REPÚBLICA ARGENTINA VERSIÓN TAQUIGRÁFICA CÁMARA DE SENADORES DE LA NACIÓN REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE PRESUPUESTO Y HACIENDA Salón Auditorio — H. Senado de la Nación 21 de octubre de 2008 Presidencia del señor senador Ríos 2 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda – 21/10/08 — En el Salón Auditorio del H. Senado de la Nación, a las 13 y 27 del martes 21 de octubre de 2008: Sr. Presidente (Ríos). — Buenas tardes. Damos inicio al tratamiento de la Ley de Presupuesto para 2009. En esta primera reunión de comisión, habíamos establecido el informe por parte del Ministerio de Infraestructura y Desarrollo Federal. Nos acompañan el ingeniero José Francisco López, secretario de Obras Públicas de la Nación; el arquitecto Luis Bontempo, subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda; el ingeniero Fabián López, de Recursos Hídricos; el ingeniero Abel Fatala, subsecretario de Obras Públicas de la Nación; el ingeniero Nelson Periotti, administrador de la Dirección Nacional de Vialidad; el ingeniero Edgardo Bortolozzi, administrador del Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento; el doctor Pablo Abal Medina, director adjunto de la Unidad Coordinadora de Proyectos y Programas con Financiamiento Externo; el licenciado Fernando Miguel Suárez, director ejecutivo del Organismo Nacional de Administración de Bienes; el señor Carlos Ben, presidente de Aysa; el doctor Carlos Vilas, presidente del Ente Regulador de Aguas y Saneamiento; la ingeniera Emma Albrieu, directora ejecutiva del Órgano de Concesiones Viales; el señor Ariel Santamaría, coordinador de Presupuesto de la Secretaría de Obras Públicas; y el arquitecto Germán Nivello, coordinador de la Unidad Secretario. Para comenzar la reunión, proponemos la siguiente metodología: en primer lugar, expondrá el secretario de Obras Públicas, con un tiempo de aproximadamente quince minutos. A continuación, los señores senadores podrán realizar consultas, área por área, de acuerdo a los miembros del gabinete que se encuentran presentes. Tiene la palabra el ingeniero José Francisco López. Sr. López. — Buenas tardes a todos. En primer lugar, quería decirles que justamente me acompaña todo el equipo que conforma la Secretaría de Obras Públicas. Como esta es la primera vez que asisto al Senado de la Nación, ya que durante cinco años participé en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados, quise traer a todo el equipo para evacuar cualquier tipo de consultas que ustedes pudieran tener en algún tema específico. En función de esto y del tiempo que establecen para la charla, quiero contarles un poco por qué llegamos a este presupuesto, cómo lo abordamos y hacia dónde pretendemos ir. Dentro de la política nacional de inversión pública tenemos un objetivo claro, que es afianzar un desarrollo sustentable. Nosotros entendemos que el desarrollo es sustentable cuando se cumplen tres premisas básicas: crecimiento económico, equidad social y equilibrio territorial; y sostenemos que la Argentina no es un país pobre, sino un país tremendamente injusto. Esto nosotros lo visualizamos con total claridad cuando analizamos el producto bruto geográfico. Yo traje un cuadro, que es el último registro de la fuente de (ACV?), donde se observa que entre la de mayor ingreso y la de menor, hay una desigualdad de quince veces. Además, en la Capital Federal y en la zona patagónica, hay un mayor producto bruto geográfico, y en el norte argentino, un menor producto geográfico. No tenemos que analizar simplemente la variable total, sino también cómo es la distribución de ese producto bruto, porque ahí vemos que dentro de la composición tenemos lugares, por ejemplo, que no están y que sabemos claramente que tienen una menor calidad de vida, y sin embargo están con un producto bruto geográfico alto. Por ejemplo, el caso de Catamarca, que está por arriba de Entre Ríos, o de San Luis y de La Rioja; pero es producto, justamente, por las explotaciones mineras. Con lo cual, en este sentido, también tenemos que analizar qué es lo que pasa allí adentro. Esto es lo que nos da elementos para marcar lo que estamos diciendo acerca de la tremenda desigualdad que tiene la Argentina, que también se observa en los grandes centros urbanos y cuando analizamos los presupuestos. Por ejemplo, acá a una cuadra está la avenida Rivadavia. Si hacemos veinte cuadras hacia allá, interceptamos a la General Paz; ahí está la ciudad de Caseros y, al lado, San Justo. Si nosotros nos vamos hasta Puente La Noria, tenemos de un lado el partido de La Matanza y de este lado la Capital. La diferencia entre el presupuesto per cápita del partido de La Matanza, que está al otro lado de la calle, y éste, es de 18 veces. Entonces, dentro de los conglomerados urbanos, tenemos también esta fuerte desigualdad. En función de esto y ante este cuadro de situación, nosotros nos planteamos desde el primer momento qué hacer, y consideramos que el plan debía tener dos características: que tuviera un eje muy fuerte en lo económico-social, y un eje muy fuerte en lo económico- productivo. 3 Reunión de la Comisión de Presupuesto y Hacienda – 21/10/08 Ahora bien, ¿cómo hacernos esto? Desde el primer momento empezamos a transitar, y el tránsito fue justamente generar tres acciones: en primer lugar, trabajar con consenso; en segundo término, establecer políticas descentralizadas. Y en cuarto lugar, propiciar una ejecución descentralizada, porque nosotros lo que planteamos es poder llevar adelante el consenso dentro del marco de lo que ya establecemos, que es el plan estratégico territorial, y este plan estratégico territorial tiende a marcar cuál es el modelo de provincia deseado y cuál es el modelo de país deseado. En función de ello, desarrollamos también el esquema de planificación. En ese marco, lo que nosotros planteamos es que la planificación tiene que tener decisiones muy claras del Estado central ¿Por qué? Porque tenemos que definir si, por ejemplo, vamos a intervenir y en qué sectores. Nosotros consideramos que la inversión en un país tremendamente desigual ––la inversión que nos gusta–– se hace a través del presupuesto, que es donde uno puede direccionar justamente dónde más se necesita. Si dejamos que trabaje libremente el esquema de mercado, seguramente todo el movimiento económico se dará alrededor de quienes tengan mejores condiciones para que ese mercado se desarrolle. Pero en aquellos lugares donde el mercado no existe o no puede actuar, tendrá que intervenir justamente el Estado. A lo largo de este tiempo, desde el comienzo de la gestión de 2003 en adelante, pusimos en marcha 12 mil obras: obras chicas, medianas, grandes, estructurales, programáticas y aun pequeñas obras en distintos lugares, muchas de las cuales son pequeñas porque tienen un bajo monto, pero no así según la importancia de cada una de ellas. Entonces, de esas 12 mil obras que pusimos en marcha, terminamos 8.000, y 4.000 –ó 3.908, para ser más exacto––, tenemos actualmente en ejecución y están para desarrollar en este presupuesto. ¿Cómo pudimos ponerlo en marcha? Porque hubo una clara decisión de invertir fuertemente en inversión pública. Y así es como el presupuesto fue creciendo a partir de 2002 en adelante, yendo de 1.097 millones, que era la inversión que se realizaba a través de la Secretaría, hasta aproximadamente 22.000 millones en el proyecto de ley que ponemos a consideración. Este crecimiento justamente no tan sólo creció cuantitativamente, sino que también lo hizo cualitativamente; es decir, la ejecución presupuestaria. Esto lo marco porque no es una cuestión menor: colocar las partidas dentro del presupuesto conlleva también la responsabilidad de ejecutarlas y, en ese sentido, el nivel de ejecución presupuestaria fue creciendo llegando a partir de los años 2005, 2006 y 2007 con una ejecución que está entre el 97 y el 98 por ciento en el 2006, y en el 95 por ciento en el 2007. En el tercer trimestre de 2008 llevamos una ejecución presupuestaria del orden del 68 por ciento. ¿Cuál fue la clave de crecer quince veces la ejecución presupuestaria y tener esa performance de ejecución? Nosotros entendemos que la clave de esto era lo que decía al principio; es decir, es producto de ejecución descentralizada. Esa ejecución descentralizada fue la que permitió justamente que no tan solo fueran uno o dos organismos, sino que fueran todos los gobiernos de las provincias, todas las administraciones de los distintos organismos, administraciones tanto provinciales como municipales, las que permitieron justamente lograr esa performance, porque el personal de la Secretaría o del Ministerio no creció, por supuesto, ni remotamente en esa proporción. Esto nosotros lo planteamos como un logro, pero también remarcamos que tiene que haber un ida y vuelta en el esquema de la decisión de ejecutar, y la decisión de ir marcando en los distintos lugares que más se necesitan, en el marco justamente de este proyecto estratégico o del plan estratégico territorial. El hecho de elevar quince veces el presupuesto fue generando dos acciones, que son las obras que uno plantea cuando realiza una inversión pública que es, por supuesto, dinamizar la economía, pero también generar puestos de trabajo. Nosotros pasamos de tener 111.000 empleados registrados con libreta de fondo de desempleo en la Unión Obrera de la Construcción en el tercer trimestre de 2002, a tener 418.000 en el segundo trimestre de 2008. Justamente, este fue uno de los logros que este presupuesto pretende, y las acciones que vamos a llevar adelante en este marco pretenden mantenerlos y, por supuesto, preservarlos. Durante este tiempo, también se produjo un crecimiento muy fuerte, porque este proceso de descentralización del 95 por ciento de las obras en las provincias generó la posibilidad de creación y no tan solo el desarrollo de las economías locales, así como también la creación de empresas. En tal sentido, nosotros pasamos de 11.801 empresas registradas en el IERIC en el año 2003, a 23.925 en diciembre de 2007.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages21 Page
-
File Size-