Pedro Raúl Sánchez* – Héctor Adrián (Aki) Coutada HISTORIA DE LA NAVEGACIÓN DEL RÍO BERMEJO “… porque lo que más importa es popularizar una idea provechosa.” Pedro de Ángelis (1). “Colección de Obras y Documentos”. “Hay mucho que saber, es poco el vivir, y no se vive si no se sabe. Hombre sin noticias, mundo a oscuras” Gracián 2 INDICE TEMÁTICO CANTO AL RÍO BERMEJO (Poema - Jaime Dávalos)……………………………. Pag 4 I.- INTRODUCCION……………………………………………….………………… Pag. 5 A.- POSIBLE ORIGEN DEL NOMBRE “SALTA”…………….……………….. Pag. 5 B.- CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA DEL RÍO BERMEJO….………… Pag. 6 II.- CAMINO AL BERMEJO (Concatenación de Causas y Efectos)……….....…… Pag. 8 A.- ALEJO GARCÍA: Primer europeo en el chaco…………………..…….……. Pag. 9 B.- MEJOR QUE ESPECIAS… ¡ORO Y PLATA!............................................... Pag. 11 C.- MIGUEL DE RIFOX: Primer expedicionario del Bermejo………….…...…. Pag. 15 III.- LA CONQUISTA DEL GRAN CHACO…………………………..….……….. Pag. 18 A.- GUADACAZAR-CONCEPCION…………………………….…………….. Pag. 19 B.- EL GUERRERO GUAYCURÚ…………………………………….……….. Pag. 21 C.- LA PACIFICACIÓN DEL CHACO: Expedición del gobernador don Jerónimo Matorras…………………………………………………….……... Pag. 27 IV.- PRIMERAS EXPEDICIONES EXPLORATORIAS DEL BERMEJO A.- PRIMERA EXPEDICIÓN DE CORNEJO (1780)…………………….……. Pag. 34 B.- EXPEDICIÓN DE MORILLO (1780-1781)……………………….……….. Pag. 39 C.- SEGUNDA EXPEDICIÓN DE CORNEJO (1790)………………….……… Pag. 41 D.- POLÉMICA SOBRE “EL PRIMER” NAVEGANTE DEL BERMEJO……. Pag. 44 E.- EXPEDICIÓN DE PABLO SORIA (1826)…………………………….…… Pag. 44 F.- OTROS VIAJES EXPLORATORIOS………………………………….…… Pag. 51 V.- COMIENZOS DE LA NAVEGACION A VAPOR...…………………………. Pag. 55 A.- EL CAPITAN JOSÉ LAVARELLO………………………………….…….. Pag. 56 1.- EXPLORACION CON EL ZENTA…………………………..……….. Pag. 56 2.- EL VAPOR “RÍO BERMEJO”……………………………………..….. Pag. 62 3.- EL VAPOR “GRAN CHACO……………………………….………… Pag. 63 4.- EPÍLOGO SOBRE EL CAPITAN JOSÉ LAVARELLO……….………Pag. 67 B.- EL CAPITAN THOMAS JEFFERSON PAGE…………...…………….…....Pag. 68 1.- PRIMERA EXPEDICIÓN DE PAGE AL BERMEJO (1854)….….…...Pag. 71 2. CONFLICTOS (GRAVES) CON EL PARAGUAY……......................…Pag. 71 3.- LA EXPEDICION SHUBRICK (1859)……………………….….……..Pag. 72 3 4.- EXPLORACIÓN DEL RÍO SALADO (1855)……………..…………...Pag. 74 5.- EXPLORACIÓN DEL BERMEJO (1860)……………………..……….Pag. 75 C.- DON NATALIO ROLDÁN Y LA “COMPAÑÍA DE NAVEGACIÓN A VAPOR DEL RÍO BERMEJO”…………………..…………………...Pag. 76 1.- PRIMER VIAJE: EL “SOL ARGENTINO” (1871)…………….………Pag. 78 2.- PERSISTENCIA DE LA COMPAÑÍA POR NAVEGAR EL RÍO BERMEJO………………………………………………………………Pag. 85 3.- LOS ÚLTIMOS VIAJES……………………………….………………..Pag. 87 4.- ATAQUE DE LA INDIADA……………………………….…………...Pag. 87 5.- EL VIAJE FINAL……………………………………….……………….Pag. 89 6.- EPÍLOGO CON TRISTEZAS…………………………………………...Pag. 89 VI.- EL SERVICIO DE NAVEGACIÓN OFICIAL DEL BERMEJO……………..Pag. 91 1.- EXPEDICION DE LA COMISIÓN CIENTÍFICA AL RIO BERMEJO DE EXPLORACIÓN Y ESTUDIO DEL RÍO BERMEJO – 1903..………...Pag. 93 2.- CARACTERÍSTICAS DE LAS EMBARCACIONES…………..………Pag. 94 3.- EXPLORACIÓN DEL RÍO……………………………………….……..Pag. 94 4.- CONCLUSIONES DE LA EXPLORACIÓN………….……...……..…..Pag. 96 5.- FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO DE NAVEGACIÓN OFICIAL DEL ERMEJO……………………………………...……...……..Pag. 96 6.- EPÍLOGO SOBRE EL SERVICIO DE NAVEGACIÓN OFICIAL….…Pag. 97 VII.- NOTAS Y COMENTARIOS………………………….……....…… Pag.101 VIII.- ÍNDICE DE AUTORES…………………………………………..………….. Pag.121 *Pedro Raúl Sánchez: [email protected] 4 CANTO AL RÍO BERMEJO (Poema - Jaime Dávalos) En tu linfa castaña bebe el tigre el color asesino de sus ojos Y un pregusto de sangre ganadera en el rastro caliente de los toros. Cuando el estiaje ciñe tu cintura y en tierrales nublados pasa agosto Llegan a tus orillas los rebaños, vuelven enjutos desde el Chaco rojo, Sorben tu vida rivereña y ancha, o hallan la muerte en tu temblor ligoso Que les agarra flaca las pezuñas y engreda untosa les apaga el ojo. Hambre negra, los cuervos te vigilan, y por tu extenso cabrilleo undoso Pasan tus sombras, asustando el junco, oscura ronda bajo el sol del trópico. Río del canto umbrío de los indios, bajo la leche de los plenilunios Llenas papayas como pechos verdes y yuchanes de pesca y vino turbio. Con la caoba besas las guitarras y en guayacán el diapasón oscuro Forjado en negro endurece el limo donde tú duermes en carbón nocturno. Contesta con tu brazo a las estrellas, lleva mojado en greda mi saludo Y descansa en tu sombra subterránea como un Bermejo de petróleo crudo. 5 INTRODUCCION La conquista y colonización de las tierras del sur de la Sudamérica Hispana fue realizada a partir de dos focos principales: el Perú y el Río de la Plata, y la consolidación de esa colonización y conquista necesitaba de la unión de esos dos centros del poder español mediante una ruta práctica y natural. A medida que progresaba el conocimiento de la basta e intrincada geografía del nuevo continente más acuciante se volvía esa necesidad, y mejor se comprendía que tal empresa no era una cuestión sencilla y se debía resolver aprovechando de todos los recursos que la naturaleza proveyese. Así es que los ojos se volvieron hacia las aguas de los ríos que desde el comienzo de los tiempos vienen practicando ese camino. Tres son los principales cursos de agua que abandonan las montañas andinas para detener su “anhelo” -la hipálage es de Jaime Dávalos- junto al fuerte mismo de Buenos Aires. Uno de ellos, que parte desde la Villa Imperial del Potosí, es el Pilcomayo; otro, el bravo Bermejo; y finalmente nuestro familiar y doméstico Arias-Juramento-Salado, que generosamente nos refresca y limpia en esta Muy Noble y Leal Ciudad de Lerma en el Valle de Salta. Haremos una muy breve descripción de las características físicas y geográficas del Bermejo y su cuenca, pero antes nos interesa exponer una interesante hipótesis sobre el origen del nombre de nuestra ciudad, Salta. A.- POSIBLE ORIGEN DEL NOMBRE “SALTA” Numerosas son las páginas en las que discurren las diversas versiones sobre el posible origen del nombre de la ciudad de Salta. Ninguna de ellas, a nuestro parecer, se aproxima con mayores posibilidades de verosimilitud que la que nuestro amigo José Martín enuncia en su novela “La Tentación de María en Sierras Altas”. Cuenta allí que, estando de paso por Sevilla, se llegó hasta el Archivo de Indias en busca de información sobre la ciudad. Tuvo entonces la inquietud de revisar viejos mapas, previos a la fundación de la ciudad, elaborados quizá cuando pasaron por Chicoana las expediciones de Diego de Almagro (1535), Diego de Rojas (1543), o del licenciado Juan de Matienzo (1566), y encontró en ellos que a nuestra comarca se la menciona como “Los Valles Fértiles de las Sierras Altas”, pero con una escritura abreviada, esto es: “Los Valles Fértiles de las S.Altas”. Si tuvo la buena fortuna de encontrarse con aquellos mapas, diremos que más afortunada fue la lucidez que lo llevó a relacionar esa abreviatura con el resultado final, que todos conocemos: Salta. Escuchemos sus propias palabras: … “observando unos mapas previos a la fundación de la ciudad, en ellos se denominaba a esta zona como ‘Los Valles Fértiles de Las S.Altas’, abreviado de esa manera, y fue lo que me llevó a pensar que el origen del nombre de la ciudad, más que probablemente, 6 provenga de esta abreviatura de S.Altas. Que el tiempo y la dificultad natural para pronunciar las eses, se hayan comido esta última letra”. Queremos hacer una única y necesaria aclaración referida a una cuestión que, de tan conocida, muchas veces se olvida: nuestra ciudad fue fundada con el nombre de “Ciudad de Lerma en el Valle de Salta”. Recordemos que, con anterioridad a la fundación, y a instancias de Francisco de Aguirre, el Virrey Toledo contemplaba la necesidad de establecer una ciudad en “los valles del Calchaquí, de Jujuy o de Salta”. Y es el Oidor de Charcas, Licenciado don Juan de Matienzo, consuegro de Aguirre, que ya había pasado por estos pagos y fue quien verdaderamente traza nuevas rutas y amplía la conquista, el que le hace comprender al Virrey la conveniencia de establecer esa futura ciudad en el Valle de Salta. Esto quiere decir que el nombre Salta -¿Valle de S.alta?- es anterior a la ciudad, y a la voluntad de intercambiar, por razones oscuras de política menor, los nombres del valle y la ciudad. B.- CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA DEL RÍO BERMEJO La cuenca del Río Bermejo es compartida por Argentina y Bolivia, y abarca una superficie de aproximadamente 123.162 Km2, de los cuales un 10% pertenecen a Bolivia y el 90% del área restante corresponde a Argentina. Por sus características geomorfológicas la Cuenca se divide en Alta Cuenca (Alta Cuenca Boliviana y Alta Cuenca Argentina) y Baja Cuenca (Argentina). La Alta Cuenca está definida por cuatro tributarios principales: el Río Grande de Tarija, el Río Alto Bermejo, el Río Pescado y el Río San Francisco. En la Baja Cuenca el Bermejo recibe el aporte de algunos riachos y arroyos. El Río Bermejo tiene una longitud de 1.300 km y con sus aguas vincula los ecosistemas montañosos de la Cordillera de los Andes con los ecosistemas de la llanura chaqueña y el sistema hídrico del Río de la Plata, ya que vierte sus aguas en el río Paraguay, y éste en el Paraná. El régimen hidrológico de los ríos de la cuenca es netamente pluvial, con variaciones estacionales muy marcadas; un período de importantes caudales en la época lluviosa, entre enero y marzo (se lo conoce como “río salvaje” por las crecidas anuales) y un período de estiaje (caudal mínimo de una corriente de agua en las épocas de sequía) entre abril y septiembre. Aunque las diferencias entre ambas estaciones son muy marcadas se puede establecer, a lo largo del año, un “caudal medio” de aproximadamente 410 m3/segundo; esto significa 7 un volumen total aproximado de 14.000 Hm3/año. Si tenemos en cuenta que la capacidad máxima del embalse General Belgrano (dique Cabra Corral - Salta) es de 3.130 Hm3, las aguas anualmente “desperdiciadas” por el río Bermejo corresponden a cuatro veces el volumen máximo del dique Cabra Corral. Desperdicio cada día más injustificado.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages125 Page
-
File Size-