Fuente: C Arabin Ero S D E C Hile
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
1 PRESENTACION El Plan De Desarrollo Comunal De Quilaco
PROGRAMA: “APLICACIÓN PLANES DE DESARROLLO COMUNALDE LA REGION DEL BIO BIO”. COMUNA DE QUILACO INFORME FINAL. ETAPAS I, II Y III. PRESENTACION “No hay ninguna receta que garantice el éxito en materia de desarrollo. Pero sí hay por lo menos dos afirmaciones ciertas: si el desarrollo se encuentra en nuestro futuro, No será con las ideas del pasado que lo alcanzaremos; Si el desarrollo es un producto de la propia comunidad, No serán otros, sino sus propios miembros quienes lo construyan”. (Sergio Boissier) El Plan de Desarrollo Comunal de Quilaco, realizado en el contexto del programa “Aplicación Planes de Desarrollo Comunal de la Región del Bio Bio”, Fondo Nacional de Desarrollo Regional – 2006, Área Programa 4, comuna de Quilaco, constituye un instrumento de planificación estratégica que orienta o guía la gestión del gobierno local para el desarrollo de su territorio; al mismo tiempo en su génesis se ha diseñado de tal forma que fortalezca los vínculos y espacios de interacción y concertación entre la sociedad civil y el gobierno comunal al generar procesos de intercambio en torno a percepciones, expectativas y la visión respecto del hacer comuna. De esta forma, el PLADECO, aborda la actualidad y el futuro comunal de manera sistémica e integradora. El PLADECO, al ser un instrumento de planificación, tiene como finalidad integrar cada ámbito de la vida comunal y proponer líneas o acciones que promuevan y fortalezcan el avance social, económico, cultural, político, entre otros, del territorio. No obstante, el carácter global, dinámico y cambiante del mundo actual, exige que este documento sea revisado y evaluado de manera permanente, pues no puede pretender ser definitivo. -
Región De La Araucanía
Subsidios al Transporte Público Región de La Araucanía Mejorar la conectividad en la Región de Para alcanzar esta meta, los Subsidios de tarifas, renovación de buses y taxis La Araucanía a través de la implemen- al Transporte Público se han converti- colectivos. tación de sistemas de transporte que do en una importante política pública Más de 15 mil 180 millones de pesos1 garanticen la movilidad y una mejora que beneficia a miles de personas en en Subsidios al Transporte Público se dis- sustantiva en la calidad de vida de las la región, mediante la entrega de re- pusieron para ejecución directa del MTT personas, es uno de los principales obje- cursos para implementar servicios de en la Región de La Araucanía durante tivos del Ministerio de Transportes y Te- locomoción para zonas aisladas y rura- 2019, recursos que permiten desarrollar lecomunicaciones. les, transporte escolar gratuito, rebaja como principales iniciativas: TRANSPORTE ESCOLAR SUBSIDIO ZONAS AISLADAS Y RURALES GRATUITO REBAJA DE TARIFAS 260 servicios de transporte público, que dan 8 mil 343 estudiantes de escasos recursos En 1.478 buses este subsidio del MTT conectividad a más de 163 mil personas que de la región pueden acceder diariamente a permite a los operadores de transporte viven en zonas aisladas y rurales que antes no sus colegios gracias 106 servicios de trans- público disminuir la tarifa a más de 111 mil tenían acceso al transporte público en la región. porte escolar gratuito. estudiantes de la región al 33% del valor del pasaje adulto. Ejecución 2018: 4.877 millones de pesos. Ejecución 2018: 3.892 millones de pesos. -
Bibliografía Histórica Regional Armando Cartes Montory
Armando Cartes Montory Armando Cartes Biobío Bibliografía histórica regional Armando Cartes Montory Abogado. Doctor en Historia. Profesor aso- ciado del Departamento de Administración Pública y Ciencia Política y profesor cola- borador del Departamento de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad de Concepción. Director de la Sociedad de His- Los estudios bibliográficos regionales constituyen una tarea pendiente y Armando Cartes Montory toria de Concepción, que presidió entre 2002 necesaria. Favorecen la producción de una historiografía regional renova- y 2012 y miembro correspondiente de la Biobío da, con mejor método y recursos, que supere la crónica o la mera narración regional histórica Bibliografía Academia Chilena de la Historia, entre otras de eventos. Son también necesarios para el propio desarrollo de la historia instituciones científicas. Premio Municipal nacional. Un acervo más rico y diverso de fuentes locales, en efecto, permi- de Ciencias Sociales de Concepción, 2010. te superar la subvaloración de los eventos provinciales, de que ha adolecido Director del Archivo Histórico de Concep- el gran relato patrio, contribuyendo a una significación más equilibrada ción. Autor de numerosos artículos y libros, de los sucesos y actores que han configurado a la sociedad chilena en el entre ellos Franceses en el país del Bío-Bío tiempo. (2004); Viñas del Itata. Una historia de cinco Con estas miras historiográficas, el autor ha recopilado un ingente núme- siglos (2008); Los cazadores de Mocha Dick. ro de textos, muchos de ellos desconocidos, por su circulación local, para la Balleneros chilenos y norteamericanos al construcción de la historia de la Región del Bío-Bío, de tanta importancia sur del océano de Chile (2009); Concepción para la conformación de Chile, en diversas etapas de su evolución históri- contra “Chile”. -
Región Del Bío
REGIÓN DEL LOCALIDADES _700 1 BIO-BIO _conectando Chile PROYECTO { Localidades } 700_ VIII Proyecto _Escala Regional 63 Localidades rurales conectadas en la Región. 8.580 Habitantes beneficiados. 30 US$ 23,14 Escuelas millones con servicios inversión en la región. de Internet. LOCALIDADES _700 1 La conectividad provista por será mediante tecnología: 3G en banda 900 En el caso de la telefonía móvil será necesario uso de equipos con sello banda 900. Las escuelas contarán con servicio de Internet gratuito por dos años. “Estas localidades podrán acceder a las mismas oportunidades que existen en zonas urbanas, pues con este proyecto estamos acortando la brecha digital de comunidades y escuelas”. LOCALIDADES _700 3 César Arriagada Lira » Secretario Regional Ministerial de Transportes y Telecomunicaciones, Región del Biobío “Estas localidades podrán acce- La Presidenta Bachelet nos ha der a las mismas oportunidades solicitado trabajar para mejorar que existen en zonas urbanas, la calidad de vida de las personas, pues con este proyecto estamos y este proyecto no sólo aportará acortando la brecha digital de en ese aspecto, sino también en el comunidades y escuelas. Hoy ellos desarrollo tecnológico. En nuestra podrán comunicarse con sus seres Región del Biobío, localidades queridos, realizar trámites en línea, como Puerto Choque, Quiapo, alfabetizarse digitalmente, iniciar Mahuilque Alto, hoy ven abierta actividades o emprendimientos a una venta hacia el desarrollo. través de la web. Se les abre un Caminamos a paso firme y con- mundo de posibilidades. vencidos de que nuestra gente se merece este cambio”. 4 REGIÓN DEL BIO-BIO Felipe Simonsohn » Director de Asuntos Públicos y Relaciones Institucionales Entel “Este proyecto que está en el a miles de chilenos permitién- marco de la adjudicación de la doles el acceso a los servicios concesión de la banda 700 MHz de telecomunicaciones. -
Primer Informe De Avance
1.- INFORME TÉCNICO DE AVANCE EJECUTOR : FUNDACIÓN CARITAS TEMUCO NOMBRE DEL PROYECTO : “Proyecto de fortalecimiento del capital humano, para el sector forestal de la región de la Araucanía, provincia de Malleco, comunas de Lumaco, los Sauces, Angol, Collipulli” LUGAR DE EJECUCIÓN : Región de la Araucanía, Provincia de Malleco, comunas de: Lumaco, los Sauces, Angol, Collipulli” FECHA : Noviembre 2012. 1 2.- Í N D I C E ÍNDICE TEMÁTICO PAGINAS 1. - Carátula de presen tación 1. - 2. - Índice 2. - 3. - Antecedentes generales del proyecto 3. - 4. - Objetivo General 3. - 4.1. - Objetivos Específicos 4.- 5.- Descripción de los avances de cada etapa del proyecto. 4. - 5.1 .- Difusión y convocatoria 4.- 5.2.- Selección de beneficiarios 7. - 5.3.- Capacitación: actividades, metodología, avances de proceso académico 11.- 5.4.- Intermediación Laboral 11.- 5.5.- Inserción: actividades, procedimientos y metodologías utilizadas 12.- 5.6.- Seguimiento: actividades, procedimientos y metodologías utilizadas 12 .- 6.- Anexos 14 .- 6.1 .- Tabla de Indicadores 14.- 6.2.- Carta Gantt: 19 .- 2 3.- ANTECEDENTES GENERALES DEL PROYECTO Este primer informe de avance da cuenta de las actividades desarrolladas durante la primera etapa de ejecución del proyecto y que se relaciona principalmente con la instalación del proyecto en las comunas focalizadas. La propuesta en ejecución propone vincular la oferta de empleo del rubro forestal y la mano de obra disponible en las comunas con mayores extensiones de plantaciones exóticas y que corresponden a las comunas de Lumaco, Los Sauces, Collipulli y Angol. Se espera preparar un grupo de personas capacitadas en el aspecto técnico para las faenas forestales y dejar instalado en los beneficiarios competencias blandas relacionadas con trabajo en equipo, construcción de confianzas, responsabilidad social, negociación, mediación de conflictos y competencias técnicas, vinculadas al proceso productivo de la madera y el en establecimiento de las plantaciones. -
Lobesia Botrana), En Las Comuna De Yumbel, Cabrero, San Rosendo, Laja, Los Angeles, Quilleco, Tucapel, Antuco, Santa Barbara, Quilaco, Mulchen, Negrete, Nacimiento
RESOLUCIÓN EXENTA Nº: 412/2021 ESTABLECE ÁREA REGLAMENTADA POLILLA DEL RACIMO DE LA VID (LOBESIA BOTRANA), EN LAS COMUNA DE YUMBEL, CABRERO, SAN ROSENDO, LAJA, LOS ANGELES, QUILLECO, TUCAPEL, ANTUCO, SANTA BARBARA, QUILACO, MULCHEN, NEGRETE, NACIMIENTO. Concepción, 14/05/2021 VISTOS: Lo dispuesto en la Ley N° 18.755, Orgánica del Servicio Agrícola y Ganadero; el Decreto Ley N° 3.557, de 1980, sobre Protección Agrícola; la Resolución Exenta N° 3080, de fecha 20 de octubre de 2003 y modificada por la Resolución Exenta N° 2396, de fecha 23 de abril 2018, que Establece Criterios de Regionalización en relación a las Plagas Cuarentenarias para el Territorio de Chile, la Resolución Exenta N° 5916, de fecha 21 de octubre de 2016, y sus modificaciones establecidas en las Resoluciones Exenta N° 3.213, de fecha 25 de mayo 2017, y N° 6810, del 29 de agosto de 2019, que Declara Control Obligatorio de la Polilla del Racimo de la Vid (Lobesia botrana), la Resolución Exenta N° 6338, de fecha 19 de agosto de 2019, que Aprueba la Estrategia Programa Nacional de Lobesia Botrana, y la Resolución Exenta N° 9262, de fecha 28 de noviembre de 2019, que Aprueba Instructivo Plan de Acciones Inmediatas Programa Nacional Lobesia Botrana, todas de la Dirección Nacional del Servicio Agrícola y Ganadero; la Resolución N° 7, de 2019, de la Contraloría General de la República, y CONSIDERANDO: 1. Que por Resolución Exenta N° 5916, de 2016, citada en los vistos, se estableció como área reglamentada la zona definida por un radio de 3 km y dentro de ésta un área de control de 500 metros, determinadas ambas desde cada brote de la plaga Lobesia botrana, dentro de la cual se ejecutan las labores de control propiamente tal. -
Pladeco San Rosendo
MAPOCHO CONSULTORE MAPOCHO CONSULTORES JEFE DE PROYECTO: IVÁN HERNÁNDEZ DE ARAGÓN REYES – GEÓGRAFO, INGENIERO ADMINISTRACION DE EMPRESAS DESARROLLO ECONÓMICO: IVÁN INSUNZA FLORES – ECONOMISTA, MBA. DESARROLLO TERRITORIAL: RODRIGO VILLAMANDOS CONTRERAS – ARQUITECTO. DESARROLLO SOCIAL: MAURICIO FERNÁNDEZ JIMÉNEZ – ANTROPOLOGO, MAGISTER ANTROPOLOGIA. SALUD Y EDUCACIÓN: LORENA SEPULVEDA AGUILERA – GEOGRAFO. MEDIO AMBIENTE: BRUNO SALDÍAS RIVAS – GEÓGRAFO, MAGISTER DESARROLLO URBANO. PARTICIPACIÓN CIUDADANA: NICOLÁS AGUIRRE ANELLY - SOCIÓLOGO. INDICE I INTRODUCCIÓN 3 II ANTECEDENTES GENERALES 4 III DESARROLLO ECONÓMICO 19 IV DESARROLLO TERRITORIAL 35 V DESARROLLO SOCIAL 52 VI SALUD 68 VII EDUCACIÓN 78 VIII MEDIO AMBIENTE 91 IX LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS 103 Y CARTERA DE PROYECTOS 1 Palabras del Alcalde El desarrollo de la comuna de San Rosendo, localizada en la Región de Bio Bío, requiere una serie de estrategias y acciones desde el nivel local para enfrentar los desafíos del futuro, que permitan ubicar a la comuna en un sitial importante dentro la provincia. Localizada entre dos ríos importantes para el desarrollo de la zona, San Rosendo es el punto estratégico de unión de estos afluentes cuya frontera se supera el siglo pasado a partir del desarrollo ferroviario del cual esta comuna fue protagonista y, en la historia reciente, con la construcción del puente nuevo que lo une con la comuna de Laja. Al hablar de San Rosendo no se puede soslayar el desarrollo ferroviario que tuvo su auge desde principios del siglo XX hasta la década de los ´70 posterior al Gobierno Militar. En esta comuna existía una sala de máquinas y talleres con tecnología de punta que convirtieron a la comuna en la gran Maestranza de trenes del sur de Chile, generando empleo y dinamizando la economía, el comercio de las comunas aledañas y las que estaban al sur del Laja y Bio Bío. -
Determinación De La Erosión Actual Y Potencial De Los Suelos De Chile
Determinación de la erosión actual y potencial de los suelos de Chile Región de La Araucanía Síntesis de Resultados - Diciembre 2010 Determinación de la erosión actual y potencial de los suelos de Chile Región de La Araucanía Síntesis de Resultados - Diciembre 2010 Publicación Nº 149 Registro de propiedad intelectual: 200586 Autores: Juan Pablo Flores V. Eduardo Martínez H. Marión Espinosa T. Gabriel Henríquez A. Pablo Avendaño V. Patricio Torres F. Isaac Ahumada F. Cartografía: Luz María Marín A. Marcelo Retamal G. Balfredo Toledo H. Editado por: Juan Pablo Flores V. Diseño: Simón Rodríguez Tachi Centro de Información de Recursos Naturales Director Ejecutivo: Eugenio González Aguiló Manuel Montt 1164, Providencia. Fono (56-2) 200 89 00 www.ciren.cl Santiago de Chile - 2010 Dedicado a Patricio Lara Greene. ÍNDICE Resumen 7 Introducción 8 Antecedentes del área de estudio 10 Metodología 12 Modelo de erosión actual 12 Modelo de riesgo de erosión potencial y actual 18 Línea base de información biogeofísica 20 Equipo de Trabajo 21 Resultados y estadísticas 22 Conclusiones 44 Referencias 45 Determinación de la erosión actual y potencial de los suelos de Chile Síntesis de Resultados - Diciembre 2010 Región de La Araucanía 07 RESUMEN Este estudio estima la erosión actual y potencial del territorio de Chile mediante la aplicación de dos modelos cualitativos, usando técnicas de geomática, teledetección y SIG. El estudio cubre un área estimada de 75 millones de hectáreas y tiene dos escala de trabajo dependiendo de la disponibilidad de información de cada región, nivel semidetallado 1:50.000 en sectores silvoagropecuarios entre la Región de Coquimbo y Los Lagos y escala generalizada 1:250.000 en las regiones extremas y Cordillera de los Andes. -
CATASTRO FRUTÍCOLA PRINCIPALES RESULTADOS Región Del Biobío/ Julio 2019
CATASTRO FRUTÍCOLA PRINCIPALES RESULTADOS Región del Biobío/ Julio 2019 ODEPA Ministerio de Agricultura CATASTRO FRUTÍCOLA Región del Biobío PRINCIPALES RESULTADOS / Julio 2019 Publicación conjunta de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA, y el Centro de Información de Recursos Naturales, CIREN. Responsables de la publicación: Patricia Larrañaga E. - Ingeniero Agrónomo M. Angélica Osores G. - Ingeniero Agrónomo Equipo participante del proyecto: Ariel Avendaño A. Ing. Ejec. Computación Pablo Beltrán G. Ing. Civil Agrícola Cecilia Escobar M. Ing. Agrónomo Gabriel Henríquez A. Ing. Agrónomo Begoña Mendieta P. Ing. Agrónomo Manuel Palominos V. Ing. Ejec. Informático Juan Carlos Peña A. Cartógrafo Marcelo Retamal G. Cartógrafo Cynthia Woywood J. Analista Programador Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA Directora Nacional y Representante Legal: María Emilia Undurraga Marimón Teatinos 40 Piso 8 Santiago - Chile Teléfono (56) 2 2397 3000 Centro de Información de Recursos Naturales, CIREN Director Ejecutivo: Félix Viveros Díaz Manuel Montt 1164, Providencia Santiago - Chile Teléfono: (56) 2 2200 8900 E- mail: [email protected] argo ha sido el camino que ha recorrido el Catastro Frutícola. Su historia es fiel reflejo del desarrollo de la fruticultura en el país; su permanente actualización ha permitido documentar el crecimiento de la industria y la incorporación de nuevos cultivos como el Kiwi en L la década del 80, el Ciruelo Europeo en los 90´ y más recientemente el Pistacho junto a otras variedades. Gracias a una exitosa alianza con la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA, cada tres años el Centro de Información de Recursos Naturales, CIREN, entrega valiosos datos regionales que nos permiten tener una mirada clara sobre la realidad de las especies frutales en Chile. -
Meeting of the OECD Global Parliamentary Network 1-2 October 2020 List of Participants
as of 02/10/2020 Meeting of the OECD Global Parliamentary Network 1-2 October 2020 List of participants MP or Chamber or Political Party Country Parliamentary First Name Last Name Organisation Job Title Biography (MPs only) Official represented Pr. Ammar Moussi was elected as Member of the Algerian Parliament (APN) for the period 2002-2007. Again, in the year Algerian Parliament and Member of Peace Society 2017 he was elected for the second term and he's now a member of the Finance and Budget commission of the National Algeria Moussi Ammar Parliamentary Assembly Member of Parliament Parliament Movement. MSP Assembly. In addition, he's member of the parliamentary assembly of the Mediterranean PAM and member of the executif of the Mediterranean bureau of tha Arab Renewable Energy Commission AREC. Abdelmajid Dennouni is a Member of Parliament of the National People’s Assembly and a Member of finances and Budget Assemblée populaire Committee, and Vice president of parliamentary assembly of the Mediterranean. He was previously a teacher at Oran Member of nationale and Algeria Abdelmajid Dennouni Member of Parliament University, General Manager of a company and Member of the Council of Competitiveness, as well as Head of the Parliament Parliamentary Assembly organisaon of constucng, public works and hydraulics. of the Mediterranean Member of Assemblée Populaire Algeria Amel Deroua Member of Parliament WPL Ambassador for Algeria Parliament Nationale Assemblée Populaire Algeria Parliamentary official Safia Bousnane Administrator nationale Lucila Crexell is a National Senator of Argentina and was elected by the people of the province of Neuquén in 2013 and reelected in 2019. -
PLADECO2018-2021.Pdf
INFORME FINAL “Actualización Plan de Desarrollo Comunal 2018-2021” COMUNA DE NACIMIENTO ENERO, 2018 PRAGMAC PragmaConsultingSpA www.pragmac.cl ÍNDICE ÍNDICE .......................................................................................................................................................................2 INTRODUCCIÓN .........................................................................................................................................................6 ETAPA 0 EQUIPO GESTOR Y PROCESO DE INSTALACIÓN ...........................................................................................7 1. CONFORMACIÓN EQUIPO GESTOR .......................................................................................................................... 7 2. ESTRATEGIA COMUNICACIONAL. ............................................................................................................................ 7 3. DEFINICIÓN DE ACTORES Y TERRITORIOS .................................................................................................................. 7 4. ENCUESTA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA .............................................................................................................. 8 5. ENCUESTA A FUNCIONARIOS Y FUNCIONARIAS ........................................................................................................... 9 6. ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS ....................................................................................................................... 9 -
Political Violence Against the Mapuche in Chile, 1850-1929
Journal of Historical Archaeology & Anthropological Sciences Review Article Open Access Political violence against the Mapuche in Chile, 1850-1929 Abstract Volume 3 Issue 6 - 2018 This article offers a comparative and historical perspective on political violence exercised against the Mapuche people of the Araucanía region in Chile. We consider Jorge Iván Vergara,1 Héctor Mellado2 two historical periods: the occupation (1850-1883), and the land-granting or radicación 1Academic Researcher, University of Concepción, Chile period (1884-1929). For each, we identify and compare the forms of violence and 2Mapuche Historian, Project assistant, University of Concepción, those responsible: namely, the Chilean State and para-state agents. During the Chile occupation, the conquest of territory predominated, primarily exercised by soldiers or the civil guard. In the land-granting period, political violence included eviction and Correspondence: Jorge Iván Vergara, Academic Researcher, the seizure of lands and resources, with the police and settlers being the main actors. University of Concepción, Chile, In both cases, political and judicial authorities shared responsibility. Violence against Email the Mapuche did not end in 1929, but continued at different levels and in different forms. Delineating the historical context of the violence, however, allows for a better Received: August 11, 2018 | Published: December 12, 2018 understanding of the relationship between the Chilean State and the Mapuche today. Keywords: Chile, Mapuche, Araucanía, political violence, radicación Introduction of Mapuche territory. Later, Villalobos nuances this position, stating: “although the 1880-1881 uprising was at moments tough, it wasn’t a Violence exercised by state and para-state agents against the daunting rebellion, but mostly made of fancy words, talks, fears and 1 Mapuche Indians of the Araucanía, the main indigenous group threats”.3 in Chile, has a long history.