Excursions from Ferrol 7
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Pdf (Boe-A-1974-38133
B. O. del K-Num. 93 18 aDri! 1974 Art. 25. Finalizada la acción protectora de los repatriados bre del Patronato Nacional de ProteccIón al Trab~jo. haciéndolo españoles procedentes de Marruecos, beneficiarios de este auxi así constar en los documentos acreditativos de la. concesión de lio de inactividad, por el Patronato de Protección al Trabajo. que deberá proveerse a cada·beneficiario. de acuerdo con la Dirección General de Empleo, se procederá a la rendición global de la gestión realizada, para su remisión Art. 29. El Instituto Español de Emigración, además de la al Ministerio de Hacienda, a los efecto:> de compensación pre aotividad que le es atribuídaen el capítulo primero de esta venidos en el púrrafo 2." del artículo 5." del Decreto1fH!1974, disposición, desplegará las necesarias funciones asistenciales de 28 de marzo. en favor· de los repatriados cerca de los Organismos competen CAPiTULO III tes, en orden a la gestión y obtención de las demás ayudas instauradas en el Decreto 794/1974, de 28 de marzo, especial 0 Disposiciones generales y comunes mente las prevenidas en sus artículos 6."'. 7.°, 8. , 13, 14, 15. 16, 17, 18 Y 19. SECCIÓN Ú ¡";!CA ArL 26. Las Autoridades y Organismos competentes. para DISPOSICIO" FINAL ínsti.lurados el desarrollo del régimen de ayudas y auxHios por Por l<:lb Direcciones Generales de· Empleo y del Instituto Espa el Decr<Jio 71;14/1974. a que se refiere la presente disposición, cui· ñol de Emigración. en el ámbitp de sus respectivas competen~ darán de que las convocatorias, anunCios y comunicaciones, cias. se adoptarán las medidas necesarias para el desarrollo. -
Partido De Araría
PROVINCIA I)L LA CORU . Comprende esta prov lucia los siguientes ayuntamientos por partidos judiciales : Partido de Araría . Arzúa. Santiso. "foques . blellid Zuuru. 13oimorto. Sobrado . Curtís. Pm() (El). Vilasantar. Partido de Betanzos . Abegondo . lltanzos. G,irós. Oza. Aranga. Paderuc Uergondo. Cesuras . Irijua. Sada. Partido de Carballo . (uristancu. I.aracba. Canana. Puente ('eso. Carballo. Lage. Nlalpica. Partido de Corcubión . Cantarinas . Corcubión . Finisterre. Vintianzo. Cee. 1)uninría . Mugía. Zas . Partido de La Coruña . Culleredu . Arte u. 1 ( 'artal. 1 Iza. Caninrc : t'R[NA ( LA '. 1 )leiros. Partido de El Ferrol . Ferrol (El) Narra. San Saturnino . 5un,uzas. Nloecne. Ncda Scr.uttes Val,locitio . Partido de Muros . Oute s Carnuta. \lazaricos. 1 \lobos. Partido de Negreira . Ames . 13riún. Nc'jeira . Santa Comba. Baña (La) . Partido de Hoya. Ril,cira. Huir(,. Nova. Puebla del Cal animal . Lousantc . Sun. La Coruña Tomo I. Resultados definitivos. Detalle por provincias Fondo documental del Instituto Nacional de Estadística 1/5 Partido de órdenes . Rip ian . 1 nades. Ordenes . 'Cordoya . ('erceda . Mesía. Oroso . Trazo. Partido de Ortigueira. Cedeira . Puentes de García Ro - Maiiún . ( )rtil;ueira . Cerdido. dríguez. Partido de Padrón . I)odro . Rianjo . Roes. leo. Padrón. Partido de Puentedeume. • Ares. Castro . Montero . Pnentedeumc . Cabañas l ene. Mugardos . Villarniayor . ('alela . Partido de Santiago . 13oilucij('Ln . l:nlesta . 1-5autiano . Yedra. t 'unjo . TOTAL J 1>n LA PROVINCIA Partidos judiciales 1-1. Ayuntamientos 97. La Coruña Tomo I. Resultados definitivos. Detalle por provincias Fondo documental del Instituto Nacional de Estadística 2/5 CENSI) DE 1 ..1 l'(H11 . .11'11 .S DI .: 191( 1 . 1 iro i N n . -
Las Fortalezas Medievales Que Jalonaban La Ruta Jacobea Entre 1 Santiago Y Betanzos
LAS FORTALEZAS MEDIEVALES QUE JALONABAN LA RUTA JACOBEA ENTRE 1 SANTIAGO Y BETANZOS Mª del Rosario Valdés Blanco-Rajoy CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (CSIC). SANTIAGO DE COMPOSTELA. LA CORUÑA (ESPAÑA) ntentamos exponer aquí toda la información que hemos reunido acerca de una serie de fortificaciones Ique se extienden a lo largo de la ruta jacobea que unía Santiago de Compostela con el puerto de Be- tanzos. Para comprender mejor el significado y alcance histórico de éstas fortalezas, hemos de tener en cuenta que nos encontramos en el corazón de lo que en la Edad Media era la “Tierra de Santiago”, que estaba sujeta al señorío último de los obispos compostelanos, aún cuando dentro sus dominios existían “tierras privilegiadas” con jurisdicción propia que dependían de iglesias, monasterios y señores legos. Ningún magnate podía construir fortaleza alguna dentro de las jurisdicciones de la Mitra, sin expresa licencia del prelado y del cabildo y sin reconocer el señorío de la Iglesia Compostelana2. La ruta que nos ocupa atravesaba en su primer tramo la cuenca alta del río Tambre, y tras dejar atrás un pequeño reborde montañoso, bajaba hacia el mar cruzando el llano costero que se extiende entre los puertos de Betanzos y A Coruña. Con respecto a los puertos de la costa, Santiago jugaba el papel de corazón financiero; canalizaba la afluencia de peregrinos y era el principal centro consumidor y distribuidor de las importaciones. A Coruña y Betanzos tenían un buen acceso a Santiago. Sus respectivos caminos se unían a la altura de San Lourenzo de Bruma. Desde Betanzos, se podía continuar a Pontedeume, Ferrol y Cedeira. -
1.- El III Congreso De CCOO Industria- Galicia Se Celebrará Los Días 10 Y 11 De Marzo De 2021 En Ferrol
CCOO de Industria – Galicia | www.industria.ccoo.es Secretaría Xeral R/ María, 42-44, 3º | Tlfno.: 981369323 / 71337 | [email protected] ANEXO NORMAS III CONGRESO CCOO INDUSTRIA GALICIA 1.- El III Congreso de CCOO Industria- Galicia se celebrará los días 10 y 11 de Marzo de 2021 en Ferrol. Participarán 90 delegadas y delegados repartidos en delegaciones tal y como indica el cuadro siguiente. MEDIA CUOTAS SS.CC CÁLCULO DELEGADOS/AS Fechas Congresos MES UAR A Coruña 2.175 13,56 14 19 de febrero de 2021 Ferrol 3.135 19,55 19 4 de febrero de 2021 Santiago/Barbanza 758 4,73 5 18 de febrero de 2021 A Mariña 577 3,60 4 2 de febrero de 2021 Lugo 857 5,34 5 25 de febrero de 2021 Ourense/Valdeorras 838 5,23 5 9 de febrero de 2021 Pontevedra 316 1,97 2 23 de febrero de 2021 Arousa 468 2,92 3 12 de febrero de 2021 Vigo 3.866 24,11 24 17 de febrero de 2021 TOTAL INDUSTRIA 12.990 NATOS 9 10 y 11 Marzo 2021 TOTAL 90 Ferrol Afiliada a IndustriAll European Trade Union e a IndustriAll Global Union 2.- El reparto de delegados/as en los Niveles I y II, con sus fechas de celebración se indican en los siguientes cuadros: A CORUÑA MEDIA CUOTAS SS.CC CÁLCULO DELEGADOS/AS FECHAS MES UAR HIJOS J. RIVERA 43 0,75 1 15 de enero de 2021 SHOWA DENKO 54 0,94 1 11 de enero de 2021 BEGANO 54 0,94 1 28 de noviembre de 2020 ZARA LOGÍSTICA 223 3,90 4 11 de diciembre de 2020 REPSOL PETRÓLEO 127 2,22 2 4 de diciembre de 2020 ALU IBÉRICA 216 3,78 4 4 de enero de 2021 PYMES 1.164 20,35 20 A-D 286 5,00 5 9 de diciembre de 2020 E-L 264 4,61 6 5 de enero de 2021 M-R 310 -
Estudio Etnobotánico De La Provincia De La Coruña
Estudio etnobotánico de la provincia de La Coruña. Tesis Doctoral: Juan Antonio Latorre Catalá DIRECTORES: GERARDO STÜBING JUAN BAUTISTA PERIS UNIVERSITAT DE VALÈNCIA. FACULTAD DE FARMACIA. DEPARTAMENTO DE BOTÁNICA. Diciembre de 2008 Tesis doctoral de Juan Antonio Latorre Catalá UNIVERSITAT DE VALÉNCIA. FACULTAD DE FARMACIA. DEPARTAMENTO DE BOTANICA Etnobotánica de la provincia de La Coruña Memoria presentada por Juan Antonio Latorre Catalá, para optar al grado de Dr. en Farmacia DIRECTORES: GERARDO STÜBING JUAN BAUTISTA PERIS VALENCIA Diciembre 2008 Etnobotánica de la provincia de La Coruña 0 Tesis doctoral de Juan Antonio Latorre Catalá 1 Etnobotánica de la provincia de La Coruña Tesis doctoral de Juan Antonio Latorre Catalá A mis padres, Juan y Pilar Etnobotánica de la provincia de La Coruña 2 Tesis doctoral de Juan Antonio Latorre Catalá 3 Etnobotánica de la provincia de La Coruña Tesis doctoral de Juan Antonio Latorre Catalá AGRADECIMIENTOS Este trabajo es fruto, no solo de la colaboración de numerosas personas que han querido velar sus conocimientos para que puedan quedar recogidos en este estudio sino también de otras sin cuyo apoyo incondicional habría sido imposible la realización del mismo. Gracias al Dr. Gerardo Stübing por su confianza y apoyo incondicional en todo momento y al Dr. Juan Bautista Peris por sus consejos y correcciones porque ellos hicieron posible este proyecto, resultado del cual, hoy sale a la luz esta Tesis. Gracias al Dr. Iñigo Pulgar del Departamento de Botánica de la Facultad de Farmacia de Santiago de Compostela y a D. Pablo Piró Mascarell colaborador del Jardín Botánico de Valencia por su colaboración en la confirmación de la determinación de algunos especímenes. -
67-D-Pontecesoin.Pdf
Tourism guide of Ponteceso Index Location and geographic description Pg 2 Natural environment Pg 5 Cultural, historical and artistic heritage Pg 12 Gastronomy Pg 23 Festivities and Fairs Pg 24 Accommodation & Dining Pg 27 Municipal Equipment Pg 29 Communications Pg 31 Useful Contacts & Phone numbers Pg 35 TituloLocation and geographic description The Municipality of Ponteceso, is located in the extreme eastern side of the Cos- ta da Morte (Galician Death Coast). It belongs to the province of La Coruña, is part of the administrative region of Bergantiños, and the diocese of Santiago de Compostela. It shows extraordinary beauty in its combination of sea, moun- tain, and river riches, with a mild climate which, together with its impressive historical, artistic and cultural heritage, as well as the beauty of its flora and fauna,1 makes it an ideal holiday destination appealing to every possible liking. Views from Santamariña The municipal surface is 91,78 km2, population 6.320 (Census April 2009) It’s an elongated area, aprox. 20 km long from west to east, with a large morpho- distributed in fourteen parishes with a strong geographic dispersion and a com- logical diversity which is characterised as the area with the most rugged coast plex territorial division: A Graña, Anllóns, San Xián de Brantuas, San Martiño in the region, occassionally appearing to be mountainous terrain, despite only de Cores, San Adrián de Corme (Corme Aldea), Corme Porto, San Tirso de being 200 m above sea level at the most. Cospindo, Langueirón, Nemeño, Niñóns, San Salvador de Pazos, San André de Tallo, Tella and Xornes. -
Betazos/Pontedeume 13/05/2016
Betazos/Pontedeume 13/05/2016 NOTAS SOBRE OS ANDRADE Mª LUZ RÍOS RODRÍGUEZ I. AS ORIXES. S. XII-XIII -1ª mención en 1160: Bermudo Fortúnez, miles de Andrade. -Membros da baixa nobreza, vasalos dos Traba (Froilaz, Ovéquiz, Gómez) que son o maior poder nobiliar, auténticos “comes Galliciae”, que dominan as terras e condados de Pruzos, Bezoucos (Bisaquis), Trasancos, Trastamara, Sarria, Montenegro. A relación vasalática dos Andrade se continuará a ata a extinción da familia Traba a fins do s. XIII (último representante Rodrigo Gómez). -Pequeno dominio con bens e vasalos en san Martiño de Andrade (berce da liñaxe), Pontedeume, Cabanas, Monfero, Vilarmaior, Montenegro. Relacións de mutuo beneficio ( pactos) cos mosteiros de Cabeiro, Monfero e Bergondo. Despois encomendeiros, defendendo en teoría aos mosteiros, pero usurpando tamén moitas das súas rendas e vasalos ( por ex: no s. XIII, Fernán Pérez de Andrade I (1230-ca1260/1270), encomendeiro de Monfero). -Van enriquecéndose grazas a concesión de beneficios por parte dos seus señores (Traba) e sobre todo de préstamos/ pactos e encomendas dos mosteiros, así como grazas a matrimonios vantaxosos: bens mais seguros, patrimoniais, si hai herdeiros. -No s. XIII a monarquía reasegura o seu poder fronte a nobreza cas fundacións/ cartas poboas das vilas de Ferrol, Pontedeume, Vilalba , As Pontes. II. O CAMBIO SOCIOPOLÍTICO. s. XIV A.- 1ª ½ XIV: os Andrade á sombra dos Castro. -- No reino, últimos monarcas da dinastía afonsina ou borgoñona: Afonso XI e Pedro I. -- Na Galicia, os mais grandes señores son agora os Castro, que son tamén os novos señores dos Andrade (Pedro Fernández de Castro, o da guerra, (+Algeciras, 1342) señor de Monforte de Lemos e Sarria, e seu fillo, Fernán Ruiz de Castro, toda a lealdade de España,( +Bayonne, 1377), III conde de Lemos, Trastamara e Sarria. -
New Spain and Early Independent Mexico Manuscripts New Spain Finding Aid Prepared by David M
New Spain and Early Independent Mexico manuscripts New Spain Finding aid prepared by David M. Szewczyk. Last updated on January 24, 2011. PACSCL 2010.12.20 New Spain and Early Independent Mexico manuscripts Table of Contents Summary Information...................................................................................................................................3 Biography/History.........................................................................................................................................3 Scope and Contents.......................................................................................................................................6 Administrative Information...........................................................................................................................7 Collection Inventory..................................................................................................................................... 9 - Page 2 - New Spain and Early Independent Mexico manuscripts Summary Information Repository PACSCL Title New Spain and Early Independent Mexico manuscripts Call number New Spain Date [inclusive] 1519-1855 Extent 5.8 linear feet Language Spanish Cite as: [title and date of item], [Call-number], New Spain and Early Independent Mexico manuscripts, 1519-1855, Rosenbach Museum and Library. Biography/History Dr. Rosenbach and the Rosenbach Museum and Library During the first half of this century, Dr. Abraham S. W. Rosenbach reigned supreme as our nations greatest bookseller. -
The Small-Scale Squid Hand-Jig Fishery Off the Northwestern Iberian Peninsula
The small-scale squid hand-jig fishery off the northwestern Iberian Peninsula: application of a model based on a short survey of fishery statistics Fernando Simón, Francisco Rocha *, Angel Guerra Instituto de investigaciones Marinas (CSIC), Eduardo Cabello 6, 36208 Vigo, Spain *Corresponding author. Tel: 34 (86) 231930; fax: 34 (86) 292762. Abstract A small-scale squid hand-jig fishery targeting the squids Loligo vulgaris and Loligo forbesi exists in the northwestern Iberian Peninsula. Its importance is evaluated using a model based on a short survey of fishery statistics. A total of 46 ports in Galicia operate this fishery. These ports were classified into three categories, according to characteristics relevant to the length of season in the fishery. Aguiño, Cedeira and Mugardos were selected as “model ports” for each of the three categories. The catch per unit effort and total catch were estimated for each of these model ports. Total catch for each port was estimated taking into account the catch obtained in each model port multiplied by a suitable correction factor based on the number of boats in each port. The ports of each of the three categories were considered separately. Thus we can obtain the total catch of the 46 Galician ports where this fishing activity takes place. It was calculated that the small-scale hand-jig fishery unloaded 282 t of squid in Galicia in 1992. The accuracy of the model based on a short survey of fishery statistics was tested by comparing estimates of catches with real squid landing data recorded in Aguiño in 1992. It was observed that the difference between the estimates (15.5 and 14.6 t, respectively) was 5.8%. -
The English Way of St. James Itinerary
Palace Tours 12000 Biscayne Blvd. #107 Miami FL 33181 USA 800-724-5120 / 786-408-0610 Call Us 1-800-724-5120 The English Way of St. James Strategically situated, Ferrol and A Coruña are the starting points of the two alternatives of the English way. The first maritime itinerary to be known was written between 1154 and 1159 by an Icelandic monk named Nicolás Bergsson. During the 14th century and the first third of the 15th, the British used the ship to come to Santiago, it was the British who used their ships to reach Santiago; their presence is evidenced by the coins and pieces of pottery found during excavations in the cathedral. The offerings to the Apostle are yet another sign of the existence of maritime pilgrimages. Itinerary Day 1 - Arrival in Ferrol Arrival to Ferrol from the airport City guided tour through Magdalena neighborhood, the Military Heritage sites of the city and the Shipbuilding route Overnight at the Parador Day 2 - Ferrol / Betanzos (54 km) Begin early morning at the Port of Ferrol Pass through Fene and Cabañas, stopping in Pontedeume Visit Fragas, an Atlantic coastal temperate rainforest Lunch in a Eume canteen Head to Betanzos, arrive on foot after 2,2 km of walking Overnight in Betanzos The route begins at Curuxeiras dock at the Port of Ferrol. We will pass through Fene and Cabañas, stopping at the medieval village of Pontedeume, where you will be able to see buildings of the XIV century. After that, you will be able to explore the best preserved Atlantic coastal temperate rainforest in the whole of Europe, Fragas do Eume and the Monastery of Caaveiro. -
Las Villas Costeras De Cangas a Fisterra En Los Siglos Xvi Y Xvii
LAS VILLAS COSTERAS DE CANGAS A FISTERRA EN LOS SIGLOS XVI Y XVII Baudillo Barreiro MaHón Catedrático de Historia Moderna Universidade da Coruña Los estudibs sobre Galicia a finales del siglo XV inciden en dos aspectos de sumo interés, la conflictividad social que desembocó en la revuelta de los Irmandiños y la actividad económica localizada en las vi llas costeras, ligada al comercio marítimo!. Esta tesis viene a decir que, en una Galicia con graves problemas de producción en su interior, la costa era un foco de relativa riqueza y de atracción para diferentes grupos sociales y económicos. Sin embargo no resulta fácil explicar coherentemente estas conclusiones. Vamos a exponer aquí algunos datos y reflexiones que nos orienten un poco más al respecto y nos ayuden a entender mejor la vida de aquellas comunidades costeras de la Galicia del siglo XVI. Las posibilidades de desarrollo mercantil de la costa dependían, por una parte, de la estructura de su poblamiento y de su sistema de produc ción, capaz o no de suministrar excedentes ya bien voluntarios o compulsi vos al mercado exterior y de que los medios de transporte hiciesen posible que estos excedentes llegasen en aceptables condiciones a los puertos de 1 Véase E. Ferreira Priegue, Galicia en el comercio marítimo, .La Coruña, 1988. 16 BAUDILlO BARREIRO MALLóN embarque. Por otra parte dependían de la capacidad adquisitiva de los gru pos rentistas y de su burguesía, suficiente o no para que se desarrollase un mercado de compra para las importaciones y de carga de retorno para las exportaciones. La opción alternativa hubiera sido el comercio de tránsito hacia otras comarcas o regiones del interior de la península, que no parece muy posible a gran escala debido a la lejanía de los centros de consumo, a la mala situación de los caminos y a los costes del transporte. -
EL AUTO DE RESURRECCIÓN DE FISTERRA: El Autoanálisis De Deresurrección UNA TRADICIÓN DRAMÁTICA De MEDIEVAL Fisterra: Análisis De Una Tradición Dramática Medieval1
EL AUTO DE RESURRECCIÓN DE FISTERRA: El AutoANÁLISIS de DEResurrección UNA TRADICIÓN DRAMÁTICA de MEDIEVAL Fisterra: análisis de una tradición dramática medieval1 CRISTINA MOURÓN FIGUEROA* Sumario La Resurrección de Cristo juega un papel central y esencial no sólo en la historia de la Redención humana sino también en la tradición dramática de la Europa medieval como parte de la liturgia de Semana Santa. El propósito de este estudio es analizar las representaciones del Auto de Resurrección de Fisterra (Galicia, España) de los siglos XIX y XX, prestando especial atención a aquellos elementos dramáticos de su puesta en escena que permitan arrojar algo de luz sobre el posible origen medieval de este auto que, todavía hoy en día, se sigue representando en Fisterra cada Domingo de Pascua de Resurrección y que ha sido recientemente declarado de interés turístico nacional por las autoridades españolas. Veremos cómo estas representaciones son continuadoras de la tradición dramática de la Europa medieval de representar la Resurrección de Cristo de una forma eminentemente litúrgica y cómo en la Edad Media el auto no sólo funcionaba como un espectáculo audiovisual para entretener al público sino que también servía para transmitir el dogma de la Resurrección a una audiencia básicamente iletrada. Abstract The Resurrection of Christ plays an essential and central role not only in the History of Human Redemption but also in the dramatic tradition of medieval Europe as part of the liturgy of Easter Sunday. The purpose of this paper is to analyse the nineteenth and twentieth centuries performances of the Resurrection Play of Fisterra (Galicia, Spain), paying special attention to those dramatic and performing elements that may throw some light on the medieval origin of this play.