The English Way of St. James Itinerary
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Pdf (Boe-A-1974-38133
B. O. del K-Num. 93 18 aDri! 1974 Art. 25. Finalizada la acción protectora de los repatriados bre del Patronato Nacional de ProteccIón al Trab~jo. haciéndolo españoles procedentes de Marruecos, beneficiarios de este auxi así constar en los documentos acreditativos de la. concesión de lio de inactividad, por el Patronato de Protección al Trabajo. que deberá proveerse a cada·beneficiario. de acuerdo con la Dirección General de Empleo, se procederá a la rendición global de la gestión realizada, para su remisión Art. 29. El Instituto Español de Emigración, además de la al Ministerio de Hacienda, a los efecto:> de compensación pre aotividad que le es atribuídaen el capítulo primero de esta venidos en el púrrafo 2." del artículo 5." del Decreto1fH!1974, disposición, desplegará las necesarias funciones asistenciales de 28 de marzo. en favor· de los repatriados cerca de los Organismos competen CAPiTULO III tes, en orden a la gestión y obtención de las demás ayudas instauradas en el Decreto 794/1974, de 28 de marzo, especial 0 Disposiciones generales y comunes mente las prevenidas en sus artículos 6."'. 7.°, 8. , 13, 14, 15. 16, 17, 18 Y 19. SECCIÓN Ú ¡";!CA ArL 26. Las Autoridades y Organismos competentes. para DISPOSICIO" FINAL ínsti.lurados el desarrollo del régimen de ayudas y auxHios por Por l<:lb Direcciones Generales de· Empleo y del Instituto Espa el Decr<Jio 71;14/1974. a que se refiere la presente disposición, cui· ñol de Emigración. en el ámbitp de sus respectivas competen~ darán de que las convocatorias, anunCios y comunicaciones, cias. se adoptarán las medidas necesarias para el desarrollo. -
B. Otros Anuncios Oficiales
12238 Martes 19 septiembre 2000 BOE núm. 225 B. OTROS ANUNCIOS OFICIALES mente se desarrollan nuevas alternativas de trazado de 10 de mayo, y Decreto 1955/1973, de 17 de MINISTERIO DE HACIENDA para el tramo Madrid-Cuenca que son comparadas agosto, en donde se declara aplicable el procedi- con las soluciones que pasan por Cuenca del estudio miento de urgente ocupación establecido en el ar- Resolución de la Entidad Pública Empresarial informativo inicial. tículo 52 de la Ley de Expropiación Forzosa, de Loterías y Apuestas del Estado sobre expe- En virtud de la aprobación técnica del documento 16 de diciembre de 1954. diente por sucesión mortis causa de la Admi- complementario y conforme a lo dispuesto en el En su virtud, y en cumplimiento de lo dispuesto nistración de Lotería número 1 de Navia artículo 228.2 del vigente Reglamento de la Ley en el citado artículo 52 de la Ley de Expropiación (Asturias). de Ordenación de los Transportes Terrestres, se Forzosa y concordantes del Reglamento para su somete a información pública dicho estudio infor- aplicación. Al amparo de lo que establece el artículo 14 del mativo por un período de sesenta días hábiles, con- Esta Demarcación de Carreteras, en virtud de las Real Decreto 1082/1985, de 11 de junio, se ha tados a partir del día siguiente al de publicación atribuciones que le confiere la Orden de la Pre- iniciado expediente por sucesión mortis causa de del presente anuncio en los diarios oficiales per- sidencia del Gobierno, de 7 de febrero de 1986, la Administración de Lotería que a continuación -
Partido De Araría
PROVINCIA I)L LA CORU . Comprende esta prov lucia los siguientes ayuntamientos por partidos judiciales : Partido de Araría . Arzúa. Santiso. "foques . blellid Zuuru. 13oimorto. Sobrado . Curtís. Pm() (El). Vilasantar. Partido de Betanzos . Abegondo . lltanzos. G,irós. Oza. Aranga. Paderuc Uergondo. Cesuras . Irijua. Sada. Partido de Carballo . (uristancu. I.aracba. Canana. Puente ('eso. Carballo. Lage. Nlalpica. Partido de Corcubión . Cantarinas . Corcubión . Finisterre. Vintianzo. Cee. 1)uninría . Mugía. Zas . Partido de La Coruña . Culleredu . Arte u. 1 ( 'artal. 1 Iza. Caninrc : t'R[NA ( LA '. 1 )leiros. Partido de El Ferrol . Ferrol (El) Narra. San Saturnino . 5un,uzas. Nloecne. Ncda Scr.uttes Val,locitio . Partido de Muros . Oute s Carnuta. \lazaricos. 1 \lobos. Partido de Negreira . Ames . 13riún. Nc'jeira . Santa Comba. Baña (La) . Partido de Hoya. Ril,cira. Huir(,. Nova. Puebla del Cal animal . Lousantc . Sun. La Coruña Tomo I. Resultados definitivos. Detalle por provincias Fondo documental del Instituto Nacional de Estadística 1/5 Partido de órdenes . Rip ian . 1 nades. Ordenes . 'Cordoya . ('erceda . Mesía. Oroso . Trazo. Partido de Ortigueira. Cedeira . Puentes de García Ro - Maiiún . ( )rtil;ueira . Cerdido. dríguez. Partido de Padrón . I)odro . Rianjo . Roes. leo. Padrón. Partido de Puentedeume. • Ares. Castro . Montero . Pnentedeumc . Cabañas l ene. Mugardos . Villarniayor . ('alela . Partido de Santiago . 13oilucij('Ln . l:nlesta . 1-5autiano . Yedra. t 'unjo . TOTAL J 1>n LA PROVINCIA Partidos judiciales 1-1. Ayuntamientos 97. La Coruña Tomo I. Resultados definitivos. Detalle por provincias Fondo documental del Instituto Nacional de Estadística 2/5 CENSI) DE 1 ..1 l'(H11 . .11'11 .S DI .: 191( 1 . 1 iro i N n . -
Las Fortalezas Medievales Que Jalonaban La Ruta Jacobea Entre 1 Santiago Y Betanzos
LAS FORTALEZAS MEDIEVALES QUE JALONABAN LA RUTA JACOBEA ENTRE 1 SANTIAGO Y BETANZOS Mª del Rosario Valdés Blanco-Rajoy CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS (CSIC). SANTIAGO DE COMPOSTELA. LA CORUÑA (ESPAÑA) ntentamos exponer aquí toda la información que hemos reunido acerca de una serie de fortificaciones Ique se extienden a lo largo de la ruta jacobea que unía Santiago de Compostela con el puerto de Be- tanzos. Para comprender mejor el significado y alcance histórico de éstas fortalezas, hemos de tener en cuenta que nos encontramos en el corazón de lo que en la Edad Media era la “Tierra de Santiago”, que estaba sujeta al señorío último de los obispos compostelanos, aún cuando dentro sus dominios existían “tierras privilegiadas” con jurisdicción propia que dependían de iglesias, monasterios y señores legos. Ningún magnate podía construir fortaleza alguna dentro de las jurisdicciones de la Mitra, sin expresa licencia del prelado y del cabildo y sin reconocer el señorío de la Iglesia Compostelana2. La ruta que nos ocupa atravesaba en su primer tramo la cuenca alta del río Tambre, y tras dejar atrás un pequeño reborde montañoso, bajaba hacia el mar cruzando el llano costero que se extiende entre los puertos de Betanzos y A Coruña. Con respecto a los puertos de la costa, Santiago jugaba el papel de corazón financiero; canalizaba la afluencia de peregrinos y era el principal centro consumidor y distribuidor de las importaciones. A Coruña y Betanzos tenían un buen acceso a Santiago. Sus respectivos caminos se unían a la altura de San Lourenzo de Bruma. Desde Betanzos, se podía continuar a Pontedeume, Ferrol y Cedeira. -
Estudio Etnobotánico De La Provincia De La Coruña
Estudio etnobotánico de la provincia de La Coruña. Tesis Doctoral: Juan Antonio Latorre Catalá DIRECTORES: GERARDO STÜBING JUAN BAUTISTA PERIS UNIVERSITAT DE VALÈNCIA. FACULTAD DE FARMACIA. DEPARTAMENTO DE BOTÁNICA. Diciembre de 2008 Tesis doctoral de Juan Antonio Latorre Catalá UNIVERSITAT DE VALÉNCIA. FACULTAD DE FARMACIA. DEPARTAMENTO DE BOTANICA Etnobotánica de la provincia de La Coruña Memoria presentada por Juan Antonio Latorre Catalá, para optar al grado de Dr. en Farmacia DIRECTORES: GERARDO STÜBING JUAN BAUTISTA PERIS VALENCIA Diciembre 2008 Etnobotánica de la provincia de La Coruña 0 Tesis doctoral de Juan Antonio Latorre Catalá 1 Etnobotánica de la provincia de La Coruña Tesis doctoral de Juan Antonio Latorre Catalá A mis padres, Juan y Pilar Etnobotánica de la provincia de La Coruña 2 Tesis doctoral de Juan Antonio Latorre Catalá 3 Etnobotánica de la provincia de La Coruña Tesis doctoral de Juan Antonio Latorre Catalá AGRADECIMIENTOS Este trabajo es fruto, no solo de la colaboración de numerosas personas que han querido velar sus conocimientos para que puedan quedar recogidos en este estudio sino también de otras sin cuyo apoyo incondicional habría sido imposible la realización del mismo. Gracias al Dr. Gerardo Stübing por su confianza y apoyo incondicional en todo momento y al Dr. Juan Bautista Peris por sus consejos y correcciones porque ellos hicieron posible este proyecto, resultado del cual, hoy sale a la luz esta Tesis. Gracias al Dr. Iñigo Pulgar del Departamento de Botánica de la Facultad de Farmacia de Santiago de Compostela y a D. Pablo Piró Mascarell colaborador del Jardín Botánico de Valencia por su colaboración en la confirmación de la determinación de algunos especímenes. -
16975 0001.Pdf
ARCHIVO NACIONAL DE PUNTOS DE INTERES GEOLOGICO Expediente Información reservada Información pública 110 LAGUNA DE BALDAYO FICHAS CONTENIDAS EN EL EXPEDIENTE CUADRICULA 1:50.000 1.1. SITUACION GEOGRAFICO GEOLOGICA . 1.2. DATOS FISIOGRAFICOSCLIMATOLOGICOS Y ADMINISTRATIVOS 1.3. INCIDENCIAS PARA LA UTILIZACION DEL PUNTO . 20 21 1.4. TIPOS DE INTERES . 1.5. BIBLIOGRAFIA Y COMENTARIOS . FENOMENOS GEOLOGICOS RELACIONADOS CON PROCESOS SEDIMENTARIOS . 43 44 45 2.1. 2.2. METAMORFICOS ❑ 67 68 69 70 2.3. " •• •• IGNEOS . ❑ 3. LA DEFORMAC. DE LAS ROCAS . 4. FORMAS DE EROSION Y CONSTRUCCION EN DIFERENTES MEDIOS . 92 93 94 95 5. FENOMENOS RELACIONADOS CON LA GEOLOGIA APLICADA . ❑ 6. YACIMIENTOS PALEONTOLOGICOS . ❑ 7. MUSEOS COLECCIONES EDIFICIOS . ❑ OTRA DOCUMENTACION a . ❑ - 9. ❑ FOTOGRAF IAS . 10. DATOS COMPLEMENTARIOS PARA PLANIFICACION DE VISITAS . �: DIAPOSITIVAS . ® 11. ESQUEMA DE SITUACION . PELICULA SUPER-8 . I� 12. ESQUEMA GEOLOGICO . DOCUMENTOS DIVERSOS. 13. BLOQUE DIAGRAMA . ❑ 14. COLUMNAS Y CORTES GEOLOGICOS . ❑ MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA. DIRECCION GENERAL DE MINAS E INDUSTRIAS DE LA CONSTRUCCION. IGME LAGUNA DE BALDAYO F R s SfdAS: 4 N C 1 0 4 . 'lwuf•A � OVtE OO � YANTAwOEw � dlló �_... .. - _`\ �� . -�• _ f'•,,VITOP�A •►AIIPIONA - f • .. � ....... 1..... uR,05 •, ': ((��% 'LRÉNS[ `,-fl. - '-• ! , I(l\ - O OJ�OAÓ.� - _ MUESCA GEACNA .-- -_ 0 lEP�OA ti - �• V►-IFOOl�O I ZARAGOZA, O OARGEL '• . G 1 TAPA SECOV�A.•- .•-.uAOALAJAhA AVILAO , O Y.U�O`. T[R4•fL CASTe - - CVENCa -f-` 44;� U TOLC�O LACERES G -J VALENCI C.V040 PEA, ¿„� f) O B4CAdC2 O AIdAGE'E ,f' 4KANT --- .... ,- �r44 6 - .-- .� WIPCIA O o'JAEN O SEV4. lA `• wUE.VA ,l./WIANAPA' L/ �:• " CROS / //A//(N?JYT��A ����5 YAS YALACF (\ 1�/RAL CA4.I O 1.1.- SITUACION GEOGRAFICO-GEOLOGICA DENOMINACION 1 LAGUNA DE BALDAYO RASGOS COMPLEMENTARIOS FALLA DE BALDAYO DUNAS SITUACION GEOGRAFICA PROVINCIAS LA CORUÑA MUNICIPIOS r CARBALLO I PARAJES PLAYA DE BALDAYO 1 H. -
Índice De Contidos
)UDJDV (XPHGR Benvidos ás Fragas do Eume . 4 Situación . 6 ¿Que é unha fraga? . 7 ¿Por que son únicas as Fragas do Eume? . 9 O modelado das Fragas do Eume . 10 O clima . 12 As formas da paisaxe . 13 Historia dun bosque . 14 Luz, solo e auga . 16 Luz . 17 Solo . 17 Auga . 17 Miles de millóns de ramas . 18 A vida no solo do bosque . 24 Liques, brións e hepáticas . 26 No outono, cogomelos . 28 QGLFHGHFRQWLGRV Un fabuloso tesouro de fieitos . 30 Ì Flores á sombra . 32 A fauna das fragas . 34 Invertebrados . 36 Anfibios e réptiles . 38 Aves . 40 Mamíferos . 43 Onde o parque é matogueira . 46 E máis alá, os eidos . 48 O río Eume . 50 Unha historia entre as árbores . 56 Da Prehistoria á Idade Media . 57 O Mosteiro de San Xoán de Caaveiro . 58 A Casa de Andrade e Pontedeume . 61 Santa María de Monfero . 63 Resumen . 64 Summary . 66 Enderezos e datos de interese . 69 2 ))UUDDJJDDVV (XPH(XPHGRGR 3$548(1$785$/ UN TIA CONSELLERÍA DE MEDIO AMBIENTE DE GALICIA 3 En Galicia chamámoslles fragas ás zonas de bosque espesas, ó interior das cales a luz chega sempresempre veladavelada polapola enramada.enramada. PerduranPerduran asíasí nono seuseu seoseo aa humidade,humidade, aa frescura,frescura, aa temperaturatemperatura case constante e, sobre todo, a vida. Cobra a vida nas fragas miles de formas diferentes, cada unha delas peza imprescindible dun ecosistema tantan fráxilfráxil comocomo pertinazpertinaz ee lonxevo.lonxevo. E así, desde sempre, atopamos estes lugares proclives á maxia e ó misterio, á meditación e ás lendas. -
EL AUTO DE RESURRECCIÓN DE FISTERRA: El Autoanálisis De Deresurrección UNA TRADICIÓN DRAMÁTICA De MEDIEVAL Fisterra: Análisis De Una Tradición Dramática Medieval1
EL AUTO DE RESURRECCIÓN DE FISTERRA: El AutoANÁLISIS de DEResurrección UNA TRADICIÓN DRAMÁTICA de MEDIEVAL Fisterra: análisis de una tradición dramática medieval1 CRISTINA MOURÓN FIGUEROA* Sumario La Resurrección de Cristo juega un papel central y esencial no sólo en la historia de la Redención humana sino también en la tradición dramática de la Europa medieval como parte de la liturgia de Semana Santa. El propósito de este estudio es analizar las representaciones del Auto de Resurrección de Fisterra (Galicia, España) de los siglos XIX y XX, prestando especial atención a aquellos elementos dramáticos de su puesta en escena que permitan arrojar algo de luz sobre el posible origen medieval de este auto que, todavía hoy en día, se sigue representando en Fisterra cada Domingo de Pascua de Resurrección y que ha sido recientemente declarado de interés turístico nacional por las autoridades españolas. Veremos cómo estas representaciones son continuadoras de la tradición dramática de la Europa medieval de representar la Resurrección de Cristo de una forma eminentemente litúrgica y cómo en la Edad Media el auto no sólo funcionaba como un espectáculo audiovisual para entretener al público sino que también servía para transmitir el dogma de la Resurrección a una audiencia básicamente iletrada. Abstract The Resurrection of Christ plays an essential and central role not only in the History of Human Redemption but also in the dramatic tradition of medieval Europe as part of the liturgy of Easter Sunday. The purpose of this paper is to analyse the nineteenth and twentieth centuries performances of the Resurrection Play of Fisterra (Galicia, Spain), paying special attention to those dramatic and performing elements that may throw some light on the medieval origin of this play. -
Comunidad Autonoma De Galicia
31266 Miércoles 24 octubre 1990 BOE núm. 255 C2Q1J¡Q DE/fOMINACION LOCAl lDAD Código Asignatura 4B0484 I.F .P. Santa Jllaria MlJNGIA 480541 VP I.F.P. Santa Maria MlJHGIA 480496 I.F .P. Ciudad de Orduña ORDUÑA CI Ciencias Naturales. 480551 VP I.F.P.Ciudad de Orduña ORDUÑA DE Dibujo. 480502 1.F.P. Ntra. Sra. de Begoña. ORTUELLA EF Educación Física. 480563 VP I.F.P. Ntea. Sra. de Begoña ORTUELLA Fl Filosofía. 480150 VP Sección PLENTZIA FQ Física y Química. 480356 Sección PLENTZIA FR Francés. 480095 I.F .P. PORTUGALETE XE Geografia e Historia. 480253 VP r .F.P. PORTUGALETE 4BOI01 I.F.P. SANTURTZl GR Griego. 480265 VP I,F.P. SANTURTZl IN Inglés. 4S0186 I.F.P. SESTAO LA Latín. 480198 VP I.F.P. SESTAO LE Lengua y Literatura Española. 0180411 I.F .P. Aixerrota STA. MARIA DE GETXO MA Matemáticas. 480423 VP I.F.P. Aixerrota STA. MARIA DE GETXO MU Música. 4tsOJóB VP 1 J.P. vALLE DE CARRlt.HZA LG Lengua y Literatura Gallega. 48017-0.1 Sección ZORROZA 48020'.1 VP Sección ZDRROZJ. 3. Profesores numerarios de Escuelas de Maestría Industrial para " ANEXO IV plazas en los Centros de Formación Profesional que figuran en el anexo 1I de esta Orden y para las asignaturas: Escuela Oficial de Idio1U.S de Bilbao Código Asignatura ol Lengua Española. 02 Formación Humanística. 03 Francés. 04 Inglés. COMUNIDAD AUTONOMA 05 Matemáticas. 06 Física y Quimica. DE GALICIA 07 Ciencias Naturales. 08 Formación Empresarial. 10 Dibujo y Teoría del Dibujo. ORDEN de 19 de octuhre de 1990, de la Consejeria de 1I Tecnología del Metal. -
El Patrimonio Etnográfico Y El Arte Religioso Popular. Cruceron Y Petos De Los Municipìos De Moeche, Somozas Y San Sadurniño
EL PATRIMONIO ETNOGRÁFICO Y EL ARTE RELIGIOSO POPULAR. CRUCEROS Y PETOS DE LOS MUNICIPIOS DE MOECHE, SOMOZAS Y SAN SADURNIÑO Juan José Burgoa Femández Asociación de Ferrolterra de Amigos de los Cruceros EL CRUCERO Y EL PETO COMO PARTE INTEGRANTE DEL PATRIMONIO CULTURAL E ao pé de aquel cruceiro que ergueron nosos abós, contemprei meu val nativo con triganza e con temblor (Eduardo Pondal) La palabra patrimonio, en su acepción de origen latino, significa el con junto de bienes que una persona hereda de sus ascendientes. El Patrimonio Cultural, como legado o herencia de las generaciones precedentes, constituye una riqueza colectiva y es un elemento de especifidad y de identidad cultural de un pueblo, siendo precisamente el conocimiento, respeto y protección de este Patrimonio, el mejor indicador del comportamiento y de la evolución cultural de una comunidad. De una manera integradora el Patrimonio debe considerarse como la mani festación de un conjunto de bienes culturales, sociales, artísticos y económicos, que constituye el reflejo de la historia y la vida de los habitantes de un territorio, comprendiendo no sólo las relaciones culturales y sociales con el medio sino tam bién la forma en que se han desarrollado los sistemas de producción y actividad sobre ese territorio. Esta concepción es de particular importancia en el caso de Galicia, dado el modo de vida propio del mundo rural y la estrecha relación del hombre con el medio natural donde se asienta. 461 El Legado Cultural de la Iglesia Mindoniense El Patrimonio Histórico, Cultural y Artístico, como recoge nuestra Constitución, o el Patrimonio Cultural, formulación más integradora y ajustada a los criterios internacionales en uso, es el legado constituido por un conjunto de bienes inmuebles, muebles e inmateriales de interés relevante en materia artísti• ca, arqueológica, histórica, etnográfica, científica y técnica, así como el corres pondiente soporte documental y bibliográfico que le acompaña. -
The North Way
PORTADAS en INGLES.qxp:30X21 26/08/09 12:51 Página 6 The North Way The Pilgrims’ Ways to Santiago in Galicia NORTE EN INGLES 2009•.qxd:Maquetación 1 25/08/09 16:19 Página 2 NORTE EN INGLES 2009•.qxd:Maquetación 1 25/08/09 16:20 Página 3 The North Way The origins of the pilgrimage way to Santiago which runs along the northern coasts of Galicia and Asturias date back to the period immediately following the discovery of the tomb of the Apostle Saint James the Greater around 820. The routes from the old Kingdom of Asturias were the first to take the pilgrims to Santiago. The coastal route was as busy as the other, older pilgrims’ ways long before the Spanish monarchs proclaimed the French Way to be the ideal route, and provided a link for the Christian kingdoms in the North of the Iberian Peninsula. This endorsement of the French Way did not, however, bring about the decline of the Asturian and Galician pilgrimage routes, as the stretch of the route from León to Oviedo enjoyed even greater popularity from the late 11th century onwards. The Northern Route is not a local coastal road for the sole use of the Asturians living along the Alfonso II the Chaste. shoreline. This medieval route gave rise to an Liber Testamenctorum (s. XII). internationally renowned current, directing Oviedo Cathedral archives pilgrims towards the sanctuaries of Oviedo and Santiago de Compostela, perhaps not as well- travelled as the the French Way, but certainly bustling with activity until the 18th century. -
Emigrantes “Retornados De Acción” En Ferrolterra E Eume (1898-1936)
05.emigrantes 28/8/56 01:16 Página 129 EMIGRANTES "RETORNADOS DE ACCIÓN" EN FERROLTERRA E EUME (1898-1936) Bernardo Máiz Vázquez A tódolos emigrantes "ilegais". 1. PREVIA NECESARIA: A BISBARRA FERROLÁ Do conxunto constituído pola bisbarra de Ferrol, nesta entrega van estudiados só os con- cellos de Ares, Cabanas, Fene, Mugardos e Pontedeume, con algún achegamento a outros inme- diatos. Pola súa historia próxima esta área presenta unha unidade certa, conformando unha subco- marca con características distintivas, na que Ferrol constitúe un fundamental punto de referencia. Deteñámonos nalgunha desas características polo que afectan ao tema que nos ocupa. - Contra o 1727, o intendente de Mariña Don Xosé Patiño propuxo ao rei Don Felipe V ins- talar a cabeceira do "Departamento Maritimo del Norte" na ría de Ferrol, e a construcción nas súas ribeiras do Arsenal que aqueles magníficos técnicos da Ilustración ergueron -en palabras de Don Zenón Soldevilla- para "guardar los vastisimos dominios de América". Non é este o lugar para desenvolver como esa decisión borbónica marcou até hoxe a historia de Ferrolterra, pero á condi- ción de Ferrol e os seus Arsenais como a "isla científica" que definira Frei Martín Sarmiento, ao pragmatismo e á vocación tecnolóxica e burocrática dos seus veciños (moitos deles formados na escola de Maquinistas da Armada dende o 1850 en diante, na de Enxeñeiros da Armada dende o 1860, na de Administración Naval dende o 1861, na de Maestranza dende o 1871,..., factores que configuraron unha mentalidade certamente cartesiana)