Significados De La Transición a La Paternidad: Análisis Psicocultural
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Significados de la transición a la paternidad: Análisis psicocultural de las narrativas expresadas por hombres que la atraviesan por primera vez en un grupo de apoyo online estadounidense Lissette Fernández Núñez Aquesta tesi doctoral està subjecta a la llicència Reconeixement- NoComercial – SenseObraDerivada 3.0. Espanya de Creative Commons. Esta tesis doctoral está sujeta a la licencia Reconocimiento - NoComercial – SinObraDerivada 3.0. España de Creative Commons. This doctoral thesis is licensed under the Creative Commons Attribution-NonCommercial- NoDerivs 3.0. Spain License. Facultad de Psicología Departamento de Psicología Social Doctorado en Intervención Psicosocial TESIS DOCTORAL Significados de la transición a la paternidad: Análisis psicocultural de las narrativas expresadas por hombres que la atraviesan por primera vez en un grupo de apoyo online estadounidense AUTORA: Lissette Fernández Núñez DIRECTORES: Francisco Javier Serrano Blasco Antoni Sans Martín Barcelona, Febrero de 2013 Índice General I. Introducción 1 I.1. Motivación y justificación de la investigación 1 I.2. Delimitación y formulación del problema 4 I.2.1. Planteamiento del problema 12 I.2.2. Pregunta de la investigación 20 I.3. Objetivos de la investigación 21 I.3.1. Objetivo general 21 I.3.2. Objetivos específicos 21 I.4. Elección del marco epistemológico y del enfoque de análisis 21 I.5. Elección del marco metodológico 25 II. Marco Teórico 31 II.1. Características de la familia actual 31 II.1.1. Evolución de la familia 31 II.1.1.1. Cohabitación 40 II.1.1.2. Influencia de las tasas de mortalidad y la esperanza de vida en la 42 vida familiar II.1.1.3. Cambios en la demografía de las familias a los largo de la historia de 44 Estados Unidos II.1.1.4. Evolución de los valores familiares en Estados Unidos 47 II.1.2. Modelos o tipos de familia según su estructura familiar 49 II.2. Transición a la parentalidad 55 II.2.1. Efectos de la transición a la parentalidad 55 II.2.2. Cambios que tienen lugar cuando se espera el primer hijo 57 II.2.2.1. Aspectos individuales 58 II.2.2.2. Relación entre los padres 60 II.2.2.3. Relación con los abuelos y la familia política 62 II.2.2.4. Relación con el hijo 62 II.2.2.5. Actividad laboral 63 II.2.2.6. Relaciones sociales 65 i Significados de la transición a la paternidad II.2.3. Factores que influyen y explican las diferencias individuales en la transición 65 a la parentalidad II.2.3.1. Características de los padres 65 II.2.3.2. Características de la relación entre los padres 67 II.2.3.3. Características del bebé 68 II.2.3.4. Redes sociales y apoyo social 68 II.2.4. Tipología de cuatro clases de transición a la parentalidad 69 II.3. Transición a la paternidad 70 II.3.1. Efectos de la transición a la paternidad 70 II.3.1.1. Aspectos individuales y emocionales 70 II.3.1.2. Relación entre los padres 73 II.3.1.3. Relación con el hijo 77 II.3.1.4. Temores y ansiedades 78 II.3.2. Tipos de paternidad en Estados Unidos 82 II.3.3. Facetas de la paternidad en Estados Unidos 83 II.3.4. Fases del desarrollo de la paternidad en Estados Unidos 85 III.Marco Metodológico 89 III.1. Enfoque y modelo de análisis 89 III.1.1. Enfoque psicocultural 90 III.1.2. Análisis psicocultural 99 III.1.2.1. Perspectiva cultural 99 III.1.2.2. Perspectiva narrativa 107 III.1.2.3. Estructura del relato 108 III.2. Participantes 116 III.2.1. Importancia del apoyo grupal a padres primerizos y futuros padres 116 III.2.2. Creación del grupo de apoyo online estudiado 119 III.2.3. Características del grupo de apoyo online estudiado 121 III.2.4. Resumen de las características del grupo de apoyo online analizado 125 III.2.5. Razones de la elección de este grupo 126 III.3. Características de las narrativas analizadas 127 III.4. Elección del tipo de análisis narrativo 128 III.5. Proceso de análisis 130 ii Índice General IV. Análisis de las narrativas 139 IV.1. Concepción de la familia 139 IV.2. Roles de género 145 IV.3. Concepción de sí mismos 157 IV.4. Concepción de la pareja 164 IV.5. Importancia del apoyo social 169 IV.6. Actividad sexual durante el embarazo y después del parto 182 IV.7. Visión de la mujer embarazada 192 IV.8. Vivencia del embarazo 205 IV.9. Vivencia de la etapa postparto 224 IV.10. Significado del primer hijo 233 IV.11. Elemento religioso 235 V. Discusión 241 V.1. La voz de la familia tradicional 241 V.2. La voz de los valores culturales de los Estados Unidos 245 V.3. La voz de la transición 251 VI. Conclusiones 255 VI.1. Hallazgos más relevantes 255 VI.2. Implicaciones prácticas 280 VI.3. Limitaciones y fortalezas 283 VI.4. Recomendaciones para futuras investigaciones 285 VII. Referencias Bibliográficas 287 VIII. Anexo: Mensajes Analizados Organizados por Temáticas 297-493 (CD Adjunto) iii Significados de la transición a la paternidad iv Índice de Tablas Tabla 1. Ventajas y desventajas de tener hijos mencionadas por parejas 56 contemporáneas (Cowan y Cowan, 2000) Tabla 2. Historia del número de miembros del grupo hasta el día 16-02-2012 125 Tabla 3. Historia del número de mensajes enviados al grupo desde su inicio hasta el 126 día 16-02-2012 Tabla 4. Temáticas pertinentes vs. no pertinentes 133 Tabla 5. Resumen de las fases del proceso de análisis 138 v Significados de la transición a la paternidad vi I. Introducción Este capítulo se divide en cinco apartados. En primer lugar, el apartado referido a la motivación y justificación de la investigación. En segundo lugar, el apartado referido a la delimitación y formulación del problema, que a su vez incluye el planteamiento del problema y la pregunta de la investigación. En tercer lugar, el apartado referido a los objetivos de la investigación que incluye el objetivo general y los objetivos específicos. En cuarto lugar, el apartado referido a la elección del marco epistemológico y del enfoque de análisis. Y finalmente, el apartado referido a la elección del marco metodológico. I.1. Motivación y justificación de la investigación El inicio del proceso de elección del tema de la presente investigación y su posterior delimitación hasta llegar a la formulación del problema y a la definición de sus objetivos puede remontarse a los cursos de doctorado. Durante el primer año del doctorado y específicamente en la impartición de la asignatura sobre Movimientos Sociales la investigadora tuvo la oportunidad de conocer en profundidad el movimiento feminista, sus diferentes fases y toda la lucha llevada a cabo por las mujeres durante décadas a favor de la igualdad de derechos y oportunidades, y en contra de toda la opresión y las injusticias que les habían sido impuestas por el patriarcado. Durante este estudio en profundidad del feminismo resultó interesante detectar como en el discurso de algunas mujeres feministas aparecía cierto desprecio y rechazo dirigido hacia los hombres, a quienes consideraban responsables de los despropósitos cometidos por el patriarcado en contra de las mujeres y los niños. Parecían considerar a los hombres como los artífices de la implementación y mantenimiento de las premisas del patriarcado en el funcionamiento de la sociedad en general, y su reflejo en leyes y otras manifestaciones prácticas creadas por los hombres que no hacían sino perpetuar los privilegios hacia ellos, al mismo tiempo que la opresión y el maltrato hacia las mujeres. Resultó interesante como paralelamente a esos discursos también habían otros de mujeres feministas que apoyaban e impulsaban el movimiento de los hombres por la igualdad. Hombres que tanto desde organizaciones sociales como desde el ámbito académico luchan a favor de la posibilidad de los hombres de vivir su masculinidad de otra manera más justa e 1 Significados de la transición a la paternidad igualitaria, ya que consideran que el patriarcado no sólo ha perjudicado a las mujeres sino que también ha hecho daño a los hombres imponiéndoles un modelo machista donde deben cumplir con una serie de limitaciones y exigencias desde niños por ser hombres. Estas exigencias se expresan en diferentes ámbitos e incluyen, por ejemplo, que se considera que su rol más importante como hombres es ser un buen proveedor, que no deben implicarse en la crianza de sus hijos, que no pueden expresar sus sentimientos y emociones libremente y que es bueno, por ejemplo, ser competitivo y violento. Estos hombres abogan por sustituir ese modelo masculino tradicional por otro más igualitario, tanto con las mujeres como con otros hombres, menos machista, más justo, más saludable y solidario que les permita expresar libremente las otras facetas de su masculinidad que les han sido negadas por ese modelo surgido del patriarcado y mejorar no sólo sus vidas sino la de las mujeres, toda la sociedad en general y la crianza de la próxima generación. De este contacto con el movimiento de los hombres por la igualdad surgió el interés por estudiar la Masculinidad y la Identidad Masculina, aspectos en los que pudo profundizarse durante el segundo año del doctorado mientras se cursaba la línea de investigación sobre Formación y Crítica de las Identidades. Una vez terminado el segundo año del doctorado y después de obtener el Diploma de Estudios Avanzados (DEA) se continuó profundizando en los temas de la Masculinidad y la Identidad Masculina identificando la Paternidad como aspecto que definía la identidad y la masculinidad de los hombres y que al mismo tiempo era una de las facetas que, dentro del movimiento de los hombres por la igualdad, más estaba cambiando y de la que los hombres se sentían más orgullosos, una faceta de su masculinidad y de su identidad en la que deseban participar más por considerar que debían estar más presentes en la vida de sus hijos y participar más en su crianza y su cuidado.