Los Berones, Vareia Y El Poblado De La Custodia

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Los Berones, Vareia Y El Poblado De La Custodia Los Berones, Vareia y el poblado de La Custodia 1. LOS BERONES as fuentes literarias de los historiadores y geógrafos greco-latinos rara vez Lnos informan sobre las formas de vida de los pueblos prerromanos de Hispania, pues lo que de verdad les interesaba era el desarrollo de la con- quista romana. Pero cuando lo hacen, es desde su óptica particular romana entre su propia civilización y la barbarie ajena, el mundo no civilizado. Y ade- más, estas fuentes son tardías, pues datan a partir de los siglos II y I a. de C. e incluso posteriores. En algunas ocasiones aluden a agrupaciones superiores o grupos étnicos. Y así, mencionan en nuestra zona de la Cuenca del Ebro una serie de populi indígenas sobre todo a los berones, celtíberos y vascones, que son los que nos interesan. “Una etnia, siguiendo con la acertada formulación de Dragazde, puede definirse como un firme agregado de personas establecidas históricamente en un determinado territorio, con particularidades relativamente estables en lengua y cultura, que reconoce su unidad y diferenciación de otras forma- ciones similares y las expresa en un nombre que se da así misma, lo que se llama el etnónimo. A este respecto, interesa subrayar dos hechos: el primero es que carecemos de fuentes literarias y epigráficas lo suficientemente anti- guas como para documentar el proceso formativo de tales etnias en el Valle del Ebro. El segundo es que no es lo mismo la etnia que la lengua, la orga- nización política, la religión o la cultura material. Es decir que la etnicidad es cuestión de grados y puede manifestarse en más de un nivel”1. Por lo que ahora atañe, los berones se localizan en La Rioja, según los testimonios de los autores clásicos, desde el siglo II a. de C. Los autores que 1 MARCO SIMÓN, F., “Berones y elementos limítrofes”, Historia de la ciudad de Logroño, Zarago- za, 1995, p. 74. [1] 205 JUAN CRUZ LABEAGA MENDIOLA citan el etnónimo berones son Tito Livio, Estrabón, Ptolomeo y Posido- nio2. La etimología del topónimo Berones, de raigambre céltica, se ha interpre- tado al relacionar el radical ber con la palabra que significa pica o lanza. En caso de ser cierta esta etimología, se referiría a un pueblo guerrero, quizá en relación con la sociedad de “príncipes” hallstátticos de la I Edad del Hierro, cuya evidencia arqueológica se evidencia, sobre todo, en el sur de Alemania. Con el radical dicho ber existen muchos topónimos en Alemania, Francia y Suiza y dentro de la Península Ibérica en las provincias de Álava, Vizcaya y La Rioja. Algunos restos del étnico céltico Berones corresponden a Briones y a la comarca de Cameros, llamada Camberos o tierra de berones en la Edad Media, según nueva hipótesis3. Las fuentes clásicas permiten asegurar ciertamente la filiación céltica de las gentes beronas, pues está atestiguado por Estrabón que los berones pro- cedían de las migraciones célticas. “Más allá de la Idubeda comienza la transición de la Celtiberia, región amplia y diversa. El norte está habitado por los berones, que son vecinos de los cántabros coniscos y que tomaron parte en la emigración céltica. Su ciudad es Varia que está al paso del Ebro; confinan también con los bardietas, a los que hoy se llama várdulos” (Es- trabón, III, 4-12). Según este texto del geógrafo griego, los berones estaban relacionados geográficamente con la Celtiberia y con los pueblos “celtiberi”, con quie- nes compartían un tronco común, el de los celtas, por lo que algunos au- tores los incluyen dentro de los celtíberos, pertenecientes a la Celtiberia como región geográfica con personalidad propia. Por lo tanto, los consi- deran como una más de sus tribus, junto con los belos, titos, arévacos, y posiblemente con los vacceos, pelendones y lusones e incluso con otros por situación territorial. Otros, en cambio, defienden su total diferencia- ción. Diversa es la problemática, porque el tema es complejo, para definir el término celtíbero y la delimitación de la Celtiberia, pues aquél fue utiliza- do por los autores clásicos en diversas acepciones y ésta estuvo sujeta a mo- dificaciones a lo largo del tiempo. Además de los posibles errores e inexac- titudes de los propios autores, las interpretaciones y traducciones de los textos difieren. Tampoco los autores clásicos estuvieron preparados para hacer un análisis etnológico de todos los pueblos prerromanos, porque ése no era su objetivo. “Los celtíberos podrían ser considerados como un grupo étnico, tan- to en cuanto incorpora entidades étnicas de menor categoría, sin que pueda plantearse la existencia de un poder centralizado ni aun de una uni- dad política, que de producirse lo fue sólo de forma ocasional”. “Del aná- lisis de las fuentes literarias, se desprende una Celtiberia enormemente 2 PÉREZ VILATELA, L., “Génesis autorística de las fuentes del siglo I a. C. sobre los berones”, Ber- ceo, 114-115, Logroño, 1988, pp. 39-50. 3 VILLACAMPA RUBIO, M.A., Los Berones según las fuentes escritas, Logroño, 1980, p. 28, cita a VON HUMBOLDT, W., “Primitivos pobladores de España y lengua vasca”, Biblioteca Vasca, III, 1959, 121 y ss. a HOLDER, A., Alt-celtischer Sprachschaft III, Leipzig-Berlín, 1925, 853 y a POKORNY, J.., Etimologisches indogermanisches Wötterbuch, I, Berna, 1947-1959, 479. 206 [2] LA CUSTODIA, VIANA, VAREIA DE LOS BERONES compleja, cuyo territorio y composición étnica resulta difícil de definir, mostrándose cambiante a lo largo del proceso de conquista y posterior ro- manización. Así, a la dificultad en la delimitación global del territorio cel- tibérico hay que unir la falta de acuerdo a la hora de enumerar los dife- rentes populi o etnias que formarían parte del colectivo celtibérico. Todo ello podría reflejar... las fluctuaciones territoriales de estos pueblos en la antigüedad”4. A este respecto, “De ningún modo se puede deducir de la cita de Es- trabón, como hiciera Hübner, que los berones forman parte de los celtíbe- ros, independientemente de los rasgos comunes en la cultura material. Es posible que en un primer momento los autores grecolatinos pudieran ha- berse referido también a los berones como ¨celtíberos¨, (tomando este tér- mino en sentido geográfico, como ¨celtas¨ de Iberia); pero está claro que tras la obra de Posidonio –comienzos del siglo I a. de C.– y desde luego en la época augústea en la que escribe Estrabón, que se basó sin duda en el au- tor anterior, el término de celtíberos se ha concretado ya y se aplica a unos pueblos específicos como los pelendones, los arévacos, lo belos o los luso- nes del Moncayo” 5. Pero un territorio, aun fuera del área estrictamente celtibérica, puede tener elementos celtibéricos y estar en proceso de celtiberización, dada la importancia expansiva de esta cultura. Para ello, no se precisan grandes movimientos étnicos, sino sencillamente tan sólo un proceso de acultura- ción. El término celtibérico puede ser utilizado en referencia a un sistema cultural bien definido, tanto geográfica como cronológicamente, a partir del siglo IV a. de C. hasta la conquista romana, y así explicar el origen y el desarrollo de una cultura. “En cuanto a los berones, ciertos autores los asig- nan a los celtíberos a partir de la interpretación de sus características étni- cas, lingüísticas y culturales; es decir su adscripción depende de los crite- rios interpretativos que se manejen”. “Hallazgos recientes (La Custodia) contribuyen a relacionar, lingüística e institucionalmente, a los berones con los celtíberos” 6. Tampoco se pueden aceptar algunas hipótesis, formuladas recientemen- te, que pretenden encuadrar a los berones, como pueblos paleovascos, con otras tribus de Euskalherría, aquitanos, autrigones, caristios, várdulos, vasco- nes e ilergetes, que se localizarían en La Rioja con anterioridad a la llegada de los celtas7. El principal argumento, basado en la toponimia vasca en tierras riojanas, no resiste un análisis serio, pues está fuera de toda duda de que los sufijos y 4 LORRIO, A.J., Los celtíberos, Complutum, 7, Alicante, 1997, pp. 37 y 41. 5 MARCO SIMÓN, F., op. cit. p. 74. La problemática de la pertenencia o no de los berones a los cel- tíberos en VILLACAMPA RUBIO, M.A., op. cit. pp. 29 y 30, y BURILLO MOZOTA, F., Los celtíberos, Etnias y estados, Barcelona, 1998, p. 182. 6 ALMAGRO GORBEA, M.y RUIZ ZAPATERO, G., “Los Celtas en la Península Ibérica: origen y per- sonalidad cultural”, Los celtas: Hispania y Europa, Madrid, 1993, p. 156. BURILLO MOZOTA, op. cit. p. 146 y 184. 7 ESTORNÉS LASA, B., Historia general de los Vascos. Época romana, San Sebastián, 1967. VILLA- CAMPA RUBIO, M.A., op. cit. p. 31. Sobre el euskera en la Rioja, MERINO URRUTIA, J.B., “El vascuen- ce en La Rioja y Burgos”, Berceo, 46, Logroño, 1958, p. 370. ALARCOS LLORACH, E., “Apuntes sobre to- ponimia riojana”, Berceo, 16, Logroño, 1950, p. 489. [3] 207 JUAN CRUZ LABEAGA MENDIOLA vocablos vascuences corresponden a tiempos más recientes, época medieval, que los que estamos tratando. Y además de que no hay que confundir raza con lengua, siempre existen las posibilidades de préstamos meramente léxi- cos. La arqueología nos comprueba en La Custodia el uso de la lengua celti- bérica. Es más difícil precisar el momento de la llegada de estos pueblos berones a la que alude el geógrafo griego. Parece que su primer asentamiento ha de fecharse en torno al 700-500 a. de C., segunda oleada céltica, pero es difícil de probar. En esta segunda invasión, propuesta por Bosch Gimpera y otros, llegarían a la Península los pelendones, celtas galos y berones a consecuencia de los movimientos de pueblos desde el sur de Alemania y su extensión por el este y centro francés8. Otros, en cambio, retrasan la llegada de los berones haciéndola coin- cidir con el gran movimiento de los pueblos célticos en los siglos V al III a.
Recommended publications
  • Los Celtas Y El País Vasco
    P. BOSCH GIMPERA Si hay hoy un punto firme en la etnología peninsular parece ser el carácter no ibérico ni céltico de los grupos vascos, ‘así como su origen en los pueblos de la cultura pirenaica del eneolítico. Sobre ello hemos tratado en otras ocasiones y no es preciso repetir lo dicho entonces. Recientemente se han publicado un trabajo del Sr. Sánchez Albornoz: Divisiones tribales y administrativas del solar del reino de Asturias en la época romana (Madrid 1929) y otro nuestro: Etno- logía de la península ibérica (Barcelona 1932), en los cuales se ofre- cen nuevos puntos de vista interesantes para el problema de la etno- logía vasca y para su historia primitiva. El Sr. Sánchez Albornoz obtiene una delimitación muy precisa y exacta en la mayor parte de sus puntos de las tribus del N. de España, incluyendo en ellas a los pueblos vascos. En nuestro libro, tratando más ampliamente los problemas que habíamos venido estudiando en diferentes estu- dios anteriores creemos poder rectificar algunos detalles de la deli- mitación del Sr. Sánchez Albornoz y sobre todo llegar a conclu- siones de interés acerca de los movimientos célticos en España que pueden cambiar la manera de verlos en relación con el país vasco. Por ello conviene, resumiendo lo dicho en nuestra obra acerca de la delimitación de las tribus vascas, tratar más ampliamente del problema de los celtas en relación con ellas. El territorio de los pueblos vascos Los vascones ocupan aproximadamente el territorio de la actual Navarra, salen al mar por el extremo oriental de Guipúzcoa y son vecinos, por su parte SE.
    [Show full text]
  • Los Nombres Personales De Los Autrigones. Contribución Al Estudio De La Etnicidad De Los Pueblos Prerromanos Del Norte De Hispania (II)
    Los nombres personales de los Autrigones. Contribución al estudio de la etnicidad de los pueblos prerromanos del Norte de Hispania (II) Personal names of the Autrigones. Contribution to the study of the ethnicity of the pre-roman peoples of northern Hispania (II) BRUNO CARCEDO DE ANDRÉS Universidad de Burgos [email protected] Recibido: 1-7-2017. Aceptado: 4-12-2017 . Cómo citar: Carcedo de Andrés, Bruno, “TLos nombres personales de los Autrigones. Contribución al estudio de la etnicidad de los pueblos prerromanos del Norte de Hispania (II)”, Hispania Antiqva. Revista de Historia Antigua XLI (2017): 20-40. DOI: https://doi.org/10.24197/ha.XLI.2017.20-40 Resumen: El presente trabajo trata de estudiar el estrato antroponímico de los testimonios de los Autrigones, aportando algunos datos más para intentar conocer el origen étnico y cultural de este pueblo prerromano. Palabras clave: Antroponimia; Epigrafía; Etnicidad; Indoeuropeo; Celtibérico; Galo. Abstract: This work is aimed to study the anthroponymic stratum of the testimonials of the Autrigones, providing some more data in order to understand the ethnic and cultural background of these pre-Roman people. Keywords: Anthroponymy; Epigraphy; Ethnicity; Indoeuroepan; Celtiberian language; Gaulish. Sumario: Introducción; 22. ET-; 23. LAC-?/IAC-?; 24. LAT(T)-; 25. LEC-/LIC-; 26. LOUK-/LUK-; 27. MAGL-; 28. MURC-; 29. PED-/PET-; 30. PLAND-; 31. REB-; 32. SAND-; 33. SEC-/SEG-; 34. SUR-; 35. TAUR-; 36. TON(N)-; 37. TRIT-; 38. TUR-; 39. VIC-/VIG-; Conclusiones. Summary: Introduction; 22. ET-; 23. LAC-?/IAC-?; 24. LAT(T)-; 25. LEC-/LIC-; 26. LOUK-/LUK-; 27. MAGL-; 28. MURC-; 29. PED-/PET-; 30.
    [Show full text]
  • Folleto Sodebur INGL 340273 .Indd
    14 PROPIEDAD GARCIA Las Merindades La Bureba La DemandaPRUEBA and Pinares Amaya – Camino de Santiago The Valley of ArlanzaIMPRENTA La Ribera del Duero Burgos: a colour kaleidoscope 14 PROPIEDAD The province of Burgos, one in nine provinces making up the autonomous community of Castile and Leon, offers its visitors a territory of contrasting components: colourful landscapes and a rich legacy, whichGARCIA transports us through time. History and nature, art and culture, leisure and gastronomy come together at each corner of this beautiful and unique province. Its magical natural places, monumental buildings and picturesque rural settings are part of a visit to be made in no hurry. The province offers, moreover, culinary More information: excellence, quality wines, charm and comfortable accommodation, town and country walks and contact with its friendly people, all of which are an ideal complement to ensure and unforgettable PRUEBA getaway. Peñaladros Waterfall. Burgos is universally known for its three UNESCO’s World Heritage Sites, which include the pilgrim trail of the Camino de Santiago, the caves of the Sierra de Atapuerca and St. Mary’s Cathedral of Burgos. IMPRENTAAutor: Miguel Angel Muñoz Romero. Burgos is, however, a province which waits to be discovered. Across the length This natural landscape is inextricably bound to an important cultural heritage, a and breadth of its territory, there is a succession of small green valleys, high legacy of past settlers which is seen in the large amount of Heritage of Cultural peaks, silent paramos, gorges with vertical descents, spectacular waterfalls as Interest Goods that the province hosts around its territory. The list includes well as endless woods whose colours change from season to season.
    [Show full text]
  • Notas Sobre La Historia Antigua Del Condado De Trevifio
    Notas sobre la Historia Antigua del Condado de Trevifio Recientemente, el Boletín de la Institución Fernán Gonzá- lez ha publicado una noticia histórica del Condado de Treviño. Observando que la Edad Antigua apenas ha sido referida por ei autor de ese trabajo creo de interés ofrecer ahora unas sen- cillas notas de complemento sobre las evidencias que se conocen del Condado antes de la Edad Media (1). Se trata de rasgos aún escasos y suficientemente aislados como para que no podamos reconstruir las etapas prehistóricas y de atigüedad del Conda- do en una cohesiva visión de conjunto: sin embargo. muestran la presencia humana de gentes aquí ya, al menos, desde varios Milenios antes del nacimiento de Cristo. La mayor parte de estos datos ha sido aportada por arqueólogos y eruditos alave- ses : por su misma situación de enclave geográfico, la Historia antigua de Treviño sólo será com prensible dentro del contexto ( 1) V . MATEO, Curiosidades históriCa.3 del Condado de Treviño (sepa- ,rata de 66 paginas de «Boletín de la Institución Fernán González», rui- ero 179; Burgos, 1972). Aquí las escuetas, y confusas, referencias a épocas antz eriores a la Edad Media se desarollan en las pp. 9, 10, 11, 43, 47, 49 52. Sin que sea mi Propósito —ni de mi competencia— criticar el con- nido concreto de esas Curiosidades históricas..., cuando menos, quiero constar que no creo el mas adecuado —por lo ligero y, hasta a veces, ',,"Allse0— el estilo de exposición adoptado por su autor. Aunque su preten- un haya sido la divulgar (o vulgarizar) unos conocimientos históricos, exposición de la Historia merece un mínimo respeto que.
    [Show full text]
  • La Iberia Prerromana
    La Iberia prerromana Prof. Mag. Miguel Afonso Linhares Sumario ¿Iberia o Hispania? Las fuentes históricas Las agrupaciones etnolingüísticas La cronología de los pueblos prerromanos La geografía de los pueblos prerromanos El léxico castellano de origen prerromano El celtismo La lengua vasca El vasquismo ¿Iberia o Hispania? Toda la región de más allá del Ródano y del istmo configurado por los golfos galáticos fue denominada Iberia por los autores antiguos, y en cambio los contemporáneos le señalan como límite el Pirene y dicen que Iberia e Hispania son sinónimos; otros daban ese nombre de Hispania solo a la región de más acá del Íber. Y otros aún anteriores llamaron a estos mismos igletes, que no ocupaban un gran territorio, según dice Asclepíades de Mirlea. Los romanos por su parte, llamando indistintamente Iberia o Hispania a todo el territorio, dieron a una parte la denominación de Citerior y a la otra la de Ulterior; pero a veces se sirven de otra división, adaptando su política a las circunstancias. (Estrabón, Geografía, III, 4, 19) Las fuentes históricas Cuando los romanos empezaron la conquista de Iberia, al inicio del siglo III a. C., la península estaba habitada por varios pueblos: astures, ausetanos, autrigones, bastetanos, berones, cántabros, caristios, carpetanos, cartagineses, celtíberos, célticos, ceretanos, conios, contestanos, cosetanos, edetanos, galaicos, griegos, ilercavones, ilergetes, indigetes, jacetanos, lacetanos, layetanos, lusitanos, oretanos, turdetanos, túrdulos, turmódigos, vacceos, várdulos, vascones, vetones etc. El conocimiento que se tiene hoy sobre estos pueblos depende de tres tipos de fuentes: 1. Los testimonios materiales, de los que se encarga la arqueología; 2. los testimonios lingüísticos, de los que se encarga la lingüística; 3.
    [Show full text]
  • Fica De Autrigones, Caristios Y Várdulos
    Reconstrucción paleogeográ- 1. INTRODUCCION fica de autrigones, caristios A la hora de encarar un estudio de estas caracterís- ticas se plantean das problemas que hay que solucionar y várdulos en primera instancia. par una parte la inadecuación del marca geográfico actual al espacio que las escri- tares antiguos y la arqueología asignan a los pueblos prerromanos y, por otra, la dificultad y, en algunos casos, imposibilidad de diferenciar geográficamente J. Santos’~ unas poblaciones de otras. A. Emborujo* El marca geográfico de nuestro estudio comprende E. Ortiz de Urbina* las grupas de población indígena que, paría informa- ción que nos transmiten las fuentes escritas (literarias, epigráficas y numismáticas) y los testimonios arqueo- lógicos, sabemos que ocuparon en la AntigUedad las provincias que integran el actual País Vasco. De estos pueblos, autrigones, carístios y várdulos, las fueníes mencionan sus civitates, referencias geo- gráficas concretas sobre su asentamiento, relaciones ABSTRACT con zonas vecinas (cántabras, turmogos. celtíberos, vascones), información que nos permite establecer lo arder to define ¡he terriíorí of (he populations hipótesis sobre el contexto geográfico y sus límites en thai occapied ¡he pro vinces of Alava, Vizcaya and época prerromana y romana. Gui¡’uzcoa in A nliqaitv, the dala ¡tom the Ronzan En el tratamiento hístariagráfica de estos grupas de ~s’ritlen.s’ources documnenting reitrences to Autrigones, población habría que considerar la evolución de esta Caristios and Varda/os, icho accupied the grealer disciplina desde finales del siglo XVIII hasta el mo- ¡‘art of this ¡erribori’ bu Antiqaity, are evaluated. mento actual. Esta nos permite examinar cómo los The paper has two paris: ihe analvsis of ¡he limits planteamientos teóricas de los diferentes autores between ihese popalations iii Antiquitv and tite cambian atendiendo a las transformaciones que se p¡esent siruation with regard tú ¡he identijication of producen en la comunidad científica o en el contexto tts civitates.
    [Show full text]
  • Pdf Contrebia Léucada. Su Reducción Geográfica / Ángel Casimiro De
    CONTREBIA LÉUCADA. SU REDUCCIÓN GEOGRÁFICA 235 ratura venatoria, mientan ni mencionan semejantes armaduras caninas, cual la curiosísima, la única existente que nos exhibe en su precioso opúsculo el Sr. Florit y de que no hay ejemplar en ninguno de los Museos conocidos. Lo único que no nos convence demasiado, es el penacho de plumas colocado en la testera á guisa y manera de los usados por los caballos en funciones y aparatos de gala. ¿No hubiera sido más propia, más útil y más práctica en aquella ranura alguna pieza cónica ó puntiaguda, que aparte su mayor efecto artístico, sirviera de defensa al animal contra la acometida de los acosados jabalíes? Pueden, pues, los aficionados y curiosos examinarla á su sa­ bor en nuestra Real Academia, montada en un lebrel de ma­ dera, mandado tallar por el Sr. Florit para formarse cuenta exacta é idea cierta del efecto que producía y de los fines que llenaba. Debemos, pues, felicitar al citado Sr. Florit por su acierto y competencia. EL MARQUÉS DE LAURENCÍN. III CONTREBIA LÉUCADA. SU REDUCCIÓN GEOGRÁFICA Disertación leída por su autor D. Ángel Casimiro de Govantes en el acto de su recepción como Académico supernumerario (22 Octubre 1841). Biblioteca de la Real Academia de la Historia, códice Ε ιγι, estan­ te 27, grada 6, fol; 47-67. No se marcan los acentos en el manuscrito original. «No cumpliría ciertamente con los deberes de la naturaleza y de la educación, si habiendo merecido á la Real Academia el honor de haberme nombrado individuo supernumerario, no ma­ nifestase mi gratitud. Confieso que no me creía digno de una 236, BOLETÍN DE LA' REM ACADEMIA DE LA HISTORIA.
    [Show full text]
  • Localización De Algunas Ciudades Várdulas Citadas Por Mela Y Ptolomeo* (Location of Some Vardula Cities As Quoted by Mela and Ptolomy)
    View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Hedatuz Localización de algunas ciudades várdulas citadas por Mela y Ptolomeo* (Location of some Vardula cities as quoted by Mela and Ptolomy) Gurruchaga, Ildefonso BIBLID [1136-6834 (1998), 11; 7-24] Ildefonso Gurruchaga se ocupa de las menciones al País Vasco contenidas en las obras de los geógrafos Mela (Chorografia, año 45 d.C.) y Ptolomeo (Geographia, mitad del siglo II d.C.). Ildefonso Gurruchagak antzinateko zenbait geograforen obretan Euskal Herriari buruz agerturiko aipamenak aztertzen ditu: Mela (Chorografia, K.o. 45. urtea) eta Ptolomeo (Geographia, K.o. II. mendearen erdia). Ildefonso Gurruchaga examine les références au Pays Basque contenues dans les oeuvres des géographes Mela (Chorografia, 45 après J.C.) et Ptolomeo (Geographia, milieu du IIe siècle après J.C.). * BIAEV, 1951, nº 7, p. 222-231. VIIème Congrès d’Etudes Basques = Eusko Ikaskuntzaren VII. Kongresua = VII Congreso de Estudios Vascos (7. 1948. Biarritz). – Donostia : Eusko Ikaskuntza, 2003. – P. 217-221. – ISBN: 84-8419-931-2. 217 GURRUCHAGA, ILDEFONSO La mayoría de las ciudades y lugares del País Vasco, de El texto primero, del manuscrito vaticano, siendo el mejor, la época romana, citadas por los autores de la Antigüedad, el manuscrito padre, es aparentemente el más oscuro, y sus- han sido localizadas por los investigadores. Pero quedan cita recelos porque en la descripción del litoral cántabro-vár- todavía varios, mencionados por los geógrafos Mela y dulo cita nombres distintos de los que aparecen en Plinio, Ptolomeo, cuyo emplazamiento sigue siendo obscuro, a pesar Ptolomeo y otros clásicos.
    [Show full text]
  • Aproximación Al Estudio Territorial De Los Berones
    APROXIMACIÓN AL ESTUDIO TERRITORIAL DE LOS BERONES APPROACH TO A TERRITORIAL STUDY OF THE BERONES Francisco CASTRO PORTOLÉS* Resumen Partiendo de la definición vinculada entre etnia, estado y ciudad en el mundo prerromano peninsular, se fijan las fronteras del terri- torio de la etnia berona, basándose en lo descrito por las fuentes clásicas. En esta zona de estudio se aplica un modelo territorial fundamentado en el sinecismo, que pretende explicar el proceso de formación de la ciudad-estado durante el 1er milenio a.C. Esta propuesta explicativa concuerda diversamente con la realidad estudiada, pero abre nuevas e interesantes vías de investigación. Palabras clave Territorio, modelo, berones, celtíberos, sinecismo. Abstract On the basis of the definition linked between ethnicity, state and city in the pre-Roman Iberia and according to what is described in classical sources, the borders of the territory belonging to the Beronian ethnic group are fixed. In this area of ​​study, a territorial model based on synecism, that aims to explain the formation process of the city-state during the 1st millennium BC, has been applied. This explanatory proposal applies unevenly with the studied reality, but opens new and interesting ways of research. Keywords Territory, model, Berons, Celtiberics, sinecism. INTRODUCCIÓN La razón principal que nos ha movido a realizar un estudio del territorio berón ha sido, la ausencia de ningún trabajo similar dentro de la literatura científica. Esto atestigua la escasa atención y renovación que han sufri- do las comunidades prerromanas desde un punto de vista espacial en La Rioja. En este sentido, hemos creído interesante la aplicación de un modelo territorial basado en el sinecismo que intenta explicar la formación de las ciudades-estado que aparecen en las fuentes clásicas.
    [Show full text]
  • Before Babel: a History of Basque Literatures
    Before Babel: A History of Basque Literatures Joseba Gabilondo BαRβaπoaK © 2016 Barbaroak. All rights reserved Printed in the United States of America on acid-free paper. Design: Joseba Gabilondo. Photographs: Wikimedia commons. ISBN: 978-1530868322 Library of Congress Cataloging Data: PH5281 .G33 2014 Barbaroak, LLC. www.barbaroak.com Only Basques preserve, to our days, their vulgar and barbarian language, which does not show any elegance, and is very different from the rest of languages and the most ancient of Spain, […] it is said that the whole Spain made use of the Basque language before the Romans entered these provinces and, with their arms, spread their language. It is also said that, because these Basque people were vulgar, ferocious, and wild […] and the mountains they inhabited were inaccessible, they never fell completely under the yoke of the foreign empire, or they shook it swiftly. Juan de Mariana, General History of Spain, (1601). What are we waiting for while congregated in the forum? The barbarians are expected to arrive today. Why is there such lack of action in the senate? Why are the senators sitting still and do not legislate? Because the barbarians will arrive today. … Why are the streets and public squares becoming empty? And everybody is going home with skeptical thoughts? Because night has fallen and the barbarians did not arrive. Some people came from the border And reported that the barbarians do not exist anymore. Now what are we going to do without barbarians? These people were after all a kind of solution. Constantine P. Cavafy. “Waiting for the Barbarians.” (1904; translation by Konstantinos Karpozilos).
    [Show full text]
  • Ethnicity and Identity in a Basque Borderland, Rioja Alavesa, Spain
    ETHNICITY AND IDENTITY IN A BASQUE BORDERLAND: RIOJA ALAVESA, SPAIN By BARBARA ANN HENDRY A DISSERTATION PRESENTED TO THE GRADUATE SCHOOL OF THE UNIVERSITY OF FLORIDA IN PARTIAL FULFILLMENT OF THE REQUIREMENTS FOR THE DEGREE OF DOCTOR OF PHILOSOPHY UNIVERSITY OF FLORIDA 1991 Copyright 1991 by Barbara Ann Hendry ACKNOWLEDGMENTS The help of numerous individuals in Spain and the United States enabled me to complete this dissertation— it is difficult to adequately acknowledge them all in these few short pages. To begin, without the generous hospitality, friendship, and assistance of many people in Rioja and Rioja Alavesa in 1985 and 1987, this research would not have been possible. For purposes of confidentiality, I will not list individual names, but, thank all of those in Albelda de Iregua, San Vicente de la Sonsierra, Brihas, Elciego, Laguardia, and, especially, Lapuebla de Labarca, who graciously let me share in their lives. Friends in the city of Logroho were also supportive, especially Charo Cabezon and Julio Valcazar. Stephanie Berdofe shared her home during my first weeks in the field, and buoyed my spirits and allayed my doubts throughout the fieldwork. Carmelo Lison Tolosana welcomed me to Spain and introduced me to several of his students. Maribel Fociles Rubio and Jose Lison Areal discussed their respective studies of identity in Rioja and Huesca, and helped me to formulate the interview schedule I used in Rioja Alavesa. They, and Jose's wife. Pilar, provided much warm hospitality during several brief trips to Madrid. iii The government administrators I interviewed in Rioja Alavesa and Vitoria were cooperative and candid.
    [Show full text]
  • Settlement and Toponymy in Ancient Catalunya
    NAMING THE PROVINCIAL LANDSCAPE: SETTLEMENT AND TOPONYMY IN ANCIENT CATALUNYA LEONARD A. CURCHIN UNIVERSITY OF WATERLOO (CANADÁ) RESUMEN: La historia del asentamiento antiguo en la Cataluña se refleja en su toponi- mia. Mientras que muchos de los nombres son ibéricos, hay también gran cantidad de nombres indoeuropeos (ni griegos ni latinos), que sugieren un asentamiento importante de habladores de una lengua indoeuropea, presumiblemente anterior a la dominación ibérica. Más sorprendente es la ausencia de topónimos célticos, no obstante la presencia de campos de urnos, cabezas cortadas, y espadas y fíbulas de tipo La Tène. Se propone que tales costumbres y artefactos pueden interpretarse de otros modos, no célticos. ABSTRACT: The history of ancient settlement in Catalunya is reflected in its toponymy. Although many of the names are Iberian, there is also a large number of Indo-European names (neither Greek nor Latin) which suggest an important settlement of Indo- European speakers, presumably antedating the Iberian domination. More surprising is the absence of Celtic toponyms, despite the presence of urnfields, severed heads, and swords and fibulas of La Tène type. The author proposes that these customs and artifacts can be interpreted in other, non-Celtic ways. The study of ancient place-names can pay impressive dividends in re- constructing the linguistic history of a region1. Toponyms tend to be conserva- tive, remaining in use for centuries after their original meaning has been forgot- ten2; they thus serve as linguistic fossils, preserving traces of all the language groups that settled there. Geographic names recorded in sources of the Roman period therefore provide evidence not only for Romanization (as indicated by 1 Funding for this project was generously provided by the Social Sciences and Humanities Research Council of Canada.
    [Show full text]