Espacio Abierto ISSN: 1315-0006 [email protected] Universidad del Zulia Venezuela

Cadenas, Hugo; Urquiza, Anahí Naturaleza y contingencia en la familia moderna Espacio Abierto, vol. 25, núm. 3, julio-septiembre, 2016, pp. 91-99 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12249678005

Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología Vol.25 No.3 (julio- septiembre 2016): 1-

atraea  cotiecia e a a iia o era Hugo Cadenas y Anahí Urquiza*

es e l presente trabajo tiene por objetio presentar un marco te rico conceptual sobre la amilia moderna. ara dar cuenta de esto se dene a la familia como un sistema social en el marco de la dierenciaci n uncional moderna. ado su carcter de sistema social se aborda la amilia a partir de la distinci n inclusi n eclusi n  se eploran los alcances de los modos de inclusi n en otros sistemas funcionales. El trabajo concluye con una reexión sobre el estado de la sociología de la amilia  algunos desaíos que pueden ser identicados.

aabras ca e Familia; Sistema Social; Estraticación; ierenciaci n uncional nclusi n clusi n

ecibido: 1-06-16  ceptado: 2-0-16

 niersidad ut noma de C ile niersidad de C ile. Santiago C ile. -mail: ugo.cadenas uautonoma.cl  ana iuruiza u.uc ile.cl 92 / espacio abierto vol.25 nº3(julio - septiembre, 2016): 91-99

Nature and contingenc in te odern amil

Abstract is paper aims to present a conceptual-teoretical rameor or . In order to achieve this goal, family is dened as a social system in the context of modern functional dierentiation. i en its caracter as social sstem amil is approaced rom te distinction inclusion e clusion and is e plored te scope o inclusion modes in oter unctional sstems. e paper concludes with a reection on the state of art of the sociology of the family and some challenges that can be identied. eors Family; Social System; Stratication; Functional Dierentiation; Inclusion; Exclusion.

trocci 

 isten pocos enmenos sociales con tanta rele ancia como la amilia. No solamente se encuentra repartida en todo el globo sino ue adems parece ser un enmeno cuasi- natural  espontneo el cual se mantendría en pie no sin ser constantemente acecado por los cambios  la modernizacin social. s una cuestin empírica ue la amilia est o no amenazada en cualuier caso se puede constatar ue se a mantenido rente a las proundas transormaciones ue a surido la sociedad umana en su e olucin ariando ciertos aspectos  manteniendo otros. sto no a sucedido seguramente de manera armónica y libre de roces, pero tampoco ha signicado en todos los casos transormaciones bruscas o re olucionarias.  pesar de sus mltiples maniestaciones  cambios suridos incluso el ms radical relati ista cultural debería reconocer o en día ue las amilias umanas pueden ser comparadas a ni el mundial al menos en ciertos aspectos undamentales (arsons 155). n el plano de las estructuras de la sociedad moderna la importancia de la amilia puede ser resumida en dos postulados: no e iste un indi iduo ue no pertenezca a una amilia  no e iste un indi iduo ue no pueda pertenecer a una amilia. a ormulacin puede parecer ingenua pues es cuestionable a ni el prctico ue todos pertenezcan a una amilia ms an si se considera la creciente indi idualizacin de la sociedad donde la amilia aparece como una opcin del curso de ida indi idual no siempre cargada de aloraciones a orables. sto ltimo nos lle a al segundo postulado el cual parece por otro aturaleza y contingencia en la amilia moderna Hugo Cadenas y Anahí Urquiza 93 lado demasiado eidente. Cul es el alor inormatio de estos dos supuestos Se trata de una ormulacin ue esconde una semntica conseradora del orden social uiz una rmula ue slo unciona est ticamente como retru cano ue en un caso no amerita una indagacin seria en el otro no necesita undamentacin empírica n las líneas sucesias se intentarn responder estas preguntas.

 E sistea socia aiia

a amilia moderna aduiere junto con la dierenciacin uncional moderna un carcter de sistema uncional ( umann 200). ebemos aclarar ue la dierenciacin uncional no es un sinnimo de la diisin social del trabajo (ureim 200). Diferenciación funcional signica, en términos gruesos, (1) la emancipación de las comunicaciones de sus estructuras sociales estraticadas, (2) la codicación del mundo en sistemas sociales encargados de problemas especícos y (3) una pretensión de alcance generalizado de cada sistema social deenido uncional. Si es ue un ejemplo ale como eplicacin (1) se trata de la cada ez ms improbable posibilidad de detener por la vía de prohibiciones derivadas de la estraticación social a la emancipacin de la economía el dereco la amilia o la ciencia entre otros sistemas pues aora todos los estratos pueden ejecutar recibir pagos en dinero reclamar derecos formar familias, conocer o experimentar sobre el mundo, todo lo cual debió signicar un desaío ma sculo para los estratos altos ociosos acostumbrados a los priilegios jurídicos a una cultura de amilias apellidos cu a educacin se legitimaba en las relaciones con sus pares como tambi n para los estratos bajos especialmente para auellos incapaces de un trabajo remunerado acostumbrados a sumirse bajo la arbitrariedad jurídica practicada por los estratos altos en todos los aspectos de la ida incluidas las relaciones amiliares sin educacin para comprender los rendimientos de la ciencia. a dierenciacin uncional reere también (2) a sistemas de comunicación que dividen el mundo en opciones de pago/ no pago, derecho/no derecho, parientes/no parientes, verdades/no verdades cientícas, etc. ue en cada caso tienen por uncin producir resoler por medio del propio sistema la escasez las epectatias de normas la inclusin de la persona como un todo la producción de conocimiento verdadero, etc. Signica, por último, (3) que cada una de estas unciones pretende una releancia social generalizada ale decir ue la sociedad puede ser ista en su totalidad como un problema de escasez a resoler mediante pagos como un problema normatio ue demanda decisiones jurídicas como un mundo donde incluirse como pariente en el orizonte de una sociedad de etraos como un objeto de conocimiento interminable entre otros. La diferenciación funcional de la sociedad implica, nalmente, que cada una de estas comunicaciones se superponen a las estructuras estraticadas y que surgen problemas de compatibilidad entre ambos principios de dierenciacin. na lectura uiz cndida de a dierenciacin uncional cocaría prontamente con una sociedad desigual e injusta pues tomaría como principio normatio la dierenciacin de sistemas no como un resultado eolutio ue muestra temporalidades diersas en cada mbito. 94 / espacio abierto vol.25 nº3 (julio - septiembre, 2016):91-99

n este conteto la amilia corresponde a un sistema de comunicacin umana cu a uncin es incluir personas en su totalidad bajo la orma de parientes en un entramado de expectativas de conducta recíproca. Así, el sistema social familiar no se dene por relaciones de sangre o de aectos sino por comunicacin ue determina epectatias sobre personas a uienes se atribu e un determinado sentido como parientes en la comunicacin umana. No solamente los parientes políticos no poseen relaciones de sangre en un sistema amiliar sino tambi n uienes son adoptados jurídica o etrajurídicamente en el sistema. l amor es tambi n esperable dentro de la amilia en tanto particulariza la relacin con otro, pero éste puede orecer y asentarse fuera de un sistema de parientes. El amor y la sangre pueden ser problemas centrales de alta resonancia en la comunicacin amiliar pero el eco ue se pueda problematizar su ausencia en la terapia o en los juzgados- abla a aor de la resiliencia de la amilia al amor  la sangre  la alta generalizacin de la comunicacin amiliar. n la amilia las e pectatias sobre los dem s  sobre uno mismo se encuentran marcadas por el sentido ue aduiere una posicin ue en todo momento es relatia a otro pues solamente ante otro se ace necesario ormar e pectatias incluso cuando uno mismo es contemplado como un otro en tal o cual situacin-  en la amilia stas decantan bajo la orma de parientes. a uncin de la amilia para el resto de la sociedad es la inclusin total de las personas es decir en tematizar todo lo ue les atae bajo la orma de la comunicacin personal íntima  desinibida ( umann 10a 10b urart 2005 ilgenmann 1 aumann 1 unel 2005). ico tipo de comunicacin puede tener lugar tambi n en organizaciones o en ugaces interacciones pero las amilias se nutren especialmente de esta comunicacin de modo de llear temas con sentido para los participantes. l ito eolutio de la amilia podríamos decir consiste justamente en aber logrado dierenciar un sistema de inclusin de parientes ue tienen e pectatias de comunicacin íntima  desinibida. Como es bien sabido por historiadores y cientícos sociales, la familia no siempre tuvo una función tan especíca o reducida. En sociedades donde la diferenciación dominante no es funcional, sino estraticada, la familia es el punto lógico de atribución de toda la conducta personal (organ 1). Con base en la amilia se atribuían todo tipo de irtudes aptitudes  destino o la alta de todos los anteriores. a inclusin total de la persona en la amilia es eectiamente total así como tambi n la e clusin. os estratos altos poseían amilias  desarrollaron así una cultura de genealogías mientras ue los estratos bajos apenas eran capaces de una memoria relatiamente consistente sobre sus antepasados (ustel de Coulanges 1). sto se plasm en ocasiones en apellidos pero tambi n en nombres personales eredados por generaciones e incluso por ambos: nombre  apellido (mo 1). os derecos de sucesin  de propiedad icieron m s favorable el desarrollo de los apellidos en ciertas zonas geográcas en la edad media europea pero tambi n en Cina apn  otras regiones ( ngels 10). ara la m rica atina colonial basta con recordar la llamada €eal ragm tica sobre el matrimonio de los ijos de amilia• dictada por el re Carlos  de spaa en 16 la cual proibía el matrimonio sin el consentimiento de los padres dando pie a los llamados €juicios de disenso• donde las amilias podían maniestar su oposicin al matrimonio de sus ijos aturaleza y contingencia en la amilia moderna Hugo Cadenas y Anahí Urquiza 95 cuando consideraban ue el uturo cnuge no era meritorio de la amilia  le producía un menoscabo (moral). l propsito era proibir la reproduccin biolgica  social entre estratos. n una sociedad moderna uncionalmente dierenciada el sistema social amilia no puede asumir su antigua uncin ordenadora de la sociedad ( umann 200). a releancia de la amilia a cambiado su centro. pesar ue aa perdido todo rastro de su origen el indiiduo moderno puede atribuirse un nacimiento e ipso acto una relacin social la parentalidad. ncluso si en el uturo no se reuiere de padres biolgicos para nacer  la amilia sobreie a esta transormacin se ar a‚n m s patente ue la parentalidad se dene por el set de expectativas recíprocas del sistema social de la familia 1. or el momento a‚n se debe llegar al mundo por la ía del nacimiento. or otro lado por el slo eco de e istir como cuerpo umano sobre el planeta puede dirigir  ser destinatario de e pectatias de ormacin de relaciones de conugalidad. ebemos aclarar no se trata de la conugalidad legal religiosa o ritual sino de la ormacin de un sistema de e pectatias complementarias altamente concentrado en indiiduos cua pra is social consiste en comunicacin personal íntima  desinibida. a inclusin en el sistema amiliar reuiere de estos dos mínimos reuisitos: €conugalidad•  €parentalidad• (ƒrell 1976, 1979, 1983; Tyrell & Herlth, 1994). Es evidente que los conceptos de conyugalidad  parentalidad tienen un símil en la ta onomía de Claude i-Strauss (16) uien distinguía la “alianza” y la “liación” como el “átomo” de todo sistema de parentesco. Lo ue nos aleja de i-Strauss es el tercer elemento del tomo: la €consanguinidad• pues ésta reere a un sistema de parentesco que supone hermanos/as, lo cual no es ni siquiera el caso dominante en sociedades modernas (con las consecuencias demográcas que conocemos). Creemos aber respondido directamente a nuestros dos primeros supuestos pero solamente emos aclarado una parte del problema. No e iste un indiiduo ue no pertenezca a una amilia pues no e iste a‚n un indiiduo ue no sea ijo de otro indiiduo (ue es a su ez ijo de otro indiiduo  así)  no e iste un indiiduo ue no pueda pertenecer a una amilia pues la ormacin de relaciones íntimas es una opcin indiidual  generalizada. ste doble car cter inclusio de la amilia responde a una transormacin de los dierentes sistemas sociales en el orizonte de una sociedad uncionalmente dierenciada. n la siguiente seccin se abordar este problema  sus alcances.

 E obe carcter e a icsi a e csi e a a iia oera

Cuando ablamos de inclusin nos reerimos a la manera en ue los indiiduos son tratados como €personas• en los sistemas sociales ( umann 1). a inclusin tiene su lado opuesto, la exclusión, lo que signica que ambas opciones son posibilidades en la operacin de cualuier sistema social. Cuando se mira eolutiamente lo ue distingue a la sociedad moderna uncionalmente dierenciada es un patrn de inclusin generalizada

1 or supuesto ue la amilia sobreia a no a tales cambios es un asunto eolutio. 96 / espacio abierto vol.25 nº3 (julio - septiembre, 2016):91-99 esto es ue todos los indiiduos son personas para cada sistema uncional  en principio todos pueden participar de los rendimientos de cada uno de estos sistemas. Nadie tiene proibicin estructural de aduirir educacin pagar con dinero demandar sus derecos enermarse creer en uno o m s dioses participar en política inormarse con noticias etc. Cada sistema uncional asume esto como principio b sico  es uiz el criterio m s sencillo para identicar sistemas funcionales. stos sistemas no poseen solamente estos criterios generalizados sino tambi n otros que son variables operativamente, es decir, que se maniestan en la praxis comunicativa de cada sistema. Que nadie tenga prohibición estructural de adquirir educación, no signica ue la instruccin eectia de las personas aa ue darla por sentado ue todos puedan pagar con dinero sabemos ue no es garantía de ue todos lo obtengan o ue lo agan en medidas comparatiamente euialentes etc. n el primer caso se trata de lo ue llamaremos en lo sucesio inclusin naturalizada  en el segundo caso inclusin contingente. ico de una manera algo abstracta: mientras la inclusión naturalizada ja el criterio de clausura del sistema, la inclusión contingente determina los criterios de apertura. ediante inclusin naturalizada todos  cada uno de los indiiduos son personas cuas acciones  comunicaciones se incluen en todos  cada uno de los sistemas uncionales. ediante inclusin contingente todos  cada uno de los indiiduos son posibles personas a incluir en todos  cada uno de los sistemas uncionales. continuacin intentaremos e plicar esta distincin. l antecedente m s antiguo  persistente en la literatura sociolgica de esta distincin se encuentra con seguridad en los diagnsticos tempranos de la modernizacin social por parte de los undadores de la disciplina. Sin embargo la distribucin de los modos de inclusin se entendi desde el punto de ista de lo no-moderno uedando sin e plicacin la reormulacin de la distincin en el marco de la sociedad moderna. n lugar de problematizar el cambio de la orma misma inclusin naturalizada„contingente se opt por signicar lo moderno como cambio de un principio por el otro: de una comunidad cuasi natural a una sociedad contractual (nnies 1) de solidaridades grupales espontneas a solidaridades especializadas (ur eim 200) de la acci n comunitaria a la social ( eber 1 22). esto se sumaron despus distinciones complementarias como estatus y rol (Linton, 1936) o adscripción/logro y atributos/rendimientos (Parsons, 1984). e acuerdo con esto la sociedad moderna abría roto los lazos naturales o espontneos de los indiiduos  los abría reemplazado por relaciones instrumentales. No obstante de acuerdo con los planteamientos ue emos sostenido la dierenciaci n uncional implica una reormulaci n de los patrones de inclusi n  eclusi n preiamente inculantes. a inclusi n naturalizada no ueda anulada ni superada sino ue se dierencia en cada uno de los sistemas uncionales. Cada sistema uncional asume sus propios criterios de inclusi n naturalizada  proporciona a cada indiiduo como persona atributos  epectatias ue asume connaturales a ste como ser sujeto de derec o poseer una racionalidad econ mica ser capaz de aprender iir gracias a un alma o sustancia inmaterial encarnar asimismo en un cuerpo ue enerma  se deteriora o nacer de otra persona ue se uiera o no ser su pariente. a inclusi n naturalizada ue antes proporcionaban ordas tribus castas u otros grupos las cuales suponían una inculaci n aturaleza y contingencia en la amilia moderna Hugo Cadenas y Anahí Urquiza 97 sui generis entre individuos, quedan respecicadas en cada sistema funcional sobre la base de una antropología especíca a cada uno de estos sistemas. a inclusi n contingente por su parte ueda como el lado ariable del sistema pues acá se especican los contornos de la exclusión, los cuales son muy difíciles de atravesar en la inclusi n naturalizada. c los indiiduos ue son personas con derec os subjetios deben asistir a los tribunales si es que se presenta un conicto de expectativas y pueden irse de ellos con las manos acías personas pueden erse ecluidas del mundo laboral  de poder emplear dinero; ya sea por razones geográcas, materiales, o de incapacidad física, no poder cumplir con una instrucci n mínima no tener opciones de autoanalizar los ec os del alma o acceder a una orientaci n espiritual enermar lejos de cualuier posible tratamiento o de erse ante la abrumadora improbabilidad de ormar una nuea amilia. n el reino de la inclusi n contingente se muee la prais cotidiana de las interacciones organizaciones grupos redes  otros sistemas intermedios. n el sistema de la amilia la inclusi n naturalizada se presenta en el postulado no eiste un indiiduo ue no pertenezca a una amilia  la inclusi n contingente como: no eiste un indiiduo ue no pueda pertenecer a una amilia. Siguiendo las ormulaciones conceptuales preias  en lo relatio a la inclusi n la parentalidad cierra el sistema (pues todos poseen a una amilia)  la conugalidad lo abre (pues todos pueden llegar a tenerla).

ocsi

s all del inters inicial de la disciplina por parte de sus padres te ricos  de las actuales descripciones sociol gicas sobre el tamao de la amilia o los roles de gnero no se a prestado adecuada atenci n te rica a situaciones ue llaman la atenci n de debates políticos, losócos, religiosos y morales sobre este sistema. Demandas sociales que se diunden por todo el globo como por ejemplo el matrimonio omoseual la legitimaci n de ogares uniparentales el reconocimiento de las labores domsticas especialmente en el conteto de una poblaci n enejecida ue crece en ciertas regiones del mundo- entre otros acen necesario asumir ue la amilia no puede ser entendida nicamente como un sistema de inclusi n naturalizada en el cual s lo ueda la opci n de nacer  se debe prestar atención a los nuevos modos en que se denen parientes como posiciones contingentes en este sistema. a polarizaci n del debate sobre la amilia en posturas ue la denen solamente por su carácter natural, frente a aquellas que rechazan este carácter  apuntan ms bien a su orma contingente no logran captar este carcter doble de la amilia. Como emos tratado de mostrar no se trata de un problema de superposiciones sino de nueas articulaciones entre una an igente naturalizaci n de la inclusi n  nueas opciones de inclusi n ue apenas consideran este carcter. a propuesta ue se a intentado en este trabajo es posicionar a la amilia como un sistema funcional análogo a otros sistemas funcionales, lo cual hemos ejemplicado con el carcter dual de la inclusi n en el sistema amiliar. e este modo emos pretendido sealar algunas aportaciones te rico-conceptuales ue pueden animar al desarrollo de nueas inestigaciones en torno a la amilia las cuales no solamente se centren en 98 / espacio abierto vol.25 nº3 (julio - septiembre, 2016):91-99 cuestiones ms clsicas sino ue permitan abordar problemticas de maor alcance a niel del sistema social de la amilia.

Referencias Bibliográcas

Burkart, G. (2005). „Die Familie in der Systemtheorie“. En Runkel, G. & Burkart, G. (ds.) tiossstee er ese sc a t eitrae r stet eorie o i as  a . iesbaden: VS Verlag. ur eim . (200). a iisi e trabao socia . ico : Colo n. ngels . (1 0 ).  e rii o t e ai  riate ropert a t e tate . Chicago: Charles H. Kerr & Co. ustel de Coulanges N. (1 ). a cia atia . ico : orrua. ilgenmann €. (1 •). Romantische Liebe und Liebe zum Kind. Zur Dierenzierung der Codierung von Partnerschaft und Elternschaft“. En Herlth, A., Brunner, E. J., Tyrell, H., & Kriz, J. (Eds.) Absc ie o er ora ai ie artersc a t otra E tersc a t . Berlin-Heidelberg: Springer. mo . (1). Von der siceren zur unsiceren ebenszeit. in olgensc erer andel im Verlaue der Neuzeit. ierte a ressc ri t r oia  irtsc a tsesc ic te  Nro. 1 15-1. aumann .. (1). at sic amilie als gesellscatlices eilsstem begreifen?“ En Herlth, A., Brunner, E. J., Tyrell, H., & Kriz, J. (Eds.) Absc ie o er ora ai ie artersc a t otra E tersc a t . Berlin-Heidelberg: Springer. i-Strauss C. (16). as estrctras e eeta es e paretesco . arcelona: aids. Linton, R. (1936).  e t o a . Ne or: . ppleton-Centur . umann N. (10a). Sozialsstem amilie. n oio oisc e A  r a €• ‚ostrtiistisc e erspetie . pladen: estdeutscer Verlag. umann N. (10b). l€c und •ngl€c der ommuniation in amilien: ‚ur enese on atologien. n oio oisc e A  r a €• ‚ostrtiistisc e erspetie . pladen: estdeutscer Verlag. Luhmann, N. (1998). Inclusión y exclusión. En Beriain, J. & García-Blanco, J. (Eds.).  a• ƒop eia  oeria „e a ia a a i erecia . ƒadrid: rotta. umann N. (200). a sociea e a sociea . México DF: Herder, Iberoamericana. Morgan, H.L. ( 1). Aciet ociet . Chicago: Charles H. Kerr & Co. arsons . (155). e merican amil: ts „elations to ersonalit and to te Social Structure”. En Parsons, T. & Bales, R. (Eds.) ai  ocia iatio a …teractio rocess . lencoe ll: e ree ress. aturaleza y contingencia en la amilia moderna Hugo Cadenas y Anahí Urquiza 99

„SNS . (1). E sistea socia . ƒadrid: lianza •niersidad. Runkel, G. (2005). „Funktionssystem Intimbeziehungen“. En Runkel, G. & Burkart, G. ( ds.) tiossstee er ese sc a t eitrae r stet eorie o i as  a . iesbaden: VS Verlag. …nnies . (1). eeisc a t  ese sc a t . eipzig: uess Verlag (. eisland). Tyrell, H. (1976). „Probleme einer Theorie der gesellschaftlichen Ausdierenzierung der priatisierten modernen ernamilie. eitscrit r oiooie Volumen 5, Nro. 4, 393-417 Tyrell, H. (1979). „Familie und gesellschaftliche Dierenzierung“. En PROSS, H. (Ed.) a iie oi  einbe : o o lt. Tyrell, H. (1983). Zwischen Interaktion und Organisation II: Die Familie als Gruppe. n Neid ardt . ( d.) rppe soiooie erspetie   ateriaie . pladen: Sonder et 25 der omer eitsc rit r Soziologie und Sozialpsc ologie. Tyrell, H. & Herlth, A. (1994). „Partnerschaft versus Elternschaft“. En Herlth, A., Brunner, E. J., Tyrell, H., & Kriz, J. (Eds.) Abscie o er or aa iie art erscat o tra Eter scat . Berlin-Heidelberg: Springer. eber . (122). irtscat   esescat . bingen: .C.. o r (aul Siebec ).