Catálogo de DOCUMENTOS sobre del ARCHIVO de la DIPUTACIÓN PROVINCIAL de MÁLAGA Luis Felipe Pajares Ladrero

Galería de arcos del patio. Planta baja del hospital. Año 1981. José L. Casado.

INTRODUCCIÓN dencias del Centro Cívico, se pusieron los dos pilares básicos para normalizar el funcionamien- l Catálogo de documentos de Marbella que to de un archivo importante de nuestra provin- E sigue a estas líneas de introducción tiene cia. Su traslado al centro cultural de calle Ollerías como base el Inventario de libros y legajos del Ar- y el actual retorno al Centro Cívico, están retra- chivo Histórico de la Diputación Provincial de Mála- sando su definitiva puesta en uso. ga1, trabajo que realicé entre el 1 de julio de 1994 y el 30 de junio de 1995, donde se referencia la Hemos dividido en cuatro partes este tra- interesante documentación que dicho archivo en- bajo. La primera de ellas la dedicamos a comen- cierra, hasta hoy prácticamente inédita y que tar el marco legal en el que surgen y se configu- constituye un fondo documental esencial para la ran las diputaciones provinciales, en la segunda, historia de Málaga y su provincia. El Archivo de a plantear la concepción archivística que inspiró la Diputación era el único archivo de Málaga ca- nuestro trabajo y los recursos de que utilizamos pital que no se había abierto a la investigación para realizarlo, en la tercera ofrecemos una rela- debido a la falta de organización en que se en- ción de las materias y series documentales que contraba. Con la realización del inventario y con forman el Catálogo de Marbella, y en la cuarta las obras de adecuación, realizadas en las depen- ofrecemos dicho Catálogo.

CILNIANA 67 CATÁLOGO DE DOCUMENTOS SOBRE MARBELLA

1. EL MARCO LEGAL EN QUE SURGEN toda la legislación sobre el gobierno de las pro- LAS DIPUTACIONES PROVINCIALES vincias elaborado en Cádiz, y no será hasta 1820, con el restablecimiento del régimen liberal, cuan- El origen de la Diputación como institu- do se pongan de manifiesto la necesidad de ma- ción provincial hay que buscarlo en la Constitu- tizar las competencias y tratar de corregir los fa- ción de Cádiz de 18122. En el artículo 11 de di- llos en su funcionamiento de las diputaciones pro- cha Constitución se recoge la necesidad de esta- vinciales. En esta línea iba el Decreto de 3 de blecer una división del territorio español: febrero de 1823, considerada la primera ley pro- vincial y municipal del siglo XIX4. Se pretendía, “Se hará una división más conveniente del con este Decreto, poner fin al excesivo territorio español por una ley constitucio- intervencionismo de los jefes políticos en las di- nal, luego que las circunstancias políticas putaciones y delimitar de forma más precisa las de la Nación lo permitan”. funciones administrativas y económicas de dipu- taciones y Ayuntamientos. Pero apenas entrado Esta misma Constitución, dedica el capí- en vigor fue anulado por el Decreto de 1 de octu- tulo II del Título VI, artículos 324 al 337, al go- bre de 1823 que declaraba nulos todos los actos bierno de las provincias y en concreto a las dipu- del gobierno constitucional. taciones provinciales. Así en el artículo 325 se dice: El Real Decreto de 21 de septiembre de 1835 introdujo algunas modificaciones en las “En cada provincia habrá una Diputación diputaciones: la presidencia pasaba al goberna- llamada provincial, para promover su pros- dor y se establecía un número de diputados equi- peridad, presidida por el jefe superior”. valente al de partidos judiciales. La duración en el cargo de diputado se ampliaba a tres años de- En dicho capítulo II del Título VI, se esta- biendo renovarse la mitad cada año y medio. En blece la composición de las diputaciones, su ré- cuanto a las competencias se mantienen las enu- gimen de sesiones y el ámbito de sus competen- meradas y se añaden algunas más como los cias. El presidente es el jefe político, nombrado repartimientos de hombres que en la provincia por el rey, y además formaran la institución el debían aportarse a los reemplazos del ejército; intendente de la provincia y siete individuos ele- recibir las reclamaciones sobre contribuciones; gidos –aunque las Cortes podrían variar este nú- la elaboración del reglamento interior; examinar mero– cada dos años. Se fija el número de sesio- las cuentas municipales revisando sus presupues- nes en un máximo de noventa al año. Como fa- tos; suministrar al Gobierno los datos del censo cultades se establecen las siguientes: la gestión y estadística; mantener la Milicia nacional y algu- de las contribuciones correspondientes a la pro- nas más de control sobre los ayuntamientos. vincia; vigilar la constitución de los ayuntamien- Cuando llevaba un año en vigor fue suspendido tos; las obras públicas provinciales proponiendo por los sucesos de 1836 y vuelto a restaurar por los recursos para realizarlas; el fomento de la agri- la Ley de 15 de enero de 1837 con la matización cultura, la industria y el comercio; la instrucción de que en ningún caso estarían compuestas las pública; el cuidado de los establecimientos de diputaciones por menos de siete diputados. beneficencia y la denuncia de las infracciones a la Constitución en el territorio provincial. En la La Constitución de 1837 dedica el título Cortes de Cádiz se notó la influencia de la Asam- IV a las diputaciones y ayuntamientos. En el artí- blea Constituyente francesa, a través de Toreno culo 69 dice: y Argüelles, en su deseo de buscar un equilibrio entre el peso del gobierno en la provincia y el “En cada provincia habrá una Diputación carácter representativo de la Diputación. provincial, compuesta, del número de in- dividuos que determine la ley, nombrados La Diputación es esencialmente un cuer- por los mismos electores que los diputados po consultivo y lo seguirá siendo durante casi a Cortes”. todo el siglo XIX. El que verdaderamente detenta el poder político en la provincia es el jefe políti- Y en el articulo 71: co cuya figura aparece como «la superior autori- dad dentro de la provincia»3 que se asesora des- “La ley determinará la organización y fun- de la Diputación pero que tiene la capacidad de ciones de las Diputaciones provinciales y tomar las resoluciones. de los Ayuntamientos”.

La derogación de la Constitución de 1812 Estos mandatos constitucionales se desa- por Fernando VII y el restablecimiento del abso- rrollaron por la Ley de 13 de septiembre de 1837, lutismo impidió la puesta en funcionamiento de que volvía a recuperar la figura del jefe político

68 CILNIANA CATÁLOGO DE DOCUMENTOS SOBRE MARBELLA

como presidente, el intendente y un mínimo de micas, la puesta en funcionamiento de servicios siete diputados. de interés provincial, etc. En 1876 dejó de tener vigencia al ser abolida toda la legislación revolu- Posteriormente la Ley de 8 de enero de cionaria. 1845 elevaba a un mínimo de nueve los diputa- dos provinciales cuando el número de partidos La ley provincial de 1877 volvió a cambiar judiciales de la provincia no alcanzara al mínimo. la composición de las diputaciones: tres diputa- Los diputados serían renovables cada dos años y dos por partido judicial de manera que si no se eran cargos honoríficos, obligatorios y gratuitos. llegaba a veinte se aumentaría hasta alcanzarlos, pero si se pasaban de treinta se reducirían por La Ley de Bases de 1855 estableció el prin- partido judicial para no sobrepasar dicha cifra. cipio de proporcionalidad en la composición de En cuanto se refiere a competencias aparente- las diputaciones, a razón de un diputado por cada mente se mantenían las de la ley de 1870 pero veinticinco mil habitantes. Esta composición se considerablemente reducidas por la intervención volvió a modificar por la ley provincial de 1863 de la administración central. que establecía el nombramiento de diputados por partido judicial, matizando que de no alcanzarse En 1882 otra ley provincial, de corte con- un mínimo de siete el partido de pobla- servador, establece que pueden ser elegibles ción elegiría dos y luego el siguiente hasta com- como diputados por los habitantes a los que la pletar ese número. Asimismo, si un partido tenía ley electoral les reconociese este derecho. Los mas de treinta mil habitantes tenía derecho a dos diputados se elegirían en número de cuatro por diputados. La duración del cargo se fijaba en cua- cada dos partidos judiciales colindantes. El car- tro años. Esta ley conservó las competencias que go era por un período de cuatro años y eran elec- ya tenían las diputaciones y les añadió algunas tores todos los españoles mayores de 25 años como las relativas a nombrar y separar personal con al menos dos años de residencia. Esta ley de la institución, el nombramiento de comisio- provincial de 1882, dentro del conservadurismo nes para visitar los establecimientos sostenidos de las que le precedieron, las de 1845, 1863 y con fondos de la Diputación, y de comisiones de 1877, declaraban su intervencionismo y descon- inspección de obras. fianza de la autonomía de las diputaciones de- clarando tajantemente que estas instituciones no La revolución de 1868 llenará de conteni- podían ejercer otras funciones que las señaladas dos las diputaciones provinciales. El artículo 99 por la ley5. de la Constitución de 1869 atribuye a las corpo- raciones provinciales el gobierno de los intere- Ya en el siglo XX nuevas modificaciones ses peculiares de la provincia, la publicidad de vendrían a sufrir las diputaciones perfilando su sus sesiones, la publicación de los presupuestos, composición y especificando las funciones que cuentas y acuerdos importantes, así como la in- le eran propias así como matizando las del pleno tervención del rey o de las Cortes para impedir y de la comisión provincial. Esto ocurre con el que se extralimite en el ejercicio de sus funcio- Estatuto provincial de 1925, en el que aparecen nes. las diputaciones como cuerpos de representación popular al que corresponden la administración La ley progresista de 20 de agosto de de los intereses peculiares de la provincia. Según 1870, consecuencia de la Constitución de 1869, éste, hay dos tipos de diputados, los inorgánicos, confirió a las diputaciones carácter representati- elegidos por sufragio universal y representación vo fijando el número de diputados en función proporcional y los corporativos designados en- del de habitantes de cada provincia de la siguien- tre los concejales de los ayuntamientos de la pro- te manera: veinticinco diputados para las provin- vincia constituidos en colegios electorales. Se es- cias de menos de 150.000 habitantes y un dipu- tablecía unas obligaciones mínimas que debían tado más por cada 10.000 hasta llegar a los realizar las diputaciones en garantía del bienes- 300.000. Cuarenta diputados para las provincias tar de sus habitantes: mantener una casa de ma- de más de 300.000 habitantes y uno más por cada ternidad, otra de expósitos, un hospital de bene- 25.000 hasta llegar a los 500.000. El gobernador ficencia, una casa de socorro para indigentes y provincial presidía la Diputación, pero carecía de otra para dementes pobres, así como la subven- voto y la ley establecía que entre sus componen- ción de las obras de tipo sanitario llevadas a cabo tes se nombraran un presidente, un vicepresiden- por los ayuntamientos y mantener un instituto te y dos secretarios de sesiones. Esta ley amplia- de higiene. El mandato de los diputados era de ba considerablemente las competencias de las dos años y podían cobrar dietas por su asisten- diputaciones, concediéndoles casi en exclusiva cia a sesiones. Este estatuto amplió las compe- aquellas sobre las que ya estaba actuando: obras tencias del presidente de la institución provin- provinciales, el fomento de actividades econó- cial considerándolo como representante de la

CILNIANA 69 CATÁLOGO DE DOCUMENTOS SOBRE MARBELLA

provincia y dándole atribuciones de órgano eje- yó la autonomía de las corporaciones provincia- cutivo provincial. les y será un paso definitivo en la configuración de las diputaciones el Estatuto Provincial de 1925. Durante la II República no se introdujeron Durante la II República no se producen variacio- modificaciones. No ocurrió así durante la dicta- nes de interés y durante la dictadura de Franco dura de Franco, que suprimió el carácter demo- quedan ya comentadas sus consecuencias. Sin en- crático de la elección de los miembros de las di- trar en la legislación que se genera a consecuen- putaciones provinciales aumentando el cia de nuestra actual Constitución, puesto que el intervencionismo de éstas en la vida municipal. inventario que presentamos corresponde al ar- Así, la ley de régimen local de 1950, y su texto chivo histórico, no estaría de más apuntar que refundido de 1955, estableció como órganos de las contradicciones que se presentan en nuestros gobierno y administración de la provincia el go- días con respecto a las diputaciones provinciales bernador civil, la diputación provincial, el presi- se sitúan en el choque de competencias entre dente de la Diputación y la comisión provincial éstas y las comunidades autónomas. de servicios técnicos. No introdujo modificacio- nes sustanciales en lo que a competencias se re- 2. SOBRE EL INVENTARIO TOPOGRÁFICO fiere respecto a la legislación anterior, pero sí en la composición de las diputaciones provinciales. Los fondos que componen el Archivo tie- Los diputados se elegían por compromisarios de nen esencialmente un doble origen: los que ge- los ayuntamientos entre sus alcaldes y conceja- nera la propia institución y que se remontan al les a razón de uno por cada partido judicial, com- siglo XIX, y los de las instituciones de beneficen- pletándose el número con personas que ostenta- cia, casi siempre anteriores a la propia Diputa- ran la representación de las corporaciones y en- ción, que pasaron a depender de ésta el pasado tidades económicas, siglo y que parten culturales y profesio- cronológicamente del nales así como de la siglo XVII. Organización Sindical, radicados en la provin- Esta documen- cia. De esta manera se tación han sufrido suprimía el carácter pérdidas con el paso democrático en la del tiempo, el más elección de los miem- importante sin duda el bros de las diputacio- incendio de 1922 en nes provinciales y se el palacio de la Adua- acrecentaba la inter- na que mermó consi- vención de éstas sobre derablemente los fon- los ayuntamientos. dos de la propia insti- tución. También estos En conclusión, fondos se vieron afec- durante todo el siglo tados por la inunda- XIX, a excepción del ción en 1989 fecha en sexenio revoluciona- que gran parte de los rio, las diputaciones mismos se encontra- tienen una considera- ban en los sótanos del ción de cuerpos esen- edificio de los Servi- cialmente consultivos, cios Técnicos. Estos siendo el jefe político acontecimientos han el órgano básico de condicionado nuestro responsabilidad en la trabajo renunciando a provincia, cumpliendo realizar expurgos con además las diputacio- la finalidad de que nes funciones de re- aquella documenta- parto de cupos contri- ción que normalmen- butivos y del contin- Portada de la capilla del hospital o de la Misericordia, te se desecha transcu- gente de reemplazos en 1981, antes de su restauración en 1987. Jose L. Casado. rrido un tiempo pue- del ejército. Con la re- da de alguna manera volución de 1868 se intentará convertir a las di- aportar parte de la información perdida. putaciones en verdaderas instituciones provin- ciales. Este es el sentido de la Ley de 20 de agos- La documentación del Archivo de la Dipu- to de 1870. Durante la Restauración se disminu- tación se encontraba dispersa en distintas depen-

70 CILNIANA CATÁLOGO DE DOCUMENTOS SOBRE MARBELLA

dencias de la institución por la ciudad: en el pro- El primer bloque está formado por los pio Palacio de la Diputación, en el Centro Cívico, documentos generados por las distintas institu- en el Centro Básico de Acogida y en el Hospital ciones de Beneficencia que arrancan de 1640 y Clínico. El grado de ordenación de los mismos constituyen la documentación más interesante era diverso, siendo prácticamente inexistente en desde un punto de vista social para el estudio de los fondos de la Diputación y con sistemas de las clases más desfavorecidas de la sociedad (ex- recuperación suficiente los correspondientes a pósitos, dementes, enfermos, y distintos aspec- las antiguas instituciones de beneficencia ahora tos sobre la salud de la población...). Estos docu- dependientes de los Servicios Sociales. mentos proceden de la Beneficencia, es decir de las distintas instituciones que asumieron este ser- La realización del inventario de los fon- vicio en la provincia y pasaron a depender, a par- dos se nos impuso como tarea primordial6 para tir del proceso desamortizador, de las corpora- conocerlos y organizarlos. Los fondos, en princi- ciones locales y provinciales al quedar aquéllas pio, sin más orden que una cierta disposición incorporadas administrativamente a las mismas funcional se les dio una signatura provisional para bajo su tutela. después realizar una ordenación cronológica de- finitiva. Para ello elaboramos una ficha informá- El segundo bloque lo forma la documen- tica con cuatro entradas: signatura, materia, con- tación de naturaleza administrativa, que es pro- tenido y cronología. Estas cuatro entradas per- ducido por la propia institución provincial (con- miten la recuperación de la información y ade- tribuciones, contables, vías y obras, proyectos más que preste un servicio de información a los técnicos, registros, correspondencias con los posibles usuarios del archivo, de tal forma que el Ayuntamientos, Actas, Personal...). Esta documen- inventario lo entendemos como instrumento de tación, siendo muy importante para reconstruir control y de información. el papel y las actuaciones seguidas por la Corpo- ración Provincial a lo largo de su historia, cuenta En lo que se refiere a la entrada signatura con lagunas importantes debido al incendio que hemos dado una exclusivamente numérica para sufrieron estos fondos en 1922 y a la mala ges- los legajos y otra precedida de una “L” para los tión que se ha hecho de los mismos hasta 1994 libros, y aunque en el presente trabajo aparecen en que se decidió inventariarlos y organizarlos separados ambos, en el soporte informático fun- físicamente. cionan juntos en la misma base de datos docu- mental, de manera que se facilitan las búsquedas En concreto las materias que componen al no tener que repetirse para una misma infor- el Catálogo de documentos de Marbella son las mación. La entrada “materia” tiene un carácter siguientes: Beneficencia, Cédulas Personales, funcional respetando al máximo la información Contaduría de fondos, Contribuciones, Fomen- que responsabiliza a los distintos servicios u or- to, Obras civiles, Presupuestos ordinarios muni- ganismos que generan la documentación. En la cipales, Quintas y Reemplazos, Secretaría y Vías entrada “contenido” se ha procurado describir al y Obras. Seguidamente intentaremos explicar máximo la información contenida en los legajos aquellas que puedan resultar más desconocidas. o libros mediante resúmenes escuetos y nume- rando las unidades documentales para ofrecer 3.1. Beneficencia también una cuantificación de las mismas. La entrada “cronología” la hemos realizado fijando Esta materia constituye uno de los apar- los años extremos de la información separándo- tados más ricos del presente catálogo de los por un guión cuando ésta, la información, es Marbella, así como de los más interesantes por continua y separando los años por comas cuan- la información que aporta. En total la componen do es discontinua. 74 signaturas, de las que 64 son libros y 10 lega- jos. Los libros abarcan un período que va desde 3. MATERIAS DEL CATÁLOGO DE 1848 hasta 1913. DOCUMENTOS DE MARBELLA DEL ARCHIVO DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE Desde el punto de vista jurídico e MÁLAGA institucional la Beneficencia la podemos consi- derar como una actividad dirigida a satisfacer las En general la documentación del Archivo necesidades vitales de quienes se encuentran en de la Diputación Provincial de Málaga está com- situación de indigencia7. En España la encargada puesta por dos grandes bloques, uno que se re- de la beneficencia era la Iglesia, que desarrolló fiere a instituciones anteriores a la propia Dipu- una ingente labor en este campo durante los si- tación que pasan a ser de su competencia y otro glos XVI, XVII y XVIII, en hospitales especiales, bloque referido a la propia institución. A ellos casa de misericordia, albergues, hospicios, casas me voy a referir brevemente a continuación. de huérfanos, asilos, redención de cautivos, so-

CILNIANA 71 CATÁLOGO DE DOCUMENTOS SOBRE MARBELLA

corro de presos, limosnas, manicomios, reforma- mientos provinciales o generales a los indigentes, torios, montes de piedad, etc. En 1798, se decla- enfermos y huérfanos de sus respectivos térmi- raron vendibles las fincas de todos los estableci- nos. A esta clase pertenecen, según el reglamen- mientos de beneficencia e ingresandose el pro- to, las casas de refugio y hospitalidad pasajera y ducto de las ventas en la Real Caja de Amortiza- la beneficencia domiciliaria. ción. En 1809 el tesoro dispuso de dichos bene- ficios para atender los gastos de la guerra de la En el capítulo II, artículos 5 a 7 del citado Independencia. reglamento, se establecía el número y ubicación de los establecimientos de beneficencia. Así, se En 1812 las Cortes de Cádiz decretaron dice que en principio el número de establecimien- que los establecimientos benéficos fueran cos- tos generales sería de 28, de los cuales seis se- teados por los ayuntamientos, ya que al no cum- rán casas de dementes, dos de ciegos, dos de plirse las leyes propuestas para compensar las sordo-mudos, y dieciocho de decrépitos, impo- medidas desamortizadoras, estos establecimien- sibilitados e impedidos. En los capítulos siguien- tos habían alcanzado un alto grado de penuria y tes se desarrollan las obligaciones y derechos de abandono. Estas leyes fueron anuladas por Fer- los establecimientos, de sus órganos de gobier- nando VII. En 1820 al entrar en vigor de nuevo la no, de los presupuestos y administración de los Constitución de 1812, las Cortes promulgaron la distintos establecimientos. Desde la entrada en Ley de 11 de octubre de 1820 que prohibía la vigor del reglamento a que nos venimos refirien- adquisición de bienes raíces a las instituciones do distintas reales órdenes complementan y co- de beneficencia, y la Ley del 23 de enero de 1822, rrigen la legislación mencionada. De estas nor- también conocida como Decreto de las Cortes mativas destacaremos la Real Orden de 12 de oc- de 21 de diciembre de 1821 estableció un plan tubre de 1860 reglamentando los establecimien- bastante completo de la beneficencia. Así en el tos particulares. título I, artículos 1º a 24º se fijaban las normas para la creación de las Juntas de beneficencia en El 22 de abril de 1873, Pi y Margall, sien- los distintos ayuntamientos; en el título II, artí- do Ministro de Gobernación y Presidente interi- culos 25º a 39º se establecían las normas de ad- no, publicó un decreto conocido como “Instruc- ministración de los fondos de beneficencia y a ción General para los Establecimientos Benéficos partir del título III se establecían los tipos de es- Nacionales” que vuelve a regular mucho más mi- tablecimientos y las formas de prestaciones de la nuciosamente sobre la Beneficencia pública. Más beneficencia. Y suprimía la beneficencia particu- tarde, el 27 de abril de 1875, un Real Decreto lar. establecía la separación entre establecimientos públicos y privados. En 1885 se terminó de com- El 20 de junio de 1849 se proclamó la Ley pletar la legislación sobre la Beneficencia pública General de Beneficencia que creaba una Junta y la privada por la instrucción de 1899 y el De- General de Beneficencia y por debajo de ella las creto de 25 de octubre de 1899. juntas provinciales y las municipales, así como sus atribuciones. Esta ley se completó con el Re- 3.2. Cédulas personales glamento de 14 de mayo de 1852 que establecía las normas para la ejecución de la ley de 20 de Las cédulas personales, también llamadas junio de 1849. Este Reglamento en su título I, de vecindad o de empadronamiento, eran docu- capítulo primero, establece las clases y objeto mentos que se empezaron a crear en sustitución de los establecimientos de beneficencia, y así de los más antiguos denominados cartas de se- distingue entre públicos y particulares, a los pri- guridad y pasaportes. Estas cédulas eran de obli- meros pertenecen los generales, los provinciales gatoria adquisición para todos los españoles y y los municipales. A los generales pertenecen los extranjeros domiciliados en España que fueran establecimientos de locos, sordo-mudos, ciegos, cabezas de familia o ejercieran algún cargo o pro- impedidos y decrépitos. Los establecimientos fesión. Servían para acreditar la vecindad de su provinciales de beneficencia, según este Regla- titular e incluso su identidad. A finales del siglo mento, tienen como finalidad el alivio de enfer- XIX es realmente una contribución al Estado se- medades comunes, la atención a menesterosos y gún su renta, profesión, etc. Empezaron a el amparo y educación de los huérfanos; perte- regularse como cédulas de vecindad por el Real necen a esta clase los establecimientos como lo Decreto de 15 de febrero de 1854 que ordena- hospitales de enfermos, las casas de misericor- ban que se suprimieran los pasaportes y pases y dia, las de maternidad y expósitos, las de huérfa- mandaba que se expidieran dichas cédulas. Ocho nos y desamparados. El artículo 4º define los es- días más tarde, el 23 del mismo mes otro Real tablecimientos municipales de beneficencia como Decreto eximía a los militares de las cédulas de los destinados a socorrer enfermedades acciden- vecindad. La Real Orden de 1 de abril de 1854 tales, a conducir a los enfermos a los estableci- reglamentaba el Real Decreto de 15 de febrero.

72 CILNIANA CATÁLOGO DE DOCUMENTOS SOBRE MARBELLA

La Real Orden de 6 de enero de 1857 establecía Hijuela de Marbella, 1853 - 1855. que se castigase gubernativamente a quienes via- CRONOLOGÍA: 1853 - 1855 jasen sin dichas cédulas. La Real Orden de 18 de agosto de 1876 modifica las normativas anterio- SIGNATURA: L 168 res y publica una Instrucción para la administra- MATERIA: Beneficencia: Hogar de San José. ción y cobranza del impuesto sobre cédulas per- CONTENIDO: Libro 5º de ingresos de niños en la sonales. Esta instrucción establece seis clases de Hijuela de Marbella, 1854. cédulas personales, estableciendo un tipo de gra- CRONOLOGÍA: 1854 vamen para cada uno de ellos, así como los pro- cedimientos contra morosos y los premios a las SIGNATURA: L 185 cobranzas. MATERIA: Beneficencia: Hogar de San José. CONTENIDO: Libro 6º de ingresos de niños en la 4. Catálogo de documentos de Marbella Hijuela de Marbella, 1855. CRONOLOGÍA: 1855 Entendemos por catálogo de documentos toda selección que se hace en un archivo con un SIGNATURA: L 203 criterio externo al mismo. El criterio de selec- MATERIA: Beneficencia: Hogar de San José. ción del siguiente catálogo se ha basado en la CONTENIDO: Libro 7º de ingresos de niños en la búsqueda de todos aquellos libros y legajos que Hijuela de Marbella, 1856. contienen documentos que vinculan a la Diputa- CRONOLOGÍA: 1856 ción Provincial con Marbella. SIGNATURA: L 218 Las fichas de los libros que hacen referen- MATERIA: Beneficencia: Hogar de San José. cia a Marbella se han incorporado al presente CONTENIDO: Libro 8º de ingresos de niños en la catálogo con las mismas entradas con que apare- Hijuela de Marbella, 1857. cen en el Inventario, pero para los legajos hemos CRONOLOGÍA: 1857 preferido limpiar la ficha en la entrada “conteni- do” eliminando, cuando ha sido posible, las refe- SIGNATURA: L 233 rencias que no corresponden a Marbella. MATERIA: Beneficencia: Hogar de San José. CONTENIDO: Libro 9º de ingresos de niños en la Confiamos que el presente catálogo sea Hijuela de Marbella, 1858. de utilidad para los interesados en el pasado de CRONOLOGÍA: 1858 Marbella ya que el Archivo de la Diputación Pro- vincial de Málaga constituye una fuente de infor- SIGNATURA: L 247 mación importante en sí misma y complementa- MATERIA: Beneficencia: Hogar de San José. ria del Archivo Municipal de esta localidad. CONTENIDO: Libro 10º de ingresos de niños en la Hijuela de Marbella, 1859. LIBROS CRONOLOGÍA: 1859

SIGNATURA: L 77 SIGNATURA: L 260 MATERIA: Beneficencia: Hogar de San José. MATERIA: Beneficencia: Hogar de San José. CONTENIDO: Libro 1º de ingresos de niños en la CONTENIDO: Libro 11º de ingresos de niños en Hijuela de Marbella 1848 - 1851. la Hijuela de Marbella, 1860. CRONOLOGÍA: 1848 - 1851 CRONOLOGÍA: 1860

SIGNATURA: L 101 SIGNATURA: L 277 MATERIA: Beneficencia: Hogar de San José. MATERIA: Beneficencia: Hogar de San José. CONTENIDO: Libro 2º de ingresos de niños en la CONTENIDO: Libro 12º de ingresos de niños en Hijuela de Marbella, noviembre - diciembre 1851. la Hijuela de Marbella, 1861. CRONOLOGÍA: 1851 CRONOLOGÍA: 1861

SIGNATURA: L 121 SIGNATURA: L 292 MATERIA: Beneficencia: Hogar de San José. MATERIA: Beneficencia: Hogar de San José. CONTENIDO: Libro 3º de ingresos de niños en la CONTENIDO: Libro 13º de ingresos de niños en Hijuela de Marbella, 1852. la Hijuela de Marbella, 1862. CRONOLOGÍA: 1852 CRONOLOGÍA: 1862

SIGNATURA: L 156 SIGNATURA: L 307 MATERIA: Beneficencia: Hogar de San José. MATERIA: Beneficencia: Hogar de San José. CONTENIDO: Libro 4º de ingresos de niños en la CONTENIDO: Libro 14º de ingresos de niños en

CILNIANA 73 CATÁLOGO DE DOCUMENTOS SOBRE MARBELLA

la Hijuela de Marbella, 1863. la Hijuela de Marbella, 1873. CRONOLOGÍA: 1863 CRONOLOGÍA: 1873

SIGNATURA: L 322 SIGNATURA: L 475 MATERIA: Beneficencia: Hogar de San José. MATERIA: Beneficencia: Hogar de San José. CONTENIDO: Libro 15º de ingresos de niños en CONTENIDO: Libro 25º de ingresos de niños en la Hijuela de Marbella, 1864. la Hijuela de Marbella, 1874. CRONOLOGÍA: 1864 CRONOLOGÍA: 1874

SIGNATURA: L 335 SIGNATURA: L 492 MATERIA: Beneficencia: Hogar de San José. MATERIA: Beneficencia: Hogar de San José. CONTENIDO: Libro 16º de ingresos de niños en CONTENIDO: Libro 26º de ingresos de niños en la Hijuela de Marbella, 1865. la Hijuela de Marbella, 1875. CRONOLOGÍA: 1865 CRONOLOGÍA: 1875

SIGNATURA: L 350 SIGNATURA: L 507 MATERIA: Beneficencia: Hogar de San José. MATERIA: Beneficencia: Hogar de San José. CONTENIDO: Libro 17º de ingresos de niños en CONTENIDO: Libro 27º de ingresos de niños en la Hijuela de Marbella, 1866. la Hijuela de Marbella, 1876. CRONOLOGÍA: 1866 CRONOLOGÍA: 1876

SIGNATURA: L 363 SIGNATURA: L 524 MATERIA: Beneficencia: Hogar de San José. MATERIA: Beneficencia: Hogar de San José. CONTENIDO: Libro 18º de ingresos de niños en CONTENIDO: Libro 28º de ingresos de niños en la Hijuela de Marbella, 1867. la Hijuela de Marbella, 1877. CRONOLOGÍA: 1867 CRONOLOGÍA: 1877

SIGNATURA: L 379 SIGNATURA: L 539 MATERIA: Beneficencia: Hogar de San José. MATERIA: Beneficencia: Hogar de San José. CONTENIDO: Libro 19º de ingresos de niños en CONTENIDO: Libro 29º de ingresos de niños en la Hijuela de Marbella, 1868. la Hijuela de Marbella, 1878. CRONOLOGÍA: 1868 CRONOLOGÍA: 1878

SIGNATURA: L 400 SIGNATURA: L 555 MATERIA: Beneficencia: Hogar de San José. MATERIA: Beneficencia: Hogar de San José. CONTENIDO: Libro 20º de ingresos de niños en CONTENIDO: Libro 30º de ingresos de niños en la Hijuela de Marbella, 17/1/1869 a 22/12/1869. la Hijuela de Marbella, 1879. CRONOLOGÍA: 1869 CRONOLOGÍA: 1879

SIGNATURA: L 415 SIGNATURA: L 568 MATERIA: Beneficencia: Hogar de San José. MATERIA: Beneficencia: Hogar de San José. CONTENIDO: Libro 21º de ingresos de niños en CONTENIDO: Libro 31º de ingresos de niños en la Hijuela de Marbella, 1870. la Hijuela de Marbella, 1880. CRONOLOGÍA: 1870 CRONOLOGÍA: 1880

SIGNATURA: L 429 SIGNATURA: L 588 MATERIA: Beneficencia: Hogar de San José. MATERIA: Beneficencia: Hogar de San José. CONTENIDO: Libro 22 de ingresos de niños en la CONTENIDO: Libro 32º de ingresos de niños en Hijuela de Marbella, 1871. la Hijuela de Marbella, 1881. CRONOLOGÍA: 1871 CRONOLOGÍA: 1881

SIGNATURA: L 448 SIGNATURA: L 598 MATERIA: Beneficencia: Hogar de San José. MATERIA: Beneficencia: Hogar de San José. CONTENIDO: Libro 23º de ingresos de niños en CONTENIDO: Libro 33º de ingresos de niños en la Hijuela de Marbella, 1872. la Hijuela de Marbella, 1882. CRONOLOGÍA: 1872 CRONOLOGÍA: 1882

SIGNATURA: L 462 SIGNATURA: L 614 MATERIA: Beneficencia: Hogar de San José. MATERIA: Beneficencia: Hogar de San José. CONTENIDO: Libro 24º de ingresos de niños en CONTENIDO: Libro 34º de ingresos de niños en

74 CILNIANA CATÁLOGO DE DOCUMENTOS SOBRE MARBELLA

la Hijuela de Marbella, 1883. CRONOLOGÍA: 1883

SIGNATURA: L 625 MATERIA: Beneficencia: Hogar de San José. CONTENIDO: Libro 35º de ingresos de niños en la Hijuela de Marbella, 1884. CRONOLOGÍA: 1884

SIGNATURA: L 639 MATERIA: Beneficencia: Hogar de San José. CONTENIDO: Libro 36º de ingresos de niños en la Hijuela de Marbella, 1885. CRONOLOGÍA: 1885

SIGNATURA: L 650 MATERIA: Beneficencia: Hogar de Puerta de acceso al hospital, lado sur. Año 1981. José L. Casado. San José. CONTENIDO: Libro 37º de ingresos de niños en SIGNATURA: L 730 la Hijuela de Marbella, 1886. MATERIA: Beneficencia: Hogar de San José. CRONOLOGÍA: 1886 CONTENIDO: Libro 44º de ingresos de niños en la Hijuela de Marbella, 1893. SIGNATURA: L 667 CRONOLOGÍA: 1893 MATERIA: Beneficencia: Hogar de San José. CONTENIDO: Libro 38º de ingresos de niños en SIGNATURA: L 741 la Hijuela de Marbella, 1887. MATERIA: Beneficencia: Hogar de San José. CRONOLOGÍA: 1887 CONTENIDO: Libro 45º de ingresos de niños en la Hijuela de Marbella, 1894. SIGNATURA: L 678 CRONOLOGÍA: 1894 MATERIA: Beneficencia: Hogar de San José. CONTENIDO: Libro 39º de ingresos de niños en SIGNATURA: L 747 la Hijuela de Marbella, 1888. MATERIA: Beneficencia: Hogar de San José. CRONOLOGÍA: 1888 CONTENIDO: Libro 46º de ingresos de niños en la Hijuela de Marbella, 1895. SIGNATURA: L 687 CRONOLOGÍA: 1895 MATERIA: Beneficencia: Hogar de San José. CONTENIDO: Libro 40º de ingresos de niños en SIGNATURA: L 759 la Hijuela de Marbella, 1889. MATERIA: Beneficencia: Hogar de San José. CRONOLOGÍA: 1889 CONTENIDO: Libro 47º de ingresos de niños en la Hijuela de Marbella, 1896. SIGNATURA: L 697 CRONOLOGÍA: 1896 MATERIA: Beneficencia: Hogar de San José. CONTENIDO: Libro 41º de ingresos de niños en SIGNATURA: L 771 la Hijuela de Marbella, 1890. MATERIA: Beneficencia: Hogar de San José. CRONOLOGÍA: 1890 CONTENIDO: Libro 48º de ingresos de niños en la Hijuela de Marbella, 1897. SIGNATURA: L 711 CRONOLOGÍA: 1897 MATERIA: Beneficencia: Hogar de San José. CONTENIDO: Libro 42º de ingresos de niños en SIGNATURA: L 790 la Hijuela de Marbella, 1891. MATERIA: Beneficencia: Hogar de San José. CRONOLOGÍA: 1891 CONTENIDO: Libro 49º de ingresos de niños en SIGNATURA: L 718 la Hijuela de Marbella, 1898. MATERIA: Beneficencia: Hogar de San José. CRONOLOGÍA: 1898 CONTENIDO: Libro 43º de ingresos de niños en la Hijuela de Marbella, 1892. SIGNATURA: L 813 CRONOLOGÍA: 1892 MATERIA: Beneficencia: Hogar de San José.

CILNIANA 75 CATÁLOGO DE DOCUMENTOS SOBRE MARBELLA

CONTENIDO: Libro 50º de ingresos de niños en CONTENIDO: Libro 60 de ingresos de niños en la la Hijuela de Marbella, 1899. Hijuela de Marbella, 1909. CRONOLOGÍA: 1899 CRONOLOGÍA: 1909

SIGNATURA: L 827 SIGNATURA: L 1113 MATERIA: Beneficencia: Hogar de San José. MATERIA: Beneficencia: Hogar de San José. CONTENIDO: Libro 51º de ingresos de niños en CONTENIDO: Libro 61º de ingresos de niños en la Hijuela de Marbella, 1900. la Hijuela de Marbella, 1910. CRONOLOGÍA: 1900 CRONOLOGÍA: 1910

SIGNATURA: L 850 SIGNATURA: L 1144 MATERIA: Beneficencia: Hogar de San José. MATERIA: Beneficencia: Hogar de San José. CONTENIDO: Libro 52º de ingresos de niños en CONTENIDO: Libro 62º de ingresos de niños en la Hijuela de Marbella, 1901. la Hijuela de Marbella, 1911. CRONOLOGÍA: 1901 CRONOLOGÍA: 1911

SIGNATURA: L 873 SIGNATURA: L 1179 MATERIA: Beneficencia: Hogar de San José. MATERIA: Beneficencia: Hogar de San José. CONTENIDO: Libro 53º de ingresos de niños en CONTENIDO: Libro 63º de ingresos de niños en la Hijuela de Marbella, 1902. la Hijuela de Marbella, 1912. CRONOLOGÍA: 1902 CRONOLOGÍA: 1912

SIGNATURA: L 901 SIGNATURA: L 1208 MATERIA: Beneficencia: Hogar de San José. MATERIA: Beneficencia: Hogar de San José. CONTENIDO: Libro 54º de ingresos de niños en CONTENIDO: Libro 64º de ingresos de niños en la Hijuela de Marbella, 1903. la Hijuela de Marbella, 1913. CRONOLOGÍA: 1903 CRONOLOGÍA: 1913

SIGNATURA: L 947 LEGAJOS MATERIA: Beneficencia: Hogar de San José. CONTENIDO: Libro 55 de ingresos de niños en la SIGNATURA: 83 Hijuela de Marbella, 1904. MATERIA: Beneficencia: Casa de Socorro. CRONOLOGÍA: 1904 CONTENIDO: 1 al 12.- Relaciones nominales de expósitos que han cumplido los 6 años en las SIGNATURA: L 970 hijuelas de , , Vélez-Málaga y MATERIA: Beneficencia: Hogar de San José. Marbella, 1851 - 1852, 1854 - 1856, 1859 - 1863, CONTENIDO: Libro 56º de ingresos de niños en 1869 - 1870. la Hijuela de Marbella, 1905. CRONOLOGÍA: 1851 - 1852, 1854 - 1856, 1859 - CRONOLOGÍA: 1905 1863, 1869 - 1870

SIGNATURA: L 995 SIGNATURA: 98 MATERIA: Beneficencia: Hogar de San José. MATERIA: Contaduría de fondos. CONTENIDO: Libro 57º de ingresos de niños en CONTENIDO: 42.- Hospital de la Caridad de la Hijuela de Marbella, 1906. Marbella, censos, 1877. CRONOLOGÍA: 1906 CRONOLOGÍA: 1853, 1861, 1873, 1876 - 1878, 1880, 1884 - 1887, 1890 - 1898, 1904, 1909. SIGNATURA: L 1024 MATERIA: Beneficencia: Hogar de San José. SIGNATURA: 104 CONTENIDO: Libro 58º de ingresos de niños en MATERIA: Beneficencia. la Hijuela de Marbella, 1907. CONTENIDO: 1 al 4.- Censos de beneficencia per- CRONOLOGÍA: 1907 tenecientes al Hospital San Juan de Dios, Hospi- tal de Santa Ana, Casa de Socorro, Casa de Expó- SIGNATURA: L 1047 sitos, Hospital de Convalecientes, Patronato de MATERIA: Beneficencia: Hogar de San José. Padre Romera y Hospital de Marbella, 1855 - CONTENIDO: Libro 59º de ingresos de niños en 1875. la Hijuela de Marbella, 1908. CRONOLOGÍA: 1855 - 1879, 1882, 1886, 1923 CRONOLOGÍA: 1908 SIGNATURA: 123 SIGNATURA: L 1084 MATERIA: Beneficencia: Casa de Misericordia. MATERIA: Beneficencia: Hogar de San José. CONTENIDO: 1 al 4.- Relación nominal de expó-

76 CILNIANA CATÁLOGO DE DOCUMENTOS SOBRE MARBELLA

sitos mayores de 6 años. Hijuelas de CONTENIDO: 13.- Negativa del alcalde de Marbella Vélez-Málaga, Ronda y Marbella 1863 - 1868. a firmar notificación de embargo. CRONOLOGÍA: 1863 - 1868 CRONOLOGÍA: 1904.

SIGNATURA: 128 SIGNATURA: 289 MATERIA: Beneficencia: Casa de Misericordia. MATERIA: Quintas y reemplazos. CONTENIDO: 1 - 5.- Relaciones nominales de los CONTENIDO: 1 al 128.- El Teniente Coronel Pre- niños expósitos que son mayores de 6 años en sidente de la Junta de Clasificación y Revisión 1865 - 1866, 1871, 1873 - 1874, y que deben solicita expedientes personales de los mozos, pasar de la Casa de Expósito o de las hijuelas de 1927. 129 al 212.- Certificados expedidos por el Antequera, Marbella, Ronda y Vélez-Málaga a la archivo, de mozos de , Coin, Alameda, Casa Central. Málaga, , , , Alga- CRONOLOGÍA: 1865 - 1866, 1871, 1873 - 1874 rrobo, , Vélez-Málaga, Ronda, , Almogia, Antequera, , SIGNATURA: 150 Marbella, , Valle de Abdalajis, Cuevas MATERIA: Beneficencia: Casa de Misericordia de San Marcos, , , CONTENIDO: 1 al 3.- Relación nominal de los ex- , Gaucin, , Benaojan, pósitos mayores de 6 años de las hijuelas de 1905, 1910, 1912 - 1924. Velez-Málaga, Marbella, Ronda y Antequera, en CRONOLOGÍA: 1905, 1910, 1912 - 1924 los años, 1871 a 1872, 1876 a 1878. CRONOLOGÍA: 1871 - 1872, 1876 - 1878 SIGNATURA: 302 MATERIA: Contaduría de fondos provinciales SIGNATURA: 167 CONTENIDO: 56 al 89.- Reclamaciones a los ayun- MATERIA: Vías y Obras. tamientos de Alameda, Alcaucín, , CONTENIDO: 37.- Construcción del nuevo cemen- Alfarnatejo, Algarrobo, Algatocín, provinAlhaurín terio de Marbella 22/8/1885 al 25/8/1885. CRO- el Grande, Alhaurín de la Torre, Almáchar, NOLOGÍA: 1881 - 1888 , Almogía, Alora, , Alpandeire, Antequera, Archez, Archidona, , Arenas, SIGNATURA: 173 , , , Benagalbón, MATERIA: Contaduría de fondos Benahavís, Benalauría, Benalmádena, CONTENIDO: 39.- Certificado de solvencia del Benamargosa, Benamocarra, Benaoján, contingente provincial de 1894 y 1895 del ayun- Benarrabá, Borje, Burgo, , Canillas de tamiento de Marbella. Albaida, , Cañete la Real, CRONOLOGÍA: 1883 - 1886, 1890, 1895 - 1915 , Cartagima, Cártama, Casabermeja, , Casares, , Colmenar, , SIGNATURA: 174 Cómpeta, Cortes, Cuevas Bajas, Cuevas del Bece- MATERIA: Contaduría de fondos. rro, , Cútar, Estepona, CONTENIDO: 3.- Informes de gastos y enfermos Faraján, Frigiliana, Fuengirola, , atendidos en el hospital provincial, hospital e Gaucín, Ganalguacil, Guaro, , , hijuela de Marbella, Veléz-Málaga, Antequera y Istán, , Jimera de Libar, , Júzcar, Ronda, Casa de Misericordia y Casa Central de , Málaga, , Marbella, , expósitos, 1/4/1911 al 31/8/1918. , , , , , CRONOLOGÍA: 1883 - 1908, 1911 - 1918 Ojén, Olías, , Peñarrubia, , , , , Ronda, , , SIGNATURA: 187 , , , Tolóx, MATERIA: Beneficencia: Hijuela de Expósitos. , Torróx, Totalán, Valle de Abdalajís, CONTENIDO: 7.- Hijuela de Expósitos de Marbella Velez-Málaga, , Villanueva 2/1887. 18.- Hijuela de Expósitos de Marbella 6/ del Rosario, , Villanueva del 1887. 38.- Hijuela de Expósitos de Marbella 12/ Trabuco, Viñuela, , 12/01/1921 a 23/06/ 1887. 1921. CRONOLOGÍA: 1887, 1891 CRONOLOGÍA: 1886 - 1912, 1916 - 1919, 1921

SIGNATURA: 208 SIGNATURA: 304 MATERIA: Contaduría de fondos: Oficios. MATERIA: Contaduría de fondos. CONTENIDO: 23.- Hijuela de Marbella, 1898 - CONTENIDO: 4.- Hijuelas de expósitos de 1899. Marbella; aprobación de gastos 1906 al 1908. CRONOLOGÍA: 1895 - 1901 CRONOLOGÍA: 1906 - 1916

SIGNATURA: 271 SIGNATURA: 318 MATERIA: Contaduría de fondos. MATERIA: Quintas y reemplazos.

CILNIANA 77 CATÁLOGO DE DOCUMENTOS SOBRE MARBELLA

CONTENIDO: 1 al 132.- El Teniente Coronel Pre- SIGNATURA: 340 sidente de la Junta de Clasificación y Revisión MATERIA: Fomento. solicita expedientes personales de los mozos, CONTENIDO: 59.- Expropiación de terrenos en 1928, 1930. 133 al 218.- Certificados expedidos Marbella para la construcción del ferrocarril de por el archivo, de mozos de , Arriate, Málaga a San Fernando, 1914. Almogía, Torremolinos, Melilla, Vélez-Málaga, CRONOLOGÍA: 1909, 1911 - 1915 Alhaurin el Grande, Casabermeja, Algarrobo, Antequera, Ronda, Cútar, Archidona, Marbella, SIGNATURA: 342 Fuengirola, Valle de Abdalajis, Riogordo, Periana, MATERIA: Fomento. Mijas, Villanueva del Rosario, Benamocarra, CONTENIDO: 99.- Sobre un crédito para una casa Estepona, Carratraca, Benamargosa, 1907, 1910, en Marbella instruido por el Ayuntamiento don- 1912, 1916 - 1924, 1928. de se halla levantada la Plaza de Toros, 1922. CRONOLOGÍA: 1907, 1910, 1912, 1916 - 1924, CRONOLOGÍA: 1909, 1916 - 1922 1928. SIGNATURA: 344 SIGNATURA: 326 MATERIA: Beneficencia. MATERIA: Quintas y reemplazos. CONTENIDO: 16.- Informes de gastos de los hos- CONTENIDO: 77 al 205.- Certificados expedidos pitales e hijuelas de Marbella, Vélez-Málaga, Ron- por el archivo de mozos de Antequera, Melilla, da y Antequera, Casa de Misericordia y Hospital Málaga, Coin, Fuente de Piedra, Campillos, Provincial, 1908 - 1914. CRONOLOGÍA: 1909 - Casablanca, Nerja, Alfarnatejo, Peñarrubia, 1921, 1923 Marbella, Almogía, Arriate, Valle de Abdalajis, Alfarnate, Ronda, Alhaurin el Grande, Cuevas de SIGNATURA: 345 San Marcos, Estepona, Casarabonela, Sedella, MATERIA: Fomento. Vélez-Málaga, Alhucemas, , CONTENIDO: 41.- Fallecimiento del peón cami- Humilladero, Casabermeja, Totalán, Cártama, nero asignado al trozo de carretera de Marbella Alcaucin, Archidona, Cútar, Alora, Benamocarra, a Ojén y designación del que haya de sustituirla. 1908, 1910 - 1924. CRONOLOGÍA: 1910 CRONOLOGÍA: 1908, 1910 - 1924, 1929 SIGNATURA: 383 SIGNATURA: 335 MATERIA: Contaduría: Cárceles. MATERIA: Contaduría de fondos. CONTENIDO: 1 a 95.- Gastos y presupuestos de CONTENIDO: 1 al 100.- Cuentas Municipales y cárceles de los municipios de Málaga, Archidona, Balances de los siguientes municipios de la pro- Marbella, Vélez-Málaga, Antequera, Ronda, Coín, vincia: Alameda, Alcaucín, Alfarnate, Alfarnatejo, Campillos, Estepona, Colmenar, Alora, Gaucín y Algarrobo, Algatocín, Alhaurín de la Torre, Alhaurín Torrox. el Grande, Almachar, Almárgen, Almogía, Alora, CRONOLOGÍA: 1912 - 1929 Alpandeire, Antequera, Archez, Archidona, Ardales, Alozaina, Atajate, Arenas, Arriate, SIGNATURA: 417 Benadalid, Benagalbón, Benahavís, Benalauría, MATERIA: Beneficencia: Hijuela de Expósitos de Benalmádena, Benamargosa, Benamocarra, Antequera, Hijuela de Expósitos de Vélez-Málaga Benaoján, Benarrabá, Burgo, , y Hospital e Hijuela de Marbella. Canillas de Aceituno, Coín, Campillos, Cañete la CONTENIDO: 9 al 11.- Gastos mensuales del Hos- Real, Cartagima, Borge, Cártama, Casabermeja, pital e Hijuela del distrito de Marbella, 1920 - Casarabonela, Casares, Colmenar, Comares, 1922. Cómpeta, Cuevas Bajas, Cuevas del Becerro, Cue- CRONOLOGÍA: 1914 - 1917, 1920 - 1922 vas de San Marcos, Cútar, Estepona, Faraján, Frigiliana, Fuengirola, Fuente de Piedra, SIGNATURA: 461 , Gaucín, Guaro, Jubrique, Humilladero, MATERIA: Contaduría de fondos. Igualeja, Istan, Iznate, Jimena de Líbar, Júzcar, CONTENIDO: 1 al 4.- Expedientes de Hijuela de Macharavialla, Málaga, Manilva, Marbella, Totalán, Marbella, Hospital e Hijuela de Ronda, Hijuela de Mijas, Montejaque, Mollina, Moclinejo, Monda, Antequera, Hijuela de Velez-Málaga, 1916. Nerja, Ojén, Olías, Parauta, Peñarrubia, Periana, CRONOLOGÍA: 1916 Pizarra, Pujerra, Riogordo, Ronda, Sayalonga, Salares, Sedella, Sierra de Yeguas, Teba, , SIGNATURA: 471 Torremolinos, Torrox, Valle de Abdalajís, MATERIA: Beneficencia. Vélez-Málaga, Villanueva de Algaidas, Villanueva CONTENIDO: Del 1 al 20.- Presupuestos or- del Trabuco, Villanueva del Rosario, Villanueva de dinarios de gastos del Hospital Civil, Casa Tapia, Viñuela, Yunquera, 01/01/1909. de Expósitos, Casa de Misericordia e CRONOLOGÍA: 1909 Hijuelas de Ronda, Marbella y Vélez-Málaga,

78 CILNIANA CATÁLOGO DE DOCUMENTOS SOBRE MARBELLA

1916 - 1922. SIGNATURA: 688 CRONOLOGÍA: 1916 - 1922. MATERIA: Quintas y Reemplazos. CONTENIDO: 13 al 14.- Expedientes de recluta- SIGNATURA: 479 miento de mozos de Marbella, año 1923. MATERIA: Contaduría de fondos CRONOLOGÍA: 1923 CONTENIDO: 1 al 24.- Expedientes de requeri- miento de apremio por débitos de contingen- SIGNATURA: 707 te provincial de los Ayuntamientos de MATERIA: Presupuestos ordinarios municipales. Estepona, Frigiliana, Fuente de Piedra, Gaucín, CONTENIDO: 1 - 8.- Presupuestos ordinarios de Genalguacil, Guaro, Humilladero, Istán, Iznate, los municipios de Manilva, Marbella, Mijas, Jimera de Libar, Jubrique, Juzcar, Macharaviaya, Moclinejo, Mollina, Monda, Montejaque y Nerja Manilva, Marbella, Moclinejo , Mollina, Cútar de 1923 - 1924. y Cortes de la Frontera en el ejercicio econó- CRONOLOGÍA: 1923 - 1924 mico de 1917. CRONOLOGÍA: 1917 SIGNATURA: 715 MATERIA: Secretaría. SIGNATURA: 532 CONTENIDO: 1 al 37.- Recursos de alzada de par- MATERIA: Contaduría de fondos. ticulares contra los ayuntamientos de Málaga, CONTENIDO: 5 al 43.- Cuentas mensuales del Coín, Canillas de Albaidas, Ojen, Marbella, Ron- Hospital e Hijuela de Marbella, 1922 - 1925. da, Estepona, Arenas, Cartagima, Antequera, CRONOLOGÍA: 1918 - 1925 Alora, Archidona, Casarabonela, Mijas, Sayalonga y Vélez-Málaga, 1923 - 1924. CRONOLOGÍA: 1923 SIGNATURA: 621 - 1925 MATERIA: Beneficencia: Casa de Misericordia. Ingresos y Bajas. SIGNATURA: 732 CONTENIDO: 138.- Traslado a la Hijuela de MATERIA: Quintas y reemplazos. Marbella del expósito Matías Villalobos García, CONTENIDO: 25 - 27.- Expedientes de recluta- 1921. miento de mozos de Marbella, 1924. CRONOLOGÍA: 1921 - 1923 CRONOLOGÍA: 1924

SIGNATURA: 632 SIGNATURA: 767 MATERIA: Obras Civiles. MATERIA: Cédulas Personales. CONTENIDO: 25.- En Marbella, expediente de CONTENIDO: 60.- El alcalde de Marbella interesa reparación en el hospital e hijuela 15/1/1923 al hojas declaratorias para la confección del padrón 30/1/1923. de cédulas personales, 1926. CRONOLOGÍA: 1921 - 1925 CRONOLOGÍA: 1925 - 1927

SIGNATURA: 659 SIGNATURA: 800 MATERIA: Quintas y Reemplazos. MATERIA: Cédulas personales. CONTENIDO: 13 al 15.- Expedientes de revi- CONTENIDO: 1.- Padrones del impuesto de cédu- sión de reclutamiento de mozos de Marbella, las personales de los siguientes pueblos: 1922. Casabermeja, Macharaviaya, Marbella, Moclinejo CRONOLOGÍA: 1922 y Mollina, 1926, 1927. CRONOLOGÍA: 1926, 1927. SIGNATURA: 670 MATERIA: Presupuestos ordinarios municipales. SIGNATURA: 813 CONTENIDO: 1 - 10.- Presupuestos ordinarios de MATERIA: Fomento. los municipios de Igualeja, Istán, Jimera de Libar, CONTENIDO: 62.- Sobre imposibilidad de va- Jubrique, Juzcar, Macharaviaya, Manilva y Marbella riar la subvención al Ayuntamiento de de 1922 - 1923. Marbella, 1929. CRONOLOGÍA: 1922 - 1923 CRONOLOGÍA: 1926 - 1929

SIGNATURA: 676 SIGNATURA: 838 MATERIA: Secretaría. MATERIA: Cédulas personales. CONTENIDO: 1 al 4.- Sobre personal de los ayun- CONTENIDO: 3 al 8.- Nombramientos de agentes tamientos de Marbella, Torremolinos, Monda y de la Corporación para la administración y co- , 1923 - 1924. 27.- Sus- branza de cédulas personales del año 1927 en pensión de un acuerdo relativo al traslado de una Estepona, Istán, Marbella, Ojén, Algarrobo, Cár- verja en Marbella, 1923. tama, 06/06/1927 a 17/06/1927. CRONOLOGÍA: 1922 - 1925 CRONOLOGÍA: 1927 - 1928

CILNIANA 79 CATÁLOGO DE DOCUMENTOS SOBRE MARBELLA

SIGNATURA: 905 MATERIA: Secretaría: Cédulas persona- les: Reclamaciones. CONTENIDO: 43.- María Luisa Quijada, de Marbella, 18/06/1929. CRONOLOGÍA: 1929

SIGNATURA: 907 MATERIA: Secretaría: Cédulas Persona- les: Reclamaciones CONTENIDO: 33.- Francisco Belón Salgado, de Marbella, 16/08/1929. 34.- Francisco Domínguez Torralba, de Marbella, 16/08/1929. 35.- Oficio de la Alcaldía de Marbella remitiendo reclama- ciones de varios vecinos, 16/08/1929. 36.- Manuel Cantos Vidal, de Marbella, 16/08/1929. 37.- Miguel Calzado Chico- te, de Marbella, 16/08/1929. 38.- Diego Patio del hospital. Vista desde la galería superior. Año 1981. José L. Casado. Jiménez Martín, de Marbella, 16/08/ 1929. 39.- Carmen Duarte Leiva, de Marbella, 16/08/1929. 40.- José Gallar- SIGNATURA: 849 do Moreno, de Marbella, 16/08/1929. 41.- Juan MATERIA: Secretaría. de Lima Fernández, de Marbella, 27/07/1929. 42.- CONTENIDO: 9.- Sobre oficio del Juez espe- Juan Mora Pérez, de Marbella, 16/08/1929. 43.- cial para la revisión de arrendamientos rús- Josefa Morillas Cano, de Marbella, 16/08/1929. ticos en los partidos judiciales de Marbella, 44.- Joaquín Montero Sánchez, de Marbella, 16/ Archidona y otros para que se le facilite por 08/1929. 45.- Manuel Muñoz Zamora, de esta Corporación una máquina de escribir, Marbella, 16/08/1929. 46.- José Montero Blanco, 11/05/1932. de Marbella, 16/08/1929. 47.- Francisco Parra CRONOLOGÍA: 1927 - 1928, 1931 - 1934 Rodríguez, de Marbella, 16/08/1929. 48.- José Palomo Jiménez, de Marbella, 16/08/1929. 49.- SIGNATURA: 860 José Ramos Aguilar, de Marbella, 16/08/1929. MATERIA: Contaduría de fondos. CRONOLOGÍA: 1929 CONTENIDO: 1 al 16.- Conciertos para pago de la aportación forzosa de los ayuntamientos de SIGNATURA: 933 Málaga, Monda, Antequera, Fuente Piedra, MATERIA: Cédulas personales Marbella, Ronda, Archidona y Torrox, 1927 - 1934. CONTENIDO: 19.- Informe sobre concesión a 18.- Oficios sobre el pago de la aportación for- Antonio Ortiz Bernal de la formación de los pa- zosa de los ayuntamientos de Marbella y drones de cédulas de Benahavis y Marbella, 5/2/ Riogordo, 1929 - 1930. 1930. CRONOLOGÍA: 1927 - 1934 CRONOLOGÍA: 1930

SIGNATURA: 886 SIGNATURA: 934 MATERIA: Vías y Obras. MATERIA: Cédulas personales. CONTENIDO: 55 al 62.- Peticiones de reparacio- CONTENIDO: 1 al 27.- Administración y cobran- nes de caminos vecinales de la zona de Marbella, za de cédulas personales en Archez, Benalmádena, 1933, 1939, 1941, 1967 - 1968. Competa, Alameda, Borge, Cártama, Estepona, CRONOLOGÍA: 1928, 1930 - 1936, 1938 - 1944, Alpandeire, Farajan, Cuevas Bajas, Juzcar, 1946, 1952, 1964 - 1972 Benagalbón, Moclinejo, Valle de Abdalajis, Genalguacil, Alfarnatejo, Iznate, Benahavis, Istán, SIGNATURA: 899 Marbella, Sayalonga, Cutar, Benamargosa, MATERIA: Cédulas personales. Viñuela, Macharaviaya, Humilladero. CONTENIDO: 1.- Administración y cobranza de CRONOLOGÍA: 1930 cédulas personales, 1929. Sayalonga, Alhaurín de la Torre, Coín, Benagalbón, Cuevas de San Mar- SIGNATURA: 939 cos, Moclinejo, Olias, Totalán, Villanueva del Ro- MATERIA: Secretaría: Cédulas personales. sario, Benahavis, Marbella, Ojén, Alozaina, CONTENIDO: 48.- Reclamación de Francisca Casarabonela, Istán. Domínguez Torralba, Marbella, 1930. 49.- Recla- CRONOLOGÍA: 1929 mación de Juan de Lima Fernández, Marbella,

80 CILNIANA CATÁLOGO DE DOCUMENTOS SOBRE MARBELLA

1930. 50.- Reclamación de Manuela Domínguez SIGNATURA: 1018 Salcedo, Marbella, 1930. 51.- Remisión del alcal- MATERIA: Cédulas personales. de de reclamación presentada por el peón cami- CONTENIDO: 1 - 162.- Reclamaciones contra la nero José Medina García en representación de sus clasificación en el padrón de cédulas personales compañeros, Marbella, 1930. 52.- Reclamación en los municipios de Alfarnate, Antequera, de Manuel Cantos Gallardo, Marbella, 1930.96.- Benarrabá, Coín, Fuengirola, Marbella, Periana, Reclamación de José Palomo Jiménez, Marbella, Ronda, Torremolinos, torrox, Vélez-Málaga, 1930. 97.- Reclamación de Rafael Ruiz Marcelo, Casabermeja, Humilladero y otros en 1932. Marbella, 1930. 98.- Reclamación de Francisco CRONOLOGÍA: 1932 Belón Salgado, Marbella, 1930. 99.- Reclamación de Joaquín Montero Sánchez, Marbella, 1930. SIGNATURA: 1021 100.- Reclamación de Mariana Quero Moreno, MATERIA: Cédulas personales Marbella, 1930. 101.- Reclamación de José CONTENIDO: 1 al 29.- Administración y cobran- Carrasco Vázquez, Marbella, 1930. 102.- Recla- za del impuesto de cédulas personales en los tér- mación de Fernando Álvarez Acosta, Marbella, minos municipales de Cutar, Estepona, Farajan, 1930. Frigiliana, Fuengirola, Fuente de Piedra, Gaucin, CRONOLOGÍA: 1930 Genalguacil, Guaro, Humilladero, Igualeja, Istan, Iznate, Jimera de Libar, Jubrique, Juzcar, SIGNATURA: 958 Macharaviaya, Manilva, Marbella, Mijas, MATERIA: Contaduría de fondos. Moclinejo, Mollina, Monda, Montejaque, Nerja, CONTENIDO: 1 al 89.- Liquidación de cédulas Ojen, Olias, Parauta y Peñarrubia, en el año 1932. personales; Fuengirola, Marbella, Mollina, Ojen, CRONOLOGÍA: 1932 Periana, Sayalonga, Sierra de Yeguas, Teba, Torrox, Villanueva del Trabuco, Villanueva de Tapia, SIGNATURA: 1035 Torremolinos, Tolox, Ronda, Pujerra, Parauta, MATERIA: Cédulas personales. Igualeja, Guaro, Frigiliana, Peñarrubia, Villanueva CONTENIDO: Del 1 al 47.- Liquidación del im- de Algaida, Riogordo, Monda, Gaucin, Juzcar, Pi- puesto de cédulas personales en período volun- zarra, Nerja, Junquera, Montejaque, Istan, Farajan, tario de 1931 de los pueblos: Cártama en perío- Manilva, Jubrique, Jimera de Libar, Fuente Piedra, do ejecutivo, 1933, Cártama en período volun- Sedella, Vélez-Málaga, Mijas, Salares, Villanueva tario, Casabermeja en período ejecutivo, del Rosario, Genalguacil, Valle de Abdalajis, Casabermeja en período voluntario, Iznate, Estepona, Macharaviaya, Totalan, Olias, Casarabonela, Casares, Coín, Colmenar, Comares, Farajan, Mijas, Viñuela, Málaga, 1930 - 1932. Competa en 1933, Cortes de la Frontera, Cuevas CRONOLOGÍA: 1930 - 1932. del Becerro, Cutar en período ejecutivo, Cutar en período voluntario, Churriana, Estepona, SIGNATURA: 962 Faraján, Frigiliana, Fuengirola, Fuente de Piedra, MATERIA: Cédulas personales. Gaucín, Genalguacil, Guaro, Igualeja, Jubrique, CONTENIDO: 1 al 104.- Liquidaciones practicadas Juzcar, Macharaviaya, Málaga, Manilva, Marbella, por los agentes recaudadores de cédulas persona- Mijas, Moclinejo, Mollina, Monda, Nerja, Ojen, les correspondientes a períodos ejecutivos y vo- Parauta, Peñarrubia, Periana, Pizarra, Pujerra, luntarios de 1930 - 1934 de Pujerra, Mollina, Riogordo en 1933, Ronda, Salares, Sayalonga, Periana, Valle de Abdalajís, Vélez-Málaga, Mijas, Sedella en 1933, 1932. Torremolinos, Ronda, Moclinejo, Tolox, Peñarrubia, CRONOLOGÍA: 1932 - 1933. Villanueva del Trabuco, Olias, Villanueva de Algaidas, Macharaviaya, Teba, Marbella, Villanueva SIGNATURA: 1060 de Tapia, Ronda, Málaga, Monda, Parauta, Torrox, MATERIA: Contaduría de fondos Genalguacil, Yunquera, Salares, Sedella, Pizarra, CONTENIDO: 3.- Cuentas de gastos en el Hospi- Nerja, Montejaque, Totalan, Manilva, Ojen, tal de Marbella. 5.- Cuentas de gastos en Casa de Marbella, Sayalonga, Riogordo, Torremolinos, Sie- Misericordia, Casa Central de Expósitos e Hijuelas rra de Yeguas, 1930 - 1934. de Expósitos de Marbella, Vélez-Málaga, CRONOLOGÍA: 1930 - 1934 Antequera y Ronda. CRONOLOGÍA: 1909 - 1911 SIGNATURA: 970 MATERIA: Vías y Obras. SIGNATURA: 1085 CONTENIDO: 33 al 41.- Peticiones sobre la cons- MATERIA: Fomento. trucción de caminos vecinales en la zona de CONTENIDO: 119.- Expediente relativo a montes Marbella, 1932, 1936, 1939. 42 al 62.- Peticio- protectores en los términos municipales de nes sobre la construcción de caminos vecinales Estepona, Benahavis, Istán, Marbella, Ojén, Mijas, en la zona de Antequera, 1931 - 1936. Fuengirola y Benalmádena 3/9/1934. CRONOLOGÍA: 1930 - 1936, 1939, 1945 CRONOLOGÍA: 1933 - 1936

CILNIANA 81 CATÁLOGO DE DOCUMENTOS SOBRE MARBELLA

SIGNATURA: 1094 ción de listas de morosos en los términos munici- MATERIA: Cédulas personales. pales de: Cuevas Bajas, Villanueva de Algaidas, CONTENIDO: 1 al 30.- Administración y cobran- Mollina, Mijas, Torremolinos, Málaga, Alora, Nerja, za de cédulas personales en Cutar, Estepona, Vélez-Málaga, Totalán. Olías, Moclinejo, Campillos, Farajan, Frigiliana, Fuengirola, Fuente de Piedra, Macharaviaya, Monda, Ronda, Montejaque, Gaucin, Genalguacil, Guaro, Humilladero, Istan, Carratraca, Ardales, Istán, Casabermeja, Archidona, Igualeja, Iznate, Jimera de Libar, Jubrique, Juzcar, Cortés de la Frontera, Canillas de Aceituno, Macharaviaya, Málaga, Manilva, Marbella, Mijas, Benagalbón, Torrox, Antequera, Pizarra, Peñarrubia, Moclinejo, Mollina, Monda, Montejaque, Nerja, Alfarnate, Alhaurín de la Torre Almargen, Comares, Ojen, Olias, Parauta, Peñarrubia, 1934. Casarabonela, Benamargosa, Fuengirola, Riogordo, CRONOLOGÍA: 1934. Marbella, Sayalonga, , Yunquera, Alozaina, Frigiliana, Sierra de Yeguas, Pujerra, Villanueva de SIGNATURA: 1127 Tapia, Colmenar, Estepona, Alhaurín el Grande, MATERIA: Cédulas personales. Iznate, Solares, Sedella, Alameda, Periana, CONTENIDO: 1 - 45.- Administración y cobranza de Benahavis, Teba, Villanueva del Rosario, Casares, cédulas personales en los municipios de Cútar, Arriate, Guaro, Cañete la Real, Benadalid, Villanueva Estepona, Frigiliana, Fuengirola, Fuente de Piedra, del Trabuco, Benaoján, Faraján, Arenas, , Gaucín, Guaro, Igualeja, Istán, Iznate, Jubrique, Cómpeta, Almáchar, Cuevas del Becerro, Fuente Pie- Macharaviaya, Manilva, Marbella, Moclinejo, Mollina, dra, Gaucín, Churriana, Genalguacil, Benamo-carra Monda, Nerja, Ojén, Olias, Parauta, Peñarrubia, y Almogía correspondientes al ejercicio de 1939 y Periana, Pizarra, Pujerra, Riogordo, ronda, Salares, 1940, desde Noviembre 1938 hasta Enero 1941. Sayalonga, Sedella, Sierra de Yeguas, Teba, Tolox, CRONOLOGÍA: 1938 - 1940 Totalán, Vélez-Málaga, Valle de Abdalajis, Villanueva de Algaidas, Villanueva del Rosario, Villanueva de SIGNATURA: 1291 Tapia, Villanueva del Trabuco, La Viñuela, Yunquera, MATERIA: Contribuciones. Churriana y Torremolinos en 1935. 46.- Nombra- CONTENIDO: 15 al 33.- Documentación relacio- miento de agente ejecutivo en Málaga capital. nada con los recaudadores de la zona de Málaga, CRONOLOGÍA: 1935 Alora, Antequera, Campillos, Coín, Colmenar, Estepona, Gaucín, Marbella, Melilla, Ronda, Torrox SIGNATURA: 1160 y Vélez-Málaga, 1944 - 1950. 34.- Fianza del re- MATERIA: Cédulas personales. caudador de Archidona, 1952. CONTENIDO: 1 - 23.- Administración y cobranza de CRONOLOGÍA: 1944 - 1952 cédulas personales en los municipios de Humilladero, Igualeja, Istán, Iznate, Jimera de Libar, Jubrique, Juzcar, SIGNATURA: 1299 Macharaviaya, Málaga, Manilva, Marbella, Mijas, MATERIA: Contribuciones. Moclinejo, Mollina, Monda, Montejaque, Nerja, Ojen, CONTENIDO: 6.- Contribuciones e impuestos Olias, Parauta, Peñarrubia, Periana y Pizarra en 1936. correspondientes a 1964 - 1965 de: Melilla, Má- CRONOLOGÍA: 1936 laga, Alora, Antequera, Archidona, Campillos, Coín, Colmenar, Estepona, Gaucín, Marbella, Ron- SIGNATURA: 1183 da, Torrox y Veléz-Málaga. MATERIA: Beneficencia: Casa de Misericordia. CRONOLOGÍA: 1945, 1947 - 1948, 1950, 1955, Solicitudes de Ingresos. Ingresos y Bajas. 1964 - 1965, 1967, 1969 - 1970 CONTENIDO: 17.- Oficio del Juez de Instrucción de Marbella en funciones de Tribunal Tutelar de Menores interesando que se le manifieste si fun- Notas: ciona algún Establecimiento dependiente de esta 1 PAJARES LADRERO, L. Felipe: Inventario del Archivo Histórico

de la Diputación Provincial de Málaga. 2tomos. Málaga inédito. Corporación dedicado a la guarda y custodia de 2 menores sometidos a expediente 13/10/1937. Para la legislación que a continuación se cita véase MARTÍNEZ ALCUBILLA, M.: Diccionario de la Administración Es- CRONOLOGÍA: 1937 pañola. 1877.

3 Artículo 238 de la ley de 1923.

SIGNATURA: 1197 4 Véase SÁNCHEZ-ARCILLA BERNAL, J.: Historia de las Ins- MATERIA: Cédulas Personales. tituciones Político-admistrativas Contemporáneas (1808-1975). Madrid 1994. p. 278. CONTENIDO: Sobre administración y cobranza 5 SÁNCHEZ-ARCILLA BERNAL, op. cit. p. 321.

del impuesto de cédulas personales en los tér- 6 Véase PESCADOR DEL HOYO, Mª.C.: El Archivo. Instrumen- minos municipales de: 69.- Marbella. tos de trabajo. Madrid 1986. “[El inventario] es el instrumento CRONOLOGÍA: 1938 primordial de conocimiento de los fondos de un archivo y como tal viene realizándose desde los tiempos remotos. En la actuali- dad se ha vuelto a considerar la importancia de estos instru- SIGNATURA: 1214 mentos reconociendo su innegable interés.” p. 15.

MATERIA: Secretaría: Cédulas Personales. 7 ARTOLA, Miguel: Enciclopedia de Historia de España. Ma- CONTENIDO: 18 al 56.- Expedientes sobre aproba- drid 1991. p. 145.

82 CILNIANA