Omnia. Derecho y sociedad Recibido: julio/2019 Revista de la Facultad de Ciencias Jurídicas Aceptado: setiembre/2019 de la Universidad Católica de Salta () La gestión internacional de Jujuy en el Comité Noroeste NOA-Norte Grande

La infraestructura física como herramienta para el fortalecimiento de las relaciones bilaterales, la integración fronteriza y la macro-región argentino-chilena. El caso de la provincia de Jujuy (periodo 2010-2015). Jujuy’s International Management in the NOA-Norte Grande Committee

Physical Infrastructure as a Tool for the Strengthening of Bilateral Relations, Border Integration and the Argentine-Chilean Macro-Region. The Case of the Province of Jujuy (Period 2010-2015).

Ingrid Anahí Karen Bautista1

Resumen Abstract El siguiente trabajo de investigación presentado bajo The research paper “Physical Infrastructure as a el título “La infraestructura física como herramienta Tool for Strengthening Bilateral Relations, Bor- para el fortalecimiento de las relaciones bilaterales, der Integration and the Argentinean-Chilean la integración fronteriza y la macro región argenti- Macro Region: the Case of the Province of Jujuy no-chilena. El caso de la provincia de Jujuy (período (Period 2010-2015)” is an analysis of Jujuy’s inter- 2010-2015)” es un análisis sobre la actuación interna- national performance through the development cional de Jujuy a través del desarrollo de políticas en of policies in the area within the framework of dicha materia en el marco del Comité NOA-Norte the NOA-Norte Grande Committee. Our aim is to Grande. Nuestro objetivo consiste en analizar la ac- analyze Jujuy’s international performance throu- tuación internacional de Jujuy a través del desarrollo gh the development of physical infrastructure de políticas en materia de infraestructura física, esto policies, since infrastructure “has strategic value es porque la infraestructura “posee un valor estraté- both at national and regional level, considering gico tanto a nivel nacional como regional. Conside- it as a development accelerator and asymmetry rándolo como un factor acelerador de desarrollo y reduction factor” (CELAC, 1994: 3). reductor de asimetrías” (CEPAL, 1994: 3). Keywords: infrastructure – Jujuy – international Palabras claves: infraestructura – Jujuy – gestión management – border integration – bilateral rela- internacional – integración fronteriza – relaciones tions – macro-region – NOA-Norte Grande Com- bilaterales –macro-región – Comité NOA-Norte mittee Grande

Derecho / Ensayo científico Citar: Bautista, I. A. K.; (2019) La gestión internacional de Jujuy en el Comité Noroeste NOA-Norte Grande. Omnia. Derecho y sociedad, 2 (2), pp. 55-76.

1 Licenciada en Relaciones Internacionales. Docente en la Universidad Católica de Santiago del Estero-Sede San Salva- dor de Jujuy. El artículo constituye un resumen extendido de la tesis de Licenciatura en Relaciones Internacionales presentado en 2017.

Omnia. Derecho y sociedad., núm. 2, 2019: 55:76 55 ISSN 2618-4680 (papel) / 2618-4699 (on line) Bautista, I. A. K.

INTRODUCCIÓN nes que han tenido sus relaciones bilaterales y el giro hacia la integración de las políticas exterio- El presente artículo científico tiene como res de ambos Estados en esta década del dos mil. objetivo analizar la actuación internacional de Muestra de este giro trascendental que se Jujuy a través del desarrollo de políticas en ma- dio en la década de los 90 fue la creación de teria de infraestructura física dentro del marco los “comités de frontera”, que con el tiempo pa- institucional Comité NOA-Norte Grande para sarían a denominarse “comités de integración”. el fortalecimiento de sus relaciones bilaterales, Esto permitió el contacto de actores subnacio- la integración fronteriza y la consolidación de nales, en este caso el contacto entre las regio- la macro-región argentino chilena. nes chilenas y las provincias . A partir de este objetivo podemos plan- Una de las principales preocupaciones den- tearnos que la actuación internacional de las tro de estos foros de integración fue en mate- provincias es un fenómeno novedoso en la ria de infraestructura física, cuya asignatura escena internacional, y que donde dicha acti- se encontraba muy descuidada como conse- vidad se ha visto más desarrollada es en aque- cuencia de las tensas relaciones bilaterales que llas zonas fronterizas que por su distancia se atravesaban ambos Estados en la época de los encuentran alejadas de los centros o núcleos gobiernos dictatoriales, cuando la seguridad de urbanización. nacional ocupaba la agenda de la política ex- Debemos aclarar que, si bien existen dife- terior y los llevaba a resguardar sus fronteras. rentes términos para denominar a este tipo de Por todo ello nos planteamos la siguiente actividad, como por ejemplo “paradiplomacia” problemática: ¿cuál fue la actuación inter- (Duchacek, 1984), nosotros emplearemos el tér- nacional de Jujuy a través del desarrollo de mino “gestión internacional”; ya que el término políticas en materia de infraestructura física paradiplomacia puede interpretarse como en el Comité NOA-Norte Grande para el for- talecimiento de las relaciones bilaterales, la una actividad que duplica o compite con integración fronteriza y la consolidación de la la del Estado nacional en un contexto macro-región argentino-chilena? cultural (el argentino) en el que el prefi- Con todo ello intentaremos demostrar que jo ‘para’ tiene más bien una connotación “el desarrollo de políticas en infraestructu- negativa inclusos con visos de actividad ra de la provincia de Jujuy dentro del Comité ilegal (parapolicial, paramilitar) más que NOA-Norte Grande significó la consolidación de acciones simultaneas o concurrentes. de las relaciones bilaterales, la integración (Colacrai y Zubelzú, 1994: 37) fronteriza y la macro-región argentino-chilena a través de los vínculos fronterizos en el comer- Retomando la cuestión, debemos decir cio, el turismo y las inversiones”. que Jujuy es una provincia con gran potencial y que cuenta con un perfil internacional carac- BREVE INCURSIÓN POR LA HISTORIA DE LAS terístico, teniendo en cuenta que es una pro- RELACIONES BILATERALES ARGENTINO- vincia fronteriza que comparte fronteras con CHILENAS. PERÍODO 1984-2010 los Estados de y . En esta investigación, la relación argenti- Antes de introducirnos a hablar de las rela- no-chilena nos resultó interesante por los vaive- ciones bilaterales argentino-chilenas, es nece-

56 Omnia. Derecho y sociedad., núm. 2, 2019: 55:76 ISSN 2618-4680 (papel) / 2618-4699 (on line) La gestión internacional de Jujuy en el Comité Noroeste NOA-Norte Grande sario entender el contexto internacional en que Estado desarrolla en el plano internacional. se produjeron. Según Keohane y Nye (1988) el Esta acción puede desenvolverse en forma bi- número de intercambios sociales, políticos, y lateral, respecto de cada uno de los miembros económicos está creciendo y los vínculos que de la comunidad internacional, o en forma se producen en la frontera también van en au- multilateral en el seno de las organizaciones mento, por ello los autores nos dicen que hoy internacionales” (Melo, 1983: 405). en día debemos hablar de un mundo interde- Anterior a la suscripción del tratado, ambos pendiente. Es así que esta realidad interdepen- Estados adoptaron una política exterior regida diente viene a complementar a la visión realista por el principio realista de la seguridad nacio- de las relaciones internacionales, donde dicho nal, razón por la cual muchos historiadores lo enfoque solo reconocía las relaciones interes- caracterizan como un periodo de relaciones tatales (entre Estados) como única unidad de tensas entre ambos Estados. Debemos enten- análisis en el sistema internacional. der que esto era muchas veces motivado por el En contraparte, el paradigma de la inter- mismo contexto internacional, del cual hemos dependencia suponía un contexto distinto hablado al principio, en donde la “seguridad na- concebido como una telaraña de vínculos en- cional” como premisa fundamental significaba tre distintos actores, donde trataban diversas una mayor protección a sus fronteras, dándoles cuestiones, más allá de la militar (Keohane y una connotación negativa como líneas diviso- Nye, 1988). Dicho contexto internacional ha rias, separatistas, aislantes y conflictivas. tenido influencia en las relaciones bilaterales Además, en este marco de la integra- argentino-chilenas. ción dentro del Tratado de Paz y Amistad, se Fue en ese contexto que se firmó el Trata- planteó la formación de una comisión binacio- do de Paz y Amistad, en 1984, entre el Estado nal de carácter permanente con el objeto de argentino y el Estado chileno. Este significó un intensificar la cooperación económica y la inte- salto cualitativo en sus relaciones bilaterales, gración física (Tratado de Paz y Amistad, artícu- las cuales en ese momento se caracterizaban lo 12). Se instauraron también las bases para el por la rivalidad y el constante peligro de con- Acta de Entendimiento de Buenos Aires, firma- cluir en un enfrentamiento militar. da ese mismo año, punto que es importante ya Podemos decir que los factores exógenos, que es allí donde se reconoce la participación como la globalización, hicieron posible llegar a de las regiones chilenas y las provincias argen- un acuerdo definitivo en sus relaciones bilate- tinas en el proceso de construcción de unas rales con el objetivo de enfrentar las individua- relaciones bilaterales sólidas y armoniosas. lidades económicas y políticas que un mundo Por eso coincidimos con Soura y León globalizado imponía. También debemos resal- (2010) al decir que por medio del Tratado de tar que los factores endógenos, como el retor- Paz y Amistad de 1984 comienza la formaliza- no de la democracia, les facilitaron el proceso ción de las relaciones subnacionales, ya que – de construcción hacia una relación pacífica. tal como resaltan los autores– se sentaron las Es así que el Tratado de Paz y Amistad mar- bases para la creación de los comités de fronte- có la adopción por parte de cada Estado de ra, que luego cambiarían de nombre a comités una política exterior sentada en las bases de de integración como reconocimiento de la am- la cooperación y la integración física. Entende- pliación de sus objetivos y de aquellos logros mos por política exterior a “la acción que cada alcanzados desde su establecimiento.

Omnia. Derecho y sociedad., núm. 2, 2019: 55:76 57 ISSN 2618-4680 (papel) / 2618-4699 (on line) Bautista, I. A. K.

“La experiencia de las relaciones argenti- queda estipulado, mediante acuerdo entre no-chilenas comprueba que la dinámica de ambos países suscrito en Santiago, el estable- los vínculos subnacionales aparece como una cimiento de un nuevo reglamento para los co- variable subordinada a la calidad de las relacio- mités de frontera, del cual hablaremos en ma- nes bilaterales que se pueden establecer entre yor extensión en el apartado siguiente. dos Estados” (Soura y León 2010: 272). Es decir, Retomando lo dicho, esta nueva imagen de si el Tratado de Paz y Amistad firmado por Ar- las relaciones bilaterales se hace aún más visi- gentina y Chile perseguía alcanzar relaciones ble tras 25 años de la firma del Tratado de Paz amistosas, los vínculos de sus actores subna- y Amistad, de 1984, cuando se firma el Tratado cionales también iban a ser de ese modo. de Maipú en el año 2009. Este fue una muestra El valor del Acta de Entendimiento de Bue- de la reivindicación de la integración entre los nos Aires, como hemos dicho, radica en el re- Estados de Argentina y Chile. En este sentido, conocimiento de nuevas instancias de vincula- coincidimos con Soura y León al decir que “el ción, como aquellas en la que se daba especial objetivo de este nuevo instrumento jurídico ha participación tanto a las regiones chilenas sido recoger los avances efectuados en los últi- como argentinas. Es en el artículo 4 de dicha mos 25 años entre ambos países y proyectar la acta donde se propuso la creación gradual relación estratégica que actualmente mantie- de comités de frontera, cuya misión era la de nen” (Soura y León, 2010: 274). coordinar y resolver los problemas operativos El Tratado de Maipú (2009) afirma el forta- que se presentaran en el tratado fronterizo. lecimiento de las relaciones bilaterales a través En materia de infraestructura y conectivi- de la creación de diferentes mecanismos ins- dad física merece destacar que esa labor de la titucionales, entre los que podemos nombrar Comisión Binacional y el compromiso asumido los encuentros presidenciales; las reuniones por quienes comparten una de las fronteras binacionales de ministros; el sistema de con- más extensas y diversas en el mundo, en 1992 sulta permanente de los ministerios de Rela- permitió que ambos Estados constituyeran un ciones Exteriores; la Comisión Binacional de Grupo Técnico Mixto. La misión de dicho gru- Cooperación Económica e Integración Física, la po fue la identificación de los pasos fronterizos Comisión Binacional de Comercio, Inversiones que mejor sirvieran a las conexiones entre los y Relaciones Económicas; la Comisión Parla- dos países y se gestó un plan de inversiones mentaria Conjunta y, por último –y los que más viales que posteriormente fue recogido en el nos interesan en nuestra investigación– los co- Acuerdo de Complementación Económica 35 mités de integración. En este sentido coincidi- Mercosur-Chile (ACE 35), firmado en julio de mos con Colacrai (2013) que nos dice que no 1996. De este modo Argentina y Chile conti- debemos interpretar que estos mecanismos nuaban reafirmando la nueva filosofía de fron- no existían hasta ese momento, sino que se les tera, de la que hablábamos anteriormente, a reconoce como parte constitutiva de la institu- través de la explotación de su potencial como cionalidad que fortalece esta relación bilateral. espacio de integración. Por eso ambos Estados, conscientes de la Pasaron 13 años, cuando finalmente se re- necesidad de perfeccionar su estructura insti- glamentó el funcionamiento de los siete comi- tucional existente, dan un renovado impulso y tés de frontera que vincularían a las regiones reorientación al trabajo que se desarrolla en el chilenas con las provincias argentinas. En 1997 marco de ella para lograr un aprovechamiento

58 Omnia. Derecho y sociedad., núm. 2, 2019: 55:76 ISSN 2618-4680 (papel) / 2618-4699 (on line) La gestión internacional de Jujuy en el Comité Noroeste NOA-Norte Grande más eficaz de los mecanismos y de sus recur- • Fortalecer la participación de las regiones sos humanos y materiales disponibles, con el chilenas y de las provincias argentinas fin de atender las crecientes demandas y retos en el proceso de integración binacional, que plantea el desarrollo social y cultural de mediante el apoyo de las instituciones y sus habitantes. los foros que favorezcan la confluencia de El Tratado de Maipú resalta los grandes lo- intereses y la profundización de vínculos gros alcanzados hasta esa fecha, como la inter- entre ellas. conexión de sus territorios y el conocimiento y • Reforzar la coordinación existente entre entendimiento reciproco de sus sociedades. Es las autoridades locales de ambos Estados por eso que destaca la importante actividad en espacios ampliados que agrupen a las realizada a lo largo de más de dos décadas por provincias argentinas y a las regiones chi- los comités de integración en materia de coo- lenas vinculadas por su vecindad y com- peración e integración fronteriza y la gradual in- plementariedad natural. corporación a estos por parte de diversos acto- Para finalizar, y tal como se dijo con ante- res de la sociedad civil, que refleja la valoración rioridad, lo importante de estos instrumentos de esos foros por las comunidades involucradas. jurídicos es que permiten caracterizar los vín- Entre los objetivos que el tratado se propo- culos subnacionales argentino-chilenos como ne encontramos: el resultado de una apropiada complementa- • Profundizar la relación estratégica bilateral. ción con las políticas exteriores planteadas por • Impulsar acciones conjuntas para dar una los gobiernos centrales, y que la cuestión de la orientación renovada a las iniciativas y a los infraestructura ha sido siempre una preocupa- proyectos bilaterales, especialmente aque- ción para ambas administraciones nacionales. llos que tienen mayor coincidencia o afini- dad con las respectivas agendas sociales. LOS COMITÉS DE FRONTERA. COMITÉ NOA- • Favorecer acciones, tanto de los Gobiernos NORTE GRANDE nacionales como de las provincias argenti- nas y regiones chilenas, tendientes a pro- La conformación de los comités de frontera fundizar la cooperación, la integración y la demuestra que la integración ya no es materia complementación entre ambos Estados. exclusiva de los Estados nacionales; al contra- • Impulsar la confluencia de inversiones, rio, se van generando procesos de coopera- intereses sociales, económicos y comer- ción en el vínculo entre unidades fronterizas, ciales destinados a afianzar, profundizar fomentando las relaciones subnacionales. la integración y fomentar la creación de Con respecto a la formación y el funcio- empleo, con miras a crear una mejor cali- namiento de los comités de frontera entre el dad de vida de las sociedades. territorio argentino y chileno, una parte se • Intensificar las acciones tendientes a me- ha desarrollado en el Acta de Entendimiento jorar y ampliar la conexión física entre los de Buenos Aires; otra, en el acuerdo para es- territorios de cada una de las partes me- tablecer un reglamento para los comités de diante la promoción o la realización con- frontera y luego en el Tratado de Maipú, donde junta o coordinada de obras de infraes- se hacen algunas modificaciones con el fin de tructura en materia de energía, transporte perfeccionar su funcionamiento para el eficaz y comunicaciones. trabajo de las unidades subnacionales.

Omnia. Derecho y sociedad., núm. 2, 2019: 55:76 59 ISSN 2618-4680 (papel) / 2618-4699 (on line) Bautista, I. A. K.

Como dijimos anteriormente, el proceso de te al sector gubernamental sino al privado su institucionalización quedó reflejado en el (Tratado de Maipú, 2009). Tratado de Paz y Amistad de 1984 donde se ma- Es importante destacar cuál es la actuación nifiesta la intención de ambos Estados de gene- que tienen dichos comités. rar vínculos que consoliden sus relaciones bila- terales, es decir, de generar los caminos viables La principal actividad de los comités de para el desarrollo de políticas que promuevan integración es la realización de encuentros la integración, teniendo en cuenta que el flujo anuales, que sirven de foros para el inter- de movimientos entre ambos Estados era muy cambio de ideas, información y en general grande porque constituían parte de una de las para el tratamiento de temas prioritarios fronteras más extensas del mundo. para el proceso de integración de las re- La definición expuesta en el Acta de Enten- giones de la zona fronteriza entre Chile y dimiento de 1984 fue mutando con el tiempo Argentina. (Soura y León, 2010: 261). debido a que las exigencias aumentaban. La in- tegración y la apertura de la frontera hacia los Estos no poseen decisión vinculante. Adop- pueblos traía sus beneficios, pero, a su vez, apa- tan las propuestas emitidas por los organismos rejadas con ellos traía otras prácticas ilegales, locales, ya sea públicos o privados, las cuales por lo que se hacía necesario un mayor control y son enviadas a los Gobiernos nacionales para su legislación por parte de los Estados nacionales. aprobación. Según Safarov y Calleja (2007) los Fue a través del instrumento jurídico firma- actores que participan en los comités no poseen do en Maipú (Mendoza, Argentina), que dichos capacidad decisoria sobre tópicos de índole na- comités de frontera pasaron a denominarse cional, ello se trata en otros niveles de gestión “comités de integración”, como consecuencia estatal, cosa que no impide la discusión y de- de estas exigencias y para su perfeccionamien- bate sobre las legislaciones nacionales y hasta to institucional. incluso el pedido de modificación, adaptación, En una primera instancia los comités de etcétera, de las normativas para poder impulsar frontera constituían foros que tenían por ob- una mayor cooperación entre las regiones. jeto la coordinación bilateral, destinada a pro- Fue así que en el año 1997 se reconocía el poner procedimientos y soluciones ágiles y funcionamiento de los siete comités a través de oportunas a los problemas del tránsito y tráfi- la aplicación del reglamento para los comités de co fronterizo de personas, vehículos y bienes, frontera. Como se puede deducir por medio del en un marco para promover la cooperación, la cuadro siguiente, en el caso chileno no partici- integración y el desarrollo de áreas de frontera pan las regiones de Parinacota, Arica e Iquique (Acuerdo entre la República de Chile y la Repú- porque no tienen límites con Argentina. blica Argentina…, 1997). Los comités son: NOA-Norte Grande; Cata- Cabe decir que el escenario de actuación marca-La rioja-Atacama; Agua Negra; Sistema se extiende, ya no se refiere solamente a una Cristo Redentor; Región de los Lagos e Integra- coordinación bilateral por parte de los Estados ción Austral. Nos queda por decir que la lista nacionales, sino que hace hincapié a la partici- anterior no es numerus clausus, al contrario, pación subnacional que tienen las provincias está abierta a la conformación de otros futu- argentinas y las regiones chilenas. Y, también, ros comités en caso de que sea necesario. En la participación ya no está avocada únicamen- el acuerdo para establecer un reglamento para

60 Omnia. Derecho y sociedad., núm. 2, 2019: 55:76 ISSN 2618-4680 (papel) / 2618-4699 (on line) La gestión internacional de Jujuy en el Comité Noroeste NOA-Norte Grande los comités de frontera se nos dice que este se En lo que se refiere a la participación de las extenderá “a los futuros comités de frontera regiones chilenas y de las provincias argenti- que los Gobiernos de Chile y Argentina cons- nas tenemos organismos especializados que tituyan mediante el canje de notas diplomáti- participan en las reuniones de los comités, di- cas” (Acuerdo entre la República de Chile y la ferenciando quienes participan por el lado de República Argentina…, 1997: art. 2). Chile y quienes lo hacen por el de Argentina. Entre los diversos objetivos que se proponen Por Chile tenemos: Servicio Nacional de dichos comités podemos nombrar la facilitación Aduanas, policías de investigaciones (Policía fronteriza; el desarrollo y la planificación de pla- Internacional), Servicio Agrícola y Ganadero nes de infraestructura, comunicación y transpor- (SAG), Carabineros de Chile (O.S.3) y, por el Mi- te, especialmente aquellos proyectos de integra- nisterio de Relaciones Exteriores, la Dirección ción bioceánica que beneficien a las regiones Nacional de Fronteras y Límites del Estado chilenas y a las provincias argentinas; la elabo- (Acuerdo entre la República de Chile y la Repú- ración de proyectos productivos conjuntos; la blica Argentina…, 1997: art. 21). promoción de proyectos de turismo; el impulso Por Argentina participan: Dirección de Se- de la vinculación y la cooperación académica, guridad de Frontera, Gendarmería Nacional, entre otros; pero lo interesante de este artículo Dirección Nacional de Migraciones, Dirección es destacar que se propone como objetivo el General de Aduana, Servicio Nacional de Sani- desarrollo de obras en infraestructura (Acta de dad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), y la Entendimiento de Buenos Aires…, 1997: art.17). Subsecretaría de Política Latinoamericana del En cuanto al Comité de Integración Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio NOA-Norte Grande, este está conformado por Internacional y Culto (SUALA). Podrán asistir, las provincias argentinas de Jujuy, Salta y Tucu- asimismo, representantes del sector público mán y por las regiones chilenas de Antofagasta y privado, provincial, regional y municipal, y Tarapacá. provenientes de las áreas de turismo, comer-

COMITÉ NOA-NORTE GRANDE

ARGENTINA Región Jujuy Salta Tucumán

Población 673.307 1.214.441 1.448.200

Superficie (km2) 53.219 155.488 22.524

Principales Tabaco, azúcar, Petróleo y gas Azúcar, limón, actividades siderurgia, minería, natural, tabaco, granos, hortalizas, económicas cítricos, porotos, porotos, pomelo, vid tabaco. ganadería. y vinos, minería.

Omnia. Derecho y sociedad., núm. 2, 2019: 55:76 61 ISSN 2618-4680 (papel) / 2618-4699 (on line) Bautista, I. A. K.

COMITÉ NOA-NORTE GRANDE CHILE Región Antofagasta Tarapaca Población 475.800 631.875 Superficie (km2) 126.049 344.760

Principales Minería, pesca, agricultura, Extracción de recursos naturales actividades turismo. mineros, pesqueros. Agricultura. económicas Turismo.

cio, industria y actividades afines de ambos los miembros. Al término de las reuniones se países, quienes podrán ser invitados cuando redacta un acta final, cuya redacción estará a el temario haga pertinente su participación y cargo de los cónsules, y su contenido serán las puedan contribuir a la tarea de orientación y proposiciones formuladas por las comisiones e asesoramiento a las materias propias del co- incluirá las opiniones de los cónsules. mité (Acuerdo entre la República de Chile y la Las recomendaciones que se adopten en República Argentina…, 1997: art. 21). las reuniones del comité deberán ser elevadas A continuación, procederemos a detallar el a las respectivas cancillerías para su evaluación funcionamiento de los comités expuesto en el y decisión, ya que hemos dicho anteriormente Acuerdo entre la República de Chile y la Repú- que los comités no poseen decisión vinculan- blica Argentina para Establecer un Reglamen- te. Para la adopción de decisiones en las reu- to para los Comités de Frontera. niones que celebre el comité solo se conside- Con respecto a la cuestión, son los cónsules rara el voto de los cónsules. Cuando la decisión quienes tienen la competencia de llamar a reu- sobre un tema exceda el marco de su compe- niones ordinarias y extraordinarias. Ordinaria- tencia de los funcionarios designados en el mente, los comités sesionaran dos veces al año paso fronterizo, el cónsul elevara el tema para en forma alternada en cada país, se llamará a evaluación y consulta con su cancillería. sesiones extraordinarias cuando la importan- Finalmente, hacemos referencia a la forma- cia o urgencia del tema lo requiera (Acuerdo ción de distintas comisiones dentro de los co- entre la República de Chile y la República Ar- mités para facilitar su trabajo. Las comisiones gentina…, 1997: art 9 y 10). estarán integradas por los representantes de Cada reunión cuenta con la asistencia de las los organismos o entidades que sean afines a autoridades, representantes e invitados espe- los temas a tratar en cada una de ellas y su la- ciales. Los temas a tratar en las reuniones con- bor será coordinada por el cónsul en ejercicio sistirán en una agenda elaborada que debe ser de la Secretaría Permanente. aprobada por los órganos superiores de coordi- Se habilitan tres comisiones que trabaja- nación, y ello deberá ser comunicado a todos ran en primer lugar en el comité, son la Co-

62 Omnia. Derecho y sociedad., núm. 2, 2019: 55:76 ISSN 2618-4680 (papel) / 2618-4699 (on line) La gestión internacional de Jujuy en el Comité Noroeste NOA-Norte Grande misión de Facilitación Fronteriza, la Comisión permitiendo a sus habitantes conectarse con de Infraestructura y la Comisión de Comercio el territorio” (CEPAL, 2011: 13). y Producción, pero se permite la apertura de Según Colacrai (2004) debemos focalizar otras comisiones en caso de ser necesarias la atención en el valor estratégico que tienen para el tratamiento de diferentes problemá- las obras de infraestructura tanto a escala na- ticas (Acuerdo entre la República de Chile y cional como regional. Asimismo, esta autora la República Argentina…, 1997: art. 23). Aquí considera a la infraestructura como requisito debemos aclarar que, en la actualidad, las co- esencial para la promoción de la cooperación misiones se han extendido como veremos más de los actores subnacionales y el Estado fede- adelante, siendo mayor el número de mesas. ral en las zonas fronterizas. En esta línea, seguiremos haciendo referen- LA IMPORTANCIA DE LAS POLÍTICAS EN cia a la actuación de las provincias por medio MATERIA DE INFRAESTRUCTURA de Zubelzú (2006), autora que nos dice que el lugar de su actuación internacional –de las Por infraestructura nos referimos a su uso provincias– es en las zonas fronterizas, porque estratégico, como el “conjunto de estructuras según su criterio es allí donde se produce la co- de ingeniería, equipos e instalaciones de larga nexión entre la actividad provincial y las obras vida útil, que constituyen la base sobre la cual de infraestructura. se produce la prestación de servicios para los Zubelzú indica que este tipo de empren- sectores productivos y hogares” (CEPAL, 1994: dimientos resultan vitales en los vínculos con 29). los actores estatales y subnacionales, tal como Una de las preocupaciones principales que varios autores mencionados anteriormente ya surgió al momento de la conformación de los lo han reiterado. comités fue el desarrollo de obras de infraes- Por último, podemos decir que la infraes- tructura física. Esto es porque la realidad en tructura permite la conectividad de zonas peri- ese entonces obligaba a los Estados a poner féricas alejadas de los centros urbanísticos, por la atención en cuestiones relacionadas con la ello es importante que como recurso humano “seguridad nacional” por medio de una mayor y estratégico sea utilizado y explotado en la protección de sus fronteras. mayor medida posible para el mejoramiento Por ello la infraestructura ha sido la herra- de la calidad de vida de sus habitantes. mienta más descuidada en aquellos tiempos, cuando –como dijimos– primaba la seguridad GESTIÓN INTERNACIONAL DE JUJUY. nacional como principal interés, lo que llevaba POLÍTICAS EN INFRAESTRUCTURA EN EL a los Estados a proteger con mucho recelo las MARCO DEL COMITÉ NOA-NORTE GRANDE zonas fronterizas perjudicando de este modo a la conectividad de las zonas colindantes, de- Jujuy forma parte de las provincias argenti- jándolas incomunicadas e impidiéndoles cual- nas integrantes del Comité NOA-Norte Grande. quier proyección de crecimiento. En el presente trabajo hablaremos de gestión Además, “la infraestructura y sus servicios internacional, ya que nos referimos con esto a actúan como vehículos de cohesión territo- cuál es su accionar. rial, económica y social al integrar y articular el De acuerdo a lo versado anteriormente territorio y hacerlo accesible desde el exterior adoptamos el mismo interrogante que se plan-

Omnia. Derecho y sociedad., núm. 2, 2019: 55:76 63 ISSN 2618-4680 (papel) / 2618-4699 (on line) Bautista, I. A. K. tean Carbajales y Gasol en Las provincias argen- También nos resulta interesante destacar tinas en el escenario internacional y, en efecto, que la provincia de Jujuy incluye referencia nos preguntamos “¿cuáles son los alcances de dentro de su marco jurídico sobre la integra- la gestión internacional de las provincias ar- ción regional. En el caso jujeño se puede apre- gentinas a la luz de la Constitución Nacional ciar que, además de la capacidad de celebrar reformada en 1994?” (Carbajales y Gasol, 2008: tratados internacionales, se menciona la pro- 47). moción de la integración económica regional Teniendo en cuenta este interrogante, nos y, al referirse a la planificación de la obra pú- remitimos al artículo 124 de la Constitución blica, indica que esta debe realizarse de ma- Nacional el cual establece que “las provin- nera integral contemplando las relaciones de cias podrán crear regiones para el desarrollo interdependencia de factores regionales, entre económico social y establecer órganos con otros (Constitución de la Provincia de Jujuy, s/f: facultades para el cumplimiento de sus fines art.72 inc. 9). y podrán también celebrar convenios inter- Retomando el tratamiento de los comités, nacionales (…)” (Constitución de la Nación Ar- en cuanto al Comité NOA-Norte Grande y ya gentina, 2013: art.124). conociendo el marco de actuación de nues- Las provincias en general, y en particular la tra provincia, sabemos que este se rige por el provincia de Jujuy, tienen un marco de actua- reglamento de 1997 que establecía diferentes ción que presenta ciertos límites. Uno de ellos comisiones para su mejor desempeño, y que el es que la firma de convenios internacionales establecimiento del número de comisiones no debe ir en consonancia con la política exterior, es “taxativo” sino que puede extenderse. no debe afectar al crédito público de la Nación El 23 de agosto de 1991 se suscribió en ni las facultades delegadas al Gobierno federal. Antofagasta un acuerdo que formalizó la También nos parece relevante estudiar constitución del Comité de Frontera Argen- cómo ha sido tratada la cuestión internacional tino-Chileno NOA-Norte Grande, el cual vin- desde la perspectiva de las constituciones pro- culaba a las regiones chilenas de Antofagasta vinciales, ya que las distintas administraciones y Tarapacá con las provincias argentinas de provinciales se refieren a la temática interna- Jujuy, Salta y Tucumán. La primera reunión cional en sus textos dándole un diferente abor- del Comité NOA-Norte Grande tuvo lugar en daje o tratamiento. la ciudad de Antofagasta, ese mismo día (Ba- Según Carbajales y Gasol (2008) algunas llatore, 2011). provincias han modificado su letra constitu- En la quinta reunión de la Comisión Bina- cional después de la reforma de 1994, como cional Argentino-Chilena de Cooperación Eco- son los casos de Chaco, La Pampa, o la Ciudad nómica e Integración Física, los representantes Autónoma de Buenos Aires, entre otros. chilenos expresaron que “en su política sobre Es distinta la situación de la provincia de habilitación de nuevos pasos fronterizos no Jujuy, ya que la cuestión se ha tratado con an- está contemplado el Paso de Jama” pero esti- terioridad en nuestra carta magna; como lo de- maron que muestra la constitución del año 1986, donde la administración provincial ha incluido expresa- (…) la futura instalación del comité de mente en su texto constitucional lo referente a frontera en la región NOA-Norte chile- la gestión internacional de Jujuy. no es propicia para que este nuevo ins-

64 Omnia. Derecho y sociedad., núm. 2, 2019: 55:76 ISSN 2618-4680 (papel) / 2618-4699 (on line) La gestión internacional de Jujuy en el Comité Noroeste NOA-Norte Grande

trumento actualice toda la información de políticas en infraestructura para el for- disponible en materia de pasos transcor- talecimiento de las relaciones bilaterales, la dilleranos, accesos viales y ferroviarios, integración fronteriza y la macro-región ar- presencia e instalaciones de servicios de gentino-chilena. frontera, flujos de carga y persona e in- La realización o propuestas de obras de fraestructura disponible en general. (Ba- infraestructura llevadas a cabo por los actores llatore, 2011: 293). subnacionales de un Estado constituyen una de las distintas facetas que puede tener su El Comité NOA-Norte Grande está com- gestión internacional. Estas iniciativas surgen puesto por diferentes comisiones y algunas de para alcanzar beneficios o explotar al máximo ellas subdivididas en subcomisiones. A conti- sus potencialidades. nuación, las nombramos: Al respecto, Zubelzú (2008) nos dice que la • Comisión de Facilitación Fronteriza gestión internacional de las provincias posee • Subcomisión de Aduanas. una estrecha relación con el Estado nacional • Subcomisión de Migraciones. porque es al que le competen las cuestiones • Subcomisión de Temas Fito-Zoosa- de infraestructura física de conexión interna- nitarios. cional. Generalmente este contexto se da en • Subcomisión de Cooperación Judicial. las zonas de frontera. • Subcomisión de Minería. En consecuencia, • Comisión de Infraestructura y Transporte • Subcomisión de Infraestructura. las acciones provinciales tienen como • Subcomisión de Transporte. principal destinatario al nivel nacional a • Comisión de Comercio, Producción e In- quien procuran convencer para que este versiones y Turismo privilegie obras que resultan vitales para • Subcomisión de Comercio, Produc- el propio desarrollo de sus economías y su ción e Inversiones. proyección, por tal motivo los Comités de • Subcomisión de Turismo. Integración constituyen un mecanismo • Comisión de Salud. institucional fundamental para las mis- • Comisión de Medioambiente. mas. (Zubelzú, 2008: 204). • Comisión de Universidades, Ciencia y Tec- nología. La acción provincial destinada a que se • Comisión de Cooperación Judicial. concreten obras de infraestructura se realiza • Comisión de Educación y Deportes. en pos de a alcanzar mayor integración física • Comisión de Cultura. con sus países fronterizos (Iglesias, Iglesias y • Comisión de Municipalidades. Zubelzú, 2008). En este caso se buscaba alcan- • Comisión de Género y Desarrollo Social. zar mayor integración física entre Argentina y A los fines de responder el interrogante Chile por medio de los vínculos subnacionales, nos dedicaremos al estudio de la Comisión como así también afianzar las relaciones bila- de Infraestructura y Transporte (Subcomi- terales. sión de Infraestructura), ya que nuestra in- El tema infraestructura es una cuestión sen- vestigación se centra en determinar cuál es sible para el Estado nacional. Lo referente a la el accionar de Jujuy respecto del desarrollo construcción de rutas y complejos fronterizos

Omnia. Derecho y sociedad., núm. 2, 2019: 55:76 65 ISSN 2618-4680 (papel) / 2618-4699 (on line) Bautista, I. A. K. es responsabilidad de la Nación, aunque en En la Argentina, el organismo encargado determinados casos las provincias proponen al del control de los pasos de frontera es el gobierno central la realización de obras en los Ministerio del Interior, Obras Públicas y pasos internacionales a fin de facilitar la integra- Vivienda de la Presidencia de la Nación. ción con países vecinos y, en ciertos casos, las Tiene injerencia en el área de los pasos ejecutan empleando sus propios recursos (Igle- de frontera en lo que respecta a la in- sias, Iglesias y Zubelzú, 2008). fraestructura de los pasos y centros de Una de las principales obras de infraestruc- frontera. Desempeña las actividades de tura que se realizaron en conjunto con la pro- coordinación de los organismos de am- vincia de Jujuy es el Paso de Jama. bos Estados en los pasos de frontera, El Paso de Jama es la puerta de acceso a gestiona las licitaciones para la explo- nuestro Noroeste Argentino (NOA). Es un paso tación de servicios complementarios en de frontera entre las Repúblicas de Chile y Ar- los pasos, tramita las habilitaciones oca- gentina, ubicado en la provincia de Jujuy, a sionales de los pasos fronterizos, y la ex- 4200 m s. n. m. tensión del horario de atención en ellos Permite una fluida vinculación por carrete- como así también la apertura anticipada ra, uniendo la región norte de ambos Estados, de los pasos establecidos como tempo- a la vez que constituye un sector estratégico rales (MININTERIOR, 2016). del Corredor Bioceánico de Capricornio, el cual comunica a los océanos Atlántico y Pacifico El Paso de Jama conecta a las regiones chi- (Ballatore, 2011). lenas de Antofagasta y Tarapacá con la provin- A continuación, presentamos a Pasomodo dere -fronteracia de Jujuy mediante la conexión vial de la presentativo un gráfico que ilustra lo expresa- ruta internacional 27 CH y la ruta N52 del lado do: argentino, vinculando más precisamente a la

CHILE ARGENTINA

Paso de Jama Ruta 27 CH Ruta N52

Límite Argentina-Chile

Fuente: elaboración propia.

66 Omnia. Derecho y sociedad., núm. 2, 2019: 55:76 ISSN 2618-4680 (papel) / 2618-4699 (on line) La gestión internacional de Jujuy en el Comité Noroeste NOA-Norte Grande región de San Pedro de Atacama y al pueblo La intersección de las rutas 9 y 40 con la Ruta de Jama. Dicha obra de infraestructura vial ha 52 nos provee de una variedad de servicios, des- permitido la conexión física de ambos Estados de medios de circulación de vehículos y tránsito y de sus regiones. de personas por turismo hasta comercio inter- El siguiente gráfico ilustra el sistema de ru- nacional. Empezando por la Ruta Nacional 40, tas viales que comunica a las regiones chilenas cuyo recorrido se extiende desde Santa Cruz y a las provincias argentinas. (cabo de Vírgenes) hasta la ciudad de La Quia- La conexión de las distintas rutas que co- ca, en Jujuy, en el límite con Bolivia. Mientras, nectan a la Ruta Nacional 52, argentina, con la Ruta 9 es una carretera argentina que une la la Ruta Internacional 27 CH, chilena, permite Ciudad Autónoma de Buenos Aires con la fron- pensar en Jama no solo como un paso fron- tera boliviana, pasando por la provincia de Ju- terizo entre Argentina y Chile sino como un juy hasta llegar a la ciudad de La Quiaca. sistema de elementos interrelacionados y or- Muchos autores coinciden en que la Ruta denados. Nacional 52 es una obra de altísima calidad, Red de rutas viales Argentina-Chile

Ruta Nacional 52 (Argentina). *Fuente: elaboración propia. Ruta Nacional 40 (Argentina).

Ruta Nacional 9 (Argentina).

Ruta Internacional 27 CH (Chile).

Omnia. Derecho y sociedad., núm. 2, 2019: 55:76 67 ISSN 2618-4680 (papel) / 2618-4699 (on line) Bautista, I. A. K. cuyo trabajo se ha realizado en el marco de Esta red vial permite la unión con el país ve- la cooperación internacional. Es un tramo que cino de Chile a través de la Ruta Internacional 27 es relativamente nuevo, en donde se están CH. Es una ruta internacional que se encuentra haciendo cambios de manera permanen- en el Norte Grande de Chile sobre la región de te. Allí se produjo un pequeño desvío por el Antofagasta, uniendo San Pedro de Atacama y tema de los camiones de gran porte, para que Calama con el paso fronterizo de Jama. no pasaran por el medio del pueblo de Pur- Otro aspecto que le brinda importancia a mamarca. la conexión con Chile por medio de las rutas Los avances de la ruta 52 se lograron a tra- es la llegada a los puertos marítimos, en espe- vés de la actuación de Jujuy en estos comités. cífico el puerto de Iquique, el puerto de Toco- Además, se potenció al pueblo de Jama para pilla y el puerto de Mejillones, que nos abre la que tuviera un desarrollo importante, hoy en puerta hacia el océano Pacífico como una gran día cuenta con una estación de servicio, una oportunidad para la exportación de productos pequeña hostería, un sistema de comunica- jujeños y que, a su vez, resulta atractivo para la ción, y todo esto se logró en cuanto al desarro- inversión. llo de infraestructura. Iquique pertenece a la I Región de Tarapacá, Con respecto a la ruta 9, no debemos res- es una ciudad-puerto y zona franca. Tiene uno tarle importancia; ya que es la que nos une de los derechos comerciales de puerto más con la Ruta Nacional 52, ya sea viniendo des- grandes de centro de América del Sur y ha re- de La Quiaca hasta Purmamarca para luego ir cibido la denominación de ZOFRI (Zona Franca por la Cuesta de Lipán hacia Jama, o viniendo de Iquique). Hay alrededor de 2.4 km2 de depó- por hasta la localidad de sitos, sucursales bancarias y restaurantes. Purmamarca. El recorrido por la ruta 9 nos hace Tocopilla se ubica en la II Región de Chile transitar por localidades que cuentan con gran de Antofagasta. Ciudad ubicada al norte de afluencia turística, si tenemos en cuenta que Chile, que nos ofrece sus servicios portuarios. dicha ruta pasa por la Quebrada de Humahua- Mejillones pertenece a la II Región de Chi- ca. Todas estas cuestiones forman parte de una le de Antofagasta, se sitúa a una distancia de infraestructura vial planificada e interconectada 65 km del norte de la ciudad de Antofagasta, y que otorgan relevancia al Paso de Jama, siendo su crecimiento se vio afectado por el creciente atractivo no solo en la oferta turística que pue- proceso de industrialización. de ofrecer sino en lo comercial, para las futuras La cuestión del Paso de Jama además es inversiones, teniendo en cuenta la salida al Pací- importante –como ya dijimos– por su ubica- fico que ofrece. ción estratégica, pues constituye una parte Con respecto a la ruta 40, dicha ruta es im- de lo que es el Corredor Bioceánico de Ca- portante para la provincia por su comienzo en pricornio. Su influencia comprende los esta- el límite con Bolivia. Debemos considerar que dos de Mato Grosso do Sul, San Paulo, Para- Bolivia busca una salida al Pacífico por Jama y ná, Santa Catarina y Rio Grande do Sul de la esto es una gran oportunidad, ya que se suma- República Federativa de Brasil; los departa- ría otro flujo comercial al que se posee con Chi- mentos de Potosí, Chuquisaca, Tarija y Santa le por medio de la conexión con la ruta 40, es Cruz en la República de Bolivia; la totalidad decir, lo que faltaría sumar a esta integración de la República del ; las provincias transversal sería una integración longitudinal. argentinas de Jujuy, Salta, Formosa, Chaco,

68 Omnia. Derecho y sociedad., núm. 2, 2019: 55:76 ISSN 2618-4680 (papel) / 2618-4699 (on line) La gestión internacional de Jujuy en el Comité Noroeste NOA-Norte Grande

Puertos de Chile con salida al Océano Pacífico

Océano Pacifico

Paso de Jama

CHILE ARGENTINA

Fuente: elaboración propia.

Misiones, Corrientes, Tucumán, Santiago del como así también de los Estados de Argen- Estero, Norte de Santa Fe y Córdoba y las re- tina y Chile. Aquí remarcamos que muchos giones Primera, Segunda, Tercera y Decimo- proyectos en obras de infraestructura surgen quinta de la República de Chile y el sur de como iniciativas de los Estados provinciales. La Perú (Anuario SIRRI, 2015). concreción de la habilitación del Paso de Jama “Jama es el eslabón estratégico del Corre- fue producto en su mayoría de las incesantes dor Bioceánico que une los puertos del Atlán- tratativas llevadas a cabo por los delegados tico con los del Pacífico por el Trópico de Capri- jujeños para convencer a sus pares chilenos. Y, cornio” (Ballatore, 2011: 27). con su apertura oficial en 1991, se plantearon Retomando la cuestión con un poco de para los nortes chileno y argentino promiso- historia, fue el 2 de agosto de 1991 cuando los rias perspectivas económicas. Si bien la habi- presidentes Alwyn (Chile) y Menem (Argenti- litación del Paso fue en ese año, es destacable na) concretaron la habilitación permanente la preminencia que ha tenido en el marco del del Paso de Jama. Comité NOA-Norte Grande, lo que nos ha per- Todo esto fue producto de una larga his- mitido posicionarnos en los foros. toria de intensas tratativas por parte de dife- En la actualidad el Paso de Jama solo ha pre- rentes funcionarios de la provincia de Jujuy, sentado algunos inconvenientes con respecto a

Omnia. Derecho y sociedad., núm. 2, 2019: 55:76 69 ISSN 2618-4680 (papel) / 2618-4699 (on line) Bautista, I. A. K. Fuente: Anuario Sirri 2015 Fuente: las cuestiones climáticas, en especial en las tem- cabecera única de la frontera Argentina-Chile poradas invernales. En el transcurso de tiempo que se extiende por 5308 kilómetros. estudiado, el Paso de Jama se ha encontrado en En cuanto a las modalidades de funciona- diversas ocasiones cerrado por su inhabilitación miento del Complejo Integrado, queda esta- para el tránsito. Debemos aclarar que el periodo blecido a través del Reglamento de Complejos que el Paso se ha encontrado cerrado no es de Integrados. Este surge como consecuencia del la misma magnitud que la que presenta, por las tratado suscripto entre la República Argentina mismas razones, el Paso de Cristo Redentor en y la República de Chile sobre los controles in- Mendoza. Esto presenta una ventaja con la que tegrados de frontera. El referido tratado fue fir- cuenta la provincia de Jujuy. mado en el año 1997, como muestra del deseo Otra gran obra de infraestructura que ha de ambos Estados de seguir avanzando en el tenido relevancia para la provincia de Jujuy y marco de la integración física. que se ha trabajado en el marco del Comité Con todo ello podemos decir que en Jama NOA-Norte Grande es el Complejo Integrado. se ubica un área de control integrado. Se deno- Con respecto al Complejo Integrado, este mina control integrado a “la actividad realizada constituye un gran logro para la provincia. El en uno o más lugares utilizando procedimien- Complejo representa una obra de infraestruc- tos administrativos y operativos compatibles y tura física de gran importancia en donde se semejantes en forma secuencial y, siempre que coordinan los servicios nacionales de Argenti- sea posible simultánea, por los funcionarios de na y Chile. los distintos organismos de ambos Estados que El Complejo Fronterizo Jama se encuentra intervienen en el control” (Reglamento del Tra- ubicado en el departamento de Susques, per- tado…, 2002: art. 1). teneciente a la provincia de Jujuy, a 4200 m s. n. El control implica la aplicación de todas m., a 360 km de San Salvador de Jujuy y a 4 km las disposiciones legales, reglamentarias y del límite Argentina-Chile. Posee gran relevan- administrativas tanto del Estado argentino cia, ya que es el único complejo integrado de como del Estado chileno referentes al paso de

70 Omnia. Derecho y sociedad., núm. 2, 2019: 55:76 ISSN 2618-4680 (papel) / 2618-4699 (on line) La gestión internacional de Jujuy en el Comité Noroeste NOA-Norte Grande la frontera por personas, así como la entrada, La ruta comprendida entre los recintos y la salida y tránsito de los equipajes, mercaderías, línea limítrofe internacional entre el país sede cargas, vehículos y otros bienes por los puntos (Argentina) y el país limítrofe (Chile) es la Ruta habilitados de la frontera. Nacional 52 argentina, que une a la provincia Cuando nos referimos a “punto habilita- de Jujuy con la región chilena de Antofagasta do de frontera” hablamos del lugar de vincu- continuando la ruta 27 CH, precisamente con lación entre los dos Estados, en este caso el las ciudades de San Pedro de Atacama y Cala- punto habilitado que es el Paso de Jama se ma. encuentra a 4 km del límite entre Argentina El Complejo Integrado Jama es la obra más y Chile. Dicha vinculación habilita el ingreso importante ejecutada en la puna jujeña en los y egreso de personas, mercaderías y de me- últimos decenios. Consta de dos edificios, uno dios de transporte de personas y cargas, y destinado al control de pasajeros y el otro al todo tipo de operaciones aduaneras. control de camiones, que suman una superficie Al encontrarse en territorio argentino tan- cubierta de 1800 m2 aproximadamente. Ambos to el área de control integrado como el punto edificios han sido diseñados con la metodolo- habilitado de frontera, la Argentina es catego- gía “de espejo”, esto es, el ala izquierda posee las rizada como “país sede”, porque es aquí donde mismas características que el ala derecha. se asienta dicha área, mientras que Chile es el La razón de este diseño se corresponde con país limítrofe. brindar las condiciones arquitectónicas nece- El área de control integrado no solo abarca sarias para que los edificios puedan operar la realización de actividades administrativas y como complejo integrado de cabecera única, operativas, sino que incluye la ruta y los recin- es decir, que las autoridades de control de am- tos, es decir, los bienes muebles e inmuebles bos países pueden realizar un único control en afectos al Área de Control Integrado. la frontera. Complejo integrado Jama

Ala Ala izquierda derecha

Diseño con metodología “de espejo”

Omnia. Derecho y sociedad., núm. 2, 2019: 55:76 71 ISSN 2618-4680 (papel) / 2618-4699 (on line) Bautista, I. A. K.

Control integrado de cabecera única

CHILE ARGENTINA

Paso de Jama Organismos de ambos países EGRESO Ruta 27 CH INGRESO

INGRESO Ruta N 52 EGRESO

En el Área de Control Integrado se realizan lo que ellos denominan la marcha blanca, veni- múltiples controles, como los migratorios, los mos teniendo novedades muy significativas en aduaneros, los fitosanitarios y los zoosanita- lo que hace al control” (Todo Jujuy, 2013). rios. En ese mismo diario el funcionario desta- Con respecto a los controles migratorios, el có que el Paso de Jama es cabecera única de control de salida y entrada de personas en el todo el territorio nacional y que en los más de territorio de un Estado parte se realiza por los 5000 km de frontera que tenemos con el país funcionarios competentes tanto de Argentina hermano es la primera aduana que reúne estas como de Chile, situados en el Área de Control características físicas. Según Bach, Integrado, en el Complejo Jama. Los controles aduaneros corresponden al esto fue posible porque el complejo fron- ingreso y egreso de mercancías en donde se terizo ha sido pensado así hace más de dos aplicará el régimen aduanero establecido por décadas y cuentan con una infraestructura el Estado argentino y el Estado chileno. Tam- y con unos edificios que permiten que los bién los despachos de exportación e impor- usuarios no realicen los tramites a la intem- tación de mercancías por el régimen especial perie sino que los puedan realizar dentro de comercio o tráfico fronterizo. Se encargará de las oficinas Todo( Jujuy, 2013). del egreso de vehículos particulares y de trans- porte de pasajeros y de mercancías incluido el Los controles fitosanitarios y zoosanitarios transito vecinal. se refieren al conjunto de medidas de sanidad En el año 2013, el administrador de aduana relativas a las especies vegetales y animales en Jujuy, por ese entonces Javier Bach, expresó realizadas por las autoridades competentes, lo siguiente: “Desde que estamos trabajando de en este caso por el Servicio Agrícola Ganadero manera justificada con los colegas chilenos en de Chile (SAG) y el Servicio Nacional de Sani-

72 Omnia. Derecho y sociedad., núm. 2, 2019: 55:76 ISSN 2618-4680 (papel) / 2618-4699 (on line) La gestión internacional de Jujuy en el Comité Noroeste NOA-Norte Grande dad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) de Se crean perfiles de riesgos para determi- Argentina. La inspección fitosanitaria se ajus- nar cuáles podrían ser las posibles situaciones tará a un listado de productos vegetales inter- en las que se dé el traspaso de mercadería ile- cambiados de acuerdo al riesgo fitosanitario gal, como narcóticos. Según comentarios, lo (Reglamento del Tratado…, 2002). que más se comercia ilegalmente es la cocaína El control específico que los organismos y marihuana procedente de Paraguay. correspondientes (SENASA y SAG) realizan tie- Asimismo, se poseen caninos especializa- ne la instancia de que, una vez que las perso- dos y entrenados en la detección de sustancias nas se disponen a pasar al otro lado de la fron- ilegales como la droga. tera, se les hace firmar una declaración jurada El coordinador local del Complejo Inte- donde manifiestan no llevar ningún producto grado de Jama es, en el caso de la República de procedencia animal o vegetal. El transpor- de Chile, un funcionario civil perteneciente te de productos de origen animal o vegetal es al gobierno provincial de LOA (gobierno que prohibido para los particulares, con motivo de depende del Ministerio del Interior del Gobier- evitar la propagación de enfermedades. no Nacional de Chile). En el caso de la Repú- Con respecto a la exportación de produc- blica Argentina, el coordinador de Jama es el tos se debe cumplir con ciertas reglas y condi- comandante principal del Escuadrón W 53 de ciones sanitarias que permiten que un produc- Gendarmería Nacional, organismo que de- to sea apto para ser comercializado. Uno de pende del Ministerio del Interior, Seguridad y los inconvenientes que se había generalizado Transporte de la Nación. era el transporte de la mosca en las frutas o El Tratado entre la República de Chile y la verduras. Este descuido muchas veces podía República Argentina sobre Controles Integra- ocasionar la pérdida de toda una producción. dos de Frontera establece en su artículo pri- El transporte de mercaderías es controlado mero que el organismo coordinador es aquel mediante un sistema informático denominado determinado por cada Estado que tendrá a su Malvinas, que fue modificado ya que antes se cargo la coordinación administrativa en el área llamaba SIM (Sistema Informático María). El de control integrado (Reglamento del Trata- Sistema Informático María pretende crear un do…, 2002: art. 48). mecanismo de consulta a destinaciones de im- En cuanto al funcionamiento del Complejo portaciones y exportaciones totalmente abier- Integrado de Jama, podemos decir que lo po- to al público en general, a fin de obtener, con sitivo en el Complejo es la agilización del Paso, base en distintos campos seleccionados, el de- ya que los usuarios no deben pasar por dos talle de la información requerida, en pantalla, controles sino que, al encontrarse las autori- o bien armar un archivo. Su funcionalidad se dades chilenas y argentinas en un solo núcleo acota exclusivamente a automatizar y acelerar (control integrado), solo deben pasar por un operaciones de comercio exterior. único control. Esto además de agilizar el Paso, El control de equipajes pasa por un escá- simplifica los trámites y el usuario tiene una ner donde se visualizan los productos que son sola detención por frontera. transportados, si es un producto sospechoso En comparación al paso Cristo Redentor en entonces es retenido para su evaluación, a su Mendoza, la afluencia en el Paso de Jama es vez se posee de un detector de metales por el muy tranquila; pero debemos pensar que de que pasan las personas. aquí a quince años vamos a contar con mayor

Omnia. Derecho y sociedad., núm. 2, 2019: 55:76 73 ISSN 2618-4680 (papel) / 2618-4699 (on line) Bautista, I. A. K. afluencia y, para ello, se deben proporcionar internacional. Es una realidad que forma parte mejoras en lo que sea necesario. de los debates teóricos sobre las relaciones in- Lo más importante y característico que se ternacionales, así como también el fenómeno hizo en la región en cuanto a infraestructura de la integración fronteriza. Este es el espacio vial fue la habilitación del Paso de Jama y lue- básico donde se suelen dar este tipo de vincu- go, más adelante, como infraestructura física laciones. Principalmente, el motivo que lleva a fue la inauguración del Complejo Fronterizo emprender dichas relaciones con sus regiones Integrado para la facilitación fronteriza entre fronterizas es la búsqueda de la conectividad ambas regiones. y aquí es donde la infraestructura es la herra- La conclusión en primer lugar de la habili- mienta fundamental para cumplir con ello. tación del Paso de Jama significó un gran paso Jujuy ha tenido una destacada participa- para la integración entre Argentina y Chile, ción en el Comité NOA-Norte Grande a través respondiendo al compromiso asumido por sus del desarrollo de políticas en materia de in- respectivas administraciones nacionales. Esto fraestructura física. Entre las obras de infraes- más adelante posibilitó la concreción de una tructura más importantes que se desarrollaron infraestructura física, tal como lo fue la inaugu- se encuentra la habilitación del Paso de Jama, ración del Complejo Integrado luego de inten- como paso internacional totalmente pavimen- sas tratativas por parte de nuestros represen- tado y en condiciones adecuadas para el trán- tantes en el Comité NOA-Norte Grande. sito. Luego el Complejo Fronterizo Integrado Dichas obras de infraestructura reflejaron la Jama, como infraestructura física, complemen- importancia que le dieron a la integración fron- taria y funcional al Paso de Jama. Son obras teriza ambas administraciones nacionales; pero que posicionaron internacionalmente a nues- no debemos dejar de lado la iniciativa, por parte tra provincia. de nuestra provincia como así también las cons- Los Estados nacionales han demostrado tantes tratativas que fueron llevadas a cabo, interés en modificar el rumbo de sus relacio- para el convencimiento de las autoridades chi- nes bilaterales, entendiendo que eso se logra lenas para que apostaran al proyecto. si se consigue unir la totalidad de extensión de La visión que se tenía era estratégica, ya la frontera a través de la integración de las re- que en primera instancia se buscaba alcanzar giones chilenas con las provincias argentinas. los mercados internacionales y en especial el Para ello pensaron en la infraestructura como mercado asiático, luego se sumó el atractivo herramienta clave para el fortalecimiento de la turístico que ofrecía, creciendo así la afluencia integración fronteriza, las relaciones bilatera- de turistas que llegaban a nuestra provincia. les y la macro-región argentino-chilena. El Paso de Jama y el Complejo Fronterizo Las obras de infraestructura entre ambas Único Integrado colocaron a Jujuy en un lugar regiones, que tuvieron apoyo de los Estados privilegiado con respecto a las otras provincias nacionales, fueron precisamente la habilita- que conforman el NOA-Norte Grande. ción del Paso de Jama y el Complejo Integra- do. Somos la única provincia donde convergen CONCLUSIONES en un solo lugar tanto autoridades argentinas como chilenas con un fin en común, el cual es Hoy en día resulta indiscutible el papel que agilizar el paso tanto de camiones como de ocupan los actores subnacionales en el sistema transeúntes.

74 Omnia. Derecho y sociedad., núm. 2, 2019: 55:76 ISSN 2618-4680 (papel) / 2618-4699 (on line) La gestión internacional de Jujuy en el Comité Noroeste NOA-Norte Grande

Para finalizar, podemos afirmar que nuestro y buscar modos en que el Paso de Jama, siendo supuesto el cual expresaba que “el desarrollo un paso internacional, no quede solo como un de políticas en infraestructura de la provincia paso de vehículos, sino que se deberían gene- de Jujuy dentro del Comité NOA-Norte Grande rar polos de atracción. significó la consolidación de las relaciones bila- Para finalizar, concluimos que Jujuy le ha terales, la integración fronteriza y la macro-re- otorgado una gran importancia geopolítica gión argentino-chilena a través de los vínculos y geoestratégica al desarrollo de políticas en fronterizos en el comercio, el turismo y las in- materia de infraestructura y que, con el trans- versiones” es verdadero. curso de los años y gracias a las obras de in- Porque el Comité NOA-Norte Grande ha fraestructura desarrolladas, ha adquirido ma- permitido que Jujuy tenga mayor relevancia yor notoriedad su actuación dentro del Comité a nivel internacional, las obras de infraestruc- NOA-Norte Grande. tura emprendidas como el Paso de Jama y el Complejo Integrado de Jama nos posicionaron BIBLIOGRAFIA dentro de estos foros de integración. Además, la participación de la provincia de Ballatore, I. (2011). Jama la causa que movió Jujuy todos los años es muestra del interés por montañas. PGA: Jujuy. responder afirmativamente a la política exterior Carbajales, J. J. y Gasol, C. (2008) en Iglesias, de Argentina y Chile. El aporte que hacen los E.; Iglesias, V.; Zublezú, G. Las provincias vínculos subnacionales a las relaciones bilatera- argentinas en el escenario internacional.: les es un componente importante y que marca “La gestión internacional de las provincias la pauta de continuar en ese camino. en el marco del sistema federal argentino y La integración fronteriza también se vio a la luz de sus propias constituciones”. - 1a fortalecida no solo porque las obras de infraes- ed. - Buenos Aires: Programa de las Nacio- tructura como el Paso de Jama y el Complejo nes Unidas para el Desarrollo - PNUD, 2008. Integrado permitieron la conectividad entre Colacrai, M. (2004). La cooperación entre los ac- ambas regiones, es decir, tanto para las provin- tores subnacionales y el gobierno federal en cias argentinas (Jujuy, Salta, Tucumán) como áreas de frontera y en el desarrollo de infraes- para las regiones chilenas (Tarapacá y Antofa- tructura física. Integración & Comercio. Insti- gasta), sino que posibilitaron otro tipo de vín- tuto para la Integración de América Latina culos en materia turística, comercial, económi- y el Caribe. INTAL. 21(8). ca, etc. Tal es así que consecutivamente se ha Colacrai, M. (2013). “Las relaciones bilaterales hecho hincapié en fomentar el fortalecimiento argentino-chilenas en perspectiva subna- a la macro-región argentino-chilena a través cional. Potencialidades para incrementar de los distintos encuentros en estos comités. la cooperación e integración”. Dos Puntas. Consideramos que se debería trabajar en Año V. n.° 8. buscar alternativas para potenciar el desarro- Colacrai, M. y Zubelzú, G. (1994). “Las provin- llo económico de Jujuy. Si bien los esfuerzos cias y sus relaciones externas: Federaliza- en fomentar el comercio han sido visibles, ción de la política exterior o protagonismo consideramos que se debe establecer un perfil provincial es sus relaciones internaciona- productivo que nos abra al mercado interna- les”. Cuadernos de política exterior argenti- cional, ya que nuestras falencias están en ello, na, Rosario. Argentina. Centro de estudios

Omnia. Derecho y sociedad., núm. 2, 2019: 55:76 75 ISSN 2618-4680 (papel) / 2618-4699 (on line) Bautista, I. A. K.

de relaciones internacionales de Rosario. Zubelzú, G. (2006). La acción internacional de las Comisión Económica para América Latina y el provincias argentinas. Reflexiones generales y Caribe (CEPAL) (1994). “Notas sobre econó- análisis de algunos perfiles de gestión. Córdo- mica y desarrollo”. N.º 561. Agosto. ba, Argentina: Centro de Estudios Avanza- Duchacek, I. D. (1984). “The International Di- dos, Universidad Nacional de Córdoba. mension of Subnational Self-Government”. Publius: The Journal of Federalism. Volumen DOCUMENTOS NORMATIVOS 14. CFS Associates Inc. Iglesias, E.; Iglesias, V.; Zubelzú, G. (2008). Las Acuerdo entre la República de Chile y la Repú- provincias en el escenario internacional: De- blica Argentina para establecer un regla- safíos y obstáculos de un sistema federal. 1erª mento para los Comités de Frontera, 1997. ed. Buenos Aires: Programa de las Naciones Acta de Entendimiento de Buenos Aires entre Unidas para el Desarrollo-PNUD. la República de Chile y la República Argen- Kehoane, R. y Nye, J. (1988). Poder e Interdepen- tina, 1984. dencia: La política mundial en transición. Ar- Acta Final Comité NOA-Norte Grande gentina: GEL. Acta de Subcomisión de Infraestructura Soura y León en Maira, L. (2010). La política Constitución Nacional Argentina, 2013. internacional subnacional en América Constitución Provincia de Jujuy, s/f. Latina: “Relaciones subnacionales. El caso Reglamento del Tratado entre la República de de Chile y Argentina”-1era ed. Buenos Aires: Chile y la República de Argentina sobre Libros del Zorzal. Controles Integrados de Frontera, 2002. Safarov, A. (2004). “Avances y retrocesos en la Tratado entre la República de Chile y la Repú- integración del corredor bioceánico del blica Argentina sobre Controles Integrados norte: La zona de integración del centro de Frontera, 1997. oeste de América del Sur (ZICOSUR) y el Tratado de Maipú de Integración y Coopera- Comité de Frontera NOA-Norte Grande”. ción entre la República de Chile y la Repú- Trabajo presentado en el “II Congreso en blica Argentina, 2009. Relaciones Internacionales del IRI”. La Plata, Tratado de Paz y Amistad entre la República de Buenos Aires, Argentina. Chile y la República de Argentina, 1984. Safarov, A. y Calleja, M. (2007). “La importancia de los Comités de Frontera en la Política SITIOS DIGITALES Exterior del Estado Argentino”. Trabajo pre- sentado en III Encuentro del CERPI “Desafíos Diario Todo Jujuy. http://www.todojujuy.com/ y Alternativas de nuestra política exterior” y todojujuy/mejoras-en-los-trabajos-adua- en la I Jornadas del CENSUD “Análisis de la neros-entre-argentina-y-chile_15578/ inserción de Sudamérica en el Mundo”. La [Consulta: noviembre de 2016]. Plata, Buenos Aires, Argentina. MININTERIOR (2016). Ministerio del Interior, Secretaria de Integración Regional y Relacio- Obras públicas y vivienda. https://www. nes Internacionales (SIRRI) (2015). Anuario. mininterior.gov.ar/ (Consulta: noviembre Jujuy: SIRRI. de 2016).

76 Omnia. Derecho y sociedad., núm. 2, 2019: 55:76 ISSN 2618-4680 (papel) / 2618-4699 (on line)