Año 2 / N° 11 El Observador Porteño Noviembre Boletín Mensual del Observatorio del Patrimonio Histórico-Cultural 2018 Palermo Algo más que un pulmón verde

Parque Tres de Febrero en 1916. Col. Dirección de Paseos, Museo de la Ciudad.

Este Boletín electrónico tiene como objetivo difundir las actividades conjuntas realizadas entre las Juntas de Estudios Históricos de los barrios porteños y la Gerencia Operativa de Patrimonio en el marco de la Resolución 1534/GCABA/MCGC/2011 de creación del Observatorio del Patrimonio Histórico-Cultural de la Ciudad de . Mensual- mente publicaremos información sobre cada uno de los barrios de la ciudad, notas rele- vantes, agenda de las Juntas de Estudios Históricos, etcétera. Palermo: Algo más que un demolición, ocurrida en 1899. Años antes, pulmón verde la zona había sido pensada por el presidente Domingo Faustino Sarmiento como un El siciliano Juan Domínguez Palermo gran espacio verde a semejanza de los que arribó a Buenos Aires al poco tiempo de su había conocido en otras partes del mundo. fundación y llegó a ser un vecino destacado. Fue inaugurado el 11 de septiembre de 1875 En 1590 se casó con Isabel Gómez, hija con el nombre de y del poblador Miguel Gómez de la Puerta originalmente tenía paseos, un lago y una y Saravia, a quien en el reparto de tierras sección de jardín zoológico. La entrada al que había realizado Juan de Garay, le había mismo se ubicó en el cruce de las actuales tocado la suerte N° 7 que se encontraba Sarmiento, Las Heras y Santa Fe, donde se limitada por las actuales Cabrera, Austria, levantaron cinco grandes estructuras de Laprida y el Río de la Plata. Este terreno hierro que fueron conocidas con el nombre fue parte de la dote de su hija que además de Portones de Palermo. En el lugar hoy se completó con la suerte Nº 9 que llegaba surge uno de los nodos de transporte más hasta la actual Coronel Díaz. Por ese motivo, importantes de la ciudad con origen en la Palermo levantó en la zona una casa de unión de dos de los caminos más antiguos adobe, donde además plantó una viña, de la ciudad que se juntaban para cruzar higueras, membrillares y otros frutales. el valle del arroyo Maldonado; nació hacia No se apellidaba como hoy lo conocemos, 1875 como Plazoleta de los Portones y desde sino que había agregado a su apellido 1904 se llama Plaza Italia. Con el mismo (Domínguez) el nombre de la capital de origen, otro cercano e importante centro de Sicilia, tierra de donde venía. Falleció en transbordo es el que los porteños conocen 1635 y para entonces ya toda la zona de como Pacífico, nombre vinculado al FC bañados, que se extendía sobre la costa Buenos Aires al Pacífico (actual San Martín), desde la Recoleta hasta las Barrancas de que en 1888 tuvo su primera cabecera Belgrano, era conocida como Palermo. en Palermo (Paraguay y Juan B. Justo). A Hacia 1830 los terrenos que se comienzos del siglo XX, a la altura de la encontraban al norte del antiguo Camino estación Palermo de esta línea férrea, se del Bajo (actual Las Heras) conformaban construyó un vigoroso puente metálico, que un conjunto de pantanos y bañados hoy es conocido como Puente Pacífico. Hasta intransitables que solo mostraron interés allí llegó en 1938 la actual línea D de subtes, inmobiliario para , sin la que hoy sería imposible describir el por esos años gobernador de la Provincia de entorno. Buenos Aires. En 1838 Rosas compró una En 1888 se aprobó un proyecto del primera propiedad en la zona y luego siguió ex intendente Antonio Crespo sobre la adquiriendo terrenos que además se dedicó a rellenar con tierra de las barrancas de La quinta de Rosas, 1850, Sívori. Belgrano. Hacia 1849 llegó a tener 541 ha y por la misma época finalizó la construcción de su casaquinta a la que llamó Palermo de San Benito y que llegó a convertirse en una verdadera Casa de Gobierno, donde recibía a ministros y embajadores. Su entorno fue abierto a la población como paseo público y la actual fue pavimentada con macadam. Luego de la batalla de Caseros (1852), los terrenos de Rosas en Palermo fueron confiscados. En su casa se instaló primero el Colegio Militar y luego la Escuela Naval, hasta que finalmente se decidió su creación de nuevas secciones de los Jardines Botánico y Zoológico en el Parque Tres de Febrero; derivaron en el actual Botánico y en el Jardín Zoológico, hoy cerrado para convertirlo en un Ecoparque. En la actualidad el Parque Tres de Febrero es el espacio verde más grande de la ciudad, más conocido como los Bosques de Palermo y uno de los paseos preferidos de los porteños. En la Plaza Holanda se destaca el Rosedal, inaugurado en 1914 y en sus cercanías se levanta un barrio exclusivo conocido como Palermo Chico con algunas de las residencias aristocráticas más importantes de la ciudad. Construcción de los Portones de Palermo, Lleva ese nombre porque así se hizo conocida Christiano Junior, ca. 1874. la quinta que Rosas le entregara al sargento Nicolás Mariño; fue planificado en la segunda década del siglo XX. gastronómica y de destacados locales de Una de las quintas compradas por indumentaria. Otros sub-barrios de Palermo Rosas en la década de 1840 fue la de son Palermo Nuevo, Las Cañitas y Palermo Teodora Echichipía, donde años más Hollywood, nacido hacia 1994 a partir de la tarde se decidiría la construcción de un instalación del Multimedios América. En establecimiento penitenciario que fue la actualidad, el barrio es un importante conocido como Penitenciaría Nacional de foco turístico que incluye al Parque Tres la calle Las Heras y se inauguró en 1877. Su de Febrero y la Costanera Norte con el construcción fue demolida en 1962 y en su Aeroparque Metropolitano , lugar se decidió la apertura del Parque Las inaugurado en 1947. Contiene un importante Heras. En lo alto de la barranca del parque conglomerado residencial que cotiza alto en estuvo ubicada durante muchos años la las inmobiliarias por su perfil de clase media Cervecería Palermo, cerrada en 1977 y y clase media alta. Además tiene posteriormente ocupada por el moderno culturales gastronómicos, de indumentaria y edificio del Shopping Alto Palermo (Av. de diseño, que lo convierten en mucho más Santa Fe 3253), inaugurado en 1990. En sus que aquel simple espacio verde que soñaran cercanías se localiza la Plaza Güemes, en Rosas y Sarmiento. cuyo entorno se encuentra la Basílica Menor del Espíritu Santo, sede de la parroquia Nuestra Señora de Guadalupe inaugurada Plaza Güemes y su entorno, ca. 1925, Enrique en 1907 en la esquina SO de Mansilla y Broszeit y Juan B. Borra. Archivo Flia. Borra. Medrano. Gentileza Juan Carlos Borra. En la actualidad, Palermo es el barrio más grande de la ciudad y por eso es también el que tiene más sub-barrios. El primero tal vez fue Palermo Viejo, con origen en 1885 cuando la empresa Moreno Mosconi y Cía anunció la construcción de una “ciudad de obreros” al sur de la . Originalmente se le dio el nombre de Villa Alvear y en su centro se ubicó un espacio verde que hoy se llama Plazoleta Julio Cortázar pero que todos los porteños conocen como Plaza Serrano, eje de una importante movida Cronología

1590 Juan Domínguez Palermo se casa con Isabel Gómez.

1838 Juan Manuel de Rosas compra su primera propiedad en Palermo.

1848 Rosas se instala en su quinta de Palermo. .

1875 Se habilita el Parque Tres de Febrero.

1877 Comienza a funcionar la Penitenciaría Nacional.

Casa de Rosas en Palermo, Christiano Junior, 1876. 1885 Se anuncia la construcción de Villa Alvear.

1888 Comienza a funcionar el FC al Pacífico.

1904 Plaza Italia recibe su nombre actual.

1907 Se inaugura la Iglesia de Guadalupe.

1913 Primer loteo de Palermo Chico.

1914 Inauguración del Rosedal.

1938 El subte D llega a Palermo.

1947 Se inaugura el . Plaza Italia en 1904.

1990 Shopping Alto Palermo.

1994 Nace Palermo Hollywood. ¿Sabías que...

… en el solar de la actual Plaza República de Chile, funcionó el cabaret Armenonville donde en 1914 debutó Carlos Gardel con el dúo Gardel-Razzano? … en 1918 el duelo Botafogo-Grey Fox convocó a unas 100.000 pesonas en el Hipódromo Argentino de Palermo? … cuando en 1907 el globo Pampero realizó el primer cruce del Río de la Plata, partió del campo de la Sociedad Sportiva , donde hoy está el Campo Argentino de ? … ubica su Fundación mítica de Buenos Aires en la manzana Gurruchaga, Paraguay, Serrano y Café de Hansen, ca. 1891. Samuel Rimathé. Guatemala? … en la Penitenciaría Nacional ocurrieron los fusilamientos del anarquista Severino Di Giovanni, del Gral. Juan José Valle y varios Algunos antiguos nombres de las calles más por delitos comunes? de Palermo … el Shopping Solar de la Abadía, instalado Antes Ahora desde 1995, era una vieja fábrica de gas Av. Rivera Av. Córdoba carbónico? Guayanas Cnel. Niceto Vega … el primer ensayo de tranvía eléctrico en la Gral. Paz Ciudad de La Paz ciudad circuló en 1897 por la actual Av. Las San Salvador El Salvador Heras entre Scalabrini Ortiz y Plaza Italia? Av. Chavango Av. Las Heras … en Palermo tuvieron alguna vez sus Palermo Juan Francisco Seguí canchas de fútbol los clubes Estudiantes de Av. Alvear Av. del Libertador Buenos Aires, Porteño, Palermo y Sportivo Av. Centenario Av. Figueroa Alcorta Palermo? Av. Gutemberg Av. Luis María Campos … el mítico Café de Hansen funcionó en la Blandengues Soldado de la Independencia esquina NE de Figueroa Alcorta y Sarmiento Sadi Carnot Mario Bravo entre 1877 y 1912? Coronel Av. Coronel Díaz …. en Av. Intendente Bullrich 345, detrás Bulnes San Martín de Tours del sector de cargas de un importante Rawson Estado de Palestina hipermercado, todavía se halla en pie el Av. Canning Av. Scalabrini Ortiz Pabellón Postal del Centenario de 1910? Acevedo Armenia Acevedo República de la India Malabia República Árabe Siria Serrano Jorge Luis Borges Andrés Argüibel Dr. Emilio Ravignani Estados Concepción Arenal Estados José Ortega y Gasset Leones Santos Dumont Santos Dumont República de Eslovenia Ushuaia Jorge Newbery Esteco Teodoro García Av. de los Ombúes Av. Olleros Reunión en el Hipódromo Argentino de Palermo Av. Av. Federico Lacroze hacia 1890. Colección Witcomb. Leyendas e historias curiosas de Palermo

• El anciano y las pastillas: cuenta la leyenda que un famoso bar de Palermo Viejo es frecuentado por un anciano que tiene un secreto y solo le dice a las personas de buen corazón que se acercan a su mesa: la posesión de unas pastillas que le dan la inmortalidad a todo aquel que las toma. Sostienen algunos parroquianos que en tiempos de la guerra fría, norteamericanos y rusos quisieron atraparlo para que revelara la fórmula secreta de dichas pastillas. Sin embargo, nunca pudieron obtener nada. Solitario, sentado en su mesita, el hombre sigue analizando todas las caras de los clientes del bar, de hecho Quinta Los Ombúes. hay quienes creen que ha llegado a revelar el secreto a los que le ofrecieron un rato de por las fieras. Así lo hicieron, pero cuando charla sin nada a cambio. días más tarde regresaron para recoger el cuerpo, se encontraron con una sorpresa: • El misterio de Los Ombúes: la quinta la mujer no había muerto, ya que la puma Los Ombúes de Ernesto Tornquist a la que ella había ayudado a parir, la había fue durante muchos años un lugar de protegido sentada a sus pies. Consternados encuentro de la alta sociedad porteña. ante la escena y reconociendo que no Luego quedó deshabitada y la gente del podían ser más bestias que los animales, barrio empezó a comentar que estaba decidieron perdonar a la mujer, a quien habitada por fantasmas. Una vegetación alguien llamó “Maldonada”, motivo por el exuberante impedía ver con claridad el que posteriormente su historia fue vinculada castillo, situación que provocaba mayor al nombre del arroyo Maldonado que hoy temor a aquellos que se acercaban al lugar. corre entubado debajo de las avenidas Juan Se comentaba que en el parque existía un B. Justo e Intendente Bullrich. pequeño puente de madera y que a causa del desprendimiento de una de sus tablas, había • Los fantasmas de Aeroparque: en su muerto una nena. Muchos vecinos también saga Buenos Aires es leyenda (Ed. Planeta), solían relatar que oían frecuentemente los los autores Víctor Coviello y Guillermo gemidos y los llantos de la niña y que incluso Barrantes cuentan que en el Río de la Plata algunas noches de luna llena, se corporizaba. existiría una zona similar al Triángulo La casa fue finalmente demolida y el de las Bermudas, de hecho ha habido terreno hoy es ocupado por la embajada de varios accidentes allí, entre ellos el de la Alemania. No obstante, todavía se conserva Cazatorpedera Rosales (que en 1892 se el portón con el nombre: Villa Ombúes. hundió cuando se dirigía a España con motivo del festejo de los 400 años del • La Maldonada: a mediados de 1536, el Descubrimiento de América) y el de los Asentamiento Real Santa María del Buen primeros bailarines del Teatro Colón, Norma Ayre fue sitiado por los querandíes y sus Fontenla y José Neglia, muertos en un pobladores empezaron a pasar hambre accidente aéreo en 1971. Sorprendentemente, como nunca antes en su vida. Una mujer, Coviello y Barrantes vinculan este último cansada ya de tanto sufrimiento, huyó del accidente con el del vuelo de LAPA, ocurrido poblado y se topó con una puma que estaba en 1999 luego de despegar del Aeroparque por dar a luz; la ayudó en el parto y esa Jorge Newbery. Allí murieron 67 personas noche durmió con ella. Al día siguiente, no y con posterioridad, luego de escuchar los obstante, fue secuestrada por los indios. testimonios de los sobrevivientes comenzó a Meses más tarde, los españoles la volvieron circular una leyenda urbana: unas personas a llevar con ellos, la acusaron de traidora y la con trajes de baile habrían ayudado a condenaron a morir atada a un árbol comida algunos heridos a salir del avión. Recorriendo Palermo

7

8

20

19 18 6

16

17

10 15 5 9

11 14 12

4

13 3 2 1

1- Plaza Güemes: nacida como una laguna a mediados del siglo XIX, su entorno es conocido como Villa Freud, ya que alberga muchos residentes vinculados al ejercicio del psicoanálisis.

2- Basílica del Espíritu Santo: también conocida como Iglesia de la Guadalupe o Basílica de Palermo, fue construida por la Congregación del Verbo Divino. Basílica del Espíritu Santo. Recorriendo Palermo

3- Alto Palermo Shopping: uno de los centros comerciales más importantes de la ciudad, pasa por arriba de la calle Arenales y la convierte en la única calle techada de la ciudad.

4- Parque Las Heras: ubicado en el terreno donde funcionó la Penitenciaría Nacional, es uno de los espacios verdes más importantes del barrio.

5- Palermo Chico y entorno: diseñado en Costanera Norte. por en 1912, este sub-barrio, también llamado Barrio Parque, alberga 9- Ex Jardín Zoológico (Ecoparque): fue uno importantes mansiones. (Véase Top 5 de los principales atractivos turísticos de la Palermo Chico y entorno). ciudad, hasta que se anunció su cierre para convertirlo en un Ecoparque. 6- Parque Tres de Febrero: también conocido como los Bosques de Palermo, es 10- Sociedad Rural Argentina: aquí se el principal pulmón verde de Buenos Aires. realizan todos los años las exposiciones (Véase Top 5 Lugares...). internacionales de ganadería, agricultura e industria de la entidad, un clásico de la 7- Costanera Norte y Club de Pescadores: ciudad. soñada como un paseo que aglutinaba varios barrios parque desde Puerto Nuevo 11- Plaza Italia: nacida como Plazoleta de los hasta Tigre, esta avenida incluye al edificio Portones, tiene en su centro un monumento pintoresquista del Club de Pescadores. dedicado a Giuseppe Garibaldi.

8- Aeroparque Metropolitano Jorge 12- Jardín Botánico Carlos Thays: cuenta Newbery: inaugurado como Aeroparque con más de 1500 especies vegetales, Ciudad de Buenos Aires, en la actualidad numerosas esculturas y la llamada Columna es de categoría Internacional Primera meteorológica, obsequio de la colectividad Clase A. austro-húngara con motivo de los cien años de la Revolución de Mayo.

Alto Palermo Shopping. Jardín Botánico. Recorriendo Palermo

13- Plazoleta Julio Cortázar / Palermo construido para que los trenes del viejo Viejo: conocida por los porteños como FC al Pacífico atravesaran la avenida Plaza Serrano, es el centro del sub-barrio Santa Fe. que naciera a fines del siglo XIX como Villa Alvear. 16- Centro Cultural Islámico Rey Fahd: inaugurado en 2000, este complejo 14- Palermo Hollywood: ocupado por alberga la mezquita más grande de varias productoras televisivas y canales Latinoamérica. de televisión, este sub-barrio surgió a mediados de la década de 1990. 17- Palermo Nuevo: este sub-barrio se destaca por sus edificios en altura, entre 15- Estación Palermo / Puente Pacífico: los que se encuentra la Torre Le Parc que este puente, hoy emblema del barrio, fue durante años fue el más alto de la ciudad.

Top 5 | Lugares del Parque Tres de Febrero

1- Planetario Galileo Galilei (Av. Sarmiento y Belisario Roldán): inaugurado en 1966, tiene una cúpula semiesférica de 20 m. de diámetro.

2- Monumento de los Españoles (Av. Sarmiento y Av. del Libertador): donado por la colectividad española, su verdadero nombre es “A la Carta Magna y las Cuatro Regiones ”.

3- El Rosedal de Palermo (Plaza Holanda): proyectado por Benito Carrasco, posee 18.000 rosales, numerosas obras de arte, un patio andaluz y un puente griego.

4- Jardín Japonés (Av. Casares 2966): fue una donación de la Asociación Japonesa en Argentina y fue inaugurado en 1979.

5- Hipódromo Argentino de Palermo (Av. del Libertador 4101): este tradicional escenario del turf criollo abrió sus puertas en 1876 y cuenta con una tribuna oficial con capacidad para 1600 personas.

Planetario Galileo Galilei. Monumento de los Españoles. Recorriendo Palermo

18- : considerado la Catedral del Polo, aquí se disputa el Abierto Argentino.

19- Las Cañitas: importantísimo polo gastronómico porteño, originalmente era una zona dominada por los studs vinculados al Hipódromo Argentino.

20- Parroquia San Benito Abad: en esta tradicional iglesia del barrio se celebró el Torre Le Parc en Palermo Nuevo. recordado casamiento televisado de Palito Archivo Leonel Contreras. Ortega y Evangelina Salazar.

Top 5 | Palermo Chico y entorno

1-Museo Nacional de Arte Decorativo (Av. del Libertador 1902): este museo funciona en un palacio beaux arts, encargado por el diplomático chileno Matías Errázuiz.

2- Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Av. Figueroa Alcorta 3415): inaugurado en 2001, exhibe de forma permanente la colección Constantini integrada por obras de Frida Khalo, Emilio Petorutti y Antonio Berni, entre otros.

3- Automóvil Club Argentino (Av. del Libertador 1850): la sede del ACA funciona en un edificio racionalista de la década de 1940.

4- Instituto Nacional Sanmartiniano (Mariscal Ramón Castilla 2900): esta institución funciona en un edificio que es una réplica de la casa donde viviera el Gral. San Martín en Grand Bourg (Francia).

5- Palacio Alcorta (Av. Figueroa Alcorta 3351): construido para una concesionaria que vendía automóviles Chrysler, tenía una pista de pruebas en su terraza.

Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires. Palacio Alcorta. Hitos del fútbol en Palermo

• El primer partido de fútbol documentado en la historia de Latinoamérica se jugó el 20 de junio de 1867 en la actual esquina NO de Sarmiento y Figueroa Alcorta, donde estaba la sede del Buenos Aires Cricket Club y donde hoy está el Planetario. Posteriormente allí también se llevaron a cabo el primer torneo de atletismo (1868), el primer partido de rugby (1873) y los primeros campeonatos de tenis (1886) del país. Fue declarado lugar histórico por un decreto del 26 de mayo de 1948. Tribuna oficial de GEBA hacia 1915. • El estadio de la Sociedad Sportiva Archivo Carlos Bianchi. Argentina fue el primero importante que tuvo el fútbol en nuestro país. Se ubicó en un terreno que la Municipalidad otorgó en Maldonado, fue el escenario principal 1899 a la Sociedad Hípica Argentina (luego para los cotejos de la selección nacional Sociedad Sportiva), y allí se construyó hasta comienzos de la década de 1920, de un complejo inaugurado en diciembre de hecho en ella se jugó en 1910 el Torneo 1900. Llegó a tener una capacidad para Centenario, primer intento de campeonato 20.000 personas y fue el lugar donde la sudamericano. El 20 de septiembre de 1914 selección argentina disputó por primera la selección brasileña de fútbol disputó en vez un partido en nuestro país (ante este lugar su primer partido internacional , el 13 de septiembre de 1903). y dos años más tarde, entre el 2 y el 17 de También allí hizo de local Alumni, entre julio de 1916, se jugó también el primer 1905 y 1909. Años más tarde (1928), derivó torneo de la Confederación Sudamericana en el actual Campo Argentino de Polo. de Fútbol. En la actualidad, modificado, se lo conoce como Estadio GEBA y tiene una • Cuando Gimnasia y Esgrima de Buenos capacidad para 18.000 espectadores. Aires obtuvo de la Municipalidad el predio de la actual sede Jorge Newbery, construyó allí una cancha con tribunas para 10.000 personas que inauguró el 28 de septiembre de 1902. Conocida como Cancha Concurso interprovincial de doma en la Sportiva, mayo de 1911. AGN. Galería de Imágenes

Penitenciaría Nacional, interior. Hipódromo Argentino de Palermo a fines Christiano Junior, 1878. del siglo XIX. Colección Witcomb.

Zoológico del Parque 3 de Febrero. Palermo Chico, ca 1925, Enrique Broszeit y Juan B. Autor no identificado, ca. 1880. Borra. Archivo Flia. Borra. Gentileza Juan Carlos Borra.

Avenida de las Palmeras, actual Sarmiento, hacia 1880. Colección Witcomb.

Jardín Zoológico y Plaza Italia, ca 1925, Enrique Broszeit y Juan B. Borra. Archivo Flia. Borra. Puente Pacífico hacia 1930. AGN. Gentileza Juan Carlos Borra. La Junta Central

Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires Junta Central de Estudios Históricos de la Ciudad de Buenos Aires por Arnaldo Ignacio Adolfo Miranda Federación Asociación Civil sin fines de lucro La Junta Central de Estudios Históricos de la Personería Jurídica C 1657583 Ciudad de Buenos Aires nació el 31 de octubre de 1968 como una asociación civil sin fines de lucro dedicada al rescate, preservación y Sede y Biblioteca: difusión del acervo histórico de la ciudad y Piedras 1417, PB C (C1140ABE) sus barrios. Actualmente reúne en su seno Ciudad de Buenos Aires a setenta y tres entidades que con especial diligencia y singular dedicación contribuyen a reavivar el estudio del pasado ciudadano. Tel.: 4307-3413 Las instituciones se hallan comprendidas en Correo: [email protected] cuatro principales categorías estatutarias Página web: www.juntacentralba.com.ar como miembros titulares, adherentes, Twitter: @juntacentralBA correspondientes y honorarios institucionales. Facebook: Junta Central de Estudios En este sentido resulta importante destacar que, de las entidades mencionadas, cuarenta Históricos de la Ciudad de Buenos Aires y cuatro son las que actúan en calidad de @juntacentralbuenosaires miembros titulares representando en la práctica a cada uno de los cuarenta y ocho barrios en que se halla dividida nuestra ciudad. En la actualidad, la presidencia de la Junta es La larga trayectoria de la Junta está avalada ocupada por la Prof. Nélida Rosa Pareja. por la realización de múltiples tareas Con vistas a la institucionalización definitiva emprendidas a lo largo de su historia con la y mejor organización hacia el año 1997 colaboración de toda su membresía. Algunas se sancionó un nuevo estatuto el cual fue de estas actividades son: elevado a la Inspección General de Justicia • Asesoramiento a organismos públicos. obteniéndose su aprobación el 2 de agosto • Biblioteca y hemeroteca temática de 1999, fecha desde la que funciona como especializada en la historia de la ciudad y sus Persona Jurídica. A partir de aquella fecha la barrios. membresía quedó determinada en las cuatro • Congresos de Historia de la Ciudad de categorías antes mencionadas, siendo el Buenos Aires cada tres años. presidente de cada institución representada • Convenios institucionales con entidades el delegado natural, pudiendo asimismo públicas y privadas dedicados al área de designarse un titular y un suplente por cada capacitación, formación docente, intercambio miembro federado. de publicaciones, cooperación académica y A partir de 1981 fue adoptado como logotipo realización de proyectos de investigación. el escudo de la ciudad de Buenos Aires creado • Cursos, seminarios y conferencias. a instancias del otrora gobernador Jacinto de • Feria del Libro de Historia de la Ciudad de Láriz en 1649. Dicho blasón corresponde al Buenos Aires. segundo Escudo de Armas de la ciudad-puerto • Revista Historias de la Ciudad, única en su oficializado en la sesión capitular del 5 de género. noviembre de 1649. • Publicaciones varias. El Observatorio

El Observatorio del Patrimonio Histórico- Cultural fue creado por resolución 1534/ Calendario de Jornadas de Estudios GCABA/MCGC/2011 y funciona como Con- Históricos en el Área Metropolitana de venio entre la Gerencia Operativa de Patri- la Ciudad de Buenos Aires monio de la DGPMyCH y las distintas Juntas • 15, 16 y 17 de noviembre: XIII Congreso de de Estudios Históricos de los barrios a través Historia de la Ciudad de Buenos Aires. Sede y de la Junta Central de Estudios Históricos horarios a designar. de la Ciudad de Buenos Aires. Su objetivo Correo informativo: principal es trabajar con las Juntas de Estu- [email protected] dios Históricos (a través de la Junta Central) Organiza: Junta Central de Estudios Históricos en diversos temas referidos al Patrimonio de la Ciudad de Buenos Aires. Histórico Cultural de nuestra ciudad. Sus funciones son: a)- relevar e investigar sobre los valores patrimoniales de los barrios de la ciudad de Buenos Aires, b)- promover el conocimiento y la difusión de la ciudad y sus barrios, c)- promover charlas de capacita- ción, cursos sobre archivos, investigaciones vinculadas a nuestro trabajo en la Gerencia Operativa de Patrimonio, d)- identificar po- tenciales yacimientos arqueológicos y/o pa- leontológicos y e)- organizar una red con el objetivo de identificar y monitorear edificios y/o conjuntos de interés patrimonial con vis- tas a su conservación. Entre las acciones realizadas en conjunto con las Juntas de Estudios Históricos, se cuentan: • Mapas “Recorridos por la Memoria”: rescatan el valiosísimo acervo de bienes de patrimonio intangible existente en los 48 ba- rrios de la Ciudad de Buenos Aires. • Ciclo “Hitos del Fútbol”: su finalidad es • Ciclo “Huellas Urbanas”: tiene como obje- rescatar todos aquellos sitios porteños que tivo principal recuperar sectores del trazado forjaron la historia del deporte más popular urbano porteño con particularidades dignas en nuestra ciudad, que además es la que más de destacar. estadios de fútbol tiene en el mundo.

Contacto: [email protected]

AUTORIDADES | Director General: Juan Vacas | Gerente Operativa: Graciela Aguilar STAFF | Textos: Leonel Contreras | Edición: Marcela Barsamian | Diseño editorial: Fabio Ares Fotografías: Archivo fotográfico GOPat