AÑO 18 N°56 ÓRGANO DE DIFUSIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE KINESIOLOGÍA DEL DEPORTE

REVISTA SEPTIEMBRE 2014 AKD

Volley: la influencia de la dominancia ocular en el juego

Evaluación de gases dentro de habitáculos de automóviles de carrera en el automovilismo argentino

Análisis biomecánico digital 2D de la patada gedan mawazi geri (low kick) del arte marcial kickboxing

Impacto biopsicosocial del deporte adaptado en las personas con discapacidad física en silla de ruedas, que concurren al servicio nacional de rehabilitación IX CONGRESO ARGENTINO DE KINESIOLOGIA DEL DEPORTE 4, 5 y 6 de septiembre de 2014

VI Congreso Internacional de Kinesiología y Fisioterapia Deportiva

IX Jornadas Argentino Brasileñas de Kinesiología y Fisioterapia Deportiva

IV Jornada Argentino Chilena de Kinesiología del Deporte

TALLERES 2 horas de duración - Costo $ 150

Vendaje Funcional Osteopatía Deportiva

Punción seca y acupuntura Kinesiotaping

Quiropraxia Electroestimulacíón Neuromuscular

Stretching Global Activo Entrenamiento Funcional en Rehabilitación

Manipulación de la fascia RPG en el Deporte

Pilates FIFA 11 + Taller de Campo

Anclaje Miofascial

LUGAR Salguero Plaza, Jerónimo Salguero 2686. C.A.B .A., Buenos Aires - Argentina

INFORMES www.akd.org.ar | [email protected] | Tel. 54 11 3221-0798 | Cel. Secretaría: 11 6484-9603 COMISIÓN DIRECTIVA AKD

Presidente: Crupnik, Javier Vicepresidente: Viñas, Gabriel Secretario: Rivas, Diego Editorial Pro-secretario: Passalenti, Andrea Tesorero: Conrado, Adrián Pro-tesorero: Rijavec, Fabián Sec. Prensa y difusión: Brunetti, Gustavo Estimados socios:

Pro-Secretaria Prensa y difusión Es muy grato para mi darles la bienvenida una vez más a un nuevo número de nues- Krasnov, Fernando tra revista. En esta ocasión la misma cuenta con la publicación de los cuatro trabajos Vocales Titulares científicos presentados en el concurso que se llevó a cabo durante el IX CONGRESO DE Carelli, Daniel LA AKD en el que la ganadora fue la Lic. Paula Valeria Russo y cuyo premio consiste Reich, Cristian Panza Julio en un Pasaje Buenos Aires- Madrid- Buenos Aires y estadía por 15 días en España con Gays, Cristian pasantías en distintas entidades relacionadas con la Fisioterapia Deportiva, Franco, Javier organizado en conjunto con la Asociación Española de Fisioterapia (AEF). Fernández, Pablo

Vocales Suplentes Quisiera contarles que se ha desarrollado con gran éxito el IX CONGRESO con la par- Kokalj, Antonio ticipación de importantes expositores de diferentes partes del mundo, Sudamérica y Goldmann, Alejandro de nuestro país y que tuvo un alto contenido de investigación y nuevos conceptos para Betti, Matias mejorar, aún más, nuestro desenvolvimiento profesional.

Com. Rev. Cuentas Titular Romañuk, Andrés Así mismo, y como ustedes saben, al finalizar el congreso también concluye el mandato Pardo, Gonzalo de la Comisión Directiva, luego de estos dos años de gestión en los que se han logrado De Brasi, Gabriel innumerables beneficios para los socios a los cuales pueden acceder visitando nuestra

Com. Rev. Cuentas Suplente página web. Agradezco y felicito a todos los colegas que han formado parte de esta Schettini, Javier Comisión Directiva en la presidencia del Lic. Javier Crupnik y a su vez le damos la bien- venida a la nueva Comisión al comando del Lic. Diego Rivas y a su equipo deseándoles Comisión honoraria mucho éxito en este nuevo desafío. Fernandez, Jorge Mastrangelo, Jorge González, Alejandro A ustedes, queridos socios, los invitamos a participar formando,parte de la AKD. Esta- Clavel, Daniel H. mos dispuestos a escuchar sus propuestas y continuar llevando a cabo proyectos que Rojas, Oscar beneficien nuestro quehacer diario y nos permitan ser mejores profesionales. ¡LOS ES- Villafañe, Juan José PERAMOS! Secretaria Hidalgo, María

Contador de la AKD Klgo. Adrián Conrado Barenas, Agustín Tesorero AKD

Socios Representantes

Córdoba: Verrúa Banegas, Enrique ASOCIACIÓN DE KINESIOLOGÍA DEL DEPORTE La Pampa: Kiriachek, Andrés Mendoza: Sarfati, Gabriel E-mail: [email protected] | Web: www.akd.org.ar - Tel: 54 11 3221-0798 México: Cóccaro, Carlos Neuquén: Fernández, Mario SEDE LEGAL DE LA AKD Río Negro: Auada, Ricardo Av. del Libertador 16.664 (1642) San Isidro, Buenos Aires San Juan: Arévalo, Oscar Alberto DOMICILIO POSTAL Santa Cruz: Poggiese, Ernesto Manuela Pedraza 2529 4to C - C.A.BA, Buenos Aires Santiago del Estero: Neme, Cecillia Tucumán: Hamada, Rodrigo SECRETARÍA DE LA AKD Sra. María Hidalgo: Tel: (0054-11) 3221-0798 | Cel. 15 6484-9603

1 Trabajo 1

Volley: la influencia de la dominancia ocular en el juego

Autor: Carlos Trolla

Lic. Kinesiólogo fisiatra Osteópata c.o. Docente de la Escuela de Osteopatía de Buenos Aires Kinesiólogo Lomas Voley En la investigación presente se focalizará el análisis en Ex Kinesiólogo selección mayor argentina de volleyball masculino el sistema oculomotor, y a partir de este, la relación que y Bolivar Voley mantiene con el resto del cuerpo. Las aferencias propio- ceptivas de los MEO están asociadas a la dirección de la mirada interviniendo de esta manera en la regulación de INTRODUCCIÓN la postura y la interpretación espacial vía retina (Roll, La búsqueda permanente de superación en el alto ren- J-P, 1988). Las informaciones procedentes de la retina dimiento deportivo, conduce tanto a quienes lo practican como la de la ubicación del globo ocular se complemen- como a los que planifican su preparación de cara a la tan para que la representación espacial sea la correcta. competencia, a recurrir a entrenamientos multisenso- Podemos citar la acción sinergista de los músculos rec- riales con el propósito de alcanzar el máximo nivel del to interno del ojo con el esternocleidooccipitomastoideo deportista. (ECOM) homolaterales o el recto externo con el esple- Paulatinamente, la estimulación de las estructuras que nio de la cabeza del mismo lado, en este último ejemplo comprenden al sistema oculomotor en los atletas- prin- se observa cuando alguien intenta mirar hacia ese lado cipalmente los músculos extraoculares (MEO) – han co- y atrás (André Deshays et al, 1988 y 1991). El músculo brado protagonismo en los altos niveles de la medicina oblicuo mayor del ojo influye en el reflejo vestibuloocular deportiva. A su vez, la evaluación de las dominancias de vertical y desde aquí sus repercusiones a nivel postural. las distintas partes del cuerpo y los resultados cinéticos El equilibrio de la cupla recto interno-recto externo del resultantes a partir de sus interacciones son objeto de ojo regula la estabilidad antero-posterior del individuo. análisis. Estos son algunos de los ejemplos que se pueden seña- En la siguiente figura, se observan las distintas funcio- lar para comprender la repercusión de una disfunción de nes de cada uno de los MEO: los MEO sobre la postura deportiva tanto estática como dinámica del jugador. Figura 1. La musculatura extraocular del ojo derecho Figura 2. Relaciones del tono muscular ocular y los miembros in- feriores.

Las flechas azules indican hipertonía; las rojas hipotonía de dichos Las flechas señalan las direcciones posibles del globo ocular músculos. Las flechas verdes muestran donde afectan. por activación de los MEO. 2 El 80 % de la información que nuestro una distancia de 13,5 metros aproximadamente en llegar al jugador re- cerebro percibe del medio es de origen ceptor cuando se realiza un saque en salto), de esta manera los recepto- visual y nuestra visión requiere de 3 fac- res podrán realizar entre 2 y 3 movimientos sacadicos con sus ojos- mo- tores principales para su correcta fun- vimientos oculares que fijan el objeto a velocidades por encima de los 40 cionalidad: 1) la convergencia, cuando km/h-. Por este motivo se resalta la importancia en descubrir cuáles son los ojos se mueven en sentido contrario los esquemas de movimiento que caracterizan a cada jugador y a partir fijando un objetivo, 2) acomodación, es de estos, su mejor ubicación en campo como también elegir las jugadas la capacidad de enfocar el objeto que se que favorezcan su máxima efectividad para la competencia. aproxima y, 3) binocularidad, los movi- El sistema visual del jugador no puede seguir el balón en toda su tra- mientos simultáneos de ambos ojos. La yectoria debido a que la velocidad de éste es muy rápida. La información convergencia es el sistema filogenética- que los ojos le brinden al cerebro (posición del sacador o atacante, tipo mente más reciente, por ende, el más de gesto, velocidad, entre otras.) le permitirá intuir el destino del objeto débil y el primero en ser afectado en un y prepararse para su contacto. Volviendo al ejemplo de saque, fijará el desbalance de los MEO. balón antes que cruce la red, a 4 metros de él aproximadamente y cuando A partir de la visión, el cerebro transfor- realiza el contacto con la bola (estos datos son aproximativos, sirviendo mará los estímulos lumínicos del medio este ejemplo para un saque de 100 km/hr). externo que llegan por intermedio de la vía óptica, los procesará y hará conscien- Tabla 1. Características de los diferentes puestos en un juego de volleyball te dicha información con el fin de elabo- PUESTO Función principal Posición del Saque rar un plan de acción motor. campo habitual habitual En el momento que un jugador de Vo- Armador Distribución del juego 2-3 Flotado/ salto lley se encuentra esperando un saque Opuesto Primera opción de ataque/saque 1-2 Salto del equipo rival, el cerebro comienza a Punta Recepción/ ataque 4-5-6 Salto gestar un plan de acción de manera in- 3-5 consciente, al menos para analizar el Central Bloqueo/ataque Flotado tipo de servicio que realizara el jugador, Libero Recepción/ defensa 5-6 No realiza la dirección del balón y la velocidad, de esta manera podrá ejecutar un gesto Cada jugador tiene una posición determinada en el momento del saque determinado en un momento preciso y que debe respetar, sino se penalizará al equipo (Figura 3). Posteriormen- así alcanzar la mayor eficacia posible. te al servicio los jugadores pueden ubicarse en cualquier posición del Toda esta programación motriz es alta- campo respetando ciertas condiciones de juego, los más frecuentes son mente influenciada por la interacción de señalados en la Tabla 1. las distintas dominancias corporales del individuo, observándose facilidades o Figura 3. Cancha de volleyball. dificultades para realizar ciertos gestos según la resultante de las mismas. Es posible deducir el destino del balón desde el análisis gestual, considerando que la velocidad con la que se desarrolla el juego es de suma colaboración para el éxito deportivo. Podemos referir como ejemplo que en la actualidad, el tiempo saque-recepción alcanza habitualmente los 500 milisegundos o menos (esto se- Medidas generales y ría la trayectoria que tarda el balón en posiciones del campo. 3 OBJETIVO codos extendidos a la altura de sus ojos, un cartón ta- Fundamentar la importancia del ojo dominante y la re- maño hoja A4 con agujero central de aproximadamen- sultante obtenida de su interacción con las distintas do- te 3 cm. Observará un objeto a una distancia mayor a minancias del cuerpo en el gesto deportivo del volleyball los 6 metros y lentamente acercará el mismo hacia su masculino de alto rendimiento. cara sin perder la imagen, el ojo dominante será defi- nido como aquel donde ha llevado el agujero al final de MATERIALES Y METODOS la prueba (véase Foto 1). La población observada para la evaluación está com- • Evaluación de dominancia manual: puesta por 77 jugadores de volleyball masculino de Desenvolvimiento deportivo en sus gestos de ataque, alto rendimiento con edades que oscilan entre los 18 y defensa, armado y saque. 39 años con promedio de 27,88 y un desvió standard de • Evaluación de dominancia podal: +-5,1. Desenvolvimiento deportivo en sus gestos de ataque, La muestra obtenida corresponde a los planteles de la defensa, armado y saque. Selección Nacional Mayor de Volleyball (Marzo 2009- Fe- brero 2013), Club Bolívar Vóley (Agosto 2006-Julio 2013), Foto 1. Test Sighting Club Catamarca Vóley (Agosto 2011- Abril 2012), Club Sarmiento de Chaco (Agosto 2013-Abril 2014) y Club Lo- mas Vóley (Junio 2014 hasta la fecha). Se utilizó el programa Data Volley Profesional 2007 para obtener las direcciones de juego de cada uno de los ju- gadores. Para analizar las dominancias recogidas y los datos personales de los deportistas se acudió al progra- ma Stata 8.0. La cámara utilizada para la captación de imágenes como video (modalidad slow motion HS 240) es marca Casio modelo Exilim ZR-1000. Test utilizado para determinar la dominancia ocular del individuo.

Criterios de inclusión •Jugadores de volleyball profesional masculino con más de una liga como profesional. Terminología utilizada • Ojo dominante (OD). A partir de los 3 puntos evaluados en los deportistas (ojo, • Mano dominante deportiva (MD). mano y pie), se clasificará a la lateralidad según los re- • Pie dominante (PD). sultados obtenidos de la siguiente manera: homogénea o directa, donde las 3 áreas evaluadas responden a una Criterios de exclusión lateralidad diestra o zurda y, heterogénea o cruzada, • Jugadores que no incorporaron plantillas sin estudio donde alguna de ellas es distinta a las demás. Por ejem- podométrico al inicio de la temporada. plo: si el ojo no coincide con las otras 2 se lo considera • Dominancia manual en sus actividades de la vida dia- cruce a nivel ocular siendo un caso, ojo izquierdo con ria (AVD). mano y pie derechos (denominándoselo heterogéneo de- • Jugador con dolor que altere su juego. recho con cruce ocular izquierdo). Mismo procedimiento se utiliza para determinar el cruce a nivel manual y po- Método dal. Se considerará ambidiestros a quienes no muestren • Evaluación de dominancia ocular: preferencias diestras o zurdas en su desenvolvimiento Test Sighting u hoja de papel: coge con sus manos y deportivo en alguna de las 3 áreas. 4 Método estadístico A continuación la Tabla 3, presenta las posibles combinaciones que El estudio observacional realizado es de ca- se han obtenido a partir de las diferentes dominancias evaluadas: racterística mixta. Los datos de las direccio- nes de juego fueron recolectados de mane- Tabla 3. Dominancias evaluadas. ra retrospectiva al igual que las lesiones. En tanto, las dominancias oculares, manuales Tipo de lateralidad Lateralidad Resultados Lateralidad Resultados y podales fueron recogidas de modo pros- Homogéneos Diestro 33/77 Zurdo 3/77 Heterogéneos cruce ocular Diestro 1/77 Zurdo 25/77 pectivo. Heterogéneos cruce manual Diestro 3/77 Zurdo 3/77 Heterogéneos cruce podal Diestro 1/77 Zurdo 8/77 Resultados Para la obtención objetiva de datos de las Los armadores son 53,84% homogéneos (6 diestros-1 zurdo) aumen- diferentes situaciones de volleyball como tando al 70% en la relación oculomanual (OM) directa, 7 diestros-2 ataque, recepción, armado y saque, se re- zurdos. Los cruzados a nivel ocular no son mayoría (30,76%) pero currió al Data Volleyball Profesional 2007 aquí se hallan un campeón olímpico y otro armador considerado el para una mayor confiabilidad de los mis- mejor del mundo por 2 años consecutivos, todos tienen como mejor mos. Stata 8.0 fue el programa elegido para saque posición 5. La opción más elegida de armado fue de posición analizar los datos de las características de 3 a 2 (43,15%) -siendo la mitad cruzados OD izquierdo con MD dere- los jugadores analizados. cha- seguida por la de posición 3 a 4 (38,46%) - 80% homogéneos-. En la búsqueda bibliográfica, no se han en- Los armadores con la dominancia OM derecha eligieron como la zona contrado trabajos de investigación en el vo- menos cómoda para armar a la 4 y los zurdos a la 2. El 84,61% reali- lleyball como el presente demostrando las za su saque desde la derecha del campo. Los homogéneos repartie- interacciones entre las dominancias ocula- ron sus direcciones del saque sin diferencias significativas: posición res, manuales y podálicas que justifiquen la 1 (44,44%), posición 6 (22,22%) y posición 5 (33,33%), en cambio el decisión del acto motor deportivo. 100% de los OM heterogéneos fue en posición 5 (OD izquierdo-MD En la siguiente Tabla, podemos observar derecha). algunos datos de interés de la población evaluada de manera general y puesto por Figura 4. Data Volley: Direcciones de saque puesto:

Tabla 2. Generalidades

Características Puestos Datos completos generales Edad (rango en años) Todos 18-39 Edad media (DS) Todos 27,88 (5,1) Puntas 24/77 (31,17%) Centrales 16/77 (20,78%) Jugadores N= 77 Opuestos 15/77 (19,48%) Armadores 13/77 (16,88%) Izquierda: armador heterogéneo derecho con cruce ocular Líberos 9/77 (11,69%) izquierdo, tendencia al saque recto. Derecha: armador homogéneo izquierdo, tendencia al saque Ojo derecho dominante Todos 45/77 (58,44%) en diagonal. Ojo izquierdo dominante Todos 32/77 (41,56%) Mano derecha dominante Todos 69/77 (89,61%) Mano izquierda dominante Todos 8/77 (10,39%) Pie derecho dominante Todos 62/77 (80,52%) Pie izquierdo dominante Todos 15/77 (19,48%)

5 El 21,42% de los opuestos son homogéneos (2 zurdos y 1 Los puntas son 53,16% homogéneos derechos (13 de 24), diestro sobre 14 analizados). El 66,66% son cruzados de de éstos el 70% de su juego está basado en mas atacar OM. El 60% tienen OD izquierdo. Respecto a la posición que recibir. La posición adoptada con más adeptos para de ataque preferida es la 2 y la que menos cómoda se atacar fue la 4 y el destino de ataque la posición 5. El encuentran es la 4. La variante más frecuente es la he- 89% de los puntas cruzados OM atacan de posición 4 a terogénea derecha con cruce ocular izquierdo, donde el 5. Un dato curioso, muestra que el 92% saca en salto y 57,14% ataca a posición 6. El saque más frecuente es a el resto flotado, justamente los que tienen PD izquierdo. posición 5(46,66%) y el menos a posición 1(20%). El 93,33 El 66,66% de los cruzados OM sacan a posición 5 y el % (14/15) de los opuestos tiene al menos una dominan- 52,94% de los directos a posición 6, únicamente el 12,5% cia izquierda. (3/24 puntas) tiene como mejor gesto de saque a posi- ción 1 y son homogéneos derechos.

Foto 2. Análisis del gesto del saque de un jugador heterogéneo.

Saque de jugador cruzado OD izquierdo MD derecha. Obsérvese la búsqueda permanente del balón con su OD a partir de la exagerada rotación cervical derecha e inclinación izquierda.

Foto 3. Análisis del gesto del saque de un jugador homogéneo.

Jugador con OD derecho MD derecha. En este caso, el jugador sigue satisfactoriamente el balón con la flexión-extensión cervical sin exagerar la rotación e inclinación cervical

Los centrales se caracterizan por presentar una pobla- El resto de los centrales son heterogéneos derechos con ción muy alta de directos diestros (68,75%), optando por cruce ocular izquierdo, el 60% de ellos atacan hacia su atacar hacia su derecha en el 72,72 % de los casos y la izquierda. El 100% saca desde posición 1 y el 80 % busca posición 1 se muestra como la más difícil en 9 de los 16 la posición 6. No se observan en este puesto MD izquier- centrales acentuándose en el saque, 1/16 saca de 1 a 1. da y 1 solo PD izquierdo.

6 Figura 4. Data Volley: Planillas de direcciones de ataque

Izquierda: central homogéneo OD derecho-MD derecha, tendencia clara hacia su derecha. Derecha: central heterogéneo OD izquierdo- MD derecha, clara tendencia izquierda.

El puesto del líbero tiene la particularidad de presentar El 55,55% de los líberos se inclinaron por la posición 5 un 44,44% de sus jugadores con PD izquierda y misma como la procedencia del saque más molesta para recibir cifra son cruzados ojo-mano, 1 sólo presenta MD izquier- y el 44,44% de ellos eligió la posición 5 como la más in- da y 2 de 9 únicamente de lateralidad directa (derecha). cómoda para estar ubicados esperando el servicio.

Tabla 4. Generalidades de saque

Características Posición 1 Posición 6 Posición 5

Población Total MD d MD i Total MD d MD i Total MD d MD i Mejor posición de saque 46 43 3 10 9 1 12 9 3 Mejor destino del saque 12 10 2 24 23 1 32 28 4

MD= mano dominante. i= izquierda. d=derecha

El 70,58% de la muestra realiza su saque en salto; El puesto con mayor cantidad de cirugías fue el de los 28,12% flotado y 1,29% parado. El puesto de mayor fre- centrales (50%) seguidos por los puntas (45%). Los lí- cuencia que saca en salto fueron los opuestos (93,33%) beros fueron los menos intervenidos (22,22%). La domi- y los puntas (91,66%). La dominancia homogénea dere- nancia con más cirugías fue la homogénea derecha con cha evidencio la mayor cantidad de jugadores con saque 15/33 jugadores (45,45%) y de las dominancias cruzadas, flotado con un 34,48% (7 centrales y 3 armadores). La se encontró la heterogénea izquierda con cruce manual mayor población que realiza el saque desde posición 1 derecho con 2/2 (100%) y la heterogénea derecha con fue la heterogénea derecha con cruce ocular izquierdo cruce ocular izquierdo con 12/25 (48%). con el 92% (23/25) mostrando una cierta tendencia del Se observa en la siguiente tabla, la relación de las tendi- servicio hacia la posición 5. nopatias rotulianas con las respectivas dominancias de la muestra:

Tabla 5. Relación dominancia- tendinopatia rotuliana.

Dominancia Tendón afectado Dominancia Tendón afectado Izquierdo Derecho Bilateral Izquierdo Derecho Bilateral

Homogénea D 11 6 3 Homogénea I 2 - - Heterogénea cruce ocular D 1 - - Heterogénea cruce ocular I 8 4 4 Heterogénea cruce manual D 1 - 2 Heterogénea cruce manual I - - - Heterogénea cruce podal D - - - Heterogénea cruce podal I 2 - 2

D= derecha. I= izquierda.

7 Los armadores homogéneos tienden a sacar diagonal juego los lleva hacia las líneas (periferia de su campo). mientras que el heterogéneo recto. Respecto al arma- La recepción de los líberos no presenta una disposición do, los primeros buscan la posición 2 (levantando hacia clara de las características de juego respecto a cada una atrás) y los segundos posición 4 (levantando hacia ade- de las dominancias analizadas. lante). El levantador busca la posición entre 2 y 3 para desarrollar su juego perpendicular a la red mirando ha- CONCLUSION cia posición 4. Los resultados del trabajo permiten comprender, la im- El opuesto es quien más presencias de jugadores cru- portancia que posee decodificar el comportamiento ge- zados posee (heterogénea derecha con cruce ocular iz- neral de los jugadores para mejorar sus errores técnicos quierdo). Predomina el ataque diagonal (de 2 a 6) y el al igual que el conocimiento de las intenciones del opo- saque recto (1 a 5). nente. Esta información es útil tanto para los profesio- Los puntas de dominancia homogénea tienden al saque nales de la salud y cuerpo técnico como para los propios cruzado y los heterogéneos al recto, la posición 5 es la deportistas. más frecuente como destino. La diagonal 4 a 5 fue ele- Se espera haber contribuido en fundamentar la impor- gida por la mayoría de los cruzados (89%), los directos tancia del ojo dominante y la resultante obtenida de su optaron por la misma pero en menor proporción. interacción con las distintas dominancias del cuerpo en Los centrales son los que mayor presencia homogénea el gesto deportivo del volleyball masculino de alto ren- derecha revelan entre los distintos puestos y éste tipo de dimiento abriendo una línea de trabajo en este sentido. dominancia marca una clara inclinación tanto de ataque hacia la derecha como en el saque. Gran número de los heterogéneos atacan diagonal (de 3 a 1) y buscan el cen- tro de la cancha en el saque principalmente. Bibliografía Los líberos muestran una población mayoritariamente • Dorochenko, Paul. El Ojo Director. 1 edición. Editor Doro- heterogénea en todas sus variantes, su principal discon- chenko, Paul. 2013. fort es recibir los saques en diagonal (posición 5 a 5). • Arroyo, Hugo- Fejerman, Natalio. Trastornos Motores Cró- En la población analizada, los patrones cinéticos del nicos en Niños y Adolescentes. 1 edición. Editorial Paname- volleyball dieron evidencia que en el momento de deci- ricana. 2013. dir las acciones de juego, los jugadores de dominancia • Pastor, Iñaki. Terapia Manual en el Sistema Oculomotor. 1 homogénea se caracterizaron por la tendencia a atacar edición. Elsevier Masson. 2012. hacia su lado hábil mientras que en el momento del • Gagey, Pierre Marie-Weber, Bernard. Regulación y Altera- saque ocurrió lo contrario, hacia el ojo no dominante. ciones de la Bipedestación. Editor Elsevier España. 2001. En cambio, los jugadores de dominancia heterogénea • Raimondi, Paolo. Cinesiología y Psicomotricidad. 1 edición. (principalmente la óculo-manual) la tendencia obser- Editorial Paidotribo. 1999. vada fue al revés, el ataque en diagonal y el saque con tendencia a ser recto. A través de esta investigación, se puede afirmar que se observa una situación paradojal donde el jugador a medida que se aleja de la red tiene la tendencia a ir invirtiendo su dirección del balón. Los armadores homogéneos no mostraron una preferencia significativa de las direcciones de armado, tuvieron una leve predisposición a posición 4. En cambio, el armado de los heterogéneos evidencio claramente su tendencia a posición 2. En el momento que el levantador homo- géneo tiene que desplazarse hacia posición 6 es cuan- do menos cómodo se encuentra (centro de su campo), situación similar presentan los heterogéneos cuando el 8 Trabajo 2

Evaluación de gases dentro de habitáculos de automóviles de carrera en el automovilismo argentino

Autor

Esteban Nicolás Esmoldi

Lic. en Kinesiología y Fisioterapia Universidad Nacional de Córdoba (UNC).

Postgrado: C.O. Osteopatía.Escuela Osteopática de Madrid- Escuela Osteopatica de Buenos Aires (EOM-EOBA) 2010.

Palabras claves Monóxido de carbono - ntoxicación - Performance - Prevención - Automovilismo.

RESUMEN para un trabajo de riesgo de menos de 1 (una) hora de El objetivo del trabajo fue evaluar el medio donde se de- exposición a este gas. También se encontró presencia sarrolla la actividad de un piloto de autos de carrera, el de gases combustibles dentro del habitáculo. La pre- habitáculo del auto, y los gases que se encuentran en el sencia de Oxígeno (O2) no da un dato significativo ya que momento de carrera. se encuentra dentro de los niveles aceptados, dentro del 20%-21% de O2. Sin embargo, por los metros cúbicos MÉTODO (mtrs3) que tienen los habitáculos de los autos se debe- Se evaluaron los gases dentro de los habitáculos de los ría evaluar, ya que las partes por millón (PPM) de CO es automóviles de carrera con un detector de gases MSA alta. Durante algunos momentos de la toma de datos se altair pro. En total, se evaluaron 230 minutos en 9 au- encuentran alarmas de presencia de gas combustible tos pertenecientes a 5 categorías del automovilismo ar- o combinación explosiva (COMB). También, en algunas gentino: (TN) clase 2, TN clase 3, TC muestras, se observa presencia sulfuro de hidrogeno (), STC (Súper Turismo Competición) (H2S). 2000 y TC Pista. En cuanto al método, se realizaron to- mas de un mínimo de 10 minutos durante entrenamien- Conclusión tos, clasificación y competencias de TN, TC y TC Pista. En Se debe buscar una mejor ventilación del habitáculo y cuanto al STC 2000 se realizaron mediciones inmediata- mejorar su hermeticidad para disminuir la presencia de mente al ingreso de boxes en los entrenamientos. gases. Desde el punto de vista de los profesionales de la salud, debemos prevenir y evitar al máximo la expo- Resultados sición a los gases mediante equipamientos especiales Durante la competencia, se detectó un promedio de ex- para mejorar la ventilación y la calidad del aire presente posición al monóxido de carbono (CO) superior a lo reco- y/o aspirado por el piloto. mendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS)

10 También se deben elaborar estrategias de entrenamiento Results que se adecúen tanto al gesto como a la calidad del me- During the competition, it was detected an exposure ave- dio en donde se desarrolla la actividad, es decir, tratar de rage to carbon monoxide (CO) higher than the recommen- igualar el ambiente en donde se desarrolla la actividad. ded by the World Health Organization for a job of risk of Ya que hay presencia de altas temperaturas y distinta ca- less than 1 (one) hour of this gas exposure. It was also lidad/cantidad de gases. Cabe destacar que, en este tra- found fuel gases inside the cabin. The presence of oxygen bajo, no se evalúa la performance del piloto sino el medio (O2) does not give a significant fact since it is within the al que está expuesto. accepted levels, between 20%-21% of O2. However, ac- En todas las categorías evaluadas se registró un gran cording to cubic meters (mtrs3) of car racing cabins nivel de CO que supera lo recomendado por la OMS. Se should be evaluated, since the parts per million (PPM) of debe trabajar junto con los ingenieros de las categorías CO are high. Warnings of gas fuel or explosive combina- para mejorar este aspecto ya que atenta contra la seguri- tions (COMB) are found during some moments of consi- dad de los pilotos y de las personas que acuden a presen- dering facts. The presence of hydrogen sulfur (H2S) is ciar esta actividad. also observed in some samples. Se debe concientizar a los pilotos y darles a conocer los beneficios que tendrían a corto, mediano y largo plazo la Conclusión utilización de un sistema de refrigeración y ventilación A better cabin airing and to improve the cabin tightness tipo coolshirt air blower system. should be searched for in order to decrease the gas pre- Se deberán hacer estudios de gases en sangre para eva- sence. From the point of view of health professionals, we luar si estos índices de exposición son a los que están should prevent and avoid to the maximum the gas expo- expuestos los pilotos. Recomiendo hacer gasometría ar- sure through special equipment to improve the airing and terial. the quality of the present and/or breathed air of the car Se recomienda realizar una interconsulta con odontólo- racing driver. gos para evaluar la presencia de bruxismo en los pilotos As well, it should be elaborated training strategies which y la utilización de placas de relajación, cuando sea nece- are suitable not only to the sign but also to the environ- sario. ment quality where the activity is developed, that is to say, to try to balance the environment where the activity Summary takes place, due to the fact that there are evidence of high The objective of the work was to evaluate the environment temperature and different harmful gas quality/quantity. where it is developed the driver car racing activity, the car Notably, in this research, it is not evaluated the driver´s racing cabin, and the gases which are found at the mo- performance but the environment to which he is exposed. ment of the race. In all the evaluated categories it was registered a great le- vel of CO that exceeds what is recommended by the WHO. Method We should work together with the engineers of the cate- The gases inside the car racing cabin were evaluated with gories to improve this aspect that threatens the safety of a MSA altair pro gas detector. Totally, it was considered drivers and people who participate in this activity. 230 minutes in 10 cars belonging to 5 Argentina car ra- Car racing drivers should be aware and should know the cing categories : National Touring (NT) class 2, NT class benefits that they could get, in the short, medium and 3, RT (Road Touring), STC ( Super Touring Competition) long term, if they use a refrigeration and airing system 2000 and RT Track. Regarding the method, it was taken such as coolshirt air blower system. a minimum of 10 minutes during training, classification Blood gas studies should be made to evaluate if these ex- and race of NT, RT, RT Track. As to STC 2000, the measu- posure rates are the ones which the drivers are exposed rements were taken immediately after entering the pits to. I suggest doing arterial blood gas tests. during the trainings. It is recommended to conduct a consultation of dentists to

11 evaluate the presence of bruxism among car racing dri- de los deportistas, lo que muchas veces en el automovi- vers and the possibility of using a mouth guard/protector. lismo no sucede puesto que se le presta más atención al vehículo que a la performance del piloto. Introducción Durante los últimos 3 años, he participado, desde mi pro- El automovilismo en Argentina es el tercer deporte en fesión, en el máximo nivel del automovilismo nacional. popularidad, después del fútbol y el tenis. Supera am- Así surgió la situación problema de este deporte: ¿por pliamente a deportes como el básquetbol y el rugby. qué el desgaste de los pilotos durante la competencia, El campeonato local más famoso e importante es el Tu- especialmente al bajarse del auto? Demostraban: fatiga, rismo Carretera, que es una categoría en la que compiten dolor muscular, mareos, náuseas y sensación de falta de automóviles de calle adaptados para correr. A las mar- aire. Entonces, comencé a evaluar las temperaturas y a cas que participan de este certamen —Chevrolet, Dodge, los gases a los que están expuestos, lo que da origen al Ford y Torino— se las considera las cuatro grandes del desarrollo del presente trabajo. automovilismo argentino. El Súper Turismo Competición (STC) 2000 es la versión modernizada del Turismo Ca- Material rretera (TC), con automóviles más modernos y adapta- Se utilizó un tester MSA que tiene las siguientes carac- dos que en el TC. Otras categorías que han tenido cierto terísticas: auge en los últimos tiempos son el Turismo Nacional, • Las Aprobaciones y Estándares US & Canadá: Class 1, Top Race Series y el . En la categoría rally, el Div 1, Grups A, B, C & D. evento más importante es el Rally de Argentina, prueba • Europa: ATEX II 2G Eex ia IIC T4 -20ºC to + 50ºC. puntuable para el Campeonato Mundial de Rally. El automovilismo tiene muchos adeptos. Ha dado gran- • Aplicaciones: Petróleo y Gas, Minería, Industria Quími- des corredores a nivel internacional, como por ejemplo ca, Materiales peligrosos Construcción, Tratamiento a , quíntuple campeón de la Fórmu- de agua, Empresas de Servicios Públicos, Bomberos, la 1, y Carlos Alberto Reutemann, subcampeón en 1981. Pesca, Manufactura, Cervecerías, Bodegas, Industria En cuanto al automovilismo nacional, se han destacado general. pilotos como Oscar Alfredo Gálvez, Juan Gálvez, Dante • Riesgos: Detección de fugas, Deficiencia de oxígeno, Emiliozzi, Héctor Luis Gradassi, Roberto Mouras, Os- Ambientes tóxicos IDLH (Inmediatamente peligroso car Castellano, Juan María Traverso, , para la vida y la salud), Ambientes tóxicos Non-IDLH Omar Martínez y Matías Rossi. Los autódromos se ubican por todo el país. El principal Información de Producto es el Oscar y Juan Galvez ubicado en Buenos Aires, que El nuevo detector multigas ALTAIR 4 puede detectar se- ha sido sede de grandes eventos: Gran Premio de Argen- gún se requiera de 1 hasta 4 gases simultáneamente, tina de Fórmula 1, Gran Premio de Argentina del Cam- entre ellos: Gases Combustibles (%LEL), Oxígeno (O2), peonato Mundial de Motociclismo, y los 1.000 kilómetros Monóxido de Carbono (CO) y Sulfuro de Hidrógeno (H2S). de Buenos Aires del Campeonato Mundial de Resisten- El detector multigas ALTAIR 4 es fuerte y funcional. Está cia. Otros que han recibido carreras internacionales son cubierto por una resistente goma acanalada, fácil de el Circuito de Potrero de los Funes, sede el Campeonato empuñar, que garantiza una adherencia y durabilidad FIA GT; el Autódromo Ciudad de Rafaela, donde corrió el insuperable. Soporta una caída de prueba de 3 metros. Campeonato Nacional del USAC; y el Autódromo de Ter- mas de Río Hondo, donde ha competido el Campeonato • MotionAlert, alarma “hombre caído” auditiva, visual y Mundial de Turismos y Moto GP. vibratoria. El automovilismo argentino está en una etapa de cam- • InstantAlert, alarma manual para comunicar peligro. bio y superación, por lo tanto debemos actuar en conse- • Instrumento resistente al trato brusco. cuencia. En los últimos años, las ciencias de la salud han • Botones grandes de fácil operación. cumplido un papel muy importante tanto en la preven- • Batería con 16 horas de autonomía. ción como en la explotación máxima de las capacidades • Diseño Robusto (clase IP67). 12 • El usuario puede seleccionar una contraseña para pro- Para todas las mediciones, se utilizó un detector de ga- teger valores críticos. ses MSA altair pro. • Alarma auditiva de 95+ dB, una alarma vibratoria y una alarma ultra brillante con LEDs. Resultados • Certificados de calidad. Auto de la categoría Súper TC 2000 • Almacenamiento de información, 50 eventos y hasta 50 Se realizó test de gases dentro del habitáculo encon- horas de mediciones continuas. trando los siguientes valores de CO: • Dos años de garantía. Parada 1: 56 ppm Parada 2: 41 ppm Método Parada 3: 66 ppm Se realizaron 2 tipos de mediciones: el primero, en un Parada 4: 105 ppm auto apagado de la categoría STC 2000, inmediatamen- Promedio: 67 ppm te luego de las tandas de entrenamiento, en la calle de boxes, durante 5 minutos. El segundo consistió en la Autos de las otras categorías evaluación de 230 minutos de exposición a los gases en Los datos obtenidos en las otras categorías fueron signi- 8 automóviles de carrera pertenecientes a 4 categorías ficativos y poco esperados: en los dos autos de TN clase del automovilismo argentino: TN clase 2, TN clase 3, TC 2 evaluados, se obtuvieron un promedio de 408 PPM de Pista y TC. En estos casos, las tomas se realizaron du- CO. Sobre los demás gases, no hay datos significativos. rante el momento de competencia, ubicando el tester Sólo se verifica presencia de gases explosivos, (gases dentro del habitáculo, con mediciones cada 60 segun- volátiles de los combustibles) y H2S, que pueden deber- dos, durante un mínimo de 10 minutos. Los momentos se a la combustión de hidrocarburos. En los cuatro au- de competencia son durante el fin de semana e incluyen tos de TN clase 3 evaluados, un promedio de 183ppm de los entrenamientos, la clasificación y la carrera. CO, en TC un promedio de 105ppm de CO y en TC Pista

Tabla 1 : TN clase 2

13 14 15 Tabla 2: TN clase 2

16 Tabla 3: TN clase 3

17 18 Tabla 4: TN clase 3

19 20 21 Tabla 5: TN clase 3

22 Tabla 6: TN clase 3

23 24 Tabla 7: TC (turismo carretera)

25 26 27 Tabla 8: Tcpista (turismo carretera pista)

28 29 30 31 32 Gráfico 1: cantidad de O2 testeado

Gráfico 2: COMB LEL (combinación de gases combustibles)

33 Gráfico 3: alarmas de CO

Gráfico 4: alarmas de H2S

34 Con los datos relevados, se les realizó una encuesta a 10 carrera, 6 recuerdan haber sufrido dolor muscular post pilotos sobre la sintomatología pre, in y post carrera. carrera, 1 piloto refiere haber sufrido náuseas después de un fin de semana de actividad, 1 piloto afirma haber Cuestionario a Pilotos sufrido visión borrosa, 2 pilotos han sentido en algún fin ¿Ha tenido dolores de cabeza post carrera? de semana sensación de opresión en el pecho, 3 han sen- SÍ-NO tido adormecimiento y 8 sufren de bruxismo. ¿Ha tenido dolor de cabeza dentro de las 24 horas de ter- minada la carrera? Gráfico 5 SÍ-NO ¿Ha tenido dolor de cabeza una vez terminada la carrera? SÍ-NO ¿Ha tenido dolor de cabeza después de las 24 horas de terminada la carrera? SÍ-NO ¿Ha tenido dolor de cabeza durante el fin de semana de la carrera? SÍ-NO ¿ H a t e n i d o d o l o r e s m u s c u l a r e s d u r a n t e l a c a r r e r a ? SÍ-NO ¿Ha tenido dolores musculares después de la carre- ra? SÍ-NO ¿Ha tenido mareos? SÍ-NO ¿Ha tenido náuseas? SÍ-NO ¿Ha tenido visión borrosa? SÍ-NO ¿Ha tenido palpitaciones y o sensación de opresión? SÍ-NO Discusión ¿Ha tenido algún dolor en el pecho durante algún fin de Para comprender la exigencia de este deporte o actividad semana de carrera? física, debemos definir algunos conceptos. SÍ-NO Se entiende por actividad física a cualquier movimiento ¿Ha sufrido sensación de adormecimiento? corporal producido por los músculos esqueléticos que se SÍ-NO traduce en un gasto de energía; en tanto, ejercicio es un ¿Ha sufrido bruxismo? tipo de actividad física, planificada y repetitiva que tiene SÍ-NO como objetivo mejorar la forma física. Forma física es la capacidad para realizar las actividades diarias sin sen- Las respuestas fueron las siguientes (ver gráfico 5): sación de fatiga, y con energía suficiente para realizar De los 10 pilotos, 9 respondieron que han sufrido de dolor actividades en el tiempo libre y afrontar situaciones in- de cabeza en algún fin de semana, 7 pilotos han comen- esperadas; deporte es el ejercicio practicado con espí- tado que recuerdan haber tenido dolor de cabeza dentro ritu competitivo y siguiendo una reglamentación defi- de las 24 horas post carrera, 8 han sentido sintomatología nida (Caspersen CJ, Powel KE, Christienson GM. 1985; después de las 24 horas , 7 refieren tener sintomatología 100:126-311). durante el fin de semana de actividad, 1 piloto afirma que La poca información que se tiene sobre la respuesta física durante la carrera ha sufrido algún tipo de dolor muscu- de los pilotos, en el momento de una competición auto- lar, 2 pilotos dicen haber tenido alguna vez mareos post movilística, puede deberse a: la dificultad para acceder 35 a esta población, a la falsa creencia de que no existen La mayoría de los accidentes se producen en casas de fa- riesgos físicos en este tipo de deporte (salvo excepciones), milia cuando se encienden artefactos en ambientes mal porque no se despliega una actividad física importante o ventilados durante el invierno. En los países en vías de de- bien a la imposibilidad de clasificar a este deporte de una sarrollo, la contaminación de ambientes interiores deriva manera clara y fehaciente, en comparación con otros de- principalmente de las actividades diarias como cocinar y portes más masificados. calefaccionarse. En estos casos, la utilización de combus- Si nos guiamos por la clasificación de los deportes pro- tibles que emiten contaminantes de alta toxicidad (como puesta por Mitchell, J. H (1994; 24: 864-866) la cual se el CO) representa un riesgo importante para la salud hu- basa solo en la actividad muscular, veremos que el auto- mana teniendo en cuenta que en general los individuos movilismo es catalogado como un deporte de carga mus- permanecen más del 80% de su tiempo en ambientes cular dinámica baja (determinada por los desplazamien- interiores. La combustión de los siguientes elementos tos musculares), con una carga muscular estática media pueden producir monóxido de carbono: carbón, gasolina, (determinada por las posturas musculares) y se lo agrupa kerosén, petróleo, propano (gas domiciliario o de garrafa) junto a otros deportes como la equitación, el buceo o el y madera. Estos elementos se utilizan en: arquerismo. En cambio, algunas publicaciones realizadas en los años • Motores de automóviles y otros motores nafteros o a ke- 90 sitúan al automovilismo como un deporte con un des- rosén (cortadoras de césped, motosierras, equiposelec- pliegue físico importante, considerando que es un deporte trógenos, triciclos, cuatriciclos, etc.). motor, en el cual el piloto desarrolla una actividad físi- • Parrillas y braseros de carbón de leña utilizados para ca y muscular de difícil clasificación en relación a otros calentar las habitaciones al dormir o cocinar (frecuen te deportes. Los autores Dickey C. y Jacobs P. (2002) sitúan causa de muerte en sectores humildes o rurales). al automovilismo como un deporte de intensa actividad • Sistemas de calefacción portátiles o para interiores sin muscular fundamentalmente de la cintura escapular. tiro balanceado. Hay estudios muy interesantes como el de Raganato • Calefones, termotanques, calderas y otros calentadores (2012) en donde se evalúa la frecuencia cardíaca de los de agua que utilicen gas natural, en lugares cerrados no pilotos y se demuestra que es elevada y es un deporte de ventilados. alto riesgo cardiovascular. • Incendios donde estén involucrados estos materiales. La mayoría de los estudios sobre este deporte hablan de Por todo lo expuesto, podemos decir que las ppm de CO la influencia del estrés en la frecuencia cardíaca y no en testeadas en los habitáculos serían una variable más a es- la globalidad de los factores a los que está sometido el tudiar para mejorar el rendimiento del piloto. piloto. Según estudios encontrados, estos son valores a tener en Un estudio muy importante es el realizado por Scott M cuenta: Walker, Timothy R Ackland, Brian Dawson en el que ha- Las siguientes directrices han sido determinadas de tal bla sobre los efectos del calor y del monóxido de carbono modo que no se exceda el nivel carboxihemoglobina del en pilotos de Nascar y se afirma que pasados los 50° C hay 2.5 %, aún cuando un sujeto normal realice ejercicio ligero una disminución en la performance de los pilotos. o moderado: Según lo informado por la Organización Mundial de la - 100 mg/m3 (≈ 90 ppm) durante 15 minutos Salud (OMS), en el mundo, unos 3.000 millones de perso- - 60 mg/m3 (≈ 50 ppm) durante 30 minutos nas siguen utilizando combustibles sólidos (por ejemplo, - 30 mg/m3 (≈ 25 ppm) durante 1 hora leña) y carbón para satisfacer sus necesidades más bá- - 10 mg/m3 (≈ 10 ppm) durante 8 horas sicas de energía, dado que son insumos más económicos Para poder entender lo importante de la cantidad de mo- que el gas y la electricidad. Sin embargo, la combustión nóxido de carbono que está presente en el habitáculo de que generan además de producir altos niveles de conta- los autos de carrera también hay que entender la fisiopa- minación del aire en interiores es fuente de intoxicación tología, clínica y tratamiento de la intoxicación por mo- por monóxido. nóxido de carbono. 36 Según- Laita, A. D., Gajate, M. H., Calvo, C. G., Gómez, R. intoxicación leve que cursaría con dolor de cabeza, mani- C., Escudero, J. M., & Castrillón, J. P. (1997), la intoxicación festaciones digestivas, etc. Entre un 25-50% de COHb se- por monóxido de carbono (CO) es un problema frecuente, ría moderada, añadiéndose a la sintomatología anterior, aunque muchas veces no diagnosticado, en las Urgencias alteraciones de la consciencia (obnubilación, pérdida de Médicas. El conocimiento de las manifestaciones clínicas conciencia) y por encima del 50% de COHb, hablaríamos inducidas por la inhalación de dicho gas y la posibilidad de una intoxicación grave con coma, convulsiones, hiper- de cuantificar carboxihemoglobina son elementos funda- termia, etc. Los pacientes con enfermedad coronaria pue- mentales en la detección y tratamiento adecuado de dicho den desarrollar angina o infarto en el curso de la intoxi- cuadro. A continuación, exponemos la guía de actuación cación aguda. En la embarazada este gas podría inducir que aconsejamos para el manejo de estos pacientes. abortos o efectos teratógenos. En la intoxicación aguda por CO se consideran pacientes de alto riesgo a los niños, Información básica sobre el tóxico embarazadas, ancianos y enfermos con antecedentes El CO es un gas incoloro, inodoro (no huele a gas, aunque coronarios o de enfermedades pulmonares obstructivas el paciente podría percibir otros olores) y no irritante de crónicas (EPOC). la vía aérea. Las principales fuentes de CO, en nuestro Tras varios días o incluso semanas (40 días) puede apa- medio, por orden de frecuencia son: 1) Combustión in- recer el denominado síndrome tardío consistente en la completa (hay llama o calor, pero quema mal o hay poca aparición de alguna de las siguientes manifestaciones: ventilación) de calentadores de agua (alimentados por sordera transitoria, deterioro visual, parkinsonismo, propano, butano, gas natural), hornillos, braseros, bar- coma, deterioro mental, desorientación, apatía, fallos de bacoas, chimeneas, estufas (de queroseno, carbón, leña, memoria, dificultad para la concentración, labilidad emo- butano, etc.). 2) Gases de escape de los automóviles en cional, cefalea, agresividad, agnosia, apraxia, incontinen- un recinto cerrado (garaje u otros.) 3) Humo de incendios cia urinaria. Hemos de resaltar en el síndrome tardío, el 4) Otros procesos industriales o químicos y 5) Absorción predominio de trastornos de las funciones mentales su- cutánea o pulmonar de cloruro de metilo o diclorometano periores y que en muchas ocasiones es difícil objetivar la (disolvente de pinturas y barnices), ya que se convierte in organicidad de estos trastornos. vivo en CO. Desde un punto de vista fisiopatológico es necesario co- Diagnóstico nocer que el CO se va a unir a la hemoglobina formando El diagnóstico es fácil cuando el o los pacientes (un grupo carboxihemoglobina (COHb), disminuyendo así el por- familiar o varias personas) indican que se han expuesto a centaje de oxihemoglobina circulante. Pero este no es el humos o gases. Sin embargo, recordamos que el CO no único factor deletéreo de la intoxicación por CO, sino que huele, siendo por tanto necesario “sospecharlo”, cuando también existe una toxicidad directa del monóxido a nivel acuden a Urgencias pacientes con cuadros polimorfos, de las citocromooxidasas, proteínas intracelulares, etc. parecidos a la gripe pero sin fiebre (que incluyen cefalea), es invierno y hay calentadores de agua en la casa u otras Presentación clínica fuentes de CO. La determinación de niveles de carboxihe- Los pacientes pueden tener: cefalea (síntoma más fre- moglobina (COHb) es muy útil para el diagnóstico, pero cuente), náuseas, vómitos, diarrea (niños), obnubilación, a la vez es una fuente de errores para el médico, ya que, impotencia muscular. Con menos frecuencia es posible una COHb alta (superior a 10%) confirma el diagnóstico. objetivar: vértigo, alteraciones visuales, opresión torá- Sin embargo, una COHb normal no descarta el diagnósti- cica, astenia, coma profundo, convulsiones, coloración co, si ha pasado mucho tiempo desde la exposición y/o se rosácea de piel y mucosas (poco frecuente), hipertermia, ha aplicado oxigenoterapia normobárica antes de la ex- insuficiencia cardíaca, arritmias, rabdomiólisis, insufi- tracción de sangre para el análisis. ciencia renal y muerte. Aunque no hay consenso ni co- Desde un punto de vista analítico puede haber, además, rrelación estricta, se admite que COHb menor del 25% elevación de la creatinquinasa (CK), leucocitosis con des- (en el momento final de la exposición) representaría una viación a la izquierda y mioglobinuria. En la gasometría 37 arterial la presión arterial de oxígeno (PaO2) suele ser • Repetir COHb venosa (no arterial) cada 4 horas hasta normal, no existiendo ninguna causa relacionada directa- que se normalicen los niveles. mente con el CO que altere dicha PaO2. Sólo si el enfermo El tratamiento consiste en administrar oxígeno a la más se complica (neumonía, aspiración, broncoespasmo, ate- alta concentración posible (100%), de forma continua y lectasia, edema pulmonar, etc.) es cuando se objetivaría lo más precoz posible. Debe mantenerse el O2 al 100% un descenso de la PaO2 u otras alteraciones del equili- (o lo más cercano al 100%) , hasta que el nivel de COHb brio ácido-base (acidosis metabólica, hipocapnia, etc.). Se sea inferior al 3%; si no funcionase el cooxímetro o no han descrito también alteraciones del electrocardiograma hubiese en el Hospital, se deberá mantener el O2 un mí- (ECG). nimo 6 horas en casos leves. Para administrar O2 lo más cercano al 100% se utilizará una mascarilla Ventimask al Protocolo exploratorio 50% a la que se le taparán los orificios laterales (lo que En la intoxicación aguda por CO se deberá seguir el si- puede equivaler a un O2 al 70%) y se abrirá al máximo guiente protocolo exploratorio: flujo (15-20 litros/minuto) o bien, mucho más correcto Exploración general completa con especial hincapié en todavía, se utilizará una mascarilla con reservorio (sin Sistema nervioso, Aparatos cardiovascular y respiratorio. reinhalación) o una tipo Monagan. Si el paciente precisa- Analítica inicial sangre: 1) Recuento y fórmula 2) Elec- se intubación, como consecuencia de una complicación trolitos, glucosa, CK y creatinquinasa muscular muscu- del proceso, se utilizará O2 al 100% sólo mientras tenga lar-cerebral (CK-MB), deshidrogenasa del ácido láctico una COHb elevada. (LDH), amilasa, SGOT, urea y creatinina, 3) Gases arteria- les y cooximetría (que nos dará la carboxihemoglobina o En casos graves, se utilizará O2 a presión superior a la COHb), apuntando el tiempo transcurrido desde el final de atmosférica (Cámara de Oxígeno Hiperbárico). Las indi- la exposición a CO hasta la obtención de la muestra. La caciones de la oxigenoterapia hiperbárica son controver- COHb deberá ser también solicitada a los familiares de un tidas, aunque existe un cierto consenso (mejoraría el pro- paciente que hayan estado expuestos a una fuente de CO y nóstico y prevendría la aparición del síndrome tardío) en estén asintomáticos (pues con frecuencia es también alta que se aplique O2 hiperbárico, cuando existe alguno de los y deben ser tratados). Se acepta que niveles de COHb por siguientes criterios: encima de 3-4% en no fumadores y del 7% en fumadores, • Pacientes con pérdida de conciencia actual o pasada. en el contexto del cuadro clínico compatible, son diagnós- • Exploración neurológica claramente anormal. ticos de intoxicación por CO. 4) Sistemático de orina, si se • COHb superior a 40%. sospechan complicaciones renales del cuadro. • Enfermedad coronaria y COHb superior a 20%. • Exploraciones complementarias iniciales: radiografía • Mujer embarazada con COHb superior a 15%. AP de tórax y ECG. • En función de la evolución de paciente y sólo si persis- En la decisión de traslado a una Cámara de Oxígeno Hi- ten síntomas neurológicos importantes, será necesario perbárico, además de los supuestos clínicos antes cita- considerar un TAC o Resonancia Magnética. dos, se deberá valorar el tiempo estimado de traslado. Los mejores resultados se obtienen cuando se administra Tratamiento antes de 6 horas. El protocolo de tratamiento de estos pacientes consistirá • Tratamiento sintomático de la cefalea, vómitos, etc. en: • Tratar convencionalmente la acidosis metabólica (con • Medidas de soporte vital y reanimación cardiopulmonar precaución), edema cerebral, síndrome compartimen- (si fuese preciso). tal, convulsiones, arritmias si apareciesen. • Suero glucosado al 5% o fisiológico para mantener vía. • Los criterios de ingreso en unidad de terapia intensi- En casos graves, se aconseja la restricción hidrosalina va (UTI) serán los siguientes: Necesidad de intubación, para prevenir el riesgo de edema cerebral. acidosis metabólica (pH < 7.25), coma (Glasgow < 8), • Monitorización continua de ECG en pacientes de ries- manifestaciones neurológicas o cardíacas (arritmias o go (historia de isquemia coronaria o presencia de arrit- isquemia) severas, agitación intensa o rabdomiolisis, mias). entre otras. 38 Criterios de alta y seguimiento en consulta externa Las siguientes imágenes pertenecen a la utilización del • Se podrá dar el alta a todos los pacientes que tras el equipamiento recomendado para los pilotos de las cate- tratamiento no tengan síntomas y su COHb sea inferior gorías estudiadas. Las fotografías fueron tomadas en el al 3%. habitáculo de un vehículo del TC Pista. • Todos los pacientes deberán ser remitidos, para segui- miento ambulatorio (detección del síndrome tardío) a una Consulta Externa inmediatamente después del epi- Foto 1 El sistema de ventilación toma por medio de una manguera que está sodio agudo” (Laita, A. et. al). en contacto con el aire ambiente exterior y es ventilado hacia el casco.

Conclusiones Se debe buscar una mejor ventilación y hermeticidad del habitáculo para disminuir la presencia de gases. Desde el punto de vista de los profesionales de la salud, debemos prevenir y/o evitar al máximo la exposición a los gases mediante equipamientos especiales para mejorar la ven- tilación y/o la calidad del aire presente y/o aspirado por el piloto. Elaborar estrategias de entrenamiento que se ade- cuen tanto al gesto como a la calidad del medio en donde se desarrolla la actividad, ya que hay presencia de altas temperaturas y distinta calidad/cantidad de gases. Cabe destacar que, en este trabajo no se evalúa la performance del piloto, sino el medio al que está expuesto el mismo. En todas las categorías evaluadas se registró un gran Foto 2 nivel de CO que supera lo recomendado por la OMS. Se Casco, ventilador y mangueras debe trabajar junto con los ingenieros de las categorías para mejorar este aspecto ya que atenta contra la segu- ridad de los pilotos y de las personas que acuden a esta actividad. Se debe concientizar a los pilotos y darles a conocer los beneficios que tendrían a corto, mediano y largo plazo la utilización de un sistema de refrigeración y ventilación tipo coolshirt system air blower. Se deberán hacer estudios de gases en sangre para eva- luar si estos índices de exposición son a los que están expuestos los pilotos. Recomiendo hacer gasometría ar- terial. Se recomienda interconsulta con odontólogo para evaluar la presencia de bruxismo en los pilotos y evaluar el uso de una placa de relajación. Se debería homologar en las categorías de autos con ha- bitáculo cerrado el uso de un sistema de ventilación para mejorar el aire aspirado por los pilotos y ser parte de los medios de seguridad obligatorios para los pilotos al igual que el casco, antiflama y hans. Cabe aclarar que ningún producto ni marca tiene algún tipo de relación financiera con mi persona. Foto 3 Ventilador y sus conexiones. Una de las mangueras deberá estar en contacto con el aire exterior.

Agradecimientos

Familia Esmoldi, Familia Lobos, Familia Echevarría, Ing. Solga Alejandro, Dole racing, Camilo Echevarría, Leonel Pernía, Flia. Kissling, Martos competición, Emanuel Moriatis, Mauro Gia- lombardo, Guillermo Ortelli, Jonatan Castellano, Luis José Di palma, Renault Sport, Leonel Pernia, Federico Carabetta, Arana ingeniería Sport, Fabián Pisandelli, GR competición, Ernesto Pi- cetti, Lucas Bagnera, JCB Motor Sport, Ever Franetovich, Lucia- no Colombo, Susana Carril

Bibliografía

• Caspersen CJ, Powel KE, Christienson GM. Physical activity, exercise and physical fitness: definitions and distinctions for Foto 4 health-relatedresearch. Public Health Rep. 1985; 100:126- Ubicación del tester altair air pro. 311.

• Dickey, C., & Gavin, J. (2002). Racecar drivers’ physical de- mands comparable to elite athletes. American College of Sports Medicine.

• Holley, J. E., Butler, J. W., & Mahoney, J. M. (1999). Carbon monoxide poisoning in racing car drivers. The Journal of sports medicine and physical fitness, 39(1), 20-23.

• Jacobs, P.L., Olvey, S., E., Johnson, B.M. & Cohn, K.A. 2002. Physiological resposes to high-speed open-wheel racecar driving. Medicine and Science is Sports and Exercise, 34; 2085 – 2090.

• Laita, A. D., Gajate, M. H., Calvo, C. G., Gómez, R. C., Escude- ro, J. M., & Castrillón, J. P. (1997). Guía de actuación ante la intoxicación aguda por monóxido de carbono (CO). Emergen- cias, 9.

• Magnani Raganato, S. (2012). Evaluación de la frecuencia cardíaca y sus variaciones en pilotos de automovilismo. Foto 5 Walker, S. M., Ackland, T. R., & Dawson, B. (2001). The com- Detector multigas Altair 4x • bined effect of heat and carbon monoxide on the performan- ce of motorsport athletes. Comparative biochemistry and physiology. Part A, Molecular & integrative physiology, 128(4), 709-718.

31 Trabajo 3

Análisis biomecánico digital 2D de la patada gedan mawazi geri (low kick) del arte marcial kickboxing

Autor: Lic. Klgo. Ubaldo Fabián Juárez

Palabras claves

Gedan mawazi geri (low kick): patada circular baja. Tiene la finalidad de impactar sobre la cara lateral externa del muslo, a la altura del nervio crural.

Karate Do: arte marcial. Oriundo de la isla de Okinawa, Japón. Traducido, su significado es el camino de la mano vacía.

Kickboxing: arte marcial. Tiene su origen en Japón. Nace como una alternativa más deportiva. Incluye protecciones al estilo del boxeo occidental. Tiene reglamentos diversos de acuerdo a la modalidad de práctica y competencia.

Biomecánica: ciencia que estudia el movimiento y la fisiología del cuerpo humano. Incluye disciplinas y conocimien- tos diversos como la anatomía, fisiología y la física.

RESUMEN external face of preceding region´s thigh injuring se- Este estudio se realizo con la finalidad de identificar los riously at femoral nerve in its performance. elementos biomecanicos que conformar un gesto depor- This technique can cause bruise, bloodshed, laceration tivo. En este caso del arte marcial kickboxing. La patada and a short palsy of femoral nerve. gedan mawazi geri es en este arte marcial una técnica For this reason the apprenticeship of this moving gestu- destacada por su fuerza de impacto en la cara externa re thus apprentices such us technique´s improvement de la región anterior del muslo; dañando considerable- in advanced sport men; is very important in amateur or mente al nervio crural en su función. professional sports practice. Esta técnica puede causar contusión, hematomas, des- garro muscular y paresia de corto plazo del nervio cru- Introducción ral. Las artes marciales tienen un origen muy antiguo. Al- Es por ello que el aprendizaje de este gesto motor desde gunos autores las sitúan en la antigua India. Y marcan los novatos y el perfeccionamiento de la técnica en prac- su inicio en los ejercicios creados por los yoguis, monjes ticantes avanzados es muy importante en la práctica de- hindúes. Ejercicios que hasta la actualidad nos llegan portiva amateur o profesional. como el yoga, destinados al fortalecimiento del cuerpo. Cuenta una leyenda que uno de estos yoguis llego en el Summary siglo X a un templo chino, en Shaolin. Y viendo el mal es- This work was made in order to identify the biomecha- tado de salud de los monjes comenzó a implementar es- nical elements that conform a sporting gesture. In this tos ejercicios para fortalecer su cuerpo y espíritu. Nace opportunity the martial art choose is kickboxing. así el Kung Fu. El primer arte marcial chino y sus deri- The kick called gedan mawazi geri in this martial art an vados como el Pakua, sumándose estilos diversos y téc- important technique because its impact strength on the nicas extraídas de las formas de pelea de los animales.

32 El estilo Shaolin paso a través del comercio de pescado- gieron de la necesidad de los guerreros nobles de la isla res al Okinawa. Origen del antiguo Karate Do estilo Shorin o Pechin de proteger al último rey de Okinawa, Sho Tai; y (Shaolin en japonés) Pasando desapercibido por siglos y a ellos mismos de los guerreros con armadura japone- las prohibiciones del feudo Japonés. ses o samurái. Poco a poco el Karate fue desarrollado en El karate moderno que sale a las luz en el siglo XIX de el reino de Ryukyu y posteriormente se expandió, siendo la mano del Sensei Gichin Funakoshi. Ya a principios del enseñado sistemáticamente en Japón después de la era siglo XX y de la mano del Dr. Gigoro Kano, padre del judo Taisho como consecuencia de los intercambios culturales moderno comienza su difusión en Japón y luego en oc- entre los japoneses y los habitantes de las islas Ryukyu. cidente a través de las fuerzas armadas americanas. El El Karate-do se caracteriza por el empleo de golpes de kickboxing nace como una alternativa más competitiva puño y patadas, aunque no restringe su repertorio sólo a al querer probar en un combate real la efectividad de las ellos. El “Karate-do” es un arte marcial en el que se coor- técnicas que por razones de seguridad eran imposibles. dina la fuerza, la respiración, el equilibrio y la postura, el Entre los años 80¨ y 90¨adquiere gran popularidad en oc- correcto giro de cadera y la conexión conjunta de múscu- cidente formándose la federación mundial de kickboxing y los y extremidades, trasladando gran parte del peso cor- realizando campeonatos alrededor del globo hasta ahora. poral y del centro de gravedad al impacto. Generalmente En nuestra provincia está ampliamente difundido y a pe- se busca derrotar al adversario mediante un solo impacto sar que es una práctica amateur el sistema de entrena- contundente en semejanza a la estocada o corte de una miento físico y desarrollo técnico requiere de gran capa- katana o sable japonés. A la persona que practica este cidad fisica. arte marcial se la llama karateka o karateca.

Hipótesis Historia moderna del karate en el Japón y antecedentes El centro de masa desplazado conjuntamente con el cen- en Okinawa y China tro de gravedad en dirección baja aumenta la potencia de Las sucesivas prohibiciones al porte de armas en la his- impacto del golpe. toria de Okinawa, y la importancia dada a las artes mar- ciales sin armas se debe a que la isla, mucho antes de Propósitos ser anexada al Shogunato de Japón, ya era un puerto li- • Determinar las características del movimiento de ejecu- bre donde atracaban numerosas embarcaciones de varias ción del gesto deportivo. partes de Asia (China, Corea, Tailandia, Indonesia) incluso • Analizar el comportamiento del centro de masa de cada siendo parte de Japón. Fue el primer lugar donde llegó la deportista. nave del comodoro Perry de los EEUU en el siglo XIX an- • Determinar los tipos de palanca. tes de llegar a Yokohama y obligar a los japoneses a abrir • Determinar la cinemática angular de la articulación de sus puertos, pues desde 1.639 hasta 1.853, tanto japone- la cadera al efectuar el gesto deportivo. ses como okinawenses habían vivido aislados del mundo exterior por decreto del líder militar shogun, Tokugawa Objetivo Iemitsu. Hasta la época moderna donde el último de los Realizar un estudio biomecánico acabado sobre la técnica Tokugawa; Tokugawa Yoshinobu, cedió el poder total y de- del gesto deportivo de la patada gedan mawazi geri en 2D. finitivamente al emperador Meiji, entre 1868 y 1902. En la isla de Okinawa, se vivía una situación naval y co- Marco referencial mercial de gran intercambio entre varios reinos, similar Karate-Do. Su historia a la de las islas Filipinas aunque con varias prohibiciones El karate-do, “el camino de la mano vacía” es un arte mar- al porte de armas que se iniciaron en 1409 por el rey Sho cial tradicional de las Islas Ryūkyū de Japón, lo que ac- Shin, que favorecieron la unificación de los pequeños feu- tualmente es conocido como Isla de Okinawa. Tiene su ori- dos en que se encontraba dividida la isla, evitando así futu- gen en las artes marciales indígenas de las Islas Ryukyu, ras divisiones y conflictos entre los visitantes y los nativos. llamadas Te (手, literalmente, “mano”; Tii en Okinawense) Estas medidas fueron luego enfatizadas una vez más ya en y en el kenpo chino. Estos estilos de artes marciales sur- el siglo XVII, en 1609, por los guerreros samurái japoneses invasores pertenecientes al clan Satsuma, quienes con- Si bien se reconocen como los precursores del karate a fiscaron las armas restantes. Durante este periodo la vida los maestros Kanga Sakukawa (Tode Sakukawa) y Sokon fue aún más austera y restrictiva obligando tanto a los no- Matsumura, así como a sus discípulos: Chutoku Kyan, bles como al pueblo a desarrollar aún más los métodos Asato Anko, Anko Itosu, entre otros. Es Gichin Funakoshi, de combate tanto con implementos agrícolas (kobudō), el fundador del karate estilo Shotokan, quien se le conoce como a mano vacía (karate) respectivamente. como el “padre del karate moderno”, al ser el responsa- ble de haber introducido y popularizado el karate en las Siglo XX islas principales de Japón. Pese a esta creencia, durante En 1901, las escuelas de la prefectura de Okinawa adop- este periodo muchos otros maestros de Okinawa esta- tan el tuidi como parte del programa de educación física.2 ban dedicados a la enseñanza por lo que fueron también En esta época, Anko Itosu (糸洲安恒 Itosu Anko?) cambió la responsables del desarrollo del karate en las islas prin- pronunciación de 唐手 desde tode o tuidi a karate. Entre cipales. Funakoshi fue estudiante de Asato Anko y Anko 1904 y 1905, Chomo Hanashiro (estilo Shorin Ryu) y pos- Itosu (que habían trabajado para introducir el karate en teriormente otros maestros empiezan a emplear por pri- el Sistema Escolar Prefectural de Okinawa en 1902). Du- mera vez los kanji 空手 en lugar de 唐手. En 1933, el capítulo rante esta época, los maestros destacados que también Okinawa de Dai Nihon Butokukai reconoce al kárate (空手 influyeron en la difusión del Karate en Japón incluyen a karate?) como arte marcial.3 Kenwa Mabuni, Chojun Miyagi, Motobu Chōki, Kanken Al karate se le conoce como “el camino de la mano vacía”. Toyama y Kanbun Uechi. Este fue un período turbulento Ésta fue la traducción popularizada por el maestro Masa- en la historia de la región, que incluyó eventos como la tos Nakayama de la Asociación Japonesa de Karate estilo anexión del archipiélago de Okinawa por Japón en 1872, Shotokan o (JKA) después de la segunda guerra mundial la Primera Guerra Sino-Japonesa (1894-1895), la guerra (1939-1945) del término Karate Do, cuando se buscaba ruso-japonesa (1904-1905), la anexión de Corea, y el as- mostrar al Japón como un país pacífico ante la ocupación censo del militarismo japonés (1905-1945 ). de los Estados Unidos, quienes prohibieron la práctica La primera demostración pública de Karate en Japón fue de las artes marciales japonesas por considerarlas un en 1917 en el Butoku-den de Kyoto, por Gichin Funakoshi. fundamento del espíritu nacionalista de Japón. Esta tra- Esta y posteriores demostraciones dejaron bastante im- ducción fue aceptada como alusión a la no inclusión de presionados a muchos japoneses, entre ellos al príncipe armas en el karate. Sin embargo, hay que notar que todos heredero Hirohito, que quedó entusiasmado con el arte sus máximos exponentes y maestros hasta muy recien- de Okinawa. En 1922, el Dr. Jano Kano, fundador del arte temente, tenían conocimientos del manejo de las armas japonés de Judo, invitó a Funakoshi al Dojo Kodokan para tradicionales de Okinawa, como el bastón largo o bo, las hacer una demostración y permanecer en Japón para en- macanas o tonfa, los tridentes o dagas sai, los molinos de señar karate. Este patrocinio fue clave para el estableci- arroz/ bridas del caballo, o nunchaku, las hoces de segar miento y posterior desarrollo del karate en Japón. Sin el o kama, los nudillos de hierro o tekko, etc. Incluidas y pre- respaldo de tan formidable y respetado maestro este arte servadas hoy en día en el arte marcial del kobudō; o bien marcial Okinawense, considerado como un “arte campe- practicaron de manera paralela el arte del sable japonés sino”, habría sido despreciado por los japoneses. Por otro moderno o kendo. Asimismo otra traducción de la palabra lado, en el año 1929 el Maestro Kenwa Mabuni del estilo Karate es “la mano que emerge/contiene al vacío, al todo” Shitō-ryū se instaló en la ciudad de Osaka para enseñar o “la mano del absoluto”. Podría hablarse inclusive del su estilo de karate. “camino del absoluto” debido a la profundidad filosófica, En 1949 se fundó la Asociación Japonesa de Karate (o JKA física y técnico-táctica del arte no solo en lo físico, sino según sus siglas en inglés, o Japan Karate Association). en su posible aplicación mental y a la vida diaria, llegan- La JKA realizó los primeros campeonatos de Japón en do a definir la vida de algunos practicantes. Otra posible 1957. La asociación pretendió inicialmente agrupar a los traducción es “el camino de la mano y de la vida” pues diferentes estilos del arte, pero eventualmente se convir- el vacío o “kara” filosóficamente lo contiene todo; como tió en la representante a nivel mundial del karate estilo esencia sin ataduras, sin juicios, sin límites, sin forma. Shotokan JKA o Kyokai, como es conocido en Japón. algunas escuelas existe también el cinturón morado, alte- ran el orden de los colores, o quitan alguno de los colores antes nombrados. Estos cinturones intermedios se dan a los alumnos que tienen poca edad (aproximadamente hasta los 14 años) porque aprenden más lentamente y el hecho de poder examinarse de estos cinturones evita su aburrimiento al tener que esperar para pasar de un cinturón a otro. Los cinturones intermedios son los siguientes: blanco- amarillo, amarillo-naranja, naranja-verde, verde-azul y azul-marrón. Después de este último se pasa al marrón y después directamente al negro. Una vez se es cinturón negro, se sigue aumentando progresivamente en grados (llamados danes). Gichin Funakoshi sensei. 5° dan Shotokai. Los danes o cinturones de nivel superior se representan con el color negro, aunque para grados altos también pue- Detalles de la práctica de llevarse un cinturón a franjas rojas y blancas, y los 7.º Vestimenta Dan también pueden llevar un cinturón rojo. La numera- El uniforme de práctica empleado en el kárate es el keiko- ción es ascendente, de primer a décimo dan. La Federa- gi o karategi, (gi= traje) compuesto por una chaqueta, ción Mundial de Karate o WKF establece como requisito el pantalones y un cinturón. El karategi se deriva del judo- tener una edad mínima de 18 (dieciocho) años para estar gi, dada la influencia de Jigorō Kano y el arte marcial y en posesión de 1.º dan. A su vez reconoce hasta el 10.º deporte olímpico fundado por él, el Judo, a principios del dan, que sólo podrán ostentarlo aquellas personas mayo- siglo XX; en las artes marciales japonesas modernas o res de 70 (setenta) años. Gendai Budo. Actualmente existen dos tipos de karategi Al margen de la Federación, las distintas escuelas y es- para competición: el de kumite, que es más ligero, y el de tilos suelen seguir sus propios sistemas sin atender en katas, más grueso y pesado. Y también el cinturón hecho muchos casos lo establecido por este organismo. Esta nu- de alpaca, tela fabricada con fibras de lana de alpaca. Te- meración varía según la escuela, siendo lo habitual en la jido fino, sedoso y liviano. actualidad siete grados, pero manteniéndose en algunas escuelas tradicionales un sistema de cinco danes. Tra- Obi (cinturón o cinta) dicionalmente era solamente hasta el 5.º dan; esto por La existencia de cinturones varía de unos estilos a otros, varias razones: una es la que se asocia a la progresión pero por lo general suelen ser reconocidos: los llamados con los 5 círculos del legendario guerrero samurái Miya- kyus o cinturones de nivel inferior y los danes o cinturones moto Musashi; algunas escuelas aún mantienen hasta el superiores. 5.º Dan, generalmente las más tradicionales o que tienen Emulando al Judo, se establecieron los kyus o cinturones una relación directa con el maestro fundador del karate de nivel inferior. Los kyus, comienzan con el blanco para Shotokan Gichin Funakoshi, tales como por ejemplo Sho- los principiantes. Con el aprendizaje progresivo de las téc- tokai y Shotokan of América, ya que según la escala del nicas se va subiendo de nivel y va cambiando el color del maestro Funakoshi el grado más alto era el 5.º Dan; de cinturón. Al blanco le siguen (por orden de menor a ma- hecho, Funakoshi era 5.º Dan. yor), el amarillo, el naranja, el verde, el azul, el marrón, y por último el negro aunque con puntos intermedios entre Técnicas, tácticas y métodos de acondicionamiento una mezcla del anterior con el posterior (blanco-amarillo, Sus técnicas, tácticas y métodos propios de preparación amarillo-naranja, etc.). No obstante, los cinturones de co- física están divididos de manera específica en: lores también pueden variar según las escuelas, ya que en • JUNTAI KAISO: Métodos de calentamiento y acondicio- • KUZUSHI WAZA: Técnicas de desequilibrio físico y men- namiento físico que incluyen rotación articular, gimna- tal del oponente. sia militar o calistenia y estiramiento. • MA-AI: Manejo técnico-táctico y psicológico de las dis- • HOJO UNDO: Métodos de fortalecimiento y desensibili- tancias largas, media y corta, incluido en las opciones zación corporal (conocidos erróneamente como endu- de ataque, defensa y contraataque. recimiento) por medio del entrenamiento con aparatos • TAI SABAKI: Tácticas de movimiento corporal en esqui- tradicionales como el poste de golpeo o makiwara, tra- va corporal conjunta. bajo en parejas, y otros. • RITZU o HYOSHI: Tácticas basadas en el ritmo de los • UKE WAZA / UKETE: Técnicas de bloqueo interceptando movimientos en ataque, defensa o contraataque. la extremidad que golpea. • NAGARE KOMI: Tácticas de flujo y continuidad de las • HARAITE / SUKUITE / KAKETE / NIGIRITE / KAKIWAKE: acciones técnicas en combinación. Técnicas de chequeo, o desvío, agarre o sujeción de la extremidad(es) que golpea. • FUMI WAZA: Técnicas de golpe para aplastamiento de articulaciones, o huesos. • DACHI / TACHI WAZA: Posiciones base, y uso de éstas desde lo simbólico, y lo mental, o para defensa, ataque • GERI WAZA: Técnicas de golpe con los pies / patadas o contraatataque, en combinación con las técnicas de • IBUKI WAZA: Técnicas de respiración. golpeo, o por sí solas. las más usadas son: keisoku, musubi, heiho, hachiji, naihanchi, moto dachi, zenkutsu • UKEMI WAZA: Técnicas de caídas, tomadas inicialmente dachi, kiba dachi, shiko dachi, fudo dachi, sanchin dachi, del Judo, y adaptadas posteriormente a la competición. neko ashi dachi, Renoji dachi, y kosa dachi. • RENZOKU WAZA: Técnicas continuas o en combinación • ATEMI WAZA: Técnicas de control del adversario por a puntos vulnerables, ejecutadas según las diferentes golpe a punto vulnerable, se dividen a su vez en golpes reacciones del oponente a los impactos. directos o ‘Tsuki’, e indirectos o ‘uchi’. • KYUSHO WAZA: Técnicas de control del adversario por • TSUKITE: Técnicas de golpeo directas o con trayecto- presión, fricción o golpeo angular a punto(s) vital(es), en ria rectilínea como: seiken (puño de carnero), ippon ken solitario o en secuencia. (puño del Fénix), nukite (mano lanza), y otras variantes. • KAKIE y MUCHIMI: Ejercicios de Técnicas y tácticas de • UCHITE: Técnicas de golpeo indirectas y/o con trayec- combate a corta distancia, literalmente: manos que toria angular o circular como: shuto / te-gatana (mano empujan, y manos pegajosas. sable), tetsui / kensui (mano martillo), uraken (puño in- • TAMASHIWARI WAZA: Técnicas de rompimiento de ma- vertido), Shotei (palma de Buda), y algunas otras. teriales; son activas si se golpea el material (madera, • ASHI SABAKI: Tácticas o desplazamientos, buscando cerámica, hielo) de forma penetrante, o percutante ex- avanzar, retroceder, esquivar, amagues y fintas; en ata- plosiva; y pasivas si es el practicante quien recibe el que o defensa. impacto del material elegido sobre su cuerpo o extre- midades. Buscan probar la efectividad de las técnicas, • NAGE WAZA: Técnicas (algunas) de lanzamientos y de- y desarrollar el control adecuado de las mismas fuera rribos, tomadas inicialmente de la lucha de Okinawa o “ del ámbito deportivo. Dan al practicante la elección de Tegumi” , y posteriormente re-interpretadas basándose cuando destruir y cuando no. en las técnicas del judo japonés. • TOBI WAZA: Técnicas de golpeo en salto. • GARI WAZA: Técnicas de segado o barrido, y desequili- brios tomados inicialmente del kung-fu/wu Shu chino, y • SHIME WAZA: Técnicas de estrangulación (solo algu- posteriormente adaptadas del judo. nas). • KANSETSU WAZA: Técnicas de luxación articular (solo otro, uso de las distancias, en el ritmo, aplicación de la algunas generalmente aplicadas a las extremidades su- potencia, énfasis en técnicas a mano abierta o cerrada; de periores: hombro, codo, muñeca, y unas pocas aplicadas corto o largo alcance, y trayectoria. Respecto de los oríge- a la rodilla o tobillo). nes históricos de las katas cabe destacar la investigación llevada a cabo por el antropólogo español Pablo Pereda • KATAME WAZA: Técnicas de inmovilización, difieren de sobre el antiguo To-De Okinawense, que enlaza con algu- las sumisiones encontradas en el judo, o el jiu-jitsu al nas técnicas espirituales usadas en el taoísmo. Su trabajo ser desarrolladas como maneras de arresto y conduc- está publicado por la Universidad de León, España,4 con ción del oponente en pie. todo el rigor que se exige en un estudio de esas caracte- • BUNKAI: Decodificación, análisis y clasificación de las rísticas.5 diversas acciones encontradas en los katas. Según: 1. La inclusión de la modalidad de katas para competición La significación simbólica de algunos de los movimien- ha sido sujeto de controversias por décadas. Para los tra- tos; 2. Aplicaciones de los movimientos para la defen- dicionalistas desvirtúa el karate tradicional, al dejar a un sa personal real por golpe, luxación, estrangulación, lado varias acciones motrices puntuales, y la adaptación conservando la trayectoria y dinámica de los gestos, motriz necesaria para la defensa personal. Prefiriendo teniendo en cuenta las distancias larga, media, y corta movimientos casi gimnásticos sin mayor aplicación a la (omitiendo el combate en el suelo). Y 3. como condicio- defensa personal, ejecutando gestos más vistosos, am- namiento físico y/o mental. plios o cortos pero muy rápidos; mientras que para los seguidores del karate deportivo fomenta el trabajo unifor- • KOPPO WAZA: Técnicas de tratamiento de lesiones ar- me de la técnica básica y el entrenamiento memorístico ticulares, por medio de masaje, manipulación corporal de la misma. Aunque se dan grandes diferencias en los / desbloqueo articular y uso de los puntos de presión. rangos de movimiento, que tienden a ampliarse; así como varios de los movimientos se han hecho más angulares, y • KUATSU WAZA: Técnicas de reanimación corporal, ma- explosivos con el fin de hacer los movimientos más visto- saje, golpeo, por medio de manipulación corporal, y uso sos; mas no por ende efectivos si se tienen en cuenta sus de los puntos de presión. aplicaciones reales.

Kata o forma En el tipo de competición de katas WKF, en alusión a la Kata significa “forma”. A nivel básico, es una sucesión de Federación Mundial de Karate o World Karate Federation; técnicas de bloqueo y golpe determinadas que se ejecutan se enfrentan dos contrincantes, distinguiéndose por el co- al aire contra adversarios imaginarios. lor de su cinturón: Aka (rojo), que será el que ejecute su El kata es la base, el fundamento del entrenamiento clási- kata primero, y Ao (azul), que será el que ejecutará su kata co del karate como arte marcial y método de defensa per- después del otro. El color del cinturón se sortea antes de sonal civil. Todo el volumen de técnicas, tácticas y algunos la competición, siendo totalmente independiente del gra- apartados de acondicionamiento físico para la práctica de do de los participantes. esta arte marcial se encuentran resumidos en los katas. El ganador se decidirá por el número de banderas levan- Para ser decodificados, interpretados, practicados y apli- tadas. Si son tres árbitros, el que reciba dos banderas a cados; pero conservando la mecánica de los movimientos favor será el vencedor. Si son cinco árbitros, deberá con- y las distancias larga, media y/o de luxaciones articulares, seguir un mínimo de tres banderas a favor. Si uno de los así como la distancia corta o de lanzamientos, y estrangu- dos participantes se equivoca durante su ejecución, será laciones. Pero omitiendo el combate en el suelo/ piso o ‘ne directamente eliminado, ganando así el oponente. waza’ como se le conoce en el judo, y el jiu-jitsu. En caso de competición por equipos, serán tres personas Casi la totalidad de los katas son de origen chino, modi- por equipo, y sólo el karateka en el centro del grupo indi- ficados por los maestros de Okinawa y adaptados por los cará el nombre del kata y dará la orden de comenzar, se japoneses. Cada estilo trabaja y estudia ciertos katas, ha- observan, entre otros: la sincronía de los participantes, la biendo diferencias (en ocasiones notables) de un estilo a explosividad y la secuencia técnica. Kumite o combate guinal, espinilleras y zapatones de espuma. El casco se Kumite significa “entrelazar/ cruzar / unir las manos” o usa para algunas categorías y modalidades. “combate”. Es la aplicación práctica de las técnicas a un Así, dos oponentes con cinturones de diferentes colores enfrentamiento contra un oponente real. (rojo o azul) se sitúan en los extremos del tatami (o super- El kumite de aprendizaje, desarrollado en Japón con base ficie de competencia), y cuando se les da la orden, entran en el arte del sable o kendo se llama: “Kihon Kumite” y saludan a los jueces y al rival esperando a que se dé o combate de movimientos formales. En el karate este la señal de comenzar el combate. Para ganar, los com- combate consiste en la aplicación por parejas de técnicas petidores deberán marcar el máximo de puntos posibles en ataque, defensa y contraataque recogidas en el Kihon (golpes de puño, de pie, lanzamientos, y barridos regla- y en los katas, realizándolo en varios pasos hasta llegar mentarios) en un tiempo límite. Al finalizar el tiempo, y a un solo paso. Pudiéndolo ejecutar a varios niveles (alto) una vez declarada la victoria de uno de los competido- jodan, (medio) chudan, (bajo) gedan, (ushiro) desde atrás, res, estos saludarán al árbitro y luego se saludarán entre (yoko) desde uno o ambos lados; alternando niveles, velo- ellos mismos, dándose también la mano y despidiéndose cidades, uso de pies y manos de forma alterna, por sepa- al salir del Tatami. rado o de forma simultánea, incluyendo finalmente técni- cas poco comunes como: agarres, lanzamientos, algunas El karate como futuro deporte olímpico luxaciones y unas pocas estrangulaciones. Con 50 millones de practicantes en el mundo, el karate • Ippon Kumite: combate a tres pasos.(tres puntos) es el segundo arte marcial más practicado en el mundo, • Wasari Kumite: combate a dos pasos.(dos puntos) después del Taekwondo con 60 millones, y mucho más • Yuko Kumite: combate a un paso.(un punto) que el Judo que tiene 16 millones; pero al contrario de Esta norma de puntuación fue reformada en 2011, ante- estas dos no es una disciplina olímpica aún. riormente siendo : Esto sucede a pesar de que la Federación Mundial de Ka- • Ippon Kumite: Tres puntos rate (WKF) está reconocida por el movimiento olímpico, • Wazza-Ari Kumite: Dos puntos estando incluida en los juegos mundiales, los juegos de • Yuko Kumite: Un punto Asia, los juegos Mediterráneos, los juegos Panamerica- La siguiente etapa sería el Ju- Shiai - Kumite (o combate nos, y a que se realizan numerosas competiciones nacio- deportivo libre y flexible entre dos oponentes), y finalmen- nales e internacionales. te el Ju-Kumite (o combate libre y flexible entre dos opo- El Taekwondo se convirtió en disciplina olímpica desde nentes, y contra un mayor número de oponentes), bus- los juegos del año 2000 en Sídney, Australia, por el impul- cando realizar gran parte del repertorio de las técnicas y so del entonces presidente del Comité Olímpico Interna- tácticas contenidas en el karate. cional (COI), Juan Antonio Samaranch. Las dos modalidades de Kumite deportivo o de competi- En 2005, en la sesión 117.ª del COI en Singapur, se decidió ción Ju- Shiai - Kumite, de mayor difusión son al punto o que el baseball y el softball no seguirían en el programa con contacto ligero, conocido como kumite tipo JKA, o de olímpico de los juegos a partir del 2012; dejando así dos la Japanese karate Association/ Asociación Japonesa de lugares disponibles para la inclusión de nuevas discipli- Karate, y el kumite tipo WKF, en alusión a la Federación nas. Cinco deportes fueron examinados por la comisión Mundial de Karate o ‘World Karate Federation’. Estos re- del programa olímpico: el patinaje, el squash, el golf, el ciben el nombre de Shiai - Kumite. Se trata de combates karate y el rugby siete. Dos fueron tenidos en cuenta para entre dos deportistas con reglas, en el que cada contrin- el programa de los juegos de Londres 2012: el squash y cante debe anotar el mayor número de puntos, intentando el karate; que tenían el 60 % de los votos necesarios a su marcar algunas técnicas no letales, sobre el rival en zo- favor, pero se requería una mayoría de ⅔ partes para ser nas y con superficies de contacto permitidas. Con los re- elegidos. quisitos de: buena forma, actitud vigorosa, deportividad, Tras una nueva sesión hecha en octubre del 2009 en Co- distancia correcta y tiempo adecuado. Generalmente los penhague, se determinó qué ciudad llevaría a cabo los oponentes van protegidos por una serie de protecciones juegos del 2016, y cuáles serían los deportes incluidos. reglamentarias; como guantines, protectores bucal e in- El karate se presentó por novena vez entre cinco depor- tes no olímpicos a elegir y no alcanzó la mayoría de votos Samaranch presidente del Comité Olímpico Internacional necesaria. y con la presencia en la Villa Olímpica del Presidente de la Los contactos entre las federaciones de los deportes pa- Federación Española de Karate y de la Catalana Sr. Juan raolímpicos, y el comité paraolímpico internacional, bus- Bosch se presentó la I exhibición Paralímpica de este de- can que el handikarate o parakarate (que se realiza en porte. Tuvo lugar en las Instalaciones de la Villa Olímpica silla de ruedas), sea un deporte de demostración en los el 5 de septiembre de 1992 a las 18,30 de la tarde bajo la juegos de Londres del 2012. responsabilidad del propio Pereda que fue quien presentó Los maestros tanto en Japón y en Okinawa, temen que el acto. María José Martínez Ramos, una de las partici- una vez que el karate sea un deporte olímpico, se pierdan pantes en la exhibición, ha sido la primera mujer que con- cada vez más varias técnicas y tácticas de golpeo, desar- sigue el Cinturón Negro de Karate Garyu-Ryu. mes, luxaciones y lanzamientos, además de los métodos de golpeo a puntos vulnerables y vitales, para hacerse Otras artes marciales derivadas más deportivo, más puntuable. Esto sería debido a la es- El full contact o karate a “contacto pleno” Nació en los pecialización competitiva, donde las técnicas que anoten Estados Unidos en los años 1960, como respuesta a las la mayor cantidad de puntos serán favorecidas en entre- expectativas de eficacia de muchos practicantes occiden- namiento y desarrollo. Tal como ocurre con el Judo y en el tales de artes marciales tradicionales como: el karate-do Taekwondo, actualmente. Okinawense o japonés, el “karate coreano” o taekwondo, y el kung-fu/wu Shu. Quienes contaban con una buena preparación física y observaron que los campeonatos al El karate como medio de rehabilitación punto tradicionales, no eran los suficientemente cercanos y deporte paralímpico a la realidad del combate. Sus reglas incluyen: el uso de Pablo Pereda Médico y maestro de Karate-Do desarrolló todos los golpes del boxeo, las técnicas de patadas altas, un método de rehabilitación integral que denominó kara- y los barridos. Buscando la puesta fuera de combate del terapia.6 Su método basado totalmente en la utilización adversario o “knock out” K.O. El primer Campeonato Pro- del kata como fuente de salud ha gozado de gran impacto fesional fue hecho por la United States Karate Association internacional por su utilidad en discapacitados y enfermos en 1964. Entre la lista de Campeones Mundiales de Karate de VIH. Profesional se encuentran Joe Lewis, Héctor Echavarría, En el año 2001 la Universidad de Illinois acepta una po- Chuck Norris, Antonio Puente, Leonardo González y Bill nencia sobre la rehabilitación sobre el Karate. Sus traba- Wallace. El full contact es ahora una de las modalidades jos, sometidos a revisión a pares, gozan de reconocimiento de competencia del kickboxing y se le considera uno de los académico internacional al ser admitidos en publicacio- antecesores de las artes marciales mixtas. nes académicas indexadas en las principales bases de datos médicos. Historia del kickboxing Respecto a su faceta como deporte integrador y siguiendo El kickboxing tiene sus orígenes en el muay thai, también la máxima del Karate-Do: “ El Karate es para todos sea llamado thai boxing, aunque este último nombre tiene cual sea su condición”. Sin duda los Juegos Paralímpicos más que ver con la versión deportiva del muay thai. de Barcelona 92 marcaron un hito e la historia del Karate- Al principio, los lanzamientos y otros golpes propios del Do. Por primera vez el Karate Do se presentó como de- karate tradicional japonés, eran técnicas válidas en el kic- porte demostración mediante una exhibición dentro del kboxing, así como; las técnicas de talonazos a las panto- programa oficial de la Villa Paralímpica. rrillas y de retención de los brazos para golpear con co- Fue el Dr. Pablo Pereda el creador de un estilo de Karate dos y rodillas, que son válidas en el muay thai tradicional. denominado Garyu -Ryu que al disponer de un programa Posteriormente, estas técnicas dejaron de ser usadas y de katas adaptado podía ser practicado por discapacitados consideradas como no válidas, o bien fueron reguladas en en silla de ruedas. Apoyado por el Excmo. Juan Antonio una disciplina puramente deportiva y competitiva. La Asociación de Kickboxing se fundó en Japón poco des- • Son válidos todos los ataques de pierna sobre los mus- pués. El kickboxing fue un éxito, y se volvió muy popular los, en su interior o exterior, golpeando con la tibia o el en Japón, y pronto fue transmitido en televisión. Tadashi empeine. Conocidos como low kick. También hay pata- Sawamura fue uno de los primeros kickboxers más cono- das circulares altas, y a media altura, así como otras cidos en aquella época. Cuando este se retiró, el “boom” patadas como: las frontales, las descendentes, las obli- pasó en Japón y el Kickboxing perdió su popularidad. El cuas descendentes, las patadas en giro, las patadas de kickboxing no ha vuelto a aparecer en TV desde que el K1 frente y en gancho, sin embargo varias de estas son apareció en escena en 1993. En 1993, fue cuando Kazuyo- muy espectaculares pero poco efectivas en un combate shi Ishii (antiguo maestro de karate Kyokushin, y fundador ya que son complicadas y permiten que el oponente las de Seidokan Karate) creó el K-1 bajo unas reglas espe- encaje, bloquee, esquive o desvíe, por lo que se suelen ciales de Kickboxing (sin codo y sin agarres al cuello). El ver en los últimos asaltos si la puesta fuera de combate Kickboxing volvió a hacerse famoso hasta nuestros días. o “knock out” K.O. no es ya posible, con el fin de ganar Cabe destacar que a pesar de sus raíces este deporte no por puntos. puede ser considerado un arte marcial sino justamente • En la cadera no se está permitido golpear, ni en los ge- un deporte de contacto o deporte de ring, ya que no posee nitales. o promulga una filosofía; y que técnicamente adopta el • Cada asalto consta de tres minutos y de un minuto de boxeo y técnicas de piernas muy similares a la del thai descanso (con muchas variaciones, tales como dos mi- boxing dejando de lado la creencia de que adopta técnicas nutos y medio con 45 segundos, etc.). de piernas del Taekwondo ya que las mismas son per- • No se aceptan golpes de codo y solo algunos golpes de cutadas en su ejecución a diferencia de las técnicas de rodilla, salvo en el llamado “Kick Boxing Japonés”, o piernas del kick boxing y del que son penetrantes en su modalidad K1, la cual se basa en el reglamento del fa- ejecución (claro ejemplo de esto es la patada circular del moso torneo *K-1 donde se permiten golpes de rodillas, kick boxing arma principal en el arsenal de las técnicas como la rodilla circular y la rodilla frontal, e inclusive de pierna la cual se golpea con el extremo de la tibia con en el reglamento están permitidos los agarres con in- la pierna semiflexionada lo cual le da a la pierna un efec- tención del golpe, pero dentro de un tiempo límite para to penetrante similar al de un bate de béisbol, lo cual es poder golpear al adversario. ideal para un deporte de ring en el cual está permitido el • Están permitidos todos los golpes de puño, pero ningún nocaut con manos o pies, a diferencia de otras artes mar- golpe a mano abierto. ciales tradicionales donde se busca obtener la percusión • No se aceptan proyecciones ni agarres. o el efecto snap en las técnicas de piernas). Es importante notar que en algunos estilos propios del karate japonés Low kick – Mawazi geri gedan como el kyokushinkai, o el Shotokan también se usan patadas frontales, circulares, o laterales penetrantes en mayor o menor medida. También existen otras categorías a día de hoy.

Reglas Un combate de Kickboxing - Full contact. Existen diferentes reglas de Kickboxing, dependiendo de la modalidad, organización/ asociación/ federación y el tipo de evento, sea este amateur o profesional. Las reglas comunes a las mayores organizaciones son de manera general: Fotografia by Andrea Lopez Modalidades Full-Contact: La KBFC (Kick Boxing Federation of Cham- Actualmente el kickboxing, se divide en 6 modalidades pions) afirma que la modalidad full contact del kickboxing competitivas por asaltos, divididas en categorías de peso: difiere principalmente del Light Contact en dos aspectos semi-contact, light-contact, full-contact, kickboxing, K1, y muy importantes; el primero es que incluye la GRAN MA- Thai Boxing. Según las diferentes federaciones o asocia- YORÍA de técnicas del boxeo, el karate, y el Taekwondo, ciones. pero no los golpes a mano abierta; y se incluyen otras técnicas como el puño en giro, y barridos a las piernas. Y Semi-Contact: Es una modalidad de combate al punto el segundo, más importante es la búsqueda de la puesta donde los dos luchadores pelean con la finalidad de lograr fuera de combate o Knock Out (k.o) del oponente. Siendo marcar el mayor número de golpes marcados y sus res- válidas también las puntuaciones obtenidas por golpes y pectivas puntuaciones usando técnicas legales con veloci- combinaciones anotadas. Sin embargo, se mantienen las dad, foco y concentración. La principal característica del restricciones en ciertas tácticas tales como: las patadas semi contact son los gestos técnicos únicos y veloces. La bajas a los muslos o low kick, los golpes de rodilla o codo, modalidad del semi contact suele ser ejecutada con un ni- y los agarres o lanzamientos. vel de contacto muy leve, controlando los movimientos de ataque y defensa. Las técnicas de los puñetazos y las pa- Kickboxing: incluye los golpes del boxeo, las patadas pe- tadas, son estrictamente controladas. Los puntos válidos netrantes del karate y las patadas bajas del boxeo tailan- se consiguen golpeando con y en zonas legales. Cuando dés o muay thai. Buscando el “knock out” o k.o. Siendo los luchadores van a comenzar, chocan sus guantes y se válidos también las puntuaciones obtenidas por golpes preparan a que el árbitro inicie el combate, el tiempo solo y combinaciones anotadas. Pero no se permiten los gol- será detenido cuando el árbitro lo indique para dar algún pes con el codo, los barridos a las piernas, y los agarres tipo de aviso a los luchadores o hablar con los jueces de o lanzamientos. Es importante notar que esta modalidad mesa, o puntuar la técnica ejecutada. Esta modalidad es deportiva es la que más practicantes ha dado a las artes muy similar a los combates de competencia de karate Do marciales mixtas o MMA/AMM; junto con algunos depor- al punto, donde se pueden marcar los golpes con las pier- tes de combate como el Judo, el jiujitsu brasileño, la lucha nas y puños tanto en la cabeza como en el tronco, y segar olímpica, y el boxeo. las piernas a manera de barrido. Dentro del Karate este K1: viene dada por el famoso torneo del mismo nombre tipo de competencia está regida por la World Karate Fede- que se celebra en la ciudad del Osaka en el Japón, siendo ration, la cual engloba a los 4 estilos de karate tradicional este el torneo más famoso del mundo en la modalidad del moderno japonés, Shotokan, Goju Ryu, Wado Ryu, y Shito combate en pie, y el que más dinero paga a los ganadores. ryu, en todo el mundo. Esta modalidad, es igual a la de kickboxing, sin embargo Light-Contact: Las competiciones suelen ser ejecutadas se da mayor libertad a un mayor número de golpes de ro- con gestos técnicos muy bien controlados, en combina- dilla, y al uso de agarres para conectar golpes de rodilla; ción. En la modalidad del light contact los luchadores pe- aunque hay un límite de tiempo a la duración de este tipo lean continuadamente hasta que el árbitro central pronun- de agarres, al cuello o tronco del oponente. cie “STOP” O “BREAK”. Se usan técnicas del full contact Thai- Boxing: Esta es la modalidad de mayor contacto, y (golpes de boxeo, algunas patadas del karate o del Tae- dureza. Incluyendo los golpes del boxeo, las patadas pe- kwondo), pero estas técnicas deben ser bien controladas netrantes del muay thai, los golpes con los codos, los lan- al golpear con y en zonas legales. El Light contact ha sido zamientos, y los agarres con el fin de conectar golpes de creado como una modalidad intermedia entre el Semi y el rodilla o codo. También se busca el nocaut, siendo válidas Full contact. El árbitro central no juzga a los luchadores, asimismo las puntuaciones obtenidas por golpes y com- solo se encarga de hacer respetar las reglas, las peleas binaciones anotadas. Esta modalidad es prácticamente pueden ser desarrolladas en un tatami o en un ring. No igual a competir en Muay Thai, a excepción de que por lo hay patadas bajas a los muslos o low kick, o golpes de ro- general no incluye la filosofía del arte basada en el ani- dilla o codo, barridos a los pies , o agarres o lanzamientos. mismo, y el budismo Theravada, los rituales y la mística del legendario arte marcial, perteneciente al antiguo rei- viste en general torso desnudo, pantalones cortos de raso no de Siam, hoy Tailandia, al sureste de Asia. u otra tela ligera, hasta algo más de la mitad del muslo y de vivo colorido, y se combate descalzo, o con vendas en los Arbitraje tobillos. También se puede lucha sin guantes; con vendas o Torneo German Open 2010, modalidad de full contact guantillas, según la modalidad. De la cual también depen- kickboxing. de el uso de varias de las protecciones, como cascos, pro- De forma muy similar al boxeo, existe un comité arbitral tectores de empeine, chalecos/ pechos, etc... No se podrá mínimo compuesto por tres árbitros de mesa, o jueces, y llevar ningún accesorio que haga peligrar la integridad físi- un árbitro principal que se sube al ring. ca del contrario, tal como pendientes o similares. No está Existen diversas formas de puntuar, aunque la más ex- permitido que los competidores usen ningún tipo de sus- tendida es la puntuación basada en factores de 10. 10-10 tancia grasa, vaselina, aceites o similares sobre el cuerpo. es empate, 10-9 gana la esquina con 10 puntos, y 10-8 Sólo se permitirá una pequeña cantidad de vaselina en las para grandes diferencias de nivel, y cuando existe una cejas, pómulos y barbilla. cuenta de protección. Generalmente se usan “cuentapa- tadas” para asegurar que se hace un mínimo de patadas por asalto. Existen diversas reglas al respecto, según la organización, pero generalmente se permite “recuperar” patadas en asaltos posteriores. El árbitro del ring es quien tiene siempre la última pala- bra, y se debe apoyar en los jueces en caso de duda. Ge- neralmente existe un par de figuras adicionales, como el juez central, que lleva la suma de puntuaciones. Un cro- nómetro es imprescindible para parar la cuenta en casos de tiempo muerto y tocar la campana cuando comienza y termina el asalto. Las normas de competición para categorías amateur de Kick boxing dictan un máximo de tres asaltos de tres mi- nutos, aunque puede variar según la organización. Gene- ralmente para finales de campeonatos son tres asaltos Fotografia by Andrea Lopez de dos minutos, y para combates de exhibición se pueden hacer de dos asaltos. Material y método Tipo de estudio: se trata de un estudio descriptico, analí- Equipamiento e instalaciones tico de cohorte transversal. Emplea en términos generales las mismas protecciones Material: Notebook Lenovo. Sistema operativo Windows (bucales, pantalones cortos, guantes que cumplan las ca- 7. Ficha kinesiológica de evaluación biomecánica. Proce- racterísticas específicas en el reglamento y casco acolcha- sador de textos Word. Planilla de cálculo Excel. Cinta mé- dos...) e instalaciones que el boxeo (el ring), con la salve- trica. Colchoneta. Bolsa de kickboxing. Cámara de video dad de que hay que proteger también las piernas, llevando JVC. Trípode. Software de análisis de movimiento humano unos tibiales acolchados que cubren pie, empeine, y pierna Video Analizer – Khepri bioingeniería. Bibliografía. hasta debajo de la rodilla, o bien unos tibiales individua- les que cubren la tibia, así como una protección también Método: se efectuó una evaluación biomecánica digital acolchada para la ingle, conocido como coquilla. En fun- de 6 practicantes de kickboxing a través del software de ción del tipo de combate, es decir, que sea profesional o análisis de movimiento video Analizer de la empresa de amateur se llevaran un número de protecciones mayor o bioingeniería Khepri. Se utilizó una cámara de video JVC menor, influyendo también las onzas de cada guante. Se con velocidad de obturación que se aplica al soft para la filmación de los videos. Marcadas las referencia de distan- Rodilla: en genuflexión. Cuádriceps, isquiotibiales y aduc- cias (testigo) se procedió a la ejecución del gesto deportivo tores. (patada gedan mawazi geri). Cadera: en semiflexión. Psoas ilíaco glúteo mayor y medio. Se colocó una medida testigo (1metro) y se efectuaron los Rotación interna. videos. Luego se procedió al procesamiento de los datos Tronco: rotación derecha. Oblicuos. Cuadrado lumbar. Leve obtenidos con el software. Se evaluó distancia. Velocidad y inclinación en flexión. aceleración de la patada con el soft. Finalmente se reali- Hombros: amplia flexión, elevación y leve rotación interna. zaron los cálculos de cinemática angular y fuerza. Deltoides. Pectoral mayor. Subclavio. Codos: flexión media de codo. Bíceps. Coracobraquial. Su- Población: todos los alumnos de la academia de la asocia- pinador largo. Posición neutra de pronosupinación. ción de kickboxing de Tucumán. Muñeca: posición neutra. Muestra: se seleccionaron 6 practicantes de kickboxing. 2 Mano: extrema flexión de dedos. Flexor largo y corto de de- mujeres. 4 varones. 2 practicantes de altos kyus (avanza- dos. Extensor y aductor del pulgar. Eminencia tenar. Flexión dos) y 4 de bajos kyus (inicial). Mujeres 1 de bajo kyu y 1 de y aducción del pulgar. kyu intermedio. Divididos en 2 grupos.

Metodología: muestreo aleatorio simple.

Variables: • Sexo de los practicantes. • Peso medido en kilogramos. • IMC. Índice de masa corporal. • Centro de masa de los practicantes. • Cinemática angular del gesto deportivo. • Velocidad y aceleración de la patada. • Fuerza aproximada (teórica) de la patada.

Consideraciones éticas Se cuenta con la firma del consentimiento informado para la realización del estudio en cuestión. Se realizo una explicación detallada a los kickboxers para contar con la mejor información en cuanto a la clínica, sin- tomatología y antecedentes de lesión que tuvieren anterior- mente. Las historias clínicas kinesiológicas se encuentran a la vis- Fotografia by Andrea Lopez ta del cuerpo técnico, kickboxers y asociación de kickboxing Posición inicial – Kamae. de Tucumán. Todos los kickboxers involucrados en este estudio son per- sonas físicas de existencia visible, mayores de edad y en Posición de ejecución: (patada) plenas facultades psico-físicas. Tobillo: posición anatómica. Plantiflexión derecho. Tríceps sural. Peroneos laterales. Punto móvil de la cadena cine- Resultado del estudio mática abierta. Análisis del gesto deportivo: descripción general Rodilla: en genuflexión izquierda. Cuádriceps. Extensión completa derecha. Posición de inicio: (guardia) Cadera: en semiflexión. Psoas iliaco. Sartorio. Aductores. Tobillo: posición anatómica. Plantiflexión derecho. Tríceps Rotación interna. Extensión derecha. sural. Apoyo en 1° y 5° metatarsiano. Tronco: rotación derecha. Recto mayor. Oblicuos. Cuadrado lumbar. Leve inclinación en flexión. de los puntos de aplicación de la potencia y de la resisten- Hombros: amplia flexión, elevación y leve rotación interna. cia con respecto al fulcro (punto de apoyo). El principio de Deltoides. Pectoral mayor. Trapecio superior. Supraespino- la palanca es válido indistintamente del tipo que se trate, so. pero el efecto y la forma de uso de cada uno cambian con- Codos: flexión media de codo. Bíceps. Coracobraquial. Su- siderablemente. pinador largo. Posición neutra de pronosupinación. Muñeca: posición neutra. Cubital anterior. Radiales. Palanca de primera clase Mano: extrema flexión de dedos. Flexor largo y corto de los dedos. Flexor y aductor del pulgar. Eminencia tenar. Fle- xión y aducción del pulgar.

En la palanca de primera clase, el fulcro se encuentra si- tuado entre la potencia y la resistencia. Se caracteriza en que la potencia puede ser menor que la resistencia, aun- que a costa de disminuir la velocidad transmitida y la dis- tancia recorrida por la resistencia. Para que esto suceda, el brazo de potencia Bp ha de ser mayor que el brazo de resistencia Br.

Palanca de segunda clase

Fotografia by Andrea Lopez Posición final – mawazi geri gedan.

Palancas Ley de la palanca En la palanca de segunda clase, la resistencia se encuen- tra entre la potencia y el fulcro. Se caracteriza en que la potencia es siempre menor que la resistencia, aunque a costa de disminuir la velocidad transmitida y la distancia Potencia por su brazo es igual a resistencia por el suyo. recorrida por la resistencia. Siendo P la potencia, R la resistencia, y Bp y Br las distan- cias medidas desde el fulcro hasta los puntos de aplicación Palanca de tercera clase de P y R respectivamente, llamadas brazo de potencia y brazo de resistencia.

Tipos de palanca Las palancas se dividen en tres géneros, también llama- dos órdenes o clases, dependiendo de la posición relativa En la palanca de tercera clase, la potencia se encuentra en- Grafico N° 2. Peso promedio de los practicantes evaluados (mujeres). tre la resistencia y el fulcro. Se caracteriza en que la fuerza aplicada es mayor que la resultante; y se utiliza cuando lo que se requiere es ampliar la velocidad transmitida a un objeto o la distancia recorrida por él.

Tipo de palancas que intervienen en el gesto deportivo

Articulación de la cadera 3° genero

Articulación de la rodilla 2° genero

Articulación de tobillo 2° genero

Evaluación del gesto deportivo a través de software de Grafico N° 3 . Peso promedio de los practicantes evaluados (varones) análisis del movimiento humano en 2D. (imagen de apoyo)

Grafico N° 4. Índice de masa corporal de los practicantes evaluados (mujeres)

Fotografia by Andrea Lopez Fabián Juárez – V° kyu | Sensei. Arnaldo Agreda - IV° Dan

Grafico N° 1. Sexo de los practicantes evaluados. Grafico N° 5. Índice de masa corporal de los practicantes evaluados (varones)

Grafico N° 6. Cinemática angular aplicada a los practicantes Conclusión y discusión tas. Análisis biomecánico en 3D. revista digital EFdeportes. • La compatibilidad del centro de masa con el eje de giro fa- Año 17. N° 168 Bs As – México. Año 2012. vorece la amplitud del movimiento angular de la patada. • Lic. Monterrosa, Rodríguez, Jiménez. Análisis cinemática tridimensional de la patada talón 180° y 360° del Tae-Kwon- • Mantener el centro de masa bajo es directamente propor- Do. revista digital EFdeportes. Año 15. N° 152 Bs As – Colom- cional al aumento de la aceleración. bia. Año 2011.

• La fuerza de la patada es directamente proporcional a la • Klga. Cardona, Mena Figueroa, Preciado Medina, Rosero Soto, Karime Sáenz Tascon, Zúñiga Rivera. Análisis biomecá- máxima aceleración ejercida durante el gesto motor. nico de la técnica Gyaku Tsuki realizada por karatecas de la escuela nacional del deporte en donde uno de ellos presenta • La fuerza de impacto de la patada es directamente pro- lesión de rodilla (tendinitis patelar) pagina web Efisioterapia. porcional al radio de giro del movimiento. Colombia – España. 2010.

A través de los resultados que encontramos en este estudio • Lic. Monterrosa, Fayad, Jiménez. Análisis biomecánico de la patada bandal chagui del arte marcial Tae-Kwon-Do. revis- podemos acercarnos a la confirmación de nuestra hipóte- ta digital EFdeportes. Año 13. N° 121 Bs As – Colombia. Año sis de trabajo. 2008. Mantener el centro de masa más bajo durante la ejecución • Klgo. Agudelo, Cardozo, Rodríguez, Quiroz Henao. Análisis de la gedan mawazi geri está relacionado con una mayor biomecánico de la articulación tibio-tarsiana de la extremi- estabilidad en el momento de realizar el giro sobre el pie de dad derecha en la técnica mae geri realizada por deportistas de elite de la liga Vallecaucana de karate Do. pagina web Efi- apoyo (la parte cerrada de la cadena cinemática) sioterapia. Colombia – España. 2010. Alinear el centro de masa con el eje del movimiento angu- lar ubicado en la zona comprendida entre el 1° y 5° meta- • Lic. Juárez. Prevalencia de lesiones deportivas durante el campeonato de primera división de la liga ATAH CyP de hoc- tarsiano aproximadamente significa un mejor control de la key femenino de Tucumán. XX° congreso argentino de kine- estabilidad de cuerpo para mantener la cadena cinemática siología. Año 2013. abierta (pie de impacto) • E. Kapanji. Fisiología articular. Tomo 3. Editorial. Año. Esta estabilidad lograda en el momento del gesto motor aumenta la amplitud del giro del pie de impacto, esto mejo- • Grosser, Zimmermann y Cols. Principios del entrenamiento deportivo. Editorial Martínez Roca. Año 1993 ra la posibilidad de aumentar la aceleración angular, única variable que modifica la fuerza de impacto de la patada ge- • Dr. Astrand. Fisiología del trabajo físico. Editorial panameri- dan mawazi geri sobre el contrincante. cana. 3° edición. Año 1992. La efectividad de esta técnica está sujeta a tres variables, • Dr. Vanrell Grecco. Ecografía musculo-esquelética. Editorial centro de masa, aceleración angular y amplitud del radio Corpus. Uruguay. Año 2008. de giro. • Prof. Dra. Fracchia. Protocolo de investigación e informe fi- nal. Cátedra de metodología de la investigación. Facultad de medicina. Universidad nacional de Tucumán. Año 2012. Agradecimientos • Dr. Bowers y cols. Fisiología del deporte. Editorial panameri- • A la Asociación de Kickboxing de Tucumán. cana. 3° edición. Año 1992. • A las escuela Shin Shu Kan de Karate Do Shorin ryu de Córdo- ba y Tucumán. • Lic. Fernández, Beribé, Di Prieto, Da Dalt, Lorenzo y otros. • Sensei Arnaldo Agreda v dan kickboxing – akb. Cuadernillo del Postgrado en rehabilitación deportiva. UNNE. • Sensei Prof. Miguel Ruiz. Corrientes – Argentina. Año 2005. • A Ing. Milagros Gómez por su colaboración. • Yves Thelen. Ninja. Los samurais de las sombras. Editorial • Al Prof. José Juárez por su colaboración y enseñanzas. Martínez Roca. Francia. Año 1992. • A la Srta. Andrea López. Fotógrafa profesional por su colabo- ración. • Michael de Páscuale Jr. Artes marciales. Introducción al ka- • A mi familia… Gladys y Berenice por su incansable apoyo. rate, judo y jiu jitsu. Editorial Martínez Roca. 1992. • Baumler, Schneider y cols. Biomecánica deportiva. Editorial Bibliografía Martínez roca. Año 1989.

• Lic. Antillano Martínez, García Salazar. Golpes reversos eje- • A. S. Frumento y cols. Biofísica. 3° edición. Editorial interme- cutados por peleadores masculinos de artes marciales mix- dica. Bs. As. Argentina. Trabajo 4

Impacto biopsicosocial del deporte adaptado en las personas con discapacidad física en silla de ruedas, que concurren al servicio nacional de rehabilitación

Autor: Lic. Paula V. Russo

Terapista Física. USal Especialista en kinesiología Deportiva. U. Favaloro Maestria en Sistemas de Salud y Seguridad Social 2011/12. Estado: Aprobada. Tesis en elaboración. U.Isalud Directora de la Carrera de Kinesiología y Fisiatría U. Isalud Dirección Magnadea [email protected]

Resúmen y palabras según descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS )1.

Palabras claves Discapacidad – CIF – Deporte Adaptado

Con este estudio se propuso identificar el impacto biopsi- con los resultados de las encuestas. Refieren un alto im- cosocial del deporte adaptado en las personas con disca- pacto positivo en el aspecto biopsicosocial de las personas pacidad física en silla de ruedas. La metodología utilizada con discapacidad física, una menor participación del géne- para registrar la información, se realizó a través del estu- ro femenino y un mayor compromiso con la actividad de las dio de campo en las instalaciones deportivas del Servicio personas con antecedentes deportivos y de los becados de- Nacional de Rehabilitación. La población objetivo fueron portivamente. Con respecto a la motivación, (información 62 hombres y mujeres con discapacidad física equipados aportada por la Escala de Motivación Deportiva (EMD)), los con silla de ruedas como apoyo para su movilidad, cuyas factores se orientan hacia el placer que les genera la acti- edades se delimitaban entre 18 y 75 años. Los mismos vidad y ser parte de un equipo, a la autosuperación refle- participaban de deportes como básquet, tenis de mesa, jada en mejorar puntos débiles y al cuidado de la imagen quadrugby, y natación, siendo su condición de salud se- corporal, no al estímulo de un premio o recompensa. El gé- cuela de amputaciones, espina bífida, lesiones medulares nero masculino se encuentra más motivado que el feme- y poliomielitis; y 5 profesores a cargo de las actividades nino. El deporte favoreció las cualidades físicas en mayor deportivas. Las dimensiones del estudio analizadas per- medida en las personas con espina bífida y lesión medular. mitieron identificar el impacto de la práctica en su calidad Alivió mínimamente los dolores musculares y articulares. de vida, los beneficios percibidos en su estado relaciona- Promueve viajes, favorece la interacción social facilitándo- do con su salud, el aporte del deporte adaptado como un le una vida de relación mas amplia, favorece la sexualidad, factor dinámico de la discapacidad que favoreció su inclu- y la posibilidad de conocer gente nueva. Consistentemen- sión social, potenció sus funciones neuromusculoesque- te en la población evaluada, las personas con acceso a la léticas y relacionada s con el movimiento y benefició la oferta deportiva pertenecen al estrato social medio. El de- participación en su vida laboral, social y afectiva. porte incentiva mínimamente a la capacitación continua y Conclusiones: culminación de estudios. El deporte de competencia, no Las respuestas de los profesores entrevistados coinciden acerca a la familia del discapacitado.

1 Biblioteca Virtual en Salud Argentina. Disponible en http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm Keywords: Disability - CIF - Adapted Sports Introducción Definiciones teóricas This study aimed to identify the biopsychosocial impact Uno de los principales problemas asociados a la discapa- of adapted sports for people with physical disabilities in cidad es el aislamiento social derivado de la encarnación wheelchairs. The methodology used to record the infor- de una hexis no legítima (Bourdieu,2000), inconveniente mation, was conducted through field study in the sports que afecta especialmente a las personas con discapaci- facilities of the National Rehabilitation Service. The target dad motriz en las cuales el atributo estigmatizador (Goff- population was 62 men and women with physical disabi- man, 2001) resulta del orden de lo “evidente” y natural: la lities equipped with wheelchair as support for mobility, is portación de una silla de ruedas, muletas, bastones o la delimited aged between 18 and 75 years. They participa- exhibición de un muñón traducen una presunta anormali- ted in sports such as basketball, table tennis, Wheelchair dad a partir de la cual la persona es reducida, por medio Rugby, and swimming, and its sequel status of health am- de la ideología de la normalidad, al plano de lo “abyecto” putations, spina bifida, spinal cord injury and poliomyeli- (Rosato et al, 2009). tis; and 5 teachers in charge of sports. The dimensions of Esta situación a nivel subjetivo se agrava aún más cuando the study analyzed possible to identify the impact of the la discapacidad es adquirida ya que en un contexto histó- practice on their quality of life, perceived benefits in their rico en el cual la misma es connotada como una tragedia health-related condition, the contribution of sport adapted médica individual (Oliver, 2000). Sea cual fuere su origen as a dynamic factor favoring social inclusion disability, en- las personas con discapacidad física deben lidiar a diario hanced functions neuromusculoskeletal and movement- con las barreras de accesibilidad, desde las arquitectóni- related participation and benefit in their work, social and cas hasta las que se impone él mismo. Debe volver a sen- emotional life. tirse digno, poder reinsertarse laboralmente generando Conclusions: ingresos, conducir un automóvil, cuidar de si mismo re- The responses of the teachers interviewed agree with the tomando el control de su propia vida, aprender a prescin- results of the surveys. Reported a high positive impact on dir de la comodidad y de la sobreprotección de parte de the psychosocial aspect of people with physical disabili- la familia, y él mismo determinar que recursos y ayuda ties, lower female participation and commitment to the necesita. Las personas con discapacidad física son parte activity of people with sports background and scholarship de la población que denominamos “vulnerable”, mientras sport. Regarding motivation, (reported by the Sport Moti- que ellos se autodefinen como “rengos” Rengo es la ca- vation Scale (EMD)), the factors are oriented towards plea- tegoría a través de la cual las personas con discapacidad sure activity that generates them and be part of a team, física que transitan el espacio del deporte se autodefinen self-improvement reflected weaknesses and improving y que fue creada y promovida por el uso de las muletas y care body image, not the stimulus of a prize or reward. bastones canadienses derivado de las secuelas de polio- The male is more motivated than the female. Sport favored mielitis2, pero también, como modo de descargar el enojo further physical qualities in people with spina bifida and que les producía ser descalificados a través de la mirada spinal cord injury. Minimally eased muscle and joint pain. penosa o miedosa de los “sanos”. El deporte también se Promotes travel, drives social interaction by providing a convierte entonces en un modo de acceso a estrategias de life of more extensive relationship promotes sexuality, supervivencia conocidas a partir de la llegada al campo and the possibility of meeting new people. Consistently in deportivo. Las mismas incluyen desde el ejercicio de los the study population, people with access to the sporting beneficios secundarios garantizados por las leyes de pro- belong to middle social stratum. Sport minimally encou- tección a las personas con discapacidad (certificado, pase rages ongoing training and completion of studies. Sport libre, pensión), al acceso a una red social que hace posible competition, not about the family of the disabled. ganancias en capital social, y en capital económico, (por

2 En Argentina las epidemias de poliomielitis propiciaron las condiciones sociales e históricas para el surgimiento y desarrollo de este campo entre 1950 y mediados de los años 60 3 Que tiene su origen en la filosofía del deporte y la rehabilitación sostenida por Guttmann y cristalizada en el campo por la labor en la Comisión Nacional de Rehabilitación del Lisiado (CNRL) y el Instituto de Rehabilitación del Lisiado (IREL) a través de sus discípulos: los Prof. de Educación Física Héctor Moguilevsky y Pocho Ramírez y el Médico Fisiatra José Cibeira entre fines y principios del 50 y 60. ejemplo: el COPAR (Comité Paralímpico) beca a los atle- de deporte adaptado sostienen que constituye el princi- tas de los seleccionados ó los clubes de básquet ofrecen a pal elemento que garantiza la “reinserción de la persona sus jugadores pequeñas ayudas en dinero), como así tam- con discapacidad” a la vida social. Con esta investigación bién la posibilidad de acceder al circuito internacional del se propone conocer los beneficios en la esfera biopsi- básquet en Europa y vivir del deporte con sueldos dignos, cosocial de la persona con discapacidad física equipada vivienda, auto y comida paga. con silla de ruedas como apoyo para su movilidad; qué Específicamente, para poder “jugar” un deporte en silla sensaciones les genera la práctica del deporte adaptado de ruedas el requerimiento es “tener” una discapacidad recreativo, que beneficios les ofrece y qué compromiso física. Para las personas que no presentan discapacidad, les exige la competitividad, en las diferentes propuestas el deporte beneficia el desarrollo de una vida saludable deportivas, relacionándolas con el impacto en la vida de en los aspectos biológico y social, favorece las relaciones relación, en la sensación de bienestar e integridad corpo- interpersonales y repercute favorablemente en la calidad ral percibidas, en su motivación; los beneficios sociales de vida. De aquí surge el interrogante: Qué impacto biop- sólo podemos comprenderlos desde las vivencias de los sicosocial tendrá el deporte adaptado (actividad físico de- agentes y no desde los postulados teóricos y de escaso portiva que es susceptible de aceptar modificaciones para material empírico, por lo tanto se pretendió obtener una posibilitar la participación de las personas con discapaci- experiencia objetiva y subjetiva de la discapacidad, te- dades físicas, psíquicas o sensoriales.) en las personas niendo en cuenta la percepción de la misma. con discapacidad física en silla de ruedas? Las respuestas a este interrogante son complejas ya que incluyen otras Formulación de la pregunta de investigación preguntas más específicas, que nos permitirían obtener ¿Cuál es el impacto percibido, por las personas con dis- un conocimiento más profundo acerca de la problemáti- capacidad física en su esfera biopsicosocial a partir de la ca de la discapacidad física relacionada al deporte, tales práctica del deporte adaptado? como qué factores motivacionales los impulsan a practi- Se interrelacionaron las siguientes preguntas: ¿Cuál es el carlo, cuáles son sus expectativas a nivel físico y social, beneficio en términos de su autoestima? ¿Cuál es el be- que beneficios perciben en su salud, en su funcionalidad, neficio posible en su vida de relación social? ¿La práctica en su autonomía, sus funciones relacionadas con el mo- del deporte adaptado fue un factor que aportó a su au- vimiento y la postura. Intentamos conocer también si la tonomía? ¿Pertenecer a un equipo donde los integrantes práctica del deporte favoreció el vínculo afectivo con otras poseen discapacidades similares, potenció su confianza personas, cuál es y por qué se da la dominancia de géne- para validarse por sí mismo? ¿Con la práctica, ha me- ro, a qué nivel socioeconómico y nivel educativo corres- jorado su habilidad motriz, ha favorecido su postura, ha ponde la mayor afluencia, adherencia y compromiso del aliviado sus dolores? ¿Cuál es la razón por la que eligen deporte adaptado, cual es la compatibilidad de la práctica un deporte adaptado en particular? ¿Esta elección está del deporte con la carga horaria laboral, si les permitió relacionada con la práctica del mismo antes de la disca- sentirse incluidos en la sociedad, si les generó oportu- pacidad? ¿El deporte colaboró en su inclusión social? nidades laborales, viajes, cuál fue su mayor cambio a partir de la práctica del mismo y si colaboró a mitigar la Formulación de hipótesis angustia que genera la discapacidad. A partir del campo El estudio no propuso verificar o refutar una hipótesis, del deporte adaptado se instaurará una escuela de mo- sino arribar a nuevas conocimientos que como producto ralidad en la cual los profesores de educación física y los del proceso investigativo, resultasen útiles para contri- pares “entrenarán” a la persona con discapacidad física buir a mejorar las intervenciones y propuestas destinadas para potenciar sus capacidades remanentes con el fin de a las personas con discapacidad. maximizar su “calidad de vida”. (Carolina Ferrante 2010) Los estudios provenientes de la educación física sostie- Tradicionalmente, la solución propuesta desde el Modelo nen que el deporte generaría efectos positivos para el Médico Hegemónico (Menéndez, 1990) lo ha constituido la desarrollo psicológico, físico y social de las personas. prescripción de prácticas deportivas. Aún hoy la Organi- Teniendo en cuenta estos resultados, la práctica del de- zación Mundial de la Salud (OMS 2006) y las federaciones porte en los individuos discapacitados motrices en silla de ruedas, les garantizaría una sensación de bienestar, Material y método satisfacción y fortalecimiento de la autoestima, les ayu- La investigación se aplicó a una muestra de 62 personas daría a lograr un estilo de vida más balanceado y normal, con discapacidad física en sillas de ruedas de ambos se- proporcionándoles oportunidades de sociabilización y de xos, cuyo origen de la discapacidad era la consecuencia de autoexpresión a través de su participación activa confor- (según denominación de la CIE104), espina bífida5, polio- me a su nivel de movilidad y funcionalidad. Generalmente mielitis6, lesión medular7, y amputaciones8 , comprendidos los discapacitados tienden a evitar el uso de sus extremi- dentro del rango etario de 18 a 75 años, que practicasen, dades parcialmente afectadas. A través del Deporte Adap- Quadrugby, natación, básquet, tenis de mesa adaptados tado, se los incentivaría y motivaría para que colaboren en las instalaciones deportivas, gimnasio, playón, cancha activamente en su rehabilitación, interviniendo en la pre- de básquet cubierta y pileta de natación cubierta del SNR9, vención a partir del autocuidado, evitando complicaciones y a 5 profesores de Educación Física a cargo de estos de- de su salud, aportándole confianza y mejores habilidades portes. motrices, obteniendo mayor fuerza en su musculatura re- Se contó con la autorización de la máxima autoridad del manente a través de las proezas necesarias para desarro- Servicio Nacional de Rehabilitación para el ingreso y reali- llar el juego. zación del estudio. La técnica fue observacional, y descrip- El deporte acercaría a la familia del discapacitado y lo tiva. La unidad de análisis fue la persona con discapacidad centraría en su rol de persona activa capaz de vencer obs- física hombre y mujer en silla de ruedas, y los profesores táculos, generándole menor dependencia siendo una guía de cada disciplina deportiva. La recolección y sistemati- a imitar por otros discapacitados. El deporte promovería zación de datos se basó en fuentes primarias, no fue po- viajes, giras, reuniones con clubes, y federaciones facili- sible acceder a las bases de datos del Departamento de tando la inclusión con otras sociedades y organismos. Recreación y Deportes de la institución, ya que no estaban disponibles. La estrategia para la recolección de datos Objetivo general fue cuali cuantitativa a través de un trabajo de campo, por Analizar los beneficios que percibe la persona con disca- medio de un cuestionario con encuesta y entrevista, esta pacidad física con la práctica del deporte adaptado en tér- última necesaria, en caso de solicitarla el entrevistado minos del impacto percibido por éste en su esfera social, para su completa expresión, en horarios pautados previa- cultural, psíquica y motivacional mente con los jugadores y profesores, antes de comenzar o al terminar la práctica. El promedio de duraciòn de cada Objetivos específicos encuesta fue de 1.30 hs a 2 hs, se pudieron entrevistar Analizar los beneficios que percibe la persona con dis- de 2 a 4 jugadores por semana. Los horarios de las dife- capacidad física con la práctica del deporte adaptado en rentes disciplinas y el tiempo necesario para completar el términos del impacto percibido por éste en su esfera so- cuestionario obligaron a encuestar a los jugadores con- cial, cultural, psíquica, motivacional, diferenciándolos por forme a la disponibilidad de los espacios. Los criterios de su deporte, por su patología. Identificar los motivos de su inclusión eran poseer una antigüedad de práctica mayor adhesión, elección y compromiso con la actividad y los be- a un año en los deportes mencionados y acceder parti- neficios reconocidos por los profesores a cargo de la acti- cipar en forma anónima y voluntaria. Quedaron excluídas vidad con respecto al deportista. las personas con discapacidad física de ambos sexos que padecían discapacidad mental, visual, auditiva completa y

4 Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud Relacionados, Décima Revisión, Vols. 1-3. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 1992- 1994. Clasificación diagnóstica estándar internacional para todos los propósitos epidemiológicos generales y muchos otros de administración de salud. La C.I.E., es adecuada para clasificar enfermedades y otros tipos de problemas de salud, consignados en distintos tipos de registros vitales y de salud. 5 CIE 10. Cap.XVII, Malformaciones Congénitas deformidades y anomalías cromosómicas Q05, Espina bífida. 6 CIE 10. Cap.I. Ciertas enfermedades infecciosas y parestesias infecciones virales del SNC. A80 poliomielitis Aguda. 7 CIE 10. Cap.XIX. Traumatismo, envenenamientos y algunos otros consecuencia de causas externas. S14 Traumatismos de la Médula espinal y de nervios a nivel del cuello, hombro y del brazo. S34 Traumatismos de los nervios y de la médula espinal lumbar o a nivel del abdomen, de la región lumbosacra y de la pelvis 8 CIE 10. Cap.XIX. Traumatismo, envenenamientos y alg9unos otros consecuencia de causas externas. S48 Amputación traumática del hombro y brazo. S88 Traumatismo de la rodilla y la pierna, amputación traumática de la pierna. 9 El Servicio Nacional de Rehabilitación (SNR) es un organismo descentralizado del Ministerio de Salud de la Nación de la República Argentina con menos de un año de antigüedad en la práctica de- constancia, perseverancia, la fuerza de voluntad, a par- portiva. No participaron quienes no firmaron el consen- tir de la práctica deportiva. El jugador puede enfrentar su timiento informado (ver anexo 1) y quienes no hubieran realidad de una forma distinta, sienten que el accidente demostrado adhesión y compromiso al entrenamiento. Se solo fue un impacto de la discapacidad, y pueden conti- interelacionaron las variables sexo –nivel de educación – nuar su vida de otra manera. Destacan que a través de la condición socioeconómica – Lugar de residencia – estado práctica sus logros pasan a ser promotores de una vida civil. – maternidad/paternidad - antecedentes deportivos social y generadores de procesos de autonomía. El juga- (para la discapacidad adquirida) _ tipo de discapacidad fí- dor es parte de un grupo, no de la “discapacidad”. sica (CIE10), causa (genético –congénito- perinatal –ad- quirido (infeccioso / traumático)) –Dolor (dolor (escala de 2. Cuáles son para Ud. los motivos por los que las perso- Wong Baker) / Función sexual y reproductiva) Trabajo – nas con discapacidad física eligen el deporte? tipo de trabajo- Motivación del deporte (La Escala de Mo- Cada entrevistado respondió en relación a su disciplina tivación en el deporte E.M.D 10 ) - tipo de deporte (tenis de Tenis de mesa: mesa, quadrugby- básquet –natación.) Nib. Determinan- …”El tenis de mesa es el deporte más inclusivo del mun- tes psicosociales (motivacionales – satisfacción – vida de do ya que pueden jugarlo personas en silla de ruedas y relación). Se utilizaron preguntas inspiradas en la Escala personas de pie. Es un deporte familiar, fácil de aprender de depresión de Yesavage, Se utilizó como guía el Índice y es el número dos del mundo, en los que corresponde de Barthel para conocer la funcionalidad en las activida- a “concentración”... El jugador puede si lo desea utilizar des de la vida diaria(AVD). Edad - años de evolución de la su silla convencional para realizar esta disciplina. La idea discapacidad –antigüedad en el deporte – hs de entrena- de acercarse a los logros de un ídolo deportivo, sería un miento por semana. incentivo”. La propuesta metodológica no incorporó la participación • Natación: simultánea de un Grupo Control, ya que el estudio no pre- …”La natación es una continuidad del proceso de reha- tendió comparar entre poblaciones sino que basado en la bilitación..”, el paciente que realiza hidroterapia continúa información preexistente y las recomendaciones al res- luego con la natación, conociendo los beneficios que le ha pecto, analizar las percepciones y vivencias de las per- aportado en la etapa aguda de la enfermedad. Es un de- sonas con discapacidad, considerando como la práctica porte individual, donde hay poca interacción con los otros, del deporte es, desde su perspectiva, beneficiosa para su los deportistas se sienten menos expuestos ante la mira- salud biopsicosocial. da de los demás, ante la nulidad de los efectos de la gra- vedad, ellos se sienten “libres”, no necesitan asistencia, RESULTADOS los desplazamientos los realizan de manera autónoma, 1)Entrevistas a profesores sintiendo mucho placer…” Registro textual de las respuestas de las entrevistas des- • Quadrugby: grabadas (ver en anexo ) …”Practicar deporte es más fácil que estudiar o trabajar Resultados agrupados de las entrevistas a los profeso- con discapacidad…” Hay una necesidad de los jugadores res por sentirse parte de “algo”, sentirse útil. Para poder rea- 1. Cuáles son los aspectos sobresalientes que Ud. Per- lizar quadrugby los jugadores deben tener afectados los cibe en las personas con discapacidad física al practicar cuatro miembros, (poseen cuadriparesia, por lo que sus deporte? movimientos son limitados en miembros superiores), por La mayoría de ellos coincide en nombrar la mejora de ello los jugadores que practican este deporte son en su las funciones musculares y las relacionadas con el mo- mayoría lesionados medulares. Ellos no podrían desa- vimiento, como la fuerza, la velocidad, la concentración, rrollarse con las mismas posibilidades en otra disciplina el autovalerse, la reinserción social, la independencia, la deportiva, es un deporte rudo y de contacto”.

10 Bière, N.M; Vallerand, RJ; Blais, MR y Pelletier, LG (1995). Dévelopement et validation d´une mesure de motivation intrinsèque, extrinsèque et d`amotivation en contexte sportif: L’échelle de Motivation dans les Sport (ÉMS). International Journal Sport of Psychology. 26, 645- 489 • Básquet: el gesto deportivo sería una diferencia a favor de los que …”la elección del básquet es que es el deporte de mayor han tenido antecedentes deportivos. rudeza, se necesita mucha fuerza y habilidad para poder Uno de ellos menciona que los nuevos jugadores toman jugarlo. Aquí los jugadores poseen discapacidades dife- el deporte como un hobby, a diferencia de los que poseen rentes, lo practican jugadores amputados, con lesión me- antecedentes de práctica deportiva previa a la lesión, don- dular dorso lumbar, con secuela de poliomielitis y espina de el compromiso “es con uno mismo”, siendo esta una bífida. Los equipos de Cilsa y River, actualmente no tienen actitud deportiva mujeres en el equipo de hombres. ..”En el momento que Uno de los profesores entrevistados, no percibe esta dife- había una mujer, en el equipo el resto de los jugadores la rencia, si resalta la “pasión” que posee el que tiene ante- cuidaba y respetaba, como a uno mas… cedentes de deportista. Otro aspecto relevante que genera responsabilidad para Ante la pregunta 3: con la actividad, es el incentivo económico que significa la Según su experiencia, la adhesión es más común en la “beca”, El Estado a través de la Secretaría de Deportes, y población femenina o masculina? el Enard11, otorga a las distintas federaciones este incen- La mayoría coincidió en que predominan los deportistas tivo, para colaborar con los viáticos y comidas del jugador. de sexo masculino, aunque los motivos fueron diversos. Se recibe en forma mensual, mientras desarrolle el de- ..”La sociedad es machista, en una educación primitiva del porte. deporte hacia la mujer, que la misma es poco incentivada, que aspectos sociales en las personas “convencionales” 5. Según su experiencia, como es la convivencia entre los se repiten en la discapacidad….” jugadores de un mismo equipo y con los demás jugado- Otro profesor, menciona que …”la mujer es menos de- res que practican deporte en la institución? portista que el hombre, que hay una mirada “relegada del Los cinco entrevistados coinciden en que es “muy buena”, hombre hacia la mujer en silla”. “ La mujer no tendría los que no hay rivalidad, priman los principios de solidaridad recursos para adquirir los elementos necesarios para po- entre ellos, hay intercambio comunicacional entre disci- der practicar el deporte..” uno de los entrenadores des- plinas, la mayoría de los jugadores se conoce, el SNR es taca la rudeza del deporte en silla, como causa de que lo como un club, donde algunos han practicado más de un practiquen menos mujeres que hombres. También que no deporte. hay referentes femeninos exitosos a las que las mujeres Algo para resaltar es la admiración que despiertan los lo- desearían parecerse. Esta falta de incentivo, provoca la gros deportivos de los jugadores con mayores deficiencias poca adhesión del sexo femenino al deporte” físicas en el resto de los jugadores. El ego elevado de al- Todos coinciden que cada año practican más mujeres de- gunos jugadores, sería un obstáculo para generar amis- porte. tades. ..”En el deporte adaptado también los jugadores hacen 4. Según su experiencia es diferente la adhesión y com- trampa…” promiso que demuestran los jugadores que fueron de- portistas antes de la lesión que provocó la discapacidad 2) Encuestas con los que no lo fueron? 2.1.) Características del grupo muestral La mayoría de los entrenadores destaca un mayor com- • El universo encuestado es de 62 deportistas en silla. promiso y adhesión en las personas que fueron deportis- • Todos poseen el CUD 12 tas antes de la lesión, (haciendo referencia solo a los que • El 88% hace mas de diez años que padece una discapa- presentan una discapacidad por patología adquirida) con cidad física. respecto a los que no lo fueron. La facilidad para aprender

11 Enard .Ente Nacional de alto rendimiento deportivo 12 El CUD Certificado Único de Discapacidad es un documento público. Es la llave de acceso al Sistema de Salud y a los beneficios instituidos por la normativa en la mate- ria, para las personas con discapacidad. El trámite es voluntario y consta de una evaluación interdisciplinaria en la que los profesionales determinarán, de acuerdo a la documentación presentada por el interesado, si se encuadra o no dentro de las normativas vigentes de certificación de discapacidad. Tipos de discapacidad • 4 son jugadores amputados (de un total de 11) El 82% de la muestra posee una discapacidad adquirida • 11 son jugadores lesionados medulares (de un total de 29). • poliomielitis 11 casos,(18%) origen infeccioso • El 72% de los jugadores practica el deporte hace mas • lesión medular 30 casos (48%) origen traumático de 5 años • amputaciones 11 casos (18%) origen traumático, de am- bos miembros inferiores en la mayoría de los casos y 2 Género con triamputaciones. La mayor muestra está compuesta por jugadores de sexo El 16% de la muestra posee una discapacidad congénita masculino, representado por el 71% La mayor concentra- • espina bífida 10 casos (16%) ción de mujeres se registra en la práctica de • básquet 12 mujeres Deporte • natación 10 mujeres • básquet 42 personas (68%), • tenis de mesa 3 personas (5%), (aquí la muestra fue me- Edad nor ya que solo se entrevistaron a los jugadores en silla, La edad promedio de la muestra es de 39,5 años. El grupo no a los de pie.) de mayor edad corresponde a las personas con secuela • natación 15 personas (24%), de poliomielitis. • quadrugby 10 personas (16%). Determinantes sociales Obs.: Algunos de los deportistas practican más de un de- Educación porte, siendo registrados en ambos. El 100% de la muestra posee el nivel primario completo. El 69% de la muestra (43 deportistas) posee 12 años de Práctica del deporte escolarización completa. 21 hombres y 12 mujeres El 81% de la muestra realiza el deporte en forma com- 5 % poseen título terciario, 1 hombre y 2 mujeres petitiva 26% posee título universitario, 12 hombres y 4 mujeres. El 81% de la muestra, (50 deportistas) afirman que es po- Antigüedad: El 72% practica el deporte hace mas de 5 sible estudiar, trabajar y realizar deporte años, el 28% restante entre uno y cuatro años. Determinantes socioeconómicos Antecedentes deportivos previos a la discapacidad. Uni- Pertenecen a estratos socioeconómicos medios . verso formado por 40 jugadores El 66% de la muestra (41 deportistas) vive en el Gran Bue- • No se registró a las personas con secuela de poliomie- nos Aires litis, por ser una discapacidad adquirida en la primera El 98% de la muestra poseen agua potable, y cloacas y no infancia. registran hacinamiento en sus viviendas • El 65%, (26 jugadores) posee antecedentes deportivos El 58% (36 deportistas) posee baño adaptado a su disca- (18% con amputaciones y 47% con lesión medular) pacidad.

Horas de entrenamiento dedicadas a la actividad Trabajo • El 42% de la muestra le dedica más de 8 hs de entrena- El 58% desarrolla tareas laborales. 32% de manera for- miento por semana a la práctica deportiva, representa- mal El 15% son mujeres. do por 26 jugadores. 7 mujeres y 19 hombres. De ellos: • 3 son jugadores con espina bífida (de un total de 11) , Cobertura social • 8 son jugadores con secuela de poliomielitis (de un total Todos los jugadores poseen algún tipo de cobertura so- de 11) cial, el 23% de ellos el Plan Incluir Salud13 , en el que se

13 Incluir Salud es un Programa de naturaleza federal, que tiene por misión brindar cobertura médico integral a los afiliados residentes en todo el territorio nacional. Con el fin de cumplir dicho objetivo, el Ministerio de Salud deLa Nación, encomienda a cada una de las provincias la atención médica integral de los afiliados al Programa, a través de la celebración de convenios prestacionales. De ese modo, asegura el cumplimiento de las políticas de promoción, prevención y recuperación de la salud y el ejercicio del derecho de los afiliados a gozar de las prestaciones médicas conforme lo establecido en el Programa Médico Obligatorio (PMO) y otras leyes nacionales. incluye la pensión no contributiva Beneficios en la independencia en la actividades dela vida diaria (AVD) En cuanto a su vida de relación: La práctica deportiva favoreció la independencia, entre un El 63% del total de la muestra refiere pareja estable, 11 37% y 47% del total de la muestra, siendo más significati- mujeres y 28 hombres. vo este aporte en los deportistas con espina bífida y lesión El 39 % del total son padres de familia. 19 hombres y 5 medular (60%.) mujeres. Determinantes psicosociales Interpretación de los resultados Bienestar: Beneficios en su estado físico La práctica deportiva mejoró la sensación de bienestar en La practica mejoró su habilidad motriz. el 94% de los deportistas (58 individuos) El 84% refiere ha- • Los jugadores dicen sentirse más fuertes (90%) ber mejorado su ánimo • La practica favoreció una alimentación más variada acorde a las necesidades nutricionales demandadas por Autonomía la actividad (47%). El 61% (38 jugadores) refieren que la práctica favoreció su • Las personas realizaron más controles médicos gracias autonomía. (De ellos, 7/10 portadores de mielomeningo- a la actividad (37%) cele, 5/11 poliomielitis, 7/11 amputados, 18/30 lesionados medulares.) Dolor • El 37% de los entrevistados padecía dolor antes de Deseos practicar deportes, (dolores musculares y articulares, El deporte le generó deseo de miembros y columna vertebral) • Viajar 84% • Conducir automóviles 52% Dolor asociado a la práctica • Estudiar 47%. • El 37% de las personas padeció dolor asociado a la prác- tica en las zonas de hombros y miembros superiores Beneficio en sus relaciones interpersonales La practica provocó el comienzo de dolores intensos en • 60%, del total se sintieron beneficiados (el menor regis- el 25% de la muestra. Estas personas no manifestaron tro se evidenció, en los lesionados medulares 13 casos dolores antes de la misma. Zonas afectadas: miembros sobre 29). superiores y columna. Apoyo familiar Hallazgos particulares El 37% (23 jugadores) refiere sentirse apoyado por su fa- • Aumento en el número de personas con espina bífida, de milia. El registro mas bajo se notó en los deportistas con 1 a 6 en los jugadores de básquet. lesión medular, 8 casos de un total de 29 • Aumento de 3 a 5 en los jugadores con poliomielitis, el mayor numero se registra en básquet. Vida de relación • Aumento de 4 a 5 en los deportistas con amputaciones • El 50% refiere beneficios en su vida de relación de pare- en los deportes básquet predominantemente. ja, con la practica deportiva • El dolor disminuyó de 15 a 7 en lesionados medulares, • El 39% refiere que la práctica deportiva mejoró su se- predominando el básquet. xualidad.

Alivio del dolor vinculado a la práctica .Actividades sociales • El 24% los alivió con la práctica, en su mayoría son per- • Al 56%, la práctica deportiva, genero ganas de partici- sonas con lesión medular. par en asociaciones de ayuda al discapacitado • Al 21% de la muestra, lo motivó a participar en agru- paciones políticas • AL 69% lo incentivó a conocer nuevas amistades ser útiles en otras áreas. En quinto orden la motivación al • Al 48% de la muestra la práctica deportiva le facilito sa- conocimiento (63,5%) relacionadas al placer de descubrir, lidas y actividades sociales profundizar y aprender nuevas técnicas de entrenamien- to. En el anteúltimo orden se registran las afirmaciones a Con respecto a sentirse aceptado e incluido en la sociedad la motivación extrínseca relacionadas al premio, incentivo • Al 60% le genero la sensación de sentirse aceptado e o castigo (39,8%). Por ultimo las respuestas relacionadas incluido en la sociedad con la amotivación, que se traduce en la falta de motivos para seguir practicando la actividad (1,25%). Identidad con el prójimo • Al 61 %, la práctica deportiva le favoreció su vinculación Comparación de las Motivaciones según Género y/o identificación con otros individuos A fin de determinar si los niveles de respuesta de cada tipo de Motivación difieren respecto del sexo del individuo Trabajo encuestado, se aplicó para cada una de ellas un Test Chi- El deporte benefició el acceso a un mejor trabajo aun Cuadrado. (ver en anexo 1) 26% de la muestra El test del Chi cuadrado fue significativo. Los resultados de cada componente por separado fueron mejores que los Información obtenidos para el modelo completo, fueron concluyentes La práctica deportiva le aportó información sobre los de- para demostrar que los hombres poseen una mayor mo- rechos de ser discapacitado al 65% de la muestra tivación integral que las mujeres, no evidenciándose dife- rencia en la motivación extrínseca, la motivación integral y Barreras arquitectónicas la motivación externa.Los motivos que impulsan a la prác- El 69% (42 deportistas) refieren que la practica les facilito tica deportiva a las personas con discapacidad física son su desplazamiento en la ciudad con el uso de la silla de meramente intrínsecos, ligados al placer de experimentar ruedas. sensaciones con la práctica y no por factores extrínsecos El 68% de la muestra utiliza transporte público diaria- relacionados al premio o castigo a pesar de que la muestra mente. en gran medida (81%) compite a nivel nacional e interna- El 82% refiere que es positivo competir cional, esto se relaciona con el placer de practicar por los logros obtenidos y no por los resultados. Los jugadores de Motivos por los que las personas con discapacidad física sexo masculino se encuentran mas motivados para reali- de ambos sexos eligen hacer deporte. Escala EMD (anexo) zar deporte que las mujeres. Se realizo un promedio de los valores porcentuales obteni- dos de cada tipo de motivación CONCLUSIÓN La mayor cantidad de respuestas afirmativas de ambos se- Las respuestas de los profesores entrevistados coinciden xos corresponden a la categoría Motivación Intrínseca del con los resultados de las encuestas. Refieren un alto im- cumplimiento, (86.2%) ellas están relacionadas al placer pacto positivo en el aspecto biopsicosocial de las personas de la práctica deportiva, al disfrute de aprender nuevas con discapacidad física, una desigual participación al de- técnicas y por el placer de sentirse involucrados en la acti- porte del género femenino y un mayor compromiso con la vidad. En segundo orden se encuentran las respuestas de actividad de las personas con antecedentes deportivos y de la motivación intrínseca a la autosuperación, (79,5%) rela- los becados deportivamente. Los motivos por los que eli- cionadas al placer de dominar nuevas técnicas, de mejorar gen el deporte, están relacionados a la continuación de su puntos débiles perfeccionando habilidades. En tercer lugar proceso de rehabilitación, a la búsqueda de sentirse parte las respuestas de la motivación estètica (73,2%) relaciona- de un grupo, como factor de integración social, de poder das a sentirse bien si se esta en forma, y mal si no le dedi- manifestarse a través de la actividad en deportes rudos can tiempo al deporte, ligadas a su imagen corporal ante y de contacto, y de sentirse incluidos en la sociedad. Con el espejo. En cuarto orden la motivación integral deportiva respecto a la motivación (EMD), ésta se encuadra dentro de (69,5%) relacionadas al aprendizaje de técnicas que pueden los factores personales de la CIF, los motivos por los que las personas con discapacidad física realizan deporte, son tes en cuanto a la participación y la calidad de vida debido a meramente intrínsecos, ligados al placer que les genera la condiciones ambientales distintas. Al mismo tiempo, lograr práctica, la experimentación de sensaciones y ser parte de cambios ambientales favorables a las personas con disca- un equipo, a la autosuperación reflejada en mejorar puntos pacidad es una de las directrices establecidas por la Con- débiles y al cuidado de la imagen corporal. y no por factores vención de las Naciones Unidas (2006) acerca de los Dere- extrínsecos relacionados al premio o castigo a pesar de que chos de las Personas con Discapacidad que, en su Artículo la muestra en gran medida (81%) compite a nivel nacional 30, establece como derecho de estos “el participar en la e internacional, esto se relaciona con el placer de practi- vida cultural, las actividades recreativas, el esparcimiento car por los logros obtenidos y no por los resultados. Los y el deporte”. jugadores de sexo masculino se encuentran mas motivados El concepto de participación es un aspecto prominente en para realizar deporte que las del sexo femenino. la CIF, la cual define la “participación” como la implicación La práctica deportiva aporta a las personas con discapa- y el compromiso en las situaciones de la vida, incluyendo cidad física una sensación de bienestar, fortalece su au- el ocio y las actividades recreativas. La participación de las toestima, brinda mayor independencia, oportunidades de personas con discapacidad está asociada a la mejora de su sociabilización y de autoexpresión a través de su partici- bienestar emocional, a las relaciones sociales y al desarro- pación social, les aporta información sobre los derechos llo de competencias. de la discapacidad. El deporte incentiva la autosuperación, brinda confianza a través del desarrollo de habilidades mo- Consistentemente en la población evaluada, las personas trices que le permiten desenvolverse con mayor autonomía con acceso a la oferta deportiva pertenecen al estrato so- perfeccionando sus movimientos funcionales, lo que les cial medio. Los programas de actividad física, practicas permite sortear más fácilmente, con su silla de ruedas las del deporte y recreación para personas con discapacidad, barreras arquitectónicas existentes, y utilizar transporte como estrategia de desarrollo personal y de integración so- público. La práctica deportiva favoreció las cualidades fí- cial parecieran ser accesibles excluyentemente para este sicas en mayor medida en las personas con espina bífida y sector social como piso de calificación social. lesión medular, pero alivió mínimamente los dolores arti- Para acceder a una beca deportiva, la persona debe ser un culares y musculares existentes, registrando el 39% de las jugador de selección y competir. Para ello se requiere una personas dolor asociado a la práctica deportiva. mayor eficiencia en las funciones corporales potenciadas El deporte promueve viajes, favorece la interacción social con un entrenamiento intenso. Algunos clubes disponen de facilitándole una vida de relación mas amplia , favorece la sillas de ruedas y las facilitan a personas con discapaci- sexualidad, y la posibilidad de conocer gente nueva. dad física que deseen practicar deporte, pero el deporte recreativo no contempla la asignación de becas dinerarias DISCUSION que ayuden a solventar los traslados, como una barrera de Numerosos estudios, entre ellos el Informe Mundial OMS acceso y desaliento a la actividad para las personas sin re- 2011 sostienen que en nuestro país las personas carecen cursos dinerarios. Este escaso apoyo social, para practicar de igual acceso a la atención en salud, educación, y ofertas deporte en forma recreativa, es un aspecto negativo de la laborales. interacción entre los factores ambientales de la discapaci- La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la dad y la funcionalidad de la persona, que contempla la CIF. Discapacidad y de la Salud (CIF) introduce Factores Am- La no presencia en el SNR de personas con bajos ingresos bientales, entendidos como el ambiente físico, social y ac- hace suponer que para poder practicar deporte adaptado, titudinal, y el concepto de participación, definida como la una persona con discapacidad física no debe sufrir de po- implicación de la persona en las situaciones de vida. Estas breza. cuestiones son importantes a la hora de comprender las El deporte colabora mínimamente en la posibilidad de ob- condiciones individuales de la persona con discapacidad. tener un mejor empleo. El porcentaje de jugadores que ac- Personas con características similares en cuanto a grave- ceden a un trabajo formal es bajo. El subsidio de pensión no dad de la discapacidad pueden mostrar resultados diferen- contributiva, sumado al aporte de la beca deportiva, funcio- nan como un incentivo negativo para buscar un mejor tra- promocionado por la Fundación Futman para el Desarrollo bajo. El subsidio a pesar de ser bajo, le genera a la persona de Deportes Adaptados. Fuente: Europa Press con discapacidad una seguridad de ingreso, desmotivando Artículos Académicos: su participación en el mercado laboral. • Artículo Nº1: Yo juego, tú juegas, ¿Él juega? Tipo de trabajo: Artículo Autor: Lic. Daniel Germán Zucchi El deporte incentiva mínimamente a la capacitación conti- • Artículo Nº2: ¿Por qué se hace deporte siendo discapacitado nua y culminación de estudios. Las personas con discapa- físico? Tipo de trabajo: Investigación Autor: Lic. Félix Arbinaga cidad deben ocuparse de su salud, de los traslados, deben Ibarzábal. tener flexibilidad de horarios, etc. Estas causas dificultan • Determining the relation between quality of life, handicap, fit- proseguir con el estudio, al igual que una jornada laboral ness, and physical activity for persons with spinal cord injury. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=%2522Manns%20 extensa. Las personas con menores ingresos, sin trabajo PJ%2522%255BAuthor%255D o con escasa formación académica tienen mayor riesgo de discapacidad en su perspectiva de desarrollo, es otro • College of Kinesiology, University of Saskatchewan, Saska- toon, Canada. aspecto negativo de los factores ambientales de la disca- pacidad. • Balaguer, I y Atienza, F (1994). Principales motivos de los jóvenes para jugar al tenis. Apunts, 31, 285-299. El deporte de competencia, no acerca a la familia del dis- capacitado. Los viajes y jornadas de entrenamiento pre • Bière, N.M; Vallerand, RJ; Blais, MR y Pelletier, LG (1995). torneo, alteran la relación familiar, al inverso de los que Dévelopement et validation d´une mesure de motivation in- trinsèque, extrrinsèque et d`amotivation en contexte spor- sucedía en los años 50 y 60 con la epidemia de poliomieli- tif: L’échelle de Motivation dans les Sports (ÉMS). Internatio- tis, donde la familia acompañaba al discapacitado físico y nal Journal Sport of Psychology. 26, 645- 489. lo incentivaba a la competencia como medio de integración • Daniel R. Gould Profesor Psicología aplicada del Depor- social, según refieren los entrevistados afectados de polio- te Director, Instituto para el Estudio de los Deportes de mielitis. la Juventud U. Michigan. (Arch Phys Med Rehab. 1999 Dec; 80(12): 1566-71. Se evidencia una menor participación de la mujer en el de- porte competitivo y recreativo. Los incentivos existentes no • Deci, E.L. (1971). Effects of externally mediated rewards on son suficientes ni colaboran con su inclusión, restringiendo intrinsic motivation. Journal of Personal and Social Psycho- logy, 18, 105-115. su participación. Se debe seguir profundizando la propuesta deportiva para • Deci, EL y Ryan, RM (1985). Intrinsic Motivation and self-de- termination in human behavior. N.Y Plenum Press. incluír a los sectores sociales más bajos, disminuir la bre- cha de accesibilidad en relación al género, fomentar su • González, G; Tabernero, B y Márquez, S. (2000). Análisis de participación en la fuerza laboral, y prevenir lesiones de- los motivos para participar en Fútbol y en Tenis en la inicia- ción deportiva. Revista Motricidad, 6, 47-66 portivas evitables. • Gordillo, A (1992). Orientaciones psicológicas en la iniciación deportiva. Revista de Psicología Del Deporte. 1, 27-36.

Referencias bibliográficas • Gould, D (1982). Sport psychology in the 1980s: Status, direc- tion, and challenge in youth sport • Lic. Antillano Martínez, García Salazar. Golpes reversos eje- cutados por peleadores masculinos de artes marciales mix- • Research. Journal of Sport Psychology, 4, 203-218. 15 tas. Análisis biomecánico en 3D. Arbinaga, F. y García, J.M (2003): Motivación para el entrenamiento con pesas en gim- • López, JM. (2000). Estandarización de la Escala de Motiva- nasios: un estudio piloto. Revista Internacional de Medicina ción en el Deporte (EMD) de Brière NM, Vallerand, RJ; Blais, y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte 9-marzo-ISSN: MR y Pelletier, LG. En deportistas mexicanos. Revista Motri- 1577-0354 (http://cdeporte.rediris.es). cidad, 6, 67-93.

Artículos periodísticos: • Martín, F. (1988): La integración de los minusválidos psíqui- • Zuzenak (Vitoria-Gasteiz, España) y la integración a través cos en el deporte” Apunts Nº 14. del deporte en las escuelas. Fuente: ZUZENAK digital. • Rodríguez, A. (1998). Estudio de las causas de abandono de • El Futman. Inventado por técnicos Cántabros, está siendo la práctica deportiva habitual en la población de 14, 15y 16 años. Tesis Doctoral. Univ. Granada. • Ryckman, R y Hamel, J. (1993). Perceived physical ability di- fferences in the sport participation motives of young athle- tes. International Journal Sport of Psychology. 24, 270-283.

• Torres, G; Carrasco, L y Medina, J (2000). Investigación sobre los motivos por los que los estudiantes universitarios prac- tican deporte. El caso de la Universidad de Granada. Revista Motricidad. 6, 95-105.

• Vallerand, RJ y Halliwell, WR (1983). Formulations théori- ques contemporaines en motivation intrinsèque. Reviste Cri- tique Psychology Cannadian. 24,243-256.

• Villamarín, F; Mauri, C y Sanz, A. (1998). Competencia perci- bida y motivación durante la iniciación en la práctica del te- nis. Revista de Psicología del Deporte.13, 41-56.

• Zucchi, D. (2001): Deporte y discapacidad. Lecturas Educa- ción Física y Deportes. Revista Digital. Año 7, Nº 43 Diciembre. (www.efdeportes.com)

• Revista “La Palestra” Revista de Discapacidad, integración y diversidad en el campo de la educación física. AÑO II - Nº 7 - Mes de Junio de 2005

• www.snr.gov.ar/004-001.htm

• http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/acces- sible_es.pdf Artículo a presentar en el Congreso de Kinesiología del Deporte 2014. Lic. Paula V. Russo

ANEXOS Se presenta, el modelo de consentimiento informado, encuesta y entrevista, cuadro de resultados de la EMD, CHI CUADRADO, cuadro de respuestas de los profesores.

A) Guía de Entrevista Anónima aplicada a las personas con discapacidad física en silla de ruedas que realizaron deporte adaptado en las instalaciones del Servicio Nacional de Rehabilitación.

• ¿Qué es para Ud. el deporte? ¿Cómo y cuándo llega a su vida? • ¿Qué beneficios obtuvo con la práctica del deporte a nivel de relaciones (familiar – pareja- amistades) laboral y personal ? • Si compitió a nivel nacional e internacional, ¿cual fue su experiencia mas positiva? • ¿La práctica deportiva le aportó beneficios a nivel corporal? Cuales? • ¿Modificaría algo de la práctica deportiva actual?

Guía de Entrevista Anónima aplicada a los entrenadores de cada disciplina deportiva

• ¿Cuáles son los aspectos sobresalientes que ud. percibe en las personas con discapacidad física al practicar el deporte? • ¿Cualés son para ud. Los motivos por los que las personas con discapacidad física eligen el deporte? • ¿Según su experiencia la adhesión al deporte es más común en la población femenina o masculina? • ¿Según su experiencia es diferente la adhesión y compromiso que demuestran los jugadores que fueron deportistas antes de la lesión que provoco la discapacidad, con los que no lo fueron? • ¿Según su experiencia, como es la convivencia entre los jugadores de un mismo equipo y con los demás jugadores que practican deporte en la institución?

[email protected] 16 Artículo a presentar en el Congreso de Kinesiología del Deporte 2014. Lic. Paula V. Russo

b) PROCEDIMIENTOS PARA GARANTIZAR LOS ASPECTOS ÉTICOS DE LA INVESTIGACIÓN

Se presenta el modelo de Consentimiento Informado que se utilizó en la investigación. Se diseñó de tal forma que omitió datos que permitiesen identificar personas o lugares que forman parte de la investigación para mantener el anonimato en la evaluación externa. Se incluye tanto la Hoja de Información como el formulario.

a. Hoja de Información para el consentimiento informado

Información para el participante del estudio de investigación titulado: “Impacto biopsicosocial del deporte adaptado en los discapacitados motrices en silla de ruedas”. La investigacion es llevada a cabo por la Lic. Paula Russo, Terapista Física, en el marco de las becas Carrillo – Oñativia otorgada por la Comisión Nacional Salud Investiga, Ministerio de Salud de la Nación, en el período comprendido desde abril 2013- abril 2014

Ud. Ha sido seleccionado para participar en un estudio de investigación en las instalaciones deportivas del Servicio Nacional de Rehabilitacion. Los objetivos de esta investigación son conocer los beneficios que le aporta la practica del deporte, con su familia, con amigos, con su pareja, con el trabajo, por que eligio este deporte, cuantas horas le dedica al entrenamiento, por que lo prefiere a las demás actividades. Conocer como influyo en su rehabilitación, en su estado de animo, si ha hecho nuevas amistades y que siente cuando es observado en el campo de juego, si se siente incluido en la sociedad por participar de esta actividad, y si modifico habitos de vida a partir de la practica del deporte.

En caso de decidir participar se le pedirá que conteste un cuestionario en forma escrita, por ud o por la persona que decida, y contestar unas preguntas en forma oral, en una entrevista individual con la investigadora, que será grabada con un mini grabador, y donde no se tomaran fotos.

Las preguntas del cuestionario se orientaran hacia: 1. La cantidad de hs que le dedica a la actividad deportiva 2. Cuando comienza a ser deportista. 3. Si ha realizado viajes a partir de la practica para las competencias 4. Si se siente saludable, desde que practica la actividad. 5. Cuales son los factores que lo motivan a entrenarse y a elegir la actividad. 6. Si tiene dolores, relacionados a la practica deportiva [email protected] 17 Artículo a presentar en el Congreso de Kinesiología del Deporte 2014. Lic. Paula V. Russo

7. Si es mas independiente desde que practica la actividad deportiva 8. Si esta satisfecho con su imagen desde que practica la actividad deportiva.

Las preguntas de la entrevista se orientaran hacia:

• ¿Qué es para Ud. el deporte? ¿Cómo y cuándo llega a su vida? • ¿Qué beneficios obtuvo con la práctica del deporte a nivel de relaciones (familiar – pareja- amistades) laboral y personal ? • Si compitió a nivel nacional e internacional, ¿cual fue su experiencia mas positiva? • ¿La práctica deportiva le aportó beneficios a nivel corporal? Cuales? • ¿Modificaría algo de la práctica deportiva actual?

Su participación en esta investigación, es de forma anónima, voluntaria y gratuita, dando a entender por ello que no se le pedirán sus datos personales en la misma, se mantendrá la confidencialidad de los mismos, evitando relacionar sus respuestas con su persona, sus datos no se publicaran en la web, ni en medios graficos, Ud. Puede rehusarse a contestar o abandonar la investigación en cualquier momento, sin explicaciones mediante y sin pérdida de los beneficios que recibe en el Servicio Nacional de Rehabilitacion, no percibiendo en ningún momento retribución dineraria por su participación, entendiendo por ello que no se le pagara por participar en la investigación. Se acordarán los días de los encuentros y horarios para la entrevista y encuesta con ud, , las mismas se efectuarán en las instalaciones del Servicio Nacional de Rehabilitación, los días de entrenamiento, a fin de efectuarlas antes o después de la práctica habitual de su actividad y evitando entorpecer la dinámica de la misma. La duración de cada encuesta o entrevista no excederá la media hora, solo pudiendo extenderse si así ud lo considerase necesario para su completa y conforme expresión.

Para participar deberá firmar dos copias de la planilla del consentimiento informado, una quedará en su poder y la otra la conservara la investigadora. La investigadora se compromete a brindarle respuesta oportuna y precisa a preguntas o pedidos de aclaraciones sobre los procedimientos de la investigación, sean ellas dudas sobre las preguntas del cuestionario o entrevista y a mantener la confidencialidad de sus datos

b. MODELO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO A APLICAR:

Buenos Aires,……de…………. 201.. Por la presente yo, …………….., titular del documento de identidad:………..consiento en participar y responder a las preguntas respecto al trabajo de investigación:

[email protected] 18 Artículo a presentar en el Congreso de Kinesiología del Deporte 2014. Lic. Paula V. Russo

“Impacto biopsicosocial del deporte adaptado en discapacitados motrices en silla de ruedas” Que se desarrollará en las instalaciones del SNR, estudio que es financiado por la Comisión Salud Investiga en el marco de las Becas Ramón Carrillo Oñativia a cargo de la Lic. Paula Russo. Declaro haber comprendido y aceptado las pautas de la investigación y conocer los datos de la investigadora (número de teléfono:15-4426-2559, email :[email protected], nombre completo :Paula Valeria Russo y profesión, Lic. Terapia Física) por cualquier duda que necesite aclarar con respecto a la investigación.

------Firma del entrevistador - DNI Firma del entrevistado - DNI

Aclaración Aclaración Modelo de consentimiento informado para los profesores

Se presenta el modelo de Consentimiento Informado que se utilizó en la investigación. Se diseñó de tal forma que omitió datos que permitiesen identificar personas o lugares que forman parte de la investigación para mantener el anonimato en la evaluación externa. Se incluye tanto la Hoja de Información como el formulario.

Información para el profesor a cargo del equipo de ……. del estudio de investigación titulado: “Impacto biopsicosocial del deporte adaptado en los discapacitados motrices en silla de ruedas”. La investigacion es llevada a cabo por la Lic. Paula Russo, Terapista Física, en el marco de las becas Carrillo – Oñativia otorgada por la Comisión Nacional Salud Investiga, Ministerio de Salud de la Nación, en el período comprendido desde abril 2013- abril 2014

Ud. Ha sido seleccionado para participar en un estudio de investigación, que intenta conocer los aspectos positivos o beneficios que ud percibe como profesor a cargo, con la practica del deporte adaptado……. en los discapacitados motrices en silla de ruedas en las instalaciones del Servicio Nacional de Rehabilitacion. En caso de decidir participar se le pedirá que conteste unas preguntas en forma oral, que se le realizaran a través de una entrevista individual con la investigadora, que será grabada con un mini grabador, y donde no se tomaran fotos. Las preguntas de la entrevista se orientaran hacia:

• ¿Cuáles son los aspectos sobresalientes que ud. percibe en los discapacitados motrices al practicar el deporte? • ¿Cualés son para ud. Los motivos por los que los discapacitados motrices eligen el deporte? [email protected] 19 Artículo a presentar en el Congreso de Kinesiología del Deporte 2014. Lic. Paula V. Russo

• ¿Según su experiencia la adhesión al deporte es más común en la población femenina o masculina? • ¿Según su experiencia es diferente la adhesión y compromiso que demuestran los jugadores que fueron deportistas antes de la lesión que provoco la discapacidad, con los que no lo fueron? • ¿Según su experiencia, como es la convivencia entre los jugadores de un mismo equipo y con los demás jugadores que practican deporte en la institución? Su participación en esta investigación, es de forma anónima, voluntaria y gratuita, dando a entender por ello que no se le pedirán sus datos personales en la misma, se mantendrá la confidencialidad de los mismos, evitando relacionar sus respuestas con su persona, sus datos no se publicaran en la web, ni en medios graficos, Ud. puede rehusarse a contestar o abandonar la investigación en cualquier momento, sin explicaciones mediante y sin pérdida de los beneficios que recibe en el Servicio Nacional de Rehabilitacion, no percibiendo en ningún momento retribución dineraria por su participación, entendiendo por ello que no se le pagara por participar en la investigación.

Se acordarán los días de los encuentros y horarios para la entrevista y encuesta con ud, las mismas se efectuarán en las instalaciones del Servicio Nacional de Rehabilitación, los días de entrenamiento, a fin de efectuarlas antes o después de la práctica habitual de la actividad y evitando entorpecer la dinámica de la misma. La duración de la entrevista no excederá la media hora, solo pudiendo extenderse si así ud lo considerase necesario para su completa y conforme expresión.

Deberá firmar dos copias de la planilla de consentimiento informado, una quedará en su poder y la otra la conservara la investigadora. La investigadora se compromete a brindarle respuesta oportuna y precisa a preguntas o pedidos de aclaraciones sobre los procedimientos de la investigación.

b. MODELO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO A APLICAR:

Buenos Aires,……de…………. 201.. Por la presente yo, …………….., titular del documento de identidad:………..consiento en participar y responder a las preguntas respecto al trabajo de investigación: “Impacto biopsicosocial del deporte adaptado en discapacitados motrices en silla de ruedas” Que se desarrollará en las instalaciones del SNR, estudio que es financiado por la Comisión Salud Investiga en el marco de las Becas Ramón Carrillo Oñativia a cargo de la Lic. Paula Russo. Declaro haber comprendido y aceptado las pautas de la investigación y conocer los datos de la investigadora (número de teléfono:15-4426-2559, email [email protected] 20 Artículo a presentar en el Congreso de Kinesiología del Deporte 2014. Lic. Paula V. Russo

:[email protected], nombre completo :Paula Valeria Russo y profesión, Lic. Terapia Física) por cualquier duda que necesite aclarar con respecto a la investigación.

------Firma del entrevistador - DNI Firma del entrevistado -

Aclaración Aclaración

c) Cuadro 1. Respuestas de los entrenadores de cada disciplina deportiva. Preg/deporte Tenis Natación Quadrug Básquet Tenis de s sexo sexo by (sexo mesa. masculin masculino sexo masculino) (Sexo o masculino fem) 1)Cuáles Mayor Integración Reinserción Evolución de Mayor son los relación con social. Actitud social.Mayor la aptituz fuerza aspectos la sociedad. positiva ante independenci motriz y Mayor sobresal El accidente las a, autonomía. mejora del coordinació ientes que provoco dificultades Sus logros gesto n. que Ud. la que se le físicos deportivo, con Mayor Percibe discapacidad presentan por impactan en repercusión equilibrio en los queda atrás, su condición. su vida en mejoras en Mayor discapac la vida social. su vida diaria. independen itados continua de Mejora su cia motrices una forma autoestima y Mayor al distinta. autovalidamie independen practicar nto y actitud cia el gral. Mfavorece deporte? el vinculo social

[email protected] 21 Artículo a presentar en el Congreso de Kinesiología del Deporte 2014. Lic. Paula V. Russo

2)Cuáles Porue es un Como Para volver a Como Por placer son para deporte muy continuación vincularse, a continucion Ansian ser ud. los activo, que de su proceso ser parte de con su exitosos motivos requiere de algo, se rehabilitación. como el por los mucha rehabilitación. sienten útiles. Goce por el deportista que los concentració La natación Practicar deporte y que admiran discapac n los deja deporte es competencia. itados Es fácil de menos mas fácil que Ser parte de motrices aprender, exuestos ante estudiar. un mismo eligen el familiar, los demás. La Los espacio, deporte? social. Es el disciplina cuadripléjicos donde se as inclusivo, favorece los no pueden sienten ya que desplazamien hacer incluidos. Es pueden jugar tos de manera básquet, ni un deporte los autónoma, tenis de muy rudo, que convencional eso les da mesa, el requiere es y rengos placer. quad seria su fuerza en cualquier elección torneo grupal deportiva.

3)Según su Masculina. Masculina. El Masculina. Masculina Masculina. experien La relación hombre es La sociedad mayormente. Esta ligado cia, la es 10 mas es machista. El hombre al adhesió hombres deportista que Hay una tendría mas machismo, n es más cada una la mujer. mirada, “permiso” se le quita común mujer. primitiva del para practicar difusión al en la deporte hacia deporte. El deporte població la mujer., es cupo femenino, n poco femenino aduciendo femenin incentivada. cada vez es que no tiene a o Estos mayor. tanta masculin aspectos audiencia a? sociales en la como el personas masculino. convencional Faltan es, se repiten referentes en la femeninos discapacidad exitosos, para impulsar el cmbio. La tendencia esta cambiando lentamente

[email protected] 22 Artículo a presentar en el Congreso de Kinesiología del Deporte 2014. Lic. Paula V. Russo

4)Según su No hay Si es No hay No hay No es experien diferencia, diferente. Hay diferencias diferencia diferente, cia es tal vez mas mas en el los diferente pasión. Las compromiso y compromiso, deportistas la becas son actitud en el ni en el c adhesió un buen que fue sacrificio. Las experiencia n y incentivo que deportista diferencias previa compro facilita el antes de la se dan en las tienen una miso compromiso (dscapacidad aptitudes mayor que con la . tiene un (velocidad, facilidad demuest actividad. compromiso habilidad para ran los con el para adaptarse a jugadore mismo.(en aprender el la técnica s que discapacidad ejercicio). deportiva fueron adquirida). El deportist que comienza as antes con la de la actividad lesión después toma que al deporte provocó como un hoby la discapac idad con los que no lo fueron?

5)Según su La La La Buena El ego experien convivencia convivencia convivencia relación, elevado de cia, es buena. es buena es buena, no mejora con la algunos como es Hay una fuera del hay celos, ni convivencia jugadores la mirada agua. envidia. Los en los complicaría conviven contemplativ jugadores de espacios. Se n las cia entre a ante los básquet desarrolla relaciones los nuevos admiran a los mas afinidad, amistosas, jugadore jugadores y de quadrugby fvoreciendo no la s de un sus por lo que las relaciones convivencia mismo posibilidades pueden hacer de pareja equipo y , se dan sobre la silla . con los mensajes se dan demás para elevar consejos, se jugadore la educan entre s que autoestima ellos. practica continuamen n te. Hay deporte humildad, en la respeto, instituci compañeris ón? mo.

[email protected] 23 Artículo a presentar en el Congreso de Kinesiología del Deporte 2014. Lic. Paula V. Russo

d) Cuestionario

ENCUESTADO NRO

MARQUE CON UNA CRUZ LA OPCION CORRECTA

EDAD …………AÑOS

GÉNERO FEM MASC

TRABAJA SI NO EMPLEADO CUENTAPROPISTA

QUE ESTUDIOS TIENE COMPLETOS? PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO UNIVERSITARIO

ADEMAS DEL PAMI, TIENE OTRA OBRA SOCIAL / PREPAGA? SI NO CUAL?: TIENE ALGÚN PLAN SOCIAL COMO ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO O JEFES Y JEFAS DE HOGAR U OTRO? SI NO CUAL?:

TIENE HIJOS SI NO

TIENE PAREJA? SI NO

DONDE VIVE? CABA GBA

TIENE AGUA POTABLE EN SU CASA? SI NO CANILLA POZO

EN SU CASA TIENE BAÑO LETRINA POZO

TIENE BAÑO ADAPTADO A SU DISCAPACIDAD? SI NO

CUANTAS HABITACIONES PARA DORMIR TIENE SU CASA?

CUANTAS PERSONAS VIVEN EN LA CASA?

LESION SEGÚN SU DIAGNOSTICO MEDICO SU DISCAPACIDAD ES SECUELA DE: MEDULAR AMPUTADO MIELOMELINGOCELE POLIOMIELITIS

NACIO ASI? SI NO OTRA

HACE CUANTOS AÑOS QUE PADECE ESTA DISCAPACIDAD? 1 A 5 AÑOS 6 A 1O AÑOS 11 A 15 AÑOS MAS DE 16 AÑOS MEDIO MIEMBROS QUE REGION DEL CUERPO TIENE AFECTADA? 4 MIEMBROS CUERPO INFERIORES

QUE DEPORTE PRACTICA EN EL SNR? QUADRUGBY TENIS BASQUET NATACION

HACE CUANTOS AÑOS QUE LO PRACTICA?

CUANTAS HS ENTRENA POR SEMANA EN EL SNR? HASTA 4 HS HASTA 8 HS MAS DE 8 HS

PRACTICABA DEPORTE ANTES DE LA DISCAPACIDAD? SI NO ESTUDIAR TRABAJAR SI SE PUEDE PRACTICAR DEPORTE Y…… SI NO NO

PARA CONOCER SI LA PRACTICA DEL DEPORTE HA MODIFICADO ALGO EN SU VIDA

COLOQUE UNA CRUZ EN LAS COLUMNAS DE LA DERECHA COMPARANDO SI NOTO DIFERENCIAS

ENTRE LO QUE LE SUCEDIA ANTES DE INICIAR LA PRACTICA DEPORTIVA Y LO QUE LE SUCEDE O SIENTE AHORA

ANTES DEL DEPORTE DESPUES DEL DEPORTE SIN POCA MAXIMA SIN POCA MAXIMA ACTIVIDADES AYUDA AYUDA AYUDA AYUDA AYUDA AYUDA

VESTIRSE

ASEARSE

ALIMENTARSE

PARA IR AL RETRETE

PARA TRASLADARSE DE LA SILLA A LA CAMA, SILLA AL AUTO

UTILIZABA TRANSPORTE PUBLICO? (MICRO, SUBTE, COLECTIVO, AVION, TREN)

[email protected] 24 Artículo a presentar en el Congreso de Kinesiología del Deporte 2014. Lic. Paula V. Russo

ANTES DEL DESPUES DEL A CONTINUACION CONTESTE SI O NO SEGÚN CORRESPONDA DEPORTE DEPORTE

UD. SE SENTIA Y SE SIENTE EN CONDICIONES DE

CUIDAR POR SI MISMO Y DE SU HIGIENE PERSONAL

TOMAR DECISIONES EN LA VIDA COTIDIANA

CUMPLIR CON TRABAJO REMUNERADO

TENER PROYECTOS LABORALES O PERSONALES

DECIDIR ACERCA DE DÓNDE Y CON QUIEN VIVIR

SENSACIÓN DE BIENESTAR GENERAL

ESTUDIAR

VIAJAR

CONDUCIR AUTOMOVILES

CALIFIQUE SUS RELACIONES AMISTOSAS

SE RELACIONABA FACILMENTE CON OTRAS PERSONAS?

SE SENTIA APOYADO POR SU FAMILIA?

CONCURRIA A RESTAURANTES, BARES O DISCOTECAS?

CALIFIQUE SU VIDA DE PAREJA

TENIA UNA RELACION ESTABLE? (CONCUBINATO, MATRIMONIO, NOVIAZGO)

TENIA UNA VIDA SEXUAL ACTIVA? CALIFIQUE COMO ERA Y ES SU SENSACION DE SENTIRSE RESPETADO Y ACEPTADO POR LA SOCIEDAD

SE SENTIA RESPETADO Y ACEPTADO E INCLUIDO EN LA SOCIEDAD?

LE ERA FACIL DESPLAZARSE EN SILLA DE RUEDAS POR LA CIUDAD?

ESTABA INFORMADO SOBRE LOS DERECHOS QUE TIENE AL SER DISCAPACITADO?

PARTICIPABA / PARTICIPA EN ACTIVIDADES COMUNITARIAS? EJEMPLO SOCIEDADES DE FOMENTO,

AGRUPACIONES POLITICAS, ORGANIZACIONES DE AYUDA? LE INTERESABA FORMAR UNA AGRUPACION DE AYUDA PARA LOS DISCAPACITADOS?

SE SENTIA IGUAL A OTRAS PERSONAS CON SU MISMA DISCAPACIDAD ?

SENTIA GANAS DE CONOCER GENTE NUEVA?

SE SENTIA FUERTE?

TENIA BUEN ANIMO?

SU ALIMENTACION ERA VARIADA?

SE REALIZABA CONTROLES REGULARES CON EL MEDICO?

LE REALIZO ADAPTACIONES ADECUADAS A SU HOGAR?

CAMBIO SU SILLA DE RUEDAS?

PUDO ACCEDER A UN MEJOR TRABAJO?

TENIA DOLOR ANTES DE REALIZAR DEPORTE? SI NO

SI LA RESPUESTA ES SI INDIQUE LA INTENSIDAD DE ACUERDO A LAS SIGUIENTES ESCALA 0. NO DOLOR 1. DUELE UN POQUITO 2 DUELE UN POCO MAS

4.DUELE AUN MAS 5.DUELE MUCHO 6.DUELE MUCHISIMO

ESCRIBA A CONTINUACION QUE PARTE DEL CUERPO LE DOLIA:

CON LA PRACTICA DEPORTIVA TIENE DOLORES? SI NO

SI LA RESPUESTA ES SI INDIQUE LA INTENSIDAD DE ACUERDO A LAS SIGUIENTES ESCALA

0. NO DOLOR 1. DUELE UN POQUITO 2 DUELE UN POCO MAS

4.DUELE AUN MAS 5.DUELE MUCHO 6.DUELE MUCHISIMO

ESCRIBA A CONTINUACION QUE PARTE DEL CUERPO LE DUELE:

MARQUE LA OPCION CORRECTA: UD REALIZA DEPORTE EN FORMA: COMPETITIVA RECREATIVA

EN EL CASO DE HABER COMPETIDO EN SU DEPORTE, LA EXPERIENCIA FUE SATISFACTORIA? SI NO

[email protected] 25 Artículo a presentar en el Congreso de Kinesiología del Deporte 2014. Lic. Paula V. Russo

UD. PRACTICA DEPORTE PORQUE: (SE PRESENTAN 3 ALTERNATIVAS DE RESPUESTA, ELIJA CON CUAL SE SIENTE MAS IDENTIFICADO)

1 POR EL PLACER DE DESCUBRIR NUEVAS TECNICAS DE ENTRENAMIENTO NUNCA ALGUNAS VECES SIEMPRE

2 POR QUE ME PERMITE SER BIEN VISTO POR LA GENTE QUE CONOZCO NUNCA ALGUNAS VECES SIEMPRE

3 POR QUE ES UNA DE LAS FORMAS PARA CONOCER GENTE NUNCA ALGUNAS VECES SIEMPRE

4 TENGO LA IMPRESIÓN QUE ES INUTIL CONTINUAR HACIENDO DEPORTE NUNCA ALGUNAS VECES SIEMPRE

5 PORQUE SIENTO MUCHA SATISFACCION PERSONAL CUANDO DOMINO CIERTAS TECNICAS DE ENTRENAMIENTO NUNCA ALGUNAS VECES SIEMPRE

6 POR QUE ES ESTRICTAMENTE NECESARIO HACER DEPORTE SI SE QUIERE ESTRA EN FORMA NUNCA ALGUNAS VECES SIEMPRE

7 PORQUE DISFRUTO LOS MOMENTOS DIVERTIDOS QUE VIVO CUANDO HAGO DEPORTE NUNCA ALGUNAS VECES SIEMPRE

8 POR EL PRESTIGIO DE SER UN ATLETA NUNCA ALGUNAS VECES SIEMPRE

9 PORQUE ES UNO DE LOS MEJORES MEDIOS PARA DESARROLLAR OTROS ASPECTOS DE MI PERSONA NUNCA ALGUNAS VECES SIEMPRE

10 POR EL PLACER QUE SIENTO CUANDO MEJORO ALGUNO DE MIS PUNTOS DEBILES NUNCA ALGUNAS VECES SIEMPRE

11 POR EL PLACER DE PROFUNDIZAR MIS CONOCIMIENTOS SOBRE DIFERENTES METODOS DE ENTRENAMIENTO NUNCA ALGUNAS VECES SIEMPRE

12 POR EL PLACER QUE SIENTO CUANDO ESTOY VERDADERAMENTE INVOLUCRADO EN LA ACTIVIDAD NUNCA ALGUNAS VECES SIEMPRE

13 NECESITO HACER DEPORTE PARA SENTIRME BIEN CONMIGO MISMO NUNCA ALGUNAS VECES SIEMPRE

14 IGNORO POR QUE HAGO DEPORTE NUNCA ALGUNAS VECES SIEMPRE

15 ENTRE MAS LO PIENSO MAS DESEO ABANDONAR EL MEDIO DEPORTIVO NUNCA ALGUNAS VECES SIEMPRE

16 POR LA SATISFACCION QUE SIENTO CUANDO PERFECCIONO MIS HABILIDADES NUNCA ALGUNAS VECES SIEMPRE

17 PORQUE PARA LA GENTE QUE ME RODEA ES BIEN VISTO ESTAR EN FORMA NUNCA ALGUNAS VECES SIEMPRE

18 PORQUE PARA MI ES MUY IMPORTANTE DESCUBRIR NUEVOS METODOS DE ENTRENAMIENTO NUNCA ALGUNAS VECES SIEMPRE

19 PORQUE ES UN BUEN MEDIO PARA APRENDER COSAS QUE PUEDEN SER UTILES EN OTRAS AREAS NUNCA ALGUNAS VECES SIEMPRE

20 POR LAS EMOCIONES INTENSAS QUE SIENTO AL PRACTICAR EL DEPORTE QUE ME GUSTA NUNCA ALGUNAS VECES SIEMPRE

21 LO IGNORO, ES MAS, NO CREO ESTAR VERDADERAMENTE SEGURO QUE EL DEPORTE SEA LO MIO NUNCA ALGUNAS VECES SIEMPRE

22 PORQUE ME SENTIRIA MAL SI NO LE DEDICARA TIEMPO AL DEPORTE NUNCA ALGUNAS VECES SIEMPRE

23 POR EL PLACER QUE SIENTO CUANDO EJECUTO CIERTOS MOVIMIENTOS DIFICILES NUNCA ALGUNAS VECES SIEMPRE

24 PARA DEMOSTRAR A OTROS HASTA QUE PUNTO SOY BUENO EN MI DEPORTE NUNCA ALGUNAS VECES SIEMPRE

25 POR EL PLACER UQUE SIENTO CUANDO APRENDO TECNICAS DE ENTRENAMIENTO QUE JAMAS HABIA INTENTADO NUNCA ALGUNAS VECES SIEMPRE

26 PORQUE ES UNA DE LAS MEJORES FORMAS DE MANTENER BUENAS RELACIONES CON MIS AMIGOS/AS NUNCA ALGUNAS VECES SIEMPRE

27 PORQUE ME GUSTA SENTIRME INVOLUCRADO EN LA ACTIVIDAD NUNCA ALGUNAS VECES SIEMPRE

28 PORQUE PARA MI ES NECESARIO QUE HAGA DEPORTE REGULARMENTE NUNCA ALGUNAS VECES SIEMPRE

29 YO MISMO ME LO PREGUNTO, NO LLEGO A ALCANZAR LOS OBJETIVOS QUE ME HE FIJADO NUNCA ALGUNAS VECES SIEMPRE

E) EMD

El estudio de los factores motivacionales, denominados deseo, impulsos, instinto, ambición, necesidad, han sido fundamentales en la psicología aplicada al deporte. La motivación es la causa de una conducta, es decir, los factores que, operando en el plano psicológico del individuo, determinan la ejecución o no de una actividad. Es el por qué de la conducta (Ramajo, 1992). Harter (1978) distinguió la motivación intrínseca (MI) y motivación extrínseca (ME). La motivación intrínseca se ubicaba en los mayores niveles percibidos de autonomía personal. Refería a la participación en una actividad por la satisfacción experimentada en su práctica en ausencia de contingencias externas (Deci, 1971; Vallerand & Halliwell, 1983). Pasar mucho tiempo practicando el deporte preferido o incluso desarrollar el talento en una actividad por el solo placer que genera esa actividad. Los tipos de motivación intrínseca son al conocimiento, al cumplimiento y a la estimulación. Para la motivación extrínseca se diferenciaron cuatro tipos de motivación: autodeterminación, regulación externa, la introyección y la identificación (Deci y Ryan, 1985), con distintos niveles de percepción de autonomía dirigidos a alcanzar recompensas o evitar castigos y a conseguir objetivos externos valorados por el sujeto como relevantes para su desarrollo personal. Posteriormente Deci (1992), Deci y Ryan, (1985, 1991), Ryan, (1995) y Ryan y Deci, (2000) distinguieron la amotivación, como la falta de motivos para seguir practicando y esforzándose en una actividad. Según Ryckman y Hamel (1993) Villamarín, Mauri y Sanz (1998), Torres, Carrasco y Medina (2000) los jóvenes se acercan al deporte mas por motivos intrínsecos que extrínsecos, mientras que cuando aumenta el nivel de competición se invierte esta influencia Gonzalez, Tabernero y Marquez (2000). [email protected] 26 Artículo a presentar en el Congreso de Kinesiología del Deporte 2014. Lic. Paula V. Russo

En la ultima parte del cuestionario se aplicaron las preguntas correspondientes a la escala de motivación (EMD) los participantes debían contestar con la respuesta que mas se acerque a las razones por las que lo practica. Se analizaron las respuestas de la EMD en forma general, y luego con el Test Chi-Cuadrado, para determinar si existe asociación entre el nivel de la respuesta y el género del jugador.

Instrumento La Escala de Motivación en el Deporte (EMD) fue desarrollada por Brière, Vallerand, Blais y Pelletier en 1995. Para éste estudio se utilizò la escala traducida al español y adaptada por Lopez (2000), por considerarla poseedora de una estructura interna homogénea y consistente, refleja directamente las razones percibidas por los deportistas al realizar deporte. Esta escala difiere de la original, en el nombre de los factores, luego de la adaptaciòn del autor. Considera 29 reactivos (preguntas) agrupados en 7 factores (correspondientes a la MI, ME y amotivaciòn, la motivación integral deportiva, toma aspectos de la práctica que repercuten favorablemente en otras áreas de manera integral.) Cada factor comprende de dos a seis preguntas. En este estudio las respuestas posibles son: Nunca - A veces – Siempre

Escala de motivación del deporte. Preguntas incluidas en cada factor de motivación

Factor Preguntas incluídas

1. Motivaciòn extrínseca (Regulaciòn externa) Nro: 2,3,8,17,24,26

2. Motivaciòn intrìnseca de conocimiento Nro: 1,11,18,25

3. Motivaciòn intrìnseca estètica (Regulación introyectada) Nro: 6,13,22,28

4. Motivaciòn intrìnseca autosuperaciòn (Reg. Identificada) Nro: 5,10,16,23

5. Motivaciòn intrìnseca al cumplimiento Nro: 7,12,20,27

6. Amotivaciòn Nro: 4,14,15,21,29

7. Motivaciòn integral deportiva (M. Intrìnseca estimulación) Nro: 9,19

CUADRO DE RESPUESTAS DEL TOTAL DE LA MUESTRA ALGUNAS SIEM PREG MOTIVACION EXTRINSECA NUNCA VECES PRE

2 POR QUE ME PERMITE SER BIEN VISTO POR LA GENTE QUE CONOZCO 42 % 18% 39%

3 POR QUE ES UNA DE LAS FORMAS PARA CONOCER GENTE 24% 26% 50%

8 POR EL PRESTIGIO DE SER UN ATLETA 50% 32% 16%

17 PORQUE PARA LA GENTE QUE ME RODEA ES BIEN VISTO ESTAR EN FORMA 42% 18% 40%

24 PARA DEMOSTRAR A OTROS HASTA QUE PUNTO SOY BUENO EN MI DEPORTE 48% 13% 39% PORQUE ES UNA DE LAS MEJORES FORMAS DE MANTENER BUENAS RELACIONES 26 CON MIS AMIGOS/AS 26% 19% 55%

PREG MOTIVACION INTRINSECA DE CONOCIMIENTO

1 POR EL PLACER DE DESCUBRIR NUEVAS TECNICAS DE ENTRENAMIENTO 19% 32% 48% POR EL PLACER DE PROFUNDIZAR MIS CONOCIMIENTOS SOBRE DIFERENTES 11 METODOS DE ENTRENAMIENTO 6% 24% 70% PORQUE PARA MI ES MUY IMPORTANTE DESCUBRIR NUEVOS METODOS DE 18 ENTRENAMIENTO 10% 26% 65% POR EL PLACER QUE SIENTO CUANDO APRENDO TECNICAS DE ENTRENAMIENTO 25 QUE JAMAS HABIA INTENTADO 5% 24% 71%

PREG MOTIVACION INTRINSECA ESTETICA POR QUE ES ESTRICTAMENTE NECESARIO HACER DEPORTE SI SE QUIERE ESTAR EN 6 FORMA 8% 11% 81% [email protected] 27 Artículo a presentar en el Congreso de Kinesiología del Deporte 2014. Lic. Paula V. Russo

13 NECESITO HACER DEPORTE PARA SENTIRME BIEN CONMIGO MISMO 15% 8% 77%

22 PORQUE ME SENTIRIA MAL SI NO LE DEDICARA TIEMPO AL DEPORTE 26% 19% 55%

28 PORQUE PARA MI ES NECESARIO QUE HAGA DEPORTE REGULARMENTE 10% 10% 80%

PREG MOTIVACION INTRINSECA AUTOSUPERACION PORQUE SIENTO MUCHA SATISFACCION PERSONAL CUANDO DOMINO CIERTAS 5 TECNICAS DE ENTRENAMIENTO 3% 11% 85%

10 POR EL PLACER QUE SIENTO CUANDO MEJORO ALGUNO DE MIS PUNTOS DEBILES 8% 16% 76%

16 POR LA SATISFACCION QUE SIENTO CUANDO PERFECCIONO MIS HABILIDADES 5% 11% 84%

23 POR EL PLACER QUE SIENTO CUANDO EJECUTO CIERTOS MOVIMIENTOS DIFICILES 11% 15% 74%

PREG MOTIVACION INTRINSECA AL CUMPLIMIENTO PORQUE DISFRUTO LOS MOMENTOS DIVERTIDOS QUE VIVO CUANDO HAGO 7 DEPORTE 2% 5% 93% POR EL PLACER QUE SIENTO CUANDO ESTOY VERDADERAMENTE INVOLUCRADO EN 12 LA ACTIVIDAD 2 % 10% 89% POR LAS EMOCIONES INTENSAS QUE SIENTO AL PRACTICAR EL DEPORTE QUE ME 20 GUSTA 8% 8% 84% 27 PORQUE ME GUSTA SENTIRME INVOLUCRADO EN LA ACTIVIDAD 3% 18% 79%

PREG AMOTIVACION

4 TENGO LA IMPRESIÓN QUE ES INUTIL CONTINUAR HACIENDO DEPORTE 97% 3% 0%

14 IGNORO POR QUE HAGO DEPORTE 100% 0% 0%

15 ENTRE MAS LO PIENSO MAS DESEO ABANDONAR EL MEDIO DEPORTIVO 98% 0% 2% LO IGNORO, ES MAS, NO CREO ESTAR VERDADERAMENTE SEGURO QUE EL 21 DEPORTE SEA LO MIO 95% 2% 3% YO MISMO ME LO PREGUNTO, NO LLEGO A ALCANZAR LOS OBJETIVOS QUE ME HE 29 FIJADO 77% 16% 6%

PREG MOTIVACION INTEGRAL DEPORTIVA PORQUE ES UNO DE LOS MEJORES MEDIOS PARA DESARROLLAR OTROS ASPECTOS 9 DE MI PERSONA 15% 20% 65% PORQUE ES UN BUEN MEDIO PARA APRENDER COSAS QUE PUEDEN SER UTILES EN 19 OTRAS AREAS 8% 18% 74%

F) Test Chi-Cuadrado

La prueba de independencia Chi-cuadrado, permite determinar si existe asociación entre dos variables categóricas. La asociación de dos variables consiste en que la distribución de una de ellas difiere según la categoría que examinemos de la otra. En consecuencia, la prueba de independencia Chi-cuadrado contrasta la hipótesis de que las variables son independientes (No Asociación), frente a la alternativa de que una variable se distribuye de modo diferente para las diversas categorías de la otra (Asociación). El estadístico de la prueba se basa en las diferencias entre las frecuencias observadas en la tabla (datos reales) y las frecuencias esperadas en dicha tabla (datos teóricos):

! ! ! � − � �! = !" !" �!" !!! !!!

[email protected] 28 Artículo a presentar en el Congreso de Kinesiología del Deporte 2014. Lic. Paula V. Russo

Con:

�!": frecuencia observada en la i-ésima fila y j-ésima columna de la tabla con los datos reales. �!": frecuencia esperada en la i-ésima fila y j-ésima columna de la tabla con los datos teóricos. �: número de filas. �: número de columnas.

Comparación de las Motivaciones según Género

A fin de determinar si los niveles de respuesta de cada tipo de Motivación difieren respecto del sexo del individuo encuestado, se aplicó para cada una de ellas un Test Chi-Cuadrado. Dado que las diferentes Motivaciones estaban conformadas por más de una pregunta, se obtuvo un único valor para cada uno de los 3 niveles, sumando las respuestas a través de ellas y calculando los porcentajes correspondientes. Se cuenta con la respuesta de 62 personas encuestadas para 7 tipos de Motivaciones: Extrínseca, 4 correspondientes a Intrínseca (Conocimiento, Estética, Autosuperación, Cumplimiento), Amotivación e Integral deportiva. Las mismas constan de 3 niveles de respuesta: Nunca, A Veces y Siempre, que fueron tratadas en forma conjunta en el análisis. Es decir, se comparó la distribución de los 3 niveles de Motivación para cada Género. A continuación, se presentan las Tablas de contingencia generadas y las correspondientes probabilidades asociadas a los Test Chi-Cuadrado desarrollados, para determinar estadísticamente si existe asociación entre las Motivaciones y el Sexo de los individuos. Se decidió trabajar para cada Test con un nivel de significación del 5%.

Motivación Extrínseca:

Tabla de contingencia de Motivación Extrínseca por Género

Motivación Extrinseca Nunca A Veces Siempre Hombres 32,6% 20,1% 47,0% Mujeres 43,5% 13,9% 42,6% Test Chi-Cuadrado 0.106

El valor de la probabilidad asociada al Test Chi-Cuadrado aplicado sobre la Tabla presentada, indica que no existe evidencia estadística de una asociación entre los niveles de respuesta obtenidos para Motivación Extrínseca y el sexo de los respondentes.

[email protected] 29 Artículo a presentar en el Congreso de Kinesiología del Deporte 2014. Lic. Paula V. Russo

Motivación Intrínseca de Conocimiento:

Tabla de contingencia de Motivación Intrínseca de Conocimiento por Género

Motivación Intrínseca de Conocimiento Nunca A Veces Siempre Hombres 6,8% 25,0% 68,2% Mujeres 18,1% 30,6% 51,4% Test Chi-Cuadrado 0.010

El valor de la probabilidad asociada al Test Chi-Cuadrado aplicado sobre la Tabla presentada, indica que existe evidencia estadística de una asociación entre los niveles de respuesta obtenidos para Motivación Intrínseca de Conocimiento y el sexo de los respondentes. Se observa entonces que los Hombres tienen una mayor Motivación Intrínseca de Conocimiento que las Mujeres.

Motivación Intrínseca de Estética:

Tabla de contingencia de Motivación Intrínseca de Estética por Género

Motivación Intrínseca de Estética Nunca A Veces Siempre Hombres 10,8% 11,4% 77,8% Mujeres 23,6% 13,9% 62,5% Test Chi-Cuadrado 0.021

El valor de la probabilidad asociada al Test Chi-Cuadrado aplicado sobre la Tabla presentada, indica que existe evidencia estadística de una asociación entre los niveles de respuesta obtenidos para Motivación Intrínseca de Estética y el sexo de los respondentes. Se observa entonces que los Hombres tienen una mayor Motivación Intrínseca de Estética que las Mujeres.

Motivación Intrínseca de Autosuperación:

Tabla de contingencia de Motivación Intrínseca de Autosuperación por Género

Motivación Intrínseca de Autosuperación Nunca A Veces Siempre Hombres 2,3% 11,9% 85,8% Mujeres 18,1% 16,7% 65,3% Test Chi-Cuadrado 0.000

[email protected] 30 Artículo a presentar en el Congreso de Kinesiología del Deporte 2014. Lic. Paula V. Russo

El valor de la probabilidad asociada al Test Chi-Cuadrado aplicado sobre la Tabla presentada, indica que existe evidencia estadística de una asociación entre los niveles de respuesta obtenidos para Motivación Intrínseca de Autosuperación y el sexo de los respondentes. Se observa entonces que los Hombres tienen una mayor Motivación Intrínseca de Autosuperación que las Mujeres.

Motivación Intrínseca de Cumplimiento:

Tabla de contingencia de Motivación Intrínseca de Cumplimiento por Género

Motivación Intrínseca de Cumplimiento Nunca A Veces Siempre Hombres 2,3% 6,8% 90,9% Mujeres 6,9% 18,1% 75,0% Test Chi-Cuadrado 0.004

El valor de la probabilidad asociada al Test Chi-Cuadrado aplicado sobre la Tabla presentada, indica que existe evidencia estadística de una asociación entre los niveles de respuesta obtenidos para Motivación Intrínseca de Cumplimiento y el sexo de los respondentes. Se observa entonces que los Hombres tienen una mayor Motivación Intrínseca de Cumplimiento que las Mujeres.

Motivación Intrínseca General:

Tabla de contingencia de Motivación Intrínseca General por Género

Motivación Intrínseca General Nunca A Veces Siempre Hombres 5,5% 13,8% 80,7% Mujeres 16,7% 19,8% 63,5% Test Chi-Cuadrado 0.000

Como era de esperar, el valor de la probabilidad asociada al Test Chi-Cuadrado aplicado sobre la Tabla presentada, indica que existe evidencia estadística de una asociación entre los niveles de respuesta obtenidos para el total de preguntas referidas a Motivación Intrínseca y el sexo de los respondentes. Se observa entonces que los Hombres tienen una mayor Motivación Intrínseca General que las Mujeres.

Amotivación:

Tabla de contingencia de Amotivación por Género [email protected] 31 Artículo a presentar en el Congreso de Kinesiología del Deporte 2014. Lic. Paula V. Russo

Amotivación Nunca A Veces Siempre Hombres 94,5% 4,1% 1,4% Mujeres 91,1% 4,4% 4,4% Test Chi-Cuadrado 0.248

El valor de la probabilidad asociada al Test Chi-Cuadrado aplicado sobre la Tabla presentada, indica que no existe evidencia estadística de una asociación entre los niveles de respuesta obtenidos para Amotivación y el sexo de los respondentes.

Motivación Integral Deportiva:

Tabla de contingencia de Motivación Integral Deportiva por Género

Motivación Integral Deportiva Nunca A Veces Siempre Hombres 11,4% 19,3% 69,3% Mujeres 11,1% 19,4% 69,4% Test Chi-Cuadrado 0.999

El valor de la probabilidad asociada al Test Chi-Cuadrado aplicado sobre la Tabla presentada, indica que no existe evidencia estadística de una asociación entre los niveles de respuesta obtenidos para Motivación Integral Deportiva y el sexo de los respondentes.

[email protected] 32