INFORME FINAL “Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018-2021” COMUNA DE NACIMIENTO

ENERO, 2018

PRAGMAC PragmaConsultingSpA www.pragmac.cl

ÍNDICE

ÍNDICE ...... 2 INTRODUCCIÓN ...... 6 ETAPA 0 EQUIPO GESTOR Y PROCESO DE INSTALACIÓN ...... 7

1. CONFORMACIÓN EQUIPO GESTOR ...... 7 2. ESTRATEGIA COMUNICACIONAL...... 7 3. DEFINICIÓN DE ACTORES Y TERRITORIOS ...... 7 4. ENCUESTA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA ...... 8 5. ENCUESTA A FUNCIONARIOS Y FUNCIONARIAS ...... 9 6. ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS ...... 9 ANTECEDENTES GENERALES DE LA COMUNA ...... 11

1. UBICACIÓN Y ANTECEDENTES GENERALES ...... 11 2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE NACIMIENTO ...... 14 3. ANTECEDENTES DEMOGRÁFICOS ...... 16 3.1. Población y proyección población...... 16 3.2. Población urbana y rural ...... 16 3.3. Grupos etarios ...... 17 3.4. Distribución por sexo...... 18 4. MEDIO FÍSICO - NATURAL ...... 19 4.1. Clima ...... 19 4.2. Hidrografía ...... 20 4.3. Geología, geomorfología y procesos erosivos ...... 22 4.4. Suelos y vegetación ...... 28 APROXIMACIÓN A LA REALIDAD COMUNAL DESDE LA COMUNIDAD ...... 31

1. ASPECTOS CONSIDERAR ...... 31 2. RESULTADOS GENERALES ENCUESTA DIRIGENTES ...... 31 3. RESULTADOR Y CARACTERIZACIÓN ...... 32 4. INFRAESTRUCTURA ...... 33 5. SERVICIOS BÁSICOS ...... 33 6. ÁREAS PRIORITARIAS DE INVERSIÓN ...... 34 7. PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES...... 34 DIAGNÓSTICO TEMÁTICO ...... 36

1. MEDIO AMBIENTE ...... 36 1.1. Antecedentes generales ...... 36 1.2. Situación actual: problemáticas ambientales ...... 37 1.3. Mirada institucional: temática ambiental ...... 42 1.4. Mirada vecinal: temática ambiental ...... 44 2. RIESGO NATURALES Y ANTRÓPICOS ...... 46

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 - 2021 Página 2 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

2.1. Antecedentes generales ...... 46 2.2. Situación actual: riesgos en Nacimiento ...... 47 2.3. Mirada vecinal: riesgos en Nacimiento ...... 55 3. ASPECTOS SOCIALES ...... 56 3.1. Organizaciones sociales ...... 56 3.2. Mujeres ...... 61 3.3. Infancia ...... 65 3.4. Adultos mayores ...... 67 3.5. Personas en situación de discapacidad ...... 69 4. SALUD 72 4.1. Antecedentes ...... 72 4.2. Situación actual ...... 73 4.3. Mirada institucional ...... 76 4.4. Mirada vecinal ...... 77 5. EDUCACIÓN ...... 81 5.1. Antecedentes ...... 81 5.2. Situación actual ...... 84 5.3. Mirada institucional ...... 92 5.4. Mirada vecinal ...... 93 6. CULTURA Y PATRIMONIO ...... 94 6.1. Antecedentes ...... 94 6.2. Situación actual ...... 94 6.3. Mirada institucional ...... 96 6.4. Mirada vecinal ...... 97 7. DEPORTES 98 7.1. Antecedentes ...... 98 7.2. Situación actual ...... 99 7.3. Mirada institucional ...... 100 7.4. Mirada vecinal ...... 102 8. SEGURIDAD PÚBLICA Y JUSTICIA ...... 103 8.1. Carabineros de la Comuna de Nacimiento ...... 103 8.2. Municipalidad y Seguridad Pública ...... 104 8.3. Delitos de Mayor Connotación Social y mapeo de Puntos Críticos ...... 104 8.4. Justicia ...... 106 10. DESARROLLO ECONÓMICO ...... 107 10.1. Antecedentes generales ...... 107 10.2. Producto Interno Bruto Regional ...... 107 10.3. Caracterización de la Fuerza de Trabajo ...... 109 10.4. Actividades Económicas Comunales ...... 113 10.5. Estrategia Regional de Desarrollo y Desarrollo Económico de Nacimiento ...... 118 10.6. Visión de los Actores Locales del Desarrollo Economico de la Comuna ...... 122 10.7. Turismo ...... 124 11. ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO Y DESARROLLO URBANO ...... 130

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 - 2021 Página 3 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

11.1. Antecedentes generales ...... 130 11.2. Situación actual: Plan Regulador Comunal Nacimiento ...... 130 11.3. Vivienda y equipamiento ...... 136 11.4. Servicios básicos ...... 139 11.5. Infraestructura vial ...... 143 11.6. Mirada vecinal ...... 145 12. INSTITUCIONALIDAD MUNICIPAL ...... 146 12.1. Antecedentes ...... 146 12.2. Situación actual ...... 149 12.3. Mirada vecinal ...... 162 12.4. Mirada de los funcionarios y funcionarias ...... 164 RESULTADOS TALLERES TERRITORIALES ...... 165

1. TALLER N° 1: ESCUELA EL SABER ...... 165 1.1. Generalidades ...... 165 1.2. Sintesis de principales resultados ...... 165 1.3. Descripción resultados ...... 165 2. TALLER ESCUELA OSCAR GUERRERO QUINSAC ...... 168 2.1. Generalidades ...... 168 2.2. Sintesis de Principales Resultados ...... 168 2.3. Descripción princiaples resultados ...... 169 3. TALLER N° 3: ESCUELA TOQUI LAUTARO ...... 172 3.1. Generalidades ...... 172 3.2. Sintesis de Principales Resultados ...... 172 3.3. Descripción de resultados ...... 172 3.4. Reseña de contenidos de exposición de vecinos y vecinas ...... 175 4. TALLER DE PARTICIPACIÓN N° 4: ESCUELA CANADÁ ...... 175 4.1. Generalidades ...... 175 4.2. Sintesis de Principales Resultados del Territorio ...... 175 4.3. Descripción principales resultados ...... 176 4.4. Reseña de contenidos de exposición de vecinos y vecinas ...... 178 5. TALLER DE PARTICIPACIÓN SECTORES RURALES ...... 178 5.1. Generalidades ...... 178 5.2. Síntesis de Principales Resultados ...... 178 5.3. Desarrollo de la actividad...... 179 6. TALLER DE PARTICIPACIÓN CON EL CONCEJO MUNICIPAL ...... 184 6.1. Principales Resultados ...... 184 7. TALLER DE PARTICIPACIÓN CON LOS FUNCIONARIOS MUNICIPALES ...... 186 7.1. Principales Resultados ...... 186 IMAGEN OBJETIVO Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS ...... 189

1. MARCO CONCEPTUAL EMPLEADO PARA LA PLANIFICACIÓN ...... 189 2. PRINCIPALES ACTIVIDADES REALIZADAS...... 192

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 - 2021 Página 4 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

2.1. Redacción preliminar imagen objetivo, lineamientos y líneas de acción ...... 192 2.2. Reuniones de participación de validación y retroalimentación ...... 193 3. PERFIL COMUNAL Y SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO ...... 196 3.1. Aspectos generales ...... 196 3.2. Dimensión socio – cultural ...... 196 3.3. Dimensión medio ambiental ...... 199 3.4. Dimensión Riesgos ...... 200 3.5. Dimensión Económica ...... 201 3.6. Desarrollo urbano y ordenamiento del territorio ...... 202 3.7. Dimensión Institucionalidad municipal ...... 203 4.1. ASAMBLEA CIUDADANA PRESENTACIÓN RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO ...... 205 4.2. DEFINICIÓN PRELIMINAR DE IMAGEN OBJETIVO, LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN ...... 205 4.3. REUNIÓN DE FORMULACIÓN DE IMAGEN OBJETIVO CON CONCEJO MUNICIPAL ...... 207 4.4. REUNIÓN DE FORMULACIÓN DE IMAGEN OBJETIVO CON EQUIPO MUNICIPAL ...... 207 IMAGEN OBJETIVO PRELIMINAR Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS ...... 210

1. PROPUESTA INICIAL ...... 210 2. REUNIONES DE VALIDACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN ...... 212 2.1. Talleres de participación territorial ...... 212 2.2. Talleres de participación con Actores Sociales y Económicos ...... 219 DEFINICIÓN DE IMAGEN OBJETIVO, LINEAMIENTOS Y LÍNEAS DE ACCIÓN ...... 226

1. IMAGEN OBJETIVO PLADECO NACIMIENTO 2018 – 2021 ...... 226 2. LÍNEAS DE ACCIÓN Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...... 230 3. DEFINICIÓN DE POLÍTICAS DE DESARROLLO ...... 233 PLAN DE ACCIÓN E INVERSIONES ...... 237

1. MARCO DE REFERENCIA ...... 237 2. PRINCIPALES ACTIVIDADES REALIZADAS...... 238 3. PLAN DE ACCIÓN E INVERSIONES ...... 240 4. SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ...... 245 PLAN DE ACCIÓN E INVERSIONES PARA EL PERIODO ...... 247

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 - 2021 Página 5 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Introducción

El Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) resulta ser un instrumento imprescindible para orientar el desarrollo de la comuna. La Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades (18.695), señala como una función privativa de la municipalidad la elaboración, aprobación y modificación del PLADECO. Además, en su artículo 5°, esta ley establece como función primordial del municipio ejecutar el PLADECO y los programas necesarios para su cumplimiento. El artículo 6° señala al PLADECO como uno de los tres instrumentos de gestión municipal, luego en el artículo 7° se especifica que el PLADECO es el “instrumento rector del desarrollo en la comuna, contemplando las acciones orientadas a satisfacer las necesidades de la comunidad local y a promover su avance social, económico y cultural.” (SUBDERE – CEPAL, 2009). La trascendencia de este instrumento, en la orgánica municipal no es menor, por lo que debe constituirse en más que una guía para la acción. Es decir, debe ser concebida como una hoja de ruta, que se transforme en un instrumento para la toma de decisiones, con el fin de utilizar de la mejor manera posible los recursos existentes (municipales y gubernamentales), para así mejorar la calidad de vida de la población. En el caso del PLADECO de la comuna de Nacimiento, este instrumento perdió su vigencia el año 2016, por lo que requiere ser actualizado, incluyendo la participación ciudadana como un elemento central de dicho proceso. Es por esto, que la Municipalidad realizó una propuesta pública para la contratación de una consultoría tendiente a la Actualización del PLADECO, con recursos provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), resultando adjudicada la Empresa PRAGMAC Consulting SpA. En el desarrollo de la presenta consultoría se han ejecutado todas las etapas para la actualización del PLADECO, en donde partir de un diagnóstico de la situación actual de la comuna, se formula una imagen objetivo para el periodo de planificación, se establecen políticas y se definen lineamientos estratégicos, objetivos y líneas de acción. Asimismo, para concretar cada uno de los objetivos se despliega una cartera de inversión, conformada por estudios, programas y proyectos, los que a su vez van acompañados, en un nivel más táctico, por acciones asociada a cada iniciativa de inversión. El presente informe, comprende la versión final de la Actualización del PLADECO de Nacimiento para el periodo 2018 – 2021. El desarrollo de este documento contó con la participación activa de los funcionarios y funcionarias municipales, directivos, Alcalde y Cuerpo de Concejales y la comunidad organizada, representada fundamentalmente por dirigentes y dirigentas sociales.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 6 Informe Encuesta Telefónica a Dirigentes Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Etapa 0 Equipo Gestor y proceso de instalación

1. Conformación equipo gestor

Esta etapa contempló una serie de actividades iniciales tendientes a conformar el equipo gestor municipal y a generar un proceso de instalación para el desarrollo de la consultoría. Para ello, se realizó un taller de inducción con el equipo municipal, el martes 2 de mayo a partir de las 15:00 horas en dependencias de la Alcaldía. Asistieron 13 personas entre las que destacan el señor Alcalde, la Jefa de Gabinete, el Administrador Municipal, el Director de SECPLA, la Directora de DIDECO, la Directora de Obras, el Director de Tránsito, entre otros profesionales y administrativos. En esta reunión se tomó la decisión de que el Equipo Gestor quedará conformado por ocho funcionarios y funcionarias.

2. Estrategia Comunicacional.

}

Se propuso una estrategia comunicacional sobre la base de la imagen corporativa del PLADECO, en donde se hace difusión permanente de la información de proceso de actualización de este instrumento de planificación en todo el periodo de ejecución del proyecto. Se consideraron 4 pasacalles, información en la web, pendón para las actividades participativas y 300 afiches informativos. Durante la semana previa a la ejecución de las actividades participativas se tomó contacto presencial y telefónico con los dirigentes de las organizaciones territoriales y funcionales de la comuna, motivándolos a participar y entregándoles afiches informativos de las actividades.

3. Definición de actores y territorios

Un primer elemento que se definió y consensuó con el Equipo Gestor Municipal, fue la escala de análisis espacial o base territorial que se usaría para planificar las actividades de participación ciudadana, así como para presentar los diagnósticos sectoriales de la Etapa 1 y subsiguientes del PLADECO. De esta manera, la escala de análisis espacial definida, fueron la agrupación de unidades vecinales definidas para los presupuestos participativos, aquellos territorios que se definieron como de interés para el análisis espacial. En este sentido, los talleres de participación tanto de la etapa de diagnóstico como de la etapa de validación y definición de lineamientos e iniciativas de inversión fueron ordenados según territorios considerando territorios urbanos y también la definición de un territorio rural en el que se convocan a las distintas organizaciones sociales del área rural de la comuna. Tanto para el diagnóstico como para la validación y priorización de las Iniciativas de Inversión diseñadas, se planificaron un total de 17 actividades de participación con vecinos y vecinas.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 7 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Se ejecutaron 2 tipos de actividades, aquellas territoriales, que se focalizaron en el diagnóstico barrial y local, y las temáticas, aquellas que se preocuparon de profundizar en temas de interés comunal y son más bien del ámbito sectorial, las cuales además sirvieron de insumo relevante para el análisis a nivel de diagnóstico de las distintas dimensiones del desarrollo

Tabla 1. Calendario Actividades participativas de diagnóstico Territorio Fecha Actividad Alcance Asamblea de Inicio de PLADECO Martes, 23 de mayo Comunal Territorio 1: Unidades Vecinales 1, 2, 3 y 4 Martes 6 de junio Territorial Territorio 2: Unidades Vecinales 5,6 y 7 Miércoles 7 de junio Territorial Territorio 3: UU.VV. 8 y 9 Jueves 8 de junio Territorial Territorio 4: UU.VV. 10 y 11 Viernes 9 de junio Territorial Territorio 5: Unión Comunal JJ. VV Rural. Viernes 9 de junio Territorial Mesa sectorial Desarrollo Económico Metalmecánica Miércoles 14 de junio Temática Mesa sectorial Desarrollo Económico Comercio - Miércoles 14 de junio Temática Turismo Mesa Sectorial Deportes Martes 13 de junio Temática Mesa Sectorial Cultura Miércoles 14 de junio Temática Mesa Sectorial Salud Viernes 16 de junio Temática Taller con funcionarios municipales Martes 13 de junio Comunal Taller con Concejo Municipal Martes 13 de junio Comunal Fuente: Elaboración propia.

4. Encuesta de Participación Ciudadana Esta encuesta tuvo como objetivo delinear las principales necesidades de la comuna, así como catastrar servicios, equipamiento y otros elementos de interés que permitieron complementar el diagnóstico comunal desde un punto de vista territorial.

Tabla 2: Metodología Encuesta Participación Cuadro Metodológico Resumen Enfoque Cuantitativo Alcance Exploratorio – Descriptivo Corte temporal Transeccional Técnica de recolección de datos Cuestionario semi-cerrado Tipo de aplicación Telefónica Técnica de análisis de datos Estadística descriptiva De tipo catastro, solicitud de respuesta a dirigentes comunales Universo / Muestra registrados en Base de Datos de Organizaciones Comunitarias facilitado por la I. Municipalidad de Nacimiento. 107 casos. Duración trabajo de campo Miércoles 24 de mayo al 13 de junio de 2017 Instrumento Se adjunta en Anexo 1

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 8 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

5. Encuesta a funcionarios y funcionarias

Con el fin de cuantificar percepciones a nivel municipal, respecto a los principales elementos del diagnóstico del PLADECO, así como indagar elementos institucionales de diagnóstico, se realizó una encuesta vía correo electrónico enviada a la totalidad de funcionarios y funcionarias municipales de Nacimiento. Este instrumento se diseñó especialmente para la medición de las principales variables de caracterización institucional, y tiene como objetivo entregar mayores elementos de análisis para este diagnóstico. Sus alcances metodológicos son los siguientes:

Tabla 3. Metodología encuesta funcionarios y funcionarias Cuadro Metodológico Resumen Enfoque Cuantitativo Alcance Exploratorio – Descriptivo Técnica de recolección de Cuestionario semi-cerrado datos Tipo de aplicación Vía correo electrónica Técnica de análisis de Estadística descriptiva datos De tipo catastro, solicitud de respuesta a la totalidad de funcionarios y funcionarias que cuentan con correo electrónico registrado en las bases de Universo / Muestra datos municipales. Las muestras de encuestas válidas alcanzaron los 55 casos. Duración trabajo de Miércoles 24 de mayo al 13 de junio de 2017 campo Instrumento Se adjunta en Anexo Nº2 Instrumento Validado por Contraparte Municipal mediante aprobación Validez y Confiabilidad Informe Este instrumento ha sido validado en otros municipios. Tiene un carácter referencial por su naturaleza de respuesta voluntaria y no aleatoria. Fuente: Elaboración propia.

6. Entrevistas semiestructuradas Se realizaron una serie de entrevistas a autoridades municipales y profesionales a cargo de temas claves de la gestión comunal, con el fin de fortalecer, desde el punto de vista cualitativo los resultados del diagnóstico. Su metodología corresponde a una entrevista de diálogo abierto en base a una pauta de entrevista flexible que permite la incorporación de dimensiones de interés para el estudio aportadas por el entrevistado. La entrevista fue realizada de manera presencial por un entrevistador. La pauta de la entrevista contiene dos módulos. El primero presenta tres preguntas transversales a cada entrevistado:

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 9 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

1. ¿Cómo se imagina Nacimiento en 10 años más? 2. ¿Qué elementos facilitarían esa visión de la comuna? 3. ¿Qué elementos funcionan como barreras para alcanzar la situación deseada? El segundo módulo son preguntas específicas del área del entrevistado que guardan relación con los objetivos del diagnóstico de cada área.

Tabla 4. Entrevistas realizadas comuna de Nacimiento Entrevistado Cargo Fecha Hugo Inostroza Alcalde Municipalidad de Nacimiento Martes 2 de mayo Erich González Administrador Municipal Martes 2 de mayo Javier Ordenes Director de SECPLAN Martes 6 de junio Susana Valenzuela Directora DIDECO Martes 6 de junio Javier Órdenes Director de SECPLAN Miércoles7 de junio Rodrigo Morales Encargado de Planificación SECPLAN Miércoles 7 de junio Gabriel Quijada Encargado de Gestión del Riesgo SECPLAN Miércoles 7 de junio Cesar Acuña Director de Tránsito Miércoles 7 de junio Darwin Diaz Director de Construcciones Miércoles 7 de junio Héctor Otarola Jefe Departamento Educación Jueves 15 de junio Claudia Ayllon Jefa Departamento de Salud Miércoles 14 de junio Camilo Cartes Encargado de deportes Miércoles 7 de junio Génesis Poveda Encargada oficina adulto mayor Jueves 8 de junio Nadia Morales Encargada oficina discapacidad Jueves 8 de junio Camila Suazo Gestora Cultural Miércoles 14 de junio Claudio Clavijo Fomento productivo Martes 23 de mayo Julio Miranda Encargado de Seguridad Jueves 15 de junio Mariela Muñoz Encargada Organizaciones Comunitarias Miércoles 14 de junio Gonzalo Zúñiga Director Hospital Nacimiento Jueves 15 de junio Marcela Hermosilla Encargada OMIL Miércoles 14 de junio Karina Castro Funcionaria de Prodesal Jueves 15 de junio Macarena Valenzuela Encargada OPD Viernes 16 de junio Ignacio Melero Gerente de Asuntos Públicos y Medio Ambiente Jueves, 20 de julio Fuente: Elaboración propia

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 10 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Antecedentes generales de la comuna

1. Ubicación y antecedentes generales

La comuna de Nacimiento forma parte de la Región del Bío Bío y de la provincia homónima, que está constituida por las comunas de Cabrero, Los Ángeles, Antuco, , , Alto Bío Bío, , Santa Bárbara, , Mulchén, Laja, , y Nacimiento. La Capital de la Provincia es Los Ángeles, centro urbano que en los últimos 30 años ha presentado un crecimiento demográfico y urbano significativo, posicionándose como una de las 3 ciudades más importantes de la Región del Bío Bío. La Provincia del Bío Bío, limita por el sur con la Región de la Araucanía, mientras por el norte limita con la Provincia del Ñuble. Al este deslinda con Argentina, al poniente con la Provincia de Arauco, y al nororiente con la Provincia de Concepción.

Mapa 1: Ubicación de la comuna de Nacimiento en la Región del Bío Bío

Fuente: UGIT, Gobierno Regional del Bío Bío.

Nacimiento, se ubica en una posición “expectante” desde el punto de vista de las comunicaciones viales, entre distintos centros poblados. Es así como, se localiza a cierta cercanía de Angol, la

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 11 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Capital de la Provincia de Malleco en la Región de la Araucanía, y de igual modo, se encuentra en una situación intermedia entre Los Ángeles y la Capital Regional Concepción. Nacimiento está emplazada a 550 km de distancia de Santiago y a 108 km aproximadamente de Concepción, mientras se ubica a solo 37 km de la capital provincial Los Ángeles. No obstante, desde el punto de vista de la movilidad, cabe señalar que pese a encontrarse a una corta distancia de Los Ángeles, en las horas punta, los tiempos de desplazamiento se pueden duplicar, con tiempos de traslado cercanos a 1 hora, producto del tránsito de vehículos particulares, camiones y buses. La ciudad de Nacimiento se ubica en un extremo de la comuna, siendo esta el principal centro urbano e industrial, dado que en esta zona se desarrolla la Planta de Celulosa de CMPC. El resto del territorio comunal está conformado por actividad forestal, y el desarrollo agropecuario, restringido a ciertos valles menores. La principal estructura vial de Nacimiento corresponde a la ruta de la madera (CH-156), carretera que se extiende en sentido oeste - oriente, iniciándose en Concepción y finalizando en Coihue. En efecto, esta ruta, que atraviesa longitudinalmente la comuna, constituye el eje de mayor importancia, permitiendo la conexión con -Concepción por el poniente, y Angol-Los Ángeles-Coihue por el sur. La ruta de la Madera es fundamental para los grandes desplazamientos originados por la actividad industrial de tipo forestal –papelera- instalada en el territorio comunal. Así, la red de transporte urbano de la comuna de Nacimiento está fuertemente determinada por su conectividad con la red de transporte interprovincial, en particular con la ruta de la Madera, lo que se visibiliza a través del importante crecimiento experimentado en torno a este eje, puesto que, la red interprovincial es la que origina un mejor nivel de accesibilidad para la comuna. Otras estructuras viales de menor importancia para la comuna son las rutas Q-340, Q-350, Q-380, Q-430 y Q-456. Las rutas Q-340 y Q-350, se desarrollan en torno a la ribera del río Biobío. A través de la ruta Q-350 se puede acceder a la ruta de la madera. Por su parte la ruta Q-380 se extiende por la ribera Norte del río Taboleo y el río Culenco. Cabe indicar que, en la conectividad vial de la comuna de Nacimiento, influye la presencia de la cordillera de la costa, conocida también como la cordillera de Nahuelbuta, caracterizada por la presencia de accidentes geográficos que inciden en las condiciones de accesibilidad. Por otra parte, la presencia del rio Biobío, constituye una barrera natural que dificulta la conectividad hacia la comuna de Laja, emplazada al norte del río. Es por esto por lo que una de las máximas preocupaciones a nivel de conectividad vial de Nacimiento, respecto de las comunas vecinas de Laja y de , tiene que ver con la ejecución de proyectos que permitan mejorar la conectividad con ambas comunas. En el caso de Curanilahue, al revisar el Plan Regional de Infraestructura y Gestión del Recurso Hídrico del Ministerio de Obras Públicas (MOP), nos encontramos con la existencia de una iniciativa de inversión impulsada por este ministerio denominada “Mejoramiento y Construcción camino Curanilahue –

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 12 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Nacimiento”, consignado en la cartera de inversión como un proyecto de mediano plazo (2015 – 2021). Asimismo, es de suma relevancia la concreción de un puente que permita la conectividad Laja-Nacimiento, iniciativa que es respaldada por la Asociación de Municipalidades para el Desarrollo Económico Local (AMDEL).

Mapa 2: Usos de suelo en la Comuna de Nacimiento

Fuente: Elaboración propia en base a Catastro Vegetacional CONAF, 2008.

Con la ejecución de estos dos proyectos estratégicos, la conectividad de Nacimiento con la provincia y con la región, mejoraría sustantivamente. Sin embargo, la conectividad vial interna aún mantiene algunos desafíos pendientes, sobre todo en cuanto al estado y mantención de los caminos rurales y vecinales. No obstante, lo dicho, no es menos cierto que a partir de la Ruta 5 Sur, Nacimiento se conecta con todo el país, por medio de este eje estructurante. Asimismo, la ruta CH-180 conecta los Ángeles con Angol en la Región de la Araucanía, en un trayecto de 56 km. De esta manera desde la localidad de Coihue, se genera la conectividad vial, desde Nacimiento, hacia Los Ángeles, y Negrete, mientras más al sur se puede acceder hacia Collipulli y la Capital de la Araucanía Temuco, por medio

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 13 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

de la Ruta 5 Sur, así como también hacia las ciudades que se encuentran al norte de Los Ángeles, tales como Chillán, Talca, Curicó, entre otras. La ubicación de Nacimiento en el contexto de la Provincia y la Región le permite disponer de una serie de recorridos de locomoción colectiva que facilitan el desplazamiento de pasajeros hacia las comunas de Santa Juana y Concepción, a través de la Empresa Buses Bío Bío, así como también hacia Angol, Temuco y Renaico, así como hacia comunas vecinas como Negrete. Incluso se cuenta con buses que permiten la conectividad con ciudades como Chillán y Santiago.

2. Antecedentes históricos de Nacimiento

Durante mucho tiempo Nacimiento fue considerado la última frontera de hacia el sur, debido a que siempre fue un territorio en disputa de españoles y . Durante la conquista de Chile por el Imperio Español, un 24 de diciembre de 1603 fue fundado el Fuerte del Nacimiento de Nuestro Señor, fuerte que iba a ser destruido por Mapuches en reiteradas ocasiones, siendo las más trascendentales, como las de 1665, 1724 y 1739, sin embargo, iba a ser la de 1739 la que obliga a reconstruir el fuerte en la ubicación donde en la actualidad se ubica la ciudad. En este último lugar, el Gobernador de Chile de aquel entonces, Don , el 20 de diciembre de 1756 funda la ciudad.

Imagen 1. Fuerte de Nacimiento

Fuente: PRAGMAC, 2017.

Por décadas la ciudad continuó siendo fuerte militar del vasto territorio en disputa con los Mapuches, primeros habitantes del territorio, albergando tropas del primer ejército de Chile creado por Felipe III. Con la avanzada española sobre territorio , y la posterior Pacificación de la Araucanía por parte de la República de Chile, Nacimiento comenzó un próspero re-nacer al alero de grandes inversionistas que vieron una oportunidad en la industria forestal. Hasta aquí llegaba el telégrafo, y había comunicación fluvial con Concepción mediante barcos a vapor, llegaron las

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 14 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

grandes construcciones como el teatro, la ex municipalidad, la ex caja de crédito prendario, la casa de curtiembre y el palacio Gleisner. La prosperidad de fines del siglo XIX y comienzos del XX se expresó en importantes edificaciones administrativas como la Gobernación, la cárcel, un moderno hospital para la época, y servicio de ferrocarril. Las minas de greda y sus cerámicas aportaban al desarrollo económico y cultural de la época también. Sin embargo, todo esto sufrió un revés a consecuencia de los terremotos de 1939 y 1960, con los cuales la ciudad de Nacimiento perdió buena parte de sus edificaciones más icónicas, debiendo re-nacer una vez más, ahora sí a consecuencia de los embates de la naturaleza. Desde 1960., Nacimiento vive un periodo de reconstrucción urbana, acompañado de la creación de INFORSA, ligada a la producción de papel periódico, permite el crecimiento urbano de la ciudad, la que en el año 1986 es adquirida por empresas CMPC, renombrándola como Papeles Río Vergara. Así mismo, en el año 1991, CMPC da inicio a la operación de la Planta de celulosa Santa Fe, la que corresponde a la mayor planta de Celulosa Kraft Blanca de Eucalipto en Chile, con una capacidad de producción de 1.310.000 ADt/año, la que de acuerdo con el Gerente de Asuntos Comunitarios de la empresa da empleo a más de 500 personas, de los cuales 240 son residentes de la comuna de Nacimiento.

Imagen 2. Planta Santa Fe, desde Fuerte de Nacimiento

Fuente: PRAGMAC, 2017. En el año 2013 debido a la crisis en que se encontraba la Planta Río Vergara se decide su paralización, generando un importante impacto en la comuna, dado que, según diarios de la época, indicaban la cesantía de 202 operarios y 300 contratistas, la mayoría residentes de la comuna de Nacimiento. Nacimiento se ha sabido levantar, y en la actualidad es considerada la capital de la industria forestal del país. El poblamiento y progreso de Nacimiento está mediada por aquella industria, que cuenta

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 15 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

con importantes plantes de celulosa y papel pertenecientes a la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones, CMPC. El progreso y desarrollo de la comuna también ha traído fenómenos de ciudades en crecimiento problemáticas que se pretenden abordar con el nuevo Plan de Desarrollo Comunal construido de forma participativa por todos sus habitantes.

3. Antecedentes demográficos

3.1. Población y proyección población

De acuerdo con los datos del CENSO del año 2002 en la Región del Biobío, sobre una superficie de 37.068,7 km2, habitan 1.861.562 personas y se proyectan para el año 2015 de 2.114.286 personas. Con la población proyectada la Región del Biobío presenta una densidad de 57,03 habitantes por kilómetro cuadrado. Por su parte en la comuna de nacimiento sobre una superficie de 934,9 km2 habitan 25.971 personas, con una proyección para el año 2015 de 28.392 personas. Por su parte la comuna de Nacimiento, con su población proyectada, presenta una densidad de 30,36 habitantes por kilómetro cuadrado.

Tabla 5. Proyección de la Población Región del Provincia Comuna de Año Biobío Biobío Nacimiento 2002 1.930.235 366.386 25.971 2005 1.971.922 373.074 27.305 2010 2.044.483 384.214 27.911 2012 2.073.349 388.471 28.128 2015 2.114.286 394.213 28.392 2020 2.177.274 402.205 28.699 Fuente: INE 2017.

3.2. Población urbana y rural

Respecto a la distribución de la población en áreas urbanas y rurales, de acuerdo con el Censo del año 2002, en la comuna de Nacimiento 20.884 personas (77,53%) viven en zonas urbanas, mientras que solo 5.087 personas (19,57%) habitan zonas rurales. Según las cifras anteriores se puede observar que la comuna de Nacimiento presenta un porcentaje considerablemente menor de población en zonas rurales en comparación con lo que sucede en la Provincia Biobío. Esta última dobla el porcentaje de población en zonas rurales a la comuna de Nacimiento. A su vez, los porcentajes de dicha comuna encuentran correlato con lo que sucede en la Región del Biobío y el país.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 16 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Tabla 6. Porcentaje de la Población según Zonas Urbanas y Rurales Zonas País Región del Provincia Comuna de Biobío Biobío Nacimiento Urbanas 87,3% 82,09% 69,56% 77,53% Rurales 12,7% 17,90% 43,75% 19,57% Fuente: INE, CENSO 2002.

3.3. Grupos etarios

Si consideramos los grupos etarios de acuerdo con las proyecciones a partir del Censo 2002 entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el grupo etario más representativo corresponde a los habitantes entre 45 y 64 años, le sigue como el segundo grupo etario más representativo los habitantes entre 15 y 29 años. Mientras que por otro lado el grupo etario menos representativo en la comuna corresponde a los habitantes de 65 y más años. Por otro lado, si comparamos la comuna de Nacimiento con la Región del Biobío y el País, existe una consonancia respecto a la distribución etaria. El único grupo etario que muestra diferencias en este sentido es aquel compuesto por habitantes entre 0 a 14 años, quienes superan en casi dos puntos porcentuales a la Región del Biobío y al País.

Tabla 7. Proyección de Grupos Etarios Nacimiento Edad 2002 2015 0 a 14 7.568 6.299 15 a 29 5.804 6.555 30 a 44 6.376 5.742 45 a 64 4.218 6.765 65 y más 2.005 3.031 Total 25.971 28.392 Fuente: INE, 2017. Por otro lado, si comparamos la comuna de Nacimiento con la Región del Biobío y el País, existe una consonancia respecto a la distribución etaria según las proyecciones entregadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Tabla 8. Proyección (2015) de la distribución por Grupos Etarios Comuna de Región del Edad País Nacimiento Biobío 0 a 14 22,19% 19,81% 20,36% 15 a 29 23,09% 24,54% 23,79% 30 a 44 20,22% 20,14% 21,36% 45 a 64 23.83% 24,71% 24,17% 65 y más 10,68% 10,8% 10,32% Total 100% 100% 100% Fuente: INE, 2017.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 17 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Cabe destacar la situación que se observa con la proyección del grupo etario de habitantes de 60 o más años para la comuna de Nacimiento. Dicho grupo etario al 2020 doblaría al mismo durante el CENSO del año 2002, subiendo diez puntos porcentuales (de 10% a 18%). Lo interesante de aquello que el grupo etario que baja su representatividad sería el de los habitantes entre 0 y 14 años (de 29% durante el año 2002 a 21% para la proyección del año 2020), muy en consonancia con las proyecciones a nivel nacional de la situación del aumento de personas mayores sobre los adolescentes y niños. Si bien este es un fenómeno a nivel mundial, nuestro país lo experimenta de forma acelerada.

Tabla 9. Proyección de la distribución por Grupo Etario según sexo 2002 2015 2020 Rango de Edad Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres 0-14 años 29,4% 30,0% 21,9% 22,5% 21,0% 21,7% 15-59 años 60,5% 59,2% 63,1% 61,8% 61,1% 60,0% 60 o más años 10,1% 10,8 15,1% 15,7% 17,9% 18,3% Fuente: INE, 2017.

3.4. Distribución por sexo

La situación de la distribución por sexo en la comuna de Nacimiento es muy pareja, situación que se expresa en los Índices de Masculinidad para la comuna entregados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Dicho Índice de Masculinidad, durante el CENSO del año 2002 fue de 102,73, situación que cambiaría según las proyecciones del INE durante los años 2015, con un Índice de Masculinidad de 100,11, y para el año 2020 con un Índice de Masculinidad de 98,99. Podemos apreciar entonces que, de acuerdo con la proyección, conforme pasan los años las mujeres superarán en número a los hombres, sin embargo, esto expreso en porcentajes es relativamente marginal como se expresa en la siguiente tabla.

Tabla 10. Distribución por Sexo en la Comuna de Nacimiento Sexo 2002 2005 2010 2012 2015 2020 Hombres 50,7% 50,5% 50,3% 50,2% 50,0% 49,7% Mujeres 49,3% 49,5% 49,7% 49,8% 50,0% 50,3% Fuente: INE, 2017.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 18 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

4. Medio físico - natural

4.1. Clima

Según antecedentes generales, la comuna de Nacimiento presenta un clima de tipo templado cálido, característico de la zona donde se inserta, con la concentración de precipitaciones en periodo de invierno y una estación seca. De acuerdo con la clasificación de Köppen y Geiger, la comuna tendría un clima de tipo Csb. A partir de los antecedentes climáticos disponibles en la Dirección Meteorológica de Chile, se ha tomado como referencia la estación más cercana a la comuna, es decir, la estación María Dolores de Los Ángeles, la cual presenta antecedentes relativos a temperaturas medias, precipitación diaria, humedad relativa y presión, vientos predominantes y viento máximo. En cuanto a los datos de temperatura, se presentan los antecedentes registrados por la estación María Dolores para el periodo junio 2016-mayo 2017, donde se pueden observar variaciones importantes entre los distintos meses del año, puesto que las temperaturas máximas se concentran entre enero y febrero, y las mínimas entre junio y julio, con diferencias promedio de hasta 14,4° C.

Gráfico 1.Temperatura media mensual, periodo junio 2016-mayo 2017 35 31,8 30 30,1 27,1 25 25,5 25,1 21,6 20 20,4 20,6 21 20,5 18,1 16,5 Media 15 15,2 15,7 15,1 12,9 12,5 12,5 13,1 12,6 Máxima 12,1 11,3 11,1 10 9,4 9,8 8,4 8,3 Mínima 6,7 6,6 6 7 6,9 5 4,7 4 2,5 3,6 0

Fuente: Estación María Dolores, Los Ángeles, DGA

Respecto a los antecedentes sobre precipitaciones, los datos del periodo dan cuenta de que, en la estación analizada, estas se concentraron en el mes de julio, con un total de 338,6 mm durante el mes. Por otra parte, la sumatoria del periodo da cuenta de un total de 761,3 mm, lo que corresponde a un periodo de bajas precipitaciones en relación con datos de años anteriores. En cuanto a las condiciones de humedad relativa, es decir, la cantidad de vapor de agua presente en el aire, los antecedentes presentados para la estación en análisis informan que esta tuvo

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 19 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

variaciones durante el periodo analizado en humedad máxima, que fluctuó entre los 99,8 y 90,2 y mínimas, que fluctuaron entre los 51,8 y 84,8. De esta modo, la humedad relativa máxima se presentó durante el mes de junio y julio -99,8- y la humedad relativa mínima se observó en el mes de diciembre, aspecto que da cuenta de las características climáticas estacionarias de la zona. Por último, se presentan datos sobre los vientos predominantes para el periodo junio 2016-mayo 2017, donde se puede observar que las observaciones realizadas dan cuenta del predominio de vientos en dirección Sur, con frecuencias medias de 6 a 12 para la estación analizada.

Tabla 11. Vientos predominantes, periodo junio 2016-mayo 2017 Frecuencia Mes Frecuencia Observaciones Media 06/2016 Sur 6 363 07/2016 Calma 0 379 08/2016 Norte 7 357 09/2016 Sur 10 330 10/2016 Sur 8 339 11/2016 Sur 10 334 12/2016 Sur 10 346 01/2017 Sur 12 327 02/2017 Sur 10 310 03/2017 Sur 9 335 04/2017 Sur 6 331 05/2017 Calma 0 359 Fuente: Estación María Dolores, Los Ángeles, DGA

4.2. Hidrografía

A nivel comunal, uno de los principales cursos de agua que atraviesa el territorio es el río Biobío, el cual se extiende por todo el límite norte. Este río, constituye la principal cuenca de la Región, y además se caracteriza por ser conocido como el río más ancho de Chile y el segundo de mayor caudal. El rio Biobío nace en la Cordillera de Los Andes de la Región de la Araucanía, específicamente en la laguna Galletué, y recorre todo el valle central de la Región del Biobío, pasando por comunas como Alto Bío Bío, Santa Bárbara, Quilaco, Los Ángeles, Negrete, Nacimiento, Santa Juana, , y Concepción. Su hoya hidrográfica es de 24.262 Km² y alcanza una longitud de 380 kilómetros. Entre sus tributarios se encuentran los ríos Laja, Malleco, Quilme, Lirquén, Duqueco, Bureo, Vergara, Taboleo, Guaqui, Rele, Gomero, y diversos esteros. En su paso por la comuna, el río presenta un importante caudal.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 20 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Otro curso de agua relevante a nivel comunal es el río Vergara, este nace en Angol por la unión de los ríos Rehue y Picoiquén y, además, recibe como afluentes a los ríos Malleco y Renaico. Tiene una longitud de 40 km. y presenta algunos tramos navegables en su curso bajo, lo que permite la realización de paseos en bote y practicas turísticas. En río Vergara confluye con el río Biobío en Nacimiento, siendo relevante en la configuración del territorio comunal, puesto que, pasa por en medio de la ciudad, incidiendo en las características y conectividad de los asentamientos urbanos (poblaciones al otro lado del río). En este contexto, un avance importante ha sido el puente implementado en el año 2010. Otro río relevante es el Taboleo que “reúne las aguas que se generan en un extenso sector de la falda oriente de la cordillera de Nahuelbuta, para vaciarse en el margen izquierdo u occidental del río Biobío, a no más de 7 km. aguas debajo de la ciudad de Nacimiento. Su dirección es hace el Noreste y en sus últimos 10 km. tiene un lecho de unos 30 metros de ancho en arena gruesa, entre campos agrícolas y bosques” (Niemeyer:1982). La presencia de estos ríos es relevante para las economías locales, puesto que en torno a este se desarrollan actividades agrícolas e industriales, e incluso podrían impulsarse actividades de carácter recreativo y turísticas. Respecto al río Vergara, cabe señalar que si bien, existe un ducto de descarga, este en la actualidad se encuentra cerrado, por lo que no se emitirían aguas residuales derivadas de la industria forestal a este curso de agua. Al respecto, la ex planta productora de papel Rio Vergara (ex INFORSA), instalada en esta zona, fue sometida durante el 2010, a un expediente de sanción, por parte de COREMA Biobío, por efectuar descargas de aguas no tratadas a este río, aspecto que se sustentó en un control realizado en el año 2008, según el cual, los residuos líquidos usados en el proceso industrial transgredían la norma de coliformes fecales. Actualmente, según el Sistema Nacional de Información de Fiscalización Ambiental (SNIFA), durante los años 2013-2014, la planta Río Vergara fue sometida a un total de 15 fiscalizaciones, y todas fueron terminadas sin sancionatorios. Posteriormente la planta fue cerrada. Otro aspecto relevante, es el significado que los cursos de agua han tenido en la configuración del territorio, en el caso del río Biobío por su relevancia histórica como frontera natural. Por su parte, el río Vergara incide en la configuración urbana al emplazarse en medio de la ciudad. Además, los cursos de agua existentes constituyen potencialidades para el desarrollo de diversas actividades turísticas, lo que ha dado paso por ejemplo a la propuesta del circuito histórico-cultural y la ruta de Chacolí (ruta del vino) entre la ciudad de Nacimiento y la localidad rural de Millapoa (PLADETUR:2014), y al desarrollo de prácticas vinculadas al ecoturismo y al turismo aventura, principalmente en los ríos Biobío, Vergara y Taboleo, tales como, recorridos en Kayak, bote y pesca, además de visitas a sectores históricos, como el Fuerte Nacimiento, El Puerto –sector del río Vergara donde antiguamente atracaban los vapores-, el puente colgante del río Taboleo localizado en el camino a Millapoa, etc.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 21 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Otros ríos presentes en la comuna son el Culenco y Nicudahue. Además, se presentan diversos esteros, entre los que se encuentran el Calabozo, Esperanza, Collileo, Los Litres, Malloa y Pellines. Por otra parte, desde el punto de vista hidrogeológico, y según cartografía de la Dirección General de Aguas, el sector donde se inserta la comuna de Nacimiento forma parte del sistema acuífero de la “Provincia Andina Vertiente Pacífico”, localizado en la zona clasificada como subprovincia centro- sur. Esta zona, se caracteriza por la existencia de napas cuyo escurrimiento de desarrolla en dirección paralela al escurrimiento superficial, de cordillera a mar, y las napas subterráneas, alimentadas por los cauces superficiales, derretimiento e infiltración directa de lluvias, ya no están limitadas a los cauces de ríos, sino que ocupan amplios sectores del relleno cuaternario no consolidado de la depresión, heterogéneo, constituido esencialmente por material de acarreo fluvial y fluvio-glacial (DGA:1986). Estos acuíferos presentan rellenos con espesores de hasta cientos de metros en el sector de la Depresión Intermedia. En cuanto al uso de los recursos, los antecedentes sobre los derechos de aprovechamiento de aguas registrados en la DGA, dan cuenta de que al año 2017 la comuna de Nacimiento presentaría 150 derechos de agua, de los cuales 140 corresponden a derechos permanentes. Respecto a la naturaleza del agua, 132 de estos derechos son por aguas de tipo superficial, y solo 18 corresponden a derechos sobre aguas subterráneas. En cuanto al origen de las aguas sobre las cuales se ejerce el derecho, un 56% corresponden a aguas de ríos y esteros, un 32% de los derechos son de aguas de vertientes, mientras que, un 12% de los derechos corresponden a recursos provenientes de acuíferos.

4.3. Geología, geomorfología y procesos erosivos

Desde el punto de vista geológico, la configuración del territorio donde se ubica la comuna de Nacimiento se define fundamentalmente por la ocurrencia de procesos ocurridos durante el periodo paleozoico, que dieron origen a la formación de rocas intrusivas y metamórficas. Además, en menor proporción, se observan procesos de sedimentación fluvial y aluvial del cuaternario, relacionados con la configuración de los cauces de los ríos Biobío y Vergara. De este modo, en la caracterización geológica de la comuna, se distinguen las siguientes unidades: Carbonífero-Pérmicos (CPg): Corresponden a formaciones de rocas de tipo intrusivas del periodo paleozoico, de tipo granodioritas y tonalitas indiferenciadas. Esta clasificación abarca una superficie que sobrepasa el 80% del territorio comunal, por lo que se presenta como la unidad de mayor relevancia. Serie Oriental (PZ4b): Se compone de rocas metamórficas como basamento metamórfico, pizarras, filitas y metareniscas con metamorfismo de bajo gradiente, formadas durante el periodo paleozoico. Sedimentos de terrazas fluviales (Q1t): Corresponden a elementos de sedimentación como gravas, arenas y sedimentos finos,que se distribuyen en torno a las cuencas de los ríos Vergara y Biobío.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 22 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Depósitos fluvio-aluviales (Q1): Se presentan en una pequeña proporción del territorio comunal, en torno a la ribera norte del río Vergara, y corresponden a sedimentos de valles actuales provenientes del cuaternario. Depósitos Fluvio-Aluviales (Q1fa): Corresponden a sedimentos que se emplazan en torno a la cuenca del río Biobío, tales como gravas, ripios y arenas generados en paleocauces.

Mapa 3: Unidades geológicas comuna de Nacimiento

Fuente: SERNAGEOMIN.

En función de su ubicación, la comuna de Nacimiento participa fundamentalmente de las unidades de relieve denominadas Depresión Intermedia y Cordillera de la Costa, además se presentan unidades geomorfológicas de menor envergadura vinculadas a la presencia de los cauces más relevantes. En el contexto regional, la Depresión Intermedia se caracteriza por adquirir la forma de una planicie ondulada a partir del sur del río Biobío, presentando lomajes suaves con altitudes que en general

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 23 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

no superan los 400 metros. Por su parte, la cordillera de la costa, a partir del río Biobío está constituida casi en forma exclusiva por rocas metamórficas paleozoicas y/o precámbricas, con alguna presencia de materiales sedimentarios continentales y marinos del terciario y por al adquirir una mayor altura. (Errázuriz, et al.: 1998). Cordillera de la Costa: Denominada también cordillera de Nahuelbuta, esta unidad de relieve abarca una parte importante del territorio comunal, presentándose en una franja localizada en todo el sector Oeste de la comuna, que se ensancha de Norte a Sur y abarca desde el límite con la provincia de Arauco -Curanilahue-, el límite con la provincia de Concepción -Santa Juana-, y todo el límite sur, con la comuna de Angol -Región de la Araucanía-. Morfológicamente, dicha franja corresponde a los faldeos de la cordillera de la costa, de este modo, hacia el Oeste es común encontrar diversos montes, cerros y escarpes dentro de los límites de la comuna. Entre estos se encuentran el cerro Catiray emplazado entre las comunas de Santa Juana y Nacimiento, cerro Los Aromos, cerro Alto y del Soberano. El llano central con morrenas y conos, también conocido como depresión intermedia, es la unidad con mayor extensión a nivel comunal –poco más que la Cordillera de la Costa- y en ella se ubica toda la superficie correspondiente a la zona urbana y localidades rurales aledañas, ya que, por sus características, esta zona posee condiciones geográficas favorables para el desarrollo de actividades de tipo agropecuarias, y la concentración de población. Entre estas condiciones favorables, se encuentran las ventajas respecto al clima, la calidad de los suelos y los recursos hídricos existentes. La presencia de morrenas y conos se explica por el proceso de relleno de la Depresión Intermedia, ocurrida producto del arrastre de material de zonas más altas, especialmente de la Cordillera Andina, como consecuencia de la actividad permanente de agentes como hielos, ríos y vientos. Además, parte de la Depresión Intermedia de la comuna se define como llano central fluvio-glacio- volcánico, y se localiza en torno a la cuenca del río Biobío. De este modo, esta zona se caracteriza por los procesos de acumulación de sedimentos arrastrados desde la Cordillera de Los Andes producto de fenómenos de transporte de las aguas o por aluviones; por efecto de avance o retroceso de glaciares o bien por la actividad volcánica de zona. (DGA: 2011) Por último, los llanos de sedimentación fluvial y aluvional, que se distribuyen aledaños al curso distal del río Biobío, corresponden a llanos de sedimentación fluvial de arenas provenientes de la actividad del volcán Antuco, que se depositan en las playas del río y que en algunas zonas adquieren un color blanco producto de la alteración del intrusivo granítico de la costa (DGA: 2011) La erosión de los suelos es el proceso de desgaste o pérdida de estos debido a la acción de distintos agentes como corrientes de agua, vientos, hielo, entre otros. Además, la exposición de los suelos por la presencia de terrenos sin vegetación es otro aspecto que facilita el desarrollo de procesos erosivos.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 24 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Al respecto, según el CIREN, los principales factores ambientales que inciden en los procesos de erosión de los suelos en Chile son la acción humana (secano costero e interior de las regiones entre IV y X), los procesos geológicos intrínsecos del paisaje (Cordillera de los Andes) y los indicadores de agresividad climática, relación vegetación-suelo y la geomorfología de cuencas que afectan significativamente las características de escorrentía (CIREN:2010). La erosión de los suelos implica el arrastre de las partículas más finas, lo que se traduce en la pérdida de minerales y materia orgánica, lo que en definitiva se traduce en la disminución de la profundidad de los suelos y la disminución de su fertilidad. En cuanto a los procesos erosivos identificados en el territorio, en la tabla siguiente se presenta la superficie comunal, clasificada a partir de los distintos niveles de erosión actual de los suelos.

Tabla 12. Erosión actual de los suelos, comuna de Nacimiento Superficie Nivel de erosión Metros² Hectáreas Porcentaje Erosión ligera 47.872.261 4.787 5,4 Erosión moderada 198.080.829 19.808 22,2 Erosión no aparente 598.879.278 59.888 67,0 Erosión severa 17.991.880 1.799 2,0 Otros usos 10.182.448 1.018 1,1 Sin erosión 20.819.826 2.082 2,3 Total Superficie 893.826.522 89.383 100,0 Fuente: CIREN 2013.

De la tabla anterior se desprende que, a nivel comunal predominan los suelos sin erosión aparente, los cuáles abarcan el 67% del territorio. En un segundo nivel de importancia -en términos de porcentaje- se encuentran los suelos con erosión moderada que se concentran principalmente en torno a sectores de ríos, esteros y quebradas, que por sus condiciones topográficas se encuentran mayormente expuestos al desarrollo de estos procesos. En cuanto a los suelos con erosión ligera, que representan el 5,4% de la superficie comunal, estos se presentan en distintos puntos de la cordillera andina y en sectores de la depresión intermedia como Carrizal de Menir, El Lingue y Matanza, donde conviven bosques nativos con plantaciones forestales y actividades agrícolas. Por último, en menor proporción, se presentan suelos sin erosión (2,3%) y con erosión severa (2%). Respecto a los suelos sin erosión, estos corresponden fundamentalmente a sectores de la depresión intermedia, mientras que la erosión severa se distribuye en distintos puntos del territorio correspondiendo a zonas de laderas y otras pendientes, o zonas sin vegetación que están expuestos a una mayor degradación de los suelos.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 25 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Mapa 4: Erosión actual del territorio comunal Nacimiento

Fuente: CIREN, 2013.

Respecto a la erosión potencial de los suelos, esto es, aquellos procesos de pérdida de suelos que se visualizan a futuro a partir de las condiciones de fragilidad actual, la tabla siguiente presenta los resultados obtenidos por el estudio del Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN) para la comuna de Nacimiento.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 26 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Tabla 13. Erosión potencial de los suelos, comuna de Nacimiento Superficie Nivel de Erosión Metros² Hectáreas Porcentaje Baja o Nula 47.302.859 4.730 5,2 Moderada 258.020.660 25.802 28,5 Muy severa 225.221.345 22.522 24,8 Otros Usos 16.464.278 1.646 1,8 Severa 359.905.354 35.991 39,7 Superficie total 906.914.496 90.691 100,0 Fuente: CIREN 2013.

De la información disponible se desprende que, a nivel comunal un 39,7% del territorio presenta condiciones de vulnerabilidad que a futuro pueden incidir en procesos que generen niveles de erosión severa. En un segundo lugar se encuentra la superficie de suelos donde se prevé un nivel de erosión moderada, los que abarcan un 28,5% del territorio comunal. En general, estos suelos se distribuyen en distintas zonas de la Cordillera de la Costa y la Depresión Intermedia.

Mapa 5: Erosión potencial de los suelos, comuna de Nacimiento

Fuente: CIREN, 2012.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 27 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Por otra parte, en un 24,8% del territorio se visualizan procesos de erosión muy severa. Dichos suelos, se presentan principalmente en zonas expuestas, correspondientes al sector sur de la Cordillera de la Costa, y algunos sectores acotados del llano central. Por último, en un menor porcentaje se observan suelos donde se proyectan procesos de erosión baja o nula -5,2%-, los cuáles se concentran principalmente en el sector noreste de la depresión intermedia, y en parte de la superficie existente entre los ríos Biobío y Vergara.

4.4. Suelos y vegetación

La capacidad de uso de los suelos es un aspecto relevante en el análisis de las oportunidades existentes a nivel comunal, puesto que, este aspecto da cuenta de las vocaciones productivas existentes dentro del territorio. En la clasificación de los suelos según capacidad, se utiliza la descripción numérica de I a VIII, es decir, se establecen 8 clases de suelos, de los cuales las clases I a IV se definirían como suelos arables, y las clases V a VIII corresponderían a suelos no arables. Por lo tanto, en esta clasificación se consideran aspectos que limitan o potencian la capacidad de uso de los suelos, desde el punto de vista productivo, como la profundidad, textura, drenaje, pendiente y degradación actual.

Tabla 14. Capacidad de uso de suelos, comuna de Nacimiento Capacidad Superficie de uso Metros² Hectáreas Porcentaje I 2.133.813 213 0,24 II 5.735.284 574 0,64 III 23.823.385 2.382 2,65 IV 35.301.465 3.530 3,93 VI 88.729.034 8.873 9,88 VII 737.136.112 73.714 82,09 VIII 5.055.358 506 0,56 Total 897.914.451 89.791 100,00 Fuente: CIREN, 2011.

De la información disponible en la tabla, se desprende que, en la comuna de Nacimiento, predominan los suelos no arables, ya que, el 92,53% de la superficie territorial presenta capacidades de uso VI a VIII. Esto coincide con las características de formación del territorio que explican la presencia de suelos muy delgados, con presencia de rocas intrusivas alteradas y/o meteorizadas, o con las condiciones topográficas actuales que explican la mayor vulnerabilidad de algunas zonas donde los suelos no se desarrollan adecuadamente. Lo anterior explica que la comuna presente una vocación productiva predominante, que es la de tipo forestal. En efecto, según los antecedentes de uso actual, más del 50% de la superficie estaría destinada a las plantaciones forestales.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 28 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Por su parte, los suelos arables abarcan en su totalidad, solo el 7,46% del territorio, siendo estos fundamentalmente de tipo III y IV, lo que implica que, si bien estos suelos son aptos para el desarrollo de actividades agrícolas, presentan mayores restricciones de uso, por lo que requieren de la implementación de prácticas de manejo y conservación más complejas de mantener. En el caso de los suelos de capacidades I y II, estos son inferiores al 1%.

Mapa 6: Capacidades de uso de suelos, comuna de Nacimiento

Fuente: CIREN 2011.

Respecto a usos actuales del suelo, la vocación productiva de la comuna es coherente con la existencia de un 53,2% de superficie utilizada por plantaciones forestales, es decir, alrededor de 48.251 hectáreas. Otros usos relevantes, corresponden a la superficie con bosque nativo -19,8% y aquella con matorrales y praderas -11,6%-.

En cuanto al uso agrícola, este abarca un 10,8% del territorio comunal, lo que implica que, la actividad agrícola se desarrolla aún más allá de la disponibilidad de suelos aptos, puesto que a nivel comunal se identifica que, menos del 8% de los suelos son arables. La actividad agrícola se presenta

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 29 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

en distintos sectores rurales de la comuna, emplazados tanto en la Cordillera de la Costa como de Depresión Intermedia. Tabla 15: Uso de suelo actual, comuna de Nacimiento Superficie Uso de suelo Metros² Hectáreas Porcentaje Bosque Nativo 179.252.330 17.925 19,8 Bosque Nativo/Plantación 22.567.936 2.257 2,5 Cuerpos de Agua 12.261.590 1.226 1,4 Humedales 339.961 34 0,0 Matorrales y Praderas 104.868.519 10.487 11,6 Plantaciones Forestales 482.505.224 48.251 53,2 Sin Vegetación Natural 175.570 18 0,0 Urbano e Industrial 6.565.018 657 0,7 Uso Agrícola 98.206.578 9.821 10,8 Total 906.742.726 90.674 100,0 Fuente: Información extraída catastro Vegetacional CONAF 2008.

La vegetación existente en la comuna corresponde principalmente a plantaciones adultas de especies introducidas producto de la expansión de la actividad forestal. Por su parte, el bosque nativo está representado principalmente por especies como Roble, Raulí y Coihue. Además, se presentan otras especies nativas como bosque esclerófilo, bosque siempre verde y Lenga. El bosque nativo, corresponde preferencialmente a renoval semidenso, denso, y en menor proporción como bosque de renoval abierto. Respecto a la vegetación que corresponde a matorrales y praderas, predominan las praderas perennes, la pradera abierta, el matorral abierto y matorral arborescente abierto.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 30 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Aproximación a la realidad comunal desde la comunidad

1. Aspectos considerar

A continuación, se parte por una descripción general de la realidad comunal, desde la óptica de los principales representantes de las organizaciones sociales de la comuna. Esta forma de dar comienzo al diagnóstico se sustenta en la necesidad de dar cuenta de las principales expectativas y anhelos de los dirigentes y dirigentas sociales, en la lógica de la elaboración de un Plan de Desarrollo Comunal. Esta información, en las etapas siguientes, serán contrastadas y cruzadas con la información secundaria recopiladas en las áreas de salud, educación, desarrollo social, medio ambiente, desarrollo económico, ordenamiento del territorio, entre otros. Posterior a este análisis, se ahondará en cada uno de los aspectos aportados por la información disponible en fuentes secundarios, en las distintas dimensiones del desarrollo de la comuna, de manera de establecer una síntesis sobre los principales factores críticos, potencialidades y hallazgos obtenidos en la etapa de diagnóstico.

2. Resultados Generales Encuesta Dirigentes1

El levantamiento de información mediante la encuesta a dirigentes de la comuna de Nacimiento tuvo una extensión de 8 días, desde el miércoles 24 de mayo al 13 de junio al viernes 2 de junio del año en curso. Se recibieron dos archivos: “Directivas JJVV urbanas y rurales” y “Base de datos organizaciones funcionales y territoriales Nacimiento”, estos contenían datos de contactos de los dirigentes a encuestar. Para trabajar las BBDD recibidas se procedió a la unificación de ambas en archivo llamado “Planilla de Trabajo Nacimiento”, para luego proceder a la depuración, eliminando duplicados y contactos sin teléfono, el resultado de esta operación es el siguiente: El número total de encuestas exitosas logradas desglosadas por sexo, se observa en el siguiente cuadro.

Tabla 16. Total encuestas exitosas por sexo Encuestas Mujeres 49 Encuestas Hombres 58 Total Encuestas 107 Fuente: Elaboración propia.

1 En anexo Nº1 se adjunta instrumento de levantamiento de información

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 31 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Se llamó telefónicamente a cada contacto consignado en “Planilla de Trabajo Nacimiento” registrándose el estado de llamada de cada uno, a continuación, el detalle del estado de llamadas por contacto Tabla 17. Detalle de estados de llamada en Planilla de Trabajo Buzón de Voz 33

Declina encuesta 23

Exitosa 107

No contesta 13

Numero erróneo 14

Número no existe 15

Total 205 Fuente: Elaboración propia.

3. Resultador y caracterización

La caracterización de la población encuestada, a saber, los dirigentes de organizaciones territoriales y funcionales de la comuna de Nacimiento, será descrita por medio de las variables sexo, la edad, su nivel de escolaridad, años de residencia en la comuna tipo de organización a la que pertenece y cargo que ocupa en esta. El primer dato que relevar indica que se encuestó a un 54% de hombres versus un 46% de mujeres. Para ambos sexos el máximo nivel educacional alcanzado es la educación media científica humanista completa con un 43% en el caso de las mujeres y un 29% en hombres. En segundo lugar, encontramos diferencias mayores en el caso de las mujeres el siguiente nivel educacional alcanzado es la enseñanza media científico humanista incompleta, mientras para hombres el segundo nivel educacional alcanzado es educación universitaria completa con un 16%. Se observa también un porcentaje alto para hombres y mujeres de educación básica incompleta. Los años de residencia en la comuna de Nacimiento, presentan su mayor diferencia entre hombres y mujeres en los que residen desde 21 a 30 años, en este caso el porcentaje de hombres (21%) es mayor al de las mujeres (12%), en tanto la residencia desde 0 a 10 años presenta la segunda mayor diferencia hombres (12%) y mujeres (20%). En tanto quienes más respondieron la encuesta fueron tanto los hombres (47%) y mujeres (43%) que residen hace más de treinta años en la comuna.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 32 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Gráfico 2. Tipo de organización a la que pertenece, según sexo y edad. 70% 57% 60% n=107 50% 40% 40% 29% mujer 30% 16% 16% hombre 20% 12% 10% 9% 10% 6% 4% 0% Junta de vecinos Club deportivo Organizacion Organizacion Otra comunitaria cultura

Fuente: Elaboración propia.

Las organizaciones a las que pertenecen mayoritariamente las mujeres encuestadas son las juntas de vecinos (57%) y las organizaciones comunitarias (16%). En tanto los hombres encuestados participan principalmente de juntas de vecinos (40%) y clubes deportivos (29%).

4. Infraestructura

Al ser preguntar a los encuestados, sobre la existencia en su barrio o localidad de infraestructura dentro de la comuna destacan por sobre los demás la existencia de establecimientos educacionales, establecimientos de salud, plazas y juegos infantiles. Al ser consultados por la calidad de la infraestructura, los encuestados destacaron en primer lugar tanto para hombres como mujeres la calidad de los establecimientos educacionales, al continuar con la calidad de la infraestructura desglosada por sexo encontramos que para mujeres las sedes vecinales tienen una buena calidad al igual que los jardines infantiles, mientras en el caso de los hombres a los establecimientos educacionales le siguen jardines infantiles y luego salas cuna.

5. Servicios básicos

La evaluación positiva de los servicios indica que los mejor evaluados en el total de encuestados son, alumbrado público (81%), servicio de energía eléctrica domiciliaria (81%) y agua potable, red pública (75%), en tanto para mujeres los servicios mejor evaluados son el alumbrado público (78%), servicio de energía eléctrica domiciliaria (78%) y agua potable, red pública (78%), para hombres las preferencias coinciden con el total comunal y con mujeres en los dos primeros lugares alumbrado público (81%) y servicio de energía domiciliaria ambos (85%), como tercer servicio destacado en su calidad figura para hombres el servicio de alcantarillado (76%).

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 33 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Los servicios municipales mejor evaluados son la iluminación pública en primer lugar, seguida de la educación en colegios municipales y la recolección de la basura domiciliaria, en tanto los peores evaluados son el barrido de calles, seguido de la mantención de caminos vecinales y en tercer lugar la atención en postas o consultorios.

6. Áreas prioritarias de inversión

Para los encuestados las áreas a tener en especial consideración a la hora de invertir son en primer lugar salud donde un 94% declara que es muy necesaria la inversión en este tema, le sigue educación superior con un 90% que indica muy necesaria la inversión en este ámbito y por último el tercer tema prioritario es el empleo donde un 89% indica muy necesaria la inversión. En tanto los temas menos prioritarios son el alumbrado público, para el que el 56% de los encuestados declaró que es una inversión poco necesaria, le siguen el terminal de transporte y servicios de utilidad pública y privados.

7. Problemas y oportunidades.

Las tres principales problemáticas identificadas en la comuna son sin distinción de sexo la salud, la inseguridad y la falta de empleo.

En el tema salud se indica deficiente atención de centros de salud y falta de profesionales. En tema de inseguridad está relacionado con el consumo de drogas y los desórdenes que se provocan al reunirse principalmente jóvenes en sitios eriazos o lugares oscuros, se indica la existencia de poca dotación de carabineros. La falta de empleo es recurrente y se expresa que las grandes empresas de la comuna no contratan a habitantes de Nacimiento para su funcionamiento.

Tabla 18. Principales problemas de la comuna Total comunal Mujeres Hombres 1° Salud Salud Salud 2° Inseguridad Inseguridad Inseguridad 3° Falta empleo Falta empleo Falta empleo 4° Consumo de drogas Pavimentación Transporte público 5° Transporte público Consumo de drogas Contaminación Fuente: Elaboración propia.

Entre los aspectos a destacar, se encuentran los avances que ha tenido la comuna de Nacimiento, dentro de estos se cuentan la instalación de semáforos, mejoramiento de veredas, pavimentación de calles, mejoramiento de accesos y del sector céntrico de la comuna e iluminación pública. Los encuestados indican que entre los aspectos a destacan la gente de nacimiento y la comunidad entre

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 34 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

vecinos, su familiaridad y las tradiciones del lugar. Asimismo, el desarrollo cultural también es un aspecto que destacar en la comuna.

Tabla 19. Principales aspectos que destacar Total comunal Mujeres Hombres 1° Avances de la comuna Avances de la comuna Avances de la comuna 2° Su gente Tranquilidad Tranquilidad 3° Desarrollo cultural Su gente Gestión municipal 4° Gestión municipal Desarrollo cultural Su gente 5° Tranquilidad Entorno natural Desarrollo cultural Fuente: Elaboración propia.

Las tres principales limitantes al crecimiento de la comuna de Nacimiento observada sindican falta de empleo, dependencia de Los Ángeles, debido al centralismo que ejercer este sobre la comuna y la contaminación del lugar principalmente en sus ríos es una limitante para los vecinos.

Tabla 20. Limitantes del crecimiento comunal Total comunal Mujeres Hombres 1° Falta empleo Falta empleo Falta empleo 2° Centralismo de Los Ángeles Salud Contaminación 3° Contaminación Falta de comercio Centralismo de Los Ángeles 4° Inseguridad Contaminación Inseguridad 5° Consumo drogas Falta institución de educación superior Consumo de drogas Fuente: Elaboración propia.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 35 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Diagnóstico temático

1. Medio Ambiente

1.1. Antecedentes generales

La presencia de la humanidad y de la sociedad organizada a través del tiempo, por medio de las distintas formar de urbanización y de desarrollo de actividades económicas, ha provocado impactos negativos en el medio natural y en las personas. El alto impacto de la contaminación en las distintas ciudades del país, ya sean centros urbanos metropolitanos, ciudades intermedias o capitales comunales, han llevado a replantearse aquellas actividades productivas que generan un mayor impacto sobre el territorio, con el evidente desafío de desarrollar estrategias que permitan avanzar en la lógica desarrollo sustentable. Entre los aspectos que favorecerían el desarrollo sustentable, se encuentra la importancia de la regularización de las actividades públicas y privadas (a través de la planificación territorial, la aplicación de normas y la fiscalización), así como la concientización de la comunidad para el aumento de la prácticas de responsabilidad ciudadana, tales como uso de energía solar, ahorro energético, reducción, reutilización y reciclaje de residuos, uso razonable del agua, prácticas de compostaje, entre otras. Todo esto permitiría construir una sociedad más responsable que propicie un desarrollo territorial más sostenible. Desde el punto de vista de la institucionalidad ambiental, hoy día gran parte de las normas técnicas líneas de acción e implementación de programas en la materia recae en el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) y las respectivas SERMIS. Sin embargo, en el contexto comunal, también las municipalidades pueden desarrollar distintas estrategias en el ámbito de la educación ambiental, el ordenamiento del territorio, la gestión ambiental local y la fiscalización, que permitan consolidar una comuna más sustentable. A nivel país, las directrices sobre la temática ambiental y las normas generales están establecidas en la Ley 19.300 Sobre Bases Generales del Medio ambiente. Este cuerpo legal, entrega las orientaciones generales y las declaraciones fundamental en la materia. Así en su artículo N° 1 establece el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental. Establece, asimismo que todo esto se regularán por las disposiciones de esta ley, sin perjuicio de lo que otras normas legales establezcan sobre la materia. Cabe agregar, además, que con fecha 26 de enero de 2010, se publicó en el Diario Oficial la ley N° 20.417, que introdujo modificaciones sustanciales a la orgánica ambiental chilena, rediseñando completamente la institucionalidad ambiental de nuestro país. Lo anterior se plasmó en las siguientes nuevas instituciones: el Ministerio del Medio Ambiente, que tiene a su cargo el diseño y aplicación de políticas, planes y programas en materia ambiental y la protección y conservación de la diversidad biológica y de los recursos naturales renovables e hídricos; el Consejo de Ministros para la Sustentabilidad, como órgano de deliberación de la política pública; el Servicio de

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 36 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Evaluación Ambiental, órgano técnico a cargo de la administración del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y la Superintendencia del Medio Ambiente, con funciones de fiscalización y sanción. Este rediseño institucional se completará con la creación de los Tribunales Ambientales.

1.2. Situación actual: problemáticas ambientales

En general se tiende a pensar que las problemáticas ambientales más graves se desarrollan en las grandes ciudades del país. No obstante, comunidades más pequeñas, en distintos puntos del territorio nacional, también sufren situaciones negativas, producto de la contaminación de las aguas, del aire, de los suelos, la contaminación acústica, o problemáticas asociadas a malos olores producto de la falta de compatibilización de las actividades tales como: residencial, agricultura, turístico e industrial. Para caracterizar la situación ambiental de la comuna, se consulta y revisan distintas fuentes de información, entre otras:

 Información bibliográfica y estudios socioambientales sobre la actividad forestal a nivel país y de la región.  Antecedentes disponibles en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la Planta Santa Fé de CMPC y los respectivos proyectos sometidos al Sistema de Evaluación Ambiental (SEIA), así como las fiscalizaciones realizada por la autoridad ambiental.  Datos sobre uso de sistemas de calefacción en la comuna.  Información emanada de la comunidad en los talleres de participación ciudadana en el marco de la presente Actualización del PLADECO de Nacimiento.,

En una mirada más bien global del desarrollo forestal en Chile y considerando la información bibliográfica disponible, cabe señalar que si bien existen diversas opiniones en torno al impacto que ha significado la actividad forestal en el país, diferentes estudios concuerdan en que el desarrollo de esta actividad generaría algunos efectos socioeconómicos y ambientales, más allá del rol importante que tiene la silvicultura en el desarrollo económico del país. En este sentido, se plantea que las principales causas de transformación del paisaje en la zona centro y sur del país se asocia, en un inicio con la habilitación de terrenos para la agricultura, y, posteriormente con la expansión de las plantaciones forestales incentivadas fundamentalmente a partir de la dictación del DFL 701, el año 1974. A partir de la década de los treinta, en Chile comenzó el proceso de incentivo forestal (…) pero no fue hasta la década de los setenta cuando comienza la expansión progresiva de la actividad forestal basada en plantaciones de especies exóticas de rápido crecimiento. (Tal como se cita en Aguayo, M., Pauchard, A., Azócar, G., & Parra, O.: 2009). Al respecto, una investigación realizada en el área comprendida entre las regiones del Biobío y la Araucanía, indican que “entre 1979 y 2000, el 64% de los cambios ocurridos en el área de estudio fue producto del avance de las plantaciones forestales sobre terrenos agrícolas, matorrales y bosque nativo a

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 37 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

una tasa anual del 10,5% (…) Los datos revelen que en el área de estudio más de 130 mil hectáreas de bosque nativo fueron sustituidas por plantaciones forestales. (Aguayo, M., Pauchard, A., Azócar, G., & Parra, O.: 2009). En el caso de la comuna de Nacimiento, según información extraída del Catastro Vegetación de la CONAF año 2008, la superficie forestal (plantaciones forestales) alcanza las 48.251 hás, que representan el 53,2% del territorio comunal, mientras el bosque nativo, distribuido principalmente en la Cordillera de Nahuelbuta, asciende a 17.925 hás, que representan el 19,8% del territorio comunal. Cabe señalar que la presencia de bosque nativo en el territorio comunal (casi un 20%) constituye el principal activo ambiental (patrimonio natural), con el que cuenta la comuna, junto con la presencia de dos cursos de aguas de relevancia, como el río Bio Bío y el río Vergara. Por otro lado, según lo manifestado en el taller de participación ciudadana con representantes y dirigentes de organizaciones sociales rurales, los principales problemas que ellos visualizan en sus sectores tienen que ver con el estado de situación y mantención de caminos vecinales y caminos enrolados, así como la falta de cobertura de agua potable y escases de este vital elemento en época estival. Situaciones que, en opinión de los vecinos, incidiría el tránsito de camiones en periodo de cosecha y la presencia de monocultivo de eucaliptus, respectivamente. Interesante también es mencionar que pese a la tendencia hacia la disminución de la pobreza que ha experimentado la comuna de Nacimiento, durante los últimos años, se distinguen diferencias significativas entre el sector urbano y rural. Según la encuesta CASEN 2015, de un total de 25.406 personas que vivían en Nacimiento, 22.285 residían en sector urbano y 3.121 en el sector rural. Del total de población comunal, 4.700 se encontraban en situación de pobreza, de las cuáles 1.402 (5,5%) eran pobres extremos. A nivel rural, la cifra indica que el 46,6% de la población vive en situación de pobreza, con un 31% en situación de pobreza extrema, y un 15,6% en condiciones de pobreza no extrema. A nivel comunal, se observan otros problemas ambientales que inciden en la ciudad de nacimiento y también en el área rural de la comuna. En efecto, en los distintos talleres de participación ciudadana y en reuniones desarrolladas en el marco de la Actualización del presente PLADECO, los participantes, principalmente dirigentes de organizaciones sociales manifestaron como problemáticas ambientales más significativas en la comuna la presencia de microbasurales, la inexistencia de red pública de alcantarillado en sectores rurales y algunos sectores urbanos, la falta de cobertura de agua potable en los distintos sectores rurales, la presencia de perros vagos y la escasez de áreas verdes. Asimismo, particularmente en el taller en el que participaron dirigentes sociales del barrio industrial, se menciona la ocurrencia de episodios de malos olores emanados por la planta Santa Fé de CMPC, así como el riesgo que significa el continuo tránsito de camiones como principales problemáticas. En relación con la presencia de la industria forestal existe una percepción generalizada que el funcionamiento de las Plantas de Celulosa genera contaminación hídrica, atmosférica y malos olores. Esto,

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 38 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

en parte también por algunas malas experiencias ocurridas en el país, como la contaminación y muerte de cisnes en el río Cruces en Valdivia. Sin embargo, la incorporación por parte de las empresas de políticas orientadas al uso de tecnologías que contribuyen a disminuir y mitigar los impactos ambientales, sumado a las exigencias de la institucionalidad pública, sobre el cumplimiento de la normativa ambiental, dan cuenta de un escenario actual en donde cada vez más las plantas de producción de celulosa generan menos externalidades sobre el medio ambiente. En este contexto, la aplicación de la Evaluación de Impacto Ambiental y el cumplimiento de las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA), constituyen una herramienta sumamente relevante para el control de las actividades que se realizan en la comuna, desde una mirada del cuidado medioambiental y la sustentabilidad del desarrollo. Tomando en consideración que la principal industria de la comuna es la Planta Santa Fé, a continuación, se entregan algunos antecedentes recabados en el Sistema de Evaluación Ambiental (SEA). En cuanto a la planta de celulosa Santa Fe, esta cuenta con una línea de producción 100% ECF, una segunda línea de producción de celulosa blanca de eucalipto libre de cloro elemental (ECF), una planta de tratamiento secundario de efluentes, un área de disposición controlada (ADC) de residuos industriales sólidos, común para ambas líneas, que se encuentra conectada mediante dos tuberías (de aducción y descarga) al río Biobío, por lo que no se generan descargas hacia el río Vergara. Respecto a los instrumentos de aplicación, dicha planta, se encuentra sujeta a dos normas de emisión y cinco resoluciones de calificación ambiental (RCA). Las normas de emisión asociadas son: norma de emisión para la regulación de contaminantes asociados a las descargas de residuos líquidos a aguas superficiales, publicada en marzo de 2001, y la norma de emisión de compuestos TRS, generadores de olor, asociados a la fabricación de pulpa kraft o al sulfato, publicada en marzo de 2013.

Por su parte, las resoluciones de Calificación Ambiental de la planta Santa Fe son las siguientes:

 Construcción vertedero residuos sólidos Santa Fe: Aprobado en 1966, presenta un Estudio de Impacto Ambiental (EIA). Según las observaciones presentadas, esta área de disposición controlada (ADC) terminó su vida útil en 2006, por lo que los residuos fueron retirados y dispuestos en un nuevo ADC, en tanto, el terreno actualmente se encuentra rellenado, nivelado y plantado con vegetación baja, según lo solicitado por la autoridad sanitaria.  Ampliación planta Santa Fe: Corresponde a una iniciativa aprobada en 2004, que contempla la instalación de una segunda línea de producción de celulosa blanca libre de cloro elemental. Según el EIA realizado, para la fase de operación, se menciona como impacto negativo, el aumento del efluente descargado, que podría generar una modificación sobre la diversidad de la fauna íctica del río Biobío, en el área de influencia del proyecto. También se identificaron otros impactos menores tales como

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 39 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

riesgo en la salud de las personas y efectos sobre la calidad de los recursos renovables, debido a que el uso de tecnologías avanzadas contribuye a mitigar los efectos. Como impactos positivos, se mencionan el aumento del empleo en la zona, por la contratación de mano de obra y el mayor requerimiento de bienes y servicios locales. Eficiencia energética con incremento de generación eléctrica en planta Santa Fe: Corresponde al proyecto aprobado en 2009, sobre la construcción y operación de un turbogenerador de 100 MW, para aprovechar el vapor producido por la caldera de biomasa, aumentando la generación de energía eléctrica. Presenta una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), que da cuenta de que, para la fase de operación dicha caldera implica un aumento de las emisiones de SO₂, NOx y CO, y menores emisiones de MP-10, respecto de la caldera correspondiente al proyecto ampliación planta Santa Fe, en el caso del caudal del efluente, si bien este aumenta, se mantendría dentro del margen de lo aprobado en 2004 (120 m³/día), respecto a los residuos sólidos no peligrosos (cenizas y escorias de la caldera), se estima que estos no sobrepasarían los 67.500 m³/años, evaluados y aprobados en proyecto ampliación planta Santa Fe, mientras que, los residuos sólidos peligrosos son sometidos al plan de manejo existente. Las emisiones de ruidos del proyecto implican un estimado de 75 dBA para el turbogenerador, 80 dBA en sector de preparación de madera, y 85 dBA en sector de torres de enfriamiento, manteniéndose dentro de los rangos permitidos por la normativa. Optimización operacional de planta Santa Fe, línea 2 de 2010: Corresponde a la presentación de una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), para la modificación de la línea 2 con el fin de mejorar la producción. Respecto a los residuos líquidos y emisiones a la atmósfera, se mantienen condiciones similares o inferiores al proyecto de eficiencia energética, mientras que, se produce un aumento de los residuos sólidos que van al ACD, pero manteniéndose dentro de lo autorizado. Por su parte, se estiman emisiones de ruido de 90,3 dBA para la etapa de operación. Incremento de generación de vapor en planta Santa Fe: Corresponde un proyecto aprobado en 2016, presentado en forma de Declaración de Impacto Ambiental, destinado a la construcción y operación de una caldera de biomasa en la planta Santa Fe y servicios de apoyo, con la finalidad de aumentar la capacidad de recepción, almacenamiento y acondicionamiento de biomasa, material utilizado como combustible principal por la caldera. Considera el uso de un precipitador electrostático, para el paso de los gases de salida, para reducir la emisión de materia particulado en el aire, el aumento de la capacidad del sistema de almacenamiento, preparación y manejo de la biomasa, con la generación de nuevas instalaciones. En cuanto al impacto ambiental de la fase de operación, se considera un aumento del NO², pero se establece que en general, las emisiones atmosféricas se mantendrán dentro de la normativa; se generan nuevas emisiones provenientes de la caldera y los equipos del sistema de preparación de biomasa, lo que es abordado con el plan de control de ruido ambiental de la planta; sobre efluentes líquidos, se considera un caudal de 1,2 m³/día de aguas servidas y 28,8 m³/día de residuos líquidos industriales, que son dispuestos en la planta de tratamiento existente, manteniéndose esta, dentro del nivel aprobado en 2010.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 40 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Por último, los residuos sólidos clasificados como no peligrosos (cenizas y arenas) son utilizados para otros fines (material de relleno, mejorador de suelos de predios forestales, etc.) o bien dispuestos en la ADC de la planta, mientras que, otros residuos son tratados según el plan de manejo de residuos peligrosos existente. Entre los años 2013 y 2016, la planta Santa Fe registró un total de 70 fiscalizaciones y todas estas, se encuentran en estado terminado sin sancionatorio. Sin embargo, con fecha marzo 2017, se registra un procedimiento sancionatorio, con expediente D-011-2017, originado a partir de las denuncias presentadas por el Comité Comunal de Medio Ambiente de Nacimiento y particulares, en contra de la planta Santa Fe, entre 2013 y 2016, por ruidos molestos, emanación de gases y emisión de polvillo blanco. Según consta en documento emitido por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), el día 10 de mayo de 2016, se produjeron impactos ambientales no previstos, por la rotura de un ducto que generó dispersión de material particulado en la zona, frente a lo cual, la empresa papelera, comprometió la ejecución de acciones futuras de prevención y control que contribuyan a evitar este tipo de incidentes. Respecto a la presencia de ruidos molestos en el sector, en julio de 2015, se realizó una inspección ambiental, según consta en informe DFZ-2015-396-VIII-RCA-IA, a partir de la cual se detectó que la planta superó los límites máximos de ruido permitidos en horario nocturno, por lo que se estableció la existencia de una infracción menos leve. Otros de los temas medioambientales, que es menester describir dice relación con la contaminación atmosférica. En particular en lo que respecta a las fuentes de calefacción utilizada en las viviendas particulares de la comuna. En este contexto, se utilizan los datos provenientes del censo 2012, que, si bien no corresponden a información oficialmente válida, se consideran como referencia para disponer de una aproximación a la temática. Así, en cuanto al combustible usado para la calefacción de los hogares, los datos dan cuenta que, tanto a nivel urbano como rural, el uso de leña o derivados predomina fuertemente. En efecto, de los 8.159 hogares incluidos en la estadística, 7.237 utilizan este medio combustible, lo que representa al 88.7% de los hores, siendo muy similar en porcentaje, el sector urbano y el rural. A nivel urbano, la cantidad de hogares que utilizan leña o sus derivados como medio de calefacción, corresponde al 87,8%, mientras que, a nivel rural, el porcentaje alcanza el 93,2%. La problemática vinculada con el uso de leña o sus derivados radica en el estado y calidad de esta, puesto que, si la misma se encuentra verde o húmeda, su combustión no será limpia, dando paso a la generación de dióxido de carbono, la que a su vez “da lugar a productos de combustión incompleta: básicamente monóxido de carbono, pero también benceno, butadieno, formaldehido, hidrocarburos poliaromáticos y muchos otros compuestos peligrosos para la salud.” (Smith: 2006) Respecto de este punto, es fundamental avanzar en el uso de leña seca en los hogares, de modo de disminuir la emisión de contaminantes a la atmósfera. En esta línea, CMPC durante el presente año se

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 41 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

encuentra implementando un plan de entrega de leña seca a las organizaciones sociales de la comuna. Precisamente este punto es de vital importancia toda vez que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), “la contaminación del aire representa un importante riesgo medioambiental para la salud (…) Según estimaciones de 2012, la contaminación atmosférica en las ciudades y zonas rurales de todo el mundo provoca cada año 3 millones de defunciones prematuras; esta mortalidad se debe a la exposición a pequeñas partículas de 10 micrones de diámetro (PM₁₀) o menos, que pueden causar cardiopatías, neumopatías y cáncer” (OMS: 2016).

1.3. Mirada institucional: temática ambiental

La Municipalidad de Nacimiento, cuenta con una Oficina de Medio Ambiente, que depende de la Dirección de Desarrollo Comunitario (DIDECO). Dicha oficina está encargada fundamentalmente de coordinar acciones en materia de gestión ambiental local, al alero de la Certificación Ambiental Municipal (SCAM). El SCAM es un sistema integral de carácter voluntario, que opera a lo largo del país y está basado en estándares nacionales e internacionales como ISO 14.001. Este sistema busca la integración del factor ambiental en el quehacer municipal logrando incorporarlo a nivel de orgánica municipal, de infraestructura, de personal, de procedimientos internos y de servicios que presta el municipio a la comunidad. Este sistema busca la participación de los vecinos en cuanto a la construcción de las líneas de acción a seguir por el municipio, como: capacitación de funcionarios, reciclaje, ahorro energético, ahorro de agua. Actualmente la Municipalidad de nacimiento se encuentra en proceso de alcanzar la fase II del SCAM, que consiste en el desarrollo de planes, diseño de sistemas y puesta en funcionamiento de proyectos pilotos, en el área del reciclaje, reducción, el ahorro hídrico y energético; la puesta en marcha de la estrategia y la(s) línea(s) estratégica(s) comprometida(s); el funcionamiento permanente del comité ambiental comunal y comité ambiental municipal; diseños de sistemas de participación ambiental ciudadana; ordenanzas ambientales; diseño o rediseño de la unidad GAL; y el cumplimiento de otros requisitos exigidos. Para cumplir con esto, la municipalidad ha formulado la siguiente estrategia, la cual se encuentra en etapa de validación institucional.

Tabla 21.Propuesta de Estrategia Ambiental para la comuna de Nacimiento Fase II SCAM Estrategia Ambiental Estrategia Ambiental para la Comuna de Nacimiento Comunal Misión “Impulsar en la Comuna de Nacimiento campañas de Educación y Concientización Ambiental, instaurando el concepto de Desarrollo Sustentable en sus habitantes, con el fin de incorporar acciones concretas en el cuidado y protección del Medio Ambiente” Programa de Acción 1: Proyecto 1:

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 42 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Estrategia Ambiental Estrategia Ambiental para la Comuna de Nacimiento Comunal Línea Estratégica N°1:  Talleres de Educación * Implementación de talleres educativos en Educación Ambiental y Ambiental. grupos ecológicos de establecimientos difusión del cuidado del educacionales, (Temas: reciclaje de residuos, Medio Ambiente en la microbasurales y eficiencia energética). Comuna de Nacimiento. Proyecto 2: * Implementación de talleres de educación ambiental en juntas de vecinos, (Temas: Reciclaje de residuos, eficiencia energética, FINANCIAMIENTO: puntos limpios, micro basurales, Uso de leña $400.000.- seca). Programa de Acción 2: Proyecto 1:  Campaña de Difusión * Difusión del cuidado del Medio Ambiente en Ambiental. los medios de comunicación formal e informal (web, avisos radiales, afiches y trípticos informativos). Proyecto 2: * Difusión del cuidado y protección del Medio FINANCIAMIENTO: Ambiente en establecimientos educacionales y $1.600.000.- juntas de vecinos. Línea Estratégica N°2: Programa de Acción 1: Proyecto 1: Gestión de Residuos.  Reciclaje de papeles y * Implementar reciclaje de papeles y cartones cartones. en un Departamento Municipal (DIDECO). Proyecto 2: FINANCIAMIENTO : * Implementar reciclaje de papeles y cartones $500.000 en un establecimiento Educacional (Toqui Lautaro y/o Escuela Oscar Guerrero). Programa de Acción 2: Proyecto 1:  Puntos Limpios * Implementación de puntos receptores para reciclaje de plásticos y vidrio en puntos FINANCIAMIENTO : estratégicos de la Comuna de Nacimiento. $1.035.300.- Línea Estratégica N°3: Programa de Acción N°1: Proyecto 1: Tenencia Responsable de  Sanidad Animal * Implementar Campaña de Esterilización de Mascotas. Mascotas Caninos y Felinos Proyecto 2: * Implementar Campaña de Vacunación y FINANCIAMIENTO : Desparasitación Bovina. $10.000.000.- Programa de Acción N°2: Proyecto 1:  Educación de Tenencia * Implementación de talleres y/o charlas de Responsable de Educación de Tenencia Responsable de Mascotas Mascotas en colegios y juntas de vecinos.

FINANCIAMIENTO : $500.000.- Fuente: Municipalidad de Nacimiento, 2017.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 43 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Esta estrategia, se estructura básicamente en 3 líneas estratégicas, a saber: Educación Ambiental y difusión del cuidado del Medio Ambiente en la Comuna de Nacimiento; Gestión de Residuos; y Tenencia Responsable de Mascotas. Más allá de estos lineamientos, se considera fundamental, en un plan de desarrollo comunal, considerar una mirada sustentable del futuro de la comuna. Para ello, se requiere impulsar estrategias que vayan en la línea de los principales problemas ambientales existentes en la comuna, y en la óptica de proteger y poner en valor el patrimonio natural (activos ambientales) existentes. Esto quiere decir, que desde la institucionalidad municipal se requieren acciones a nivel de programa más ambiciosa, por ejemplo, en materia de gestión de residuos domiciliarias, implementando recolecciones diferenciadas de residuos, programa de compostaje, reciclaje, programas de limpieza y reducción de microbasurales entre otros. También a nivel de problemáticas ambientales, asociadas a contaminación, y efectos de la actividad forestal en la comuna, se requiere diseñar mecanismo de fiscalización, así como también actuar de manera mancomunada (municipalidad y comunidad), en la exigencia de medidas de mitigación y compensación, a propósito de la presencia de malos olores, contaminación, detrimento de los recursos naturales, mantención de caminos rurales, entre otros.

1.4. Mirada vecinal: temática ambiental

De acuerdo con los distintos talleres de participación realizados en el marco de la actualización del PLADECO, en esta etapa de diagnóstico, surgen diferentes temas de interés vinculados con la temática ambiental. Generalmente, la comunidad en estas instancias de participación, más allá de los activos ambientales (recursos naturales), logra ver y expresar las principales percepciones de problemáticas ambientales, que les afectan directamente en su calidad de vecinos y vecinas de la comuna de Nacimiento. En esta lógica, entre los principales problemas planteados por la comunidad destacan los siguientes:  Falta de áreas verdes y lugares de esparcimiento en la zona urbana de nacimiento.  Existencia de microbasurales y sitios eriazos en distintos sectores de la trama urbana de Nacimiento, los cuales originan riesgos sanitarios para la población.  Presencia de perros vagos, lo cual se asocia a la falta de tenencia responsable de mascotas.  Sectores rurales importantes de la comuna, sin cobertura de agua potable, lo que se relaciona con la presencia de problemas sanitarios y el riesgo inminente de enfermedades gástricas e infecciones.  Problemas sanitarios asociados a la evacuación, tratamiento y disposición de aguas servidas, tanto en el sector urbano como en el área rural.  Presencia de Planta de Tratamiento de Aguas Servidas y media luna, en sectores urbano, ocasionando focos de infección y malos olores.  Vertido de aguas servidas directamente en cursos de aguas en sectores sin dotación de red pública de alcantarillado.  Caminos vecinales y rurales en mal estado, originan polvo en suspensión durante la temporada estival.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 44 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

 Abandono de animales vivos y muertos, así como basuras y residuos voluminosos en caminos rurales.  Río Vergara con presencia de basuras dispersas y microbasurales.  Emplazamiento de empresa CMPC en la zona urbana de Nacimiento, genera contaminación visual, y potencialmente podría originar episodios en los que se supere la norma acústica y malos olores.  Congestión vehicular producto del estacionamiento de vehículos en las calzadas del centro de nacimiento (calles estrechas v/s parque automotriz).  Riesgo de incendios forestales por la presencia de monocultivo de pino y eucaliptus en asentamientos poblados.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 45 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

2. Riesgo naturales y antrópicos

2.1. Antecedentes generales

Los riesgos se relacionan con la probabilidad de que un territorio y la población que en el habita, se vean afectados por la ocurrencia de un desastre. Es decir, el riesgo está dado por la relación entre la amenaza que enfrenta un territorio respecto a la ocurrencia de desastres, y la condición de vulnerabilidad existente, en función de la población que habita dicho territorio. Cabe señalar que, los riesgos pueden tener un origen natural o antrópico. Los riesgos naturales se relacionan con fenómenos ocurridos a causa del comportamiento de la naturaleza, tales como sismos, tsunamis, erupción, lluvias intensas, entre otros. Por su parte, los riesgos antrópicos corresponden a aquellos peligros provocados por la acción del hombre al intervenir la naturaleza, con la sobreexplotación de recursos, la deforestación, los incendios forestales, las construcciones en zonas no adecuadas, etc. Para determinar la existencia del riesgo, es fundamental considerar la exposición humana en sectores como bordes de cauces de río (terrazas aluviales), borde costero, terrenos bajos, laderas inestables y/o con pendientes pronunciadas, áreas de peligro volcánico, etc. En este contexto, la mayor exposición de la población a los peligros naturales y antrópicos en la actualidad, dado por los crecientes procesos de urbanización que han implicado el emplazamiento de zonas residenciales en sectores que presentan algún grado de amenaza, ha implicado que ante la ocurrencia de algún desastre este genere un mayor impacto en la población. De esta manera, el riesgo está estrechamente relacionado con la presencia del hombre y sus manifestaciones, es decir, este se define por la interacción entre la población con situaciones de amenaza que pueden traducirse en la ocurrencia de un evento de origen natural o antrópico. Según el Estudio para la elaboración del Plan de gestión de riesgos, de la comuna de Nacimiento “el aumento de la población urbana es un factor que día a día agrava la dinámica de los riesgos naturales, sobre todo en los paisajes ribereños que concentran una mayor cantidad de población y actividades económicas”. Por lo tanto, es fundamental una adecuada planificación territorial, donde los planes reguladores de los usos de suelo contribuyan a disminuir la vulnerabilidad, por ejemplo, a través de la prohibición de urbanizar sectores no adecuados para el asentamiento humano, o bien mediante la definición de acciones que contribuyan a mitigar los efectos que estos fenómenos puedan causar en la población. En este contexto, la existencia de un estudio de riesgos constituye una línea base a considerar en la ordenanza local y en la definición de limitaciones a determinadas construcciones por razones de seguridad.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 46 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

2.2. Situación actual: riesgos en Nacimiento

A nivel comunal, los municipios pueden actuar en materia de prevención de riesgos y la prestación de auxilio en situaciones de emergencia o catástrofes (Ley 18.695). En este contexto, la existencia de riesgos implica la necesidad de generar políticas de reconocimiento y gestión del riesgo, definiendo acciones que permitan disminuir las situaciones de vulnerabilidad y/o mitigar los efectos que estos puedan tener sobre la población. Además, la existencia de riesgos implica contar con una adecuada red de emergencia, con atribuciones y responsabilidades de distintos actores claves claramente definidas, procedimientos de evacuación y de actuación, zonas de albergue, entre otros, de manera tal, de abordar de la mejor manera posible las emergencias que puedan generarse en la comuna, poniendo a disposición recursos físicos y humanos. Al respecto, a nivel institucional, la comuna de Nacimiento cuenta con un Plan de Gestión de Riesgos cuya vigencia se extiende para el periodo 2016-2021. El objetivo general de dicho instrumento es “Fortalecer el conocimiento institucional y comunitario para robustecer la capacidad de afrontamiento y diseñar medidas consensuadas, que abarquen la totalidad del ciclo del riesgo orientadas a disminuir las vulnerabilidades existentes, aumentar la percepción social de seguridad y convivir con las amenazas” (Plan de Gestión de Riesgos:2016). El Plan de Gestión de Riesgos comunal, establece acciones para la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD) a nivel institucional, social y de amenazas:  A nivel institucional, las acciones incluyen la creación de una Oficina de Gestión Integral del Riesgo, implementación de un programa de capacitación institucional, rediseño del protocolo de emergencias, convenios de colaboración con el sector privado y adquisición de equipamiento. Actualmente, dependientes de SECPLA, existe una recientemente creada ofician de Gestión del Riesgo, con un profesional Prevencionista de Riesgos encargado de articular las acciones en la materia. Como primera medida, se está actualizando el Plan de Protección Civil y Emergencia, de manera coordinada con el Encargado de Protección Civil de la Municipalidad, el director de la Dirección de Construcción.  El componente social implica caracterizar el territorio para definir y sistematizar el riesgo, diseñar un enfoque comunitario que involucre a la ciudadanía en la Reducción del Riesgo de Desastre (RRD), definición y equipamiento de albergues, desarrollo de canales de comunicación –alerta temprana, procedimientos de evacuación, y acciones preventivas desarrolladas-.  El componente amenazas considera los riesgos identificados en el marco de la elaboración del plan, estableciendo acciones específicas en función de cada uno de estos: o Amenaza de inundación fluvial: el plan de gestión del riesgo propone la instalación de señalética que informe las cotas de inundación fluvial, instalación de estación pluviométrica, desarrollo de un plan de información y protección en zonas sinuosas de los ríos Biobío y Vergara, promoción de la conservación de humedales en zonas ribereñas de los ríos Biobío y Vergara, realización de estudios estructurales y construcción de muros de mitigación en zonas

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 47 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

de alta amenaza de inundación fluvial, limpiezas y mantenimiento de cursos fluviales e instalación de estaciones fluviométricas para monitoreo de los ríos Biobío y Vergara. o Amenaza de remoción en masa: Las acciones propuestas son, la reforestación con estratos de vegetación, estabilización de taludes, control de drenaje en taludes, realización de talleres a la comunidad expuesta a riesgos de remoción en masa. o Amenaza de incendios forestales: El plan propone la implementación de una cortina de protección urbano-forestal para proteger las zonas residenciales de incendios forestales, protección y cuidado de grifos, reducción de follaje en interface urbano-forestal, instalación de letreros educativos y la mantención adecuada de las vías de acceso a zonas forestales.

A fin de contar con una base de información, en el marco de la construcción del Plan de Gestión, se desarrolló el “Estudio para la elaboración plan de gestión de riesgos, comuna de Nacimiento” el que incluyó la revisión de los registros históricos de fenómenos ocurridos en la comuna que han constituido riesgos naturales y antrópicos para el periodo 1960-2015, la generación de bases de datos y su implementación en SIG y análisis cartografías de amenaza. Por su parte, el Plan Comunal de Emergencias establece las políticas, procedimientos y estructura de organización para la respuesta a los eventos generados de acuerdo a los diversos tipos de riesgos presentes en la comuna. Además, el municipio cuenta con el Comité Comunal de Operaciones de Emergencia (COE), presidido por el alcalde Sr. Hugo Inostroza, funcionarios municipales, Cruz Roja, Bomberos, Carabineros, Hospital, Frontel, Essbio y otras empresas privadas de la comuna.

2.2.1. Riesgos por inundación fluvial El riesgo de inundación fluvial se relaciona directamente con los efectos causados por el desborde de un curso de agua, producto de crecidas instantáneas del caudal, situación que puede ocurrir porque en periodos de tiempo acotados se registran precipitaciones intensas, por precipitaciones prolongadas, o producto del derretimiento de nieves en periodos de deshielo en el caso de cauces de origen cordillerano, lo que ocasiona la acumulación de estas aguas en zonas más bajas. Al respecto, los procesos de inundación fluvial son procesos naturales que tienen lugar cada cierto tiempo, puesto que el caudal de los ríos puede ser muy variable entre distintos años, aspecto por el cual es necesario conocer las zonas de inundación y considerar los caudales máximos asociados a los periodos de retorno. Según el estudio realizado en el marco de la elaboración del Plan de Gestión de Riesgos de la comuna de Nacimiento, durante el periodo 1960-2016 predominó la ocurrencia de eventos de inundaciones, lo que se explicaría principalmente por la ubicación de la comuna y el emplazamiento de la zona urbana, puesto que dentro de sus límites se produce la unión del río Vergara y el río Biobío, aspecto que, producto de la creciente urbanización, paulatinamente ha tenido mayores consecuencias sobre la población y viviendas cercanas.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 48 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

La tabla siguiente, presenta los antecedentes sobre eventos de inundación ocurridos en Nacimiento durante el periodo 1960-2015.

Tabla 22.Registro histórico de inundaciones, comuna de Nacimiento Fecha Área afectada Consecuencias 20/06/ 1960 Ruta CH-156 (Nacimiento-Coigue) 80 cm de agua sobre el camino. 21/06/ 1960 Ruta Nacimiento-Los Ángeles Aislación de la comuna. 21/06/1960 Confluencia río Biobío y Vergara 22/06/1960 Ruta CH-156 (Nacimiento-Coigue) 1,5 metros de agua sobre el camino. 10/06/1969 Zona urbana 20 familias damnificadas (98 personas). 02/07/1974 Camino Nicodahue-Choroico Camino cortado 23/06/1990 Sector Puente Viejo Desborde de río 08/08/1991 Río Biobío y Vergara Desborde de confluencia de ríos. 20 personas fallecidas y 10.000 hogares 11/07/2006 Desborde de río Biobío damnificados. Daños materiales en general. 2 personas fallecidas y 1.000 hogares 13/07/2006 Desborde de río Biobío damnificados. Desborde de río Biobío sector 13/07/2006 2 menores fallecidas. Tralpene Fuente: Elaboración propia a partir de información del Plan de Gestión de Riesgos.

De la información se desprende que, de los eventos de inundación ocurridos en la comuna, los del año 2006 provocaron los mayores desastres en la población, puesto que la información da cuenta de pérdidas materiales y humanas. De este modo, es necesario considerar que el riesgo principal en la actualidad se relaciona con la urbanización de sectores cercanos a los cauces de los ríos. Según antecedentes del año 2006, las inundaciones se habrían producido cuando el río alcanzó una altura de 7 metros, siendo este un aspecto que se ha considerado durante los años posteriores en periodos de alerta preventiva, y cuya información depende de la estación de monitoreo de Coihue perteneciente a la Dirección General de Aguas. Por último, la cartografía de inundación del área urbana, el 80% de la ciudad se sitúa en áreas sin riesgo de inundación, mientras que en un 20% del territorio presentan riesgos de inundación medios y bajos, y corresponden a poblaciones ubicadas al sur del río Vergara.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 49 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Mapa 7: Riesgos de inundación fluvial, área urbana

Fuente: Plan de Gestión de Riesgos, 2016-2021.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 50 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

2.2.2. Riesgos por remoción en masa

La remoción en masa corresponde al deslizamiento de parte del material superficial de una ladera, es decir suelos, rocas y/o agregados hasta encontrar un nuevo punto de reposo, producto de la acción directa de la fuerza de la gravedad. Abarca una serie de procesos geofísicos como: flujos de barro, detritos, laháricos, reptación y solifluxión, deslizamientos de bloques rocosos y detritos, desprendimientos y aludes. Los procesos de remoción en masa dependen de aspectos naturales como la estructura geológica de un lugar, el tipo de suelo y pendiente, la presencia de fallas, disposición y grado de alteración de las rocas, fracturas y diaclasas, existencia de discontinuidades litológicas, precipitaciones sismos, cobertura y tipo de vegetación. Por otra parte, los eventos de remoción en masa pueden generarse producto de la intervención humana mediante la desforestación, construcción y desgaste de laderas por urbanización, extensión de caminos, etc. A nivel comunal, los eventos de remoción en masa registrados afectan principalmente a las vías de conexión existentes y se producen en periodos de precipitaciones intensas, o bien ante la ocurrencia de sismos de mayor importancia, situaciones que se relacionan directamente con las condiciones del terreno.

Tabla 23.Registro histórico de remoción en masa, comuna de Nacimiento Fecha Área afectada Consecuencias 29/05/1960 Ruta CH-156 (Nacimiento-Santa Juana) Corte del camino. 08/07/1960 Puente río Vergara Derrumbe de terraplén. San Martín esq. La Cruz y ruta CH-156 24/03/1965 Numerosos derrumbes Nacimiento-Santa Juana 11/09/1965 Ruta Nacimiento-Santa Juana Derrumbes de erosión de terraplenes. 06/07/1974 Camino Nicodahue-Choroico Puente Los Novoa intransitable. 11/05/1975 Ruta Nacimiento-Santa Juana Deslizamiento de tierra en el camino. 13/05/1975 Salida noroeste de Nacimiento Grietas y hundimiento del camino. 24/08/1980 Comuna Caminos rurales cortados. 25/03/1994 Ruta CH-156 Derrumbe en vías 30/09/2000 Ruta CH-156 (Nacimiento-Los Ángeles) Derrumbes menores, bloqueos de vías. 08/03/2010 Ruta CH-156 (Nacimiento Santa Juana) 30 cortes en el camino. Fuente: Elaboración propia a partir de información del Plan de Gestión de Riesgos.

Según el estudio de riesgos, y la cartografía presentada, en la comuna el 15% del área urbana presentaría riesgo bajo a fenómenos de remoción en masa, mientras que el 5% de la ciudad presentaría riesgo de nivel medio.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 51 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Mapa 8: Riesgos de remoción en masa, área urbana

Fuente: Plan de Gestión de Riesgos, 2016-2021.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 52 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

2.2.3. Riesgos por incendios forestales

El riesgo por incendios forestales constituye un escenario latente y que se agudiza en los meses de mayor sequía por el continuo crecimiento que ha tenido en la comuna la actividad forestal. En efecto, el territorio da cuenta de la presencia de grandes extensiones de plantaciones forestales que colindan con los principales asentamientos humanos, aspecto que da cuenta del grado de vulnerabilidad existente. La tabla siguiente presenta un registro histórico de incendios forestales ocurridos en la comuna según los antecedentes presentados en el Plan de Gestión de riesgos:

Tabla 24.Registro histórico incendios forestales, Nacimiento. Fecha Área afectada 12/01/1973 Fundo Santa Adriana 19/01/1985 Sureste de Nacimiento 04/04/1988 Choroico 12/01/1997 Incendio predio forestal 21/12/2001 Meñir y Santa Adriana 02/02/2005 Pastizales salida sur de la comuna 09/04/2009 Carrizal 10/04/2009 Carrizal, Arinco, Los Pinos, Santa Rosa. 09/11/2015 Fundo El Carmen Fuente: Elaboración propia según Plan de Gestión de Riesgos.

Tal como se puede observar en la tabla, en general los incendios forestales tienen lugar durante los meses de mayor sequía, pues los eventos registrados ocurrieron entre noviembre y abril. La situación de vulnerabilidad de la comuna respecto a la ocurrencia de incendios forestales implica que esta se encuentre dentro de las comunas críticas por incendios según CONAF. Al respecto, según los antecedentes de incendios para comunas críticas realizado por CONAF, durante el periodo 2000-2016, Nacimiento registró un total de 339 incendios, los cuáles afectaron a una superficie total de 2.769,78 hectáreas. De dicha superficie, 2.005,56 hectáreas correspondieron a plantaciones forestales y vegetación natural, 261,64 hectáreas a áreas agrícolas, y 502,58 hectáreas a zonas de desechos. Cabe señalar que, además en la comuna se han registrado incendios de gran magnitud en la zona industrial que desarrolla actividades del rubro forestal. En este contexto, durante 2013 y 2015 se registraron eventos de gran magnitud que afectaron a la planta de celulosa CMPC. Respecto a la cartografía del área urbana para riesgo de incendios forestales, este se presentaría en el 20% del territorio, con niveles medios y bajos de riesgo.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 53 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Mapa 9: Riesgos de incendios forestales, área urbana

Fuente: Plan de Gestión de Riesgos, 2016-2021.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 54 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

2.2.4. Otros riesgos presentes en la comuna

Otro de los riesgos naturales de la comuna, y que se presenta de manera general en el territorio nacional, es aquel relacionado con la ocurrencia de sismos. Al respecto, los mayores daños de la infraestructura comunal se relacionan con los terremotos de 1939, 1960 y 2010. En el caso del terremoto del 27 de febrero de 2010, los daños de mayor importancia se generaron en la ciudad y sus accesos, afectando al sector céntrico, cementerio y fuerte histórico, y a la ruta de la Madera, con daños en taludes y colapso de terraplenes. Por otra parte, en cuanto a otros riesgos antrópicos, en la comuna se presentan riesgos constantes por el transporte de materiales peligrosos como rollizo, chips, sustancias químicas peligrosas, petróleo diesel y gasolina, vinculado con el frecuente movimiento de camiones madereros y de carga, de la industria de celulosa, tanto en carretera como ciudad, especialmente en la ruta 156 (vía urbana de acceso a Nacimiento), lo que implica la presencia de riesgos de atropello, derrame de carga y volcamiento. Además, a nivel comunal también se han generado riesgos vinculados con la contaminación atmosférica generada por las actividades industriales, situaciones que se han incrementado durante los últimos años y que afectan a las poblaciones cercanas a la zona industrial. En este contexto se han registrado emisiones de sustancias químicas y presencia de malos olores en áreas urbanas cercanas a la planta Santa Fe de CMPC.

2.3. Mirada vecinal: riesgos en Nacimiento

En los talleres de participación ciudadana, la comunidad en general logra ver las necesidades propias de sus sectores en términos de déficit o brechas de infraestructura. Por ejemplo, se plantean necesidades vinculadas con el estado de las calles, la situación de las veredas, aspectos relativos a la cobertura de agua potable, de conexión a servicios básicos como alcantarillado, agua potable y energía eléctrica, problemáticas asociados al sistema de salud y educacional, entre otros aspectos. Pese a esto, el ejercicio de participación utilizado en los talleres, a través del uso de la metodología de mapa parlante, en el cual la comunidad dibuja en un papelógrafo el entorno barrial y de sus sectores, anotando y consignando todas las potencialidades, pero también los problemas visualizados, permite ir más allá en términos de identificar situaciones asociados a inundaciones, riesgos de incendio, contaminación, entre otras amenazas. En este sentido, en los talleres de participación la mirada que tienen los vecinos y vecinas sobre el riesgo se centra en:  La existencia de zonas de Nacimiento, que se encuentran propensas a la ocurrencia de inundación fluvial.  La presencia de la actividad forestal y el riesgo inminente asociado a incendios forestales en la temporada estival.  El tránsito de camiones y el riego permanente de accidentes de tránsito.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 55 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

 La falta de mantención de colectores y la falta de alcantarillas de evacuación de aguas lluvias, en caminos rurales de la comuna.

3. Aspectos Sociales

3.1. Organizaciones sociales

La Estrategia Regional de Desarrollo 2015-2030 señala, en su primer lineamiento, que busca “contribuir al bienestar de todos los habitantes de la Región del Biobío, promoviendo condiciones de equidad, seguridad, acceso a condiciones de vida dignas y cuidado medioambiental; con énfasis en la inclusión social de los niños, jóvenes, mujeres, mapuches, adultos mayores, sectores medios y población en condición de vulnerabilidad, atendiendo en forma especial aquellos territorios rurales de la región con débil infraestructura social y crecimiento económico.” (Gore del Biobío-División de Planificación y Desarrollo Regional, 2015, pág. 24) Este lineamiento es la base sobre la cual los municipios deben planificar sus planes, acciones y programas en el ámbito comunitario y social, por ende, debe estar presente en todo momento a la hora de actualizar sus instrumentos de planificación, tal como ocurre actualmente con el Plan de Desarrollo Comunal. A continuación, se desarrollará el diagnóstico social de la comuna de Nacimiento, en el cual se presentarán, además de algunos elementos descriptivos, aquellos catalizadores positivos y negativos para el desarrollo de esta área.

3.1.1. Situación actual organizaciones sociales

De acuerdo con la base de datos del Municipio nacimentano en la comuna existen 210 organizaciones activas entre comunitarias y funcionales: Tabla 25. Registro organizaciones sociales Nacimiento Tipo de organización Cantidad Juntas de vecinos urbanas 45 Juntas de vecinos rurales 28 Organizaciones Culturales 11 Centro de padres y apoderados 20 Comités de agua potable rural 11 Clubes Deportivos 39 Clubes de rayuela 8 Comités de vivienda 11 Clubes de Adulto Mayor 37 Total de organizaciones 210 Fuente: Elaboración Propia en base a información proporcionada por el municipio

Dentro de la tipología de organizaciones sociales existentes en la comuna las principales organizaciones funcionales son los grupos de Adulto Mayor y los Clubes Deportivos.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 56 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

3.1.2. Mirada institucional

La Oficina de Organizaciones Comunitarias está conformada por la encargada, una administrativa y una estafeta. Tiene como objetivo general ejecutar todas las acciones tendientes a fortalecer el ejercicio o accionar de las organizaciones tanto territoriales como funcionales de la comuna que están regidos por la ley 19.418 o la ley 20.500 de participación ciudadana. El plan de trabajo anual consiste en participar de la constitución de estas organizaciones, manejar el programa de subvenciones anuales que entrega fondos a las juntas de vecinos por medio del FONDEVE (Fondo de Desarrollo Vecinal) el cual es un fondo concursable de duración anual al cual pueden postular exclusivamente las organizaciones territoriales. Cuenta con dos líneas de acción las cuales son: infraestructura y equipamiento. Durante el año 2016 el Fondeve de infraestructura beneficio a las JJ:VV de los Los Patos, Las Pozas V, Los Ingleses, El Cardal, Lautaro, Villa Los Presidentes, Chequenal, Villa San Nicolás, Lomas de San Fco. II, Villa Los Castaños, San José Dollinco, La Esperanza. El aporte municipal alcanzó los $10.382.845. Mientras que el Fondeve de equipamiento en el mismo periodo de tiempo cubrió las necesidades de las JJ.VV Los Guindos, Río Taboleo, Patricio Manns, Javiera Carrera, Cardenal Raúl Silva Henriquez, Villa Italia, Entre Ríos, Villa Unida, Paolo Lastrego, Villa Las Araucarias, Villa El Colgante, El Peral, Villa Nahuelbuta, Los Castaños, Carrizal, María Roa Bizama, Loma Los Erices, Villa Los Jardínes, El Pino, alcanzando una inversión de $8.656.120. Otra actividad a cargo de la oficina es la celebración del día del dirigente y la navidad. Esta última se hace en conjunto con las JJ.VV previo catastro de los niños y niñas que viven en cada sector. Es prioritario para la municipalidad contar con dirigentes copartícipes del trabajo en cada uno de sus unidades vecinales, lo cual permite consolidar las instancias de participación ciudadanas existentes en el territorio nacimentano. En función de esto es que durante 2017 se busca capacitar y asesorar la función dirigencial, esto tiene que ver con reforzar el conocimiento de los estatutos de funcionamiento de las organizaciones como el desarrollo de capacidades blandas en los dirigentes. Esta oficina además presta asesoría técnica en la postulación de proyectos financiados por el gobierno regional. En entrevista con la encargada de la oficina, informa que las JJ.VV nacimentanas son muy activas en la postulación de estos fondos. Para alcanzar el total cumplimiento de estas acciones el municipio destinó durante 2016 recursos que ascienden a $35.838.965 Finalmente resta señalar que desde la mirada de este equipo de trabajo la principal problemática que deben afrontar en esta oficina es la pesada carga administrativa que conllevan algunas de las actividades que desarrollan, lo cual se resiente principalmente porque se trata de un equipo de 3 personas. Ahora bien uno de los factores que potencian el trabajo de esta oficina es la confianza que existe desde los dirigentes hacia el equipo de la oficina, lo cual facilita el logro de los objetivos trazados.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 57 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

3.1.3. Mirada vecinal En las actividades realizadas con los vecinos y vecinas de Nacimiento, tanto en el marco de la presente actualización de Pladeco como en instancias pasadas convocadas por el propio municipio, emergen los elementos más importantes en clave de las propias organizaciones de base. Entre las principales problemáticas expuestas por quienes asistieron a la jornada de participación realizada en la Escuela Canadá encontramos el estado de calles y veredas, la gran cantidad de perros vagos, existencia de sitios eriazos que generan inseguridad e insalubridad. Como uno de los problemas centrales surge la evacuación de aguas lluvias, ya que frecuentemente los vecinos se inundan cuando llueve. Las unidades vecinales que asistieron a la Escuela El Saber destacaron en su conjunto la mala pavimentación de veredas y calles, la contaminación ambiental de la comuna, la idea de disponer de más áreas verdes y de introducir mejoras al Hospital o disponer de uno nuevo.

Finalmente, queda consignar que los vecinos y vecinas que viven en el sector industrial señalaron que en su conjunto la existencia de la Casa de la Cultura, el nuevo alumbrado público y la Escuela Toqui Lautaro, son atributos positivos del sector. Se consignó también el mal estado en que se encuentran calles y veredas, mencionan además que existe microtráfico y consumo de drogas, situación que genera según los vecinos genera inseguridad y delincuencia en el sector. El tema de la contaminación fue largamente expuesto, los que destacaron que tanto el agua, el suelo y aire se encuentran contaminados por las emisiones de la planta de CMPC en el lugar.

3.1.4. Pobreza y asistencia social Tal como se señala al comienzo de esta sección, la Estrategia Regional de Desarrollo busca la inclusión social de aquellos grupos menos integrados a las opciones de desarrollo que el país en su conjunto logra desarrollar. Al respecto, importante es que el municipio sepa cómo focalizar los esfuerzos y los recursos para ello, por lo que es fundamental tener una mirada y análisis profundos de la realidad comunal a través de datos actualizados especialmente sobre la situación de pobreza de la comuna. Para lograr lo señalado en el párrafo la encuesta CASEN ofrece una mirada de la comuna en lo que a pobreza refieres, sobre todo tras las recientes modificaciones metodológicas implementadas durante su última aplicación. Arrojando resultados estadísticamente válidos para capitales regionales y provinciales, y otras comunas que en conjunto concentran el 80% o más de la población regional de viviendas con el objetivo de producir información de mejor precisión. (Min. de Desarrollo Social, 2016) De acuerdo con las proyecciones de población sobre las que se basa la encuesta a la fecha de su realización vivían en Nacimiento 25.406 personas de las cuales 3.121 personas viven en el sector rural. Según los datos de la encuesta CASEN al año 2015 la comuna tiene 4.700 personas viviendo en situación de pobreza por ingresos lo cual equivale al 18,5% de la población de la comuna. Estos datos están en plena

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 58 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

concordancia con lo que muestran las estadísticas del Registro Social de Hogares la cual señala que en la comuna 4.709 personas pertenecen al segmento de menores ingresos y mayor vulnerabilidad. Este porcentaje se desglosa entre un 13% de pobres no extremos y un 5,5% de pobres extremos (1.402 personas). De estas últimas 433 viven en el sector urbano y 969 en el sector rural. Ahora bien, el desglose de este dato permite conocer la situación de pobreza que afecta en los sectores rurales de la comuna. Un 31% vive en la pobreza extrema mientras que el 15,6 % vive en pobreza no extrema. Sumando entre ambas condiciones se obtiene un preocupante 46,6%. Ahora bien, no debemos olvida que la CASEN 2015 incluye además un indicador de pobreza multidimensional por lo que es importante observar los resultados de la comuna en este aspecto. A nivel comunal se tiene que el 21,7% vive en situación de pobreza multidimensional. Los porcentajes de hogares carentes en cada nivel son los siguientes:

Tabla 26. Porcentaje de hogares carentes por cada dimensión de pobreza.2 Redes y cohesión Educación Salud Trabajo y seguridad social Vivienda y entorno social Apoyo y Malnutrición Asistencia 1,8% 7,6% Ocupación 10,6% Habitabilidad 23,9% participación 5,8% niños/as social Adscripción al Rezago Servicios Trato 5,2% sistema de 1,8% Seguridad social 20,6% 7,6% 9,8% Escolar básicos igualitario salud Escolaridad 44,9% Atención 2,1% Jubilaciones 8,1% Entorno 23,8% Seguridad 5,6% Fuente: Elaboración propia en base a Encuesta CASEN 2015.

De la tabla anterior llama la atención porcentajes como el de hogares carentes en: escolaridad3, ocupación4, seguridad social5, habitabilidad6 y entorno7. Esto quiere decir que es necesario avanzar en nivelación de estudios, crear nuevas fuentes de empleo, mejorar la seguridad social, así como las

2Para tomar conocimiento de las definiciones operacionales de cada de las dimensiones analizadas revisar el documento “Metodología de medición de pobreza multidimensional con entorno y redes” disponible en: http://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-multidimensional/casen/metodologia.php 3 “Se considera que un hogar es carente en escolaridad si al menos uno de sus integrantes mayores de 18 años ha alcanzado menos años de escolaridad que los establecidos por ley, de acuerdo con su edad.” (Ministerio de Desarrollo Social, 2016, pág. 20) 4 “Se considera que un hogar es carente en ocupación si al menos uno de sus integrantes mayores de 18 (o menor de 19 si ha completado la enseñanza media) está desocupado, es decir, actualmente no tiene trabajo y busca trabajo durante el período de referencia. (Ministerio de Desarrollo Social, 2016, pág. 24) 5 Se considera que un hogar es carente en seguridad social si al menos uno de sus integrantes de 15 años o más que se encuentra ocupado no cotiza en el sistema previsional y no es trabajador independiente con educación superior completa. (Ministerio de Desarrollo Social, 2016, pág. 25) 6Este indicador agrupa el nivel de hacinamiento en la vivienda, así como el estado de esta. (Ministerio de Desarrollo Social, 2016) 7 La variable entorno considera aspectos como la accesibilidad del hogar a distintos servicios o medios de transporte. El otro aspecto que pondera la variable entorno es el medioambiental, es decir, si el hogar está afectado permanentemente con episodios de contaminación y/o malos olores. (Ministerio de Desarrollo Social, 2016)

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 59 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

condiciones de habitabilidad de los hogares de nacimiento, junto con las condiciones del entorno, principalmente accesibilidad en los sectores rurales y problemas medioambientales en el sector urbano. Por ende, son temas a los cuales la administración municipal debe ir prestando atención al momento de trabajar en desarrollo de la calidad de vida de sus habitantes.

3.1.4.1. Asistencia Social

De acuerdo con la cuenta pública 2016 Nacimiento destina $160.250.081 en ayudas sociales financiadas con recursos municipales. Por otro lado, hay una serie de otras prestaciones monetarias cuyo financiamiento no depende de las arcas del municipio, entre las que se cuentan el subsidio único familiar, subsidios al agua potable, tanto en el sector urbano como en el rural, pensiones básicas y subsidios a personas menores de 18 años con discapacidad mental y la aplicación del registro social de hogares, todas están van en directo beneficio de las familias más vulnerables de la comuna. Antes de entrar al desglose del gasto en asistencia social es importante destacar que la comuna de Nacimiento se destaca, como se verá más adelante, en que uno de los principales objetivos del gasto social del municipio apunta a los estudiantes, lo cual asegura que estos jóvenes aumenten su adherencia a las instituciones educativas de las que forman parte y por ende puedan asegurar un mejor porvenir.

3.1.5. Mirada institucional Para la directora de la DIDECO una de las actividades tradicionales dentro de su función es la social, la cual tiene que ver, en sus palabras con asistencialidad y pensiones entre otras cosas, a las cuales se suman los programas en convenio entre el municipio y otros servicios públicos. A ello se suma el esfuerzo realizado en el tema de fomento productivo, organizaciones comunitarias, adulto mayor, OPD y los de las oficinas de deporte y cultura. Durante 2016 las prestaciones monetarias financiadas mediante fuentes externas de dinero tuvieron el siguiente desglose:

Tabla 27. Información de beneficios otorgados por el Municipio Nombre del Programa N° de Beneficiarios Monto $ Subsidio de Agua Potable - Urbano 2.612 215.126.403.- Subsidio Único Familiar 2.054 130.065.369.- Pensiones Básicas de Vejez e Invalidez 13 14.952.708.- Aplicación Registro Social de Hogares 25.210 6.091.177.- Subsidio de Agua Potable - Rural 184 1.719.800.- Subsidio por Discapacidad Mental a menores de18 años 350 1.285.440.- Total 369.240.897.- Fuente: Cuenta Pública 2016

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 60 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Las principales ayudas sociales corren por cuenta del subsidio al agua potable y el subsidio único familiar SUF, correspondientes al 58,3% y al 35,2% respectivamente, es decir que entre ambas prestaciones monetarias, suman el 93,5% de todo el financiamiento que la comuna recibió durante 2016 por este concepto.

3.1.6. Mirada vecinal Desde la perspectiva de los vecinos y vecinas la pobreza no es un tema que se manifieste de manera explícita, sino que se “lee entre líneas” en los discursos de los participantes de las jornadas de participación, a modo de problemáticas puntuales. Al comparar con las carencias más marcadas que muestra la encuesta CASEN con lo que señalan los vecinos, encontramos que hay cierto correlato, principalmente en temas como trabajo y entorno, ya que el tema de la contaminación fue mencionado en las mesas territoriales. Asimismo, el tema del transporte en algunos sectores rurales fue mencionado en una reunión con representantes de los clubes de Adulto mayor realizadas durante el año 2016.

3.2. Mujeres

3.2.1. Antecedentes

El Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género en su primer año de funcionamiento tiene como misión “promover en la sociedad la igualdad, autonomía, equidad, no discriminación y una vida libre de violencia para las mujeres”. Para avanzar en el cumplimiento de esta misión el Ministerio ha desarrollado cuatro áreas de trabajo: Violencia contra las mujeres, Mujer y trabajo, Buen vivir de la sexualidad y la reproducción, y Mujer, ciudadanía y participación. Así como el fortalecimiento de las Oficinas Municipales de la mujer (donde las haya) a modo de tener una presencia más profunda en cada comuna del país. El trabajo en esta área debe concentrarse en la identificación de aquellas brechas, barreras e inequidades de género8 que afectan el desarrollo integral de las mujeres de la comuna de Nacimiento.

8El Sernameg en sus orientaciones técnicas entrega las siguientes definiciones para los tales conceptos: “Inequidades de género: Situaciones injustas por razones de género. En algunos casos estas inequidades pueden ser medidas cuantitativamente, pero en otros no. Ejemplo: las mujeres pagan más que los hombres por un mismo plan de salud de los seguros privados, esto es medible; en cambio los contenidos de un programa que enfatizan atributos físicos de las mujeres y atributos de inteligencia a los hombres, no es medible. Brechas de género: Cuantificación de diferencias entre hombres y mujeres que constituyen inequidades de género. Desde una perspectiva estricta, puede entenderse por brechas de género “la diferencia cuantitativa observada entre mujeres y hombres en cuanto a valores, actitudes, y variables de acceso a los recursos, a los beneficios de la producción, a la educación, a la participación política, al acceso al poder y la toma de decisiones”, entre otros. Ejemplos: Según la Encuesta Casen 2009, las mujeres ganan en promedio un 23,6% menos que los hombres (Brecha Salarial) y Las mujeres participan en el mercado del trabajo en un 47,8% y los hombres en un 72,1% (INE 2011) (Brecha de participación laboral).

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 61 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

3.2.2. Situación actual Según las proyecciones de población del Instituto Nacional de Estadísticas en el año 2017 vivirían 28.542 personas. De las cuales 14.293 son mujeres. De acuerdo con los tramos de edad hay 3.150 mujeres que tienen entre 0 y 14 años, entre los 15 y los 64 años hay 9.462 mujeres y mayores de 65 hay 1.681.

3.2.2.1. Empleo Para tomar conocimiento de los tipos de empresa en que trabajan las mujeres nacimentanas, nos remitiremos a la encuesta CASEN 2015. Esta arroja que los cinco principales tipos de empresas en que trabajan las mujeres de Nacimiento son: comercio, industrias manufacturas, enseñanza, servicio doméstico y la agricultura o ganadería. De acuerdo con la pregunta “¿La semana pasada, ¿trabajó al menos una hora, sin considerar los quehaceres del hogar? de la encuesta CASEN 2015, los resultados por sexo arrojan que mientras 55,2% de hombres si había trabajado, solo el 26% de mujeres lo había hecho.

Esto muestra la existencia de una brecha de género en el ámbito de la participación laboral, por lo cual es necesario fomentar la integración de las mujeres en el mundo del trabajo. Respecto de los ingresos totales desagregados según sexo en la comuna, cabe indicar que existe una brecha enorme pues en promedio los hombres tienen remuneraciones de $293.500.- mientras las mujeres alcanzan los $161.123.-

3.2.2.2. Violencia contra la mujer

Al revisar las estadísticas de carabineros en la comuna de Nacimiento se desprende que la mayor parte de los casos que atienden en la comuna corresponden a Violencia Intrafamiliar contra la mujer, tal como se puede apreciar en la siguiente gráfica.

Barreras de género: Factores que impiden o limitan el acceso de las mujeres (o de los hombres) a ciertos beneficios, programas y/o políticas institucionales. Las barreras pueden ser legales/normativas/reglamentarias; condiciones de acceso; entre otras. Ejemplos: Argumentar que las Políticas Públicas son neutras; 1/3 de las mujeres campesinas poseen título de dominio, entre otras, muchas de las cuales se superan con capacitaciones, medidas legales, por ejemplo.” (Servicio Nacional de la Mujer, 2015, pág. 2)

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 62 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Gráfico 3. Casos VIF y VIF contra mujer comuna de Nacimiento.

Total casos VIF VIF contra Mujer

165 173 143 133 102 135 128 112 108 88

2012 2013 2014 2015 2016 Fuente: elaboración propia en base a serie de datos Sub. de prevención del Delito.

Además, se aprecia una disminución del número de casos policiales que han debido atender tanto VIF en general como VIF contra la mujer. Sin embargo, para tener claridad sobre la magnitud de este fenómeno dentro de la comunidad es bueno mirar la ocurrencia de casos VIF contra la mujer en comparación con los delitos de mayor connotación social que también ocurren en la comuna.

Gráfico 4. Evolución delitos mayor connotación social vs VIF contra Mujer 160

140 Robos con violencia 120 Robos por sorpresa 100 Robos con fuerza

80 Hurtos

60 Lesiones Homicidio 40 Violación 20 VIF contra Mujer 0 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: elaboración propia en base a serie de datos Sub. de prevención del Delito.

Durante el año 2014 la VIF contra la mujer fue la mayor causante de casos policiales en la comuna y en los años 2015 y 2016 solo se ha visto superada por los casos de robo con fuerza. Este fenómeno tiene que ser visto con mayor importancia por parte de las autoridades de la comuna por cuanto muestra la presencia de violencia al interior de las familias de forma cotidiana. No verlo como uno

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 63 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

de los principales motivos de preocupación en lo que a seguridad pública refiere es un error que mantiene invisibilizado este fenómeno a los ojos de la comunidad.

3.2.3. Mirada institucional No existe en el municipio una Oficina Municipal de la Mujer, ni un programa municipal dirigido a este grupo prioritario. Sin embargo, ello no quiere decir que no haya un trabajo en torno a este grupo de población. Estos se aplican por medio de convenio entre el municipio y el Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género. Estos programas son: Mujer Trabajadora y Jefa de Hogar y el Buen Vivir de la sexualidad y la reproducción.

3.2.3.1. Mujer trabajadora y jefa de hogar

Este programa busca que aquellas mujeres que son jefas de hogar y que solo tienen acceso a trabajos precarios o informales accedan a un trabajo decente luego de participar en talleres que completen sus estudios, y que además les permiten reconocer sus habilidades y se capaciten. Este programa trabaja de la mano con Fomento Productivo, pues las usuarias en general buscan trabajos por cuenta propia. Durante 2016 se trabajó con una 104 cobertura de usuarios.

3.2.3.2. Buen vivir de la sexualidad y la reproducción

Esta área del SERNAMEG busca contribuir al fortalecimiento de la autonomía física de las mujeres y jóvenes de ambos sexos, desde un enfoque de género y derechos. Este programa incluye la realización de talleres, trabajo comunitario, acompañamiento y trabajo de coordinación entre los programas del SERNAMEG.

3.2.3.3. Mujer y deporte

Por medio de convenio con el Instituto Nacional del Deporte financian la realización de varios talleres de zumba de diferentes puntos de la comuna. Los cuales cuentan con una buena asistencia.

3.2.4. Mirada vecinal

En junio de 2016 el municipio congregó a dirigentas de organizaciones sociales y a participantes del Programa Mujer Jefa de hogar. En este, las asistentes señalaron que los principales problemas que afectan a las mujeres de la comuna son: 1. Mejorar la salud pública 2. Fortalecer el trabajo independiente 3. Más oportunidades laborales trabajo dependiente 4. Más acceso a la cultura

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 64 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

5. Tenencia responsable de mascotas 6. Violencia Intrafamiliar 7. Más acceso a la educación 8. Más espacio para el desarrollo de la mujer 9. Mejorar el medioambiente 10. Más alternativas de cuidado infantil Luego de definir esa lista de problemáticas que las afectan priorizaron los 3 más importantes, lo cuales fueron: 1. Mejorar la salud pública 2. Más oportunidades laborales 3. Más espacio para el desarrollo de la mujer

3.3. Infancia

3.3.1. Antecedentes A nivel comunal las Oficinas de Protección de Derechos (OPD) son el principal acercamiento hacia las personas de las directrices definidas a nivel central para esta temática. Las OPD tienen como objetivo es “contribuir a la instalación de sistemas locales de protección de derechos que permita prevenir y dar respuesta oportuna a situaciones de vulneración de derechos de niñas, niños y adolescentes a través de la articulación de actores presentes en el territorio como garantes de derechos, el fortalecimiento las familias en el ejercicio de su rol parental, como de la participación sustantiva de las niñas, niños y adolescentes, familias y comunidad”(Servicio Nacional de Menores, 2017) Asimismo, el Programa Chile Crece contigo tiene presencia en la comuna, cuya Red Comunal es coordinada desde el Departamento de Salud Comunal.

3.3.2. Situación actual

De acuerdo con las proyecciones de población al año 2017 en Nacimiento viven 6.202 niños y niñas entre los 0 y los 14 años y 6.384 jóvenes entre los 15 y los 29 años. En cuanto a temas de VIF a niños/as los casos policiales no parecen muchos en la comuna de Nacimiento, es más su tasa de casos es menor a la provincial. Sin embargo, es un tema que debe estar presente constantemente en la agenda para mantenerlos controlado, dado que la intervención policial acontece cuando se trata de casos extremamente violentos.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 65 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Gráfico 5. Tasa de casos Policiales por VIF contra niños/as. Provincia del Biobío. (Casos por cada 100 mil habitantes)

San Rosendo 120,5 Antuco 83,2 Santa Bárbara 32,6 Yumbel 29,7 Quilaco 28,8 Mulchén 25,4 Tucapel 21,8 Provincia de… 19,7 Los Ángeles 19,5 Cabrero 12,3 Nacimiento 11,7 Negrete 11,1 Laja 10,3 Alto Biobío 0,0 Quilleco 0,0

Fuente: elaboración propia en base a datos de la Subsecretaria de prevención del delito.

Para tener una referencia de cuál es la principal ocupación de los y las jóvenes de Nacimiento miremos lo que señala la encuesta Casen al respecto. Esta señala que de las 6.074 personas entre los 15 y los 29 años hay 3.230 que se encuentran, mientras que 2.844 no estudian. De estos últimos la principal razón por la cual no estudian es porque se encuentran trabajando, luego por embarazo paternidad y en tercer lugar por dificultad económica.

Tabla 28. ¿Cuál es la principal razón por la cual no asiste a algún establecimiento educacional? Tiene una Ayuda en la Embarazo, discapacidad o Trabaja casa o maternidad requiere Problemas No le Terminó Dificultad Otra razón. o busca quehaceres o establecimiento familiares interesa estudiar económica Especifique trabajo del hogar paternidad de educación especial 6,6% 12,8% 1,0% 1,8% 16,9% 6,1% 12,0% 41,4% 1,4% Fuente: elaboración propia en base a CASEN 2015.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 66 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

3.3.3. Mirada institucional

El municipio trabaja esta línea principalmente por medio de la OPD. La oficina está a cargo de una trabajadora social y está instalada en la parte trasera del liceo municipal donde antes funcionó el internado, seleccionaron y readecuaron dicho lugar porque era el mejor cumplía con las exigencias que establece SENAME en términos de espacio, colores, características y espacios para las y los niños. La prioridad es poder detectar mejor las situaciones de vulneración derechos. Y por medio de la OPD se generó el trabajo necesario para establecer protocolos en la forma de tratar en los colegios los casos. Por lo que ahora se puede estar mucho más alerta y reaccionar de mejor forma a cada uno de los casos. El otro programa por medio del cual se aborda esta temática es por medio del programa Chile Crece Contigo el cual entrega capacitaciones a sus integrantes, difusión del protocolo de detección y acción frente al maltrato infantil en salas cuna y jardines infantiles de la comuna, visitas domiciliarias en casos de familias vulnerables, además de reuniones para el análisis de casos y la coordinación con otras oficinas o instituciones que trabajan con primera infancia. (I. Municipalidad de Nacimiento, 2016) Respecto de los jóvenes Nacimiento, les ofrece capacitación por medio del Programa “+Capaz” de SENCE. No obstante, es sabido de los problemas de empleabilidad que generan una vez terminada la capacitación. Además, les entrega becas a aquellos jóvenes que se encuentran cursando su educación superior, se tiene la beca Ilustre Municipalidad de Nacimiento, la beca Preuniversitario Municipal, Beca Residencia Familiar y el programa Mejorando las condiciones de nuestros estudiantes.

3.3.4. Mirada vecinal En una jornada realizada con jóvenes en agosto de 2016 arrojó importantes luces respecto a sus expectativas y problemáticas. Señalaron que las principales situaciones a solucionar para este segmento etario son:  Falta de asesorías en proyectos  Falta de espacios para el desarrollo de actividades  Falta de oportunidades de laborales.

3.4. Adultos mayores

3.4.1. Antecedentes

El Servicio Nacional del Adulto Mayor tiene como objetivo “fomentar el envejecimiento activo y el desarrollo de servicios sociales para las personas mayores, cualquiera sea su condición, fortaleciendo su participación y valoración en la sociedad, promoviendo su autocuidado y autonomía, y favoreciendo el reconocimiento y ejercicio de sus derechos; por medio de la coordinación intersectorial, el diseño, implementación y evaluación de políticas, planes y programas.” (Servicio Nacional del Adulto Mayor, 2017)

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 67 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

La “bajada” de este objetivo y sus acciones correspondientes se hace a través de la postulación a diversos proyectos desde las organizaciones o clubes de adultos mayores, los cuales son apoyados por la institucionalidad municipal dispuesta como apoyo técnico.

3.4.2. Situación actual De acuerdo con las proyecciones del INE para el año 2017 en Nacimiento vivirían 3.244 adultos mayores. Para conocer sus condiciones de vida se puede tomar como referencia las bases de datos que el Ministerio de Desarrollo social elabora en base a lo que las familias informan durante la aplicación de la pasada Ficha de Protección Social.9

Tabla 29. Hogares con presencia de Adultos Mayores. Hogares Sin Hogares Con Total de Persona Persona Hogares Mayor mayor

4.592 2.386 6.978 Fuente: Ficha Protección Social, cierre julio 2011.

De esos 2.386 hogares, 2.173 tendrían como jefe de hogar a una persona mayor. En cuanto a los ingresos con que viven las familias en que habitan adultos mayores los datos de la Ficha de Protección Social, cierre 2011, muestran promedio bastantes bajos, siendo el ingreso promedio pro jubilación $73.097.-, el ingreso por trabajo $85.213 y otros ingresos de $9.601. La suma de estos ingresos da un promedio de ingresos mensuales del orden de los $167.000.- 3.4.3. Mirada institucional En cuanto al equipo de trabajo de la Oficina del Adulto, éste está conformado por la encargada, una kinesióloga y un apoyo administrativo. Este equipo ejecuta múltiples acciones que apuntan al bienestar de las personas mayores que viven en la comuna de Nacimiento. En especial, según palabras de la encargada de la Oficina, el municipio nacimentano trabaja con los adultos mayores a través de los clubes con quienes principalmente realizan actividades recreativas. Este accionar busca además trabajar en otras aristas del desarrollo de las personas mayores, como por ejemplo la autovalencia. Durante el último año se aplicó un proyecto con financiamiento FNDR con el que se contrató dos kinesiólogos que trabajaron de manera focalizada atendiendo las patologías de los adultos mayores.

9Hay que aclarar que el dato de la proyección de población y la caracterización de la forma de vida de los adultos mayores provienen de base de datos diferentes. Las proyecciones del INE corresponden al mes de abril de cada año, mientras que la caracterización de los adultos mayores que viven en Nacimiento toma como referencia la base de datos elaborada con información que las familias entregaron a la antigua ficha de protección social, a julio de 2011. Otras diferencias es que la información de la ‘Base de Datos de Personas Mayores’ cuenta 3.284 personas mientras que la proyección del INE cuenta 3.244 adultos mayores.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 68 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Los usuarios de este proyecto destacaron la seguridad que les había brindado para moverse o desplazarse fuera de sus casas. Otra línea de trabajo se desarrolla por medio del IND, desplegando talleres de actividad física por medio de la oficina de deportes, ahora bien los recursos transferidos no alcanzan para todos los grupos de la comuna, por ende para aquellos grupos que no poseen un taller de este tipo reciben uno por medio de financiamiento municipal. En líneas generales durante el año 2016 el Programa del Adulto Mayor contó con recursos que ascendieron a $58.049.230 de los cuales $45.000.000 correspondieron a fondos municipales, y $13.049.230 a fondos externos. A lo anterior se suma los $7.403. 153.

3.4.4. Mirada vecinal En agosto de 2016 el municipio convocó a algunos representantes de las Organizaciones de adultos mayores de la comuna en esta instancia los asistentes señalaron que los 3 problemas más importantes a ser resueltos son:  La salud: mejorar la atención a público, y dotar al hospital de geriatra y otras especialidades.  Transporte: principalmente en cuanto a rebaja de tarifas para personas mayores.  Sedes: en cuanto a temas de acceso universal y reparaciones.

3.5. Personas en situación de discapacidad

3.5.1. Antecedentes

A nivel país la institución responsable por velar el acceso en igual de oportunidades es el SENADIS. Su misión es promover el derecho a la igualdad de oportunidades de las personas en situación de discapacidad, con el fin de obtener su inclusión social, contribuyendo al pleno disfrute de sus derechos y eliminando cualquier forma de discriminación fundada en la discapacidad, a través de la coordinación del accionar del Estado, la ejecución de políticas y programas, en el marco de estrategias de desarrollo local inclusivo. (SENADIS, 2017) En la comuna de Nacimiento la instancia por medio de la cual se fomenta la inclusión de las personas en situación de discapacidad es el Programa Atención de la Discapacidad.

3.5.2. Situación actual

Según la encuesta Casen 2015 la población comunal que vive en situación de discapacidad alcanza al 9,5%.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 69 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Tabla 30. Porcentaje de personas en situación de discapacidad. Discapacidad Hombre Mujeres Total Dificultad física y/o movilidad 2,50% 2,30% 4,80% Mudez o dificultad del habla 0,50% 0,20% 0,70% Dificultad psiquiátrica 0,10% 0,40% 0,50% Dificultad mental o intelectual 0,30% 0,10% 0,40% Sordera o dificultad para oír aún usando audífonos 0,40% 0,90% 1,30% Ceguera o dificultad para ver aún usando lentes 0,30% 1,50% 1,80% No tiene ninguna condición de larga duración 41,10% 49,30% 90,40% Fuente: elaboración propia en base a CASEN 2015.

La principal situación que afecta a las y los nacimentanos es la dificultad física y/o discapacidad, le sigue la ceguera o dificultad para ver aun usando lentes y en tercer lugar está la sordera o dificultad para oír aun usando lentes. Respecto a las condiciones de vida de este segmento de población la encuesta CASEN muestra que el 4% de las personas en situación de discapacidad viven en situación de pobreza por ingresos, y 22,4% es pobre no extremo, lo cual suma un 26,4% de personas viviendo en pobreza, ocho puntos porcentuales más que el 18% de pobreza por ingresos que marca el total de la comuna.

Tabla 31. Condición de pobreza de población en situación de discapacidad Situación de pobreza por Personas en situación de ingresos discapacidad Pobres extremos 4,0% Pobres no extremos 22,4% No pobres 73,6% Fuente: elaboración propia en base a CASEN 2015.

Por tipo de discapacidad el grupo que mayor porcentaje de pobres tiene son las personas que viven en situación de dificultad mental o intelectual, en este segmento de la población el 40,2% son pobres no extremos, seguido de las personas que presentan dificultad física o de movilidad entre quienes el 35,1% viven en pobreza, 5,5% son pobres extremos y el 29,6% son pobres no extremos. (CASEN, 2015). Respecto del nivel educacional de las personas en situación de discapacidad los resultados muestran que mayoritariamente muestras que el nivel actual o el último alcanzado no sobrepasan la educación básica o de básica.

Tabla 32. Nivel educacional de personas en situación de discapacidad Nivel Educacional Porcentaje Nunca asistió 12,70% Sala cuna 0,00% Jardín Infantil (Medio menor y Medio mayor) 1,70% Prekinder / Kinder (Transición menor y Transición Mayor) 1,40% Educación Especial (Diferencial) 0,00% Primaria o Preparatoria (Sistema Antiguo) 22,90%

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 70 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Nivel Educacional Porcentaje Educación Básica 38,80% Humanidades (Sistema Antiguo) 3,20% Educación Media Científico-Humanista 11,50% Técnica, Comercial, Industrial o Normalista (Sistema Antiguo) 3,00% Educación Media Técnica Profesional 2,60% Técnico Nivel Superior Incompleto (Carreras 1 a 3 años) 0,00% Técnico Nivel Superior Completo (Carreras 1 a 3 años) 0,70% Profesional Incompleto (Carreras 4 ó más años) 1,40% Profesional Completo (Carreras 4 ó más años) 0,00% Postgrado Incompleto 0,00% Postgrado Completo 0,00% Fuente: elaboración propia en base a CASEN 2015.

Finalmente queda señalar que de las 2.407 personas que viven en situación de discapacidad la encuesta CASEN señala que 293 se encuentran trabajando, respecto de ellos 214 son personas con dificultades físicas y/o de movilidad, y las principales ocupaciones de las empresas que les pagan son: hoteles y turismo (28%), agricultura, ganadería, caza y silvicultura (26,6%), y finalmente actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (25,6%) Concluyendo, se aprecian un bajo índice de inserción laboral las personas en situación de discapacidad, así como bajos niveles de escolaridad, lo cual a su vez redunda en que los niveles de pobreza entre estas personas sean más altos que en el resto de las personas de la comuna.

3.5.3. Mirada institucional

El Programa de Atención a la discapacidad tiene como principal función asesorar al Consejo Comunal para la Discapacidad. Apoyar ante las solicitudes de ayudas técnicas, asesorías para la obtención de pensiones de invalidez y bajar la información desde SENADIS a la comunidad. Se espera que dentro de diez años nacimiento sea una comuna inclusiva, particularmente con aquellas personas que viven en situación de discapacidad. Para ello hay que aprovechar las diferentes opciones de financiamiento a través de SENADIS o los FNDR, ya sea directamente para organizaciones o para el municipio. Pero a su vez ello requerirá mayor vinculación y preparación de los dirigentes. Otra problemática que se identifica es la falta de oportunidades de inserción laboral de las personas en situación de discapacidad, así como problemas de accesibilidad. En general se trabaja coordinado con OMIL para buscar puestos de empleo. Durante el ejercicio de su accionar en 2016 la Oficina de la Discapacidad tuvo un financiamiento total por $20.797.117 de los cuales $13.617.117 corresponden a fuentes externas de financiamiento y los restantes $7.180.000 provenían de las arcas municipales.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 71 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Además, el municipio realiza las gestiones para las pensiones de jóvenes con discapacidad mental menores de 18 años, las cuales durante el año 2016 beneficiaron a 350 personas por un monto total anual de $1.285.440

3.5.4. Mirada vecinal El Consejo Comunal para la Discapacidad trabaja con independencia al municipio, pero se le asesora en la postulación de proyectos y se le financia en temas de transporte. Este grupo ha logrado permanecer en el tiempo y lograr hacer comunidad. Formada principalmente por personas mayores de 50 años.

4. Salud

4.1. Antecedentes

La comuna de Nacimiento tiene una población per cápita asignada de 26.042 habitantes al año 2016, equivalentes al 91,24% de la población comunal (Sobre un total de 28.542 habitantes estimados al año 2017 por el INE). Dentro de las principales causas de muerte según sexo en la provincia se pueden indicar las siguientes:

Tabla 33. Principales causas de muerte Varones Provincia del Bío Bio Causa Defunción Varones N° Tasa Infarto Agudo al Miocardio 104 51,8 Tumor Maligno Próstata 66 32,9 TM Estómago 58 28,9 Hemorragia Encefálica no Especificada 51 20,4 Accidente Vascular Encefálico Agudo no Especificado 39 19,4 Fuente: Plan de Salud 2017

Tabla 34. Principales causas de Muerte Mujeres Provincia del Bío Bio Causa Defunción Mujeres N° Tasa Infarto Agudo al Miocardio 67 33,7 Tumor Maligno Vesícula Biliar 52 26,2 TM Estómago 33 16,6 Accidente Vascular Encefálico Agudo no Especificado 33 16,6 Neumonía no Especificada 32 16,1 Fuente: Plan de Salud 2017

La principal particularidad de la comuna es que, a diferencia de otros municipios, la Atención Primaria en Salud (APS) se distribuye entre la población rural, que es atendida por las postas rurales y estaciones medico rurales que posee el Departamento de Salud y la población urbana, que es atendida por el Hospital

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 72 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

de Nacimiento, hospital de baja complejidad que tiene como centro de derivación al Hospital de Los Ángeles. Actualmente se encuentra en etapa de prefactibilidad la reposición del Hospital de Nacimiento, con el fin de mejorar la calidad de la oferta a nivel de infraestructura. En este contexto, el lineamiento N°1 de la ERD 2015 – 2030 plantea “Mejorar la cobertura de los servicios públicos en los sectores rurales”, con lo cual es posible pensar en proyectos de inversión apuntados a mejorar la oferta disponible para el área rural de la comuna.

4.2. Situación actual La salud pública en la comuna se distribuye entre la población del área urbana que es atendida por el Hospital de Nacimiento y 2 CECOF (Centro Comunitario de Salud Familiar Julio Hemmelmann y Centro Comunitario de Salud Familiar Lautaro) y la población del área rural atendida por el Departamento de Salud Municipal a través de los siguientes establecimientos:

 Posta Dollinco A 12 Km. de Nacimiento  Posta Millapoa A 17 Km. de Nacimiento  Posta Culenco A 18 Km. de Nacimiento  Posta Choroico A 25 Km. de Nacimiento  Posta San Roque A 35 Km. de Nacimiento  Posta Carrizal A 34 Km. de Nacimiento  E.M.R. Los Patos: Depende de la posta de Carrizal  E.M.R. Los Guindos: Depende de posta Choroico  E.M.R. El Peral: Depende de posta Culenco  Además de un último centro de salud municipal, ubicado en el sector de Palmilla y que cuenta con tres boxes habilitados para la atención, el cual atiende 2 veces al mes.La comuna posee una población asignada de 26.042 habitantes10. En el cuadro siguiente se puede apreciar la distribución de la población por grupo etario:

Tabla 35. Distribución Población Asignada Comuna de Nacimiento Área Infantil Adolescente Adulto Total Postas (Rural) 2,85% 8,71% 13,51% 11,41% Hospital (Urbano) 97,15% 91,29% 86,49% 88,59% Total 100% 100% 100% 100% Fuente: Elaboración Propia.

En este caso, es muy importante señalar la necesidad de capacitar y reforzar permanentemente la atención que entregan los centros de salud de la comuna, en el entendido que la población en general no

10Inscritos Per Capita Corte septiembre 2016. FONASA

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 73 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

comprende el concepto de “baja complejidad” y tiende a exigir al Hospital servicios que no entrega debido a la naturaleza de su cartera de servicios, sobre todo en lo que respecta a especialidades.

En la tabla siguiente se puede observar la distribución de los inscritos en el Fondo Nacional de Salud.

Tabla 36. Inscritos 2013 comparativo comuna, región y país Población 2013 Comuna Región País según Tramo Nº % Nº % Nº % Grupo A 6.655 26,52 442.164 26,14 3.099.413 23,45 Grupo B 8.384 33,41 628.848 37,18 4.784.920 36,20 Grupo C 4.062 16,19 274.943 16,25 2.283.555 17,28 Grupo D 5.992 23,88 345.549 20,43 3.049.016 23,07 Total 25.093 100 1.691.504 100 13.216.904 100 Fuente: DEIS, 2017.

De acuerdo con este antecedente gran parte de la población comunal se encuentra adscrito al sistema de salud público (La población proyectada al 2017 de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas es de 28.542 personas). Ahora bien, si analizamos los principales indicadores de salud, se pueden considerar los siguientes resultados:

Tabla 37. Tasa de Natalidad comuna y provincia Territorio 2010 2011 2012 2013 2014 Provincia 14,2 13,9 13,8 13,4 13,3 Nacimiento 15,2 14,4 13,8 14,5 13,8 Fuente: Plan de Salud 2017.

En este caso, es posible observar como poco a poco ha ido disminuyendo la tasa de natalidad hasta prácticamente quedar igualada con la tasa provincial, que en ambos casos supera la tasa regional de 12,97 (2012) y es menor que la Tasa Nacional, con un 14,01 (2012).

Tabla 38. Tasa de Mortalidad comuna y provincia 2012 Tasa de Mortalidad Tasa de Mortalidad Territorio General Infantil Comuna de Nacimiento 5,2 2,8 Región del Biobío 5,86 7,4 País 5,67 7,4 Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 74 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Tal y como se puede apreciar, la tasa de mortalidad general no presenta diferencias estadísticas significativas, como si lo hace la tasa de mortalidad infantil que es mucho más baja que la presentada en la Región y el País. A nivel de las principales causas de defunción se pueden observar las siguientes:

Tabla 39. Principales causas de Defunción comunal Tasa X 1.000 Traumatismo Endo. Nutri Circulatorias Tumores Respiratorias Digestivas Hbts. y Envenenam. y Meta Nacimiento 138,7 123,3 61,7 28,4 34,7 49,7 Fuente: Plan de Salud 2017.

Otro dato importante de considerar a la hora de diseñar políticas en materia de salud es el Envejecimiento Poblacional, considerando que la esperanza de vida ha ido aumentando a lo largo del tiempo y la tasa de natalidad ha ido disminuyendo, cobra alta relevancia conocer cómo se comporta el recambio generacional:

Tabla 40.Envejecimiento Poblacional comuna Nacimiento y provincia Territorio 2002 2012 2015 2020 Provincia 27,0 46,5 53,3 64,8 Nacimiento 24,2 41,9 48,1 58,7 Fuente: Plan de Salud 2017.

En este caso, tal y como ocurre en el resto del país, la tendencia es a que aumente la cantidad, de adultos mayores en las comunas. Al año 2015, el índice de envejecimiento poblacional es de 54,49 para la región y 50,66 para el país, con lo cual la comuna posee el índice más bajo, pero aun así, las cifras son altas y en franco crecimiento. Por último, otro dato importante, son los años de vida potencialmente perdidos (AVPP). Este indicador ilustra sobre la perdida que sufre la sociedad como consecuencia de la muerte de jóvenes o de fallecimientos prematuros. Este indicador entrega una estimación de las muertes prematuras, definidas como aquellas que se producen antes de los 80 años, multiplicadas por la distancia en años entre la edad de muerte y la esperanza de vida.

Tabla 41: AVPP Ambos Sexos comuna, región y país Territorio 1997 2004 2012 País 1.309.504 1.231.168 1.242.894 Región 190.310 170.242 156.837 Comuna 3.166 2.516 2.151 Fuente: DEIS Ministerio de Salud.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 75 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Tabla 42.Tasa AVPP Ambos Sexos comuna, región y país Territorio 1997 2004 2012 País 89,6 77,7 69,8 Región 103,5 88,3 74,7 Comuna 120,5 96,7 76,0 Fuente: DEIS Ministerio de Salud.

Ahora bien, a nivel de los servicios que entrega el Departamento de Salud Municipal, se consideran los siguientes:

 Programa de Salud Bucal (Que considera Programa Odontológico Integral, Convenio GES Odontológico, Convenio Programa Hombres de Escasos Recursos, Convenio Programa Mejoramiento del Acceso a la Atención Odontológica, Programa Odontológico Sembrando Sonrisas)  Programa de Salud de la Mujer  Chile Crece Contigo  Programa de Salud Mental  Programa Alimentarios  Programa de Salud del Adulto Mayor, Familia y Cuidadoras/es  Programa de Atención Domiciliaria a Personas con Dependencia Severa  Programa de Rehabilitación Integral

4.3. Mirada institucional

Tal como se indicó anteriormente, la entrega del servicio de atención en salud se divide entre el área rural, a cargo del Departamento de Salud Municipal y el área urbana, a cargo del Hospital de Nacimiento. Y es este último quien plantea una serie de elementos importantes a considerar en el presente PLADECO. Actualmente, se está evaluando la reposición del Hospital, la cual se llevaría a efecto en el mismo terreno actual y manteniendo el mismo nivel de complejidad, con la salvedad que aumentaría el nivel de resolutividad, al considerar más y mejores servicios de laboratorio y exámenes. Proyecto que se espera se encuentre materializado a un horizonte de 5 años más. Siempre y cuando se logre contar con el financiamiento de la iniciativa de inversión a corto plazo. Cabe señalar que el director del Hospital manifiesta la necesidad imperiosa de recuperar la confianza de los pacientes, en el entendido que, debido a las debilidades del sistema actual, ha habido una pérdida neta de la confianza de la población en el equipo de salud. Para entender esto es necesario puntualizar que el Hospital trabaja bajo el modelo de salud familiar para APS, pero su infraestructura y equipamiento no responden al modelo y los funcionarios y profesionales se ven obligados a ajustarse a las condiciones existentes, lo cual se traduce muchas veces en pacientes que se van molestos con la atención esperada (la cual obedece a falsas expectativas debido a que no entienden que el Hospital es de baja complejidad y no entrega atenciones de especialidades), deteriorando la calidad

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 76 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

de vida laboral y la relación médico – paciente, donde este último termina en varios casos realizando poli consultas, para tener una segunda o hasta tercera opinión, contribuyendo solo a congestionar el sistema, que en términos estrictos resuelve aproximadamente el 90% de las consultas realizadas. Prueba clara de la calidad del servicio dispuesto, es que el Hospital cuenta con la Acreditación del MINSAL. Aunque debido a la falta de una capacitación y sensibilización permanente a la población, no es posible por parte del usuario entender que todas las derivaciones deben ser resueltas directamente en el Hospital de Los Ángeles, el cual, si necesita aumentar la oferta disponible no solo de especialistas, como de horas disponibles, para disminuir los tiempos de espera. Dentro de las principales necesidades que posee el sistema, se pueden considerar los siguientes:  Mejorar la entrega de medicamentos de pacientes crónicos que se atienden en Los Ángeles. La cual puede ser realizada en el Hospital de Nacimiento, pues cuenta con las instalaciones y recurso humano disponible, pero debido a problemas internos de la red asistencial no ha sido posible derivar.  Actualmente no es posible atender a los pacientes de sectores rurales de la comuna, debido a que son parte de los inscritos validados del Departamento de Salud y la atención en el Hospital haría disminuir la población asignada a las postas, con el detrimento que esto implica en materia de ingresos. Esto se traduce en una alta inequidad interna respecto de la calidad y disponibilidad del servicio de salud en la comuna  Es necesario aumentar la movilización para los funcionarios que efectúan visitas domiciliarias a los pacientes postrados, pues si bien actualmente cuentan con vehículos de traslado de pacientes (ambulancias) estos móviles no pueden ser utilizados para las rondas médicas, debido a la naturaleza misma de los vehículos.  Es importante consolidar el modelo de salud familiar al interior del Hospital como estrategia de atención.  Para poder mejorar la calidad de la atención se propone un cambio de paradigma en la relación médico – paciente mediante la rentabilización de la confianza, en donde es necesario diseñar una estrategia para que el usuario entienda como opera el modelo y el sistema de salud en la comuna, con su respectiva cartera de servicios y centros de derivación.

4.4. Mirada vecinal

En los talleres participativos realizados con la comunidad la comunidad, la salud surgió como uno de los temas más relevantes, a saber, en el caso de los problemas que afectan a las Juntas de Vecinos Urbanas, los problemas que afectan a los Adultos Mayores y los problemas que afectan a las Mujeres. Para el caso de las Juntas de Vecinos Urbanas los principales problemas del ámbito de la salud son:  Falta de matronas en hospital  Falta de médicos en el hospital  Cambio de categoría Hospital  Mucha necesidad en la salud

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 77 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

 Se necesitan especialistas como ginecólogo y gastroenterólogo, en el hospital  Mejorar sistema de atención y tener más profesionales en la salud  Mejorar atenciones de urgencia  Traer más médicos para la comuna

Dentro de las soluciones que ellos visualizan se consideraron las siguientes:

 Ultimar gestiones para un nuevo hospital de mejor categoría  Tramitar cambio categoría hospital  Fiscalizar a doctores  Educar a la población (referido a ficharse y acudir a urgencias)  Mejorar ambulancias  Contratar médicos por cierta cantidad de años  Tener más especialistas  Contratar especialistas en el hospital, para que atiendan una vez al mes a pacientes que realmente lo necesiten  Contratar dermatólogo  Contratar más profesionales de la salud  Traer más especialistas como: pediatras, ginecólogos, etc.  Mayor cantidad de médicos  Más doctores en urgencias  Más recursos económicos

Para el caso de los Adultos Mayores, los principales problemas identificados por ellos son:

 Que se mejore la atención cuando fichan  Alta demanda de problemas de salud  Falta atención medica preferente al Adulto Mayor  Que haya más especialistas y que cuando viajemos a Los Ángeles nos devuelvan el pasaje  Mejor preocupación por el adulto mayor  Se necesitan más especialistas  Soledad de enfermos postrados  Facilitar la atención en salud para el Adulto Mayor  Que la atención en el hospital sea más expedita  Respuestas amables a las consultas medicas  Disponer de médico para atención al Adulto Mayor  Que enviaran más médicos especializados para el Adulto Mayor  Contaminación del aire afecta a quienes padecen de enfermedades respiratorias  Las enfermedades crónicas que tienen los Adultos Mayores

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 78 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

 Falta de especialistas para el Adulto Mayor  El área dental es uno de los mayores problemas que afectan al Adulto Mayor  Mejorar la atención de salud en el hospital y posta  Mucho tiempo de espera para atención medica  Contratar un médico Geriatra para la comuna  Faltan médicos especialistas para el Adulto Mayor: oculista y otorrino  Remedios muy caros  Falta de comunicación, problemas de salud  Un profesional como Psicólogo para tratar más el pensamiento  Dificultades para atendernos en el Hospital, largas colas

Dentro de las soluciones que ellos consideran se pueden implementar se plantearon las siguientes:

 Hacer un catastro con personas que necesitan médicos especialistas y gestionar las especialidades que se requieren  Que el hospital cuente con especialistas para el Adulto Mayor  Tener mayores profesionales (otorrinos, dentista, oftalmólogo)  Ficha especial para no ir a las 5 de la mañana a ficharse  Lograr acuerdos para atención preferencial del adulto mayor en el hospital  Mas profesionales médicos en el hospital (especialistas)  Que el médico que atiende a los crónicos brinde atenciones más seguidas  Que el municipio y el hospital busque la fórmula de mejorar la atención al Adulto Mayor  Gestionar un Plan de solución: horarios de atención para el Adulto Mayor  Que el Adulto Mayor tenga atención cuando la requiera sin importar la hora  Más especialistas en salud  Más doctores para la atención primaria  Contratar más médicos para el hospital  Gestionar hospital nuevo  Tener un médico permanente en el Sector 2  Que los adultos mayores asistan a las reuniones del consejo de salud, para plantear soluciones de salud  Que la directiva comunal solicite entrevista a SEREMI de salud y que plantee los problemas detectados  Disponer de más médicos en las postas: que sea estable por día  En la posta de Culenco falta teléfono para que avisen cuando el profesional va a ir a realizar la visita.

Por último, dentro de los problemas identificados por las mujeres se cuentan los siguientes:

 Faltan más Dentistas  Falta especialista en Cáncer  En general faltan más especialistas y Doctores profesionales

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 79 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

 Falta Hospital nuevo para la comuna  Salud y conocimiento  La salud de la mujer  Educación sexual  Embarazo adolescente  Mayor información sobre Sida  Salud mental  Que se ocupen más de los espacios vecinales como sedes, para llevar a cabo los programas de salud (examen de mamas, PAP, etc.)  Mejorar el sistema de salud para las mujeres

Y las posibles soluciones que vislumbraron las asistentes al taller consideran:  Compartir un dialogo con los profesionales, es decir, director del Hospital para que los médicos sean más amables.  La salud pública puede mejorar la atención al público educando a los trabajadores en el trato a los ciudadanos.  Es necesario incorporar más especialistas.  Tomar con mayor control en los especialistas que se contratan y que tengan las competencias en atención al paciente.  Tener instancia de capacitación para funcionarios de salud para atención a público, acercar Hospital a la comunidad.  Profesionales al Hospital e Higiene.  Doctores especialistas con más dedicación a los pacientes.  Poner médicos de planta.  Horas en urgencia.  Acortar los plazos en las interconsultas.  Construir un Hospital nuevo.  Mejorar la forma de elaborar la ficha de los pacientes.  Traer especialistas en diferentes áreas.  Mejorar nivel de Hospital con atención integral en todas las especialidades.  Contar con un laboratorio más amplio y equipado para análisis en la comuna.  Analizar por qué se enferma tanto, bajo un punto de vista más holístico, a partir de las emociones.  Incorporar talleres de yoga y meditación.  Terminar con las madrugadas en el Hospital.

Sobre la base de los antecedentes anteriormente expuestos, las principales necesidades de la comunidad tienen relación con aumentar la cantidad de médicos, ojalá incorporando especialidades, sobre todo aquellas que tienen relación con los adultos mayores. Además, solicitan cambiar la ficha pues da la impresión de que es un trámite lento y engorroso. Transversalmente coinciden en la importancia de contar

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 80 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

con un nuevo hospital, aunque en este caso, la expectativa de la población no solo es la de mejorar la infraestructura y laboratorio, como además de aumentar la cantidad de servicios de especialidad disponible, obligando a aumentar el nivel de complejidad de este. Por último, se indica que los médicos deben mejorar el trato en general con las pacientes, dando cuenta de una situación que no es conocida actualmente por la Dirección del Hospital, y que es importante para poder sentar las bases de una recuperación de la confianza. Por último, se pide mejorar algunos aspectos concretos a nivel de frecuencia de visitas, disponibilidad de médicos e información oportuna respecto de las rondas médicas para el caso de las postas rurales. Además de proponer medidas complementarias para abordar la salud mediante capacitaciones en temas específicos y talleres que favorezcan un estilo de vida saludable.

5. Educación

5.1. Antecedentes El sistema educativo chileno, se estructura por niveles en enseñanza prebásica, básica, media y superior. Los últimos gobiernos y a partir de las demandas sociales, han puesto a la educación como uno de los principales temas de la agenda pública, impulsando diversas iniciativas en el sector conducentes a una reforma que poco a poco comienza a tomar forma. En este sentido, el actual gobierno ha hecho un esfuerzo especial por aumentar la cobertura de la educación pre básica, sobre todo en lo que respecta a salas cunas y jardines infantiles, con el fin de iniciar con más antelación la estimulación temprana de los educandos y brindar a los padres la oportunidad de dejar a sus hijos en un ambiente seguro para que ellos tengan la oportunidad de trabajar y de este modo contribuir a aumentar el presupuesto familiar, con el fin de disminuir los niveles de pobreza. A continuación, se presentan los datos sobre alfabetismo en la comuna:

Tabla 43. Indicadores de Educación comuna, región país. % de % de personas sin Promedio años de Territorio analfabetismo educación Formal escolaridad 2015 País 3,1 11.2 11,0 Región 3.4 10.3 10,6 Nacimiento 4.4 13.1 9.7 Fuente: CASEN 2015. En la tabla anterior se puede observar que la comuna presenta los niveles más bajos de alfabetismo en comparación con la región y el país. Consecuente con esto la escolaridad está en promedio casi dos años por debajo de la informada por la región y el país.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 81 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Tabla 44. Establecimientos Educacionales Según Dependencia, comuna de Nacimiento. Comuna Región País Establecimientos 2014 2016 2014 2016 2014 2016 Corporación Municipal 0 0 0 1.106 1.324 Municipal DAEM 21 21 894 1.263 4.225 5.481 Particular Subvencionado 7 7 626 795 6.065 7.604 Particular Pagado 0 0 33 73 595 1.511 Corporación de Administración Delegada 0 0 12 12 70 70 Total 28 28 1.565 2.143 12.061 15.990 Fuente: Biblioteca del Congreso Nacional – Directorio de Establecimientos Educacionales MINEDUC.

A nivel de educación superior, la región cuenta con 42 instituciones, correspondientes a 12 Universidades, 12 Centros de Formación Técnica y 18 Institutos Profesionales, según el siguiente detalle (Extraído de www.mineduc.cl):

Universidades:  U. Adventista de Chile  U. Andrés Bello  U. Bolivariana  U. Católica de la Santísima Concepción  U. de Concepción  U. del Bío Bío  U. del Desarrollo  U. Pedro de Valdivia  U. San Sebastián  U. Santo Tomás - Concepción  U. Santo Tomás - Los Ángeles  U. Técnica Federico Santa María

Centros de Formación Técnica:  Crecic  Duoc UC  Escuela de Comercio  Icade  Inacap - Chillán  Inacap - Concepción  Inacap - Los Ángeles  ProAndes

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 82 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

 Salesianos Don Bosco  Santo Tomás - Chillán  Santo Tomás - Concepción  Santo Tomás - Los Ángeles

Institutos Profesionales:  AIEP - Concepción  AIEP - Los Ángeles  Duoc UC  Inacap - Chillán  Inacap - Concepción  Inacap - Los Ángeles  Instituto Profesional IPP  Instituto Tecnológico UCSC  Iplacex  La Araucana - Concepción  La Araucana - Los Ángeles  Santo Tomás - Chillán  Santo Tomás - Concepción  Santo Tomás - Los Ángeles  Valle Central - Chillán  Valle Central - Concepción  Valle Central - Los Ángeles  Virginio Gómez

La comuna de Nacimiento no cuenta con ningún tipo de oferta de educación superior, lo cual representa un importante anhelo para poder brindar oportunidades, no solo de desarrollo profesional a quienes egresan de 4to medio, como además educación de continuidad a quienes egresan de las carreras técnicas que se imparten en los liceos técnicos y comerciales de la comuna. En este contexto, desde la municipalidad se han tratado de establecer acuerdos para traer algún centro de formación técnica en la comuna. Respecto del sistema educativo público y privado en la Región del Bío Bío la mayor cantidad de establecimientos se concentra en el Gran Concepción y en las capitales provinciales (Lebú, Chillán, Los Ángeles). Mientras que, en las localidades con menos habitantes, comunas rurales, no existen colegios privados, estos prevalecen en sectores urbanos más poblados. Además, las universidades también están concentradas en Concepción, así como los centros de educación superior, que se ubican en las principales ciudades, lo que deja en evidencia un problema de centralización en el acceso a la educación, disminuyendo las posibilidades de acceso para familias más vulnerables y/o de zonas rurales.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 83 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Consciente de esta situación el Gobierno Regional del Bío Bío ha incorporado dentro de sus lineamientos de la Estrategia de Desarrollo Regional 2015 – 2030 el apoyo a la educación con énfasis en los sectores rurales y la enseñanza media técnico – profesional, lo cual es importante tener en consideración a la hora de generar iniciativas de inversión en el sector de educación.

5.2. Situación actual

5.2.1. Educación Básica y Media

La administración de la educación municipal de la comuna está en manos del Departamento de Administración y Educación Municipal (DAEM) el cual tiene a su cargo 21 unidades educativas:

Tabla 45. Matrícula establecimientos educacionales de la comuna 2013 - 2016 Matricula Establecimiento 2013 2014 2015 2016 Liceo Nacimiento 1.112 1.106 1.038 1.069 Escuela El Saber 607 782 776 794 Escuela Toqui Lautaro 461 554 532 530 Escuela Canadá 500 580 529 494 Escuela Oscar Guerrero 276 296 284 267 Escuela Nacimiento de Nuestro Señor 260 286 286 256 Escuela Dollinco 86 80 80 79 Escuela Carrizal 19 11 11 15 Escuela Víctor Beltrán 12 12 12 11 Escuela San Roque 12 12 10 9 Escuela Palmilla 6 7 8 7 Escuela San Ramón 10 8 7 9 Escuela San Francisco Millapoa 11 10 8 5 Escuela El Peral 11 7 5 3 Escuela Los Patos 10 6 5 3 Escuela Santa Luisa 4 5 5 5 Escuela Los Guindos 6 4 5 5 Escuela Chequenal 7 7 4 3 Escuela Millapoa Diuquin 6 6 4 4 Escuela Carrizal Meñir 8 2 2 3 Escuela Los Castaños 3 1 2 3 Total 3.427 3.782 3.613 3.578 Fuente: Elaboración propia en base a Padem 2017.

De acuerdo a este detalle, se puede observar que la matricula si bien tuvo un incremento el 2014, a partir del 2015 ha tenido una tendencia a la baja, y aunque aún no se ha cruzado la barrera del total de alumnos

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 84 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

del 2013 (donde se puede apreciar la matricula más baja del periodo analizado), la mayor parte de los establecimientos ha tenido una baja sostenida, sobre todo en el caso de las Escuelas Multigrado, donde se pueden observar pérdidas de hasta el 72,73% de la matrícula del año 2013. Es muy importante identificar las principales causas de esta baja, más aun considerando que la cobertura de la educación municipal es de un 62,57%11

En el cuadro siguiente se puede ver el detalle comparado de la matricula entre los años 2013 y 2016:

Tabla 46. Matrícula de Matricula Periodo 2013 - 2016 Pérdida Absoluta Pérdida Relativa 2016 Establecimiento Periodo 2013 - 2016 respecto del 2013 Escuela El Peral -8 -72,73% Escuela Los Patos -7 -70,00% Escuela Chequenal -5 -67,86% Escuela Carrizal Meñir -5 -62,50% Escuela San Francisco Millapoa -6 -54,55% Escuela Millapoa Diuquin -2 -33,33% Escuela San Roque -3 -25,00% Escuela Carrizal -4 -22,37% Escuela Los Guindos -1 -16,67% Escuela San Ramón -1 -10,00% Escuela Víctor Beltrán -1 -8,33% Escuela Dollinco -7 -8,14% Liceo Nacimiento -35 -3,17% Escuela Oscar Guerrero -8 -2,81% Escuela Nac. de Nstro Señor -5 -1,92% Escuela Canadá -6 -1,15% Escuela Los Castaños 0 0,00% Escuela Santa Luisa 0 6,25% Escuela Toqui Lautaro 69 15,02% Escuela Palmilla 1 16,67% Escuela El Saber 184 30,35% Fuente: Elaboración propia en base a Padem 2017.

A continuación, se presentan los colegios particulares subvencionados de la comuna:

11Sobre una población de 5.718 niños y niñas de entre 4 y 17 años, según proyecciones del INE para el año 2017

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 85 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Tabla 47. Establecimientos Particulares Subvencionados Comuna Recinto Dependencia Tipo Enseñanza Matrícula Escuela Particular El Particular Educación Parvularia / 15 Carrizal Subvencionado Enseñanza Básica Educación Parvularia / Particular Enseñanza Básica /Enseñanza Colegio San Juan De Dios 992 Subvencionado Media H-C / Enseñanza Media T-P Educación Parvularia / Colegio Teresiano Padre Particular Enseñanza Básica /Enseñanza 1.205 Enrique Subvencionado Media H-C Total 2.212 Fuente: Elaboración propia en base a Mineduc.

De acuerdo con lo informado en el SINIM la comuna tiene una cobertura de educación municipal del 61,40%, superior al 55,70% del país, lo cual da cuenta de una mayor dependencia de este tipo de oferta educativa y su alto impacto en la formación del capital humano en la comuna. Ahora bien, a nivel de los principales indicadores de educación tenemos los siguientes:  Puntaje SIMCE  Desarrollo Personal y Social  Educación TP  Educación de Adultos  Educación Preescolar 

5.2.1.1. Puntaje SIMCE

Tal como indica, a nivel del SIMCE, los resultados de la comuna se encuentran por sobre el promedio regional y nacional en todos los casos, salvo para las mediciones de segundo medio.

Tabla 48. Cuadro Comparativo SIMCE 2015 Colegios Municipales con Región y País 2°bas 2015 4° bas 2015 8° bas 2015 2° Medio 2015 Dependencia Comprensión Lenguaje Matemáticas Lenguaje Matemáticas Lenguaje Matemáticas Lectura MUNICIPAL 262 280 288 251 263 241 246 REGIONAL 254 266 261 242 262 245 258 NACIONAL 253 265 260 243 263 247 262 Fuente: Elaboración Padem 2017.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 86 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

5.2.1.2. Desarrollo Personal y Social

Estos indicadores son un conjunto de índices que entregan información personal y social de los estudiantes respecto de las distintas áreas de formación integral de los mismos y permiten dar cuenta de acciones sistemáticas para desarrollar aspectos no académicos fundamentales para el desarrollo de los educandos.

Tabla 49.Indicadores Desarrollo Personal y Social Escuelas Municipales Nacimiento Autoestima Clima de Hábitos de Participación Establecimientos Académica y Convivencia Vida Ciudadana Motivación Escolar Escolar Saludable Escuela Nacimiento de Nuestro 78,3 75,3 80,6 71,0 Señor Escuela Oscar Guerrero Quinsac 82,0 81,6 89,3 78,0 Escuela Toqui Lautaro 78,3 80,6 82,3 75,6 Escuela Canadá 74,3 73,6 78,0 72,6 Escuela El Saber 74,6 77,0 79,0 76,7 Liceo Polivalente Municipal de 74,0 73,0 74,0 70,0 Nacimiento Promedio Municipal 76,9 76,9 80,5 74,0 Fuente: Elaboración Padem 2017.

Es importante mencionar el alto nivel de vulnerabilidad de los alumnos, los cuales provienen en su mayoría de familias con padres con bajo nivel de escolaridad e ingresos familiares de hasta $550.000 (Padem 2017) Tabla 50.Cuadro comparativo PSU Colegios Municipales, Región y País Comuna Región País PSU Promedio por Dependencia 2013 2015 2013 2015 2013 2015 Municipal 468,29 454,43 451,57 453,10 453,77 457,19 Particular Subvencionado 516,93 514,03 506,04 511,03 490,74 492,47 Particular Pagado 601,64 591,38 606,70 600,17 Fuente: Sistema Nacional de información municipal, SINIM.

En la tabla anterior se puede apreciar que, para el caso de los puntajes municipales, las cifras se encuentran levemente por sobre el promedio regional, pero bajo el nivel nacional, mas, al comparar con los colegios subvencionados hay una importante brecha interna, que además se hace más amplia en tanto dichos resultados son superiores al promedio regional y nacional de los colegios subvencionados. En la tabla siguiente se puede observar la cantidad de puntajes sobre 450 puntos, la que además de ir bajando a lo largo del tiempo ha sostenido la brecha existente con los colegios subvencionados, dejando en evidencia la importancia de establecer políticas para el apoyo de los alumnos que deben rendir esta prueba.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 87 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Tabla 51.Porcentaje de Alumnos con Puntaje sobre 450 en PSU Dependencia Administrativa 2012 2013 2014 Municipales 57,14 57,42 51,39 Particulares Subvencionados 80,00 73,53 73,79 Particulares Pagados 0 0 0 Fuente: Sistema Nacional de información municipal, SINIM.

En concordancia con esta información, los distintos establecimientos de la red municipal, en general, aun necesitan mejorar diversos aspectos de su infraestructura entre los que se cuentan aspectos de cumplimiento normativo, como del estado de conservación de estos. El DAEM es consciente de esta necesidad y por lo mismo plantea como uno de sus desafíos la elaboración de un estudio de red educativa que dé cuenta de las principales problemáticas a nivel de estado de conservación (entre los que se destaca el mal estado de las instalaciones eléctricas, que ya han cumplido su vida útil en gran parte de los locales escolares), por un lado, y del cumplimiento normativo por otro, considerando que gran parte de los establecimientos tienen una serie de construcciones que no se encuentran regularizadas así como otras que faltan por habilitar a la luz de las nuevas exigencias del proyecto pedagógico y la reforma escolar.

Tabla 52.Clasificación Categoría Índice de Infraestructura Índice de infraestructura Categoría Establecimientos Escuelas Completas Descripción de la categoría Multigrado (MG) (EC) Bajo el mínimo del logro aceptable, requiere Incipiente 0 - 74,69 0 - 62,83 acciones de mejoramiento. Posee condiciones aceptables, requiere gestión Intermedio 74,70 - 88,94 62,84 - 76,69 para potenciar fortalezas. Posee condiciones avanzadas, capacidad para Avanzado 88,95 - 100 76,70 - 100 instalar innovaciones. Fuente: Mineduc, 2017.

Otro aspecto importante que considerar es la caracterización socioeconómica de los grupos familiares en donde viven los alumnos, que puede dar luces respecto del capital cultural en el cual se encuentran insertos. En la tabla siguiente se puede ver la clasificación socioeconómica de los establecimientos urbanos de la comuna:

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 88 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Tabla 53. Caracterización Social de los Alumnos Establecimiento Grupo Socioeconómico Escuela El Saber Medio12 Escuela Canadá Medio Bajo13 Escuela Toqui Lautaro Medio Bajo Escuela Ncto. De Ntro Señor Medio Bajo Escuela Oscar Guerrero Bajo14 Fuente: Padem 2017.

Esta da cuenta del alto nivel de vulnerabilidad de los alumnos de la comuna. Sin ir más lejos, en la red de establecimientos hay un total de 2.632 alumnos prioritarios (Pertenecientes a familias del 40% de menores recursos del país) y 1.140 alumnos preferentes, lo que da un total de 3.502 alumnos socioeconómicamente vulnerables, equivalentes al 97,88% del total de matriculados.

5.2.1.3. Educación TP

En la comuna existen 2 establecimientos de educación media que ofrecen especialidades técnicas, a saber, el Liceo Municipal Polivalente, que imparte las carreras de Mecánica Automotriz y Electricidad, y el Colegio San Juan de Dios, que imparte las carreras de Administración y Comercio.

En la tabla siguiente se puede ver el comportamiento a nivel de quienes egresan y quienes finalmente se titulan:

Tabla 54. Egresado y Titulados Carreras TP Egresados Titulados Especialidad 2013 2014 2015 2013 2014 2015 Mecánica 34 68 54 97% 65% 87% Electricidad 35 44 45 83% 73% 36% Total 69 112 99 90% 68% 62% Fuente: Padem 2017.

12 Escolaridad de Apoderados entre 11 y 12 años – Ingreso Hogar entre $340.001 y $550.000 – Entre 38,01% y 62,01% de los alumnos en situación de Vulnerabilidad Social 13Escolaridad de Apoderados entre 9 y 10 años – Ingreso Hogar entre $220.001 y $340.000 – Entre 6201% y 80,00% de los alumnos en situación de Vulnerabilidad Social 14Escolaridad de Apoderados hasta8 años – Ingreso Hogar hasta $220.000 – 100% de los alumnos en situación de Vulnerabilidad Social

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 89 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

En términos generales, se puede apreciar que la cantidad de alumnos que se titula no solo es menor que la cantidad de alumnos que egresan, sino que además esta tendencia se ha ido consolidando a lo largo del tiempo.

5.2.1.4. Educación de Adultos

La comuna de Nacimiento presenta un bajo nivel de escolaridad promedio y para contrarrestar este fenómeno la Municipalidad dispone de 2 programas de educación de adultos:

 Tercera Jornada: El Liceo Municipal de Nacimiento, imparte Educación de Adultos en la modalidad Técnico Profesional y Humanista Científica. Los alumnos tienen la oportunidad de realizar dos cursos en uno y acceder a la educación superior o a mejores puestos de trabajo.  Modalidad Flexible: Desde el año 2002 la I. Municipalidad de Nacimiento, a través del DAEM, ejecuta el Servicio de Educación de Adultos Modalidad Flexible, el cual es una línea de la Unidad de Formación Permanente del Ministerio de Educación y que nació como Programa “Chile Califica” del Mineduc. El objetivo del programa es dar la oportunidad a personas jóvenes y adultas para que certifiquen el egreso de Educación Básica y Educación Media, mejorando sus posibilidades de inserción social, laboral y continuación de estudios

En la tabla siguiente se puede ver el comportamiento de la matrícula y aprobados:

Tabla 55. Indicadores Educación de Adultos BASICA MEDIA AÑO MATRICULADOS APROBADOS MATRICULADOS APROBADOS 2014 39 17 152 72 2015 77 17 213 91 2016 85 28 255 139 Fuente: Elaboración propia en base a PADEM 2017.

5.2.1.5. Educación Preescolar

Además, el DAEM administra actualmente 4 establecimientos VTF Junji de Educación Preescolar:

Tabla 56: Jardines y Salas Cunas Municipales Establecimiento Matricula Capacidad Sala Cuna y Jardín Infantil Dra. Lucky Kojchen 20 Lactantes y 32 Niños 20 Lactantes y 32 Niños Sala Cuna La Cruz 20 Lactantes 20 Lactantes Sala Cuna y Jardín Infantil Lautaro 37 Lactantes y 31 Niños 40 Lactantes y 32 Niños Sala Cuna Salvador Allende 15 Lactantes 20 Lactantes Total 92 Lactantes y 63 Niños 100 Lactantes y 64 Niños Fuente: Elaboración propia en base a PADEM 2017.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 90 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

De acuerdo con esto, la cobertura municipal para la educación preescolar es del 9,42%15, con una capacidad para cubrir hasta el 9,96%16 Además de estos establecimientos preescolares, en la comuna existen los siguientes jardines y salas cunas:

Tabla 57: Jardines y Salas Cunas otras Dependencia Administrativa Establecimiento Administración Sala Cuna y Jardín Infantil Los Enanitos Junji Los Capullitos Fundación Integra Mi Pequeño Hogar Fundación Integra Fuente: Elaboración propia en base a JUNJI – INTEGRA.

Por último, señalar que actualmente se encuentra en la última etapa de construcción la Sala Cuna y Jardín Infantil Nahuelbuta, el cual está diseñado para atender a 132 menores, divididos en 60 lactantes y 84 párvulos.

5.2.1.6. Otros servicios

Además de la educación formal existe una oferta de servicios complementarios a la educación entregados por el DAEM entre los que se cuentan los siguientes:  Programa de Integración Escolar (PIE): El principal objetivo de este programa es lograr la inserción, continuidad y egreso de la enseñanza regular formal, brindando apoyo a nivel educacional, social y emocional a alumnos y alumnas de la comuna que presentan Necesidades Educativas Especiales, proporcionándoles cobertura y atención integral a través del recurso humano y material pertinente en los distintos establecimientos. Actualmente hay un total de 761 alumnos (año 2016) pertenecientes al programa en los distintos establecimientos municipales de la comuna, enterando un 21,27% del total de la matrícula de la red.  Educación Extraescolar: La Educación Extraescolar es parte del sistema de educación nacional cuyo objetivo es ofrecer espacios e instancias de participación efectiva en eventos a nivel de establecimientos educativos, comunales, regionales y nacionales. Favoreciendo el desarrollo integral de los estudiantes de la comuna, fortaleciendo la convivencia escolar en las áreas: deportivas, científicas, artístico culturales, cívico sociales y medio ambientales. Dentro de la oferta implementada se cuentan los siguientes: “Futsal para Educar 2015-2020”, “Taller comunal de Voleibol”, “Taller comunal de Ciclismo Recreativo y Vida Sana”, “Orquesta Big Band” y “Danza Folclorica Comunal”  Transversalidad Educativa: La Transversalidad Educativa enriquece la labor formativa de manera tal que conecta y articula los saberes de los distintos sectores de aprendizaje y dota da sentido a los aprendizajes disciplinares, estableciéndose conexiones entre lo instructivo y lo formativo. Los lineamientos del DAEM en esta materia se expresan en las siguientes líneas de trabajo: Plan Trienal de

15 Sobre una población de 1.646 educandos entre 0 y 3 años de acuerdo con la población estimada por el INE para el 2017. 16 Sobre una población de 1.646 educandos entre 0 y 3 años según la población estimada por el INE para el 2017.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 91 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Promoción de Salud, Convivencia Escolar, Área Prevención de Riesgos y Seguridad Escolar DAEM, Informática, Asistencialidad Escolar  Programa de Salud Escolar:Está dirigido a escolares de nivel parvulario, 1º a 8º básico y 1º medio, presta atención gratuita para alumnos en control en las especialidades de Oftalmología, Otorrino y Columna.  Traslado Escolar: Como parte de los planes de apoyo para la retención de la matrícula, el DAEM dispone de vehículos de acercamiento para llevar a los alumnos a sus colegios en la mañana17.

Por último, es importante mencionar que en la comuna funcionan 2 escuelas de lenguaje:  Escuela Especial de Lenguaje Pequeñas Palabras  Escuela de Lenguaje Jesús Maestro

5.3. Mirada institucional

El DAEM cuenta con una serie de fortalezas a nivel institucional que hacen que la educación municipal de Nacimiento tenga un sello distintivo:  Creación de una Política Educacional centrada en los siguientes ejes: Política de buen trato (Apuntada a mejorar el clima laboral en la organización, fortalecer los representantes de las instituciones e implementar un proceso de mejora continua apuntada a obtener la certificación de calidad), Gasto financiero con foco en los aprendizajes (Para lo cual se ha implementado una mesa técnica de coordinación que define las prioridades y distribución de los gastos e inversiones con arreglo a los aprendizajes como principal elemento), Innovación de los proyectos educativos (Centrada en la salud, hábitos de alimentación saludable, ciencia y tecnología)  Construcción de un nuevo edificio institucional del DAEM, pensando en las nuevas exigencias de la reforma educacional.  Existe una política de administración delegada en donde los recursos del SEP, Pro retención de Alumnos y Subvención de Mantenimiento son administrados directamente por los colegios. Esto no solo ha permitido a los directores tomar las decisiones que estimen más conveniente de acuerdo a las necesidades de cada colegio, como además ha permitido optimizar el uso de los recursos y ha conseguido como principal logro que el sistema funcione sin la necesidad de contar con aporte municipal durante los últimos 2 años.  Por último, se destaca el alto espíritu de compromiso y vocación de trabajo en equipo de los docentes, directores y asistentes de la educación como una de las principales fortalezas del sistema de educación municipal.

17Información a partir del PADEM 2017

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 92 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

5.4. Mirada vecinal

Como parte importante del diagnóstico se realizaron una serie de talleres participativos, con diversos actores de la comuna, a continuación, se presentan los principales resultados de estos en relación a la visión de la educación:

 Para el caso de los vecinos del área urbana el segundo problema más importante es la posibilidad de generar “más oportunidades laborales” y lo interesante de este punto, es que, para ellos, dichas oportunidades pasan en gran medida por mayor capacitación y perfeccionamiento, destacando las siguientes soluciones declaradas por los mismos vecinos: o Ampliar las especialidades en el Liceo Técnico o Perfeccionar a la gente de la comuna para trabajar dentro de ella o Capacitación acorde en las necesidades laborales de la comuna o Más cursos de capacitación o Capacitación con más competencias o Más talleres capacitación laboral  Además, se realizó un taller de desarrollo económico, donde la Falta de Capacitación se visualizó como el principal problema, destacándose las siguientes conclusiones:

o Falta capacitación para facilitar la postulación a proyectos o Falta información de los instrumentos que tiene el estado para personas naturales o empresas (CORFO, SERCOTEC, Capital semilla). o Tener institutos de formación especializada en relación con nuestros rubros locales o Es necesario hacer convenios y establecer alianzas con centros de formación técnica, universidades e institutos profesionales, centros de capacitación laboral en aquellos rubros de capacitación que sean más atingentes a las necesidades de la comuna. o Crear OTIC u OTEC con apoyo municipal o bien alguna unidad municipal que actúe como intermediario con centros de capacitación y perfeccionamiento, para brindar más oportunidades a la gente y además asesore a las empresas para que las empresas les saquen más provecho a beneficios como el de SENCE.

 También se hizo un taller para mujeres, las cuales también visualizaron dentro de las problemáticas que les afectan como grupo social la falta de capacitación y perfeccionamiento. En este contexto ellas plantean las siguientes soluciones:

o Crear un centro de educación integral para la mujer: escuela permanente de capacitación laboral donde la mujer pueda capacitarse para entrar al mundo laboral y que cuente con un mayor nivel de flexibilidad.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 93 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

o Realizar capacitación que entregar herramientas que permitan verdaderas oportunidades de trabajo: acreditar competencias y optar a cursos, profesiones, carreras para optar a mejores trabajos (calidad), a través de programas, proyectos, etc. o Escuela permanente de capacitación profesional, acreditación de competencias, puesta en valor de oficios.

Por último, también se destaca que, en el taller participativo de los jóvenes, también la capacitación ocupó un espacio importante en la discusión, pero en este caso centrada en la capacitación para la postulación de proyectos y fondos concursables.

6. Cultura y patrimonio

6.1. Antecedentes A nivel nacional el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes tiene como misión “promover un desarrollo cultural armónico, pluralista y equitativo entre los habitantes del país, a través del fomento y difusión de la creación artística nacional; así como de la preservación, promoción y difusión del patrimonio cultural chileno, adoptando iniciativas públicas que estimulen una participación activa de la ciudadanía en el logro de tales fines.” (Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2017) Por otro lado, a nivel regional la Estrategia de Desarrollo Regional 2015-2013 consigna en su lineamiento 3 el que la región debe “liderar la construcción de capital humano y social, a través de la generación y atracción de talentos, aumentando la calidad de en todos los niveles educativos y la calificación laboral; respetando y protegiendo el patrimonio cultural, las distintas identidades y el multiculturalismo” (Gore del Biobío-División de Planificación y Desarrollo Regional, 2015, pág. 38). Para ello su objetivo estratégico 3.2 señala que se debe “reconocer la diversidad cultural, incorporando las identidades presentes y destacando su potencial turístico como aporte al desarrollo integral de la región” (Gore del Biobío-División de Planificación y Desarrollo Regional, 2015). Siendo esta última visión la que impregna la búsqueda de un desarrollo cultural en las comunas en general dado que buscan instalar la identidad y las tradiciones locales como el principal incentivo al turismo.

6.2. Situación actual El diagnóstico comunal está ampliamente expuesto en el Plan Municipal de Cultura por lo que en este diagnóstico solo haremos breve síntesis de los principales puntos expuestos en este.

6.2.1. Infraestructura En concordancia con lo señalado en el Plan Municipal de Cultura, Nacimiento dispone de la siguiente infraestructura para uso en actividades de culturales y/o artísticas: a) Casa de la Cultura y el Arte

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 94 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

b) Gimnasio Municipal c) Gimnasio y Escuela El Saber d) Biblioteca Marta Brunet e) Casa de la Cultura CMPC f) Gimnasio CMPC (Délano Urrutia, 2015, pág. 70)

6.2.2. Fiestas tradicionales y actividades artísticas Además, se cuenta con un catastro de las principales fiestas y eventos artísticos de la comuna, los cuales son:

Tabla 58: Principales fiestas y eventos artísticos comuna de Nacimiento. Fiesta o evento Fecha Festival Enero Trilla a Yegua suelta Febrero de todos los años Carnaval Cultural de Nacimiento febrero Festival La voz de Invierno Julio Muestra del cantar campesino de Dollinco Septiembre de cada año Festival del Cantar campesino de Choroico 12 de octubre Concierto de aniversario de la comuna y Navidad Diciembre Muestra costumbrista Sin fecha especificada Fuente: Plan Municipal de Cultura 2015-2019.

Este listado muestra que las principales actividades que se realizan en la comuna se concentran en el periodo estival.

6.2.3. Catastro de cultores y/o agrupaciones por disciplina artística.

También elaboró un catastro de cultores de diversas disciplinas artísticas cuyo resumen señala: “En el área de Artesanía se registran 5 personas, 3 mujeres y 2 hombres, de ellos 3 pertenecen al área urbana y 2 de la zona rural de la comuna. La edad de los artesanos está entre el rango de 25 y 59 años. Las técnicas que ejecutan son la alfarería y los textiles. Sus años de experiencia van en los tramos de 20 a 42 años y entre 2 y 3 años. “El registro en Artes Visuales contempla a 2 creadores, ambas mujeres. De ellas 1 es del área urbana y 1 de la zona rural. La edad de las artistas visuales es 25 y 32 años. Las técnicas en las que trabajan son pintura, cerámicas y textiles. Sus años de experiencia están entre 8 y 15 años. “Los representantes de la Música lo integran 12 personas, 3 hombres y 9 mujeres. 9 de ellos de la zona urbana y 2 de lo rural. Los estilos musicales son diversos: música popular, folclórica y clásica. 10 de ellos cultivan la música folclórica y los dos restantes del género clásica y coral respectivamente. La edad de estos agentes fluctúa entre los 42 y 79 años. Los años de experiencia están entre el rango de los 2 y 50 años.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 95 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

“En el área de Danza solo se registra 1 exponente que es mujer, reside en la zona urbana de la comuna. El estilo que realiza es danzas folclóricas chilenas y latinoamericanas, su edad es de 48 años y tiene una trayectoria de 12 años. “En el campo de la Literatura hay sólo 1 representante, es mujer, de 50 años y su género de trabajo es la poesía. Pertenece al área urbana y tiene una trayectoria de 5 años. En el sector del Audiovisual hay también solo un exponente, hombre de 54 años y con una experiencia profesional de 25 años. “Por último, en el ámbito de Patrimonio, se registran 5 personas, 1 hombres y 4 mujeres, todos pertenecen a la zona urbana. El rango de edad de los catastrados está entre 30 y 70 años y la trayectoria es de entre 2 y 14 años. Su campo de acción está relacionado con la investigación, registro fotográfico de actividades relacionadas con el patrimonio de la comuna.” (Délano Urrutia, 2015, págs. 96-97) En las principales motivaciones que señalan los representantes de las diversas áreas artísticas presentes en la comuna señalaron:  Patrimonio  Desarrollo artístico  Mejorar la participación de las personas (creación de audiencias)  Financiamiento para ejecución de actividades culturales Los actores que fueron catastrados en el PMC en un 67% se financian con fondos provenientes del municipio, siendo altamente dependiente de este agente al momento de financiar su actividad. Finalmente el PMC 2015-2019 estable que el objetivo de su planificación es “Lograr el crecimiento y desarrollo de la cultura local, a partir de programas de creación, formación y difusión artística y cultural, sobre la base de favorecer la participación de los artistas locales así como externos, facilitando el acceso de la comunidad y nuevos públicos a los bienes artísticos y culturales, generando además acciones que rescaten y valorar el patrimonio local.” (Délano Urrutia, 2015)

6.3. Mirada institucional

Desde la encargada de Cultura del municipio el tema de la difusión es uno de los puntos más importantes a trabajar, pues la mayor parte del tiempo el municipio hace buenas campañas de comunicación para promocionar las actividades, pero el problema radicaría en que las personas no sienten como propia la cultura y las artes. Por lo tanto, se hace necesario un trabajo en lo que a formación de audiencias se refiere. Otra área que trabajar es seguir incluyendo a nuevos actores dentro de la Corporación Cultural Municipal y el uso de la nueva Casa de la Cultura y espacios como la radio del municipio. Además, se está iniciando un trabajo por líneas de acción entre las que se cuenta: literatura, jóvenes y artesanos entre otros. Aunque en palabras de la encargada podría haber una visión un tanto negativa en este punto, lo importante es señalar que se está comenzando a realizar un trabajo que incluye mayor

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 96 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

planificación para el alcance de los objetivos y se abre a nuevos espacios y actores que permiten hablar de un creciente proceso de participación ciudadana en la gestión de esta área, lo cual se refleja en la conformación del directorio de la Corporación Cultural Municipal de la cual participan agentes del ámbito de la cultura local.

6.4. Mirada vecinal

En variado el nivel de organizaciones artísticas presentes en la comuna de Nacimiento, las hay desde aquellas ligadas a la práctica del folclor hasta agrupaciones de jóvenes que desarrollan el hip hop, pasando por aquellas dedicadas a la alfarería, las letras, la danza o el teatro.

6.4.1. Identidad Local.

Identifican dentro de los elementos inmateriales de cultura nacimentana algunas costumbres que califican como desaparecidas, entre las que señalaron: la cruz de mayo y algunas leyendas sobre diferentes lugares de la comuna. Todo ello ligado con el mundo campesino lo que se refleja en las buenas audiencias que son capaces de convocar las actividades folclóricas que se desarrollan en diferentes puntos de la comuna. Ahora bien, reconocen que hay en marcha una pérdida de identidad en vista de del crecimiento de la ciudad. Esta pérdida afecta tanto a elementos de la cultura tradicional campesina, como a los elementos propios de la cultura mapuche que habitaba el territorio de la comuna antes de la llegada de los españoles. En el plano material reconocen que hay elementos que definen la identidad local como son los ríos (Taboleo, Vergara, Bio Bío). Así como actividades productivas como la alfarería, la desaparecida curtiembre o la fábrica de velas. Elementos icónicos de la identidad de la comuna en el siglo XX son el Fuerte o ‘Recinto’ como le llaman los nacimentanos y nacimentanas y, el casi desaparecido ‘Puente Colgante’ sobre el río Taboleo

6.4.2. Funcionamiento de las organizaciones artístico-culturales.

Entre estas se identifican algunos catalizadores positivos y otros negativos para con su funcionamiento. Señalan al municipio como principal socio de su accionar, mientras que la industria (CMPC) no es considerada como un socio estratégico de su funcionamiento, ya que no buscaría posicionar a los creadores locales, sino que su propio nombre a través de su fundación. Hay un tema pendiente con la creación de audiencias lo cual queda en evidencia ante la realización de actividades gratuitas que no logran convocar a un mayor número de personas.

6.4.3. Aspectos que potencian el desarrollo de las artes en Nacimiento.

Señalan que la nueva Casa de la Cultura es un importante aporte al desarrollo cultural, pero al cual hace falta acostumbrarse para que logre congregar a todas las agrupaciones de la comuna.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 97 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Existe una muy buena disposición de las agrupaciones a trabajar en conjunto con las demás, siendo la literatura la actividad con la cual resulta más difícil lograr convocar público. En el último tiempo las agrupaciones, principalmente las dedicadas al folclor, han tenido un importante desarrollo técnico, subiendo considerablemente la calidad de sus presentaciones.

6.4.4. Proyección

Todos los grupos participantes de la mesa de cultura ven un mejor futuro para la comuna en su respectivo ámbito potenciado por la posibilidad de congregar a diversas actividades en torno a la Casa de la Cultura. Avizoran un encuentro más efectivo de los jóvenes con la cultura, destacando el gran interés que existe por parte de un segmento de ellos por tener estudios avanzados por ejemplo en música. Logrando de la mano de ellos mayor tecnificación y desarrollo en el tipo de presentaciones que se desarrollen en un futuro no tan lejano.

6.4.5. Priorización de necesidades

Dentro de las principales necesidades a atacar se señala el tema de la creación de audiencias, ya sea por medio de la creación de una revista de circulación comunal que permita conocer las actividades que se desarrollen en la comuna en los diversos ámbitos artísticos que coexisten en Nacimiento. Una forma para avanzar en este punto sería concentrar los esfuerzos en desarrollar más actividades formativas en niños. Otro punto prioritario es generar un proyecto conjunto entre todas las organizaciones culturales para dotar del enfoque comunitario que se desea a la Casa de la Cultura.

7. Deportes

7.1. Antecedentes

A nivel nacional el Instituto Nacional del Deporte tiene como misión “promover, desarrollar y obtener logros en el deporte y la actividad física, que fomenta la adherencia y valores propios de la ética deportiva de la población, a través de la ejecución de planes y programas deportivos, de infraestructura, y el financiamiento de proyectos, de una manera participativa, entretenida e inclusiva, para contribuir a que todas las personas puedan tener una calidad de vida saludable, activa y feliz” (Instituto Nacional del Deporte, 2017). A nivel regional la Estrategia de Desarrollo Regional 2015-2030 considera un plan de fortalecimiento de infraestructura deportiva, el cual tendría como finalidad el “apoyo y creación de nuevos espacios de uso deportivo a nivel local, territorial y regional, acompañado de formación de gestores, monitores y personal técnico multidisciplinario, tanto para el desarrollo de talentos, conducentes al alto rendimiento, como para el deporte recreativo ciudadano.” (Gore del Biobío-División de Planificación y Desarrollo Regional, 2015, pág. 41)

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 98 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

7.2. Situación actual En base a la información contenida en la base de datos del municipio, actualmente en Nacimiento existen un total de 47 organizaciones deportivas. En su mayoría las agrupaciones deportivas se concentran en el sector urbano de la comuna de las 47 organizaciones deportivas señaladas 5 pertenecen al área rural. La encuesta CASEN 2015 proyecta que cerca de 5,9% por ciento de la población nacimentana participan de alguna organización deportiva o de recreación, dicho porcentaje corresponde a 1.254 personas aproximadamente. Estas cifras las posicionan en el tercer lugar de las organizaciones que mayor participación ciudadana convocan. En cuando a la distribución por género los datos demuestran que la mayoría de los participantes son hombres con un total de 1.110 participantes y 144 mujeres aproximadamente. En cuanto a las actividades que organizan las agrupaciones deportivas de la comuna, se tiene un variado abanico de opciones pasando por aquellas ligadas al mundo tuerca que son desarrolladas principalmente en temporada estival y las de ciclismo o descenso que se realizan en predios rurales de la comuna aprovechando la topografía del territorio nacimentano. Por otro lado, deportes como el fútbol o la rayuela suelen desarrollar sus acciones a través de todo el año. Lo anterior muestra que la situación actual dista de ser similar para todos los deportes, respecto a esto la rayuela vive un momento importante en su ejercicio como deporte puesto que ha debido superar una serie de inconvenientes ligados al consumo de alcohol que otrora fuera frecuente entre sus adherentes, su representante señala que por medio del esfuerzo de sus dirigentes se ha logrado erradicar esta práctica de sus competencias, además asumen el desafío de la creación de una rama femenina, pero se han topado con barreras culturales que hacen que las mujeres no se integren con facilidad a practicar este deporte. Además, tienen como problema la inclusión de jugadores jóvenes. En cuanto al futbol hay interés por desarrollarlo a modo tal de posicionar a un equipo de la comuna dentro del campeonato nacional de tercera división. Para lo cual se requiere de la creación de una liga formativa a nivel escolar que asegure la provisión de una base de jugadores. Esto implica además la articulación de la visión de la asociación de fútbol de la comuna junto a la del municipio a modo de hacer sostenible este proyecto al mediano y largo plazo. Relacionado a lo anterior mismo punto el Encargado municipal de deportes, señala que hace falta una mirada de mayor proyección por parte de las directivas de los clubes de fútbol de la comuna, por hoy en día cada club pelea por separado para mejorar de respectivos recintos deportivos, siendo que por el lado del municipio se busca potenciar 4 campos de fútbol, que lo cual no permitiría un gasto más eficiente de los recursos que se destinen a este punto. El Club de Ciclismo Sin Gravedad lleva 7 años en funcionamiento, realizan salidas a todo Chile y realizan 3 actividades al año con la finalidad de potenciarse como club así como de levantar a la comuna como un buen lugar para el desarrollo de su actividad deportiva, esto constituye una importante puesta en valor de la comuna como centro para el desarrollo de este tipo de disciplina a nivel nacional, dado que, como señalaran, los representantes de esta agrupación Nacimiento cuenta con una topografía que de por sí hace

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 99 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

atractiva la práctica de este deporte y permite consolidar un nuevo área del ciclismo a la sabida tradición de ciclismo en ruta que existe en Nacimiento. Por su parte, los clubes de motociclismo o automovilismo señalan que tienen como principal limitante la falta de un autódromo con todas las medidas de seguridad necesarias para la realización de sus actividades. A raíz de ello los participantes del grupo Racing Car excluyen de sus actividades las demostraciones de velocidad o piques. Argumentan que si existiera un lugar autorizado y que cumpla con requisitos de seguridad se podrían eliminar las carreras clandestinas. Continuando con el recuento de las diversas áreas deportivas presente en la comuna de Nacimiento, el Voleibol también tiene una importante presencia, a través de un Club que funciona hace más de 10 años agrupando a niños y niñas de diferentes colegios y sectores de la comuna, participan de la Liga Sur y de diversas actividades los fines de semana con dos categorías de varones y una de damas. El Club de ajedrez tiene 2 años desde que obtuvo su personería jurídica y está formado por 20 adultos y 17 niños. Realizan salidas con regularidad a diferentes torneos, han tenido presentaciones tanto en torneos nacionales como sudamericanos. Comenzaron como un taller en la Escuela El Saber, y con el tiempo fue creciendo, señalan que un taller abierto a la comunidad realizado por CMPC sirvió como forma de abrirse a la comunidad y nueva instancia de entrenamiento para sus miembros. Por ahora no han contado con financiamiento para inscripciones a torneos, sin embargo, señalan que municipio les aporta para su movilización cuando esta está disponible. Todo este diagnóstico de los diferentes de las ramas deportivas que se practican en suelo nacimentano muestran la importancia de planificar un trabajo sectorializado al mediano y largo plazo a modo de generar un polo de desarrollo deportivo que aporte al crecimiento del número de deportistas de alto rendimiento que la comuna aporta al concierto deportivo nacional.

7.3. Mirada institucional La Municipalidad de Nacimiento gestiona el deporte a través de la Oficina de Deportes, dependiente de la Dirección de Desarrollo Comunitario, la cual en palabras de su directora trabaja principalmente en deporte formativo. Este se trabaja por medio de las escuelas. Las selecciones se insertan en ligas provinciales o regionales porque dentro de la comuna no hay como desarrollar competiciones para cada disciplina deportiva. En general las actividades se desarrollan por medio de la propia oficina y solo en algunas ocasiones se coordinan con educación, específicamente con el área de extraescolar. Se ha pasado de 4 a 9 talleres para todo rango etario desde los 8 años hasta talleres con el adulto mayor, siendo una de las mejores comunas a nivel provincial en gestión con el IND. El año 2016 se hicieron eventos masivos de fútbol, joven en movimiento (varias disciplinas), mujer y deporte y adulto mayor. Además, organiza actividades de deporte recreativo como zumbatones, cicletadas o corridas. A lo anterior se suma un creciente programa de becas para deportistas destacados, durante el transcurso del presente año ha financiado a 10 deportistas de diferentes áreas. Antes de la actual administración municipal esta beca tenía 3 cupos. Estos deportistas de alta competición están insertos en torneos o clubes

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 100 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

que compiten a nivel nacional. La beca municipal cuenta con 10 cupos y consta de financiamiento por un monto de $100.000 mensual, la asignación de las becas se realiza por medio de una comisión. Los becados deben mantener un buen rendimiento mes a mes. Se espera que el número de becados vaya aumentando año tras año. Hay niños que están en equipos de fútbol, basquetbol, ciclismo o ajedrez, entre otros con buen nivel de competición pero que quedan fuera de los cupos. Actualmente tiene 7 talleres en funcionamiento. Los cuales son fútbol, basquetbol, trekking, mujer y deporte, talleres de natación, entre otros. Algunos de ellos funcionan con recursos municipales pero buena la mayor parte se financia por medio del IND. Durante 2016 esta oficina contó con un presupuesto que ascendió a $48.400.000 En palabras del encargado cada área deportiva se proyecta de manera definida, pero requiere una mayor profesionalización de las instituciones, cita como ejemplo, el que la Asociación de Fútbol sea más profesional al momento de planificar sus torneos o al solicitar apoyo a la municipalidad, sobre todo si se intenta, con un plazo de 10 años, tener un equipo en la tercera división del campeonato chileno. En el caso basquetbol se trata de otra área con un gran potencial de desarrollo, incluso parece plausible la instalación de un equipo de la comuna en la segunda división, a nivel nacional, este optimismo tiene fundada base ya que Nacimiento posee un muy buen nivel en este deporte tanto a nivel provincial como regional. Ahora bien, falta la infraestructura, pues Nacimiento no posee un gimnasio municipal que permita albergar la práctica de este u otros deportes que se practiquen indoor. Mediante del desarrollo de la infraestructura adecuada, también se podría generar un importante impulso para otras disciplinas como el vóleibol, deporte que tiene un club que representa a la comuna, pero que además podría traer fechas del torneo nacional. Lo mismo ocurre con el hándbol, disciplina en la cual Nacimiento ha sido campeón regional en varias ocasiones. Hoy en día hay 3 niñas que forman parte de la selección nacional de hándbol. Incluso el estadio de la comuna actualmente tampoco brinda condiciones adecuadas para un desarrollo profundo del área competitiva ni en lo que al fútbol concierne ni al desarrollo del atletismo. Entre las limitantes del desarrollo deportivo, el encargado pone como ejemplo el caso de los clubes de fútbol los cuales tienen dificultades para la calendarización de sus torneos. Hay problemas en la priorización de proyectos, en palabras del encargado, esto implica un problema por cuanto la comuna cuenta con 9 clubes en la zona urbana y no es necesario que cada uno tenga su propio campo de fútbol, lo cual no permite comenzar el trabajo para un proyecto de cuatro canchas de alto estándar para el sector urbano de la comuna, pero además también solicitan un mejor estadio, por ende, cuesta priorizar en conjunto con ellos, por cual proyecto comenzar. En consecuencia, para el municipio una tarea importante es poder dar orden a las instituciones y sus respectivas asociaciones, para que ellos puedan hacer un cambio en su cultura organizacional, definiendo sus objetivos y determinar sus problemáticas, para luego planificar su quehacer desde una perspectiva comunal.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 101 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

7.4. Mirada vecinal Según los resultados obtenidos en Mesa de Deportes a la cual asistieron 10 representantes de diversas organizaciones deportivas de la comuna, los principales factores que retrasan el desarrollo de sus respectivas áreas son:

 En ajedrez faltan recursos para los competidores.  Hay dificultades para poder participar de competiciones federadas tanto en el caso de ajedrecistas como del equipo de voleibol,  Problemas para movilización en el caso de actividades de deporte formativo porque los niños y niñas requieres viajar acompañados y falta espacio para las delegaciones.  Falta de centralidad de la cancha Coinac que es donde se tienden a realizar varias de las actividades deportivas de la comuna.  Grupos de automovilismo y moto señalan que no poseen la infraestructura necesaria para desarrollar sus actividades  Falta de interés de algunos directivos de colegio hacia el desarrollo de ciertas disciplinas del deporte.  Procesos de subvención son muy lentos y retrasan la difusión de las actividades  Microbasurales en algunas zonas donde se practica el descenso.  Falta de capacidad hotelera para recibir delegaciones Mientras que los elementos que potencian el desarrollo deportivo son:  Capital humano dispuesto para el desarrollo deportivo en la comuna.  Hoy en día los grupos deportivos existentes en la comuna permiten a los niños salir de las calles y entregarles opciones de formarse en algunas disciplinas deportivas.  Importante apoyo del municipio en subvenciones para las organizaciones deportivas de la comuna.  La geografía de la comuna ofrece un escenario ideal para el downhill. Todos proyectan como principal área a trabajar la falta de infraestructura, para lo que proponen como principal solución la construcción de un polideportivo en la comuna. Otras líneas de proyección que señalan es aprovechar los colegios para la difusión de diversas actividades deportivas, pero que debe ser hecho de manera sostenible en el tiempo. También se indica la creación de un fondo de reserva por parte del municipio el cual esté disponible cuando las asociaciones o agrupaciones requieran de financiamiento de manera un poco más rápida de lo que los procesos de subvención habituales pueden entregar.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 102 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

8. Seguridad pública y Justicia

8.1. Carabineros de la Comuna de Nacimiento Como en todo el país, la institución dedicada a resguardar el orden en todo el territorio nacional, y por su puesto en las comunas de nuestro país, es Carabineros de Chile. La comuna de Nacimiento cuenta con una Comisaría de Carabineros de Chile, la 3era Comisaría de Nacimiento. A su vez, dicha Comisaría de Carabineros tiene dispuestos dos cuadrantes: El cuadrante 1, de acuerda a los datos entregados en la Cuenta Pública del año 2015 por la 3era Comisaría de Carabineros de la comuna de Nacimiento, se compone de:

Tabla 59. Cuadrante 1 de la 3era Comisaría de Nacimiento Antecedentes Datos Población Residente (INE, 2012) 16.727 Población Flotante Estimada 500 Km. Lineales 56,31 Juntas de Vecinos 48 Locales de Alcoholes 80 Locales Comerciales 84 Colegios 7 Fuente: Cuenta Pública 2015, Carabineros.

Por su parte, el Cuadrante 2 de la 3era Comisaría de Carabineros de Nacimiento, según datos entregados en la Cuenta Pública del año 2015 por parte de dicha Comisaría, estaría compuesto por:

Tabla 60. Cuadrante 2 de la 3era Comisaría de Nacimiento Antecedentes Datos Población Residente (INE, 2012) 3.932 Población Flotante Estimada 2.000 Km. Lineales 25,71 Juntas de Vecinos 24 Locales de Alcoholes 24 Locales Comerciales 44 Colegios 1 Fuente: Cuenta Pública 2015, Carabineros.

En los siguientes mapas se aprecia el área territorial de los cuadrantes, en los cuales se encuentra dividido el accionar de carabineros en la comuna de Nacimiento.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 103 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

8.2. Municipalidad y Seguridad Pública Hasta el 5 de abril del año 2017, la comuna de Nacimiento contaba con un Consejo Comunal de Seguridad, compuesto por el alcalde, quien lo presidía, y diversas entidades relevantes en la temática de la seguridad pública, como Carabineros de Chile, Policía de Investigaciones, SENAME, OPD, entre otros. Sin embargo, a partir del 5 de abril del presente año el Consejo Municipal votó la creación de un nuevo departamento en la Municipalidad, el de Seguridad Pública, con su respectivo director. Anteriormente el Consejo Comunal de Seguridad era una instancia de coordinación de entidades municipales y policiales respecto diversos programas tendientes a la seguridad pública. Sin embargo, a partir de la creación de este nuevo departamento de Seguridad Pública, el Municipio pretende tomar la iniciativa respecto a la prevención de delitos en la comuna, diseñando un Plan de Seguridad que vaya en directo apoyo y cooperación con las entidades policiales de la comuna, la provincia y la región.

8.3. Delitos de Mayor Connotación Social y mapeo de Puntos Críticos De acuerdo a los datos entregados por la 3era Comisaria de Carabineros de Nacimiento, los tres Delitos de Mayor Connotación Social (DMCS) más significativos de la comuna de nacimiento son para el año 2015, en primer lugar, los Robos con Fuerza (116 casos, un 47% más que los mismos durante el año 2014), en segundo lugar Violencia Intrafamiliar con 133 casos (un 7% menos que los mismos durante el año 2014), y en tercer lugar Lesiones con 75 casos (un 31% menos que los mismos durante el año 2014). A su vez, los DMCS que presentan menos casos son los Homicidios con ningún caso durante el año 2015 y 2014, Violaciones con ningún caso durante el año 2015, y los Robos con Violencia con 34 casos (un 3% menos que los mismos durante el año 2014).

Tabla 61. Número de Delitos de Mayor Connotación Social en la comuna de Nacimiento Variación Relativa DMCS 2014 2015 2014/2015 Homicidio 0 0 - Lesiones 108 75 -31% Violación 2 0 -100% Robo con Fuerza 79 116 47% Robo con Violencia 35 34 -3% Hurto 75 70 -7% Violencia Intrafamiliar 143 133 -7% Ley de Drogas 11 54 391% Fuente: Cuenta Pública 2015, Carabineros de Chile.

Del DMCS con mayor cantidad de casos, el Robo con Fuerza, si lo desagregamos podemos observar que el que presenta mayor cantidad de casos es el Robo en Lugar No Habitado con 44 casos el año 2015, un 91% más de los casos registrados durante el año 2014. Lo sigue el Robo en Lugar Habitado con 40 casos, un 14% más de los casos registrados durante el año 2014.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 104 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Tabla 62. Casos de Robo con Fuerza en la comuna de Nacimiento Variación Relativa Robo con Fuerza 2014 2015 2014/2015 Robo de Vehículo Motorizado 9 22 144% Robo de Accesorio de Vehículo 11 7 -36% Robo en Lugar Habitado 35 40 14% Robo en Lugar No Habitado 23 44 91% Otros Robos con Fuerza 1 3 200% Fuente: Cuenta Pública 2015, Carabineros de Chile.

Según la información que entrega Carabineros de Chile, en la comuna de Nacimiento la mayor cantidad de Delitos de Mayor Connotación Social se registran los días domingos en dos tramos de horarios, por un lado, en la mañana entre las 08.00hrs y 11:59hrs, y por otro lado durante la tarde-noche entre las 20.00hrs y las 23.59hrs. Por otro lado, los DMCS con más casos donde hubo personas arrestadas durante el año 2015 son, en primer lugar, el delito de Lesiones donde un 51% de los casos finalizó con personas arrestadas, en segundo lugar, el delito de Hurto donde el 33% de los casos finalizó con personas arrestadas, y finalmente el delito de Violencia Intrafamiliar donde el 30% de los casos finalizó con personas arrestadas. A su vez, los DMCS que presentaron menos casos con personas arrestadas durante el año 2015 fueron, en primer lugar, el delito de Robo con Fuerza con un 12% de casos con personas arrestadas, y en segundo y tercer lugar, con igual porcentaje, los delitos de Robo con Violencia y Ley de Drogas, ambos con un 24% de los casos con personas arrestadas. Los datos dan cuenta de la existencia de una asimetría respecto a los delitos con mayor cantidad de casos respecto a los mismos con personas detenidas. Los delitos que se cometen frecuentemente en la comuna de Nacimiento son los que en menos casos terminan con personas detenidas.

Tabla 63. Porcentaje de casos que finalizaron con personas detenidas Variación Relativa DMCS 2014 2015 2014/2015 Homicidio - - - Lesiones 59% 51% -8,6% Violación 0% - - Robo con Fuerza 23% 12% -10,7% Robo con Violencia 29% 24% -5% Hurto 32% 33% 0,9% Violencia Intrafamiliar 26% 30% 4,2% Ley de Drogas 73% 24% -48,7% Fuente: Cuenta Pública 2015, Carabineros de Chile.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 105 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

8.4. Justicia

En materia de Justicia, las siguientes instituciones se encuentran presentes en la comuna:  Nacimiento cuenta con una de las 14 Fiscalía Local de la Región del Bio Bio, dependientes de La Fiscalía Regional del Biobío.  Por parte de Carabineros, en Nacimiento se encuentra la 3° Comisaria de Nacimiento.  En la comuna se encuentra el Primer Juzgado de Policía Local que es un órgano administrativo estatal que se preocupa de los asuntos judiciales de la comuna en los ámbitos de Familia, Laboral y Civil, referidos a la Ley Nº 15.231. Las funciones del Juzgado son administrar justicia dentro de la comuna en todas las materias en que la ley le ha dado competencia, tales como:

o Infracción a la Ley del Tránsito (18.290) o Infracciones a la ley General de Urbanismo y Construcciones y su ordenanza o Infracciones a las Ordenanzas Municipales o Infracciones a la Ley de Rentas Municipales (decreto 3.063) o Infracciones por Buses contaminantes (19.040) y decreto 116 del Ministerio de Transportes o Ley de Alcoholes Nº 18.814. Infracción a los artículos 114 y 117, consumo alcohol en la vía pública y manifiesto estado de ebriedad o Infracciones a la Ley de Copropiedad (19.537) o Infracciones a la Ley del Consumidor (19.496)

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 106 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

10. Desarrollo Económico

10.1. Antecedentes generales En relación con el ámbito económico, la comuna de Nacimiento se caracteriza por una presencia importante de la actividad forestal, en donde un importante porcentaje del suelo se encuentra cubierto por bosques y plantaciones forestales. Se registra también una significativa participación de la agricultura en áreas rurales, en donde gracias a la localización geográfica, se realizan importantes cultivos de manzanas, cerezas y castañas. En el entorno urbano, las actividades se relacionan con el comercio y servicios, donde es posible identificar la presencia de micro empresas que impulsan el desarrollo económico local, ofreciendo puestos de trabajo a los habitantes de Nacimiento. En ese contexto, ha existido un aumento constante de los ingresos y de las condiciones laborales, en donde la mayor parte de los empleados se desempeña con contrato de trabajo escrito, siendo éstos de poca calificación técnica y profesional. Con el objetivo de conocer en mayor profundidad la realidad económica de Nacimiento, el presente capítulo se desarrolla a partir de la recopilación de los antecedentes más relevantes disponible en diversas instituciones, principalmente CASEN y SII. Se presenta además un resumen de talleres sectoriales realizados en el mes de junio de 2017, con el propósito de contar con la visión de actores locales respecto del desarrollo económico de la comuna, en cuanto a desafíos y metas futuras en dicha materia.

10.2. Producto Interno Bruto Regional El producto interno bruto regional corresponde a una desagregación del aporte territorial de las regiones en la participación global del PIB nacional. En este sentido, la Región Metropolitana (RMS) es la que cuenta con un mayor aporte al PIB, con exactamente 60.453 millones de pesos. Más abajo, le sigue la Región de Antofagasta (II), la Región de Valparaíso (V) y en cuarto lugar la Región del Bio Bío (VIII), con un aporte de 10.155 millones de pesos al total nacional, lo cual en términos porcentuales constituye un 7,1% del PIB nacional al año 2015. Respecto a la descomposición por rubro de esta participación regional, la actividad que registra mayor aporte es el de Industria manufacturera (D), con un 21,9% promedio en el periodo 2013-2015, sector en el que la comuna de Nacimiento tiene un rol relevante, al albergar a la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC), industria dedicada a la celulosa y el papel. Además, en el mismo periodo, la actividad que ha registrado mayor crecimiento es la de Transporte, información y comunicaciones (H), con un aumento de 97 millones de pesos; por el contrario, el rubro Agropecuario silvícola (A) disminuyó un 1,03% su aporte al PIB de la Región del Bio Bío.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 107 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Gráfico 6. PIB regional año 2015, volumen a precios en Millones de pesos encadenados año anterior 70.000

60.000

50.000

40.000

30.000

20.000

10.000

0 XV I II III IV V RMS VI VII VIII IX XIV X XI XII

Fuente: Banco Central de Chile 2015.

Gráfico 7. PIB regional Bio Bío año 2013, 2014, 2015 según actividad18 12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0 2013 2014 2015

A B C D E F G H I J K L

Fuente: Banco Central de Chile 2015.

18A: Agropecuario silvícola / B: Pesca / C: Minería / D: Industria manufacturera / E: Electricidad, gas, agua y gestión de desechos / F: Construcción / G: Comercio, restaurantes y hoteles / H: Transporte, información y comunicaciones / I: Servicios financieros y empresariales / J: Servicios de vivienda e inmobiliarios / K: Servicios personales / L: Administración pública

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 108 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

10.3. Caracterización de la Fuerza de Trabajo

Durante el año 2015, la fuerza de trabajo19 en la comuna alcanzó 9.130 habitantes, de los cuales un 91% se encontraba bajo la categoría de Ocupado, es decir, con un trabajo remunerado. Considerando la evolución de la condición de actividad, a partir del año 2009 ha existido un notorio aumento de la población ocupada, con un comportamiento irregular de los desocupados, los cuales alcanzaron su punto más alto en 2009.

Gráfico 8. Evolución condición de actividad, CASEN 2009 - 2015 8.400 1.600

1.400 8.200 1.200 8.000 1.000

7.800 800 Ocupados Desocupados 600 7.600 400 7.400 200

7.200 0 2009 2011 2013 2015

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social 2009 - 2015.

Respecto de la rama de actividad a la cual se dedican los Ocupados, sobresale el rubro de las Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (K), con un 28,9%, seguido de la actividad de Industrias manufactureras (D). En este sentido, destaca el sector terciario de servicios, en torno a actividades urbanas; y el sector secundario ligado a la industria; en donde la presencia de CMPC constituye un polo importante de puestos de trabajo para los habitantes de la comuna, registrando una alta participación de la población activa con empleo remunerado.

19Población económicamente activa: Personas de 15 años y más que durante el período de referencia de la encuesta CASEN 2015 se encontraban trabajando o buscando activamente trabajo, esto es, ocupados y desocupados.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 109 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Gráfico 9. Rama de actividad, CASEN 201520 700

600

500

400

300

200

100

0 A B C D E F G H I J K L M N O P Q X

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social 2015.

En relación con la ocupación u oficio que registran la fuerza de trabajo, en promedio un 20,9% de los trabajadores tiene una ocupación no calificada (j), seguido de Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánica y otros (h), con una participación de cerca del 18% en promedio. Del mismo modo, el comportamiento de la ocupación ha seguido una tendencia estable a nivel comunal desde el año 2009. Sin embargo, en 2015 se registró el mayor aumento de trabajadores ocupados en labores ligadas a Servicios y vendedores de comercio (f), lo cual se condice los niveles de urbanización de la comuna21, en donde se concentra la actividad terciaria.

20A: Agricultura, ganadería, caza y silvicultura / B: Pesca / C: Explotación de minas y canteras / D: Industrias manufactureras / E: Suministro de electricidad, gas y agua / F: Construcción / G: Comercio al por mayor y al por menor / H: Hoteles y restaurantes / I: Transporte, almacenamiento y comunicaciones / J: Intermediación financiera / K: Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler / L: Administración pública y defensa / M: Enseñanza / N: Servicios sociales y de salud / O: Otras actividades de servicios comunitarios, sociales / P: Hogares privados con servicio doméstico / Q: Organizaciones y órganos extraterritoriales / X: No bien especificado 21 80,41% de la población habita en el área urbana de la comuna, según Censo 2002

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 110 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Gráfico 10. Ocupación u oficio, CASEN 2009 - 201522 3.000

2.500

2.000 2009

1.500 2011 2013 1.000 2015

500

0 a b c d e f g h i j

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social 2009 - 2015.

En consecuencia, con lo anterior, la categoría ocupacional de la fuerza de trabajo se caracteriza principalmente por trabajadores empleados u obrero del sector privado (E), con un 54,8%, seguido del trabajo por cuenta propia (B), con un 12,2% del total. Otro aspecto relevante en cuanto a la caracterización de la fuerza de trabajo comunal dice relación con la seguridad o estabilidad laboral de los empleados. En este sentido, la siguiente figura muestra la evolución de los trabajadores que cuentan con contrato de trabajo escrito. Desde el año 2009 ha habido un aumento de un 28% en empleados que sí cuentan con un contrato, y una disminución de un 56% de trabajadores que no tienen contrato. Ese ámbito es relevante porque se relaciona directamente con protección y seguridad social en cuanto a salud, previsión y desempleo, además se puede inferir acerca del respeto de obligaciones y deberes por parte del empleador y empleado.

22a: Fuerzas Armadas / b: Miembros del poder ejecutivo y de los cuerpos legislativos / c: Profesionales, científicos e intelectuales / d: Técnicos profesionales de nivel medio / e: Empleados de oficina / f: Trabajadores de los servicios y vendedores de comercio / g: Agricultores y trabajadores calificados agropecuarios y pesca / h: Oficiales, operarios y artesanos de artes mecánica y otros / i: Operadores y montadores de instalaciones y maquinaria / j: Trabajadores no calificados

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 111 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Gráfico 11. Evolución de trabajadores con contrato de trabajo escrito, CASEN 2009 - 2015 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 2009 2011 2013 2015

Sí, firmó Sí, pero no ha firmado No tiene No se acuerda o no sabe si firmó contrato

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social 2009 - 2015.

Del mismo modo, los trabajadores de la comuna de Nacimiento han incrementado sus ingresos desde el año 2009, pasando de $259.140 a $539.745 en 6 años. Este incremento ocurre tanto en el ingreso autónomo23 como en los subsidios monetarios24, éste último con un aumento de $21.208 durante el periodo 2009-2015. Este importante aumento en los ingresos se relaciona por un lado con las condiciones económicas nacionales, pero también con el acontecer comunal en términos de nuevas empresas que se han instalado en Nacimiento, las cuales por supuesto han constituido un aumento en la oferta de puestos de trabajo y de los ingresos.

23 Corresponden a la suma de todos los pagos que reciben las personas, provenientes tanto del trabajo como de la propiedad de los activos. 24 Corresponden a todos los aportes en dinero que reciben las personas y los hogares del Estado a través de los programas sociales.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 112 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Gráfico 12. Evolución ingresos, CASEN 2009 - 2015 600.000 45.000 40.000 500.000 35.000 400.000 30.000 25.000 300.000 Ingreso autónomo 20.000 Subsidio monetario 200.000 15.000 10.000 100.000 5.000 0 0 2009 2011 2013 2015

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social 2009 - 2015.

10.4. Actividades Económicas Comunales

10.4.1. Empresas En términos de desarrollo económico, es importante aludir, por un lado, a la fuerza de trabajo, y por otro a las empresas, las cuales generan empleo y condicionan la actividad económica de la comuna. En este sentido, y de acuerdo con el Servicio de Impuestos Internos, durante el año 2015 se registraron 1.186 empresas en Nacimiento, lo que representa un crecimiento de un 15,8% a partir del año 2005. Según el tamaño de estas empresas, un 71,2% corresponde a micro empresas, seguido de la pequeña empresa con una participación del 14,3%, mientras que la empresa mediana y grande alcanzan en conjunto apenas un 2%.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 113 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Gráfico 13. Evolución número de empresas según tamaño25 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Micro Pequeña Mediana Grande Sin ventas / Sin información

Fuente: Servicio de Impuestos Internos 2005 – 2015

En consecuencia, con lo anterior, las ventas de las empresas se encuentran encabezadas a nivel comunal por la micro y pequeña empresa, las cuales registran ventas que alcanzan en promedio cerca de 750.000 UF. Esto se debe lógicamente a que la mayor parte de las empresas corresponden a las de dicho tamaño, por lo cual su predominancia en el mercado se corresponde también con los montos transados y ventas realizadas.

Gráfico 14. Evolución ventas (UF) según tamaño 2.500.000

2.000.000

1.500.000 Micro Pequeña 1.000.000 Mediana

500.000

0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Servicio de Impuestos Internos 2005 – 2015

25Tamaño definido de acuerdo a ventas (UF): Micro 0,01 – 2.400 / Pequeña 2.400 – 25.000 / Mediana 25.000 – 100.000 / Grande 100.000 – más de 1.000.000

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 114 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Si se analiza las empresas según rubro económico, un 15% de ellas se dedica al comercio (H), participación que sigue una tendencia constante desde el año 2005, seguido de un 4,5% de empresas el rubro de transporte, almacenamiento y comunicaciones (J), registrando su punto más alto en 2013 con exactamente 163 empresas.

Gráfico 15. Evolución número de empresas según rubro26 1.400

1.200

1.000

800

600

400

200

0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R

Fuente: Servicio de Impuestos Internos 2005 – 2015

Sin embargo, y respecto de las ventas por rubro, la actividad ligada a la Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (A) es aquella que encabeza las ventas, con un 41,1% del total de empresas a nivel comunal, ésta además ha tenido su peak en el año 2008 y 2006. El siguiente gráfico muestra la distribución de estas ventas, en la cual se puede observar la alta participación de la actividad primaria, la cual desde el año 2005 ha aumentado los montos de ventas en un 86%.

26A: Agricultura, ganadería, caza y silvicultura / B: Pesca / C: Explotación de minas y canteras / D: Industrias manufactureras no metálicas / E: Industrias manufactureras metálicas / F: Suministro de electricidad, gas y agua / G: Construcción / H: Comercio al por mayor y menor, rep. veh. automotores, enseres domésticos / I: Hoteles y restaurantes / J: Transporte, almacenamiento y comunicaciones / K: Intermediación financiera / L: Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler / M: Adm. pública y defensa, planes de seg. social afiliación obligatoria / N: Enseñanza / O: Servicios sociales y de salud / P: Otras actividades de servicios comunitarias, sociales y personales / Q: Consejo de administración de edificios y condominios / R: Organizaciones y órganos extraterritoriales

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 115 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Gráfico 16. Evolución ventas (UF) según rubro 1.800.000 1.600.000 A B 1.400.000 C 1.200.000 D 1.000.000 E 800.000 F 600.000 G 400.000 H 200.000 I 0 J 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Fuente: Servicio de Impuestos Internos 2005 – 2015

Por su parte, la dinámica empresarial vuelve a cambiar a nivel comunal si se analiza el número de trabajadores por rubro, en donde destaca el área de la construcción (G), con un 34,1% de los empleados dependientes, seguido de la agricultura, ganadería, caza y silvicultura (A) la cual concentra el 32,7%. Cabe mencionar que el comportamiento de cantidad de trabajadores ha registrado una tendencia dispar si se compara con el constante aumento del número de empresas a nivel comunal.

Gráfico 17. Evolución número de trabajadores dependientes informados según rubro 9.000 8.000 7.000 6.000 5.000 4.000 3.000 2.000 1.000 0 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

A B C D E F G H I J K L M N O P Q R

Fuente: Servicio de Impuestos Internos 2005 – 2015

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 116 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

10.4.2. Usos de Suelo: cobertura agropecuaria y forestal

Las actividades económicas suelen concentrarse en determinados espacios geográficos, la agricultura por ejemplo se desarrolla en áreas rurales, los servicios y el comercio en torno al área urbana y la industria en las cercanías o inclusive dentro de los límites urbanos, como ocurre en la comuna de Nacimiento. Respecto de la cobertura de suelo, existen 2.258 hectáreas destinadas a suelos de cultivo, los cuales se clasifican en áreas de cultivo, sectores de forraje y áreas de barbecho. Sin embargo, existen cerca de 23.000 hectáreas no cultivables, como praderas, bosque nativo y terrenos estériles. El siguiente cuadro muestra el detalle de cada cobertura de suelo, de acuerdo con el Censo Agropecuario.

Tabla 64: Cobertura usos de suelo Uso del suelo (ha) Suelos de cultivo Otros suelos

a

Total Total

Cultivos

otros no otros

Terrenos Terrenos

descanso

anualesy

forestales

Forrajeras Forrajeras estérilesy

Matorrales

Plantaciones

y de rotación yde

permanentes permanentes permanentes

Infraestructur

En barbechoy En

Bosque nativo Bosque

aprovechables

Praderas Praderas mejoradas Praderas naturales 2.258 1.418 186 652 22.999 457 6.043 5.878 4.379 4.853 760 626 Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas 2007.

En el ámbito agrícola, el cual cuenta con alta participación de empresas, ventas y empleados a nivel comunal, y según el Censo Agropecuario, al año 2007 existían 1.106 explotaciones agropecuarias en Nacimiento, lo que equivale a 25.258,20 hectáreas, superficie comunal que se encuentra utilizada con fines propios de esta actividad económica primaria. Junto con ello, la mayor parte de las cabezas de ganado explotadas a nivel comunal corresponden a bovinos y cerdos, con un 35% y 30% respectivamente.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 117 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Gráfico 18. Número de cabezas de ganado por especie 4.500 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas 2007

En cuanto a empleabilidad según género, un 76% de los trabajadores del sector silvoagropecuario en la comuna son hombres, distribución que sigue la tendencia tanto a nivel regional como nacional, sin embargo, la participación de las mujeres en este rubro es bastante superior a lo registrado en la región, tal como muestra la siguiente tabla.

Tabla 65: Empleos permanentes en sector silvoagropecuario Sexo Comuna Región País

Hombres 76% 92% 89% Mujeres 24% 8% 11% Total 100% 100% 100% Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas 2007

10.5. Estrategia Regional de Desarrollo y Desarrollo Económico de Nacimiento

La Estrategia Regional de Desarrollo (ERD) del Biobío constituye un instrumento de planificación que pretende enmarcar y fundamentar los planes, programas e iniciativas de inversión que se realizarán en la región durante el periodo comprendido entre los años 2015 y 2030. La principal aspiración de la ERD es conformar una región líder, reconocida nacional e internacionalmente por su sustentabilidad, colaboración, competitividad, inclusión y equidad social. Para ello se propone una serie de lineamientos y objetivos correspondientes para la consecución de la estrategia.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 118 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

En este contexto, y a partir de la revisión de cada lineamiento, se extrajeron aquellos elementos ligados al desarrollo económico de la región; los cuales fueron comparados de manera general con el rol de la municipalidad de Nacimiento, identificando la unidad responsable y una potencial forma de acción a través de los programas y atribuciones con las que cuenta actualmente el municipio; como muestra la siguiente Tabla.

Tabla 66: Lineamientos ERD y su relación con la acción municipal Vinculación Rol Lineamiento Forma Nombre económica Municipio Responsable ERD Acción (acciones)27 28 PRODESAL y Fomento Activo DIDECO Desarrollo productivo Rural Programa fortalecimiento Acceso a servicios Desarrollo Territorios Rurales Activo DIDECO básicos Rural 1 Apoyo formulación Activo DIDECO PRODESAL de proyectos Programa de formación ciudadana y liderazgo N/A juvenil Fortalecimiento de centros de Implementación de Centros DIDECO; PRODESAL; innovación y Conjunto Regionales de GORE SERCOTEC emprendimientos Investigación, Producción y en la región Transferencia de Creación de Tecnología e Innovación DIDECO; PRODESAL; centros de Conjunto GORE SERCOTEC producción Modelos asociativos de 2 producción y DIDECO; generación de Conjunto SECPLAN - PRODESAL valor, según GORE Programa Agencias vocación Productivas de Desarrollo productiva Local Información multioferta Activo DIDECO OMIL regional Creación de Activo SECPLAN PRODESAL unidades de

27 N/A: No Aplica 28Activo: A través de los diferentes programas que posee el municipio puede gestionar estas acciones de forma independiente / Conjunto: A través de iniciativas locales el municipio puede coordinar acciones junto el Gobierno Regional y las diferentes Secretarías Ministeriales / Delegado: El rol del municipio es limitado en la materia, y debe ser sólo un ente mediador entre las necesidad local, buscando recursos desde el Gobierno Regional

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 119 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Vinculación Rol Lineamiento Forma Nombre económica Municipio Responsable ERD Acción (acciones)27 28 producción y agregación de valor a pequeña escala (sector costa) Nodos regionales DIDECO; para el desarrollo Activo PRODESAL SECPLAN de productos PRODESAL; Creación de Comité de modelos de DIDECO; Desarrollo negocios para Conjunto SECPLAN - Productivo productos GORE Regional - agrícolas BioBío Plan de Desarrollo de la Implementar Rutas Activo DIDECO PLADETUR Identidad Territorial Patrimoniales Plan de Fortalecimiento de N/A Infraestructura Deportiva Plan de Fortalecimiento de Espacios e Infraestructura N/A 3 Cultural Comité de Puesta en valor el Programa de puesta en Desarrollo patrimonio DIDECO; valor del patrimonio Conjunto Productivo mapuche, a través GORE cultural Regional - de ferias. BioBío Estudios para DIDECO; Formulación de un Sistema mejorar la SECPLAN ; Integral de Gestión de plusvalía y Conjunto IPT; PLADECO GORE; SERMI Ciudades competitividad MINVU 4 urbana Plan de Gestión Integral de N/A Residuos Sólidos Plan de implementación de N/A parques intercomunales Aumento de cobertura Mejorar cobertura GORE; Delegado SERCOTEC plataforma TICS Regional. TICs SEREMI MTT Implementación Aumento de GORE; Plataforma TICS para tramitación de Delegado SEREMI SERCOTEC comercio exterior cadenas logísticas ECONOMÍA 5 Comité de Programa Regional de Proporcionar DIDECO; Desarrollo Innovación y Mejoramiento apoyo para los Conjunto SECPLAN - Productivo para la Industria Logística actores del GORE Regional - del Sur de Chile sistema logística BioBío

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 120 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Vinculación Rol Lineamiento Forma Nombre económica Municipio Responsable ERD Acción (acciones)27 28 Comité de Apoyo DIDECO; Desarrollo competencias Conjunto SECPLAN - Productivo técnicas GORE Regional - BioBío Determinar eventuales nuevas localizaciones de Estudio de Pre-factibilidad terminales y análisis para la aeroportuarios, N/A N/A N/A localización y/o mejora de con el propósito aeropuertos de fortalecer y optimizar el Sistema logístico regional. Modernización de la infraestructura de acceso N/A portuario Sistema Regional de Gestión Integral de Riesgos N/A de Desastres Planificación de la SECPLAN; región a nivel Conjunto IPT; PLADECO GORE Plan de global 6 Internacionalización Atracción de Regional inversiones SECPLAN; Conjunto IPT; PLADECO internacionales a GORE la región Plan de implementación de N/A áreas silvestres protegidas Fuente: Elaboración propia.

Al respecto se puede señalar que la ERD manifiesta claras intenciones de desarrollo orientado al mundo rural, a nuevas tecnologías e innovación y al impulso de identidad territorial. Ámbitos en los que la acción municipal ha promovido una serie de Programas que vinculan la actividad económica con la asistencia social. Entre ellos se encuentra, por ejemplo, el Programa de Desarrollo Agrícola Local (PRODESAL) que en conjunta cooperación con INDAP, busca apoyar a los agricultores y sus familias para mejorar y/o ampliar sus sistemas productivos, en donde a la fecha29 ha involucrado una inversión de cerca de 134 millones.

29Recursos apalancados al 30 de marzo de 2017

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 121 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Otros programas orientados al desarrollo económico y social de los habitantes de Nacimiento corresponden al de Extensión Forestal Integral, Desarrollo Rural, Fomento Productivo, OMIL y Mujeres Jefas de Hogar, los cuales pretenden crear acciones concretas que orienten el desarrollo comunitario. Existen también otros lineamientos regionales en los cuales se debe avanzar de manera conjunta con el GORE y SEREMIS, como por ejemplo la Gestión de Residuos y la Gestión Integral de Riesgos de Desastres, temas que tienen un alcance mayor al ámbito económico; pero que si son gestionados efectivamente, pueden generar un menor gasto público, promoción empleo. Escenario ante el cual, constituyen acciones integrales con repercusiones en el medio ambiente y en la sociedad.

10.6. Visión de los Actores Locales del Desarrollo Economico de la Comuna

Un ámbito muy relevante respecto al desarrollo económico de la comuna de Nacimiento dice relación con la visión de actores locales en cuanto las pretensiones, propósitos, metas y dificultades a las que se enfrentan día a día para impulsar el crecimiento económico. Para conocer estas apreciaciones locales, se utiliza como primer antecedente el Taller Participativo de Desarrollo Económico realizado el 6 de julio de 2016 con 24 empresarios de Nacimiento. En cuanto a los principales problemas recopilados en dicha instancia, se identificó la falta de capacitación, la falta de apoyo económico y la falta de oportunidades laborales como las tres debilidades económicas primordiales en la comuna. A este respecto se propusieron una serie de posibles soluciones, como cursos SENCE, capacitación para postular a proyectos SERCOTEC, impulso de fondos concursables, licitaciones públicas que prioricen las empresas de la comuna y generar medidas que potencien el desarrollo turístico de Nacimiento. Por otro lado, y bajo el contexto de la elaboración del presente PLADECO, se rescata la visión del Coordinador del Área de Fomento Productivo de la Ilustre Municipalidad de Nacimiento, don Claudio Clavijo. Junto a su testimonio, se menciona también lo discutido en reuniones de la Mesa del Rubro Metalmecánico y Transporte; y de la Mesa del Rubro de Comercio y Turismo, ambas realizadas en el mes de junio de 2017. En primer lugar, la visión desde el Municipio se relaciona con avanzar en una imagen comunal que deje de ser exclusivamente forestal y se incorpore la alfarería y el turismo como sellos de Nacimiento, para ello se ha creado la Oficina de Turismo y se ha realizado el Plan de Desarrollo Turístico (PLADETUR) que apoyan esta visión y sustentan el trabajo realizado hasta el momento en esta materia. Del mismo modo, se tiene claridad respecto de la relevancia de apoyar el Emprendimiento en la comuna, para lo cual se requiere contar con las competencias y experiencias necesarias para apoyar desde el Municipio a los empresarios. En este contexto se ha realizado un trabajo con comisiones y mesas de empresarios con el fin de generar asociatividad entre actores que conforman estas instancias de participación. Estas corresponden básicamente a Industria Metalmecánica y Transporte, y Comercio y Turismo.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 122 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Por su parte, la Mesa de trabajo del Rubro Metalmecánico y Transporte tiene como principal visión que la comuna de Nacimiento crezca, que sea reconocida a nivel nacional por la calidad de los trabajadores del rubro y por supuesto por la identidad comunal; se desea también que éste desarrollo comunal sea sustentable en el tiempo. Esta visión está respaldada principalmente en la asociatividad del gremio, la cual permite el apoyo, promoción y crecimiento de los empresarios, quienes requieren liderazgo y trabajo conjunto para la consecución de los objetivos. Los empresarios mencionan que parte importante del desarrollo de sus empresas y de la comuna, está relacionada con la educación y generación de técnicos y profesionales capacitados para desarrollar labores industriales dentro de la comuna. En ese sentido, uno de los principales anhelos del gremio es fortalecer la educación técnica a nivel medio y superior en Nacimiento, a través, por ejemplo, de oferta universitaria y por medio del trabajo coordinado entre el Liceo Técnico de la comuna y los empresarios en cuanto a los contenidos y conocimientos entregados a los alumnos, ello con el propósito de adecuar la especialización técnica a los requerimientos internos del rubro. Se espera también avanzar en un parque industrial o agrupación territorial de los empresarios, el que debe contar una normativa territorial que no merme ni interfiera en las actuales construcciones y que facilite el trámite de patentes comerciales a nivel municipal, la cual ha sido identificada como una debilidad en la gestión pública. Asimismo, se espera una mejora en las condiciones de seguridad y disminución de la delincuencia que afecta a los empresarios. En otro ámbito, el Rubro de Comercio y Turismo concuerda con esta visión de crecimiento y dar a conocer la comuna en cuanto a su alto valor histórico y a la calidad de los trabajadores de la alfarería. Los empresarios mencionan que el desarrollo turístico en la comuna aún es muy incipiente, pero que cuenta con grandes ideas y motivación frente al tema, ya que se considera que el turismo impulsa el comercio local y el desarrollo comunal. En este sentido, se hace fundamental poner en valor la historia y los hitos, ello con el propósito de generar una identidad en los habitantes, que sea reconocida y atractiva para turistas. Para ello se espera que sea posible la construcción de un Museo Histórico Comunal, que reúna todas aquellas etapas históricas por las que ha pasado Nacimiento. En la actualidad, y como parte importante del desarrollo turístico de la comuna, se está avanzando en la creación de una página web que congregue la información turística de hitos, alojamiento y servicios que ofrece Nacimiento a sus visitantes, y también a sus propios habitantes. Asimismo, se espera que sea posible la creación de una Oficina de Información Turística donde se materialice la orientación de servicio y calidad que buscan los empresarios.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 123 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

El rubro cuenta con la clara visión de impulsar el turismo, pero también busca una reinvención del comercio, más moderno y con más innovación en cuanto a los productos ofrecidos para mejorar la competitividad de los empresarios. En cuanto al desarrollo económico, la agrupación de empresarios considera muy relevante la protección de industria interna, en donde se valore la materia prima, la mano de obra y la producción local, con la idea de determinar una cuota mínima en la compra de bienes y servicios por parte del municipio, para favorecer el comercio interno. Una de las preocupaciones del rubro dice relación con el comercio informal que se ha dado con mucha frecuencia en la comuna, escenario ante el cual se requiere el apoyo municipal para regularizar el tema. Del mismo modo, se espera mayor seguridad a través por ejemplo de un subsidio comunal que permita a los locatarios la compra de cámaras de seguridad, y de esta forma disminuir los niveles de delincuencia. De manera general, todos los actores coinciden en un anhelo de crecimiento y desarrollo comunal, el cual debe verse reflejado en el reconocimiento nacional de la comuna, realzando el sello histórico, alfarero y calidad en los servicios entregados por todos los rubros. Para ello existe, afortunadamente, asociatividad entre los empresarios, los que buscan construir una mejor y más grande comuna de Nacimiento.

10.7. Turismo

10.7.1. Generalidades El turismo constituye una actividad económica que impulsa de sobremanera el desarrollo local, pues atrae inversión, permite mejoras en infraestructura, genera puestos de trabajo y promueve el comercio ligado a alojamiento, alimentación, artesanías, transporte y otros. En este sentido, las experiencias de turismo en la comuna de Nacimiento se han iniciado, en su mayoría, por la acción de emprendedores que han identificado oportunidades de negocio para una incipiente demanda. Estas iniciativas se han desarrollado con éxito en algunos casos, y en otros, los resultados no fueron los esperados, debido principalmente a la falta de capacidades técnicas, administrativas y de gestión. La comuna cuenta también con un importante patrimonio intangible, gracias a la actividad alfarera que se ha desarrollado tradicionalmente desde hace muchos años en Nacimiento, y que es reconocida a nivel nacional, principalmente por la calidad y particularidad de las cerámicas y piezas de alfarería nacimentana. A nivel regional, SERNATUR registra cifras turísticas para dos destinos turísticos del Bio Bío: Concepción y alrededores y Chillán y Valle Las Trancas. Al respecto se puede mencionar que las llegadas a dichos destinos corresponden en un 92,1% a turistas chilenos, los cuales visitan mayormente el área de Concepción y sus alrededores.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 124 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Gráfico 19. Llegadas a destinos según nacionalidad, año 2015 350.000

300.000

250.000

200.000 Extranjeros 150.000 Chilenos 100.000

50.000

0 Concepción y Chillán y Valle Las Resto región alrededores Trancas

Fuente: Servicio Nacional de Turismo 2015

En el mapa se identifica permite identificar la dinámica regional en cuanto a Focalización Territorial Turística, información que delimita territorios con el propósito de priorizar acciones que puedan darse en el ámbito turístico. En ella se puede apreciar las Áreas Turísticas Prioritarias (ATP) con las que cuenta la región:

 Valle del Sol  Litoral Cobquecura  Litoral Pencopolitano  San Fabián de Alico  Termas de Chillán  Alto BioBío  Cabrero – Yumbel – Los Ángeles  Arauco  Laguna del Laja

La posición que ocupa la comuna de Nacimiento en este contexto corresponde a un atractivo turístico de nivel nacional, con un bajo índice de intensidad turística, y muy próxima a la ATP del Laja. A escala comunal, Nacimiento constituye un espacio diverso, cuenta con ríos de alto valor escénico y ambiental y también registra un centro histórico donde se encuentra el Fuerte como principal atractivo de la ciudad.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 125 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Mapa 10. Mapa de Focalización Territorial Turística, Región de BioBío

Fuente: Servicio Nacional de Turismo 2015.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 126 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

10.7.2. Plan de Desarrollo Turístico

A partir del año 2013 surge la necesidad de generar una estrategia turística en la comuna, para lo cual se realizó el Plan de Desarrollo Turístico (PLADETUR), el cual recoge las oportunidades y desafíos que enfrenta Nacimiento en el contexto de configurar a la comuna como un destino cultural emergente en el turismo. En dicho Plan se tiene como visión que Nacimiento se consolide como un destino turístico de intereses especiales, con productos turísticos ligados a la cultura, arqueología y al turismo rural de reconocida proyección regional y nacional. Para lograr esta meta es necesario generar acciones en el ámbito de la planificación, organización, gestión, entorno urbano, productos, servicios, promoción y mercadeo. Es una tarea ardua que en la actualidad se encuentra todavía con acciones incipientes, pero que con la existencia de este plan hace más fácil dirigir los esfuerzos. En el PLADETUR se han definido seis lineamientos estratégicos que confieren mayor sustento al plan, y que permiten materializar los objetivos por medio de programas y proyectos concretos:

 Planificación de la gestión turística local: su foco es que el municipio cuente con la estructura organizacional adecuada para asumir los desafíos de la comuna en torno al turismo  Gestión ambiental: se trata de permitir que el desarrollo del destino Nacimiento promueva el patrimonio ambiental de la comuna, mediante su puesta en valor al mercado del turismo y de manera integrada con los actores locales  Acondicionamiento urbano y territorial de producto turístico: busca desarrollar infraestructura y equipamiento que contribuya al turismo  Desarrollo del tejido empresarial y cadena de valor del turismo: se relaciona con potenciar el capital humano del sector productivo y turístico  Conciencia turística y educación: su objetivo es involucrar los habitantes de la comuna en acciones que posibiliten mayor conciencia y conocimiento turístico, a través de la formación de capital humano y diversificación de la oferta  Innovación: busca aumentar la competitividad del territorio

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 127 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

10.7.3. Infraestructura y atractivos para el desarrollo turístico de Nacimiento

De acuerdo con la información del PLADETUR, la comuna cuenta con 12 establecimientos de alojamiento turístico, además existe el Terminal de Buses Los Notros, con salidas habituales hacia Angol, Cabrero, Chillán, Collipulli, Concepción, Curacautín, Los Ángeles, Mulchén, Parral, Renaico, Santa Juana, Temuco, Victoria, Yumbel y Santiago. Nacimiento cuenta también con 9 Elementos Patrimoniales Tangibles que poseen condiciones y aptitudes para ser puestos en valor en el mercado del turismo, correspondiendo tanto a inmuebles como elementos naturales que posee la comuna:

Tabla 67: Patrimonio Tangible de Nacimiento Nombre Ubicación Descripción El fuerte de nacimiento en su actual formato es en Fuerte de sí mismo el más importante recurso turístico de la Lastra c/San Martín Nacimiento comuna de Nacimiento. No obstante, a la fecha no logra plasmar gran parte de su potencial turístico. La plaza de armas de Nacimiento, conocida como “el recinto”, es a la fecha un recurso turístico estrechamente ligado al fuerte de Nacimiento, y al Plaza de Nacimiento Lastra c/San Martín igual que este, tampoco ha sido puesto en valor desde una perspectiva turística, sino más bien como un espacio de recreación urbana. Tradicionalmente este puente ha sido uno de los puntos fuertes en el turismo interno de la comuna Camino Nacimiento - Puente Colgante de nacimiento y de las comunas cercanas. No Millapoa obstante, hoy no posee uso debido a su estado deteriorado. El cristo de Nacimiento es tal vez uno de los hitos más presentes en la cotidianidad de Nacimiento, pero a la vez uno de los menos documentados en su origen. Desde el punto de vista turístico, esta escultura y sitio tiene un buen potencial de desarrollar una San Martín c/ Av la Cristo de Nacimiento oferta complementaria a la del fuerte nacimiento, Cruz pues junto al fuerte de Nacimiento, este sitio permite generar un marco de interpretación para el desarrollo de un relato que integre los diversos elementos asociados a la navidad y el aniversario de la comuna bajo una misma perspectiva de puesta en valor. Camino Nacimiento / Este puente es hoy en día uno de los balnearios más Puente Nicodahue La Palmilla visitados de la comuna, concentrando una alta

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 128 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Nombre Ubicación Descripción demanda por parte de veraneantes de la comuna y de la región. Su ubicación estratégica a la orilla del rio Taboleo y de la ruta de la madera la hacen sujeto de interés en la planificación del turismo. El Fuerte San Jerónimo de Millapoa es un importante recurso turístico de la comuna de Fuerte San Jerónimo Villa de Millapoa Nacimiento. No obstante, y al igual que las demás de Millapoa fortificaciones de Nacimiento, a la fecha no logra plasmar gran parte de su potencial turístico. El Fuerte Espíritu Santo del Catiray es un importante recurso turístico de la comuna de Fuerte Espíritu Santo Nacimiento. No obstante, y al igual que las demás Villa de Millapoa del Catiray fortificaciones de Nacimiento, a la fecha no logra plasmar gran parte de su potencial turístico.

La villa de Millapoa es tal vez uno de los enclaves que posee mejor perspectiva para el desarrollo del turismo en la comuna de Nacimiento. Camino rural millapoa Millapoa puede transformarse en un lugar – diuquin, 2º km al Villa de Millapoa estratégico para el desarrollo de al menos dos de las noroeste de la ciudad principales rutas de turismo que Nacimiento busca de Nacimiento desarrollar: - La ruta del Chacolí (ruta rural) - La ruta de fuertes de (ruta patrimonial) El rio Vergara es uno de los recursos turísticos más importante de la comuna, y por años también fue un producto turístico, pues era el centro de recreación de la sociedad local y de otras comunas Al este del fuerte de Río Vergara de la zona. Eso hasta que comienza a funcionar la Nacimiento papelera, con lo cual decae su uso e importancia, en parte por el empeoramiento en la calidad de sus aguas como por el cambo en los hábitos de la sociedad local. Fuente: Ilustre Municipalidad de Nacimiento 2013.

A ello hay que agregar el hito ferroviario, un antiguo ferrocarril y carro de arrastre que data de mediados del Siglo XX, ubicado en el acceso sur de la comuna, el cual conmemora que Nacimiento fue antigua punta de rieles de la rama Coihue-Nacimiento, y además rinde homenaje a quienes formaron parte la historia de la comuna.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 129 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Por otro lado, Nacimiento también cuenta con un gran patrimonio ligado a la artesanía, en especial a la fabricación de productos con arcilla o greda. Esto se debe gracias a las propiedades del subsuelo donde se ubica la comuna, en el cual es posible encontrar greda de alta calidad y con diversas tonalidades. Para rescatar esa identidad se cuenta con la asociación de “Alfareros de Nacimiento”, los cuales buscan no sólo la conservación de la actividad, sino que también la apertura de los mercados. Todos estos atractivos constituyen atributos que pueden ser puestos en valor y que deben ser aprovechados para darle sustento al desarrollo del turismo local; acciones, aunque incipientes, ya se encuentran en marcha en la comuna de Nacimiento.

11. Ordenamiento del territorio y desarrollo urbano

11.1. Antecedentes generales

El ordenamiento territorial es un concepto que en los ámbitos políticos, científicos y técnico-profesionales es ampliamente utilizado al referirse especialmente a las dificultades que genera la aplicación del actual modelo de desarrollo en cuanto a hacer compatibles las distintas actividades humanas, y éstas con el medio natural, incorporándolo también al analizar la heterogeneidad en los niveles de integración y crecimiento de los distintos territorios que conforman el país. Por tanto, su utilización aborda no solamente aspectos físicos del territorio, sino que también involucra aspectos económicos y sociales (Bustos, Nelson, 1998) En relación con el ordenamiento territorial, en Chile los únicos instrumentos de carácter normativos son: el Plan Regulador Comunal, Plan Regulador Intercomunal, Límite Urbano y el Plan Seccional. Estos instrumentos han sido definidos en la legislación chilena sólo para ordenar los espacios urbanos, tanto consolidados como urbanizables, estableciéndose en ellos usos de suelo y normas constructivas. Por tanto, los espacios no urbanos son susceptibles a ser intervenidos inadecuadamente, sin existir consideraciones de carácter naturales que limiten o restrinjan su ocupación (desregularización del espacio no urbano). En el caso de la comuna de Nacimiento, actualmente dispone un Plan Regulador Comunal, aprobado el año 2009, el cual regula y dicta la norma de construcción, condiciones de subdivisión predial, densidad y usos de suelos, con sus respectivas restricciones en el ámbito urbano.

11.2. Situación actual: Plan Regulador Comunal Nacimiento El Plan Regulador Comunal Vigente establece una zonificación, que se divide en tres ámbitos, a saber: zonas del área consolida, zonas del área de extensión urbana y zonas no edificables. Esta última corresponden a áreas de restricciones asociadas a riesgos físico-naturales y antrópicos.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 130 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

En el caso de las zonas del área consolidada, se definen distintas áreas con disimiles aspectos normativos. Así, se establece un centro cívico, una zona residencial, una zona residencial mixta, una zona residencial condicionada, entre otras. Cabe señalar que este PRC define, asimismo, zonas de amortiguación, tanto productiva como ambiental, y establece una zona de Servicios Turísticos, que estaría en la misma línea de los desafíos que se han propuestos los actores locales en materia de desarrollo económico, en distintas reuniones sostenidas con el equipo municipal, en talleres, entrevistas y reuniones con agentes económicos de la comuna.

Tabla 68: Zonificación Plan Regulador Comunal Nacimiento. Zonas del área consolidada Siglas Zona Centro Cívico ZCC ZR - 1, ZR – 2,ZR – 3, ZR - Zona Residencial 4 Zona Residencial Mixta ZRM - 1, ZRM - 2 Zona Residencial Condicionada ZRC – 1, ZRC – 2 Zona Equipamiento Cementerio ZEC Zona Mixta ZM - 1, ZM - 2 Zona Actividades Productivas ZAP Zona Amortiguación Ambiental ZAM Zona Amortiguación ambiental Área Productiva ZAMAP Zona Servicio Turístico ZST Zona de Equipamiento Deportivo ZED Zona Microcentro ZMC Zona Espacio Público ZEP Zonas del área de extensión urbana Sigla Zona de Extensión Residencial ZexR - 1, ZexR - 2. Zona de Extensión Actividades Productivas ZexAPC Condicionada Zonas no edificables Sigla Zona de Riesgo por Inundación ZPR - 1 Zona de Riesgo por Gasoducto ZPR - 2 Zona de Protección de Drenaje ZPR - 3 Zona de Riesgo por Subsidencia ZPR - 4 Zona de Protección Borde Ribera ZPR - 5 Fuente: Plan Regulador Comunal Nacimiento, 2009.

En relación, con las zonas no edificables el PRC establece zonas de riesgo por inundación, puesto que esta es la amenaza más recurrente en términos de riesgos naturales en la comuna; así como zonas de protección de drenaje, en torno a los cursos de agua. En la Ordenanza de este instrumento, en su artículo 23, se señala que quedan prohibidos dentro del área urbana reglamentada por el presente Plan Regulador Comunal, los siguientes usos de suelo:

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 131 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

 Infraestructura Sanitaria de vertederos y/o rellenos sanitarios.  Infraestructura Sanitaria de plantas de transferencia de residuos domésticos e industriales.  Infraestructura Energética de centrales de generación o distribución de energía, y similares, con excepción de subestaciones eléctricas.  Actividades Productivas Peligrosas excepto las existentes.  Equipamiento de Seguridad correspondiente a cárceles o centros de detención

Mapa 11: Plan Regulador Comunal Vigente Nacimiento, parte 1.

Fuente: Plan Regulador Comunal Nacimiento.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 132 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Mapa 12: Plan Regulador Comunal Vigente Nacimiento, parte 2

Fuente: Plan Regulador Comunal Nacimiento.

A su vez, el artículo 29 define exigencias sobre prevención de riesgos, según lo establecido en el artículo 60 de la LGUC se establecerán terrenos no aptos para la edificación, cuyas condiciones son las establecidas en el artículo 2.1.17 de la OGUC. Sin perjuicio de lo anterior, se deberá considerar en todas las obras que se emplacen en terrenos que se vean afectados por algún riesgo natural o antrópico, un estudio de riesgo suscrito por un profesional especialista, que defina condiciones de seguridad para urbanizar y/o construir en dichos predios. Sin este estudio no se podrá autorizar permisos de movimientos de tierra, loteos, urbanización o de construcción. Así, para cada uno de los riesgos se deberá realizar un estudio afín, según lo indicado en el siguiente cuadro:

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 133 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Tabla 69: Estudio necesarios a urbanización según tipo de riesgo Riesgo Estudio a realizar Estudio de los caudales máximos y mínimos anuales esperados Estudio de niveles de crecidas del curso de aguas, cota máxima del área de inundación Estudio de obras de protección, canalización y tratamiento de riberas Riesgo de Inundación Estudio de las cotas de relleno y especificaciones técnicas de dichos rellenos Otros estudios exigidos por la Dirección General de Aguas en función del Artículo 27 de esta Ordenanza Local. Estudio de la magnitud de los eventos de anegamiento Riesgo de Anegamiento Estudio de los niveles freáticos y duración del fenómeno Estudio de obras de drenaje y rellenos necesarios Plano Topográfico a escala exigido por la DOM Estudio de Geomorfología Riesgo de Deslizamiento y Estudio de Geología Aplicada y Estructural (en caso de ser necesario) Derrumbes Estudio de las condiciones Hidrogeológicas Estudio de Estabilidad y Protección de Taludes Fuente: Plan Regulador Comunal Nacimiento.

Asimismo, en el Plan Regulador Comunal se establece que en todas aquellas zonas que se identifiquen en el plano como zona condicionada, se deberá presentar junto con la solicitud de permiso de edificación u obras de urbanización, un estudio de riesgo que determine las características naturales del área y los riesgos que la afectan, debiendo definirse en dicho estudio, las medidas de mitigación necesarias para garantizar la seguridad de la población. Lo anterior, es de suma relevancia toda vez que la comuna, es vulnerable ante la ocurrencia de algún riesgo de tipo físico – natural y antrópico, dado principalmente por las condiciones de sitio en que fue emplazada la ciudad de Nacimiento (lomajes y terrazas fluviales), lo cual la hace vulnerable a la acción de las precipitaciones, detonándose fenómenos de inundación fluvial y eventuales procesos de remoción en masa. A esto habría que sumarle los riesgos asociados a los incendios forestales y a la existencia de actividades contaminantes. Respecto del último punto, la Ordenanza del PRC de Nacimiento, establece en su artículo 30 normas para la protección de incendios forestales. Así se señala que las normas sobre riesgo de incendios forestales se aplicarán en aquellos sectores de las zonas del plan regulador comunal que, por su condición de contacto entre las áreas habitadas y la vegetación continua, sea ésta bosque nativo, matorrales, pastizales o plantaciones forestales, presenten un alto riesgo de incendio forestal. Para tal efecto, se definen las siguientes normas mínimas de prevención para construcciones, urbanizaciones, y para incluir en ordenanzas municipales especiales de protección local (PRC Nacimiento, 2009).

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 134 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

De manera tal de condicionar el uso de suelo y las edificaciones, el PRC establece además que los proyectos de loteo colindantes con áreas de vegetación continua deberán reservar una franja de ancho variable de acuerdo con la siguiente tabla.

Tabla 70: Fajas de protección definidas en el PRC de Nacimiento, según tipo de vegetación. Franja de Franja de Tipo de Vegetación Pendiente (%) Protección en mt. Protección en (1) mt. (2) 0 – 30 25 25 Plantaciones de eucalipto 30 > 60 40 25 o coníferas > 60 50 25 0 – 30 15 15 Bosque nativo, matorrales 30 > 60 20 15 y/o pastizales > 60 30 15 Fuente: PRC Nacimiento, 2009. Notas: (1) Cuando el loteo se emplaza pendiente arriba o a barlovento del viento predominante en periodo de verano, respecto de la vegetación continua. --(2) Cuando el loteo se emplaza pendiente abajo o a sotavento del viento predominante en periodo de verano, respecto de la vegetación continua.

Esta franja de protección, según PRC, deberá considerar una accesibilidad adecuada y/o una vía de borde apta para el tránsito vehicular en ambos sentidos, según lo permitan las condiciones topográficas y una red hídrica que contemple grifos, piscinas u otro sistema de almacenamiento de agua, emplazados a no más de 100 metros al interior del loteo. Por otro lado, desde la perspectiva del patrimonio cultural material de la comuna, el Plan Regulador Comunal, reconoce esta dimensión como un elemento significativo de la herencia de Nacimiento. Es por esto, que dicho instrumento grava algunos inmuebles en la categoría de conservación histórica. Es por esto por lo que el artículo 39 de la ordenanza del PRC, indica que el patrimonio urbano de la comuna de Nacimiento está compuesto por los Monumentos Nacionales detallados en la memoria del presente PRC y por los Inmuebles de Conservación Histórica que se señalan en la presente Ordenanza. Asimismo, el artículo 40 establece las condiciones para la Protección de Inmuebles de Conservación Histórica. Así los Inmuebles declarados en esta categoría corresponde a los siguientes.

Tabla 71: Inmuebles de conservación histórica según PRC Categoría de Código Identificación del inmueble Localización Zona PRC conservación Iglesia Parroquial Divino ICH-1 San Martín con Aníbal pinto ZCC Total Salvador San Martín entre Bulnes y ICH-2 Casa Sheffiel ZCC Total Lastra San Martín entre ICH-3 Ex Cine ZCC Total Montt y Bulnes ICH-4 Casona Prieto Calle Prieto ZCC Total

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 135 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Categoría de Código Identificación del inmueble Localización Zona PRC conservación Prieto entre Freire y San ICH-5 Casa Villafranca ZCC Total Martín ICH-6 Mausoleos del Cementerio Calle Villa Alegre ZCC Total Puente Colgante sobre Río ICH-7 Río Taboleo ZCC Total Taboleo MN Fuerte de Nacimiento Calle Lastra ZCC Total Fuente: PRC Nacimiento, 2009.

Para autorizar una obra de intervención en un Monumento Nacional como el Fuerte de Nacimiento, Sitio Histórico, o Inmueble de Conservación Histórica, se considerarán los criterios definidos por las Cartas Internacionales de Patrimonio; Carta de Atenas (1931), Carta de Venecia (1964) y Carta de Cracovia (2000). Copias de ellas deberán ser entregadas por la Dirección de Obras como anexo al Certificado de Informaciones Previas (PRC Nacimiento, 2009). En los predios denominados Zonas o Inmuebles de Conservación Histórica está expresamente prohibida la colocación de antenas con sus soportes y elementos rígidos y sus elementos adicionales a la vista (PRC Nacimiento, 2009).

11.3. Vivienda y equipamiento

Actualmente no existen datos oficiales actualizados respecto del número y el tipo de vivienda predominante en la comuna de Nacimiento. Sin embargo, solo a modo de referencia se consideran los resultados del Censo del 2012. Estos datos, arrojan que en la comuna se registraron un total de 9.345 viviendas, de las cuales 5.441 son aisladas, lo cual corresponde al 58% de los inmuebles. Agregar que cerca de un 5% del total de las viviendas se encuentran en la categoría mediagua o mejora, rancho o choza y vivienda precaria de materiales reutilizados. Este tipo de inmuebles se encuentran asociados fundamentalmente a los sectores rurales de la comuna, los cuales presentan condiciones de precariedad que urge ser abordado en una política de vivienda comunal, que priorice la ejecución de proyectos de viviendas en este grupo de interés.

Tabla 72: Número y tipo de viviendas en la comuna de Nacimiento. Urbano y Rural N° Viviendas Casa no pareada (independiente) 5.441 Casa pareada 3.524 Departamento en edificio con ascensor 1 Departamento en edificio sin ascensor 1 Vivienda tradicional indígena (Ruka, Pae Pae u otras) 0 Pieza en casa antigua o conventillo 8 Mediagua o mejora 318 Rancho o choza 18 Vivienda precaria de materiales reutilizados 19

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 136 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Urbano y Rural N° Viviendas Móvil (carpa. casa rodante o similar) 0 Otro tipo de vivienda particular 12 Colectiva 3 Total 9.345 Fuente: PRC Nacimiento, 2009.

En relación con la caracterización de los hogares de Nacimiento, en función de la vulnerabilidad, a partir del hacinamiento de las familias, se consultan los resultados disponibles en la Encuesta CASEN. En este instrumento de medición se establece que el 2,13% de los hogares presenta un hacinamiento crítico, valor que es similar a la media del país y de la región, No obstante, el porcentaje de hogares con saneamiento deficitario es cercano al 21,3% del total de los hogares, valor que es superior al promedio de la región y del país, que alcanzan el 19,89 y el 16,98% de los hogares. En este punto es primordial centrar la atención, toda vez que en la comuna aún hay brechas en materia de acceso y cobertura de agua potable, así como déficits de cobertura de alcantarillado y tratamiento de aguas servidas. Incluso en el radio urbano, tal como se verá en los apartados siguientes aún hay zonas sin red de alcantarillado público.

Tabla 73: Índices de hacinamiento de hogares FPS cierre julio Porcentaje de Hogares Indicadores Comuna Región País Porcentaje de hogares con 18,76 19,05 19,88 hacinamiento medio Porcentaje de hogares con 2,13 2,18 2,32 hacinamiento critico Porcentaje de hogares con 21,83 19,89 16,98 saneamiento deficitario Fuente: Ficha de Protección social, Ministerio de Desarrollo Social. Nota: Índices de hacinamiento de hogares FPS cierre julio 2013 e Índice de saneamiento de hogares FPS cierre julio 2013.

En relación con la demanda de vivienda según información recaba en la Oficina Municipal de Vivienda, actualmente hay una demanda comunal que está siendo canalizada, orientada y gestionada desde la municipalidad, que alcanza los 935 beneficiarios, organizados en diferentes comités de vivienda, los cuales están siendo asistidos por entidades patrocinantes, tales como: DIVAL, Chile SpA, Área Sur y también directamente por la municipalidad.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 137 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Tabla 74: Comités de vivienda y postulación a subsidios según estado actual Nombre Entidad Tipo de Año de N° de Constructora Estado actual Comité patrocinante postulación postulación integrantes JOSÉ MIGUEL Viviendas entregadas en VILLA RAYEN DIVAL D.S. 49 CNT 2015 160 GARCIAS enero de 2017 Ejecución de la obra etapa VILLA CHILE SPA D.S. 49 CNT 2015 HÉCTOR VEGA 150 final- falta firma de escritura NACIMIENTO y entrega de vivienda. Ejecución de la obra etapa VILLA VENECIA CHILE SPA D.S. 49 CNT 2013 HÉCTOR VEGA 150 final- falta firma de escritura y entrega de vivienda 460 PENDIENTE En proceso de organización ALTO LOS CHILE SPA D.S. 49 CNT INGRESO A HÉCTOR VEGA 140 de la demanda- posterior ROBLES SERVIU ingreso a SERVIU PENDIENTE En proceso de organización MI NUEVO CHILE SPA D.S. 49 CNT INGRESO A HÉCTOR VEGA 150 de la demanda- posterior HOGAR SERVIU ingreso a SERVIU En proceso de organización PENDIENTE de la demanda- LA ARAUCANA AREA SUR D.S. 49 CNT INGRESO A PETROBRAS 185 regularización de terreno – SERVIU posterior ingreso a SERVIU 475 VEICO (VEGA Proyecto ingresado-proceso MUN. DE EL CANELO D.S. 49 CSP IGLESIAS 25 de subsanación NACIMIENTO LTDA) observaciones. VEICO (VEGA Proyecto aprobado VILLA RENÉ MUN. DE D.S. 255 PPPF IGLESIAS 25 técnicamente-se postula en HEMMELMANN NACIMIENTO LTDA) el mes de julio. Proyecto ingresado en VILLA LOS MUN. DE PATRICIO D.S. 255 PPPF 35 SERVIU-proceso de JARDINES NACIMIENTO LUENGO subsanación observaciones Fuente: Municipalidad de Nacimiento, 2017.

Por otra parte, a propósito de uno de los temas “más sentidos” por los vecinos y vecinas en los talleres de participación ciudadana, cabe señalar que la municipalidad dispone de un Plan de Equipamiento Comunitario formulado para el periodo 2016 – 2020, en el cual se realiza una apuesta por abordar la problemática vecinal, desde la perspectiva de los requerimientos de equipamiento comunitario. Este plan se enmarca en un proceso modernizador de las políticas públicas a nivel nacional e internacional, en donde, se propone proyectar líneas estratégicas de trabajo sobre participación social y desarrollo local, fortaleciendo la institucionalidad, el desarrollo integral siendo este saludable e inclusivo para así poder llegar a una integridad territorial (Plan de Equipamiento Comunitario, Nacimiento).La prospección, creación e instalación del plan de equipamiento comunitario, se sustenta en las disposiciones del PLADECO 2012-2015.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 138 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

11.4. Servicios básicos Respecto de los servicios básicos, cabe agregar que en Nacimiento aún persisten déficits en materia de cobertura de red pública de agua potables, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas y energía eléctrica.

11.4.1. Agua Potable

Al respecto, solo a modo de consulta, se presentan los datos arrojados en el censo del año 2012, en el cual se registraron 6.763 viven das conectadas a la red pública de agua potables, representando un 83,5% de los inmuebles habitados de la comuna. Al respecto señalar que en el área urbana la cobertura de agua potable es de un 100%, por lo que el 16,3% de las viviendas que no disponen de red pública de agua potable corresponde a inmuebles ubicados en los sectores rurales de la comuna. Uno de los datos interesantes, y que requieren ser abordados con mayor detalle es que dice relación con el origen del agua, puesto que un 13,8% declarar obtener agua desde ríos y vertientes, fundamentalmente.

Tabla 75: Origen del agua en las viviendas, Nacimiento. Total Origen del agua % viviendas Red Pública(Agua) 6.763 83,5 Pozo o noria 216 2,7 Camión aljibe 2 0,0 Río, vertiente, estero, canal, lago 1.122 13,8 Total 8.103 100,0 Fuente: Censo 2012.

Sin embargo, pese a lo señalado anteriormente, y según lo expuesto por el Encargado de la Dirección de Construcción, la municipalidad en convenio con la Intendencia despliega importantes recursos en la entrega de agua potable en camiones aljibes, sobre todo durante los meses estivales, en donde el nivel de los acuíferos, de las napas freáticas y de las vertientes disminuye. En el caso de la disponibilidad de agua potable rural, a través de un Comité de APR reconocido por la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), del MOP, es necesario aclarar que solo esta institución tiene registrado el Comité Millapoa, cuya puesta en marcha se realizó el año 2005, contando tan solo con 52 arranques y 208 beneficiarios estimado. El resto de los sectores rurales no dispone de Comités de APR funcionando bajo el alero de la DOH. Es por esto, que uno de los principales desafíos en la materia tiene que ver con la búsqueda de estrategias para avanzar en la conformación de comités de APR en sectores rurales semiconcentrados y la búsqueda de soluciones individuales de agua potable en zonas rurales dispersas Respecto de la ejecución de proyectos APR en la comuna, el Banco Integrado de Proyectos (BIP) registra un proyecto postulado a la etapa de diseño 2016, en estado FI, para la construcción de un servicio de APR

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 139 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

en Dollinco, código BIP 30459284, así como un proyecto de ampliación de la red de distribución APR en Millapoa, código BIP 30224332-0, postulado a etapa ejecución. Respecto del área urbana, según información disponible en la Superintendencias de Servicios Sanitarios (SISS), en Nacimiento hay un total de 7.039 clientes residenciales de agua potable, con una cobertura de un 100%.

Tabla 76: Cobertura de agua potable en localidad de Nacimiento.

Clientes Total de Población Población residenciales inmuebles Cobertura de Localidad urbana urbana de agua residenciales agua potable estimada abastecida AP potable AP

Nacimiento 7.039 7.039 27.026 27.026 100,0% Fuente: Superintendencias de Servicios Sanitarios (SISS), 2016.

11.4.2. Alcantarillado y Aguas Servidas

En relación con el servicio de red pública de alcantarillado la SISS registra un total de cobertura de un 94,3%. Es decir, hay un total de 401 viviendas sin red de alcantarillado y que no enfrentan algún colector, para realizar las uniones domiciliarias de manera directa.

Tabla 77: Cobertura de alcantarillado en localidad de Nacimiento. Inmuebles residenciales no conectados a la red de Total de Población Clientes Población alcantarillado inmuebles urbana Cobertura Localidad residenciales urbana residenciales saneada alcantarillado alcantarillado No estimada Frente colector frente Total AS ALC colector Nacimiento 6.638 - 401 401 7.039 27.026 25.487 94,3% Fuente: Superintendencias de Servicios Sanitarios (SISS), 2016.

Por su parte, en los sectores rurales de la comuna la eliminación de excretas se realiza por medio de pozo negros o a través de sistemas particulares predominando las fosas sépticas con pozo absorbente o drenes. Se toman los resultados del Censo del año 2012 solo como referencia, de manera de disponer de una aproximación a la situación de la disposición de las aguas servidas en las viviendas rurales. Estos datos dan cuenta de un total de 675 viviendas conectadas a fosas sépticas y 848 que tienen como solución particular un pozo negro. En total, las viviendas que no poseen red pública de alcantarillado alcanzan casi el 20% del total de los inmuebles de la comuna, conformados principalmente por asentamientos rurales.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 140 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Tabla 78: Tipo de eliminación de excretas según viviendas, Nacimiento. Tipo de solución N° de Viviendas % Conectado a red del alcantarillado 6.496 80,2 Conectado a fosa séptica 675 8,3 Sobre pozo negro 848 10,5 Sobre acequia o canal 2 0,0 Baño químico 6 0,1 No tiene servicio higiénico 76 0,9 Total 8.103 100,0 Fuente: Elaboración propia según datos referenciales censo 2012.

11.4.3. Energía Eléctrica

Respecto del servicio de energía eléctrico, la comuna cuenta con un valor cercano al 97% de las viviendas conectadas a la red pública. Sin embargo, en sectores rurales aún hay varios asentamientos precarios que no cuenta con electrificación. Es por esta razón, que la municipalidad gestiona proyectos de electrificación en distintas fuentes de financiamiento gubernamentales. Entre otros, los proyectos de electrificación en Carrizal Maipo y Los Patos y los sectores rurales de San Roque, Los Cruceros y Fuerte Camino la Aguada. Según datos referenciales aportados por el Censo 2012, de un total de 1.346 viviendas rurales encuestadas con moradores presentes, 239 no contaban con ningún tipo de energía eléctrica, lo que representa el 17,8% de los hogares rurales encuestados, dando cuenta de los déficits existentes en la comuna en torno a la electrificación rural.

Tabla 79: Electricidad en viviendas rurales ocupadas, Nacimiento. Viviendas rurales Origen de la electricidad ocupadas Red pública 1.061 Generador con diesel o bencina 15 Placa solar 14 Eólico (viento) 0 Otro 17 No tiene energía eléctrica 239 Total Hogares rurales 1.346 Fuente: Elaboración propia según datos referenciales censo 2012.

Las necesidades de electrificación rural de la comuna están siendo abordadas actualmente, a través de la presentación de proyectos de ampliación de las redes eléctricas existentes. Al respecto, la tabla siguiente da cuenta de los proyectos de electrificación rurales registrados en el Banco Integrado de Proyecto (BIP), correspondientes al año 2017. Tabla 80: Proyectos de electrificación rural año 2017, comuna de Nacimiento Proyectos de electrificación rural Beneficiarios Código BIP Ampliación electrificación rural Carrizal, Maipo y Los Patos. 99 familias 30036758-0 Construcción extensión electrificación rural sector Santa 23 familias 30459996-0 Luisa.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 141 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Ampliación electrificación rural San Roque, Los Cruceros y 53 familias 30462384-0 otros. Construcción extensión electrificación rural San Ramón, Las 42 familias 30465733-0 Corrientes, El Peral. Construcción extensión electrificación rural Monterrey, 42 familias 30465941-0 Arinco, Puente Teco. Construcción extensión electrificación rural Palmilla, Dollinco, 48 familias 30466284-0 San Francisco de Millapoa. Fuente: Elaboración propia a partir de datos disponibles en el Banco Integrado de Proyectos.

11.4.4. Residuos sólidos domiciliarios

Según datos referenciales aportados por el censo 2012, de un total de 8.211 viviendas particulares ocupadas, un total de 6.846 contaban con acceso al servicio de retiro de basura domiciliaria, lo que presenta al 83,4% de las viviendas encuestadas. Sin embargo, se observa que, a nivel rural, el servicio de retiro de basura domiciliaria es casi inexistente, puesto que, de un total de 1.353 viviendas encuestadas clasificadas como rurales, solo 50 contaban con este medio de eliminación de residuos. Así, un análisis desagregado según área urbano-rural permite concluir que, del total de viviendas urbanas (6.858), un 99,1% cuenta con servicio de retiro de basura, mientras que, a nivel rural, de las 1.353 viviendas encuestadas, solo un 3,4% tiene acceso a este servicio. Según estos antecedentes, a nivel rural, un 87,7% de las viviendas eliminaban su basura enterrándola o quemándola.

Tabla 81: Principal medio de eliminación de basura, comuna de Nacimiento. Medio de eliminación de basura Total Área urbana Área rural La recogen los servicios de aseo 6.846 6.796 50 La entierra y/o quema 1.235 49 1.186 La deja en terreno eriazo, quebrada 109 6 103 o zanja La tira al río, laguna o mar 2 0 2 Otra 19 7 12 Total 8.211 6.858 1.353 Fuente: Elaboración propia según datos referenciales censo 2012.

11.4.5. Telecomunicaciones

Según datos aportados por el censo 2012, de un total de 8.159 hogares, 1.237 tenía telefonía de red fija, mientras que, 1.756 contaban con acceso a internet.

Tabla 82: Ahogares con acceso a teléfono e Internet Servicio Total Urbano Rural Teléfono de red fija 1.237 1.226 11 Internet 1.756 1.727 29 Fuente: Elaboración propia según censo 2012.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 142 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

11.5. Infraestructura vial

La conectividad vial de la comuna de Nacimiento está dada principalmente por la presencia de la ruta 156 o ruta de la madera, la cual que abarca una parte importante de la región del Biobío, y facilita la conectividad con la comuna con Concepción. Esta ruta, adquiere gran relevancia en los flujos generados para el desarrollo de la actividad desarrollada por la industria forestal asentada en la comuna. En efecto, es a través de la ruta 156, y posteriormente de la ruta 180 (que atraviesa el río Biobío), que la comuna se conecta con la ruta 5, a través de la cual puede acceder al resto del territorio nacional. Cabe señalar que, la conectividad vial de la comuna se encuentra limitada por las características topográficas de la Cordillera de Nahuelbuta, dificultándose la conexión con la Provincia de Arauco. Por otra parte, la presencia del río Biobío constituye también una barrera natural que restringe el acceso hacia la vecina comuna de Laja. Otras estructuras viales de menor importancia para la comuna son las rutas Q-340, Q-350 y Q-456 que presentan calzada de ripio/tierra, las rutas locales Q-380 y Q-480 con calzada de ripio, y la ruta de desarrollo Q-430, asfaltada. En cuanto a los flujos de la comuna, a nivel interurbano, y según los registros del Plan Nacional de Censos de Vialidad (PNCV) en torno a las rutas que son competencia del MOP, esto es, las rutas R-156 y Q-350, presentarían una adecuada densidad vial. Actualmente, existen propuestas de inversión para la realización de obras de mejoramiento de la ruta de la madera, además de la ruta Q-456 que permite la conexión de la comuna con Curanilahue, donde la situación actual da cuenta de la falta de seguridad y ensanchamiento, lo que, junto al mal estado del camino, inciden en que esta zona presente condiciones de aislamiento, incidiendo en la conectividad vial a nivel comunal. Según la ordenanza local del PRC de Nacimiento, las vías expresas y colectoras representan la mayor jerarquía en la estructura vial de la comuna. Al respecto, según el plan regulador vigente, y la aplicación de la ley 20.791 que incidió en la nómina de vías con declaratorias de interés público, la comuna se estructura a partir de las siguientes vías expresas y colectoras: Las vías expresas corresponden a la Avenida Julio Hemmelmann, la que se despliega en distintos tramos, que van desde el limite urbano Norponiente al límite urbano oriente de la comuna. Vías colectoras compuestas por los siguientes trazados:  Avenida Costanera, desde Alonso Ovalle hasta Avenida Julio Hemmelmann.  Avenida La Cruz, desde Alessandri hasta Villa Alegre.  Avenida Estación, emplazada en tres tramos que van desde el puente sobre el río Vergara hasta la Avenida Julio Hemmelmann.  Avenida San Martín, con dos tramos desde Montri a Leoncio Gallegos, y desde Leoncio Gallegos hasta Pedro Aguirre Cerda.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 143 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Por otra parte, el PRC da cuenta de un total de 25 tramos de vías de servicios, y 32 tramos de vías locales. La red de transporte urbano de Nacimiento, se encuentra determinada por la conectividad existente en torno a la red de transporte dada por la ruta 156, aspecto que ha incidido en el crecimiento experimentado por la comuna en torno a este eje, puesto que, la red interprovincial es la que origina un mejor nivel de accesibilidad para la comuna.

Cabe señalar que, las diferencias entre la capacidad vial, anchos de faja y diseño de la ruta CH-156 y la estructura vial de la comuna, genera conflictos en torno a temas de seguridad, además de problemas asociados a la articulación y empalme con el resto de las vías de la ciudad que presentan categorías muy inferiores. Al respecto, una propuesta en carpeta del MOP, que contribuiría a mejorar esta situación, es la construcción de un By-pass que permitiría eliminar los flujos de vehículos pesados en áreas urbanas y mejorar las condiciones de seguridad para los peatones. A nivel urbano los principales desafíos para la accesibilidad se relacionan con la Avenida Julio Hemmelmann y los respectivos cruces que constituyen las principales entradas y salidas hacia el centro de la ciudad (Aníbal Pinto y General Prieto), los cuáles han sido sometidos a mejoramientos por parte del MOP. En este sentido, los principales conflictos de accesibilidad se vinculan con el conjunto de poblaciones de viviendas sociales ubicadas en el sector norponiente de la comuna, al costado de la ruta CH-156 (Villa Nahuelbuta, Cordillera, Italia, Los Presidentes, y población las Pozas) y la falta de empalmes adecuados hacia la ruta de la madera, por lo que existen proyectos en revisión del SERVIU, orientados a mejorar esta situación, generado empalmes formales con la ruta. Otro punto que presenta problemáticas de seguridad y congestión corresponde al Sector Hospital, ubicado en Avenida Julio Hemmelmann, donde empalman las principales vías de acceso y salida a la zona céntrica de la comuna, sector que ha sido sometido a obras de mejoramiento y seguridad vial durante los últimos años. En el caso de la zona céntrica, la infraestructura vial presenta deficiencias relacionadas con la estrechez de calles, corte en la bidireccionalidad de la calle O´Higgins y la falta de regulación de estacionamientos en calzada, lo que genera conflictos de accesibilidad y congestión vehicular. A nivel urbano, la mayor parte de la red vial se encuentra pavimentada, y presenta un estado de regular a bueno, con algunas calles de mayor antigüedad y deterioro que requieren ser mejoradas. Entre los proyectos de conservación de pavimentos con etapa de ejecución durante el año 2017, registrados en el Banco Integrado de Proyectos, se encuentran los siguientes:

 Conservación pavimentación calle Villa Alegre, que tiene como finalidad mejorar el tramo de la calle Villa Alegre entre Avenida La Cruz y Baquedano, para subsanar el mal estado general existente, dado por el uso intensivo de la vía y la antigüedad de esta.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 144 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

 Conservación pavimentación calle Baquedano, que considera resolver el problema de mal estado presente en el tramo entre O´Higgins y Santa Margarita.  Conservación pavimentación calle El Palque entre Santa Margarita y Avenida Julio Hemmelmann, que consiste en la repavimentación del tramo señalado, para mejorar el mal estado actual, dad por la antigüedad, uso intensivo y daños provocados por el sismo 27F. En cuanto a la ejecución de obras de mayor envergadura, que han contribuido a mejorar la estructura vial de la comuna, en su acceso sur, se encuentran la implementación del puente N°2 sobre el río Vergara en el año 2009, lo que permitió la conectividad de la población Lautaro con el centro de la comuna, y la pavimentación de algunos tramos de la Avenida Estación en 2013, entre el Puente Nuevo-Juan Vergara y Laferte-ruta CH-156. También es relevante en la infraestructura vial de la comuna, la pavimentación del antiguo acceso norte (Villa Alegre), que se ejecutaría convenio con la Dirección de Vialidad.

11.6. Mirada vecinal

De los talleres de participación ciudadana desarrollados en la etapa de diagnóstico, se obtuvieron una serie de necesidades y deficiencias planteadas por los vecinos y vecinas en el contexto del ordenamiento territorial y el desarrollo urbano. Entre los aspectos mencionados por la comunidad destacan:  Falta de cobertura de red pública de agua potable en diversos sectores rurales de la comuna.  Sectores rurales sin red pública de alcantarillado y tratamiento de aguas servidas.  Viviendas que no cuentas con energía eléctrica (electrificación rural).  Poblaciones dentro del área urbana de Nacimiento sin red pública de alcantarillado.  Veredas en mal estado.  Calzadas en mal estado y calles sin pavimento.  Caminos rurales y vecinales en mal estado y con problemas de mantención producto del tránsito de camiones en los sectores rurales de la comuna.  Falta de sedes sociales e infraestructura comunitaria en algunas juntas de vecinos y sectores de la comuna.  Falta un mayor número de áreas verdes y es necesario mejorar la situación de las existentes.  Multicanchas en regulares condiciones y mejoramiento de infraestructura deportiva.  Presencia de sitios eriazos y espacios baldíos.  Congestión vehicular por la falta de estacionamientos en el centro de Nacimiento.  Problemas de conectividad vial en la zona urbana de Nacimiento.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 145 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

12. Institucionalidad municipal

12.1. Antecedentes

La Municipalidad de Nacimiento cuenta con un total de 85 funcionarios, distribuidos de la siguiente manera: Tabla 83: Personal Municipal Nacimiento Personal municipal Planta 49 Contrata 27 Honorarios 9 TOTAL 85 Fuente: Elaboración propia en base a SINIM.

El nivel de profesionalización de los funcionarios es del 39,47%, que se sitúa por sobre el promedio nacional de 30,33%. Ahora bien, la participación del Gasto en Personal, cuyo límite es el 35%, se sitúa en 29,87%, siendo ligeramente inferior al promedio nacional del 30,87%. (SINIM, 2016) Respecto del presupuesto municipal, cabe indicar que, en el año 2016, los ingresos municipales presupuestarios ascendieron a M$ 6.492.958. En las tablas siguientes se puede ver el detalle de los ingresos:

Tabla 84: Principales Ingresos 2016 INGRESOS M$ PORCENTAJE Patentes Municipales 797.836 12,3% Permisos de Circulación 415.134 6,4% Impuesto Territorial 278.918 4,3% Transferencia SUBDERE 278.918 4,3% Transferencias Corrientes Entidades Publicas 188.107 2,9% Multas y Sanciones Pecuniarias 168.648 2,6% Otros Derechos Municipales 84.324 1,3% Otros Ingresos 58.378 0,9% Transferencias Gastos Otras Entidades Publicas 45.405 0,7% Derechos de Aseo 38.918 0,6% Licencias de Conducir 32.432 0,5% Fondo Común Municipal 2.367.564 36,5% Saldo Inicial 1.738.376 26,8% TOTAL 6.492.958 100,0% Fuente: Elaboración propia con base Cuenta Pública 2016.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 146 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Gráfico 20.Ingresos municipales 2015

2.500.000

2.000.000

1.500.000

1.000.000

500.000

0

Fuente: Elaboración propia con base Cuenta Pública 2016

Como se puede observar, la mayor parte de los recursos corresponde al aporte del “Fondo Común Municipal”, dejando en evidencia una alta dependencia de dichos recursos. En la tabla siguiente se puede ver el aporte del Fondo Común Municipal a los ingresos municipales, dejando en evidencia la alta dependencia del municipio sobre estos ingresos:

Tabla 85: Análisis Nivel de Dependencia del FCM Fondo Común Municipal Comunal Dependencia del Fondo Común Municipal sobre los 60,35% Ingresos Propios Participación del Fondo Común Municipal en el 48,86% Ingreso Total

Participación del FCM en el Ingreso Total 55,86% (descontadas las transferencias) Fuente: Elaboración propia con base SINIM.

A continuación, se presenta el detalle de los gastos cursados durante el año 2015:

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 147 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Tabla 86: Principales Gastos 2016 INGRESOS M$ PORCENTAJE Adquisición de Activos no Financieros 778.377 12,0% Otros Gastos 648.647 10,0% Personal Programas Comunitarios 454.053 7,0% Iniciativas de Inversión 389.188 6,0% Servicio de Aseo 389.188 6,0% Bienes y Servicios de Consumo (G.Interna) 324.323 5,0% Bienes y Servicios de Consumo (Comunidad) 259.459 4,0% Subvenciones (Org.Comunitarias y Voluntariado) 259.459 4,0% Aporte al Fondo Común 259.459 4,0% Consumo Electricidad (Comunidad) 194.594 3,0% Mantención Areas Verdes 194.594 3,0% Aporte a Educación y Salud 129.729 2,0% Gastos en Personal 1.362.160 21,0% Saldo Caja 843.242 13,0% TOTAL 6.486.472 100,0% Fuente: Elaboración propia con base Cuenta Pública 2016.

En este caso, tal y como ocurre en la mayor parte de los municipios del país, los mayores gastos están asociados a gastos en personal, con un 21% del total de gastos.

Gráfico 21.Gastos municipales 2016

1.400.000 1.200.000 1.000.000 800.000 600.000 400.000 200.000 0

Fuente: Elaboración propia con base Cuenta Pública 2016

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 148 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

12.2. Situación actual

Para poder hacer un análisis de las principales fortalezas y debilidades de la Municipalidad como organización, se procedió a efectuar un cuestionario autoaplicado a los funcionarios, el cual fue respondido por 52 de los 85 funcionarios, según el siguiente detalle: Tabla 87: Dirección municipal de los encuestados ¿En qué Dirección Municipal trabaja? Dirección Frecuencia Porcentaje Administración Municipal 4 7,7% Alcaldía 2 3,8% Cementerios 1 1,9% Departamento de Salud 1 1,9% Dirección de Administración y Finanzas 7 13,5% Dirección de Construcciones 1 1,9% Dirección de Control 4 7,7% Dirección de Desarrollo Comunitario 12 23,1% Dirección de Obras Municipales 3 5,8% Otro 6 11,5% Secretaría Comunal de Planificación 10 19,2% Secretaría Municipal 1 1,9% TOTAL 52 100,0% Fuente: Resultados encuesta aplicada por PRAGMAC, 2017.

De acuerdo con esto, el 23,08% trabaja en la DIDECO, el 19,23% en la SECPLAN y el 13,46% en la DAF, el resto corresponde a menores cantidades de otras reparticiones.

Tabla 88: Tipo de contrato funcionarios municipales ¿Qué tipo de contrato ostenta usted? Tipo de Contrato Frecuencia Porcentaje Código del Trabajo 2 3,8% Contrata 13 25,0% Honorarios 15 28,8% Planta 19 36,5% No responde 3 5,8% TOTAL 52 100,0% Fuente: Resultados encuesta aplicada por PRAGMAC, 2017.

Para este caso, la distribución según el tipo de contrato es de 36,54% para los funcionarios de planta, 28,85% para los profesionales a honorarios y 25,00% para los funcionarios a contrata.

Otro dato importante, tiene relación con la antigüedad en el Municipio, en el entendido que un funcionario que trabaja hace más tiempo tiene la capacidad de observar el comportamiento de la organización a la luz de distintas gestiones. En este caso, el 48,08% de las personas desde hace más de 5 años, y un 34,62% de los encuestados trabaja desde hace más de 10 años.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 149 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Tabla 89: Tiempo de trabajo en la municipalidad ¿Hace cuánto tiempo trabaja en la Municipalidad? Entre cinco y 10 años 7 13,46% Más de 10 años 18 34,62% Más de tres años y menos de cinco años 12 23,08% Más de un año y menos de tres años 9 17,31% Menos de un año 6 11,54% TOTAL 52 100,00% Fuente: Resultados encuesta aplicada por PRAGMAC, 2017.

Importante también es la relación del funcionario con la comuna, y si además del conocimiento técnico del que puede disponer, tiene la lectura de esta como vecino. en este caso, el 69,23% de los encuestados declara haber vivido toda su vida en la comuna, lo cual da cuenta, de un alto conocimiento de las necesidades locales tanto desde dentro como desde fuera del aparato público.

Tabla 90: Relación de los encuestados con la comuna ¿Cuál es su relación con la comuna? Respuesta Frecuencia Porcentaje He vivido toda mi vida en la comuna 36 69,2% Trabajo en la Municipalidad, pero vivo en otra comuna 4 7,7% Vivo hace más de 10 años en la comuna 11 21,2% Vivo hace menos de 5 años en la comuna 1 1,9% TOTAL 52 100,0% Fuente: Resultados encuesta aplicada por PRAGMAC, 2017.

Por último, el 40,38% de los respondientes son hombres y el 59,62% son mujeres:

Tabla 91: Sexo de los encuestados/as Sexo Respuesta Frecuencia Porcentaje Hombre 21 40,4% Mujer 31 59,6% TOTAL 52 100,0% Fuente: Resultados encuesta aplicada por PRAGMAC, 2017.

Ahora bien, el objetivo de esta encuesta es identificar como visualizan los funcionarios municipales la gestión municipal, el clima laboral y cuales vendrían a ser las principales fortalezas, debilidades y “cuellos de botella” del sistema. Además de entregar su opinión respecto de los temas que, a juicio de ellos, vendrían a ser los más relevantes para abordar durante el ejercicio de la actual administración local. A continuación, se presentan los principales resultados de dicho instrumento de recolección de datos.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 150 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

En la pregunta n°1 se les presentan una serie de imágenes y se les pide que asocien dicha imagen a cómo ven a la municipalidad y la forma en que se trabaja en ella, para luego indicar por que eligió dicha imagen y justificar su respuesta. Los resultados obtenidos son los siguientes:

Gráfico 22. ¿Cuál de estas imágenes representa mejor lo que usted piensa de la gestión que realiza la Municipalidad de Nacimiento para el cumplimiento de su misión? 25

20

15

10

5

0 1 2 3 4 5 6 7 8 Fuente: Elaboración propia en base a cuestionario Pragma Consulting SpA

Según esto, casi la mitad de los respondientes coincidieron en que la Imagen N°3 es la que mejor representa a la municipalidad respecto de su gestión en el cumplimiento de su misión. Todos los argumentos que plantearon para elegir esta imagen apuntaban al concepto de trabajo en equipo y la importancia de este, para poder sacar adelante las tareas y realizar una mejor gestión municipal.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 151 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Es interesante observar la importancia que se le da al trabajo en equipo, así como el reconocimiento de la burocracia en los procedimientos y entrega de servicios, que genera mucha lentitud, ambos conceptos que están fuertemente vinculados y entre los cuales suman la segunda preferencia en las respuestas. A continuación, se presentan las preferencias para la pregunta sobre el grado de acuerdo con las afirmaciones indicadas:

Tabla 92: Preferencias de los encuestados en relación con las preguntas realizadas. Medianamente En Afirmaciones De acuerdo de acuerdo desacuerdo El PLADECO debe hacerse porque la Ley lo exige, pero no 3,8% 19,2% 76,9% tiene mayor utilidad en la Gestión Municipal Hay buena relación entre los colegas de trabajo 42,3% 57,7% 0,0% Los/as Jefes/as son amables y correctos 59,6% 36,5% 3,8% Me siento conforme con el trato y el clima laboral en 48,1% 44,2% 7,7% general En la oficina se efectúan reuniones de coordinación que 59,6% 34,6% 5,8% involucran a Jefes/as y Funcionarios/as en forma periódica Acá se trabaja para "apagar los incendios" del día a día 19,2% 42,3% 38,5% En la oficina se trabaja en coordinación con otras oficinas 50,0% 38,5% 11,5% para entregar una mejor calidad del servicio Existen preferencias al interior de la Municipalidad y se da 23,1% 30,8% 46,2% un trato desigual a los funcionarios/as Cada funcionario/a se preocupa de su propio trabajo y 11,5% 63,5% 25,0% solo él maneja la información de su área Los/as Jefes/as suelen solicitar tareas que no son parte de 5,8% 36,5% 57,7% mis funciones La capacitación y perfeccionamiento que se realiza en la municipalidad es la mejor herramienta para ser mejor 30,8% 44,2% 25,0% funcionario/a Fuente: Resultados encuesta aplicada por PRAGMAC, 2017.

Para el caso de la tabla anterior, el 76,92% está en desacuerdo con que el PLADECO sea solo una obligación, lo cual da cuenta que se le asigna un valor más importante a dicho instrumento de planificación. Respecto de la convivencia en el ambiente de trabajo, el 57,69% esta medianamente de acuerdo y el 42,31% está de acuerdo con que hay una buena relación entre los colegas de trabajo. En este mismo sentido, el 59,62% está de acuerdo con que los jefes tienen una buena actitud con sus subalternos. Consistente con esto, el 48,08% declara sentirse conforme con el trato y clima laboral. También se declara que hay un alto nivel de participación en reuniones de coordinación (59,62% de acuerdo con la afirmación). Además, un 38,46% está en desacuerdo con la afirmación que “en la municipalidad se trabaja solo para apagar los incendios del día a día”. Mientras que un 50% está de acuerdo con que en su oficina se trabaja en coordinación con otras oficinas para poder mejorar la calidad del servicio. Lo cual se contradice con el 63,46% que esta medianamente de acuerdo con la afirmación sobre que “cada funcionario se preocupa solo de su trabajo concentrando la información en vez de compartirla y socializarla”. Respecto de la afirmación sobre si

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 152 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

sienten que existen “preferencias” al interior de la municipalidad, un 46,15% está en desacuerdo. Y un 57,69% está en desacuerdo con que los jefes solicitan tareas que no son parte de las funciones por contrato. Por último, el 30,77% está de acuerdo y un 44,23% esta medianamente de acuerdo con la afirmación sobre la importancia de la capacitación y perfeccionamiento como herramienta para ser mejor funcionario. En la tabla siguiente se puede ver que las reuniones de trabajo y de coordinación con jefaturas son las actividades más frecuentes que se realizan:

Tabla 93: Actividades que han asistido los encuestados. ¿En cuántas de estas actividades participó usted en el último año? Reuniones Asistencia a cursos, Reuniones de Reuniones de Salidas o paseos de motivacionales con talleres, seminarios coordinación con trabajo con colegas trabajo con colegas alcalde y/o o actividades de Jefaturas. de trabajo. y/o jefaturas. Directivos capacitación. 32,7% 3,8% 41,3% 13,5% 8,7% Fuente: Resultados encuesta aplicada por PRAGMAC, 2017.

Dentro de los elementos que consideran importante reforzar para mejorar la calidad del servicio y del trabajo, la capacitación, la infraestructura y la falta de personal aparecen como las principales demandas, tal y como lo indica la tabla siguiente:

Tabla 94: Aspectos a mejorar en el lugar de trabajo. Elija 3 de los siguientes aspectos que mejoraría en su lugar de trabajo. (MARQUE SOLO 3 OPCIONES) Realizaría capacitaciones al equipo de trabajo. 18,8% Mejora de infraestructura de trabajo 14,8% Incorporaría a más funcionarios/as. 12,1% Realizaría más reuniones de coordinación y seguimiento de objetivos y 10,7% metas. Haría encuestas para medir la satisfacción de los vecinos y vecinas con 9,4% el servicio. Cambiaría algunos funcionarios/as. 8,1% Mejoraría tecnologías y equipos computacionales. 8,1% Mejoraría el mobiliario y equipamiento. 6,7% Capacitaría a las jefaturas en liderazgo y dirección. 6,0% Cambiaría la estructura de funciones y responsabilidades al interior del 5,4% Departamento. Fuente: Resultados encuesta aplicada por PRAGMAC, 2017.

Ahora, tomando en cuenta el conocimiento técnico de los funcionarios y con su experiencia como vecinos, a continuación, se presentan aquellas necesidades que requieren mayor atención por parte de la gestión municipal:

Tabla 95: Concentración de la gestión municipal según encuestados.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 153 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Pensando en la Municipalidad como una Institución que debe velar por satisfacer las demandas de la localidad y trabajar para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comuna, cuáles son, a su juicio, los 5 aspectos más débiles de la comuna en los que se debería concentrar la gestión municipal: (MARQUE SOLO 5 OPCIONES) Promover el Mejorar o comercio y Mejorar o Mejorar o Mayor apoyo al construir más Mayor apoyo en servicios públicos construir más construir más emprendimiento Mejoramiento espacios empleo y (oficinas para recintos recintos de y fomento de caminos. destinados a capacitación. trámites varios) en deportivos. salud. productivo. actividades zonas alejadas del recreativas. Centro. 11,6% 10,3% 10,3% 7,8% 7,8% 7,3% 6,5% Mejorar o Mejorar la construir más calidad de los Mejorar o infraestructura y servicios Mayor apoyo a Asegurar el Asegurar el Asegurar el construir más equipamiento de municipales grupos sociales Servicio de Agua Servicio de Servicio de espacios seguridad (recolección de vulnerables. Potable. Alcantarillado. Electricidad. destinados a áreas (Carabineros, basura, aseo de verdes. Bomberos, calles, áreas PDI…) verdes, etc.). 6,0% 5,6% 5,6% 5,2% 4,3% 3,9% 3,0% Disponer acciones para Mejorar y/o Mejorar o Mejoramiento Entregar mayor Mejorar y/o brindar un ampliar la construir más de caminos y apoyo en ampliar la mayor apoyo Otro (especifique) Iluminación recintos de vías de empleo y Iluminación al pública. educación. accesibilidad capacitación. pública. emprendimien to y fomento productivo. 2,6% 1,7% 0,4% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% Fuente: Resultados encuesta aplicada por PRAGMAC, 2017.

Complementado lo anterior, se les consultó sobre los 3 temas que consideraban debían ser los importantes en la agenda social de la Municipalidad, considerando que los esfuerzos y gestiones deberían transversalmente apuntar a la mejora de las condiciones relativas a los que se indican:

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 154 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Gráfico 23.Temas más importantes para la gestión municipal

30

25

20

15

10

5

0

Fuente: Resultados encuesta aplicada por PRAGMAC, 2017.

En primer lugar, el tema de “Prevención del consumo de drogas y alcohol” surge como principal tema de interés, seguido del “Apoyo a la infancia y jóvenes en riesgo social”, temas que se complementan y para los cuales se pueden realizar acciones conjuntas.

Tabla 96: Principales temas de interés según los encuestados Apoyo a la Prevención Apoyo a Apoyo a Desarrollo de Apoyo y Apoyo al Apoyo a infancia y del mujeres personas en planes y políticas Apoyo a promoción pequeño personas jóvenes en consumo de jefas de situación de de seguridad emprendedores del agricultor. mayores riesgo drogas y hogar. discapacidad. ciudadana. turismo. social. alcohol. 3,3% 3,9% 8,5% 10,5% 11,1% 11,8% 12,4% 19,0% 19,6% Fuente: Resultados encuesta aplicada por PRAGMAC, 2017.

Posteriormente, se les consultó respecto de las fortalezas y debilidades que visualizaban en la actual gestión municipal y consecuentemente la capacidad de gestión, el compromiso de las autoridades y funcionarios, así como la ejecución de varios proyectos y obras que se han concretado, marcan las principales fortalezas.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 155 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

También se reconocen como fortalezas el capital humano, la buena coordinación entre las diferentes unidades y el buen trabajo de difusión que se hace de los logros obtenidos aprovechando los distintos medios de comunicación, entre otros elementos con menos coincidencias:

Tabla 97: Fortaleza de la gestión municipal Fortalezas Respuesta Frecuencia Porcentaje Capacidad de gestión 8 15,4% Compromiso 8 15,4% Cumplimiento de metas 7 13,5% Profesionalismo 5 9,6% Buena coordinación 4 7,7% Difusión 3 5,8% Escuchar a la comunidad 3 5,8% Trabajo en equipo 3 5,8% Alta experiencia 2 3,8% Resolutividad de problemas 2 3,8% Equidad 1 1,9% Liderazgo 1 1,9% Rescate identidad cultural 1 1,9% Transparencia 1 1,9% No responde 3 5,8% TOTAL 52 100,0% Fuente: Resultados encuesta aplicada por PRAGMAC, 2017.

Por último, dentro de las debilidades los funcionarios declaran, la falta de compromiso de algunos funcionarios (pese a declararla como fortaleza), además hay conciencia de la burocracia del sistema y la falta de recursos y planificación, como principales debilidades. En el cuadro siguiente se ve el detalle de las ideas fuerzas declaradas como debilidades por los funcionarios. Tabla 98: Debilidades de la gestión municipal Debilidades Respuesta Frecuencia Porcentaje Falta compromiso 5 9,6% Burocracia 4 7,7% Es necesario más recursos 4 7,7% Falta planificación 4 7,7% Mas cercanía con la gente 3 5,8% Mas coordinación 3 5,8% Servicios municipales no están concentrados 3 5,8% Critica constante 2 3,8% Falta personal 2 3,8% Falta trabajo en equipo 2 3,8% Mala calidad clima laboral 2 3,8% Mejorar gestión 2 3,8% Se necesita mas capacitación 2 3,8% Calidad atención 1 1,9%

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 156 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Debilidades Respuesta Frecuencia Porcentaje Clima laboral 1 1,9% Debil fomento turismo 1 1,9% Falta apoyo actividades 1 1,9% Falta inducción 1 1,9% Falta resolutividad 1 1,9% Falta ventanilla única 1 1,9% Infraestructura deficiente 1 1,9% Mas apoyo al sector rural 1 1,9% No Responde 5 9,6% TOTAL 52 100,0% Fuente: Resultados encuesta aplicada por PRAGMAC, 2017.

Además de la encuesta municipal, que da cuenta de una caracterización del clima laboral y principales demandas, fortalezas y debilidades visualizadas a partir de la opinión de los mismos funcionarios, otro de los elementos importantes y que da cuenta de la gestión municipal, tiene relación con la cartera de proyectos que administran. A continuación, se presenta el detalle de los proyectos actualmente postulados, elegibles, en licitación y en ejecución:

Tabla 99: Cartera de proyectos de Inversión en Desarrollo, según Etapa PROYECTOS POSTULADOS NOMBRE PROYECTO FINANCIAMIENTO MONTO Electrificación Rural Carrizal Maipo y Los Patos GORE-FNDR-MDS $ 1.195.096.000 Electrificación Rural San Roque, Los Cruceros, Fuerte Camino la GORE-FNDR-MDS $ 632.194.000 Aguada Construcción Gimnasio Escuela Canadá, Nacimiento GORE - FNDR MDS $ 460.000.000 Electrificación Rural Palmilla, Dollinco, San Fco Millapoa GORE-FNDR-MDS $ 437.026.000 Electrificación Rural San Ramón, Las Corrientes, El Peral GORE-FNDR-MDS $ 423.536.000 Habilitación Piscina Semiolímpica de Nacimiento GORE - FNDR MDS $ 360.411.000 Electrificación Rural sectores San Francisco Monterrey, Arinco y GORE-FNDR-MDS $ 263.459.000 Puente Teco Fuica Conservación Pavimentación Calle El Palque GORE–FNDR–CIR 33 $301.645000 Adquisición Camión Multipropósito GORE–FNDR–CIR 33 $288.483.000 Adquisición de Contenedores para Recolección de RSD GORE–FNDR–CIR 33 $126.029.000 Construcción Sede Corporación Comunal Por Amor a Los Niños GORE - FRIL $ 60.000.000 Construcción Sede Social JJVV Las Pozas II GORE - FRIL $ 60.000.000 Construcción Centro Comunal de la Discapacidad GORE - FRIL $ 60.000.000 Ampliación Sede Social Club Deportivo J Montt GORE - FRIL $ 45.716.000 Mejoramiento de Áreas Verdes en distintos sectores GORE - FRIL $ 44.500.000 REPOSICIÓN DE VEREDAS CALLE LEONCIO GALLEGOS Y OTRAS, SUBDERE- PMU $ 59.083.367 NACIMIENTO REPOSICIÓN DE VEREDAS CALLE PEDRO AGUIRRE CERDA Y SUBDERE- PMU $ 59.463.098 OTRAS, NACIMIENTO

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 157 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

PROYECTOS POSTULADOS NOMBRE PROYECTO FINANCIAMIENTO MONTO REPOSICIÓN DE VEREDAS CENTRO SUR. CALLE PRIETO, SUBDERE- PMU $40.629.131 NACIMIENTO EXTENSIÓN RED DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO AS, SUBDERE - PMB $50.040.452 CALLE LOS JAZMINES, NACIMIENTO REPOSICIÓN DE VEREDAS CENTRO SUR. CALLES BLANCO SUBDERE- PMU $59.746.818 ENCALADA, SANTA MARGARITA Y ERRAZURIZ, NACIMIENTO REPOSICIÓN DE VEREDAS POBLACIÓN COINAC. CALLE SUBDERE- PMU $ 59.223.671 ALESSANDRI Y OTRAS, NACIMIENTO Asistencia Técnica Diseños APR, Saneamiento Sanitario y SUBDERE - PMB $44.700.000 Urbanización Adquisición de Terreno para Reserva Verde y Parque Comunitario SUBDERE - PMB $ 42.307.000 JJVV O’Higgins Pavimentación Calle L. Cruz, Nacimiento SUBDERE- PMU $ 35.642.000 EXTENSION RED DE ALCANTARILLADO A.S. CALLE PEDRO SUBDERE- PMU $ 27.662.383 AGUIRRE CERDA, NACIMIENTO PROYECTOS ELEGIBLES NOMBRE PROYECTO FINANCIAMIENTO MONTO Electrificación Rural Santa Luisa (RS) GORE-FNDR-MDS $ 173.887.000 Mejoramiento Senderos Peatonales Sector Coinac, Nacimiento. GORE - FRIL $ 60.000.000 Construcción Multicancha Cuarto Centenario GORE - FRIL $ 45.500.000 Construcción Muro de Contención Villa El Ciprés SUBDERE $ 56.144.200 Extensión Red de Agua Potable y Alcantarillado A.S. 7 viviendas SUBDERE $ 47.912.685 Calle José Zabala Ríos (AP) Construcción Sede Social Las Pozas II (AP) SUBDERE $ 46.134.754 Construcción de Espacio Público JJVV Villa Nahuelbuta SUBDERE-PMU $ 40.556.896 Pavimentación y Aguas Lluvia Pasaje Emilio Recabarren SUBDERE- PMU $ 30.387.969 PROYECTOS EN LICITACION O CON ASIGNACION DE RECURSOS NOMBRE PROYECTO FINANCIAMIENTO MONTO Ampliación CECOF Julio Hemmelman GORE-FRIL $ 60.000.000 Mejoramiento Senderos Peatonales Sector Coinac, Nacimiento. GORE - FRIL $ 60.000.000 Construcción Sede Club Deportivo Colo Colo GORE - FRIL $ 60.000.000 Construcción Sede Club Deportivo Grinvasul GORE - FRIL $ 60.000.000 Sede Social Alessandri, Julio Durán y Maintenrehue GORE - FRIL $ 60.000.000 Espacio Público Acceso Norte Hito El Alfarero GORE - FRIL $ 40.176.000 Construcción Multicancha Jaime Fuentes GORE - FRIL $ 35.000.000 PROYECTOS EN EJECUCION NOMBRE PROYECTO FINANCIAMIENTO MONTO Construcción Parque Costanera Rio Vergara, Nacimiento MINVU $ 1.830.623.211 Reposición Edificio DAEM GORE-FNDR-MDS $ 1.376.951.000 Construcción Condominio de 15 Viviendas Tuteladas y Sede para SERVIU $ 464.439.000 el Adulto Mayor Programa Pavimentación Participativa Villa Las Araucarias Etapa MINVU -PPP $ 440.000.000 2 Construcción 160 Viviendas Villa Rayen SERVIU $ 2.903.827.000 Construcción 150 Viviendas Villa Nacimiento SERVIU $ 2.765.891.000

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 158 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

PROYECTOS POSTULADOS NOMBRE PROYECTO FINANCIAMIENTO MONTO Construcción 150 Viviendas Villa Venecia SERVIU $ 2.397.704.000 Mejoramiento Espacio Público Av. Julio Hemmelmann MINVU - PEP $ 723.000.000 Construcción Jardín Infantil y Sala Cuna Nahuelbuta (1.137 m2 / JUNJI $ 996.523.000 132 niños) Construcción Jardín Infantil y Sala Cuna INTEGRA (550 m2 / 48 INTEGRA $ 562.610.000 niños) Restauración Plaza Fuerte de Nacimiento (Estudios) DARQ MOP $ 83.500.000 Sede Club de Cueca Trinar de Espuelas GORE - FRIL $ 60.000.000 Construcción Skate Parck, Sector Coinac SUBDERE $ 60.000.000 Construcción Sede Social Francisco Giordana GORE - FRIL $ 60.000.000 Diseño Biblioteca Municipal DIBAM $ 54.000.000 Fuente: SECPLAN Nacimiento, 2017.

Por otro lado, las iniciativas que conforman la cartera de proyectos de inversión:

Tabla 100: Cartera de proyectos de Inversión próximos a Desarrollar, según Etapa PROYECTOS PROYECCION Mejoramiento de Estadio Municipal Mejoramiento de Multicanchas Proyecto de Pavimentos (Reposición de Calles antiguas y Nuevos Pavimentos) Pavimentación Calle Las Minas Reposición Edifico Consistorial Pavimentación Calle O’Higgins (Ensanchar) Electrificación Rural de Autogeneración (Rezagados) Soluciones Particulares APR (Rezagados) Mejoramiento Camino Básico Sector Dollinco Sta Rosa de Arinco Q160 Mejoramiento de Camino Básico (Sectores Rurales Choroico, Palmilla,San Ramón, San Francisco Millapoa) Red de Distribución APR Carrizal Maipo y Palmilla PROYECTOS EN FORMULACION Alcantarillado Pasaje Libertad (10 viviendas) ASISTENCIA TECNICA Alcantarillado Pedro Aguirre Cerda (7 viviendas) ASISTENCIA TECNICA Alcantarillado Prolongación Calle Los Jazmines (15 viviendas) Alcantarillado y Agua Potable Extensión Calle Villa Alegre (10 viviendas) ASISTENCIA TECNICA Alcantarillado, Colector Aguas Lluvias, Apertura de Calles, Prolongación Calle Las Minas ( 7 Viviendas) ASISTENCIA TECNICA Saneamiento Sanitario y Urbanización Millapoa (63 viviendas) Asistencia técnica Loteo Municipal Costanera ASISTENCIA TECNICA Avda. Costanera Río Vergara (8 viviendas) Asistencia técnica Paseo Semi Peatonal San Martín Diseño Red Distribución APR Dollinco Conservación Pavimentación Calle El Palque entre Santa Margarita y Av. Hemmelmann Construcción Pavimentación, Aguas Lluvia y Ciclovía Avenida Nahuelbuta Centro Comunitario Costanera

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 159 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Construcción Centro Comunitario del Adulto Mayor, Nacimiento PROYECTOS POR POSTULAR CENTRO COMUNITARIO Las Pozas II (Áreas Verdes, Parque, Sede Social) AREAS VERDES Sector Industrial (Áreas verdes en la Av. Estación) SEDE SOCIAL JJVV el Palqui con Conjunto Club adulto mayor Padre Alberto Hurtado (Reparación Sede el Palqui) PLAZA DE JUEGOS El Pinar (Cambiar juegos infantiles) SEDE SOCIAL Entre Ríos (Levantar Techo de la Sede) SEDE SOCIAL Rio Taboleo (Solicitan Terreno en Comodato para sede) MULTICANCHA Bartolomé Serra II (Multicancha y áreas verdes, en espacio sitio de carabineros) AREAS VERDES Lomas San Francisco II (Mejoramiento espacio público y plaza activa) PLAZA ACTIVA Villa los Presidentes (Mejoramiento Plaza; Maquinas de Ejercicios Múltiples; Reposición Juegos; Mantención) SEDE SOCIAL Lomas de San Francisco N°1 (Sede para la Junta de Vecinos) VARIOS Las Pozas (Reparación de Juegos Infantiles que hay en la plaza ubicada en calle Telindor Valdebenito; Áreas verdes en Calle Tolindor Valdebenito con Santiago Romero y Sede Social) AREA VERDE ESPACIO PUBLICO Las minas, Junta de Vecinos María Roa Bizama (Reparación y equipamiento de la única plaza de juegos y áreas de sector) PLAZAS El Progreso (Hacer Plazoleta en sitio SERVIU San Gregorio esquina Avda. Estación) AREAS VERDES Bernardo O'Higgins Parque comunitario (áreas verdes) MULTICANCHA Cuarto Centenario (Construcción de multicancha y mejoramiento de espacio público) SEDE SOCIAL Villa Nicodahue (Solicitan Sede) PLAZAS DE JUEGOS JJ.VV Coinac (Solicitan plaza activa) SEDE SOCIAL Unión Comunal de Discapacidad SEDE SOCIAL Club Deportivo Villa Alegre SEDE SOCIAL Radio Club Nahuelbuta SEDE SOCIAL Conjunto Folclórico Miyalí CANCHAS DE FUTBOL Asociación de Futbol Cancha Sintética SEDE SOCIAL Club de Huasos Rio Taboleo CANCHA Club De Rayuela Las Pozas Mejoramiento De Cancha De Rayuela Y Techumbre SEDE SOCIAL Agrupación Alma de Barrio Solicitan Sede CANCHAS DE FUTBOL Club Deportivo Unión Juvenil Lautaro Cancha de Futbol MULTIANCHA Club Deportivo entre Ríos Comodato terreno y mejoramiento de cancha CENTRO COMUNITARIO Las Corrientes Solicitan reparación de sede JJ.VV, en terreno del colegio, Centro comunitario (Plaza activa maquinas de ejercicios) SEDE SOCIAL Club Adulto Mayor Choroico Solicitan Construcción de sede Club Adulto Mayor SEDE SOCIAL San Francisco de Millapoa Solicitan Sede SEDE SOCIAL JJ.VV Culenco JJ.VV solicita sede social en terreno de la escuela SEDE SOCIAL Club Deportivo Alonso de Ribera Sede para club deportivo SEDE SOCIAL JJVV Los Castaños Ampliación de sede SEDE SOCIAL Adulto Mayor y JJ.VV Millapoa Diuquin Solicitan sede JJ.VV, Club Adulto Mayor en terreno del colegio y Centro comunitario SEDE SOCIAL JJ.VV Choroico Construcción de Baño sede JJVV SEDE SOCIAL Club Higuera Terminar sede club deportivo SEDE SOCIAL JJ.VV Carrizal Maipo Solicitan sede JJ.VV, Centro comunitario CANCHAS DE FUTBOL Club Deportivo Carrizal Maipo Club Deportivo Solicita Cancha Deportiva SEDE SOCIAL JJ.VV Fuerte camino a la Aguada Ampliación de sede

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 160 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Programa Pavimentación Participativa Villa Las Araucarias Etapa 3 Programa Pavimentación Participativa Bartolomé Serra Fuente: SECPLAN Nacimiento, 2017.

Uno de los temas más importantes a nivel Institucional tiene relación con la construcción de un edificio consistorial donde se reúnan los distintos departamentos y servicios municipales, que hoy día se encuentran diseminados en distintos puntos, dificultando la entrega expedita de servicios y mayor coordinación interna de las unidades municipales. Por último, es necesario hacer notar la existencia de un Plan de Equipamiento Comunitario 2016 – 2020, el cual tiene por objetivo proyectar las principales líneas estratégicas de trabajo sobre participación social y desarrollo local, con el fin de fortalecer la institucionalidad y el desarrollo integral de la comuna. El cual fue elaborado con una metodología altamente participativa y que considera las principales inversiones comunitarias a desarrollar en las distintas unidades vecinales, de tal manera de lograr una inversión equitativa y que sea atingente a las necesidades de la comunidad. A continuación, se presentan las principales solicitudes priorizadas y cuyo desarrollo se llevará a efecto entre el 2016 y el 2020:

Tabla 101: Cartera de proyectos Plan de Equipamiento Comunal JJ.VV SECTOR URBANO CENTRO COMUNITARIO Los Castaños Libertad Dos mil Uno (FNDR) SEDE SOCIAL Bernardo O'Higgins (Construcción de Sede) CENTRO COMUNITARIO Las Pozas II (Áreas verdes, Parque, sede social SEDE SOCIAL Alessandri, Julio Durán y Maitenrehue MULTICANCHA Jaime Fuentes (Construcción Multicancha) AREAS VERDES Sector Industrial (Áreas verdes en la Av. Estación) SEDE SOCIAL JJVV el Palqui con Conjunto Club adulto mayor Padre Alberto Hurtado (Reparación Sede el Palqui) MULTICANCHA Villa Nahuelbuta (Reparación completa de multicancha) PLAZA DE JUEGOS El Pinar (Cambiar juegos infantiles) SEDE SOCIAL Entre Ríos (Levantar Techo de la Sede) SEDE SOCIAL Rio Taboleo (Solicitan Terreno en Comodato para sede) MULTICANCHA Bartolomé Serra II (Multicancha y áreas verdes, en espacio sitio de carabineros) AREAS VERDES Lomas San Francisco II (Mejoramiento espacio público y plaza activa) PLAZA ACTIVA Villa los Presidentes (Mejoramiento Plaza; Maquinas de Ejercicios Múltiples; Reposición Juegos; Mantención) SEDE SOCIAL Lomas de San Francisco N°1 (Sede para la Junta de Vecinos) VARIOS Las Pozas (Reparación de Juegos Infantiles que hay en la plaza ubicada en calle Telindor Valdebenito; Áreas verdes en Calle Tolindor Valdebenito con Santiago Romero y Sede Social) MULTICANCHA Villa San Nicolás (Mejoramiento infraestructura multicancha, áreas verdes y espacio público) AREA VERDE ESPACIO PUBLICO Las minas, Junta de Vecinos María Roa Bizama (Reparación y equipamiento de la única plaza de juegos y áreas de sector) MULTICANCHA Gabriela Mistral (Mejoramiento Multicancha PLAZAS El Progreso (Hacer Plazoleta en sitio SERVIU San Gregorio esquina Avda. Estación) AREAS VERDES Bernardo O'Higgins Parque comunitario (áreas verdes) MULTICANCHA Cuarto Centenario (Construcción de multicancha y mejoramiento de espacio público) AREAS VERDES Villa Los Jardines (Solicitan Áreas verdes)

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 161 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

SEDE SOCIAL Villa Nicodahue (Solicitan Sede) PLAZAS DE JUEGOS JJ.VV Coinac (Solicitan plaza activa) ORGANIZACIONES FUNCIONALES URBANAS SEDE SOCIAL Hogar de Menores por amor a los niños SEDE SOCIAL Club deportivo Grinvasul SEDE SOCIAL Unión Comunal de Discapacida SEDE SOCIAL Club Deportivo Villa Alegre SEDE SOCIAL Club Deportivo Colo - Col SEDE SOCIAL Radio Club Nahuelbuta SEDE SOCIAL Conjunto Folclórico Miyalí CANCHAS DE FUTBOL Asociación de Futbol Cancha Sintétic SEDE SOCIAL Club de Huasos Rio Tabole CANCHA Club De Rayuela Las Pozas Mejoramiento De Cancha De Rayuela Y Techumbre SEDE SOCIAL Unión Comunal Adulto Mayor SEDE SOCIAL Agrupación Alma de Barrio Solicitan Se CANCHAS DE FUTBOL Club Deportivo Unión Juvenil Lautaro Cancha de Futbol JJ.VV Y ORGANIZACIONES FUNCIONALES, SECTOR RURAL MULTICANCHA Club Deportivo entre Ríos Comodato terreno y mejoramiento de cancha CENTRO COMUNITARIO Las Corrientes Solicitan reparación de sede JJ.VV, en terreno del colegio, Centro comunitario (Plaza activa maquinas de ejercicios) SEDE SOCIAL Club Adulto Mayor Choroico Solicitan Construcción de sede Club Adulto Mayor SEDE SOCIAL San Francisco de Millapoa Solicitan Sede SEDE SOCIAL JJ.VV Culenco JJ.VV solicita sede social en terreno de la escuela SEDE SOCIAL Club Deportivo Alonso de Ribera Sede para club deportivo SEDE SOCIAL JJVV Los Castaños Ampliación de sede SEDE SOCIAL Adulto Mayor y JJ.VV Millapoa Diuquin Solicitan sede JJ.VV, Club Adulto Mayor en terreno del colegio y Centro comunitario SEDE SOCIAL JJ.VV Choroico Construcción de Baño sede JJVV SEDE SOCIAL Club Higuera Terminar sede club deportivo SEDE SOCIAL JJ.VV Carrizal Maipo Solicitan sede JJ.VV, Centro comunitario CANCHAS DE FUTBOL Club Deportivo Carrizal Maipo Club Deportivo Solicita Cancha Deportiva SEDE SOCIAL JJ.VV Fuerte camino a la Aguada Ampliación de sed Fuente: Plan Equipamiento Comunal 2016 - 2020

12.3. Mirada vecinal

En este caso se desarrollaron un conjunto de talleres temáticos, con participación de actores y dirigentes sociales de la comuna. A continuación, se presentan los resultados obtenidos a nivel de los temas que más le preocupan a cada uno de los actores sociales: Problemas que afectan a Juntas de Vecinos Urbanas 1. Mejorar salud 2. Más oportunidades laborales 3. Fortalecer el turismo

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 162 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Problemas que afectan a Adultos Mayores 1. Mejorar salud 2. Mejorar Transporte 3. Mejorar sedes Cuellos de botella sector Desarrollo Económico 1. Falta de capacitación 2. Falta apoyo económico 3. Falta de oportunidades laborales Problemas que afectan Sector Rural 1. Mejoramiento caminos vecinales y públicos 2. Falta de agua potable 3. Falta de electricidad Problemas que afectan a Mujeres 1. Mejorar la salud pública 2. Más oportunidades laborales 3. Más espacio para el desarrollo de la mujer Problemas que afectan al desarrollo de la cultura 1. Fortalecer identidad Cultural 2. Más Recursos 3. Más formación cultural Problemas que afectan al desarrollo del deporte 1. Falta de infraestructura 2. Falta de recursos 3. Falta Plan Comunal de Deportes Problemas que afectan a los jóvenes 1. Falta de asesoría de proyectos 2. Falta de espacios para el desarrollo de actividades 3. Falta de oportunidades laborales De acuerdo a esto, la salud, las oportunidades laborales, la capacitación y apoyo a la educación superior, el apoyo al deporte y la falta de recursos son algunos de los temas que más salieron a la luz en las discusiones, donde el tema de los recursos no solo corresponde a recursos municipales, sino también como apoyo a los emprendedores, contemplando asistencia técnica para postular a fondos concursables y apoyo para postulación de proyectos, lo cual va de la mano con la capacitación, donde el rol del municipio sería el de generar las redes y articular alianzas estratégicas con instituciones que brinden este tipo de asesorías.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 163 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

12.4. Mirada de los funcionarios y funcionarias

El martes 8 de agosto se realizó actividad participativa con funcionarios municipales para diagnosticar aspectos institucionales que fortalecieran este diagnóstico, sus principales resultados fueron los siguientes: Tabla 102. Análisis de Fortalezas y Debilidades Institucionales Fortalezas Debilidades Participación ciudadana (convocatoria y buena llegada Falta planificación estratégica con las entre el Municipio y la comunidad). organizaciones funcionales territoriales. Dificultad en el control de presupuesto de cada Vocación de servicio del personal. Unidad de Trabajo. Programas Municipales: El Municipio cuenta con Falta incorporar mejor tecnología a los procesos. variados programas que están activos. Alta profesionalización del personal que trabaja en la Inexistente sistema de gestión de clientes. Municipalidad. Alto trabajo en red: articulación con instituciones Falta inducción y capacitación (conocimiento) del públicas y privadas. trabajo municipal de la otra unidad. Carencia de planificación por Unidad (evaluación, Compañerismo. objetivos, metas). Transparencia. Recursos financieros limitados. Equipo Municipal comprometido con la gestión Dispersión de las unidades Municipales. Municipal Capacidad del Equipo Municipal para enfrentar y Falta planificación en la asignación de los resolver desafíos. recursos. Reconocimiento de existencia de una política del buen Falta retroalimentación de las actividades que se trato hacia los funcionarios. realizan (impacto en la comuna). Disposición atención usuarios. Falta de inducción a profesionales nuevos. Buena práctica de integrar la participación de Falta de conocimiento de los usuarios. funcionarios en la toma de decisiones Existe seguimiento a planes: PLADECO, PLADETUR, etc. Falta un manual de procedimientos por unidad. Falta ejecutar mejoras correctivas al seguimiento Alto nivel de profesionalización del equipo municipal de los planes y programas

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 164 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Resultados talleres territoriales

1. Taller N° 1: Escuela El Saber

1.1. Generalidades

Fecha 6/6/2017 Lugar Escuela El Saber Cantidad de Asistentes 14 Hombres 6 Mujeres 8

1.2. Sintesis de principales resultados

Principales Recursos y Oportunidades que ofrece Principales problemas y factores críticos en el el Territorio territorio  Inauguración de Casa de la Cultura en el año  Falta de infraestructura para sedes vecinales. 2016, en esta se realizan actividades y tiene infraestructura inclusiva.  Establecimientos educacionales bien  Pavimentación de calles y veredas en mal estado. equipados.  Oportunidad de rescatar el oficio de los  Contaminación ambiental. ceramistas.

1.3. Descripción resultados

La actividad se llevó a cabo el martes 6 de junio del año 2017 a las 18:00 horas en la Escuela El Saber, fueron convocadas las siguientes juntas de vecinos Bernardo O´Higgins, Bartolomé Serra 2, Libertad, Dos Mil Uno, Villa Los Castaños, Gabriela Mistral, El Palqui, A. Alessandri pertenecientes a las unidades vecinales 1,2,3 y 4. La actividad comenzó con la bienvenida del alcalde Hugo Inostroza a los vecinos participantes, luego el equipo de Pragmac se dirigió a la audiencia para explicar los alcances de la actividad.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 165 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

1.3.1. Mesa de Trabajo 1

Tabla 103. Recursos/Oportunidades Unidad Vecinal 1. Recurso/Oportunidad Ubicación Priorización Recurso: Casa de la Cultura Nacimiento La inauguración de Casa de la Cultura en año 2016 es de importancia para los vecinos, se destacan las actividades llevadas a cabo en esta. Recurso: Establecimientos Toda la Comuna Disponen de establecimientos de educacionales calidad y de buena infraestructura

Tabla 104. Problemas/Factores Críticos Unidad Vecinal 1. Problema/Factor Crítico Ubicación Priorización Problema: Juntas de vecinos no disponen de Unidad vecinal 1- Para los vecinos es prioridad sede contar con una sede para reunirse Problema: Pavimentación de calle en mal Calle O´higgins, desde Esta calle es la única conexión estado Baquedano hasta Lastra con el sector industrial Problema: Contaminación ambiental Rio Vergara El río se encuentra contaminado y descuidado Factor crítico: Congestión vehicular Centro de Nacimiento Vehículos estacionados provocan congestión en el centro de la comuna

1.3.2. Mesa de Trabajo 2

Tabla 105. Recursos/Oportunidades Unidad Vecinal 3. Recurso/Oportunidad Ubicación Priorización Recurso: Liceo, multi cancha y semáforo Unidad vecinal 3 La unidad vecinal dispone de equipamiento educacional y de tránsito Oportunidad: Rescatar a los ceramistas Comunal Se propone rescatar el oficio de los artesanos de la arcilla Oportunidad: Costanera Costanera Río Vergara Construir costanera con áreas verdes. Oportunidad: Hospital Comunal Introducir mejoras a la infraestructura y atención del Hospital

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 166 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Tabla 106. Problemas/Factores Críticos Unidad Vecinal 3. Problema/Factor Crítico Ubicación Priorización Problema: Juntas de vecinos no disponen Juntas de vecinos Unidad En el año 2015 ganaron una de sede Vecinal 3- consulta ciudadana para instalar una sede y construyeron a quien saco el tercer lugar, el casco viejo de la comuna solo dispone de una sede. Problema: Pavimentación de calle en Unidad vecinal 3 Calles y veredas en mal estado mal estado Problema: Paraderos de locomoción Unidad vecinal 3 La unidad vecinal dispone de colectiva pocas paradas de locomoción colectiva

1.3.3. Mesa de Trabajo 3

Tabla 107. Recursos/Oportunidades Unidad Vecinal 4 Junta de vecinos Gabriela Mistral Recurso/Oportunidad Ubicación Priorización Oportunidad: Ubicación Población Gabriela Mistral La población cuenta con buena ubicación dentro de la comuna Oportunidad: Convivencia Población Gabriela Mistral Los vecinos tienen buena convivencia en la vida cotidiana Recurso: Cercanía de centros de estudio Población Gabriela Mistral Disponen en la cercanía de y recreacionales parques urbanos y centros educacionales Recurso: Equipamiento Población Gabriela Mistral Disponen de cancha y sede, además de calles en buen estado

Tabla 108. Problemas/Factores Críticos Unidad Vecinal 4 Junta de vecinos Gabriela Mistral. Problema/Factor Crítico Ubicación Priorización Problema: Conexión Población Gabriela Mistral Falta conectividad peatonal con el centro Problema: Basura Población Gabriela Mistral Pocos basureros en el espacio común Problema: Locomoción colectiva Población Gabriela Mistral Se dispone de poca locomoción colectiva

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 167 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

1.3.4. Mesa de Trabajo 4

Tabla 109. Recursos/Oportunidades Unidad Vecinal 4 Junta de vecinos Arturo Alessandri Recurso/Oportunidad Ubicación Priorización Ubicación Junta de vecinos Arturo Alessandri Buena cercanía entre puntos urbanos Casa de la cultura Comunal Es un recurso muy valorado por los vecinos Iluminación Junta de vecinos Arturo Alessandri La buena iluminación del sector es destacada por los vecinos

Tabla 110. Problemas/Factores Críticos Unidad Vecinal 4 Arturo Alessandri. Problema/Factor Crítico Ubicación Priorización Recintos deportivos Junta de vecinos Arturo Alessandri Falta de recintos deportivos Pavimentación de calle en mal estado Junta de vecinos Arturo Alessandri Calles en mal estado Hospital Comunal Se propone la idea de un nuevo Hospital para Nacimiento

2. Taller Escuela Oscar Guerrero Quinsac

2.1. Generalidades

Fecha 07 de Junio del 2017 Lugar Unidades Territoriales 5,6 y 7 Cantidad de Asistentes 15 Hombres 7 Mujeres 8

2.2. Sintesis de Principales Resultados

Principales Recursos y Oportunidades que ofrece Principales problemas y factores críticos en el el Territorio territorio  Existe en las diversas Juntas de Vecinos buen  Inseguridad en el territorio, causado por el equipamiento de espacios públicos consumo de drogas y alcohol asociado a la comunitarios, como Multicanchas, Sedes delincuencia, en particular en los diversos sitios Sociales, un Skate Park, Plazas, Casa de la eriazos del sector. Cultura, entre otras.

 El sector cuenta con una buena luminaria  Existen sectores donde aún no llega el pública. alcantarillado y el agua potable.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 168 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

 Se han ido mejorando las condiciones viales,  Si bien se han mejorado la condición de calles y se tanto mejorando las calles como incorporando ha incorporado señalética, falta mejorar la señal ética y semáforos. situación de las veredas a fin de mejorar el acceso para adultos mayores y niños.

2.3. Descripción princiaples resultados

El taller territorial participativo se realizó el miércoles 07 de junio a partir de las 18.00hrs en la Escuela Oscar Guerrero Quinsac, ubicada en Villa Alegre 1105. La actividad contó con la participación de 15 asistentes, 7 hombres y 8 Mujeres, y a pesar de que se citó a las 18.00hrs, la actividad comenzó a las 18.20hrs. Antes de que diera el inicio al taller territorial participativo, el alcalde de la Ilustre Municipalidad de Nacimiento dio una breve bienvenida y agradeció a los asistentes su compromiso con la comuna. Luego de dicha bienvenida el taller se desarrolló con absoluta normalidad de acuerdo con la metodología empleada.

2.3.1. Unidad Vecinal Nº 7

Tabla 111. Recursos/Oportunidades Unidad Vecinal 7. Recurso/Oportunidad Ubicación Existen espacios públicos y comunitarios bien Sede social de la Junta de Vecinos Las Minas equipados. Área Verde y Multicancha, ubicada en Baquedano con Las Minas. Existencia de luminaria pública en buenas En todo el sector. condiciones Existencia de diversidad de Comercio, lo que Fundamentalmente un Supermercado del Sector. sirve tanto para comprar como también porque dan trabajo.

Tabla 112. Problemas/Factores Críticos Unidad Vecinal 7. Problema/Factor Crítico Ubicación Inseguridad, como consecuencia del consumo A pesar de que esto a juicio de los vecinos y vecinas de drogas y alcohol, asociados a delincuencia. sucede en las áreas verdes y plazas del sector, lo puntualizan en un sitio eriazo ubico en Las Minas con Villa Hermosa. Existe un Paradero que no sirve porque lo Está ubicado en la calle Villa Alegre, frente a la instalaron en una avenida que obstaculiza el Carnicería, entre La Cruz y Las Minas. tránsito y bloquea a misma. Mala señalética En todo el sector.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 169 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Los vecinos y vecinas del sector resaltaron la sensación de inseguridad en el sector como consecuencia del consumo de drogas y alcohol en las áreas verdes y espacios públicos del sector, pero fundamentalmente en los sitios eriazos que rodean el sector y en particular uno ubicado en Baquedano con Las Minas.

Por otro lado, puntualizan en la deficiencia de señal ética y vial del sector, donde aducen que existe desprolijidad en la planificación vial de dicho sector, debido a que hay paraderos mal puestos y ausencia de señal ética y vial.

Así mismo, los vecinos resaltaron de manera positiva la infraestructura pública y comunitaria del sector, donde existen Multicanchas, Plazas y sedes sociales disponibles. Además, reconocen que existe una buena luminaria pública en todo el sector.

2.3.2. Unidad Vecinal Nº 6

Tabla 113. Recursos/Oportunidades Unidad Vecinal Nº 6. Recurso/Oportunidad Ubicación Existe mejoramiento de calles Se asfaltó la calle Villa Alegre Existencia de luminaria pública en buenas condiciones. En todo el sector. Existencia de áreas verdes y multicancha. Ubicadas en Clotario Blest y El Colgante

Tabla 114. Problemas/Factores Críticos Unidad Vecinal N° 6. Problema/Factor Crítico Ubicación Existen instalaciones en el sector que contaminan Los vecinos de Villa El Colgante habitan cerca de una el ambiente de los vecinos aledaños. planta de tratamiento de aguas servidas, además tienen cerca una media luna, lo que provoca convivir con fecas y orina de caballo debido a las pesebreras.

Problemática por sitios eriazos en el sector Ubicado en Calle Villa Alegre. Mala Infraestructura de Sedes Sociales y Colegios Está pendiente la construcción de las sedes sociales para del Sector. las Juntas de Vecinos Taboleo y Nicodahue. Además, señalan que respecto a la Escuela Nacimiento de Nuestro Señor faltan profesores y mejorar la infraestructura.

Los vecinos y vecinas del sector remarcaron la falta de equipamiento en los espacios comunitarios, donde existe pendiente la construcción de sedes sociales, así como también está pendiente la implementación de Agua Potable y Alcantarillado para otras sedes sociales. Sin embargo, a pesar de estas falencias, reconoces como una oportunidad algunos espacios públicos que han sido implementados, como áreas verdes y multicancha, por ejemplo.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 170 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Por otro lado, se reitera la situación de sitios eriazos que son foco de consumo de droga, alcohol y delincuencia, situación que provoca inseguridad en el sector.

2.3.3. Unidad Vecinal Nº 5 (dos grupos)

Tabla 115. Recursos/Oportunidades Unidad Vecinal Nº 5 Recurso/Oportunidad Ubicación Construcción de Espacios Públicos para la comunidad Casa de la Cultura y Skate Park.

Existencia de Sedes Sociales para Juntas de Vecino y En todo el sector. Adultos Mayores

Existencia de áreas verdes Plazoleta Leoncio Gallego.

Tabla 116. Problemas/Factores Críticos Unidad Vecinal Nº 5. Problema/Factor Crítico Ubicación Consumo de Drogas y Alcohol en canchas Cancha de Población Coinal. deportivas del sector Ausencia de servicio de Alcantarillado Sector Pedro Aguirre Cerda. Malas condiciones de veredas y plazas Veredas en mal estado en todo el sector. Además, plazas con poca implementación como espacio público, situación que provoca inseguridad en el sector, sobre todo en las plazas Rolando Arratia y Maitenrehue.

Los vecinos y vecinas del sector reconocen el avance de la Municipalidad en materia de implementación de espacios públicos, sobre todo lo que sucede con la Casa de la Cultura y el Skate Park, que lo identifican como algo muy positivo para el sector. Sin embargo, al igual que los demás sectores señalan que muchos de estos espacios por las noches se convierten en focos de consumo de drogas, alcohol y delincuencia, sobre todo las canchas.

Una mención importante hizo vecinos acerca del estado de las veredas, las que a su juicio están muy dañadas, situación que provoca problema para el desplazamiento peatonal en el sector, aún más para personas adultas mayores o con discapacidad física.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 171 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

3. Taller N° 3: Escuela Toqui Lautaro

3.1. Generalidades

Fecha 8/6/2017 Lugar Escuela Toqui Lautaro Cantidad de Asistentes 20 Hombres 3 Mujeres 17

3.2. Sintesis de Principales Resultados

Principales Recursos y Oportunidades que ofrece Principales problemas y factores críticos en el el Territorio territorio  La nueva red de iluminación pública es  Inseguridad existencia de micro tráfico y consumo destacada por los vecinos. de drogas.

 Establecimiento educacional Toqui Lautaro es  Pavimentación de calles y veredas en mal estado. destacado por su éxito escolar a nivel regional eo e infraestructura.

 Casa de la Cultura abierta desde el año 2016 es  Contaminación ambiental. percibida como una fortaleza de la comuna por los vecinos.

3.3. Descripción de resultados

La actividad se llevó a cabo el día jueves 6 de junio del año 2017 a las 18:00 horas en la Escuela Toqui Lautaro, fueron convocadas las siguientes juntas de vecinos Lautaro, Raúl Silva Henríquez, Cuarto Centenario, Nueva Vida, Entre Ríos, El Progreso y Villa Las Araucarias pertenecientes a las unidades vecinales 8 y 9. La actividad comenzó con la bienvenida del SECPLAN Javier Órdenes a los vecinos participantes, luego el equipo de Pragmac se dirigió a la audiencia para explicar los alcances de la actividad. Para la realización de la actividad los 20 vecinos participantes fueron dispuestos en 4 grupos, a los que se les solicitó primero identificar tres problemáticas y fortalezas de Nacimiento a nivel comunal, luego identificarlas dentro de sus territorios para finalmente ubicarlas en un mapa dibujado por los mismos vecinos. Una vez ya dibujados todos los mapas, un representante de cada grupo expuso y explico el mapa confeccionado por su grupo frente a los demás vecinos, se procede al cierre de la actividad luego de la exposición del último grupo.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 172 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

3.3.1. Mesa de Trabajo 1

Tabla 117. Recursos/Oportunidades Unidad Vecinal 9 Juntas de Vecinos Villa las Araucarías, El Progreso, Raúl Silva Henríquez y Entre Rios. Recurso/Oportunidad Ubicación Priorización Recurso: Iluminación Unidad vecinal 9 La buena iluminación del sector es destacada por los vecinos

Tabla 118. Problemas/Factores Críticos Unidad Vecinal 1. Problema/Factor Crítico Ubicación Priorización Problema: Inundaciones Unidad vecinal 9 Con la crecida del río se inunda el sector Problema: Inseguridad Entre las juntas de vecinos Las Existe un recinto privado donde se Araucarias y El Progreso juntan a realizar desordenes, consumir alcohol y se forman peleas. Problema: Conexión rural El camino a la parte rural es inseguro y tiene basurales en su alrededor Problema: Congestión vehicular Centro de Nacimiento Vehículos estacionados provocan congestión en el centro de la comuna Paso urbano rural Comienzo de la zona rural genera riesgo de incendios en verano

3.3.2. Unidad Vecinal 8

Tabla 119. Recursos/Oportunidades Unidad Vecinal 8 Junta de vecinos Lautaro. Recurso/Oportunidad Ubicación Priorización Recurso: Escuela Unidad vecinal 8 Establecimiento Toqui Lautaro, es uno de los mejores de la región Recurso: Iluminación Unidad vecinal 8 La iluminación del sector es destacada Recurso: Pavimentación Avenida Estación Mejor los accesos

Tabla 120. Problemas/Factores Críticos Unidad Vecinal 8 Junta de vecinos Lautaro. Problema/Factor Crítico Ubicación Priorización Problema: CECOSF - Pocos profesionales para la atención Problema: Pavimentación Unidad vecinal 8 Calles y veredas en mal estado, generan riesgo de accidentes a peatones y vehículos Problema: Sitio eriazos Puntilla, El Pino Estos lugares se prestan para consumo de drogas

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 173 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Problema: Evacuación Unidad vecinal 8 No se disponen de vías de escape del lugar Problema: Movilización colectiva Unidad vecinal 8 Riesgosamente se debe cruzar la carretera para tomar locomoción hacia Los Ángeles, lo que dificulta la movilidad de las personas mayores

3.3.3. Unidad Vecinal 9

Tabla 121. Recursos/Oportunidades Unidad Vecinal 9 Junta de vecinos El Progreso Recurso/Oportunidad Ubicación Priorización Recurso: Iluminación Unidad vecinal 8 La buena iluminación del sector es destacada por los vecinos Recurso: Biblioteca Avenida España/San Gregorio Recurso: Espacio deportivo Multicancha

Tabla 122. Problemas/Factores Críticos Unidad Vecinal 3. Problema/Factor Crítico Ubicación Priorización Problema: Tránsito de vehículos a alta Avenida Estación y San Es importante para los vecinos velocidad Gregorio instalar lomo de toro para disminuir la velocidad de los vehículos Problema: Veredas Calles Manuel Rodríguez y Las Se encuentran en mal estado Camelias Problema: Inseguridad Canal de desagüe Avenida Por las noches hay venta y Costanera consumo de drogas y delincuencia Problema: Basura Pasaje Vial Laffertte El camión de la basura no entra al pasaje la basura se apila en la esquina y no siempre es retirada

3.3.4. Unidad Vecinal 8

Tabla 123. Recursos/Oportunidades Unidad Vecinal 8 Junta de vecinos Cuarto Centenario, Nueva Vida y Lautaro. Recurso/Oportunidad Ubicación Priorización Oportunidad: Fuerte Comuna de Destacado por considerarse parte de la Nacimiento identidad de la comuna Recurso: Casa de la cultura Es un recurso muy valorado por los vecinos Recurso: Iluminación Avenida Estación La buena iluminación de la avenida Estación destacada por los vecinos Establecimiento educacional Colegio Toqui Lautaro

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 174 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Tabla 124. Problemas/Factores Críticos Unidad Vecinal Cuarto Centenario, Nueva Vida y Lautaro. Problema/Factor Crítico Ubicación Priorización Problema: Contaminación Ambiental Rio Vergara Río Vergara contaminado Problema: Consumo y micro tráfico Unidad vecinal 8 Venta y consumo de drogas Problema: Mascotas Unidad vecinal 8 Tenencia poco responsable de las mascotas genera muchos perros vagos Problema: Evacuación alcantarillado Se produce antes de la toma de agua para consumo residencial Problema: CMPC Unidad vecinal 8 Se expone que contamina el aire, agua y tierra. Emana malos olores, humo, cenizas.

3.4. Reseña de contenidos de exposición de vecinos y vecinas

Las unidades vecinales destacaron en su conjunto la existencia de la Casa de la Cultura, el nuevo alumbrado público y la Escuela Toqui Lautaro. Se consigno también el mal estado en que se encuentran calles y veredas, mencionan además que existe micro tráfico y consumo de drogas situación que genera según los vecinos inseguridad y delincuencia en el sector.

El tema de la contaminación fue largamente expuesto, los que destacaron que tanto agua, tierra y aire se encuentran contaminados por las emisiones de la planta de CMPC en el lugar.

4. Taller de Participación N° 4: Escuela Canadá

4.1. Generalidades

Fecha 9/6/2017 Lugar Escuela Canadá Cantidad de Asistentes 12 Hombres 4 Mujeres 8

4.2. Sintesis de Principales Resultados del Territorio

Principales Recursos y Oportunidades que ofrece  Principales problemas y factores críticos en el el Territorio territorio  Equipamiento urbano, los vecinos indican que  Evacuación de aguas lluvias, provoca inundaciones los servicios en su unidad vecinal son variados. en todo el sector.  Movilización colectiva e interurbana tiene  Pavimentación de calles y veredas en mal estado. buenos recorridos y flujos.  Inseguridad por la existencia de micro tráfico, consumo de drogas y delincuencia.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 175 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

4.3. Descripción principales resultados

La actividad se llevó a cabo el viernes 9 de junio del 2017 a las 18:00 horas en la Escuela Canadá, fueron convocadas las siguientes juntas de vecinos Villa San Nicolás, Villa Unida, Doctor Jaime Fuentes, Villa Los Jardines, Lomas de San Francisco II, Patricio Manss, B. Leighton, Los jazmines, Javiera Carrera, Las Pozas, Las Pozas II, Las Pozas V, Paolo Lastrego, René Hemmelmann, Villa Los Presidentes, Villa Italia, Villa Nahuelbuta pertenecientes a las unidades vecinales 10, y 11.

La actividad comenzó con la bienvenida del profesional de la SECPLA Rodrigo Morales a los vecinos participantes, luego el equipo de Pragmac se dirigió a la audiencia para explicar los alcances de la actividad.

4.3.1. Resultados Mesa de Trabajo 1

Tabla 125. Recursos/Oportunidades Unidad Vecinal 10 Juntas de Vecinos Patricio Manss y San Nicolás. Recurso/Oportunidad Ubicación Priorización Los vecinos indican la existencia de Recurso: Establecimientos establecimientos educacionales de calidad Unidad vecinal 10 educacionales como Oscar Guerrero, Teresiano, Nacimiento Nuestro Señor) Recurso: Salud Unidad vecinal 10 Existencia de un CECOSF

Recurso: Comercio Unidad vecinal 10 Existencia de oferta de comercios.

Tabla 126. Problemas/Factores Críticos Unidad Vecinal 10 Juntas de Vecinos Patricio Manss y San Nicolás. Problema/Factor Crítico Ubicación Priorización Problema: Espacios de recreación y Unidad vecinal 10 Para los vecinos es prioridad contar esparcimiento espacios comunitarios destinados a la recreación y esparcimiento Problema: Pavimentación veredas Unidad vecinal 10 Falta de veredas en sectores de la unidad Problema: Micro basurales y Sitios Unidad vecinal 10 Existencia de sitios eriazos eriazos

4.3.2. Mesa de Trabajo 2

Tabla 127. Recursos/Oportunidades Unidad Vecinal 10 y 11 Juntas de Vecinos Las Pozas I-III-IV, Pozas V, Pozas II, Pozas 6 Paolo Lastrego, Los Jazmines. Recurso/Oportunidad Ubicación Priorización Recurso: Iluminación Unidad Vecinal 11 El sector dispone de buena iluminación Recurso: Comercio Unidad Vecinal 11 Los vecinos disponen de comercio adyacente a la unidad vecinal para sus necesidades

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 176 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Recurso: Movilización Unidad Vecinal 11 Disponen de buena movilización colectiva y hacia Los Angeles Recurso: Sala cuna Unidad Vecinal 11 Existencia de sala cuna

Tabla 128. Problemas/Factores Críticos Unidad Vecinal 10 y 11 Juntas de Vecinos Las Pozas I-III-IV, Pozas V, Pozas II, Pozas 6 Paolo Lastrego, Los Jazmines. Problema/Factor Crítico Ubicación Priorización Problema: Juntas de vecinos no Unidad vecinal 10 y 11- No dispone de una sede. disponen de sede Problema: Desplazamiento vehicular Calle José Zavala Tránsito de vehículos a alta velocidad, no existe semáforo en el lugar Problema: Tenencia de mascotas Unidad vecinal 10 y 11 Existencia de gran cantidad de perros vagos Problema: Mantención desagüe aguas Unidad vecinal 10 y 11 El inicio del colector de aguas lluvias lluvias se tapa y genera inundaciones Problema: Entorno rural Unidad vecinal 10 y 11 Terreno rurales no cercados del entorno propicia que los animales deambulen por el sector, dejando sus deposiciones y comiendo de las áreas verdes.

4.3.3. Mesa de Trabajo 3

Tabla 129. Recursos/Oportunidades U.Vecinal 10 Junta de Vecinos Los Presidentes, Nahuelbuta y Villa Unida Recurso/Oportunidad Ubicación Priorización Recurso: Equipamiento urbano Unidad vecinal 10 Cuentan con: Locomoción, iluminación, servicios sanitarios y comercio. Oportunidad: Organización Junta vecinos los presidentes Disponen de personalidad jurídica

Tabla 130. Problemas/Factores Críticos Unidad Vecinal 3. Problema/Factor Crítico Ubicación Priorización Problema: Micro basurales y sitios Balmaceda con Antonio Ríos En el entorno existen sitios eriazos Detrás de villa Nahuelbuta no cercados en los que se Detrás escuela Nacimiento forman micro basurales. Nuestro Señor Detrás Villa Cordillera Problema: Vialidad Puente Gamadiel Guzmán Puente en malas condiciones

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 177 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

4.4. Reseña de contenidos de exposición de vecinos y vecinas

Para las unidades vecinales 10 y 11 se destaca el equipamiento urbano del sector, entre lo que destaca la iluminación, el CECOSF, existencia de comercio y buena movilización tanto interna como para dirigirse a Los Ángeles.

Entre las principales problemáticas, encontramos el estado de calles y veredas, gran cantidad de perros vagos, existencia de sitios eriazos que generan inseguridad e insalubridad, como uno de los problemas centrales surge la evacuación de aguas lluvias, ya que frecuentemente los vecinos se inundan cuando llueve.

5. Taller de participación sectores rurales

5.1. Generalidades

Fecha 09 de Junio Lugar Iglesia Mormona ubicada en Calle Baquedano Cantidad de Asistentes 26 Hombres 10 Mujeres 16

5.2. Síntesis de Principales Resultados

Principales Recursos y Oportunidades que ofrece  Principales problemas y factores críticos en el el Territorio territorio  Apoyo de Prodesal a los campesinos  Ausencia de servicios de electricidad y agua potable, además de la interrupción constante de la primera en los sectores que tienen el servicio  Existencia de Postas y Escuelas en el sector  Malas condiciones de las rutas de acceso (caminos rural y puentes)  Existencia de sedes sociales donde las  Abandono de animales domésticos comunidades pueden desarrollar sus actividades

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 178 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

5.3. Desarrollo de la actividad

5.3.1. Unidades Vecinales Nº 17, 18 y 21

Tabla 131. Recursos/Oportunidades Unidades Vecinales 17, 18 y 21 Recurso/Oportunidad Ubicación

Existencia de Postas Rurales En Culenco y San José de Ollinco

Existencia de Escuelas Sobre todo, la de Ollinco por la buena calidad

Un Medio Ambiente bueno En todo el sector, situación que favorece la crianza de animales

Tabla 132. Problemas/Factores Críticos Unidades Vecinales 17, 18 y 21 Problema/Factor Crítico Ubicación Falta de Sedes Sociales En San Francisco de Millapoa no hay sede social para la Junta de Vecinos Falta de Pavimentación y arreglo de Los caminos al no estar pavimentados con las lluvias se caminos estropean, por lo que necesitan que su arreglo sea permanente para facilitar el acceso al sector. Sobre todo, mencionan el Camino La Suerte, camino a cancha de La Higuera. Falta de luz eléctrica en los domicilios Muchos sectores rurales no tienen luz eléctrica residencial.

Los vecinos de este sector hacen énfasis a la necesidad de realizar mantenciones más seguidos a los caminos que los conectan con la comuna de Nacimiento. Esta situación genera problemas sobre todo en días con lluvia.

Por otro lado, ponen además énfasis a una situación común para todos los sectores rurales respecto a la luz eléctrica residencial. Existen muchas familias en los sectores rurales sin acceso a luz eléctrica. Afirman que en el Siglo XXI esto es inaceptable, ya que gran parte de nuestra vida cotidiana se realiza con luz eléctrica, como mantener alimentos, electrodomésticos, entre otros.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 179 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

5.3.2. Unidades Vecinales Nº 16, 17 y 18

Tabla 133. Recursos/Oportunidades Unidades Vecinales Nº 12, 16 y 17. Recurso/Oportunidad Ubicación Apoyo desde Prodesal para invernaderos, a través de En todo el sector rural. asistencia técnica, insumos y semillas. Proyecto Vacuna Animal A todos los dueños de animales del Sector Rural Servicio de Luz Eléctrica, a pesar de que aún hay viviendas que En los sectores Los Guindos, Chequenal y no tienen Santa Luisa.

Tabla 134. Problemas/Factores Críticos Unidades Vecinales Nº 12, 16 y 17. Problema/Factor Crítico Ubicación Ausencia de servicio de Agua Potable En todo el sector rural

Poca mantención de caminos, y ausencia de alcantarilla para En todo el sector rural de Nacimiento las lluvias Micro-basurales y abandono de animales domésticos En los sectores de Los Guindos, Chequenal y Santa Luisa

Los vecinos de sector de Los Guindos, Chequenal y Santa Luisa identifican como una fortaleza la ayuda agrícola y ganadera que han recibido de parte del Municipio. A pesar de que se trata de pequeña agricultura y ganadería para el consumo, es una gran ayuda en términos de asistencia técnica y entrega de insumos y semillas.

Por otro lado, se vuelve a repetir como problemática del sector la precaria situación de los caminos, sin pavimentar y en mal estado debido a su poca mantención. Al respecto solicitan arreglos de estos más constantes para que no se estropeen hasta el punto de quedar inutilizables. Además de lo anterior, salió un tema nuevo que hizo eco en los demás asistentes, el abandono de animales domésticos en el sector rural. Señalan que es común que gente de la parte urbana de Nacimiento vaya a botar animales domésticos al sector rural, lo que provoca importantes daños ya que luego éstos atentan contra el ganado de los habitantes del sector. Reiteradas veces perros vagos hambrientos se han comido corderos, gallinas u ovejas en el sector.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 180 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

5.3.3. Unidad Vecinal Nº 12

Tabla 135. Recursos/Oportunidades Unidad Vecinal Nº 12. Recurso/Oportunidad Ubicación Existencia de Escuelas Públicas de buena calidad a juicio de los Escuela Millapoa de Euquin vecinos Existencia de Postas Rurales en el sector Posta Rural de Millapoa

Existencia de sedes sociales para que las comunidades En todo el sector rural desarrollen sus actividades.

Tabla 136. Problemas/Factores Críticos Unidad Vecinal Nº 12. Problema/Factor Crítico Ubicación Malas condiciones de los caminos de acceso a los En todos los sectores rurales. sectores rurales Falta de alumbrado público y servicio de luz eléctrica En Millapoa y diversos sectores rurales. residencial Deficiencias en el servicio de locomoción pública, En todo el sector rural fundamentalmente de frecuencia y capacidad respecto a la demanda de la misma.

Las fortalezas que señalan los vecinos respecto a su sector tienen que ver con los espacios públicos destinados a servicios de educación y salud, como lo son las escuelas y las postas respectivamente. Lo mismo sucede con la existencia de infraestructura comunitaria para las juntas de vecinos y diversas organizaciones territoriales y funcionales del sector. Las problemáticas identificadas por su parte se repiten nuevamente la calidad de los caminos de acceso a los sectores rurales, los cuales indican en mal estado. A su vez nuevamente se señala como problemática la falta de electricidad domiciliaria, sumado a una falta de alumbrado público. Finalmente se hace hincapié como problemática lo deficiente del servicio de locomoción respecto a la frecuencia de la misma en relación a la cantidad de personas que utilizan el servicio.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 181 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

5.3.4. Unidad Vecinal Nº 13

Tabla 137. Recursos/Oportunidades Unidad Vecinal Nº 13. Recurso/Oportunidad Ubicación Construcción de Paraderos para esperar la Paradero Palihue, paradero Los Zorros, y otro locomoción colectiva frente a la escuela de Las Corrientes Servicio de traslado de pacientes en la posta de Las En el sector de las Corrientes Corrientes Apoyo de PRODESAL a los campesinos En todo el sector de Las Corrientes

Tabla 138. Problemas/Factores Críticos Unidad Vecinal Nº 13. Problema/Factor Crítico Ubicación Deficiencias en el servicio de locomoción colectiva, ya que la Es una gran problemática en el sector de empresa buses bio-bio no para en todos los paraderos Las Corrientes debido a que los choferes de la única empresa de micro-buses inter- urbanos no paran siempre en todos los paraderos, de manera arbitraria se detienen. Las bermas de la carretera Helmenmann son muy angostas, lo que En toda la carretera Helmenmann provoca que los transeúntes deban bajar a la carretera para caminar con el riesgo de provocar un accidente. Muchos cortes de luz sin aviso en el sector de Las Corrientes En todo el sector se provocan cortes de luz sin aviso previo, lo que provoca daño en los aparatos eléctricos. Además, la reposición del servicio puede tardar días. Estos cortes al menos son dos veces al mes. Inexistencia de agua potable En todo el sector de Las Corrientes.

Los vecinos señalan que existe una preocupación por parte la autoridad municipal de implementar paraderos para la locomoción colectiva, situación que ayuda mucho sobre todo en invierno. Lo mismo sucede con el servicio de traslado de pacientes a la posta del sector, y el apoyo de PRODESAL a los campesinos. Sin embargo, y en contra cara a lo anterior, señalan que la empresa de buses inter-urbanos Bio-Bio no es fiscalizado suficientemente, razón que provoca que el servicio sea deficiente, sobre todo debido a que los choferes de dicha empresa no se detienen en todos los paraderos, aunque haya personas esperando. Esto último provoca gran indignación entre los usuarios, que muchas veces van al trabajo o a hacer trámites con horarios acotados. Otra situación vial se produce en las bermas de la carretera Helmenmann, sobre la cual existe un constante riesgo para circular peatonalmente debido a lo angosto de las mismas.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 182 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Finalmente declaran que existen problemas graves con el servicio de electricidad, el cual es interrumpido al menos dos veces al mes en todo el sector, demorándose 2 o más días en ser repuestos. Esta situación daña los aparatos eléctricos y provoca riesgo sanitario por la conservación de los alimentos. Luego de incorporar las tablas poner una reseña del contenido de la exposición de los vecinos, resaltando los aspectos que hayan sobresalido en la exposición más allá de lo remarcado en los mapas.

5.3.5. Unidades Vecinales Nº 12, 14 y 15

Tabla 139. Recursos/Oportunidades Unidades Vecinales Nº 12, 14 y 15. Recurso/Oportunidad Ubicación Han existido proyectos que han mejorado la En los sectores de San Roque, Chequenal y Los Patos condición de los caminos Se han construido y mejorado puentes En los sectores de San Roque, Chequenal, Los Patos y Carrizal Alto Existe traslado municipal para los escolares del Desde los sectores de San Roque, Chequenal, Los Patos y sector Carrizal Alto hacia las Escuelas de San José y Nacimiento

Tabla 140. Problemas/Factores Críticos Unidades Vecinales Nº 12, 14 y 15. Problema/Factor Crítico Ubicación Falta de médicos en las postas rurales En todo el sector rural Falta de trabajo para los habitantes del sector rural En todo el sector rural faltan empleos, a pesar de que señalan que los arreglos de los caminos podrían hacerlos personas del mismo sector Ausencia del servicio de Luz y Agua Potable En viviendas de los sectores de San Roque, Chequenal, Los Patos y Carrizal Alto.

Abandono de Animales domésticos en el sector En todo el sector rural van a botar animales rural domésticos

Los vecinos del sector ven como una oportunidad el arreglo de las rutas de acceso a los sectores rurales, además de la construcción de puentes. Otra fortaleza que identifican los vecinos del sector es el servicio de traslado a escolares desde el sector rural a escuelas de Nacimiento o San José, lo que ayuda mucho sobre todo para los escolares de básica, para la tranquilidad de sus padres. Como problemáticas los vecinos identifican en primer lugar una carencia de médicos en las postas del sector rural, de todas, lo que se traduce que no exista real capacidad de atender sus solicitudes médicas. Otra problemática importante que consideran es la falta de trabajo que afecta al sector rural, situación que se podría palear con empleos de emergencia arreglando los caminos, consideran los mismos vecinos. Por otro lado, se repite la ausencia de servicio eléctrico residencial y agua potable, como necesidades de urgencia para el sector rural. Finalmente, el abandono de animales es una problemática que se vuelve a repetir y que afecta a la producción en pequeña escala de ganado, la que muchas veces sucumbe frente a animales abandonados y hambrientos.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 183 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

6. Taller de participación con el Concejo Municipal

El miércoles 14 de junio, a las 10:30 hrs, en la Sala de Concejo, se realiza taller con el Concejo Municipal con la participación de 4 de los 6 concejales de la comuna de Nacimiento. El objetivo de la actividad fue reflexionar respecto de la visión de desarrollo que se proyecta para la comuna de, y a la vez identificar y reconocer factores críticos (problemas, necesidades, barreras y contradicciones), que inciden o restringen alcanzar las visiones de desarrollo propuesta. A la vez, el espacio permitió recoger antecedentes respecto de las potencialidades y oportunidades que propician y facilitan alcanzar las visiones de desarrollo propuestas en la reunión.

A continuación, se presenta un resumen de los principales resultados del ejercicio de participación.

6.1. Principales Resultados

¿Cuál es la visión de desarrollo que se proyecta para la comuna de Nacimiento?

 Comuna con desarrollo endógeno: lo que se produce aquí, se va hacia otras ciudades, lo óptimo sería reinvertir en la comuna, fortalecer rubros no tradicionales, favoreciendo lo local.  Sustentabilidad social: el foco es controlar los agentes que generan residuos y emisiones contaminantes, cumpliendo la ley.  Desarrollar centro de rehabilitación de consumo de pasta base, dando oportunidades de integración.  Educación: la idea es que los jóvenes que se forman en educación superior puedan desarrollar labores profesionales en la comuna. Incorporar certificación en oficios. Fortalecer la cadena productiva al interior de la comuna.  Que se pueda satisfacer las necesidades básicas de la población: mejorarla cobertura de agua potable (APR), mejorarlos de caminos, la atención en salud, satisfacer necesidades básicas de la población (disminuir brechas de infraestructura básica y también en el ámbito del deporte).  Desarrollo económico urbano y rural: “exportadores de riqueza y administradores de pobreza”. Exigir a las grandes empresas, obligándolas a participar en la mano de obra local.  Aumentar servicios en la comuna: por ejemplo, disponibilidad solo 2 bancos (Banco estado y Bice), así como fortalecer el comercio.  Fortalecer el emprendimiento local de producciones agrícolas no tradicionales  Mejorar acceso al agua potable en el espacio rural.  Salud: mejorar la atención primaria de salud, mejorarel CECOFF Barrio Industrial, traspasar APS al municipio, mejorar atención y servicio.  Educación: orientar vocación de escuelas urbanas y mejora de educación rural. Por ejemplo, Escuela Dollinco entregar un sello agrícola. Fortalecer sello más práctico de la educación, de manera tal de facilitar acceso a educación superior y orientada al mercado laboral.  Medioambiente: gran tema municipal, fortalecer a gestión, fiscalización, exigir cumplimiento de normativa, hacer cumplir la ley.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 184 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

¿Qué situaciones o problemas restringen o limitan alcanzar dicha visión?   Mejorar acceso a la educación superior y técnica.  Gestión DAEM en esta materia (convenios, fortalecer plan de trabajo, etc.).  Se observan dificultades de gestión en DAEM, baja en resultados del SIMCE, transparencia, gestión de licitaciones, no hay política de recursos humanos, etc.  Involucrar a todos los actores, generar una mirada común (vecinos y vecinas, empresarios, autoridades, etc.).  Conectividad rural.  Salud primaria: traspasar administración APS al municipio. Nacimiento es un pequeño problema para el Servicio de Salud Bio Bio, por lo que las problemáticas son más difíciles de resolver. Al traspasarse a la municipalidad, las soluciones y las mejoras serán más fáciles de implementar.  Problemáticas medioambientales por planta CMPC: emisiones de ruido, cerca de la norma, residuos que desaguan al Río Vergara, problemas con planta captadora, entre otros.  Modelo de desarrollo chileno es extractivista y centralizado y eso es uno de los problemas fundamentales que inciden en la visión.  Rearticular oferta pública, gestionando distintas fuentes de financiamiento, para solucionar problemáticas locales.  Es necesario que el municipio tome el protagonismo para cumplir ley medioambiental, hoy en día no es así.  Se requiere robustecer rol de los concejales.  Fortalecer subtítulo 31 de inversión, puesto que actualmente se invierte muy poco.  Inyectar más recursos y asesorías técnicas para el desarrollo rural.  Falta equipamiento para servicios turísticos, hay mucho potencial, pero es muy difícil ejecutarlo. Es más fácil desarrollar el turismo rural.  Falta cercanía con la gente desde el municipio.  No se ha logrado constituir el COSOC, es fundamental conformarlo y fortalecer su rol como principal órgano de representación de la sociedad civil en la comuna.

¿Qué elementos facilitan alcanzar dicha visión?

 Alta proporción de profesionales en la comuna.  Buen equipamiento educativo (establecimiento de primer nivel).  La gente, gente sana.  Organizaciones empoderadas y autónomas, pero es necesario fortalecer conocimientos de postulación de proyectos.  Concejo empoderado.  Patrimonio natural.  Patrimonio cultural (historia, frontera, etc.)  Tiempos de desplazamiento (dentro de la comuna).  Cercanía con grandes centros urbanos.,  Es una buena ciudad para personas mayores.  Comuna buena para el emprendimiento,  Crece en equipamiento (casa cultura, educación piscina, etc.)  La gente en general es solidaria.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 185 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

7. Taller de participación con los funcionarios municipales

El taller de participación con los funcionarios municipales se realiza el miércoles 14 de junio, en salón de eventos de CMPC, asistiendo más de 40 funcionarios de todas las direcciones municipales. La actividad se estructuró en dos momentos, el primero en el cual se realiza una exposición sobre los alcances, etapas y objetivos de la actualización del Plan de Desarrollo Comunal, y una segunda instancia en donde se realizan trabajos grupales para desarrollar un ejercicio de diagnóstico, identificando los principales problemas, necesidades o carencias que caracterizan la situación actual de la comuna de Nacimiento. Para esto se conforman 5 grupos de trabajos y se entrega por cada mesa un mapa de la comuna impreso en tamaño A0, en donde se distinguen los usos de suelos predominantes, los cursos de agua, los principales caminos, las localidades rurales, entre otros elementos que permiten espacializar las problemáticas identificadas. De manera de hacer más lúdica la actividad, se entregan recortes con dibujos que representan los diferentes y posibles problemas que pueden existir en el territorio comunal, de modo que cada grupo pegue en el mapa las necesidades y carencias vistas. Una vez realizado el ejercicio, se genera un espacio para que cada grupo exponga los problemas y que, además, explicitaran cuales son los 3 problemas más relevantes que atraviesan a la comuna de Nacimiento. Finalmente se genera una instancia para preguntar y recoger antecedentes sobre las potencialidades comunales y respecto de la visión de desarrollo comunal que cada uno de los asistentes proyecta.

7.1. Principales Resultados

Grupo 1 Problemas Priorización - Rural:  Falta de transporte  Falta de carabineros  Falta de agua y energía  Falta de señal de celular 1: Delincuencia/drogas/alcoholismo  Alto consumo de drogas  Carencia de puentes 2: Falta de vivienda con dividendo (clase media) - Urbana  Falta de alcantarillados 3: Mejora de salud  Atochamientos  Falta de ciclovias  Inundaciones  Falta de estacionamientos  Termitas

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 186 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Grupo 2 Problemas Priorización - Rural  Conectividad Rural  Salud  Tenencia responsable de mascotas 1: Accesibilidad, conectividad y transporte  Recolección de basuras  Caminos 2: Desarrollo económico y sustentable - Urbano  Microbasurales Urbano  Drogas  Tenencia responsable de mascotas 1: Delincuencia  Semáforos  Inundaciones 2: Riesgos naturales  Delincuencia 3: Desarrollo económico

Grupo 3 Problemas Priorización - Rural  Agua potable  Conectividad  Electrificación Nota: El grupo solo menciona los 3 problemas

- Urbano priorizados en el ámbito urbano y rural.  Hospital / Atención de Salud  Inundaciones  Delincuencia / Consumo de Drogas

Grupo 4 Problemas Priorización - Rural  Agua potable  Transporte y conectividad (caminos, salida a otras comunas, celular)

 Diversificación de la matriz económica del campo (agricultura, turismo, etc.) - Urbano Nota: El grupo solo menciona los 3 problemas  Recreación y calidad de vida (ciclovías, priorizados en el ámbito urbano y rural. deporte, etc.)  Delincuencia / Drogadicción / Alcoholismo  Transporte y conectividad (congestión, carencia de estacionamiento, etc.)  Contaminación (CMPC)

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 187 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Grupo 5 Problemas Priorización - Rural  Señal de telecomunicaciones, carencia de conectividad  Carencia de paraderos o en mal estado.  Microbasurales, carencia de 1: Precariedad infraestructura estadios y canchas vertederos, dificultad en la recolección 2: Delincuencia, Alcohol y drogas  Ausencia de contenederos de agua / Falta de agua 3: Atención Hospitalaria - Urbano  Presencia de termitas  Carencia de estacionamiento  Ciudad no amigable con discapacitados  Escasa presencia de carabineros

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 188 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Imagen objetivo y lineamientos estratégicos

1. Marco conceptual empleado para la planificación

La etapa III de Diseño de Imagen objetivo está estrechamente ligada a la Etapa IV de la Definición de Objetivos Estratégicos, líneas o políticas de desarrollo, por lo que se trabajaron de forma paralela. Luego de haber efectuado la actualización del diagnóstico comunal, en todas las dimensiones del desarrollo, se dispone de información de base suficiente para comenzar con el proceso de planificación para el periodo 2018 – 2021. La planificación como método de trabajo, presenta distintas definiciones y aproximaciones. No obstante, existe consenso respecto de su importancia para asegurar certidumbre sobre los objetivos que se presenten alcanzar. Es por esto, que la planificación se define como una técnica para minimizar la incertidumbre y dar más consistencia al desempeño de una empresa o de cualquier institución, ya sea esta privada o gubernamental. En el caso de la planificación del desarrollo comunal, la planificación puede ser entendida en gran medida como un método apropiado para ordenar y priorizar aquellas tareas necesarias de hacer por el municipio, para que sucedan cosas que de otro modo no ocurrirían.

Ilustración 1: Esquema para la definición de imagen objetivo de desarrollo

Imagen Objetivo

Factores críticos Potencialidades (Problemas y (Oportunidades necesidades) y fortalezas)

Fuente: Elaboración propia.

El punto de partida del proceso de la presente planificación contempla el desarrollo de un resumen de los principales factores críticos y potencialidades que dan cuenta de los resultados del diagnóstico. A partir

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 189 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

de estos antecedentes, se dispone de la información suficiente para la elaboración de una imagen objetivo de desarrollo, que sea coherente con las potencialidades comunales y con las problemáticas identificadas en el diagnóstico. La imagen objetivo se pone en práctica por medio del establecimiento de lineamientos estratégicos y políticas comunales, las cuales orientan las líneas de acción y las iniciativas de inversión. Esta situación deseada expresa las expectativas que una sociedad pretende lograr en un horizonte de tiempo determinado. Es decir, constituye en sí mismo un objetivo estratégico, que, de ser logrado, permite modificar las tendencias normales de los acontecimientos en un territorio determinado. En el contexto del desarrollo comunal, la imagen objetivo resume en enunciados breves lo que los distintos actores aspiran respecto del futuro de la comuna, en todas las áreas de interés de los habitantes. En general esta imagen se construye sobre la base de un proceso de diálogo en distintitas instancias tales como el Concejo Municipal, la comunidad organizada y los funcionarios y funcionarias municipales. Desde una perspectiva temporal, la imagen objetivo es entendida como la situación a lograr dentro del plazo de vigencia del plan. No obstante, para la mayoría de los especialistas dicha imagen se ubica siempre en el largo plazo (independiente de la duración del plan), como guía para definir objetivos específicos y caminos a seguir en el corto y mediano plazo (…) la imagen objetivo es la situación general escogida como un objetivo de referencia que está más allá del horizonte de tiempo del plan (C. Matus, 88).

Ilustración 2: Esquema de planificación empleado en el PLADECO Nacimiento 2018 - 2021

ESTRATEGIA POLÍTICAS DE INICIATIVAS • Lineamientos DESARROLLO DE INVERSIÓN Estratégicos • Líneas de acción • Estudios, programas • Objetivos • Objetivos y proyectos Estratégicos específicos • Tareas y acciones programadas

Fuente: Elaboración propia.

Por su parte la imagen objetivo se alcanza por medio de la definición de lineamientos estratégicos, los cuales pueden ser definidos como las temáticas generales que guiarán el plan y que comprenden un conjunto de líneas de acción e iniciativas de inversión ordenadas y alineadas según afinidad (ver ilustración precedente).

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 190 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Esto es lo que se conoce como estrategia, pese a que no existe una definición única, se entiende como un proceso técnico de diagnóstico y prospección de las tendencias evolutivas de las principales variables, y las acciones ordenadas y priorizadas necesarias para cumplir con los objetivos propuestos. Es por esto, que la estrategia aparece íntimamente asociada con una determinada imagen objetivo de desarrollo. Así para definir una adecuada estrategia es que se ajustan sus componentes por aproximaciones sucesivas, involucrando por extensión, algunos elementos del diagnóstico, análisis de tendencias y diversos otros aspectos (Soms, 1995). Es frecuente encontrar en la literatura diversas definiciones sobre el tema en cuestión, para Ackoff una estrategia es fundamentalmente un conjunto de criterios para encarar situaciones, en un contexto relativamente conocido: "Una estrategia es una regla que dicta el curso de acción a tomar en el caso de cada situación posible" (Ackoff, 1962). Por su parte, S. Boisier afirma: "una estrategia es una manera de actuar, de enfrentar la realidad (que no es un medio puramente físico e inanimado, sino por el contrario, un medio social) que implica un intento de anticipación a las reacciones que desata una acción dada, y por tanto se supone un conocimiento acerca del patrón de conducta (pasado, presente, futuro) de quien reacciona, sea un individuo, una empresa, una colectividad o un Estado" (Soms, 1995). En planificación también es habitual que se hable de políticas, siendo más frecuente la utilización de este concepto en el ámbito educativo, en donde se establecen por ejemplo políticas de convivencia escolar, políticas de capacitación, entre otras. En el caso del presente PLADECO también se utiliza esta concepción en el sentido de definir algunas políticas comunales que orienten el desarrollo de las líneas de acción y las iniciativas de inversión. Así, las políticas en el marco de la planificación del desarrollo constituyen una declaración y la puesta en marcha de acciones orientadas en forma ideológica a la toma de decisiones para alcanzar ciertos objetivos. Es por esto por lo que se puede hablar de políticas de vivienda, de turismo, de la mujer, del adulto mayor, entre otros ámbitos necesarios de enfatizar. Otras aproximaciones establecen que las políticas constituyen reglas o normas que permiten conducir el desarrollo y la acción de la institución que los implementa. Por otro lado, los objetivos comprenden los propósitos específicos de un determinado plan. Es decir, responden a lo que se pretende lograr en las diferentes dimensiones del desarrollo comunal, situándose en el marco de referencia circunscrito por la imagen objetivo y los lineamientos estratégicos. Por último, señalar, que los objetivos de un plan no surgen en forma completa y definitiva al principio del proceso de planificación, sino que se van poco a poco configurando en la medida que se cuenta con información detallada y se van constatando nuevas demandas y problemas. En ciertas ocasiones la definición de los objetivos pasa de lo más general a lo más particular y, en otras, sucede, al contrario (Soms, 1995).

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 191 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

2. Principales actividades realizadas

Las principales actividades desarrolladas en esta etapa de actualización del PLADECO, así como la forma de abordar las distintas reuniones y talleres se describen a continuación. Estas actividades se orientaron en generar espacios de diálogo y retroalimentación para la formulación de una imagen objetivo y la definición de lineamientos estratégicos, así como el desarrollo de espacios para recoger propuestas preliminares de iniciativas de inversión (IDI).

2.1. Redacción preliminar imagen objetivo, lineamientos y líneas de acción

En esta etapa se desarrollaron 4 instancias que permitieron levantar información para la formulación de una imagen objetivo de desarrollo de la comuna de Nacimiento para el periodo 2018 – 2021, tal como se observa en la siguiente figura.

Ilustración 3: Reuniones y actividades para la formulación de imagen objetivo de desarrollo Nacimiento

Asamblea de Difusión Diagnóstico y Propuetas de IDI

REDACCIÓN Reunión de Formulación de Imagen PRELIMINAR DE Objetivo con el Concejo Municipal IMAGEN OBJETIVO

Reunión de Formulación de Imagen Objetivo Equipo Gestor Municipal DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

Reunión de Formulación de Imagen Objetivo Funcionarios Municipales

Fuente: Elaboración propia.

Previo al desarrollo de cada una de las reuniones indicadas en el esquema anterior, se consultan los antecedentes de la primera instancia de participación ejecutada en el marco de este PLADECO, es decir, la Asamblea de Inicio. Esta actividad permitió el levantamiento de información sobre las expectativas y desafíos que enfrenta la comuna de Nacimiento, puesto que se ejecuta un ejercicio de participación mediante la metodología del árbol de los sueños, se les solicitó a los participantes que aportaran sus sueños respecto del desarrollo de la comuna, anotando sus aspiraciones y anhelos en una tarjeta entregada para el efecto.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 192 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Estos resultados, son el punto de partida para dar comienzo a las reuniones para la formulación de la imagen objetivo de desarrollo comunal, por lo que en cada una de las actividades efectuadas se presentan estos resultados, de manera tal de disponer de ideas fuerzas y palabras claves que orienten el proceso de redacción de esta situación deseada.

Ilustración 4: Mapa Conceptual actividad árbol de los sueños

Fuente: Elaboración propia.

La imagen objetivo se redacta en función de tres interrogantes. Lo primero, consiste en definir aquello que se quiere alcanzar, considerando la vocación del territorio comunal y la proyección comunal. Un segundo paso contempla definir cómo se logrará dicha aspiración, por lo que en este punto se requiere pensar respecto de los factores críticos a superar y las potencialidades que pueden ser aprovechadas para lograr lo propuesto. Finalmente, es necesario resolver la interrogante para qué o cuál es el propósito final de alcanzar dicha visión de desarrollo propuesta.

2.2. Reuniones de participación de validación y retroalimentación

Una vez redactada la imagen objetivo preliminar y definidos los principales lineamientos estratégicos se llevan a cabo una serie de reuniones de participación, en las que se somete a consideración la imagen objetivo, estableciéndose además espacios para mejorar y complementar la propuesta. Estas reuniones además tuvieron por objetivo informar a la comunidad respecto de los lineamientos estratégicos definidos, así como también vislumbrar iniciativas de inversión asociadas a cada lineamiento.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 193 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Ilustración 5: Reuniones de retroalimentación de imagen objetivo y lineamientos estratégicos

Talleres de Participación en 5 Territorios

REDACCIÓN FINAL Taller Actores Sociales IMAGEN OBJETIVO

DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Taller Actores Económicos ESTRATÉGICOS

Definición de Líneas de Acción

Taller con Funcionarios Municipales

Fuente: Elaboración propia.

Estas reuniones, permitieron levantar ideas de la ciudadanía desde una segunda ronda de actividades participativas, referentes a propuestas de proyectos, programas y estudios, que deberían ser trabajados por el municipio en los próximos cuatro años. Así, se desarrollaron 5 talleres de acuerdo con el desglose territorial definido en conjunto con el Municipio, más 2 talleres con grupos funcionales (actores sociales y económicos). La definición de lugares y fechas de los talleres consultivos, fueron acordados con el Equipo Gestor Municipal. De esta manera, los talleres se desarrollaron en los siguientes territorios, tal cual se detalla en la tabla siguiente. Se incluye en el cuadro los territorios en los cuales se ejecutaron las actividades participativas, las unidades vecinales incluidas, los lugares en los que se llevaron a cabo los talleres, la fecha y el registro sobre la cantidad de participantes, desagregados según género.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 194 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Tabla 141. Programación de los talleres y asistentes a los talleres de participación Participantes Sector Lugar ejecución Fecha Horario H M Total Territorio 1 Escuela el Saber 01-ago-17 18:00 hrs 2 8 10 Unidades vecinales 1,2,3 y 4 Territorio 5 Sede OOCC Municipalidad 02-ago-17 10:00 hrs 5 8 13 Unión comunal y JJ.VV Rural de Nacimiento Territorio 2 Escuela Óscar Guerrero 02-ago-17 18:00 hrs 3 7 10 Unidades vecinales 5,6 y 7 Quinsac Territorio 3 Unidades Vecinales 8 y Escuela Toqui Lautaro 03-ago-17 18:00 hrs 3 4 7 9 Territorio 4 Escuela Canadá 04-ago-17 18:00 hrs 4 5 9 Unidades Vecinales 10 y 11 Actores Sociales Escuela el Saber 07-ago-17 08-ago-17 4 5 9

Actores Económicos Escuela el Saber 08-ago-17 08-ago-17 4 9 13 Total participantes 25 46 71 Fuente: Elaboración propia.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 195 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

3. Perfil comunal y síntesis del diagnóstico

3.1. Aspectos generales

Para el inicio del proceso de planificación, es fundamental realizar una recapitulación de los principales resultados del diagnóstico, toda vez que la realización de una síntesis facilita el desarrollo de una planificación acorde con las principales necesidades y carencias identificadas y descritas ampliamente en el diagnóstico. De la misma manera, este ejercicio sumario permite relevar aspectos que dicen relación con las potencialidades y oportunidades de desarrollo. Los elementos que se exponen a continuación se ordenan según dimensiones del desarrollo, por lo que no existe un orden de prelación de los temas abordados, sino que solamente se describen de manera precisa los principales factores críticos y potencialidades. Los primeros corresponden a los problemas, necesidades y carencias más visibles de la situación actual de la comuna, mientras las potencialidades hacen referencia a elementos positivos de la comuna, que dan cuenta de atributos asociados a las condiciones sociales, históricas, económicas, ambientales o territoriales que pueden resignificar el desarrollo de la comuna, a partir de una adecuada utilización de estos elementos.

3.2. Dimensión socio – cultural

3.2.1. Potencialidades

 Oportunidades de financiamiento anual para las organizaciones funcionales y/o territoriales de la comuna, tanto para la dotación infraestructura como para equipamiento, dado la existencia de fondos concursables gubernamentales y fondos municipales.  En general existe una buena conexión vial de Nacimiento con Los Ángeles, lo que acerca a la población de esta comuna a bienes y servicios (salud, educación, servicios financieros y otros).  Construcción de la nueva casa de la cultura, con recintos y auditorio que permite el desarrollo de diferentes presentaciones artísticas y culturales.  Proyecto de iluminación LED ejecutado en la comuna es muy valorado por la comunidad, en términos de seguridad y prevención del delito.  Programas en convenio entre municipio y otros servicios públicos que abordan distintas temáticas asociadas al bienestar de la mujer, entre otros los programas Mujer Trabajadora Jefa de Hogar y Buen Vivir de la sexualidad.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 196 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

 Existencia de convenios entre el municipio y servicios gubernamentales que promueven el desarrollo de los niños, niño y adolescente en la comuna, tales como el Programa Chile Crece Contigo.  Gran número de organizaciones de adultos mayores y participación en actividades comunales.  Adecuados indicadores de habitabilidad en cuanto a allegamiento, hacinamiento y calidad de vivienda.  Acuerdo del municipio para lograr rebaja de pasajes a los adultos mayores.  Disponibilidad de diversos fondos públicos para organizaciones o personas en situación de discapacidad.  Establecimientos educacionales municipales con vocación inclusiva.  Buenos resultados académicos en pruebas estandarizadas PSU y SIMCE.  Construcción de un nuevo edificio institucional del DAEM, pensando en las nuevas exigencias de la reforma educacional.  Existencia de una política de administración delegada en donde los recursos del SEP, Pro retención de Alumnos y Subvención de Mantenimiento son administrados directamente por los colegios.  Alto espíritu de compromiso y vocación de trabajo en equipo de los docentes, directores y asistentes de la educación como una de las principales fortalezas del sistema de educación municipal.  Valoración positiva de la comunidad en general respecto de la calidad y estado de la infraestructura educacional.  Inicio de un trabajo planificado con lineamientos estratégicos por cada disciplina artística, asociada a la construcción de una Casa de la Cultura y la elaboración de un Plan Municipal de Cultura (PMC).  Existencia de una Corporación Cultural Municipal.  Mayor interés de los jóvenes por desarrollar diversas actividades artísticas.  Alto nivel en la práctica de básquetbol.  Alto nivel de la selección local de hándbol.  Aumento de las becas de apoyo a deportistas destacados.

3.2.2. Factores críticos

 La situación de la pobreza en el sector rural es un elemento que considerar puesto que en ella un 31% vive en la pobreza extrema mientras que el 15,6 % vive en pobreza no extrema, sumando entre ambas condiciones un preocupante 46,6%.  Existencia de microtráfico de drogas en la comuna y de una alta percepción de inseguridad.  Altos niveles de hogares carentes en escolaridad, empleo y seguridad social.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 197 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

 Enfoque con aspectos asistencialistas en el desarrollo de la comunidad.  Alta incidencia de la Violencia Intrafamiliar contra la mujer en el contexto de los delitos de mayor connotación social acaecidos en la comuna.  Situación de desventaja e inequidades de la mujer respecto de los hombres, principalmente en lo que respecta a las oportunidades laborales, oportunidades de desarrollo para la mujer y cuidado de los hijos, para su integración al mercado laboral.  Inexistencia de una oficina municipal de la mujer como tal que se capaz de articular la oferta pública en esta materia y desarrollar líneas de acción en beneficio de este grupo prioritario.  Falta de un programa municipal que capacite en oficios a las mujeres.  Existencia de brechas de ingresos entre hombres y mujeres.  Falta de asesorías a jóvenes en temas de proyectos y desarrollo de actividades.  Bajo nivel de oportunidades laborales para los jóvenes de la comuna.  Inexistencia de una oficina municipal de jóvenes que permita canalizar sus inquietudes y necesidades al quehacer municipal.  Cantidad importante de hogares con jefatura de hogar por parte de personas mayores y además en situación de vulnerabilidad.  Falta de mayores instancias para la capacitación de los dirigentes para la postulación y gestión de proyectos.  Falta de oportunidades de inserción laboral de las personas en situación de discapacidad.  Falta de acceso universal en las dependencias municipales y en general en las edificaciones públicas.  Existe una amplia infraestructura en salud en la comuna.  Alta cobertura de atención de salud en el área urbana de Nacimiento.  Falta de confianza de la población en el sistema de salud comunal.  Falta de un mayor grado de complementariedad y coordinación entre Departamento de Salud Municipal y el Hospital, con el fin de disponer de adecuados servicios en salud dirigidos a la población.  Alta demanda de médicos y especialistas por parte de la comunidad.  Falta atención médica preferente al Adulto Mayor (especialidades adulto mayor).  Problemas de funcionamiento general del hospital en cuanto a falta de especialistas, tiempos de espera, entre otros.  Bajo nivel de escolaridad de adultos y adultos mayores.  Baja participación de padres y apoderados en el contexto educativo.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 198 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

 Baja sostenida de matrícula de los establecimientos educacionales municipalizados durante los últimos años, dado la competencia del sector particular subvencionado.  Falta de “más oportunidades laborales” asociadas a mayores instancias de capacitación y perfeccionamiento (programas de capacitación).  Falta de interés de la ciudadanía en general por participar de manera frecuente en eventos culturales y/o artísticos.  Pérdida de elementos identitarios a raíz del crecimiento de la ciudad. Dichos elementos son principalmente aquellos ligados al campo y sus tradiciones y los elementos de la cultura mapuche que ocupaba este territorio antes de la colonización española.  Pérdida del valor patrimonial, escénico y paisajístico a raíz de las modificaciones realizadas en los últimos años al “recinto” (Fuerte de Nacimiento).  Abandono y pérdida casi completa del ‘Colgante’, puente que atraviesa el río Taboleo.  Construcciones consideradas referentes arquitectónicos de la comuna se han perdido por desinterés de la comunidad por la conservación patrimonial o el efecto de los terremotos.  La comunidad no conoce toda la variedad de deportes que se practican en la comuna (falta mayor promoción y difusión).  Falta de un gimnasio municipal y estadio que permita albergar y desarrollar el deporte de la comuna.  Falta de capacidad hotelera en la comuna para albergar competiciones nacionales donde asisten gran cantidad de delegaciones y participantes. Situación además vinculada con el desarrollo turístico comunal. 3.3. Dimensión medio ambiental

3.3.1. Potencialidades

 En la comuna alrededor de un 20% del territorio corresponde a bosque nativo, lo cual forma parte significativa del patrimonio natural (activo ambiental) de Nacimiento.  La existencia de la Oficina Municipal de Medio Ambiente integrada por dos profesionales que están liderando la implementación y el desarrollo del SCAM en la comuna.  Presencia de cursos de agua, destacando el río Vergara y el río Bio Bio, que son parte del paisaje y de los recursos hídricos con los que cuenta la comuna. 3.3.2. Factores críticos

 Problemas asociados a la educación y conciencia ambiental de la comunidad, dado que existen sectores con microbasurales en sitios eriazos, caminos rurales y sectores colindantes a los principales ríos de la comuna, en donde se vierten basuras, residuos voluminosos y animales.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 199 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

 Falta de dotación de áreas verdes como parte de la calidad ambiental urbana de Nacimiento.  Riesgos ambientales potenciales asociados a la presencia de la Planta CMPC cercana a sectores poblados, que podrían eventualmente generar situaciones de no cumplimiento de la normativa en materia de contaminación acústica y atmosférica y olores.  Presencia de perros vagos, producto de la falta de conciencia y tenencia responsable de mascotas.  Sectores rurales importantes de la comuna, sin cobertura de agua potable, lo que se relaciona con la presencia de problemas sanitarios y el riesgo inminente de enfermedades gástricas e infecciones.  Problemas sanitarios asociados a la evacuación, tratamiento y disposición de aguas servidas, tanto en el sector urbano como en el área rural.  Vertido de aguas servidas directamente en cursos de aguas en sectores sin dotación de red pública de alcantarillado.  Caminos vecinales y rurales en mal estado, originan polvo en suspensión durante la temporada estival, por el tránsito de vehículos particulares y camiones forestales, sobre todo en periodos de cosecha.  Congestión vehicular producto del estacionamiento de vehículos en las calzadas del centro de nacimiento (calles estrechas v/s parque automotriz).  Riesgo de incendios forestales por la presencia de monocultivo de pino y eucaliptus en asentamientos poblados. 3.4. Dimensión Riesgos

3.4.1. Potencialidades

 Existencia de un Plan de Gestión del Riesgo elaborado por consultor y profesionales con amplio dominio de la temática.  Apertura de Oficina de Gestión del Riesgo, que está abordando esta línea de acción de manera articulada con otras direcciones del municipio (mirada integral).  Actualización de Plan de Protección Civil y Emergencia de manera coordinada entre la Oficina de Gestión del Riesgo y Encargado Comunal de Protección Civil. 3.4.2. Factores críticos

 Existencia de amenaza de incendio forestal, producto de la importante superficie de plantaciones forestales que se desarrolla en la comuna y que colinda con villorrios y asentamientos rurales.  Riesgo de inundación fluvial, como consecuencia de precipitaciones invernales intensas, afectando a sectores poblados.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 200 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

 Sequía en el periodo estival, genera déficit hídrico en sectores rurales que dependen del agua para el consumo humano y para sus actividades productivas.  Riesgo de accidente de tránsito y riesgos asociados a las actividades industriales en la comuna. 3.5. Dimensión Económica

3.5.1. Potencialidades

 Asociatividad de empresarios reflejada en la conformación y trabajo desarrollado por la mesa metalmecánica y mesa de comercio  Actividad turística incipiente, que se puede sustentar en el valor de la historia, las festividades campesinas, la presencia de fuertes, la alfarería y el desarrollo recreativo en torno al río Vergara y Bío Bío.  Relevancia de la actividad forestal en términos de generación de empleo en la comuna y los encadenamientos desarrollados en la economía local, con servicios asociados.  Importante patrimonio cultural inmaterial y material principalmente asociado a la historia local y nacional.  Presencia de bosque nativo en la Cordillera de Nahuelbuta, constituye un activo ambiental que además puede ser explotada desde la lógica del desarrollo del turismo en espacios naturales.  Existencia de una importante red hídrica que permiten el desarrollo silvoagropecuario en la comuna.  Interés del municipio en fortalecer el emprendimiento y el desarrollo turístico a través de una imagen comunal que deje de ser exclusivamente forestal, incorporando la alfarería, elementos identitarios y la historia.  Existencia de una Oficina de Turismo Municipal y de un Plan de Desarrollo Turístico (PLADETUR), los cuales dan cuenta del interés del municipio por desarrollar este rubro productivo.  Existencia de mano de obra calificada en rubros metalmecánicos y otros servicios, los que además puedes ser fortalecidos a través de la formación técnica en el Liceo Técnico de la comuna. 3.5.2. Factores críticos

 El perfil de las empresas comunales corresponde en un 71,2% a micro empresas, seguido de la pequeña empresa con una participación del 14,3%, mientras que la empresa mediana y grande alcanzan en conjunto apenas un 2%. Esta estructura se caracteriza por un bajo nivel de generación de empleos.  Ausencia de parque industrial en la comuna, que facilite la instalación de empresas medianas y grandes, que generen empleos de mayor calificación.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 201 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

 Infraestructura y planta turística comunal limitada, no existe una oferta gastronómica muy amplia ni oferta de alojamiento de calidad. Además, aún es necesario desarrollar mejores condiciones urbanas en materia de parques, espacios público y condiciones que hagan de Nacimiento una ciudad más atractiva (paseos peatonales, parques, miradores, señaléticas turísticas, etc.).  Economía local con un bajo nivel de diversificación, en donde predominan básicamente los rubros silvoagropecuarios y comercio.  Escasa oferta técnica y profesional en la comuna que contribuya al desarrollo económico local, en función de los rubros productivos con proyección de crecimiento (servicios, comercio, actividad turística).  Falta un mayor posicionamiento, promoción y fortalecimiento de la actividad alfarera como un rubro destacado a nivel comunal, en vistas de un desarrollo asociado al turismo y la prestación de servicios.  Presencia de comercio informal afecta el comercio establecido, siendo considerado una competencia desleal, así como un factor de riesgos en materia de seguridad pública.  Falta de instancias para la capacitación y formación de microempresarios, así como información sobre las líneas de financiamiento de apoyo al emprendimiento y el desarrollo de los negocios.

3.6. Desarrollo urbano y ordenamiento del territorio

3.6.1. Potencialidades

 Existencia de equipamiento comunitario y público en la ciudad de Nacimiento.  El Plan Regulador Comunal (PRC) reconoce y grava inmuebles de conservación histórica.  Existencia de un PRC que define áreas de riesgos naturales y antrópico.  Ciudad de nacimiento bien conectada en el contexto regional.  Mejoramiento en los últimos años de área verdes y construcción de equipamiento deportivo, comunitario y plazas.  Existencia de un plan de equipamiento comunitario validado y construido de manera participativa con las organizaciones sociales. 3.6.2. Factores críticos

 Restricciones en la conectividad interna de la comuna, tanto con los sectores rurales como al interior de la ciudad de Nacimiento.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 202 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

 Problemas serios de conectividad vial con comunas vecinas como Curanilahue y Laja, dado las condiciones geográficas actuales se requiere la construcción de un camino en condiciones adecuadas hacia Curanilahue y un puente sobre el río Bío Bío hacia Laja.  Déficit en la cobertura de agua potable principalmente en los sectores rurales de la comuna.  Déficit de cobertura de alcantarillado y tratamiento de aguas servicias, principalmente en los sectores rurales. En el área urbana aún persiste algunos sectores que no cuenta con red de alcantarillado.  Déficit de veredas y calzadas pavimentadas o en mal estado.  Número y superficie de áreas verdes escasa en función de la cantidad de habitantes.  Viviendas sin conexión a la red de energía eléctrica en algunos sectores rurales de la comuna.  Caminos rurales enrolados y vecinales con problemas de mantención y conservación.  Falta consolidar y mejorar el equipamiento urbano de la comuna (sedes comunitarias, biblioteca e infraestructura deportiva de escala comunal y barrial).  Congestión en el centro de la ciudad de Nacimiento producto del estacionamiento de vehículos en las calzadas en las horas punta.  Déficit de viviendas, por lo que hay una alta demanda organizada para la postulación de subsidios habitacionales.  Déficit de condiciones de los caminos rurales en aspectos tales como alumbrado público, habilitación de “alcantarillas” de aguas lluvias y mantención y estado de las carpetas.  Multicanchas en regulares condiciones y necesidad de mejorar infraestructura deportiva.  Presencia de sitios eriazos y espacios baldíos, los cuales pueden ser habilitados con lugares de recreación, áreas verdes y equipamiento. 3.7. Dimensión Institucionalidad municipal

3.7.1. Potencialidades

 Alto nivel de profesionalización de los funcionarios municipales y la existencia de oficinas y programas en prácticamente todas las áreas de desarrollo de la comuna.  En general existe un alto grado de conocimiento de la comuna por parte de los funcionarios y funcionarias municipales.  Se observa en general un desarrollo de un trabajo en equipo y un buen nivel de coordinación al interior de la municipalidad.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 203 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

 La municipalidad ha desarrollado una cartera de inversión que es liderada desde SECPLAN que responde a problemas relevantes de la comuna y da cuenta de desafíos significativos en materia de infraestructura.  Bajo nivel de transferencia de recursos extraordinarios al DAEM para el funcionamiento de la red educativa municipalizada comunas.  Se aprecia en términos generales un Equipo comunal de trabajo consolidado y cohesionado. 3.7.2. Factores críticos

 Departamentos municipales dispersos, que se ubican en distintos edificios, lo que dificultan la fluidez de los procesos y entrega de servicios (falta de un edificio municipal que concentre la oferta de servicios municipales)  Alta dependencia del municipio de los aportes del Fondo Común Municipal (FCM).  No existe un sistema interno de control presupuestario municipal.  Inexistente evaluación y control del servicio municipal otorgado por cada unidad, de manera de medir el grado de satisfacción de los usuarios y el impacto de la gestión del municipio en la comunidad.  Inexistencia de sistema municipal de gestión de clientes.  Falta de una política de recurso humano tendiente a la inducción y capacitación de los funcionarios en consideración a las diferentes áreas de gestión de la municipalidad  Hay un débil desarrollo de la planificación en la gestión municipal, sobre todo en lo que respecta a la evaluación y seguimiento y cumplimiento de objetivos y metas.  Falta de comunicación e información a nivel interno, así como también a nivel externo respecto de los servicios municipales.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 204 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

4. Actividades participativas y reuniones de retroalimentación 4.1. Asamblea ciudadana presentación resultados del diagnóstico

Se lleva a cabo asamblea de participación ciudadana, el día 19 de julio, en la Casa de la Cultura y el Arte se expuso de forma resumida los principales resultados del diagnóstico. La presentación pone énfasis en trasmitir a los participantes los problemas identificados y los desafíos más relevantes para la comuna, así como en las principales oportunidades de desarrollo para Nacimiento. La actividad contó con la participación del Sr. Alcalde, quien dio a conocer a los asistentes los lineamientos fundamentales que debieran ser implementados en la planificación comunal para el periodo 2018 – 2021. La asamblea consideró un espacio para recoger propuestas, desde los dirigentes y dirigentas presentes, en materia de iniciativas de inversión e ideas de proyectos a incluir en el instrumento de planificación. Esta información fue sistematizada y ordenada en ámbitos de propuestas, destacando iniciativas y acciones en el área de la salud, el transporte y la conectividad, los servicios básicos, el equipamiento comunal y espacio público y el turismo, como actividad económica.

Tabla 142. Resultados árbol de las propuestas Ámbito de propuestas N° % Áreas Verdes 1 1,3 Aseo y residuos 2 2,6 Comunidad 1 1,3 Cultura 2 2,6 Deporte 6 7,8 Desarrollo Económico 4 5,2 Educación 3 3,9 Equipamiento comunal y Espacio Público 8 10,4 Gestión Municipal 2 2,6 Medio ambiente 4 5,2 Salud 11 14,3 Seguridad 5 6,5 Servicios básicos 9 11,7 Transporte y conectividad 10 13,0 Turismo 7 9,1 Vivienda 2 2,6 Total 77 100,0 Fuente: Elaboración propia en base a resultado árbol de propuestas.

4.2. Definición preliminar de Imagen objetivo, lineamientos estratégicos y líneas de acción

La definición preliminar de una imagen objetivo de desarrollo para la comuna se abordó por medio de 3 reuniones de trabajo, a saber: Concejo Municipal, Equipo Gestor y Funcionarios Municipales. La información de base utilizada para orientar el desarrollo metodológico de estas reuniones corresponde a los resultados del diagnóstico y los resultados obtenidos en la asamblea inicial con la comunidad, en

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 205 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

donde se recogieron antecedentes sobre las expectativas y las visiones de desarrollo de cada uno de los participantes, a través de la actividad denominada “buzón de los sueños”. Así cada participante apuntó en una tarjeta su principal aspiración para la comuna de Nacimiento en el futuro. Con esta información, se resumen los resultados a través de palabras claves, las que configuran un sumario de las proyecciones de la comuna y las expectativas de desarrollo. Con esta información las reuniones son abordadas a través de 3 preguntas, en donde se consulta a los asistentes respecto de lo que se quiere alcanzar en el futuro en la comuna, cómo se logrará aquello y para que se pretende logar lo propuesto. Estas preguntas orientaron el desarrollo de las 3 reuniones de trabajo mencionadas.

Imagen 3. Buzón de Los Sueños – Imagen Objetivo

Fuente: Pragmac Consulting.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 206 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

4.3. Reunión de formulación de Imagen Objetivo con Concejo Municipal

Esta reunión fue realizada el jueves 20 de julio del presente, en el salón de sesiones del Concejo Municipal, con la participación de 3 concejales. La actividad se dividió en dos etapas, en una primera instancia se presentan los resultados del diagnóstico comunal, de modo tal de retroalimentar y enfatizar ciertos tópicos fundamentales relativos a problemáticas y oportunidades de desarrollo. En una segunda instancia, se desarrolla un ejercicio tendiente a recoger conceptos e ideas fuerzas para la redacción preliminar de una imagen objetivo de desarrollo para la comuna de Nacimiento. Se explican algunos ejemplos de otras comunas del país y se presenta un mapa conceptual con palabras claves que resumen las principales proyecciones de la comuna, según sistematización de actividad denominada árbol de los sueños. Con dichos antecedentes a la vista, se procede a generar un espacio de reflexión en torno a tres interrogantes fundamentales. Los resultados de dicha actividad se presentan en el esquema siguiente.

Ilustración 6: Aportes recibidos en reunión con el Concejo Municipal ¿Qué? ¿Cómo? ¿Para qué?

• Desarrollo endógeno. • Preocuparse de las •Mejorar condiciones • Pueblo atractivo. carencias. sociales de vida de las • Desarrollo Social. • Potenciar historia y personas • Nacimiento, un lugar para patrimonio. quedarse. • Empleo y Desarrollo Económico. • Mejorando condiciones ambientales.

Fuente: Elaboración propia en base a reunión con el Concejo Municipal.

4.4. Reunión de formulación de Imagen Objetivo con equipo municipal

Tal cual lo efectuado con el Concejo Municipal, se lleva a cabo una reunión de trabajo con el equipo municipal, el día 14 de julio del presente, en el Salón del Concejo Municipal, con la participación del director de SECPLAN, la DIDECO, la Directora de Administración y Finanzas, un representante de la Dirección de Obras Municipales y la Encargada de la Oficina de Organizaciones Comunitarias. Esta actividad, en una primera instancia, permitió dar algunos énfasis y resolver dudas respecto del diagnóstico comunal. En un segundo momento se realiza ejercicio de participación en torno a la reflexión sobre la imagen objetivo de desarrollo.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 207 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

En relación con esto, en el siguiente esquema se presenta de manera resumida los principales aportes realizados en la reunión. Algunos aspectos que destacar tienen que ver con la visión de un Nacimiento que avanza hacia convertirse en una ciudad, con todo lo que esto implica. También se rescata la consigna Nacimiento Ciudad histórica y alfarera, a propósito del patrimonio cultural destacado en esta línea, que podría desarrollarse como un elemento diferenciador respecto del resto de las comunas forestales de la región. También se hace referencia a la posibilidad de avanzar hacia una comuna residencial y grata para vivir, siendo una alternativa habitacional para las familias Angelinas y Nacimentanas, toda vez que en la media que se progrese con mayores y mejores condiciones urbanas, la ciudad de Nacimiento resultará ser más acogedora. Finalmente, el turismo también es visualizado con un potencial de desarrollo, asociado a los recursos naturales, la historia y la alfarería, principalmente, toda vez que Nacimiento se ubica en una posición expectante entre Los Ángeles y Concepción, principales centros urbanos de la Región.

Ilustración 7: Aportes recibidos en reunión con Equipo Técnico Municipal ¿Qué? ¿Cómo? ¿Para qué?

•Dejar de ser “pueblo” y • Generadora de trabajo. •Abordar el desafío de convertirse en ciudad. •Instalando capacidades. convertirse en ciudad. •Comuna histórica y alfarera. •Poner en valor la •Manteniendo la calidez y •Desafío destino turístico. infraestructura existente. esencia de Nacimiento. •Ciudad atractiva y grata •Desarrollando el turismo. •Ser una ciudad más amable. para vivir y competitiva. •Recuperación de áreas •Bienestar de los habitantes. •La industria como una verdes. • Mejorar su calidad de vida potencialidad. •Minimizando problemas •Alternativa residencial. medioambientales •Más urbana - moderna. •Desarrollo de la •Más servicios infraestructura vial •Ciudad Parque de la Zona. •Dando oportunidades a la juventud.

Fuente: Elaboración propia en base a reunión con Equipo Técnico Municipal.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 208 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

4.5. Reunión formulación de Imagen Objetivo con funcionarios municipales

Se desarrolla reunión de trabajo con funcionarios y funcionarias municipales de las diferentes direcciones municipales, participando representantes de DIDECO, DAF, SECPLAN, DOM, Fomento Productivo, entre otras. La actividad se ejecuta con la participación de 21 funcionarios y funcionarias, en donde el foco de atención estuvo puesto en explicar la metodología de trabajo utilizada y en la ejecución de ejercicio tendiente a recoger ideas y conceptos para la formulación de una imagen objetivo de desarrollo comunal. Así, al igual que en las reuniones anteriores, se genera un espacio para discutir y reflexionar en torno a las apuestas de desarrollo para la comuna, por medio de la realización de 3 interrogantes, las cuales permitieron recoger antecedentes preliminares para la formulación de la imagen objetivo comunal de desarrollo. Los aportes realizados en la reunión se presentan de manera resumida en el esquema precedente.

Ilustración 8: Aportes recibidos en reunión con funcionarios y funcionarias municipales ¿Qué? ¿Cómo? ¿Para qué?

• Comuna Alfarera. • Espacio público. • Acogedora. • Mejor calidad de vida. • Áreas verdes. • Para vivir. • Desarrollo del turismo. • Habitabilidad. • Sustentable. • Oportunidades. • Barrios residenciales. • Atractiva. • Historia. • Con mejor educación. • Armónico. • Más atractiva. • Mejor salud. • Oportunidades laborales (turismo – independiente). • Conectividad rural y urbana. • Infraestructura turística. • Seguridad.

Fuente: Elaboración propia en base a reunión con funcionarios municipales.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 209 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Imagen objetivo preliminar y lineamientos estratégicos

1. Propuesta Inicial

El trabajo desarrollado en las diferentes instancias de participación permitió elaborar la siguiente imagen objetivo, la cual posteriormente es sometida a consideración en los talleres consultivos con la comunidad, tanto a nivel territorial como con organizaciones funcionales, así como en una jornada de trabajo llevada a cabo posteriormente con los funcionarios municipales.

Ilustración 9: Propuesta preliminar de imagen – objetivo PLADECO Nacimiento 2018 - 2021

Nacimiento, comuna histórica y alfarera. Será un lugar con amplias oportunidades para el desarrollo de las personas, en donde el mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes marcará el devenir de la comuna.

Sustentará su desarrollo a partir de la disminución de las carencias en materia de acceso a servicios básicos, conectividad vial y habitabilidad, así como en el mejoramiento de las áreas verdes, el espacio público, el equipamiento comunal y la recuperación e incorporación de sus ríos a la ciudad, todo lo cual le dará un mayor atractivo.

El desarrollo económico y la puesta en valor de su patrimonio cultural, basados en la prestación de servicios y de actividades turísticas vinculadas con su historia, su alfarería y sus tradiciones, ocuparán un lugar importante en el desarrollo de la comuna.

Nacimiento, logrará ser una comuna más segura, sustentable y acogedora para vivir.

Fuente: Elaboración propia en base a reuniones de trabajo con Concejo Municipal, Equipo Gestor Municipal y Funcionarios Municipales.

A partir de esta imagen objetivo, y en virtud de las principales áreas a potenciar para avanzar en la solución de los problemas identificados en el diagnóstico y la necesidad de impulsar ciertas temáticas relevantes para el desarrollo de la comuna, se definen 8 lineamientos estratégicos, tal como se detalla en el siguiente esquema. Los lineamientos que se presentan no están en orden de prelación, solamente se le asigna un número de manera aleatoria, de modo tal de facilitar la lectura y el orden posterior de los objetivos y las líneas de

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 210 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

acción. Cuando se trabaje en el plan de acción e inversiones, se establecerán mecanismos de priorización de lineamientos, líneas de acción e iniciativas de inversión, con el objetivo de establecer una planificación acorde con las prioridades de la administración municipal, la comunidad y el Concejo Municipal.

Ilustración 10: Lineamientos estratégicos propuesto PLADECO Nacimiento 2018 - 2021 L1. Infraestructura básica para el desarrollo territorial equilibrado.

L2. Espacio público y equipamiento comunal al servicio de la comunidad y de los visitantes.

L3. Gestión ambiental local participativa.

L4. Gestión Integral del Riesgo y Ordenamiento Territorial.

L5. Desarrollo económico local: comercio, servicios y turismo.

L6. Puesta en valor del patrimonio cultural de Nacimiento y su historia.

L7. Sociedad civil, grupos prioritarios y oportunidades de desarrollo.

L8. Fortalecimiento de la gestión municipal.

Fuente: Elaboración propia.

Cada lineamiento estratégico, se lleva a la práctica por medio de la definición de objetivos estratégicos y posteriormente, a través de la definición de líneas de acción e iniciativas de inversión. Así, tanto las líneas de acción como las iniciativas de inversión, se definen de forma ulterior a la validación de la imagen objetivo y los lineamientos estratégicos, toda vez que dicho proceso de consulta en los talleres de participación ciudadana territoriales y los talleres con organizaciones funcionales, así como las opiniones efectuadas por los funcionarios y funcionarias municipales, permiten orientan la definición de líneas de acción consistentes con la estructura y la gestión municipal, y en “sintonía” con las propuestas de la comunidad.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 211 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

2. Reuniones de validación y retroalimentación

2.1. Talleres de participación territorial

A fin de desarrollar un proceso de validación y retroalimentación de la propuesta de imagen objetivo de desarrollo y de los lineamientos estratégicos, así como para recibir sugerencias y aportes de la sociedad civil respecto de las iniciativas de inversión más relevantes a incluir en la planificación, se ejecutan 5 talleres territoriales en esta etapa, 4 correspondientes a las juntas de vecinos urbanas y 1 taller en el que participaron las juntas de vecinos rurales. A continuación, se expone un resumen de los comentarios más importantes realizados en las mencionadas reuniones, en donde en términos generales hay una buena aceptación de la propuesta. No obstante, se expresan algunas observaciones para mejorar la redacción de la imagen objetivo, entre estas considerar la condición foresto – industrial de Nacimiento y la sustentabilidad como elemento central del desarrollo comunal.

Tabla 143. Comentarios y sugerencias realizadas por los participantes en los talleres territoriales Territorio Comentarios respecto de imagen objetivo propuesta Para que la comuna tenga un impacto turístico, es necesario realizar la obra de mejoramiento de la costanera de puente a puente. Territorio 1 La imagen objetivo-propuesta es positiva porque considera los servicios básicos para Unidades vecinales una parte de la comunidad de nacimiento que no tiene alcantarillado, entre otras cosas. 1,2,3 y 4 Para embellecer la comuna como señala indirectamente la imagen objetivo, sería necesario un proyecto de cableado subterráneo. Para un mayor valor turístico, de acuerdo con la imagen objetivo, se considera necesaria desarrollar el proyecto de la costanera.

Si bien la imagen objetivo recalca el turismo como un elemento importante, se destaca Juntas de Vecinos como aspectos negativos los siguientes elementos: Rurales - Ausencia de una cultura sobre la atención al turista en Nacimiento. - Carencia de señalética turística. - No hay una oficina de turismo (Falta de comunicación con el turista). - No se expone al turista la alfarería. Es necesario una oficina rural del municipio La imagen objetivo propuesta no considera el concepto foresto industrial. En este contexto, el desarrollo económico local no hace sentido sin esta actividad. De acuerdo con lo anterior, hay quienes sostienen que, si bien tiene que incorporarse el Territorio 2 concepto Forestal, este debe ir acompañado de la temática sustentable. Se percibe como positivo que la imagen objetivo considere los servicios básicos. Se debe considerar la relación con la empresa CMPC. Territorio 3 Se debe considerar el monitoreo ambiental. Territorio 4 La imagen objetivo debe considerar el medio ambiente: políticas medio ambientales.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 212 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Territorio Comentarios respecto de imagen objetivo propuesta Se asocia Nacimiento con CMPC, y esto es equivalente a: contaminación, malos olores, mala calidad de vida, etc. Se rescata y resalta el concepto "comuna entre ríos" y se asocia al valor turístico de Valdivia a través de sus ríos. Fuente: Elaboración propia en base a talleres de participación.

En relación con las propuestas vinculadas con los lineamientos estratégicos definidos, los participantes de los talleres realizaron aportes de iniciativas de inversión (estudios, programas y proyectos), así como también propuestas a nivel de líneas de acción. Al respecto, en las tablas que se presentan en las páginas siguientes se detallan las propuestas efectuadas por los participantes de los talleres, en su mayoría dirigentes y dirigentas de juntas de vecinos. Cabe indicar que las iniciativas de inversión propuestas están ordenadas tal cual lo hicieron los participantes en los talleres de participación. En relación con esto, es necesario mencionar que metodológicamente estas actividades se realizaron a través de un trabajo participativo, en el cual cada uno de los asistentes al taller debían pegar tantas tarjetas como iniciativas de inversión propusieran, sobre cartulinas por cada lineamiento dispuestas en los muros.

Tabla 144. Propuestas de iniciativas de inversión realizadas en Territorio 1 Lineamientos Estratégicos Propuestas de Iniciativas de Inversión  Mejoramiento vial: veredas, escalones y ramplas para personas discapacitadas.  Reposición pavimento en sector céntrico. L1. Infraestructura básica para  Reposición hospital con profesionales y equipamiento. el desarrollo territorial  Servicios básicos: alcantarillado para los sectores que faltan (Santa Margarita y equilibrado La Cruz)  Mejoramiento de calles.  Contar con servicios públicos en la comuna: SII, PDI. L2. Espacio público y  Locomoción colectiva: gestionar baja en los precios. equipamiento comunal al  Crear plazas de recreación con máquinas de ejercicios. servicio de la comunidad y de  Crear diversos espacios, para que la gente pueda caminar y recrearse. los visitantes.  Construir la costanera y áreas verdes.  Aumentar y organizar contenedores para reciclaje de vidrio, plásticos y otros.  Promover a través de campañas radiales, tv y otros el reciclado de basura.  Generar conciencia entre la población respecto al reciclaje. L3. Gestión ambiental local  Utilizar bolsas de género y de papel para utilizar en las compras. participativa.  Crear áreas verdes en el centro.  Plantar árboles y hermosear nuestra ciudad para ser de Nacimiento más amable.  Capacitación en habilitación de huertos familiares.  Plan piloto sector céntrico. L4. Gestión Integral del Riesgo y  Soterrar el cableado eléctrico y otros. Ordenamiento Territorial.  Muros de contención para evitar remoción en masa.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 213 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Lineamientos Estratégicos Propuestas de Iniciativas de Inversión  Promover la comuna para que lleguen más visitantes.  Destacar y potenciar la alfarería. L5. Desarrollo económico local:  Minimizar arriendo de locales comerciales, de esta manera el comercio comercio, servicios y turismo disminuirá costos, venderá a menor precio y aumentará sus ventas y se evitará viajar a otra comuna para adquirir productos. L6. Puesta en valor del  Recuperar nuestros patrimonios culturales, por ejemplo, el fuerte patrimonio cultural de (arquitectura). Nacimiento y su historia.  Carnaval Nacimiento en el río Vergara.  Crear espacios públicos recreativos con fácil acceso para los adultos mayores. L7 Sociedad civil, grupos  Concretar equipamiento de sede social para junta de vecinos que carecen de prioritarios y oportunidades de sede, lo que impiden el desarrollo de la organización. desarrollo.  Centro comunitario (costanera).

 Profesionales al servicio de la comunidad.  Construir una municipalidad donde todos los departamentos estén en ella. L8. Fortalecimiento de la  Evitar que se recorra el centro en buscas de las diversas oficinas. gestión municipal.  Concretar la creación de un edificio consistorial que reúna todos los servicios que presta la municipalidad Fuente: Elaboración propia en base a talleres de participación.

Tabla 145. Propuestas de iniciativas de inversión realizadas en Juntas de Vecinos Rurales Lineamientos Estratégicos Propuestas de Iniciativas de Inversión  Hospital es urgente, no tenemos maternidad debido a que las mujeres deben ir a los Ángeles. L1. Infraestructura básica para  Mantención electricidad rural (cableado) en alumbrado público y residencial el desarrollo territorial (esto para la prevención de incendios). equilibrado  Más paraderos en zonas rurales en el camino hacia Concepción por ambos lados.  Hospital con todas sus especialidades.

 Atención dental de urgencia efectiva para campesinos. L2. Espacio público y  Operativo médico rural para personas que no puedan ir al hospital. equipamiento comunal al  Más servicios públicos en la comuna: baños públicos para quienes vienen de servicio de la comunidad y de zonas rurales. los visitantes.  Zonas de descanso en la carretera con servicios básicos.  Luminarias para los paraderos rurales.

 Mejorar el tema de la basura en los campos y el de los perros vagos.  Contenedores para botellas plásticas, vidrio, latas y otros. En Nacimiento como en zonas rurales. L3. Gestión ambiental local  Instalación de contenedores de basura. participativa.  Disponer en todas las juntas de vecinos contenedores para reciclar.  Retiro de basura rural permanente para evitar caminos sucios.  Un lugar para botar escombros.  Promover el uso de bolsas de género.  Más seguridad en zonas rurales (Carabineros o Paz ciudadana). L4. Gestión Integral del Riesgo y  Que se exija a las empresas a cumplir con sus compromisos contraídos. Ordenamiento Territorial.  Un camión recolector para la zona rural.  Capacitación en manejo de fuego para las juntas de vecinos rurales.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 214 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Lineamientos Estratégicos Propuestas de Iniciativas de Inversión  Asistencia técnica para la ganadería rural.  Oficina de información turística (disponer de una oficina en donde el visitante ubique algún restaurant). L5. Desarrollo económico local:  Más publicidad para los visitantes (señalética turística). comercio, servicios y turismo  Más apoyo a la actividad agrícola y ganadera.  Incentivo para el desarrollo del turismo rural.  Capacitación y entrega de información técnica para potenciar las ideas comerciales orientadas al turismo rural.  Hacer galería o feria artesanal para mostrar las cerámicas, vender recuerdos L6. Puesta en valor del etc. patrimonio cultural de  Publicitar las actividades que se hacen en las zonas rurales. Nacimiento y su historia.  Fomentar atractivos del sector rural para generar turismo rural.  Generar un listado de los lugares para visitar en Nacimiento.

 Traslado para escolares diariamente (desde el colegio a casa). L7 Sociedad civil, grupos  Construir pista de ciclismo rural (fomento del deporte). prioritarios y oportunidades de  Definir a la mujer rural como grupo prioritario. desarrollo.  Hacer actividades con la gente de la zona rural (hombres artesanos, mujeres artesanales). L8. Fortalecimiento de la  Alianza municipio inversionista. gestión municipal. Fuente: Elaboración propia en base a talleres de participación.

Tabla 146. Propuestas de iniciativas de inversión realizadas Territorio 2 Lineamientos Estratégicos Propuestas de Iniciativas de Inversión  Mejoramiento eléctrico urbano: efectuar un levantamiento de la capacidad de los transformadores actuales en conjunto con "Frontel".  Oficina de SII y PDI.  Formación técnico-universitaria. L1. Infraestructura básica para  Salud: Construcción de Hospital. el desarrollo territorial  Servicios básicos sociales: agua potable y alcantarillado (en sectores urbanos). equilibrado  Dado que somos una ciudad contaminada, se debería aprobar la construcción del Hospital.  Conectividad urbana: programar de acceso hacia la comuna (rotondas), ejemplo, vías paralelas, cambio de sentido de algunas calles (sentido tránsito), pasarelas.  A.P.S Municipal y programas de salud de especialidades.  Salud: reforzar la parte de profesionales.  Santuario de la Naturaleza. L2. Espacio público y  Dar una nueva cara al rodeo incorporando ciudad y respeto a los animales. equipamiento comunal al  Parque terapéutico. servicio de la comunidad y de  Construir ciclovías. los visitantes.  Lograr que se termine la pavimentación de las calles de la población El Puñar.  Implementar ley de fomento al reciclaje.  Punto limpio.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 215 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Lineamientos Estratégicos Propuestas de Iniciativas de Inversión  Educación ambiental, reciclaje y residuos domiciliarios.  Gestión ambiental: promover conciencia social con hechos concretos: reciclar, reutilizar a través de asignación de recursos con mayor compromiso. L3. Gestión ambiental local  Rescatar río Taboleo con un bonito balneario y actividades deportivas durante participativa. todo el año.  Puente colgante.  Plantar árboles en áreas verdes (árboles y flores) con los niños que serán el futuro de Nacimiento. L4. Gestión Integral del Riesgo y  Rescate salubridad de ríos Vergara y Balnearios seguros. Ordenamiento Territorial.  Reglamentar estacionamientos para mayor fluidez.  Mejorar el turismo, efectuando un plan asesorado con SERNATUR tomando en cuenta todas las potencialidades.  Hacer talleres de alfarería.  Más ferias para mostrar la artesanía a nivel comunal. L5. Desarrollo económico local:  Más bancos. comercio, servicios y turismo  Más comercio.  Más oportunidades a las Pymes.  Más servicios.  Certificación de Oficios.

 Incluir en el currículo escolar la historia de nacimiento y educación cívica. L6. Puesta en valor del  Museo histórico subterráneo con parque y esculturas en costanera sobre el patrimonio cultural de encuentro de dos mundos. Nacimiento y su historia.  Hacer obras de teatros en distintos lugares de Nacimiento (sedes sociales, colegios, etc.)

 Programas sociales masivos e innovadores en: pobreza, salud, jefas de hogar y adultos mayores.  Centro de formación técnica.  Complejo deportivo con velódromo y centro alto de rendimiento.  Nuevas especialidades liceo politécnico (convenio): paneles solares, termo L7 Sociedad civil, grupos solares y cuidados adultos mayores. prioritarios y oportunidades de  Centro de rehabilitación por adicciones de larga estadía. desarrollo.  Oportunidades educación superior a: dueñas de casa (centro de formación técnica) teniendo a la mujer como grupo prioritario.  Centro de rehabilitación para niños con discapacidad.  Solicitar a empresas de la comuna: cupos de practica nivel enseñanza media.  Solicitar equipos dados de baja.

 Agrupar las oficinas municipales en un solo lugar. L8. Fortalecimiento de la  Mejorar la información a nivel general. gestión municipal.  Más operativos de las oficinas municipales para dar mejor servicios. Fuente: Elaboración propia en base a talleres de participación.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 216 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Tabla 147. Propuestas de iniciativas de inversión realizadas Territorio 3 Lineamientos Estratégicos Propuestas de Iniciativas de Inversión  Ejecutar proyecto de bypass.  Entre ríos: pavimentación de veredas casi en toda la población. L1. Infraestructura básica para  Pavimentar los pasajes. el desarrollo territorial  Fiscalizar el término de las obras que se ejecutan en los espacios públicos. equilibrado  Áreas verdes y multicanchas en el sector industrial, pues es el sector más afectado por la contaminación de CMPC.

 Seguridad en nuestra comuna y nuestro sector industrial (carabineros).  Fortalecer el control policial en la población sector industrial. L2. Espacio público y  Profesionales de la salud: disponer de un podólogo permanente en el hospital equipamiento comunal al ya que existen muchas personas mayores diabéticas. servicio de la comunidad y de  Instalación de lomos de toro para controlar velocidad de los vehículos. los visitantes.  También para mayor seguridad peatonal de los vecinos.  Instalación semáforo sector industrial y costanera.  Exigir que CMPC (en pos del impacto ambiental y convivencia con la población industrial) mejore su sistema de producción (tecnología).  Contaminación del agua.  Fiscalización empresas extracción de áridos en ribera del río Bío Bío. L3. Gestión ambiental local  Plan de acción para eliminar micro-basurales en avenida estación y puente. participativa.  Problemas ambientales en sector industrial y ruidos molestos de la empresa CMPC.  Preocuparse del aseo de la comuna.  Limpiar la avenida estación (limpieza de la comuna).  Plan de reducción del riesgo de desastres naturales.  Plan de emergencia (desborde de ríos) para el sector industrial por el lado de la carretera. L4. Gestión Integral del Riesgo y  Que la entrada de nacimiento desde los Ángeles sea arreglada. Ordenamiento Territorial.  Fiscalizar venta de droga y venta de alcohol clandestina en el sector industrial.  Fiscalización venta de alcohol y drogas en poblaciones (clandestinos).  Tener línea de evacuación de la población.

L5. Desarrollo económico local: NO SE EFECTUARON APORTES EN ESTE LINEAMIENTO comercio, servicios y turismo

L6. Puesta en valor del patrimonio cultural de NO SE EFECTUARON APORTES EN ESTE LINEAMIENTO Nacimiento y su historia.

L7 Sociedad civil, grupos  Ordenanza o decreto que establezca que CMPC aporte económicamente y de prioritarios y oportunidades de forma directa al sector industrial (áreas verdes, multicancha, etc.) ya que el desarrollo. aporte que hace es insuficiente considerando el impacto ambiental.

 Reconocimiento a los dirigentes urbanos y rural. L8. Fortalecimiento de la  Que los dineros que se invierten en el festival no sean tan grandes; y sean gestión municipal. invertidos en el sector industrial.  Hacer efectivo el pago de impuesto CMPC. Fuente: Elaboración propia en base a talleres de participación.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 217 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Tabla 148. Propuestas de iniciativas de inversión realizadas Territorio 4 Lineamientos Estratégicos Propuestas de Iniciativas de Inversión  Instalar farmacia en el sector de Lo Alonso.  Pasarela frente a Lo Alonso.  Mejorar los colectores de aguas lluvias de nacimiento.  Habilitar los espacios destinados a las áreas verdes (sector urbano, jardines L1. Infraestructura básica para infantiles, juegos y otros). el desarrollo territorial  Creación de ciclovías en toda la comuna. equilibrado  Un polideportivo para la comuna.  Salud: nuevo hospital y cambio de categoría del mismo.  Hospital nuevo para Nacimiento.  Señaléticas: nombre de calles y tránsito.  Mantención de estadios, canchas y camarines y las galerías también.  Atacar la delincuencia, realizar control y allanamiento de los locales y casas que L2. Espacio público y venden drogas. equipamiento comunal al  Gestionar un retén de carabineros. servicio de la comunidad y de  Más vigilancia de carabineros en mi sector, para disminuir el tráfico y consumo los visitantes. de droga en los jóvenes.  Lograr instalar una unidad de la PDI en la comuna.  Programa inclusivo y participativo ambiental en la comuna.  Programa de educación ambiental. L3. Gestión ambiental local  Disponer de contenedores para clasificación de los residuos. participativa.  Realizar una campaña para sembrar flores (regalar semillas de flores para jardines, plazas, áreas verdes, etc.)  Semáforo Población Alonso Rivera.  Señalización y pasarela en el sector (en la carretera Villa Los Presidentes). L4. Gestión Integral del Riesgo y  Fiscalización efectiva en la tenencia responsable de mascotas. Ordenamiento Territorial.  Colocar en distintos sectores de la ciudad depósitos para el reciclaje.  Identificar los balnearios actuales con señalética, además de gestionar dípticos turísticos.  Aprovechamiento de nuestros ríos: canotaje, botes, paseos y senderos L5. Desarrollo económico local: recreativos. comercio, servicios y turismo  Elaborar senderos en Parque Natural en la comuna.  Realizar varias ferias laborales en el año para activar el empleo.  Crear un hotel restaurant y stand para vender alfarería en la entrada de nacimiento y así fomentar el turismo.  Talleres de tonelerías y lutier. L6. Puesta en valor del  Lectura obligatoria de libros de Nacimiento en los colegios. patrimonio cultural de  Instituto profesional en Nacimiento. Nacimiento y su historia.  Incluir en los colegios talleres de alfarería e historia de Nacimiento.  Crear una escuela de alfarería.  Campaña de maceteros de gredas con semillas de flores.  Tener más oportunidades para las personas con discapacidad en los supermercados (páginas web para ellos).  Tener más oportunidades para jóvenes y trabajadores de mi comuna. L7 Sociedad civil, grupos  Mejorar la infraestructura de los edificios municipales: acceso para prioritarios y oportunidades de discapacitados. desarrollo.  Cursos de deportes como fútbol y actividad física para los vecinos/as de mi población.  Mejorar la empleabilidad juvenil (jóvenes con estudios superiores).

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 218 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Lineamientos Estratégicos Propuestas de Iniciativas de Inversión  Para el Concejo Municipal se requiere más participación e inclusión de los dirigentes comunales y considerar la opinión de los mimos. L8. Fortalecimiento de la  Darle valor al voto a propuestas de los dirigentes. gestión municipal.  Reconocimiento tangible para los dirigentes (subsidios de pasajes, seguros de vida y de accidentes, bonos por gestión, etc.) Fuente: Elaboración propia en base a talleres de participación.

2.2. Talleres de participación con Actores Sociales y Económicos

Tal cual lo desarrollado en los talleres territoriales, tanto con los actores sociales, en su mayoría representantes de organizaciones funcionales, como en el taller con representantes del ámbito del desarrollo económico, se somete a consideración la propuesta de imagen objetivo, así como los lineamientos estratégicos. Estas actividades permitieron “tensionar” la propuesta inicial, recibiendo observaciones y sugerencias, las cuales se presentan de manera resumida en el siguiente cuadro. Entre otros elementos, se identifica la necesidad de visibilizar el concepto de oportunidades laborales, así como potenciar las tradiciones, la condición de comuna residencial, considerar la condición industrial y forestal, entre otras sugerencias.

Tabla 149. Comentarios realizados por los participantes en los talleres con actores sociales y económicos Taller Comentarios respecto de imagen objetivo propuesta La imagen objetivo no aborda la temática de nuevas oportunidades laborales (o como generarlas) para aquellos que emigraron por este motivo al norte (minería) y que volverán a Nacimiento. El aumento de la cesantía frena el desarrollo económico. Existe un aumento de la delincuencia, violencia intrafamiliar. Especificar oportunidades de trabajo. Actores Comuna histórica: potenciar el turismo (comparación con Valdivia), ya que esto sociales potenciaría el desarrollo económico. Río Vergara: potencia el turismo y recuperar río para potenciar el deporte. Con el río también se puede potenciar las tradiciones antiguas. Comuna dormitorio. Clase media: se debe potenciar la clave media a través de la construcción de nuevas poblaciones para este segmento de la comuna de Nacimiento. Considerar en la imagen objetivo la temática forestal, toda vez que la principal actividad Actores económica es la industria forestal y todas las empresas de servicios relacionadas. económicos A nivel de lineamientos o líneas de acción considerar los servicios y la industria como parte del área de desarrollo económico. Fuente: Elaboración propia en base a talleres de participación.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 219 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Tabla 150. Propuestas de iniciativas de inversión Actores Sociales Lineamientos Estratégicos Propuestas de Iniciativas de Inversión L1. Infraestructura básica para el desarrollo territorial NO SE EFECTUARON APORTES EN ESTE LINEAMIENTO equilibrado L2. Espacio público y equipamiento comunal al NO SE EFECTUARON APORTES EN ESTE LINEAMIENTO servicio de la comunidad y de los visitantes.

 Generar un punto limpio de acopio de basura. L3. Gestión ambiental local  Separación de la basura conectado con un sistema de reciclaje. participativa.  Educación ambiental.  Instalar puntos limpios.

 Orientar en seguridad frente a desastres naturales a colegios y poblaciones (qué hacer y cómo actuar).  Planificación con el A, B, C de la emergencia.  Realizar reuniones en coordinación entre hospital, carabineros, cruz roja, bomberos y Municipalidad. L4. Gestión Integral del Riesgo y  Mejoramiento del sistema de seguridad de cada población con respecto a la Ordenamiento Territorial. emergencia.  Informar a la población sobre: tipos de emergencia que se podrían producir en nacimiento.  Capacitación en la materia.  Insertar al Sistema Nacional Prevención Ciudadana.  Potenciar equipamiento de emergencias (carro de emergencia con espuma).

 Recuperar el río Vergara para fomentar y potenciar el turismo.  Potenciar y educar sobre agricultura orgánica, para darle otro valor a los L5. Desarrollo económico local: productos del campo. comercio, servicios y turismo  Crear más publicidad sobre los atractivos turísticos de la comuna (internet, folletos, etc.)  Espacio comunitario de muestra, trabajo y venta de la cerámica en greda en donde participen: alfareros, estudiantes, visitantes, niños, etc.).  Recuperar identidad.  Fomentar la historia de Nacimiento.  Recuperar casas patrimoniales.  Emplaza Oficina de Información en el fuerte.  Recuperar y resaltar la fabricación de tejas y ladrillos en el desarrollo de L6. Puesta en valor del viviendas (construcción, subsidios). patrimonio cultural de  Educar a nuestros niños más profundamente en la historia de Nacimiento. Nacimiento y su historia.  Apoyar o gestionar recursos para mejorar inmuebles de conservación histórica, plan de recuperación y conservación.  Señalética de identificación del patrimonio material e inmaterial.  Formación de alfareros: difusión, talleres y exposición.  Talleres de formación de monitores en alfarería y de la historia de Nacimiento.  Monitores permanentes para el turismo vecinal y pasajero.  Mantener y apoyar a los grupos culturales en forma permanente y realizar una programación cultural permanente.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 220 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Lineamientos Estratégicos Propuestas de Iniciativas de Inversión  Fortalecimiento de vivir en comunidad. L7 Sociedad civil, grupos  Realizar más actividades de participación comunitaria. prioritarios y oportunidades de  Mejoramiento de espacios de encuentro. desarrollo.  Apoyar los clubes deportivos nuevos.  Recursos para inscripciones.

L8. Fortalecimiento de la NO SE EFECTUARON APORTES EN ESTE LINEAMIENTO gestión municipal.

Fuente: Elaboración propia en base a talleres de participación.

Tabla 151. Propuestas de iniciativas de inversión Actores Económicos Lineamientos Estratégicos Propuestas de Iniciativas de Inversión L1. Infraestructura básica para el desarrollo territorial NO SE EFECTUARON APORTES EN ESTE LINEAMIENTO equilibrado  Fiscalizar servicios: Internet, eléctrico (ETC).  Mayor fiscalización de las empresas de servicios básicos: Essbio, Frontel y L2. Espacio público y telecomunicaciones. equipamiento comunal al  Estudios y exigencia de mejora de las redes de internet que brindan las servicio de la comunidad y de empresas de telecomunicaciones (cumplimiento oferta). los visitantes.  Concretar Parque Rio Vergara.  Licitar planta de revisión técnica.  Seguridad ciudadana. L3. Gestión ambiental local  Centro de investigación y desarrollo agropecuario y forestal. participativa.  Definición de un ordenamiento territorial para la Pyme industrial de la comuna. L4. Gestión Integral del Riesgo y  Constituir un barrio industrial para: transporte, metalmecánica y alfarería. Ordenamiento Territorial.  Postular proyecto de electrificación, agua potable y alcantarillado.  Fortalecer Mesa Empresarial.  Centro de desarrollo empresarial.  Asesorías a emprendimientos (emprendimiento e innovación).  Fortalecimiento y sesión permanente de la mesa empresarial con personalidad L5. Desarrollo económico local: jurídica. comercio, servicios y turismo  Fortalecer la Mesa Empresarial, sacando personalidad jurídica y postulando a proyectos.  Sala de procesos agroindustrial.  Privilegiar la oferta local en demanda público-privado.  Pueblito de los Alfareros. L6. Puesta en valor del  Hornos alfareros comunitarios. patrimonio cultural de  Oficina de información Turística. Nacimiento y su historia.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 221 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Lineamientos Estratégicos Propuestas de Iniciativas de Inversión  Certificación de competencias laborales tanto técnicas como habilidades blandas.  Mejora del diseño de la práctica dual (formal académica) de los alumnos del liceo de nacimiento.  Taller de alfarería en educación media (generación de mano de obra local). L7 Sociedad civil, grupos  Estudios de factibilidad de desarrollo. prioritarios y oportunidades de  Implementar un instituto de formación técnica para futuros profesionales de la desarrollo. comuna.  Gestionar la llegada de casas de estudios (educación superior).  Fortalecer y apoyar la construcción de hogares de ancianos.  Creación "dirección de desarrollo económico local".  Crear una unidad de turismo (profesionales, presupuesto, PLADETUR, Equipamiento).

 Plataforma informativa del desarrollo económico local (difundir). L8. Fortalecimiento de la  Fortalecer la red. gestión municipal.  Desarrollo de una política que facilite la obtención de patente comercial de la PYME local. Fuente: Elaboración propia en base a talleres de participación.

2.3. Reunión de participación con funcionarios municipales

El taller de participación con los funcionarios municipales se desarrolló el día martes 8 de agosto del presente, en la sala de organizaciones comunitarias, y con la presencia del Sr. Alcalde, se llevó a cabo la actividad participativa institucional contando con participación de los equipos de las diferentes direcciones, departamentos y oficinas municipales. La actividad se programó en concordancia con dos objetivos principales, el primero dice relación con presentar y validar propuesta de imagen objetivo de desarrollo y los lineamientos estratégicos. Mientras que el segundo objetivo consistió en generar una instancia para analizar el funcionamiento interno de la municipalidad en virtud de los estándares de calidad de la SUBDERE. Así, se realiza presentación en donde se expone el modelo de planificación que se está utilizando en la actualización del PLADECO, se presenta la imagen objetivo y los lineamientos estratégicos, y se reciben comentarios y sugerencias al respecto. No obstante, en términos generales se considera apropiada la apuesta de desarrollo formulada en términos de que es una situación deseada que refleja las aspiraciones comunales. Respecto de los lineamientos estratégicos, se sugiere evaluar las áreas de salud y la educación en el sentido de considerar viabilidad de definirlas como lineamientos estratégicos. De la misma manera, considerar el área de cultura como parte del lineamiento estratégico denominado Desarrollo Económico Local: comercio, servicios y turismo

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 222 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

La segunda parte del taller consistió en definir los nudos críticos y elementos facilitadores, del funcionamiento interno municipal que incidirían en la actual gestión de la municipalidad.

Ilustración 11: Dimensiones Gestión de Calidad Municipal SUBDERE

Fuente: SUBDERE.

Para el desarrollo de la actividad se conforman grupos de trabajo, a los cuales se les entrega un papelógrafo y plumones, para que dibujen un camino, el cual representa la senda por la cual avanza la gestión municipal. De este modo, los participantes identificaron los aspectos negativos o problemáticas (limitantes) del funcionamiento interno municipal, situaciones que se representan mediante el dibujo de baches en el camino, así como también reconocieron los aspectos positivos o potencialidades de la institución, en las zonas libres de baches. El desarrollo de la actividad se dio de manera bastante participativa y con ciertos grados de flexibilidad, por lo que algunos grupos agregaron desafíos y metas, mientras otros analizaron “al pie de la letra” la situación actual de funcionamiento interno del municipio, de acuerdo con las dimensiones establecidas en los estándares de calidad de la SUBDERE. Otros grupos optaron por realizar el ejercicio de manera general sin considerar una división de los problemas y las potencialidades de la institución, conforme con las dimensiones propuestas. Cada grupo además expuso el trabajo realizado, de manera tal de explicar de mejor manera lo trabajado en las diferentes mesas.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 223 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

En los siguientes cuadros se detallan los resultados obtenidos.

Tabla 152. Resultados Grupo 1 Taller de Participación Funcionarios Municipales Fortalezas Debilidades Participación ciudadana (convocatoria y buena Falta planificación estratégica con las organizaciones llegada entre el Municipio y la comunidad). funcionales territoriales. Vocación de servicio del personal. Carencia de control de presupuesto. Programas Municipales: El Municipio cuenta con Inexistente evaluación y control del servicio municipal variados programas que están activos. otorgado por unidad. Alta profesionalización del personal que trabaja en Inexistente sistema de gestión de clientes. la Municipalidad. Alto trabajo en red: articulación con instituciones Orientación ineficiente de usuarios. públicas y privadas. Falta inducción y capacitación (conocimiento) del

trabajo municipal de la otra unidad. Carencia de planificación (evaluación, objetivos,

metas). Recursos financieros limitados. Múltiples funciones. Fuente: Elaboración propia en base a información levantada en taller de participación funcionarios municipales.

Tabla 153. Resultados Grupo 2 Taller de Participación Funcionarios Municipales Fortalezas Debilidades Dispersión de las unidades Municipales. Compañerismo. Falta planificación en la asignación de los recursos. Transparencia. Falta de inducción a profesionales nuevos. Compromiso en gestión Municipal. Falta un manual de procedimientos por unidad. Falta retroalimentación de las actividades que se

realizan (impacto en la comuna). Fuente: Elaboración propia en base a información levantada en taller de participación funcionarios municipales.

Tabla 154. Resultados Grupo 3 Taller de Participación Funcionarios Municipales Fortalezas Debilidades Meta/Desafío Trabajo en equipo de manera Falta de recursos. Trabajo en equipo. eficiente Planificar y coordinar funciones. Personal comprometido y capacitado. Calidad en atención a usuarios Falta de conocimiento de los Capacidad de enfrentar y resolver Municipalidad inclusiva y usuarios. desafíos. acogedora. Mejorar procesos administrativos. Desarrollo y crecimiento de la comuna. Educación a nuestros usuarios. Incorporar mejor tecnología a los Política del buen trato hacia los

procesos. funcionarios. Fuente: Elaboración propia en base a información levantada en taller de participación funcionarios municipales.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 224 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Tabla 155. Resultados Grupo 4 Taller de Participación Funcionarios Municipales Fortalezas Debilidades Liderazgo y planificación Escasos tiempos de planificación. Conocimiento y experiencia. Actitud y compromiso. Compromiso y desarrollo de personas Mejoramiento continuo. Alto nivel de profesionalización Recursos financieros y materiales Optimización de los recursos. Adecuado control financiero. Relación con usuarios/as Falta de comunicación y de información. Disposición atención usuarios. Falta de instrumentos de medición de satisfacción

usuarias Prestación de servicios Dispersión de dependencias Municipales Amplia cobertura de servicios. Formación y análisis de los servicios Evaluación de resultados. Difusión de los servicios. Fuente: Elaboración propia en base a información levantada en taller de participación funcionarios municipales.

Tabla 156. Resultados Grupo 5 Taller de Participación Funcionarios Municipales Fortalezas Debilidades Liderazgo y planificación Buena práctica de integrar la participación de Incorporar nuevos actores en la toma de funcionarios en la toma de decisiones decisiones. Compromiso y desarrollo de personas Desarrollar plan de capacitación y formación

permanente. Incorporar prácticas de reconocimiento al

desempeño. Fortalecer habilidades blandas. Recursos financieros y materiales Inicio gestión de recursos (SCAM) reducción de Mejorar procesos de planificación presupuestaria. gasto consumo. Relación con usuarios/as Proceso de inducción. Identificación principales procesos y mejorarlos. Reducir tiempos de pago. Prestación de servicios Evaluar satisfacción de usuarios respecto al Buen trato a usuario servicio prestado. Formación y análisis de los servicios Existe seguimiento a planes: PLADECO, No se actúa al respecto de resultados. PLADETUR, etc. Fuente: Elaboración propia en base a información levantada en taller de participación funcionarios municipales.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 225 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Definición de imagen objetivo, lineamientos y líneas de acción

1. Imagen objetivo PLADECO Nacimiento 2018 – 2021

Considerando la información levantada en los talleres de participación y en las instancias de diálogo y reuniones de trabajo, así como el escenario probable de desarrollo, es que se formula la siguiente imagen objetivo, que da cuenta de las principales expectativas de la ciudadanía y de los diferentes actores comunales.

Ilustración 12: Imagen Objetivo de desarrollo PLADECO Nacimiento 2018 - 2021

Nacimiento, comuna histórica y alfarera. Será un lugar con amplias oportunidades para el desarrollo de las personas, en donde el mejoramiento de las condiciones de vida de sus habitantes marcará el devenir de la comuna.

Sustentará su progreso a partir de un mejoramiento continuo de la conectividad vial, de las condiciones habitabilidad, de la cantidad y calidad de las áreas verdes y el espacio público, del equipamiento comunal y la recuperación e incorporación de sus ríos a la ciudad, todo lo cual le dará un mayor atractivo.

El desarrollo social centrará su atención en los grupos prioritarios y las familias más

vulnerables, mejorando las condiciones de atención en salud, acercando la oferta de programas gubernamentales y favoreciendo instancias para la formación y la participación de actividades deportivas, recreativas, sociales y culturales. El crecimiento económico basado en la prestación de servicios, una fuerte vinculación

público – privada, el desarrollo de actividades forestales, industriales y turísticas

vinculadas con su historia, su alfarería, sus recursos naturales y sus tradiciones,

ocuparán un lugar importante en el desarrollo de la comuna.

Nacimiento, logrará ser un lugar más seguro, sustentable y acogedor para vivir.

Cabe señalar que, si bien la imagen objetivo de desarrollo representa las principales expectativas de desarrollo a alcanzar, lograr todas aquellas declaraciones contenidas en esta imagen trasciende el periodo de planificación. En efecto, la situación deseada a la que se quiere llegar, siempre se ubica

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 226 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

temporalmente en el largo plazo (independiente de periodo de planificación), pues más bien actúa como una guía para definir objetivos estratégicos y “caminos” a seguir en el corto y mediano plazo, es decir, para la definición de líneas de acción e iniciativas de inversión. Tomando como referencia esta imagen objetivo, se establecen 8 lineamientos estratégicos que orientarán y darán un orden y estructura al plan de acción e inversiones. A continuación, se presentan cada uno de los lineamientos y objetivos estratégicos y las respectivas líneas de acción. Esto es, desde lo más general a los más particular, es decir, se parte desde un nivel más abstracto con la definición de una imagen objetivo y luego de definen lineamiento y líneas de acción en un nivel de mayor especificidad.

Tabla 157. Lineamientos y objetivos estratégicos y líneas de acción PLADECO Nacimiento 2018 – 2021 Lineamientos estratégicos Objetivos Estratégicos Líneas de Acción

LA.1. Saneamiento sanitario urbano y rural.

OE1. Disminuir las brechas en LA.2. Electrificación y alumbrado público materia de infraestructura L1. Infraestructura básica para básica en la comuna, por medio LA.3. Mejoramiento y mantención de el desarrollo territorial de la ejecución de proyectos de caminos. equilibrado. saneamiento básico, energía eléctrica y mejoramiento vial. LA.4. Mejoramiento y reposición de calles, aceras y escaleras.

LA.5. Vivienda y barrio

OE2.Mejorar las condiciones LA.6. Áreas verdes y parques. del espacio público, áreas verdes y la dotación de L2. Espacio público y equipamiento comunal, a LA.7. Equipamiento comunitario. equipamiento comunal al través de la ejecución de servicio de la comunidad y de proyectos priorizados por las los visitantes. organizaciones sociales LA.8. Equipamiento comunal. promoviendo espacios recreativos para la infancia y otros grupos prioritarios. LA.9. Seguridad vial.

OE3.Contribuir al cuidado del LA.10. Educación ambiental. L3. Gestión ambiental local medio ambiente, a través de la participativa. ejecución de políticas y programas comunales, LA.11. Gestión de residuos domiciliarios.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 227 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Lineamientos estratégicos Objetivos Estratégicos Líneas de Acción incluyendo la participación activa de la ciudadanía. LA.12. Apoyo y seguimiento medioambiental

LA.13. Tenencia responsable de mascotas.

LA.14. Desarrollo componente institucional Plan de Gestión de Riesgos OE4. Disminuir la vulnerabilidad de la población LA.15. Desarrollo componente social y ante el riesgo de desastre, L4. Gestión Integral del Riesgo y comunitario Plan de Gestión de Riesgos mediante la implementación Ordenamiento Territorial. del Plan de Gestión de Riesgo y LA.16. Implementación de acciones frente a acciones en materia de componentes de amenazas. ordenamiento territorial. LA.17. Ordenamiento del territorio

LA.18. Fortalecimiento de actividades de carácter turístico.

OE5. Incrementar las LA.19: Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana posibilidades de empleo y empresa. emprendimiento en la comuna, L5. Desarrollo económico local: a través del fortalecimiento del LA.20. Formación para el emprendimiento y comercio, servicios y turismo. desarrollo del turismo, el la empleabilidad. comercio y los servicios, apoyado en una fuerte LA.21. Fortalecimiento del área comercio y vinculación público – privada servicios. LA.22. Apoyo a la agricultura familiar campesina (AFC)

OE6. Desarrollar una estrategia comunal de puesta en valor del L6. Puesta en valor del patrimonio cultural material e LA.23. Puesta en valor del patrimonio patrimonio cultural de inmaterial y de la historia local, cultural material e inmaterial. Nacimiento y su historia. ejecutando iniciativas de salvaguarda y de promoción. OE7. A) Contribuir a un desarrollo más equitativo de las LA.24. Educación con pertinencia y orientada personas en la comuna, a la excelencia académica L7. Sociedad civil, grupos procurando el acceso a prioritarios y oportunidades de servicios educativos y de salud LA.25. Mejores condiciones de atención de desarrollo. de calidad. salud. OE7.2 B) Promover instancias LA.26. Participación ciudadana y de apoyo a grupos prioritarios, fortalecimiento de la sociedad civil.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 228 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Lineamientos estratégicos Objetivos Estratégicos Líneas de Acción al deporte, la participación LA.27. Desarrollo integral de las familias ciudadana y la recreación. vulnerables y grupos prioritarios.

LA.28. Seguridad pública

LA.29. Formación y acceso a la cultura y las artes.

LA.30. Deporte, actividad física y recreación.

LA.31. Planificación municipal y control de OE8. Fortalecer la gestión gestión. municipal, por medio de L8. Fortalecimiento de la acciones en materia de LA.33. Fortalecimiento del recurso humano. Gestión municipal. planificación, capacitación del recurso humano y modernización institucional. LA.34. Modernización de la gestión municipal. Fuente: Elaboración propia.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 229 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

2. Líneas de acción y objetivos específicos

A continuación, se presentan las líneas de acción y cada uno de los objetivos específicos asociados. En este caso se trata de un mayor nivel aproximación de las acciones que se realizarán en el marco del PLADECO, para avanzar en concomitancia con la imagen objetivo de desarrollo.

Tabla 158. Líneas de acción y objetivos específicos PLADECO Nacimiento 2018 – 2021

Líneas de Acción Objetivos Específicos

LA.1. Saneamiento sanitario OES.1. Aumentar la cobertura de agua potable, alcantarillado y tratamiento urbano y rural. de aguas servidas en la comuna.

LA.2. Electrificación y OES.2. Disminuir el déficit de viviendas sin dotación de energía eléctrica y alumbrado público espacios públicos sin alumbrado.

LA.3. Mejoramiento y OES.3. Incrementar la inversión pública en el mejoramiento y mantención de mantención de caminos. caminos bajo tuición de vialidad y caminos vecinales.

LA.4. Mejoramiento y reposición de calles, aceras y OES.4. Mejorar el estándar de las calzadas, aceras y escaleras en la comuna. escaleras. OES.5. Dar respuesta oportuna a la demanda habitacional de la comuna, LA.5. Vivienda y barrio considerando criterios de identidad y de barrio, en la ejecución de proyectos de vivienda.

OES.6. Mejorar las condiciones actuales de las áreas verdes existentes y LA.6. Áreas verdes y parques. aumentar la dotación en la comuna.

LA.7. Equipamiento OES.7. Mejorar y dotar de mayores espacios comunitarios, procurando la comunitario. equidad territorial e incluyendo la participación ciudadana.

OES.8. Mejorar el estándar del equipamiento comunal, dotando a los LA.8. Equipamiento comunal. habitantes de Nacimiento de mayores instancias para el desarrollo del deporte, la cultura y la recreación. Así como, la infraestructura pública.

OES.9. Disminuir el riesgo de accidentes por medio del mejoramiento y la LA.9. Seguridad vial. implementación de proyectos de seguridad vial y el ordenamiento del tránsito.

OES.10. Sensibilizar a la comunidad respecto de la importancia del cuidado del LA.10. Educación ambiental. medio ambiente (patrimonio natural, contaminación y residuos).

OES.11. Fortalecer la gestión y el tratamiento de los residuos domiciliarios y LA.11. Gestión de residuos voluminosos, a través de la ejecución de programas de minimización, sólidos. separación de residuos y fiscalización.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 230 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Líneas de Acción Objetivos Específicos

OES.12. Implementar acciones para el cuidado del medioambiente y LA.12. Apoyo y seguimiento mecanismos adecuados de seguimiento de los impactos que éstas generan en medioambiental beneficio de la comunidad. LA.13. Tenencia responsable de OES.13. Disminuir el número de mascotas abandonadas, por medio de la mascotas. ejecución de estrategias de educación y control zoosanitario. LA.14. Desarrollo componente OES.14. Fortalecer la organización y la planificación institucional en materia institucional Plan de Gestión de de Gestión del Riesgo de Desastre. Riesgos

LA.15. Desarrollo componente OES.15. Educar y preparar a la sociedad civil y a la comunidad en general, social y comunitario Plan de respecto de la organización, planificación y respuesta ante las amenazas Gestión de Riesgos naturales y antrópicas.

LA.16. Implementación de OES.16. Desarrollar acciones según tipo de amenazas, tendientes a mitigar y acciones componentes disminuir la vulnerabilidad de la población. amenazas. OES.17. Diseñar y articular acciones en relación con el ordenamiento LA.17. Ordenamiento del territorial, preservando el patrimonio natural y compatibilizando los usos de territorio suelo. LA.18. Fortalecimiento de actividades de carácter OES.18. Definir y evaluar la oferta turística comunal. turístico. L.A.19 Apoyo a la Micro, OES.19 Fortalecer el rol de la pequeña y mediana empresa en la comuna por Pequeña y Mediana empresa medio del apoyo permanente de la municipalidad.

LA.20. Formación para el OES.20. Generar instancias permanentes para la formación en emprendimiento y la emprendimiento y para la empleabilidad de la población económicamente empleabilidad. activa de nacimiento. LA.21. Fortalecimiento del área OES.21. Fomentar la actividad económica local. comercio y servicios. LA.22. Apoyo a la agricultura familiar campesina (AFC) OES.22. Generar instancias de asesoría técnica y acceso a financiamiento para la generación de mayor valor agregado de los productos y su comercialización. LA.23. Puesta en valor del OES.23. Rescatar la identidad cultural y patrimonial de la comuna en al ámbito patrimonio cultural material e material e inmaterial. inmaterial. LA.24. Educación con OES.24 Promover un desarrollo educativo de excelencia en la red educacional pertinencia y orientada a la municipalizada, con un marcado sello de pertinencia comunal. excelencia académica

LA.25. Mejores condiciones de OES.25 Propiciar las condiciones para el mejoramiento de calidad y atención de salud oportunidad de la atención en el sistema de APS comunal.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 231 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Líneas de Acción Objetivos Específicos OES.26. Fortalecer la sociedad civil de Nacimiento, desarrollando estrategias LA.26. Participación ciudadana de participación ciudadana, formación y capacitación permanente de los y fortalecimiento de la sociedad dirigentes y líderes de la comunidad promoviendo el desarrollo de civil. capacitaciones para la formulación y gestión de proyectos. LA.27. Desarrollo integral de las OES.27. Mejorar las condiciones de vida de las familias más vulnerables y familias vulnerables y grupos grupos prioritarios promoviendo su desarrollo y autonomía. prioritarios. OES.28 Contribuir a un ambiente seguro promoviendo acciones de prevención LA.28. Seguridad Pública y coordinación con la ciudadanía y servicios pertinentes. LA.29. Formación y acceso a la OES.29. Acercar la cultura y las artes a la comunidad nacimentana. cultura y las artes.

LA.30. Deporte, actividad física OES.30. Facilitar instancias para el desarrollo del deporte, la actividad física y y recreación. la recreación a nivel comunal, en los barrios y en los sectores rurales.

LA.31. Planificación municipal y OES.31. Favorecer la gestión municipal a través de la incorporación de control de gestión. sistemas de control de gestión.

LA.32. Fortalecimiento del OES.32. Fortalecer las competencias técnicas y habilidades blandas del recurso humano recurso humano.

LA.33. Modernización de la OES.33. Modernizar la gestión municipal por medio de la implementación de gestión municipal. mecanismos de atención y gestión eficiente.

Fuente: Elaboración propia.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 232 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

3. Definición de políticas de desarrollo

Uno de los elementos relevantes en toda planificación, dice relación con la definición de políticas. Si bien, existen distintas aproximaciones al concepto y aplicaciones diversas, dependiendo del contexto y la escala de análisis que se utilice, en el marco de un Plan de Desarrollo Comunal, las políticas se entienden como declaraciones fundamentales respecto del modo como se actuará o se propone avanzar en los distintos temas abordados en el desarrollo de la comuna. En este contexto, a continuación, se presentan las principales políticas comunales que forman parte de este instrumento de planificación, las cuales “iluminan” el actuar del municipio en distintas materias.

Tabla 159. Líneas de acción y objetivos específicos PLADECO Nacimiento 2018 – 2021 Lineamientos Líneas de Acción Políticas comunales estratégicos LA.1. Saneamiento sanitario urbano y rural. Política de servicios básicos: tender a la disminución de las brechas urbanas y LA.2. Electrificación y alumbrado público rurales en materia de saneamiento L1. Infraestructura sanitario, conectividad vial, electrificación LA.3. Mejoramiento y mantención de básica para el y alumbrado público. caminos. desarrollo territorial equilibrado. LA.4. Mejoramiento y reposición de calles, Política de vivienda y barrios: proyectos aceras y escaleras. de viviendas de calidad, con sentido de barrio, con identidad, integrados LA.5. Vivienda y barrio socialmente, considerando además oportunidades para la clase media. Política comunal de equipamiento LA.6. Áreas verdes y parques. comunal y espacio público: mejorar las condiciones urbanas de Nacimiento por LA.7. Equipamiento comunitario. medio de la ejecución de proyectos L2. Espacio público y estratégicos de equipamiento comunal, equipamiento habilitación de parques y espacios públicos, incluyendo elementos comunal al servicio LA.8. Equipamiento comunal. de la comunidad y de identitarios y condiciones de accesibilidad los visitantes. universal en los diseños. Política de seguridad y ordenamiento LA.9. Seguridad vial. vial: desarrollar iniciativas de seguridad y ordenamiento vial en Nacimiento.

Política de educación ambiental: considerar en todas las acciones que LA.10. Educación ambiental. ejecute el municipio la educación L3. Gestión ambiental como elemento transversal. ambiental local Política de gestión residuos: promover la participativa. reducción, la reutilización y el reciclaje de LA.11. Gestión de residuos sólidos. residuos como elemento esencial para el cuidado del medio ambiente.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 233 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Lineamientos Líneas de Acción Políticas comunales estratégicos LA.12. Apoyo y seguimiento Política de apoyo al seguimiento medioambiental medioambiental: promover iniciativas de cuidado del medio ambiente con LA.13. Tenencia responsable de mascotas. participación activa de la comunidad y con visión de futuro. LA.14. Desarrollo componente institucional Plan de Gestión de Riesgos Política de gestión integral del riesgo: instaurar en el municipio y en la LA.15. Desarrollo componente social y comunidad la gestión del riesgo como un comunitario Plan de Gestión de Riesgos elemento fundamental del desarrollo comunal- L4. Gestión Integral LA.16. Implementación de acciones frente del Riesgo y a componentes de amenazas. Ordenamiento Política de ordenamiento del territorio: Territorial. desarrollar un ordenamiento del territorio comunal, que permita compatibilizar las distintas actividades económicas, con una LA.17. Ordenamiento del territorio visión de desarrollo sustentable, generando las condiciones para el desarrollo habitacional, la conectividad vial y el mejoramiento del espacio público. Política de turismo: promover el desarrollo del turismo como una LA.18. Fortalecimiento de actividades de alternativa viable de desarrollo carácter turístico. económico local, asociado a la historia, los recursos naturales, la alfarería y las festividades. Política de fomento de la pequeña y mediana empresa: propiciar e incentivar LA.19: Apoyo a la Micro, Pequeña y la instalación de empresas en la comuna Mediana empresa. de manera de generar mayores posibilidades de empleo. L5. Desarrollo Política de formación y capacitación: económico local: LA.20. Formación para el emprendimiento generar instancias permanentes para la comercio, servicios y y la empleabilidad. capacitación y la formación enfocada en el turismo. emprendimiento y trabajo dependiente. Política comunal de comercio y servicios: fortalecer el área comercio y servicios a LA.21. Fortalecimiento del área comercio través de la implementación de diversas y servicios. estrategias que contribuyan a su desarrollo. Política de apoyo a la AFC: apoyar de manera permanente a la Agricultura LA.22. Apoyo a la agricultura familiar familiar campesina a través de campesina (AFC) instrumentos de fomento y asistencia técnica.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 234 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Lineamientos Líneas de Acción Políticas comunales estratégicos L6. Puesta en valor Política patrimonial cultural: fortalecer la del patrimonio LA.23. Puesta en valor del patrimonio identidad local a través de la puesta en cultural de cultural material e inmaterial. valor de patrimonio cultural material e Nacimiento y su inmaterial de la comuna. historia. Política educativa: favorecer el mejoramiento de la infraestructura LA.24. Educación con pertinencia y educacional y las condiciones pedagógicas orientada a la excelencia académica para la entrega de una educación de calidad con pertinencia (identidad local y vinculada con la comuna). Política de atención en salud: generar las LA.25. Mejores condiciones de atención condiciones institucionales para que en el de salud. sistema de APS se realice una atención oportuna y de calidad. Política de participación ciudadana: procurar una amplia participación LA.26. Participación ciudadana y ciudadana en todos los proyectos, fortalecimiento de la sociedad civil. actividades y programas ejecutados por el L7. Sociedad civil, municipio. grupos prioritarios y Política de apoyo a las familias oportunidades de LA.27. Desarrollo integral de las familias vulnerables: favorecer la implementación desarrollo. vulnerables y grupos prioritarios. de programas y proyectos en apoyo a las familias más vulnerables de la comuna. Política de seguridad ciudadana: generar LA.28. Seguridad ciudadana redes de apoyo en pro de la generación de un ambiente seguro para los ciudadanos. Política de actividades artísticas y culturales: desarrollar una programación LA.29. Formación y acceso a la cultura y las orientada a la formación de audiencias y artes. con una oferta amplia para todos los sectores de la comuna. Políticas de deporte y actividad física: LA.30. Deporte, actividad física y promover el deporte formativo y recreación. competitivo, así como, la recreación en la comuna. Política de planificación y evaluación: promover un modelo de gestión municipal L8. Fortalecimiento LA.31. Planificación municipal y control de sobre la base de la planificación y de la Gestión gestión. evaluación permanente del cumplimiento municipal. de objetivos a través de la coordinación en los niveles directivos y operativos.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 235 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Lineamientos Líneas de Acción Políticas comunales estratégicos Política de recursos humanos: contribuir al logro de los objetivos municipales a través de una gestión innovadora, eficiente y comprometida brindando a LA.32. Fortalecimiento y desarrollo del sus colaboradores un marco de desarrollo recurso humano. profesional y personal, favoreciendo un ambiente laboral positivo y seguro, enmarcado en el buen trato, la equidad y la conciliación familia y trabajo. Política de modernización de la gestión municipal: generar condiciones para el desarrollo de una gestión municipal moderna, garantizando la LA.33. Modernización de la gestión implementación de procesos de gestión, municipal. así como, condiciones adecuadas de infraestructura, soportes computacionales, equipamiento, equipos y vehículos para las funciones operativas. Fuente: Elaboración propia.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 236 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Plan de acción e inversiones

1. Marco de referencia La definición de un plan de acción e inversiones es considerada el componente más táctico y operativo en el proceso de formulación de una planificación. La configuración de este plan requiere establecer una estrategia, que se articula a partir de lineamientos estratégicos, líneas de acción y objetivos, los cuales fueron definidos en la etapa anterior. En general una estrategia puede ser concebida como un proceso técnico de diagnóstico y prospección de las tendencias evolutivas de las principales variables, junto con acciones ordenadas, concatenadas y priorizadas para cumplir con los objetivos propuestos. Es por esto por lo que una estrategia está conformada además por acciones o tareas asociadas a cada iniciativa de inversión (IDI). De otra forma, el plan de acción e inversiones sería un simple listado de proyectos programados en el tiempo, sin una lógica de articulación entre cada una de las acciones y las iniciativas de inversión definidas. Otro punto importante de consignar es que toda estrategia debe estar estrechamente vinculada con la imagen objetivo de desarrollo, pues no sirve de nada disponer de un conjunto significativo de proyectos en un periodo de planificación determinado, si no existe una definición estratégica de lo que se quiere lograr, es decir una situación deseada clara. De la misma manera, no es muy productivo disponer de una imagen - objetivo ambiciosa si no existe una estrategia coherente con un conjunto de iniciativas de inversión y acciones consistentes con dicha situación deseada. Es por esto por lo que para definir una adecuada estrategia es que se ajustan sus componentes por aproximaciones sucesivas, involucrando por extensión, algunos elementos del diagnóstico, análisis de tendencias y diversos otros aspectos (Soms, 1995). En este contexto, para Ackoff una estrategia es fundamentalmente un conjunto de criterios para encarar situaciones, en un contexto relativamente conocido: "una estrategia es una regla que dicta el curso de acción a tomar en el caso de cada situación posible" (Ackoff, 1962). Por otro lado, Sergio Boisier afirma que "una estrategia es una manera de actuar, de enfrentar la realidad (que no es un medio puramente físico e inanimado, sino por el contrario, un medio social) que implica un intento de anticipación a las reacciones que desata una acción dada, y por tanto se supone un conocimiento acerca del patrón de conducta (pasado, presente, futuro) de quien reacciona, sea un individuo, una empresa, una colectividad o un Estado" (Soms, 1995). Los objetivos por su parte, en el marco de la planificación comunal, comprenden los propósitos específicos de un determinado plan. Es decir, responden a lo que se pretende alcanzan en las diferentes dimensiones o áreas del desarrollo, situándose en el marco de referencia circunscrito por la imagen objetivo y los lineamientos estratégicos.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 237 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Por último, señalar, que los objetivos de un plan no surgen en forma completa y definitiva al principio del proceso de planificación, sino que se van poco a poco configurando en la medida que se cuenta con información detallada y se van constatando nuevas demandas y problemas. Así en el proceso de elaboración del Plan de Acción e Inversiones, surgen ajustes que permiten reformular objetivos y redefinir algunas líneas de acción, de modo tal de dar coherencia a la planificación. Cabe indicar, que todo plan de acción está conformado por iniciativas de inversión, que en lo concreto corresponden a estudios, programas o proyectos que deben ser ejecutados para avanzar en la línea de lo planificado. Así, los proyectos, generalmente comprenden obras civiles e iniciativas asociadas a situaciones de mejora tangible, no obstante, también los proyectos contemplan la adquisición de activos no financieros, la formulación de ordenanzas o la implementación de medidas de carácter administrativo. A su vez los programas, en general son una serie de acciones e iniciativas articuladas que se ordenan para fortalecer elementos intangibles, pero que son de suma relevancia para el desarrollo de la comuna, como, por ejemplo: programas de capacitación, programas de educación, programas de asistencia técnica, programas deportivos, entre otros. Finalmente, los estudios comprenden una primera aproximación a la definición de un problema, y permiten generar conocimiento y/o normas para avanzar en una determinada dirección en materia de resguardo y preservación de recursos naturales, desarrollo urbano, gestión ambiental, entre otras materias. Un buen ejemplo de un estudio es la formulación de un Plan Regulador Comunal o la elaboración de un expediente para la postulación de un elemento patrimonial a algunas de las categorías de protección establecidas en la ley, como por ejemplo una zona típica, un santuario de la naturaleza o un monumento histórico.

2. Principales actividades realizadas Para la definición de un plan de acción e inversiones se llevaron a cabo una serie de reuniones de retroalimentación con el equipo gestor municipal, directores y directoras de las principales direcciones de la municipalidad, el Concejo Municipal y el Alcalde. Estas reuniones de trabajo han tenido por finalidad presentar en términos generales las propuestas de iniciativas de inversión (IDI) que han surgido de la etapa de diagnóstico, a propósito del análisis prospectivo realizado por el equipo consultor y de las propuestas realizadas por la comunidad en la segunda ronda de actividades participativas. Así, en una primera instancia se trabajó con el equipo gestor municipal en la definición ideas de IDI solo a nivel conceptual, sin ahondar en aspectos relativos a las acciones o tareas involucradas en cada iniciativa propuesta.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 238 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Posteriormente, se realizaron 2 jornadas de trabajo con el equipo gestor municipal para avanzar en la definición de acciones asociadas a cada iniciativa de inversión. Momento en el cual se genera un proceso de retroalimentación y ajuste de las IDI y de las líneas de acción. De forma paralela, se desarrollan dos instancias de trabajo con el Concejo Municipal, en un primer momento, en sesión ordinaria del Concejo, se realiza una presentación conceptual sobre la estructura general de la estrategia, es de decir se expone el esquema de planificación utilizado, haciendo énfasis en la definición de la imagen objetivo de desarrollo, los lineamientos estratégicos y las líneas de acción que han sido propuestas para articular el plan de acción e inversiones. En una segunda reunión de trabajo, se revisa con el Concejo Municipal el detalle de cada IDI propuesta y además se recogen aportes en cuanto a la incorporación de nuevas iniciativas, así como acciones necesarias de incluir en la planificación. Esto permitió visibilizar algunos tópicos relevantes en materia ambiental, salud comunal, desarrollo económico, patrimonio cultural, desarrollo turístico y desarrollo social. Cumplida cada una de las etapas del proceso de actualización del PLADECO y realizadas las reuniones de retroalimentación y formulación del plan de acción e inversiones, el equipo consultor consolidó toda la información relativa a las iniciativas de inversión, la programación de las acciones, las fuentes de financiamiento disponible y las unidades responsables de ejecutar cada una de las acciones propuestas. En la siguiente figura se presenta de manera esquemática las reuniones de trabajo sostenidas para la configuración del plan de acción e inversiones para el periodo 2018 – 2021.

Ilustración 13: Reuniones de trabajo para la formulación del Plan de Acción e Inversiones.

Talleres de participación con la comunidad

PLAN DE ACCIÓN E Reuniones de trabajo con el INVERSIONES PLADECO Concejo Municipal

ESTUDIOS, PROGRAMAS Y Reuniones de trabajo con el Equipo Gestor Municipal PROYECTOS

Reunión, revisión y Acciones o tareas definidas retroalimentación con el Alcalde anualmente

Fuente: Elaboración propia.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 239 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

3. Plan de acción e inversiones La planificación por regla general implica anticiparse al futuro de manera de ganar en certidumbre respecto de lo que puede suceder. Esto requiere de esfuerzos mancomunados entre todos los actores involucrados en el proceso de planificación, de modo tal de avanzar desde una situación deficitaria a una situación futura deseada, por medio de iniciativas de inversión (IDI) que dan respuesta a los principales problemas y necesidades que configuran la situación actual de la comuna y que además potencien el desarrollo de ciertas áreas estratégicas. La actualización del presente PLADECO se ordena en un plan de acción e inversiones, el cual se trabaja en una matriz que incorpora, cada lineamiento estratégico, las líneas de acción respectivas, así como un detalle de cada una de las iniciativas de inversión (IDI) y las acciones programadas anualmente. En términos generales, se puede decir que los planes de acción dan forma y coherencia a la ejecución de los estudios, programas y proyectos, por medio de la programación de acciones y tareas, que van concretizando cada una de la IDI.

Ilustración 14: Extracto Matriz Plan de Acción e Inversiones PLADECO Nacimiento 2018 – 2021

Fuente: Elaboración propia.

La coherencia de un plan se logra a través de un análisis sobre los alcances de la imagen objetivo, su vinculación con los objetivos estratégicos y, principalmente, mediante la definición de acciones articuladas entre sí que vayan en la línea de la imagen objetivo. Es por esto, que la “construcción” del plan de acción e inversiones es relevante, dado que permite alinear las iniciativas de inversión, las acciones y las programaciones anuales, con la imagen objetivo. El presente PLADECO considera un horizonte de 4 años, es decir, un periodo de planificación que parte el año 2018 y termina el 2021. Dado que se trata de una planificación de mediano plazo, es que buena parte de las iniciativas consideran desafíos comunales relevantes y proyectos estratégicos en distintos ámbitos del desarrollo.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 240 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

No obstante, cabe señalar que un porcentaje importante de los proyectos de infraestructura que están considerados en la planificación requieren de compromisos presupuestario de organismos públicos, principalmente del Gobierno Regional del Bío Bío y ministerios. Por ejemplo, en el caso de la ejecución de proyectos de vialidad intercomunal la concreción de aquellas iniciativas es de responsabilidad del Ministerio de Obras Públicas (MOP). En la mayoría de los proyectos de infraestructura, es fundamental considerar una serie de etapas o acciones, las que parten por el desarrollo de un estudio de preinversión, para luego proseguir con la realización de gestiones para la elaboración diseños y la ejecución de obras civiles. De tal modo, en el caso de proyectos de agua potable o de alcantarillado, se requieren de estudios de ingeniería y diseños, así como de gestiones en cuanto a la ampliación de áreas operacionales de los servicios sanitarios, gestión de dominios de terrenos, entre otras acciones, que implican un trabajo municipal, con etapas claramente definidas y programadas anualmente. Por otro lado, también hay iniciativas que comprenden la ejecución de acciones permanente durante los 4 años planificados, cuya implementación requiere de la firma de convenios de colaboración y la gestión de recursos gubernamentales, como por ejemplo la definición de una estrategia de promoción y marketing en turismo o el desarrollo de un programa de seguridad ciudadana. Más allá de las directrices indicadas en el presente PLADECO en términos de lineamientos, líneas de acción, iniciativas de inversión y acciones concretas, es necesario mencionar que la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades faculta al Alcalde y al Concejo Municipal para aprobar este instrumento de planificación, pero a la vez también lo mandata para realizar los ajustes y modificaciones necesarias que se estimase conveniente. Esta facultad, es relevante tenerla presente toda vez que el PLADECO en esencia, es un instrumento flexible y adaptable a nuevos escenarios y eventualidades que impliquen una nueva mirada de la gestión municipal, como podría ser la ocurrencia de un desastre natural o una re-orientación de la base económica comunal u otras definiciones que impliquen modificar la planificación. Lo importante, es siempre tener presente que el PLADECO entrega las directrices para avanzar en materia de desarrollo local. Es decir, es un derrotero que establece las principales “caminos” por los que debe “transitar” la comuna para alcanzar una situación deseada. Tomando esto en consideración, la planificación se estructura a partir de una matriz (archivo Excel adjunto). Esta planilla incluye la definición de los objetivos estratégicos, los lineamientos estratégicos, las líneas de acción y sus respectivos objetivos específicos, así como también todas las IDI y las acciones programadas en el tiempo. Se identifican además las unidades municipales responsables de ejecutar la acción y las posibles fuentes de financiamiento (ver archivo Excel adjunto). Finalmente, cabe señalar que en la medida que se ejecuten todas las acciones programadas, se asegura un mayor nivel de avance hacia la imagen objetivo de desarrollo propuesta para el periodo planificado.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 241 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Para asegurar la ejecución de las acciones y controlar su avance, resulta fundamental contar con un sistema de seguimiento y evaluación del PLADECO. De la misma forma, es relevante disponer de un mecanismo institucional que facilite el seguimiento efectivo de lo planificado. Al respecto, es importante que la municipalidad dé continuidad al equipo gestor conformado para la actualización del presente PLADECO, a fin de disponer de un equipo de funcionarios y funcionarias que esté a cargo de desarrollar el seguimiento y la evaluación del instrumento. Finalmente, en el siguiente cuadro se presenta de manera resumida el número de iniciativas de inversión por cada línea de acción.

Tabla 160. Lineamientos, líneas de acción e IDI PLADECO Nacimiento 2018 – 2021 Lineamientos estratégicos Líneas de Acción N° IDI LA.1. Saneamiento sanitario urbano y rural. 11 LA.2. Electrificación y alumbrado público 9

L1. Infraestructura básica para el LA.3. Mejoramiento y mantención de caminos. 9 desarrollo territorial equilibrado. LA.4. Mejoramiento y reposición de calles, aceras y 11 escaleras. LA.5. Vivienda y barrio 11 Subtotal 51 LA.6. Áreas verdes y parques. 11

L2. Espacio público y equipamiento LA.7. Equipamiento comunitario. 13 comunal al servicio de la comunidad LA.8. Equipamiento comunal. 6 y de los visitantes. LA.9. Seguridad vial. 6 Subtotal 36 LA.10. Educación ambiental. 3 LA.11. Gestión de residuos sólidos. 7 L3. Gestión ambiental local participativa. LA.12. Apoyo y seguimiento medioambiental 4 LA.13. Tenencia responsable de mascotas. 4 Subtotal 18 LA.14. Desarrollo componente institucional Plan de 3 Gestión de Riesgos. LA.15. Desarrollo componente social y comunitario 3 Plan de Gestión de Riesgos. L4. Gestión Integral del Riesgo y Ordenamiento Territorial. LA.16. Implementación de acciones frente a 4 componentes de amenazas. LA.17. Ordenamiento del territorio. 2 Subtotal 12

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 242 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Lineamientos estratégicos Líneas de Acción N° IDI LA.18. Fortalecimiento de actividades de carácter 7 turístico. LA.19: Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana 5 empresa. LA.20. Formación para el emprendimiento y la L5. Desarrollo económico local: 2 empleabilidad. comercio, servicios y turismo. LA.21. Fortalecimiento del área comercio y 2 servicios. LA.22. Apoyo a la agricultura familiar campesina 5 (AFC) Subtotal 21 LA.23. Puesta en valor del patrimonio cultural L6. Puesta en valor del patrimonio 10 material e inmaterial cultural de Nacimiento y su historia. Subtotal 10 LA.24. Educación con pertinencia y orientada a la 15 excelencia académica LA.25. Mejores condiciones de atención de salud 6 rural. LA.26. Participación ciudadana y fortalecimiento 6 de la sociedad civil. L7. Sociedad civil, grupos prioritarios LA.27. Desarrollo integral de las familias y oportunidades de desarrollo. 19 vulnerables y grupos prioritarios. LA.28. Seguridad Pública 3 LA.29. Formación y acceso a la cultura y las artes. 5 LA.30. Deporte, actividad física y recreación. 4 Subtotal 58

LA.31. Planificación municipal y control de gestión. 4

LA.32. Fortalecimiento y desarrollo del recurso L8. Fortalecimiento de la Gestión 5 municipal. humano. LA.33. Modernización de la gestión municipal. 7 Subtotal 16 TOTAL INICIATIVAS 222 Fuente: Elaboración propia.

De manera tal de disponer de una visión general con respecto al número de iniciativas de inversión (IDI) según lineamiento estratégico, a continuación, se exponen dos cuadros que resumen el número de iniciativas y acciones por cada lineamiento, lo cual da cuenta de un fuerte énfasis del PLADECO en iniciativas de inversión en el ámbito de la infraestructura y desarrollo social.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 243 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Tabla 161. Resumen de IDI por Lineamiento Estratégicos PLADECO Nacimiento 2018 – 2021 LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS N° IDI % IDI LINEAMIENTO N° 1: Infraestructura básica para el desarrollo territorial 51 23,0 equilibrado.

LINEAMIENTO N° 2: Espacio público y equipamiento comunal al servicio de la 36 16,2 comunidad y de los visitantes.

LINEAMIENTO N° 3: Gestión ambiental local participativa. 18 8,1

LINEAMIENTO N° 4: Gestión Integral del Riesgo y Ordenamiento Territorial. 12 5,4 LINEAMIENTO N° 5: Desarrollo económico local: comercio, servicios y 21 9,5 turismo. LINEAMIENTO N° 6: Puesta en valor del patrimonio cultural de Nacimiento y 10 4,5 su historia. LINEAMIENTO N° 7: Sociedad civil, grupos prioritarios y oportunidades de 58 26,1 desarrollo. LINEAMIENTO N° 8: Fortalecimiento de la Gestión municipal. 16 7,2 TOTAL 222 100 Fuente: Elaboración propia.

Tabla 162. Resumen de IDI y acciones por Lineamiento Estratégicos PLADECO Nacimiento 2018 – 2021 LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS N° IDI N° Acciones % Acciones LINEAMIENTO N° 1: Infraestructura básica para el desarrollo territorial 51 270 18,0 equilibrado. LINEAMIENTO N° 2: Espacio público y equipamiento comunal al servicio de la 36 155 10,3 comunidad y de los visitantes. LINEAMIENTO N° 3: Gestión ambiental local participativa. 18 163 10,8

LINEAMIENTO N° 4: Gestión Integral del Riesgo y Ordenamiento Territorial. 12 72 4,8

LINEAMIENTO N° 5: Desarrollo económico local: comercio, servicios y 21 157 10,4 turismo. LINEAMIENTO N° 6: Puesta en valor del patrimonio cultural de Nacimiento y 10 84 5,6 su historia. LINEAMIENTO N° 7: Sociedad civil, grupos prioritarios y oportunidades de 58 507 33,7 desarrollo. LINEAMIENTO N° 8: Fortalecimiento de la Gestión municipal. 16 96 6,4 TOTAL 222 1504 100,0 Fuente: Elaboración propia.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 244 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

4. Sistema de Seguimiento y Evaluación Para desarrollar un adecuado seguimiento y evaluación del PLADECO es fundamental conformar un equipo gestor municipal, que tenga por objetivo coordinar todas las acciones institucionales necesarias para seguir la programación establecida en el instrumento de planificación. Este equipo deberá ser designado por el alcalde y ratificado mediante decreto alcaldicio, de manera tal de dar formalidad al rol que le compete. Se sugiere dar continuidad al actual equipo gestor constituido para el proceso de Actualización del presente PLADECO. Una vez conformado el equipo, este tendrá por misión principal medir el porcentaje de cumplimiento de las acciones comprometidas en la planificación, midiendo el avance del PLADECO, en lo que se refiere al grado de cumplimiento de las acciones de cada iniciativa de inversión. El rol de este Equipo, no solo será el de seguir y medir el cumplimiento de las acciones trazadas, sino que también se constituye como un ente que analizará las razones y las distintas dificultades que surgen en la ejecución de las acciones, por lo que además se conforma como instancia de discusión y análisis de posibles soluciones y de desarrollo de propuestas de mejora y de modificación del instrumento, de ser necesario. Así el equipo gestor deberá sesionar al menos semestralmente para medir el avance del PLADECO y para establecer un análisis crítico en términos de situaciones complejas que estén restringiendo la ejecución de las acciones programas. En este sentido el rol del equipo gestor es evaluar alternativas de solución, a propósito de proyectos que presenten un bajo nivel de avance y establecer directrices que promuevan el avance de lo planificado. En esta misma línea, el equipo gestor, puede considerar propuestas de capacitación en función de las áreas más deficitarias según el análisis efectuado al cumplimiento del PLADECO, así como también propuestas de fortalecimiento de oficinas y áreas de gestión, todo esto en concordancia con la política municipal de recursos humanos. En el caso que sea necesario, producto del surgimiento de nuevas prioridades e iniciativas que no fueron visualizados en la actualización del PLADECO, el equipo gestor podrá establecer propuestas de actualización del instrumento, incluyendo nuevos proyectos y/o modificando líneas de acción. Así por ejemplo las modificaciones podrán abordar también aspectos relativos al diagnóstico comunal, la incorporación y ajuste de líneas de acción y la definición de iniciativas de inversión y sus respectivas acciones, en virtud de temas emergentes no visualizados. Estas propuestas, no obstante, requieren de la aprobación del Alcalde y al Concejo Municipal, pues la ley mandata a este cuerpo colegiado para aprobar el PLADECO y sus modificaciones, previa presentación del Alcalde. Además, hay que tener presente que la Ley N°20.500 establece que previamente el Consejo de las Organizaciones de la Sociedad Civil (COSOC) debe conocer previamente y pronunciarse respecto de la propuesta de PLADECO.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 245 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

En lo más operativo, el Equipo Gestor deberá realizar una revisión de cada una de las acciones programadas, de acuerdo con la planilla Excel de seguimiento adjunta al presente informe. La metodología de revisión y seguimiento consiste en establecer porcentajes de avance según cada lineamiento estratégico, al ir confirmando el cumplimiento o no cumplimiento de las acciones programadas. De este modo, las acciones programadas y cumplidas en el año indicado en la planificación obtienen 1 punto en la planilla, mientras aquellas acciones que no se ejecutan en el año programado obtienen 0 punto. Esto permite calcular el porcentaje (%) de cumplimiento de cada uno de los lineamientos estratégicos y el cumplimiento del PLADECO en su conjunto, año a año, toda vez que la planilla Excel proporcionada cuenta con fórmulas, lo que facilita el cálculo de los porcentajes. En la figura siguiente se ejemplifica la forma como se opera con la evaluación, en donde al final de la planilla, en cada hoja, se establece el porcentaje de cumplimiento de las acciones programadas.

Ilustración 15: Ejemplo evaluación PLADECO Nacimiento 2018 - 2021

Fuente: Elaboración propia.

El sistema de seguimiento y evaluación constituye una herramienta concreta para el seguimiento de lo programado y además, facilita la identificación rápida de problemas que están incidiendo en la gestión municipal, puesto que el presente PLADECO contempla iniciativas y acciones en cada una de las dimensiones que son abordadas por el municipio, y constituye el centro de la gestión del desarrollo local. Cabe agregar, asimismo, que el ejercicio de evaluación y seguimiento del PLADECO, es un proceso que aporta contenidos para el aprendizaje de los funcionarios y funcionarias, en términos de control de gestión y planificación estratégica, los cuales son conocimientos útiles para la formulación de futuros planes, políticas o estrategias municipales.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 246 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Plan de acción e inversiones para el periodo

LINEAMIENTO N° 1: Infraestructura básica para el desarrollo territorial equilibrado.

LA.1. Saneamiento sanitario urbano y rural.

Unidad Municipal Fuente de Programación N° Iniciativas de inversión Acciones Responsable Financiamiento 2018 2019 2020 2021

Extensión red de agua potable y Gestión y postulación recursos. SECPLAN - DOM PMB 1 1 1 alcantarillado Aguas Servidas calle Los Jazmines. Ejecución de obras civiles. SECPLAN - DOM PMB 1 1 Extensión red de alcantarillado calle Pedro Gestión y postulación recursos. SECPLAN - DOM PMU 1 1 2 Aguirre Cerda. Ejecución de obras civiles. SECPLAN - DOM PMU 1 1 Extensión Red de Agua Potable y 3 Alcantarillado Aguas Servidas Calle José Ejecución de obras civiles. SECPLAN - DOM Municipal - PMB 1 Zabala Ríos. Extensión Red Alcantarillado Sector Junta Estudios previos. SECPLAN Municipal - PMB 1 1 de Vecinos Libertad (incluye sector Julio 4 Diseño del proyecto. SECPLAN Municipal - PMB 1 1 Hemmelmann, Prieto, Blanco Encalada, entre otros. Ejecución de obras civiles. SECPLAN - DOM PMB - PMU 1 Evaluar viabilidad del proyecto. SECPLAN Municipal - PMB 1 1 Alcantarillado y Agua Potable Extensión 5 Diseño del proyecto de acuerdo con Calle Villa Alegre. SECPLAN - DOM PMB - PMU 1 1 análisis de viabilidad. Dotación de servicios de agua potable y Estudios previos para viabilizar 6 SECPLAN Municipal - PMB 1 1 1 1 alcantarillado Calle Las Minas. proyecto. SECPLAN - Of. Estudios previos de saneamiento rural. Municipal - PMB 1 1 Saneamiento Sanitario y Urbanización Desarrollo Rural 7 Millapoa. SECPLAN - Of. Diseño y postulación. Municipal - PMB 1 1 Desarrollo Rural Diseño del proyecto. SECPLAN Municipal - PMB 1 Extensión Red Alcantarillado-Santa 8 Gestión y postulación recursos. SECPLAN - DOM PMU 1 Margarita. Ejecución de obras civiles SECPLAN - DOM PMB - PMU 1 1 Levantar catastro de viviendas rurales SECPLAN - Of. Municipal 1 sin solución de agua potable. Desarrollo Rural Definir un plan de acción para la ejecución anual de proyectos (incluye SECPLAN - Of. Municipal 1 evaluación adquisición de máquina Desarrollo Rural Plan de Dotación Soluciones Particulares 9 perforadora de pozos). APR sectores rurales de la comuna. Elaborar diseños y soluciones técnicas SECPLAN - Of. Municipal - PMB - para ejecutar proyectos de dotación 1 1 1 Desarrollo Rural FNDR de agua potable. SECPLAN - Of. Municipal - PMB - Ejecución de proyectos. Desarrollo Rural - 1 1 1 FNDR DOM Seguimiento, coordinación y apoyo SECPLAN - Of. PMB - FNDR - 10 Construcción Servicio de APR Dollinco. 1 1 1 1 para diseño y ejecución de proyecto. Desarrollo Rural DOH Construcción Servicio APR Carrizal Maipo y Gestión de programa de asistencia SECPLAN - Of. 11 PMB - FNDR 1 Palmilla. técnica SUBDERE AACC. Desarrollo Rural

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 247 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Unidad Municipal Fuente de Programación N° Iniciativas de inversión Acciones Responsable Financiamiento 2018 2019 2020 2021 SECPLAN - Of. Elaborar Diseño. PMB - FNDR 1 1 Desarrollo Rural SECPLAN - Of. Ejecución de obras. Desarrollo Rural - PMB - FNDR 1 1 DOM

LA.2. Electrificación y alumbrado público

Unidad Municipal Fuente de Programación N° Iniciativas de inversión Acciones Responsable Financiamiento 2018 2019 2020 2021 Gestionar recursos para la ejecución SECPLAN - Of. Municipal 1 1 Ampliación Electrificación Rural Carrizal del proyecto. Desarrollo Rural 1 Maipo y otros sectores. Seguimiento y control de ejecución de SECPLAN - Of. FNDR 1 1 proyecto. Desarrollo Rural Gestionar recursos para la ejecución SECPLAN - Of. Municipal 1 1 Electrificación Rural San Roque, Los del proyecto. Desarrollo Rural 2 Cruceros y otros. Seguimiento y control de ejecución de SECPLAN - Of. FNDR 1 1 proyecto. Desarrollo Rural Electrificación Rural Palmilla, Dollinco, San Seguimiento y control de ejecución de SECPLAN - Of. 3 FNDR 1 1 1 Fco. Millapoa. proyecto. Desarrollo Rural Electrificación Rural San Ramón, Las Seguimiento y control de ejecución de SECPLAN - Of. 4 FNDR 1 1 1 Corrientes y El Peral. proyecto. Desarrollo Rural Electrificación Rural San Francisco Seguimiento y control de ejecución de SECPLAN - Of. 5 FNDR 1 1 1 Monterrey, Arinco y Puente Teco Fuica. proyecto. Desarrollo Rural Seguimiento y control de ejecución de SECPLAN - Of. 6 Electrificación Rural Santa Luisa. FNDR 1 1 1 proyecto. Desarrollo Rural Catastro de viviendas rezagas sin solución de electrificación que no tiene SECPLAN - Of. Municipal 1 1 factibilidad eléctrica y diseño de Desarrollo Rural Programa de Electrificación solución técnica. 7 autogeneración viviendas dispersas Postulación de proyectos a fuentes de SECPLAN - Of. Municipal 1 1 (rezagados). financiamiento gubernamental. Desarrollo Rural SECPLAN - Of. Ejecución de proyectos. FNDR 1 1 Desarrollo Rural - DOM Realizar catastro de puntos y sectores SECPLAN - Of. carentes de alumbrado público en Municipal 1 1 Desarrollo Rural Programa de instalación de alumbrado caminos rurales. Postulación de proyectos a fuentes de SECPLAN - Of. 8 público con eficiencia energética en Municipal 1 sectores concentrados de caminos rurales. financiamiento gubernamental. Desarrollo Rural SECPLAN - Of. Ejecución de proyectos. Municipal 1 Desarrollo Rural Realizar catastro y diseño de proyectos DOM - SECPLAN Municipal 1 1 de reposición de alumbrado público. Programa de mejoramiento de alumbrado Formulación de proyectos y gestión de 9 DOM - SECPLAN Municipal 1 1 público en áreas verdes de la comuna. recursos gubernamentales. Ejecución de proyectos de reposición y DOM - SECPLAN FNDR - Municipal 1 1 1 ampliación de alumbrado público.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 248 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

LA.3. Mejoramiento y mantención de caminos.

Unidad Municipal Fuente de Programación N° Iniciativas de inversión Acciones Responsable Financiamiento 2018 2019 2020 2021

Gestionar recursos gubernamentales con el SECPLAN - Of. Mejoramiento de Caminos Básicos MOP para la ejecución de proyectos de Municipal 1 1 1 1 sectores rurales: Choroico, Palmilla, Desarrollo Rural 1 mejoramiento de caminos. San Ramón, San Francisco Millapoa, Seguimiento y control de ejecución de obras SECPLAN - Of. entre otros. MOP 1 1 1 1 de mejoramiento de caminos. Desarrollo Rural Programa de mantención de Seguimiento y fiscalización de contratos 2 caminos de responsabilidad del Of. Desarrollo Rural MOP 1 1 1 1 globales de Vialidad MOP. MOP Elaborar un plan anual de mantención de DCO - Of. Desarrollo Municipal 1 1 1 1 caminos rurales. Rural Programa de Mantención de Gestionar disponibilidad presupuestaria DCO - Of. Desarrollo 3 Municipal 1 1 1 1 caminos vecinales. municipal para el desarrollo del programa. Rural Ejecutar programa anual de mantención de DCO - Of. Desarrollo Municipal 1 1 1 1 caminos rurales. Rural Realizar gestiones con el MOP para considerar solución técnica "amigable" en el proyecto SECPLAN - Alcaldía MOP Sectorial 1 1 Mejoramiento Ruta Nacimiento – Coihue.

Mejoramiento Ruta Nacimiento – Seguir y actuar como contraparte técnica 4 municipal en el diseño del proyecto para hacer Coihue (Construcción By Pass). SECPLAN - DOM MOP Sectorial 1 1 1 observaciones para el mejoramiento del proyecto. Seguir y actuar como contraparte técnica SECPLAN - DOM MOP Sectorial 1 municipal en la ejecución del proyecto. Realizar gestiones con el MOP para considerar solución técnica "amigable" en el proyecto SECPLAN - Alcaldía MOP Sectorial 1 1 Mejoramiento Ruta Nacimiento – Coihue. Mejoramiento Ruta Urbana Seguir y actuar como contraparte técnica Nacimiento - Coihue (Incluye 5 municipal en el diseño del proyecto para hacer ciclovías, mejoramiento de accesos, SECPLAN - DOM MOP Sectorial 1 1 1 observaciones para el mejoramiento del entre otros) proyecto. Seguir y actuar como contraparte técnica SECPLAN - DOM MOP Sectorial 1 municipal en la ejecución del proyecto. Realizar gestiones en el MOP para priorización e incluir en cartera de inversión regional el SECPLAN - DOM MOP Sectorial 1 1 1 Construcción puente conexión 6 proyecto Puente conexión Nacimiento - Laja. Nacimiento – Laja. Seguir y actuar como contraparte técnica SECPLAN - DOM MOP Sectorial 1 municipal en el diseño del proyecto. Realizar gestiones en el MOP para priorización SECPLAN - DOM MOP Sectorial 1 1 e incluir en cartera de inversión. Ejecución pavimentación camino Seguir y actuar como contraparte técnica 7 SECPLAN - DOM MOP Sectorial 1 1 Nacimiento – Curanilahue. municipal en el diseño del proyecto. Seguir y actuar como contraparte técnica SECPLAN - DOM MOP Sectorial 1 municipal en la ejecución del proyecto. Mejoramiento caminos básicos 2 MOP Sectorial - 8 kms, hacia San Francisco de Ejecución de obras civiles. SECPLAN - DOM 1 Municipal Millapoa desde Puente Baumann Estudio opción conectividad Desarrollo de estudios previos, mecanismos de MOP Sectorial - 9 turística Nacimiento - Laja (sector SECPLAN - DOM 1 1 financiamiento y viabilidad de solución. Municipal Millapoa) mediante balsa

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 249 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

LA.4. Mejoramiento y reposición de calles, aceras y escaleras.

Unidad Municipal Fuente de Programación N° Iniciativas de inversión Acciones Responsable Financiamiento 2018 2019 2020 2021 Gestión de recursos para la ejecución de Conservación Pavimentación Calle El SECPLAN Municipal 1 1 obras. Palque. Ejecución de obras civiles. SECPLAN - DOM FNDR Circular 33 1 1 Gestión de recursos para la ejecución de Pavimentación y Aguas Lluvias Pasaje SECPLAN Municipal 1 2 obras. Emilio Recabarren. Ejecución de obras civiles. SECPLAN - DOM PPP SERVIU 1 1 Elaboración de diseño de ingeniería. SECPLAN Municipal 1 Gestión y postulación a fuentes de 3 Pavimentación Calle Las Minas. SECPLAN Municipal 1 1 financiamiento gubernamental. Seguimiento de ejecución de obras civiles. SECPLAN PPP SERVIU 1 Elaboración de diseño de ingeniería. SECPLAN Municipal 1 Mejoramiento y ampliación calle Gestión y postulación a fuentes de 4 SECPLAN Municipal 1 O´Higgins. financiamiento gubernamental. Ejecución de obras civiles. SECPLAN - DOM FNDR 1 1 Elaboración de diseño de ingeniería. SECPLAN Municipal 1 Conservación Pavimentación Calle San Gestión y postulación a fuentes de 5 SECPLAN Municipal 1 Martín. financiamiento gubernamental. Ejecución de obras civiles. SECPLAN - DOM FNDR 1 1 Elaboración de perfil. SECPLAN Municipal 1 Elaboración de diseño. SECPLAN Municipal 1 1 Construcción Pavimentación, Aguas Gestión de recursos y postulación a 6 SECPLAN Municipal 1 1 Lluvias y Ciclovía Avenida Nahuelbuta. financiamiento gubernamental. FNDR - PPP Ejecución de obras civiles. SECPLAN - DOM 1 1 SERVIU Establecer una priorización y secuencia de postulación de proyectos a diferentes SECPLAN Municipal - FNDR 1 1 1 1 fuentes de financiamiento. Programa de reposición de pavimentos Elaborar diseño de ingeniería de tramos de 7 deteriorados de la comuna. calles deterioradas de la zona urbana de SECPLAN - Alcaldía Municipal 1 1 1 1 Nacimiento. Gestión y postulación de proyecto. SECPLAN Municipal 1 1 1 1 Ejecución de obras civiles. SECPLAN - DOM FNDR 1 1 1 1 Organizar a Comités para la postulación a SECPLAN Municipal 1 1 1 1 Programa Pavimentos Participativos.

Programa de Pavimentación Elaborar diseños de ingeniería. SECPLAN Municipal 1 1 1 1 8 Participativa (PPP). Postular Comités a al PPP. SECPLAN Municipal 1 1 1 1 SERVIU PPP - Seguir y fiscalizar ejecución de obras. SECPLAN - DOM 1 1 1 1 Municipal Levantar un catastro con tramos de veredas Programa de construcción y reposición SECPLAN Municipal 1 1 1 1 9 deterioradas. de veredas diversos sectores. Diseñar proyectos de reposición de veredas. SECPLAN Municipal - FNDR 1 1 1 1

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 250 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Unidad Municipal Fuente de Programación N° Iniciativas de inversión Acciones Responsable Financiamiento 2018 2019 2020 2021 Postulación de proyectos a fuentes de SECPLAN Municipal 1 1 1 1 financiamiento gubernamental. FNDR - PMU - Ejecución de proyectos. SECPLAN - DOM 1 1 1 1 FRIL - PMB Elaboración de estudio - diseño para la solución de ingeniería de aguas lluvias en SECPLAN - DOM Municipal 1 1 1 Programa de mejoramiento sistema de sectores críticos de la comuna. 10 evacuación de aguas lluvias. Formular iniciativas y gestionar recursos para proyectos de evacuación de aguas SECPLAN - DOM Municipal 1 1 lluvias. Elaboración de diseño. SECPLAN Municipal 1

Mejoramiento de pavimentación Gestión de recursos y postulación a 11 SECPLAN Municipal 1 1 Calles Freire y Aníbal Pinto financiamiento gubernamental. FNDR - PPP Ejecución de obras civiles. SECPLAN - DOM 1 1 SERVIU

LA.5. Vivienda y barrio

Unidad Municipal Fuente de Programación N° Iniciativas de inversión Acciones Responsable Financiamiento 2018 2019 2020 2021 Diseñar un programa de asistencia técnica EGIS - Of. Vivienda Municipal 1 dirigido a comités de viviendas. Programa de asistencia técnica Articular recursos gubernamentales para Municipal - 1 comités habitacionales y demanda ejecutar programa (coordinación con SERVIU, EGIS - Of. Vivienda 1 1 1 1 SERVIU - MINVU individual. MINVU, otros). Municipal - Ejecutar y evaluar programa anualmente. EGIS - Of. Vivienda 1 1 1 1 SERVIU - MINVU Definir alcances del programa, funciones y Of. Desarrollo Rural Municipal 1 principales responsabilidades. Programa de regularización de títulos Seguimiento y apoyo de proceso de 2 Of. Desarrollo Rural Municipal 1 1 1 1 de dominio sector rural. regularización de títulos de dominio. Municipal - Ejecución y evaluar anualmente programa. Of. Desarrollo Rural 1 1 1 1 SERVIU - MINVU Constituir una comisión municipal entre DOM - Jurídico - SECPLAN Asesoría Jurídica para EGIS - Of. Vivienda Municipal 1 1 elaborar propuesta de Política Comunal de Elaborar Política Comunal de Vivienda. 3 Vivienda. Elaborar Propuesta Política Comunal de EGIS - Of. Vivienda Municipal 1 1 Vivienda. Aprobar Política en el Concejo Municipal. EGIS - Of. Vivienda Municipal 1 Constituir una comisión municipal entre DOM Aseo y Ornato - Jurídico - SECPLAN Asesoría Jurídica - Dirección de Construcción para DOM - SECPLAN Municipal 1 1 Elaborar Política Comunal de áreas elaborar propuesta de Política de áreas 4 verdes. verdes. Elaborar Propuesta Política DOM - SECPLAN Municipal 1 1 Aprobar Propuesta Política DOM - SECPLAN Municipal 1

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 251 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Unidad Municipal Fuente de Programación N° Iniciativas de inversión Acciones Responsable Financiamiento 2018 2019 2020 2021 Generar acciones de articulación de oferta y Difundir alternativas de viviendas EGIS - Of. Vivienda Municipal 1 1 1 1 focalizadas para la clase media y demanda para sectores medios 5 articular oferta y demanda con Ejecutar plan de difusión anual de EGIS - Of. Vivienda Municipal 1 1 1 1 inmobiliarias alternativas de acceso a la vivienda. Elaboración de propuesta de plan de trabajo. EGIS - Of. Vivienda Municipal 1 Formulación Plan de trabajo EGIS 6 Validación plan de trabajo con Equipo Municipal EGIS - Of. Vivienda Municipal 1 Técnico y autoridades municipales. Realizar coordinaciones para ejecución de Municipal - EGIS - Of. Vivienda 1 Construcción conjunto habitacional proyecto SERVIU 7 Comité Altos Los Robles. Municipal - Ejecución del proyecto EGIS - Of. Vivienda 1 SERVIU Realizar coordinaciones para ejecución de Municipal - EGIS - Of. Vivienda 1 Construcción conjunto habitacional proyecto SERVIU 8 Mi Nuevo Hogar. Municipal - Ejecución del proyecto EGIS - Of. Vivienda 1 SERVIU Realizar coordinaciones para ejecución de Municipal - EGIS - Of. Vivienda 1 Construcción conjunto habitacional proyecto SERVIU 9 La Araucaria. Municipal - Ejecución del proyecto EGIS - Of. Vivienda 1 SERVIU Elaboración de perfil y postulación de SECPLAN Municipal 1 proyecto al FNDR. Programa de Control de Termitas en 10 Obtención de RS y gestión de recursos SECPLAN Municipal 1 1 sector Industrial de Nacimiento SECPLAN - Of. Ejecución del proyecto FNDR 1 1 1 Medio Ambiente Realizar gestiones de modificación Plan SECPLAN - Of. Regulador Comunal en Sector Industrial para Municipal 1 1 1 Articular soluciones de Vivienda - DOM 11 reconstrucción de viviendas sector permitir soluciones de reconstrucción. industrial SECPLAN - Of. Desarrollo de soluciones de reconstrucción FNDR 1 1 Vivienda - DOM

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 252 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

LINEAMIENTO N° 2: Espacio público y equipamiento comunal al servicio de la comunidad y de los visitantes LA.6. Áreas verdes y parques.

Unidad Municipal Fuente de Programación N° Iniciativas de inversión Acciones Responsable Financiamiento 2018 2019 2020 2021

Construcción Espacio Público Acceso 1 Ejecución de obras. SECPLAN - DOM FRIL 1 Norte Hito El Alfarero. Gestión de recursos para la ejecución de Construcción de Espacio Público JJVV SECPLAN - DOM PMU 1 1 2 obras. Villa Nahuelbuta. Ejecución de obras. SECPLAN - DOM PMU 1 1

Actuar activamente como municipio en el SECPLAN - DOM SERVIU 1 seguimiento de la ejecución de las obras. Construcción Parque Costanera Río Elaborar un plan de mantención del 3 SECPLAN - DOM - Vergara. Parque y gestión de alternativas de Municipal 1 DAF financiamiento. SECPLAN - DOM - Mantención Municipal Parque Costanera. Municipal 1 1 1 1 DAF Diseñar plan de inversión para la SECPLAN Municipal 1 concreción del proyecto. (Masterplan). Formular estudios y elaboración de Construcción Parque Costanera Río SECPLAN Municipal 1 1 1 1 4 proyectos particulares. Vergara II Etapa. Gestionar adquisición de terrenos. SECPLAN Municipal 1 1 Ejecución de obras según lineamientos del FNDR - Sectorial SECPLAN - DOM 1 1 1 Masterplan. SERVIU Elaborar diseño. SECPLAN Municipal 1

Mejoramiento Espacio Público Las Postular proyectos a fuentes de 5 SECPLAN Municipal 1 Pozas. financiamiento gubernamental. FNDR - FRIL - Ejecución de obras. SECPLAN - DOM 1 1 PMU Elaborar perfil y gestiones para la sesión SECPLAN - Jurídico Municipal 1 1 del terreno para viabilizar proyecto. Construcción Área Verde Av. Estación Elaborar diseño. SECPLAN Municipal 1 6 Sector Industrial (bandejón y Postular proyecto a fuentes de platabandas). SECPLAN Municipal 1 financiamiento gubernamental. FNDR - FRIL - Ejecución de obras. SECPLAN - DOM 1 PMU Postular proyecto a fuentes de SECPLAN Municipal 1 Mejoramiento Espacio Público y Plaza financiamiento gubernamental. 7 Activa Lomas de San Francisco, Villa Los Presidentes y Las Minas). Ejecución de proyecto. SECPLAN - DOM FRIL - PMU 1

Reprogramar inversiones del Plan de Equipamiento comunitaria - línea áreas verdes en función de la disponibilidad y SECPLAN Municipal 1 Plan de Equipamiento comunitario - marco presupuestarios de fuentes de 8 línea áreas verdes. financiamiento disponibles. Postular proyectos de mejoramiento y/o construcción de áreas verdes y SECPLAN Municipal 1 1 1 mejoramiento de espacio público a

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 253 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Unidad Municipal Fuente de Programación N° Iniciativas de inversión Acciones Responsable Financiamiento 2018 2019 2020 2021 distintas fuentes de financiamiento gubernamentales disponibles.

Ejecución de proyectos anuales de PMU - FRIL - SECPLAN - DOM 1 1 1 equipamiento comunitario. FSPR Elaboración de perfil y postulación etapa Municipal - Construcción Paseo Semi Peatonal SECPLAN 1 1 9 de diseño. MINVU San Martín. Ejecución del proyecto. SECPLAN - DOM MINVU 1 1 Actualizar catastro de áreas verdes y sitios SECPLAN - DOM Municipal 1 eriazos de la comuna. Realizar un plan con priorización de SECPLAN - DOM Municipal 1 inversión asociada a proyectos. Programa de mejoramiento y Elaborar diseños de mejoramiento y 10 recuperación de áreas verdes y sitios SECPLAN - DOM Municipal 1 construcción de áreas verdes. eriazos. Postular proyectos a fuentes de SECPLAN Municipal 1 1 1 financiamiento gubernamental. PMU - FNDR - Ejecutar proyectos. SECPLAN - DOM 1 1 1 FRIL - SERVIU Levantar requerimientos de arborización y DOM - DIDECO Municipal 1 ornato comunal. Diseñar programa de arborización y ornato comunal considerando prioridades DOM - DIDECO Municipal 1 Programa de arborización urbana y según catastro. 11 ornato comunal. Ejecutar programa de arborización y Municipal - ornato comunal generando instancias de DOM - DIDECO OF. CONAF - participación y ejecución de proyectos de 1 1 1 OOCC Forestales - FRIL manera conjunta con Juntas de Vecinos y - PMU Organizaciones Sociales.

LA.7. Equipamiento comunitario.

Unidad Municipal Fuente de Programación N° Iniciativas de inversión Acciones Responsable Financiamiento 2018 2019 2020 2021 Construcción Sede Corporación 1 Ejecución de obras. SECPLAN - DOM FRIL 1 1 Comunal Por Amor a Los Niños. Construcción Sede Social Alessandri, 2 Ejecución de obras. SECPLAN - DOM FRIL 1 Julio Durán y Maintenrehue. Construcción Sede Club Deportivo Colo 3 Ejecución de obras SECPLAN - DOM FRIL 1 Colo. Construcción Sede Social JJVV Las Pozas 4 Ejecución de obras SECPLAN - DOM FRIL 1 1 II. Construcción Centro Comunal de la 5 Ejecución de obras SECPLAN - DOM FRIL 1 1 Discapacidad. Ampliación Sede Social Club Deportivo J 6 Ejecución de obras SECPLAN - DOM FRIL 1 1 Montt. Construcción Multicancha Cuarto 7 Ejecución de obras SECPLAN - DOM FRIL 1 Centenario.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 254 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Unidad Municipal Fuente de Programación N° Iniciativas de inversión Acciones Responsable Financiamiento 2018 2019 2020 2021 Construcción Multicancha Jaime 8 Ejecución de obras SECPLAN - DOM FRIL 1 Fuentes. Construcción sede social Club Deportivo 9 Ejecución de obras SECPLAN - DOM FRIL 1 1 Grinvasul. Postular proyectos a fuentes de SECPLAN - DOM FNDR 1 1 financiamiento gubernamental. Construcción sede social Unión Comunal 10 Adulto Mayor. Contratar especialidades. SECPLAN - DOM FNDR 1 1 Ejecutar proyecto. SECPLAN - DOM FNDR 1 Reprogramar inversiones del Plan de Equipamiento comunitaria - línea sedes sociales y multicanchas en función de la SECPLAN Municipal 1 disponibilidad y marco presupuestarios de fuentes de financiamiento disponible. Plan de Equipamiento comunitario - Postular proyecto de mejoramiento y/o 11 línea sedes sociales, multicanchas y construcción - sede y multicancha a canchas de futbol. SECPLAN Municipal 1 1 1 distintas fuentes de financiamiento gubernamentales disponibles. Ejecución de proyectos anuales de equipamiento comunitario - sedes y SECPLAN - DOM PMU - FRIL - FSPR 1 1 1 multicancha. Mejoramiento canchas de futbol (dotar de camarines Cancha Coinac, Diseños y ejecución de obras según 12 SECPLAN Municipal 1 1 1 1 mejoramiento Cancha Jorge Montt y disponibilidad de recursos mejoras otras canchas) Proyecto de adquisición de terrenos 13 canchas El progreso y Unión Juvenil Gestión de terrenos SECPLAN Municipal 1 1 1 Lautaro

LA.8. Equipamiento comunal.

Unidad Municipal Fuente de Programación N° Iniciativas de inversión Acciones Responsable Financiamiento 2018 2019 2020 2021 Elaboración de diseño de arquitectura y SECPLAN DIBAM 1 1 especialidades. Gestión para la obtención de RS etapa de 1 Reposición Biblioteca Municipal. SECPLAN Municipal 1 ejecución o gestión de recursos. Ejecución de obras y habilitación del SECPLAN - DOM FNDR 1 edificio. Postulación Etapa Diseño. SECPLAN Municipal 1 1 Reposición Edificio Consistorial 2 Desarrollo de diseño de arquitectura y Municipal. SECPLAN FNDR 1 1 especialidades. Elaborar estudio de preinversión para viabilizar proyecto (definir terreno, SECPLAN Municipal 1 1 factibilidades, estudio de oferta y Construcción Complejo Deportivo demanda y alternativas de solución). 3 Municipal de Nacimiento. Elaborar perfil y postular a la etapa de diseño al FNDR o fondos sectorial IND y SECPLAN Municipal 1 1 obtención de RS. Elaboración de diseño. SECPLAN FNDR 1 1 Construcción Centro Comunitario Postular proyectos a fuentes de 4 SECPLAN - DOM Municipal 1 1 Costanera. financiamiento gubernamental.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 255 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Unidad Municipal Fuente de Programación N° Iniciativas de inversión Acciones Responsable Financiamiento 2018 2019 2020 2021

Contratar especialidades. SECPLAN - DOM Municipal 1 1 Ejecutar proyecto. SECPLAN - DOM FNDR 1 Postulación Etapa Diseño. SECPLAN FNDR - IND 1 1 Habilitación Piscina Semiolímpica de 5 Elaboración de diseño de arquitectura y Nacimiento. SECPLAN FNDR - IND 1 1 especialidades. Ejecución de estudio de análisis de Evaluaciones alternativas de solución 6 alternativas de mejoramiento espacio de SECPLAN FNDR - IND 1 1 cementerio municipal cementerio municipal

LA.9. Seguridad vial.

Unidad Municipal Fuente de Programación N° Iniciativas de inversión Acciones Responsable Financiamiento 2018 2019 2020 2021 Realizar gestiones en SECTRA para el SECPLAN Asesoría diseño de un plan de ordenamiento vial en Urbana - Dpto. Municipal 1 1 Nacimiento urbano. Tránsito Diseño plan de ordenamiento vial en SECPLAN Asesoría Plan de ordenamiento vial Nacimiento urbano y establecimiento de Urbana - Dpto. SECTRA - MMTT 1 1 1 Nacimiento urbano. un plan de inversiones. Tránsito Desarrollar campañas comunicacionales de sensibilización para uso responsable de Dpto. Tránsito - RRPP Municipal 1 1 1 1 estacionamientos, información sobre vías congestionadas, rutas alternativas, etc. Revisión de ordenanzas de otras comunas Dpto. Tránsito - para extraer aspectos aplicables a Municipal 1 Jurídico - SECPLAN Nacimiento. Redacción de ordenanza y Dpto. Tránsito - retroalimentación con el equipo técnico Municipal 1 Elaboración - Actualización Jurídico - SECPLAN ordenanza sobre tránsito y municipal. 2 Realizar jornadas de difusión y transporte público y uso del BNUP Dpto. Tránsito - retroalimentación de ordenanza con como estacionamiento. Jurídico - SECPLAN - Municipal 1 actores relevantes de la comuna DIDECO OOCC (comerciantes, OOCC, COSCOC, otros). Presentación y aprobación de Ordenanza Dpto. Tránsito - Municipal 1 en el Concejo Municipal Jurídico - SECPLAN Actualizar catastro estableciendo déficits en materia de demarcación vial, obras de Dpto. Tránsito Municipal 1 seguridad vial, señalética de tránsito y de nombres y numeración de calles. Establecer un plan de acción con una Dpto. Tránsito - programación en el tiempo sobre Municipal 1 SECPLAN - Alcaldía Programa de demarcación vial, prioridades de inversión. obras de seguridad vial, instalación y Diseño de señalética con imagen SECPLAN - Dpto. 3 Municipal 1 reposición de señalética de tránsito, corporativa municipal. Tránsito nombres y numeración de calles. Formular proyectos para ser presentados a fuentes de financiamiento externa y SECPLAN - Dpto. Municipal 1 1 1 1 evaluación de disponibilidad Tránsito presupuestaria municipal. SECPLAN - Dpto. FRIL - PMU - MMTT - Ejecución de proyectos. 1 1 Tránsito Municipal

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 256 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Unidad Municipal Fuente de Programación N° Iniciativas de inversión Acciones Responsable Financiamiento 2018 2019 2020 2021 Actualizar catastro comunal de déficit y SECPLAN - Dpto. estado de situación de paraderos urbanos Municipal 1 Tránsito y rurales. Establecer un plan de acción con una programación en el tiempo sobre Dpto. Tránsito - prioridades de inversión en cuanto a la Municipal 1 1 1 SECPLAN - Alcaldía Programa de reposición, construcción, mejoramiento reposición de 4 mejoramiento y construcción de paraderos. paraderos urbanos y rurales. Formular proyectos para ser presentados a fuentes de financiamiento externa y SECPLAN - Dpto. Municipal 1 1 1 evaluación de disponibilidad Tránsito presupuestaria municipal. SECPLAN - Dpto. FRIL - PMU - MMTT - Ejecutar proyectos. 1 1 1 Tránsito Municipal Gestionar recursos para la realización de un estudio de semaforización y obras de SECPLAN - Dpto. Municipal 1 1 ingeniería vial en puntos complejos de la Tránsito Estudio para la instalación de comuna. 5 semáforos u obras de ingeniería vial Ejecutar estudio y definición de soluciones SECPLAN - Dpto. UOCT - MMTT - 1 1 en puntos complejos de la comuna. e inversiones a ejecutar. Tránsito Municipal SECPLAN - Dpto. UOCT - MMTT - Ejecutar proyectos. 1 Tránsito Municipal Elaboración de estudio para determinar SECPLAN - Dpto. alternativas de estacionamientos en el Municipal 1 Tránsito centro de Nacimiento. Estudio para la definición de Según resultado del estudio evaluar SECPLAN - Dpto. 6 alternativas de estacionamientos en Municipal 1 posibilidades financiamiento disponible. Tránsito el centro de Nacimiento. Elaborar diseño de proyecto de SECPLAN - Dpto. Privados - Ley FUC - mejoramiento y habilitación de 1 1 Tránsito Municipal estacionamientos.

LINEAMIENTO N° 3: Gestión ambiental local participativa. LA.10. Educación ambiental.

Unidad Municipal Fuente de Programación N° Iniciativas de inversión Acciones Responsable Financiamiento 2018 2019 2020 2021

Diseñar programa y definir contenidos. Of. Medio Ambiente Municipal 1 1 1 1

Identificar disponibilidad presupuestaria en Programa de educación ambiental 1 el presupuesto municipal y/o gestionar Of. Medio Ambiente Municipal - MMA 1 1 1 1 comunitaria. recursos externos.

Ejecución y evaluación anual del programa. Of. Medio Ambiente Municipal - MMA 1 1 1 1

Diseñar programa y definir contenidos en Of. Medio Ambiente Municipal 1 1 1 1 Programa de educación ambiental conjunto con DAEM. 2 en establecimientos Identificar disponibilidad presupuestaria en Municipal - MMA educacionales. el presupuesto municipal y/o gestionar Of. Medio Ambiente 1 1 1 1 - DAEM recursos externos.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 257 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Unidad Municipal Fuente de Programación N° Iniciativas de inversión Acciones Responsable Financiamiento 2018 2019 2020 2021

Of. Medio Ambiente - Municipal - MMA Ejecución y evaluación anual del programa. 1 1 1 1 DAEM - DAEM Diseñar programa anual y actividades a Of. Medio Ambiente Municipal 1 1 1 1 desarrollar. Gestionar disponibilidad presupuestaria Of. Medio Ambiente Municipal 1 1 1 1 Desarrollo de campañas medio municipal. ambientales (celebraciones de Gestionar y articular con entidades 3 hitos, limpieza participativa, gubernamentales y privadas la disponibilidad Of. Medio Ambiente Municipal 1 1 1 1 otras). de recursos. Municipal - MMA Ejecución y evaluación anual del programa. Of. Medio Ambiente - DAEM - 1 1 1 1 Privados

LA.11. Gestión de residuos sólidos.

Unidad Municipal Fuente de Programación N° Iniciativas de inversión Acciones Responsable Financiamiento 2018 2019 2020 2021 Definir programa anual y contenidos de Of. Medio Ambiente Municipal 1 1 1 1 Promoción a través de campañas campaña radial. 1 radiales de una cultura del reciclaje Gestionar espacio radial. Of. Medio Ambiente Municipal 1 1 1 1 y compostaje. Desarrollar campaña radial anual. Of. Medio Ambiente Municipal 1 1 1 1 Definir lugares a instalar puntos limpios en Of. Medio Ambiente Municipal 1 la comuna. Gestionar y articular con empresas Habilitación de puntos limpios en privadas y ONG' s punto limpios a instalar Of. Medio Ambiente Municipal 1 1 1 1 2 lugares estratégicos de la comuna en la comuna. (Sedes JJVV). Coordinar con Organizaciones Sociales para instalar puntos limpios en sedes sociales o Municipal - MMA - Of. Medio Ambiente 1 1 1 1 lugares centrales de los barrios y ONG's - Privados localidades rurales. Implementar acciones estratégicas con la comunidad para la eliminación gradual de Of. Medio Ambiente Municipal - MMA 1 1 1 1 Desarrollar estrategia para la bolsas plásticas del comercio. 3 eliminación de bolsas plásticas del Realizar campañas educativas con la comercio. comunidad y con locatarias concientizando Of. Medio Ambiente Municipal - MMA 1 1 1 1 sobre la importancia de eliminación de bolsas plásticas. Elaborar planificación de campañas de Of. Medio Ambiente Municipal - MMA 1 1 1 1 reducción de residuos sólidos. - Dpto. Aseo DOM

Programa de reducción y Realizar campaña de recolección de Of. Medio Ambiente Municipal - MMA 1 1 1 1 4 eliminación de residuos sólidos no residuos voluminosos. - Dpto. Aseo DOM domiciliarios. Implementar fiscalización en terreno Seguridad Ciudadana diurna y nocturna para mitigar el acopio de - Inspectores Municipal 1 1 1 1 residuos sólidos no domiciliarios. Municipales

Licitar y adquirir contendores domiciliarios. SECPLAN Circular 33 FNDR 1 Adquisición de contenedores 5 domiciliarios. Of. Medio Ambiente Realizar entrega de contenedores. Circular 33 FNDR 1 - Dpto. Aseo DOM

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 258 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Unidad Municipal Fuente de Programación N° Iniciativas de inversión Acciones Responsable Financiamiento 2018 2019 2020 2021 Desarrollar campaña educativa a la Of. Medio Ambiente comunidad sobre el uso de los Circular 33 FNDR 1 1 - Dpto. Aseo DOM contenedores. Evaluar factibilidad construcción y Realizar estudio de preinversión y análisis SECPLAN - Of. Medio 6 operación de planta municipal de Municipal 1 1 1 de alternativas de terreno. Ambiente valoración de residuos. Evaluación de alternativas que consideren SECPLAN - Of. Medio sistema de recolección, operación y Ambiente - Of. disposición final de residuos de sectores Municipal 1 1 Desarrollo Rural - rurales (incluye compra de camión Implementar sistema de Dpto. Aseo DOM 7 recolección municipal de residuos recolector de basuras) domiciliarios en sector rural. SECPLAN - Of. Medio Implementación de solución y campañas Ambiente - Of. Municipal - MMA - de compostaje u otras alternativas de 1 1 Desarrollo Rural - CIRC 33 - GORE tratamiento de residuos rurales. Dpto. Aseo DOM

LA.12. Apoyo y seguimiento medioambiental

Unidad Municipal Fuente de Programación N° Iniciativas de inversión Acciones Responsable Financiamiento 2018 2019 2020 2021

Evaluar y desarrollar política y ordenanza. Of. Medio Ambiente Municipal 1 Desarrollar Política y Ordenanza 1 Medio Ambiental. Presentación y aprobación de Política y Of. Medio Ambiente - Municipal 1 Ordenanza por el Concejo Municipal. Alcaldía

Definir equipo técnico municipal. Of. Medio Ambiente Municipal 1 1 1 1 Constituir Comisión Técnica Municipal para realizar Establecer comisión y modelo operativo Of. Medio Ambiente Municipal 1 1 1 1 2 observaciones a proyectos que de funcionamiento. ingresen al SEIA y seguimiento de Sesionar y revisar expedientes DIA o EIA RCA. (Según pertinencia) Of. Medio Ambiente Municipal 1 1 1 1 de proyectos. Favorecer instancias de participación ciudadana consideradas en la ley ambiental en Desarrollar acciones de participación 3 el marco del SEIA y la Evaluación Of. Medio Ambiente Municipal 1 1 1 1 ciudadana Ambiental Estratégica de Proyectos, de acuerdo con organismos competentes. Programa de coordinación entre Realizar gestiones para adscribirse a la organismos competentes, actores red nacional de medición de material Of. Medio Ambiente Municipal 1 públicos y municipio para la particulado. fiscalización de actividades Gestionar ante organismos competentes 4 contaminantes (incluye gestión para la evaluación de procedimientos de adscribirse a la red nacional de fiscalización ambiental de usos de Of. Medio Ambiente Municipal 1 1 1 1 medición de material particulado; pesticidas, distancia de plantaciones a mecanismos de control de uso de cursos de agua, material particulado, pesticidas. entre otros.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 259 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

LA.13. Tenencia responsable de mascotas.

Unidad Municipal Fuente de Programación N° Iniciativas de inversión Acciones Responsable Financiamiento 2018 2019 2020 2021

Definición de alcance del programa. Of. Medio Ambiente Municipal 1 1 1 1 Programa de esterilización de Gestión de recursos municipales y/o 1 Of. Medio Ambiente Municipal 1 1 1 1 mascotas. externos. Ejecución anual de programa de Municipal - Of. Medio Ambiente 1 1 1 1 esterilización de mascotas. SUBDERE - MINSAL

Definición de alcance del programa. Of. Medio Ambiente Municipal 1 1 1 1

Programa de vacunación y Gestión de recursos municipales y/o 2 Of. Medio Ambiente Municipal 1 1 1 1 desparasitación de mascotas. externos. Ejecución anual de programa de Municipal - vacunación y desparasitación de Of. Medio Ambiente 1 1 1 1 SUBDERE - MINSAL mascotas. Definición de alcance del programa. Of. Medio Ambiente Municipal 1 1 1 1 Gestión de recursos municipales y/o Programa de educación sobre Of. Medio Ambiente Municipal 1 1 1 1 3 externos. tenencia responsable de mascotas. Ejecución anual de programa Municipal - educación sobre tenencia responsable Of. Medio Ambiente 1 1 1 1 SUBDERE - MINSAL de mascotas. Of. Medio Ambiente - Definición de alcance del programa. Municipal 1 1 1 1 Of. Desarrollo Rural Gestión de recursos municipales y/o Of. Medio Ambiente - Programa de sanidad animal a nivel Municipal 1 1 1 1 4 externos. Of. Desarrollo Rural rural Ejecución anual de programa Municipal - Of. Medio Ambiente - educación sobre tenencia responsable Beneficiario - Otras 1 1 1 1 Of. Desarrollo Rural de mascotas Fuentes Gob.

LINEAMIENTO N° 4: Gestión Integral del Riesgo y Ordenamiento Territorial.

LA.14. Desarrollo componente institucional Plan de Gestión de Riesgos

Unidad Municipal Fuente de Programación N° Iniciativas de inversión Acciones Responsable Financiamiento 2018 2019 2020 2021

Incluir en el Programa Anual de Capacitación un curso de formación para OGIR - DAF Municipal 1 1 1 1 funcionarios municipales en RRD. Programa de capacitación Gestionar recursos en otras instituciones para la ejecución del programa de 1 institucional en Reducción del Riesgo OGIR - DAF Municipal 1 1 1 1 de Desastre (RRD). capacitación en RRD y destinación de recursos municipales. SUBDERE - ONEMI - Ejecución de programa de capacitación. OGIR - DAF 1 1 1 1 Municipal

Convenios de colaboración con el Suscripción de convenios de colaboración 2 sector privado para la gestión del OGIR Municipal 1 1 con empresa eléctrica y de agua potable. riesgo.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 260 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Unidad Municipal Fuente de Programación N° Iniciativas de inversión Acciones Responsable Financiamiento 2018 2019 2020 2021

Gestionar recursos externos Municipal - Adquisición de equipamiento y gubernamentales, privados y municipales Ministerio del 3 OGIR 1 1 1 1 equipo para la gestión del riesgo. para la adquisición de equipamientos e Interior - GORE - implementos para la gestión del riesgo. Privados

LA.15. Desarrollo componente social y comunitario Plan de Gestión de Riesgos

Unidad Fuente de Programación N° Iniciativas de inversión Acciones Municipal Financiamiento Responsable 2018 2019 2020 2021 Gestionar e instalar equipamiento y equipo Municipal - Ministerio de emergencia en lugares estratégicos (sedes OGIR del Interior - GORE - 1 1 1 sociales, postas, u otros) para enfrentar la Privados emergencia. Desarrollo del enfoque comunitario 1 Desarrollar proceso formativo con la Municipal - Ministerio en RRD (capacitación y formación). comunidad a través de una inducción en OGIR del Interior - GORE - 1 1 1 1 temáticas de riesgo y emergencias. Privados Desarrollar un plan de simulacros, incluyendo Municipal - Ministerio coordinación con el COE comunal y la OGIR del Interior - GORE - 1 1 comunidad. Privados OGIR - Municipal - Ministerio Definición y equipamiento de Gestionar e instalar equipamiento y equipos 2 Departamento del Interior - GORE - 1 1 albergues. en alberges. Social - DAEM Privados

Definir y diseñar canales de comunicación para desarrollar política de comunicación del OGIR - RRPP Municipal 1 1 1 1 riesgo (Sitio web de la Municipalidad, radio, Elaborar Política de comunicación del 3 folletería, otros) riesgo. Municipal - Ministerio Ejecutar Política de comunicación del riesgo. OGIR - RRPP del Interior - GORE - 1 1 1 1 Privados

LA.16. Implementación de acciones componentes amenazas.

Unidad Municipal Fuente de Programación N° Iniciativas de inversión Acciones Responsable Financiamiento 2018 2019 2020 2021 Diseñar señalética y definir puntos a SECPLAN - OGIR Municipal 1 1 instalar. Instalar señalética con información Gestionar recursos para la ejecución del 1 referente a cotas de inundación SECPLAN - OGIR Municipal 1 proyecto. fluvial. Ejecución del proyecto. SECPLAN - OGIR FRIL - PMU 1 1

Desarrollar un programa anual de Dirección de Municipal 1 1 1 1 limpieza y mantención de cursos de agua. Construcción - OGIR Programa de limpieza y mantención 2 Ejecutar acciones programa de limpieza y de cursos de agua. mantención de cursos de agua en Dirección de Municipal 1 1 1 1 coordinación con DGA y asociación de Construcción - OGIR canalistas.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 261 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Unidad Municipal Fuente de Programación N° Iniciativas de inversión Acciones Responsable Financiamiento 2018 2019 2020 2021 Identificar puntos y sectores para la protección residencial con cortafuegos OGIR Municipal 1 1 1 1 (cortinas) para evitar la propagación de Cortinas de protección Urbano- incendios forestales. 3 Forestal (Cortafuegos). Desarrollar acciones articuladas con Municipal - empresas forestales para ejecutar Empresas OGIR 1 1 1 1 cortafuegos antes de la temporada Forestales - estival. Comunidades Diseñar señalética con mensajes y/o SECPLAN - OGIR Municipal 1 medidas básicas de prevención Instalación de letreros educativos Postular y gestionar proyectos a fuentes 4 para la prevención de incendios de financiamiento gubernamentales y SECPLAN - OGIR Municipal 1 forestales. privados Ejecución de proyectos de instalación de FRIL - PMU - SECPLAN - OGIR 1 1 señaléticas Municipal

LA.17. Ordenamiento del territorio

Unidad Municipal Fuente de Programación N° Iniciativas de inversión Acciones Responsable Financiamiento 2018 2019 2020 2021

Realizar un estudio de línea base para SECPLAN - Of. Municipal - ONG's determinar aquellas zonas con valor 1 Medio Ambiente - MMA ambiental en cuanto a la biodiversidad Realizar Estudio sobre los recursos naturales con valor patrimonial y Según resultados del estudio postular y 1 gestionar la incorporación de dicha zona a SECPLAN - Of. Municipal - ONG's postular a categorías de 1 conservación existentes. alguna categoría de conservación Medio Ambiente - MMA (Santuario de la Naturaleza u otro) Elaboración expediente técnico de SECPLAN - Of. Municipal - ONG's 1 postulación Medio Ambiente - MMA

Realizar un análisis de la zonificación actual y de la normativa del PRC vigente de manera de proponer modificaciones SECPLAN Asesoría Municipal 1 1 necesarias de acuerdo con las nuevas Urbana expectativas de desarrollo urbano Evaluar modificaciones al Plan (habitacional, parques, industrial, etc.) Regulador Comunal según nuevas De acuerdo con los resultados del análisis 2 necesidades de equipamiento, zonas elaborar términos de referencia y SECPLAN Asesoría de riesgo, zonas industriales, Municipal 1 1 antecedentes técnicos para gestionar Urbana habitacionales y obras viales. recursos en el FNDR o sectorial del MINVU SECPLAN Asesoría Gestionar recursos y obtener aprobación Municipal 1 1 Urbana Ejecución de estudio modificación PRC SECPLAN Asesoría FNDR - MINVU - 1 Nacimiento Urbana - DOM Municipal

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 262 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

LINEAMIENTO N° 5: Desarrollo económico local: comercio, servicios y turismo. LA.18. Fortalecimiento de actividades de carácter turístico.

Unidad Municipal Fuente de Programación N° Iniciativas de inversión Acciones Responsable Financiamiento 2018 2019 2020 2021 Definir estrategia de difusión e información al turista, definiendo los Of. Turismo Municipal 1 productos turísticos comunales. Implementación de puntos estratégicos Of. Turismo Municipal 1 1 para la entrega de información turística. Programa de difusión y marketing 1 turístico Diseño del Programa vinculando los lineamientos estratégicos regionales en Of. Turismo Municipal 1 1 materia de turismo y los productos turísticos comunales. Gestión y articulación de recursos para la SERNATUR - Of. Turismo 1 1 implementación de programa. Municipal

Seleccionar alternativas de lugares para SECPLAN - Of. Municipal 1 1 la instalación de señalética turística. Turismo Realizar diseño de señalética en base a la vocación turística del territorio, los SECPLAN - Of. Instalar señalética turística comunal Municipal 1 2 atributos geográficos y elementos Turismo indicativa y descriptiva definidos en la estrategia de marketing. Formulación de proyecto y gestión de SECPLAN - Of. Municipal 1 fondos gubernamentales. Turismo SECPLAN - Of. Municipal - FRIL - Ejecución del proyecto. 1 1 Turismo PMU Diseño de programa de formación en Of. Turismo Municipal 1 Conciencia Turística. Gestión de recursos y articulación con 2% FNDR Cultura entidades gubernamentales para su Of. Turismo - SERNATUR - 1 Programa Conciencia Turística implementación. Privados 3 Comunal Definir alcances del programa, 2% FNDR Cultura definiendo responsables, procedimientos Of. Turismo - SERNATUR - 1 1 1 y espacio permanente. Privados Ejecución de talleres, acciones y Of. Turismo Municipal 1 1 1 exhibiciones permanentes. Asistir a aquellos prestadores servicios no registrados en SERNATUR para su Of. Turismo Municipal 1 Programa de apoyo a la certificación inscripción. 4 en SERNATUR de prestadores de servicios turísticos de la comuna. Crear incentivos para promover la Of. Turismo Municipal 1 1 1 1 certificación de calidad.

Gestionar fondos públicos y privados Posicionar y fortalecer festividades 2% FNDR Cultura para fortalecer estas festividades Dpto. Desarrollo 5 tradicionales como parte de la oferta - SERNATUR - 1 1 1 1 aumentando la inversión para tener un Productivo turística comunal Privados alcance regional.

Elaboración de diseño y evaluar lugares SECPLAN Municipal 1 1 1 1 para la habilitación de miradores. 6 Habilitación de miradores turísticos. Gestión de recursos para la ejecución del SECPLAN Municipal 1 1 1 proyecto.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 263 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Unidad Municipal Fuente de Programación N° Iniciativas de inversión Acciones Responsable Financiamiento 2018 2019 2020 2021

Estudiar ubicación y realizar diseño del SECPLAN Municipal - CNCA 1 1 proyecto Gestionar y postular el proyecto a Habilitación de locales (kioscos) de fuentes de financiamiento SECPLAN Municipal 1 1 7 ventas de alfarería en puntos gubernamentales estratégicos de la comuna Ejecución del proyecto SECPLAN PMU - FRIL 1 Coordinación con artesanos para su Of. Turismo Municipal 1 1 funcionamiento

L.A.19 Apoyo a la Micro, Pequeña y Mediana empresa

Unidad Municipal Fuente de Programación N° Iniciativas de inversión Acciones Responsable Financiamiento 2018 2019 2020 2021

Revisar experiencias exitosas de otras DEL que sirvan como referentes para Comité Municipal Municipal 1 una correcta implementación e Creación Dirección Municipal de incorporación en la Ley de Plantas 1 Desarrollo Económico Local Definir estructura organizacional, estableciendo responsabilidades, Comité Municipal Municipal 1 funciones, dependencias y costos asociados. Jornadas informativas para dar conocer los principales instrumentos de Dpto. Desarrollo Municipal 1 1 1 1 Programa de Asistencia técnica fomento, fuentes de financiamiento, Productivo dirigida a comerciantes (difusión de 2 plazos y requisitos. instrumentos de fomento, líneas de Ejecución de talleres de capacitación y financiamiento, otros). Dpto. Desarrollo orientación en la postulación de fondos Municipal 1 1 1 1 Productivo públicos. Diseñar programa con énfasis en la asistencia técnica para la formalización Dpto. Desarrollo SERCOTEC - FOSIS 1 y en la formación para el Productivo Programa de formalización, emprendimiento. Gestión y articulación de recursos 3 capacitación y orientación para el Dpto. Desarrollo gubernamentales para el desarrollo del SERCOTEC - FOSIS 1 1 1 1 microemprendimiento Productivo programa. Ejecución y evaluación anual del Dpto. Desarrollo SERCOTEC - FOSIS 1 1 1 1 programa. Productivo

Establecer acuerdo operativo de Dpto. Desarrollo Municipal 1 funcionamiento de la Mesa. Productivo 4 Fortalecer Mesa Empresarial Gestionar instancias de capacitación y Dpto. Desarrollo SERCOTEC - formación para los miembros de la 1 1 1 1 Productivo CORFO - Privados Mesa. Desarrollar acciones de capacitación y Municipal - asistencia técnica para el Dpto. Desarrollo SERCOTEC - FOSIS 1 1 1 1 fortalecimiento de los emprendedores Productivo - INDAP Desarrollar y potenciar ferias que participan de las ferias productivas. 5 productivas en la comuna Desarrollar ferias productivas en la Municipal - comuna y participación con Dpto. Desarrollo SERCOTEC - FOSIS 1 1 1 1 productores locales en feria fuera de la Productivo - INDAP comuna.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 264 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

LA.20. Formación para el emprendimiento y la empleabilidad.

Unidad Municipal Fuente de Programación N° Iniciativas de inversión Acciones Responsable Financiamiento 2018 2019 2020 2021

Gestión y articulación de recursos gubernamentales para el desarrollo de OMIL SENCE 1 1 1 1 instancias de formación en oficios.

Programa de formación en oficios Implementación y desarrollo del Municipal - 1 pertinentes al perfil económico programa, monitoreando asistencia de OMIL 1 1 1 1 SENCE comunal y provincial. participantes y contenidos desarrollados.

Seguimiento y evaluación ex post del Municipal - programa y de cada uno de sus OMIL 1 1 1 1 SENCE participantes. Gestión y articulación de recursos FOSIS - Dpto. Desarrollo gubernamentales para la formación en SERCOTEC - 1 1 1 1 Productivo emprendimiento SENCE FOSIS - Programa de formación orientada Implementación y desarrollo del Dpto. Desarrollo 2 SERCOTEC - 1 1 1 1 al emprendimiento. programa Productivo SENCE Seguimiento y evaluación ex post del FOSIS - Dpto. Desarrollo programa y de cada uno de sus SERCOTEC - 1 1 1 1 Productivo participantes. SENCE

LA.21. Fortalecimiento del área comercio y servicios.

Unidad Municipal Fuente de Programación N° Iniciativas de inversión Acciones Responsable Financiamiento 2018 2019 2020 2021 Estudiar experiencias exitosas de manera tal de identificar mecanismos de incentivos Dpto. Desarrollo y acciones a seguir para la concreción de Municipal 1 1 Productivo un barrio industrial y de servicios en la Evaluar y desarrollar acciones comuna. para la concreción de un barrio Analizar posibles modificaciones al Plan 1 Dpto. Desarrollo industrial y de servicios en Regulador Comunal para la concreción de Municipal 1 Productivo Nacimiento un barrio industrial y de servicios.

Desarrollar reuniones de trabajo con mesa Dpto. Desarrollo Municipal - metalmecánica para avanzar de manera 1 1 Productivo Privados conjunta en la ejecución de la iniciativa.

Realizar orientaciones y asistencia técnica permanente a proveedores de la comuna Dpto. Desarrollo Municipal 1 1 1 1 Desarrollar estrategia para el para facilitar su participación en Productivo acercamiento de la oferta privada licitaciones y adquisiciones públicas. 2 comunal y la demanda pública de Facilitar y articular jornadas de bienes y servicios capacitación y asesoría por parte de la Dpto. Desarrollo Municipal 1 1 1 1 institucionalidad Chile Compra dirigida a Productivo los proveedores de la comuna.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 265 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

LA.22. Apoyo a la agricultura familiar campesina (AFC)

Unidad Municipal Fuente de Programación N° Iniciativas de inversión Acciones Responsable Financiamiento 2018 2019 2020 2021 Definición de metas y objetivos a cumplir Municipal - para cada uno de los rubros productivos Of. PRODESAL 1 1 1 1 INDAP Apoyar y asistir técnicamente a la abordados por PRODESAL. Agricultura Familiar Campesina 1 Desarrollar asistencia técnica para la Municipal - (AFC) para la diversificación de Of. PRODESAL 1 1 1 1 rubros productivos. diversificación de rubros productivos. INDAP Evaluar anualmente los resultados de la Municipal - Of. PRODESAL 1 1 1 1 asistencia técnica. INDAP Definir necesidades de capacitación e Municipal - identificar brechas de productividad y/o Of. PRODESAL 1 1 1 1 INDAP conocimiento. Desarrollar capacitaciones y asesoría técnica para la Ejecutar capacitaciones y asesoría técnica orientadas a la generación de Municipal - 2 incorporación de valor agregado a Of. PRODESAL 1 1 1 1 los productos agrícolas, ganaderos valor agregado en la producción agrícola, INDAP y forestales. ganadera y forestal. Evaluar anualmente los resultados de la Municipal - Of. PRODESAL 1 1 1 1 implementación de las acciones. INDAP Desarrollo de asistencia técnica y PRODESAL - Efectuar capacitaciones y acciones capacitaciones específicas en temas Of. PRODESAL 1 1 1 1 INDAP de formación en temas específicos relevantes silvoagropecuarios. 3 del área silvoagropecuaria (agricultura orgánica, viñas, Desarrollo de giras técnicas productivas PRODESAL - Of. PRODESAL 1 1 1 1 zootecnia, otros). en áreas específicas silvoagropecuarias. INDAP

Realizar reuniones informativas para Of. PRODESAL Municipal 1 1 1 1 Asistir técnicamente y apoyar la visibilizar las ventajas de la asociatividad. 4 asociatividad de la Agricultura Desarrollo de talleres sobre Familiar Campesina (AFC) procedimientos legales y administrativos Of. PRODESAL Municipal 1 1 1 1 para la asociatividad.

Realizar estudio comparativo entre los Of. PRODESAL - principales productos de la comuna, Dpto. Desarrollo Municipal 1 1 Desarrollar estrategias para principalmente de la alfarería. Productivo 5 avanzar en la denominación de origen de productos de la comuna. Desarrollar proceso de gestión de Of. PRODESAL - Municipal - denominación de origen de producto Dpto. Desarrollo 1 1 SERCOTEC definido. Productivo

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 266 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

LINEAMIENTO N° 6: Puesta en valor del patrimonio cultural de Nacimiento y su historia. LA.23. Puesta en valor del patrimonio cultural material e inmaterial.

Unidad Municipal Fuente de Programación N° Iniciativas de inversión Acciones Responsable Financiamiento 2018 2019 2020 2021 Seguimiento y control de diseño a SECPLAN Municipal 1 cargo de la DARQ MOP. Seguimiento y control a la obtención Mejoramiento Infraestructura de RS Etapa de Ejecución y aprobación 1 SECPLAN Municipal 1 1 Fuerte Nacimiento. de recursos públicos a cargo de la DARQ MOP Seguimiento y control a la Ejecución de SECPLAN - DOM FNDR 1 1 obras a cargo del MOP Diseño de talleres estableciendo calendarización, técnicas, duración y Corp. Cultural Corp. Cultural 1 1 1 1 exponentes. Gestión y aprobación de fondos Corp. Cultural 2% FNDR Cultura 1 1 1 1 públicos 2 Desarrollo de talleres en alfarería. Difusión y convocatoria estableciendo grupo objetivo beneficiario, medios de Corp. Cultural Corp. Cultural 1 1 1 1 difusión y requisitos mínimos de participación. Realización de talleres y muestra final. Corp. Cultural Corp. Cultural 1 1 1 1 Reuniones de coordinación para Of. Desarrollo integrar elementos patrimoniales y Productivo - Corp. Municipal 1 1 1 1 poner en el valor el patrimonio cultural Cultural material e inmaterial. Potenciar Fiesta Comunal Diseñar programación de la Fiesta con Of. Desarrollo Municipal - Corp. Gastronómica y de la Cerámica a 3 fuerte énafasis en la puesta en valor Productivo - Corp. Cultural - CNCA - 1 1 1 1 través de la puesta en valor del del patrimonio cultural de Nacimiento. Cultural 2% FNDR Cultura patrimonio. Of. Desarrollo Municipal - Corp. Realizar Fiesta Comunal Gastronómica Productivo - Corp. Cultural - CNCA - 1 1 1 1 y de la Cerámica. Cultural 2% FNDR Cultura

Realizar reuniones de coordinación con Corp. Cultural Corp. Cultural 1 1 1 1 Potenciar la Celebración del Día del el CNCA para potenciar la celebración Patrimonio Cultural con 4 actividades vinculadas con el Coordinar y articular Celebración con patrimonio cultural material e cultores, organizaciones de la sociedad Corp. Cultural - inmaterial local. civil y otras instituciones, de manera de Corp. Cultural CNCA - 2% FNDR 1 1 1 1 desarrollar un programa con un fuerte Cultura - Privados componente patrimonial. Definir alcances del programa, Corp. Cultural - definiendo responsables, Corp. Cultural CNCA - 2% FNDR 1 1 1 1 Desarrollar un programa de procedimientos y espacio permanente. Cultura - Privados 5 rescate del patrimonio material e inmaterial. Corp. Cultural - Ejecución de talleres, acciones y Corp. Cultural CNCA - 2% FNDR 1 1 1 1 exhibiciones permanentes. Cultura - Privados Evaluación de alternativas web de Corp. Cultural - difusión en materia de patrimonio RRPP - Of. De Corp. Cultural 1 Generar mecanismo de difusión cultural. Informática 6 web para la difusión y puesta en Difusión del patrimonio cultural de la Corp. Cultural - valor del patrimonio cultural comuna en distintos medios RRPP - Of. De Corp. Cultural 1 1 1 1 disponibles en la web. Informática

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 267 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Unidad Municipal Fuente de Programación N° Iniciativas de inversión Acciones Responsable Financiamiento 2018 2019 2020 2021

Diseño de programa anual Corp. Cultural Corp. Cultural 1 1 1 1 Programa de tertulias, seminarios 7 y foros sobre patrimonio cultural, Difusión y convocatoria Corp. Cultural Corp. Cultural 1 1 1 1 tradiciones e historia local. Ejecución anual de programa Corp. Cultural Corp. Cultural 1 1 1 1 Actualización y consolidación de información disponible en la Corp. Cultural Municipal 1 1 Realizar un estudio - catastro del Corporación Cultural 8 patrimonio cultural material e inmaterial. Gestión de recursos para realizar Municipal - CNCA - Corp. Cultural 1 publicación y difusión del catastro 2% FNDR Cultura Definición de línea editorial del Corp. Cultural Corp. Cultural 1 programa Desarrollar Programa Radial sobre 9 patrimonio cultural de Nacimiento. Gestión de espacio radial Corp. Cultural Corp. Cultural 1 Ejecución del programa radial Corp. Cultural Corp. Cultural 1 1 1

Diseñar criterios y aspectos operativos Corp. Cultural Corp. Cultural 1 1 para el levantamiento del registro Realizar encuentro con cultores locales de manera tal de difundir la actualización del catastro y articular Corp. Cultural Municipal 1 1 Actualizar registro de cultores y de redes de colaboración para identificar 10 tesoros humanos vivos de la tesoros humanos vivos. comuna. Realizar actualización del catastro y Corp. Cultural Municipal 1 1 elboaración de base de datos Evaluar la postulación de cultores reconocidos como tesoros humanos Corp. Cultural Municipal 1 1 1 1 vivos de la comuna.

LINEAMIENTO N°7: Sociedad civil, grupos prioritarios y oportunidades de desarrollo. LA.24. Educación con pertinencia y orientada a la excelencia académica

Unidad Municipal Fuente de Programación N° Iniciativas de inversión Acciones Responsable Financiamiento 2018 2019 2020 2021

Definir contenidos del programa. DAEM DAEM - MINEDUC 1 1 1 1 Programa de capacitación permanente de docentes, Ejecutar programa anual en todos los 1 DAEM DAEM - MINEDUC 1 1 1 1 directivos y asistentes de la establecimientos educacionales. educación. Evaluar programa y desarrollar acciones de DAEM DAEM - MINEDUC 1 1 1 1 mejora. Definir y evaluar contenidos relativos a la historia y el patrimonio cultural de la comuna DAEM DAEM - MINEDUC 1 para incluir en el curriculum educativo. Incorporación en el curriculum educativo comunal Incluir en el PADEM como sello transversal de la 2 de manera transversal educación municipalizada la historia y el DAEM DAEM - MINEDUC 1 aspectos relevantes de la patrimonio cultural de la comuna. historia y el cultural local. Implementar definiciones concretas en los PEI de cada establecimiento en materia de historia DAEM DAEM - MINEDUC 1 1 1 1 y patrimonio cultura local. Evaluar aumento de cobertura y realizar 3 Preuniversitario comunal. DAEM DAEM 1 1 1 1 convocatoria anual.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 268 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Unidad Municipal Fuente de Programación N° Iniciativas de inversión Acciones Responsable Financiamiento 2018 2019 2020 2021

Desarrollar Preuniversitario comunal. DAEM DAEM 1 1 1 1 Evaluar anualmente resultados del DAEM DAEM 1 1 1 1 preuniversitario. Elaborar Términos de Referencia para realizar DAEM DAEM 1 Estudio para evaluar la estudio de preinversión. incorporación de nuevas Gestionar recursos en el MINEDUC para la 4 DAEM DAEM 1 carreras técnicas al Liceo ejecución de estudio. Municipal Desarrollo de estudio y socialización de DAEM DAEM - MINEDUC 1 propuestas. Realizar gestiones con centros de educación DAEM -. Alcaldía - superior y evaluar propuestas coherentes con el Administración DAEM 1 Establecer Alianzas con perfil productivo de la provincia y de la comuna. Municipal Institutos Profesionales, CFT y Desarrollar análisis de infraestructura disponible DAEM -. Alcaldía - 5 Universidades para la para implementar educación superior en la Administración DAEM 1 formación superior en comuna. Municipal Nacimiento. Suscribir convenio de colaboración para la DAEM -. Alcaldía - implementación de educación superior en la Administración DAEM 1 comuna. Municipal Realizar planificación anual del programa extraescolar con énfasis en las artes y cultura, DAEM DAEM - MINEDUC 1 1 1 1 deportes, ciencia y tecnología, participación e integración social y medio ambiente. Programa de Educación 6 Extraescolar Ejecutar programa anual extraescolar en todos DAEM - MINEDUC - DAEM 1 1 1 1 los establecimientos educacionales. IND - CNCA Realizar evaluación del programa y acciones de Municipal - DAEM 1 1 1 1 mejora. MINEDUC Planificar actividades a ejecutar durante el año incluyendo quioscos saludables, actividades de promoción con la comunidad escolar, DAEM - Dpto. Salud DAEM - MINEDUC 1 1 1 1 Plan de Promoción de Salud actividades masivas, adquisición de 7 en los establecimientos implementación deportiva, entre otros. educacionales. Ejecutar anualmente Plan de Promoción de la DAEM - Dpto. Salud DAEM - MINEDUC 1 1 1 1 Salud. Evaluar anualmente el plan y acciones de DAEM - Dpto. Salud DAEM - MINEDUC 1 1 1 1 mejora. Planificar acciones anuales del programa de DAEM DAEM - MINEDUC 1 1 1 1 Integración Escolar.

Programa de Integración Implementar acciones anuales de integración 8 DAEM DAEM - MINEDUC 1 1 1 1 Escolar. escolar en todos los establecimientos escolares. Revisar y actualizar las políticas de integración DAEM DAEM - MINEDUC 1 1 1 1 en los establecimientos educacionales. Asesorías Técnicas a Encargados/as de DAEM DAEM - MINEDUC 1 1 1 1 Convivencia Escolar y Equipos Directivos. Seguimiento y evaluación a los Planes de DAEM DAEM - MINEDUC 1 1 1 1 Programa de Convivencia Gestión de la Convivencia Escolar. 9 Escolar. Actualización de Protocolos de Actuación. DAEM DAEM - MINEDUC 1 1 1 1 Articulación de trabajo local en plano Regional y Provincial, para acceder a recursos y DAEM DAEM - MINEDUC 1 1 1 1 oportunidades externas.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 269 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Unidad Municipal Fuente de Programación N° Iniciativas de inversión Acciones Responsable Financiamiento 2018 2019 2020 2021 Diseñar acciones transversales en todos los establecimientos tendientes a cumplir las DAEM DAEM - MINEDUC 1 1 1 1 Programa de Prevención de normativas actuales que asegure la prevención 10 Riesgos y Seguridad Escolar. de riesgos y seguridad escolar. Ejecutar acciones de prevención de Riesgos y DAEM DAEM - MINEDUC 1 1 1 1 Seguridad Escolar. Desarrollar soporte y asesorías informáticas a los distintos establecimientos, urbanos y DAEM DAEM - MINEDUC 1 1 1 1 rurales. Programa de Mejoramiento Apoyar y asesorar desde el DAEM a los 11 de informática. establecimientos en la implementación de DAEM DAEM - MINEDUC 1 1 1 1 proyectos. Mejoramiento de portales web de los DAEM DAEM - MINEDUC 1 1 1 1 establecimientos educacionales. Ejecutar anualmente los programas de alimentación escolar, salud escolar, residencia DAEM DAEM - MINEDUC 1 1 1 1 Familiar Estudiantil JUNAEB, Becas de Plan de Asistencialidad 12 Mantención, entre otros. Escolar. Evaluar anualmente los programas de asistencialidad escolar y establecer propuestas DAEM DAEM - MINEDUC 1 1 1 1 de mejoras. Conservación y normalización Elaboración de Diseño. SECPLAN - DAEM Municipal 1 13 Liceo Municipal Nacimiento. Ejecución de obras. SECPLAN - DAEM Circular 33 FNDR 1 Actualizar diseño. SECPLAN - DAEM FNDR 1 Construcción Gimnasio Gestión de recursos y postular a fuentes 14 SECPLAN - DAEM FNDR 1 Escuela Canadá. gubernamentales. Ejecución de obras. SECPLAN - DAEM FNDR 1 Levantamiento de necesidades y déficits de Plan de Mantención y infraestructura en los establecimientos DAEM Municipal 1 Reparación de Infraestructura municipales. Diseño de proyectos de mejoramiento y MINEDUC - 15 establecimientos DAEM - SECPLAN 1 1 educacionales comuna de mantención. SUBDERE - FNDR Nacimiento. DAEM - SECPLAN - MINEDUC - Ejecución de obras. 1 1 1 DOM SUBDERE - FNDR

LA.25. Mejores condiciones de atención de salud

Unidad Municipal Fuente de Programación N° Iniciativas de inversión Acciones Responsable Financiamiento 2018 2019 2020 2021

Establecer una hoja de ruta para gestionar de Alcaldía - Depto. manera conjunta con el Servicio de Salud Municipal 1 Gestionar mediante convenios Salud de colaboración entre la aspectos deficitarios del Hospital de Nacimiento. Municipalidad y el Servicios Evaluar disponibilidad presupuestaria para 1 Alcaldía - Depto. Municipal - asumir compromisos y firmar convenios de 1 de Salud la incorporación de Salud MINSAL especialidades médicas al colaboración. Hospital. Suscribir convenio de colaboración para Alcaldía - Depto. Municipal - 1 1 1 incorporación de especialistas. Salud MINSAL Gestionar la priorización de Alcaldía - Realizar gestiones con el MINSAL para priorizar Municipal - 2 inversión con el MINSAL para Administración 1 1 proyecto de reposición del Hospital. MINSAL la ejecución del proyecto Municipal

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 270 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Unidad Municipal Fuente de Programación N° Iniciativas de inversión Acciones Responsable Financiamiento 2018 2019 2020 2021 Reposición de Hospital de Establecer comisión del Concejo Municipal para Alcaldía - Nacimiento. gestionar con MINSAL y otras autoridades la Municipal - Administración 1 1 priorización del proyecto de reposición del MINSAL Municipal Hospital. Desarrollar Programa de Municipal - Diseño anual de programa de capacitación. Dpto. Salud 1 1 1 1 Capacitación en atención MINSAL 3 primaria de salud del personal Municipal - Ejecución y evaluación anual del programa. Dpto. Salud 1 1 1 1 de postas de la comuna. MINSAL Desarrollar acciones de educación en salud bucal Municipal - y alimentación saludable en establecimientos Dpto. Salud 1 1 1 1 MINSAL educacionales. 4 Programa de salud bucal. Examen de salud oral y educación individual de Municipal - Dpto. Salud 1 1 1 1 pacientes adultos. MINSAL Desarrollar atención, diagnóstico, tratamiento y Municipal - Dpto. Salud 1 1 1 1 derivación a especialistas. MINSAL Desarrollo de Actividades de promoción de salud Municipal - Dpto. Salud 1 1 1 1 con niños, niñas y adolescentes de la comuna. MINSAL Desarrollo de Talleres de capacitación al Municipal - Programa de alimentación personal de salud en alimentación saludable y Dpto. Salud 1 1 1 1 MINSAL 5 sana y estilos de vida actividad física. saludable. Talleres de fomento de la Lactancia Materna a la Municipal - Dpto. Salud 1 1 1 1 comunidad. MINSAL Realizar acciones de control de salud y Municipal - Dpto. Salud 1 1 1 1 nutricional de la población. MINSAL Fortalecer red de derivación y articulación para Municipal - Dpto. Salud 1 1 1 1 la atención de salud mental. MINSAL 6 Programa de salud mental. Desarrollar actividades de Educación a familiares Municipal - de importancia de adherencia al tratamiento y Dpto. Salud 1 1 1 1 MINSAL sobre Depresión y/o Educación Grupal.

LA.26. Participación ciudadana y fortalecimiento de la sociedad civil.

Unidad Municipal Fuente de Programación N° Iniciativas de inversión Acciones Responsable Financiamiento 2018 2019 2020 2021

Diseñar Programa de formación y definir DIDECO Of. OOCC Municipal 1 1 1 1 contenidos. Programa de formación Gestionar recursos gubernamentales para la dirigencial (capacitación, DIDECO Of. OOCC Municipal 1 1 1 1 1 ejecución del programa de formación. reuniones, giras, celebración día FFSC - DOS - Ejecutar anualmente programa, evaluar y del dirigente y otras acciones). SUBDERE - desarrollar acciones de mejora en el diseño DIDECO Of. OOCC 1 1 1 1 Municipal - del programa. Privados Levantar y consolidar documento resumen con fuentes de financiamiento DIDECO Of. OOCC Municipal 1 gubernamental e internacionales destinadas Programa de asistencia técnica a OOCC. para informar y orientar sobre Informar en distintos medios de 2 fondos concursables y líneas de comunicación sobre los fondos concursable DIDECO Of. OOCC Municipal 1 1 1 1 financiamiento. disponibles para las OOCC. Realizar reuniones con las OOCC para DIDECO Of. OOCC Municipal 1 1 1 1 informar sobre fondos concursables.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 271 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Unidad Municipal Fuente de Programación N° Iniciativas de inversión Acciones Responsable Financiamiento 2018 2019 2020 2021 Asistir técnicamente y orientar a la OOCC a la postulación de iniciativas a las distintas DIDECO Of. OOCC Municipal 1 1 1 1 fuentes de financiamiento. Incorporar en de Ordenanza Participación DIDECO Of. OOCC - Municipal 1 1 1 1 Ciudadana los Presupuestos Participativos. SECPLAN Definir requisitos, énfasis, procedimientos y DIDECO Of. OOCC - presupuestos para la ejecución anual del Municipal 1 1 1 1 SECPLAN programa. Desarrollo Programa 3 DIDECO Of. OOCC - Presupuestos Participativos. Conformar equipo municipal de trabajo. Municipal 1 1 1 1 SECPLAN DIDECO Of. OOCC - Realizar convocatoria. Municipal 1 1 1 1 SECPLAN DIDECO Of. OOCC - Ejecutar proyectos adjudicados. Municipal 1 1 1 1 SECPLAN Mejoramiento y actualización de bases de DIDECO Of. OOCC Municipal 1 datos de organizaciones comunitarias. Mejorar metodología de trabajo Establecer manuales de procedimientos para 4 que se desarrolla desde la DIDECO Of. OOCC Municipal 1 estructurar acciones y evaluar. gestión municipal con las OOCC Generar estadística para visualizar el trabajo DIDECO Of. OOCC Municipal 1 con enfoque de género. DIDECO Of. OOCC - Ajustar la existencia del COSOC a la Secretaría Municipal 1 normativa legal vigente. Municipal Participación del COSOC en la Actualizar reglamento del COSOC e incluir su DIDECO Of. OOCC - gestión municipal según lo participación activa en todas las instancias Secretaría Municipal 1 5 establecido por su reglamento y establecidas en la Ley 20.500, así como una Municipal lo que disponga la Ordenanza de mayor periodicidad en cuanto a sus sesiones. Participación Ciudadana Incluir al COSOC en todas las actividades DIDECO Of. OOCC - municipales de formación y capacitación Secretaría Municipal 1 1 1 dirigida a los dirigentes de las organizaciones Municipal sociales. Realizar programación anual de jornadas de DIDECO Of. OOCC Municipal 1 1 1 1 actualización de vigencias. Programa anual de actualización Realizar llamado por distintos medios de comunicación: afiches, internet, redes de vigencias de organizaciones e DIDECO Of. OOCC Municipal 1 1 1 1 6 inscripción en registro de sociales y radio sobre el programa de colaboradores del estado y actualización de vigencias. Realizar reuniones para informar sobre el municipalidades. DIDECO Of. OOCC Municipal 1 1 1 1 programa. Ejecutar programa. DIDECO Of. OOCC Municipal 1 1 1 1

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 272 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

LA.27. Desarrollo integral de las familias vulnerables y grupos prioritarios.

Unidad Municipal Fuente de Programación N° Iniciativas de inversión Acciones Responsable Financiamiento 2018 2019 2020 2021 Diseñar un programa anual de manera DIDECO Of. Deportes conjunta entre la Of. De Deportes, - Corp. Cultural - Municipal 1 1 1 1 Corporación de Cultura y Of. De la DIDECO Of. Discapacidad. Discapacidad DIDECO Of. Deportes Municipal - IND - Programa de talleres deportivos y Definir y articular recursos municipales y - Corp. Cultura - 2% FNDR Cultura 1 culturales dirigidos a personas en 1 1 1 1 externos para la ejecución del programa. DIDECO Of. y Deportes - situación de discapacidad. Discapacidad Corp. Cultural DIDECO Of. Deportes Municipal - IND - Ejecutar y evaluar anualmente el programa - Corp. Cultural - 2% FNDR Cultura 1 1 1 1 para implementar mejoras. DIDECO Of. y Deportes - Discapacidad Corp. Cultural Levantar catastro de zonas de edificios públicos de la comuna con problemas de SECPLAN - DOM Municipal 1 accesibilidad universal. Diseñar soluciones técnicas y una Diseñar y ejecutar obras menores de programación para la ejecución de obras SECPLAN Municipal 1 2 accesibilidad universal en menores. edificaciones públicas de la comuna. Gestionar disponibilidad presupuestaria municipal y recursos externos para ejecutar SECPLAN Municipal 1 obras. Municipal - PMU Ejecución de obras. SECPLAN - DOM 1 1 1 - FRIL Difundir en distintos medios de DIDECO Of. Municipal - Orientar y asistir a las personas en comunicación el Registro Nacional de 1 1 1 1 situación de discapacidad en la Discapacidad SENADIS 3 Discapacitados. inscripción en el Registro Nacional Atender y facilitar tramitación de DIDECO Of. Municipal - de Discapacitados. 1 1 1 1 inscripción en el Registro. Discapacidad SENADIS Difundir en distintos medios de Intermediar y tramitar ayudas DIDECO Of. Municipal - comunicación los beneficios y 1 1 1 1 técnicas en SENADIS en beneficios Discapacidad SENADIS 4 financiamiento disponibles en SENADIS. de personas en situación de Atender y facilitar las ayudas técnicas del DIDECO Of. Municipal - discapacidad. 1 1 1 1 SENADIS. Discapacidad SENADIS Diseñar programa de manera participativa DIDECO Of. Del con Clubes de Adulto mayor para Municipal 1 Adulto Mayor determinar temas de interés. Orientar en temas relevantes para el Gestionar disponibilidad presupuestaria DIDECO Of. Del 5 para el adulto mayor (salud, acceso a municipal y recursos externos para ejecutar Municipal 1 Adulto Mayor beneficios, etc.) programa. Ejecución y evaluación anual de programa DIDECO Of. Del SENAMA - 1 1 1 educativo. Adulto Mayor Municipal Diseñar programa de manera participativa DIDECO Of. Del con Clubes de Adulto mayor y con Oficina Adulto Mayor y Of. Municipal 1 de Deportes. Deportes Promover la actividad física y Gestionar disponibilidad presupuestaria DIDECO Of. Del 6 desarrollo integral de los adultos municipal y recursos externos para ejecutar Adulto Mayor y Of. Municipal 1 1 1 1 mayores. programa. Deportes DIDECO Of. Del IND - SENAMA - Ejecución y evaluación anual del programa. Adulto Mayor y Of. Municipal - 2% 1 1 1 1 Deportes FNDR Cultura

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 273 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Unidad Municipal Fuente de Programación N° Iniciativas de inversión Acciones Responsable Financiamiento 2018 2019 2020 2021

DIDECO Of. Del Difundir y articular viajes de turismo para el Adulto Mayor - Of. Municipal 1 1 1 1 adulto mayor. Turismo DIDECO Of. Del Articular y promover viajes de Realizar convocatoria y difusión del Municipal - 7 Adulto Mayor - Of. 1 1 1 1 turismo para el adulto mayor. programa. SERNATUR Turismo DIDECO Of. Del Ejecución del Programa de viajes de turismo Municipal - Adulto Mayor - Of. 1 1 1 1 para el adulto mayor. SERNATUR Turismo Diseñar una propuesta de Programa de la DIDECO Municipal 1 Juventud. Validar propuesta por equipo técnico DIDECO Municipal 1 municipal. Evaluar disponibilidad presupuestaria municipal y aportes externos (INJUV) para DIDECO - DAF Municipal 1 Evaluar la creación de un Programa 8 su implementación. de la Juventud. Presentar al Concejo Municipal para su DIDECO - DAF Municipal 1 aprobación. Municipal - DAEM - INJUV - Ejecución del programa. DIDECO 1 1 2% FNDR Cultura y Deportes Diseñar una propuesta de Oficina de la DIDECO Municipal 1 Mujer: funciones y objetivos. Validar propuesta con el equipo técnico DIDECO Municipal 1 municipal. Evaluar creación de Oficina de la Evaluar disponibilidad presupuestaria 9 Mujer. municipal y aportes externos del SERNAM DIDECO Municipal 1 para su apertura. Presentar al Concejo Municipal para su DIDECO Municipal 1 aprobación. Apertura y funcionamiento de Oficina de DIDECO Municipal 1 1 1 Mujer. Planificar acciones anuales a implementar Municipal - OPD 1 1 1 1 Desarrollar acciones de promoción en la comunidad. SENAME 10 de los Derechos de la Infancia y de Ejecutar plan de acción con participación de Municipal - los adolescentes desde la OPD. la comunidad educativa y comunidad en OPD 1 1 1 1 SENAME general. Fortalecer la red de atención y derivación Municipal - Desarrollar acciones de coordinación pro medio de la contratación de OPD 1 1 1 1 SENAME y derivación de niños, niñas y profesionales. 11 adolescentes con derechos vulnerados con la red de Infancia Establecer mecanismos expeditos de Municipal - comunal y regional. atención y derivación niños, niñas y OPD 1 1 1 1 SENAME adolescentes con derechos vulnerados. Municipal - Elaborar estrategia comunicacional Diseñar la estrategia. OPD 1 1 1 1 orientada a la prevención de la SENAME 12 vulneración de derechos y a la Municipal - Implementar estrategia y evaluar. OPD 1 1 1 1 promoción de estos. SENAME Municipal - Diseñar y programar encuentros. OPD 1 1 1 1 Realizar encuentros entre el Consejo SENAME 13 Consultivo de NNA y autoridades Municipal - comunales. Ejecutar encuentros. OPD 1 1 1 1 SENAME Elaborar un protocolo de acción de Municipal - 14 Diseño de protocolo. OPD 1 1 1 1 la red de infancia y adolescencia. SENAME

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 274 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Unidad Municipal Fuente de Programación N° Iniciativas de inversión Acciones Responsable Financiamiento 2018 2019 2020 2021 Municipal - Presentar y difundir protocolo. OPD 1 1 1 1 SENAME Municipal - Elaborar protocolo de acción en Diseño de protocolo. OPD 1 1 1 1 SENAME 15 casos de connotación pública en que Municipal - estén involucrado NNA. Presentar y difundir protocolo. OPD 1 1 1 1 SENAME Planificar acciones anuales de prevención Municipal - SENDA 1 1 1 1 Desarrollar acciones de prevención en los distintos ámbitos de intervención. SENDA en cuanto al Consumo de Drogas y 16 Ejecutar y evaluar anualmente las acciones Alcohol en Convenio con SENDA Municipal - de prevención de manera de establecer SENDA 1 1 1 1 Previene. SENDA mejoras. Realizar estudio de preinversión sobre el consumo de drogas y alcohol en la comuna SECPLAN - Jurídico Municipal 1 de manera de viabilizar proyecto. Realizar gestión de terrenos para factibilizar SECPLAN Municipal 1 el proyecto. Evaluar factibilidad de construir y Elaborar diseño de arquitectura y 17 habilitar centro de rehabilitación de Municipal - FNDR especialidades del centro y plan de gestión SECPLAN 1 consumo de drogas y alcohol. - SENDA y administración. Gestionar recursos para la ejecución de SECPLAN Municipal 1 obras civiles. Municipal - FNDR Ejecución de obras. SECPLAN - DOM 1 - SENDA Revisar experiencia de programas sociales gubernamentales y otros de iniciativa DIDECO Municipal 1 pública - privada que se ejecutan en otros Acercar programas sociales municipios del país. gubernamentales dirigidos a las Evaluar técnica y financieramente la 18 familias vulnerables mediante implementación de programas sociales DIDECO Municipal 1 1 1 estrategias adecuadas de analizados. focalización y difusión permanente. Desarrollar e implementar programas Fondos sociales en la comuna con pertinencia y DIDECO Gubernamentales 1 1 1 acordes a las problemáticas comunales. - Municipal Constitución mesa de trabajo de apoyo a Programa de apoyo y generación de DIDECO Municipal 1 grupos vulnerables. soluciones a grupos vulnerables 19 Fondos (adulto mayor, drogadicción, Ejecución del Plan de Trabajo de Apoyo a DIDECO Gubernamentales 1 1 1 problemas mentales) Grupos Vulnerables. - Municipal

LA.28. Seguridad Pública

Unidad Municipal Fuente de Programación N° Iniciativas de inversión Acciones Responsable Financiamiento 2018 2019 2020 2021

Realizar gestiones con Carabineros de Chile Requeriría mayor dotación de para destinar mayor dotación de DIDECO Municipal 1 carabineros y mayor presencia policial funcionarios. 1 en sectores con mayor ocurrencia de Suscribir convenios de colaboración con Municipal - delitos en la comuna. Carabineros de Chile para aumentar DIDECO 1 Carabineros de Chile dotación. 2 Diseñar programa de seguridad ciudadana. DIDECO Municipal 1

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 275 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Unidad Municipal Fuente de Programación N° Iniciativas de inversión Acciones Responsable Financiamiento 2018 2019 2020 2021

Gestionar recursos en la subsecretaría del interior para la implementación del programa DIDECO Municipal 1 1 o en fondos de seguridad pública GORE. Desarrollar Programa de Prevención de Seguridad Ciudadana. DIDECO - Programa Articular acciones en materia de prevención Municipal - GORE - de Seguridad 1 1 con Mesa de Seguridad Pública. Sub. Prev. Delito Pública 1 Levantar necesidades comunitarias respecto DIDECO - Programa Municipal - GORE - de medidas disuasivas en materia de de Seguridad 1 Sub. Prev. Delito seguridad pública. Pública DIDECO - Programa Gestionar proyectos comunitarios de Formular proyectos y gestionar recursos en Municipal - GORE - de Seguridad 1 1 1 3 seguridad (alarmas comunitarias u fuentes de financiamiento gubernamentales. Sub. Prev. Delito otros). Pública DIDECO - Programa Ejecución de proyectos de manera Municipal - GORE - de Seguridad 1 1 1 participativa con la comunidad. Sub. Prev. Delito Pública

LA.29. Formación y acceso a la cultura y las artes.

Unidad Municipal Fuente de Programación N° Iniciativas de inversión Acciones Responsable Financiamiento 2018 2019 2020 2021 Definición de alcances del programa. Corp. Cultural Corp. Cultural 1 1 1 1 Gestión de disponibilidad presupuestaria municipal y gestionar recursos externos Corp. Cultural Corp. Cultural 1 1 1 1 Programa de producción artística para 1 para el desarrollo del programa. los creadores y elencos locales. Corp. Cultural - CNCA Ejecución y evaluación del programa. Corp. Cultural - 2% FNDR Cultura - 1 1 1 1 privados Diseño de programa comunicacional y de Corp. Cultural Corp. Cultural 1 1 1 1 difusión de la cultura local. Gestión de disponibilidad presupuestaria Programa de comunicaciones y municipal y gestionar recursos externos Corp. Cultural Corp. Cultural 1 1 1 1 2 difusión para la cultura local. para el desarrollo del programa. Ejecución del programa con distintas Corp. Cultural - CNCA actividades de difusión en radio, folletería, Corp. Cultural - 2% FNDR Cultura - 1 1 1 1 web y redes sociales. privados Corp. Cultural - Diseño del programa. Corp. Cultural 1 1 1 1 OOCC Gestión de disponibilidad presupuestaria Corp. Cultural - municipal y gestionar recursos externos Corp. Cultural 1 1 1 1 OOCC para el desarrollo del programa. Programa de formación de gestores y 3 Articulación y ejecución de estrategias de líderes culturales colaboración con CNCA, ONG's u otras Corp. Cultural - Corp. Cultural 1 1 1 1 instituciones privadas para el desarrollo de OOCC actividades. Corp. Cultural - CNCA Corp. Cultural - Ejecución y evaluación anual del programa. - 2% FNDR Cultura - 1 1 1 1 OOCC privados Diseño del programa. Corp. Cultural Corp. Cultural 1 1 1 1 Programa de fidelización, mediación y Gestión de disponibilidad presupuestaria 4 formación de audiencias y nuevos municipal y gestionar recursos externos Corp. Cultural Corp. Cultural 1 1 1 1 públicos. para el desarrollo del programa.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 276 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Unidad Municipal Fuente de Programación N° Iniciativas de inversión Acciones Responsable Financiamiento 2018 2019 2020 2021 Articulación y ejecución de estrategias de colaboración con CNCA, ONG's u otras Corp. Cultural Corp. Cultural 1 1 1 1 instituciones privadas para el desarrollo de actividades. Corp. Cultural - CNCA Ejecución y evaluación anual del programa. Corp. Cultural - 2% FNDR Cultura - 1 1 1 1 privados Diseñar anualmente programación de actividades artística y culturales incluyendo Corp. Cultural Corp. Cultural 1 1 1 1 actividades barriales y sectores rurales. Gestión de disponibilidad presupuestaria Desarrollar y ejecutar programación municipal y gestionar recursos externos Corp. Cultural Corp. Cultural 1 1 1 1 anual de actividades artísticas y para el desarrollo de programación anual. 5 culturales (incluye estrategia de Articulación y ejecución de estrategias de financiamiento y actividades en colaboración con CNCA, ONG's u otras Corp. Cultural Corp. Cultural 1 1 1 1 barrios y sectores rurales). instituciones privadas para el desarrollo de actividades. Corp. Cultural - CNCA Ejecución y evaluación anual del programa. Corp. Cultural - 2% FNDR Cultura - 1 1 1 1 privados

LA.30. Deporte, actividad física y recreación.

Unidad Municipal Fuente de Programación N° Iniciativas de inversión Acciones Responsable Financiamiento 2018 2019 2020 2021 Gestionar disponibilidad presupuestaria municipal o recursos externos para elaboración Plan Comunal de Deportes, que incorpore entre DIDECO Of. Deportes Municipal 1 otras acciones plan nde mantención de canchas Elaboración de un Plan Comunal de 1 y multicanchas. Deportes. Elaboración participativa Plan Comunal de DIDECO Of. Deportes Municipal - IND 1 Deportes. Aprobación del plan por parte del Concejo DIDECO Of. Deportes Municipal - IND 1 Municipal. Realizar levantamiento de preferencias deportivas por parte de la comunidad y DIDECO Of. Deportes Municipal 1 definición de deportes con potencial en la comuna. Diversificar oferta de talleres 2 deportivos. Diseñar oferta de talleres deportivos. DIDECO Of. Deportes Municipal 1

Municipal - IND - Ejecutar y evaluar anualmente talleres DIDECO Of. Deportes 2% FNDR 1 1 1 deportivos. Deportes Desarrollar programa anual de actividades al aire libre en consulta con distintos grupos de DIDECO Of. Deportes Municipal 1 interés (jóvenes, adultos mayores, niños, Potenciar actividades de deportes 3 mujeres, etc.). masivos al aire libre. Municipal - IND - Ejecutar programa anual de actividades al aire DIDECO Of. Deportes 2% FNDR 1 1 1 1 libre. Deportes Diseñar programa de apoyo a deportistas Programa de apoyo a deportistas 4 destacados, definiendo alcances y DIDECO Of. Deportes Municipal 1 destacados de la comuna. financiamiento.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 277 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Unidad Municipal Fuente de Programación N° Iniciativas de inversión Acciones Responsable Financiamiento 2018 2019 2020 2021 Gestionar disponibilidad de recursos DIDECO Of. Deportes Municipal 1 1 1 1 presupuestarios municipales. Articular redes de colaboración con MINDEP, IND y MINEDUC para el apoyo a deportistas DIDECO Of. Deportes Municipal 1 1 1 1 destacados. Municipal - IND - Ejecutar y evaluar anualmente el programa. DIDECO Of. Deportes 2% FNDR 1 1 1 1 Deportes

LINEAMIENTO N° 8: Fortalecimiento de la Gestión municipal. LA.31. Planificación municipal y control de gestión.

Unidad Municipal Fuente de Programación N° Iniciativas de inversión Acciones Responsable Financiamiento 2018 2019 2020 2021 Establecer mecanismos de planificación presupuestaria por unidad municipal y DAF - Dirección de Municipal 1 capacitar a los funcionarios encargados de Control ejecutar programas. Diseñar un mecanismo de Implementar mecanismos planificación DAF - Dirección de 1 planificación presupuestaria en Municipal 1 1 1 unidades municipales. presupuestaria. Control Evaluar el funcionamiento de los mecanismos DAF - Dirección de de planificación presupuestario implementado Municipal 1 1 1 Control y realizar propuestas de mejora. Elaboración de diagnóstico participativo con Comisión Municipal Municipal 1 enfoque de capacitación en acción.

Elaboración de Plan Estratégico Municipal. Comisión Municipal Municipal 1 1 2 Plan Estratégico Municipal. Difusión e implementación de Plan Estratégico Comisión Municipal Municipal 1 1 1 Municipal. Evaluación y seguimiento del plan. Comisión Municipal Municipal 1 Realizar levantamiento de servicios Administración municipales garantizados que se entregan en Municipal 1 Municipal la actualidad (definir servicios a evaluar). Diseño y aplicar de encuentra de satisfacción - Administración Evaluar la satisfacción de los Municipal 1 3 usuarios de los servicios municipales evaluar externalización de servicio. Municipal entregados. Administración Evaluación y análisis de resultados. Municipal 1 Municipal Elaborar propuestas de mejoras en los Administración servicios de acuerdo con los resultados Municipal 1 Municipal obtenidos. Incorporar plan de acción e inversiones a las Unidades Municipales, asignando la gestión de Administración cada una de las iniciativas propuestas en el Municipal 1 Municipal - SECPLAN Utilizar el PLADECO como PLADECO como funciones complementarias a mecanismo de planificación y 4 las regulares en cada Unidad Municipal. seguimiento de la gestión de iniciativas municipales Seguimiento y control de los avances de cada iniciativa, evidenciando aquellos factores Administración Municipal 1 1 1 1 críticos que impedirían la normal ejecución de Municipal - SECPLAN éstas.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 278 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

Unidad Municipal Fuente de Programación N° Iniciativas de inversión Acciones Responsable Financiamiento 2018 2019 2020 2021 Evaluación semestral del PLADECO midiendo Administración el nivel de cumplimiento según lineamiento Municipal 1 1 1 1 Municipal - SECPLAN estratégico.

LA.32. Fortalecimiento del recurso humano

Unidad Municipal Fuente de Programación N° Iniciativas de inversión Acciones Responsable Financiamiento 2018 2019 2020 2021 Establecer un protocolo de inducción de los funcionarios y funcionarias que se incorporan Dpto. Personal Municipal 1 a la municipalidad. Definición de contenidos y actividades a Dpto. Personal Municipal 1 Programa de inducción de nuevos abordar en los procesos de inducción. 1 funcionarios y funcionarias. Designar funcionarios a cargo de la inducción y desarrollar proceso de formación de éstos, orientado al conocimiento de las funciones y Dpto. Personal Municipal 1 1 1 1 tareas de cada dirección, departamento u oficina municipal. Realizar levantamiento de procesos y Administración redacción de documento, identificando Municipal 1 1 Municipal actividades claves en la orgánica municipal. Elaborar y/o actualizar manual de 2 funciones y procedimientos por Elaborar manual y realizar validación con el Administración Municipal 1 1 dirección. equipo técnico municipal. Municipal

Aprobación del manual por el Concejo Administración Municipal 1 1 Municipal. Municipal

Establecer mesas de coordinación por Administración Municipal 1 Establecer mecanismos de lineamientos o ámbitos de desarrollo. Municipal retroalimentación de actividades 3 Informar a los funcionarios y funcionarias municipales (mesas de coordinación, municipales respecto de las actividades mail noticias municipales, otras). RRPP Municipal 1 1 1 1 municipales desarrolladas por medios de mail informativos institucionales. Diseño del Plan Anual de capacitaciones, definición de objetivos y alcances acordes a las DAF Dpto. funciones y desafíos institucionales y en Municipal 1 1 1 1 Personal concordancia con la Política de Recursos Humanos. Plan Anual de Capacitación y formación 4 Evaluar disponibilidad presupuestaria de funcionarios. DAF Dpto. municipal y gestionar recursos externos para Municipal 1 1 1 1 Personal la ejecución del Plan Anual. Ejecución Plan Anual de Capacitación y DAF Dpto. Municipal - 1 1 1 1 formación de funcionarios. Personal SUBDERE

Establecer tipos de logros reconocer respecto a la productividad, antigüedad, consecución DAF Of. Personal Municipal 1 de objetivos, entre otras variables. Instaurar reconocimiento al Establecer tipos de reconocimientos según 5 Administración desempeño. marco legal vigente, desde incentivos Municipal 1 Municipal económicos, materiales y/o personales. Aplicar reconocimientos al desempeño como Of. Personal Municipal 1 una política municipal permanente.

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 279 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento

LA.33. Modernización de la gestión municipal.

Unidad Municipal Fuente de Programación N° Iniciativas de inversión Acciones Responsable Financiamiento 2018 2019 2020 2021 Definición de nuevas direcciones y departamento en concordancia con los Comisión Municipal Municipal 1 nuevos desafíos comunales. Diseño de propuesta de estructura Presentación y retroalimentación de municipal en el marco de la nueva Ley Comisión Municipal Municipal 1 1 de Planta Municipales y en propuesta con el equipo municipal. concordancia con las necesidades Presentación y validación por parte del Comisión Municipal Municipal 1 actuales. Concejo Municipal. Tramitación de propuesta en la Comisión Municipal Municipal 1 Contraloría General de la República. Diseñar estrategias de difusión y entrega de información a la comunidad por medio RRPP Municipal 1 1 1 1 de web, material gráfico, radio, entre Diseñar y mejorar mecanismos de otros mecanismos. 2 difusión y entrega de información a la Ejecutar estrategia de difusión y entrega RRPP Municipal 1 1 1 1 comunidad. de información a la comunidad. Evaluación anual de estrategia midiendo RRPP Municipal 1 1 1 1 impactos y estableciendo mejoras. Diagnóstico institucional de TIC's y Administración definición de contenidos para el desarrollo Municipal - Of. Municipal 1 1 de capacitaciones. Informática Fortalecer las competencias técnicas de Administración Evaluar disponibilidad presupuestaria 3 los funcionarios Tecnología de la Municipal - Of. Municipal 1 municipal y gestionar recursos externos. Información y Comunicación (TIC´s) Informática Administración Ejecución y evaluación de resultados del Municipal - Municipal - Of. 1 1 programa. SUBDERE Informática Evaluar la creación de Dpto. de Administración Municipal 1 Informática. Municipal 4 Fortalecer Oficina de Informática. Establecer planificación anual para la Administración gestión informática (mejoras, Municipal 1 1 1 1 Municipal capacitaciones, etc). Análisis de experiencias exitosas en otros Of. Informática Municipal 1 municipios del país.

Gestión de recursos gubernamentales y Implementar sistema de seguimiento y DIPRES - Municipal 5 evaluación de disponibilidad Of. Informática 1 1 control de gestión. - SUBDERE presupuestaria municipal.

Implementación y evaluación del sistema Of. Informática Municipal 1 de seguimiento y control de gestión. Administración Of. Análisis y estudio de experiencias exitosas Evaluar la implementación de software Informática - DAF - Municipal 1 1 en otros municipios. para la realización de trámites y entrega DOM - Dpto. Tránsito 6 certificados en línea (vigencia de Definición de líneas de acción a ejecutar Administración Of. organizaciones, certificado de número, DIPRES - Municipal en materia de modernización de trámites Informática - DAF - 1 otros). - SUBDERE en línea. DOM - Dpto. Tránsito Evaluar aspectos técnicos y operativos Administración Of. para transmisión de Concejo Municipal y Municipal 1 Implementar transmisión de Concejo Informática 7 Municipal y otras instancias otras instancias municipales. municipales. Transmisión de sesiones del Concejo y Administración Of. Municipal 1 1 1 otras instancias municipales. Informática

Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018 -2021 Página 280 Informe Final Ilustre Municipalidad de Nacimiento