S U M a R I O
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
LOTE 011-001 Villanueva Sa, La Or S, Los Vador Y
j AS 4 Pumar -15 3 S- Presnas A -2 Lantigo ALL A S 4 - S-1 1 AL A 4 Villaverde VegaL-2 de Truelles, La Robledo de Biforco Tand LOTE 011-001 Santa Eulalia Otero Mesa, La Valle, El Fontaniella C N Veiguiella,-5 La Abaniella C N Puente del Infierno - os, Los Soto de los Molinos 5 A S-3 yor 4 Provo, El Tarallé Castrosín Villadestre Onón -34 AS Santa Ana Peruyeda Lomes 4 3 1 - -2 - ALL N S Iboyo C A Rozas Engertal, El 15 ALL-2 Carcedo de Lomes S- A -1 N Almoño C Biescas -2 -2 N N Salcedo C C San Argancinas 1 - Luarnes N Bubia, La Comba C 2 - N AS-34 Villar de Sapos C Villaoril de Sierra 2 San Pedro de Corias N- Cubo Puerto Parajas C C Selce N - Forniellas 1 Parajas Carceda Lorante -1 CN CN-2 Valleciello 5 1 - Retuertas -1 S N Araniego A Fuentes C 1 - N Villasonte Otriello Faedo C Ordiales Noceda Casti -1 Villalar CN Barnedo AS-34 Corias 2 N- Sanabuega C Robledo NCA C N A - B 1 E O Besullo Posada de Besullo Trones Olgo A D Soucedo Santa Marina de Obanca EL Faidiel VallinasSCU Obanca E San Martín del Valledor Irrondo de la Folguera Castro de Sierra AS-34 Coba Curriellos Cerecedo de Besullo -2 Cerame CN Villajimada Medeo Tain Pinar, El Porley CN-3 Rocabo Tremado San Romano CarballedoCangas del Narcea Rubieiro Furada, La Pomar de las Montañas Villar de Adralés Santianes de Porley 5 1 - Amago S Rañeces de San Cristóbal 3 - A N C C N Irrondo de Besullo -3 AS -2 Robledo13 de San Cristóbal Robledo d -3 CN Llamas de Ambasaguas Santa Eulalia de Cueras lvador Collada Cueras San Pedro de las Montañas SienraVillanueva SanBorracán CristóbalBraña de San -
Casa, Familia Y Herencia En La Región Interior Del Occidente Asturiano
Casa, familia y herencia en la región interior del Occidente asturiano Eloy GÓMEZ PELLÓN Universidad de Cantabria lntroducción.—I. Los condicionamientos geográficos.—2. Los condiciona- mientos culturales.—3. La casa y la estructura familiar.—4. El matrimonio del heredero como expresión de la sucesión unipersonal.—5. Las capitulaciones y la sociedad familiar—ti La herencia como consumación de la transmisión de la casa.—7. Conflicto y cambio en la casería de la región interior del Occidente astu- riano. Introduccion Desde que en el siglo XIX se constituyó como disciplina científica, la antropología ha mostrado un creciente interés por el estudio de la familia, que con diferentes formas y variantes aparece contemplada en todas las culturas, cumpliendo una serie de funciones que resultan insoslayables. El lento desarrollo del ser humano desde su nacimiento le obliga a permanecer largo tiempo en el seno de la familia, o de la unidad doméstica como tam- bién se denomina en antropología. Esa prolongada etapa de crianza, acusa- damente enculturalizadora, anticipa al hombre para una vida en el seno de unidades sociales más amplias y, en todo caso, la familia viene a ser el marco o el referente de la mayor parte de la actividad humana. Es preciso añadir que, sea la cultura que sea, el grupo doméstico es siempre lo mismo: un conjunto de individuos unidos entre sí por lazos de matrimonio y de filiación al amparo de un mismo hogar. Ahora bien, las particularidades que presentan las unidades maritales que viven en su seno, la propia estructura familiar, la residencia postnupcial y otros muchos factores, dan lugar a una amplia tipología. -
Código De Centro
BOLETÍN OFICIALGOBIERNO DEL DEL PRINCIPADO PRINCIPADO DE ASTURIAS DE ASTURIAS consejería de administraciones públicas y portavoz del gobierno NÚM. 260 DE 10-XI-2009 Dirección General18/28 viceconsejería de modernización y recursos humanos de la Función Pública Anexo III ANEXO III RELACIÓN DE CENTROS PÚBLICOS CON INDICACIÓN DE LAS ZONAS CORRESPONDIENTES RELACIÓN DE CENTROS PÚBLICOS CON INDICACION DE LAS ZONAS CORRESPONDIENTES Orden de Relación: 1.- Zona de Concurso 2.- Código de la Localidad 3.- Código de Centro Claves de identficación de las siglas utilizadas: EEI: Escuela de Educación Infantil CRA: Colegio Rural Agrupado CEE: Centro de Educación Especial Código Nombre Código Localidad Municipio Zona Localidad 33009872 Colegio Público de Lugo de Llanera 330350606 LUGO DE LLANERA LLANERA 330012 33009975 C.P. "San José de Calasanz" 330350802 POSADA LLANERA 330012 33023984 I.E.S. de Posada 330350802 POSADA LLANERA 330012 33009896 Colegio Público de San Cucao 330350906 SAN CUCAO LLANERA 330012 33019725 C.P. "Tudela de Veguín" 330440316 TUDELA VEGUIN OVIEDO 330012 33020259 C.P. "SOTO" 330440802 SOTO OVIEDO 330012 33012147 Colegio de Educación Especial 330440904 LATORES OVIEDO 330012 33012184 C.P. "ROCES" 330441106 ROCES OVIEDO 330012 33012354 C.P. "Narciso Sánchez" 330441807 OLLONIEGO OVIEDO 330012 33012044 C.P. "LA CORREDORIA" 330441901 OVIEDO OVIEDO 330012 33012378 C.P. "BUENAVISTA I" 330441901 OVIEDO OVIEDO 330012 33012391 C.P. "GESTA II" 330441901 OVIEDO OVIEDO 330012 33012408 C.P. "GESTA I" 330441901 OVIEDO OVIEDO 330012 33012411 C.P. "DOLORES MEDIO" 330441901 OVIEDO OVIEDO 330012 33012421 C.P. "Menéndez Pelayo" 330441901 OVIEDO OVIEDO 330012 33012433 C.P. "FOZANELDI" 330441901 OVIEDO OVIEDO 330012 33012457 C.P. -
La Gripe De 1918 En Cangas Del Narcea C-PORTADA
Crónicas de la epidemia de gripe de 1918 en el concejo de Cangas del Narcea y lista de fallecidos Escritas por Gumersindo Díaz Morodo “Borí” y publicadas en la revista Asturias de La Habana CRONICAS DE LA EPIDEMIA DE GRIPE DE 1918 EN EL CONCEJO DE CANGAS DEL NARCEA Y LISTA DE LOS FALLECIDOS, ESCRITAS POR GUMERSINDO DÍAZ MORODO, “BORÍ”, Y PUBLICADAS EN LA REVISTA ASTURIAS , DE LA HABANA 1 Crónica del 30 de septiembre de 1918 Desde hace unos cuantos días se «disfruta» nuevamente por aquí de la epidemia gripal. Desgraciadamente, en esta su nueva aparición ocasiona defunciones. Se inició en el convento de dominicos de Corias, y en ese edificio permanece estacionada. Al parecer, fue importada por dos jovencitos estudiantes que pasaron las vacaciones en Palencia. Entre frailes, legos y estudiantes, el número de atacados pasó de ochenta. Hasta hoy, las muertes por tal causa fueron tres, dos coristas y un lego, todos jóvenes, cuyos nombres se indican en otro lugar de esta crónica, en la sección de defunciones [fray Justo González Lucas, 19 años; fray Rodulfo González García, 18 años; fray Florencio Luis Mateos, 21 años]. Ninguno de los fallecidos naciera en el concejo. Apenas se tuvo noticia de los primeros casos, la Junta Local de Sanidad tomó radicales medidas, ordenando el inmediato cierre del convento y de la iglesia del mismo, incomunicando así a toda la comunidad con el vecindario. Ni en Cangas ni en ningún otro pueblo del concejo se declaró la epidemia; es decir, no existen más casos que los del convento de Corias; pero la alarma en todos es grandísima. -
Guía General Cangas Del Narcea, Degaña E Ibias
Guía General Cangas del Narcea, Degaña e Ibias. www.fuentesdelnarcea.org “ Escondida entre montañas, la Tierra de Fuentes del Narcea se ofrece generosa a todos los que la quieran recorrer. Aún habrá algunos rezagados Fuentes Medio físico Un paisaje que no sepan ver su verdadera del Narcea Espíritu de heredado De cerca la comarca esencia pero en su voluptuosa orografía, agasajada por la vida y sus gentes, memoria palpitante de sabiduría, se encuentra el tesoro de su armonía” Territorio Para no El sabor — Odile Rodríguez de la Fuente Natural estarse quieto artesanal Calendario Escapadas Cangas vivo de conocimiento del Narcea y diversión Degaña Ibias Alojamientos Contactos de interés Para acceder a cada capítulo puedes hacerlo con el scroll o directamente hacer click sobre el capítulo FUENTES DEL NARCEA GUÍA GENERAL 04 GUÍA GENERAL 05 Fuentes del Narcea — De cerca La comarca “Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias” se ubica en el suroccidente asturiano. La integran tres concejos, Cangas del Narcea, Ibias y Degaña, con una extensión de 1.243 km2. Cangas del Narcea En este rincón de la Cordi- determinó el crecimiento y Tormaleo en Ibias los que vacuno. Originariamente la conservación de la Superficie (Km2) 825,44 llera Cantábrica es el terri- posibilitó las explotaciones tienen carácter urbano. se complementaba con arquitectura tradicional Habitantes (2013) 13.878 torio el que ha moldeado mineras. Esta actividad Su distribución funcional oficios tradicionales como en muchos de ellos ha Núcleos de Población 285 a sus habitantes. Aprove- influyó en la población, se rige por la cabecera de los ferreiros, madreñeiros, posibilitado el desarrollo Degaña chando el curso de los ríos, frenando su descenso y parroquia, que reúne a los o cunqueiros. -
Listado De Adjudicación 31/07/2020
Gobierno del Principado de Asturias CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN LISTADO DE ADJUDICACIÓN 31/07/2020 Cuerpo/Categ: 0590 PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA Especialidad: 001 FILOSOFIA APELLIDOS Y NOMBRE D.N.I. Puntuación Cod Vaca It Hor Función Disc. CÓDIGO Y DENOMINACIÓN DEL CENTRO LOCALIDAD MUNICIPIO 56 ALVAREZ ARIAS, RUBEN ***0368** 16,2637 030591 N 10 33027369 C.P.E.B. "Carlos Bousoño" BOAL BOAL 98 ALVAREZ JIMENEZ, M ISABEL ***7747** 78,244 040883 N 33022700 I.E.S. "La Ería" OVIEDO OVIEDO 117 ALVAREZ PARRONDO, ANA BELEN ***4206** 53,4708 029290 N 10 33001381 I.E.S. "Ramón Menéndez Pidal" AVILES AVILES 260 BREA GARCIA, SERGIO ***0518** 34,84 035785 N 10 33006721 I.E.S. "Cristo del Socorro" LUANCO GOZON 292 CAMPO REDONDO, M JESUS ***1168** 56,34 039922 N 10 33013024 I.E.S. "Leopoldo Alas-Clarín" OVIEDO OVIEDO 335 CASTRO CUADRADO, CANDIDO ANTONIO ***7603** 46,58 038242 N R 33023522 Instituto de Educación Secundaria de Lla LLANES LLANES 360 CIFUENTES PEREZ, MARIA JOSE ***2403** 72,062 035031 N 33022694 I.E.S. "Montevil" GIJON GIJON 414 DELGADO ALVAREZ, MARTA ISABEL ***7020** 67,6 042313 N 10 33023935 Instituto de Educación Secundaria de Pra PRAVIA PRAVIA 440 DIAZ RIESGO, ALEJANDRO ***7842** 60,7904 036951 N 10 R 33023169 I.E.S. "La Quintana" LANGREO LANGREO 475 ESPINA FERNANDEZ, EMILIA ***8063** 30,8215 030722 N 10 33027370 C.P.E.B. de Las Arenas ARENAS (LAS) CABRALES 521 FERNANDEZ DEL RIO, GEMMA ***4633** 20,718 033280 N 10 R 33006159 I.E.S. "Padre Feijoo" GIJON GIJON 522 FERNANDEZ DIEGO, M TERESA ***4251** 70,004 041654 N 33028453 I.E.S. -
Guía Artística De Cangas Del Narcea Iglesias, Monasterios Y Capillas Guía Artística De Cangas Del Narcea Iglesias, Monasterios Y Capillas Pelayo Fernández Fernández
Pelayo Fernández Fernández Guía artística de Cangas del Narcea iglesias, monasterios y capillas Guía artística de Cangas del Narcea iglesias, monasterios y capillas Pelayo Fernández Fernández Guía artística de Cangas del Narcea iglesias, monasterios y capillas Cangas del Narcea 2018 Edita: «Tous pa Tous. Sociedad Canguesa de Amantes del País» y Ayuntamiento de Cangas del Narcea Edición digital en www.touspatous.es Contacto: [email protected] © De la obra: Pelayo Fernández Fernández y «Tous pa Tous. Sociedad Canguesa de Amantes del País» © De las fotografías: Pelayo Fernández Fernández y otros autores Depósito Legal: AS 03970-2018 Compuesto e impreso por Imprenta Mercantil Asturias, S. A., Gijón/Xixón ÍNDICE Presentación .......................................... 15 Introducción geográfica e histórica ......................... 19 Monasterios, conventos e iglesias ........................ 21 Casas nobles ........................................ 22 Las actividades artísticas .............................. 23 Siglos xii-xv ..................................... 23 Siglo xvi. La importancia de la pintura mural ........... 25 1640-1760. El inicio de actividad escultórica local ........ 26 El cese de la actividad escultórica local (1770-1780) ...... 29 Importación de imágenes ........................... 29 Géneros escultóricos ............................... 30 i. cangas del narcea y alrededores La villa de Cangas y sus barrios Iglesia parroquial de Santa María Magdalena .............. 35 Convento de la Encarnación .......................... -
Cuadro Médico Adeslas ISFAS Asturias 2020
Centro Coordinador de Urgencias y Emergencias 900 322 237 POLICLÍNICAS OVIEDO CONSULTAS EXTERNAS ALERGOLOGÍA OFTALMOLOGÍA PUERTO RODRÍGUEZ, Carlos SÁNCHEZ TABAR, Luis ANÁLISIS CLÍNICOS ONCOLOGÍA RADIOTERÁPICA ENGUITA DEL TORO, María Isabel GONZÁLEZ SUÁREZ, Herminio Arturo (Braquiterapia prostática) ANATOMÍA PATOLÓGICA ARGÜELLES TORAÑO, Mario OTORRINOLARINGOLOGÍA FERNÁNDEZ SUÁREZ, Hilario Javier ANGIOLOGÍA Y CIRUGÍA VASCULAR SUÁREZ GRANDA, Pablo José BARREIRO MOURO, Antonio RODRÍGUEZ OLAY, Javier PEDIATRÍA FERNÁNDEZ ALONSO, Luz María APARATO DIGESTIVO ZABALLA MARTÍN, Paz PSIQUIATRÍA GONÇALVES LOSA, Carlos Alberto CARDIOLOGÍA RADIODIAGNÓSTICO BARAGAÑO PEÑA, Luis Vicente SALINAS CASTRO, Antonio QUIRÓS BARAGAÑO, Sabino VICENTE URUEÑA, Julia CIRUGÍA GENERAL Y DEL AP. DIGESTIVO (Radiología, ecografías, mamografías, AVILÉS GARCÍA, Paulino Manuel densitometrías y ortopantografías) BLANCO QUIRÓS, Antonio REHABILITACIÓN GRANERO CASTRO, Pablo FERNÁNDEZ CUESTA, Lucía DERMATOLOGÍA Y VENEREOLOGÍA REUMATOLOGÍA CASAS TINEO, Miguel JIROUT CASILLAS, Fernando GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, Daniel TINTURÉ EGUREN, Tomás ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN (Unidad de Osteoporosis) GARCÍA DEL REAL CARRILLO, Soledad TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA AMIGO FERNÁNDEZ, Albertino HERNÁNDEZ MUÑOZ, Perla CORONA FERNÁNDEZ, Carlos MEDICINA GENERAL FERNÁNDEZ-VALDÉS FERNÁNDEZ, José María FERNÁNDEZ PAJARES, Manuel Ángel UROLOGÍA GARRIDO PEÓN, Javier ABASCAL GARCÍA, José Manuel HEVIA GONZÁLEZ, Juan Ramón MONTOTO BALLESTEROS, Eduardo DIETÉTICA Y NUTRICIÓN PRIETO INTRIAGO, -
Aproximación a Las Tipologías De Las Zonas Rurales De Asturias
APROXIMACIÓN A LAS TIPOLOGÍAS DE LAS ZONAS RURALES DE ASTURIAS COMISIONADO PARA EL RETO DEMOGRÁFICO DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO Oviedo, 10 de Mayo de 2021 Gobierno del Principado de Asturias COMISIONADO PARA EL RETO DEMOGRÁFICO DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 3 2. ANTECEDENTES ................................................................................................................................... 4 3. ¿POR QUÉ UNA ZONIFICACIÓN DE LAS ZONAS RURALES? .................................................................. 5 4. LA DIMENSIÓN TERRITORIAL DE LA AGRICULTURA: HACIA UNA AGRICULTURA FUNCIONAL ........... 6 5. METODOLOGÍA .................................................................................................................................... 9 5.1. Zonificación por parroquias.......................................................................................................... 9 5.2. Los criterios de la ley 45/2007 y su necesaria reinterpretación ................................................ 12 5.2.1. Artículo 10 de la Ley 45/2007 .............................................................................................. 12 5. 2.2. Medio físico y hábitat ......................................................................................................... 13 5.2.3. El “accidente urbano”: vinculación -
Costumbres.Pdf.Pdf
COSTUMBRES DE NACIMIENTO, MATRIMONIO Y MUERTE EN ASTURIAS MUSEO DEL PUEBLO DE ASTURIAS FUENTES PARA EL ESTUDIO DE LA ANTROPOLOGíA ASTURIANA MUSEO DEL PUEBLO DE ASTURIAS COSTUMBRES DE NACIMIENTO, MATRIMONIO Y MUERTE EN ASTURIAS EN CUESTA DEL ATENEO DE MADRID 1901 -1902 EDIC ION DE ]UACO LÓ PEZ ÁLVAREZ y CA RMEN LOMBARDÍA FERNÁNDEZ FUNDAClON MUNICIPAL DE CULTURA, EDUCAClON y UNIVERSIDAD POPULAR Avunr.unicnto de (~iiúll 1998 Edita: Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular. d. Jovellanos, 21 - 33207 GIJÓN Cubierta: "Edades diferentes de la muger", (detalle), litografía , h. 1900 . (Col. José Antonio García, Cabanella, Navia). I.S.B.N.: 84-87741-16-9 D .L.: AS/873/98 Compuesto por: Morilla Fotocomposición (Gijón). Impreso por: Imprenta La Versal (Gijón). PRÓLOGO En 1901, la Sección de Ciencias Morales y Políticas del Ateneo de Madrid promovió la realización de un interrogatorio sobre las costumbres de nacimiento, matrimonio y muerte en España. Los redactores del cuestionario fueron los miembros de la junta direc tiva de dicha sección: R. Salillas (presidente), J. Puyol, C. Bernaldo 1 de Quirós, E. García Herreros, G. Pedregal y R. Camarón • Esta iniciativa no era algo aislado en el panorama de los estudios de folclore y antropología en España. Desde 1878, en que comienza Antonio Machado Álvarez (1846-1893) la difusión de estos estu dios, proliferaron en nuestro país, a imitación de lo que estaba pasando en Gran Bretaña o Francia, muchos cuestionarios desti nados a ofrecer unas pautas para recopilar información sobre diversos temas o ámbitos geográficos. En Asturias, Fermín Canella Secades elaboró uno para recoger todos los aspectos de la vida tradicional y el "saber popular?", A fines del siglo XIX, el Ateneo de Madrid fue, junto con la Institución Libre de Enseñanza, uno de los centros de difusión de la antropología en 1 Sobre la historia de la Encuesta del Ateneo de Madrid y sus vicisitudes existen los estudios siguientes: C. -
Lletres 105 (Dixital).Pdf
105 Lletres Asturianes 104 (2011): 137-151 Lletres Asturianes (LLAA) Boletín de l’Academia de la Llingua Asturiana (ALLA) Direutora: Ana Mª Cano González (Presidenta de l’ALLA). Secretariu: Roberto González-Quevedo González (Secretariu de l’ALLA). Conseyu de Redaición: María-Reina Bastardas i Rufat (Universidá de Barcelona), Mer- cedes Brea (Universidá de Santiago de Compostela), Xosé Lluis García Arias (ALLA), Xosé Antón González Riaño (ALLA), Francisco Llera Ramo (ALLA), Michael Metzeltin (Universidá de Viena), José Ramón Morala Rodríguez (Universidá de Lleón), Miguel Ramos Corrada (ALLA). Conseyu Científicu Asesor: Éva Buchi (ATILF, CNRS & Universidá de Nancy), Enzo Caffarelli (Direutor de Rion), Antonio Fernández Insuela (Universidá d’Uviéu), James Fernández McClintock (Universidá de Chicago), Pilar García Moutón (Insti- tuto de la Lengua Española-CSIC), Enrique Gargallo Gil (Universidá de Barcelona), Jean Germain (Universidá Católica de Lovaina), Germán de Granda (†) (Universidá de Valladolid), Gerold Hilty (Universidá de Zürich), Àngel Huguet-Canalís (Uni- versidá de Lleida), Dieter Kremer (Universidá de Trier), Helmut Lüdtke (†) (Uni- versidá de Kiel), Carmen Muñiz Cachón (Universidá d’Uviéu), Carmen Pensado Ruiz (Universidá de Salamanca), Max Pfister (Universidá des Saarlandes), Emilio Ridruejo (Universidá de Valladolid), Mª Nieves Sánchez González de Herrero (Universidá de Salamanca), Fernando Sánchez Miret (Universidá de Salamanca), Beatrice Schmid (Universidá de Basilea), Xavier Terrado Pablo (Universidá de Lleida), Cristina Val- dés Rodríguez (Universidá d’Uviéu), Joan Veny (Universidá de Barcelona), Roger Wright (Universidá de Liverpool). Lletres Asturianes asoleya trabayos científicos orixinales que tengan como oxetu del so estudiu la llingua y la lliteratura asturianes, entendíes nun sen ampliu y na so re- llación col ámbitu románicu. -
Fórmulas Mágicas De La Tradición Oral Asturiana
Este volumen es una antología de rituales y fórmulas mágicas de la tradición asturiana que han JESÚS SUÁREZ LÓPEZ pervivido por transmisión oral desde la Edad Media hasta nuestros días. Cada uno de estos actos rituales se ejecuta mediante una determinada serie de elementos materiales, una gestualidad pre- cisa y una fórmula verbal que debe pronunciarse en su debido momento. Fórmulas mágicas Para la compilación de esta antología hemos realizado una selección de textos a partir de la bibliografía producida en Asturias sobre esta materia desde el siglo XIX hasta el presente. Y de manera complementaria, hemos llevado a cabo una investigación de campo dirigida a la docu- Jesús Suárez López de la tradición oral mentación de fórmulas verbales y prácticas rituales de carácter mágico que aún perviven en la tradición oral asturiana. Esta antología se acompaña de un estudio comparativo de la tradición asturiana con las tradi- asturiana ciones orales de otras regiones de España y de otros países europeos de nuestro entorno, abarcando un período cronológico que va desde el siglo V hasta el siglo XXI. Invocaciones, ensalmos, conjuros Jesús Suárez López es doctor en Filología por la Universidad de Oviedo (1995). Desde 1996 es responsable del Archivo de la Tradición Oral (Muséu del Pueblu d’Asturies). Especialista en Literatura Oral, es autor de varias obras de referencia en este campo, entre las que cabe destacar: Nueva colec- ción de romances asturianos (1997), Cuentos del Siglo de Oro en la tradición oral de Asturias (1998), Tesoros, ayalgas y chalgueiros (2001), Folklore de Somiedo (2003), Cancionero secreto de Asturias (2005) y Cuentos medievales en la tradición oral de Asturias (2008).