARTESANOS EN TLÁHUAC, SU LOCALIDAD, UNO DE LOS PUEBLOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO. ENTRE SUS PIEZAS DE CARTONERÍA, SE APRECIAN COLASH, RETABLOS, NARRADORES DE HISTORIAS, QUE SON OBRAS ÚNICAS ELABORADAS A PARTIR DE CARTULINAS, PAPEL ESTAÑO, PAPEL CHINA, CARTÓN, HILOS DE PIOLA Y TELAS PINTADAS A MANO, CON ACUARELAS Y ALINILAS FINAMENTE PERFILADAS CON TINTA CHINA. ADELANTE MAESTRO PEDRO TIENE USTED EL USO DE LA PALABRA HASTA POR DIEZ MINUTOS, CUANDO LE QUEDEN DOS LE AVISO PARA QUE CIERRE SU INTERVENCIÓN, POR FAVOR MAESTRO, ADELANTE. PODEMOS CONFIRMAR SI ESTÁ LISTO EL MAESTRO ORTEGA. PEDRO ORTEGA.- ¿YA ME ESCUCHAN? ¿SÍ ME ESCUCHAN YA?. JORGE JIMÉNEZ RENTERÍA.- YA LO ESCUCHAMOS MAESTRO, ADELANTE POR FAVOR. PEDRO ORTEGA.- BUENAS TARDES ESTIMADAS COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS ARTESANOS, GRACIAS POR LA INVITACIÓN A ESTE FORO QUE CONSIDERAMOS DE GRAN IMPORTANCIA PARA ESTA CIUDAD. EN EL TRANSCURSO HISTÓRICO DE NUESTRO PAÍS, EL ARTESANO HA SIDO PARTE DE LA CULTURA Y ECONOMÍA; NO EL PRINCIPAL, PERO SÍ FUNDAMENTAL CREADOR DE OBRAS ARTESANALES Y UN ARCO CON SENTIDO SIMBÓLICO DE SU PENSAMIENTO, DE SU TIEMPO. ¿QUÉ HA PASADO CON EL CREADOR DE ESTAS PIEZAS HECHAS CON EL INGENIO, PACIENCIA Y SENSIBILIDAD?, ¿QUÉ ES DE SU ESPÍRITU SIEMPRE AGUERRIDO QUE LO HA HECHO SOBREVIVIR A LAS CIRCUNSTANCIAS MÁS ADVERSAS?, Y QUE HA SUFRIDO LA MARGINACIÓN Y EXPLOTACIÓN EN ESTE DEVENIR HISTÓRICO POR DIVERSAS

93 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

CIRCUNSTANCIAS E INTERESES. EN LA CIUDAD DE MÉXICO CONVIVEN NUMEROSAS CULTURAS, AL DÍA DE HOY, COEXISTEN ARTESANOS ORIGINARIOS DE LOS PUEBLOS ANCESTRALES DE LA CIUDAD, ASÍ COMO ARTESANOS MIGRANTES QUE SE HAN ASENTADO EN ESTA URBE. ÉSTA SITUACIÓN HA DERIVADO NECESIDADES AÚN NO CUBIERTAS PARA LOS SECTORES, PARA ESTOS SECTORES Y MÁS CON LA PANDEMIA ACTUAL, QUE HA DEJADO AL DESCUBIERTO MÁS CARENCIAS DE LAS QUE CREÍAMOS QUE EXISTÍAN. ÉSTA INICIATIVA DE LEY QUE YA ERA NECESARIA, NO SÓLO A NIVEL LOCAL, SINO TAMBIÉN URGE UNA A NIVEL NACIONAL, TRAE CONSIGO UNA ESPERANZA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES ACTUALES DE ESTE SECTOR, SIEMPRE DINÁMICO Y PRODUCTIVO, QUE HA DADO UNA IMAGEN DE NUESTRO MÉXICO COMO UN PAÍS DE UNA DIVERSIDAD CULTURAL IMPORTANTE. NOS PERMITIREMOS, SI NO HAY INCONVENIENTE, Y CON EL RESPETO QUE SE MERECE ESTA INICIATIVA, REALIZAR ALGUNAS OBSERVACIONES DE ALGUNOS PUNTOS QUE SE NOS HAN HECHO INTERESANTES. ESTA LEY DE LAS MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO: PROPONE LA LEY CREAR UNA NUEVA INSTITUCIÓN DENOMINADA “COMISIÓN DE LA ARTESANÍA DE LA CIUDAD DE MÉXICO” QUE TENDRÁ LA FUNCIÓN DE ORGANIZAR UN PADRÓN, DE CREAR POLÍTICAS PÚBLICAS, CERTIFICAR A LOS ARTESANOS Y SU PRODUCCIÓN DE DIFUSIÓN Y FOMENTO, ENTRE OTRAS TAREAS; Y QUE ÉSTA, DEPENDA DE LA SECRETARÍA DE CULTURA DE LA CIUDAD DE MÉXICO. SI NOS DAMOS CUENTA, ESTA PROPUESTA ESTÁ REPITIENDO EL ESQUEMA QUE A NIVEL GENERAL SE REVISÓ CON FONART CUANDO PASA A FORMAR PARTE DE LA SECRETARÍA DE CULTURA FEDERAL, Y QUE POR SER UNA DEPENDENCIA QUE PERTENECIÓ A OTRA, TUVIERON QUE ADECUARLA Y REALIZAR DIVERSOS PROCESOS PRESUPUESTALES Y ADMINISTRATIVOS PARA PODERLA INSERTAR EN LA SECRETARÍA DE CULTURA FEDERAL. POR LO QUE PROPONEMOS LA CREACIÓN DE LA SECRETARÍA DE ARTESANÍAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CON LAS PROPUESTAS DE ORGANIZACIÓN QUE DERIVAN DE LA PRESENTE INICIATIVA DE LEY, Y DE LAS QUE SE RECOGIERON EN LOS FOROS QUE SE ESTÁN REALIZANDO; QUE DEPENDA Y TRATE DIRECTAMENTE CON EL GOBIERNO DE LA CIUDAD EN MATERIA DE PLANIFICACIÓN Y EN CUESTIÓN PRESUPUESTAL. PARA ELEGIR ESTA COMISIÓN DE ARTESANÍAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO, PROPONE LA LEY, UN DIRECTOR NOMBRADO POR LA SECRETARÍA DE CULTURA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y CUATRO ESPECIALISTAS NOMBRADOS POR LAS DIFERENTES ORGANIZACIONES, AGRUPACIONES Y ASOCIACIONES DE MAESTROS ARTESANOS. CUANDO VEMOS ESTA PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA, NOS PREGUNTAMOS ¿EN DÓNDE QUEDAN LOS ARTESANOS QUE NO ESTÁN ASOCIADOS EN NINGUNA ORGANIZACIÓN?, Y AÚN MÁS, ESTA INICIATIVA AL DAR UN PODER DE DECISIÓN A ORGANIZACIONES YA ESTABLECIDAS PARA NOMBRAR A LOS CUATRO ESPECIALISTAS, ESTARÍA CONTRAVINIÉNDOSE A SÍ MISMA, DADO QUE ESTA LEY EN SU PRINCIPIO FUNDAMENTAL ESTÁ DIRIGIDA A LAS MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS; Y NO A LAS ORGANIZACIONES, NI A ESTAS ASOCIACIONES CIVILES QUE YA EXISTEN. POR LO QUE PROPONEMOS QUE SE BUSQUEN O PLANTEEN MECANISMOS PARA NOMBRAR AL DIRECTOR Y A LOS CUATRO ESPECIALISTAS.

94 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

MENCIONA LA INICIATIVA DE LEY EN SU CAPÍTULO TRES, ARTÍCULO SIETE, FRACCIÓN CINCO, LA ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL DE LOS ARTESANOS: ESTO ES MUY IMPORTANTE PARA NOSOTROS, EN EL AÑO DOS MIL DIECISIETE EN EL MUSEO MORELENSE DE ARTE POPULAR SE PROPUSO A LA SEP LA CERTIFICACIÓN PROFESIONAL DE LOS ARTESANOS, LOS FUNCIONARIOS DE LA SEP MENCIONARON QUE HABRÍA DIFICULTADES PARA HACERLO SÓLO POR CURRICULUM O POR TRAYECTORIA, QUE DEBÍA DE CREARSE UNA LICENCIATURA Y ASI LOGRAR ESTA CERTIFICACIÓN. LA INSTITUCIÓN QUE LEVANTÓ LA MANO FUE EL CEMA, CENTRO MORELENSE DE LAS ARTES DEL ESTADO DE MORELOS Y CREÓ LA LICENCIATURA EN ARTES Y TRADICIONES, DIRIGIDA EXCLUSIVAMENTE PARA ARTESANOS Y ESTÁN POR SALIR LA PRIMERA GENERACIÓN EN ESTOS PRÓXIMOS MESES O EN EL SIGUIENTE AÑO; POR LO QUE PROPONEMOS QUE LA LEY CONTEMPLE SUGERIR A LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO O A LA UNAM, IMPLEMENTAR UNA LICENCIATURA PARA ARTESANOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO. EN EL CAPÍTULO CUATRO, ARTÍCULO CATORCE, HABLA DE LA INSCRIPCIÓN Y DATOS QUE SE ACREDITEN PARA EL REGISTRO, SE MENCIONA SÓLO LA INSCRIPCIÓN DE MAESTROS Y APRENDICES, SIN TOMAR EN CUENTA A LAS PERSONAS AUTODIDACTAS QUE NO HEREDARON EL OFICIO ARTESANAL DE SUS PADRES, SINO DE UNA HERENCIA CULTURAL; NO SE CONTEMPLA A LOS QUE ESTUDIARON EN LAS ESCUELAS DE ARTESANÍAS U OTRAS INSTITUCIONES Y QUE TIENEN AÑOS DE ACTIVIDAD, POR LO QUE, SUGERIMOS REVISAR ESTA PARTE PARA QUE HAYA UNA INCLUSIÓN MÁS AMPLIA EN ESTA NORMATIVIDAD DE TODOS. EN EL CAPÍTULO DOS, EN EL TÍTULO DOS, CAPÍTULO UNO, HABLA DEL OTORGAMIENTO DE LA CARTA DE CERTIFICACIÓN DE LA MAESTRA O MAESTRO ARTESANO, DEJANDO ENTREVER QUE ES UNA DISTINCIÓN, ADEMÁS DE TAMBIÉN DISTINGUIR CON ALGUNA ETIQUETA SU PRODUCCIÓN. EN CUESTIÓN DE DISTINCIONES, DEBEMOS PREOCUPARNOS POR PONER LA OTORGACIÓN DE LA MEDALLA PEDRO LINARES, POR EL CONGRESO DE LA CIUDAD Y EL GOBIERNO DE LA CIUDAD, CON DIPLOMA Y ESTÍMULO ECONÓMICO ANUALMENTE A UN ARTESANO, CONTINUAR CON EL CONCURSO DE ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CONVOCADO POR EL GOBIERNO Y LA SECRETARÍA DE CULTURA DE LA CIUDAD DE MÉXICO; O EN SU CASO, LA COMISIÓN DE ARTESANÍA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, QUE NO SE LLEVA A CABO DESDE EL AÑO DE MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y OCHO. CREAR EL MUSEO DE LA ARTESANÍA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, Y QUE SEA SEDE DE LA SECRETARÍA DE LA ARTESANÍA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, O EN SU CASO, DE LA COMISIÓN DE ARTESANÍA DE LA CIUDAD DE MÉXICO. NO SE MENCIONAN LAS CUESTIONES HACENDARIAS, SE MENCIONAN MUY POCO Y ES UN TEMA IMPORTANTÍSIMO, YA QUE EXISTEN MISCELÁNEAS, Y SE LOGRARON EN EL DOS MIL CATORCE PARA LOS ARTESANOS DE MÉXICO CON EL APOYO DE FRANCISCO TOLEDO, LOS ARTESANOS NUNCA NOS HEMOS NEGADO A PAGAR IMPUESTOS, SÓLO QUE EN LAS LEYES HACENDARIAS NO EXISTE EL RUBRO DE ARTESANOS, POR LO QUE PROPONEMOS QUE LA PRESENTE INICIATIVA CONTENGA LA ARTICULACIÓN DE ALGUNA MANERA CON HACIENDA PARA QUE TENGAMOS NORMAS QUE NOS IDENTIFIQUEN COMO SECTOR Y PAGAR

95 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

LOS IMPUESTOS QUE NOS CORRESPONDEN. JORGE JIMÉNEZ RENTERÍA.- LE QUEDAN DOS MINUTOS MAESTRO. PEDRO ORTEGA.- SÍ. TENEMOS UN SISTEMA DE SALUD QUE NO CONTEMPLA HOSPITALES PARA LOS ARTESANOS, ÉSTA LEY DEBERÍA TAMBIÉN CONTENER EL DERECHO A LA SALUD, Y BUSCAR MECANISMOS PARA EL ACCESO AL SEGURO SOCIAL O A SEGUROS MÉDICOS PARA LOS ARTESANOS; CLARO, ESTÁ EN CORRESPONSABILIDAD CON ORGANISMOS, NO SE CONTEMPLA EN ESTA INICIATIVA LA VIVIENDA DIGNA PARA EL ARTESANO, POR LO QUE, SUGERIMOS BUSCAR TAMBIÉN MECANISMOS CON EL INFONAVIT O BUSCAR CRÉDITOS QUE PERMITAN ACCEDER A UNA VIVIENDA DIGNA AL ARTESANO. COMO VEMOS, TODAVÍA ESTA INICIATIVA LE FALTA UN PROCESO DE AJUSTE, DE ANÁLISIS, ESCUCHAR MÁS VOCES Y OPINIONES; HAY QUE IRLA PULIENDO CON LA PACIENCIA Y DEDICACIÓN DE UN ARTESANO, Y ASÍ TENDRÍAMOS UNA LEY PARA ENFRENTAR UN FUTURO MÁS PROMISORIO PARA LAS ARTESANAS Y ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Y CON RESPECTO A ESTO, CITARÍA A DON DANIEL RUBÍN DE LA BORBOLLA, QUE DICE: “EL ARTE POPULAR Y LAS ARTESANÍAS SON PERDURABLES COMO EL HOMBRE MISMO Y COMPARTEN IGUAL DESTINO, HAN FUNCIONADO DENTRO DE TODOS LOS SISTEMAS SOCIALES, ECONÓMICOS, POLÍTICOS Y CULTURALES DE AYER Y HOY; Y SOBREVIVIRÁN EN EL MAÑANA POR LA INDISOLUBLE CONTEXTURA EMOTIVA Y CREADORA DEL HOMBRE, CUALQUIERA QUE SEA SU IDEOLOGÍA”. MUCHÍSIMAS GRACIAS. JORGE JIMÉNEZ RENTERÍA.- MUCHÍSIMAS GRACIAS A USTED MAESTRO PEDRO ORTEGA POR TAN PUNTUAL Y ACUCIOSO ANÁLISIS DE LA INICIATIVA, Y POR SUS COMENTARIOS, QUE DESDE LUEGO ESTAMOS REGISTRANDO PARA CONSIDERARLOS EN LA MESA DEL DICTAMEN. MUCHAS GRACIAS MAESTRO. SALUDO AHORA CON GUSTO AL MAESTRO RAFAEL ACOSTA, ORIGINARIO DEL BARRIO DE SAN JUAN, QUIEN TRABAJA LAS ARTESANÍAS DESDE SU INFANCIA INCORPORANDO Y ATENDIENDO DIVERSAS TÉCNICAS ADQUIRIDAS DESDE OAXACA, HASTA LA CIUDAD DE MÉXICO. EL MAESTRO RAFAEL ACOSTA, CUENTA CON MÁS DE SETENTA Y TRES AÑOS DE TRABAJO Y DESDE MIL NOVECIENTOS CUARENTA Y SIETE LABORA EN EL MERCADO DE SAN JUAN. IGUALMENTE APRENDIÓ EL OFICIO DEL TALLADO EN MADERA DE LÁMINAS DE ORO Y EL ARTE SACRO; ÉSTE ÚLTIMO HA SIDO EL OFICIO QUE MÁS HA EXPLORADO Y DEFENDIDO, BUSCANDO CONSERVAR TRADICIONES Y EL EMBELLECIMIENTO BARROCO, PRESENTE EN DIVERSOS ESPACIOS DE NUESTRA CIUDAD. MAESTRO RAFAEL ACOSTA DIEZ MINUTOS POR FAVOR, FALTANDO DOS PARA CONCLUIR LE AVISO Y PUEDE CONTINUAR. RAFAEL ACOSTA.- BUENAS TARDES A TODOS LOS PRESENTES QUE ESTÁN EN ESTA SITUACIÓN. HABLAMOS DEL ARTESANO A VECES SIN REALMENTE DARLE UN RESPETO A LA PERSONA QUE PRODUCE TODAS ESTAS COSAS. TENEMOS TREINTA Y DOS ESTADOS EN LA REPÚBLICA MEXICANA, QUE DAN MÁS DE CIEN ARTESANÍAS DE LOS

96 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

TREINTA Y DOS ESTADOS, ES UNA SITUACIÓN QUE SE HA PERDIDO, ¿POR QUÉ? PORQUE, POR LA FALTA DE APOYO, POR LA FALTA DE … DIPUTADA LILIA ROSSBACH.- SE FUE SU… RAFAEL ACOSTA.- SÍ, SÍ, ENTONCES SE ME FUE LA LÍNEA. JORGE JIMÉNEZ RENTERÍA.- YA LO ESCUCHAMOS MAESTRO, PUEDE CONTINUAR. RAFAEL ACOSTA.- AH, GRACIAS, GRACIAS. HAY FALTA DE APOYOS, DESGRACIADAMENTE LA ARTESANÍA EN NUESTRO PAÍS YA NO HA SIDO APOYADA. YO CONOZCO VARIOS ESTADOS DE LA REPÚBLICA, EN DONDE YO HABÍA IDO A TRABAJAR CON MI PRODUCTO DE LA HOJA DE ORO, A HACER ALGUNAS OBSERVACIONES Y ME INVITARON A VARIOS TEMPLOS DEL ESTADO DE OAXACA, EN DONDE HABÍA YO IDO A HACER UNA IGLESIA, UN ALTAR DE UNA IGLESIA. JORGE JIMÉNEZ RENTERÍA.- LO INTERRUMPO MAESTRO, UN SEGUNDITO PORQUE NO LO VEMOS, A VER SI QUIEN LO ACOMPAÑA NOS PUEDE HACER FAVOR DE ACTIVAR SU CÁMARA. RAFAEL ACOSTA.- ¡HIJA! JORGE JIMÉNEZ RENTERÍA.- LO ESCUCHAMOS PERO NO LO VEMOS. PUEDE CONTINUAR MIENTRAS LE AYUDAN. RAFAEL ACOSTA.- SÍ. EN MIS SETENTA Y TRES AÑOS QUE TENGO, EN MIS SETENTA Y NUEVE AÑOS QUE TENGO DE VIDA, SETENTA Y TRES, HE VIAJADO POR MUCHOS PUEBLOS, POR MUCHOS ESTADOS DE LA REPÚBLICA Y TENGO MUCHO, MUCHO CONOCIMIENTO DE LA ARTESANÍA DE MI PAÍS; ES ALGO QUE LLEVO MUY DENTRO AUNQUE NO SOY REALMENTE ARTESANO NATO, NO VENGO DE GENTE QUE HACÍA ARTESANÍAS, SINO QUE YO ME CRIÉ EN ESE MISMO BARRIO DONDE ME LLAMÓ EL CRONISTA DE ESTA ÁREA, Y AQUÍ ME CRIÉ CON UNA FAMILIA QUE TAMPOCO ERA ARTESANA, PERO VENDÍA MUCHA ARTESANÍA, LA FAMILIA CHIMAL Y LA FAMILIA PANTOJA, EN EL MERCADO DE SAN JUAN ANTIGUO. PUES BIEN, YO QUIERO HABLAR DEL PRODUCTO QUE YO TRABAJO Y YO ELABORO A MIS SETENTA Y NUEVE AÑOS, CASI OCHENTA, PUES YA HAGO POCO, PERO TENGO COMPAÑEROS, FAMILIARES QUE TODAVÍA HACEN ESTE PRODUCTO. SÍ ES IMPORTANTE LO QUE DICE EL QUE ME ANTECEDIÓ LA PALABRA, HAY QUE VER POR EL ARTESANO, PORQUE DESGRACIADAMENTE YA LA GENTE ADULTA QUE HACEMOS ARTESANÍAS YA NO LA HACEMOS, Y LOS HIJOS O LOS SOBRINOS O LOS NIETOS YA NO QUIEREN HACER ARTESANÍAS, PORQUE DESGRACIADAMENTE ESTÁ MUY MAL PAGADA, NO LA APRECIAN, ESE ES EL MOTIVO DE MI PLÁTICA CON USTEDES. DECÍA EL COMPAÑERO, HAY QUE DARLE UN SEGURO DE VIDA AL ARTESANO, HABRÍA QUE METERLO AL SEGURO, PONERLO EN EL INFONAVIT PARA QUE TUVIERA UNA VIVIENDA DIGNA; LA MAYORÍA DE LAS GENTES NO TIENEN VIVIENDA DIGNA, LA MAYORÍA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS VIVEN TODAVÍA EN PRECARIAS CONDICIONES, EL GOBIERNO NUNCA SE HA DIGNADO A APOYARLOS. MI ARTE, ES UN ARTE DE TALLA, ES UN ARTE QUE REQUIERE DE POCO ESFUERZO, PERO MUCHA HABILIDAD MENTAL, MUCHA HABILIDAD DE MANOS Y TENER MUCHA SENSIBILIDAD PARA PODER APLICAR TODOS LOS ELEMENTOS QUE CONLLEVA HACER UN MARCO,

97 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

UNA REPISA, UN ESPEJO, ETCÉTERA, ETCÉTERA. NOSOTROS ESTAMOS EN LA COLONIA PERALVILLO, PERDÓN, ME PONGO NERVIOSÓN, EN LA COLONIA PERALVILLO, LA CALLE DE ESMETANA, AHÍ TENEMOS EL PEQUEÑO TALLER, QUE ES UN TALLER COMO TODOS LOS TALLERES DE ARTESANOS, SON TALLERES FAMILIARES. DECÍA EL COMPAÑERO QUE HABÍA QUE ENTRAR TAMBIÉN A LA HACIENDA, NO NOS IMPIDE PAGAR A HACIENDA, PERO DESGRACIADAMENTE LA ARTESANÍA PORQUE USTEDES VEN QUE AHORITA TENEMOS COMPAÑEROS EXPUESTOS AHÍ EN EJE CENTRAL, PORQUE NO LOS DEJAN VENDER SU ARTESANÍA EN LAS PARTES DEL CENTRO HISTÓRICO. SÍ ES CONVENIENTE QUE LA AUTORIDAD SE FIJE EN LAS NECESIDADES DE LOS PUEBLOS DEL ÁREA CONURBADA, QUE ESTÁ EN NUESTRO DISTRITO FEDERAL QUE YA TODA LA GENTE DE TODOS LOS ESTADOS ESTÁ ALREDEDOR DE LA MISMA Y AHÍ PRODUCEN, ¿POR QUÉ EL DISTRITO FEDERAL?, PORQUE SON MÁS FÁCILES CONSEGUIR LOS ELEMENTOS PARA TRABAJARLA QUE ESTANDO DENTRO DE LOS MISMOS PUEBLOS; POR ESO MUCHA GENTE HA REGRESADO, HA VENIDO AQUÍ AL DISTRITO FEDERAL AL ÁREA CONURBADA PARA TENER MEJORES ELEMENTOS, PARA PODER TRABAJAR SU ARTE. YO VUELVO A INSISTIR, ES UN ARTE QUE TENGO QUE TENER MIS HERRAMIENTAS PARA PODER ENSEÑARLES CÓMO SE TRABAJA, PERO ES APLICACIÓN DE HOJA DE ORO: SE TALLA LA MADERA, SE PREPARA, SE PONE BLANCO DE ESPAÑA, SE LIJA A QUE QUEDE LISITO COMO ESPEJO, COMO VIDRIO Y LUEGO SE LE HACEN LAS APLICACIONES DE DIFERENTES MATERIALES PARA PEGAR EL ORO, DESPUÉS DE PEGAR EL ORO, SE GRUÑE, HAY UNAS SEGUETAS DE DIFERENTES MEDIDAS, DIFERENTES MODELOS PARA HACER EL PULIDO DE LA MADERA, ES UN TRABAJO BASTANTE DELICADO, PERO QUE SE NECESITA MUCHA DESTREZA PARA PODERLO LLEVAR A CABO; ESE ES MI TRABAJO DENTRO DE MI TALLER. LE VOY A PARAR AQUÍ PARA ENSEÑARLES MI LOCAL, LO QUE HAY EN ÉL, SI USTEDES LO PUEDEN VER POR AHÍ, ES PARTE DE LO QUE YO HAGO, ESTOY AQUÍ EN EL MERCADO DE SAN JUAN. *MUESTRA SU TALLER*. ESE ES PARTE DEL TRABAJO QUE YA ESTÁ HECHO Y QUE YO ESTOY HACIENDO. ESPERO QUE ESTÉ YO AL TONO CON LO EXPLICADO Y SI NECESITAN ALGUNA OTRA COSA, CON GUSTO LES PUEDO.... TAMBIÉN SOY HISTORIADOR DEL ÁREA EN SAN JUAN, SE RECUERDA QUE ES UN PUEBLO QUE SE LLAMÓ MOYOTLA O MOYOTLÁN, QUE QUIERE DECIR EN LA LENGUA NÁHUATL “LUGAR DE MOSQUITOS”, UN PUEBLO PREHISPÁNICO QUE DIO ALBERGUE CUANDO QUEMARON TLATELOLCO, ESTE PUEBLO IDIGENA QUEDÓ, PORQUE TENÍA EL RIACHUELO DE CHAPULTEPEC, EL AHORA FAMOSO SALTO DEL AGUA; Y POR ESA RAZÓN QUEDÓ COMO ASISTENCIA INDIGENA DE AQUEL TIEMPO, ESTAMOS HABLANDO DE MÁS DE SEISCIENTOS AÑOS DE DISTANCIA Y AQUÍ QUEDÓ DE ASISTENCIA INDÍGENA ESTE PUEBLO. TENEMOS UN BENEFACTOR TAMBIÉN QUE FUE DON ERNESTO PUGIBET EL DUEÑO DE LA TABACALERA “EL BUEN TONO”, QUE ESTÁ ENFRENTE DE NOSOTROS. EL PRIMER PATRÓN QUE HIZO CASAS PARA SUS EMPLEADOS PARA QUE NO FUERAN A DECIR QUE VIVÍAN MUY LEJOS Y NO PODÍAN REGRESAR A SU LABOR DE TRABAJO. ÉL ARREGLÓ LA IGLESIA DEL BUEN TONO, ENTONCES ERA UN CONVENTO, Y LUEGO LA HIZO DE MEDIA CAÑA, PARA LLEVAR CANTOS GREGORIANOS. EL CORO DE LA IGLESIA, HABÍA UNA REJA, QUE AHORA ES LA REJA QUE ESTÁ TAPANDO LA ENTRADA DE CHAPULTEPEC; ESA REJA DE HIERRO

98 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

FORJADO, ESE SEÑOR DON ERNESTO PUGIBET DIÓ EN LA IGLESIA EL PREDIO QUE ESTAMOS ACTUALMENTE, QUE FUE EL MERCADO DE SAN JUAN, ANTES DON AGUSTÍN DE ITURBIDE, QUE SE HIZO EN ESE TIEMPO TAMBIÉN, Y LUEGO SAN JUAN, Y AHORA EL MERCADO DE ARTESANÍAS DEL CUAL ESTAMOS SUBSISTIENDO PORQUE NO TENEMOS GRAN VENTA, NI GRAN AFLUENCIA DE GENTE EN NUESTRO MERCADO; SOMOS PERSONAS MUY RECATADAS, QUE NO NOS GUSTA HACER BOLA NI ANDAR CON LAS AUTORIDADES EXIGIÉNDOLES PORQUE NO NOS GUSTA METERNOS EN TANTOS PROBLEMAS. MUCHA GENTE, LA QUE ESTAMOS AQUÍ, HAY MUCHA GENTE YA CON EDAD, DE LA TERCERA, Y POR ESO NOS AGUANTAMOS; NO PAGAMOS IMPUESTOS PORQUE ASÍ ESTÁ DECRETADO EN LA LEY DE MERCADOS PÚBLICOS DE MIL NOVECIENTOS CINCUENTA Y UNO. ESA ES MI PONENCIA, ESPERO QUE LES HAYA GUSTADO, SI HAY OTRA COSA QUE ATENDER, CON GUSTO ESTOY PARA SERVIRLES. JORGE JIMÉNEZ RENTERÍA.- LE AGRADECEMOS MUCHO MAESTRO ACOSTA SU PARTICIPACIÓN, MUCHAS GRACIAS POR LAS HISTORIAS QUE NOS COMPARTE, POR SUS EXPERIENCIAS Y SUS OPINIONES. VOY A PRESENTAR AHORA AL MAESTRO VICENTE MARTINEZ, ORIGINARIO DE LA CIUDAD DE MÉXICO CON RAÍCES TRADICIONALES DE LA COMUNIDAD TRIQUI, A LA CUAL REPRESENTA DESDE HACE TREINTA AÑOS EN EL MERCADO DE ARTESANÍAS DE LA CIUDADELA, ADEMÁS DE SER MAESTRO ARTESANO EN LA ELABORACIÓN DE HUIPILES, DIADEMAS Y OTRAS OBRAS TRADICIONALES, EL MAESTRO MARTINEZ HA DEDICADO GRAN PARTE DE SU TIEMPO AL TRABAJO COMUNITARIO: CON DIVERSOS PROYECTOS COMO LA ENSEÑANZA DE IDIOMAS PRINCIPALMENTE INGLÉS Y FRANCÉS A NIÑAS Y NIÑOS DE SU COMUNIDAD PARA DARLES UNA MEJOR OPORTUNIDAD DE VIDA. MAESTRO VICENTE MARTINEZ, GRACIAS POR ACOMPAÑARNOS, LO ESCUCHAMOS. ¿MAESTRO VICENTE MARTÍNEZ NOS ACOMPAÑA YA?. DIPUTADA LILIA ROSSBACH.- JORGE, NO SE PUEDE CONECTAR, ¿SEGUIMOS?. JORGE JIMÉNEZ RENTERÍA.- AH, MUY BIEN, ENTONCES VAMOS CON EL MAESTRO JAVIER CAMARGO, NOS ACOMPAÑA EL MAESTRO JAVIER CAMARGO GARCÍA, ¿SI ESTÁ?. JAVIER CAMARGO GARCÍA.- AQUÍ ESTAMOS. JORGE JIMÉNEZ RENTERÍA.- AH, MUY BIEN, EL MAESTRO JAVIER CAMARGO, ¿VERDAD?. JAVIER CAMARGO GARCÍA.- SÍ. JORGE JIMÉNEZ RENTERÍA.- MUY BIEN, ENTONCES, BUENO, PRESENTO PARA CERRAR ESTE PANEL, AL MAESTRO JAVIER CAMARGO GARCÍA. ÉL ES ORIGINARIO DE LA ALCALDÍA TLÁHUAC, SE DEDICA A LA ELABORACIÓN DE ARTESANÍAS REALIZADAS MEDIANTE LA TÉCNICA DE VIDRIO SOPLADO, CON ESPECIALIDAD COMO YA PODEMOS VER, EN ESFERAS NAVIDEÑAS. CUENTA CON QUINCE AÑOS DE EXPERIENCIA, JUNTO A SU ESPOSA LA ARTESANA RICO PRESERVAN CON ORGULLO LAS TRADICIONES Y SON EMPRENDEDORES DE SU

99 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

ALCALDÍA. MAESTRO JAVIER CAMARGO, ADELANTE, TIENE USTED DIEZ MINUTOS, CUANDO LE QUEDEN DOS LE AVISO, PUEDE COMENZAR POR FAVOR.

JAVIER CAMARGO GARCÍA.- GRACIAS, HOLA MUY BUENAS TARDES EL SEÑOR JAVIER CAMARGO GARCÍA, JOSEFINA AGUILAR: UN AGRADECIMIENTO EN ESPECIAL A LA DIPUTADA LILIA ROSSBACH POR DARNOS LA OPORTUNIDAD ESTAR EN ESTE FORO IMPORTANTE, ASÍ COMO LA ASISTENCIA DE LAS AUTORIDADES QUE NOS ACOMPAÑAN -QUE YO SÉ- LAS CUALES VAN A CONTRIBUIR A LA CONCIENCIA Y APOYO DE TODOS LOS ARTESANOS. LAS ARTESANÍAS MEXICANAS SE ELABORAN DE DIFERENTES MATERIALES Y UTENSILIOS, PARA ELABORAR PIEZAS ÚNICAS QUE SE EMPLEAN PARA DECORAR O CON MOTIVO DE FESTIVIDADES Y RITOS RELIGIOSOS. EL TÉRMINO DE ARTESANÍA, SE ORIGINÓ DURANTE EL SIGLO VEINTE, CON EL FIN DE DISTINGUIR LA MERCANCÍA HECHA MEDIANTE MÉTODOS TRADICIONALES Y LA FABRICADA INDUSTRIALMENTE. TODAS LAS ARTESANÍAS MEXICANAS SON UN REFLEJO CREATIVO DE NUESTRA IDENTIDAD, LAS ARTESANÍAS, SE HAN PRODUCIDO DESDE LA ÉPOCA DE NUESTROS ANTEPASADOS; AÚN DESPUÉS DE LA CAÍDA DE LA GRAN TENOCHTITLÁN SE CONTINUARON PRODUCIENDO EN EL VALLE DE MÉXICO, AUNQUE ALGUNAS DESAPARECIERON AL IGUAL QUE LAS MATERIAS PRIMAS. LA REVOLUCIÓN MEXICANA PROMOVIÓ LA MIGRACIÓN HACIA LA CIUDAD DE MÉXICO, LA CUAL CONTINÚA HASTA HOY EN DÍA, TRAYENDO ARTESANOS CON NUEVOS PRODUCTOS Y/O TÉCNICAS; POR ÉSTA RAZÓN, LA CAPITAL ES UNA ESPECIE DE MICROCOSMOS DE LAS DISTINTAS ARTESANÍAS DEL PAÍS. SI BIEN HAY ARTESANÍAS HECHAS EN LA CIUDAD, LA CAPITAL ES MÁS CONOCIDA POR VENDER Y PROMOCIONAR ARTESANÍAS DE OTRAS PARTES DEL PAÍS, TANTO MERCANCÍAS FINAS U OBRAS MUY TRADICIONALES Y DE BAJO COSTO EN DISTINTOS PUNTOS DE VENTA: DESDE TIENDAS FINAS, HASTA MERCADOS CALLEJEROS; PERO TAMBIÉN ES PREOCUPANTE, YA QUE, EL TRABAJO ARTESANAL ESTÁ DESAPARECIENDO EN LA CAPITAL, DEBIDO A QUE, EL SALARIO ES DEMASIADO BAJO PARA QUE MUCHOS PUEDAN SOBREVIVIR Y LAS MATERIAS PRIMAS CADA VEZ MÁS ESCASAS O CARAS. LA MAYORÍA DE LOS ARTESANOS NO TIENEN UN ENTRENAMIENTO DE ESCUELA NI LA ELABORACIÓN DE LAS MISMAS, SINO QUE APRENDIERON DE FORMA EMPÍRICA, Y ESTE CÚMULO DE CONOCIMIENTOS HA PASADO DE GENERACIÓN A GENERACIÓN. ES IMPORTANTE QUE LOS ARTESANOS NO NADA MÁS ES PEDIR, TAMBIÉN TENEMOS QUE ESTAR PREPARADOS, NOS TENEMOS QUE ESTAR CAPACITANDO CONSTANTEMENTE, ¿PARA QUÉ?, PUES PARA AFRONTAR LOS RETOS DE UNA PRODUCCIÓN ARTESANAL, SI ME PIDEN UN DETERMINADO PRODUCTO, TENGO QUE RESPONDER EN SUS DIVERSOS ASPECTOS, TALES COMO: SABER ORGANIZAR, DISEÑAR Y PRODUCIR OBRAS ARTESANALES A NIVEL DE TALLER O DE UNA INDUSTRIA; INVESTIGAR EL USO DE MATERIALES Y TÉCNICAS. LOS ARTESANOS DEBEMOS SER CAPACES DE PREVENIR, AFRONTAR Y RESOLVER PROBLEMAS DE TIPO TÉCNICO, ARTÍSTICO, COMERCIAL O INDUSTRIAL QUE RESPONDAN A LA REALIDAD SOCIAL DEL PAÍS; TAMBIÉN ESTAMOS EN LA OBLIGACIÓN DE DETERMINAR EL USO

100 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

DE LOS RECURSOS TÉCNICOS DISPONIBLES Y OTROS, PARA EL DISEÑO Y LA REALIZACIÓN DE PRODUCTOS ARTESANALES DE ACUERDO A LA SITUACIÓN ESPECÍFICA DEL ÁREA O LUGAR DE TRABAJO, FOMENTAR LA CREATIVIDAD TÉCNICO ARTÍSTICA PARA LA PRODUCCIÓN DE SATISFACTORES DE NECESIDADES SOCIALES VIGENTES; IMPULSAR LA RETROALIMENTACIÓN ENTRE LAS TÉCNICAS DE ESTILOS, MÉTODOS Y FORMAS ARTESANALES-TRADICIONALES; Y LAS NUEVAS APORTACIONES CON LAS GENERACIONES QUE VIENEN CON NUESTRA COMUNIDAD, POR LO TANTO, PARA LOS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO ES MUY IMPORTANTE QUE CONSIDEREN LO SIGUIENTE. EN LA ELABORACIÓN DE UN DOCUMENTO DE LA LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS, UNO: EXISTEN EN LA CIUDAD DE MÉXICO UNA GRAN VARIEDAD DE ARTESANÍAS ELABORADAS CON EL SELLO PARTICULAR DE CADA UNO DE NOSOTROS, POR LO QUE, ES DE SUMA IMPORTANCIA QUE USTEDES CONOZCAN LAS CARACTERÍSTICAS QUE TIENEN NUESTRAS ARTESANIAS, CON RESPECTO AL ARTESANO TRADICIONAL. DOS: PROMOVER LA APRECIACIÓN DE LOS VALORES DE LAS ARTESANÍAS QUE ELABORAMOS AQUÍ EN LA CIUDAD DE MÉXICO MEDIANTE EL CONOCIMIENTO DE SU DESARROLLO HISTÓRICO. TRES: REALIZAR UN DIAGNÓSTICO QUE LES PERMITA A USTEDES COMO AUTORIDADES CONOCER LA SITUACIÓN REAL Y LAS NECESIDADES DE TODOS LOS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO, YA QUE NOSOTROS NOS DESARROLLAMOS EN UN ESPACIO MULTICULTURAL. CUATRO: REVISAR QUE LOS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO NO TODO SE SITÚA EN PUEBLOS Y BARRIOS ORIGINARIOS, SINO QUE TAMBIÉN, ASÍ COMO NOSOTROS, ESFERAS NAVIDEÑAS, NOS ENCONTRAMOS EN COLONIAS, DONDE TAMBIÉN SE DESARROLLAN EXTRAORDINARIAS ARTESANÍAS. COMO USTEDES HABRÁN LOGRADO VER, NOSOTROS ELABORAMOS TODAS ESTAS ARTESANÍAS PRÁCTICAMENTE A MANO, CADA DECORACIÓN CON PINCELES Y CON DIFERENTES UTENSILIOS QUE NOSOTROS A NUESTRA CREATIVIDAD E IMAGINACIÓN VAMOS CREANDO. SI BIEN ES CIERTO QUE LOS ARTESANOS GENERAN PIEZAS ÚNICAS, AQUÍ LES ESTOY MOSTRANDO PIEZAS QUE NOSOTROS ELABORAMOS. DE VERDAD, YO LES AGRADEZCO MUCHO EL ESPACIO Y ESTOY HABLANDO POR VARIOS ARTESANOS DE AQUÍ DE MI ALCALDÍA TLÁHUAC, EN DONDE TAMBIÉN PUEDEN ENCONTRAR CERÁMICA, BARRO Y TAMBIÉN, LO QUE ES LA PRODUCCIÓN DE PULQUE, QUE EN ESTE CASO, EN SANTA CATARINA, SE OBTIENE LO QUE ES EL AGUAMIEL, DE LOS MAGUEYES DE LA SIERRA DE SANTA CATARINA Y QUE DESAFORTUNADAMENTE LOS MAESTROS, PULQUEROS ESTÁN DESAPARECIENDO. YO LES MUESTRO, AQUÍ ESTÁ PARTE DE NUESTRAS ARTESANÍAS Y DE VERDAD, ES UNA LÁSTIMA QUE MEJOR EL EXTRANJERO VALORE LO QUE REALIZA LA MAESTRA Y MAESTRO ARTESANO, QUE NUESTRA PROPIA POBLACIÓN O NUESTROS PROPIOS PAISANOS. MUCHÍSIMAS GRACIAS, SOMOS J. J. DE ESFERAS NAVIDEÑAS, ESTAMOS AQUÍ EN LA ALCALDÍA DE TLÁHUAC, ESTAMOS A SUS ÓRDENES; NOS DARÍA MUCHO GUSTO QUE NUESTRAS AUTORIDADES A LOS ARTESANOS MEXICANOS NO SÓLO NOS VISITARAN ÚNICAMENTE PARA LLENAR UNA FICHA O LLENAR UN DOCUMENTO, OJALÁ DE VERDAD NOS PUDIERAN CONOCER PERSONALMENTE, QUE CONOZCAN NUESTRO

101 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

TRABAJO, PARA QUE VIERAN TODO LO QUE HACEMOS Y CÓMO LO HACEMOS. MUCHÍSIMAS GRACIAS DIPUTADA Y AUTORIDADES QUE NOS ACOMPAÑAN EN ESTE MOMENTO, MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS, QUE TAMBIÉN HAN EXPLICADO TODO LO QUE A USTEDES CONCIERNE, MUCHÍSIMAS GRACIAS Y AQUÍ ESTAMOS A SUS ÓRDENES. ¡GRACIAS!. JORGE JIMÉNEZ RENTERÍA.- MUCHAS GRACIAS A USTEDES JOSEFINA AGUILAR Y JAVIER CAMARGO, MUCHAS GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN. LA PARTICIPACIÓN DE LOS MAESTROS ARTESANOS QUE ATENDIERON LA DIFUSIÓN DE ESTE FORO, NUESTRA INVITACIÓN Y QUE SE REGISTRARON MOSTRANDO SU INTERÉS PARA SER PARTE DE LA MESA EL DIA DE HOY. EN ESTA ÚLTIMA PARTE DE LA SESIÓN, CADA UNO DE LOS QUE SE REGISTRARON, CONTARÁ CON CINCO MINUTOS PARA SU INTERVENCIÓN; SOLICITO NUEVAMENTE SER RESPETUOSOS DEL TIEMPO PARA QUE PODAMOS ESCUCHAR A TODOS LOS QUE SE REGISTRARON. VAMOS A DAR INICIO CON LA INTERVENCIÓN DE CECILIO RINCÓN TORRES. DESDE HACE MÁS DE TREINTA Y CINCO AÑOS, EL MAESTRO RINCÓN TORRES, SE DEDICA AL OFICIO DE LA LAUDERÍA. ¿ME PUEDEN HACER EL FAVOR DE APAGAR SUS MICRÓFONOS QUIENES NO VAYAN A HACER USO DE LA PALABRA?, PARA QUE PODAMOS ESCUCHARLOS SIN INTERFERENCIA, OIGO MUCHO RUIDO. ¡GRACIAS!. DESDE HACE MÁS DE TREINTA Y CINCO AÑOS EL MAESTRO RINCÓN TORRES, SE DEDICA AL OFICIO DE LA LAUDERÍA EN EL MERCADO DE ARTESANÍAS DE SAN JUAN, EN EL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. ÉL ES ORIGINARIO DE CHARAPAN, UN POBLADO CERCANO AL PROVISIONAL PARACHO EN EL ESTADO DE MICHOACÁN. ÉL Y SU HERMANO SON EXPERTOS EN FABRICACIÓN Y REPARACIÓN DE GUITARRAS Y TODO TIPO DE INSTRUMENTOS DE CUERDA, OFICIO QUE APRENDIÓ DE SU PADRE. SIN MÁS PREÁMBULO, LE CEDO EL USO DE LA VOZ MAESTRO CECILIO RINCÓN TORRES, ADELANTE POR FAVOR. DIPUTADA LILIA ROSSBACH.- CONTINUA PORQUE ÉL HASTA LAS SEIS, HAN TENIDO PROBLEMA PARA CONECTARSE, ENTONCES LES ESTAMOS DANDO LA OPORTUNIDAD DE SEGUIR ADELANTE Y DESPUÉS POR SUPUESTO ATENDERLOS, DESDE LUEGO. JORGE JIMÉNEZ RENTERÍA.- ¿EL MAESTRO GREGORIO ZÁRATE NOS ACOMPAÑA YA?, ¿ME HARIAN FAVOR DE CONFIRMAR?, ¿SI ESTA EL MAESTRO GREGORIO ZARATE TRUJILLO?, ¿NOS ESCUCHA YA MAESTRO?. GREGORIO ZÁRATE TRUJILLO.- ¡SÍ!, ¡SÍ!. UN SEGUNDITO, POR FAVOR. JORGE JIMÉNEZ RENTERÍA.- MIENTRAS USTED SE PREPARA, YO LO PRESENTO, MAESTRO. EL MAESTRO GREGORIO ZÁRATE TRUJILLO ES MAESTRO ARTESANO DESDE HACE DIECIOCHO AÑOS EN CERÁMICA MAYÓLICA, SU TRABAJO ESTÁ BASADO EN EL DISEÑO TRADICIONAL MEXICANO Y CONTEMPORÁNEO, CREANDO PIEZAS QUE SON PINTADAS Y DECORADAS A MANO. INICIÓ SU TRABAJO JUNTO CON SU HERMANO FERMÍN ZÁRATE, QUIEN LE ENSEÑÓ LA TÉCNICA Y ES A QUIEN RESPONDE LA CREATIVIDAD DE SUS ARTESANÍAS. TIENE SU TALLER EN LA ALCALDÍA GUSTAVO A.

102 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

MADERO, AHORA SI MAESTRO ZÁRATE TRUJILLO, ADELANTE POR FAVOR, LO ESCUCHAMOS. GREGORIO ZÁRATE TRUJILLO.- GRACIAS, BUENAS TARDES, GRACIAS POR LA INVITACIÓN. BUENO ESTO ES ESTE SIMPLEMENTE DESDE NUESTRO PUNTO DE VISTA PUNTUALIZAR ALGUNOS ESTE ASPECTO PARA NOSOTROS SON REALMENTE TRASCENDENTES. SE HABLA, Y ES MUY NECESARIO, DE ASUNTOS COMO CAPACITACIÓN, DE ASUNTO COMO VIVIENDA COMO RECURSO, EN FIN, TODO ESO LO ESTÁ NECESITANDO SIEMPRE EL ARTESANO. NECESITAMOS SIEMPRE LOS ARTESANOS, SOBRE TODO CUANDO ESTAMOS VIVIENDO UNA SITUACIÓN COMO LA QUE HOY POR HOY ESTAMOS PASANDO, SIN EMBARGO NOSOTROS QUEREMOS PUNTUALIZAR ALGUNOS DETALLES, QUE PARA NOSOTROS SON MUY IMPORTANTES ARTESANO BÁSICAMENTE DEPENDE, O BÁSICAMENTE TIENE QUE PARTIR DE UN PRODUCTO; UN PRODUCTO QUE EXPONE AL PÚBLICO, A LA VENTA A VECES, A LAS AUTORIDADES CUANDO ASÍ SE REQUIERE, Y DEPENDE EN MUCHO DE LA POSIBILIDAD DE QUE TENGAS PARA EXPONER O NO; PARA ESTO NOSOTROS QUEREMOS PUNTUALIZAR EL EL DETALLE O EL ASUNTO QUE PARA NOSOTROS ES TORAL DE LA COMERCIALIZACIÓN. EL ARTESANO HISTÓRICAMENTE HA SIDO VÍCTIMA DE DIFERENTES FORMAS -INCLUSO HISTÓRICAMENTE REPITO-, CREO QUE HOY POR HOY ESTÁ CAMBIANDO LA SITUACIÓN, O A CAMBIADO DEFINITIVAMENTE; PERO PUES SIEMPRE NOS HAN UTILIZADO COMO CARNADA, EN OTROS TIEMPO, EN OTROS MOMENTOS, TIEMPOS COSA QUE DEFINITIVAMENTE SE DEBE RADICAR PORQUE, BUENO SABEMOS QUE LA ARTESANÍA ES PARTE FUNDAMENTAL DE LA CULTURA NACIONAL; Y QUE A NIVEL MUNDIAL, COMO BIEN LO DICEN TENEMOS RECONOCIMIENTOS DE TODO TIPO YO LES COMENTO, POR EJEMPLO, AYER MISMO NOS ACABAN DE ENVIAR UNA FELICITACIÓN DE HOLANDA POR UNA PIEZA QUE SE LLEVARON, PARA ALLÁ DE NUESTRO TALLER; TODO ESTO ES MUY ESPORÁDICO PORQUE, PORQUE NO TENEMOS REALMENTE PUNTOS DONDE PODAMOS EXPONER NUESTROS PRODUCTOS. A VECES, POR EJEMPLO, TENEMOS OPORTUNIDAD DE QUE NOS APOYAN EN ALGUNAS ORGANIZACIONES, POR EJEMPLO, TIENDAS VIRTUALES, PUNTOS DE VENTA FÍSICOS, PERO PUES BUENO ACTUALMENTE ESTÁN MUY COMPLICADO TODO ESTO; PERO ES DIFÍCIL AL FINAL DE CUENTAS PORQUE TENEMOS QUE PAGAR POR UN SERVICIO, DE UNA PÁGINA WEB, TENEMOS QUE PAGAR CON MUCHAS COSAS Y APARTE DE QUÉ NOS FALTA A VECES AHÍ SÍ, EL CONOCIMIENTO, NOS FALTA EL PUES LA CUESTIÓN ECONÓMICA. ENTONCES HACER Y RECONOCER QUE EL ARTESANO ES VALIOSO, ES IMPORTANTE EN ESTE MENAJE CULTURAL DEL QUE HABLAMOS; ESTAMOS REQUIRIENDO, NO SOLAMENTE DEL RECONOCIMIENTO, SINO DE LAS HERRAMIENTAS QUE NOS PERMITAN, QUE NOS AYUDEN, PUES A LLEVAR A CABO UNA BUENA REALIZACIÓN DE NUESTROS PRODUCTOS Y NO SER VÍCTIMA NI DE LAS EMPRESAS -GRANDES EMPRESAS QUE COMPRAN NUESTROS PRODUCTOS EN CENTAVOS Y LOS VENDEN EN DÓLARES EN OTROS PAÍSES ENTONCES. JORGE JIMENEZ RENTERIA.- DOS MINUTOS MÁS, POR FAVOR

103 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

GREGORIO ZÁRATE TRUJILLO.- GRACIAS, ENTONCES NOSOTROS QUEREMOS PUNTUALIZAR QUE REALMENTE: SI BIEN REQUERIMOS DE APOYO DE ASESORAMIENTO EN LA CUESTIÓN INFORMATIVA DEL ARTESANO, YO CREO QUE EL ASPECTO PRINCIPAL, O EL PUNTO PRINCIPAL DE NUESTRO PUNTO DE VISTA, ES EL APOYO EN LA COMERCIALIZACIÓN, TANTO CON PUNTOS DE VENTA FÍSICO COMO VIRTUAL Y QUE DE AHÍ NOS PODAMOS CATAPULTAR, Y TENGAMOS LA POSIBILIDAD DE REALIZAR NUESTROS PRODUCTOS. ES LO QUE QUIERO DECIR. MUCHAS GRACIAS POR LA INVITACIÓN Y OJALÁ SEAN TOMADAS EN CUENTA NUESTRAS OPINIONES. GRACIAS. JORGE JIMENEZ RENTERIA.- MUCHAS GRACIAS MAESTRO ZÁRATE Y LE COMENTO QUE ESTAMOS TOMANDO NOTA DESDE EL LUNES. AL TERMINAR LA SESIÓN DE HOY LES COMENTARÉ ALGUNOS DE LOS ASPECTOS QUE NOS HAN COMPARTIDO DESDE EL LUNES SUS COLEGAS ARTESANOS. SÍ ESTAMOS REGISTRANDO TODAS SUS PARTICIPACIONES. BIEN YO CREO QUE YA SE PUDO CONECTAR EL MAESTRO ABRAHAM ORTIZ, CREO QUE SE CORTÓ EN UNA RED WI-FI PÚBLICA, A VECES ESTO NOS NOS COMPLICA UN POCO LA COMUNICACIÓN, PERO SI YA ESTÁ CONECTADO, ¿ME PUEDEN CONFIRMAR?, PARA DARLE LA PALABRA A EL MAESTRO ABRAHAM ORTIZ. BUENO MIENTRAS ME CONFIRMAN VAMOS CON EL MAESTRO CECILIO RINCÓN QUE ENTIENDO QUE YA ESTÁ CONECTADO ¿VERDAD? CECILIO RINCON TORRES.- SÍ, BUENAS TARDES. JORGE JIMÉNEZ RENTERIA.- LO PRESENTO, EL MAESTRO DON CECILIO RINCON TORRES. YA HABÍAMOS COMENTADO QUE USTED ES LAUDERO, DE CHARAPAN MICHOACÁN Y PARA NO COMERME SU TIEMPO MEJOR LE DOY LA PALABRA, MAESTRO CON CECILIO RINCÓN TORRES, ADELANTE POR FAVOR, CINCO MINUTOS. CECILIO RINCÓN TORRES.- SÍ BUENAS TARDES ESTE YO SOY LA LAUDERO, ESTOY EN EL MERCADO DE SAN JUAN Y ME DEDICO A HACER TODO EL INSTRUMENTO DE CUERDAS, DESDE INSTRUMENTOS PEQUEÑOS QUE ES LA MANDOLINA, EL VIOLÍN, LA VIHUELA, LA BANDURRIA, GUITARRAS, REQUINTOS; TODO EL INSTRUMENTO DE CUERDAS DE DIFERENTES MADERAS, LO QUE VIENE SIENDO EL PINO ALEMÁN, EL PINO CANADIENSE, EL PALO DE ROSA, EL PALOSANTO VIENE SIENDO, ÉBANO, O VIENE SIENDO TODA LA MARQUETERÍA QUE VIENE SIENDO DE CONCHA ABULÓN, O MARQUETERÍA QUE DESDE LUEGO VIENE SIENDO DE ESTE SI LUEGO SE TINA Y SE PINTA LA MADERA. LOS FILETES Y LE LLAMA A LOS LLEVA ALREDEDOR TODO EL ADORNO DE LAS DE LOS INSTRUMENTOS. POR EJEMPLO IGUAL TODO ESO Y HACIENDO INSTRUMENTOS, MÁS O MENOS ME DEDICO ALGO COMO UNOS CUARENTA Y SIETE AÑOS HASTA AHORITA HACIENDO, HACIENDO LOS INSTRUMENTOS DESDE EL PRINCIPIO A FIN HAGO LOS INSTRUMENTOS, Y ESE EL TRABAJO SE QUE SE TIENE EN LA ARTESANÍA, EL OFICIO PUES LA VERDAD ES MUY BONITO, SALE DE ALGO QUE LE GUSTA A UNO, QUE ES EL OFICIO AL QUE SE DEDIQUE UNO. Y ESO IGUAL SE APRENDE PORQUE MI PAPÁ SE DEDICA TAMBIÉN HACER LOS INSTRUMENTOS, PERO UNO VA APRENDIENDO PORQUE SE DEDICA A TRABAJAR CON ALGUNAS PERSONAS QUE YA TIENEN MÁS, EN AQUELLOS AÑOS TENÍAN LA EDAD QUE TENGO YO AHORITA, ERAN MAESTROS ELLOS Y UNO

104 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

APRENDÍA CON ELLOS, TRABAJABA CON UNA PERSONA, LUEGO CON OTRAS, SE DEDICA UNO A ESO Y ESO PONE APRENDIENDO PARA LA RESONANCIA DE LOS INSTRUMENTOS, LOS TERMINADOS Y EL CUMPLIR CON LOS CON LOS CLIENTES, CON LOS NACIONALES, EXTRANJEROS, PORQUE EL CLIENTE LO QUE QUIERE ES UN TRABAJO MUY BIEN TERMINADO, QUE TENGA MUY BUENA RESONANCIA EL INSTRUMENTO; EL INSTRUMENTO QUE SEA PEQUEÑO O GRANDE, LO QUE QUIEREN ES QUE TENGA MUY BUENA RESONANCIA, EL INSTRUMENTO Y TODO EL QUE LO EJECUTE, QUIERE BUENOS TERMINADOS, BUENA RESONANCIA. ELLOS ELIGEN QUÉ MATERIA QUIEREN EN ESE INSTRUMENTO. LO VUELVO A REPETIR SE HACE CON MADERA QUE ES NACIONAL POR EJEMPLO QUE VIENE SIENDO EL NOGAL, NOGAL QUE ES EL ÁRBOL, QUE ES EL ÁRBOL DE LOS CHILES EN NOGADA, ESE ES EL ÁRBOL DE NOGAL Y AQUÍ SE UNA MADERA QUE SE LLAMA EL CHIRIMO, EL CEDRO ROJO, SE DA POR EJEMPLO EL PALO ESCRITO, SE DA POR EJEMPLO LA CAOBA QUE ESTE ES PARA LOS BRAZOS, LAS CLAVES QUE SE HACEN DE ESTE TIPO DE MADERA; PERO SON LAS RESONANCIAS ES QUE YA FINALES SE BUSCA LAS MADERAS, POR SER CLIENTE ELIGE QUÉ MADERA SON LAS QUE QUIEREN PARA QUE QUEDE LA RESONANCIA QUE EL CLIENTE BUSCA; Y AHÍ POR EJEMPLO, DONDE YO TENGO TRABAJANDO YA TENGO VEINTICUATRO AÑOS Y ES UN MERCADO DE ARTESANÍAS DONDE SON DISTINTOS ARTÍCULOS LOS QUE SE VENDEN, PERO CONSULTORES AHÍ ARTESANOS, SON MUY POCOS PORQUE PUES CADA VEZ QUE HAN PERDIDO UN POCO MÁS LOS ARTESANOS, PUES UNOS SE VAN UNOS SE QUEDAN; Y SI TIENE HIJOS Y LE GUSTA, PUES ELLOS CONTINÚAN CON ESO, Y SI NO PUES YA NOMÁS ACABA UNO Y AHÍ SE ACABÓ LO QUE VIENE SIENDO DE LA FAMILIA DE UNO, ES LO QUE VIENE SIENDO. JORGE JIMENEZ RENTERIA.- LE QUEDAN DOS MINUTOS, MAESTRO. POR FAVOR. CECILIO RINCON TORRES.- ¿SÍ? NO LE ESCUCHÉ, ¿MANDE? JORGE JIMENEZ RENTERIA.- DOS MINUTOS MÁS POR FAVOR, PARA QUE CONCLUYA SU COMENTARIO, MAESTRO CECILIO RINCON TORRES.- NO LO ESCUCHÉ, MANDE. JORGE JIMENEZ RENTERIA.- DOS MINUTOS PARA QUE CONCLUYA CON SU PARTICIPACIÓN, POR FAVOR. CECILIO RINCON TORRES.- GRACIAS, MUY AMABLE, SI. POR EJEMPLO ESO DE LOS INSTRUMENTOS COMO LO VUELVO A REPETIR, YO CREO QUE TODOS LOS OFICIOS SON MUY BUENOS Y BONITOS Y LO QUE AQUÍ IMPORTA QUE LE GUSTE A CADA UNO DE NOSOTROS NOSOTROS OFICIAL QUE NOS DEDIQUEMOS, QUE LE PONGAMOS TODO LO QUE NOS GUSTA A NOSOTROS, POR EJEMPLO IGUAL ES HACERLOS CON MUCHO CARIÑO CON MUCHO AMOR Y QUE PUES SEAMOS CUMPLIDOS QUE LOS QUE SEPAMOS ESCOGER LOS MATERIALES, QUE EL CLIENTE QUE NO SE DICE POR EJEMPLO ¿QUIÉN HACE LOS INSTRUMENTOS?, MEJORES QUE LOS OTROS, NO OPINAR, ESTO ES MUY BUENO, PERO TAMBIÉN ES EL CLIENTE LO QUE ANDA BUSCANDO ES QUE SEAMOS CUMPLIDOS, QUE SEAN UNOS INSTRUMENTOS MUY BIEN, TERMINADOS COMO EL CLIENTE LOS ESTA ELIGIENDO, COMO EL CLIENTE LOS QUIERE, ¿NO?, LUEGO POR EJEMPLO IGUAL A VECES ELLOS DICEN, BUENO, COMO YA ESTÁ TERMINADO EL INSTRUMENTO QUIEREN ELLOS QUE POR EJEMPLO EL

105 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

TERMINADO DEL BARNIZ, TAMBIÉN IGUALES ESO, ¿NO?, LOS QUIEREN PRÁCTICAMENTE IGUALES, COMO CUANDO ES UN MATERIAL DE CALIDAD POR EJEMPLO LAS MADERAS, PUES TIENE QUE SER POR LÓGICO NATURAL, QUE LLEVEN SIN TINTES, PORQUE SI LLEVA TINTES Y ME ESMERE CON LA MADERA QUE VIENE SIENDO; CUANDO SON ENTINTADOS COMO CUANDO POR EJEMPLO ES UNA MADERA UN POCO MÁS ECONÓMICA, QUE LUZCA UNOS COLORES PARA QUE LUZCAN A LAS MADERAS FINAS, PERO DE TODAS MANERAS AQUÍ LO QUE VIENE SIENDO MEJOR ES QUE LAS MADERAS ESTE, POR EJEMPLO AL NATURAL, PORQUE GENTE LO QUE CREE O LO QUE QUIERE UNO Y TAMBIÉN NOSOTROS CUANDO ESTAMOS TRABAJANDO EN MADERAS, PUES SE VEN PRECIOSAS, PERO YA CUANDO YA ESTÁ UNO PULIÉNDOLAS, LIGÁNDOLAS, TODO ESO, PUES LUCE, ¿NO?, QUE PRECIOSAS ESTÁN LAS MADERAS, LO QUE ES PARTE DE LA NATURALEZA PUES, Y QUE LA LLEGUEN A TRABAJAR PUES ES ALGO MUY HERMOSO, MUY BONITO CUANDO LO TENGA DE AQUÍ EN YEMA DE LOS LOS DEDOS LAS MADERAS PRECIOSÍSIMAS, LUEGO CASI PALPA UNO CÓMO VA A SONAR EL INSTRUMENTO; NO PUES DICES, ESA MADERA TIENE MUY BUENA RESONANCIA O VA A DAR MUY BUENA RESONANCIA, NADA MÁS FALTA QUE LE PONGAMOS CADA UNOS DE LOS CONSTRUCTORES QUE HACEMOS ESTO, QUE ES LAUDERÍA PUES QUE ES TAMBIÉN MOVER LA MADERA LO QUE NOS TOCA A NOSOTROS, PONIENDO NADA MÁS TODO EL EMPEÑO DE NOSOTROS, PARA QUE EL CLIENTE QUEDE SATISFECHO, ES LO QUE VIENE SIENDO, PARA QUE TODOS LO QUEDEMOS CONTENTOS, EL CLIENTE Y NOSOTROS MISMOS AL ENTREGAR EL INSTRUMENTO. JORGE JIMÉNEZ RENTERÍA.- MAESTRO RICÓN, MUCHAS GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN. HA CONCLUIDO SU TIEMPO CECILIO RINCON TORRES.- GRACIAS EH, GRACIAS. BUENAS TARDES. JORGE JIMENEZ RENTERIA.- GRACIAS, DON CECILIO. BIEN, VAMOS A ESCUCHAR AHORA A ABRAHAM ORTIZ, SI YA ESTÁ CONECTADO. ¿NOS PUEDE CONFIRMAR, MAESTRO?. A VER SI NO SE COMPLICA POR LA CONEXIÓN DEL WI-FI PÚBLICO, MIENTRAS NOS CONFIRMAN.

ABRAHAM ORTIZ.-

*HABLA MIXTECO*

MUY BUENAS TARDES A TODOS USTEDES, LES AGRADEZCO MUCHO QUE ME HAYAN PERMITIDO ESTAR AQUÍ EN ESTE DÍA Y QUE ME PERMITAN DECIR UNAS PALABRAS DEL IDIOMA MIXTECO. YO SOY ABRAHAM VICENTE ORTIZ ORTIZ, NACÍ AQUÍ EN LA CIUDAD DE MÉXICO Y VIVO ACTUALMENTE EN LA CIUDAD DE MÉXICO. MI MADRE ES DE SANTA CATARINA JUQUILA, EN EL ESTADO DE OAXACA Y POR ESO ES QUE YO PUEDO HABLAR EL IDIOMA MIXTECO, CON MUCHO GUSTO YO SIEMPRE HABLO DONDE QUIERA QUE ESTOY, ME SIENTO MUY ORGULLOSO DE PODER HABLAR EN MI LENGUA MATERNA. MI TRABAJO ES LA CARPINTERÍA, LLEVO ALGO, MUEBLES RÚSTICOS TIPO DE TODO TIPO DE TRABAJOS EN MADERA, Y EL TRABAJO QUE USTEDES ESTÁN HACIENDO, EL TRABAJO QUE SE ESTÁ DESDE LA INICIATIVA DE LEY

106 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

PARA QUE SE RECONOZCAN A LOS ARTESANOS Y A LAS ARTESANAS, PUES SUENA MUCHO DECIR QUE DE TODA LA REPÚBLICA, PERO POR LO MENOS ES GRAN COMIENZO QUE SE ESTÁ HACIENDO EL DÍA DE HOY QUE SE RECONOZCA A LOS MAESTROS Y MAESTRAS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO. PORQUE SÍ ES MUY IMPORTANTE COMO DECÍAN HACE RATO, NOSOTROS HACEMOS MUEBLES O HACEMOS TALLAS, O HACEMOS TODO TIPO DE FIGURAS CON MADERA PERO, A VECES NO TENEMOS QUIEN NOS LAS COMPRE, A VECES NO TENEMOS EN DONDE OFRECERLAS, PORQUE PUES NO TENEMOS UN RECONOCIMIENTO DE NADIE: SOMOS COMO UN PUEBLO ESCONDIDO QUE NADIE VISITA, ENTONCES ESTÁ LA INICIATIVA DE LEY, YO CREO QUE ES MUY BUENA QUE SE ESTÉ HACIENDO, PORQUE NOS VA A PERMITIR A MUCHOS QUE NO TENEMOS NOMBRE Y AUNQUE TENGAMOS NOMBRE, PARECE QUE NO TENEMOS NOMBRE, NO SE NOS CONOCE; NO SE NOS TOMA EN CUENTA, PUES NO SE NOS INVITA A PARTICIPAR, SE LOS INVITA A HACER UNA EXPOSICIÓN POR EJEMPLO HABEMOS MILES DE PERSONAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO QUE TENEMOS EN NUESTRO SABER EL HACER UN ARTE EN MADERA, O EN OTROS MATERIALES; PERO POR FALTA DE UN RESPALDO, DE UNA INSTITUCIÓN O DEL DE LA MISMA LEY DEL GOBIERNO, A VECES NO PODEMOS PASAR DE PERICO PERRO, DICEN POR AHÍ. NO PASAMOS DE AHÍ, NADA MÁS QUE DEL BALCÓN, Y SÍ, NOS DICEN QUE TRABAJAMOS MUY BONITO Y QUE HACEMOS COSAS MUY BONITAS, PERO LA VERDAD ES QUE NADA MÁS AHÍ SE QUEDA, NO TENEMOS CÓMO PODER AVANZAR MÁS PARA QUE MÉXICO CREZCA COMO MANO DE OBRA DE MAESTROS Y MAESTRAS ARTESANOS. EN MI PUEBLO HAY PERSONAS QUE SON ARTESANOS Y QUE SABEN TEJER SOMBREROS, COMO EL QUE YO TRAIGO. DISCULPEN EL RUIDO ES QUE ANDO EN LA CALLE, ESTOY EN MI TALLER Y ESTOY AQUÍ EN LA MERA CALLE, DISCÚLPENME, PORQUE HAY MUCHO RUIDO; PERO AQUÍ ESTAMOS. DECÍA QUE EN MI PUEBLO HAY GENTE QUE TEJE SOMBREROS, PERO LLEGA ALGUIEN Y SE LOS COMPRA Y SE LOS PAGA EN DIEZ PESOS, UN DÍA SE TARDA EN HACER UN SOMBRERO O MEDIO DIA EN HACER UN SOMBRERO, ENTONCES CREO QUE DIEZ PESOS NO ES BUEN NEGOCIO PARA UN ARTESANO POR MUY, COMO DICEN POR AHÍ, POR MUY FREGÓN QUE SEA, CREO QUE DIEZ PESOS NO ES, NO ES NADA BUENO.

JORGE JIMENEZ RENTERIA.- MAESTRO, LE QUEDAN DOS MINUTOS PARA SU PARTICIPACIÓN, POR FAVOR. ABRAHAM ORTIZ.- QUE SE RECONOZCA A LOS ARTESANOS, A TODOS LOS ARTESANOS, QUE SE LES FACILITE, Y QUE SE LES CUENTE TAMBIÉN QUE SON PERSONAS. SON PERSONAS QUE TIENEN NOMBRE Y QUE PUE HAY UNOS QUE ESTÁN SOLITOS, HAY UNOS QUE ESTÁN EN UN COLECTIVO O EN UN GRUPO, PERO GRACIAS A ESTA LEY QUE SE ESTÁ HACIENDO, O QUE SE PIENSA HACER PARA QUE SE TOMEN EN CUENTA LOS MAESTROS Y MAESTRAS VA A SER MUY BUENO. MUCHAS GRACIAS POR ESTA INICIATIVA DIPUTADA LILIA. LE AGRADEZCO MUCHO QUE USTED SEA UNA PERSONA QUE SE FIJE EN LOS ARTESANOS, QUE DEDIQUE PARTE DE SU TIEMPO PARA QUE SE LOGRE ESTA INICIATIVA Y YO CREO QUE SÍ SE VA A

107 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

LOGRAR, PORQUE ESTAMOS EN TIEMPO DE TRANSFORMACIÓN, ESTAMOS EN TIEMPOS QUE TODO MÉXICO ESTÁ CAMBIANDO Y CREO QUE VA A SER MUY BUENO. YO ESTOY SEGURO QUE SÍ, YO ESTOY MUY SEGURO DE QUE NUESTRO MÉXICO VA A CAMBIAR Y PUES MUCHAS GRACIAS A TODOS USTEDES Y DISCULPEN EL RUIDO, PUES ESTOY ACÁ EN MI TALLER, EN LA CALLECITA. RECIBAN USTEDES UN SALUDO Y ME LES A DECIR OTRA VEZ MI DESPEDIDA EN MIXTECO, *INICIA A HABLAR EN MIXTECO*. MUY BUENAS TARDES A TODOS USTEDES, MUCHAS GRACIAS POR PERMITIRME ESTAR AQUÍ Y HABLARLES EN MIXTECO, EL DÍA DE HOY VIERNES VEINTICINCO DE ABRIL, VEINTICUATRO DE ABRIL, ¿VERDAD?

JORGE JIMENEZ RENTERIA.- VEINTITRÉS, MAESTRO. ABRAHAM ORTIZ.- YA NI SÉ EN QUE DÍA VIVO JORGE JIMENEZ RENTERIA.- GRACIAS MAESTRO ORTIZ POR SU PARTICIPACIÓN. ABRAHAM ORTIZ.- ESTAMOS AQUÍ PLATICANDO, LES AGRADEZCO MUCHO, DISCULPE QUE NO SE VAYAN A ENOJAR QUE ESTOY HABLANDO MI LENGUA MATERNA. MUCHAS GRACIAS. JORGE JIMENEZ RENTERIA.- TODO LO CONTRARIO, NOS HA HECHO UN REGALO MARAVILLOSO, GRACIAS MAESTRO. BIEN VAMOS A CONTINUAR AHORA CON LA PARTICIPACIÓN DE MARINA LOZANO GARCÍA, ELLA ES MAESTRA ARTESANA EN CARTONERÍA, ORIGINARIA DEL ESTADO DE GUANAJUATO, SIN EMBARGO ACTUALMENTE TIENE SU TALLER EN NUESTRA CIUDAD, EN LA ALCALDÍA CUAUHTÉMOC. ELLA INICIÓ SU TRAYECTORIA DE ARTESANA APRENDIENDO MODELADO, PINTURA, ESCULTURA Y CARTONERÍA EN LOS TALLERES DEL INBA. HA DADO DISTINTOS TALLERES EN DIFERENTES CIUDADES DE ESTADOS UNIDOS: COMO CHICAGO, LOS ÁNGELES, ORLANDO, ATLANTA, ENTRE OTROS; Y HA SIDO INVITADA POR LA SECRETARÍA DE TURISMO DE GUANAJUATO A DAR TALLERES EN ESPAÑA. VAMOS A ESCUCHAR LA INTERVENCIÓN DE MARINA LOZANO GARCÍA QUE TIENE AHORA EN CINCO MINUTOS. MARINO POR FAVOR. MARINA LOZANO ¿YA NOS ESCUCHA? YA PUEDE COMENZAR.

MARINA LOZANO GARCIA.- YA ACTIVE EL SONIDO. JORGE JIMENEZ RENTERIA.- POR FAVOR, ADELANTE MARINA LOZANO GARCIA.- MUCHAS GRACIAS, BUENAS TARDES. MI NOMBRE ES MARINA LOZANO, SOY ARTESANA CARTONERA DESDE HACE MÁS DE CUARENTA AÑOS; Y LA VERDAD ES QUE LOS ARTESANOS SÍ TENEMOS MUCHAS GANAS DE HACER LAS COSAS, PERO NO SIEMPRE SE NOS FACILITAN Y MENOS EN ESTOS TIEMPOS. YO CREO QUE AHORITA ESTAMOS TODOS ESTAMOS EN UNA SITUACIÓN ECONÓMICA UN POQUITO PRECARIA; NO HEMOS PODIDO SALIR A TALLERES, ESTAMOS ENCERRADOS EN NUESTRAS CASAS, NO HAY QUIÉN COMPRE, ENTONCES QUÉ BUENO QUE SE HAGAN ESTE TIPO DE INICIATIVAS Y ESTE ES EL MOMENTO

108 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

PRECISO EN QUE EN SERIO NOS CAEN DEL CIELO PARA QUE NOS ECHEN UN MANITA. LOS MAESTROS ARTESANOS, QUIENES DAMOS TALLERES DE ARTESANÍAS, LO QUE LE DAMOS A LOS ALUMNOS ES MUCHO CONOCIMIENTO, PORQUE POR EJEMPLO, NOSOTROS TENEMOS CIEN ERRORES Y DE ESOS CIEN ERRORES AL FINAL TENEMOS UN ACIERTO; CUANDO NOSOTROS TENEMOS LA CLASE, ESE ACIERTO LO ESTAMOS PASANDO Y LES ESTAMOS AHORRANDO AÑOS, AÑOS DE ERRORES A NUESTROS A NUESTROS ALUMNOS. ENTONCES AHORITA TENEMOS MUCHÍSIMAS PERSONAS DANDO TALLERES, APRENDEN EL TALLER EN LA MAÑANA Y LO DAN EN LA TARDE, ÉSTE TENEMOS TENEMOS LAS REDES, YO VEO QUE TODO EL MUNDO ESTÁ DANDO TALLERES DE CARTONERÍA, CON MAESTROS EXCELENTE, QUE YO ESTOY APRENDIENDO MUCHO DE ELLOS. PERO AHORITA QUE YA SE VA A ABRIR UN POQUITO MÁS EL PANORAMA, YO SÍ QUISIERA PEDIRLES A LAS AUTORIDADES QUE NOS TOMEN EN CUENTA PARA DARNOS TALLERES, PORQUE ME PLATICABAN QUE QUIENES QUIEREN DAR TALLERES EN ESPACIOS PÚBLICOS LES ESTÁN PIDIENDO UNA LICENCIATURA, PERO TENEMOS LOS MAESTROS QUE APRENDIMOS ESTE, A PARTIR DE QUE ALGUIEN NOS ENSEÑO, YO NO SOY DE FAMILIA CARTONERA, YO APRENDÍ EN EL INBA Y HE APRENDIDO CONFORME HE IDO TOMANDO TALLERES, YO CREO QUE NOSOTROS NO TENEMOS PAPEL, SI ESTUVE ESTUDIANDO LA LICENCIATURA EN CUERNAVACA, PERO ES MUY DIFÍCIL, ES MUY CARO, HAY QUE ESTAR YENDO, HAY QUE ESTAR DEJANDO EL TALLER SOLO Y DEMÁS; ENTONCES ESTE, YO CREO QUE SÍ ME GUSTARÍA QUE NOS TOMARAN EN CUENTA, NUESTRA TRAYECTORIA Y OTRA COSA QUE A MÍ ME GUSTARÍA PEDIRLES SON LOS ESPACIOS DE VENTA EN MUCHOS: HAY MUCHAS FESTIVALES HAY MUCHAS PLAZAS, HAY MUCHOS LUGARES, INCLUSIVE AHÍ A VECES EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS NOS HAN INVITADO A HACER VENTAS Y EN ESAS VENTAS NO SABEN CÓMO NOS AYUDAN; AHORITA QUE VAMOS A SALIR DE CASA Y LA VERDAD TENEMOS UNA PRODUCCIÓN EN LA BODEGA, ENTONCES NOS ENCANTARÍA QUE NOS DIERAN ESE APOYO DE SALIR A VENDER. USTEDES QUE LE SABEN A LAS REDES, YO SÉ MUY POQUITO DE REDES, LO BÁSICO DE VENTAS, SI TUVIERAN TURISMOS QUE SON MUY MUY AMABLES, QUE NOS PUDIERAN ECHARNOS LA MANO CON LA VENTA DE NUESTROS PRODUCTOS, UN ESPACIO, UN CATÁLOGO EN DONDE NOSOTROS PUDIÉRAMOS SUBIR A LO MEJOR DOS PRODUCTOS DE CADA UNO DE LOS ARTESANOS; PERO LA GENTE ESTÁ VIENDO DE REDES A LA GENTE A LA MEJOR POR AHÍ NO SALE ALGÚN PEDIDO, YO NO TENGO NINGÚN PROBLEMA CON VENDER EN TIENDA, YO SE QUE LA TIENDA ME VA A PAGAR DIEZ PESOS Y LO VA A VENDER EN CIEN; PERO YO NO TENGO ESE DINERO PARA MONTAR UN ESPACIO, PAGARLE A EMPLEADOS, PAGAR LA LUZ Y LA RENTA. JORGE JIMENEZ RENTERIA.- DOS MINUTOS POR FAVOR, MAESTRA PARA ACABAR SU TIEMPO. MARINA LOZANO GARCÍA.- SI, ENTONCES YO LES AGRADEZCO MUCHO QUE ESTÉN TOMÁNDONOS EN CUENTA AHORITA A LOS ARTESANOS Y PUES YO CREO QUE ESTAMOS TODOS A SU DISPOSICIÓN, QUIERO HACERLE UNA ACLARACIÓN DE QUE HACIENDA SÍ NOS RECIBEN COMO ARTESANOS, YO ESTOY REGISTRADO EN

109 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

HACIENDA, COMO ARTESANA CON CIEN PORCIENTO DE VENTA Y HECHURA DE ARTESANÍAS. SÍ PUES MUCHAS GRACIAS Y OJALÁ QUE SIGAMOS TRABAJANDO CON USTEDES. JORGE JIMENEZ RENTERIA.- MAESTRA MARINO LOZANO GARCÍA, MUCHAS MUCHAS GRACIAS POR SU INTERVENCIÓN. VAMOS A CONTINUAR AHORA CON LA MAESTRA IMELDA SERVÍN MORALES. ELLA ORIGINARIA DE LA CIUDAD DE MÉXICO, NACIÓ EN COYOACÁN RADICA EN LA ALCALDÍA XOCHIMILCO DONDE TAMBIÉN TIENE SU TALLER. ELLA ES MAESTRA ARTESANA EN CERÁMICA DE ALTA TEMPERATURA. DESDE HACE VEINTICUATRO AÑOS, YA ESTÁ AQUÍ CON NOSOTROS, ADELANTE MAESTRA IMELDA, IMELDA SERVÍN. IMELDA SERVÍN MORALES.- MUCHAS GRACIAS, AGRADEZCO LA INVITACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN EN ESTE FORO. COMO BIEN LO COMENTARON EN MI PRESENTACIÓN SOY PARTE DE LA SEGUNDA GENERACIÓN DE ARTESANOS EN CERÁMICA DE ALTA TEMPERATURA, CERÁMICA, QUE INICIÓ EN COYOACÁN EN LOS AÑOS 80, POR MIS PADRES Y HERMANOS MAYORES; A PARTIR DE ESE AÑO, HAN LOGRADO CREACIÓN DE MÁS DE 10 TALLER EN VARIOS ESTADOS DE LA REPÚBLICA MEXICANA: COMO GUANAJUATO, QUERÉTARO, MORELOS Y CHIAPAS. MI TALLER ESTÁ UBICADO EN XOCHIMILCO EN EL PUEBLO DONDE SANTA CECILIA TEPETLAPA, DONDE LABORAMOS CUATRO MUJERES Y SE BENEFICIAN TRES FAMILIAS. ESTOY MUY FELIZ Y AGRADECIDA POR ESTA INICIATIVA Y LE AGRADEZCO A LA DIPUTADA LILIA ROSSBACH POR PENSAR EN NUESTRO SECTOR, YA QUE ESTO NOS VA A PERMITIR VISIBILIZAR NUESTRA OBRA, PROMOVER NUESTRA PRODUCCIÓN Y REVITALIZAR NUESTROS OFICIOS A TRAVÉS DE TU CONOCIMIENTO. AL RESPECTO DE ESTA INICIATIVA, ME GUSTARÍA DAR MI OPINIÓN EN LOS SIGUIENTES PUNTOS: ES MUY IMPORTANTE REALIZAR UN DIAGNÓSTICO QUE PERMITA CONOCER LA SITUACIÓN REAL Y NECESIDADES DE LOS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO. EL ARTESANO DE LA CIUDAD DE MÉXICO TIENE DIFERENTES CARACTERÍSTICAS AL ARTESANO TRADICIONAL, Y POR MENCIONAR UN EJEMPLO, MUCHOS DE LOS ARTESANOS DE LA CIUDAD TIENEN UNA FORMACIÓN ACADÉMICA EN LA ESCUELA DE ARTESANÍAS; A DIFERENCIA DE LOS QUE SOMOS ARTESANOS TRADICIONALES, EN DONDE EL CONOCIMIENTO PASA DE GENERACIÓN EN GENERACIÓN. OTRO PUNTO TAMBIÉN ES EL DE DEFINIR Y AMPLIAR LA PARTICIPACIÓN DE LOS ARTESANOS DENTRO DEL COMITÉ: ESTO PERMITIRÁ ESCUCHAR TODAS LAS VOCES Y SER INCLUYENTES; HACER ÉNFASIS TAMBIÉN EN LOS DERECHOS SOCIALES PARA LOS ARTESANOS SALUD Y VIVIENDA, ASÍ COMO DESARROLLAR APOYOS FISCALES DIRIGIDOS A NUESTRO SECTOR, OTRO PUNTO IMPORTANTE REFERENTE PARA LA COMERCIALIZACIÓN ES LA CREACIÓN DE UN CORREDOR O TIENDA DE ARTESANÍAS EXCLUSIVAS PARA LOS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO; YA QUE EN LOS PRINCIPALES MERCADOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO, COMO LO ES EL DE LA CIUDADELA, TIENEN ARTESANÍAS DE TODO EL PAÍS PERO MUCHOS DE NOSOTROS NO TENEMOS PRESENCIA EN ELLOS; Y SERÍA BUENO QUE LOS VISITANTES O TURISTAS SE PUEDAN LLEVAR UN RECUERDO DE LOS

110 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

TRABAJOS QUE SON ELABORADOS EN ESTA CIUDAD, RESPECTO AL TEMA DE HOY: RETOS Y FUTURO DE LOS OFICIOS, VEO CÓMO UN RETO EL CONTINUAR, EL CONVENCER A NUESTROS HIJOS O A NUESTROS NIETOS EL CONTINUAR TRABAJANDO COMO ARTESANOS, ELLOS EN SU GRAN MAYORÍA TIENEN EL CONOCIMIENTO DE CÓMO SE ELABORA LA ARTESANÍA; ADEMÁS DEL AMOR HACIA ELLA, PERO LES FALTA LA CERTEZA DE UNA VIDA MEJOR, DONDE PUEDA TENER UNA VIDA DIGNA, SIN CARENCIAS Y SOBRE TODO QUE SE OFICIO SEA RECONOCIDO Y VALORADO. DURANTE ESTA PANDEMIA Y A UN AÑO SIN TENER TRABAJO, MUCHOS COMPAÑEROS NOS HEMOS VISTO EN LA NECESIDAD DE VENDER NUESTROS PRODUCTOS EN LA CALLE, POR NO TENER UN LUGAR DONDE COMERCIALIZARLO. JORGE JIMENEZ RENTERIA.- LE QUEDAN DOS MINUTOS, MAESTRA. IMELDA SERVÍN MORALES.- Y ESTO HA GENERADO EL VIVIR EXPERIENCIAS TRISTES, DONDE SE NOS DEGRADA A UN TRATO DE DELINCUENTES CON AMENAZAS DE RETIRARNOS NUESTRA MERCANCÍA, CUANDO LO ÚNICO QUE SE PRETENDE ES LLEVAR DINERO A NUESTRA CASA. CON ESTAS SITUACIONES QUE VIVIMOS, NUESTROS HIJOS TRISTEMENTE PIERDEN EL INTERÉS DE CONTINUAR Y ES ASÍ COMO VEMOS QUE VARIOS TALLERES CIERRAN, AL NO TENER UN HEREDERO QUE LES CONTINÚE; POR ESO ES TAN NECESARIA LA INICIATIVA DE LEY QUE NOS RESPALDA PARA QUE PODAMOS TENER MEJORES CONDICIONES, TRABAJAR Y COMERCIALIZAR NUESTRAS ARTESANÍAS, Y YA COMO ÚLTIMO PUNTO, COMENTAR QUE AGRADECEMOS EL APOYO DE SECTUR POR LA CREACIÓN DE CATÁLOGOS VIRTUALES, YA QUE DURANTE LA PANDEMIA HA SIDO LA ÚNICA MANERA DE DAR A CONOCER NUESTRO TRABAJO; PERO CREO CONVENIENTE SE NOS BRINDEN AYUDAS ECONÓMICA YA QUE A MÁS DE UN AÑO SIN TRABAJO Y CON CARÁCTER URGENTE NECESITAMOS DE REACTIVEN LOS EVENTOS ARTESANALES, YA QUE LA MAYORÍA NO HEMOS DEJADO DE TRABAJAR EN NUESTROS TALLERES AUNQUE NO TENEMOS PEDIDOS, SEGUIMOS TRABAJANDO, PORQUE ADEMÁS ESTO NO SIRVE DE TERAPIA. MUCHOS TALLERES BRINDAMOS TRABAJO A GENTE DE NUESTRAS COLONIAS, O PUEBLOS; Y SUS SUELDOS DEPENDEN DE NUESTRA VENTA, TRISTEMENTE HEMOS TENIDO QUE DESCANSAR LOS Y DEJARLOS DE TRABAJAR, DESCANSAREMOS HASTA QUE TENGAMOS PEDIDOS, YA QUE NUESTROS AHORROS FUERON INSUFICIENTES PARA MANTENER SUS TRABAJOS POR MÁS TIEMPO; ASÍ QUE MERCANCÍA TENEMOS, GANAS TENEMOS Y ESTAMOS LISTOS PARA LEVANTARNOS, REACTIVAR EMPLEOS Y SOBRETODO PONER EN ALTO EL NOMBRE DE LA CIUDAD DE MÉXICO CON NUESTRAS HERMOSAS ARTESANÍAS. MUCHAS GRACIAS POR ESCUCHARME, LES MANDO UN ABRAZO A TODOS CON LA ESPERANZA Y FE EN QUE JUNTOS VAMOS A SALIR ADELANTE. MUCHAS GRACIAS. JORGE JIMENEZ RENTERIA.- QUE ASÍ SEA MAESTRA IMELDA SERVÍN MORALES, MUCHAS GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN. VAMOS A ESCUCHAR AHORA A PATRICIA LÓPEZ CABRERA, ELLA ES ARTESANA DE

111 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

LA CIUDAD DE MÉXICO NACIDA EN LA ALCALDÍA TLALPAN, SE DEDICA DESDE LOS 16 AÑOS DE EDAD A TRABAJAR LA LANA TEJIDA CON GANCHO Y AGUJAS. LA LANA EL MALACATE QUE OCUPA ES TEÑIDA CON TINTES NATURALES COMO LA GRANA COCHINILLA, EL AÑIL, ENTRE OTROS. DESDE HACE DIEZ AÑOS FORMÓ EL COLECTIVO ARTESANAL “NEGRA MORA”, INTEGRADO POR VARIOS ARTESANOS Y ARTESANAS DEDICADOS A LA LANA, MADERA, BARRO, ALAMBRE, ENTRE OTROS. ADELANTE, MAESTRA PATRICIA LÓPEZ CABRERA, BIENVENIDA. PATRICIA LÓPEZ CABRERA.- GRACIAS, NO SÉ SI ME ESCUCHA ¿ME PUEDEN CONFIRMAR? JORGE JIMENEZ RENTERIA.- LA ESCUCHAMOS MUY BIEN. PATRICIA LÓPEZ CABRERA.- MUY BIEN, PUES PRIMERO QUISIERA AGRADECER A LA DIPUTADA ROSSBACH, POR HABERNOS INVITADO COMO COLECTIVO; Y PUES LE VOY A CEDER LA PALABRA PRIMERO A MI MAESTRA, NANCY CARVAJAL. NANCY CARVAJAL GARCIA .- BUENAS TARDES, SOY NANCY CARVAJAL GARCÍA DEL ESTADO DE VERACRUZ. EMIGRE A LOS 12 AÑOS A LA CIUDAD DE MÉXICO, SEGUÍ MANTENIENDO EL TRABAJO PORQUE ERA LA ÚNICA MANERA DE MANTENERME CON EL CONTACTO CON MI MAMÁ, PORQUE YO SOY LA TERCERA GENERACIÓN, TRABAJÓ LA ARTESANÍA. REALMENTE LO SEGUÍ HACIENDO NO POR LO QUE GANARA, SINO QUE ERA POR AMOR A MI ABUELA Y A MI MAMÁ PORQUE YO LAS VEÍA TRABAJAR, ESTÉ, AHORITA EN RATOS ME HAS VISTO QUE LE ESTOY DE COMER A MIS BORREGOS PORQUE YO VI MI ABUELA ASI Y LUEGO VI A MI MAMÁ, Y PUES AL TENER AHORITA ESE TIPO DE TRABAJO ES MANTENER A MI ABUELA Y A MI MAMÁ JUNTO A MÍ EN ESTE MOMENTO; Y ES QUE ME PONGO NERVIOSA, PERO NO ME ENCANTA, ME ENCANTA NO SÉ REALMENTE NO LO HICE PORQUE HOY EN DÍA UN POQUITO MÁS DE VALOR PERO EN EL TIEMPO QUE YO CRECÍ PUES NO SE VALORABA PORQUE A LA LANA A VECES DICEN “NO PUES SE ENCOGE, TE PICA” Y TODO ESO, ESE ENTONCES NO LO HACÍA POR LO QUE GANABA SI NO ERA POR AMOR A MI ABUELA Y A MI MAMÁ, ÉSTE, PUES CREO QUE ESO ES TODO, LES COMENTO QUE LOS ARTESANOS A PESAR DE LA GRAN RIQUEZA CULTURAL, QUE REPRESENTAMOS COMO ELEMENTO HISTÓRICO, SOCIAL, CULTURAL NUESTROS INGRESOS NO COMPENSAN EL TIEMPO DE NUESTRO TRABAJO Y ESFUERZO FÍSICO; NI EN LOS EVENTOS QUE SE REALIZAN, LOS COSTOS SON MUY ALTOS; Y EN MI CASO QUE TRABAJÓ LANA DE BORREGO Y QUE NO SE VENDE COMO OTRO TIPO DE PRODUCTOS, Y A VECES ME ES IMPOSIBLE PAGAR ESTOS COSTOS. APARTE DE REGATEOS, EN UNA OCASIÓN A MÍ ME COMENTARON PORQUE LA DABA TA CARA SI LO AGARRABA DE LA NATURALEZA; LO QUE LA GENTE NO SABE ES QUE HAY QUE CUIDAR LAS PLANTAS, LOS BORREGOS, ALIMENTARLOS PUES PARA SACAR ESE PRODUCTO. GRACIAS. PATRICIA LÓPEZ CABRERA.- BUENO YO LE DI LA PALABRA A MI MAESTRA, PORQUE

112 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

PARA MÍ ES MUY IMPORTANTE, NOSOTROS SOMOS UN COLECTIVO DE LA CIUDAD DE MÉXICO DE LA ZONA SUR, DE TLALPAN; Y BUENO COMO COLECTIVO NOS VEMOS EN LA NECESIDAD AYUDARNOS Y APOYARNOS MUTUAMENTE, YA QUE NOSOTROS SOMOS PADRES Y MADRES DE FAMILIA, QUE INTENTAMOS LLEVAR UN SUSTENTO A CASA A TRAVÉS DE UN QUEHACER ARTESANAL QUE PUEDEN VER AQUÍ, ATRÁS DE NOSOTRAS; SON TÉCNICAS ANCESTRALES DE NUESTROS PADRES O DE MAESTROS QUE NOS MARCAN QUE DEFINEN NUESTRA VIDA Y QUE NOS HACEN CONTINUAR EN ESTE QUEHACER ARTESANAL. PROTEGER A LOS MAESTROS ARTESANOS DEBE SER PRIORIDAD PARA NUESTROS LEGISLADORES EN ESTE MOMENTO. LA PANDEMIA NOS VINO A AFECTAR, ES VERDAD, PERO NOSOTROS YA ESTÁBAMOS EN RESISTENCIA DESDE ANTES, BUSCANDO ESPACIOS Y OPORTUNIDADES PARA NUESTRAS CREACIONES. JORGE JIMENEZ RENTERIA.- PATRICIA YA NO LA ESCUCHAMOS, ¿PODRÍA REVISAR SU CONEXIÓN? PATRICIA LÓPEZ CABRERA.- ¿YA ME ESCUCHAN? JORGE JIMENEZ RENTERIA.- ES PROBABLE QUE SEA CERRADO EL MICRÓFONO. DIPUTADA LILIA ROSSBACH SUÁREZ.- CREO QUE ERES TÚ, JORGE. SÍ SE ESCUCHA MUY BIEN. PATRICIA LÓPEZ CABRERA.- OK Y BUENO, MUCHAS GRACIAS POR ESTA INICIATIVA DE PROTEGER A LOS MAESTROS ARTESANOS; Y BUENO, ¿QUÉ ES UN MAESTRO ARTESANO?, USTEDES LO DECIDIRÁN COMO AUTORIDAD PARA TENER UN REGISTRO DE LA CIUDAD DE MÉXICO DE CUÁNTOS ARTESANOS VIVIMOS AQUÍ Y CREAMOS AQUÍ; Y ALGUNOS COMPAÑEROS ME HICIERON LLEGAR SU INQUIETUD DE QUE NO SABEN SI VAN A SER CONSIDERADOS MAESTROS ARTESANOS, YA SEA POR EL TIEMPO QUE LLEVAN ELABORANDO ARTESANÍAS O LA EXPERIENCIA QUE TENGAN. YO EN MI CASO LLEVO 16 AÑOS DEDICÁNDOME A LA ARTESANIA, PERO TENGO COMPAÑEROS QUE LLEVAN CUATRO AÑOS Y QUE SON MUY BUENOS EN SU TRABAJO, INCLUSO HAN SIDO CAPTADOS POR LA SECRETARÍA DE TURISMO U OTRAS INSTITUCIONES DEBIDO A LA CALIDAD DE SU TRABAJO; ENTONCES YO LES PIDO QUE CON ESTA LEGISLACIÓN NO SE ABRA LA BRECHA ENTRE ARTESANOS, ENTRE COMPAÑEROS, SINO QUE NOS UNÁMOS ENTRE TODOS Y QUE LOGREMOS EVITAR LA DISCRIMINACIÓN Y LA CORRUPCIÓN, QUE SON MALES QUE NOS AQUEJAN A NOSOTROS LOS ARTESANOS; QUE SOMOS DE LAS PERSONAS MÁS HONRADAS Y MÁS TRABAJADORAS QUE YO CONOCIDO. MUCHÍSIMAS GRACIAS POR LA INVITACIÓN Y BUENO, CON LA AYUDA DE USTEDES EVITEMOS LA PÉRDIDA DE ESTOS OFICIOS Y REVITALIZAR LA PRESENCIA DE LOS ARTESANOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO, QUE FINALMENTE ES UN LUGAR HERMOSO LLENO DE CULTURA, AL QUE ORGULLOSAMENTE PUEDO LLAMAR MI LUGAR DE ORIGEN Y MI HOGAR. MUCHAS GRACIAS. JORGE JIMENEZ RENTERIA.- MUCHAS GRACIAS A LA MAESTRA PATRICIA LÓPEZ

113 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

CABRERA Y A LA MAESTRA NANCY CARVAJAL, MUCHAS GRACIAS A LAS DOS DE VERDAD. NO CABE DUDA DE QUE EN CADA PIEZA EN ARTESANÍA HAY UNA VIDA Y HAY UNA COMUNIDAD, Y HAY HISTORIAS Y HAY SABERES Y TRADICIONES, DE VERDAD MUCHAS GRACIAS POR SU PARTICIPACIÓN. ME GUSTARÍA PREGUNTAR SI ESTÁ YA EL MAESTRO JOSÉ CRUZ GUILLEN PEÑA, NO LO VEO, ¿ME PODRÍAN AYUDAR, A VER SI ESTÁ EL MAESTRO JOSÉ? BUENO, MIENTRAS NOS CONFIRMAN SI ESTÁ. YO ESTOY APUNTO DE INICIAR UNA BREVE RELATORÍA DE ALGUNOS DE LOS PLANTEAMIENTOS QUE SE HAN HECHO EN ESTA SESIÓN; PERO ANTES ME GUSTARÍA PREGUNTARLES ANTES DE YO TOMAR LA PALABRA, SI LA LICENCIADA ARENDICA LUZ VILLEGAS O LA SECRETARÍA DE CULTURA DE LA CIUDAD MÉXICO, QUISIERAN HACER ALGÚN ALGÚN COMENTARIO DE CONCLUSIÓN DE CIERRE. LIC. ERÉNDIRA CRUZ VILLEGAS FUENTES.- YO NADA MÁS QUIERO AGRADECER A LA DIPUTADA ROSSBACH ESTO, PARA MÍ LA PALABRA DE LOS HERMANOS Y LAS HERMANAS ARTESANAS ES MUY IMPORTANTE; Y YO APRECIO EL ESPACIO DE ESCUCHA Y DE DIÁLOGO PARA ESTA DIPUTADA Y ESTAR CON UNA INVITADA DE LUJO COMO COMO LO ES USTED Y LA LICENCIADA VANESSA Y ESE SERÍA MI COMENTARIO. LIC. VANNESA BOHÓRQUEZ.- YO DE IGUAL MANERA ERÉNDIRA, SIEMPRE AGRADEZCO ESTAR, DONDE PUEDAS ESTAR TÚ; Y DIPUTADA, AGRADECERLE ESTA OPORTUNIDAD DE QUE NOS PERMITA CONOCER A ESTAS PERSONAS GENIALES. NO HAY NADA MÁS DOLOROSO QUE PUEDE HABER EN UNA CIUDAD, UN PAÍS, QUE CIERREN ESPACIOS CULTURALES Y MUSEOS DE ARTE MEXICANO O GENTE QUE NO APOYA EL PRODUCTO MÁS IMPORTANTE QUE TENEMOS: QUE ES NUESTRAS ARTESANÍAS DE PARTE DE LA SECRETARÍA DE CULTURA, QUISIERA DECIRLES QUE VAMOS A ENTRAR EN CONTACTO Y SEGURAMENTE EN UNOS MOMENTOS ESTAREMOS CON USTEDES; Y ESTAREMOS PENDIENTES DE LAS FORMAS QUE PODEMOS ENCONTRAR PARA AYUDARLES Y PONERNOS A SUS ÓRDENES PARA TODOS ESTOS ESPACIOS DE DIÁLOGO. DIPUTADA, NO HAY NADA MEJOR QUE APRENDER DE QUIÉNES ESTÁN AQUÍ Y SEGUIR APRENDIENDO DE ELLOS. MUCHAS GRACIAS. JORGE JIMÉNEZ RENTERÍA.- MUCHAS GRACIAS SECRETARIA. BIEN ME DICEN QUE YA SE CONECTÓ EL MAESTRO JOSÉ CRUZ GUILLÉN. ¿YA NOS ESCUCHA?. BIEN PUES ENTONCES PRESENTO AL MAESTRO, PARA QUE YA NOS HAGA EL FAVOR DE PRESENTARNOS SUS COMENTARIOS, EL MAESTRO JOSÉ CRUZ GUILLÉN ES ORIGINARIO DE XOCHIMILCO, DONDE APRENDIÓ EL OFICIO HERMOSO DEL GRABADO DE PEPITA EN VIDRIO. ALREDEDOR DE LOS QUINCE AÑOS INICIÓ CON LA DÉCADA DE LOS SESENTAS SU TÍO Y SU PAPÁ ABRIERON EL TALLER GRABADO DE PEPITA EN VIDRIO QUE LES PERMITIÓ COMPARTIR ESTE ARTE CON VARIOS MIEMBROS DE LA FAMILIA. LO ESCUCHAMOS MAESTRO JOSÉ CRUZ GUILLÉN PEÑA, BIENVENIDO. SI ME HICIERAN EL FAVOR DE CONFIRMARME SI ESTÁ CONECTADO EL MAESTRO,

114 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

ESTÁ DESCONECTADO LICENCIADO ¡UY! QUE PENA; ES QUE NOS HABÍAN DICHO PRIMERO QUE NO ESTABA Y PARECE SER QUE DESPUÉS SE CONECTÓ Y LUEGO QUE YA NO. ¿NO TIENEN USTEDES ALGÚN REGISTRO DE UN JOSÉ CRUZ GUILLÉN PEÑA, LOS COMPAÑEROS DE INNOVACIÓN? INNOVACIÓN: NO MAESTRO. JORGE JIMÉNEZ RENTERÍA.- BIEN, VOY A COMPARTIR CON USTEDES SI ME LO PERMITEN ANTES DE CONCLUIR ALGUNOS DE LOS PLANTEAMIENTOS QUE SE HAN VENIDO PRESENTANDO EN LAS DOS SESIONES ANTERIORES LA DE HOY YA NO NOS DARÁ TIEMPO DE COMPARTIRLAS, PERO SIMPLEMENTE ALGUNOS DE LOS ENUNCIADOS QUE HEMOS TOMANDO DE LAS INTERVENCIONES DE TODOS USTEDES. LA PRIMERA SESIÓN EL TÍTULO FUE HACIA UNA LEGISLACIÓN EN FAVOR DE LOS ARTESANOS HUBO PROPUESTAS LAS SIGUIENTES:  MANTENER Y RECUPERAR ESPACIOS DE EXPOSICIÓN Y VENTA DE ARTESANÍAS COMO EL BAZAR DEL SÁBADO EN EL MERCADO DE ARTESANÍAS Y LA VENTA DE ARTESANÍAS DE LA CIUDADELA, AUNQUE SEAN RESTRINGIDOS EN LA POSIBILIDAD DE ADQUIRIR PRODUCTOS.  FALTA DISEÑAR CAMPAÑAS DE PROMOCIÓN TURÍSTICA QUE RESALTEN EN EL PAPEL DE LAS ARTESANÍAS.  ES IMPORTANTE ENRIQUECER LA DEFINICIÓN DE LAS ARTESANÍAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO.  LEGISLAR Y ACOMPAÑAR LOS PROCESOS SOBRE LOS BORDADOS Y ARTESANÍAS QUE SON SUSCEPTIBLES DE INSPIRACIÓN PARA DISTINTAS CASAS DE MODA DE TALLA INTERNACIONAL.  BUSCAR FORMAS PARA NO CONFRONTAR A LOS PUEBLOS ENTRE SÍ Y EVITAR LA POTESTAD DEL ESTADO.  EVITAR EL COYOTAJE.  EVITAR EL USUFRUCTO DE LA IDENTIDAD DE LOS PUEBLOS A TRAVÉS DE LA VENTA DE SUS ARTESANÍAS Y LA COMPRA A UN MENOR COSTO.  LUCHAR EN CONTRA DEL REGATEO QUE DEJA EN UN SESGO DISCRIMINATORIO CUANDO SE TRATA DE ARTESANÍAS. ESE ES UNO DE LOS COMENTARIOS QUE NOS COMPARTEN DE MANERA REITERADA.  REALIZAR CAMPAÑAS DE CONCIENTIZACIÓN PARA LA GENTE QUE COMPRA ARTESANÍAS PARA QUE NO REGATEEN.  OTORGAR FACILIDADES PARA DECISIÓN DE INSUMOS PARA LA PRODUCCIÓN COMERCIALIZACIÓN DIFUSIÓN INTERCAMBIO, TRUEQUE, IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN DE PRODUCTOS HECHOS EN MÉXICO POR MEXICANOS.  HACE FALTA UNA COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL, ENTRE LA SECRETARÍA DE GOBIERNO, SEDECO, SECRETARÍA DE CULTURA, SEPI Y ALCALDÍAS PARA LA ATENCIÓN A LOS TRABAJADORES ARTESANOS.

115 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

 ES NECESARIA LA INTEGRACIÓN DE UNA PLATAFORMA DIGITAL DE COMERCIO ELECTRÓNICO CENTRALIZADO PARA ACCEDER AL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL PARA LA DIFUSIÓN.  QUE HAYA UNA BIBLIOTECA DISPONIBLE PARA CONSULTAR INFORMACIÓN PARA ENRIQUECER EL TRABAJO ARTESANAL, OTRA DE LAS PROPUESTAS DEL PASADO LUNES.  ES NECESARIO CREAR ESPACIOS PARA DIFUSIÓN DE LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN DE LAS ARTESANÍAS PARA CONCIENTIZAR A LAS PERSONAS QUE LAS CONSUMEN SOBRE EL TRABAJO QUE SE REALIZA EN CADA PIEZA, Y ASÍ EVITAR EL REGATEO.

UNOS CUANTOS, DE LOS COMENTARIOS DE LA SESIÓN DEL LUNES.

EN LA SESIÓN DEL MIÉRCOLES LES COMPARTO ALGUNOS DE ELLOS EN LA SEGUNDA SESIÓN, ABORDÓ EL TEMA DE ARTESANÍA ESTADO ACTUAL Y HOJA DE RUTA, NOS COMENTARON USTEDES QUE LA SEPI IMPLEMENTÓ UN PADRÓN DE PERSONAS INDÍGENAS Y DE PUEBLOS Y BARRIOS ORIGINARIOS PRODUCTORES ARTESANOS EN EL 2020 ANTE LA EMERGENCIA SANITARIA Y SE PODRÁ CONSULTAR. NOS COMENTARON TAMBIÉN QUE DESDE LA SEPI SE PROMUEVE LA COMERCIALIZACIÓN DE ARTESANÍAS ELABORADAS POR PERSONAS INDÍGENAS, A TRAVÉS DE MEDIOS DIGITALES EN ESPACIOS DE COMERCIO ELECTRÓNICO. NOS COMENTAN QUE LA SEP OTORGA UNA CONSTANCIA OFICIAL A LOS ARTESANOS EN EL ESTADO DE CHIAPAS, BUENO ELLOS COMENTABAN QUE ES UNA PROPUESTA A NIVEL FEDERAL QUE YA SE IMPLEMENTÓ COMO PRIMER PLAN DIGAMOS EN EL ESTADO DE CHIAPAS. NOS COMENTARON QUE FONART BUSCA INTEGRAR A LOS ARTESANOS COMO PARTE DEL ABASTECIMIENTO DE INSUMOS DEL GOBIERNO FEDERAL TANTO A NIVEL FEDERAL COMO LOCAL: ES UNA PROPUESTA VERDADERAMENTE MUY INTERESANTE. QUE EN LAS OFICINAS HAYA MACETAS, TAZAS ELABORADAS POR ARTESANAS Y ARTESANOS Y NO, PRODUCTOS QUE SON COMERCIALIZABLES Y PRODUCIDOS A NIVEL INDUSTRIAL, UNA PROPUESTA QUE NOS PARECIÓ MUY INTERESANTE, QUE PARA LO CUAL YA SE ESTÁ TRABAJANDO EN LA MODIFICACIÓN DE LA LEY DE ADQUISICIONES. MUY IMPORTANTE: NOS PROPUSIERON FORTALECER LOS CORREDORES ARTESANALES, INCLUIRLOS EN LOS AEROPUERTOS DONDE SÓLO SE ENCUENTRA EN TIENDAS DE MARCAS DE RENOMBRE, REALIZAR VENTAS DIGITALES ACOMPAÑADAS DE UN REGISTRO NACIONAL DE MARCAS ARTESANAS PARA QUE QUIEN LO ADQUIERA SEPA QUE LO QUE COMPRA PERTENECE A UNA COMUNIDAD ARTESANAL CON CARACTERÍSTICAS PROPIAS.

116 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

NOS SOLICITARON PLANTEAR EL DESARROLLO Y LA CREACIÓN DE CRÉDITOS BLANDOS PARA LA PRODUCCIÓN ARTESANAL SOBRE TODO SI YA TIENEN UN COMPRADOR. BUSCAR MECANISMOS PARA QUE NO POR NO TENER UNA CONSTANCIA AVALADA POR LA SECRETARÍA DE TURISMO O POR LA DE CULTURA O SEPI, LOS ARTESANOS SEAN UTILIZADOS DE MANERA CLIENTELAR, TEMA FUNDAMENTAL, FUNDAMENTAL. SON ALGUNOS DE LOS COMENTARIOS QUE NOS HAN PLANTEADO, PARECE SER QUE SE CONECTÓ EL MAESTRO JOSÉ CRUZ GUILLÉN, ¿ME PUEDEN CONFIRMAR? INSISTO EN ESTO PORQUE DE VERDAD ME PARECE MUY IMPORTANTE QUE ÉL NOS COMPARTAN SUS EXPERIENCIAS, ¿ESTÁ EL MAESTRO? BUENAS TARDES ACABA DE INGRESAR ALGUIEN DE ARTEGRAVID. JOSÉ CRUZ GUILLÉN PEÑA.- ASÍ ES, HOLA ARTEGRAVID A LA ORDEN. JORGE JIMÉNEZ RENTERÍA.- MAESTRO, NOS DA MUCHO GUSTO QUE NOS ACOMPAÑE, POR FAVOR PRESÉNTESE SUS COMENTARIOS. JOSÉ CRUZ GUILLÉN PEÑA.- OKAY, HOLA QUE TAL MUY BUENAS TARDES ARTURO MESA Y COMPAÑEROS ES UN PLACER ESTAR AQUÍ CON USTEDES, ES UNA INICIATIVA MUY INTERESANTE QUE NOS TOCÓ ANALIZAR CON LA DIPUTADA LILIA EN DONDE CREO QUE SE LLEVA A CABO ESTE PROYECTO QUE SERÁ MUY INTERESANTE PARA TODOS MIS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS ARTESANAS. MI NOMBRE ES JOSÉ CRUZ GUILLÉN PEÑA, ME DEDICO A LA TÉCNICA DEL GRABADO DESDE HACE MÁS DE 45 AÑOS ACTUALMENTE TENGO 63 AÑOS, EMPECÉ MUY NIÑO. DESARROLLÓ ESTA TÉCNICA DE UNA MANERA MUY HÁBIL, MUY PROFESIONAL Y MUY RESPETUOSA PARA TODA LA GENTE PARA TODOS MIS COMPAÑEROS, PARA TODA MI FAMILIA. EL ARTE DE PEPITA ES UNA TÉCNICA MUY ANCESTRAL QUE LLEGÓ EN LA COLONIA Y DONDE ES MUY POCO CONOCIDA ACTUALMENTE, DADO QUE ESTÁ DESAPARECIENDO LAMENTABLEMENTE ESTA TÉCNICA. YO HE PEDIDO APOYO, NO A JOSÉ CRUZ GUILLÉN, SINO A LA TÉCNICA DE GRABADO DE PEPITA, ESTOY AHORITA EN ESTE MOMENTO CON LA TERCERA GENERACIÓN QUE HE ENSEÑADO. ALGO QUE YO LES HE PEDIDO A LOS COMPAÑEROS, ALUMNOS NO LOS CONSIDERO COMO TRABAJADORES, SON MIS COMPAÑEROS MIS ALUMNOS QUE TENGAN DIGNIDAD ANTE TODO EN ESTE RUBRO DE LO QUE ES LA ARTESANÍA; PORQUE YA SE ESCUCHÓ MUCHÍSIMO TODO LO QUE PASA CON TODOS LOS COMPAÑEROS ARTESANOS ESTE UN PUNTO MÍO PARA PODER TENER UNA LIBERTAD COMO SERES HUMANOS, COMO PERSONAS COMO SERES PENSANTES PARA SEGUIR ADELANTE Y NO DEJARNOS PISOTEAR, DENIGRAR, HUMILLAR. HE LUCHADO MUCHO Y GRACIAS A ESA LUCHA ESTOY CONSIDERADO COMO UN HOMBRE MUY DIGNO; Y HE DEJADO PASAR MUCHAS OPORTUNIDADES, PERO LAMENTABLEMENTE SIEMPRE TRATANDO DE HUMILLARNOS; Y ESO NO ESTÁ EN MI VOCABULARIO NO ESTÁ EN ESTE SENO QUE ES EL GRABADO ARTESANAL EN

117 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

VIDRIO. EN LA TÉCNICA ES TAN SENCILLA, PERO REQUIERE UNA HABILIDAD IMPRESIONANTE, QUE AFORTUNADAMENTE GRACIAS A MI PROFESIONALISMO, A MI CAPACIDAD, AL RESPETO QUE ME TENGO Y LE TENGO A TODOS LOS QUE ME COMPRAN MIS PIEZAS, HE LOGRADO LLEGAR CASI A LA PERFECCIÓN DE ESTA TÉCNICA. JORGE JIMÉNEZ RENTERÍA.- MAESTRO PERDONE QUE LE INTERRUMPA PODRÍA GIRAR SU CÁMARA PARA PODER VERLO. JOSÉ CRUZ GUILLÉN PEÑA.- LAMENTABLEMENTE SE ESTÁ PERDIENDO, ENTONCES, BUENO SIGO Y LES COMENTO EL ARTE POPULAR SE CONSOLIDÓ COMO UN SÍMBOLO DE NACIONALIDAD DE LA ÉPOCA POSREVOLUCIONARIA, SURGIERON DISTINTAS LEYES PARA SU DESARROLLO Y FOMENTO Y PAULATINAMENTE EL ESTADO DE CONVIRTIÓ EN EL PRINCIPAL PROMOTOR CULTURAL DE LOS MAESTROS ARTESANOS; NO OBSTANTE CIEN AÑOS MÁS TARDE APROXIMADAMENTE EN EL 2020, APARECIERON LOS MAESTROS ARTESANOS, Y FUERON PERDIENDO ESE MARGEN DE INICIATIVA PROPIA, EMPEZAMOS A PERDER MUCHOS VALORES. AHORA EN LA MAYORÍA DEPENDE DE LOS APOYOS GUBERNAMENTALES PARA SUBSISTIR, Y EN ESTE PUNTO, SERÁ IMPORTANTE QUE LAS INSTITUCIONES Y LOS MAESTROS ARTESANOS, REPLANTEARAN SU PAPEL; LAS INSTITUCIONES, DEBEN GENERAR MECANISMOS PARA IMPULSARLOS Y NO CAER EN EL PATERNALISMO QUE TANTO DAÑO NOS HACE. ESO YO LO HE RECALCADO MUCHAS VECES ANTE FOROS, ANTE ENTREVISTAS, ANTE INSTITUCIONES PRIVADAS Y GUBERNAMENTALES. NO ESTIREMOS LA MANO POR FAVOR, NO ESTIREMOS LA MANO. GRACIAS A MI CALIDAD, A MI PROFESIONALISMO Y LO DIGO CON TODO RESPETO, ANTE MIS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS ARTESANOS Y MAESTROS, QUE DURANTE LA PANDEMIA PUDE SEGUIR TRABAJANDO Y LE ESTOY DANDO APOYO A 10 COMPAÑEROS; ALGO QUE ES EN ESTE MOMENTO, DICEN DIFÍCIL, AFORTUNADAMENTE LO HE LOGRADO Y AQUÍ ESTAMOS TRABAJANDO Y CREANDO Y HACIENDO PIEZAS MARAVILLOSAS. HE TENIDO LA FORTUNA, GRACIAS A MI CAPACIDAD Y VITALIDAD DE TENER CONTACTOS CON EMPRESAS PRIVADAS, Y AQUÍ ESTAMOS LUCHANDO, CON MUCHO ESFUERZO Y CON MUCHO RESPETO. TENGO UN HISTORIAL MUY GRANDE ME HAN ENTREVISTADO EN TODOS LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN, LLÁMESE TELEVISA, TV AZTECA, CANAL ONCE, CANAL CUARENTA, CANAL VEINTICUATRO; TODOS LOS MEDIOS ESCRITOS, FINANCIERO, UNIVERSAL, REFORMA, LA JORNADA ETC., ETC. REVISTAS EN EL EXTRANJERO SE ME HA ENTREVISTADO, FUI RECIBIDO POR EXPRESIDENTES DE MÉXICO EN LOS PINOS, DONDE SE ME DIERON PREMIOS, GALARDONES; PERO NO POR ESO HE PERDIDO LA HUMILDAD QUE TENGO PARA TODOS USTEDES, PARA TODOS MIS COMPAÑEROS, PARA TODOS LOS QUE ME RODEAN, MI FAMILIA MIS COMPAÑEROS AQUÍ EN EL TRABAJO, PARA TODA LA GENTE QUE COMPRA MIS PIEZAS. TENGO UNA TIENDA EN SAN ÁNGEL CUANDO GUSTEN AHÍ LOS ESPERO, IGUALMENTE AQUÍ EN MI ESTUDIO, UN PEQUEÑO LUGAR MARAVILLOSO MÁS EN DONDE LAS MANOS DE JOSÉ CRUZ GUILLÉN PEÑA, LOGRAN CREAR ALGO ÚNICO, ALGO MARAVILLOSO; ES UNA

118 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

SIMBIOSIS ENTRE LOS MÁS: EL MISTICISMO Y LA CREATIVIDAD QUE POCAS PERSONAS TENEMOS EN ESTE RUBRO; Y ESTOY A SUS ÓRDENES. MUCHAS GRACIAS, DIPUTADA LILIA, UN BESO CON MUCHO CARIÑO Y RESPETO, UN ABRAZO IGUALMENTE PARA TODOS, LES MANDO UN FUERTE ABRAZO; Y AQUÍ ESTÁN LAS PUERTAS ABIERTAS PARA TODOS USTEDES, SERÁN BIEN RECIBIDOS CON MUCHO CARIÑO Y CON UN CORAZÓN MUY ABIERTO Y PARA DESPEDIRME, LES VOY A DECIR UNA ORACIÓN, UNA FRASE, NO ES MÍA LA LEÍ Y ME PARECIÓ MUY INTERESANTE Y DICE ASÍ: “EL QUE TRABAJA CON LAS MANOS ES UN ARTESANO; EL QUE TRABAJA CON LAS MANOS Y CON LA CABEZA ES UN ARTÍFICE; MÁS EL QUE TRABAJA CON LAS MANOS, LA CABEZA Y EL CORAZÓN ES UN ARTISTA”. MUCHAS GRACIAS A TODOS. JORGE JIMÉNEZ RENTERÍA.- GRACIAS, GRACIAS MAESTRO GUILLEN. BUENO VOY A CONCLUIR CON ALGUNO DE LOS ENUNCIADOS QUE NUESTROS COMPAÑEROS DE LA COMISIÓN DE DERECHOS CULTURALES Y DE LA ASESORÍA DE LA DIPUTADA ROSSBACH PUDIERON TOMAR NOTA DE LO QUE NOS COMPARTIERON EL DÍA DE HOY, SE PROPONE LA CREACIÓN DE LA SECRETARÍA DE ARTESANÍAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO, QUE DEPENDE DE LA CIUDAD DIRECTAMENTE; NOS PREGUNTAN DÓNDE QUEDARAN LOS ARTESANOS QUE NO ESTÉN ASOCIADOS EN TÉRMINOS DE LA INICIATIVA PROPUESTA, NOS PLANTEAN LA ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL PARA LOS ARTESANOS CONTEMPLAR A LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO PARA IMPLEMENTAR UNA LICENCIATURA PARA ARTESANOS; TOMAR EN CUENTA A LAS PERSONAS AUTODIDACTAS QUE NO HEREDARON EL OFICIO; NOS HAN PROPUESTO CREAR UN MUSEO DE ARTESANÍAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO QUE SEA SEDE YA SEA DE LA SECRETARÍA O DEL CONSEJO DE LAS ARTES QUE SE HA PLANTEADO; NUEVAMENTE NOS COMENTAN LA OBTENCIÓN DE CRÉDITOS PARA ACCEDER A UNA VIVIENDA DIGNA ADEMÁS DE INSUMOS; NOS PLANTEAN PROPONER, NOS PLANTEAN INCLUIR A LOS COLECTIVOS FAMILIARES PARA APOYAR PARA PUNTOS DE EXPOSICIÓN Y COMERCIALIZACIÓN; REALIZAR DIAGNÓSTICOS QUE PERMITAN CONOCER LA SITUACIÓN REAL Y LAS NECESIDADES DE ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO. NO LE PUEDO DEDICAR MUCHO MÁS TIEMPO A TODO ESTO PERO SIMPLEMENTE QUIERO DECIRLES QUE AGRADECEMOS MUY CUMPLIDAMENTE TODAS SUS APORTACIONES HEMOS TOMADO NOTA DE ELLO, VAMOS A SISTEMATIZAR Y A CLASIFICAR LOS COMENTARIOS QUE USTEDES HAN PLANTEADO EN TRES DÍAS PARA TRABAJAR CON ELLOS EN EL DICTAMEN DE LA INICIATIVA. Y BUENO PUES CON ESTO CERRAMOS ESTA PARTE DE LA SESIÓN LES AGRADEZCO A LAS MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS POR SU INTERVENCIÓN Y DESDE LUEGO A LAS FUNCIONARIAS DEL GOBIERNO FEDERAL Y AL GOBIERNO DE LA CIUDAD DE MÉXICO QUE NOS HAYAN ACOMPAÑADO EN ESTA TARDE; Y PARA CONCLUIR ESTA ÚLTIMA SESIÓN DEL FORO CEDO EL USO DE LA VOZ A LA DIPUTADA LILIA ROSSBACH, ADELANTE DIPUTADA. LILIA ROSSBACH SUÁREZ: MUCHAS GRACIAS JORGE. LLEGAMOS AL FINAL DE ESTA ENRIQUECEDORA JORNADA. FUE PARA MÍ UN GRAN HONOR ESCUCHAR TANTAS

119 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

VOCES EXPERTAS, QUIERO AGRADECER A TODAS Y TODOS LOS PONENTES QUE NOS ACOMPAÑARON, AL SECRETARIO CARLOS MCKINLEY QUE REALMENTE HEMOS VISTO EN LAS TRES, EN LOS TRES FOROS, COMO HA APOYADO A LOS ARTESANOS COSA QUE ME LLENA DE ORGULLO, PERO TODAVÍA TENEMOS MUCHO MÁS QUE HACER; A MARDONIO CARBALLO, POR SUPUESTO; A LA DOCTORA LAURA RUIZ; A LA DOCTORA EMMA YÁNEZ, POR SUPUESTO; A LA SECRETARIA VANESSA BOHÓRQUEZ: A LA LICENCIADA ERÉNDIRA CRUZ VILLEGAS, QUE ESTÁN AQUÍ HOY. Y A CADA UNO DE LAS MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS POR SU INVALUABLE PARTICIPACIÓN EN LAS TRES MESAS Y POR HACER POSIBLE ESTE IMPORTANTE FORO. HOY TERMINAMOS LA PRIMERA ETAPA DE LA CONSULTA CON ESTE FORMATO COMO YA ESCUCHAMOS LA RELATORÍA DE JORGE JIMÉNEZ, LA PARTICIPACIÓN TANTO DE ARTESANOS, EN GRUPOS Y DE MANERA INDIVIDUAL, COMO DE FUNCIONARIOS DE LAS ÁREAS VINCULADAS CON ESTE SECTOR, DE NIVEL FEDERAL Y DEL GOBIERNO DE NUESTRA CIUDAD HA SIDO MUY NUTRIDA Y PARTICULARMENTE ENRIQUECEDORA. AGRADEZCO EL INTERÉS Y LA DISPOSICIÓN DE TODAS Y TODOS PARA NUTRIR ESTA PROPUESTA. AGRADEZCO TAMBIÉN A QUIENES NOS ACOMPAÑARON COMO ESPECTADORES EN LAS DISTINTAS PLATAFORMAS POR LAS QUE SE TRANSMITIERON LAS SESIONES. DESDE LUEGO EL EQUIPO TÉCNICO DE COMUNICACIÓN E INNOVACIÓN Y DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y DEL CONGRESO; ASÍ COMO AL EQUIPO DE LA COMISIÓN DE DERECHOS CULTURALES, Y A MI EQUIPO DE ASESORES PARA QUE ESTO FUERA POSIBLE. MUCHÍSIMAS GRACIAS POR SU DEDICACIÓN Y PACIENCIA CON TODOS NOSOTROS. QUEDA UN ENCUENTRO MÁS EN EL CONTEXTO DE PARLAMENTO ABIERTO: EL PRÓXIMO VIERNES 30 DE ABRIL DE 5 A 7 DE LA TARDE, TENDREMOS UNA MESA DE ESPECIALISTAS DE DISTINTAS ÁREAS, TANTO EN LA ACADEMIA COMO DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, COMO EN EL SECTOR PRIVADO, EL COLECCIONISMO Y LA GESTIÓN MUSEAL QUE COMPARTIRÁN CON NOSOTROS LA OPINIÓN Y COMENTARIOS ACERCA DE LA INICIATIVA Y LOS TEMAS QUE ABORDAMOS, DESDE LA PERSPECTIVA DE SUS CONOCIMIENTOS Y DE SUS EXPERIENCIAS. SIN DUDA SERÁ UN CONVERSATORIO DE GRAN RIQUEZA PARA TODOS NOSOTROS, Y DESDE LUEGO PARA MÍ, QUE ME IMPORTA MUCHÍSIMO ESCUCHAR Y CONOCER SU SENTIR SOBRE SU INICIATIVA. LOS INVITO PARTICIPAR Y ESCUCHARLOS POR FAVOR. DE NUEVO LES AGRADECEMOS A TODOS Y A TODAS SU PARTICIPACIÓN UN GRAN ABRAZO Y QUE LOS TRABAJOS RESULTEN EN LA MEJOR LEY PARA USTEDES. MUCHÍSIMAS GRACIAS, COMO DECÍA GABY, BUENO, DICE, PORQUE DECÍA CUANDO ESTABA COMO PRESIDENTA: “HASTA QUE LA CULTURA SE HAGA COSTUMBRE”, MUCHÍSIMAS, MUCHÍSIMAS GRACIAS, DE VERAS, MUCHAS GRACIAS, GRACIAS.

120 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

d) Mesa de especialistas para el análisis de la iniciativa de Ley de Maestras y Maestros Artesanos de la Ciudad de México El 30 de abril de 2021 se llevó a cabo, de manera virtual, la Mesa con especialistas del sector artesanal, la cual fue transmitida por las plataformas digitales del Congreso de la Ciudad de México, se encuentra disponible en el link que se señala a continuación y de la que se transcribe la versión estenográfica: https://www.youtube.com/watch?v=Y0YukO_btaQ&t=2445s

VERSIÓN ESTENOGRÁFICA DE LA MESA DE ESPECIALISTAS PARA EL ANÁLISIS DE LA INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO CORRESPONDIENTE AL 30 DE ABRIL DEL 2021

EMMA YAÑES RIZO.- CUANDO NOSOTROS HABLAMOS Y ES UN POCO LO QUE PROPONE ESTA LEY DE QUE HAY QUE RECONOCER A LAS Y LOS MAESTROS ARTESANOS, TIENE QUE VER CON EL PASO DE ESTAS FESTIVIDADES DE ESTAS TRADICIONES COSTUMBRES Y LOS OBJETOS QUE GENERAN AL MUNDO DEL MERCADO. UN MAESTRO ARTESANO UNA MAESTRA ARTESANA ES ABSOLUTAMENTE RECONOCIDO EN SU COMUNIDAD, SI TU VAS A LA COMUNIDAD Y LE DICES RECONOCE COMO MAESTRA, PUES CLARO QUE LA RECONOCE, NI SIQUIERA ES UNA COSA QUE SE CUESTIONE COMO TAL. EL PROBLEMA ES, DIGAMOS CUANDO SE PASA DE LAS COMUNIDADES Y DE ESOS PRODUCTOS REALIZADOS PARA SUS PROPIAS FESTIVIDADES O PARA SUS PROPIAS PERSONAS, AL MUNDO DEL MERCADO QUE TODO LO TRASTOCA. EN ESE SENTIDO, LA INSERCIÓN EN EL MERCADO DIGAMOS CAMBIA POR COMPLETO O HA CAMBIADO POR COMPLETO LA RELACIÓN DE LAS COMUNIDADES CON SUS PROPIOS PRODUCTOS, UN ARTESANO RECONOCIDO COMO MAESTRO EN SU COMUNIDAD LLEGA A LA CIUDAD Y PUEDE SER TRATADO PUES UNA MANERA BÁSICAMENTE DESPECTIVA, RACISTA, ETC. QUE ES PROBLEMA MAS DE LA CIUDAD QUE DE ESTE GRUPO DE ARTESANOS, **INTERFERENCIA**

AL INSERTARSE EN EL MERCADO NO MIDES CUANTO TE TARDAS PORQUE ES PARA TU HIJO, PARA UNA FIESTA Y SE VUELVE UN CONFLICTO QUE PRECIO DEBE TENER, QUE EL DISEÑO TE LO QUITEN O TE LO ROBEN Y ES ALGO, ORIGINALMENTE LOS PUEBLOS EN LOS PUEBLOS INCONCEBIBLE ¿NO?, PERO SUCEDE. ENTONCES EL GRAN PROBLEMA ACTUAL ES ESE, ES LA INSERCIÓN

**INTERFERENCIA****

121 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

INSTITUCIONES, SE HAN HECHO PUES VARIAS PROPUESTAS EN ESE SENTIDO, POR EJEMPLO, EL ÚNICO ESTADO QUE TIENE REGISTRADO A SUS TRABAJADORES EN EL IMSS ES TLAXCALA, A SUS TRABAJADORES ARTESANAS Y ARTESANOS. NOSOTROS ESTAMOS BUSCANDO QUE TENGAN MARCA CADA UNO DE ESTOS PRODUCTOS ARTESANALES, ES UN TRABAJO QUE SE HA HECHO EN AÑOS ANTERIORES, SIN EMBARGO EL COSTO PARA UNA MARCA DE UN TALLER ARTESANAL ES EL MISMO QUE INCLUSO PARA UNA EMPRESA COMO BIMBO O COMO CUALQUIER OTRA EMPRESA. SE ESTÁ BUSCANDO TAMBIÉN DE PARTE DE FONART, YA LOS INVITAREMOS TAMBIÉN A PARTICIPAR EN CONOCER QUÉ ES ESTA DEPENDENCIA DEL GOBIERNO FEDERAL DE LA SEP, PARA QUE CUENTEN CON EL TÍTULO ACADÉMICO LAS Y LOS ARTESANOS QUE LES PERMITA MOVERSE COMO LOS MAESTROS QUE SON TANTO EN MÉXICO COMO EN EXTRANJERO, Y ESTAMOS TAMBIÉN BUSCANDO QUE LOS ARTESANOS PUEDAN SER, ABASTECER AL PROPIO GOBIERNO FEDERAL, ES DECIR SUELE SER APOYARSE CON VERTIENTES COMO LAS QUE TIENE FONART: LA VENTA Y LA ACTIVACIÓN DE LOS PRODUCTOS ARTESANALES; PERO HAY MUCHAS TRABAS PARA QUE ESOS PRODUCTOS ARTESANALES PUEDAN SER ADQUIRIDOS POR EL PROPIO GOBIERNO, HABRÁ QUE IMAGINARSE SIMPLEMENTE CUALQUIERA DE LAS OFICINAS PÚBLICAS EN LUGAR DE LOS VASOS DE UNICEL, UNA TASA DE CUALQUIERA DE NUESTROS MARAVILLOSOS ARTESANOS, ES DEL TODO POSIBLE QUE SE REALICE PERO, PUES NO SE A PUESTO EN LA ACTUALIDAD ESE TEMA SOBRE LA MESA. SE SIGUE VIENDO A LAS Y LOS MAESTROS ARTESANOS COMO UN SECTOR MARGINAL QUE DEBE DE VENDER EN LAS EN LAS DIGAMOS, EN LAS PLAZAS Y NO EN EN LUGARES ADECUADOS Y SOBRETODO ESTAR EN LA MESA NO SÓLO DE CADA UNO DE NOSOTROS COMO COMO CONSUMIDORES, SINO DE LOS DEL PROPIO GOBIERNO, TANTO FEDERAL COMO DE LOS ESTADOS. TENER DERECHO A ESE A ESA VENTA, MODIFICANDO CLÁUSULAS ESPECÍFICAS DE LA LEY ADQUISICIONES, GENERARÍA CIERTAMENTE BASTANTE MAYOR MÁS ECONOMÍA QUE LOS APOYO DISPERSOS QUE ACTUALMENTE SE ESTÁN DESARROLLANDO. PUES SON LOS TEMAS QUE QUERÍA YO PONER UN POCO SOBRE LA MESA, DESDE LUEGO SE REQUIERE UNA LEY NACIONAL DE ARTESANOS QUE NO EXISTE, EXISTEN VARIAS A LO LARGO Y ANCHO DEL PAÍS, EN UNAS COSAS COINCIDEN, EN OTRAS NO, PERO SIGUE PENDIENTE ESA LEY NACIONAL DE ARTESANOS CON TODOS ESTOS TEMAS POR LOS QUE SE ESTÁN PELEANDO PERO QUE DE ALGUNA MANERA NO ESTÁN INTEGRADOS, ESTÁN SUELTOS. APROVECHO PARA FELICITAR A MARTHA, POR LO PUNTUAL QUE HAS SIDO EN SUS PROGRAMAS Y PROYECTOS DE TRABAJO, EN ESPECÍFICO SOBRE EL TEMA MUY DISCUTIDO SOBRE LA DIFERENCIA ENTRE ARTESANÍA Y MANUALIDAD Y SE AVENTÓ TODO ESTE ESTE CONCEPTO QUE ES DE LA LEY, FALTA ACLARAR EXACTAMENTE A QUÉ NOS REFERIMOS CON LAS Y LOS ARTESANOS, PORQUE HAY UN MUNDO DE POR MEDIO: UN CARPINTERO COMÚN Y CORRIENTE, POR DECIRLO ASÍ, PUES ES ARTESANO. ESTA DEFINICIÓN TEÓRICA Y METODOLÓGICA AYUDARÍA MUCHO A ACOTAR Y A DEFINIR CON PRECISIÓN CUÁL ES EL CAMINO DE ESTAS LEYES DE ARTESANOS COMO LES COMENTABA ESTÁN A LO LARGO Y ANCHO DEL PAÍS EN DIFERENTES ESTADOS PERO QUE NO SE HAN LOGRADO ESTABLECER COMO UNA SOLA A NIVEL NACIONAL, DESDE LUEGO LA PANDEMIA AFECTÓ TERRIBLEMENTE A ESTE SECTOR PUSO DE MANIFIESTO TANTO SUS FORTALEZAS COMO SUS DEBILIDADES. DENTRO DE LAS DEBILIDADES DESDE LUEGO ESTÁ EL HECHO DE QUE VIVEN AL DÍA Y, POR LO TANTO, AL CERRARSE SUS ESPACIOS COMERCIALES A

122 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

LO QUE ESTABAN ACOSTUMBRADOS PUES SE CAYÓ EN UNA CRISIS QUE EN ALGUNOS CASOS SE LOGRÓ MEDIANAMENTE SOLVENTAR A TRAVÉS DE LA VENTA EN LÍNEA O LA ADAPTACIÓN DE SUS PRODUCTOS, POR EJEMPLO HACIA LOS CUBREBOCAS ENTONCES, PUES CREO QUE ES QUE HAY QUE SACAR FORTALEZA DE ESTA PANDEMIA, JUSTAMENTE PONIENDO SOBRE LA MESA EL GRAN CONFLICTO DE ESTE CONOCIDA COMO ECONOMÍA INFORMAL DE LO QUE ESTE SECTOR QUE ES EL DE MUCHOS OTROS DE LA CONOCIDA ECONOMÍA INFORMAL PERO QUE ES PARTICULARMENTE DELICADA EN EL CASO DE LAS Y LOS ARTESANO, PORQUE ADEMÁS DE SU APORTACIÓN ECONÓMICA AL YA BIEN MENCIONADO PRODUCTO INTERNO BRUTO Y CULTURAL, PUES TIENEN NUESTRO LEGADO CULTURAL, LAS SOLUCIONES NO SON SENCILLAS PERO PASA PONERLAS SOBRE LA MESA COMO DIJERON YA CON ANTERIORIDAD, MESAS DE TRABAJO DESDE LUEGO QUE ACADÉMICOS, FUNCIONARIOS Y, SOBRE TODO, LAS Y LOS ARTESANOS. MUCHAS GRACIAS.

JORGE JIMÉNEZ RENTERÍA.- MUCHAS GRACIAS, DOCTORA. ES MUY MUY INTERESANTE SUS CONCEPTOS. VOY PRESENTAR AHORA A LA MAESTRA MARTHA TUROK, ESPECIALISTA EN ARTE Y CULTURA POPULAR ELLA ES ANTROPÓLOGO MEXICANA CON ESTUDIOS DE LICENCIATURA Y MAESTRÍA EN LAS UNIVERSIDADES DE HARVARD Y LA UNAM, CUENTA CON UN DIPLOMADO EN MERCADOTECNIA DE LA UNIVERSIDAD DE CALIFORNIA EN BERKELEY, REALIZÓ SU TRABAJO DE CAMPO Y DE TESIS EN EL ESTADO DE CHIAPAS SOBRE EL HUIPIL CEREMONIAL DE MAGDALENA Y UN ENSAYO SOBRE LA PRODUCCIÓN TEXTIL EN CHAPULA, ADEMÁS APRENDIÓ EL MAYA SÚCHIL, ¡QUÉ MARAVILLA! Y A TEJER EN TELAR DE CINTURA, ¡QUE MARAVILLA, MARTHA!, COLABORÓ CON DIFERENTES INSTITUCIONES FEDERALES ENTRE ELLAS EL INSTITUTO NACIONAL INDIGENISTA, LA DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA POPULARES Y EL FONDO NACIONAL PARA EL FOMENTO DE LAS ARTESANÍAS FONART, FUE PRESIDENTA FUNDADOR DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE ARTE Y CULTURA POPULAR A.C., OBTENIENDO DIVERSOS PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS POR SUS PROYECTOS DE ECOLOGÍA, DISEÑO, MERCADO ARTESANAL Y EXPOSICIONES TEMÁTICAS. HA COORDINADO DIVERSOS PROYECTOS DE PROMOCIÓN ARTESANAL De LOS CUALES DESTACA LA COLECCIÓN ESTATAL DE ARTE POPULAR LIBRE COLECCIÓN “EL ARTE POPULAR DE HIDALGO: RITUALES USOS Y CREACIONES” Y DEL ENTONCES SECULTA CON SANTIAGO BARCES TUROK, ES AUTORA Y COAUTORA DE DECENAS DE ARTÍCULOS Y LIBROS COMO ACERCARSE A LA ARTESANÍA, CARACOL PÚRPURA UNA REVISIÓN MILITAR EN OAXACA, FIESTAS MEXICANAS, CERÁMICA DE MARTHA ORTIZ, EL ROPERO DE FRIDA Y EL SARAPE DE SALTILLO ENTRE OTROS. HA SIDO CURADORA DE DIVERSAS EXPOSICIONES NACIONALES E INTERNACIONALES SOBRE ARTE POPULAR, OBTENIENDO MENCIONES HONORÍFICAS CON EL PREMIO MIGUEL COVARRUBIAS DEL INA, DESDE 2010 FUNGE COMO COORDINADORA CURADORA DEL CENTRO DE ESTUDIOS DE ARTE POPULAR RUTH D. LECHUGA EN EL MUSEO FRANZ MAYER; ADEMÁS DE HABER TENIDO UNA AMISTAD Y RELACIÓN DE TRABAJO CON LA DRA. LECHUGA, DURANTE MÁS DE 30 AÑOS. MAESTRA TUROK, POR FAVOR ADELANTE.

MARTHA TUROK .- GRACIAS, PUES MUY BUENAS TARDES, ESTE, YO PEDÍ QUE ME PUDIERAN PONER UNAS LÁMINAS O LAS PONGO YO, ESTE YO TENGO QUE SER MUY

123 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

FRANCA, LILIA. ME CAUSA MUCHA ANGUSTIA LA PROPUESTA Y ME CAUSA ANGUSTIA POR LAS RAZONES QUE QUIERO UN POCO EXPONERLES. ENTIENDO EL ESPÍRITU DE LA LEY, SIN EMBARGO, ME PREOCUPA EL PROCESO, ME PREOCUPA LA PROPUESTA. ESTE LO QUE VEMOS ESTE ASUNTO DE LAS LÁMINAS O LAS NO LÁMINAS SE LO DIGO DE FRENTE, COMO DICE. LO PRIMERO, NO SÉ SI ES RESULTADO DE UNA DE UNA CONSULTA O CÓMO SE CONSTRUYÓ, PORQUE EL PROCESO TIENE QUE VER CON EL RESULTADO Y ESTO NO VEO UN DIAGNÓSTICO RECIENTE, ACTUALIZADO, DE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO. NO VEO UN DIAGNÓSTICO DIACRÓNICO, SI SE DICE QUE ESTÁN PERDIENDO, SIN EMBARGO, NO CON DETALLE Y COMO DIJERA EMA, BUENO NO TODO SE PIERDE, SÍ HAY COSAS SE PIERDEN Y HAY COSAS QUE SE TRANSFORMAN, Y ENTONCES, SOBREVIVEN EN ÉSTE TRANSFORMACIÓN EN UN MOMENTO DONDE A VECES YA NI SE RECONOCE ¿NO? COMO LO DIJO NICOLE, LO ORIGINAL. Y ENTONCES, ME PREOCUPA, LO QUE MÁS ME PREOCUPA ES QUE NO ES UNA PROPUESTA PARA EL SECTOR ARTESANAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO, EN TODA SU RIQUEZA Y SU DIVERSIDAD Y ESO ES LO QUE, SI PODEMOS, QUIERO ENSEÑARLES UN POCO DE QUIÉNES SON LOS PRODUCTORES DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y QUE NO LO VEO REPRESENTADOS. ME PREOCUPA QUE ENCUMBRA, APOYA, RECONOCE A QUIZÁS EL 5% DE LOS PRODUCTOS QUE SON LOS MAESTROS Y MAESTRAS. ENTONCES, SI NO ES UNA LEY QUE VA A MOTIVAR, INCENTIVAR, A TODO EL SECTOR PORQUE LA LEY SÓLO TOCA A LA PUTA DE UNA PIRÁMIDE, PORQUE SON PIRAMIDALES ESTAS ESTRUCTURAS, MUCHAS VECES...

JORGE JIMÉNEZ RENTERÍA. MARTHA, TE INTERRUMPO UN SEGUNDITO, ME INDICAN QUE TU YA PUEDES PROYECTAR LAS LÁMINAS.

MARTHA TUROK.- AH OK, OK. GRACIAS GRACIAS. ¿DONDE ESTOY? AH AQUÍ ESTÁ, ¿SÍ SE VE?, SÍ SE VE ¿VERDAD? ENTONCES VAMOS A, LA TENGO QUE PONER AQUÍ ASI, PARA QUE SE VEA COMPLETA, VÁMONOS ENTONCES. TRATANDO DE ENTENDER LAS CATEGORÍAS QUE APARECEN EN LA PROPUESTA, PUES ME REGRESE UNA LÁMINA QUE TENGO DE TIEMPO ATRÁS DE CUÁLES SON LOS SISTEMAS DE FORMACIÓN DE LOS SABERES EN MÉXICO, POR UN LADO TENEMOS EL APRENDIZAJE POR TRANSMISIÓN FAMILIAR, LA TRADICIÓN COMUNITARIA QUE ES UN APRENDIZAJE NO FORMAL DE LARGO PROCESO DE FORMACIÓN Y DONDE COMO DIJO EMA HAY UN RECONOCIMIENTO DE QUIENES TIENEN EL DON Y TIENDE A SER UN ARTESANO RURAL O SUBURBANO, RURAL DE LA DEL ENTORNO EN LA CIUDAD DE MÉXICO, POR EJEMPLO ¿NO? LUEGO TENEMOS BUENO, EL CALMECAC, QUE ERA UNA FORMACIÓN PREHISPÁNICA ENTRE LOS MEXICAS QUE ERAN TRES. EL CALMECAC PARA HIJOS DE NOBLES, EL TELPOCHCALLI Y EL COSCOLLA PARA PARA MÚSICA Y DANZA. TAMBIÉN TENÍA UNA UN SISTEMA INFORMACIÓN QUE YO VEO REPRESENTADA EN LA PROPUESTA LEY QUE ES LA QUE PROVIENE DE LAS TRADICIÓN EUROPEA DEL GREMIO, EL OBRAJE Y LOS TALLERES CON UNA ESTRUCTURA DE MAESTRO, OFICIAL Y APRENDIZ LAS TÉCNICAS QUE LLEGARON DE EUROPA LAS COLONIALES A TRAVÉS DE EXÁMENES Y ORDENANZAS. ERAN TANTOS LOS PROBLEMAS DE DE MALTRATO QUE SE PROHIBIERON EN EL SIGLO XIX Y ESO FUERON FUERON SUSTITUIDOS POR EN EL SIGLO XIX A LOS 30, LAS ESCUELAS DE ARTES Y OFICIOS, HICIERON SUS ASOCIACIONES MUTUALISTAS LOS ARTESANOS PARA AYUDARSE Y APOYARSE ECONÓMICAMENTE Y EN DEFENSA DE MUCHOS

124 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

DERECHOS Y TODO ESTO MUERE POR AHÍ DE LOS 1960 ESTA FORMA. COMO DISTINGO YO A LOS PRODUCTORES POR UN LADO ESTE QUE ACABO DE HABLAR EL ASADO POR TRADICIÓN SON TÉCNICAS MILENARIAS LAS PREHISPÁNICA CENTENARIAS LAS QUE LLEGAN POR LA COLONIA, TENEMOS A LOS INDÍGENAS EN PUEBLOS Y BARRIOS, Y LOS MESTIZOS FUESE ANTES ESTABAN EN EL CENTRO O EN LOS PUEBLOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO QUE YA HACE MUCHO ALTAMENTE ESPECIALIZADOS Y, EL ARTISTA POPULAR OCHO CONOCIDO PORQUE TIENE EL “DON”. Y ESA PALABRA TODAVÍA LE ENCUENTRO EN MUCHOS LUGARES ENTRE LOS MUCHOS LUGARES ENTRE LOS TOTONACAS DE PAPANTLA HABLAN DE QUIEN TIENE EL DON Y ES UN RECONOCIMIENTO; AHORA MUCHO AHORA POR OTRO LADO TENEMOS AL ARTESANO POR FORMACIÓN COMO LA TRAVÉS DE LA SEP CÓMO SERÍA LA ESCUELA DE ARTESANÍAS AQUÍ REPRESENTADO DIGNAMENTE POR POR JULIETA QUE FUE EL PRIMER ESPACIO Y CASI CASI HA SIDO EL ÚNICO DURANTE DESDE LOS CINCUENTAS QUE OTORGA UN TÍTULO DE TÉCNICO ARTESANAL Y SON OCHO TALLERES, Y ESTÁ MUY ESTRUCTURADO QUÉ ES LO QUE UNO APRENDE NO; LUEGO TENEMOS TALLERES LIBRES SIN NINGÚN RECONOCIMIENTO OFICIAL, Y ESTÁN EN LA CIUDAD DE LOS FAROS; Y POR QUÉ MENCIONÓ LOS FAROS, Y PORQUE NO FAROS PERDÓN EN LOS FAROS UNO PUEDE TOMAR PERDÓN EMPEZÓ LEY UNO PUEDE TOMAR CURSOS TALLERES DE CARTONERÍA POPULAR ENTONCES AHÍ COMO UNA SERIE DE COSAS QUE SE VAN ABRIENDO QUÉ CAMPOS QUE SE VAN A ABRIR. EL ARTESANO URBANO SURGE POR AHÍ DE LOS 1970 SE LOS TENÍA MUCHA RELACIÓN PARA ESTO QUIERO COMENTAR QUE ESTOY ACOMPAÑADA TAMBIÉN Y PRESENTARÁ SU SU TRABAJO SUS OPINIONES CARMEN MARTÍNEZ A QUIEN AGRADEZCO MUCHO A LOS ORGANIZADORES, Y QUE NADA MÁS ENTRE PARÉNTESIS EMA, CARMEN Y YO FUIMOS LAS QUE CORRÍ VAMOS TODO EL TRABAJO DE LA MATRIZ QUE FUE UN TRABAJO DE TRES AÑOS CON TODOS LOS CHECO Y SEIS MIEMBROS DE DIFERENTES ESTADOS DE CASI TODOS ANTROPÓLOGOS CURIOSAMENTE Y FUIMOS LOS QUIENES LO TRABAJAMOS Y CARMEN COMO BUENA INGENIERO FUE LA QUE DESARROLLÓ LA MATRIZ, EN SI, LA MATRIZ DE PUNTOS NADA MÁS. LES COMENTÓ, ENTONCES, LOS ARTESANOS URBANOS NOS NOS PLATICAN Y NOS PLATICABAN QUE ELLOS SON PARTE DE LA GENERACIÓN DEL 68, QUE SE LES INVITA COMO ESTADO MEXICANO A UN AUTOAPRENDIZAJE, A UN AUTOEMPLEO Y ELLOS A SU VEZ GENERAN UNA CONTRACULTURA, UNA SUBCULTURA. ELLOS LE LLAMAN EL ROL, ENTONCES, NO COMPITEN, NO, NO BUSCAN ESTA CUESTIÓN DE UN RECONOCIMIENTO INDIVIDUAL INDIVIDUAL, SON YO CREO QUE UNA DE LAS PRIMERAS REDES DE ARTESANOS DE MUCHO HORIZONTALIDAD TIENEN DIVERSAS TEMÁTICAS DE SU TRABAJO Y TIENDEN A NO ESPECIALIZARSE TANTO SINO A DOMINAR VARIAS RAMAS. ENTONCES ENTRAN A ESTO DESDE OTRA FILOSOFÍA Y PERSPECTIVA Y LUEGO TE HAN IDO SURGIENDO EN AÑOS RECIENTES Y HEMOS TENIDO CONTACTO CON ELLOS, REDES SOLIDARIAS; TAMBIÉN TALLERES DE COCREACIÓN Y AHÍ ES DONDE ME PREOCUPA UN POCO MÁS LA PROPUESTA, PORQUE DECIR QUE UNO ES EL MAESTRO Y EL OTRO NO, ES ROMPER CON UNAS ESTRUCTURAS FILOSÓFICO ORGANIZATIVAS QUE YO VEO QUE EXISTEN Y ENTONCES AHÍ LA LEY NO ESTÁ RECONOCIENDO, LO QUE CREO YO QUE TIENE VALOR. ¿QUÉ ES LO QUE PIDEN? RECONOCIMIENTO Y ESPACIO YA, YA LO DIJERON ¿NO? RECONOCIMIENTO Y ESPACIO DIGAN QUÉ SOMOS Y QUÉ QUÉ DERECHOS TENEMOS DENTRO DE LA CIUDAD, HAN SIDO EN LUCHAS TREMENDAS DE

125 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

COYOACÁN; LUCHAS TREMENDAS EN MUCHAS DE LA DELEGACIÓN, BUENO, LUEGO SURGE LA MANUALIDAD DE LA CUAL NO ME VOY A METER EN MUCHO DETALLE SON LOS USOS DE MATERIALES PREFABRICADOS, PROCESOS ENSAMBLADO, PUEDEN SER PARTES ARTESANALES HECHOS POR OTROS; SIN EMBARGO, ESTE ES UN MANUALISTA, TOMA, JUNTA Y PUEDE HACER COSAS PRECIOSAS, NO HAY UN ASUNTO DE CALIDAD, ES UN ASUNTO DE PROCESOS DE PRODUCCIÓN, ENTONCES OBVIAMENTE LE DEDICAN MUCHAS MENOS HORAS, LE INVIERTEN PERDÓN, MENOS HORAS PARA PRODUCIR ALGO PARECIDO, EL MEJOR EJEMPLO ES JOYERÍA Y BISUTERÍA PUEDEN PARECERSE, PERO NO SON IGUAL, ¿NO? ENTONCES BUENO, ESTO YA ES COMO EL OTRO EXTREMO DEL ESPECTRO ¿NO? Y LUEGO AHORA TENEMOS LA ECONOMÍA SOCIAL, LA ECONOMÍA NARANJA, QUE LA HE ESTADO ESTUDIANDO Y ME PREOCUPA TAMBIÉN POR QUÉ ES UN ALTO CONTENIDO DE DISEÑO, EN MANOS DE LOS DISEÑADORES, QUE HABLAN DE QUE HAY QUE HACER COLABORACIONES, Y HAY QUE REGISTRAR MARCAS, Y YO DE PRONTO VEO AL ARTISTA LO MÁS LEJOS DE CONTROL DE SUS MEDIOS DE PRODUCCIÓN Y TIENE QUE TRABAJAR DE MANERA INTEGRAL CON MUCHOS OTROS FACTORES DE OTROS SECTORES, EL QUE EMPACA, EL QUE HACE ESO Y QUE HACE EN LA PASARELA, NO SÉ, MUCHAS OTRAS COSAS. TODAVÍA NO TENGO TAN CLARO EN LA SITUACIÓN, SIN EMBARGO LA ENCUENTRO PREOCUPANTE Y FINALMENTE A LO QUE LES QUIERO DECIR ES, YO DEL ARTESANO POR TRADICIÓN, QUE SE ESTÁ MURIENDO LA TRADICIÓN EN MUCHOS LUGARES Y AÚN DONDE NO, ESTOY ENCONTRANDO UNA TENDENCIA DE LO QUE LLAMARÍAMOS EL ARTESANO POR VOCACIÓN, LOS VARONES QUE ESTÁN ENTRANDO AL CAMPO DEL TEXTIL TRADICIONAL INDÍGENA QUE ERA DE MUJERES, ESTÁN ENTRANDO VARONES; Y ESTOS VARONES ENTRAN CON UNAS CIERTAS VENTAJAS SOBRE LAS MUJERES, SON MEDIÁTICOS, HABLAN SEÑALES, SON BILINGÜES TIENEN MUCHO MÁS ACCESO A LA COMUNICACIÓN DEL MERCADO; Y POR UN LADO DESTACAN Y DESTACAN CORRECTAMENTE, SIN EMBARGO EN ALGUNOS CASOS ESTÁN INVISIBLE Y SALGO A LAS MUJERES QUE TRABAJAN Y ESO DEBEMOS DE CUIDAR MUCHO, ENTONCES, OTRA PARTE DE LA REALIDAD; Y ENTONCES BUENO QUÉ BUENO EMA QUE ESTÁN AQUÍ CON LO DE LAS OPCIONES DE RECONOCIMIENTO A LOS ARTES Y OFICIOS PORQUE, BUENO, ES ESTA PROPUESTA LA TRABAJAMOS CARMEN Y YO EN EL 2010, Y LA LLEVAMOS A LA DGARI IR A LA DIRECCIÓN GENERAL DE ACREDITACIÓN REVALIDACIÓN Y NO ME ACUERDO CUÁL ES LA “I” ENTONCES EN ESE MOMENTO PLANTEAMOS QUE TODOS LOS ARTESANOS DE ESTE PAÍS MERECÍAN UN RECONOCIMIENTO OFICIAL POR EL HECHO DE CONOCER Y DE PRACTICAR UNA TÉCNICA ARTESANAL UNA UN RECONOCIMIENTO GENERAL, Y /O POR RAMAS, ¿NO?, CERAMISTAS, ALFARERO, TEJEDORAS, ESO ESTABA POR VERSE. UN SEGUNDO NIVEL SERÍA UN RECONOCIMIENTO POR SER ARTISTA, CREADOR INNOVADOR Y ESTO SERÍA PORQUE TIENEN UN DON UN, POR UN LADO, UN DOMINIO SUPERIOR DEL OFICIO Y POR EL OTRO LADO, UN UN DON, PERO TAMBIÉN QUERÍAMOS INCLUIR AQUÍ A LOS DE LA PRODUCCIÓN RITUAL QUE VAN QUEDANDO FUERA CUANDO SON RECONOCIMIENTOS DE LO COMERCIAL, COMO BIEN DIJO AHORITA EMA TAMBIÉN; Y UN TERCER NIVEL QUE NO NECESARIAMENTE ES JERÁRQUICAMENTE MAYOR ERA RECONOCER AL ARTESANO QUE TIENE LA PASIÓN POR ENSEÑAR Y TRANSMITIR, NO TODOS LA TIENEN. TENEMOS GRANDES MAESTROS QUE NO TRANSMITEN, ESTÁN EN SU ROLLO, Y TIENEN TODO EL DERECHO DE, Y ENTONCES LA

126 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

IDEA ERA, BUENO, PUES COMO ACREDITAMOS A LOS QUE TIENEN ESTOS DONES ESTE ESTA PASIÓN POR ENSEÑAR Y ESTO PUES SE QUEDÓ A MEDIAS ¿NO? NI LES PLATICO PORQUE, Y QUÉ BUENO QUE, QUE AHORITA SE RETOMA EN UN MOMENTO DADO; LOS QUIERO REGRESAR UN POQUITO A QUE SUCEDE EN CASI TODO EL PAÍS Y EN TODOS LOS CONTEXTOS, YO LO QUE VEO SON TENDENCIAS A UNA PIRÁMIDE Y EN ESTA PIRÁMIDE LA ARTESANÍA UTILITARIA CEREMONIAL, REGIONAL, LOS MAQUILADORES DE PARTE DE LOS TRES PROCESOS SON EL CONSTITUYEN EL 65% Y SÓLO EL SECTOR MÁS VULNERABLES; EL 30% ESTÁN ENTRE LA TRADICIÓN Y LA INNOVACIÓN Y MUCHAS VECES VEN A LOS RECONOCIDOS A LOS MAESTROS Y HACEN REPRODUCCIÓN ES MÁS ECONÓMICAS ¿NO? Y EL 5% QUE AQUÍ DEBERÍA DE TERMINAR LA PIRÁMIDE, PUES SON LOS INNOVADORES, LOS CREADORES, LOS EMPRESARIOS QUE HAN APRENDIDO NUEVAS REGLAS Y MUCHAS VECES SON LOS QUE ESTÁN RECONOCIDOS COMO MAESTROS DESDE EL EXTERIOR, DESDE AFUERA Y DE ESO EL .5 %, EN LA PUNTITA DEL ICEBERG SON LOS DE PRODUCCIÓN DE FIRMAS, SON LOS QUE RECIBEN MUCHOS MUCHOS RECONOCIMIENTOS, APOYOS ETCÉTERA. ENTONCES, ¿POR QUE ME PREOCUPA LA PROPUESTA? PORQUE ¿A QUIÉN VAMOS A BENEFICIAR? AL PUNTO CINCO ¿O SEA COMO?; Y VOY CON EMA ¿COMO ESTAMOS DEFINIENDO A ESTE MAESTRO ?, PERO MÁS ATRÁS ES PORQUE SÓLO A LOS MAESTROS ARTESANOS; E INCLUSO LA IDEA DE DE LOS ARTESANOS QUE NO SE DESCRIBE EN EL, BUENO, ¿QUIÉNES SON LOS ARTESANOS? Y POR AHÍ DE LA PÁGINA 15 DICEN, BUENO, HAY CUATRO TIPOS DE ARTESANOS QUE VAN ENTRAR DENTRO DE LA LEY LA ARTESANÍA: TRADICIONAL POPULAR, LA ARTÍSTICA DE CREACIÓN LA DOS; LA TRES, LOS DE PRODUCCIÓN DE BIENES DE CONSUMO Y YO AHÍ EMPIEZO A PATINAR Y PREGUNTÓ: ¿QUIÉN?; Y LOS DE SERVICIO ¿NO? Y LUEGO TAMBIÉN SE HABLA DE RESTAURADORES, BUENO, ¿HAY CREACIÓN EN LA RESTAURACIÓN? ENTRA EN EL MAESTRO ARTESANO O ES UNA ACTIVIDAD DERIVADA DE SU MAESTRÍA Y LUEGO TENEMOS ENCRyM, QUE ES UNA ESCUELA ESPECIALIZADA FORMADORA DE LOS RESTAURADORES DE LOS BIENES NACIONALES, QUE TAMBIÉN UN POQUITO PUEDES DECIR NO, ES NOSOTROS SOMOS LOS QUE DETERMINAMOS QUE TIENE Y QUIEN NO PUEDE, AHÍ HAY UNA SERIE DE FACTORES QUE A MÍ SINCERAMENTE, NO PORQUE NO ESTÉ BIEN, SINO QUE SIENTO QUE NO HAY JERARQUÍAS, PERO MÁS QUE NADA, LA SIENTO CON UN GRAVE RIESGO DE LA INDIVIDUALIZACIÓN POR ENCIMA DE PROCESOS COLECTIVOS, DE ALGUNOS CRITERIOS CONTRADICTORIOS Y, ME PREOCUPA MUCHO ESTO, EN FUNCIÓN DE ESTO, DE QUE SEA EXCLUYENTE Y QUE SEA ELITISTA Y YO AHÍ, DEJO NI MIS MOMENTOS, MIS COSITAS...

JORGE JIMÉNEZ RENTERÍA.- AGRADECEMOS MUCHO SUS APORTACIONES MAESTRA TUROK, SALUDO. AHORA CON GUSTO LA INGENIERA CARMEN MARTÍNEZ ELLA ES INGENIERO AGRÍCOLA POR LA UNAM Y EN EL COLABORADO EN EL FONDO CON EL FONDO NACIONAL PARA EL FOMENTO DE LAS ARTESANÍAS “FONART” EN LAS ÁREAS DE COMPRAS, CAPACITACIÓN, INVESTIGACIÓN ARTESANAL, DONDE HA SIDO SUBCOORDINADORA DE METODOLOGÍA DE CAPACITACIÓN, HA REALIZADO A NIVEL NACIONAL INVESTIGACIÓN ANÁLISIS Y SISTEMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN ARTESANAL TRADICIONAL,ADEMÁS DESARROLLÓ METODOLOGÍAS INSTITUCIONALES PARA LA PROFESIONALIZACIÓN DE LOS TÉCNICOS ARTESANALES EN LAS RAMAS DE CERÁMICA, TEXTIL, FIBRAS VEGETALES, JOYERÍA, ENTRE OTROS. ADEMÁS DESARROLLÓ LA ESTRUCTURA DE LA

127 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

HERRAMIENTA DE POLÍTICA PÚBLICA LLAMADA MATRIZ DAM, QUE MENCIONABAN, PARA DIFERENCIAR LA ARTESANÍA DE LA MANUALIDAD, ADELANTE. CARMEN MARTÍNEZ DE BIENVENIDA, 10 MINUTOS POR FAVOR. POSIBLEMENTE TENGA APAGADO SU MICRÓFONO.

CARMEN MARTÍNEZ .- PERDÓN AH, YA ESTOY, MUCHAS GRACIAS. BUENO, PUES BUENAS TARDES A TODAS Y A TODOS. AGRADEZCO LA INVITACIÓN POR PARTE DE LA DIPUTADA LILIA ROSSBACH Y TAMBIÉN PUES AL PARTICIPAR EN ESTE PANEL DE EXPERTOS, DE LOS CUALES HE APRENDIDO MUCHO HAN SIDO GRANDES MAESTROS, COMPAÑEROS Y DE LOS QUE SE APRENDE DÍA A DÍA Y QUE VAMOS A SEGUIR COMPARTIENDO. BUENO, YO QUIERO HABLAR CON BASE EN MI EXPERIENCIA, MI EXPERIENCIA CON LOS ARTESANOS DE FONART, CON MI EXPERIENCIA CON LOS ARTESANOS DE LA ESCUELA DE ARTESANÍA; Y LOS ARTESANOS QUE HE TENIDO LA OPORTUNIDAD DE TRABAJAR Y CONVIVIR DURANTE 13 AÑOS, DANDO LOS CURSOS DEL MAR DE MUJERES MICROEMPRESARIOS ARTESANALES EN DONDE APARTE DE TENER ESTA VINCULACIÓN CON ESTAS MUJERES CREADORAS DE ARTESANÍA EN LA CIUDAD DE MÉXICO, TAMBIÉN HEMOS ESTADO VINCULADAS CON SUS FAMILIAS CON LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN ARTESANAL FAMILIAR QUE SE ESTÁ GENERANDO ESTE NÚCLEO CON LAS REDES SOCIALES Y CON TODO UN COMPONENTE DE DIFERENTES CONGREGACIONES ARTESANALES ¿NO? DURANTE TODO ESTE PROCESO DE CONSTRUCCIÓN EN TODA ESTA GAMA, HAY DOS PALABRAS QUE SIEMPRE VIENEN Y SE PERPETÚAN QUE ES EL RECONOCIMIENTO Y EL VALOR. Y ES AQUÍ DONDE TE QUIERO COMO PLATICAR EXPERIENCIA, QUE SI BIEN, ESTOS DOS TÉRMINOS VAN DE LA MANO, CUANDO LOGRAS UNO Y VISIBILIZAS AL OTRO Y VICEVERSA ¿NO?, SIN EMBARGO ESTOS TÉRMINOS CADA UNO DE ELLOS TIENE DIFERENTES ACCIONES Y BUENO, CONSIDERO QUE SU CLARA FUNDAMENTACIÓN ES LA PARTE MEDULAR PARA CONSTRUIR LA TENSIÓN EN EL SECTOR ARTESANAL, HAY QUE HACERNOS MUCHAS PREGUNTAS EN TORNO AL RECONOCIMIENTO, COMO: ¿QUIEN RECONOCE?, ¿COMO SE RECONOCEN?, ¿POR QUE SE RECONOCEN? Y ¿CUÁL ES ÉSTE RECONOCIMIENTO QUE DA VALOR? SI ES EL PERSONAL, SI ES EL SOCIAL, SI ES EL ACADÉMICO O SI ES EL ECONÓMICO ¿NO? Y EL RECONOCIMIENTO PERSONAL EN ESTE SENTIDO EL RECONOCIMIENTO PERSONAL ES DE SUMA IMPORTANCIA EN LA CIUDAD DE MÉXICO ¿POR QUÉ EN LA CIUDAD DE MÉXICO? PORQUE ES UN LUGAR DONDE, COMO YA DIJIMOS, CONVERGEN DIFERENTES PERSONALIDADES DE ARTESANOS ¿NO? SE HA DICHO DURANTE TODO ESTE TRABAJO, DESDE LA SEMANA PASADA, ESTA Y TODO ESO CONVERGEN MUCHOS ARTESANOS EN ESTA CIUDAD, Y ELLOS TIENDEN A TOMAR DEFINICIÓN ELABORADAS PARA EL ARTESANO EN CONTEXTOS COMUNITARIOS; Y ENTONCES, EMPIEZA UNA DESCALIFICACIÓN DE QUIÉN ES EL VERDADERO ARTESANO, Y ENTRE ELLOS HAY CHOQUES QUE SE DICEN “TÚ NO ERES ARTESANO PORQUE NO UTILIZAS MATERIAL NATURAL SUSTENTABLE O UN MATERIAL QUE ESTÁ CERCA DE TU COMUNA” O PORQUE “LA TRANSMISIÓN DE TU CONOCIMIENTO NO ES A TRAVÉS DE UN LEGADO CULTURAL O DE UN LEGAJE FAMILIAR” Y ES AQUÍ EN ESTA INTERACCIÓN DE LOS ARTESANOS, Y SE PREGUNTAN ¿QUIÉN ES EL VERDADERO ARTESANO? Y ES POR ESO QUE CONSIDERO QUE ES PARTE FUNDAMENTAL INCORPORAR AL ARTESANO URBANO, CON SUS CARACTERÍSTICAS, AL SECTOR ARTESANAL, PORQUE SON ARTESANOS AL FINAL DEL DÍA. POR ESTA

128 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

RAZÓN BUENO, ES NECESARIO Y INCORPORARLOS Y PARA ESTO HAY QUE ABONARLOS GENERANDO ESPACIOS DE DIÁLOGO DONDE LOS ARTESANOS PRIMERO QUE NADA SE CONOZCA PORQUE HAY MUCHAS ACTIVIDADES ARTESANALES QUE NO ESTÁN EN EN LAS RAMAS TRADICIONALES ARTESANALES Y QUE SE HAN DESARROLLADO Y QUE SE HAN PERFECCIONADO DENTRO DE LA CIUDADES, CASO DE ELLO ES EL MAESTRO CORONA DE LA ESCUELA DE ARTESANÍAS, QUE EN LOS AÑOS 70 EL INVENTO EL VIDRIO BURBUJA Y EL VIDRIO ESPUMOSO, EL PERFECCIONAMIENTO DE LA MINIATURIZACIÓN DEL PAPEL PICADO, POR UNA FAMILIA DE ARTESANOS QUE ESTÁN EN LA CIUDAD ¿NO?. Y ASÍ COMO ESOS, ESTÁN LOS CARTONEROS, LOS JOYEROS, LOS CERAMISTAS, LOS PRODUCTORES TEXTIL, TETERÍA, ESMALTES POR MENCIONAR ALGUNOS. CUANDO ELLOS SE CONOCEN Y SE RECONOCEN, HAY QUE ORGANIZARNOS Y HAY QUE ORGANIZARLOS TODOS, TANTO ELLOS COMO NOSOTROS, Y ELLOS VAN A DETERMINAR SI EL PUNTO DE CONVERGENCIA ES LA CREATIVIDAD, SI SON LAS MANOS, SI ES LA DESTREZA MENTAL, SI ES LA SENSIBILIDAD; Y TOMAR EN CONSIDERACIÓN QUE TODOS ESTOS PUNTOS DE CONVERGENCIA NOS VAN A DAR EL SENTIDO PARA UN ACOMPAÑAMIENTO, Y ASÍ NOSOTROS PODER APOYARLOS EN CUANTO A LA DOCUMENTACIÓN DE UNA ESTRUCTURA, A UNA DOCUMENTACIÓN DE UNA INVESTIGACIÓN, Y TODOS EN CONJUNTO ESTAR CREANDO ESTOS DESARROLLOS. RECONOCER QUE LA ARTESANÍA EN LA CIUDAD DE MÉXICO NO ES QUE ESTÁTICA, NO ESTÁ EN DECLIVE; ESTÁ EN CONSTANTE PROCESO DE ESTRUCTURACIÓN, DE TRANSFORMACIÓN, DE ADAPTACIÓN, TANTO DE LOS TIEMPOS COMO DE LOS CONSUMIDORES: NO ES LO MISMO EL CONSUMIDOR DE HOY QUE EL DE HACE CINCO AÑOS, O EL DE ANTES DE LA PANDEMIA, NO SON LO MISMO Y HAY QUE APLAUDIR ESTA CAPACIDAD CAMALEÓNICA QUE EXISTE Y QUE SE VE REFLEJADO EN LA ARTESANÍA ES POR ELLO QUE PUES HAY QUE VER CIVILIZARLOS Y QUE HAY QUE RECONOCER LO QUE DECÍAMOS EN EL ACOMPAÑAMIENTO, LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN QUE CADA UNO HA LLEVADO A CABO HAY QUE REGISTRARLO, HAY QUE DOCUMENTARLO Y BUSCAR TAMBIÉN, LOS PUNTOS DE CONVERGENCIA DONDE SE RECONOCEN COMO CREADORES Y HACEDORES DE CULTURA A TRAVÉS DE LA ARTESANÍA QUE REFLEJA EL CONTEXTO Y EL MEDIO EN EL QUE HABITA. Y BUENO, LUEGO VIENE EL RECONOCIMIENTO SOCIAL LO QUE CUANDO HICIERON LA PREGUNTA A LA DOCTORA EMA YÁÑES DE: ¿QUIÉN ES EL QUE RECONOCE? Y QUE ELLA MENCIONÓ QUE QUIEN RECONOCE ES LA COMUNA, EN LA CIUDAD PASA ALGO MUY PARECIDO O SIMILAR. SE RECONOCE BAJO DOS COMUNAS: UNA QUE YO LE LLAMO “LA COMUNA IGUAL CERCANA”, QUE ES CUANDO LOS ARTESANOS CONVIVEN CON SUS MISMOS, CON LOS MISMOS QUE GENERAN LA ARTESANÍA BAJO NO SÉ, LOS MISMOS, TODOS LOS CERAMISTA O TODOS LOS CARTONEROS Y ENTRE ELLOS RECONOCEN QUE EXISTEN ALGUNOS CON MAYOR DOMINIO DE LA TÉCNICA, ES APLAUDIDO Y EL RECONOCIDO, ESO ES LO QUE YO LE LLAMO; Y “LOS IGUALES CERCANOS; Y “LOS LEJANOS CERCANOS”, ES AQUEL QUE ADQUIERE LA ARTESANÍA PORQUE AL VERLA SE LLENA SE SIENTE IDENTIFICADO, SE RECONOCE SE VE REFLEJADO Y A SU VEZ RECONOCE LA FORMA Y EL ESTILO DEL CREADOR, LO QUE YO LLAMO UNA IDENTIFICACIÓN ESPEJO, COMO DIJO TAMBIÉN EN SESIONES ATRASADAS, SESIONES ANTERIORES EL ARTESANO MAGDIEL GARCÍA, “YO TENGO LA INFLUENCIA DE MUCHOS MAESTROS, PERO POR MI PROPIO ESTILO”, LOS ESTILOS

129 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

SON MUY PRESENTES EN LA CIUDAD DE MÉXICO, ESTILOS QUE CADA TALLER ARTESANAL O CADA ARTESANO VA A POSICIONAR Y VA A IDENTIFICARNOS COMO ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO. Y BUENO, EN CUANTO AL DESARROLLO ECONÓMICO Y ACADÉMICO HAY MUCHO TRABAJO HECHO MUCHO POR HACER Y EN ESTE MOMENTO, BUENO, BAJO ESTE FORMATO QUE ES UN POCO LIMITADO DE TIEMPO SE PUEDE DE PLATICAR EN OTRAS REUNIONES, EN DONDE COMO YA COMENTÓ MARTA Y YO HEMOS TENIDO EXPERIENCIAS CONOCER Y CON EL PROCESO ECONÓMICO Y COMO TAMBIÉN LO HA COMENTADO EL MAESTRO PEDRO, HAY UN EJEMPLO MUY TANGIBLE, MUY CERCANO, QUE ES EL DE CMA ¿NO? DEL CENTRO MORELENSE DE ARTES, QUE CREÓ UNA LICENCIATURA EN ARTES Y TRADICIONES, Y DONDE MUCHOS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO IBAN Y VENÍAN, CADA FIN DE SEMANA, ALGUNOS TERMINARON Y OTROS NO, PORQUE ES COSTOSO Y ES TARDADO; Y BUENO, IMPLICA UNA SERIE DE INVERSIONES QUE SE TIENE QUE HACER Y BUENO, CONCLUYÓ CON QUE DECÍAS ASÍ COMO LA ARTESANÍA SIDO CAMBIANTE TAMBIÉN LAS INSTITUCIONES TENEMOS DE ENTRAR O SE DEBEN ENTRAR A ESTE CAMBIO A VERTIGINOSO, A DARSE, A TRANSFORMARSE Y PUES HAY QUE A VECES DEJAR UN POCO DE LADO DEL ROMANTICISMO Y VER CUÁNTAS REALIDADES HACEN FALTA ATENDER PORQUE HAY MUCHOS ARTESANOS, MÁS DE LOS QUE NOS MARCA NUESTRO RANGO DE ACCIÓN, Y QUE COMO VA COMENTADO MARTHA SE REQUIERE DE UN GRAN ESFUERZO MOTOR Y HAY QUE MOVER EL ENGRANAJE HACER CAMBIOS PEQUEÑOS, IR ABONANDO PARA LOGRAR UN BENEFICIO MAYOR. Y BUENO, CON ESTO TERMINO MI PARTICIPACIÓN DE DIEZ MINUTOS.

JORGE JIMÉNEZ RENTERÍA.- GRACIAS, INGENIERA MARTÍNEZ, MUY AMABLE. VAMOS A ESCUCHAR AHORA A LA DIRECTORA DE LA ESCUELA DE ARTESANÍAS DE BELLAS ARTES, LA MAESTRA JULIETTA RAMIREZ, BUENO PARA ELLA SU ACERCAMIENTO AL QUEHACER MANUAL FUE DESDE UNA EDAD MUY TEMPRANA, ANTE LA NECESIDAD ECONÓMICA DE INGRESOS, PUES MANUFACTURERO Y VENDIÓ DIVERSOS OBJETOS, LA VIDA LA LLEVÓ A DIPLOMARSE EN ESTUDIOS TÉCNICOS EN PROGRAMACIÓN DE COMPUTADORAS PARA CONTINUAR ESTUDIANDO EN LA UAM-XOCHIMILCO EN LA LICENCIATURA DE ARQUITECTURA, INICIÓ SU VIDA LABORAL EN LA ANTIGUA SECRETARÍA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES DONDE SE DESEMPEÑÓ COMO DIRECTORA GENERAL DE BRAGADO, ADEMÁS DE SER GALARDONADO POR HABER DISEÑADO EL LOGOTIPO DE LA INSTITUCIÓN. POSTERIORMENTE INGRESÓ A LA ESCUELA DE ARTESANÍAS DEL INBAL, TITULANDOSE EN LA CARRERA TÉCNICA DE VITRALES, INSTITUCIÓN DONDE TRABAJO PRODUCENTE DESDE 1993, A LA FECHA QUE ES DIRECTORA DE LA INSTITUCIÓN. INMERCE EN EL QUEHACER ARTÍSTICO Y CULTURAL, EN 2003 REALIZÓ ESTUDIOS DE POSGRADO EN GESTIÓN Y POLÍTICAS CULTURALES EN ESPAÑA, IGUALMENTE IMPARTIÓ 47 CURSOS EN EL ÁREA DE VITRALES EN REPÚBLICA DOMINICANA Y EN OTRAS Y INSTITUCIONES COMO EN EL COLEGIO DE SAN ILDEFONSO EN NUESTRO PAÍS EN LA UNAM, HA COLABORADO EN LA REALIZACIÓN DE PROGRAMAS DE ESTUDIO SI PROGRAMAS ESTUDIO SOBRE SU COMO BIENES PATRIMONIALES EN RESTAURACIÓN; INCLUYENDO ARTES APLICADAS COMO EBANISTERÍA Y VITRALES, DE ESTOS ÚLTIMOS DISEÑOS REALIZA EL TRABAJO ARTESANAL EN DISTINTAS PROPORCIONES Y TÉCNICAS, ASÍ COMO OBJETOS UTILITARIOS COMBINANDO DIVERSAS RAMAS ARTESANALES COMO EL ESMALTE A

130 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

FUEGO. ADELANTE MAESTRA JULIETA RAMÍREZ. NOS DA MUCHO GUSTO QUE PARTICIPE CON NOSOTROS, BIENVENIDA.

JULIETA RAMÍREZ.- GRACIAS, GRACIAS A TODOS. MUY BUENAS TARDES. PRIMERO QUIERO AGRADECERLE ESTE INVITACIÓN CON LA CON LO QUE TENGO EL HONOR DE PARTICIPAR EN NOMBRE DE LA ESCUELA DE ARTESANÍAS DEL IMBAL EN ESTA MESA DE ANÁLISIS DE LAS DIVERSAS PERSPECTIVAS DE LOS PRESENTES, A TODOS ELLOS LES SALUDO CON RESPETO. LAS ARTESANÍAS SI BIEN SABEMOS QUE ESO SIGNIFICA PREELABORACIÓN Y MANUFACTURA DE OBJETOS UTILITARIOS Y ORNAMENTALES QUE TIENEN UN PLENO SENTIDO DE DIGNIFICACIÓN Y ESTÁN COLMADOS DE IMAGINACIÓN, EMOCIÓN, DESTREZA Y SALEN DESDE EL FONDO ESPIRITUAL DE QUE NOS PRODUCE. ESTOY ES CIERTA DE QUE SON TAMBIÉN UN SIGNO SON CON SU PROPIO CÓDIGO INTERPRETADO, APRECIADO Y DISFRUTADO, QUE ESTÁ INMERSO ENTRE LO PLÁSTICO Y ESTÉTICO CON LA INTENCIÓN DE CREAR FORMAS COMO UN SENTIDO MÁS DE EXPRESIÓN, POR LO TANTO OCUPA DE CONOCIMIENTO Y CAPACIDAD ESPECÍFICA PARA SATISFACER DIVERSAS NECESIDADES, SU IMPACTO COMUNITARIO Y SOCIAL LO MANTIENE VIGENTE Y DINÁMICO; DE AHÍ QUE EL INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES Y LITERATURA SE ABOCA A LA FORMACIÓN ESCOLARIZADA DE ARTESANAS Y ARTESANOS, UN CENTRO PARA EL ENSEÑANZA FORMAL DE ARTESANÍAS SIN DEMÉRITO A LAS Y LOS ARTESANOS DE ORIGEN ES LA ESCUELA DE ARTESANÍAS. LAS Y LOS CREADORES ARTESANALES EGRESADOS, SIGUEN UTILIZANDO MATERIALES TRADICIONALES EN LA MEDIDA DE LO POSIBLE POR CUESTIONES ECOLÓGICAS ALGUNOS YA NO ES POSIBLE OBTENERLOS Y SUS TÉCNICAS TAMBIÉN TRADICIONALES REALIZAN NUEVAS PROPUESTAS QUE INTENTAN INNOVAR EN EL EN ESTOS RESULTADOS QUE SE OBTIENE INVESTIGAN Y PROPONEN NUEVAS ALTERNATIVAS EN EL DOMINIO DE SUS MATERIALES, DE SUS TÉCNICAS, DE SUS HERRAMIENTAS, IMAGINACIÓN Y HABILIDAD PARA TRANSMITIR UN CLARO MENSAJE DE IDENTIDAD, Y ME ATREVO A DECIRLO, NACIONAL. VOY A CENTRAR MI INTERVENCIÓN EN EL ÁMBITO EDUCATIVO PARA ELLO MENCIONARÉ ALGO RESPECTO DE DÓNDE VENIMOS, LA ESCUELA DE ARTESANÍAS. INICIAMOS EN LA DÉCADA DE LOS 60, QUE ES CUANDO SE INSTALEN LOS PRIMEROS TALLERES DE ARTESANOS EN EL ANTIGUO EDIFICIO DE LA CIUDADELA Y SE INICIÓ CON MOSAICOS PARA FABRICAR AQUELLOS GRANDES, ESTÉ, GRANDES PROPUESTAS MOSAIQUERAS COMO CIUDAD UNIVERSITARIA, COMO SECRETARÍA DE COMUNICACIONES, ETCÉTERA. EN LA DÉCADA DE LOS 70. SE OCUPAN DE ESTRUCTURAR LOS CONOCIMIENTOS DIRIGIDOS DIGNAMENTE POR EL MAESTRO JOSÉ CHÁVEZ MORADO Y, ES CUANDO SE FUNDÓ LA ESCUELA DE DISEÑO Y ARTESANÍAS EN LA SIGUIENTE DÉCADA QUE SON LOS OCHENTAS POR DIVERSAS RAZONES NO SE LOGRÓ UNIFICAR EL EL DISEÑO Y LA ARTESANÍA EN UN SOLO PLAN DE ESTUDIOS Y, FINALMENTE NO SEPARAMOS Y ES EL 23 DE OCTUBRE DE 1980 CUANDO DECIDIMOS LA DENOMINACIÓN COMO “ESCUELA DE ARTESANÍAS”, SE FORMULA ESTE NUEVO PLAN DE ESTUDIOS DE 1994 PERMANECE VIGENTE CON ALGUNAS ADENDA. ¿QUÉ ES LO QUE HACEMOS EN LA ESCUELA? PROVOCAMOS LA TRANSFORMACIÓN DE LAS PERSONAS A TRAVÉS DE SUS CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS MANUALES, CONVIRTIENDO EL CONOCIMIENTO SUJETO EN UN PRODUCTO CULTURAL QUE VA DEJANDO HUELLA ENMARCADO EN UN ESPACIO- TIEMPO, PORQUE NUESTROS ARTESANOS, POR NUESTRA UBICACIÓN SE CONVIERTEN

131 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

EN ARTESANOS URBANOS, NO DE ARTESANOS QUE HEREDEN ESAS FORMAS DE TRABAJAR, ESTAMOS POR LO TANTO EN UNA ZONA, EN UNA ÉPOCA DISTINTA Y SE PRODUCE UNA ARTESANÍA DISTINTA PERO LA VEZ SEMEJANTE, PORQUE RESPETA TODOS LOS PROCESOS ARTESANALES; AUNQUE EL RESULTADO NO SEA EL EN EL QUE YA CONOCEMOS, EL MÁS COMÚN QUE TIENE QUE VER CON LA CEREMONIA O CON LA FIESTA, CON ESE TIPO DE COSAS HACIA LO RELIGIOSO Y DE MÁS. ESCUELA DE ARTESANÍAS FORMA PARTE DE LAS ESCUELAS PROFESIONALES DEL INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES Y LITERATURA, ES LA ÚNICA EN SU GÉNERO QUE OFRECE ESTUDIO DE TÉCNICO ARTESANAL EN LAS ÁREAS DE CERÁMICA, EBANISTERÍA, ESMALTES, ESTAMPADO, JOYERÍA Y ORFEBRERÍA, METALES, TEXTILES Y VITRALES ESAS CARRERAS SON DE NIVEL TÉCNICO MEDIO SUPERIOR, ESTÁN ESTRUCTURADOS EN PLANES DE ESTUDIOS SEMESTRALES CON UNA DURACIÓN TOTAL DE TRES AÑOS, O ESTÁN ORGANIZADAS EN UN MAPA CURRICULAR QUE CONTEMPLA ÁREAS QUE FORTALECEN LA PRODUCCIÓN ARTESANAL COMO SON LAS ÁREAS TÉCNICAS, LA ARTÍSTICA, LA TEÓRICA Y LA METODOLÓGICA: LA INTENCIÓN ES EGRESAR INDIVIDUOS CON UNA FORMACIÓN INTEGRAL, ACREEDORES AL CELULAR Y A TÍTULO PROFESIONAL. LAS CARRERAS SE IMPARTEN DENTRO DEL SISTEMA ESCOLARIZADO Y NECESARIAMENTE PRESENCIAL, EN ESTE MOMENTO BUENO, POR LAS CIRCUNSTANCIAS NO ESTAMOS EN ESA EN ESA PARTE PRESENCIAL. LAS CARRERAS SE ORIENTAN AL EL DESARROLLO DE HABILIDADES COGNITIVAS, PERCEPTUAL Y DESTREZAS PARA EL MANEJO DE ESTAS TÉCNICAS Y MATERIALES Y HERRAMIENTAS, ASÍ COMO EL CONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPIOS CON LOS QUE SE LLEVA A CABO EL DISEÑO Y LA MANUFACTURA PARA LOS OBJETOS DE PRODUCCIÓN ARTESANAL; LOS CHICOS SALEN TAMBIÉN PREPARADOS PARA AFRONTAR LOS RETOS DE PRODUCCIÓN ARTESANAL EN SUS DIVERSOS ASPECTOS COMO ORGANIZAR UN TALLER, SOLO DISEÑAR, PRODUCIR OBRAS ARTESANALES A NIVEL DE TALLER, INVESTIGAR EN EL USO DE MATERIALES Y TÉCNICAS, PARTICIPAN EN PROYECTOS MULTIDISCIPLINARIOS DENTRO DE LAS ARTES PLÁSTICAS, ASÍ COMO EN LA DOCENCIA DENTRO DE OTRAS INSTITUCIONES CUYOS PLANES DE ESTUDIOS Y LO REQUIERAN. COMO INSTITUCIÓN QUE FORMAMOS ARTESANOS TENEMOS DESDE LA MISIÓN DE INSTRUIR PARA RECUPERAR TÉCNICAS PROPIAS DE NUESTRAS ÁREAS FORMATIVAS ACTUALMENTE POCO VISTAS O EN DESUSO; REPRODUCCIÓN DE PIEZAS ARTESANALES MANUFACTURADAS PARA DOCUMENTAR SUS PROCESO PARA MANTENER UN FONDO DE CONSULTA POSTERIOR, MANTENER LA ELABORACIÓN DE OBJETOS TRADICIONALES E INNOVAR CON NUEVAS PROPUESTAS CONSERVANDO SIEMPRE Y RESPETANDO PROCEDIMIENTOS MAYORITARIAMENTE MANUALES, POR LO TANTO NUESTRO OBJETIVO GENERAL ES FORMAR ARTESANOS Y ARTESANAS PROFESIONALES CAPACES DE PREVENIR, AFRONTAR Y RESOLVER PROBLEMAS DE TIPO TÉCNICO, ARTÍSTICO, TEÓRICO Y METODOLÓGICO QUE LES PERMITA DISEÑAR OBJETOS CREATIVOS CON ENFOQUES ARTÍSTICOS Y COMERCIALES QUE RESPONDEN A UNA REALIDAD SOCIAL DEL PAÍS. LA INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS PARA LA CIUDAD DE MÉXICO, NOS PUEDE REPRESENTAR, NOS PUEDE DAR ESE RESPALDO QUE SE OCUPA LEGAL Y DE PROTECCIÓN A NUESTROS MAESTROS Y MAESTRAS ARTESANAS, GRUPO AL CUAL AÑO TRAS AÑO CONTRIBUIMOS CON NUESTROS EGRESADOS PRINCIPAL PROVENIENTES DE LA CIUDAD DE MÉXICO DONDE TAMBIÉN SE DESEMPEÑAN LABORALMENTE. EL HECHO

132 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

DE QUÉ ESTA LEY CONTEMPLE EN SU ARTÍCULO DOS FINES DE LA LEY UN RUBRO QUE LA LETRA DICE FAVORECER LAS NUEVAS ACCIONES ARTESANAS, ESTIMULAR EL CONOCIMIENTO DE LA ARTESANÍA, ASÍ COMO EL DESARROLLO DE SU ENSEÑANZA EN LOS SISTEMAS EDUCATIVOS Y EN LOS CENTROS ESCOLARES EN ARREGLO EN LA NORMATIVA ESTABLECIDA EN MATERIA DE EDUCACIÓN; NOSOTROS COMO CENTRO DE ENSEÑANZA DE LAS ARTESANÍAS NOS ABRE UN PANORAMA DISTINTO Y NOS UBICA EN UN RANGO DE PROCURADORES DE ESE DESARROLLO QUE SE MENCIONA Y ESTÁ CONSIDERADO DENTRO DE LA LEY EN LA FORMACIÓN EN LA MATERIA COMO UN CAMINO A PRESERVAR Y MANTENER, REPRODUCIR, Y ESTO, SE CONVIERTE EN UNA FORTALEZA, LA TRANSMISIÓN DE ESOS CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS ESTUDIANTES EN ETAPAS INICIALES QUÉ ES LO QUE SE LO QUE SIENTO QUE PUEDE PASAR QUE ESTAMOS SEMBRANDO PARA COSECHAR MÁS ADELANTE. EN EL CAPÍTULO DOS DE LA COMISIÓN DE ARTESANÍAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO COMO AUTORIDAD RESPONSABLE DE VIGILAR LA PUNTUAL OBSERVANCIA DE ESTA LEY Y LA TRANSVERSALIDAD EN SU CUMPLIMIENTO, DENTRO DE SU ARTÍCULO SIETE DE LAS FACULTADES DE LA COMISIÓN DONDE DICE QUE HAY QUE ESTUDIAR PROPONER Y PONER EN MARCHA LAS DISPOSICIONES REGULADORAS QUE CONTENGA REQUISITOS Y EL PROCEDIMIENTO PARA EL OTORGAMIENTO DE CARTAS DE MAESTRA Y MAESTRO ARTESANO, Y DE LA CALIFICACIÓN QUE ES PASOS DE CREACIÓN ARTESANAL, QUE SERÁ EL LUGAR DONDE SE CREA LA ARTESANÍA AQUÍ ME NACE UNA GRAN DUDA Y SE LOS EXPONGO A TODOS LOS PARTICIPANTES, ESTE, NO ES POSIBLE QUE UN LUGAR DONDE SE INSTRUYE ARTESANOS TAMBIÉN PUEDA SER CALIFICADO COMO OTRO ESPACIO DE PRODUCCIÓN, SI BIEN NO PRODUCIMOS OBJETOS, PRODUCIMOS A LOS QUE SE VAN INMISCUIRSE DENTRO DE ESE DENTRO DE ESE ROL DE PRODUCTORES ARTESANALES. EN OTRO ARTÍCULO EN EL SIGUIENTE, EN EL OCTAVO MENCIONA QUE EN LA PRESENTE LEY DARÁ LAS CONDICIONES NECESARIAS PARA EL CONSTANTE MEJORAMIENTO Y SUPERACIÓN DE LAS CONDICIONES DE VIDA LABORALES, EDUCATIVAS Y ECONÓMICAS DE LAS Y LOS MAESTROS ARTESANOS. NUEVAMENTE Y ACERTADAMENTE SE MENCIONA LA EDUCACIÓN COMO UNA CONSTANTE DE MEJORA DE LAS CONDICIONES DE VIDA DE LAS MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS Y NOSOTROS SOMOS UNA INSTANCIA QUE FORMA ARTESANAL, Y YA DE AHÍ NOS PODRÍAMOS IR A LA NATURALEZA DEL REGISTRO CON LAS ACTIVIDADES ARTESANAS QUE NO ME QUEDA CLARO SI LA ACTIVIDAD DE FORMAR ARTESANOS CONSIDERADA DENTRO DE ESA NATURALEZA DEL REGISTRO O NO LO ESTÁ. EN LA SECCIÓN DE ESPACIO DE CREACIÓN ARTESANAL COMO LOS CÓMO SE ENMARCA ESE ESPACIO SE REFIERE AL ESPACIO DE PRODUCCIÓN DE TALLER O AL ESPACIO DONDE DE MANERA DIFERENTE, TAMBIÉN, SE ESTÁ PRODUCIENDO ESTÁ CREANDO EN EL ESPACIO EDUCATIVO Y DE ARTESANOS. EN EL ARTÍCULO 24 CUANDO HABLA DE ESPACIOS DE CREACIÓN ARTESANAL SE MENCIONA EN VARIOS INCISOS EN LOS CUALES NOSOTROS COMO ESCUELA NOS CUBRIMOS SÓLO TENEMOS UNA DIFERENCIA, NO TENEMOS UN MAESTRO ARTESANO, SINO TENEMOS VARIOS MAESTROS ARTESANOS, ENTONCES, AHÍ YO CREO QUE HACE FALTA DEFINIR UN POCO MÁS A QUÉ SE REFIERE CON ESO, SI NOSOTROS ESTAMOS DENTRO O ESTAMOS FUERA EN CALIDAD DE QUE PODRÍAMOS ESTAR Y SER BIEN PRECISOS EN ESE SENTIDO PORQUE QUEDA COMO MUY ABIERTO ESTOS ESPACIOS DE CREACIÓN,

133 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

PORQUE CUANDO SE REFIERE A LA CREACIÓN TAMBIÉN PODEMOS IR A LA PARTE SUBJETIVA DE LA CREACIÓN Y LOS CHICOS NO TAN SÓLO SUBJETIVAN LA PARTE DEL ARTESANAL, SINO TAMBIÉN SUBJETIVA LA PARTE Y REALIZA EN LA PARTE MANUAL RESPETANDO ESTO CON EL APOYO DE LOS MAESTROS Y MAESTRAS ARTESANAS QUE TENEMOS EN LA ESCUELA. SE RESPETA QUE LA ACTIVIDAD SE DESARROLLA CON UN CARÁCTER PREFERENTEMENTE MANUAL SIN QUE SE PIERDA EL CARÁCTER POR EJEMPLO DE UTENSILIOS Y MAQUINARIAS MÍNIMAS AUXILIARES, ESTE, PARA ALGÚN POSIBLE PRODUCTO INDIVIDUAL Y QUE ESTÉ DE RESPONSABLE UN MAESTRO O MAESTRA QUE APARECE EN LA FIGURA DE MAESTRO O MAESTRA ARTESANA QUE HABRÁ QUE DEFINIRLO MÁS ADELANTE, QUE LO DIRIJA Y PARTICIPE EN LA MISMA. TAL VEZ MIS DUDAS Y MIS INQUIETUDES PUEDEN APORTAR UN POCO, DE LEYES CONOZCO CASI NADA, PERO CREO QUE COMO ESCUELA DE ARTESANÍAS Y SER LA ÚNICA QUE ESTAMOS EN INMERSAS EN ESTA PARTE, ESTA LEY NOS PUEDE FORTALECER A TODOS, NOS PUEDE AYUDAR A TODOS Y SI ES NECESARIO ESTAR PRESENTES EN ELLA. GRACIAS A TODOS POR SU ATENCIÓN MUY AMABLES

JORGE JIMÉNEZ RENTERÍA.- MUCHAS GRACIAS, JULIETA. LO QUE NOS IMPORTA AHORA ES CONOCER JUSTAMENTE NO DE LEYES, SINO DE LOS CONCEPTOS QUE ESTÁN VERTIDOS EN LA INICIATIVA Y DE LOS QUE USTEDES PUEDEN APORTAR PARA PARA MEJORARLA, PARA TENER UNA VISIÓN MÁS AMPLIA DEL TEMA QUE SE ESTÁ PROPONIENDO, DEL TEMA QUE ESTAMOS ABORDANDO, SIN DUDA IMPORTANTE SU PARTICIPACIÓN, DIRECTORA MUCHAS GRACIAS. POR ÚLTIMO PARA CERRAR ESTA RONDA DE PARTICIPACIONES VOY A PRESENTAR AL MAESTRO JORGE LUIS RUBIO HERNÁNDEZ; ÉL ES LICENCIADO EN ARQUEOLOGÍA Y MAESTRO EN ESTUDIOS MESOAMERICANOS POR LA FACULTAD DE LETRAS DE LA UNAM. EN EL 2005 FUE COORDINADOR DE LA LICENCIATURA DE ARQUEOLOGÍA EN LA ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA. FORMÓ PARTE DE DISTINTOS PROYECTOS ARQUEOLÓGICOS DE INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA TALES COMO VALLE DEL RÍO SUSHI EN ZACATECAS Y DURANGO, CUEVA DEL MAGUEY DEL ESTADO DE DURANGO; ASÍ COMO EL PROYECTO ARQUEOLÓGICO DE CUICUILCO EN LA CIUDAD DE MÉXICO. FORMÓ PARTE DEL PROYECTO DE ARQUEOLOGÍA URBANA DEL CENTRO HISTÓRICO DE LA CIUDAD, DESDE 1997 REALIZÓ TRABAJO VOLUNTARIO EN COMUNIDADES INDÍGENAS DEL ESTADO DE CHIAPAS, ASÍ COMO EN LA COMUNIDAD HUIZARITARI EN LOS ESTADOS DE ZACATECAS Y DURANGO, EN LA REGIÓN DE MESA DEL NAYAR, DÓNDE APRENDIÓ A REALIZAR ARTE DE ESTA COMUNIDAD, HA TOMADO DIFERENTES TALLERES Y COMUNIDAD TALES COMO CERÁMICA, TALLA DE MÁSCARA, CERÁMICA, ENTRE OTROS. EN EL 2007 COMENZÓ A IMPARTIR CLASES EN LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y DESDE 2010 FORMA PARTE DE LA CARRERA DE ARTE Y PATRIMONIO CULTURAL, DONDE HA IMPARTIDO MATERIAS COMO ANTROPOLOGÍA DEL ARTE, SOCIOLOGÍA DEL ARTE, PROYECTOS CULTURALE, ENTRE OTROS. SIN MÁS LE CEDO EL USO DE LA VOZ HASTA POR 10 MINUTOS. ADELANTE MAESTRO, JORGE LUIS RUBIO HERNÁNDEZ. BIENVENIDO.

JORGE LUIS RUBIO HERNÁNDEZ.- BUENAS TARDES A TODAS Y A TODOS. BUENO, LA VERDAD ES QUE DE REPENTE ES DIFÍCIL APORTAR MÁS COSAS CUANDO DE REPENTE YA TODO MUNDO VA DESMENUZANDO. ES BIEN INTERESANTE, LA VERDAD, PORQUE

134 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

UNO VA APRENDIENDO DE HECHO PUES CAMBIÉ TODO LO QUE HABÍA PUESTO, ESTO PORQUE HABÍA ENTENDIDO CON OTRA FORMA DE FORMATO; PERO SÍ TENÍA COMO COMO COSAS MUY PUNTUALES, EN EL SENTIDO POR EJEMPLO, ENTRE LAS DUDAS PLANTEADAS POR PARTE DE LA MAESTRA MARTHA TUROK Y DE LAS DEMÁS COMPAÑERAS, EN EL SENTIDO DE LA CONSTRUCCIÓN DE ESE PADRÓN Y LOS CONCEPTOS QUE PERMITIRÍAN CONSTRUIR ESE PADRÓN DE ESA CERTIFICACIÓN DE LOS MAESTROS Y MAESTRAS ARTESANAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO, PUES ERA BIEN INQUIETANTE JUSTO ESO, PORQUE POR EJEMPLO DEJA EL COMO ESTÁ, AHORITA LA PARTICIPACIÓN DE LA MAESTRA JULIETA, PLANTEA QUIZÁ NOS FORTALECE O QUIZÁ NOS PERJUDICA, ¿NO? PORQUE ENTRE ELLOS ES EL TENER 10 AÑOS DENTRO DE UN TALLER, ENTONCES USTED TIENE UNA CARRERA DE TRES AÑOS Y SALEN COMO MAESTRAS Y MAESTROS TÉCNICO ARTESANOS Y DEMÁS PERO SIN EMBARGO IMPOSIBILITADOS DE CONSEGUIR ESE REGISTRO, POR EJEMPLO DE CERTIFICACIÓN QUE QUE PLANTEA LA LEY ¿NO? PORQUE DE FACTO LOS ELIMINABA ¿NO? ELIMINA A TODA ESTA PARTE DE COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS ARTESANOS DENTRO DEL ÁMBITO URBANO, POR CONSIDERARLOS COMO O NO MAESTROS ARTESANOS ¿NO? DE REPENTE PARECERÍA SER COMO QUE EL CONCEPTO DE MAESTRO ARTESANO O DE MAESTRA ARTESANA ES BASTANTE LIMITADO Y YO CREO QUE ES JUSTO LO QUE HA PASADO CON EL FORO TANTO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO CON LAS COMPAÑERAS ¿NO? AQUÍ PRESENTES, ES QUE HACE FALTA ENRIQUECER EL CONCEPTO EVIDENTEMENTE DE MAESTRO O MAESTRA O EVIDENTEMENTE ES RAMIFICARLO Y PONERLO EN TODOS LOS SENTIDOS, PORQUE POR UN LADO DEJA ESE CONCEPTO O COMO ESTÁ LA LEY, FUERA DE CERTIFICAR A COMPAÑEROS O COMPAÑERAS QUE EGRESAN DE LA ESCUELA NACIONAL DE ARTESANÍAS; PERO SÍ POSIBILITA LA CERTIFICACIÓN POR PARTE DE UN COMPAÑERO QUE VIENE DE OAXACA. PORQUE DICE NO DEJAMOS DE FUERA A LOS MAESTROS Y MAESTRAS ARTESANAS QUE PUEDAN VENIR, ESTE, NO SERÁN SUS ARTESANÍAS O ARTE POPULAR PRODUCIDO EN LA CIUDAD, PERO SÍ ESTÁN RECONOCIDOS COMO MAESTROS Y MAESTRAS ARTESANAS, ESO CREO QUE ME REMITE A LA PIRÁMIDE QUE PLANTEABA LA MAESTRA TUROK, CLARO VA A HACER ESE 5% DE MAESTROS Y MAESTRAS QUE VIENEN DE OAXACA O QUE VIENEN DE GUERRERO, QUE YA SON LOS MAESTROS CONSAGRADOS POR LAS MAESTRAS CONSAGRADAS QUE PUEDEN OBTENER LA CERTIFICACIÓN Y ÉSTE MIENTRAS LOS LOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO POR EJEMPLO QUEDAN POR ESA CONCEPTUALIZACIÓN DE DIEZ AÑOS COMO QUE PARECERÍA SER SOLAMENTE METERSE CON UNA CERTIFICACIÓN DEL MAESTRO Y MAESTRA ARTESANO TRADICIONAL, ¿NO?, COMO A ESE CRITERIO QUE PLANTEA LA DOCTORA EMMA, ESA ARTE TRADICIONAL, NADA MÁS, Y NO CONTEMPLA TODO ESE PROCESO, EL QUE HA VIVIDO LA CIUDAD DE MÉXICO EN UNA DINÁMICA DE TRANSFORMACIÓN Y DE ARTE O ARTESANÍA HÍBRIDA, FUSIONADA CON CIENTOS DE AÑOS CULTURALES Y DENTRO DE LA CIUDAD. ME PARECE QUE OTRA VEZ, VOLVÍA A SER COMO MUY MUY LIMITADO, POR UN LADO, LA CONCEPTUALIZACIÓN QUE SE USA DENTRO DE LA LEY, BUENO, DE LA INICIATIVA, DESPUÉS, ERA ÉSTA IDEA DEL CENSO, O EN LA CERTIFICACIÓN QUE NO SÉ CÓMO HAYA SIDO PLANTEADO, PERO, ME PARECE QUE ES IMPORTANTE CAMBIAR LA DINÁMICA Y EL PARADIGMA QUE HA TENIDO LA GRAN MAYORÍA DE LAS INSTITUCIONES EN EL PAÍS, QUE ES QUE, YO LO PUBLICO EN LA GACETA OFICIAL Y A PARTIR DE QUE SE PUBLICA, ES OFICIAL, QUE VENGAN LOS ARTESANOS Y ARTESANAS A LA INSTITUCIÓN A PEDIR SU

135 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

CERTIFICACIÓN, DIFÍCILMENTE LA GRAN MAYORÍA DE LOS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS ARTESANAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO ESTÁN AL PENDIENTE DE LA GACETA, ¿NO?. ME PARECE, QUE EL PARADIGMA ES SALIR A LAS CALLES, HACER ESE PADRÓN Y SOBRE TODO AHORA QUE EN VARIAS UNIVERSIDADES, EN VARIOS INSTITUTOS, ESTÁ ESTO DE LOS MAPAS, LAS CARTOGRAFÍAS DIGITALES QUE PUEDEN PERMITIR GENERAR UNA CARTOGRAFÍA, PARA IDENTIFICAR, JUSTO, DONDE ESTÁN ESOS TALLERES, ESOS ESPACIOS DE CREACIÓN, DE ARTE POPULAR O DE ARTESANÍA DENTRO DE LA CIUDAD DE MÉXICO; Y NO ESPERAR A QUE LLEGUEN ELLOS POR EL REGISTRO, ¿POR QUÉ?, PORQUE ME PARECE QUE SERÍA UNA LEY QUE NACERÍA MUERTA SI EL REGISTRO DE SER UN MAESTRO Y MAESTRA ARTESANA EN LA CIUDAD DE MÉXICO, SOLAMENTE ME CERTIFICA PARA PODER TENER MI ETIQUETA, EN MI PRODUCTO, QUE DICE: “CIEN POR CIENTO CDMX”, ¿NO?, Y NO HAY OTRO PROCESO COMO DE INCENTIVO PARA PODER CERTIFICARSE. LO HEMOS VISTO, SINO HAY OTRAS CONDICIONES, NO HAY NECESIDAD POR PARTE DE LOS COMPAÑEROS O COMPAÑERAS DE REGISTRARSE Y ME PARECE QUE PARTE DE LA BASE DE LA INICIATIVA DE LEY PARA PODER EMPEZAR A GENERAR UN PROCESO, ES UN CENSO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, PERO QUE ESE CENSO EVIDENTEMENTE, VIENE AFECTADO POR LO QUE PLANTEA LA DOCTORA EN EL SENTIDO: ¿Y QUIENES SON LOS ARTESANOS?, ¿A QUIÉN LE VAN A DECIR TÚ SÍ, TÚ NO?, ¿NO?, AH BUENO, ES QUE TÚ ERES TREINTA Y CINCO POR CIENTO ARTESANO, SEGÚN MI... PORQUE NADA MÁS TIENES TRES AÑOS Y MEDIO EJERCIENDO COMO MAESTRO, ¿DÓNDE ESTÁN LAS HERENCIAS FAMILIARES EN CUESTIÓN DE TRANSMISIÓN DE CONOCIMIENTO?. ENTONCES, ME PARECE QUE ESE ES UN RETO. BUENO, PRIMERO, ES LA MODIFICACIÓN DE CIERTOS TÉRMINOS, EN EL SENTIDO DE: ¿QUÉ ES ARTE POPULAR?, ¿QUÉ ES ARTESANÍA?. COMO LO PLANTEABA TAMBIÉN LA DOCTORA EMMA, O SEA, ES QUE, ¿ESTAMOS PLANTEANDO COMO ARTE, O COMO ARTESANÍA, O COMO MANUALIDAD?, COMO AHORA, POR EJEMPLO, NO HABÍA ESCUCHADO EL TÉRMINO DE LO “NARANJA” PERO, ES INTERESANTE ESCUCHARLO, DESDE ESA PARTE. SÍ, HABÍA VISTO, EVIDENTEMENTE TODO ESTE PROCESO DE CÓMO ESTÁN TODOS LOS DISEÑADORES DE MODA SOBRE LAS COMPAÑERAS TEJEDORAS, BORDADORAS, APRENDIENDO DE MÁS Y DESPUÉS, A VECES, INVITÁNDOLE HASTA COMO OBJETO DE CURIOSIDAD A LA PASARELA, PERO, QUE DE REPENTE QUEDAN DE LADO EN TODO ESE PROCESO. ¿ELLOS TAMBIÉN VAN A HACER ÉSTE CERTIFICADO?, O UNA DISEÑADORA DE MODAS QUE SE DEDICA A ROPA Y DISEÑO DE FOLCLORE, O, ¡NO LO SÉ, PUES!, PERO, A LO QUE ME REFIERO ES, HAY QUE DEFINIR TODO ESO PARA QUE NO SOLAMENTE SEAN BENEFICIADOS ALGUNOS. LA OTRA ES, HAY QUE PLANTEAR MÁS BIEN LA ESTRUCTURA Y CONSTRUCCIÓN DE UNA CARTOGRAFÍA, PARA LA UBICACIÓN DENTRO DE LA CIUDAD DE MÉXICO DE LOS TALLERES QUE PLANTEAN USTEDES. TALLERES Y MAESTROS Y MAESTRAS PARA UBICARLOS Y EVIDENTEMENTE, NO ESPERAR A QUE LLEGUEN PORQUE SINO, NO VAN A LLEGAR NUNCA A FORMARSE, PARA PEDIR LA CERTIFICACIÓN, NO VAN A LLEGAR, CREO. SERÁN ALGUNOS, ¿NO?, SERÁ JUSTO UNA PARTE DEL SECTOR DE MAESTRAS Y MAESTROS QUE HA PARTICIPADO DESDE HACE YA MUCHO DE CONVOCATORIAS INSTITUCIONALES, Y QUE NO NECESARIAMENTE LAS HAN DIFUNDIDO; O SEA, MUCHAS VECES, ES LA MISMA FAMILIA PARTICIPANDO, PARTICIPANDO Y PARTICIPANDO, ¿NO?, Y NO ESTÁ MAL, PORQUE NO ES SU OBLIGACIÓN, DE LA FAMILIA, DIFUNDIRLO. POR OTRO LADO, ESTABA LA CUESTIÓN

136 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

DE: OK, SALVAGUARDAMOS LA ELABORACIÓN DEL ARTE, O ARTESANÍA, O ARTE TRADICIONAL, O ARTE POPULAR, EN LA CIUDAD DE MÉXICO, ESTOY DE ACUERDO CON LAS COMPAÑERAS QUE ME HAN ANTECEDIDO, PERO, YO SÍ CREO QUE SOBRETODO EL QUE HABLAMOS COMO EN LA PARTE TRADICIONAL, EL QUE ES EMANADO, JUSTO DEL PROCESO DE LA VIDA COTIDIANA, DE LA COMUNIDAD, DE ESA RITUALIDAD, DE LAS FESTIVIDADES Y DEMÁS. EN EL ÁMBITO URBANO, YO SÍ CREO QUE HAY ÚLTIMAMENTE, NO DESDE HACE MUCHO, PERO, LA GRAN MANCHA URBANA, HA MODIFICADO MUCHÍSIMO LAS FORMAS DE VIDA DE LO QUE CONOCÍAMOS EN LA CIUDAD, COMO PUEBLOS ORIGINARIOS, COMO COMUNIDADES. POR EJEMPLO, EN LA ZONA DONDE HAY UNO DE LOS PLANTELES DE LA UNIVERSIDAD EN TLÁHUAC, EN LOS AÑOS SETENTA ERAN MILPAS TODO; Y ENTONCES, COBRABA SENTIDO HACER LA PETICIÓN DE AGUAS EL TRES DE… EL DÍA DE LA SANTA CRUZ, COBRABA SENTIDO, LA FIESTA PATRONAL, O SEA, HABÍA MUCHÍSIMOS PROCESOS Y COBRABA SENTIDO, HACER EL TEXTIL, COBRABA SENTIDO, HACER EL PORTÓN DE FLORES, COBRABA SENTIDO, HACER EL TAPETE Y AHORA, DE REPENTE PARECERÍA SER, QUE EL INCENTIVO DESDE LA PROPIA ALCALDÍA, POR ASÍ DECIRLO, EL INCENTIVO ECONÓMICO, HACE QUE LAS PERSONAS SE PELEEN PARA VER QUIÉN ES EL MAYORDOMO, PORQUE ESE DINERO NO NECESARIAMENTE SE VE REFLEJADO EN EL USO DE ESE PROCESO TRADICIONAL, SINO, EN LA CONTRATACIÓN DE GRUPOS, QUE TAMPOCO ESTÁ MAL, PERO SE HAN MODIFICADO. ENTONCES, SÍ SE HACE UN PROCESO DONDE SE HAN PERDIDO PRÁCTICAS SOBRE EL PROCESO DEL ARTE TRADICIONAL, EL ARTE POPULAR, Y BÁSICAMENTE PORQUE ASÍ SON LAS CIUDADES, O SEA, LA CIUDAD EVIDENTEMENTE, ESTÁ EN UN PROCESO DE TRANSFORMACIÓN RAPIDÍSIMO, EN CUARENTA AÑOS, EN ESO, YA NO HAY UN CAMPO, LA MAYOR ÁREA VERDE ES LA UNIVERSIDAD, Y QUE DICES: “POBRES”, SE TRANSFORMÓ, EVIDENTEMENTE, SÍ. PUEDE SER QUE HAYA ALGUNAS COSAS, NO TODOS LOS PROCESOS QUE SE CONSTRUYEN COMO ARTE POPULAR O ARTESANÍA EN LA CIUDAD, PUEDEN ESTAR TRASTOCANDOSE, CLARO, POR EL PROCESO DE LA MODERNIDAD Y POR EL CRECIMIENTO DE LA CIUDAD, DONDE LA GENTE DEJA DE SER CAMPESINA, O AGRICULTOR, O EL PANADERO, O POR EJEMPLO, EN TODO ESTE LUGAR ERAN MÚSICOS, CADA UNO DE LOS BARRIOS SE DEDICABA A HACER FAMILIAS DE MÚSICOS, DE BANDA TRADICIONAL, EVIDENTEMENTE, YA NO LO SON. SON COMPAÑEROS QUE ESTÁN ESTUDIANDO UNA CARRERA EN COMPUTACIÓN, Y ESO, NO, ¡OJO!, NO ESTÁ MAL, PERO, SÍ SE ESTÁ TRANSFORMANDO, SÍ HAY PROCESOS. SI QUEREMOS ATENDER LA CUESTIÓN DE LA SALVAGUARDA Y PROTECCIÓN DE PRÁCTICAS O DE ALGUNAS, NUEVAMENTE SE TIENE QUE HACER UN CENSO DE CUÁLES SERÍAN ESAS PRÁCTICAS, LAS QUE MAYOR PELIGRO CORREN AL INTERIOR DE LA CIUDAD Y DESARROLLAR PROYECTOS JUNTO CON INICIATIVAS COMO ÉSTA PERO, NO SOLAMENTE EL VENDER SUS PRODUCTOS, PORQUE NO ES PARA ALGUNOS Y PARA ALGUNAS COMPAÑERAS QUE PRODUCEN UN TEXTIL, NO ES SU ACTIVIDAD PRINCIPAL. ECONÓMICAMENTE HABLANDO, ENTONCES, PARA ALGUNOS ES UNA ACTIVIDAD SECUNDARIA, PARA ALGUNOS, SÍ ES DE CIEN POR CIENTO, PERO PARA LOS QUE ESTÁN EN UNA ACTIVIDAD SECUNDARIA, PERO QUE TAMBIÉN SON MAESTROS Y MAESTRAS ARTESANAS, SI NO COBRA SENTIDO DENTRO DE LA COMUNIDAD, SE PIERDE, O NO LO VUELVEN A PRACTICAR. CREO QUE ES UN POCO POR AHÍ, POR DONDE YO VERÍA, APARTE, EVIDENTEMENTE, DE LA IDEA DE LOS COMERCIOS JUSTOS, SE ME OCURRÍAN COSAS

137 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

COMO: ¿POR QUÉ OTORGARLE LA ETIQUETA AL PRODUCTO DE LA CIUDAD DE MÉXICO?, TIENE LA ETIQUETA Y ES MÁS, AL FINAL NOS PONEN DE LAS CUESTIONES DE SANCIONES, Y SE CASTIGARÁ AL QUE LE PONGA LA ETIQUETA QUE SEA FALSA, ESTO Y AQUELLO, PERO NUNCA SE HABLA POR EJEMPLO, DE COBRAR UN IMPUESTO A QUIENES USAN, NO ESTAMOS DICIENDO QUE SE LES PROHÍBA, PERO COBRAR UN IMPUESTO A LAS DIFERENTES MARCAS, NO SÉ SI SE PUEDEN MENCIONAR, PERO, A LAS DIFERENTES MARCAS QUE UTILIZAN LA ICONOGRAFÍA DE COMUNIDADES Y DEMÁS, O SEA, NO SE HABLA DE COBRARLES UN IMPUESTO, QUE ESE IMPUESTO PUEDA SERVIR PARA QUE LE LLEGUE A LAS COMUNIDADES, ¿NO?, NO LO SÉ. O NO SE HABLA DE PONERLE COMO AHORA QUE VA A UNO AL SUPER, DE PLANTEAR ESTA IDEA DE QUE SEA UNO UN CONSUMIDOR CONSCIENTE Y ES DECIR, EL MEXICANO, SERÍA OBEDIENTE, PERO EL EXTRANJERO, PORQUE TAMBIÉN SE SUPONE QUE ES COMO PONERLO AHÍ, EN EN UNA COMPETENCIA, VOLVERLO UN POCO MÁS LEAL Y TODOS LOS PRODUCTOS CHINOS QUE ESTÁN EN LA CIUDAD DE MÉXICO, NO SE LES PONE ETIQUETA DE ESTE PRODUCTO NO ES MEXICANO, PERO EL OTRO SÍ, O SEA ES... COMO, BUENO, Y ¿POR QUÉ NO SE LE PIDE MÁS BIEN AL OTRO QUE INVIERTA EL DINERO PARA VENDER SU PRODUCTO CHINO EN LA CIUDAD DE MÉXICO?, Y AL MEXICANO SIMPLEMENTE NO SE LE PIDE QUE LE PAGUEN MÁS, PORQUE YA LO MENCIONARON, REGISTRAR UNA MARCA, ES REGISTRARLA COMO SI FUERAS BIMBO O COMO SI FUERAS JUMEX, DICES, PUES EVIDENTEMENTE LOS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS NO VAN A REGISTRAR SU MARCA, CREO QUE POR AHÍ LO DEJARÉ.

JORGE JIMÉNEZ RENTERÍA.- BIEN, GRACIAS MAESTRO VAMOS A DAR PASO A LA CONVERSACIÓN LIBRE. ESTE BLOQUE, TENDRÁ UNA DURACIÓN APROXIMADA, SI NOS LO DA EL TIEMPO QUE NOS CEDIERON EN EL CONGRESO, PARA LA TRANSMISIÓN DE CUARENTA MINUTOS APROXIMADOS. ENTONCES, PARA LLEVAR A CABO ESTA ÚLTIMA PARTE DE LA MESA, CADA UNO PODRÁ CONTAR, DE TRES A CINCO MINUTOS PARA SU INTERVENCIÓN LIBRE, QUIÉN SOLICITE LA PALABRA, PUEDEN ABUNDAR SOBRE ALGO DE LO QUE YA PLANTEARON LOS PRIMEROS DIEZ, PUEDEN COMENTAR SOBRE ALGUNO DE LOS CONCEPTOS U OPINIONES DE SUS COMPAÑEROS EN LA MESA O, SI LES PARECE, YO TAMBIÉN TENGO ALGUNOS TEMAS QUE PODRÍA PLANTEAR, PODEMOS COMPARTIRNOS LOS COMENTARIOS QUE ESTAMOS RECIBIENDO POR REDES SOCIALES, DE MANERA QUE YO LLEVARÉ EL ORDEN DE LA MESA SI ALGUIEN QUIERE SOLICITAR EL USO DE LA PALABRA ME LO PUEDEN INDICAR, POR FAVOR, PARA CEDÉRSELOS. EMMA, POR FAVOR.

EMMA YANES RIZO.- NOS DA PARA NO SÉ CUÁNTAS PLÁTICAS Y DISCUSIONES ESTA MESA, YO CREO QUE ES IMPORTANTE, HACER LA DIFERENCIA ENTRE EL SECTOR ARTESANAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO QUE VIENE DE FUERA, A LOS MIGRANTES, QUE YA SABEMOS QUE SON DE DETERMINADAS COMUNIDADES, LOS EXPERTOS Y, QUE HAN GENERADO COMUNIDAD EN LA CIUDAD DE MÉXICO, EN BASE, A SUS PROPIAS FORMAS Y TRADICIONES DE ESAS REGIONES COMO OAXACA, ETCÉTERA. DE, JUSTAMENTE LOS ARTESANOS URBANOS, SÍ SIENTO QUE AQUÍ HAY DIFERENCIAS SUSTANCIALES, Y HASTA DE CONCEPCIÓN DE LAS COSAS, ES INTERESANTE, TAMBIÉN, COMENTAR COMO HAY DETERMINADOS PRODUCTOS ARTESANALES QUE YA LOS CONSIDERAMOS POPULARES O TRADICIONALES, QUE, SIN EMBARGO, SE GENERARON RELATIVAMENTE HACE NO MUCHO TIEMPO, POR EJEMPLO, “JUMICH”.

138 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

REALMENTE, ESOS NO PROVENÍAN, COMO SE CONOCE LA HISTORIA, NO ES UN NORTEAMERICANO, UNA PERSONA DE MICHOACÁN, QUE TIENE CIERTAS PARTICULARIDADES Y QUE SE VA VOLVIENDO UN BOOM, UN POCO, PASA LO MISMO CON LOS ALEBRIJES, ETCÉTERA. HAY QUE ESTAR ABIERTOS, AQUÍ HAY NUEVAS PROPUESTAS DE ÉSTE ARTE POPULAR O TRADICIONAL QUE SIMPLEMENTE, SE GENERA A TRAVÉS DE UN TRABAJO CONJUNTO Y QUE SE VUELVE COMUNITARIO, EN SUS CONCEPCIONES Y EN SU REFLEJO, DE LO QUE SON LAS LAS SOCIEDADES. PARA FONART, HA SIDO RELATIVAMENTE SENCILLO ELABORAR SU PADRÓN, DE QUIÉN SÍ Y QUIÉN NO, GRACIAS AL TRABAJO, VUELVO A MENCIONAR, DE MARTHA. AHORA, COMENTA QUE CARMEN TRABAJÓ EN EL MISMO, PORQUE ES UN POCO COMPLICADO LLENAR, PERO, EN BASE AL USO DE MATERIAS PRIMAS, Y UNA SERIE DE ELEMENTOS PUEDES, PUES SI, Y ES QUE VIENE TAMBIÉN, LA SECCIÓN HÍBRIDA, CON CIERTA FACILIDAD DIGAMOS, DETERMINAR ESTE CONCEPTO; SIN EMBARGO, EFECTIVAMENTE, ESTÁ PENDIENTE LA DEFINICIÓN DE EL ARTE POPULAR URBANO, CREO QUE EN ESA CATEGORIZACIÓN, FALTA RECONOCER LOS NUEVOS PRODUCTOS ARTESANALES, QUE GENERAN COMUNIDAD, A TRAVÉS, DE ESTE MISMO ARTE Y, QUE PROBABLEMENTE VENGA DE LA MANO, INCLUSO, DE LA ESCUELA DE ARTES Y OFICIOS. DESDE ESE PUNTO DE VISTA, SERÍA PERTINENTE TRABAJAR EN ESTOS CONCEPTOS, DENTRO DE LA LEY PARA QUE NO SEAN EXCLUYENTES, COMO INDICARÍA NUESTRA QUERIDA MARTHA. LA ELABORACIÓN DE ESE PADRÓN, NOSOTROS, TENEMOS UN PADRÓN QUE NOS MANDÓ LA SECRETARÍA DE PUEBLOS INDÍGENAS, PERO, QUE ESTÁ, POCO A POCO CON EL MATIZ, EFECTIVAMENTE, DEL ARTE TRADICIONAL. CON ELLOS MISMOS HEMOS COMPARTIDO ESTE MANUAL DE DIFERENCIACIÓN, ENTRE MANUALIDADES Y ARTESANAL, PERO, EL NUEVO CONCEPTO DEL ARTE URBANO Y DEL ARTESANO URBANO, FRANCAMENTE, CREO QUE SÍ HAY QUE TRABAJARLO, ES UNA TAREA QUE ESTARÁ EN PUERTA. EL ASUNTO DE LA CERTIFICACIÓN, ENTIENDO YO, TIENE SENTIDO EN LA MEDIDA EN QUE AYUDE A LAS Y LOS ARTESANOS, JUSTAMENTE, Y NO A PONERLES: TÚ SÍ, Y TÚ NO; CREO QUE ES EL ESPÍRITU DE ÉSTA LEY. ENTIENDO UN POCO, EL INTERÉS EN HACER ESTE TRABAJO PARTE DE TODAS, ESTAS LUCHAS DE LOS TRABAJADORES URBANOS, POR TENER ESPACIOS DE VENTA Y, POR LO TANTO, NO SER TRATADO COMO EL QUE VENDE NARANJAS, Y QUE TAMPOCO DEBE SER MALTRATADO, POR CIERTO, SINO EL RASGO DE ARTESANO TRADICIONAL, ENTIENDO, QUE ESE ES UN POCO EL ESPÍRITU DE ESTA CERTIFICACIÓN, QUE, SIN EMBARGO, COMO HEMOS VISTO ACÁ, TIENE MUCHAS, MUCHAS ARISTAS. HASTA DONDE SÉ, PARA QUE ESTA CERTIFICACIÓN PERMITA El RECONOCIMIENTO A TU TRABAJO Y DE TU PERSONA COMO ARTESANO, TIENE QUE VER TAMBIÉN CON QUÉ VALIDEZ OFICIAL TIENE O NO TIENE DICHO CERTIFICADO, PARA LAS AUTORIDADES. DE AHÍ, JUSTAMENTE LA IMPORTANCIA DE LO QUE SE ESTÁ HACIENDO, CON CONOCER SI HUBIERA OTROS MECANISMOS DE ESA CERTIFICACIÓN A NIVEL… MÁS BIEN, YA SE HA HECHO, CHIAPAS, YA ES CERTIFICADORA, YA PUEDE CERTIFICAR A SUS ARTESANOS, TLAQUEPAQUE TAMBIÉN, PERO, ES A TRAVÉS DE ESTE MECANISMO QUE HA IDEADO PLACER QUE ES EL FAMOSO CONOCER. REALMENTE, ES BASTANTE COMPLICADO EL LLENADO DE TODO ESTE FORMATO, HAY QUE HACERLO, NI MODO, YA ESTAMOS METIDOS EN ESTO, NO SÉ SI ME LO VA AGRADECER MARTA, PERO, VAMOS INVITAR A CADA UNO DE LOS COMITÉS, PORQUE ES POR CADA RAMA, LA DE LA CERÁMICA, LA DE NO SÉ QUÉ, ES UN POCO UN VIACRUCIS, PERO, NI MODO, AHORA SÍ QUE YA NOS

139 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

PUSIERON EN ESTE CAMINO, ENTONCES, HABRÍA QUE CHECAR SI ESTE CERTIFICADO VA A SER POR RAMA ARTESANAL, SI VA A SER PAREJO. UNA COSA ES QUE SE RECONOZCA COMO ARTESANO EN GENERAL, PARA QUE PUEDA, DIGAMOS VENDER O SER RESPETADO Y OTRA COSA ES YA, UN RECONOCIMIENTO OFICIAL QUE LES PERMITA ADEMÁS DAR CLASES Y, PUES TODO ESTO QUE ES LA PROPUESTA DE ESTA INSTITUCIÓN A CONOCER. TRATANDO DE ATERRIZAR LAS PROPUESTAS, DESDE MI PUNTO DE VISTA, HABRÍA QUE REDEFINIR LOS CONCEPTOS DE LAS Y LOS ARTESANOS A LOS QUE SE PRETENDE BENEFICIAR CON LA LEY; Y DESDE LUEGO, BUSCAR EL TRABAJAR EL CONCEPTO DEL ARTESANO URBANO Y DARLE PRIORIDAD A ÉSTE DIGAMOS, PADRÓN QUE PARA EMPEZAR LES PERMITA SIMPLEMENTE SER RESPETADOS EN LOS ESPACIOS DE TRABAJO, Y EN LOS ESPACIOS COMERCIALES. PARECIERA QUE TE REGISTRAS Y LO EMPIEZAS A HACER AL REVÉS, TE REGISTRAS, PAGAS Y PORQUE NO PAGAS IMPUESTOS Y CUANTO PAGAS DE LUZ, ENTONCES SE PUEDE VOLVER CONTRAPRODUCENTE, MÁS BIEN, CREO QUE ES JUSTO LO QUE HAY QUE CUIDAR, EL BENEFICIO INMEDIATO TIENE QUE SER EL RESPETO A SU ESPACIO DE TRABAJO Y EL RESPETO A SUS ESPACIOS O BÚSQUEDA DE ESPACIOS COLECTIVOS DE VENTA. ADEMÁS, EFECTIVAMENTE TODOS ESTOS ELEMENTOS QUE DECÍA YO, O COMO FONART AL PRINCIPIO, DE DERECHOS BÁSICOS QUE NO SON EXENTOS A NINGÚN OTRO TRABAJADOR, DE LOS DERECHOS A LA SALUD Y A LA CAPACITACIÓN, ENTRE OTROS, GRACIAS.

JORGE JIMÉNEZ RENTERÍA.- MUCHAS GRACIAS DIRECTORA. MARTHA, ME PARECE QUE ESTÁS PIDIENDO LA PALABRA, ADELANTE, POR FAVOR.

MARTA TUROK.- BUENO, PUES, MUY ENRIQUECEDOR TODOS LOS COMENTARIOS DE LOS COMPAÑEROS DE LA MESA, ESPERO QUE PODAMOS TAMBIÉN RECIBIR Y RETOMAR ALGO QUE ESTÉN DICIENDO LOS QUE ESTÁN PRESENTES. YO LO QUE QUISIERA, POR UN LADO, ES DECIR QUE ME BRINQUÉ UN CUADRITO, QUE ESTABA JUSTAMENTE ENTRE EL ARTESANO POR TRADICIÓN Y EL ARTESANO URBANO Y QUE LO ACABAN DE TOCAR, ¿QUE PASA CON EL ARTESANO RESIDENTE MIGRANTE?, Y CUANDO UNO NOS VISITA O LOS ENCUENTRA, ES COSTOSO PRODUCIR LO TRADICIONAL EN LA CIUDAD DE MÉXICO, NO TIENES LA MATERIA PRIMA, LOS TIEMPOS, TUS TIEMPOS DE VIDA SON OTROS, ES COSTOSO, TE CUESTA DIARIO, MUCHO MÁS QUE SI ESTUVIERAS EN EL PUEBLO, ES UNA DE LAS COSAS QUE ME TOCÓ VER Y NO VOY A MENCIONAR NOMBRES, CON ALGUNOS DE LOS GRUPOS INDÍGENAS RESIDENTES ES QUE QUERÍAN VOLVER A APRENDER (...) DE CINTURA, PORQUE YA NO SABÍA, SIN EMBARGO, VER LO QUE VENDEN Y VENDEN LO DEL PUEBLO VENDEN LA CHINADA O LAS COSAS ECONÓMICAS DE PERÚ, ECUADOR, INDONESIA, GUATEMALA Y ANEXAS, ES DECIR, OFRECEN UNA SERIE DE PRODUCTOS NO HECHOS POR ELLOS Y EN LAS NEGOCIACIONES CON LA CIUDAD SE VUELVE MUY COMPLEJO PORQUE ES, BUENO, COMO HAGO UN CERNIDOR, COMO PUEDO SEPARAR LOS QUE SÍ PRODUCEN, DE LOS QUE NO Y JUSTAMENTE CUANDO SE ORGANIZABA UNA FERIA INDÍGENA, A CARMEN Y A MÍ NOS INVITARON A TRATAR DE TRABAJAR CÓMO DISTINGUIR AL QUE SÍ ERA PRODUCTOR DEL QUE ERA COMERCIALIZADOR, NO PORQUE NO ENTRARAN, SINO QUE NO IBAN A ESTAR EN EL PABELLÓN DE ARTESANOS INDÍGENAS, AHÍ FUE DONDE SALIÓ A RELUCIR Y, DEBO RECONOCER QUE ESTOY HABLANDO POR CARMEN, DISCÚLPAME CARMEN,

140 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

AHORITA LO REFUERZA. CARMEN DICE: “ES QUE LA MATRIZ, CALIFICA AL PRODUCTO NO AL PRODUCTOR”, ¡OH!, DEVERAS, ES CIERTO, ESTÁS VIENDO EL PRODUCTO Y ESTÁS CALIFICANDO LOS ONCE PUNTOS PARA ABAJO Y LOS CUATRO ELEMENTOS PARA ACÁ, Y TE DA PUNTAJES DE CIEN A DOSCIENTOS, MANUALIDAD, DE DOSCIENTOS A TRESCIENTOS, HÍBRIDOS, DE TRESCIENTOS A CUATROCIENTOS, ARTE POPULAR. UNA HERRAMIENTA QUE DESARROLLAMOS MUY CONSCIENTEMENTE COMO POLÍTICA PÚBLICA, PARA APOYAR AL ARTESANO TRADICIONAL DE ÉSTE PAÍS, CUANDO EMPEZAMOS YA A TRATAR DE APLICARLA CON EL ARTESANO URBANO, PUES NOS DIMOS CUENTA QUE EL ARTESANO URBANO, SE ENCUENTRA EN ESTOS DOSCIENTOS A TRESCIENTOS, EN ESTE RANGO DEL LLAMADO HÍBRIDO; SIN EMBARGO, ES MUY DIFÍCIL QUE PUEDAN GENERAR SU PROPIA MATERIA PRIMA ENTONCES, YA DE ENTRADA, PIERDEN PUNTOS COMO ESTA LA MATRIZ, DAN DE MANUALIDAD Y ARTESANÍA, YA DE ENTRADA, ES CASI IMPOSIBLE QUE ESTÉN CREANDO, DESARROLLANDO, TRANSFORMANDO LA MATERIA PRIMA, ENTONCES, AHÍ ESTUVIMOS VIENDO MUCHÍSIMOS TALLERES, SENTÁNDONOS A PLATICAR CON ELLOS Y UNO DE LOS PRIMEROS ELEMENTOS QUE NOS ATORÓ FUE: PUES ES QUE YO NO ME CONSIDERO ARTESANO URBANO; YO SÍ ME CONSIDERO ARTESANO URBANO. ENTONCES, HAY UN MOMENTO DONDE TIENEN QUE HABER ACUERDOS DE CÓMO ENGLOBAS, ES LO MISMO ARTESANÍA O ARTE POPULAR ENGLOBAS: EVIDENTEMENTE ERES CERAMISTA, TEXTILERO, TAL, POR RAMAS, SINO LA NECESIDAD NOS LLEVA A UN ELEMENTO DE ACUERDO, ESE SERÍA ALGO QUE QUISIERA YO RETOMAR, DE QUE SE ENCUENTREN ENTRE ELLOS QUE SE RECONOZCAN ENTRE ELLOS, QUE NO LA GENEREMOS NOSOTROS, SINO QUE SE VAYA GENERANDO DESDE LOS NO TRADICIONALES DE LA CIUDAD DE MÉXICO. BUENO, ESO ERA OTRO ASUNTITO QUE QUERÍA DECIR Y NO NECESARIAMENTE VA A FUNCIONAR LA MISMA MATRIZ, NO ESTÁ, O SEA, ESTAMOS CON LA PREOCUPACIÓN DE SI SE TIENE QUE GENERAR UNA MATRIZ DIFERENTE PARA EL ARTESANO URBANO Y ESO ES UN TRABAJAR.

JORGE JIMÉNEZ RENTERÍA.- EHM, ADELANTE CARMEN.

CARMEN MARTÍNEZ.- GRACIAS. SÍ, RETOMANDO UN POCO LO QUE COMENTA MARTA, CUANDO SE DESARROLLÓ ESA MATRIZ DE DIFERENCIACIÓN, ERA MUY CLARO EL OBJETIVO Y FUE UN TRABAJO EXTENUANTE DE TRES, CUATRO AÑOS DE DOCUMENTAR ABSOLUTAMENTE TODO Y LUEGO LO QUE LES COMENTABA HACER ESTOS PUNTOS DE CONVERGENCIA. EN CUANTO A… Y LO QUE BIEN COMENTA MARTA, QUE ESTÁ ENFOCADO AL “OBJETO”, EN LA CIUDAD DE MÉXICO Y BAJO ESTA INICIATIVA QUE PODRÍA ENRIQUECER, SE TENDRÍAN QUE CREAR E INSTRUMENTAR LAS HERRAMIENTAS, TANTO DE OBJETO COMO DE PERSONAS, ¿POR QUÉ?, PORQUE EN LAS PERSONAS TENEMOS LOS MIGRANTES DE PRIMERA, SEGUNDA Y TERCERA GENERACIÓN QUE MANTIENEN UNA TRADICIÓN Y QUE SE VA TRANSFORMANDO, TENEMOS LOS RESIDENTES MIGRANTES, QUE ENTRAN EN UNA DINÁMICA NORMALMENTE DE COMERCIALIZACIÓN Y QUE ES LO QUE COMENTA MARTA. ELLOS TIENEN UNA IDENTIDAD, PERO EL PRODUCTO QUE A VECES COMERCIALIZAN ES TOTALMENTE DIFERENTE Y LOS DE VOCACIÓN, QUE SE VAN CONSTRUYENDO DÍA A DÍA, ENTONCES ESOS SON COMO LAS PERSONALIDADES QUE YA LO HABÍAMOS COMENTADO. Y EL OBJETO, EL OBJETO, QUE DEBE DE TENER

141 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

ESTA IDENTIDAD DE LA CIUDAD DE MÉXICO, PORQUE SI SE ESTÁ CREANDO UNA INICIATIVA PARA LA CIUDAD DE MÉXICO, TENEMOS QUE SER CLAROS, SI VA A SER PARA OBJETIVO CIUDAD DE MÉXICO, QUÉ PARTICIPANTES O, VAMOS A ABARCAR TODA LA GAMA. ES SÚPER IMPORTANTE TENER LOS CONCEPTOS Y EL CONOCIMIENTO DE LA ARTESANÍA TRADICIONAL, PARA PARTIR DE AHÍ Y POSTERIORMENTE, VER CÓMO SE HA DESARROLLADO Y CÓMO HA EVOLUCIONADO LO QUE ACTUALMENTE TENEMOS Y VISIBILIZARLO, NO TAPARLO; PORQUE LES DIGO, HAY MUCHOS ARTESANOS EN LA CIUDAD DE MÉXICO, CONSTRUCCIONES FAMILIARES, VUELVO A REPETIR, REDES DE ARTESANOS Y ORGANIZACIONES DE ARTESANOS, QUE SI ESTA LEY MANEJA MAESTROS ARTESANOS, QUE TAMBIÉN DICE DENTRO DE LA LEY QUE EL APRENDIZ VA A DEPENDER DEL MAESTRO ARTESANO, ENTONCES, HACEMOS UNA VERTICALIDAD Y PUEDE TENDER A LO QUE MENCIONABA UNA ARTESANA EN LA SEMANA PASADA, AL CLIENTELISMO, PORQUE ENTONCES, SE DAN ESTAS DINÁMICAS DE, YO SOY MAESTRO Y ENTONCES, YO TE PUEDO APOYAR PARA QUE TÚ TE VAYAS A REGISTRAR COMO APRENDIZ Y, POSTERIORMENTE, SE GENERA UNA DINÁMICA QUE SABEMOS QUE SE PUEDE GENERAR. CON RESPECTO A CONOCER, HEMOS TENIDO LA EXPERIENCIA DE LA NORMATIVIDAD, LEYES Y ETCÉTERA, QUE ESTARÍA BIEN QUE EN OTRO MOMENTO LO COMENTÁRAMOS, Y ESTO ES SUMAMENTE ENRIQUECEDOR, PARA SEPARAR AL ARTESANO DE LA FIGURA QUE ESTÁ INMERSA CON EL COMERCIO, QUE SIEMPRE DECIMOS QUE DENTRO DE LA CIUDAD, SE MANEJA AL ARTESANO BAJO LOS TÉRMINOS DE UN COMERCIANTE, ENTONCES, ESTO AYUDA A QUE LE DEMOS UNA FIGURA Y UNA PERSONALIDAD. OTRA COSA QUE QUIERO HACER CON LOS MAESTROS, PERDÓN, LOS MAESTROS QUE YO HE VISTO QUE SE HAN RECONOCIDO, A RESERVA DE QUE EXISTA OTRO MÁS, ES, UNO, AL MAESTRO POR SU TRAYECTORIA DE VIDA QUE HA DESARROLLADO UNA TÉCNICA DURANTE TODO ESTE PROCESO Y LO HA MEJORADO. DOS, EL ARTESANO QUE APARECE EN LOS CONCURSOS, ESTE ARTESANO QUE TIENE UN DOMINIO SUPERIOR DE LA TÉCNICA, QUE SE VISUALIZA Y ES LLAMADO INMEDIATAMENTE ARTESANO Y, EL ARTESANO QUE ENSEÑA, ESOS, SON LOS QUE YO HE VISTO QUE SE HAN MANEJADO TRADICIONALMENTE, CON LOS TÉRMINOS DE ARTESANOS, QUE OBVIAMENTE EL QUE TIENE MÁS TIEMPO Y QUE TIENE DOMINIO DE LA TÉCNICA, LA COMUNIDAD LO DETERMINA Y LO APLICA ASÍ. Y BUENO, PARA CONCLUIR MI PARTICIPACIÓN, QUERÍA LEER UNOS CONCEPTOS SOBRE LA ARTESANÍA URBANA. “LA ARTESANÍA URBANA, INTERPRETA LA CULTURA DE LA CIUDAD Y SUS PENSAMIENTOS, A TRAVÉS DE PRODUCTOS CON DISEÑOS E IDENTIDAD QUE, ADEMÁS RESPONDE A LAS DEMANDAS CONTEMPORÁNEAS, CON RECURSOS TECNOLÓGICOS Y ENFOQUES EMPRESARIALES. RESIGNIFICA, ES DECIR, DINAMIZA LOS VALORES TRADICIONALES DE MATERIAS, TÉCNICAS, SÍMBOLOS, IDEOLOGÍAS Y DE OFICIOS. REPRESENTA LA RELACIÓN, HAY UN EQUILIBRIO ENTRE TRADICIÓN Y MODERNIDAD, OFICIO E INDUSTRIA, OBJETO ÚNICO Y OBJETO MASIVO, MATERIALES NATURALES Y MATERIALES ARTIFICIALES, UNA MEMORIA CULTURAL Y LA VELOCIDAD DE LA INFORMACIÓN ACTUAL. EXISTE UNA OFERTA DE IDENTIDAD Y UNA DEMANDA DE IDENTIDAD DE CONSUMO GLOBAL, ES DECIR, HAY UN VALOR EXPRESIVO, REFERENTES ESTÉTICOS Y CULTURALES, HAY UN VALOR DE USO, QUE ES LA UTILIDAD Y LA FUNCIÓN Y, HAY UN VALOR DE CAMBIO, QUE ES EL DINERO, POR SIMPLE, O POR COMPLEJO QUE PAREZCA ES UN ERROR VALORARLA POR SU SENCILLEZ O POR SUS

142 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

ACABADOS, MÁS ALLÁ, HAY QUE TENER EN CUENTA LO DE LA IDENTIDAD, HAY QUE FORZAR LA MENTE, EN BUSCA DE RESPUESTAS CONCRETAS, ARTÍSTICAS, HISTÓRICAS, SOCIALES Y CULTURALES. SIGNIFICA, UN SACRIFICIO EN UN MUNDO REGIDO POR EL COMERCIO, MÁS QUE UN OBJETO, ES UNA FORMA DE LUCHA DONDE, “IDEA Y MATERIAL HACEN PREVALECER UNA CULTURA Y UNA IDENTIDAD”. ES COMO UN RESUMEN DE LO QUE TRABAJÉ, DE LO QUE HEMOS TRABAJADO Y BUENO, PONER EN LA MESA QUE TODOS TENEMOS QUE TRABAJAR MUCHO Y CONSTRUIR. ESTOY TOTALMENTE DISPUESTA A TRABAJAR, LO QUE SE TENGA QUE TRABAJAR Y A VINCULARNOS, COMO SE TENGA QUE VINCULAR, PARA QUE PODAMOS AVANZAR, EN ESTE ARTESANO DE LA CIUDAD DE MÉXICO O ARTESANO URBANO, COMO SE DETERMINE POSTERIORMENTE SU NOMBRE, GRACIAS.

JORGE JIMÉNEZ RENTERÍA.- MUCHAS GRACIAS CARMEN. ¿ALGUIEN MÁS PIDIÓ LA PALABRA?. EMMA, POR FAVOR, ADELANTE.

EMMA YANES RIZO.- SÍ, YO, UN BREVE COMENTARIO. EFECTIVAMENTE, HAY OTRO FENÓMENO QUE SE ME HACE BASTANTE INTERESANTE, ES QUE, ALGUNOS DE LOS ARTESANOS QUE YA ESTÁN EN LA CIUDAD DE MÉXICO, QUE PERTENECEN A, DIGAMOS COMUNIDADES TRADICIONALES, SE DEDICAN A VENDER, A VECES, LOS PROPIOS ARTÍCULOS ORIGINALES DE SUS COMUNIDADES Y A VECES NO; PERO, A VECES, QUE ES LO QUE HABRÍA QUE MATIZAR, EFECTIVAMENTE, SON EL CONTACTO ENTRE LOS PRODUCTORES DE LAS COMUNIDADES Y LA VENTA EN LA CIUDAD Y, EN ESE SENTIDO, NO NECESARIAMENTE ES UNA... DIGAMOS, LA FUNCIÓN DESPECTIVA O QUE LES DE MENOS DERECHOS, SIMPLEMENTE, PARA VENDER PORQUE SON REPRESENTANTES, DE ALGUNA MANERA DE SUS PROPIAS COMUNIDADES; ES DECIR, TENER EL PAQUETE COMPLETO DE SER ARTESANO, SER PRODUCTOR, SER VENDEDOR, ESTAR REGISTRADO. ES MUY COMPLICADO ENTONCES, AHÍ TAMBIÉN, CIERTA DIVISIÓN DEL TRABAJO NATURAL, EN QUE LAS COMUNIDADES TIENEN A DETERMINADOS REPRESENTANTES EN LA CIUDAD Y LOS DOTAN DE SUS PRODUCTOS. EN VARIOS GRUPOS, DURANTE LA PANDEMIA, SE ORGANIZARON DE UNA MANERA MUY INTERESANTE, DONDE COMO NO PODÍAN IR TODOS A VENDER, LO QUE HICIERON FUE QUE NOMBRARON UN REPRESENTANTE Y ESE REPRESENTANTE IBA Y VENÍA, NO SOLO EN LA CIUDAD DE MÉXICO, EN DIFERENTES PUNTOS SU PRODUCTO, Y QUE ES DIFERENTE DIGAMOS DEL INTERMEDIARIO, NO ES ALGUIEN QUE LE ESTÁ REGATEANDO AL PRODUCTOR, PARA VENDERLO DIEZ VECES MÁS CARO, SINO QUE REPRESENTA, A ESA COMUNIDAD Y SE ENCARGA DE VENDER EN PARTICULAR, EN LA CIUDAD DE MÉXICO, AUNQUE, AHÍ TAMBIÉN YA HAY TODA UNA MEZCLA, ENTRE LO QUE VENDE, QUE ES DE SU COMUNIDAD Y LO QUE ES CHINO Y LO QUE BLA BLA BLA, PERO SERÍA UN PUNTO QUE TAMBIÉN TENDRÍAMOS QUE PONER SOBRE LA MESA, DESDE MI PUNTO DE VISTA, TENDRÍAN TODO EL DERECHO DE UN ESPACIO DIGNO PARA VENTA DE SUS PRODUCTOS, GRACIAS. JORGE JIMÉNEZ RENTERÍA.- GRACIAS EMMA. YO QUISIERA PONER EN LA MESA, ADELANTE JORGE LUIS, POR FAVOR. ESTÁ CERRADO TU MICRÓFONO.

JORGE LUIS RUBIO HERNÁNDEZ.- PERDÓN. UN POCO DE LO QUE COMENTABAN AHORITA, CON LA IDEA DE, POR EJEMPLO, DE ESPACIOS DIGNOS DE VENTA Y TODO ESTO YO, CREO QUE NO SOLAMENTE ES EL GENERAR, EL POSIBILITAR, A

143 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

PARTIR, DE UNA CERTIFICACIÓN, SI ESE ES EL CASO, TIENE QUE SER EN APOYO Y NO EN DETRIMENTO DE LAS PERSONAS QUE VENDEN LOS PRODUCTOS, O QUE PRODUCEN LA PARTE DEL ARTE POPULAR, LA ARTESANÍA TRADICIONAL, LA ARTESANÍA URBANA, PORQUE, EFECTIVAMENTE, AHORITA, DE REPENTE, MANDÉ EL LINK DE ÉSTE ESPACIO Y JUSTO UNA DE LOS COMENTARIOS ES CASI CASI DE… “A MÍ SE ME HACE QUE LO QUE QUIEREN ES COBRAR IMPUESTOS”, Y DICES, BUENO, TENDRÍA QUE JUSTO NO IR COMO POR ESE LADO, TENDRÍA QUE GENERAR UN MAYOR APOYO, MAYOR BENEFICIO PARA LAS MAESTRAS, MAESTROS O, SI LE QUITAMOS LA PALABRA A DONDE NOS LLEVE LA DEFINICIÓN, A PARTIR, DE TRABAJARLA CON LA GENTE, UN POCO ESTOY DE ACUERDO EN LO QUE MENCIONA LA MAESTRA MARTA. EN ESTE SENTIDO, ELLOS TIENEN QUE PONERSE DE ACUERDO Y VER TODAS ESTAS VARIABLES, DONDE HAY UNOS QUE SON TRADICIONALES, OTROS QUE SÍ DICEN, NO, YO NO SOY TRADICIONAL, YO SOY URBANO, ES MÁS, HAY VECES QUE, LOS JÓVENES DICEN, NO, COMO QUE LO TRADICIONAL SUENA A QUE YA TENGO CANAS O ALGO ASÍ Y NO LES GUSTA EN ALGUNOS CASOS, EN EL ÁMBITO URBANO. PERO, NO SOLAMENTE CREO QUE TENDRÍA QUE SER UN ESPACIO DIGNO, SINO TAMBIÉN, TRATAR DE EMPEZAR A VER POR DONDE ESTÉN ALGUNAS FISURAS O ALGUNA DE ESTAS COSAS QUE PODRÍAMOS OBSERVAR. TAMBIÉN, IGUAL, DESCONOZCO DE LA PARTE DE COMO SE CONSTRUYEN LAS LEYES PERO, VEO LA PARTE DE LA CUESTIÓN SOCIAL Y EVIDENTEMENTE HAY UNA DEUDA HISTÓRICA, CON RESPECTO AL PROCESO DE LA DISCRIMINACIÓN DE LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN ARTESANAL Y DEL ARTE POPULAR, EVIDENTEMENTE, HAY UN PROCESO DE DESPRECIO POR PARTE DEL PROPIO SISTEMA, EN LA DINÁMICA DEL SISTEMA CAPITALISTA. AL FINAL, ES UNA GRAN MÁQUINA DE MUERTE Y DESTRUCCIÓN EL SISTEMA CAPITALISTA Y TODO LO QUE TOCA LO CONVIERTE EN MERCANCÍA, LO QUE SE PUEDE UTILIZAR COMO PARA GANAR, TENER UNA GANANCIA RÁPIDA Y EVIDENTEMENTE, NO HAY UNA COMPETENCIA, ES UNA COMPETENCIA DESLEAL, EVIDENTEMENTE, EN PROCESO DE PRODUCCIÓN, ENTRE UNA POSIBILIDAD DE REGISTRO DE MARCA, POR PARTE DE ALGUNA EMPRESA Y QUE PUEDE CONTRATAR ARTESANOS POR EJEMPLO Y PONERLOS EN UNA DINÁMICA DE PRODUCCIÓN ARTESANAL IMPRESIONANTE, DONDE SEAN LAS MANOS Y DEMÁS, NO NECESARIAMENTE EL USO DE LAS MÁQUINAS. HA PASADO QUE EMPRESAS CONTRATAN GENTE PARA BORDAR LOS TENIS Y HAY UNA CUESTIÓN DE LUCHA DESLEAL, BUENO, DE VENTA O DE COMERCIO DESLEAL, EN ESE SENTIDO, NO SON, NO HAY EL MISMO ACCESO A LA POSIBILIDAD DE VENTA DENTRO DE LOS ESPACIOS. POR EJEMPLO, NO SÉ, DE REPENTE, A LO MEJOR, LOS ZAPATOS QUE VIENEN DE COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS DE CHIAPAS O DE MICHOACÁN QUE ESTÁN HECHOS CON LAS MANOS, ESTÁN BORDADOS, SON ZAPATOS, SON TENIS, ESTO, AQUELLO. NO COMPITEN CON LAS MARCAS QUE TIENEN ESTRELLAS Y QUE LOS PLANTEAN COMO QUE SON UNOS ZAPATOS ARTESANALES Y TRADICIONALES Y SON EDICIÓN ESPECIAL Y DEMÁS, ENTONCES, TIENEN OTRO ESPACIO DE COMERCIO. ME PARECE, QUE EN ESE SENTIDO, CON RESPECTO, A QUE SEA UN ESPACIO DIGNO, TAMBIÉN, DEBERÍA DE EXISTIR ALGUNA PLATAFORMA QUE MEDIANAMENTE, SINO BIEN SE CONVIERTE EN UNA DINÁMICA HORIZONTAL, PORQUE ES IMPOSIBLE DENTRO DEL SISTEMA CAPITALISTA, EN LA DINÁMICA DE PRODUCCIÓN, CON RESPECTO A LOS Y LAS MAESTRAS ARTESANAS. SÍ POR LO MENOS, NO LOS CASTIGUEN MÁS A ELLOS, QUE A

144 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

OTROS PROCESOS DE PRODUCCIÓN, EVIDENTEMENTE, ESO PASA POR UN MONTÓN DE PROCESOS COMO LABORALES Y DEMÁS, QUE LA PROPIA DOCTORA EMMA, MENCIONABA LA CUESTIÓN DE LOS DÍAS NO PAGADOS, PORQUE TE ENFERMASTE, PERO AL MISMO TIEMPO, NO TIENEN DERECHO AL SISTEMA DE SALUD, PORQUE NO TIENEN SEGURO SOCIAL Y QUE NO SOLAMENTE ATRAVIESA POR EL CASO DE LOS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS; SINO PASA POR TODAS LAS PERSONAS QUE TIENEN UN CONTRATO INFORMAL, O QUE TIENEN COMERCIO INFORMAL O LO QUE SEA, TODOS AQUELLOS QUE NO ESTÁN, EVIDENTEMENTE, ESTÁN EN LA MISMA SITUACIÓN CON RESPECTO A SALUD, VIVIENDA, UN MONTÓN DE COSAS.

CARMEN MARTÍNEZ.- ¡EL MICRÓFONO, JORGE!.

JORGE JIMÉNEZ RENTERÍA.- BUENO, ESTO NOS PASA A TODOS. LES DECÍA QUE NOS QUEDAN POCOS MINUTOS PERO QUE ME GUSTARÍA TRATAR UN TEMA QUE ABORDÓ LA MAESTRA JULIETA RAMÍREZ Y QUE ME PARECE MUY IMPORTANTE, QUE ES EL DEL IMPACTO COMUNITARIO, ME GUSTARÍA QUE NOS COMPARTIERA COMO HA PERCIBIDO, LA ESCUELA QUE GENERA UN IMPACTO COMUNITARIO, LA INSERCIÓN DE UNA PERSONA QUE ENTRA CON UNA INTENCIÓN, CON UNA ASPIRACIÓN Y ES EGRESADO DE LA ESCUELA YA, COMO MAESTRO ARTESANO, ¿QUÉ IMPACTO TIENE EN SUS COMUNIDADES?, ¿CÓMO LO HA PERCIBIDO LA ESCUELA?, MAESTRA.

JULIETA RAMIREZ.- EN NUESTRO CASO, LOS CHICOS, QUE EGRESAN DE LA ESCUELA DE ARTESANÍAS, DE ENTRADA TENGO QUE INFORMARLES A USTEDES, QUE COMO NO TENEMOS EDAD LÍMITE, NUESTROS GRUPOS SON MUY HETEROGÉNEOS, DESDE LOS QUINCE AÑOS HASTA, NO HAY LÍMITE DE EDAD. ENTONCES, MAYORITARIAMENTE, NUESTROS CHICOS, ENTRE SOCIEDADES ESTÁN ENTRE LOS VEINTE Y TREINTA AÑOS, MAYORITARIAMENTE, Y TODOS A PESAR DE QUE EMPEZAMOS CON NIVEL SECUNDARIA, LA MAYORÍA INGRESA CON NIVEL BACHILLERATO, ELLOS SE SABEN ARTESANOS Y VAN POR EL APRECIO Y EL CARIÑO QUE LE TIENEN Y PORQUE VEN EN LA ARTESANÍA UN FUTURO DIFERENTE, UNA FORMA DE SER DIFERENTE, ES MÁS EL CARIÑO QUE SE TIENE HACIA LA MANUFACTURA DE LAS PIEZAS, LO QUE LOS LLEVA A ACERCARSE, ENTONCES, LO MISMO VAMOS A TENER, GENTE CON PREPARATORIA, COMO GENTE CON MAESTRÍA, COMO DISEÑADORES, ES DE VERDAD ENRIQUECEDOR, PORQUE LA CONVIVENCIA ES MUY DIFERENTE. DONDE HAY DOS TRES CHICOS DE DIECIOCHO, VEINTE AÑOS, CON ADULTOS QUE YA TIENEN UNA RESPONSABILIDAD DIFERENTE. ELLOS, EN LO QUE NOSOTROS HEMOS PERCIBIDO, LA MAYORÍA LE TIENE MUCHO TEMOR A LA VENTA, LA MAYORÍA DICE O PRODUZCO O VENDO, Y AHÍ ES DONDE TENEMOS UN GRAN PROBLEMA PORQUE, ENTONCES, DE PRONTO, ALGUIEN LES AVISA QUE HAY UN ESPACIO PARA QUE OFREZCA SUS PRODUCTOS Y LO PIENSAN MUCHÍSIMO, PODERLO OFRECER. SU MERCADO ESTÁ MUY REDUCIDO, PORQUE NO ENCUENTRAN ESTOS CAMPOS DE ACCIÓN; AHORA, ENTRE ELLOS MISMOS SON COMO UNA PEQUEÑA SECTA, DIGAMOS DE ARTESANOS EGRESADOS DE LA ESCUELA, QUE SE IDENTIFICAN CON EL INBA, QUE ESTÁN FORMADOS, QUE ESTÁN CAPACITADOS Y QUE SE HAN INSERTADO DE MANERA LABORAL, COMO

145 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

SUPERVISORES DE TALLER, O COMO INSTRUCTORES EN LOS FAROS. Y, EN CUANTA CASA DE CULTURA, TODOS ESTÁN EN ESA RAMA, SE ESTÁN YENDO MÁS HACIA QUE LA REALIZACIÓN DE SUS OBJETOS SE VAN A LA INSTRUCCIÓN, ES LO QUE SABEN HACER. HA SIDO UN PROBLEMA, TALLERES VAN, TALLERES VIENEN, DONDE LES ENSEÑAMOS CÓMO FORMAR TU MICROEMPRESA, COMO ACERCARTE A APOYOS, COMO HACER ESTO, YO NO SÉ SI HAY UN TEMOR O HAY UNA DESCONFIANZA, LA VERDAD NO ACABO DE ENTENDER PORQUE NO ACABA DE ATERRIZAR, EL QUE LOS CHICOS, LA INTENCIÓN ES QUE SE INDEPENDIZARAN, DE HECHO, A LOS PRIMEROS TRES MESES, YA PUEDEN ESTAR PRODUCIENDO ALGO, PARA QUE LE REDITÚE EN LO ECONÓMICO Y PUEDAN... LA ESCUELA DE ARTESANÍAS ES CARA, PORQUE SE TIENE QUE INVERTIR EN MATERIALES Y COMO BIEN DIJO LA MAESTRA, NO SÉ SI FUE LA MAESTRA MARTA O EMMA, CADA VEZ, ES MÁS DIFÍCIL ENCONTRAR LAS MATERIAS PRIMAS, AHORA, PARA CONSEGUIR LANA, ANTIGUAMENTE SE PODRÍAN PEDIR UNOS CUANTOS KILOS, AHORA, HAY QUE MANDAR A HACER CIEN KILOS DE LANA, ENTONCES, PARA QUE PUEDAN INICIAR LOS CHICOS EN PRIMER SEMESTRE, YA DE ENTRADA, ES UNA INVERSIÓN MUY GRANDE. YO VEO QUE ELLOS SÍ SE HAN AGREMIADO, PERO, ESTÁN MÁS EN EL MERCADO LABORAL COMO INSTRUCTORES QUE COMO PRODUCTORES, HA SIDO MUY COMPLEJO ESA PARTE DE... NI HABLARLES DE REGISTRO DE MARCA: EN CUANTO LES DICES: ES QUE VA A HABER UN TALLER Y LES VAMOS A DECIR CÓMO TRABAJAR Y COMO AGREMIARSE, CÓMO CONSEGUIR FONDOS, NO SE PRESENTAN. NO SÉ SI ES UN TEMOR, O UNA DESCONFIANZA, QUE ES ALGO QUE NO ACABO TODAVÍA DE ACLARAR CON ELLOS MISMOS, TAL VEZ, TENGAMOS QUE HACER UNA ENCUESTA CON NUESTROS TRESCIENTOS CHICOS Y DECIRLES: A VER, ¿PORQUE CUANDO HACEMOS ESTO?, Y EL CONCURSO DE PIÑATAS AHÍ SÍ PRESENTAS TU PIÑATA, QUE TE CUESTA MÁS CARO, PORQUE ES FIESTA O PORQUE LO OTRO, ¿POR QUÉ CUANDO HACEMOS UN TALLER PARA ENSEÑARTE A VENDER ESA PIÑATA NO VAS?, ¿POR QUÉ NO TE PRESENTAS?. AHORA, CON LAS REDES QUE HEMOS IDEADO UNA SERIE DE MECANISMOS A DISTANCIA, CREO, QUE SI NOS VA A PERMITIR PODER HACER UNA SERIE DE ENCUESTAS, QUE ANTES NO PODÍAMOS HACER, POR LAS CUESTIONES PROPIAS DE LA FORMA EN QUE SE ADMINISTRABAN LOS RECURSOS, PERO, AHORA, A TRAVÉS DE ESTO, CREO QUE SÍ VAMOS A PODER PREGUNTARLES MUCHAS COSAS PARA QUE NOS DIGAN QUÉ ES LO QUE SUCEDE Y DE MANERA INDIVIDUAL, PORQUE DE PRONTO PARECE QUE SE PONEN DE ACUERDO Y TODO MUNDO DICE LO MISMO, Y NO LO DUDO QUE SE PONGAN DE ACUERDO, Y TODO MUNDO TE CONTESTE LO MISMO, PORQUE ALGUIEN SE LE OCURRIÓ DECIR ES QUE SI TE REGISTRAS TE VA A PASAR A, B, C, Y ENTONCES, TODOS CREEN QUE VA A PASAR ESO Y NO TE DAN LA RESPUESTA CORRECTA, ES UN ASUNTO DE TEMOR ANTE LA AUTORIDAD, YO ASÍ LO VEO, UNA DESCONFIANZA.

JORGE JIMÉNEZ RENTERÍA.- MUY BIEN MAESTRA, MUCHAS GRACIAS. PARA CERRAR, YO LES PEDIRÍA, SI NOS HICIERAN EL FAVOR DE DARNOS UN ÚLTIMO COMENTARIO, COMO CONCLUSIÓN. UN MINUTO POR FAVOR, A CADA UNO DE USTEDES. DARÍAMOS EL MISMO ORDEN CON EL QUE FUERON PRESENTANDO SUS COMENTARIOS. EMMA, POR FAVOR.

146 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

EMMA YANES RIZO.- MÁS BIEN, AGRADECER A LAS Y LOS ARTESANOS SU CAPACIDAD DE SOBREVIVENCIA, A PESAR DE LOS DIFÍCILES MOMENTOS POR LOS QUE ESTAMOS PASANDO Y OFRECER EN LAS LIMITADAS POSIBILIDADES QUE TENEMOS COMO INSTITUCIÓN, NUESTRO APOYO, TANTO PARA LA ELABORACIÓN DE LA LEY COMO, PARA SU PROPIO TRABAJO. MENCIONABA YO, EN LA MESA ANTERIOR QUE QUIZÁ, SERÍA MUY ATRACTIVO Y PERTINENTE HACER EL PRIMER CONCURSO DE LAS Y LOS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO, SERÍA MUY INTERESANTE, MUCHAS GRACIAS.

JORGE JIMÉNEZ RENTERÍA.- MUCHAS GRACIAS A LA DIRECTORA DEL FONART. MARTA, POR FAVOR.

MARTA TUROK.- YO AGRADEZCO LA INVITACIÓN, AGRADEZCO SE TOMEN EN CUENTA LAS INQUIETUDES DE TODOS NOSOTROS, SON CON UN FIN CONSTRUCTIVO. ES UN LUGAR COMPLEJO LA CIUDAD, ES COMPLEJA Y LO QUE QUISE MOSTRARLES ES ESA COMPLEJIDAD, NOS FALTA, NOS QUEDA DESMENUZARLA Y QUE SEA INCLUYENTE EN LA LEY. ESE SERÍA MI MINUTO.

JORGE JIMÉNEZ RENTERÍA.- GRACIAS MARTA. ¿CARMEN?.

CARMEN MARTÍNEZ.- BUENO, PRIMERO QUE NADA, AGRADECER ESTAR AQUÍ EN ÉSTE PANEL, EN ÉSTE MOMENTO, PERO TAMBIÉN HACER LA INVITACIÓN DE QUE HACEN FALTA MUCHAS VOCES, HACEN FALTA MUCHAS VOCES DE ARTESANOS. LOS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO, SIEMPRE HAN ESTADO EN CRISIS Y HOY, NI EN UN AÑO, NI A LO MEJOR EN UN MOMENTO, VAMOS A PODER RESOLVER ESTO, PORQUE ES UN TRABAJO SUPER CONCIENZUDO, MUY PROFUNDO Y, LO QUE SÍ ME GUSTARÍA APROVECHAR, ES QUE, PODAMOS DEJAR LAS PUERTAS ABIERTAS PARA QUE MÁS VOCES DE ARTESANOS, QUE HAN VIVIDO EL PROCESO EN LA CIUDAD DE MÉXICO Y DE CONSTRUCCIÓN, SE SUMEN, QUE LOS VISIBILICEMOS Y EN LA CAPACIDAD QUE CADA QUIEN TENGA DE APOYAR, SE APOYEN, PORQUE ELLOS TIENEN REDES, PORQUE ELLOS, HAN HECHO CORREDORES TURÍSTICOS, HAN ABONADO MUCHO Y OJALÁ DESDE NUESTRA TRINCHERA, CADA QUIEN PUDIERA APORTAR EN VISIBILIZARLOS, DIFUSIÓN, CAPACITACIÓN, EN LO QUE CONFORMAMOS Y ESTRUCTURAMOS LAS BASES PARA UNA INICIATIVA DE LEY PERTINENTE EN LA CIUDAD DE MÉXICO, GRACIAS.

JORGE JIMÉNEZ RENTERÍA.- GRACIAS CARMEN. JULIETA, POR FAVOR.

JULIETA RAMIREZ.- EN MI CASO, YO SOLAMENTE, BUENO, PRIMERO, AGRADECERLES EL QUE ME HAYAN INVITADO A ÉSTA MESA, HE APRENDIDO MUCHO CON MIS COMPAÑEROS PRESENTES, CREO QUE DEBEMOS CONSIDERAR QUE SE CONSIDERE, QUE SEA MÁS INCLUYENTE LA LEY DEBIDO A QUE, ¿QUÉ PASA CON NUESTROS ARTESANOS QUE EGRESAMOS CADA AÑO?, SON JÓVENES DIFERENTES, TIENEN UNA FORMACIÓN, COMO SE LES PUEDE DAR ESA CERTIFICACIÓN, COMO MAESTRO O MAESTRA PERO SI NOSOTROS, YA LOS CERTIFICAMOS ANTES CON UN TÍTULO Y UNA CÉDULA, AHÍ HAY UNA... ¿QUÉ ES LO QUE NECESITAN?, ¿EXPERIENCIA?, EN DIEZ AÑOS, PARA UNA PERSONA QUE ENTRÓ CON NOSOTROS A LOS CUARENTA O

147 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

CINCUENTA AÑOS, YA VA A SER UN POCO TARDADO EL ASUNTO. ENTONCES, SÍ, ME UNO A ESTA PARTE INCLUYENTE DE RECONSIDERAR ALGUNOS TIEMPOS Y DE RECONSIDERAR LA FORMA DEL RECONOCIMIENTO PARA LOS MAESTROS Y MAESTRAS ARTESANAS. TAMBIÉN, EL PADRÓN, ¿CÓMO SE VA A PODER DIFERENCIAR?, FINALMENTE, NOSOTROS SÍ RECONOCEMOS QUE EGRESAMOS ARTESANOS URBANOS, NO SON DE ORIGEN Y TIENEN UN RESPALDO INSTITUCIONAL POR EL INBAL, DE FORMACIÓN.

JORGE JIMÉNEZ RENTERÍA.- MUCHAS GRACIAS, JULIETA. JORGE LUIS, POR FAVOR.

JORGE LUIS RUBIO HERNÁNDEZ.- IGUAL, AGRADECER LA INVITACIÓN AL ESPACIO, AL DIÁLOGO, FELICITAR LA PARTE JUSTO, DEL PROCESO DE APERTURA. EVIDENTEMENTE, A QUE CONTINÚE LA GENTE ENCARGADA DE TRABAJAR LA PARTE DE LA LEY, TRABAJANDO CON QUIENES VAN A ESTAR, DE QUIENES SE VA A OCUPAR ESA LEY. CREO, QUE SON LOS PRINCIPALES VOCEROS Y VOCERAS DE LO QUE DEBERÍA DE ESTAR AHÍ, ELLOS MISMOS SON LOS QUE PUEDEN DECIRNOS, CUÁLES SON LAS MAYORES PROBLEMÁTICAS DE SER ARTESANO Y ARTESANA EN LA CIUDAD DE MÉXICO, CUÁLES SON LAS COMPETENCIAS LEALES Y CUÁLES NO SON LAS LEALES. QUIEN DEBERÍA DE NUTRIR MAYORMENTE LA LEY, SERÍA LA CONSTRUCCIÓN DE FOROS, CON LAS MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS, QUITANDO EL TÉRMINO DE APRENDIZ, NO APRENDIZ, A ESOS HACEDORES DE LA CIUDAD DE MÉXICO, CREO QUE POR AHÍ VA. Y SÍ, EVIDENTEMENTE, RECONFIGURAR VARIOS CONCEPTOS QUE ESTÁN POR AHÍ, POR LA LEY Y, QUE SI DE ALGO APORTA EL TRABAJO DE UNO, AHÍ ESTAMOS Y SIN NINGÚN PROBLEMA PODRÍAMOS ACUDIR NUEVAMENTE A LOS ESPACIOS.

JORGE JIMÉNEZ RENTERÍA.- BIEN, MUCHAS GRACIAS A TODOS USTEDES, A NUESTRAS INVITADAS Y NUESTRO INVITADO, GRACIAS POR SUS APORTACIONES, CONCLUYE LA MESA Y PARA TERMINAR, LE CEDO NUEVAMENTE, EL USO DE LA VOZ A LA DIPUTADA LILIA ROSSBACH, ADELANTE LILIA.

DIPUTADA LILIA ROSSBACH.- MUCHÍSIMAS GRACIAS JORGE, POR MODERAR ESTA MESA, DE VERAS, ERES UN AMOR. PERO, MIREN, LES QUIERO DECIR ALGO, YO QUERÍA HACER UN COMENTARIO, TAMBIÉN COMO USTEDES, MÁS QUE LA DESPEDIDA FORMAL, QUE LA HAGO TAMBIEN DE TODO CORAZÓN, PERO, MIREN, HE APRENDIDO MUCHÍSIMO, DURANTE EL FORO. BUENO, CUANDO ESTUVIMOS HACIENDO TAMBIÉN LA LEY PORQUE YO ESTOY, NO SOLO EN LA COMISIÓN DE CULTURA, SINO TAMBIÉN, EN LA DE BARRIOS ORIGINARIOS Y ENTONCES, LOS HE CONOCIDO DE CERCA Y HE ESTADOS VIENDO SUS PROBLEMAS Y DEMAS, YO SIENTO QUE ESTO ES UN GRAN ESFUERZO, PERO YO TAMBIÉN QUIERO DECIRLES QUE EVIDENTEMENTE YA ESTAMOS A LA SALIDA DE LA LEGISLATURA Y, YO NO QUIERO FALLARLE A NADIE, A MI ME DA MUCHISIMA VERGUENZA DECIR: ESTO YA LO DEJÉ BOTADO. ENTONCES, YO ESPERO QUE PODAMOS COMENZAR, PORQUE ESTO TENDRÍA QUE SER ESCALABLE, PORQUE COMO DICEN USTEDES, Y A CADA UNA, LE PUEDO DECIR QUE COMO APRENDÍ, PERO COMO DICE CARMEN Y MARTA QUE SON AÑOS Y AÑOS LO QUE LES COSTÓ HACER LA MATRIZ Y, ESA MATRIZ LA TENDREMOS QUE TENER O LA TENDRÍAMOS QUE TENER, ENTONCES, YO CREO QUE

148 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

HAY EL ESPÍRITU DE HACERLO, PORQUE TAMBIÉN INVITAMOS A LA PARTE FEDERAL, EN ESTE CASO ESTÁ MI QUERIDISIMA AMIGA EMMA, PERO TAMBIÉN, DIGO, DE LA SECRETARÍA DE CULTURA ESTUVO ERÉNDIRA QUE ES LA QUE HACE TODO EL TRABAJO JURÍDICO Y TAMBIÉN ELLOS QUIEREN HACER ALGO PORQUE FINALMENTE, A MÍ ME TOCABA LO LOCAL, PORQUE YO SOY DIPUTADA LOCAL, Y BUENO, NO LES DIGO QUE ES ASÍ COMO LO MÁXIMO, ¿VERDAD?, PERO, HE HECHO TODO UN ESFUERZO POR HACER MI TRABAJO Y DEJAR SIQUIERA UN GRANITO DE ARENA, EN DIFERENTES TEMAS, PERO SÍ LES PUEDO DECIR QUE TIENEN TODA LA RAZÓN, YO CREO QUE HAY… TENEMOS UNOS BACHES TERRIBLES TAMBIÉN, POR LA PANDEMIA, NOS RETRASAMOS MUCHÍSIMO, PORQUE EL HECHO DE TAMBIÉN IR A CONOCERLOS MÁS, A TENER REALMENTE MÁS UBICADOS. ESTE CENSO DEL QUE HABLAN, TIENEN TODA LA RAZÓN, SE TIENE QUE HACER LO QUE DICE JULIETA, OBVIAMENTE, TODOS LOS EGRESADOS, YO LO QUE QUIERO ES QUE SEA INCLUYENTE Y NO EXCLUYENTE, QUE NO SEA ELITISTA SINO NO-ELITISTA, ¡SÁLVESE QUIEN PUEDA! PERO EN REALIDAD, TAMBIÉN QUIERO SER REALISTA Y, NO QUIERO QUEDAR FATAL Y DECIR BUENO, AH, YA SE LES OLVIDO, ¡NO!, YO LO QUE QUISIERA ES LOGRAR UN DICTAMEN FAVORABLE, EN LO QUE SE PUEDA AVANZAR Y POR SUPUESTO, QUE LES VAMOS A PASAR EL BORRADOR DEL DICTAMEN. TODO LO QUE USTEDES ESTÁN DICIENDO, SE VA A TOMAR EN CUENTA, DESDE LUEGO, PERO DEBIDO A LA PREMURA ES MUY TRISTE QUE ESTO NO SE SIGA, PORQUE SIEMPRE SE QUEDA EN LA NADA. DOS MIL DIEZ COMO DICEN MARTA Y CARMEN, EMPEZARON CON ESTO Y DIME TÚ, POR FAVOR, ESTAMOS EN DOS MIL VEINTIUNO, ENTONCES, NO SE VALE. IGUAL, YO SÉ QUE ADEMÁS COMO DICE JORGE, EVIDENTEMENTE, UNA CIUDAD CAPITALISTA, UN MUNDO LIBERAL, TODO ESTO, PUES ESO TAMPOCO LO PODEMOS CAMBIAR DE UN DÍA PARA OTRO; PERO BUENO, DENTRO DE LO QUE HAY, SÍ REALMENTE APOYARLOS Y VER QUE SE PUEDE HACER, PERO, POR LO MENOS QUE SEA UN GRANITO DE ARENA PARA EMPEZAR Y QUE YA TODOS LOS DEMÁS SIGAN. USTEDES COMO ESPECIALISTAS SON FUNDAMENTALES, REALMENTE SIN USTEDES, Y NO ESTOY DEJANDO FUERA, PORQUE AL REVÉS, LO QUE YO APRENDÍ DE OÍRLOS Y MUCHOS DE VERAS QUIEREN SER EMPRESARIOS, PERO GRANDES EMPRESARIOS Y COMO DICE MARTA, NADA MÁS LLEGAN, O SEA, ESTA PIRÁMIDE, ME DEJÓ MUY MORTIFICADA, PORQUE NO SE TRATA DE ESO, IMAGÍNATE NADA MÁS, Y QUE BUENO QUE LO CRITICAN O SEA, LAS CRÍTICAS, TAMBIÉN SON MUY BIENVENIDAS, MUCHÍSIMAS GRACIAS; Y, ADEMÁS, TODAS LAS APORTACIONES QUE ME ESTÁN HACIENDO, LAS IDEAS, COMO DICE EMMA, VAMOS A DECIR: ¿POR QUÉ NO EN TODAS LAS SECRETARIAS HAY ARTESANÍAS?, O RENTAR LAS MACETAS DE PLÁSTICO, PUES NO, DE NINGUNA MANERA, ENTONCES, HAY MUCHÍSIMAS IDEAS Y USTEDES ES REALMENTE SU ESPECIALIDAD, USTEDES VAN A SEGUIR TRABAJANDO EN ESTO SIEMPRE, YO AHORA SÍ, ME QUEDÉ CON LA ESPINA TERRIBLE, EN EL CORAZÓN Y QUISIERA REALMENTE SEGUIR ADELANTE CON ESTO Y VOY A ESTAR MUY PENDIENTE, PERO NI SOY ABOGADA, NI ME VOY A REELEGIR, ENTONCES, ES MUY TRISTE. LO QUE YO QUIERO, ES DEJAR ESTO SIQUIERA COMENZADO, PERO QUE HAYA UN SEGUIMIENTO, PORQUE SINO, COMO TODO LO DEMÁS SE OLVIDA, CON LO DE ADOPCIÓN, POR EJEMPLO, NO SABEN EL TRABAJO QUE ME COSTÓ, DESPUÉS DE UN AÑO Y MEDIO, LOGRÉ EL DICTAMEN, BUENO, PERO LO LOGRÉ, EN ESTO, DESGRACIADAMENTE NOS AGARRÓ EL TIEMPO, Y YO, LO QUE QUISIERA ES, POR LO MENOS, QUEDARA YA LA SEMILLITA, Y DECIR, BUENO, HAY UNA LEY QUE SE TIENE,

149 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

QUE SEA ESCALABLE, EMPECEMOS POR AHÍ, SI QUIERA POR CREAR LA NECESIDAD DE QUE ÉSTO SE DÉ. AHORITA, CON LO QUE USTEDES DIJERON, DESDE LUEGO, VAMOS A TRATAR DE TOMAR EN CUENTA TODO ESTO, PARA QUE SEA MÁS AMPLIA, INCLUYENTE, TODO LO QUE USTEDES HAN DICHO, ESTOY TOTALMENTE DE ACUERDO, Y GRACIAS POR ESTAR AQUÍ, REALMENTE PARA MÍ, HA SIDO MÁS QUE UN HONOR, UN APRENDIZAJE INFINITO Y TAMBIÉN DEL FORO, DE TODOS LOS ARTESANOS QUE ESCUCHÉ, HAY UNOS QUE DEVERAS, SE LOS QUIERE UNO COMER, ¿VERDAD?, DE LA MARAVILLA, DE LAS JOYAS QUE SON COMO PERSONAS Y COMO SERES HUMANOS, LAS VIDAS QUE TIENEN, DESDE LUEGO, PARA MUCHOS ES UN ORGULLO, PERO PARA OTROS ES QUE TIENEN QUE SOBREVIVIR, ¿CÓMO LE HACEN?. TODO ESTO DE LAS REDES Y DEMÁS, QUE ES MUY MODERNO PARA MÍ, AYUDA MUCHÍSIMO, SE PODRÍAN HACER TANTAS COSAS EN LÍNEA QUE ANTES NI SOÑÁBAMOS CON ESTO. PERO SÍ, DEVERAS, QUERÍA HACERLES YO ESTOS COMENTARIOS PORQUE YO ME VOY A DESPEDIR MUY FORMALMENTE COMO DEBE DE SER, PERO EN REALIDAD, LO QUE QUIERO DECIRLES ES QUE MUCHÍSIMAS GRACIAS POR SU AYUDA Y QUE TODAVÍA LES VAMOS A ESTAR PREGUNTANDO COSITAS PORQUE DEVERAS, PARA PODERLA LANZAR Y SI DA TIEMPO, PUES QUÉ MARAVILLA OJALÁ Y, SI NO, PUES BUENO ESTARE YO, ASÍ, DETRÁS, COMO FANTASMITA, DICIENDO: ¡POR FAVOR NO SE LES VAYA A OLVIDAR!, POR FAVOR SIGAN ESTO, SIGAN ADELANTE, PORQUE SERÍA MUY TRISTE QUE ESTO SE DEJARA Y LO TIENE LA SECRETARÍA DE CULTURA, SEIS AÑOS, CREO QUE TIENE MÁS TIEMPO PARA HACERLO, EMMA, USTEDES; TÚ AYÚDAME CON ESO, INSISTIR, INSISTIR, PORQUE SINO QUE QUEDE ESTO EN EL OLVIDO ME DARÍA UNA TRISTEZA INFINITA, ¿QUÉ LES PUEDO DECIR?. LES AGRADEZCO, ES MÁS, YO CREO QUE YA NO LES VOY A AGRADECER FORMALMENTE, TENGO UNA COSITA PARA LEERLA, ES MUY BONITA PERO, DESDE LUEGO CREO QUE NO SÉ NI SIQUIERA SI DE TIEMPO PORQUE TENEMOS… YA, YA, ES QUE, TAMBIÉN EL TIEMPO DEL ZOOM ÉSTE QUE NOS DA EL CONGRESO, Y QUE NO ES MI TIEMPO, OJALÁ, PERO BUENO, DE TODAS MANERAS, COMO NO PUEDO LEERLES FORMALMENTE UNA DESPEDIDA, LES QUIERO DECIR QUE MUCHISIMAS, MUCHISIMAS GRACIAS, QUE LOS QUIERO, YA LO SABEN, QUE LES AGRADEZCO INFINITAMENTE, QUE SON UNOS SABIOS Y QUE ENTRE MÁS CRÍTICA HAYA, MEJOR; MÁS VAMOS A PROGRESAR, SINO, IMPOSIBLE. MIL GRACIAS MARTA, MIL GRACIAS JULIETA, MIL GRACIAS EMMA, MIL GRACIAS JORGE, MIL GRACIAS CARMEN, DE VERAS, UN MILLÓN DE GRACIAS, JORGE, NO SE DIGA, HASTA MUY PRONTO NOS BUSCAMOS, ¿OK?, SÍ POR FAVOR, POR FAVOR.

MARTA TUROK.- HASTA LUEGO A TODOS, FUE UN GUSTO VERLOS, GRACIAS.

DIPUTADA LILIA ROSSBACH.- ¡SÍ, GRACIAS MIL, DE VERAS!.

CARMEN DÍAZ.- HASTA LUEGO Y BUENAS NOCHES A TODOS.

MARTA TUROK.- GRACIAS, HASTA LUEGO. JULIETA, CREO QUE TÚ FUISTE CULPABLE, ASÍ QUE GRACIAS.

150 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

III. Opiniones recibidas por parte de las Maestras y Maestros Artesanos

Esta Comisión dictaminadora, recibió de manera digital planteamientos respecto de la Iniciativa de Ley de Maestras y Maestros Artesanos de la Ciudad de México, realizados por representantes del sector artesanal, mismos que fueron analizados para su posible inclusión en la redacción del dictamen de la iniciativa en comento.

Dichas opiniones y planteamientos se enlistan a continuación:

a) Opinión enviada por la Red de Artesanos Anáhuac

151 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

152 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

b) Opinión enviada por la Red de Artesanos y Productores “Manos Creativas en el Distrito Federal”

153 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

154 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

155 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

156 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

157 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

158 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

159 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

160 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

161 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

162 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

163 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

c) Opinión enviada por la Artesana Mabel Orozco

164 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

165 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

166 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

167 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

168 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

169 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

170 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

171 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

172 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

173 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

174 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

175 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

176 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

d) Opinión enviada por el Artesano Octavio Arnulfo Torres

177 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

178 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

179 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

180 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

181 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

182 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

183 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

184 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

185 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

186 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

187 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

188 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

IV. Opiniones recibidas de diversas dependencias del Gobierno de la Ciudad de México

La Comisión de Derechos Culturales solicitó opinión a diversas dependencias del Gobierno de la Ciudad de México respecto de la iniciativa de Ley de Maestras y Maestros Artesanos, de las cuales se recibieron las siguientes:

a) Opinión enviada por la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México

189 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

190 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

191 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

b) Opinión enviada por la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes

192 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

193 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

194 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

195 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

196 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

197 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

c) Opinión enviada por la Secretaría de Administración y Finanzas de la Ciudad de México

198 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

199 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

V. Proyecto de Dictamen que presenta la Comisión de Derechos Culturales respecto de la Iniciativa de con proyecto de decreto por el que se expide la Ley de Maestras y Maestros Artesanos de la Ciudad de México

DIPUTADA ANA PATRICIA BAEZ GUERRERO PRESIDENTA DE LA MESA DIRECTIVA DEL CONGRESO DE LA CIUDAD DE MÉXICO, I LEGISLATURA PRESENTE

A la Comisión de Derechos Culturales le fue turnada para su análisis y dictamen, LA INICIATIVA CON PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE EXPIDE, LA LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO que presentó la Diputada Lilia Eugenia Rossbach Suárez, integrante del Grupo Parlamentario de MORENA.

Con fundamento en los artículos 4, fracción VI; 67, párrafo primero; 70, fracción I; 72, fracción I; 74, fracción X y 80, de la Ley Orgánica del Congreso de la Ciudad de México; y 103, fracción I, 104, 106, 257, 258 y 260, del Reglamento del Congreso de la Ciudad de México; la Comisión de Derechos Culturales del Congreso de la Ciudad de México, I Legislatura, se somete a la consideración del Pleno de este órgano legislativo, el siguiente dictamen de conformidad con los siguientes:

I. ANTECEDENTES.

1. En Sesión Ordinaria del Pleno de este Congreso de la Ciudad de México, I Legislatura, celebrada el pasado 16 de marzo de 2021, la Diputada Lilia Eugenia Rossbach Suárez, presentó la Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se expide la Ley de Maestras y Maestros Artesanos de la Ciudad de México.

2. En fecha 16 de marzo del año 2021, se publicó en la Gaceta Parlamentaria número 533 del Congreso de la Ciudad de México, la iniciativa citada en el numeral anterior.

3. Mediante oficio MDPPOSA/CSP/1182/2021, del 16 de marzo de 2021 y recibido en esta Comisión el mismo día del mismo mes y año, signado por la Diputada Margarita Saldaña Hernández, en su calidad de Presidenta de la Mesa Directiva del Congreso de la Ciudad de México, se turnó para análisis y dictamen de esta Comisión la iniciativa en estudio.

4. Mediante oficio CCDMX/CDC/011/2021, de fecha 17 de marzo de 2021, el Secretario Técnico de esta Comisión, turnó la iniciativa a las Diputadas y

200

Diputados integrantes de la Comisión, para su análisis y comentarios respectivos.

5. Mediante oficios CCDMX/CDC/014/2021, CCDMX/CDC/015/2021, CCDMX/CDC/016/2021, CCDMX/CDC/017/2021 y CCDMX/CDC/018/2021, CCDMX/CDC/019/2021, CCDMX/CDC/020/2021 Y CCDMX/021/2021 se solicitó opinión de la iniciativa en estudio, a las siguientes Secretarías: Gobierno, Administración y Finanzas, Cultura, Desarrollo Económico, Pueblos y Barrios Originarios, Turismo, Inclusión y Bienestar y así como a la Consejería Jurídica todas de la Ciudad de México; así como, al Instituto Nacional de Antropología e Historia, y al Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.

6. El 29 de abril de 2021, esta Comisión dictaminadora recibió respuesta de la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México mediante el número de folio SG/DGJYEL/DEL/051/2021, así como de la Secretaría de Pueblos y Barrios y Comunidades Indígenas Residentes de la Ciudad de México con folio número SEPI/0113/2021.

7. Además de las debidas solicitudes de opinión a las diferentes Secretarías que presentan injerencia o interés en la aplicación de la Iniciativa de ley en estudio, esta Comisión dictaminadora realizó, de manera virtual, un Foro de Consulta de la iniciativa de Ley de Maestras y Maestros Artesanos para la Ciudad de México el cual fue dividido en tres sesiones; así como una mesa de especialistas, de los que se pudo recoger la opinión de autoridades locales y federales, especialistas, académicos y personas representantes del sector artesanal mismos que se detallan a continuación:

1) 1a. Sesión: “Hacia una legislación en favor de las y los artesanos”. Lunes 19 de abril de 2021. 2) 2a. Sesión: “Artesanía: Estado actual y hoja de ruta”. Miércoles 21 de abril de 2021. 3) 3a. Sesión: “Retos y futuro de los oficios artesanos”. Viernes 23 de abril de 2021. 4) Mesa de especialistas para el análisis de la iniciativa de Ley de Maestras y Maestros Artesanos. 30 de abril de 2021.

II. CONTENIDO DE LA INICIATIVA.

La Diputada proponente, en el contenido de su iniciativa, señala lo siguiente:

201 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

“PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA QUE LA INICIATIVA PRETENDE RESOLVER México cuenta con una tradición cultural única en el mundo. El crisol que proviene de la mezcla de las civilizaciones precolombinas que se asentaron en los territorios de Mesoamérica y Aridoamérica generó expresiones artísticas tan diversas como la variedad misma de los pueblos originarios en nuestro país. Con la llegada de los españoles y sus propias mezclas culturales, el arribo de los pueblos afrodescendientes y el paulatino establecimiento de escuelas de oficios que se replicaron durante el Virreinato, se conformó una identidad artística y cultural excepcional que a la fecha es motivo de orgullo nacional, de atracción turística y de admiración en el mundo. Grandes exponentes de todas las disciplinas artísticas, nacionales y extranjeros, han encontrado en las artesanías mexicanas fuente de inspiración para la creación de sus obras en la plástica, en las letras, en la música, en la fotografía y el cine, por citar algunos géneros. Quienes han heredado estos conocimientos ancestrales, han enfrentado por décadas los embates de la globalización, debido a que la pérdida de oficios, métodos de elaboración tradicional y la masificación de la producción indebidamente llamada artesanal, así como la apropiación cultural de diseños para una producción carente de contexto y significado, han llevado, lamentablemente, a que las y los artistas y artesanos se vean forzados a producir de forma industrializada y en masa sus otrora singulares expresiones artísticas, sacrificando tradición y calidad ante la urgencia de competir en un mercado voraz. Por ello, surge la imperiosa necesidad de reconocer y proteger a nuestros creadores artesanales, sus conocimientos, sus tradiciones y la profunda raíz de sus oficios para revitalizar con ello su producción y presencia en la Ciudad de México. Es momento de tutelar esta identidad única que caracteriza a nuestra entidad como mexicanas y mexicanos, para impedir su extinción. Las y los artesanos, un sector de la sociedad históricamente relegado ante estos grandes desafíos económicos, sociales y culturales, debe gozar hoy de una dignificación y revalorización contundentes a la luz de la importancia de su trabajo y de su función social como catalizadores de la cultura en la Ciudad de México. Asimismo, y en el entendido de que la producción artesanal no es exclusiva de los pobladores originarios, ejercicios democráticos como el Protocolo de Consulta para la creación de la Ley de Derechos de los Pueblos, Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes, han permitido una notoria visibilización en esta soberanía de la necesidad que tienen las y los artesanos tradicionales de condiciones de mercado que dignifiquen su producción creativa y la pongan en valor; ello en virtud que en muchas ocasiones no gozan de la presencia o competitividad diferenciada respecto de manufactureros industrializados, y puede ser aparente que la dificultad técnica de la manufactura tradicional y la calidad del producto final llega a ser indudablemente diferenciada cuando existe un proceso de elaboración manual y especializada.

202 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

i i i i i xi “ if i riales e inmateriales de la actividad humana y del entorno natural a los que se reconoce por tener un valor excepcional con significado social, y que requieren ser g ”. p í p ífi é i artesanales tradicionales como manifestaciones afectas al patrimonio inmaterial. Estos avances sustantivos en la materia son concordantes con el sentido de esta Ley y los objetivos de protección y salvaguarda artística que contempla. Es sabido que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) entiende por product “ p i p h i i i i i p i i i ig i p s importante del producto terminado. p f i i i i i i i i i p i p i . p i p f i sticas distintivas las cuales pueden se i i i i i i i i f i i i ig ifi i p i igi i .” fi i i p i p i “ i a y el Mercado Internacional: Co i ifi i ”). Pese al reconocimiento de la importancia del trabajo artesanal por organismos internacionales, la realidad hoy día es que los artesanos pasan por situaciones de incertidumbre en su vida cotidiana. De acuerdo con el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart), en México existen más de un millón de artesanos. A pesar de realizar contribuciones al PIB, el sector artesanal no ha recibido ayuda por parte del gobierno mexicano para salvaguardar sus obras y aumentar su valor. Sin importar que la UNESCO los considere como un tesoro vivo, este no se está protegiendo. Permanecen en el olvido o, en el mejor de los casos, en el último rubro de atención de las acciones de gobierno. Síntoma claro de la poca atención al sector es el hecho de que a la fecha no se cuenta con un padrón detallado que registre de manera fehaciente a los productores que siguen puntualmente los métodos de elaboración artesanal en la amplia gama géneros distintivos de nuestra Ciudad, o que documente si estos procesos son efectivamente parte de una calidad singular o de un conocimiento ancestral. Es cuestionable si existe una percepción colectiva acerca de quiénes pueden ser reputados con esta calidad y si vale la pena su salvaguarda y revitalización; acaso en este contexto es una idea común que los productos artesanales no tienen la protección y certificación de un autor determinado o conocido, lo que se traduciría en el menosprecio tanto a nivel económico como a nivel social. Un elemento de autentic i n de las producciones artesanales que se realizan en el territorio de la Ciudad de México, es el instrumento idóneo para generar un cambio en la percepción de la sociedad al emitir un mensaje claro en el sentido de que en la capital del país, se aprecia, valora y apoya el trabajo y las aportaciones culturales de sus maestras y maestros artesanos.

203 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

La idea detrás de la noción del artesano arraigada en el imaginario colectivo se refiere únicamente a ciertos sectores de producción que no necesariamente cumplen con el concepto de lo que debe ser un maestro artesano. Oficios como el sartorial, o las cocinas tradicionales, rara vez reconocidos como artesanales, son fundamentales para la preservación de las identidades propias de la Ciudad, por mencionar algunos. La finalidad de la presente iniciativa es reconocer a las y los maestros artesanos, a fin de visibilizar su obra, promover su producción y revitalizar los oficios artesanales a través del reconocimiento de la excelencia, especificidad, tradición, talento y cuidado de sus procesos de creación, métodos de producción y de restauración o reparación de bienes de valor artístico y popular, favoreciendo con ello que su labor sea socialmente atractiva y económicamente viable. Como se verá más adelante en las definiciones del articulado, la persona artesana, más allá de ser aquella persona que mediante su trabajo crea, produce, transforma, o repara bienes únicos de valor artístico y popular para conseguir un resultado individualizado, auténtico y notablemente alejado de la producción masiva e industrial, es un catalizador de los esfuerzos de creación histórica de un pueblo que se expresa con toda dignidad mediante su trabajo esforzado y personal de la manera más pura, auténtica y verdadera que pueda haber. Es prioritario recuperar, dignificar y tutelar jurídicamente las manifestaciones culturales de la Ciudad de México. De no atender esta problemática nos enfrentamos a una pérdida de sentido cultural, artístico, social y económico; ya que, al no encontrar los medios propicios para sobrevivir, las y los artesanos suelen migrar a lugares donde se puedan proveer de ellos, dejando de lado la producción y prevalencia de sus costumbres y artesanías que nos brindan un enriquecimiento cultural como sociedad orgullosa de su pasado, de sus tradiciones y de su herencia única en el mundo.

ARGUMENTOS QUE LA SUSTENTAN Raíces profundamente vinculadas con procesos históricos y sociales familiares, comunitarios y regionales, sumados a la libertad creativa y a la voluntad de emprender, son los cimientos de las actividades artesanales. Los procesos creativos son parte de la transformación cultural de las colectividades en todo el mundo. Desde sus orígenes, yendo de la manipulación de objetos simples hasta la transformación tecnológica, el ser humano delinea sus procesos y elementos identitarios por medio de estas expresiones. El vestido, la gastronomía, las herramientas que utilizan y la forma en la que se transforma la naturaleza apareja un vínculo enraizado e indiscutible con la manera de percibir la realidad de una sociedad. La Ciudad de México es una región pluricultural que desde su fundación alberga un cúmulo de personas artesanas que por siglos han conformado un enclave de

204 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

producción y comercio que se ha mantenido a la fecha como un centro cultural de relevancia nacional e internacional. Como fenómeno de transformación y resignificación del entorno, la cultura tiene un papel fundamental en la descripción de esta relación y, en consecuencia, es relevante su protección legal a través de ordenamientos específicos por razones sociales, económicas, de bienestar y de preservación y revitalización cultural. Definir el proceso artesanal es un problema ético y jurídico de gran calado: incluso la jurisprudencia inglesa ha generado conceptos metajurídicos impregnados de carga fi i í “ if ió del orgullo en manufactura ” i ú i h h de forma habilidosa. Es de explorado saber que durante el siglo XIX ocurrió mundialmente una degradación económica en los países occidentales provocada por la industrialización masiva de la actividad del obrero; por la concurrencia mercantil de productos extranjeros de menor calidad traficados desfavorablemente respecto de la producción nacional de la misma categoría; y por la tendencia de sumar a los obreros nacionales a los medios masivos de producción como mano de obra barata, generó una degradación del oficio artesano que hasta la fecha no tiene freno. Esto evidencia que la supervivencia del artesanado ha sido conseguida prácticamente de forma exclusiva por personas que aprecian la manufactura tradicional y continúa prefiriendo esta forma de producción respecto de la industrializada o en serie, a pesar de los esfuerzos físicos y penalidades económicas que esto conlleva. Se reconoce que la historia del arte, el diseño, la música, la literatura, está hecha de contagio, de mezcla, de influencia, de imitación; sin embargo las artesanías sufren frecuentemente apropiación cultural por parte de la industria de la masificación, misma que copia trajes típicos, blusas bordadas, bolsos y accesorios, entre otros de los productos realizados por las y los artesanos, tema que no ha encontrado una solución apropiada por causa de la concepción eurocéntrica mercantilista y colonial de los derechos de autor y las marcas y patentes, provocando un consumo depredador de las formas de expresión más íntimas, verdaderas y reales de los Pueblos Originarios o de las naciones que se encuentran atrasadas en tutelas de figuras como las denominaciones de origen. Lo anterior muestra como hay relaciones de poder asimétricas en las que el fuerte suele sacar rendimiento del débil, caso que se concretiza en nuestras maestras y maestros artesanos, quienes no reciben un retorno o beneficio y mucho menos una consulta o consentimiento de que sus obras sean usadas por diferentes diseñadores alrededor del mundo, y cuyas ganancia son eminentemente considerables con relación al valor monetario que las y los artesanas reciben . México es un país que agrupa cientos de culturas con diferente artesanía, y su manifestación es plural, con la suma de la influencia de las culturas mesoamericanas, asiáticas, y africanas, que se acumularon en proceso histórico que es patente aún en una urbe como la Ciudad de México.

205 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Como referencia para la ley se realizó para los efectos del presente un estudio de derecho comparado de la normativa en la materia alemana, española, francesa e italiana; todas ellas cuentan un gran avance en el camino de la dignificación de las y los maestros artesanos; por sus su definiciones, su reconocimientos, y calidad de sus productos, estas legislaciones aparejan un esfuerzo de éxito absoluto nacional e internacional al momento de comercializar productos tan variados, como lo son los quesos o el vino franceses, o bien la industria automovilística italiana, ambas expresiones artísticas y artesanales reconocidas a nivel mundial. De manera concreta a partir de un estudio muy interesan p i p j p i p i p - f i i “ gi i p g i i j i dica y i . i p í p i i i i p i i i i . micos alemanes, el artesanado (Handwerk) es sin duda el i ifi . p g i i i i i p i i i i i i p i . i p i ses, la empresa artesan fi p j p if g i i f i n de su pertenencia a uno de los 127 oficios y profesiones recogidos en el registro del artesanado. Estos 127 oficios se reparten en siete grupos: i j i i i x i i i i i p i pi i i p p i . h i i ig i n de u ifi i p i i i ”.

p j i ig i “ f p i if i i i i i i ). p i i p inscrita en el Regi fi i . j i p i ip i i i p i f i p i n de servicios (excluyendo la agricultura y la p )”.

“ j i i p i n de i “ i p i fi i p fi i j i i p i j i tulo principal o secundario, una actividad profesional independiente p i f i p i p i i i fig i i p - i i ifi i n artesana y al repertorio de oficios, en el q fij x i i i aladas como artesanas, con su correspondencia en la Nomenclatura de actividades francesas – F)”.

pú i i “ i i regido por una ley (L. 443/85) en la qu i i i i

206 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

ig i g i j i i i p i i i i j f p . definido por un doble cri i o y de i i i i i ig i ”:

“ p i i j f i de personas (individual o familiar) o de sociedad de nombre colectivo, pero nunca puede ser una i i i i pi ”

“ p i p i ip p p p i p : i i p i i i g i n general de la empresa, sino que debe participar en el ciclo productivo de su empresa;

“ p p i i i i i g i p fi i i mite medio de 22 salariados)”.

Siendo así el estado del arte a nivel internacional, existe un camino largo y necesario en México y en su capital para el reconocimiento de las maestras y los maestros artesanos y sus productos para ser la nación garante de una nueva forma de tutelar el patrimonio en una visión cosmogónica latinoamericana y decolonial. Una discusión que parta de estos paradigmas internacionales, resulta fundamental para garantizar un diseño institucional que tutele y reconozca como es debido el esfuerzo histórico y cotidiano de las maestras y maestros artesanos. La Ciudad de México no debe ni puede quedarse en el buenismo de sus artesanos, la distinción internacional que ellas y ellos merecen es el imperativo categórico moral y económico que motiva la presente Ley. Las artesanías en la Ciudad de México son manifestación formal y cultural de su identidad histórica testimonio de las costumbres y tradiciones para la formación del patrimonio cultural y económico donde el sector artesano desempeña un papel medular en la vida de la Ciudad. Asimismo, es importante resaltar que las artesanías y sus técnicas, así como sus tradiciones y materiales, son una fuente de conocimiento con un cierto grado de perfeccionamiento que forma parte de nuestro patrimonio cultural. Por lo cual, se debe priorizar su preservación, desarrollo y revitalización por ser ello materia de identidad sociocultural para las y los habitantes de la Ciudad de México.

Para lograrlo, esta ley busca fomentar una preparación y capacitación cada vez más completa y especializada. El objetivo de esta capacitación es proporcionar los conocimientos básicos y los elementos de una cultura general, incluidos los datos científicos y técnicos, para preparar una calificación y su posterior perfeccionamiento.

207 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Como factor de mejora de la competitividad y de los servicios prestados, la formación continua de las y los artesanos debe permitirles actualizar, adaptar y perfeccionar sus conocimientos, tener en cuenta la evolución de las condiciones del mercado y de los métodos de comercialización y gestión, así como asegurar su promoción económica y social. Con este fin, el Estado, las autoridades locales, las instituciones públicas, los establecimientos educativos, las asociaciones civiles, las organizaciones profesionales y las empresas contribuirán, ya sea mediante asistencia técnica y financiera o como proveedores de capacitación, a dicha formación continua.

Así surge la necesidad de visibilizar y atajar la falta de canales de comercialización y difusión que faciliten la venta de productos artesanales, dando como resultado un sector social, cultural y económicamente desprotegido y aislado del resto de las mexicanas y mexicanos.

La función de la actividad artesanal es satisfacer las necesidades de los consumidores, y su fomento implica participar en el desarrollo del empleo y contribuir a aumentar la competitividad de la economía nacional, animar la vida urbana y rural, y mejorar su calidad artística.

No es casualidad que, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura sean considerados a los artesanos tesoros humanos vivos; así pues, es deseable e imperioso reconocer a la artesanía como fenómeno tridimensional, pues es productora de bienestar, de empleo, de riqueza, de cohesión social, de valor identitario, atractivo turístico y de arraigo manifiesto en México. Para generar estas condiciones de plusvalía, es menester que la Ley se ocupe de definir quién es maestra o maestro artesano, que lo distingue de otros productores y manufactureros, qué expresiones culturales integran a la artesanía de la Ciudad de México, cuáles son los estándares que debe seguir, en qué forma documentar y proteger a estas personas, como el gobierno debe ser un coadyuvante en el fomento a la cultura como sancionar a quien busca desplazar y demeritar a nuestras y nuestros artesanos. Toda la valorización que se dará a la labor de la maestra y maestro artesano a partir de la presente regulación permitirá generar nuevas vocaciones artesanales, una mayor dignificación social, recuperar las raíces culturales más ricas de la Ciudad haciendo de esta actividad, no sólo una ocupación socialmente deseable sino a la vez económicamente rentable.

FUNDAMENTO LEGAL Y EN SU CASO SOBRE SU CONSTITUCIONALIDAD Y CONVENCIONALIDAD

Es aplicable en lo sustantivo la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos la fracción IV del apartado A en su artículo 2°, así como el párrafo

208 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

duodécimo del artículo 4° del mismo ordenamiento supremo, que a continuación se transcribe: ARTÍCULO 2. Apartado A. Fracción IV.

“ i ió g i h p las comunidades indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía para:

IV. Preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyan su cultura e identidad.

ARTÍCULO 4. Párrafo duodécimo.

“T p i h i f bienes y servicios que presta el Estado en la materia, así como el ejercicio de sus derechos culturales. El Estado promoverá los medios para la difusión y desarrollo de la cultura, atendiendo a la diversidad cultural en todas sus manifestaciones y expresiones con pleno respeto a la libertad creativa. La ley establecerá los mecanismos para el acceso y p i ip ió i if ió .”

Asimismo, los siguientes tratados que son norma máxima constitucional deberán ser considerados en armonía en esta forma. Se invocan la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, así como el Protocolo adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales i “ de ”.

“ Ó H H

ARTÍCULO 27. APARTADO 1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él .”

“ Ó H Y HOMBRE

Artículo XIII. Toda persona tiene el derecho de participar en la vida cultural de la comunidad, gozar de las artes y disfrutar de los beneficios que resulten de los progresos intelectuales y especialmente de los i i i ífi .”

“ T Ó SOBRE DERECHOS HUMANOS EN MATERIA DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES "PROTOCOLO DE SAN SALVADOR"

Artículo 14

209 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Derecho a los Beneficios de la Cultura

1. Los Estados parte en el presente Protocolo reconocen el derecho de toda persona a: a. participar en la vida cultural y artística de la comunidad;

b. gozar de los beneficios del progreso científico y tecnológico;

c. beneficiarse de la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

2. Entre las medidas que los Estados parte en el presente Protocolo deberán adoptar para asegurar el pleno ejercicio de este derecho figurarán las necesarias para la conservación, el desarrollo y la difusión de la ciencia, la cultura y el arte.

3. Los Estados parte en el presente Protocolo se comprometen a respetar la indispensable libertad para la investigación científica y para la actividad creadora.

4. Los Estados parte en el presente Protocolo reconocen los beneficios que se derivan del fomento y desarrollo de la cooperación y de las relaciones internacionales en cuestiones científicas, artísticas y culturales, y en este sentido se comprometen a propiciar una mayor cooperación internacional sobre la i .”

Dicho lo anterior, es procedente invocar los preceptos contenidos en la Constitución Política de la Ciudad de México que a la letra rezan:

“ TÍ . T . h .

1. Toda persona, grupo o comunidad gozan del derecho irrestricto de acceso a la cultura. El arte y la ciencia son libres y queda prohibida toda forma de censura.

De manera enunciativa y no limitativa, tienen derecho a:

a. Elegir y que se respete su identidad cultural, en la diversidad de sus modos de expresión;

b. Conocer y que se respete su propia cultura, como también las culturas que, en su diversidad, constituyen el patrimonio común de la humanidad;

c. Una formación que contribuya al libre y pleno desarrollo de su identidad cultural;

210 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

d. Acceder al patrimonio cultural que constituye las expresiones de las diferentes culturas;

e. Acceder y participar en la vida cultural a través de las actividades que libremente elija y a los espacios públicos para el ejercicio de sus expresiones culturales y artísticas, sin contravenir la reglamentación en la materia; f. Ejercer las propias prácticas culturales y seguir un modo de vida asociado a sus formas tradicionales de conocimiento, organización y representación, siempre y cuando no se opongan a los principios y disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de los tratados internacionales y de esta Constitución; g. Ejercer en libertad su derecho a emprender proyectos, iniciativas y propuestas

e. Derecho al deporte Toda persona tiene derecho pleno al deporte. El Gobierno de la Ciudad garantizará este derecho, para lo cual: culturales y artísticas;

h. Constituir espacios colectivos, autogestivos, independientes y comunitarios de arte y cultura que contarán con una regulación específica para el fortalecimiento y desarrollo de sus actividades;

i. Ejercer la libertad creativa, cultural, artística, de opinión e información; y

j. Participar, por medios democráticos, en el desarrollo cultural de las comunidades a las que pertenece y en la elaboración, la puesta en práctica y la evaluación de las políticas culturales.

2. Toda persona tiene derecho al acceso a los bienes y servicios que presta el Gobierno de la Ciudad de México en materia de arte y cultura.

3. Las autoridades, en el ámbito de sus respectivas competencias protegerán los derechos culturales. Asimismo, favorecerán la promoción y el estímulo al desarrollo de la cultura y las artes. Los derechos culturales podrán ampliarse conforme a la ley en la materia que además establecerá los mecanismos y modalidades para su exigibilidad.

4. Toda persona y colectividad podrá, en el marco de la gobernanza democrática, tomar iniciativas para velar por el respeto de los derechos culturales y desarrollar modos de concertación y participación.

5. El patrimonio cultural, material e inmaterial, de las comunidades, grupos y personas de la Ciudad de México es de interés y utilidad pública, por lo que el Gobierno de la Ciudad garantizará su protección, conservación, investigación y difusión.

211 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

6. El Gobierno de la Ciudad otorgará estímulos fiscales para el apoyo y fomento de la creación y difusión del arte y cultura.

7. Los grupos y comunidades culturales gozarán del derecho de ser reconocidos i .”

En cuanto a las leyes federales aplicables, es menester invocar la Ley General de Cultura y Derechos Culturales, concurrente con nuestras leyes locales para el efecto:

“ í .- Todos los habitantes tienen los siguientes derechos culturales:

I. Acceder a la cultura y al disfrute de los bienes y servicios que presta el Estado en la materia;

II. Procurar el acceso al conocimiento y a la información del patrimonio material e inmaterial de las culturas que se han desarrollado y desarrollan en el territorio nacional y de la cultura de otras comunidades, pueblos y naciones;

III. Elegir libremente una o más identidades culturales;

IV. Pertenecer a una o más comunidades culturales;

V. Participar de manera activa y creativa en la cultura;

VI. Disfrutar de las manifestaciones culturales de su preferencia;

VII. Comunicarse y expresar sus ideas en la lengua o idioma de su elección;

VIII. Disfrutar de la protección por parte del Estado mexicano de los intereses morales y patrimoniales que les correspondan por razón de sus derechos de propiedad intelectual, así como de las producciones artísticas, literarias o culturales de las que sean autores, de conformidad con la legislación aplicable en la materia; la obra plástica y escultórica de los creadores, estará protegida y reconocida exclusivamente en los términos de la Ley Federal del Derecho de Autor.

IX. Utilizar las tecnologías de la información y las comunicaciones para el ejercicio de los derechos culturales, y

X. Los demás que en la materia se establezcan en la Constitución, en los tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte y en .”

Finalmente y en el entendido de que esta Ley será no exclusiva de pobladores originarios y para cumplimiento voluntario, se deja manifiesto que sí incide en saberes ancestrales y procesos artesanales. Mismo que se encuentra tutelado por

212 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

la Ley de Derechos de los Pueblos Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes de la Ciudad de México en su artículo 33 que dice:

“ pi . h i i n

i culo 33. Derechos culturales

1. De manera enunciativa, no limitativa, los pueblos, barri i g h i i i n Federal y Local, los Tratados e Instrumentos Internacionales y las Resoluciones Judiciales en la materia, entre ellos a:

I. Preservar, revitalizar, utilizar, fomentar, m i i hi i g i i fi fi a, sistemas de escritura y literatura, danza y juegos tradicionales;

. p f i i p i n y desarrollo de su patrimonio cultural material, inmaterial y natural, asi como de sus saberes bioculturales;

. j p i i i p i i p i i i i p p i sticas, y

IV. Ejercer libremente su propia espiritualidad y creencias y, en virtud de ello, prac i i i i i i i i p blico como en privado, individual y colectivamente.

. i i p i ip i n de los pueblos, barrios y comunid p i i p i p g p p g p i i . i i p i fi p p p pi i i i i i g i como para proteger la integri i p i i xp i f pi i p i i f i h h p i i i .”

APARTADO DE LECTURA CON LENGUAJE CIUDADANO

En cumplimiento con una visión progresiva de derechos fundamentales se realiza el siguiente apartado con lenguaje ciudadano: Las diputadas que proponen esta iniciativa están muy preocupadas porque por muchos años no se ha reconocido de una manera clara y decidida el trabajo de las y los maestros artesanos que radican en la Ciudad de México. Por eso, han creado una iniciativa esperando que todas y todos ellos puedan ver sus obras y oficios reconocidos por el Gobierno, la sociedad y el mundo entero, aplaudiendo y admirando la calidad y esfuerzo que hay detrás de su trabajo y sin que nadie les impida trabajar o use sus diseños sin su permiso. Por eso, las

213 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

diputadas estan trabajando en esta iniciativa para que se entreguen documentos que reconozcan e identifiquen a estas maestras y maestros, y que se les dé difusión a lo que hacen en diversas páginas de internet, ayudar en la formación de nuevas maestros y maestros, programas turísticos y documentos de la Ciudad, para que puedan acceder a más clientes, la gente los conozca, los visite, y compre sus productos para que sigan siendo un orgullo para nuestra Ciudad, en México y en el mundo.

Termina el apartado de lectura con lenguaje ciudadano.

ORDENAMIENTO A EXPEDIR

ÚNICO: Se expide la Ley de Maestras y Maestros Artesanos para la Ciudad de México. Lo anterior para quedar de la siguiente forma: TEXTO NORMATIVO PROPUESTO

Ley de Maestras y Maestros Artesanos para la Ciudad de México. TÍTULO I CAPÍTULO I Disposiciones Generales Artículo 1.- Objeto. La presente ley es de orden público, interés social y de observancia obligatoria en la Ciudad de México para la preservación, reconocimiento y revitalización de la actividad artesanal y las personas artesanas de la Ciudad; Artículo 2.- Fines de la Ley. La presente Ley tendrá los siguientes fines: I. Promover la creación de canales de comercialización, así como la adaptación tecnológica actual de las actividades artesanales a efecto de potenciar las condiciones de rentabilidad, gestión comercial y competitividad en el mercado artesanal; velando, al mismo tiempo, por la calidad de su producción, eliminando los obstáculos que puedan oponerse a su desarrollo y mantenimiento en la Ciudad de México. II. Documentar, recuperar y fomentar las manifestaciones artesanales propias de la Ciudad de México y su población; así como procurar y revitalizar la permanencia de las ya existentes para divulgarlas. III. Favorecer la creación de tejido empresarial y el autoempleo, así como la cohesión gremial, la cooperación y asociación de las maestras y los maestros artesanos de la Ciudad. IV. Impulsar la creación de nuevas actividades y fomentar el desarrollo de las ya existentes. V. Vincular las manifestaciones artesanales con los recursos y actividades turísticas y culturales de la Ciudad de México.

214 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

VI. Favorecer las nuevas vocaciones artesanas, propiciando el desarrollo de sus actividades y formación, así como en la divulgación de técnicas artesanales. VII. Estimular el conocimiento de la artesanía, así como el desarrollo de su enseñanza en los sistemas educativos y en los centros escolares, en arreglo a la normativa establecida en materia de Educación. VIII. Sancionar a las personas que incurran en una falta a esta Ley o su Regalmento y; IX. Las demás que señale esta ley y las demás aplicables. Artículo 3. Definiciones. Serán consideradas para efecto de esta Ley: Artesanía.- Toda actividad económica con ánimo de creación, producción, transformación o de bienes y servicios, mediante sistemas singulares de manufactura en los que la intervención personal es determinante para el control del proceso de elaboración y acabado. Esta actividad estará basada en el dominio o conocimiento de técnicas tradicionales o especiales en la selección y tratamiento de materias primas o en el sentido estético de su combinación, y tendrá como resultado final un producto individualizado, no susceptible de producción totalmente mecanizada, para su comercialización en su calidad de producto artesanal.

Carta de Maestra o Maestro Artesano.- Documento de tramitación voluntaria que concede la distinción o reconocimiento de Maestra o Maestro Artesano con carácter personal e intransferible, a efecto de permitirle acceder a los derechos y obligaciones contenidos en la presente Ley. Comisión de Artesanía de la Ciudad de México.- El órgano multisectorial y transdisciplinario encargado de reconocer la calidad de persona maestra artesana y artesano, así como ejecutar los objetivos establecidos en los términos de esta Ley. Cultura.- Conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y emocionales que caracterizan a los grupos humanos y que comprende, más allá de las artes y las letras, modos de vida, derechos humanos, sistemas de valores, tradiciones y creencias.

Plan Integral para el Fomento de la Artesanía en la Ciudad de México.- Consiste en un documento emitido periódicamente por la Comisión con la intención de establecer un conocimiento claro de la condición y estado del arte de Maestras y Maestros artesanos radicado en la Ciudad de México, la estructuración de líneas de acción, objetivos concretos, mejora de la comercialización de los productos artesanos, apoyo en materia formativa y rendición de resultados, a efecto de lograr un mejoramiento constante de la calidad de vida de las personas artesanas y el mejor afianzamiento de los contenidos de la presente Ley.

Maestra o Maestro Artesano.- Persona que mediante su trabajo crea, produce, transforma, o repara bienes únicos de valor artístico y popular; o bien,

215 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

presta servicios con estas características, a efecto de producir un resultado individualizado, auténtico y esencialmente alejado de una producción masiva de naturaleza industrial en serie. Oficios Artesanos.- Conjunto de actividades que en la Ciudad de México la Secretaría de Cultura considere parte del sector artesanal. Dichas actividades han de reunir los requisitos contenidos en la presente Ley, sin detrimento de que una misma actividad pueda ser considerada bajo dos rubros al mismo tiempo, de forma enunciativa y nunca limitativa serán:

a) Artesanía de carácter tradicional y popular;

b) Artesanía artística o de creación;

c) Artesanía de producción de bienes de consumo; y

d) Artesanía de servicios.

Registro General de Maestras y Maestros Artesanos de la Ciudad de México.- Registro naturaleza administrativa, pública, gratuita, digital y de fácil consulta, que tiene por objetivo poner a disposición de la ciudadanía todos los contenidos relativos a las actividades artesanales que se desarrollan en la Ciudad: cartas de acreditación de maestras y maestros artesanos vigentes; zonas, mercados y grupos de actividades artesanales; espacios de creación artesanal; asociaciones de artesanos, y demás actividades que le correspondan con arreglo a esta Ley.

CAPÍTULO II DE LA COMISIÓN DE ARTESANÍA DE LA CIUDAD DE MÉXICO COMO AUTORIDAD RESPONSABLE DE VIGILAR LA PUNTUAL OBSERVANCIA DE ESTA LEY Y LA TRANSVERSALIDAD EN SU CUMPLIMIENTO

Artículo 4.- Objeto.- La Comisión de Artesanía de la Ciudad de México, será el Órgano multisectorial, dependiente de la Secretaría de Cultura que tiene por misión fungir como institución principal en la administración, vigilancia y desarrollo de las actividades que ejecutan las y los maestros artesanos de la Ciudad de México con arreglo a esta Ley. La composición, funcionamiento y facultades de la Comisión serán respetuosos de la pluriculturalidad nacional, la perspectiva de género, el libre ejercicio de las labores artísticas y artesanales, promoción de la actividad artesanal como un centro de atracción turística, e igualdad sustantiva de maestras y maestros artesanos; y promoverán en todo momento nuevas vocaciones, la

216 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

redignificación del trabajo artesano, y el sentimiento de orgullo en la población por las artesanías que definen a la cultura en la Ciudad de México. Artículo 5.- Integración.- La Comisión de Artesanía estará compuesta por: a) La persona titular de la Secretaría de Cultura o a quien esta decida designar, quien tendrá carácter de Director de la Comisión; b) Cuatro expertos en el campo de la artesanía respecto de la cual se esté evaluando, designados por las organizaciones, agrupaciones y asociaciones de Maestras artesanas y artesanos en la materia. Dichas personas no podrán ejercer este encargo por más de dos años ni postularse para el mismo por hasta los siguientes cuatro años.

Adicionalmente a las a las personas ya referidas, podrán comparecer siempre que así lo estimen conveniente con derecho a voz y sin voto en carácter de personas invitadas: a) La persona Presidente de la Comisión de Derechos Culturales del Congreso de la Ciudad de México, su persona Secretaria Técnica o la persona representante que decida designar, con carácter de invitado con voz y sin voto; y b) La persona Titular de la Secretaría de Pueblos Barrios Originarios y Comunidades Indígenas residentes o a la persona representante que ésta decida designar; y c) La persona Titular de la Secretaría de Educación de la Ciudad de México o a la persona representante que ésta decida designar; y d) La persona Titular de la Presidencia de la Comisión de Pueblos, Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes de la Ciudad de México, su persona Secretaria Técnica o a la persona representante que decida designar. e) La persona titular de la Secretaría de Turismo de la Ciudad de México o a quien esta decida designar; y f) La persona Presidente de la Comisión de Turismo del Congreso de la Ciudad de México, su persona Secretaria Técnica o la persona representante que decida designar. g) La persona Presidente de la Comisión de Educación del Congreso de la Ciudad de México, su persona Secretaria Técnica o la persona representante que decida designar.

Las normas de organización y funcionamiento de la Comisión estarán establecidas por el reglamento conducente y deberán garantizar al menos una sesión al año con mayoría simple.

217 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Artículo 6.- Obligación General.- Sin perjuicio de ser la Secretaría de Cultura y la Comisión de Artesanía los encargados principales del cumplimiento de esta Ley, todas las dependencias y entidades de la Administración Pública del Gobierno de la Ciudad y los órganos jurisdiccionales en el ámbito de su competencia, están obligadas a procurar el pleno ejercicio de los derechos consagrados en la presente Ley, así como las personas u organismos que ejerzan funciones vinculadas a la presente Ley. De igual manera se incorporan dichas dependencias y entidades en el proceso de identificación, salvaguarda y generación de políticas y proyectos culturales que velen permanentemente por la actividad artesanal, su producción, agentes y creadores.

CAPÍTULO III DE LAS FACULTADES Y ACTIVIDADES DE LA COMISIÓN DE ARTESANÍA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Artículo 7.- Facultades de la Comisión.- La Comisión de Artesanía de la Ciudad de México tendrá las siguientes facultades:

I) Estudiar, proponer y poner en marcha las disposiciones reguladoras que contengan los requisitos y el procedimiento para el otorgamiento de las Cartas de Maestra o Maestro Artesano y de la calificación de espacio de creación artesanal, que será el lugar donde se crea artesanía o bien se desarrolla una actividad artesanal.

II) Proponer la inclusión de nuevas actividades en la Sección de Actividades Artesanas del Registro de Artesanía de la presente Ley.

III) Proponer a la Administración Pública de la Ciudad, las Alcaldías y al Congreso de la Ciudad de México que, en el ámbito de sus competencias, emitan las disposiciones y actuaciones dirigidas al fomento, protección, promoción revitalización y comercialización de la artesanía.

IV) Elaborar las propuestas de carácter reglamentario que afecten al sector artesanal en materia de artesanía, a efecto de que las autoridades conducentes provean lo necesario.

V) La promoción y coordinación de las actividades de formación empresarial y de actualización profesional de los artesanos.

VI) Emitir y solicitar opiniones a otras dependencias, gobiernos y a la sociedad civil en general sobre los asuntos relativos a la artesanía, su difusión, exportación, promoción, estímulo e intereses.

218 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

VII) La documentación, el estudio y la recopilación estadística de las actividades artesanales regionales y emitir un dictamen sobre la programación regional por alcaldías en el ámbito de la artesanía.

VIII) Solicitar a las y los Maestros Artesanos de forma conjunta o separada que coadyuven a las funciones relacionadas con la educación artesanal en la realización de los objetivos contenidos en la presente Ley.

IX) Elaborar un Plan Integral para el Fomento de la Artesanía en la Ciudad de México, para promover su permanente desarrollo, difusión, y revitalización, la mejora de la comercialización de los productos artesanos y el apoyo en materia formativa. Dicho plan será Ejecutado por la Secretaría de Cultura y podrán coadyuvar todas las entidades de la administración pública local, así como el Congreso de la Ciudad en su Cumplimiento. X) Crear y administrar el Registro General de Maestras y Maestros Artesanos de la Ciudad de México.

XI) Contar con personal para la vigilancia, sanción y cumplimiento de esta Ley y su Reglamento.

XII) De modo general, desarrollar todas las acciones en su calidad de Órgano principal en la administración, vigilancia, sanción y desarrollo de las actividades que ejecutan las y los Maestros Artesanos de la Ciudad de México, que le correspondan con arreglo a los objetivos de la presente Ley.

Artículo 8.- Del Plan Integral.- El Plan Integral para el Fomento de la Artesanía en la Ciudad de México será elaborado por la Comisión de Artesanía y tendrá las siguientes características: a) El Análisis y diagnóstico de la evolución de la condición de vida, actividades, áreas de oportunidad, impulso turístico y oportunidades de mercado para las artesanas y los artesanos de la Ciudad de México de forma anual. b) Las propuestas y planificación para fomentar el desarrollo e implementación de estrategias, planes de acción y objetivos generales y específicos, que conforme a los fines contenidos en la presente Ley sean necesarios para el constante mejoramiento y superación de las condiciones de vida, laborales, educativas y económicas de las y los maestros artesanos de la Ciudad de México. c) Las propuestas financieras del Plan de mérito, que serán turnadas a la Secretaría de Cultura para que a su vez, proponga al Ejecutivo que se integre dentro de su Plan de Egresos a efecto de lograr una planeación real, eficiente, objetiva y siempre transparente del impulso presupuestario que la presente Ley requiere para la realización de sus fines.

219 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

d) Las propuestas y planificación para fomentar el desarrollo e implementación de los mecanismos de evaluación y seguimiento del Plan, así como los indicadores de su ejecución y desempeño, así como indicadores de género y las medidas para realizar y, en su caso, las adaptaciones procedentes. e) Los resultados y avances obtenidos al finalizar el ejercicio de cada Plan Integral, para el Fomento de la Artesanía en la Ciudad de México, con la intención de que se hagan visibles los retos, desafíos y áreas de oportunidad que guardan las Maestras y Maestros Artesanos, los cuales serán tomados en cuenta para la medición y adopción de nuevos planes y políticas públicas en beneficio de ellos.

El Plan Integral será revisado cada tres años por la Comisión reunida en los términos del numeral quinto de la presente Ley. A dicha revisión deberá recaer un Informe anual que contenga un balance general y transversal de resultados, observaciones y líneas de acción concretas a tomar, todo con la misión de lograr los fines contenidos en la presente Ley.

CAPÍTULO IV

DEL REGISTRO GENERAL DE ARTESANÍA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Artículo 9.- Naturaleza del Registro.- El Registro General de Artesanía de la Ciudad de México, dependiente de la Comisión de Artesanía y de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México es de naturaleza pública, gratuita, digital y de fácil consulta, cuyo objetivo es poner a disposición de la ciudadanía todos los contenidos relativos a las Maestras y Maestros Artesanos, ubicación y actividades de los espacios de creación artesanal, artesanías y su descripción, así como a las actividades artesanales que se desarrollan en la Ciudad con base en lo previsto en la presente Ley.

Artículo 10.- Función Administrativa.- El Registro es dependiente de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México y será administrado por la Comisión de Artesanía de la Ciudad de México.

Artículo 11.- Secciones.- El Registro estará distribuido para consulta de la ciudadanía en los siguientes rubros: actividades artesanas, maestras y maestros artesanos, aprendices, espacios de creación artesanal, y la subsección de artesanía. Dichas secciones comprenderán lo siguiente:

Artículo 11.- Secciones.- El Registro estará distribuido para consulta de la ciudadanía en los siguientes rubros: actividades artesanales, Maestras y Maestros Artesanos, aprendices, espacios de creación artesanal, y la subsección de artesanía. Dichas secciones comprenderán lo siguiente:

220 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

a) Actividades artesanas. Su objeto será la inscripción de cuantos trabajos y actividades obtengan el reconocimiento oficial de actividades artesanales con arreglo a esta Ley. b) Maestras y Maestros Artesanos: Su objeto será la inscripción del nombre completo, así como nombre artístico en su caso, de las personas que obtengan y acrediten el reconocimiento de tal condición. c) Aprendices: Su objeto es que las personas que estén en desarrollo de adquirir el conocimiento, la técnica y los procesos artísticos creativos, bajo la tutela de una Maestra o Maestro Artesano. d) Espacio Artesanal. Su objeto será la inscripción de todas las unidades económicas que hayan solicitado y obtenido la calificación de tales. e) Artesanía: Contendrá una descripción breve del bien artístico creado; que haga una referencia a sus rasgos característicos, región de creación, materiales, colores, texturas, sabores y todos aquellos que resulten importantes para su identificación en lo particular.

La Secretaría de Cultura, previa propuesta de la Comisión de Artesanía de la Ciudad de México, emitirá las normas precisas para acreditar la calidad de los productos artesanos y creará distintivos y otorgará certificaciones de calidad para su identificación a través de la Comisión de Artesanía.

Artículo 12.- Documentación Distintiva. La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, previa propuesta de la Comisión de Artesanía establecida por esta Ley, determinará reglamentariamente las condiciones y requisitos necesarios para el otorgamiento de las cartas, distinciones y certificaciones establecidas en la presente.

Artículo 13.- De la sección de actividades artesanas. Las actividades artesanas nunca podrán ser una lista restringida o limitativa. La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México evaluará, por medio del Consejo de Artesanía e invitadas e invitados que estime pertinentes, si deben adicionarse rubros a las actividades artesanas de esta Ciudad.

Artículo 14.- De la sección de Maestras y Maestros Artesanos y aprendices. La sección de Maestras y Maestros cuyo objeto será la inscripción de los datos que acrediten la personalidad de los interesados que obtengan y acrediten el reconocimiento de tal condición:

221 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

a) Nombre completo de la Maestra o Maestro Artesano. b) Nombre artístico, en caso de contar con uno. c) Sector artesanal al que pertenece. d) Domicilio de elaboración y/o Comercialización de productos, que podrá ser el domicilio fiscal, así como redes sociales, o páginas web y afín, en caso de contar con ellas. e) Nombre de las y los Aprendices adscritos a la Maestra o Maestro. f) Productos artesanos que cotidianamente elabora, manufactura o realiza, tratando de detallar las características de los mismos lo más posible.

Artículo 15.- De los aprendices. Será solamente bajo consentimiento de la Maestra o Maestro Artesano la afiliación al Registro de las personas que dicha Maestra o Maestro considere como Aprendices.

La solicitud de afiliación se realizará por escrito dirigido a la Comisión de Artesanía y surtirá efecto para demostrar la antigüedad del aprendiz a partir de la fecha de su presentación.

Dicho plazo no podrá ser contabilizado ante la muerte de su Maestra o Maestro Artesano adscrito. Podrá considerarse una persona aprendiz de dos o más Maestras o Maestros, siempre que concurran en el mismo espacio de creación artesanal, con independencia de la actividad que cada uno realice.

Artículo 16.- De la Sección de Espacio de Creación Artesanal.- Los espacios de creación artesanal serán la ubicación física de producción y, en su caso, comercialización de productos. Estos deberán constar: a) La maestra o maestro artesano que laboran y dirigen la obra en el mismo. b) Las actividades artesanales que en ese espacio se desarrollan. c) Los productos distintivos que se elaboren y comercialicen, en su caso. d) Que la actividad desarrollada tenga un carácter preferentemente manual, sin que pierda este carácter por el empleo de utensilios y maquinaria auxiliar siempre que se origine un producto individualizado. e) Que la actividad que desarrolle se encuentre registrada en la Sección de Actividades Artesanas del Registro de Artesanía de la Ciudad de México. Los puntos de venta de artesanías no serán considerados espacios de creación artesanal, sin embargo podrán exhibir el etiquetado de los productos ofertados si estos han sido manufacturados en dichos sitios. Artículo 17.-De la Subsección de Artesanía. La subsección de Artesanía del Registro realizará, de conformidad con la Ley reglamentaria, el registro de artesanías basado en la descripción breve del bien artístico creado; que haga una referencia a sus rasgos y atributos característicos, región de creación, materiales, colores, texturas, sabores y todos aquellos elementos que resulten

222 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

importantes para su identificación en lo particular a efecto de acreditar su distintivo carácter artesano.

Artículo 18.- Caducidad de la inscripción en el Registro de Artesanos. Son causas de caducidad y consiguiente pérdida de vigencia de la inscripción de la Maestra o Maestro artesano en el Registro de Artesanos de la Ciudad de México, las siguientes:

I. El cese de la actividad artesanal de forma total por un plazo injustificado de dos años. II. La pérdida de alguno de los requisitos exigidos para tener la consideración de persona artesana. III. El fallecimiento de la Maestra o Maestro Artesano. IV. El incumplimiento de las disposiciones de esta Ley y su reglamento.

Artículo 19.- Efectos del Registro de Artesanas y Artesanos. La inscripción en el Registro será efectuada por instrucción de la Comisión de Artesanía una vez evaluado el caso y será requisito para que las Maestras y los Maestro artesanos puedan: a) Ser reconocidos con el carácter de Maestra o Maestro Artesano mediante la expedición de la correspondiente Carta de Maestra o Maestro Artesano por parte de la Secretaría de Cultura de la Ciudad. b) Participar en los programas y ayudas relacionadas con el ejercicio de la actividad artesanal que sean efectuadas por cualquiera de las dependencias de la Administración Pública Local competentes en materia de artesanía, especialmente la Secretaría de Cultura, la Secretaría de Turismo de la Ciudad de México, y la Secretaría de Pueblos Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes. c) Participar de forma preferente más no exclusiva en los eventos, ferias, festivales y figuras afines que se organicen por las autoridades competentes en materia de artesanía en la Ciudad de México, en los términos que las leyes reglamentarias establezcan. d) Participar en cursos, conferencias y formación continua que organicen las autoridades competentes en materia de artesanía. e) Ostentar públicamente su carácter oficial de Maestra o Maestro Artesano con la finalidad de acceder al reconocimiento de esta calidad en los términos de esta Ley. TÍTULO II De las Personas Artesanas y su Reconocimiento CAPÍTULO I De la Carta de Maestra o Maestro Artesano

223 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Artículo 20.- De la carta de Maestra o Maestro Artesano. La posesión de cualquier certificación con arreglo a la presente Ley como lo es el de espacios de elaboración artesanal, o bien la Carta de Maestra o Maestro Artesano, tiene carácter voluntario y nunca podrá interpretarse como un requisito necesario para el ejercicio libre de esta actividad. No obstante su carácter eminentemente voluntario, la posesión de dicha carta y certificado de espacio de elaboración artesanal serán requisitos para:

I. Solicitar distintivos, etiquetados, acreditaciones o cualquier señalamiento que circunscriba el reconocimiento oficial de su artesanía con arreglo a la presente Ley. II. Mostrar dichos distintivos en su lugar de trabajo, consigo o en sus puntos de venta. III. Participar preferentemente en los eventos feriales en materia de artesanía, turismo y difusión cultural en los términos que se establezcan. IV. Acceder de forma preferente pero no exclusiva a estímulos en la materia.

Artículo 21.- Solicitud y otorgamiento de la Carta. El otorgamiento de la Carta de Maestra o Maestro Artesano corresponderá a la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México quien lo realizará a través de la Comisión de Artesanía de la Ciudad de México, en el lugar e infraestructura que la Secretaría designe para tal efecto. El procedimiento para el otorgamiento de Carta de Maestra o Maestro Artesano podrá iniciarse mediante solicitud por escrito o de oficio ante la Comisión de Artesanía de la Ciudad de México, en los plazos que el reglamento de esta Ley determine.

La solicitud se dirigirá por escrito a la persona titular de la Comisión de Artesanía de la Ciudad de México, y contendrá una exposición razonada de los méritos, antecedentes y cualificaciones del artesano o artesana propuesto; pudiendo ser formulada en formato libre por cualquier persona interesada para registrarse por sí o por interpósita persona, acompañando las pruebas que consideren necesarias para la acreditación.

En consecuencia, la Comisión de Artesanía instruirá a la Secretaría de Cultura para que expida la carta de Maestra y Maestro Artesano en términos del Reglamento de esta Ley.

Artículo 22.- Requisitos. Será requisito indispensable para la concesión de la Carta de Maestra o Maestro Artesano:

I. Acreditar el desempeño de forma ininterrumpida del oficio artesano durante un periodo mínimo de diez años antes de la presentación. Dicha acreditación podrá llevarse a cabo mediante cualquier medio de prueba que asegure el cumplimiento de este requisito.

224 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

II. La concurrencia de méritos suficientes en la persona para quien se solicita, de algunos elementos tales como:

i) La influencia que ha tenido en la potenciación de su oficio.

ii) El ejercicio de oficios en riesgo de extinción o la recuperación de una actividad artesanal desaparecida.

iii) La especial incidencia de su actividad en la mejora de los métodos tradicionales de producción.

iv) Los trabajos de investigación realizados, así como las titulaciones académicas y profesionales que posea de haberlas.

v) La transmisión de sus conocimientos artesanos en sistemas de aprendizaje escolarizado o no escolarizado.

vi) La influencia que su actividad tenga sobre la conservación del patrimonio cultural de la Ciudad de México, especialmente aquel relacionado con los saberes ancestrales.

vii) La influencia que su actividad tenga sobre el desarrollo económico de una zona o territorio.

Todo lo anterior se hará siempre considerando la inclusión y mayor beneficio para las y los solicitantes.

Artículo 23.- Efecto del Otorgamiento. La concesión de la Carta de Maestra o Maestro Artesano dará lugar a su inscripción de oficio en la sección correspondiente del Registro de Artesanos de la Ciudad de México.

Tendrá carácter indefinido hasta el fallecimiento de su titular salvo las restricciones que esta Ley establece. CAPÍTULO II

De los Espacios de Creación Artesanal

Artículo 24.- Espacios de Creación Artesanal. La calificación de espacio de creación artesanal podrá otorgarse a todo inmueble en la que se realicen actividades artesanales y que reúna las siguientes condiciones: a) Que la actividad desarrollada tenga un carácter preferentemente manual, sin que pierda este carácter por el empleo de utensilios y maquinaria auxiliar siempre que se origine un producto individualizado.

225 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

b) Que como responsable de la actividad figure un Maestro o Maestra artesana que la dirija y participe en la misma.

Artículo 25.- Cambio de ubicación del Espacio de Creación Artesanal. Las Maestras y los Maestros podrán solicitar la modificación del sitio de espacio de creación artesanal, debiendo presentar solicitud por escrito y esperar la verificación correspondiente en términos del reglamento a esta Ley. La nueva ubicación debe tener las características infraestructurales necesarias para el correcto y normal ejercicio de la actividad artesanal de mérito sin incidir en la falta o afectación de la normativa de Desarrollo Urbano.

CAPÍTULO III

De los Productos Artesanales y sus distintivos

Artículo 26.- Distintivos de calidad. La Secretaría de Cultura fomentará la difusión y comercialización de los productos artesanos mediante la creación de distintivos destinados a garantizar en el mercado la calidad e identificación de procedencia de un determinado producto artesano de la Ciudad de México, todo ello sin perjuicio del cumplimiento de la legislación en materia de marcas, patentes, patrimonio cultural, propiedad industrial e intelectual, según sea el caso, tomando en cuenta la perspectiva intercultural para ayudar en la concientización para impedir la apropiación cultural y la explotación patrimonial artesanal en perjuicio de las y los Maestros Artesanos de la Ciudad, especialmente aquellos que sean pobladores originarios o miembros de las comunidades indígenas residentes.

Artículo 27.- Otorgamiento. La Secretaría de Cultura por Instrucción de la Comisión de Artesanía regulará dentro del ámbito de aplicación los distintivos, el procedimiento para su otorgamiento, así como los requisitos que deberán reunir los Maestros Artesanos que lo soliciten, tomando en cuenta una perspectiva intercultural y de inclusión en las Maestras y Maestros que soliciten el reconocimiento de su trabajo, considerando que todas y todos los Maestros, sin importar su condición social, étnica religiosa educativa o identitaria podrán participar en este proceso de forma voluntaria y libre.

Artículo 28.- Efectos del distintivo. La resolución que otorgue el distintivo de calidad y procedencia del producto artesano especificará las condiciones y requisitos de utilización, producción y presentación del mismo,

La artesanía que cuente con el distintivo se incorporará a solicitud del interesado al Registro de la Maestra o Maestro artesano en la sección conducente del Registro de Artesanía de la Ciudad de México, mediante trascripción literal

226 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

abreviada del nombre del producto sobre el que recae, y sus especificaciones en la forma que el Reglamento establezca.

Artículo 29.- Fomento de la artesanía. La Comisión de Artesanía, de forma propia o en coordinación con los órganos que considere competentes promoverá la educación a aprendices, Maestras y Maestros Artesanos para mejora del producto y procedimientos artesanales, observando los lineamientos que sean emitidos por la propia Secretaría de Cultura o en Coadyuvancia con las Secretarías de Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México, la Secretaría de Turismo de la Ciudad de México, la Secretaría de Educación de la Ciudad de México, o las Alcaldías que así lo soliciten para la preservación de las artesanías y sus procesos característicos. D

CAPÍTULO IV

De los Derechos Culturales de las Maestras y los Maestros Artesanos

rti culo 30. Derechos culturales. i i i i i g h i i i n Federal y Local, los Tratados e Instrumentos Internacionales y las Resoluciones Judiciales en la materia, entre ellos a:

I. i i i i f i i i i é i ió í g i i fi fi a, su sistema de escritura y literatura tradicionales;

II. p f i i p i p i i i i i i como de sus saberes bioculturales e inveterados para la consecusión de fines de creación artística;

III. Ejercer, en pl i i i p i i p i i i i p p i sticas en la creación de sus artesanías;

IV. Ejercer libremente su trabajo artesano en respeto de su propia espiritualidad y creencias y, en virtud de el p i i i i i i i p blico como en privado, individual y colectivamente; y

V. El derecho de las maestras y maestros artesanos a mantener la secrecía de sus conocimientos colectivos.

i i éxi p i ip i p i i p blicas, programas y proyectos que promuevan y salvaguarden su patrimonio cultural y artesanal. Asimismo, adopta i fi p p p j i i p p g i g i

227 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

i p cticas, ceremonias, y formas de expresión de sus creaciones artísticas, de conformidad con las normas de derechos humanos, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y el contenido de esta Ley.

Las maestras y maestros artesanos tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural, sus conocimien i i xp i i i i í i f ú i . h i i p cticas colectivas son inalienables e imprescriptibles, y forman parte de su patrimonio cultural intergeneracional.

TÍTULO III

De las Infracciones y Sanciones Administrativas

Capítulo I

De las Personas Sujetas a Sanción

Artículo 31.- De las Personas Servidoras Públicas Sujetas a Sanción o Infracción Administrativa.- Serán Sujetos de sanción o infracción administrativa, en los términos señalados por la Ley de Responsabilidades Administrativas de la Ciudad de México, las personas servidoras públicas de la Administración Pública y Alcaldías y Órganos Autónomos de la Ciudad de México, que en el ejercicio de sus funciones o actividades o con motivo de ellas, incumplan con las responsabilidades establecidas en esta Ley o su Reglamento.

Artículo 32.- De los Sujetos Particulares Sujetos a Sanción.- Serán sujetos de sanción los particulares que por su actividad comercial, laboral, por el ejercicio de oficio artesano o con motivo de este realicen las conductas siguientes:

I. Incumplan con los deberes y obligaciones propios de la condición de sujetos artesanos contenidos en esta Ley una vez que sea otorgada la carta de maestra o maestro o bien el aviso de aprendiz al que hace referencia esta ley. II. Hacer uso de un distintivo del producto artesano en contravención al procedimiento y requisitos establecidos para su otorgamiento de conformidad con lo dispuesto por esta Ley. III. La realización de cualquier forma de publicidad o promoción o exposición de productos que se califiquen como de artesanía elaborada en la Ciudad de México y que no hayan sido elaborados en la Ciudad de México de forma artesanal conforme a lo dispuesto en esta Ley, siempre que no se haya realizado aquélla en medios de comunicación social. IV. La realización de cualquier forma de publicidad o promoción en medios de comunicación social de productos que se califiquen como de artesanía elaborada en la Ciudad de México y que no hayan sido

228 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

realizados en dicho territorio de forma artesanal, conforme a lo dispuesto en esta Ley. V. Atribuir la posesión de la Carta de Artesano o Artesana o la Carta de Maestro Artesano sin haber sido otorgadas de conformidad por lo dispuesto por esta Ley. VI. Utilizar la Carta de Artesano o Artesana cuando haya sido suprimida o revocada temporalmente. VII. La venta o distribución de productos que, no habiendo sido elaborados en la Ciudad de México de forma artesanal conforme a lo dispuesto en el artículo 3º de la presente Ley, se identifiquen o califiquen como tales. VIII. La utilización de un distintivo de calidad del producto artesano apócrifo que no haya sido otorgado por la autoridad competente en los términos de esta Ley. IX. Haga uso indebido de la Carta de Maestro Artesano en la exposición, venta o publicidad de productos. X. Se niegue, resista u obstruya a las actuaciones de inspección.

Artículo 33.- Será sujeto de amonestación quien incurra en la fracción I del artículo anterior.

Artículo 34.- Será sujeto de multa hasta por la cantidad equivalente a cincuenta veces el valor diario de la Unidad de Cuenta vigente en la Ciudad de México al momento de realizarse la conducta a quien incurra en las fracciones II, III y IV del artículo 31.

Artículo 35.- Será sujeto de multa hasta por la cantidad equivalente a cien veces el valor diario de la Unidad de Cuenta vigente en la Ciudad de México al momento de realizarse la conducta a quien incurra en las fracciones V, VI, VII, VIII, IX y X del artículo 31.

Artículo 36.- Se considerará reincidente a quien habiendo incurrido en una infracción que haya sido sancionada, el sujeto activo realice otra violación del mismo precepto de esta Ley, sin importar el lapso de tiempo que transcurra entre ambas conductas.

Artículo 37.- En caso de reincidencia el sujeto activo será acreedor al doble del monto establecido de la multa para cada conducta sancionada.

Capítulo II

De la Competencia para Conocer las Infracciones y Sanciones Administrativas

Artículo 38.- La Comisión de Artesanía será competente para conocer de los asuntos que impliquen infracciones e imponer las sanciones correspondientes a las conductas previstas en las fracciones I, II, III y IV del artículo 31 de la presente Ley.

229 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Artículo 39. La persona titular de la Comisión será competente para conocer de los asuntos que impliquen infracciones e imponer las sanciones correspondientes a las conductas previstas en las fracciones V, VI, VII, VIII, IX y X del artículo 31 de la Presente Ley.

Artículo 40. Cuando se tenga conocimiento de la actualización de una infracción a la presente ley cualquier persona podrá levantar queja por escrito o correo electrónico a la Comisión de Artesanía de la Ciudad de México y a efecto de imponer las sanciones determinadas en este título deberán cumplir con el siguiente procedimiento:

I. Mediante mandamiento escrito, fundado y motivado, ordenarán la realización de la inspección del lugar o personas señaladas en cuestión. II. Las personas servidoras públicas con motivo de la inspección realizada deberán levantar acta circunstanciada en la que consten los actos que presuntamente sean constitutivos de infracción a la presente ley. III. La Comisión de Artesanía, en su caso, y previo conocimiento de dichos Actos ordenará la radicación del expediente correspondiente, con el acta circunstanciada de la inspección. IV. La Comisión de Artesanía citará a comparecencia voluntaria a las o los presuntos infractores a fin de que aleguen lo que a su derecho corresponda en un término no mayor a 30 días hábiles posteriores al levantamiento del acta de inspección. V. Una vez verificada la conducta sancionada y rendidos los alegatos del presunto responsable o sin haberse rendido los mismo, la Comisión de Artesanía, en su caso, procederá a imponer la sanción correspondiente mediante mandamiento escrito que funde y motive la razón de la resolución de conformidad con las sanciones que establezca en el Reglamento.

Artículo 41. Contra las sanciones impuestas con motivo de esta Ley, procede el recurso de inconformidad previsto en la Ley de Procedimiento Administrativo de la Ciudad de México. Artículo 42. Para los efectos de este capítulo, a falta de disposición expresa y en lo que no contravenga esta Ley, se aplicará supletoriamente la Ley de Procedimiento Administrativo de la Ciudad de México.

Artículo 43. Las multas impuestas con motivo de esta Ley serán pagadas a la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México.

ARTÍCULOS TRANSITORIOS

PRIMERO.- Remítase a la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México y en consecuencia sea publicado en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.

230 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

SEGUNDO.- El presente Decreto entrará en vigor a partir de los ciento ochenta días siguientes de su publicación en la Gaceta Oficial del Gobierno de la Ciudad de México.

TERCERO.- El Ejecutivo del Gobierno de la Ciudad expedirá el Reglamento de la presente Ley en un término máximo de 180 días naturales, a partir de la entrada en vigor del presente decreto.

CUARTO.- La Comisión de Artesanía será instalada a los 100 días de la conclusión y publicación del Reglamento para esta Ley.

QUINTO.- A partir de la Publicación del Reglamento, el Poder Legislativo Local y el Poder Ejecutivo de la Ciudad de México desarrollarán un plan presupuestario para el cumplimiento de esta Ley en arreglo a sus capacidades presupuestales.

SEXTO.- En la conformación e instalación de la primera Comisión de Artesanía, para la integración de los cuatro expertos en el campo de la artesanía a los que se refiere el Art. 5 inciso b), el Congreso de la Ciudad de México, por conducto de la Comisión de Derechos Culturales, redactará y emitirá una convocatoria que será difundida en la Gaceta Parlamentaria de la Ciudad de México y en al menos un diario de amplia circulación local. Asimismo, será publicada digitalmente en las páginas del Congreso y las alcaldías y se exhibirá impresa en los módulos legislativos de Atención, Orientación y Quejas Ciudadanas.

El Congreso de la Ciudad de México, a través de su Comisión de Derechos Culturales seleccionará entre los postulantes a los primeros cuatro Maestras y Maestros Artesanos, designando a uno en cada rubro de los establecidos en el Art. 3 como Oficios Artesanos. Para tal propósito, la Comisión se atendrá a los criterios establecidos en el Art. 22 de esta ley, procurando además la paridad de género, la perspectiva intercultural donde sea aplicable y la diversidad en la composición de oficios artesanos. Una vez conformada la primera Comisión, se seguirán los procedimientos que esta Ley establece para la duración de sus i g f ió ig i .”

III. CONSIDERANDOS

PRIMERO. La Comisión de Derechos Culturales del Congreso de la Ciudad de México, I Legislatura, es competente para conocer, analizar y dictaminar la propuesta en estudio, de conformidad con lo establecido por los artículos 67, segundo párrafo; 70, fracción I; 72, fracción I; 73; 74, fracción X; y 80 de la Ley Orgánica del Congreso de la Ciudad de México; artículos 103; 104, 106; 187; 221, fracción I; 222, fracción III y VIII y 260 del Reglamento del Congreso de la Ciudad de México.

SEGUNDO. Que conforme a lo previsto en el artículo 25, apartado A, numeral 4 de la Constitución Política de la Ciudad de México, así como el artículo 107 de la Ley Orgánica del Congreso de la Ciudad de México, se cumplió con el principio de

231 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

publicidad relativo a los diez días hábiles, toda vez que la iniciativa en estudio se publicó en la Gaceta Parlamentaria del Congreso de la Ciudad de México, para que las y los ciudadanos propusieran modificaciones a la misma, sin que esta dictaminadora haya recibido propuesta alguna.

TERCERO. Que con fundamento en el artículo 260, segundo párrafo del Reglamento del Congreso de la Ciudad de México, esta Comisión, se encuentra dentro del término legal para dictaminar la iniciativa en estudio, mismo que empezó a correr a partir de la fecha de recepción en Comisión, el 16 de marzo del año en curso.

CUARTO. Que esta dictaminadora, propone diversas modificaciones al proyecto original, para realizar precisiones de forma en la redacción, articulado y el uso del lenguaje incluyente, mandatado en el artículo 106 del Reglamento del Congreso de la Ciudad de México, que a la letra dice:

“Artículo 106. Todo dictamen será elaborado con perspectiva de género, se redactará con un lenguaje claro, preciso, incluyente y no sexista…”

Asimismo, en relación a los principios que rigen la ley en estudio, se considera pertinente ampliarlos y fortalecerlos de manera más clara al ejercicio y garantía de los derechos culturales vinculados a la salvaguardia del Patrimonio Cultural, Natural y Biocultural, realizando para ello, una modificación al texto propuesto en los principios de corresponsabilidad, interdependencia, pro persona, indivisibilidad, transparencia y rendición de cuentas, previstos en el artículo 5, del proyecto.

QUINTO. Que con el objeto de que esta Comisión pudiera contar con mayores elementos para la emisión de un dictamen respecto de la iniciativa en estudio, se solicitó opinión de diversas dependencias de Gobierno y mediante oficio SG/DGJYEL/DEL/051/2021 se recibió la opinión de la Secretaría de Gobierno de la Ciudad de México que a la letra dice:

“[…]

Ponemos a su consideración los siguientes comentarios y sugerencias:

a) Creación de nuevas figuras jurídicas. En virtud de que se trata de una iniciativa para expedir una nueva ley y que dicha iniciativa propone la creación de diversas figuras e instancias, requeriríamos un mayor análisis sobre el impacto presupuestal que podría ocasionar la eventual aprobación de dicha ley por parte de la Secretaría de Administración y Finanzas y valorar su aprobación en términos de la disponibilidad de recursos con que se cuenta. b) Comisión de Artesanía. La composición y atribuciones de este órgano deberían replantearse con el objetivo de precisar su naturaleza y alcances.

232 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

La iniciativa propone que la Comisión realice funciones de naturaleza administrativa como planeación, ejecución de normativas, administración de un registro, sanción a autoridades y particulares, etc. No obstante, la composición de dicho órgano no corresponde a la de una instancia investida de tales facultades. Desde una perspectiva técnica, las atribuciones de naturaleza ejecutiva deberían ser desarrolladas directamente por la Secretaría de Cultura, mientras que la Comisión podría fungir como una instancia consultiva de ésta.

Por otra parte, se considera que la invitación a los representantes de las Comisiones legislativas del Congreso de la Ciudad no debería ser permanente, sino sobre casos específicos a criterio de la presidencia de la Comisión.

c) Espacios de producción artesanal. Se sugiere precisar los alcances de la i ió “ p i p ió ” p p i implicancias. d) Armonización legislativa. Actualmente la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública de la Ciudad de México no prevé facultades para asuntos relacionados con maestras y maestros artesanos a favor de la Secretaría de Cultura, por lo que en caso de aprobarse la iniciativa deberían realizarse las adecuaciones correspondientes en la Ley que rige la Administración Pública local. e) Sanciones. Este capítulo debe replantearse. Respecto a las sanciones a personas servidoras públicas, se considera inadecuado e improcedente el establecimiento de sanciones relacionadas al ejercicio de la función pública, en virtud de que tanto las infracciones como sanciones en esta materia ya están previstas en la Ley de Responsabilidades Administrativas de la Ciudad de México.

Por lo que hace a las sanciones a particulares, se considera que la redacción debería ser más específica y precisa, pues la generalidad que tiene actualmente podría redundar en perjuicios graves al ejercicio de las libertades de las personas a las que dicha ley tiene por objeto proteger. f) Consideraciones en materia de pueblos indígenas. Se considera que el contenido de la iniciativa incide en el ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas -derechos culturales y de desarrollo- por lo cual sería necesario realizar una valoración específica sobre la procedencia o no de consulta indígena previa a la emisión de este dictamen.

Es importante tomar en cuenta lo relacionado con el Registro de Maestras y Maestros Artesanos, pues podría ser objetado bajo el argumento de que invade su esfera de libre determinación, por carecer de perspectiva de interculturalidad y por considerarse que es un requisito para acceder a programas y eventos organizados por la Administración. Asimismo, la

233 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

designación de los expertos participantes en la integración de la Comisión omite participación indígena, lo cual podría generar descontento entre los grupos de artesanos. […]”

SEXTO. Que de igual forma, mediante oficio identificado con el folio SEPI/0113/2021 y suscrito por la Dra. Laura Ita Andehui Ruíz Mondragón, esta dictaminadora recibió la opinión de la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes de la Ciudad de México. Dicha opinión a la letra señala: “[...] Opinión respecto de la iniciativa con proyecto de decreto, por el que se expide la Ley de Maestras y Maestros Artesanos para la Ciudad de México

ARTÍCULO. OBSERVACIÓN.

En la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública, la Secretaría de Cultura no cuenta con facultades para asuntos relacionados con maestros artesanos, solo la fracción VII, del artículo 29, del mencionado ordenamiento señala que puede promover los procesos de creación artística y su vinculación, lo que no concuerda con las actividades artesanales si únicamente se quiere registrar a personas que elaboren artesanía.

234 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Artículo 3.Definiciones. Serán consideradas No se contempla el concepto de para efecto de esta Ley: artesanía que se encuentra en el Artesanía. - Toda actividad económica con Manual de Diferenciación entre ánimo de creación, producción, Artesanía y Manualidad emitido por transformación o de bienes y servicios, el FONART, ni en la Ley de Derechos mediante sistemas singulares de de los Pueblos y Barrios Originarios y manufactura en los que la intervención Comunidades Indígenas Residentes, personal determinante para el control del ésta última lo define en un sentido proceso de elaboración y acabado. Esta más amplio: actividad estará basada en el dominio o conocimiento de técnicas tradicionales o “ : especiales en la selección y tratamiento de producidos por las personas materias primas o en el sentido estético de artesanas, ya sea totalmente a mano su combinación, y tendrá como resultado o con la ayuda de herramientas final un producto individualizado, no manuales o incluso de medios susceptible de producción totalmente mecánicos siempre que la mecanizada, para su comercialización en contribución manual directa de la su calidad de producto artesanal. persona artesana siga siendo el componente más importante del producto acabado. Se producen utilizando materias primas procedentes de recursos sostenibles. Poseen características distintivas, vinculadas a la cultura del pueblo al que pertenece el artesano, estéticas, artísticas, creativas, decorativas, funcionales, tradicionales, alimentarios, simbólicos y ig ifi i igi i .”

Artículo 5.- Integración. - La Comisión de p i p “ á Artesanía estará compuesta por: i g ”.

Inciso b) Cuatro expertos en el campo de la Se puede agregar que será a título artesanía respecto de la cual se esté gratuito. evaluando, designados por las organizaciones, agrupaciones y Ahora bien, en sus funciones asociaciones de Maestras artesanas y administrativas de registro y sobre artesanos en la materia. Dichas personas no todo en la dotación de la Carta de podrán ejercer este encargo por más de Maestro o Maestra Artesana no dos años ni postularse para el mismo por contempla una pertinencia hasta los siguientes cuatro años. intercultural dejando entre abierto que personas no artesanas que realizan trabajo de apropiación cultural no obtengan la Carta de Maestro o Maestra artesano.

235 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Artículo 7 Facultades de la Comisión. La Se debe considerar lo de las medidas Comisión de Artesanía de la Ciudad de coercitivas, ya que puede derivar en México tendrá las siguientes facultades: posibles violaciones a derechos humanos pues en algunos casos es la XI) Contar con personal para la vigilancia, única fuente de ingresos. sanción y cumplimiento de esta Ley y su Reglamento.

Artículo 11. …) Existen artículos con el numeral 11, debe corregirse toda la numeración.

Artículo 18.- Caducidad de la inscripción en No debe agregarse el concepto de el Registro de Artesanos. caducidad, en todo caso puede ser Son causas de caducidad y consiguiente suspensión de su registro, aunque, pérdida de vigencia de la inscripción de la aún así se puede interpretar como Maestra o Maestro artesano en el Registro violatorio de derechos humanos, por de Artesanos de la Ciudad de México, las que condiciona a continuar la siguientes: actividad artesanal sin tomar en I. El cese de la actividad artesanal de forma consideración que pueden existir total por un plazo injustificado de dos años. causas de suspensión que pudieran II. La pérdida de alguno de los requisitos ser ajenas a los propios artesanos. exigi ni dos para tener la consideración de persona artesana. III. El fallecimiento de la Maestra o Maestro Artesano. IV. El incumplimiento de las disposiciones de esta Ley y su reglamento.

Artículo 22.- Requisitos. Será requisito Es mucho tiempo 10 años indispensable para la concesión de la Carta ininterrumpidos porque no atiende de Maestra o Maestro Artesano: las necesidades de los artesanos que I. Acreditar el desempeño de forma por distintas causas han interrumpido ininterrumpida del oficio artesano durante su actividad artesanal. Poner un un periodo mínimo de diez años antes de la tiempo menor u omitir la palabra presentación. Dicha acreditación podrá ininterrumpido. llevarse a cabo mediante cualquier medio de prueba que asegure el cumplimiento de este requisito.

236 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Artículo 31.- De las Personas Servidoras Este artículo se puede omitir, pues Públicas Sujetas a Sanción o Infracción para las sanciones a los Administrativa.- Serán Sujetos de sanción o incumplimientos de los servidores infracción administrativa, en los términos públicos esta Ley de señalados por la Ley de Responsabilidades Responsabilidades Administrativas de Administrativas de la Ciudad de México, las la Ciudad de México. personas servidoras públicas de la Administración Pública y Alcaldías y Órganos Autónomos de la Ciudad de México, que en el ejercicio de sus funciones o actividades o con motivo de ellas, incumplan con las responsabilidades establecidas en esta Ley o su Reglamento.

237 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Artículo 32.- De los Sujetos Particulares Considero que no debe existir un Sujetos a Sanción.- Serán sujetos de sanción capítulo de sanciones y multas para los particulares que por su actividad los artesanos. comercial, laboral, por el ejercicio de oficio artesano o con motivo de este realicen las Se sugiere valorar si son necesarias las conductas siguientes: medidas coercitivas para incentivar I. Incumplan con los deberes y obligaciones la artesanía, y se consideren desde propios de la condición de sujetos los incentivos fiscales y la promoción artesanos contenidos en esta Ley una vez de las sustentabilidad, frente a la que sea otorgada la carta de maestra o reventa y productos de importación. maestro o bien el aviso de aprendiz al que hace referencia esta ley. II. Hacer uso de un distintivo del producto artesano en contravención al procedimiento y requisitos establecidos para su otorgamiento de conformidad con lo dispuesto por esta Ley. III. La realización de cualquier forma de publicidad o promoción o exposición de productos que se califiquen como de artesanía elaborada en la Ciudad de México y que no hayan sido elaborados en la Ciudad de México de forma artesanal conforme a lo dispuesto en esta Ley, siempre que no se haya realizado aquélla en medios de comunicación social. IV. La realización de cualquier forma de publicidad o promoción en medios de comunicación social de productos que se califiquen como de artesanía elaborada en la Ciudad de México y que no hayan sido realizados en dicho territorio de forma artesanal, conforme a lo dispuesto en esta Ley. V. Atribuir la posesión de la Carta de Artesano o Artesana o la Carta de Maestro Artesano sin haber sido otorgadas de conformidad por lo dispuesto por esta Ley. VI. Utilizar la Carta de Artesano o Artesana cuando haya sido suprimida o revocada temporalmente. VII. La venta o distribución de productos que, no habiendo sido elaborados en la Ciudad de México de forma artesanal conforme a lo dispuesto en el artículo 3º de la presente Ley, se identifiquen o califiquen como tales. VIII. La utilización de un distintivo de calidad del producto artesano apócrifo que no haya

238 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

sido otorgado por la autoridad competente en los términos de esta Ley. IX. Haga uso indebido de la Carta de Maestro Artesano en la exposición, venta o publicidad de productos. X. Se niegue, resista u obstruya a las actuaciones de inspección.

Artículo 33.- Será sujeto de amonestación quien incurra en la fracción I del artículo anterior.

Artículo 34.- Será sujeto de multa hasta por la cantidad equivalente a cincuenta veces el valor diario de la Unidad de Cuenta vigente en la Ciudad de México al momento de realizarse la conducta a

239 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

quien incurra en las fracciones II, III y IV del artículo 31.

Artículo 35.- Será sujeto de multa hasta por la cantidad equivalente a cien veces el valor diario de la Unidad de Cuenta vigente en la Ciudad de México al momento de realizarse la conducta a quien incurra en las fracciones V, VI, VII, VIII, IX y X del artículo 31.

Artículo 36.- Se considerará reincidente a quien habiendo incurrido en una infracción que haya sido sancionada, el sujeto activo realice otra violación del mismo precepto de esta Ley, sin importar el lapso de tiempo que transcurra entre ambas conductas.

Artículo 37.- En caso de reincidencia el sujeto activo será acreedor al doble del monto establecido de la multa para cada conducta sancionada.

[...]”

SÉPTIMO.- Que siguiendo con el proceso de recepción de opiniones esta dictaminadora recibió la opinión de la Secretaría de Administración y Finanzas mediante oficio no. SAF/PF/SLC/SALCF/104/2021firmado por la Maestra Adriana Camacho Contreras, Subprocuradora de Legislación y Consulta. En el cual indica que, se prevé la creación de la “Comisión de Artesanía de la Ciudad de México, como órgano multisectorial, dependiente de la Secretaría de Cultura, que será la institución principal de administración, vigilancia y desarrollo de las actividades que ejecutan las maestras y maestros artesanos de la Ciudad de México.” Así como la creación de un Registro General de Artesanía. Y al respecto la Secretaría de Finanzas opina que: “La iniciativa que nos ocupa, prevé múltiples acciones que derivarían en un incremento de erogaciones con cargo al Decreto de Presupuesto de Egresos de la Ciudad de México, por lo que las dependencias involucradas en su aplicación, deberán atender a las disponibilidad de la Hacienda Pública, la cual estará en función de la capacidad financiera de la Ciudad de México, por lo que se deberá prever la debida suficiencia presupuestal, así como la fuente de ingresos que permitan su realización, a fin de no alterar el equilibrio presupuestal, en términos de los articulo 45 y 54 de la Ley de Austeridad, Transparencia en Remuneraciones, Prestaciones y j i i i éxi .”

240 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Y al respecto esta Comisión comenta que, tras el análisis de la información recibida y la plasmada en la Iniciativa en estudio, se considera que es oportuno modificar la figura legal de la Comisión de Artesanía de la Ciudad de México sin perder sus facultades como Órgano Consultivo y de carácter honorifico, seguirá con sus funciones establecidas en la Ley, pero con la cualidad de ser un órgano de carácter honorifico.

En cuanto a la creación del Registro General de Artesanía, la Secretaría de Administración y Finanzas sugiere que se remita para la emisión de opinión esta Iniciativa a “La Subsecretaría de Egresos de conformidad al artículo 27, fracción XVII del Reglamento Interior del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública de la Ciudad de México, toda vez que es competencia de ésta, la de emitir opiniones respecto al impacto presupuestal que podría generar la creación o modificación de las estructuras administrativas de las Dependencias, Alcaldías, Órganos Desconcentrados y Entidades de la Administración Pública, así como sobre los proyectos de iniciativas de leyes, decretos, acuerdos u otros instrumentos cuando é i i i g .” Esto a efectos de analizar presupuestariamente y la estructura dentro de la Secretaría de Cultura, debido al gasto que supone la implementación del Registro General de Artesanía.

En relación a la opinión emitida en materia del Título III relativo a las infracciones y sanciones, esta dictaminadora propone que al modificar la Iniciativa y al dejar a la Comisión de la Artesanía con carácter honorífico y con el hecho de que la Secretaría de Cultural con las facultades para imponer infracciones y sanciones, es necesario plasmar la adecuación en el texto propuesto.

OCTAVO.- Que con el objeto de atender las propuestas y comentarios realizados por la Secretaría de Gobierno y la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes de la Ciudad de México, se proponen los siguientes cambios en el proyecto de Ley:

Esta dictaminadora coincide en que de conformidad con lo establecido en el texto vigente de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y de la Administración Pública de la Ciudad de México, la Secretaría de Cultura no tiene facultades específicas para el despacho de asuntos relativos a maestras y maestros artesanos, por lo que es oportuno instruir al Congreso de la Ciudad de México para que se realice una reforma al artículo 29 de dicho orden jurídico, lo cual se establece mediante un artículo transitorio que se encuentra en el texto propuesto del dictamen.

Derivado de lo anterior y debido a que la Secretaría de Cultura estará dotada de facultades administrativas y ejecutivas respecto a la materia, esta dictaminadora considera viable establecer a la Comisión de Artesanía como un órgano consultivo, que tendrá la función de coadyuvar con la Secretaría de Cultura.

Igualmente, cabe señalar que la iniciativa en estudio no implica un impacto

241 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

presupuestal debido a que las figuras que se crean como la Comisión de Artesanía son de carácter honorífico y las funciones administrativas serán realizadas por la Secretaría de Cultura, dependencia que cuenta con infraestructura para el desempeño de sus funciones.

En tanto a la definición de artesanía prevista en el artículo 3, se considera viable replantear la redacción contemplando la definición que se encuentra en la Ley de Derechos de los Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes así como lo estipulado en ordenamientos a nivel federal con el objeto de ampliar dicho concepto y clarificar diferencias respecto a la definición de una manualidad. Esta observación se atiende y se incluye en el texto propuesto.

En relación a la precisión hecha al artículo 5 respecto de las personas expertas que integran la Comisión de Artesanía de la Ciudad de México, se considera pertinente especificar que este nombramiento será de carácter honorífico y sin remuneración alguna, toda vez que dichos integrantes no conllevan ningún tipo de relación contractual, laboral o administrativa.

Igualmente, es oportuno que en la designación de las personas expertas que integran dicha Comisión, se incluya expresamente la representación de personas integrantes de los pueblos y barrios originarios y comunidades indígenas a fin de garantizar su derecho a la participación, de conformidad con lo establecido en el artículo 20 de la Ley de Derechos de los Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes que a la letra señala:

“ í . h p i ip ió

Las personas indígenas, individual o colectivamente, tienen derecho a participar en la vida política, económica, social, cultural y ambiental de la Ciudad, así como en la adopción de las decisiones públicas, directamente o a través de sus autoridades representativas, en los términos previstos en .”

Énfasis añadido

Ahora bien, en relación a la observación hecha a la fracción I del artículo 22 de la iniciativa en estudio, esta Comisión estima pertinente disminuir a 5 años el periodo de tiempo durante el cual se acredite el desempeño de forma ininterrumpida del oficio artesanal como requisito para la Concesión de la Carta de Maestra o Maestro Artesano. Lo anterior con el objeto de garantizar la obtención de dicha Carta a aquellas maestras y maestros artesanos que por alguna razón se ven obligados a suspender sus oficios y sin que ello sea un motivo de discriminación.

Respecto al artículo 31 de la sanción o infracción de las personas servidoras públicas, es oportuno señalar que la iniciativa en estudio únicamente hace

242 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

referencia a la Ley de Responsabilidades Administrativas de la Ciudad de México, por lo que no establece nuevas sanciones que no estén previstas en dicho ordenamiento jurídico. Además, es un mecanismo que brinda mayores oportunidades y garantías a la ciudadanía para poder ejercer y hacer valer sus derechos.

NOVENO.- Esta Comisión, en atención al oficio número SG/DFYEL/DEL/051/2021, en el cual la Secretaría de Gobierno remite un apartado “f” denominado “Consideraciones en materia de pueblos indígenas”, donde la autoridad remitente, como bien observa considera que el contenido de la iniciativa incide en el ejercicio de los derechos de los pueblos indígenas -derechos culturales y de desarrollo- por Io cual sería necesario realizar una valoración específica sobre la procedencia o no de consulta indígena previa a la emisión de este dictamen.

A lo anterior, esta Comisión dictaminadora se pronuncia en los términos siguientes:

Los Pueblos Originarios en la Ciudad de México encuentran articulados sus derechos sobre derechos patrimoniales económicos sobre sus productos de forma originaria en el artículo 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su apartado fraccion VII, que desarrollan específicamente la obligación de los Estados, así como el Convenio 16 de la rganización Internacional del Trabajo sobre ueblos Indi genas y Tribales en pai ses independientes, de entre los cuales se resaltan específicamente los concernientes a los artículos 2, 3, 4, 5, 6, 21, 22 y 23 y la jurisprudencia emanada de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Al efecto cabe citar textualmente del texto constitucional federal que se entiende que los pueblos indígenas “conservan sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.”, encuadrando perfectamente la producción artesanal de diversos productos como emanada de la experiencia originaria de nuestros pueblos, pero también reconociendo la naturaleza sincrética y evolutiva de estos productos o servicios.

Por otro lado el apartado B del mismo numeral refiere la obligación de la Administración Pública del Estado Mexicano tendiente a la promoción de la igualdad de oportunidades de los indígenas y la eliminación de cualquier práctica discriminatoria, a ellos mediante el establecimiento de instituciones y políticas necesarias para garantizar la vigencia de los derechos. específicamente y se cita a la letra las fracción VII del apartado B:

...

“VII. poyar las actividades productivas y el desarrollo sustentable de las comunidades indígenas mediante acciones que permitan alcanzar la suficiencia de sus ingresos económicos, la aplicación de estímulos para las inversiones públicas y privadas que propicien la creación de empleos, la incorporación de

243 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

tecnologías para incrementar su propia capacidad productiva, así como para asegurar el acceso equitativo a los sistemas de abasto y comercialización.”

Así expuesto, la Comisión Considera la oportunidad de expedir la ley contenida en el presente dictamen oportuna como una alternativa de prácticamente nulo impacto presupuestal y de empoderamiento a las poblaciones artesanales adscritas a los Pueblos Originarios si se toma en cuenta la gratuidad del Registro y su utilidad como herramienta de visualización para estas poblaciones de forma que se conozca su historia y los productos bienes y servicios que ofertan.

Por otro lado el Convenio 169 de la OIT determina la obligatoriedad de las consultas cuando se dirijan medidas legislativas diferenciadas que afecten directamente el modo de vida de los Pueblos o cualquier organización tribal en un Estado Independiente. La interpretación extensiva que ha dado la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el Derecho a la Consulta establecida en el insigne caso Pueblo Saramaka vs República del Surinam delimita como presupuesto procesal de la procesal de la procedencia de la consulta el carácter diferenciador de la medida legislativa o proyecto de infraestructura que un estado dirige a Poblaciones Indígenas. Amén de fortalecer lo anterior, esta Comisión deja manifiesto que no existe al momento una intención específica de afectar de forma diferenciada a nuestros pobladores originarios y que por el contrario, las características de la ley se dirigen al Público en general que quiera participar voluntariamente de la misma, pero que a la vez cumple con facilitar la asistencia técnica y preservación cultural señalada por el propio convenio 169 de la OIT que previamente fue invocado

En un segundo punto la Constitución Política de la Ciudad de México en sus artículo 57 58 y 59 donde se establece las características de la Ciudad como respetuosa garante y revitalizadora de los Derechos de los Pueblos Originarios, su carácter de plurilingüe pluriétnica y pluricultural. En el caso del artículo 59, el respeto a su libre determinación cultural se considera consagrado como valor máximo de esta constitución, atendiendo a la preservación de sus formas de organización y producción, razón por la cual la Comisión dictaminadora estima que el dictamen en comento no lesiona o afecta sus derechos en tanto no tiene aplicación obligatoria inmediata o condiciona sus formas de producción.

Finalmente sirve de relieve que la Ley de Derechos de los Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes en la Ciudad de México en sus artículos 3 fracción XXV, en cuya fracción se define el concepto de pueblos Originarios que pone de relieve el respeto de las instituciones económicas y culturales, el artículo 19, fracción XIV con la dirección al rescate de la artesanía de los Pueblos, y el artículo 38 Párrafo 2 que reconoce y protegen el comercio de productos artesanales, las actividades económicas tradicionales y de subsistencia de los pueblos, barrios y comunidades, se considera que en aras del principio de progresividad en materia de Derechos Humanos es conveniente ampliar en esta protección.

244 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Cobra relevancia entonces explicar que a consideración de la Comisión resulta innecesaria la aplicación de una consulta indígena al contenido legislativo del presente dictamen. Ello es así porque esta soberanía tuvo a bien, emitir el protocolo de consulta que dio lugar a la Ley de Derechos de los Pueblos y barrios Originarios y Comunidades Indígenas residentes en la ciudad de México, misma que emana como ley reglamentaria de las referidas normas constitucionales en nuestra Ciudad y generó una importantísima subsecuencia de derechos donde dentro del proceso, quedó manifiesto el deseo de que el Gobierno de la Ciudad de México, así como esta Soberanía, protegieran los derechos artesanales que quedaron plasmados en dicha ley.

Así las cosas, adminiculado con las mesas de expertos y el foro realizado por esta Comisión Dictaminadora, creemos que queda de relieve establecer que existen dos razones por las cuales se consideran atendidas estas solicitudes. La primera es, porque como se ha dicho, este instrumento específico amplía los derechos de todas las personas artesanas que deseen participar de esta ley en forma voluntaria y gratuita, y que como se ha dicho no condiciona la realización de sus actividades, pues el registro propuesto en el articulado del dictamen tiene como único objetivo el censar el número de artesanos que laboran en la capital y de ninguna manera establece la restricción o la conscripción obligatoria de participar en el mismo. en segundo lugar se ha de refrendar que los ejercicios participativos y la opinión de los expertos del tema, separa de forma muy clara que no todas las personas artesanas pertenecen o se auto adscriben a los llamados Pueblos Originarios o las Comunidades Indígenas Residentes sino que por el contrario muchos de ellos han sido impedidos de acceder a programas de apoyo artesanal al no pertenecer a alguno de estos grupos, o bien al dirigirse a autoridades cuya competencia es el apoyo exclusivo y diferenciado a los pobladores originarios como es la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes de la ciudad de México.

Lejos de criticar lo anterior, esta Comisión dictaminadora reconoce y celebra que las personas artesanas de los Pueblos Originarios y Comunidades Indígenas Residentes, cuentan usualmente con apoyos y políticas diferenciadas debido a su condición única en la cosmogonía jurídica de este país y especialmente esta Ciudad pluriétnica, plurilingüe y pluricultural, por lo que es con mayor razón que se resalta la obligación del Estado de también apoyar a las personas artesanas que no se encuadran en los supuestos anteriores, pues sus demandas no encuentran eco en los programas de gobierno existentes que se focalizan y se diferencían.

Esta comisión dictaminadora estima que esta ley no infringe, por su gratuidad y optatividad en la participación de la misma, los derechos de los pueblos consagrados en las Constitución Capitalina y Federal, si no que se trata de un programa generalizado que diagnostica, reconoce y visibiliza a toda aquella persona, independientemente de toda condición étnica, social y cultural, a las aportaciones que realiza al patrimonio cultural de esta Ciudad y fortalece el reconocimiento a los medios de producción denominados artesanales.

245 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Por lo que hace a la recomendación de integrar la interculturalidad en el Dictamen, el Registro xx contar con la mención si la persona se auto adscribe como poblador originario o indígena residente de la Ciudad de México a efecto de coadyuvar con los censos que la SEPI ejecute en sus labores administrativas, y también se agrega la integración de al menos una persona reconocida como pobladora originaria al órgano honorífico denominado Comisión de Artesanía que se propone en el dictamen.

DÉCIMO. Que como resultado del análisis y sistematización de los foros realizados en conjunto con el gremio de las y los artesanos en la Ciudad de México y la proponente, esta Dictaminadora ha considerado oportuno analizar e incorporar las opiniones enviadas por:

● La Red de Artesanos Anáhuac. ● La Red de Artesanos y roductores Manos Creativas. ● El C. ctavio Arnulfo Torres, en su carácter de artesano.

En tales circunstancias y a manera de ilustrar y mostrar la relevancia del aporte realizado por el propio gremio artesanal en cuestión, esta comisión incorpora a este documento un extracto sintetizado de sobre las demandas más relevantes, que las y los artesanos vertieron en los foros y consideraron que la Iniciativa en estudio debía incorporar a su contenido:

1. Reducir el tiempo previsto en el proyecto de Ley, para poder considerar a una persona como maestra o maestro artesano a menos de diez años. La solicitud es atendible, ya que si se aplica un criterio de que la duración del tiempo para cursar una licenciatura es de 4 a 5 años. Por lo cual si se desarrolla la actividad artesanal por ese periodo sin interrupción en cualquier fase de la cadena productiva de la actividad, se considera suficiente para poder considerar Maestra o Maestro Artesano a la persona que así lo decida. Esta consideración se verá reflejada en la ley en su artículo 22, numeral I.

2. Seguridad Social para los artesanos de la ciudad. También fue una de las peticiones constantes en los foros de participación del gremio. Esta demanda se considera inviable ya que el Congreso de la Ciudad de México no tiene facultad para poder agregar a esta Iniciativa mecanismos de acceso a la Seguridad Social, ya que como consta en la Carta Magna de los Estados Unidos Mexicano en su artículo 123 el cual dice a la letra:

“Artículo 123. Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social de trabajo, conforme a la ley.

El Congreso de la Unión, sin contravenir a las bases siguientes deberá expedir leyes sobre el trabajo, las cuales regirán:

A. Entre los obreros, jornaleros, empleados domésticos, artesanos…”

246 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Énfasis añadido…

Por lo cual se esta Soberanía se encuentra sin facultades expresas para poder proponer o intervenir en lo federal acciones para poder legislar al respecto de la Seguridad Social del gremio artesanal en la Ciudad de México.

Es así que para poder acceder a la Seguridad Social, se debe crear una Relación de Trabajo y una situación contractual, las cuales se definen como consta en la Ley Federal de Trabajo en su artículo 20 el cual se transcribe íntegro:

“ rtículo 20.- Se entiende por relación de trabajo, cualquiera que sea el acto que le dé origen, la prestación de un trabajo personal subordinado a una persona, mediante el pago de un salario.

Contrato individual de trabajo, cualquiera que sea su forma o denominación, es aquel por virtud del cual una persona se obliga a prestar a otra un trabajo personal subordinado, mediante el pago de un salario.

La prestación de un trabajo a que se refiere el párrafo primero y el contrato celebrado producen los mismos efectos”.

Énfasis añadido…

En tales circunstancias la Ley del Seguro Social, instruye a que quien haya creado una relación de trabajo podrá acceder a esta prestación social del Estado. Y para clarificar esta consideración se cita el artículo 12, fracción I de la referida ley:

“Artículo 12. Son sujetos de aseguramiento del régimen obligatorio:

I. Las personas que de conformidad con los artículos 20 y 21 de la Ley Federal del Trabajo, presten, en forma permanente o eventual, a otras de carácter físico o moral o unidades económicas sin personalidad jurídica, un servicio remunerado, personal y subordinado, cualquiera que sea el acto que le dé origen y cualquiera que sea la personalidad jurídica o la naturaleza económica del patrón aun cuando éste, en virtud de alguna ley especial, esté exento del pago de contribuciones;”

Énfasis añadido…

Sin embargo y sin menoscabo del gremio artesanal de la Ciudad de México esta misma Ley del Seguro Social, garantiza una forma de acceso a este servicio, el cual se mandata en el artículo 13 fracción I y se cita a continuación:

“Artículo 13. Voluntariamente podrán ser sujetos de aseguramiento al régimen obligatorio:

247 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

I. Los trabajadores en industrias familiares y los independientes, como profesionales, comerciantes en pequeño, artesanos y demás trabajadores no asalariados;”

Énfasis añadido…

Es así que, nuestra Constitución Federal garantiza el derecho a un trabajo digno, así como el acceso a la Seguridad Social de las Maestras y Maestros Artesanos, no solo de nuestro país sino también de nuestra ciudad en tanto que ésta forma parte de la federación. Y es materia del Congreso de la Unión.

3. Vivienda digna. Es una de las peticiones constantes que surgen desde el gremio artesanal consultado en este proceso legislativo para los trabajos de esta Iniciativa. Sin embargo es importante señalar que, al no existir una relación de trabajo, con persona, física o moral, las y los artesanos que no se inscriban en el régimen voluntario del Seguro Social, no tendrán un patrón que haga el pago correspondiente de las cuotas al Instituto del Fondo Nacional de Vivienda de los Trabajadores, el cual es el organismo de estado que garantiza el acceso a la vivienda de los trabajadores del país. Como consta en la Ley Federal del Trabajo en sus artículos 137, 139 y 140, que se cita a continuación:

“ rtículo 137.- El Fondo Nacional de la Vivienda tendrá por objeto crear sistemas de financiamiento que permitan a los trabajadores obtener crédito barato y suficiente para adquirir en propiedad habitaciones cómodas e higiénicas, para la construcción, reparación, o mejoras de sus casas habitación y para el pago de pasivos adquiridos por estos conceptos.

Artículo 139.- La ley que cree dicho organismo regulará los procedimientos y formas conforme a los cuales los trabajadores podrán adquirir en propiedad habitaciones y obtener los créditos a que se refiere el artículo 137.

Artículo 140.- El organismo a que se refieren los artículos 138 y 139, tendrá a su cargo la coordinación y el financiamiento de los programas de construcción de casas habitación destinada a ser adquiridas en propiedad por los trabajadores.”

Énfasis añadido…

Sin embargo existen mecanismos de inscripción al INFONAVIT, para trabajadores no asalariados o que no cuenten con una relación de trabajo con alguna persona física o moral. Información y procedimiento que se puede consultar en el siguiente portal de internet: https://www.gob.mx/tramites/ficha/afiliacion-al-infonavit-de-las-personas- registradas-en-el-regimen-de-incorporacion-fiscal/INFONAVIT580

248 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

En tales circunstancias el Gobierno de la Ciudad de México a través del Gobierno federal, asegura esta demanda de vivienda del sector artesanal.

4. Que el Comité de Maestras y Maestros Artesanos no sea designado por la Secretaría. Fue otra de las consideraciones emanadas de los foros informativos y de participación con el gremio. Esta observación ya se encuentra considerada en la iniciativa en estudio y se puede ubicar en el artículo 4, con la creación de la Comisión de Artesanía de la Ciudad de México, la cual es el Organismo Multisectorial dependiente de la Secretaría de Cultura y en su composición los representantes del gremio artesanal son designados por las agrupaciones y asociaciones de artesanos.

5. Crear universidades de artesanos o que se creen licenciaturas en artesanías. Esta dictaminadora considera que esta legítima demanda del sector artesanal de la Ciudad de México es una petición que no se puede atender desde esta Iniciativa, dado que implicaría un impacto presupuestal muy alto y requeriría de exhaustivos estudios de toda índole que podría suponer un proceso más largo y amplio del estudio de esta Iniciativa de Ley lo cual no es el objeto de esta ley.

Pero es importante comentar que en la Ciudad de México ya se cuenta con oferta educativa de nivel educativo de calidad como lo es, la Escuela de Artesanía dependiente de la Secretaría de Cultura a través del Instituto Nacional de Bellas Artes.

6. Integración de la artesanía a los planes de estudio. Ello implica una situación de estudio por parte de la Secretaría de Educación, Ciencia y Tecnología de la Ciudad de México, así como de la Secretaría de Educación Pública Federal.

7. Leyes hacendarias específicas para artesanos. Este tema es Facultad exclusiva de la Cámara de Diputados. Se podría impugnar por discriminatoria e inconstitucional. Sin embargo, el sector artesanal se puede incorporar al régimen de Incorporación fiscal, con el afán de incorporarse a la economía formal y así poder acceder a planes y programas que las instituciones de gobierno diseñan para beneficios y apoyos a diversos sectores de la economía formal.

Aunque es muy importante resaltar que, nuestra Constitución Local, en su artículo 8, apartado D Derechos Culturales, numeral 6, que a la letra dice:

“6. El Gobierno de la Ciudad otorgará estímulos fiscales para el apoyo y fomento de la creación y difusión del arte y cultura.”

Énfasis añadido…

Por lo cual mientras se considere a la artesanía y su oficio, como parte del ejercicio de los derechos culturales en la ciudad, las instituciones y dependencias del Gobierno de la Ciudad tienen el mandato constitucional de estimular fiscalmente al gremio artesanal.

249 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

8. Acceso preferente a eventos, ferias, exposiciones. Ya se encuentra considerado en la Iniciativa de Ley. En el artículo 19 inciso C, y el artículo 20, numeral III. Una vez que la o el maestro artesano haya obtenido su registro ante la Comisión.

9. El reconocimiento social y del Gobierno de Ciudad a las y los Maestros Artesanos. Es una de las demandas fundantes de esta ley y fue una de las demandas que ya se garantiza en la Iniciativa específicamente en su artículo 20.

10. El no condicionamiento de la obtención de la carta para trabajar la artesanía en la ciudad. También es un asunto ya considerado en la Iniciativa, ya que la obtención del reconocimiento como Maestra o Maestro Artesano, no es una condición para poder ejercer la actividad artesanal y se ubica en el artículo 20.

11. Difusión para la comercialización. Como demanda del sector artesanal de la Ciudad de México, es un tema que ya se encuentra considerado en la Iniciativa en estudio. Puntualmente en el artículo 7 fracciones VI y IX, artículo 20 fracción III.

12. Fortalecimiento del diagnóstico de artesanos, es ya una de las tareas de esta ley.

13. Padrón de Artesanos. Que este no discrimine la condición de pobladores originarios, lo cual es una demanda que ya se prevé en la iniciativa de ley. Se reitera en el presente dictamen que por eso se hace competente a la Secretaría de Cultura y no a la SEPI.

14. La creación de categorías de artesanos distintas. Supone crear niveles o categorías de artesanos es discriminatorio. Si se crean desde la Iniciativa diferentes tipos de artesanos, se corre el riesgo de generar una brecha de clase mayor entre ellos. Adicionalmente, generaría cuellos de botella innecesarios para que los funcionarios califiquen quien sí y quien no es artesano.

15. Demanda de espacios designados para venta de artesanías. Supone hacer obligatorio modificar la Ley de Mercados Públicos y ampliar el turno para análisis del dictamen a otras Comisiones.

Estas demandas emanadas de los foros de participación ciudadana, aseguran a este proceso legislativo el principio de Parlamento Abierto. En tanto que se han considerado para el análisis y construcción del mismo las opiniones y demandas ciudadanas, aun cuando de manera reglamentaria no se recibieron dentro de los 10 días posteriores a la presentación de la Iniciativa como lo marca el Reglamento del Congreso de la Ciudad de México.

DÉCIMO PRIMERO.- De igual forma y adicionalmente, se analizó y consideró la participación y opinión de especialistas en el tema artesanal, vertidos en la mesa

250 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

de trabajo entre la proponente y personas académicas, funcionarias y teóricas en la materia, celebrado el pasado 30 de abril de 2021, en la cual participaron:

1. Dra. Emma Yanes Rizo. Directora de FONART 2. Mtra. Marta Turok. Investigadora con amplia trayectoria en materia artesanal 3. Ing. Carmen Martínez. Investigadora con amplia trayectoria en materia artesanal. 4. Dr. Jorge Luis Rubio. Profesor investigador en materia artesanal de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. 5. Mtra. Julieta Ramírez. Directora de la Escuela de Artesanía del INBA.

Quienes aportaron diversos elementos teóricos y prácticos que han servido para ampliar la visión y panorama para este órgano legislativo y que sin duda permiten enriquecer el presente dictamen.

DÉCIMO SEGUNDO.- Que esta Dictaminadora considera oportuno señalar que, al proponer cambiar la naturaleza organizativa y orgánica de la Comisión de Artesanía en la constitución de su figura legal para los efectos de esta Iniciativa en estudio, se considera de suma importancia modificar el capítulo II del Título Tercero, en virtud de que la Comisión al ser de carácter honorífico no cuenta con las atribuciones legales necesarias para imponer sanciones, ejecutar diligencias e imponer multas.

DÉCIMO TERCERO.- Que atendiendo al análisis de las diversas consideraciones jurídicas y de forma, detectadas por esta dictaminadora así como las propuestas ciudadanas recibidas a través de los foros y mesa de trabajo realizadas por esta dictaminadora, se propone modificar la redacción de diversos preceptos del proyecto original, mismos que a continuación se detallan:

TEXTO DE LA INICIATIVA TEXTO PROPUESTO

Ley de Maestras y Maestros Artesanos Ley de Maestras y Maestros Artesanos para la Ciudad de México para la Ciudad de México

TÍTULO I TÍTULO PRIMERO CAPÍTULO I CAPÍTULO I Disposiciones Generales Disposiciones Generales

Artículo 1.- Objeto. La presente ley es de Artículo 1.- Objeto. La presente ley es de orden público, interés social y de orden público, interés social y de observancia obligatoria en la Ciudad de observancia obligatoria en la Ciudad de México para la preservación, México para la preservación, reconocimiento y revitalización de la reconocimiento y revitalización de la actividad artesanal y las personas actividad artesanal y las personas artesanas de la Ciudad; artesanas de la Ciudad.

251 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Artículo 2.- Fines de la Ley. La presente Artículo 2.- Fines de la Ley. La presente Ley Ley tendrá los siguientes fines: tendrá los siguientes fines: I. Promover la creación de canales de I. Promover la creación de canales de comercialización, así como la comercialización, así como la adaptación adaptación tecnológica actual de las tecnológica actual de las actividades actividades artesanales a efecto de artesanales a efecto de potenciar las potenciar las condiciones de condiciones de rentabilidad, gestión rentabilidad, gestión comercial y comercial y competitividad en el competitividad en el mercado artesanal; mercado artesanal; velando, al mismo velando, al mismo tiempo, por la calidad tiempo, por la calidad de su producción, de su producción, eliminando los eliminando los obstáculos que puedan obstáculos que puedan oponerse a su oponerse a su desarrollo y mantenimiento desarrollo y mantenimiento en la Ciudad en la Ciudad de México. de México. II. Documentar, recuperar y fomentar las II. Documentar, recuperar y fomentar las manifestaciones artesanales propias de la manifestaciones artesanales propias de Ciudad de México y su población; así la Ciudad de México y su población; así como procurar y revitalizar la como procurar y revitalizar la permanencia de las ya existentes para permanencia de las ya existentes para divulgarlas. divulgarlas. III. Favorecer la creación de tejido III. Favorecer la creación de tejido empresarial y el autoempleo, así como la empresarial y el autoempleo, así como la cohesión gremial, la cooperación y cohesión gremial, la cooperación y asociación de las maestras y los maestros asociación de las maestras y los maestros artesanos de la Ciudad. artesanos de la Ciudad. IV. Impulsar la creación de nuevas IV. Impulsar la creación de nuevas actividades y fomentar el desarrollo de las actividades y fomentar el desarrollo de ya existentes. las ya existentes. V. Vincular las manifestaciones artesanales V. Vincular las manifestaciones con los recursos y actividades turísticas y artesanales con los recursos y actividades culturales de la Ciudad de México. turísticas y culturales de la Ciudad de VI. Favorecer las nuevas vocaciones México. artesanas, propiciando el desarrollo de sus VI. Favorecer las nuevas vocaciones actividades y formación, así como en la artesanas, propiciando el desarrollo de divulgación de técnicas artesanales. sus actividades y formación, así como en VII. Estimular el conocimiento de la la divulgación de técnicas artesanales. artesanía, así como el desarrollo de su VII. Estimular el conocimiento de la enseñanza en los sistemas educativos y en artesanía, así como el desarrollo de su los centros escolares, en arreglo a la enseñanza en los sistemas educativos y normativa establecida en materia de en los centros escolares, en arreglo a la educación. normativa establecida en materia de VIII. Sancionar a las personas que incurran Educación. en una falta a esta Ley o su Reglamento y; VIII. Sancionar a las personas que IX. Las demás que señale esta ley y las incurran en una falta a esta Ley o su demás aplicables. Regalmento y; IX. Las demás que señale esta ley y las

252 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

demás aplicables.

Artículo 3. Definiciones. Serán Artículo 3. Definiciones. Serán consideradas para efecto de esta Ley: consideradas para efecto de esta Ley:

Artesanía.- Toda actividad económica Artesanía.- objeto o producto de identidad con ánimo de creación, producción, cultural comunitaria o regional propia transformación o de bienes y servicios, producido por personas artesanas mediante sistemas singulares de mediante procesos manuales continuos, manufactura en los que la intervención auxiliados por implementos rudimentarios personal es determinante para el control y algunos de función mecánica que del proceso de elaboración y acabado. aligeran ciertas tareas. Su realización Esta actividad estará basada en el estará basada en el dominio o dominio o conocimiento de técnicas conocimiento de técnicas tradicionales o tradicionales o especiales en la selección especiales y en el uso de materias primas y tratamiento de materias primas o en el procedentes de recursos sostenibles sentido estético de su combinación, y obtenidos en la región donde habita el tendrá como resultado final un producto artesano, cuyo resultado final es un individualizado, no susceptible de producto duradero o efímero, producción totalmente mecanizada, individualizado para su comercialización. para su comercialización en su calidad Su función original está determinada en el de producto artesanal. nivel social y cultural. Carta de Maestra o Maestro Artesano.- Documento de tramitación voluntaria Carta de Maestra o Maestro Artesano.- que concede la distinción o Documento de tramitación voluntaria que reconocimiento de Maestra o Maestro concede la distinción o reconocimiento Artesano con carácter personal e de Maestra o Maestro Artesano con intransferible, a efecto de permitirle carácter personal e intransferible, a efecto acceder a los derechos y obligaciones de permitirle acceder a los derechos y contenidos en la presente Ley. obligaciones contenidos en la presente Ley. Comisión de Artesanía de la Ciudad de México.- El órgano multisectorial y Comisión de Artesanía de la Ciudad de transdisciplinario encargado de México.- órgano consultivo y reconocer la calidad de persona transdisciplinario encargado de maestra artesana y artesano, así como coadyuvar con la Secretaría de Cultura en ejecutar los objetivos establecidos en los el reconocimiento de la calidad de términos de esta Ley. persona maestra artesana y maestro artesano, así como en la ejecución de los Cultura.- Conjunto de rasgos distintivos, objetivos establecidos en los términos de espirituales, materiales, intelectuales y esta Ley. emocionales que caracterizan a los grupos humanos y que comprende, más Cultura.- Conjunto de rasgos distintivos, allá de las artes y las letras, modos de espirituales, materiales, intelectuales y vida, derechos humanos, sistemas de emocionales que caracterizan a los valores, tradiciones y creencias. grupos humanos y que comprende, más

253 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

allá de las artes y las letras, modos de Plan Integral para el Fomento de la vida, derechos humanos, sistemas de Artesanía en la Ciudad de México.- valores, tradiciones y creencias. Consiste en un documento emitido periódicamente por la Comisión con la Plan Integral para el Fomento de la intención de establecer un conocimiento Artesanía en la Ciudad de México.- claro de la condición y estado del arte Consiste en un documento emitido de Maestras y Maestros artesanos periódicamente por la Comisión con la radicado en la Ciudad de México, la intención de establecer un conocimiento estructuración de líneas de acción, claro de la condición y estado del arte de objetivos concretos, mejora de la Maestras y Maestros artesanos radicado comercialización de los productos en la Ciudad de México, la estructuración artesanos, apoyo en materia formativa y de líneas de acción, objetivos concretos, rendición de resultados, a efecto de mejora de la comercialización de los lograr un mejoramiento constante de la productos artesanos, apoyo en materia calidad de vida de las personas formativa y rendición de resultados, a artesanas y el mejor afianzamiento de los efecto de lograr un mejoramiento contenidos de la presente Ley. constante de la calidad de vida de las personas artesanas y el mejor Maestra o Maestro Artesano.- Persona afianzamiento de los contenidos de la que mediante su trabajo crea, produce, presente Ley. transforma, o repara bienes únicos de valor artístico y popular; o bien, presta Maestra o Maestro Artesano.- Persona que servicios con estas características, a mediante su trabajo crea, produce, efecto de producir un resultado transforma o repara bienes únicos de valor individualizado, auténtico y artístico y popular; o bien, presta servicios esencialmente alejado de una con estas características, a efecto de producción masiva de naturaleza producir un resultado individualizado, industrial en serie. auténtico y esencialmente alejado de una producción masiva de naturaleza Oficios Artesanos.- Conjunto de industrial en serie. actividades que en la Ciudad de México la Secretaría de Cultura considere parte Oficios Artesanos.- Conjunto de del sector artesanal. Dichas actividades actividades que en la Ciudad de México han de reunir los requisitos contenidos en la Secretaría de Cultura considere parte la presente Ley, sin detrimento de que del sector artesanal. Dichas actividades una misma actividad pueda ser han de reunir los requisitos contenidos en considerada bajo dos rubros al mismo la presente Ley, sin detrimento de que una tiempo, de forma enunciativa y nunca misma actividad pueda ser considerada limitativa serán: bajo dos rubros al mismo tiempo, de a) Artesanía de carácter tradicional y forma enunciativa y nunca popular; limitativa serán: b) Artesanía artística o de creación; a) Artesanía de carácter tradicional y c) Artesanía de producción de bienes de popular; consumo; y b) Artesanía artística o de creación; d) Artesanía de servicios. c) Artesanía de producción de bienes de

254 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

consumo; y Registro General de Maestras y Maestros d) Artesanía de servicios. Artesanos de la Ciudad de México.- Registro naturaleza administrativa, Registro General de Artesanía de la pública, gratuita, digital y de fácil Ciudad de México.- Registro de naturaleza consulta, que tiene por objetivo poner a administrativa, pública, gratuita, digital y disposición de la ciudadanía todos los de fácil consulta, que tiene por objetivo contenidos relativos a las actividades poner a disposición de las personas artesanales que se desarrollan en la interesadas todos los contenidos relativos Ciudad: cartas de acreditación de a las actividades artesanales que se maestras y maestros artesanos vigentes; desarrollan en la Ciudad: cartas de zonas, mercados y grupos de actividades acreditación de maestras y maestros artesanales; espacios de creación artesanos vigentes; zonas, mercados y artesanal; asociaciones de artesanos, y grupos de actividades artesanales; demás actividades que le correspondan espacios de creación artesanal; con arreglo a esta Ley. asociaciones de personas artesanas, y demás actividades que le correspondan con arreglo a esta Ley.

CAPÍTULO II CAPÍTULO II DE LA COMISIÓN DE ARTESANÍA DE LA DE LA COMISIÓN DE ARTESANÍA DE LA CIUDAD DE MÉXICO COMO AUTORIDAD CIUDAD DE MÉXICO RESPONSABLE DE VIGILAR LA PUNTUAL OBSERVANCIA DE ESTA LEY Y LA Artículo 4.- Objeto.- La Comisión de TRANSVERSALIDAD EN SU CUMPLIMIENTO Artesanía de la Ciudad de México, será el Artículo 4.- Objeto.- La Comisión de órgano consultivo multisectorial, que tiene Artesanía de la Ciudad de México, será por misión fungir como órgano principal el Órgano multisectorial, dependiente de de consulta, opinión, asesoría y monitoreo la Secretaría de Cultura que tiene por de las actividades que ejecutan las y los misión fungir como institución principal en maestros artesanos de la Ciudad de la administración, vigilancia y desarrollo México. Y esta Comisión será de carácter de las actividades que ejecutan las y los honorifico y con arreglo a esta Ley. maestros artesanos de la Ciudad de México con arreglo a esta Ley. La composición, funcionamiento y facultades de la Comisión serán La composición, funcionamiento y respetuosos de la pluriculturalidad facultades de la Comisión serán nacional, la perspectiva de género, el respetuosos de la pluriculturalidad libre ejercicio de las labores artísticas y nacional, la perspectiva de género, el artesanales, promoción de la actividad libre ejercicio de las labores artísticas y artesanal como un centro de atracción artesanales, promoción de la actividad turística, e igualdad sustantiva de artesanal como un centro de atracción maestras y maestros artesanos; y turística, e igualdad sustantiva de promoverán en todo momento nuevas maestras y maestros artesanos; y vocaciones, la resignificación del trabajo promoverán en todo momento nuevas artesanal, y el sentimiento de orgullo en la vocaciones, la redignificación del trabajo población por las artesanías que definen a

255 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

artesano, y el sentimiento de orgullo en la la cultura en la Ciudad de México. población por las artesanías que definen a la cultura en la Ciudad de México.

Artículo 5.- Integración.- La Comisión de Artículo 5.- Integración.- La Comisión de Artesanía estará compuesta por: Artesanía estará integrada por: a) La persona titular de la Secretaría de a) La persona titular de la Secretaría de Cultura o a quien esta decida designar, Cultura o a la persona que esta decida quien tendrá carácter de Director de la designar, quien estará a cargo de presidir Comisión; la Comisión; b) Cuatro expertos en el campo de la b) Cuatro personas expertas en el campo artesanía respecto de la cual se esté de la artesanía respecto de la cual se esté evaluando, designados por las evaluando, designadas por las organizaciones, agrupaciones y organizaciones, agrupaciones y asociaciones de Maestras artesanas y asociaciones de Maestras artesanas y artesanos en la materia. artesanos en la materia.

Dichas personas no podrán ejercer este Dichas personas no podrán ejercer este encargo por más de dos años ni encargo por más de dos años ni postularse postularse para el mismo por hasta los para el mismo por hasta los siguientes siguientes cuatro años. cuatro años. Su nombramiento será de carácter honorífico y sin remuneración Adicionalmente a las a las personas ya alguna. referidas, podrán comparecer siempre que así lo estimen conveniente con Adicionalmente a las personas ya derecho a voz y sin voto en carácter de referidas, podrán comparecer siempre personas invitadas: que así lo estimen conveniente con a) La persona Presidente de la Comisión derecho a voz y sin voto en carácter de de Derechos Culturales del Congreso de personas invitadas: la Ciudad de México, su persona Secretaria Técnica o la persona a) La persona Titular de la Secretaría de representante que decida designar, con Pueblos y Barrios Originarios y carácter de invitado con voz y sin voto; y Comunidades Indígenas Residentes o la persona que decida designar en su b) La persona Titular de la Secretaría de representación; Pueblos Barrios Originarios y Comunidades Indígenas residentes o a la b) la persona Titular de la Secretaría de persona representante que ésta decida Educación, Ciencia, Tecnología e designar; y Innovación de la Ciudad de México o la persona que decida designar en su c) La persona Titular de la Secretaría de representación; Educación de la Ciudad de México o a la persona representante que ésta c) la persona Titular de la Secretaría de decida designar; y Turismo de la de Ciudad de México o la

256 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

persona que decida designar en su d) La persona Titular de la Presidencia de representación; la Comisión de Pueblos, Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes de Las normas de organización y la Ciudad de México, su persona funcionamiento de la Comisión estarán Secretaria Técnica o a la persona establecidas por el reglamento representante que decida designar. conducente y deberán garantizar al menos una sesión al año con mayoría e) La persona titular de la Secretaría de simple. Turismo de la Ciudad de México o a quien esta decida designar; y f) La persona Presidente de la Comisión de Turismo del Congreso de la Ciudad de México, su persona Secretaria Técnica o la persona representante que decida designar. g) La persona Presidente de la Comisión de Educación del Congreso de la Ciudad de México, su persona Secretaria Técnica o la persona representante que decida designar.

Las normas de organización y funcionamiento de la Comisión estarán establecidas por el reglamento conducente y deberán garantizar al menos una sesión al año con mayoría simple.

Artículo 6.- Obligación General.- Sin Artículo 6.- ... perjuicio de ser la Secretaría de Cultura y la Comisión de Artesanía los encargados principales del cumplimiento de esta Ley, todas las dependencias y entidades de la Administración Pública del Gobierno de la Ciudad y los órganos jurisdiccionales en el ámbito de su competencia, están obligadas a procurar el pleno ejercicio de los derechos consagrados en la presente Ley, así como las personas u organismos que ejerzan funciones vinculadas a la presente Ley. De igual manera se incorporan dichas dependencias y

257 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

entidades en el proceso de identificación, salvaguarda y generación de políticas y proyectos culturales que velen permanentemente por la actividad artesanal, su producción, agentes y creadores.

CAPÍTULO III CAPÍTULO III DE LAS FACULTADES Y ACTIVIDADES DE LA DE LAS FACULTADES Y ACTIVIDADES DE LA COMISIÓN DE ARTESANÍA DE LA CIUDAD COMISIÓN DE ARTESANÍA DE LA CIUDAD DE DE MÉXICO MÉXICO Artículo 7.- Facultades de la Comisión.- Artículo 7.- Facultades de la Comisión.- La La Comisión de Artesanía de la Ciudad Comisión de Artesanía de la Ciudad de de México tendrá las siguientes México tendrá las siguientes facultades: facultades: I) Evaluar, proponer y vigilar la ejecución I) Estudiar, proponer y poner en marcha de las disposiciones reguladoras que las disposiciones reguladoras que contengan los requisitos y el contengan los requisitos y el procedimiento para el otorgamiento de procedimiento para el otorgamiento de las Cartas de Maestra o Maestro Artesano las Cartas de Maestra o Maestro y de la calificación de espacio de Artesano y de la calificación de espacio creación artesanal, que será el lugar de creación artesanal, que será el lugar donde se crea artesanía o bien se donde se crea artesanía o bien se desarrolla una actividad artesanal. desarrolla una actividad artesanal. II) Proponer la inclusión de nuevas II) Proponer la inclusión de nuevas actividades en la Sección de Actividades actividades en la Sección de Actividades Artesanas del Registro de Artesanía de la Artesanas del Registro de Artesanía de la presente Ley. presente Ley. III) Proponer a la Administración Pública III) Proponer a la Administración Pública de la Ciudad, las Alcaldías y al Congreso de la Ciudad, las Alcaldías y al Congreso de la Ciudad de México que, en el ámbito de la Ciudad de México que, en el de sus competencias, emitan las ámbito de sus competencias, emitan las disposiciones y actuaciones dirigidas al disposiciones y actuaciones dirigidas al fomento, protección, promoción fomento, protección, promoción revitalización y comercialización de la revitalización y comercialización de la artesanía. artesanía. IV) Elaborar las propuestas de carácter IV) Elaborar las propuestas de carácter reglamentario que afecten al sector reglamentario que afecten al sector artesanal en materia de artesanía, a artesanal en materia de artesanía, a efecto de que las autoridades efecto de que las autoridades conducentes provean lo necesario. conducentes provean lo necesario. V) La promoción y coordinación de las V) La promoción y coordinación de las actividades de formación empresarial y actividades de formación empresarial y de actualización profesional de los de actualización profesional de los artesanos. artesanos. VI) Emitir y solicitar opiniones a otras VI) Emitir y solicitar opiniones a otras dependencias, gobiernos y a la sociedad

258 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

dependencias, gobiernos y a la sociedad civil en general sobre los asuntos relativos civil en general sobre los asuntos relativos a la artesanía, su difusión, exportación, a la artesanía, su difusión, exportación, promoción, estímulo e intereses. promoción, estímulo e intereses. VII) La documentación, el estudio y la VII) La documentación, el estudio y la recopilación estadística de las actividades recopilación estadística de las artesanales regionales y emitir un actividades artesanales regionales y dictamen sobre la programación regional emitir un dictamen sobre la por alcaldías en el ámbito de la artesanía. programación regional por alcaldías en VIII) Solicitar a las y los Maestros Artesanos el ámbito de la artesanía. de forma conjunta o separada que VIII) Solicitar a las y los Maestros coadyuven a las funciones relacionadas Artesanos de forma conjunta o separada con la educación artesanal en la que coadyuven a las funciones realización de los objetivos contenidos en relacionadas con la educación artesanal la presente Ley. en la realización de los objetivos IX) Elaborar y proponer un Plan Integral contenidos en la presente Ley. para el Fomento de la Artesanía en la IX) Elaborar un Plan Integral para el Ciudad de México, para promover su Fomento de la Artesanía en la Ciudad de permanente desarrollo, difusión, y México, para promover su permanente revitalización, la mejora de la desarrollo, difusión, y revitalización, la comercialización de los productos mejora de la comercialización de los artesanos y el apoyo en materia productos artesanos y el apoyo en formativa. Dicho plan será ejecutado por materia formativa. Dicho plan será la Secretaría de Cultura y podrán Ejecutado por la Secretaría de Cultura y coadyuvar todas las entidades de la podrán coadyuvar todas las entidades Administración Pública Local, así como el de la administración pública local, así Congreso de la Ciudad en su como el Congreso de la Ciudad en su cumplimiento. Cumplimiento. X) Crear y administrar el X) Monitorear, evaluar y proveer Registro General de Maestras y Maestros información para el Registro General de Artesanos de la Ciudad de México. Maestras y Maestros Artesanos de la XI) Contar con personal para la Ciudad de México. vigilancia, sanción y cumplimiento de XI) De modo general, desarrollar todas las esta Ley y su Reglamento. acciones que le correspondan con arreglo XII) De modo general, desarrollar todas a los objetivos de la presente Ley. las acciones en su calidad de Órgano principal en la administración, vigilancia, sanción y desarrollo de las actividades que ejecutan las y los Maestros Artesanos de la Ciudad de México, que le correspondan con arreglo a los objetivos de la presente Ley.

Artículo 8.- Del Plan Integral.- El Plan Artículo 8.- Del Plan Integral.- El Plan Integral para el Fomento de la Artesanía Integral para el Fomento de la Artesanía en la Ciudad de México será elaborado y en la Ciudad de México será elaborado propuesto por la Comisión de Artesanía y

259 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

por la Comisión de Artesanía y tendrá las tendrá las siguientes características: siguientes características: a) el análisis y diagnóstico anual de la a) El Análisis y diagnóstico de la evolución de la condición de vida, evolución de la condición de vida, actividades, áreas de oportunidad, actividades, áreas de oportunidad, impulso turístico y oportunidades de impulso turístico y oportunidades de mercado para las personas artesanas de mercado para las artesanas y los la Ciudad de México. artesanos de la Ciudad de México de forma anual. b) Las propuestas y planificación para fomentar el desarrollo e implementación b) Las propuestas y planificación para de estrategias, planes de acción y fomentar el desarrollo e implementación objetivos generales y específicos, que de estrategias, planes de acción y conforme a los fines contenidos en la objetivos generales y específicos, que presente Ley sean necesarios par el conforme a los fines contenidos en la constante mejoramiento y superación de presente Ley sean necesarios para el las condiciones de vida, laborales, constante mejoramiento y superación de educativas y económicas de las y los las condiciones de vida, laborales, maestros artesanos de la Ciudad de educativas y económicas de las y los México. maestros artesanos de la Ciudad de México. c) Las propuestas financieras del Plan de mérito que serán turnadas a la Secretaría c) Las propuestas financieras del Plan de de Cultura para que a su vez, proponga al mérito, que serán turnadas a la Poder Ejecutivo de la Ciudad de México Secretaría de Cultura para que a su vez, que se integre dentro de su Proyecto de proponga al Ejecutivo que se integre Presupuesto de Egresos a efecto de lograr dentro de su Plan de Egresos a efecto de una planeación real, eficiente, objetiva y lograr una planeación real, eficiente, siempre transparente del impulso objetiva y siempre transparente del presupuestario que la presente Ley impulso presupuestario que la presente requiere para la realización de sus fines. Ley requiere para la realización de sus fines. d) las propuestas y planificación para fomentar el desarrollo e implementación d) Las propuestas y planificación para de los mecanismos de evaluación y fomentar el desarrollo e implementación seguimiento del Plan, así como los de los mecanismos de evaluación y indicadores de su ejecución y seguimiento del Plan, así como los desempeño, así como indicadores de indicadores de su ejecución y género y las medidas para realizar y, en su desempeño, así como indicadores de caso, las adaptaciones procedentes. género y las medidas para realizar y, en

su caso, las adaptaciones procedentes. e) Los resultados y avances obtenidos al finalizar el ejercicio de cada Plan Integral, e) Los resultados y avances obtenidos al para el Fomento de la Artesanía en la finalizar el ejercicio de cada Plan Ciudad de México, con la intención de Integral, para el Fomento de la que se hagan visibles los retos, desafíos y Artesanía en la Ciudad de México, con

260 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

la intención de que se hagan visibles los áreas de oportunidad que guardan las retos, desafíos y áreas de oportunidad Maestras y Maestros Artesanos, los cuales que guardan las Maestras y Maestros serán tomados en cuenta para la Artesanos, los cuales serán tomados en medición y adopción de nuevos planes y cuenta para la medición y adopción de políticas públicas en beneficio de ellos. nuevos planes y políticas públicas en beneficio de ellos. El Plan Integral será revisado cada tres años por la Comisión reunida en los El Plan Integral será revisado cada tres términos del numeral quinto de la presente años por la Comisión reunida en los Ley. A dicha revisión deberá recaer un términos del numeral quinto de la Informe Anual que contenga un balance presente Ley. A dicha revisión deberá general y transversal de resultados, recaer un Informe anual que contenga observaciones y líneas de acción un balance general y transversal de concretas a tomar, todo con la misión de resultados, observaciones y líneas de lograr los fines contenidos en la presente acción concretas a tomar, todo con la Ley. misión de lograr los fines contenidos en la presente Ley.

CAPÍTULO IV CAPÍTULO IV DEL REGISTRO GENERAL DE ARTESANÍA DE DEL REGISTRO GENERAL DE ARTESANÍA DE LA CIUDAD DE MÉXICO LA CIUDAD DE MÉXICO Artículo 9.- Naturaleza del Registro.- La Secretaría de Cultura de la Ciudad de Artículo 9.- Naturaleza del Registro.- El México en conjunto con la Comisión de Registro General de Artesanía de la Artesanía, llevarán a cabo el Registro Ciudad de México, dependiente de la General de Artesanía de la Ciudad de Comisión de Artesanía y de la Secretaría México. Este será de naturaleza pública, de Cultura de la Ciudad de México es de gratuita, digital y de fácil consulta, cuyo naturaleza pública, gratuita, digital y de objetivo es poner a disposición de la fácil consulta, cuyo objetivo es poner a ciudadanía todos los contenidos relativos disposición de la ciudadanía todos los a las Maestras y Maestros Artesanos, contenidos relativos a las Maestras y ubicación y actividades de los espacios Maestros Artesanos, ubicación y de creación artesanal, artesanías y su actividades de los espacios de creación descripción, así como a las actividades artesanal, artesanías y su descripción, así artesanales que se desarrollan en la como a las actividades artesanales que Ciudad con base en lo previsto en la se desarrollan en la Ciudad con base en presente Ley. lo previsto en la presente Ley.

Artículo 10.- Función Administrativa.- La Artículo 10.- Función Administrativa.- El Secretaría de Cultura estará a cargo de Registro es dependiente de la Secretaría administrar el Registro General de de Cultura de la Ciudad de México y Artesanía de la Ciudad de México y será

261 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

será administrado por la Comisión de monitoreado por la Comisión de Artesanía Artesanía de la Ciudad de México. de la Ciudad de México.

Artículo 11.- Secciones.- El Registro estará Artículo 11.- Secciones.- El Registro estará distribuido para consulta de la distribuido para consulta de todas las ciudadanía en los siguientes rubros: personas interesadas en los rubros que a actividades artesanas, maestras y continuación se enlistan: maestros artesanos, aprendices, espacios de creación artesanal, y la a) Actividades artesanales. Su objeto será subsección de artesanía. Dichas la inscripción de cuantos trabajos y secciones comprenderán lo siguiente: actividades obtengan el reconocimiento oficial de actividades artesanales con Artículo 11.- Secciones.- El Registro arreglo a esta Ley y su Reglamento. estará distribuido para consulta de la ciudadanía en los siguientes rubros: b) a e)... actividades artesanales, Maestras y Maestros Artesanos, aprendices, … espacios de creación artesanal, y la subsección de artesanía. Dichas secciones comprenderán lo siguiente: a) Actividades artesanas. Su objeto será la inscripción de cuantos trabajos y actividades obtengan el … reconocimiento oficial de actividades artesanales con arreglo a esta Ley.

b) Maestras y Maestros Artesanos: Su objeto será la inscripción del nombre completo, así como nombre artístico en … su caso, de las personas que obtengan y acrediten el reconocimiento de tal condición.

c) Aprendices: Su objeto es que las … personas que estén en desarrollo de adquirir el conocimiento, la técnica y los

procesos artísticos creativos, bajo la tutela de una Maestra o Maestro

Artesano.

d) Espacio Artesanal. Su objeto será la inscripción de todas las unidades … económicas que hayan solicitado y obtenido la calificación de tales.

262 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

e) Artesanía: Contendrá una descripción breve del bien artístico creado; que haga una referencia a sus rasgos característicos, región de creación, materiales, colores, texturas, sabores y todos aquellos que resulten importantes para su identificación en lo particular.

La Secretaría de Cultura, previa propuesta de la Comisión de Artesanía de la Ciudad de México, emitirá las normas precisas para acreditar la calidad de los productos artesanos y creará distintivos y otorgará certificaciones de calidad para su identificación a través de la Comisión de Artesanía.

Artículo 12.- ... Artículo 12.- Documentación Distintiva. La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, previa propuesta de la Comisión de Artesanía establecida por esta Ley, determinará reglamentariamente las condiciones y requisitos necesarios para el otorgamiento de las cartas, distinciones y certificaciones establecidas en la presente.

Artículo 13.- De la sección de actividades Artículo 13.- De la sección de actividades artesanales. Las actividades artesanales artesanas. Las actividades artesanas nunca podrán ser una lista restringida o nunca podrán ser una lista restringida o limitativa. La Secretaría de Cultura de la limitativa. La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México evaluará, por medio Ciudad de México evaluará, por medio del Consejo de Artesanía e invitadas e de la Comisión de Artesanía e invitadas e invitados que estime pertinentes, si deben invitados que estime pertinentes, si adicionarse rubros a las actividades deben adicionarse rubros a las artesanas de esta Ciudad. actividades artesanas de esta Ciudad.

Artículo 14.- De la sección de Maestras y Artículo 14.- De la sección de Maestras y

263 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Maestros Artesanos y aprendices. La Maestros Artesanos y personas sección de Maestras y Maestros cuyo aprendices. La sección de Maestras y objeto será la inscripción de los datos Maestros cuyo objeto será la inscripción que acrediten la personalidad de los de los datos que acrediten el interesados que obtengan y acrediten el reconocimiento de tal condición: reconocimiento de tal condición: a) Nombre completo de la Maestra o a) Nombre completo de la Maestra o Maestro Artesano.

Maestro Artesano. b) Nombre artístico, en caso de contar con uno. b) Nombre artístico, en caso de contar con uno. c) Sector artesanal al que pertenece. c) Sector artesanal al que pertenece. d) Domicilio de elaboración y/o comercialización de productos, que d)Domicilio de elaboración y/o podrá ser el domicilio fiscal, así como Comercialización de productos, que redes sociales o páginas web y afín, en podrá ser el domicilio fiscal, así como caso de contar con ellas. redes sociales, o páginas web y afín, en caso de contar con ellas. e) Nombre de las personas aprendices e) Nombre de las y los Aprendices adscritos a la Maestra o Maestro Artesano. adscritos a la Maestra o Maestro. f) Productos artesanales que f) Productos artesanos que cotidianamente elabora, manufactura o cotidianamente elabora, manufactura o realiza, tratando de detallar las realiza, tratando de detallar las características de los mismos lo más características de los mismos lo más posible. posible.

Artículo 15.- De los aprendices. Será Artículo 15.- De las personas aprendices. solamente bajo consentimiento de la Será solamente bajo el consentimiento de Maestra o Maestro Artesano la afiliación la Maestra o Maestro Artesano la afiliación al Registro de las personas que dicha al Registro de las personas que dicha Maestra o Maestro considere como Maestra o Maestro considere como Aprendices. aprendices.

La solicitud de afiliación se realizará por La solicitud de afiliación se realizará por escrito dirigido a la Comisión de escrito dirigido a la Comisión de Artesanía Artesanía y surtirá efecto para de la Ciudad de México y surtirá efecto demostrar la antigüedad del aprendiz a para demostrar la antigüedad de la partir de la fecha de su presentación. persona aprendiz a partir de la fecha de su presentación. Dicho plazo no podrá ser contabilizado ante la muerte de su Maestra o Maestro ... Artesano adscrito. Podrá considerarse

264 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

una persona aprendiz de dos o más Maestras o Maestros, siempre que concurran en el mismo espacio de creación artesanal, con independencia de la actividad que cada uno realice.

Artículo 16.- De la Sección de Espacio de Creación Artesanal.- Los espacios de creación artesanal serán la ubicación física de producción y, en su caso, comercialización de productos. Estos deberán constar: a) La maestra o maestro artesano que laboran y dirigen la obra en el mismo. b) Las actividades artesanales que en ese espacio se desarrollan. c) Los productos distintivos que se elaboren y comercialicen, en su caso. d) Que la actividad desarrollada tenga un carácter preferentemente manual, sin que pierda este carácter por el empleo de utensilios y maquinaria auxiliar siempre que se origine un producto individualizado. e) Que la actividad que desarrolle se encuentre registrada en la Sección de Actividades Artesanas del Registro de Artesanía de la Ciudad de México. Los puntos de venta de artesanías no serán considerados espacios de creación artesanal, sin embargo podrán exhibir el etiquetado de los productos ofertados si estos han sido manufacturados en dichos sitios.

Artículo 17.-De la Subsección de

265 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Artesanía. La subsección de Artesanía del Registro realizará, de conformidad con la Ley reglamentaria, el registro de artesanías basado en la descripción breve del bien artístico creado; que haga una referencia a sus rasgos y atributos característicos, región de creación, materiales, colores, texturas, sabores y todos aquellos elementos que resulten importantes para su identificación en lo particular a efecto de acreditar su distintivo carácter artesano.

Artículo 18.- Suspensión de la inscripción Artículo 18.- Caducidad de la inscripción en el Registro de Artesanos. Son causas de en el Registro de Artesanos. Son causas suspensión de la inscripción de la Maestra de caducidad y consiguiente pérdida de o Maestro artesano en el Registro de vigencia de la inscripción de la Maestra o Artesanos de la Ciudad de México, las Maestro artesano en el Registro de siguientes: Artesanos de la Ciudad de México, las siguientes: I. El cese de la actividad artesanal de I. El cese de la actividad artesanal de forma total por un plazo injustificado de forma total por un plazo injustificado de dos años. dos años. II. La pérdida de alguno de los requisitos II. La pérdida de alguno de los requisitos exigidos para tener la consideración de exigidos para tener la consideración de persona artesana. persona artesana. III. El fallecimiento de la Maestra o III. El fallecimiento de la Maestra o Maestro Maestro Artesano. Artesano.

IV. El incumplimiento de las disposiciones IV. El incumplimiento de las disposiciones de esta Ley y su reglamento. de esta Ley y su reglamento.

Artículo 19.- Efectos del Registro de Artículo 19.- Efectos del Registro de Artesanas y Artesanos. La inscripción en el Artesanas y Artesanos. La inscripción en Registro será efectuada por instrucción de el Registro será efectuada por la Comisión de Artesanía una vez instrucción de la Comisión de Artesanía evaluado el caso y será requisito para que una vez evaluado el caso y será requisito las Maestras y los Maestros artesanos para que las Maestras y los Maestro puedan:

266 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

artesanos puedan: a) Obtener el reconocimiento con el a) Ser reconocidos con el carácter de carácter de Maestra o Maestro Artesano Maestra o Maestro Artesano mediante la mediante la expedición de la expedición de la correspondiente Carta correspondiente Carta de Maestra o de Maestra o Maestro Artesano por parte Maestro Artesano por parte de la de la Secretaría de Cultura de la Ciudad. Secretaría de Cultura de la Ciudad. b) Participar en los programas y ayudas b) Participar en los programas y ayudas relacionadas con el ejercicio de la relacionadas con el ejercicio de la actividad artesanal que sean actividad artesanal que sean efectuadas efectuadas por cualquiera de las por cualquiera de las dependencias de la dependencias de la Administración Administración Pública Local competentes Pública Local competentes en materia en materia de artesanía, especialmente la de artesanía, especialmente la Secretaría de Cultura, la Secretaría de Secretaría de Cultura, la Secretaría de Turismo de la Ciudad de México, y la Turismo de la Ciudad de México, y la Secretaría de Pueblos Barrios Originarios y Secretaría de Pueblos Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes. Comunidades Indígenas Residentes. c) Participar de forma preferente más no c) Participar de forma preferente más no exclusiva en los eventos, ferias, festivales y exclusiva en los eventos, ferias, festivales figuras afines que se organicen por las y figuras afines que se organicen por las autoridades competentes en materia de autoridades competentes en materia de artesanía en la Ciudad de México, en los artesanía en la Ciudad de México, en los términos que las leyes reglamentarias términos que las leyes reglamentarias establezcan. establezcan. d) Participar en cursos, conferencias y d) Participar en cursos, conferencias y formación continua que organicen las formación continua que organicen las autoridades competentes en materia de autoridades competentes en materia de artesanía. artesanía. e) Ostentar públicamente su carácter oficial de Maestra o Maestro Artesano e) Ostentar públicamente su carácter con la finalidad de acceder al oficial de Maestra o Maestro Artesano con reconocimiento de esta calidad en los la finalidad de acceder al reconocimiento términos de esta Ley. de esta calidad en los términos de esta Ley.

El Registro no será una condicionante para que las personas artesanas puedan acceder a lo establecido en los incisos b), c) y d).

267 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

TÍTULO II TÍTULO SEGUNDO De las Personas Artesanas y su De las Personas Artesanas y su reconocimiento Reconocimiento

CAPÍTULO I CAPÍTULO I De la Carta de Maestra o Maestro De la Carta de Maestra o Maestro Artesano Artesano

Artículo 20.- De la carta de Maestra o Artículo 20.- … Maestro Artesano. La posesión de cualquier certificación con arreglo a la … presente Ley como lo es el de espacios de elaboración artesanal, o bien la Carta de Maestra o Maestro Artesano, tiene carácter voluntario y nunca podrá I. a IV. ... interpretarse como un requisito necesario para el ejercicio libre de esta actividad. … No obstante su carácter eminentemente voluntario, la posesión de dicha carta y certificado de espacio de elaboración artesanal serán requisitos … para:

I. Solicitar distintivos, etiquetados,

acreditaciones o cualquier … señalamiento que circunscriba el reconocimiento oficial de su artesanía con arreglo a la presente Ley. … II. Mostrar dichos distintivos en su lugar de trabajo, consigo o en sus puntos de venta. III. Participar preferentemente en los eventos feriales en materia de artesanía, turismo y difusión cultural en los términos que se establezcan. IV. Acceder de forma preferente pero no exclusiva a estímulos en la materia.

268 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Artículo 21.- Solicitud y otorgamiento de Artículo 21.- … la Carta. El otorgamiento de la Carta de Maestra o Maestro Artesano corresponderá a la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México quien lo realizará a través de la Comisión de Artesanía de la Ciudad de México, en el lugar e infraestructura que la Secretaría designe para tal efecto.

El procedimiento para el otorgamiento … de Carta de Maestra o Maestro Artesano podrá iniciarse mediante solicitud por escrito o de oficio ante la Comisión de Artesanía de la Ciudad de México, en los plazos que el reglamento de esta Ley determine.

La solicitud se dirigirá por escrito a la … persona titular de la Comisión de Artesanía de la Ciudad de México, y contendrá una exposición razonada de los méritos, antecedentes y cualificaciones del artesano o artesana propuesto; pudiendo ser formulada en formato libre por cualquier persona interesada para registrarse por sí o por interpósita persona, acompañando las pruebas que consideren necesarias para la acreditación.

En consecuencia, la Comisión de Artesanía instruirá a la Secretaría de Cultura para que expida la carta de Maestra y Maestro Artesano en términos del Reglamento de esta Ley.

269 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Artículo 22.- Requisitos. Será requisito Artículo 22.- Requisitos. Será requisito indispensable para la concesión de la indispensable para la concesión de la Carta de Maestra o Maestro Artesano: Carta de Maestra o Maestro Artesano:

I. Acreditar el desempeño de forma I. Acreditar el desempeño de forma ininterrumpida del oficio artesano ininterrumpida del oficio artesano durante durante un periodo mínimo de diez años un periodo mínimo de cinco años antes antes de la presentación. Dicha de la presentación de solicitud para acreditación podrá llevarse a cabo obtener la Carta de Maestra o Maestro mediante cualquier medio de prueba Artesano. Dicha acreditación podrá que asegure el cumplimiento de este llevarse a cabo mediante cualquier medio requisito. de prueba de que disponga la persona II. La concurrencia de méritos suficientes que solicita la Carta que asegure el en la persona para quien se solicita, de cumplimiento de este requisito. algunos elementos tales como: II. La concurrencia de méritos suficientes i) La influencia que ha tenido en en la persona para quien se solicita, de la potenciación de su oficio. algunos elementos que se enlistan a continuación de manera enunciativa, más no limitativa, tales como: ii) El ejercicio de oficios en riesgo de extinción o la recuperación de i) La influencia que ha tenido en la una actividad artesanal potenciación de su oficio. desaparecida.

iii) La especial incidencia de su ii) El ejercicio de oficios en riesgo de actividad en la mejora de los extinción o la recuperación de una métodos tradicionales de actividad artesanal desaparecida. producción. iii) La especial incidencia de su actividad iv) Los trabajos de investigación en la mejora de los métodos tradicionales realizados, así como las de producción. titulaciones académicas y profesionales que posea de iv) Los trabajos de investigación realizados, haberlas. así como las titulaciones académicas y profesionales que posea de haberlas. v) La transmisión de sus conocimientos artesanos en v) La transmisión de sus conocimientos en sistemas de aprendizaje materia artesanal y en sistemas de escolarizado o no escolarizado. aprendizaje escolarizado o no escolarizado. vi) La influencia que su actividad tenga sobre la conservación del vi) La influencia que su actividad tenga patrimonio cultural de la Ciudad sobre la conservación del patrimonio de México, especialmente aquel cultural de la Ciudad de México, relacionado con los saberes especialmente aquel relacionado con los

270 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

ancestrales. saberes ancestrales.

vii) La influencia que su actividad vii) La influencia que su actividad tenga tenga sobre el desarrollo sobre el desarrollo económico de una económico de una zona o zona o territorio. territorio. Todo lo anterior se hará siempre Todo lo anterior se hará siempre considerando la inclusión y mayor considerando la inclusión y mayor beneficio para las y los solicitantes. beneficio para las y los solicitantes. viii) Se podrán incluir artículos, reseñas, entrevistas, entre otros productos periodísticos y publicaciones, que acrediten la trayectoria de la persona solicitante.

271 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Artículo 23.- Efecto del Otorgamiento. La Artículo 23.- Efecto del Otorgamiento. La concesión de la Carta de Maestra o concesión de la Carta de Maestra o Maestro Artesano dará lugar a su Maestro Artesano dará lugar a su inscripción de oficio en la sección inscripción de oficio en la sección correspondiente del Registro de correspondiente del Registro de Artesanos Artesanos de la Ciudad de México. de la Ciudad de México.

Tendrá carácter indefinido hasta el Tendrá carácter indefinido hasta el fallecimiento de su titular salvo las fallecimiento de su titular salvo las restricciones que esta Ley establece. restricciones que esta Ley, así como su reglamento establezcan.

CAPÍTULO II CAPÍTULO II

De los Espacios de Creación Artesanal De los Espacios de Creación Artesanal

Artículo 24.- Espacios de Creación Artículo 24.- Espacios de Creación Artesanal. La calificación de espacio de Artesanal. La calificación de espacio de creación artesanal podrá otorgarse a creación artesanal podrá otorgarse a todo inmueble en la que se realicen todo inmueble en el que se realicen actividades artesanales y que reúna las actividades artesanales y que siguientes condiciones: reúna las siguientes condiciones de manera enunciativa más no limitativa: a) Que la actividad desarrollada tenga un carácter a) Que la actividad desarrollada tenga un preferentemente manual, sin que carácter preferentemente manual, sin que pierda este carácter por el pierda este carácter por el empleo de empleo de utensilios y maquinaria utensilios y maquinaria auxiliar siempre que auxiliar siempre que se origine un se origine un producto individualizado. producto individualizado. b) Que como responsable de la actividad b) Que como responsable de la figure un Maestro o Maestra artesana que actividad figure un Maestro o la dirija y participe en la misma. Maestra artesana que la dirija y participe en la misma.

Artículo 25.- Cambio de ubicación del Artículo 25.- Cambio de ubicación del Espacio de Creación Artesanal. Las Espacio de Creación Artesanal. Las Maestras y los Maestros podrán solicitar la Maestras y los Maestros podrán solicitar la modificación del sitio de espacio de modificación del sitio de espacio de creación artesanal, debiendo presentar creación artesanal, debiendo presentar solicitud por escrito y esperar la solicitud por escrito y esperar la verificación correspondiente en términos verificación correspondiente en términos del reglamento a esta Ley. del reglamento a esta Ley. La nueva

272 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

ubicación debe tener La nueva ubicación debe tener las las características infraestructurales características infraestructurales necesarias para el correcto y normal necesarias para el correcto y normal ejercicio de la actividad artesanal de ejercicio de la actividad artesanal de mérito sin incidir en la falta o afectación mérito sin incidir en la falta o afectación de la normativa de Desarrollo Urbano. de la normativa de Desarrollo Urbano.

CAPÍTULO III CAPÍTULO III

De los Productos Artesanales y sus De los Productos Artesanales y sus distintivos distintivos

Artículo 26.- Distintivos de calidad. La Artículo 26.- Distintivos de calidad. La Secretaría de Cultura fomentará la Secretaría de Cultura fomentará la difusión y comercialización de los difusión y comercialización de los productos artesanos mediante la productos artesanos mediante la creación de distintivos destinados a creación de distintivos destinados a garantizar en el mercado la calidad e garantizar en el mercado la calidad e identificación de procedencia de un identificación de procedencia de un determinado producto artesano de la determinado producto artesano de la Ciudad de México, todo ello sin Ciudad de México. perjuicio del cumplimiento de la legislación en materia de marcas, Todo ello sin perjuicio del cumplimiento patentes, patrimonio cultural, propiedad de la legislación en materia de marcas, industrial e intelectual, según sea el caso, patentes, patrimonio cultural, propiedad tomando en cuenta la perspectiva industrial e intelectual, según sea el caso. intercultural para ayudar en la concientización para impedir la apropiación cultural y la explotación Tomando en cuenta la perspectiva patrimonial artesanal en perjuicio de las intercultural para ayudar en la y los Maestros Artesanos de la Ciudad, concientización para impedir la especialmente aquellos que sean apropiación cultural y la explotación pobladores originarios o miembros de las patrimonial artesanal en perjuicio de las y comunidades indígenas residentes. los Maestros Artesanos de la Ciudad, especialmente aquellos que sean pobladores originarios o miembros de las comunidades indígenas residentes.

Artículo 27.- Otorgamiento. La Secretaría Artículo 27.- Otorgamiento. La Secretaría

273 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

de Cultura por Instrucción de la de Cultura por consejo de la Comisión de Comisión de Artesanía regulará dentro Artesanía y en acuerdo con el reglamento del ámbito de aplicación los distintivos, de la presente Ley, regulará dentro del el procedimiento para su otorgamiento, ámbito de aplicación de los distintivos, el así como los requisitos que deberán procedimiento para su otorgamiento, así reunir los Maestros Artesanos que lo como los requisitos que deberán reunir los soliciten, tomando en cuenta una Maestros Artesanos que lo soliciten. perspectiva intercultural y de inclusión en las Maestras y Maestros que soliciten Tomando en cuenta una perspectiva el reconocimiento de su trabajo, intercultural y de inclusión en las Maestras considerando que todas y todos los y Maestros que soliciten el reconocimiento Maestros, sin importar su condición de su trabajo, considerando que todas y social, étnica religiosa educativa o todos los Maestros, sin importar su identitaria podrán participar en este condición social, étnica religiosa proceso de forma voluntaria y libre. educativa o identitaria podrán participar en este proceso de forma voluntaria y libre.

Artículo 28.- Efectos del distintivo. La Artículo 28.- Efectos del distintivo. La resolución que otorgue el distintivo de resolución que otorgue el distintivo de calidad y procedencia del producto calidad y procedencia del producto artesano especificará las condiciones y artesano especificará las condiciones y requisitos de utilización, producción y requisitos de utilización, producción y presentación del mismo. presentación del mismo.

La artesanía que cuente con el distintivo La artesanía que cuente con el distintivo se incorporará a solicitud del interesado se incorporará a solicitud del interesado al al Registro de la Maestra o Maestro Registro de la Maestra o Maestro artesano artesano en la sección conducente del en la sección conducente del Registro de Registro de Artesanía de la Ciudad de Artesanía de la Ciudad de México. México, mediante trascripción literal abreviada del nombre del producto Mediante transcripción literal o abreviada sobre el que recae, y sus del nombre del producto sobre el que especificaciones en la forma que el recae, y sus especificaciones en la forma Reglamento establezca. que el Reglamento establezca.

Artículo 29.- Fomento de la artesanía. La Artículo 29.- Fomento de la artesanía. La Comisión de Artesanía, de forma propia Comisión de Artesanía de forma propia o o en coordinación con los órganos que en coordinación con los órganos que considere competentes promoverá la considere competentes promoverá la educación a aprendices, Maestras y educación a aprendices, Maestras y Maestros Artesanos para mejora del Maestros Artesanos para mejora del producto y procedimientos artesanales,

274 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

observando los lineamientos que sean producto y procedimientos artesanales. emitidos por la propia Secretaría de Cultura o en Coadyuvancia con las Observando los lineamientos que sean Secretarías de Pueblos y Barrios emitidos por la propia Secretaría de Originarios de la Ciudad de México, la Cultura o en Coadyuvancia con las Secretaría de Turismo de la Ciudad de Secretarías de Pueblos y Barrios Originarios México, la Secretaría de Educación de la de la Ciudad de México, la Secretaría de Ciudad de México, o las Alcaldías que así Turismo de la Ciudad de México, la lo soliciten para la preservación de las Secretaría de Educación Ciencia, artesanías y sus procesos característicos. Tecnología e Innovación de la Ciudad de D México, o las Alcaldías que así lo soliciten para la preservación de las artesanías y sus procesos característicos.

CAPÍTULO IV CAPÍTULO IV

De los Derechos Culturales de las De los Derechos Culturales de las Maestras Maestras y los Maestros Artesanos y los Maestros Artesanos

Artículo 30. Derechos culturales. De i culo 30. Derechos culturales. e manera enunciativa y no limitativa, las manera enunciativa y no limitativa, las maestras y los maestros artesanos gozan maestras y los maestros artesanos gozan de todos los derechos culturales de todos los derechos culturales contenidos en las Constituciones Federal y contenidos en la Constitucio n Federal y Local, los Tratados e Instrumentos Local, los Tratados e Instrumentos Internacionales y las Resoluciones Internacionales y las Resoluciones Judiciales en la materia, entre ellos a: Judiciales en la materia, entre ellos a: I. Preservar, revitalizar, utilizar, I. reservar, revitalizar, utilizar, fomentar, mantener y transmitir sus fomentar, mantener y transmitir sus conocimientos técnicos de conocimientos técnicos de elaboración de artesanías, sus elaboración de artesanías, sus lenguas, sus tradiciones, su filosofía, lenguas, sus tradiciones, su su sistema de escritura y literatura filosofi a, su sistema de escritura y tradicionales; literatura tradicionales; II. El respeto, fortalecimiento, II. El respeto, fortalecimiento, preservación y desarrollo de su preservacio n y desarrollo de su patrimonio cultural material, patrimonio cultural material, inmaterial natural y biocultural, así inmaterial y natural, asi como de como de sus saberes inveterados sus saberes bioculturales e para la consecución de fines de inveterados para la consecusión

275 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

de fines de creación artística; creación artística;

III. Ejercer, en plena libertad, la III. Ejercer en plena libertad la innovacio n y emprendimiento de innovación y emprendimiento de proyectos, iniciativas y propuestas proyectos, iniciativas y propuestas culturales y arti sticas en la culturales y artísticas en la creación creación de sus artesanías; de sus artesanías;

IV. Ejercer libremente su trabajo IV. Ejercer libremente su trabajo artesano en respeto de su propia artesano en respeto de su propia espiritualidad y creencias y, en espiritualidad y creencias y, en virtud de ello, practicar, virtud de ello, practicar, desarrollar, desarrollar, transmitir y ensen ar sus transmitir y ense ar sus tradiciones y tradiciones y costumbres, asi como costumbres, así como a realizarlas a realizarlas tanto en pu blico tanto en público como en privado, como en privado, individual y individual y colectivamente; y colectivamente; y V. El derecho de las maestras y V. El derecho de las maestras y maestros artesanos a mantener la maestros artesanos a mantener la secrecía de sus conocimientos secrecía de sus conocimientos colectivos. colectivos. El Gobierno de la Ciudad de México, con El Gobierno de la Ciudad de México, con la participación de las maestras y los la participacio n de las maestras y maestros artesanos, desarrollara políticas maestros artesanos, desarrollara poli ticas públicas, programas y proyectos que pu blicas, programas y proyectos que promuevan y salvaguarden su patrimonio promuevan y salvaguarden su patrimonio cultural y artesanal. cultural y artesanal. Asimismo, adoptara medidas eficaces para promover el Asimismo, adoptara medidas eficaces respeto al trabajo y la creencias de las para promover el respeto al trabajo y las maestras y maestros artesanos, asi como creencias de las maestras y maestros para proteger la integridad de sus artesanos. Así como para proteger la si mbolos, pra cticas, ceremonias, y formas integridad de sus símbolos, prácticas, de expresión de sus creaciones artísticas, ceremonias, y formas de expresión de sus de conformidad con las normas de creaciones artísticas, de conformidad con derechos humanos, la Constitución las normas de derechos humanos, la Política de los Estados Unidos Mexicanos Constitución Política de los Estados Unidos y el contenido de esta Ley. Mexicanos, La Constitución Política de la Ciudad de México y el contenido de esta Las maestras y maestros artesanos tienen Ley. derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural, sus Las maestras y maestros artesanos tienen conocimientos tradicionales, sus derecho a mantener, controlar, proteger y expresiones culturales tradicionales y desarrollar su patrimonio cultural, sus creaciones artísticas de manufactura conocimientos tradicionales, sus nica y ancestral. Los derechos de las expresiones culturales tradicionales y

276 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

maestras y maestros artesanos sobre sus creaciones artísticas de manufactura conocimientos, saberes y pra cticas única y ancestral. colectivas son inalienables e imprescriptibles, y forman parte de su Los derechos de las maestras y maestros patrimonio cultural intergeneracional. artesanos sobre sus conocimientos, saberes y prácticas colectivas son inalienables e imprescriptibles, y forman parte de su patrimonio cultural a través de sus generaciones.

TÍTULO III

De las Infracciones y Sanciones Administrativas

Capítulo I

De las Personas Sujetas a Sanción

Artículo 31.- De las Personas Servidoras

Públicas Sujetas a Sanción o Infracción Artículo 31.- De las Personas Servidoras Administrativa.- Serán Sujetos de sanción Públicas Sujetas a Sanción o Infracción o infracción administrativa, en los Administrativa.- Serán Sujetos de sanción o términos señalados por la Ley de infracción administrativa, en los términos Responsabilidades Administrativas de la señalados por la Ley de Responsabilidades Ciudad de México, las personas Administrativas de la Ciudad de México, servidoras públicas de la Administración las personas servidoras públicas de la Pública y Alcaldías y Órganos Administración Pública y Alcaldías y Autónomos de la Ciudad de México, Órganos Autónomos de la Ciudad de que en el ejercicio de sus funciones o México, que en el ejercicio de sus actividades o con motivo de ellas, funciones o actividades o con motivo de incumplan con las responsabilidades ellas, incumplan con las responsabilidades establecidas en esta Ley o su establecidas en esta Ley o su Reglamento. Reglamento.

Artículo 32.- De los Sujetos Particulares Sujetos a Sanción.- Serán sujetos de sanción los particulares que por su actividad comercial, laboral, por el ejercicio de oficio artesano o con motivo de este realicen las conductas siguientes:

I. Incumplan con los deberes y

277 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

obligaciones propios de la condición de sujetos artesanos contenidos en esta Ley una vez que sea otorgada la carta de maestra o maestro o bien el aviso de aprendiz al que hace referencia esta ley. II. Hacer uso de un distintivo del producto artesano en contravención al procedimiento y requisitos establecidos para su otorgamiento de conformidad con lo dispuesto por esta Ley. III. La realización de cualquier forma de publicidad o promoción o exposición de productos que se califiquen como de artesanía elaborada en la Ciudad de México y que no hayan sido elaborados en la Ciudad de México de forma artesanal conforme a lo dispuesto en esta Ley, siempre que no se haya realizado aquélla en medios de comunicación social. IV. La realización de cualquier forma de publicidad o promoción en medios de comunicación social de productos que se califiquen como de artesanía elaborada en la Ciudad de México y que no hayan sido realizados en dicho territorio de forma artesanal, conforme a lo dispuesto en esta Ley. V. Atribuir la posesión de la Carta de Artesano o Artesana o la Carta de Maestro Artesano sin haber sido otorgadas de conformidad por lo dispuesto por esta Ley. VI. Utilizar la Carta de Artesano o Artesana cuando haya sido suprimida o revocada

278 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

temporalmente. VII. La venta o distribución de productos que, no habiendo sido elaborados en la Ciudad de México de forma artesanal conforme a lo dispuesto en el artículo 3º de la presente Ley, se identifiquen o califiquen como tales. VIII. La utilización de un distintivo de calidad del producto artesano apócrifo que no haya sido otorgado por la autoridad competente en los términos de esta Ley. IX. Haga uso indebido de la Carta de Maestro Artesano en la exposición, venta o publicidad de productos. X. Se niegue, resista u obstruya a las actuaciones de inspección.

Artículo 33.- Será sujeto de amonestación quien incurra en la fracción I del artículo anterior.

Artículo 34.- Será sujeto de multa hasta por la cantidad equivalente a cincuenta veces el valor diario de la Unidad de Cuenta vigente en la Ciudad de México al momento de realizarse la conducta a quien incurra en las fracciones II, III y IV del artículo 31.

Artículo 35.- Será sujeto de multa hasta por la cantidad equivalente a cien veces el valor diario de la Unidad de Cuenta vigente en la Ciudad de México al momento de realizarse la conducta a quien incurra en las fracciones V, VI, VII, VIII, IX y X del artículo 31.

279 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Artículo 36.- Se considerará reincidente a quien habiendo incurrido en una infracción que haya sido sancionada, el sujeto activo realice otra violación del mismo precepto de esta Ley, sin importar el lapso de tiempo que transcurra entre ambas conductas.

Artículo 37.- En caso de reincidencia el sujeto activo será acreedor al doble del monto establecido de la multa para cada conducta sancionada.

Capítulo II

De la Competencia para Conocer las Infracciones y Sanciones Administrativas

Artículo 38.- La Comisión de Artesanía será competente para conocer de los asuntos que impliquen infracciones e imponer las sanciones correspondientes a las conductas previstas en las fracciones I, II, III y IV del artículo 31 de la presente Ley.

Artículo 39. La persona titular de la Comisión será competente para conocer de los asuntos que impliquen infracciones e imponer las sanciones correspondientes a las conductas previstas en las fracciones V, VI, VII, VIII, IX y X del artículo 31 de la Presente Ley.

Artículo 40. Cuando se tenga conocimiento de la actualización de una infracción a la presente ley cualquier persona podrá levantar queja por escrito o correo electrónico a la Comisión de Artesanía de la Ciudad de México y a efecto de imponer las

280 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

sanciones determinadas en este título deberán cumplir con el siguiente procedimiento:

I. Mediante mandamiento escrito, fundado y motivado, ordenarán la realización de la inspección del lugar o personas señaladas en cuestión. II. Las personas servidoras públicas con motivo de la inspección realizada deberán levantar acta circunstanciada en la que consten los actos que presuntamente sean constitutivos de infracción a la presente ley. III. La Comisión de Artesanía, en su caso, y previo conocimiento de dichos Actos ordenará la radicación del expediente correspondiente, con el acta circunstanciada de la inspección. IV. La Comisión de Artesanía citará a comparecencia voluntaria a las o los presuntos infractores a fin de que aleguen lo que a su derecho corresponda en un término no mayor a 30 días hábiles posteriores al levantamiento del acta de inspección. V. Una vez verificada la conducta sancionada y rendidos los alegatos del presunto responsable o sin haberse rendido los mismo, la Comisión de Artesanía, en su caso, procederá a imponer la sanción correspondiente mediante mandamiento escrito que funde y motive la razón de la resolución de conformidad con las sanciones que establezca en el Reglamento.

Artículo 41. Contra las sanciones

281 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

impuestas con motivo de esta Ley, procede el recurso de inconformidad previsto en la Ley de Procedimiento Administrativo de la Ciudad de México.

Artículo 42. Para los efectos de este capítulo, a falta de disposición expresa y en lo que no contravenga esta Ley, se aplicará supletoriamente la Ley de Procedimiento Administrativo de la Ciudad de México.

Artículo 43. Las multas impuestas con motivo de esta Ley serán pagadas a la Secretaría de Finanzas de la Ciudad de México.

ARTÍCULOS TRANSITORIOS ARTÍCULOS TRANSITORIOS

PRIMERO.- Remítase a la Jefatura de PRIMERO.- Publíquese el presente Decreto Gobierno de la Ciudad de México y en en la Gaceta Oficial de la Ciudad de consecuencia sea publicado en la México y para mayor difusión en el Diario Gaceta Oficial de la Ciudad de México. Oficial de la Federación.

SEGUNDO.- El presente Decreto entrará en SEGUNDO.- El presente Decreto entrará vigor a partir de los ciento ochenta días en vigor a partir de los ciento ochenta siguientes de su publicación en la Gaceta días siguientes de su publicación en la Oficial del Gobierno de la Ciudad de Gaceta Oficial del Gobierno de la México. Ciudad de México.

TERCERO.- El Ejecutivo del Gobierno de la TERCERO.- El Ejecutivo del Gobierno de la Ciudad expedirá el Reglamento de la Ciudad expedirá el Reglamento de la presente Ley en un término máximo de presente Ley en un término máximo de 90 180 días naturales, a partir de la entrada días naturales, a partir de la entrada en en vigor del presente decreto. vigor del presente decreto.

CUARTO.- La Comisión de Artesanía será CUARTO.- La instalación de la Comisión se

282 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

instalada a los 100 días de la conclusión y realizará dentro de los 60 días siguientes a publicación del Reglamento para esta la entrada en vigor del Reglamento de la Ley. presente Ley.

QUINTO.- A partir de la Publicación del Reglamento, el Poder Legislativo Local y el Poder Ejecutivo de la Ciudad de México desarrollarán un plan presupuestario para el cumplimiento de esta Ley en arreglo a sus capacidades presupuestales.

SEXTO.- En la conformación e instalación QUINTO.- En la conformación e instalación de la primera Comisión de Artesanía, de la primera Comisión de Artesanía, para para la integración de los cuatro la integración de los cuatro expertos en el expertos en el campo de la artesanía a campo de la artesanía a los que se refiere los que se refiere el Art. 5 inciso b), el el Art. 5 inciso b), el Congreso de la Congreso de la Ciudad de México, por Ciudad de México, por conducto de la conducto de la Comisión de Derechos Comisión de Derechos Culturales, Culturales, redactará y emitirá una redactará y emitirá una convocatoria que convocatoria que será difundida en la será difundida en la Gaceta Oficial de la Gaceta Parlamentaria de la Ciudad de Ciudad de México y los medios México y en al menos un diario de amplia electrónicos de las dependencias de circulación local. Asimismo, será Gobierno que se convoque para este fin. publicada digitalmente en las páginas Así como en al menos un diario de amplia del Congreso y las alcaldías y se exhibirá circulación local. impresa en los módulos legislativos de Atención, Orientación y Quejas Asimismo, será publicada digitalmente en Ciudadanas. las páginas del Congreso y las alcaldías y se exhibirá impresa en los módulos El Congreso de la Ciudad de México, a legislativos de Atención, Orientación y través de su Comisión de Derechos Quejas Ciudadanas. Culturales seleccionará entre los postulantes a los primeros cuatro El Congreso de la Ciudad de México, a Maestras y Maestros Artesanos, través de su Comisión de Derechos designando a uno en cada rubro de los Culturales seleccionará entre los establecidos en el Artículo 3 como Oficios postulantes a los primeros cuatro Maestras Artesanos. Para tal propósito, la Comisión y Maestros Artesanos, designando a uno se atendrá a los criterios establecidos en en cada rubro de los establecidos en el el Art. 22 de esta ley, procurando Artículo 3 como Oficios Artesanos. además la paridad de género, la perspectiva intercultural donde sea Para tal propósito, la Comisión se atendrá aplicable y la diversidad en la a los criterios establecidos en el Art. 22 de

283 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

composición de oficios artesanos. Una esta ley, procurando además la paridad vez conformada la primera Comisión, se de género, la perspectiva intercultural seguirán los procedimientos que esta Ley donde sea aplicable y la diversidad en la establece para la duración de sus composición de oficios artesanos. integrantes y conformación de las siguientes.” Una vez conformada la primera Comisión, se seguirán los procedimientos que esta Ley establece para la duración de sus integrantes y conformación de las siguientes.

SÉPTIMO. El Congreso de la Ciudad de México deberá adecuar el artículo 29 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y la Administración Pública de la Ciudad de México a esta Ley para su debido cumplimiento, a más tardar durante el primer periodo del primer año de ejercicio de la Segunda Legislatura.

IV.RESOLUTIVO Esta Comisión resuelve aprobar con modificaciones, la Iniciativa en estudio, presentada por la Diputada Lilia Eugenia Rossbach Suárez, del Grupo Parlamentario del Movimiento de Regeneración Nacional, conforme al siguiente:

DECRETO

ARTÍCULO ÚNICO. Se expide la Ley de Maestras y Maestros Artesanos para la Ciudad de México, para quedar como sigue:

Ley de Maestras y Maestros Artesanos para la Ciudad de México

TÍTULO PRIMERO

CAPÍTULO I Disposiciones Generales

284 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Artículo 1.- Objeto. La presente ley es de orden público, interés social y de observancia obligatoria en la Ciudad de México para la preservación, reconocimiento y revitalización de la actividad artesanal y las personas artesanas de la Ciudad.

Artículo 2.- Fines de la Ley. La presente Ley tendrá los siguientes fines:

I. Promover la creación de canales de comercialización, así como la adaptación tecnológica actual de las actividades artesanales a efecto de potenciar las condiciones de rentabilidad, gestión comercial y competitividad en el mercado artesanal; velando, al mismo tiempo, por la calidad de su producción, eliminando los obstáculos que puedan oponerse a su desarrollo y mantenimiento en la Ciudad de México.

II. Documentar, recuperar y fomentar las manifestaciones artesanales propias de la Ciudad de México y su población; así como procurar y revitalizar la permanencia de las ya existentes para divulgarlas.

III. Favorecer la creación de tejido empresarial y el autoempleo, así como la cohesión gremial, la cooperación y asociación de las maestras y los maestros artesanos de la Ciudad.

IV. Impulsar la creación de nuevas actividades y fomentar el desarrollo de las ya existentes.

V. Vincular las manifestaciones artesanales con los recursos y actividades turísticas y culturales de la Ciudad de México.

VI. Favorecer las nuevas vocaciones artesanas, propiciando el desarrollo de sus actividades y formación, así como en la divulgación de técnicas artesanales. VII. Estimular el conocimiento de la artesanía, así como el desarrollo de su enseñanza en los sistemas educativos y en los centros escolares, en arreglo a la normativa establecida en materia de educación.

VIII. Sancionar a las personas que incurran en una falta a esta Ley o su Reglamento y; IX. Las demás que señale esta ley y las demás aplicables.

Artículo 3. Definiciones. Serán consideradas para efecto de esta Ley:

Artesanía.- objeto o producto de identidad cultural comunitaria o regional propia producido por personas artesanas mediante procesos manuales continuos, auxiliados por implementos rudimentarios y algunos de función mecánica que aligeran ciertas tareas. Su realización estará basada en el dominio o conocimiento de técnicas tradicionales o especiales y en el uso de materias primas procedentes de recursos sostenibles obtenidos en la región donde habita el artesano, cuyo resultado final es un producto duradero o efímero,

285 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

individualizado para su comercialización. Su función original está determinada en el nivel social y cultural.

Carta de Maestra o Maestro Artesano.- Documento de tramitación voluntaria que concede la distinción o reconocimiento de Maestra o Maestro Artesano con carácter personal e intransferible, a efecto de permitirle acceder a los derechos y obligaciones contenidos en la presente Ley.

Comisión de Artesanía de la Ciudad de México.- órgano consultivo y transdisciplinario encargado de coadyuvar con la Secretaría de Cultura en el reconocimiento de la calidad de persona maestra artesana y maestro artesano, así como en la ejecución de los objetivos establecidos en los términos de esta Ley.

Cultura.- Conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y emocionales que caracterizan a los grupos humanos y que comprende, más allá de las artes y las letras, modos de vida, derechos humanos, sistemas de valores, tradiciones y creencias.

Plan Integral para el Fomento de la Artesanía en la Ciudad de México.- Consiste en un documento emitido periódicamente por la Comisión con la intención de establecer un conocimiento claro de la condición y estado del arte de Maestras y Maestros artesanos radicado en la Ciudad de México, la estructuración de líneas de acción, objetivos concretos, mejora de la comercialización de los productos artesanos, apoyo en materia formativa y rendición de resultados, a efecto de lograr un mejoramiento constante de la calidad de vida de las personas artesanas y el mejor afianzamiento de los contenidos de la presente Ley.

Maestra o Maestro Artesano.- Persona que mediante su trabajo crea, produce, transforma o repara bienes únicos de valor artístico y popular; o bien, presta servicios con estas características, a efecto de producir un resultado individualizado, auténtico y esencialmente alejado de una producción masiva de naturaleza industrial en serie.

Oficios Artesanos.- Conjunto de actividades que en la Ciudad de México la Secretaría de Cultura considere parte del sector artesanal. Dichas actividades han de reunir los requisitos contenidos en la presente Ley, sin detrimento de que una misma actividad pueda ser considerada bajo dos rubros al mismo tiempo, de forma enunciativa y nunca limitativa serán: a) Artesanía de carácter tradicional y popular; b) Artesanía artística o de creación; c) Artesanía de producción de bienes de consumo; y d) Artesanía de servicios.

286 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Registro General de Artesanía de la Ciudad de México.- Registro de naturaleza administrativa, pública, gratuita, digital y de fácil consulta, que tiene por objetivo poner a disposición de las personas interesadas todos los contenidos relativos a las actividades artesanales que se desarrollan en la Ciudad: cartas de acreditación de maestras y maestros artesanos vigentes; zonas, mercados y grupos de actividades artesanales; espacios de creación artesanal; asociaciones de personas artesanas, y demás actividades que le correspondan con arreglo a esta Ley.

CAPÍTULO II DE LA COMISIÓN DE ARTESANÍA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Artículo 4.- Objeto.- La Comisión de Artesanía de la Ciudad de México, será el órgano consultivo multisectorial, que tiene por misión fungir como órgano principal de consulta, opinión, asesoría y monitoreo de las actividades que ejecutan las y los maestros artesanos de la Ciudad de México con arreglo a esta Ley.

La composición, funcionamiento y facultades de la Comisión serán respetuosos de la pluriculturalidad nacional, la perspectiva de género, el libre ejercicio de las labores artísticas y artesanales, promoción de la actividad artesanal como un centro de atracción turística, e igualdad sustantiva de maestras y maestros artesanos; y promoverán en todo momento nuevas vocaciones, la resignificación del trabajo artesanal, y el sentimiento de orgullo en la población por las artesanías que definen a la cultura en la Ciudad de México.

Artículo 5.- Integración.- La Comisión de Artesanía estará integrada por: a) La persona titular de la Secretaría de Cultura o a la persona que esta decida designar, quien estará a cargo de presidir la Comisión; b) Cuatro personas expertas en el campo de la artesanía respecto de la cual se esté evaluando, designadas por las organizaciones, agrupaciones y asociaciones de Maestras artesanas y artesanos en la materia.

Dichas personas no podrán ejercer este encargo por más de dos años ni postularse para el mismo por hasta los siguientes cuatro años. Su nombramiento será de carácter honorífico y sin remuneración alguna.

Adicionalmente a las personas ya referidas, podrán comparecer siempre que así lo estimen conveniente con derecho a voz y sin voto en carácter de personas invitadas:

287 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

a) La persona Titular de la Secretaría de Pueblos y Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes o la persona que decida designar en su representación; b) la persona Titular de la Secretaría de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México o la persona que decida designar en su representación; c) la persona Titular de la Secretaría de Turismo de la de Ciudad de México o la persona que decida designar en su representación;

Las normas de organización y funcionamiento de la Comisión estarán establecidas por el reglamento conducente y deberán garantizar al menos una sesión al año con mayoría simple.

Artículo 6.- Obligación General.- Sin perjuicio de ser la Secretaría de Cultura y la Comisión de Artesanía los encargados principales del cumplimiento de esta Ley, todas las dependencias y entidades de la Administración Pública del Gobierno de la Ciudad y los órganos jurisdiccionales en el ámbito de su competencia, están obligadas a procurar el pleno ejercicio de los derechos consagrados en la presente Ley, así como las personas u organismos que ejerzan funciones vinculadas a la presente Ley. De igual manera se incorporan dichas dependencias y entidades en el proceso de identificación, salvaguarda y generación de políticas y proyectos culturales que velen permanentemente por la actividad artesanal, su producción, agentes y creadores.

CAPÍTULO III

DE LAS FACULTADES Y ACTIVIDADES DE LA COMISIÓN DE ARTESANÍA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Artículo 7.- Facultades de la Comisión.- La Comisión de Artesanía de la Ciudad de México tendrá las siguientes facultades: I) Evaluar, proponer y vigilar la ejecución de las disposiciones reguladoras que contengan los requisitos y el procedimiento para el otorgamiento de las Cartas de Maestra o Maestro Artesano y de la calificación de espacio de creación artesanal, que será el espacio de creación artesanal, que será el lugar donde se crea artesanía o bien se desarrolla una actividad artesanal.

II) Proponer la inclusión de nuevas actividades en la Sección de Actividades Artesanas del Registro de Artesanía de la presente Ley.

288 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

III) Proponer a la Administración Pública de la Ciudad, las Alcaldías y al Congreso de la Ciudad de México que, en el ámbito de sus competencias, emitan las disposiciones y actuaciones dirigidas al fomento, protección, promoción revitalización y comercialización de la artesanía.

IV) Elaborar las propuestas de carácter reglamentario que afecten al sector artesanal en materia de artesanía, a efecto de que las autoridades conducentes provean lo necesario.

V) La promoción y coordinación de las actividades de formación empresarial y de actualización profesional de los artesanos.

VI) Emitir y solicitar opiniones a otras dependencias, gobiernos y a la sociedad civil en general sobre los asuntos relativos a la artesanía, su difusión, exportación, promoción, estímulo e intereses.

VII) La documentación, el estudio y la recopilación estadística de las actividades artesanales regionales y emitir un dictamen sobre la programación regional por alcaldías en el ámbito de la artesanía.

VIII) Solicitar a las y los Maestros Artesanos de forma conjunta o separada que coadyuven a las funciones relacionadas con la educación artesanal en la realización de los objetivos contenidos en la presente Ley.

IX) Elaborar y proponer un Plan Integral para el Fomento de la Artesanía en la Ciudad de México, para promover su permanente desarrollo, difusión, y revitalización, la mejora de la comercialización de los productos artesanos y el apoyo en materia formativa. Dicho plan será ejecutado por la Secretaría de Cultura y podrán coadyuvar todas las entidades de la Administración Pública Local, así como el Congreso de la Ciudad en su cumplimiento.

X) Monitorear, evaluar y proveer información para el Registro General de Maestras y Maestros Artesanos de la Ciudad de México.

XI) De modo general, desarrollar todas las acciones que le correspondan con arreglo a los objetivos de la presente Ley.

Artículo 8.- Del Plan Integral.- El Plan Integral para el Fomento de la Artesanía en la Ciudad de México será elaborado y propuesto por la Comisión de Artesanía y tendrá las siguientes características: a) el análisis y diagnóstico anual de la evolución de la condición de vida, actividades, áreas de oportunidad, impulso turístico y oportunidades de mercado para las personas artesanas de la Ciudad de México. b) Las propuestas y planificación para fomentar el desarrollo e implementación de estrategias, planes de acción y objetivos generales y específicos, que conforme a los fines contenidos en la presente Ley sean necesarios par el

289 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

constante mejoramiento y superación de las condiciones de vida, laborales, educativas y económicas de las y los maestros artesanos de la Ciudad de México. c)Las propuestas financieras del Plan de mérito que serán turnadas a la Secretaría de Cultura para que a su vez, proponga al Poder Ejecutivo de la Ciudad de México que se integre dentro de su Proyecto de Presupuesto de Egresos a efecto de lograr una planeación real, eficiente, objetiva y siempre transparente del impulso presupuestario que la presente Ley requiere para la realización de sus fines. d) las propuestas y planificación para fomentar el desarrollo e implementación de los mecanismos de evaluación y seguimiento del Plan, así como los indicadores de su ejecución y desempeño, así como indicadores de género y las medidas para realizar y, en su caso, las adaptaciones procedentes. e) Los resultados y avances obtenidos al finalizar el ejercicio de cada Plan Integral, para el Fomento de la Artesanía en la Ciudad de México, con la intención de que se hagan visibles los retos, desafíos y áreas de oportunidad que guardan las Maestras y Maestros Artesanos, los cuales serán tomados en cuenta para la medición y adopción de nuevos planes y políticas públicas en beneficio de ellos.

El Plan Integral será revisado cada tres años por la Comisión reunida en los términos del numeral quinto de la presente Ley. A dicha revisión deberá recaer un Informe Anual que contenga un balance general y transversal de resultados, observaciones y líneas de acción concretas a tomar, todo con la misión de lograr los fines contenidos en la presente Ley.

CAPÍTULO IV

DEL REGISTRO GENERAL DE ARTESANÍA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Artículo 9.- Naturaleza del Registro.- La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México en conjunto con la Comisión de Artesanía, llevarán a cabo el Registro General de Artesanía de la Ciudad de México. Este será de naturaleza pública, gratuita, digital y de fácil consulta, cuyo objetivo es poner a disposición de la ciudadanía todos los contenidos relativos a las Maestras y Maestros Artesanos, ubicación y actividades de los espacios de creación artesanal, artesanías y su descripción, así como a las actividades artesanales que se desarrollan en la Ciudad con base en lo previsto en la presente Ley.

Artículo 10.- Función Administrativa.- La Secretaría de Cultura estará a cargo de administrar el Registro General de Artesanía de la Ciudad de México y será monitoreado por la Comisión de Artesanía de la Ciudad de México.

Artículo 11.- Secciones.- El Registro estará distribuido para consulta de todas las personas interesadas en los rubros que a continuación se enlistan:

290 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

a) Actividades artesanales. Su objeto será la inscripción de cuantos trabajos y actividades obtengan el reconocimiento oficial de actividades artesanales con arreglo a esta Ley y su Reglamento. b) Maestras y Maestros Artesanos: Su objeto será la inscripción del nombre completo, así como nombre artístico en su caso, de las personas que obtengan y acrediten el reconocimiento de tal condición. c) Aprendices: Su objeto es que las personas que estén en desarrollo de adquirir el conocimiento, la técnica y los procesos artísticos creativos, bajo la tutela de una Maestra o Maestro Artesano. d) Espacio Artesanal. Su objeto será la inscripción de todas las unidades económicas que hayan solicitado y obtenido la calificación de tales. e) Artesanía: Contendrá una descripción breve del bien artístico creado; que haga una referencia a sus rasgos característicos, región de creación, materiales, colores, texturas, sabores y todos aquellos que resulten importantes para su identificación en lo particular.

La Secretaría de Cultura, previa propuesta de la Comisión de Artesanía de la Ciudad de México, emitirá las normas precisas para acreditar la calidad de los productos artesanos y creará distintivos y otorgará certificaciones de calidad para su identificación a través de la Comisión de Artesanía.

Artículo 12.- Documentación Distintiva. La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, previa propuesta de la Comisión de Artesanía establecida por esta Ley, determinará reglamentariamente las condiciones y requisitos necesarios para el otorgamiento de las cartas, distinciones y certificaciones establecidas en la presente.

Artículo 13.- De la sección de actividades artesanales. Las actividades artesanales nunca podrán ser una lista restringida o limitativa. La Secretaría de Cultura de la Ciudad de México evaluará, por medio de la Comisión de Artesanía e invitadas e invitados que estime pertinentes, si deben adicionarse rubros a las actividades artesanas de esta Ciudad.

Artículo 14.- De la sección de Maestras y Maestros Artesanos y personas aprendices. La sección de Maestras y Maestros cuyo objeto será la inscripción de los datos que acrediten el reconocimiento de tal condición: a) Nombre completo de la Maestra o Maestro Artesano. b) Nombre artístico, en caso de contar con uno. c) Sector artesanal al que pertenece.

291 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

d) Domicilio de elaboración y/o comercialización de productos, que podrá ser el domicilio fiscal, así como redes sociales o páginas web y afín, en caso de contar con ellas. e) Nombre de las personas aprendices adscritos a la Maestra o Maestro Artesano. f) Productos artesanos que cotidianamente elabora, manufactura o realiza, tratando de detallar las características de los mismos lo más posible.

Artículo 15.- De las personas aprendices. Será solamente bajo el consentimiento de la Maestra o Maestro Artesano la afiliación al Registro de las personas que dicha Maestra o Maestro considere como aprendices.

La solicitud de afiliación se realizará por escrito dirigido a la Comisión de Artesanía de la Ciudad de México y surtirá efecto para demostrar la antigüedad de la persona aprendiz a partir de la fecha de su presentación.

Dicho plazo no podrá ser contabilizado ante la muerte de su Maestra o Maestro Artesano adscrito. Podrá considerarse una persona aprendiz de dos o más Maestras o Maestros, siempre que concurran en el mismo espacio de creación artesanal, con independencia de la actividad que cada uno realice.

Artículo 16.- De la Sección de Espacio de Creación Artesanal.- Los espacios de creación artesanal serán la ubicación física de producción y, en su caso, comercialización de productos. Estos deberán constar: a) La maestra o maestro artesano que laboran y dirigen la obra en el mismo. b) Las actividades artesanales que en ese espacio se desarrollan. c) Los productos distintivos que se elaboren y comercialicen, en su caso. d) Que la actividad desarrollada tenga un carácter preferentemente manual, sin que pierda este carácter por el empleo de utensilios y maquinaria auxiliar siempre que se origine un producto individualizado. e) Que la actividad que desarrolle se encuentre registrada en la Sección de Actividades Artesanas del Registro de Artesanía de la Ciudad de México.

Los puntos de venta de artesanías no serán considerados espacios de creación artesanal, sin embargo podrán exhibir el etiquetado de los productos ofertados si estos han sido manufacturados en dichos sitios.

Artículo 17.-De la Subsección de Artesanía. La subsección de Artesanía del Registro realizará, de conformidad con la Ley reglamentaria, el registro de artesanías basado en la descripción breve del bien artístico creado; que haga una referencia a sus rasgos y atributos característicos, región de creación, materiales, colores, texturas, sabores y todos aquellos elementos que resulten

292 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

importantes para su identificación en lo particular a efecto de acreditar su distintivo carácter artesano.

Artículo 18.- Suspensión de la inscripción en el Registro de Artesanos. Son causas de suspensión de la inscripción de la Maestra o Maestro artesano en el Registro de Artesanos de la Ciudad de México, las siguientes:

I. El cese de la actividad artesanal de forma total por un plazo injustificado de dos años.

II. La pérdida de alguno de los requisitos exigidos para tener la consideración de persona artesana.

III. El fallecimiento de la Maestra o Maestro Artesano.

IV. El incumplimiento de las disposiciones de esta Ley y su reglamento.

Artículo 19.- Efectos del Registro de Artesanas y Artesanos. La inscripción en el Registro será efectuada por instrucción de la Comisión de Artesanía una vez evaluado el caso y será requisito para que las Maestras y los Maestros artesanos puedan: a) Obtener el reconocimiento con el carácter de Maestra o Maestro Artesano mediante la expedición de la correspondiente Carta de Maestra o Maestro Artesano por parte de la Secretaría de Cultura de la Ciudad. b) Participar en los programas y ayudas relacionadas con el ejercicio de la actividad artesanal que sean efectuadas por cualquiera de las dependencias de la Administración Pública Local competentes en materia de artesanía, especialmente la Secretaría de Cultura, la Secretaría de Turismo de la Ciudad de México, y la Secretaría de Pueblos Barrios Originarios y Comunidades Indígenas Residentes. c) Participar de forma preferente más no exclusiva en los eventos, ferias, festivales y figuras afines que se organicen por las autoridades competentes en materia de artesanía en la Ciudad de México, en los términos que las leyes reglamentarias establezcan. d) Participar en cursos, conferencias y formación continua que organicen las autoridades competentes en materia de artesanía. e) Ostentar públicamente su carácter oficial de Maestra o Maestro Artesano con la finalidad de acceder al reconocimiento de esta calidad en los términos de esta Ley.

El Registro no será una condicionante para que las personas artesanas puedan acceder a lo establecido en los incisos b), c) y d).

293 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

TÍTULO SEGUNDO

De las Personas Artesanas y su reconocimiento

CAPÍTULO I De la Carta de Maestra o Maestro Artesano

Artículo 20.- De la carta de Maestra o Maestro Artesano. La posesión de cualquier certificación con arreglo a la presente Ley como lo es el de espacios de elaboración artesanal, o bien la Carta de Maestra o Maestro Artesano, tiene carácter voluntario y nunca podrá interpretarse como un requisito necesario para el ejercicio libre de esta actividad.

No obstante su carácter eminentemente voluntario, la posesión de dicha carta y certificado de espacio de elaboración artesanal serán requisitos para: 1. Solicitar distintivos, etiquetados, acreditaciones o cualquier señalamiento que circunscriba el reconocimiento oficial de su artesanía con arreglo a la presente Ley. 2. Mostrar dichos distintivos en su lugar de trabajo, consigo o en sus puntos de venta. 3. Participar preferentemente en los eventos feriales en materia de artesanía, turismo y difusión cultural en los términos que se establezcan.

Acceder de forma preferente pero no exclusiva a estímulos en la materia.

Artículo 21.- Solicitud y otorgamiento de la Carta. El otorgamiento de la Carta de Maestra o Maestro Artesano corresponderá a la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México quien lo realizará a través de la Comisión de Artesanía de la Ciudad de México, en el lugar e infraestructura que la Secretaría designe para tal efecto.

El procedimiento para el otorgamiento de Carta de Maestra o Maestro Artesano podrá iniciarse mediante solicitud por escrito o de oficio ante la Comisión de Artesanía de la Ciudad de México, en los plazos que el reglamento de esta Ley determine.

La solicitud se dirigirá por escrito a la persona titular de la Comisión de Artesanía de la Ciudad de México, y contendrá una exposición razonada de los méritos, antecedentes y cualificaciones del artesano o artesana propuesto; pudiendo ser formulada en formato libre por cualquier persona interesada para registrarse por sí o por interpósita persona, acompañando las pruebas que consideren necesarias para la acreditación.

294 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

En consecuencia, la Comisión de Artesanía instruirá a la Secretaría de Cultura para que expida la carta de Maestra y Maestro Artesano en términos del Reglamento de esta Ley.

Artículo 22.- Requisitos. Será requisito indispensable para la concesión de la Carta de Maestra o Maestro Artesano:

I. Acreditar el desempeño de forma ininterrumpida del oficio artesano durante un periodo mínimo de cinco años antes de la presentación de solicitud para obtener la Carta de Maestra o Maestro Artesano. Dicha acreditación podrá llevarse a cabo mediante cualquier medio de prueba de que disponga la persona que solicita la Carta que asegure el cumplimiento de este requisito.

II. La concurrencia de méritos suficientes en la persona para quien se solicita, de algunos elementos que se enlistan a continuación de manera enunciativa, más no limitativa, tales como: i) La influencia que ha tenido en la potenciación de su oficio. ii) El ejercicio de oficios en riesgo de extinción o la recuperación de una actividad artesanal desaparecida. iii) La especial incidencia de su actividad en la mejora de los métodos tradicionales de producción. iv) Los trabajos de investigación realizados, así como las titulaciones académicas y profesionales que posea de haberlas. v) La transmisión de sus conocimientos en materia artesanal y en sistemas de aprendizaje escolarizado o no escolarizado. vi) La influencia que su actividad tenga sobre la conservación del patrimonio cultural de la Ciudad de México, especialmente aquel relacionado con los saberes ancestrales. vii) La influencia que su actividad tenga sobre el desarrollo económico de una zona o territorio.

Todo lo anterior se hará siempre considerando la inclusión y mayor beneficio para las y los solicitantes. viii) Se podrán incluir artículos, reseñas, entrevistas, entre otros productos periodísticos y publicaciones, que acrediten la trayectoria de la persona solicitante.

295 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Artículo 23.- Efecto del Otorgamiento. La concesión de la Carta de Maestra o Maestro Artesano dará lugar a su inscripción de oficio en la sección correspondiente del Registro de Artesanos de la Ciudad de México.

Tendrá carácter indefinido hasta el fallecimiento de su titular salvo las restricciones que esta Ley, así como su reglamento establezcan.

CAPÍTULO II De los Espacios de Creación Artesanal

Artículo 24.- Espacios de Creación Artesanal. La calificación de espacio de creación artesanal podrá otorgarse a todo inmueble en el que se realicen actividades artesanales y que reúna las siguientes condiciones de manera enunciativa más no limitativa: a) Que la actividad desarrollada tenga un carácter preferentemente manual, sin que pierda este carácter por el empleo de utensilios y maquinaria auxiliar siempre que se origine un producto individualizado. b) Que como responsable de la actividad figure un Maestro o Maestra artesana que la dirija y participe en la misma.

Artículo 25.- Cambio de ubicación del Espacio de Creación Artesanal. Las Maestras y los Maestros podrán solicitar la modificación del sitio de espacio de creación artesanal, debiendo presentar solicitud por escrito y esperar la verificación correspondiente en términos del reglamento a esta Ley.

La nueva ubicación debe tener las características infraestructurales necesarias para el correcto y normal ejercicio de la actividad artesanal de mérito sin incidir en la falta o afectación de la normativa de Desarrollo Urbano.

CAPÍTULO III

De los Productos Artesanales y sus distintivos

Artículo 26.- Distintivos de calidad. La Secretaría de Cultura fomentará la difusión y comercialización de los productos artesanos mediante la creación de distintivos destinados a garantizar en el mercado la calidad e identificación de procedencia de un determinado producto artesano de la Ciudad de México.

Todo ello sin perjuicio del cumplimiento de la legislación en materia de marcas, patentes, patrimonio cultural, propiedad industrial e intelectual, según sea el caso.

296 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Tomando en cuenta la perspectiva intercultural para ayudar en la concientización para impedir la apropiación cultural y la explotación patrimonial artesanal en perjuicio de las y los Maestros Artesanos de la Ciudad, especialmente aquellos que sean pobladores originarios o miembros de las comunidades indígenas residentes.

Artículo 27.- Otorgamiento. La Secretaría de Cultura por consejo de la Comisión de Artesanía y en acuerdo con el reglamento de la presente Ley, regulará dentro del ámbito de aplicación de los distintivos, el procedimiento para su otorgamiento, así como los requisitos que deberán reunir los Maestros Artesanos que lo soliciten.

Tomando en cuenta una perspectiva intercultural y de inclusión en las Maestras y Maestros que soliciten el reconocimiento de su trabajo, considerando que todas y todos los Maestros, sin importar su condición social, étnica religiosa educativa o identitaria podrán participar en este proceso de forma voluntaria y libre.

Artículo 28.- Efectos del distintivo. La resolución que otorgue el distintivo de calidad y procedencia del producto artesano especificará las condiciones y requisitos de utilización, producción y presentación del mismo.

La artesanía que cuente con el distintivo se incorporará a solicitud del interesado al Registro de la Maestra o Maestro artesano en la sección conducente del Registro de Artesanía de la Ciudad de México.

Mediante transcripción literal o abreviada del nombre del producto sobre el que recae, y sus especificaciones en la forma que el Reglamento establezca.

Artículo 29.- Fomento de la artesanía. La Comisión de Artesanía de forma propia o en coordinación con los órganos que considere competentes promoverá la educación a aprendices, Maestras y Maestros Artesanos para mejora del producto y procedimientos artesanales.

Observando los lineamientos que sean emitidos por la propia Secretaría de Cultura o en Coadyuvancia con las Secretarías de Pueblos y Barrios Originarios de la Ciudad de México, la Secretaría de Turismo de la Ciudad de México, la Secretaría de Educación Ciencia, Tecnología e Innovación de la Ciudad de México, o las Alcaldías que así lo soliciten para la preservación de las artesanías y sus procesos característicos.

CAPÍTULO IV

De los Derechos Culturales de las Maestras y los Maestros Artesanos

Artículo 30. Derechos culturales. De manera enunciativa y no limitativa, las maestras y los maestros artesanos gozan de todos los derechos culturales

297 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

contenidos en las Constituciones Federal y Local, los Tratados e Instrumentos Internacionales y las Resoluciones Judiciales en la materia, entre ellos a:

I. Preservar, revitalizar, utilizar, fomentar, mantener y transmitir sus conocimientos técnicos de elaboración de artesanías, sus lenguas, sus tradiciones, su filosofía, su sistema de escritura y literatura tradicionales;

II. El respeto, fortalecimiento, preservación y desarrollo de su patrimonio cultural material, inmaterial natural y biocultural, así como de sus saberes inveterados para la consecución de fines de creación artística;

III. Ejercer en plena libertad la innovación y emprendimiento de proyectos, iniciativas y propuestas culturales y artísticas en la creación de sus artesanías;

IV. Ejercer libremente su trabajo artesano en respeto de su propia espiritualidad y creencias y, en virtud de ello, practicar, desarrollar, transmitir y ense ar sus tradiciones y costumbres, así como a realizarlas tanto en público como en privado, individual y colectivamente; y

V. El derecho de las maestras y maestros artesanos a mantener la secrecía de sus conocimientos colectivos.

El Gobierno de la Ciudad de México, con la participación de las maestras y los maestros artesanos, desarrollara políticas públicas, programas y proyectos que promuevan y salvaguarden su patrimonio cultural y artesanal.

Asimismo, adoptara medidas eficaces para promover el respeto al trabajo y las creencias de las maestras y maestros artesanos. Así como para proteger la integridad de sus símbolos, prácticas, ceremonias, y formas de expresión de sus creaciones artísticas, de conformidad con las normas de derechos humanos, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, La Constitución Política de la Ciudad de México y el contenido de esta Ley.

Las maestras y maestros artesanos tienen derecho a mantener, controlar, proteger y desarrollar su patrimonio cultural, sus conocimientos tradicionales, sus expresiones culturales tradicionales y creaciones artísticas de manufactura única y ancestral.

Los derechos de las maestras y maestros artesanos sobre sus conocimientos, saberes y prácticas colectivas son inalienables e imprescriptibles, y forman parte de su patrimonio cultural a través de sus generaciones.

Artículo 31.- De las Personas Servidoras Públicas Sujetas a Sanción o Infracción Administrativa.- Serán Sujetos de sanción o infracción administrativa, en los términos señalados por la Ley de Responsabilidades Administrativas de la Ciudad de México, las personas servidoras públicas de la Administración Pública y Alcaldías y Órganos Autónomos de la Ciudad de México, que en el ejercicio de

298 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

sus funciones o actividades o con motivo de ellas, incumplan con las responsabilidades establecidas en esta Ley o su Reglamento.

ARTÍCULOS TRANSITORIOS

PRIMERO.- Publíquese el presente Decreto en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México y para mayor difusión en el Diario Oficial de la Federación.

SEGUNDO.- El presente Decreto entrará en vigor a partir de los ciento ochenta días siguientes de su publicación en la Gaceta Oficial del Gobierno de la Ciudad de México.

TERCERO.- El Ejecutivo del Gobierno de la Ciudad expedirá el Reglamento de la presente Ley en un término máximo de 90 días naturales, a partir de la entrada en vigor del presente decreto.

CUARTO.- La instalación de la Comisión se realizará dentro de los 60 días siguientes a la entrada en vigor del Reglamento de la presente Ley.

QUINTO.- En la conformación e instalación de la primera Comisión de Artesanía, para la integración de los cuatro expertos en el campo de la artesanía a los que se refiere el Art. 5 inciso b), el Congreso de la Ciudad de México, por conducto de la Comisión de Derechos Culturales, redactará y emitirá una convocatoria que será difundida en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México y los medios electrónicos de las dependencias de Gobierno que se convoque para este fin. Así como en al menos un diario de amplia circulación local.

Asimismo, será publicada digitalmente en las páginas del Congreso y las alcaldías y se exhibirá impresa en los módulos legislativos de Atención, Orientación y Quejas Ciudadanas.

El Congreso de la Ciudad de México, a través de su Comisión de Derechos Culturales seleccionará entre los postulantes a los primeros cuatro Maestras y Maestros Artesanos, designando a uno en cada rubro de los establecidos en el Artículo 3 como Oficios Artesanos.

Para tal propósito, la Comisión se atendrá a los criterios establecidos en el Art. 22 de esta ley, procurando además la paridad de género, la perspectiva intercultural donde sea aplicable y la diversidad en la composición de oficios artesanos.

Una vez conformada la primera Comisión, se seguirán los procedimientos que esta Ley establece para la duración de sus integrantes y conformación de las siguientes.

SEXTO. El Congreso de la Ciudad de México deberá adecuar el artículo 29 de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo y la Administración Pública de la Ciudad de

299 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO

México a esta Ley para su debido cumplimiento, a más tardar durante el primer periodo del primer año de ejercicio de la Segunda Legislatura.

Dado en el Salón de Sesiones del Recinto Legislativo del Congreso de la Ciudad de México, I Legislatura, a los XX días del mes de mayo de 2021.

300 EXPEDIENTE INICIATIVA DE LEY DE MAESTRAS Y MAESTROS ARTESANOS DE LA CIUDAD DE MÉXICO