Betazos/

13/05/2016

NOTAS SOBRE OS ANDRADE

Mª LUZ RÍOS RODRÍGUEZ

I. AS ORIXES. S. XII-XIII

-1ª mención en 1160: Bermudo Fortúnez, miles de Andrade.

-Membros da baixa nobreza, vasalos dos Traba (Froilaz, Ovéquiz, Gómez) que son o maior poder nobiliar, auténticos “comes Galliciae”, que dominan as terras e condados de Pruzos, Bezoucos (Bisaquis), Trasancos, Trastamara, Sarria, Montenegro. A relación vasalática dos Andrade se continuará a ata a extinción da familia Traba a fins do s. XIII (último representante Rodrigo Gómez).

-Pequeno dominio con bens e vasalos en san Martiño de Andrade (berce da liñaxe), Pontedeume, Cabanas, , , Montenegro. Relacións de mutuo beneficio ( pactos) cos mosteiros de Cabeiro, Monfero e Bergondo. Despois encomendeiros, defendendo en teoría aos mosteiros, pero usurpando tamén moitas das súas rendas e vasalos ( por ex: no s. XIII, Fernán Pérez de Andrade I (1230-ca1260/1270), encomendeiro de Monfero).

-Van enriquecéndose grazas a concesión de beneficios por parte dos seus señores (Traba) e sobre todo de préstamos/ pactos e encomendas dos mosteiros, así como grazas a matrimonios vantaxosos: bens mais seguros, patrimoniais, si hai herdeiros.

-No s. XIII a monarquía reasegura o seu poder fronte a nobreza cas fundacións/ cartas poboas das vilas de , Pontedeume, , As Pontes.

II. O CAMBIO SOCIOPOLÍTICO. s. XIV

A.- 1ª ½ XIV: os Andrade á sombra dos Castro.

-- No reino, últimos monarcas da dinastía afonsina ou borgoñona: Afonso XI e Pedro I.

-- Na Galicia, os mais grandes señores son agora os Castro, que son tamén os novos señores dos Andrade (Pedro Fernández de Castro, o da guerra, (+Algeciras, 1342) señor de Monforte de Lemos e Sarria, e seu fillo, Fernán Ruiz de Castro, toda a lealdade de España,( +Bayonne, 1377), III conde de Lemos, Trastamara e Sarria.

--Os Andrade: 2 liñas familiares? : Pérez de Andrade e Freire de Andrade -- Fernán Pérez de Andrade II (1290-1320). Cabaleiro malfeitor, espolia Caaveiro , doazón a Monfero. Participa xunto co seu irmán Pedro Pérez de Andrade e outros moitos no conflito polo dominio da cidade e terra de Santiago (1318-1320) ) contra o novo arcebispo, Berenguel de Landoira .... ambos son matados dentro do castelo da Rocha polos seguidores do arcebispo.

--Tras este feito dramático, xurdimento na documentación de ¿nova? póla familiar: Freire de Andrade

-- Xóan Freire de Andrade, Nuño Freire de Andrade e Rui Freire de Andrade (avó, tío e pai de Fernán Pérez de Andrade III o Boo. O tío e o pai son armados cabaleiros da “Orden da Banda” polo seu señor da casa dos Castro (1330). Afonso XI crea esta orden laica para investir como cabaleiros a gran nobreza do reino, entre eles a Pedro Fernández de Castro.

-- Rui Freire de Andrade das Mariñas (+1362), casa con Inés González de Soutomaior (2ª), nai de Fernán Pérez III o Boo. Encomendeiro e boas relacións con Cabeiro e con sto Domingo de A Coruña, onde se manda enterrar.

B.- 2ª ½ XIV: cambio dinástico, guerra civil e nova nobreza en Galicia.

-- No reino, guerra civil e acceso ó trono da dinastía Trastamara con Enrique II.

Guerra polo trono entre Pedro I, fillo lexítimo de Afonso XI e Enrique Enríquez, II conde de Trastamara e fillo bastardo de Afonso XI; triunfo de Enrique apoiado polas tropas francesas de Bertrand du Guesclin (contexto: Guerra dos Cen Anos). Desenrolo da guerra: inicios en 1356, g. civil (1366-1369) e tras a morte de Pedro I (Montiel, 1369) continuidade polos seus partidarios ata firma de paces en 1371 e 1373.

-- Na Galicia, descabezamento da nobreza galega presidida ata 1369 pola casa dos Castro.

Na guerra, Galicia, maioritariamente petrista; nobreza liderada por Fernán Ruíz de Castro, leal a Pedro I en vida e en morte, exiliarase a . O partido petrista ofrécelle a coroa a Fernando I de Portugal. Tamén apoia a causa portuguesa o propio irmán de Fernán Pérez III o Boo, Nuño Freire ( mestre da Orden do Cristo en Portugal, refén do rei de Castela; parte do seu sepulcro no Museo das Mariñas en , o seu fillo segue na corte portuguesa). Outro irmán de Fernán e Nuño, Xoán Freire de Andrade, enterrado en s Francisco de Betanzos.

Nova gran nobreza en Galicia: Pedro Enriquez (un parente rexio), IV conde de Lemos, Trastamara e Sarria, pertigueiro maior de Santiago; Pedro Ruiz Sarmiento, adiantado maior de Galicia, señor de sta Marta de , Ribadavia e Burgo de Faro as portas de A Coruña; Diego López de Zúñiga, señor de Monterrei, todos eles sen ningún arraigo en Galicia.

--Fernán Pérez de Andrade, III o Boo (+1397): a procura de Casa, Estados e Liñaxe.

--Figura como escudeiro en varios docs; participa nas revoltas de 1354-56 e en 1356 recibe doazóns do conde de Trastamara (futuro Enrique II) e grazas a él se converterá no primeiro gran señor da liñaxe, levando a cabo o engrandecemento familiar e patrimonial.

-- A Casa-fortaleza familiar en san Martiño de Andrade, vai ser abandonada por Pontedeume e Nogueirosa.

-- Matrimonio vantaxoso con (1ª) Sancha Rodríguez (sepulcro no museo das Mariñas, Betanzos), única filla lexítima e herdeira de Aras Pardo, cabaleiro, de quen “herda” a encomenda sobre Monfero; (2ª) con Constanza de Moscoso. -- Participa na guerra de Pedro I contra o reino de Aragón en 1357 e polo menos ata 1364 milita no bando de Pedro I. Recibe bens e privilexios do monarca.

-- Cambio de bando: na g. civil en Galicia apoio decisivo a Enrique II (por ex. defendendo o trastamarismo da vila real de Betanzos da que era protector; grazas a iso, os betanceiros conseguirán mais privilexios e franquicias do monarca)

-- Recibe privilexios e mercés do monarca: señor de Ferrol, Pontedeume (1371) e Vilalba (1373). Fernán sempre lle quedará agradecido: encarga moitas misas polo rei, en Monfero, na capela do hospital da Ponte (do Eume) e xa mais tarde, en sta Catarina de Montefaro.

-- Participa na g. civil portuguesa/ conflito dinástico, entre Xoán I de Castela (Trastamara) e Xoán I de Portugal (Avis)apoiando ó Trastamara.

-- Nun último renovo da guerra civil (cando o duque de Lancaster desembarca en A Coruña para defender os dereitos da súa muller Constanza, filla de Pedro I) non está clara a súa actuación, non se sabe si apoiou ou loitou contra o duque. A paz definitiva chega co acordo matrimonial entre Catarina, filla do duque e de Constanza ( por tanto neta de Pedro I) e o infante, futuro Enrique III.

--Intensa labor construtiva (civil e relixiosa): Torre de Nogueirosa ou dos Andrade; Castelo-pazo-capela de s Miguel, en Pontedeume –só se conserva a Torre da Homenaxe- (1370-1380); Muralla de Pontedeume; Varias pontes sobre o Tambre; Gran Ponte ( 78 arcos, uns 900 m) sobre o Eume (1380-1386) que tiña , dúas torres e un hospital para peregrinos de 12 camas e unha capela dedicada ao Espírito Santo; Promotor das igrexas de s Francisco (onde está enterrado) e da capela maior de sta María do Azouge en Betanzos ( e outras); Promotor do convento de sta Catarina de Montefaro, da OTR de s Francisco ou da penitencia (1392).

--Responde o modelo cabaleiresco do momento: actuacións sen escrúpulos, buscando sempre o seu propio beneficio; home de armas e de letras, engrandecemento da casa ( castelos, terras, vasalos ) e da liñaxe ; preocupado pola conservación da súa memoria.

--Morre sen descendencia directa; os seus bens (patrimoniais e concesións rexias) son herdados sen gran problema polo sobriño, Pedro Fernández de Andrade IV, aínda que en teoría as mercés rexias debían reverter a coroa.

III. O S XV . GUERRAS CIVÍS, LIGAS NOBILIARIAS E GUERRAS IRMANDIÑAS.

Neste século a lealdade dos Andrade a coroa (igual ca de outros nobres) está baixo sospeita, os cambios de bando nobiliar son continuos; as guerras irmandiñas van “especialmente” dirixidas contra eles.

--Nuño Freire de Andrade “o Mao” (1404-1431)

-- Fillo e herdeiro Pedro Fernández de Andrade IV; sen problemas iniciais, pero todo se complica.

-- Participa no loita polo poder que enfronta ó partido monárquico ( Xoán II e Alvaro de Luna, membro da baixa nobreza) e o partido aragonés (dos denominados “infantes de Aragón”, fillos do gran nobre e parente rexio, Fernando “de Antequera”, que vai ser elixido rei de Aragón (Compromiso de Caspe, 1412); os seus fillos quedan en Castela loitando por ocupar o trono, apoiados pola alta nobreza do reino (aínda que hai moitos cambios de bando).

-- Nuño Freire de Andrade acabará militando cos seus señores (os Enríquez de Castro) no partido aragonés que vai ser derrotado por Álvaro de Luna en 1428.

-- Os condes de Trastamara e parentes reais son Pedro Enríquez de Castro (+1400) e o seu fillo Fadrique Enriquez de Castro, duque de Arjona (desde 1423). Este forma parte primeiro do partido monárquico, despois cambia de bando e tras a derrota e exilio dos infantes de Aragón, cae en desgraza, o rei confíscalle títulos e posesións e morre en prisión no 1430. O condado de Trastamara é agora dividido, pero a súa irmá dona Beatriz, casada con Pedro Álvarez Osorio, señor de Cabrera e Ribera, conseguirá reunificar gran parte do patrimonio.

--Nuño Freire impón fortes exaccións aos seus vasalos campesiños e os das vilas de Pontedeume e Ferrol ( que ve ratificado o privilexio de reguengo por parte de Xoán II en 1429, co que en teoría a vila deixaba de ser señorío dos Andrade).

-- A 1ª guerra irmandiña . Sen apoios na Corte, con poucos amigos poderosos en Galicia, rebelión xeneralizada nos seus dominios en 1431, liderada por Roi Xordo. O levantamento irmandiño estendese por Ferrol, Pontedeume e incluso ó reguengo de A Coruña. Fracaso (relativo) do levantamento, non consegue estenderse por toda a terra de Santiago

-- Morre no mesmo ano de 1431, non se sabe cómo. Sepulcro no altar maior de Monfero, xunto ó de Aras Pardo. Seu herdeiro, Pedro Fernández de Andrade V, que a pesar dos problemas, parece que de facto sigue actuando como señor de Pontedeume, Ferrol e Vilalba. Sucédeo seu irmán:

-- Fernán Pérez de Andrade IV o mozo (1442-1470)

-- Casa con dona María de Moscoso, enterrado no mosteiro de Monfero .

-- No reino, morte de Xoán II e acceso ó trono de Enrique IV (1454).

--Na Galicia os apoios a monarquía son , Pedro Álvarez Osorio, I conde de Lemos (concesión de título hereditario por Enrique IV en 1456), pero o papel mais activo pasa a exercelo Gómez Pérez das Mariñas (que se criara na corte) e se converte en gobernador de A Coruña e Betanzos, lugares onde os Andrade tiñan casa e intereses. Coincidencia de intereses nos mesmos espazos (parece que o Andrade tamén usurpaba impostos reais en A Coruña...) e conflito. Situación de incerteza respecto ó dominio das súas vilas, ordenes rexias de que volvan ó reguengo Ferrol e Pontedeume. Pero pronto, estado permanente de guerra civil que debeu permitir que seguise desfrutando das rendas dos seus señoríos. --No reino, inicio de guerra civil en 1464 ( Enrique IV contra o pretendente, seu medio irmán Afonso que concluirá no Pacto dos Toros de Guisando (1468) entre Enrique e Sabela, futura “raíña católica”). En Galicia, cidades e bispos leais a coroa, a alta nobreza apoia o pretendente Afonso e tras a súa morte a súa irmán Sabela (entre eles o Andrade, xunto cos condes de sta Marta, Benavente, Lemos, Monterrei e o arcebispo Alonso de Fonseca).

--Na Galicia, inestabilidade e coincidencia de intereses sociais e conxuntura política. Creación da Irmandade en 1465 para loitar contra a nobreza rebelde ( e odiada polos seus abusos), con aprobación rexia e a iniciativa de Betanzos; concretamente de Xoán Branco notario desta vila -que despois será deputado e capitán da irmandade- e que nas Cortes de Salamanca (1465) logra o título de cidade para Betanzos, ademais da confirmación do reguengo; despois Betanzos obterá do monarca a concesión dunha feira franca anual de 30 días (1467) . Xunto a Betanzos, están A Coruña, Ferrol e Pontedeume ( e outras vilas e cidades).

-- 2ª guerra irmandiña (1467-1470). Obxectivo: derrubar as fortalezas desa alta nobreza rebelde e protectora de malfeitores. É salientable a coincidencia sociopolítica, porque non toda a nobreza foi atacada do mesmo xeito: teñen que fuxir de Galicia o Andrade, Ulloa, Fonseca... pero non Lopo Sánchez de Moscoso ou Gómez Pérez das Mariñas. A maior oposición a Irmandade foi a de Pedro Álvarez Osorio, conde de Lemos, de Álvaro de Soutomaior, de Pedro Álvarez de Soutomaior –Pedro Madruga- e de Fonseca. Esta nobreza perderá o control dos seus dominios, pero reacción e derrota da Irmandade en 1470. Despois focos de resistencia local ata 1472, con cambios de bando incluso (nobreza laica contra Fonseca e Fonseca aliado cos irmandiños resistentes).

--O Andrade morre nese ano de 1470, sen ter recuperado Pontedeume, a cabeza dos seus dominios que lle fora arrebatada polo capitán irmandiño Alonso de Lanzós, quen despois da traizón de Diego de Lemos, entrega a vila eumesa ó arcebispo Fonseca que a retén nas súas mans. Sucédeo o seu fillo e herdeiro Diego de Andrade.

IV. Fins do s. XV. Novo marco de relacións sociais, novo marco político ( nacemento do” estado moderno” )

Neste novo contexto os Andrade tentan facer o mesmo de sempre: ratificar os privilexios que deran orixe a grandeza da casa desde tempos de Fernán Pérez o Boo e seguir loitando –outra vez con éxito- pola consolidación da casa e da liñaxe. Dificultades: pouca confianza da monarquía nesta casa ( recordar a excepción de Fernán Pérez III o Boo con Enrique II; e xa no s XVI, de Carlos I co conde Fernando Pérez de Andrade)

--Diego de Andrade (1470-1490)

-- Achegamento a casa das Mariñas , pola recuperación dos dominios tras a guerra irmandiña. Forman parte da liga nobiliaria liderada por Lope Sánchez de Moscoso, conde de Altamira, contra Fonseca. Auxilio mutuo derrotando ó arcebispo na batalla de Altamira en 1471.

--Estreitamento da relación en 1473: matrimonio con María a filla maior de Gómez Pérez; e despois en 1474 Gómez Pérez das Mariñas o deixa por encomendeiro da súas terras e señoríos (reúne segundo Vasco de Aponte, mais de 6000 vasalos, mais que ningún outro señor de Galicia), e no testamento (1474) lega a maior parte dos seus dominios a María. Por fin se produce un reforzamento señorial seguro da casa de Andrade.

-- No 1474 Sabela I é proclamada raíña co apoio da maior parte da nobreza. Pero Xoana reclama os seus dereitos e nova guerra sucesoria ata 1479 (apoiada polo seu home, Afonso V de Portugal). -- En Galicia á guerra interna entre a gran nobreza laica e eclesiástica se suma agora a da sucesión na coroa. Cambio de alianzas: Diego de Andrade se posiciona con Fonseca – que se presenta como o principal valedor dos reis en Galicia- e o conde de Lemos, partidarios de Sabela, rachando o pacto da confederación nobiliaria contra Fonseca. No partido de Xoana, Pedro Álvarez de Soutomaior, conde de Camiña. Liga nobiliaria en 1476 contra o Soutomaior na que parece que Diego de Andrade se ve “obrigado” a participar. O mesmo fará Pedro Pardo de Cela que tamén asinara o pacto contra Fonseca e que estivera vinculado ós Andrade ata casar ca filla do conde de Lemos e titularse mariscal, pasando así a “competir” cos Andrade.

-- Resultado: os reis Sabela e Fernando, confirman a Diego o señorío sobre Pontedeume, Ferrol e Vilalba (1476) ; e a Diego e dona María, os privilexios sobre A Coruña (1477); ademais, Diego é nomeado capitán debido a defensa desta cidade, pero tamén se lle ordena que entregue a cidade ó corrixidor.

-- Co fin da guerra entre Portugal e Castela (1479), os reis van meter en cintura a nobreza, especialmente a galega. Extensión da Santa Hermandad creada nas cortes de Madrigal contra a delincuencia señorial. O gobernador Acuña vai utilizala contra Pardo de Cela e Pedro Alvarez de Soutomaior. Diego de Andrade primeiro a rexeita (xunto con outros nobres) pero finalmente se converterá nun impulsor da mesma e así consegue cédula real na que se lle ordena a Acuña que a Santa Hermandad non ameace a Andrade e Mariñas. Con todo o gobernador ordena o Andrade destruír algunhas fortalezas novas e ocupa a de Vilalba.

-- Desconfianza da coroa que indaga o seu comportamento sobre todo en Betanzos. De momento non o deixan constituír un morgado nin lle recoñecen un título como farán cos Moscoso e os Ulloa.

-- Morre en 1490, lauda do seu sepulcro conservada en Monfero. Deixa unha casa señorial moi agrandada grazas ós bens de dona María das Mariñas.

--Fernando Pérez de Andrade V (1490-1540): culminación, pero... casa, estados e liñaxe se unifican ca casa de Lemos.

--O obxectivo agora é constituír un morgado para asegurar a transmisión por vía hereditaria dos bens e privilexios no primoxénito (home ou muller) e para iso era preciso obter o permiso rexio. Un éxito que se consegue agora, primeiro con Fernando e despois na súa única herdeira, que casa co herdeiro da casa de Lemos. Nunca os Andrade foron tan grandes, pero con este matrimonio quedan unificadas a casa de Andrade e a de Lemos... e a casa nai será esta última. En Pontedeume haberá a partir de agora non un señor ou un conde, senón mordomos as ordenes da casa de Lemos.

--A constitución do morgado a logra súa nai dona María das Mariñas en 1495, xa viúva e actuando como “rexente” dos estados do seu fillo menor de idade, que fora enviado a corte ós sete anos. Actúa con man dura e eficacia, enfrontándose a propios e estraños: en Betanzos contra parentes da liñaxe Andrade que controlaban o concello, ata que en 1494 consigue que seu fillo Fernando sexa nomeado rexedor de Betanzos; despois en 1497 rexedor de A Coruña. Con 20 anos, ten un extenso señorío cas terras dos Andrade e das Mariñas e ademais é rexedor destas dúas cidades de reguengo.

--Toma de control dos seus estados e matrimonio vantaxoso (con 23 anos). Dona María o casa (1499/1500) con Francisca de Zúñiga, filla primoxénita e herdeira do conde de Monterrei, Sancho Sánchez de Ulloa (e xa viúva de Diego de Acevedo) . O enlace dos Andrade/Mariñas cos Ulloa/Zúñigas parece que vai constituír a casa mais poderosa de Galicia, pero problemas legais. Preitos seculares e boa parte do dominio de Francisca rematará na casa de Monterrei en mans do fillo do seu primeiro marido, Alonso de Acevedo, conde de Monterrei desde 1513. --Para asegurar a unidade dos bens do matrimonio, obteñen permiso do rei (1514) para constituír o morgado a favor de dona Teresa, filla primoxénita e herdeira, que casará con Fernán Ruíz de Castro, conde de Lemos.

-- Fernando pertence xa a nobreza “moderna” : campañas en Italia, éxitos, capitán xeral do exército, pero considera que o rei non lle paga ben os servizos prestados e se retira a Galicia. Desde aquí seguirá xogando un activo papel na política do reino.

Bibliografía

Castro Álvarez, Carlos de y López Sangil, J.L. , La Genealogía de los Andrade, Cátedra, 7 (2000), p. 189- 216.

Castro Álvarez, Carlos de, Calles, plazas y jardines de Pontedeume. Denominación, morfología y actividad en el espacio público (1270-1970) , Concello de Pontedeume, ed., 2007.

Correa Arias, José Francisco, A Casa de Andrade, 1160-1540 : nobreza, mentalidade e ideoloxía na Galicia baixomedieval , Noia (A Coruña), Toxosoutos, 2009. ( Os cadros xenealóxicos segundo este investigador).

Couceiro Freijomil, Antonio , Historia de Pontedeume e a súa comarca, Xunta de Galicia, ed. 1995, (4ª ed.)

García Oro, José, Galicia na Baixa Idade Media: Igrexa, Señorío e Nobreza, Noia (A Coruña), Toxosoutos, 1999.

García Oro, José, Betanzos en la baja edad media, Anuario brigantino, 7 (1984) p. 21-32

Pardo de Guevara y Valdés, Eduardo, Tenentes y Condes de Lemos en la Edad Media, Colección Galicia Histórica, Fundación Barrié de la Maza, Tomos I e II, A Coruña, 2000.

LA ABADÍA DE SAN SALVADOR DE CINES

Mª DOLORES BARRAL RIVADULLA

Los orígenes de esta abadía se remontan a la década de los 80 del siglo IX, cuando el noble Aloito y su esposa fundaron un monasterio familiar dúplice bajo la advocación. A finales del siglo XI, mediante uniones matrimoniales, el cenobio ciniense pasó a manos de la poderosa familia Traba. A lo largo de la decimosegunda centuria la abadía debió adoptar la regla de san Benito.

En algún momento de la década de los 60 del siglo XIV, un miembro de la familia Castro, tal vez Fernando de Castro (+ 1377) o su hermano Alvar Pérez de Castro (+ 1384), apoyó la construcción de una nueva iglesia. Entre finales de esa década y los primeros años de la siguiente, el conflicto entre los partidarios de Pedro I de Castilla (1334-1369) y su hermanastro Enrique de Trastámara (1333-1379) provocó la paralización de las obras, habiéndose edificado tan sólo la cabecera. Los Castro tomaron partido por Pedro I y, con la derrota de éste, el territorio brigantino pasó a estar bajo el control predominante de Fernán Pérez de Andrade “O Boo” (+ 1397), quien decidió concluir la iglesia del monasterio a petición de los monjes. Durante los primeros años del siglo XVI San Salvador de Cines siguió funcionando como abadía, hasta que el 12 de abril de 1518 el papa León X (1475-1521) decreta su anexión al monasterio de San Martín Pinario, finalizando su historia como abadía, al convertirse en priorato del cenobio compostelano. En 1836, a raíz de la Desamortización p el priorato se transformó en iglesia parroquial bajo la advocación de San Nicolás, y como tal ha continuado y continúa ejerciendo en la actualidad.

La iglesia gótica

El resultado es una iglesia de tipo gótico basilical o monástico, de planta basilical de tres naves, la central más ancha, dividida a su vez en tres tramos, acusándose en planta el tramo equivalente al transepto, y en alzado el tramo inmediato a la capilla mayor, dando lugar a un cimborio, influencia de San Francisco de Betanzos. La cabecera está constituida por tres ábsides poligonales, el central heptagonal y los laterales pentagonales. En la cubierta de los tres ábsides se emplean bóvedas nervadas de abanico con ocho nervios la capilla mayor, y seis las laterales, descansando en columnas acodilladas.

La capilla central recuerda a la también iglesia monasterial benedictina de San Pedro de Soandres. En el tramo de naves se utiliza la armadura de madera a dos aguas, mientras que en el cimborrio esta armadura es a cuatro vertientes.

Sobre los tres arcos de acceso a las capillas absidiales se abren rosetones polilobulados, siendo más elaborado el situado sobre el arco triunfal, constituido por un vano trilobulado en torno al que se abren otros seis a modo de pétalos.

Ya en el interior del ábside principal se halla un zócalo decorativo constituido por arcos ciegos apuntados que dan cobijo a otros trilobulados también cegados.

En la elaboración de la decoración escultórica intervienen al menos cuatro talleres. El primero de ellos trabaja en la cabecera; el segundo en la nave Norte, taller brigantino que interviene también en Santa María do Azougue, San Francisco y Santiago de Betanzos; el tercer taller, más arcaizante, trabaja en la nave Sur, además de en Santiago de Betanzos; por último, está el taller que interviene en los capiteles sobre cul-à-lamp del muro occidental y muy probablemente en la portada occidental, y que también trabaja en la portada Norte de Santa María do Azougue y en la portada principal de San Antón de Mántaras.

IGREXA CONVENTUAL DE SAN FRANCISCO DE BETANZOS

Mª DOLORES FRAGA SAMPEDRO

TEMPLO FRANCISCANO DE BETANZOS

El origen de la comunidad franciscana en Betanzos se rastrea a finales del siglo XIII. Probablemente los frailes ocupaban algún emplazamiento provisional o casas donadas por los fieles para su vida comunitaria. A finales del siglo XIV el noble Fernán Pérez de Andrade opta por financiar el nuevo templo y convento franciscano. Este comportamiento implica el respaldo económico con el ruego de oraciones pro anima, con el objetivo de obtener la salvación.

Un fragmento de su testamento, epígrafes en hastiales del transepto y su sepulcro manifiestan esta labor de promoción de Andrade y aportan el referente cronológico para datar el templo, único espacio

conservado del conjunto conventual (1387-1392).

El conjunto conventual se elevaba extramuros, pero próximo al recinto amurallado del siglo XIII. El enclave se convierte en un foco de impulso urbanizador, a partir del establecimiento de los frailes y la elevación del nuevo templo dedicado a santa María do Azougue. La villa ha ampliado su extensión y en el siglo XV es necesario elevar una segunda muralla que acoge en su interior a los dos nuevos templos.

El templo franciscano mantiene las características de la tipología medieval más frecuente de los templos mendicantes gallegos. Planta de cruz latina con transepto destacado y cuidado preferente de la cabecera, con ábside hemipoligonal abovedado. Para disponer de nuevos espacios funerarios, las capillas absidales se elevan a comienzos del XV con planta cuadrangular. Asimismo, con este objetivo, otras capillas se abren en los hastiales del transepto y en la nave.

La singularidad de este templo estriba en su programa iconográfico. En la portada y cabecera se concentran temas característicos de la devoción franciscana. En la portada el tema de la estigmatización se incluye en la escena de la Epifanía. Ambos proponen un camino de ascesis para llegar al Señor, adecuado para una villa que conecta el Camino inglés con Santiago de Compostela. En el ábside se representa el anuncio del Juicio Final/juicio individual de Andrade de manera sintética y se despliega la visión del Paraíso con gran detallismo, en la bóveda absidal. En los capiteles del arco de ingreso se muestra el inicio de la Redención a partir de la Anunciación a María y en el opuesto, la renovación de la Iglesia con san Francisco recibiendo los estigmas, en una formulación iconográfica diversa a la imagen tímpano de la portada occidental.

Otros temas franciscanos aparecen en el transepto y capillas absidales (predicación a las aves, rescate del hermano en tentación por san Francisco) que pretenden demostrar la eficacia y el poder de la predicación del Santo de Asís y su Orden.

IGREXA DE SANTA MARÍA DO AZOUGUE DE BETANZOS

Mª DOLORES FRAGA SAMPEDRO

Su fábrica románica fue rematada en el gótico con la portada actual a mediados del siglo XIV. Su tímpano

acoge temas marianos (Anunciación y Epifanía) y en la arquivoltas una visión sintética del Juicio final.

Es probable que el templo románico se encontrase deteriorado y a finales del siglo XIV, Fernán Pérez de Andrade financia un nuevo templo. Su muerte a comienzos del siglo XV impide rematar la empresa que sólo había elevado la capilla mayor. El símbolo del prócer brigantino (jabalí) y su escudo con el epígrafe informan de esta nueva labor de promoción de Andrade.

Su esposa doña Constanza de Moscoso se encarga de continuar la obra, como reflejan los escudos en el interior. Eleva las naves para convertir el templo en un espacio basilical de tres naves y cabecera con capilla absidal hemipoligonal, al que se anexionan poco después dos capillas absidales de planta cuadrada, al igual que en el templo franciscano.

Los capiteles interiores presentan temas de la infancia de Cristo, escenas de combate frente a la tentación y la iconografía de los meses. Interesa además en la capilla mayor el retablo de comienzos del siglo XVI, de factura hispano-flamenca. Expone los misterios del Rosario.

TORRE DOS ANDRADE EN SAN COSME DE NOGUEIROSA (PONTEDEUME)

C. J. GALBÁN MALAGÓN

Es sin duda uno de los ejemplares mejor conservados de fortaleza bajomedieval en tierras coruñesas. No obstante, ha sido objeto de varias restauraciones e intervenciones ya desde 1929 que no han alterado en demasía el aspecto de una fortificación sencilla, un recinto compacto en torno a una torre principal sobre una peña con tres lados protegidos por una cerca, y otro posterior con una camisa que completa el cierre.

Se trata de una fortificación muy ligada a la consolidación del señorío de los Andrade en la costa coruñesa a finales del XIV. En 1369 y bajo la titularidad de Fernán Pérez de Andrade, se eligió una ubicación idónea para el control visual del territorio circundante- pese a tener que usurpar terrenos propiedad del monasterio de Sobrado-, la pena de Leboreiro. A la altura de 1377 se hallaba terminado el edifico. Probablemente, esta fortificación se diseño como núcleo de proyección del poder señorial en las comarcas circundantes sustituyendo con ello alguna edificación señorial previa presente en la cercana parroquia de San Martiño de Andrade. La fortaleza tendría especial valor tanto en la primera revuelta irmandiña de 1431 capitaneada por Roi Xordo, y que afectó particularmente a los Andrade, como en la segunda revuelta (1465-1469), quedando testimonio de una posible reconstrucción posterior, coincidiendo con los enfrentamientos en 1470 contra los Fonseca en torno al control de la villa de Pontedeume.

En cuanto a la arquitectura conviene destacar el foso defensivo (o cava seca) reforzado puntualmente con una cuidada mampostería granítica con sillarejo y mampuestos escuadrados que aún así contrasta con la magnífica cantería de la fortaleza. La cerca cargaría la defensa en el parapeto y adarve apenas conservados, con una única saetera en el lienzo suroeste, hacia donde también se orienta la saetera de la torre principal, y dos en el lienzo norte. El cuidado acceso entre los torreones conserva sobre él y en sus laterales varios elementos heráldicos muy desgastados. Originalmente este acceso bajo arco abocinado presentaría un rastrillo y, una vez en su interior, una puerta posterior a diferente altura como refuerzo defensivo.

El patio de armas de la fortaleza evidencia la combinación de elementos ligados a la vida de una corte señorial, quedando evidencias de las edificaciones destinadas a dependencias domésticas en lo que sin duda era una residencia de carácter palaciego con varios pisos. El brocal del pozo ante la torre fue recolocado durante las labores de rehabilitación que tuvieron lugar entre 2001-2002, dirigidas por O. Prado Domínguez, y que remata el sistema de recogida y almacenaje de aguas pluviales de la torre principal. A destacar, al oeste, tanto las ventanas con parladoiros como las dos letrinas. Pueden apreciarse algunas alteraciones en los despieces de las dovelas si bien no puede establecerse por el momento en qué momento se reformó el espacio o si deriva de las labores de restauración. Asimismo, el deterioro del remate de los muros es evidente

a la vista de las descripciones de 1903 realizadas por A. A. Comerma.

La torre principal presenta varias saeteras sencillas, reservándose las pequeñas ventanas para las estancias superiores, como en o la torre Vilalba. Es de notar una cierta monotonía interior salvo en el último piso con una esbelta bóveda corrida con tres arcos fajones sobre ménsulas poligonales, con algún elemento decorativo escondido de difícil identificación, y con paralelos directos en formas y ejecución en otras fortalezas cercanas de los Andrade como Naraío evidencia una idiosincrasia y estilo propios. Asimismo, la escalera da acceso a la plataforma superior que presenta los restos de un parapeto con matacanes sobre modillones de rollo.

IGLESIA DE SAN MIGUEL DE BREAMO

JAVIER CASTIÑEIRAS LÓPEZ

Es muy poco lo que se conoce sobre la historia del monasterio de Breamo (en el actual ayuntamiento de Pontedeume) durante la Edad Media ya que la documentación conservada es muy escasa. La primera mención a la presencia de una comunidad en el monte Breamo la encontramos en un pleito de 1169 entre el monasterio de Caaveiro y Oveco Gutiérrez, en el que se cita al prior de Breamo, Juan Ovéquiz. En el siglo XIII, el pequeño cenobio se ve afectado por la expansión del monasterio cisterciense de Sobrado dos Monxes lo que provoca diversos pleitos como el de 1236 por unas propiedades en Mandres. A lo largo del siglo XIV comienza el declive del monasterio y la comunidad se va reduciendo paulatinamente. En un documento de aforamiento de 1363 ya solo se menciona al prior y a dos monjes. A finales de la centuria Breamo sufre los abusos de la cada vez más pujante familia de los Andrade. La injerencia de los poderes laicos en los asuntos del monasterio hace que a finales del siglo XVI la casa de Andrade comparta los frutos del cenobio, y que la jurisdicción y el vasallaje del coto del monasterio sean cedidos al marqués de Sarria. La desaparición del monasterio se produce entre los años 1576 y 1592, pero el priorato se mantiene a lo largo de la Edad Moderna por medio de la gestión de un administrador que no residía en el lugar. El único edificio conservado del conjunto monacal es la iglesia de San Miguel, declarada Monumento Histórico-Artístico y Paraje Pintoresco de la Comarca Eumesa el 3 de junio de 1931. En la actualidad figura en el Registro de Bienes de Interés Cultural de Galicia, lo que le otorga la máxima protección.

Su planta es de cruz latina con cabecera de tres ábsides, transepto y una nave. Su forma es muy peculiar ya que el transepto es de mayores proporciones que la nave. El tipo de planta no es habitual en Galicia pero puede encontrarse un paralelo en la iglesia lucense de San Salvador de Donas. En el interior la iglesia está completamente abovedada, hecho poco común en el románico rural gallego y que pone de manifiesto la importancia de la fábrica. Las soluciones de cubrición son variadas: bóveda de medio punto en la nave, de medio punto apuntado en los brazos del transepto, de crucería en el crucero, y de horno en los ábsides.

En el interior, el tránsito entre el tramo recto de la capilla mayor y el crucero se realiza por medio de un arco de medio punto apuntado, articulación que se repite en los ábsides laterales con la excepción de que estos prescinden del tramo recto. Los arcos triunfales de las tres capillas, y el arco de separación entre el cascarón y el tramo recto del ábside principal, apean sobre semicolumnas con basas de tipo ático colocadas sobre un banco de fábrica y capiteles con decoración escultórica, tanto vegetal como antropomorfa y animal. En los muros de cierre de los brazos del transepto se abren dos sencillas puertas con arcos de medio punto, rebajado en la septentrional y apuntado en la meridional. Las columnas orientales del crucero mantienen la configuración de los soportes de las capillas, mientras que en el caso de las más occidentales el modelo de ornamentación varía y observamos un tipo de decoración tendente a la geometrización de las formas. El arco fajón de la bóveda de la nave apoya sobre capiteles-ménsula que recuerdan a soluciones de tradición cisterciense.

En la iglesia se abren diferentes vanos que iluminan el espacio interno. En la capilla mayor se abren tres saeteras de medio punto abocinadas apoyadas en pequeños soportes columnarios en el interior y embebidas en el muro en los extremos. Sobre los accesos de las portadas norte y sur se abren rosetones y en la sur una saetera. Finalmente, en el espacio entre el tramo recto y la bóveda de cascarón de la capilla mayor se abre un óculo de reducidas dimensiones, poco común en el románico gallego pero que cuenta con ejemplos en Santa María de Mezonzo y Santo Tomé de Monteagudo.

Uno de los aspectos más particulares e interesantes de San Miguel de Breamo es su decoración escultórica. Llama la atención el uso de las basas como espacio figurativo, en ellas podemos apreciar tanto temas animales como representaciones antropomorfas. En los capiteles figurativos encontramos un buen número de ejemplos con representaciones de caza, poco usuales en el románico gallego. Escenas con sonadores de cuernos se encuentran en el románico gallego del siglo XI en San Martiño de Mondoñedo (), en San Bartolomé de Rebordáns y en la capilla de San Juan en la catedral compostelana. Temas que se repiten en algunos edificios del XII como Santiago de Tabeirós y San Miguel de Moreira. La decoración vegetal de los capiteles sigue dos modelos diferenciados: en el entorno de la cabecera presenta soluciones vistas en templos cistercienses y en el tramo occidental del crucero y en la nave se opta por modelos más geometrizados comunes en ámbitos del románico rural tardío.

En su visión exterior, la iglesia de Breamo se muestra con la misma austeridad decorativa vista en el interior. En la portada occidental se abre una puerta con arco de medio punto flanqueada por una pareja de contrafuertes y sobre la cual se encuentran dos canecillos. El remate de la fachada es completamente liso a excepción de un peculiar rosetón con un óculo de estrella de once puntas y una celosía con círculos de diferentes tamaños. En uno de los contrafuertes que flanquean la puerta se encuentra un epígrafe en el que puede leerse ERA MCCXXV, año 1187, que se ha considerado como el de inicio de las obras. Las fachadas del transepto son sencillas y responden a la articulación vista en el interior, con un rosetón sobre la puerta norte y una saetera sobre la puerta sur. En la cabecera sobresale el ábside central con semicolumnas con un desarrollo similar al interior y ventanas con arcos de medio punto moldurados que destacan con respecto al muro liso y a las saeteras de los ábsides menores. Los aleros del ábside y del tejaroz del transepto se ven surcados por una serie de canecillos sencillos.

Deben ser tenidas en cuenta las distintas intervenciones sufridas por la iglesia a la hora de abordar la visión exterior. En el espacio de la nave se interviene por dos veces en el siglo XVII y también en el siglo XX cuando se rehace el cierre occidental y se realiza el gran rosetón.

Finalmente cabe destacar una escultura de San Miguel psicopompo en el ábside norte. La pieza conserva policromía y el tratamiento de las proporciones y de los volúmenes es un poco tosco. La cronología propuesta es muy amplia y va desde finales del XIII hasta el siglo XV.

En cuanto a su cronología en Breamo apreciamos dos fases constructivas diferenciadas: la inicial que vendría marcada por la fecha de 1187 y llegaría hasta la zona sur del transepto, y una segunda fase en la que se

realiza la nave y el cierre occidental a inicios del siglo XIII.