GeologIa Colombiana No. 17, 1990

EI Paleoalto cretaeee de San Juan de Rioseco

JAIME GALVIS & RICARDO DE LA ESPRIELLA Apartado Aer80 92094, Bogota,

GALVIS, J. & DE LA ESPRIELLA, R. (1990): EI Paleoalto Cretaceo de San Juan de Rioseco.- Geol. Colombiana, 17, pp. 87-92, 1 fig., Bogota.

RESUMEN gran parte conqlorneratica denominada par De Porta "Formaci6n Hoy6n". Esta denominaci6n no se refiere a AI OCcldente de Cundlnamarca, hay un gran la misma "Formaci6n Hoy6n" de Raasveld & Carvajal Slnclinal de dlreccl6n Norte-Sur cuya estra- (1957) y de Van der Hammen (1958); 10 que estos auto- tlgrafla es completamente diferente a la del res denominaron asl, corresponde a la "Formaci6n San centro y Oriente de dicho departamento. EI Juan de Rioseeo"de De Porta (1965). crstaceo de dlcha estructura, presenta ca- La "Formaci6n Hoyon", sequn De Porta, comprende racterlstlcas slmllares a las de la Formacl6n principalmente, conglomerados grises y arenas arc6- Yavl descrlta en el Sur del Tolima y el Hulla. sicas de colores rojo y purpura. Los c1astosde los con- En san Juan de Rloseco parece presen- glomerados, se componen de rocas metam6rficas tarse un Paleoalto, con sedimentaci6n conti- (>40%), cuarzo (>20%), rocas fgneas, "lidita" de color nental, IImltado por grandes fallas de rumbo negro (>20%) y chert en colores rojo y marr6n. Esla al Este y oeste de la estructura mencionada. formaci6n ssta expuesta al Este de Cambao, donde produce un relievetopoqrafico muy accidentado. ABSTRACT Sobre la Formaci6n Hoy6n (segun De Porta, 1965) re- posa la Formaci6n San Juan de Rioseeo; el contacto es In the Western part of Cundlnamarca there c1aramente observable en la carretera que comunica is a large North-South synclinal structure San Juan de Rioseeo y Cambao. Esta formaci6n com- with a completely different stratigraphy than prende un espeso nivel de conglomerados (90 mt.) con that of the Central and Eastern portions of matriz arenosa de color gris en la base, un nivel de Cundinamarca. The Cretaceous of this lutitas grises alternado con areniscas liticas con un structure has characteristics similar to those ligero aspecto tobacso y un segundo nivel conglome- of the Yavl Formation of Southern Tolima and raticocon intercalacionesde areniscas. Hulla. La composici6n de los c1astos(sequn De Porta, 1965) There seems to be a paleo-high in San Juan es de cuarzo (>40%), lidita (>13%), chert variable, perc de Rioseco, with continental sedimentation, genera!mente mayor de 20%, rocas metam6rficas limited by great faults on both the Eastern «2%); es notable la abundancia de micas que en algu- and Western extremes of the structure. nos niveles lIega a 15%. Es notable el fracluramiento de los clastos en los niveles conqlorneraticos de esta UNIDADES UTOLOGICAS DEL SINCLINAL DE formaci6n, pues se rompen muy tacilrnents. No se han SAN JUAN DE RIOSECO encontrado f6siles en la Formaci6n San Juan de Rio- seco (De Porta & Sole de Porta, 1962), ni se han hallado La base de la secuencia litol6gica esta constituida par en los cantos de chert y porcelanita de los conglome- sedimentos rojos denominados por De Porta (1965) rados. Formaci6n Seea. Comprende esta Formaci6n "ortocuar- Sobre la Formaci6n San Juan de Rfoseco, reposa una citas con cemento ferruginoso", "Iutitas amarillas" y "luti- secuencia de sedimentos arcillosos con n6dulos de tas de color rojizo", "arenitas arc6sicas de color oscuro" arena, con algunas intercalaciones de areniscas y man- y hacia la parte superior arcosas rojas. En resumen la tos de carbon delgados, que algunos autores han corre- "Formaci6n Seca" comprende sedimentos rojos pelfticos lacionado con la Formaci6n La Cira (Raasveldt & Carva- y arenaceos. No se han hallado f6siles. De Porta (op. jal, 1957); otros con la Formaci6n Barzalosa (Butler, cit.) Ie asigna una edad Cretaceo Superior solo par de- 1939, Royo y G6mez, 1940), y que De Porta, (1965) ducciones, asumiendo que a esta formaci6n Ie infrayace denomin6 Formaci6n Santa Teresa. Estos sedimentos la Formaci6n Cimarrona aunque este supuesto contaclo presentan fauna de aguas salobres y un notable registro no se ha observado en parte alguna. palinffero. Las edades que Ie han atribuido varian amplia- Sabre la "Formaci6n Seca", reposa una secuencia en mente. Anderson (1928) Ie atribuy6 una edad Eocena;

87 Galvis et al.: San Juan de Rioseco

Pilsbry & Olsson (1935) consideraron que no puede ser DEL SINCLINAL DE SAN JUAN DE AIOSECO mas antigua del Oligoceno. (sequn De Porta, 1965) Esta formaci6n constituye el tope de la secuencia sedimentaria del anticlinal de San Juan de Rioseco. Presenta las siguientes unidades: Formaci6n Hondita, Hacia el Norte y Noroeste del Sinclinal de San Juan de Formaci6n Loma Gorda, Grupo Olini, Nivel de Lutitas y Rfoseco se presenta una secuencia sedimentaria for- Arenas y Formaci6n La Tabla (De Porta menciona mando una banda de direcci6n N-S paralela al flanco adernas la Formaci6n Seca, perc esta no parece formar Occidental del Sinclinal mencionado, y al Norte pas a a parte de la sucesi6n). constitufr parte de dicho flanco. Se Ie conoce como For- maci6n Cimarrona (Washburne & White, 1922). Brevemente descritas comprenden 10 siguiente: No existe c1aridad alguna sobre los sedimentos que infrayacen a la Formaci6n Cimarrona. Algunos auto res - Formaci6n Hondita: comprende calizas arenosas consideran se encuentre la Formaci6n Umir (unidad mal alternando con shales; en estos son frecuentes concre- conocida y definida). ciones discoidales, que pueden tener mas de 1 metro De Porta (1965) divide la Formaci6n Cimarrona en de diarnstro ("ruedas de carreta"). Presenta un regis- cuatro miembros: La Primavera, Zaragoza, Nivel de Are- tro palentol6gico pobre que aparentemente la situa en el nitas y Lutitas y La Frfa. Turoniano-Coniaciano. EI miembro La Fda, que constituye la base de la secuencia, comprende conglomerados, areniscas y - Formaci6n Loma Gorda: "Consta de lutitas y shales lutitas. Los conglomerados presentan matriz arenosa y con grandes intercalaciones de n6dulos calcaraos de los c1astos se componen de cuarzo (60-70%), liditas hasta un metro de diarnetro que alternan con bancos de negras, aproximadamente 15% y chert en una propor- arenitas y algunas capas de chert". Corresponde, junto ci6n similar. Las areniscas present an cementa ferru- con la "Formaci6n Hondita", a 10 que Burgi (1961) deno- ginoso ylo calcareo, siendo en algunos niveles el carbo- min6 el "Horizonte de Ruedas de Carreta". nato especial mente abundante. Sobre el miembro La Fda se halla el Nivel de Arenitas y Lutitas con un - Grupo Olini: comprende un espeso nivel de liditas espesor de 127 metros. Sobre el nivel anterior se halla negras en la base (35-70 metros ssqun Burgi & Dumit una secuencia de 70 metros de lutitas y areniscas de Toben, 1954), un nivel de lutitas qrisaceas alternando grana fino. Las lutitas de color oscuro son calcaraas. con areniscas en capas delgadas y algunos niveles Estos sedimentos constituyen el Miembro Zaragoza, delgados de chert y una lidita superior con algunas caractarlstico por su riqueza en microfauna. Por ultimo intercalaciones de fosforita gris-parduzca. Presenta al tope de la secuencia se halla un nivel de abundante microfauna y escamas de peces. La edad del conglomerado y areniscas denominado por De Porta Grupo Olini, no completamente definida, ssta entre (1965), Miembro La Primavera. Los conglomerados pre- Coniaciano y Campaniano (Burgi, 1961). sentan en parte cementa calcareo, Los c1astos del con- glomerado son de cuarzo, lid ita y chert. En estos no se - Nivel de Lutitas y Arenas: comprende una alternan- han encontrado f6siles. cia de lutitas grisaceas y amarillentas con bancos de En resumen, la Formaci6n Cimarrona presenta dos arena; hacia el tope presenta n6dulos calcareos discoi- niveles conqlornetaticos, en la base y aJ, tope, y en dales. medio una espesa secuencia de sedimentos are no- arcillosos. Los cantos de los niveles conqlomeraticos - Formaci6n La Tabla: comprende areniscas y lutitas se presentan fracturados y rompen con relativa faci- y algunos niveles conqtorneraticos. Los conglomerados lidad. presentan matriz arenosa y los cantos se componen de cuarzo predominante, lidita y chert. Los cantos sstan CAETACEO AL SUA DE SAN· JUAN DE AIO- notablemente fracturados, por 10 que se rompen con SECO facilidad. Localmente los niveles de lutitas presentan mantos delgados de carb6n. Hay frecuentes n6dulos de AI extrema Sur del Sinclinal de San Juan de Rioseco, arena en las lutitas. esta estructura cambia de litologia; gradualmente los niveles conqlorneraticos de la formaci6n San Juan de TECTONICA Rfoseco desaparecen, y de Jsrusalen hacia Guataqui empiezan a presentarse espesos lechos de lid ita testa- EI Occidente de Cundinamarca presenta una direetrfz tica, oue forman parte de que se ha denominado 10 tect6nica N-S c1aramente observable en el sinclinal de Grupo Olini (Petters, 1954). Esta formaci6n tarnbien se San Juan de Rioseco. EI plegamiento parece haber ocu- observa formando una estrecha faja N-S, en contacto rrido durante el Terciario Inferior, ya que est a direetriz fallado con el flanco Oriental del Sinclinal de San Juan es tipica en el Alto Magdalena, en los pliegues ante- de RfoS9CO. riores a la depositaci6n de la Formaci6n Honda; algo similar se observa en los mapas de contornos ESTAATIGAAFIA DEL CAETACEO DEL SUA estructurales preterciarios del Valle Medio del

88 Geologia Colombiana No. 17, 1990

,,-....-,-.+- Gambia de Facies

G.O'-,INI -\ (:)

VILLE~ ..r' ...

F. SAN JUAN ;. DE RIO SEeQ

QA

Cambia de Facies

TOCAIMA o 10 o ! .~ .. FIGURA 1 MAPA GEOLOGICO DEL SINCLINAL DE SAN JUAN DE RIO SECO (Modificado de DE PORTA 1965)

89 Galvis et al.: San Juan de Rioseco

Magdalena. posiblemente desplazado a la posicion actual desde el Hay cuatro fallas semiparalelas que afectan el bloque Sur. Son numerosas y muy c1aras las similitudes que pre- Occidental de Cundinamarca y que posiblemente produ- senta con la geologia del Huila y Sur del Tolima. jeron su desplazamiento a la posici6n actual. Analizando en primer lugar la geologia del sinclinal de Partiendo del Este, se encuentra en primer lugar la San Juan de Rioseco y sus aledaflos, se puede comen- Falla de la Sierra; ssta en la poblaci6n de dicho nombre y zar por 10 que De Porta denomin6 Formaciones Seca y pone en contacto la Formaci6n Olini con la Formaci6n Hoy6n. No hay evidencia paleontol6gica para situar Villeta, enfrentando un paisaje geol6gico del Alto Magda- estas formaciones al fin del Cretacao y comienzo del lena, con el tipico entorno geol6gico de Cundinamarca Terciario, respectivamente. En este aspecto hay que Centro-Oriental (Formaci6n Villeta, Formaci6n Guada- anotar que los c1astos que presentan los conglo- lupe y Formaci6n Guaduas). Esta falla parece continuar merados de la Formaci6n Hoy6n, no corresponden a uni- al Sur entre Carmen de Apicala y Cunday; alII pone en dades presuntamente anteriores, tales como Is liditas y contacto la Formaci6n Honda al Occidente con la Forma- cherts del Grupo Olini; estos son muy ricos en fora- ci6n Guadalupe. miniferos, radiolarios y escamas de peces; los cherts y La segunda falla a mencionar es la Falla de , liditas del Hoy6n son absolutamente estsriles y su que pone en contacto la Formaci6n San Juan de Rio aspecto micropetroqrafico es total mente diferente. Mas Seco con el Grupo Olini en la regi6n de Viani. Esta falla aun, cabe anotar la gran abundancia de c1astos de se a la de La Sierra cerca a Guaduas (al Norte). rocas metam6rficas en los conglomerados del Hoy6n y En tercer lugar ssta la falla de Carnbras que pone en las areniscas del Seca; esto lIeva a considerar la contacto a las Formaciones Seca y Hoy6n, en la regi6n posible presencia de un substrato metam6rfico, bajo las de Cambao, con la Formaci6n Honda y al Norte la Forma- formaciones mencionadas y en ninqun caso sedimentos ci6n de San Juan de Rio Seco can la Formaci6n Cima- del Crataceo. Estas formaciones pueden ser anteriores rrona. al Cretaceo, ya que es total la ausencia de c1astos Par ultimo una falla innominada que pone en contacto provenientes de rocas sedimentarias de esa edad. la Formaci6n Cimarrona con la Formaci6n Honda al Este En cuanto a la Formaci6n San Juan de Rioseco, se del Rio Magdalena. puede anotar que la composici6n de sus miembros Mas al Occidente se encuentra la Falla de Honda, la conqlomeraticos. evidencia un retrabajamiento de los cual se encuentra fuera del area directamente analizada conglomerados de la Formaci6n Hoy6n, ya que se en este informe. observa una disminuci6n relativa de las rocas meta- Existen algunas tallas mas recientes que cortan diago- m6rficas, un aumento relativo del cuarzo y los sedi- nalmente, en direcci6n NE-SW, el sinclinal de San Juan mentos siliceos (Iidita, chert); adamas, cabe agregar la de Rioseco; de estas tal vez la mas notable cruza entre presencia de c1astos de areniscas y limolitas rajas del la poblaci6n del mismo nombre y Viani. Hoy6n 0 del Seca. Otro aspecto importante es la comparaci6n litol6gica ANALISIS de los conglomerados de la Formaci6n Cimarrona y los de San Juan de Rioseco. La composici6n de los c1astos AI observar ssquernaticarnente los mapas geolOgicos es identica, no solamente en su origen sino en las pro- del sinclinal de San Juan de Rfoseco, se destacan cier- porciones porcentuales. tos rasgos geotect6nicos. La estructura mencionada Es curiosa que hasta la fragilidad y relativa facilidad presenta una directriz tect6nica Norte-Sur que difiere de con que rompen son identicos en ambas formaciones. la del Centro y Oriente de Cundinamarca, que es defini- Mas aun. al analizar las columnas astratiqraficas del tivamente NE-SE. Cimarrona y el San Juan de Rioseco, se encuentra en EI sinclinal de San Juan de Rioseco se encuentra limi- ambas un espeso nivel conqlorneraticc en fa base, sedi- tado al Este y al Oeste por fallas. AI Oeste hay una mentos finos en media y de nuevo sedimentos conglo- franja Norte-Sur donde se encuentra la Formaci6n Cima- rneraticos al tope, con la diferencia de la aparici6n de rrona, la cual se halla limitada al Oeste por otra falla. AI material calcareo y f6siles en el Cimarrona. Esta parece Oriente el sinclinal de San Juan de Rio Seco ssta en con- indicar un cambio de facies, en el que el Cimarrona tacto fallado con una faja estrecha de sedimentos del presenta influencias Iitorales. Esto, teniendo en cuenta Grupo Olini; est a a su vez ssta en contacto fallado con adem as que el Cimarrona presenta fauna del Crataceo la formaci6n Villeta, del gran bloque que constituye el c1aramente definida. Centro de Cundinamarca (ver Figura 1). Respecto al extreme Sur del Sinclinal de San Juan de De todo 10 anterior, cabe anotar en primer lugar que la Rioseco, se pueden hacer observaciones parecidas, al evoluci6n geolOgica del Occidente de Cundinamarca es aproximarse a la desembocadura del Rio Seco en al Rio completamente diferente de la regi6n Centro-Oriental. Magdalena y hacia la poblaci6n de Jerusalen: los nive- En ninqun caso cabe esperar correspondencia de uni- las conqforneraticos de la Formaci6n San Juan de Rio- dades tales como las Formaciones Guadalupe, Gua- seco adelgazan gradualmente hasta practieamente duas, etc., con las que se presentan en la regi6n de San desaparecer. De Porta menciona la Formaci6n La Tabla Juan de Rioseco, Jerusalen, Guaduas y Pull. EI Occi- que al obsevarla en un mapa geol6gico, presenta una dente de Cundinamarca constituye un bloque al6ctono, distribuci6n peculiar, ocupando una faja an la zona

90 Geologia Colombian a No. 17.1990

transicional, donde, desapareciendo los conglome- sedimentos marinos del Cretaceo reposando sobre rados, comienzan a observarse las lidit· s del Grupo rocas volcanicas del Juratriasico 0 sobre basamento Olini. EI sinclinal aparece con unos flancos donde transi- Precambrico como se observa en la via de Tello hacia la cionalmente las crestas que forman los conglomerados Cordillera Oriental. Todo parece indicar que la Forma- pasan a ser de cherts tostaticos: esto lIeva a considerar ci6n Yavi representa Paleoaltos del Cretaceo: aparente- que se trata de un cambio de facies. Adernas, los sedi- mente los sedimentos con1inentales del Cretaceo mentos conqlomeraticos de la Formaci6n La Tabla, de la presentan un aspecto bastante similar en toda el area; zona transicional, tienen cantos con la composici6n adarnas es interesante anotar que en algunas locali- idantica a los de la Formaci6n San Juan de Rioseco. Es dades donde se observa una espesa secuencia del 16gicosuponer que al ser esta ultima formaci6n posterior Yavi, tal como la carretera Neiva-San Antonio, no se al Oretaceo, habrla c1astos de las liditas y cherts del presenta la Formaci6n Caballos. En algunas localida- Olini. Es interesante anotar que la Formaci6n La Tabla y des, tales como la antes mencionada al Sur de Coyaima, La Formaci6n Santa Teresa presentan caracteristicas la presencia de calcareos dentro del Yay! puede indicar comunes, tales como la presencia de n6dulos de arena, unafacies transicionalcon la sedimentaci6n marina. y mantos delgados de carb6n. Aparentemente constitu- yen sedimentos transicionales posiblemente sincr6- ANALOGIAS DE LAS FORMACIONES SAN nicos. JUAN DE RIOSECO Y YAVI De todo 10anterior cabe concluir que en el sinclinal de San Juan de Hlossco se presenta un Paleoalto del Ante todo es notable destacar la pobreza fosilffera de Cretaceo. estas unidades; no se han hallado macro ni microf6siles que permitan precisar su dataci6n; en ambas se pre- ANOTACIONES ACERCA DE LA FORMACION sentan conglomerados con cantos de sedimentos sill- YAVI ceos de aspecto micropetroqrafico similar, sin conte- nido paleontol6gico. En ambas formaciones es frecuen- La Formaci6n Yavi, denominada as! por Bernal, te la presencia de xil6palos. La Formaci6n San Juan de Carvajal, Sotelo & Vargas (1976) asta descrita en la Rioseco reposa sobre sedimentos rojos conglomera- carretera que conduce de Prado a Dolores. En dicha ticos, la Formacion Yavi se presenta reposando en di- localidad comprende un conglomerado de matriz are- versas localidadessobre conglomerados rojos, sobre nosa que sobreyace rocas volcanicas, al que sobre- rocas volcanicas y sobre plutonitas. En ambas forma- yace una alternancia de areniscas llticas, arcillolitas y ciones hay conglomerados de gran espesor hacia la Iimolitas de colores rojizos y grises. En esa localidad los base y siempre presentan estos matriz arenosa. Ambas c1astos del conglomerado son de rocas volcanicas, formaciones presentan. en algunos sitios, indicios tales areniscasy limolitas rojas,cuarzo y chert. como la aparici6n de niveles calcareos, aparentemente En otras localidades presenta algunas intercalaciones indicando transiciones (esto, en la Formaci6n Yay! en el calcaraas tal como sucede al Sur de Coyaima entre esta area de Coyaima y en San Juan de Rioseco en su tran- poblaci6n y la confluencia de kos rlos Saldana y Arnoya sici6n a la Formaci6n Cimarrona en la regi6n de (Jimeno & Guevara, 1976). Cambras). En ambas formaciones hay niveles de arenis- En sitios tales como la via de Aipe a Praga, en el cruce cas de aspecto tobaceo y microsc6picamente se de la Quebrada Pipilicua, la carretera Neiva-San Antonio observaen elias cuarzo bipiramidal. y la carretera de Baraya a Colombia,la Formaci6n Yavi reposa sobre rocas sedimentarias; alll, en los conglo- CONCLUSIONES merados predominan los clastos de cuarzo lechoso, lidita, chert y areniscas rojizas. En general es impor- Es claro que la faja Occidental de Cundinamarca cons- tante anotar que la Formaci6n Yavl presenta notables tituye un bloque al6ctono respecto a su zona Centro- variaciones de espesor y de composici6n porcentual de Oriental. EI Occidente de Cundinamarca presenta afini- sus componentes. En algunas localidades aparece un dades sstratiqraticas innegables con la zona del Huila y conglomerado en el tope, en otras tales como la zona de Sur del Tolima; basta anotar la presencia de cherts Dolores, no. Los c1astos de los conglomerados varian tostaticos cretaceos, la abundancia de sedimentos segun la roca subyacente. Es notable el aspecto tufa- conqlorneraticos Cretaceos y Terciarios y la absoluta ceo de algunos niveles de arenisca (Mojica & Macia, dierencia con los sedimentos de la Sabana de Bogota y 1983). alsdanos. Las formaciones San Juan de Rioseco y Yavi Otra caracterlstica importante de anotar es la fragi- presentan analog/as innegables y conociendose que el lidad de los cantos de los conglomerados, que rompen bloque OCcidental de Cundinamarca sufri6 una con gran facilidad. En la Formaci6n Yavr no se han halla- traslaci6n por una gran falla transcurrente dextr6gira do f6siles, tampoco en los c1astosde chert de los con- (falla de Bituima 0 falla del Alto del Trigo) es clara la glomerados. Esporadicamente se hallan troncos silicifi- vecindad paleoqeoqrafica de dichas formaciones cados. durante su depositaci6n. Parece que los sedimentos La Formaci6n Yavi esta ausente en muchas locali- continentales del Crstaceo presentan notable seme- dades del A~o Magdalena. donde se puede observar los janza, tal vez independientemente de su edad absoluta.

91 Galvis et al.: San Juan de Rioseco

Verosfmilmente esos sedimentos detrfticos representen HAMMEN, VAN DER, T. (1958): Estratigrafia del Terciario y lapsos muy prolongados de dicho perfodo. Es claro que Maestrichtiano Continental y Tectogenesis de los Andes Colombianos.- Bol. Geol., Serv. Geol. Nal. la presencia de paleoaltos en la parte sur de la Cuenca Vol. VI , Nos. 1-3, pp. 67-128, 7Iam., Bogota. Cretacsa nos ssta indicando que alii se encuentra un borde de esta. JIMENO A. & GUEVARA D. (1976): Contribuci6n a la Estra- tigratia de la Formacion Post-Payanoe y Cartografia al BIBUOGRAFIA Sur de Coyaima.- Trabajo Final, Departamento de Geociencias, Universidad Nacional. 77 pag., 7 Fig., ANDERSON, F. M. (1928): Notes on The Lower Tertiary Mapa Geol6gico. Bogota. Deposits of Colombia and their Molluscan and Fora- miniferal Fauna.- Proceedings of the California Aca- MOJICA, J. & MAC lA, C. (1983): Caracteristicas Estratiqra- demy of Sciences, Vol. 17, No.1, pp. 1-29, 11 figs., 1 ficas y Edad de ia Forrnacion Yavi, Mesozoico de la larn., California. region entre Prado y Dolores (Tolima, Col.).- Gaol. Colombiana, 12, pp. 7-32, 11 Fig., Bogota. BERNAL J.E, CARVAJAL, L., SOTELO, A. & VARGAS F. (1976): Estudio Geol6gico de la Regi6n Prado-Dolores- OLSON, W.S. (1954): Source Bed Problem in Velasquez Field, Colombia, Deptos. Tolima y Huila.- CIAF, pp. 1-41, 9 Colombia.- Bull. Amer. Assoc. Petr .. Geol., Vol. 38, No. figs., Bogota. 8, pp. 1645-1652,3 figs., Tulsa.

BURGL, H. (1961): Historia GeolOgica de Colombia- Rev. Acad. PETTERS V. (1954): Typical Foraminiferal Horizons in The Col. Ciencias Exact. Fis. y Nat., Vol. 11, No. 43, pp 137- Lower Cretaceous of Colombia.- Contr. Cush. Found. 191,41 figs., 4 tablas, Bogota. Foram. Res., Vol. 5, Part. 3, pp. 128-137, 7 figs., Washington. BURGL, H. & DUMIT TOBON, Y. (1954): EI Cretacico Superior en la Regi6n de Girardot.- Bol. Geol., Serv Geol. Nal., PILSBRY, M. A. & OLSON, A. A. (1935): Tertiary Fresh-Water Vol. 2, No.1, pp. 23-48, 12 figs., 8 planchas, Bogota Mollusks of the Magdalena embayment.- Acad. Nat. Sci. Proc., Vol. 87, pp 7-20, Philadelphia. BUTLER J. W., Jr. (1939): Geology of The Middle and Upper Magdalena Valley.- World Petroleum, Vol. 10, NO.3, pp. RAASVELDT (1956): Mapa GeolOgico de la Republica de Colom- 95-100, New York. bia, Plancha L-9 (Girardot), Escala 1:200.000.- Serv. Geol. Nal., Bogota. (1942) Geology of Honda District, Colombia.- Bull. ~~-Amer. Assoc. Petro Geol., Vol. 26 NO.5, pp. 793-837, RAASVELDT, H. C & CARVAJAL, J. M. (1957) Mapa Geol6- 14 figs., Tulsa. gico de la Republica de Colombia, Plancha K-9 (Armero), Escala 1:200.000.- Serv. Geol. Nal., Bogota CHAMPETIER DE RIBES G, WEECCKSTEEN G. & QUINTERO R. (1961): Mapa Geol6gico de la Republica de Colom- ROYO Y GOMEZ, J. (1940): Los Yacimientos Fosiliferos de la bia, Plancha K 10 (Villeta), Escala 1:200.000.- Servicio Carretera Cambao - Bogota, Departamento Cundina- Geol6gico Nacional, Bogota. marca.- Servo Geol. Nal., Informe 305 (inedito).

DE PORTA, J. (1966): Geologia del Extremo Sur del Valle Medio SCHEIBE E. A. (1934): Informe Sabre una Exploraci6n GeolO- del Magdalena entre Honda y Guataqui (Colombia)- Bol. gica Preliminar en la Regi6n de Jerusalen y Andorra.- de Geol., Ns. 22-23,347 pp., Univers. industrial de San- Camp. Est. Geol. Ofic. en Colombia, Torno I, pp. 229- tander, Bucaramanga. 248, 1 fig., 1 mapa, Bogota.

DE PORTA, J. & SOLE DE PORTA, N. (1962) Discusi6n sobre WASHBURNE, CW. & WHITE, K.D. (1922): Oil Possibilities of las edades de las formaciones Hoy6n, Gualanday y La Colombia.- Trans. Am. Inst. Min. Metal. Eng, 68, pp. Cira en la regi6n de Honda - San JiJan de Rloseco (Valle 1023-1031, New York. del Magdalena).- Bol. de Geol.,. No.9, pp. 69-85, Univers. Industrial de Santander, Bucaramanga.

Manuscrito recibido, Julio de 1990

92