1 PRESENTACION El Plan De Desarrollo Comunal De Quilaco
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Bibliografía Histórica Regional Armando Cartes Montory
Armando Cartes Montory Armando Cartes Biobío Bibliografía histórica regional Armando Cartes Montory Abogado. Doctor en Historia. Profesor aso- ciado del Departamento de Administración Pública y Ciencia Política y profesor cola- borador del Departamento de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Concepción. Director de la Sociedad de His- Los estudios bibliográficos regionales constituyen una tarea pendiente y Armando Cartes Montory toria de Concepción, que presidió entre 2002 necesaria. Favorecen la producción de una historiografía regional renova- y 2012 y miembro correspondiente de la Biobío da, con mejor método y recursos, que supere la crónica o la mera narración regional histórica Bibliografía Academia Chilena de la Historia, entre otras de eventos. Son también necesarios para el propio desarrollo de la historia instituciones científicas. Premio Municipal nacional. Un acervo más rico y diverso de fuentes locales, en efecto, permi- de Ciencias Sociales de Concepción, 2010. te superar la subvaloración de los eventos provinciales, de que ha adolecido Director del Archivo Histórico de Concep- el gran relato patrio, contribuyendo a una significación más equilibrada ción. Autor de numerosos artículos y libros, de los sucesos y actores que han configurado a la sociedad chilena en el entre ellos Franceses en el país del Bío-Bío tiempo. (2004); Viñas del Itata. Una historia de cinco Con estas miras historiográficas, el autor ha recopilado un ingente núme- siglos (2008); Los cazadores de Mocha Dick. ro de textos, muchos de ellos desconocidos, por su circulación local, para la Balleneros chilenos y norteamericanos al construcción de la historia de la Región del Bío-Bío, de tanta importancia sur del océano de Chile (2009); Concepción para la conformación de Chile, en diversas etapas de su evolución históri- contra “Chile”. -
Región Del Bío
REGIÓN DEL LOCALIDADES _700 1 BIO-BIO _conectando Chile PROYECTO { Localidades } 700_ VIII Proyecto _Escala Regional 63 Localidades rurales conectadas en la Región. 8.580 Habitantes beneficiados. 30 US$ 23,14 Escuelas millones con servicios inversión en la región. de Internet. LOCALIDADES _700 1 La conectividad provista por será mediante tecnología: 3G en banda 900 En el caso de la telefonía móvil será necesario uso de equipos con sello banda 900. Las escuelas contarán con servicio de Internet gratuito por dos años. “Estas localidades podrán acceder a las mismas oportunidades que existen en zonas urbanas, pues con este proyecto estamos acortando la brecha digital de comunidades y escuelas”. LOCALIDADES _700 3 César Arriagada Lira » Secretario Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones, Región del Biobío “Estas localidades podrán acce- La Presidenta Bachelet nos ha der a las mismas oportunidades solicitado trabajar para mejorar que existen en zonas urbanas, la calidad de vida de las personas, pues con este proyecto estamos y este proyecto no sólo aportará acortando la brecha digital de en ese aspecto, sino también en el comunidades y escuelas. Hoy ellos desarrollo tecnológico. En nuestra podrán comunicarse con sus seres Región del Biobío, localidades queridos, realizar trámites en línea, como Puerto Choque, Quiapo, alfabetizarse digitalmente, iniciar Mahuilque Alto, hoy ven abierta actividades o emprendimientos a una venta hacia el desarrollo. través de la web. Se les abre un Caminamos a paso firme y con- mundo de posibilidades. vencidos de que nuestra gente se merece este cambio”. 4 REGIÓN DEL BIO-BIO Felipe Simonsohn » Director de Asuntos Públicos y Relaciones Institucionales Entel “Este proyecto que está en el a miles de chilenos permitién- marco de la adjudicación de la doles el acceso a los servicios concesión de la banda 700 MHz de telecomunicaciones. -
Lobesia Botrana), En Las Comuna De Yumbel, Cabrero, San Rosendo, Laja, Los Angeles, Quilleco, Tucapel, Antuco, Santa Barbara, Quilaco, Mulchen, Negrete, Nacimiento
RESOLUCIÓN EXENTA Nº: 412/2021 ESTABLECE ÁREA REGLAMENTADA POLILLA DEL RACIMO DE LA VID (LOBESIA BOTRANA), EN LAS COMUNA DE YUMBEL, CABRERO, SAN ROSENDO, LAJA, LOS ANGELES, QUILLECO, TUCAPEL, ANTUCO, SANTA BARBARA, QUILACO, MULCHEN, NEGRETE, NACIMIENTO. Concepción, 14/05/2021 VISTOS: Lo dispuesto en la Ley N° 18.755, Orgánica del Servicio Agrícola y Ganadero; el Decreto Ley N° 3.557, de 1980, sobre Protección Agrícola; la Resolución Exenta N° 3080, de fecha 20 de octubre de 2003 y modificada por la Resolución Exenta N° 2396, de fecha 23 de abril 2018, que Establece Criterios de Regionalización en relación a las Plagas Cuarentenarias para el Territorio de Chile, la Resolución Exenta N° 5916, de fecha 21 de octubre de 2016, y sus modificaciones establecidas en las Resoluciones Exenta N° 3.213, de fecha 25 de mayo 2017, y N° 6810, del 29 de agosto de 2019, que Declara Control Obligatorio de la Polilla del Racimo de la Vid (Lobesia botrana), la Resolución Exenta N° 6338, de fecha 19 de agosto de 2019, que Aprueba la Estrategia Programa Nacional de Lobesia Botrana, y la Resolución Exenta N° 9262, de fecha 28 de noviembre de 2019, que Aprueba Instructivo Plan de Acciones Inmediatas Programa Nacional Lobesia Botrana, todas de la Dirección Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero; la Resolución N° 7, de 2019, de la Contraloría General de la República, y CONSIDERANDO: 1. Que por Resolución Exenta N° 5916, de 2016, citada en los vistos, se estableció como área reglamentada la zona definida por un radio de 3 km y dentro de ésta un área de control de 500 metros, determinadas ambas desde cada brote de la plaga Lobesia botrana, dentro de la cual se ejecutan las labores de control propiamente tal. -
Pladeco San Rosendo
MAPOCHO CONSULTORE MAPOCHO CONSULTORES JEFE DE PROYECTO: IVÁN HERNÁNDEZ DE ARAGÓN REYES – GEÓGRAFO, INGENIERO ADMINISTRACION DE EMPRESAS DESARROLLO ECONÓMICO: IVÁN INSUNZA FLORES – ECONOMISTA, MBA. DESARROLLO TERRITORIAL: RODRIGO VILLAMANDOS CONTRERAS – ARQUITECTO. DESARROLLO SOCIAL: MAURICIO FERNÁNDEZ JIMÉNEZ – ANTROPOLOGO, MAGISTER ANTROPOLOGIA. SALUD Y EDUCACIÓN: LORENA SEPULVEDA AGUILERA – GEOGRAFO. MEDIO AMBIENTE: BRUNO SALDÍAS RIVAS – GEÓGRAFO, MAGISTER DESARROLLO URBANO. PARTICIPACIÓN CIUDADANA: NICOLÁS AGUIRRE ANELLY - SOCIÓLOGO. INDICE I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES GENERALES 4 III DESARROLLO ECONÓMICO 19 IV DESARROLLO TERRITORIAL 35 V DESARROLLO SOCIAL 52 VI SALUD 68 VII EDUCACIÓN 78 VIII MEDIO AMBIENTE 91 IX LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS 103 Y CARTERA DE PROYECTOS 1 Palabras del Alcalde El desarrollo de la comuna de San Rosendo, localizada en la Región de Bio Bío, requiere una serie de estrategias y acciones desde el nivel local para enfrentar los desafíos del futuro, que permitan ubicar a la comuna en un sitial importante dentro la provincia. Localizada entre dos ríos importantes para el desarrollo de la zona, San Rosendo es el punto estratégico de unión de estos afluentes cuya frontera se supera el siglo pasado a partir del desarrollo ferroviario del cual esta comuna fue protagonista y, en la historia reciente, con la construcción del puente nuevo que lo une con la comuna de Laja. Al hablar de San Rosendo no se puede soslayar el desarrollo ferroviario que tuvo su auge desde principios del siglo XX hasta la década de los ´70 posterior al Gobierno Militar. En esta comuna existía una sala de máquinas y talleres con tecnología de punta que convirtieron a la comuna en la gran Maestranza de trenes del sur de Chile, generando empleo y dinamizando la economía, el comercio de las comunas aledañas y las que estaban al sur del Laja y Bio Bío. -
CATASTRO FRUTÍCOLA PRINCIPALES RESULTADOS Región Del Biobío/ Julio 2019
CATASTRO FRUTÍCOLA PRINCIPALES RESULTADOS Región del Biobío/ Julio 2019 ODEPA Ministerio de Agricultura CATASTRO FRUTÍCOLA Región del Biobío PRINCIPALES RESULTADOS / Julio 2019 Publicación conjunta de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA, y el Centro de Información de Recursos Naturales, CIREN. Responsables de la publicación: Patricia Larrañaga E. - Ingeniero Agrónomo M. Angélica Osores G. - Ingeniero Agrónomo Equipo participante del proyecto: Ariel Avendaño A. Ing. Ejec. Computación Pablo Beltrán G. Ing. Civil Agrícola Cecilia Escobar M. Ing. Agrónomo Gabriel Henríquez A. Ing. Agrónomo Begoña Mendieta P. Ing. Agrónomo Manuel Palominos V. Ing. Ejec. Informático Juan Carlos Peña A. Cartógrafo Marcelo Retamal G. Cartógrafo Cynthia Woywood J. Analista Programador Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA Directora Nacional y Representante Legal: María Emilia Undurraga Marimón Teatinos 40 Piso 8 Santiago - Chile Teléfono (56) 2 2397 3000 Centro de Información de Recursos Naturales, CIREN Director Ejecutivo: Félix Viveros Díaz Manuel Montt 1164, Providencia Santiago - Chile Teléfono: (56) 2 2200 8900 E- mail: [email protected] argo ha sido el camino que ha recorrido el Catastro Frutícola. Su historia es fiel reflejo del desarrollo de la fruticultura en el país; su permanente actualización ha permitido documentar el crecimiento de la industria y la incorporación de nuevos cultivos como el Kiwi en L la década del 80, el Ciruelo Europeo en los 90´ y más recientemente el Pistacho junto a otras variedades. Gracias a una exitosa alianza con la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA, cada tres años el Centro de Información de Recursos Naturales, CIREN, entrega valiosos datos regionales que nos permiten tener una mirada clara sobre la realidad de las especies frutales en Chile. -
PLADECO2018-2021.Pdf
INFORME FINAL “Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018-2021” COMUNA DE NACIMIENTO ENERO, 2018 PRAGMAC PragmaConsultingSpA www.pragmac.cl ÍNDICE ÍNDICE .......................................................................................................................................................................2 INTRODUCCIÓN .........................................................................................................................................................6 ETAPA 0 EQUIPO GESTOR Y PROCESO DE INSTALACIÓN ...........................................................................................7 1. CONFORMACIÓN EQUIPO GESTOR .......................................................................................................................... 7 2. ESTRATEGIA COMUNICACIONAL. ............................................................................................................................ 7 3. DEFINICIÓN DE ACTORES Y TERRITORIOS .................................................................................................................. 7 4. ENCUESTA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA .............................................................................................................. 8 5. ENCUESTA A FUNCIONARIOS Y FUNCIONARIAS ........................................................................................................... 9 6. ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS ....................................................................................................................... 9 -
División Político Administrativa Y Censal Región Del Biobío
DIVISIÓN POLÍTICO ADMINISTRATIVA Y CENSAL REGIÓN DEL BIOBÍO DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Enero/ 2019 CHILE: División Político-Administrativa y Censal REGIÓN, PROVINCIAS, COMUNAS Y DISTRITOS Superficie Población Censo 2017 Viviendas Censo 2017 CENSALES Km2 Total Urbana Rural Total Urbana Rural 08 REGIÓN DEL BIOBÍO 23.947,3 1.556.805 1.379.015 177.790 573.572 494.790 78.782 1 PROVINCIA CONCEPCIÓN 3.419,2 995.658 965.893 29.765 359.672 344.596 15.076 08101 Comuna Concepción 215,8 223.574 219.057 4.517 85.638 83.927 1.711 Distrito Censal 01 Intendencia 0,3 1.455 1.455 0 771 771 0 02 Liceo de Hombres 0,4 4.739 4.739 0 2.753 2.753 0 03 La Cárcel 0,3 2.590 2.590 0 1.475 1.475 0 04 Plaza España 0,3 1.373 1.373 0 703 703 0 05 Estación Central 0,6 7.153 7.153 0 2.514 2.514 0 06 Cerro Amarillo 0,4 2.976 2.976 0 1.486 1.486 0 07 Plaza Cruz 0,5 3.710 3.710 0 1.507 1.507 0 08 Cementerio 1,8 9.783 9.783 0 3.541 3.541 0 09 Laguna Redonda 0,5 3.351 3.351 0 1.351 1.351 0 10 Pajonal 2,5 10.492 10.492 0 4.219 4.219 0 11 Manuel Rodríguez 0,4 3.916 3.916 0 1.971 1.971 0 12 Escuela Argentina 0,4 2.733 2.733 0 1.283 1.283 0 13 General Cruz 0,3 3.498 3.498 0 1.668 1.668 0 14 Estación Tucapel 0,4 2.701 2.701 0 1.082 1.082 0 15 Lo Méndez 1,6 13.875 13.875 0 4.752 4.752 0 16 La Toma 7,5 49.087 49.087 0 17.095 17.095 0 17 La Pólvora 1,0 8.281 8.281 0 3.181 3.181 0 18 Andalién 0,5 4.508 4.508 0 1.711 1.711 0 19 Población Baquedano 0,4 4.965 4.965 0 2.189 2.189 0 20 Plaza Condell 0,3 3.154 3.154 0 1.562 1.562 0 21 Hospital 0,4 4.901 -
Cta Publica Participativa
Cuenta Pública Participativa 2020 Región del Biobío 3 33 1.556.806 habitantes Provincias Comunas 51,8% 48,2% Mujeres Hombres 71 10 Caletas Puertos de carga Índices de Pobreza Provincia Concepción: 138 40 Pobreza 12,3% Provincia Arauco: 31 Campamentos Extrema Pobreza 3,7% Pobreza Multidimensional 17,4% Iniciativas de Alcance Regional 0.1 Desarrollo en Infraestructura 0.2 Ciudades mas humanas y seguras 0.3 Pesca artesanal 0.4 Ciudad y territorio 0.5 Desarrollo social Infraestructura para el desarrollo • Finalización de la pavimentación de la ruta Mulchén – Quilaco, etapa dos con una inversión de cuatro mil millones y once kilómetros de longitud en la Provincia de Biobío. • Finalizará la pavimentación de la Ruta Laurel – Lota, con una inversión de cinco mil millones de pesos en 8,8 kilómetros de longitud en la provincia de Concepción • Finalizará también la pavimentación de la ruta Q – 20 María Dolores – Puente Perales, etapa dos donde se han invertido cinco mil millones de pesos en doce kilómetros de longitud en la provincia de Biobío • Finalizará la pavimentación de la ruta Contulmo – Pata de Gallina, cuya Inversión asciende a cuatro mil millones de pesos en 5,5 kilómetros de longitud en la provincia de Arauco Infraestructura para el desarrollo: • Inversión de 741 millones de pesos: Diseño complejo fronterizo Pichachén en la comuna de Antuco, reposición Liceo José de la Cruz en Cañete, reposición Escuela Armando Arancibia en Isla Mocha comuna de Lebu, ejecución de Plaza Fuerte de Nacimiento, restauración Fuerte la Planchada de Penco y el Museo Pedro del Río Zañartu en la Comuna de Hualpén. -
Diagnóstico Epidemiológico Provincia Biobío
Diagnóstico Epidemiológico Provincia Biobío Dra. Beatriz Martínez Mallett Subdirectora Médica SSBB Realizado por Dr. Alvarez Jefe Depto Planificación 14 COMUNAS = 380.325 Habitantes 1. COMPLEJO ASISTENCIAL 6 HFC 14 CESFAM 3 SAPU 6 SUR 69 POSTAS RURALES CECOF Distribución por Comunas Biobío Superficie, Población, Ruralidad, Densidad Población 2005 SUPERFICIE POBLACION POB. COMUNA DENSIDAD KM2 % Nº % RURAL % A. BIOBIO 2098 8 9054 2.3 84.4 3.3 MULCHEN 1925 7.4 28880 7.5 24.8 15.1 ANTUCO 1884 7.2 3840 1 49.4 2.1 LOS ANGELES 1748 6.7 187238 49 25.9 95.3 STA. BARBARA 1281 4.9 14271 3.7 47.2 10.3 QUILACO 12123 46 3831 1 59.9 3.6 QUILLECO 1121 4.3 10462 2.7 47.4 9.3 NACIMIENTO 934 3.5 26293 6.9 19.6 27.8 TUCAPEL 914 3.5 13288 3.4 30.9 14 YUMBEL 727 2.7 20651 5.4 46.7 28.2 CABRERO 639 2.4 28286 7.4 28.7 39.5 LAJA 339 1.3 21612 5.6 27.3 65.9 NEGRETE 156 0.6 8882 2.3 38.4 54.8 SAN ROSENDO 92 0.3 3737 0.9 17.2 42.4 BIOBIO 25988 100 380325 100 30.4 23.6 REGION 1982649 17.9 50.2 CHILE 13.4 20 Proporción de Población Originaria FUENTE: CENSO 2002 COMUNA % POBLACIÓN ORIGINARIA LOS ANGELES 1,4 ANTUCO 4,3 CABRERO 1,5 LAJA 1,8 MULCHÉN 2,3 NACIMIENTO 1,3 NEGRETE 2,2 QUILACO 2,6 QUILLECO 1,3 SAN ROSENDO 2,3 SANTA BÁRBARA 12,2 TUCAPEL 0,9 YUMBEL 0,7 Pirámide Poblacional Biobío 1992 - 2007 PROVINCIA DE BIO-BIO 1992 (75-79) HOMBRE Población INE. -
Región Del Biobío Tirúa
TOMÉ TALCAHUANO PENCO FLORIDA HUALQUI CABRERO LOTA YUMBEL SAN ROSENDO TUCAPEL SANTA JUANA ARAUCO LAJA ANTUCO QUILLECO LOS ÁNGELES CURANILAHUE NACIMIENTO Operación servicios de transporte gratuito NEGRETE SANTA BÁRBARA LEBU LOS ÁLAMOS MULCHÉN SEGUNDA VUELTA ELECCIONES DE CAÑETE QUILACO GOBERNADORES REGIONALES CONTULMO REGIÓN DEL BIOBÍO TIRÚA SERVICIOS GRATUITOS QUE OPERARÁN DURANTE LAS ELECCIONES REGIÓN SERVICIO ESPECIAL ZONA AISLADA ZONA AISLADA TOTAL GENERAL ELECCIONES OTROS MODOS (ZAOM) TERRESTRE DEL BIOBÍO 56 3 30 89 SERVICIOS ESPECIALES ELECCIONES GRATUITOS ORIGEN - DESTINO HORARIO IDA HORARIO RETORNO COMUNA (LOCALIDADES) DOMINGO DOMINGO ANTUCO PAJAL - ANTUCO (EX ANTUCO - MIRRIHUE) 09:30 12:00 CABRERO LA AGUADA - CABRERO 09:00 15:00 CABRERO EL MANZANO - CABRERO 09:00 15:00 CABRERO COIHUICO - CABRERO 09:00 15:00 CABRERO COLICHEU - CABRERO 09:00 15:00 CABRERO CHILLANCITO - CABRERO 09:00 13:00 CABRERO QUINEL - PASO HONDO 09:00 13:00 CAÑETE LENCANALBOLDO - PONOTRO - CAÑETE 09:00 13:00 CAÑETE PAICAVI - LLONCAO - CAÑETE 09:00 13:00 CAÑETE BUTAMALAL - CAÑETE 09:00 13:00 CURANILAHUE SAN JOSE DE COLICO - CURANILAHUE 09:00 13:00 CURANILAHUE CIFUENTE - CURANILAHUE 09:00 13:00 CURANILAHUE TRONGOL - CURANILAHUE 09:00 13:00 HUALQUI RANGUEL - TALCAMAVIDA 09:00 12:00 LAJA LOS LAVANDEROS - LAJA 08:30 12:00 LAJA QUIEBRAFRENOS - LAJA 08:30 12:00 LAJA LOS CIÉNOGOS - LAJA 08:30 12:00 LAJA CORCOLENES - LAJA 08:30 12:00 LAJA CORCOLENES - LAJA (POR PEÑABLANCA) 08:30 12:00 LAJA SANTA ELENA - LAJA (POR LAS LOMAS) 08:30 12:00 LAJA SANTA ELENA - LAJA (POR EL -
Catastro Frutícola Región Biobío 2016 ODEPA - CIREN
CATASTRO FRUTÍCOLA PRINCIPALES RESULTADOS Región del Biobío / Julio 2016 CATASTRO FRUTÍCOLA / PRINCIPALES RESULTADOS / Región del Biobío / Julio 2016 CATASTRO FRUTÍCOLA Región del Biobío PRINCIPALES RESULTADOS Julio 2016 CATASTRO FRUTÍCOLA / PRINCIPALES RESULTADOS / Región del Biobío / Julio 2016 1 CATASTRO FRUTÍCOLA Región del Biobío PRINCIPALES RESULTADOS JULIO 2016 Publicación conjunta de la Ofcina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA y el Centro de Información de Recursos Naturales, CIREN. Responsables de la publicación: Patricia Larrañaga E. - Ing. Agrónomo M. Angélica Osores G. - Ing. Agrónomo Equipo participante del proyecto: Gabriel Henríquez A. - Ing. Agrónomo Rudecindo Villa F. - Ay. Técnico Cynthia Woywood J. - Analista Programador J. Carlos Peña A. - Cartógrafo Ariel Avendaño A. - Ing. Ejec. Computación Pablo Beltrán G. - Ing. Civil Agrícola Cecilia Escobar M. - Ing. Agrónomo Juan González Z. - Geógrafo Ofcina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA Directora y Representante Legal: Claudia Carbonell Piccardo Teatinos 40, Piso 8 Fono: (56) 2 2397 3000 Santiago - Chile Centro de Información de Recursos Naturales, CIREN Director Ejecutivo: Juan Pablo López Aguilera Manuel Montt 1164, Providencia Fono: (56) 2 2200 8900 Santiago - Chile Diseño: Simón Rodríguez Tachi 2 CATASTRO FRUTÍCOLA / PRINCIPALES RESULTADOS / Región del Biobío / Julio 2016 ÍNDICE Antecedentes 5 Resumen nacional de la superfcie frutícola 7 Superfcie plantada en la región 11 Superfcie plantada por especie a nivel comunal 21 Producción 31 Infraestructura y agroindustria -
Tarifas Agua Potable Y Alcantarillado
AVISO TARIFAS AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO En conformidad a lo dispuesto en el D.F.L. N° 70 de 1988, del Ministerio de Obras Públicas, y el decreto N° 144 de 2016, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, fíjasen los siguientes valores a los precios de los servicios de Agua Potable y Alcantarillado, entregados por ESSBIO S.A. en las localidades que comprenden los Grupos Tarifarios 1 y 2, a contar de los consumos leídos el 25 de mayo de 2017. A contar de esta fecha, se incorpora además el cobro de alcantarllado y tratamiento de aguas servidas a las localidades de Carampangue y Ramadillas, que están en el Grupo 2 Cuenca Bío Bio de la Octava Región. 1. AGUA POTABLE Y/O ALCANTARILLADO 1.1.Cargo Fijo por cliente ($/mes) Grupo 1 Grupo 2 609 609 1.2. Cargos variables por metro cúbico ($ / m3) 1.2.1. Período No Punta (lecturas del 01 de abril al 30 de noviembre) Grupo 1 Grupo 2 Cargo Cuenca Bio Bio Cuenca Itata Cuenca Bio Bio Cuenca Itata Agua Potable 429,38 429,38 536,09 536,09 Alcantarillado 559,65 680,12 686,60 807,07 1. 2.2. Período Punta (lecturas del 01 de diciembre al 31 de marzo) Grupo 1 Grupo 2 Cargo Cuenca Bio Bio Cuenca Itata Cuenca Bio Bio Cuenca Itata Agua Potable 428,98 428,98 538,34 538,34 Alcantarillado 559,65 680,12 686,60 807,07 Sobreconsumo Agua Potable 949,80 949,80 1.328,76 1.328,76 El valor indicado para el servicio de alcantarillado contiene el servicio de Tratamiento de Aguas Servidas, que conforme a instrucciones de la SISS, se muestra separado en los documentos de cobro 2.