MERCOSUR EN LA PRENSA MERCOSUL NA IMPRENSA

1º de julio de 2020 1º de julho de 2020

La Selección de Noticias del MERCOSUR reúne notas de prensa de distintas fuentes. Esta Selección no refleja la opinión ni posición oficial del Parlamento del MERCOSUR; su contenido es incluido sólo como una referencia a los visitantes de nuestra página en Internet. A seleção de notícias do MERCOSUL reúne notícias de imprensa de distintas fontes. Esta seleção não reflete a opinião e posição oficial do Parlamento do MERCOSUL, sendo apenas uma referência aos visitantes do nosso site.

@parlasur | [email protected] | www.parlamentomercosur.org

@parlasur | [email protected] | www.parlamentomercosur.org

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

ÍNDICE

ARGENTINA

 La derrota electoral de Macron pone en riesgo el avance del acuerdo Mercosur-Unión Europea

 Alberto Fernández participará de la cumbre del Mercosur y Jair Bolsonaro aún juega al misterio

 Guzmán: "Queremos una integración inteligente del Mercosur para abordar nuestros problemas comunes"

 Para la Argentina, el futuro del Mercosur implica "fortalecer la integración productiva"

 El canciller Solá participa de una reunión del Consejo del Mercado Común del Mercosur

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

 Mercosur pedirá fondos a organismos internacionales para combatir pandemia

BRASIL

 Con Cartes, Paraguay volverá al Mercosur

PARAGUAY

 Rivas resalta entre logros coordinación contra el Covid-19

 Cumbre virtual del Mercosur permitirá ahorrar a RREE

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

 El GMC avanzó en acuerdo automotriz y en e-commerce

 Ministros de Industria del Mercosur proponen creación de grupo poscoronavirus

 Mercosur: destacan avances en la revisión legal hacia la firma del acuerdo con la UE  Mercosur analizó la coyuntura económica de los países de la región

 Mercosur prevé aprobar fondos para pandemia

URUGUAY

 Etiquetado: mensaje de Salinas y visión de técnicos

 El Mercosur pedirá refinanciar deudas

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

 El canciller establece la nueva diplomacia antes de dejar cargo

 Cambio: sale Talvi, entra Bustillo

 Estudio sostiene que etiquetado de alimentos no afecta empleo ni salarios

 Nuevos choques aceleran la salida de Talvi; asume Bustillo

 Mercosur: la firma del acuerdo con la UE podría ser a fin de año

 Acuerdos de libre comercio Mercosur-UE-EFTA se firmarán antes de fin de año

 Impacto del Covid-19 centra la cumbre del Mercosur en Paraguay

 Cámara de Alimentos espera que el gobierno cambie los valores nutricionales del etiquetado frontal a nivel del Mercosur

 Talvi presentó lineamientos de la cancillería: el énfasis estará en la "migración calificada"

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

MUNDO

 Canciler de Paraguay inaugura reunión de órgano superior de Mercosur

 Paraguay logró consolidar integración de Mercosur pese a la Covid-19

 Delinea canciller de diplomacia económica y comercial

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

La derrota electoral de Macron pone en riesgo el avance del acuerdo Mercosur-Unión Europea

Alan Soria Guadalupe

El duro golpe al presidente de Francia , Emmanuel Macron, en las elecciones municipales vuelve a poner en terreno riesgoso al acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur , que todavía debe ser ratificado por el Parlamento y el Consejo Europeo.

En su reacción inmediata tras el sustancioso avance del partido Europa Ecologista Los Verdes, Macron reforzó sus reparos para avanzar en acuerdos con países que no respeten el Acuerdo de París contra el cambio climático. Fue un mensaje directo al gobierno de Jair Bolsonaro, partidario de retirar a Brasil del pacto.

"No hay acuerdos comerciales con estados que no respeten el Acuerdo de París. Comparto esa posición y ese es el motivo por el cual frené las negociaciones con el Mercosur", dijo Macron en una conferencia en la que accedió a darle más lugar a la agenda verde en su gestión.

El acuerdo, que acaba de cumplir un año desde su firma, todavía debe ser aprobado por el Parlamento Europeo y por los congresos de cada país firmante. Francia es un actor clave en esa negociación. También debe aprobarlo el Consejo Europeo, integrado por los líderes de cada país.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Si bien se preveía que esa instancia podía concretarse este año, aún se desconoce si la pandemia del coronavirus demorará los trámites legislativos.

La Cancillería argentina que conduce Felipe Solá estaba al tanto de las declaraciones de Macron, pero no emitió comentarios. No se descarta que el tema sea abordado esta semana en la cumbre de cancilleres y mandatarios del Mercosur. El encuentro, que se realiza por primera vez de manera virtual, tendrá la participación del Alto Representante de la UE de Política Exterior, Josep Borrell.

El canciller Solá hablará mañana y está previsto que el presidente Alberto Fernández participe del encuentro el jueves. Durante esta cumbre se hará el traspaso de mando de la presidencia pro témpore de Paraguay a Uruguay.

No es la primera vez que Macron advierte sobre el avance de la aplicación del acuerdo si no hay compromisos climáticos entre los países firmantes. Hace exactamente un año, el mandatario había advertido que Francia no iba a firmar ningún acuerdo si Bolsonaro cumplía con su amenaza de retirarse del Acuerdo de París.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Alberto Fernández participará de la cumbre del Mercosur y Jair Bolsonaro aún juega al misterio

Será, por primera vez, por teleconferencia. El presidente argentino podría cruzarse a la distancia con su par brasileño, que no confirmó su presencia.

Natasha Niebieskikwiat lberto Fernández participará este jueves de la cumbre de presidentes del bloque, la que será por teleconferencia por primera vez en la historia. Así lo informaron fuentes oficiales a Clarín.

El brasileño Jair Bolsonaro está en la lista de presentes, pero como es impredecible, nadie lo confirmaba aún este martes. Si ambos participan será la primera vez que estarán juntos, bajo formato online, y en el contexto de la mala relación que tienen.

Nunca se hablaron ni por teléfono. Y tuvieron duras palabras el uno para con el otro. Sin ir más lejos, el viernes último, en un diálogo virtual con Lula Da Silva, Alberto F. venía nombrado a todos los presidentes que extrañaba en el poder. Habló, entre otros de Hugo Chávez, de Evo Morales, de Rafael Correa, de Pepe Mujica y de Lula, quien si gobernara –dijo Fernández- otro sería el vínculo de su gobierno con el de Brasil.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Pero desde ese traspié, Alberto F. empezó a enviar otras señales a sus socios. El lunes confirmó por decreto en el Boletín Oficial a Daniel Scioli como embajador en Brasil. Alberto Iribarne viaja esta semana a la embajada en . Y Rafael Bielsa volará en los próximos días a Santiago de Chile, país asociado al bloque.

Las reuniones preparatorias del Mercosur se iniciaron este martes, de manera online.Y el miércoles se llevará a cabo la VII Reunión de Ministros de Industria, Comercio y Servicios del Mercosur y la Reunión de Ministros de Economía y Presidentes de Bancos Centrales. También estarán los cancilleres para elaborar el proyecto de declaración, entre ellos el argentino Felipe Solá, que estará rodeado por su equipo más íntimo, empezando por su jefe de Gabinete, Guillermo Justo Cháves, y el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Neme.

A las 11.30 del jueves, Alberto F participará de su primera cumbre del bloque bajo su mandato. La última tuvo lugar en Brasil y Bolsonaro, que ejercía la presidencia del bloque, hizo una maniobra para no invitarlo, y en cambio sí fue Mauricio Macri. Fue el 5 de diciembre, cinco días antes de la asunción presidencial.

Alberto F. se encuentra en una incómoda situación por la visión liberal de la economía que tienen el resto de sus socios, Bolsonaro, Mario Abdo Benitez (Paraguay) y Luis Lacalle (Uruguay).

De hecho, hace unas semanas se vivieron momentos de tensión cuando el Gobierno pateó el tablero en rechazo a los acuerdos de libre comerciales que sus tres socios estaban negociando con Corea del Sur, Canadá, Singapur y Líbano. Tras una ruidosa ruptura inicial volvieron a la mesa de conversación y se habla ahora de ir a “dos velocidades”.

Ahora, las diferencias están puestas también en la cuestión del Arancel Externo Común, que los otros socios buscan bajar más rápido y Argentina busca que se avance más lentamente. Por cierto la baja del AEC es una de las cuestiones centrales del acuerdo de libre comercio que tienen por delante Mercosur y Unión Europea. Al igual que con la región del EFTA, el

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Mercosur debe avanzar a poner en vigencia de una vez por todas el largamente negociado acuerdo con la UE. Pero son varios los países europeos que también le ponen freno al mismo entre ellos el francés Emmanuel Macron.

Por otra parte, esta semana el grupo "ad hoc" azucarero se citó de forma virtual 19 años después de su último encuentro. Es una presión de los brasileños, a los que se niega el resto, que el azúcar entre sin aranceles al bloque.

El ministro de Economía Martín Guzmán, hizo este martes un llamado a profundizar el Mercosur con una "integración inteligente" para el desarrollo de la competitividad de las economías del bloque regional. Según dijo es ir “más allá de lo económico, tiene que ver con una cuestión cultural, de desarrollo tecnológico e integración”. Guzmán pidió que importante "avanzar en lineamientos de logística, infraestructura, generación de capital humano para toda la región respetando las diferencias".

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Guzmán: "Queremos una integración inteligente del Mercosur para abordar nuestros problemas comunes"

En una reunión con sus pares de la región, el ministro de Economía se enfocó en la etapa pospandemia y pidió fortalecer el bloque para desarrollar la competitividad de las economías.

En un encuentro virtual entre ministro de Economía y presidentes de Bancos Centrales del Mercosur, Martín Guzmán llamó a profundizar la cooperación entre los países del bloque para superar los efectos de la pandemia del Covid-19, al tiempo que pidió “una integración inteligente para abordar los problemas comunes de la región”.

“Hay que aprender a convivir con el virus y en ese tiempo ir diseñando la pospandemia. La cooperación es importante y más aún en los tiempos difíciles. Como bloque debemos trabajar en conjunto para ayudar a nuestros países”, afirmó el ministro argentino.

Guzmán ratificó que “profundizar la agenda interna del bloque es clave para el desarrollo de la competitividad de nuestras economías y para fomentar la integración regional”. En ese sentido, pregonó por una plan de desarrollo tecnológico y avances en lineamientos de logística, infraestructura y generación de capital humano para toda la región, "respetando nuestras diferencias”.

Durante su exposición, el titular del Palacio de Hacienda también hizo referencia a la grave situación en la que se

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA encontraba la Argentina antes de que irrumpiera la pandemia, con “una deuda insostenible”, que hoy se encuentra en proceso de reestructuración, así como a los efectos que el Covid-19 dejará sobre la economía nacional.

“Argentina está buscando restaurar la estabilidad macroeconómica, mantener la estabilidad social y poder jugar un rol muy positivo en el desarrollo de la región y desde el Mercosur vamos a buscar un rol proactivo, una agenda de desarrollo productivo que busque satisfacer los objetivos de generar trabajo dinamismo y estabilidad”, sostuvo el ministro.

Sobre las medidas adoptadas para enfrentar el impacto del COVID, Guzmán señaló que la prioridad “fue proteger la salud de los argentinos”. En ese sentido, precisó que el país se basó en tres principios básicos como respuesta a la pandemia: “Primero, proteger la salud, segundo, proteger a los más vulnerables y, tercero, proteger el saber hacer de las trabajadoras y trabajadores y de las empresas”, en un contexto de fuerte restricción al financiamiento.

Mencionó en esa línea al Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), que permitió “evitar un aumento sustancial de la pobreza e indigencia”, así como el Programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP) para subsidiar parte de los salarios del sector privado y evitar la destrucción de empleo formal.

Del encuentro virtual también participaron, por Argentina, el secretario de Política Económica, Haroldo Montagu y el presidente del BCRA, Miguel Pesce.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Para la Argentina, el futuro del Mercosur implica "fortalecer la integración productiva"

Así lo manifestó el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Neme, durante la reunión preparatoria del Grupo Mercado Común, realizada de manera virtual por primera vez en su historia.

La Argentina remarcó que el futuro del Mercosur implica "fortalecer la integración productiva, las cadenas regionales de valor, el financiamiento de proyectos de infraestructura y desarrollo económico, potenciar nuestros mercados internos y regionales, así como crear las condiciones económicas y sociales que beneficiarán a nuestras ciudadanías", informó la Cancillería.

Así lo manifestó el secretario de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Neme, durante la reunión preparatoria del Grupo Mercado Común, realizada de manera virtual por primera vez en su historia, en el marco de la Cumbre del Mercosur que se realizará el jueves, en la que Paraguay entregará a Uruguay la presidencia Pro Témpore.

En el encuentro los representantes de los Estados Partes debatieron temas como el Arancel Externo Común (AEC), la agenda de relacionamiento externo, comercio electrónico, aspectos institucionales y la situación del sector azucarero regional, entre otras cuestiones.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

"Tenemos que pensar cómo defendemos y fortalecemos nuestra participación en las cadenas globales de valor; no es un problema semántico, es conceptual", afirmó Neme.

Sobre el Arancel Externo Común, la delegación argentina planteó que se trabaja para "modernizar el AEC, ya que la estructura actual fue diseñada hace 25 años, y muchos cambios han sucedido en ese tiempo que deben ser tenidos en cuenta; buscamos dotar al arancel de mayor simplicidad y racionalidad para que nuestras empresas se vean beneficiadas por una estructura adaptada a sus necesidades".

"Por supuesto, esto debemos hacerlo de manera inteligente, sin generar rebajas arancelarias que destruyan a nuestras empresas y al tejido industrial de nuestros países, para lo cual también es de suma importancia tener en cuenta las dificultades actuales en la economía mundial y trabajar y consultar a los sectores productivos", indicaron.

Los Estados Partes debatieron asimismo la situación del sector azucarero de la región y la delegación argentina consideró conveniente "participar de todas las discusiones activamente, como forma de fortalecer al Mercosur en su conjunto, sin por ello dejar de atender y considerar las particularidades, necesidades y sensibilidades del sector".

Para Neme, el camino a recorrer debe comenzar con dialogo y proyectos que inicien conjuntamente los institutos de ciencia y tecnología de la región donde existe una amplia gama de productos a desarrollar desde variedades de caña de azúcar, producción de etanol, cogeneración de energía, alquímica, plásticos, ácido cítrico o fertilizantes y levaduras.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

El canciller Solá participa de una reunión del Consejo del Mercado Común del Mercosur

El canciller Felipe Solá participará hoy, por teleconferencia, de una reunión del Consejo del Mercado Común del Mercosur que se llevará a cabo en forma previa a la Cumbre de Jefes de Estado prevista para mañana, en la que Paraguay traspasará a Uruguay la presidencia pro témpore del bloque regional.

Como es usual, el encuentro de los jefes de Estado es precedido por reuniones de diversos niveles, iniciadas el lunes pasado en la sede de la Cancillería paraguaya.

Las sesiones preparatorias de la Cumbre comenzaron con la reunión extraordinaria de la Comisión de Comercio, la reunión ordinaria del Foro de Consulta y Concertación Política, y del Grupo Ad Hoc Azucarero, y siguieron ayer con las deliberaciones de ministros de Industria, Comercio y Servicios, y de Economía y presidentes de Bancos Centrales.

En tanto, a partir de las 11 de hoy, se desarrollará la reunión ordinaria del Consejo del Mercado Común, de la que participará el canciller Solá y mañana se hará la Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur y Estados Asociados, ocasión en la cual Paraguay dará por concluida su presidencia pro témpore y tras la cual se espera un documento conjunto.

Solá participará hoy de la videoconferencia desde el Salón Norte del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, acompañado por el coordinador Nacional del Grupo del Mercado Común, Jorge Neme, y la

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA coordinadora Nacional Alterna del Grupo del Mercado Común, María del Carmen Squeff, entre otros funcionarios, informaron a Télam fuentes del Palacio San Martín.

Los desafíos que enfrentan los países en el contexto de la pandemia de coronavirus son parte de la agenda de la Cumbre y las reuniones preparatorias del bloque regional.

El encuentro entre cancilleres será el primero para Solá y para el uruguayo Ernesto Talvi, debido a que sus respectivos Gobiernos asumieron el poder después de la última Cumbre del Mercosur celebrada en la localidad brasileña de Bento Gonçalves a comienzos de diciembre de 2019.

La idea de establecer "puntos de encuentro" y una agenda común para encarar la pandemia de coronavirus serán parte de la propuesta que el Gobierno argentino llevará a la cumbre regional, dijeron a Télam las fuentes de Cancillería.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Mercosur pedirá fondos a organismos internacionales para combatir pandemia

Los países del Mercosur -Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay- harán un llamado conjunto a organismos internacionales para obtener fondos para enfrentar la pandemia de Covid-19, anunció este martes el canciller paraguayo, Antonio Rivas.

"La solicitud se hará a nivel de bloque y la financiación será manejada por cada país de acuerdo a sus necesidades", subrayó el secretario de Estado en la segunda jornada de sesiones previas a la cumbre del Mercosur, el jueves 2 de julio.

La Cancillería paraguaya precisó informaciones divulgadas más temprano este martes, al señalar que "lo que se hará en la cumbre es un llamado conjunto a organismos internacionales para el financiamiento de fondos para enfrentar la pandemia, pero cada Estado parte gestionará por su lado. No será una gestión en bloque".

El encuentro presidencial se realizará por primera vez por teleconferencia y además entrarán en vigor las firmas digitales para legalizar las decisiones adoptadas bajo esta nueva modalidad en el seno del acuerdo de integración regional.

Los cuatro socios analizan una reducción temporal de aranceles para facilitar el comercio intra regional, profundamente debilitado por el cierre de fronteras debido a la crisis sanitaria.

Paraguay debe entregar el jueves la presidencia pro témpore del bloque a Uruguay en el encuentro presidencial que

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA contará con la presencia virtual de los cuatro jefes de Estado: Alberto Fernández, de Argentina; Jair Bolsonaro, de Brasil; Mario Abdo, de Paraguay; y , de Uruguay.

En la reunión ampliada con los presidentes de Estados asociados, también participarán Sebastián Piñera, de Chile; Jeanine Añez, de Bolivia; e Iván Duque, de Colombia.

Como invitado especial estará el Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, el español Josep Borrell.

Tras 20 años de negociaciones, la UE y los países del Mercosur llegaron en junio de 2019 a un acuerdo comercial que enfrenta una revisión jurídica antes de la firma formal, previa al proceso de ratificación parlamentaria. hro/nn/mr

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Brasil

Após crítica de Macron a meio ambiente, Guedes vê 'oportunismo protecionista' em resistência a acordo com Mercosul

BRASÍLIA - O ministro da Economia, Paulo Guedes, classificou de "oportunismo protecionista" as críticas de países como França e Holanda à política ambiental brasileira. O risco de desmatamento tem sido apontado como causa de resistência ao acordo entre Mercosul e União Europeia.

— A nossa imagem está muito ruim lá fora. Uma parte porque nós também falamos mal de nosso próprio país lá fora. Eu não vou entrar na polêmica em si, porque não é muita especialidade, mas eu percebo também que lá fora há um certo oportunismo protecionista — disse Guedes, durante audiência pública da Comissão Mista de acompanhamento da crise do coronavírus.

Na segunda-feira, o presidente da França, Emmanuel Macron, reforçou posição contrária ao acordo assinado há um ano, mas que depende da ratificação de todos os países do bloco europeu, citando que o Brasil tem desrespeitado o Acordo de Paris.

— Por exemplo, a França... Eu não posso falar isso, como ministro de Estado, mas eu já sabia que eles iriam criar caso, porque eles são protecionistas. Eles têm medo da nossa agricultura. Eles se protegem contra nós, e aí argumentam que nós queimamos florestas para eles continuarem impedindo a entrada de nossos produtos agrícolas lá. Isso é lamentável,

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA porque a França é um dos maiores investidores no Brasil. Isso é um coquetel, que prepara ações ruins — afirmou o ministro.

Ele acrescentou que esse tipo de embate ocorre com outros países, como os EUA:

— A mesma coisa no caso americano, em relação a açúcar e álcool. Eles lutam conosco, toda vez que tem alguma discussão comercial, tem sempre o problema do etanol americano querendo entrar aqui, mas eles não querem receber nosso açúcar lá.

Na mesma audiência, Guedes afirmou que depois de dois meses em queda, a arrecadação de impostos em junho registrou alta, frente ao mesmo mês do ano passado.O ministro da Econoa disse ainda que Carteira Verde-Amarela será voltada para ao menos 30 milhões de trabalhadores que hoje recebem o auxílio emergencial.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Paraguay

Rivas resalta entre logros coordinación contra el Covid-19

La coordinación de medidas de monitoreo, vigilancia activa y facilitación del retorno de ciudadanos y residentes del bloque del Mercosur a sus lugares de origen o residencia, la aprobación de fondos adicionales de USD 16 millones del Fondo de Convergencia del Mercosur (Focem) para contribuir con las autoridades nacionales de los cuatro países en el combate al Covid-19, son dos aspectos inmediatos que el canciller Antonio Rivas Palacios anotó como resultados concretos de la presidencia paraguaya pro témpore del bloque sudamericano, cuyo periodo finaliza mañana.

El ministro dijo ayer que también se consiguieron avances importantes en los acuerdos con la Unión Europea y con la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA por sus siglas en inglés), en cuanto a la revisión legal así como en la conclusión de los detalles técnicos finales para su pronta suscripción. Igualmente, se lograron importantes avances en las negociaciones en curso con Canadá, Corea, Singapur y Líbano en las negociaciones de acuerdos de libre comercio.

Rivas Palacios agregó como logros la discusión para adecuar el sector automotor a la unión aduanera del Mercosur, y la realización de la reunión del Grupo Ad Hoc Sector Azucarero, luego de 19 años de inactividad.

El canciller informó que durante el mandato de la presidencia paraguaya se realizaron alrededor de 150 reuniones de todos los niveles, desde técnicas hasta de los órganos con capacidad decisoria.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Paraguay

Cumbre virtual del Mercosur permitirá ahorrar a RREE

La presidencia paraguaya pro tempore del Mercosur transcurrió prácticamente en el ámbito virtual, a través de las plataformas online de videoconferencias, y mañana cerrará su mandato con una inédita Cumbre de Jefes de Estado que, por primera vez, no será con la participación presencial de los presidentes, cancilleres y otros ministros, con lo que todos los gastos de seguridad, protocolo, obsequios, almuerzos y cenas oficiales, espectáculos, y gran despliegue no tienen lugar. Esta singular situación impuesta por la pandemia de coronavirus se traducirá en un ahorro para el Estado paraguayo.

El Ministerio de Relaciones Exteriores inicialmente había presupuestado 7 mil millones de guaraníes para este evento que comienza con las reuniones previas de las principales instancias del Mercosur, como la Comisión de Comercio, el Foro de Consulta y Concertación Política, la Reunión de Ministros de Industria, Economía y Hacienda, el Grupo Mercado Común y del Consejo del Mercado Común, entre otros. Todos transcurren un par de días antes y tienen su cierre con la Cumbre de Jefes de Estado, donde participan los presidentes de los Estados Partes y Estados Asociados, y sus respectivos cancilleres. Paraguay planificó inicialmente descentralizar los escenarios de la Cumbre y llevar las reuniones previas del Mercosur a Villarrica y la de Jefe de Estado a Encarnación.

Sin embargo, esta vez, la pandemia, por el altamente contagioso Covid-19 y las obligadas medidas sanitarias para evitar la propagación de este patógeno, impuso que estos eventos semestrales y tradicionales del bloque sudamericano

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA transcurran prácticamente por completo vía online, lo que reduce ostensiblemente los gastos que normalmente demandan.

El viceministro de Administración y Asuntos Técnicos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Enrique Luis Insfrán indicó que de los 7 mil millones de guaraníes iniciales, este monto tuvo una reducción y quedó en alrededor de 5,5 mil millones debido a las medidas de recortes adoptadas por todas las instituciones del Estado. Las actividades comenzaron el lunes y las sesiones que son todas presididas por Paraguay tienen lugar desde la sede de la Cancillería Nacional, donde de todos modos se preparó la ornamentación acorde. En tanto que la Cumbre propiamente, será mañana desde el auditorio del Banco Central del Paraguay.

La Cifra

7.000 millones de guaraníes presupuestó el MRE para la Cumbre del Mercosur, que planeaba realizar en la ciudad de Encarnación.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Paraguay

El GMC avanzó en acuerdo automotriz y en e-commerce

La revisión del proyecto de adecuación automotor, el establecimiento de un marco de cooperación e intercambio de experiencias en el sector azucarero, entendimientos en comercio electrónico y un presupuesto incrementado para el Focem en USD 16 millones, fueron los aspectos principales de la Reunión Extraordinaria del Grupo Mercado Común (GMC) de ayer.

Didier Olmedo, viceministro de Relaciones Económicas e Integración, explicó al término de la reunión que también se revisaron aspectos institucionales del Mercosur, incorporando nuevas normas y estableciendo bases para marcos reglamentarios de reuniones a distancia, por la pandemia.

Dentro de las tareas a continuar, ya con la presidencia pro témpore que le corresponderá a Uruguay, mencionó las de adecuación y las precisiones técnicas, para la revisión y traducción a las 18 lenguas oficiales de la Unión Europea, en cuanto a los acuerdos con la Unión Europea.

“Revisamos también los trabajos pendientes para la suscripción en la brevedad del acuerdo de libre comercio con los países del Efta, cuyas negociaciones concluyeron el año pasado. Así también dimos un vistazo a la situación de las negociaciones con Canadá, Corea, Singapur y Líbano”, destacó.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

En cuanto a los acuerdos regionales, hay avances con Aladi, con Colombia en cuanto a servicios, y una acercamiento a la Alianza del Pacífico para facilitar el comercio.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Paraguay

Ministros de Industria del Mercosur proponen creación de grupo poscoronavirus

Los ministros de Industria de los cuatro países miembros del Mercosur (Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay) acordaron la creación de un grupo técnico "ad hoc" que se encargue del análisis de las oportunidades poscoronavirus, informó este martes el Ministerio de Industria y Comercio paraguayo en un comunicado.

Con la formación de este grupo, el Mercosur, que el jueves cederá la presidencia temporal a Uruguay, pretende evaluar la configuración mundial del comercio tras la pandemia para atraer inversiones a la región, fortalecer las cadenas de producción y potenciar la investigación y el desarrollo (I+D).

El impacto del coronavirus en la región y sobre todo las consecuencias a futuro centraron la agenda de conversaciones de la ministra de Industria de Paraguay, Liz Cramer, anfitriona de la videoconferencia, y de sus pares del Mercosur, el ministro uruguayo Omar Paganini, el argentino Matías Kulfas y la viceministra alterna del Ministerio de Economía de Brasil, Yana Dumaresq.

Los representantes de los cuatro países evaluaron los avances logrados en estos seis meses de presidencia pro témpore paraguaya en materia de industria y comercio, entre los que destacaron los acuerdos del sector automotriz.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Aunque fueron acuerdos bilaterales entre Paraguay y Brasil, y Paraguay y Argentina, además de una propuesta de Paraguay a Uruguay, la intención del bloque es incorporar el sector al mercado común, ya que se mantienen restricciones al comercio dentro del bloque.

De esta forma, el Mercosur espera que el sector automotor regional sirva para potenciar la cadena de producción regional, con una colaboración entre las pequeñas, medianas y grandes empresas y, a la vez, conseguir una inserción competitiva en mercados fuera de la región suramericana.

La revisión del Arancel Externo Común (AEC) también fue otro de los puntos abordados en esta reunión, ya que el mandato del grupo encargado concluía con la presidencia de Paraguay, aunque se confía en prolongarlo.

Los ministros del ramo coincidieron en que es necesario estudiar la situación del AEC para modernizarlo y adaptarlo "al nuevo contexto internacional de mayor apertura y complementariedad productiva de las cadenas globales", según el comunicado del MIC.

Al margen de los aranceles externos, el bloque también debatió sobre la situación del comercio dentro del grupo y la existencia de "ciertas prácticas comerciales" que en la práctica suponen una restricción al libre comercio.

Los países del Mercosur se comprometieron a mantener las discusiones técnicas para conseguir "fluidez y previsibilidad" en el comercio intrarregional.

Al igual que se hizo este lunes con el grupo "ad hoc" del sector azucarero, la reunión de Industria y Comercio también se detuvo en estudiar las "sensibilidades" que existen entre los distintos países del bloque respecto al azúcar que, al igual que el sector automotriz, mantiene restricciones comerciales.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Las conversaciones sobre el azúcar y su posible liberalización continuarán a lo largo del próximo semestre, bajo la presidencia pro témpore de Uruguay.

De cara al futuro, el Mercosur quiere poner en marcha un Protocolo de Comercio Electrónico, que ya comenzó a negociarse este semestre, bajo la presidencia paraguaya, según el comunicado del MIC.

Fuente: EFE

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Paraguay

Mercosur: destacan avances en la revisión legal hacia la firma del acuerdo con la UE

Prosiguen las reuniones preparatorias de los diversos estamentos del Mercosur en el marco de la 56ª Cumbre de Presidentes de Estados Miembros y Asociados del bloque, cuya presidencia pro tempore es ejercida por Paraguay. Desde la Cancillería nacional, en conferencia de prensa informaron acerca de la agenda del día de hoy e indicaron los puntos resaltantes de cada una de las reuniones que se dan de manera enteramente virtual.

El embajador Raúl Cano Riccardi, en el marco de la reunión del Grupo Mercado Común (GMC), destacó el avance en la revisión legal del acuerdo de libre comercio con la Unión Europea. Mencionó que le cupo a la presidencia pro tempore paraguaya allanar el camino de la revisión de documento para una posterior traducción a los 17 idiomas de la Unión Europea (UE). En este sentido, indicó que una vez traducidos, esperan que para diciembre del 2020 puedan ser tratados en los parlamentos europeos.

También se rendirán informes de los trabajos de la Comisión Ad Hoc para analizar la consistencia y dispersión del Arancel Externo Común (AEC). Así también los trabajos sobre la adecuación de los acuerdos automotor a la Unión Aduanera. Cano indicó que esta adecuación se da gracias a que Paraguay firmó los acuerdos con Argentina y Brasil; ahora pretenderá hacerlo con Uruguay. También se informará sobre el análisis del sector azucarero, actualmente excluido del Mercosur.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Reuniones del día

Sobre la agenda de trabajo que inició el día de ayer lunes 29 y se extenderá hasta el jueves 2 con la Cumbre de Presidentes, se indicó que esta mañana se desarrolla la VII Reunión de Ministros de Industria, Comercio y Servicios del Mercosur, coordinada por la ministra Liz Cramer.

Asimismo en el día de hoy se llevará a cabo la reunión de Ministros de Economía y Presidentes de Bancos Centrales del Mercosur, coordinado por el ministro Benigno López, como parte de la presidencia pro tempore del grupo. A la par se dará la reunión preparatoria del Grupo Mercado Común (GMC) previa a la LIII Reunión Extraordinaria del GMC.

En cuanto a la tarea de la elaboración de las declaraciones del bloque se estará desarrollando la reuniones sobre el Comunicado Conjunto de los Estados Partes del Mercosur, y por otro lado, lo que compete a los Estados Asociados al bloque.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Paraguay

Mercosur analizó la coyuntura económica de los países de la región

La Reunión de Ministros de Economía, Hacienda y Presidentes de Bancos Centrales del Mercosur se realizó hoy de manera virtual, con presencia de las autoridades de los Estados partes y Estados asociados, bajo la presidencia pro tempore de Paraguay.

Esta actividad se desarrolló en el marco de la LVI Reunión Ordinaria del Consejo de Mercado Común (CMC) del bloque regional.

En la ocasión, los principales temas discutidos fueron la coyuntura económica de los países y el contexto internacional, la presentación y aprobación del Informe Semestral de Actividades del Grupo de Monitoreo Macroeconómico (GMM) del Mercosur del primer semestre 2020, las Instrucciones al GMM para el segundo semestre 2020 y la Situación del Grupo de Especialistas Tributarios del Mercosur.

Los participantes de la reunión comentaron que la coyuntura actual es compleja, el avance del coronavirus ha generado un fuerte shock en la economía de todo el mundo y la región no ha sido ajena a esto.

Coincidieron que para hacer frente a esta crisis son necesarias medidas tanto sanitarias como económicas, para disminuir los efectos negativos de la pandemia del COVID-19.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Finalmente, los ministros de Economía y presidentes de Bancos Centrales acordaron encomendar al Grupo de Monitoreo Macroeconómico que realice estudios pormenorizados en las economías del Mercosur.

Las autoridades participantes de la LVI Reunión son: por Paraguay, el ministro de Hacienda, Benigno López; el presidente del BCP, José Cantero y el viceministro de Economía, Humberto Colmán.

Asimismo, participaron los siguientes ministros de Hacienda y de Economía del bloque de integración: Martín Guzmán, ministro de Economía de Argentina; Haroldo Montagu, secretario de Política Económica de Argentina; Azucena Arbeleche, ministra de Economía y Finanzas de Uruguay; José Luis Parada Rivero, ministro de Economía y Finanzas Públicas de Bolivia; Carlos Schlink, viceministro del Tesoro y Crédito Público de Bolivia; Waldery Rodrigues, viceministro da Fazenda de Brasil (designado).

Entre los presidentes de Bancos Centrales tomaron parte: Roberto Campos Neto, presidente del Banco Central de Brasil; Diego Labat, presidente del Banco Central de Uruguay; Miguel Ángel Pesce, presidente del Banco Central de Argentina; Armando Pinel Siles, vicepresidente del Banco Central de Bolivia (designado).

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Paraguay

Mercosur prevé aprobar fondos para pandemia

Los países del Mercosur –Paraguay, Argentina, Brasil y Uruguay– pedirán en bloque el refinanciamiento de sus deudas con organismos internacionales para enfrentar los efectos de la pandemia, anunció la Cancillería paraguaya en la jornada previa de sesiones a la cumbre prevista para mañana.

Las autoridades tienen previsto aprobar mañana un fondo especial de unos US$ 1.500 millones para enfrentar la pandemia a través de los Fondos Estructurales del Mercosur. También una reducción temporal de aranceles para facilitar el comercio intra regional, profundamente debilitado por el cierre de fronteras debido a la crisis sanitaria. “La solicitud se hará en bloque y la financiación será manejada por cada país de acuerdo a sus necesidades”, detalló la Cancillería de Paraguay.

La reunión se realizará por primera vez por teleconferencia y además entrarán en vigor las firmas digitales para legalizar las decisiones adoptadas bajo esta nueva modalidad en el seno del acuerdo de integración regional.

Paraguay debe entregar mañana la presidencia pro témpore a Uruguay. Se contará con la presencia virtual de Alberto Fernández, de Argentina; Jair Bolsonaro, de Brasil; Mario Abdo, de Paraguay; y Luis Lacalle Pou, de Uruguay, confirmó AFP.

En la reunión ampliada con los presidentes de Estados asociados, también participarán Sebastián Piñera, de Chile; Jeanine

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Añez, de Bolivia; e Iván Duque, de Colombia.

Como invitado especial estará el Alto Representante de la UE para Asuntos Exteriores, el español Josep Borrell.

Tras 20 años de negociaciones, la UE y los países del Mercosur llegaron en junio de 2019 a un acuerdo comercial que enfrenta una revisión jurídica antes de la firma formal, previa al proceso de ratificación parlamentaria

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

Etiquetado: mensaje de Salinas y visión de técnicos

"La salud por encima del interés comercial", afirmó el ministro

EL ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, dijo ayer que Uruguay "va a tomar el liderazgo en el Mercosur" para buscar "una armonización" de la normativa de etiquetado frontal de alimentos, "aunque lleve tiempo o años". Sostuvo que esto se encarará tomando "el antecedente de lo que fue (la política estatal sobre) el tabaco, sabiendo que la salud y bienestar de los uruguayos está por encima de los intereses comerciales".

El etiquetado frontal con octógonos que advierten sobre los productos con exceso de azúcar, grasas y sodio fue establecido por el gobierno anterior en 2018, dando un período de adaptación hasta marzo pasado para que sea obligatorio. Tras asumir, el gobierno actual prorrogó la obligación por cuatro meses y hace unos días anunció que habrá cambios en el decreto ?la etiqueta dirá "alto en" en lugar de "exceso"? y que la disposición será obligatoria desde 2021.

"Este ministerio está en situación de favorecer las políticas de salud y que no se propaguen las enfermedades no transmisibles, siendo una pata el rotulado de alimentos", expresó Salinas en un seminario virtual organizado por Unicef, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Representantes de estas entidades destacaron el paso en favor del etiquetado que dio Uruguay. Rubén Flores, delegado regional de la FAO, puso el foco en que Uruguay vive "una pandemia de sobrepeso y obesidad", lo que debe "prender una alerta".

En esa línea, Fabio Gomes de OPS señaló que Uruguay "es el país con mayor aumento en la región" en el consumo de productos ultraprocesados, lo que es "un combustible para la epidemia de enfermedades" no transmisibles. Aclaró que esto último no es responsabilidad "de los productos por sí solos, sino de un conjunto de prácticas de mercado y comerciales que se enfocan en extender su consumo". También apuntó que hay "corporaciones" que buscan incidir para que "las políticas de un gobierno sean favorables a sus intereses", una "táctica" que asimiló "a la de las tabacaleras y la industria del alcohol".

La Cámara Industrial de Alimentos era parte del programa del evento pero los organizadores informaron que ayer a la mañana decidieron no participar.

Por su parte, el coordinador del Núcleo Alimentación y Bienestar de la Universidad de la República, Gastón Ares, expresó que previo al decreto de 2018 en Uruguay "se generó un montón de evidencia basada en un modelo lógico", buscando "que el etiquetado tenga impacto a largo plazo en la salud". Para lograr eso, dijo que resulta "importante que los consumidores visualicen los octógonos, entiendan lo que transmiten y usen la información para la toma de decisiones". Todo esto teniendo en cuenta que "una persona está unos seis segundos mirando un paquete antes de ponerlo en el carro".

Ares citó trabajos hechos en marzo que demostraron que "el 77% de las personas ya habían visto el rotulado en algún producto que iban a comprar" y un 58% cambió "su decisión de compra", sustituyendo el alimento elegido por otro "sin octógono o con menos".

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

El Mercosur pedirá refinanciar deudas

Es para aliviar efectos de la pandemia de COVID-19 en la zona

Los países del Mercosur pedirán en bloque el refinanciamiento de sus deudas con organismos internacionales para enfrentar los efectos de la pandemia de COVID-19, anunció ayer martes el canciller paraguayo, Antonio Rivas.

"La solicitud se hará a nivel de bloque y la financiación será manejada por cada país de acuerdo a sus necesidades", subrayó el canciller en la segunda jornada de sesiones previas a la cumbre del Mercosur, el jueves 2 de julio.

El encuentro presidencial se realizará por primera vez por teleconferencia y además entrarán en vigor las firmas digitales para legalizar las decisiones adoptadas bajo esta nueva modalidad en el seno del acuerdo de integración regional.

Los ministros de Economía y Hacienda discutieron el refinanciamiento en un foro que se desarrolló la tarde de este martes.

Las autoridades del Mercosur tienen previsto aprobar el jueves un fondo especial de unos 1.500 millones de dólares para enfrentar la pandemia a través de los Fondos Estructurales del Mercosur.

"Vamos a tomar todas las previsiones hasta que esta situación sea aplacada y fortalecido el sistema de equipamiento

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA sanitario de los cuatro países", precisó el ministro.

En el mismo sentido, los cuatro socios analizan una reducción temporal de aranceles para facilitar el comercio intrarregional, profundamente debilitado por el cierre de fronteras debido a la crisis sanitaria.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

El canciller establece la nueva diplomacia antes de dejar cargo

El presidente Luis Lacalle Pou acordó con Francisco Bustillo para que sea el sustituto del colorado Ernesto Talvi en Cancillería. El actual embajador en España prepara su retorno a Montevideo en los próximos días. Quien sí se queda en el cargo es la colorada Carolina Ache Batlle. La subsecretaria se había distanciado de Talvi en los últimos días.

La salida del líder de Ciudadanos del Ministerio de Relaciones Exteriores se da en medio de un "ambiente tenso" en esa dependencia por una serie de discusiones que mantuvo con jerarcas de Cancillería. A su vez, la relación con el presidente Lacalle Pou está lejos del mejor momento, no solo por su prematura salida del gabinete, sino por algunas de las últimas decisiones de Talvi que molestaron al primer mandatario.

A su vez, las negociaciones para mantener los equilibrios políticos en el gabinete ministerial llevaron a diferencias entre ambos dirigentes políticos.

Es que Lacalle Pou quiere que el cupo de Ciudadanos en el gabinete lo ocupe Adrián Peña, haciéndose cargo del nuevo Ministerio de Ambiente. Sin embargo, para el líder de Ciudadanos ese lugar lo debería ocupar alguien con perfil más técnico.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

El economista, que definió con el presidente no hablar del tema hasta el viernes después que Uruguay asuma la presidencia pro témpore del Mercosur, no descarta ocupar su banca en la Cámara de Senadores.

Antes de alejarse de la Cancillería, el ministro Ernesto Talvi quiere asegurarse de dejar su propio legado. Ayer, presentó la nueva diplomacia económica y comercial que tendrá Cancillería, una propuesta que anunció cuando competía con el hoy presidente de la República, Luis Lacalle Pou, en las elecciones nacionales de 2019. ¿Su objetivo? Terminar con lo que él llama "diplomacia de cóctel", y en su lugar, abrir nuevos mercados para colocar productos y servicios uruguayos.

Talvi anunció ayer los lineamientos de su nueva política acompañado por Juan José Barboza de la Dirección General para Asuntos Económicos Internacionales, la embajadora Valeria Csukasi, directora general para Asuntos de Integración y Mercosur de Cancillería y el presidente de Uruguay XXI, Juan Miller.

El secretario de Estado considera que es tiempo de "abrirle mercados a nuestros productos, atraer inversiones de alto impacto al país y atraer talento para generar empleos de calidad". En este sentido es que apostará a trabajar de manera multilateral, regional y bilateral "en una suerte de cadena de producción con unidades productivas". Se trata de la diplomacia de negociación e implementación que plantea "modernización" de los acuerdos comerciales y otra pata que hace foco en la promoción y concreción de negocios.

En este sentido es que la Cancillería tiene sobre la mesa una propuesta para instalar oficinas comerciales en puntos estratégicos del mundo. La conferencia de prensa de Talvi y su equipo ocurrió 48 horas antes de que Uruguay asuma la presidencia pro témpore del Mercosur.

Al ser consultado sobre la impronta que Uruguay le imprimirá a la conducción del bloque, el colorado respondió que el gobierno lo hará con "unidad" y con "flexibilidad". Talvi señaló que se debe "proteger" la "marca Mercosur" pero que de todas maneras, "tenemos que crear y por ende tenemos que estar unidos para poder negociar la multiplicidad de

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA acuerdos que ya estamos negociando y llevarlos a buen puerto". Para que esta situación ocurra "hay que atender los intereses y las sensibilidades de cada uno y ahí viene la flexibilidad", remató el canciller.

Talvi destacó en su exposición que siguieron trabajando "muy intensamente" durante los meses de pandemia "para poder concluir durante la presidencia pro témpore de Uruguay en el Mercosur los acuerdos comerciales que el Mercosur habrá de firmar con la Unión Europea y con EFTA (países europeos que no son parte de la UE)".

Durante la presidencia pro témpore del bloque comercial, Uruguay tendrá que liderar las negociaciones del acuerdo con la Unión Europea. La embajadora Csukasi, señaló en la conferencia que antes de fin de año se estará firmando el acuerdo que tras ser rubricado por todos los países, deberá ser remitido a los Parlamentos para su debate. La funcionaria de carrera añadió que hoy el acuerdo se encuentra en una etapa de "revisión legal".

"Concluimos la negociación el año pasado. Desde que cerramos esa negociación, concluimos los trabajos técnicos, lo que hemos estado haciendo es un trabajo de revisión legal de poner a punto todas las disposiciones", comentó la jerarca.

Por otro lado, la pandemia del coronavirus generó algunos atrasos en las etapas iniciales de la discusión del acuerdo. Así lo reveló el canciller que manifestó que "tuvimos que ir haciendo camino al andar, ahora ya más o menos hemos acomodado el cuerpo de manera virtual y las reuniones continúan".

A partir de hoy 1° de julio, la Unión Europea abrirá sus fronteras exteriores, cerradas desde mediados de marzo por la crisis de coronavirus, a 15 países considerados "seguros", entre los que figura Uruguay. Consultado al respecto, Talvi señaló que es un "reconocimiento" a la "excelente labor que se hizo en el control de la pandemia", que remarcó "lo destaca la prensa y la opinión mundial". Así como la "extraordinaria labor humanitaria que ha hecho el país".

Talvi no permitió preguntas políticas durante la conferencia de prensa que encabezó en el Salón Rojo del Palacio Santos,

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA acompañado por los directores de áreas y personal de protocolo del ministerio.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

Cambio: sale Talvi, entra Bustillo

En los últimos días, el canciller colorado discutió a los gritos con otro jerarca del ministerio

P. S. FERNÁNDEZ / N. G. KEUSSEIAN

Cambios en el gabinete y Parlamento

La salida del colorado Ernesto Talvi de la Cancillería desató una serie de cambios en el oficialismo. En Torre Ejecutiva preparan modificaciones en el gabinete que desembocarán en movimientos en el Parlamento. Adrián Peña, mano derecha de Talvi, se apronta para entrar al gobierno de la coalición multicolor.

El ambiente en el Palacio Santos es tenso. El canciller Ernesto Talvi, prepara su renuncia y la forma generó molestia en varios altos jerarcas y funcionarios. El líder del Partido Colorado adelantó el jueves 11 de junio su intención de dar un paso al costado del gabinete que lidera el presidente Luis Lacalle Pou. Para su puesto, el jefe de Estado ya tiene sustituto: el embajador de Uruguay en España, Francisco Bustillo, apronta su retorno a Montevideo en las próximas horas para asumir el cargo como nuevo canciller la semana próxima.

Ayer a la tarde lo confirmó radio Monte Carlo. El País informó el viernes 12 de junio que el "Plan A" del presidente para el

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Ministerio de Relaciones Exteriores era Bustillo, un hombre de su extrema confianza.

La semana pasada el semanario Búsqueda agregó que desde el Poder Ejecutivo se comunicaron con el embajador en España para plantearle la idea. "Si me lo pide el presidente, yo le voy a decir que sí", comentó Bustillo a un importante dirigente del Partido Nacional en los últimos días, confió una fuente a El País. Y así ocurrió. Lacalle Pou se comunicó telefónicamente con él para ofrecerle el cargo, y así iniciar los temas logísticos para que "Pancho" ?como se lo conoce en el ambiente político? se instale en Montevideo.

Su llegada se adelantó. Es que en la Torre Ejecutiva, la Casa de Gobierno, cayeron mal las últimas movidas de Talvi. El jueves pasado el semanario Búsqueda informó ?en base a fuentes políticas? que el canciller consideraba un error del gobierno apoyar al candidato de EE.UU. a la presidencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

TENSIÓN. De todos modos lo que terminó "calentando" ?esa es la palabra que utilizó una fuente de Torre Ejecutiva? fue el armado de su plan de "nueva diplomacia" (ver aparte). El lunes 29 de junio Talvi mantuvo un enfrentamiento, a los gritos con la directora general para Asuntos Económicos-internacionales, Victoria Francolino.

El episodio fue descripto como escandaloso por dos testigos consultados por El País. La jerarca discrepó con el plan de "nueva diplomacia" y se lo increpó en un mano a mano cuando Talvi pasó por su oficina. El canciller respondió con el mismo tono alto que la mujer. La catalogó de "desleal" y le recordó que había faltado a los gabinetes de emergencia para organizar la operación de repatriación "Todos en casa".

El intercambio de gritos fue significativo como para que ayer el episodio fuese comentado en los corrillos del Palacio Santos y en la Torre Ejecutiva. Francolino faltó a la conferencia de Talvi. El canciller dijo públicamente que estaba enferma. Las fuentes consultadas por El País comentaron que Francolino se certificó por un pico de estrés y presión tras la discusión.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Mientas tanto, en la Cancillería la expectativa sobre cuáles serán los nuevos lineamientos crecen día a día. Dos jerarcas comentaron a El País que desde que el colorado anunció su salida de la cartera, la situación es "inestable". Uno de los ejemplos que detallaron para graficar la tensión es que Talvi no se habla hace más de diez días con su propia subsecretaria Carolina Ache Batlle. Incluso ayer, en la presentación de la "nueva diplomacia" no la invitó a ocupar un lugar en la mesa. Ella se ubicó en primera fila con el resto del público. Las fuentes indicaron que tampoco tiene una relación fluida con el número tres del ministerio, el blanco, Diego Escuder.

NEGOCIACIÓN. El líder colorado remarcó a lo largo de la campaña que pretendía colocar a los mejores hombres y mujeres en los cargos de decisión. Por eso aclaró que para elegir primaría el perfil técnico y no el político.

Esto desató un nuevo diferendo con el presidente Lacalle Pou. Es que al perder la Cancillería, el jefe de Estado quiere mantener el equilibrio político en el gabinete. Carolina Ache (colorada) seguirá en Cancillería. El cupo para Ciudadanos, Lacalle Pou quiere que lo cubra Adrián Peña cuando se cree el Ministerio de Medio Ambiente.

Para ese lugar el presidente tenía apalabrado al blanco Gerardo Amarilla, a quien ya le informó que no podrá investirlo de ministro. El dirigente de Rivera será el número dos del nuevo ministerio. El diferendo se da porque Talvi pretende que vaya un técnico como Eduardo Blasina. El argumento de Lacalle Pou es que necesita una figura representativa políticamente de Ciudadanos,

El embajador Bustillo prepara su retorno a Uruguay en las próximas horas.

Talvi no descarta ocupar su banca en la Cámara de Senadores.

Algo que ni Blasina, ni el ministro de Ganadería, Carlos María Uriarte, cumplen. Por ello Peña tiene "el número uno" para ser ministro.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

El economista había manifestado hace 15 días a sus dirigentes más cercanos que su intención era alejarse de la Cancillería antes de las elecciones municipales; luego, comunicó que esperaría hasta la aprobación de la ley de urgente consideración. Sin embargo, la definición se adelantó.

La semana pasada Talvi resolvió que su salida del ministerio ocurrirá en julio. Su idea es ocupar su banca en el Senado tal como se lo pidieron apenas conocieron su decisión los legisladores de Ciudadanos, el sector que él lidera y que venció en la interna colorada.

Fuentes políticas informaron a El País que Talvi "se comprometió con el presidente a no hablar del tema hasta el viernes". Es que hoy y mañana el ministro participará de una serie de reuniones en el marco de la asunción de la presidencia pro témpore del Mercosur.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

Estudio sostiene que etiquetado de alimentos no afecta empleo ni salarios

El ministro Daniel Salinas consideró que el rotulado frontal es una medida sencilla pero eficaz para mejorar el gasto en salud.

El ministro de Salud Pública, Daniel Salinas, participó este martes en un seminario virtual organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en el que diferentes analistas alabaron el sistema de etiquetado de alimentos llevado adelante por Uruguay.

Salinas destacó que el rotulado genera "un cambio en el comportamiento y un impacto beneficioso para el consumidor, sobre todo para aquel que compra sin mirar".

Desde la visión del jerarca, al considerar el tema del etiquetado hay que "tener en cuenta principalmente el aspecto sanitario", particularmente para la prevención de la obesidad, la diabetes y otras enfermedades cardiovasculares.

"De esta manera con medidas sencillas pero eficaces. Se está ayudando a que haya un mejor gasto en salud, con mayor prevención y un entorno más saludable", dijo Salinas sobre la política pública que decidió continuar el gobierno a pesar de algunos vaivenes.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Las autoridades uruguayas pretenden aplicar una nueva normativa que mantendrá las principales líneas del decreto de la administración pasada pero con algunos cambios, según anunciaron Salinas y el ministro de Industria Omar Paganini el pasado 18 de junio.

En base a estudios realizados en Chile, agregó que el tipo de etiquetado del octógonos negros no ha mostrado "mayores problemas en la industria y en perdida de puestos de trabajo".

Esta variable ha sido uno de los principales argumentos que se ha manejado desde la industria nacional cuando se opuso al la formato y la obligatoriedad del rotulado de alimentos que eligió implementar Uruguay.

Impactos en un año y medio Un estudio contratado por la propia FAO concluyó que en Chile después de la primera fase de implementada la ley de etiquetado, en un año y medio -entre junio de 2016 y diciembre de 2017- no hubo impacto en el empleo ni en los salarios de las industrias del sector alimenticio.

Los resultados primarios del trabajo realizado por Camila Cor valán (Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de Chile) y Guillermo Paraje (Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez de Chile), arrojaron que en el país trasandino hubo además un alto cumplimiento de la ley. En Chile, según los profesionales, alrededor de un 30% de los productos envasados llevan sellos de advertencia.

Covalán comentó que más del 90% de la población chilena considera "relevante" que se hagan las advertencias pertinentes desde salud pública, así como que las "madres de niños y adolescentes están utilizando las etiquetas al momento de tomar decisiones". "Además los niños también lo están utilizando", agregó. Paraje, en tanto, comentó que en su estudio sobre el impacto en la industria se separó dentro del sector alimentos y bebidas a los potencialmente afectados" de los "probablemente no afectados".

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

En el trabajo también se realizó una comparación entre la evolución de la industria manufacturera no metálica y la metálica (no afectada).

"La idea detrás del estudio es que si se perdieran puestos de trabajo en el sector alimentos y bebidas, podrían ganarse en otros sectores de manufacturas. Lo que encontramos es que durante los primeros 18 meses de implementado el etiquetado no hubo ningún efecto ni sobre empleo ni sobre los salarios", aseguró el economista.

Pandemia.

Durante el transcurso del seminario, se informó que desde la Cámara Industrial de Alimentos uruguaya (Ciali) se excusaron de participar de esa actividad unas horas antes.

En tanto, Paraje sostuvo que si se compara la tendencia que tenía cada uno de los sectores previo a la ley no hay evidencia de que haya habido ninguna incidencia.

En base al Índice de Producción Manufacturera del país trasandino, Paraje sostuvo que tampoco hubo una evolución distinta en el volumen de producción de alimentos y bebidas.

"Básicamente el etiquetado podría en el peor de los casos tener efectos sobre empresas individuales, pero a nivel agregado esos efectos desaparecen. Si una empresa perdiera ventas y tuviese que despedir gente, esas ventas son ganadas por otra firma. Cuando uno va a un supermercado si deja de comprar un bien, gasta en otro", graficó.

También mencionó que además de una alta reformulación de los productos envasados, en Chile se notó a la vez un cambio discursivo de parte de la industria alimenticia que fue inclinándose al de una mayor cooperación y se ve como un incentivo para la mejora de los alimentos.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

"Los discursos han ido cambiando. Desde uno inicial de confrontación basado en la preocupación económica a uno ahora con más enfoque en la colaboración", mencionó Paraje.

Salinas, por su parte, recordó que uno de los objetivos trazados por el gobierno uruguayo a partir del 2 de julio cuando Uruguay asuma la presidencia pro témpore del Mercosur, será el de armonizar en un etiquetado común para todo el bloque regional.

En este sentido, el oficial principal de políticas para América Latina y el Caribe, Rubén Flores, reconoció el manejo del "gobierno y de la población uruguaya" de la emergencia sanitaria por el covid-19 y agregó que como fortaleza para aplicar el etiquetado Uruguay tiene los índices de inseguridad alimentaria más bajos de la región.

"Saludamos realmente la decisión del gobierno de mantener el etiquetado frontal de alimentos. Es una de las medidas más eficientes para resolver la pandemia del sobrepeso. El etiquetado es más eficaz aún si va unido a otras decisiones y medidas, en particular a la regulación de la publicidad como es el caso de Chile", sostuvo Flores.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

Nuevos choques aceleran la salida de Talvi; asume Bustillo

La propuesta diplomática presentada este martes por parte del canciller era desconocida para la Torre Ejecutiva; colorados asumen en Medio Ambiente.

El presidente de la República, Luis Lacalle Pou, resolvió que el actual embajador de Uruguay en España, Francisco Bustillo, sea el sucesor de Ernesto Talvi al frente de la Cancillería, según confirmó El Observador con fuentes políticas y diplomáticas.

Bustillo, un diplomático de carrera y persona de confianza de Lacalle Pou, llegará a Montevideo el fin de semana. El objetivo es que asuma al frente del Ministerio de Relaciones Exteriores a la brevedad porque la salida de Talvi del Palacio Santos es "inminente".

El relevo del canciller se aceleró en las últimas horas, tras nuevas diferencias con Lacalle Pou.

Talvi presentó este martes su proyecto de reforma de la diplomacia comercial cuyo contenido era desconocido en la Torre Ejecutiva.

Este hecho, sumado a una serie de desaveniencias registradas en los primeros meses de gobierno apuraron los cambios.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

La salida generará a su vez que el Partido Colorado pase a estar al frente del Ministerio de Ambiente, que se creará en la Ley de Urgente Consideración. El principal nombre que está sobre la mesa para ocuparlo es el del senador Adrián Peña, mano derecha de Talvi en el sector Ciudadanos, tal como informó El País. La intención es que el subsecretario sea el diputado por Rivera del Partido Nacional, Gerardo Amarilla.

La actual vicecanciller Carolina Ache (Partido Colorado) y el director general de Secretaría, Diego Escuder (Partido Nacional), permanecerán en sus cargos.

La confirmación de los cambios se produce en el mismo momento en que de forma virtual se realiza la cumbre del Mercosur en la que el jueves Uruguay asumirá la presidencia pro témpore del bloque. Ese día, Lacalle Pou deberá dar su discurso en el encuentro de presidentes en el que también participarán los cancilleres y ministros de economía, que también tendrán reuniones este miércoles.

La salida de Talvi ocurrirá luego de que termine la cumbre y se oficializará tras una reunión que mantendrá con Lacalle Pou. El Observador intentó comunicarse con Talvi, pero desde la secretaría del canciller se limitaron a informar que el ministro se comprometió con el presidente "a no hablar del tema hasta el viernes".

El actual canciller le manifestó a principios de junio al presidente su intención de "cambiar de rol" para pasar a estar en ámbitos más políticos, aunque aún no definió si permanecerá en el llano o si ocupará su banca en el Senado. En principio la idea era que permaneciera más tiempo en el cargo, pero la presentación de este martes de la nueva diplomacia económica generó malestar en las principales autoridades del gobierno y aceleró el proceso.

"Hoy es un día importantísimo para nosotros", dijo Talvi al comenzar el evento, que contó con varias ausencias, como la de Escuder, asesor de Lacalle Pou en la materia y número 3 del Ministerio de Relaciones Exteriores.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Tampoco estuvieron siete de los ocho directores generales de la Cancillería, y la única presente -además de José Luis Rivas, el jefe de gabinete- fue la embajadora Valeria Csukasi, directora de Asuntos de Integración y Mercosur, quien anunció que el objetivo era firmar el Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea antes de finalizar el año.

Antes de comenzar la conferencia, las autoridades de protocolo de la Cancillería colocaron el nombre de la embajadora Victoria Francolino (directora para Asuntos Económicos Internacionales) como una de las oradoras en la mesa, pero finalmente lo retiraron y el lugar fue ocupado por Juan José Barboza, un funcionario de menor rango (es secretario de primera) que integra esa dirección.

Talvi expresó que la ausencia de Francolino y de la subdirectora Gabriela González obedecían a razones de salud. Según supo El Observador, el canciller tuvo una serie de intercambios subidos de tono con Francolino en los últimos días.

La relación entre el presidente y el canciller se ha ido desgastando con el paso del tiempo y ha tenido ciertas diferencias. Talvi expresó su desacuerdo con que Uruguay apoyara al candidato de Estados Unidos para presidir el BID, se opuso a que Julio Luis Sanguinetti fuera designado en la CARU, algo que finalmente no ocurrió, y se negó a afirmar que en Venezuela hay una dictadura.

En el último encuentro entre ambos, al terminar el acuerdo ministerial, Talvi le planteó a Lacalle Pou "cambiar de sombrero" y pasar a hablarle como "líder del sector mayoritario del Partido Colorado". El presidente accedió por un instante pero cuando le planteó el asunto Lacalle le dijo que prefería hablarlo mano a mano y le manifestó que esa conversación era para otro ámbito.

El nuevo canciller Bustillo tiene 60 años, es diplomático de carrera y un hombre de confianza de Luis Lacalle Pou, con quien lo une una amistad. La noche del balotaje estuvo en la casa de sus padres, Luis Alberto Lacalle Herrera y Julia Pou, y al día

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA siguiente fue una de las personas que almorzó con el actual presidente en el restorán Fellini en Pocitos.

Fue embajador en Argentina entre 2005 y 2010, durante los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández. En esa época cosechó una amistad con Alberto Fernández, el actual presidente de Argentina, que por entonces era jefe de gabinete de Néstor Kirchner.

La amistad entre ambos es tal que en setiembre de 2019, cuando Fernández era candidato, se hospedó en su residencia en Madrid en lugar de alojarse en un hotel, durante una gira de campaña por España. En la transición, Lacalle Pou pensó en designarlo nuevamente en Buenos Aires, aunque finalmente optó porque continúe en Madrid.

Entre 2010 y 2012, Bustillo fue jefe de gabinete del entonces canciller Luis Almagro, durante el gobierno de José Mujica, y en ese período también presidió la delegación uruguaya la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP).

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

Mercosur: la firma del acuerdo con la UE podría ser a fin de año

El Mercosur espera poder firmar a finales de año el acuerdo de asociación con la Unión Europea (UE), alcanzado en junio de 2019 tras dos décadas de negociación.

Así lo confirmó este martes a los medios en Asunción Antonio Rivas, canciller de Paraguay, país sede de una cumbre virtual del Mercosur que el jueves cederá la presidencia del bloque al presidente uruguayo Luis Lacalle Pou.

Rivas comentó a los periodistas que durante estos seis meses de presidencia pro témpore paraguaya del Mercosur se concluyó el capítulo político y de cooperación, aunque todavía falta revisar otros aspectos y traducir las más de 7.000 páginas del acuerdo a los 17 idiomas de la UE, para su posterior aprobación en los parlamentos nacionales.

Ayer, se realizaron las reuniones preparatorias previstas en el ámbito del bloque. La ministra de Economía Azucena Arbeleche expuso ante sus pares del Mercosur algunas de las acciones adoptadas por el gobierno para hacer frente a la emergencia sanitaria provocada por el Covid-19.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

Acuerdos de libre comercio Mercosur-UE-EFTA se firmarán antes de fin de año

El titular del Mrree anunció que nuestro país abre nuevos mercados y con esto se busca generar inversión y más puestos de trabajo.

El canciller Ernesto Talvi realizó en la tarde de este martes una conferencia de prensa para anunciar los nuevos lineamientos económicos y comerciales que comenzaran a aplicarse en misiones diplomáticas de nuestro país en el extranjero.

El titular del Mrree anunció que Uruguay negocia mejores acuerdos y se abre a nuevos mercados, como ser Canadá, Corea del Sur, Indonesia, Singapur, Vietnam y Estados Unidos.

Con este “se busca generar inversión y más puestos de trabajo. Uruguay ha cambiado después de 15 años”, enfatizó el secretario de Estado.

Talvi además se comprometió a la concreción antes de fin de años de los acuerdos de libre comercio entre Mercosur y Unión Europea y el EFTA.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

Impacto del Covid-19 centra la cumbre del Mercosur en Paraguay

El presidente Luis Lacalle Pou recibirá este jueves la presidencia pro témpore del bloque.

La Cumbre del Mercado Común del Sur (Mercosur) comenzó este lunes en la sede de la Cancillería paraguaya con una agenda de temas relacionados con el impacto económico y social de la Covid-19 en la región.

El cónclave que finaliza el día 2 de julio con la reunión de jefes de Estado, ministros o demás autoridades de los países miembros, tiene un formato virtual de videoconferencias debido a las exigencias del protocolo sanitario ante la letal enfermedad que afecta a la región y al resto del mundo.

Ayer, en la Cancillería paraguaya comenzaron las reuniones previas que culminarán este martes, preparatorias del encuentro de las máximas figuras que se llevará a cabo en la sede del Banco Central de Paraguay.

En el foro, el mandatario paraguayo Mario Abdo Benítez rendirá el informe semestral por la presidencia pro témpore del país, y entregará el mando a Uruguay, que regirá al bloque en los próximos seis meses.

El programa de este lunes incluyó las reuniones extraordinarias de la Comisión de Comercio del Mercosur, la preparatoria del Grupo Mercado Común, la ordinaria del Foro de Consulta y Concertación Política, y la del Grupo Ad Hoc Azucarero.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Para el martes, la reunión de Ministros de Economía y Presidentes de Bancos Centrales del grupo, la preparatoria del Grupo Mercado Común.

Las actividades de este miércoles son: la reunión preparatoria y ordinaria del Consejo del Mercado Común con la presencia de los Estados Asociados.

Y el jueves, Cumbre de jefes de Estado y Estados asociados al Mercosur. Según el portal digital de la Cancillería, la Presidencia pro témpore paraguaya del Mercosur, elevará a los órganos de decisión del bloque 37 normas para su estudio y eventual aprobación, la mayoría de ellas vinculadas a cuestiones arancelarias.

El Mercosur está integrado por Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

Cámara de Alimentos espera que el gobierno cambie los valores nutricionales del etiquetado frontal a nivel del Mercosur

Por Amanda Muñoz

Los importadores reconocen que son "muy pocos" los productos que tienen los octógonos negros y alegan que su colocación los encarecerá

El octógono negro con la palabra "exceso" de azúcares, sodio, grasas o grasas saturadas en la cara frontal de los envases de bebidas y alimentos es la forma que encontró Uruguay, luego de una amplia discusión que duró más de tres años, para advertirles a los consumidores que los productos con esos sellos no son saludables. Esa política, denominada rotulado o etiquetado frontal de alimentos, fue dispuesta en el Decreto 272/018, que entró en vigencia el 1º de marzo, pero diez días después el Poder Ejecutivo prorrogó su aplicación por 120 días, para que se valorara su armonización con la norma del Mercosur.

El plazo se cumplió el 29 de junio y hasta este martes Presidencia de la República no había publicado un nuevo decreto para prorrogar su entrada en vigencia. Eso era lo que habían anunciado semanas atrás los ministros de Salud y de Industria, Daniel Salinas y Omar Paganini, cuando informaron que se estudiaría la armonización de la norma -lo que se

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA pretende reforzar a partir de este miércoles, que Uruguay asume la presidencia pro tempore del Mercosur- y que mientras tanto se ajustaría el sello, tal vez cambiando el término "exceso" por el de "alto en".

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y UNICEF, que ya se habían pronunciado hace un par de semanas a favor del Decreto 272/018, desarrollaron este martes el seminario "Rotulado frontal de alimentos en Uruguay". Salinas defendió allí el rotulado de alimentos para combatir las enfermedades no transmisibles, que calificó como causantes "de las mayores epidemias en los últimos 50 años, de especial relevancia en la infancia, donde el consumo se hace sobre parámetros de mercado y de consumo más que de alimentación saludable". Afirmó que la experiencia chilena, que implementó el rotulado frontal en 2016, "no ha mostrado mayores problemas en la industria ni en la generación de puestos de trabajo". Eso fue lo que expusieron luego dos investigadores chilenos contratados por la FAO, Camila Corvalán, del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de Chile, y Guillermo Paraje, de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez de ese país.

Corvalán informó que alrededor de 30% de los productos envasados en Chile tienen advertencias, que más de 90% de los participantes de los estudios valoraron como muy importante la advertencia, que las madres y hasta los niños emplean esa información, y que las ventas de algunos productos altos en azúcar bajaron 24%. En cuanto a la industria, dijo que disminuyeron los discursos de judicialización que se escuchaban antes de la implementación y que, en cambio, empiezan a prevalecer discursos en los cuales la industria "ve esta ley como una oportunidad de cooperación, un incentivo a la mejora de sus alimentos", y que se reformuló aproximadamente 10% de los alimentos para que no llevaran sellos.

Paraje detalló que la ley no tuvo impacto en el número de empleos ni en los salarios en la industria alimentaria, un sector "enormemente concentrado". Reconoció que puede haber diferentes consecuencias a nivel individual: dijo que algunas empresas que producen bienes tanto alcanzados como no alcanzados por el etiquetado "es muy probable que no sientan

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA ningún efecto del cambio", y que sí pueden sentirlo las empresas pequeñas individuales, pero que tienen la oportunidad de reformular sus productos. Añadió que otras empresas pequeñas individuales no alcanzadas por el etiquetado incrementarán sus ventas. A eso apuntan la OPS y la FAO con esta norma: a incentivar la preferencia por los alimentos procesados -no ultraprocesados- que tengan mejor aporte nutricional.

Fabio Gomes, asesor de la OPS en nutrición, y Gastón Ares, ingeniero químico de la Universidad de la República, mostraron la evidencia científica que respaldó la elección de Uruguay por los octógonos negros, cuyos límites parten de una flexibilización del perfil nutricional de la OPS. Gomes habló también de las estrategias de la industria para "retrasar o limitar regulaciones a los productos que más matan o quitan años de vida".

También hablaron de las "estrategias de dilatación" Gianella Severini y Juan Carballo, consultores del Global Health Advocacy Incubator, que afirmaron que "los Estados miembros del Mercosur pueden avanzar con una normativa de etiquetado frontal de alimentos sin infringir el principio de armonización que rige en el bloque económico". Añadieron que ya hay otros ejemplos de etiquetados diferentes a nivel de Mercosur, para identificar productos alérgenos (Brasil tiene su propia etiqueta), libres de gluten (difieren en Argentina, Brasil y Paraguay) y con organismos genéticamente modificados (diferentes en Uruguay y en Brasil).

Postura de la industria

La Cámara Industrial de Alimentos (Ciali) iba a participar, pero pocas horas antes anunció que no concurriría porque no había podido sistematizar la información que iba a presentar. En diálogo con la diaria, Fernando Pache, presidente de la Ciali, dijo que "hay muchísimas empresas" que han implementado la medida y que "hay muchísimo producto importado que no se ve con etiqueta por ahora". Esa desigualdad entre marcas fue señalada por Salinas en el seminario como ""el" tema" de este decreto.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Según Pache, la Ciali está esperando "una nueva prórroga: estamos esperando análisis de valores graduales, de valores nutricionales para ver cómo podemos acompasar algo similar a lo que es la norma chilena", que mide los nutrientes en gramos, mientras que Uruguay los mide en kilocalorías (de acuerdo al perfil de la OPS). Dijo que no le parece bien modificar el sello actual, "porque si después con la etapa de Mercosur se acuerda otro tipo de logo, es volver a gastar y a imprimir nuevamente el packaging". De no estar ya aprobado el sistema de advertencia, Pache afirmó que la Ciali preferiría el sistema de semáforo, que fue reprobado por los técnicos del seminario, porque genera menor percepción sobre que un alimento es poco saludable.

La Asociación de Importadores y Mayoristas de Almacén no recibió para nada bien la prórroga, porque no está de acuerdo con tener que colocar ningún sello antes de lograr la etiqueta consensuada a nivel de Mercosur, y la semana pasada pidió una reunión con Presidencia. En diálogo con la diaria el abogado Martín Montoro dijo que "si esta medida sale de forma desalineada con el Mercosur genera problemas operativos para los productos que se importan de los orígenes Mercosur", porque "abrir cajas y agregar advertencias supone un costo que se incorpora en la cadena de valor y llega al precio final, lo que termina siendo un encarecimiento" para el consumidor.

A casi dos años de aprobado el decreto, Montoro reconoció que "son muy pocos" los productos importados que incorporaron el sello. De hecho, algunas de esas empresas ya habían recurrido a la vía legal y plantearon en el Tribunal de lo Contencioso Administrativo un recurso para que se armonice la norma en el Mercosur, y aguardan una respuesta. Montoro advirtió que si tuvieran que cumplir con el decreto "puede suceder que haya productos que por estos costos no se puedan comercializar más", y mencionó el contexto actual, de la pandemia, "que ya de por sí es adverso para la actividad". Desde el punto de vista de la salud, la pandemia sirve, en cambio, para argumentar a favor del etiquetado, porque la evolución de la covid-19 es peor en quienes tienen enfermedades no transmisibles, que se alimentan con mala nutrición.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

Talvi presentó lineamientos de la cancillería: el énfasis estará en la "migración calificada"

El canciller afirmó que Uruguay tiene "un déficit enorme en recursos humanos especializados".

Un equipo del Ministerio de Relaciones Exteriores encabezado por el canciller Ernesto Talvi presentó este martes los lineamientos de la "nueva diplomacia económica y comercial" de la cancillería. El ministro definió el concepto como "una cadena de producción donde todas las áreas de Cancillería y Uruguay XXI van a estar interconectadas" con el objetivo de "abrirles mercados a nuestros productos y a nuestros servicios, atraer inversiones de alto impacto al país, traer talento y generar empleos de calidad".

La "nueva cancillería" trabajará a nivel multilateral, regional y bilateral, y se orientará en dos unidades productivas: la "diplomacia de negociación" y la "diplomacia de promoción". La diplomacia de negociación "operará a todo nivel" y "habrá de complementarse con una diplomacia de promoción que estará orientada a concretar negocios de alto impacto para el país", explicó el canciller. Estos negocios se enfocarán en priorizar "estratégicamente" aquellos productos "que son parte de nuestra cadena agropecuaria y agroexportadora tradicional y aquellos de altísimo potencial de crecimiento, como software, industria audiovisual y servicios globales", indicó.

Uno de los objetivos de la diplomacia de promoción será atraer "migración calificada como una política de desarrollo",

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA sostuvo Talvi. "En la medida en que existen posibilidades de inversión que no encuentran recursos humanos calificados para instalarse, vamos a tener la oportunidad", aseguró el canciller. Asimismo, indicó que "esto no vale sólo para la parte comercial: se trata de profesores, científicos, filántropos; alguien que esté dispuesto a aportarle a nuestro país desde el lugar que sea".

Talvi afirmó que al asumir la dirección de la cancillería las nuevas autoridades se encontraron con "un déficit enorme en recursos humanos especializados, que Uruguay va a tener que atender". En ese sentido, apuntó que "la diplomacia económica comercial no sólo tiene que modernizarse, necesita más recursos humanos altamente especializados para estar a la altura de los desafíos que se le plantean".

Por otra parte, el equipo de la cartera hizo énfasis en la importancia del Mercosur para la integración regional y mundial de Uruguay. La directora general de Asuntos de Integración y Mercosur, Valeria Csukasi, señaló que "a veces tendemos a simplificar lo que es el Mercosur para Uruguay y a olvidarnos de las tantas dimensiones que tiene este proceso de integración. Si bien muchas veces el Mercosur es criticado, es una solución inmensa para muchos de nuestros productos, que de otra manera Uruguay no podrían colocarse en el mundo por la falta de competitividad", reflexionó.

Esta semana Uruguay asumió la presidencia pro témpore del bloque, y uno de los principales objetivos del período será concretar la firma del acuerdo con la Unión Europea. Según indicó Csukasi, la idea es cerrar el acuerdo antes de fin de año. Talvi aseguró que Uruguay le va a imprimir al Mercosur una impronta de "unidad con flexibilidad": "Es decir: tenemos que defender la marca Mercosur, que es de enorme valor para nosotros, pero tenemos que crear y profundizar nuevos acuerdos, atendiendo a los intereses de cada uno", manifestó.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Mundo

Canciler de Paraguay inaugura reunión de órgano superior de Mercosur

Asunción, 1 jul (Prensa Latina) El canciller de Paraguay, Antonio Rivas, abrirá hoy las cortinas de LVI Reunión Ordinaria del Consejo Mercado Común (CMC), de la Cumbre del Mercosur que finaliza mañana en esta capital.

Al órgano superior del bloque regional le corresponde la conducción política del mismo y la toma de decisiones para asegurar el cumplimiento de los objetivos del proceso de integración.

El director de Política Económica del Ministerio de Relaciones Exteriores, Raúl Cano, señaló que esa reunión será a nivel cancilleres, ministros de Eco•nomía y Hacienda, Industria y Comercio y presidentes de Bancos Centrales.

El alto funcionario de la diplomacia paraguaya destacó que la Cumbre del Mercosur, iniciada el lunes 29 en esta capital manera virtual, registra avances en la revisión legal del acuerdo de libre comercio con la Unión Europea.

Mencionó que le cupo a la presidencia Pro Témpore de Paraguay allanar el camino de la revisión del documento de tratado comercial para una posterior traducción a los 17 idiomas de la Unión Europea (UE).

'Se espera que para diciembre del 2020 pueda ser tratado en los parlamentos europeos', refirió.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

La víspera se realizó la VII Reunión de Ministros de Industria, Comercio y Servicios, presidida por la titular de Industria y Comercio, Liz Cramer.

Los secretarios de Estado destacaron los avances registrados durante este semestre en temas de particular importancia para la conformación y la consolidación de la unión aduanera.

Ello a pesar del contexto particular en el que se tuvieron que abordar los temas debido a las restricciones impuestas por la pandemia de la Covid-19, señalaron fuentes de la Cancillería.

También los participantes debatieron sobre la importancia de proseguir el ejercicio técnico sobre Arancel Externo Común, con miras a su modernización y adecuación al nuevo escenario internacional de mayor apertura y complementariedad productiva de las cadenas globales de valor pero con un análisis posepidemnia del Covid-19.

En la ocasión ?dijeron las fuentes-, reflexionaron sobre el rol que quiere asumir el Mercosur como actor relevante en el ámbito productivo y comercial en el mercado mundial automotriz.

Los ministros llegaron al acuerdo de que se requerirá profundizar las discusiones respecto a las adecuaciones necesarias, en materia de innovación y desarrollo de tecnologías que permitan alcanzar dichos objetivos.

Al respecto se creará un grupo técnico para el análisis de las oportunidades, tanto en Investigación y Desarrollo, atracción de inversiones, encadenamientos productivos más regionales, información de cambios en el mercado global vinculadas a las cadenas más fuertes del bloque, entre otros temas.

El encuentro entre los presidentes del Mercosur se celebrará mañana jueves 2 de julio. El presidente Mario Abdo Benítez rendirá un informe y entregará la presidencia Pro Témpore a Uruguay para los próximo seis meses, todo esto ocurrirá de

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA manera virtual desde el Banco Central del Paraguay (BCP). mem/cw

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Mundo

Paraguay logró consolidar integración de Mercosur pese a la Covid-19

Asunción, 30 jun (Prensa Latina) El Canciller de Paraguay, Antonio Rivas, afirmó hoy que pese a la pandemia de Covid-19 Paraguay logró la consolidación de la integración propuesta tras asumir la Presidencia Pro Témpore del Mercado Común del Sur (Mercosur).

Rivas intervino este martes en la segunda jornada de reuniones preparatorias de la Cumbre del Mercosur que finaliza el día 2 de julio con el informe del presidente paraguayo Mario Abdo Benítez, quien entregará además la presidencia a Uruguay por los próximos seis meses.

Señaló el jefe de la diplomacia local, que la mejor respuesta a la pandemia es estar más integrados, con las relaciones más sólidas y unidas, solo así se evita que la enfermedad se extienda en la región.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Destacó que debido al letal padecimiento los planes tuvieron que adaptarse a las circunstancias y todas las reuniones presenciales previstas en el marco de la Presidencia Pro Témpore de Paraguay (PPTP) tuvieron lugar por sistema de videoconferencias.

'Se realizaron alrededor de 150 encuentros a todos los niveles, desde reuniones técnicas hasta los órganos con capacidad decisoria', subrayó el jefe de la diplomacia paraguaya.

Manifestó que Paraguay será siempre un protagonista activo en la construcción de una verdadera integración regional, porque confía en la unión y la solidaridad.

'Son los caminos a recorrer para acceder al desarrollo y lograr el bienestar de la población', indicó.

Rivas dijo que se trabaja sobre la posibilidad del arancel cero a nivel regional dentro del Mercosur.

'Ese es un anhelo que tenemos los cuatro países ?Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay-, por el hecho de que tenemos que lograr una unión aduanera completa y estamos trabajando en ello. Ese fue uno de los objetivos de Paraguay cuando tomamos la Presidencia Pro Témpore y trabajamos en ese tema', expresó.

Enfatizó que los países del Mercosur pedirán en bloque el refinanciamiento de sus deudas con organismos internacionales para enfrentar los efectos de la pandemia de la Covid-19.

La solicitud se hará a nivel de bloque y la financiación será manejada por cada país de acuerdo con sus necesidades.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Los ministros de Economía y Hacienda del Mercosur destacaron este martes los avances registrados durante el presente semestre en temas de particular importancia para la conformación y la consolidación de la unión aduanera.

Ello pese al contexto particular en el que se tuvieron que abordar los temas debido a las restricciones impuestas por la pandemia por el nuevo coronavirus Sars-Cov-2.

En la jornada de videoconferencias discutieron además los avances registrados en las reuniones del Comité Automotor del Mercosur y destacaron la relevancia de incorporar el sector al mercado común.

Hay que dotarlo de condiciones que permitan su inserción competitiva en los mercados externos y potenciar su rol integrador de las pequeñas, medianas y grandes empresas en el encadenamiento productivo regional, señalaron los participantes. rgh/cw

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Mundo

Delinea canciller de Uruguay diplomacia económica y comercial

Montevideo, 30 jun (Prensa Latina) Sin fecha fija todavía para abandonar el cargo, el canciller de Uruguay, Ernesto Talvi, presentó hoy unos lineamientos diplomáticos centrados en gestiones económicas y comerciales.

Dijo que las metas son abrir mercados a productos y servicios uruguayos, atraer inversiones de alto impacto y talentos con el objetivo de generar empleo de calidad para los jóvenes.

Según proyectó la cancillería, este plan se desempeñará en los niveles multilateral, regional y bilateral con equipos de negociación, implementación y modernización de acuerdos comerciales a la vez que de promoción y concreción de negocios para el país.

El doctorado en economía de la universidad neoliberal de Chicago, puso acento en los escenarios de la Organización Mundial de Comercio OMC) y el Mercado Común del Sur (Mercosur) que Uruguay presidirá temporalmente a lo largo del segundo semestre de este año.

Talvi anunció, semanas atrás, después de una reunión con el presidente Luis Lacalle Pou, su intención de abandonar la cartera que ocupó en el reparto de cargos que le tocó a su Partido Colorado entre las formaciones integrantes de la

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA coalición electoral de derecha.

Antes causó malestar en los rangos del dominante Partido Nacional su negativa como jefe de la diplomacia a llamar dictadura al gobierno de Venezuela, y en su lugar favorecer el dialogo interno en el país para solventar los conflictos.

Hace poco consideró un error el apoyo de su gobierno a la candidatura indicada por el presidente estadounidenses Donald Trump, de su ex asesor de Seguridad Nacional, Clever Carone, para conducir el Banco Interamericano de Desarrollo.

Medios próximos al gobierno señalan como futuro ministro de Relaciones Exteriores al actual embajador en España, el diplomático de carrera Francisco Bustillo. rgh/hr