Camino medio ambiente y promoción del territorio Mozárabe de Santiago

GR 245 Provincia de Málaga

Manuel Perujo Villanueva

Camino Mozárabe de Santiago Coordinación: Excelentísima Diputación de Málaga Delegación de Medio Ambiente y Promoción del Territorio C/ Pacífico, 54 - Edificio A 29004 MÁLAGA

Edición: Manuel Perujo Villanueva C/ , 10 29400 (Málaga)

Redacción de textos: Manuel Perujo Villanueva Asociación Jacobea de Málaga

Fotografías: Manuel Perujo Villanueva Asociación Jacobea de Málaga

Diseño y maquetación: Ángel Álvaro Domínguez Sánchez

Documentalista: Alejandro Fernández

Primera edición: Septiembre de 2017. Edición no venal

Depósito Legal: MA 1148-2017

Impreso en Andalucía por: Imprenta GALINDO, S.L. Camino Mozárabe de Santiago GR-245 Provincia de Málaga

Índice

Presentación...... 9

A grandes rasgos...... 13

Camino Mozárabe de Santiago...... 15

Como usar la topoguía...... 19

Señalética del sendero...... 25

Recomendaciones y obligaciones...... 27

Senderos homologados con los que enlaza...... 29

Tipo de firme...... 31

Formas de desplazamiento...... 33

Peligros...... 35

Albergues y puntos de información...... 37

Camino Mozárabe en la ciudad de Málaga...... 39

Etapas...... 45

• Etapa 1. Málaga - Almogía...... 45

• Etapa 2. Almogía - Villanueva de la Concepción...... 57

• Etapa 3. Villanueva de la Concepción - ...... 69

• Etapa 4. Antequera - Villanueva de Algaidas...... 81

• Etapa 5. Villanueva de Algaidas - ...... 95

• Etapa 6. Cuevas Bajas - Encinas Reales...... 107

Bloc de notas...... 115 Mojón Mozárabe camino a Cartaojal Camino Mozárabe de Santiago

Presentación Desde la Diputación de Mála- de la Humanidad por la UNESCO ga se ha apostado decididamente (Torcal de Antequera y el Conjun- por la revitalización y promoción to Dolménico). Además, el Sen- de los recursos naturales y cul- dero de Gran Recorrido GR 245 turales de la provincia. En esta “Camino Mozárabe de Santiago” ocasión, en colaboración con la permitirá enlazar con la Gran Sen- Asociación Jacobea de Málaga, da de Málaga y por tanto, recorrer se ha impulsado, mediante la ho- la mayor parte de los ecosistemas mologación y la señalización, el malagueños y sus gentes. proyecto cultural que supone el Su trayecto de casi 100 kilóme- “Camino Mozárabe de Santiago”. tros, acercarán al peregrino a San- Dicho itinerario recorre nuestra tiago de Compostela. Para mayor provincia de sur (iglesia de Santia- comodidad no olvide disfrutar de go en Málaga) hacia el Norte, para los establecimientos y albergues llegar al límite provincial (río Ge- que encontrará en cada uno de los nil). Durante su recorrido el pere- municipios que conocerá. grino apreciará elementos de gran Buen Camino. interés como los recientemente Excma. Diputación declarados Patrimonio Mundial de Málaga

9 Farallones del Torcal de Antequera, camino al puerto de la Escaleruela Camino Mozárabe de Santiago

Queridos peregrinos: de peregrinación que conducen a En primer lugar, en nombre de . la Asociación Jacobea de Málaga, En el ánimo de todos los com- quiero agradecer a la Diputación ponentes de nuestra Asociación de Málaga la iniciativa de promo- está compartir con todos vosotros ver la homologación del sendero que recorrer estas etapas puede GR 245, haciendo coincidir su ser, (para aquel que así lo quiera), recorrido con el tramo malague- algo más que una excursión o una ño del “Camino Mozárabe a San- mera actividad de senderismo: tiago”. Por nuestra parte hemos Puede ser -así lo deseamos y con colaborado en este empeño como este ánimo trabaja la Asociación- mejor sabemos, e igualmente la una ocasión de sentirse, junto a Diputación ha sido siempre recep- otros, peregrino a Santiago, cami- tiva a nuestras sugerencias para nante de un camino que muchísi- hacer compatibles las normas es- ma gente, durante siglos, ha reco- tablecidas para la señalización de rrido también. los senderos de Gran Recorrido No importa cómo se recorre con la tradicional señalización del este camino, a pie, en bicicleta, Camino de Santiago. sólo o en compañía. Tampoco im- Desde la Asociación Jacobea de portan los motivos, que son varia- Málaga, quiero trasladar a los usua- dos y absolutamente personales: rios de esta Guía unas reflexiones hay unos que peregrinan a Santia- que creo conveniente que todos, go por motivos religiosos (el deseo senderistas y peregrinos, conozcan. de llegar a la tumba de Santiago, Tal vez a alguno le sorprenda el apóstol de Jesús); otros por moti- encabezado de esta nota, ya que vos espirituales (el deseo de vivir me dirijo a vosotros como “pere- una experiencia donde la naturale- grinos”; y es que cada una de las za, el silencio, el cansancio, el ir etapas que se documentan en esa con otros… van cobrando sentido Guía coinciden con un tramo de poco a poco); otros por motivos ar- lo que se conoce como Camino tísticos o culturales (conocer otros Mozárabe, uno de tantos caminos pueblos y su patrimonio); otros

11 Camino Mozárabe de Santiago

simplemente por hacer deporte; deis la oportunidad de hacer con y algunos empiezan a peregrinar vosotros estas etapas del Camino. sin saber muy bien por qué. Pero Hay algo que os queremos de- en todos los casos, la realidad es cir: alguno de nosotros ha hecho que a cada peregrino, el Camino le el Camino Mozárabe entero (de descubre “algo” que posiblemente Málaga a Compostela), otros han no esperaba. recorrido otros caminos o parte de Porque peregrinar es algo más ellos… a todos nos gustará que os que recorrer un sendero: es cami- sintáis peregrinos con nosotros. nar con los ojos abiertos, disfrutan- Ánimo y para todos ¡Buen Ca- do del paisaje y de la compañía, mino! despacio o deprisa, con alegría Asociación Jacobea de Málaga o tristeza, con preocupa- ciones o sin ellas, sólo o acompañado, pensando o charlando, riendo o con ga- nas de llorar…, pero reco- rriendo cada cual su propio camino interior. Al peregrinar, el camino se vuelve especial, el cami- no es el regalo. Llegar a la meta no es lo primero, al menos no es lo único im- portante. Tampoco es lo más importante llegar el primero o llegar muy deprisa. A los miembros de la Asociación, nos agrada mu- cho compartir esta expe- riencia con todos aquellos que quieren vivirla. Por eso os agradecemos que nos Apóstol Santiago

12 Camino Mozárabe de Santiago

A grandes rasgos El “Camino Mozárabe de Santia- que discurriremos es la alternancia go” recorre la mitad sur de la Penín- entre espacios forestales y espacios sula Ibérica partiendo desde Má- de zonas agrarias, donde se desa- laga para arribar a Mérida y desde rrollan los suelos más fértiles. ahí, entroncar con la Ruta de la Pla- La red hidrográfica pertenece al ta que conduce a Santiago. El traza- Distrito Hidrográfico del Mediterrá- do recorre varios de los principales neo y dentro del mismo a la cuenca ecosistemas que se desarrollan en del río Guadalhorce. El caudal de el sur de España, no obstante, en los ríos y arroyos dependen en gran esta Guía, se presenta su recorrido parte del clima, concretamente de exclusivamente en su tramo por la los aportes pluviales. El régimen provincia de Málaga. Tiene su ini- pluviométrico es irregular (clima cio en Málaga-ciudad y concluye Mediterráneo) concentrándose en en la ribera del río Genil, límite las estaciones de invierno y otoño, provincial y tierras pertenecientes y exiguo, raramente las precipita- al municipio de Cuevas Bajas. ciones superan los 1000 mm/año. El territorio de la provincia, aun- Por ello, en la época veraniega los que no presenta cotas sobresalien- arroyos por los que transitamos es- tes, es un espacio muy quebrado tarán completamente secos y los debido principalmente a la cerca- ríos habrán mermado su caudal, nía del Sistema Bético a la costa, generándose una formación típica lo que genera espacios de fuertes de los climas áridos como son las pendientes y valles sucesivos que ramblas (río Campanillas, arroyo de proponen un escenario de carác- los Frailes…). ter montañoso. Las zonas de valle, El conjunto de ríos y arroyos colinas, macizos, peñones y cerros drenan sus aguas hacia el río Gua- permiten disfrutar de paisajes de dalhorce, tanto en su curso medio gran calidad ambiental donde el como bajo. Éste elemento fluvial, ser humano ha sabido convivir en quizás el de mayor importancia equilibrio, de ahí que una de las de la provincia por su longitud y características de los parajes por los aportes, desemboca en la costa ma-

13 Camino Mozárabe de Santiago

lagueña en el espacio protegido, na), dominado por los materiales Paraje Natural Desembocadura del calizos (su mayor representación Guadalhorce. También, en la zona es ), segui- septentrional, no obstante, unos damente el relieve da lugar a un cuantos cursos de agua drenan ha- remanso en la depresión anteque- cia el río Genil y éste en el río Gua- rana (que pertenece a una red de dalquivir. depresiones que constituyen el En cuanto al relieve, elemento surco intrabético) y finalmente al configurador de la red hidrográfi- sector meridional de la depresión ca y sustrato para la colonización del Guadalquivir, ya en los límites vegetal, la provincia de Málaga norteños de la provincia. pertenece a lo que comúnmente El paisaje, como elemento sinté- se denomina Sistemas Béticos. Se tico de la calidad ambiental y cul- trata de un conjunto de montañoso tural del territorio, está constituido que emergió durante la orogenia por trazos forestales y espacios terciaria o alpina, cuyas principa- agrícolas. En cuanto a los últimos, les características son la vigorosi- destacan los cultivos de secano, dad de sus cotas y la complejidad especialmente el trigo, el girasol de su estructura, lo que da lugar y el olivar, que ocupan las zonas a la superposición de diferentes llanas donde se dibujan grandes mantos de corrimientos (Alpujárri- cortijadas de fachadas encaladas de, Nevado-Filábride y Malágui- y tejados rojizos a dos aguas. En de). Durante el trazado de nuestro los espacios menos agrarios, domi- itinerario recorreremos estructuras na el bosque mediterráneo com- propias de las depresiones posto- puesto por encinas, acebuches y rogénicas, que coinciden con los especialmente la asociación con materiales más jóvenes, a conti- mosaicos de cultivos (almendros, nuación hacia el norte, caminare- olivar, viñedos, principalmente). mos hacia las estribaciones de los Además, colonizan las zonas de Montes de Málaga, constituido por mayores cotas y pendientes, por lo suaves lomas labradas sobre mate- que aparte de dar cobijo a la fauna, riales deleznables, posteriormen- suponen un elemento de gran va- te transitaremos por el complejo lor ambiental para la estabilización Subbético (Cordillera Antequera- de laderas y el freno a la erosión. 14 Camino Mozárabe de Santiago

Camino Mozárabe de Santiago El Camino Mozárabe toma su capital de la Comunidad Autó- nombre de los “mozárabes”, que noma de . eran los cristianos que vivían bajo Recorriendo 5 de las 8 pro- la dominación musulmana en vincias andaluzas, cuenta con Al-Andalus. Éstos como muestra un enorme patrimonio natural y de su fe, iniciaron peregrinajes cultural no solo por la gran dis- hacia Santiago de Compostela, tancia recorrida, sino también donde se había hallado el sepul- por la importancia histórica de cro del Apóstol Santiago. Esa tra- las ciudades que recorre. Para- dición trazó una serie de caminos jes Naturales como el del Torcal que comunicaban las zonas del de Antequera, Parques Naturales sur de la Península, de dominio como los de Sierra Nevada, Sierra musulmán, con la citada Santia- de Huétor, Sierras Subbéticas y go, y con otras grandes ciudades Monumentos Naturales como los del interior de la Península por de Sotos de la Albolafia en Cór- medio de otras vías históricas. doba y Peña de los Enamorados El “Camino Mozárabe de San- en Antequera, son algunos ejem- tiago” pues, está formado por plos del patrimonio natural con una serie de vías de comunica- el que esta vía cuenta. Respecto ción que parten desde algunas al cultural, restos arqueológicos de las ciudades más importan- como dólmenes y necrópolis, tes de Andalucía como Málaga, teatros romanos y acueductos y Almería, Córdoba, Jaén y que una serie de catedrales, basílicas, confluyen en la ciudad de Baena monasterios e iglesias que los pe- para tomar dirección a Mérida e regrinos podrán visitar y disfrutar incorporarse al histórico camino a lo largo del camino. de la Vía de la Plata, que viene Originariamente el camino de Sevilla, entroncando con el transcurría por calzadas roma- Sanabrés hasta Santiago, o con nas, caminos medievales y vías posibilidad incluso de enlazar pecuarias, y cuyo trazado con el con el Camino Francés hasta la paso del tiempo se ha ido adap-

15 Camino Mozárabe de Santiago

tando a nuevas infraestructuras, ras necesarias en cuanto a alo- siempre buscando la seguridad jamientos públicos y puntos de y comodidad del peregrino. El información, reforzando la seña- esfuerzo de las asociaciones ja- lización en el campo y promo- cobeas andaluzas, de los grupos cionando y publicitando el Ca- de desarrollo, y de las adminis- mino, siendo cada día mayor el traciones públicas involucradas número de peregrinos que elige están dotando a este camino Andalucía como punto de inicio histórico de las infraestructu- de su peregrinación a Santiago.

Camino de

16 Camino Mozárabe de Santiago

M A P A

17 Paraje de los Prados, camino a Villanueva de la Concepción Camino Mozárabe de Santiago

Como usar la topoguía Esta Topoguía está diseñada con Formas de desplazamiento. el objetivo de que el usuario ten- Modos en el que podemos hacer el ga acceso a toda la información de camino. A pie, bicicleta de monta- interés sobre el recorrido que está ña o caballo. realizando o se dispone a reali- Peligros. Elementos y situacio- zar. La Topoguía le ayudará tanto nes en las que deberemos prestar a planificar las excursiones, como atención. a conocer las características del Albergues y puntos de informa- entorno por el que dicho sendero ción. Se detallan datos de contacto transita, junto con una serie de re- tanto de albergues, ayuntamientos, comendaciones y obligaciones a puntos de información al peregri- seguir a la hora de hacer uso del no etc. mismo. Camino Mozárabe en la ciudad El documento se estructura de de Málaga. Describe el tramo que de la siguiente manera: discurre por casco urbano. Señalética del sendero. Permite Etapas. El recorrido del “Cami- interpretar las señales que nos en- no Mozárabe de Málaga” se divi- contraremos durante el recorrido. de en 6 etapas, desde Málaga Ca- Recomendaciones y obliga- pital hasta la localidad de Encinas ciones. A seguir para que nuestra Reales, ya en la Provincia de Cór- excursión sea segura, placentera y doba. Cada etapa consta de una respetuosa con el medio ambiente. serie de apartados con todo tipo Senderos homologados con los de información: que enlaza. Se enumeran todos • Primeramente encontra- los senderos homologados con los rá una serie de datos técnicos, que coincidiremos durante el re- como distancia, tiempo estima- corrido. do y desniveles (neto, acumula- Tipo de firme. Se desgrana, en do de ascenso y acumulado de cada caso, si transitaremos por ve- descenso). Dicha información, redas, caminos asfaltados, carrete- junto con el MIDE, del que des- ra, etc. pués hablaremos, tendrá que ser

19 Camino Mozárabe de Santiago

tomada en cuenta a la hora de les que tendremos que salvar, saber el esfuerzo que nos reque- a un paso normal de unos 3-4 rirá, si tenemos una condición km/h y con pequeñas paradas física adecuada para realizar la para tomar alguna foto o avi- etapa y el tiempo aproximado tuallarse.

Municipio de Almogia

que invertiremos en realizarla, - Desnivel acumulado de cuestión muy importante en épo- ascenso: Corresponde al nú- cas donde las horas de luz son mero de metros que ascende- menores: mos en vertical en el total de - La distancia horizontal es todas las subidas que nos en- aquella que recorremos en el contramos en la etapa. plano. Al ser etapas sin des- - Desnivel acumulado de niveles excesivos, la distancia descenso: Corresponde al nú- horizontal será muy próxima a mero de metros que descen- la distancia con alturas. demos en vertical en el total - El tiempo estimado es de todas las bajadas que nos aquel que invertiremos de ma- encontramos en la etapa. nera orientativa para realizar - Desnivel Neto: La suma la etapa. Está calculado te- de las anteriores. A mayores niendo en cuenta los desnive- valores, más esfuerzo nos re- 20 Camino Mozárabe de Santiago

querirá cardiovascular y mus- Dificultad en el desplazamiento. cularmente. 1. Marcha por superficie lisa. - El MIDE (Método de Infor- 2. Marcha por caminos de mación de Excursiones) es un herradura. método para valorar y expresar 3. Marcha por sendas escalonadas o terrenos irregulares. la dificultad de las excursio- 4. Es preciso el uso de las manos o nes a partir de una escala de saltos para mantener el equilibrio. graduación de las exigencias 5. Requiere el uso de las manos técnicas y físicas de los recorri- para la progresión. dos, permitiendo clasificarlos Cantidad de esfuerzo necesario (para para una mejor información. un excursionista medio poco cargado). Recomendado por la Federa- 1. Hasta 1 h. de marcha efectiva. ción Española de Deportes de 2. Entre 1 h. y 3 h. de marcha efectiva. Montaña y Escalada (FEDME) 3. Entre 3 h. y 6 h. de marcha consta de cuatro aspectos de efectiva. dificultad valorados entre 1 y 5 4. Entre 6 h. y 10 h. de marcha de menos a más dificultad res- efectiva. 5. Más de 10 h. de marcha efectiva. pectivamente: *Para más información consultar: http://mide.montanasegura.com/ Severidad del Medio Natural 1. El medio no está exento de • Después encontraremos un riesgos. resumen del acceso por carrete- 2. Hay más de un factor de riesgo. 3. Hay varios factores de riesgo. ra al punto de inicio de cada eta- 4. Hay bastantes factores de riesgo. pa. No obstante, en los rutóme- 5. Hay muchos factores de riesgo. tros puede usar las coordenadas Orientación en el itinerario. UTM del punto 1 para ser intro- 1. Caminos y cruces bien definidos. ducido en un GPS o navegador 2. Sendas o señalización que indica de coche. la continuidad. 3. Exige la identificación precisa de • Retorno al inicio de la eta- accidentes geográficos y de puntos cardinales. pa. Para que una vez finalizada la 4. Exige navegación fuera de traza. etapa poder volver al punto inicial 5. La navegación interrumpida por mediante transporte público. obstáculos que hay que bordear. 21 Camino Mozárabe de Santiago

• A continuación encontrare- mos el perfil altimétrico de la eta- Número del punto de interés pa en cuestión con los puntos más del rutómetro y nombre significativos para que regulemos nuestras fuerzas según el terreno Inicio de la etapa que queda por recorrer. Sima o Cueva Camino a Villanueva de la Concepción Vértice Geodésico

Mirador

Punto de interés turístico

Centro de visitantes • Continuaremos con un rutó- metro donde se mostrarán los pun- Monumento Natural tos más significativos por los que se transita durante la etapa. Acom- Área Recreativa pañados de la distancia acumulada Peligro por cruce o tramo desde el inicio y las coordenadas coincidente por carretera UTM, dichos puntos están repre- sentados en los mapas de la etapa Autopistas y autovías de los que se habla a continuación. Carreteras convencionales • Mapas detallados a escala 1:30000 de la etapa, con toponimia Caminos de puntos de interés de la ruta y su Ríos entorno (cerros, cortijos, parajes, ríos y arroyos, puntos de interés de la Arroyos ruta, inicio de etapa…). Cada etapa cuenta como mínimo con un mapa Líneas de ferrocaril (dependiendo de la longitud podrá dividirse hasta en cuatro) y la leyen- Líneas eléctricas da de los mismos es la siguiente: Leyenda de los mapas 22 Camino Mozárabe de Santiago

Vista panorámica sur desde el cortijo de la Alhaja

• Seguiremos con una descrip- encontraremos en la descripción, ción detallada de la etapa que en orden cronológico conforme incluye los elementos culturales avanzamos por las etapas. Todo y ambientales más importantes, ello en lenguaje comprensible lugares de interés y la caracteri- que facilite la lectura sin entrar zación del paisaje que nos rodea. en términos demasiado técnicos o Ríos y arroyos que vadeamos, pa- científicos. rajes por donde transitamos, usos del suelo, tipo de vegetación, es- • Por último, se incluye una re- pacios protegidos, tipo de firme…, seña histórica de los lugares más serán algunos de los datos que representativos de cada etapa. 23 El olivar tradicional tapiza gran parte del territorio que transitaremos Camino Mozárabe de Santiago

Señalética del sendero El “Camino Mozárabe de Santia- existe señalética con códigos de colo- go” es un sendero homologado por res triples (blanco-rojo-verde y blan- la Federación Andaluza de Monta- co-rojo-amarillo) en ciertos tramos. ñismo. Encontrarás en todo el reco- En el inicio de las etapas existe rrido marcas y señales en forma de un panel interpretativo donde se pinturas, vinilos, balizas o placas, expone un mapa, perfil, distan- con códigos de colores blanco y rojo cia, tiempo estimado y una bre- especifico de este tipo de senderos ve descripción. También durante homologados. No obstante, para el recorrido observará marcas de respetar la esencia del Camino de pintura, bandejas direccionales, Santiago hallarás también las tan fa- placas identificativas de sendero mosas flechas amarillas en forma de que le permitirá seguir el cami- pinturas, vinilos, placas, placas en no sin dificultad. En todo caso balizas y en bandejas direccionales. es recomendable disponer de un No obstante, debido a la coin- dispositivo móvil con GPS y des- cidencia de este sendero con otros cargarse los tracks de las etapas de tipo PR (Pequeño Recorrido) y SL a seguir en la dirección http:// (Sendero Local) durante el recorrido, caminomozarabedemalaga.com/

Marcas de continuidad GR Marcas de dirección equivocada GR Flecha amarilla de Camino de Santiago

GR GR7 medio ambiente y promoción del territorio Bandejas 245 E4 Camino Mozárabe de Santiago GR PR-A 249 129 direccionales Villanueva de Algaidas 1,4 km Paneles interpretativos al inicio de cada etapa

Modelos de señales 25 Camino a Cartaojal Camino Mozárabe de Santiago

Recomendaciones y obligaciones De forma general es conveniente sable sombrero, protección solar y indicar las siguientes obligaciones ropa transpirable. En invierno cor- y recomendaciones que facilitarán taviento y en los días más fríos y nuestra jornada de senderismo: ventosos, membrana gore-tex. El • La dificultad no es excesiva uso de bastones está muy reco- en ninguna de las etapas en el sen- mendado. tido de la severidad del medio (cli- • El contenido de la mochila es ma, terreno, pendientes, firme…). muy importante. Se recomienda No obstante, alguna etapa supera contar con un GPS, teléfono móvil los 20 kilómetros (p.ej. Etapa 4 – con baterías de repuesto, botiquín, Antequera – Villanueva de Algai- manta térmica, ropa seca y algún das), distancia más que considera- analgésico. ble para un senderista medio. Por • No abandonar basura durante este motivo es necesario poseer el recorrido. Mantenga el entorno una preparación física adecuada a limpio. esas distancias y desniveles. Pón- • No hacer fuego durante el re- gase objetivos realistas. Sí no se ve corrido. El riesgo en épocas secas capaz, considere dividir las etapas es extremo en este entorno. más largas en varios tramos. • Respeta la flora y fauna. No • Debido a la escasez (en algu- molestes a los animales ni recolec- nos tramos inexistentes) de fuentes, tes plantas. la necesidad de ir provistos de sufi- • Respeta las señales y no to- ciente agua, sobre todo en épocas mes atajos por caminos desconoci- calurosas y en etapas largas, se hace dos. Las sendas por donde discurre completamente indispensable. Míni- el sendero están perfectamente se- mo 2 litros por persona y por etapa. ñalizadas y son de titularidad pú- • Se recomienda usar vestimen- blica. El abandono de ellas podría ta y calzado específico adecuado acarrear perderse o invadir propie- para la época del año en la que se dades privadas. disponga a realizar el recorrido o • En épocas de lluvia tenga pre- parte de él. En verano es indispen- caución con los vados de los ríos y

27 Camino Mozárabe de Santiago

arroyos. En episodios de aguaceros el segundo caso incorpórese con importantes considere suspender precaución y ande siempre por el la excursión. margen izquierdo con ropa llama- • Precaución máxima en cruces tiva. Encontrará señales de peligro y tramos por carretera. En el primer por tráfico rodado en los principa- caso mira a ambas direcciones y les cruces de vías con tráfico me- cruce sólo cuando esté seguro. En dianamente abundante.

Las Chozas

28 Camino Mozárabe de Santiago

Senderos homologados con los que enlaza El “Camino Mozárabe de Santia- etapa con GR 7 E-4 – Variante 01V y go” GR 245 en su paso por la provin- 02V del Ramal Norte. cia de Málaga (objeto de esta topo- • En la 5ª Etapa – Villanueva de guía) enlaza o transita junto a varios Algaidas – Cuevas Bajas alrededor senderos homologados: del kilómetro 0,4 se comparte tra- • En la 1ª Etapa – Málaga – Almo- yecto durante unos 2 kilómetros con gía, alrededor del kilómetro 1,6 se PR-A 129 – Circular de Villanueva comparte trayecto durante unos 400 de Algaidas. Asimismo alrededor del metros con el PR-330 – Puerto de kilómetro 0,4 se comparte trayecto la Torre – Campanillas y su enlace a con GR 7 E-4 – Etapa 05N del Ramal PR-A 124. Norte en dirección Córdoba y GR • En la 3ª Etapa – Villanueva de la 249 – Etapa 15 – Villanueva de Algai- Concepción – Antequera, alrededor das – Cuevas Bajas hasta el final de del kilómetro 6,1 se comparte trayec- la etapa. to durante unos 4,6 kilómetros con el • En la 6ª Etapa – Cuevas Ba- SL-A 22 – La Escaleruela. jas – Encinas Reales se compar- • En la 4ª Etapa – Antequera – Vi- ten los primeros 900 metros con llanueva de Algaidas se comparte tra- el GR 7 E-4 – Etapa 06N del Ra- yecto durante prácticamente toda la mal Norte en dirección Córdoba. * Ver mapa al dorso

Coincidencia de SL-A 22 y GR 245 en el Puerto de la Escaleruela

29 Camino Mozárabe de Santiago

30 Senderos homologados con los que enlaza

El Camino Mozárabe de Santiago GR 245Senderos en su paso homologados por la provincia con de Málagalos que (objetivo enlaza de esta topoguía) enlaza o transita junto a varios senderos homologados: SenderosSenderos homologados homologados con con los los que que enlaza enlaza • En la 1ª Etapa – Málaga – Almogía, alrededor del kilómetro 1,6 se comparte trayecto durante unos 400 metros con el PR-330El Camino – MozárabePuerto de de l aSantiago Torre GR– Campanillas 245 en su paso y posur enlacela provincia a de Málaga (objetivo de esta topoguía) enlaza o transita junto a varios senderos homologados: PR-A 124. • En la 3ª Etapa – Villanueva de la Concepción – Antequera, alrededor del kilómetro 6,1 se • En la 1ª Etapa – Málaga – Almogía, alrededor del kilómetro 1,6 se comparte trayecto ElEl Camino Camino Mozárabe Mozárabe de de Santiago Santiagocomparte GR GR 245 245 trayecto en en su su paso pasodurante po por lar unos laprovincia provincia 4,6 kilómetrosdurante de de Málaga Málaga unos con 400(objetivo (objetivo emetrosl SL-A con de22 de estael– estaLaPR-330 topoguíaEscaleruela topoguía – Puerto) enlaza) de enlaza la Torre o otransita transita– Campanillas junto junto y su enlace a a variosa varios senderos senderos homologados: homologados:• En la 4ª Etapa – Antequera – VillanuevaPR-A de 124. Algaidas se comparte trayecto durante SenderosSenderos homologados homologados con con los los que que enlaza enlazaprácticamente toda la etapa con •GR 7En E-4 la 3ª– VarianteEtapa – Villanueva 01V y 02V de la del Concepción Ramal Norte – Ante quera, alrededor del kilómetro 6,1 se • En la 1ª Etapa – Málaga – Almogía, alrededor del kilómetro 1,6comparte se comparte trayecto trayecto durante unos 4,6 kilómetros con el SL-A 22 – La Escaleruela • En la 1ª Etapa – Málaga• En – laAlmogía, 5ª Etapa alrededor – Villanueva del ki delómetro Algaidas 1,6 – seCuevas comparte Bajas trayecto alrededor del kilómetro 0,4 se durante unos 400 metros con el PR-330 – Puerto de la Torre• – EnCampanillas la 4ª Etapa – yAntequera su enlace – Villanuevaa de Algaidas se comparte trayecto durante durante unos 400 metroscomparte con el PR-330trayecto – durantePuerto de unos la Torre 2 kilómetros prácticamente– Campanillas con todaPR- y A sula 129etapa enlace – conCircular a GR 7 E-4 de – Villanueva Variante 01V de y 02V del Ramal Norte PR-A 124. PR-A 124. Algaidas. Asimismo alrededor del• kilómetro En la 5ª 0,4Etapa se – cVillanuevaomparte de trayecto Algaidas con– Cuevas GR 7Ba E-4jas alrededor– del kilómetro 0,4 se • En la 3ª Etapa – Villanueva de la Concepción – Antequera, alrededor del kilómetro 6,1 se • En la 3ª Etapa – VillanuevaEtapa de 05N la Concepción del Ramal Norte – Ante enquera, dirección alrededorcomparte Córdoba deltrayecto kilómetroy GR durante 249 – 6,1 unosEtapa se 2 kilómetros 15 – Villanueva con PR-A de 129 – Circular de Villanueva de El Camino Mozárabe de Santiago GR 245 en su paso por la provincia de Málaga (objetivo de esta topoguía) enlaza o transita junto El Camino Mozárabe de Santiagocompartecomparte GR 245 trayecto trayecto en su pasodurante durante poAlgaidasr unos la unos provincia 4,6– 4,6Cuevas kilómetros kilómetros de Bajas Málaga conhasta con (objetivo e le SL-Aell SL-A final 22 de22 deAlgaidas. – esta–La la La Escaleruelaetapa topoguíaEscaleruela Asimismo ) alrededor enlaza o del transita kilómetro junto 0,4 se comparte trayecto con GR 7 E-4 – a varios senderos homologados: Etapa 05N del Ramal Norte en dirección CórdobaCamino y GR Mozárabe249 – Etapa 15 –de Villanueva Santiago de a varios senderos homologados:• En la 4ª Etapa – Antequera• – Villanueva de Algaidas se comparte trayecto durante • En la 4ª Etapa – Antequera En la – 6ª Villanueva Etapa – Cuevas de Algaidas Bajas se– Encinas comparteAlgaidas reales trayecto – seCuevas comparten durante Bajas hasta los el primeros final de la etapa900 metros con prácticamente toda la etapa con GR 7 E-4 – Variante 01V y 02V del Ramal Norte Senderos homologados con los que enlazaprácticamente toda la etapael GR 7con E-4 GR – Etapa7 E-4 –06N Variante del Ramal 01V• Nortey 02VEn la delen 6ª direccióEtapaRamal – CuevasNorten Córdoba Bajas – Encinas reales se c omparten los primeros adjuntado 900 metros en el con email • En la 1ª Etapa – Málaga – Almogía, alrededor del kilómetro 1,6 se comparte trayecto • En la 1ª Etapa – Málaga• • En –En laAlmogía, la5ª 5ª Etapa Etapa alrededor – –Villanueva Villanueva del kide lómetrode Algaidas Algaidas 1,6 – se–Cuevas Cuevas comparte Ba Bajasjas trayecto alrededor alrededorel GR del del7 E-4kilómetro kilómetro – Etapa 06N 0,4 0,4 delse se Ramal Norte en dirección Córdoba adjuntado en el email durante unos 400 metros con el PR-330 – Puerto de la Torre – Campanillas y su enlace a durante unos 400 metroscompartecomparte con el PR-330trayecto trayecto – durantePuerto durante de unos unosla Torre 2 2kilómetros kilómetros – Campanillas con con PR- PR-y Asu A129 enlace129 – –Circular Circulara de de Villanueva Villanueva de de PR-A 124. Tipo de Firme PR-A 124. Algaidas.Algaidas. Asimismo Asimismo alrededor alrededor del del kilómetro kilómetro 0,4 0,4 se se comparte comparteTipo trayecto trayectode Firme con con GRTipo GR 7 7E-4 E-4 – – de firme • En la 3ª Etapa – Villanueva de la Concepción – Antequera, alrededor del kilómetro 6,1 se • En la 3ª Etapa – VillanuevaEtapaEtapa de 05N la05N Concepción del del Ramal Ramal Norte – Norte Ante enquera, en dirección dirección alrededor Córdoba Córdoba del ykilómetro GRy GR 249 249 – 6,1 –Etapa Etapa se 15 15 – –Villanueva Villanueva de de El Camino Mozárabe de Santiagocomparte GR 245 trayecto en su pasodurante por unosla provincia 4,6 kilómetros de Málaga con (objetivo el SL-A 22 de – esta La Escaleruela topoguíaPredominan) enlaza o transita las juntopistas y carriles dos, algunos de ellos son carrete- comparte trayecto duranteAlgaidasAlgaidas unos – 4,6–Cuevas Cuevas kilómetros BajasPredominan Bajas hasta conhasta eell lasel SL-Afinal final pistas 22de de –la y La laetapacarriles etapaEscaleruela terrizos, Predominan en buen lasestado pistas lay carriles mayoría terrizos, de ellos. en buen Por estado otra partela mayoría las devere ellos.das Por no otra revisten parte las dificultad veredas no de revisten dificultad de a varios senderos homologados:• En la 4ª Etapa – Antequera – Villanueva de Algaidas se comparte trayectoterrizos, durante en buen estado la mayoría ras de la red complementaria con • En la 4ª Etapa – Antequera• • EnEn la la–6ª Villanueva6ª Etapa Etapa – –Cuevas deCuevasdesplazamiento. Algaidas Bajas Bajas se– –Encinas comparte Encinas reales reales trayecto se se comparten c duranteompartendesplazamiento. los los primeros primeros 900 900 metros metros con con prácticamente toda la etapa con GR 7 E-4 – Variante 01V y 02V del Ramalde Norte ellos. Por otra parte las veredas tráfico reducido y en todas ellas prácticamente toda la eletapael GR GR 7con 7E-4 E-4 GR – –Etapa 7 Etapa E-4 06N– 06NVariante del del Ramal Ramal 01V Nortey Norte02V endel en direcció Ramal direcció Norten nCórdoba Córdoba adjuntado adjuntado en en el el email email • En la 1ª Etapa – Málaga• En – Almogía,la 5ª Etapa alrededor – Villanueva del ki delómetro Algaidas 1,6 – seCuevas comparte Bajas trayecto alrededor del kilómetrono revisten 0,4Respecto se dificultad a los tramos de asfaltados, desplaza algunos- decon ellos sonarcén carreteras suficiente de la red complementariao con veredas con tráfico reducido y en todas ellas • En la 5ª Etapa – Villanueva de Algaidas – CuevasRespecto Ba jasa los alrededor tramos asfaltados, del kilómetro algunos 0,4 se de ellos son carreteras de la red complementaria con tráfico reducido y en todas ellas durante unos 400 metroscomparte con el PR-330 trayecto – Puertodurante de unos la Torre 2 kilómetros – Campanillas con PR- y Asu 129 enlace – Circular a de Villanuevacon de arcén suficiente o con veredas paralelas a ella. No obstante extremar la precaución. comparte trayectoTipo Tipodurante de de unosFirme Firme 2 kilómetros con arcén con PR- suficienteA 129 – Circularo con veredas demiento. Villanueva paralelas de a ella. No obstante extremar laparalelas precaución. a ella. No obstante, extre- PR-A 124. Algaidas.Algaidas. Asimismo Asimismo alrededor alrededor del del kilómetro kilómetro 0,4 0,4 se se c ompartecomparte trayecto trayecto con con GR GRRespecto 7 7E-4 E-4 – – a los tramos asfalta- mar la precaución. • En la 3ª Etapa – VillanuevaEtapaEtapa de 05N la05N Concepción del del Ramal Ramal Norte– Norte Ante enquera, en dirección dirección alrededor Córdoba Córdoba del kilómetroy yGR GR 249 249 – 6,1 –Etapa Etapa se 15 15 – –Villanueva Villanueva de de comparte trayecto duranteAlgaidas unos – 4,6Cuevas kilómetros Bajas hasta con e ell SL-A final 22 de – la La etapa Escaleruela Total Etapa 1 Etapa 4 Algaidas – CuevasPredominan BajasPredominan hasta lasel las final pistas pistas de y lacarrilesy carrilesetapa terrizos, terrizos, en en buen buen estado estado la lamayoría mayoría de de ellos. ellos. Por Por otra otra parte parte las las vere veredasdas no no revisten revisten dificultad dificultad de de • En la 4ª Etapa – Antequera• En la – 6ª Villanueva Etapa – Cuevas dedesplazamiento. Algaidas Bajas se– Encinascomparte reales trayecto se comparten durante los primeros 900 metros con • En la 6ª Etapa – Cuevasdesplazamiento. Bajas – Encinas reales se comparten los primeros 900 metrosTotal con Etapa 1 Etapa 4 prácticamente toda la etapaelel GR GR 7con 7E-4 E-4 GR – – Etapa7 Etapa E-4 –06N 06NVariante del del Ramal Ramal 01V Nortey Norte02V delen en direccióRamal direcció Norten nCórdoba Córdoba adjuntado adjuntado en en el el email email • En la 5ª Etapa – Villanueva de Algaidas – CuevasRespectoRespecto Ba ajas alos alrededorlos tramos tramos asfaltados, del asfaltados, kilómetro algunos algunos 0,4 se de de ellos ellos son son carreteras carreteras de de la lared red complementaria complementariaVeredas con con tráfico tráfico reducido reducido y eny en todas todas ellas ellas comparte trayectoTipo Tipodurante de de unosFirme Firme 2 kilómetros concon arcén con arcén PR- suficiente suficienteA 129 – oCircular ocon con veredas veredasde Villanueva paralelas paralelas de a ellaa ella. No. No obstante obstante extremar extremar la la precaución. precaución. 7% Asfalto y Algaidas. Asimismo alrededor del kilómetro 0,4 se comparte trayecto con GR 7 E-4 – Veredas Hormigónhormigón Pista y 7% Pista y 32% Etapa 2 Etapa 5 Etapa 05N del Ramal Norte en dirección Córdoba y GR 249 – Etapa 15 – Villanueva de AsfaltoCarrilescarriles y Predominan las pistas y carriles terrizos, en buen estado la mayoría de ellos. Por otra parte las veredas no revisten dificultad de Algaidas – Cuevas BajasPredominan hasta el las final pistas de la y carrilesetapa terrizos, en buen estado la mayoría de ellos. Por otra parte las vereHormigóndas noTerrizosterrizos revisten dificultad de desplazamiento. Pista y • En la 6ª Etapa – Cuevasdesplazamiento. Bajas – Encinas reales se comparten los primeros 900 metrosTotalTotal con 32%61% EtapaEtapa 1 1 EtapaEtapa 4 2 4 Etapa 5 el GR 7 E-4 – Etapa 06N del Ramal Norte en dirección Córdoba Carriles adjuntado en el email Respecto a los tramos asfaltados, algunos de ellos son carreteras de la red complementaria con tráfico reducido y en todas ellas Respecto a los tramos asfaltados, algunos de ellos son carreteras de Terrizosla red complementaria con tráfico reducido y en todas ellas Tipo de Firme concon arcén arcén suficiente suficiente o ocon con veredas veredas paralelas paralelas a aella ella. .No No obstante obstante extremar extremar61% la la precaución. precaución. Etapa 3 Etapa 6 VeredasVeredas 7% 7% AsfaltoAsfalto y y Predominan las pistas y carriles terrizos, en buen estado la mayoría de ellos. Por otra parte las vereHormigóndas no revisten dificultad de TotalPista y Hormigón Etapa 1 EtapaEtapa 4 2 EtapaEtapa 5 3 Etapa 6 desplazamiento. Total Pista y 32%32% Etapa 1 EtapaEtapa 4 2 Etapa 5 CarrilesCarriles Respecto a los tramos asfaltados, algunos de ellos son carreteras de TerrizoslaTerrizos red complementaria con tráfico reducido y en todas ellas con arcén suficiente o con veredas paralelas a ella. No obstante extremar61%61% la precaución. VeredasVeredas 7% 7% AsfaltoAsfalto y y Hormigón Pista y Hormigón Etapa 2 EtapaEtapa 5 3 Etapa 6 Total Pista y 32%32% Etapa 1 EtapaEtapa 4 2 EtapaEtapa 5 3 Etapa 6 CarrilesCarriles TerrizosTerrizos 61%61% Veredas 7% Asfalto y

Hormigón Etapa 3 Etapa 6 31 Pista y 32% Etapa 2 EtapaEtapa 5 3 Etapa 6 Carriles Terrizos 61%

Etapa 3 Etapa 6

Partido de Buenavista Camino Mozárabe de Santiago

Formas de desplazamiento • Etapa 1 – Málaga – Almogía: con carreteras con tráfico considera- A pie y bicicleta de montaña. Exis- ble. te tramo corto de vereda empinada • Etapa 3 –Villanueva de la Con- justo después de transitar junto a los cepción - Antequera: A pie, caballo Núñez (Punto 7 del rutómetro) de y bicicleta de montaña. Existe un terreno suelto y gran pendiente y un tramo de vereda excavada en piedra paso al cruzar el arroyo de los Olivos después del puerto de la Escaleruela

Salida de la etapa en (Punto 7 del rutómetro) que Villanueva de la Concepción obligaría a poner el pie a tie- rra en caso de ciclistas poco expertos. Además requiere precaución por cruces o coin- cidencias con carreteras con tráfico considerable. • Etapa 4 – Antequera – Vi- llanueva de Algaidas: A pie, caballo y bicicleta de monta- ña. Requiere precaución por cruces o coincidencias con carreteras con tráfico conside- (Punto 9 del rutómetro) donde por lo rable. escarpado del terreno imposibilita el • Etapa 5 - Villanueva de Algaidas paso de caballos y obligaría poner – Cuevas Bajas: A pie, caballo y bici- pie a tierra en caso de bicicleta de cleta de montaña. Requiere precau- montaña. Además requiere precau- ción por cruces o coincidencias con ción por cruces o coincidencias con carreteras con tráfico considerable. carreteras con tráfico considerable. • Etapa 6 - Cuevas Bajas – Encinas • Etapa 2 – Almogía – Villanueva Reales: A pie, caballo y bicicleta de de la Concepción: A pie, caballo y montaña. Requiere precaución por bicicleta de montaña. Requiere pre- cruces o coincidencias con carreteras caución por cruces o coincidencias con tráfico considerable.

33 Iglesia de Santiago Apóstol en Málaga Camino Mozárabe de Santiago

Peligros

Riesgo de incendio. No encienda hogueras, barba- coas y no arroje colillas.

Peligro por ganado suelto. Existen zonas donde hay animales sueltos pastando.

Peligro por perros sueltos. En algunas zonas podría haber perros sueltos, especialmente en las cercanías de cortijos y explotaciones agropecuarias.

Peligro por altas temperaturas en meses de verano. Evite las horas centrales del día y protéjase de la radiación.

Peligro por coincidencia con tráfico rodado y cruce de carreteras.

Peligro por cruce de arroyos. La mayoría de ellos secos o con poca caudal pero que en episodios de lluvias intensas pueden contener caudal abundante.

Vereda hacia el arroyo del Espinazo 35 Vista desde la colada de la Realenguilla Camino Mozárabe de Santiago

Albergues y puntos de información

Tipo Nombre Dirección Población Teléfono Punto de Asociación Jacobea Calle República Málaga 619 21 93 19 información al de Málaga Argentina nº 9 - peregrino “ Cultural “José María Gutiérrez“ – El Limonar Albergue Albergue Juvenil Plaza de Pio XII nº 6 - Málaga 955 18 11 81 Carranque Albergue Picnic Dreams Calle San Juan de Málaga 951 99 47 38 privado Boutique Hostel Letrán nº 9 Ayuntamiento Ayuntamiento de Avenida de Cervantes, Málaga 951 92 60 10 Málaga nº 4 Hostal Hostal José Carlos Junta De Los Caminos Junta de los 952 43 16 41 nº 34 Caminos Albergue de Albergue Carretera Almogía – Almogía 650 28 96 58 peregrinos Municipal La Noria Villanueva de la (Protección Concepción - MA-3403 civil) Ayuntamiento Ayuntamiento de Plaza de la Constitu- Almogía 952 43 00 25 Almogía ción s/n Albergue de Albergue Calle Almería Villanueva de 952 75 33 68 peregrinos Municipal la Concepción 608 45 14 57 Ayuntamiento Ayuntamiento de Pla. Avda. Blas Infante Villanueva de 952 75 33 68 Villanueva de la nº 2 la Concepción Concepción Albergue de Iglesia de Santiago Plaza de Santiago nº2 Antequera 952 84 17 82 peregrinos Ayuntamiento Ayuntamiento de Calle Infante Don Antequera 952 70 81 00 Antequera Fernando nº 70 Oficina de Oficina de Turismo Plaza de San Sebastián Antequera 952 70 25 05 Turismo de Antequera nº 7 Albergue de Albergue municipal Calle nº 44 Villanueva de 952 74 32 78 peregrinos Algaidas (Bar Pedro´s junto al alber- gue) Ayuntamiento Ayuntamiento Calle Constitución Villanueva de 952 74 30 02 de Villanueva de nº 16 Algaidas Algaidas Albergue de Albergue municipal Calle La Cruz nº 9 Cuevas Bajas 952 72 75 01 peregrinos 952 72 75 02

37 Camino Mozárabe de Santiago

Ayuntamiento Ayuntamiento de Calle Real nº 38 Cuevas Bajas 952 72 75 01 Cuevas Bajas 952 72 75 02 Albergue de Ermita del Calvario Salida de Encinas Encinas Reales 692 71 89 18 peregrinos Reales en dirección (Policía Local) Antequera. 957 59 71 28 Ayuntamiento Ayuntamiento de Plaza De La Democra- Encinas Reales 95759 71 28 Encinas Reales cia s/n Punto de Asociación Jacobea http://caminomoza- información de Málaga rabedemalaga.com/ telemático

Punto de “Camino Mozárabe http://www.caminomo- información de Santiago” zarabedesantiago.es/ telemático

Albergue de peregrinos en Almogía

38 Camino Mozárabe medio ambiente y promoción del territorio en la ciudad de Málaga Camino Mozárabe de Santiago

El sendero homologado GR 245 convento de los Padres Agustinos, “Camino Mozárabe de Santiago”, actualmente abierta al culto público. parte de la urbanización Puertosol Seguimos avanzando y al incor- en el distrito del Puerto de la Torre porarnos a calle Santa María nos de la capital malagueña, donde se topamos con la majestuosidad de encuentra el panel informativo de Concha de metal en casco urbano inicio y desde donde arranca la eta- pa 1 de este sendero. No obstante, el “Camino Mozárabe de Santiago” comienza en la iglesia de Santiago Apóstol, en calle Granada para atra- vesar la capital de Este a Noroeste por algunas de las principales arte- rias de la ciudad hasta llegar al Puer- to de la Torre. Son en total unos 7 kilómetros que se unirán a los 14 de la catedral de Málaga (Santa Iglesia la etapa 1 para llegar al caserío de Catedral Basílica de la Encarnación) Almogía. considerada una de las joyas rena- Se parte desde la iglesia de San- centistas más valiosas de Andalucía, tiago, que es una de las cuatro pa- construída entre los siglos XVI y XVI- rroquias malagueñas erigidas des- II con elementos originarios góticos pués de la cristiana allá y elementos barrocos añadidos al por 1487 y que se caracteriza por la final de su inconclusa finalización. combinación de elementos góticos, Ahora caminamos en dirección mudéjares y barrocos. Avanzamos noroeste por calle Santa María para, por las angostas calles de Granada de repente, dejar atrás las angostu- y San Agustín en dirección Suroeste ras de las calles por donde venimos pasando por la entrada del museo y desembocar en la amplitud de la Picasso, un del siglo XVI plaza de la Constitución, antigua remodelado y reconvertido en mu- plaza Mayor, Cuatro Calles, Liber- seo que actualmente alberga más tad, República Federal y Primo de de 200 obras del artista malagueño. Rivera hasta tomar su denominación Justo después topamos con la igle- actual allá por 1978 con la instau- sia de San Agustín, perteneciente al ración de la democracia. La cruza- 40 Camino Mozárabe de Santiago mos para tomar la calle Compañía, les, Martínez Maldonado, avenida de nuevo estrecha, pasando por la de Carlos Haya y el del mis- iglesia del Santísimo Cristo de la Sa- mo nombre, avenida Lope de Vega, lud llegando a calle Puerta Nueva y adentrándonos en el distrito del que nos dará acceso al puente de Puerto de la Torre por calle Lope de la Aurora, sobre el río Guadalmedi- Rueda, todas ellas grandes avenidas na, oficialmente llamado puente de formando una larga recta con apenas Alfonso XIII, nombre que toma del algunos giros leves de unos 6 kms. rey que colocó la primera piedra de En la intersección de calle Lope de un puente de gran entidad a todas Rueda con calle Orquídea encontra-

Catedral de Málaga

luces necesario por las constantes mos el panel y la bandeja direccional riadas catastróficas que se sucedían de inicio y el lugar donde oficialmen- durante el siglo XVII y dejando atrás te comienza la etapa 1 del GR 245 el casco histórico de la ciudad. “Camino Mozárabe de Santiago” en Continuamos por calle Mármo- su travesía hasta Almogía. 41 Camino Mozárabe de Santiago

Puntos de interés en el callejero 1 Iglesia de Santiago 9 Plaza de la Victoria 2 Castillo de Gibralfaro 10 Teatro Miguel de Cervantes 3 La Alcazaba 11 Plaza Miguel de los Reyes 4 Teatro Romano 12 Palacio Episcopal 5 Casa Consistorial 13 Plaza de la Constitución 6 Palacio de la Aduana (Museo 14 Iglesia del Cristo de la Salud de Málaga) 15 Mercado de Atarazanas 7 Catedral 16 Iglesia de Santo Domingo 8 Plaza de la Merced

Torre norte de la Catedral desde calle San Agustín

42 Camino Mozárabe de Santiago

43 Camino Mozárabe de Santiago

44 Etapa 1 medio ambiente y promoción del territorio Málaga - Almogía GR 245 Camino Mozárabe de Santiago

DISTANCIA HORIZONTAL 14,3 km

HORARIO APROXIMADO 4 h y 40 min

DESNIVEL NETO 1.011 m

593 m DESNIVEL ASCENSO

418 m DESNIVEL DESCENSO Arroyo de los Olivos

MIDE

1 2 3 4 5 Severidad del medio natural 1 2 3 4 5 Orientación en el itinerario 1 2 3 4 5 Dificultad en el desplazamiento 1 2 3 4 5 Cantidad de esfuerzo necesario

ACCESOS

• Acceso desde Málaga: Desde la iglesia de Santiago bajamos por c/ Granada, y por c/ San Agustín pasando por la Catedral y siguiendo por c/ Santa María llegamos a la pla- za de la Constitución. Continuamos por c/ Compañía y Puerta Nueva, para llegar al puente de la Aurora. Seguiremos por Mármoles, Martínez Maldonado, Carlos Haya, Lope de Vega y c/ Lope de Rueda. En la intersección de ésta última con c/ Orquídea comienza el GR 245.

46 Málaga - Almogía Camino Mozárabe de Santiago

• Acceso Norte (desde AP-46 o A-45 viniendo Antequera, Córdoba, Granada, Jaén…): Nos incorporamos a la A-7 dirección , Algeciras, Cádiz, ya en ella se toma la salida 237 (Puerto de la Torre y Almogía) y en la rotonda, dirección Puerto de la Torre (A-7075) hasta la intersección con c/ Orquídea donde comienza la etapa. • Acceso Oeste (desde A-7 viniendo de Cádiz, Algeciras…): Se toma la salida 237 (Puerto de la Torre y Almogía) y en la rotonda, dirección Puerto de la Torre (A-7075) hasta la intersección con c/ Orquídea donde comienza la etapa. • Acceso Oeste (desde A-357 viniendo de , Ronda…): Se toma la salida 63 en dirección A-7 (Granada, Almería, Córdoba) y luego en ella se toma la salida 237 (Puerto de la Torre y Almogía) y en la rotonda, dirección Puerto de la Torre (A-7075) hasta la intersección con c/ Orquídea donde comienza la etapa. • Acceso Este (desde A-7 viniendo de Motril, Almería…): Se toma la salida 237 (Puerto de la Torre y Almogía) y en la rotonda, dirección Puerto de la Torre (A-7075) hasta la intersección con c/ Orquídea donde comienza la etapa.

RETORNO

• Almogía -> Málaga: Autocares Sierra de las Nieves, S.L., Linea M-250 desde Almogía a Málaga con parada en el Puerto de la Torre (inicio de etapa) y final en estación de Autobuses de Málaga. http://www.ctmam.es/inicio/ Teléfono: 955 03 86 65.

PERFIL ALTIMÉTRICO Altitud (m)

Distancia acumulada (m) Málaga - Almogía 47 Camino Mozárabe de Santiago

RUTÓMETRO

NOMBRE Coord. X Coord. Y Distancia 1 Málaga (Puerto de la Torre)* 366772 4067759 Km 0 2 Cruce a A-7 por túnel 366242 4067939 Km 1,1 Arco - 3 366678 4068577 Km 2,0 ermita de San Cayetano 4 Junta de los Caminos 366404 4069134 Km 2,6 5 Arroyo de la Piedra Horadada 365974 4069785 Km 3,5 6 Río Campanillas 364953 4070745 Km 5,2 7 Los Núñez 364304 4071551 Km 6,3 8 Lagar de los Suizos 363814 4072372 Km 7,9 9 Arroyo de los Olivos 363472 4072832 Km 9,2 10 Camino de Buenavista 362504 4074348 Km 11,9 11 Almogía 362699 4076310 Km 14,3

* Los peregrinos que empiecen el Camino en la iglesia de Santiago, reco- rrerán 7 km más hasta llegar a la calle Orquídea en el Puerto de la Torre.

Los Núñez

48 Málaga - Almogía Camino Mozárabe de Santiago MAPAS

M A P A 1

Málaga - Almogía 49 Mochila de peregrino Camino Mozárabe de Santiago

M A P A 2

50 Málaga - Almogía Camino Mozárabe de Santiago

DESCRIPCIÓN

En el sector norte de la ciudad (sin caudal durante gran parte del de Málaga, en la urbanización año), ascenderemos aguas arriba Puerto (perteneciente al distri- para sortear de forma continuada to del Puerto de la Torre) hallamos dos pequeñas torrenteras (arroyo un panel descriptivo de la primera del Torno y de Jimena). Acto se- etapa del sendero de Gran Reco- guido cruzaremos la autovía por rrido “GR 245 - Camino Mozára- un estrecho túnel (el segundo que be de Santiago”. Aquí empieza el aparece conforme al sentido de la itinerario que nos guiará hasta el marcha a nuestra izquierda). Con- municipio de Almogía. tinuaremos a la derecha nada más La marcha comienza en ca- lle Orquídeas. En pocos metros hallamos una pequeña roton- da en la que de- beremos virar a la derecha hacia la calle Musgo y desde aquí bus- caremos la calle Hierbabuena, para abandonar Camino de Buenavista progresivamente el caserío. Antes de que el pavi- salir del túnel para desembocar en mento se convierta en terrizo en- tierras de Santa Catalina, donde contraremos la parroquia de San coinciden varios caminos de gran Álvaro (cerrada al culto). anchura. La señal nos indica que Rápidamente tomaremos con- deberemos girar a la derecha para tacto con el arroyo de las Cañas continuar por una pista asfaltada,

Málaga - Almogía 51 Camino Mozárabe de Santiago

denominada camino de Cupiana. el citado vial hasta desembocar en Es de interés citar que en este pun- el asentamiento de población co- to el Camino Mozárabe coincide nocido como Junta de los Cami- con el sendero PR-A 330 (Puerto nos. Aquí existen varios estableci- de la Torre – Campanillas). Desde mientos donde poder refrescarnos

Teodoros

aquí se otea un cerro puntiagudo y tomar algún manjar propio de la que se denomina cerro de la Lanza gastronomía malagueña. Es el lu- (318 m). gar donde da comienzo además la El citado camino nos lleva al senda “Puerta Verde de Málaga”. Arco - ermita de San Cayetano y Es importante recordar las reco- cortijo del mismo nombre, ade- mendaciones realizadas al inicio más de entroncar con la carretera de la guía y continuar por el arcén A-7075 (Km 2). En este punto de- de la izquierda además de transitar bemos continuar a la izquierda por con sumo cuidado.

52 Málaga - Almogía Camino Mozárabe de Santiago

Junto a los primeros indicios del notable diseminado del municipio poblamiento de este núcleo debe- de Málaga. mos abandonar el vial para tornar Al otro lado del puente que co- a la izquierda por el camino arroyo necta las dos orillas del río Cam- Piedra Horadada. La dirección co- panillas, si continuamos de frente rrecta es hacia los Núñez, obvian- nos espera un carril terrizo que nos do el camino en dirección a finca lleva directamente a una vereda los Herrera que nace a la izquier- que nace a nuestra izquierda, pa- da. raje del Cantozal, y que de forma El descenso hacia el valle del ascendente nos introduce en las río Campanillas lo realizamos, en estribaciones de los Montes de un principio, por asfalto dejando a Málaga (es una zona muy próxima la derecha los parajes de la Maja- al diseminado de los Núñez). En dilla y Madmón, hasta llegar a una las vegas cercanas al citado caudal curva pronunciada (Km 3,4). Es un aparecen cultivos de cítricos que punto significativo de nuestra eta- se adaptan perfectamente al clima pa. Desde aquí bajaremos hacia Mediterráneo y a la suavidad de las una rambla de gran anchura y fon- temperaturas de estas latitudes. Es do plano (constituida por el arroyo una vereda exigente, pedregosa de Piedra Horadada) que nos permiti- 360 metros de longitud, que nos rá conectar con uno de los afluen- guiará a una nueva pista de gran tes principales del río Campanillas. anchura y buen firme. Es un espa- Si es época de lluvias deberemos cio eminentemente forestal don- continuar, con precaución, por la de, junto con especies propias del pista asfaltada para tomar un cru- monte mediterráneo, hallamos re- ce a la derecha y arribar, también, lictos de cultivos leñosos como los al puente construido sobre el río almendros, algarrobos, acebuches, Campanillas (Km 5,2). Durante el olivos, etc. suave descenso sobre la rambla Coronamos un pequeño puerto otearemos a la derecha el arroyo y pocos metros más adelante, junto del Cerrado, y parajes como las a una pequeña casa, viramos a la Ánimas, los Ruices, la Peluca y las derecha descendiendo suavemen- Cruces y a la izquierda los Váz- te al diseminado denominado La- quez, todos ellos pertenecientes al gar de los Suizos (aquí la pista tor-

Málaga - Almogía 53 Camino Mozárabe de Santiago

na nuevamente en vereda durante de ahí el color pardo de estos la- 300 metros). Accedemos por una res. Además, las fuertes pendientes pequeña cancela que se halla cer- han limitado la actividad agrícola cana al caserío (a la derecha). Atra- a pequeños rodales, fundamenta- vesamos el pequeño núcleo entre dos en la economía familiar, que dos cortijos y un aljibe para sortear se adaptan a suelos pedregosos y una pequeña cañada y coronar la poco profundos y en régimen de Loma de Albenda (donde existe secano mayormente. una casilla). Desde aquí descende- Entroncamos con un nuevo mos hacia el arroyo de los Olivos camino al llegar nuevamente a (Km 9,2), de escaso caudal y nulo un cortijo en ruinas (camino de en el estío veraniego. Tomamos la Buenavista). Es un buen momen- rambla aguas arriba en dirección to para descansar bajo la encina al paraje de Corbite, dejando a la que se ubica en sus cercanías. El izquierda el cortijo Román. Junto mayor esfuerzo de la etapa se ha a una pequeña alberca obviamos realizado, por lo que ahora nos el camino principal para girar a la toca afrontar el último tramo de izquierda nuevamente y cruzar de la etapa de forma tranquila y sin nuevo el arroyo de los Olivos y to- grandes desniveles. Desde aquí mar una corta pero dura vereda en atisbamos a nuestra derecha los ascenso. Es un lugar de gran valor Mermejales y a la izquierda el ambiental y riqueza ornitológica. vértice geodésico de Buenavista Alcanzamos un nuevo puerto, (434 m). El carril terrizo trazado junto a un carril de gran anchura sobre la Loma de Buenavista per- y giramos a la derecha en direc- mite llegar a una nueva vereda ción ascendente para pasar junto (Km 13,6) que afluye a la derecha a las ruinas de un antiguo cortijo para culminar la etapa mediante (Km 11,1). La pista, mayormente un descenso hacia el caserío de flanqueada por los cultivos leño- Almogía, antes topando nuestra sos anteriormente descritos, se ha marcha con el vial acceso sur al trazado, desde el punto de vista mismo. estructural, sobre el Complejo Ma- El albergue municipal La Noria laguide, dominado por materiales se encuentra al norte de la pobla- como las filitas y las metareniscas, ción. No olvidar la credencial.

54 Málaga - Almogía Camino Mozárabe de Santiago

Almogía

RESEÑA HISTÓRICA

IGLESIA DE SANTIAGO déjar es patente en su airosa torre (MÁLAGA) campanario, exenta, de fábrica de La iglesia de Santiago es una de ladrillo visto, con bóveda de es- las cuatro primeras parroquias eri- trella y revestimiento de paños de gidas en la ciudad de Málaga des- sebka. También prevalece de este pués de la conquista cristiana de período la armadura de par y nudi- 1487. Estilísticamente se caracteri- llo oculta sobre la bóveda barroca za por la combinación de elemen- y la portada ejecutada en ladrillo tos góticos, mudéjares y barrocos. y decorada con cerámica vidriada. El gótico inspira la cabecera del La reforma barroca del siglo XVI- templo y el interior de la capilla II produjo un enmascaramiento mayor, así como el arco conopial de la estructura original mediante de acceso a la nave central. El mu- una bóveda de cañón y profusión

Málaga - Almogía 55 Camino Mozárabe de Santiago

de yeserías. La iglesia es de plan- medio punto flanqueado por pilas- ta basilical y tres naves más dos de tras y coronado por una hornacina contrafuertes. El retablo mayor se dando entrada al camino de Cu- halla presidido por una imagen del piana. En nuestros días, el culto de titular, el apóstol Santiago. En esta San Cayetano prosigue, asociado iglesia fue inhumado en 1796 el al de la Virgen de las Cañas, en la padre de José de San Martín, fun- parroquia del Puerto de la Torre y dador de la República Argentina, da nombre a un arciprestazgo que y fue bautizado en 1881 el pintor se extiende desde Málaga hasta Al- Pablo Ruiz Picasso. mogía.

ARCO DE SAN CAYETANO De la secular vene- ración de San Cayetano de Thiene (1480-1547), fundador de los Cléri- gos Regulares Teatinos, en el partido del Puer- to de la Torre (Málaga) procedieron la hacien- da o cortijo de San Ca- yetano, propiedad de la Compañía de Jesús has- ta 1767; la venta de San Cayetano, tan frecuen- tada por los viajeros ro- mánticos del siglo XIX y sede de la Fiesta Mayor de Verdiales entre 1989 y 2009; y este arco de San Cayetano de ondu-

lante arquitectura com- Señalización GR puesta de un arco de

56 Málaga - Almogía Etapa 2 medio ambiente y promoción del territorio Almogía - Villanueva de la Concepción GR 245 Camino Mozárabe de Santiago

DISTANCIA HORIZONTAL 19,2 km

HORARIO APROXIMADO 6 h

DESNIVEL NETO 1.088 m

632 m DESNIVEL ASCENSO

456 m DESNIVEL DESCENSO La Dehesa

MIDE

1 2 3 4 5 Severidad del medio natural 1 2 3 4 5 Orientación en el itinerario 1 2 3 4 5 Dificultad en el desplazamiento 1 2 3 4 5 Cantidad de esfuerzo necesario

ACCESOS

• Acceso Norte: Desde Villanueva de la Concepción, por MA-3403 que comunica ambas localidades. Desde Antequera, por A-7075, tomando la salida de Almogía por la MA-424. • Acceso Sur: Desde Málaga, por la A-7075 desde el Puerto de la Torre prosiguiendo bien por la MA-3402, o por la A-7058 después de tomar el camino del arroyo de la Piedra Horadada.​

58 Almogía - Villanueva de la Concepción Camino Mozárabe de Santiago

RETORNO

• Villanueva de la Concepción -> Almogía: Autocares Ríos cuenta con una línea con destino Málaga para luego tomar la línea M-250 de Au- tocares Sierra de las Nieves, S.L. en dirección Almogía. http://riosautocares.com/ Teléfono: 952 23 55 59. http://www.ctmam.es/inicio/ Teléfono: 955 03 86 65.

Mosampedro

PERFIL ALTIMÉTRICO Altitud (m)

Distancia acumulada (m) Almogía - Villanueva de la Concepción 59 Camino Mozárabe de Santiago

RUTÓMETRO

NOMBRE Coord. X Coord. Y Distancia 1 Almogía 362564 4077219 Km 0 Urbanización la Caleta 2 362554 4077753 Km 0,5 y camino de los Prados 3 Cañada de Vicente 362519 4078066 Km 1,0 4 Camino de Pizarro 362170 4078920 Km 2,1 5 Puerto Pacheco 362477 4081309 Km 7,0 6 Cortijo Nuevo 362269 4081846 Km 7,8 7 Cortijo Pacheco 363180 4082574 Km 9,1 Río Campanillas 8 364891 4084124 Km 12,2 y cruce de A-7075 9 Arroyo de la Alquería 365396 4084107 Km 12,5 10 Carretera A-7075 364178 4085582 Km 15,4 11 Puente del 364230 4086766 Km 16,6 12 Camino Real 364173 4086913 Km 16,8 Vial de acceso a Villanueva de 13 364471 4088418 Km 18,5 la Concepción desde A-45 14 Villanueva de la Concepción 364087 4088274 Km 19,2

Herriza Madre de Dios

60 Almogía - Villanueva de la Concepción Camino Mozárabe de Santiago MAPAS Marca de pintura en vereda de los Núñez

M A P A 1

Almogía - Villanueva de la Concepción 61 Camino Mozárabe de Santiago

M A P A 2

62 Almogía - Villanueva de la Concepción Camino Mozárabe de Santiago

M A P A 3

Almogía - Villanueva de la Concepción 63 Camino Mozárabe de Santiago

DESCRIPCIÓN

El inicio de la etapa se locali- La longitud de la etapa se apro- za en la zona alta del caserío de xima a los 20 km. Es de destacar Almogía, junto al albergue de la que en el primer tercio afrontare- Noria y las pistas polideportivas mos los tramos más quebrados y municipales. Los primeros metros de mayor dificultad. Vericuetas ve- redas que arriban a pe- queños altozanos y que nos introducen en un relieve de color pardo rojizo donde el bosque Mediterráneo ha ido cediendo espacio a los cultivos leñosos. Una vez caminamos en dirección Norte, Arroyo de la Alquería transitaremos junto al cortijo de la Caleta, por los recorremos por un camino hor- la calle Concejal Francisco More- migonado adecentado por el con- no Antúnez. Esta calle flanquea, al sistorio municipal. Desde aquí, este, la urbanización la Caleta. Tras tomaremos unos metros la aveni- unos pasos, ascenderemos a un pe- da principal (avenida Blas Infan- queño cerro por una estrecha vere- te), para virar a la derecha y tomar da para volver a topar con la ur- firme terrizo. En el inicio, al igual banización citada, esta vez por su que durante todo el recorrido, las acceso principal. Aquí hallaremos señales direccionales instaladas una vereda, a la derecha, estrecha, nos permitirán descifrar el camino pedregosa y descendente que, en- correcto. Es importante que el pe- tre matorrales mediterráneos, nos regrino tome agua suficiente para conduce a una nueva pista terriza. afrontar el recorrido ya que esca- Es un lugar idóneo para avistar, al sea en estos lares. frente, el Torcal de Antequera y el

64 Almogía - Villanueva de la Concepción Camino Mozárabe de Santiago mosaico de cultivos que compo- siones puede estar poco marcado, nen las tierras de labor en estos la- nosotros en todo caso deberemos res. Un paisaje labrado por el hom- seguir las indicaciones de flecha bre sobre tierras de secano donde amarilla que nos llevarán a Santia- domina el olivar y otros leñosos go de Compostela). como el almendro. La vereda desemboca en un pe- Esta vereda, denominada cami- queño puerto. En este lugar existe no de los Prados, nos guiará por el un cruce de caminos, el paso del paraje del mismo nombre hasta la peregrino debe tomar a la izquier- zona conocida como Pizarro. Antes da por un carril de mayor anchura cruzaremos un arroyo, junto a una que asciende suavemente dejando al Oeste una profun- Puerto Pacheco da cañada, es el cur- so alto de la cañada de Vicente. A conti- nuación desemboca- remos en una pista, camino de Pizarro, de gran anchura y con algún tránsi- to rodado (km 2,1). Trescientos metros más adelante, aban- donamos el citado camino para tomar un desvío que apare- casilla, denominado cañada de Vi- ce a la izquierda. En él, el camino cente (Km 1). Nada más pasar por se va estrechando progresivamente el hito natural nos inmiscuimos en hasta el km 4,3, donde el camino un espacio agrario dominado por nuevamente torna en pista de gran almendros en un primer momento anchura. El peregrino debe conti- y olivares de grandes proporciones nuar de frente y en el siguiente cru- (en esta ocasión el camino transita ce que encuentren sus pasos debe entre dos fincas privadas y en oca- girar a la derecha. Este tramo de la

Almogía - Villanueva de la Concepción 65 Camino Mozárabe de Santiago

etapa nos guiará a puerto Pacheco Aquí viramos a la derecha y con- (Km 7). Hito natural para hacer un tinuamos nuestro suave descenso pequeño descanso y disfrutar de al cauce del río Campanillas (Km las vistas. Ante nosotros se impo- 12,2). Antes de topar con el curso ne el caserío de Villanueva Paraje de la Cuarta Parte de la Concep- ción, el des- tino de esta etapa, flan- queándola la sobresaliente roca caliza del Torcal de An- tequera. El pai- saje agrario se compone aquí por grandes extensiones de tierras de labor, es- de agua y cerca de cortijo Pache- pecialmente cereal, dejando atrás co, hemos dejado a la derecha un el terreno forestal que colonizaba antiguo pozo de piedra que permi- los terrenos más inhóspitos para el tirá tomar una fotografía represen- cultivo. tativa del patrimonio etnográfico Desde el citado puerto descen- de la zona y la cultura del agua, demos hacia cortijo Nuevo (Km en un espacio donde la exigüidad 7,7). A continuación, vadearemos de precipitaciones y manantiales, un pequeño curso fluvial, arroyo hacen que éste recurso sea consi- del Narbón (afluente aguas aba- derado por los pobladores como jo del río Campanillas (Km 8,4). oro líquido. Además, también an- Seguiremos por una pista labrada tes del citado vial, existe un cruce sobre una llanura cultivada por el significativo que deberemos tomar cereal. Son los parajes de la Cuarta a la izquierda, en dirección a Vi- Parte y Mosampedro, que nos guia- llanueva de la Concepción. Cons- rán hacia cortijo Pacheco (Km 9,1). tatamos en este espacio como el

66 Almogía - Villanueva de la Concepción Camino Mozárabe de Santiago poblamiento se va densificando, que debemos seguir las recomen- aumentando el número de casas daciones descritas al inicio de la de labor y recreo, lo que simboliza guía. En el puerto de Casablanca la cercanía al núcleo de Villanueva podemos tomar un descanso bajo de la Concepción. la copa de algunos de los ejem- Cruzamos el río Campanillas y plares arbóreos de sobresalientes la carretera A-7075, donde debe- dimensiones. mos extremar la precaución, para El vial cruza el arroyo del Hor- abordar el último tramo de la cajo (Km 15,6), asciende unos me- etapa. En un inicio tomamos un tros y aparece un desvío terrizo, carril ascendente entre cortijos, que deberemos tomar, a la dere- vadeamos un exiguo arroyo, de cha, en dirección a la depuradora la Alquería (km 12,5), sorteamos municipal. Es el denominado Ca- varios cruces, primero a izquier- mino Real. A través de los parajes da, junto a una pequeña casilla, de la Colonia y la Partida y entre y posteriormente a derecha, en olivares tradicionales toparemos dirección de una encina de gran- con un nuevo vial asfaltado, que des proporciones. Desde aquí, un nos permitirá el acceso, por el nuevo puerto (Casablanca) en el Este, al municipio de Villanueva horizonte re- clamará nueva- mente nuestro esfuerzo (antes cruzaremos el arroyo Herri- za de la Madre de Dios), para posteriormen- Puente del Horcajo te arribar a una explotación agropecuaria, que de la Concepción. Final de nuestra deberemos dejar atrás y llegar a etapa. la carretera A-7075 (Km 15,4). El alberque municipal se en- Transitaremos un pequeño tramo cuentra en calle Almería. No olvi- por el arcén de la carretera por lo dar la credencial.

Almogía - Villanueva de la Concepción 67 Camino Mozárabe de Santiago

Puerto de Casablanca

RESEÑA HISTÓRICA

CAMINO REAL Y puentes y veintiséis alcantarillas, PUENTE DEL HORCAJO caracterizadas por la cimentación El Camino Real de Antequera de ambos flancos, con frecuencia a Málaga penetraba y franquea- esquinada formando cuerpos po- ba el montañoso territorio que se ligonales con arreglo al procedi- extiende entre ambas ciudades miento técnico de la fortificación a través de la escabrosa cuenca abaluartada concebido por la in- fluvial integrada por el serpen- geniería militar. El puente de León teante curso del río Campanillas (Málaga), la Puente Larga (Almo- y la plétora de sus afluentes sor- gía) y el puente del Horcajo (Villa- teados merced a una sucesión de nueva de la Concepción) constitu- cuarenta y dos obras públicas de yen sus máximas manifestaciones ingeniería hidráulica, dieciséis arquitectónicas.

68 Almogía - Villanueva de la Concepción Etapa 3 medio ambiente y promoción del territorio Villanueva de la Concepción - Antequera GR 245 Camino Mozárabe de Santiago

DISTANCIA HORIZONTAL 14,8 km

HORARIO APROXIMADO 4 h y 40 min

DESNIVEL NETO 893 m

402 m DESNIVEL ASCENSO

DESNIVEL 491 m DESCENSO Camino al cruce del cortijo del Robledillo

MIDE

1 2 3 4 5 Severidad del medio natural 1 2 3 4 5 Orientación en el itinerario 1 2 3 4 5 Dificultad en el desplazamiento 1 2 3 4 5 Cantidad de esfuerzo necesario

ACCESOS

• Acceso Norte: Desde Antequera, por la A-7075 o por la A-343 dirección Valle de Abdalajís, tomando la MA-4402. • Acceso Sur: Desde Almogía, por la MA-3403 que comunica ambas localidades. Desde Málaga, por la A-45 tomando la salida 124 para continuar por la MA-3404 y A-7075 hasta Villanueva de la Concepción. ​ 70 Villanueva de la Concepción - Antequera Camino Mozárabe de Santiago

RETORNO

• Antequera -> Villanueva de la Concepción: Autobuses Alsa cuenta con una línea con destino Villanueva de la Concepción. https://www.alsa.es/ Teléfono: 902 42 22 42.

Panel y bandeja de inicio en Villanueva de la Concepción

PERFIL ALTIMÉTRICO Altitud (m)

Distancia acumulada (m)

Villanueva de la Concepción - Antequera 71 Camino Mozárabe de Santiago

RUTÓMETRO

NOMBRE Coord. X Coord. Y Distancia 1 Villanueva de la Concepción 363411 4088580 Km 0 Cortijo del Ciprés y camino 2 362951 4089004 Km 0,6 de la Realenguilla 3 Cortijo de la Alhaja 361164 4088770 Km 2,6 4 Arroyo del Espinazo 359196 4089634 Km 5,5 Cortijo del Robledillo y camino 5 358965 4090183 Km 6,1 de Almogía a Antequera 6 Cortijo de los Navazos 359590 4091885 Km 8,2 7 Puerto de la Escaleruela 359763 4093031 Km 9,4 8 Cortijo de Buenavista 360378 4095089 Km 12,3 9 A-343 361060 4096279 Km 13,8 10 A-7075 361217 4096423 Km 14,0 11 Antequera 361151 4097204 Km 14,8

Camino al puerto de la Escaleruela por los Prados

72 Villanueva de la Concepción - Antequera Camino Mozárabe de Santiago MAPAS

M A P A 1

Villanueva de la Concepción - Antequera 73 Espejo de falla antes de cruzar Camino Mozárabe de Santiago el arroyo del Espinazo

M A P A 2

74 Villanueva de la Concepción - Antequera Camino Mozárabe de Santiago

DESCRIPCIÓN

El peregrino comenzará esta pasaremos junto a pequeñas ca- etapa en el municipio de Villanue- sas de campo y cortijos que dan va de la Concepción en dirección fe de la cercanía al núcleo de po- al monumental caserío de Ante- blación. Pronto deberemos virar a quera. Hasta el 17 de marzo de la izquierda, obviando un camino 2009 el municipio de Villanueva a la derecha donde confluye tam- de la Concepción pertenecía a la bién una pequeña cárcava deno- jurisdicción de Antequera. Ha sido minada arroyo del Pueblo. Aquí el Consejo de Gobierno de la Junta se localiza el denominado cortijo de Andalucía el que ha aprobado del Ciprés (km 0,6). Caminaremos la constitución de Villanueva de ahora por el camino de la Realen- la Concepción como el municipio guilla. En el Km 1,3 el camino se 101 de la provincia de Málaga. La senda da co- mienzo en la calle Murillo y desde aquí los pasos de- ben llevarnos a la calle Loma del Ca- rril, situada en la parte alta del cas- Cerro de las Ventanillas co urbano. En este lugar se ha posicionado un panel transforma en pista de tierra, pero de inicio de senderos que descri- sigue manteniendo la anchura y el be las principales notas de esta buen perfil del anterior. etapa. Al principio se presenta Dejaremos atrás la cabecera del una pista “camino de la Alhaja”, arroyo del Nacimiento para afluir en su inicio asfaltada, que ascien- a un nuevo cruce de caminos. Vi- de de forma suave en dirección al ramos a la izquierda rodeando el cortijo del Ciprés. En un principio cortijo de la Alhaja (parte en esta-

Villanueva de la Concepción - Antequera 75 Camino Mozárabe de Santiago

do de ruina). Aquí, transitaremos constituye el Torcal de Antequera de frente para confluir con la vía (Paraje Natural de la Red de Espa- cios Protegidos de Poljé en las cercanías Andalucía). del puerto de la Escaleruela Continuamos la senda en direc- ción al arroyo del Espinazo (Km 5,5). El camino se estre- cha y, tras salvar el citado caudal, tomamos una ve- reda al frente, de pecuaria “colada de la Realen- pendiente positiva que requerirá guilla”. Desde el punto de vista del esfuerzo del peregrino. Como paisajístico, el escenario por el nota a destacar, en este lugar en- que transitamos está conformado contramos una falla de grandes di- especialmente por un agrosistema mensiones a nuestra izquierda, jus- tallado sobre tierras de labor en to antes de cruzar el citado arroyo, secano. En los primeros kilóme- que responde a los deslizamientos tros de nuestra etapa predomina el en masas que se producen sobre cultivo del olivar, constituido por los materiales de margas y bloques variedades seleccionadas para ex- calcáreos de esta zona. Este ascen- traer el mejor aceite de oliva y con so nos lleva directamente a una una función social y económica nueva pista terriza donde se ubica de gran importancia para más de el cortijo del Robledillo (km 6,1). trescientos municipios de Andalu- En este lugar coincidimos con un cía; conforme avanzamos el olivar sendero señalizado por el ayunta- torna en parajes de cereal, donde miento de Antequera (SL-A 22 - La las parcelas de mayor superficie Escaleruela). Aquí podemos apro- proponen cultivos centrados espe- vechar para disfrutar de la cuenca cialmente en el trigo. En el hori- visual que dejamos a nuestras es- zonte, culminando el paisaje, po- paldas y reconocer el trecho del demos otear el farallón calizo que camino que se ha recorrido.

76 Villanueva de la Concepción - Antequera Camino Mozárabe de Santiago

Proseguimos el camino a la antes de encontrarnos con el cor- derecha (camino de Almogía a tijo de los Navazos (km 8,2). Esta Antequera), y pocos metros más zona, denominada como los Pra- adelante, llegamos a un cruce sig- dos, presenta cotas superiores a los nificativo al que deberemos prestar mil metros, por lo que es un lugar atención (km 6,7); donde por aquí idóneo para disfrutar de sobresa- deberemos tornar a la derecha lientes vistas, el vuelo de rapaces nuestra marcha, obviando la pista y tomar un pequeño descanso para principal de perfil ascendente. Este acometer el último tramo del reco- lugar suele ser frecuentado por rrido. pastores que guardan sus rebaños, Es además un lugar idóneo para especialmente caprino y ovino, disfrutar de la geología. A nuestra que aprovechan estos parajes que derecha se muestra imponente el no son muy fértiles para la agricul- Paraje Natural Torcal de Anteque- tura, especialmente por la pedre- ra. Se trata de un espacio donde la gosidad del suelo. relación establecida entre las rocas La pista terriza va ascendiendo carbonatadas (margas, calizas y dolomías principal- Puerto de la Escaleruela mente), el agua y el tiempo, han origi- nado un relieve de aspecto ruiniforme que recibe el nom- bre de relieve cárs- tico. Actualmente ha sido declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO y como se ha refle- jado anteriormen- te, forma parte de en cota de forma paulatina llegan- la Red de Espacios Protegidos de do a coronar un pequeño puerto Andalucía como Paraje Natural.

Villanueva de la Concepción - Antequera 77 Camino Mozárabe de Santiago

Las estadísticas acreditan que es el El cortijo de los Navazos, que Paraje Natural más visitado de la dejaremos a la derecha en direc- Comunidad Autónoma. ción al puerto de la Escaleruela, Desde el punto de vista estruc- se asienta sobre una nava, también tural, el macizo calcáreo pertene- denominada dolina o poljé, que ce a la cordillera de origen alpi- encierra tierras ricas en arcillas, de no denominada Sistemas Béticos, fondo plano y gran riqueza mine- que originándose en el Campo ral. de Gibraltar recorre Andalucía de El camino, tras salvar una can- Suroeste a Noreste alcanzado su cela (Km 8,7), nos lleva directa- máxima altitud en Sierra Nevada mente al puerto de la Escaleruela (Parque Nacional). Estructuralmen- (Km 9,4), donde da comienzo una

Camorro Alto

te el Sistema Bético se divide en estrecha vereda, en un inicio ta- espacios atendiendo a su comple- mizada en piedra, que desciende jidad y materiales. El Torcal forma en forma de zigzag. Antes vislum- parte del Subbético. bramos a la izquierda, la sierra de

78 Villanueva de la Concepción - Antequera Camino Mozárabe de Santiago

Chimenea y coronándola el vér- “Camino Mozárabe de Santiago” tice geodésico de Camorro Alto con flechas amarillas. En el km (1378 m). A la derecha, sierra Pe- 12,3, deberemos virar a la de- lada y el Torcal de Antequera. Y de recha en el cordel de Pesquera frente el caserío de Antequera, el para desembocar en una pista destino del peregrino para su eta- asfaltada y continuar hasta Ante- pa de hoy. quera tras discurrir unos metros Descendemos dejando atrás por la A-343. la parte más exigente de la eta- La etapa nos ha permitido salvar pa. Ahora llegamos a un espacio un desnivel notable, especialmen-

Vereda Escaleruela

de escasa pendiente denomina- te en el puerto de la Escaleruela, do como partido de Buenavista. que habrá mermado las fuerzas del La senda estrecha y sinuosa se peregrino. No obstante, Antequera convierte en carril de gran an- es un lugar ideal para descansar, chura. A la derecha continúa el disfrutar de su patrimonio arqui- sendero SL-A 22 - La Escalerue- tectónico y conocer la gastrono- la, en dirección al nacimiento mía de la zona. del río de la Villa. Nosotros con- El albergue municipal se en- tinuamos de frente siguiendo las cuentra en plaza de Santiago. No balizas existentes que marcan el olvidar la credencial.

Villanueva de la Concepción - Antequera 79 Camino Mozárabe de Santiago

RESEÑA HISTÓRICA

PUERTO DE LA ESCALERUELA Codo. El antiquísimo puerto de la Cinco puertos de montaña han Escaleruela, usado desde la prehis- franqueado históricamente la Cor- toria y cuyo nombre es un arcaico dillera Antequerana o Arco Calizo diminutivo de la escarpada escale- Central a los caminos delineados ra que lo precede, fue custodiado entre las ciudades de Málaga y An- durante el Medievo por la Torre de tequera. Estas hendiduras naturales Jévar, como los castillos de Aznal- o artificiales son de Oeste a Este: mara y Cauche guardaban los pa- el puerto de las Orejas de la Mula sos de Puerto Llano y la Fresneda. o Puerto Llano, entre las sierras Durante los siglos modernos, el del Castillo y de las Chimeneas; el camino de herradura por el puerto puerto de la Escaleruela, entre las de la Escaleruela fue el más corto sierras de las Chimeneas y del Tor- (sólo siete leguas), pero también el cal; el puerto de la Boca del Asno, más áspero entre Málaga y Ante- entre las sierras del Torcal y de las quera. La inauguración de un nue- Cabras; el puerto de las Pedrizas, vo camino de ruedas por el puerto tallado a barreno en la sierra de las de la Boca del Asno, el célebre ca- Cabras; y el puerto de la Fresneda, mino Real de Antequera, en 1788 entre las sierras de las Cabras y del lo relegó finalmente al olvido.

Confluencia entre la vereda de la Escaleruela y Buenavista

80 Villanueva de la Concepción - Antequera Etapa 4 medio ambiente y promoción del territorio Antequera - Villanueva de Algaidas GR 245 Camino Mozárabe de Santiago

DISTANCIA HORIZONTAL 23,7 km

HORARIO APROXIMADO 6 h y 40 min

DESNIVEL NETO 659 m

372 m DESNIVEL ASCENSO

287 m DESNIVEL DESCENSO Camino de Cartaojal

MIDE

1 2 3 4 5 Severidad del medio natural 1 2 3 4 5 Orientación en el itinerario 1 2 3 4 5 Dificultad en el desplazamiento 1 2 3 4 5 Cantidad de esfuerzo necesario

ACCESOS

• Acceso Norte (desde A-45, Córdoba, Jaén, Madrid…): Se toma la sa- lida 92 por vía de servicio N-331 para continuar por la A-7281 que da acceso a la localidad de Antequera por el Norte. • Acceso Sur (desde A-45, Málaga): Se toma la salida 102 para continuar por la A-7282 que da acceso a la localidad de Antequera por el Este. • Acceso Este (desde A-92, Granada, Almería, Murcia…): Se toma la salida 149 para continuar por A-7281 que da acceso a la localidad de

82 Antequera - Villanueva de Algaidas Camino Mozárabe de Santiago

Antequera por el Norte. • Acceso Oeste: - (desde A-92, Sevilla, Huelva…) se toma la salida 149 para continuar por A-7281 que da acceso a la localidad de Antequera por el Norte. - (desde A-384, Campillos, Ronda…), se toma la salida A-343 (Anteque- ra, El Torcal) que da acceso a la localidad de Antequera por el Oeste.

RETORNO

• Villanueva de Algaidas -> Antequera: Automóviles Torres cuenta con una linea con destino Antequera con parada en Cartaojal. https://automovilestorres.net/ Teléfono: 952 70 36 74.

Farallones Sur del Torcal Peña de los Enamorados y viaducto del AVE línea Antequera - Granada

PERFIL ALTIMÉTRICO Altitud (m)

Distancia acumulada (m)

Antequera - Villanueva de Algaidas 83 Camino Mozárabe de Santiago

RUTÓMETRO

NOMBRE Coord. X Coord. Y Distancia 1 Antequera 361970 4098105 Km 0 2 Conjunto Dolménico 362195 4098731 Km 0,7 3 Caminos de los Almendros 362347 4098946 Km 1,0 Derivación al Dolmen del Romeral y Via- 4 362728 4099491 Km 1,6 ducto de línea AVE (Antequera – Granada) 5 Cruce A-7283 363336 4100732 Km 3,2 Río Guadalhorce y cruce A-45 6 364288 4103055 Km 5,9 por túnel 7 Cruce de A-92 por puente 364647 4103644 Km 6,8 8 Cartaojal 365625 4107690 Km 11,1 9 Cruce MA-5101 368038 4110002 Km 14,9 Cortijo del Barranco y Barran- 10 368690 4112815 Km 18,5 co del Agua 11 Cortijo de la Viñuela 368917 4114265 Km 20,5 12 Camino de los Arrieros 370225 4114870 Km 22,1 13 Cruce MA-6414 370858 4115647 Km 23,3 14 Villanueva de Algaidas 371052 4116034 Km 23,7

Al fondo, cortijo de Rojas 84 Antequera - Villanueva de Algaidas Camino Mozárabe de Santiago MAPAS

M A P A 1

Antequera - Villanueva de Algaidas 85 Camino Mozárabe de Santiago

M A P A 2

86 Antequera - Villanueva de Algaidas Camino Mozárabe de Santiago

M A P A 3

Antequera - Villanueva de Algaidas 87 Campo de girasoles de Aguirre Camino Mozárabe de Santiago

M A P A 4

88 Antequera - Villanueva de Algaidas Camino Mozárabe de Santiago

DESCRIPCIÓN

Los primeros metros de esta eta- Municipal (km 0,4). Ahora transita- pa discurren por el núcleo de po- mos justo por la fachada opuesta al blación de Antequera. Se trata de recinto dolménico, recientemente un espacio urbano, sublimemente declarado Patrimonio Mundial de cuidado, donde destacan impor- la Humanidad por la UNESCO. Se- tantes elementos arquitectónicos ría interesante que antes de partir que debemos visitar. En nuestro en dirección a Villanueva de Al- caso, el punto de partida se ubica gaidas y en definitiva, hacia San- en los Jardines del Rey, junto a la tiago de Compostela, realicemos denominada Puerta de Granada y una visita al mismo. Al llegar a una donde existe un panel descriptivo primera rotonda deberemos conti- de la etapa. En la balconada de nuar de frente y acto seguido rea- citado jardín podemos percibir el lizar la misma maniobra en la se- río de la Villa y pe- queñas huertas y zo- nas de olivar que se asientan en su lecho más próximo. Ade- más, un pequeño puente, el de los Re- medios (forma parte del cordel Puente de los Remedios) que permite el tráfico ro- dado sobre el río. Panel de inicio en Antequera El peregrino debe transitar por gunda rotonda. Deberemos prestar calle Granada en dirección Con- especial atención al tráfico rodado junto Dolménico de Antequera. y aprovechar los pasos de peatones Antes de alcanzar la estación de habilitados al efecto. servicio Repsol, viramos en di- Continuamos unos metros en rección al camino del cementerio dirección del Arenal (existe una

Antequera - Villanueva de Algaidas 89 Camino Mozárabe de Santiago

fuente donde repostaremos agua) tros se presenta un paisaje agrario para girar a la izquierda justo don- dominado por las tierras de labor y de enlazamos con la Variante del especialmente por cultivos herbá- Ramal Norte del GR-7.9 – 01V ceos, como el trigo o el girasol. Es (Antequera – Cartaojal). Es el parti- el espacio agrario por excelencia do rural de Viruenda. Continuamos del municipio, donde la fertilidad por el camino de los Almendros de la tierra y las posibilidades de que se encuentra asfaltado. En el riego (a través de comunidades km 1,6 existe la posibilidad, me- de regantes convenientemente diante una derivación del sendero, orquestadas y una densa red de de visitar el dolmen del Romeral, acequias entre las que destaca la que se halla a 1,5 km (ida y vuel- acequia de la Peña), permiten re- ta supone un esfuerzo de 3 km). Continuamos nuestra marcha por el camino, pasando debajo de un viaducto construido para la línea de AVE Málaga – Granada donde existe una rotonda. Debemos to- mar la segunda salida. En el km 3,2 cruzamos la A-7283 para continuar de frente y adentrarnos en la depresión de Antequera. A nuestra izquierda aparece el arroyo de las Adelfas que, especialmente en épocas de Puerta de Granada y Jardines del Rey lluvias, permite el riego en las tie- colectar cada año productos agra- rras arables de alrededor. En el km rios de primera calidad, además de 5,9 tomamos un camino terrizo a ser el sustento de numerosas fami- la derecha que cruza la A-45 (au- lias de la zona. tovía de Málaga). Aquí giramos a En el km 6,8, sorteamos la au- la derecha. En este lugar aparece tovía A-92 para continuar de fren- el curso del río Guadalhorce, uno te (partido de Cerrato), siguiendo de los principales caudales de la en todo momento la señalización provincia de Málaga. Ante noso- existente. En este espacio agrario

90 Antequera - Villanueva de Algaidas Camino Mozárabe de Santiago aparece ahora el olivo como ele- mento dominante, principal cul- tivo de Andalucía, tanto por sus aspectos macroeconómicos (1,5 millones de hectáreas y el 21,7% de la renta agraria Andaluza), ade- más de por sus aspectos socio- culturales (generador de empleo, cobijo de una importante avifauna, Paraje de la Sierra etc.). A nuestra derecha aparece el paraje conocido como la y la señalización instalada en el lu- a la izquierda las Chozas. gar. Obviamos por tanto el camino De forma continuada, siguien- de Antequera a Cuevas Bajas que do siempre por la pista principal, aparece de frente (actualmente pasaremos por los parajes de Hos- está asfaltado). Junto al colegio po- pitales, Rojas y Borrueco para lle- demos repostar agua en una de las gar a la pedanía de Cartaojal (Km fuentes que existen habilitadas por 11,1). Cartaojal es una pequeña el consistorio local. localidad donde podemos encon- Caminamos en dirección Este; a trar todos los servicios básicos. El la derecha los parajes de Echeva- ayuntamiento, situado en el cami- rría, Colchado, Capilla o el Corri- no de Cuevas Bajas, ofrece a ve- llo que son tierras regadas por el ces la acogida al peregrino, y está arroyo de Carmona, y a la izquier- gestionando la creación de un al- da, los parajes de Morales o San begue que a la fecha de edición Antonio, regados por el arroyo de de esta guía, no está disponible. Serrano. Nuestros pasos, por el ca- Después de un merecido descan- mino de , nos permiten de- so, salimos de Cartaojal por calle jar atrás el caserío de Cartaojal y el Antonio González, dejando a la término municipal de Antequera. izquierda la iglesia del Purísimo En el km 14,9 cruzamos la ca- Corazón de María para arribar al rretera MA-5101 (cerca de las ca- colegio público la “Peña”, donde sas de Realenga de Granada, una deberemos girar a la derecha, por vez hemos dejado atrás el cortijo una carretera asfaltada, siguiendo de San Antonio), y continuamos

Antequera - Villanueva de Algaidas 91 Camino Mozárabe de Santiago

por una carretera para tomar una el camino del Cortijillo que nos pista terriza a la derecha, en el km permitirá rodear la sierra de Arcas 16,5. Es el paraje del Toscal, donde (948 m). Continuamos para pasar se halla el cortijo del mismo nom- junto a la casa de la Higuera y cor- bre y unos metros más adelante la tijo de la Viñuela, ya en el paraje casa de la Sierra. Ahora ascendere- de las Hazuelas. mos lentamente por un paraje más A pocos metros del munici- abrupto, coronaremos un pequeño pio de Villanueva de Algaidas, en puerto y descendemos nuevamen- el km 22,1 tomaremos el camino te para llegar a las inmediaciones de los Arrieros. Podemos observar del cortijo del Barranco que rodea- que existe una fuente a la izquier- remos por la derecha (km 18,5). El da del mismo. El piso torna en as- falto y empieza Cartaojal a dominar un paisaje más an- trópico donde la presencia del hombre se intu- ye por la exis- tencia de pe- queñas huertas, casas de labor, etc. Es también conocido como paraje de cortijo Nuevo. Finalmente, paisaje a partir de aquí es el mono- en el km 23,3, cruzamos la carre- cultivo del olivar. tera MA-6414 y seguimos recto por Desde la Sierra descendemos al calle que da acceso a Villanueva Barranco del Agua, donde se ubica de Algaidas, por la calle el Puerto. el cortijo del Barranco. Tenemos El albergue municipal de pere- de referencia una cantera a nuestra grinos se encuentra en calle Gra- derecha. Justo aquí enlazamos con nada. No olvidar la credencial.

92 Antequera - Villanueva de Algaidas Camino Mozárabe de Santiago

RESEÑA HISTÓRICA

IGLESIA DE SANTIAGO larmente interesante es su exterior, (ANTEQUERA) donde se fusionaron con raro acierto La iglesia de Santiago, elevada la fachada-espadaña con una espe- a la dignidad de parroquia desde cie simplificada de capilla-tribuna 1822, fue erigida como mera ermita que se sitúa delante con reminiscen- en 1519. Ese año, Pedro de Trujillo cias indianas y mudéjares, como la y otros vecinos de la ciudad de An- estructura del porche-camarín o la tequera solicitaron licencia para edi- notable bóveda del pórtico bajo. El ficarla, donándoles el ayuntamiento interior es sencillo, con una única una haza de tierra junto al camino nave cubierta con bóveda de medio de Granada. Fray Alonso de Santo cañón y capilla mayor con media Tomás, obispo de Málaga, la hizo naranja levemente escarzana. En el auxiliar de la parroquia de San Pedro retablo mayor se abre el camarín y dispuso la traslación a ella del sa- barroco de la Virgen de la Salud, de grario de la ruinosa parroquia de San blancas y rizadas yeserías, acabado Isidro en 1677. El templo que hoy en 1765. La iglesia presenta otros contemplamos fue reedificado du- cuatro altares y una capilla bautis- rante la primera mitad del siglo XVI- mal, en los que se custodia un sig- II, levantando su fachada el maestro nificativo legado artístico de carácter Cristóbal García en 1745. Particu- escultórico, pictórico y orfebre.

Camino a Villanueva de Algaidas

Antequera - Villanueva de Algaidas 93 Paraje de los Hospitales Etapa 5 medio ambiente y promoción del territorio Villanueva de Algaidas - Cuevas Bajas GR 245 Camino Mozárabe de Santiago

DISTANCIA HORIZONTAL 9,3 km

HORARIO APROXIMADO 3 h

DESNIVEL NETO 713 m

281 m DESNIVEL ASCENSO

432 m DESNIVEL DESCENSO Camino a la

MIDE

1 2 3 4 5 Severidad del medio natural 1 2 3 4 5 Orientación en el itinerario 1 2 3 4 5 Dificultad en el desplazamiento 1 2 3 4 5 Cantidad de esfuerzo necesario

ACCESOS

• Acceso Norte: - Desde Cuevas Bajas por MA-203. - Desde , tomando la MA-6416. • Acceso Sur (desde A-92, Granada, Sevilla…): Se toma la salida 167 hacia A-7201/MA-221.

96 Villanueva de Algaidas - Cuevas Bajas Camino Mozárabe de Santiago

• Acceso Oeste (desde A-45, Córdoba, Málaga, Jaén, Madrid…): To- mando la salida 86 hacia Alameda y Villanueva de Algaidas para con- tinuar por la MA-6414.

RETORNO

• Cuevas Bajas -> Villanueva de Algaidas: Autobuses Alsa cuenta con una línea con destino Villanueva de Algaidas. https://www.alsa.es/ Teléfono: 902 42 22 42.

Puente Viejo sobre el arroyo de la Huerta del Bebedero

PERFIL ALTIMÉTRICO Altitud (m)

Distancia acumulada (m) Villanueva de Algaidas - Cuevas Bajas 97 Camino Mozárabe de Santiago

RUTÓMETRO

NOMBRE Coord. X Coord. Y Distancia 1 Villanueva de Algaidas 371308 4116480 Km 0 2 Camino del cementerio 371208 4116907 Km 0,5 Convento de Nuestra Señora de 3 370968 4117347 Km 1,1 la Consolación de las Algaidas Puente Viejo o de la Atalaya sobre el arroyo 4 371164 4117459 Km 1,3 de la Huerta del Bebedero o de Burriana 5 La Atalaya 370971 4117511 Km 1,6

6 Camino de Algaidas 370963 4118037 Km 2,3

7 Cortijo de la Loma Vieja 371885 4119620 Km 4,3 Loma del Perdigón y cerro de 8 371882 4119914 Km 4,6 la Cruz 9 Mirador del Cedrón 370966 4120943 Km 6,1

10 El Cedrón 370720 4121065 Km 6,6

11 La Moheda 370467 4121511 Km 7,1 12 A-7300 369484 4121701 Km 8,2 13 Cuevas Bajas 368549 4121655 Km 9,3

Aldea del Cedrón

98 Villanueva de Algaidas - Cuevas Bajas Camino Mozárabe de Santiago MAPA

M A P A

Villanueva de Algaidas - Cuevas Bajas 99 Camino a Cuevas Bajas Camino Mozárabe de Santiago

DESCRIPCIÓN

La etapa quinta del Camino Mo- mos buscar el camino del cemente- zárabe no es muy exigente en cuan- rio que, descendiendo suavemente to a su dureza, no obstante debe- por el paraje de la Umbría, nos va remos considerar el tiempo del que alejando del caserío. En pocos me- disponemos y llevar con nosotros lo tros llegaremos a uno de los elemen- necesario para la realización de un tos más sobresalientes del itinerario, esfuerzo de aproximadamente diez el río Burriana o arroyo de la Huerta kilómetros. No olvidaremos la cre- del Bebedero. No obstante, antes dencial que nos permitirá pernoctar cruzamos el arroyo de Padilla cuyo en el albergue habilitado por el mu- caudal depende exclusivamente del nicipio de Cuevas Bajas. régimen irregular del clima Medite- El inicio del camino tiene lugar rráneo. Los cruzaremos con precau- en el centro urbano de Villanueva de Algaidas, concretamente en la calle Granada, donde se localiza el alber- gue para el peregrino. En este punto también da comienzo otro itinerario turístico, de menor longitud y que nos permitirá realizar un recorrido por el municipio (PR-A 129 - Circu- lar de Villanueva de Algaidas). Por lo tanto, durante los primeros metros Albergue de Villanueva de Algaidas de la etapa, además de visualizar las flechas amarillas del “Camino Mo- ción, dado su piso irregular, y vira- zárabe de Santiago”, observaremos mos progresivamente a la derecha, marcas blancas, rojas y amarillas dejando atrás las ruinas del conven- que representan la coincidencia de to de Nuestra Señora de la Consola- estos dos senderos. La etapa también ción de las Algaidas, que fue confia- coincide con el GR 7 y con el GR do por el primer duque de Osuna en 249 (Gran Senda de Málaga). 1566 a la Orden de Frailes Un poco más adelante debere- de San Francisco de Asís.

Villanueva de Algaidas - Cuevas Bajas 101 Camino Mozárabe de Santiago

Nos adentramos en una zona cleo urbano de la Atalaya. más angosta y de gran belleza por Giramos a la derecha en direc- su peculiaridad geológica. Se trata ción camino de Algaidas (km 2,3). de un cañón excavado sobre are- El camino torna a terrizo y el paisa- niscas (roca de carácter sedimen- je agrario aparece ahora dominado tario de tipo detrítico). Es un lugar que permite el refugio y por tanto el hábitat de numerosas especies como almeces y olmos y en zonas más soleadas, el bosque de enci- nas con un sotobosque rico y di- verso: coscoja, lentisco o retamas. Cruzamos el Puente Viejo, no Mojón Mozárabe ubicado en la Moheda sin antes abandonar el trazado del sendero PR- A 129 “Circular por por el cultivo del olivo. Camina- Villanueva de Algaidas”. Una es- mos en dirección Norte, por una trecha vereda, al otro lado de cau- cómoda pista de suave pendiente, ce, nos permitirá ascender hacia el en dirección al cerro de la Cruz núcleo de población de la Atalaya (727 m). Este espacio agrario es (km 1,5). Arribamos a la calle Ven- conocido por los lugareños como tilla por la que continuamos ascen- la Solana. diendo hacia la calle Arenal (du- En el km 4,3 arribamos al cortijo rante este tramo urbano hallamos de la Loma Vieja. Existe una era de cerámicas indicativas del “Cami- dimensiones sobresalientes. La cru- no Mozárabe de Santiago”). Aho- zamos y tomamos un carril que nace ra giramos por la calle Chumbera a la izquierda. Detrás del cortijo el y nuevamente a la calle Ventilla cerro de la Cruz, totalmente colo- (aquí enlazamos nuevamente con nizado por el cultivo olivarero. A la el sendero citado anteriormente). derecha, una amplia cuenca visual Unos metros más adelante giramos nos permite ver lejanos parajes de la a la izquierda por la carretera del provincia de Málaga como el Parque Pozo (donde dejamos de coincidir Natural Sierra de las Nieves. Con- con el sendero PR-A 129). Poco a tinuamos el camino en dirección a poco nos vamos alejando del nú- la loma del Perdigón, para pisar por

102 Villanueva de Algaidas - Cuevas Bajas Camino Mozárabe de Santiago primera vez tierras pertenecientes al tinuaremos de frente en dirección a término municipal de Cuevas Bajas. la carretera A-7300 que cruzaremos En el km 6,1, llegamos al mira- en el km 8,2. dor de Cedrón donde hallamos una El último tramo, de 1 km, debe- mesa y bancos que nos permitirá mos transitar por el margen de la tomar un descanso para acometer carretera, por lo que es necesario el último tramo del itinerario. He- seguir las indicaciones estableci- mos recorrido el tramo de mayor das en la guía. El acceso al núcleo esfuerzo. A partir de ahora descen- lo haremos por su barrio alto, por deremos suavemente hacia el asen- el vial que conduce en primera ins- tamiento de Cuevas Bajas. tancia al cementerio municipal y a Antes, en el km 6,6 llegamos continuación al centro de la loca- a un asentamiento / alquería, de- lidad. nominada el Cedrón y poco más El albergue municipal se en- adelante, (km 7,1) a otro caserío cuentra en calle la Cruz. No olvidar histórico, llamado la Moheda. Con- la credencial.

Cortjo de la Loma Vieja y Cerro de la Cruz

Villanueva de Algaidas - Cuevas Bajas 103 Camino Mozárabe de Santiago

RESEÑA HISTÓRICA

VILLANUEVA DE ALGAIDAS: PA- conventual. Este eremitorio, caracte- TRIMONIO CULTURAL rística manifestación de la arquitec- Algaida es nombre arábigo y sig- tura rupestre mozárabe, data de los nifica bosque. Villanueva de Algai- siglos IX y X de nuestra era. das trae causa de la fundación del También conviene significar como convento de Nuestra Señora de la hito patrimonial el Puente Viejo o Consolación de las Algaidas, auspi- puente medieval del arroyo del Bebe- ciada por D. Pedro Téllez-Girón, du- dero. Para comunicar las aldeas de la que de Osuna, y autorizada por D. Atalaya y la Rincona, separadas por Francisco Blanco Salcedo, obispo de el arroyo del Bebedero, que aguas Málaga, en favor de los frailes reco- abajo se denomina de Burriana, fue letos de la orden de San Francisco de edificado en época bajo-medieval un Asís (O. F. M.) el día 30 de noviem- puente de tres ojos. Sus cimientos son bre de 1566. En derredor del monas- robustos sillares de piedra unidos con terio surgieron luego las alquerías mortero, y presenta un arco central (Atalaya, Zamarra, Albaicín, Parrilla, de medio punto entre otros dos me- Rincona y Barranco del Agua) que nores a los flancos. originaron e integraron el nuevo mu- nicipio de Villanueva de Algaidas al ALDEAS DE LA MOHEDA Y EL CE- segregarse del término de DRÓN el 26 de agosto de 1843. La Moheda (del árabe hispánico Junto a las ruinas monásticas, des- Mufida, monte poblado de maleza) y cubrimos uno de los bienes más re- el Cedrón, aldeas del término muni- levantes del patrimonio cultural del cipal de Cuevas Bajas (Málaga), datan municipio. Se trata de una iglesia ere- de época medieval y son anteriores mítica mozárabe compuesta por dos incluso a la fundación del propio mu- cavidades desigualmente excavadas nicipio de Cuevas Bajas pues ambas en la piedra arenisca, destinadas al cortijadas se originaron en tiempos culto cristiano y habitadas más tarde tardo-medievales después de la con- por los anacoretas descritos en las quista para poblar y labrar crónicas franciscanas de la fundación unas tierras a la sazón deshabitadas

104 Villanueva de Algaidas - Cuevas Bajas Camino Mozárabe de Santiago del término y jurisdicción de la ciu- usado por la comunidad rural que dad de Antequera. Mantienen hoy su antaño habitó el paraje. Aquí se ha- pintoresca arquitectura popular y la lla asimismo el mirador panorámico

Mirador del Cedrón distribución primigenia de sus casas del Cedrón, desde donde se domina encaladas, calles y eras empedradas. un anchuroso paisaje en el que con- En la Moheda, donde se aprecian fluyen las provincias de Sevilla, Cór- los vestigios de un molino con su doba, Málaga y Granada, con vistas prensa de viga y torre rectangular, es sobre la extensión de la vega de Ante- preceptivo beber agua de su antiquí- quera, la sierra de Estepa, el valle del sima fuente pública. En el Cedrón se Genil y las primeras estribaciones de conserva el horno comunal de piedra la Subbética cordobesa.

Villanueva de Algaidas - Cuevas Bajas 105 Bandejas direccionales Etapa 6 medio ambiente y promoción del territorio Cuevas Bajas - Encinas Reales

GR 245 Camino Mozárabe de Santiago

DISTANCIA HORIZONTAL 5,1 km

HORARIO APROXIMADO 1 h y 20 min

DESNIVEL NETO 143 m

138 m DESNIVEL ASCENSO

5 m DESNIVEL DESCENSO Camino a Encinas Reales

MIDE

1 2 3 4 5 Severidad del medio natural 1 2 3 4 5 Orientación en el itinerario 1 2 3 4 5 Dificultad en el desplazamiento 1 2 3 4 5 Cantidad de esfuerzo necesario

ACCESOS

• Acceso Norte: Desde Encinas Reales por CO-9023. • Acceso Sur: Desde Villanueva de Algaidas por MA-203. • Acceso Oeste: Desde A-45, viniendo de Córdoba, Málaga, Jaén, Ma- drid, tomando la salida 79 hacia la N-331 dirección el Tejar y seguir por A-7300 hasta Cuevas Bajas.

108 Cuevas Bajas - Encinas Reales Camino Mozárabe de Santiago

RETORNO

• Encinas Reales -> Cuevas Bajas: Este retorno no cuenta actualmente con línea de autobús.

Olivares de camino a Encinas Reales

PERFIL ALTIMÉTRICO Altitud (m)

Distancia acumulada (m)

Cuevas Bajas - Encinas Reales 109 Camino Mozárabe de Santiago

RUTÓMETRO

NOMBRE Coord. X Coord. Y Distancia 1 Cuevas Bajas 371308 4116480 Km 0 Río Genil y provincia de 2 368904 4122869 Km 1,3 Córdoba 3 Cordel de los Espartales 368163 4123318 Km 2,5 4 Encinas Reales 367793 4125733 Km 5,1

Baliza señalización GR, dirección Santiago de Compostela

110 Cuevas Bajas - Encinas Reales Camino Mozárabe de Santiago MAPA

M A P A

Cuevas Bajas - Encinas Reales 111 Camino Mozárabe de Santiago

DESCRIPCIÓN

La sexta etapa del Sendero GR partales para llegar a Encinas Reales. 245 “Camino Mozárabe de Santia- El valle del río Genil, uno de los go” comienza en el municipio de más caudalosos de Andalucía, es sin Cuevas Bajas ubicado en el sector duda el espacio de mayor interés septentrional de la Provincia de Má- de la zona. Destaca en este paraje laga. Aunque es una etapa corta, de el propio río, escenario ideal para la tan sólo 5 km, el esfuerzo que se realización de deportes de aventura requiere para el segundo tramo de (rafting, piragüismo) y las zonas ale- la misma, una vez crucemos el río dañas que son cultivadas por los ve- Genil, es notable, por lo que debe- cinos, las huertas (huerta del Muro, remos valorar el desnivel que sortea- del Medio, isla de los Haraganes, remos para calcular nuestro tiempo etc.). Además, aguas arriba, tal y de llegada al municipio cordobés de como refleja la cartografía, se en- Encinas Reales. cuentra la mítica noria de la Aguza- El recorrido parte del polideporti- dera. Junto a ello se desarrolla un ex- vo municipal y el polígono industrial tenso sotobosque, que cobija a una de Cuevas Bajas. Nos dirigiremos rica avifauna, y una red de acequias por un camino asfaltado llamado que distribuyen el caudal conforme colada del Río. Aproximadamente a al uso y costumbre. 900 metros de la salida, el camino Nada más cruzar el río, obvia- se bifurca. A la derecha, nace una remos un camino que nace a la iz- pista hacia el municipio de Cuevas quierda que nos llevaría al cortijo de de San Marcos (sendero GR-7), y a la la Barca, para continuar, por el cor- izquierda, que es el camino correcto del de los Espartales. Este vial cons- para el peregrino, hacia el río Genil. tituye una pista de gran anchura que A continuación llegamos al puen- asciende hacia las estribaciones del te sobre el río Genil, denominado cerro Cabeza del Carnero (475 m), José María Alcaide Cáceres, justo en mayor cota de la etapa, para descen- la confluencia de aguas con el arroyo der posteriormente por el paraje de de los Pedernales, para continuar por la Dehesilla, en dirección a la locali- la CO-9023 y por el cordel de los Es- dad de Encinas Reales. Arribamos a

112 Cuevas Bajas - Encinas Reales Camino Mozárabe de Santiago la localidad por la calle Andalucía. tra al norte de la población. No olvi- El albergue municipal se encuen- dar la credencial.

Noria de la Aguzadera

RESEÑA HISTÓRICA

NORIA DE LA AGUZADERA norias de vuelo. Su nombre, naura, Situada en el soto del río Genil, deriva del verbo árabe na´ar, que es una antigua obra de ingeniería significa gruñir o gemir, en cla- hidráulica y agrícola que lleva extra- ra alusión al característico sonido yendo agua del río durante ya más que producen cuando están en de 200 años para facilitar el riego del movimiento. paraje de la Aguzadera y ayudando Esta noria, por su monumentali- a los habitantes del lugar a aprove- dad, se ha convertido en uno de los char sus recursos. símbolos de Cuevas Bajas, y con la Las norias fluviales han sido co- consideración de “rincón singular” nocidas en Andalucía desde finales se ha convertido en un reclamo tu- de la Edad Media por el término de rístico de la zona.

Cuevas Bajas - Encinas Reales 113 Dirección a la localidad de Antequera Camino Mozárabe de Santiago

Notas Etapa 1, Málaga-Almogía

______115 Camino Mozárabe de Santiago

______116 Camino Mozárabe de Santiago

Notas Etapa 2, Almogía-Villanueva de la Concepción

______117 Camino Mozárabe de Santiago

______118 Camino Mozárabe de Santiago

Notas Etapa 3, Villanueva de la Concepción-Antequera

______119 Camino Mozárabe de Santiago

______120 Camino Mozárabe de Santiago

Notas Etapa 4, Antequera-Villanueva de Algaidas

______121 Camino Mozárabe de Santiago

______122 Camino Mozárabe de Santiago

Notas Etapa 5, Villanueva de Algaidas-Cuevas Bajas

______123 Camino Mozárabe de Santiago

______124 Camino Mozárabe de Santiago

Notas Etapa 6, Cuevas Bajas-Encinas Reales

______125 Camino Mozárabe de Santiago

______126

¡Buen camino!

Camino Mozárabe medio ambiente y promoción del territorio de Santiago

GR 245 Provincia de Málaga