Las Verdades Relativas
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
1 LAS VERDADES RELATIVAS LA HISTORIA NACIONAL Y SU MÚSICA POPULAR URBANA. TOMO III – SIGLOS XX y XXI (1955-2015) PRIMERA PARTE SEPTIEMBRE1955-MAYO 1973 El siguiente texto en formato PDF admite búsqueda por cadena de caracteres (conjuntos de letras, palabras o grupos de palabras). Para realizar una búsqueda de texto, abra el archivo y en la barra superior del menú vaya a: EDICIÓN > (luego) BUSCAR Se abrirá una ventana con campo habilitado para poner una palabra, un conjunto de palabras o una frase. Haciendo click en siguiente o anterior, el sistema buscará la cadena de caracteres insertada. Recuerde que el reconocimiento óptico de caracteres OCR (del inglés Optical Character Recognition) en textos escaneados por imágenes no es 100% exacto, por lo tanto puede ocurrir que una búsqueda puede resultar negativa y existir en el texto, pero sin haber sido identificada por el programa, dependiendo de factores como el tipo de caracteres, tamaño, definición de la imagen y tono del fondo. Sin embargo, es una valiosa herramienta para los casos en que la búsqueda resulte positiva. 2 Fernández, Carlos J. Las Verdades Relativas (La historia nacional y su música popular urbana) Tomo III Siglo XX-XXI l955-2015 la. Ed. – Lomas de Zamora 2017: el autor . 1 Título Fascículo I (1955-1973) p. 30x21cm. 1.-Historia. 2.- Música Argentina CDD Impreso por el autor e-mail [email protected] Impreso en la Argentina 2017 Carlos J. Fernández e-mail: [email protected] 3 PRÓLOGO SIN PRÓLOGO Al momento de comenzar a pergeñar las ideas centrales de la continuidad de nuestro trabajo, era intención que el mismo se volcara, como los anteriores, en forma de libro. Las circunstancias por la cual transcurre nuestra diaria realidad no nos permite hoy cumplir con tales propósitos. Por eso es que lo presentamos para nuestros amigos en forma sencilla, de entrecasa. El tiempo dirá si el futuro nos depara cumplir con nuestro propósito original. Pero lo más importante de todo ello es que en nuestros anteriores trabajos tuvimos el honor de contar con los prólogos de nuestro querido hermano mayor Natalio Etchegaray, quien generosamente nos acompañó en esas patriadas. Luego de pensarlo detenidamente hemos considerado que esta forma de presentación no amerita que nos prologue el presente trabajo. Esperamos que el futuro nos permita concretar la publicación del tercer tomo y el acompañamiento de Natalio. Mientras tanto gracias por acompañarnos. BIBLIOGRAFÍA HISTÓRICA ALONSO Enrique “La caída de Frondizi”. Todo es Historia No 59 Marzo 1972 BUCHRUCKER Cristián “Nacionalismo y Peronismo (1927-1955)”. CASAS Nelly “Frondizi, una historia de política y soledad”. ETCHEGARAY Natalio, MARTÍNEZ Roberto y MOLINARI Alejandro: “Argentina 1810-2010” Ed. Cultura Urbana. FERRER Aldo “La Economía Argentina” Ed. Fondo de Cultura Económica FRIGERIO Rogelio “De acusado a acusador” FRONDIZI Arturo “El Movimiento Nacional, Fundamentos de su estrategia”. FRONDIZI Silvio “La Realidad Argentina”. JAURETCHE Arturo “El Plan Prebisch. Retorno al coloniaje”. GALASSO Norberto “Historia de la Argentina” Tomo II Ed. Colihue KAPLAN Marcos “50 años de historia argentina: 1925-1975.El laberinto de la frustración”. MONSTUSCHI Luisa “El poder económico de los sindicatos” ODENA Isidro: “Libertadores y desarrollistas”. PANETERI José: “Síntesis histórica del desarrollo industrial argentino”. PORTANTIERO Juan Carlos: “Algunas variantes de la neoizquierda argentina”. Cuad.Cult. No 50 POTASH Robert A.: “El Ejército y la política en la Argentina” 4 PRIETO Ramón: “El Pacto”. PUIGRÓS Rodolfo: “Historia de los partidos políticos argentinos”. RAMOS Abelardo: “La era del peronismo” (1943-1976) Ediciones del mar dulce. ROUQUIÉ Alain: “Radicales y desarrollistas”,”Poder militar y sociedad política en la Argentina”. SAÉNZ QUESADA, María: “La Argeninta. Historia del país y su gente” Ed. Sudamericana SAN MARTÍN DE DROMI María Laura “Historia política argentina” (1955-1988) Tomo I. Ed- Astrea TERÁN Oscar: “Nuestros años 60”.- BIBLIOGRAFÍA CULTURAL- MUSICAL CARRETERO, Andrés: “Vida cotidiana de Buenos Aires”. Tomo III Ed. Planeta CENTRO CULTURAL OSVALDO PUGLIESE: “Osvaldo Pugliese”. CONDE Oscar (compilador) “Poéticas del tango”. Marcelo Héctor Olivieri Editor. FERRER, Horacio: “El libro del tango”; “El siglo de oro del tango”; “La epopeya del tango cantado”. Ed. Tersol. “El Tango: arte y misterio” Ed. Losada FRASCHINI Alfredo E.: “Tango: Tradición y Modernidad”. Editoras del Calderön.- GORÍN Natalio: “Astor Piazzolla. A manera de MEMORIAS”. Perfíl Libros. GILIO María Esther: Aníbal Pichuco Troilo. Conversaciones”. Perfíl Libros. KURI Carlos: “Piazzolla: la música límite” Ed. Corregidor LÓPEZ RUÍZ Oscar: “Piazzolla, loco, loco, loco” Ed. de la Urraca. LONGONI Matías y VECCHIARELLI Daniel: “El Polaco” la vida de Roberto Goyeneche. Ed. Atuel MARTÍNEZ Roberto L. y MOLINARI Alejandro: “Tango y sociedad”: la epopeya del tango. PUYOL Sergio: “Cien años de música argentina” Ed. Biblos; “Historia del baile” (de la milonga a la disco). PIAZZOLLA Diana: “Astor” Ed. Emecé. SALAS Horacio: “El tango” Ed. Planeta SIERRA Luis Adolfo: “Historia de la orquesta típica” Evolución Instrumental del tango. Ed.Peña Lillo 5 INTRODUCCIÓN Si el período abordado en el tomo II (1900-1955) sobre nuestra realidad nacional y su música popular urbana tenía el enorme peso de las parcialidades y los dogmas, en este nuevo emprendimiento (1955-2015) es aún mayor la exposición de las objetividades, especialmente al haber sido partícipes, donde nos alcanzan muchas subjetividades. Pese a ello corremos una vez más el riesgo de ser apuntados por propios y extraños, donde las parcialidades han atravesado y atraviesan nuestra realidad nacional Cabe la pregunta del porqué asumimos tales riesgos y allí nos contestamos que el hacerlo, como ya lo han expresado otros autores, conlleva un compromiso con aquellos que han de sucedernos, nuestros hijos y nuestros nietos, a quienes les debemos el legado de nuestras experiencias, incluidas aspiraciones, concreciones y también frustraciones. Gran parte del período 1955-2015 lo hemos transitado a través de revanchas y ajustes de cuentas, y en parte del mismo períodos oscuros y represivos, pero también el reverdecer de nuevas oportunidades como Nación que, como suele ocurrir, en muchas ocasiones no hemos podido concretarla, o como graficaba un Presidente: no supimos, no pudimos o no quisimos, sintetizando un sentir nacional. De cualquier forma ha valido la pena intentar los cambios que beneficien al conjunto de los sectores nacionales, especialmente a los más desprotegidos. En ese camino intentaremos una vez más ser lo más objetivos posible aún cuando en muchas circunstancias nos alcancen las parcialidades. Alguna discusión hemos tenido con amigos sobre esto de las verdades relativas, donde se nos oponen la dura parcialidad de las verdades absolutas, y aún entendiendo tales posiciones hemos de reiterar nuestra posición a favor de esas verdades relativas que no son verdades tibias sino que las entendemos como aquellas que se ofrecen a la discusión democrática y como aporte a una construcción común, aún haciéndolo desde distintos espectros ideológicos. Sin duda los años transcurridos no han sido suficientes para un análisis desapasionado, pero de todas maneras debemos hacer prevalecer los datos objetivos que nos marque el período y para los más cercano acudiremos a una enumeración de esos aconteceres. Dicho camino, en esas experiencias vividas, nos han brindado períodos de tristezas pero también de alegrías, lo cual nos ha enseñado que el sistema democrático, con todas sus falencias, es el mejor que se adapta a nuestras diarias realidades, y especialmente señalar a todos aquellos que resaltan tales falencias, que el mismo se puede mejorar pero que para ello hay que ensuciarse los zapatos o las zapatillas en el barro de la participación ciudadana. La segunda parte de la mitad del siglo XX ha graficado retrocesos en las conquistas sociales y consecuente con ello de sus expresiones culturales, entre ellas la de su música popular urbana que sufrió la invasión de distintos géneros venidos allende los mares pero también por propias falencias que producen comenzar a desandar esa masividad de la larga década del “40” que había tocado a su fin. Pero no solo serán pérdidas de beneficios económicos o sociales sino que la población se ha visto compelida a convivir desgraciados períodos represivos y de enfrentamientos que se han de colocar entre los más oscuros de nuestra historia nacional. En política internacional la finalización de la bipolaridad ha dado paso a la existencia de un solo actor, aún cuando hoy otros pugnan hacerlo, además de la disociación de muchos Estados y con ello la reaparición de los nacionalismos, pero detrás de bambalinas, como suele ocurrir, siguen ejerciendo el poder real aquellos que lo han tenido a lo largo de la historia y que en la modernidad se ha potenciado a través de la industria de guerra y la creación de distintos conflictos, el endeudamiento de numerosos países a través de un sistema financiero mundial que ha socavado las economías nacionales como formas de dominación modernas, y en dicha dirección o dando virtualidad a todo ello, los grandes carteles de la droga, como socios o partícipes de esos sectores dominantes, todo lo cual crea un coctel 6 de consecuencias imprevisibles, a los que se les ha adosado, como poder económico global, la industria de las comunicaciones masivas, que han venido a producir una etapa superior del desarrollo capitalista. La modernidad exhibe, y Argentina