Historia General De Córdoba Y Su Región
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
COLECCIÓN VERACRUZ SIGLO XXI Dirigida por Enrique Florescano Historia general de Córdoba y su región Historia general de Córdoba y su región s Adriana Naveda Chávez-Hita y Enrique Florescano coordinadores Florescano, Enrique y Adriana Naveda Chávez-Hita (coords.) Historia general de Córdoba y su región / coord. de Enrique Florescano, Adriana Naveda Chávez-Hita ; present. de Guillermo Rivas Díaz. – fots. de Gerardo Sánchez Vigil. -- México: Gobierno del Estado de Veracruz, Secretaría de Educación del Estado de Veracruz, Universidad Veracruzana, 2013 544 p. : fots. ; 23 x 17 cm. – (Colec. Veracruz Siglo XXI, 8) Incluye: bibliografía y fuentes ISBN 978-607-502-286-4 1. Historia – México – Córdova (Veracruz-Llave) 2. Córdova, Veracruz (México) – Economía – Siglo XXI 3. Córdova, Veracruz (México) – Producción – Café – Historia I. Naveda Chávéz-Hita, Adriana, coord. II. Rivas Díaz, Guillermo, present. III. Sánchez Vigil, Gerardo, fots. IV. Ser. V. t. Library Congress F1391 Dewey 972.62 F623h Primera edición, 22 de noviembre de 2013 Coordinación editorial: Nelly Palafox López Diseño de portada e interiores: Héctor Opochma López Vázquez Ilustración de la portada y solapas: © Ignacio Rosas, Escenas cordobesas, acuarela a base de fotografías. D. R. © 2013, Secretaría de Educación-Gobierno del Estado de Veracruz, km 4.5 carretera federal Xalapa-Veracruz, 91190 D. R. © 2013, Universidad Veracruzana, Hidalgo 9, col. Centro 91000 D. R. © 2013, Ayuntamiento de Córdoba, Córdoba, Veracruz Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta obra, sea cual fuere el medio, sin la anuencia por escrito del titular de los derechos. ISBN 978-607-502-286-4 Impreso en México • Printed in Mexico Presentación El Ayuntamiento de Córdoba promueve con decisión todos los esfuerzos intelectuales encaminados a salvaguardar la memoria colectiva de nuestra comunidad. Esta obra tiene como objetivo pri- mordial llegar a los niños, jóvenes y adultos interesados en conocer la trayectoria vital de nuestros antepasados, las costumbres, la comi- da, las fiestas y la problemática actual que enfrentamos de manera cotidiana. Se trata de un esfuerzo que ningún gobierno municipal, institución académica u organización ciudadana había emprendi- do: recuperar mediante una visión retrospectiva y prospectiva la suma de conocimientos adquiridos en los ámbitos económicos, educativos, artísticos, científicos y culturales. La tarea de investi- gación ha sido encomendada a destacados conocedores y ordenada en ensayos rigurosos y bien narrados. El componente iconográfico de este libro constituye el corpus visual más actualizado: fotografías, mapas, dibujos y pinturas que nos ofrecen un diagnóstico y un rela- to sobre los pobladores y sus diversas etapas históricas. Sin lugar a dudas el lector se mirará en este espejo de letras, ya sea a través de un antepasado o compartiendo los desafíos del de- venir cotidiano. Queremos colocar una historia en cada biblioteca cordobesa para que cada familia y cada vecino reflexione, discuta y proponga las nuevas historias de Córdoba y su región. C. Guillermo Rivas Díaz Presidente Municipal de Córdoba 7 Historia general de Córdoba y su región Prólogo Este libro concentra la vida cultural e intelectual de la región cor- dobesa desde los tiempos más remotos hasta nuestros días. Después de la Cartilla histórica y sagrada de la villa de Córdoba (1756) de Joseph Antonio Rodríguez y Valero y El cantón de Córdoba, apuntes de geo- grafía, estadística, historia (1892), de Enrique Herrera Moreno, sólo se habían dado a la estampa fragmentos de algunas facetas de los ámbitos económico, demográfico, literario, comercial o afromes- tizo. Pero no se contaba con una Historia general de Córdoba y su región que nos hablara del contexto contemporáneo y sus retos más urgentes. Los historiadores teníamos la impostergable necesidad de poner a disposición de los lectores un estudio que incluyera el proceso de construcción y conformación de una población con una perspectiva lo más completa posible. Por tales motivos, los auto- res han reunido rigurosos trabajos de toda una vida de estudio en amenos textos, bien ilustrados e integrados. Muy distinto a las obras colectivas en donde cada autor sigue una trayectoria meto- dológica y de estilo distinta, en esta obra cada página merece a la siguiente en un continuum sin tropiezos. Adriana Naveda Chávez-Hita abre la historia para explicar el tránsito De las Lomas de Huilango a la villa de Córdoba, en él nos muestra el mosaico poblacional de blancos, indígenas y negros que conviven en haciendas cuyos dueños ejercieron un poder casi abso- luto sobre una gran masa de esclavos. Esto generó a su vez una re- sistencia organizada de los dominados; aquella aparente estabilidad hacendaria resultó frágil y temporal. El año de 1765 dio inicio a las profundas transformaciones institucionales del Estado español de- nominadas en su conjunto reformas borbónicas que introdujeron el 9 cultivo extensivo del tabaco. El censo de 1773 reveló una verdad in- soslayable que tiene pervivencia en nuestros días: la migración, 20% de su población eran migrantes europeos o criollos de Orizaba, Pue- bla, Tehuacán, México y diferentes ciudades o pueblos no tan cerca- nos a esta región como Amilpas o Acatepec. José González Sierra dedica el segundo capítulo a un tema de re- ciente discusión en la historiografía: Córdoba en el México indepen- diente, 1821-1870. Los hallazgos que van emergiendo poco a poco desestiman aquella visión que había considerado al estado y en espe- cial a su región central como zonas marginales de los enfrentamien- tos y las contiendas que durante toda una década convulsionaron a la agonizante Nueva España. En el último tercio del siglo xix la ciudad cordobesa se constituyó como centro comercial por su ubicación es- tratégica en la que confluían el camino nacional y el mítico ferroca- rril llamado El Mexicano que reactivó todas las redes comerciales y de manera particular favoreció la integración de la producción agrí- cola e industrial del cantón. La caña de azúcar y su colapso después de la Guerra de Inde- pendencia han sido analizados en forma erudita por Juana Martínez Alarcón. Con ella aprendemos que quien decide acercarse al estudio de los ingenios también se encuentra de manera inevitable con el estudio del aromático café. Aquí conocemos no sólo los fenómenos económicos y sociales sino también a los actores y los escenarios en donde creció el “grano de oro” y el azúcar. Las páginas de Susana Córdova Santamaría nos revelan que el café entró a México a través del puerto de Veracruz. En 1809 se sembraron los primeros cafetos en las costas porteñas que luego se- rían llevados a la hacienda Acazónica y a Xalapa. La viuda del café es una actividad que involucra un sincretismo y se realiza al terminar la cosecha. Su nombre se identifica con el final del corte: a la muerte del elemento masculino le sobrevive el femenino, es decir la viuda, confiriendo valor de vida y fertilidad. La festividad revela el agra- decimiento del hombre a la tierra por la cosecha y al mismo tiempo 10 ruega para que el próximo año la prosperidad continúe. Hoy día la viuda se realiza cada vez menos, anteriormente una niña vestida de blanco era coronada con ramas de café y cerezas, con collares de granos verdes y rojos; de esta manera se iniciaba el cortejo. El proceso de transformación de la República Restaurada a la Re- volución (1867-1910)es analizado por la prosa experimentada de Ho- racio Guadarrama, aquí nos cuenta que Córdoba, a pesar de haber alcanzado el título de ciudaden 1830, seguía manteniendo el mismo paisaje urbano señorial y prósperoque poseía hacia el primer tercio del siglo xix, sobre todo en el primer cuadro y sus alrededores, donde se situaban sus principales edificios, las denominadas Casas Reales, con su vistosa galería arqueada de cien metros de longitud, la parroquia de la Inmaculada Concepción y los portales de Zevallos y la Favorita. El ensayo de Guadarrama narra la historia cultural de la educa- ción a través de la fundación del Colegio Preparatorio de Ciencias y Artes, el 31 de diciembre de 1870. Las líneas de este capítulo se dejan leer con gran fluidez y amenidad, aquí nos enteramos de la biografía del misterioso pintor Teófilo Monterrosas, quien murió en Córdoba con los síntomas del vómito prieto entre 1881 y 1882. El lector conocerá los detalles de la vida de los teatros, los mer- cados, los hospitales e incluso los preparativos para las fiestas del centenario de la Independencia mexicana. Todo el periodo revolucionario y posrevolucionario es investiga- do por José González Sierra y Heather Fowler Salamini. La histo- ria de los trabajadores en el ámbito de la agroindustria cafetalera abarca hasta los años treinta del siglo xx y revela los esfuerzos co- tidianos de hombres y mujeres que construyeron redes sociales en beneficio de sus demandas laborales. Finalmente, José Manuel Zevallos nos ofrece una estampa de la Córdoba contemporánea desde la década del cuarenta hasta el censo de 2010 levantado por el inegi. Es quizás la sección más novedo- sa en cuanto a datos gastronómicos, deportivos, económicos y de migración. Constatamos que la pervivencia del café, el azúcar y 11 el resurgimiento de los cítricos son los motores de una población diversa, dinámica y emprendedora. Los autores nos regalan unas últimas líneas a manera de epílogo en las que despliegan los grandes retos que deberán atender las autoridades municipales y guberna- mentales. Por mencionar algunos, traigo a la memoria: continuar con la ampliación del Museo de la Ciudad, la creación del jardín botánico, la conservación de la arquitectura antigua que da identi- dad a la ciudad. O la urgencia de regular los permisos de fraccio- namientos y complejos habitacionales vigilando que se cumpla la ley de áreas verdes sin tirar árboles innecesariamente. Queremos expresar nuestro agradecimiento al licenciado Francis- co Portilla, exalcalde de Córdoba, quien recibió y apoyó este proyecto desde la primera vez que conversamos sobre el tema.