
DESCRIPCION 25 2.a. Descripcion del bien 2.a.1. Introducción El área propuesta se encuentra en la Ciudad de Buenos Aires, capital de la República Argentina, ubicada en el hemisferio sur del continente americano. Esta ciudad se extiende sobre un terreno de 19,4 kilómetros de norte a sur y 17,9 kilómetros de este a oeste. En su superficie de 202 kilómetros cuadrados viven aproximadamente tres millones de habitantes. El Río de la Plata y el Riachuelo son los límites naturales de la Ciudad hacia el este y el sur, respectivamente. El resto del perímetro metropolitano está rodeado por la avenida de circunvalación General Paz, que bordea la ciudad. Esta avenida enlaza de manera rápida la ciudad con el Gran Buenos Aires, una franja de alta concentra- ción de habitantes y fuerte actividad comercial e industrial. La ciudad de Buenos Aires mantiene una relación particular con el Río de la Plata des- de el momento de su fundación. Esta relación tiene una especificidad cultural que la distingue de otras ciudades costeras y que será desarrollada en este informe. El proceso histórico de construcción de esta relación ha dado un resultado sin- gular en lo que hace a la interacción entre naturaleza y cultura, y es lo que fun- damenta la propuesta de su inclusión como Paisaje Cultural en la lista del Patrimonio Mundial. Foto aérea del sector a declarar 26 2.a.2. El territorio y el río 2.a.2.1. El Río de la Plata Buenos Aires está ubicada sobre la ribera del Río de la Plata, estuario que se for- ma de la unión de los ríos Paraná y Uruguay, en el sudeste de Sudamérica, en su desembocadura en el océano Atlántico. Estos caudalosos ríos, que constituyen la segunda mayor cuenca de drenaje de América del Sur después de la del Amazonas, transportan enormes cantidades de sedimentos, por lo que el estuario presenta un gran número de bancos de arcilla y limo. La inmensa capacidad de sedimentación del Río de la Plata actuará como un fuer- te condicionante al desarrollo urbano de la Ciudad de Buenos Aires y a la forma peculiar de utilización de la costa la que, a su vez, da origen a las características de su patrimonio construído. El Río de la Plata forma un brazo de mar que separa los países de Uruguay y Argentina. Tiene unos 230 Km. de ancho, que disminuye progresivamente hacia el interior a lo largo de unos 274 Km. hasta el delta del río Paraná. El mejor puerto natural del estuario se encuentra en la ciudad de Montevideo, Uruguay. Se han cons- truido puertos artificiales en las ciudades de La Plata y Buenos Aires, aunque sus canales deben dragarse a menudo para evitar que la arena y el limo los obstruyan. El estuario fue descubierto en 1516 por el explorador español Juan Díaz de Solís, y recibió su nombre actual del navegante italiano Sebastiano Caboto1. Estuario del Río de la Plata. Foto satelital. El río Paraná transporta el limo rojizo del Bermejo que tiñe las aguas del Río de la Sobre la izquierda la ciudad de Bs. As. Plata y le da su característico "color de león" (según la expresión del poeta Leopoldo Lugones). El Paraná pierde velocidad en su tramo final, y las partículas que mantenía en suspensión, precipitan, como en un decantador. Esto se ve acelerado por el régi- men de mareas del Río de la Plata, que hace que el agua cambie de dirección cua- tro veces al día (dos pleamares y dos bajamares). Este fenómeno físico es la causa de la formación del Delta del Paraná y del proceso de sedimentación que modifica continuamente la costa de la Ciudad de Buenos Aires. El proceso comienza cuando el fondo del Río se eleva hasta aproximarse a la super- ficie del agua. En esa instancia aparecen los juncales. Cada uno de los juncos reci- be la presión de la corriente cargada de sedimentos y actúa como un obstáculo que ayuda a retener lo que será el suelo de una isla en formación. Luego los limos siguen decantando, surgiendo aptitudes para otras especies vegetales (el sauce y el ceibo) y, cuando ya se ha formado una nueva isla, el laurel-miní, el laurel blanco, el timbó, entre otros. La masa de limo se consolida, y el Delta incorpora una nueva isla que será cada vez más elevada por la incorporación de sedimento vegetal. Centro: Desembocadura del Riachuelo. Puentes. De: Buenos Aires desde el cielo. 1999. Manrique Es un proceso permanente. Se produce la elevación del lecho del río hasta que éste Zago ediciones SRL. (Jorge Luis Campos) Derecha: Parte del Puerto Nuevo. Foto aérea. aflora, y luego, en una segunda etapa de formación, se produce la consolidación de Izquierda: Vuelta de Rocha, La Boca. Foto aérea otra isla. Una consecuencia de este proceso es el continuo relleno de los canales DESCRIPCION 27 de navegación. Por ejemplo, el Canal Costanero (que permite la navegación entre la desembocadura del Río Luján en el Río de la Plata y la Ciudad de Buenos Aires) ha perdido profundidad en la última década. Actualmente es intransitable durante la mayor parte del tiempo para las embarcaciones deportivas de 2 metros de calado, y en condiciones de marea baja puede serlo para las de un calado de un metro y medio. Lo cierto es que el Delta avanza a una velocidad muy elevada, en términos geoló- gicos. Se calcula que la velocidad de avance de la formación de islas del Delta del Río de la Plata es entre 70 y 100 m por año. Esta velocidad no es constante sino que va acelerándose debido al proceso erosivo en muchos de los afluentes del Río de la Plata, particularmente en la cuenca del Río Bermejo. Las islas visibles son el resultado del proceso no visible de elevación del fondo del río. Los bancos, al igual que el Delta mismo, se acrecientan y se elevan sin pausa, difi- cultando cada vez más la navegación. El Puerto de Buenos Aires sería inutilizable Arriba: José León Palliére: "Desembarcocon el río si no se dragaran continuamente canales para la entrada y salida de los buques. Una bajo", en Difrieri: Atlas de la Ciudad de Buenos Aires. red de canales artificiales configura una verdadera trama de circulación marítima en el Río de la Plata. Se calcula que para mantener la red de canales, deberían dra- garse 21.500.000 m3 de fangos por año. En el Río de la Plata ingresan 250.000.000 m3 de sedimentos anualmente. Lo dragado, menor que lo necesario para la nave- gación, es un pequeño porcentaje de lo que ingresa al sistema. El comportamiento y mecánica del movimiento de sedimentos, tiende a depositarlos sobre el lado argentino y a una mayor erosión en la línea de la costa frente a Uruguay. Del lado argentino, se generan y acrecientan continuamente un laberinto de islas bajas y pantanosas. Por el contrario, la costa oriental es definida, alta y maciza. La historia geológica de la línea de la costa excede el ámbito temporal de las rela- ciones entre el Río y la Ciudad. Observaciones, mapas y sondeos históricos, docu- mentan el continuo cambio del Delta y del Río. En mapas de 1869, el Delta llegaba a una distancia de 3 kilómetros aguas arriba de San Fernando, en 1965 había llega- do a pasar ese punto, mientras que hoy enfrenta Punta Chica en San Isidro. Se esti- ma que entre 1818 y 1938, o sea en 120 años, el Delta avanzó nueve kilómetros. "En un horizonte temporal no muy lejano, el Delta habrá avanzado hasta llegar fren- te al Área Central de la Región Metropolitana, (y seguirá de largo). Tal proceso deri- va de un fenómeno que hoy permanece en cierta forma oculto, pero de consecuen- cias muy importantes, y es el hecho mencionado que mientras el proceso de avance del Delta ocurre por arriba del nivel del agua, por debajo de ese nivel, el fondo del río se eleva sin pausa al sedimentar millones de m3 de fangos, año tras año"2. Los procesos ecológicos que se desarrollan en el río, la costa y la ribera cumplen una función que resulta vital para el adecuado funcionamiento urbano. A conti- nuación se sintetizan las funciones más importantes que se verifican en el sistema costa-río: Regulador del ciclo hidrológico: Es indiscutible el rol de los espacios verdes como filtros del agua pluvial. El suelo impermeabilizado de la ciudad no permite la infil- tración y almacenamiento del agua caída en napas subterráneas. Esto genera un caudal de escurrimiento superficial mucho mayor que en áreas naturales, con el con- siguiente riesgo de inundaciones. El Río de la Plata drena más del 60 % de la superficie de escurrimiento de la ciu- dad de Buenos Aires. La franja costera es el sector terminal de dichas cuencas; de ahí la importancia que tiene en cuanto a la asimilación de los excedentes pluvia- les. Del total de la superficie de esta franja, un tercio es de infiltración total y el resto es de infiltración parcial; salvo un 10% que está totalmente impermeabiliza- do. Es importante la función que cumplen los lagos del Rosedal, Parque Norte, Hipódromo, Palermo, los diques de Puerto Madero y las lagunas de la Reserva Ecológica, ya que representan áreas de acumulación de aguas. 28 Regulador de la temperatura urbana: Cuando las ciudades se densifican, la tem- peratura del aire se incrementa por el efecto combinado de diversos factores: -Aumento de partículas que reducen la re-irradiación de calor, cuyo resultado es una masa más cálida suspendida sobre la ciudad.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages141 Page
-
File Size-