Dos Narizones No Se Pueden Besar Trayectorias, Usos Y Prácticas De La Tradición Orisha En Yucatán Ensayos 24
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
DOS NARIZONES NO SE PUEDEN BESAR TRAYECTORIAS, USOS Y PRÁCTICAS DE LA TRADICIÓN ORISHA EN YUCATÁN ENSAYOS 24 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Dr. Enrique Luis Graue Wiechers Rector Dr. Domingo Alberto Vital Díaz Coordinador de Humanidades Dr. Adrián Curiel Rivera Director del CEPHCIS Coordinador de la serie CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL Agustín Escobar Latapí Director General Armando Alcántara Berumen Director Académico Dulce Mariana Gómez Salinas Subdirectora de Difusión y Publicaciones CENTRO PENINSULAR EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL Dos narizones no se pueden besar Trayectorias, usos y prácticas de la tradición orisha en Yucatán NAHAYEILLI BEATRIZ JUÁREZ HUET Universidad Nacional Autónoma de México Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Mérida, 2019 Juárez Huet, Nahayeilli, autor. Dos narizones no se pueden besar : trayectorias, usos y prácticas de la tradición orisha en Yucatán / Nahayeilli Beatriz Juárez Huet. Primera edición. | Mérida, Yucatán : Universidad Nacional Autónoma de México ; Ciudad de México : Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2019. | Serie : Ensayos / Universidad Nacional Autónoma de México ; 24. LIBRUNAM 2044258 | ISbn 9786073017558 (UNAM) | ISbn 9786074865202 (CIESAS). Cultos afrocaribeños – Yucatán. | Santería – Yucatán. LCC BL2566.M4.J83 2019 | DDC 299—dc23. Primera edición: 2019 Fecha de término de edición: 14 de mayo de 2019 D. R. © 2019, UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Ciudad Universitaria. Alcaldía Coyoacán, C. P. 04510, Ciudad de México CENTRO PENINSULAR EN HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES Ex Sanatorio Rendón Peniche Calle 43 s. n., col. Industrial Mérida, Yucatán. C. P. 97150 Tels. 01 (999) 9 22 84 46 al 48 Fax: ext. 109 http://www.cephcis.unam.mx D. R. © 2019, CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL Juárez 87, alcaldía Tlalpan, C.P. 14000, Ciudad de México © Alexei Serrano, pintura en portada © Fernando Calderón Escartín, ilustración de portada Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio sin la autorización del titular de los derechos patrimoniales ISBN UNAM 978-607-30-1755-8 ISBN CIESAS 978-607-486-520-2 Impreso y hecho en México A mis niñas: Eli, Fer y Mit por el amor profundo que en mí mueven, porque con ustedes me “sale redonda, eléctrica y naranja, la carcajada” Índice AGRADECIMIENTOS 13 INTRODUCCIÓN 15 El telón de fondo de los itinerarios de la santería en México . 21 Las religiones afroamericanas en los estudios de lo “afro” en México . 23 La religión de los orisha y el enfoque transnacional . 25 Estrategias metodológicas . 28 Dilemas epistemológicos: ¿creer o no creer?, ¿esa es la cuestión? . 31 Perfil general de los sujetos de estudio . 34 Guía para la lectura . 36 1 WE, ORISHA PEOPLE 39 Etnogénesis yoruba . 39 Pensar en plural la “tradición orisha” . 42 El performance de la costumbre o religión yoruba . 44 Los poderes invisibles . 45 Discrepancias por la variabilidad y el cambio . 50 La ilusión de lo inmaculado: ¿solidaridad ecuménica o la tradición orisha moribunda? . 56 Capitalización del patrimonio cultural yoruba . 63 De la tradición oral a la institucionalización . 66 Los vaivenes entre lo criollo y lo africano en Mérida: disyuntivas irresolutas . 68 Los efectos de la tríada patrimonio, cultura y turismo . 77 La santería afrocubana como parte de la cubanía . 79 La santería en los registros de lo afro en México . 82 2 RELIGIONES AFROAMERICANAS EN MÉXICO: EMPRESA ETNOGRÁFICA EN CONSTRUCCIÓN 87 “Yucatán tiene mucho que ver con Cuba” . 87 Más allá de las supervivencias religiosas africanas . 91 Advocaciones y castas . 91 Notas demográficas . 97 ¿Vagos animismos? . 104 “El espejo de los marginalismos” . 106 Las religiones afroamericanas en el paisaje religioso contemporáneo de México: esbozo general . 110 Algunas notas sobre las religiones afro en las estadísticas del Inegi . 119 Notas generales sobre las representaciones estigmatizantes de las religiones afroamericanas . 123 Religiones de nota roja: criminalización de cultos y devotos . 125 3 EN MÉRIDA… “ASÍ SE FUE METIENDO LA SANTERÍA” 129 “La ‘hechicera’ Quintana Rodríguez protesta servir a Dios y no al Diablo” . 129 Paisaje religioso general en la Península de Yucatán . 133 Bosquejo del campo religioso meridano . 134 Yucatán y Cuba: un concubinato de largo aliento . 144 Maferefún san Lázaro . 144 Yucatán también es Caribe . 147 La fantasía del espectáculo y los cuadros negros . 148 Los olorishas de Yucatán . 161 4 RELOCALIZACIONES DE LA SANTERÍA EN MÉXICO: ¿MEZCLA AD INFINITUM? 169 Interacciones y complementariedades ¿suma cero? . 169 Retratos etnográficos . 173 Practicantes . 175 Juan, el curandero esotérico . 175 La santería en sinergia espiritual . 180 Chari en la tríada palo, santería y espiritismo . 182 Juntos pero no revueltos . 186 Viejos aliados: espiritismo y santería . 188 Mario, el brujo blanco . 195 Santería: magia africana “más brutal” . 196 Falokun. El babalawo “acusado” de esotérico . 198 Pasando ashé y desbloqueando chakras . 198 New age y religiones afro: una discusión entre inclusión y exclusión . 201 Consultantes: consumidores culturales frecuentes y esporádicos . 203 Fernando, el pequeño burgués y su mar de búsquedas . 203 La santería: una alternativa de baja vibración . 203 Clara y su red karmática . 213 Una tarde con un santero en los pasillos del Mercado de Sonora . 216 Dispositivos de circulación y espacios de mercantilización . 227 La ruta de los objetos y sus relocalizaciones en espacios mercantiles: de Rey de Oyó a Changó Macho . 228 De cómo este orisha, “epítome del macho”, ahora tiene senos . 229 Changó, de coronado a santiguado . 233 NOTAS FINALES 239 ANEXOS 247 Anexo 1. Asociaciones religiosas en México . 247 Anexo 2. Panorama de las religiones en México, 2010 . 250 Anexo 3. Cubanos en México por entidad federativa, 2010 . 252 Anexo 4. Distribución regional de los municipios del estado de Yucatán . 254 Anexo 5. Panorama de las religiones en la Península de Yucatán . 256 Anexo 6. Adscritos a las religiones de origen afro por entidad federativa . 258 Anexo 7. Redes del campo social transnacional orisha . 260 Anexo 8. Panorama de la diversidad religiosa en México . 261 GLOSARIO 263 BIBLIOGRAFÍA 271 APÉNDICE DE IMÁGENES 305 ILUSTRACIONES Y CUADROS Mapa de la región yoruba . 39 Mapa del municipio de Mérida y zonas conurbadas . 136 El Tucho . 153 Cuba con sabor . 154 Ciudad Maya . 156 Xtabay . 157 Cuadro 1. Población por castas de la Nueva España . 101 Cuadro 2. Origen y población de esclavos . 103 Cuadro 3. Clasificación de religiones ocultistas . 111 Cuadro 4. Nueva categoría en el clasificador de religiones . 113 Cuadro 5. Sinónimos de la categoría Origen afro . 115 Cuadro 6. Distribución de las religiones afroamericanas en México, 2010 . 122 Cuadro 7. Panorama religioso en Yucatán . 139 Cuadro 8. Interacciones y complementariedades . 174 Agradecimientos Como en toda investigación, he contraído deudas con varias instituciones y personas que de una u otra forma me allanaron el camino para las pesquisas necesarias y los andamiajes de este libro. Extiendo mi sincero agradecimiento a las coordinadoras y colegas de los proyectos internacionales Transnacionalización y Relocalización de las Religiones Indo y Afroamericanas (2009- 2012), financiado por Conacyt, y Afrodesc: Afrodescendien- tes y Esclavitudes: Dominación, Identificación y Herencias en las Américas, financiado por la ANR y la AIRD. Gracias a ambos obtuve los recursos necesarios para poder realizar mi trabajo de campo en Nigeria y Cuba y participar en seminarios especializa- dos, coloquios y encuentros académicos que contribuyeron de manera fundamental al contenido del presente libro. Sumo este reconocimiento a los fondos obtenidos del CIESAS, institución a la que pertenezco y dentro de la cual desarrollé mi investigación. Agradezco también al Cephcis, institución que respaldó y apoyó la coedición del presente libro. Manifiesto de manera muy especial mi gratitud a Renée de la Torre, Cristina Gutiérrez Zúñiga y Kali Argyriadis, colegas y amigas, por los foros de reflexión y andanzas etnográficas con- currentes, así como todas las modalidades de apoyo y cariño que me brindaron. Quiero expresar un reconocimiento sincero y afectuoso a mis colegas y amigos del URMIS-IRD, Université Paris Diderot-Paris 7 y Université Nice Sophia Antipolis con los que construí redes 13 NAHAYEILLI BEATRIZ JUÁREZ HUET muy fructíferas y valiosas no sólo en el plano académico sino también humano, especialmente a Christian Rinaudo, Elisa- beth Cunin y Odile Hoffmann. A mi apreciada red de colegas y amigos de lo afro en diversas latitudes, doy gracias por su interlocución y el rico intercambio de ideas, documentos y debates, muy particularmente a Ale- jandro Frigerio, Maïa Guillot, Emma Gobin, Citlali Quecha, Gabriela Iturralde, Rafael Castañeda, Cristina Masferrer, María Elisa Velázquez, José Luis Maldonado, Camila Díaz, Lázara Menéndez, Elías Assef, Niurka Núñez y Gabriela Pulido. A mis queridos compinches de andanzas etnográficas y diálo- gos interminables, Carlos Antaramián y Piotr Michalik. A todos y cada uno de los olorishas que hicieron posible de muy distintas formas mi etnografía multilocal, especialmente a Nathan Lugo, Faniyi Talabi Adedoyin, Şọlágbadé Pópóọlá, Mayra Veloz, Leonel Gámez, Moisés Moreno, Concepción Sierra, Rosario Sierra, América Sierra, Eugenio Motta, Rigel Patrón, Sandra Cuytun y Mairelis García. A mi