2.A. Descripcion Del Bien

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

2.A. Descripcion Del Bien DESCRIPCION 25 2.a. Descripcion del bien 2.a.1. Introducción El área propuesta se encuentra en la Ciudad de Buenos Aires, capital de la República Argentina, ubicada en el hemisferio sur del continente americano. Esta ciudad se extiende sobre un terreno de 19,4 kilómetros de norte a sur y 17,9 kilómetros de este a oeste. En su superficie de 202 kilómetros cuadrados viven aproximadamente tres millones de habitantes. El Río de la Plata y el Riachuelo son los límites naturales de la Ciudad hacia el este y el sur, respectivamente. El resto del perímetro metropolitano está rodeado por la avenida de circunvalación General Paz, que bordea la ciudad. Esta avenida enlaza de manera rápida la ciudad con el Gran Buenos Aires, una franja de alta concentra- ción de habitantes y fuerte actividad comercial e industrial. La ciudad de Buenos Aires mantiene una relación particular con el Río de la Plata des- de el momento de su fundación. Esta relación tiene una especificidad cultural que la distingue de otras ciudades costeras y que será desarrollada en este informe. El proceso histórico de construcción de esta relación ha dado un resultado sin- gular en lo que hace a la interacción entre naturaleza y cultura, y es lo que fun- damenta la propuesta de su inclusión como Paisaje Cultural en la lista del Patrimonio Mundial. Foto aérea del sector a declarar 26 2.a.2. El territorio y el río 2.a.2.1. El Río de la Plata Buenos Aires está ubicada sobre la ribera del Río de la Plata, estuario que se for- ma de la unión de los ríos Paraná y Uruguay, en el sudeste de Sudamérica, en su desembocadura en el océano Atlántico. Estos caudalosos ríos, que constituyen la segunda mayor cuenca de drenaje de América del Sur después de la del Amazonas, transportan enormes cantidades de sedimentos, por lo que el estuario presenta un gran número de bancos de arcilla y limo. La inmensa capacidad de sedimentación del Río de la Plata actuará como un fuer- te condicionante al desarrollo urbano de la Ciudad de Buenos Aires y a la forma peculiar de utilización de la costa la que, a su vez, da origen a las características de su patrimonio construído. El Río de la Plata forma un brazo de mar que separa los países de Uruguay y Argentina. Tiene unos 230 Km. de ancho, que disminuye progresivamente hacia el interior a lo largo de unos 274 Km. hasta el delta del río Paraná. El mejor puerto natural del estuario se encuentra en la ciudad de Montevideo, Uruguay. Se han cons- truido puertos artificiales en las ciudades de La Plata y Buenos Aires, aunque sus canales deben dragarse a menudo para evitar que la arena y el limo los obstruyan. El estuario fue descubierto en 1516 por el explorador español Juan Díaz de Solís, y recibió su nombre actual del navegante italiano Sebastiano Caboto1. Estuario del Río de la Plata. Foto satelital. El río Paraná transporta el limo rojizo del Bermejo que tiñe las aguas del Río de la Sobre la izquierda la ciudad de Bs. As. Plata y le da su característico "color de león" (según la expresión del poeta Leopoldo Lugones). El Paraná pierde velocidad en su tramo final, y las partículas que mantenía en suspensión, precipitan, como en un decantador. Esto se ve acelerado por el régi- men de mareas del Río de la Plata, que hace que el agua cambie de dirección cua- tro veces al día (dos pleamares y dos bajamares). Este fenómeno físico es la causa de la formación del Delta del Paraná y del proceso de sedimentación que modifica continuamente la costa de la Ciudad de Buenos Aires. El proceso comienza cuando el fondo del Río se eleva hasta aproximarse a la super- ficie del agua. En esa instancia aparecen los juncales. Cada uno de los juncos reci- be la presión de la corriente cargada de sedimentos y actúa como un obstáculo que ayuda a retener lo que será el suelo de una isla en formación. Luego los limos siguen decantando, surgiendo aptitudes para otras especies vegetales (el sauce y el ceibo) y, cuando ya se ha formado una nueva isla, el laurel-miní, el laurel blanco, el timbó, entre otros. La masa de limo se consolida, y el Delta incorpora una nueva isla que será cada vez más elevada por la incorporación de sedimento vegetal. Centro: Desembocadura del Riachuelo. Puentes. De: Buenos Aires desde el cielo. 1999. Manrique Es un proceso permanente. Se produce la elevación del lecho del río hasta que éste Zago ediciones SRL. (Jorge Luis Campos) Derecha: Parte del Puerto Nuevo. Foto aérea. aflora, y luego, en una segunda etapa de formación, se produce la consolidación de Izquierda: Vuelta de Rocha, La Boca. Foto aérea otra isla. Una consecuencia de este proceso es el continuo relleno de los canales DESCRIPCION 27 de navegación. Por ejemplo, el Canal Costanero (que permite la navegación entre la desembocadura del Río Luján en el Río de la Plata y la Ciudad de Buenos Aires) ha perdido profundidad en la última década. Actualmente es intransitable durante la mayor parte del tiempo para las embarcaciones deportivas de 2 metros de calado, y en condiciones de marea baja puede serlo para las de un calado de un metro y medio. Lo cierto es que el Delta avanza a una velocidad muy elevada, en términos geoló- gicos. Se calcula que la velocidad de avance de la formación de islas del Delta del Río de la Plata es entre 70 y 100 m por año. Esta velocidad no es constante sino que va acelerándose debido al proceso erosivo en muchos de los afluentes del Río de la Plata, particularmente en la cuenca del Río Bermejo. Las islas visibles son el resultado del proceso no visible de elevación del fondo del río. Los bancos, al igual que el Delta mismo, se acrecientan y se elevan sin pausa, difi- cultando cada vez más la navegación. El Puerto de Buenos Aires sería inutilizable Arriba: José León Palliére: "Desembarcocon el río si no se dragaran continuamente canales para la entrada y salida de los buques. Una bajo", en Difrieri: Atlas de la Ciudad de Buenos Aires. red de canales artificiales configura una verdadera trama de circulación marítima en el Río de la Plata. Se calcula que para mantener la red de canales, deberían dra- garse 21.500.000 m3 de fangos por año. En el Río de la Plata ingresan 250.000.000 m3 de sedimentos anualmente. Lo dragado, menor que lo necesario para la nave- gación, es un pequeño porcentaje de lo que ingresa al sistema. El comportamiento y mecánica del movimiento de sedimentos, tiende a depositarlos sobre el lado argentino y a una mayor erosión en la línea de la costa frente a Uruguay. Del lado argentino, se generan y acrecientan continuamente un laberinto de islas bajas y pantanosas. Por el contrario, la costa oriental es definida, alta y maciza. La historia geológica de la línea de la costa excede el ámbito temporal de las rela- ciones entre el Río y la Ciudad. Observaciones, mapas y sondeos históricos, docu- mentan el continuo cambio del Delta y del Río. En mapas de 1869, el Delta llegaba a una distancia de 3 kilómetros aguas arriba de San Fernando, en 1965 había llega- do a pasar ese punto, mientras que hoy enfrenta Punta Chica en San Isidro. Se esti- ma que entre 1818 y 1938, o sea en 120 años, el Delta avanzó nueve kilómetros. "En un horizonte temporal no muy lejano, el Delta habrá avanzado hasta llegar fren- te al Área Central de la Región Metropolitana, (y seguirá de largo). Tal proceso deri- va de un fenómeno que hoy permanece en cierta forma oculto, pero de consecuen- cias muy importantes, y es el hecho mencionado que mientras el proceso de avance del Delta ocurre por arriba del nivel del agua, por debajo de ese nivel, el fondo del río se eleva sin pausa al sedimentar millones de m3 de fangos, año tras año"2. Los procesos ecológicos que se desarrollan en el río, la costa y la ribera cumplen una función que resulta vital para el adecuado funcionamiento urbano. A conti- nuación se sintetizan las funciones más importantes que se verifican en el sistema costa-río: Regulador del ciclo hidrológico: Es indiscutible el rol de los espacios verdes como filtros del agua pluvial. El suelo impermeabilizado de la ciudad no permite la infil- tración y almacenamiento del agua caída en napas subterráneas. Esto genera un caudal de escurrimiento superficial mucho mayor que en áreas naturales, con el con- siguiente riesgo de inundaciones. El Río de la Plata drena más del 60 % de la superficie de escurrimiento de la ciu- dad de Buenos Aires. La franja costera es el sector terminal de dichas cuencas; de ahí la importancia que tiene en cuanto a la asimilación de los excedentes pluvia- les. Del total de la superficie de esta franja, un tercio es de infiltración total y el resto es de infiltración parcial; salvo un 10% que está totalmente impermeabiliza- do. Es importante la función que cumplen los lagos del Rosedal, Parque Norte, Hipódromo, Palermo, los diques de Puerto Madero y las lagunas de la Reserva Ecológica, ya que representan áreas de acumulación de aguas. 28 Regulador de la temperatura urbana: Cuando las ciudades se densifican, la tem- peratura del aire se incrementa por el efecto combinado de diversos factores: -Aumento de partículas que reducen la re-irradiación de calor, cuyo resultado es una masa más cálida suspendida sobre la ciudad.
Recommended publications
  • Guía Del Patrimonio Cultural De Buenos Aires
    01-014 inicio.qxp 21/10/2008 13:11 PÆgina 2 01-014 inicio.qxp 21/10/2008 13:11 PÆgina 1 1 01-014 inicio.qxp 21/10/2008 13:11 PÆgina 2 01-014 inicio.qxp 21/10/2008 13:11 PÆgina 3 1 > EDIFICIOS > SITIOS > PAISAJES 01-014 inicio.qxp 21/10/2008 13:11 PÆgina 4 Guía del patrimonio cultural de Buenos Aires 1 : edificios, sitios y paisajes. - 1a ed. - Buenos Aires : Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico, 2008. 280 p. : il. ; 23x12 cm. ISBN 978-987-24434-3-6 1. Patrimonio Cultural. CDD 363.69 Fecha de catalogación: 26/08/2008 © 2003 - 1ª ed. Dirección General de Patrimonio © 2005 - 2ª ed. Dirección General de Patrimonio ISBN 978-987-24434-3-6 © 2008 Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico Avda. Córdoba 1556, 1º piso (1055) Buenos Aires, Argentina Tel. 54 11 4813-9370 / 5822 Correo electrónico: [email protected] Dirección editorial Liliana Barela Supervisión de la edición Lidia González Revisión de textos Néstor Zakim Edición Rosa De Luca Marcela Barsamian Corrección Paula Álvarez Arbelais Fernando Salvati Diseño editorial Silvia Troian Dominique Cortondo Marcelo Bukavec Hecho el depósito que marca la Ley 11.723. Libro de edición argentina. Impreso en la Argentina. No se permite la reproducción total o parcial, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infrac- ción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.
    [Show full text]
  • Plano Portugués
    R ío Limay Spika Gonçalves Días Perdriel Luzuriaga Sánchez de Loria Renacimiento Gral. Urquiza P. Chutro Labarden 2700 Los Patos Santo Domingo Luna 1800 Sta. María del BuenCalifornia Ayre 800 Uspallata Senillosa Lavadero Santa Elena Bardi Manuel García Inclán Spegazzini Meana Tarija Av. La Plata Av. Acoyte Darquier ESTACIÓN Pavón Muñiz PLAZA Río Cuarto Cotagaita 1600 1000 Campichuelo Ambrosetti Herrera BUENOS AIRES La Rioja Apule Cochabamba DÍAZ VÉLEZ Lafayette 100 Av. Chiclana Olavarría 2700 3200 Danel México A. de Lamadrid Av. Colonia América C. Castillo F. Devoto Monasterio 24 de Noviembre 3600 Toll 800 4000 San Ricardo Esquel Av. Iriarte Salom Luzuriaga 2400 2200 Av. CaserosCatamarca BOEDO Estados Unidos Jorge Gonçalves Días Cooperación E. Lobos 4800 Donado Mutualismo Deán Funes Quito J. Mármol Yerbal 800 Del Parque 2100 Casacuberta 2200 Montenegro Treinta y tres Orientales Tres Arroyos 3200 Villarino Sta. Magdalena Constitución Otamendi Alvarado RÍO DE Galicia 13 300 E. de San Martin Olaya 300 500 Av. Jujuy Franklin Luis Viale 1100 2800 1300 Castro Agrelo Gral. Venancio Flores Huaura S 100 San Ignacio JANEIRO Dr. F. Aranguren Dr. Luis Beláustegui 1400 Patagones 3800 4900 u 2800 Huemul Hidalgo s Girardot San Antonio Quintino Bocayuva Bogotá Ferrari Av. Warnes900 in Girardot Girardot Osvaldo Cruz Río de Janeiro i 2200 Australia 2800 4400 A. Machado 1300 Av. Hipólito Vieytes 2900 Portugal 1100 Martínez Rosas CEMENTERIO 3700 3300 4000 4900 Miravé 4200 600 ALEMÁN Prudan 1600 Santa Cruz 4600 2700 2400 Oruro Yapeyú 700 700 Caldas PARQUE Salcedo Cnel. Apolinario FIgueroa Río Cuarto Rondeau J. J. Pérez L. Marechal Caldas Pacheco Matheu 3000 Dumont S.
    [Show full text]
  • Dissertação Maine Final
    UNIVERSIDADE DO VALE DO RIO DOS SINOS – UNISINOS UNIDADE ACADÊMICA DE PESQUISA E PÓS-GRADUAÇÃO PROGRAMA DE PÓS-GRADUAÇÃO EM HISTÓRIA NÍVEL MESTRADO MAÍNE BARBOSA LOPES “Como un justo reconocimiento a los inmigrantes ”? A imigração na Argentina pelo Museo Nacional de la Inmigración de Buenos Aires SÃO LEOPOLDO 2012 1 MAÍNE BARBOSA LOPES “Como un justo reconocimiento a los inmigrantes ”? A imigração na Argentina pelo Museo Nacional de la Inmigración de Buenos Aires Dissertação apresentada como requisito parcial para a obtenção do título de Mestre, pelo Programa de Pós-Graduação em História da Universidade do Vale do Rio dos Sinos – UNISINOS Orientadora: Profa. Dra. Eloisa Helena Capovilla da Luz Ramos SÃO LEOPOLDO 2012 2 Ficha Catalográfica L881c Lopes, Maíne Barbosa Como un justo reconocimiento a los inmigrantes ? A imigração na Argentina pelo Museo Nacional de la Inmigración de Buenos Aires. / por Maíne Barbosa Lopes. – 2012. 184 f.: il.; 30cm. Dissertação (mestrado) — Universidade do Vale do Rio dos Sinos, Programa de Pós-Graduação em História, São Leopoldo, RS, 2012. “Orientação: Profa. Dra. Eloisa Helena Capovilla da Luz Ramos, Ciências Humanas”. 1. Imigração – Argentina. 2. Museu – Representação – Memória. 3. Estudo de público. 4. História – Argentina. I. Título. CDU 325.14(82) Catalogação na Publicação: Bibliotecária Camila Quaresma Martins - CRB 10/1780 3 MAÍNE BARBOSA LOPES “Como un justo reconocimiento a los inmigrantes ”? A imigração na Argentina pelo Museo Nacional de la Inmigración de Buenos Aires Dissertação apresentada como requisito parcial para a obtenção do título de Mestre, pelo Programa de Pós-Graduação em História da Universidade do Vale do Rio dos Sinos – UNISINOS Orientadora: Profa.
    [Show full text]
  • Delft University of Technology Towards a Method of Participatory
    Delft University of Technology Towards a Method of Participatory Planning in an Emerging Metropolitan Delta in the Context of Climate Change The Case of Lower Paraná Delta, Argentina Zagare, Veronica DOI 10.7480/abe.2018.25 Publication date 2018 Document Version Final published version Citation (APA) Zagare, V. (2018). Towards a Method of Participatory Planning in an Emerging Metropolitan Delta in the Context of Climate Change: The Case of Lower Paraná Delta, Argentina. A+BE | Architecture and the Built Environment. https://doi.org/10.7480/abe.2018.25 Important note To cite this publication, please use the final published version (if applicable). Please check the document version above. Copyright Other than for strictly personal use, it is not permitted to download, forward or distribute the text or part of it, without the consent of the author(s) and/or copyright holder(s), unless the work is under an open content license such as Creative Commons. Takedown policy Please contact us and provide details if you believe this document breaches copyrights. We will remove access to the work immediately and investigate your claim. This work is downloaded from Delft University of Technology. For technical reasons the number of authors shown on this cover page is limited to a maximum of 10. 25 2018 Towards a Method of Participatory Planning in an Emerging Metropolitan Delta in the Context of Climate Change The Case of Lower Paraná Delta, Argentina Verónica M.E. Zagare Towards a Method of Participatory Planning in an Emerging Metropolitan Delta in the Context of Climate Change The Case of Lower Paraná Delta, Argentina Verónica M.E.
    [Show full text]
  • Impacto De Las Construcciones De Hormigón En El Paisaje Urbano
    IMPACTO DE LAS CONSTRUCCIONES DE HORMIGÓN EN EL PAISAJE URBANO. IMPACT OF CONCRETE CONSTRUCTIONS ON THE URBAN LANDSCAPE. Anahí López1-2, Alejandro R. Di Sarli3, Luis P. Traversa4 1 Investigador Asistente. CICPBA - [email protected] 2 UTN-FRLP/LEMaC, La Plata, Argentina. Docente-Investigador UTN 3 Investigador Emérito CONICET - CIDEPINT. 4 Investigador Emérito CICPBA - LEMIT - RESUMEN 69 El hormigón es un material de construcción que ha evolucionado de acuerdo con las necesidades políticas, sociales, económicas y tecnológicas de cada país o región. Debido a las diversas funcionalidades, su impacto social puede adquirir un carácter artístico o histórico a través de los monumentos, esculturas o mobiliario urbano que integran el paisaje construido. Además, es una alternativa que permite materializar pensamientos al involucrarlo como una pasta que modela, es decir, un material sin forma que toma la del molde que lo contiene y cuya apariencia final está condicionada por el tipo de terminación. Este trabajo presenta tres casos antagónicos entre sí y ejecutados en diferentes momentos históricos. Las obras de carácter innovador impactaron en el paisaje según valores tangibles e intangibles y, además, demostraron la versatilidad de las mezclas hechas con cemento. El primer caso es el Nuevo Teatro Argentino, ubicado en la ciudad de La Plata, construido después de la destrucción del original; el segundo es el Puente de la Mujer (Arq. Ing. Calatrava) y, finalmente, el plan de urbanización pensado por el Gobernador M. Fresco a fines de la década del 30 y ejecutado por el Arq. Ing. F. Salamone. Palabras clave: Impacto, hormigón, Béton brut, movimiento moderno, Art decò.
    [Show full text]
  • Informe De La Comisiìn Mixta De Estudio Y Enlace Convenio
    INFORME DE LA COMISIÓN MIXTA DE ESTUDIO Y ENLACE CONVENIO 22/04 Buenos Aires, diciembre de 2004. Firmantes del Convenio 22/04 Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios Ministro, Arq. Julio De Vido; Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Jefe de Gobierno, Dr. Aníbal Ibarra. Integrantes de la Comisión Mixta de Estudio y Enlace Secretaría de Transporte de la Nación Sr. Subsecretario de Transporte Aéreo Comercial, Ricardo Cirielli Sr. Subsecretario de Transporte Ferroviario, Ing. Tito Montagna Secretaría de Infraestructura y Planeamiento de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Subsecretaria de Planeamiento, Arq. Margarita Charriere Subsecretario Administrativo, Dr. Jose Luis Calvo Arq. Fernando Gianserra Participantes Fuerza Aérea Argentina Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos Autopistas Urbanas SA Aeropuertos Argentina 2000 1. Marco del Convenio 22/04 Constitucionalmente el Estado debe garantizar la seguridad integral de la ciudad y las personas, y teniendo en cuenta que el emplazamiento del actual aeroparque demanda la adopción de medidas especificas en cuanto a la seguridad, infraestructura, mejoras, balizamientos, transitabilidad y espacios públicos circundantes, que requieren la intervención de organismos de diferentes competencias y jurisdicciones, con fecha 23 de agosto de 2004 se suscribió entre el Ministerio de Planificación Federal, Inversión Publica y Servicios y el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el Convenio 22/04, publicado en el Boletín Oficial Nº 2018, del 6 de septiembre de 2004, por el que ambas partes acuerdan la necesidad de instrumentar los mecanismos interjurisdiccionales necesarios que permitan materializar las acciones necesarias para solucionar la problemática del Aeroparque Jorge Newbery, su entorno urbano circundante y el corredor norte de la Autopista Arturo Illia.
    [Show full text]
  • Puerto Madero a Critique
    Puerto Madero A CRITIQUE © Alvaro Uribe The old port Alfredo Garay with Laura Wainer, district of Buenos Hayley Henderson, and Demian Rotbart Aires (above) is thriving again. Santiago ore than two decades have passed Calatrava’s since a government-led megaproject footbridge (inset), set out to transform Puerto Madero, Puente de la the oldest sector of the port district Mujer, spans the M © iStockphoto.com at the mouth of the River Plate in Buenos Aires, water at dock 3. Argentina. Once a center of decay that was has- tening decline in the adjacent downtown, Puerto Madero is now a tourist icon and hub of progress, drawing in residents and visitors alike to its park and cultural amenities, housing approximately Encompassing 170​​ hectares near the down- 5,000 new inhabitants, and generating 45,000 town presidential palace (Casa Rosada), Puerto service jobs. Home to a number of new architec- Madero was one of Latin America’s first urban tural landmarks—including Santiago Calatrava’s brownfield renewal projects of this scale and Woman’s Bridge (Puente de la Mujer) and César complexity. The project was conceived as part Pelli’s YPF headquarters—the redeveloped port of a wider strategy for city-center development has contributed to the reactivation of the city that also included changes in land use regulations, center, influencing development trends through- building refurbishments, and social housing in out the Argentinean capital. heritage areas. This article draws on two decades’ 2 LINCOLN INSTITUTE OF LAND POLICY • Land Lines • JULY 2013
    [Show full text]
  • El Observador Porteño Febrero Boletín Mensual Del Observatorio Del Patrimonio Histórico-Cultural 2018 Retiro Ese Eterno Lugar De Tránsito
    Año 2 / N° 4 El Observador Porteño Febrero Boletín Mensual del Observatorio del Patrimonio Histórico-Cultural 2018 Retiro Ese eterno lugar de tránsito Vista de Plaza San Martín hacia 1918. Col. Dirección de Paseos, Museo de la Ciudad. Este Boletín electrónico tiene como objetivo difundir las actividades conjuntas realizadas entre las Juntas de Estudios Históricos de los barrios porteños y la Gerencia Operativa de Patrimonio en el marco de la Resolución 1534/GCABA/MCGC/2011 de creación del Observatorio del Patrimonio Histórico-Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. Mensual- mente publicaremos información sobre cada uno de los barrios de la ciudad, notas rele- vantes, agenda de las Juntas de Estudios Históricos, etcétera. Retiro: ese eterno lugar de tránsito la actual esquina NO de Santa Fe y Florida. Fue proyectada por el ingeniero Martín En 1692 el vecino Miguel de Riblos solicitó Boneo y construida por el alarife Francisco al Cabildo las tierras que van desde la actual Cañete con una capacidad para 10.000 esquina de Florida y Marcelo T. de Alvear personas cuando la ciudad tenía apenas hasta Maipú y Arenales. Luego, en 1696 unos 30.000 habitantes. Se inauguró en serían traspasadas al gobernador Agustín 1801 y fue demolida junto con la casa de de Robles que mandó a construir allí su Retiro en 1819. Tenía acceso por dos calles residencia, la más lujosa de la ciudad que que especialmente por ese motivo habían se conocería con el nombre de Casa de sido empedradas hasta la zona: las actuales Retiro (ubicada aproximadamente donde Florida y Maipú. El lugar era de índole hoy está el edificio de American Express, militar porque contiguo a la casa de Retiro en Arenales y Maipú).
    [Show full text]
  • Puerto Madero the New Face of the City
    Year 2 / N° 5 El Observador Porteño March (The Observer of the City of Buenos Aires) Monthly Newspaper of the Cultural-Historical Heritage Observatory 2018 Puerto Madero The new face of the City Warehouses and grocery stores of Puerto Madero in the beginning of the 20th century. This electronic bulletin is aimed at promoting the activities carried out by the Juntas de Estudios Históricos (Historical Research Boards) and the Gerencia Operativa de Patrimo- nio (Heritage Operative Management) within the framework of Resolution 1534/GCABA/ MCGC/2011, which created the Observatorio del Patrimonio Histórico-Cultural (Cultur- al-Historical Heritage Observatory) of the City of Buenos Aires. We will publish infor- mation on every neighborhood of the city on a monthly basis, as well as relevant articles related to the aforementioned Board. Puerto Madero: the new face This is how we reached 1880. There were of the City two options: the canal could be made deeper, and the installations of the Riachuelo could The port of Buenos Aires, a keystone in Ar- be improved or a new system near Plaza de gentinian history, was not created naturally. Mayo should be built. The interests related The nearest natural anchorage is located in to the first option were promoted by the en- Ensenada. For this reason, when the north- gineer Luis Huergo, the traders, the citizens ern channel of the Riachuelo was blocked of the south of the city, and the newspaper (mid 18th century), new anchoring spots La Prensa. The ones related to the second were needed. These were found throughout alternative were promoted by the trader the coast in places named by the sailors as Eduardo Madero, members of the national “potholes”, were the river was deeper.
    [Show full text]
  • Enjeux Mémoriels Du Musée De L'immigration De Buenos Aires1 Pilar González Bernaldo De Qu
    Mettre l’immigrant en vitrine : enjeux mémoriels du musée de l’Immigration de Buenos Aires1 Pilar González Bernaldo de Quirós Université Paris Diderot — USPC UMR « Mondes américains » CNRS-EHESS Le musée de l’immigration de Buenos Aires, dont la création est envisagée dès 1985 ouvre modestement ses portes entre 2001 et 2009 dans l’Hôtel des Immigrants de Buenos Aires et après quelques projets ambitieux qui n’ont pas abouti, est relancé en septembre 2013. Trois décennies qui correspondent à celles d’un renouveau de l’histoire des migrations et à d’importants changements de systèmes migratoires en Argentine, avec le tarissement définitif des migrations européennes, remplacées en partie par des flux en provenance des pays limitrophes et par un important et inédit mouvement de départs associé à des crises politiques et économiques. C’est dans ce contexte que se met en place un projet muséal sur l’histoire de l’immigration en Argentine associé à l’histoire d’un site : celui de l’hôtel destiné à loger les immigrants arrivés au port de Buenos Aires entre 1912 et 1950. Les ressemblances avec Ellis Island sont nombreuses, aussi bien en ce qui concerne l’histoire du bâtiment comme lieu d’accueil des migrations transatlantiques que dans sa muséification2. Et il est probable que l’exemple américain ait joué dans le processus de mise en musée de l’immigration en Argentine et qu’il ait notamment inspiré son exposition permanente3. Ce musée doit en effet se penser dans un contexte plus large. En effet, depuis le Musée de l’Immigration d’Ellis Island inauguré en 1990, le Brésil (1995 ; 2014) l’Australie (1998), le Canada (1999), l’Afrique du Sud (2000), le Portugal (2001), l’Argentine (2001 ; 2013), la Suisse (2005), l’Allemagne (2005), la France (2007 ; 2014), l’Italie (2007), ont mis en place avec plus ou moins de difficultés, un musée destiné à rendre visible l’expérience de ces hommes et de ces femmes qui, venant d’ailleurs, étaient restés en dehors des grands récits nationaux.
    [Show full text]
  • Había Una Vez... Historia De La Ingeniería Esp
    Había una vez... Historia de la Ingeniería Esp. Cuevas, Alicia; Esp. Amarilla, Alicia; Ing. Meza, Rita; Mgter. Corvalán, Rubén (*) Resumen: este relato que inicia con Abstrae: This story that begins with la fórmula Había una Vez....pretende re­ the formula Once Upon a Time ... aims correr de manera amena, la Ingeniería, to waík in a pleasant way, Engineering, según las diferentes edades históricas, according to the different historical ages, destacando los hechos y las personas, que highlighting the faets and the people, who con su ingenio e inventiva, fueron mode­ with their ingenuity and inventiveness, lando la civilización, a lo largo de éstas were modeling civilization, along these épocas; a la vez de hacer un paralelismo times; at the same time to make a para- entre las sociedades del mundo conocido llelism between the societies of the known y en particular sobre nuestro país Argen­ world and in particular about our country, tina. Para ello se ha realizado una revisión Argentina. To this end, a bibliographical bibliográfica, recurriendo a libros de texto review has been carried out, using specific específicos, artículos de revistas especia­ textbooks, articles from specialized jour- lizadas y anales de centros profesionales. nals and annals from professional centers. Empecemos a develar el camino de la In­ Let's start unveiling the path of Enginee­ geniería a través de la Historia. ring through History. Palabras Claves: Ingenio, Construc­ Keywords: Ingenuity, Constructions, ciones, Inventos, Maravillas, Ingeniero. Inventions, Wonders, E ngineer (*) Grupo GRATOS: Grupo Regional de Administración, Tecnología, Organización y Sociedad. Departamento de Ingeniería. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura.
    [Show full text]
  • Where Is Puerto Madero? the Neighborhood of Puerto Madero Is Sited in Buenos Aires, the Capital City of Argentina
    Puerto Madero Travel Information Puerto Madero at night Puerto Madero is one of the popular gastronomic, business, and residential centers of the city of Buenos Aires. The name Puerto Madero evokes the imagery of red docks. But, in the recent years, the neighborhood underwent a complete makeover. It is sited on the banks of the river Rio de la Plata. Its streets are full of verve and are dotted with several cafes and restaurants. The neighborhood welcomes both the business as well as leisure travelers. It offers incredible staying, dining, recreation, and health facilities to the visitors. For recreation, it has placed such as the Rojo (Red) Tango Show, Art Collection of Amalia Lacroze de Fortabat, and the Presidente Sarmiento Frigate Ship Museum. Restaurants in Puerto Madero Enjoy a peaceful lunch or taste the exotic beverages at the luxurious restaurants such as Grandma and Coffee Ice Cream Goye, Annex Bar, Barki, and Asia de Cuba. The restaurants serve lip-smacking cuisine, including different types of seafood and the famous Argentine steaks. At night, the restaurants are a nice place to spend some quality time with friends or unwind after a hectic day. Tips The restaurants in the neighborhood are overpriced. Incredible views of the skyline can be enjoyed at night. Do not miss to visit the scenic suspension bridge of Puente de la Mujer. Puerto Madero Location Map Map of Puerto Madero, Buenos Aires Facts about Puerto Madero It is also known as Puerto Madero Waterfront. It is spread across an area of 519 acres (210 ha). Where is Puerto Madero? The neighborhood of Puerto Madero is sited in Buenos Aires, the capital city of Argentina.
    [Show full text]