557 Reasons Why the FARC Is on the International Lists of Terrorist Groups
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Boletín Técnico
Ciudad, fecha de publicación Boletín Técnico Bogotá, julio 27 de 2015 Encuesta Multipropósito EM 2014 Condiciones de vida respecto a hace 5 años Localidad Mejores Iguales Peores Total Bogotá 54,2 37,7 8,1 Fontibón 64,0 30,0 6,0 Suba 58,6 33,5 7,9 Tunjuelito 58,0 32,7 9,3 Usaquén 57,6 37,8 4,6 Rafael Uribe Uribe 57,4 33,4 9,3 Antonio Nariño 54,4 37,8 7,7 Kennedy 54,2 39,4 6,4 Ciudad Bolívar 53,6 41,9 4,5 Engativá 53,5 35,6 10,9 Puente Aranda 53,2 40,2 6,7 Usme 52,3 37,9 9,8 San Cristóbal 52,2 36,5 11,3 Bosa 51,0 37,6 11,4 Teusaquillo 49,1 42,5 8,5 La Candelaria 47,9 41,4 10,7 Barrios Unidos 47,8 44,3 7,9 Santafé 47,6 42,3 10,1 Chapinero 45,1 46,8 8,0 Los Mártires 34,0 56,6 9,5 Contenido Resultados generales Resultados Municipios de la sabana Presentación 2014 Resultados Bogotá total comparativo Resultados Municipios cabecera de 2011 – 2014 provincia 2014 Resultados Bogotá localidades Ficha metodológica comparativo 2011 – 2014 Glosario Director Mauricio Perfetti del Corral Subdirector (e) Carlos Felipe Prada Lombo Dirección de Metodología y Producción Estadística Eduardo Efraín Freire Delgado Boletín Técnico RESULTADOS GENERALES El 46,8% de hogares en la cabecera de Bogotá vivía en arriendo, subarriendo o leasing para el 2014, en el 2011 la proporción de hogares era del 41,4%. -
Aspectos Demográficos
ASPECTOS DEMOGRÁFICOS 2 45 2 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS 2.1. Población Según la proyección hecha por el DANE, la po- dilatada y una cúspide estrecha, se considera una blación de Cundinamarca para el año 2013 fue estructura de población joven, con alta proporción de 2.598.245 personas, de las cuales el 49,9% de niños y jóvenes, debido a una alta fecundidad y (1.296.006) eran hombres y el 50,1% (1.302.239) una alta mortalidad. En este caso, los menores de mujeres. Pero adicionalmente, la proyección plan- 20 años representan alrededor del 18% de toda la teó un crecimiento de la población masculina res- población y los ancianos (mayores de 65 años) el pecto al año 2012 de 1,56%, mientras que el cre- 7,5 % del total de población, situación que se asocia cimiento para la población femenina fue de 1,61%, a las regiones subdesarrolladas. lo cual implica que la mayor proporción de mujeres La proporción de población habitando zona tenderá a aumentar. rural o urbana es bastante variable entre munici- Los municipios más poblados fueron Soa- pios. Así por ejemplo, en Fúquene, San Antonio cha (488.995 personas, equivalentes al 18,82% de del Tequendama y Quebradanegra solo 4,64%, la población total del departamento), Fusagasugá 7,59% y 8,05% de la población, respectivamente, (129.301), Facatativá (127.226), Chía (120.719) y vivía en la cabecera municipal. Por otro lado, en Zipaquirá (118.267), que conjuntamente sumaron Soacha, Girardot y Mosquera, 98,79%, 96,63% y más del 37,9% de la población del departamento. -
Ministerio Del Interior Y De Justicia
REPUBLICA DE COLOMBIA – DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRE 1. COMPONENTE DE CARACTERIZACIÓN GENERAL DE ESCENARIOS DE RIESGO Fecha de elaboración: 29 Fecha de actualización: Elaborado por: CMGRD de agosto de 2012 REPUBLICA DE COLOMBIA – DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRE 1.1. Identificación y Priorización de Escenarios de Riesgo Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO En este formulario se consolida información básica para tener una aproximación a la dinámica municipal. A.1. Descripción general del municipio: localización geográfica, extensión, población (urbana y rural), altitud, descripción del clima (temperatura, periodos lluviosos del año), relieve, cuerpos de agua (rurales y urbanos), contexto regional: macrocuenca, región geográfica, municipios vecinos. A.2. Aspectos de crecimiento urbano: año de fundación, extensión del área urbana, número de barrios, identificación de barrios más antiguos, barrios recientes, tendencia y ritmo de la expansión urbana, formalidad e informalidad del crecimiento urbano, disponibilidad de suelo urbanizable. A.3. Aspectos socioeconómicos: pobreza y necesidades básicas insatisfechas, aspectos institucionales, educativos, de salud, organización comunitaria, servicios públicos (cobertura, bocatomas, sitio de disposición de residuos sólidos, etc.), aspectos culturales. A.4. Actividades económicas: principales en el área urbana y rural. A.5. Principales fenómenos que en principio pueden representar amenaza para la población, los bienes y el ambiente. Localización. El Municipio de San Juan de Rioseco se encuentra localizado al Occidente del Departamento de Cundinamarca, sobre la vertiente Occidental del Ramal Oriental de la gran Cordillera de los Andes. Su posición geográfica está enmarcada por las siguientes coordenadas planas: X: 1’015.000 - 1’042.500 Y: 924.375 - 957.500 El Municipio, de acuerdo a la información de catastro tiene una extensión aproximada de 323Km.2, equivalentes a 32.000 Hectáreas. -
Mapa Geologico Del Departamento De Boyaca
MAPA GEOLOGICO DEL DEPARTAMENTO DE BOYACA Memoria explicativa Elaborado por: ANTONIO JOSÉ RODRÍGUEZ PARRA ORLANDO SOLANO SILVA Enero DEL 2000 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA MAPA GEOLOGICO DEL DEPARTAMENTO DE BOYACA Memoria explicativa Elaborada por: ANTONIO JOSÉ RODRÍGUEZ PARRA ORLANDO SOLANO SILVA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN GEOCIENCIAS, MINERIA Y QUIMICA “INGEOMINAS” Enero del 2000 i CONTENIDO RESUMEN .................................................................................................................... 1 1. INTRODUCCION.................................................................................................... 2 2. ASPECTOS FISICOS Y SOCIALES DEL DEPARTAMENTO DE BOYACA ......... 3 2.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y FISIOGRAFÍA............................................ 3 2.2 HIDROGRAFIA ..................................................................................................... 7 2.3 CLIMA.................................................................................................................... 8 2.4 SUELOS Y VEGETACION .................................................................................... 8 2.5 POBLACION - ACTIVIDAD ECONOMICA ....................................................... 12 2.6 VIAS Y TRANSPORTE....................................................................................... 12 2.7 METODOLOGIA - FUENTES DE INFORMACION ........................................... 13 3. ESTRATIGRAFIA -
Una Reflexión Sobre Las Políticas Económicas Internacionales En Los Cambios De La Vida Familiar En El Oriente Antioqueño*
Una reflexión sobre las políticas económicas internacionales en los cambios de la vida familiar en el Oriente antioqueño* Cómo citar este artículo: Wilmar Evelio Gil** Gil, W. E., Gómez M. A. y Rincón, C. (2021). *** Una reflexión sobre las políticas económicas Milany Andrea Gómez internacionales en los cambios de la vida Carolina Rincón-Zapata**** familiar en el Oriente antioqueño. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 13(1), 46-67. https://doi.org/10.17151/ rlef.2021.13.1.4 Recibido: 25 de junio de 2020 Aprobado: 06 de octubre de 2020 Resumen: Objetivo. Reflexionar en cómo las transformaciones económicas desencadenadas por la implementación de políticas aperturistas en Colombia desde los años 70 hasta su consolidación en la década de los noventa del siglo XX, generaron un cambio tanto en la vocación productiva del territorio del Oriente de Antioquia, como en las configuraciones de sus núcleos familiares. Metodología. Se utilizó la revisión documental, tanto de artículos especializados, como de diferentes investigaciones desarrolladas por entidades nacionales e internacionales sobre el tema. Resultados. Dan cuenta de cómo las políticas económicas estructurales en épocas de globalización impactan hasta los núcleos sociales más primarios como el de la familia, transformando la clásica familia nuclear tradicional en el territorio. Palabras clave: familia, capitalismo, productiva, región, Oriente antioqueño. * Artículo de reflexión que surge gracias a los resultados de la investigación: “Caracterización de las familias del Oriente Antioqueño”, adscrito al grupo de investigación Humanitas de la Universidad Católica de Oriente. ** Universidad Católica de Oriente. Rionegro, Colombia. E-mail: [email protected]. orcid.org/0000-0002-1860-9901. -
Codificación De Municipios Por Departamento
Código Código Municipio Departamento Departamento Municipio 05 001 MEDELLIN Antioquia 05 002 ABEJORRAL Antioquia 05 004 ABRIAQUI Antioquia 05 021 ALEJANDRIA Antioquia 05 030 AMAGA Antioquia 05 031 AMALFI Antioquia 05 034 ANDES Antioquia 05 036 ANGELOPOLIS Antioquia 05 038 ANGOSTURA Antioquia 05 040 ANORI Antioquia 05 042 ANTIOQUIA Antioquia 05 044 ANZA Antioquia 05 045 APARTADO Antioquia 05 051 ARBOLETES Antioquia 05 055 ARGELIA Antioquia 05 059 ARMENIA Antioquia 05 079 BARBOSA Antioquia 05 086 BELMIRA Antioquia 05 088 BELLO Antioquia 05 091 BETANIA Antioquia 05 093 BETULIA Antioquia 05 101 BOLIVAR Antioquia 05 107 BRICEÑO Antioquia 05 113 BURITICA Antioquia 05 120 CACERES Antioquia 05 125 CAICEDO Antioquia 05 129 CALDAS Antioquia 05 134 CAMPAMENTO Antioquia 05 138 CAÑASGORDAS Antioquia 05 142 CARACOLI Antioquia 05 145 CARAMANTA Antioquia 05 147 CAREPA Antioquia 05 148 CARMEN DE VIBORAL Antioquia 05 150 CAROLINA Antioquia 05 154 CAUCASIA Antioquia 05 172 CHIGORODO Antioquia 05 190 CISNEROS Antioquia 05 197 COCORNA Antioquia 05 206 CONCEPCION Antioquia 05 209 CONCORDIA Antioquia 05 212 COPACABANA Antioquia 05 234 DABEIBA Antioquia 05 237 DON MATIAS Antioquia 05 240 EBEJICO Antioquia 05 250 EL BAGRE Antioquia 05 264 ENTRERRIOS Antioquia 05 266 ENVIGADO Antioquia 05 282 FREDONIA Antioquia 05 284 FRONTINO Antioquia 05 306 GIRALDO Antioquia 05 308 GIRARDOTA Antioquia 05 310 GOMEZ PLATA Antioquia 05 313 GRANADA Antioquia 05 315 GUADALUPE Antioquia 05 318 GUARNE Antioquia 05 321 GUATAPE Antioquia 05 347 HELICONIA Antioquia 05 353 HISPANIA Antioquia -
Robert B. Hall and to Mas Feininger U. S. Geological Survey And
MINERAL RESOURCES OF PARTS OF THE DEPARTMENTS OF ANTIOQUIA AND CALDAS, ZONE II, COLOMBIA by Robert B. Hall and To mas Feininger U. S. Geological Survey and Dario Barrero L«» Hector Rico H«» and Jairo Alvarez A. Institute Nacional de Investigaciones Geologico-ttineras ill. S. Geological Survey 1 I OF£2fFii£K£?CRr "^^ Zbis report is preliminary andhaJl jBot been edited or reviewed for jftoof oraity vith Geolcsical jptaxidards or nomencl CONTENTS Page ABSTRACT............................................ I INTRODUCTION 2 Inventario Minero Nacional..................... 2 Area of this repor,t;........................... 3 Locations*..................................... 5 Exploration by IMN............................. 6 Zone II resources.............................. 8 GENERAL GEOLOGY 9 Precambrian rocks.............................. 9 Paleozoic rocks......... ...................... 9 Mesozoic rocks 10 Pre-Cretaceous.......................... 10 Cretaceous* .............................. 11 Tertiary....................................... 13 Quaternary*.................................... 14 Structural geology............................. 15 METALLIC RESOURCES................ .................. 17 Gold and silver................................. 17 Historical background*...................'.. '17 Relation of silver to gold................. 22 Lode mines................................. , 23 Frontino Gold Mines Ltd............... 24 Minas Nacionales de Mannato........... 27 La Bramadora mine..................... 34 Berlin mine*......................... -
Reasons Why the Is on the International Lists of Terrorist Groups FARC
reasons why the FARC is on the 607 international lists of terrorist groups This document contains references to some of FARC's terrorist actions against civilians or civilian infrastructure since 2002. This is only a sample, since many terrorist acts are not reported in the news or the perpetrator is unknown at the time of coverage. All of them are either infractions of International Humanitarian Law (IHL), open violations of Human Rights, or crimes against the environment. In memory of those who have lost their freedom and/or their lives at the hands of terrorists. when where what against method source Jan 31 | Concepción, Santander 1. FARC terrorists kidnapped two engineers, Ruben Carvajal Civilian Kidnapping Vanguardia and Miguel Quimbayo. Liberal Jan 29 | Montelíbano, Córdoba 2. Civilian Execution El Universal Acts perpetrated in 2008 FARC terrorists murdered Sergio Luis Martelo. (January) Reason no. 3: Jan 18 | La Sierra, Cauca FARC terrorists are suspected of killing political leader Arnulfo El País Barco, member of the political party Convergencia Ciudadana. Jan 18 | Urrao, Antioquia Civilian Kidnapping 4. FARC terrorists are suspected of kidnapping judge Gustavo El País Martinez and Oscar Vélez. Reason no. 5: Jan 14 | Nuquí, Chocó FARC terrorists kidnapped six tourists. Dec 23 | Buenaventura, Valle del Cauca 6. FARC terrorists are suspected of blowing up an electric Powerline Bombing pylon. Dec 6 | Riosucio, Chocó 7. FARC terrorist murdered five sawers and kidnapped 20 Civilian Execution El País Acts perpetrated in 2007 others. Dec 4 | San Carlos, Antioquia FARC terrorists are suspected of killing two people, Bus Car-jacking 8. including a minor, after opening fire against a public transportation bus. -
Dairy Alternative Development Colombia Program (LOL/DADCP)
Dairy Alternative Development Colombia Program (LOL/DADCP) USAID CA#514-A-00-03-00211-00 FINAL REPORT Submitted by Land O’Lakes, Inc. P.O. Box 64281 St. Paul, MN 55164-0281 USA Submitted to Camilo Sanchez Alternative Development Program USAID/Colombia Bogota, Colombia April 2006 © Copyright 2006 by Land O’Lakes, Inc. All rights reserved. Final Report Dairy Alternative Development Program Table of Contents 1. Executive Summary.................................................................................................................................. 2 2. Background.............................................................................................................................................. 5 3. Detailed Description of Activities......................................................................................................... 10 3.1 Technical Activities ......................................................................................................................... 10 3.1.1 Illicit Crop Elimination ............................................................................................................ 10 3.1.2 Licit Crop Establishment......................................................................................................... 12 3.1.3 Association Creation and/or Strengthening .......................................................................... 14 3.1.4 Milk Collection Center Establishment................................................................................... 15 3.1.5 Agro-Processor -
The Search for Regional Competitiveness in Colombia CD-ROM (Case Studies)
ECONOMIC RESTRUCTURING AND VALUE CHAINS The search for regional competitiveness in Colombia CD-ROM (Case Studies) Alexander Blandón López This dissertation is part of the Research Programme of Ceres, Research School for Resource Studies for Development. Funded by the Netherlands Fellowship Programme (NFP). © Alexander Blandón López 2012 All rights reserved. No part of this publication may be reproduced, stored in a retrieval system, or transmitted, in any form or by any means, electronic, mechanical, photocopying, recording or otherwise, without the prior permission of the author. ISBN 978-94-91478-01-7 ECONOMIC RESTRUCTURING AND VALUE CHAINS The Search for Regional Competitiveness in Colombia ECONOMISCHE HERSTRUCTURERING EN WAARDEKETENS Op zoek naar regionaal concurrentievermogen in Colombia Thesis to obtain the degree of Doctor from the Erasmus University Rotterdam by command of the rector magnificus Professor dr H.G. Schmidt and in accordance with the decision of the Doctorate Board The public defence shall be held on 11 April 2012 at 16.00 hrs by Alexander Blandón López born in Ibague, Colombia Doctoral Committee Promotor Prof.dr. A.H.J. Helmsing Other members Prof.dr. E.B. Zoomers, Utrecht University Prof.dr. R. Ruben, Radboud University Nijmegen Prof.dr. P. Knorringa Co-promotor Dr. A.C.M. van Westen, Utrecht University In loving memory of the late Gilberto Blandon D., my father, To John Alexander Blandon Castaño, my beloved son who encouraged me all the way to the end, And to God who gave me the strength to finish my dissertation. -
Provincias Administrativas Y De Planificación De Agua, Bosque Y Turismo En El Oriente Antioqueño1
PROVINCIAS ADMINISTRATIVAS Y DE PLANIFICACIÓN DE AGUA, BOSQUE Y TURISMO EN EL ORIENTE ANTIOQUEÑO1 Dany Mauricio Valencia Flórez* David Alejandro Gómez Hoyos** Universidad EAFIT Medellín, 2020 Resumen La Provincia del Agua, Bosque y Turismo es una entidad territorial que se conforma por 12 de los 23 municipios del Oriente Antioqueño, el objetivo de esta investigación consiste en analizar el modelo de desarrollo de la provincia administrativa y el medio más eficaz para implementarla de modo que dicho pacto firmado sea un éxito en la región. La metodología utilizada es cualitativa de tipo descriptivo: participaron cinco servidores públicos pertenecientes a la región (una alcaldesa y cuatro concejales), a quienes se les entrevista para identificar cuál es el mecanismo más eficaz que se debe implementar en la provincia administrativa; se formularon ocho preguntas mediante una entrevista semiestructurada. Dentro de los hallazgos de la investigación se plantea la posibilidad de integrar varios mecanismos, tomando como referencia el caso de éxito de la provincia de Cartama; es menester tener presente la participación ciudadana, la creación de un consejo regional de planeación o consejo provincial, creación y aceleración de la agenda común, la ejecución de proyectos de desarrollo integral, entre otros mecanismos que se detallan en el transcurso del texto. Palabras Claves: Provincia del agua, bosque y turismo, Oriente antioqueño; Ley 1454 de 2011 de ordenamiento territorial; Provincia de Cartama, Mecanismos de implementación. Abstract Province of Water, Forest and Tourism is a territorial entity that is made up of 12 of the 23 municipalities of Eastern Antioquia. The main objective of this article is to analyze the development model of the administrative province and the most effective means of implementing it so that said agreement is a success in the region. -
Análisis Hidrológico De Las Crecientes Históricas Del Río Cauca En Su Valle
Ingeniería y Competitividad, Volumen 18, No. 1, p. 47 - 58 (2016) INGENIERÍA AGRÍCOLA Análisis hidrológico de las crecientes históricas del río Cauca en su valle alto AGRICULTURAL ENGINEERING Hydrological analysis of historical floods in the upper valley of Cauca river Angélica M. Enciso*, Yesid Carvajal-Escobar*§, María C. Sandoval** *Engineering School, Natural and Environmental Resources Engineering School, IREHISA Research Group, Universidad del Valle. Cali, Colombia. **Environmental Technical Direction, Hydric Resources Group, Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC). Cali, Colombia. §[email protected], [email protected], [email protected] (Recibido: Enero 09 de 2015 – Aceptado: Agosto 13 de 2015) Resumen El río Cauca es la principal fuente hídrica superficial del Valle del Cauca y en los últimos 25 años ha registrado importantes crecientes causando inundaciones como las ocurridas entre el periodo 2010 – 2011, cuyos efectos repercutieron en pérdidas económicas para la región. Por tal motivo se realizó el análisis hidrológico de las crecientes históricas del río Cauca. La metodología se estructuró en tres etapas para identificar los factores hidrometeorológicos más influyentes: i) Descripción general de la cuenca para identificar las principales características; ii) Análisis de frecuencia de eventos máximos, aplicando funciones de distribución de probabilidad a las series de precipitaciones y caudales máximos diarios; y iii) Caracterización hidrológica de las crecientes posteriores a la construcción del embalse Salvajina (1988 – 2011). Como resultado, se identificó que uno de los factores más influyente en las crecientes, son las precipitaciones asociadas a la fase fría del fenómeno El Niño Oscilación del Sur (ENOS), La Niña; las cuales afectan significativamente el caudal del río y sus tributarios.