Diccionario General

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Diccionario General Jujuy Diccionario General 1992 1593-CUARTO CENTENARIO DE LA FUNDACION DE JUJUY-1993 1 2 JUJUY DICCIONARIO GENERAL Ediciones Gobierno de la Provincia de Jujuy JUJUY 1992 3 4 GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE JUJUY Dr. ROBERTO RUBEN DOMINGUEZ VICE – GOBERNADOR Dr. JOSE CARLOS FICOSECO MINISTRO DE GOBIERNO Dr. HUGO FERNANDO ELEIT SECRETARIO DE EDUCACION Y CULTURA Lic. JOSE ALBERTO AGÜERO DIRECTOR PROVINCIAL DE CULTURA Tte: Cnl.(R.E.) ANTONIO PALEARI 5 Gobierno de laProvincia de Jujuy Gobernador Los pueblos que no conocen su historia no razonan a partir de ella, no tiene la posibilidad de construir, con seriedad, su futuro. Este Diccionario General viene a sumar un aporte invalorable para la reflexión histórica de Jujuy, como pueblo que desea construir su futuro sobre bases sólidas. Es fruto de un trabajo en equipo. Fue realizado con seriedad metódica y veracidad documentada. Reunió la labor de calificados especialistas e intelectuales de Jujuy. Es oportuna esta obra cuando lso jujeños nos encontramos conmemorando el CUARTO CENTENARIO de la fundación de la Provincia de Jujuy. Se constituirá en la lectura obligada para repensar nuestros cuatro siglos de jujeñeidad. El eterno agradecimiento a los jujeños y jujeñas que hicieron posible esta obra. Muy especialmente al Gobernador que la dispuso: RICARDO JOSE MANUEL DE APARICI; y al entrañable amigo que la sostuvo con su inclaudicable voluntad: ANTONIO PALEARI. ROBERTO RUBEN DOMINGUEZ GOBERNADOR 6 COMITE DE REDACCION DIRECCION GENERAL: ANTONIO PALEARI (Ad. Hon.) ASESOR: Emilio Bidondo (Ad. Hon.) AUTORES DE LOS VOCABLOS M.I.C. - MARIA ISOLINA COMAS M.C. - MARCELO CONSTANT M.E.F. - MARIA ELENA FERNANDEZ A.F.D. - ALICIA FERNANDEZ DISTEL D.R.G. - DORA ROSANA GERONAZZO H.E.LL. - HECTOR EMILIO LLANES M.M. - MONICA MULQUI M.E.N. - MARCELA EUGENIA NIEMIEC A.P. - ANTONIO PALEARI S.G.P - SUSANA GRACIELA PALEARI M.A.R. - MARIA AURORA RE E.R. - ENRIQUE ROSSO J.P.S.I. - JOBINO PEDRO SIERRA IGLESIAS L.S. - LILIANA SPELA B.T. - BLANCA TULA 5039 COLABORADORES DE LA OBRA LEOPOLDO ABAN JORGE BIDONDO LUIS BUSIGNANI MARIO CALIFANO CARLOS CARRIZO SALVADORES VICENTE CICARELLI HAIRENIK ELIAZARIAN DE ARAMAYO ANDRES FIDALGO DELIA GOMEZ RUBIO NILDA SUSANA GIGENA DE HUBEID BEATRIZ ELVIRA GUERCI DE SIUFI EDUARDO WILLIAM HANSEN CRISTINA HERNANDEZ FELIX INFANTE OSCAR LOPEZ ZENARRUZA MIGUEL ALBERTO MORAL GRACIELA PALEARI JUAN HORACIO PASINI BONFANTI RENATO RABBI BALDI HECTOR SANCHEZ ITURBE FRANCISCA TRIGUERO DE ROCHA SOLORZANO WALTER VERA ANTONIO VIANA SALVADOR VILTE MADREGAL WALTERIO VISUARA - 5040 Se transcribe a continuación. el Decreto que dio. origen a la presente obra: PODER EJECUTIVO DE LA PROVINCIA DE JUJUY JB.- DECRETO Nº 4638 -G. EXP. Nº 88.- SAN SALVADOR DE JUJUY, 20 OCT.- 1988. VISTO: Que, tanto la nueva Constitución de la Provincia, como la Ley Nº 4052 -Orgánica del Poder Ejecutivo- fijan como deber del Estado el orientar una política cultural, dictando normas que propicie la investigación histórica, estableciendo las estructuras necesarias para ello, y CONSIDERANDO: Que, efectivamente dentro de los objetivos fijados por el Superior Gobierno de la Provincia es el de propender la difusión y conocimiento de la historia de Jujuy; Que, no existe obra alguna que contenga la historia de Jujuy desde los períodos Prehispánicos, Colonial, de la Guerra por la Independencia y el Contemporáneo; Que, en el período de la lucha por la Independencia Nacional, la Provincia fue protagonista fundamental; Que, es necesario sintetizar en forma sistemática en una obra todo lo acontecido en el ámbito del territorio provincial, presentando los hechos, instituciones y personas que forjaron a nuestro país hacia una República y a nuestra Provincia como Estado autónomo; Que, para tales fines la Provincia cuenta con investigadores capacitados e idóneos para este emprendimiento; Que, la obra en cuestión consiste en su redacción, impresión y difusión. 0ue, La Constitución Provincial en el Capítulo de la Política Cultural, Art. 65º determina que: "El Estado preservará y conservará el Patrimonio cultural de la Provincia"; Que, para la concreción de tales propósitos se canalizarán por el Ministerio de Gobierno, creando: "Los Organismos de Preservación y acrecentamiento del Patrimonio histórico de la Provincia" Art. 24º Inc. 3º, Ley Nº 4052; Por todo ello y de conformidad a las pautas fijadas por los dispositivos legales mencionados en el exordio. 5041 EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DECRETA: ARTICULO 1º.- Créase a partir del 1 º de enero de 1988, el Comité de Redacción del Diccionario Histórico de la Provincia (CO.RE.DI.), bajo dependencia del Ministerio de Gobierno. ARTICULO 2º.- Designase Director General (ad-honorem) de dicho Comité al Teniente Coronel (r) D. ANTONIO PALEARI. ARTICULO 3º.- Apruébanse los anexos I: Propuesta de Trabajo; II: Organización (estructura), del CO.RE.DI. ARTICULO 4º.- La erogación que demande el funcionamiento del Comité de Redacción del Diccionario Histórico de la Provincia será atendida con fondos de la partida específica asignada al Ministerio de Gobierno. ARTICULO 5º.- Previa toma de razón por Fiscalía de Estado y Tribunal de Cuentas pase a Contaduría General, Dirección Provincial de Personal, comuníquese, publíquese íntegramente, dése al Registro y Boletín Oficial y, oportunamente ARCHIVESE.- Dr. RODOLFO VICTOR PARODI Dr. RICARDO DE APARICI Ministro de Gobierno Gobernador 5042 ABREVIATURAS EMPLEADAS EN LA OBRA a. C. - antes de Cristo cm. - centímetro Cía. - Compañía dm. - decímetro Dpto. - departamento Dr. - doctor etc. - etcétera F.P. y/o F.R. - Fichas Personales y/o Fuentes Responsables h - hijo Hno/s. - Hermano/s íd. - ídem. kg. - kilogramo km. - kilómetro km2. - Kilómetros cuadrados Ldor. Gral. San Martín - Libertador General San Martín. m. - metro m2. - metros cuadrados mm. - milímetro m./seg. - metros por segundo m3 - metros cúbicos m3/seg. - metros cúbicos por segundo m.s.n.m. - metros sobre nivel del mar NOA - Noroeste Argentino Nº - número Prov. - Provincia r.p.m. - revoluciones por minuto S.A. - Sociedad Anónima S.A.A.I. - Sociedad Anónima Agrícola e Industrial S.A.A.I.C. - Sociedad Anónima Agrícola Industrial y Comercial S.A.C. - Sociedad Anónima y Comercial S.A.D.E. - Sociedad Argentina de Escritores sic. - textual S.R.L. -Sociedad de Responsabilidad Limitada SIGNOS EMPLEADOS EN LA OBRA ºC. - grados centígrados $ - pesos % - por ciento → - La flecha indica que la palabra que sigue está desarrollada en la obra. En los listados se señala la primera voz. Las iniciales consignadas en el desarrollo de un vocablo corresponden a su título. Las utilizadas en el pie pertenecen al autor.-- 5043 TOMO XI TAB – VUE 5044 - 5045 T 5046 - 5047 5048 5049 5050 LIBRO V TABA, Juego de (ordenanza municipal) El →Concejo Deliberante de la →Municipalidad de La Capital, bajo la presidencia de →Manuel Bertrés, derogó y dejó sin efecto una resolución de fecha 4 de octubre de 1922, referente al juego de la taba. Esta ordenanza sancionada el 7 de enero de 1925, prohibía en absoluto el juego de la taba en todo el departamento →La Capital. El desconocimiento de dicha norma, penaba a los infractores con una suma de “quinientos pesos moneda nacional, la primera vez, y el doble en las sucesivas, las que en caso de no ser satisfechas, se harán efectiva por la vía de apremio”. (sic) E.R. MUNICIPALIDAD DE LA CAPITAL: Higiene y Moralidad. Leyes- Ordenanzas Decretos. LIBRO VI TABACO (inicios del cultivo en la provincia de Jujuy) Hacia el año 1937 durante la gobernación en la Provincia de →Pedro Buitrago, se logró que el Ministerio de Agricultura de la Nación se interesara en realizar experiencias de cultivo de tabaco en suelo jujeño. A ese efecto, el Ejecutivo local ofreció en donación terrenos en el departamento →El Carmen. Poco después, arribaron al lugar técnico provenientes de Buenos Aires y concretaron los estudios necesarios para poner en marcha el ensayo. Surgió así la Sub-Estación Experimental de →Perico, dependiente del citado Ministerio. En 1939, fue elevado el primer informe de la División de Producción Tabacalera acerca de los análisis finales practicados a los frutos obtenidos al cabo de dos años. Tanto la calidad como el rendimiento de la experiencia agrícola, colocaron a Jujuy en una situación de verdadero privilegio como región tabacalera del país. Asimismo, el aludido informe, destacó la importancia de los resultados exitosos como compensación económica para la Provincia que había perdido en esa zona la producción viñatera. Se iniciaba de este modo una trascendental actividad en Jujuy, que la situaría tiempo después al tope de los rendimientos nacionales en ese tipo de cultivo. M.E.F. 5051 BUITRAGO, Pedro: Mensajes del Gobernador de la Provincia de Jujuy Dr. Pedro Buitrago al Inaugurar el Período Ordinario de Sesiones de la Honorable Legislatura. (1937-1938-1939). LIBRO I TABACO (origen del cultivo en América) Vegetal originario de América y Australia, su uso como droga, sólo era conocido en el primer continente nombrado, desde antes de la llegada de los españoles. Fueron los europeos quienes llevaron el hábito de fumar tabaco a Australia. Las más difundidas especies son: la que florece con un color rojizo o sea Nicotina Tabacum L. y la que tiene flores blanco-amarillentas o sea Nicotina Rústica L. La primera, es originaria de los valles subandinos de →Bolivia y luego se expandió a otras regiones subtropicales como Jujuy. Pasó a ser entonces, la especie más cultivada de tabaco. Si bien las posibilidades de cultivo de este vegetal son muy amplias (llega a adaptarse hasta latitudes de 34 y 40 grados sur) su uso en tiempos precolombinos se limitaba a la región del Caribe. Allí lo halló Cristóbal Colón en 1492. Por ello el vocablo “tabaco” proviene de la lengua hablada en Cuba a la llegada del descubridor. “Tabaco”, se le decía a la acción de envolver hojas en forma de cánula. Estos eran los cigarros indígenas aunque también se conocían las pipas. Otras formas de drogadicción son: el masticado de las hojas, el inhalado del polvillo seco de las mismas y el bebido de una decocción de tabaco.
Recommended publications
  • D-116-10 REPORTE DE INFORMACIÓN DE LOS GASODUCTOS NORANDINO, ATACAMA, GAS PACÍFICO Y GAS ANDES Sesión No
    Comisión de Regulación de Energía y Gas REPORTE DE INFORMACIÓN DE LOS GASODUCTOS NORANDINO, ATACAMA, GAS PACÍFICO Y GAS ANDES DOCUMENTO CREG-116 1 de octubre de 2010 CIRCULACIÓN: MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE REGULACIÓN DE ENERGÍA Y GAS 33 Sesión No. 467 REPORTE DE INFORMACIÓN DE LOS GASODUCTOS NORANDINO, ATACAMA, GAS PACÍFICO Y GAS ANDES El siguiente documento muestra la información de los gasoductos Norandino, Atacama, Gas Pacífico y Gas Andes que se recogió durante las evaluaciones de los datos de esos gasoductos: 1. Información de la Pontificia Universidad Católica de Chile En la dirección http://web.¡na.puc.cl/~power/alumno02/aasmarket/3.2.htm (Fecha: 24.08.2010 y hora: 4: 15 pm) se encontró la siguiente información: Gasoducto zona Norte: Tabla N° 3 Gasoducto Inicio de actividades Tramos Diámetro Capacidad Longitud (Origen/Destino) (puig) (MMm3/día) (km) Gasatacama Jul-99 Cornejo (Salta, Argentina)/ Paso de Jama (frontera) 20 8,5 530 (internacional) Paso de Jama (frontera) / Mejillones 20 8,5 411 Norandino Nov-99 Pichanal (Salta, Argentina) / Paso de Jama (frontera) 20 7,1 450 (Internacional) Paso de Jama (frontera) / Crucero 20 7,1 260 Crucero/Tocopilla 12 1,6 79 Crucero / Quebrada Ordóñez 16 5,5 252 Quebrada Ordóñez / Mejillones 16 3,9 35 Quebrada Ordóñez / Coloso 16 1,6 104 Taltal Diciembre de 1999 Mejillones / La Negra 16 2,4 89 (nacional) (en construcción) La Negra / Paposo (Taltal) 12 3/4 1,8 135 Gasoducto zona Centro Sur: Tabla N° 4 Gasoducto Inicio de actividades Tramos Diámetro Capacidad Longitud (Origen/Destino) (puig) (MMm3/día) (km) GasAndes Ago-97 La Mora (Mendoza, Argentina) / Paso Maipo (frontera) 24 9 313 (internacional) Paso Maipo (frontera) / San Bernardo (City Gate II) 24 9 150 Válvula 17/City Gate I 12 9 4 Electrogas Feb-98 San Bernardo / Maipú 30 4,1 12 (nacional) Maipú / Quillota 24 4,1 111 Km 121 línea principal / Est.
    [Show full text]
  • Versión Taquigráfica Cámara De Senadores De La Nación
    REPÚBLICA ARGENTINA VERSIÓN TAQUIGRÁFICA CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE PRESUPUESTO Y HACIENDA Salón Auditorio — H. Senado de la Nación 21 de octubre de 2008 Presidencia del señor senador Ríos 2 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda – 21/10/08 — En el Salón Auditorio del H. Senado de la Nación, a las 13 y 27 del martes 21 de octubre de 2008: Sr. Presidente (Ríos). — Buenas tardes. Damos inicio al tratamiento de la Ley de Presupuesto para 2009. En esta primera reunión de comisión, habíamos establecido el informe por parte del Ministerio de Infraestructura y Desarrollo Federal. Nos acompañan el ingeniero José Francisco López, secretario de Obras Públicas de la Nación; el arquitecto Luis Bontempo, subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda; el ingeniero Fabián López, de Recursos Hídricos; el ingeniero Abel Fatala, subsecretario de Obras Públicas de la Nación; el ingeniero Nelson Periotti, administrador de la Dirección Nacional de Vialidad; el ingeniero Edgardo Bortolozzi, administrador del Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento; el doctor Pablo Abal Medina, director adjunto de la Unidad Coordinadora de Proyectos y Programas con Financiamiento Externo; el licenciado Fernando Miguel Suárez, director ejecutivo del Organismo Nacional de Administración de Bienes; el señor Carlos Ben, presidente de Aysa; el doctor Carlos Vilas, presidente del Ente Regulador de Aguas y Saneamiento; la ingeniera Emma Albrieu, directora ejecutiva del Órgano de Concesiones Viales; el señor Ariel Santamaría, coordinador de Presupuesto de la Secretaría de Obras Públicas; y el arquitecto Germán Nivello, coordinador de la Unidad Secretario. Para comenzar la reunión, proponemos la siguiente metodología: en primer lugar, expondrá el secretario de Obras Públicas, con un tiempo de aproximadamente quince minutos.
    [Show full text]
  • Lithium Extraction in Argentina: a Case Study on the Social and Environmental Impacts
    Lithium extraction in Argentina: a case study on the social and environmental impacts Pía Marchegiani, Jasmin Höglund Hellgren and Leandro Gómez. Executive summary The global demand for lithium has grown significantly over recent years and is expected to grow further due to its use in batteries for different products. Lithium is used in smaller electronic devices such as mobile phones and laptops but also for larger batteries found in electric vehicles and mobility vehicles. This growing demand has generated a series of policy responses in different countries in the southern cone triangle (Argentina, Bolivia and Chile), which together hold around 80 per cent of the world’s lithium salt brine reserves in their salt flats in the Puna area. Although Argentina has been extracting lithium since 1997, for a long time there was only one lithium-producing project in the country. In recent years, Argentina has experienced increased interest in lithium mining activities. In 2016, it was the most dynamic lithium producing country in the world, increasing production from 11 per cent to 16 per cent of the global market (Telam, 2017). There are now around 46 different projects of lithium extraction at different stages. However, little consideration has been given to the local impacts of lithium extraction considering human rights and the social and environmental sustainability of the projects. With this in mind, the current study seeks to contribute to an increased understanding of the potential and actual impacts of lithium extraction on local communities, providing insights from local perspectives to be considered in the wider discussion of sustainability, green technology and climate change.
    [Show full text]
  • Anexo IV – Inventario De Pasos De Frontera Anexo IV - Inventario De Pasos De Frontera
    Anexo IV – Inventario de Pasos de Frontera Anexo IV - Inventario de Pasos de Frontera ÍNDICE SALVADOR MAZZA - YACUIBA .............................................................................. 4 PASO INTERNACIONAL LA QUIACA – VILLAZON ................................................. 5 ORAN - BERMEJO.................................................................................................... 6 PASO DE LOS LIBRES – URUGUAYANA................................................................ 7 PUERTO IGUAZU – FOZ DE IGUAZU.................................................................... 14 SANTO TOME – SAO BORJA................................................................................. 18 BERNARDO DE IRIGOYEN – DIONISIO CERQUEIRA ......................................... 22 PASO INTERNACIONAL SAN JAVIER – PUERTO XAVIER.................................. 24 ANDRESITO – CAPANEMA.................................................................................... 25 PASO INTERNACIONAL INTEGRACIÓN - PLANALTO......................................... 26 SANTO ANTONIO – SAN ANTONIO ...................................................................... 26 PASO INTERNACIONAL PEPIRI GUAZU – SAO MIGUEL .................................... 27 PASO INTERNACIONAL EL SOBERBIO – PORTO SOBERBO ............................ 28 PASO INTERNACIONAL ALBA POSSE – PORTO MAUA ..................................... 29 PASO INTERNACIONAL COLONIA AURORA - PRATOS ..................................... 30 PASO INTERNACIONAL PUERTO BARRA BONITA – M. BIGUA........................
    [Show full text]
  • Entre La Guerra Y La Encomienda En Las Tierras Altas Del Tucumán Colonial, Virreinato Del Peru (1577-1630)
    Andes ISSN: 0327-1676 ISSN: 1668-8090 [email protected] Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades Argentina PULARES: ENTRE LA GUERRA Y LA ENCOMIENDA EN LAS TIERRAS ALTAS DEL TUCUMÁN COLONIAL, VIRREINATO DEL PERU (1577-1630) Quiroga, Laura; Hopkins Cardozo, Miguel Nicolás; Alvarado, Ana Emilse PULARES: ENTRE LA GUERRA Y LA ENCOMIENDA EN LAS TIERRAS ALTAS DEL TUCUMÁN COLONIAL, VIRREINATO DEL PERU (1577-1630) Andes, vol. 29, núm. 2, 2018 Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades, Argentina Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12759121007 Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional. PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto DOSSIER PULARES: ENTRE LA GUERRA Y LA ENCOMIENDA EN LAS TIERRAS ALTAS DEL TUCUMÁN COLONIAL, VIRREINATO DEL PERU (1577-1630) PULARES: BETWEEN THE WAR AND THE ENCOMIENDA IN THE HIGH LANDS OF THE COLONIAL TUCUMÁN, VICEROYALTY OF PERU (1577-1630) Laura Quiroga [email protected] UBA, Argentina Miguel Nicolás Hopkins Cardozo [email protected] Universidad de Buenos Aires, Argentina Andes, vol. 29, núm. 2, 2018 Ana Emilse Alvarado [email protected] Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades, Argentina Universidad de Buenos Aires, Argentina Recepción: 24/03/18 Aprobación: 20/09/18 Redalyc: https://www.redalyc.org/ Resumen: La historiografía del Tucumán aborda el estudio de los pulares basado en articulo.oa?id=12759121007 el supuesto de que la alianza con el dominio colonial es resultado de una continuidad en la estrategia de sus líderes frente a organizaciones políticas de mayor escala como el Tawantinsuyu.
    [Show full text]
  • UN PUEBLO BOUTIQUE.La Construcción De Purmamarca Como
    UN PUEBLO BOUTIQUE. La construcción de Purmamarca como atractivo turístico Constanza Tommei1 Instituto de Arte Americano F.A.D.U.-U.B.A. Alejandro Benedetti2 Instituto Interdisciplinario Tilcara U.B.A. Introducción A partir de la crisis argentina de 2001, en el país se desarrolló considerablemente el turismo interno, siendo la Quebrada de Humahuaca (provincia de Jujuy) uno de los destinos que más creció, especialmente las localidades de Tilcara, Humahuaca y Purmamarca. En estos lugares, antes de 2001, existía una escasa oferta de servicios turísticos. Desde entonces, se produjo un incremento sostenido del equipamiento hotelero y gastronómico, a la vez que hubo un acondicionamiento general del espacio material con una clara orientación turística. En este contexto, se destaca Purmamarca. En poco tiempo, esta comunidad agropastoril devino en un pueblo boutique, donde se amalgamó su estructura originaria de tipo rural y andina con desarrollos arquitectónicos con una fuerte impronta urbana. Se produjo una fuerte adaptación de sus características y de la oferta de bienes y servicios a los parámetros estéticos y a los deseos de consumo de turistas procedentes, en gran parte, de la capital del país y del extranjero. Los lugares turísticos se van construyendo como resultado de diferentes prácticas materiales y culturales de la sociedad, mediante las cuales se van definiendo y poniendo en valor ciertos elementos, procesos o atributos. Mediante esas prácticas los lugares devienen atractivos para la realización del turismo. A este proceso puede denominarse como de construcción del lugar como atractivo turístico o, utilizando un neologismo, turistificación (Navarro Floria y Vejsberg, 2009). Esto involucra la activación patrimonial, la construcción de un imaginario paisajístico y la publicidad sobre las bondades del lugar, la producción y difusión de ideas e imágenes sobre el lugar, generando el deseo de realizar un viaje hasta 1 [email protected] 2 [email protected] www.jornadashumha.com.ar///[email protected] 1 allí.
    [Show full text]
  • Conflictos De Poder En El Tucumán Hispano: Alonso De Ribera Y El Obispo Hernando De Trejo Y Sanabria (1606-1611)
    Librosdelacorte.es PRIMAVERA-VERANO nº 16, AÑO 10 (2018) ISSN 1989-6425 CONFLICTOS DE PODER EN EL TUCUMÁN HISPANO: ALONSO DE RIBERA Y EL OBISPO HERNANDO DE TREJO Y SANABRIA (1606-1611) Daniela Alejandra Carrasco (Universidad Nacional de Salta-Argentina) RESUMEN En este trabajo expondremos sobre el sistema de gobierno de la Monarquía Hispana en relación a una de sus regiones alejadas del centro político, la Gobernación del Tucumán. Nos centraremos en el gobierno de Alonso de Ribera (1606-1611), destacando su gestión en el marco de las políticas planteadas para América por Felipe III y su valido el duque de Lerma, e instrumentalizadas por el Conde de Lemos. Asimismo, estudiaremos el rol político desempeñado por el obispo del Tucumán don Hernando de Trejo y Sanabria y los enfrentamientos que tuvo con el gobernador. PALABRAS CLAVE: Monarquía Hispana; Gobernación del Tucumán; proyecto político; élite local; enfrentamientos de poder. CONFLICTS OF POWER IN THE HISPANIC TUCUMÁN: ALONSO DE RIBERA AND BISHOP HERNANDO DE TREJO Y SANABRIA (1606-1611) ABSTRACT In this work we will be exhibited on the system of government of the Hispanic Monarchy in relation to one of its regions far from the political center, the Governorate of Tucumán. We will focus on the government of Alonso de Ribera (1606-1611), highlighting its management within the framework of the politics raised for America by Felipe III and his favorite the duke of Lerma, and manipulated by the count of Lemos. Also, there will be studied the political role played by the bishop of the Tucumán don Hernando de Trejo y Sanabria, and the clashes that had with the governor.
    [Show full text]
  • Circuito Ciudad De Salta Y Alrededores” Investigación De Contenidos: Lic
    1 INDICE OBJETIVO DE LA CARTILLA................................................................................................................................ 5 RESULTADOS ESPERADOS ................................................................................................................................ 5 RESUMEN......................................................................................................................................................... 5 MAPA DE RECORRIDO ...................................................................................................................................... 6 IDEAS – PALABRAS-CLAVE ................................................................................................................................ 6 DESARROLLO DE LOS ATRACTIVOS Y TEMATICAS DE GUIADO.......................................................................... 7 SALTA CAPITAL .................................................................................................................................................... 7 AVENIDA BELGRANO........................................................................................................................................... 7 COLEGIO NACIONAL ............................................................................................................................................ 8 JUAN CARLOS DÁVALOS ...................................................................................................................................... 8 PARQUE
    [Show full text]
  • El Espacio Fronterizo Argentino-Chileno. Definición De Categorías Operativas Y Primera Aproximación Descriptiva
    El espacio fronterizo argentino-chileno. Definición de categorías operativas y primera aproximación descriptiva Alejandro Benedetti1 e Iñigo Laguado2 El límite internacional argentino-chileno es uno de los más extensos del mundo. Aun hoy, poco se sabe sobre cómo funciona en su totalidad el espacio fronterizo que se organizó a partir de este límite. Los estudios sobre fronteras, que se han revitalizado en las últimas décadas, han tendido a concentrarse en dinámicas locales y regionales, o a focalizarse en ciertos caminos, pasos o ciudades, o en procesos de ar- ticulación entre territorios subnacionales vecinos. Advertimos que se fue abandonando el interés por las fronteras en la escala nacional, entendidas como componentes básicos en la construcción del territorio de un país. Son casi inexistentes, al menos en Sudamérica, los estudios comparados entre dos o más espacios fronterizos o el análisis de la totalidad de las fronteras que un Estado nacional ha establecido y mantenido con sus ve- cinos. Este trabajo procura comenzar a saldar la deuda, esta vez mirando las fronteras desde una escala binacional. El objetivo que persiguió la investigación que nutre a este capítulo fue describir el funcionamiento actual del espacio fronterizo argentino-chileno. También nos propusimos reconocer algunos cambios y continuidades que pueden registrarse a lo largo de ese espacio fronterizo, en particular en el 1 CONICET-Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (Argentina). E-mail: [email protected] 2 Estudiante de la Licenciatura en Geografía, Departamento de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires (Argentina). E-mail: [email protected] 451 Alejandro Benedetti e Iñigo Laguado sistema de movilidad y en el sistema de lugares fronterizos.
    [Show full text]
  • Circuito Pedestre
    1 INDICE OBJETIVO DE LA CARTILLA..................................................................................................................................... 4 RESULTADOS ESPERADOS ..................................................................................................................................... 4 RESUMEN.............................................................................................................................................................. 4 MAPA DE RECORRIDO ........................................................................................................................................... 5 IDEAS – PALABRAS-CLAVE ..................................................................................................................................... 5 DESARROLLO DE LOS ATRACTIVOS Y TEMÁTICAS DE GUIADO............................................................................... 6 PROVINCIA DE SALTA - GENERALIDADES……………………………………………………………………………………………………………….6 Relieve……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..6 Clima .....................................................................................................................................................................7 Economía...............................................................................................................................................................7 Desarrollo de los Sectores Económicos más importantes .....................................................................................9
    [Show full text]
  • La Gestión Internacional De Jujuy En El Comité Noroeste NOA-Norte Grande
    Omnia. Derecho y sociedad Recibido: julio/2019 Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas Aceptado: setiembre/2019 de la Universidad Católica de Salta (Argentina) La gestión internacional de Jujuy en el Comité Noroeste NOA-Norte Grande La infraestructura física como herramienta para el fortalecimiento de las relaciones bilaterales, la integración fronteriza y la macro-región argentino-chilena. El caso de la provincia de Jujuy (periodo 2010-2015). Jujuy’s International Management in the NOA-Norte Grande Committee Physical Infrastructure as a Tool for the Strengthening of Bilateral Relations, Border Integration and the Argentine-Chilean Macro-Region. The Case of the Province of Jujuy (Period 2010-2015). Ingrid Anahí Karen Bautista1 Resumen Abstract El siguiente trabajo de investigación presentado bajo The research paper “Physical Infrastructure as a el título “La infraestructura física como herramienta Tool for Strengthening Bilateral Relations, Bor- para el fortalecimiento de las relaciones bilaterales, der Integration and the Argentinean-Chilean la integración fronteriza y la macro región argenti- Macro Region: the Case of the Province of Jujuy no-chilena. El caso de la provincia de Jujuy (período (Period 2010-2015)” is an analysis of Jujuy’s inter- 2010-2015)” es un análisis sobre la actuación interna- national performance through the development cional de Jujuy a través del desarrollo de políticas en of policies in the area within the framework of dicha materia en el marco del Comité NOA-Norte the NOA-Norte Grande Committee. Our aim is to Grande. Nuestro objetivo consiste en analizar la ac- analyze Jujuy’s international performance throu- tuación internacional de Jujuy a través del desarrollo gh the development of physical infrastructure de políticas en materia de infraestructura física, esto policies, since infrastructure “has strategic value es porque la infraestructura “posee un valor estraté- both at national and regional level, considering gico tanto a nivel nacional como regional.
    [Show full text]
  • THE ANDEAN NORTHWEST T E N a L 243 P Y L E N O L
    © Lonely Planet 243 The Andean Northwest In stark contrast with the low, flat, humid northeast, Argentina’s northwest sits lofty, dry and tough beneath the mighty Andes. Nature works its magic here with stone: weird, wonderful and tortured rockscapes are visible throughout, from the imposing formations of the Parque Nacional Talampaya in the far south to the twisted strata of the Quebrada de Cafayate; from the jagged ruggedness of the Valles Calchaquíes to the palette of colors of the Quebrada de Humahuaca. And always to the west is the brooding presence of magnificent peaks. The area has an Andean feel with its traditional handicrafts, Quechua-speaking pockets, coca leaves, llamas, the indigenous heritage of the inhabitants, Inca ruins, and the high, arid puna (Andean highlands) stretching west to Chile and north to Bolivia. The region’s cities were Argentina’s first colonial settlements and have a special appeal. The quiet gentility of Santiago del Estero recalls bygone centuries, Salta’s beauty makes it a favorite stop for travelers, while resolutely urban Tucumán, a sugarcane capital, seems to look firmly to the future. Several popular routes await. From Salta you can take in the cactus sentinels of Parque Nacional Los Cardones on your way to gorgeous Cachi, and then head down through the tradi- tional weaving communities of the Valles Calchaquíes to Cafayate, home of some of Argentina’s best wines. Another route from Salta soars into the mountains to the puna mining settlement of San Antonio de los Cobres, heads north to the spectacular salt plains of the Salinas Grandes, and then down to the visually wondrous and history-filled Quebrada de Humahuaca.
    [Show full text]