Daniel Tinayre en un contexto de cambios (1945-1955) Rodolfo Rodriguez UNNOBA
[email protected] Resumen: El amor hacia la literatura policial y el cine de los años 30- influido por diversas corrientes de vanguardias- determinaron la elección del cine como camino de expresión de uno de los más talentosos directores de nuestro séptimo arte, lamentablemente incomprendido por sus contemporáneos. Luego de dos colaboraciones en París y de trabajar como asesor, decide filmar solo a partir de 1934 cristalizando lo que sería su primer filme, en el que aborda una temática histórica: Bajo la Santa Federación (estrenado en 1935), a pocos años de que el cine silente diera lugar al parlante y sonoro. No es, sin embargo lo que consideramos la primera etapa lo que pretendemos analizar, sino la segunda, que coincide con el ascenso y caída del primer peronismo, es decir el período comprendido entre 1945-1955, donde el realizador concretó 8 películas. Encabalgado en el marco genérico del melodrama- policial, psicológico, carcelario o la comedia- sus mejores aportes se produjeron en un período de cambios generales que le permitieron crear entrelazando ficción y realidad. Dentro de aquel marco cronológico, Tinayre logró el aplauso de los estratos medios y populares, que gustaban de la calidad de su cine y de algunos pocos críticos. Posaremos nuestra mirada en Camino del infierno (codirector junto a Saslavsky); A sangre fría; Pasaporte a Río; Danza del fuego y Deshonra. Sin dudas 5 clásicos del melodrama, por donde es perceptible ver críticas a una sociedad y laudatorias expresiones, que no eran sino emergentes de una Nueva Argentina.