joyas del prerrománico, y Santa María del Naranco. del María Santa y Lillo de Miguel San prerrománico, del joyas

Fuente de Foncalada de Fuente Iglesia de Lloriana de Iglesia Llampaxuga señalización del camino del señalización en el primer peregrino primer el en

al Oeste y, en su frente, la ladera ya visible del monte Naranco con las dos dos las con Naranco monte del visible ya ladera la frente, su en y, Oeste al

Capilla del Carmen del Capilla Símbolo urbano de urbano Símbolo del Apóstol Santiago convirtiéndose convirtiéndose Santiago Apóstol del

paisaje que se disfruta es espectacular, con el cordón montañoso del Aramo Aramo del montañoso cordón el con espectacular, es disfruta se que paisaje Iria Flavia para conocer el sepulcro el conocer para Flavia Iria

En el siglo IX viajó desde a a Oviedo desde viajó IX siglo el En dirige hacia Oviedo por la Venta del Aire, Caxigal, Los Prietos y El Caserón. El El Caserón. El y Prietos Los Caxigal, Aire, del Venta la por Oviedo hacia dirige

Alfonso II, el Casto el II, Alfonso

través de un camino que sale a la derecha de la carretera, el peregrino se se peregrino el carretera, la de derecha la a sale que camino un de través

pronunciadas, que nos llevan hasta las casas del Picu Llanza. Desde aquí, a a aquí, Desde Llanza. Picu del casas las hasta llevan nos que pronunciadas,

Portazgo. En la Manzaneda, el Camino discurre a media ladera, con subidas subidas con ladera, media a discurre Camino el Manzaneda, la En Portazgo.

peregrinos, desde 1458 desde peregrinos, y la Casa de los Quirós, y luego cruzar el puente sobre el río Nalón, en el el en Nalón, río el sobre puente el cruzar luego y Quirós, los de Casa la y

Antiguo albergue y de de hospital y albergue Antiguo

restos semiderruidos del viejo puente medieval y del conjunto del Torreón Torreón del conjunto del y medieval puente viejo del semiderruidos restos

Capilla de la Magdalena la de Capilla

Olloniego para dirigirse a la carretera de La Manzaneda, pasando frente a los los a frente pasando Manzaneda, La de carretera la a dirigirse para Olloniego

pasarela sobre las vías del ferrocarril y la autovía de Oviedo, se atraviesa atraviesa se Oviedo, de autovía la y ferrocarril del vías las sobre pasarela

a donde se llega desde Mieres por el puerto del Padrún. Tras cruzar una una cruzar Tras Padrún. del puerto el por Mieres desde llega se donde a

La entrada de los peregrinos al concejo de Oviedo se hace por Olloniego, Olloniego, por hace se Oviedo de concejo al peregrinos los de entrada La

C/ Cimadevilla, 4 | @: [email protected] @: | 4 Cimadevilla, C/

CONEXIÓN DEL CAMINO FRANCÉS A OVIEDO A FRANCÉS CAMINO DEL CONEXIÓN

985 21 33 85 33 21 985 · Centro de Información Turística del Principado de de Principado del Turística Información de Centro ·

Pza. de la Constitución, 4 | @: [email protected] @: | 4 Constitución, la de Pza.

· Oficina Municipal de Turismo de Municipal Oficina · 984 08 60 60 60 08 984

INFORMACIÓN TURÍSTICA INFORMACIÓN Iglesia de San Juan San de Iglesia

Por esta calle se inicia el Camino el inicia se calle esta Por

Recibe a peregrinos en Olloniego en peregrinos a Recibe

Calle de San Juan con la Catedral al fondo al Catedral la con Juan San de Calle

· Hospital Central de Asturias (HUCA) Asturias de Central Hospital · 985 10 80 00 80 10 985 Conjunto medieval, en ruinas en medieval, Conjunto

Torre y Palacio de Quirós de Palacio y Torre

SERVICIOS SANITARIOS SERVICIOS bres de rúa de las Tiendas y, anteriormente, rúa Francisca. rúa anteriormente, y, Tiendas las de rúa de bres

- nom los tuvo que Rúa, la de calle la por Catedral la alcanzar para Camino · Feve · 985 29 76 56 76 29 985

· Renfe · 902 24 02 02 02 24 902 comercial y cultural de la urbe hasta bien avanzado el siglo XIX, continúa el el continúa XIX, siglo el avanzado bien hasta urbe la de cultural y comercial sarrollo de esta ruta. esta de sarrollo

en la ciudad medieval la puerta de Cimadevilla. Por esta calle, antaño centro centro antaño calle, esta Por Cimadevilla. de puerta la medieval ciudad la en FERROCARRILES - de el más aún potenciaron otros, entre , y Navarra ,

a través de un arco bajo el edificio del Ayuntamiento. En este punto se abría abría se punto este En Ayuntamiento. del edificio el bajo arco un de través a · Aeropuerto de Asturias de Aeropuerto · 985 12 75 00 75 12 985 monjes benedictinos de Cluny, constructores de monasterios e iglesias en en iglesias e monasterios de constructores Cluny, de benedictinos monjes

atraviesa la plaza de la Constitución y se adentra en el la calle Cimadevilla, Cimadevilla, calle la el en adentra se y Constitución la de plaza la atraviesa llamado francés, fue tomando cada día más relevancia; la llegada de los los de llegada la relevancia; más día cada tomando fue francés, llamado AEROPUERTO

nombre, edificio que fue albergue y hospital desde, al menos, 1458. La ruta ruta La 1458. menos, al desde, hospital y albergue fue que edificio nombre,

que estas rutas nunca fueron abandonadas. El Camino por la meseta, hoy hoy meseta, la por Camino El abandonadas. fueron nunca rutas estas que · Autobuses Urbanos de Oviedo (TUA) Oviedo de Urbanos Autobuses · 985 22 24 22 24 22 985

calle Magdalena donde, hacia la mitad, aún se levanta la capilla del mismo mismo del capilla la levanta se aún mitad, la hacia donde, Magdalena calle - aun Norte, del montañas abruptas las de los que penosos menos paisajes · Estación de Autobuses de Oviedo de Autobuses de Estación · 902 49 99 49 99 49 902

Gastañaga el Camino se adentra en el casco antiguo de la ciudad por la la por ciudad la de antiguo casco el en adentra se Camino el Gastañaga

un cambio en las rutas que seguían los peregrinos hacia Santiago eligiendo eligiendo Santiago hacia peregrinos los seguían que rutas las en cambio un AUTOBUSES:

banizada y antaño los arrabales de la ciudad. Cruzando por Marqués de de Marqués por Cruzando ciudad. la de arrabales los antaño y banizada

riales de los cristianos en dirección al sur de la península se tradujeron en en tradujeron se península la de sur al dirección en cristianos los de riales 985 25 25 00 25 25 985 · Radio Taxi Principado Taxi Radio ·

- ur totalmente zona una hoy Alas, Leopoldo calle la toma se Sur, Ronda - territo conquistas las y 910, año el en León, a corte la de traslado El 985 25 00 00 00 25 985 · Radio Taxi Ciudad de Oviedo de Ciudad Taxi Radio ·

Desde La Malatería se alcanza la calle Aurelio de Llano y, cruzando la la cruzando y, Llano de Aurelio calle la alcanza se Malatería La Desde

TAXI:

construir por el rey Alfonso II, que es hoy la Cámara Santa. Cámara la hoy es que II, Alfonso rey el por construir

· Grúa · 985 96 28 38 28 96 985

por la ciudad. la por Oviedo desde Jerusalén y que fueron custodiadas en una capilla mandada mandada capilla una en custodiadas fueron que y Jerusalén desde Oviedo

· Policía Local Policía · 092 / 985 11 34 77 34 11 985 / 092

de conchas de bronce clavadas en las aceras indican el trazado del Camino Camino del trazado el indican aceras las en clavadas bronce de conchas de por la calle Independencia hasta su confluencia con la calle Asturias. En este este En Asturias. calle la con confluencia su hasta Independencia calle la por

conjunto de reliquias, entre ellas el célebre Sudario, rescatadas y llegadas a a llegadas y rescatadas Sudario, célebre el ellas entre reliquias, de conjunto

· Policía Nacional Policía · 091

la dirección que debe tomar. A lo largo de las calles de Oviedo una sucesión sucesión una Oviedo de calles las de largo lo A tomar. debe que dirección la calle Uría. El Camino cruza esta vía, principal arteria de la ciudad, para seguir seguir para ciudad, la de arteria principal vía, esta cruza Camino El Uría. calle

tro importante del mismo era la ciudad de Oviedo que, además, acogió un un acogió además, que, Oviedo de ciudad la era mismo del importante tro

SERVICIOS DE EMERGENCIA: DE SERVICIOS

La Malatería. Un mojón con la correspondiente concha señala al caminante caminante al señala concha correspondiente la con mojón Un Malatería. La crecimiento que sufrió esta parte de Oviedo tras la apertura, en 1868, de la la de 1868, en apertura, la tras Oviedo de parte esta sufrió que crecimiento - cen y creado estaba Camino El Salime. de Grandas y Allande de Pola Tineo,

TELÉFONOS DE INTERÉS DE TELÉFONOS pasando bajo la ronda de circunvalación de Oviedo conduce hacia la calle calle la hacia conduce Oviedo de circunvalación de ronda la bajo pasando nominada en aquellos años como “la catedral del ensanche”, en referencia al al referencia en ensanche”, del catedral “la como años aquellos en nominada de Santiago: desde Oviedo, capital del reino, por Grado, Salas, La Espina, Espina, La Salas, Grado, por reino, del capital Oviedo, desde Santiago: de

de Santiago por Oviedo. Se continúa por la carretera de La Bolgachina que, que, Bolgachina La de carretera la por continúa Se Oviedo. por Santiago de

- de y XX S. del principios a construida Juan, San de iglesia la levanta se calle primer peregrino a Compostela y su itinerario constituyó el primer Camino Camino primer el constituyó itinerario su y Compostela a peregrino primer

Oviedo Clara. Santa de

joya, donde un gran panel nos indica el inicio del trazado urbano del Camino Camino del urbano trazado del inicio el indica nos panel gran un donde joya, partir de aquí, el Camino continúa por la calle Melquíades Álvarez. En esta esta En Álvarez. Melquíades calle la por continúa Camino el aquí, de partir

iglesia para custodiar las reliquias del santo. Fue precisamente Alfonso II el el II Alfonso precisamente Fue santo. del reliquias las custodiar para iglesia Portada del antiguo Convento Convento antiguo del Portada

- Man la de Santiago de iglesia la enseguida alcanza se punto, este Desde vento de Santa Clara, hoy sede de la Administración Tributaria del Estado. A A Estado. del Tributaria Administración la de sede hoy Clara, Santa de vento llae” (Compostela), donde el monarca asturiano había mandado erigir una una erigir mandado había asturiano monarca el donde (Compostela), llae”

- con antiguo del delante por Pasa tomar. a dirección la cruces los en indican - Ste “Campus aquel a Jerusalén, y Roma de además peregrinaje, de destinos

Como se comentó, la ruta se sigue gracias a las conchas de bronce que que bronce de conchas las a gracias sigue se ruta la comentó, se Como lombardos, sajones, bohemios y otros pueblos europeos incluyeron entre sus sus entre incluyeron europeos pueblos otros y bohemios sajones, lombardos, tinuar su periplo hacia Santiago por el Camino de la Costa. la de Camino el por Santiago hacia periplo su tinuar

Luna el Camino completamente urbano se dirige hacia la calle Covadonga. Covadonga. calle la hacia dirige se urbano completamente Camino el Luna transmitió por toda Europa. En un principio los pueblos francos, borgoñeses, borgoñeses, francos, pueblos los principio un En Europa. toda por transmitió - con peregrinos los a permite difundido, y conocido menos el quizá trayecto,

tiello y que en la actualidad es la plaza de Juan XXIII. Bajando por la calle La La calle la por Bajando XXIII. Juan de plaza la es actualidad la en que y tiello Fuera como fuera, la noticia de la aparición del sepulcro de Santiago se se Santiago de sepulcro del aparición la de noticia la fuera, como Fuera el de la Costa en Avilés, atravesando los concejos de Llanera y Corvera. Este Este Corvera. y Llanera de concejos los atravesando Avilés, en Costa la de el

- Socas de puerta la medieval muralla la en abría se final cuyo en Juan San nicaban con Finisterre (el fin de la tierra) donde el sol se fundía con el mar. mar. el con fundía se sol el donde tierra) la de fin (el Finisterre con nicaban y Pola de Siero. También existe el Camino que, desde Oviedo, conecta con con conecta Oviedo, desde que, Camino el existe También Siero. de Pola y

El Camino hacia Santiago sale desde la Catedral por la actual calle de de calle actual la por Catedral la desde sale Santiago hacia Camino El - comu que anteriores muy otros reafirmaban caminos estos que Cierto por el litoral, desviándose en Villaviciosa para llegar a Oviedo por Sariego Sariego por Oviedo a llegar para Villaviciosa en desviándose litoral, el por

concejos de Lena, Mieres y Ribera de Arriba. Otras rutas atravesaban Asturias Asturias atravesaban rutas Otras Arriba. de Ribera y Mieres Lena, de concejos

EL CAMINO PRIMITIVO CAMINO EL

más importantes de la historia de la humanidad. humanidad. la de historia la de importantes más

Camino francés, atravesando las duras cuestas del puerto de Pajares y los los y Pajares de puerto del cuestas duras las atravesando francés, Camino

portancia y constituyendo uno de los acontecimientos culturales y religiosos religiosos y culturales acontecimientos los de uno constituyendo y portancia

A Oviedo llegaban los peregrinos desde León, donde se desviaban del del desviaban se donde León, desde peregrinos los llegaban Oviedo A

- im creciente una con rutas creando y afianzándose fue siglos los de currir

- dis el con que corriente una iniciaba restos, aquellos acoger para suficiente las reliquias de la Cámara Santa. Cámara la de reliquias las Santiago y no al Salvador, visita al criado y deja al Señor”. al deja y criado al visita Salvador, al no y Santiago

recién descubierto del Apóstol Santiago y creara una iglesia con dignidad dignidad con iglesia una creara y Santiago Apóstol del descubierto recién tan ansiada Catedral el peregrino puede venerar la imagen de El Salvador y y Salvador El de imagen la venerar puede peregrino el Catedral ansiada tan cípulo Santiago, de ahí la antigua canción francesa que dice: “Quien va a a va “Quien dice: que francesa canción antigua la ahí de Santiago, cípulo

corte ovetense al lugar llamado Iria Flavia (Padrón) para conocer el sepulcro sepulcro el conocer para (Padrón) Flavia Iria llamado lugar al ovetense corte derecha de la de la Rúa y pasar por delante de la iglesia de San Tirso. En la la En Tirso. San de iglesia la de delante por pasar y Rúa la de la de derecha - dis su a que antes Salvador al venerar imprescindible consideraban que

Cuando en el siglo IX, el rey Alfonso II, “el Casto”, hiciera el viaje desde su su desde viaje el hiciera Casto”, “el II, Alfonso rey el IX, siglo el en Cuando la Catedral era necesario entrar por la calle de la Platería que se abría a la la a abría se que Platería la de calle la por entrar necesario era Catedral la Alfonso VI, convirtieron Oviedo en paso “obligado” de muchos peregrinos peregrinos muchos de “obligado” paso en Oviedo convirtieron VI, Alfonso

levantaban una manzana de edificios de viviendas por lo que para alcanzar alcanzar para que lo por viviendas de edificios de manzana una levantaban solemne apertura e inventario de su contenido realizada en el año 1075 por por 1075 año el en realizada contenido su de inventario e apertura solemne

El camino abandona el concejo de Oviedo para seguir por Las Regueras Las por seguir para Oviedo de concejo el abandona camino El

OVIEDO, CENTRO DEL CAMINO CAMINO DEL CENTRO OVIEDO,

cio actual sólo desde principios del siglo XX, anteriormente en el recinto se se recinto el en anteriormente XX, siglo del principios desde sólo actual cio tiandad custodiadas en Oviedo que se vio acrecentada sobremanera tras la la tras sobremanera acrecentada vio se que Oviedo en custodiadas tiandad

Puente Gallego Puente

- espa el ocupa II, Alfonso de plaza denominada Catedral, la de plaza La - cris la entre adquirido habían reliquias las que importancia la así, Aún

gótico florido o flamígero. o florido gótico

Catedral de Oviedo Leocadia. Santa de Camino con su retablo. retablo. su con

perfecta conservación. En la parte inferior de la edificación está la Cripta de de Cripta la está edificación la de inferior parte la En conservación. perfecta

es del s XV por lo que, pese a tener distintos estilos, el que predomina es el el Criptaes de Santapredomina Leocadiaque el estilos, distintos tener a pese que, lo por XV s del es 19- Crucero Norte: Crucero 19- En la pared Este se sitúa el altar de la Inmaculada Inmaculada la de altar el sitúa se Este pared la En Cámara Santa Capilla del Rey Casto

Catedral

el Santo Sudario, que actualmente se guarda en un soporte especial para su su para especial soporte un en guarda se actualmente que Sudario, Santo el Nave Superior Portada de entrada, desde interior la obra habrán de exigir aún cien años más. La mayor parte de la Catedral Catedral la de parte mayor La más. años cien aún exigir de habrán obra la

restos de esta santa que es patrona de la Diócesis de Oviedo. de Diócesis la de patrona es que santa esta de restos mejores de la época. la de mejores

último, el Arca Santa que contiene las reliquias de la cristiandad, entre ellas ellas entre cristiandad, la de reliquias las contiene que Santa Arca el último,

completan que panteones y capillas Las XVI. s el en concluye se pues siglos,

con una gran cúpula plagada de elementos decorativos barrocos. Guarda los los Guarda barrocos. decorativos elementos de plagada cúpula gran una con articula en cinco calles y cuatro pisos, excepto la calle central. Es uno de los los de uno Es central. calle la excepto pisos, cuatro y calles cinco en articula símbolo de Asturias. La Caja de las Ágatas, donación de Fruela II (910) y por por y (910) II Fruela de donación Ágatas, las de Caja La Asturias. de símbolo

la anterior basílica románica y prerrománica. La construcción dura casi tres tres casi dura construcción La prerrománica. y románica basílica anterior la

26- Capilla de Santa Eulalia: Santa de Capilla 26- 18- Retablo del Altar Mayor: Mayor: Altar del Retablo 18- Construida sobre planta de cruz griega griega cruz de planta sobre Construida Construido a principios del S. XVI. Se Se XVI. S. del principios a Construido II y símbolo de Oviedo; la Cruz de la Victoria, donación de Alfonso III (S. X), X), (S. III Alfonso de donación Victoria, la de Cruz la Oviedo; de símbolo y II

En el siglo XIV se inicia la construcción de la Catedral Gótica demoliendo demoliendo Gótica Catedral la de construcción la inicia se XIV siglo el En

Catedralicio en el que destaca la Cruz de los Ángeles, donación de Alfonso Alfonso de donación Ángeles, los de Cruz la destaca que el en Catedralicio

variadísimo repertorio de santos. de repertorio variadísimo Pedro; 16, San Andrés y 17, San Bartolomé. Bartolomé. San 17, y Andrés San 16, Pedro;

7- Cámara Santa: Santa: Cámara 7- Fue la capilla palatina de Alfonso II. Acoge el Tesoro Tesoro el Acoge II. Alfonso de palatina capilla la Fue Vieja de estilo románico. estilo de Vieja

25- Capilla de San Juan Bautista: Juan San de Capilla 25- Del S. XVIII, su retablo recoge un un recoge retablo su XVIII, S. Del los siguientes retablos: 13, de San Pablo; 14, el Descendimiento; 15, San San 15, Descendimiento; el 14, Pablo; San de 13, retablos: siguientes los

de peregrinaje durante la Edad Media. En esta época se construye la Torre Torre la construye se época esta En Media. Edad la durante peregrinaje de

Girola:

Levantada a mitad del S. XVII abriéndose pequeñas capillas con con capillas pequeñas abriéndose XVII S. del mitad a Levantada

claustro.

24- Capilla de la Asunción: la de Capilla 24- Destaca el retablo de mediados del S. XVII. S. del mediados de retablo el Destaca

sucesivos monarcas hicieron a la basílica de San Salvador, centro indiscutible indiscutible centro Salvador, San de basílica la a hicieron monarcas sucesivos

a la Cámara Santa, cuya visita se completa con el Museo de la Iglesia y el el y Iglesia la de Museo el con completa se visita cuya Santa, Cámara la a

Ante esta imagen se postran los peregrinos. los postran se imagen esta Ante

Pese al traslado de la corte a León fueron muchas las donaciones que los los que donaciones las muchas fueron León a corte la de traslado al Pese

orante.

turiano Toribio de Nava de mediados del S. XVII. Desde este lugar se accede accede se lugar este Desde XVII. S. del mediados de Nava de Toribio turiano Torre vieja de la Catedral

policromada, posiblemente obra del S.XI y que presidía la antigua basílica. basílica. antigua la presidía que y S.XI del obra posiblemente policromada, Vista desde el tránsito de 6- Crucero Sur: Sur: Crucero 6- de quien es la escultura en posición posición en escultura la es quien de - as del Obra Teresa. Santa de barroco altar el Alberga

Torre Gótica de la Catedral la de Gótica Torre actual Cámara Santa que es la parte más antigua de la construcción. la de antigua más parte la es que Santa Cámara actual

rola. Frente a esta capilla se encuentra la imagen del San Salvador, de piedra piedra de Salvador, San del imagen la encuentra se capilla esta a Frente rola. Santa Bárbara

Segovia, que está enterrado en ella y y ella en enterrado está que ,

12- Capilla de Covadonga: de Capilla 12- - gi la construir para derribada ser de Hubo

palacio regio y la iglesia de Santa María. La capilla palatina del palacio es la la es palacio del palatina capilla La María. Santa de iglesia la y regio palacio la Catedral. la

Juan Vigil de Quiñones, obispo de de obispo Quiñones, de Vigil Juan

retablo, obra de Alonso de Berruguete, y que es una de la mejores tallas de de tallas mejores la de una es que y Berruguete, de Alonso de obra retablo,

www.oviedo.es el II: Alfonso por realizadas construcciones otras absorber hasta creciendo

de elementos clásicos y barrocos por por barrocos y clásicos elementos de

que fallecían en Oviedo durante su periplo. su durante Oviedo en fallecían que Puerta central de acceso al templo

5- Capilla de Velarde: de Capilla 5- Destaca la bella imagen de Cristo crucificado del del crucificado Cristo de imagen bella la Destaca el año 765 y destruida en 794 por los árabes. La basílica de San Salvador fue fue Salvador San de basílica La árabes. los por 794 en destruida y 765 año el

11.- Cementerio de Peregrinos: de Cementerio 11.- Construida en el S. XVII con mezcla mezcla con XVII S. el en Construida Donde recibían sepultura los peregrinos peregrinos los sepultura recibían Donde De madera de Nogal con decoraciones

construyó sobre las ruinas de una iglesia anterior edificada por Fruela I, en en arabescasI, Fruela por edificada anterior iglesia una de ruinas las sobre construyó 23- Capilla de los Vigiles: los de Capilla 23-

es barroco con rasgos rococó. rasgos con barroco es

Coro, que fue recuperada hace pocos años. pocos hace recuperada fue que Coro,

truir por Alfonso II, el Casto bajo la advocación de San Salvador y ésta se se ésta y Salvador San de advocación la bajo Casto el II, Alfonso por truir

4- Capilla de San Antonio: San de Capilla 4- El retablo y la imaginería son obra de Meana Meana de obra son imaginería la y retablo El

funerarios. del gótica sillería antigua la de conservados restos los acoge actualidad la

La Catedral de Oviedo está levantada sobre la basílica mandada cons mandada basílica la sobre levantada está Oviedo de Catedral La -

22- Capilla de Belén: de Capilla 22- Capitular: Sala 10- Con fines fines Con en que cuadrado recinto un es S.XIII del finales De

es obra de José Bernardo de la Meana. la de Bernardo José de obra es

Fernando de Llames, que en ella está sepultado. El retablo es del siglo XVII y y XVII siglo del es retablo El sepultado. está ella en que Llames, de Fernando

CATEDRAL DE OVIEDO DE CATEDRAL asturiana. restaurado. ser de acaba claustro El Limosnas.

3- Capilla de San Roque: San de Capilla 3-

OVIEDO D. abad el por XVI s. de comienzos a Fundada descansan los reyes de la monarquía monarquía la de reyes los descansan las de Puerta llamada la abre se sur fachada la En iconografía. rica y variada

Dentro de la Capilla del Rey Casto, Casto, Rey del Capilla la de Dentro su por capiteles y ménsulas las merecen atención Especial XV. del mediados Bárbara es de comienzos del S. XVII y su autor fue Antonio Borja. Antonio fue autor su y XVII S. del comienzos de es Bárbara

21- Panteón de los Reyes: los de Panteón 21- se conservan algunos restos. De estilo gótico, fue construido entre el S. XIV y y XIV S. el entre construido fue gótico, estilo De restos. algunos conservan se

destaca el retablo obra de Luis Fernández de la Vega. La imagen de Santa Santa de imagen La Vega. la de Fernández Luis de obra retablo el destaca

9- Claustro: 9- Sustituye a uno anterior, románico, del S. XII, del que aún aún que del XII, S. del románico, anterior, uno a Sustituye 2- Capilla de Santa Bárbara: Santa de Capilla 2- Construida en 1658. De estilo barroco, barroco, estilo De 1658. en Construida estrechas las laterales. las estrechas Altar mayor de la Catedral

con retablo Claustro Gótico XV. Se estructura en tres naves, muy muy naves, tres en estructura Se XV. punto. medio original recogía dos torres. dos recogía original

entra por una portada gótica del S. S. del gótica portada una por entra de arcos con ventanas abren se superior parte la En cuadrangular. planta y 1508 y finaliza hacia 1556. Su altura total es de unos 70 metros. El proyecto 1-proyecto Pórtico El ymetros. Torre: 70 Deunos tresde es arcos.total Los altura muros Su y 1556. las arquivoltashacia finaliza se y dise-1508

20- Capilla del Rey Casto: Rey del Capilla 20- Vieja: Torre 8- Se Se románico estilo de es XII S. del comienzos a Construida

ñaron para acoger esculturas que nunca se realizaron. La Torre se inició en ñaronen parainició se acogerTorre esculturasLa querealizaron. se nuncanunca se realizaron.que Laesculturas Torreacoger se iniciópara enñaron 8- Torre Vieja: Construida a comienzos del S. XII es de estilo románico 20- Capilla del Rey Casto: Se

1- Pórtico y Torre: y Pórtico 1- De tres arcos. Los muros y las arquivoltas se dise se arquivoltas las y muros Los arcos. tres De 1508- y finaliza hacia 1556. Su altura total es de unos 70 metros. El proyecto y planta cuadrangular. En la parte superior se abren ventanas con arcos de entra por una portada gótica del S.

original recogía dos torres. medio punto. XV. Se estructura en tres naves, muy con retablo con Claustro Gótico Claustro Altar mayor de la Catedral Catedral la de mayor Altar estrechas las laterales.

2- Capilla de Santa Bárbara: Construida en 1658. De estilo barroco, 9- Claustro: Sustituye a uno anterior, románico, del S. XII, del que aún destaca el retablo obra de Luis Fernández de la Vega. La imagen de Santa se conservan algunos restos. De estilo gótico, fue construido entre el S. XIV y 21- Panteón de los Reyes:

Bárbara es de comienzos del S. XVII y su autor fue Antonio Borja. mediados del XV. Especial atención merecen las ménsulas y capiteles por su Dentro de la Capilla del Rey Casto, variada y rica iconografía. En la fachada sur se abre la llamada Puerta de las descansan los reyes de la monarquía 3- Capilla de San Roque: Fundada a comienzos de s. XVI por el abad D. OVIEDO Limosnas. El claustro acaba de ser restaurado. asturiana. CATEDRAL DE OVIEDO Fernando de Llames, que en ella está sepultado. El retablo es del siglo XVII y es obra de José Bernardo de la Meana. 10- Sala Capitular: De finales del S.XIII es un recinto cuadrado que en 22- Capilla de Belén: Con fines La Catedral de Oviedo está levantada sobre la basílica mandada cons- la actualidad acoge los restos conservados de la antigua sillería gótica del funerarios. 4- Capilla de San Antonio: El retablo y la imaginería son obra de Meana truir por Alfonso II, el Casto bajo la advocación de San Salvador y ésta se Coro, que fue recuperada hace pocos años.

es barroco con rasgos rococó. 23- Capilla de los Vigiles:

construyó sobre las ruinas de una iglesia anterior edificada por Fruela I,arabescas en De madera de Nogal con decoraciones decoraciones con Nogal de madera De 11.- Cementerio de Peregrinos: Donde recibían sepultura los peregrinos Construida en el S. XVII con mezcla

el año 765 y destruida en 794 por los árabes. La basílica de San Salvador fue 5- Capilla de Velarde: Destaca la bella imagen de Cristo crucificado del

Puerta central de acceso al templo al acceso de central Puerta que fallecían en Oviedo durante su periplo. de elementos clásicos y barrocos por creciendo hasta absorber otras construcciones realizadas por Alfonso II: el retablo, obra de Alonso de Berruguete, y que es una de la mejores tallas de www.oviedo.es Juan Vigil de Quiñones, obispo de palacio regio y la iglesia de Santa María. La capilla palatina del palacio es la la Catedral. Hubo de ser derribada para construir la gi-

12- Capilla de Covadonga: Segovia, que está enterrado en ella y Santa Bárbara Santa rola. Frente a esta capilla se encuentra la imagen del San Salvador, de piedra

actual Cámara Santa que es la parte más antigua de la construcción. 6- Crucero Sur: Alberga el altar barroco de Santa Teresa. Obra del as- de quien es la escultura en posición Torre Gótica de la Catedral

Vista desde el tránsito de de tránsito el desde Vista policromada, posiblemente obra del S.XI y que presidía la antigua basílica. Torre vieja de la Catedral la de vieja Torre turiano Toribio de Nava de mediados del S. XVII. Desde este lugar se accede orante. Pese al traslado de la corte a León fueron muchas las donaciones que los Ante esta imagen se postran los peregrinos. a la Cámara Santa, cuya visita se completa con el Museo de la Iglesia y el sucesivos monarcas hicieron a la basílica de San Salvador, centro indiscutible 24- Capilla de la Asunción: Destaca el retablo de mediados del S. XVII. de peregrinaje durante la Edad Media. En esta época se construye la Torre claustro. Girola: Levantada a mitad del S. XVII abriéndose pequeñas capillas con los siguientes retablos: 13, de San Pablo; 14, el Descendimiento; 15, San 25- Capilla de San Juan Bautista: Del S. XVIII, su retablo recoge un Vieja de estilo románico. 7- Cámara Santa: Fue la capilla palatina de Alfonso II. Acoge el Tesoro Pedro; 16, San Andrés y 17, San Bartolomé. variadísimo repertorio de santos. Catedralicio en el que destaca la Cruz de los Ángeles, donación de Alfonso En el siglo XIV se inicia la construcción de la Catedral Gótica demoliendo II y símbolo de Oviedo; la Cruz de la Victoria, donación de Alfonso III (S. X), 18- Retablo del Altar Mayor: Construido a principios del S. XVI. Se 26- Capilla de Santa Eulalia: Construida sobre planta de cruz griega la anterior basílica románica y prerrománica. La construcción dura casi tres

símbolo de Asturias. La Caja de las Ágatas, donación de Fruela II (910) y por articula en cinco calles y cuatro pisos, excepto la calle central. Es uno de los con una gran cúpula plagada de elementos decorativos barrocos. Guarda los siglos, pues se concluye en el s XVI. Las capillas y panteones que completan último, el Arca Santa que contiene las reliquias de la cristiandad, entre ellas mejores de la época. restos de esta santa que es patrona de la Diócesis de Oviedo.

la obra habrán de exigir aún cien años más. La mayor parte de la Catedral

Nave Superior Nave

Catedral interior desde entrada, de Portada el Santo Sudario, que actualmente se guarda en un soporte especial para su

Cámara Santa Cámara Capilla del Rey Casto Rey del Capilla 19- Crucero Norte: En la pared Este se sitúa el altar de la Inmaculada es del s XV por lo que, pese a tener distintos estilos, el queLeocadia predominaSanta de esCripta el perfecta conservación. En la parte inferior de la edificación está la Cripta de

Camino de Santiago con su retablo. gótico florido o flamígero. Santa Leocadia. Oviedo de Catedral

Aún así, la importancia que las reliquias habían adquirido entre la cris- La plaza de la Catedral, denominada plaza de Alfonso II, ocupa el espa- Puente Gallego OVIEDO, CENTRO DEL CAMINO tiandad custodiadas en Oviedo que se vio acrecentada sobremanera tras la El camino abandona el concejo de Oviedo para seguir por Las Regueras cio actual sólo desde principios del siglo XX, anteriormente en el recinto se solemne apertura e inventario de su contenido realizada en el año 1075 por levantaban una manzana de edificios de viviendas por lo que para alcanzar Cuando en el siglo IX, el rey Alfonso II, “el Casto”, hiciera el viaje desde su Alfonso VI, convirtieron Oviedo en paso “obligado” de muchos peregrinos la Catedral era necesario entrar por la calle de la Platería que se abría a la corte ovetense al lugar llamado Iria Flavia (Padrón) para conocer el sepulcro que consideraban imprescindible venerar al Salvador antes que a su dis- derecha de la de la Rúa y pasar por delante de la iglesia de San Tirso. En la recién descubierto del Apóstol Santiago y creara una iglesia con dignidad cípulo Santiago, de ahí la antigua canción francesa que dice: “Quien va a tan ansiada Catedral el peregrino puede venerar la imagen de El Salvador y suficiente para acoger aquellos restos, iniciaba una corriente que con el dis- Santiago y no al Salvador, visita al criado y deja al Señor”. las reliquias de la Cámara Santa. currir de los siglos fue afianzándose y creando rutas con una creciente im- A Oviedo llegaban los peregrinos desde León, donde se desviaban del portancia y constituyendo uno de los acontecimientos culturales y religiosos Camino francés, atravesando las duras cuestas del puerto de Pajares y los más importantes de la historia de la humanidad. concejos de Lena, Mieres y Ribera de Arriba. Otras rutas atravesaban Asturias EL CAMINO PRIMITIVO Cierto que estos caminos reafirmaban otros muy anteriores que comu- por el litoral, desviándose en Villaviciosa para llegar a Oviedo por Sariego El Camino hacia Santiago sale desde la Catedral por la actual calle de nicaban con Finisterre (el fin de la tierra) donde el sol se fundía con el mar. y Pola de Siero. También existe el Camino que, desde Oviedo, conecta con San Juan en cuyo final se abría en la muralla medieval la puerta de Socas- Fuera como fuera, la noticia de la aparición del sepulcro de Santiago se el de la Costa en Avilés, atravesando los concejos de Llanera y Corvera. Este tiello y que en la actualidad es la plaza de Juan XXIII. Bajando por la calle La transmitió por toda Europa. En un principio los pueblos francos, borgoñeses, trayecto, quizá el menos conocido y difundido, permite a los peregrinos con- Luna el Camino completamente urbano se dirige hacia la calle Covadonga. lombardos, sajones, bohemios y otros pueblos europeos incluyeron entre sus tinuar su periplo hacia Santiago por el Camino de la Costa. Como se comentó, la ruta se sigue gracias a las conchas de bronce que destinos de peregrinaje, además de Roma y Jerusalén, a aquel “Campus Ste- indican en los cruces la dirección a tomar. Pasa por delante del antiguo con- llae” (Compostela), donde el monarca asturiano había mandado erigir una Desde este punto, se alcanza enseguida la iglesia de Santiago de la Man- vento de Santa Clara, hoy sede de la Administración Tributaria del Estado. A iglesia para custodiar las reliquias del santo. Fue precisamente Alfonso II el Portada del antiguo Convento joya, donde un gran panel nos indica el inicio del trazado urbano del Camino partir de aquí, el Camino continúa por la calle Melquíades Álvarez. En esta de Santa Clara. Oviedo primer peregrino a Compostela y su itinerario constituyó el primer Camino de Santiago por Oviedo. Se continúa por la carretera de La Bolgachina que, calle se levanta la iglesia de San Juan, construida a principios del S. XX y de- TELÉFONOS DE INTERÉS de Santiago: desde Oviedo, capital del reino, por Grado, Salas, La Espina, pasando bajo la ronda de circunvalación de Oviedo conduce hacia la calle nominada en aquellos años como “la catedral del ensanche”, en referencia al Tineo, Pola de Allande y . El Camino estaba creado y cen- crecimiento que sufrió esta parte de Oviedo tras la apertura, en 1868, de la SERVICIOS DE EMERGENCIA: La Malatería. Un mojón con la correspondiente concha señala al caminante tro importante del mismo era la ciudad de Oviedo que, además, acogió un la dirección que debe tomar. A lo largo de las calles de Oviedo una sucesión calle Uría. El Camino cruza esta vía, principal arteria de la ciudad, para seguir · Policía Nacional 091 conjunto de reliquias, entre ellas el célebre Sudario, rescatadas y llegadas a por la calle Independencia hasta su confluencia con la calle Asturias. En este · Policía Local 092 / 985 11 34 77 de conchas de bronce clavadas en las aceras indican el trazado del Camino · Grúa 985 96 28 38 Oviedo desde Jerusalén y que fueron custodiadas en una capilla mandada por la ciudad. construir por el rey Alfonso II, que es hoy la Cámara Santa. TAXI: Desde La Malatería se alcanza la calle Aurelio de Llano y, cruzando la · Radio Taxi Ciudad de Oviedo 985 25 00 00 El traslado de la corte a León, en el año 910, y las conquistas territo- Ronda Sur, se toma la calle Leopoldo Alas, hoy una zona totalmente ur- · Radio Taxi Principado 985 25 25 00 riales de los cristianos en dirección al sur de la península se tradujeron en banizada y antaño los arrabales de la ciudad. Cruzando por Marqués de AUTOBUSES: un cambio en las rutas que seguían los peregrinos hacia Santiago eligiendo Gastañaga el Camino se adentra en el casco antiguo de la ciudad por la · Estación de Autobuses de Oviedo 902 49 99 49 paisajes menos penosos que los de las abruptas montañas del Norte, aun- calle Magdalena donde, hacia la mitad, aún se levanta la capilla del mismo · Autobuses Urbanos de Oviedo (TUA) 985 22 24 22 que estas rutas nunca fueron abandonadas. El Camino por la meseta, hoy nombre, edificio que fue albergue y hospital desde, al menos, 1458. La ruta AEROPUERTO llamado francés, fue tomando cada día más relevancia; la llegada de los atraviesa la plaza de la Constitución y se adentra en el la calle Cimadevilla, · Aeropuerto de Asturias 985 12 75 00 monjes benedictinos de Cluny, constructores de monasterios e iglesias en a través de un arco bajo el edificio del Ayuntamiento. En este punto se abría FERROCARRILES Roncesvalles, Navarra y Ponferrada, entre otros, potenciaron aún más el de- en la ciudad medieval la puerta de Cimadevilla. Por esta calle, antaño centro · Renfe 902 24 02 02 sarrollo de esta ruta. comercial y cultural de la urbe hasta bien avanzado el siglo XIX, continúa el · Feve 985 29 76 56 Camino para alcanzar la Catedral por la calle de la Rúa, que tuvo los nom- bres de rúa de las Tiendas y, anteriormente, rúa Francisca. SERVICIOS SANITARIOS Torre y Palacio de Quirós · Hospital Central de Asturias (HUCA) 985 10 80 00 Conjunto medieval, en ruinas Calle de San Juan con la Catedral al fondo Recibe a peregrinos en Olloniego Por esta calle se inicia el Camino Primitivo INFORMACIÓN TURÍSTICA Iglesia de San Juan · Oficina Municipal de Turismo 984 08 60 60 Pza. de la Constitución, 4 | @: [email protected] · Centro de Información Turística del Principado de Asturias 985 21 33 85 CONEXIÓN DEL CAMINO FRANCÉS A OVIEDO C/ Cimadevilla, 4 | @: [email protected] La entrada de los peregrinos al concejo de Oviedo se hace por Olloniego, a donde se llega desde Mieres por el puerto del Padrún. Tras cruzar una pasarela sobre las vías del ferrocarril y la autovía de Oviedo, se atraviesa Olloniego para dirigirse a la carretera de La Manzaneda, pasando frente a los Capilla de la Magdalena restos semiderruidos del viejo puente medieval y del conjunto del Torreón Antiguo albergue y hospital de peregrinos, desde 1458 y la Casa de los Quirós, y luego cruzar el puente sobre el río Nalón, en el Portazgo. En la Manzaneda, el Camino discurre a media ladera, con subidas pronunciadas, que nos llevan hasta las casas del Picu Llanza. Desde aquí, a través de un camino que sale a la derecha de la carretera, el peregrino se Alfonso II, el Casto dirige hacia Oviedo por la Venta del Aire, Caxigal, Los Prietos y El Caserón. El En el siglo IX viajó desde Oviedo a paisaje que se disfruta es espectacular, con el cordón montañoso del Aramo Iria Flavia para conocer el sepulcro al Oeste y, en su frente, la ladera ya visible del monte Naranco con las dos Capilla del Carmen del Apóstol Santiago convirtiéndose Símbolo urbano de en el primer peregrino Iglesia de Lloriana joyas del prerrománico, San Miguel de Lillo y Santa María del Naranco. Llampaxuga Fuente de Foncalada señalización del camino punto se cruza esta calle y se bordea una zona recuperada de las vías del CONEXIÓN DESDE OVIEDO CON EL CAMINO DE LA COSTA ferrocarril, llamada popularmente la Losa de Renfe y donde se levantan unos Desde la plaza de la Catedral, el Camino se dirige a la calle del Águila y modernos edificios, para alcanzar la calle Teniente Coronel Teijeiro, a la altu- tras cruzar Jovellanos entra en la calle Gascona, que en la actualidad acoge ra de la plaza de la Liberación. gran número de sidrerías y restaurantes típicos asturianos. Al final de esta Se adentra, desde aquí, siempre siguiendo la traza urbana, por la calle de calle se encuentra la Fuente de Foncalada, monumento prerrománico de CATEDRAL la Argañosa que debe seguirse en toda su extensión hasta el barrio llamado carácter civil, que fue mandada construir por Alfonso III y que da idea del CAMINO DE SANTIAGO de Lavapiés. A la altura de la iglesia de San Antonio de Padua, el Camino gira interés de los monarcas asturianos por la mejora de la vida ciudadana. a su derecha para alcanzar la calle Alfonso I El Católico, aunque antes debe cruzar la vía del ferrocarril mediante una pasarela metálica. Baja el camino, después, por la calle del mismo nombre que la fuente hasta cruzar la actual calle General Elorza y adentrarse en la Avenida de Hasta hace pocos años, la calle Alfonso I era el inicio del camino ru- Pumarín, en busca de la falda del monte Naranco. Aquí llega a través de ral que ascendía hacia la falda del monte Naranco, pero el crecimiento de la avenida de Pando y lo hace a los núcleos de Villamejil y Fitoria. De este la ciudad, con la nueva urbanización llamada de La Florida, lo interrumpe punto arranca un camino que es continuación de la llamada pista finlan- bruscamente para convertirlo en modernas y amplias calles urbanizadas. El desa que discurre por la falda del Naranco y es muy utilizada por muchos discurrir del Camino por esta zona, aún en construcción, está señalizado ovetenses para sus paseos. Siguiéndolo en dirección Este se pasa por Toleo y como en el resto de la ciudad: Cruza el gran bulevar de la Florida; hasta se alcanza el núcleo de Cuyences de Arriba, pasando junto a unos depósitos desviarse hacia la falda del Naranco en una zona con nuevos edificios aun en de agua que abastecen esta área de Oviedo. Todo este camino es amplio y construcción. Retomar la carretera local ascendiendo levemente dirección cómodo y discurre en ocasiones por carreteras locales. Desde Cuyences se Oeste y enseguida se llega a San Lázaro de Paniceres , donde en tiempos se llega enseguida a Pollana dejando un poco más abajo las instalaciones de encontraba una malatería. la depuradora de aguas de Villaperez. El Camino alcanza entonces el núcleo La carretera asciende levemente por la falda del monte Naranco en di- de La Pedrera, cruzando a través de un pequeño puente, las vías de un viejo rección Oeste y enseguida llega a San Lázaro de Paniceres donde en tiempos ferrocarril que daba servicio a unas canteras existentes en esta vertiente, ya había una malatería. Se sigue el Camino, hoy carretera local, hasta un cruce Norte, del Naranco. Las flechas amarillas dibujadas en los puntos de inter- donde se entra, a mano izquierda, en una carreterita asfaltada que, tras sección evitan equivocarse. Pocos metros después el camino abandona el un breve tramo, se abandona para tomar, a la derecha, un camino rural municipio de Oviedo por el llamado Puente Cayés para entrar en el concejo de tierra, bien asentado y con ancho suficiente para un automóvil. Estos de Llanera. Desde aquí continúa por Posada de Llanera, Cancienes y Nubledo desvíos están perfectamente señalizados. Desde aquí se continúa hasta la hasta Avilés. localidad de Llampaxuga, dejando a su paso, un poco elevados, los núcleos de Villamorsén y Llampaya. El camino, que discurre por la falda del Naranco, Puente Medieval permite obtener unas vistas fantásticas del amplio valle que se abre a los Olloniego pies pleno de verdor y de vida y con el fondo montañoso de la sierra del Aramo, hacia el Sur, y los montes de los concejos de Teverga, Belmonte y Grado hacia el Oeste. En Llampaxuga está la capilla del Carmen, de origen medieval. A su izquierda se abre un camino que conduce al peregrino hacia Lloriana. El Camino, que sigue siendo cómodo, desemboca poco antes de llegar a Llo- riana en la carreta local asfaltada que da servicio a este núcleo rural que es un auténtico remanso de tranquilidad y que ofrece una preciosa vista de la zona rural del municipio de Oviedo. El Camino bordea la Iglesia de San Bar-

Vista de la Manzaneda desde el camino

San Lázaro de Paniceres El camino abandona su trazado Camino empedrado urbano en dirección al Concejo El Camino en dirección a Picu Lanza de las Regueras

tolomé de Loriana para descender el valle pasando por el núcleo de Fabarín y, enseguida, llega hasta el Puente de Gallegos, donde se sitúa el límite con el concejo de Las Regueras, desde aquí el Camino continúa por el Alto del RESUMEN DE LOS ITINERARIOS Escamplero hacia Grado. DEL CAMINO DE SANTIAGO

Ayuntamiento de Oviedo El camino en dirección EN ASTURIAS a Oviedo

Camino primitivo. El que une Oviedo con Santiago, realizado por Alfonso II el Cas- to, en el siglo IX, a raíz del descubrimiento de la tumba del Apóstol. Desde Oviedo llega a Grandas de Salime, para adentrarse en tierras gallegas por la provincia de .

El camino en su trazado rural Conexión del Camino Francés con el primitivo (León-Oviedo). La señalización indica la dirección de la ruta Esta es la ruta utilizada por los peregrinos que, procedentes del llamado Camino Francés, se desvían en León en dirección a Oviedo RÍO NORA para postrarse ante El Salvador y adorar las reliquias custodiadas en la Cámara Santa y entrando por el Puerto Pajares, Pola de Lena y Mieres.

RÍO NALÓN Camino de la Costa o del Norte. Penetra en Asturias por Bustio recorre toda la costa cantábrica CONEXIÓN DEL CAMINO DE LA COSTA CON OVIEDO atravesando, entre otros, los concejos de Llanes, Ribadesella, Colunga, Villaviciosa, Gijón, Avilés, Cudillero, Soto de Luiña, Luarca, Navia, El Los peregrinos que desde Villaviciosa se acercaban y se acercan a Oviedo Franco, Tapia y Castropol para continuar por la costa gallega. para cumplir el rito de visitar al Señor antes que al servidor lo hacen a través de Colloto tras superar los concejos de Sariego y Siero. En Colloto, en el límite entre Siero y Oviedo, se levanta el puente romano sobre el río Nora o Conexión del Camino de la Costa con Oviedo. “puente viejo”. Desde aquí, el Camino se adentra en Colloto y lo atraviesa por su calle central para entrar en el casco urbano de Oviedo por la Tenderina, la Desde Villaviciosa muchos peregrinos se dirigen a Oviedo a través Baja, primero, y la Alta, después. Se adentra en el casco antiguo por la calle de Sariego y Pola de Siero y entrando en Oviedo por Colloto. Azcárraga y Jovellanos. Girando a la izquierda por la calle del Águila, alcanza RÍO NORA la Catedral. Está también descrita una alternativa que desde Azcárraga sube por la calle San Vicente, pasa por delante de los conventos de San Pelayo Conexión desde Oviedo con el Camino de la Costa. y San Vicente (Museo Arqueológico, en la actualidad) y, atravesando la Co- rrada del Obispo y el Tránsito de Santa Bárbara, entra en la Catedral por la Desde la Catedral se dirige a Avilés para seguir por el camino de Iglesia de Santiago de La Manjoya llamada puerta de la Perdonanza. la Costa o del Norte Punto de inicio del itinerario urbano del Camino procedente del León Panel informativo de dicho itinerario

Albergue de el Salvador CAMINO CONEXIÓN DEL CAMINO de Oviedo PRIMITIVO FRANCÉS CON OVIEDO C/ Adolfo Posada, 3 Oviedo T. 985 22 85 25 [email protected] www.caminosantiagoastur.com CONEXIÓN CON EL CAMINO CONEXIÓN DEL CAMINO DE LA COSTA DE LA COSTA CON OVIEDO OVIEDO - AVILÉS DESDE VILLAVICIOSA

Puente Romano de Colloto Restaurado recientemente este puente sobre el río Nora indicaba a los peregrinos su entrada en el concejo de Oviedo