16975 0001.Pdf
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Pombo Vázquez SL
PLAN DE CONSOLIDACIÓN Y COMPETITIVIDAD DE LA PYME Rasgos de competitividad de la Pyme gallega Dirección General de la Política de la Pyme - Ministerio de Economía La empresa Consorcio de la Zona Franca de Vigo Gacela Con 1.000 metros cuadrados de superficie, el tanatorio de Carballo es el principal activo de la compañía de servicios funerarios Pombo Vázquez SL ACTIVIDAD DOMICILIO Avda. Finisterre 72 SEGUROS Y LOCALIDAD Carballo POMPAS FÚNE- BRES PROVINCIA A Coruña La sociedad, WEB www.asforber.com/grupobergantiños grupo Bergan- TELÉFONO 981 746030 tiños, posee una red de tanatorios. FAX 981 700822 Tiene una oficina de seguros de vida y decesos. POMBO VÁZQUEZ E HIJOS SL (GRUPO BERGANTIÑOS) Proyecto Gacela 2 La funeraria de la Costa da Morte EL GRUPO Bergan- tiños completará su plan La empresa de pompas fúnebres abrirá 3 nuevos tanatorios con los que de expansión de tanato- consolidará su liderazgo en el rural atlántico de A Coruña rios con la próxima aper- tura de tres nuevos cen- tros en Muxía, Ponteceso y Val do Dubra. Con esta operación, que represen- ta una inversión de 1,8 millones de euros, la em- presa consolidará su lide- razgo funerario en la Costa da Morte, comarca en la que ya posee otros cuatro centros: Carballo, Laracha, Fisterra y Cee. La expansión de la oferta funeraria (que es la Gacela del grupo) ha sido la clave del creci- miento de los últimos años para esta empresa, que ya declara por este concepto un 40% de la facturación. El resto del negocio se lo reparten la Pombo ampliará sus servicios funerarios con nuevos tanatorios en Muxía, Ponteceso y Val do Dubra oficina de seguros -vida, decesos y generales-, Cerca de 450 FICHA TÉCNICA con un 50%, y una tien- da de muebles que pose- servicios al año AÑO DE FUNDACIÓN 1967 en desde hace 30 años RESPONSABLE Manuel Jorge Pombo Suárez (10% del negocio). -
Estudio Etnobotánico De La Provincia De La Coruña
Estudio etnobotánico de la provincia de La Coruña. Tesis Doctoral: Juan Antonio Latorre Catalá DIRECTORES: GERARDO STÜBING JUAN BAUTISTA PERIS UNIVERSITAT DE VALÈNCIA. FACULTAD DE FARMACIA. DEPARTAMENTO DE BOTÁNICA. Diciembre de 2008 Tesis doctoral de Juan Antonio Latorre Catalá UNIVERSITAT DE VALÉNCIA. FACULTAD DE FARMACIA. DEPARTAMENTO DE BOTANICA Etnobotánica de la provincia de La Coruña Memoria presentada por Juan Antonio Latorre Catalá, para optar al grado de Dr. en Farmacia DIRECTORES: GERARDO STÜBING JUAN BAUTISTA PERIS VALENCIA Diciembre 2008 Etnobotánica de la provincia de La Coruña 0 Tesis doctoral de Juan Antonio Latorre Catalá 1 Etnobotánica de la provincia de La Coruña Tesis doctoral de Juan Antonio Latorre Catalá A mis padres, Juan y Pilar Etnobotánica de la provincia de La Coruña 2 Tesis doctoral de Juan Antonio Latorre Catalá 3 Etnobotánica de la provincia de La Coruña Tesis doctoral de Juan Antonio Latorre Catalá AGRADECIMIENTOS Este trabajo es fruto, no solo de la colaboración de numerosas personas que han querido velar sus conocimientos para que puedan quedar recogidos en este estudio sino también de otras sin cuyo apoyo incondicional habría sido imposible la realización del mismo. Gracias al Dr. Gerardo Stübing por su confianza y apoyo incondicional en todo momento y al Dr. Juan Bautista Peris por sus consejos y correcciones porque ellos hicieron posible este proyecto, resultado del cual, hoy sale a la luz esta Tesis. Gracias al Dr. Iñigo Pulgar del Departamento de Botánica de la Facultad de Farmacia de Santiago de Compostela y a D. Pablo Piró Mascarell colaborador del Jardín Botánico de Valencia por su colaboración en la confirmación de la determinación de algunos especímenes. -
67-D-Pontecesoin.Pdf
Tourism guide of Ponteceso Index Location and geographic description Pg 2 Natural environment Pg 5 Cultural, historical and artistic heritage Pg 12 Gastronomy Pg 23 Festivities and Fairs Pg 24 Accommodation & Dining Pg 27 Municipal Equipment Pg 29 Communications Pg 31 Useful Contacts & Phone numbers Pg 35 TituloLocation and geographic description The Municipality of Ponteceso, is located in the extreme eastern side of the Cos- ta da Morte (Galician Death Coast). It belongs to the province of La Coruña, is part of the administrative region of Bergantiños, and the diocese of Santiago de Compostela. It shows extraordinary beauty in its combination of sea, moun- tain, and river riches, with a mild climate which, together with its impressive historical, artistic and cultural heritage, as well as the beauty of its flora and fauna,1 makes it an ideal holiday destination appealing to every possible liking. Views from Santamariña The municipal surface is 91,78 km2, population 6.320 (Census April 2009) It’s an elongated area, aprox. 20 km long from west to east, with a large morpho- distributed in fourteen parishes with a strong geographic dispersion and a com- logical diversity which is characterised as the area with the most rugged coast plex territorial division: A Graña, Anllóns, San Xián de Brantuas, San Martiño in the region, occassionally appearing to be mountainous terrain, despite only de Cores, San Adrián de Corme (Corme Aldea), Corme Porto, San Tirso de being 200 m above sea level at the most. Cospindo, Langueirón, Nemeño, Niñóns, San Salvador de Pazos, San André de Tallo, Tella and Xornes. -
The English Way of St. James Itinerary
Palace Tours 12000 Biscayne Blvd. #107 Miami FL 33181 USA 800-724-5120 / 786-408-0610 Call Us 1-800-724-5120 The English Way of St. James Strategically situated, Ferrol and A Coruña are the starting points of the two alternatives of the English way. The first maritime itinerary to be known was written between 1154 and 1159 by an Icelandic monk named Nicolás Bergsson. During the 14th century and the first third of the 15th, the British used the ship to come to Santiago, it was the British who used their ships to reach Santiago; their presence is evidenced by the coins and pieces of pottery found during excavations in the cathedral. The offerings to the Apostle are yet another sign of the existence of maritime pilgrimages. Itinerary Day 1 - Arrival in Ferrol Arrival to Ferrol from the airport City guided tour through Magdalena neighborhood, the Military Heritage sites of the city and the Shipbuilding route Overnight at the Parador Day 2 - Ferrol / Betanzos (54 km) Begin early morning at the Port of Ferrol Pass through Fene and Cabañas, stopping in Pontedeume Visit Fragas, an Atlantic coastal temperate rainforest Lunch in a Eume canteen Head to Betanzos, arrive on foot after 2,2 km of walking Overnight in Betanzos The route begins at Curuxeiras dock at the Port of Ferrol. We will pass through Fene and Cabañas, stopping at the medieval village of Pontedeume, where you will be able to see buildings of the XIV century. After that, you will be able to explore the best preserved Atlantic coastal temperate rainforest in the whole of Europe, Fragas do Eume and the Monastery of Caaveiro. -
1999/03/10. Publicación
V Miércoles 10 de marzo de 1999 Galicia 3 # Temporal en Galicia # La persistente lluvia hizo que desde las cero embargo, esta cifra fue superada por los casi Por otra parte, viviendas de Carballo y horas del lunes hasta las 24 horas del mismo 200 litros que se recogieron en Cabo Vilano. Ponteceso quedaron aisladas a causa del día se registrasen en A Coruña 136 litros por En Ferrol se registraron sesenta «puntos de desbordamiento del río Anllóns y sus metro cuadrado, convirtiéndose de esta conflicto», y en su comarca cuatro personas moradores tuvieron que ser evacuados en forma en el día más lluvioso del siglo. Sin resultaron heridas, aunque no de gravedad. zodiac por efectivos de Protección Civil. El desbordamiento del río Monelos afectó a varios edificios y viviendas unifamiliares El lunes fue el día más lluvioso del siglo en A Coruña, con 136 litros por metro cuadrado A CORUÑA. E.MOUZO/J.M.PAN Redacción Hasta la actualidad, las llu- vias más intensas en la ciudad de A Coruña se habían regis- trado el 14 de diciembre de 1948, cuando se recogieron 91,4 litros por metro cuadrado. Las precipitaciones que se produjeron durante la madru- gada y la mañana de ayer cau- saron la inundación de varios bajos y sótanos de distintas zo- nas de A Coruña. De los pro- blemas existentes da idea el hecho de que la centralita del Cuerpo de Bomberos de A Co- ruña recibió alrededor de dos- cientas llamadas de vecinos afectados por el temporal y que solicitaban sus servicios. Sin embargo, los mayores problemas se concentraron en el lugar de Ponte da Pedra y A XURXO LOBATO Cabana, en Mesoiro. -
Maquetación 1
A&C CASTELLANO vol5 nº2 24/1/11 21:53 Página 47 FRANCISCO JESÚS FERREIRO SEOANE _Departamento de Economía Aplicada. Universidad de Santiago de Compostela y ALBERTO VAQUERO GARCÍA _Departamento de Economía Aplicada. Universidad de Vigo _[47-66] Análisis económico del litoral gallego: situación actual y perspectivas futuras & Resumen/Abstract: El objetivo de este trabajo es realizar un estudio socioeconómico del lito- ral gallego por municipios costeros agrupados en comarcas. El estudio identifica los principales recursos para la costa gallega y las oportunidades de futuro para este espacio económico.& & Palabras clave: Desarrollo económico, recursos, litoral, análisis comarcal, oportunidades económicas. Vol.5_n.º2_2010_ Administración & Cidadanía _47 A&C CASTELLANO vol5 nº2 24/1/11 21:53 Página 48 A&C CASTELLANO vol5 nº2 24/1/11 21:53 Página 49 ANÁLISIS ECONÓMICO DEL LITORAL GALLEGO: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS FUTURAS _Francisco Jesús Ferreiro Seoane y Alberto Vaquero García 1. INTRODUCCIÓN El análisis económico del litoral siempre ha sido una cuestión de vital importancia para Galicia, al contar con un espacio lleno de recursos naturales que deben ser protegidos y, al mismo tiempo, aprovechados para el desarrollo económico dentro de un marco de crecimiento sostenible. El 59% de la población gallega reside en la costa gallega, en una extensión inferior al 10% del territorio de la comunidad autónoma. Tanto en términos de PIB per capita como en renta familiar disponible las comarcas del litoral presentan mejores indicadores que el resto de Galicia, lo cual explica su mayor grado de desarrollo económico y bienestar. Sin embargo, y como se demostrará a continuación, la heterogeneidad es una de las notas más destacables de la realidad económica de los municipios que conforman la costa gallega. -
Los Concellos Se Exponen a Devoluciones Millonarias Del
21/05/2015 Tirada: 39.359 Categoría: Galicia Difusión: 33.336 Edición: Regional Audiencia: 100.008 Página: 19 AREA (cm2): 726,4 OCUPACIÓN: 66,9% V.PUB.: 2.766 NOTICIAS PROPIAS La legalidad del tributo municipal que grava las operaciones inmobiliarias ra la próxima legislatura municipal. La cuantía a abonar al ayunta- Los concellos se exponen a devoluciones miento, haya habido o no ganancia con la venta, se calcula sobre el va- lor catastral del suelo y en función millonarias del impuesto a la venta de pisos de años que se tuvo ese bien en propiedad. Juristas y economistas La recaudación de este tributo aumentó un 9% pese a la crisis del ladrillo y supera los 29 coinciden en los pasos a dar: pri- mero, pagar y después, reclamar. Sin millones � El TC estudia si tumba el gravamen de plusvalía tras varias sentencias en contra embargo, para pleitar advierten de que no resulta rentable cuando la R.PRIETO ■ A Coruña cantidad que se reclama es inferior Concellos con los tipos más altos a 5.000 euros debido a los costes No pocos propietarios se ente- (el máximo es del 30%) que acarrea el proceso. ran a la hora de vender su vivien- A Coruña Pontevedra 14 33 Constitucional da o un local comercial de la exis- El impuesto de 30 % Coristanco 30 % Vigo tencia del llamado Impuesto sobre Ponteceso Redondela Hace escasos días, un juzgado plusvalía municipal Fornelos de Montes el Incremento del Valor de los Te- 27-30 % Oroso de San Sebastián planteó una cues- O Rosal rrenos de Naturaleza Urbana. -
PDF: Horario De ALVIA, Paradas Y Mapa
Horario y mapa de la línea ALVIA de tren ALVIA Ourense - A Coruña (Santiago de Compostela) - Ver En Modo Sitio Web Lugo - Pontevedra (Vigo) - Barcelona - Madrid La línea ALVIA de tren (Ourense - A Coruña (Santiago de Compostela) - Lugo - Pontevedra (Vigo) - Barcelona - Madrid) tiene 8 rutas. Sus horas de operación los días laborables regulares son: (1) a A Coruña: 21:20 (2) a A Coruña (Ferrol): 13:47 - 19:46 (3) a Barcelona: 9:16 (4) a Lugo: 17:57 (5) a Madrid: 6:28 - 17:49 (6) a Madrid - Alicante: 10:27 (7) a Pontevedra (Vigo): 12:00 - 21:07 (8) a Santiago De Compostela: 23:25 Usa la aplicación Moovit para encontrar la parada de la línea ALVIA de tren más cercana y descubre cuándo llega la próxima línea ALVIA de tren Sentido: A Coruña Horario de la línea ALVIA de tren 24 paradas A Coruña Horario de ruta: VER HORARIO DE LA LÍNEA lunes 21:20 martes 21:20 Barcelona-Sants 1-7 Plaça dels Països Catalans, Barcelona miércoles Sin servicio Camp De Tarragona jueves 21:20 Lleida Pirineus viernes Sin servicio sábado 21:20 Zaragoza-Delicias domingo Sin servicio Tudela De Navarra Plaza de la estación, Tudela Castejon De Ebro Información de la línea ALVIA de tren Tafalla Dirección: A Coruña Avenida Sangüesa, Tafalla Paradas: 24 Duración del viaje: 780 min Pamplona-Iruña Resumen de la línea: Barcelona-Sants, Camp De Plaza de la Estación, Pamplona/Iruña Tarragona, Lleida Pirineus, Zaragoza-Delicias, Tudela De Navarra, Castejon De Ebro, Tafalla, Pamplona- Vitoria-Gasteiz Iruña, Vitoria-Gasteiz, Miranda De Ebro, Burgos-Rosa 46 Eduardo Dato kalea, Vitoria-Gasteiz -
Relate to the Brassica Oleracea of Iberian Collection
AEGIS Project LOA Number 11/038 Brassica selection criteria for the identification of the Most Appropriate Accessions (MAAs): relate to the Brassica oleracea of Iberian Collection Final Report Partners Institutions Violeta Rolim Lopes (Project coordinator) Ana Maria Barata, Filomena Rocha, Prazeres Figueiredo, Carlos Gaspar Banco Português de Germoplasma Vegetal (BPGV) / INRB, I.P., Portugal Elena Cartea González, Pilar Soengas Misión Biológica de Galicia (MBG), Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Spain Noortje Bas Centre for Genetic Resources (CGN). Wageningen, The Netherlands Charlotte Allender Warwick Genetic Resources Unit (GRU), University of Warwick, Wellesbourne, United Kingdom 2012 Indices Page 1. Introduction 3 2. Materials and methods 4 2.1 Accessions considered 4 2.2 Methods 4 Activity A1: Apply the MAA's selection criteria proposed for B. rapa to the 5 Iberian of B. oleracea collection. Activities A1 (Germination monitoring) and A2 (Quantity of sample 5 available) Activity A4: Phylogenetic studies 5 Activity A5: Evaluate the genetic variability of the Iberian landraces 6 Activity A6 7 3. Results 8 3.1 Apply the MAAs’ selection criteria proposed for B. rapa to the 8 Iberian of B. oleracea collection 3.2 Germination monitoring and quantity of sample available 9 3.3 Phylogenetic analysis of 131 samples of 79 B. oleraceae 10 accessions using ITS 1 and ITS4 3.4 Genetic variability of the Iberian landraces 10 3.5 Conclusions 11 4. Final recommendations 13 References 13 Appendices 16 Appendix 1 17 Appendix 2 18 Appendix 3 25 Appendix 4 29 Appendix 5 31 2 1. Introduction The goal of AEGIS is "to create A European Genebank Integrated System for plant genetic resources for food and agriculture. -
Flandes Indiano Chiloense
Evolución del urbanismo y de la disposición territorial del poblamiento en un municipio coruñés de interior: caso de Santa Comba (Galicia, España). Evolution of urban and territorial layout of the settlement in a municipality indoor Coruña: the case of Santa Comba (Galicia, Spain). Evolución del urbanismo y de la disposición territorial del poblamiento en un municipio coruñés de interior: caso de Santa Comba (Galicia, España). Evolution of urban and territorial layout of the settlement in a municipality indoor Coruña: the case of Santa Comba (Galicia, Spain). José Balsa Barreiro Filiación Investigador del grupo de Ingeniería Civil de la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Coruña (UDC)., Ingeniero del Instituto. Cartográfico Valenciano (ICV). España [email protected] Resumen El siglo XX ha sido un período en el que demográficamente se han producido dos grandes fenómenos a escala global: la explosión demográfica y un incremento exponencial de los índices de población urbana. En el caso particular de Galicia (noroeste de España), además de la influencia de esta dinámica global, existen una serie de particularidades que convierten a su realidad demográfica en un caso excepcional: un modelo de ocupación del territorio propio, el peso tradicional de la emigración, el desequilibrio económico entre la costa y el interior, la baja tasa de hijos por mujer, etc. Para ello, en este artículo nos centraremos en un municipio concreto, el de Santa Comba (A Coruña), el cual presenta mucho interés como objeto de estudio por una serie de razones (su posición estratégica, por ser el municipio referente de su entorno, la gran importancia de la emigración en su desarrollo). -
Eduardo Pondal Guía Turística De Ponteceso
Guía turística de Ponteceso ÍNDICE Situación y descripción geográfica Pg 2 Entornos naturales Pg 5 Patrimonio cultural, histórico y artístico Pg 12 Gastronomía Pg 23 Fiestas y Ferias Pg 24 Servicios de hostelería Pg 27 Equipamiento municipal Pg 29 Comunicaciones Pg 31 Teléfonos de interés Pg 35 TituloSituación y descripción geográfica El Ayuntamiento coruñés de Ponteceso está situado en el extremo más oriental de la Costa de la Muerte. Pertenece a la provincia de La Coruña y forma parte de la comarca de Bergantiños, y la diócesis de Santiago de Compostela. Presen- ta una extraordinaria belleza la conjunción de mar, montaña y riqueza fluvial, con una suave climatología que, junto a la riqueza de su patrimonio histórico, artístico y cultural, así como la belleza de su flora y fauna, lo convierte en un Vistas desde Santamariña sitio1 ideal de vacaciones con atractivos para todos los gustos posibles. La extensión municipal es de 91,78 km2, donde residen 6,320 habitantes (Pa- Es un ayuntamiento alargado de oeste a este en casi 20 km, de gran diversidad drón municipal de Abril 2009) distribuidos en catorce parroquias con una fuer- morfológica y con unas formas de relieve que se caracterizan por ser lo más te dispersión geográfica y una división territorial compleja: A Graña, Anllóns, accidentado de la comarca y adquirir, a veces, el aspecto de tierra de montaña, San Xián de Brantuas, San Martiño de Cores, San Adrián de Corme (Corme a pesar de la escasa altitud de sus montes, que sólo ocasionalmente superan Aldea), Corme Porto, San Tirso de Cospindo, Langueirón, Nemeño, Niñóns, los 200 m sobre el nivel del mar. -
A PONTE DONA SOBRE EL Río ANLLÓNS (CORISTANCO Y PONTECESO, a CORUÑA) INFORME VALORATIVO/ MEMORIA TÉCNICA
CONTROL ARQUEOLÓGICO DE LAS OBRAS DE REPARACIÓN DE A PONTE DONA SOBRE EL Río ANLLÓNS (CORISTANCO Y PONTECESO, A CORUÑA) INFORME VALORATIVO/ MEMORIA TÉCNICA Gestión Integral de Patrimonio Cultural MARÍA DEL MAR LÓPEZ CORDEIRO Arqueóloga Control Arqueológico de las obras de Reparación de A Ponte Dona sobre el río Anliáns (Coristanco y Ponteceso, A Coruña) TABLA DE CONTENIDOS 3 1. Presentación 4 2. Descripción de la zona de trabajo 6 3. Estado previo y propuesta de actuación 6 3.1. Solución que se propone 8 4. Problemática y Objetivos 9 5. Metodología y Plan Puntual de trabajo 9 5.1. Plan de trabajo 10 6. Resultados 10 6.1. Análisis estructural del puente 17 6.2. Valoración del estado general de la estructura y su entorno 18 6.3. Tareas desarrolladas dentro del control de la rehabilitación 20 7. Consecuencias 21 8. Bibliografia consultada 22 Ficha técnica y Control Arqueológico de las obras de Reparación de A Ponte bono sobre el río An116ns (Coristanco Ponteceso, A Coruña) 1. Presentación Durante los meses de agosto y septiembre de 2012 ha sido realizada la actuación arqueológica relacionada con las "Obras de Reparación de A Ponte Dona sobre el río Anllóns (Coristanco y Ponteceso, A Coruria)", proyecto promovido por la Subdirección Xeral de Conservación e Restauración de Bens Culturais de la Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria de la Xunta de Galicia. El puente presentaba diversos daños de gravedad ocasionados por las últimas crecidas del río. La actuación arqueológica estuvo orientada hacia la consecución de dos objetivos básicos: caracterizar desde el punto de vista arqueológico el área objeto de la actuación, es conocer de forma más decir, A Ponte Dona y su entorno inmediato, con el fin de exhaustiva el origen, historia y técnica constructiva del puente, y la vía a la cual está asociado.