Cta Publica Participativa
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
1 PRESENTACION El Plan De Desarrollo Comunal De Quilaco
PROGRAMA: “APLICACIÓN PLANES DE DESARROLLO COMUNALDE LA REGION DEL BIO BIO”. COMUNA DE QUILACO INFORME FINAL. ETAPAS I, II Y III. PRESENTACION “No hay ninguna receta que garantice el éxito en materia de desarrollo. Pero sí hay por lo menos dos afirmaciones ciertas: si el desarrollo se encuentra en nuestro futuro, No será con las ideas del pasado que lo alcanzaremos; Si el desarrollo es un producto de la propia comunidad, No serán otros, sino sus propios miembros quienes lo construyan”. (Sergio Boissier) El Plan de Desarrollo Comunal de Quilaco, realizado en el contexto del programa “Aplicación Planes de Desarrollo Comunal de la Región del Bio Bio”, Fondo Nacional de Desarrollo Regional – 2006, Área Programa 4, comuna de Quilaco, constituye un instrumento de planificación estratégica que orienta o guía la gestión del gobierno local para el desarrollo de su territorio; al mismo tiempo en su génesis se ha diseñado de tal forma que fortalezca los vínculos y espacios de interacción y concertación entre la sociedad civil y el gobierno comunal al generar procesos de intercambio en torno a percepciones, expectativas y la visión respecto del hacer comuna. De esta forma, el PLADECO, aborda la actualidad y el futuro comunal de manera sistémica e integradora. El PLADECO, al ser un instrumento de planificación, tiene como finalidad integrar cada ámbito de la vida comunal y proponer líneas o acciones que promuevan y fortalezcan el avance social, económico, cultural, político, entre otros, del territorio. No obstante, el carácter global, dinámico y cambiante del mundo actual, exige que este documento sea revisado y evaluado de manera permanente, pues no puede pretender ser definitivo. -
Nueve Lesionados Dejó Colisión De Bus Con Camión En Tucapel
MARTES 1º DE MARZO DE 2016 - LOS ÁNGELES, CHILE AÑO LVII, Nº 17.334 Fundado el 27 de junio de 1958 EL DIARIO DE LA PROVINCIA DE BÍO BÍO www.latribuna.cl $300,00 (IVA incluído) $350,00 (Atrasado) POLICIAL, 6 CRÓNICA, 14 Frustran millonario Comunidad de Cauñicú robo a local de venta se toma fundo de motos Los Chenques Carabineros de Los Ángeles sorprendió Se trata de 12 familias, quienes a los antisociales cuando intentaban reclaman que el territorio escapar con el botín. ancestralmente les pertenece. POLICIAL, 7 Incendio en Mulchén Nueve lesionados consume hectáreas de bosque de pino y pastizales dejó colisión Brigadas de Conaf y empresas forestales trabajan en la extinción del siniestro que se inició la noche del domingo. de bus con camión CRÓNICA,5 Los Ángeles es la cuarta en Tucapel ciudad con mayor desempleo en la región Transporte de pasajeros realizó una Tras el impacto, la maquina terminó con maniobra evasiva, para evitar chocar su acceso principal totalmente destruido, En tanto la provincia se mantiene contra otro vehículo menor que se por lo que los ocupantes debieron bajar en el primer lugar de desocupados dirigía en sentido contrario. por una puerta de emergencia. con un 6,9%. CRÓNICA, 14 Histórico: empresa Claro Vicuña recibe acta para iniciar av. Padre Hurtado Futura construcción de más de tres kilómetros contempla juegos, senderos y tendido soterrado. DEPORTES, 19 Rihue y Sol de Rarinco disputarán el título “Ismael Rioseco Larenas” Las escuadras chocarán en la final de la copa de Campeones del fútbol rural de este año. HOY -
Bibliografía Histórica Regional Armando Cartes Montory
Armando Cartes Montory Armando Cartes Biobío Bibliografía histórica regional Armando Cartes Montory Abogado. Doctor en Historia. Profesor aso- ciado del Departamento de Administración Pública y Ciencia Política y profesor cola- borador del Departamento de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Concepción. Director de la Sociedad de His- Los estudios bibliográficos regionales constituyen una tarea pendiente y Armando Cartes Montory toria de Concepción, que presidió entre 2002 necesaria. Favorecen la producción de una historiografía regional renova- y 2012 y miembro correspondiente de la Biobío da, con mejor método y recursos, que supere la crónica o la mera narración regional histórica Bibliografía Academia Chilena de la Historia, entre otras de eventos. Son también necesarios para el propio desarrollo de la historia instituciones científicas. Premio Municipal nacional. Un acervo más rico y diverso de fuentes locales, en efecto, permi- de Ciencias Sociales de Concepción, 2010. te superar la subvaloración de los eventos provinciales, de que ha adolecido Director del Archivo Histórico de Concep- el gran relato patrio, contribuyendo a una significación más equilibrada ción. Autor de numerosos artículos y libros, de los sucesos y actores que han configurado a la sociedad chilena en el entre ellos Franceses en el país del Bío-Bío tiempo. (2004); Viñas del Itata. Una historia de cinco Con estas miras historiográficas, el autor ha recopilado un ingente núme- siglos (2008); Los cazadores de Mocha Dick. ro de textos, muchos de ellos desconocidos, por su circulación local, para la Balleneros chilenos y norteamericanos al construcción de la historia de la Región del Bío-Bío, de tanta importancia sur del océano de Chile (2009); Concepción para la conformación de Chile, en diversas etapas de su evolución históri- contra “Chile”. -
Región Del Bío
REGIÓN DEL LOCALIDADES _700 1 BIO-BIO _conectando Chile PROYECTO { Localidades } 700_ VIII Proyecto _Escala Regional 63 Localidades rurales conectadas en la Región. 8.580 Habitantes beneficiados. 30 US$ 23,14 Escuelas millones con servicios inversión en la región. de Internet. LOCALIDADES _700 1 La conectividad provista por será mediante tecnología: 3G en banda 900 En el caso de la telefonía móvil será necesario uso de equipos con sello banda 900. Las escuelas contarán con servicio de Internet gratuito por dos años. “Estas localidades podrán acceder a las mismas oportunidades que existen en zonas urbanas, pues con este proyecto estamos acortando la brecha digital de comunidades y escuelas”. LOCALIDADES _700 3 César Arriagada Lira » Secretario Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones, Región del Biobío “Estas localidades podrán acce- La Presidenta Bachelet nos ha der a las mismas oportunidades solicitado trabajar para mejorar que existen en zonas urbanas, la calidad de vida de las personas, pues con este proyecto estamos y este proyecto no sólo aportará acortando la brecha digital de en ese aspecto, sino también en el comunidades y escuelas. Hoy ellos desarrollo tecnológico. En nuestra podrán comunicarse con sus seres Región del Biobío, localidades queridos, realizar trámites en línea, como Puerto Choque, Quiapo, alfabetizarse digitalmente, iniciar Mahuilque Alto, hoy ven abierta actividades o emprendimientos a una venta hacia el desarrollo. través de la web. Se les abre un Caminamos a paso firme y con- mundo de posibilidades. vencidos de que nuestra gente se merece este cambio”. 4 REGIÓN DEL BIO-BIO Felipe Simonsohn » Director de Asuntos Públicos y Relaciones Institucionales Entel “Este proyecto que está en el a miles de chilenos permitién- marco de la adjudicación de la doles el acceso a los servicios concesión de la banda 700 MHz de telecomunicaciones. -
Discusión Estratigráfica De Las Formaciones Quiriquina, Pilpílco, Curanilahue, Cosmito Y Cerro Alto De La Provincia De Concepción Y Norte De La Provincia De Arauco
UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA TIERRA DISCUSIÓN ESTRATIGRÁFICA DE LAS FORMACIONES QUIRIQUINA, PILPÍLCO, CURANILAHUE, COSMITO Y CERRO ALTO DE LA PROVINCIA DE CONCEPCIÓN Y NORTE DE LA PROVINCIA DE ARAUCO. REGIÓN DEL BIOBÍO, CHILE Memoria para optar al Título de Geólogo Alex Danitt Inostroza Amigo Profesor Patrocinante: Sr. Ramiro Ulises Bonilla Parra Profesores Comisión: Msc. Abraham Elías González Martínez Dr. Luis Arturo Quinzio Sinn Concepción, 2018 ÍNDICE Página RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN ............................................................................ 1 1.1. OBJETIVOS .…............................................................................................ 1 1.1.1. Objetivo General ….….…………………..…………….................... 1 1.1.1. Objetivos Específicos …...……………..……………….................... 1 1.2. UBICACIÓN ÁREA DE ESTUDIO ...……….…………………………… 2 1.3. TRABAJOS ANTERIORES ………...……………………………………. 3 1.4. METODOLOGÍA …………………………………………………...…….. 6 1.5. CLIMA, FLORA Y FAUNA ……..……………………………………….. 6 1.6. AGRADECIMIENTOS ……………………………...……………………. 9 2. MARCO GEOLÓGICO ……………………..……………………..……. 10 2.1. ROCAS METAMÓRFICAS ...……………………………..……………... 10 2.1.1. Edad del protolito ……….…………………..………….................... 11 2.2. ROCAS INTRUSIVAS ……………………………..…………...………... 12 2.3. ROCAS ESTRATIFICADAS ……………………………..……...………. 13 2.3. 1. Formación Quiriquina ………………………..…………................ 13 2.3. 2. Formación Pilpílco ………………………..…………..................... 14 2.3. 3. Formación Curanilahue ………………………….………….……. -
Plan De Desarrollo Comunal 2020-2027
PLADECO PENCO 2020-2028 PLAN DE DESARROLLO COMUNAL 2020-2027 i INFORME 2 PLADECO PENCO DIAGNÓSTICO 2020-2027 Índice de Contenidos I. PRESENTACIÓN .......................................................................................................................... iv II. INTRODUCCIÓN, PENCO 2019 .................................................................................................... 1 III. METODOLOGÍA........................................................................................................................... 3 IV. CONTEXTO .................................................................................................................................. 6 A. Sostenibilidad, Cambio Climático un Problema Global-Local ................................................. 6 B. Chile, un País de Migrantes .................................................................................................... 8 C. Automatización, Empleo y Desafíos ..................................................................................... 10 D. Área Metropolitana de Concepción ..................................................................................... 12 V. SÍNTESIS DE ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE COMPETITIVIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL TERRITORIAL..................................................................................................................................... 13 A. Presentación ......................................................................................................................... 13 B. -
Lobesia Botrana), En Las Comuna De Yumbel, Cabrero, San Rosendo, Laja, Los Angeles, Quilleco, Tucapel, Antuco, Santa Barbara, Quilaco, Mulchen, Negrete, Nacimiento
RESOLUCIÓN EXENTA Nº: 412/2021 ESTABLECE ÁREA REGLAMENTADA POLILLA DEL RACIMO DE LA VID (LOBESIA BOTRANA), EN LAS COMUNA DE YUMBEL, CABRERO, SAN ROSENDO, LAJA, LOS ANGELES, QUILLECO, TUCAPEL, ANTUCO, SANTA BARBARA, QUILACO, MULCHEN, NEGRETE, NACIMIENTO. Concepción, 14/05/2021 VISTOS: Lo dispuesto en la Ley N° 18.755, Orgánica del Servicio Agrícola y Ganadero; el Decreto Ley N° 3.557, de 1980, sobre Protección Agrícola; la Resolución Exenta N° 3080, de fecha 20 de octubre de 2003 y modificada por la Resolución Exenta N° 2396, de fecha 23 de abril 2018, que Establece Criterios de Regionalización en relación a las Plagas Cuarentenarias para el Territorio de Chile, la Resolución Exenta N° 5916, de fecha 21 de octubre de 2016, y sus modificaciones establecidas en las Resoluciones Exenta N° 3.213, de fecha 25 de mayo 2017, y N° 6810, del 29 de agosto de 2019, que Declara Control Obligatorio de la Polilla del Racimo de la Vid (Lobesia botrana), la Resolución Exenta N° 6338, de fecha 19 de agosto de 2019, que Aprueba la Estrategia Programa Nacional de Lobesia Botrana, y la Resolución Exenta N° 9262, de fecha 28 de noviembre de 2019, que Aprueba Instructivo Plan de Acciones Inmediatas Programa Nacional Lobesia Botrana, todas de la Dirección Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero; la Resolución N° 7, de 2019, de la Contraloría General de la República, y CONSIDERANDO: 1. Que por Resolución Exenta N° 5916, de 2016, citada en los vistos, se estableció como área reglamentada la zona definida por un radio de 3 km y dentro de ésta un área de control de 500 metros, determinadas ambas desde cada brote de la plaga Lobesia botrana, dentro de la cual se ejecutan las labores de control propiamente tal. -
Incendio En Tucapel Terminó En Operativo Antidrogas Del
VIERNES 26 DE FEBRERO DE 2016 - LOS ÁNGELES, CHILE AÑO LVII, Nº 17.331 Fundado el 27 de junio de 1958 EL DIARIO DE LA PROVINCIA DE BÍO BÍO www.latribuna.cl $300,00 (IVA incluído) $350,00 (Atrasado) CRÓNICA, 5 CRÓNICA, 10 Nuevo protocolo Conozca todos los analiza las panoramas para este enfermedades laborales fin de semana Actualmente, el 80% de los males Para muchos son los últimos días presuntamente profesionales de descanso. Eventos hay para terminan siendo descartados. todos los gustos. DEPORTES, 19 Ya hay semifinalistas Incendio en del campeonato “Ismael Rioseco Larenas” Tucapel terminó Este fin de semana se juega la final del fútbol campesino en honor al “Pincho”. en operativo CRÓNICA, 8 Autoridades y casas de antidrogas del OS7 estudio trabajan para evitar maltratos Comenzó como un procedimiento En el trabajo de Carabineros se logró El objetivo es terminar humillación policial para asistir a los vecinos de decomisar más de un centenar de a la que son expuestos los mechones. Peumo y terminó con incautación de plantas, en un plan que dejó además marihuana de hasta 4 metros. una persona detenida. CRÓNICA, 9 Gobierno comienza con fuerza proceso constituyente en Biobío Se espera la participación de todos los sectores de la sociedad. POLICIAL, 7 Empresa angelina sufre atentando incendiario en la región de Los Ríos Gerente general avaluó las pérdidas en cerca de 300 millones de pesos. HOY MÍN 9° MAÑANA MÍN 12º MÁX 24° MÁX 27° Despejado Despejado POLICIAL, 6 Los Ángeles, viernes 26 de febrero de 2016 2 REDACCIÓN www.latribuna.cl Balance de la reconstrucción Empatía y cariño para iniciar un buen año escolar l devastador terremoto 8.8 Richter y posterior tsunami del 27 de febrero de 2010 será una fecha imposible de Claudio Radonich arzo es sinónimo de fin de vaca- Eborrar de la memoria de todos de chilenos. -
Covid-19 Global Port Restrictions Chile
COVID-19 GLOBAL PORT RESTRICTIONS CHILE Chile General Information 855.785 accumulated confirmed cases have been registered in Chile so far, where there are 28.557 active cases of coronavirus, and 21.077 deceased. (Coronavirus arrived in Chile on the 3rd of March 2020) The nationwide nighttime curfew is maintained from 23:00 to 5:00 Chilean Local Time. The Ministry of Health has announced updates regarding the Step-by-Step plan, which comes into effect on the 8th of March, at 06:00 hrs LT: • The following areas are moving to Transition phase: Arica. • The following areas are moving to Preparation phase: Pucón, Gorbea, Tucapel, Nacimiento and María Pinto. • The following areas are moving to Initial Opening phase: Tumauquén • The following areas are moving back to Quarantine phase: Freire, Renaico, Temuco, Chiguayante, Hualpén, Talcahuano, Concepción, Penco and Palmilla. • The following areas are moving back to Transition phase: Peñalolén, Paine, San Ramón, Maipú, Recoleta, Lampa, La Granja, Calera de Tango, San Bernardo, La Pintana, Independencia, Macul, Pitrufquén, Teodoro Schmidt, San Rosendo, Mulchén, Chanco, Villa Alegre, Navidad, San Fernando, La Estrella, Rancagua, Machalí, Petorca, Rinconada, Hijuelas, San Felipe, Casablanca, Paiguano, Ovalle and Tal Tal. • Interregional travel is authorized between zones that are in stages 3, 4, 5. The permit for interregional travel can be requested as many times as required and must be requested 24 hours before. Case Types And COVID-19 Contact Confirmed Case: Any person who meets the definition of SUSPECTED CASE in which the specific test for SARS-CoV2 was "positive" (RT-PCR). In addition, there is the ASYMPTOMATIC CONFIRMED CASE: any person without symptoms, identified through an active search strategy that the SARS-CoV2 test was "positive" (RT-PCR) Medical Certificate: The treating doctor must issue a medical license for 11 days, with code CIE10 U0.1 (confirmed cases of Coronavirus), which can be extended remotely in the case of electronic medical license, without the presence of the employee. -
Pladeco San Rosendo
MAPOCHO CONSULTORE MAPOCHO CONSULTORES JEFE DE PROYECTO: IVÁN HERNÁNDEZ DE ARAGÓN REYES – GEÓGRAFO, INGENIERO ADMINISTRACION DE EMPRESAS DESARROLLO ECONÓMICO: IVÁN INSUNZA FLORES – ECONOMISTA, MBA. DESARROLLO TERRITORIAL: RODRIGO VILLAMANDOS CONTRERAS – ARQUITECTO. DESARROLLO SOCIAL: MAURICIO FERNÁNDEZ JIMÉNEZ – ANTROPOLOGO, MAGISTER ANTROPOLOGIA. SALUD Y EDUCACIÓN: LORENA SEPULVEDA AGUILERA – GEOGRAFO. MEDIO AMBIENTE: BRUNO SALDÍAS RIVAS – GEÓGRAFO, MAGISTER DESARROLLO URBANO. PARTICIPACIÓN CIUDADANA: NICOLÁS AGUIRRE ANELLY - SOCIÓLOGO. INDICE I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES GENERALES 4 III DESARROLLO ECONÓMICO 19 IV DESARROLLO TERRITORIAL 35 V DESARROLLO SOCIAL 52 VI SALUD 68 VII EDUCACIÓN 78 VIII MEDIO AMBIENTE 91 IX LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS 103 Y CARTERA DE PROYECTOS 1 Palabras del Alcalde El desarrollo de la comuna de San Rosendo, localizada en la Región de Bio Bío, requiere una serie de estrategias y acciones desde el nivel local para enfrentar los desafíos del futuro, que permitan ubicar a la comuna en un sitial importante dentro la provincia. Localizada entre dos ríos importantes para el desarrollo de la zona, San Rosendo es el punto estratégico de unión de estos afluentes cuya frontera se supera el siglo pasado a partir del desarrollo ferroviario del cual esta comuna fue protagonista y, en la historia reciente, con la construcción del puente nuevo que lo une con la comuna de Laja. Al hablar de San Rosendo no se puede soslayar el desarrollo ferroviario que tuvo su auge desde principios del siglo XX hasta la década de los ´70 posterior al Gobierno Militar. En esta comuna existía una sala de máquinas y talleres con tecnología de punta que convirtieron a la comuna en la gran Maestranza de trenes del sur de Chile, generando empleo y dinamizando la economía, el comercio de las comunas aledañas y las que estaban al sur del Laja y Bio Bío. -
Bandos Emitidos Por Jefe Defensa Nacional Región Del Biobío
BANDOS EMITIDOS POR JEFE DEFENSA NACIONAL REGIÓN DEL BIOBÍO DA CUMPLIMIENTO A LA REX N° 203, DE 2021, DEL MINISTERIO DE BANDO N° 86 SALUD, QUE DISPUSO QUE LAS COMUNAS DE LOTA, CORONEL Y EMITIDO POR EL JDN 04-03-2021 CONTULMO RETROCEDERÁN AL PASO 1 “CUARENTENA” A CONTAR REGIÓN DEL BIO BIO DE LAS 05:00 HRS., DEL 04 DE MARZO DE 2021. DISPONE QUE LAS COMUNAS DE CHIGUAYANTE, HUALPÉN, TALCAHUANO, PENCO, HUALQUI, SAN PEDRO DE LA PAZ Y CONCEPCIÓN RETROCEDEN AL PASO 1 "CUARENTENA" A CONTAR DE LAS 05:00 HRS., DEL 06 DE MARZO DE 2021. BANDO N° 87 DISPONE QUE LAS COMUNAS DE TUCAPEL Y NACIMIENTO AVANCEN EMITIDO POR EL JDN 06-03-2021 AL PASO 3 "PREPARACIÓN" A CONTAR DE LAS 05:00 HRS., DEL 06 DE REGIÓN DEL BIO BIO MARZO DE 2021. DISPONE QUE LAS COMUNAS DE SAN ROSENDO Y MULCHÉN RETROCEDEN AL PASO 2 "TRANSICIÓN" A CONTAR DE LAS 05:00 HRS., DEL 06 DE MARZO DE 2021. DISPONE QUE LAS COMUNAS DE ARAUCO, TOMÉ Y LEBU RETROCEDEN AL PASO 1 "CUARENTENA" A CONTAR DE LAS 05:00 BANDO N° 88 HRS., DEL 11 DE MARZO DE 2021. EMITIDO POR EL JDN 10-03-2021 REGIÓN DEL BIO BIO DISPONE QUE LA COMUNA DE NEGRETE RETROCEDE AL PASO 2 "TRANSICIÓN", A CONTAR DE LAS 05:00 HRS. DEL DÍA 11 DE MARZO DE 2021. BANDO N° 89 DISPONE CAMBIO HORARIO TOQUE DE QUEDA, ENTRE LAS 22:00 Y EMITIDO POR EL JDN 15-03-2021 05:00 HRS, MEDIDA QUE REGIRÁ A CONTAR DEL 13 DE MARZO REGIÓN DEL BIO BIO HASTA EL 31 DE MARZO DE 2021. -
CATASTRO FRUTÍCOLA PRINCIPALES RESULTADOS Región Del Biobío/ Julio 2019
CATASTRO FRUTÍCOLA PRINCIPALES RESULTADOS Región del Biobío/ Julio 2019 ODEPA Ministerio de Agricultura CATASTRO FRUTÍCOLA Región del Biobío PRINCIPALES RESULTADOS / Julio 2019 Publicación conjunta de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA, y el Centro de Información de Recursos Naturales, CIREN. Responsables de la publicación: Patricia Larrañaga E. - Ingeniero Agrónomo M. Angélica Osores G. - Ingeniero Agrónomo Equipo participante del proyecto: Ariel Avendaño A. Ing. Ejec. Computación Pablo Beltrán G. Ing. Civil Agrícola Cecilia Escobar M. Ing. Agrónomo Gabriel Henríquez A. Ing. Agrónomo Begoña Mendieta P. Ing. Agrónomo Manuel Palominos V. Ing. Ejec. Informático Juan Carlos Peña A. Cartógrafo Marcelo Retamal G. Cartógrafo Cynthia Woywood J. Analista Programador Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA Directora Nacional y Representante Legal: María Emilia Undurraga Marimón Teatinos 40 Piso 8 Santiago - Chile Teléfono (56) 2 2397 3000 Centro de Información de Recursos Naturales, CIREN Director Ejecutivo: Félix Viveros Díaz Manuel Montt 1164, Providencia Santiago - Chile Teléfono: (56) 2 2200 8900 E- mail: [email protected] argo ha sido el camino que ha recorrido el Catastro Frutícola. Su historia es fiel reflejo del desarrollo de la fruticultura en el país; su permanente actualización ha permitido documentar el crecimiento de la industria y la incorporación de nuevos cultivos como el Kiwi en L la década del 80, el Ciruelo Europeo en los 90´ y más recientemente el Pistacho junto a otras variedades. Gracias a una exitosa alianza con la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA, cada tres años el Centro de Información de Recursos Naturales, CIREN, entrega valiosos datos regionales que nos permiten tener una mirada clara sobre la realidad de las especies frutales en Chile.