Trayectoria Y Naturaleza De La Deuda Externa Privada En La Argentina. La Década Del Noventa, Antes Y Después
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
FLACSO ÁREA DE ECONOMÍA Y TECNOLOGÍA 14 Trayectoria y naturaleza de la deuda externa privada en la Argentina. La década del noventa, antes y después. Eduardo Basualdo Cecilia Nahón Hugo Nochteff Diciembre de 2005 Basualdo, Eduardo Documento de trabajo Nº 14 : trayectoria y naturaleza de la deuda externa privada en la Argentina : la década del noventa, antes y después / Eduardo Basualdo ; Cecilia Nahón; Hugo Nochteff - 1a ed. - Buenos Aires : FLACSO - Fac. Latinoameri- cana de Ciencias Sociales, 2006. 120 p. ; 30x21 cm. ISBN 950-9379-09-3 1. Economía. I. Nahón, Cecilia II. Nochteff, Hugo III. Título CDD 330 ISBN-10: 950-9379-09-3 ISBN-13: 978-950-9379-09-1 FLACSO Argentina Área de Economía y Política Documento de Trabajo Nº 14, Diciembre de 2005 Este trabajo forma parte del Proyecto "Deuda externa e integración económica internacional de la argentina. 1990-2004", dirigido por el Dr. Eduardo Basualdo y patrocinado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. (PICT 2003 Nº 14072). © by FLACSO Argentina - Area de Economía y Tecnología Edición impresa Diseño de tapa e interior a cargo de Rolta Queda hecho el depósito de Ley 11.723 Reservados todos los derechos. Queda rigurosamente prohibida sin la autorización por escrito a [email protected], la reproducción total o parcial de esta obra, por cualquier medio o procedimiento incluidos la reprografía y el tratamiento informático. Índice Introducción 5 1. Antecedentes 8 1.1 El papel de la deuda externa privada en el nuevo régimen de acumulación de capital en la Argentina (1976 – 2001) 8 1.2 Etapas de la valorización financiera durante los últimos treinta años 13 1.3 La dinámica de la deuda pública durante la década del noventa 17 2. La evolución y la composición de la deuda externa privada en la década del noventa 23 2.1. Características del endeudamiento externo privado durante el régimen de Convertibilidad 23 2.2 Evolución de la composición del endeudamiento externo del sector privado no financiero 29 2.3 La deuda en títulos y bonos del sector privado no financiero 33 2.3.1 La composición de la deuda en títulos y bonos 33 2.3.2 Las fracciones del capital centrales en el endeudamiento en títulos y bonos 35 2.4 El endeudamiento directo del sector privado no financiero 41 2.4.1 La composición de la deuda directa 41 2.4.2 Las fracciones del capital centrales en el endeudamiento directo 42 2.5 La composición y las fracciones del capital centrales en el endeudamiento externo total del sector privado no financiero 50 2.5.1 La composición de la deuda externa del sector privado no financiero 50 2.5.2 Las fracciones del capital en la deuda externa del sector privado no financiero 51 3. La relación entre la deuda externa privada durante la década del noventa y la fuga de divisas en el 2001 58 3.1 Evolución y alcances de las transferencias de divisas al exterior en 2001 59 3.2 Las fracciones del capital que definen la transferencia de divisas al exterior en el 2001 62 3.4 Las fracciones empresarias que participan en el endeudamiento externo durante la década del noventa y la fuga de divisas en el 2001 67 4. La evolución de la deuda externa privada a partir del derrumbe de la Convertibilidad (2002-2004) 72 4.1 La estrategia de las grandes firmas oligopólicas respecto de su deuda externa ante la devaluación del tipo de cambio 72 4.2 La trayectoria de la deuda externa del sector privado no financiero con posterioridad a la devaluación del tipo de cambio 79 4.2.1 Las renegociaciones externas y la reestructuración de las obligaciones negociables 79 4.2.2 La reducción de la deuda externa del sector privado no financiero 84 4.2.3 La incidencia sectorial de la reducción de la deuda externa 86 Anexo 2.1 88 Anexo 2.2 91 Anexo 2.3 98 Anexo 2.4 106 Anexo 3.1 108 Anexo 3.2 109 Anexo 4.1 114 Referencias bibliográficas 116 Trayectoria y naturaleza de la deuda externa privada en la Argentina. La década del noventa, antes y después. Eduardo Basualdo*, Cecilia Nahón** y Hugo Nochteff * Introducción Hacia fines del año 1990 la deuda externa privada representaba menos del 10% de la deuda externa total de la Argentina. Una década más tarde, ésta se había multiplicado por ocho y concentraba cerca del 40% de la deuda externa total del país. La relevancia de esta deuda no sólo creció en términos cuantitativos durante la Convertibilidad. Como se verá, su análisis revela que la deuda externa privada –y en particular la deuda correspondiente al sector privado no financiero- determinó los ritmos y las modalidades del conjunto de la deuda externa, a partir de subordinar a la deuda contraída por el Estado. La deuda externa privada también fue central en la definición de las dimensiones de la fuga de capitales durante los noventa. Más aún, el hecho de que los principales deudores externos privados fueran las grandes firmas oligopólicas del país significó que las fracciones dominantes del capital concentraran bajo su poder el predominio en la economía real gracias al endeudamiento externo y la fuga de capitales. En este marco analítico, este documento se concentra en el estudio exhaustivo de la trayectoria y la naturaleza de la deuda externa privada en la Argentina durante la vigencia del régimen de Convertibilidad (1991-2001). En rigor, la presente investigación supera el estudio del decenio de los noventa y se extiende temporalmente tanto hacia atrás como hacia adelante, con el fin de ofrecer un panorama completo acerca de la evolución de la deuda externa privada argentina desde mediados de la década del setenta hasta la actualidad. A pesar de la relevancia del proceso de endeudamiento privado en la Argentina, es llamativo que pocos trabajos académicos se aboquen a su análisis de manera profunda. La escasez de información oficial sobre la deuda privada es sin duda parte de la explicación de esta falencia. En particular, las estadísticas oficiales exhiben un nivel de agregación que no permite analizar en detalle la trayectoria de los diversos instrumentos que componen la deuda privada y, menos aún, la identidad de las empresas que recurrieron a este tipo de endeudamiento. De allí que para indagar estos aspectos tan relevantes se haya conformado en el Área de Economía y Tecnología de la FLACSO una base de datos propia referida al endeudamiento externo de las principales empresas del país. Para ello, se trabajó con la información consignada en los balances de las firmas pertenecientes al sector privado no financiero, lo que permitió elaborar series de la evolución del endeudamiento privado entre 1991 y 1999 de más de 350 empresas del sector. Este relevamiento se desarrolló en el marco del proyecto SECYT- BID 1201/OC-AR PICT 2003 Nº 14.072 (“Deuda externa e integración económica internacional de la argentina. 1990 – 2004”) y ofrece información de carácter inédito que, además, resulta altamente compatible con las estadísticas oficiales en la materia. 1 * Investigadores del CONICET y del Área de Economía y Tecnología de la FLACSO-Argentina. ** Investigadora del Área de Economía y Tecnología de la FLACSO-Argentina y de la Universidad Nacional de Quilmes. Becaria Doctoral del CONICET. 1 La base de datos posee información para 363 empresas pertenecientes al sector privado no financiero que realizaron operaciones de endeudamiento con el exterior en el período comprendido entre los años 1991 y 1999. El insumo básico de la información proviene de los estados contables y financieros publicados en los balances de las firmas que contrajeron algún tipo de endeudamiento externo durante el período analizado. Los balances fueron FLACSO - ÁREA DE ECONOMÍA Y TECNOLOGÍA 5 La información originada en la base de datos de elaboración propia es una de las fuentes estadísticas que sustentan el presente trabajo, aunque no es la única. Se recurre también a las fuentes oficiales en la materia, especialmente a las “Estimaciones Trimestrales del balance de pagos” elaboradas periódicamente por la Dirección Nacional de Cuentas Internacionales (DNCI) del Ministerio de Economía que abarcan la etapa 1992-2004 y a los “Informes sobre la evolución de la deuda externa del sector privado” publicados desde el año 2002 por el Banco Central de la República Argentina (BCRA). De manera complementaria, se utilizan las secciones sobre deuda corporativa de la “Síntesis Económica Financiera Semanal” de la Fundación Capital publicados en los años 2002, 2003 y 2004. Por último, se recurre a la base de datos elaborada por la Comisión Especial sobre Fuga de divisas del Congreso Nacional con información acerca de las transferencias de divisas al exterior realizadas en el año 2001 tanto por las empresas como por los particulares. Sobre la base de las estadísticas disponibles, el documento se organiza de la siguiente manera. La sección 1, de antecedentes, recoge los elementos centrales de la trayectoria del endeudamiento privado desde la década del setenta hasta la crisis de la Convertibilidad. Se discute en especial el papel asumido por el endeudamiento externo en el nuevo régimen de acumulación de capital establecido en el país hacia mediados de la década del setenta (la valorización financiera) y se realiza una caracterización de la dinámica y la vinculación del endeudamiento privado con el endeudamiento público y la valorización financiera en la década del noventa. En la siguiente sección, y en el marco de la exposición previa, se aborda de manera específica la evolución de la deuda externa privada en los noventa (1991-2001). El eje del análisis es la deuda del sector privado no financiero (SPNF), sector que domina el endeudamiento privado tanto cuantitativa como cualitativamente.