Folleto Sodebur INGL 340273 .Indd
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Los Celtas Y El País Vasco
P. BOSCH GIMPERA Si hay hoy un punto firme en la etnología peninsular parece ser el carácter no ibérico ni céltico de los grupos vascos, ‘así como su origen en los pueblos de la cultura pirenaica del eneolítico. Sobre ello hemos tratado en otras ocasiones y no es preciso repetir lo dicho entonces. Recientemente se han publicado un trabajo del Sr. Sánchez Albornoz: Divisiones tribales y administrativas del solar del reino de Asturias en la época romana (Madrid 1929) y otro nuestro: Etno- logía de la península ibérica (Barcelona 1932), en los cuales se ofre- cen nuevos puntos de vista interesantes para el problema de la etno- logía vasca y para su historia primitiva. El Sr. Sánchez Albornoz obtiene una delimitación muy precisa y exacta en la mayor parte de sus puntos de las tribus del N. de España, incluyendo en ellas a los pueblos vascos. En nuestro libro, tratando más ampliamente los problemas que habíamos venido estudiando en diferentes estu- dios anteriores creemos poder rectificar algunos detalles de la deli- mitación del Sr. Sánchez Albornoz y sobre todo llegar a conclu- siones de interés acerca de los movimientos célticos en España que pueden cambiar la manera de verlos en relación con el país vasco. Por ello conviene, resumiendo lo dicho en nuestra obra acerca de la delimitación de las tribus vascas, tratar más ampliamente del problema de los celtas en relación con ellas. El territorio de los pueblos vascos Los vascones ocupan aproximadamente el territorio de la actual Navarra, salen al mar por el extremo oriental de Guipúzcoa y son vecinos, por su parte SE. -
Los Nombres Personales De Los Autrigones. Contribución Al Estudio De La Etnicidad De Los Pueblos Prerromanos Del Norte De Hispania (II)
Los nombres personales de los Autrigones. Contribución al estudio de la etnicidad de los pueblos prerromanos del Norte de Hispania (II) Personal names of the Autrigones. Contribution to the study of the ethnicity of the pre-roman peoples of northern Hispania (II) BRUNO CARCEDO DE ANDRÉS Universidad de Burgos [email protected] Recibido: 1-7-2017. Aceptado: 4-12-2017 . Cómo citar: Carcedo de Andrés, Bruno, “TLos nombres personales de los Autrigones. Contribución al estudio de la etnicidad de los pueblos prerromanos del Norte de Hispania (II)”, Hispania Antiqva. Revista de Historia Antigua XLI (2017): 20-40. DOI: https://doi.org/10.24197/ha.XLI.2017.20-40 Resumen: El presente trabajo trata de estudiar el estrato antroponímico de los testimonios de los Autrigones, aportando algunos datos más para intentar conocer el origen étnico y cultural de este pueblo prerromano. Palabras clave: Antroponimia; Epigrafía; Etnicidad; Indoeuropeo; Celtibérico; Galo. Abstract: This work is aimed to study the anthroponymic stratum of the testimonials of the Autrigones, providing some more data in order to understand the ethnic and cultural background of these pre-Roman people. Keywords: Anthroponymy; Epigraphy; Ethnicity; Indoeuroepan; Celtiberian language; Gaulish. Sumario: Introducción; 22. ET-; 23. LAC-?/IAC-?; 24. LAT(T)-; 25. LEC-/LIC-; 26. LOUK-/LUK-; 27. MAGL-; 28. MURC-; 29. PED-/PET-; 30. PLAND-; 31. REB-; 32. SAND-; 33. SEC-/SEG-; 34. SUR-; 35. TAUR-; 36. TON(N)-; 37. TRIT-; 38. TUR-; 39. VIC-/VIG-; Conclusiones. Summary: Introduction; 22. ET-; 23. LAC-?/IAC-?; 24. LAT(T)-; 25. LEC-/LIC-; 26. LOUK-/LUK-; 27. MAGL-; 28. MURC-; 29. PED-/PET-; 30. -
Cabañes De Esgueva (Burgos)
CABAÑES DE ESGUEVA (BURGOS) NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES CATÁLOGO DE BIENES INTEGRANTES DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y NORMAS PARA SU PROTECCIÓN A R Q U E Ó L O G A FABIOLA MONZÓN MOYA Junta de Castilla y León CABAÑES DE ESGUEVA Cabañes de Esgueva (Burgos). Catálogo de Bienes Integrantes del Patrimonio Arqueológico y Normas para su protección. ÍNDICE 1. FICHA TÉCNICA 2. INTRODUCCIÓN 3. MARCO LEGISLATIVO 4. METODOLOGÍA DE ACTUACIÓN 4.1.- Objetivos 4.2.- Metodología 5. INVESTIGACIÓN PREVIA 5.1.- Marco geográfico 5.2.- Antecedentes arqueo-históricos 5.3.- Cartografía 5.4.- Toponimia 5.5.- Encuesta oral 6. DESARROLLO Y RESULTADOS DE LOS TRABAJOS 6.1.- Revisión de los enclaves catalogados en el Inventario Arqueológico del municipio 6.2.- Prospección arqueológica de otros sectores 7. BIBLIOGRAFÍA 8. CATALOGO DE BIENES INTEGRANTES DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO Y NORMAS PARA SU PROTECCIÓN 8.1 NORMATIVA DE PROTECCIÓN 8.2 CATALOGO DE ELEMENTOS 8.3 DOCUMENTACIÓN PLANIMÉTRICA 1. Situación provincial 2. Plano topográfico. Localización de elementos del catálogo. 3. Plano Cabañes de Esgueva. Áreas de Protección Arqueológica. 4. Cabañes de Esgueva. Ordenación Urbanística del territorio municipal 5. Cabañes de Esgueva. Ordenación del núcleo urbano 1 FABIOLA MONZÓN MOYA Cabañes de Esgueva (Burgos). Catálogo de Bienes Integrantes del Patrimonio Arqueológico y Normas para su protección. 111.1...---- FICHA TECNICA MUNICIPIO: Cabañes de Esgueva (Burgos) LOCALIDADES: Cabañes de Esgueva PROYECTO: Redacción de las Normas Urbanísticas Municipales PROMOTOR: Excma. Diputación Provincial de Burgos REDACCIÓN DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO : Arquitectos: Escribano y Saiz, S.C. ENTIDAD CONTRATANTE: Escribano y Saiz S.C. MOTIVO: Título III, Capítulo I, art. 54 de la Ley 12/2002, de 11 de julio, del Patrimonio Cultural de Castilla y León. -
El Canal De Castilla
Rutas Científicas El Canal de Castilla Octubre / 2011 Rutas Científicas El Canal de Castilla Índice Introducción.................................................................................................................................. 3 Objetivos generales....................................................................................................................... 6 Objetivos específicos..................................................................................................................... 7 Centros participantes.................................................................................................................... 8 El Canal de Castilla......................................................................................................................... 9 Resumen de contenidos.............................................................................................................. 14 El Canal de Castilla................................................................................................................... 14 Otros contenidos de interés.................................................................................................... 16 Desarrollo del programa ............................................................................................................. 17 Desarrollo del programa ............................................................................................................. 18 Plan general............................................................................................................................ -
La Ciudad Fundada Por M. Marius, Termes Y Colenda (App., Iber. 99-100). La Guerra De 104-93 A.C. En Territorios Arévacos, Vacceos Y Vettones
LA CIUDAD FUNDADA POR M. MARIUS, TERMES Y COLENDA (APP., IBER. 99-100). LA GUERRA DE 104-93 A.C. EN TERRITORIOS ARÉVACOS, VACCEOS Y VETTONES The city founded by M. Marius, Termes and Colenda (App., Iber. 99-100). The 104-93 B.C. War in Arevaci, Vaccaei and Vetton territories Santiago MARTÍNEZ CABALLERO Museo de Segovia [email protected] Fecha de recepción: 25-III-2011; aceptación definitiva: 15-VI-2011 RESUMEN: Se analiza la actividad militar romana en la Hispania Cite- rior entre 104 y 93 a.C., entendida como una nueva guerra de carácter ane- xionista, detonada por una revuelta fronteriza conectada a la problemática social de grupos celtibéricos del alto Duero. Se reconoce el área de desa- rrollo del conflicto en los territorios arévacos, vacceos y vettones del alto y medio Duero. Desde App., Iber. 99-100, se analizan las conquistas de Ter- mes y Colenda, y se proponen hipótesis para la localización de Colenda y de la ciudad fundada por M. Mario en 100 a.C. en áreas celtibéricas o vet- tonas. Palabras clave: Romano, conquista, conflicto social, T. Didius, C. Vale- rius Flaccus, celtíberos, arévacos, vettones, vacceos, Termes, Colenda, Sepúlveda, Ulaca, Avila. © Ediciones Universidad de Salamanca Stud. hist., H.ª antig., 29, 2011, pp. 119-151 120 SANTIAGO MARTÍNEZ CABALLERO LA CIUDAD FUNDADA POR M. MARIUS, TERMES Y COLENDA (APP., IBER. 99-100). LA GUERRA DE 104-93 A.C. EN TERRITORIOS ARÉVACOS, VACCEOS Y VETTONES ABSTRACT: Roman military activity in Hispania Citerior between 104 and 93 B.C. is analysed and deemed to be a new expansionist war, trigge- red by border unrest underpinned by the social problems of the Celtibe- rian groups of the Upper Duero. -
LA IMPORTANCIA DEL DESFILADERO DE PANCORBO (BURGOS) DURANTE LA ÉPOCA CAMPANIFORME the Importance of Pancorbo Gorge (Burgos) During the Bell Beaker Period
KOBIE (Serie Paleoantropología), Bilbao Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia N.º XXVI, pp. 85-108, 2000/01/02 ISSN 0214-7971 LA IMPORTANCIA DEL DESFILADERO DE PANCORBO (BURGOS) DURANTE LA ÉPOCA CAMPANIFORME The importance of Pancorbo gorge (Burgos) during the Bell Beaker period Jacinto Campillo Cueva (*) RESUMEN El hallazgo de numerosos fragmentos campaniformes en siete poblados inéditos, localizados en torno al des filadero de Pancorbo (Burgos), demuestra la importancia adquirida por esta cultura durante el desarrollo del cal colítico local. La decoración realizada mediante incisiones e impresiones garantiza su pertenencia al estilo de Ciempozuelos. Palabras clave: campaniforme, Calcolítico, Pancorbo, Burgos, poblados, Ciempozuelos, Valle del Ebro, Bronce Antiguo. RÉSUMÉ: La trouvaille de plusieurs tessons de céramique campaniforme dans sept habitats inconnus -situés a l'entour de la gorge de Pancorbo (Burgos)- confirme l'importance de cette culture pendant le chalcolithique local. Le décor d'incisions et d'impressions évoque le type campaniform dit "Ciempozuelos". Keywords: Bell Beaker, Copper Age, Pancorbo, Burgos, open setdements, Ciempozuelos, Ebro valley, Early Bronze Age. LABURPENA Pancorboko (Burgos) haitzartearen inguruan somatu diren zazpi biztanlegune ezezagunetan kanpai-antzeko zatiki ugari aurkitzeak, toki-kalkolitikoaren garapenean zehar kultura honek zuen garrantzia frogatzen du. Eba kidura eta inprimaketen bidezko apaindurak, Ciempozuelos estilokoak direla bermatzen du. (*) Petronila Casado, 22. BURGOS. 86 JACINTO CAMPILLO CUEVA l. LA TOPOGRAFÍA DEL DESFILADERO presenta una cierta isoaltitud que oscila entre los 961 DE PANCORBO. m. de la Peña de Valcavado al O y los 1.001 m. de la Peña de las Yeguas al E. Las adversidades meteoroló• La villa de Pancorbo se localiza junto a la nacio gicas reinantes en estas cimas son responsables de los nal I, a 63 km. -
ROMAN ENGINEERING on the ROADS to SANTIAGO II – the Roads of the Rioja1
© Isaac Moreno Gallo http://www.traianvs.net/ _______________________________________________________________________________ ROMAN ENGINEERING ON THE ROADS TO SANTIAGO II – The roads of the Rioja1 Published in: Revista Cimbra 356 by the Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas [College of Public Works Technical Engineers]. Isaac Moreno Gallo © 2004 [email protected] TRAIANVS © 2005 (Translated by Brian R. Bishop © 2005) Introduction The present-day area of the Rioja has since antiquity been crucial to East-West communications in the North of the Iberian Peninsula. The road that communicated with Aquitania (Aquitaine) from Asturica (Astorga) via Pompaelo (Pamplona) led off the road to Tarraco (Tarragón) through Caesaraugusta (Saragossa) by a deviation at Virovesca (Briviesca). It gave this area a special strategic importance in that it was traversed by the East-West Roman highway for the whole of its present length. Important Roman cities like Libia (Herramélluri-Leiva), Tritium Magallum (Tricio), Vareia (Varea), Calagurris (Calahorra) and Graccurris (Alfaro) flourished, doubtless with the help of this vital communication route. The whole of the later history of the Rioja is closely linked with this spinal column, which has not ceased being used up to today: it performs its purpose still in the form of a motorway. A large part of it served, as only it could, the stream of people and cultures created by the pilgrimage to St. James of Compostela. As a result of this combination of politics and history, of the means of communications, of royal interests, of religious foundations and various other factors, the pilgrim roads changed through the ages. The changes were more visible at the beginning, before the Way was established by the centres of religion and hospitality that were specially founded to attract and care for pilgrims. -
BOP 2009-05-07.Pdf
SUSCRIPCION INSERCIONES Anual ...................... 104,00 euros SE PUBLICA TODOS LOS DIAS EXCEPTO SABADOS, DOMINGOS 2,00 euros por línea (DIN A-4) Semestral ................ 62,00 euros Y FESTIVOS 1,40 euros por línea (cuartilla) Trimestral ................ 37,00 euros 34,00 euros mínimo Ayuntamientos ........ 76,00 euros Pagos adelantados (I. V. A. incluido) Director: Diputado Ponente, D. José Antonio López Marañón Carácter de urgencia: Recargo 100% FRANQUEO CONCERTADO ADMINISTRACION: EXCMA. DIPUTACION PROVINCIAL Depósito Legal Núm. 09/2 Ejemplar: 1,25 euros :—: De años anteriores: 2,50 euros BU - 1 - 1958 Año 2009 Jueves 7 de mayo Número 84 INDICE PROVIDENCIAS JUDICIALES Barrios de Colina. Pág. 12. Burgos. Policía Local - Administración Villariezo. Pág. 12. General. Area de Seguridad Pública y – JUZGADOS DE LO SOCIAL. Quintanabureba. Pág. 12. Emergencias. Págs. 21 y ss. De Burgos núm. 2. 675/2008. Pág. 2. Valmala. Pág. 13. Miranda de Ebro. Intervención. Pág. 23. De Burgos núm. 2. 528/2008. Pág. 2. Sarracín. Pág. 13. Aranda de Duero. Gestión Tributaria. De Burgos núm. 2. 134/2008. Pág. 2. Pág. 23. De Burgos núm. 2. 681/2008. Pág. 3. – JUNTAS ADMINISTRATIVAS. Santo Domingo de Silos. Convocatoria De Burgos núm. 2. 676/2008. Pág. 3. Criales de Losa. Pág. 10. para las obras de urbanización del entorno del De Burgos núm. 2. 677/2008. Págs. 3 y 4. – MANCOMUNIDADES. Convento de San Francisco. Págs. 23 y 24. De Burgos núm. 2. 1010/2008. Pág. 4. Mancomunidad Odra-Pisuerga. Resolu- La Revilla y Ahedo. Pág. 24. De Burgos núm. 2. 891/2008. Pág. 4. ción de nombramiento de personal laboral. -
El Urbanismo Vacceo
El urbanismo vacceo The Vaccean urbanism José David SACRISTÁN DE LAMA Arqueólogo Territorial de la Junta de Castilla y León. Servicio Territorial de Cultura de Valladolid. C/ San Lorenzo 5, 1º. 47001-Valladolid. [email protected] Recibido: 15-12-2010 Aceptado: 13-04-2011 RESUMEN La cuenca media del Duero conoció durante la Segunda Edad del Hierro un sistema de ocupación del espacio caracterizado por núcleos grandes y distantes entre sí, sin apenas aldeas dependientes, y con un ur- banismo bien planificado. Se propone que este modelo se originó por concentración, estimulada y dirigida, de las aldeas del grupo Soto de Medinilla, a lo largo del siglo IV a.C., como resultado de un incremento de la producción, tal vez debido a la generalización de la reja de arado de hierro, lo que permitió el autoabas- tecimiento de las concentraciones urbanas aprovechando las amplias vegas y campiñas, que se ocuparon selectivamente. Esto sugiere que era un modelo de poblamiento de baja densidad poblacional, que no agotó la capacidad de carga del territorio. Se estudia la evolución del poblamiento, que permanecería estable hasta las guerras de Sertorio y Pompeyo al finalizar el primer cuarto del siglo I a.C., cuando desaparecie- ron la mitad de las ciudades. Las que sobrevivieron, constituyeron la base del entramado urbano de época romana. PALABRAS CLAVE: Valle Medio del Duero. Segunda Edad del Hierro. Vacceos. Oppida. Fortificaciones. ABSTRACT During the Second Iron Age, the occupation of space in the Duero central basin was characterized by large, well-planned settlements, distant from each other and with hardly any dependent small villages. -
Justificación Del Ámbito O Agrupación Adoptada: Descripción
ANEJO 1. DESIGNACIÓN DE MASAS DE AGUA ARTIFICIALES Y MUY MODIFICADAS Código y nombre DU-300097 Canal de Castilla-Ramal Campos Localización: Canal de Castilla - Ramal Campos. El canal conecta los ríos Carrión y Pisuerga recibiendo también el agua del trasvase Cea - Carrión. Nace en el azud de Calahorra, en el municipio de Ribas de Campos (34155); atraviesa los municipios de Becerril de Campos (34029), Husillos (34088), Villaumbrales (34237), Grijota (34079), Paredes de Nava (34123), Fuentes de Nava (34076), Autillo de Campos (34019), Abarca de Campos (34001), Castromocho (34053), Capillas (34045), Castil de Vela (34048), Belmonte de Campos (34031), Tamariz de Campos (47162), Villanueva de San Mancio (47222) y Medina de Rioseco (47086). Por tanto, discurre por las provincias de Palencia y Valladolid. Centroide de la masa (X: 4º 47’ 10,18” W Y: 42º 07’ 11,27” N) Justificación del ámbito o agrupación adoptada: Se trata de una masa de agua artificial porque ha sido creada por la actividad humana y cumple las siguientes condiciones: a) Previamente a la alteración humana no existía presencia física de agua en el terreno o ésta no era significativa a efectos de su consideración como masa de agua. b) Tiene dimensiones suficientes para ser considerada como masa de agua significativa. c) El uso a que está destinada la masa de agua no es incompatible con el mantenimiento de un ecosistema asociado y, por tanto, con la definición de un potencial ecológico. Descripción: Nace en el azud de Calahorra, en el río Carrión, justo en el punto donde termina el Canal de Castilla-Norte (masa 300110); dicho punto se encuentra en el LIC "Riberas del río Carrión y afluentes". -
French Way the Most Well-Know Route Heading to Santiago
French Way The most well-know route heading to Santiago. Get the chance to visit Navarra, La Rioja, Castilla y León and Galicia. www.livingthecamino.com +34 634 867 300 [email protected] Charming Hotels Roncesvalles to Logroño Walking 7 nights/8 days 520€ Itinerary Gothic and Renaissance. Once you arrive at Logroño, take a look Day 1. Arrival at Roncesvalles at the Co-cathedral of Santa María La Redonda, from the 15th You will arrive at Roncesvalles, one of the first places in history known for giving assistance Century. Make sure you also go for a walk and have some tapas to the pilgrims. Here you should make sure you visit the Collegiate Church of Saint Mary, in the famous Calle Laurel. from the 13th Century. It is also recomendable to visit St. James Chapel and the Chapel of Accommodation in O Pedrouzo. the Holy Spirit, which is the oldest building in Roncesvalles. Day 8. Breakfast and end of services Accommodation in Roncesvalles. Breakfast in Logroño. Day 2. Roncesvalles - Zubiri (21,4 km) Breakfast in Roncesvalles. On this first stage, you will pass by Burguete and Espinal, enjoying the beautiful countryside and the tradiitional houses in these villages. Soon before arriiving at Zubiri, you will cross Includes the bridge over the river Arga (Puente de la Rabia). Luggage Transportation between stages Accommodation in Zubiri. Travel and Cancellation Insurance Day 3. Zubiri - Pamplona (20,4 km) Transfer (Pamplona - Roncesvalles) Breakfast in Zubiri. Full itinerary of the route Going back to the bridge, you will start this stage from there, walking parallel to the river Arga. -
Miliarios Inéditos De Tordomar / Fidel Fita
MILIARIOS INÉDITOS DE TORDOMAR 323 [V{iro) Cilarissimó) morum iti\ j nocentiae [et] tustitiae sin j guiar is Aulo I Caecinae Jopo, co(n)s(uli) j praesiidi) prov{inciae) Baet(icae) \ Vil vir{p) epulomim \ {pr{aetori) candidato \ Sept(imius) Carvielanus \ eq(ues) romanas \ patrono ¡ incomparabili. Al varón esclarecido, singular por la inocencia de sus costumbres y rectitud de justicia, Aulo Cecina Yafio, cónsul, presidente de la provincia Bética, septemviro de los epulones, pretor candidato, patrono incompa rable, erigió este monumento su cliente Septimio Carvielano, équité romano. Si supiésemos en qué año fué cónsul Aulo Cecina, ú obtuvo por honor esta dignidad, crecería de punto la importancia de esta inscripción, que no creo fuese de tiempo anterior al siglo iv de }. C. Imperando Diocleciano, la Bética empezó á ser gobernada por presidentes, de los cuales dos tan solamente figuran en la co lección de Hübner (1.204, i.205): Octavius Rujus entre los años 306 y 307, y Egnatius Faustinus v (ir) p (erfectissimus) del orden ecuestre. Añade Hübner (i) que en la primera mitad del siglo iv ya la Bética y la Lusitania tuvieron por jefe un consular is vir c/arissmms; como lo fué sin duda Aulo Cecina. Madrid, 12 de Marzo de 1909. EMILIO BONELLI, Correspondiente. III MILIARIOS INÉDITOS DE TORDOMAR En la provincia de Burgos, sobre la ribera derecha del río Arlanza, dominando espacioso llano y distando dos leguas al Oeste de Lerma, su capital de partido, existe la noble villa de Tordomar, que hasta hoy no se había dado á conocer por sus inscripciones romanas.