Historia De La Navegación Del Río Bermejo

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Historia De La Navegación Del Río Bermejo Pedro Raúl Sánchez* – Héctor Adrián (Aki) Coutada HISTORIA DE LA NAVEGACIÓN DEL RÍO BERMEJO “… porque lo que más importa es popularizar una idea provechosa.” Pedro de Ángelis (1). “Colección de Obras y Documentos”. “Hay mucho que saber, es poco el vivir, y no se vive si no se sabe. Hombre sin noticias, mundo a oscuras” Gracián 2 INDICE TEMÁTICO CANTO AL RÍO BERMEJO (Poema - Jaime Dávalos)……………………………. Pag 4 I.- INTRODUCCION……………………………………………….………………… Pag. 5 A.- POSIBLE ORIGEN DEL NOMBRE “SALTA”…………….……………….. Pag. 5 B.- CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA DEL RÍO BERMEJO….………… Pag. 6 II.- CAMINO AL BERMEJO (Concatenación de Causas y Efectos)……….....…… Pag. 8 A.- ALEJO GARCÍA: Primer europeo en el chaco…………………..…….……. Pag. 9 B.- MEJOR QUE ESPECIAS… ¡ORO Y PLATA!............................................... Pag. 11 C.- MIGUEL DE RIFOX: Primer expedicionario del Bermejo………….…...…. Pag. 15 III.- LA CONQUISTA DEL GRAN CHACO…………………………..….……….. Pag. 18 A.- GUADACAZAR-CONCEPCION…………………………….…………….. Pag. 19 B.- EL GUERRERO GUAYCURÚ…………………………………….……….. Pag. 21 C.- LA PACIFICACIÓN DEL CHACO: Expedición del gobernador don Jerónimo Matorras…………………………………………………….……... Pag. 27 IV.- PRIMERAS EXPEDICIONES EXPLORATORIAS DEL BERMEJO A.- PRIMERA EXPEDICIÓN DE CORNEJO (1780)…………………….……. Pag. 34 B.- EXPEDICIÓN DE MORILLO (1780-1781)……………………….……….. Pag. 39 C.- SEGUNDA EXPEDICIÓN DE CORNEJO (1790)………………….……… Pag. 41 D.- POLÉMICA SOBRE “EL PRIMER” NAVEGANTE DEL BERMEJO……. Pag. 44 E.- EXPEDICIÓN DE PABLO SORIA (1826)…………………………….…… Pag. 44 F.- OTROS VIAJES EXPLORATORIOS………………………………….…… Pag. 51 V.- COMIENZOS DE LA NAVEGACION A VAPOR...…………………………. Pag. 55 A.- EL CAPITAN JOSÉ LAVARELLO………………………………….…….. Pag. 56 1.- EXPLORACION CON EL ZENTA…………………………..……….. Pag. 56 2.- EL VAPOR “RÍO BERMEJO”……………………………………..….. Pag. 62 3.- EL VAPOR “GRAN CHACO……………………………….………… Pag. 63 4.- EPÍLOGO SOBRE EL CAPITAN JOSÉ LAVARELLO……….………Pag. 67 B.- EL CAPITAN THOMAS JEFFERSON PAGE…………...…………….…....Pag. 68 1.- PRIMERA EXPEDICIÓN DE PAGE AL BERMEJO (1854)….….…...Pag. 71 2. CONFLICTOS (GRAVES) CON EL PARAGUAY……......................…Pag. 71 3.- LA EXPEDICION SHUBRICK (1859)……………………….….……..Pag. 72 3 4.- EXPLORACIÓN DEL RÍO SALADO (1855)……………..…………...Pag. 74 5.- EXPLORACIÓN DEL BERMEJO (1860)……………………..……….Pag. 75 C.- DON NATALIO ROLDÁN Y LA “COMPAÑÍA DE NAVEGACIÓN A VAPOR DEL RÍO BERMEJO”…………………..…………………...Pag. 76 1.- PRIMER VIAJE: EL “SOL ARGENTINO” (1871)…………….………Pag. 78 2.- PERSISTENCIA DE LA COMPAÑÍA POR NAVEGAR EL RÍO BERMEJO………………………………………………………………Pag. 85 3.- LOS ÚLTIMOS VIAJES……………………………….………………..Pag. 87 4.- ATAQUE DE LA INDIADA……………………………….…………...Pag. 87 5.- EL VIAJE FINAL……………………………………….……………….Pag. 89 6.- EPÍLOGO CON TRISTEZAS…………………………………………...Pag. 89 VI.- EL SERVICIO DE NAVEGACIÓN OFICIAL DEL BERMEJO……………..Pag. 91 1.- EXPEDICION DE LA COMISIÓN CIENTÍFICA AL RIO BERMEJO DE EXPLORACIÓN Y ESTUDIO DEL RÍO BERMEJO – 1903..………...Pag. 93 2.- CARACTERÍSTICAS DE LAS EMBARCACIONES…………..………Pag. 94 3.- EXPLORACIÓN DEL RÍO……………………………………….……..Pag. 94 4.- CONCLUSIONES DE LA EXPLORACIÓN………….……...……..…..Pag. 96 5.- FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO DE NAVEGACIÓN OFICIAL DEL ERMEJO……………………………………...……...……..Pag. 96 6.- EPÍLOGO SOBRE EL SERVICIO DE NAVEGACIÓN OFICIAL….…Pag. 97 VII.- NOTAS Y COMENTARIOS………………………….……....…… Pag.101 VIII.- ÍNDICE DE AUTORES…………………………………………..………….. Pag.121 *Pedro Raúl Sánchez: [email protected] 4 CANTO AL RÍO BERMEJO (Poema - Jaime Dávalos) En tu linfa castaña bebe el tigre el color asesino de sus ojos Y un pregusto de sangre ganadera en el rastro caliente de los toros. Cuando el estiaje ciñe tu cintura y en tierrales nublados pasa agosto Llegan a tus orillas los rebaños, vuelven enjutos desde el Chaco rojo, Sorben tu vida rivereña y ancha, o hallan la muerte en tu temblor ligoso Que les agarra flaca las pezuñas y engreda untosa les apaga el ojo. Hambre negra, los cuervos te vigilan, y por tu extenso cabrilleo undoso Pasan tus sombras, asustando el junco, oscura ronda bajo el sol del trópico. Río del canto umbrío de los indios, bajo la leche de los plenilunios Llenas papayas como pechos verdes y yuchanes de pesca y vino turbio. Con la caoba besas las guitarras y en guayacán el diapasón oscuro Forjado en negro endurece el limo donde tú duermes en carbón nocturno. Contesta con tu brazo a las estrellas, lleva mojado en greda mi saludo Y descansa en tu sombra subterránea como un Bermejo de petróleo crudo. 5 INTRODUCCION La conquista y colonización de las tierras del sur de la Sudamérica Hispana fue realizada a partir de dos focos principales: el Perú y el Río de la Plata, y la consolidación de esa colonización y conquista necesitaba de la unión de esos dos centros del poder español mediante una ruta práctica y natural. A medida que progresaba el conocimiento de la basta e intrincada geografía del nuevo continente más acuciante se volvía esa necesidad, y mejor se comprendía que tal empresa no era una cuestión sencilla y se debía resolver aprovechando de todos los recursos que la naturaleza proveyese. Así es que los ojos se volvieron hacia las aguas de los ríos que desde el comienzo de los tiempos vienen practicando ese camino. Tres son los principales cursos de agua que abandonan las montañas andinas para detener su “anhelo” -la hipálage es de Jaime Dávalos- junto al fuerte mismo de Buenos Aires. Uno de ellos, que parte desde la Villa Imperial del Potosí, es el Pilcomayo; otro, el bravo Bermejo; y finalmente nuestro familiar y doméstico Arias-Juramento-Salado, que generosamente nos refresca y limpia en esta Muy Noble y Leal Ciudad de Lerma en el Valle de Salta. Haremos una muy breve descripción de las características físicas y geográficas del Bermejo y su cuenca, pero antes nos interesa exponer una interesante hipótesis sobre el origen del nombre de nuestra ciudad, Salta. A.- POSIBLE ORIGEN DEL NOMBRE “SALTA” Numerosas son las páginas en las que discurren las diversas versiones sobre el posible origen del nombre de la ciudad de Salta. Ninguna de ellas, a nuestro parecer, se aproxima con mayores posibilidades de verosimilitud que la que nuestro amigo José Martín enuncia en su novela “La Tentación de María en Sierras Altas”. Cuenta allí que, estando de paso por Sevilla, se llegó hasta el Archivo de Indias en busca de información sobre la ciudad. Tuvo entonces la inquietud de revisar viejos mapas, previos a la fundación de la ciudad, elaborados quizá cuando pasaron por Chicoana las expediciones de Diego de Almagro (1535), Diego de Rojas (1543), o del licenciado Juan de Matienzo (1566), y encontró en ellos que a nuestra comarca se la menciona como “Los Valles Fértiles de las Sierras Altas”, pero con una escritura abreviada, esto es: “Los Valles Fértiles de las S.Altas”. Si tuvo la buena fortuna de encontrarse con aquellos mapas, diremos que más afortunada fue la lucidez que lo llevó a relacionar esa abreviatura con el resultado final, que todos conocemos: Salta. Escuchemos sus propias palabras: … “observando unos mapas previos a la fundación de la ciudad, en ellos se denominaba a esta zona como ‘Los Valles Fértiles de Las S.Altas’, abreviado de esa manera, y fue lo que me llevó a pensar que el origen del nombre de la ciudad, más que probablemente, 6 provenga de esta abreviatura de S.Altas. Que el tiempo y la dificultad natural para pronunciar las eses, se hayan comido esta última letra”. Queremos hacer una única y necesaria aclaración referida a una cuestión que, de tan conocida, muchas veces se olvida: nuestra ciudad fue fundada con el nombre de “Ciudad de Lerma en el Valle de Salta”. Recordemos que, con anterioridad a la fundación, y a instancias de Francisco de Aguirre, el Virrey Toledo contemplaba la necesidad de establecer una ciudad en “los valles del Calchaquí, de Jujuy o de Salta”. Y es el Oidor de Charcas, Licenciado don Juan de Matienzo, consuegro de Aguirre, que ya había pasado por estos pagos y fue quien verdaderamente traza nuevas rutas y amplía la conquista, el que le hace comprender al Virrey la conveniencia de establecer esa futura ciudad en el Valle de Salta. Esto quiere decir que el nombre Salta -¿Valle de S.alta?- es anterior a la ciudad, y a la voluntad de intercambiar, por razones oscuras de política menor, los nombres del valle y la ciudad. B.- CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA DEL RÍO BERMEJO La cuenca del Río Bermejo es compartida por Argentina y Bolivia, y abarca una superficie de aproximadamente 123.162 Km2, de los cuales un 10% pertenecen a Bolivia y el 90% del área restante corresponde a Argentina. Por sus características geomorfológicas la Cuenca se divide en Alta Cuenca (Alta Cuenca Boliviana y Alta Cuenca Argentina) y Baja Cuenca (Argentina). La Alta Cuenca está definida por cuatro tributarios principales: el Río Grande de Tarija, el Río Alto Bermejo, el Río Pescado y el Río San Francisco. En la Baja Cuenca el Bermejo recibe el aporte de algunos riachos y arroyos. El Río Bermejo tiene una longitud de 1.300 km y con sus aguas vincula los ecosistemas montañosos de la Cordillera de los Andes con los ecosistemas de la llanura chaqueña y el sistema hídrico del Río de la Plata, ya que vierte sus aguas en el río Paraguay, y éste en el Paraná. El régimen hidrológico de los ríos de la cuenca es netamente pluvial, con variaciones estacionales muy marcadas; un período de importantes caudales en la época lluviosa, entre enero y marzo (se lo conoce como “río salvaje” por las crecidas anuales) y un período de estiaje (caudal mínimo de una corriente de agua en las épocas de sequía) entre abril y septiembre. Aunque las diferencias entre ambas estaciones son muy marcadas se puede establecer, a lo largo del año, un “caudal medio” de aproximadamente 410 m3/segundo; esto significa 7 un volumen total aproximado de 14.000 Hm3/año. Si tenemos en cuenta que la capacidad máxima del embalse General Belgrano (dique Cabra Corral - Salta) es de 3.130 Hm3, las aguas anualmente “desperdiciadas” por el río Bermejo corresponden a cuatro veces el volumen máximo del dique Cabra Corral. Desperdicio cada día más injustificado.
Recommended publications
  • Entre La Guerra Y La Encomienda En Las Tierras Altas Del Tucumán Colonial, Virreinato Del Peru (1577-1630)
    Andes ISSN: 0327-1676 ISSN: 1668-8090 [email protected] Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades Argentina PULARES: ENTRE LA GUERRA Y LA ENCOMIENDA EN LAS TIERRAS ALTAS DEL TUCUMÁN COLONIAL, VIRREINATO DEL PERU (1577-1630) Quiroga, Laura; Hopkins Cardozo, Miguel Nicolás; Alvarado, Ana Emilse PULARES: ENTRE LA GUERRA Y LA ENCOMIENDA EN LAS TIERRAS ALTAS DEL TUCUMÁN COLONIAL, VIRREINATO DEL PERU (1577-1630) Andes, vol. 29, núm. 2, 2018 Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades, Argentina Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12759121007 Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional. PDF generado a partir de XML-JATS4R por Redalyc Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto DOSSIER PULARES: ENTRE LA GUERRA Y LA ENCOMIENDA EN LAS TIERRAS ALTAS DEL TUCUMÁN COLONIAL, VIRREINATO DEL PERU (1577-1630) PULARES: BETWEEN THE WAR AND THE ENCOMIENDA IN THE HIGH LANDS OF THE COLONIAL TUCUMÁN, VICEROYALTY OF PERU (1577-1630) Laura Quiroga [email protected] UBA, Argentina Miguel Nicolás Hopkins Cardozo [email protected] Universidad de Buenos Aires, Argentina Andes, vol. 29, núm. 2, 2018 Ana Emilse Alvarado [email protected] Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades, Argentina Universidad de Buenos Aires, Argentina Recepción: 24/03/18 Aprobación: 20/09/18 Redalyc: https://www.redalyc.org/ Resumen: La historiografía del Tucumán aborda el estudio de los pulares basado en articulo.oa?id=12759121007 el supuesto de que la alianza con el dominio colonial es resultado de una continuidad en la estrategia de sus líderes frente a organizaciones políticas de mayor escala como el Tawantinsuyu.
    [Show full text]
  • Diccionario General
    Jujuy Diccionario General 1992 1593-CUARTO CENTENARIO DE LA FUNDACION DE JUJUY-1993 1 2 JUJUY DICCIONARIO GENERAL Ediciones Gobierno de la Provincia de Jujuy JUJUY 1992 3 4 GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE JUJUY Dr. ROBERTO RUBEN DOMINGUEZ VICE – GOBERNADOR Dr. JOSE CARLOS FICOSECO MINISTRO DE GOBIERNO Dr. HUGO FERNANDO ELEIT SECRETARIO DE EDUCACION Y CULTURA Lic. JOSE ALBERTO AGÜERO DIRECTOR PROVINCIAL DE CULTURA Tte: Cnl.(R.E.) ANTONIO PALEARI 5 Gobierno de laProvincia de Jujuy Gobernador Los pueblos que no conocen su historia no razonan a partir de ella, no tiene la posibilidad de construir, con seriedad, su futuro. Este Diccionario General viene a sumar un aporte invalorable para la reflexión histórica de Jujuy, como pueblo que desea construir su futuro sobre bases sólidas. Es fruto de un trabajo en equipo. Fue realizado con seriedad metódica y veracidad documentada. Reunió la labor de calificados especialistas e intelectuales de Jujuy. Es oportuna esta obra cuando lso jujeños nos encontramos conmemorando el CUARTO CENTENARIO de la fundación de la Provincia de Jujuy. Se constituirá en la lectura obligada para repensar nuestros cuatro siglos de jujeñeidad. El eterno agradecimiento a los jujeños y jujeñas que hicieron posible esta obra. Muy especialmente al Gobernador que la dispuso: RICARDO JOSE MANUEL DE APARICI; y al entrañable amigo que la sostuvo con su inclaudicable voluntad: ANTONIO PALEARI. ROBERTO RUBEN DOMINGUEZ GOBERNADOR 6 COMITE DE REDACCION DIRECCION GENERAL: ANTONIO PALEARI (Ad. Hon.) ASESOR: Emilio Bidondo (Ad. Hon.) AUTORES DE LOS VOCABLOS M.I.C. - MARIA ISOLINA COMAS M.C. - MARCELO CONSTANT M.E.F. - MARIA ELENA FERNANDEZ A.F.D.
    [Show full text]
  • Conflictos De Poder En El Tucumán Hispano: Alonso De Ribera Y El Obispo Hernando De Trejo Y Sanabria (1606-1611)
    Librosdelacorte.es PRIMAVERA-VERANO nº 16, AÑO 10 (2018) ISSN 1989-6425 CONFLICTOS DE PODER EN EL TUCUMÁN HISPANO: ALONSO DE RIBERA Y EL OBISPO HERNANDO DE TREJO Y SANABRIA (1606-1611) Daniela Alejandra Carrasco (Universidad Nacional de Salta-Argentina) RESUMEN En este trabajo expondremos sobre el sistema de gobierno de la Monarquía Hispana en relación a una de sus regiones alejadas del centro político, la Gobernación del Tucumán. Nos centraremos en el gobierno de Alonso de Ribera (1606-1611), destacando su gestión en el marco de las políticas planteadas para América por Felipe III y su valido el duque de Lerma, e instrumentalizadas por el Conde de Lemos. Asimismo, estudiaremos el rol político desempeñado por el obispo del Tucumán don Hernando de Trejo y Sanabria y los enfrentamientos que tuvo con el gobernador. PALABRAS CLAVE: Monarquía Hispana; Gobernación del Tucumán; proyecto político; élite local; enfrentamientos de poder. CONFLICTS OF POWER IN THE HISPANIC TUCUMÁN: ALONSO DE RIBERA AND BISHOP HERNANDO DE TREJO Y SANABRIA (1606-1611) ABSTRACT In this work we will be exhibited on the system of government of the Hispanic Monarchy in relation to one of its regions far from the political center, the Governorate of Tucumán. We will focus on the government of Alonso de Ribera (1606-1611), highlighting its management within the framework of the politics raised for America by Felipe III and his favorite the duke of Lerma, and manipulated by the count of Lemos. Also, there will be studied the political role played by the bishop of the Tucumán don Hernando de Trejo y Sanabria, and the clashes that had with the governor.
    [Show full text]
  • Circuito Ciudad De Salta Y Alrededores” Investigación De Contenidos: Lic
    1 INDICE OBJETIVO DE LA CARTILLA................................................................................................................................ 5 RESULTADOS ESPERADOS ................................................................................................................................ 5 RESUMEN......................................................................................................................................................... 5 MAPA DE RECORRIDO ...................................................................................................................................... 6 IDEAS – PALABRAS-CLAVE ................................................................................................................................ 6 DESARROLLO DE LOS ATRACTIVOS Y TEMATICAS DE GUIADO.......................................................................... 7 SALTA CAPITAL .................................................................................................................................................... 7 AVENIDA BELGRANO........................................................................................................................................... 7 COLEGIO NACIONAL ............................................................................................................................................ 8 JUAN CARLOS DÁVALOS ...................................................................................................................................... 8 PARQUE
    [Show full text]
  • Circuito Pedestre
    1 INDICE OBJETIVO DE LA CARTILLA..................................................................................................................................... 4 RESULTADOS ESPERADOS ..................................................................................................................................... 4 RESUMEN.............................................................................................................................................................. 4 MAPA DE RECORRIDO ........................................................................................................................................... 5 IDEAS – PALABRAS-CLAVE ..................................................................................................................................... 5 DESARROLLO DE LOS ATRACTIVOS Y TEMÁTICAS DE GUIADO............................................................................... 6 PROVINCIA DE SALTA - GENERALIDADES……………………………………………………………………………………………………………….6 Relieve……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..6 Clima .....................................................................................................................................................................7 Economía...............................................................................................................................................................7 Desarrollo de los Sectores Económicos más importantes .....................................................................................9
    [Show full text]
  • La Ciudad De Juan De Garay Y La
    “LA CIUDAD DE JUAN DE GARAY” MORFOLOGÍA DE LA PLAZA MAYOR Y DE LAS IGLESIAS JESUÍTICAS DE BUENOS AIRES ENTRE LOS SIGLOS XVII Y XVIII” Por Lic. Rodrigo Salinas (Historia-UBA) [email protected] “Yo en nombre de S.M he empezado a repartir y les reparto a los dichos pobladores y conquistadores, tierras y caballería y solares y cuadras en que puedan desde labores y crianzas de todo ganado (…) y poner cualesquiera plantas y árboles que quisieren y por bien tuvieren sin que nadie se lo pueda perturbar, como si lo hubiese heredado de su propio patrimonio; y como tal puedan vender, enajenar, y hacer lo que por bien tuvieren, con tal que sean obligados a sustentar la dicha vecindad y población cinco años (…) y porque conviene, por el riesgo que al presente hay de los naturales alterados, que para hacer sus labores mas seguros y con menos riesgos de sus personas y de sus sementeras, que cada vecino y poblador de esta ciudad de la Trinidad y puerto de Buenos Aires, tengan un pedazo de tierra donde con facilidad lo puedan librar y visitar cada día, así, en nombre de S.M y de la manera y forma que dicho tengo, les señalo y hago merced sus pedazos de tierras por la vera del gran Paraná arriba (…)”1 Monumento a Juan de Garay, ubicado en la esquina de la Avenida Leandro N. Alem y Rivadavia. Detrás de la estatua (1915) puede verse un brote del “Árbol de Guernica”, símbolo del País Vasco. La estatua y los bajorrelieves de bronce son obra de Gustav Eberlein, el artista más activo de la escuela de escultura de Berlín del siglo XIX.
    [Show full text]
  • Historia Del Cultivo Del Tabaco En Salta / Marcelo Rodríguez Faraldo Y Hugo Orestes Zilocchi
    Ing. Marcelo A. Rodríguez Faraldo Ing. Hugo O. Zilocchi 1 Rodríguez Faraldo, Marcelo Historia del cultivo del tabaco en Salta / Marcelo Rodríguez Faraldo y Hugo Orestes Zilocchi. - a ed. - Buenos Aires : Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca , 1. 224 p. ; 23x16 cm. ISBN 978-987-1873-01-2 1. Economía Regional. I. Zilocchi, Hugo Orestes II. Título. CDD 338.9 Fecha de catalogación: 16/03/2012 Primera edición: Abril de 2012. Diseño de cubierta e interior: Sebastián Escobar Cello, Claudio Russomanno. Impreso en Argentina en el mes de Marzo de 2012 en los Talleres Gráficos Color & Co. S.A. Queda hecho el depósito que prevé la ley 11.723. Queda terminantemente prohibida, sin la autorización de los titulares del co- pyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos en la re- prografía y el tratamiento informático, y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público. 2 Presidenta de la Nación Dra. Cristina Fernández Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca Sr. Norberto Gustavo Yahuar Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca Ing. Agr. Lorenzo Basso Subsecretario de Agricultura Ing. Agr. Marcelo Yasky Dirección Nacional de Producción Agrícola y Forestal Ing. Agr. Lucrecia Santinoni Proyecto de Reconversión de las Áreas Tabacaleras (PRAT) Ing. Agr. E. F. Corradini M.S. 3 Agradecimientos. Nuestro enorme reconocimiento y gratitud a quienes promovieron y apoyaron la realización de este trabajo, a las instituciones que financiaron la tarea y a los productores e instituciones que brindaron toda la información y sus mejores recuerdos para hacer esta historia del cultivo del tabaco en Salta.
    [Show full text]
  • Diciembre 2018 Sumario
    14 DICIEMBRE 2018 SUMARIO ARTÍCULOS | pág. 3 Relación, trofeos y epinicios: edificando elManuel José de Lavardén, o las luces del comercio y filoimperialismo y el orgullo novohispano en la corte la literatura de Gaspar de la Cerda María Gabriela Mizraje Leonor Taiano La emisión y circulación de monedas en la Nuestra Señora de la Peña de Francia en el Independencia de Colombia: vicisitudes e virreinato del Perú. Notas y comentarios acerca de incertidumbres en un período de transición política una advocación mariana políticamente incorrecta (1810-1825) (siglos XVI-XXI) Roger Pita Pico Margarita E. Gentile Inundación Castálida (1689) y la presentación de Sor Naturalistas del siglo XVIII en el “Gran Chaco”. Juana a España. Legitimaciones de autor y obra en Cosmovisiones y organización taxonómica sus paratextos Adriana Gonzalo y Daniel Blanco Carla Anabella Fumagalli El fasto de la continuidad dinástica en el antiguo reino de Guatemala: las proclamaciones y juras de Fernando VI a Carlos IV RESEÑAS | pág. 144 Alexánder Sánchez Mora Reseña sobre Cuando amar era pecado. Sexualidad, Estudio sobre inmigrantes a través de registros poder e identidad entre los sodomitas coloniales parroquiales. El caso de los españoles peninsulares (Virreinato del Perú, siglo XVI-XVII), de Fernanda en la ciudad de Corrientes en la segunda mitad del Molina. La Paz, Bolivia: Plural Editores, 2017 siglo XVIII y primera década del XIX Lucía Cytryn Milagros Belén Blanco Programa Nacional de Bibliografía Colonial Biblioteca Nacional Mariano Moreno Agüero 2502, Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C1425EID) República Argentina Tel.: 54 (011) 4808-6000, int. 1356 VOLVER AL SUMARIO NUESTRA SEÑORA DE LA PEÑA DE FRANCIA EN EL VIRREINATO DEL PERÚ.
    [Show full text]
  • The Spanish Empire's Dark Matter
    The Spanish Empire’s Dark Matter: The Role of Contraband in the Iberian Atlantic, 1579-1625 by Patrick Funiciello B.A. in English Literature, May 1992, The University of North Texas M.A. Latin American Studies, May 2005, The George Washington University A Dissertation submitted to The Faculty of The Columbian College of Arts and Sciences of The George Washington University in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy August 31, 2016 Dissertation directed by Marcy Norton Associate Professor of History The Columbian College of Arts and Sciences of The George Washington University certifies that Patrick Funiciello has passed the Final Examination for the degree of Doctor of Philosophy as of June 27, 2016. This is the final and approved form of the dissertation. The Spanish Empire’s Dark Matter: The Role of Contraband in the Iberian Atlantic, 1579-1625 Patrick Funiciello Dissertation Research Committee: Marcy Norton, Associate Professor of History, Dissertation Director Peter Klaren, Professor of History and International Affairs, Committee Member William Becker, Professor of History and International Affairs, Committee Member ii © Copyright 2016 by Patrick Funiciello. All rights reserved iii Acknowledgments This dissertation would not have been possible without the support of funding from the Fulbright Foundation, the John Carter Brown Library, the Harvard University Atlantic History Seminar, and the Luso-American Foundation. I made my first acquaintance with the topic of smuggling in a previous master’s thesis on U.S.–Colombian relations. This introduction to the material provided me with a crucial mix of courage and naiveté that guided me in research trips to archives and libraries in Spain, Portugal, Italy, and Providence, RI.
    [Show full text]
  • Fazer Cultura. Arte E Política Cultural Em Salta, Argentina
    Fazer Cultura. Arte e política cultural em Salta, Argentina Laura Belén Navallo Coimbra Dissertação de mestrado apresentada ao Programa de Pós‐graduação em Antropologia Social, Museu Nacional, da Universidade Federal de Rio de Janeiro, como parte dos requisitos necessários à obtenção do título de Mestre em Antopologia Social. Orientador: Prof. Dr. Antonio Carlos de Souza Lima Co‐orientador: Prof. Dr. Gustavo Blázquez Rio de Janeiro Fevereiro de 2010 1 Livros Grátis http://www.livrosgratis.com.br Milhares de livros grátis para download. Navallo Coimbra, Laura Belén Fazer Cultura. Arte e política cultural em Salta, República Argentina. Rio de Janeiro, 2010. Dissertação . Universidade Federal do Rio de Janeiro, Programa de Pós – Graduação em Antropologia Social. 258 fl. Orientador: Antonio Carlos de Souza Lima; Co‐orientador: Gustavo Alejandro Blázquez. 1. Cultura. 2. Arte. 3. Política cultural. 4. Antropologia de Estado. 5. Pró – Cultura Salta, Argentina 2 Fazer cultura. Arte e política cultural em Salta, Argentina Laura Belén Navallo Coimbra Prof. Antonio Carlos de Souza Lima Prof. Gustavo Blázquez Dissertação de mestrado submetida ao corpo docente do Programa de Pós‐graduação em Antropologia Social, Museu Nacional, Universidade Federal do Rio de Janeiro, como parte dos requisitos necessários à obtenção do grau de Mestre Aprovada por: ______________________________________________________ Presidente, Prof. Antonio Carlos de Souza Lima Doutor, PPGAS/UFRJ ______________________________________________ Prof. Gustavo Blázquez Doutor, Universidad Nacional de Córdoba ______________________________________ Prof. Adriana de Resende Barreto Vianna Doutora, PPGAS/UFRJ ______________________________________________ Prof. Marcos Otávio Bezerra Doutor, UFF Rio de Janeiro Fevereiro de 2010 3 Agradecimentos Aproveito esta oportunidade para agradecer a todas as pessoas que colaboraram para o desenvolvimento deste trabalho, principalmente aos professores com quem compartilhei diferentes disciplinas e que me ajudaram a pensar os temas aqui tratados.
    [Show full text]
  • Barrios, Calles Y Plazas De La Ciudad De Buenos Aires : Origen Y Razón De Sus Nombres
    Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Jefe de Gobierno Mauricio Macri Vicejefa de Gobierno Gabriela Michetti Ministro de Cultura Hernán Lombardi Subsecretaria de Cultura Josefina Delgado Directora General de Patrimonio e Instituto Histórico Liliana Barela Piñeiro, Alberto Gabriel Barrios, calles y plazas de la Ciudad de Buenos Aires : origen y razón de sus nombres . - 1a ed. - Buenos Aires : Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico, 2008. 496 p. ; 20x14 cm. ISBN 978-987-24434-5-0 1. Historia de la Ciudad de Buenos Aires. I. Título CDD 982.011 Fecha de catalogación: 26/8/2008 © 1983 1ª ed. Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. © 1997 2ª ed. Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. ISBN 978-987-24434-5-0 © 2008 Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico Avda. Córdoba 1556, 1º Piso (1055) Buenos Aires, Argentina Tel. 54 11 4813-9370/5822 Correo electrónico: [email protected] Dirección editorial Liliana Barela Supevisión de la edición Lidia González Investigación Elsa Scalco Edición Rosa De Luca Corrección Marcela Barsamian Nora Manrique Diseño editorial Fabio Ares Hecho el depósito que marca la Ley 11.723. Libro de edición argentina. Impreso en la Argentina. No se permite la reproducción total o parcial, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446. BARRIOS, CALLES Y PLAZAS de la Ciudad de Buenos Aires Origen y razón de sus nombres Alberto Gabriel Piñeiro A BUENOS AYRES, MILKMAN (LECHERO EN BUENOS AIRES) Aguafuerte coloreada publicada en el periódico The Ilustrated London News del 5 de junio de 1858.
    [Show full text]
  • Inca Imperialism in North- West Argentina, and Qiaco Buricdmornu
    Inca Imperialism in North- West Argentina, and Qiaco BuricdMornu - Danish Scientific Investigations in Argentina under the Auspices of the Fundacion Williams By NIEI.S FOCK [n 1958 my wife and I undertook an ethnographical and archaeological expedition lo North Argentina under the auspices of the Argentinian Fundacion Williams. The main purpose was an ethnographical investigation of the Mataco Indians near the central Pilcomayo, but for nearly a month we made an archaeological reconnaissance of the western section of the Argentinian Chaco, immediately south of the Rio Bermejo. When rain made it impossible to continue with these excava- tions we ended the expedition by excavating in the Valle de Lerma, near the town of Salta. Although the archaeological investigations thus extended over a belt of about 400 kilometres running from west to east, it is not unreasonable to consider together the results achieved. From the point of view of the history of culture they belong decidedly together in many ways (cf. map, fig. g). The Valle de Lerma was the frontier region between the high culture of the Andean people and the hordes of the Chaco; archaeology shows that the partially east-orientated Candelaria people were overlaid by Indians of the highlands, and historical sources give us an account of the revenge taken by the Lule, a Chaco people, in the years around the Spanish invasion. Incidentally, the south-west border of the Mataco Indians lay only about 100 kilometres distant from Lerma, so that the strong—though indirect—influence they and the other Chaco tribes obtained from the mountains, particularly from the Inca culture, is easily ex- plained.
    [Show full text]