4 JAIME SARUSKY, PARTÍCIPE Y TESTIGO DE LA CULTURA CUBANA Reynaldo González | Palabras pronunciadas en el acto de entrega del Premio Nacional de Literatura 2004.

6 ORFISMO EN LOS TRÓPICOS Jaume Pòrtulas | Presencia de elementos esenciales del orfismo en la obra de José Lezama Lima.

10 HENRIETTE O LA ISLA QUE SE REPITE Patrick Collard | Análisis de las variantes introducidas en la novela histórica por Antonio Benítez Rojo.

16 ESCRIBO LAS HISTORIAS QUE SE ME OCURREN Marilyn Bobes | Entrevista a la narradora cubana Karla No. 1| Suárez. enero-febrero-marzo de 2005 | Época V Año 47 de la 19 LOS QUE HOY VIVIMOS, CON SU LENGUA HABLAMOS... Revolución, PORTADA Y REVERSO DE PORTADA: Marlen A. Domínguez Hernández | La autora remite a La Habana, Cuba Obras de Jaime Valls (fotografías de la obra de dos narradores de hoy: Daniel Chavarría y Julio Antonio Alvite Piedra) Leonardo PaduraCervantes, para demostrar que el CROMOS INTERIORES: Obras de Jaime Quijote es fuente permanente y renovable de la lengua. Valls y de Rolando Estévez REVERSO DE CONTRAPORTADA Y 26 REDESCUBRIMIENTO DE JAIME V ALLS CONTRAPORTADA: Diseños presentados Ramón Vázquez Díaz | Rescate de la obra de uno de los más importantes artistas de la gráfica en Cuba durante en la última edición de Arte y Moda la primera mitad del siglo XX. (fotografías de Elker Soto)

33 OCHENTA FORMAS DE LLEGAR A UNIÓN Amado del Pino | El homenaje nacional rendido a Abelardo Estorino también encuentra espacio en nuestras páginas.

35 AMIGOS DE LA CULTURA CUB ANA (1935-1968) Raúl R. Ruiz | Acercamiento a la meritoria labor de esta sociedad cultural matancera.

40 LA ZAFRA EN LA ZAFRA Directora Redacción y Juan José Tápanes Díaz | Sobre Agustín Acosta y su Luisa Campuzano Oficinas libro fundacional. Subdirector Calle 4 # 205, e/ editorial Línea y 11, Vedado, 45 IRONÍA Y PARADOJA «A FLOR DE LABIOS » José León Díaz Plaza de la Revolución Helga Montalván Díaz y Mabel R. Cuesta | Reflexión Consejo asesor Telf: 830-3665 sobre el quehacer artístico de Rolando Estévez. Graziella Pogolotti, E-mail: Ambrosio Fornet y [email protected] 51 CÁRDENAS, LA CIUDAD QUE INVADIÓ EL MAR Antón Ar rufat Web site: Carlos Venegas Fornias | Breve panorámica del Administrador www.ryc.cult.cu desarrollo urbanístico de esta ciudad. Iván Barrera Redacción Precio del ejemplar: 54 A TIEMPO Jaime Sarusky y $ 5.00 ¿Le toca a Carlos Varela la manzana en la cabeza? Amado del Pino atrasado: 5.50 (Mario Vizcaíno Serrat) | Luminosidad desde la Diseño penumbra (Roberto Gacio) | Como si fuera ayer (Jorge Arturo Bustillo Solís Fotomecánica e Realización Impresión: R. Bermúdez) | Transmutaciones de lo ordinario a lo Luis Augusto Merci Group extraordinario o cómo salir de la piel del conejo González Pastrana Corporation (Verónica Sedano Álvarez) Corrección Surelys Álvarez Permiso 64 Vistazos Relaciones 81279/143. públicas 68 Espacio Abierto Rosario Parodi Publicación Composición financiada por el 69 ARTE Y MODA Cada trabajo Maritza Alonso FONCE Pedro Contreras | Una vez más, el arte y el diseño entran expresa la opinión en contacto. de su autor. Revolución y Cultura Partícipe y Testigo de la cultura cubana

Reynaldo González

ueridos amigos, pocas ocasiones resultan más resultaron verdaderos hitos. Lo fueron, precisamente, gratificantes que cuando homenajeamos a un por sus peculiaridades. De ellas emergieron personajes Jaime SaruskyJaime colega que ha trabajado con pasión y eficacia. escapados de la obsecuente corriente epocal, ruta Es el caso de Jaime Sarusky, narrador, perio- establecida por contingencias llevadas a imposiciones dista, permanente partícipe y testigo de la cultura para alfilerar la literatura cubana en el período en que cubana. En los últimos cincuenta años sus pasos acom- Sarusky comenzó a desplegar su actividad literaria. pañaron los nuestros, su extendido quehacer se integró De su pluma nacieron personajes como el flautista al pálpito de la cultura cubana. Con una vocación a Anselmo, de La búsqueda, o la astróloga Petronila prueba de reveses y sinsabores, mantuvo una Ferro, de Rebelión en la octava casa, personajes muy ejemplar entrega a la literatura, es una propios, formados, conformados o deformados en un presencia enriquecedora de muchas período anterior, en circunstancias a las que respondían disciplinas, comentarista y cóm- sus inalienables características. Llegaron a sus páginas plice, cultivador de un periodis- sin proponerse cumplir con cánones morales o de mo de innegable huella. Zonas conducta, sin que sus rasgos definitorios calcaran los culturales prácticamente ignora- códigos que entonces, y luego, granjearon regalías en das conocieron la luz por sus pago por la aquiescencia. trabajos de indagación, ya fuera El panorama existencial de La búsqueda y su músico en la historia, la música, la pin- descentrado, un agonista unamuniano en el trópico, tura, el teatro, y también el taller correspondió a una exactitud temática desconocida del artesano, en la ciudad o en la en las letras cubanas de su momento. Fue su manera de montaña. Su periodismo ha retratar el quietismo, la asfixia, el conflicto entre la sido eso y más, mucho más, sin realidad y un deseo irrealizable, la parálisis, la auto- soslayar aspectos del tejido mutilación, el desánimo. Sabemos que la coherencia social, tradiciones, costumbres entre la época retratada y sus objetivos artísticos se y sombras polémicas que exi- vio confrontada con las tendencias predominantes en gían clarificación. el tiempo de su publicación. Comenzaba un festival Fue Sarusky uno de los talentos de lecturas por control remoto, incapaces de ver el que protagonizaron la arranca- propósito creador por demasiado imponer un super- da de la nueva literatura cu- objetivo ajeno a razones verdaderamente creativas, bana en los años iniciales de algo que acompañó a nuestra literatura con excesiva la Revolución. Dos novelas pertinacia. Para una lectura con semejantes anteojeras suyas entraron en ese catálogo nuestro narrador no retrataba una circunstancia, una pionero, con una marcada di- sensibilidad y un entorno, sino que propugnaba el ferenciación en su manera de punible pecado del quietismo. establecer un retrato de la so- La recia personalidad de Petronila Ferro señorea en ciabilidad y del individuo Rebelión en la octava casa, novela breve, especie de apresado en circunstancias que concierto para orquesta de cámara. La astróloga escon- le dieron impronta definitoria. de su frustración en un mundo de pronósticos y Para una lectura que se apartara premoniciones que, a contrapelo de su deseo, denun- de las corrientes predominan- cian un entorno de peligro inmanente. En ese relato tes, esas dos primeras novelas Sarusky da lecciones, al concebir un espacio cerrado y Revolución y Cultura 04 los elementos que deberán atomizarlo. Inscrito en la instrumentalización deslavazadora de una modalidad De izquierda a derecha, serie novelística de la lucha clandestina, su proyecto genérica que, por implicarla en ríos de otras vertientes, Sarusky en compañía narrativo se apartó del heroísmo explícito y tronante, corría el riesgo de convertirse en trampolín de acomodo de Nicolás Guillén y Alejo Carpentier, en que pronto se convertiría en exigencia para la literatura social, cualquier cosa menos literatura. Con todo lo Francia durante los cubana. anterior se redondeaba la andadura de Jaime Sarusky, años cincuenta; con Por otra parte, las crónicas de Sarusky se habían esta- comenzada en la literatura de ficción y a ella devuelta. Wifredo Lam durante un blecido como un modelo reconocido por notables pe- Luego de varios años reapareció el novelista Jaime trabajo voluntario, años sesenta; junto a Jean- riodistas cubanos, pero sin proponerse como hazañas Sarusky con una carta de triunfo guardada en la manga: Paul Sartre y Simone de «modélicas». En sus crónicas ganamos el polifacético Un hombre providencial, novela ganadora del Premio Bauvoir cuando retrato de una época de grandes cambios, sin acceder a Alejo Carpentier. Acogido a una libérrima y actual visitaron Cuba; y con la pretensión ejemplarizante que tanto lastre sumó comprensión de la novela histórica, el creador de Benny Moré (de espaldas y otros hasta congelarse en retórica. Su generosa curiosidad ambientes sombríos y cerrados abrió el lente para músicos). humana y su sana pasión por nuestra cultura le per- abarcar un territorio en pugna, el caciquismo, una mitieron un refugio durante el paréntesis grotesco que invasión geófaga travestida de ideal liberalizador. La Fotografías: Cortesía de le sobrevino a la cultura cubana en los años setenta, persona que respira detrás de su «predestinado de ojos Jaime Sarusky cuando a él, como a muchos, se le planteó el dilema de grises» es nada menos que William Walker, mercena- dejar la letra o acceder al maniqueísmo ofrecido como rio de lujo del naciente imperialismo norteamericano. única opción. En cambio, se mantuvo apegado a una Nuevamente Sarusky nadaba a contracorriente: su Reynaldo realidad con la que convivimos sin advertirla: curio- retrato de un héroe negativo se colmaba de matices y González. sidades, demonios benéficos, obstinados artistas a pesar de humanidad, sin perder la vivisección de la maldad de todo y de ellos mismos. De ese rastreo de raros y que animó su proyecto. Narrador y en- testarudos emergió con libros como El tiempo de los La trayectoria de Jaime Sarusky es una vida entregada sayista, mereció desconocidos y El unicornio y otras intenciones. Para a las letras, ya en el periodismo y la ficción, el testi- en 2003 el Pre- nuestra suerte, las revistas y los periódicos cubanos se monio o el diálogo contrapunteado de las entrevistas. mio Nacional de vieron matizadas con esas crónicas y entrevistas, carac- Aprendió a soslayar los males que pueden acosar a un Literatura. Ha terizadas por el respeto al entrevistado y la obligato- cotarro en ocasiones demasiado pendiente de visto reeditarse riedad de darle la palabra sin conducirle el sentido, elementos ajenos a la literatura. Todo eso, que no es recientemente para mejor entregarnos el reflejo de su vida, incluidas poco, ha llevado a sus manos el merecido reconoci- las mas salpimentadas contradicciones. miento que hoy le entrega la nación, el Premio Nacional sus libros Llorar Con él también viajamos en el tiempo, para conocer de Literatura Cubana correspondiente al 2004. es un placer, Al migraciones y poblamientos poco frecuentados, cielo sometidos experiencias que confluyeron en nuestra mezcla de y El bello ha- culturas, cuanto nos nutre, enriquece y nos vuelve más La Habana, 4 de febrero de 2005. bano complejos. Debemos agradecerle a Sarusky su acuciosa indagación en ámbitos que parecían reservados a los antropólogos, su audaz penetración en comunidades extrapoladas a nuestra insularidad desde territorios y costumbres totalmente diferentes. Su mirada a ese desarraigo fundador generó libros como Los fantasmas de Omaja y La aventura de los suecos en Cuba, ejem- plos de un testimonio que también se alejaba de la 05 Revolución y Cultura siempre algo relativo y elástico) o de la opulenta, exuberante abundancia de los Tratados en La Habana; ORFISMO pero, en cambio, es probablemente la recopilación que, en un número discreto de páginas, recoge más escritos 1 fundamentales para la comprensión de la personalidad EN LOS TRÓPICOS intelectual lezamiana y de su complejo sistema poé- 1 tico. El texto que deseo tomar como hilo conductor para mi exposición es, precisamente, el que dio título a la colección entera, la «Introducción a los vasos órficos». Fechado en «Enero y 1961», fue recogido Avant Homère, quoi?… Orphée primero por el propio Lezama en La Cantidad hechi- S. Mallarme’ zada (1970), y luego ha encontrado su puesto en casi Sense saber: recordant todas las recopilaciones posteriores de sus trabajos Carles Riba ensayísticos –reconocimiento inequívoco de su carác- ter medular en la poética lezamiana. Se trata de un texto breve (diez páginas, más o menos), en el que se mezclan sugestiones provocadas por la lectura, en traducción, de algunas de las laminillas ‘órficas’ más antiguas con otras impresiones suscitadas por la Jaume Pòrtulas contemplación de ciertas reproducciones de cerámicas, que se describen sin el menor afán de precisión ar- 2 Jaume Pòrtulas. o cabe la menor duda de que, a lo largo del queológica y/o iconográfica. Catedrático de siglo XX y los inicios del siglo XXI, los La erudición de Lezama es a la vez descomunal y Filología estudios sobre ‘Orfismo’ habrán vivido una tremendamente insegura: autodidacta radical (estudió auténtica Edad de oro. Me importa señalar, de entrada, Derecho en la Universidad de La Habana, en una época Griega en la que utilizo el término ‘Orfismo’ en el sentido más en que ésta debía hallarse –imagino– en uno de sus Universidad de genérico posible, para dar cabida a textos, doctrinas y momentos históricos más bajos); pero al mismo tiempo Barcelona. Es sectas (utilizando siempre un plural imprescindible) poseedor de lecturas tan inmensas como desordenadas. presidente de de lo más variopinto y, en bastantes casos, contra- Aislado y casi sin mentores, supo, con poderosa la Sociedad de dictorio. Constituye una buena señal de vitalidad por intuición poética, agarrar por el cuello algunos de los Estudios Clá- parte de la Filología clásica el hecho de que, a pesar rasgos esenciales del ‘Orfismo’ y reformularlos en una sicos de IEC. de que esta Edad de oro dependa en gran parte de la prosa extraña, envolvente, vigorosa. Quizá resulte categoría de muchos intépretes, lo realmente decisivo inevitable que el helenista profesional pierda la no ha sido tanto la calidad de estas aportaciones como paciencia ante detalles que no disculparíamos en un la acumulación de materiales inéditos: me refiero a las un estudiante de segundo año: errores graves de nuevas laminillas y papiros, que han congregado a transcripción, ortografías erráticas, faltas de sintaxis, tantos esforzados editores e intérpretes. Pero también monstruos lingüísticos, a la vez pedantescos e irónicos; resulta sumamente significativo que el nombre y la o, en otro orden de cosas, un ‘panegipcianismo’ de Ilustraciones: leyenda de Orfeo hayan inflamado la imaginación de raíz decimonónica francamente estomagante. Pero será Alicia de la Campa Pak muchos poetas y artistas contemporáneos; por citar un mejor que renuncie a descripciones y calificaciones y único ejemplo, los maravillosos Sonetos a Orfeo de pase a comentar ciertos pasajes que se me antojan Rainer Maria Rilke (1922) constituyen una referencia especialmente significativos de la «Introducción» de tal magnitud que me ahorra la trivialidad de lezamiana. Escojo básicamente los textos por su fuerza cualquier glosa o comentario. Pero para evitar los poética, y mi comentario no pretende ser, en modo riesgos de un dilatado elenco, que seguramente caería alguno, filológico o erudito, sino básicamente literario. de modo instantáneo en la superf icialidad y la Quizá sea oportuno empezar por un pasaje que me banalidad, prefiero centrarme en el ‘Orfismo’ de uno parece singularmente afortunado, tanto por el es- de los más importantes autores latinoamericanos del plendor de las imágenes («el hombre… coralino gallo siglo XX: José Lezama Lima. de las praderas bienaventuradas») como, sobre todo, Autor de una de las escasas novelas realmente decisivas por el trazo firme con el que se establecen las co- del pasado siglo en lengua española (Paradiso, 1966) nexiones entre una escatología, una teogonía y una y de una muy copiosa obra poética, hermética y antropogonía: «El orfismo nunca se contentó con la fascinante, José Lezama Lima (1910-1976) fue también hipóstasis en el reino de los sentidos, de una esencia o un ensayista espléndido. Entre las recopilaciones de figura divinal derivada a la presencia de los dioses de ensayos aparecidas en vida de Lezama, la Introducción la naturaleza, establecía como un círculo entre el dios a los Vasos Órficos de 1971 ocupa –por lo menos a mi que desciende y el hombre que asciende como dios. entender– un lugar especial. Es verdad que carece del Impregna esas dos espirales, que se complementan en carácter hasta cierto punto unitario de La expresión un círculo, en la plenitud de un hierus [sic] logos, es americana de 1957, surgida de un ciclo de confe- decir, en un mundo de total alcance religioso, mos- rencias (por otra parte, la unidad, en un escritor tan trando en una teogonía donde el hombre surge como substancialmente digresivo como Lezama, resulta un dios, coralino gallo de las praderas bienaventuradas. Revolución y Cultura 06 Desaparecen los fragmentos habitables de lo temporal, centes y errantes del Caos rendido a la Noche del para dar paso a una permanente historia sagrada, escrita, parimento. El Eros alado se mantiene en la luz desde luego, en tinta invisible, pero rodeada de un ascensional, a horcajadas sobre los dos círculos que se coro de melodioso hieratismo. Tanto la luz como el rompen, levantando una reminiscencia perenne de la cono de sombras, penetran en las posibilidades del altura, de las regiones hechizadas por el canto, que por canto, hasta en el sombrío Hades…» ¿Quien no venir de lo más alto del árbol estelar, dominan el árbol envidiará este hallazgo verbal: «permanente historia colocado a la entrada del infierno.» sagrada, escrita […] en tinta invisible, pero rodeada de Por otra parte, todos los especialistas saben que la un coro de melodioso hieratismo»? Felicidades de la problemática de las relaciones entre la figura de Orfeo, expresión aparte, la relación profunda entre canto, es- las diversas creencias y prácticas que solemos critura y secreto resulta formulada de modo admirable. denominar ‘órficas’ y los Misterios de Eleusis resulta Para un poeta (que es lo que Lezama, fundamen- de una complejidad muchas veces disuasoria. Lezama, talmente, era) pocos aspectos de las cosmogonías sin embargo, la resuelve con una alegre identificación; ‘órficas’ podían tener tanta fuerza evocativa como el también es verdad que a nadie se le ocurriría aceptar motivo de la Noche primordial. Lezama se apropió como una descripción de la pompê de Eleusis audazmente del motivo, convirtiendo esta Noche en mínimamente acorde con el trabajo lento y tenaz de una noche inequívocamente tropical, con su humedad los arqueólogos y con un análisis minucioso de las fecunda y asfixiante, preñada de gérmenes, su fauna fuentes (insuficientes y tardías) esta página característica y una vegetación excesiva, que se brillantísima: «… La aparición de los temas órficos levanta hasta la bóveda estrellada: «… De los comien- corresponde a la ceremonia de cada uno de los zos del Caos, los abismos del Erebo y el vasto Tártaro, misterios eleusinos los días de los misterios mayores y menores. Veamos los correspondientes a los motivos que rodean al segundo misterio mayor eleusino. Se alejan los peregrinos de la ciudad por el puente de 4 Sísifo, rodeado de las más antiguas tumbas. Los símbolos de Sísifo y los descensos infernales son im- puestos por los bosques de los alrededores de Atenas. Comienzan las brisas a ser tripuladas por las bromas y las insinuaciones. Arrancan los efebos ramas de los árboles, comienzan a golpear a las doncellas para 5 incitarlas a las apetencias más germinativas. Las alusiones a los encuentros del toro con la blanca don- cella, se oyen entre risotadas y ojos encandilados. La vieja sacerdotisa requiebra a una doncella, que 6 comienza a ser protegida por un efecto duro de piernas. […] Por el camino, el procesional se enriquece con ofrendas de vino, higo y miel, para aumentar el caudal de las apetencias carnales. Se tienden para buscar en la siesta una tregua y la sombra de los pinos penetra, para calmarlos, los sentidos como flechas. Cuatro días después de estos ardores, se levantan nuevos himnos para saludar la luz. Los templos donde esa luz resuena el Orfismo ha escogido la Noche, majestuosa guardiana estan guardados por los canes juramentados […] La del huevo órfico o plateado, «fruto del viento». La diosa Demeter envía desde los infiernos la menta 7 noche agrandada, húmeda y placentera, desarrolla dañada, hay que mezclarla con el ayuno. La absti- armonizado el germen. En ese huevo plateado, pequeño nencia tiene que mezclarse con los excesos del infier- e incesante como un colibrí, se agita un Eros, de do- no. Desde la playa, surgiendo de las rocas, comienzan radas alas en los hombros, moviente como los torbelli- a surgir los caballos voladores, como una espada que nos con sus inapresables ejes traslaticios. Tripulando arrancase de las rocas telas mágicas. Un aire de flauta 3 el interior ambiótico de ese huevo, el Eros sobredo- comienza a desenvolver una cancioncilla recogida por rado, sentado al centro de los dos irregulares círculos, Orfeo, mientras se alejan los portadores de tirsos. La se prepara a la gemiparidad. Ese huevo, al cascarse, canción de Orfeo, la flauta pánida y los gallos eleusinos, 8 fija al Eros en el Caos alado, engendrando los seres destruyen el sombrío manto de la enemiga de Psique. que tripulan la luz, que ascienden, que son dioses […] El coro responde: saber su no saber es el nuevo saber, En esa teogonía órfica, la noche poblada de espíritus que repetido como un estribillo tiene la luz de la can- voladores, producto de la diversidad en las densidades, ción de Orfeo, entonada por los pastores, dominadores crea el huevo de Eros. A medida que profundizamos del sueño cerca del río, que no pretenden usar indebi- en la imagen del espíritu volador, nuestro afán ascen- damente el tirso, que rechazan la dañada granada de sional se integra, el hombre como dios en los órficos Demeter. Esa respuesta del coro es una nueva punzada se precisa por la imagen misma de su nacimiento, por enigmática. ¿Estaba Orfeo de parte de los que por el fruto del viento, que domestica las escamas displi- astucia sabían el no saber, es decir, fingían el no saber, 07 Revolución y Cultura la inocencia, el calmoso pacer de los animales en el tagonista de Paradiso, José Cemí, constituye un tiempo sin tiempo? ¿O estaba situado en el período trasunto fiel del mismo autor, incluso en rasgos como apolíneo, donde había una ambivalencia entre el saber la profesión militar del padre o las crisis asmáticas que y el no saber?…» ambos comparten. Pues bien, en el Capítulo XI de su Probablemente no tenga sentido intentar desentrañar gran novela, Lezama describe en estos términos un este complejo entretejido de referencias, alusiones e aspecto crucial en la formación intelectual de su imágenes; pero no está fuera de lugar insinuar algunas personaje: «…Cemí […] tomaba notas […] Al igual pistas. Me parece bastante claro que la salida meri- que Fronesis, la apasionada lectura de Platón, lo había dional de Atenas ha suscitado en Lezama el recuerdo llevado de la mano a polarizar su cultura. Las grandes de los mitos en torno a Sísifo, vinculados a aquellos rapsodias del Fedro y el Fedón lo habían llevado a esta lugares, con todas las asociaciones ctónicas que mezcla de exaltación y de lamento que constituyen el comportan, aunque sus relaciones con el mito y el ritual amor y la muerte en la fulguración de su conjunto. […] eleusino no resulten nada conspicuas. La imagen de En el Charmides [sic] encontraría la seducción de las los caballos voladores, «…como una espada que relaciones entre la sabiduría y la memoria. «Sólo arrancase de las rocas telas mágicas», quizá contenga sabemos lo que recordamos» era la conclusión délfica un vago recuerdo del toro surgido del mar en aquellos de aquella cultura, que andando los siglos encontraría mismos parajes para matar a Hipólito. No es, desde en Proust la tristeza de los innumerables seres y cosas luego, una imagen griega, más bien corresponde a un que mueren en nosotros cuando se extinguen nuestros cierto surrealismo; pero se me antoja espléndida. ¿Y qué decir del estribillo del coro: «saber su no saber es el nuevo saber»? Tampoco es ‘órfico’, ciertamente; pero conviene recordar que algunos estudiosos han vinculado con el ‘orfismo’ aquella misteriosa expre- sión euripídea: ¿Quién sabe si morir no es vivir/ y vivir, morir, en cambio?». No me atrevo a establecer una conexión firme entre ambas expresiones, en primer lugar porque el sentido de la frase griega es discutidísimo y los especialistas no llevan trazas de ponerse de acuerdo; tampoco el alcance de la frase lezamiana resulta muy obvio. Sin embargo, el verso euripídeo, que carece de contexto, quizá pueda enten- derse, si se lo confronta con ciertos pasajes platónicos, como una devaluación radical del vivir sobre la faz de la tierra: la existencia auténtica es la que nos aguarda en el Más Allá. Lezama Lima parece ir por otro camino, menos definidamente ‘místico’. Parece preguntarse si la presunta ‘ignorancia’ de los iniciados es auténtica o fingida: ¿Se abandonan a la inocencia con «el calmoso pacer de los animales en el tiempo sin tiempo» o más bien resulta que conocimiento e ignorancia son, en definitiva instancia, lo mismo? recuerdos. Y los meses inolvidables de su adolescencia, El interrogante acerca de las ‘raíces’ del Orfismo de transcurridos en el Timeo, que le ensañaba el pita- José Lezama Lima puede y debe plantearse (creo) a gorismo y las relaciones entre los egipcios y dos niveles distintos: a) las fuentes de información y helénico…» Aunque no me parece demasiado sensato documentación (en el sentido concreto de ambos térmi- adjudicar toda esta precoz erudición al joven José nos), que le sirvieron para pergeñar sus textos; b) Lezama, tampoco resulta dificil deducir, del conjunto aquellos autores en los que se basa su visión profunda de su obra, una frecuentación asidua del Fedro y el de lo que el fenómeno órfico pudo haber sido. No voy Fedón, sobre todo; y estos dos grandes diálogos bastan a ocuparme del primer nivel; en primer lugar, porque sobradamente para darnos las claves de su orientación para ello sería imprescindible disponer de acceso ‘órfica’ (en el sentido lato que venimos dando al directo a los materiales de Lezama, a su biblioteca per- término). sonal, a sus apuntes; por otra parte, tampoco me interesa Por otra parte, Lezama ha dedicado un buen número demasiado. En cambio, sí deseo señalar que las raíces de textos a la poesía simbolista y postsimbolista fran- por así decir ‘ideológicas’ del orfismo lezamiano son cesa, la mayoría de los cuáles pueden consultarse có- dos, y no demasiado difíciles de identificar: por una modamente agrupados en La dignidad de la poesía parte, Platón; por la otra, la gran poesía simbolista (1989). El número mayor de páginas (y, sobre todo, las francesa, la de Stéphane Mallarmé en particular. más significativas para la discusión presente) son sin Empecemos por Platón. A propósito de su influencia duda las consagradas a Stéphane Mallarmé. No es éste sobre Lezama disponemos de un testimonio del propio el lugar adecuado para discutirlas de un modo autor, tanto más persuasivo en la medida en que es pormenorizado; quizá sí lo sea para señalar que Lezama indirecto. Resulta bien sabido, en efecto, que el pro- Lima sintió una viva curiosidad por las razones que Revolución y Cultura 08 pudieron inducir a Mallarmé a traducir del inglés, narración/descripción casi desaparece, y lo que en prologar y adaptar el muy mediocre Manual de principio era el relato de una cosmogonía se transfigura Mitología de George Cox, un estomagante epígono en un movimiento ascensional, culminando en una de la ‘Mitología Solar’ de Friedrich Max Müller. orgía de colores: «En los dominios del color, con la Mallarmé se tomó muy en serio esta tarea trivial; y presencia de ese sorpresivo huevo plateado, se ha Lezama comenta: «… Todo está allí dirigido, como alcanzado ya una opulenta escala de evaporación por decía el mismo Mallarmé, a demostrarnos como los los ojos. Esa escala, por las impulsiones del torbellino, personajes galantes de la fábula se han transformado se trueca en espirales de chisporroteos del amarillo en fenómenos naturales […] «Nuestro amigo el sol ha húmedo de las estrellas errantes, después en el coágulo muerto», subraya levemente Mallarmé como uno de irregular circunferencia, cuyo contorno parece estar nuevo de los placeres que acompañan a las palabras tachonado de simétricas magulladuras. En ese coágulo de ese hombre primitivo, «volverá de nuevo». Y siente rotativo percibimos un azul hialino, muy transparente, entonces, la inmortalidad de esa irradiación, el festival pues todavía la luz lo refracta, debilitándolo; después, de las estaciones, la reiteración de lo primigenio, un azul de excepcional dimensión, un azul erébico, acompañándolo en la ceremonia de sus faenas o en las diríamos, separado del anterior azul por un círculo car- misteriosas pausas de su sangre. […] En las últimas bonario, absoluto en sus exigencias separatrices. Sigue porciones del aire donde el aliento se extingue, ¿cómo un amarillo, moteado de carbón y de sangre, y al centro rehallar esas palabras, con las vacilaciones del hombre un círculo rojo; muchas de las primitivas inscripciones órficas están hechas sobre hematites, morada del Eros, como en otros opulentos nacimientos mediterráneos, donde la diversidad del color en las conchas prepara el surgimiento de la figura, que comienza a ser mordida voluptuosamente por los salmones…»

Notas 1 Este texto constituyó inicialmente corregir errores que me parecían una Comunicación al XII Congre- obvios, y que no parecían tener lógi- so de la Federación Internacional ca alguna; pero he dejado constancia de Sociedades de Estudios Clási- en nota de algunas propuestas de cos (FIEC), que tuvo lugar en enmienda (mucho menos de las que agosto de 2004 en Ouro Preto se me han ocurrido, desde luego). (Brasil). En diciembre del mismo 4 Sic. Parecería obvio corregir «am- año, leí una versión italiana en biótico» en «amniótico»; pero el Palermo, por amable invitación de error se repite en diversas ocasio- la profesora Anna Beltrametti. nes, lo que quizás induzca a sospe- Agradezco ahora a la profesora char que es deliberado. 4 Luisa Campuzano la propuesta de Supongo que la referencia sería al republicarlo aquí, en un formato Dipylon, lugar al que Lezama se un poco distinto, del que he elimi- ref iere en más de una circunstancia, nado la mayor parte de las notas con las más fantásticas variaciones eruditas y toda la bibliografía. Al- ortográficas. 6 gunos amigos cubanos y Cristina La auténtica fuente debajo de Serna (Roma) me han facilitado todo el pasaje es, creo, sir James determinados materiales, escasa- G.Frazer, aquel singular Padre mente accesibles en Barcelona. fundador de la antropología, tan tribal ante la huída de su amigo el sol, fijarlas, como la 2Tomo como base para mis citas la amado por poetas y escritores en fugitividad de las ninfas detenidas en el inseguro, edición de Barcelona, Barral, 1971; general como denostado por sus pero la cotejo con las demás a mi continuadores. momentáneo espejo de la onda?» 7 Este texto no parece requerir un dilatado comentario: alcance. Sic. Pero me parece casi seguro 3No existe edición crítica de los que hay que leer «efebo». 8 su fascinación por lo ‘tribal’ y primigenio; su senti- textos que cito, lo que suscita Imagino que se trata de una exó- miento de una naturaleza impulsada por fuerzas divi- problemas poco fáciles de resolver. tica, y retorcida, referencia al La puntuación, aunque errática y kykeôn. nas; el animismo del hombre primordial, en contacto 9 muy incorrecta, debe respetarse, en La Noche, naturalmente. simpático con los puros elementos hipostasiados –todo principio: Lezama era asmático casi contribuye a trazar el cuadro de un llamémosle ‘orfismo de nacimiento y había manifestado f inisecular’; y no creo que necesitemos más para muchas veces que las idiosincrasias abonar nuestra hipótesis acerca de la influencia de de su puntuación reflejaban el ritmo entrecortado de su habla, de su res- Mallarmé en el peculiar orfismo lezamiano. piración, de su pensamiento. Pero Seguir las trazas de la ‘influencia órfica’ en la dilatada las erratas, poco menos que inf ini- obra poética de Lezama e intentar analizarla con tas, plantean un problema más detenimiento constituiría un tema extenso y delicado: muchísimas, la mayoría sin duda, son debidas a los detes- fascinante, pero que no puedo abordar: se trata de un tables tipógrafos cubanos de los años argumento para una Tesis doctoral, no para una primera cincuenta y sesenta, y a la falta de aproximación. Prefiero cerrar este ensayo con un corrección de pruebas; pero también extraordinario pasaje, de opulenta belleza, de la son muchas, seguramente, las que se deben a los imprevisibles capri- «Introducción a los vasos órficos», tantas veces chos o ironías del autor. He respetado mencionada, donde la prosa deviene pura poesía; la los textos que tenía a la vista, sin 09 Revolución y Cultura HENRIETTE O LA ISLA QUE SE REPITE

Mujer en traje de batalla,

magistral y última novela

de Antonio Benítez Rojo

(Cuba 1931- EE. UU. 2005)1

Patrick Collard

Patrick Collard. ntes de la publicación de Baptiste Renaud, a quien siguió a Catedrático de Mujer en traje de batalla la guerra en Alemania y Austria. Literaturas His- (2001), Antonio Benítez Muerto Renaud en combate, Rojo, que vivió en EE.UU. desde Henriette se queda viuda a los die- pánicas en la 1980, se había dado a conocer como ciocho años. En París, decide Universidad de escritor, en la ficción sobre todo por estudiar medicina, para lo cual Gante, Bélgica. El mar de las lentejas (1979; reedi- adopta el traje de hombre y cambia Entre sus obras, ción en 1999) y en el ensayo por su su nombre en «Henri», consiguien- vale destacar brillante y seductora aproximación do a partir de entonces ocultar su ¿Cómo leer a a la cultura caribeña a partir de la verdadera identidad sexual durante Carpentier? teoría del Caos, La isla que se repite. cerca de quince años. En 1812, vive El Caribe y la perspectiva posmo- todos los horrores de la catastrófica (1991) y El re- derna (1989; edición def initiva en retirada de Rusia, en calidad de lato breve en 1998 sin el subtítulo), libro al que se cirujano, a las órdenes del famoso las letras hispá- aludirá algunas veces a continua- Larrey. Después la mandan a España nicas actuales ción. El mar de las lentejas es uno y en 1813, en la fase f inal de la (1997). de los exponentes más representa- Guerra de Independencia, cae pri- tivos de la nueva novela histórica sionera de los ingleses en Miranda, hispanoamericana del último tercio de donde, después de algún tiempo del siglo XX. Pero el autor había protagonista. El traje de batalla que consigue se escaparse. irrumpido en el panorama literario Henriette Faber lleva es literal y En 1816 abandona la Francia de la cubano mucho antes: con su libro figurado. Literal, porque después Restauración y de las represalias Tute de reyes ganó en 1967 el Pre- de haberse disfrazado una primera antibonapartistas: se embarca para mio Cuento de Casa de las Américas. vez de mameluco para reunirse con la Guadalupe y en 1819 llega a En los suplementos literarios y su marido, lleva varios años el uni- Santiago de Cuba. Se instala como revistas culturales, la acogida de forme del cuerpo médico de los médico en Baracoa, después de Mujer en traje de batalla fue muy ejércitos imperiales franceses. Es haber obtenido la convalidación de favorable y entre los críticos que también figurado, porque la vida de su título de médico por el Proto- enseguida le dedicaron comenta- Henriette es una ardua lucha de medicato de La Habana. Es más: la rios figuran algunos especialistas autoafirmación contra los prejui- nombran fiscal del Protomedicato tan destacados como Santos Sanz cios sociales. Incluso cuando no en Baracoa, donde se convierte al Villanueva (2002), Julio Or tega lleva uniforme, su traje de hombre catolicismo (era protestante) y se (2001) y Roberto González Eche- sigue siendo de batalla. casa, todavía en 1819, con una de varría (2002). Una vida novelesca sus pacientes, Juana de León. La Antonio Benítez Rojo escribió una La protagonista nació en Lausana, joven tardará hasta 1822 en delatar novela en la que las palabras «mu- Suiza, el 1 de abril de 1791. Pronto a su «marido» ante las autoridades jer en traje de batalla» significan huérfana, fue recogida en Francia judiciales, pidiendo la nulidad del esencialmente tres cosas: es el título por su tío Henri, Barón de Aviver y matrimonio. Siguió la detención y de la novela, el de un cuadro dentro casó a los quince años con un oficial un ruidoso proceso en Santiago de de la novela y la definición de la del ejército imperial francés, Jean- Cuba. En la cárcel y por orden Revolución y Cultura 10 judicial, a pesar de haber confesado la Faber, Roig de Leuchsenring se Fauriel también es una mujer; si- ser mujer, Henriette fue sometida a basa mucho en la novela Enriqueta guen amigos de cara a la sociedad, un reconocimiento por tres médicos Faber de Andrés Clemente Vázquez pero amigas en la intimidad, una que la declararon of icialmente (1894). Éste autor, en una de sus amistad que implica también lo mujer. La condena fue de diez años numerosas notas, presenta (p.256) sexual. Este carácter bisexual cons- de cárcel por perjurio y falsedad en como ri-gurosamente históricos los tituye uno de los temas de autorre- documento público. Henriette datos siguientes, sacados de la flexión y autocuestionamiento en Faber apeló la sentencia a la Audien- revista habanera La Administración: los recuerdos de Henriette: «¿Por cia Territorial de Puerto Príncipe; en diciembre de 1848 (y no 1844), qué he podido amar a otras mujeres su abogado, el eminente juriscon- «la volvemos á encontrar en sin dejar de ser mujer, quiero decir, sulto peruano Manuel Lorenzo de Veracruz, transformada ya en sin que eso me impidiera amar a Vidaurre adoptó una estrategia de partera y con el hábito de las hombres con parejo ardor y auten- defensa que en algunos aspectos se Hermanas de la Caridad»; y el ticidad» (p.481). podría hoy calificar de feminista. articulista de La Administración El novelista acude al recurso de la Obtuvo que se conmutara la senten- remite, en efecto, al testimonio ficción autobiográfica: Henriette cia por cuatro años al servicio del escrito del Dr. Juan de Mendizábal, cuenta su vida, por lo que todo se Hospital de Mujeres de San quien dice que se trataba de una narra en primera persona. Todo, Francisco de Paula (La Habana). mujer «al parecer de sesenta años» excepto las ocho páginas iniciales, Gracias a la intervención de un pro- (subrayado por mí). En diciembre tituladas ‘A bordo de la goleta tector de gran prestigio e influencia, de 1848 Henriette tenía 57 años: no Collector’; llamémoslas el prólogo. el obispo Juan José Díaz Espada y se equivocaba mucho el buen A diferencia del resto de la novela, Landa, no tuvo que cumplir la doctor. está en segunda persona. Como totalidad de la pena impuesta; el Ni Bacardí Moreau (1972; primera anuncia el título, el marco de este indulto que el alto eclesiástico edición: 1908) ni Leví Marrero prólogo es un viaje marítimo que consiguió para la Faber, conllevaba (1988: 53) aluden a la fecha de su lleva a la narradora de La Habana a la expulsión de los territorios de la muerte, aunque éste sí, remitiendo Nueva Orleans. Dicho de otro mo- Corona española. En 1827 fue a aquél y a Roig de Leuchsenring, do, el tiempo de la narración del embarcada para Nueva Orleans. para afirmar que Henriette alcanzó prólogo corresponde con el mo- Las noticias sobre cómo transcurrió «altas responsabilidades y estima- mento final de los recuerdos su vida después, y cuántos años ción dentro de la orden». Una bio- autobiográf icos de la narradora- fueron, son vagas y/o contradic- grafía ya de por sí llamativa ofrecía protagonista; en las páginas inicia- torias. Según María Julia de Lara pues al novelista el aliciente suple- les, que contienen una síntesis de (1964: 99), en Nueva Orleans se mentario del hueco que invitaba a los acontecimientos anteriores, la recluyó en la sociedad de Organi- ser llenado por la f icción auto- voz de Henriette que se dirige a sí zación de la Caridad donde profesó biográfica. misma, revela al lector la ruptura y vistió los hábitos religiosos, to- Ficción y metaficción histo- básica, no exenta de sarcasmo de mando el nombre de Sor Magdalena riográfica tipo picaresco, que Benítez Rojo y llegando a ser Superiora de la Cada una de las seis partes en que opera respecto a la verdad histórica: Congregación. La misma autora se agrupan los veintisiete capítulos Sor Magdalena no es Henriette, sino añade que Sor Magdalena, después de la novela, lleva por título el nom- una prostituta que viajaba con ella de haber fundado una filial en bre de una persona, ficticia o real, y aceptó sustituirla. En las páginas Guadalajara (México), regresó a que desempeñó un papel en la vida finales de la novela habla (en pri- Nueva Orleans donde murió «a la de la singular protagonista: ‘Robert’, mera persona) la narradora ya muy edad de sesenta y cinco años» (o ‘Maryse’, ‘Fauriel’, ‘Nadezhda’, anciana, que resume los aconte- sea en 1855/1856), mientras que ‘Christopher, ‘Juanita’. Esta suce- cimientos ulteriores al desembarco Francisco Calcagno (1878: 273) la sión, en que tres personajes ficticios en Nueva Orleans, anunciando otro hace morir en Florida apenas «tres están como enmarcados por los dos posible relato. años después» de su expulsión de que realmente existieron (Robert y En su novela, Benítez Rojo narra, Cuba. E. Roig de Leuchsenring Juanita) ofrece, al menos en cuanto adapta y en gran parte inventa, sobre (1965:48) cuenta que se presentó al nombre, una secuencia alterna- todo los dos decenios más sorpren- hecha monja, al doctor Juan de tiva hombre/mujer, que resulta dentes, curiosos y socialmente Mendizábal en Veracruz en 1844, significativa y rica en connota- desafiantes de la vida de Henriette teniendo ella entonces «sesenta ciones. Antonio Benítez Rojo creó Faber: el período de 1804 hasta su años» (sic; aunque el mismo autor a un personaje complejo y ambiva- expulsión de Cuba en 1827. Sólo señala la fecha exacta del naci- lente en lo sentimental y sexual. Sus la sexta y última parte, ‘Juanita’, es miento de la Faber, 1791) y que amantes pertenecen a ambos sexos de tema cubano; le dedicaré el después «pasó a la Nueva Orleans, y su vida incluye una relación- apartado final de este trabajo. donde acabó santamente sus días espejo, con Fauriel. En el episodio En su tema histórico Mujer en traje asistiendo a los enfermos». Pero hay ‘Fauriel’ estamos en la comedia de de batalla es un fresco que cuenta varios indicios textuales que revelan errores: después de vivir un tiempo el auge y el ocaso de Napoleón y su que en su evocación de la vida de como dos amigos, resulta que Imperio, con atención especial a lo 11 Revolución y Cultura militar, aunque no faltan otros raturas del invierno ruso: «caminar aspectos, como la enseñanza mé- y caminar y caminar» podría ser el dica universitaria, la vida cultural, lema de Henriette e incluso imagen la política y la crítica feminista, a del destino humano. Una variante cargo de la narradora, a la Revo- del viejo tópico del hombre- lución y a Napoleón. Henriette vive preregrino. Quien se para, muere. directamente las campañas napo- Literal o simbólicamente. En esta leónicas entre 1804 y 1814, pau- novela repleta de guiños hacia El tadas de topónimos de singular reino de este mundo de Alejo sonoridad histórica: Austerlitz, Carpentier y las trayectorias de Viena, Wertingen, Jena, Auerstadt, Esteban, Sofía, Víctor Hugues, los Schönbrunn, el Moskwa, el Berezi- protagonistas de El siglo de las na, Ciudad Rodrigo, Miranda… El luces, la coincidencia más explícita episodio histórico más desarro- y espectacular entre Henriette y el llado es la campaña de Rusia, para Esteban del Siglo de las luces, cuya evocación el novelista tenía arranca precisamente dentro del probablemente al menos dos marco del episodio ruso: la del predecesores y quizás inspiradores, cuadro que acompaña a la prota- muy recomendables: el Tolstoi de gonista en sus tribulaciones. El Guerra y paz, y la ya citada novela ‘leitmotiv’ de Explosión en una de Andrés Clemente Vázquez, catedral es tan conocido y se aso- Enriqueta Faber. Pero la visión es cia de manera tan entrañable con muy personal y original: como El siglo de las luces y el destino de el hilo conductor es la vida de Esteban, que cuando en Benítez Henriette, los sufrimientos huma- Rojo llega el momento en que nos se ven y se describen desde un Henriette, extenuada en medio de punto de vista en gran parte mé- la infinita miseria humana de la dico. Antonio Benítez Rojo pinta retirada de Rusia, encuentra como un cuadro estremecedor y desolado una parte de sí misma en el cuadro de los horrores de la guerra, propor- anónimo Mujer en traje de batalla, cionando una valiosa contribución el lector se halla ante un verdadero a la mejor tradición de la literatura ‘desnudamiento del procedimien- antibélica. No se olvidarán fácil- to’, para emplear una expresión del mente las descripciones del saqueo formalismo ruso: un momento en la muy combativa y valiente Luisa e incendio de Moscú, la larguísima que el texto revela uno de los prin- de Mecklemburg-Strelitz (1776- oración de dos páginas y media cipios de su propia composición. 1810), reina de Prusia en la época (pp.282-284) que resume los episo- En este caso, un momento en que napoleónica. dios de la campaña antes de la el texto ‘pide’ ser asociado con El Mujer en traje de batalla es tam- llegada a Moscú, el cruce del siglo de las luces. El cuadro Mujer bién una novela de presencia acen- Berezina, el drama de los fantas- en traje de batalla acompaña a tuada de lo metaficcional, decla- males rezagados, la llegada de los Henriette en toda la segunda mitad rada desde las primeras páginas, o supervivientes harapientos en de la narración de las peripecias de sea, en el prólogo en segunda per- Vilna: un intenso y largo grito de su vida, hasta el momento final del sona: «Tomas la pluma después de dolor corre por las páginas de la libro, en que es expulsada de Cuba haber leído lo que escribiste ano- parte titulada ‘Nadezhda’. Algunas y se embarca en el Collector rumbo che; ¡Qué inconstantes son las veces, ciertas frases sugieren la a Estados Unidos. Hasta el hecho emociones![…]» (p. 15). A lo largo posibilidad de conferirles un senti- de darle a la novela el título del de su relato la narradora comunica do que transcienda la situación cuadro, es otra referencia casi di- sus reflexiones sobre el acto de descrita con crudo realismo. Así, recta a El siglo de las luces, cuyo escribir y sus circunstancias, sobre cuando el cirujano Larrey dice que título en la traducción inglesa es la forma que van adoptando sus «hay que rechazar el deseo de Explosion in a cathedral. Tuve la memorias, sobre las limitaciones de echarse junto al camino. El único inmensa suerte de charlar un rato éstas, etc. El momento metaficcio- remedio es caminar y caminar y con el maestro Benítez Rojo, en nal más divertido quizás sea cuan- caminar», y que la narradora añade mayo de 2004, en Sevilla, unos do (pp. 375-376) Henriette hace un enseguida que esto lo «habría meses antes de su fallecimiento; repaso de sus propios temas y aplaudido Maryse» (p.346), las preguntado por la fuente de ins- estrategias narrativas, plantea un palabras puestas en boca Larrey piración del cuadro Mujer en traje inesperado problema de género y suenan a algo más que una reco- de batalla, el novelista me reveló después de habérselo pensado bien, mendación para combatir la mortal que el cuadro existe y que es un le comunica tranquilamente al modorra que acecha a la tropa retrato de un personaje histórico al destinatario que estas páginas, no expuesta a las bajísimas tempe- que por cierto se alude en la novela: pueden ser memorias: mejor les Revolución y Cultura 12 viene el nombre de novela. Total, remitiendo a una nota en la que el recuerdos de Maryse, Benítez Rojo que el lector que creía de buena fe novelista cubano le comenta que introduce tres tipos representativos haber leído hasta entonces una cierto episodio «había quedado del escenario social e histórico del autobiografía ficticia, se encuentra pendiente para una secuela, quizás Caribe colonial. Primero, el extraño de pronto con una novela ficticia. del mismo tamaño: otra novela que y original Achilles Despaigne. Es Pero las razones aducidas por la seguiría sus aventuras en Nueva tan esclavista y tan af icionado al narradora son bastante insidiosas Orleans y hacia adelante». No ha sexo con negras y mulatas como su por cuanto se podrían aplicar a casi podido ser. supuesto vecino de Morne Rouge, cualquier texto autobiográfico: el Es significativo que la Henriette de Monsieur Lenormand de Mézy (de hecho de no mencionar «centenares Benítez Rojo coloque dos veces, en El reino de este mundo). Pero de personas», la supresión de lugares estratégicos, la reflexión sobre Despaigne no solo no cree en la episodios, la inseguridad sobre la la manera de hablar de su destino bajo eficacia de los castigos corporales, autenticidad de diálogos tan la advocación de Sor Juana Inés de la que él por consiguiente no practica remotos, el ocultamiento de «hipo- Cruz (pp. 14 y 503), un nombre que (prefiere vender sus negros recalci- cresías y pequeñeces»… Bajo la simboliza la combinación de la trantes a colonos más brutos que máscara de las dudas de su pro- escritura con la reivindicación de él); es también observador y estu- tagonista, Benítez Rojo cuestiona derechos intelectuales de la mujer en dioso prácticamente científico de el género autobiográfico, equipa- una sociedad hostil y falocrática. las costumbres, el origen y las ca- rado con la ficción novelesca. Rea- Colocadas co-mo están, al principio racterísticas biológicas de sus escla- liza así una operación conceptual (p. 14) y al final (p.503) de la novela, vos; y por si fuera poco, es bastante parecida a la que Hayden White las referencias a Juana Inés literal- permeable a ciertos ritos y modos llevó a cabo con la historiografía. mente enmarcan el destino de de pensar de los africanos. Lleva a El último párrafo de Mujer en traje Henriette y hacen de su experiencia cabo experimentos para «mejorar de batalla proporciona un bonito el eslabón en un combate de siglos al la raza» de «su gente» (p.165) y cie- ejemplo de preterición: la narra- mismo tiempo que rinden homenaje rra su plantación, La Gloire, a toda dora resume todo lo que no podrá a la ejemplaridad de la jerónima influencia externa y toda visita. Así contar, porque sus fuerzas ya la mexicana. dirige un pequeño reino autónomo abandonan: así la novela termina Historia y sociedad cubanas y autárquico dentro de la colonia. con algo que se parece muchísimo Aunque Cuba sólo es el marco de En pocas páginas, se crea un perso- al anuncio, por parte de Benítez los acontecimientos de la última naje de gran densidad connotativa Rojo, de una próxima novela. Ilan parte (‘Juanita’), el tema caribeño haciendo confluir en su imagen del Stavans (2002: 23) lo da por seguro, y la sombra de Carpentier apuntan colono, el mestizaje biológico y desde el primer capítulo de la cultural, el espíritu de la Enciclo- primera parte (‘Robert’), con la pedia y de Linneo, alguna reminis- frase siguiente: «Entonces él cencia de las visiones utópicas que pronunció el nombre de una Europa proyectó sobre América, el Madame Polidor, llegada de Saint- recuerdo de experimentos socio- Domingue hacía unos meses económicos como el de las reduc- […]»(p.30). Se trata de Maryse, una ciones jesuíticas del Paraguay y el mujer que en las Antillas sufrió en anuncio de lo que, después de las su carne gran parte de la feroz lucha luchas independentistas, sería una de emancipación, que comienza de las plagas de América: los par- hacia 1790 y termina en 1804, en ticularismos locales y los caudillis- la que los caudillos negros, reve- mos o caciquismos rurales frente al lándose como brillantes jefes mili- poder estatal. Los dos otros per- tares, se enfrentan a muerte con las sonajes son el mulato ilustrado de tropas francesas de Leclerc y Saint-Domingue, Jean-Charles Rochambeau. Al mismo tiempo que Portelance y «Julián Robledo, un Benítez Rojo orienta los recuerdos acaudalado español de América» del lector hacia la ridícula y des- (p.163), conservador y propietario graciada Mademoiselle Floridor de de esclavos, pero honesto, generoso El reino de este mundo de Alejo y refinado; dispuesto a poner en Carpentier, ha querido construir tela de juicio, aunque con timidez una protagonista de signo radical- y bajo la influencia de su querida mente opuesto, a partir de unos Maryse, el sistema –la economía pocos rasgos comunes. Contraria- esclavista– sobre el que se funda su mente a Mademoiselle Floridor, propia prosperidad en Cuba. Maryse es una mujer fina e inte- La narración de lo que ocurre en ligente; posee lo que más le falta a Cuba se lee en la última parte (‘Jua- la otra: el talento. A través de las nita’); está a cargo, directamente, relaciones sentimentales y los de Henriette. 13 Revolución y Cultura ¿Quién no se acuerda de la seduc- de los vientos de 1999. En el relato multiplican en los alrededores de tora sensualidad de la descripción del episodio cubano de la historia La Habana e invaden en pocas dé- de La Habana en el primer subcapí- de Henriette, el autor representa en cadas las tierras de las regiones tulo de El siglo de las luces? Pues las formas propias de la ficción occidentales y centrales. bien, la llegada de Henriette Faber narrativa reflexiones antes ya enun- Es ésta la transformación que se ha a La Habana, en la última parte de ciadas en forma ensayística. operado ya en el momento de llegar Mujer en traje de batalla, motiva Robledo y Maryse son los guías de Henriette a Cuba y que se refleja en también una descripción, distinta Henriette en la isla que se repite. sus conversaciones y encuentros. naturalmente en su estilo, pero que Cuando Henriette llega a Cuba, ‘Juanita’ consta de seis capítulos, en lo esencial retoma los elementos Robledo ya había vendido su in- de los cuales sólo los dos últimos ambientales que destacan en la de genio con sus tierras y esclavos, se dedican de manera concentrada Carpentier: el puerto y su actividad, después de haber sido un repre- a la continuación y desenlace (¿pro- la arquitectura, las tiendas y… los sentante de la llamada sacarocracia visional?) de la historia personal de olores, en particular del tasajo (El criolla, de la que Benítez Rojo la protagonista (el matrimonio con siglo… p.90; Mujer…p.425); «me explica en La isla que se repite Juana de León, la detención, el di cuenta que la ciudad olía mal» (1998:81) que osciló procesamiento, la condena y la ex- (p.423) escribe la narradora, pala- durante años en una balanza en pulsión). En los primeros (23-24- bras que hacen eco a otras, más vio- cuyos extremos gravitaban el sen- 25), el desembarco e instalación en lentas, de Sofía: «¡Cuántas porque- timiento independentista y el temor la isla y su descubrimiento de la rías!» (p.98) . a arruinarse al conceder la libertad mano de Maryse y Robledo, cons- En la página 190 del famoso ensayo a sus esclavos, ya que para vencer a tituyen ante todo la motivación de cuyo título aparece en el de este los españoles había necesariamente un denso panorama descriptivo de apartado, Antonio Benítez Rojo cita que contar con los centenares de la realidad cubana. Es un panorama al maestro Fernando Ortiz: «estudiar miles de negros que trabajaban en en el que seguramente se encuen- la historia de Cuba es en lo fun- las plantaciones. Esto ayuda a tran recuerdos de las cartas (junio- damental estudiar la historia del explicar el hecho de que sólo los julio de 1840) de la condesa de azúcar y del tabaco como los siste- criollos de las provincias orientales Merlin. ‘Juanita’ es un compendio mas viscerales de su economía». Y y centrales participaran en las lu- hábilmente orquestado desde el este es uno de los temas de los chas por la independencia. […] punto de vista narratológico que primeros capítulos de ‘Juanita’. En esta cita del ensayo, los lectores abarca la geografía y el clima, los Maryse y Henriette conocen a de la novela reconocerán sin difi- paisajes, la fauna y la flora, el Robledo en Alemania; su encuentro cultad fragmentos de conversa- urbanismo, la economía, el pro- prepara la parte final y ‘cubana’ de ciones de Henriette con sus dos blema de la esclavitud, la política, la novela. La primera cosa que el amigos y otras personas de su el tema independentista y la rela- texto nos revela sobre Robledo es círculo habanero, entre ellas el ción de la colonia con la metropóli, que se trata de un hombre apuesto y ilustrado Dr. Tomás Romay y las instituciones, la vida cotidiana rico; la segunda, que «el azúcar es Chacón (La Habana 1764-1849) que y las costumbres sociales, la arqui- su obsesión» (p. 137), afirmación realizó una ingente labor en el tectura y decoración interior, etc. ésta no exenta de relación con idea- terreno de la salud pública en Cuba, Sin olvidar a las personalidades les juveniles de Antonio Benítez además de distinguirse por otras destacadas de las clases dirigentes Rojo. Al preguntarle Jesús Díaz tareas en la educación y la cultura. y la administración: el Dr. Romay, (2002) por qué pasó en su juventud Es poco probable que la Henriette el obispo Espada, el intendente una temporada en EE.UU., contestó Faber histórica llegara a conocerlo Ramírez, el jurista y economista que su interés profesional entonces personalmente. La sociedad cubana Francisco de Arango y Parreño, el «estaba dirigido hacia la economía descrita en Mujer en traje de ba- magistrado Manuel Lorenzo de y planificación económica», que su talla es la que corresponde al mo- Vidaurre, históricos los cinco. sueño era contribuir a mejorar la mento histórico-económico en que Uno de los elementos de la res- situación de los países del Tercer Cuba ha tomado un crucial relevo puesta de Antonio Benítez Rojo a Mundo y que en «el caso concreto después del inicio, en 1791, de la la pregunta de Jesús Díaz (2002) de Cuba, lamentaba la dependencia lucha independentista de Haití/ –«¿Qué te dio y qué te quitó el al monocultivo de la caña de Saint-Domingue; dice Benítez Rojo exilio?»– es: «Me atrevo a decir que azúcar». Inevitablemente, la intro- en La isla que se repite (p. 80): he caminado por la historia de ducción del tema azucarero a través Los intereses de los criollos de La Europa y la de América». Henriette de la presentación de Robledo, Habana […] convencen a España de fue expulsada de Cuba y, muchos coloca al lector de Benítez Rojo en que es preciso aprovechar el vacío años después escribe, entre otras el ambiente de La isla que se repite. de azúcar que habían dejado en el cosas, sobre Cuba, en Estados Ya escribió Julio Ortega (2001) que mercado los sucesos de Saint- Unidos. ¿Quiso Benítez Rojo aludir Mujer en traje de batalla viene «en Domingue, y Cuba comienza su discretamente a su propia situa- primer lugar de su propia saga»: de tránsito hacia la Plantación. De in- ción? ¿Madame Faber c’est moi? La isla que se repite como El mar mediato el tráfico negrero aumenta Quizás; no sería sorprendente, de las lentejas y los cuentos de Paso notablemente, y los ingenios se porque hay además en ‘Juanita’ Revolución y Cultura 14 algunos momentos que provocan beñas y en particular cubanas, se Nota una fuerte tentación de proyección visualicen como parte de un con- 1Este artículo es una versión abreviada de «Fabricando a la Faber (Sobre Mujer en traje de hacia la situación cubana de nuestra junto más amplio e internacional. batalla de Antonio Benítez Rojo)», publicado época. ¿Remite sólo a la época La vida de Henriette se presta mara- en: Patrick Collard y Rita De Maeseneer (Eds.), colonial la furibunda y sabrosa dia- villosamente a esta amplificación Murales, figuras, fronteras. Narrativa e historia en el Caribe y Centroamérica. , triba (p.442) de Maryse contra la que entre otras cosas subraya que Iberoamericana/Vervuert, 2003, pp. 159-187. todopoderosa burocracia, esos la represión de las legítimas aspi- «condes del tintero y los marqueses raciones de la mujer no era menos Bibliografía de la escribanía, ¡Nada, una caterva dura en la Europa liberal, nacida del Ayén, : 2001. ‘El rastro de Enriqueta Faber, que luchó en Rusia con las tropas de Napoleón, de cagados!»? Y para quien se espíritu de la Ilustración y la se pierde en Nueva Orleans’. En: La Vanguardia acuerda del drama de las emigra- Revolución, que en las colonias de Digital, 26 de noviembre de 2001. ciones en masa a comienzos de los la potencia cuyo monarca pretendía Bacardí Moreau, Emilio: 1972. Crónicas de años ochenta, y de los balseros a mantener un obsoleto Antiguo Ré- Santiago de Cuba. Madrid: Breogán, 2a ed., 218-219 principios de los noventa del siglo gimen. Dejemos al respecto la últi- Benítez Rojo, Antonio: 1998. La isla que se pasado, ¿podrían ser realmente ma palabra al escritor que define su repite. Barcelona, Casiopea inocentes las palabras «Robledo me narrativa para Jesús Díaz (2002): ______: 1999. El mar de las lentejas [1979]. mostró la bahía del Mariel» «no obstante observo en ella un Barcelona: Casiopea. ______: 2001. Mujer en traje de batalla. (p.439)? ¿Para qué lector no tendrán desplazamiento hacia afuera, hacia Madrid: Alfaguara. ciertas resonancias de actualidad la lo global: primero fue Cuba, des- Calcagno, Francisco: 1878. Diccionario frase «hacía semanas que era imposible pués el Caribe; ahora el mundo, lo biográfico cubano. Nueva York: N.Ponce de León, 272-273. llegar a Guantánamo» (p.466)? Y la cual queda ejemplificado con mi ______: 1899. Un casamiento misterioso lectura del fragmento siguiente, que última novela Mujer en traje de (Musiú Enriquito). Barcelona: Maucci, 1899. forma parte de una descripción de batalla». Carpentier, Alejo: 1980. El reino de este mundo la vida en Baracoa hacia 1820, hace [1949]. Estudio preliminar por Florinda Friedmann de Goldberg. Barcelona: EDHASA. casi obligatoria la proyección: Universidad de Gante ______: 1982. El siglo de las luces [1962]. Mal que bien se chapurreaba algún (Gent, Bélgica) Ed. de Ambrosio Fornet. Madrid: Cátedra, col. inglés, no sólo porque era conve- Letras Hispánicas. niente para el comercio; de Jamaica Collard, Patrick: 1991. Cómo leer a Alejo Carpentier. Madrid: Júcar. y Florida había arribado alguna Díaz, Jesús: 2002. ‘Antonio Benítez Rojo: el gente perdularia –prófugos de la escritor en su archipiélago’. Encuentro en la justicia, desertores, mercachifles, red. Diario independiente de asuntos cu- charlatanes– que vivían de las banos, 355, 1 de mayo de 2002 (http://www. cubaencuentro.com) timbas de juego o de las putas clan- García, Marina (Red.): 1980. Diccionario de destinas que, procedentes de Haití la literatura cubana. La Habana, Letras y de Cartagena, traían a hacer tem- Cubanas. porada. (p.465) González Echevarría, Roberto: 2002. ‘Mujer en traje de batalla’. En: Encuentro de la cultura Demasiado bien se sabe que los des- cubana , 23: 16-18. cendientes y sucesores de aquella Lara, María Julia de: 1964. ‘Laura Martínez de «gente perdularia» de habla inglesa Carvajal y del Camino (primera graduada de medicina de Cuba) en el septuagésimo prosperarían e instalarían en Cuba, aniversario de su graduación (15 de julio de en el siglo XX, sus salones de juego 1889)’. En: Cuadernos de Historia de la Salud y prostitución muy apreciados del Pública (La Habana), 28. turismo estadounidense y contro- Marrero, Leví : 1988. ‘La cirujana suiza que para ejercer como tal debió hacer creer que era lados por los consabidos ‘padrinos’; hombre’. En: Cuba: economía y sociedad. y a partir de 1960 una parte consi- Madrid: Playor, XIV: 53. derable de la población cubana Merlin, Mercedes Santa Cruz, condesa de: devolvería la visita a Florida… 1981. La Habana. Traducción de Amalia E.Bacardí. Prólogo de Pedro Laín Entral- Benítez Rojo organiza su Mujer en go.Madrid, Cronocolor. traje de batalla para que desem- Ortega, Julio: 2001. ‘Mujer oceánica vestida boque en Cuba después de haber de hombre’. En: El País, 8-XII-2001. hecho transcurrir la mayor parte de Roig de Leuchsenring, Emilio: 1965. Médicos y medicina en Cuba: historia, biografía, la acción en diversos escenarios costumbrismo. La Habana: Museo Histórico de europeos. La diferencia está en que las Ciencias Médicas Carlos J.Finlay. ninguno de éstos, a pesar de las Sanz Villanueva, Santos: 2002. ‘Aventurera del siglo XIX. Mujer en traje de batalla’. El mundo pinceladas de color local y la evoca- (‘Opinión.Libro del día’), sábado 16 de febrero. ción bastante detenida de la Francia Stavans, Ilán: 2002. ‘Crónica de una amistad’. posrevolucionaria e imperial, se En: Encuentro de la cultura cubana, 23:22-27. describe de manera tan detallada VV.AA.: 1911. Enciclopedia universal ilustrada europeo-americana. Madrid, como Cuba. Sin embargo, la cons- Espasa-Calpe. trucción novelesca hace que las Vázquez, Andrés Clemente: 1894 Enriqueta situaciones decimonónicas cari- Faber. Habana: La Universal. 15 Revolución y Cultura Escribo las historias

Marilyn Bobes que se me ocurren Marilyn Bobes. arla Suárez es una escritora cubana que aunque siempre he pensado Narradora, poe- actualmente reside en París. Se dio a conocer que el oficio de escribir es tisa y periodis- en Cuba a mediados de los noventa con su lento y necesita tiempo de aparición en varias antologías y con su libro de maduración; sobre todo tie- ta. Ha obtenido cuentos Espuma. Casada con un italiano se fue a vivir ne que madurar el escritor. en dos ocasio- a Roma y, después, a la capital francesa. Una vez No sé exactamente cuándo nes el Premio instalada en Europa ganó el premio Lengua de Trapo «comprendí» que sería es- Casa de las de la editorial española del mismo nombre con su critora, porque desde hace Américas: novela Silencios. años mi mundo se mueve Alguien tiene Karla visita Cuba de vez en cuando y sigue entre la literatura y la que llorar manteniendo nexos con sus antiguos colegas ingeniería, aunque última- escritores. Es por eso que quisimos acercarnos a ella mente dedico mucho más (cuento, 1995), para que nos cuente de sus futuros proyectos y de las tiempo a la literatura. La y Fiebre de in- cosas que pasan por su mente en esa lejanía gran diferencia respecto a vierno (novela, geográfica desde donde sigue perteneciendo a la hace cinco años es que ahora 2004). literatura cubana. tengo tres libros publicados, He aquí, pues, sus confesiones, vía correo electrónico, que mi primera novela ha que hoy ofrecemos a la consideración de nuestros sido traducida a varias len- lectores. guas y que cuando me invi- tan a los encuentros lite- –¿Cuándo y por qué comprendiste que serías rarios me dan una credencial escritora? que dice «escritor». Todo es- –Yo crecí rodeada de libros, mi madre era profesora de to me parece un sueño, pero literatura y en casa todos leían siempre, papá, mamá, yo seguiré soñando. mi hermana, pero a mí más que leer me gustaba inventar historias y hasta escribirlas. Todavía conservo algunos –¿Sientes que tu condición de mujer ha cuentos que hice de niña, muy largos y llenos de faltas influido en lo que escribes? ¿Qué ventajas y de ortografía. Claro que en esa época no me soñaba que desventajas representa tu sexo en como escritora, adoraba las matemáticas y más bien relación con el mundo editorial? me imaginaba un futuro como científica en un gran –Soy mujer e imagino que eso influye en todo lo que centro de investigaciones. De hecho estudié ingeniería hago, del mismo modo que influye la familia, el lugar electrónica, una carrera que amé y odié con la misma donde nací, mi época y todo lo que está alrededor de intensidad, porque de una parte había cosas que me mi vida. Uno es el producto de su historia y lo primero gustaban, pero de otra me obligaba a aprender que comprueban al nacer es el sexo de la criatura. La horrendos circuitos electrónicos y me robaba tiempo literatura, sin embargo, te da la posibilidad de entrar para dedicarle a la lectura. De cualquier modo seguí en la piel de personas distintas, es como un gran teatro escribiendo siempre, era una necesidad, una costumbre donde el escritor es el único actor que debe representar que además de divertirme se volvía un ejercicio para a todos los personajes, ya sean mujeres, hombres, niños intentar entender el mundo. Estando en la universidad o viejos. Eso es lo que me fascina y lo que trato de fue que empecé a participar en encuentros literarios y hacer. Quizá, por ser mujer, los personajes femeninos Fotografía: a conocer gente que escribía, a intercambiar textos y me resultan más cercanos, pero no son los únicos que Daniel Mordzinski así quizá empecé a tomarme las cosas más en serio, me interesan (curiosamente en mis primeros cuentos Revolución y Cultura 16 los protagonistas eran hombres). Hay experiencias que –¿Cómo sientes que funciona la literatura indudablemente pertenecen al mundo femenino y otras cubana en Europa? ¿Ya pasó la moda cubana? al masculino, pero insisto en que lo interesante de la –A mí lo de las modas en general me asusta, porque si literatura, para mí, es poder describir y convertir en escribes un libro respondiendo a lo que exige un real algo que no está dentro de mi experiencia vital. determinado mercado en ese momento, puedes correr En cuanto a ventajas y desventajas, hay de todo. Hay el riesgo de perder tu libertad como creador, y eso es un escritor que yo quiero mucho, que bromea diciendo fatal. En cuanto a la moda cubana es algo que viene y que, para la próxima, quiere nacer mujer, ser cubana y va, creo yo. Ahora, por ejemplo, hay como una hemo- tener menos de cuarenta años, porque así cabes en un rragia de ropas que dicen Cuba, o tienen la bandera montón de festivales y la gente se interesa por lo que cubana: sería una fortuna si toda la gente que usa esto escribes. Yo me río, pero es cierto que el solo hecho de conociera además nuestra cultura, pero eso está por ser mujer llama la atención de mucha gente y, visto ver. De cualquier modo, creo que por Cuba siempre así, puede ser una ventaja. Lo malo es que corres el hay un cierto interés, sencillamente porque es un país riesgo de ser encasillada y de caer en la trampa de «lo diferente, porque fue y es el sueño de muchas personas interesante», una trampa de la que, imagino, es muy y la desilusión de otras. difícil salir. Yo no escribo porque soy mujer, escribo las En cuanto a literatura, no podría hablarte de toda historias que se me ocurren, simplemente, y espero Europa, porque no conozco todos los países y sé que mantenerme lejos de esa trampa, porque creo que es el en cada uno los mecanismos son diferentes. Viviendo escritor quien está en función en Italia, por ejemplo, me parecía que la gente estaba de la literatura y no al revés. muy interesada en cuanto a música cubana, pero realmente este interés no lo vi tanto con la literatura. –¿A qué atribuyes el Sin embargo, en Francia las cosas me parecen distintas, éxito de tu literatura aquí hay interés no sólo por la literatura cubana sino fuera de Cuba? por la extranjera en general, y esto es algo que ya he –Bueno, no puedo hablar de comentado con otros escritores cubanos, porque todos un éxito tremendo, pero quedamos sorprendidos con la cantidad de público tampoco tengo de qué que- que va a las presentaciones, por ejemplo. Hace un jarme. Al contrario, aún me tiempo vi en una revista una lista de los títulos cubanos sorprende que mi novela publicados en Francia y me alegró muchísimo saber haya sido traducida a varios que ya son unos cuantos, y espero que sean más, porque idiomas y que lectores de no se puede hablar de la literatura de un país tomando diferentes sitios me hayan en consideración solamente uno o dos nombres, sobre leído. Esto es maravilloso y, todo si el panorama que ofrece es tan variopinto. repito, sorprendente. Con Cuba sucede, además, lo que sucede con tantos Utopías aparte, hoy por hoy países, está llena de tópicos, tantos que a veces cansa, no basta con la calidad lite- pero contra eso la única solución que yo veo es que se raria de una obra para que sigan publicando libros, o haciendo películas, para ésta llegue a la gente, diaria- que, desde puntos de vista diferentes se pueda llegar a mente se publican y des- una visión más completa de la compleja realidad truyen millones de libros en cubana. todas partes, así que creo que, para empezar, es fun- –Entre la novela y el cuento ¿qué género damental el modo en que el libro se presenta. En cada prefieres y por qué? país funciona de manera diferente, pero en general, en –Son géneros completamente distintos y hasta el Europa, hay interés por la literatura que viene de otras momento me dedico a los dos. Ahora, por ejemplo, partes y particularmente por la latinoamericana. Esto acabo de terminar una novela y lo que tengo en proyecto en mi caso ha sido una ventaja que me ha abierto otras es un libro de cuentos. Creo que cada historia exige su puertas. Claro que tampoco basta: es muy importante, además, el modo en que las editoriales presentan tu propio estilo. Con la novela uno pasa mucho más tiem- po, conoce a los personajes, te metes en su vida, puedes obra y el momento en que lo hacen. Yo de mercado no sé mucho, pero los entendidos hablan de épocas del detenerte páginas y páginas reflexionando sobre un asunto determinado, te da la libertad de contar muchas año precisas para sacar un libro, esperando que no estalle una guerra o algún escándalo mundial que historias a la vez o jugar con el tiempo. Los cuentos, ocupe todos los espacios. La suerte de un libro puede sin embargo, al menos como yo los veo, tienen otra ser muy incierta, porque al final quienes tienen la dinámica. En los ellos, por ejemplo, no me interesa última palabras son los lectores. Hasta el momento, en saber demasiadas cosas sobre un personaje, como me mi caso puedo hablar de un «modesto» éxito, que de sucede con la novela, sino sobre un determinado todos modos es mucho mayor del que podía haber momento en la vida del personaje. Los cuentos para imaginado, y eso lo puedo atribuir a todos estos fac- mí tienen que ser como un puñetazo en el estómago, tores, claro que cada libro tiene su propia historia, así algo que llega inmediatamente, porque el lector va a que ya veremos qué tal le va al próximo. estar muy poco tiempo con esa historia y luego vendrá

17 Revolución y Cultura otra y otra más. Es que son dos estilos diferentes desde –El hecho de vivir fuera de Cuba ¿afecta o el nacimiento. En mi caso, un cuento puede salir de enriquece tu literatura? cualquier cosa, de una hoja que cae, de un viejo que –A mí me ha enriquecido mucho vivir fuera de Cuba, atraviesa la calle, de una simple palabra, hasta lo más porque he tenido la oportunidad de estar en contacto trivial puede convertirse en una historia interesante. con realidades muy diferentes, con gente de todas Sin embargo, la novela, aunque pueda partir de un partes del mundo y con experiencias que eran des- idea inicial, así como un flash, es algo que se elabora conocidas para mí. Siento, además, que mi percepción lentamente: sin darte cuenta empiezas a darle vueltas sobre muchas cosas ha cambiado, o más bien, se ha a la idea, dejarla engordar, complicarla, relacionarla ampliado. Sin dejar de ser lo que era, he incorporado y con otras cosas y hasta utilizarla como medio para aprendido; y de eso se trata vivir, creo yo. Esto, por expresar esas otras ideas que siempre andan dando supuesto, influye en lo que escribo, y no se limita sim- vueltas y no sabemos dónde poner. plemente a que, por ejemplo, puedo poner a viajar a Lo único que podría considerar como una ventaja de un personaje por diferentes ciudades. Eso puedes la novela respecto al cuento es que en estos momentos hacerlo con una buena guía turística y mucha los editores piden novelas y rechazan los libros de imaginación. Sino que, en mi caso, el hecho de conocer cuentos. El porqué, a pesar de las explicaciones, sigue a personas que vienen de realidades diversas de la mía siendo un misterio para mí y habrá que esperar a que me ha abierto la visión y me ha permitido entender cambien los tiempos, pero no se puede dejar de escribir modos de conducta o maneras de pensar completamente cuentos. Son géneros diferentes y cada historia reclama ajenas a las que yo tenía. su propio género. Esta distancia física con Cuba, además, me ha hecho acercarme a cosas de mi propio país que quizás estando –Después de Silencios, ¿qué ha escrito Karla? allá no me interesaban tanto. La distancia a veces tiene –Después de Silencios publiqué un libro de cuentos la virtud de aclarar la visión, funciona como con los que se llama Carroza para actores. Son historias de espejos, te alejas un poco y la imagen es más nítida. parejas o de gente buscando pareja, un muestrario de personajes y situaciones diferentes que giran alrededor –¿De qué escritores te sientes más cercana? del mismo tema, como en una sinfonía, por eso jus- ¿Reconoces alguna influencia? tamente está estructurado como una sinfonía con cuatro –Creo que de un modo u otro todos los escritores que movimientos y la mayoría de los relatos tienen citas amo me pueden haber influenciado, porque leyendo musicales. Publiqué, además, una versión corregida uno aprende también a escribir. Mi primer gran amor de mi primer libro de cuentos Espuma, con muchas fue Julio Cortázar, él sí que sabía escribir cuentos y es modificaciones y un cambio de relato. Y ahora acabo un referencia para casi todos lo escritores latinoame- de terminar mi segunda novela, que hasta el momento ricanos. También están Borges y Carpentier, Virgilio se llama La viajera, no sé si cambie el título... Llevaba Piñera y Vargas Llosa. Cambiando de continente, creo trabajando hacía bastante tiempo en ella, pero tuve que le debo, además, a los rusos del siglo XIX, Tolstói que interrumpir el trabajo muchas veces. Está recién y Dostoievski, y a Kafka y a Edgar Allan Poe, a Italo nacida y ahora le toca comenzar su viaje. Calvino y a Dino Buzzati. Adoro también a Henry Miller, y sus libros han sido para mí como una lección –¿Qué te interesa más: el lector o la crítica? de escritura, y para no dejarlo solo, también menciono –Los libros se escriben para los lectores y, en mi a Anaïs Nin, que me encanta. Mi último descubri- experiencia, aparte del placer de escribir una historia, miento-pasión es Paul Auster. está el placer de encontrar a personas que la han leído. Sobre todo me sorprende mucho encontrar gente de –¿Por qué y para qué escribes? otros países, edades o experiencias y descubrir que se –Escribir es una de las cosas que más divierte, me gusta han identificado con mi libro, con uno u otro inventar historias, se me ocurren. Con frecuencia personaje, con algo que bien podía haber ocurrido en cuando camino sola voy inventándole historias a la sus vidas. Es todo muy raro, porque incluso a veces gente que veo por la calle, según los rostros que veo o algún lector me ha hecho notar cosas que yo ignoraba las maneras de moverse. Es como un vicio, pero eso sí, de mi texto, o sea, que ha hecho una lectura mucho sano y muy económico. Por otra parte, escribir me ayuda mejor de la que uno mismo, como escritor, podía ima- de algún modo a organizarme y a entender. Dicen los ginar. Son los lectores quienes finalmente determinan grandes profesores que la manera mejor de entender el valor de un libro, pero esto no hace que ignoremos algo es intentar explicarlo, y cuando escribes haces el papel de la crítica, porque muchas veces son los justamente esto, te metes en la piel de cada uno de los críticos quienes hacen que el libro llegue a los lectores. personajes y tienes que contar su historia de manera Creo que, sobre todo al inicio de la carrera literaria, creíble, en ese intento poco a poco vas aclarando tus que es donde me encuentro yo, la crítica es importante, ideas, o al menos así me sucede a mí, aunque después porque te alienta o te desalienta. Además, como aún me nacen nuevas dudas, pero bueno, será material para no tienes lectores, todo está por verse y una mala crítica el próximo libro, digo yo. puede hacerle «colgar los guantes» a cualquiera. Así que, decir que no me importa no sería cierto, quisiera, como casi todos, buenas críticas y muchos lectores. Revolución y Cultura 18 Los que hoy vivimos, con su lengua hablamos1… «…el lenguaje rompe su viejo parentesco con las cosas para penetrar en esta soberanía so- litaria de la que ya no saldrá sino convertido en literatura.» M. Foucault Marlen A. Domínguez Hernández

n los tianguis de artesanía de Guanajuato, topó- formas de tratamiento, el volumen de paremias, la Marlen A. nimo que quiere decir cerro de las ranas en len- presencia o ausencia de estructuras hiperbáticas, etc. Domínguez gua purépecha, entre los indios que no saben Pero, en consonancia con la dinámica de la novela, el Hernández. de letras y acaso ni de español, se puede encontrar un gradual acercamiento de los modos antagónicos re- Quijote acuclillado, hecho de tuercas y arandelas, que presentados arquetípicamente en el Quijote y Sancho Profesora de la lee eternamente su libro de fierro. Y es que el Quijote transcurre por un cauce lingüístico, en una trasmuta- Facultad de es un tema que no se agota. Por eso, el IV centenario de ción que resulta en convivencias inusitadas, transi- Artes y Letras su publicación nos permite acercarnos al libro desde ciones entre términos polares, neutralizaciones de la Univer- el punto de vista de lo que constituye para nosotros su (Aguirre, 1980: 276), y que hacen de la obra un produc- sidad de La novedad troncal, y en principio lo convierte en la novela to intertextual y polifónico, y diría que pancrónico y Habana. paradigmática de nuestra cultura: la lengua. pantópico. El instrumento expresivo de que dispone Cervantes, a De esta visión ecuménica resulta la grandeza de f ines del siglo XVI, ha alcanzado un estadío de Cervantes, su condición de fuente permanente y reno- desarrollo que le viene determinado por la puja entre vable por su «inagotable aptitud de cambio» y sus normas, por la flexibilidad que le proporciona el ejer- «ilimitadas posibilidades de profundización» (Aguirre, cicio literario, por el peso regulador de la imprenta y 1971: 14), que lo sacan de su época y su sentido original por la función política que está llamado a cumplir en -como comenta J.J. Remos (en Gayol: 258)- y lo lanzan el ámbito nacional e internacional. Se ha desarrollado a las múltiples versiones y reinvenciones que ha pro- aceleradamente la «conciencia lingüística de los ha- vocado, y sigue provocando, entre nuestros contem- blantes» (Lapesa: 391), y se van imponiendo los crite- poráneos. rios de «corrección» y «corrupción» idiomáticas, con Una de las más fecundas estudiosas cubanas de los cuales avanza la estigmatización o prestigio de Cervantes, Mirta Aguirre, considera que una produc- ciertos usos, y la profundización de las diferencias entre ción literaria es imperecedera si «permite a cada época las variedades sociolectales. y aun a cada individuo una nueva y fructífera asimila- De estas tendencias se deriva naturalmente el interés ción» (1971: 14). En la historia de la cultura cubana, por la reflexión sobre la lengua, de donde resultan como ha estudiado detenidamente el colectivo dirigido tratados, gramáticas, ortografías, y que se resuelve en por José A. Baujín1, se cuenta con numerosos trabajos el caso del Quijote en los numerosos pasajes meta- de crítica y ensayo que son muestra de cómo esa aptitud lingüísticos dedicados a la búsqueda del «buen decir». del Quijote se ha desarrollado entre nosotros. Igual- La cervantina en la cronología de la lengua espa- mente, algunos han recreado la obra a través de la ficción. ñola se refiere, precisamente, a la capacidad de fijar en Es nuestro objetivo comentar, a título de ejemplos, su novela el grado de madurez a que ha llegado ese muestras de estos últimos, y hacerlo desde la pers- idioma, y hacerlo tomando en cuenta el diapasón de pectiva de la mímesis lingüística. Se trata de analizar los diferentes estratos socioculturales, la lengua escrita si la ficción lingüística se remite sólo a lo formal, qué de la literatura y el coloquio oral. Su representación, rasgos se toman como representativos, qué grado de entonces, no se agota en lo normativamente correcto fidelidad con el modelo guardan las versiones; si se según la prescriptiva, sino que toca el uso común y lo recoge también el ideal del lenguaje quijotesco; qué literaturiza: todos los personajes conservan su voz, y funcionalidad estilística tienen estos ejercicios y, fi- se advierten las adecuaciones a las situaciones comu- nalmente, si hay aspectos constantes retomados por nicativas. unos y otros autores. En ese proceso de representación resultan rasgos deli- Pero, antes de revisar cualquier autor de ficción, es mitadores de estratos la selección de los vocablos, las importante dejar anotado que el habla común cubana Viñeta: Juan Moreira 19 Revolución y Cultura de hoy revela rasgos de parentesco cercano con el agua chirre, caerse las al(it)as del corazón, medias léxico y los fraseologismos del Quijote; es decir, la (calzas), cos(it)a de nada, pop. hecho (a)l(h)eña2, y en pervivencia de modos de la lengua quijotesca no está otros casos se advierten cambios semánticos: arenga solo en la ficción, sino en la propia vida. (cambio de valoración), canilla (restricción y cambio Podemos hallar evidencia de ello en el glosario de valoración), búcaro (restricción), camino real explicativo, recogido en la última edición del Quijote (restricción y cambio de valoración)… realizada por la RAE. Dicha recopilación tiene como Algunos de los vocablos y expresiones conservados objetivo aclarar aquellas palabras que se consideran están en proceso de obsolescencia, y solo se mantienen «difíciles de entender» para un lector español entre los grupos de mayor edad, como bellaco o contemporáneo, debido a que ya no se emplean en la chinela. Península, o las que «respondan a usos particulares de Finalmente algunas han perdido su motivación y se la lengua cervantina» (RAE, 2004: 1157), rasgos han convertido en formantes de frases proverbiales, individuales del estilo de autor. como: arma blanca, cortapisa (sin cortapisas), chuzo De las palabras que se recogen allí sin marcas, muchas (aunque caigan chuzos de punta)… se conservan en Cuba, como catarro, cartapacio, o De esta relación se infiere que la reproducción de despecho, por citar las primeras que se nos presentan a ciertos modos lingüísticos del Quijote puede conver- la vista. Asimismo, de las indicadas en cuanto a su tirse en un ejercicio muy natural para ciertos escritores vitalidad como arcaísmos, o neologismos de la obra o cubanos, que los deja unidos de algún modo a su la época, como es el caso de: a(l) circunstancia más inmediata. cabo de ´después de´, peje ´pez´, Los que tomaremos en consideración representan los tantico ´poco´ o villanería ´villanía, dos extremos cronológicos en el período de los últimos bajeza´ algunas se mantienen con veinte años: La sexta isla, de Daniel Chavarría (1984)3, mayor o menor frecuencia en el uso novela que integra la de aventuras, la picaresca y la cubano. policíaca, con la pluralidad de escenarios y personajes Otro tanto sucede con préstamos de que a esa mezcla conviene. La parte del relato ubicada otras lenguas como acíbar ´jugo, en el siglo XVII, la confesión de Álvaro de Mendoza, muy amargo, del áloe´, alferecía será el objeto de nuestro acercamiento lingüístico. En ´enfermedad parecida a la epilepsia´, cuanto a la estructura de la novela, al modo del Quijote, o a trochemoche ´sin orden ni con- esta parte tiene unidad intrínseca, y puede ser contada cierto´. y leída como una historia independiente; y al mismo Conservamos vocablos o expre- tiempo se integra eficazmente al resto de la novela. siones que se indican allí con marcas Al cielo sometidos, de Reynaldo González (2001), es sociolectales de germanía: canario la obra más reciente. Paga su tributo a la picaresca, a ´reo que confesaba en el tormento´, Góngora y a otros grandes de los siglos de oro, cuando populares: canalla´gente baja, ruin´, cuenta la vida de dos Antonios (de Ávila y de Extre- tripas´vísceras´, o estilísticas como madura), situados en el abigarrado mundo de los Reyes los eufemismos dar el alma´morir´, católicos. Al igual que en La sexta isla, el papel de la o apalear ´dar golpes con un palo´. lengua, como creadora de ambientes y situaciones, es El área más productiva en coinci- inexcusable. dencias son las frases proverbiales: Las dos novelas tienen en común el recuento de las caerse las alas del corazón ´quedarse vidas de hombres (Álvaro, Antonio) sometidos a alicaído, cabizbajo´, a pedir de boca multitud de sucedidos de diverso signo, en espacios y ´según lo que se precise y quiera´, andar en boca de con personajes variados. Mientras SI se muestra ´ser objeto de lo que se habla o se dice´ y otras muchas heredera de Cervantes, CS confiesa su deuda más direc- como arrancarse el alma, dar el alma, llegar al alma, ta con un Quevedo o un Alemán, por lo cual servirá a como anillo al dedo, a pedir de boca, a brazo partido, una confrontación más abarcadora. como una bendición, conocer como si lo hubiera pa- Nos centraremos en los rasgos más sobresalientes de la rido, salir de sus casillas e incluso algunos de los lengua del Quijote, tal como han sido descritos por refranes, como quien a buen árbol se arrima…, el buey Ángel Rosenblat (1971), Américo Castro (1972), suelto bien se lame, etc. Rafael Lapesa (1981), Antonio Quilis (1990), José En cambio, son más escasas las consideradas «de- Manuel Blecua, Guillermo Rojo, José Antonio Pascual, turpaciones» del lenguaje, del tipo de zonzorino, Margit Frenk y Claudio Guillén (2004). prevaricación de censorino, de donde nos queda zonzo. Una primera y muy comentada característica del Algunas de las voces conservadas han pasado a ser Quijote es que abunda en reflexiones metalingüísticas, parte del registro culto o de tecnolectos en la variante apegadas al ideal de selección, discreción y naturalidad cubana del español: acreditar, albricias, alevosía, que encontramos en un Juan de Valdés o en una Teresa choquezuela, colegir; otras son rústicas, populares o de Ávila. De este modo, son recurrentes las críticas a la vulgares: abajar, cerrero, acelerado, alborotado, coco. afectación, la consideración del habla común como Algunas de estas formas se conservan tales cuales se modelo, el peso regulador del uso, la importancia de refieren en la época cervantina; otras reflejan cambios los refranes como expresiones condensadas de sabi- formales de mayor o menor magnitud: aguachirle pop. duría popular, y particularmente una voluntad correc-

Revolución y Cultura 20 tiva, aunque flexible, pues el papel de censor pasa de La singularidad estilística resulta de incrustar vocablos unos a otros personajes, y las correcciones muchas veces desconocidos como neguijón (316) o sinabafas (299); no se quedan sin réplica4. de incluir los conocidos en su sentido etimológico En las novelas que nos ocupan, SI, dedicada al meollo como es el caso de arreo (300), ahorrar (317), chusma de la historia de Álvaro, no se detiene mayormente a o camarada (171); o de lograr, con series de palabras, reflexionar sobre la lengua desde la óptica normativa. recrear una época o tipo humano, como ocurre con las Sin embargo, algunas frases y comentarios nos permi- relativas al vestuario: borceguíes, greguescos, jubón, tirán formarnos una idea del o los ideales lingüísticos montera (166). de que se hace eco. Igualmente son de gran interés y eficacia los numerosos Prodiga frases latinas: «Deo volente» (132); algunas fraseologismos que se incluyen en el texto: darse cata de mucha estirpe: «animum debes mutare, non caelum» (149), curarse de (151), a tiro de ballesta, al vivo (153), (171), «nox humida caelo / praecipitad suadentque maguer que (154), echaban de ver (238), a paso tirado cadenita sidera somnos5» (199) y hasta las justifica el (239), alzar el entredicho (329), ponerse en cobro personaje, de este modo, a lo sanchesco: «y perdone (329), cortar la cólera (330), dar cordelejo (330), de vuestra merced, que de cada en cuando cite mis lati- chapa (333), la mayoría de los cuales se hallan en el nicos, pues llevo algunos ha mucho prendidos en el texto cervantino, y cuando no, por su virtud de engarce, alma» (SI: 199). La frase latina se considera apropiada crean esa ilusión. para interlocutores cultos, y para «asearse el espíritu, En cuanto al valor sustancial del nombre propio, ca- escardarlo de sus bajezas y reconciliar con la belleza racterístico del humor del Quijote, como se sabe, es y con lo humano.» De aquí se colige, a pesar del di- rasgo que aparece mucho más discretamente en SI, minutivo con el que se rebaja la capacidad lingüística donde hay que buscar mejor la adecuación al modelo del personaje, el valor de patrón de esta lengua. por el regusto de los nombres epocales: Mencía, Igualmente, se identifica el estrato social del hablante Álvaro, Gonzalo, Alonso, de modo que incluso los crea- por sus modos lingüísticos: «cuya dos lo están en el mismo espíritu: buena crianza y cortesano trato, Fuentearmejil. Quizás en alguno echaban de verse a tiro de ballesta, podría encontrarse un aliento del así en lo bien razonado de su len- humor o caracterización cervan- guaje, como en su natural grave…», tescos como en Pedro Sayago, un «decir verdades con palabras claras criado de Salamanca. y significantes, que no admitían Las formas de tratamiento más desmayo» (238); lo cual muestra otra frecuentes en el Quijote, como co- vez el modelo del discreto cortesano rresponde a su índole, son: vuestra y el ideal de la propiedad y la selec- merced, caballero, Dios, señor(a). ción. En SI no abundan las apelativas, También hay algunas menciones a salvo las presentes en las misivas, otras variantes sociolectales, bien pues predominan los pasajes na- tratándolas de modo general: el «hablar germanías rrativos, pero la más frecuente de las que se hallan es la de pícaros y gitanos» (206), «aljamiado» (268); forma de respeto vuestra merced, apropiada para la explicando algún modismo particular: «enviarlo a gu- relación de poder y no solidaridad, dado que el inter- rapas, como declarábamos, en germanía, a las galeras» locutor de Álvaro es el fraile Jerónimo de las Muñecas, (330); o bien mencionándolas en tanto rasgo identi- de San Cristóbal de La Habana (118), letrado y cono- tario: «y por que nadie tuviese barruntos de mi ver- cedor de latines (199). Como formas referenciales sí se dadera condición, di orden en hablar como un mozo encuentran caballero, mozo, e incluso alguna con mu- rústico» (172). cho sabor quijotesco como «señora absoluta de mi Se mencionan, finalmente, variantes geolectales: «tono alma» (156). de lengua portuguesa, tan suave y cantarina» (299), Los estudiosos del Quijote coinciden en advertir en su «mal se me entendía el romance valenciano» (235), prosa tanto sinonimia «acumulación de significa- todo lo cual muestra, como en el Quijote, el arcoiris ciones», como repetición de palabras y grupos de pala- dialectal característico de la época, y del tipo de narra- bras «acumulación de significantes» (Quilis: 210 y ción que se pretende. ss), o series distributivas, por ejemplo, con nexo allí En cuanto al léxico, SI muestra un trabajo muy fino y (455), recurso narrativo acaso enfático, acaso propio de colocación natural de numerosos vocablos de los para la lectura en alta voz, y que marca varios momentos que recoge el glosario del Quijote. Algunas son voces de la historia de la literatura española. de la marinería, como batel (326), ferro, o camaran- En SI el rasgo aparece discretamente, en expresiones chón (317); otras regionales como esquife (306), o de tales como «mi honradez y buen juicio» (301), «pocas la germanía como coima (336). veces o nunca viene el bien puro y sencillo, sin ser Se insertan voces que eran ya arcaísmos para el XVI, acompañado o seguido de algún mal que le turbe o como añascar (307), do (266), contraseño (234), sobresalte» (433); «fementido y embustero» (304), que decantar(se) (326), prosupuesto (327), yantar (326); son casos de sinonimia contextual. Se encuentran, italianismos como sobremodo (168), o eufemismos además, estructuras distributivas, como ya …porque como «mujer del partido» (317). (301), u otro tipo de expresión hecha por repetición, 21 Revolución y Cultura tales como «luego, luego» (301), «al cabo, al cabo» antecopretérito; la frecuencia de este rasgo arcaizante (304), «de todo en todo» (305), de las cuales solo la parece mayor en SI de la que puede advertirse en el última se recoge en el glosario. Quijote. SI: «la Divina Providencia, quien le escogiera En la morfosintaxis, según los autores consultados, para confesor» (131), «adonde lo llamara el duque de merece destacarse en el Quijote las polaridades, las Alba» (148) simetrías, los pases del estilo indirecto al directo, las - Alta frecuencia de –se: SI: «declaróme que mirase digresiones, los apóstrofes dirigidos a un personaje, al más a la buena fama» (155), «cambiase mis ropas de público, o al oyente; la presencia o ausencia de estudiante» (170) estructuras hiperbáticas, según el hablante; la abun- - Comparaciones y contraposiciones: SI: «con más dancia y frecuencia de comparaciones, exclamaciones adversa que próspera fortuna» (131) y preguntas retóricas. Todos se detienen en la im- - Partículas y locuciones arcaicas: SI: «maguer» (154), portancia de las paremias en la obra, y Rosenblat (ref. «cabe» (118), «cada y cuando» (168) cit.) en el tópico o lugar común y su estilización. - Empleo de haber por hacer y de ser por estar: SI: «ha- En SI este nivel de lengua también revela múltiples bía ya muchos años» (155), « mi propósito, que había afinidades con el Quijote. Predomina el estilo indirecto, tiempo lo tenía fabricado» (172), «no era en mi mano aunque con variantes en cuanto a la presencia o ausen- hacer otra cosa» (170) cia de nexo. - Cláusulas de infinitivo completivas: SI: «conoció ser Algunos rasgos se toman para estereotipar esta habla, yo el matador del caído» (170), «pensé yo ser bien ponerlo tales como: - La posposición o interposición de los por obra» (171), «juzgué ser bien la partida» (172). clíticos: SI: «suplicóle» (118), «llé- Se advierte en SI la repetición de vocablos y estruc- nanme» (131), «habíanse conjura- turas: «Pesábame por mi amada, y pesábame también do»(148), «desamparado me ha- por su anciano padre» (170), y pueden anotarse, bían» (171) en excesos que llegan aunque no tan frecuentes, algu-nas exclamaciones y hasta «lo tal esme forzoso» (157) apóstrofes: «!Ah, cuán de un sutil cabello - Igualmente, se reportan otros casos tenía colgadas mis esperanzas» (172). de inversión del orden: SI: «hasta que Tal como se comenta para el Quijote, se ya estuviese yo» (155), «tomando hace un uso relevante del modo morfoló- derechamente de Madrid la vía» (170) gico de expresión del superlativo: notadí- - Ablativo absoluto: con gerundio, o simo (149), grandísimo (166), aprove- con participio; sin preposición o con chadísimo (201), regaladísimo (207), ella: SI: «siendo que allí los calvi- secretísimo (233). nistas», «Pasado que hubo»; «en Sin embargo, no tienen presencia signifi- naciendo mi hermano Lope» (148) cativa en SI rasgos frecuentes del Quijote - Régimen arcaico de ciertos verbos tales como la asimilación de consonante o vocablos: SI: «propuso de seguir» final por amal-gama de clíticos: «la (148), «había tenido de renunciar» descortesía de no respondelles» (Q: 434), (150), «de enviarme a España, junto o la frecuencia de los casos de leísmo: «ni nosotros ya de mi padre» (153), «dar orden en le veíamos» (Q: 433). sepultar otro día al mancebo» (170) En resumen, la textura de los pasajes, por sus vocablos - Ausencia de conector en otros: SI: «a causa( ) que añejos y su estructuración, trae aire de familia con los vivía pared y medio de los Fuen-tearmejil» (167) del Quijote: SI: «que zarpara por la derrota de - Tratamiento antiguo de la reflexividad: SI: «los Portugal» (274), «me alongué por el camino de bajeles se partían» (153) Salamanca» (197). - Amalgama de vocablos, no característica para la época En CS, por su parte, donde se advierte el mismo am- del Quijote: SI: «desta» (132), «amigos dél» (169) biente de historias y pícaros, menudean las menciones - Acumulación de varios determinantes ante el sus- a las variedades lingüísticas, tanto diatópicas como tantivo, rasgo arcaico y no extendido en esta época, diastráticas o diafásicas: para unos las tierras de Amé- que aparece en el Quijote, por lo tanto, en el habla de rica estaban «pobladas por tontos que no entendían la caballería andante de que el personaje hace gala, y lenguaje de cristianos» (11); otros nos presentan la que le imitan, a veces por broma, otros personajes; mujer indígena de América cuando: «repetía soniditos, acompañada, entonces, de otros rasgos igualmente quizás palabras en una lengua tierna, buena para arcaicos tales como la conservación de la f inicial, o borrar los desplantes de a bordo en castellano si los formas temporales características: SI: «un su primo» lanzaron los arrogantes jefes, en presuntuoso latín si (150), «el mi regreso» (156), «del mi amigo» (173) vinieron del vizcaíno improvisado clérigo (…) O en - Polisíndeton, por ejemplo, en la expresión de las italiano, o portugués, trabalenguas del almirante fechas, y en otras muchas partes que sería largo citar: Colón, olvidado de los sonoros parlamentos de SI: «a veinte y dos días del mes de junio de mil y comedia con que se adornara en la Corte» (12). seiscientos y veinte y ocho años» (118) De la reina Isabel se cuenta que «buscó tiempo para - Uso frecuente de la forma en –ra del pretérito de estudios de latín, imprescindibles si quería entenderse subjuntivo con valor de indicativo, según su eti- con los obispos» (158) y que «Se preocupó porque mología, donde hoy correspondería el pretérito o el otras mujeres conocieran la lengua culta». Esta Revolución y Cultura 22 referencia explícita, y el anotar algunas frases latinas, como «lenguajes parecidos a rezos»; la de un marinero como «réquiem eternam» (261), o «vade retro» (312), común, a quien mortifican las sapiencias de «Luis de indican el estatuto y las funciones que se asignan a Torres» «en hebreo, caldeo y arábigo», y lo considera esta lengua, y, por negación, a otras, como cuando un por tanto «conocedor de lenguas inútiles» y final- personaje caracteriza a los indígenas de «estos mente la de este señor humanista, quien evalúa a las encueruzos y su jerigonza intraducible» (16). personas por su competencia en la lengua latina: «Estos Sin embargo, de los propios ejemplos se coligen vai- brutos desconocen lenguas cultas» (17). venes en la conceptuación de las lenguas, en de- El remedo lingüístico es, entonces, pancrónico en sí pendencia del personaje que las evalúe, lo cual es el mismo, y nos presenta un Antonio con un tuteo: «te lo correlato lingüístico de una característica quijotesca: digo yo» (22) marcador de su condición y una deliciosa la multiplicidad de perspectivas. descripción de su habla, con aliento de Martí: «Las Otro rasgo que va a caracterizar toda la obra de González palabras le salían a borbotones porque los pensa- se ejemplifica en el vocablo «encueruzos»: el bordar mientos se le precipitaban con más pujanza que la como naturalmente, dentro de una supuesta repro- respiración». ducción de los modos lingüísticos del XVI, los más Con estos ejemplos vemos que otra de las singula- curiosos cubanismos6 léxicos, semánticos o fraseo- ridades de la lengua en CS radica en la intertextua- lógicos: «soy atravesada» (32), «la vianda en el lidad, que se teje limpia y natural, sin que se le vean caldero» (40), «Jodidos pero contentos» (115), «Algo las costuras. Y así vamos, de consuno, desde la palabra se le pega» (120). sagrada: «Su obispo la negará, no De gran interés es la presencia y la larga tirada que digo tres veces, sino cien, antes de corresponde a la figura de Antonio de Nebrija. La acep- que cante el primer gallo» (276) a la tación amable del personaje se pone en boca de la visión del Gran Almirante o los reina Isabel: «Me agradó eso de servir al imperio desde cronistas de Indias; de estos, pasando la lengua7» (174), y desde este enfoque, por Manrique: «aviva el seso y des- se lo emplea para desarrollar algunas pierta» (254); a «un cordobés más ideas lingüísticas que se legitimarán por ríspido que un erizo» que cantaba el prestigio de la figura, y que son una su sapiencia: «ande yo caliente y ría- paráfrasis del prólogo de la Gramática: se la gente» (41); «un tal Quevedo, «–Señora, la lengua será siempre la com- narigudo y cegato y pícaro, con pañera del imperio, a ella se rendirán parla de cortesano y resabios de cuantos palpiten bajo la Corona, ya carretonero» (44); hasta engastar vizcaínos o navarros, ya moros, vasallos palabras que aparecen también en las de allende los mares, enviados de reinos otras novelas que nos ocupan, pero lejanos. El castellano será arma y lumbre que aquí tienen un paladeo de Corín de sus poetas y de la vida que expresan. Tellado: «el impacto de una fuerza Junto a la espada, la lengua sumará que le hubiera gustado domeñar» unidad y expolio, pues si la una ayuda a imponer (181), o a otro personaje popular a la doctrina, la otra la extiende y la cuida de quien «la llamaban Paloma, por los iniquidades (…) la lengua, llevada por autoridades inesperados cucurrucucús lanzados al que rigen los pasos del hombre en la tierra y le repasar costuras» (166). armonizan la comunión con Dios, calará el ánimo En cuanto a la selección del léxico tipificador, se salpican, de muchos con la elocuencia de los poetas (…) acá y allá, voces y frases de las recogidas en el glosario Donde las armas conquistan, la lengua sus-tenta.» del Quijote: propias de la vida cotidiana: «chirimías» (170 – 171) (219), «anascote» (240); del mercado: «blancas», «el Y es precisamente la voz de Nebrija la que propone, cornado de trueque» (224); evaluativas de los como Cervantes en el Quijote, la propiedad de la lengua individuos: «predicamento» (237), «hidalgos» (13), vulgar, y la necesidad de su cultivo y normación, para «menesterosos» (17), «mostrenca» (260), «adamado» cumplir funciones diferentes a aquella a la que está (181); las voces propias de la marinería y viajes, que no destinado el latín8: «De poco vale sacrificar el len- pueden faltar en estos relatos: batel, carabelas (22). guaje del vulgo, sino elevarlo»,»Es obligación preser- Los vocablos aparecen solos o se acumulan para la var la expresión eclesiástica para los ámbitos sacros» creación de ambientes: «rumbos, mareas, sotavento, (171); «¿Qué sería del latín en labios de un carreto- babor, estribor, cartas de navegación» (22); «sus nero, qué de la fe si no gana a vendedores de pescado, infantes, cuatrocientos jinetes, tres mil peones a la laneros y mozos de cuadra» (172). Suiza, espingarderos, artilleros, lanceros, balleste- En esta novela el ambiente es más distendido, se mueve ro s» (163-164). de lo escatológico al grotesco, pero no se desarticula Un rasgo de CS es la presencia frecuente de vocablos nunca el afán evaluativo de las variedades lingüísticas, escatológicos y jergales, que dan un acusado tinte de y su propiedad: «sonaba a imitación, como palabras marginalidad al relato: «rabos», «cagaban» (10), «co- de leguleyo en boca de tonto» (55). ño» (35)9. Este modo de hacer representa una agu- Es así que en dos líneas asistimos a la conciencia dización de una tendencia que ya se encuentra en la lingüística de un indígena, que percibe el habla extraña obra cervantina 10.

23 Revolución y Cultura Como ancla que une al renacimiento con el barroco, el Papa» (183); «meter la mar en pozo» (209), «ojos el Quijote exhibe juegos tanto con el concepto cuanto que la ven salir no la verán volver» (202), «Quien la con la forma fónica de la palabra. Ello tiene algunas conozca que la compre» (212), «a fraile hueco, soga muestras en CS: «Señora, el Rey la corona dos veces, y verde y almendro seco» (229); «vale más un mal rato no con diademas» (160) que un mal destino» (41), «la bestia sola bien se lame» Algunos nombres son sustanciales. Pueden serlo al (109), «donde las dan las toman» (256). De la larga modo humorístico de Cervantes, como el apodo de relación de refranes, modificados algunos o con partes Vinagra o el propio de Abundio Centellar, el cura elididas, para acomodarlos a la naturalidad del habla, colérico y simoníaco que desata toda la historia. se concluye que CS comparte uno de los rasgos más Asimismo aparecen otros que con sus apellidos crean comentados en la lengua del Quijote. la extrañeza del anacronismo: Aldonza Roig, o Elia En cuanto a la estructuración morfosintáctica, no Matheu. Pero sobre todo interesan aquellos que nos faltan los paralelismos y contraposiciones, con lujo devuelven revitalizado el ambiente de la novela de antónimos y juegos de palabras: «si mayor, tenía cervantina por la denominación de origen, por el epíteto languidez de doncella, si doncella, arrastraba una que nos retrotrae a la épica, por el gentilicio recurrente, tristeza de viuda» (264), «¿Una condenada que a su por la reinserción de algunos de los nombres del vez condenaba, una endemoniada que se permitía Quijote con valores simbólicos: Antonio el de Ex- demonizar? (310), «en el lecho las Niñas parecían tremadura, Pablo de Santamaría, Aldonza Abuela, el cazadas pero los hacían presas» (44) abulense, Erasmo de Sanlúcar; Antonio el de Ávila, el Por el animado manejo de un diálogo desenfadado, se de un dedo menos. juega con el estilo directo e indirecto en sus variantes: Particularmente eficiente y evocativo es el nombre «Cómo libé y gocé, se dirían a la mañana siguiente», recreado de los pastores de la égloga de Garcilaso, «— No lleves de una vez lo que la vida pondrá a tu trasmutado aquí en la llave que conduce a los Antonios alcance vez y media.» , «—De curetajes quizás no a la más tranquila vida de las Américas: «el despensero sepa, pero lo de bruja no se lo regatea se llamaba Salicio Nemeroso de la Vega11» (335), y nadie—aseveró Antonio el de Ávila.» para que la referencia lingüística sea completa, se lo (33). señala como distinto: «tenía mal acento, tal vez por Coda estadías en otras latitudes, o porque no era castellano» Como hemos podido apreciar, la ficción (335). Otra referencia intertextual explícita en cuanto lingüística no se resume a un mero hecho al nombre es la del Juan que abre El camino de formal ni se queda en la superficie: cala Santiago de Carpentier, llamado aquí: Juan tahúr, las obras de parte a parte, hasta hacerse (328), el que «ganó aquellos tambores a los naipes» sustancia y personaje: las obras son, antes (332); de modo que el cierre de esta obra da paso, a un que otra cosa, la lengua en que hablan. Se tiempo, a lo bucólico y a lo real maravilloso. La men- trata de un proceso de apropiación, en el ción a otros personajes -reales o ficticios- como espíritu de un Andrés Bello, quien Torquemada o Celestina , contribuye a dar veracidad a consagra en su Gramática… escrita para americanos, la historia. Finalmente, algunas denominaciones tienen la condición de modelo lingüístico del Quijote (Rojo: valor antifrástico, como la de «las Niñas» para el 1128). conjunto de las mujeres de la mancebía. Y ello es así tanto por el ejercicio mimético de la re- Las formas de tratamiento apelativas, más variadas producción de las hablas, como por la permanente que en SI por la mayor presencia del diálogo, muestran recurrencia a la reflexión, el comentario, e incluso las un tuteo mayoritario, frente al carácter más restringido proposiciones preceptivas en relación con usos y de esta forma de tratamiento en el Quijote, de modo variedades. que se observe el predominio de la relación entre El juego de tiempos y espacios que de este modo se iguales de condición inferior como ámbito de la novela: logra nos devuelve al ser humano universal, más allá «Oye lo que te digo, Antonio el de Ávila…» (23) y se de circunstanciales determinantes de época: sensual y reportan formas nominales como «Señor» (252), noble a las veces, ambicioso o murmurador, amante y «doña» (217), «ama», «usted» (218), «hermana», fraterno, violento o burlón, eterno buscador de la liber- «mujeres» (241), «señora» (228), «hija», «padre» tad, en una cadena de referencias que tiene su (230). Por el carácter dialógico se incrementan aquí, parentesco más cercano con el Quijote, pero que podría como se comprueba en los análisis de frecuencia del remitirse hasta al ser vapuleado por las circunstancias Quijote, los verbos de lengua: decir, sentenciar, que- o el destino de la tragedia griega. jarse, regañar, ironizar, susurrar, etc. Los rasgos que se toman como representativos del logos En cuanto a las frases proverbiales y las paremias, se quijotesco son, precisamente, aquellos que se han con- pueden recoger muestras de aliento quijotesco, pero vertido en estereotipos: un léxico con sabor de vino acaso apócrifas algunas de ellas: «paciencia y añejado, perlas de fraseología caracterizadora, sazón barajar» (32), de refranes oportunos, un nombre propio que a fuerza «venir a peor» (235), ser «del bronce» (205), «por de sustantivo va extendiendo su campo. Cristo», «por Lucifer» (240), «Dios nos halle confe- Chavarría en SI realiza este ejercicio con la minu- sados» (257), «el mal francés» (40), «morbo gálico» ciosidad y la atención al detalle del mejor filólogo. Su (248) 12; «quemar en efigie» (108), «más papista que ficción lingüística se maneja como por casa entre el Revolución y Cultura 24 epíteto, el ablativo absoluto, el clítico pospuesto o la González pretende el ser humano, por eso le valen cláusula de infinitivo. formas de todos los tiempos y lugares. Pero se le ad- González, en cambio, coge en el puño los rasgos bien vierte el goce de la palabra: en las series paladeables: sabidos, y los rocía, como la sal que le dará punto, «Palpó los racimos de mamones, las brazadas de sobre la obra. anonas y mameyes, frutos de olores tan nuevos como SI no recrea todos los personajes del Quijote, sino que sus nombres, unos amarillos, otros rojizos, algunos se centra más bien en uno de los estratos representados, guarnecidos por corazas que al abrirse entregaban y en su habla: el otrora estudiante, de buena casa de una pulpa blanca» (354) y en las hablas que sin seguir familia, venido a menos y trasmutado en pícaro en las del Quijote ad pedem litterae, lo evocan con nuevas perpetuo proceso de redención, a quien los azares de la resonancias: «Si eres bueno en el yantar debes serlo fortuna hacen caer una y otra vez. La obra está montada en el regüeldo. Para menesteres de bacines tengo a sobre la epístola y la narración, por lo que no se recogen quien sabe de ello, Aldonza Abuela, docta en el oficio» todos los matices del diálogo quijotesco. Podría decirse (120), de modo tal que si no son la verdad, contribuyen que su fidelidad al texto de partida es asombrosa, pero a la ilusión literaria muy cumplidamente. El valor no podemos dejar de percibir, velado por la ranciedad simbólico de las Aldonzas, que no Dulcineas, ameritaría de la prosa, un regusto de ironía, como cuando Álvaro un esfuerzo de desentrañamiento del que aquí estamos narra el momento en que le fue cortada la lengua: «En privados. preguntándome con cuál me quedaba, díjele que con De otro lado, el propio anacronismo o el panlectalismo la vida, y esas tres palabras, que en inglés se declaran abigarrado que sirve al mosaico, unen, otra vez, a las uiz mai laif, fueron las postreras que salieron de mis novelas en el empleo del humor y la ironía como labios» (379). instrumento descriptivo y valorativo de la realidad: En el ámbito histórico Chavarría recoge los antece- tanto da si se las llama, como en el Quijote y en SI dentes más inmediatos, y los enlaza con el Quijote y la «mujeres del partido», o como en CS «putas en ver- picaresca. bena»: el tipo está, desde la noche de los tiempos. González pretende un cuadro más general, SI y CS, novelas cubanas de los últimos veinte años, por lo que no le preocupa tanto la coinciden, por último, en suspender su línea del tiempo exactitud: toma lo visible, y dibuja al tipo en Cuba. Chavarría, con un arte de prestidigitación, con apenas dos rasgos. Por eso aparecen coloca en una de las islas de nuestro archipiélago el todos: el estudiante, el señor, la ramera, el tesoro de Álvaro de Mendoza y aunque esta es la parte marinero, la bruja, el hereje, el pícaro. Este menos lograda del libro, sirve para poner junto al habla afán esencialista le permite venir desde del XVI, la más sabrosa y popular de hoy. Nebrija, pasar por Cervantes, seguir hacia González, por su parte, con su poder para la sugerencia, Quevedo y Góngora, y desde allí hacia el deja a su Antonio el de Ávila, con el epíteto acrecido: barroco americano con Carpentier. «mataperros de un dedo menos» (367), corriendo a todo La lengua revela del mejor modo el dar para salvarse de ser esclavo en el boscaje de la segunda fenómeno de la intertextualidad, que abraza como un isla que pisó Colón, «bajo un sol diferente» (366). todo a las tres novelas, tanto por la presencia patente En el empeño de respondernos qué queda del ideal y de figuras y textos de diferentes tendencias y épocas – de la realidad lingüística del Quijote en estas dos que son evaluados por narradores y personajes desde novelas cubanas tan distintas y tan iguales, habría que diferentes perspectivas, a veces contradictorias–; como decir que vemos a sus autores moldear la lengua, como por la nota implícita, que reclama mayor oficio de juega con las tuercas y arandelas el indio desconocido conocedor. Y este rasgo nos lleva a otra característica del cerro de las ranas: trasmutando en libro la lámina común de las obras: son posibles para diferentes de metal, poniendo rodela al codo de tornillo, com- públicos y grados de lectura. pletando una imagen americana, a un tiempo propia y Tanto en SI como en CS puede hablarse de anacro- trascendente. El muerto del «tal Saavedra» goza de nismos lingüísticos: tal sería la presencia recurrente de muy buena salud. amalgamas en SI, y el tuteo abrumador en CS. Pero el concepto de anacronismo no puede aquí ser tomado al Bibliografía pie de la letra, sino que habrá de ser apreciado en rela- Aguirre, Mirta (1971) La obra na- Chavarría, Daniel (1984) La sexta ción con la funcionalidad estilística de la f icción rrativa de Cervantes, La Habana: isla, La Habana: Arte y Literatura. lingüística. Instituto cubano del libro. Cervantes, Miguel de (1972) El Blanco, Nilda (1980) Visión cuba- Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La utilidad del remedo del habla cervantina en na de Cervantes, La Habana: Letras la Mancha, La Habana: Instituto Chavarría consiste en dar credibilidad al relato y las Cubanas. Cubano del Libro. . cartas enmarcadas, que a la larga justificarán la novela Blecua, José Manuel, Guillermo González, Re ynaldo (2001) Al cie- toda, el suspenso, el final del suceso policiaco, de modo Rojo, José Antonio Pascual, lo sometidos, La Habana, Unión. Margit Frenk y Claudio Guillén Lapesa, Rafael (1981) Historia de que un rasgo menos parecido a la lengua de hoy será (2004) «La lengua de Cervantes y la lengua española, Madrid: más eficiente para lograr este efecto, que conservar a el «Quijote» en Cervantes, Miguel Gredos. ultranza los caracteres reales de la lengua del modelo. de. Don Quijote de la Mancha, Quilis, Antonio (1990) Historia Por eso llegamos hasta formas más relajadas y con- Madrid: RAE. de la lengua española I, Madrid: Castro, Américo (1972) El pensa- UNED. temporáneas como «había al pie de dos años» (303). miento de Cervantes, Barcelona: Rosenblat, Ángel (1971) La len- Noguer. gua del Quijote, Madrid: Gredos.

25 Revolución y Cultura Notas 1 La frase que da título al trabajo la expresó José Martí en relación con F. Quevedo, de quien juzgó que Redescubrimien «ahondó tanto en lo que venía», que «los que hoy vivimos, con su lengua hablamos». Consideramos que la proyección de la lengua del (en el cincuentenario de s Quijote hacia la obra creativa de nuestros tiempos, nos permite apropiarnos de la frase para referirla a Cervantes. 2 José A. Baujín, Julián Ramil, Leonardo Sarría, Haydeé Arango. 3 Acaso etimología popular. 4 A partir de ahora se rotularán SI y CS, para mayor comodidad. 5 A este respecto véase, como resu- men, mi trabajo «Cervantes, la lengua» (en prensa). 6 Ver, el texto tiene errores: praecipitat, no con d; cadentia, Ramón Vázquez Díaz en vez de cadenita. Desconozco si es error de imprenta, o recurso del autor para reflejar la falta de Ramón Vázquez Díaz. OLVIDO Y REDESCUBRIMIENTO DE JAIME VALLS competencia de Álvaro de Mendoza n su monumental y casi olvidado ensayo La cari- en el latín que se precia de conocer. Especialista en arte 1 7 Me refiero en este caso al sufijo moderno, Museo catura contemporánea, fechado en 1916, –uz, de relativa productividad en Bernardo G. Barros (1890-1922) dedica dos ca- Nacional de Bellas adjetivos peyorativos en Cuba. pítulos a Cuba, en los que da testimonio del giro efectuado en 8 La estructura, sin embargo, con Artes. el humorismo insular después de las guerras de inde- el demostrativo pospuesto, puede considerarse un cubanismo sin- pendencia. Landaluze, Peoli, Cisneros y otros más han sido táctico. A esta interpretación contri- superados y, sin transición alguna, se ha verificado entre buye la polisemia de la expresión: nuestros gráficos la asimilación y la puesta en práctica de las «servir al imperio desde la lengua». 9 Reducido, como bajo latín, al ofi- nuevas tendencias, ya erigidas en escuelas nacionales tanto cio eclesiástico. en Europa como en América. A principios del siglo XX, el 10 En ocasiones de forma más eufe- humorismo cubano queda liberado de las deformaciones del mística, como el título de «el hi- pasado y está en camino de hallar sus propios códigos dalgo de las dos cabezas». 11 Quijote: «-A otro perro con ese expresivos, independientes del dibujo no humorístico. hueso -respondió el ventero-. Los responsables de esta revolucionaria actualización son –y ¡Como si yo no supiese cuántas seguiremos acudiendo a Barros– tres jóvenes artistas, de son cinco, y adónde me aprieta el quienes se ocupa en uno de los capítulos: «Los modernos: zapato! No piense vuestra merced 2 darme papilla, porque por Dios que Blanco, Massaguer y Valls». En ellos, dice, se dividen las pre- no soy nada blanco.» (324-25). ferencias de los críticos y el público y se resumen las Para otros juegos de doble sentido orientaciones más novedosas del humorismo contemporáneo. relacionados con el sexo véase Son artistas en proceso, resueltamente ubicados dentro del página 369. 12Según la consideración de gusto moderno pero todavía en tránsito hacia la definición de algunos autores, el nombre sería sus individualidades. Han recorrido un tramo de sus carreras triplemente redundante, pues se hasta ocupar el sitio en que los coloca Barros, y aunque en considera que los dos nombres y el apellido aluden a Gracilaso, 1916 una parte principal de sus obras estaba por llegar, este quien a su vez ya se habría auto- juicio representa, sin dudas, un primer reconocimiento por rreferido en el Nemoroso, según la parte de un testigo informado e inteligente. Después, el tiempo etimología, de nemus´vega´. Véa- les dará una forma definitiva: llegarán a la madurez, alcanzarán se la referencia en línea cvc. cervantes.es. la popularidad y recibirán los elogios de la crítica más 13 ¿Diferencia de registro? calificada... Pero la posteridad los ha tratado de manera diferente. En tan- to ha reafirmado la genialidad de Blanco y la singularidad de Massaguer, ha relegado, por diferentes causas, al tercer integrante de este trío renovador. A la muerte de Valls en 1955, tras quince años de retiro de toda vida social, Suárez Solís escribe: «Llegó a estar Valls tan olvidado que seguramente muchos de los que últimamente debieran conocerle no saben siquiera que alguna vez había existido.»3 Un olvido absoluto que ahora, cuando se cumple medio siglo de su desaparición, comienza a disiparse. En los últimos años se ha despertado un discreto interés por este artista y se han visto las primeras señales de un redescubrimiento lleno de asombros.4 A esta

Revolución y Cultura La historia que algún día se hará del arte cubano, tendrá nto de Jaime Valls que dedicarle a Valls muchas páginas capitales. En su su muerte) sector, la técnica del cartel y de la ilustración, Valls ha sido un verdadero iniciador. Suya fue la lección primera del trazo firme, justo, claro y limpio; suya la lección del movimiento y de la gracia en las figuras; suya la enseñan- za del carácter, del sabor lo- cal, del criollismo. Jorge Mañach, 1925

Fotografías:Julio Antonio Alvite Piedra.

Agradecemos a Avelina Alcalde Valls, sobrina nieta del artista, el habernos permitido utilizar en este trabajo parte de su valiosa colección de originales.

27 Revolución y Cultura Fotografías: Raidel Chao

Revolución y Cultura 28 corriente quieren contribuir estas notas y las imágenes que escultóricos, va privilegiando el dibujo, más adecuado para las acompañan. expresarse en una nueva disciplina con más posibilidades de EL ARRAIGO EN CUBA crecimiento: aquella que resulta del enlace de sus diseños Valls nace en Cataluña en 1883. Todo su entrenamiento más decorativos con las propagandas comerciales. Aquí artístico es barcelonés. Al llegar a los dieciocho años a Cuba comienza un trayecto que sentará pautas, y en el que se observa con sus padres y hermanas, por asuntos de una herencia la tensión –igualmente padecida por otros de sus colegas– materna, ya está formado y con cierta experiencia en el oficio entre el arte comercial y los dibujos «no mercantiles». en que se desenvolverá toda su carrera. La que iba a ser una Por lo pronto, esta primera fase en que se instala progresi- estancia transitoria se vuelve permanente, cuando decide vamente como el mejor representante de la propaganda artís- establecerse y formar un hogar en la Isla. El impacto del me- tica en Cuba, no excluye otras actividades. En la naciente re- dio será fundamental en el sesgo que tomará su propia obra. pública se está viviendo un proceso de modernización de la Es innegable la huella que en el nacimiento de su persona- prensa, que concede una importancia creciente a las imá- lidad artística tiene el modernismo catalán, pero a ésta y a genes. Valls fue durante años el caricaturista político de La otras influencias matrices Valls les fue dando un tono propio Discusión, pero esta faceta de su obra es prácticamente a partir de sus impresiones. No se explica su éxito inmediato desconocida por nosotros, como lo son otras iniciativas efí- sino por esa adecuación que lo hizo ser fácilmente admitido meras: las publicaciones satíricas de actualidad tituladas El y admirado como cosa propia. En el joven catalán se produjo Chato Cómico (1905) y ¡Ataja! (1908-1909), en las que un fenómeno de simpatía instantánea hacia una realidad también colaboró. (Anotemos, de paso, que para Barros, en física y humana que sus sentidos captaban con placer y su Cuba no habían existido, hasta el momento, grandes pluma devolvía tras un proceso de estilización. caricaturistas políticos: ni Torriente, ni Massaguer, ni Valls...) Son muchas las señales de este rápido arraigo: el ascenso a En el campo de la caricatura personal y en los carteles Valls humorista político en algunos de los diarios de mayor tirada, hará aportes destacables. A pesar de sus éxitos en la pro- en donde comentaba con propiedad la política doméstica; paganda comercial, Valls era al principio el «conocido humorista las caricaturas de figuras locales en revistas artísticas y de La Discusión» o «el popular cartelista y exquisito dibujante». literarias; su conversión en el anunciante de importantes firmas Cuando hace su entrada en el escenario habanero ya están comerciales e industriales; su atracción, en fin, por los más operando en Cuba las últimas tendencias del humorismo pintorescos y amables aspectos del ambiente y la psicología internacional, aunque persisten rezagos de las formas criollas... Este proceso de «aplatanamiento» ya estaba tradicionales. En el propio Valls se percibe esta contra-dicción. completo cuando Barros escribe su libro: «Aunque es catalán Algunas de sus caricaturas publicadas en El Fígaro en 1909 –observa–, su personalidad humorística pertenece por –como las de Alfredo Zayas o José Miguel Gómez– recurren a completo a Cuba». los anticuados recursos de colocar cabezas exageradas en LOS AÑOS INICIALES: ESCULTURA, HUMORISMO POLÍTICO, CARICATURAS PER- pequeños cuerpos, pero otras –como las de Manuel Sanguily SONALES, ILUSTRACIONES, CARTELES, ANUNCIOS... o Eugenio Leopoldo Aspiazo, del mismo año– están dentro de ...Para medir a Valls en sus primeros tiempos tenemos lo que Barros llama el «impresionismo lineal» contemporáneo. que reflejar el ambiente. Hay que dar el campo pobre, el Los retratos de Morúa Delgado y Juan Gualberto Gómez, vacío de La Habana en aquellos años. Cuando nuestras exhibidos en la Exposición Nacional de 1911, son descritos escuelas de pintura se perdían en la copia de todo lo por El Fígaro como «dos soberbias exageraciones» y explican europeo: campesinas francesas e italianas, manolas, por sí solos el papel protagónico atribuido a Valls en este figuras de Velázquez más o menos malogradas, etc. contexto renovador. Cuando mirar a nuestro pueblo era ya un escándalo, ya En cuanto a su obra cartelística, Barros lo reconoce de modo Valls andaba con su creyón por la calle. enfático como el primero, en un momento en que ya sobre- José Mª. Bens Arrarte, 1930 5 salían Blanco y Massaguer y apuntaba el talento de García Los primeros años de Valls en La Habana son de exploración: Cabrera. «...Los affiches de Jaime Valls poseen la ex-presiva el artista recién establecido va definiendo gustos e intereses, sencillez que caracteriza el procedimiento de los cartelistas afinando su oficio y adaptándose a las nuevas demandas. alemanes. Ha estudiado ese arte. Ha comprendido e Sondea las potencialidades de una sociedad que, anclada interpretado sus reglas. Y en Cuba es actualmente el único en el pasado en ciertos aspectos, se moderniza en otros. Valls artista que verdaderamente lo domina.»6 Pero Barros también es testigo de una rápida transformación de la economía, la advierte que a la concisión alemana Valls le aporta, en curiosa industria y el comercio; de la prensa, de la vida social y de la convivencia de estilos, algo de la elegancia de Mucha, más política misma. En muchos sectores, la fisonomía de esta afín a su propia inclinación decorativa. Asociados tanto a em- modernización es norteamericana. presas comerciales como a eventos culturales o conmemo- El artista recordaba que su primer trabajo realizado en Cuba raciones oficiales de otro tipo, los carteles de Valls acapararon fue un escudo vagamente modernista, modelado en barro en los primeros premios en casi todos los concursos celebrados 1904 por encargo de los empresarios catalanes José y Ramón en el momento. Crusellas, para anunciar productos de perfumería. Será también DE LAS «PROPAGANDAS ARTÍSTICAS» AL «BURÓ DE PUBLICIDAD » su primer éxito: Santa Coloma retrata al joven escultor para El Según Barros, Massaguer es el promotor en la Isla de los Fígaro, bajo el título «El Arte y la Industria», y la obra es mostrada anuncios ilustrados, aunque Armando Maribona le concede la en una vidriera de Obispo. Pero en el arranque mismo de sus primacía a Valls, a quien considera «el iniciador del anuncio triunfos, Valls comprende que la escultura no será el medio artístico en Cuba, cuando aún los Estados Unidos no habían más productivo para vivir en una modesta medianía, o incluso alcanzado en las propagandas de sus periódicos y revistas para sobrevivir. Aunque por un tiempo siga haciendo relieves méritos para ese adjetivo».7 Mañach prefiere hablar de «cuatro

29 Revolución y Cultura pioneros mayores: Valls, García Cabrera, Lillo y Massaguer». 8 de arte– formaron parte, indistintamente, de la decoración de No obstante, la prioridad en el tiempo se vuelve irrelevante ambos espacios.) Por entonces Valls ha dejado atrás la en este caso, porque no hay dudas de que en ese círculo de estampa de artista bohemio, cabellos desordenados y manos ilustradores destacados, fue Valls el más constante en el manchadas de barro, frente a un abigarrado fondo decimo- desarrollo profesional de esta novedosa especialidad, en nónico, como se puede ver en su foto junto al escudo de constante redefinición. Fue también el que más tiempo la Crusellas. Está lejos de renunciar a los objetos de arte, aunque mantuvo con un alto nivel creativo y quizás el que más su hogar y su taller recién estrenados quieren tener una popularidad logró dentro de ella, sobrepasando incluso la orientación bien actual. En las fotos más antiguas pueden conseguida como caricaturista y cartelista. Para Fernández de verse los biombos chinos, los faroles turcos, las sombrillas Castro, los anuncios de Valls «han influido enormemente en japonesas, las armaduras, los tapices de Persia... Pero otros la orientación ideológica de los que llegaron después, tanto accesorios y objetos establecen ya una señal de modernidad: espectadores como creadores». 9 los propios carteles de Valls, los «divanes de colores futuristas», Vinculado al principio a diversas agencias anunciadoras, Valls los «almohadones a grandes rayas verde y cereza, ocre y azul» logró independizarse y formar su propio taller. Sus primeros y sobre todo los sorprendentes muebles, dibujados por Valls estudios radicaron en su propia residencia art-nouveau de la en 1907 con un criterio de diseño totalizador y ejecutados en calle Cárdenas, y en la sede del periódico La Discusión, en la La Habana por un anónimo ebanista catalán. Es un espacio – Plaza de la Catedral, para establecerse, al fin, con el éxito y un estilo de vida– desconocidos en una ciudad que quiere económico y artístico de la empresa y la creciente diversifi- evolucionar hacia el cosmopolitismo; una transición entre el cación de sus funciones, en Escobar 78, en donde permaneció «decadentismo» y la vida agitada de los negocios y la hasta su disolución. Sus nombres, y los logotipos corres- velocidad; un compromiso entre el concepto del artista tra- pondientes, variaron según las remodelaciones y los cambios dicional y el del artista moderno. Al salir de este lugar, dice un de orientación sucesivos. Desde las primeras «propagandas reportero, se siente el fuerte contraste con una ciudad todavía gráficas» hasta la configuración del estudio como un «buró colonial... A pesar de la parafernalia descrita, este atelier no de publicidad» de acuerdo con modelos estadounidenses, pertenece ya al mundo –no tan distante en el tiempo– en que transcurrieron más de tres décadas de trabajo sin interrupción. vivió Julián del Casal. Estamos en otro espacio en que se En el cuerpo de su obra de anunciante van apareciendo intenta acoplar la artisticidad de un estudio clásico con las algunos de los rostros que la modernidad fue adoptando entre exigencias de una empresa de nuevo tipo. Cerca de las plumas nosotros: del art-nouveau al art-déco, pasando por un leve de pavo real, la foto de un automóvil último modelo... contagio con el «arte nuevo», hasta terminar en los más Un conjunto «artístico» pero ordenado, limpio y armónico. «¡Cuánta sencillez y, al mismo tiempo, cuánto gusto!», exclama un periodista anónimo que visita en 1912 la residen- cia de la calle Cárdenas y hace un extenso reportaje gráfico del taller y del hogar.10 En esto Maribona también concede a Valls la primacía: «En sus sucesivos studios inició también el gusto por la decoración interior a base de líneas simples, de colores claros, de mue- bles diseñados ex-profeso...»11 El artista mismo muda su apariencia: ha tirado su bata con lazo al cuello y decide posar frente al caballete o en un rincón del nuevo estudio, con el empaque de un dandy. Esta es la nueva imagen –no sabemos hasta qué punto construida sobre su personalidad natural– con la despojados elementos del diseño co- que se proyecta. Para los cronistas, Valls mercial. Una obra que comienza apoyán- es un sibarita, gustador de todos los dose en el dibujo artístico y decorativo, placeres; es el sportman que monta los o en el soporte anecdótico y costumbrista, caballos más finos; el chauffeur que rue- hasta terminar apelando a los recursos da por el Malecón los más veloces psicológicos según técnicas publicitarias recientes. automóviles llegados a La Habana; el pintor rendido ante la EL AMBIENTE V ALLS belleza de la mujer, a la que ha convertido en una «venus Cuando Valls monta hacia 1908 sus primeros estudios, co- moderna y dinámica»; el hombre mundano que viste con es- mienza a forjar una imagen, tanto de su persona como de su mero y asiste a menudo a las funciones del Alhambra... Pero entorno, que lo acompañará siempre. Pronto consolida una Valls no creó un círculo excesivamente cerrado. Sobre todo en identidad pública de artista refinado y moderno, que ha creado los años veinte el estudio fue, después del horario de trabajo, para moverse en un ambiente especial, abarcador tanto de su lugar de esparcimientos y tertulias, en donde confluían sitio de trabajo como de su hogar. (Muchos de los atributos músicos, poetas, ensayistas, críticos, periodistas, pintores... significativos de ese ambiente –muebles, pinturas y objetos Allí leyeron sus poemas Juan Marinello y Agustín Acosta –

Revolución y Cultura 30 quien dio a los asistentes las primicias de La Zafra. Allí se Son «anuncios populares» –como alguien los llamó en una celebró una «fiesta clásica criolla» en honor de Ignacio ocasión– aunque es obvio que están dirigidos a varios estratos Zuloaga, con música y bailes populares cubanos interpretados sociales, sobre todo a los medios y altos, y responden a una por los mejores artistas del Alhambra; allí transcurrieron las estrategia conciente de hacer anuncios adecuados al medio «tardes musicales de Tata Nacho», la presentación de los en que debían operar. últimos cartones de Hernández Cárdenas, el homenaje a Así, Valls inventa protagonistas de historias sencillas Gregorio Martínez Sierra y Catalina Bárcena... De la que es desenvueltas en un mundo parecido a los escenarios, las si- quizás la más memorable de las visitas recibidas por el estudio, tuaciones, la psicología y los resortes humorísticos de los tenemos el testimonio del anfitrión: «García Lorca nos deleitó bufos del Alhambra, que mucho entusiasmaban a nuestro más de una vez con sus maravillosas pintor: José Rosario, el negro catedrático; poesías y tocando al piano páginas la pareja en eterno contrapunto formada folklóricas internacionales, de las que tenía una vasta cultura.»12 En algunas fotos de estas reuniones se identifica a Mañach, Marinello, Fernández de Castro, Massaguer, Bens Arrarte, José Manuel Acosta, Tristán Marof, Moisés Simons... Con los años el estudio modificó muchas veces su aspecto, a partir del mobiliario original. Su apogeo, que va desde su fundación hasta mediados de los treinta, se corresponde con el de la empresa y el del propio artista. Hacia 1936 el estu- dio que alguien había comparado en sus primeros tiempos con un «casi boudoir», se ha convertido, «siempre a tono con las últimas modalidades», en una oficina sobria y eficiente. LOS ANUNCIOS Y EL COSTUMBRISMO ...Dando de lado a los clichés orna- mentales e ilustrativos, a las burdas por el criollo Yeyo y Pelayo el asturiano; el matrimonio de liboriadas, a las cromolitografías de cajas de tabaco, ideó Crisanto y Guillermina; el tío gallego y su sobrino; la negra o esa serie de tipos y escenas de nuestro vivir urbano que, la mulata, el bodeguero, el chino... Con ellos crea verdaderas no por aplicarlas al mensaje mercantil de una compañía secuencias por las que vamos sabiendo de los acontecimientos anunciadora, resultan menos saturadas de criollismo puro, menudos de sus vidas cotidianas, de sus comentarios sobre menos elocuentemente expresivas de la circunstante temas sociales, deportivos, etc. Las series elaboradas para la realidad. Como un Landaluce fino de nuestro tiempo, Valls cervecería La Tropical, el jabón La Llave y la mueblería Los nos ha perpetuado en sus dibujos algunos tipos locales Encantos están entre las más extensas y completas. Mañach con una fidelidad de folklorista que nunca sabrá agra- llamaba a estos anuncios «un precioso tratado de tipología decérsele en demasía. tropical, que ha hecho escuela y se ha creado imitadores, Jorge Mañach, 192513 pero no rivales». 14 Bens Arrarte presagiaba que en un futuro DE LA COPIOSA OBRA DE V ALLS, QUIZÁS SEAN SU LARGO CICLO DE «ANUN- habría, a partir de la obra de Valls, «estudios sociológicos o de CIOS COSTUMBRISTAS» Y LA SERIE DE «TIPOS POPULARES» LOS PUNTOS MÁS interés folklórico».15 ATRACTIVOS, NO SÓLO POR SUS VALORES PROPIOS SINO POR LAS CONSIDERA- Valls quiso ajustar su estilo sintético, alcanzado después de CIONES DE TIPO HISTÓRICO, ESTÉTICO Y AUN SOCIOLÓGICO QUE NOS PROVOCAN. su regreso de París, a la renovación de la propaganda comer- Los asuntos populares en Valls –que lo aproximan a algunas cial. «Los anunciantes desean llamar la atención, atraer los ideas programáticas del «arte nuevo»– anteceden en muchos ojos, herir la sensibilidad de los compradores presuntos: así años a su experiencia «vanguardista», y la sobreviven otros éstos, como hombres de hoy, como seres modernos, sólo sien- más. Valls fue un adelantado en este sentido: recuérdense ten herida su sensibilidad por el arte nuevo, luego los anun- sus «apuntes del natural» publicados en la época de La Discu- ciantes deben exigir de sus artistas una afilada modernidad sión, que sugieren un Steinlen habanero. El costumbrismo, artística...»16 Pero el intento de conciliación entre el anuncio por otra parte, era fuerte aún en la literatura, el periodismo y la tradicional y el arte moderno duró unos pocos meses; final- ilustración, aunque haya experimentado una palpable mente fracasó por presiones de los anunciantes y el artista modernización. Valls no sólo traza a muchos de sus personajes tuvo que regresar al impecable viejo estilo que le dio la fama. a partir de un enfoque de este género, sino que incorpora esta EL MINORISMO Y EL «ARTE NUEVO»: VALLS VUELVE A SER MODERNO. mirada a las propagandas comerciales. Son dibujos de la CUANDO LOS JÓVENES ARTISTAS CUBANOS COMIENZAN A AGITARSE, EN UN mayor excelencia –a los que sólo se les reprochaba el alarde AFÁN IMPRECISO DE RENOVACIÓN, VALLS YA ERA RECONOCIDO, EN CIERTO SEN- en los detalles exigidos por el anunciante– comparables a los TIDO, COMO UN PRECURSOR . FRENTE A LA ACADEMIA, RENO VÓ Y SIMPLIFICÓ EL «dibujos de exposición». A esta eficacia artística primordial, DIBUJO, INTRODUJO FRESCURA Y DESENF ADO EN LOS ASUNTOS CRIOLLOS, LOS Valls añade el interés de una anécdota o el ingenio de una REPRESENTÓ CON UN SENTIDO DE MODERNIDAD Y ADELANTÓ NUEVOS CÁNONES leyenda, casi siempre referida a la actualidad más inmediata. EXPRESIVOS PARA LA INTERPRETACIÓN DEL «TEMA NEGR O». ASÍ ERA PERCIBIDA 31 Revolución y Cultura SU OBRA POR ALGUNOS CRÍTICOS AVISADOS, CUANDO AÚN EL «ARTE NUEVO» Decía Mañach, al ver los cambios sufridos por Valls a su regreso NO HABÍA PRESENTADO SUS CREDENCIALES ENTRE NOSOTROS. «ANTES DE a Cuba, que su viaje a París sólo había servido para afilar «su VALLS – ESCRIBE MAÑACH EN 1925– EL DIBUJO QUE EN CUBA SE DABA ERA percepción de los aspectos vernáculos» pues, en cuanto a los DE UNA MEDIOCRE ... ¿CÓMO DIREMOS? HIPOCRESÍA. [...] VALLS LE QUITÓ LA asuntos, Valls se asocia al «arte nuevo» desde el «afro- CARETA A ESE DIBUJO. HIZO EN SU ARTE LO QUE AHORA SE ESTÁ HA CIENDO EN cubanismo». ¿Cómo acomodar los temas populares –músicos OTRAS DISCIPLINAS : ATACAR Y AHUYENTAR A LA SIMULACIÓN POR MEDIO DE LA de sextetos, tocadores y bailadoras de rumba, escenas o tipos CLARIDAD , A LO FATUO MEDIANTE LO HONRADO Y LO SOBRIO.»17 de la calle– con esta predisposición hacia el refinamiento? En Esta sintonía con el espíritu juvenil llevó a Valls a adherir al contraste con el expresionismo de Abela y el drama de sus Grupo minorista y a colaborar con órganos del «vanguardismo», escenas, Valls escoge la distinción natural de negros y mestizos como el Suplemento Literario del Diario de la Marina y la de la ciudad, que percibió, admiró y expresó quizás como Revista de Avance, entre otras tareas. En este momento Valls nadie. Sus dibujos sobre «tipos populares y costumbres afro- ha advertido la necesidad de renovación de su propia obra. cubanas» constituyen un hito importante, muy comentado en Ese es el sentido de su «viaje de observación» a París, que su momento,19 pero habitualmente ignorado en la historia del emprende en 1927 junto a Eduardo Abela. Allí permanece «afrocubanismo» vanguardista criollo. La escena pintoresca, unos cuatro meses, los suficientes para ponerse al día. La el detalle profuso, la alusión remota a Landaluze o la filiación habitual comparación entre Abela y Valls es esclarecedora con los bufos, que de hecho asoman en algunos de sus anun- para fijar sus respectivas coordenadas estéticas. En tanto el cios, han desaparecido. Algunas de las figuras se construyen creador de El Bobo se sumerge en plena vanguardia bajo la ahora con formas primarias o curvas elásticas. La secuencia tutela de Alejo Carpentier, Valls reacciona como otros cubanos conocida como Rumba o Ritmo de rumba, es el logro mayor –Víctor Manuel o Gattorno, por ejemplo– frente a las más de este breve ciclo. Las siluetas de las audaces tendencias del vanguardismo europeo; su arte se negras jóvenes han sido captadas –y así vuelve sumario, se expresa a través de las más elementales deben leerse– como en una sucesión de formas o las mayores síntesis lineales... pero en el fondo, está gestos y tiempos de danza, en los que el la tradición de los museos. Una preciosa crónica de Carpentier ritmo es un componente fundamental, –testigo, incitador y protagonista de excepción del «vanguar- aunque distinto del ritmo sincopado y dismo» criollo– nos recrea las andanzas de Valls y Abela en angular del jazz en ciertas ilustraciones París, guiados por Bens Arrarte. Allí conocen no sólo las «es- art-déco. Son pura expresión corporal cuelas actuales» –desde el neo-impresionismo hasta el resumida en torsos y muslos desnudos. surrealismo– sino a los que Carpentier llama los «nuevos Los detalles desaparecen en busca de eclécticos», aquellos que alientan la revisión de movimientos la síntesis; todo rasgo decorativo se eli- de vanguardia ya históricos, el compromiso entre clásicos y mina a favor del impacto inmediato, aun- cubistas o la relectura del pasado a partir de la modernidad. En que la violencia de las contorsiones, la esta situación, sigue revelando Carpentier, Jaime Valls, «con sexualidad latente y el éxtasis del baile finísima intención del que ha comprendido muchas cosas, se han sido sublimados por la elegancia. fue a dialogar durante tardes enteras con los primitivos, en el El artista ha rebasado el acercamiento Louvre».18 En esta comprensión pesan, naturalmente, una larga descriptivo de sus propias ilustraciones trayectoria profesional, un gusto hacia lo decorativo formado a costumbristas y nos ha entregado las través de los años, y una sensualidad –no importa cuán fuerte imágenes más poderosas y concentradas sea su carga– expresada siempre a través de la contención. de toda su obra.

N OTAS 1 Bernardo G. Barros: La caricatura con la que se inauguró esa selección. ro en toda la América». Diario de la 17Alejo Carpentier: «Noticias de arte contemporánea, Madrid: Editorial Más recientemente (junio de 2001) Marina, La Habana, 1º. de agosto en una carta de Lutecia». Social, La América, 2 vol., s/f. se mostraron ilustraciones originales de 1937, p. 3. Habana, noviembre de 1927. Repr. (el ensayo está fechado por el autor de Valls en la Sala Transitoria del 7Jorge Mañach: Artículo en su colum- en Crónicas, La Habana: Arte y en La Habana, octubre de 1916.) Palacio de los Capitanes Generales, na «Aguja de marear», recorte sin Literatura, 1975, t. 1, p. 69. 2 Vol. 2, cap. VIII, pp. 241-261. por iniciativa de Jorge R. Bermúdez, identificar, años 50. 18La serie –ca. 1927-30- provocó los 3 Rafael Suárez Solís: «Paréntesis en autor de las palabras introductorias 8José A. Fernández de Castro: «Posi- más entusiastas e interesantes co- homenaje a Jaime Valls», nota publi- al catálogo. En los últimos años, el tivos VIII. Jaime Valls». En Social , La mentarios de toda la carrera de cada en su columna «Las pequeñas Museo Nacional de Bellas Artes ha Habana, mayo de 1930, p.29. Valls. Véanse las crónicas de Emilio causas», Diario de la Marina, noviem- ido formando una extensa colección 9 «Visitando a Jaime Valls. Cuba, La Roig, Mañach, Maribona, Suárez bre de 1955. de pinturas, dibujos, ilustraciones Habana, 28 de marzo de 1913. Solís, Bens Arrarte, Ichaso, Fernán- 4 La primera fue la inclusión de Valls comerciales y carteles de este artista; 10Maribona: artículo citado, 1937. dez de Castro y otros. Con estos en la exposición «La Vanguardia. y las renovadas Salas Cubanas de 11Entrevista anónima a Valls. El dibujos hizo Valls en la Asociación Surgimiento del arte moderno en esta institución incluyen, finalmente, Publicitario, La Habana, mayo-junio de la Prensa de Cuba, La Habana, Cuba» (Museo Nacional de Bellas pinturas, dibujos e ilustraciones su- de 1948. marzo de 1930, su única exposición Artes, diciembre de 1988), verdadero yas. A pesar de estos acercamien- 12Jorge Mañach: «Jaime Valls o la personal, inaugurada por Juan resurgimiento después de décadas tos recientes, Valls sigue siendo, insuperable maestría». Diario de la Marinello, quien lo considera enton- de ausencia de las salas de expo- para nuestra época, un desconoci- Marina, 21 de julio de 1925. ces como uno de los precursores sición. En esta muestra se le colocó do, una figura por explorar. 13Ibidem del arte moderno en Cuba, junto a en el contexto del «arte nuevo» cu- 5José María Bens Arrarte: «Jaime 14Bens Arrarte: artículo citado, 1930, Abela y Gattorno. bano. Años después, el Museo Muni- Valls». Revista de La Habana, mayo p. 221. cipal de 10 de Octubre expuso (fe- de 1930, p. 220-224. 15Citado por Manuel Aznar: «En el brero de 1998) otro aspecto de la Barros, op. cit., p. 259. estudio de Jaime Valls». El País, 11 obra de Valls: una serie antológica 6Armando Maribona: «Jaime Valls, de abril de 1927. de sus anuncios; la revista Arte- iniciador del anuncio artístico en 16Jorge Mañach: artículo citado, cubano (no. 1, 1999) publicó la nota Cuba, adelantó varios años el géne- 1925.

Revolución y Cultura Ochenta formas de llegar a Unión

Amado del Pino Matanzas ocas veces una idea se logra en las mañanas de esa última semana «gasta» ahora la treintena que Fotografía: con tanta amplitud y efica- de enero se abordaron, desde di- transitaba Estorino en los sesenta. Nancy Reyes. cia. Las decenas de correos versos ángulos, la totalidad de la El crítico de cine Luciano Castillo electrónicos, las llamadas de coor- obra estorineana. Aunque no hubo desempolvó las diversas opiniones dinación desembocaron en un ninguna ponencia centrada en sus que provocó en los lejanos días de evento sobrio, enjundioso y emo- textos escritos para los niños, el su estreno, la versión cinemato- cionante. Ochenta Estorinos reunió tema salió a relucir en «Los mangos gráfica de El robo del cochino. en Matanzas a investigadores de su de Estorino: divertimento, ruptura Luciano fue preciso y equilibrado obra, teatristas que han frecuentado y continuidad en un joven drama- a la hora de sopesar los diversos su teatro y a fieles espectadores de turgo», el manojo de reflexiones con criterios que rodearon el estreno del una provincia que ha sostenido el que Norge Espinosa se ubicó en filme de Jorge Fraga. El aporte de durante décadas el diálogo con el momento de la década de los Luciano sirvió, además, para que nuestro dramaturgo mayor, nacido sesenta en que el escritor realista de muchos sigamos deseando un diá- en el pueblo de Unión de Reyes el éxito decide dinamitar sus propias logo más fecundo entre la dramatur- 29 de enero de 1925. estructuras y asumir nuevos retos. gia cubana y los que trabajan en el Uno de los aciertos de la confron- El actor y director Rubén Darío reino del audiovisual. tación fue otorgar protagonismo a Salazar también comentó sobre la En varias intervenciones se destacó las jornadas de reflexión que tu- importancia de textos como la la importancia que tuvo para el vieron como sede al Centro de versión de La cucarachita Martina. evento la participación de sobresa- Investigación de las Artes Escéni- Además, en la tarde del jueves 27 – lientes figuras del mundo acadé- cas, institución matancera que en la galería Retablo, de Teatro de mico y la investigación literaria, acompañó a la revista Tablas en la las Estaciones–, se produciría un como las doctoras Elina Miranda, organización del evento. Debo con- diálogo con los titiriteros y saldría Ana Cairo y Luisa Campuzano. fesar que en un primer momento me a relucir cómo el autor de El robo Miranda se remite al diálogo inter- produjo cierto escozor que la sala del cochino llevó a sus obras ma- textual que Estorino entabla con donde debatiríamos las ponencias yores hallazgos de las versiones Sófocles en una de sus obras menos se inaugurara con el nombre de para títeres, nacidas como parte del conocidas: El año de la plaga. La Abelardo Estorino. Claro que el rai- formidable clima creativo que des- imprescindible especialista en la gal dramaturgo lo merece, pero la plegaron los hermanos Camejo en tragedia griega logra un equilibrio misma inmediatez personal del el Guiñol Nacional de Cuba. Ese entre la seriedad de las fuentes y la homenajeado, su cercanía, podrían sentido del intercambio y la com- gracia para situarlas en función del contradecirse con la solemnidad del plementación se retoma en nuestros análisis concreto. En general, abun- bautizo. Mi preocupación se disipó días. Este año debe estrenarse La dó en estas jornadas teóricas una rápidamente. El propio Estorino se virgencita de bronce, una versión sana convivencia entre el rigor y la encargó de asumir con agradeci- para títeres de nuestra clásica novela necesaria fluidez de la comuni- miento pero con criolla levedad esa Cecilia Valdés, que mucho tiene que cación oral. Cairo, en «Milanés en apuesta de los matanceros por fijar ver con Parece blanca (el ejemplar dos tiempos», ahondó en la figura en un espacio el carácter inmortal diálogo de nuestro autor con Cirilo de nuestro gran poeta del siglo XIX de su obra. Villaverde), y que fue escrita, preci- y nos hizo entender mejor el cosmos Un vistazo al programa científico samente, por Espinosa, uno de los intelectual en que se sumergió –concebido y organizado por Tania dramaturgos con más presencia en Abelardo para poder escribir La Cordero– permite percatarse de que nuestras últimas temporadas y que dolorosa historia del amor secreto 33 Revolución y Cultura de don José Jacinto Milanés. Por mundo de los ensayos de un gran Para los que hemos visto otras veces cierto, una de las noches de esta se- texto. Vivian Martínez Tabares titu-ló el montaje, la función del Sauto re- mana tocada por la gracia se presen- «Morir del tiempo, exorcizar la sultó bastante lenta y fuera de ritmo, tó un libro de Ediciones Matanzas memoria, salvar la verdad» a unas pero puede apreciarse la autentici- que junta la La dolorosa... y Va go s reflexiones que se basan en lustros de dad de un montaje sencillo y poé- rumores, la ejemplar síntesis y re- investigación. Recuerdo que fue tico a la vez. También pudo verse novación de su propio texto que Vivian quien presentó este título de El Mago de Oz, dirigida por Arman- Estorino logró en la arrancada de madurez cuando se inicio, en 1984, la do Morales con el Teatro de La Villa, los noventa. Campuzano también se publicación de libretos en la re-vista un espectáculo correcto y con mo- refirió a la figura y el mito de Mila- Tablas. Por su parte Lliliam Manzor mentos de esplendor, pero sin toda nés a través de una erudita y chis- ofreció un detallado mapa de las la gracia o el desenfado que uno es- peante aproximación a las cartas de puestas en escena de títulos de Estorino pera de la recreación de Estorino. su hermana Carlota. Esa ventana en diversas plazas del mundo. Como clímax artístico de estos días abierta a la Matanzas del XIX signi- Sobre las tablas puede calificarse la función de Las ficó un regalo para los que hemos Antes de reseñar la intensa cartelera penas saben nadar. Adria Santana ha visto andar esos personajes sobre las de espectáculos que nutrió también dado más de trescientas funciones del tablas, gracias a la búsqueda y a la Ochenta Estorinos vale la pena de- monólogo, pero esa noche tal parecía imaginación de Estorino. tenerse fugazmente en la exposi- que se trataba de un electrizante es- Resultó emocionante la interven- ción que se presentó en la galería treno. O mejor aún, logró la emoción ción de Roberto Gacio titulada «Las Pedro Esquerré del Centro Provin- de lo recién inaugurado, al cabalgar penas saben nadar: un monólogo cial de Arte. El dramaturgo Ulises junto al oficio de años de temporadas paradigmático.» En la primera par- Rodríguez Febles –organizador de y funciones por diversos lugares del te, Gacio recorre la breve historia la jornada junto a Mercedes Fernán- mundo. En muchos sentidos este es- del género entre nosotros y pondera dez, Rubén Darío, Omar Valiño y pectáculo puede servir de ejemplo a los valores del único texto para el muchos otros compañeros– apunta- nuestro repertorio actual en el que actor en solitario escrito por el autor ba en las notas a la muestra: «Tras- resulta muy raro que una obra se man- que nos reúne. Cuando todos creía- pasas el umbral de la galería y, como tenga durante tanto tiempo activa, y mos que se acercaba a un párrafo de una ráfaga de la memoria, te envuel- donde también escasea el diálogo conclusiones, Gacio puso a dialogar ven los sonidos del teclear de una continuo y verdadero entre un dra- la agónica existencia de la actriz de máquina de escribir en la que un maturgo y sus intérpretes. Las penas... con su propia experien- hombre se imagina historias y per- Sábado de Unión cia como actor y hombre de teatro. sonajes que nacen de la página en Por la carretera estrecha de la que se La (nos) llamó a mantener el ánimo blanco, de los sedimentos de una habla en Morir del cuento, la misma por encima de los límites de las vida que es capaz de crear otras, que que recorría el adolescente Estorino aptitudes personales o las múltiples se levantan, caminan, dialogan, gri- para ir a sus clases de bachillerato, circunstancias que rodean al hecho tan.» En las paredes asistimos a un nos dirigimos el sábado 29 hacia

Matanzas teatral. También bastante personal recorrido por variantes del Estorino Unión de Reyes. Allí fue hermoso es mi acercamiento a Ni un sí, ni un joven o maduro, imágenes junto a ver a casi todo el pueblo reunido, la no, esa comedia que desencadenó su entrañable Raúl Martínez, fotos función repleta del grupo Pálpito, el entusiasmo del estudiante de dra- de la mayoría de los espectáculos que no pudo llegar con un texto del maturgia de veinte años que era yo que han generado sus textos. homenajeado, pero presentó Con ro- en 1980. Vista a la luz de hoy, la El estreno de Morir del cuento fue pa de domingo, una obra muy cuba- obra conserva su lozanía, el encanto un digno disparo de arrancada para na y legítima. Estaban las hermanas de un inmejorable sistema de diá- este cumpleaños de pensamiento y de Pepe (que así debe llamársele si logos y una forma muy cubana de confrontación escénica. Sarraín es estamos en Unión), el ministro de reflexionar sobre la vida y la muerte. fiel a la letra de una de las más gran- Cultura, y la gente del grupo de Otros trabajos anduvieron más des obras de nuestra literatura dra- Pedro Vera interpretando unas es- cerca de las puestas en escena. mática y dota su montaje de hermo- cenas del Milanés. En sus palabras Maité Hernández Lorenzo se acercó sas imágenes. Hubiese preferido «al pie de obra», Valiño recordó la a las visiones de la nacionalidad que que todas las actuaciones alcanza- mañana de travesía en un taxi laten en Parece blanca, apoyándo- ran el virtuosismo de las de Pancho amarillo en el que se nos ocurrió – se, sobre todo, en la puesta en esce- García, Adria Santana o Micheline con la participación de Tania y el na de ese texto asumida por Alberto Calvert, pero el nivel interpretativo silencio a duras penas cómplice del Sarraín. Abel González Melo nos es alto y resulta raro en nuestro ám- gran autor– la idea y el título de trajo un diario, lúcido y emotivo, bito ver a una veintena de persona- este encuentro. Valió la pena. Y des- del proceso de trabajo de Morir del jes sobre el escenario. pués de esa oración queda poco que cuento, el espectáculo que el propio De su Unión de Reyes nos llegó La agregar. Hay que aprender de las Sarraín estrenara en el comienzo de casa vieja, puesta en escena de obras del maestro Pepe y dejar un la f iesta matancera. El testimonio Teatro D’Sur. Pedro Vera ha asumido espacio al silencio, la conjetura, un de Abel como asesor del montaje durante más de veinte años buena espacio en blanco del que brotarán nos revela el delicado y complejo parte del repertorio estorineano. nuevas reflexiones. Revolución y Cultura 34 Amigos DE LA CULTURA CUBANA

Raúl R. Ruiz Matanzas ANTES DE LOS AMIGOS on los gobiernos que se suceden desde Estrada Palma (1902) hasta Machado (1925), los males republicanos van en progresión geométrica. Cuba queda integrada, como pieza armónica, al mercado mundial capitalista. Seremos una más entre las colonias monopro- ductoras. Y esta dependencia ha de conducir al país al incre- mento del subdesarrollo. Poco importa que se sucedan «danzas de los millones» o «vacas flacas». Los más puros ideales de la nación hallan continuidad en el pensamiento y la labor de hombres como Juan Gualberto Gómez, Manuel Sanguily, Salvador Cisneros Betancourt o Enrique José Varona. Después les suceden Mella y Villena, Pablo de la Torriente y Antonio Guiteras. El liberalismo nacionalista de los primeros, es paso previo para las posiciones más radicales de los segundos; del re- formismo inicial, asistimos, a partir de la década de los 20, al despertar de la conciencia nacional La situación política y económica del país genera una franca y abierta contradic- ción entre la cultura popular, de honda raíz patria, y la pro- metropolitana, que tratan de imponer los nuevos coloniza- dores. gran caos. La consolidación de la crisis económica estructural Ilustraciones: Hanna G. Chomenko En Matanzas, la situación no es diferente. Al concluir las hos- sería la tónica hasta el advenimiento de la Revolución. tilidades en 1898, las cifras del censo realizado por los nor- En el terreno cultural, ha pasado el momento de la ciudad. teamericanos reflejan no sólo las pérdidas ocasionadas por Los nuevos sectores que acceden al poder –castrados la lucha sino –y esto es lo primordial– el atraso general de la políticamente- serán incapaces de reeditar el lustre del XIX. provincia. El descenso dramático del número de ingenios, la Es cierto que aún subsisten el Liceo y el Casino Español; pero merma considerable de la población y la reducción de las son sólo instituciones para satisfacer vanidades mundanas. áreas de cultivo, resultan indicadores alarmantes. Matanzas, El segundo brinda importantes servicios a sus asociados, la región más productiva en el renglón azucarero antes de la mediante su clínica. Y acaso el primero intente rescatar algo contienda, fue la zona que más estragos sufrió en esta línea de los laureles, pero ni aún la presencia en su membresía de Con los mecanismos establecidos para maniatar a la joven figuras de la talla de Carlos M. Trelles, Miguel Garmendia, república cubana, Estados Unidos aseguró a sus monopolios Mateo Fiol, Pedro Alejandro Boissier, Bonifacio Byrne y otros, la posibilidad de cuantiosas inversiones en la provincia, logra sacarlo del marasmo en que ha de sucumbir hasta su desprovista de capitales, con buenas tierras y tradición cañera. desaparición total. Únicamente el Ateneo ha de continuar en Con la segunda intervención, en 1906, se acentuó el mo- alguna medida, a pesar de la modorra republicana, la tradición nocultivo azucarero. De tal suerte, al producirse el estallido de cultural de Matanzas. la primera Guerra Mundial, Cuba se había convertido en la Intentos por reanimar la vida artística y literaria hubo. En junio gran proveedora de azúcar para el mundo. de 1902, se constituye el Círculo Literario, con la presencia Pero con el fin de la guerra, si bien hubo «danza de los millo- de Garmendia, Boissier, Pío D. Campuzano, Mariano Albaladejo, nes», arribaron después las «vacas flacas». Con una base José G. Villa, Byrne, Romero Fajardo, Mateo Fiol y otros. Revistas económica eminentemente azucarera, Matanzas se sumió en y periódicos surgen a la luz pública, tratando en vano de 35 Revolución y Cultura restablecer el clima de antaño. Pero la mayoría de los intentos El ballet en Cuba y la historia de Matanzas son son fallidos. los dos grandes temas de la obra historiográfica A partir de 1910, una nueva generación literaria hace su que nos legara Raúl R. Ruiz Rodríguez, fallecido aparición en la vida pública cubana. Renovar las viejas formas el pasado 28 de septiembre del pasado año, tras ha de ser norte de su actuación. un largo batallar con una enfermedad que se Y si en el oriente cubano Boti y Poveda ofician en aras del prolongó durante varios años. No creo que, en su nuevo movimiento, en Matanzas lo hace Agustín Acosta. Entre caso, la muerte haya podido anotarse una victo- 1910 y 1915, cristaliza el denominado Grupo de Matanzas ria total; pues apenas dos años atrás, Raúl con- con figuras como Federico y Fernando Llés, Miguel Macau, cluyó su último libro, escrito con un solo dedo, Alberto Lovio, Carlos Prats, Plácido Julio González, Mariano casi acostado sobre la computadora, haciendo Albaladejo, Hilarión Cabrisas y Medardo Vitier. Acosta es la gala de una estoicidad que lo mantendrá vivo en figura cimera y la revista El Estudiante el foco divulgador. Pero nuestra memoria. este Areópago Bohemio, como también se le conoció, no tiene En verdad fue él quien ganó esa postrera pelea, entre sus objetivos la divulgación. Matanzas seguiría care- legándonos otro ejemplo de grandeza humana. ciendo de una institución –oficial o privada- que laborara en Algún día, con serenidad y bajo una perspectiva pro de ilustrar los horizontes de la población. menos angustiosa, podrá analizarse el monto de En 1914, queda constituida en su contribución intelectual, no sólo como histo- la ciudad la Asociación Cívica riador, sino también como maestro y animador Cubana, que en alguna medi- cultural, aspectos que completan su trayectoria da aspiraba a remover el le- por este mundo. En cuatro décadas de desem- targo cívico y propugnaría la peño profesional, dictó clases y conferencias me- elevación de la ilustración, morables, escribió libros, organizó actos cultu- mediante una mayor asisten- rales, contribuyó decisivamente al rescate del cia de los niños a la escuela, patrimonio nacional y se ganó el respeto de nu- así como por el conocimiento merosas personalidades e instituciones del país. de la vida y pensamiento de Entre sus investigaciones inéditas se encuentra José Martí. Durante sus cinco Amigos de la Cultura Cubana (1935-1968), un años de labor promovió con- texto apasionante por sus análisis, atravesados memoraciones patrióticas, por ese fulgor polémico que permea siempre los publicó algunos folletos divul- temas contemporáneos donde mete sus garras gadores y estableció relaciones la lucha ideológica. Recuerdo aquellos días de de intercambio con algunas trabajo sin descanso: su empeño por juzgar con corporaciones nacionales y suficiente equilibrio los juicios de quienes como extranjeras. Esta asociación llegó él, habían sido miembros de esa asociación cul- a convocar y celebrar unos tural hasta su desaparición forzosa en el período modestos Juegos Florales en revolucionario. Raúl siempre estuvo consciente

Matanzas 1919; se vincularon a ella des- de que este libro era impublicable en la década tacadas personalidades, entre de los 80. Pero veinte años no pasaron en vano y las que citaremos a Miguel el transcurrir del tiempo ayuda a entender, con Garmendia, Domingo Russinyol, ecuanimidad, procesos y circunstancias, dejando Bonifacio Byrne, Emilio atrás rencores y nostalgias. Antes de 1959, los Blanchet, Fernado Llés, Agustín Amigos... habían realizado la labor institucional Acosta y Carlos M. Trelles. más brillante de la cultura matancera en el siglo La Asociación Cívica Cubana tampoco pudo perdurar. El XX, obra positiva, imborrable, trascendente en el asfixiante medio republicano no era propicio para tales lides. recuento de la historia local. Merecían un estudio Habrá que esperar a la brillante década del 20 para asistir a que contribuyera a hacerlos persistir en el un nuevo empeño de este tipo. Para entonces, la sociedad recuerdo. Raúl Ruiz lo concibió y lo hizo con ho- cubana ha sido conmovida hasta sus cimientos por una fuerte nestidad y paciencia, quizás sabiendo que no lo marea: la Protesta de los Trece y la formación del Grupo daría a la luz pública mientras estuviese vivo. Al Minorista, el desarrollo del Movimiento de Veteranos y Patriotas, igual que Luz y Caballero, para él lo más impor- la reforma universitaria y el surgimiento de la Confederación tante era hacer. Nacional Obrera de Cuba, hasta concluir con la fundación del Al disfrutar estos fragmentos inéditos con los primer partido marxista-leninista cubano, en 1925. Es el cuales Revolución y Cultura le rinde póstumo despertar de la conciencia nacional, que en Matanzas halla tributo, el lector debe saber que fueron escritos justa resonancia. En 1923, se constituye la Sociedad de Con- cuando el autor aún no había arribado a su plena ferencias Enrique José Varona, presidida por Medardo Vitier e madurez intelectual, y que la dolencia severa y integrada por nombres como los de Domingo Russinyol, Carlos prolongada que lo aquejó después no le permitió M. Trelles, Salvador Massip, Sara Isalgué, Ramón Mathieu, retocarlo, mejorarlo. Alberto Lovio y otros destacados intelectuales. Cuatro años después, en junio de 1927, se constituía el Grupo Urbano Martínez Carmenate. Minorista de Matanzas, que si bien no tenía una posición tan Revolución y Cultura 36 radical como el de La Habana, fue el único intento en el inte- Sol; el centro se regiría por un reglamento creado al efecto y rior del país por secundar el movimiento iniciado en la capital. aprobado en esta propia sesión. Los minoristas matanceros eran, en definitiva, una expresión Con paso seguro y firme, la comisión organizadora continuó de la toma de conciencia de la intelectualidad local. sus gestiones. El 1ro de octubre quedaba integrado el Consejo Con la frustración de la Revolución del 30, la oleada de gobierno de los Amigos de la Cultura Cubana: revolucionaria popular es momentáneamente detenida. Pero -Secretario de relaciones exteriores: Ricardo Silveira, queda evidenciado el arribo a posiciones avanzadas. Quedó -Secretario de actas y correspondencia: Luis Rodríguez, Rivero sellada la identificación de lo más representativo de la vida -Secretario del tesoro: José Cabañas, artística e intelectual con las masas trabajadoras. -Secretaria de publicidad: Hortensia Lamar y Del Monte, Una deuda de honor quedaba al movimiento cultural matan- -Vocales: José Manuel Ximeno, Carmen Urréchaga, cero con su pueblo: la creación de una entidad no elitista, Andrés de Piedra Bueno, Herminia Núñez, Pedro Ávalos difusora de cultura y continuadora de las mejores tradiciones Torrens, José G. Peña, Gerardo Fernández, Adelaida Alayón, del siglo anterior. Y el primer intento por saldarla fue la Gonzalo Álvarez. 2 constitución en marzo de 1935 del Grupo Índice. Encabezado El 11 de noviembre de 1935, tuvo lugar en el Parque de la intelectualmente por el prestigio de Bonifacio Byrne, Carlos Libertad, un acto cívico pro-paz mundial. Por primera vez M. Trelles y Domingo Russinyol, el alma del grupo lo era Américo comparecían ante la palestra pública los Amigos de la Cultura Alvarado, joven literato que a su formación humanista unía el Cubana. Era el inicio de un largo camino de servicio ciudadano. ardiente deseo de estimular el renacimiento de la vida cultural Trece días después, tuvo lugar el acto inaugural. Se celebró matancera. En tres años de vida, su labor fue ejemplar. Ofre-

formal y ceremoniosamente el 24 de noviembre, con una Matanzas cieron conferencias, conciertos, exposiciones y recitales; función artístico-literaria en el Teatro Sauto, a las 9 de la ma- organizaron un cuadro de comedias, una escuela de decla- ñana. La presidieron, a más de la directiva, destacados inte- mación y una orquesta, y comenzaron la edición de la revista lectuales: Carlos M. Trelles y Medardo Vitier sobresalían entre Matanzas, excelentemente presentada. Conocidas figuras se ellos; presentes también Fermín Peraza e Hilarión Cabrisas. La vincularon eventualmente a esta labor: Fernando Lles, Andrés parte musical estuvo a cargo de la Banda Municipal, dirigida de Piedra Bueno y Medardo Vitier. por Aniceto Díaz; los maestros Justo Ojanguren, Francisco Melero Pero como otros intentos, el Grupo Índice murió de asfixia; en y Orlando Carrandi; la soprano Celia Eirín y el tenor Juan Torrens. diciembre de 1938 fue disuelto por acuerdo de su Directiva. Graciela Garbalosa declamó a Lope de Vega, e Hilarión Cabrisas La falta de apoyo, económico y moral, hizo que cesara su tan dijo sus versos. La apertura estuvo a cargo de Hortensia Lamar necesaria actividad. Con la muerte del Grupo Índice, la deuda y el cierre, del Dr. Vitier. de la intelectualidad matancera para con su pueblo, seguía Y quizás entre los aspectos más importantes que deben en pie. A treinta y cinco años del siglo XX y a treinta y tres de señalarse en relación con el surgimiento de los Amigos de la la instauración de la República, las glorias del XIX esperaban Cultura Cubana, está el concerniente al principio en el cual se por su continuidad histórica. . sustentaba la institución: el cooperativismo. CONSTITUCIÓN Y SENTIDO. Asociadas generalmente a la actividad económica, las La barriada de Pueblo Nuevo era, al cabo de un siglo de su cooperativas pueden, en realidad, aplicarse a los más diversos nacimiento, asiento de un numeroso conglomerado humano; campos del quehacer humano. Cooperativas son aquellas en él predominaban los sectores sociales medianos y modes- sociedades que trabajan –como dice Jorge del Río– «con sus tos. En quince mil se calculaban los habitantes neopoblanos socios y para sus socios». Para este autor, especialista en la hacia 1935, sin que para ellos el estado brindase las posi- materia, « la cooperativa es la asociación voluntaria, demo- bilidades culturales mínimas. Movido por esta razón, se cráticamente organizada, para trabajar y llenar las necesidades constituye en el citado año un comité de ciudadanos, cuyo de sus socios, por medio de la ayuda mutua, cuyos excedentes objetivo central ha de ser la fundación de una biblioteca. o ganancias vuelven a quienes los han producido.»3 Sería el punto de partida para el despliegue de una labor de Desde el punto de vista anterior, Amigos de la Cultura Cubana mayor alcance. (ACC) era una cooperativa. Toda su actividad estaba basada en Con el propósito indicado, el martes 17 de septiembre de el cobro de una mínima mensualidad, cuya recaudación se 1935, previa invitación, se reúne un grupo de conocidas fi- revertía en los propios socios, en forma de actividades culturales. guras de la vida cultural y cívica de la ciudad de Matanzas. En cierta manera era una forma de acceso colectivo a la cultura, Después de deliberar en el hotel París, quedó acordada la en momentos en que el disfrute de esta actividad social estaba fundación de una biblioteca pública. Para llevar adelante el marcado por el individualismo. Amigos de la Cultura Cubana fin propuesto, quedaba constituida la asociación Amigos de fue, en esta dirección, un paso de avance hacia la extensión la Cultura Cubana. Entre los asistentes a esta reunión inicial masiva del saber. citamos a José Manuel de Ximeno, Dr. Joaquín García Martínez, Los objetivos de la institución se mantuvieron inalterables Luis Rodríguez Rivero, Dr. Andrés de Piedra Bueno, Rita durante casi sus treinta y tres años de existencia. Nacida por Mercedes Casado, Reverendo José G. de la Peña y Lino Funes iniciativa directa de Luis Rodríguez Rivero, y «como un vástago Aquino. Ellos integraban la comisión que redactaría el ateneísta», según su propio progenitor,4 ACC no podía aspirar a reglamento de la nueva organización. ser una sociedad para todos los sectores sociales. En la edición Una semana después, y en el mismo local, tuvo lugar la correspondiente al día de la inauguración de la institución, el segunda sesión de trabajo. La presidió Don Ricardo Silveira y periódico El Imparcial señalaba que las invitaciones habían actuó como secretario el Dr. Joaquín García Martínez. Dos sido «cuidadosamente distribuidas, lo que permite asegurar cuestiones importantes quedaron en claro: la nueva biblioteca que la concurrencia será selecta y entendida».5 En el reglamen- llevaría el nombre de un ilustre matancero, Don Carlos del to institucional, los fines quedaban formulados así: 37 Revolución y Cultura Utilizar todos los medios adecuados para fomentar, proteger nativa y de sus amos. Paralelamente, un proceso de radica- y difundir la cultura en sus diversas expresiones. lización política tiene lugar en nuestro país. Crear y mantener órganos difusores como bibliotecas pú- Los Amigos de la Cultura no evolucionaron a la par de nuestro blicas, museos, publicaciones, premios, conjuntos artísticos pueblo; permanecieron en las posiciones liberal-burguesas y otros. que impregnaron nuestra sociedad durante la república. Y a Organizar y ofrecer actos artísticos de música, teatro, poe- partir de estas concepciones fue conformándose un paulatino sía, canto, ballet, coros, exposiciones y otros. enfrentamiento que adoptó la forma de enquistamiento, de Organizar y celebrar veladas patrióticas, actos cívicos, resistencia pasiva y de aislamiento del cambiante mundo conferencias, etc. exterior. Instituir premios e iniciar concursos que estimulen la ilus- Como toda Cuba, los Amigos recibieron alborozados el triunfo tración y la cultura populares. popular del 1ro de enero. El día 30 de ese mes tuvo lugar en el Amigos de la Cultura Cubana fue fiel a sus objetivos y los Teatro Sauto un gran concierto de música cubana, «como ex- cumplimentó con creces; pero téngase en cuenta que los presión de júbilo por la reconquista de la libertad y homenaje propios reglamentos de la institución exigían el pago de una al Ejército de Liberación». Al final todos los participantes – cuota, que por muy modesta que fuera –y lo era increíblemente– artistas y público– entonaron fervorosamente la Marcha del limitaba la participación de los más amplios sectores popu- 26 de julio. Fue quizás, el primer homenaje público que se lares. En modo alguno ello menoscaba el mérito histórico de rendía en el sector cultural matancero a los nuevos libertadores. ACC, pues ella posibilitó, como nunca antes institución alguna en Matanzas, el acceso a la cultura de relativamente amplios sectores sociales de la ciudad.[…] DISOLUCIÓN La desaparición de los Amigos de la Cultura Cu- bana, después de más de tres décadas de fecundísima labor, es quizá el más triste capítulo en la historia de esta institución. El triunfo de la Revolución Cubana en 1959 estaba llamado a iniciar una era de muy pro- fundas realizaciones, no ya en Cuba, sino inclusive en todo el llamado Tercer Mundo, y muy especialmente en la América Latina. En nuestro país, y como parte de esas radicales transformaciones, la cultura pasaría a ser, a la vuelta de muy Matanzas pocos años, derecho básico de las grandes mayorías populares. En el nuevo contexto, las asociaciones culturales privadas carecían de razón de existencia: su labor, en muchos casos abnegada, desinteresada y fértil, en pro de la cultura nacional, sería asumida por el Estado. Históricamente los Amigos de la Cultura Cubana estaban llamados a desaparecer. Pero los Amigos pudieron haber hecho mutis elegantemente, con dignidad; con la dignidad con que siempre habían ac- tuado. Pudieron retirarse con el orgullo de un impar trabajo cultural. Pero sus directivos no supieron o no pudieron com- prender el momento crucial que les correspondió vivir a partir de 1959. De ello devino un enfrentamiento pasivo, infecundo y doloroso que queda como un lastre en la historia de la asociación. A partir de enero de 1959 se suceden vertiginosos cambios en nuestra economía. La primera ley de reforma agraria, la nacionalización de los consorcios, la reforma urbana y el tras- paso al Estado de las grandes empresas de propiedad privada nacional, estuvieron entre las principales medidas. En el terreno político-social, el saneamiento de la administración pública, la rebaja de los alquileres, la eliminación de numerosas lacras sociales, y en general las medidas de beneficio popular, carac- terizaron la etapa. En su conjunto, todas estas disposiciones constituyeron eficaces golpes al poder secular de la oligarquía

Revolución y Cultura 38 olvidando a los que luchan por el poder». Y en el folleto Se hizo el inventario de todos los bienes muebles e inmuebles, publicado por esta misma fecha, cuando al valorar públi- así como de la Biblioteca Carlos del Sol. El MININT quedó a camente el desarrollo de la Orquesta de Cámara, la directiva cargo de las propiedades, hasta tanto llegara la resolución enjuicia a la par el pasado y el presente, está igualando con oficial de cancelación de la institución. Seis días después, el mismo rasero los «aportes» de gobiernos corrompidos y Andrés Galardy Galardy, Jefe del Departamento Provincial del dictatoriales y la preocupación de un gobierno genuinamente registro de Asociaciones del MININT, solicitaba al Viceministro popular. Y estos enfrentamientos «intelectuales» tendrían su de Orden Interior, la «cancelación definitiva» del expediente complemento en una cadena de pequeños incidentes prácticos de la asociación Amigos de la Cultura Cubana. El 30 de abril, que comenzarían a sucederse: la disputa por el uso del piano se firmaba en La Habana la resolución # 1643 del MININT, de la asociación, la acusación ante los tribunales por la que de acuerdo con la Ley de Asociaciones y con la Resolución intervención de la biblioteca Enrique Lluria. En el programa # 200 de 13 de enero de 1967, cancelaba la agrupación. En del 27 de abril de 1962 se presentan excusas a los asociados ella se estipulaba que los bienes inmuebles debían pasar a por la baja calidad del papel utilizado en su confección, la reforma Urbana, los muebles al Ministerio de Recuperación aduciendo que ello se debe «a que el Consejo Nacional de de Valores del Estado y el efectivo y valores al Banco Nacional Cultura ha avisado verbalmente que desde el 31 de diciembre de Cuba. de 1961, ha sido cancelada la subvención de cien pesos mensuales que desde 1949 percibía esta asociación (...) NOTAS circunstancia que la ha obligado a introducir economías, 1Pasajes del libro inédito en proceso de publicación por la Editorial Ma- aunque no a reducir sus actividades culturales a favor del

tanzas. Matanzas pueblo».7 Y aunque era cierta la suspensión de la ayuda estatal 2Aprobada por el Gobernador de la y verídica la necesidad de la economía, no lo es menos que provincia, la institución quedaba ofi- se trataba de lograr un golpe de efecto: la calidad de los cialmente constituida el 15 de octu- bre, inscripta bajo el número 1936 programas, durante el resto del año, no sufrió merma. folio 68, del tomo 4 del Registro de Uno de los aforismos martianos divulgados por esta época Asociaciones del Gobierno Provin- por los Amigos lo fue el que señala que «en política es crimen cial de Matanzas. 3Río, Jorge del. Las cooperativas del derribar lo que no se puede reconstruir». Con ello quería trabajo. s/f , Librería Jurídica. Bue- imputarse a las auto-ridades culturales la comisión de un nos Aires. p 15. delito, al proceder supuestamente contra la asociación. Pero 4Amigos de la Cultura Cubana. Pro- los Amigos se derrumban solos, aplastados por la historia que grama del 28 de noviembre de 1964. Archivo del Museo Provincial, Ma- no supieron comprender sus directivos. De mil ciento sesenta tanzas. socios en 1960, la membresía desciende violentamente a 5El Imparcial. Matanzas, 25 de seiscientos en 1961. La caída continuará hasta el final. ¿Qué noviembre de 1935. p.4. indican estas cifras? ¿Señalaban acaso la decisión de una 6ACC. Programa del 24 de nov. de 1959. membresía cohesionada, revolucionaria y dispuesta por tanto 7ACC. Programa del 27 de abril de a enfrentarla? ¿O por el contrario, es un síntoma de la 1962 comprensión del signo de los tiempos? En nuestro criterio es 8ACC. Programa set. 1965. 9 esto último; la directiva se quedaba cada vez más sola. Y en ACC Programa 18 de junio de 1966. su afán de sobrevivir llegaron a sutilezas peligrosas. El homenaje que se ofrece en septiembre de 1965 a Juan Hus es con motivo «de su muerte en la hoguera encendida por el fanatismo».8 Y la conferencia que se imparte en el cin- cuentenario de la muerte de Eliseo Giberga, se titula «La rebeldía pacífica de Eliseo Giberga».9 Sobran los comentarios. En agosto de 1966, la asociación eleva un recurso de ape- lación ante el Departamento General de Registro de Asocia- ciones del Ministerio del Interior. La entidad había sido multada en cincuenta pesos por infracción de la Ley de Asociaciones. El proceso final está en marcha. En 1966, quedan sólo dos- cientos asociados y las recaudaciones son mínimas. A finales de 1967, se intercambian varias comunicaciones entre el Registro de Asociaciones del MININT y los Amigos. Según el Ministerio, no se cumplimentan correctamente las normas establecidas. El 20 de marzo de 1968, se produjo la intervención. En el lo- cal de la asociación, en Tirry # 92, se presentaron Ramón Marrero Rodríguez, Jefe del Departamento de Registro de Asociaciones de la región #1 del MININT, y el compañero Sergio Méndez González, inspector de dicho Registro. Presentes por los Amigos Luis Rodríguez Rivero, Secretario de Actas, y Joaquín Barnet Verrier, Tesorero.

39 Revolución y Cultura LA ZAFRA EN LA ZAFRA

Juan José Tápanes Díaz

Juan José a zafra, vocablo que identifica 1886, indicaba (en carta a su amiga Tápanes Díaz. la cosecha y el proceso fabril Delia Carrera) que fue «en la Calzada Ingeniero, ha azucarero en Cuba, es parte no de Tir ry número 40, ciudad de sólo de la descripción de una muy Matanzas, Cuba, frente a la vieja merecido diver- específica actividad laboral y estación del ferrocarril de Sabanilla.»1 sos premios por económica, sino que también abarca Hijo de los inmigrantes canarios Juan sus investiga- toda una gama de elementos y Acosta de Armas y Adela Bello y ciones y ensa- espacios intrínsecamente insertados Herrera, yos sobre la en la identidad cubana. A partir del Estudió sus primeras letras con su décima en Cuba proceso plantador y del desarrollo madre. Más tarde fue alumno del industrial, de las clases sociales, de la Señor Pedro Reol, maestro que era de y la cultura cultura aportada, así como de las la barriada de Versalles, ciudad de matancera. costumbres, modos de vida y herencia Matanzas. Desde la edad de nueve trasmitida, el azúcar en Cuba es parte años tuvo a su cargo la clase de los de la nación y se inscribe en los rasgos más pequeños, hasta que pasó a la que como pueblo tenemos. No famosa Escuela Superior, que dirigía podemos conocer a la mayor de las don Claudio Dumás. Siempre se

Matanzas Antillas sin apreciar, aunque sea de manera breve, el quedó ‘de penitencia’, pues el señor Reol le daba clases mundo del azúcar. a él solo desde las tres hasta las cinco de la tarde. Estas Por lo anterior, de los espacios y los tiempos cañero- clases eran preparatorias para el ingreso en la Escuela azucareros cubanos, han surgido obras distintivas, tanto Superior.2 en el plano artístico y literario como en la ensayística, En Matanzas cursó hasta el bachillerato, y no siguió los que nos explican la identidad y nos hacen introducirnos consejos de Don Claudio Dumás, quien quiso, en los y disfrutar de la memoria. En todas ellas se respira el olor albores de la república, que estudiara para maestro, a lo del azúcar. El aire y el humo del ingenio, el sudor del que resueltamente se negó. Aprendió telegrafía, y hombre que «hace zafra». Entre todas, empero, quizás utilizaba esa clase de comunicación en el colegio, con ninguna sea tan cercana y esté patrimonialmente tan algún alumno que también la conocía. A los quince años mezclada con el entorno propio como La zafra, poemario fue telegrafista durante algunos días de la Central del de Agustín Acosta, que vio la luz en 1926. Ferrocarril de Matanzas, frente a la casa en que había El poeta entonces residía en «un pueblo de campo» del nacido, y decidió quedarse allí. sur matancero. Allí recibía a lo mejor de los autores de Por esa época comenzó a escribir versos. Sus guías Cuba e Iberoamérica, y sus tertulias tenían un alto valor intelectuales de entonces fueron Tomás Font, Jaime comunitario. Pero poseía, además, una profesión: abogado Torrens y el gran poeta matancero Alfonso Fors. Éstos le y notario, que le permitía estar cerca de los hombres de censuraban acremente su línea poética, que seguía campo, y justo hacia el mundo de aquella gente encaminó paralelamente la del gran poeta Federico Uhrbach. Sus a sus musas. No lo traicionaron, y surgió así uno de los versos no se entendían en aquel tiempo. Llegó a ser libros esenciales de Cuba. ¿Culpa del poeta o del azúcar? llamado poeta decadente… ¡y sólo tenía dieciocho años! Solo sabemos que nos quedó la manera más hermosa de Luego de una discusión «terriblemente peligrosa» con viajar por nuestros campos, escuchando cómo «las viejas Tirso Mesa, entonces presidente de la Empresa del carretas rechinan, rechinan…» Ferrocarril, renunció a su trabajo. Dio muestra con ello de El hombre, el poeta la firmeza de carácter que lo acompañaría siempre.3 Se Agustín Acosta, quien naciera el 12 de noviembre de inició entonces en el periodismo y dirigió en Matanzas, Revolución y Cultura 40 junto con Plácido Martínez, la célebre revista El la Real Academia Española, además de pertenecer a Estudiante,4 a la cual mucho debe el movimiento distintas corporaciones literarias latinoamericanas. modernista en Cuba. Pero Agustín Acosta también se En 1972, Acosta y su segunda esposa, Consuelo Díaz,8 acercó a los movimientos políticos de su tiempo. Primero se marcharon de Cuba hacía los Estados Unidos, donde fue presidente de la Juventud Independiente de falleció, en Miami, el 11 de marzo de 1979. Allí reposan Matanzas, que apoyaba al ex senador Luis Fortún como sus restos. Según una opinión suya de los últimos candidato a Gobernador de la provincia. Esto lo llevó a tiempos de su vida, escribía «versos simbolistas y llenos ser nombrado, en 1909, telegrafista, y después jefe del del perfume rural que tanto le place».9 Centro Telegráfico de Matanzas. La zafra y Jagüey Grande Entre 1913 y 1914 ganó once concursos literarios, entre Cuando a fines de la década de 1910, acaso por no en- Ilustraciones: ellos tres Juegos Florales en Santiago de Cuba y La contrar mejor lugar que aquel apartado rincón, Agustín Hanna G. Chomenko Habana, y publicó Ala. Este libro, agotado prontamente, Acosta se asentó en Jagüey Grande, con su flamante Fotografías: señala una fecha en el desenvolvimiento del modernismo título de Derecho, comenzó a compartir su profesión Cortesía del autor en Cuba. con la belleza de sus letras que cultivaba desde antes. Recibido de abogado en 1918, pasó a ocupar la Notaría Como ya se ha mencionado, Alas y Hermanita, vieron Casa natal del poeta, como se conserva hoy, de Jagüey Grande, cargo que había obtenido en la luz en aquel tiempo y contribuyeron a afianzar la situada en Calzada de oposición. Este pueblo fue concebido por él como su imagen suya que venía consolidándose desde algún Tirr y No. 40, Pueblo «retiro», donde su trabajo de abogado y notario se tiempo atrás. Pero en su «pequeño pueblo del sur», Nuevo, Matanzas. complementaba con las visitas de lo que más brillaba en Acosta fue uno más. la literatura cubana de entonces. Allí dio a conocer su Tardes en el parque Matanzas segundo libro, Hermanita, versos dedicados a la que era (con alumbrado públi- su esposa en ese momento, María Isabel Schweyer y co desde 1914), no- Davis. Y fue allí donde pudo ver las interioridades del ches de tertulia en el campo, las luces y las sombras de la industria del azúcar, hoy desaparecido ho- camino que lo llevaría , por primera vez en Cuba, a hacer tel Vista Alegre, visi- del proceso productivo de la zafra el material con que tas a amigos, a los escribir su más famoso libro. pocos colegas y a los La zafra, publicado, como dijéramos, en 1926, fue, de muchos guajiros que hecho, el primer texto de oposición al machadato.5 Amigo residían en la zona, del coronel del Ejército Libertador Carlos Mendieta, se llenaban su tiempo unió a éste en la tenaz oposición al régimen, escribió junto con el correo, al panfletos en distintos periódicos y habló en mítines que era el más asiduo oposicionistas. A causa de una carta abierta dirigida al de los clientes, dada su dictador Machado, considerada como una profecía, fue amplia correspon- Obras Literarias de Agustín Acosta: internado en la La Cabaña, sin formación de juicio. Con dencia. Ala . 1915. Hermanita. 1923. La Zafra. 1926. Los anterioridad ya había sido detenido en varías ocasiones. El término municipal Camellos Distantes. 1936. Últimos Instantes. A la caída del tirano, fue designado, por distintos de Jagüey Grande, 1941. Las Islas Desoladas. 1943. Poesías sectores políticos, Gobernador de Matanzas, cargo que desprendimiento del Escogidas de Agustín Acosta. 1950. Poema del desempeñó hasta junio de 1934, cuando Carlos antiguo partido judi- Centenario. 1953. ¿Fue Martí precursor del Mendieta, a la sazón presidente de la República, lo cial de La Hanábana Modernismo? 1954. Agustín Acosta: sus mejores llama a ocupar la secretaria de la Presidencia. En este (desaparecido en 1879), poesías. 1955. Jesús. 1957. En torno a la poesía puesto estuvo hasta el 11 de diciembre de 1935, en se inauguró el 19 de de Manuel Gutiérrez Nájera. 1959. Caminos de que renunció junto a Mendieta. Luego, en 1936, resultó diciembre de 1898; Hierro. 1963. El Apóstol y su Isla. 1974. electo senador, responsabilidad que mantuvo durante fue el último pueblo Publicaciones periódicas en las que colaboró: ocho años (dos períodos), hasta abril de 1944, en que que obtuvo la munici- Las Antillas, Archipiélago, Ariel, Carteles, El cesó debido a que su partido –Unión Nacionalista, del palidad bajo la sobe- Cubano Libre, Diario de la Marina, El Fígaro, 10 cual había sido presidente– fue escamoteado y ranía española. Des- Orto, Social. deshecho por Batista.6 Regresó a su antigua ocupación de el punto de vista de notario, primero en La Habana y, en 1946, en el cultural, allí se produjeron importantes transforma- poblado de Los Palacios, Pinar del Río. ciones: en 1900, por ejemplo, circuló el primer perió- Publicó posteriormente otros libros y poemas sueltos, dico local, El Demócrata, y surgieron las sociedades como Últimos instantes, Los camellos distantes y Unión y Progreso, y Liceo (1902), las cuales Las islas desoladas. Dejó inéditos muchos trabajos fomentaron la celebración de bailes y actividades poéticos, así como traducciones de Verlaine, socio-culturales. Transformaciones que fueron en Baudelaire y Lamartine. El 3 de abril de 1955 se le ascenso según evolucionaba el desarrollo económico concedió el título de Poeta Nacional de Cuba. Agustín de la región. Acosta fue miembro de la Academia de Artes y Letras En 1902, con el establecimiento de la República, el de Cuba, a la cual ingresó en 1938 con un trabajo Ayuntamiento de Jagüey Grande recibió por concepto sobre el gran poeta matancero Federico Uhrbach;7 de impuestos la suma de 9 522. 20 pesos recaudados perteneció, además, a la Academia Cubana de la de los propietarios rurales, principalmente de la única Lengua, y por tanto fue Miembro Correspondiente de industria existente, es decir, el ingenio Australia, que

41 Revolución y Cultura aun cuando había sobrevivido a la guerra, era apenas Bobo (1914), El Colono, Reflejos (1914), Vía Libre una atrasada fábrica, al punto que ante los continuados (1915), El Veterano (1917), Claridades (1917), Nueva problemas que afrontaba, su propietario anunció al Era (1921), El Tiempo, El Sol, La Cotorra y La Voz del Ayuntamiento que no haría la zafra de 1908-1909. Sin Pueblo (1925), entre otras. Estos órganos de prensa embargo, para esa fecha se verificó en el territorio un estuvieron muy ligados a los intereses representados por aumento en otras producciones, que permitió en el determinados grupos sociales. Así vemos cómo asuntos año fiscal 1909-1910, un presupuesto de 18 264.89 económicos, propagandas comerciales, aspectos pesos. Por entonces, comenzó un acelerado proceso de religiosos, estudios históricos, campañas políticas y concentración de la propiedad de la tierra, y un gran actividades sociales fueron algunos de los temas llevados número de fincas, pequeñas y medianas, pasaron a a sus páginas, las cuales tenían frecuencia de circulación manos de un reducido grupo de propietarios y de la semanal, quincenal o mensual. El establecimiento en empresa norteamericana Cuban Cane Sugar 1914 de la imprenta en Jagüey Grande, fue un factor que Company, que administãaba el ingenio San Ignacio, permitió un sostenido crecimiento en la labor editorial y en el vecino municipio de Agramonte. de impresión. Secciones dedicadas a la obra de escritores La producción de azúcar fue estimulada por los y poetas locales o foráneos, eran comunes en las favorables precios alcanzados en el mercado mencionadas publicaciones, y gozaban de gran internacional a causa del estallido de la Primera Guerra aceptación entre los lectores, a juzgar por su permanencia Mundial. El San Ignacio estableció un record en el tiempo. productivo en la zafra 1914-1915, y el Australia Con la entrada de los años veinte, este movimiento reinició sus operaciones en 1916. Ambos ingenios, junto literario se fortaleció. Jagüey Grande comenzaba a tener a otros de la zona, alcanzaron por esos años vida cultural y personalidades residentes en el poblado producciones nunca vistas. En el orden social, esos trataban de hacer avanzar las artes. A manera de ejemplo beneficios económicos repercutieron favorablemente: de lo dicho anteriormente, puede servir el hecho de a semejanza de otras regiones de la Isla, se construyeron que el asunto de la primera crónica aparecida en el viviendas, comercios y edificios públicos con un periódico habanero Heraldo de Cuba, de su corresponsal marcado sentido ecléctico. La mampostería se adueñó en Jagüey, Oscar Delgado, el 26 de abril de 1914, fuera la del entorno, en las fachadas se extendió el uso de celebración de una velada lírico-literaria de gran columnas, balaustres, rejas y puertas francesas y de trascendencia en la Sociedad Liceo. tablero. De ese período data la mayoría de los edificios Cuando Agustín Acosta se instaló en Jagüey Grande, que ocupan actualmente el área comercial y más activa ya era un poeta conocido en Cuba y merecedor de del pueblo. Otras noticias, quizás curiosas, de la varios lauros. Sin embargo, en muchas ocasiones fueron «llegada» del progreso, son el primer automóvil que las páginas de la prensa local las primeras en dar a transitó por el pueblo (hizo su arribo en 1914), y el conocer su producción artística. Los salones del Liceo cinematógrafo, inaugurado el 1 de julio del propio año, y del hotel Vista Alegre fueron escenarios para tertulias según informó oportunamente la revista Reflejos. literarias promovidas por él entre 1920 y 1933. Allí se En 1915 los propietarios del Australia iniciaron la daban cita, junto a los aficionados locales, reconocidas construcción de una vía férrea hasta la bahía de Cochinos, figuras de las letras, como Luis Rodríguez Embil, Matanzas con lo que se buscaba establecer un puerto de embarque Emilio Roig de Leuchsenring, el colombiano Porfirio para el azúcar, así como facilitar la extracción de madera Barba Jacob, Alfonso Camín y varios miembros del utilizada como combustible en el proceso industrial. La grupo Minorista,11 porque, conocedor de la realidad obra, de muy alta complejidad por las características del nacional, desde su retiro en Jagüey Grande Acosta terreno –los pantanos de la ciénaga–, quedó concluida participaba activamente en el quehacer de los en 1917. Sin embargo, el proyecto de embarque de azúcar minoristas, y junto a ellos firmó proclamas y fracasó al morir en un accidente uno de los propietarios manifiestos, de manera que siempre estuvo vinculado del central. a la vanguardia de la intelectualidad de la época. Sería El municipio de Jagüey Grande poseía ya en 1923 – en esas tertulias donde primero se escucharon las sin incluir las zonas de Tor riente y Agramonte, y estrofas de La zafra, una joya de la literatura cubana, a después de vacas gordas y flacas– como riqueza rural, 1a cual Salvador Bueno evaluó como «clarinada trescientas cincuenta y cinco fincas valoradas en 690 patriótica de hondo sabor nacional». Pero Acosta, 000 pesos, cantidad nada despreciable para la época. además de estar presente en el mundo intelectual de su Después de la crisis, las operaciones con la tierra seguían época, también lo estaba en el político: en 1924, su ritmo, lo cual se aprecia en los protocolos notariales fundaría el Partido Nacionalista, integrado en lo de la época. Asentar tales protocolos fue parte de las fundamental por profesionales y dueños de tierras o ocupaciones de Agustín Acosta en Jagüey. comercios. Este partido sería opositor tanto al gobierno Desde su llegada se convirtió en un pilar del quehacer de Alfredo Zayas como al de Gerardo Machado. cultural en el territorio, pero no hay que olvidar que con A pesar de su importancia en las letras cubanas de anterioridad dicho quehacer ya se había despertado, al entonces, Acosta compartía aspectos cotidianos de la compás del gran crecimiento económico de la zona. Lo vida de su pueblo. Precisamente la reseña sobre Jagüey confirma, en primer lugar, la aparición de publicaciones Grande que apareció en el Magazín que el periódico locales, entre las que se destacan El Jagüeyense (1913), La Lucha dedicó en 1923 a todos los municipios de la El Chispazo, Reflejos (1913), El Machete (1913), El província de Matanzas, fue encargada a Agustín Revolución y Cultura 42 Acosta. El poeta se sabía del lugar: Habéis pensado en la botica del pueblo, en cuyos portales, en larga velada sin tregua, están reunidos el boticario, el párroco, el alcalde, el notario... ¡Oh! no. En todo caso estad seguros de que el notario no está a11í. 12 El notario, por supuesto, era él mismo y estaba, seguramente, escribiendo poesía. Y terminaba esta, acaso la más bella de las referencias que sobre aquel pueblo se escribieran nunca, de una manera muy distinta a las otras reseñas: ...aunque veo en la lejanía las velas de las barcas que quieren llevarme, no caerán por ahora sobre el tronco que será mañana lento bergantín que me aleje de estos lugares donde eternamente el sol está de fiesta. 13 La zafra Durante su estancia de trece años en Jagüey Grande, su aguzada mirada fue testigo de la vida rural. Cañaverales, bueyes, carretas, ingenios, colonos, Matanzas propietarios, bohíos y campesinos tristes, sudorosos y endurecidos por el trabajo y por el sol, se van sucediendo en esas excelentes estampas de La Zafra, 14 el libro que lo consagraría como una de las principales voces de la poesía cubana. Acosta fue ante todo un poeta: lírica y cubanía se funden en un verso que Acosta no será un poeta de muchedumbres. La poesía, demuestra el poder sugerente de la palabra. Alberto que es toda alma y, a 1a vez, una forma de enfrentar Rocasolano ha señalado: la vida (como alguien ya dijo), no puede «mover» a Ahora que la Historia ha situado a Cuba con aquellos que no la sienten. fisonomía propia en el concierto de los pueblos del En esas «Palabras» es Acosta, además, muy duro mundo, y por ende su poesía y su literatura en consigo mismo al juzgar su obra: «Auto juzgando mí general presentan una nítida definición, la obra de presente poema, afirmo su incoherencia, su falta de Agustín Acosta constituye un peldaño necesario unidad, su acerbo prosaísmo en muchas ocasiones». para contemplarla en toda su grandeza.15 Y calla que, a pesar de su «acerbo prosaísmo» –quizá La zafra azucarera, acaso un escenario poco propicio por modestia–, es el primer canto que se enfrenta, sin para poetizar, transcurre en un poema gracias a la visión temores ni segundas intenciones, con el «ingenio de un hombre de profundo amor por sus entornos. Nadie norteamericano»: «Y como quejándose cuando a él supo antes que él hacer llegar el lirismo a los se avecinan, las viejas carretas rechinan... rechinan...» cañaverales, o, mejor, nadie tomó de las cañas la Para rematar con ironía incomparable –Acosta sí era poesía que se eterniza cada año en el sudor de los irónico, según mis recuerdos personales: una ironía hombres. Fuerza de trabajo, tecnología, transporte... fina, dulce, que no hería, sino más bien hacía sonreír– todo ello llega a las páginas de un libro único en la añade: literatura de Cuba y de Iberoamérica. Pero vamos al Este libro está dedicado al Gobierno cubano, con poema, o más bien, a los poemas que constituyen La exclusión de las personas que lo integran. A esa zafra, pues el poemario está integrado por un entidad que rige nuestros destinos, que nos «Pórtico», un «Preludio», dieciocho cantos y un representa y encauza; a esa cosa abstracta e «Postscenio». No creemos que podamos definirlo indefinible –a veces todopoderosa– que se llama simplemente como «un poema antiimperialista».16 Gobierno, dedico este libro. Acosta comienza con unas «Palabras al lector» que Y podemos preguntarnos, ¿cómo es posible dedicar casi tratan de desvirtuar la cubanía y la lucha que el el libro «al Gobierno cubano», sin dedicarlo –o al título deja adivinar. Dice así: menos implicar en esa dedicatoria– «a las personas Mi verso en un aire incendiado que lleva en sí el que lo integran»? Debemos recordar que este gobierno germen de no se sabe qué futuros incendios. No es la cubano estaba regido por un dictador de triste primera vez que pongo mi arte al servicio de 1a recordación aún en nuestros días. Y casi termina el patria; pero sí es la primera vez que lo pongo al poeta sus «Palabras al Lector» con las siguientes: «No servicio de lo que constituye la fuente de vida de creo en admiradores, sino en amigos, al revés que casi 1a patria. todos los artistas, que se sienten admirados por toda la Y continúa: «No quisiera que al juzgar este canto se humanidad». Puede no creerse en admiradores y, sin me creyera un poeta de muchedumbre.» Es cierto. Si embargo, tenerlos; puede creerse en amigos y, sin por muchedumbre se indica una masa amorfa, no embargo, ser traicionado por ellos. O, al menos, por pensante, de gentes sin un propósito que los una, aquellos que creíamos eran nuestros amigos... Y 43 Revolución y Cultura termina, de forma definitiva, con la tácita renuncia a de otras tierras (Canarias, islas del Caribe...), los imagina 1a celebridad que, no obstante, lo persiguió durante recibiendo estas palabras de Cuba: toda su vida aunque no la buscara: Y te dirá: –Campesino lejano: Este libro no aspira a la Gloria, del mismo modo Hurga tu bien en mis propias entrañas; que su autor no aspira a mayor renombre que el hoy eres un campesino. modesto que esos amigos han querido darle. Este Al hablar de «Los centrales de hoy», imagina y versa libro aspira a ser en la Literatura cubana algo que sobre aquellas monstruosas y explotadoras fábrica de deje en firme 1a verdad de una época... Así, sin azúcar: vanidad y sin ambición, va mí libro a los pocos Vedlos: son los gigantes, los colosos, los dueños... lectores de mi patria. Creo en todo cuanto he dicho, No son obra gloriosa de ideales empeños, y quisiera que a mi corazón le fuera posible una sino la cristalización del latifundio... sola gloria: la de haberse equivocado. Tienen la actualidad máxima de un gerundio Iniciar un análisis textual de La zafra es empresa difícil, Y la determinante pesadez de un adverbio. si no peligrosa. Un estudio estructural de la décima en Y recuerda el poeta a los antiguos esclavos, aquellos que Acosta –ya realizado y en espera de publicación 17–, solo iniciaron la aventura del azúcar que colocara a Cuba en puede ser expuesto aquí de forma muy breve, revela que lugares insospechados de riqueza en el mundo: el poeta se inscribe dentro de 1a quinta etapa culta de la Llevaban en los ojos un lejano misterio: décima en Cuba (1902-1926),18 junto a Augusto el fetichismo ilógico de su país natal; Madan, Nicolás Arnao, Ricardo L. García y Armando el sol inexorable de Congo y Mozambique Dumont, entre otros. Con esos poetas presenta grandes y las noches del Senegal... similitudes, sobre todo en la selección de los versos Así, caudillos, hombres de negocios, pobres (trocaicos, dactílicos, mixtos-a y mixtos -b), que dan un desplazados, carreteros, todos pasan por su visión timbre especial al poeta y al grupo en general. La poetizadora. Claro, ninguno de los cantos fue tan selección poética en La zafra es extraordinariamente repetido en la Isla del azúcar como «Las carretas en la variada. Acosta maneja con igual maestría y buen gusto noche», que: tanto la décima criolla, como los dodecasílabos pareados, Van hacia el coloso de hierro cercano: los versos libres no rimados de diferentes extensiones, van hacía el ingenio norteamericano, con excepción, curiosamente, del soneto, el cual no Y como quejándose cuando a él se avecinan, aparece en la obra, que consta de 1404l. Se impondría, cargadas, pesadas, repletas, pues, llevar a cabo un estudio estructural más profundo y ¡con cuantas cubanas razones rechinan comprensivo de toda su obra con el propósito de desvelar las viejas carretas...! los secretos de su estilo, timbre y sonoridades. Así, sin que podamos abarcarlo a plenitud, en este libro Por otra parte, Acosta se introduce cual estudioso en los quedó para siempre el recuerdo de la industria y de los interiores del complejo cañero azucarero. Lo hace con campos, navegando en los ojos de un excepcional mirada aguda y descubre el último destino del trabajo en poeta. La zafra fue y es eso, la posibilidad de vernos aquellos «mares de oro y billetes de banco». Y a los todos en 1a identidad que compartimos. hombres de abajo, los que arribaban como inmigrantes Matanzas

Notas 1 Documento manuscrito original, como director de la publicación. En: Jagüey Grande cfr. Ldo. José presentada en la inauguración de la firmado por Agustín Acosta, Cabrera, M. y Domínguez, M.: Fernández y otros: Historia local muestra del mes: Agustín Acosta y dirigido a su amiga Delia Carrera Agustín Acosta y el Ateneo de de Jagüey Grande. (Inédito). Museo el Ateneo de Matanzas. Museo con elementos autobiográficos. En Matanzas. Muestra del mes. Museo Histórico Municipal y Oficina del Provincial Palacio de Junco, marzo poder de este autor. Provincial Palacio de Junco, Matan- Historiador de Jagüey Grade. 1996- 21 de 2002. p. 4. 16 2 Ibídem zas, marzo 2002; 16 pp. 98. Acosta, Agustín, (1926): La Za- 5 11 3 El incidente ocurrió por el apoyo Documento manuscrito original, Formaba parte del grupo Mino- fra. Poema de Combate . (Cit.) p. 5. 17 de Acosta a los obreros, que casi firmado por Agustín Acosta, diri- rista el hermano de Agustín, José Tápanes, Juan José: La Décima: dio inicio a una huelga de jefes de gido a su amiga Delia Carreras (Cit.) Manuel Acosta. Su hijo, Leonardo esa desconocida. Estudio compa- 6 estación, secundando a una de Ibídem. Acosta, nacido en La Habana en rativo de las características estruc- 7 maquinistas y fogoneros, la cual Instituto de Literatura y Lin- 1933 es periodista, músico, ensa- turales de la Décima en Cuba: provocó varias muertes y costó al güística de la Academia de Ciencias yista y cuentista de gran calidad. Siglos XVII a XX. Premio de Ensayo, 12 ferrocarril cientos de miles de pesos. de Cuba: Diccionario de la Lite- Magazín de La Lucha. La Habana. Concurso Provincial Basilio Mesa era uno de los hombres más ratura Cubana. La Habana: Edi- 1923. p. 313. Alfonso, Dirección Territorial de 13 acaudalados de Cuba, con inver- torial Letras Cubanas, 1980. Tomo Ibídem. p..314. Cultura, Varadero, Cuba. Marzo 8 14 siones en Alemania e Inglaterra, y I. pp. 21-22. NOTA: En el acerca- A partir de este momento, las no- de 2002. Entregado a: Ediciones propietario de ingenios en la zona miento a Acosta, este trabajo olvida tas de la obra La Zafra. Poema de Matanzas (en espera de publicación.) 18 de Colón. mencionar que fue Poeta Nacional combate, de Agustín Acosta, son Feijóo, Samuel: La Décima Culta 4 Fundada en 1882, 1a revista El de Cuba, así como valorar en su tomadas de la primera edición (ori- en Cuba. Universidad Central de Las Estudiante, órgano oficial del justo sentido al poemario La zafra. ginal en poder del autor). La Haba- Vi11as, 1963; pp. 300-303. Instituto de Segunda Enseñanza de 8 Consuelo Díaz todavía vive en 1a na: Editorial Minerva, 1926. La Matanzas, se transformó en un ciudad de Miami y es la madre del edición presenta diecinueve ilustra- importante vocero literario hacia autor de este trabajo. ciones realizadas por José Manuel 1908, cuando su propietario, Don 9 Documento manuscrito original y Acosta. Este ejemplar está dedicado Plácido Martínez propicia la cola- firmado por Agustín Acosta, por el autor a su amigo Fernando boración de escritores como Acosta dirigido a su amiga Delia Carreras Lles, poeta e intelectual de Matan- (entonces de veintidós años), quien (Cit.) zas. en determinado momento fungió 10 Para esta y otras notícias sobre 15 Fierro Chong, Bárbara: Ponencia Revolución y Cultura 44 De la exposición Spotlights, serie «Tacones lejanos»

45 Revolución y Cultura De la exposición Spotlights, imágenes de las series «Temas de la heroína» y «Spotlights».

Revolución y Cultura 46 Ironía y Paradoja «a flor de labios»

Helga Montalván Díaz y Mabel R. Cuesta Matanzas sumir a estas alturas el arte habría que pensarlo como portador En Flash Time, realizado en el CPAV Helga como esquema o secuencia, del instrumental propiciado por la de Matanzas el 18 de julio de 2002, Montalván Díaz desde el principio supone ruptura consolidada en los sesenta el artista construye una situación y Mabel R. obviar comportamientos que dan al en el plano internacional. que supone el ambiente ceremonial Cuesta. Críticas traste con estas concepciones, aún El performance y la instalación en de un sacerdote-maestro que dicta en la zona cultural y geográfica que Estévez van a estar asociados de lecciones fundamentales a su discí- e investigado- es nuestra Isla. forma consanguínea a l’arte povera pulo: el público. Utiliza un juego ras matanceras Preferimos entonces el Poliedro y a lo efímero. en el cual converge su imagen dual que abordan en anunciado por Yolanda Wood, a pe- La utilización de materiales pobres como presencia temporal real y sus trabajos sar del cristal con que se mire. La (papel craft, residuos, elementos na- virtual. La repetición por parte de temas de la convivencia es uno de los fenóme- turales y corpóreos) va a estar pre- los «alumnos» y la reiteración por plástica y la nos que nos atañe desde las van- sente en la mayoría de sus exposi- el creador de determinados voca- guardias y en nuestra contempora- ciones, complementada en ocasiones blos, son los elementos que poten- literatura. neidad –amén de los conflictos en con fotos o prendas que utiliza para cian la intención de dar por sentada alguna medida inventados y nece- afianzar los resortes referenciales de la manipulación de los medios sarios por las partes que suponen su discurso (Canto a mí mismo y otras respecto al receptor y por ende, la las definiciones segregativas del guayaberas, Las vitrinas del llanero urgencia del tiempo real en el hoy centro y la periferia. solitario y La séptima cena). En contemporáneo. No obstante, si hubiera que «ubi- éstas, la instalación, que en ocasio- En este performance, el artista – car» de algún modo la obra de nes involucra también citas textua- actor– dirige, enuncia, crea una his- Rolando Estévez, estaríamos en la les, predomina con cierta voluntad toria dual tan imprevista como disyuntiva de los siglos, las dé- performática que presupone la conocida y seguida disciplina- cadas, e incluso de las márgenes de postura casi histriónica de la pieza. damente por los asistentes, en la que la profecía. En su expo de dibujos Postales por- la aguda ironía funge como centro Un oráculo «eficientemente» pos- nográficas y filosóficas las proble- interrogador de su tesis. moderno lo tildaría de barroquismo máticas entendidas por los relatos En cuanto a sus estrategias discur- visual, renacentista en esencia y de lo identitario y lo sexual son sivas, asume la autorreferencialidad continuador o militante de los inte- potenciadas por una agudeza crítica –asociada como norma a los noven- reses que movieron al arte desde los que cuestiona en su centro el feti- ta– casi como constante: Canto a ochenta. chismo con que en ocasiones se mí mismo y otras guayaberas, La En parte lo sugiere su formación: trataron estos temas, profundizando séptima cena y Flash Time; que le diseñador, escenógrafo, escritor y en un fenómeno artístico que al- permite a su vez incidir en proble- artista. Todo esto desemboca en su canzaba ya niveles culturales (Serie máticas tan universales y locales obra con una particularidad distin- Las Palmas). Provoca entonces una como la identidad, la emigración y tiva: la voluntad de enunciar y cues- diferenciación con los ejes discur- la sexualidad. Excusas en las que tionar reiterativamente los conflictos sivos en boga a la vez que refun- va direccionando un metarrelato de que trabaja, sirviéndose de los medios cionalizados desde un perfil an- raíz ontológica donde subyacen que le proporciona el discurrir de la tropológico profundamente analí- zonas de interés existencial. Historia del Arte y sus soportes. tico. ¿Renacentista? ¿Ochentista? Por otra parte, sus performances son La premisa renacentista con la cual Teniendo en cuenta el soporte y su francos deudores de su conocimien- se definía al hombre como la medi- modo de hacer, más que ochentista to escenográfico y teatral. da de todas las cosas, en el mundo 47 Revolución y Cultura contemporáneo ha sido subvertida eso propiciador para la proyección de de los productos mediáticos: seria- por el sentido de lo tecnológico, es- una individualidad fragmentada por les, best sellers, filmografía.... pecíficamente en el protagonismo medio de la visualidad. Todo esto El barroquismo se trasmuta al hastío del vidrio y todo lo que trae consigo hace que se potencie lo gráfico como y lo banal, en pastiche sugerido por el desarrollo sugestivamente infor- reflejo de la influencia mediática y la insistencia de determinados macional. su impronta en lo cotidiano. elementos simbólicos que no pasan Conciente de este fenómeno, Así, el artista reafirma su posición inadvertidos en su confluencia y Estévez lo devela en Flash Time, única y multiplicada en cada re- regeneración. mediante la parodia que sostiene la presentante de la especie humana, ¿Feminista? necesidad de recontextualizar al modo en que encauza una visión La última entrega del artista, hombre en su entorno. tan davinciana como contem- (Exposición Spotlights) aparece También presente en La séptima poránea. como un punto de fuga en su obra. cena, señala la urgencia de la vuelta ¿Neobarroco? Así quiero leerlo. Como si Estévez a lo esencial a través de una bús- El barroco como estilo supuso el hubiera abierto la ventana para mi- queda de raíz humanista, dada por adocenamiento amanerado, blando rar dentro de una temática que en el analogías y contraposiciones en las y coqueto, síntoma usualmente contexto artístico y literario de que media la fotografía, la mani- asociado al cambio o a la crisis. En nuestro país está siendo «casi» inau- pulación sobre esta y otros soportes Estévez, supone la yuxtaposición gurada. La vista del público asiduo ya trabajados por él como la insta- del tiempo en un afán por desen- a sus exposiciones se pierde para lación y el perfor- trañar el sentido de su emergencia encontrar una recreación nada pro- Exposiciones referidas: mance. (fotos de infancia y adultez que gramática de la mujer-sujeto desde Otras series, esta vez convergen en un mismo plano). sus aristas y connotaciones sicoló- Postales Pornográficas y Filosófi- en dibujo, que dejan Construye tomando como base lo gicas y políticas. cas. Sala polivalente del CPVA de entrever el protago- deconstruido para generar su propio El dibujante halló un libro de la Matanzas, 1995. Canto a mí mis- nismo del hombre espacio, caotizado en la necesidad esencial feminista Hélène Cixous y mo y otras guayaberas. Sala poli- dentro de su obra, de discurrir, de hacer escritura y allí nacieron estos objetos y cartu- valente del CPAV de Matanzas, son las pertenecien- temporalidad como mecanismo de linas que repasan la historia de los 1999. Las Vitrinas del Llanero tes a la exposición acercamiento al otro que mira, se- sexos desde un desmontaje bien Solitario. Fototeca de Cuba, 2000. Postales pornográ- ducido y atrapado en las redes de satírico de la mitología cristiana y La Séptima Cena. Galería de Luz y ficas y filosóficas. En su accionar semiótico e intertex- lo inoperante de los clichés que han Oficio, 2002. Flash Time. CPAV de estas, hurga en pro- tual, a modo de boom visual, difícil quedado fijados en los imaginarios Matanzas 18 de julio del 2002. blemas sociales y de aprehender en su totalidad. de la cultura occidental al relatar Spotlights. Galería Espacio abier- culturales del diario: La presencia del texto que direc- las variantes sexuales. to de la Revista Revolución y Cul- la familia y la sexua- ciona la recepción en complicidad Este momento otro en la obra del tura, marzo del 2005. lidad son aquí trata- con el material, la abundancia del artista está dando acuse de recibo a dos con especial interés. Comporta soporte que propicia la reiteración una traslación dentro de su poética, una mirada crítica a los conflictos del discurso, la puesta en escena y y resulta importante atenderla por- Matanzas que le preceden en estos temas, enfa- el sentido de lo teatral en los medios que así mismo supone una madura- tizadas en lo «cuasi» inesperado. que utiliza (entiéndase video, per- ción y un estado de perpetuo reci- El discurso falocentrista y su hege- formance, instalación), da paso al claje que es sobre todo un perpetuo monía se ironizan y cuestionan des- efecto del vacío que establece las movimiento. de posiciones en las que yace el premisas analógicas con la realidad La serie primera, titulada «Temas de poder amén del sexo. La familia actual de los medios de infor- la heroína», está casi completamen- entonces conforma la unidad de la mación y entretenimiento. te dedicada a la revisión de algunos androginia, concebida por asocia- La reiteración supone una secuen- de los arquetipos más significati- ciones con el hijo y plena de conno- cia que adiciona referentes, diversi- vos que engloban a aquellas que taciones míticas. (Serie «Family fica la propuesta, establece lo in- como bien anunciara Teresa de room») sólito como «nuevo» en el guión Lauretis, en la narrativa heroica, También el cuerpo, como espacio curatorial –sinónimo del rejuego aparecen siempre como las colabo- de confluencia y búsqueda de todos que parodia constantemente su radoras o los objetos de conquista. los conflictos y sus soluciones es propio sentido (serie de fotografías La mujer que ejerce como prota- tratado en la serie «Arquitectura «La séptima cena»). gonista en los roles de la madre, la Interior», tratamiento consecutivo Esta concientización, conlleva con- esposa herida, la guerrera, la edípica que presentarán Las vitrinas... y La notaciones que señalan conflictos o la solitaria que se contenta a escon- séptima cena. del ámbito sociocultural en su más didas con su propio cuerpo, se ha- El hombre genérico es quien sustenta amplia acepción, con lo que no se cen aquí visibles desde un instinto el concepto discursivo en la obra de asume peyorativamente sensual bastante recurrente de dejarlas Rolando Estévez con un interés en sino potenciador de los resortes desmembradas. principio antropológico y más tarde estratégicos de la seducción, donde Insiste el artista al representarlas en ontológico. Dicha condición gené- se accionan referentes de lo nos- que sus cuerpos aparezcan sangran- rica lo hace centro protagónico y por tálgico, lo mítico y aun queremos tes, atacados o mutilados (las manos

Revolución y Cultura 48 da, sostenerse sobre una vara para hacerlo imagen, eligió una prenda de este grupo históricamente mar- no caer, o sujetar la espada con que harto simbólica: los jeans. Los jeans ginado (incluso desde el feminismo se defiende. que sirven asimismo para desmontar heterosexual) de acompañarse de Tomando la inestabilidad como el propio sistema de enmascara- ciertos elementos que refuercen su def inición, Estévez registra la mientos a que dicha construcción poder. Elementos que no pueden ser problemática de la mujer-sujeto convoca. Desde su condición de otros que aquellos que de ordinario desde posiciones que podrían pare- prenda unisex, los jeans ayudan al se encuentran al centro de los cer en principio contradictorias, sujeto que los porta a entorpecer una imaginarios masculinos. dictadas desde su condición de mirada que intente posarse en la Para cerrar la exposición está la serie sujeto poderoso que intenta enun- comodidad que regalan los clichés. de objetos «Tacones lejanos», don- ciar un conflicto que en ninguna En el caso de la portadora mujer, la de el artista vuelve a recorrer una medida le atañe. Sin embargo, el prenda jeans, ofrece también un cierta zona de la «feminidad» codi- giro acontece cuando descubrimos que el artista está una vez más autorreferenciando su propio esta- tus como hijo, padre, amante, y los dolores y amarguras que estas cir- cunstancias vitales guardan tam- bién a los hombres. Y es válida la representación porque insufla aire Matanzas a la temática desde una postura que se nos antoja política a la par que ontológica. La segunda serie «Spotlights», va encaminada hacia un tema más álgido y conflictivo aún: la mujer lesbiana y su representación desde el cliché fácil que en la obra de Estévez se anuncia inútil, porque así su sentido paródico lo de- muestra. Los jeans y sus diseños de fuerte raigambre andrógina, las pistolas, las botas, raíles de línea –herrajes– que entran o salen (con toda ambi- güedad) de los sexos femeninos, luces que se encaminan hacia las pelvis y pechos descubiertos, apare- cen al centro de este grupo de dibujos. Hay en la base de «Spot- lights», un diálogo que creemos importante atender. Rolando Estévez realizó el diseño para el libro La Ronda, de la poeta cubana Marilín Roque, 1 y la lectura de los poemas que allí aparecen, de claro enunciado lésbico, movieron al artista a continuar indagando en la dolorosa condición de los sujetos doble juego simbólico: jeans- ficada y encorsetada dentro de obje- con determinado sexo (el femenino andróginos, jeans-pantalones. Los tos y sus respectivos usos, que fun- en este caso) que se ven precisados pantalones acompañados de pis- cionan como fetiches. a asumir el perfomance que el géne- tolas, botas, cinturones anchos y Los tacones que suelen llevar las ro constituye de una manera doble. unos pechos desnudos, hablan en prostitutas en su variante insular y La ya madura definición de Judith primera instancia de la necesidad crítica de las jineteras, son en este Butler sobre la construcción de los de los sujetos subalternos por par- caso los portadores de todo el géneros y su representación forzosa tida doble (mujeres y lesbianas) de sistema de imaginarios e ideologías desde el performance, en el caso de recurrir a los diseños coreográficos que Estévez pretende desmontar. los sujetos homosexuales sufre una validados por la tradición –recor- Por eso, algunos de ellos no son doble representación, y esto fue lo dar la sentencia: hay que demostrar lujosos sino desgastados por el uso que entendió el artista al encontrar quién lleva aquí los pantalones– y (también desmembrados, si así los versos de Marilín Roque. Para en segundo lugar de la necesidad quiere leerse). Y otros llevan un 49 Revolución y Cultura biberón en la punta donde segu- ramente, cree la prostituta, algún niño espera por su oficio. Los cu- chillos que hieren a los más jóvenes de los tacones, dialogan directa- mente con las flores secas que tam- bién los adornan. Algunos cuelgan de la pared, desvencijados ya. Y todos están acompañados por ele- mentos de hierro (raíles de líneas o clavos) que los atraviesan. El sistema simbólico que se extien- de en esta última serie es inabarcable y su recepción, bien lo sabemos, estará matizada una vez más por la experiencia, pero sobre todo por la postura crítica o complaciente que haya elegido de antemano el públi- co al dictar sentencia sobre el fenó- meno ya no tan novedoso que es la prostitución en nuestro país. Contemporáneo La obra de Rolando Estévez no pue- de ser más que contemporánea. La utilización estandarizada o cano- nizada de estrategias, mecanismos y modos de hacer no son suficientes ante el background teórico que funge como espacio cohesionador (y disgregante) de sus propuestas artísticas. El tomar de lo retro es hoy oficio común. Valdría más señalar caracteres particularizados como la forma de asumir el performance y lo instalativo, sin dejarse sugestio- nar por apariencias morfológicas que en realidad definen su espacio Matanzas de convivencia, en él ponderado en lo autorreferencial. Lo referencial y lo escenográfico como elementos constitutivos del sustento de un discurso del cual emanan voca- ciones locales y universales conver- gentes en el hombre; en ocasiones con el tensado filo de lo irónico y lo paradójico «a flor de labios».

Notas 1 La Ronda, apareció en el mes de febrero en Ediciones Vigía. Aparecen allí una serie de poemas de tema lésbico que motivaron al diseñador y dibujante Rolando Estévez a crear para el libro, y más tarde continuar la serie de dibujos que tituló Spotlights. Revolución y Cultura 50 Cárdenas, la ciudad que invadió al mar

Carlos Venegas Fornias

a bahía de Cárdenas, de ancha boca y aguas poco colono natural de Charleston, desembocaba en la costa donde Carlos Venegas Matanzas profundas, da inicio a un tramo de cuatrocientos la Hacienda disponía de unas cuatrocientas varas de litoral, Fornias. kilómetros de las costas cubanas formado por una determinadas por el flujo de las mareas, que se destinaba a Investigador del barrera de arrecifes coralinos muy poco favorable a la nave- organizar los muelles y almacenes de la marina en torno a gación. En él numerosos cayos, manglares, arenales y ciénagas una plaza de cien varas de ancho y una calzada paralela al Centro Juan se dibujan sucesivamente sobre la superficie del mar como litoral, ambas llamadas de Pinillos en honor al Intendente de Marinello. Son manchas sobre la piel de un leopardo. Pero a pesar de estos Hacienda que había promovido la fundación. numerosas sus obstáculos, desde el siglo XVIII la bahía de Cárdenas fue Siguiendo el eje de la calzada principal hacia el sur, Portillo publicaciones utilizada como embarcadero para extraer las maderas pre- trazó otra plaza para la iglesia y edificios de gobierno, nombrada acerca de la ciosas de los montes cercanos, y en el siglo siguiente, la de Fernando VII, que debía ocupar el centro de la proyectada historia de la expansión de las plantaciones azucareras por las fértiles lla- población, pero ésta caía dentro de terreno privado que la arquitectura y nuras interiores fue capaz de vencer las limitaciones naturales Hacienda se vio obligada a comprar en 1830 para continuar con y convertirla en muy pocos años en uno de los puertos el proyecto. La estructura inicial de Cárdenas tomó la forma de el urbanismo exportadores de mayor importancia de Cuba. una T articulada por las dos calzadas que se cortaban a la altura en Cuba. Ningún lugar podía parecer menos recomendable para fundar del puerto, dispuestas así para garantizar la fluidez del tránsito Imágenes: una población que aquel sitio lleno de cangrejos y mosquitos, desde los campos hacia la línea costera de los muelles. El resto Cortesía del autor de suelo cenagoso y cubierto de manglares, cuando el 8 de de la trama se organizó toman- marzo de 1828 un grupo de funcionarios de la Real Hacienda do como modelo el trazado de la de la ciudad cabecera de Matanzas, hacendados del lugar, un ciudad de Matanzas, con man- sacerdote, un agrimensor y dos carpinteros, arribaron con el zanas rectangulares de ciento propósito de dejar trazadas las líneas de un nuevo puerto, veinte varas por ochenta dividi- desafiando las recomendaciones sobre salubridad de las Leyes das en ocho parcelas de treinta de Indias, y apremiados por la necesidad de dar salida a los varas por cuarenta. Las calles, en productos de los ingenios y cafetales. general, tenían doce varas de Desde 1802 se había intentado establecer una cabecera ancho. para la región, pero sólo se había logrado asentar en 1825 la Pero el plan de la ciudad descan- pequeña aldea de Lagunillas, a doce kilómetros de la costa. saba sobre los terrenos de la ha- Ahora las aspiraciones tomaban mayor vuelo, y se dibujaba cienda nombrada de Cárdenas una ciudad de grandes dimensiones, con calles y espacios o San Juan de las Ciegas, reparti- públicos de regularidad geométrica, de acuerdo con el espíritu da entre varios propietarios que de progreso y monumentalidad que animaba a las comisiones debían ceder parte de sus pose- de población y a los ingenieros militares en los nuevos tiempos siones. Un período de negocia- del comercio libre y del desarrollo del capitalismo, cuando se ción y ensanches sucesivos, así rescataba y monumentalizaba el ideal de las colonias de los como de costosas obras de relle- imperios de la antigüedad clásica, expresado en los proyectos nos y desecaciones que fueron urbanos diseñados bajo el gusto del neoclasicismo. em-prendidas entre los propie- El agrimensor Andrés Portillo delineó el trazado sobre el terreno, tarios y el estado, dilataron la clavando estacas y rectificando el viejo sendero que conducía formación del cuerpo de la po- al embarcadero, para convertirlo en una calzada de veinte blación que llegaría a extenderse varas de ancho que serviría de eje de referencia para orientar por unas treinta caballerías, y el resto de las calles con una dirección de noroeste a suroeste. a contar con siete plazas además Esta ancha vía, rellenada con el auxilio de Mr. Lajonchêre, de las dos iniciales. 51 Revolución y Cultura No obstante, la organización del tejido urbano tuvo un resultado de la costa, y se trazaron nuevos proyectos de muelles por la equilibrado, pues las principales edificaciones y actividades Dirección de Obras Públicas, que, con resultados más lentos, sociales se fueron distribuyendo al cabo del tiempo de una completaron una nueva imagen del frente portuario. En la manera armónica y no tan concentradas en una sola plaza Plaza de Pinillos se levantó un nuevo edificio para la Aduana. como habitualmente sucedía en las poblaciones coloniales. Esta visión dinámica de la ciudad y su bahía ha quedado Cuatro de sus nuevas plazas se disponían simétricamente apresada en la hermosa perspectiva urbana que dibujó con respecto a la calzada y a las dos plazas principales que Eduardo Laplante alrededor de 1857, donde la ciudad parece ésta enlazaba. Esta calle o vía jerarquizada se consideraba la adentrarse en el litoral con sus espigones, mientras los vientos más recta y larga del país. del nordeste rompen las olas sobre ellos y sacuden las Su crecimiento urbano fue un tanto vertiginoso a partir de embarcaciones. 1834. Los solares, continuamente solicitados por nuevos ve- Una imagen similar fue descrita por Ramón de la Sagra durante cinos, alcanzaban altos precios, al punto de temerse por la su visita al puerto en 1860, cuando los alquileres de la ausencia de una población jornalera dedicada a los oficios Calzada Real alcanzaban seis onzas de oro al mes, y la ciudad artesanales. Los primitivos trazos fijados en el terreno por el crecía sobre manglares y ciénagas levantando edificios sobre agrimensor desaparecieron, y el cuidado en el trazado de es- rellenos de tierra, piedra, basuras y todo lo que estuviera a pacios públicos mereció una atención y perfeccionamiento mano. Fuertes pilotes de maderas cubanas incorruptibles continuo. servían de cimientos a los almacenes, muelles y líneas férreas La prensa de la época seguía de cerca la secuencia estadística levantadas sobre el agua, así como a hermosas casas que del desarrollo de la población. En 1838 la antigua playa de- luego se llenaban con lujosos muebles importados. Sagra sierta contaba con unos mil habitantes y doscientas cuarenta apuntaba un comentario memorable: «La población, que puede y una casas (sólo siete de mampostería), de las cuales un decirse data de ayer, no debe decirse que sale del mar, sino veintiocho porciento se dedicaban a establecimientos de ven- que lo invade.» tas para surtir la población y los campos aledaños. En 1846 El rápido ascenso de Cárdenas corrió paralelo al de las se concluía la iglesia, obra del ingeniero civil Manuel Carrerá, plantaciones de azúcar y café en su hinterland. Los partidos y sus tres mil habitantes se distribuían en trescientas diez casas de Guamutas, Banagüises y otros, se llenaron de ingenios de (setenta y tres de mampostería). En 1852, cuando el ingeniero nueva planta, y el centro de la producción de azúcar se trasladó José López Martínez editó un magnífico plano de la villa, su hacia ellos, con una singular combinación de adelantos población era de cuatro mil quinientos veinticuatro habitantes tecnológicos y aumento de la esclavitud. La exportación de repartidos en setecientos dieciocho casas (doscientas veintiocho azúcar experimentó un ascenso notable, más rápido que la de de mampostería). Diez años más tarde contaba diez mil ocho- Sagua la Grande y de Cienfuegos, con quienes compartía el cientos ochenta y cinco habitantes y mil ciento noventa y dos destino de funcionar como grandes embudos para dar salida casas (quinientas noventa y tres de mampostería y el resto de a los más productivos territorios agrícolas del país. Los barcos madera). Por entonces sus edificaciones públicas más im- mercantes de Estados Unidos y los de cabotaje llenaban la portantes no tenían nada que envidiar a las de otras ciudades de bahía, mientras el ferrocarril, introducido desde 1838, fomen- más antigüedad dentro de la Isla. taba nuevas poblaciones interiores a lo largo de sus líneas. El panorama que ofrecía su puerto a los ojos de los viajeros Cárdenas recibía millares de cajas de azúcar por los ferroca- era sorprendente. En 1853 un incendio había destruido gran rriles que llegaban directamente a los almacenes y muelles, Matanzas De izquierda a derecha: parte de los almacenes de la marina con pérdidas valuadas y enviaba productos para el consumo de los ingenios. Colegio Llaca, el cuartel en un millón de pesos. Los Como en otras nuevas ciudades fundadas al calor del fomento de bomberos y la Esta- comerciantes los reedifica- azucarero, el progreso urbano se medía por una serie de hitos ción de Ferrocarriles, ron de manera más sólida, en los servicios públicos y adelantos introducidos. En este tres de las edificaciones más emblemáticas de hicieron terraplenes con un sentido Cárdenas parece haber superado desde temprano Cárdenas. muro de cantería a lo largo muchos de los records habituales entre las nuevas pobla-

Revolución y Cultura 52 ciones del siglo XIX cubano. Además de la rápida adopción la Sociedad Filarmónica y un concurrido café que llevaba el del ferrocarril, se introdujo el alumbrado público con farolas nombre de la Dominica, igual al homónimo establecimiento de gas (1858) –ambas tecnologías derivadas de su uso en habanero. las plantaciones–, el telégrafo (1861), y otras redes técnicas La actividad administrativa ocupó sitio en otra de las plazas como el acueducto (1871), el teléfono (1883), y la luz eléctrica públicas, donde se construyó la Casa de Gobierno y del (1888). Ayuntamiento, proyecto adjudicado en 1858 al arquitecto Las edificaciones de servicios y las administrativas merecieron municipal José Roselló y al maestro de obras Antonio Ibert, una destacada atención, y fueron tratadas con una dignidad que en 1864 se consideraba terminado. La Casa de Gobierno constructiva poco común. Una de las más extraordinarias fue fue promovida bajo el efecto de la política reformista enca- el mercado, construido en 1859 con una estructura de hierro minada en esos años por la Metrópoli, cuando Cárdenas era fundido importada de Estados Unidos y de acuerdo a un el puerto principal y la sede de una gobernación que se podía proyecto concebido en la villa por Vicente Medina, Juan Brizón considerar como el corazón económico y de la riqueza de la y Esteban Parodi. El entusiasmo que entonces despertaba el colonia, pero que recientemente había sido conmovido por maquinismo y el progreso industrial entre los hacendados las conspiraciones anexionistas. azucareros atribuyó a este moderno mercado un prestigio En medio de esa situación social la ciudad fue escenario de singular, pues se consideraba el mayor y más higiénico entre una conmemoración ejemplar: la inauguración, el 26 de los de su género en Cuba. Popularmente fue conocido como diciembre de 1862, de una estatua de Cristóbal Colón, por la Plaza Malakof, por la semejanza de su cúpula central con el iniciativa del gobernador de la jurisdicción, Don Domingo sostén de las amplias faldas femeninas de moda entonces, y Verdugo, esposo de la poetisa cubana Gertrudis Gómez de de ambas con una famosa fortaleza de la guerra de Crimea. Avellaneda. Tal vez ningún otro acto simbólico había tenido Matanzas Otros edificios de servicios de Cárdenas se situaron entre los tanta repercusión en el ámbito cultural cubano hasta entonces. más extraordinarios de su género en el siglo XIX cubano debido Se ha considerado como el primer monumento levantado al a su calidad arquitectónica: el Cuartel de Bomberos de 1872, descubridor en el Nuevo Mundo, y para la ciudad fue una fies- obra del arquitecto Manuel Solano; la Estación de Ferrocarriles ta dedicada a los orígenes de la colonización española, en de 1873, del ingeniero Antonio Xenes, y el Colegio Llaca de medio de la riqueza y prosperidad de una clase dominante 1886. También se inauguró un teatro en 1866, hoy desa- que pretendía así dar fe del éxito y la perdurabilidad de aquella parecido, que había sido comenzado de acuerdo con planos lejana empresa iniciada en 1492 y que bajo un nuevo signo del arquitecto veneciano Montelila, y concluido por José López de modernidad azucarera sobrevivía aún con éxito en la mayor Martínez. de las Antillas. No podía faltar en la ciudad un incipiente barrio recreativo La estatua fue modelada por el escultor José Piquer, director adornado con residencias y jardines, al modo de Las Cumbres de la Academia de San Fernando de Madrid, fundida en bronce en Matanzas, y conocido como Las Quintas, situado al sur, en y colocada frente a la iglesia en el punto medio de la ciudad. la salida hacia el campo. Las fiestas memorables, rimadas por los versos de Tula, cul- La Plaza central de la población, atravesada por la Calzada o minaron con una gran cena para doscientos comensales a Calle Real, se convirtió en un espacio preferido para las relacio- unos quince kilómetros de la ciudad, en el batey de la que era nes sociales, pues además de la Iglesia Parroquial y sus acti- entonces la mayor de las plantaciones azucareras de la Isla y vidades rituales, contaba con la presencia del Casino Español, quizás del mundo, el ingenio San Martín, dotado de adelantos técnicos, con casi mil es- clavos y una torre campa- El mercado, construi- nario de sesenta y siete do en 1859 con una varas de alto. La concu- estructura de hierro fundido importada de rrencia firmó allí una en- Estados Unidos y de tusiasta proclama para acuerdo con un cambiar el nombre del proyecto concebido en la villa, se conside- ingenio por el de Cristóbal raba el mayor y más Colón. higiénico de Cuba.

53 Revolución y Cultura ¿Le toca a Carlos Varela la manzana en la cabeza?

Mario Vizcaíno Serrat

os artistas que conquistan al me puedo caer, me puedes desaparecer, siquiera como un nuevo disco, es solo público cuando trabajan con que las canciones seguirán siendo las una trilogía que vamos a ir sacando cada las ideas, tienen que ser como mismas.» Y es cierto que las canciones año al margen de los discos de cancio- los buenos albañiles: conocer el terreno son más o menos las mismas, porque nes nuevas que estamos y seguiremos antes de echar el piso para que no se Varela sigue girando alrededor de un grabando a cada rato. En esta trilogía hunda cuando pase el tiempo. puñado de temas que van y vienen, solo queremos incluir, además de grabaciones O quizás deban imitar a los corredores que las piezas posteriores a su disco de discos anteriores, versiones nunca de fondo, quienes saben que el triunfo Como los peces están envueltas en pa- editadas, maquetas, colaboraciones con está en la resistencia y nunca en la ve- pel celofán y no en aquel que tenía otros músicos, versiones en directo de locidad. espinas en los bordes. algunos conciertos, temas que nunca se Después de quince años del primer Claro, los cristales de los espejuelos editaron en disco y que más bien están concierto en serio de Carlos Varela, en con que se miran las cosas a los vein- en cintas de cine o TV, o guardadas en 1989, algunos de sus viejos admira- ticinco años no tienen la misma gra- un cajón. En fin, es solo una manera de dores se preguntan si el irreverente au- duación de los que se usan a los treinta reorganizar el trabajo que venimos ha- tor de «La política no cabe en la azuca- y cinco, o a los cuarenta y dos, ni llevan ciendo hace veinte años y dárselo a la rera», conocía los cimientos del suelo la que se usa a los cincuenta. Pero la gente en tres discos con fotos de distintas que pisaba y que intentaba remover con pregunta que se hacen algunos de sus épocas, con textos de grandes amigos canciones que hacían delirar a miles seguidores es si Varela todavía actúa poetas y la colaboración de pintores cu- de jóvenes, para quienes ese pequeño como piensa, o si las ideas más filosas banos. Estos tres volúmenes van a ir hombre vestido de negro era el más se quedan en su apartamento y ya no saliendo poco a poco, es decir, que al legítimo representante de sus desvelos. van al pentagrama. Su respuesta pu- final voy a sacar de cinco a seis discos Aquella rabia de finales de los ochenta, diera estar en un tema que, aunque no en tres años, ¿si eso te parece que es cuando Varela imploraba por paz para lo haya compuesto pensando en las estar agotado...? la ciudad en «Cuchilla en la acera», y vueltas que da la vida, le viene como Los hijos de Guillermo Tell son los que exigía en «Tropicollage» una imagen de anillo al dedo para callar a quienes me escuchan y son también mis propias Cuba más allá de las postales para quieren seguir viéndolo como un canciones. Un homenaje a la gente, las turistas, ha dado paso a la calma propia mosquetero en el escenario: «La verdad generaciones que vieron a estas cancio- de quien sabe que un grito en la os- de la verdad es que nunca es una: ni la nes nacer, crecer y que las hicieron suyas. curidad no siempre es la solución. O tal mía, ni la de él, ni la tuya.» Tengo un buen montón de canciones vez encontró la llave que necesitaba: nuevas que aún no he grabado, y no «Si sabes que a cabezazos la puerta de paro de escribir otras muy nuevas. Creo madera se rompe, bien. Pero si es dura –ADEMÁS DE CELEBRAR SUS VEINTE AÑOS COMO que aún estoy en un buen momento co- como el acero, debes encontrar la llave, MÚSICO, HACER UNA RECOPILACIÓN DE SUS CAN- mo compositor, los años te hacen crecer y y no lo creas imposible», había advertido CIONES A LOS CUARENTA Y UN AÑOS DE EDAD, profundizar más en lo musical y en lo ya en una entrevista de 1994. ¿PODRÍA TRANSMITIR LA IDEA DE QUE ESTÁ AGO- poético. Haberme liberado de las compa- A los cuarenta y dos años, él cree que si TÁNDOSE COMO COMPOSITOR? ñías y las multinacionales del disco, me los muchachos de hoy lo vieran como a –Todo lo contrario. Después de siete dis- hace sentir libre de hacer los discos que Guillermo Tell y no como a su hijo – cos grabados anteriormente y tanto quiero y cuando quiero. También estoy como hace quince años–, se debe a la tiempo de trabajo ininterrumpido, creo haciendo música para cine que pienso dialéctica natural y al riesgo de la vida, que era un buen momento para recapi- editar en algún momento. no a que renunciara a lo que era su tular, pero no significa que estemos dete- Este primer volumen de Los hijos de credo en 1989: «Me puedes empujar, niendo el tren, para nada. No lo veo ni Guillermo Tell es una buena primera se- Revolución y Cultura 54 como de sus canciones de amor. Yo mienzos, gente que busca fantasmas escribo canciones sobre lo que veo y donde no hay, pero con esos obstáculos siento a diario, y nada como un día uno sobrevive y hasta aprende de ellos. detrás de otro para descubrir que hay Desarrollar tu carrera internacional a muchas cosas de las que podría escribir plenitud desde Cuba, sí que no es nada y aún no lo he conseguido, pero ya lo fácil. Todos sabemos que hay otros dijo Tagore: «si de noche lloras por el obstáculos que muchas veces tienen que Sol, entonces no verás las estrellas». ver más con la política que con el arte. –¿Q UÉ OTROS TEMAS DE LA SOCIEDAD CUBANA Por ejemplo, que solo por el hecho de ACTUAL LO ESTIMULAN PARA HACER CANCIONES? querer vivir en Cuba te nieguen una visa –Todo lo que puede esconder el alma para actuar o grabar en los Estados Uni- de la gente que te rodea, son temas de dos, no les pasa a otros artistas de otras canciones. Da igual la sociedad en que partes del mundo; solo a nosotros, los vivan. La soledad, las ilusiones, las que decidimos vivir aquí. Todo el mundo rabias, el amor, el desamor, la verdad, la sabe que no es justo, pero también mentira, la vida y la muerte, existen y sabemos que ese es el precio de querer existirán en cualquier sociedad, en ser uno mismo, ya lo dije en «Muros y cualquier país y siempre serán inago- Puertas»: «la libertad solo existe cuando tables temas de canciones no es de nadie». lección que entre tantas canciones, cuen- –¿Q UÉ OTRAS ZONAS DE LA VIDA LE GUSTARÍA –¿ESO QUIERE DECIR QUE LOS OBSTÁCULOS QUE Fotografías: ta además con dos textos maravillosos EXPLORAR COMO COMPOSITOR? PUDIERAN QUITARLE EL SUEÑO HOY, VIENEN SOLO DEL Cortesía del entrevistado de mis padres y maestros, Silvio y Pablo, –Muchas, sobre todo las que están más EXTERIOR? POR OTRO LADO, EN OCASIONES ANTERIORES sobre mi obra. Es curioso que ahora es el cerca de lo desconocido, de lo sensorial LE HAN DADO LA VISA Y SE HA PRE -SENTADO EN disco que más se vende en nuestro sitio y del enigma que es cada ser humano. LOS ESTADOS UNIDOS. ¿POR QUÉ ANTES SÍ Y web, lo piden desde todas partes del La vida después de la muerte puede ser AHORA NO? mundo. un gran tema para explorar, así como las –No, para nada, hay muchas cosas que –LA FAMILIA CUBANA, LA NOSTALGIA POR LO QUE SE señales que nos vienen de alguna parte me quitan el sueño hoy y suceden a PERDIÓ, LA IRREVERENCIA ANTE LOS PODERES, LAS del cielo. diario a mi alrededor, en mi casa, en mi RELIGIONES EN CUBA, LA PESADUMBRE, LA AÑORANZA, –C UANDO COMPUSO «G UILLERMO TELL», QUINCE barrio, en mi ciudad y en mi país. Cosas SON TEMAS QUE SE REPITEN CONSTANTEMENTE EN AÑOS ATRÁS , USTED ERA UN JOVEN LLENO DE que me gustaría que cambiaran de la SUS CANCIONES. ¿RECURRIR TANTO A LOS MISMOS REBELDÍA QUE EMPEZABA A CONOCERSE POR noche a la mañana, pero no soy mago y ASUNTOS PUEDE DAR LA SENSACIÓN DE QUE LE FALTA POSICIONES QUE IBAN CONTRA LA CORRIENTE. sé muy bien que solo puedo convertir OXÍGENO A SU OBRA? AHORA, SIN LOS OBSTÁCULOS DEL PRINCIPIO Y esas piedras en canciones. –Solo sobre cada uno de los temas que MUCHAS PUERTAS ABIERTAS , ¿NO CREE QUE ESTÉ La negación de la visa no solo fue a mí, mencionas se podría escribir toda una LEJOS DE SER UN HIJO DE GUILLERMO TELL? ¿NO se la negaron a un montón de gente; obra poética. Las canciones vienen a mí, TEME QUE LOS JOVENCITOS EMPIECEN A VERLO COMO pero ya sabemos que se trata de una yo no las busco, ellas están a tu lado y a A GUILLERMO TELL? política contra Cuba que también pagan mi lado, flotando en el viento, solo que –Eso forma parte de la dialéctica y del sus artistas. Una cruzada que hizo que no todos las ven, somos unos cuantos en riesgo de esa canción y de la vida. En tanto los cubanos de allá como los este mundo que tenemos ese don, quizás todo caso he sido un Guillermo Tell que norteamericanos, descubrieran que les el de traducirlas a los demás, es por eso ha prestado siempre la ballesta y ha habían quitado el derecho a escuchar- que hay canciones que duran toda la vida apoyado a muchos jovencitos, que se- nos. Yo le aseguro a usted que los músi- y otras que pasan inadvertidas en su rían como mis hijos, para que puedan cos cubanos y norteamericanos podría- destino, canciones que dan en la diana, probar su valor disparando lo mismo con mos conseguir seguramente, lo que en que se adelantan a su tiempo, hay mi ballesta que con la suya. Los que me cuarenta y tantos años no han podido también canciones de moda, que solo conocen saben que a la hora de ayudar conseguir aún los políticos de ambas duran, vuelven y se van, según lo que a los jóvenes músicos siempre he estado orillas. dure una moda. Hay mil maneras de dispuesto a ponerme la manzana en la –¿TANTO PODER LES CONCEDE A LOS MÚSICOS, A LOS escribir o «traducir» la misma canción, el cabeza. Guillermo Tell está en todas ARTISTAS? secreto está en escoger tu propio camino. partes. Donde quiera que haya un padre –Cuando hablo del poder de los músicos Seguramente mis canciones podrían es- y un hijo habrá conflicto de generaciones de aquí y de allá, no hablo de política sino tar mejor escritas, pero entonces no se- y justo allí está y estará siempre del poder de convocar. Hablo de un lenguaje rían las mías. La familia, la nostalgia de Guillermo Tell. común y universal que es la música. La lo que se perdió, la irreverencia ante el –¿C UÁLES SON, EN CASO DE TENERLOS, LOS música puede derribar muros y fronteras, no poder, la religión, la pesadumbre y la OBSTÁCULOS QUE DEBE VENCER HOY? necesita de banderas ni gobiernos, ni añoranza están presentes en mi obra por- –A decir verdad, los obstáculos muchas religiones, ni idiomas, ni pasaportes para que forman parte de mi vida, de mi his- veces están en uno mismo. Es cierto que estar a tu lado abrigando tu alma y tu corazón. toria y de mi país. Posiblemente una siempre han existido y existen incom- Si en la tierra se escuchara más música, buena parte de la historia de este mundo prensiones con muchas de mis can- habría menos guerras y menos odio. Como se podría contar a través de sus cancio- ciones, igual les pasó a Silvio, a Pablo, a dijo Lennon: «Tú podrás decir que soy un nes, lo mismo de sus crónicas sociales Pedro Luis y a muchos otros en sus co- soñador, pero no soy el único.» 55 Revolución y Cultura –¿Q UÉ HA PASADO QUE MUCHA DE LA GENTE QUE prefiero a uno más que a otro. Cuando no es dinero. ¿Qué más quieres que te CRECIÓ CON USTED Y SUS CANCIONES, PREFIERE escucho algunas de las viejas canciones diga? QUEDARSE EN CASA A ESCUCHAR LOS VIEJOS DISCOS que mencionas, recuerdo muchas cosas –ENTONCES, PARA USTED, ¿QUÉ SIGNIFICA AÚN ANTES QUE IR A SUS CONCIERTOS? ¿N O SERÍA de aquellos años, cuando vinieron a la VIVIR EN CUBA? NATURAL QUE, IGUAL QUE VAN TANTOS ADOLES- luz, de gente que ya no está y de aquellos –Vivir en la tierra donde nací, donde están CENTES Y JÓVENES, ABUNDARA EN EL TEATRO EL polémicos conciertos del cine 23 y 12 y los míos, los vivos y los muertos, mis re- PÚBLICO QUE ANTES DELIRABA CON «JALISCO PARK » del cine Chaplin. De vez en cuando las cuerdos, mi barrio, mis canciones y mi Y «T ROPICOLLAGE»? incluyo en mis giras para darles vida y pedazo de Historia . –No, lo natural es que tu público crezca energía, para que después, como los –¿POR QUÉ APENAS CANTA EN CUBA? en cantidad, pero con los años se vuelve hijos, sigan su propio camino. –Nos gusta aparecer en los escenarios un público más joven que tú. Los de mi –CUANDO ESTUVO EN EL ESCENARIO DEL KARL cubanos cuando tenemos un nuevo disco generación crecieron, se hicieron profe- MARX , EN ENERO PASADO, ¿QUÉ SENSACIONES y un nuevo show, el resto del año nos lo sionales, tienen hijos y otras responsa- FUERON IGUALES, Y CUÁLES DIFERENTES, A LAS DE pasamos de giras, componiendo o gra- bilidades, en algunos casos se vuelven SUS CONCIERTOS DE HACE QUINCE AÑOS? bando. Mi nueva banda está formada hasta más conservadores y, lógicamente, –La comunicación y la catarsis con el por músicos que trabajan con otras agru- se lo piensan dos veces para hacer una público fueron algo increíble, parecían paciones y a veces se hace un poco com- cola de tres días y tres noches antes de las mismas de años atrás, pero estas plicado reunirlos a todos. También la venta de entradas, eso se lo dejan a eran aún mucho más profundas. Será hacemos algunas actuaciones en el los más jóvenes. A todos nos pasó lo quizás porque antes se trataba de un interior que muchas veces no salen en mismo. El público de uno no se puede público que vivió con mis canciones, las la prensa. Otras veces nos piden que medir solo por los que asisten al teatro. vio nacer, y ahora se trata de una actuemos en provincias con muy malas Hay gente que sigue tu obra a través de generación más joven que creció con condiciones de sonido y de luces, que los discos, la radio, la TV o Internet. Eso ellas. No lo sé exactamente, pero había no aceptamos porque esa gente no se sí, los que tienen la suerte de ir a los algo especial. Descubrir otra vez que cada merece que sea así; por tanto, no depen- conciertos, saben que cada noche es verso estremecía los huesos del espec- de solo de nosotros. única, que pueden interactuar con el tador, te hace sentir que estás tan vivo Lejos de lo que la gente piensa, nunca artista, casi tocarlo, y que, como en el como tu público, como tu obra. he cobrado un centavo por una actuación arte de los toros, hay días mejores y –¿QUÉ ELOGIO Y QUÉ DIATRIBA HARÍA DEL CUBANO, en Cuba, más bien pago por mis con- peores, tanto para el toro como para el DE LA CUBANIDAD, DE LO QUE SOMOS QUIENES ciertos, para conseguir que todo fun- torero. NACIMOS O VIVIMOS EN ESTA I SLA? cione, y eso es un lujo que no te puedes –DESENVOLVERSE DURANTE VEINTE AÑOS ENTRE –Del cubano me gusta todo, lo bueno y dar todos los días. En todo caso, lo más INSTITUCIONES CUBANAS, ¿QUÉ LE HA ENSEÑADO? lo malo. Como diría un gran amigo: ¡Esto importante no es si canto aquí cada uno –Que la burocracia es igual en todas es lo que trajo el barco! Mi canción dice: o dos años, sino que, a pesar de todas partes y que, igual que he conocido y «La verdad de la verdad es que nunca las tormentas, aún sigo viviendo y can- conozco a muchos «delimitadores de es una, ni la mía, ni la de él, ni la tuya». tando en Cuba. primaveras» (que todavía están), tam- A veces lo que es bueno para unos, puede bién he conocido a gente con talento ser malo para otros y viceversa. El tiempo que se ha comprometido con su trabajo y la distancia suelen cambiar el sentido y ha hecho lo imposible para que exista de las cosas. Creo que es una buena y sobreviva lo mejor de la cultura cubana pregunta para los que están lejos, de estos tiempos. conozco a muchos que ahora añoran lo –¿Y ENTRE LOS ARTISTAS CUBANOS? que les molestaba del cubano cuando –Bueno, sabemos que vivimos en un país estaban aquí. donde levantas una piedra y salen –DE ACUERDO: PERO, ¿NO PUDIERA MENCIONAR músicos, pintores, escritores, actores y UN SOLO DEFECTO Y UNA SOLA VIRTUD DEL CUBANO? artistas en general, que tienen un talento –OK, mi hermano, ¿te digo una virtud? extraordinario y mucho que decirle al Me encanta que, a diferencia de otras mundo. Conozco a muchos y algunos son partes del mundo, nosotros nos miramos casi mi familia, sobre todo los actores y a los ojos, nos besamos y nos tocamos los pintores. Aquí es muy normal vernos todo el tiempo, aunque nos acabemos a todos mezclados, forma parte de nuestra de conocer. Un defecto, quizás sea que identidad y como es natural aprendemos hacemos mucho ruido, lo mismo en el unos de otros. dominó, que hablando, que llamando a –¿QUÉ SENTIMIENTOS LE PROVOCAN AHORA la vecina de balcón a balcón o poniendo CANCIONES COMO «JALISCO P ARK», «L OS MAPAS el volumen del televisor a todo lo que ESTÁN CAMBIANDO DE COLOR», «CUCHILLA EN LA da, de manera que se entera todo el ACERA », «BULEVAR», «ÁRBOLES RAROS», «LA barrio y toda la ciudad. Camina por una FLOR DE LOTO»? calle de La Habana y sabrás que va la –Defiendo a todas mis canciones por novela. Y te digo más, también tenemos igual, las primeras y las de ahora, son un defecto que es una virtud: vivimos en como mis hijos, no puedo decir que el único sitio del mundo donde el tiempo

Revolución y Cultura 56 renunciar a la maternidad. Todo ello yuxtapuesto en una LUMINOSIDAD estructura que fluye a través de estaciones, escenas que se cierran en sí mismas, pero que están unidas por un hilo con- DESDE LA PENUMBRA ductor, donde los silencios hablan tanto o más que las palabras. Un drama de estas condiciones, nada fáciles, ha sido asumido Roberto Gacio por un director que no es muy conocido por su trabajo en este género.Osvaldo Doimeadiós es un verdadero actor del hu- morismo, con probado genio creador en ese sector de las ar- tes escénicas. Experiencias anteriores variadas: Un jesuita de la literatura, de Virgilio Piñera, o la comedia La divina moneda, sin embargo, lo hacen confiable para este nuevo empeño. Pueden añadirse su formación académica rigurosa y sus propias actuaciones dramáticas en el medio televisivo o con el grupo El Público, de Carlos Díaz. Apoyada en el diseño escenográfico de Ramón Casas –casi una instalación que acoge en el mismo ámbito las diferentes locaciones que encierra en sí el espíritu de una época y de cierta zona de la ciudad–, y respaldada por una banda sonora que el propio di- rector diseñara, la puesta en escena de Doimeadiós posibilita onfieso que Penumbra en el noveno cuarto, de el dinamismo, la fluidez del espectáculo. Esos cambios en el Amado del Pino, Premio José Antonio Ramos de la ritmo de escenas más trepidantes a otras reflexivas, a algunas UNEAC 2003, puso en tensión mi capacidad emotiva con pinceladas de humor confirman su capacidad para en- y a la vez mi intelecto. Tanto el discurso textual como la drama- tender la obra de del Pino y lograr plasmarla sobre las tablas. turgia espectacular, muy en correspondencia con aquel, col- El montaje consigue ante todo un tono, un tempo general y maron mis expectativas ante un nuevo estreno del dramaturgo. otras complementarias cuestiones que mucho tienen que ver Y es que el autor ha lanzado dos jonrones seguidos, El zapato con que no asomen ni la monotonía ni el aburrimiento. Por el sucio, Premio de la primera edición del Concurso Virgilio Piñera contrario, aquí encontramos una variada gama de resortes de 2002, y ahora Penumbra... Esta última continúa con sus buena ley para mantenernos alertas e interesados. Las luces obsesiones más afines: las contradicciones internas de varios de Manolo Garriga consiguen variados y sostenidos efectos seres humanos que se encuentran en situaciones límite exis- dramáticos. Uno de los logros radica en la composición en tenciales, han tocado fondo, quieren salir airosos pero limita- dúos, tríos o cuartetos, en la simultaneidad de las imágenes. ciones propias y del entorno se lo impiden. Otra virtud del espectáculo radica en el trabajo de los intér- Pero no son la queja lastimera ni el paroxismo exacerbado los pretes. Es un elenco que acoge figuras formadas de muy dife- que presiden la enunciación del texto, sino el debate consigo rentes modos y con experiencias disímiles. Sin embargo, es mismo –conflicto fundamental–, con el otro y con nosotros, el fácil observar la coherencia del estilo actoral, la pulcritud de público, quienes nos convertimos en voyeurs de dolorosas las cadenas de acciones y la capacidad del director para confesiones basadas en frustraciones, deseos no realizados, hacer que su mano se torne invisible; también se destaca la quimeras inalcanzables. homogeneidad en términos de entendimiento del texto y su Es cierto, como ha dicho una colega, que el béisbol, deporte posible ejecución, independientemente de los resultados nacional, preside casi toda la acción, gracias al personaje del puramente individuales. pelotero y del posadero fanático del juego. Esa afición hace El Renato de Carlos Gonzalvo, que comparte rol con Renecito de la nacer una entrañable amistad y de ese sentimiento solidario Cruz, se puede calificar de viva estampa de ese hombre, casi un sustentado en la afinidad también nos habla la obra, otor- detritus en su espiritualidad y su imagen exterior. Carlos se torna gándole al afecto entre los hombres el valor de una tibia luz muy convincente tanto en sus momentos más tranquilos como en entre tantas penumbras. los exaltados en la discusión con su compañero Pepe. Gilda Bello Las sugerencias y no las afirmaciones rotundas son las notas proyecta su Tati en diferentes aristas; la jovencita que fue y la mujer más ostensibles de la obra, como corresponde al más inteli- actual. Escudriña en el interior de su personaje y perfila a grandes gente y mejor arte. Temas poco tratados como el alcoholismo, rasgos su exterior. Su narración del juego de pelota le permite la droga y el contrabando están situados al lado del conflicto lograr una serie de matices que le son afines. Ese breve monólogo sentimental y cotidiano de una pareja; los portadores de estas dramático está conseguido. En términos generales, las poten- contradicciones, penurias y desasosiegos son unos personajes cialidades de esta talentosa actriz irán aflorando con el crecimiento caracterizados con profundidad y humanidad. Los diálogos que suelen traer las sucesivas representaciones. Néstor Jiménez es trascienden lo doméstico adquiriendo valor poético. Más allá un actor de segura presencia, magnífica voz y pulcro decir. El ha de las historias contadas se destacan ese posadero con un abordado al pitcher Lázaro desde la más sentida amargura. De fondo de sufrimientos acaecidos a sus espaldas; el otro em- modo que echa a un lado su condición de triunfador en el pasado pleado próximo al retiro, lleno de miserias en el alma; un pe- inmediato. Vale como concepción del intérprete, pero quizás algunos lotero reconocidísimo entrando en el ocaso sin muchas de momentos de placer o alegría le dieran aún mayor color y coronarían las cuestiones esenciales para la vida resueltas. Completa el su valiosa labor. tejido dramático esa mujer con posibilidades de triunfo, En Pepe, el trágico posadero, consigue Omar Franco una faena frustrada en el amor, que se halla en la encrucijada de los artística de muy altos quilates, una imagen perdurable. Aunque se treinta y tantos, sin un hogar seguro y con peligro de tener que atuvo minuciosamente a la letra escrita, el intérprete hace 57 Revolución y Cultura uso de su peculiar carisma y dota a su rol de una impre- nalmente se renovaban–, cómo imaginar sionante singularidad. Patetismo, desgarramiento interior, pero que cuarenta años después –que ya sí transformado en hecho artístico, ubica la labor de Franco lejos es algo, con perdón de Gardel–, llegaría de la imagen epidérmica en que algunos caen al configurar a conocer a uno de sus más sostenidos una criatura escénica de este tipo. En fin, Omar nos deslumbra cultores en el país: Eladio Rivadulla por el dinamismo de todas sus condiciones histriónicas, pero Martínez, y que, en las postrimerías del sobre todo por desvelarnos una psicología con hondura, dotada milenio, él mismo, en persona, y hasta del más elevado concepto del arte. Se aprecia que su con cierta timidez, le pidiera a aquel niño encarnación encierra una detallada indagación en la realidad las palabras del catálogo para la expo- tras la cual logra una caracterización que sintetiza las sición retrospectiva de su obra. contradicciones de muchos hombres como ese. Rivadulla, como lo conocemos todos, es, Penumbra en el noveno cuarto se sitúa, en fin, en una zona sin duda, uno de los exponentes funda- luminosa en el contexto de nuestra escena más reciente. mentales del tránsito de la mejor gráfica de la República a la de la Revolución. Desconocerlo, es desconocer una parte importante de la evolución de la gráfica de comunicación cubana en un momen- to de nuestra historia realmente dramá- tico y trascendente, en tanto prefigurador de la bizarría de los sesenta y de todo lo COMO SI FUERA que representó este decenio para el ulterior desarrollo de la cultura visual cubana. AYER Su formación estuvo signada por los más variados conocimientos, influencias y oficios. Realizó estudios de diseño grá- fico y tipográfico con el profesor alemán Helmudt Wotzkow, ex alumno de la Bauhaus, quien, de paso por Cuba hacia los Estados Unidos, impartió un curso experimental de ambas disciplinas en la Escuela de Artes y Oficios de La Habana. Esta experiencia, que Rivadulla simultaneó con sus estudios en la Escuela Nacional de Bellas Artes San Jorge R. Bermúdez Alejandro –de la que se graduó en 1943–, marcó su preferencia por las artes gráficas. Los principios preconizados por Jorge R. l escribir la fecha, siento un contaminada y agonizante. Todos los Wotzkow, de unir el arte, la ciencia y la Bermúdez es estremecimiento: ¡siglo XXI! automóviles del mundo, uno detrás del técnica, incitaron el interés de Rivadulla presidente Cá- ¿Qué ha cambiado y qué no? otro, hacen un camino mucho más largo por los medios de reproducción gráficos, tedra de Grá- Cuba, asunto del primer slogan pu- que los caminos asfaltados existentes aplicándose en el dominio de las téc- blicitario de la modernidad: Esta es la en el planeta. La imagen digitalizada se nicas de impresión serigráfica (silk fica Conrado W. tierra más hermosa que ojos humanos expresa como la de la nueva imprenta screen), litográfica y xilográfica. Y, por si Massaguer. vieron, es ahora La tierra del mejor personal que permite el ordenador. fuera poco, estudió publicidad y se hizo Profesor de la tabaco del mundo. A la perspectiva, le Sin embargo, parece que fue ayer, periodista. Facultad de ha seguido la realidad virtual; a cuando en el cine de mi pueblo –como De hecho, al seguir su trayectoria forma- Comunicación Viracocha, Supermán. A la revolución en cualquier otro pueblo de la isla–, a tiva, seguimos también la de las urgen- de la Univer- industrial, la de la comunicación o, como falta de galerías de arte y de pintores, su cias de una profesión que, cada vez más diría el escritor uruguayo Eduardo encarada a la despiadada competencia sidad de La portal y los carteles que en él se exhibían, Galeano, la de la incomunicación. Tam- cumplían esta función. Jorge Negrete, existente en plaza, y a la inmediatez de Habana. bién se marcha hacia la globalización, María Félix, Libertad Lamarque, Clark los reclamos del mercado, exigía de sus la que tiene su precedente más lejano Gable, Marilyn Monroe, no sólo se iden- profesionales el mayor número posible en el Imperio Romano, cuando hizo del tificaban con el sistema de estrellas, sino de conocimientos y habilidades. Las Mediterráneo su Mare Nostrum. también con una cartelística cuya codi- iniciativas de trabajo generadas con el Así las cosas, amamos, creamos y aspi- ficación visual reproducía sus imágenes fin de atraerse una mayor clientela, y el ramos a salvar el mundo, la especie, a a más de la mitad del tamaño real del trabajo independiente, en el que a veces partir de la interacción que cada quien cartel, a la vez que hiperbolizaba ele- intervenían otros miembros de la familia, logra con el ciberespacio. La asepsia de mentos fisiológicos, volitivos o dramá- confirman la necesidad de esta for- los laboratorios de computación con- ticos fundidos a la trama. Absorto ante el mación y la simultaneidad de trabajos a trasta con una naturaleza cada vez más colorido de aquellos carteles –sema- que se veía expuesto un diseñador como

Revolución y Cultura 58 el que nos ocupa, en un ámbito gráfico realmente la de mayor interés, atendía a Boletín de la UNESCO, Bohemia, Car- donde eran pocos los ganadores, y reducir los costos de impresión, pues se teles, así como los periódicos El Mundo mayoritarios los sobrevivientes. producía cantidades mayores de las que y la Agencia Latina de Noticias. No es «Armarse para la vida», era una frase necesitaba un solo filme. De esta forma, de extrañar, pues, que con igual tino y recurrente por esa época, que bien un cartel –pongamos por caso, de Jorge profesionalismo concibiera y realizara el ejemplifica lo antes dicho. Y una de estas Negrete– servía para promocionar más primer cartel político de la Revolución armas era el estudio del idioma inglés. de un filme del mismo actor. cubana, hecho a partir de una de las fo- Para los que estudiaban arte, otros eran Durante los cincuenta Rivadulla continuó tos que cubrieron el artículo del perio- los caminos. El mejor de todos: quedarse su trabajo cartelístico, ampliando consi- dista Herbert L. Mathews, de The New York como profesor de San Alejandro. Los pin- derablemente el espectro temático, al Times, en su memorable entrevista al tores o se pasaban a las filas de la publi- atender el pedido de otras distribuidoras líder guerrillero cubano en la Sierra cidad o se marchaban al extranjero. En de películas relacionadas con el cine Maestra, 1957. Dicho cartel reunirá ya el último de los casos, incluidos los me- italiano, francés, español, inglés, sueco, algunas de las características que luego jores, se veían obligados a vivir de «café alemán y norteamericano. Su oficio en particularizarían al mejor cartel cubano con leche», en espera del buen día que el manejo de la técnica de impresión de los sesenta, a saber: uso del referente se les reconociera su obra. Lo que de serigráfica, le permitió mantenerse entre fotográfico, dibujo simple y de contornos continuidad con las ideas de avanzada los primeros del ámbito gráfico habane- precisos, tratamiento del color con un de la sociedad cubana del siglo XIX ha- ro. No otra cosa corrobora el siguiente valor simbólico y empleo de la técnica bía tenido el despertar de la conciencia dato: a finales de ese decenio, las ofici- serigráfica. nacional en la década del 20, en la nas de la distribuidora italiana Mercurio Con el triunfo revolucionario de enero Eladio Rivadulla presente etapa del desarrollo histórico- Films, en Roma, se decoraban con las de 1959, Rivadulla inició un nuevo Martínez es social de la nación parece alcanzar su versiones cubanas de su filmografía momento de su trayectoria profesional. otro extremo: la norteamericanización. En especialmente concebidas por Rivadulla Con su acostumbrada versatilidad, autor, entre este contexto inicia su vida profesional para reproducirse en serigrafía. diseñó los ocho primeros bonos del INAV otros, del pri- Eladio Rivadulla Martínez. La diversidad de temas y funciones a (Instituto Nacional de Ahorro y Vivienda) mer cartel de Su primer trabajo fue como ilustrador en que se sometía el quehacer gráfico, sin que sustituyeron a los billetes de la la Revolución, las revistas Médica cubana y Archivos duda, contribuyó a la versatilidad de Lotería Nacional. Por este año entra a diseñado e im- cubanos de cancerología. Estos «dibujos Eladio Rivadulla. Y, también, a que nues- trabajar en el Departamento de preso en seri- quirúrgicos», como los llama Rivadulla, Divulgación y Prensa del Ministerio de tro diseñador-serígrafo, con plena con- grafía por el pronto fueron sustituidos por otros más ciencia de la función social que cumplía Obras Públicas (MINOP) –con poste- amenos, al relacionarse por el cartel de su profesión, no acentuara, en términos rioridad Ministerio de la Construcción creador en la cine con algunas de las distribuidoras estilísticos, su individualidad artística. (MICONS)–, donde diseña anuncios de madrugada del de películas mexicanas y argentinas Aspecto este último, cuya importancia prensa, murales, revistas y libros técnicos, 1ro de enero existentes entonces en La Habana. El nos recuerda la prédica del maestro y asimismo las primeras vallas y carteles de 1959. cine, solo segundo de la radio, atravesaba constructivista Lissitzky, para quien el políticos colocados en la más tarde una coyuntura harto favorable, que en elemento individual (el estilo del artista) llamada Plaza de la Revolución José modo alguno era ajena a la Segunda no tenía el mayor interés, centrándolo en Martí. Asesora la creación de un taller de Guerra Mundial y a la escasez de nuevos los valores intrínsecos del mensaje en serigrafía y adiestra a técnicos para que filmes. La relativa mejoría económica del cuestión. Esta virtud que se reclama a pudieran imprimir la propaganda del país, debido al aumento de la produc- todo objeto visual con un fin comuni- Ministerio. De este esfuerzo resultaría un ción azucarera, y el auge del cine cativo específico y temporal, bien se nuevo momento de la cartelística de latinoamericano, harían el resto. Con la avino con la cotidianidad profesional de Rivadulla, en el que predomina un men- reposición de los filmes mexicanos y ar- Rivadulla, quien no tuvo por norma, ni saje visual más analítico, como bien gentinos y la necesidad de promocio- entonces ni después, precondicionar la expresan, entre otros carteles, Emulando narlos en el mercado cinematográfico codificación de sus mensajes visuales a venceremos (1960) y Día internacional habanero, se relacionó esta acción estilo artístico alguno. En todos los casos de la mujer (1961). Paralelamente, (seri)gráfica. Aunque apenas duró un año la fuente fue la causa, el mensaje el concibe y realiza carteles de cine para (1943-1944), contribuyó a demostrar efecto. Así, también su obrar gráfico fue las distribuidoras independientes la aptitud técnica y estética de la seri- receptivo a cuanto acontecimiento o propiedad de nacionales y para la grafía para generalizar los mensajes del hecho tuviera una real significación para primera distribuidora de películas del star system y el código visual propio del su desempeño profesional, a la vez que período revolucionario: Pelicuba. cartelismo que lo promocionaba. No obs- se perfilaba altamente competitivo. De Creada por el Partido Socialista Popular tante, este cartel serigráfico mostraba al- esta suerte, llegado el caso, simultaneó para la importación y distribución del gunas novedades que lo hacían distinto su trabajo como serígrafo con el de ilus- cine socialista en Cuba, preferentemente al modelo importado hecho en offset. trador de libros de texto para la ense- el soviético, su demanda de carteles no Por ejemplo, el acabado pictórico de la ñanza en Cuba, Panamá, Colombia, sólo estuvo determinada por el objetivo serigrafía, la sobresignificación por ta- Venezuela y República Dominicana, promocional que asistía a toda distri- maño de la imagen física de la estrella, ilustró cinco de los veinticinco sellos buidora de películas, sino también por que ocupaba casi toda el área de im- correspondientes al Centenario del las particularidades del cartel de cine presión del cartel y la ausencia del título nacimiento de José Martí y diseñó para socialista, que al igual que una parte de del filme. Esta última característica, publicaciones emblemáticas como el los filmes que promocionaba, tampoco

59 Revolución y Cultura se avenía con el gusto del cubano. Este formato mucho más pequeño que el que editorial Pueblo y Educación, donde cartel, generalmente de pequeño for- asumía en el cartel, además de incor- ilustra libros de texto y diseña sobre- mato y de una manifiesta pobreza cro- porarle tipografías simuladas (recortados cubiertas de Ediciones Revolucionarias. mática, no tenía mucho que aportarle al de textos de revistas) y procedimientos Entre 1970 y 1972, se traslada para receptor como valor estético-comuni- expresivos más pictóricos que gráficos Ediciones Deportivas. En esta nueva cativo añadido al producto fílmico. Su (transparencias, medios tonos, etc.). En editorial creó una diagramación para las aspiración de alejarse del cartel de cine fin, que del original que llegaba al taller, tablas de béisbol que representó un comercial, lo había privado del impacto al cartel ya impreso medió otra vez una ahorro de 3 millones 850 mil páginas. visual y la carga emotiva de éste, sin fase de readecuación con no pocos Diseño que se adoptó oficialmente por proponer nada nuevo a cambio. En un intersticios para la creación, que sólo le el INDER. También diseñó libros de mercado todavía tan competitivo como eran dable salvar al maestro serígrafo, ajedrez, natación, pesas, baloncesto, inmerso en una aguda lucha ideológica, al convertirse de hecho no sólo en memorias de olimpiadas, etc. De 1972 hubo que echar a un lado cualquier es- productor y reproductor de carteles, sino a 1981 trabaja en las editoriales Orga- crúpulo partidista y apelar a un cartel también catalizador de una acción grá- nismo, Orbe y Científico Técnica, en las más a tono con el gusto del público. En fica cuyos resultados técnicos, formales cuales diseña libros de medicina, inge- un inicio, el trabajo de Rivadulla se redujo y hasta expresivos, habrían sido otros niería, jurídicos y científico-técnicos y a recrear y realizar en serigrafía las ver- sin su concurso. De igual forma, no pocas colabora en la formación de realizadores siones de los carteles importados hechos de las características que luego se le gráficos y diseñadores. Al desintegrarse en offset, tal y como bajo otras circuns- atribuyeron al nuevo cartel de cine cu- la editorial Orbe, en 1981, Rivadulla tancias lo había hecho para otras filmo- bano, resultaron tanto de la escasez de pasa como diseñador-editor a la Editorial grafías foráneas. Sin embargo, las condi- materias primas (tintas, papel, profilm, Letras Cubanas. En ésta diseña libros ciones técnicas y estéticas impuestas etc.) como de las iniciativas de Rivadulla relacionados con los más diversos gé- por la serigrafía y hasta por la inexis- para resolverlas. Pongamos, por caso, sólo neros literarios (poesía, novela, ensayo), tencia, en la mayoría de los casos, del dos de esas características: gama y otros dedicados a la música y las artes cartel original del filme, terminarían por cromática limitada y preeminencia del plásticas. Integra la Comisión de Diseño modificar sustancialmente los resul- blanco como color base del papel o del ICL, y se publican sus escritos sobre tados. El cartel para el filme soviético soporte. Amén del uso, en algunos carte- diseño editorial. Al concluir su vida la- Otelo, por ejemplo, tuvo como único re- les de la primera hora, del papel perió- boral activa en dicha editorial, en 1992, ferente una de sus fotos promocionales, dico, que le confirieron un nuevo valor Rivadulla contaba en su haber más de Lenin en 1918, en cambio, no tuvo expresivo a carteles tan representativos 3000 libros diseñados, así como más referente alguno, haciendo Rivadulla de como Un maldito enredo (1961) y de 3500 carteles, entre los que predo- diseñador gráfico y serígrafo, cuando a Muerte al invasor (1962), ambos de minaban los de cine, políticos y comer- esta técnica llevó el dibujo de Lenin, del Rafael Morante. ciales. pintor soviético N. Andreyev, además de Quizás, porque siempre se sintió un Esta ingente labor de toda una vida, sin incorporarle una escena relativa al creador y no un reproductor de trabajos dudas, enriquece y enaltece a la cultura asalto del Palacio de Invierno. Su con- ajenos –que en su caso, como hemos visual cubana en general y, en particular, cepción, aunque apegada al tradicional visto, estaba muy distante de serlo–, a la gráfica. Si puede afirmarse que no esquema compositivo del cartel de cine Rivadulla volvió por esta época a incur- hay otro país en el mundo que haya te- comercial, tuvo la particularidad de sionar en la pintura. Entre otras expo- nido durante más de medio siglo un sos- sentar un precedente: la occidentaliza- siciones personales y colectivas, se tenido quehacer serigráfico en relación ción del cartel de un filme representativo destacan las que hizo como miembro con el cartel, en parte, esto se debe a del más ortodoxo cine socialista. Este del Grupo los Cinco. Con este grupo ex- Eladio Rivadulla Martínez. En un mundo cartel de cine cubano para un cine sin puso por primera vez en 1963. Es sin- donde todavía muchos diseñadores no cartel, marcó el tránsito entre la produc- tomático que sobre su participación en entienden que la computadora es una ción cartelística de los cincuenta y la este exposición, la pintora y crítica de herramienta –eso sí, la más avanzada que a poco se iniciaría en el Instituto arte Loló de la Torriente, escribiera: de todas las herramientas–, la trayectoria Cubano de Arte e Industria Cinematográ- «Aprovechando el tiempo libre que les profesional de Rivadulla evidencia hasta ficos (ICAIC), al convertirse este orga- dejan sus distintas ocupaciones, se en- qué punto el hombre sigue siendo deter- nismo gubernamental en el único pro- trega a la deliciosa tarea de la creación minante, insustituible. A ese hombre, y a ductor de todos los filmes nacionales e artística.» A lo que agrega sobre su pin- la cultura que él representa, vaya nuestro importador y distribuidor de todos los tura: «Rivadulla vuelca toda su energía homenaje, a sabiendas de que la verda- filmes extranjeros. en sus fondos llenos de textura y color, dera creación, venga de donde venga, La actividad diseñador-serígrafo desple- su obra nos aturde pero la admiramos, sólo la hacen los que han sabido ser hi- gada por Rivadulla, ahora, en los inicios nos sorprende pero la comprendemos.» jos de su tiempo. del ICAIC, obró de nuevo, aunque esta Para suerte de la gráfica cubana, esa vez en la readecuación de los originales entrega «a la deliciosa tarea de la crea- creados por los artistas y diseñadores ción», finalmente no la encontró en la gráficos cubanos, quienes, todavía no pintura, sino en su vuelta al diseño del ajustados del todo en su concepción a libro. una técnica y un medio hasta entonces Al fundarse en 1967 el Instituto Cubano preteridos, daban en realizarlo en un del Libro (ILC), Rivadulla pasa a la

Revolución y Cultura 60 Transmutaciones de lo ordinario a lo extraordinario A propósito de Manual de o como salir de Trabajo/ o como salir de Esculturas Recientes. la piel del conejo

Verónica Sedano Alvarez

n el conocido libro El Mundo de Sofía, del famoso universales, que se enlazan con vertientes como el diseño escritor noruego Jostein Gaarder, la protagonista industrial-comercial y se apoyan para su realización en recibía con asombro una serie de cartas misteriosas materiales cada vez más sofisticados, lo que se constata de que la confrontaban con razonamientos vitales. En los inicios manera especial en las obras tridimensionales. Estos enun- de esta correspondencia el filósofo incógnito le explicaba a ciados se adentran en cuestiones filosóficas que emanan de Sofía: «Es como si durante el crecimiento perdiéramos la la propia naturaleza de lo representado y su relación con los capacidad de dejarnos sorprender por el mundo… la mayoría textos que dan título a las piezas, tensión que inevitablemente se aferra tanto a lo cotidiano que el propio asombro por la atraviesa los predios del humor y de lo extravagante-absurdo. vida queda relegado a un segundo plano. (Se adentran en la De esta forma, «Panera» crea un complejo juego semántico- piel del conejo, se acomodan y se quedan allí para el resto de visual entre lo que se define como un recipiente para guardar su vida.)».1 Como casi todos los adultos, el marasmo de la el socorrido alimento y la forma de misil que lo configura. Se vida diaria nos hace cada vez más proclives a la indiferencia trata de un objeto «cotidiano», perfectamente funcional, pero ante lo cotidiano... a menos que encontremos una buena confrontado desde su propia hibridez y el dualismo que razón para experimentar lo contrario. En este sentido, descubrir imponen dos conceptos aparentemente divorciados: una una piscina emplazada casi en el mismo centro de una galería panera y un misil, el alimento que da la vida y el instrumento de Arte resulta una desconcertante y deliciosa sensación: el que la aniquila. Iguales nociones se encuentran en obras an- universo de «lo cotidiano» deja de serlo, pierde su habitual teriores, piénsese por ejemplo en la escultura Escalera (2001), dosis de monotonía para devolvernos la capacidad de concebida a la vez como cocina en el sentido más estricto asombrarnos ante el mundo. posible: materiales y funcionalidad.2 En este tipo de piezas El asombro ante la convivencia de dos universos de realidad está latente otra tensión: la que se establece entre la seducción tradicionalmente contrapuestos en términos históricos, el factual –acabado perfecto que remite a la estética de los universo de lo Artístico y el de lo objetual-cotidiano, discurrió productos de consumo masivo– y la violencia latente en los en esta ocasión en la Galería Servando durante el pasado objetos, ya sea a través del enunciado que los nombra o de la mes de noviembre. La exposición, titulada Manual de Trabajo funcionalidad que determina su propio diseño. (dibujos) / Esculturas Recientes, consistía en 13 acuarelas «Panera» retoma el trabajo con la madera, pero desde una de gran formato y 2 esculturas instalativas de Los Carpinteros, dimensión completamente diferente a las piezas iniciales piezas todas producidas en 2004. del grupo; ya no en el sentido artesanal, manual, que sirve Para el público de la isla la producción plástica de Los como subterfugio y camuflaje del comentario social. Ahora Carpinteros ha tenido una presencia puntual, aunque asistimos a un discurso centrado en «lo objetual», que utiliza protagónica, dentro de nuestros circuitos de exhibición. Desde una factura inmaculada de corte industrial. Estas formas sus primeras obras, en las que conjugaban la madera y la impecables, típicas de la industria de consumo, se convierten pintura al óleo, revalidando oficios tradicionales y de origen en una estrategia para lograr toda la apariencia de realidad gremial como la ebanistería, para desatar sutiles críticas y necesaria con el fin de convencernos de que no se trata de comentarios irónicos que atravesaban la realidad cubana; una parodia, ni siquiera de una referencia a los objetos reales, hasta su Ciudad Transportable o Fluido –ambas exhibidas en sino de objetos verdaderos en sí mismos. En este sentido el marco de pasadas Bienales de La Habana–, Los Carpinteros puede entenderse «Vecinos», concebida como una auténtica han logrado mantenerse visibles dentro del panorama visual piscina a pequeña escala, dotada de todos los atributos que contemporáneo. Las muestras individuales, aunque más bien le son característicos: cloro, sistema de circulación del agua, ocasionales en nuestro contexto insular, nos permiten trazar luces… Todo igual a la realidad, porque es la realidad misma la ruta evolutiva de su lenguaje plástico. en otra dimensión: la del juego. Sin embargo, tanto en Manual de Trabajo… pone al descubierto la consolidación de «Panera» como en «Vecinos» la escala de las piezas y la dis- una tendencia hacia enunciados cada vez más generales o locación que se produce entre el emplazamiento real y el 61 Revolución y Cultura convencional –aparentes objetos habituales colocados dentro grosor de la metáfora y los comentarios indirectos se de los circuitos de circulación del arte– alteran el uso práctico convirtieron en estrategias de supervivencia artística. En este que pudieran sugerir, siendo estos los únicos elementos que sentido 65 Kilo, dibujo que conformó parte de la muestra en nos advierten sobre el truco y nos permiten un rompimiento la Galería Servando, evidencia la actualidad del recurso. con el mundo de lo cotidiano. La obra muestra tres monedas a la manera de los medios y Como muchas de sus esculturas e instalaciones, «Vecinos» las pesetas que usualmente inundan el bolsillo del cubano parte de un dibujo de igual nombre que representa una serie promedio, pero representadas como los discos que se le de construcciones a la manera de un poblado que crece; en añaden a las barras de levantamiento, incluyendo el peso el centro se encuentra una piscina y dos viviendas que flotan asignado en kilogramos. Cada una, además, está acompañada en su interior. ¿Dónde radica aquí lo increíble o lo especial? de sus habituales consignas patrióticas. De esta forma, la La paradoja se advierte mediante la asociación con lo relación texto-imagen permite trazar líneas de sentido que cotidiano, ya que usualmente las piscinas se construyen dentro atraviesan la noción de «peso», entendido en su doble de las casas y no viceversa. significado de «carga» y «valor» (real o ficticio): dualidad que La relación de las obras tridimensionales con las bidimen- ubica la ironía en los predios del comentario económico y sionales funciona a través de la concepción de estas últimas sociopolítico, pero desde lo sutil. como proyectos en espera de su concreción; de ahí parte del La ironía como recurso se extiende también a «Faro Tumbado», título de la exposición: Manual de Trabajo. En realidad, más acuarela que por otro lado muestra una imagen recurrente en que proyectos, las enormes acuarelas funcionan como «base el imaginario visual de Los Carpinteros: el faro, con toda la riqueza semántica que la ima- gen denota. Este icono ha sido tratado anteriormente en dibuj- os («Ciudad de Faros», 2000 y «Mundo de Faros Transparen- tes», 2001) y en obras tridi- mensionales como la instala- ción «Ciudad Transportable», presentada por primera vez en la VII Bienal de La Habana (2000). Sin embargo, el faro que nos ocupa aparece tumbado (de ahí el título de la pieza), lo que subvierte, ironiza, su propia funcionalidad a través de la posición crítica o de «invisibilidad» en la que se encuentra. La ironía permite establecer un paralelo con la obra «150230 cm3 de oscuri- dad» (1998), escultura en Panera, 2004, de datos» o banco de ideas para posibles esculturas.3 Este madera que hacía de una «casa de luz»4 un gavetero enorme, madera (arce), reservorio es susceptible de modificaciones durante el proceso cuyas gavetas contenían el elemento opuesto por excelencia 99 x 145 x 312 cm de concreción tridimensional, por lo que no constituye una a la idea misma de faro: la oscuridad. Es decir, en ambas «receta detallada» sino un catalizador en términos creativos. piezas el faro aparece confrontado desde nociones que le El dibujo concebido como proyecto, y en este sentido como son contrarias por excelencia, recurso que añade conno- un espacio de realización utópico, deja de serlo en aquellas taciones extraordinarias a un elemento cotidiano. De esta obras en las que se materializa la idea original; lo que no forma, en piezas como «65 Kilo» y «Faro Tumbado», la ironía sucede siempre en términos estrictos y, por tanto, le permite se convierte en recurso para transmutar lo ordinario en una validez mayor, en cuanto a autonomía e independencia. extraordinario. Los dibujos, además, se afilian a las nociones contemporáneas Entre las acuarelas más atractivas en términos visuales se del proyecto como obra, lo que implica una pérdida del aura encuentran probablemente aquellas dedicadas a los ladrillos clásica de la noción de arte y, por ello, un corrimiento de los y bloques en explosión.5 De una factura impecable, estos conceptos tradicionales. Este corrimiento se puede rastrear dibujos casi hiperrealistas resultan de gran impacto visual, desde el propio nombre que los identifica, Los Carpinteros; no sólo por las dimensiones y la utilización de los colores – enunciado que alude al campo de lo artesanal, desterrado cálidos en el caso de los ladrillos rojos, y fríos en el de los durante mucho tiempo de lo sublime artístico y que enfatiza bloques grises– sino por el hecho mismo que traducen: la la tendencia, siempre presente en la obra de estos artistas, a explosión de una pared y el movimiento que esto produce en dinamitar los límites entre arte y objeto. los fragmentos que se dinamitan en el espacio. Se trata en La ironía es otro elemento medular en la obra de Los Carpin- realidad de una serie dedicada a capturar y estudiar un instante teros, lo que se puede constatar desde sus primeras realiza- brevísimo de tiempo posterior a la explosión:6 el momento ciones y que, además, resulta perfectamente comprensible si climático del desgarramiento. De difícil representación, estas recordamos que el grupo surge en una época en la que el piezas remiten a la visualidad cinematográfica de la imagen Revolución y Cultura 62 congelada y encierran reflexiones en torno al tiempo; eterno Como varios críticos han señalado, la poética de Los Carpinteros devenir heraclitiano paradójicamente convertido en inercia se relaciona con artistas como Duchamp y Rauschemberg; en («Ladrillos Inertes»). tanto se produce un acercamiento del arte a la vida mediante En otra cuerda, «El Barrio» se alza como alusión metafórica la utilización de objetos cotidianos, que a su vez se ven del crecimiento urbano espontáneo, con todo lo de confuso, legitimados al incorporarse a los circuitos oficiales de ilógico y tumultuoso que conlleva, así como la propia situación circulación de «lo artístico». El vínculo se establece también a de inestabilidad que transmite muchas veces este tipo de partir de las disonancias entre utilidad-escala y las ampliaciones espontáneas del hábitat humano, por lo general asociaciones que coquetean con lo absurdo y lo lúdico. De vinculadas a barrios periféricos. La representación de este tipo esta forma, Los Carpinteros nos devuelven la sorpresa de lo de circuito urbano marginal, se relaciona con una de las inesperado desde lo cotidiano, lo extraordinario a través de lo acuarelas más interesantes de la muestra, no solamente como ordinario: dibujo en sí misma, sino también como proyecto: «Fanguito». «El… la había agarrado fuertemente y la había sacado hasta Como su nombre indica, la imagen alude a uno de los barrios el pelillo de la piel… Y ahí, en el extremo del pelillo, había marginales de La Habana, en este caso representado a partir de vuelto a ver el mundo como si lo viera por primera vez. El su levantamiento topográfico. Lo singular de este mapa es que filósofo la había rescatado… el desconocido remitente de conforma la parte interior de la suela de una sandalia, a la cartas la había salvado de la indiferencia de la vida manera de las chancletas con relieves utilizadas para dar masajes cotidiana.»8 circulatorios. En este caso se trata de un calzado tradicio- nalmente relacionado con expresiones de lo marginal –al menos en nuestro país el término «chancleta», en una de sus acepciones más peyorativas, remite a contextos de comportamiento marginal– pero que igualmente la industria de la moda actual ha re-colocado dentro de los patrones de gusto más al día. No obstante, siempre concebida como calzado de corte casual- informal muy favorable para recorrer, pasear la ciudad y en este caso también para «sentirla» en su significado más literal. En efecto, la urbanización de este tipo de barrios, se debe más a procesos espontáneos que a planificaciones oficiales, lo que determina en gran medida la «incomodidad» de su trazado, el que metafóricamente es llevado a otro nivel de sensibilidad, es decir, el corporal; gesto que recuerda aquello de que nunca se siente nada más de cerca, como cuando se «sufre» en carne propia. «Fanguito» se inscribe dentro de una gran serie de sandalias que «recorren» con sus relieves el trazado de gran parte de nuestra ciudad. Las sandalias como proyectos han comenzado a concretarse recientemente,7 en una escala muy apegada a lo real y utilizable: han sido confeccionadas teniendo en cuenta el mayor número humano de calzado. En este sentido, el tamaño de las piezas remite a una cualidad esencial de la obra: su ve- rosimilitud, o mejor aún, la capacidad de ubicación entre los BIBLIOGRAFÍA límites de lo verosímil y lo real. De esta forma, en relación con Dalton, Trinie. «Los Carpinteros». familiarity». En: ArtNexus, no. 45, Julio, Cosmos, 2004, las esculturas «Panera» y «Vecinos», se puede detectar un Bomb Magazine Twentieth Anniver- 2002. (http://www.artnexus.com/ acuarela/papel, acercamiento mayor a la realidad mediante la potenciación de sary, (s/l), winter 2001/2002, (s/p). NewsDetail/8850). 3/12/2004. 154 x 228 cm la posibilidad concreta de uso. Gaarder, Jostein. El Mundo de Sofía. La Habana, Ediciones Especiales, N OTAS La importancia del diseño, en este caso de ropa, se constata Instituto Cubano del Libro, 1999. 1Gaarder, Jostein. El Mundo de Sofía. La de igual manera en la serie de anfiteatros-bermudas, que Hoptman, Laura. Dibujo como traba- Habana, Ediciones Especiales, Instituto retoma una vez más la relación diseño-funcionalidad, jo. Los Carpinteros, Catálogo. Florida, Cubano del Libro, 1999, p. 28. Institute for Research in Art: Con- 2 Esta obra se elaboró con los mate- potenciando el nexo que se establece entre la pieza de temporary Art Museum/Graphic riales característicos de las cocinas vestir, su carácter práctico y el tipo de lugares donde resulta Studio, University of South Florida, (acero tratado con époxy) y se pro- idónea su utilización –precisamente espacios abiertos como 2003, pp.31-37. veyó de un sistema real de hornillas los popularmente conocidos «anfiteatros naturales»–. La Lowinguer, Rosa. «The Object as y circulación del gas butano. De Protagonist: an Interview with Los forma tal que se trataba en realidad relación parte de la propia dualidad del diseño, que resulta Carpinteros». Sculpture, (New Jersey), de una cocina, perfectamente uti- acertado no solamente para la prenda de vestir, sino también no. 10, Vol.18, diciembre, 1999, pp. lizable, pero concebida también co- como concepción espacial del lugar. Este juego entre objeto- 24-31. mo escalera: usos contrapuestos uso-potencialidad de su diseño, se puede detectar en obras Matamoros Tuma, Corina. Inventar el desde el sentido mismo de la fun- mundo. Los Carpinteros, Catálogo. cionalidad. anteriores como los dibujos «Piscina-Toalla I» (2002) y Florida, Institute for Research in Art: 3 Si bien el vocablo proyecto remite «Estudio de Paredes de una Fábrica de Muebles» (2003). El Contemporary Art Museum/Graphic a la idea de lo inacabado, lo perfec- mecanismo que se activa a través de las alusiones e Studio, University of South Florida, tible, no es menos cierto que en 2003, pp.17-23. muchas ocasiones este se concibe interrelaciones permite un sobredimensionamiento del Miles, Christopher. «Los Carpinteros. como la guía más exacta posible objeto a partir de sus potencialidades expresivas. Your home is my home: the global para materializar la idea, para pasar 63 Revolución y Cultura del plano de lo imaginado al de lo exhibió una técnica impecable y una gra- concreto. De ahí las típicas anota- cia exquisita en cada uno de sus pasos y ciones de medidas, materiales, etc. que se utilizan aún dentro del plano movimientos, mientras que Dayron Vera de la creación artística. proyectó gran fuerza expresiva. 4 Permítaseme esta traducción literal El combate, coreografía de William Dollar y forzada del vocablo en inglés lighthouse, para resaltar una idea sobre música de Raffaello de Banfield, necesariamente vinculada al tér- fue estrenada por el Ballet Nacional de mino: la luz. Cuba en esta gala. La pieza corresponde 5 Concurrían tres en la muestra: La- a los códigos de la danza-teatro y narra drillos Inertes, Cosmos y Frío estudio del Desastre (díptico). un episodio del poema épico Jerusalén 6 Este afán de estudiar el tiempo se libertada, cuyo referente son las cruza- relaciona con obras posteriores co- das, de la autoría de Torcuato Tasso, el mo la escultura Cuatro Segundos poeta italiano del Renacimiento. Un (2001). Cf. Lowinguer, Rosa. «The Object as Protagonist: an Interview campo de batalla constituye el escenario with Los Carpinteros». Sculpture, de la acción de la trama y parte del en- (New Jersey), no. 10, Vol.18, diciem- trenamiento de cuatro soldados, a quie- bre, 1999, pp. 24-31. nes reta Clorinda, una guerrera pagana, 7 Recientemente el público habanero tuvo la posibilidad de apreciar las a quien la armadura oculta su condición primeras sandalias en otra exposi- de mujer. El duelo que provoca ese en- ción de arte cubano contemporáneo, Gala y Premio en el frentamiento desemboca en un final esta vez una muestra colectiva en Gran Teatro de La la Casa Benito Juárez titulada: trágico que conlleva amor, muerte, desa- Update & Download. Habana fío y una victoria un tanto amarga para 8 Gaarder, Jostein. Ob. Cit, p. 30. Tancredo, el héroe de la batalla. Excelen- tes actuaciones por parte de Verónica Corveas, quien personifica la decisión de vencer y el carácter indomable de la guerrera en la integralidad de su labor en danza y actuación, mientras el joven- císimo Alejandro Virelles realizó una brillante interpretación en el rol de Tancredo. Escenas de Cascanueces, finalmente, conformaron un final muy lucido de la gala, con intervenciones relevantes por parte de Lucía Prado y Yanela Piñera. La gala sirvió, además, para la entrega del Premio del Gran Teatro de La Habana, conferido este año a Chucho Valdés por su contribución a la pianística mundial, Luego de la exitosa celebración del 19 muy especialmente en el género del jazz Festival Internacional de Ballet de La latino, lo cual dio a conocer el destacado Habana, y de numerosas presentaciones intelectual Miguel Barnet, presidente de de la compañía en el exterior, el Ballet la Fundación Fernando Ortiz y vicepre- Nacional de Cuba realizó su tradicional sidente de la UNEAC. También se dio gala del primero de enero dedicada al lectura a la relación de las inclusiones aniversario 47 del Triunfo de la Revo- en el Libro de Honor del Gran Teatro de lución. La Habana. Entre las menciones conferi- La gala presentó Verbum, original de das se encuentran la que destaca el Alicia Alonso, quien urdió la trama de un notable desempeño de los bailarines ballet abstracto sobre la aparición y de- Viengsay Valdés y Joel Carreño, y el sarrollo del genoma del habla en el or- concierto brindado por la cantante Omara ganismo humano, con una coreografía Portuondo, que tuvo por invitado a que materializa las ideas contenidas en Ibrahim Ferrer. la partitura de Joan Guinjoan, interpre- También merecieron este reconoci- tada por el pianista Leonardo Milanés, miento el 19 Festival Internacional de en una notable ejecución. Alicia descu- Ballet. Recibio un destaque especial el brió los misteriosos vasos comunicantes homenaje por el aniversario 90 del que existen entre la audacia de la inves- natalicio del maestro Fernando Alonso, tigación científica y la creación artística. uno de los fundadores de la escuela Verbum registró encomiables actuacio- cubana de ballet. (A.O.) nes por parte de Linnet González, quien Revolución y Cultura 64 Con las más altas pudieran calificarse las piezas expuestas versos modos de hacer como el repujado, notas del Jazz durante la Feria Internacional de Arte- estrujado y entorchado. Y de Rodolfo Baeza, Tradicionalmente Jazz Plaza ha marcado sanía. Evento que dedicó su décima vale mencionar su naipe gigante, en técnica pautas no sólo para el género al cual se edición al mueble, a México como país mixta que evidencia un elevado virtuosismo. consagra, sino para la música cubana y invitado, y que concilió las manualida- México, país homenajeado, presentó una del mundo, gracias a la relevancia que des con el espacio vital. mirada amplia al universo artesanal. Mue- adquieren sus propuestas. Su edición Un preludio a la inauguración de este bles, con impresionantes trabajos en talla, 21 mostró, además, un balance de las horizonte infinito del arte de manos o particularmente, en la cestería y obras vertientes jazzísticas en cada espectáculo quedó materializado en la segunda escultóricas inspiradas en frutas, como las sin que el contraste equivaliera a antago- edición de Arte y moda, en el Patio de piñas típicas de la región. nismos e pudieran incoherencias. Todo los Jagüeyes de la legendaria fortaleza En este recorrido no podría obviarse uno de lo contrario, pues Chucho Valdés, su di- de La Cabaña. Diez pintores y otros tantos los stands más concurridos de la Feria, el rector general, posee el don de integrar diseñadores entrecruzaron ideas en ese correspondiente a la Amazonia, con dijes de estilos y lenguajes, buscar afinidades empeño. piedras semipreciosas correspondientes a los entre lo más experimental y lo clásico, a Merecen destaque las piezas presentadas signos zodiacales, en montajes sencillos pero partir de una dramaturgia plasmada en un material poco valorado por algunos, muy originales, que cautivaron a los visitantes. tanto en las galas como en conciertos, debido a su carácter efímero como soporte, En fin, mirar y descubrir, contemplar cuán funciones y hasta en el contexto del el papier maché. El binomio Blasnel, sorprendente pueden ser estas flechas coloquio. integrado por Blas Mora y Nelson García, salidas del carcaj de la imaginación. (A.O.) Podría haber influido en esta edición la presentó esculturas de mediano y gran ausencia de los músicos norteameri- Juego de espejos Fotografías: canos, a causa de la negativa del gobier- a lo cubano Nancy Reyes no de Estados Unidos de concederles ¿Cuáles fueron las razones que impulsaron visas para viajar a Cuba. Pero la medida al suicidio a Tavito, un muchacho de 22 se estrelló contra la solidaridad de re- años, quien era la alegría de la ca- presentantes de 13 países y la voluntad sa?...Descubrir la verdad y llevarla a es- de los cubanos de convertir el evento en cena es el propósito de una compañía un espectáculo inolvidable para quienes teatral, la cual cita a cuatro testigos para hayan asistido a cualesquiera de las casi convertir sus recuerdos en un montaje. infinitas opciones que brindó en los más Ese juego del teatro dentro del teatro disímiles escenarios. deviene una escenificación que entre- La panorámica abarcada rebasó las ape- formato. Ellos emplearon la superposición mezcla humor, farsa, drama y tragedia, tencias de los especialistas y aficionados, de imágenes con una gran variedad de en una atmósfera donde se respira lo pues desde su comienzo podía apreciarse efectos texturales, en las cuales el colorido cubano, inscrito en los caracteres de los iba a convertirse en un reto casi imposi- recuerda el bronce reverdecido por la pátina personajes, en el habla propia de medio ble de igualar y mucho menos de igualar del tiempo, en un conjunto titulado De siglo atrás, en el referente espacio tem- en el futuro. Tal opinión ha sido comparti- bronces y platas, en el cual sobresalían poral que adquiere contornos definidos da por la mayoría del público y la crítica, obras impresionantes como «La bella en las borrosas imágenes de un pasado así como por la División de Programas Habana», cabezas de mujer y una meni- ya lejano. Mu-sicales de la Televisión Cubana, por na, apropiación de Velásquez. En un momento en que varios títulos de lo cual han sido grabados galas y Sumamemnte original resultó la inves- Abelardo Estorino ocupan anaqueles en conciertos de especial relevancia, para tigación realizada por la Hermandad de todas las librerías del país, que se esce- su transmisión diferida para Cuba y el Plateros de San Eloy, perteneciente a la nifique una de sus obras más gustadas mundo. Oficina del Historiador de la Ciudad, tenía que ser una carta de triunfo, más Una atmósfera de especial poética sur- cuyos miembros han realizado una labor aún para un colectivo teatral muy cono- gió en el inolvidable concierto de los de rescate de tradiciones en el oficio de cedor de su estética por haber estrenado maestros Michel Legrand y Chucho Valdés. la orfebrería que se extiende a los pomos una buena parte de sus creaciones. Ambos interpretaron temas de su autoría, de farmacia y a los frascos de perfume, La puesta, de Alberto Sarraín, traduce pero también incursionaron en diversos expuestos en una vitrina. Allí pudieron escénicamente el juego de espejos que temas del latinjazz e incluso asumieron contemplarse, además, gargantillas, pul- nace de la dramaturgia estoriniana, al con excepcional lucimiento el bossanova sos, relicarios, rosarios, aretes y dijes, en trazar un hecho con matices y en una extrapolación a las células rítmicas plata y con piedras engastadas, con dise- perspectivas diferentes, a partir de los propias del género. Fue esta la tercera ños y técnicas evocadoras de las em- cuatro. Lo característico del buen hacer ocasión en que ambos unen su arte. En pleadas por sus homólogos, en tiempos teatral de Estorino, emerge gracias al esta ocasión brindaron unas inspiraciones de La Habana colonial. conocimiento por parte del director –con que maravillaron a los asistentes. (A.O.) Exponentes de altos valores estéticos pu- la asesoría de Abel González Melo– de dieron apreciarse en el área de pieles, en el la estética del autor; noen balde ya esce- Carcaj de tradiciones cual alternaban las piezas de carácter utili- nificó con sumo éxito otro de los clásicos Como dardos que emergen de la infinita tario, ornamental y de ambos propósitos. En estorineanos, Parece blanca, en Nueva imaginación popular que ha modelado ese contexto resaltó un espejo, de Jesús York. Y la recreación de atmósferas suge- tradiciones inscritas en la historia, así Santiesteban, en cuyo marco confluyen di- rentes queda apresada por la esceno- 65 Revolución y Cultura grafía, el vestuario y el diseño de luces hasta manifestarse en los instrumentos Del 21 al 27 del actual mes la Feria, de- de Carlos Repilado. que transitan por los movimientos de dicada este año al dramaturgo Abelardo El trabajo actoral mantuvo un alto nivel, cada sinfonía. Estorino y al poeta Jesús Orta Ruiz (Indio a pesar del numeroso elenco que asume Espectáculo bellísimo que emocionó a Naborí) y con Brasil en calidad de país la escenificación. No observo los desni- los músicos, quienes taconeaban en el invitado de honor, tuvo como sedes a las veles que cabría esperarse en la audacia escenario como elemento percutivo a provincias de Cienfuegos, Villa Clara, de un elenco tan heterogéneo, en lo cual bravos y aplausos, porque todos sabía- Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y Cama- resalta el acierto de un buen trabajo en mos que vivíamos lo inolvidable de una güey. equipo. noche de concierto. (A.O.) Los territorios de Las Tunas, Holguín, Muy presente en la música, flota la cuba- Granma, Santiago de Cuba y Guantána- nía en esas atmósferas de evocación en El adiós de mo disfrutaron entre el 28 de febrero y temas tan emblemáticos como Quiére- Cabrera Infante el 6 de marzo, de una valiosa oferta lite- me mucho y Longina, que contribuyen al Autor de las novelas Tres tristes tigres raria en la cual figuran antologías de trazado de Tavito en su vida y en jirones (1965) y La Habana para un infante cuentos, ensayos y poesía de los mejores de recuerdos, en las estrofas que más difunto (1979), los volúmenes de cuen- autores brasileños, que permitieron al estremecedoras. to Así en la paz como en la guerra público acercarse a lo mejor de la cultura Una puesta que requiere una asiduidad (1960) y Vista del amanecer en el del gigante sudamericano. del público a la sala Hubert de Blanck, trópico (1974), además de varios libros Más 500 editoriales de 30 países pre- pues el elenco es diferente en cada fun- de crónicas, crítica cinematográfica y sentaron sus colecciones al público cu- ción, pues Sarraín ha devenido algo así ensayos, Guillermo Cabrera Infante falle- bano, y se destacaron en esta edición como un jugador de ajedrez en que va ció el pasado 21 de febrero en Londres. numerosas reimpresiones. Además, se situando los actores en sorpresivas juga- Muchos de sus textos periodísticos y en- puso a disposición de los asistentes una das, por lo cual resulta imposible pre- sayísticos de los últimos años estuvieron, importante selección de obras de autores senciarla una o dos veces, si se quiere lamentablemente, contaminados por la foráneos, entre los cuales sobresalen admirar las caracterizaciones de este obsesión fanática en que se convirtió su Ernesto Cardenal, Volodia Teitelboim, todos estrellas en personajes que posición política contra la Revolución Thiago de Mello, José Saramago, Howard reflejan el dolor de un pasado que aun cubana, que lo llevó, incluso, a prohibir Zinn, Alfonso Sastre, James Cockroft, duele a nuestro pueblo. (A.O.) la publicación de su obra en Cuba. Belén Gopegui, Arundhati Roi y Juan Renovador del lenguaje narrativo, inte- Madrid. Con la voz de Beethoven gró el llamado boom de la literatura la- Esta vez concurrieron profesionales e La sala principal del teatro Amadeo tinoamericana, y por encima de sus pro- invitados de México, Colombia, Chile, Roldán acogió dos conciertos memo- pias diatribas contra su país de origen, Venezuela, Panamá, Argentina, Estados rables que conformaron un ciclo de sin- sus escritores y sus instituciones, lo me- Unidos, Costa Rica, Perú, Nicaragua, fonías dedicados a la memoria de jor de su obra pertenece al patrimonio Guatemala, Uruguay, Puerto Rico, Antigua, Beethoven, bajo la dirección de uno de literario de la nación cubana, y a su Canadá, Alemania, Francia, Italia, España, los más reconocidos maestros en el cultura. (Fuente: La Jiribilla) y Gran Bretaña. También hubo repre- panorama musical internacional, el sentación de Austria, Suecia, Dinamarca, Pakistán, Sudáfrica, Congo, Mozambique, italiano Claudio Abbado. Por toda Cuba la Feria Luego de encabezar numerosas y Australia, República Popular China y por del libro prestigiosas orquestas sinfónicas, supuesto, el país sede. Como es habitual, febrero volvió a ser el Abbado fundó en 1978 la Orquesta En cuanto a Brasil, Invitado de Honor de mes de los libros, cuando la XIV Feria Juvenil de la Unión Europea; y, en 1986, esta XIV Feria, trajo una importante Internacional del Libro recorrió 35 ciu- la Orquesta Sinfónica Juvenil Gustav delegación cultural, presidida por su dades y poblaciones de la Isla, luego de Mahler, que se transformaría en la Or- ministro de Cultura, el popular cantautor jornadas intensas y una gran afluencia questa de Cámara que ostenta el nom- Gilberto Gil, e integrada por el teólogo público en la Fortaleza de San Carlos de bre de tan prestigioso músico alemán. dominico Frei Betto, el poeta Thiago de La Cabaña. El encuentro literario más Esta agrupación, fundada en 1997, tiene Mello, y el cineasta Orlando Senna, entre importante de Cuba se efectuó en esa como objetivo de su labor artística la muchos otros representantes del mundo vetusta instalación capitalina hasta el 13 experimentación para lograr nuevas editorial y de otras manifestaciones ar- de febrero con debates teóricos, ventas formas de ejecución musical para un tísticas del gigante país sudamericano. de libros, entrega de premios, lectura de amplio repertorio, que abarca desde el La próxima edición, en febrero del 2006, poesías y conciertos. barroco hasta las vertientes más estará dedicada a Venezuela, una nación Del 14 al 20 tuvo lugar en los municipios contemporáneas. Justamente con esta unida a Cuba por estrechos lazos de de Pinar del Río, Consolación del Sur y agrupación, Abbado se presentó en el hermandad. Sandino, donde por primera vez se recibe Amadeo. el evento cultural. También abarcó las Dos obras de alta complejidad que plan- provincias de La Habana (Artemisa, San Suardíaz entró en la tean una concentración absoluta por los José de Las Lajas y San Antonio de los historia escollos implicados en la partitura, la Baños), y Matanzas (Matanzas, Colón y Evocado como una de las personalida- energía emanada del maestro Abbado Cárdenas), y el municipio especial Isla des de la cultura cubana que logró simul- parece introducirse en la mente, como de la Juventud. tanear, combinar y hasta fundir en un una corriente magnética, de cada músico, solo empeño la entrega revolucionaria Revolución y Cultura 66 con la creación literaria, el poeta, perio- del Centro de Investigación y Desarrollo primero para los Anuarios Martianos y dista y ensayista Luis Suardíaz, fallecido de la Cultura Cubana Juan Marinello, después para el Anuario del Centro de a los sesenta y nueve años. Al cementerio expresó: Estudios Martianos, la que atiende a acudieron a despedirlo, en un sentido «Tengo la plena convicción de que los decenas de investigadores cubanos y homenaje de intelectuales y amigos, bibliotecarios, bibliógrafos, profesores, extranjeros, por el profundo conocimiento Abel Prieto Jiménez, ministro de Cultura; investigadores, intelectuales y estudiantes que tiene de los fondos atesorados por la Rolando Alfonso Borges, jefe del De- de nuestro país, beneficiarios todos de la Biblioteca Nacional José Martí, así como partamento Ideológico del Comité obra extraordinaria de Araceli, sienten, por el dominio de los temas de la cultura Central; los comandantes del Ejército saludan y disfrutan, con la misma satis- cubana, que le permite orientarse con Rebelde Faure Chomón Mediavilla y facción nuestra, la justeza de este noble maestría y pericia en el universo de la Belarmino Castilla Más; Carlos Martí, reconocimiento a la obra intelectual y erudición bibliotecaria. presidente de la Unión de Escritores y científica de toda una vida, que ha sido «Resulta monumental la obra de esta Artistas de Cuba, así como directivos de otorgado a la querida compañera [...] científica cubana, que sin embargo, por su órganos de prensa, numerosas persona- «Araceli ha tenido el privilegio, junto con elocuente modestia, acaba de afirmar en lidades de la Cultura y miembros de la otros compañeros, de haber permanecido una entrevista, que su mayor inconfor- UNEAC y de la UPEC. en la Biblioteca Nacional durante los midad es no tener otra vida para continuar «Camagüey pierde a uno de sus más últimos cuarenta y tres años, institución y no haber hecho mucha más en esta.» fieles lugareños, Cuba a un hijo magní- que ha sido caja de resonancia de las fico la poesía a un brillante exponente, grandes, inmensas realizaciones culturales el periodismo una pluma recia y fértil, la de la Revolución en todas las esferas, y en Revolución a un militante, todos nosotros especial en el ámbito del libro y la ex- a un amigo», expresó Rafael Bernal, pansión de la red de bibliotecas en toda viceministro primero de Cultura, al pro- Cuba, y también de grises momentos que nunciar la oración fúnebre. por fortuna quedaron atrás. Significó que «Suardíaz deja una obra «La cultura impresa es la tesorera, por poética que los estudiosos y los críticos antonomasia, de nuestra identidad como se encargarán de valorar, pero deja, sobre nación, en ella se fijan y aquilatan nuestras todo un legado. Siempre podremos ins- esencias como cultura original e irrepetible, pirarnos en su ejemplo, leer sus poemas así como nuestros nexos más sólidos con y recordarlo con el cariño entrañable que el patrimonio universal; ponerla al alcance le tuvimos en vida. Luis Suardíaz ha de- del investigador, en catálogos cuya consul- jado de ser un contemporáneo para con- ta es fácil y precisa, supone la capacidad vertirse en precedente y no habita más creativa del bibliógrafo para encontrar la nuestro tiempo porque ha entrado en la estructura adecuada, y aplicar con acierto Historia, una dimensión a la que al caso particular, las leyes generales de la acceden los elegidos». (fuente: Granma ciencia de la bibliografía. No faltan gentes Digital) ingenuas que ejercen un tipo de terroris- mo telemático, según el cual el bibliógrafo Rostgaard es una especie que se extingue ante el De los grandes diseñadores gráficos que avance de ese matrimonio maravilloso de ha dado Cuba, integrante de aquella hor- la computación con las telecomunica- nada que a comienzos de los sesenta, ciones en el servicio informativo; y lo cierto elevó a niveles artísticos el cartel cuba- es que de lo que se trata es de una no, Alfredo Rostgaard se despidió de los transformación espectacular del concepto trazos y las imágenes el pasado 27 de tradicional de bibliógrafo, especialista que diciembre. en lo adelante contará con un ejército auto- En Revolución y Cultura lo recordamos matizado que le alivie la tarea y le acorte especialmente, pues durante poco más los tiempos de trabajo de manera feno- de un año diseñó nuestras páginas. menal; lo que sí no podrá de ningún modo Maestro de varias generaciones de ar- sustituirse es la inteligencia y la pasión tistas de la gráfica, por la obra de toda del especialista de la información, cuya su vida había merecido, en su primera experiencia, capacidad y cultura consti- entrega, el Premio Nacional de Diseño tuyen los ingredientes indispensables para Gráfico Eduardo Muñoz Bachs. obtener una respuesta verdaderamente eficaz de la computación. La callada obra de Araceli «Araceli García Carranza, es nuestra bi- A punto de concluir el pasado año, la bliógrafa mayor en el tema de huma- Dra. Araceli García-Carranza recibió el nidades y de grandes personalidades de Premio Nacional de Investigación nuestra cultura. Ella es también la Cultural. En las palabras de elogio a la especialista que compila anualmente la homenajeada, Pablo Pacheco, director bibliografía del Apóstol, desde 1968, Revolución y Cultura El otro encuentro con creadores que tiene lugar en Revolución y Cultura, la tertulia «El placer de los advertidos», ha seguido ganando espacio entre aquellos aman- tes de la poesía, la crítica literaria y la trova. Continúan también los cursos y confe- rencias en nuestra sede. Han sido durante estos meses los ciclos dedicados a las ciudades portuarias cubanas y al Vedado, ofrecidos respectivamente por el inves- tigador Carlos Venegas y el arquitecto Mario Coyula. Se impartieron, además, dos importantes conferencias: una, so- bre «La belleza de la mujer en el norte», a cargo de la académica norteamericana Rachel Scherr. Por último, José Miguel Sardiñas impartió en ocho encuentros un curso sobre la literatura fantástica latinoamericana.

urante el primer trimestre de 2005, en Revolución y Cultu- ra y la Galería Espacio Abierto se ha mantenido el ritmo intenso que iniciamos desde el pasado año. Dos exposiciones llenaron nuestros sa- lones con su buen arte. La última de ellas estuvo a cargo del matancero Rolando Estévez, conocido artista y diseñador de la editorial Vigía. Spotlights, tal es su título, fue inaugurada el 8 de marzo y aunque, por supuesto, estuvo dedicada al Día Internacional de la Mujer, ofrecía una visión diferente sobre el universo femenino. En cuanto a la primera, 8 manos year old, de Agustín Bejarano, vino a ser un compendio de la obra de este destacado artista, quien quiso así, además, celebrar su cumpleaños cuarenta. Inaugurada el 24 de enero, ese mismo día se presentó el último número de nuestra publicación, correspondiente a los últimos meses del pasado año, el cual dedicaba, precisa- mente, dos textos a Bejarano. Aparecían, además, un amplio dossier a propósito del centenario del gran escritor cubano Alejo Carpentier; una entrevista al notable teatrista Carlos Díaz; una rápida incursión en la obra del arquitecto José Antonio Choy; una exploración por el antiguo asenta- miento de canadienses en Cuba a prin- cipios del pasado siglo; dos sobre asuntos literarios, la última novela de Gabriel García Márquez y una reseña sobre la novelística del cubano Carlos Moreira; y por último, un debate organizado en el «Peñasco del Llano» sobre la cinta Perfecto amor equi- vocado. Justamente, en marzo, Eduardo del Llano concluyó un ciclo de sus peñas en nuestra sede. Revolución y Cultura Sin embargo, con frecuencia sigo encontrando diseña- Pedro dores que se oponen a que se les considere artistas, y Contreras especialistas en arte que califican el diseño como un Suárez. arte «menor» o «aplicado»; parece que, en la raíz de Historiador de esas apreciaciones, están tanto el desconocimiento del concepto «arte visual» como el temor a que se sobre- arte. Es curador valore el aspecto estético del diseño con relación al especializado funcional. en el área del En la década del ochenta, cuando apenas existían diseño. Trabaja diseñadores industriales con formación universitaria en el Centro entre nosotros, artesanos y artistas ofrecieron pro- de Desarrollo puestas alternativas en el campo del vestir, que tuvieron magnífica acogida en la población: el proyecto de las Artes Telarte, que enriqueció la imagen del cubano con Visuales. gran variedad de estampados textiles, y los Sábados de la Plaza de la Catedral, donde la población encontró Pedro Contreras calzado y ropa más atractivos que los producidos por la industria. Si difícil e incomprendida es la relación arte-diseño, iempre me ha in- mucho más lo ha sido, entre nosotros, la de arte y moda. teresado esa zona El concepto «moda» ha sido considerado aquí espinosa y contro- peyorativamente, por su relación con el consumismo; versial en que entran en durante años debió sustituirse por el de «cultura del contacto arte y diseño. vestir», aunque la gente continuó hablando de moda Cuando en 1989 se creó y hasta existieron eventos como el Cubamoda (el más el Centro de Desarrollo importante acontecimiento nacional del sector) y el de las artes Visuales Intermoda, del CAME, que se efectuaba cada año en (CDAV) por decisión del un país socialista diferente. En esos encuentros, los diseñadores de la empresa Contex, junto a los de la La relación entre el Ministerio de Cultura, pintor Gustav Klimt y la creí que –en lo adelante– Industria Ligera y algunos artesanos y artistas del Fon- modista Emilie Floge los cesaría en nuestro país la do Cubano de Bienes Culturales, lograron desplegar llevó a trabajar juntos interesantes capacidades. Recuerdo particularmente en innovadores discusión de si el diseño proyectos de vestuario; es o no un arte, ya que el cómo los estampados textiles creados por el artista en esta foto (ca. 1900) concepto arte visual, Flavio Garciandía para Contex y los collares de cerá- el artista viste bata aceptado en todos los mica realizados por Mirta García Buch enaltecieron la unisex creada por Emilie. centros importantes del ropa diseñada por Lorenzo Urbistondo, Marta Verónica arte desde hace mucho Vega y Delita . tiempo, comprende tanto Flavio y los ya desaparecidos Mirta las artes plásticas (pin- García Buch y Raúl Martínez in- tura, escultura, dibujo, cursionaron con satisfacción en el grabado) como la arqui- campo de la artesanía y el diseño, tectura, la fotografía, el sin pensar que se estaban ocupando diseño y –recientemente– de un arte «menor»; como personas el video. inteligentes e informadas, segura- El CDAV se inauguró pre- mente conocían sobre trabajos si- cisamente con una mues- milares realizados casi un siglo tra de diseño, Telarte antes por artistas como Gustav VII; a partir de entonces y Klimt y Koloman Moser en el Taller durante quince años, ha Vienés del arquitecto y diseñador seguido atendiendo esta Hoffman, o por vanguardistas ru- manifestación que even- sos como Rodchenko, Popova y tualmente ha sido aco- Alexandra Exter, en los años veinte gida también por institu- del pasado siglo. La relación de los ciones afines como la grandes diseñadores europeos con Casa de las Américas, el el arte ha sido una constante desde Centro Wifredo Lam y la fines del siglo XIX; en la actua- Fundación Ludwig de lidad, algunos han creado espacios Cuba, paralelamente a las y fundaciones dedicados especial- artes plásticas, con plena mente a la promoción de las artes conciencia de las dife- plásticas, que les sirven de inspi- rencias entre ambas. ración. ARTE Y MODA Revolución y Cultura 69 Revolución y Cultura En reverso de contra- Desde hace casi una década, jóvenes cubanos di- Souci y Montmartre se debió no sólo a la calidad portada, arriba a la señadores de vestuario han participado con éxito en musical de sus producciones; un factor importante fue izquierda, diseño de Maité Duménigo concursos internacionales de moda, relacionando en también el vestuario; y, aunque la mayoría de los inspirado por “La alguna medida diseño y arte; en la VI edición de creadores de ese campo permanece en el anonimato, boda”, serigrafía de Mittelmoda (concurso organizado por la Feria Co- nos quedan recuerdos de uno, Rogelio Dalmau,1 quien Alicia Leal; abajo, a la mercial de Goritzia y la Cámara de la Moda Italiana) llegó a imponerse en centros parisinos emblemáticos, izquierda, de Yosvani Martínez a partir de tuve la posibilidad de acompañar a las concursantes del corte de Follies Bergere y Moulin Rouge, prin- la obra “Homenaje a finalistas Liliam Dooley e Ivette Corcho y constatar cipales escenas de ese tipo de espectáculo en los años Saturno”, de Lian cómo su propuesta –una de las más audaces y experi- veinte y treinta del pasado siglo. Dalmau alternó allí Domínguez; y a la derecha, de Otto mentales– despertaba admiración por la carga con- con Erte, el genial creador Decó de origen ruso. Chaviano, derivado de ceptual expresada en estructuras y estampados que En noviembre del 2003, se presentó la primera edición Alfredo Sosabravo. convertía a las maniquíes en carteles andantes que del proyecto Arte y Moda, iniciativa de Rafael Méndez, discursaban sobre diversas trabas que se oponen al acogida por Janet Quiroga, directora de la Casa de la pleno desarrollo del hombre contemporáneo. Los Obrapía, institución que, con frecuencia, da apoyo a diseños de estas jóvenes, que posteriormente pudieron quienes se esfuerzan por historiar la moda o crear en el apreciarse en un espacio alternativo durante la VII campo del vestir en Cuba.2 La segunda edición de Arte Bienal de La Habana, manifestaban contenidos afines y Moda fue presentada en el mes de diciembre de 2004 a los del nuevo arte cubano. dentro del marco de la Feria Internacional de Artesanía La creación de moda, aunque no esté destinada a la (FIART) en Ciudad de La Habana; y, al mes siguiente, escena, tiene siempre una presentación que puede en la galería de arte del Museo del Ron y en el escenario considerarse como espectáculo dados los factores que del Teatro Sauto, de Matanzas. intervienen en ella: pasarela como escenario, luces, Veintiún diseñadores de vestuario se inspiraron en las coreografía, música, maquillaje y peinados especiales. obras de un similar número de creadores de la plástica La mayoría de los creadores de moda actuales incluyen (pintores, escultores, grabadores, dibujantes y fotó- en sus colecciones de alta costura creaciones de fantasía grafos) para realizar diseños que –mayormente– caen tal, que sólo pueden lucirse en pasarelas o en los es- dentro de la clasif icación de «fantasía», aunque pectáculos de divas como Madonna o Cher; estas algunos (los de Maité Duménigo, Jesús Frías y Rafael propuestas, que evidencian fuertemente el tema o lo de León, por ejemplo) pueden utilizarse de modo más esencial y novedoso de la colección, se suavizan luego práctico. La interpretación de las obras de arte por parte en las producciones industriales de las mismas firmas. de los diseñadores concurrentes, que es el objetivo En este vestido, el En Japón, donde nunca existió división entre arte principal del proyecto, no siempre fue feliz; pues, diseñador japonés Issey mayor y arte utilitario, y la creación de un kimono es aunque sus creaciones resultan atractivas en sí, no Miyake imprime un tan importante como la de una pintura, se conciben logran captar lo esencial de las obras que los inspiraron. fotomontaje del artista desfiles de moda como grandes espectáculos a los que Hay trabajos primorosos como el de Ismael de la Nobuyoshi Araki quien, a su vez, se apropia de acuden millares de personas no necesariamente Caridad, quien engarzó como joyas, encajes antiguos una obra del francés interesadas en adquirir lo que se exhibe, sino –sobre y pinturas realizadas por Zaida del Río, sobre raso; David. todo- para admirar el ingenio de los creadores y la otros se valieron de materiales pobres o reciclados, originalidad de cada pre- como Sandra de Huelbes, quien interpretó muy sentación. Una idea de esto, imaginativamente un dibujo del arquitecto José A. pudo tenerse en Cuba du- Choy, empleando segmentos de medias panty. También rante la primera visita de la con recursos mínimos, un veterano del diseño teatral, diseñadora Junko Koshino, Otto Chaviano, asimiló el fresco espíritu de la pintura quien presentó su colección del maestro Sosabravo. Lo aportado por el diseñador y a ritmo de salsa en el Salón artesano Yosvani Martínez despierta admiración, tanto Rosado de la cervecería La por la atinada interpretación de la obra Homenaje a Tropical, con la colabo- Saturno, de Liang Domínguez, como por la creatividad ración de los bailarines y las desplegada en la creación de un textil a partir de fibra modelos del cabaret Tro- de henequén, con el que confeccionó vestido y tocado picana. El impacto de aque- La fraternidad establecida entre diseñadores y artistas, llas presentaciones y la di- el conocimiento mutuo, que puede generar otros ferencia con lo conocido aquí proyectos, el apoyo brindado por distintas instituciones hasta entonces fue tal, que a esta experiencia, y la acogida del público a las pre- aunque todos lo disfrutaron sentaciones en pasarelas y galerías, hace pensar que el como espectáculo, algunos evento Arte y Moda se convertirá en una tradición que no pudieron comprenderlo consolide las relaciones entre ambas manifestaciones. como desfile de moda. Notas En nuestro país hay antece- 1 Diseños de Dalmau pueden atesoran algunos exponentes, no dentes importantes en la crea- apreciarse en las salas del Museo existe entre nosotros un museo del ción de vestuario de fantasía Nacional, Palacio de Bellas Artes, traje, que documente la historia de Ciudad de La Habana. la imagen del hombre en Cuba. para espectáculos de cabaret. 2 Aunque el Museo de Arte La fama de Tropicana, Sans Colonial y la Casa de la Obraría

Revolución y Cultura Revolución y Cultura 70