Parrtido Nacionalista Peruano

BOLETIN DE GESTIÓN PARLAMENTARIA Nº02 Congresista Hilaria Supa Huamán

2006-2007 Hilaria Supa Huaman Congresista por la Región La Congresista Hilaria Supa Huamán, al concluir el año 2007, realiza un balance de su gestión parlamentaria. Entre sus principales objetivos se menciona la defensa de la diversidad cultural de nuestro pueblo, colocando en primer lugar, los derechos de los pueblos indígenas , la defensa de los derechos de las mujeres en especial de las pobres, indígenas y quechuhablantes. Así como la protección del medio ambiente y el cuidado de la tierra, la pachamama. ara la Congresista el año que concluye ha sido de intensa actividad, reconociéndose como indígena, habiéndose colocado como prioridad la formación del Grupo Parlamentario Indígena, hecho sin precedentes en la historia del Congreso Nacional. La defensa de la P diversidad cultural ha sido de preocupación permanente, lo cual pasa por el respeto al uso de su propia lengua en todos los espacios de la sociedad. Los derechos de las mujeres han sido de vital preocupación, para la eliminación de las brechas de discriminación y desigualdad que mellan la dignidad de las mujeres, en especial los derechos de las mujeres pobres, indígenas, quechuahablantes. Con relación al cuidado del medio ambiente, la congresista Supa, ha realizado sus labores de Control político y a la fiscalización. Para ello se ha desplazado por diversos lugares del país sobre todo por zonas mineras y ha observado y dialogado sobre las condiciones de vida de las personas de las comunidades cercanas a zonas mineras y de explotación maderera, incluyendo las relacionadas a la explotación de gas como Camisea. La defensa de los recursos naturales para que sean usados a R E S P O N S A B IL ID A D E S favor de los pueblos que los comprenden además del P A R L A M E N T A R IA S desarrollo sustentable, lo cual implica su cuidado y • LEGISLAR protección además de los resguardos para las generaciones • FISCALIZACIÓN Y actuales y las siguientes, en condiciones de equidad, CONTROL POLÍTICO respetando los derechos humanos, la equidad de género, desde una perspectiva intercultural. • REPRESENTACIÓN La congresista Hilaria Supa, también se ha preocupado por los grandes problemas como la violencia contra la mujer, la mortalidad materna, el derecho a la identidad, la preparación para los liderazgos, el alcoholismo que crece entre las mujeres y derechos humanos que atañen a algunas poblaciones: la niñez, los/las campesinos/as; las personas con discapacidad, los derechos de las personas inmigrantes, las personas de la tercera edad, entre otros. Desde Julio 2006 a Julio 2007, la Congresista integró la Comisión de Salud, Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología, Comisión Agraria, Justicia y Derechos Humanos. Para el período julio 2007 a julio 2008, integra la Comisión Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología, Comisión de la Mujer y Desarrollo Social y Comisión de Energía y Minas. Integra la Mesa de Mujeres Parlamentarias. Ñañanchis Hilaria Supa Huamán, llank’arillanqan sumaqta, Qosqo llaqtanchispa ñaupaqman puririnanpaq. Chaymanta kicharisqan kashan llapan mat’ipaykuna chaskinanpaq, aswan ñaupaqta qhawarispa. PROPUESTAS LEGISLATIVAS

Durante el Período que culmina ha presentado diversas propuestas de Ley que se ajustan a sus objetivos mayores de promover y defender los derechos de los pueblos indígenas del cual proviene, así como de los derechos de las mujeres, como parte de sus esfuerzos a lo largo de su vida. Por ello presentó: • Ley de Igualdad de Oportunidades para Mujeres y Hombres, que junto a otras, dio lugar a la Ley de Igualdad de Oportunidades, aprobada el 15 de Marzo de 2007. • Proyecto de Ley por un DNI Gratuito y Permanente, la misma que fue archivada inexplicablemente en la Comisión de Constitución, y a la cual se le harán ajustes para su presentación. • Proyecto que Crea Sub Sede en Zurite/Anta de la Universidad Nac. San Antonio Abad del Cusco. • Proyecto que Declara Asfaltado Carretera Izcuchaca-Cruz Pata-Chinchero • Proyecto de Ley de Consulta para los pueblos indígenas en materia Ambiental. • Ley que eleva a Rango de Ley la Declaración de los derechos de los Pueblos Indígenas • Adhesión a diversos proyectos de ley que guardan consonancia con los objetivos de trabajo de la Congresista: Ley de Lenguas, Ley sobre salud sexual y salud reproductiva, propuestas que benefician

1 M ociones presentadas • Sobre formación de Comisión Investigadora de las sobreganancias mineras (2006) • Saludo a la firma de la Convención de las personas con discapacidad y solicitud al Congreso para su ratificación. • Saludos a la firma de la Declaración de los derechos de los Pueblos Indígenas • Mociones diversas sobre esfuerzos acerca de la protección de los derechos humanos, los esfuerzos nacionales e internacionales para la eliminación de la violencia contra la Mujer, sobre la situación de la mujer rural; la salud de las personas, otros. • Mociones de saludo a los aniversarios de las provincias, distritos y fiestas tradicionales del Cusco.

Labor de Fiscalización y Control Político La Congresista Hilaria Supa participa en diversas Comisiones y Grupos de trabajo del Congreso, participando en la presentación de ministros y otros funcionarios públicos, para conocer el desarrollo de planes y programas, uso de presupuestos. • Actualmente (Legislatura 2007-2008 ) preside los Grupos de Trabajo para seguimiento y Aplicación de la Ley de Igualdad de Oportunidades de la Comisión de la Mujer y Desarrollo Social

2 • Preside el Grupo de Trabajo sobre Pueblos Andinos de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología. En ese sentido: • Solicita Informes escritos , realiza visitas in situ e inopinadas • Convoca a las autoridades al Despacho. Visita a algunas autoridades en sus despachos • Se realiza seguimiento más especializado según el caso de salud, justicia, medio ambiente, mujer, minería y otros

En lo relacionado a Medio Ambiente y ecología la Congresista Hilaria Supa y su equipo de trabajo ha realizado Visitas técnicas a Andoas en Ríos Corrientes, Camisea Cusco, Paucartambo –Cusco; Doe Run La Oroya; en el II Período Legislativo

LUGAR Objetivo ANDOAS - RIOS CORRIENTES Cumplimiento de los compromisos del Acta de Dorisa entre los pueblos 26/10/2007 Amazónicos y la empresa de Plus Petrol, que es la misma empresa que explota el gas de Camisea. Solución: Realizar los informes correspondientes ante la Comisión de ambiente y ecología para luego ser Derivados al ejecutivo para una mejora y presencia por parte del estado con las comunidades amazónicas Camisea – Cusco Verificación de las comunidades amazónicas cercanas a la explotación 30/11/2007 Y el cumplimiento de los compromisos del gobierno en el proyecto Camisea. Diagnostico situacional Solución: Formación de un grupo de trabajo de investigación presidida por la Congresista Hilaria Supa H. Paucartambo – Cusco Visita a las comunidades afectadas por la exploración minera, concesión 01/12/2003 De tierras naturales Solución: Forum afectación de las comunidades andinas por la minería en calidad de prevención Doe Run Perú - La Oroya Verificación de la contaminación 03/12/2007 La problemática que existía entre parte de la población beneficiada con la No beneficiada, uso de mayor lixiviación para el tratamiento de minerales Solución Evaluar su PAMA y el avance de la solución de los Conflictos sociales

Labor de Representación En la Oficina de , durante agosto 2006 a Julio 2007, se atendieron a 1031 visitas y desde agosto 2007 a diciembre 2007, se han atendido a 315 visitas y más de 742 llamadas telefónicas.

Denuncias Documentadas 2006-2007

Denuncias documentadas Recibidas 35 Gestionadas 30 Pendientes 5

Estas se han encaminado hacia los ministerios e instituciones responsables, dando solución en muchos casos y haciendo seguimiento a otras.

En el caso de Mujeres esterilizadas contra su voluntad (Durante gobierno de Fujimori) se ha recibido a periodistas y otras profesionales interesadas en el tema así como se ha solicitado informes de estado de la cuestión y opinión a: Ministerio de Salud, SIS, Ministerio de Justicia, Defensoría del Pueblo, otros. En ese sentido se ha hace seguimiento a la inscripción de las víctimas al SIS siendo ya cerca de mil casos inscritos y se hace seguimiento a su cumplimiento.

3 EVENTOS ORGANIZADOS

Eventos Realizados Ag 06-Jun 07

Eventos 2006 6 5 Eventos 2007

Conferencias de Prensa

12

Eventos Realizados Jul 06- Dic 07 Eventos jul-dic 2006 5 Eventos dic-jul 2007 12 Conferencias de Prensa 6 Eventos Jul-dic o7 21 TOTAL 44 Eventos realizados julio –diciembre 2007

ACTIVIDAD DETALLE FORO: “Por el Día Mundial de los Se realizó en coordinación con GIM PERÒ y el apoyo de la coordinadora de Ayllus y Pueblos Indígenas” Panakas, donde tuvimos la participación aproximadamente de 120 personas. Por el día Internacional de los Pueblos Indígenas u Originarios. I PASACALLE “PACHA RAYMI 2007 Participaron Coordinadora de Ayllus y Panakas, todos ellos ataviados de sus vestimentas originarias y luchan por reivindicar nuestra Identidad Cultural. CAMPAÑA DE SOLIDARIDAD Campaña de cuadernos, libros y colores para los niños y niñas del sur para aliviar a “Pintando la Esperanza” los padres de familia de la preocupación por el desastre ocasionado por el terremoto. Agosto –Sept. 2007. Lo acopiado se entregó a la Mun. de Pueblo Nuevo en Chincha. La Fiesta “W arachikuy”, ritual Inka expresa el paso de la Juventud hacia la Madurez. CONFERENCIA DE PRENSA Participó la Congresista , Presidenta de la Comisión de P AAAA y “W arachikuy” Ecología; Mincetur; Min. de Educación; Asoc. de Agencias de Turismo; Prof. Daniel Castro, Presidente de la C O del W arachicuy y Ronald Gamarra del CO. AUDIENCIA PÒBLICA Debate y reflexión sobre el derecho a la identidad, en especial las provenientes de las “Derecho a la Identidad y al DNI zonas más vulnerables. Participaron: La Defensoría del Pueblo, el colectivo por el Gratuito y Permanente” Derecho a la Identidad del Cusco y el CBC. Ceremonia de Limpieza y Homenaje a la feminidad como complementariedad I SITW A RAYMI esencial del Hombre; es una ceremonia de sanación, florecimiento y equilibrio de energías. VIGILIA Se realizó la vigilia en señal de duelo por la invasión al continente ABYA-YALA. “Por los 515 años de la Invasión” Participó la Congresista María Sumire, CONACAMI y la Coordinadora de Ayllus y 11 de octubre Lima Panakas. Movilización Sensibilizar a la población limeña acerca de los impactos que tuvo para nuestras vidas Continental de los Pueblos Indígenas” / la llegada de los españoles Cusco, 12 de octubre Participaron: CNA, CCP, CONACAMI y la Coordinadora de Ayllus y Panakas. RIMANAKUY 12 de octubre El evento se realizó por los 515 años de Resistencia del continente ABYA YALA Temas: Significación histórica de la Invasión al Tawantinsuyo. El rol de la Iglesia en la empresa de la invasión y exterminio. La Espiritualidad en el Tawantinsuyo. Innovación y transculturación de nuestros pueblos. Globalización e Impactos de la Minería en la Mujer Indígena.

Más de 50 Varayaocs de Cusco, Puno, Ayacucho y Huancavelica, se reunieron en el Reunión con Varayocs/ 22 de Oct. Congreso, para expresar problemáticas y entregar una serie de demandas. Conferencia de Prensa con Varayocs/23 Se informa sobre documento entregado por Varayocs, en relación a la salud, de Octubre educación, justicia comunal y medio ambiente. Encuentro Latinoamericano y del Caribe Participaron 22 mujeres procedentes de 15 países,. Las que fueron nominadas al de Mujeres de Paz, Memoria Histórica y Premio 1000 Mujeres por el Premio Nobel de la Paz.

4 Derechos Humanos Elaboraron la Declaración de Lima. • Taller Mujeres de Paz / 5 - 7 de Organiza: Cong. Hilaria Supa, Asoc. Mujeres de Paz. noviembre Apoya; Embajada de Suiza en el Perú, COSUDE. • Muestra Itinerante, 1000 Mujeres por la Paz. 5 al 9 de noviemrbre • Foro Público, 7 de noviembre. MESA DE TRABAJO Consulta a las organizaciones que están involucradas en la defensa del Medio “Proyecto de Ley: Consulta a los Ambiente, para enriquecer y mejorar el Proyecto de Ley. Participaron: Congresista Pueblos Indígenas en Materia Gloria Ramos, María Sumire, OIT, Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, Ambiental” Aprodeh, otras. FORUM El Forúm se realizó con motivo de la gesta libertaria de Túpac Amaru II y Túpac “Kaymi Tawantinsuyoq Kausaynin” Katari; se abordaron los siguientes temas:Genocidio en Cajamarca. 15 de noviembre Rebelión de Túpac Amaru y Túpac Katari.; Significado de Pachakuti CONFERENCIA DE PRENSA Se realizó para destacar el bajo nivel de la Educación Peruana y la realización del “Apafas del Perú” Congreso Nacional de APAFAS del Perú en Cusco. 16 de noviembre El Foro se realizó en coordinación con la Municipalidad Provincial de Paucartambo, FORO los temas tratados son: Concesiones Mineras, Inventario General de los recursos “Actualidad y Perspectiva de la Minería Mineros de la Provincia de Paucartambo. en la Provincia de Paucartambo” Impacto Ambiental de la Minería. Cusco, 1 de diciembre La posición de las Comunidades Andinas y amazónicas frente al impacto minero. Actividad “Ponte la Camiseta” contra la En coordinación con la Universidad Peruana Cayetano Heredia y otros congresistas discriminación y el estigma por el se realizó esta Campaña. VIH/SIDA PRIMER ENCUENTRO Y RECITAL “Haylliy de los Idiomas Originarios del Se contó con la participación especial de la Srta. Antonia Gutarra, escritora más joven Tawantinsuyu” de América Latina, y otros destacados poetas y artistas. 13 de diciembre

VIAJES AL INTERIOR DEL PAÍS

Los viajes realizados por la Congresista Hilaria Supa, al interior del país, se hacen para desarrollar su función de fiscalización y control político, además de representación para algunas Audiencias, foros relacionados a su funciones.

Viajes realizados en el período julio 07 a diciembre 2007: 19 viajes

Lugar Fecha Objetivo Acuerdos Cusco 06/07/2007 Reunión con mujeres afectadas por la esterilización Seguimiento en Minsa , SIS y Fiscalía. Forzada Cusco. 22/07/2007 Visita a la comunidad de Colquepata, reunión con la Mejorar la legislación a favor de los pueblos dirigencia de juventudes andinas. indígenas dentro de los acuerdos internacionales. Cusco. 27/07/2007 Visita a las autoridades de las provincias y distritos Promover mas autoridades rurales a nivel rurales del departamento del Cusco. nacional Cusco 29/08/2007 Aniversario e integración con las comunidades Analizar la contaminación que existe a nivel andinas en el distrito de Marangani. mundial y local y realizar la ofrenda a la tierra entre otras. Cusco. 23/09/2007 Aniversario del distrito de Chinchero - invitación Gobiernos regionales solicitan mayor ceremonial - y comisión descentralizada de accesibilidad dentro de la gestión económica. presupuesto: reunión con los gobiernos regionales Cusco. 26/09/2007 Cumbre iberoamericana del poder judicial Que las cumbres internacionales sean en mayor posible descentralizadas. Cusco. 05/10/2007 Reunión con los alcaldes rurales Remurpe. Análisis del proyecto de presupuesto publico del año 2008. Cusco 12/10/2007 Visita por Fiestas Patrias a las autoridades de las Promover mas autoridades rurales a nivel provincias y distritos rurales del Cusco. nacional Cusco. 20/10/2007 Reunión con los ministros: , Mesa de trabajo de energía, carreteras y Verónica Zavala, Ismael Benavides, Juan Valdivia agricultura (la hoja de coca) con el gobierno regional y gobiernos locales Cusco. 29/10/2007 Visita de trabajo con el alcalde de la municipalidad Situación de los pueblos andinos en la agricultura provincial de Paucartambo. y propiedad de sus tierras.

Cusco. 03/11/2007 Reunión de trabajo con la población cusqueña en el Promover y exigir al ejecutivo con la paraninfo universitario del Cusco - situación política descentralización completa y no a medias como del ejecutivo y el legislativo actualmente continua.

5 Cusco. 10/11/2007 Visita a la comunidad de Huayllacocha por aniversario Gestión para mejoras de la población rural. conmemorativo Cusco. 14/11/2007 Aniversario de la provincia de anta y el distrito de Acuerdo de apoyo mutuo de trabajo en bien de Huarocondo. las comunidades andinas del distrito. Cusco. 18/11/2007 Aniversario del distrito de Marangani Acuerdo de apoyo mutuo con la autoridad local Abancay - 23/11/2007 Exposición sobre la problemática del agro en el Dificultades del agro peruano con la firma del tlc Apurimac departamento de Apurimac. con los EEUU, pronunciamiento de la realidad nacional.

La 30/10/2007 Visita de trabajo a las instalaciones de Plus Petrol sur Investigación sobre la problemática Convención (Camisea) socioambiental.

Paucartambo 01/12/2007 Exposición foro sobre la concesión de tierras de las Consulta a las comunidades andinas antes de la comunidades andinas de la provincia de Paucartambo concesión de sus tierras. Pucallpa 09/12/2007 Presentación y sustentación del proyecto de la ley de Aprobación del proyecto de la preservación de las la conservación de las lenguas originarias lenguas originarias Mollepata 16/12/2007 Reunión con estudiantes de los centros educativos Mejora de la educación mediante la capacitación del distrito de los maestros de las zonas rurales. Viajes realizados en el período julio 06-julio 2007.

Viajes al Extranjero

Viaje a Bolivia, en octubre de 2006, a la reunión de organizaciones indígenas. La Congresista pagó todos sus gastos. Viaje a España, nov. 2006 por invitación de la Fundación Carolina, al II Encuentro de diputados y senadores indígenas. Viaje a Venezuela, del 9 al 15 de abril, por invitación de la Federación Democrática Internacional de Mujeres, al 10mo Congreso Mundial de Mujeres, por la Paz y el desarrollo. Se participó en el I Encuentro Internacional de Mujeres Parlamentarias, en el Congreso de la República Bolivariana de Venezuela, junto a parlamentarias de Vietnam, Argentina, Bolivia, Sud Africa, Ecuador, Venezuela y otros. Viaje a La Paz, Bolivia del 23 al 27 de abril, como integrante de la Delegación oficial para la X Reunión de Negociaciones para la búsqueda de Consensos del Grupo de Trabajo encargado de elaborar el Proyecto de Declaración Americana Sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. La Congresista corrió con sus gastos. Viaje a Colombia, para una reunión de Parlamentarios Indigenas de América Latina, en septiembre de 2007

6 Oficina Descentralizada en Cusco

La Congresista Hilaria Supa Huamán, ha creado desde febrero 2007, la Oficina descentralizada la cual cumple el papel de enlace con la Oficina Lima y atiende las demandas ciudadanas, las mismas que son atendidas y gestionadas tanto en Lima como en Cusco. Actividades desarrolladas

Durante el período analizado, feb 07 a diciembre 2007, se recibieron un promedio de 130 visitas individuales y 40 visitas institucionales. • Se realizaron visitas a escuelas (35), municipalidades (20), comunidades (23), además hospitales, centros de salud, Defensoría del Pueblo, Gobierno Regional, con quienes se Oficina han mantenido reuniones, intercambio de información, gestión de recursos Descentralizada Cusco para satisfacer las necesidades más urgentes. Estas se unen a las gestiones y Ubicada en Calle visitas realizadas por la congresista a instancias centrales en Lima. Heladeros 157-22 A, • Se ha participado en diversas actividades de las comunidades y eventos de Telf: 254872. Horario de 9 a 5pm las organizaciones cusqueñas, con la finalidad de recoger demandas, intercambiar y coordinar soluciones frente a algunos problemas. Conclusiones • La Congresista Hilaria Supa dedica casi todo el día para realizar diversas actividades propias de su labor legislativa, control político y fiscalización así como de representación para lo cual hace uso del recurso del diálogo, de la solicitud por escrito de informes, de entrevistas con autoridades. • Sus propuestas de Ley han propiciado verdaderas transformaciones, respecto a la dignidad de las personas, del respeto a la soberanía y los derechos humanos. En ello ha basado su oposición al TLC y a la pena de muerte. • Ha dedicado esfuerzo y tiempo a recibir visitas de personas que muchas veces son caracterizadas por su pobreza, recogiendo el testimonio de primera mano, solicitando evidencias, documentos, cuando ha sido necesario y gestionando, tramitando soluciones. Casos del SIS, MIMDES, JUSTICIA, • Hace seguimiento a leyes nacionales y su aplicación en la vida de las personas, en especial, las relacionadas a los pueblos indígenas, y las mujeres. Constatando las brechas existentes entre la ley y las políticas pçublicas • Monitorea la aplicación de las herramientas internacionales y su cumplimiento en relación a los derechos de los pueblos indígenas y la legislación nacional. • Ha constatado en los diversos viajes como la normativa y estándares de derechos humanos no se cumplen con los pueblos indígenas. Lo cual le exige una mayor incidencia para lograr su cumplimiento y adecuación en las leyes nacionales y políticas al respecto. • Ha constatado los riesgos existentes para la propiedad de la tierra de las comunidades, especialmente en el Ande y la selva y como poblaciones indígenas en aislamiento voluntario. Cómo algunas comunidades están sufriendo enfermedades desconocidas y ha realizado gestiones ante el Ministerio de salud . • Ha corroborado el difícil acceso a la justicia de las personas pobres e indígenas, en especial las mujeres esterilizadas contra su voluntad durante el gobierno de , durante los años 1995-2000. • Viene haciendo seguimiento a la contaminación ambiental que sufren los pueblos que están cercanos a las minas o la petroleras. • Se han afirmado lazos de trabajo con organizaciones de derechos humanos, analizando de manera conjunta por ejemplo la discriminación y racismo aun existente. Ha acompañado acciones de sensibilización frente a la discriminación y racismo, y analizando las bondades de las leyes y la carencia de otras. • Se ha atendido casos sociales urgentes de salud, brindando el apoyo en la gestión, acompañamiento y solución. • Continuará su función parlamentaria fortaleciendo su responsabilidad en la fiscalización y control político, elaborando propuestas de Ley, solo las necesarias para contribuir a la mejora de la calidad de vida de la población y el desarrollo del país.

M ayores Informes: Despacho Congresista Hilaria Supa Huamán Jr. Azángaro 468, Of. 106 B. Lima / Telf: 311-7510 http://www.congreso.gob.pe/congresista/2006/hsupa.htm

7