Texto Completo (Pdf)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Analysis of a Celtiberian Protective Paste and Its Possible Use by Arevaci Warriors Jesús Martín-Gil
e-Keltoi: Journal of Interdisciplinary Celtic Studies Volume 5 Warfare Article 3 3-13-2007 Analysis of a Celtiberian protective paste and its possible use by Arevaci warriors Jesús Martín-Gil Gonzalo Palacios-Leblé Pablo Matin Ramos Francisco J. Martín-Gil Follow this and additional works at: https://dc.uwm.edu/ekeltoi Part of the Celtic Studies Commons, English Language and Literature Commons, Folklore Commons, History Commons, History of Art, Architecture, and Archaeology Commons, Linguistics Commons, and the Theatre History Commons Recommended Citation Martín-Gil, Jesús; Palacios-Leblé, Gonzalo; Ramos, Pablo Matin; and Martín-Gil, Francisco J. (2007) "Analysis of a Celtiberian protective paste and its possible use by Arevaci warriors," e-Keltoi: Journal of Interdisciplinary Celtic Studies: Vol. 5 , Article 3. Available at: https://dc.uwm.edu/ekeltoi/vol5/iss1/3 This Article is brought to you for free and open access by UWM Digital Commons. It has been accepted for inclusion in e-Keltoi: Journal of Interdisciplinary Celtic Studies by an authorized administrator of UWM Digital Commons. For more information, please contact open- [email protected]. Analysis of a Celtiberian protective paste and its possible use by Arevaci warriors Jesús Martín-Gil*, Gonzalo Palacios-Leblé, Pablo Martín Ramos and Francisco J. Martín-Gil Abstract This article presents an infrared spectroscopy and X-ray diffraction analysis of residue adhering to a Celtiberian pottery sherd of late Iron Age date from the Arevacian site of Cerro del Castillo, in Ayllón (Segovia, Spain). This residue may be a paste used since antiquity for protective aims. Orange-sepia in colour, made from crushed bones and glue, the paste was used by Greeks and Romans and later in the construction of the cathedrals and monasteries of Europe to confer a warm colour to the stone and to protect it against environmental deterioration. -
49. BILBILIS AUGUSTA.Pdf
Manuel Martín-Bueno Bilbilis Augusta Equipo Dirección: Guillermo Fatás y Manuel Silva Coordinación: Mª Sancho Menjón Redacción: Álvaro Capalvo, Mª Sancho Menjón, Ricardo Centellas José Francisco Ruiz Publicación nº 80-49 de la Caja de Ahorros de la Inmaculada de Aragón Texto: Manuel Martín-Bueno Ilustraciones: M. Martín-Bueno y C. Sáenz Preciado I.S.B.N.: 84-95306-10-7 Depósito Legal: Z. 43-2000 Diseño: VERSUS Estudio Gráfico Impresión: Edelvives Talleres Gráficos Certificados ISO 9002 Í N D I C E MARCIAL REGRESA A BÍLBILIS 5 ¿DÓNDE ESTÁ BÍLBILIS? 8 ORIGEN DE LOS BILBILITANOS 10 DELAREPÚBLICA AL IMPERIO 15 CRISIS Y DECADENCIA DEFINITIVAS 23 LA VIDA COTIDIANA DE LOS BILBILITANOS 25 CANTERA FÁCIL: BUSCAR BÍLBILIS EN CALATAYUD 30 ESTUDIOSOS DE SU PASADO 32 EL REENCUENTRO CON BÍLBILIS 37 CÓMO ERA LA CIUDAD 42 TOPOGRAFÍA Y URBANISMO 46 UN SISTEMA DE CONSTRUCCIÓN INTELIGENTE 57 ZONAS PÚBLICAS: FORO, TEATRO, TERMAS 60 El foro 60 Otros templos de la ciudad 69 El teatro 70 Las termas 82 ZONAS RESIDENCIALES: CASAS DE RICOS, CASAS DE POBRES 86 Bibliografía 94 A Víctor y Elena MARCIAL REGRESA A BÍLBILIS ace poco más de mil novecientos años, Marco Valerio Marcial regresó a su Bilbilis natal tras H haber pasado gran parte de su vida en Roma, dedicado al noble propósito de subsistir en o cerca de la Corte imperial, con un trabajo a menudo tan poco lucra- tivo como la poesía. Malos vientos corrían entonces en la capital del Imperio para quien como él, panegirista del propio emperador Domiciano, se había esforzado notoriamente en el servicio a la anterior dinastía reinante, la Flavia, de la que recibió honores y algunos medios económicos para mantenerse. -
La Iberia Prerromana
La Iberia prerromana Prof. Mag. Miguel Afonso Linhares Sumario ¿Iberia o Hispania? Las fuentes históricas Las agrupaciones etnolingüísticas La cronología de los pueblos prerromanos La geografía de los pueblos prerromanos El léxico castellano de origen prerromano El celtismo La lengua vasca El vasquismo ¿Iberia o Hispania? Toda la región de más allá del Ródano y del istmo configurado por los golfos galáticos fue denominada Iberia por los autores antiguos, y en cambio los contemporáneos le señalan como límite el Pirene y dicen que Iberia e Hispania son sinónimos; otros daban ese nombre de Hispania solo a la región de más acá del Íber. Y otros aún anteriores llamaron a estos mismos igletes, que no ocupaban un gran territorio, según dice Asclepíades de Mirlea. Los romanos por su parte, llamando indistintamente Iberia o Hispania a todo el territorio, dieron a una parte la denominación de Citerior y a la otra la de Ulterior; pero a veces se sirven de otra división, adaptando su política a las circunstancias. (Estrabón, Geografía, III, 4, 19) Las fuentes históricas Cuando los romanos empezaron la conquista de Iberia, al inicio del siglo III a. C., la península estaba habitada por varios pueblos: astures, ausetanos, autrigones, bastetanos, berones, cántabros, caristios, carpetanos, cartagineses, celtíberos, célticos, ceretanos, conios, contestanos, cosetanos, edetanos, galaicos, griegos, ilercavones, ilergetes, indigetes, jacetanos, lacetanos, layetanos, lusitanos, oretanos, turdetanos, túrdulos, turmódigos, vacceos, várdulos, vascones, vetones etc. El conocimiento que se tiene hoy sobre estos pueblos depende de tres tipos de fuentes: 1. Los testimonios materiales, de los que se encarga la arqueología; 2. los testimonios lingüísticos, de los que se encarga la lingüística; 3. -
Fica De Autrigones, Caristios Y Várdulos
Reconstrucción paleogeográ- 1. INTRODUCCION fica de autrigones, caristios A la hora de encarar un estudio de estas caracterís- ticas se plantean das problemas que hay que solucionar y várdulos en primera instancia. par una parte la inadecuación del marca geográfico actual al espacio que las escri- tares antiguos y la arqueología asignan a los pueblos prerromanos y, por otra, la dificultad y, en algunos casos, imposibilidad de diferenciar geográficamente J. Santos’~ unas poblaciones de otras. A. Emborujo* El marca geográfico de nuestro estudio comprende E. Ortiz de Urbina* las grupas de población indígena que, paría informa- ción que nos transmiten las fuentes escritas (literarias, epigráficas y numismáticas) y los testimonios arqueo- lógicos, sabemos que ocuparon en la AntigUedad las provincias que integran el actual País Vasco. De estos pueblos, autrigones, carístios y várdulos, las fueníes mencionan sus civitates, referencias geo- gráficas concretas sobre su asentamiento, relaciones ABSTRACT con zonas vecinas (cántabras, turmogos. celtíberos, vascones), información que nos permite establecer lo arder to define ¡he terriíorí of (he populations hipótesis sobre el contexto geográfico y sus límites en thai occapied ¡he pro vinces of Alava, Vizcaya and época prerromana y romana. Gui¡’uzcoa in A nliqaitv, the dala ¡tom the Ronzan En el tratamiento hístariagráfica de estos grupas de ~s’ritlen.s’ources documnenting reitrences to Autrigones, población habría que considerar la evolución de esta Caristios and Varda/os, icho accupied the grealer disciplina desde finales del siglo XVIII hasta el mo- ¡‘art of this ¡erribori’ bu Antiqaity, are evaluated. mento actual. Esta nos permite examinar cómo los The paper has two paris: ihe analvsis of ¡he limits planteamientos teóricas de los diferentes autores between ihese popalations iii Antiquitv and tite cambian atendiendo a las transformaciones que se p¡esent siruation with regard tú ¡he identijication of producen en la comunidad científica o en el contexto tts civitates. -
Pdf Contrebia Léucada. Su Reducción Geográfica / Ángel Casimiro De
CONTREBIA LÉUCADA. SU REDUCCIÓN GEOGRÁFICA 235 ratura venatoria, mientan ni mencionan semejantes armaduras caninas, cual la curiosísima, la única existente que nos exhibe en su precioso opúsculo el Sr. Florit y de que no hay ejemplar en ninguno de los Museos conocidos. Lo único que no nos convence demasiado, es el penacho de plumas colocado en la testera á guisa y manera de los usados por los caballos en funciones y aparatos de gala. ¿No hubiera sido más propia, más útil y más práctica en aquella ranura alguna pieza cónica ó puntiaguda, que aparte su mayor efecto artístico, sirviera de defensa al animal contra la acometida de los acosados jabalíes? Pueden, pues, los aficionados y curiosos examinarla á su sa bor en nuestra Real Academia, montada en un lebrel de ma dera, mandado tallar por el Sr. Florit para formarse cuenta exacta é idea cierta del efecto que producía y de los fines que llenaba. Debemos, pues, felicitar al citado Sr. Florit por su acierto y competencia. EL MARQUÉS DE LAURENCÍN. III CONTREBIA LÉUCADA. SU REDUCCIÓN GEOGRÁFICA Disertación leída por su autor D. Ángel Casimiro de Govantes en el acto de su recepción como Académico supernumerario (22 Octubre 1841). Biblioteca de la Real Academia de la Historia, códice Ε ιγι, estan te 27, grada 6, fol; 47-67. No se marcan los acentos en el manuscrito original. «No cumpliría ciertamente con los deberes de la naturaleza y de la educación, si habiendo merecido á la Real Academia el honor de haberme nombrado individuo supernumerario, no ma nifestase mi gratitud. Confieso que no me creía digno de una 236, BOLETÍN DE LA' REM ACADEMIA DE LA HISTORIA. -
Vettones Y Carpetanos, Lusones Y Cántabros, Por No Citar Más Que Los
364 REVISTA DE ARCHIVOS, BIRLIOTECAS Y MUSEOS vettones y carpetanos, lusones y cántabros, por no citar más que los principales, son descendientes indudables de los habitantes de la cultura de las Cuevas, con cerámica cordonada que per vive desde el neolítico hasta la romanización, influyendo y re cibiendo materiales de los pueblos forasteros, como se ha com probado en Cataluña y en otras comarcas hispánicas. Ello no impide que en dichos grupos veamos influjos de lo megalitico, campaniforme, argárico o de culturas nórdicas. En conjunto, estos pueblos merecen tanto el calificativo de «iberos» como los señalados en el párrafo anterior. Por último, la cultura céltica de esta fase mejor se enten dería por indoeuropea, ya que si los invasores que penetran por Roncesvalles en esta época son celtas, los que se extienden por Cataluña con sus necrópolis de urnas se consideran ilirios. Di fícil es, por ahora, atribuir a determinados celtas algunas de las localidades excavadas en el valle del Ebro. También difícil nos parece mantener para todos ellos la alta fecha (S. IX a. de J. C.) de su entrada en España. Más adelante volveremos sobre estos dos puntos. Durante el siglo VI a. de J. C. el Periplo de Avieno ya sitúa los beribraces del Ebro medio en el Bajo Aragón. En este siglo se fija la gran invasión céltica—de cultura y cronología halls- táttica— que se extenderá a todos los ámbitos de la Península, superponiéndose a casi todos los del siglo IX: sefes y artabri llegan al litoral atlántico: vaccei y arevaci ocupan la subme- seta norte; los olcades se establecen en Albarracín, teniendo a los beribraces al este; turmodigi y autrigones se instalan a una y otra orilla del alto Ebro; por último, los. -
Relaciones Políticas De La Tribu De Los Aré Vacos Con Las Tribus Vecinas*
RELACIONES POLíTICAS DE LA TRIBU DE LOS ARÉ VACOS CON LAS TRIBUS VECINAS* CARMEN ALONSO FERNÁNDEZ Un aspecto interesante que puede contribuir al conocimiento de la tribu de los arévacos lo constituye la determinación de sus mutuas dependencias con las tribus vecinas. La presente tribu, al decir de Estrabónl la más potente de las que integraba el conglomerado celtibérico, mantuvo estrechas rela ciones con el resto de las tribus colindantes más o menos próximas, así: con vacceos, pelendones, berones, autricones, celtíberos propia mente dichos, lusones, bellos, tittos y carpetanos. Hay que tener en cuenta que no es posible que existiesen unos límites inamovibles entre las distintas tribus, sino que probablemente estarían en contacto entre sí. La naturaleza de las relaciones de la tribu de los arévacos con el resto de tribus que limitaban su territorio fueron esencialmente de carácter político, que son principalmente el tipo de relaciones que nos citan los textos clásicos, si bien hay que tener en cuenta que exis tirían mutuas relaciones económicas y éomunidad de linaje en algún caso. La tribu de los arévacos, que ocupaba aproximadamente lo que es hoy la actual provincia de Soria, limitaba con una serie de tribus: al norte, con las de los pelendones, berones y autrlcones, contribu yendo al límite tribal los accidentes geográficos; por el este estaba en relación con el grupo de celtíberos propiamente dichos y con los lusones; hacia el sur limitaban con bellos, tittos y carpetan'os, y por último, por el oeste, colindaban con vacceos, con los cuales parece que tenían una comunidad de linaje y entre los que no existían límites de carácter geográfico. -
Aproximación Al Estudio Territorial De Los Berones
APROXIMACIÓN AL ESTUDIO TERRITORIAL DE LOS BERONES APPROACH TO A TERRITORIAL STUDY OF THE BERONES Francisco CASTRO PORTOLÉS* Resumen Partiendo de la definición vinculada entre etnia, estado y ciudad en el mundo prerromano peninsular, se fijan las fronteras del terri- torio de la etnia berona, basándose en lo descrito por las fuentes clásicas. En esta zona de estudio se aplica un modelo territorial fundamentado en el sinecismo, que pretende explicar el proceso de formación de la ciudad-estado durante el 1er milenio a.C. Esta propuesta explicativa concuerda diversamente con la realidad estudiada, pero abre nuevas e interesantes vías de investigación. Palabras clave Territorio, modelo, berones, celtíberos, sinecismo. Abstract On the basis of the definition linked between ethnicity, state and city in the pre-Roman Iberia and according to what is described in classical sources, the borders of the territory belonging to the Beronian ethnic group are fixed. In this area of study, a territorial model based on synecism, that aims to explain the formation process of the city-state during the 1st millennium BC, has been applied. This explanatory proposal applies unevenly with the studied reality, but opens new and interesting ways of research. Keywords Territory, model, Berons, Celtiberics, sinecism. INTRODUCCIÓN La razón principal que nos ha movido a realizar un estudio del territorio berón ha sido, la ausencia de ningún trabajo similar dentro de la literatura científica. Esto atestigua la escasa atención y renovación que han sufri- do las comunidades prerromanas desde un punto de vista espacial en La Rioja. En este sentido, hemos creído interesante la aplicación de un modelo territorial basado en el sinecismo que intenta explicar la formación de las ciudades-estado que aparecen en las fuentes clásicas. -
Ethnicity and Identity in a Basque Borderland, Rioja Alavesa, Spain
ETHNICITY AND IDENTITY IN A BASQUE BORDERLAND: RIOJA ALAVESA, SPAIN By BARBARA ANN HENDRY A DISSERTATION PRESENTED TO THE GRADUATE SCHOOL OF THE UNIVERSITY OF FLORIDA IN PARTIAL FULFILLMENT OF THE REQUIREMENTS FOR THE DEGREE OF DOCTOR OF PHILOSOPHY UNIVERSITY OF FLORIDA 1991 Copyright 1991 by Barbara Ann Hendry ACKNOWLEDGMENTS The help of numerous individuals in Spain and the United States enabled me to complete this dissertation— it is difficult to adequately acknowledge them all in these few short pages. To begin, without the generous hospitality, friendship, and assistance of many people in Rioja and Rioja Alavesa in 1985 and 1987, this research would not have been possible. For purposes of confidentiality, I will not list individual names, but, thank all of those in Albelda de Iregua, San Vicente de la Sonsierra, Brihas, Elciego, Laguardia, and, especially, Lapuebla de Labarca, who graciously let me share in their lives. Friends in the city of Logroho were also supportive, especially Charo Cabezon and Julio Valcazar. Stephanie Berdofe shared her home during my first weeks in the field, and buoyed my spirits and allayed my doubts throughout the fieldwork. Carmelo Lison Tolosana welcomed me to Spain and introduced me to several of his students. Maribel Fociles Rubio and Jose Lison Areal discussed their respective studies of identity in Rioja and Huesca, and helped me to formulate the interview schedule I used in Rioja Alavesa. They, and Jose's wife. Pilar, provided much warm hospitality during several brief trips to Madrid. iii The government administrators I interviewed in Rioja Alavesa and Vitoria were cooperative and candid. -
Settlement and Toponymy in Ancient Catalunya
NAMING THE PROVINCIAL LANDSCAPE: SETTLEMENT AND TOPONYMY IN ANCIENT CATALUNYA LEONARD A. CURCHIN UNIVERSITY OF WATERLOO (CANADÁ) RESUMEN: La historia del asentamiento antiguo en la Cataluña se refleja en su toponi- mia. Mientras que muchos de los nombres son ibéricos, hay también gran cantidad de nombres indoeuropeos (ni griegos ni latinos), que sugieren un asentamiento importante de habladores de una lengua indoeuropea, presumiblemente anterior a la dominación ibérica. Más sorprendente es la ausencia de topónimos célticos, no obstante la presencia de campos de urnos, cabezas cortadas, y espadas y fíbulas de tipo La Tène. Se propone que tales costumbres y artefactos pueden interpretarse de otros modos, no célticos. ABSTRACT: The history of ancient settlement in Catalunya is reflected in its toponymy. Although many of the names are Iberian, there is also a large number of Indo-European names (neither Greek nor Latin) which suggest an important settlement of Indo- European speakers, presumably antedating the Iberian domination. More surprising is the absence of Celtic toponyms, despite the presence of urnfields, severed heads, and swords and fibulas of La Tène type. The author proposes that these customs and artifacts can be interpreted in other, non-Celtic ways. The study of ancient place-names can pay impressive dividends in re- constructing the linguistic history of a region1. Toponyms tend to be conserva- tive, remaining in use for centuries after their original meaning has been forgot- ten2; they thus serve as linguistic fossils, preserving traces of all the language groups that settled there. Geographic names recorded in sources of the Roman period therefore provide evidence not only for Romanization (as indicated by 1 Funding for this project was generously provided by the Social Sciences and Humanities Research Council of Canada. -
Ii Geografia De La Celtiberia
II GEOGRAFIA DE LA CELTIBERIA 1. DELIMITACIóN DE LA CELTIBERIA EN LA Hispania no indoeuropea en el Mediodía y en el Levante HISPANIA CÉLTICA y una Hispania indoeuropea ocupando las tierras del Centro, Norte y Occidente de la Península. Para intentar definir el concepto de Celtiberia y abor- 3) Porúltimo, el registro arqueológico, que presenta la dar su delimitación geográfica resulta indispensable lle- dificultad de su correlación con las fuentes anteriormente var a cabo su análisis de manera conjunta con el resto de citadas, lo que ha llevado al divorcio de hecho entre la la Céltica hispana, en cuyo desarrollo los Celtiberos ju- Arqueología y la Lingílística, y que debe de funcionar de garon un papel esencial. forma autónoma, principalmente en lo relativo al difícil Se trata de un tema sin duda geográfico, pero sobre tema de la formación del mundo céltico peninsular, sobre todo etno-cultural, por lo que resulta más complejo. Bá- el que las evidencias literarias, así como las lingilísticas y sicamente, las fuentes que permiten aproximarse al mis- onomásticas, a pesar de su indudable valor, presentan mo son los textos clásicos, las evidencias lingtiisticas y una importante limitación debido alaimposibilidad de epigráficas y la Arqueología, a los que habría que añadir determinar la profundidad temporal de tales fenómenos. el Folclore, en el que se evidencia la perduración de ciertas tradiciones de supuesto origen céltico, aunque su valor para los estudios celtas esté aún por determinar. 1.1. Las fuentes literarias grecolatinas (1) 1) En primer lugar, se analizan las noticias proporcio- Las fuentes clásicas más antiguas resultan, casí síem- nadas por los autores clásicos grecolatinos, que enfoca- pre, excesivamente vagas en lo relativo alalocalización ron la descripción de la PenínsulaIbérica desde distintas geográfica de los Celtas, limitándose en la mayoría de los perspectivas y en función de intereses diversos. -
Los Berones, Vareia Y El Poblado De La Custodia
Los Berones, Vareia y el poblado de La Custodia 1. LOS BERONES as fuentes literarias de los historiadores y geógrafos greco-latinos rara vez Lnos informan sobre las formas de vida de los pueblos prerromanos de Hispania, pues lo que de verdad les interesaba era el desarrollo de la con- quista romana. Pero cuando lo hacen, es desde su óptica particular romana entre su propia civilización y la barbarie ajena, el mundo no civilizado. Y ade- más, estas fuentes son tardías, pues datan a partir de los siglos II y I a. de C. e incluso posteriores. En algunas ocasiones aluden a agrupaciones superiores o grupos étnicos. Y así, mencionan en nuestra zona de la Cuenca del Ebro una serie de populi indígenas sobre todo a los berones, celtíberos y vascones, que son los que nos interesan. “Una etnia, siguiendo con la acertada formulación de Dragazde, puede definirse como un firme agregado de personas establecidas históricamente en un determinado territorio, con particularidades relativamente estables en lengua y cultura, que reconoce su unidad y diferenciación de otras forma- ciones similares y las expresa en un nombre que se da así misma, lo que se llama el etnónimo. A este respecto, interesa subrayar dos hechos: el primero es que carecemos de fuentes literarias y epigráficas lo suficientemente anti- guas como para documentar el proceso formativo de tales etnias en el Valle del Ebro. El segundo es que no es lo mismo la etnia que la lengua, la orga- nización política, la religión o la cultura material. Es decir que la etnicidad es cuestión de grados y puede manifestarse en más de un nivel”1.