Historia Del Cultivo Del Tabaco En Salta / Marcelo Rodríguez Faraldo Y Hugo Orestes Zilocchi
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Ing. Marcelo A. Rodríguez Faraldo Ing. Hugo O. Zilocchi 1 Rodríguez Faraldo, Marcelo Historia del cultivo del tabaco en Salta / Marcelo Rodríguez Faraldo y Hugo Orestes Zilocchi. - a ed. - Buenos Aires : Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca , 1. 224 p. ; 23x16 cm. ISBN 978-987-1873-01-2 1. Economía Regional. I. Zilocchi, Hugo Orestes II. Título. CDD 338.9 Fecha de catalogación: 16/03/2012 Primera edición: Abril de 2012. Diseño de cubierta e interior: Sebastián Escobar Cello, Claudio Russomanno. Impreso en Argentina en el mes de Marzo de 2012 en los Talleres Gráficos Color & Co. S.A. Queda hecho el depósito que prevé la ley 11.723. Queda terminantemente prohibida, sin la autorización de los titulares del co- pyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos en la re- prografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. 2 Presidenta de la Nación Dra. Cristina Fernández Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca Sr. Norberto Gustavo Yahuar Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca Ing. Agr. Lorenzo Basso Subsecretario de Agricultura Ing. Agr. Marcelo Yasky Dirección Nacional de Producción Agrícola y Forestal Ing. Agr. Lucrecia Santinoni Proyecto de Reconversión de las Áreas Tabacaleras (PRAT) Ing. Agr. E. F. Corradini M.S. 3 Agradecimientos. Nuestro enorme reconocimiento y gratitud a quienes promovieron y apoyaron la realización de este trabajo, a las instituciones que financiaron la tarea y a los productores e instituciones que brindaron toda la información y sus mejores recuerdos para hacer esta historia del cultivo del tabaco en Salta. Especialmente se agradece a … • Cámara del Tabaco de Salta. • Fondo Especial del Tabaco. • Cooperativa de Productores Tabacaleros de Salta. • Asociación Mutual de Productores Tabacaleros de Salta. • Asociación de Tabacaleros de Salta. • Delegaciones de la Cámara del Tabaco de Salta. • Biblioteca Armando Caro de Cerrillos. • Universidad Nacional de Salta. • Estación Experimental Salta, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). • Universidad Tecnológica Nacional (UTN) 4 Indice Prólogo. Pág. 6 1. El tabaco en América y Argentina. Pág. 9 2. El cultivo del tabaco en Salta durante la época colonial. Pág. 33 3. La agroindustria del tabaco y los mercados mineros de Bolivia y Chile (1884 – 1930). Pág. 41 4. El Valle de Lerma en búsqueda de un rumbo productivo (1930 – 1945). Pág. 51 5. Las políticas de sustitución de importaciones y el desarrollo de la producción tabacalera nacional y provincial (1930 – 1944). Pág. 63 6. La gran expansión de la producción tabacalera (1945 – 1955). Pág. 67 7. La fiesta provincial del tabaco. Pág. 77 8. La creación del Fondo Especial del Tabaco. Pág. 83 9. El nacimiento de las instituciones madres del sector tabacalero (1955 – 1972). Pág. 87 10. La gran conquista del complejo agroindustrial tabacalero salteño: la creación de la COPROTAB. Pág. 97 11. Otras instituciones del sector tabacalero salteño. Pág. 115 12. Crisis económicas y sus efectos sobre los pequeños productores. Pág. 117 13. Un homenaje especial a Jorge Adalberto Montañez. Pág. 127 14. Las empresas acopiadoras de Salta desde la segunda mitad del siglo XX. Pág. 133 15. Los ’90, una década de incertidumbres. Pág. 145 16. Una memoria sobre los aspectos técnicos del cultivo del tabaco. Pág. 159 17. La responsabilidad social empresarial del sector tabacalero. Pág. 179 18. Bibliografía y base documental. Pág. 185 19. Anexos. Pág. 193 5 Prólogo. Este libro constituye una primera reseña histórica sobre el cultivo del tabaco en la Provincia de Salta. A lo largo de sus páginas, se hace mención a sus orígenes en América, su evolución en la República Argentina hasta llegar a narrar los principales eventos que jalonaron la constitución del Complejo Agroindustrial Tabacalero de la provincia, tal como lo conocemos hoy. Esta contribución, que seguramente servirá como inicio de un debate histórico que será ampliado en el futuro, pretende enriquecer el conocimiento existente hasta el momento. Lo que se expone en este libro, fue logrado a través del relato vivo de los actores de esta historia, de la colección de fotografías muchas veces olvidadas en algún rincón y de documentación fragmentada y dispersa de diferentes organismos del sector tabacalero. Este ensayo, rescata no solamente la historia de una actividad productiva de la provincia de Salta, sino también la de sus instituciones y primordialmente de quienes fueron sus principales artífices: los productores tabacaleros, los directivos de las instituciones, los técnicos y científicos que aportaron con sus conocimientos, los trabajadores, los empresarios y los representantes del sector político que acompañaron este proceso. Así también, se recuerdan a lo largo de estas líneas, no sólo aquellas experiencias exitosas que condujeron a la conformación de este Complejo Agroindustrial. También se rememoran aquellas historias dolorosas que causaron tensión y zozobra entre los productores, con su secuela de marchas, reclamos y familias que debieron abandonar en ciertos momentos esta actividad, ante los desdichados vaivenes de la economía nacional. Hoy esta actividad, constituye uno de los principales ejes productivos de la provincia1, representando una auténtica “savia vital” que nutre a muchos de los departamentos del área tabacalera, tales como Chicoana, Rosario de Lerma y Cerrillos2 . 1.- La producción de tabaco en Salta está concentrada principalmente en 4 departamentos: Cerrillos, Chicoana, General Güemes y Rosario de Lerma, que en conjunto engloban más de 90% de las hec- táreas sembradas con tabaco a nivel provincial, le siguen en importancia los departamentos de La Candelaria, La Viña, La Caldera, Capital, Guachipas y Metan. Allí se produce principalmente tabaco Virginia y en menor medida, Criollo Salteño (Nobleza Piccardo, 2007). 2.- En el departamento de Cerrillos, dos tercios de la población ocupada (63,6%) está relacionada con la producción primaria del tabaco. Este guarismo alcanza a 48,5% de la población ocupada en 6 Ilustran los textos de este libro, una serie de fotografías provenientes de diversas fuentes3 , y un video4 . Este material historiográfico destaca aún más el valor histórico de esta publicación, mostrando en muchos casos un material inédito de archivo y testimonios de los diversos actores. Esta documentación da prueba de los cambios y de la evolución alcanzada por la producción tabacalera, hasta llegar a nuestros días. Teniendo en cuenta que muchos de los principales actores de esta historia ya no están con nosotros, esta publicación constituye una buena oportunidad para reconocer el esfuerzo que dedicaron al sector tabacalero salteño. Tanto la primera edición de este libro como el video fueron presentados en ocasión de la “Fiesta Provincial del Tabaco en Salta” el 1° de agosto de 2011, en la localidad de Chicoana, en un acto donde asistieron las autoridades y los representantes del sector tabacalero a nivel local y nacional. Finalmente, puesto que esta publicación y el video que la acompaña son el resultado de una ardua tarea de investigación, donde se resume el valioso aporte de decenas de personas que con su participación enriquecieron e hicieron posible la realización de los mismos, a todos ellos y al pueblo de Salta ¡Muchas Gracias!. Sr. Norberto Gustavo Yahuar Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca Chicoana y un 35% en Rosario de Lerma. Asimismo, estimamos que el 80% de la población total de Cerrillos depende para su subsistencia del cultivo del tabaco, dependencia que alcanza a 62,9% de la población total en Chicoana y a 45,4% en Rosario de Lerma (Nobleza Piccado, 2007). 3.- Gran parte del material documental del libro, proviene de familias tabacaleras, de colecciones privadas y de aportes personales de los autores. 4.- En la realización del video, intervino fundamentalmente el Lic. Jorge López, quién sumó a este trabajo, importantes documentos y testimonios de los principales actores de la historia del tabaco en Salta. 7 8 El tabaco en América y Argentina 1 De acuerdo a Ulivarri, (1990), la mayoría de los historiadores consideran al tabaco como de origen americano, habiendo sido cultivado por los pueblos indígenas de América del Norte, Central y del Sur desde épocas precoloniales. A continuación, se presenta una reseña histórica sobre la presencia de este cultivo a nivel de las principales culturas precolombinas que habitaron América y sobre el impacto que tuvo en Europa, en los años subsiguientes a la conquista. La época prehispánica. La planta del tabaco pertenece a la familia de las solanáceas, es original de las tierras americanas y fue conocida por el ser humano hace unos dieciocho mil años. Los expertos en genética vegetal han determinado que el lugar donde se cultivó por primera vez se sitúa en la zona andina comprendida entre Perú y Ecuador, y se calcula que los primeros cultivos tuvieron lugar entre tres y cinco mil años A.C. (Gately, 2003). Los Mayas. Los primeros que usaron las hojas de tabaco para fumarlas fueron los mayas hace mil quinientos años. Antiguas esculturas que datan de 1.000 aC en templos de América Central representan a sacerdotes mayas fumando tabaco en una pipa (Goodman, s/f). Por entonces también se difundió el uso de las hojas de tabaco en medicina, aplicando las hojas a las heridas, con el objeto de mitigar dolores (Puig Domenech, s/f). De acuerdo con evidencia arqueológica, la costumbre de fumar no sólo era un pasatiempo social, como lo es hoy, sino que también tenía un significado religioso e implicancias mitológicas, penetrando profundamente en el folklore maya e influyendo marcadamente su arte. Entre los mayas, el hábito de fumar tabaco probablemente se desarrolló a partir de la costumbre de quemar incienso durante los ritos en ceremonias religiosas y seculares. Para alimentar el fuego, los chamanes usaban ramitas 9 secas, resinas y hojas de plantas aromáticas incluyendo tabaco. De esta forma, los sacerdotes encargados del ritual soplarían sobre las brazas e inhalarían el humo, experimentando los efectos placenteros de la hierba.