MERCOSUR EN LA PRENSA MERCOSUL NA IMPRENSA

21 de julio de 2020 21 de julho de 2020

La Selección de Noticias del MERCOSUR reúne notas de prensa de distintas fuentes. Esta Selección no refleja la opinión ni posición oficial del Parlamento del MERCOSUR; su contenido es incluido sólo como una referencia a los visitantes de nuestra página en Internet. A seleção de notícias do MERCOSUL reúne notícias de imprensa de distintas fontes. Esta seleção não reflete a opinião e posição oficial do Parlamento do MERCOSUL, sendo apenas uma referência aos visitantes do nosso site.

@parlasur | [email protected] | www.parlamentomercosur.org

@parlasur | [email protected] | www.parlamentomercosur.org

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

ÍNDICE

ARGENTINA

 La caída del precio del trigo en Estados Unidos golpeó al mercado local

 Para el nuevo canciller de , “Venezuela es una dictadura”

 El nuevo canciller uruguayo definió a Venezuela como una dictadura

PARAGUAY

 Plantean a empresarios coreanos convertir al Paraguay en polo de producción

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

URUGUAY

 Sintonía con Lacalle y distancia de Talvi: las claves de la hoja de ruta de Bustillo para Cancillería

 Bustillo marcó distancia de su antecesor Talvi y no dudó en calificar de dictadura a Venezuela

 Bustillo volvió a marcar diferencias con Talvi: calificó a Venezuela de dictadura y defendió la "mal llamada diplomacia de cóctel"

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

VENEZUELA

 Nuevo canciller de Uruguay: “Venezuela es una dictadura”

MUNDO

 Favorable coyuntura exportadora de arroz de Uruguay

 Hacia una integración sostenible en América Latina y el Caribe

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

La caída del precio del trigo en Estados Unidos golpeó al mercado local

El valor del trigo se negoció hoy con bajas del 2,4% en la Bolsa de Chicago y del 3,1% en Kansas, mientras la cosecha de las variedades de invierno de Estados Unidos (aporta cerca del 70% de la oferta total del cereal) progresó sobre el 74% de la superficie cubierta en la zona de las grandes planicies.

Además de la entrada en el circuito comercial del trigo nuevo estadounidense, la tónica bajista de las cotizaciones respondió al movimiento de los grandes fondos de inversión, que liquidaron un importante volumen de contratos del grano fino para retirar parte de las ganancias generadas en las últimas semanas.

Los operadores destacaron que la "salida" de los especuladores también puede obedecer a algunos reportes que advierten que con el correr de la cosecha en la Unión Europea y, sobre todo, en Rusia se comienzan a relevar mejores rindes que los vistos en el inicio de las labores durante las primeras semanas del presente mes.

Al cierre de los negocios, las pizarras de Chicago y de Kansas reflejaron bajas de US$4,69 y de 5,05 sobre el contrato septiembre del trigo, cuyo ajuste resultó de 191,80 y de 159,84 dólares por tonelada, respectivamente.

Otras noticias que también contribuyeron con el descenso de los precios en el mercado estadounidense fueron la previsión de una mayor cosecha australiana de trigo, luego que el agregado agrícola del USDA en Australia proyectó la producción

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

2020/2021 en 27 millones de toneladas, por encima de los 26 millones calculado por el organismo en su último informe mensual de estimaciones agrícolas, y la exportación de unas 35.000 toneladas de trigo ruso hacia Brasil.

Sobre ese último hecho, si bien el volumen embarcado por Rusia no resulta relevante en sí mismo, el movimiento podría ser interpretado por el mercado como la vocación de los proveedores rusos de reclamar su parte dentro del cupo de importaciones que Brasil otorga sin el peso del Arancel Externo Común (10%) para el grano que se origina fuera del Mercosur, a pocos días del inicio formal del ciclo comercial 2020/2021 (julio/junio) en el principal proveedor mundial de trigo.

Un mes atrás, el gobierno de Jair Bolsonaro amplió en 450.000 toneladas el cupo de 750.000 toneladas sin AEC que estaba vigente. Cabe recordar que usualmente Estados Unidos es el principal beneficiado en este negocio.

Los precios del cereal estadounidense tuvieron como factor de sostén la relación dólar/euro, que muestra a la divisa europea en el nivel más alto de los últimos cuatro meses, una situación que mejora la competitividad de las ventas de trigo de los Estados Unidos frente a la oferta de la Unión Europea. Hoy la paridad quedó en 1,1441 dólares por cada euro.

Impacto doméstico

Las bajas externas golpearon en forma directa los precios del trigo argentino de la próxima cosecha (comenzará a mediados de octubre), dado que los exportadores ajustaron sus propuestas sobre todas las terminales, en un movimiento que tuvo como consecuencia la caída del volumen comercializado.

Para la zona del Gran Rosario los compradores ofrecieron 165 dólares por tonelada de trigo con entrega entre noviembre y diciembre, US$5 menos que el viernes pasado. La merma fue de US$2 para el valor de las operaciones pautadas para enero, que pasó de 172 a 170 dólares.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

En los puertos de Bahía Blanca y de Necochea las propuestas de los exportadores por el trigo con descarga entre diciembre y enero cayeron US$5, de 175 a 170 y de 170 a 165 dólares por tonelada, respectivamente.

Las pizarras del Matba Rofex reflejaron quitas de US$2,50 y de 2,20 sobre los contratos diciembre y enero del trigo, cuyos ajustes fueron de 170 y de 171,80 dólares por tonelada.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

Para el nuevo canciller de Uruguay, “Venezuela es una dictadura”

Este lunes el canciller Francisco Bustillo dijo en una conferencia de prensa en la que presentó los lineamientos que seguirá de ahora en más el Ministerio de Relaciones Exteriores que “Venezuela es una dictadura”.

El canciller del país caribeño, Jorge Arreaza, se hizo eco de las palabras de Bustillo y le envió un mensaje a través de su cuenta de Twitter. “Bienvenido, Canciller Bustillo. Le sugiero refrescar sus amplios conocimientos sobre los principios del Derecho Internacional, estudiar el Derecho Constitucional de Venezuela y evitar ideologizar la política exterior de su país por afinidades. ¡Que vivan Bolívar y Artigas!”, escribió en esa red social.

Bustillo había señalado este lunes: “Conforme al derecho internacional público, las normas democráticas que nos hemos dado en nuestra América, mi propia convicción, la del presidente de la República, la del gobierno todo y no tengo dudas que la de cualquier habitante nacido en la tierra de Artigas, con libertad no ofendo ni temo, Venezuela es una dictadura".

El canciller, quien se sumó el 1° de julio al gobierno de , dijo además que si bien Uruguay seguirá siendo parte de los grupos creados con el fin de apoyar una solución para Venezuela no procurará más instancias de diálogo. "Vamos a seguir perteneciendo a los mismos, vamos a acompañar a los mismos, pero ya no vamos a promover más acciones en favor de un diálogo en el que sobran conversaciones, pero falta la voluntad de una de las partes", señaló.

Cuando todavía era canciller, a principios de junio, Ernesto Talvi dio una entrevista al diario El Observador en la que se lo consultó si calificaría a Venezuela como una dictadura. Respondió que “este canciller no va a decir en este rol esa palabra y

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA lo que yo piense personalmente respecto del régimen que gobierna Venezuela dejó de ser relevante en el momento en que asumí este cargo”. Las palabras del hombre del Partido Colorado generaron rechazo en el gobierno, y de hecho este fue uno de los temas que desencadenó la salida de Talvi de la Cancillería.

Por otro lado, Bustillo destacó que Uruguay cuenta con una “rica tradición en materia de política exterior, que le ha permitido posicionarse con prestigio dentro del concierto internacional”.

Bustillo fue embajador de Uruguay en Argentina desde abril del 2005, cargo que ejerció hasta 2010.

“Un país pequeño puede, mediante una política exterior fundada en valores y principios, ser un país enorme”. Enfatizó en la importancia de “la promoción de la paz, la autodeterminación, la no intervención en asuntos internos, el respeto al derecho internacional, la solución pacífica de controversias, la defensa del régimen democrático y el respeto y la promoción de los derechos humanos”.

El canciller dijo que los ejes centrales de la política exterior estarán determinados por la dinamización de acciones de promoción comercial y de incentivo de inversiones.

En referencia al MERCOSUR, aseguró que “no habrá otra vocación respecto de lo regional que una actitud de hermandad”.

Fuente: EFE y Clarín

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Argentina

El nuevo canciller uruguayo definió a Venezuela como una dictadura

Bustillo dijo que la situación venezolana es distinta a la de Bolivia, ya que allí hay un proceso electoral en curso destinado a "recuperar la democracia".

A diferencia de sus antecesores, el nuevo canciller de Uruguay, Francisco Bustillo , aseguró sin rodeos que Venezuela "es una dictadura" durante la presentación de los lineamientos que seguirá su cartera. Su par venezolano, Jorge Arreaza, le salió inmediatamente al cruce y le sugirió "refrescar sus conocimientos" sobre derecho internacional. Bustillo dijo además que la situación de Venezuela es distinta a la de Bolivia, ya que allí hay un proceso electoral destinado a "recuperar la democracia", y afirmó que buscará "seducir" a los países miembros del Mercosur. La principal polémica que rodeó al excanciller Ernesto Talvi antes de su salida del cargo fue justamente su negativa a tildar a Venezuela de dictadura. Se esperaba la opinión de Bustillo al respecto, algo que no había querido adelantar hasta su presentación formal luego de cumplir con la cuarentena tras su arribo al país desde España, donde ejercía funciones como embajador.

"Conforme al derecho internacional público, las normas democráticas que nos hemos dado en nuestra América, mi propia convicción, la del presidente de la República, del gobierno todo y no tengo dudas que de cualquier habitante nacido en la tierra de Artigas, con libertad no ofendo ni temo, Venezuela es una dictadura", enfatizó el flamante ministro de Relaciones Exteriores uruguayo desde la sede de Cancillería. Sin embargo, dijo que Uruguay "no tiene vocación de gendarme internacional", por lo tanto no le corresponde señalar ni perseguir dictaduras.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

A su vez, Bustillo sostuvo que permanecerá en los grupos que buscan una solución pacífica del conflicto venezolano aunque no promoverá más diálogo por "la falta de voluntad de una de las partes", en referencia al gobierno de Nicolás Maduro. "Vamos a dejar clara la posición de Uruguay en cada foro internacional, entre ellos la Organización de los Estados Americanos (OEA)", aseguró el canciller, quien agregó que el país seguirá perteneciendo al Grupo de Contacto Internacional y el Mecanismo de , ambos espacios creados para debatir y buscar soluciones a la "crisis venezolana".

Las declaraciones de Bustillo ponen fin a una preocupación central del presidente uruguayo. Tanto Luis Lacalle Pou como Ernesto Talvi repitieron en campaña que lo que había en Venezuela era una dictadura. Muy distinta fue la actitud del gobierno del Frente Amplio (2005-2020), que en septiembre de 2018 decidió por unanimidad expulsar del partido al secretario general de la OEA y excanciller entre 2010 y 2015, Luis Almagro, luego de que éste asegurara que no se debía descartar una intervención militar en el país caribeño. En tanto, en enero de 2019 el gobierno del entonces presidente Tabaré Vázquez se negó a acompañar la declaración del Grupo de Lima que definió como "ilegítimo" el nuevo período de gobierno de Maduro al frente de Venezuela, al proponer en cambio una postura pacífica y dialoguista frente al conflicto.

Las fuertes palabras del flamante canciller uruguayo no tardaron en llegar a Venezuela. Fue su par venezolano, Jorge Arreaza, quien recogió el guante. "Le sugiero refrescar sus amplios conocimientos sobre los principios del Derecho Internacional, estudiar el Derecho Constitucional de Venezuela y evitar ideologizar la política exterior de su país por afinidades. ¡Que vivan Bolívar y Artigas!", planteó Arreaza en su cuenta de Twitter.

Pero Venezuela no fue el único país de la región que mereció un pronunciamiento de Bustillo. Consultado sobre Bolivia, el flamante canciller dijo que está en un proceso electoral "en aras de recuperar la democracia en todo su esplendor". Respecto al Mercosur, consideró que Uruguay tiene una vocación "de regionalismo abierto" en el que intentará seducir a los socios del bloque para buscar "acuerdos a distintas velocidades". Además, Bustillo aseguró que confía en poder firmar el acuerdo Unión Europea - Mercosur durante estos seis meses de presidencia pro tempore del bloque regional.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Bustillo llegó a ocupar el lugar que dejó vacante Talvi, quien renunció a su cargo el pasado primero de julio. Talvi, anterior canciller y excandidato a la presidencia, dijo a El Observador que no utilizaría la palabra dictadura para referirse a Venezuela mientras ocupara el cargo. Los dichos del dirigente colorado generaron cortocircuitos dentro del Ejecutivo, elemento que detonó su pronta salida de la Cancillería.

El hasta ahora embajador de Uruguay en España arribó el 5 de julio a Montevideo en el primer vuelo de línea de la aerolínea española Iberia desde el cierre de fronteras por la covid-19. Tras cumplir una semana de cuarentena obligatoria pese a que contaba con un test negativo de coronavirus realizado en España, Bustillo mantuvo reuniones con los expresidentes Julio María Sanguinetti (1985-1990 y 1995-2000), Lacalle Herrera (1990-1995), José "Pepe" Mujica (2010-2015) y Tabaré Vázquez (2005-2010 y 2015-2020).

Bustillo cuenta con un extenso pergamino diplomático. Entre otros cargos, fue jefe de gabinete del ministerio de Relaciones Exteriores durante la gestión del entonces canciller Almagro y embajador en Ecuador, Argentina y España. En su conferencia de prensa del lunes, aseguró que en 34 años en el exterior recorrió muchas embajadas y "mucha gente habla sin conocimiento de causa" y sin "haber puesto un pie" en las sedes diplomáticas, palabras que, aunque sin nombrarlo, parecían dirigidas al excanciller Talvi.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Paraguay

Plantean a empresarios coreanos convertir al Paraguay en polo de producción

El embajador de la República del Paraguay en Corea, Raúl Silvero Silvagni, mantuvo una reunión con el directivo de la Federación Coreana de Industrias (FKI, por sus siglas en inglés) en el marco de gestiones de la representación diplomática con el propósito de explorar nuevos nichos para los productos de nuestro país, así como despertar el interés en captar nuevas inversiones del sector empresarial coreano, conforme al lineamiento de la Diplomacia Económica para el Desarrollo.

En la oportunidad, el embajador Silvero explicó la conveniencia de explorar posibilidades de un mayor acercamiento entre los sectores empresariales de ambos países, que se podría dar mediante la firma de un memorándum de entendimiento con sus pares paraguayos.

Resaltó la plena disposición de nuestro país para constituirse en un centro de operaciones para el sector empresarial coreano que tenga interés en establecer un polo de producción destinado no solamente para el Paraguay, sino para toda la región.

Lea también: Exministro de Hacienda advierte que capacidad de pagar intereses llega a su tope

Otro aspecto puntualizado en la perspectiva de las negociaciones para la firma de un acuerdo comercial entre el Mercosur y Corea es la conveniencia de establecer vínculos empresariales para facilitar el entendimiento mutuo al momento de realizar operaciones de negocios en el sector industrial.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

El representante coreano manifestó su coincidencia con lo expuesto por el embajador Silvero Silvagni y expresó su apoyo para llevar adelante acciones que paulatinamente permitan una dinámica de trabajo entre los ejecutivos de Corea y el Paraguay.

Oportunidades de inversión

Acordaron realizar otra reunión de presentación sobre oportunidades de inversión en el Paraguay a los directivos de FKI y trabajar en una estrategia de agenda que permita instalar a nuestra región y, en particular, al Paraguay en la óptica del sector industrial y empresarial de Corea, especialmente en la coyuntura de pos-COVID-19, en la que el esfuerzo coordinado es la mejor vía para redinamizar la economía de los países.

Es importante resaltar que la FKI, fundada en 1961, defiende los principios de la libre empresa para lograr el desarrollo saludable de la economía del país asiático. Es una asociación multifuncional para las industrias coreanas, integrada por los principales conglomerados de Corea y miembros asociados.

Sus principales objetivos son ayudar a promover políticas económicas acertadas e internacionalizar la economía para mejorar aún más el sistema económico de libre mercado y el desarrollo de la nación.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

Sintonía con Lacalle y distancia de Talvi: las claves de la hoja de ruta de Bustillo para Cancillería

El nuevo ministro calificó a Venezuela como dictadura y tuvo su primer choque con el canciller de Maduro; además defendió la "diplomacia de cóctel" y los gastos de etiqueta

A dos semanas de haber asumido como nuevo canciller, Francisco Bustillo presentó las que serán sus líneas de gestión al frente del Ministerio de Relaciones Exteriores. Durante una exposición en el Palacio Santos, el jerarca tomó distancia de la gestión de su antecesor, Ernesto Talvi, a través de diferentes temas como el posicionamiento sobre Venezuela, la organización interna de la cancillería y la forma de relacionarse entre diplomáticos, al tiempo que se mostró en sintonía con algunas acciones del presidente Luis Lacalle Pou.

Bustillo calificó a Venezuela como una dictadura y dijo que Uruguay no promoverá el diálogo en los grupos hasta no ver un cambio de actitud en el gobierno de Nicolás Maduro. Además, en su alocución defendió la "mal llamada diplomacia de cóctel" y los "gastos de etiqueta", los que consideró fundamentales para construir relaciones y atraer inversiones en las embajadas.

También se distanció de la reforma de la "diplomacia 5.0" que había presentado el economista colorado en su último día como canciller, y utilizó una metáfora futbolera para decir que en el Palacio Santos había jugadores "fuera de puesto", en relación a jerarcas que a su criterio ocupaban dependencias en donde quedaban desaprovechados.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Como ejemplo de esto último, Bustillo mencionó el caso de Nelson Chaben, que con Talvi ocupaba la dirección general de Frontera, Limítrofes y Marítimos, un área de jerarquía pero desde donde "no podía volcar todos sus conocimientos". Ahora pasó a ser su asesor en medio oriente hasta que sea enviado como embajador en Arabia Saudita. "Es un área descuidada por la Cancillería, la quiero explorar y descubrir. A eso me refiero con el desorden que había en esta casa", expresó.

Desde su llegada, el ministro cambió a la mitad del gabinete que había designado Talvi, varios jerarcas que se mantenían desde la época del frenteamplista .

Bustillo consideró que en Venezuela hay una dictadura y anunció que Uruguay permanecerá en los grupos que se han conformado para buscar una solución pacífica, pero no promoverá el diálogo hasta que haya voluntad del chavismo.

"Conforme al derecho internacional público, las normas democráticas que nos hemos dado en nuestra América, mi propia convicción, la del presidente de la República, el gobierno todo y no tengo dudas que de cualquier habitante nacido en la tierra de Artigas, con libertad no ofendo ni temo, Venezuela es una dictadura", dijo al ser consultado.

Sus palabras rápidamente generaron reacciones en Caracas, donde el canciller del gobierno de Nicolás Maduro, Jorge Arreaza, le contestó. Le sugirió "refrescar" sus conocimientos sobre derecho internacional y que evite "ideologizar" la política exterior de Uruguay

El canciller uruguayo agregó que el país seguirá perteneciendo al Grupo de Contacto Internacional y al Mecanismo de Montevideo, pero no promoverá "más acciones en favor de un diálogo en el que sobran conversaciones, pero falta la voluntad de una de las partes para avanzar en soluciones que mejoren la situación de Venezuela, y sobre todo de su gente".

"Cuando veamos realmente que existe voluntad de diálogo, Uruguay va a ser nuevamente uno de los actores principalísimos para encontrar soluciones, pero el diálogo tiene que estar acompañado de acciones y hechos, y de eso se trata", subrayó.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

La posición sobre Venezuela había marcado diferencias entre Lacalle Pou y Talvi. Aunque afirmaba que en Venezuela no hay una democracia y señalaba violaciones a los derechos humanos, mientras permaneció en el rol diplomático el colorado se negó a calificar al régimen como una dictadura

En la presentación de este lunes, Bustillo recordó las palabras de Luis Alberto de Herrera y señaló que Uruguay "requiere de una indumentaria diplomática a la medida de su propio cuerpo".

En tanto, se mostró alineado con Lacalle Pou acerca de votar a Mauricio Claver Carone, el candidato propuesto por Estados Unidos, para ocupar la presidencia del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con la que Talvi estaba en desacuerdo. "Es un hombre que lo entendemos consustanciado con América, de familia nacida en Cuba, y no tenemos dudas que hará un buen trabajo. Esperemos logre los diálogos y consensos para ocupar esa posición", zanjó.

En la ceremonia participaron la vicepresidenta Beatriz Argimón, varios ministros del gobierno, el expresidente José Mujica, los excancilleres Sergio Abreu y Gonzalo Fernández, y funcionarios diplomáticos.

Sin ser explícito, el diplomático dio a entender que desechará la reforma de la "diplomacia 5.0" anunciada por Talvi. Dijo que se reunió con la ministra de Economía y Finanzas, Azucena Arbeleche, estudió las medidas y descubrió que "muchas, sino todas" ya se estaban realizando "con mejores recursos humanos que los que se planteaban, los cuales están más capacitados, con experiencia demostrada, y sin multiplicar estructuras paralelas costosísimas que hoy se pueden llevar adelante con costo cero".

Bustillo pidió a las autoridades de las comisiones mixtas (Río Uruguay, Río de la Plata y Salto Grande) no renovar la contratación de asesores y consultores, y al mismo tiempo advirtió que desde la Cancillería no podían "dar rienda suelta a la alegría y estructuras en paralelo", en referencia al rol que se otorgaba a Uruguay XXI en la propuesta de Talvi.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

"Vamos a trabajar estrechamente con Arbeleche. De aquí en más el Ministerio de Economía y la Cancillería vamos a coordinar todo lo que hace a la promoción de Uruguay en el exterior", subrayó.

El anterior canciller había solicitado a las comisiones un informe exhaustivo con los gastos, porque aseguraba que la Cancillería no tenía información acerca de qué hacían con el dinero ya que no se rendían cuentas.

Bustillo se definió como "producto" de la "mal llamada diplomacia de cóctel", la cual "no es otra cosa que las muchas horas que uno dedica a las conversaciones con terceros".

Pocos días antes de renunciar, Talvi había dispuesto una reducción del 75% de los gastos de etiqueta, lo que Bustillo revisará. "Probablemente descubra que habría que aumentar la etiqueta", expresó.

El nuevo canciller dijo que "mucha gente" habla "sin conocimiento de causa y sin haber puesto el pie en las embajadas". "Estudiaremos caso por caso las etiquetas, pero no se trata de un dinero que graciosamente gasta, no son una cifra tremenda ni nada que se les parezca y son auditados. No es un gasto superfluo, es un gasto necesario", zanjó.

Según Talvi, en 95 misiones de Uruguay en el exterior, estos gastos ascendieron en 2019 a US$ 1.9 millones.

El nuevo canciller también dijo que Uruguay buscará "seducir" a los socios del Mercosur para conseguir "acuerdos a distintas velocidades". "Es a lo que nos debemos y tenemos que apuntar, Uruguay tiene una vocación de regionalismo abierto y eso vamos a procurar, pero también intentando seducir a nuestros socios naturales, y convencerlos de las virtudes que ello acarrea para todos sin distinción".

El ministro afirmó tener "cifradas esperanzas" en que durante este semestre, en que Uruguay ocupa la presidencia pro témpore del Mercosur, se firme el acuerdo de libre comercio alcanzado con la Unión Europea en 2019.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

El jerarca destacó el rol que ocupó la directora de Mercosur de la Cancillería, Valeria Csukasi, en la negociación y la definió como una "Messi", al tiempo que dijo que era hora de que Carlos Pérez del Castillo, el embajador en Bruselas, cumpla el rol de "Suárez" y meta "la pelota en el arco".

"Uruguay tiene el lujo de haber tenido siempre a Valeria Csukasi, una suerte de Messi que tenemos con nosotros y durante mucho tiempo ha venido manejando espléndidamente bien el tema, pero ahora llegó el momento de que la pelota está en Bruselas y corresponde a Carlos Pérez del Castillo, hacer las veces de Suárez y meter la pelota en el arco", sentenció.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

Bustillo marcó distancia de su antecesor Talvi y no dudó en calificar de dictadura a Venezuela

El flamante canciller se alineó al presidente; hubo respuesta del ministro de Relaciones Exteriores venezolano.

El flamante canciller Francisco Bustillo consideró que Venezuela es «una dictadura» y que Uruguay dejará de ser promotor de diálogo en ese país porque «falta voluntad» de una de las partes, en alusión al presidente bolivariano Nicolás Maduro.

Ante la presencia de los frenteamplistas José Mujica y el excanciller Gonzalo Fernández, el jerarca aclaró que «Uruguay no tiene vocación de gendarme internacional, no es nuestra vocación estar señalando, persiguiendo dictaduras», pero, enfatizó, la posición del país quedará clara en cada encuentro internacional en el que corresponda emitir opinión. «Vamos a dejar clara la posición de Uruguay en cada foro internacional, entre ellos la Organización de los Estados Americanos», sostuvo.

«Conforme al derecho internacional público, las normas democráticas que nos hemos dado en nuestra América, mi propia convicción, la del presidente de la República, el gobierno todo y no tengo dudas que de cualquier habitante nacido en la tierra de Artigas, con libertad no ofendo ni temo, Venezuela es una dictadura», manifestó.

Con respecto a los grupos que se conformaron con el fin de encontrar una solución para Venezuela, Bustillo agregó que Uruguay seguirá integrándolos, pero que no se promoverán más acciones a favor de un diálogo «en el que sobran conversaciones, pero falta la voluntad de una de las partes» para avanzar en soluciones para el país caribeño.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

«Cuando veamos realmente que existe voluntad de diálogo, Uruguay va a ser nuevamente uno de los actores principalísimos para encontrar soluciones, pero el diálogo tiene que estar acompañado de acciones y hechos, y de eso se trata», subrayó.

Por otra parte, Bustillo expresó que la propuesta del presidente, Luis Lacalle Pou, para que asumiera el cargo de ministro de Relaciones Exteriores «ha sido un profundo honor». Agradeció la confianza depositada en su persona y dijo que aceptó el desafío «con gran sentido de responsabilidad y lealtad al presidente».

Afirmó que Uruguay cuenta con una rica tradición en materia de política exterior, que le ha permitido posicionarse con prestigio dentro del concierto internacional. Expresó que un país pequeño puede, mediante una política exterior fundada en valores y principios, ser un país enorme.

En esa línea, hizo referencia a la promoción de la paz, la autodeterminación, la no intervención en asuntos internos, el respeto al derecho internacional, la solución pacífica de controversias, la defensa del régimen democrático y el respeto y la promoción de los derechos humanos, entre otros principios.

Bustillo señaló que Uruguay tiene grandes desafíos, tales como dar respuesta «a la gran crisis económica de dimensiones planetarias» que afectará al país y a la región. En ese sentido, enfatizó que los ejes centrales de la política exterior estarán dados por la dinamización de acciones de promoción comercial y de incentivo de inversiones. Para ello, dijo, apostará a una fluida coordinación con los ministerios del área productiva, Economía, Industria, Ganadería, Turismo, Ambiente, Educación y Trabajo, y promoverá el concepto de alianza entre la Cancillería y el sector privado, con las cámaras empresariales y con el PIT-CNT.

En relación al Mercosur, afirmó que «no habrá otra vocación respecto de lo regional que una actitud de hermandad» y añadió que los mercados y las alianzas son imprescindibles para superar las inequidades dentro del bloque. Señaló que se deberá trabajar con «pragmatismo para lograr el mejor Mercosur posible», en referencia a lo expresado por el presidente.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Bustillo subrayó que «la política exterior es y será la más importante defensa de la integridad territorial del país, del ejercicio de su soberanía y de la unidad nacional».

Bustillo apuntó a que en su gestión buscará «seducir» a los socios del Mercosur para conseguir «acuerdos a distintas velocidades». «Es a lo que nos debemos y tenemos que apuntar, Uruguay tiene una vocación de regionalismo abierto y eso vamos a procurar, pero también intentando seducir a nuestros socios naturales, y convencerlos de las virtudes que ello acarrea para todos sin distinción», dijo.

El jerarca se mostró confiado en poder firmar con la Unión Europea en este semestre y destacó el rol que tendrá el embajador en Bruselas, Carlos Pérez del Castillo. Asimismo, a diferencia de su predecesor Ernesto Talvi, el novel jerarca señaló que la «mal llamada diplomacia de cóctel» es «fundamental» para mejorar el relacionamiento entre los países y conseguir inversiones. «No es otra cosa que las muchas horas que uno dedica a las conversaciones con terceros, no tengo dudas en mantener la rebaja en gastos de etiqueta, pero probablemente descubra que habría que aumentar la etiqueta», concluyó.

«Una dictadura»

El presidente Luis Lacalle Pou fue consultado el domingo a la noche e por el periodista argentino Luis Majul sobre Nicolás Maduro. «Si tiene cuatro patas, ladra y mueve la cola es un perro. En Venezuela se dan todos los elementos para afirmar que es una dictadura. Y lo peor es que no es estático.

Lo más grave es que es una dictadura aferrada al poder, una máquina de corrupción, de violación a los derechos humanos. Es un régimen que se auto-encerró y es muy difícil para la oposición y los organismos internacionales buscar un mecanismo para que se llame a elecciones libres», concluyó.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

El canciller de Venezuela Jorge Arreaza no tardó en contestar. Vía Twitter, el jerarca bolivariano posteó: «Bienvenido, canciller Bustillo. Le sugiero refrescar sus amplios conocimientos sobre los principios del Derecho Internacional, estudiar el Derecho Constitucional de Venezuela y evitar ideologizar».

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Uruguay

Bustillo volvió a marcar diferencias con Talvi: calificó a Venezuela de dictadura y defendió la "mal llamada diplomacia de cóctel"

El canciller venezolano le respondió y dijo que evite "ideologizar la política exterior de su país"

"Conforme al derecho internacional; las normas democráticas de América; mi propia convicción; la del presidente de la República, [Luis Lacalle Pou]; la todo el gobierno, y no tengo dudas que la de cualquier habitante nacido en la tierra de [José Gervasio Artigas]; con libertad no ofendo ni temo: Venezuela es una dictadura", sentenció esta mañana el flamante canciller Francisco Bustillo en una conferencia de prensa, luego de presentar los lineamientos que tendrá su gestión frente al Ministerio de Relaciones Exteriores.

Bustillo sostuvo que, además de tener esta definición clara, "lo más importante" es cómo el país se posiciona frente a esta situación. En ese sentido, dijo que Uruguay "no tiene vocación de gendarme internacional", "de estar señalando y persiguiendo dictaduras", sin perjuicio de que dejará firme su posición en cada foro internacional en que participe, como la Organización de los Estados Americanos. El canciller manifestó que Uruguay continuará participando en los grupos que se han conformado en apoyo a encontrar una solución a la crisis que atraviesa ese país, pero no promoverá "más acciones en favor de un diálogo en el que sobran conversaciones, pero falta la voluntad de una de las partes para avanzar", en clara referencia al gobierno que encabeza Nicolás Maduro. "Cuando veamos que existe realmente voluntad de diálogo, Uruguay va a ser nuevamente uno de los actores principales para encontrar soluciones", expresó.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

En el caso de Bolivia, Bustillo señaló que el país está "en un proceso electoral en aras de recuperar la democracia en todo su esplendor", y reafirmó que Uruguay "no tiene vocación de estar apuntando con el dedo".

La postura de Bustillo marcó una clara diferencia con su antecesor Ernesto Talvi, que durante su gestión se negó a definir el gobierno de Venezuela como una dictadura.

De todas formas, no es la primera vez que ocurre que el novel canciller toma un rumbo distinto al ex canciller colorado. La semana pasada Bustillo se refirió a la "mal llamada diplomacia de cóctel", criticada por Talvi, y volvió a referirse al tema este lunes. Tras expresar su compromiso con realizar una "reorganización" y "ahorro" en todas las estructuras del ministerio "en que se pueda", el canciller volvió a mencionar la "mal llamada diplomacia del cóctel" y reiteró que "no es otra cosa que las tantas horas que uno le dedica a la interacción con terceros". En ese sentido, sostuvo que "no tiene ningún problema en mantener la rebaja [en el gasto] de etiqueta", pero "probablemente descubra que en muchos otros casos habría que aumentarlo". Luego aseguró que nadie conoce como él quiénes son los funcionarios que lo acompañan y lo que se debe hacer en una embajada, y dijo que el "gasto de etiqueta" es "fundamental para avanzar en el relacionamiento [comercial]". Además, aseguró que en 34 años en el exterior recorrió muchas embajadas y "mucha gente habla sin conocimiento de causa" y sin "haber puesto un pie" en las sedes diplomáticas.

Los lineamientos

En cuanto a las direcciones que tomará frente a la cancillería, Bustillo señaló en su discurso de inicio de gestión que la política exterior "debe procurar siempre conformar una política de Estado". En ese marco, expresó que la cancillería mantendrá un vínculo estrecho con otros ministerios, organizaciones sociales, empresariales y el PIT-CNT.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Además, el canciller planteó que Uruguay tiene una vocación de "regionalismo abierto", y en ese sentido procurará ampliar sus relaciones con los países de la región, "intentando seducir" principalmente a los integrantes del Mercosur, que son los "socios naturales" del país.

Respuesta

El canciller de Venezuela, Jorge Arreaza, respondió esta tarde los dichos de Bustillo. Por medio de Twitter, el ministro venezolano le sugirió "refrescar sus amplios conocimientos sobre los principios del Derecho Internacional, estudiar el Derechos Constitucional de Venezuela y evitar ideologizar la política exterior de su país por afinidades".

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Venezuela

Nuevo canciller de Uruguay: “Venezuela es una dictadura”

Francisco Bustillo aseguró que permanecerá en los grupos que buscan una solución pacífica para el conflicto venezolano, aunque no promoverá más diálogo por la falta de voluntad del régimen de Nicolás Maduro

A diferencia de lo que decían sus predecesores, el nuevo canciller de Uruguay, Francisco Bustillo, afirmó este lunes 20 de julio que Venezuela es una dictadura.

“Conforme al derecho internacional público, las normas democráticas, mi propia convicción, la del presidente de la República, la del gobierno todo y no tengo dudas que la de cualquier habitante nacido en la tierra de Artigas (prócer de Uruguay): con libertad no ofendo ni temo, Venezuela es una dictadura”, enfatizó durante la presentación de las líneas que seguirá su próxima gestión.

Dijo que Uruguay no tiene vocación de gendarme internacional, por lo tanto, no le corresponde señalar ni perseguir dictaduras.

Sostuvo que permanecerá en los grupos que buscan una solución pacífica del conflicto venezolano, aunque no promoverá más diálogo por la falta de voluntad de una de las partes, en referencia al régimen de Nicolás Maduro.

“Cuando veamos realmente que exista voluntad de diálogo, Uruguay va a ser nuevamente uno de los actores principalísimos para encontrar soluciones”, apuntó.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Consultado sobre Bolivia, el canciller dijo que está en un proceso electoral en aras de recuperar la democracia en todo su esplendor.

Bustillo ocupa el lugar que dejó vacante Ernesto Talvi, quien renunció a su cargo el 1 de julio. El hasta ahora embajador de Uruguay en España arribó el 5 de julio a Montevideo en el primer vuelo de línea regular de la aerolínea española Iberia desde el cierre de fronteras por el covid-19.

Tras una semana de cuarentena obligatoria pese a que contaba con un test negativo de covid-19 hecho en España, Bustillo mantuvo reuniones con los expresidentes Julio María Sanguinetti (1985-1990 y 1995-2000), Lacalle Herrera (1990-1995), José Mujica (2010-2015) y Tabaré Vázquez (2005-2010 y 2015-2020).

Durante la presentación oficial en la sede de Cancillería a la que asistieron miembros del gabinete, como también el expresidente Mujica, Bustillo dijo que buscará mantener la tradición en materia exterior que le ha permitido al país ser distinguido y ello se conseguirá si se toma los asuntos exteriores como política de Estado que incluya a oficialismo con oposición.

“El país se enfrenta a importantes desafíos, varios que se centran en dar certeras respuestas a esta gran crisis económica de dimensiones planetarias, encontrar las alianzas y dinamizar nuestra política exterior promoviendo acuerdos comerciales”, subrayó. Añadió que esto se hará sin posturas ideológicas.

Respecto al Mercosur, consideró que Uruguay tiene una vocación de regionalismo abierto en el que intentará seducir a los miembros del bloque para convercerlos de las virtudes que esto tiene.

Además, enfatizó que confía en poder firmar el acuerdo entre Unión Europea y Mercosur durante estos seis meses de presidencia pro témpore del bloque regional.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Bustillo cuenta con un extenso pergamino diplomático, pues entre otros cargos, fue jefe de gabinete del Ministerio de Relaciones Exteriores durante la gestión del entonces canciller Luis Almagro, hoy secretario general de la Organización de Estados Americanos.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Mundo

Favorable coyuntura exportadora de arroz de Uruguay

Montevideo, 20 jul (Prensa Latina) La Asociación Cultivadores de Arroz (ACA) de Uruguay reporta hoy una comercialización del 50 por ciento de lo producido durante la zafra 2019-2020, muy superior al año previo, en una favorable coyuntura alcista.

De acuerdo con cifras de Aduanas, entre el 1 de marzo y el 7 de julio las solicitudes de exportación del grano sumaron casi 447 mil toneladas por un valor de 187,7 millones de dólares, lo que significa un incremente del 179 por ciento en volumen y 125 por ciento en ingresos monetarios.

Los principales mercados en términos de facturación fueron México y Perú seguidos por Panamá, país que compró 105 toneladas de arroz cáscara uruguayo en una licitación internacional.

Por contrapartida la Confederación de Molinos Arroceros del Mercosur (Conmasur) proyectó un descenso en las existencias finales del cereal tanto para Uruguay y Brasil, que en el caso del rioplatense serían de casi 50 mil toneladas frente a las 120 mil de un año atrás.

Expertos aseguran que en julio los números cerrarán con buenos niveles de ventas externas, aunque resta ver cómo evolucionan la demanda y los precios, después de la baja de valores en Asia, a lo que se sumará el ingreso de una mayor oferta estadounidense.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) proyecta para el ciclo 2020/2021, que comienza en septiembre, un crecimiento de 20 por ciento en la producción, aunque sin ver un debilitamiento significativo de los precios. mem/hr

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

Mundo

Hacia una integración sostenible en América Latina y el Caribe

Por Pierre Lebret y Mauricio Jaramillo Jassir * (Para Prensa Latina)

París (Prensa Latina) La concertación política en América Latina y el Caribe ha atravesado por varias etapas, pero nunca como hasta ahora la ciudadanía había mostrado tanto interés por participar de lo regional.

En las primeras décadas de la posguerra, se implementaron esquemas de cooperación como en el caso de la Organización de Estados Americanos (OEA), y de integración regional, en un sentido marcadamente comercial y económico como la Comunidad Andina (CAN) y décadas después del Mercado Común del Sur (Mercosur). No obstante, esos procesos estuvieron marcados por la guerra fría y la confrontación entre Washington y Moscú los terminó condicionando negativamente.

La suspensión de Cuba de la OEA por adoptar un modelo de democracia popular, al tiempo que se mantuvieron intactas las membresías de gobiernos militares resultado de golpes de Estado, fue tal vez la contradicción más paradigmática de aquella época, pero no la única.

De manera desafortunada, los vaivenes políticos en regímenes presidenciales hacen que la regionalización que debe ser un proceso continuo, coherente e institucionalizado, termine convirtiéndose en contingente y reflejo de la correlación de fuerzas ideológicas del momento.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA

En este tiempo, la llegada de gobiernos conservadores que empezó con el triunfo de Mauricio Macri en Argentina, el golpe parlamentario contra Dilma Rousseff en Brasil y la llegada inesperada de Jair Bolsonaro, debilitó la construcción regional exitosa previa que había conseguido abandonar las lógicas arbitrarias de la guerra fría y como pocas veces construyó espacios de concertación para superar las diferencias, la puesta en práctica de visiones comunes para políticas desde un conjunto de Estados y el emprendimiento de iniciativas inéditas en beneficio de una ciudadanía en todo sentido regional.

La consecución de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) no fueron activos de la izquierda, sino del pluralismo.

Por eso cuando el cuadro regional de gobiernos conservadores se robusteció con la elección de Sebastián Piñera en Chile e Iván Duque en Colombia, resultó inexplicable que se hubiese hecho hasta lo imposible por desmontar Unasur y congelar cualquier iniciativa en la Celac que, hasta ese entonces, se encontraba ad portas de convertirse en un canal de diálogo político con Europa y China.

En medio de un panorama desolador para la integración y la concertación política regional, América Latina y el Caribe ha visto la emergencia del Grupo de Puebla, incitativa de la sociedad civil sin antecedentes, impulsada por varios líderes progresistas que proponen una construcción regional desde las orillas desoídas en estos años de hegemonía conservadora.

Como parte de ese proceso, sobresale la idea de contar con un esquema de diálogo entre los diferentes grupos parlamentarios progresistas que contrarreste el discurso agotado de varios de los gobiernos que insisten en iniciativas tan anacrónicas como estériles, siendo el Grupo de Lima el caso más representativo.

Tal conjunto es sinónimo de acciones improvisadas, mediáticas, impuestas y lo más grave: alejadas del derecho internacional. Su dinámica afecta no solo a los más desamparados en Venezuela que sufren las sanciones, sino que desactiva

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA espacios de diálogo construidos durante décadas y que sirvieron precisamente para superar y tramitar dentro de los principios de la soberanía, las diferencias entre Estados.

La integración regional es esencial, máxime cuando sabemos que la pandemia llevará a la mayor contracción de la actividad económica en la historia de la región con una caída de 9.1 del PIB para este año, según lo anunciado por la Comisión Económica para América latina y el Caribe de las Naciones Unidas (Cepal). El resultado será más pobreza y desigualdad.

En ese contexto y para que lo anunciado por organismos regionales en pro del desarrollo inclusivo y sostenible no quede solamente en figuras declarativas y sugerencias a los gobiernos, la integración debe avanzar hacia una mayor institucionalización.

El grupo de parlamentarios de Puebla puede abrir el camino para una regionalización que no sea monopolio de los gobiernos, y donde se vean representados todos los segmentos de la población latinoamericana.

El trabajo legislativo es clave para aprobar normas que permitan avanzar hacia un proyecto de integración coherente, sostenible y con mayores atribuciones.

En el marco actual de la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en el seno de Naciones Unidas, lo supranacional no puede seguir siendo sinónimo cesión, sino de cooperación y solidaridad entre territorios.

En un organismo como la Celac, su afianzamiento podría pasar por contar con una secretaría regional para tener una voz con mayor peso en la escena global, con iniciativas para promover proyectos regionales de envergadura, movilizando la cooperación internacional, apoyando el avance hacia reformas tributarias que pongan fin a la evasión y avancemos en una fiscalidad redistributiva como progresiva, y la creación de fondos estructurales para situaciones de emergencias.

La región y el mundo están cambiando, por consiguiente, es importante influir para progresar en la dirección correcta.

MERCOSUR EN LA PRENSA | MERCOSUL NA IMPRENSA arb/pl/mj

*Lebret es cientista político, experto en cooperación internacional; Jaramillo, profesor de la Universidad del Rosario, Colombia.