REPÚBLICA VERSIÓN TAQUIGRÁFICA CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN

REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE PRESUPUESTO Y HACIENDA

Salón Auditorio — H. Senado de la Nación

21 de octubre de 2008

Presidencia del señor senador Ríos

2 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda – 21/10/08

— En el Salón Auditorio del H. Senado de la Nación, a las 13 y 27 del martes 21 de octubre de 2008: Sr. Presidente (Ríos). — Buenas tardes. Damos inicio al tratamiento de la Ley de Presupuesto para 2009. En esta primera reunión de comisión, habíamos establecido el informe por parte del Ministerio de Infraestructura y Desarrollo Federal. Nos acompañan el ingeniero José Francisco López, secretario de Obras Públicas de la Nación; el arquitecto Luis Bontempo, subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda; el ingeniero Fabián López, de Recursos Hídricos; el ingeniero Abel Fatala, subsecretario de Obras Públicas de la Nación; el ingeniero Nelson Periotti, administrador de la Dirección Nacional de Vialidad; el ingeniero Edgardo Bortolozzi, administrador del Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento; el doctor Pablo Abal Medina, director adjunto de la Unidad Coordinadora de Proyectos y Programas con Financiamiento Externo; el licenciado Fernando Miguel Suárez, director ejecutivo del Organismo Nacional de Administración de Bienes; el señor Carlos Ben, presidente de Aysa; el doctor Carlos Vilas, presidente del Ente Regulador de Aguas y Saneamiento; la ingeniera Emma Albrieu, directora ejecutiva del Órgano de Concesiones Viales; el señor Ariel Santamaría, coordinador de Presupuesto de la Secretaría de Obras Públicas; y el arquitecto Germán Nivello, coordinador de la Unidad Secretario. Para comenzar la reunión, proponemos la siguiente metodología: en primer lugar, expondrá el secretario de Obras Públicas, con un tiempo de aproximadamente quince minutos. A continuación, los señores senadores podrán realizar consultas, área por área, de acuerdo a los miembros del gabinete que se encuentran presentes. Tiene la palabra el ingeniero José Francisco López. Sr. López. — Buenas tardes a todos. En primer lugar, quería decirles que justamente me acompaña todo el equipo que conforma la Secretaría de Obras Públicas. Como esta es la primera vez que asisto al Senado de la Nación, ya que durante cinco años participé en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, quise traer a todo el equipo para evacuar cualquier tipo de consultas que ustedes pudieran tener en algún tema específico. En función de esto y del tiempo que establecen para la charla, quiero contarles un poco por qué llegamos a este presupuesto, cómo lo abordamos y hacia dónde pretendemos ir. Dentro de la política nacional de inversión pública tenemos un objetivo claro, que es afianzar un desarrollo sustentable. Nosotros entendemos que el desarrollo es sustentable cuando se cumplen tres premisas básicas: crecimiento económico, equidad social y equilibrio territorial; y sostenemos que la Argentina no es un país pobre, sino un país tremendamente injusto. Esto nosotros lo visualizamos con total claridad cuando analizamos el producto bruto geográfico. Yo traje un cuadro, que es el último registro de la fuente de (ACV?), donde se observa que entre la de mayor ingreso y la de menor, hay una desigualdad de quince veces. Además, en la Capital Federal y en la zona patagónica, hay un mayor producto bruto geográfico, y en el norte argentino, un menor producto geográfico. No tenemos que analizar simplemente la variable total, sino también cómo es la distribución de ese producto bruto, porque ahí vemos que dentro de la composición tenemos lugares, por ejemplo, que no están y que sabemos claramente que tienen una menor calidad de vida, y sin embargo están con un producto bruto geográfico alto. Por ejemplo, el caso de Catamarca, que está por arriba de Entre Ríos, o de San Luis y de La Rioja; pero es producto, justamente, por las explotaciones mineras. Con lo cual, en este sentido, también tenemos que analizar qué es lo que pasa allí adentro. Esto es lo que nos da elementos para marcar lo que estamos diciendo acerca de la tremenda desigualdad que tiene la Argentina, que también se observa en los grandes centros urbanos y cuando analizamos los presupuestos. Por ejemplo, acá a una cuadra está la avenida Rivadavia. Si hacemos veinte cuadras hacia allá, interceptamos a la General Paz; ahí está la ciudad de Caseros y, al lado, San Justo. Si nosotros nos vamos hasta Puente La Noria, tenemos de un lado el partido de La Matanza y de este lado la Capital. La diferencia entre el presupuesto per cápita del partido de La Matanza, que está al otro lado de la calle, y éste, es de 18 veces. Entonces, dentro de los conglomerados urbanos, tenemos también esta fuerte desigualdad. En función de esto y ante este cuadro de situación, nosotros nos planteamos desde el primer momento qué hacer, y consideramos que el plan debía tener dos características: que tuviera un eje muy fuerte en lo económico-social, y un eje muy fuerte en lo económico- productivo. 3 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda – 21/10/08

Ahora bien, ¿cómo hacernos esto? Desde el primer momento empezamos a transitar, y el tránsito fue justamente generar tres acciones: en primer lugar, trabajar con consenso; en segundo término, establecer políticas descentralizadas. Y en cuarto lugar, propiciar una ejecución descentralizada, porque nosotros lo que planteamos es poder llevar adelante el consenso dentro del marco de lo que ya establecemos, que es el plan estratégico territorial, y este plan estratégico territorial tiende a marcar cuál es el modelo de provincia deseado y cuál es el modelo de país deseado. En función de ello, desarrollamos también el esquema de planificación. En ese marco, lo que nosotros planteamos es que la planificación tiene que tener decisiones muy claras del Estado central ¿Por qué? Porque tenemos que definir si, por ejemplo, vamos a intervenir y en qué sectores. Nosotros consideramos que la inversión en un país tremendamente desigual ––la inversión que nos gusta–– se hace a través del presupuesto, que es donde uno puede direccionar justamente dónde más se necesita. Si dejamos que trabaje libremente el esquema de mercado, seguramente todo el movimiento económico se dará alrededor de quienes tengan mejores condiciones para que ese mercado se desarrolle. Pero en aquellos lugares donde el mercado no existe o no puede actuar, tendrá que intervenir justamente el Estado. A lo largo de este tiempo, desde el comienzo de la gestión de 2003 en adelante, pusimos en marcha 12 mil obras: obras chicas, medianas, grandes, estructurales, programáticas y aun pequeñas obras en distintos lugares, muchas de las cuales son pequeñas porque tienen un bajo monto, pero no así según la importancia de cada una de ellas. Entonces, de esas 12 mil obras que pusimos en marcha, terminamos 8.000, y 4.000 –ó 3.908, para ser más exacto––, tenemos actualmente en ejecución y están para desarrollar en este presupuesto. ¿Cómo pudimos ponerlo en marcha? Porque hubo una clara decisión de invertir fuertemente en inversión pública. Y así es como el presupuesto fue creciendo a partir de 2002 en adelante, yendo de 1.097 millones, que era la inversión que se realizaba a través de la Secretaría, hasta aproximadamente 22.000 millones en el proyecto de ley que ponemos a consideración. Este crecimiento justamente no tan sólo creció cuantitativamente, sino que también lo hizo cualitativamente; es decir, la ejecución presupuestaria. Esto lo marco porque no es una cuestión menor: colocar las partidas dentro del presupuesto conlleva también la responsabilidad de ejecutarlas y, en ese sentido, el nivel de ejecución presupuestaria fue creciendo llegando a partir de los años 2005, 2006 y 2007 con una ejecución que está entre el 97 y el 98 por ciento en el 2006, y en el 95 por ciento en el 2007. En el tercer trimestre de 2008 llevamos una ejecución presupuestaria del orden del 68 por ciento. ¿Cuál fue la clave de crecer quince veces la ejecución presupuestaria y tener esa performance de ejecución? Nosotros entendemos que la clave de esto era lo que decía al principio; es decir, es producto de ejecución descentralizada. Esa ejecución descentralizada fue la que permitió justamente que no tan solo fueran uno o dos organismos, sino que fueran todos los gobiernos de las provincias, todas las administraciones de los distintos organismos, administraciones tanto provinciales como municipales, las que permitieron justamente lograr esa performance, porque el personal de la Secretaría o del Ministerio no creció, por supuesto, ni remotamente en esa proporción. Esto nosotros lo planteamos como un logro, pero también remarcamos que tiene que haber un ida y vuelta en el esquema de la decisión de ejecutar, y la decisión de ir marcando en los distintos lugares que más se necesitan, en el marco justamente de este proyecto estratégico o del plan estratégico territorial. El hecho de elevar quince veces el presupuesto fue generando dos acciones, que son las obras que uno plantea cuando realiza una inversión pública que es, por supuesto, dinamizar la economía, pero también generar puestos de trabajo. Nosotros pasamos de tener 111.000 empleados registrados con libreta de fondo de desempleo en la Unión Obrera de la Construcción en el tercer trimestre de 2002, a tener 418.000 en el segundo trimestre de 2008. Justamente, este fue uno de los logros que este presupuesto pretende, y las acciones que vamos a llevar adelante en este marco pretenden mantenerlos y, por supuesto, preservarlos. Durante este tiempo, también se produjo un crecimiento muy fuerte, porque este proceso de descentralización del 95 por ciento de las obras en las provincias generó la posibilidad de creación y no tan solo el desarrollo de las economías locales, así como también la creación de empresas. En tal sentido, nosotros pasamos de 11.801 empresas registradas en el IERIC en el año 2003, a 23.925 en diciembre de 2007. 4 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda – 21/10/08

También quiero comentar esto, porque es interesante. Si nosotros analizamos la relación construcción en función del producto bruto, se da un elemento ––tengo el cuadro aquí, que está muy chiquito––, que es el siguiente. En el año 2007 teníamos una participación de 6,35. Pero la Argentina, entre el 1954 y el Mundial 78, creció en un modelo desarrollista. Y ese modelo desarrollista tuvo un pico de participación del 8,20 de la construcción dentro del Producto Bruto Interno. Sin embargo, luego este pico fue cayendo desde 1978 hasta 2002, donde tuvimos el punto más bajo: 3,57. A partir de lo que denominamos un modelo productivo, esto fue creciendo hasta el momento en el que estamos, que es de 6,35. Y creemos que es central y fundamental mantenerlo, porque nos permite justamente mantener lo otro, que es el esquema de dinamización de la economía y, fundamentalmente, la preservación de 418.000 puestos de trabajo generados. Cuando producimos este alto crecimiento, fuimos avanzando no tan solo en la parte cuantitativa, sino también en la parte cualitativa en cuanto a la generación de nuevas demandas. Y las demandas fueron diversas, y está bien que así sea. Charlando con gobernadores e intendentes, nos planteaban al principio, en el 2003, que las discusiones con las organizaciones sociales y con todo lo demás era discutir el alta por baja; es decir, discutir los planes sociales. Más adelante, la discusión fue plantear el tema de la vivienda, o el mejoramiento de la vivienda, el núcleo húmedo, el plan de agua potable y, en este último tiempo, avanzar no sólo en eso, sino también en el pavimento. Y tengo una anécdota acá cerquita, en Moreno, cuando inaugurando una cuadra de pavimento una vecina me dijo “es muy importante el pavimento, ¿sabe por qué? Porque un rancho con pavimento es una casa, y una casa linda en calle de tierra es un rancho”. O sea, lo que estaba planteando, lisa y llanamente, era cuál era el nivel de capitalización, no tan sólo en el valor inmobiliario —que eso plantea— sino también en el estándar de vida, o en la relación que ella tiene con sus vecinas y con la sociedad. Y este nivel de requerimiento exige que uno tenga que cualificar mucho más el esquema de la gestión, porque justamente empieza el tema de la demanda y lo que decía al principio: cuando tenemos desigualdades tan fuertes, del 15 por ciento entre el que tiene menor producto bruto geográfico y mayor producto bruto geográfico, este asunto de la compatibilización de la inversión juega un rol fundamental. En este sentido, nosotros planteamos dos o tres ejes muy claros. Primero en cuanto a cualificar el esquema de la gestión en el tema de la planificación, pero también cualificar la gestión en los trámites administrativos, y acá quiero detenerme por un momento. Debido a que fue un Ministerio creado, no contaba —hasta este año— con servicio jurídico propio y tampoco con SAF (Sistema de Administración Financiera). Pero ese esquema de descentralización del Sistema de Administración Financiera, para nosotros —para este Ministerio—, en función de que la limitante es del orden de los 100.000 pesos, tampoco resuelve mucho. A partir de este año tenemos el servicio jurídico propio y el SAF de economía. Por supuesto ese SAF de economía es con el que nosotros realizamos todo el circuito de expediente —se puede seguir por Internet—, y mandamos a pagar justamente a Tesorería. Ese circuito, dentro del volumen de obras que nosotros tenemos —cuatro mil, en estos momentos— es el que tenemos que hacer más eficiente y establecer a los efectos de que justamente el proceso de centralización, que se da y muy bien, pueda ser acompañado por un efecto eficiente en todo el proceso administrativo; cosa que por supuesto estamos desarrollando con los nuevos manuales de procedimiento, disminuyendo tiempos de espera y demás. Otro dato importante que marca la decisión, es el horizonte de previsibilidad que nosotros tenemos que tener en el tema de la administración. Entre el año 2003 y 2007, la inversión total fue de 33.673 millones. En el año 2008, la ejecución proyectada va a estar en orden de los 16 mil. Y prevemos en el año 2009 —el presupuesto que ponemos a consideración— 21 mil millones para la Secretaría de Obras Públicas. Con lo cual, esto está marcando justamente la decisión y la previsibilidad que entendemos es central, no tan sólo para sostener el nivel de actividad, sino también para mantener la previsibilidad, el nivel de ocupación y la previsibilidad para aquellos que son productores de insumos. Ustedes saben que la industria de la construcción es la que mayor diversidad de insumos tiene, por lo tanto, se requiere previsibilidad para sostener el nivel de la inversión en cada uno de esos insumos. Rápidamente quiero contarles, en cada una de las áreas temáticas, tanto en el área de caminos, de viviendas, de saneamiento de agua potable, de recursos hídricos, qué es lo hecho 5 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda – 21/10/08

y cuáles son las metas que perseguimos a través de este presupuesto. En la Dirección Nacional de Vialidad tenemos —dentro de esas cuatro mil que hablamos— 450 obras en ejecución, e intervención en 30 mil kilómetros de la red nacional. A estos 30 mil kilómetros hay que sumarle los 9 mil kilómetros que están bajo el mantenimiento de la red vial concesionada. En el período 2003 y 2007 incorporamos a la red vial nacional tres mil kilómetros nuevos de pavimentación. Es decir, cuando asumimos teníamos en la red 31 mil kilómetros de caminos pavimentados, y en la actualidad tenemos 34.024. Esto quiere decir que tenemos tres mil kilómetros más de caminos pavimentados. Y de los 34.024 kilómetros pavimentados, sobre 30 mil, tenemos mantenimiento garantizado. Por otra parte, estamos trabajando fuertemente en los ejes de integración, que nosotros definimos en la autovía como autopista de la ruta 9, en el último tramo de Carcarañá hasta Pilar. Esto nos permitiría unir Córdoba con Buenos Aires, a través de una autopista absolutamente confiable. También estamos trabajando en la autovía de Gualeguaychú hasta Paso de los Libres, que nos permitiría llegar desde Corrientes hacia Buenos Aires, por medio de una autopista también confiable. Y también estamos interviniendo en el corredor de la ruta 3, no tan sólo en el ámbito del área metropolitana, dado que ustedes saben que la ruta 3 nace en el Obelisco y termina en Ushuaia —digamos—. La progresiva cero está en el Obelisco y... Sr. Periotti. — Está en el Congreso… Sr. López. — Perdón. En el Congreso está la progresiva cero. Y tenemos la progresiva de Lapataia. Justamente en el Parque Nacional Lapataia, que es el vértice más austral de la isla. Esta ruta tiene un tramo de muchísimo tránsito en el área metropolitana, que se está transformando en autovía. Por supuesto, su mantenimiento en toda su longitud es tremendamente importante, porque es la columna vertebral de varias provincias y, en algunos casos, es la única ruta que comunica verticalmente a todas las provincias de la Patagonia sur. Por otro lado, tenemos el corredor de la ruta 7, que une Junín con el túnel del Cristo Redentor. Y la ruta 40, que estaba dividida en dos tramos: 40 norte y 40 sur. Y nosotros aquí unificamos el mantenimiento y la pavimentación, generando también un elemento que entendemos importante, que es la definición de los corredores de IIRSA, de los corredores de América del Sur. Es muy importante definir esos corredores Dentro de la definición de los corredores de IIRSA, de América del Sur, en la parte oeste, solamente estaba identificado el corredor hacia el sur, la ruta que atraviesa longitudinalmente a . Es muy importante definir esos corredores, porque son aquellos que tienen financiación a través de los organismos internacionales. Nosotros planteamos que la Cordillera tiene dos laderas. Una de las laderas, no estaba considerada. Solo estaba considerado el corredor de la Ruta 3. Planteamos que debido a esa barrera infranqueable que es la Cordillera de los , era necesario trabajar con los corredores de ambos lados. Si bien, por un lado, permitía dar financiamiento a un país, no le permitía a nuestro país dar financiamiento para desarrollar todas las provincias que están a lo largo de la Cordillera. Logramos instalar eso y estamos avanzando en distintos lugares y provincias para establecer la pavimentación de la ruta que va desde el Puerto de Punta Loyola en la provincia de Santa Cruz hasta La Quiaca en la provincia de Jujuy. Otro corredor que fue desarrollado y concluido es el de la Ruta 81. También, fue incorporado dentro de la discusión de IIRSA como el corredor del eje Capricornio. La Argentina, solo tenía dentro del contexto del Cono Sur, dos corredores definidos, sobre los cuales los organismos internacionales aportaban financiamiento. Uno era en Chile y el otro era el del MERCOSUR, que es el que viene por Ruta 14, ingresa por la Ruta 9 y va hacia Mendoza. Ese corredor era el que estaba priorizado y no había ningún otro esquema de prioridad. Nosotros incorporamos dos cosas: el eje de Capricornio, a través de la Ruta 81, para evitar el embudo que tiene toda la red vial nacional hacia el puerto. Y empezar a trabajar en una trama no concéntrica hacia la Capital Federal, sino trabajar en corredores transversales. Y el de la Ruta 81, justamente el eje de Capricornio, que une las provincias del norte, es el que también incorporamos. Por supuesto, en algunos casos, como es la pavimentación de la Ruta 81, logramos concretar y darle una viabilidad muy importante. 6 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda – 21/10/08

De igual modo, la conclusión del paso a Chile a través del Paso de Jama. Justamente, esa discusión junto a la referida a que consideren al eje de Capricornio como un corredor posible de ser financiado, fue un elemento central. ¿Qué es lo que pensamos hacer a partir del Presupuesto 2009? El presupuesto para el área de Vialidad prevé 6.684 millones, que tiene que ver con el mantenimiento de los 30 mil kilómetros a través de los Programas “CREMA”, el desarrollar y completar las obras estructurales de los corredores que mencionaba y, también, trabajar en otros programas que son los caminos rurales de la producción, los caminos de acceso, las obras de seguridad vial y las del plan (NEIDA). Esta es la red que no está concesionada. Por otro lado, en la que sí está concesionada, ¿qué es lo que se prevé? Están en proceso de licitación los nuevos corredores viales. Dentro de la red concesionada, tenemos tres o cuatro acciones. Generamos acciones que nos permitieran, por un lado, ampliar la capacidad. Saben que, producto del crecimiento, en la red vial nacional, el tránsito medio diario anual creció un 56 por ciento. Dicho crecimiento, prácticamente, acompaña el crecimiento del Producto Bruto. En ese crecimiento del tránsito medio diario anual, creció de la misma manera el tránsito pesado. Pero también creció en muchas rutas, no tan solo el tránsito, sino también el componente del tránsito. Cuando la componente del tránsito pesado tiene valores muy altos, no tan solo genera un problema de circulación por la cantidad de vehículos, sino por la diferencia de velocidades de estos vehículos. Lo que se produce es el famoso trencito que generan los camiones que circulan a una velocidad varias veces inferior a la de los autos de última generación. Con lo cual, ¿qué provocó este elemento? La necesidad de trabajar en un incremento de capacidad en las rutas fuera y dentro de la órbita de la concesión. Allí tenemos tres iniciativas privadas que están en ejecución: una es la Autovía Pilar Pergamino, en la Ruta 8; la otra es la Autovía de la Ruta 5, entre Luján y Carlos Casares. También estamos trabajando para ampliar un cuarto carril en la General Paz, dado que en los accesos a Buenos Aires también se ha producido este incremento del 56 al 57 por ciento en el tránsito. Cuando tenemos estas situaciones de incremento tan fuerte del tránsito, hay dos posibilidades de actuar: sobre la demanda o sobre la oferta. Podemos actuar restringiendo la demanda. Esto lo ha hecho Chile, cuando no tenía una Autovía. ¿Qué hizo? Un día circulaban los autos pares y otro los impares. Acá, en la década del 60 o 70, con Cachatore, hubo una restricción similar. La restricción de la demanda también se puede llevar adelante, a través de los altos costos del peaje, como en Nueva York o en Londres, donde hay peajes absolutamente prohibitivos, que desalientan el ingreso. La otra posibilidad es generar una mayor oferta. Es decir, ampliamos la posibilidad de que los autos circulen. Esto es lo que planteamos en este momento: ampliar el cuarto carril de la General Paz, entre la Avenida Lugones y el Acceso Oeste. Es un tema que esperamos empezar los primeros días de diciembre, a través de la empresa que tiene esta concesión. Pero sabemos que esto solo no va a resolver el problema. En el área metropolitana no sólo hay que generar la ampliación de la oferta ahí. Si el crecimiento de la actividad sigue, seguramente, al cabo de unos años vamos a volver a tener problemas. Justamente, estamos trabajando en el Camino de Cintura y en las Rutas 201 y 8, para ampliar la capacidad de la segunda circunvalación a la Ciudad de Buenos Aires. Y también para ampliar la capacidad de la Ruta 6, que es el último cordón que tiene. A su vez, hay un cordón intermedio, que está entre el Camino de Cintura y la Ruta 6, que es el que bordea toda el área metropolitana, que es la continuación del Camino del Buen Ayre. Esto es lo que nosotros planteamos. Y hay una iniciativa para continuar el Camino del Buen Ayre y establecer una vinculación directa entre el puerto de La Plata y el de Campana, justamente generando una acción que nos permita desconcentrar la actividad dentro de las manzanas que componen la Capital Federal. No solamente estamos planteando esto, sino los nuevos corredores viales -9.000 kilómetros-. Es decir, ocho licitaciones que prevean las acciones que desarrollemos y vengan a corregir el sistema viejo y también a optimizar el actual. Observamos que en este tiempo no hubo una llegada en tiempo y forma y con el tiempo real al desarrollo de las obras de mejoramiento. Planteamos justamente en esta nueva etapa que los corredores tengan la ejecución de las obras simultáneamente con el mantenimiento. Lo que hoy está es el mantenimiento más 7 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda – 21/10/08

el desarrollo de las obras de refuerzo, de mantenimiento de rutina y también de ampliación de capacidad que toda la red requiere. En el área de vivienda tenemos prevista una inversión para los próximos 6 años del orden de los 8.100 millones, donde tendremos mantenimiento, 153 obras de refuerzo de infraestructura sobre 5.200 kilómetros, ampliación de capacidad en 375 kilómetros y 101 obras de seguridad vial. El impacto en el primer año es de 1.125, que es lo que está en el programa 20 de este presupuesto. En vivienda nosotros hemos terminado, en el período 2003-2008, 338.615 soluciones habitacionales: 213.764 viviendas y 124.851 mejoramientos de viviendas. Tenemos en ejecución 116.824 viviendas y 64.834 mejoramientos, que suman un total de 181.658, y vamos a iniciar, en estos meses, 39.768 viviendas y 32.162 mejoramientos de vivienda, es decir, 71.930 en total. Ustedes saben muy bien que el déficit en la Argentina tiene dos características: la cuantitativa y la cualitativa. Nosotros tenemos de los dos casos. Pero también tenemos el déficit producto del crecimiento vegetativo. Es decir, según nuestro registro se crean en el país alrededor de 110 mil uniones o familias, de las cuales al menos el 50 por ciento requiere de una asistencia del Estado para acceder a la vivienda. No pueden, por mérito propio, acceder a la vivienda. Nosotros tenemos, como política global, abarcar no tan sólo la vivienda sino también las obras de arquitectura en general, que son ocupadoras de mayor cantidad de mano de obra y son, también, las mayores dinamizadoras de la economía, porque tienen una gran cantidad de rubros que mueven. Mientras que las obras viales o las hídricas tienen una menor cantidad de rubros y mayor cantidad de equipos, lo otro nos permite generar estas dos acciones buscadas por nosotros, más allá del componente social, que es que la familia pueda acceder a su techo. Pero en este caso el déficit cualitativo es tres veces superior al cuantitativo. Nosotros tenemos mayor cantidad de viviendas que tienen una estructura pero necesitan ser mejoradas. Y por supuesto, hay una cantidad importante de viviendas que es necesario erradicar y reemplazar. Nosotros apalancamos fuertemente esta decisión, porque observamos justamente que allí es donde estaba el mayor requerimiento. Quiero contarles algo que me pasó en Tucumán, mi provincia, cuando fui con el gobernador a visitar una vivienda del plan Mejor Vivir. Le digo al ex gobernador porque trabajó mucho en el Chaco en la construcción y el mejoramiento de viviendas. Estábamos en una inauguración y llegamos a una casa donde estaba la familia que allí vivía. Y una nenita salió y se abalanzó hacia el gobernador para abrazarlo. El gobernador le preguntó: ¿estás contenta? Y ella contestó que sí. Entonces le repreguntó: ¿por qué?, a lo que ella contestó: porque es la primera vez que puedo bañarme con agua que viene de arriba. Habíamos completado esa casa ejecutado el baño y la cocina, es decir, todo el núcleo húmedo. Este es otro elemento fundamental en este sentido, porque es el mayor requerimiento que tenemos en el Norte, donde no tenemos villas miserias, pero sí asentimientos con situaciones complejas también de marginalidad. También nosotros planteamos, dentro de toda el área metropolitana, el programa de erradicación de villas. Y así estamos interviniendo. En La Plata prácticamente hemos completado el programa en las villas que se encuentran allí, fundamentalmente en las de la bajada. En Avellaneda el programa es para que en los próximos cuatro años podamos concretar esto. El mismo objetivo lo tenemos en Vicente López y también en San Isidro y en Morón. En Morón, interviniendo en la villa Carlos Gardel, que es la que está al lado del Hospital Posadas; en San Isidro, en la Cava chica y en la Cava grande, la villa sobre la calle Uruguay; en Vicente López, en Las Flores. Y también en otros lugares. En esto -es un tema muy importante y creo que hay que conversarlo- tiene que existir una fuerte decisión del gobierno local de intervenir, porque si no, es muy difícil el abordaje, que es tremendamente complejo. No tan sólo por la situación de marginalidad, sino porque el proceso de urbanización se realiza con la metodología de esponjamiento. Lo primero que hay que lograr en ese lugar es el espacio libre donde se puedan construir las primeras casas. Esa construcción provoca que desplacemos gente que está en la periferia de ese terreno, que generalmente es la canchita de fútbol, para luego, cuando están esas viviendas, trasladarla y producir la liberación del suelo para generar la nueva construcción. 8 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda – 21/10/08

En este sentido también el desarrollo tiene que ser muy armónico, con mucha decisión política. Cuando inauguramos en la zona de Wilde un plan de vivienda, la decisión que adoptó el intendente fue justamente mixturar. Lo que planteábamos todos era lo de Villa Inflamable, que era donde estaban los vecinos que tenían los mayores problemas. Por ejemplo, tenían contaminación de todo tipo, fundamentalmente en la piel los bebes y la gente mayor. Pero había una fuerte resistencia del barrio. Y nos pasó en Vicente López también, que la gente de los alrededores tenía resistencia a que le fueran los villeros. La decisión que se adoptó en el caso de Avellaneda, consensuada con todos los vecinos, fue la incorporación de los distintos lugares. Es decir, hacer un proceso quizás más lento pero que no genere el rechazo social de la propia sociedad. No juzgo, simplemente estoy analizando y comentando objetivamente el hecho. Sin embargo, el retraso que se produce para urbanizar completamente Las Flores es justamente por eso, porque los vecinos del barrio La Concertación no quieren. Dentro de la política de vivienda se avanzó fuertemente en otro elemento que quiero resaltar porque hay que sostenerlo en este tiempo y, fundamentalmente, profundizarlo. Es el de la ejecución de vivienda a través de cooperativas. Las cooperativas de trabajo construyen primero sus propias viviendas y después desarrollan. Ahí tuvimos un avance muy fuerte en varias provincias del norte: Chaco, Tucumán, Santiago del Estero y Jujuy. Y en el área metropolitana, fundamentalmente en La Matanza. Este es un elemento que nos permitió establecer 1.700 cooperativas que hoy están funcionando con algo de más de 9.000 viviendas que terminamos en este tiempo. Y la metodología es que ellos construyen las viviendas. Son dieciséis personas que conforman las cooperativas. Entonces construyen cuatro cada una y los primeros beneficiarios son los propios integrantes de las cooperativas. Otro elemento central dentro del presupuesto es el que tiene que ver con el agua y el saneamiento. Ustedes saben que el país tiene un déficit muy fuerte: el 33 por ciento de los argentinos no tiene agua potable por red y el 66 por ciento no tiene un sistema cloacal. Este es el registro del año 2003 y hemos ido avanzando fuertemente. Un tercio de la población prácticamente está en el ámbito de la concesión de Aguas : 9.400.000 habitantes están en el ámbito de la concesión. Y allí hay un déficit de agua potable de 2.000.000 de personas, es decir, solamente tienen agua 7.596.000. Y hay 4.000.000 de personas que tienen déficit de cloacas. Esto lo nombro porque si bien es cierto que es un espacio geográfico escaso comparado con el de todo el país -componen 37 municipios el área metropolitana-, está comprendido el 30 por ciento de la población, con lo cual creo que merece atención y decisión. En este sentido estamos avanzando fuertemente en dos acciones. Por un lado, en desarrollar las obras estructurales que fueron planteadas y prometidas cuando se realizó la licitación, allá por los años 90. Y también esa decisión y esa no ejecución de las obras provocó que justamente la Corte Suprema de Justicia interviniera y ordenara al Estado nacional construir, por ejemplo, la planta de tratamiento de líquidos cloacales de Berazategui, que es donde desagota, donde cae todo el efluente cloacal de las 5.604.000 personas que están en el ámbito de AySA y que tiran la cadena todos los días allí. Nosotros establecimos justamente el proceso para realizar las cuatro obras. Dos de ellas son la planta de tratamiento de líquidos cloacales en Berazategui y la planta potabilizadora de agua en Paraná de Las Palmas. Hoy, justamente en virtud del crecimiento del área de la concesión, para dotar a estos 2.000.000 de personas de mayor recurso hay que producir más cantidad de agua. Las otras dos obras son las que llamamos sistema Riachuelo, que las componen el colector de margen izquierda más la planta de tratamiento de líquidos cloacales de Dock Sud y el emisario de Dock Sud. El sistema preveía una sola emisión al área de Berazategui. Lo que planteamos con esto es dividir, porque el caño ya no admite incorporarle mayor cantidad de usuarios. Entonces, lo que hacemos es que la mitad del tratamiento vaya hacia Berazategui y la otra mitad doble, vaya por el colector de margen izquierda a través de Dock Sud y un emisario submarino de 11 kilómetros la coloque en el centro del Río de la Plata, donde, a través de difusores, se genere justamente la dilución de toda la materia orgánica que enviamos y pueda depurarla con su propio volumen de agua. Estas obras son las que nosotros llamamos estructurales. Pero tenemos que acompañarlas con otras, que son la red fina. Y también debemos avanzar fuertemente donde 9 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda – 21/10/08

teníamos el mayor déficit, que es el Partido de La Matanza. Como decía al principio, una calle lo divide con la Capital y tiene 18 veces más presupuesto del otro lado. Fundamentalmente en Laferrere hicimos un estudio para un crédito del Banco Mundial. Y del total de la población de ese lugar, el 98 por ciento había tenido por lo menos una enfermedad hídrica. Por supuesto, este esquema es el que provoca todas las enfermedades hídricas. Justamente, yo planteé que no sólo teníamos que acudir a esto por una cuestión social sino, fundamentalmente, por una cuestión económica. Porque una hepatitis, según el tipo, cuesta 1.181 pesos a valores de 2003; una diarrea, 129 pesos más los salarios perdidos de la persona afectada. Pero eso alguien lo paga, por lo que no tan sólo era una cuestión social sino también económica. A través del ENOHSA la idea es avanzar fuertemente, porque también en el resto del país existe, en el otro sector del área metropolitana pero, fundamentalmente, en el norte, un déficit muy importante de agua potable. En este sentido, justamente los programas (PROME?), PROPASA, PROSOFA y el PROMEVA —éste realiza viviendas, pero también infraestructura social— han permitido que incorporemos cuatro millones de beneficiarios en agua potable y cinco millones. Hemos crecido fuertemente y transformado el ENOHSA, que hasta 2004 era solamente una agencia de créditos para privatizar. Esto lo digo porque dentro de los requisitos —esto nos pasó en una discusión que le dimos al Banco Mundial— para acceder a las líneas de crédito estaba que quien que prestaba el servicio debía ser privado. Justamente, en Tucumán teníamos un crédito residual que había estado cuando la empresa era francesa, y quedó el remanente ahí. Nosotros lo queríamos aplicar ahí y no nos permitían, como tampoco aplicarlo en Matanza-Riachuelo, porque no estaba Aguas Argentinas o no tenían claro quién iba a continuar. Nosotros cambiamos ese concepto de privado por eficiente, porque no hay problema si es privado y funciona bien, pero sí tenemos que tener en cuenta un criterio claro y central, que en los servicios públicos esenciales tiene que existir una premisa esencial, que es la eficiencia en el servicio. Entonces, nosotros tenemos que medir los parámetros de eficiencia. Nosotros reconvertimos el ENOHSA y ganamos esa pulseada filosófica o ideológica, y los organismos internacionales aceptaron medir y enviar el crédito, sin importar si es privado o público, pero midiendo las características de eficiencia. A través del ENOHSA, nosotros queremos propiciar y que de a poco vaya transformándose. Ustedes bien saben que la potestad del recurso del agua es provincial, pero nosotros entendemos que con este nivel de déficit, tanto en la producción del agua como en el saneamiento, lo que el Estado nacional no puede hacer es desatenderse. Por lo tanto, lo que tiene que hacer es propiciar esto y nosotros avanzamos en este sentido, en ir apalancando y no sólo traer financiamiento sino también generar acciones con la fuente del Tesoro Nacional para desarrollar estas obras en todo el ámbito nacional. Otro tema importante para nosotros dentro del ámbito —no es sólo el agua y el saneamiento— es la utilización de los recursos hídricos. Creemos que si queremos propiciar un modelo productivo, lo que tenemos que hacer es tratar de utilizar el agua lo más posible en el ámbito del territorio y no provocar que rápidamente se salinice. Es decir, tenemos que generar acciones que nos permitan establecer mecanismos y que se pueda utilizar ese recurso en todos los sistemas. La Subsecretaría de Recursos Hídricos no tenía entidad hasta 2002. Habían empezado a tener alguna vigencia, pero a través de la catástrofe que fue justamente la que provocó el desastre de las inundaciones de los años 2000 y 2001, ahí se creó uno de los fondos para ir a paliar justamente esa emergencia. El primer punto que desarrollamos es, justamente, ir a resolver esto. Primero trabajando en el área pampeana central, pero luego avanzando en una característica mucho más federal. Porque el recurso es de todos y lo único que estamos haciendo es tratar de preservar el área productiva de la Argentina. Para trabajar en esto, se hizo lo siguiente: en primer lugar, dijimos que era necesario trabajar ahí, pero también ir avanzando en otros lugares, como por ejemplo el norte, con las inundaciones que habían generado los años anteriores “El Niño” y “La Niña” en los años 1997 y 1998. Entonces, planteamos que tenemos que tener una visión no tan sólo por los organismos que nos vengan a asistir en casos de emergencia, sino también tener una política de prevención en ese sentido. Y empezamos a avanzar fuertemente en eso, o sea, en establecer sistemas de alerta en todo el país, una red de medición en todo el país, y empezar a poner este recurso en la agenda de los dirigentes, pero también de la gente. Por un lado, trabajamos y hemos desarrollado fuertemente acciones en toda el área pampeana central. Ustedes saben muy bien que el área pampeana central es una cuenca 10 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda – 21/10/08

endorreica, una palangana que tiene dos o tres problemas: primero, la propia situación de la cuenca y, en segundo lugar, la generación de los efluentes, que vienen de cuatro o cinco provincias que la rodean —San Luis, Córdoba, La Pampa, y el norte de la provincia de Buenos Aires—. El plan, desarrollado por los holandeses hace aproximadamente cuatro años, consiste en ejercer procesos de contención y regulación en la cuenca alta y de evacuación más rápidamente en todo lo que es Río Salado y la cuenca, porque al ser endorreica, el desarrollo del río es a través del meandro y el cauce es muy bajo. Además, tenía otro problema, ya que en la Bahía de Samborombón el desemboque de la salida del río estaba justamente colocada en el lugar donde las corrientes generan un tapón. En ese sentido, lo que se hizo es cambiar el curso del río para que, en vez de generar un tapón, genere un elemento que permita sacar el agua. Entonces, se trabajó en la cuenca alta, en la baja, estableciendo este esquema de salida rápida y, actualmente, se está desarrollando —esto es lo que vamos a desarrollar en lo que queda del año y durante todo el año que viene— la cuenca media. También nosotros establecemos que no sólo tenemos que estar en la prevención y el control de la inundación, sino que tenemos que utilizar el recurso. Es decir, debemos evitar que el recurso vaya rápidamente y se salinice. Uno de los recursos más esenciales tampoco nos excede y lo tenemos exageradamente.

Entonces, lo que propiciamos justamente es realizar obras que nos permitan no tan solo producir embalses para riego, sino también producir embalses para la generación de energía eléctrica. Y en este momento donde tenemos el petróleo en los niveles que están, justamente, la generación de energía hidráulica ––o hidroelectricidad–– es muy importante porque pasa a ser absolutamente competitiva en este asunto. Por eso es que en las provincias de Catamarca y Santiago del Estero tenemos en ejecución “El Bolsón” y, a su vez, se está terminando “Caraloles” en San Juan. Además, en Santiago del Estero está el dique Figueroa, ubicado en la parte menos fértil de dicha provincia. También, para la generación de energía a través del sistema de declaración del interesado, por intermedio de una estrategia de financiamiento privado, tenemos las obras de “Condor Cliff Barrancosa” sobre el río Santa Cruz, las cuales ya abrieron la oferta económica; las obras de “Chihuido I” en Neuquén y las de “Chihuido II”, que también se encuentra en la provincia de Neuquén; “Los Blancos” y “Portezuelo del Viento”, en la provincia de Mendoza; y “Punta Negra” en la provincia de San Juan. Estos emprendimientos para nosotros son tremendamente importantes porque entendemos que no tan solo van a provocar esta acción de control de la inundación, como en el caso de “Chihuido” en la provincia de Neuquén, sino también la posibilidad de incorporar hectáreas bajo riesgo y la generación de la energía eléctrica. Por otro lado y por último, tenemos el capítulo que nosotros le destinamos a la infraestructura y el equipamiento social y educativo. En este sentido, cobra una alta relevancia el plan “700 Escuelas” y el programa de infraestructura con las universidades. En el plan “700 Escuelas”, en este momento tenemos terminadas 560 escuelas a lo largo del país y tenemos 150 en ejecución. Esperamos que en marzo del año que viene, en función del avance de las obras, estén las 710 escuelas que conforman este plan totalmente terminadas y, por supuesto, así se completaría la asistencia o el cobijo a más de 500.000 alumnos que asistirán a esas escuelas. A la par, tenemos otro programa que se llama “Más escuelas, más educación”, que establece mil escuelas más. Estas escuelas las tenemos establecidas en tres etapas con una meta a dos años. Son 315 en total, 309 escuelas, más 6 institutos de formación en los primeros dos años, y así sucesivamente. En este momento, tenemos en adjudicación 150 escuelas del nuevo programa, de las 315, y en estos días tendré el listado de 30 licitaciones que comprenden 35 escuelas más que se suman a estas 150 que son ejecutas por las provincias y coordinadas por el Ministerio de Planificación y el Ministerio de Educación. En el programa universidades, hemos desarrollado 98 obras, de las cuales 62 están terminadas y 36 en ejecución. Y lo que destinamos para este programa en el Presupuesto 2009, es del orden de los 90 millones. ¿Qué es lo que nosotros planteamos en términos globales con este esquema? En todo el desarrollo planteamos justamente ––y así está marcado–– que la acción del presupuesto fuera fundamentalmente para apalancar, y así está en los programas del Norte Grande, del Conurbano bonaerense y del Sur. Pero también en todo lo que es el área pampera central y en todo lo que es la región de Cuyo, donde justamente hay una composición o una sumatoria 11 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda – 21/10/08

que va con los presupuestos directos; y las otras acciones de gestión tienen que ver con lo público y lo privado, que en muchos casos tiene un impacto presupuestario directo y en otros casos tiene un efecto que no es presupuestario sino que es a través del pago del las tarifas. Con lo cual, nosotros planteamos que la acción se debe ver reflejada, sobre todo si establecemos la distribución que tiene la inversión en el ámbito del país. A su vez, el otro parámetro que tenemos en este proceso de distribución, sin entrar a discutir si es poco o mucho, es el elemento referencial que tenemos, que es el elemento de la coparticipación. Por lo tanto, pretendemos que todas las acciones que desarrollemos estén cometidas en este marco, porque, como decía al principio, en esta posición de injusticia en la distribución de los recursos y de las posibilidades, lo que tenemos que ir otorgando a las distintas regiones del país a través de la acción presupuestaria es un mayor volumen de inversión. Sr. Presidente. –– Tiene la palabra el senador Nikisch. Sr. Nikisch. –– En primer término, quiero agradecer la presencia de todo el equipo de del Ministerio de Planificación y, como le decía el ingeniero López, después de cinco años en el ejercicio de las funciones hoy el Senado puede escuchar y creo que esto tendría que ser una cuestión continua el año próximo en la base de la ejecución presupuestaria. Una cuestión que comparto plenamente con usted es la desigualdad que hay en la Argentina. Lamentablemente, en este presupuesto, si lo tomamos globalmente y no específicamente el área de planificación, se van a seguir profundizando las diferencias. Me voy a referir a las dos puntas de las 24 jurisdicciones. La jurisdicción de Chaco, provincia que represento, es la que más aumenta el presupuesto: 38 por ciento, y la que menos aumenta es la provincia de Buenos Aires: un 10 por ciento. Así y todo, con esta mejora –– entre comillas–– cada vez que habitante de la provincia de Buenos Aires va a tener una inversión de un 30 por ciento por encima de cada habitante chaqueño. Entonces, después de varios años la gente del Norte argentino seguimos sufriendo, padeciendo y profundizando las diferencias. Quiero hacer dos o tres preguntas. En el año 2006, por iniciativa de la ZICOSUR, logramos que el Banco Interamericano de Desarrollo se integrara y se acordó un crédito de 500 millones de dólares con el compromiso del ex presidente Kirchner. 900 millones de dólares para obras públicas del Norte grande y que las provincias –– y esto lo hemos destacado infinidad de veces–– éramos las que teníamos que fijar las prioridades. De esas obras se están ejecutando el electroducto NEA-NOA que va de Brachito hasta Chaco. Entonces, quisiera saber qué pasa con el segundo puente Chaco-Corrientes, que los representantes de las provincias del Chaco y de Corrientes habíamos puesto como prioridad de esos recursos y, para los que no conocen nuestra zona, el segundo puente Chaco- Corrientes tiene la virtud de tener la conexión ferroviaria que permitiría unir el Norte de Chile con el Sur de Brasil pasando por todo el norte argentino, involucrado en esto la reactivación del Belgrano Cargas, que seguimos esperando. El otro tema es el acueducto. El acueducto del norte centro este chaqueño es la única obra de envergadura que le pedí al presidente Kirchner, siendo gobernador, y él se comprometió en Presidencia Roque Sáenz Peña, en noviembre de 2004, a llevarla a la práctica. Y la ratificó en marzo de 2007 —el año pasado— en Margarita Belén. Lógicamente, es una obra que va a darle posibilidad de agua potable al 60 por ciento de la población del interior chaqueño. Por otra parte, quiero formular una pregunta para el representante de Vialidad Nacional. Se ha hecho el acceso al aeropuerto de Resistencia y no sabemos quién lo hizo: si lo hizo Vialidad Nacional o provincial. ¿De dónde van a salir los recursos? Porque es una obra que se hizo y no tiene cartel de obra. Yo estimo que Vialidad Nacional no tiene nada que ver, porque todas sus obras tienen cartel de obra donde se identifica el monto, etcétera. —No se alcanzan a percibir las palabras del ingeniero López, porque se expresa fuera de micrófono. Sr. Nikisch. — Sí, es la ampliación pero no tiene cartel de obra ni plazo de ejecución ni sabemos cuánto sale. —No se alcanzan a percibir las palabras del ingeniero López, porque se expresa fuera de micrófono. Sr. Nikisch. — Es raro, la ampliación de una obra que no se está haciendo, que es la autovía de la ruta 11. Porque no se está haciendo absolutamente nada, salvo eso que se ha hecho el año pasado. Hay muchas cosas más para analizar como el tema de vivienda, pero puntualmente son dos temas estructurales. Vemos que no hay para provincias ribereñas del Paraná, para 12 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda – 21/10/08

Formosa, Misiones, Corrientes, Chaco y parte de Entre Ríos, la hidrovía Paraná—. Es decir, la hidrovía llega solamente hasta Santa Fe, y creo que se habla de seguir trabajando. Así que son obras trascendentes y veremos qué pasa. Sr. López. — La última es del ámbito de la Secretaría de Transporte. Lo que nosotros entendemos, y compartimos este concepto de la profundización de la hidrovía, por eso es que estamos avanzando no tan sólo en las rutas que convergen a la Capital, sino en la transversal. Con respecto al puente que habíamos planteado dentro del presupuesto del norte Grande un monto que no permitía completar toda la obra. Nosotros estamos gestionando a través de la CAF, y ya hemos hecho todos los estudios de prefactibilidad para que la CAF financie la ejecución de toda la obra y del puente de doble propósito: el vial y también el ferroviario. No tan sólo estamos avanzando en ese puente, que entendemos que es vital, y está a través de la CAF —de un programa que no está en ejecución pero sí está en desarrollo—, sino que también estamos trabajando en el puente Reconquista—Goya. No es para el Chaco, pero sí es un poco más arriba. Y lo que estamos propiciando en este puente — y aprovecho para contárselo—, es que funcione con doble propósito. Justamente definimos trabajar con la Subsecretaría de Recursos Hídricos y con Vialidad para generar un embalse y también generar energía. Entonces, en Reconquista—Goya, que la prefactibilidad estaba en el orden de los mil millones de pesos, lo que planteamos, y era solamente para la interconexión sobre dos regiones que hay que desarrollar, es la generación de energía eléctrica para que justamente esa obra tenga una tasa interna de retorno mucho más alto. Con respecto al acueducto del norte centro este chaqueño, hemos trabajado cuando usted era gobernador en el desarrollo de esto. Cuando asumieron las actuales autoridades, plantearon la necesidad de avanzar fuertemente o rápidamente para resolver el problema de la ciudad de Roque Sáenz Peña, y ahí lo que nosotros generamos fue una asistencia. Habíamos tenido, en realidad el que había tenido la experiencia fue el ingeniero Fabián López con su equipo, en la recuperación de una serie de acueductos similares en la provincia de Córdoba, y ahí teníamos y tenemos en la Secretaría un know how muy fuerte en cuanto al tema de recuperación, y lo que planteamos era justamente eso. Como necesitábamos rápidamente tener que dotar de la provisión de agua potable a esa ciudad y el tiempo de ejecución de la obra, el proceso licitatorio y todo lo demás iba a demandar mientras establecimos el desarrollo de las obras que permitan generar una mayor acción que avanzar en la optimización de este sistema. La inversión que realizamos fue de 20 millones de pesos, y aumentamos la dotación. Esto no significa no tener que realizar, porque no tan sólo hay que llegar a Roque Sáenz Peña, sino también hay que avanzar justamente en lo que planteamos en otros proyectos. Pero sí lo consideramos viable, y fue un poco la decisión del gobierno provincial, y nosotros lo acompañamos. Es decir, yo quiero resolver el tema, que es la falta de dotación de agua potable al Roque Sáenz Peña. En este sentido, la inversión es mínima. Entonces, avancemos ahí, pero por supuesto sin olvidar lo otro porque es central y fundamental. Si nosotros queremos ir avanzando hacia adelante, no sólo potenciar y mejorar esto sino darle más capacidad de conducción. El tema de cartel de obra ni siquiera propaganda estamos haciendo, espero que la provincia... Sr. Nikisch. — Es decir, la publicidad que hicieron en el Chacho, la inauguraron, etcétera. O sea, el rédito político está. La preocupación es saber por qué, si es Vialidad Nacional la que lo hizo, no puso un cartel, cuando en todo el país sí lo hace. Yo creo que es una cuestión no menor, pero me voy preocupado. Primero, si van a hacer la conexión ferroviaria al nivel de Reconquista... Sr. López. — No. Las dos. Sr. Nikisch. — Por eso. Pero a 230 kilómetros la conexión entre Entre Ríos... Corrientes, queda excluido. Sr. Presidente. — No. Reconquista—Goya. Sr. Nikisch. — Chaco queda afuera. Sr. López. — No. Sr. Chaco. — Listo, eso está. Lo otro que es preocupante, más allá de que el gobierno del Chaco haya priorizado repotenciar el acueducto, que ya estaba planificado hace treinta años, cuando se hizo el acueducto del que estamos hablando, no impide de que a la par se haya licitado el otro acueducto, que va a llevar tres o cuatro años de ejecución. Sr. López. — En esto nosotros —y esto usted lo sabe bien porque lo trabajamos así— 13 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda – 21/10/08

priorizamos la decisión provincial. Justamente la provincia nos va marcando la pauta de qué es lo que vamos a ir desarrollando. Sr. Nikisch. — ¿El gobierno nacional priorizó, entonces, repotenciar el acueducto actual? Sr. López. — En la primera etapa. Sr. Nikisch. — Perfecto. Sr. Presidente. — Tiene la palabra el señor senador Martínez. Sr. López. — Ah, no, perdón. Reconquista—Goya no es ferroviario. Sr. Presidente. — Lo que le dijo de Reconquista—Goya es el turbinado de la zona de embalse. Sr. López. — Dos cosas. Turbinado de la zona de embalse y conexión vial. —No se alcanzan a percibir las palabras del orador, porque se expresa fuera de micrófono. Sr. López. — No, el doble propósito era vial y energético. En el caso de Chaco—Corrientes es ferroviario.

Sr. Martínez (José Carlos). – Cuando el jefe de gabinete vino a dar el informe, le hice una pregunta concreta. Quedó en contestarme. Hasta la fecha no he tenido respuesta. Usted hizo mención a la represa de Cóndor Cliff, que está enganchado al interconectado energético que va a llegar hasta Pico Truncado, a la reconversión de la mina de carbón. En ese momento, me pareció excelente que se amplíe el interconectado hasta la Patagonia sur. Pero también planteamos que en ese marco habían dejado excluida a Tierra del Fuero. Es decir, no teníamos posibilidad de un electroducto que nos conecte a través del Estrecho de Magallanes, para tener la posibilidad de generar valor agregado a los yacimientos offshore que están a media producción o que ya han sido explotados. A su vez, hay varios que no han sido explotados porque no hay cómo transportar el gas de nuestra zona hacia el continente. Si bien se ha anunciado la ampliación del gasoducto San Martín, una alternativa era un electroducto para transportar energía eléctrica, ponerle valor agregado al producto e infraestructura para Tierra del Fuego. No he visto que esté en el presupuesto ni en el libro de planificación federal de las obras para el Bicentenario. No sé si se está trabajando o diseñando a mediano plazo una obra de estas características para Tierra del Fuego. En segundo lugar, en el plan de obras del Bicentenario aparecen una serie de obras para el distrito Tierra del Fuego, entre las que se encuentran el muelle antártico en la ciudad de Ushuaia, el muelle para la zona norte de la isla y el interconectado energético provincial que une San Sebastián, Río Grande, Tolhuin, Ushuaia. En el informe figura como fuente de financiación de esa obra el fideicomiso austral, que en su momento se firmó en el gobierno de De la Rúa. Era un esquema de regalías compartidas entre el distrito Tierra del Fuego y la zona offshore. No se ha avanzado. Por lo menos, no tenemos noticias de cuál es la perspectiva que se tiene desde el Ministerio de Planificación respecto a esas obras y esa fuente de financiamiento. En tercer lugar, he estado analizando en el presupuesto 2008 lo que corresponde al Ministerio de Planificación Federal por distrito y jurisdicción, y he visto los montos asignados a cada provincia. Al 30 de septiembre hice un corte de los porcentajes de ejecución y me encuentro con diferencias sustanciales. Por ejemplo, si uno ve la jurisdicción Santa Cruz, tiene ejecutado prácticamente el 90 por ciento de las partidas asignadas y Tierra del Fuego, en el contexto provincial, es la que menor porcentaje tiene. Está en un 23 por ciento. Es una diferencia muy grande. Quisiera saber cuál es la explicación para este tipo de asimetría que se está dando en las ejecuciones presupuestarias del Ministerio de Planificación. Sr. López. – Voy a hablar por el ámbito de la Secretaría. Respecto al electroducto y el tema del muelle, si bien tengo conocimiento y alguna información, no es el ámbito de mi Secretaría. Sr. Presidente. – Vamos a hacer una reunión con el ingeniero Cámeron que está afuera del país. En ese momento, se podrá plantear. Sr. López. – De los temas que ha planteado el señor senador, no están en el ámbito de mi jurisdicción ni el esquema de los muelles ni el interconectado energético ni la obra del electroducto. Respecto a la ejecución presupuestaria, habría que ver cada uno de los casos. Como dije al principio de la exposición, el 95 por ciento de las obras son de ejecución descentralizada. Habría que analizar en cada uno de los casos qué es lo que pasó y por qué no se dio ese proceso de subejecución. Reitero, el 95 por ciento de las obras se ejecuta en forma descentralizada. Habría que analizar cuál es el caso. Si quiere, podemos reunirnos. No hay ningún tipo de inconveniente, desarrollamos todo el presupuesto y lo miramos. Podemos coordinar un horario para mañana y lo espero. 14 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda – 21/10/08

Sra. Pinchetti. – Me adhiero a la celebración de que esté hoy con nosotros todo el equipo del Ministerio de Infraestructura. Como comprovinciana del ingeniero López, tengo algunas otras facilidades, como que me recibe cuando le pido una audiencia, por lo cual también le tengo que agradecer. No solamente es comprovinciano, sino que es sureño como yo. Somos vecinos El ingeniero López acaba de explicar que le había costado al Ministerio una especie de negociación con el Banco Mundial para poder explicarle que los servicios de agua potable y saneamiento podían estar en manos del Estado, porque el Banco consideraba que el servicio era mejor cuando lo presta un privado. Creo que en la provincia de Tucumán habría que emprolijar un poco los servicios que presta la sociedad Aguas del Tucumán porque en el caso específico de la ciudad de Concepción se ha detectado alta cantidad de mercurio en el agua de consumo humano de uno de los barrios. La primera acusación era hacia Minera Alumbrera. Cuando se ha hecho la investigación, nos encontramos con que dicho mercurio tenía que ver con la baja calidad del cloro que tenía el agua. O sea que el agua estaba mal saneada por un cloro de baja calidad. Este es un comentario nada más. Mi pregunta específica es con respecto a la nueva Ruta 38 que se está construyendo en la provincia de Tucumán, después de más de cincuenta años que tenemos esta autovía por la que transitamos, que es tan angosta, que se ha convertido en la “ruta de la muerte”. Los primeros veintitrés kilómetros fueron inaugurados en el año 2007. Los inauguró la actual presidenta de la Nación y el entonces presidente Néstor Kirchner. Mi pregunta es si el Ministerio tiene una fecha de finalización de dicha obra. La segunda pregunta es si existe la intención de convertirla en autopista. O sea si ya se estaría haciendo el estudio de factibilidad para ampliar la autovía que se está construyendo en este momento. Con respecto a las obras en prevención de inundaciones, desde el Ministerio de Planificación Federal se construyeron defensas en el Río Gastona a la altura del barrio Costanera, de la ciudad de Concepción, que fueron derribadas por una creciente en el año 2007. ¿Tienen la intención de reparar esta obra? Y, además, ¿existe la posibilidad de que se retiren rápidamente los restos del puente ferroviario que está en el lecho del Río Gastona y que, en el caso de que ocurra una creciente, se va a convertir en un dique y las aguas van a derramar hacia el norte y el sur, avanzando sobre dos barrios importantes, que usted conoce. El último comentario está referido a lo que habíamos estado hablando respecto de la distribución equitativa del bienestar, diciendo que todavía nuestro país es inequitativo, que hay regiones más favorecidas que otras. Dentro de las provincias, también ocurre lo mismo. En la provincia de Tucumán, me da por lo menos celos porque el gran porcentaje de las obras que son concedidas por la Nación quedan en el Gran San Miguel de Tucumán. Le voy a hacer una petición especial. Cuando se reúna con los equipos de la provincia, miren que la distribución sea más equitativa hacia el interior, donde esta ese 30 por ciento de ciudadanos que todavía no tienen acceso al agua potable, por ejemplo. Sr. López. – La Ruta 38 se está construyendo un tramo dos más dos desde Fernández. Esa autopista era autovía desde San Miguel de Tucumán hasta Famaillá. Es decir, hasta Fernández era autopista y, después, tenía configuración de autovía en uno más uno entre Fernández y Famaillá. Lo que se hizo fue avanzar con autopista; es decir, continuar el dos más dos desde Fernández hasta Famaillá, para que el tramo San Miguel-Famaillá sea autopista dos más dos. Y, desde Famaillá, la configuración de la ruta Famaillá a Monteros, que es lo que está habilitado actualmente, es autopista, pero es uno más uno. ¿Por qué es uno más uno? Porque el tránsito no demanda la configuración de un dos más dos. Yo la recorrí justamente este fin de semana, porque estuve allá. ¿Por qué se da ese problema? Porque el flujo del tránsito vecinal está sobre los pueblos, sobre las ciudades, y todos los ingenios azucareros están por ahí; entonces, todo el tránsito pesado y el tránsito vecinal siguen manteniéndose sobre la Ruta 38, mientras que el tránsito pasante circula por el otro lado. Ese tránsito pasante tiene una velocidad directriz muchísimo mayor al otro; con lo cual, no sólo se despeja porque no tiene la perturbación del tránsito pesado sino también porque tiene una mayor velocidad de circulación. Este tema lo discutimos internamente y también con el BID. Porque justamente el BID estaba planteando ampliar la capacidad y poner un dos más dos, que a nuestro entender y al de muchos de los técnicos no hace falta. Nosotros decimos que lo que tenemos que hacer es integrar rápidamente; es decir, llegar rápidamente al sur, a La Cocha, tener un nivel de tránsito ágil y seguro y, después, ampliar el tema de la capacidad. Eso es lo que hicimos, y ya tenemos el financiamiento garantizado desde Fernández hasta La Cocha. ¿Qué tenemos ya licitado y en proceso de licitación? Está en ejecución el tramo Monteros- Concepción; está en proceso de licitación el tramo Concepción-Aguilares, y el tramo entre Aguilares y Alberdi ya está licitado y está en proceso de adjudicación. Es decir que en cuanto al tramo hasta Alberdi ya tenemos hecho no sólo todo el proceso sino también el otro elemento central y fundamental, que es tener el financiamiento. Sr. Morales. — ¿Y qué tipo de ruta van a hacer allí? Sr. López. — La figuración será de autopista, pero en vez de generar dos más dos se generará uno más uno. La diferencia entre autopista o autovía es que en la autopista uno tiene toda la circulación libre sin perturbación en el mismo nivel, y la configuración de autovía -que puede tener muchos carriles- se da cuando hay intersecciones a distinto nivel. Es decir, en la autopista uno puede diseñar todo con una velocidad directriz uniforme, mientras que en la autovía tiene que desarrollar el diseño con una velocidad directriz variable, y en algunos casos -como en los pasos a nivel- prácticamente tiene que tener la configuración de una red casi normal. Sr. Morales. — ¿Ya están haciendo eso en esa ruta? Porque es infernal esa ruta. Sr. López. — Entiendo la situación, senador. Incluso mi familia vive ahí, en el sur. La discusión era justamente esa. Es decir, el tránsito infernal y la “ruta de la muerte”. ¿Por qué? Porque tiene tres problemas: el tránsito pasante, el tránsito de carga y el tránsito vecinal, el liviano más el pesado más el de la época de cosecha, que es el de la maquinaria agrícola y el de la carga. Entonces, tenemos una configuración de distintas velocidades directrices. Además tenemos el problema del trencito. El tren se conforma cuando circula un tractor con cuatro carros volquetes o un camión con acoplado o un camión que transporta la mercadería pasante, que tiene que hacerlo por allí porque es la única vinculación con Catamarca, por ejemplo. Y tenemos también el vehículo pasante, el vehículo local de la provincia, que también es pasante, y el vehículo liviano vecinal. 15 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda – 21/10/08

Cuando uno hace el análisis del tránsito “origen-destino” ve que el tránsito pasante no amerita el dos más dos, pero ese es el tránsito que genera el problema. Porque, ¿cuál es el problema del trencito? El problema del trencito es el tiempo que uno está detrás de ese tren, porque como llega tarde a tomar el colectivo, el avión o a buscar la novia quiere empezar a pasar autos y se cambia de carril, y así se producen los accidentes. Entonces, ¿qué es lo que se hizo? Se disminuyó el tramo. Lo que yo vivencié yendo en distintos horarios de la época de plena zafra es que en esa ruta, a pesar de ser uno más uno, como tiene la configuración de autopista no hay problema, porque es todo tránsito pasante, y por el otro lado circula un tránsito que se mueve a una misma velocidad. La discusión del tránsito local va a seguir estando siempre, o sea el tránsito de los carros y demás; el tránsito pasante es el que va a ir al otro lado. Entonces, la primera discusión -que fue la discusión que planteó el banco- fue justamente esa: vamos al dos más dos. Concretamente, querían financiar dos más dos solamente hasta Monteros. Nosotros les dijimos: “No. Lleguemos hasta Alberdi uno más uno. Resolvamos el problema...”. Sra. Pinchetti de Sierra Morales. — En toda la zona de ingenios. Sr. López. — En toda la zona de ingenios. Dijimos: “Lleguemos hasta el final y preservemos la vida del tránsito pasante”. Porque, en definitiva, los accidentes son de los pasantes, no del carro. Se producen accidentes con camiones que transportan 25 ó 30 toneladas. Entonces, ese es el esquema que nosotros planteamos. Esto que ustedes me están planteando lo planteaba la sociedad también; habían juntado firmas y demás. Hoy en el primer tramo, que es donde uno puede verificar lo que la teoría dice con la propia experiencia, uno se da cuenta que eso es así. La ruta uno la ve absolutamente despejada. Yo fui a 170 kilómetros por hora. - Murmullos en el salón. Sr. López. — Sí; estaba infringiendo todas las normas, pero es una recta en donde no tenés ningún tipo de freno. No pasé ni un solo vehículo. (Risas.) Esa es la verdad. No pasé ni un vehículo. Lo cierto es que en los 23 kilómetros que tiene ese tramo no pasé ningún vehículo ni me crucé con ningún vehículo, ni a la ida ni a la vuelta. Lo que quisimos es que el financiamiento esté garantizado, y eso está hecho a través del crédito y de los procesos de licitación que se están desarrollando. Sra. Pinchetti de Sierra Morales. — Ingeniero: yo pregunté si tenían una fecha aproximada de finalización de la obra completa. Sr. López. — No le podría decir con precisión. Pensamos empezar los dos tramos Concepción-Aguilares y Aguilares-Marapa en los primeros meses del año que viene, y de ahí habría que pensar en dos años más, con lo cual tendría que estar terminada para fines del año 2010. Sra. Pinchetti de Sierra Morales. — Y también pregunté si tiene una fecha aproximada la finalización de las obras de reparación integral de la traza actual, porque la obra ya está demorada e incluso -por lo que sabemos los lugareños- el puente sobre el Arroyo Barrientos ha sido pospuesto para el año que viene porque se aproxima la época estival y la obra se ha demorado por diferentes razones y porque por debajo del puente pasa una obra de gas que no ha llegado en tiempo y forma. Por lo tanto, le pregunto al administrador si tiene una fecha de finalización de estos trabajos completos que se están haciendo sobre la traza actual. Sr. Periotti. — Sí. Sobre la traza actual de la Ruta Nacional 38 está en vigencia un contrato de rehabilitación y mantenimiento que tiene la empresa Green, que es un contrato de 5 años de vigencia, en cuyos primeros 18 meses se debieran hacer todas las obras de optimización del corredor y el resto de los 5 años el mantenimiento correspondiente. Eso es lo que dice el contrato. Es cierto que hubo algunos atrasos de obras, pero es una empresa que trabaja mucho con Vialidad Nacional, es seria y responsable por las obras que ha ejecutado en el tiempo. Nosotros entendemos que en esta temporada va a actualizar su contrato. Sra. Pinchetti de Sierra Morales. — Vamos a traducir. ¿Usted quiere decir que se va a apurar la obra? Sr. Periotti. — Sí. Se va a apurar. Sra. Pinchetti de Sierra Morales. — Siempre y cuando no sean los puentes, porque los han pospuesto justamente por el avance de la época estival. La verdad, ingeniero López, si me permite quisiera hacerle una última pregunta porque me olvidé de hacerla. Sr. López. — Sí. Sra. Pinchetti de Sierra Morales. — Quisiera saber si tiene una fecha de licitación sobre el Dique Potrero de las Tablas. Sr. López. — El tema del Dique Potrero de las Tablas lo está terminando la UTN. En lo que se solicitó la no objeción fue en relación a otra obra que está con el BID Norte Grande: la de la planta de líquidos cloacales de San Felipe. El tema de Potrero de las Tablas está bastante avanzado y tiene el financiamiento garantizado. Sra. Pinchetti de Sierra Morales. — Muchas gracias. Sr. Presidente. — Tiene la palabra el señor senador Morales. Sr. Morales. — Primero quiero agradecer por su presencia a todos los funcionarios en el marco de la Comisión de Presupuesto y Hacienda. En principio quiero preguntarles si tienen nuevas pautas con relación a la crisis financiera internacional y, eventualmente, la recesión y la caída de los precios internacionales y toda la situación de modificaciones en las previsiones de nuestra economía. Como ustedes han hecho un trabajo previo a la crisis, quisiera saber si tienen algún rediseño de pautas de inversión en el año 2009. Después, usted mencionó el tema de los 418 mil trabajadores de la construcción. Sr. López. — Sí. Sr. Morales. — Hace dos meses estuve con gente de la UOCRA y me dijeron que tenían 40 mil trabajadores 16 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda – 21/10/08

parados, y hace un mes nos avisaron que tenían 60 mil trabajadores parados. Quisiera saber cómo está ese tema. Con gente de la UOCRA hablamos de que por ahí había muchas obras que habían cobrado el anticipo pero que después tenían problemas de ejecución por el tema del pago de los certificados. ¿Cómo está el ritmo de ejecución de las obras? Por otra parte, quisiera saber cuántos de estos 418 mil trabajadores están en el marco de convenios colectivos de trabajo y cuántos de ellos están en el marco de las cooperativas o de asociaciones civiles y sociales. En el caso de la provincia de Jujuy tenemos 4 mil trabajadores en organizaciones sociales y cerca de 800 en la construcción. Quisiera saber cómo está el tema en el país con relación a ese punto. En cuanto al tema de vialidad, yo tengo aquí una planilla descriptiva de la ejecución de Vialidad, y la verdad que para el año 2008, recién el senador Martínez hablaba del tema de Santa Cruz, y yo tengo acá que del crédito vigente del 2008, de 3.700 millones, un compromiso de 3 mil millones, un devengado de 3.000 millones, y un pagado de 2.800 millones. Y de ese 100 por ciento el 25 por ciento está ejecutado en Santa Cruz. Santa Cruz tenía un presupuesto de 248 millones -ya alto- pero hasta el 5 de octubre terminó ejecutando 725 millones, tres veces más. Es lo que yo tengo de Vialidad. En general, por ejemplo la provincia de Buenos Aires tiene el 6,9 por ciento del total, Córdoba tiene el 6,6 por ciento del total, Santa Fe tiene el 5 por ciento del total. El tema sería que haya una distribución más equitativa en la ejecución de los recursos. Estamos hablando de Vialidad, que es el dato que yo tengo. Ahora usted decía que la inversión para el año 2009 superaría los 6 mil millones. Sr. López. — Sí. Sr. Morales. — Me gustaría saber cuál va a ser la composición de la ejecución para el año 2009; qué porcentaje va a tener Santa Cruz y qué porcentajes tendrán las provincias más grandes y también las chicas. Aunque a veces no se debe ver sólo ese parámetro, porque pueden haber obras de envergadura... Sr. López. — Claro. Eso es lo que le iba a señalar. Sr. Morales. — Nosotros aparecimos varios años con el Paso de Jama solo en Jujuy. (Risas.) Sr. López. — Y parecía que era una privilegiada. En realidad no es sólo para el beneficio de Jujuy. Sr. Morales. — Sí. Pero sería interesante que en el tiempo exista una asignación más equitativa de los recursos. Después, quisiera saber cuánto se está pagando el kilómetro de pavimento promedio, más o menos. No sé si tienen ese dato. Sr. Periotti. — No se puede tomar un módulo para el kilómetro de ruta. Primero hay que tener en cuenta las regiones y, segundo, el tipo de obra. Nosotros sólo podemos comparar dos obras que se encuentran en una misma región, y además que estén muy cerca. No podemos comparar el valor de una obra realizada en Santa Cruz, por ejemplo, con el valor de una obra realizada en la provincia de Buenos Aires. Hacemos 40 kilómetros en Santa Cruz y otros 40 kilómetros en Buenos Aires y, primero y principal, en Santa Cruz hay una carencia grande de mano de obra, por lo tanto la mano de obra generalmente es importada de otras provincias; el valor de la mano de obra, por convenios de la UOCRA es más caro -el doble-. En segundo lugar tenemos el tema de los fletes. No es lo mismo disponer de la piedra en Olavarría, en la provincia de Buenos Aires, que en la provincia de Santa Cruz, en donde en algunos lugares hay piedras y en otros nos. El uso excesivo de las canteras genera un sobreprecio. Esto no sólo ocurre en Santa Cruz sino que en todo el país nos ha ocurrido que la gran cantidad de obras realizadas exigió un exceso de utilización de canteras y entonces los precios aumentaron. En la provincia de Santa Cruz hay que pensar que no se puede trabajar los 12 meses. Hay una veda invernal y prácticamente durante 5 meses la obra queda inactiva. En ese plazo hay que mantener los campamentos y en general hay que tener los equipos ociosos, porque difícilmente se desplacen a otros lugares del país. Son todos costos que hacen al costo final de la obra. Hoy un kilómetro en Santa Cruz es aproximadamente entre el 68 y el 70 por ciento más caro que en la provincia de Buenos Aires. Por eso, senador, no podemos decir cuál es el costo del kilómetro porque está relacionado con dónde se realice cada uno de esos kilómetros. Sr. López.— Y otro elemento es la tipología de la obra. No es el caso de Santa Cruz, pero por ejemplo en la Ruta 38 de Tucumán, que es autovía de uno más uno, tiene 14 puentes y arroyos; entonces ese mismo tramo, comparado con otros 23 kilómetros similares del mismo ancho, generan valores distintos. Lo que es claro constatar, y es lo que hacemos nosotros, es la verificación de los precios unitarios; es decir, cuánta cantidad de asfalto colocamos, cuánta cantidad de hormigón, etcétera, y eso por supuesto que se compara y los valores que arrojan tienen que ser consistentes. Sr. Morales. — Pero ustedes tienen parámetros para la comparación del justo precio. Sr. López. — Por supuesto. Pero se compara eso. Me refiero a que comparamos precios unitarios y no el valor total, como si fuese una obra de ajuste alzado. Sr. Morales. — ¿Y con relación a las pautas? Porque cuando hay recesión, baja la inversión privada. Sr. Presidente. — Perdón. Senador Morales, ¿puede finalizar de formular todas las preguntas para que le contesten? Sr. López. — Ya planteó esta pregunta. Sr. Presidente. — ¿Pero terminó o faltan más preguntas? Sr. Morales. — Vamos a escuchar las respuestas. Sr. López. — Hizo tres o cuatro preguntas. Sr. Presidente. — Es porque el resto de los senadores se van a quejar. Termine las preguntas y le contestan todas juntas, porque es el orden que le pusimos al resto de los senadores antes de que usted llegue. 17 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda – 21/10/08

Sr. Morales. — No sé, ¿qué tengo que hacer? (Risas.) Sr. Presidente. — Terminar todas las preguntas que tenga y le contestarán todas juntas. Sr. Morales. — Eso hacemos. Escucho. Sr. Presidente. — ¿Entonces, terminó de hacer las preguntas? Sr. Morales. — Ya terminé. Sr. López. — Una de las preguntas estaba relacionada con la pauta de rediseño. Lo que planteamos, en este sentido, es no generar un esquema de achique, y —fundamentalmente, en todas aquellas obras que se reiniciarán o se iniciarán, que no están en proceso de ejecución en este momento y contempladas en el presupuesto— subdividirlas aún más, como para generar un mayor nivel de ocupación. El otro esquema central es un seguimiento de cada uno de los lugares para establecer esto, que lo hemos hecho y tenido una variación en algunos momentos. La mayor inestabilidad del trabajo se da en el obrero de la construcción, que es natural porque todas las obras y los rubros son finitos. Entonces, el enfierrador —aquel que hace doblado de hierro— empieza al principio, y en la mitad de la obra, aunque esté funcionando con un buen ritmo, se sale de ese lugar y tiene que ir a buscar otro en la misma o en otra empresa. Con lo cual, ese proceso de alta y baja se da permanentemente en el empleo de la construcción. Nosotros con el secretario general y con los distintos delegados de todo el país hemos mantenido reuniones y tenido algún nivel de variación de salida y entrada, pero no tenemos registros concretos de baja. En total, tenemos 418 en el segundo trimestre y 411 en la última medición. Otra cuestión importante para nosotros es hacer el seguimiento del trabajo en negro. Es una pauta concreta. Cuando iniciamos, prácticamente en todas las obras teníamos un altísimo nivel de informalidad. Esto lo hemos ido corrigiendo a través de controles —donde tienen participación las provincias por medio de los institutos de viviendas, que es donde se dio este mayor crecimiento del empleo formal—, un acompañamiento y una conscientización de las empresa y, fundamentalmente, de la UOCRA. Ustedes saben que la Subsecretaría o la Secretaría de Trabajo provincial no puede entrar en la obra todos los días; tiene que hacer una inspección cada dos meses, pero el gremio sí puede tener un relevamiento informal. Entonces, nosotros avanzando con este mecanismo lo hemos logrado. Ahí es donde tenemos la pauta concreta, que no es tan sólo esto sino que, justamente, por pretexto de la crisis, lo que logremos es precariedad laboral. En este sentido, trabajar en el esquema del empleo en negro. Por otro lado, el otro elemento que planteaba es el de las cooperativas. Es cierto que existe una puja en algunos lugares. En el caso de Jujuy, es más fuerte porque hay una organización social muy particular, pero el concepto general es avanzar. En este momento tenemos 27.200 personas que están agrupadas en el ámbito de la Subsecretaría de Vivienda, y aproximadamente tres mil en el programa “Agua más trabajo”, que lo lleva adelante tanto el ENHOSA como AySA. Si bien es cierto que estas personas están siendo registradas, éstas no forman parte del registro de la UOCRA, aunque estamos generando trabajos de capacitación, produciendo prácticamente un semillero del trabajo de la construcción. Sr. Morales. — ¿Me permite una breve reflexión sobre este tema, presidente? Sr. Presidente. — Sí. Sr. Morales. — Si hay 30 mil trabajadores en las cooperativas es un buen esquema porque se forman y capacitan, pero tiene que llegar un punto en que después se incluyan. Sr. López. — Esa es la idea. Sr. Morales. — Que se incluyan y que estén en la nómina en convenios colectivos. Normalmente, las cooperativas les pagan entre 1.000 y 1.500 pesos —no más de eso—, pero en el marco del convenio colectivo cobran el doble. Además, están incluidos porque tienen aportes al régimen de seguridad social, tienen obra social, etcétera. Hay que ver que esa sea una transición, porque si no... Sr. López. — Eso está planteado. Sr. Morales. — Porque si se mantiene en el tiempo, lo que hacemos es sostener la precarización. Sr. López. — Exactamente. Coincidimos. La idea es transitoriedad. Sr. Sanz.- La primera pregunta sobre el plan… La primera pregunta. Sr. Morales. — La primera pregunta, si es que hay un rediseño del plan de inversiones. Sr. López. — Lo que estamos planteando es mantener el nivel de inversión, incrementarlo, evitar la precariedad, y control. Fundamentalmente, lo que queda a desarrollar, hacerlo no a través de grandes obras sino de pequeñas para que generen un elemento de mayor ocupación de mano de obra y un mayor nivel de actividad. Sr. Morales. — Después, quedaría que nos haga llegar la distribución de la asignación de los más de 6.000 millones de vialidad a ejecutar en 2009. Sr. Periotti. — Senador Morales: la última vez que el Estado nacional puso asfalto en la provincia de Santa Cruz fue en los años 1974 y 1975 sobre la Ruta Nacional N° 3, completándola. De ahí, nunca más estuvo presente en nuevos pavimentos de la ruta o en repavimentos. La Ruta Nacional N° 3 tiene 3.000 kilómetros; 800 los tiene Santa Cruz. Es decir, un poco más del 25 por ciento los tiene Santa Cruz. O sea que pensar en la repavimentación de la Ruta Nacional N° 3 —cosa que se está haciendo en parte—, significa ponerle aproximadamente veinte obras de cuarenta kilómetros cada una. Cuarenta kilómetros es aproximadamente el módulo de longitud de las obras que se maneja en la vialidad argentina, tanto las provinciales como la nacional. Entonces, pensando en ese módulo, se necesitarían veinte obras de cuarenta kilómetros para repavimentar la Ruta Nacional N° 3 de Santa Cruz. Se está haciendo en parte. La Ruta N° 40 tiene 5.344 kilómetros desde Cabo Virgen hasta La Quiaca, y 1300 kilómetros lo tiene en Santa Cruz; otra vez tiene el 25 por ciento, y era toda de tierra. Entonces, si uno piensa en módulos de 40 kilómetros, allí se necesitan aproximadamente 34 obras para poder pavimentarla. Es por eso que nosotros hemos reconceptualizado el tema de los corredores. Nosotros decimos que la Ruta nacional N°13 es un corredor y que no es de la provincia de Santa Cruz, sino de Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro y provincia de Buenos Aires. Sucede lo mismo con la Ruta nacional N°40 que atraviesa once provincias y es un corredor de la Argentina que beneficia a todas las provincias. Voy a contar una anécdota muy cortita sobre la Ruta nacional N°13. En Río Negro, en la zona del límite con Chubut hasta Sierra Grande, hubo 45 ó 50 kilómetros que durante muchos años, puedo asegurar 18 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda – 21/10/08

que fue durante una década o más ––quienes sean de Río Negro lo puede constatar–– estuvo destruida. Para la provincia de Río Negro no era importante porque estaba en el sur pero era importante para los que estábamos en el sur ya que los de somos de Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut la teníamos que transitar cada vez que pasábamos por el lugar. Entonces, ¿para quién era importante? Para el corredor; es decir, para el resto. En función de ese ejemplo, hemos reconceptualizado el tema de los corredores. Por ejemplo, la Ruta nacional N°81 en Formosa es un corredor del eje de Capricornio que no benefició sólo a Formosa y a Salta sino también a la provincia de Jujuy porque ahora es el paso ahora inducido hacia el paso de Jama. En función de ello, volviendo a la provincia de Santa Cruz, es que por la extensión de sus rutas tiene tantas obras. Además, en el caso de la Ruta nacional N°3 era importante y necesario que se realizara una repavimentación porque es el único eje de vinculación con la Argentina austral. Por lo tanto, hubo que realizar obras y hay que seguir poniéndolas en marcha. Entonces, entre esa cantidad de obras y ese 68 por ciento ––que yo les decía que son más caras allá–– se llegó a esos presupuestos a los que hacía referencia. Sr. Presidente. –– Tiene la palabra el senador Giustiniani. Sr. Giustiniani. –– Gracias por la presencia ingeniero con todo su equipo. Ampliando lo que dijo al principio, quisiera que amplíe el tema vinculado con las concesiones viales, ya que hace mucho tiempo que venimos discutiendo al respecto con funcionarios suyos. Creo que no ha sido positivo para el país la historia del peaje porque de los 90 a la fecha no ha significado prácticamente ninguna obra nueva. Por lo tanto, respecto del sistema de peajes, ameritaría hacer un análisis bastante profundo de cuál ha sido la experiencia desde los 90 a la fecha. Lamentablemente, los pedidos de informe en el Parlamento argentino no funcionan y por eso quisiera preguntarle si puede ampliar lo que ya dijo respecto de cuál será el futuro de las concesiones viales en la República Argentina. Quisiera conocer cuál es el índice de estado que dejan, el método que termina y el índice de serviciabilidad presente de los 10.000 kilómetros aproximadamente... Sr. López. –– Son 9.000. Sr. Giustiniani. –– ... de rutas concesionadas y cuál es el esquema que va a funcionar a futuro. En segundo lugar, quiero saber cuál es el futuro del puente Rosario-Victoria porque sabemos que interviene el UNIRED, sabemos que hay juicios internacionales, sabemos que hay una situación compleja. Entonces, ¿cuál piensa usted que va a ser el futuro de la situación? Respecto de la tercera inquietud, conocemos las licitaciones, los anuncios de la Autopista Buenos Aires-Córdoba, pero es una historia larga. Entonces, ¿cuál es su estimación del final de la obra? Y la cuarta pregunta, a pesar de que no sé si es su área directa, pero sí la del Ministerio, tuvimos una muy mala noticia en la provincia de Santa Fe hace pocos días respecto de una modificación del gasoducto del Norte, el cual no llegaría a la provincia de Santa Fe. Sr. Presidente. –– Lo vamos a tener al ingeniero Cameron en otra oportunidad para referirse al tema energético. Sr. López. –– En cuanto a los corredores, hay que establecer una conceptualización. ¿Quién tiene que pagar el servicio que alguien recibe? Es decir, si utilizo mi celular, ¿quién lo paga el celular? Ese es el primer concepto. Si utilizo el servicio, ¿quién me lo paga? Porque existe el concepto de que yo pago por un servicio o que entre todos pagamos el servicio. Ese es el primer concepto. . En el caso de los corredores, existe el siguiente concepto. ¿Es justo que una persona que vive en La Quiaca pague un determinado impuesto por obras que ni siquiera vio por foto, como por ejemplo las autopistas del Gran Buenos Aires? ¿Es justo que pague lo que tiene otra región? Por ejemplo, la Capital Federal tiene 24 mil dólares de ingreso per cápita y la provincia de Chaco tiene 2000 dólares de ingreso per cápita. Creo que es la primera discusión. La contestación es un poco obvia: cada cual tiene que pagar por el servicio; es al menos lo que nosotros entendemos A su vez, tenemos que ver si el servicio que está prestado es acorde o el sistema que uno aplica es acorde. Cuando asumimos, teníamos el sistema que había estado implementado entre los 90 y 2003, en el cual entendíamos que el dinero que hacía falta para mantener el índice de serviciabilidad y el índice de Estado era bastante inferior. Nosotros hablábamos de 600 millones y el nivel de subsidio acumulado era de 1.600. Entonces, planteamos que lo que había que hacer era reformular eso. En esa reformulación justamente se estableció un nuevo modelo en el cual, por un lado, el mantenimiento rutinario se realizaba a través del concesionario y las obras de refuerzo, de mejoramiento y la ampliación de capacidad lo realizaba el Estado a través de los dos organismos. Con esto veíamos que el valor era de 600 millones contra 1600. Pero en el análisis que hacemos del sistema pasado, tuvimos dos situaciones, que a mi juicio llevaron a que el sistema no fuera lo eficiente que debiera haber sido. Las dos situaciones son: el 57 por ciento del incremento del tránsito, que provocó dos esquemas ––eso lo vimos también en los contratos CREMA, de rehabilitación y mantenimiento––, donde por supuesto el mayor tránsito, no tan solo el tránsito liviano sino tránsito pesado, provoca mayor nivel de desgaste. Y también el no llegar en tiempo y en forma con las inversiones del Estado. También las inversiones de ampliación de capacidad, que se tienen que realizar y que por supuesto no son sustentables por el propio sistema de peaje. Con lo cual, lo que planteamos es un sistema que combine las dos acciones, donde dejemos de lado el esquema de la tasa interna de retorno producto de la tarifa y generemos dos obligaciones en un mismo corredor. Si analizamos un corredor, el nuevo sistema plantea dos cosas. Por un lado, la responsabilidad del mantenimiento rutinario y de todos los servicios que tiene que prestar el corredor. Además, en ese corredor realizar todas las acciones, pero perfectamente establecidas porque han sido evaluadas y diseñadas ya. Cuáles son las obras en el año uno hasta el año seis, que tiene que realizar tanto en refuerzo de la infraestructura, en ampliación de la capacidad, como hay algunos casos en la provincia de Santa Fe —varios casos— y obras de seguridad vial. Entonces, lo que planteamos es justamente eso. Es decir, sería muy similar al del CREMA, donde se hacen las obras de refuerzo, de ampliación de capacidad y de mantenimiento en el mismo período. A su vez también se establece justamente un registro tarifario donde entendemos que es absolutamente razonable 19 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda – 21/10/08

y acorde a los valores de tarifa que en este momento se están desarrollando. Pero independizamos el esquema de la recaudación con el tema de la serviciabilidad del sistema. Eso es lo que está en proceso. Ya está el pliego desarrollado. En este momento el pliego está en condiciones generales para salir a la calle, y estamos calculando que en los próximos treinta o treinta y cinco días realizaremos el proceso licitatorio, o sea, la apertura de la licitación. Sr. Giustiniani. — ¿Para cuándo sería, entonces, el nuevo sistema? Sr. López. — A partir del 1° de marzo. Sr. Giustiniani. — Se extienden las actuales hasta el 1° de marzo. Sr. López. — Se amplió hasta el 1° de marzo, porque justamente lo que estábamos haciendo son dos cosas: el cierre y el rediseño de 262 obras que tenemos a lo largo. Y lo que queríamos era justamente dentro de este nuevo sistema, no tan sólo establecer las obras sino el momento de ingreso. Es decir, al ejecutar la obra y el momento final de la obra. Las obras que se ejecutan no están incorporadas dentro del sistema del PEF, Plan Económico Financiero de la empresa, sino que la sacamos afuera, porque es una inversión que la pagamos —si bien es cierto hay parte de la tarifa— por afuera. Con lo cual, si nosotros la incorporamos dentro del PEF, genera un 10 ó 12 por ciento más caro. La sacamos afuera del PEF, justamente para pagar específicamente la obra que sea realizada y que ya está establecida en el momento del llamado a licitación. La obra del año uno al año seis. Sr. Giustiniani. — Sería importante si mandaran los pliegos. Sr. López. — Ya está firmado por toda la comisión. La comisión es una multidisciplinaria que la conforman el OCCOVI, ||Vialidad, el secretario de Obras Públicas de la provincia, la Secretaría de Defensa del Consumidor y la Subsecretaría Legal y Técnica. Todo eso conforma la unidad de desarrollo del pliego y la unidad de evaluación. El Rosario—Victoria está en el marco de la UNIREM. Todos conocemos el contrato, pero está en ese proceso de negociación. En cuanto al final de las obras de la ruta 9, tenemos el tramo Bell Ville—Villa María, que ya se terminó... Perdón, enero de 2009 Bell Ville—Villa María; Carcarañá- límite con Córdoba, mayo de 2009; Leones-Bell Ville, diciembre de 2009; límite de Santa Fe con Córdoba, es decir, con Leones, en septiembre de 2010. O sea, el tramo de Santa Fe, en mayo del año que viene. El tramo de Córdoba, de Villa María hasta Bell Ville, enero del año que viene. En diciembre... Sr. Giustiniani. — Hasta Tortugas, ¿dijo? Sr. Periotti. — Desde Carcarañá hasta Tortugas, son dos obras que están en Santa Fe que se terminarían en mayo del año que viene. Sr. Giustiniani. — ¿Hasta Tortugas? Sr. López. — Hasta el límite, claro. Sr. Periotti. — Lo que pasa es que no se ven esas obras, porque cuando uno transita por la ruta nacional 9 esas obras están a varios kilómetros de allí. Sr. Giustiniani. — La venimos siguiendo. (Risas.) Trece kilómetros por año. Los tenemos contado. Sr. Periotti. — No, bueno... Sr. Giustiniani. — Pero no tienen ustedes la culpa solamente. Sr. López. — Pero el plan de obra está. Justamente hubo declaraciones —no de ustedes— de otros sectores, y nosotros fuimos a hacer una visita a las obras con los periodistas y demás como para marcar el nivel que tenían las obras. Sr. Periotti. — En Santa Fe faltan terminar puentes y obras de seguridad. Sra. Sánchez. — Yo también tengo algunas inquietudes. Hay algunos tramos de la ruta 12, por ejemplo, el que va entre La Paz y Esquina, es decir, Entre Ríos, Corrientes. Después tenemos otro tramo que va Esquina— Goya y un puente aliviador sobre el Río Corrientes. Después Goya-San Roque, con un puente que es fundamental, Batel—Batelito... Sr. Presidente. — Está terminado Batel—Batelito. Sra. Sánchez. — No es la información que tengo del ingeniero Godoy. Sr. Presidente. — Pero está terminado. Sra. Sánchez.- ¿El que va de las cuatro bocas de Mercedes? Sr. Presidente. — Sí, Batel—Batelito, está terminado. Sra. Sánchez. — Bueno. El ferroautomotor Chaco—Corrientes… Sr. López. — Eso lo comentamos recién. Sra. Sánchez. — Perdón. Yo llegué tarde. El puente de Goya—Reconquista, que lo tenemos en varios presupuestos todos los años y no aparece. También sé que comenzaron o van a comenzar las obras en General Belgrano. Eso es todo. Sr. Periotti. — Yo el que recuerdo es el puente sobre el Río Corrientes —que mencionó— sobre la ruta nacional 12. Creo que es Santa Rosa. Ese puente está en obra, por lo menos está contratada porque ese puente se hace junto al Guayquiraró. Y la misma obra contempla la construcción del puente Santa Rosa. Guayquiraró es un puente importante y está muy avanzado. No sé si está terminado, porque yo no he ido ahora, pero estaba muy avanzado. Sra. Sánchez.- Estaba terminado. Sr. López. – En relación a los otros dos puentes, el de Chaco-Corrientes, le decíamos al señor senador Nikisch, que está en la CAP el trámite de desarrollo del proyecto, la prefactibilidad y la obtención del financiamiento. Justamente, en el marco del Norte Grande, los fondos disponibles no permitían la ejecución de esa obra. Respecto al puente Reconquista-Goya, hay como mucha necesidad, pero, además, mucho voluntarismo. Es una obra de más de mil millones de pesos. He conversado muchas veces con legisladores de Santa Fe, con Obeid, cuando era gobernador y ahora legislador. Se ha planteado. Creemos que más allá del voluntarismo, tiene que estar la obtención del recurso. En este momento, para lograr eso, estamos trabajando en generar un doble propósito de ese puente. No tan solo el tránsito vial, sino también generar energía con un esquema de turbinado. Esto lo estamos desarrollando. Creemos que terminado el desarrollo de la parte técnica, 20 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda – 21/10/08

la prefactibilidad económica va a ser mucho más viable, que si desarrollamos nada más un puente de circulación vial. Los dos están avanzando. Uno con la CAP y el otro con el desarrollo del doble propósito. Sr. Sanz. – Una sola pregunta que tiene que ver con una mirada global del presupuesto. En la planilla anexa al artículo 12, que es donde figuran los proyectos de obra pública con ejecución plurianual, haciendo el relevamiento de las obras, figuran 582. Lo que me ha sorprendido es que casi el 75 por ciento de esas obras, que son 428, estiman para el año 2009 un avance físico menor al 10 por ciento. Además, hay 125 obras, que son casi el 25 por ciento del total, con un avance estimado menor al 1 por ciento. Este tema lo venimos viendo en algunos otros presupuestos. En el del año 2007, el 95 por ciento de las obras preveían una ejecución menor al 10 por ciento. Y en el del año 2008, el 75 por ciento. La pregunta es si se puede corregir esto. ¿Uno tiene que acostumbrarse a este avance físico? Sr. López. – Si hay decisión política de los legisladores, por supuesto que sí. Pero, hay dos cuestiones. Una es la apertura programática. Tiene que discutirse con el servicio de Economía. Por ejemplo, respecto de las 264 obras de los corredores viales, hay un requerimiento de que tengan apertura programática. Pero esa apertura programática, considero que tienen que conformar ocho obras porque son como los CREMA. Por ejemplo, si en un corredor de 700 kilómetros se van a ejecutar cuarenta obras, tenemos dentro de la licitación del corredor... El corredor es uno solo y dentro de ese corredor se hace un refuerzo en un tramo progresiva tal a progresiva tal, se complementa un puente, se hace una ampliación. Se hacen distintos ítems que conforman el desarrollo de la obra. En Presupuesto nos dicen que no, que tiene que estar la apertura programática. Sr. Sanz. – ¿Qué es la apertura programática? Sr. López. – Que figure en presupuesto. Pero, ¿qué monto le ponemos, si todavía no está la licitación? No la puedo abrir porque todavía no tengo ejecución presupuestaria. Pero si no la colocamos acá, después tenemos que ir a una ley para que sea colocada. Entonces, tenemos que abrirla. Entonces, 270 obras están puestas nada más porque van a entrar pero no el año que viene. Algunas van a entrar el año que viene, otras en el año dos, obra en el año tres y otra en el año seis. Pero tiene que entrar. Dentro de los ocho corredores viales, tenemos que ejecutar 270 obras. Esas 270 obras van a estar en un proceso de licitación que está comenzando y que va a dar inicio en marzo de 2009. ¿Qué es lo que nos pide Presupuesto? Que estén las aperturas programática, ees decir, que estén nominadas las obras, pero que estén todas las obras nominadas, las del año dos, las del año tres, las del año cuatro. Nosotros decimos que deben figurar ocho obras. Ellos dicen que tiene que estar las 270. Por ejemplo, una rotonda en tal lugar tiene que estar nominada, de lo contrario no podemos ejecutar la obra. Después hay otra discusión que nos planteamos con los legisladores, que es el tema de las obras que se hacen por transferencia. El reglamento no prevé que se puedan hacer sin la apertura programática, si es una obra en una provincia y no está dentro de la red nacional. Podemos no tener la apertura programática de esa obra porque la realizamos por transferencia. Pero hay un requerimiento que expresa que quieren que la obra esté para que la obra se haga. Entonces, si quieren que la obra esté, la tenemos que colocar. Pero, como no tenemos una partida programática para abrirla, la decisión que se tomó es de colocarla dentro de este anexo. Tenemos la apertura de la obra, pero no se va a realizar con una apertura programática tal cual está, sino que se va a realizar por transferencia. Entonces, cuando se realiza por transferencia, se baja de acá. Pero, a los efectos de tener la certeza de que la obra se va a hacer, nos piden la inclusión. Nosotros no tenemos inconvenientes. Es cierto que se plantea un esquema erróneo en la visión global. Esta situación la fuimos vivienciando a partir del año 2003. Es una discusión. ¿Para qué vamos a colocar cosas que no hace falta que estén si están en otro lado? Pero, piden que estén para efectivamente se haga. Esto va rotando. El presupuesto plantea que esto tiene un tiempo de ejecución. Si no se ejecuta en dos períodos, la obra cae. Me refiero a las obras de inversión directa. Lo único que se requiere es la autorización. En los otros casos en los que son necesarias y tenemos la discusión interna. En muchos de los casos, de estas 500 obras, 270 son de discusión interna. Se podría resolver pero no se resolvieron. Sr. Sanz. – Pero, todas tienen una asignación prespuestaria, aunque sea mínima. Sr. López. – Tienen una autorización para contratar. No tienen asignación. Pero sí genera un efecto distorsivo, no a nosotros, porque tenemos la planificación y sabemos, esté programada o no. Si está dentro de la planificación nuestra, la hacemos. Pero el tema está en el legislador que dice: quiero que me coloquen esta obra para que efectivamente la haga, porque está en el presupuesto. Si ustedes me dicen… Sr. Sanz. - ¿En qué podemos influir nosotros cuando vengan los funcionarios de Hacienda? (Risas.) Me refiero a influir para corregir esto. Porque concluyo que hay diferentes criterios e interpretaciones. Sr. López. - En esto hay una discusión concreta y una norma que se puede modificar. Es cuestión de criterio modificarla o no. De estas 500 obras, alrededor de 260 a mí entender se podrían reducir a 8. De la misma manera que se establecen los CREMA. Estos, por ejemplo, tienen la apertura programática, la malla tal. Esa malla tiene 37 kilómetros. Tiene un puente, un refuerzo, una ampliación de capacidad, un montón de obras que se desarrollan a lo largo de cinco años. Pero está imputada como una sola obra –me refiero a la malla 231-. De la misma manera tenemos el Corredor 1 y el Corredor 2, y tenemos 8 aperturas, no 267. Pero por el otro lado están las obras por transferencia y aquellas en las que también estamos en proceso. Por eso colocamos obras que están en planificación. ¿Por qué? Porque si tenemos, por ejemplo, una ruta que vamos a terminar en octubre, ¿la ponemos en el presupuesto o no? O a veces la obra para hacer el proyecto. Pensamos hacer el proyecto por administración, con personal de vialidad. Pero a esa obra la podemos licitar para hacer que una consultora nos haga el proyecto. Si no tenemos la apertura programática no podemos hacerla. Entonces la 21 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda – 21/10/08

colocamos. Pero tal vez todo el proceso lleve un año o un año y medio. Por ahí la hacemos por administración o tal vez, por contrato. O a lo mejor necesitamos adelantarla, o se adelantó porque terminaron antes. Entonces licitamos. Tenemos la posibilidad de licitar y contratar. Esto es lo que genera esa versatilidad de la planilla que nosotros hemos venido reduciendo. Y este año, fundamentalmente, producto de la apertura del OCCOVI y de algún requerimiento formal nuestro y de algunos legisladores, volvió a tener el nivel histórico para mi modo de ver. Sr. Presidente. – Mañana vamos a continuar a las 15, así que trataremos de arrancar puntualmente para que alcance el tiempo con la gente de Secretaría de Hacienda y demás miembros. Agradezco profundamente por su presencia al ingeniero López y a los funcionarios de la Secretaría. - Son las 16 y 9.