INFORME DE DIAGNÓSTICO

20 2013

Diagnóstico de los Refugios de Vida Silvestre, Estatal: Río Oro, Mixtos: Pejeperro, Carate y Saimiri y Privados: Laguna Azul y Humedal Lacustrino Pejeperrito, Península de Osa, Costa Rica.

Área de Conservación Osa (ACOSA) Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) 2013

1 Publicado por: SINAC. Sistema Nacional de Áreas de Conservación Donado por: GIZ- Proyecto Biodiversidad Marino Costera de Costa Rica y Adaptación al Cambio Climático- BIOMARCC - PN: 10.9092.7-001.00

Elaboración técnica: : Equipo Consultor ECO CONSULTORÍAS AMBYECO S.A. Ivan Cruz-Lizano - José F. Gonzalez-Maya - Claudia Lopez Oviedo – Grethel Garita Ulate.

Equipo de Planificación: Miguel Madrigal-Director Áreas Protegidas, Juan José Jiménez, Evelyn Aguilar-Asesoría legal, Gerardo Palacios-Áreas Marinas, Andrea Montero-Costa Rica por Siempre, Rodrigo Villate (BIOMARCC).

Asesoría técnica: Miguel Madrigal (ACOSA), Rodrigo Villate (BIOMARCC-GIZ), Andrea Montero Cordero (Asociación Costa Rica por Siempre).

Copyright: © 2013. Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) Esta publicación puede citarse sin previa autorización con la condición que se mencione la fuente. Citar como: SINAC-BIOMARCC. 2013. Diagnóstico de los Refugios de Vida Silvestre: Rio Oro, Pejeperro, Carate, Saimiri, Laguna Azul y Humedal Lacustrino Pejeperrito. Área de Conservación Osa, Golfito, Costa Rica. 148p.

El proceso de facilitación de este Plan de Manejo Integrado, fue llevado a cabo mediante un acuerdo de donación por Eco Consultorías Ambyeco S.A. y fue posible gracias al apoyo técnico y financiero del Proyecto BIOMARCC-SINAC-GIZ, la Asociación Costa Rica por Siempre, del personal del Área de Conservación Osa y los refugios de vida silvestre: Estatal: Rio Oro, Mixtos: Pejeperro, Carate, Saimiri y Privados Laguna Azul y Humedal Lacustrino Pejeperrito.

La elaboración de este Plan de Manejo Integrado, se enmarca dentro de la iniciativa de Gobierno “Costa Rica por Siempre”. El Programa Costa Rica Por Siempre es una iniciativa público-privada de conservación, desarrollada con el objetivo de consolidar un sistema de áreas protegidas marinas y terrestres que sea ecológicamente representativo, efectivamente manejado y con una fuente estable de financiamiento, permitiéndole a Costa Rica ser el primer país en desarrollo en cumplir las metas del Programa de Trabajo en Áreas Protegidas (“PTAP”) de la Convención sobre Diversidad Biológica (“CDB”) de las Naciones Unidas. Este programa es administrado por la Asociación Costa Rica Por Siempre (“ACRXS”).

El proyecto BIOMARCC-SINAC-GIZ “Biodiversidad Marino Costera en Costa Rica, Desarrollo de Capacidades y Adaptación al Cambio Climático” es un proyecto de apoyo al Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC-MINAE) ejecutado por la Deutsche Gesellschaft fὕr Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH, por encargo del Ministerio Alemán de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU) en el marco de su Iniciativa Protección del Clima (IKI).

2 Contenido Presentación ...... 6 Abreviaturas y Acrónimos...... 7 Resumen Ejecutivo ...... 8 1. INTRODUCCIÓN ...... 11 1.1. Antecedentes ...... 11 Humedal Lacustrino Pejeperrito ...... 12 Refugio de Vida Silvestre Carate ...... 12 Refugio de Vida Silvestre Pejeperro ...... 13 Refugio Nacional de Vida Silvestre Río Oro ...... 13 Refugio de Vida Silvestre Laguna Azul ...... 13 Refugio de Vida Silvestre Saimiri ...... 13 1.2. Objetivos del Diagnóstico ...... 15 1.3. Marco Legal ...... 15 1.4. Ubicación de los refugios (contexto de la península) ...... 35 1.5. Importancia ecológica ...... 36 1.6. Valor del área y su aporte al desarrollo local y nacional ...... 38 2. DIAGNÓSTICO DE LOS ELEMENTOS FOCALES DE MANEJO (EFM) ...... 41 2.1. Descripción ...... 41 2.1.1. Tortugas marinas y playas de anidación ...... 42 2.1.2. Lagunas Costeras ...... 45 2.1.3. Parches bosque (Ribereños, primarios, Manglares) ...... 46 2.1.4. Arrecifes rocosos ...... 48 2.1.5. Tiburones, especies de importancia comercial...... 48 2.1.6. Cetáceos (Ballena jorobada) ...... 49 2.1.7. Felinos (jaguar y otros)...... 50 2.1.8. Aves migratorias ...... 52 2.2. Caracterización ...... 55 2.2.1. Sistemas Terrestres ...... 55 2.2.2. Sistemas Marino-costeros ...... 58 3. DIAGNÓSTICO DE USOS Y PRESIONES SOBRE EFM ...... 67 3.1. El Contexto Regional ...... 67 3.1.1. Amenazas ...... 69 4. DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO ...... 83 4.1. Breve reseña histórica de la Península de Osa ...... 84 4.2. Características de la población ...... 87

3 4.2.2. Relación entre la población y los RVS en la zona de estudio ...... 94 4.2.3. Recomendaciones para el Plan de Manejo Integrado ...... 101 5. DIAGNÓSTICO DE TURISMO ...... 103 5.1. Ecoturismo...... 104 5.1.1. Áreas protegidas y su importancia ...... 106 5.1.2. Generación de empleo e ingresos económicos de las áreas protegidas .... 107 5.1.3. Impactos Ambientales del ecoturismo ...... 108 5.1.4. Ecoturismo y desarrollo ...... 108 6. DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL ...... 110 6.1. Sector institucional ...... 110 6.2. Instituciones de relevancia social ...... 111 6.3. Elementos claves para la gestión ...... 111 7. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ...... 118 8. GLOSARIO ...... 127 9. ANEXOS...... 130 Anexo1. Lista de especies de mamíferos esperados y confirmados para el área de estudio...... 130 Anexo2. Lista de especies de aves esperados y confirmados para el área de estudio. . 133 Anexo3. Lista de especies de anfibios y esperados y confirmados para el área de estudio...... 141 Anexo4. Lista de especies de condríctios y peces esperados y confirmados para el área de estudio...... 144 Anexo5. Lista de especies de plantas esperadas y confirmadas para el área de estudio...... 145

4 Índice de Figuras Figura 1. Ubicación geográfica de los Refugios y límites en el contexto de la Península de Osa, Costa Rica...... 35 Figura 2. Ubicación geográfica de los Refugios en el contexto de las cuencas geográficas de la Península de Osa y el Golfo Dulce...... 36 Figura 3. Conceptualización de los elementos focales de manejo para la planificación de los refugios (tomado de: Víquez-R et al. 2013) ...... 42 Figura 4. Ubicación de playas como Elemento Focal de Manejo en los Refugios de Vida Silvestre A) Saimiri, B) Pejeperrito, C) Pejeperro, D) Río Oro y E) Laguna Azul...... 45 Figura 5. Coberturas de bosques, manglares y lagunas en los refugios. RVS A) Saimiri, B) Pejeperrito, C) Laguna Azul, D) Pejeperro, E) Río Oro y F) Carate...... 47 Figura 6. Ganadería en los alrededores del RNVS Pejeperro, 2013 (a) y Finca del señor Trinidad Bellanero, RNVS Pejeperro, 2013 (b)...... 89 Figura 7. Entrevista a Deisy Vega, RNVS Carate, 2013 y Salma Polanco, Puerto Jiménez, 2013...... 95 Figura 8. Acceso al RNVS Pejeperro, 2013...... 96 Figura 9. Rótulo en contra del consumo de huevos de tortuga en la zona, 2013...... 97 Figura 10. Rótulos promocionales de hoteles en la zona, 2013...... 98 Figura 11. Porcentaje de visitación del turista a la Península de Osa, según actividad de interés ...... 103 Figura 12. Estructura organizacional para el manejo de los refugios y la formulación del Plan Integrado de Manejo...... 110 Índice de Tablas Tabla 1. Refugios clasificados según categoría de manejo y características de conservación...... 14 Tabla 2. Representatividad de los sistemas presentes en los refugios de acuerdo a los Elementos Focales de Manejo ...... 42 Tabla 3. Cobertura terrestre de los refugios y porcentaje de manglares, bosques y lagunas (año 2006; GRUAS)...... 47 Tabla 4. Aves migratorias y endémicas presentes en los refugios de interés (AOCRR 2013, ECOTEC 2008 y Hidalgo 2005)...... 521 Tabla 5. Síntesis de los Elementos focales de manejo y su caracterización de estado de conservación y principales amenazas...... 533 Tabla 6. Síntesis de los Elementos Focales de Manejo de hábitats o ecosistemas según especies y estado de conservación ...... 54 Tabla 7. Usos extractivos y no extractivos en la zona marino costera……………………………..69 Tabla 8. Importancia y amenazas sobre los Elementos Focales de Manejo (EFM) ...... 82 Tabla 9. Personas entrevistadas durante la realización del diagnóstico...... 84 Tabla 10. Tamaño y características de la población en la zona de estudio 2011...... 88 Tabla 11. Condición de actividad de la población 2011...... 88 Tabla 12. Rama de actividad en la zona de estudio 2011...... 89 Tabla 13. Personas con trabajo calificados y no calificados en la zona de estudio, 2011. ... 90 Tabla 14. Población con seguro social en la zona de estudio 2011...... 90 Tabla 15. Último grado aprobado por la población en la zona de estudio 2011...... 91 Tabla 16. Tipo de viviendas en la zona de estudio 2011...... 92 Tabla 17. Tipo de viviendas en la zona de estudio 2011...... 92 Tabla 18. Procedencia del agua en las viviendas 2011 ...... 93 Tabla 19. Disponibilidad del servicio sanitario en las viviendas 2011 ...... 93 Tabla 20. Tenencia de electricidad en las viviendas 2011 ...... 94 Tabla 21. Actividades económicas desarrolladas en los RVS ...... 99

5 Presentación

El Plan de Manejo Integral de los Refugios de Vida Silvestre Río Oro, Pejeperro, Saimiri, Laguna Azul, Carate y el Humedal Lacustrino Pejeperrito es una iniciativa de Área de Conservación Osa y del Sistema Nacional de Áreas de Conservación, con el apoyo de GIZ, Costa Rica por Siempre y BIOMARCC, que busca la articulación del manejo y la gestión de estos refugios, en el contexto del manejo integrado, adaptativo y ecosistémico en colaboración con los actores locales. Como proceso de gestión, se busca un Plan comprensivo, consensuado y soportado por los procesos y realidad del área, y al recoger iniciativas tanto públicas como privadas y mixtas, requiere de una aproximación adaptativa que responda las necesidades e intereses tanto socioeconómicos como de conservación. Presentamos en este informe el análisis y diagnóstico de los refugios como base para la estructuración y formulación del Plan de Manejo Integral, proveyendo de las bases de información necesarias para un proceso de planificación de la naturaleza necesaria para este proceso. Se presenta inicialmente un análisis de contexto, marco legal, antecedentes y selección y caracterización de los Elementos Focales de Manejo como directrices y herramientas para la formulación del Plan de Manejo. Posteriormente se presenta el diagnóstico de estos objetos, su situación actual, y las principales amenazas para luego incluir un análisis del contexto socioeconómico e institucional. Esperamos este documento sea la base para el proceso de formulación del plan de manejo, y al ser incluyente este documento presenta también la síntesis de los resultados del taller, entrevistas y una exhaustiva revisión de literatura.

6 Abreviaturas y Acrónimos

AC Área de Conservación ACOSA Área de Conservación Osa AMP Área marina protegida ASP Área silvestre protegida BIOMARCC Proyecto Biodiversidad Marino Costera CANATUR Cámara Nacional de Turismo CATUOSA Cámara de Turismo de Osa CDB Convenio de Diversidad Biológica CEN SINAI Centros de Educación y Nutrición y de Centros Infantiles de Atención Integral CI Conservación Internacional CIMAR Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología CITES Convention on International Trade of Endangered CONABIO Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad CREST Center of Responsible Travel DRR Diagnóstico Rural Rápido EFM Elementos Focales de Manejo GIZ: Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit Grúas II Propuesta de Ordenamiento Territorial para la Conservación de la Biodiversidad HN Humedal nacional ICE Institutito Costarricense de Electricidad ICT Instituto Costarricense de Turismo IE Integridad ecológica IMN Instituto Meteorológica Nacional INA Instituto Nacional de Aprendizaje INEC Instituto Nacional de Estadística y Censos MINAE Ministerio de Ambiente y Energía ONG Organización no gubernamental PANI Patronato Nacional de la Infancia PN Parque nacional PNC Parque Nacional Corcovado PYMES Pequeños y medianos empresarios RAMSAR Convención relativa a los humedales de importancia internacional RB Reserva biológica RFGD Reserva Forestal Golfo Dulce RMVS Refugio propiedad mixta de vida silvestre RNVS Refugio nacional de fauna y vida silvestre RPVS Refugio propiedad privada de vida silvestre RSN Red Sismológica Nacional SIG Sistema de información geográfica SINAC Sistema Nacional de Áreas de Conservación TNC The Nature Conservancy, ONG internacional UCR Universidad de Costa Rica UEM Unidad Ecológica Marina UICN Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza

7 Resumen Ejecutivo

El Humedal Lacustrino Pejeperrito, creado mediante el Decreto Ejecutivo No. 22878- MIRENEM de febrero de 1994 y Los Refugios de Vida Silvestre, Refugio de propiedad mixta de vida silvestre Pejeperro, creado mediante el decreto ejecutivo 26824-MINAE de abril de 1998, y renovado por Decretos # 26824 y 28650 de MINAE, Refugio nacional de fauna y vida silvestre Río Oro, declarado por decreto ejecutivo 27924-MINAE de junio de 1999, Refugio de propiedad privada Laguna Azul, creado mediante el decreto ejecutivo número 28576-MINAE de abril de 2000, Refugio de propiedad mixta de vida silvestre Carate, creado mediante el Decreto Ejecutivo No. 27471-MINAE de noviembre de 1998 y Refugio de propiedad mixta de vida silvestre Saimiri, creado mediante el decreto ejecutivo 33813-MINAE de junio del 2007, se encuentran ubicados en el Sur-Este de la Península de Osa, específicamente en el Distrito de Puerto Jiménez, Cantón de Golfito, Provincia de Puntarenas. Los Refugios forman un continuo de áreas protegidas a nivel costero, compuestos en su mayoría por lagunas costeras, playas, bosques primarios, secundarios y en sucesión y algunas actividades agrícolas y pecuarias de baja escala, que fueron creadas con el fin de proteger algunos de los ecosistemas más frágiles y únicos de la península, así como zonas de hábitat fundamental para especies de interés para conservación. Dada la complejidad de sus ecosistemas y la interacción de ambientes de naturaleza marina, costera, terrestre y dulceacuícola, esta zona representa un hábitat único para especies de aves migratorias, así como la extensiva documentación de la importancia de sus playas para la anidación de varias especies de tortugas bajo categorías de amenaza.

Por su posición estratégica, los Refugios pueden ser elementos claves en la conectividad del PN Corcovado y la RF Golfo Dulce, siendo estas además un aporte fundamental a la protección de sus zonas de amortiguamiento. Las principales amenazas actuales sobre los Refugios están principalmente relacionadas con la cacería, el saqueo de huevos de tortugas marinas, la extracción de madera ilegal, pérdida de cobertura natural por acción humana como la ganadería y agricultura, el consecuente aislamiento y pérdida de conectividad, el desarrollo turístico sin regulaciones, la pesca artesanal intensiva, la pesca de arrastre, la contaminación, sedimentación, desecamiento de lagunas y el cambio climático. En términos generales la zona de estudio se constituye en un paisaje heterogéneo, dónde el cambio del uso del suelo no ha sido de gran magnitud en los últimos años, pero varias de las amenazas mencionadas continúan ocurriendo en la zona. Las principales limitantes para el manejo de

8 los refugios y del paisaje en sí están relacionadas con la capacidad logística e institucional, y la interacción entre las comunidades y las autoridades competentes. Las amenazas dada la extensión de los refugios y la naturaleza de la tenencia de la tierra pueden ser controladas y manejadas en la medida que se dé un adecuado direccionamiento estratégico del manejo, en términos de un co-manejo consensuado entre las entidades públicas, las comunidades y los propietarios. La potencialidad de la zona para actividades de ecoturismo puede ser la herramienta fundamental para el manejo integral de los refugios, distribuyendo de forma adecuada los beneficios, promoviendo el acceso a los incentivos existentes y formalizando a través de acuerdos las pautas y formas de manejo colectivo del territorio.

Las principales necesidades de los refugios son la sistematización de la información existente, la necesidad de adecuadamente asignar responsabilidades y articular la gestión pública y privada, definir un marco legal y estrategia de manejo claro, definir la institucionalidad y procedimiento de manejo y la definición de una zonificación, no sólo de las áreas, pero a escala de paisaje, que articule los refugios en la realidad de la región. A pesar de que las amenazas existentes sobre los refugios y sus Elementos Focales de Manejo son comunes a la mayoría de áreas de la región y del país, la carencia de un sistema de manejo y gestión claro, de asignación de responsabilidad y de articulación entre los actores hace aún más difícil la gestión integral de los refugios. Sin embargo, dada la extensión de los Refugios y su cercanía a las principales áreas protegidas del Área de Conservación, existen las condiciones para la formulación de Plan de Manejo integral que permita articular de forma adecuada los intereses de manejo, y hacer una ejecución eficaz y eficiente del mismo.

A nivel socioeconómico, a pesar de que en general la región presenta un nivel moderado de aislamiento económico y dificultad de acceso a algunos servicios básicos, las presiones derivadas de estos aspectos no parecen ser de la magnitud de otras zonas de la península y el Área de Conservación. Adicionalmente, la estructura institucional y el potencial económico de aprovechamiento turístico del área pueden ser herramientas claves en la planificación de las áreas. Es necesaria la estructuración de una base sistemática de información y sobre todo una estrategia de articulación de los actores bajo parámetros y lineamientos claros y dentro de un marco legal explícito que asigne responsabilidades y genere acuerdos para la mitigación de las principales amenazas, así como de la gestión en general de los refugios.

Por último, es necesaria la articulación de los Refugios en el contexto del paisaje en que están involucrados, y el Plan de Manejo deberá incorporar pautas para la gestión e integración

9 de las zonas de amortiguamiento e influencia, dada la necesidad de forma un continuo de manejo ambiental adecuado, no sólo para el aseguramiento de los refugios mismos si no también el contexto de su importante papel en la conectividad de otras áreas en la península, como lo es la cercanía del Refugio de Rio Oro con el PNC que respalda la importancia del manejo integrado de las zonas marinas de ambos refugios, dando especial énfasis a la ampliación de dichas áreas.

En términos generales, las amenazas sobre los refugios pueden ser manejados y adecuadamente gestionados en la medida que se logren articular a los diferentes actores, alineando los intereses privados y públicos. Adicionalmente, una adecuada zonificación puede permitir que se entiendan y distribuyan los beneficios de ser un área protegida, mejorando significativamente la relación entre el Área de Conservación y los otros actores, siendo estos últimos beneficiados y de forma consecuente comprometidos con la estrategia de manejo.

Dada la variedad de regímenes de tenencia de la tierra, figuras de manejo (mixto, privado y estatal), naturaleza de los refugios, proximidad geográfica y continuidad de sistemas ecológicos y heterogeneidad de los actores, la necesidad de generar un Plan Integral aparte de apremiante para el adecuado manejo de los refugios, también representa un reto en términos de articulación y planificación.

10 1. INTRODUCCIÓN

1.1. Antecedentes Costa Rica es uno de los países que conforman la gran región mesoamericana, que tan solo en 50.660 km2 de superficie terrestre y 589.000 km2 de mar territorial, alberga alrededor del 4,75% de la biodiversidad total global, y dentro de ellas el 3,5 % de la biodiversidad marina del mundo (Donato 2011). El país cuenta con una organizada estructura de manejo ambiental, la que incorpora no sólo un completo sistema de áreas protegidas sino una división administrativa ambiental que articula las zonas protegidas y agro-paisajes bajo una administración regional: el Sistema Nacional de Áreas de Conservación. Este sistema de división descentralizada divide al país en 11 áreas de conservación e incluye más de 170 áreas protegidas que cubren cerca del 26,2% del territorio terrestre, el 17,19 % del mar patrimonial y el 3,21% de la zona económica exclusiva (Obando y Herrera 2010, SINAC 2010). Dada la alta riqueza de especies, y su completo sistema de áreas protegidas, Costa Rica ha invertido recursos significativos y se enfoca actualmente en el mejoramiento y consolidación de su Sistema Nacional, de forma que se cumplan con los principios de políticas de manejo de las áreas protegidas, de acuerdo a las solicitudes de la Convención de Diversidad Biológica, logrando un sistema integral, representativo y equitativo (SINAC 2010). A pesar de que actualmente el país cuenta con un completo y representativo sistema de áreas protegidas, nuevas amenazas como el cambio climático hacen necesaria la incorporación de nuevos elementos de manejo y objetivos en la planificación y gestión de sus áreas, de forma que se pueda responder o mitigar los efectos de esta amenaza de escala global (Hannah 2008). Adicionalmente, a pesar de que el país ha invertido importantes recursos en su sistema terrestre de áreas protegidas, aún su territorio marino-costero no está suficientemente representado en los sistemas de áreas protegidas (Wehrtmann y Cortés 2009), por lo que en términos de protección de la riqueza marina y su capacidad de respuesta al cambio climático el país aún debe enfocar esfuerzos considerables. Dentro de las áreas de mayor importancia en términos de biodiversidad del país, la península de Osa alberga uno de los remanentes más importantes de biodiversidad, dado que expone una muestra representativa de ecosistemas terrestres y marinos con altos niveles de especies, así como incluir el Golfo Dulce, el cual es considerado una de las áreas de mayor riqueza marino-costera del país (Soto 1992, Morales-Ramírez 2011). La península se encuentra dentro de la administración del Área de Conservación Osa (ACOSA), la cual posee una extensión de 4.220 km2 y una población aproximada de 96.958 habitantes. Esta Área de

11 Conservación fue establecida por Decreto Ejecutivo No. 20790-MIRENEM, del 30 de setiembre, 1991 (Hidalgo 2005). Dentro de ACOSA se incluyen aproximadamente 17 áreas protegidas, cubriendo cerca del 40% del territorio bajo alguna categoría de manejo (Sierra et al. 2003). Dentro de las áreas protegidas se incluyen Parques Nacionales, Refugios de Vida Silvestre (estatales, mixtos y privados), Reservas Forestales, Humedales Nacionales y Reservas Biológicas, que sumadas a las Reservas Indígenas, cubren cerca del 88% del Área de Conservación (Sierra et al. 2003). De la superficie total protegida, aproximadamente el 3% pertenece a iniciativas privadas, las cuales juegan un papel fundamental en la protección de la región, y que las actuales políticas de áreas protegidas del país destacan como importantes y que requieren de promoción y reconocimiento (SINAC 2010). Adicionalmente, para ACOSA se considera que éstas generan efectos positivos, protegen zonas de especial importancia y también funcionan como áreas de amortiguamiento (Hidalgo 2005). Dentro de los ecosistemas de mayor fragilidad del AC, y que aportan a la protección de sistemas únicos, se encuentran seis Refugios de Vida Silvestre (Río Oro, Pejeperro, Saimiri, Laguna Azul, Carate y el Humedal Lacustrino Pejeperrito), uno estatal, tres mixtos y dos privados, los cuales cubren aproximadamente 3498.89 ha, 988,43 ha terrestres y 2.510,46 marinas. A pesar de que actualmente estas áreas se encuentran bajo regímenes diferenciados de manejo, y se consideran unidades independientes, su cercanía y similitud ecosistémica hacen que su planificación conjunta tenga mayor sentido en términos de gestión. Así, a raíz de una iniciativa estatal por parte de la Dirección de Áreas Protegidas de ACOSA, con apoyo de entidades privadas nacionales e internacionales, se tomó la decisión de integrar estas áreas para un mejor manejo y gestión por parte de las autoridades ambientales. A continuación se describen algunos antecedentes de cada uno de los refugios (Tabla 1).

Humedal Lacustrino Pejeperrito Creado mediante el Decreto Ejecutivo No. 22878-MIRENEM, del 22 de febrero de 1994. Consiste de una Laguna costera permanente, separada parcialmente del mar por una franja de terreno. Es la única laguna permanente de agua salobre existente en el país, que sirve de hábitat entre otras a especies como el cocodrilo, el caimán y a varias especies de garzas y de tortugas de río.

Refugio de Vida Silvestre Carate Creado mediante el Decreto Ejecutivo No. 27471-MINAE, del 4 de noviembre de 1998. Consiste en un Refugio de naturaleza forestal que forma un corredor entre la RF Golfo Dulce y

12 el PN Corcovado. Sus principales atributos son el excelente estado de conservación de su bosque (primario) y su zona Marino-Costera.

Refugio de Vida Silvestre Pejeperro Creado mediante el decreto ejecutivo 26824-MINAE, publicado en abril de 1998, y renovado por Decretos # 26824 y 28650 de MINAE. Comprende los terrenos Estatales de la Zona Marítimo Terrestre, la Laguna Pejeperro en toda su extensión, así como 50 m de zona de protección alrededor de la misma y las propiedades de Trinidad Bellanero Sánchez con 105.203 ha y el señor Marvin Rodríguez Chavarría con 75,559 ha.

Refugio Nacional de Vida Silvestre Río Oro Declarado el 6 de junio de 1999 a través del decreto ejecutivo 27924-MINAE. Cuenta con una franja marina de 2 km a lo largo de la costa y los 50 metros de zona pública. El área colinda con el Humedal Lacustrino Pejeperrito, con los Refugios Nacionales de Vida Silvestre Pejeperro, Laguna Azul y Saimiri. La protección del RNVSRO fue propuesta por el Dr. Govan, quien encontró que las tortugas realizaban desoves en río Oro, y numerosas tortugas salían muertas a la playa. Río Oro pertenece a la categoría de conservación IV de la UICN.

Refugio de Vida Silvestre Laguna Azul De naturaleza privada fue creado mediante el decreto ejecutivo número 28576-MINAE, el cual fue firmado en abril de 2000. Está principalmente cubierto por bosque secundario en recuperación. Limita en la mayor parte con la laguna Pejeperrito, humedal de gran importancia ecológica en la zona por sus condiciones biofísicas y ecológicas.

Refugio de Vida Silvestre Saimiri Creado mediante el decreto ejecutivo 33813-MINAE, firmado en junio del 2007. Forma un corredor biológico, donde se ha pretendido conectar los fragmentos de bosques en sus variados estados sucesionales que funcionen como un paso natural de las diferentes especies de organismos, generando posibilidades dentro del ecosistema natural que favorecen la dispersión de los individuos fuera del Parque Nacional Corcovado y la Reserva Forestal Golfo Dulce. El refugio busca adelantar procesos de manejo y conservación para las especies de tortugas marinas que ahí anidan (Chelonia agassizi y Lepidochelys olivacea) y protegiendo con mucho esfuerzo las nidadas de tortuga Baula (Dermochelys coriacea) (Silverman com. pers.), los cuales disminuyendo dramáticamente en los últimos años.

13 A lo largo de los años la península de Osa ha sido objeto de múltiples iniciativas de gestión del territorio y programas de integración socio-ambiental, sin embargo, el efecto sobre su planificación y conservación aún no ha sido claramente medido, y aún se mantienen múltiples amenazas sobre los sistemas ecológicos de la zona. Acogiendo esta problemática e identificando la necesidad de avanzar en términos del manejo adaptativo de las unidades de conservación, se están integrando esfuerzos para llenar estos vacíos y llegar de forma consecuente y consensuada a generar un Plan de Manejo Integral que funcione como herramienta integral en la gestión de estas áreas protegidas.

Tabla 1. Refugios clasificados según categoría de manejo y características de conservación.

Categoría Decreto de Refugio de Importancia para conservación Objetivos de los Refugios creación Manejo 1) Preservar los procesos ecológicos que favorecen Protege parches de bosque primario biodiversidad; 2) Proteger la vida silvestre de la cacería ilegal Refugio Migración (aves) y aprovechamiento indebido; 3) Implementar actividades de No.33813- Saimiri Mixto de Protección de grandes felinos desarrollo de bajo impacto de forma sostenible; 4) Fortalecer MINAE, 20 125ha Vida (jaguar) la capacitación de los pobladores, trabajadores y visitantes en de junio, 2007 Silvestre Captación de carbono temas ambientales; 5) Aprovechar los recursos naturales de Potencial turístico (senderos) forma sostenible; 6) Facilitar la operatividad administrativa entre responsables directos ACOSA-privados. 1) Recuperar y mantener los procesos ecológicos que Protege gran extensión de bosque; sustentan la existencia de la biodiversidad; 2) Proteger la vida Captación de carbono; Alberga aves silvestre (cacería, pesca ilegal y aprovechamiento indebido), Refugio No.28576- Laguna migratorias y una gran cantidad de manteniendo las condiciones ambientales naturales; 3) Privado MINAE Azul especies; Zona de crianza (peces); Implementar actividades de desarrollo de bajo impacto, de Vida 13 de abril, 14 ha Posee potencial turístico; Zona de compatibles con el medio ambiente, 4) Fortalecer la Silvestre 2000 amortiguamiento del Humedal capacitación y concientización de los administradores del área Lacustrino Pejeperrito. (públicos o privados), así como de los vecinos y visitantes y facilitar la operatividad administrativa. Está categoría VI de UICN 1) Integrar importantes humedales, lagunas salinas y playas de Protege especies de gran importancia gran importancia para la conservación de recursos genéticos Rio Oro Refugio comercial y ecológica o en peligro: No.27924- 2) Capacitación de la comunidad en temas de ambiente y 15 ha Nacional peces, ballenas, tiburones y delfines; MINAE 16 de administración 3) Fomentar un desarrollo rural comunitario a 2 millas de Vida Crianza especies; Desove de tortugas junio, 1999 través de la conservación y uso de recursos marino/costeros 4) marítimas Silvestre marinas; Producción peces (Pesca Ayudar a los objetivos de ACOSA hacia la operatividad artesanal); Potencial turístico (pesca regional del área deportiva) No.26824- Forma laguna tipo estuario que da 1) Pretende conectar los fragmentos de bosques en sus estados MINAE, 17 de refugio y alimento a aves Refugio d sucesión que funcionen como mini-corredor biológico; 2) abril, 1998 migratorias, sirve como zona de Pejeperro Mixto de Consolidar áreas protegidas, favorecer la operatividad para Renovado por crianza (peces interés comercial); 595 ha Vida reforzarla, propietarios privados-ACOSA 3) Protección de Decretos # cuida especies en peligro Silvestre nexos físicos y biológicos entre las especies y su ambiente 26824 y 28650 (cocodrilos); Protege ecosistemas de natural de MINAE manglar; Potencial turístico Protege extensiones de bosque, 1) Proteger la cobertura forestal y por ende las especies que la Refugio No. 27471- primarios y secundarios; Migración habitan 2) Proteger y conservar las tortugas marinas y sus Carate Mixto de MINAE, 4 de de aves; Captación carbono; Gran playas de anidación 3) Mantener los recursos naturales 196 ha Vida noviembre, diversidad de especies; sirve de presentes en su estado natural 4) Facilitar la operatividad Silvestre 1998 corredor biológico, RF Golfo Dulce administrativa del Refugio Mixto y el PN Corcovado No. 22878- Migración (aves) Ecosistemas Pejeperrito Humedal MIRENEM 22 únicos; Zona de crianza (peces, 1) Proteger los recursos contenidos en el área, 2) 60 ha Lacustrino de febrero de pesca artesanal); Única laguna Proteger el patrimonio natural y cultural 1994 permanente de agua salobre del país

14 1.2. Objetivos del Diagnóstico Dadas las necesidades de planificación de los refugios, y como base fundamental para la formulación de Plan Integrado de Manejo, así como apoyo y en consistencia con la actualización de la Guía de Planes de Manejo del SINAC, los objetivos del presente diagnóstico son: • Analizar la situación socio-ambiental y socio-cultural actual de las áreas protegidas. • Investigar sobre la viabilidad ecológica en términos de conectividad y conservación de los objetos focales de manejo. • Identificar los elementos focales de manejo y sus amenazas. • Analizar la interacción de los diferentes actores con los Refugios y el papel a desarrollar en términos del manejo y la conservación de los refugios. • Desarrollar y priorizar las bases para las estrategias para el adecuado manejo y conservación de los refugios. • Identificar espacialmente las zonas críticas, frágiles y posiblemente sujetas a manejo.

1.3. Marco Legal Dada la naturaleza heterogénea de los refugios en términos de propiedad, todos los refugios se encuentran amparados y regulados bajo los siguientes acuerdos, leyes y reglamentos:

Acuerdos Internacionales:

 La Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR). Establece obligaciones generales para proteger el medio ambiente marino y la investigación científica en alta mar. Se conforma un régimen jurídico para el control y manejo de las actividades en los fondos marinos y oceánicos y el subsuelo, este sector se denomina la La Zona, se declara patrimonio común de la humanidad estas áreas y sus recursos  La Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (RAMSAR). Entró en vigor el 21 de diciembre de 1975 y su principal objetivo es, la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo.

15  El Convenio para la Protección de Patrimonio Natural y Cultural de la UNESCO. El Corredor Marino de Conservación del Pacífico Este Tropical. San José Costa Rica el 2 de abril del 2004 en donde se firma la Declaración de San José. Se explora la importancia de estas áreas, para la protección, conservación y manejo de la biodiversidad y que existe conectividad entre los ecosistemas, apoyando la iniciativa del “Corredor Marino” que constituye una oportunidad para maximizar relaciones de cooperación entre los Gobiernos de , Costa Rica, Ecuador y Panamá.  Convención sobre la Conservación de las Especies Migratorias de Animales Silvestres (CMS. Firmada en Costa Rica el 23 de abril del 2007, y ha sido solamente ratificada por Panamá y Costa Rica, trata sobre la conservación y protección de animales silvestres migratorios que atraviesan los límites de las jurisdicciones nacionales de cada país.  “CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA Y SUS ANEXOS I Y II FIRMADO EL 13 DE JUNIO DE 1992 EN RIO DE JANEIRO, BRASIL”. (CDB).Ley Nº 7416. Del 30 de junio de 1994, en su artículo 1, exclama que se debe aprobar el Convenio sobre la Diversidad Biológica, y sus Anexos I y II, firmado el 13 de junio de 1992 en Río de Janeiro, Brasil.  Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES). DECRETO EJECUTIVO N° 24597-MIRENEM. (Publicado en La Gaceta N° 176 de 18 de Setiembre 1975) y sobre comercio y tráfico de las especies amenazadas de flora y fauna en Costa Rica. DECRETO EJECUTIVO N° 20265- MIRENEM. (Publicado en La Gaceta N° 59 del 20 de Marzo de 1991).

Ley de Conservación de Vida silvestre Ley Nº 7317. Gaceta Nº 235. Publicado: 7/12/92.

ARTICULO 82. Son refugios nacionales de fauna y vida silvestre, los que el Poder Ejecutivo declare o haya declarado como tales, para la protección e investigación de la flora y la fauna silvestres, en especial de las que se encuentren en vías de extinción. Para efecto de clasificarlos, existen tres clases de refugios nacionales de vida silvestre: a) Refugios de propiedad estatal, b) Refugios de propiedad mixta, c) Refugios de propiedad privada. Los recursos naturales comprendidos dentro de los refugios nacionales de vida silvestre, quedan bajo la competencia y el manejo exclusivo de la Dirección General de Vida Silvestre del

16 Ministerio de Recursos Naturales, Energía y Minas, según se determina en la presente Ley y en su Reglamento. Las personas físicas o jurídicas que deseen realizar actividades o proyectos de desarrollo y de explotación de los recursos naturales, comprendidos en los refugios de tipo b y c, requerirán de la autorización de la Dirección General de Vida Silvestre. Dicha autorización deberá otorgarse con criterios de conservación y de estricta "sostenibilidad" en la protección de los recursos naturales y se analizará mediante la presentación de una evaluación de impacto ambiental de la acción por desarrollar, siguiendo la metodología técnico científica que se aplica al respecto. Esta evaluación será costeada por el interesado y será elaborada por profesionales competentes en el campo de los recursos naturales. ARTICULO 83. Se prohíbe la extracción de la flora y la fauna silvestre, continental e insular, en los refugios nacionales de vida silvestre, con excepción del manejo y la extracción para viveros o zoocriaderos, previa realización de los correspondientes estudios científicos-técnicos. La Dirección General de Vida Silvestre tendrá las facultades y deberes que establece la Ley No. 6043, respecto de los Refugios Nacionales de Vida Silvestre que incluyen áreas de la zona marítimo-terrestre. ARTICULO 84. Autorizase al Poder Ejecutivo para establecer refugios nacionales de vida silvestre dentro de las reservas forestales y en los terrenos de las instituciones autónomas o semiautónomas y municipales, previo acuerdo favorable de estas. También podrán establecerlos en terrenos particulares, previa autorización de su propietario. En caso de oposición de este, deberá decretarse la correspondiente expropiación. Reglamento a la ley de Conservación de la Vida Silvestre Decreto Ejecutivo No. 32633-MINAE Publicado en la Gaceta No. 180 del martes 20 de setiembre del 2005. ARTÍCULO 150. Para los efectos del artículo 82 de la LCVS se entenderá: a) Son refugios de propiedad estatal aquellos en los que las áreas declaradas como tales pertenecen en su totalidad al Estado. b) Son Refugios de Propiedad Mixta aquellos en los cuales las áreas declaradas como tales pertenecen en partes al estado y otras son de propiedad particular.

17 c) Son de Refugios de Propiedad Privada aquellos en los cuales las áreas declaradas como tales pertenecen en su totalidad a particulares. La administración de los Refugios de Propiedad Estatal corresponderá en forma exclusiva al SINAC y los Refugios de Propiedad Mixta será compartida entre los propietarios y la institución. La administración de los Refugios de Propiedad Privada corresponderá a los propietarios de los inmuebles y será supervisada por el SINAC. En cualquiera de los casos la administración responderá a la respectiva planificación (plan de manejo). ARTÍCULO 151. El MINAE a través del SINAC, podrá autorizar dentro de los límites de los Refugios de Propiedad Mixta, y Refugios de Propiedad Privada, de conformidad con los principios de desarrollo sostenible planteados en los planes de manejo, las siguientes actividades: a) Uso agropecuario. b) Uso habitacional. c) Vivienda turística recreativa. d) Desarrollos turísticos, incluye hoteles, cabinas, albergues u otros que realicen actividades similares. e) Uso comercial (restaurantes, tiendas, otros). f) Extracción de materiales de canteras (arena y piedra). g) Investigaciones científicas o culturales. h) Otros fines de interés público o social y cualquier otra actividad que el SINAC considere pertinente compatibles con las políticas de Conservación y desarrollo sustentable. ARTÍCULO 152. El SINAC podrá otorgar permisos de uso, en la zona marítima terrestre (zona restringida) comprendida dentro de los límites de los Refugios de Propiedad Mixta, de acuerdo al artículo 82 de la Ley Vida Silvestre, Nº 7317, al artículo 19 de la Ley Forestal 7575 y el artículo 11 del reglamento a la Ley Forestal, Decreto Ejecutivo 25721-MINAE y otras leyes conexas. ARTÍCULO 153. Los interesados en realizar actividades de tipo a y h contempladas en el artículo 151 de este reglamento deben cumplir con los siguientes requisitos: a) Presentar solicitud por escrito ante las oficinas del SINAC, en el Área de Conservación que corresponda.

18 b) Original y copia certificada de la escritura o concesión. c) Original o copia certificada del plano catastrado. En la Zona Marítimo Terrestre, si la propiedad no está amojonada el SINAC solicitara al IGN dicho amojonamiento. Si el documento no puede catastrarse por ausencia de amojonamiento, el SINAC solicitará copia de un plano y verificará mediante inspección de campo la posesión y verificación de límites. d) Certificación de personería jurídica en caso de sociedades. e) Presentación de la Viabilidad Ambiental otorgada por la SETENA. f) Plan de Manejo, tal como la establece la ley de biodiversidad. ARTÍCULO 154. Los interesados en realizar actividades de tipo b y c contempladas en el artículo 151 de este reglamento deberán cumplir con los siguientes requisitos: a) Presentar solicitud por escrito ante las oficinas del SINAC, en el Área de Conservación que corresponda. b) Original y copia certificada de la escritura o concesión. c) Original o copia certificada del plano catastrado. En la Zona Marítimo Terrestre, si la propiedad no está amojonada el SINAC solicitara al IGN dicho amojonamiento. Si el documento no puede catastrarse por ausencia de amojonamiento el SINAC solicitará copia de un plano y se verificará junto con el IGN, mediante inspección de campo la posesión y verificación de límites. d) Certificación de personería jurídica en caso de sociedades. e) Planos de construcción, tratamiento de aguas negras jabonosas y desechos sólidos, aprobadas por las entidades receptoras respectivas. ARTÍCULO 155. Para efectos del artículo Nº 151 en su inciso f, se solicitarán los siguientes requisitos: a) Llenar formulario de solicitud. b) Original o copia certificada de la escritura o concesión. c) Original o copia certificada del plano catastrado. d) Personería jurídica en caso de sociedades. e) Presentación de la Viabilidad Ambiental otorgada por la SETENA. f) Para realizar proyectos de extracción de arena, piedra se deberá cumplir con los requisitos que al efecto exige el Código de Minería.

19 ARTÍCULO 156. Para efectos del artículo 151 de este Reglamento en sus incisos d) y e) se solicitarán los siguientes requisitos. a) Presentar solicitud escrita ante las oficinas regionales del SINAC, en el Área de Conservación que corresponda. b) Original o copia certificada de la escritura o concesión c) Original o copia certificada del plano catastrado. En la Zona Marítimo Terrestre si el documento no puede catastrarse por ausencia de amojonamiento el SINAC solicitará una copia de un plano y verificará, junto con funcionarios del Instituto Geográfico Nacional, mediante inspección de campo la posesión y verificación de límites. d) Personería jurídica, en caso de sociedades. e) Plano de construcción que contemple plano de diseño, el cual deberá cumplir con los requisitos que exige el ICT (Decreto Ejecutivo Nº 11217-MEIC). f) Diseño de la planta de tratamiento de aguas negras y jabonosas. g) Presentación de la Viabilidad Ambiental otorgada por la SETENA. ARTÍCULO 157. Además de los requisitos citados en el artículo 156 de este reglamento los interesados deberán cumplir en los proyectos turísticos, uso habitacional, vivienda recreativa y desarrollos comerciales las siguientes disposiciones. a) Los desarrollos no podrán exceder la densidad de 20 plazas por hectárea. b) b) El factor de ocupación del suelo en terrenos con una extensión de: hasta 500 metros cuadrados será del 50%; mayores de 501 metros cuadrados pero menores de 1000 metros cuadrados será del 35%; mayores de 1001 metros cuadrados pero menores de 5000 metros cuadrados será de 30%; de 5001 metros a una hectárea será 25%; mayores de una hectárea pero menores de 10 Ha. será 20%; mayores de 10 Ha. pero menores de 20 Ha. será de 10% y 7; de 20 a 50 Ha será 5% y mayores de 50 Ha será el 3%. c) Los metros cuadrados autorizados de construcción dentro del área liberada por el factor de ocupación, será de 20 metros cuadrados por plaza. d) Los jardines diseñados deberán contar exclusivamente con especies autóctonas de los refugios. e) Las construcciones no deberán presentar paños de vidrio que excedan los 1,5 metros cuadrados y deberán contar con sistema de protección para aves.

20 f) En los 100 metros a partir de la pleamar no se autorizará la instalación de discotecas, salones de baile u otro establecimiento que conlleve la instalación de equipos sonoros que ha criterio de la Administración del refugio ocasione disturbios a la fauna del lugar a cualquier hora del día. g) Las construcciones deberán ser de una planta y con una altura máxima de 5 metros medidos desde el piso. Bajo ninguna circunstancia se autorizará construcciones de más de una planta, a excepción de vivienda habitacional. h) Todo desarrollo deberá contar a la hora de hacer la solicitud con el diseño de las plantas de tratamiento para las aguas servidas, las aguas negras y el sistema de manejo de los desechos sólidos. i) Todo desarrollo deberá contar con los equipos necesarios y un plan para actuar en caso de incendio. j) No se autorizará ningún desarrollo que conlleve la construcción de sistemas artificiales, por ejemplo lagos, lagunas, represas y piletas, excepto que se presenten los estudios técnicos que lo justifique. k) No se permitirá que las vías de acceso a los desarrollos sean asfaltados. l) No se autorizará la construcción de piscinas dentro del área comprendida en la zona marítima terrestre. m) Los sistemas de iluminación exterior deberán estar proyectados hacia el suelo y en las vías de acceso (caminos, senderos) estarán a una altura de 80 centímetros sobre el suelo y siempre dirigiendo su haz de luz hacia abajo. n) Bajo ninguna circunstancia se autorizarán reflectores dirigidos hacia el bosque o la playa. o) Durante el proceso de construcción se deberá empezar con la construcción de las plantas de tratamiento y el sistema de agua potable. p) Toda actividad de construcción deberá mantenerse en un perímetro no mayor de 10 metros del límite exterior de las edificaciones o vías de acceso. En caso de construcción de senderos éste no deberá ser mayor a los dos metros de ancho. q) No se permitirá la construcción de senderos de cemento, asfalto u otro material similar, excepto el block-sacate. r) La disposición final de los residuos de excavaciones y construcciones deberá hacerse en coordinación con la Administración del refugio.

21 ARTÍCULO 158. El SINAC percibirá los cánones por concepto de permisos de uso en la zona restringida dentro de los límites de la Refugios Nacionales de Vida Silvestre de Propiedad Mixta. ARTÍCULO 159. El SINAC será el órgano responsable de coordinar con la Oficina de Tributación Directa del Ministerio de Hacienda, los trámites que sean necesarios, cuando lo amerite, para atender las solicitudes de avalúos, revisión de los mismos, indicar los ajustes en las tablas y actualizar los registros correspondientes. ARTÍCULO 160. Los criterios generales sobre los cuales la Oficina de Tributación Directa establecerá el avalúo en detalle como un requisito para el otorgamiento o renovación de permisos especiales de uso, serán los siguientes: a) Características generales del sector, en especial de su tipo de desarrollo. b) Aspectos propios de cada lote o terreno: ubicación, extensión, acceso, topografía, condiciones ecológicas (presencia y tipo de bosque, presencia permanente o temporal de especies de fauna de interés científico o en vías de extinción, otros). c) Existencia o no de planes reguladores dentro del área, especialmente de la zona costera. d) De acuerdo al tipo de uso que se hace o hará del terreno, según con las especificaciones descritas en el artículo 150 de este Reglamento. e) Tiempo de ocupación del terreno por el solicitante. f) Utilización de terrenos con fines de recuperación ecológica en áreas alteradas. ARTÍCULO 161. En aquellos casos donde se determine que el permiso de uso da lugar a algún tipo de construcción dentro del área, será responsabilidad del SINAC, cuando lo considere pertinente, solicitar que la Dirección de Tributación Directa fundamente el estudio de avalúo sobre los planos de construcción respectivos, que permita además especificar el avalúo por categoría de usos y especificar sobre el área total del terreno lo siguiente: a) Las construcciones deben representar sólo un porcentaje (30 hasta un 50%) del área total del permiso de uso. b) Tipo de construcción (habitaciones, servicios, tiendas, restaurantes, canchas, caminos, edificios entre otros).

22 c) Diseño de la estructura (por ejemplo: altura, tipo de cercas, sistemas de iluminación, otros). d) Materiales utilizados en la construcción. ARTÍCULO 162. Los cánones anuales correspondientes a los permisos de uso, estarán regidos de acuerdo a la siguiente tabla y cuando lo requiera se aplicarán conforme lo establezca el avalúo que realice sobre la propiedad la Dirección General de Tributación Directa. a) Uso agropecuario, se le aplicará un 3% de acuerdo al avalúo. b) Uso habitacional, sin fines de lucro, de hasta 100 m² de construcción, pagará un canon de sesenta y ocho mil ochocientos treinta colones anuales (¢68.833,00) y mayores de 100 m² el canon será de noventa y uno setecientos setenta y cinco colones anuales (¢91.775). c) Vivienda para turismo recreativo, de hasta 100 m² de construcción, pagará un canon de ciento catorce mil setecientos veintiún colones anuales (¢114.721.00) y mayores de 100 m² el canon será de ciento treinta y siete mil seiscientos sesenta y cinco colones anuales (137.665,00). d) Vivienda para turismo a escala comercial (Incluye albergues, hoteles pequeños donde la capacidad no sobre pase 50 plazas dentro del total del área del permiso de uso), se aplicará un 2% del total de presupuesto de la infraestructura, certificado por el profesional responsable del mismo (Ingeniero, Arquitecto), hasta un máximo de un millón ciento cuarenta y siete mil doscientos colones anuales (¢1.147.200,00). e) Uso industrial, y la extracción de materiales, se aplicará un 5% de acuerdo al avalúo. f) Uso comercial (restaurantes, tiendas y otros). Capacidad de carga de hoteles mayor a 10 plazas por cada hectárea del permiso de uso, se aplicará un 3% del monto del presupuesto de la obra, certificado por el profesional responsable, hasta un máximo de dos millones doscientos noventa y cuatro mil cuatrocientos veinte colones anuales (¢2.294.420,00). g) Uso proyectos turísticos (albergues, cabinas, hoteles, otros, se aplicará un 3% del monto del presupuesto de la obra, certificado por el profesional responsable, hasta un máximo de dos millones doscientos noventa y cuatro mil cuatrocientos veinte colones anuales (¢2.294.420,00).

23 ARTÍCULO 163. Cualquier renovación de permiso de uso deberá acogerse a las especificaciones de los artículos anteriores, aún en aquellos casos donde en un sólo permiso se permitiera la aplicación de diferentes categorías de uso sobre el área de terreno. ARTÍCULO 164. Para viviendas de uso habitacional declarada de interés social que estén, clasificadas y aprobadas por el Ministerio de Vivienda como de interés social y así como en el uso agropecuario con fines de subsistencia, el SINAC , podrá establecer un sistema diferenciado del canon a pagar hasta rebajar el pago del canon hasta montos mínimos de 10.000,00 colones anuales. ARTÍCULO 165. El interesado solicitará a la Dirección General de Tributación Directa la realización del avalúo, el cual deberá ser presentado al SINAC dentro de los requisitos para la concesión del permiso de uso. El mismo deberá ser revisado como mínimo cada cinco años y los cánones se ajustarán de conformidad al nuevo avalúo. ARTÍCULO 166. Los cánones estarán regidos por el artículo 127 de la LCVS y se deberán cancelar por anualidades adelantadas y regirá a partir de la fecha en que quede firme la resolución que apruebe la solicitud para un permiso de uso. El mismo deberá ser depositado en la caja única del Estado. ARTÍCULO 167. Para efectos del artículo 152 de la LCVS, incluye únicamente los Refugios Nacionales de Vida Silvestre de propiedad estatal. ARTÍCULO 168. El SINAC, se encuentra facultada para recibir de instituciones autónomas, semiautónomas, Municipalidades y particulares terrenos con el objetivo de establecer Refugios Nacionales de Vida Silvestre, para ello deberá cumplir con los siguientes requisitos. a) Original o copia certificada de la escritura. b) Original o copia del plano catastrado. c) Acuerdo de la Junta Directiva de la institución donde se acuerda trasladar el inmueble al MINAE. d) Personería jurídica.

24 Artículo 169. Todo trámite de expropiación que se efectúe en inmuebles privados para el establecimiento de Refugios Nacionales de Vida Silvestre, deberá cumplir con el procedimiento establecido en la Ley Nº 7495, Ley de Expropiación. Previo a la realización de este procedimiento el SINAC, hará una evaluación de la flora y fauna silvestre existente en el lugar. Artículo 170. Aquellos inmuebles, no inscritos, ni amparados al derecho de posesión, en el Registro Público de la Propiedad y que se encuentran dentro del Refugios Nacionales de Vida Silvestre de Propiedad Mixta, podrán ser inscritos a nombre del MINAE, si se cumple con lo establecido en el Decreto Ejecutivo Nº 21410G, publicado en La Gaceta Nº 150, del 6 de agosto de 1992. Artículo 171. —Para la inscripción de Refugios Nacionales de Vida Silvestre que se establezcan en propiedad privada se debe de cumplir con los siguientes requisitos: a) Llenar formulario de solicitud. b) Original o copia de la escritura. c) Original o copia del plano catastrado. d) Hoja cartográfica con la ubicación del área a declarar. e) Personería jurídica en caso de sociedad. f) Aceptar someterse a dicho régimen por un período mínimo de 10 años, que podrán ser prorrogados en períodos iguales en forma automática si el propietario no manifiesta dentro del término de tres meses antes del vencimiento del plazo su deseo de no sometimiento de su propiedad al régimen de Refugio Nacional de Vida Silvestre Privado. g) Plan de Manejo cuando se pretenda realizar actividades establecidas en el artículo 151. h) Cuando la inscripción se haga con el fin único de protección de los recursos naturales presentes el interesado no deberá presentar plan de manejo. ARTÍCULO 172. El SINAC, tendrá un plazo máximo de un mes para aceptar o denegar la solicitud. En caso de ser aceptada deberá hacer inmediatamente el Decreto respectivo, enviarlo a firma del Poder Ejecutivo y proceder a su publicación en el Diario Oficial.

25 ARTÍCULO 173. Se establece el siguiente sistema de tarifas para los Refugios Nacionales de Fauna y Vida Silvestre: a) Por concepto de ingreso: 1. En el sector estatal, en los refugios estatales y mixtos, se cobrará, tanto para nacionales, residentes y extranjeros, de acuerdo al decreto de tarifas vigente para las áreas protegidas, que se actualiza todos los años. 2. En el sector privado de los refugios mixtos y privados, el monto será sugerido por el propietario y aprobado por el SINAC, según los bienes y servicios que se ofrezcan. Otros servicios que se ofrezcan en los refugios mixtos y privados por parte del sector privado, como alimentación, sitios de acampar, senderos, caballos, guías, alojamiento, alquiler de equipo etc. se regirán por las tarifas comerciales del mercado. b) Por concepto de anclaje de botes, lanchas u otro tipo de embarcaciones se cobrará la suma de 700 colones (seiscientos veinticinco colones) por día. ARTÍCULO 174. Quedan exentos del pago de la tarifa contemplada en el artículo anterior, las siguientes personas: a) Menores de diez años y personas mayores de sesenta y cinco años, estos últimos previa presentación de la cédula de identidad. b) Estudiantes de cualquier nivel de enseñanza, que visiten las áreas protegidas en grupos guiados por profesores como parte de programas educativos, previa autorización del SINAC, o de la(s) persona(s) autorizada(s) por la Dirección, para eximir del pago de la tarifa. En este caso se exonerará hasta un máximo de treinta y cinco estudiantes por centro de enseñanza. c) Vecinos de las comunidades colindantes al área protegida, según las disposiciones que al respecto emita el SINAC. d) Voluntarios con carné vigente del Programa de Voluntariado del SPN. e) A los miembros de los Comités de Vigilancia de los Recursos Naturales (COVIRENAS) debidamente identificados. f) Funcionarios del MINAE debidamente identificados en el ejercicio de sus funciones. g) Las misiones oficiales.

26 ARTÍCULO 175. En la medida de sus posibilidades, los Refugios Nacionales de Fauna y Vida Silvestre, brindarán los siguientes servicios para los cuales se cobrarán las tarifas que a continuación se indican: a) Hospedaje por día 6.00 dólares o su equivalente en moneda nacional particulares y 2.00 dólares o su equivalente en colones a estudiantes debidamente identificados. b) Derecho de acampar, Se cobrará una cuota general por día de 2.00 dólares. c) Derecho de filmación 100.00 dólares por día. d) El SINAC determinará aquellos casos en que las filmaciones sean de carácter científico o cultural, caso en el cual podrían ser eximidas de este canon o disminuido prudencialmente su monto, a juicio de la Dirección, debiendo entregar copia del programa editado. e) Derecho de investigación de carácter científico se cobrara la tarifa por 1 permiso hasta de tres meses de cinco dólares (USA$ 5), hasta 6 meses diez dólares (USA$ 10) y hasta 12 meses quince dólares (USA $15). Para cada área de Conservación debe tramitar un permiso por aparte. El Sistema Nacional de Áreas de Conservación, determinará los casos en los que podrán eximirse de este pago, a juicio de la Dirección, los investigadores ligados a universidades o institutos de investigación de nuestro país que tengan convenios de cooperación con el MINAE y los centros de enseñanza primaria y diversificada reconocidos ante el Ministerio de Educación Pública. f) Dichos montos serán revisados anualmente de acuerdo a la inflación. ARTÍCULO 176. Administrativamente o por vía de resolución, el SINAC establecerá los procedimientos y formularios para la ejecución de la Ley de Conservación de la Vida Silvestre y su Reglamento ARTÍCULO 177. Los permisos de uso otorgados dentro de los Refugios Nacionales de Vida Silvestre Estatales y en el Área Estatal de los Refugios Mixtos, podrán ser renovados siempre y cuando los permisionarios demuestren haber cumplido con los compromisos adquiridos con la institución y la legislación ambiental en general. ARTÍCULO 178. El presente decreto deroga los siguientes decretos: 22545-MIRENEM, 24342- MIRENEM, 26435-MINAE, 27696-MINAE, 27654-MINAE, 28312-MINAE.

27 Ley de Protección, Conservación y Recuperación de las Poblaciones de Tortugas Marinas. Ley 8325.

ARTÍCULO 1. Con el propósito de adoptar las medidas necesarias para garantizar los fines de esta Ley y los compromisos adquiridos por el país en los instrumentos internacionales ratificados sobre la materia, se declara de interés público la investigación científica relacionada con las tortugas marinas y su hábitat. Todas las instituciones públicas que posean información científica relacionada con las tortugas marinas, estarán obligadas a facilitarla, sin costo alguno, al Ministerio del Ambiente y Energía (MINAE), cuando así se les solicite, con el fin de manejar racionalmente estas especies. Las organizaciones privadas que posean información relacionada con esta materia, podrán facilitársela al MINAE, cuando les sea requerida. ARTÍCULO 2. Para evitar la muerte accidental de tortugas marinas en actividades pesqueras, las embarcaciones camaroneras de arrastre, nacionales o extranjeras, que operen en el mar territorial o en la zona económica exclusiva, deberán usar Dispositivos Excluidores de Tortugas (DET) en las zonas o áreas establecidas por el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura (INCOPESCA), sin perjuicio de lo contenido en los convenios internacionales. Las embarcaciones de arrastre, nacionales o extranjeras, que no utilicen el Dispositivo Excluidor de Tortugas (DET) en las áreas señaladas por el INCOPESCA, serán sancionadas con multa de tres a cinco salarios base, definidos en el artículo 2 de la Ley N° 7337, de 5 de mayo de 1993. Asimismo, a las embarcaciones que no utilicen el Dispositivo Excluidor de Tortugas (DET) se les revocará la licencia de pesca. ARTÍCULO 3. El MINAE será el ente responsable de coordinar con los Ministerios de Educación Pública (MEP) y de Economía, Industria y Comercio (MEIC), al igual que con el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) y las demás instituciones relacionadas con la protección y la conservación de la vida silvestre, proyectos que promocionen actividades turísticas para la observación del anidamiento y desove de las tortugas. Todo proyecto deberá contar con la autorización razonada del MINAE, debidamente sustentada en criterios técnicos de impacto que garanticen la protección de estas especies marinas. ARTÍCULO 4. Decláranse de interés ecoturístico los siguientes ecosistemas de anidamiento y desove de tortugas marinas: Ostional, Nancite, Playa Grande, Tivives, Gandoca

28 y Tortuguero, y todos los que en el futuro determine el MINAE. A tal efecto, este Ministerio organizará programas de capacitación para los pobladores locales en materia de tortugas marinas y turismo sostenible. A los pobladores que aprueben los programas de capacitación, el Sistema Nacional de Áreas de Conservación del MINAE los dotará de un carné oficial que los acredite como guías de grupos de turistas en las playas de interés ecoturístico. Igualmente, las personas que realicen actividades con grupos para la observación de tortugas fuera de las áreas de competencia del MINAE deberán obtener la respectiva licencia de guía de turismo otorgada por el ICT, de conformidad con la Ley N° 7472, Promoción de la competencia y defensa efectiva del consumidor, de 20 de diciembre de 1994. Las empresas de hospedaje, al igual que las agencias operadoras de grupos de turistas ubicadas en las zonas donde se encuentren las playas declaradas de interés ecoturístico, o que realicen actividades en dichas zonas, tendrán prioridad para que el ICT las afilie al Programa de Certificación para la Sostenibilidad Turística. ARTÍCULO 5. El MEP y las instituciones de educación superior universitaria, públicas y privadas, y parauniversitaria, mediante sus programas aprobados de educación ambiental, promoverán la protección y la conservación de nuestros recursos naturales, con especial énfasis en la protección de tortugas marinas. ARTÍCULO 6. Quien mate, cace, capture, destace, trasiegue o comercie tortugas marinas, será penado con prisión de uno a tres años. La pena será de tres meses a dos años de prisión para quien retenga con fines comerciales tortugas marinas, o comercie productos o subproductos de estas especies. No será punible la recolección de huevos de tortuga lora en el Refugio de Vida Silvestre de Ostional, siempre que se realice con apego a las disposiciones reglamentarias que emita el MINAE. ARTÍCULO 7. Todos los bienes, instrumentos e implementos utilizados en la comisión de los delitos contemplados en el artículo anterior, pasarán a ser propiedad del Estado, según lo que señala el Código Penal. ARTÍCULO 8. Corresponderá al MINAE, en coordinación con los Ministerios de Seguridad Pública y de Salud, el Instituto Costarricense de Pesca y Acuicultura y la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica, velar por el cumplimiento de las disposiciones de esta Ley, dentro del ámbito de sus competencias ARTÍCULO 9. En cumplimiento de lo dispuesto en la Convención Interamericana de Protección y conservación de las Tortugas Marinas, aprobada por la Ley N° 7906, de 23 de

29 agosto de 1999, el MINAE designará los representantes ante el Comité Consultivo y el Comité Científico indicados en ese instrumento internacional.

Ley Orgánica del Ambiente Ley No. 7554. Setiembre, 1995. CAPÍTULO VII. Áreas Silvestres Protegidas. ARTÍCULO 32. Clasificación de las áreas silvestres protegidas. Esas categorías de manejo y las que se creen en el futuro, serán administradas por el Ministerio del Ambiente y Energía, salvo las establecidas en el artículo 33 de esta ley. Las municipalidades deben colaborar en la preservación de estas áreas. ARTÍCULO 34. En las áreas silvestres protegidas propiedad del Estado, corresponde al Ministerio del Ambiente y Energía, adoptar medidas adecuadas para prevenir o eliminar, tan pronto como sea posible, el aprovechamiento o la ocupación en toda el área y para hacer respetar las características ecológicas, geomorfológicas y estéticas que han determinado su establecimiento. ARTÍCULO 35. La creación, la conservación, la administración, el desarrollo y la vigilancia de las áreas protegidas, tendrán como objetivos: a) Conservar los ambientes naturales representativos de las diferentes regiones biogeográficas y de los ecosistemas más frágiles, para asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos. b) Salvaguardar la diversidad genética de las especies silvestres de las que depende la continuidad evolutiva, particularmente las endémicas, amenazadas o en peligro de extinción. c) Asegurar el uso sostenible de los ecosistemas y sus elementos, fomentando la activa participación de las comunidades vecinas. d) Promover la investigación científica, el estudio de los ecosistemas y su equilibrio, así como el conocimiento y las tecnologías que permitan el uso sostenible de los recursos naturales del país y su conservación. e) Proteger y mejorar las zonas acuíferas y las cuencas hidrográficas, para reducir y evitar el impacto negativo que puede ocasionar su mal manejo. f) Proteger los entornos naturales y paisajísticos de los sitios y centros históricos y arquitectónicos, de los monumentos nacionales, de los sitios arqueológicos y de los lugares de interés histórico y artístico, de importancia para la cultura y la identidad nacional.

30 ARTÍCULO 36. Requisitos para crear nuevas ASP. Para crear áreas silvestres protegidas propiedad del Estado, cualquiera sea la categoría de manejo que él establezca, deberá cumplirse previamente con lo siguiente: a) Estudios preliminares fisiogeográficos, de diversidad biológica y socioeconómicos, que la justifiquen. b) Definición de objetivos y ubicación del área. c) Estudio de factibilidad técnica y tenencia de la tierra. d) Financiamiento mínimo para adquirir el área, protegerla y manejarla. e) Confección de planos. f) Emisión de la ley o el decreto respectivo. ARTÍCULO 37. Sobre las facultades del Poder Ejecutivo Al establecer áreas silvestres protegidas, cualquiera sea su categoría de manejo, el Poder Ejecutivo, por medio del Ministerio del Ambiente y Energía, queda facultado para incluir, dentro de sus límites, las fincas o partes de fincas particulares necesarias para cumplir con los objetivos señalados en esta ley y para instrumentarlos de acuerdo con el respectivo plan de manejo o crear las servidumbres legales para la protección ecológica y el cumplimiento de la presente ley. Cuando se trate de parques nacionales, reservas biológicas o refugios nacionales de vida silvestre estatales, los terrenos serán adquiridos por compra, expropiación o ambos procedimientos, previa indemnización. En los casos de reservas forestales, zonas protectoras, refugios de vida silvestre mixtos y humedales, los predios o sus partes también podrán comprarse o expropiarse, salvo que, por requerimiento del propietario, se sometan voluntariamente al régimen forestal. Esa sujeción será inscrita en el Registro Público de la Propiedad, como una afectación al inmueble, que se mantendrá durante el tiempo establecido en el plan de manejo. Las fincas particulares afectadas, según lo dispuesto en este artículo, por encontrarse en parques nacionales, reservas biológicas y refugios de vida silvestre, sólo quedarán comprendidas dentro de las áreas silvestres protegidas estatales, a partir del momento en que se haya efectuado legalmente el pago o la expropiación, salvo cuando se sometan voluntariamente al régimen forestal.

31 Se faculta al Poder Ejecutivo para que, por medio del Ministerio del Ambiente y Energía, realice las expropiaciones, contempladas en este artículo, de conformidad con lo establecido en la Ley de expropiaciones No. 7495, del 3 de mayo de 1995. ARTÍCULO 38. De la reducción de las áreas silvestres protegidas. La superficie de las áreas silvestres protegidas, patrimonio natural del Estado, cualquiera sea su categoría de manejo, sólo podrá reducirse por Ley de la República, después de realizar los estudios técnicos que justifiquen esta medida. ARTÍCULO 39. Definición de recursos marinos y costeros ARTÍCULO 40. Se definen los humedales. ARTÍCULO 41. Interés público: "que los humedales son de dominio público, cuando se encuentran en terrenos del Estado y de dominio privado cuando están en propiedad de particulares". "Se prohíbe toda actividad que implique un cambio de uso del suelo". ARTÍCULO 42. De la delimitación de zonas protegidas El Ministerio del Ambiente y Energía, en coordinación con las instituciones competentes, podrá delimitar zonas de protección de determinadas áreas marinas, costeras y humedales, las cuales se sujetarán a planes de ordenamiento y manejo, a fin de prevenir y combatir la contaminación o la degradación de estos ecosistemas.

Ley Forestal. Ley No. 7575, abril, 1996. CAPÍTULO IV Protección forestal. ARTICULO 33. Definición de las Áreas de protección Se declaran áreas de protección las siguientes: b) Una franja de quince metros en zona rural y de diez metros en zona urbana, medidas horizontalmente a ambos lados, en las riberas de los ríos, quebradas o arroyos, si el terreno es plano, y de cincuenta metros horizontales, si el terreno es quebrado.

32 c) Una zona de cincuenta metros medida horizontalmente en las riberas de los lagos y embalses naturales y en los lagos o embalses artificiales construidos por el Estado y sus instituciones. Se exceptúan los lagos y embalses artificiales privados. ARTICULO 34. Prohibición para talar en áreas protegidas Se prohíbe la corta o eliminación de árboles en las áreas de protección descritas en el artículo anterior, excepto en proyectos declarados por el Poder Ejecutivo como de conveniencia nacional. Los alineamientos que deban tramitarse en relación con estas áreas, serán realizados por el Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo

Decreto ejecutivo No. 24282-MP-MAG-MIRENEM del 18 de julio de 1995 Publicado en La Gaceta No. 145 del 1 de agosto de 1995. Establece, a raíz de la aprobación del Convenio para la Protección y el Desarrollo del Medio Marino (Ley No. 7227), la categoría de Área Marina de Uso Múltiple (AMUM), cuyo objetivo es la “protección y conservación de los recursos habidos en las categorías de manejo que contemplan áreas marinas, así como el uso sostenible de los recursos y hábitats de sus zonas de influencia. Actividades como la pesca de subsistencia, científica, comercial y deportiva, el desarrollo turístico y el transporte marítimo, entre otras, deberán ejecutarse dentro de esquemas congruentes con las necesidades de manejo, conservación y explotación racional de estas zonas.” Se agrega la necesidad de elaborar un Plan Nacional de Manejo Marino Costero.

Decreto ejecutivo No. 24283-MP-MAG-MIRENEM del 18 de julio de 1995 Publicado en La Gaceta No. 145 del 1 de agosto de 1995. A partir del decreto anterior, crea las siguientes áreas marinas de uso múltiple: Pacífico Norte, Golfo de Nicoya, Pacífico Sur, Caribe Norte, Caribe Sur, e Isla del Coco. Los objetivos de estas áreas son: “ofrecer el manejo apropiado a los sistemas marino-costeros, con el fin de recuperar aquellos alterados por acciones antropogénicas y otros que por condiciones naturales presentan baja productividad, de modo que se aumente la productividad secundaria, la biodiversidad marina y en general la posibilidad de mantener la calidad ambiental de estos sistemas.”

Creación del Servicio de Parques Nacionales Ley Nº 6084 del 17 de agosto de 1977. ARTICULO 8. Dentro de los parques nacionales, quede prohibido a los visitantes:

33 1) Talar árboles y extraer plantas o cualquier otro tipo de productos forestales. 2) Cazar o capturar animales silvestres, recolectar o extraer sus productos o despojos. 3) Cazar tortugas marinas de cualquier especie, recolectar o extraer sus huevos o cualquier otro producto o despojo. 4) Rayar, marcar o manchar o provocar cualquier tipo de daño o deterioro a las plantas, los equipos o las instalaciones. 56) Recolectar o extraer corales, conchas, rocas o cualquier otro producto o desecho de mar. 7) Recolectar o extraer rocas, minerales, fósiles o cualquier otro producto geológico. 8) Portar armas de fuego, arpones y cualquier otro instrumento que puede ser usado para cacería. 9) Introducir animales o plantas exóticas. 10) Pastorear y abrevar ganado o criar abejas. 11) Provocar cualquier tipo de contaminación ambiental. 12) Extraer piedras, arenas, grava o productos semejantes. 13) Dar de comer o beber a los animales. 14) Construir líneas de conducción eléctrica o telefónica, acueductos o carreteras o vías férreas. 15) Realizar cualquier tipo de actividad comercial, agrícola o industrial.) Pescar deportiva, artesanal o industrialmente, salvo en caso previsto en el artículo diez. ARTICULO 12. No pueden otorgarse concesiones de tipo alguno para la explotación de productos de los parques nacionales, ni otorgarse permiso para establecer otras instalaciones que las del servicio.

34 1.4. Ubicación de los refugios (contexto de la península) Los refugios se ubican en la Península de Osa, la cual está localizada en la zona sur de Costa Rica. La península de Osa de ubica entre los 8°47' y 8°26' N y los 83°44' y 83°16' O. Por sus características biofísicas y su posición geográfica se considera el extremo natural de dispersión de especies del norte y del sur. Posee características biológicas de gran valor, alberga numerosos ecosistemas tanto marino-costeros como terrestres, albergando entre el 30 y el 50% de la biodiversidad del país (TNC et al. 2009). Por su parte los refugios están ubicados en la porción sur de la Península (centroide 8° 25' 53" N y 83° 24' 47" O), frente al Océano Pacífico (Figura 1), específicamente en la provincia de Puntarenas, Cantón de Golfito, Distrito de Puerto Jiménez, en las proximidades de la Reserva Forestal Golfo Dulce y el Parque Nacional Corcovado, entre los poblados de Carate y Aguabuena y el RVS Carate en el extremo occidental.

Figura 1. Ubicación geográfica de los Refugios y límites en el contexto de la Península de Osa, Costa Rica.

A nivel de cuencas, los Refugios se ubican en la Gran cuenca Costero Pacifico Sur - Península De Osa, en las sub-cuencas de los Ríos Madrigal y Piro, comprendiendo los Ríos Carate, Nuevo y Pejeperro y las quebradas Bijagual, La Leona y quebrada Laguna Pejeperrito (Figura 2).

35

Figura 2. Ubicación geográfica de los Refugios en el contexto de las cuencas geográficas de la Península de Osa y el Golfo Dulce.

1.5. Importancia ecológica La importancia de proteger las áreas marino-costeras que presentan un alto grado de valor biológico es una necesidad imperante, puesto que permite no sólo garantizar la conservación y protección de hábitats de especies vulnerables si no que a la vez, permite el desarrollo de actividades económicas sustentables como la pesca artesanal y el ecoturismo, todo esto con el fin de cumplir con la misión y los objetivos estratégicos del SINAC y la utilización de manera eficiente de los recursos naturales. A nivel general se han planteado que las áreas protegidas proveen de innumerables bienes y servicios a la sociedad (CBD 2010), y son eje fundamental de las políticas y estrategias de manejo y aseguramiento del capital y patrimonio natural de los países (Domic 2011). Así, se han identificado en general cinco actividades principales que pueden desarrollarse en las áreas protegidas, y que aportan en general al apropiado manejo y desarrollo de los recursos naturales: 1) protección de áreas y sistemas frágiles o únicos, 2) investigación científica en todos los niveles, 3) educación, 4) turismo ecológico, y 5) agricultura y manejo forestal. La Península de Osa debido a su ubicación geográfica, y como ya se mencionó, posee ecosistemas únicos y de singular importancia que la hacen un sitio único en términos de biodiversidad del país (Hidalgo 2008). Dentro de las principales atributos ecológicos se

36 encuentra la alta diversidad de ecosistemas, su riqueza de especies y en general su relativo buen estado de conservación. A nivel de especies para la península se han reportado 3006 especies de plantas, incluyendo 700 sólo de árboles, y del total 139 son endémicas al área de conservación (TNC et al. 2009). Adicionalmente, se han registrado 762 especies de moluscos, 4414 especies de insectos, 60 especies de anfibios, 115 de reptiles, 364 de aves y 154 de mamíferos, constituyendo entre el 41 y 65% de la diversidad del país dependiendo del grupo (INBio 2005, TNC et al. 2009). Adicionalmente se han identificado 20 especies de vertebrados endémicos (TNC et al. 2009). A una escala menor, pero dentro del mismo contexto, el complejo de refugios de interés ha sido identificado como áreas de vital importancia para múltiples especies, pero principalmente como ecosistemas frágiles. Los ecosistemas incluidos dentro de los refugios son principalmente de naturaleza lacustre y marino-costera, incluyendo áreas de manglar, aunque mantienen importantes relictos de bosques, manglares y otros ecosistemas. En general los aspectos más sobresalientes de los refugios corresponden a su importancia como zonas de desove y hábitat para cuatro especies de tortugas marinas, Dermochelys coriacea, Lepidochelys olivacea, Chelonia agassizi y Eretmochelys imbricata, todas consideradas amenazadas por la Lista Roja de Especies Amenazadas de UICN (UICN 2013), así como hábitat de aves migratorias como Tringa flavipes, Actitis macularius, Calidris mauri, Calidris himantopus, Catoptrophorus semipalmatus, Ardea herodias, Egretta thula y Egretta caerulea (Hidalgo 2005; ECOTEC 2008; AOCR 2013). Adicionalmente, se incluye la laguna de Pejeperrito, la cuál es la única de agua salada permanente del país, incluyendo la mayor población de Phragmites australis del país, y es además hábitat crítico para especies amenazadas como Crocodilus acutus, Caiman crocodilus y varias especies de garzas e ibis. Los refugios incluyen además la única comunidad de vegetación de playa alta, fuera del PN Corcovado, además de un importante parche de manglar, el cual es considerado dentro de los más complejos del país y que es de los más desarrollados y por ende presenta una mayor diversidad de especies (Jiménez y Soto 1985, Pizarro y Angulo 1993). A nivel de riqueza, según la distribución de las especies incluida en la Lista Roja de Especies Amenazadas de UICN, los refugios podrían albergan potencialmente 117 especies de mamíferos y 41 especies de anfibios, y en términos de endemismo incluyen 139 especies de plantas, 1 ave (Habia atrimaxillaris), 2 de anfibios (Phyllobates vitattus y Oscaecilia osae) y 109 especies de vertebrados con algún grado de amenaza (UICN 2012). Estas cifras indican la indiscutible importancia de la península en términos de biodiversidad para el país. El sistema hídrico del

37 complejo de refugios es además considerado entre los más complejos de la región (Hidalgo 2005). Sin embargo, existe muy poca información de campo sobre los refugios en específico, por lo que la riqueza conocida actual podría ser significativamente mayor. Adicionalmente, por la naturaleza de los sistemas incluidos en los refugios, estos son importantes reservorios y criaderos de especies marinas, tanto de interés comercial como de conservación, incluyendo importantes conjuntos de arrecifes rocosos, zonas de cría en el manglar, entre otros. Los refugios son además fundamentales al ser parte de la zona de amortiguamiento del PN Corcovado y parte de la zona de influencia de la RF Golfo Dulce, y representan el continuo de hábitat protegido de estas áreas protegidas. En el contexto del paisaje de la península es fundamental que el manejo del complejo de refugios sirva como ejemplo de desarrollo y gestión y aporten al mantenimiento en general de los recursos de la península. En el contexto del cambio climático, estas áreas serán fundamentales prestando servicios ante efectos climáticos drásticos o adversos (ej. inundaciones), y serán aportes fundamentales para mitigar sus efectos. Algunas de las características mencionadas hacen de los refugios, en especial en el contexto de la península, sitios únicos de biodiversidad tanto por los sistemas que albergan como por ser hábitat de múltiples especies. A pesar de la innegable riqueza y singularidad, la zona ha sido afectada por múltiples presiones y amenazas que siguen ejerciendo presión sobre los recursos protegidos. Presiones como la sobreexplotación pesquera, la fragmentación de hábitat y en especial la cacería, son factores determinantes en el futuro de los recursos incluidos en los refugios, y por ende requieren de atención permanente.

1.6. Valor del área y su aporte al desarrollo local y nacional En términos generales, el área cuenta con una baja población residente, pero dadas las características y cualidades tanto biológicas como paisajísticas, representa un atractivo de gran importancia, en términos turísticos, para la región. Dada la naturaleza del área y la historia de creación de los refugios, en general la zona se ha dedicado primordialmente a la conservación y aprovechamiento turístico, sin embargo aún se dan actividades tanto locales como foráneas que pueden representar una amenaza para los sistemas naturales. En términos del desarrollo local y nacional, el área de interés cuenta con las condiciones idóneas para el desarrollo de actividades ecoturísticas y para el acceso a incentivos de conservación. Una estrategia clara y acompañada adecuadamente de las autoridades podría representar un aporte significativo al desarrollo local y nacional. Actualmente el área presta servicios en

38 términos turísticos tanto por la presencia de hoteles, así como por la visitación a sus principales atractivos (lagunas, playas y manglares), además de su utilización en términos de pesca deportiva y artesanal. Otros aprovechamientos como el maderero y la cacería ocurren a diferentes magnitudes y temporalidades, y a pesar de que deben ser considerados como amenazas, no representan aportes significativos en términos económicos a la comunidad. Por esta razón, a pesar de que el tamaño del área de interés es relativamente pequeño, sus atractivos pueden encajar directamente, con una promoción adecuada, en el marco de oferta turística de la península. Adicionalmente, los Refugios tienen un alto potencial de aportar significativamente en el mejoramiento de las relaciones locales con las autoridades ambientales, pueden servir como modelos de manejo integrado del paisaje, y pueden servir significativamente a la estrategia de conservación de la Península. Las condiciones sociales, económicas, geográficas y ecosistémicas de los refugios tienen un potencial altamente significativo para el desarrollo de procesos piloto de múltiples iniciativas. A nivel de manejo, los Refugios cuentan con una definición clara en términos de los regímenes de tenencia de la tierra, a la vez que en la mayoría de casos fueron definidos de forma voluntaria y con la anuencia de los habitantes locales. Estas condiciones pueden facilitar la definición de estrategias integrales de manejo articulando el paisaje bajo metas claras de manejo y conservación. La definición de un Plan de Manejo Integral será además una aproximación novedosa al manejo de paisajes, integrando áreas protegidas y zonas de amortiguamiento bajo el concepto de paisajes de conservación, definiendo metas que respondan a los intereses de los actores en el paisaje y gestionando estrategias de manejo a escalas más allá de los límites de las áreas protegidas mismas. A nivel de desarrollo local las áreas presentan múltiples atractivos naturales que pueden ser eficazmente aprovechados en términos de ecoturismo. Una estrategia de aprovechamiento de este potencial puede mejorar las condiciones de las comunidades locales y los propietarios mismos, a la vez que puede disminuir significativamente la presión y amenazas por necesidades económicos sobre las áreas. Actualmente en la zona se desarrollan cinco actividades establecidas de naturaleza turística (hoteles), que representan uno de los principales atractivos y oportunidades para el manejo de la zona (Tabla 21). A pesar de que no tiene una estimación exacta de la visitación actual, los atractivos biológicos y paisajísticos de los refugios pueden convertirlo en uno de los principales destinos de la península, que con el adecuado manejo y acompañamiento de las autoridades pueden representar el principal aliado para el manejo y conservación de este paisaje. Adicionalmente, el aprovechamiento de

39 esquemas de incentivos ambientales, en los que las áreas protegidas tienen prioridad, puede facilitar los procesos de gestión y mejorar y potenciar la distribución de los beneficios derivados de las áreas. En términos ecológicos, las áreas protegidas en cuestión albergan muestras significativas y singulares de ecosistemas únicos y frágiles, así como de especies de importancia nacional e internacional de conservación. Los Refugios aportan hábitats significativos para especies como tortugas marinas y aves migratorias, y pueden ser parte fundamental en una estrategias de conectividad entre Corcovado y Golfo Dulce. A nivel ecosistémico albergan muestras importantes de sistemas de lagunas costeras y dulceacuícolas, arrecifes rocosos y manglar, que en contexto de la zona Sur del país son representativos dados los intentos por conservar estos ecosistemas. En general las áreas presentan actualmente un valor potencial significativo en términos de desarrollo local y como ejemplo a nivel nacional, sin mencionar el valor intrínseco de proteger ecosistemas y especies claves, por lo que su adecuado manejo y gestión puede ser una herramienta de gestión local y regional, de aporte al desarrollo local y como estrategia aplicable a otras escalas y localidades.

40 2. DIAGNÓSTICO DE LOS ELEMENTOS FOCALES DE MANEJO (EFM)

2.1. Descripción Los elementos focales de manejo son una herramienta de gran utilidad en la formulación de planes de manejo, a la vez que permiten el monitoreo y evaluación de la eficacia y eficiencia del manejo (Víquez-R. et al. 2013). Dadas la ubicación y naturaleza de los refugios, y sobre todo la variada composición de los mismos en términos ecosistémicos, de especies y manejo, se evaluaron los objetos de conservación existentes y se realizó un taller para la definición de nuevos de acuerdo al manejo integral de los refugios. Posteriormente se realizó una compilación y consolidación de los existentes y actuales, siguiendo la conceptualización de Elementos Focales de (Víquez-R. et al. 2013); Figura 3. Las consideraciones principales para la selección de los objetos tuvieron como principios planificadores la representatividad de todos los sistemas e interacciones, el conciliado de objetos existentes y propuestos, el equilibrio entre intereses y la factibilidad del manejo y la planificación. Los objetos que existían de los planes de manejo anteriores incluían: 1) Playas de anidación de tortugas marinas, 2) Manglares, 3) Lagunas costeras, 4) Parches boscosos importantes, 5) Arrecifes rocosos, 6) Tiburones (especies de importancia comercial) y 7) Lagunas. Así mismo, durante el taller se propusieron de manera consensuada los siguientes: 1) Bosques ribereños, 2) Tortugas marinas, 3) Laguna Pejeperro, 4) Cetáceos (Ballena jorobada), 5) Arrecifes rocosos, 6) Felinos (jaguar), 7) Aves migratorias y 8) Bosque primario. Finalmente, posterior a la consolidación de estas listas se seleccionaron en total 8 Elementos Focales de Manejo, que representan todos los sistemas involucrados en los refugios, y además que hacen parte de los principales elementos y justificaciones para la creación de los refugios, y que por su fragilidad y singularidad merecen especial atención. Los objetos seleccionados fueron: • Tortugas marinas y playas de anidación • Lagunas costeras • Parches bosque (Ribereños, primarios, Manglares) • Arrecifes rocosos • Tiburones , especies de importancia comercial • Cetáceos (Ballena jorobada) • Felinos (jaguar) • Aves migratorias

41

Figura 3. Conceptualización de los elementos focales de manejo para la planificación de los refugios (tomado de: Víquez-R et al. 2013)

Los sistemas involucrados así en los refugios están bien representados en los elementos seleccionados (Tabla 2).

Tabla 2. Representatividad de los sistemas presentes en los refugios de acuerdo a los Elementos Focales de Manejo Tortugas Lagunas Parches Arrecifes Aves Sistema Tiburones** Cetáceos*** Felinos Marinas y playas costeras bosque* rocosos migratorias Marino X X X X

Marino-costero X X X X

Lagunar X X X

Bosque X X X

* Ribereños, primarios y Manglares / ** Especies de importancia comercial / ***Ballena jorobada

A continuación se detallan las principales características de los objetos u elementos seleccionados.

2.1.1. Tortugas marinas y playas de anidación Las tortugas marinas se encuentran entre las especies más amenazadas a nivel global, sufriendo de una declinación poblacional constante y siendo objeto de múltiples amenazas a escala global (UICN 2012). Este grupo incluye cuatro especies, todas bajo alguna categoría de amenaza. Chelonia agassizi o tortuga negra, se distribuye en todos los mares tropicales del mundo, y dependen de playas de anidación para su reproducción, la cual ocurre cada dos

42 años. Se encuentra como Amenazada en la Lista Roja de Especies Amenazadas, principalmente por su aprovechamiento comercial de huevos y como alimento (Seminoff 2004). Lepidochelys olivácea o tortuga lora, se distribuye en aguas tropicales de los océanos Pacífico, Índico y Atlántico y dependen también dependen de playas para su anidación. Está considerada como Vulnerable por la Lista Roja, siendo su principal amenaza la captura directa de individuos y huevos, la captura incidental en pesquerías comerciales y la pérdida de hábitats de anidación (Abreu-Grobois y Plotkin 2008). Eretmochelys imbricata o tortuga carey, se distribuye en aguas tropicales de los océanos Pacífico, Índico y Atlántico, anidando cada 2 a 4 años y entre 3 y 6 veces por temporada. Considerada como Críticamente Amenazada por la Lista Roja, es la más amenazada de las tortugas marinas junto la Baula, siendo su principal amenaza el aprovechamiento de su caparazón (Morirme y Don Nelly 2008). Por último, Dermochelys coriacea o tortuga Baula, es la tortuga marina de más amplia distribución y mayor tamaño del mundo, distribuyéndose en todos los mares del mundo. Considerada como Críticamente Amenazada por la Lista Roja, su principal amenaza es la pesca incidental y la contaminación marina (Sarti Martinez 2000). Las principales amenazas para el grupo tanto en el mar como en sus playas de anidación, a parte de las amenazas naturales, incluyen la cacería para consumo, el tráfico ilegal de caparazones, la pesca incidental por arrastre y líneas largas, contaminación marina y enredamiento, iluminación artificial de costas, pérdida de playas de anidación por infraestructura, turismo y alteración física, depredación por especies invasoras, derrames petroleros y cambio climático (BIOMARCC-SINAC-GIZ 2012; www.seaturtleconservacy.org) En este objeto se incluyen tanto los avistamientos en mar reportados por Fundación KETO en BIOMARCC-SINAC-GIZ (2012), como también las playas de anidación, que para el marco de planificación incluye 112 ha de playa, distribuidas a lo largo de aproximadamente 10 kilómetros de costa. Los refugios que incluyen componente de playas son Saimiri, Pejeperro, Pejeperrito y Río Oro, e incluyen 37 ha aproximadamente de este objeto (Figura 4; Tabla 3). Las cuatro especies anidan en toda la zona (Sánchez 2007), siendo las playas Piro, Pejeperro, Rio Oro y Carate las que presentan mas anidaciones solitarias, particularmente la Playa Rio de Oro es la principal en terminos de anidacion solitaria en la Peninsula de Osa, (Quesada et al. 2006), según estos estudios, la tortuga lora posee la mayoria de los nidos, 97%, la Verde 2,4%, Baula 1% y Carey 0,03 % (BIOMARCC-SINAC-GIZ 2012).

43 Se menciona el área del marco, pues hace parte de la planificación integral (playas inter- refugios). Pejeperro presentó una mayor proporción de tortugas que Piro en el último monitoreo, probablemente debido al tamaño, temperatura e iluminación (O'Brien 2012). Estudios realizados en la temporada de desove de julio a diciembre del 2010 muestran que varias playas de anidación ubicadas desde Piro hasta Carate presentan 1306 eventos de los cuales la mayor cantidad se reportan para las playas de Carate y Pejeperro con 565 y 567 respectivamente (Saborío 2011). En términos de depredación de tortugas en el mismo estudio, también arrojó números altos, especialmente en Playa Pejeperro y Carate para la especie Chelonia mydas agassizi, donde las mayores causas de dicha depredación fueron causadas por perros y la actividad humana (saqueos) (Saborío 2011). También se analizó la distribución espacial de las 4 especies principales; para el caso de la tortuga lora se localiza mayormente en la boca del río Piro y la laguna Pejeperrito, con algunos reportes también en playa Carate (Saborío 2011). Es importante mencionar la fuerte mortalidad de tortugas lora denunciada por Widecast en enero de 2013, dónde se encontraron cerca de 280 individuos muertos en la playa entre Pavones y Punta Burica sin embargo, hasta la fecha no existe literatura al respecto aparte de las noticias divulgadas en prensa. Síntesis en Tabla 5. En la zona existen algunas iniciativas de conservación como el Proyecto de Monitoreo de la anidación de tortugas marinas (Lepidochelys olivácea y Chelonia mydas) en las playas de Península de Osa, Pacífico Sur, manejado por WIDECAST, y hasta 2005 el proyecto Control y protección, manejo de viveros, educación ambiental y capacitación en Playas Carate, Piro, Río Oro, Pejeperro, Perla (Solano 2010). Adicionalmente, Fundación Corcovado ha realizado algunas evaluaciones puntuales en la zona, Conservación Osa y COTORCO, realizan algunas actividades de educación ambiental en los refugios. No existen evaluaciones sistemáticas del estado de conservación de estas especies para el área de los refugios, pero dadas las reducciones en el número de anidamientos, al parecer éstas podrían considerarse dentro de algún grado de amenaza y requieren de consideración especial, (COTORCO com. pers. Phoebe Edge, 2013).

44

Figura 4. Ubicación de playas como Elemento Focal de Manejo en los Refugios de Vida Silvestre A) Saimiri, B) Pejeperrito, C) Pejeperro, D) Río Oro y E) Laguna Azul.

2.1.2. Lagunas Costeras Las lagunas costeras son ecosistemas complejos, estos ambientes reciben aportes de agua dulce producto de la precipitación y la desembocadura de ríos y aportes de agua con niveles elevados de salinidad por su comunicación con el mar, caso singular de Pejeperro, la laguna de Pejeperrrito tiene comunicación con el mar en muy bajo grado, son importantes sitios para diferentes grupos taxonómicos como peces y aves (ECOTEC 2008). La conservación de los sistemas dulceacuícolas cada vez gana más importancia a nivel mundial por el deterioro y la presión a la que es sometido este recurso. Estos sistemas están siendo destruidos o modificados sustancialmente, entre otros factores por operaciones de drenado y relleno para ganar terreno para la agricultura, construcción de presas, desarrollos urbanos, aporte de sedimentos por la erosión, descarga de contaminantes tóxicos, eutrofización como resultado de malas prácticas agrícolas y como consecuencia ha disminuido su valor y función ecológica natural al reducir el nivel de captación de agua y su calidad como hábitat para la fauna silvestre (De la Lanza y García-Calderón 1991), debido a que estos cuerpos de agua tienen funciones ecológicas y económicas es que se convierten en importantes objetivos de conservación (Bonilla 2002). Las lagunas de Pejeperro y Pejeperrito se ubican en la terraza Fluvio Marina de Río Oro (Figura 5), su conservación es estratégica porque son dos de los tres cuerpos de agua con estas características en la parte externa de la península de Osa. Las dos lagunas se encuentran

45 divididas del océano pacífico por una barra de arena, la mezcla de aguas se da solo en algunos meses del año en el caso de Pejeperrito, manteniendo una condición por definición de laguna salobre, casi todo el año, la Laguna de Pejeperro muestra constante convergencia de aguas dulces con saladas manteniendo las características típicas de un estuario. Adicionalmente, las lagunas presentan un número significativo de especies endémicas y migratorias que le confieren especial interés en términos de hábitat, tanto como sitios de percha como anidación y forrajeo (Tabla 4). No existen reportes ni estudios que demuestren la presencia de especies invasoras en las lagunas hasta la fecha, aunque puede ser una amenaza latente. Gracias a que en algunos meses del año a estas lagunas se abren al mar es que se pueden encontrar especies de las familias gerreidae y lutjanidae entre otras que poseen un amplio rango de tolerancia a la salinidad. La cobertura de lagunas en los refugios es de aproximadamente 90 ha, las cuales están principalmente ubicadas en los Refugios de Pejeperro (70%) y Pejeperrito (26%;

Tabla 3; Figura 5). Síntesis en la Tabla 6.

2.1.3. Parches bosque (Ribereños, primarios, Manglares) Los parches de bosque son uno de los elementos fundamentales del proceso de planificación, dado que representan los ecosistemas terrestres del área. Se escogieron tres tipos de bosques principales: ribereños, primarios y manglares. Este tipo de ecosistemas son hábitat fundamental para la mayoría de especies, siendo los reservorios de la mayor parte de biodiversidad de la península (Soto 1992). Todos los bosques de los refugios pertenecen a la zona de vida de Bosque Muy Húmedo Tropical. En términos de bosques los Refugios Pejeperro, Carate y Saimiri son los que incluyen la mayor proporción de estos, principalmente Carate, mientras Pejeperro es además el que incluye todo el manglar de los refugios. Tabla 3, Figura 5). En cuanto a bosques ribereños, estos se encuentran principalmente en el refugio Pejeperro y Carate, y sólo una porción de estos en Pejeperro están bajo cobertura de bosque, el cauce del Río Carate en el Refugio de su mismo nombre si se encuentra completamente cubierto por bosque. Existen además otros cuerpos de agua loticos de naturaleza estacional que deben ser considerados, y que están potencialmente presentes en todos los refugios. Síntesis en la Tabla 6.

46 Tabla 3. Cobertura terrestre de los refugios y porcentaje de manglares, bosques y lagunas (año 2006; GRUAS).

Refugio Coberturas Pejeperrito Laguna Azul Pejeperro Rio Oro Saimiri Carate Total Arrozales 0,00 0,00 6,81 0,00 0,00 0,00 6,81 Pastos 20,05 0,60 261,75 0,00 18,63 0,00 301,02 Pastos con Árboles 0,00 0,00 4,71 0,00 0,00 0,00 4,71 Charrales y Tacotales 0,00 0,00 0,00 0,00 43,99 0,00 43,99 Cuerpos de agua 23,19 2,93 63,68 0,00 1,02 0,00 90,81 Playas 6,54 0,00 24,38 2,03 4,10 0,00 37,05 Manglar 0,00 0,00 54,90 0,00 0,00 0,00 54,90 Bosque 6,58 11,95 177,26 0,00 57,38 195,89 449,06 Total 56,35 15,48 593,47 2,03 125,13 195.89 988,37 % Bosques 1 3 39 0 13 44 100 % Manglares 0 0 100 0 0 0 100 % Lagunas 26 3 70 0 1 0 100

Figura 5. Coberturas de bosques, manglares y lagunas en los refugios. RVS A) Saimiri, B) Pejeperrito, C) Laguna Azul, D) Pejeperro, E) Río Oro y F) Carate.

47 2.1.4. Arrecifes rocosos Los arrecifes son ecosistemas marinos costeros de alta diversidad en los que se crea una compleja trama de interacciones intra e interespecíficas, tanto los arrecifes rocosos como los coralinos presentan hábitats muy similares, con una considerable diversidad de nichos (Phillips y Pérez-Cruet, 1984), gracias a esto son sitios importantes en el ecosistema ya que, proveen de refugio y alimento a muchas especies de invertebrados. Los arrecifes que presenta influencia de las corrientes costeras pueden ser favorecidos por la llegada de larvas de otros lugares, por lo que los sistemas de corrientes han sido relacionados como un factor determinante en el asentamiento de larvas transportadas desde otras zonas, esto en combinación con sustratos heterogéneos es lo que permite la conformación de sistemas arrecifales (Villegas, 2004). Entre las acciones más importantes que afectan a los arrecifes rocosos se encuentran: La sobrepesca que tiene un efecto directo en la declinación de la población, en la pérdida de biodiversidad y en el daño de hábitats por el uso de métodos de extracción destructivos. Los arrecifes rocosos son un gran atractivo para los turistas y visitantes pues son ecosistemas muy llamativos por su diversidad de formas y colores, pero se debe controlar este tipo de activadad para no causar daños, especialmente al no tomar las debidas precauciones con el anclaje de botes. La zona comprendida desde playa Carate 2 Km hasta llegar a la boca de la laguna Pejeperrito presenta sitios cubiertos por arrecifes rocosos (GRUAS II 2009). Estos arrecifes son de gran importancia biológica debido a que funcionan como sitios de dispersión de larvas, nuevos estudios aportaos por BIOMARCC-SINAC-GIZ 2012, contribuyen con evidencia importante para entender la importancia de los mismos como sitios de crianza, refugio, alimentación y reproducción de muchas especies de invertebrados bentónicos, peces entre otros. Debido a que estos arrecifes constituyen un microhábitat que alberga una gran cantidad y diversidad de invertebrados, (Obs. personal 2013), deben ser importantes para mantener la biodiversidad local.

2.1.5. Tiburones, especies de importancia comercial Los tiburones se distribuyen en las aguas tropicales y subtropicales de los océanos del mundo, encontrándose en mayor diversidad y abundancia en las regiones tropicales, este grupo está conformado por especies costeras y pelágicas (Nielsen y Quesada 2006). Desempeñan un papel crucial como depredadores tope en los océanos manteniendo el equilibrio de la cadena alimentaria controlando las complejas redes de seres vivos situadas en

48 la parte inferior a ellos en la cadena. Podríamos decir que “limpian” los océanos para que el ecosistema se mantenga sano y en equilibrio, esto lo logran alimentándose de peces más pequeños, de animales heridos o enfermos. (Com. pers. Dr.Ingo Wehrtman 2013). Lamentablemente reciben grandes presiones por parte del sector pesquero ya sea por la pesca que los tiene como objetivo o la pesca incidental, algo que agrava más su situación es que estas especies tienen una larga duración en su desarrollo embrionario y una muy baja fecundidad, característica que los vuelve vulnerables. (Nielsen y Quesada 2006). Los tiburones utilizan la zona de interés como sitio de refugio y alimentación, la mayoría de las especies que se encuentran están habituadas a las aguas costeras poco profundas (PANT-CR, 2008), entre ellas se encuentran, el tiburón toro Carcharhinus leuca, el tiburón martillo Sphyrna sp., el tiburón punta negra Carcharhinus limbatus, el tiburón tigre Galeocerdo cuvier y el tiburón gata Ginglymostoma cirratum (Com. Pers., Randall Aráuz, 2013) Por su condición de vulnerabilidad no es de extrañar que en este momento se encuentren bajo alguna categoría por la UICN, así el tiburón toro Carcharhinus leuca está catalogado como Casi Amenazado igual que el punta negra Carcharhinus limbatuses y el tiburón tigre Galeocerdo cuvier, por su parte el tiburón martillo Sphyrna sp. es catalogada por esta organización como Amenazado (UICN 2012). Los juveniles de estas especies utilizan las bocas de los ríos e incluso los afluentes de agua dulce para diversos propósitos por esta razón la conservación de estos escenarios es fundamental para el mantenimiento de las poblaciones de tiburones en esta zona del Pacífico Sur (PANT-CR, 2008). Síntesis en Tabla 5.

2.1.6. Cetáceos (Ballena jorobada) La distribución geográfica, temporal y espacial, de los cetáceos está determinada por diversos factores cuyos efectos interactúan con frecuencia como uno sólo, siendo los más importantes: las corrientes marinas, disponibilidad de alimento, temperatura del agua, irregularidades de la costa y topografía del fondo marino. En las costas del pacífico costarricense es común apreciar especies como la ballena jorobada Megaptera novaeangliae (BIOMARCC –SINAC-GIZ 2012) la cual se encuentra durante su época reproductiva en las cercanías y al interior del Golfo Dulce (Márquez et al. 2002), realiza largas migraciones desde la península antártica en América del Sur y sitios alejados de América del Norte. Aunque fue objeto de grandes presiones de caza en el siglo pasado, según la clasificación de CITES la preocupación por esta especie es menor al igual que por UICN (LC).

49 Otras especies de ballenas importantes, como la ballena de Bryde Balaenoptera edeni y otras especies menores como Pseudorca crassidens y Steno bredanensisvarias, son vistas según estudios realizados en la zona en el periodo 2004-2006 y 2009-2012 (BIOMARCC –SINAC-GIZ 2012), también se pueden observar delfines como el delfín manchado Stenella attenuata y Tursiops truncatus (naríz de botella) que son residentes permanentes de estas aguas (BIOMARCC–SINAC-GIZ 2012; Márquez et al. 2002), encontrándose también bajo amenaza debido a múltiples factores. Son varias las actividades antropogénicas que amenazan nuestras poblaciones, entre ellas: la mortalidad incidental debido a la pesca artesanal y atunera tanto en aguas oceánicas como costeras, la caza directa, la pérdida de hábitat debido a la tala de bosque (lo que incrementa el flujo de sedimento a ríos y costas), la sobre explotación de nuestras poblaciones de peces y fauna asociada, la contaminación sónica y química de nuestras aguas, y las técnicas inapropiadas para la observación de ballenas (Nielsen y Quesada, 2006) Las actividades de observación de ballenas se han vuelto la actividad eco turística más importante a nivel mundial (Hoyt y Hvenegaard 2002, Hoyt 2001, 2002) debido a sus innegables beneficios económicos, que exceden la cifra de los mil millones de dólares americanos, y en términos de educación al público sobre la importancia de la conservación (Hoyt 2001). Los cetáceos con hábitos costeros y con predictibilidad temporal, como las ballenas jorobadas y el delfín manchado costero, son más susceptibles a la sobre explotación de la industria de observación de ballenas. En el caso particular de la ballena jorobada, la cual migra exclusivamente para reproducirse y dar a luz, los excesos de esta industria podrían afectarla (Montero-Cordero y Lobo 2010 en BIOMARCC–SINAC-GIZ 2012). . No cabe duda que la industria de observación de cetáceos tiene un potencial alto, pero este debe ejecutarse bajo regulaciones que permitan la protección de estos animales. Síntesis en Tabla 5.

2.1.7. Felinos (jaguar y otros) Los felinos son especies de vital importancia en los ecosistemas terrestres, siendo fundamentales en la dinámica de la mayoría de ecosistemas que habitan (González-Maya et al. 2012). La península de osa tiene una larga historia de investigación de las especies de felinos, y estos han sido utilizados en múltiples iniciativas de conservación dadas sus características de especies carismáticas y bandera (González-Maya et al. En prensa). Para Costa Rica se reportan seis especies de felinos, de las cuales cinco están presentes en la Península de Osa: el jaguar Panthera onca, el puma Puma concolor, el león breñero Puma yaguarundi, el ocelote

50 Leopardus pardalis y el caucel Leopardus wiedii. El jaguar se distribuye desde el norte de México hasta el norte de Argentina, está considerado como Casi Amenazado por la Lista Roja de Especies Amenazadas de UICN (Caso et al. 2008). El puma se distribuye en todo el continente americano y está considerado como de Baja Preocupación (Caso et al. 2008 b). El león breñero se distribuye desde el sur de Estados Unidos hasta Argentina, y se considera también como de Baja Preocupación (Caso et al. 2008 c). Por último el ocelote se distribuye desde Estados Unidos hasta Argentina y se considera como Baja Preocupación (Caso et al. 2008 d) y el caucel se distribuye desde México hasta Brasil y Paraguay y se considera como Casi Amenazado (Payán et al. 2008). Las principales amenazas comunes para todas las especies de felinos están relacionadas con la pérdida de hábitat, la cacería directa y de sus presas (González-Maya y Cardenal 2011), y en el caso de los grandes (jaguar y puma) la cacería directa por retaliación de conflictos con ganado (González-Maya et al. 2013). En específico para el área de estudio existe información para el ocelote, el jaguar y el puma incluso con estimaciones de densidad en el área específicamente de interés (Bustamante-Ho y Moreno 2008). A pesar de que en términos de área los refugios en cuestión no representan una extensión significativa al hábitat de estas especies, su posición geográfica y como parte del área de amortiguamiento del PN Corcovado y RF Golfo Dulce, pueden servir como hábitats importantes de paso. Adicionalmente, la frecuente depredación de tortugas marinas reportada en la zona puede ser de especial importancia para el jaguar (Carrillo et al. 1994). La depredación de tortugas marinas, en especial la tortuga verde, ha sido explorado principalmente en el Parque Nacional Tortuguero, y aunque la evidencia no es concluyente, es posible que los eventos de depredación aumenten por la escasez de otras presas en la zona (Veríssimo et al. 2012). Para la zona específica de interés no existen registros de depredación de tortugas por jaguares, existen registros en el PN Corcovado, y estos indican que el consumo de tortugas está dado principalmente por disponibilidad, incluso cuando existe una base de presas saludable (Carrillo et al. 2009) por lo que como indican estudios previos en la zona la base de presas es aún significativa y no ha sido identificado como una amenaza potencial o una relación negativa para tanto tortugas como jaguares (Bustamante-Ho y Moreno 2008). Sin embargo, es necesario explorar este aspecto a mayor detalle. Adicionalmente los bosques presentes en los refugios, tanto parches de bosque como corredores ribereños, pueden ser importante corredores de conectividad entre las poblaciones de las especies de felinos. Síntesis en Tabla 5.

51 2.1.8. Aves migratorias Las aves migratorias son especies de gran valor para conservación, y vienen sufriendo de una seria declinación a nivel global y de Costa Rica. En Costa Rica, del total de especies acuáticas, cerca del 67% son migratorias, siendo el país un área de gran importancia para este grupo (Alvarado-Quesada 2006). La península de Osa es uno de los hábitats utilizados por las especies migratorias, por lo que las lagunas costeras, lacustres y en general espejos de agua representan áreas importantes para estas especies. La riqueza de aves de la península de Osa incluyen una alta riqueza (cerca de 364 especies) que potencialmente pueden estar presentes en los refugios (AOCR, 2013). Dentro de este grupo sin embargo las especies migratorias confirmadas son Tringa flavipes, Actitis macularius, Calidris mauri, Calidris himantopus, Catoptrophorus semipalmatus, Ardea herodias, Egretta thula y Egretta caerulea, entre otras especies endémicas (Tabla 4). Todas estas especies a pesar de ser consideradas como de Baja Preocupación en la Lista Roja de especies Amenazadas (Birdlife International 2012 a, b, c, d, e, f, g, h) son especialmente vulnerables dados sus requerimientos migratorios. Los humedales y lagunas incluidas en los refugios son hábitats de gran importancia para estas especies, principalmente por la interacción entre sistemas y el mantenimiento de los espejos de agua. Síntesis en Tabla 5. Tabla 4. Aves migratorias y endémicas presentes en los refugios de interés (AOCR 2013, ECOTEC 2008 y Hidalgo 2005). RMV RMVS RNVS RPVS RMVS Aves migratorias HNL Pejeperrito Saimiri Pejeperro Río Oro Laguna Azul Carate Ardea alba X X X X

Egretta caerulea X X

Egretta thula X X X X X X Bubulcus ibis X X X

Cathartes aura X X X X X X Buteo brachyurus X X

Elanoides forficatus X X

Actitis macularia X X

Numenius phaeopus X

Tringa flavipes X

Tringa solitaria X

Contopus cooperi X

Legatus leucophalius X

Myairchus crinitus X

Hirundo rustica X

Riparia riparia X

Vireo flavifrons X X

Vireo philadelphicus X X

Icterus galbula X

Endémicas Amazilia decora X

Amazilia boucardi X

Trogon bairdii X X X

Pteroglossus frantzii X X X X X

Melanerpes chrysauchen X X

Euphonia imitans X

Habia atrimaxillaris X X X X

Ramphocelus costaricensis X X X

Arremon costarricensis X X X

52 Tabla 5. Síntesis de los Elementos focales de manejo y su caracterización de estado de conservación y principales amenazas. Nombre Lista Roja Estado de Especie CITES Apéndices UICN Uso de hábitat en ASP Amenazas Tendencia común Nacional conservación FELINOS

Deforestación, Ampliación Bosques primarios, secundarios, Desaparición de Panthera onca Jaguar I AM frontera agrícola, AD ribereños y Parches boscosos la especie Incendios forestales, Casería AVES

MIGRATORIAS Deforestación, Garceta Grande Lagunas, Bosques Riparios, Incendios Declinación de Ardea alba IT (Garza Real) Manglares forestales; cambio poblaciones climático Lagunas, Bosques Riparios Egretta caerulea Garceta Azul PM IT Manglares Lagunas, Bosques Riparios Egretta thula Garceta Nivosa PM IN Manglares Garcilla Bueyera, Lagunas, Bosques Riparios, Bubulcus ibis PM IT Garza de Ganado Potreros Lagunas, Bosques primarios y Cathartes aura Zopilote Cabecirrojo PM secundarios; Bosques Riparios y IT

Potreros Bosques secundarios, Zonas Desaparición de Buteo brachyurus Gavilán Colicorto III DE abiertas la especie Elanoides forficatus Gavilán Tijereta III Bosques IN

Andarríos Maculado Actitis macularius PM Lagunas, Ríos, Bosques Riparios IT (Alzacolita) Numenius phaeopus Zarapito Trinador PM Lagunas, Bosques Riparios IN

Tringa flavipes Patiamarillo Menor PM Bosques, Zonas abiertas IT

Tringa solitaria Andarríos Solitario PM Lagunas, Bosques Riparios Ríos ND

Bosques primarios Secundarios, Contopus cooperi Pibí Boreal CA ND Zonas abiertas Mosquero Pirata Bosques secundarios, Zonas Legatus leucophalius Peligro de IN Pecho Amarillo abiertas extinción Bosque primarios, secundarios Myairchus crinitus Copetón Viajero Ley de IN Zonas abiertas Conservación Hirundo rustica Golondrina Tijereta PM Bosques, Zonas abiertas ND de la Vida Riparia riparia Golondrina Ribereña PM Lagunas, Bosques Riparios Ríos IT Silvestre No. Bosques Secundarios Zonas Vireo flavifrons Vireo Pechiamarillo PM 7317 y IT abiertas Ley Orgánica Bosques Secundarios Zonas Vireo philadelphicus Vireo Amarillento PM del Ambiente IT abiertas No. 7554 Bosques primarios, secundarios, Icterus galbula Bolsero Norteño PM ND Zonas abiertas TIBURONES

Zona costera protegida puede Carcharhinus leuca Tiburón toro CA IN frecuentar estuarios Zona costera protegida puede Desaparición de Sphyrna sp Tiburón Martillo PE DE frecuentar estuarios la especie Carcharhinus Zona costera protegida puede Tiburón Punta Negra PE DE limbatus frecuentar estuarios Zona costera protegida puede Galeocerdo cuvier. Tiburón tigre PE DE frecuentar estuarios CETÁCEOS

Megáptera Declinación de Ballena Jorobada PM Zona protegida oceánica IN novaeangliae poblaciones Balaenoptera edeni Ballena de bryde DD Zona protegida oceánica IN

Stenella attenuata Delfín manchado PM Zona protegida oceánica IT

TORTUGAS MARINAS Y

PLAYAS DE ANIDACIÓN Tráfico marino; pesca ilegal; robo Dermochelys Zona oceánica protegida, costera y Desaparición de Tortuga Baula PC de huevos; pesca DE coriacea playas de anidación la especie incidental, cambio climático Lepidochelys Declinación de Tortuga Lora VU Zona costera y playas de anidación IN olivacea poblaciones Desaparición de Chelonia mydas Tortuga verde PE Zona costeras y playas de anidación DE la especie Eretmochelys Zonas costeras y playas de Desaparición de Tortuga Negra PC DE imbricata anidación la especie IT= intacto IN= intervenido DE= degradado AD = altamente degradado ND= No datos PM= Preocupación Menor CA= Casi amenazado VU= Vulnerable PL= Peligro PC= Peligro crítico PE= Peligro de extinción EX= Extinto Caso et al. 2008 AOCR 2013 Garrigues y Dean, 2007 Observaciones personales. (2005-2009)

53 Tabla 6. Síntesis de los Elementos Focales de Manejo de hábitats o ecosistemas según especies y estado de conservación Estado de Hábitat Especies Uso de hábitat en ASP Amenazas Tendencia conservación Panthera onca Phyllobates vitattus Oscaecilia osae Amazilia decora Amazilia boucardi Diferentes parches de bosque, árboles Parches Trogon bairdii Pérdida de como fuente de refugio, alimento, y Casería furtiva, Boscosos Pteroglossus frantzii biodiversidad en nichos. Deforestación, (Bosques Arremon costarricensis bosques, perdida IN Suelo del bosque y fuentes de hídricas Incendios forestales, ribereños, Ramphocelus costaricensis de cobertura (nacientes y ríos), bosque como tal, Cambio climático manglares) Melanerpes chrysauchen boscosa, Euphonia imitans refugio y alimento. Habia atrimaxillaris Anthodiscus chocoensis Myroxylon balsamum Platymiscium pinnatum Egretta caerulea Ardea alba Desecación por Aumento de Egretta thula expansión de niveles de Bubulcus ibis fronteras agrícolas o eutrofización, Lagunas y zonas adyacentes a estas, Lagunas Cathartes aura construcción de muerte de utilizadas como zonas de descanso, IN costeras Actitis macularia Infraestructura especies de anidación y para alimentación Numenius phaeopus Contaminación por importancia Tringa solitaria agroquímicos económica y Tringa solitaria Cambio climático biológica Riparia riparia Arrecifes No hay información literatura N/D Rocosos IT= intacto IN= intervenido DE= degradado AD = altamente degradado ND= No datos PM= Preocupación Menor CA= Casi amenazado VU= Vulnerable PL= Peligro PC= Peligro crítico PE= Peligro de extinción EX= Extinto Decreto ejecutivo No. 25700-MINAE / Quesada (2004) / Jiménez (1999) Asociación Ornitológica de Costa Rica (AOCR 2013). Garrigues y Dean. 2007 Lista de especies de CITES y Lista Roja UICN 2013

54 2.2. Caracterización

2.2.1. Sistemas Terrestres

2.2.1.1. Generalidades

Geología, geomorfología y tectonismo La composición geológica del área de interés se caracteriza por materiales de los períodos Cretácico, Terciario y Cuaternario, con una fuerte predominancia de rocas sedimentarias del Cuaternario y rocas ígneas intrusivas del Eoceno (Hidalgo 2008). En general se caracteriza por presentar rocas ígneas submarinas del Cretácico Superior, rocas sedimentarias del talud continental del Oligoceno y Mio –Pleistoceno y de plataforma continental del Eoceno – Oligoceno, área marino somero del Plio- Pleistoceno y Holoceno y de transición del Holoceno y rocas del melánge del Mioceno (Rojas 2011). Gran parte de la orografía de la Península fue determinada por procesos de fallamiento, plegamiento y solevantamiento, el cual está caracterizado por numerosas formaciones rocosas; las fallas específicamente en el área de los refugios son normales de rumbo noroeste – sureste y noreste – suroeste (Rojas 2011). La península probablemente se originó a partir de pequeñas islas volcánicas durante el período Cretácico (135 a 65 millones de años), donde los procesos de subducción de la placa de Cocos sobre la Placa Caribe dieron origen a la Península en su forma actual. El área de interés puede clasificarse dentro de dos unidades geomorfológicas de la península: de origen tectónico y erosivo, que incluye parte de la depresión tectónica de Corcovado y las llanuras periféricas o terrazas, que incluyen las terrazas fluvio-marinas y las terrazas de abrasión; en este último se incluye la terraza fluvio-marina de Río Oro, y se encuentran las lagunas costeras de Pejeperro y Pejeperrito. Debido a la alteración de los procesos de subducción por la aparición de la cordillera oceánica en la península, el escenario tectónico en la zona es muy complejo. Se expone la cordillera de levantamiento de Cocos. En el sector sur del país, según la Red Sismológica Nacional (RSN) el ángulo de inclinación de la placa Cocos es inferior a 50° y la penetración de ésta no sobrepasa los 50 km. Este sistema tectónico de subducción dio origen al levantamiento de la cordillera de Talamanca, de la fila Costeña, de la costa Pacífica Sur y a la deformación de la península de Osa. Dentro de los fallamientos principales se encuentran fallas de 50 Km paralelas a la costa de las cuales no se conoce con claridad su tectónica (CT- CBO 2006). Dentro de este contexto se han registrado cuatro sismos en la península, en los años 1904, dos en 1941 y el último en 1983 (CT-CBO, 2006).

55 Hidrología Los ríos de la península se encuentran en la cuenca del mismo nombre, la cual drena hacia el Pacífico, y tiene un área de 1.947,43 km2; la cuenca la componen los ríos Tigre, Rincón, Conte, Carate, Nuevo, Drake, Piro, Tamales, Platanares, Corozales, Agujas, Barrigones, Pavón, Riyito y Oro. (Rojas 2011). Estos ríos presentan caudales muy fuertes, principalmente debido a la cantidad de lluvia, de la zona, lo que junto con suelos arenosos provocan desbordamientos constantes durante a estación lluviosa. Normalmente estos ríos forman deltas en las desembocaduras, sin embargo, aquellos que desembocan en mar abierto presentan condiciones diferentes por efecto de las corrientes marinas, como es el caso de Rio Oro. Debido a la explotación minera y la deforestación de ladera han cambiado la topografía de estos ríos provocando mayor erosión de los suelos, y por ende aumentando considerablemente la sedimentación y exceso de nutrientes.

Precipitación y Temperatura La península presenta dos estaciones bien marcadas durante el año: una estación seca entre enero y mayo con periodos de lluvia ocasionales por influencia de los vientos alisios sobre la cordillera de Talamanca y una época lluviosa de junio a diciembre. La precipitación varía entre 2.500 y 6.000 mm anuales y la temperatura media es de 25 °C, con una humedad relativa superior a 90% durante casi todo el año (Sierra et al. 2003). Específicamente los refugios se ubican en la franja de 5500 mm anuales de precipitación y 27 °C y una humedad superior al 95%. Se registran variaciones de temperatura en los diferentes microclimas de la región. Según datos suministrados por la estación meteorológica de Rio Claro, Golfito del IMN, siendo ésta la más cercana, el promedio mensual de temperatura para el área incluyendo la Península de Osa es de 25,5°C, las temperaturas mínimas promedio son de 21,9° C y las máximas de 29,1° C. La humedad relativa promedio mensual estimada para la Península de Osa, es de 87%. (IMN 2011).

Evapotranspiración y brillo solar La evapotranspiración en todo el Golfo Dulce presenta un promedio anual de 1100 mm (IMN 2011), mientras las horas de brillo solar (h.b.s) mensual promedio son aproximadamente 6.1. El mes con menos brillo solar es octubre con un promedio de 4.5 h.b.s al día, mientras febrero es el mes que presenta más brillo, 8.9 h.b.s diario (IMN 2011)

56 Zonas de vida Los sistemas terrestres o ecosistemas terrestres del área se encuentran bien definidos bosques secundario y primario, bosques ribereños, tacotales, yolillales y manglares y los hábitats que los componen. De acuerdo a la clasificación de Holdridge (1979), los bosques presentes en la Península de Osa se clasifican en: Bosque Muy Húmedo Tropical (Bmh-T), siendo este el más extenso (Álvarez y Márquez 1992) y Transición de Bosque Muy Húmedo Pre-montano (Bmh-P) a Basal (Bmh-B). Además presenta entre 20 y 30 asociaciones del tipo edáfico y atmosférico (Tosi 1969). El área específica de los refugios del plan de manejo integrado está caracterizada por presentar Bosque muy Húmedo Tropical. En estas estructuras boscosas tan complejas se dan interacciones biológicas intra e inter-específicas las cuales dan como resultado hábitats complejos, donde se albergan y protegen gran cantidad de especies de flora y fauna. La representatividad de la zona de vida Bmh-T en los refugios encaja con la descripción general para la península, con una fuerte influencia de las celdas marinas, lo que agrega heterogeneidad de ecosistemas a los refugios. Adicionalmente, la composición de la vegetación asociada a lagunas costeras, salobres y dulceacuícolas, y el parche de manglar agregan heterogeneidad de hábitats a los refugios, siendo este una consideración importante en términos de la diversidad de especies y ensamblajes presentes.

2.2.1.2. Vegetación En las zonas que presentan vegetación de manglar se puede encontrar una fuerte dominancia de Laguncularia racemosa con una menor proporción de Conocarpus erecta. A su vez, las familias Pyperaceae, Poaceae entre otras de herbáceas, son dominantes en los sistemas lagunares de los refugios. Los sistemas boscosos son de alta diversidad, presentando una estratificación variada, se pueden identificar de 2 a 4 estratos. (Obs. personal). La estructura de los bosques maduros se caracteriza por tener estratos bien definidos, con un dosel claramente definido entre 30 y 40 m, con algunas especies emergentes, donde son notables las asociaciones de especies como el espavel Anacardium excelsum, el jobo Spondias mombin, la fruta dorada Virola koschnyi o el zapote de montaña Pouteria torta, entre otros. Se pueden encontrar además un estrato de sotobosque y arbustivo, el primero dominado por especies emergentes o de crecimiento regenerativo y el segundo por especies arbustivas que incluyen platanillas, pastos y lianas. Los bosques más jóvenes presentan estratos más variados y menos definidos, con un estrato superior de 20 a 25 m, dominado por especies emergentes como botarrama, Vochysia ferrugine, guácimo colorado Luehea seemannii o peine

57 mico Apeiba tibourbo, y otros estratos de especies arbustivas típicas de estos bosques. Refugios.

2.2.2. Sistemas Marino-costeros

2.2.2.1. Generalidades En la caracterización de un ecosistema tanto marino como costero, entendidos como sistemas que involucran interrelaciones entre componentes bióticos y abióticos en la naturaleza, necesariamente confluyen y se complementan características de sistemas terrestres vecinos, topografía, dinámica del mar, la flora y fauna. Estos ecosistemas son sumamente frágiles ante los efectos de las actividades humanas, tanto directos (en la zona donde se encuentran) como indirectos (en otras regiones más alejadas con las cuales se conectan mediante ríos), por lo que se han realizado esfuerzos importantes mediante la creación de áreas protegidas distribuidas en parques nacionales, reservas biológicas y refugios de vida silvestre, todo esto con el fin de proteger las especies que habitan en estos ambientes así como de utilizar de forma adecuada los recursos que brindan. Dentro del área de interés para la creación del plan de manejo integrado encontramos varios ecosistemas marino-costeros entre los que destacan:

Ecosistemas marinos Entre los ecosistemas principales reportados por los pobladores y funcionarios en la zona marítima de los refugios se encuentran principalmente algunos arrecifes rocosos y centros de actividad biológica. A pesar de que área marina estricta de los Refugios alcanza aproximadamente 2.510 ha dentro del Refugio Río Oro, su valor como hábitat de reproducción de tortugas marinas, así como hábitat de múltiples especies de cetáceos y condríctios, lo hace de gran valor para conservación, principalmente dada la baja representatividad de ecosistemas marinos en el sistema de áreas protegidas del país.

Ecosistemas de manglar Los manglares son asociaciones vegetales que se ubican en la zona costera o en las orillas de los ríos y son influenciadas por el mar y el agua dulce. Son reconocidas por presentar especies de árboles y plantas con adaptaciones especiales que les permiten tolerar la falta de oxígeno, altos niveles de salinidad y distintos patrones de inundación. Tales adaptaciones les permiten colonizar suelos reducidos, inundados y salinos sujetos a cambios geomorfológicos. La combinación de éstas adaptaciones morfológicas y fisiológicas no tiene parangón alguno

58 con ninguna otra especie vegetal, por lo que son consideradas únicas y exclusivas de los manglares (Tomlinson, 1986). En éste ecosistema de transición convergen un gran número de organismos terrestres y marinos, y un mosaico de otros hábitats como son los playones de fango, las playas arenosas y las albinas, lo que lo convierte en uno de los ecosistemas de mayor diversidad del planeta. La fauna de los manglares de Costa Rica, al igual que para el resto de Centroamérica y el mundo, es un elemento fundamental presente en estos ecosistemas. Lo anterior debido a qué son los elementos faunísticos los que hacen que los manglares sean reconocidos como uno de los ecosistemas más biodiversos del planeta. Los diferentes ambientes que ofrece el manglar y las condiciones especiales presentes en los gradientes de salinidad y convergencia tierra-río-océano, hacen de este ecosistema uno de los más ricos en fauna del planeta. Los grupos más estudiados han sido los moluscos, crustáceos y peces, esto debido a su gran importancia comercial. Pues la mayoría de los productos pesqueros económicamente importantes se reproducen, crecen o se alimentan en estas zonas. Para los refugios estos ecosistemas están principalmente representados en el Refugio de Pejeperro, siendo este uno de los pocos parches de este ecosistema al sur de la Península, y uno de los pocos protegidos del Golfo Dulce.

Humedales Un humedal es una zona de la superficie terrestre que está temporal o permanentemente inundada, regulada por factores climáticos y en constante interrelación con los seres vivos que la habitan. Son considerados como humedal las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros. Existen varios humedales en los refugios con diferentes orígenes y e influencias (marinas y dulceacuícolas), siendo estos los principales hábitats para las especies de aves migratorias, las cuales encuentran en estos ambientes su principal hábitat invernal y en algunos casos reproductivo.

Ambientes lacustres Estos ambientes están relacionados con lagos o lagunas y son muy variados ya que, depende de la evolución del ambiente por las condiciones climáticas. Los sedimentos depositados en el fondo, los cambios ambientales y la contaminación varían con el tiempo y

59 aportan diferentes características al entorno lacustre. Más concretamente es posible determinar que el medio lacustre está condicionado por la geometría que tenga el lago (volumen, perímetro, área y profundidad), el clima y por supuesto, las señas de identidad del agua. Las características del agua que pueden afectar a este medio son la salinidad que tenga, los nutrientes y el oxígeno que posea, y finalmente la temperatura. Para los Refugios el principal ambiente lacustre es el humedal Lacustrino de Pejeperrito, hábitat de múltiples especies de aves, pero principalmente reservorio y vivero de múltiples especies de bentos, incluyendo varias de importancia económica para la zona.

2.2.2.2. Refugios

Refugio de vida silvestre Rio Oro Este refugio se caracteriza por constituir una franja costera muy importante, tiene una extensión de 39 hectáreas y 2 millas marítimas, y aunque los sistemas terrestres son poco representativos, se incluyen algunos parches de manglar, pero principalmente vegetación secundaria y playas (ver Anexo 5). El objetivo principal del refugio es la protección del hábitat reproductivo y de anidación de tortugas marinas, así como de arrecifes rocosos, y como hábitat de múltiples especies marinas. Las especies de fauna más comunes, que se pueden observar con facilidad en el refugio, son los caimanes Caiman crocodilus, la lapa roja Ara macao y todas las especies de tortugas marinas, entre otras (Govan 1998). Este refugio representa la mayor extensión de hábitat marino y por ende el más afectado por pesquería artesanal y de arrastre. Además existe presión por las playas de anidación tanto por amenazas naturales como por extracción de huevos, depredación por especies invasoras, entre otras. Entre las especies reportadas para este refugio se encuentran la Tortuga Lora Lepidochelys Olivacea, la cual es la más abundante de las especies de tortugas marinas y la más pequeña en tamaño. En Costa Rica se distribuye a lo largo de toda la costa Pacífica (Chacón et al. 2007), anida durante todos los meses del año en especial durante la época lluviosa alcanzando la madurez sexual entre los 10 y 15 años, la anidación la realiza de forma solitaria casi a lo largo de toda la costa (Pretoma, 2003). Para el pacífico Sur, Rio Oro es descrita por varios autores como la playa más importante de la zona de anidación (Govan 1998, Sánchez 2007, Sánchez 2006, SINAC 2009, Fundación KETO-SINAC 2012). La tortuga lora es la especie que contribuye con el mayor porcentaje de los nidos de este refugio (Govan 1998, Sánchez 2007, Sánchez 2006, SINAC 2009, Fundación KETO-SINAC 2012). Su periodo de incubación es uno de los puntos más vulnerables de su ciclo de vida ya que, los nidos están expuestos a ser destruidos

60 por depredadores y factores físicos propios del lugar (Quesada y Cortés, 2006). El comportamiento anidatorio de la especie Lepidochelys olivacea para playa Rio Oro durante varios años siguió la siguiente tendencia: para 1994 se registraron 2370 nidos, para 2005 un total de 771, y 3902 incluyendo otras playas, y para 2010 se encontraron sólo 24 sólo en el mes de julio (Govan 1998, Quesada y Cortés 2006, Sánchez 2006, Sánchez 2007, COTORCO com. pers. Phoebe Edge, 2013). La Tortuga Negra Chelonia agassizi pesa en promedio 70 kg, se distribuye en toda la costa pacífica de América, y sus principales amenazas incluyen el saqueo de nidos en playas de anidación hasta la pesca incidental en el océano (Sánchez 2007). Según los reportes es la segunda en abundancia de nidos en ésta playa de anidación llegando a la cifra de 56 nidos en el año 2006 (Sánchez 2007) y 46 en el año 1994 (Govan 1997). Para la Tortuga Baula Dermochelys coriácea según el análisis de vacíos de conservación realizado por el SINAC en el año 2009, todas las playas utilizadas por esta especies para anidar son objeto de conservación dado su alto nivel de amenaza; además ésta se desplaza a aguas costeras para completar su proceso reproductivo pero es descrita por algunos autores como pelágicas (Fundación KETO-SINAC 2012). Aunque los eventos anidatorios son escasos estos son de gran importancia ya que ésta especie se encuentra bajo grandes presiones y en Playa Rio Oro se reportan 7 nidos para 1994 y 9 nidos para el año 2005. La Tortuga carey Eretmochelys imbrincata también está reportada para este Refugio y dado que sus hábitos alimenticios influyen en el equilibrio de los Arrecifes, resulta de especial importancia para otro Elemento Focal: los arrecifes rocosos. A pesar de no contar con una cuantificación para el refugio su latente amenaza para aprovechamiento de su caparazón la hace susceptible y requiere de protección en el refugio (Nielsen y Quesada 2006). Lamentablemente se encuentra en una categoría de peligro crítico según la UICN. A nivel de ballenas y cetáceos para la zona del Refugio se reportan cinco especies de delfines y dos especies de ballenas, estas zonas marinas del refugio son usadas como sitios de cría, alimentación y residencia en el caso de los delfines. Las especies que reportan más avistamientos según Martínez et al. (2011), son la Ballena Jorobada Megaptera novaeangliae, la cual es migratoria que viene en las costas de los países tropicales para completar su proceso reproductivo entre agosto y noviembre y la Ballena de Bryde Balaenoptera edeni, con una amplia distribución (Salvadeo et al. 2011), existen poblaciones que residen de forma permanentemente en zonas tropicales y se han registrado avistamientos a lo largo de todo el Pacífico Sur. Adicionalmente se reporta frecuentemente el delfín manchado Stenella

61 attenuata, la cual es de hábitos costeros y de amplia distribución a nivel mundial, y de México hasta Perú en América (May- Collado, 2001), ésta especie es residente permanente de las aguas del Océano Pacífico de Costa Rica en general y su presencia se ve afectada por factores físicos como transparencia y salinidad del agua (Martínez et al. 2010). En términos de Tiburones, en algunos sectores cercanos al área de interés se han logrado detectar la presencia de juveniles de varias especies que prefieren zonas poco profundas y cercanas a la costa para alimentarse y como sitio de protección entre ellos el tiburón toro Carcharhinus leuca, el tiburón martillo Sphyrna sp., el tiburón punta negra Carcharhinus limbatus y el tiburón tigre Galeocerdo cuvier. El tiburón toro es una especie costera, muy común en aguas de poca profundidad. Se pueden encontrar a los adultos en aguas turbias y lodosas, cerca de los esteros y las bocas de los ríos donde cazan Es común que los tiburones toro se aventuren e incursionen en hábitats de agua dulce. Los juveniles también viven en las bocas de los ríos, donde se alimentan y buscan refugio de sus depredadores marinos en las aguas salobres. Entre los meses de Junio y Setiembre se reporta la llegada de hembras de tiburón martillo Sphyrna sp desde Panamá para parir en aguas de la zona (Com. pers. Donald Mc Guinness, 2013). Por último los Arrecifes rocosos en el Pacífico Sur, cubren la península de Osa y Golfo Dulce hasta Punta Burica. Cortés y Jiménez (1996) hacen la primera descripción de las comunidades coralinas del Parque Nacional Corcovado, conformadas principalmente por los corales Pocillopora elegans, P. damicornis y Porites lobata, e indican la importancia de la zona como reservorio de larvas para otras zonas del Pacífico. En la zona existe un sector que comprende desde playa Carate 2 Km hasta llegar a la boca de la laguna Pejeperrito que presenta sitios cubiertos por arrecifes rocosos. Estos arrecifes son de gran importancia biológica debido a que funcionan como sitios de dispersión de larvas. La propuesta de nuevos estudios podría aportar evidencia importante para entender el valor de los mismos como sitios de crianza, refugio, alimentación y reproducción de muchas especies de invertebrados bentónicos, peces entre otros.

Refugio Nacional de vida Silvestre Pejeperro Posee una extensión de 590 hectáreas. Comprende terrenos estatales de la Zona Marítimo Terrestre desde el punto ubicado a 8º 24’ 17’’ latitud norte y 83º 22’ 02’’ longitud oeste hasta el punto ubicado a 8º 22’ 49’’ latitud norte y 83º 22’ 49 ‘’ longitud oeste, según la Hoja Cartográfica del Instituto Geográfico Nacional, Carate, escala 1:50.000. Se caracteriza por sus ecosistemas terrestres presentes como: Bosque Tropical Lluvioso de Bajura, Bosque

62 secundario (5-20 años), Bosque Tropical denso siempreverde latifoliado basal bien drenado, Bosques inundados de regeneración, los cuales funcionan como corredores entre el refugio y la RF Golfo Dulce y las áreas de manglar a las zonas boscosas, el Herbazal tropical denso basal bien drenado dominado por gramíneas y Plantación herbácea frutal tropical de arroz Oryza sativa, (Hidalgo 2008). Estas zonas de cobertura boscosa responden como áreas de amortiguamiento de la laguna. Dentro de las especies de mayor importancia están el Panamá (Sterculia apetala) y el Laurel (Cordia alliodora). Se han reportado todas las especies de primates (Alouata paliatta, Cebus capucinus, Saimiri oerstedii y Ateles geoffroyi) de Costa Rica en la zona, siendo un hábitat importante para éstas (Laurance et al. 2002), principalmente por su papel como corredor. Las especies más representativas en este refugio corresponden al león breñero Puma yaguarundi, el cocodrilo Crocodilus acutus y garzas como Ardea herodias y Egretta thula (Hidalgo 2008). En el RVS Pejeperro se reporta la anidación de cuatro especies de tortugas, la tortuga lora Lepidochelys olivacea, tortuga negra Chelonia agassizii, tortuga baula Dermochelys coriacea y tortuga carey Eretmochelys imbricata las cuales afrontan varias amenazas tanto naturales como de origen antrópico (Sánchez, 2007). Esta playa es catalogada como de anidación solitaria de alta intensidad. Específicamente para la Tortuga Negra del pacífico Chelonia agassizii, estudios realizados en la temporada de Julio del 2006 a enero del 2007 reportaron 56 eventos anidatorios en las playas pertenecientes al refugio. Lamentablemente presentó un porcentaje muy alto de salidas falsas (Sánchez, 2007), la Tortuga Baula es una de las que en menor cantidad anidaron dentro del refugio en la temporada 2006-2007 (Sánchez, 2007), mientras la Tortuga carey durante la temporada 2006-2007 solo se reportó en el refugio un individuo (Sánchez, 2007). La laguna de Pejeperro se encuentra alimentada por el Río Pejeperro y las quebradas de Bijagual y Agua Buena, este cuerpo de agua carece de comunicación con el mar durante una época del año por lo que sus índices de salinidad son bajos, este humedal junto con la laguna Pejeperrito es de gran importancia en la zona ya que, solo se registran en ella tres cuerpos de agua dulce con estas características. Entre las especies reportadas para este sitio están: el pargo Negro Lutjanus novemfasciatus, el pargo colamarilla L. argentiventris y el pargo colorado L. colorado, el pargo blanco Gerres cinereus y Eugerres brevimanus, el robalo Centropomus viridis, el Jurel Caranx caninus y la Lisa Mujil curema, (ECOTEC 2008; Com. Pers. Donald Maguines, 2013). También se reportan especies de cangrejos, camarones y moluscos.

63 Esta laguna tiene gran importancia ecológica debido a que en ella se encuentran una gran cantidad de individuos de muchas especies tanto marinas como de agua dulce que buscan las condiciones particulares de ésta para mantenerse en sus primeros estadios del ciclo de vida, los cuales después de algún tiempo emigrarán a sus hábitat naturales cuando se logra abrir paso entre la laguna y el mar (Com. pers. Donald Mc Guinness, 2013). El MINAE no permite la pesca en la laguna, aunque en apariencia, se pesca de forma furtiva por parte de pescadores de Comunidades del Golfo Dulce y de Montes de Oro la comunidad más cercana. Actualmente no se cuenta con información sobre el número de pescadores, artes de pesca o método de pesca. Como usos potenciales se identificó conservación y turismo sin que se tenga cuantificada el número de visitantes anuales (PREPAC, 2005). Dentro de este refugio también se presentan parches de manglar dominados especialmente por el mangle mariquita Laguncularia racemosa y en menor cantidad el mangle botón Conocarpus erecta, (Rafael A. Cruz S. obs.. pers. 2013).

Refugio Mixto de Vida Silvestre Saimiri Playa carate está catalogada como una playa arenosa de alta energía por Acuña et al. (2006). Las playas Carate, Rio Oro, Pejeperro y Piro conforman una zona de reproducción de tortugas marinas considerada una de las más importantes del país y la más importante de la zona sur con un papel destacado en el mantenimiento de las poblaciones de tortugas marinas en el pacífico de Costa Rica (Sánchez, 2007). Con una extensión de 125 hectáreas, en el Refugio se encuentran presentes dos zonas de vida: Bosque Muy Húmedo Tropical (Bmh-T) y Transición de Bosque Muy Húmedo Premontano a Basal (Bmh-P; Bolaños, et. al 1999). Incluye un Bosque primario bien definido con pendientes fuertes, Bosque secundario con unos 20 años de regeneración natural, un tacotal de 5-10 años de crecimiento natural aproximadamente, Bosque de Yolillo Raphia taedigera, específicamente en la Zona Marítimo-terrestre, zonas desmontadas, jardines y plantaciones de frutales. En este refugio, junto con Carate, se encuentran los bosques más extensos y densos de todos los refugios, al igual que otros interconecta la zona marino-costera con las áreas montañosas. Para mencionar algunas de las especies más representativas dentro del refugio podemos citar el mono ardilla Saimiri oesrtedii, la danta Tapirus bairdii, la rana venenosa Phyllobates vittatus, el puma Puma concolor, el jaguar Panthera onca y el ocelote Leopardus pardalis, (Hidalgo 2005).

64 Para este sitio se reportan tres especies de tortugas (Negra, Lora y Baula), reportándose que la cantidad de nidos de la lora es mucho mayor que el de las otras dos especies (Sánchez, 2007). Es importante tener en cuenta que las especies de tortugas marinas que anidan en la Zona Marítimo-terrestre de Playa Carate deben ser consideradas objetos de conservación, ya que, las tres especies afrontan amenazas similares que conciernen a nivel local como lo es el saqueo de huevos. El conjunto de playas al que pertenece Playa Carate es considerado como un sitio de anidación solitaria intensiva en especial durante los meses de Septiembre y Octubre, con un porcentaje de depredación por humanos de aproximada mente un 11%. Así mismo, para preservación de los recursos naturales de la zona las unidades vegetales deben ser preservadas para evitar erosión y exceso de sedimentos en los ecosistemas marinos aledaños al Refugio Mixto de vida Silvestre Saimiri.

Humedal Lacustrino Estatal Pejeperrito La laguna de Pejeperrito es una laguna costera con comunicación interrumpida al mar, ya que una barra arenosa que se forma durante la época seca impide el ingreso de agua salada y por ende presenta bajos niveles de salinidad gracias al aporte fluvial que constituye el mayor porcentaje de las aguas que ingresan. Esta laguna se encuentra abastecida por dos arroyos, durante la época lluviosa recibe los principales aportes de agua también provistos por la precipitación abundante de la zona calculada entre 4000 y 5000 mm anuales (Morales et al. 2012).

La vegetación al interior de la laguna está dominada por plantas de la familia Poaceae y se registra presencia de algas verde azules. Este conjunto es la base de la cadena trófica del ecosistema lagunar (ECOTEC 2008). Sin embargo, es notoria la carencia de estudios que determinen la composición de fitoplancton para esta laguna. En lo que corresponde a la fauna del sitio no se han realizado los suficientes estudios para determinar cuáles son las especies que ahí se encuentran, y la poca información existente hace referencia solamente a peces. Para el caso de especies bentónicas se cree que la diversidad y la abundancia es poca debido a las condiciones anóxicas presente en el sustrato de este cuerpo de agua. Las lagunas costeras tienen un papel importante en el ciclo de vida de especies de peces, crustáceos y moluscos ya que sirven de refugio a algunos de sus estadios y también actúan como sitio de paso para especies migrantes (ECOTEC 2008). Dentro de las especies de peces capturas para la laguna Pejeperrito por ejemplo se registraron el Pargo negro Lutjanus

65 novemfasciatus, el Róbalo Centropomus nigrescens y Centropomus viridis, el Gualaje Centropomus armatus y el Pargo blanco Eugerres brevimanus (ECOTEC 2008).

Refugio Mixto de Vida Silvestre Carate Con una extensión de 123 ha, este Refugio presenta la mejor cobertura boscosa de todos. Incluye zonas de montaña con cobertura de bosques primarios y secundarios en avanzado estado de regeneración, pequeños parches de regeneración y sucesión natural, y otras áreas de yolillo y pastos. Adicionalmente incluye una franja marino-costera, incluyendo zonas de playa las cuales también son hábitats de anidación de tortugas marinas. Este refugio es de mucha importancia en el tema de conectividad por su cercanía con el PN Corcovado y la RF Golfo Dulce, ya que es potencialmente uno de los nodos de conectividad entre estas áreas y la zona de interfase con las zonas no protegidas. En el refugio se pueden observar por ejemplo aves como el rey zopilote Sarcoramphus papa, el carpintero grande Campephilus guatemalensis y mamíferos como el oso hormiguero Tamandua mexicana, el coatí Nasua narica y casi todas las especies de felinos incluyendo jaguar Panthera onca y puma Puma concolor.

Refugio Privado Laguna Azul Este refugio tiene una extensión de 14 ha con parches importantes de bosque primario y secundario, así como una estratificación bien definida, cuatro estratos, y una fuerte dominancia arbustiva con representantes de palmas enanas, platanillas y fuerte dominancia de Scheelea rostrata. Adicionalmente incluye una importante porción de lagunas costeras, las cuales le otorgan una especial importancia a este Refugio, que a pesar de su tamaño es de gran importancia en la continuidad del complejo de refugios y del mantenimiento de ecosistemas frágiles y hábitat de especies amenazadas. Entre los árboles más representativos podemos mencionar el caobilla Carapa guianensis, roble coral Terminalia amazonia, ojoche Brosimum alicastrum, fruta dorada Virola koschnyi y el cedro maría Calophyllum brasiliensis. Entre las especies de fauna qmás comúnmente reportadas están el coatí Nasua narica, el perezoso de dos y tres dedos Choloepus hoffmanni y Bradypus variegatus, el caucel Leopardus wiedii, el jaguar Panthera onca, la lapa roja Ara macao, entre otros.

66 3. DIAGNÓSTICO DE USOS Y PRESIONES SOBRE EFM

3.1. El Contexto Regional Los refugios como ya se evidenció representan áreas protegidas únicas y complementarias que aportan significativamente a la protección de la diversidad de ecosistemas y especies de la Península de Osa. A pesar de que individualmente el tamaño de estas es pequeño comparado con otras áreas de orden nacional de la península, su posición geográfica estratégica y los ecosistemas únicos que albergan, y las especies que usan los refugios como hábitat, los hacen esenciales para la conservación integral de la península y el país. Sin embargo, las amenazas a escala de región en la península en la mayoría de los casos son comunes a los refugios y sus elementos focales, siendo en algunos de los casos de intensidad suficiente para amenazar la persistencia e integralidad de estos. Muchas de las amenazas que han sido históricamente detectadas para la península siguen vigentes, u se le suman nuevas amenazas que pueden poner en riesgo la integridad de los sistemas presentes. En general las principales amenazas sobre la península incluyen aquellas relacionadas con el aprovechamiento insostenible de recursos y los malos usos que se dan hacia el ecosistema, considerando como principales la extracción de madera y consecuente deforestación, pérdida de hábitat y conectividad, el sobre aprovechamiento de especies silvestres tanto a nivel de cacería de especies terrestres como sobrepesca y pesca ilegal (Tabla 7); adicionalmente se incluyen aspectos de mala gestión de tierras arables, contaminación por uso excesivo de agroquímicos, y mala planificación de tierras (Sierra et al. 2003). Adicionalmente, la mezcla de intereses y situaciones socioeconómicas hacen que muchas de estas amenazas se potencien, donde la necesidad de desarrollo y oportunidades laborales, iniciativas de conservación, educación y uso de recursos naturales se mezclan para generar una serie de conflictos sociales alrededor del uso y protección del territorio (Sierra et al. 2003). Adicionalmente, dadas las riquezas y atractivo que generan los múltiples atributos ecológicos de la península, han hecho que se dé una fuerte expansión del sector turístico, la mayoría dentro del contexto de ecoturismo, pero que puede traer múltiples problemas a nivel ambiental. Un informe del Tribunal Ambiental Administrativo del MINAE de 2010 indica un aumento significativo en el crecimiento de la construcción e iniciativas turísticas, siendo el impacto inmobiliario potencialmente significativo sobre los ecosistemas (TAA-MINAE 2010). Dentro de los principales impactos se citan la destrucción de biodiversidad marina y terrestre, la erosión de suelo y deslizamientos y la amenaza sobre el recurso hídrico en cantidad y calidad (TAA- MINAE 2010). A nivel de daños estos se concentran en la tala de bosques, la invasión de zonas

67 de protección, los proyectos en zonas de recarga acuífera, la afectación de cuerpos de agua, la construcción en pendientes con la consecuente erosión, el corte de corredores biológicos, humedales drenados, rellenados o invadidos y la alteración de la belleza escénica (TAA- MINAE 2010). Hasta 2010, a partir de 4 barridos del Tribunal Ambiental Administrativo se registró una cifra record de casi 60 casos abiertos en la zona, siendo cifra record dada la fragilidad de la Península (TAA-MINAE 2010). En general la mayoría de amenazas como se indicó anteriormente conciernen también a los refugios en cuestión, incluso con algunas denuncias y procesos legales en curso, por lo que la caracterización de las amenazas será necesaria para ser evaluada en términos de su magnitud y distribución en los Refugios, para así ser contemplados en el Plan Integral. Las actividades principales del paisaje que incluye a los refugios incluyen por un lado el ecoturismo, y actividades de orden menor como la agricultura y pesca. Detalles sobre la cuantificación y específicos de estas actividades se presentan en el aparte socioeconómico. El ecoturismo tiene una tendencia de aumento para la zona, sin embargo, este está desarrollado en torno a actividades de orden ecoturístico aprovechando la riqueza biológica y paisajística de la zona. Dada la cantidad de ejemplos, legislación y políticas relacionadas con el desarrollo de la actividad en el país, es de esperarse que con los incentivos y acompañamiento adecuados de las autoridades, esta actividad tienda a crecer de forma sostenible, reduzca los efectos negativos que pueda generar para los ecosistemas y se establezca como el eje del manejo del territorio en el paisaje. En términos de las actividades extractivas y productivas, estás se han mantenido históricamente a baja escala para la zona, siendo de orden local y artesanal, y al parecer tienen una tendencia a disminuir. Sin embargo, esta disminución estará en función de las políticas adecuadas, una buena relación y acompañamiento de las autoridades ambientales y los manejadores de los refugios, e idealmente un programa estratégico de sustitución de estas actividades por actividades de ecoturismo u otras sostenibles de la mano de programas de incentivos y actividades de base. Podría ser preocupante el aumento de actividades como la ganadería, pero de nuevo, en el marco de los programas de incentivos y un adecuado acompañamiento la tendencia podría reducirse. Otras amenazas como la orería y la cacería, se han mantenido aparentemente a las mismas tasas, pero es de esperarse esta se reduzca con el adecuado control y educación, y de nuevo, proveyendo de alternativas económicas que incentiven a los habitantes residentes de este paisaje a no permitir la actividad, y a definir sus medios de vida y actividades de sustento en torno a a la protección y aprovechamiento de servicios que proveen los ecosistemas.

68 Tabla 7. Usos extractivos y no extractivos en la zona marino costera

Usos extractivos Ilegales Usos no extractivos Legales Legales

Pesca artesanal Captura de langosta Observación turística de cetáceos y fauna marina

Pesca de arrastre Captura de cambute Buceo superficial y de profundidad

Pesca Turística Saqueo de nidos de tortugas Surfing

Pesca Deportiva Arponeo de tortugas Kayaking

Pesca de subsistencia Pesca dentro de AMP. Snorkeling (artesanal, arrastre, palangre)

Captura de langosta Extracción de especies dentro de AMP.

Fuente: Elaboración propia equipo consultor Ambyeco 2013

3.1.1. Amenazas La Región Neotropical actualmente alberga una de las faunas más diversas del planeta, por ejemplo cerca del 25% de las especies de mamíferos de todo el mundo se encuentran en esta región (Wilson y Reeder 2005). Sin embargo, esta zona se encuentra entre las más amenazadas del planeta debido a la presión por los recursos naturales que alberga. En este sentido, actualmente en la Península de Osa se vienen presentando diversas amenazas tanto para los ecosistemas como para la flora y fauna silvestre que se encuentra en estas áreas. Esta zona ha presentado a lo largo del tiempo diferentes focos de intervención humana, conformando un paisaje heterogéneo, donde unos cuantos componentes representan aportes sustanciales y de importancia para la biodiversidad. Estas en si mimas son áreas que pueden aportar recursos para componentes de la flora y fauna, pueden ser hábitat complementario, así como fuente de servicios ambientales. No obstante, estas amenazas debido principalmente a las actividades antrópicas, en la mayoría de los casos se entrelazan y actúan en sinergismo unas con otras, causando el llamado efecto dominó, las cuales dependiendo del tiempo e intensidad permitirán dilucidar el estado actual de estos ecosistemas presentes en esta

69 región. A continuación se destacan las amenazas más importantes y en orden de intensidad según los datos obtenidos.

Deforestación: Existe una relación íntima y compleja entre una especie y su hábitat, donde exciten ciertos requisitos ya sean de ámbito abiótico (por ejemplo, microclima) o biótico (por ejemplo, alimentos) que le permiten a las especies lograr su persistencia (Pullin, 2002). Por lo que la mayoría de las especies y sus funciones ecológicas se disminuyen o se perderían cuando los hábitats a los cuales están adaptadas son destruidos parcialmente o desaparecen en su totalidad. En este sentido la deforestación como una de las amenazas principales para la Península de Osa, está ocasionando con un patrón de destrucción variado la fragmentación de los hábitats en partes más pequeñas y cada vez más aislados unos de otros, aumentando con ello la probabilidad de los efectos de borde (Harper et al., 2005; Laverty y. Gibbs. 2007; Gibbs, 2007) y ocasionando así perdida de especies de fauna y flora como cambios sustanciales en el paisaje de la región. Es de resaltar que por ejemplo entre 1940 y 1995 la cobertura de bosque de Osa paso del 85% al 55%, es decir, una reducción de 40 mil ha en esta cobertura en aproximadamente 50 años (Rosero-Bixby et al. 2002). Donde los asentamientos campesinos al parecer son los que presentan un fuerte efecto deforestador así como un efecto inhibidor de la reforestación para la región. Por lo que si consideramos las tasas de deforestación actuales, éstas muy posiblemente se han incrementado en los últimos años en varios órdenes de magnitud, afectando con ello las condiciones estructurales de los suelos (por efectos de erosión), la capacidad de regeneración de las coberturas vegetales, con lo que se altera la estabilidad climática local y por tanto la oferta hídrica y de otros servicios ambientales. En esta amenaza se incluye la pérdida de zonas de protección de zonas riparias, principalmente para el desarrollo de infraestructura, que en específico cuenta con procesos legales en curso principalmente para Carate (TAA-MINAE 2010). Adicionalmente, se dan algunos procesos de aprovechamiento de madera caída en la zona, en especial de los pobladores no relacionados con ecoturismo, y algunos procesos de raleo y tala dirigida. Para los Refugios en específico, entre 1997 y 2005, con base en la información disponible en el Atlas de Costa Rica (ITEC 2008) dentro de los refugios se perdieron aproximadamente 79 ha de bosque, siendo una cifra significativa para la extensión de los Refugios. Analizando a una escala de paisaje, 3km de buffer de los refugios, se encontró una pérdida de bosques de

70 162 ha, siendo de nuevo ésta un área significativa. La pérdida de bosque fue más significativa para el Refugio de Pejeperro (38 ha), seguido por Carate (31 ha), mientras los otros refugios variaron entre 0,6 y 7 ha. A pesar de que en términos de extensión podría considerarse como una incidencia baja, dado el tamaño de los relictos de bosques naturales en los refugios y el marco de análisis esta pérdida de hábitat representa una consideración importante y debe ser manejada con cuidado. La propuesta del plan integrado de manejo y zonificación estarán enfocados en reducir las presiones sobre los hábitats naturales remanentes, incluyéndolos en las zonas de baja intervención; las zonas ya alteradas se mantendrán como aquellas donde se permitirán usos moderados de aprovechamiento, producción e infraestructura, buscando reducir esta amenaza al mínimo.

Cambio de uso de suelo y minería: Desde el desarrollo de los sistemas agropecuarios, la cobertura vegetal natural y la sobreexplotación de la tierra en todos los continentes excepto la Antártida se ha modificado sustancialmente desde tiempos históricos (Saunders et al., 1991). Esta sobreexplotación y el uso inadecuado de las prácticas agrícolas y la minería, que por lo general ocurren y se distribuyen heterogéneamente en la zona, trae como consecuencia no solamente el encrudeciendo de la desertificación, aumento de las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera, pérdida de los micro y macronutrientes presentes en el suelo, contaminación de las fuentes hídricas, sino también es uno de los factores más importantes de pérdida de biodiversidad (Daily et al. 2004), alterando con ello los eslabones esenciales para el sostenimiento de las funciones ecológicas y ambientales del territorio, tanto a escalas locales, regionales y globales. La minería por su parte, produce diferentes impactos sobre el medio, cacería por parte de los mineros (oreros), lo que ejerce presión en las especies, también se menciona la contaminación de ríos y quebradas y la erosión por remoción de material. Este problema se ha dado durante años especialmente en la zona de Corcovado y el Río Carate (INOGO 2013). En este sentido, según el FUNDECOR (2009) hasta el año 2005 en ACOSA se determinó que existe un 14.1% de área de uso de suelo en conflicto, esto debido principalmente a la presencia de las áreas protegidas las cuales están siendo intervenidas y transformadas cada vez de manera ilegal a lo largo de la región. Es de resaltar que estos ecosistemas naturales tanto terrestres como marinos que aún quedan en la Península son de importancia estratégica debido a la gran diversidad de especies que albergan; así como por los servicios ambientales que ofrecen. Por ello, la diversidad y heterogeneidad de los procesos de uso del suelo deben

71 ser considerados detalladamente, debido a sus efectos diferenciales sobre el ambiente local y regional, ya que estos cambios que por lo general son inadecuados y/o descontrolados, no sólo tienen implicaciones negativas en la cantidad de recursos y funciones que pueden desaparecer, sino también pueden traer consecuencias a nivel de manejo y conservación a escala del paisaje. El cambio de uso del suelo no ha sido evaluado de forma sistemática para los Refugios, sin embargo se indican algunos cambios principalmente en términos de la cobertura de bosques naturales. Aunque no se han realizado esfuerzos de reforestación para el área, algunas zonas han sido identificadas como en recuperación luego del abandono de cultivos. Dada la identificación de las principales actividades de los habitantes de la zona, el principal interés actualmente se centra en la actividad ecoturística con algunas actividades productivas de baja escala, por lo que el cambio de uso del suelo parece no ser una amenaza de gran magnitud; sin embargo, debe considerarse este aspecto con cautela con el fin de evitar el aumento de los conflictos en el uso y la pérdida de coberturas naturales así como las amenazas sobre los EFM. El plan integrado incluirá algunas alternativas para la reducción de áreas de alta intervención, así como el mantenimiento de las zonas actualmente bajo coberturas naturales.

Cacería furtiva: El conflicto entre las personas y la vida silvestre es uno de los asuntos de mayor relevancia entre la conservación, el desarrollo urbano y el bienestar de las personas. Deliberadamente la cacería y extracción de fauna silvestre, en especial de muchas especies de mamíferos, de las cuales algunas son consideradas como plaga, ha llevado a muchas de estas especies a la extinción local o regional y puesto a muchas otras en peligro (Woodroffe et al., 2007). Se menciona que existen diferentes tipos de casería, como lo son: la cacería deportiva, por conflicto, comercial y por subsistencia, siendo la comercial la más problemática porque estos cazadores no son selectivos, (Sierra et al. 2006, citado en INOGO 2013), y la de subsistencia que se menciona que es heredada entre generaciones y la menos invasiva, que con programas adecuados de educación ambiental, se podría disminuir en gran escala en la zona. (Oduber, 2008, citado en INOGO 2013). Los problemas de cacería de fauna silvestre son continuos y no cesan en la región, es un problema que no se ha podido controlar por situaciones adversas. Para el área de interés, según conversaciones personales con el Área de Conservación y sociedad civil, se menciona que esta actividad no ha aumentado pero que se mantiene en la región, siendo necesaria la

72 implementación de medidas de control efectivas encaminadas hacia la protección de la fauna silvestre y que permitan mitigar esta actividad. Es importante trabajar conjuntamente entre comunidades y autoridades para así generar estrategias adecuadas y educativas dirigidas a los pobladores locales, ya que esta actividad que afecta no sólo a las especies y sus poblaciones, sino también afecta la integridad y bienestar de los ecosistemas naturales de que directa o indirectamente se relacionan con los servicios ambientales del territorio y el bienestar humano. Dentro de las conversaciones con las comunidades locales la actividad de cacería no está relacionada con los actores que viven en el área como tal, pero se presentan algunos problemas de cacería furtiva de personas de localidades aledañas. Principalmente el tema de la orería es de especial importancia dado que incluye en la mayoría de los casos actividades de cacería, algunas veces camuflados bajo esta actividad. En la zona es común encontrar rastros de actividades de cacería en los bosques de la zona. EL Río Carate es considerado uno de los sitios de mayor concentración de actividad orera histórica de Golfito, y por ende la presión por cacería ha sido significativa dentro de la actividad. Del total de habitantes una porción significativa se dedican a la extracción, sin embargo no reportan la actividad de cacería como extendida o común.

Pérdida de nidos: Los ecosistemas lacustres y marino-costeros dentro del complejo de refugios, no sólo son de gran importancia por sus características biofísicas y su posición geográfica, sino también representa un área estratégica en términos de conservación, ya que allí se presentan zonas de desove y hábitat para cuatro especies de tortugas marinas, Dermochelys coriacea, Lepidochelys olivacea, Chelonia mydas y Eretmochelys imbricata, especies actualmente consideradas amenazadas por la Lista Roja de Especies Amenazadas de UICN (UICN 2013). De esta forma, pese a la importancia y valor ecológico y ecosistémico de estas zonas, en estas áreas actualmente se presenta el saqueo y destrucción de los nidos de estas especies de tortugas para la extracción de sus huevos, principalmente para su aprovechamiento comercial y como recurso alimenticio, siendo este último un rasgo cultural de muchas comunidades costeras en el país (Seminoff 2004, Gaos et al. 2005). Es de resaltar que aunque esta actividad representa una amenaza significativa a la supervivencia de las poblaciones de estas especies en la región, y a pesar de los esfuerzos de conservación y monitoreo implementados en los últimos años en todas las playas del sector, al parecer esta sigue siendo una amenaza significativa. La reducción en las anidaciones en los últimos años, de 486 nidos para la

73 temporada 2005 (Sánchez, 2006) a de 300 nidos en la temporada 2006 (Sánchez, 2007) y 134 en la temporada 2010 (Solano 2010), indican una fuerte afección sobre las anidadas, y aunque no existen datos cuantitativos suficientes sobre el impacto real que está ejerciendo esta amenaza sobre la dinámica poblacional de estas especies en la región, es muy probable que sea una de las causas fundamentales de esta reducción. Por ello, es importante tener en consideración este tipo de actividades como uno de los elementos fundamentales del proceso de planificación y conservación de estos ecosistemas únicos dentro del complejo de refugios. Durante 2012 un monitoreo de la playa indicó un alto número de nidos abandonados y se determinó que la causa más probable fue la presencia de perros (O'Brien 2012). Adicionalmente, hasta el año 2005 se realizaron actividades de vivero y protección de los nacimientos, pero al parecer esta iniciativa se detuvo y por ende en la actualidad los pobladores indican una fuerte reducción de los nacimientos y pérdidas significativas por depredación y saqueo. Los informes existentes sobre conteos y estado de conservación en la zona en general identifican el saqueo como una actividad común y por ende, debe ser considerada como la principal amenaza sobre este EFM.

Pesca incidental: La pesca incidental es uno de los problemas más importantes en el ordenamiento y la conservación de las pesquerías mundiales (Hall et al. 2000, Kelleher 2005). Esta amenaza se refiere principalmente a la captura accidental de individuos de especies que no son el objetivo de la pesca. Estas pescas accidentales pueden generarse cuando son realizadas de manera marginal, cuando el método implementado presenta mecanismos selectivos de exclusión de algunas especies, o puede ocurrir cuando al momento de la pesca no se utiliza ningún método de exclusión y todas las especies son capturadas indiscriminadamente. Por lo general gran porcentaje de estas capturas durante los eventos pesqueros son especies incidentales y no deseadas, las cuales son regresadas al mar en estados precarios o incluso ya muertas (FAO, 2010). Por ello es importante mantener un seguimiento y control de los tipos y métodos de pesca empleados en la región, por ejemplo, la pesca de arrastre de fondo utilizada principalmente para capturar lenguados y camarones, no sólo genera pesca accidental de otras especies como tiburones, ballenas, delfines y tortugas, sino que también es uno de los factores más importantes en la destrucción de los arrecifes. Dicho método no solo malgasta el recurso pesquero, sino que también destruye estructuralmente todo o gran parte del ecosistema marino-costero (FAO, 2010). Es importante anotar que algunas de estas especies que podrían

74 ser objeto de pesca accidental y que se encuentran en la zona de interés incluyen el tiburón toro Carcharhinus leuca, el tiburón martillo Sphyrna sp., el tiburón punta negra Carcharhinus limbatus, el tiburón tigre Galeocerdo cuvier y algunas tortugas como la Baula la cual presenta zonas de anidación en el Refugio Rio Oro. Igualmente, la problemática que se ha presentado con los barcos camaroneros ha provocado que muchas especies de peces como el congrio (Conger sp.) y la cabrilla (Serranus sp.) se vean seriamente amenazados, con lo que afecta también el recurso para muchos pescadores artesanales que a pequeña escala no tienen como competir con estas grandes camaroneras. Esta amenaza aún no ha sido cuantificada para la zona, pero entrevistas locales indican que es posible identificar que se da en especial con la pesca con línea. Sin embargo, hay interés del sector turístico por reducir estas actividades, y a pesar de que la zona en específico incluida en los refugios al parecer no es de alta frecuencia de pesca, la actividad si se da y por ende debe ser explícitamente considerada ye evaluada, así como incorporada como una de las prioridades de control para la zona.

Tráfico marítimo: El tráfico marítimo en la Península puede traer efectos diversos sobre la biodiversidad presente en los diferentes refugios; por ejemplo, el ruido de los motores de las lanchas y los barcos puede causar desorientación y ayuntamiento de animales debido al intenso ruido producido, (Majluf 2002). Así mismo, esta actividad realizada sin controles adecuados puede causar atropellamientos de la fauna debido a que las embarcaciones pueden desplazarse a grandes velocidades tanto en el día como en la noche. Estas zonas marina-costeras al ser un espacio con alta biodiversidad de especies tanto locales como migratorias, (AOCR 2013, BIOMARCC-SINAC-GIZ 2012), y donde se realizan actividades pesqueras y turísticas relacionadas con el tránsito de embarcaciones (Driscoll et al. 2011), es de gran importancia mantener un seguimiento y regular este tipo de actividades para asegurar el estado de conservación de estos ecosistemas. El tráfico específico en la porción marina de los refugios no es alto y es principalmente restringido a pesca deportiva y pesca artesanal (Com. pers. Carlos Bellanero 2013), ambas actividades de impacto restringido, pero que deben ser consideradas para la planificación.

75

Sobre esfuerzo pesquero: Esta amenaza de origen netamente antrópica, no es un fenómeno nuevo, ha alcanzado tasas alarmantes a escala global desde el siglo XX. Esta pesca de captura y la acuicultura suministraron al mundo unos 148 millones de toneladas de pescado en 2010 (con un valor total de 217 500 millones de USD). De ellos, aproximadamente 128 millones de toneladas se destinaron al consumo humano y, según datos preliminares para 2011, la producción se incrementó hasta alcanzar los 154 millones de toneladas, afecta no solamente a las poblaciones de peses y mariscos que son extraídos indiscriminadamente del mar y las áreas costeras, sino que también altera sustancialmente al entorno marino, modifica los ecosistemas de arrecifes y sus funciones ecológicas, transforma la calidad del agua y disminuye la diversidad de la región (FAO; 2012). Un ejemplo claro de esta perturbación, es la pesca indiscriminada de tiburones para su comercialización, esto afecta sustancialmente la dinámica natural de la cadena alimentaria a través de la cual se controlan las poblaciones de otras especies presentes en estas complejas redes de seres vivos, generando así un desequilibro en estos ecosistemas marinos lo que posteriormente motiva consecuencias negativas sociales y económicas. Por ello, con el fin de llevar adecuadas prácticas y permitir una adecuada contribución de la pesca marina a la seguridad alimentaria, a las economías y al bienestar de las comunidades costeras, deben aplicarse planes de ordenación efectivos para la recuperación de las poblaciones sobreexplotadas y de los ecosistemas intervenidos. Aunque, según la FAO (2012) la situación parece ser más grave en el caso de algunas poblaciones de peces altamente migratorios, transzonales y de otros recursos pesqueros explotados única o parcialmente en alta mar. Por ello el Acuerdo de las Naciones Unidas sobre las poblaciones de peces, que entró en vigor en 2001, debería emplearse como base para las medidas de ordenación de la pesca tanto de las áreas marítimo-costeras, como de la pesca ejercida en alta mar. Es importante anotar que un importante acontecimiento reciente sobre la gobernanza de la pesca y la acuicultura ha sido la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, conocida como Río+20, donde se impulsó el compromiso político en favor del desarrollo sostenible, se evaluaron los avances realizados y se abordaron las lagunas que persisten en la aplicación de los compromisos actuales sobre el tema. Así mismo, dos de los temas centrales que se trataron en la conferencia fueron el marco institucional para el desarrollo sostenible y el apoyo de una economía verde, la cual velaría por que la explotación

76 de los recursos marinos contribuya a la sostenibilidad, incluyendo el desarrollo social y el crecimiento económico (FAO, 2012). Esta amenaza para el sector ha tenido probablemente cierta influencia de forma intermitente principalmente en la zona de amortiguamiento marina, y en especial alrededor del RVS Rio Oro. Aunque no existen estimaciones específicas de los artes, volúmenes y frecuencias de pesca específicas para el área de los refugios, la magnitud de la problemática en el marco de nuevos tratados con China, y en específico, la pesca de camarón de arrastre en el golfo han sido ya evidenciados por organizaciones no gubernamentales e incluso por los gremios pesqueros y de pesca deportiva de la zona (www.pretoma.com). Para el área en específico se sabe de procesos de arrastre en proximidades de los refugios, aunque de forma esporádica y hay denuncias actualmente sobre estas actividades. Dada la escala de la amenaza y la escala de los refugios de interés, esta amenaza debe ser considerada, principalmente en términos de control y protección, y debe estar ligada a las acciones que se llevan a cabo en la región para reducir la presión.

Sedimentación: La sedimentación no natural como uno de los fenómenos de amenaza de origen antropogénico, ha sido considerada uno de los factores que más afectan el desarrollo de los arrecifes coralinos a nivel global. Muchos de estos sedimentos pueden actuar como portadores y posibles fuentes de contaminación, ya que los componentes químicos de estos contaminantes no quedan permanentemente retenidos y pueden ser liberados a la columna de agua por cambios en las condiciones ambientales tales como pH, cantidad de oxígeno disuelto o la presencia de coloides orgánicos (Singh et al., 1999). Principalmente muchas sustancias orgánicas son liberadas al ambiente marino, y aunque la mayoría de ellas son degradadas fácilmente, los compuestos más persistentes se pueden distribuir sobre grandes áreas y se acumulan en los organismos vivos, como consecuencia este proceso produce enterramiento de las colonias coralinas, abrasión del tejido coralino, interferencia en el asentamiento de las plánulas y en el reclutamiento larval, así como genera problemas con el crecimiento y asociaciones simbióticas entre las algas y el coral mismo (Rogers 1990, Dubinsky y Stambler 1996). La entrada de estos contaminantes por medio de la sedimentación a la zona marítima se puede generar por diferentes vías: emisarios submarinos, vertidos de aguas residuales, descargas de ríos y aportes atmosféricos y aunque las concentraciones de contaminantes en el agua del mar son bajas, los grandes volúmenes transportados hace que los flujos sean

77 grandes, por esto las corrientes oceánicas son muy importantes en la distribución de estos sedimentos (OSPAR Commission, 2000; Romano et al., 2004). Por ende, esta perturbación sobre estos ecosistemas únicos y frágiles trae como consecuencia una reducción en la biodiversidad marina-costera local, modificando tato su estructura funcional, así como los procesos de crianza, disponibilidad de refugios, alimentación, redes tróficas y reproducción de muchas especies de corales, crustáceos y otros invertebrados y peces presentes en la región. Por ello, es importante mantener un control al interior de los ecosistemas lacustres y marino- costeros dentro del complejo de refugios presentes en la Península de Osa, para así prevenir este tipo de amenaza en el medio marino de la región. De nuevo, esta amenaza no cuenta con estimaciones sistemáticas de la magnitud dela problemática, pero derivado de las visitas a la zona es claro que el panorama puede ser desalentador. Dentro de las lagunas de interés se ha observado una reducción de caudal y un aumento del nivel de sedimentación, reduciéndose estacionalmente el espejo de agua de forma más marcada que en años anteriores. Adicionalmente, se reporta una mayor frecuencia de lagunas y charcos secos en putrefacción en los alrededores de los sistemas lacustres.

Eutrofización y contaminación de aguas: La presencia apreciable de metales o compuestos orgánicos en el ambiente no indica necesariamente la existencia de la contaminación. Esta presencia de estos compuestos orgánicos e inorgánicos, junto con la biota pueden ser el resultado de procesos naturales de aporte y enriquecimiento de nutrientes al ecosistema. Niveles moderados de enriquecimiento de nutrientes causa un aumento en la producción primaria, con importantes consecuencias en la dinámica y estructura del ecosistema. Sin embargo, Las actividades humanas han aumentado la tasa de erosión natural y consecuentemente la tasa en la cual hay un aporte de manera mucho más masiva de estos compuestos, principalmente nutrientes inorgánicos hacia los ecosistemas acuáticos. Con ello, La eutrofización produce de manera general un aumento de la biomasa y un empobrecimiento de la diversidad, con lo que se genera en la mayoría de los casos una explosión demográfica de una sola especie de alga, la cual a través de sus metabolitos secundarios provoca la intoxicación de los demás componentes de la fauna local (Guzmán et al. 1990). Por ello, es de gran importancia controlar y mantener adecuadas practicas agropecuarias en las zonas terrestres para que no se produzcan arrastres excesivos de estos compuestos hacia el interior de los ecosistemas lacustre y marino-costera dentro del complejo de refugios presentes en la Península de Osa y así evitar la radical alteración del ambiente marino la cual

78 hace inviable la existencia de la mayoría de las especies y funciones ecológicas que previamente formaban parte de estos ecosistemas de gran importancia para la región. Es importante anotar que este fenómeno está muy ligado a los procesos anteriormente mencionados en el punto de la sedimentación. Este es un problema de magnitud significativa para los ecosistemas de los refugios, dadas las actividades agropecuarias y mineras de la zona, y las zonas altas de las cuencas involucradas. No existen estimativos de la problemática pero los pobladores indican una mayor frecuencia de lagunas en putrefacción y probablemente presencia de contaminantes en los cuerpos de agua, especialmente para la temporada seca. El tema de manejo de las basuras y de vertidos de los asentamientos es de gran preocupación, ya que como indican los datos recabados la mayoría de unidades habitacionales de los refugios utilizan sistemas de tanques sépticos, probablemente con poco mantenimiento, y no existe un manejo adecuado de residuos sólidos, unido a la basura traída por el mar, por lo que es una amenaza considerable para los sistemas.

Cambio climático: El clima en la tierra al parecer está cambiando más rápidamente de lo esperado y de lo que se ha predicho según los modelos de cambio climático del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (Intergovernmental Panel on Climate Change, IPCC) (Rahmstorf et al. 2007). No obstante, se plantea que en el próximo siglo, el clima cambiará más rápidamente y con mayor magnitud en comparación con lo experimentado por lo menos durante los últimos 1.000 años (Houghton et al., 2001) y aunque el destino de una amplia gama de especies es cada vez más incierto, ciertamente cada vez más se ha reconocido y dado mayor relevancia que estos cambios ambientales, han tenido efectos considerables sobre las especies de fauna y flora (Bonaccorso et al., 2006; Martínez-Meyer et al., 2004). Por lo que es probable que cambios climáticos futuros afecten el estado de conservación de muchas especies, así como ocasionar potenciales extinciones locales de poblaciones e incluso extinciones de especies en el futuro, con lo que se modificarían sustancialmente las comunidades bióticas (Araujo y Luoto, 2007; Broennimann et al., 2007). Esto sugiere desde una perspectiva de conservación, que el cambio climático actual, producido principalmente por efectos antrópicos, igualmente actuaría sobre la biodiversidad local de la Península de Osa, ocasionando cambios estructurales de los ensambles y muy posiblemente podría generar extinciones locales y regionales de las especies más vulnerables, principalmente de aquellas presentes o muy ligadas con los ecosistemas acuáticos, tal como se

79 ha estimado para algunas especies de anfibios y reptiles en Europa, los cuales podrían extinguirse en todo o gran parte de su rango de distribución debido a las modificaciones ambientales (Araujo et al., 2006). Dentro de las áreas de interés es además posible identificar que se encuentran entre los distritos de mayor vulnerabilidad al cambio climático en términos del alto impacto potencial y baja capacidad adaptativa, principalmente por encontrarse dentro de las zonas del país con índices de pobreza Humana media-alta (BIOMARCC-SINAC-GIZ 2013). Adicionalmente, está entre las zonas más vulnerables a la exposición de cambios en los patrones de temperatura de aire y precipitación (BIOMARCC-SINAC-GIZ 2013). Principalmente en términos de la reducción potencial del 50% de las precipitaciones según el escenario B2 de emisiones, y donde resalta a nivel nacional la vulnerabilidad de la zona de estudio (BIOMARCC-SINAC-GIZ 2013). Así mismo las playas de Osa están entre las más vulnerables por impacto potencial y por ende impacto sobre playas de anidación de tortugas (BIOMARCC-SINAC-GIZ 2013). A su vez, la Laguna de Pejeperro sería la más afectada por el aumento del nivel del mar, estando entre las cinco más afectada del país (BIOMARCC-SINAC-GIZ 2013). Los bosques de la zona de estudio además son altamente propensos a sufrir cambios de estructura y densidad, aumentando la cobertura arbustiva y de pastos (BIOMARCC-SINAC-GIZ 2013). En general la zona de los refugios es considerada dentro de las más vulnerables para todos los escenarios de cambio climáticos, tanto para ecosistemas terrestres como marino-costeros, por ende representa una consideración fundamental en la planificación de las mismas. Según el Instituto Meteorológico Nacional la zona de interés será de las más afectadas en términos de vulnerabilidad por aumento de las temperaturas mínimas, con los consecuentes cambios en los ecosistemas y ciclos físico-químicos y biológicos. Sin embargo, en términos de precipitación la zona no se verá tan fuertemente afectada como otras regiones del país, con disminuciones a los escenarios de 2080 constantes por debajo del 15% (Alvarado et al. 2012). En términos específicos de los ecosistemas, los efectos del cambio climático se verán más fuertemente reflejados en los sistemas dependientes de flujos endo y exógenos, en especial el sistema de Pejeperro, dónde los cambios esperados en términos de nivel del mar afectarían significativamente la dinámica de este ecosistema. Adicionalmente, en términos de la línea de costa, los aumentos en los niveles del mar afectarán la línea de costa significativamente, y en especial las áreas de playa, y por ende la dinámica biológica relacionada con los EFM de tortugas, se verán fuertemente afectados, perdiéndose potencialmente gran parte de este

80 ecosistema inter-mareal. A nivel marino los efectos sobre ecosistemas de pastos marinos, y arrecifes rocosos, los cambios en profundidad y temperatura representan las amenazas más conspicuas y preocupantes bajo los escenarios de cambio propuestos.

Gestión Adicional a estas amenazas principales, también algunas amenazas desde el punto de vista de la gestión pueden tener un efecto negativo, por ejemplo: Falta de divulgación: Lamentablemente la poca o nula información que se le brinda a los pobladores de la zona sobre las actividades extractivas y de aprovechamiento permitidas, reguladas y prohibidas dentro de los refugios así como, las sanciones que conlleva realizarlas provoca que se incurra en delitos o se mal interpreten las regulaciones y esto genera a su vez un desequilibrio en los ecosistemas (Com. pers. Donald Mc Guinness, 2013); Falta de medidas de control: En muchos casos la falta de personal o de equipo para poder realizar constantemente patrullajes de vigilancia generan peligro para a los hábitats ya que, quedan desprotegidos al no hacerse cumplir los reglamentos de protección establecidos.

Resumen Como se mencionó anteriormente, las principales amenazas existentes sobre los objetos pueden resumirse puntualmente de forma que se identifiquen aquellos comunes a los EFM (Tabla 8).

81 Tabla 8. Importancia y amenazas sobre los Elementos Focales de Manejo (EFM)

EFM Importancia Amenazas Desecación por drenaje Parches Boscosos Deforestación para cultivos (arroz) y Ribereños Hábitats y servicios ecosistémicos (captación de carbono) extracción de madera Manglares Conectividad Ecológica Erosión Primario Construcción de Infraestructura Cambio climático Pérdida de hábitat por deforestación Pérdida de espejos de agua por desecación, Aves migratorias Gran atracción en el ámbito turístico y diversidad biológica. erosión. Contaminación Cambio climático Pesca ilegal Cetáceos Tráfico marino Jorobada Turística y ecológica Vertido de agroquímicos Delfines Cambio climático Pesca ilegal Contaminación (agroquímicos) Crianza y desarrollo de peces, zonas de alimentación y Desecación Lagunas costeras descanso (aves acuáticas, migratorias) Erosión Especies invasoras Cambio climático Extracción de huevos Tortugas Marinas y Contaminación de playas y mar(basura) Anidación de al menos 5 especies de tortugas marinas playas anidación Tráfico marino Cambio climático Pérdida de hábitat Cacería Felinos Especies clave del ecosistema Conflictos humanos Infraestructura Cambio climático Pesca ilegal Pesca irresponsable Tiburones Importancia comercial y biológica Contaminación Sedimentación Cambio climático Sedimentación Reproducción de especies marinas de importancia comercial y Extracción de especies frágiles Arrecifes Rocosos ecológica Contaminación Cambio climático

82 4. DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO A continuación se presenta el Diagnóstico socioeconómico del área integrada por los Refugios de Vida Silvestre (RVS) que comprende la propuesta de este proyecto. En la sección 3.1 se expone un recuento general de la historia social de la Península de Osa, haciendo énfasis en su poblamiento y el desarrollo de las principales actividades económicas entre las cuales se encuentra la agricultura, ganadería, pesca, explotación forestal, extracción de oro y turismo. Este contexto socio histórico es fundamental para la elaboración de un Plan de Manejo Integrado que considere las distintas formas en que las comunidades de la zona se han relacionado a lo largo del tiempo con los recursos naturales allí presentes, como por ejemplo el bosque, lagunas, ríos, etc. En la sección 3.2 se presentan algunos indicadores socio-demográficos por medio de los cuales se describen las condiciones de vida en esta zona, densidad de población y acceso a servicios. Para ello se utilizó la información disponible del Censo de Población y Vivienda 2011, enfocándose en los datos correspondientes a la escala local del proyecto. En la sección 3.3 se describen las percepciones de algunos habitantes de los Refugios y sus zonas de influencia respecto a fortalezas, problemáticas y amenazas de éstos, así como actividades que se llevan a cabo en su interior y expectativas sobre su futuro manejo. Esta información complementa el contexto histórico y ofrece una semblanza de las características actuales de los asentamientos humanos presentes en los Refugios y permite conocer el vínculo existente entre las personas y los recursos naturales en cuestión. Finalmente en la sección 3.4 se presentan algunas recomendaciones directas e indirectas al plan de manejo integrado, tanto para su elaboración como su implementación por parte de autoridades locales y comunidad. La elaboración de este diagnóstico se hizo tomando como referencia los resultados de entrevistas a profundidad aplicadas a actores sociales relacionados con el manejo y uso de los Refugios (Tabla 9), al igual que fuentes bibliográficas diversas respecto a aspectos históricos y sociales de la zona, así como los datos del Censo de Población y Vivienda 2011.

83 Tabla 9. Personas entrevistadas durante la realización del diagnóstico. Fecha y Lugar de la Entrevistados(as) Organización/Grupo/Hotel entrevista Pilar Bernal Osa Conservation 25 julio, oficina Gabriel Bolaños Finca Selva Nueva, RVS Pejeperro, Pejeperrito 26 julio, PJ Mario Urpí Propietario de tierras, vecino Pejeperrito, Saimiri. 26 y 27 julio, PJ y Carate Salma Polanco Hotel La Leona 26 julio, oficina Marco Hidalgo Fundación Neotrópica 26 julio, PJ Katia Bellanero Hotel Lookout Inn 27 julio, en el hotel Deisy Vega Propietaria, Refugio Carate 27 julio, Carate Cira Sánchez Propietaria, vecina Pejeperro 27 julio, Hacienda Rio Oro Carlos y Trinidad Propietarios, Refugio Pejeperro 27 julio, Finca Bijagual, RVS Pejeperro Bellanero Lana Wedmore Luna Lodge, RVS Saimiri Vía correo electrónico Greg Robertson Laguna Vista Villas, RVS Laguna Azul Vía correo electrónico

Fuente: Elaboración propia con datos tomados de las entrevistas a profundidad, julio 2013.

4.1. Breve reseña histórica de la Península de Osa La colonización del sur de la Península de Osa data aproximadamente del año 300 d. C., fecha para la cual existen registros arqueológicos de ocupación humana en el área. Según la Base de Datos Orígenes del Museo Nacional de Costa Rica (2012); para la zona de estudio y sus áreas de influencia existen dos sitios arqueológicos registrados: sitio Carate, localizado dentro de la Reserva Forestal Golfo Dulce, y el sitio Peje Perro, localizado contiguo al Refugio Mixto Pejeperro. En sectores aledaños al Refugio Mixto Carate y Refugio Saimiri, se tiene conocimiento de la existencia de material disperso encontrado. Ejemplo de ello son los sitios Potrero, Olla, Espaveles, Sirena, Mono Colorado y Chancho de Monte, localizados dentro del Parque Nacional Corcovado. Hacia el este del Refugio Peje Perro, en el sector de Piro se encuentra el sitio Tres Palmas. En Carbonera existe un sitio registrado que lleva el mismo nombre (Ibíd.). La información anterior permite constatar que el sur de la Península estuvo habitado por sociedades aldeano cacicales en las cuales la agricultura, caza, pesca y recolección sobresalieron como las principales actividades productivas que determinaron su relación con los recursos naturales allí presentes. La colonización de población no indígena en la Península y el Golfo Dulce se inició aproximadamente a principios del siglo XIX. Los primeros habitantes provenían de la Provincia de Chiriquí en busca de acceso a tierras y recursos. La consolidación de un poblado en esta zona no se dio sino hasta 1844, y se localizó en el sitio que actualmente se conoce como Puntarenitas. Este caserío fue trasladado en 1854 hacia

84 Pueblo Viejo cuyo nombre fue modificado a Santo Domingo de Golfo Dulce en 1873. Santo Domingo estuvo habitado hasta 1917 fecha en la cual se dispuso su traslado a un nuevo sitio con el fin de mejorar las condiciones de vida y salubridad de sus habitantes. El sitio seleccionado fue Puerto Jiménez, denominación que se adoptó en honor al Ministro de Gobernación Carlos María Jiménez, principal gestor del traslado (Lobo y Bolaños ed., 2005). De acuerdo con Lewis (1983) la economía del área durante el siglo XIX y principios del siglo XX fue de subsistencia, basada en actividades como la caza, cría de ganado, cerdos y agricultura. El comercio se desarrolló con la venta de productos a algunos barcos que atracaban en el puerto. La historia de la Península se modificó drásticamente a raíz de diferentes sucesos que marcaron la relación entre sus habitantes y los recursos naturales existentes. La llegada de la Compañía Bananera a Palmar y Golfito (1938-1942) trajo consigo un aumento progresivo de la inmigración hacia este sector por parte de habitantes de otras zonas de Costa Rica, Panamá y . Este crecimiento poblacional junto con la demanda de alimentos estimularon la expansión de las fincas ganaderas, la producción agrícola, la paulatina conversión de bosques en pastos y el desarrollo de la actividad comercial alrededor de productos extraídos de la zona como por ejemplo: aceite de coco, cáscara de mangle, carne de caza, piel de lagarto y madera (Ibíd.). La explotación maderera fue llevada a cabo por diferentes empresas transnacionales. Sin embargo en 1958 Osa Productos Forestales S.A se convirtió en la principal encargada de esta extracción. No obstante, en 1978 el Estado expropió sus propiedades a raíz de los conflictos sociales generados debido a la ocupación de algunas tierras pertenecientes a dicha empresa por parte de campesinos. Así, las tierras expropiadas a la empresa dieron lugar a la Reserva Forestal Golfo Dulce (Ibíd.). Otro suceso importante en la historia de ocupación de la Península fue la conocida “fiebre del oro”. A saber, la extracción de este metal en dicha zona existe desde el descubrimiento de depósitos a finales del siglo XIX. Aunque la técnica que prevaleció hasta 1974 era artesanal, la concesión de permisos de extracción a una compañía minera en 1937 introdujo nueva tecnología en el proceso, atrayendo mayor cantidad de mano de obra proveniente de Nicaragua, Panamá y otras zonas de Costa Rica. Esta situación incrementó la demanda de alimentos, espacios para vivienda y presión sobre los recursos naturales (ELAP, TNC, ACOSA y UCI, 2005).

85 De acuerdo con González (1992) la activación del proceso de extracción de oro en la Península de Osa se aceleró debido a la falta de acceso a tierras cultivables en la región. Este fenómeno en combinación con el abandono empresarial de las plantaciones bananeras en las áreas cercanas a Golfito, Río Claro y llanuras del Coto Colorado hizo que la zona se convirtiera en un centro receptor de inmigración dónde el desempleo y la depresión social eran una característica palpable. . Así las cosas, la mano de obra desempleada que permaneció en la zona fue absorbida en la explotación aurífera y en los asentamientos espontáneos localizados en la Reserva Forestal Golfo Dulce. Por estos motivos, no sorprende que en 1975 (año en que se crea el Parque Nacional Corcovado) se registraran aproximadamente 300 mineros en la Península de Osa. Más aún, el número de mineros fue en ascenso y en 1985 se contabilizaron 600 mineros que trabajaban con maquinaria pesada, generando un gran impacto erosivo. Algunos de éstos fueron indemnizados, mientras otros se unieron a actividades ganaderas y turísticas. Sin embargo para 1999 existían 200 oreros declarados en la Reserva Forestal Golfo Dulce (Ibíd.). La creación del Parque Nacional Corcovado y la Reserva Forestal Golfo Dulce en la segunda mitad del siglo XX dieron una expresión territorial a nuevos imaginarios que buscaban redefinir la relación entre los pobladores de la Península y los ecosistemas naturales existentes en la misma. La ocupación y aprovechamiento histórico de estos recursos por los pobladores de la zona pasaron a coexistir con nuevos usos mediados por el paradigma de la conservación y respaldados por las oportunidades económicas acaecidas con el desarrollo de la industria turística. Sin embargo, es imposible obviar que actividades ahora penalizadas y reprimidas tales como la cacería, orería y tala de árboles, han calado profundamente en la construcción de identidades individuales y colectivas y como tales siguen siendo prácticas culturales vigentes y características de la Península de Osa. Estas prácticas afectan directamente el manejo de las áreas protegidas estatales, privadas y mixtas y sus impactos ambientales se ven multiplicados al combinarse con un flujo constante de personas que viajan desde otras partes del país, e incluso Panamá, para participar de estas actividades. Como se verá en la siguiente sección, la zona sigue mostrando elevados índices de pobreza, exclusión social y falta de acceso a mejores condiciones de vida. Esta realidad limita las posibilidades de reorientar estas prácticas y así disminuir su vigencia e impacto en el medio ambiente.

86 4.2. Características de la población Por medio del análisis de indicadores demográficos se creó un perfil de la población de la zona de estudio. Esta información es fundamental para comprender las características de las personas que habitan dentro de los RVS y sus colindancias, y por tanto contar con mayores insumos para proponer un Plan de Manejo Integrado acorde a la realidad y necesidades locales. El análisis realizado tomó como referencia las variables de vivienda, hogar y población a nivel cantonal y distrital; así como por Unidad Geo estadística Mínima (UGM) del Censo de Población y Vivienda del 2011. Las Unidades Geo estadísticas Mínimas (UGM) son una división territorial mínima del país desarrolladas exclusivamente para fines estadísticos en el último Censo de Población y Vivienda del año 2011, la cual tiene forma poligonal de superficie variable y equivale a lo que comúnmente se conoce como manzana o cuadra. Cada una de estas unidades está constituida por un grupo de viviendas, edificios, predios, lotes o terrenos (INEC, 2010). En la zona de estudio que comprende los RVS Carate, Pejeperro, Pejeperrito, Laguna Azul y Saimiri, las UGM correspondientes se detallan a continuación: • Refugio Nacional de Vida Silvestre (mixto) Carate: UGM 30295. • Refugio Nacional de Vida Silvestre Lacustrino Pejeperrito: UGM 24086. • Refugio Nacional de Vida Silvestre (privado) Laguna Azul: UGM 24086 y UGM 30295. • Refugio Nacional de Vida Silvestre (mixto) Pejeperro: UGM 34510. • Refugio Nacional de Vida Silvestre (mixto) Saimiri: UGM 30295. En términos generales ACOSA cuenta con una población de 29 433 personas entre hombres y mujeres con una composición cultural muy variada, producto de la colonización durante los últimos 100 años y la migración de habitantes en busca de tierras. Los habitantes de la Península de Osa provienen de muchas zonas del Valle Central y la Región Chiriquí en Panamá. Además incluye el Territorio Indígena Ngöbe Alto Laguna de Osa, ubicado aproximadamente a 26 km de los Refugios de interés (INBio 2013)

4.2.1.1. Tamaño de la población Los datos del Censo del 2011 muestran que en la zona de estudio hay un total de 66 personas, lo cual representa un 0.75% de la población del distrito de Puerto Jiménez (Tabla 10).

87 Tabla 10. Tamaño y características de la población en la zona de estudio 2011.

Lugar Total de personas Costa Rica 4’301.712 Golfito 39.150 Puerto Jiménez 8.789 Zona de estudio 66

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda del 2011

4.2.1.2. Estructura de edades de la población La edad es una de las características más básicas de una población. Los datos del Censo del 2011 muestran que la población de la zona de estudio se encuentra entre los 0 años hasta los 64 años. La población mayor de 65 años alcanza cerca del 8% y la menor de 15 años es cercana al 31%, por lo que la población de entre 15 y 65 años representa cerca del 60% del total en las zonas de estudio.

4.2.1.3. Condición de actividad En la zona de estudio la mayor parte de la población (41 personas) se encuentra ocupada en algún tipo de empleo, lo cual contrasta con una sola persona que se encuentra desocupada. El restante se divide entre niños menores de doce años, quienes no están en condición de trabajo (9 niños(as) menores de 12 años) y 15 encuestados inactivos por estudio, oficios domésticos u otra situación (Tabla 11).

Tabla 11. Condición de actividad de la población 2011.

Condición de actividad Unidad Geoestadística Mínima Condición de actividad 24.086 30.295 34.510 Total Menor de 12 años 3 3 3 9 Ocupados 5 30 6 41 Desocupado 0 1 0 1 Inactivo sólo estudia 0 2 0 2 Inactivo (oficios domésticos) 0 6 0 6 Inactivo otra situación 2 3 2 7 Total 10 45 11 66

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda del 2011

88 En la Tabla , se observan los empleos sobresalientes en la zona de estudio. Al respecto es importante subrayar que la mayor parte de la población encuestada realiza actividades relacionadas con la agricultura, ganadería, pesca, servicios de alojamiento y comida, lo cual es posible constatar por la presencia de hoteles, restaurantes y fincas al interior de los refugios como en sus colindancias (figura 6). Además de lo anterior en la Tabla 12, también sobresalen 13 personas asociadas a la actividad minera, también característica de la zona y la Península de Osa en general a lo largo de su historia. Según información bibliográfica consultada el río Carate se encuentra entre los principales lugares en los cuales se extrae oro de manera artesanal en el cantón Golfito.

a b

Figura 6. Ganadería en los alrededores del RNVS Pejeperro, 2013 (a) y Finca del señor Trinidad Bellanero, RNVS Pejeperro, 2013 (b).

Tabla 12. Rama de actividad en la zona de estudio 2011.

Empleos según rama de actividad Unidad Geoestadística Mínima Actividad 24.086 30.295 34.510 Total Agricultura, ganadería y pesca 7 5 4 16 Minas y canteras 0 13 0 13 Industrias manufactureras 0 1 0 1 Comercio y reparación de vehículos 0 1 0 1 Alojamiento y serv. comida 3 13 0 16 Administrativas y serv. apoyo 0 6 0 6 Artísticas y recreativas 0 4 7 11 Hogares calidad empleadores 0 2 0 2 Total 10 45 11 66

Fuente: elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda del 2011

89 Del total personas en la zona de estudio la mayor parte de ellas (27) trabajan en ocupaciones no calificadas o están inactivas (25). Estos datos contrastan fuertemente con la situación de 2 personas únicamente cuya ocupación corresponde a un nivel profesional o científico, 1 a nivel técnico o profesional medio (Tabla 13).

Tabla 13. Personas con trabajo calificados y no calificados en la zona de estudio, 2011.

Unidad Geoestadística Mínima Ocupación 24.086 30.295 34.510 Total Inactivos 5 15 5 25 Nivel profesional y científico 0 2 0 2 Nivel técnico y profesional medio 0 1 0 1 Venta en locales y servicios directos 0 9 0 9 Producción artesanal; otros oficios calificados 0 2 0 2 Ocupaciones no calificadas 5 16 6 27 Total 10 45 11 66

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda del 2011.

4.2.1.4. Condición de aseguramiento Del total de personas en la zona de estudio 45 de ellas no cuentan con algún tipo de seguro social, lo cual representa un 40%. Este porcentaje es bastante alto e indica una carencia importante en cuanto a calidad de vida en la zona y la oportunidad de acceder a servicios de salud cercanos (Tabla 14).

Tabla 14. Población con seguro social en la zona de estudio 2011. Condición de aseguramiento

Cuenta Pensionado No tiene propia de la CCSS, Asegurado Otras seguro TOTAL UGM Asalariado voluntario Magisterio familiar formas social de convenio u otro la CCSS 24086 2 0 0 5 0 3 10 30295 8 9 2 7 1 18 45 34510 5 0 0 5 0 1 11 Total 15 9 2 17 1 22 66

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda del 2011

4.2.1.5. Nivel de escolaridad A nivel educativo el cantón de Golfito cuenta con un total de 11.155 habitantes mayores de 5 años que asisten a educación regular (49% hombre, 51% mujeres), mientras 24.498 no

90 asisten (51% hombres, 49% mujeres). A nivel de alfabetismo en la población mayor de 10 años este alcanza el 4%, 2,1% en hombre y 1,8 % en mujeres. El nivel educativo para el cantón muestra un total de 2.489 habitantes sin ningún grado (52% hombres y 48 % mujeres), 52 cuentan con nivel de enseñanza especial, 914 kínder o preparatoria (50 y 50 %), 17.855 alcanzaron primaria (51,5 y 48,5 %), 8067 secundaria académica (49,8 y 50,2 %), 3240 secundaria técnica (51,5 y 48,5 %), 310 Parauniversitaria (46,5 y 53,5 %) y sólo 2.726 universitaria (43,2 y 56,8 %). Del total de personas en la zona de estudio (66), la mayoría (21) al menos tenían aprobado el sexto año de escuela. En contraste sólo una de ellas concluyó o se encontraba terminando la secundaria y 4 cuentan con estudios parauniversitarios o universitarios. Lo anterior permite constatar la baja escolaridad existente en esta zona donde sólo existe una escuela y el acceso más cercano a educación secundaria y técnica se encuentra en Puerto Jiménez, cabecera del distrito (Tabla 15).

Tabla 15. Último grado aprobado por la población en la zona de estudio 2011. Ultimo grado aprobado Unidad Geo-estadística Mínima Grado 24.086 30.295 34.510 Total 0 2 0 2 4 1er grado 0 1 0 1 2do grado 1 2 0 3 3er grado 0 4 0 4 4to grado 1 3 1 5 5to grado 0 4 1 5 6to grado 3 13 5 21 7mo secundaria académica 0 1 0 1 8avo secundaria académica 1 1 0 2 9no secundaria académica 0 1 1 2 10mo secundaria académica 0 3 0 3 11avo secundaria académica 0 1 0 1 7mo secundaria técnica 0 1 0 1 1er año parauniversitaria 0 1 0 1 5to año universitaria 0 3 0 3 Ningún grado 2 5 1 8 Kinder o preparatoria 0 1 0 1 Total 10 45 11 66

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda del 2011

91 4.2.1.6. Características de las viviendas El tipo de vivienda existente en la zona de estudio es otra variable que permite medir la calidad de vida de sus habitantes. La tabla 16 permite constatar que en ésta sobresalen las casas independientes, con un total de 27, distribuidas entre las UGM de los Refugios analizados. La mayoría de ellas (19) están en el segmento 30295 correspondiente al RNVS (mixto) Carate, RNVS (privado) Laguna Azul y RNVS (mixto) Saimiri. Según INEC (2010) las casas independientes son estructuras que contienen una sola vivienda, con salida directa a la calle, vía pública o carretera. No obstante en la misma UGM se localizaron 3 viviendas con características de tugurio, posiblemente corresponden a las que según informantes de la zona se encuentran a orillas del río Carate. De acuerdo con el INEC (2010) Este tipo se destaca por ser recintos construidos provisionalmente con materiales de desecho (por lo general en mal estado) como cartón, tablas, latas viejas, entre otros. Se construye con el fin de responder a una necesidad inmediata de albergue y por lo general son recintos improvisados.

Tabla 16. Tipo de viviendas en la zona de estudio 2011. Características de las viviendas Unidad Geo-estadística Tipo de vivienda Total Mínima Casa independiente Tugurio 24.086 4 0 4 30.295 19 3 22 34.510 4 0 4 Total 27 3 30 Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda del 2011

La tabla 17 presenta las condiciones de ocupación de las viviendas considerando la variable de residentes habituales, esto significa que en la zona de estudio las viviendas generalmente se encuentran habitadas de manera permanente, donde la mayor parte se concentra en la UGM 30295. Tabla 17. Tipo de viviendas en la zona de estudio 2011. Condición de ocupación de la vivienda Ocupación de la vivienda Unidad Geo-estadística Mínima con residentes habituales presentes 24086 4 30295 22 34510 4 Total 30 Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda del 2011

92 El abastecimiento de agua en las viviendas de la zona de estudio se da a través de diferentes medios. La mayoría de ellas utilizan los ríos y quebradas cercanas para este fin, mientras la minoría lo hace por medio de un acueducto rural o comunal (1 vivienda), pozo (1 vivienda) u otras fuentes (2 viviendas), tabla 18. Lo anterior demuestra la necesidad de regular el sistema de abastecimiento de agua en la zona, tomando en cuenta la vulnerabilidad de este recurso y la importancia de mejorar los mecanismos de control para las actividades turísticas, productivas y habitacionales al interior de los Refugios. Por otra parte en la tabla 19 se observa la disponibilidad del servicio sanitario en las viviendas analizadas. En la mayoría de ellas (23) éste se encuentra conectado al tanque séptico, en comparación con 6 viviendas que utilizan letrinas y una no cuenta del todo con este servicio.

Tabla 18. Procedencia del agua en las viviendas 2011 Fuentes de agua Acueducto Unidad Otra fuente rural o Geoestadística Río o (Lluvia, camión Total comunal Pozo Mínima quebrada cisterna, (ASADAS o hidrante) CAAR) 24086 0 0 4 0 4 30295 1 0 19 2 22 34510 0 1 3 0 4 Total 1 1 26 2 30 Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda del 2011

Tabla 19. Disponibilidad del servicio sanitario en las viviendas 2011 El servicio sanitario está conectado a Unidad Geoestadística Hueco, de No tiene Total Mínima Tanque séptico pozo negro o servicio letrina sanitario 24086 4 0 0 4 30295 16 5 1 22 34510 3 1 0 4 Total 23 6 1 30 Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda del 2011

93 Finalmente en la tabla 20es posible constatar la falta generalizada del servicio eléctrico en las viviendas de la zona de estudio; 19 de ellas reportaron no contar con esto. Es necesario mejorar esta situación, de ser posible incentivando el uso de paneles solares u otras fuentes de energía limpia. Actualmente se registran 7 viviendas que utilizan dicho medio en contraste con 2 viviendas que cuentan con alumbrado eléctrico suministrado por el ICE o la CNFL.

Tabla 20. Tenencia de electricidad en las viviendas 2011 Unidad La luz eléctrica de la vivienda proviene Geoestadística Del ICE o la De panel De otra No hay luz Total Mínima CNFL solar fuente eléctrica 24086 0 3 0 1 4 30295 2 3 2 15 22 34510 0 1 0 3 4 Total 2 7 2 19 30 Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda del 2011

4.2.2. Relación entre la población y los RVS en la zona de estudio A continuación se presenta el análisis de las entrevistas a profundidad realizadas a habitantes y personas usuarias de los Refugios de Vida Silvestre (RVS) que contempla este proyecto (Figura 7). Como se mencionó al principio de este apartado, el objetivo de las entrevistas era conocer el vínculo existente entre población y ecosistemas naturales allí presentes, a la luz de realizar una propuesta de plan de manejo que considere sus necesidades y expectativas a corto, mediano y largo plazo; siempre y cuando los criterios técnicos, científicos y legales así lo respalden. Del análisis realizado se obtuvo información valiosa respecto a: • Fortalezas que tienen los RVS desde la percepción de sus habitantes y usuarios. • Amenazas que afectan la protección y mantenimiento de los RVS. • Principales actividades humanas que actualmente se realizan al interior de los RVS y sus colindancias. • Percepciones sobre el uso y manejo de los RVS. • Expectativas sobre el Plan de Manejo Integrado.

94

Figura 7. Entrevista a Deisy Vega, RNVS Carate, 2013 y Salma Polanco, Puerto Jiménez, 2013.

4.2.2.1. Fortalezas de los Refugios La mayoría de personas entrevistadas afines a actividades turísticas, recreativas, eco- productivas o a la conservación señalaron fortalezas ambientales y sociales asociadas a los refugios de la zona. Algunas personas manifestaron que los Refugios son útiles porque sirven de corredor biológico entre el Parque Nacional Corcovado y la Reserva Forestal Golfo Dulce; otras señalaron su importancia para proteger sitios de desove de tortugas marinas y las lagunas costeras Pejeperro y Pejeperrito (Figura 8). Además hubo quienes los identifican como “extensiones” del Parque Nacional Corcovado en tanto contribuyen en su protección y aumentan su valor. En general, es posible afirmar que la mayoría de personas propietarias de tierras dentro de los Refugios perciben su quehacer como afín a la conservación y por lo tanto no ven en éstos un conflicto de intereses. Contrariamente valoran el potencial que brindan o les pueden brindar para promover actividades económicas tales como el ecoturismo y la participación en mercados de servicios ambientales. Algunos propietarios también reconocen que la creación de los Refugios impediría el eventual desarrollo de megaproyectos turísticos en la zona.

95

Figura 8. Acceso al RNVS Pejeperro, 2013.

Esta perspectiva es compartida por personas que están involucradas en actividades turísticas en la zona y personeros de ONG´s como por ejemplo Osa Conservation. Igualmente personas dueñas de hoteles ubicados en los Refugios Saimiri y Laguna Azul señalaron las oportunidades educativas que brinda su existencia para concientizar a vecinos y empleados de la zona sobre buenas prácticas ambientales. De acuerdo con varios informantes la creación del Refugio Saimiri sirvió como catalizador para integrar a la gente y propiciar un cambio de mentalidad que se ha traducido en una mayor presencia de fauna silvestre emblemática (dantas, felinos, monos), la promoción de un manejo más responsable de la basura y creación de fuentes de empleo que promueven buenas relaciones con el medio ambiente.

4.2.2.2. Amenazas a las que se enfrentan los Refugios En las entrevistas a profundidad las personas identificaron la falta de apoyo del MINAE como una de las principales amenazas a las que se enfrentan los Refugios de la zona. Al respecto se comentó la necesidad de contar con mayor presencia de las autoridades de esta institución para garantizar la protección de los ecosistemas presentes al interior y cerca de los Refugios por medio de puestos de control en la zona a través de los cuales al

96 menos se regule la caza, extracción de huevos de tortuga y pesca de arrastre en la costa (Figura 9).

Figura 9. Rótulo en contra del consumo de huevos de tortuga en la zona, 2013.

Debido a esto existe desconfianza hacia el MINAE y sensaciones generalizadas de incertidumbre ante la multiplicidad de actores públicos que deberían hacerse presentes en la zona y contrariamente son actores ausentes (Gobierno local, Guardia Costera, MINAE, Policía), la falta de continuidad de las políticas públicas impulsadas y la discrepancia entre las políticas del gobierno local y las de otros entes estatales. La inseguridad se ve agravada por la percepción negativa que se tiene del MINAE y las instituciones del Estado en general. Para algunos vecinos “el MINAE no responde preguntas” y “el Estado solo sirve para cobrar impuestos y cánones”. Otra persona indicó “el MINAE no atiende nuestras denuncias, es incapaz de poner puestos de control para regular la caza, la extracción de huevos, la pesca de arrastre en la costa”. Por su parte algunos de los propietarios que ejercen actividades agropecuarias tradicionales dentro o cerca de los Refugios también observan con desconfianza la realización de un Plan de Manejo Integrado principalmente por desconocimiento de las restricciones adicionales que se podrían imponer sobre el uso de las tierras de su propiedad, falta de claridad en el ente encargado de ejecutar el plan e ignorancia sobre los beneficios que éste les puede traer.

97 En resumen, la falta de legitimación de las autoridades estatales encargadas de garantizar el uso responsable de los recursos naturales ambientales dentro y fuera de los Refugios constituye la mayor amenaza a los mismos. Este vacío es preocupante para muchas personas entrevistadas dado que con la construcción de la nueva carretera a Puerto Jiménez y las notorias mejorías en el camino entre Puerto Jiménez y Carate, la pesca ilegal, el saqueo de nidos de tortuga y la cacería han aumentado de manera significativa, sobre todo durante las temporadas altas de turismo nacional. Con el incremento de la población en la zona también se reporta el aumento de animales domésticos que deambulan por los caminos y playas y en ocasiones desentierran nidos de tortugas.

4.2.2.3. Principales actividades humanas en los RVS y zonas de influencia La principal actividad humana que se desarrolla en los Refugios es el turismo para lo cual se cuenta con diversidad de ofertas para alojamiento y comida; así como actividades recreativas asociadas al disfrute de los ecosistemas naturales allí presentes. Esta actividad se combina con la ganadería (sobre todo en el RVS Pejeperro), la pesca comercial y de subsistencia, la extracción de oro, cacería, y establecimientos rudimentarios de abastecimiento de comida y restaurante en sus colindancias. Los principales hoteles y empresas de turismo relacionados directamente con el uso de los Refugios analizados para este proyecto son: Finca Exótica Laguna Vista Villas Hacienda Rio Oro Luna Lodge Look Out Inn En la tabla 21, se resumen las principales características de las actividades turísticas, económicas y productivas que se realizan al interior de los Refugios en cuestión.

Figura 10. Rótulos promocionales de hoteles en la zona, 2013.

98

Tabla 21. Actividades económicas desarrolladas en los RVS Hotel RVS Características y oferta de actividades Alojamiento Carate No cuenta con instalaciones ni servicios para el turismo. Fue la finca fundadora del Refugio Saimiri. Se describe como una finca orgánica que cuenta con jardín botánico, un invernadero, así como un espacio para cría de cerdos y pollos.  Observación de aves Finca  Caminatas por el río Carate Exótica  Visitas a la catarata del río Carate  Kayaking en la Laguna Pejeperro  Cabalgatas por la playa  Visitas al Parque Nacional Corcovado  Caminatas guiadas y autoguiadas por el bosque lluvioso, así como por la playa.  Observación de aves  Tour al Parque Nacional Corcovado Luna  Kayaking en la Laguna Pejeperro Lodge  Clases de surf Saimiri  Cabalgatas  Búsqueda de oro en el río  Boogie (surf con tablas pequeñas)  Caminatas en el refugio, playas, río, Parque Corcovado  Ranario  Avistamiento de delfines en Golfo Dulce  Canoas y kayaks en Pejeperrito y Carate  Sol y playa Look Out  Surf Inn  Tour de “oreo” artesanal  Pesca de altura  Avistamiento de tortugas  Yoga  Cabalgatas  Caminatas  Cabalgatas  Pesca, kayaking y tours nocturnos en la Laguna Pejeperrito  Surf Laguna Azul Laguna  Sol y Playa en Playa Carate Pejeperrito Vista Villas  Caminatas y nado en los ríos cercanos  Avistamiento de aves, mamíferos y reptiles  Tours de pesca de altura, kayaking y snorkelling en el Golfo Dulce  Tours de Buceo a Isla del Caño Propiedad colindante con el Refugio, no ofrece hospedaje pero organiza las siguientes actividades en la laguna Pejeperro y sus alrededores:  Pesca artesanal Hacienda Pejeperro  Kayaking Río Oro  Caminatas diurnas y nocturnas  Cabalgatas  Tour en carreta halada por búfalos de agua Fuentes: http://www.haciendariooro.com/, http://www.lagunavistavillas.com/, http://www.lookout-inn.com/ http://www.lunalodge.com/es/index.html, http://www.fincaexotica.com/en/index.php.

4.2.2.4. Percepciones sobre el uso y manejo de los Refugios Los propietarios de fincas, quintas y hoteles entrevistados manifiestan abiertamente su simpatía hacia las actividades de conservación del ambiente. Incluso muchos están involucrados activamente en campañas de concientización y/o monitoreo ambiental para lo cual conformaron la Asociación de Desarrollo en Carate y algunas se han integrado al Comité de Tortugas de Corcovado (CORCOVADO) encargado de realizar monitoreos de nidos. Sin embargo, es evidente que estas personas no apoyaría ningún proyecto que restringiera “aún más” su capacidad de decisión sobre la forma en que usan sus tierras; así lo

99 expresaron reiteradamente algunas de ellas al enfatizar que esperan un plan de manejo que no afecte sus intereses. Al no existir en términos prácticos un ente rector de los Refugios de Vida Silvestre en la zona, se puede dar cuenta que el vínculo entre los refugios y el resto de la población vecina o asociada a la zona es prácticamente nulo, con excepción de quienes son propietarios de éstos y/o usuarios con fines turísticos y económicos. Particularmente el grupo de oreros artesanales que habitan el cauce del río Carate, es visto por las autoridades y un sector de la población como una amenaza a las turísticas y el medio ambiente por su estilo de vida y actividades extractivas (oreo artesanal y cacería). Finalmente, otro grupo importante a tomar en cuenta son las poblaciones flotantes que ingresan a la zona por periodos cortos o largos. Además del turismo de naturaleza característico de la zona, también se debe tomar en cuenta el turismo de voluntariado, las ONG´s de índole ambiental o caritativa, y con cada vez más atención, el creciente turismo regional que ingresa a la zona para extraer huevos de tortuga, cazar o acampar. Igualmente hay que contemplar un número significativo de propietarios de tierras en la zona de estudio que deben ser contactados a través de sus representantes legales y solo ingresan a la zona de manera esporádica durante el año. No causa sorpresa entonces, que esta población flotante que ingresa y se retira de manera aparentemente antojadiza, genere en algunos vecinos de la zona un rechazo a las actividades a las que se dedican los visitantes. Así, el saqueo comercial de huevos de tortugas se percibe como una actividad a la que se dedica “gente de fuera que ingresa por la carretera nueva” y el quehacer de las ONG´s se percibe como organismos que “vienen, ordenan, desordenan y se van”.

4.2.2.5. Observaciones realizadas por entrevistados sobre sus expectativas del plan de manejo Administrativas . La integración de los RVS no puede ser únicamente administrativa, pues se deben considerar aspectos sociales de los mismos, como por ejemplo el encontrarse habitados y con actividades económicas desarrolladas en su interior. . Deben mejorar los canales de comunicación entre el MINAE, los propietarios de los Refugios y vecinos de los mismos, principalmente cuando se refiere al reporte y atención de denuncias sobre anomalías y malas prácticas en su interior.

100 . Se debe proponer un sistema de monitoreo mediante el cual los habitantes de la zona se involucren activamente en la protección de los Refugios y el MINAE atienda las denuncias eficientemente. . El MINAE, la municipalidad y otros entes gubernamentales deben reforzar su presencia en la zona y participar activamente en el posicionamiento de los Refugios en las comunidades aledañas. En el caso del MINAE se propone que cuente con un puesto de control en el área. . Se debe conformar un equipo que dé seguimiento a los compromisos adquiridos como parte del plan de manejo integral. . Se debe incluir a la guardia costera para un mejor patrullaje. . Debe explicarse bien cuál es el propósito del área de influencia de 3kms. alrededor de los refugios. También se debe especificar cual entidad gestionaría el plan de manejo integral Gestión del uso de los recursos . Mejorar la gestión y recolección de desechos sólidos en las playas. . Tomar en cuenta la posibilidad de permitir la pesca artesanal y de subsistencia en la zona, estableciéndose temporadas de veda. . Prohibición de la pesca de arrastre en la costa y de la pesca con trasmallo en las lagunas, así como del saqueo de huevos de tortuga. . Controlar el futuro crecimiento y desarrollo de actividades productivas y turísticas en la zona, con el fin de evitar impactos ambientales a los ecosistemas. Esto incluye evaluar la necesidad de asfaltar el camino que comunica a Puerto Jiménez con Carate. Desarrollo Humano . Realizar planes de educación y sensibilización ambiental en la zona, integrando a oreros y cazadores. . Brindar conexión telefónica . Promover cultivos agroecológicos en la zona para evitar sobreprecios.

4.2.3. Recomendaciones para el Plan de Manejo Integrado  Realizar talleres, charlas y reuniones regulares y frecuentes entre los actores sociales e institucionales involucrados como por ejemplo: MINAE, gobierno local, propietarios, vecinos, ONG, guardia costera, pescadores artesanales y deportivos, oreros y cazadores. El objetivo de esto es mejorar la comunicación entre las partes y promover la colaboración para solventar problemas.

101  La integración de oreros y cazadores en el manejo integrado de estos refugios se plantea como un reto a corto y mediano plazo, que de resultar exitoso contribuiría en disminuir una de las principales amenazas que afecta el mantenimiento y conservación de los ecosistemas naturales de la zona. Para ello es fundamental identificar motivaciones e imaginarios sociales que sustentan ambas prácticas con el fin de reorientar sus destrezas, habilidades y conocimientos en actividades económicas que apoyen el turismo sostenible.  Se deben conformar Comités de Vigilancia locales, los cuales trabajen con apoyo y legitimación del MINAE en cuanto al monitoreo, vigilancia y denuncia de las actividades no permitidas dentro de los Refugios.  Elaborar una guía de buenas prácticas para orientar la actividad turística deseable en la zona.

102 5. DIAGNÓSTICO DE TURISMO La península de Osa, históricamente se caracterizó por la alta extracción y explotación de recursos madereros, ganadería y minería de oro (Macis-Arce et al. 2012). Esta región se caracteriza por poseer altos niveles de biodiversidad y endemismo, registrando más de 375 especies de aves (18 endémicas), cerca de 130 especies de mamíferos, 117 especies de anfibios y más de 8000 especies de insectos (Fundación Corcovado 2007, Driscoll et al. 2011). A pesar de la alta presión por parte de los sistemas productivos en esta región, durante los últimos años, el turismo se ha establecido como una de las principales actividades que inciden económica, social y ambientalmente en la zona, transformándose en uno de los factores determinantes para la gestión y el desarrollo de la región, según el estudio de la zona tiene un gran potencial turístico (Driscoll et al. 2011). Entre las actividades que se realizan a en la península se mencionan la observación de aves, caminatas ecológicas, la fotografía de naturaleza, el buceo, avistamiento de delfines y ballenas, canopy, pesca deportiva, visita a reservas indígenas, museos y conocimiento de la música y pueblos locales (Driscoll et al. 2011). Además se cuantifico que actividades son más comunes o favoritas para los turistas como se muestra en la Figura 11.

Figura 11. Porcentaje de visitación del turista a la Península de Osa, según actividad de interés Fuente: Center for Responsible Travel CREST (2011).

El turismo a pesar de ser una importante fuente de ingreso, se ha desarrollado a pequeña escala, con proyectos hoteleros medianos a pequeños, los cuales emplean a los pobladores de las zonas y proveen movimiento al mercado interno de la misma (comida, materia prima),

103 contribuyendo de manera positiva, desafortunadamente, estas empresas locales carecen de programas de publicidad o gestión grandes, por lo que su impacto es solo local, además de lo anterior son pequeñas áreas que en la mayoría de los casos no implementan de manera adecuada los sistemas sanitarios (solo el 50% de los hoteles poseen sistemas sépticos de alto desempeño), por lo que lleva a generación de altos niveles de contaminación (Fundación Corcovado 2007). Sumado lo anterior, las cadenas hoteleras de gran impacto no hacen inversiones importantes en la región debido a la difícil accesibilidad a la zona por sus características geográficas y la ausencia de infraestructura (Horton 2009). Estos procesos llevan a desarrollo desigual de las comunidades dentro de la península, lo cual obliga a proponer planes de ecoturismo de manera más organizado, enfocados en el desarrollo social, esto implica movilización de recursos locales y regionales, sensibilización de las comunidades hacia el trabajo grupal y programas de educación en buenas prácticas turísticas.

5.1. Ecoturismo

El ecoturismo está definido como “viajar a áreas naturales relativamente conservadas y con bajos índices de disturbio y contaminación, con el objetivo de estudiar, admirar y disfrutar el paisaje incluyendo las flora y fauna silvestre y cualquier expresión cultural” (Tomado de Horton 2009). Durante años Costa Rica ha sido reconocida como el líder mundial en Ecoturismo, esto gracias a los esfuerzos gubernamentales que se han venido realizando. Para realizar programas de ecoturismo responsable, se deben incluir programas que minimicen los efectos negativos del turismo tradicional en el ambiente, además de reforzar la integridad cultural de las comunidades locales. Estos programas evalúan factores ambientales y culturales, promueven el manejo responsable de desechos (reciclaje) y la creación de nuevas oportunidades económicas para las personas. Muchas organizaciones medioambientales globales y agencias de ayuda, la IUCN, UNEP, WWF en sus esfuerzos por desarrollar estrategias que mitiguen el impacto del turismo en el mundo, expresan que el ecoturismo es como un vehículo de desarrollo sostenible, que debe satisfacer ciertos criterios importantes y determinantes en este ámbito. (Una Estrategia por el Vivir Sostenible, Ginebra, Suiza, 1980). A continuación se enlistan los acuerdos para crear un turismo responsable:  Conservación de la diversidad biológica (flora y fauna) y cultural, a través de la protección de los ecosistemas.

104  La promoción de trabajos a las poblaciones locales.  Beneficios socio-económicos con comunidades locales y las indígenas teniendo su participación en empresas del ecoturismo.  Conocimiento cultural.  Minimización del propio impacto del turismo.  Debe ser económico y sin lujos.  Mejorar la calidad de vida humana.  Minimizar el consumo de recursos no-renovables.  Estar dentro de la capacidad del cuidado de la tierra.  El cambio las actitudes personales y sus prácticas.  Permitir a las comunidades querer sus propios ambientes.  Mantener una plataforma nacional entre el ambiente y la conservación.  Crear alianzas globales.

Hoy en día el 80% de la Península de Osa es territorio protegido de carácter público y privado, donde el Área de Conservación incluye más de una docena de áreas naturales protegidas, incluyendo parques nacionales marinos y terrestres, pequeñas zonas de refugios, reservas forestales, humedales entre otras áreas (Fundación Corcovado 2007, Driscoll et al. 2011). Dentro de estas áreas, se desarrollan proyectos para el fortalecimiento de los programas de ecoturismo responsable en las áreas Silvestre Protegidas, crea espacios de discusión con el fin de desarrollar políticas de turismo sostenible para las áreas protegidas, las cuales se exponen a continuación: - La planificación y desarrollo de sus productos turísticos será la base para los objetivos de conservación. - Desarrollarán una oferta turística competitiva en el ámbito nacional e internacional con estándares de calidad y seguridad en el servicio. - El desarrollo turístico se orientará con base en planes de turismo sostenible que permitan el ordenamiento del espacio, el manejo del visitante, la definición de las escalas de inversión y la mitigación de los impactos negativos. - Se fomentarán los procesos participativos en la toma de decisiones y gestión relacionados con la actividad turística en las áreas silvestres protegidas y sus áreas de influencia.

105 - La actividad turística en áreas silvestres protegidas deberá contribuir, directa e indirectamente, a la sostenibilidad financiera del SINAC y al desarrollo socioeconómico de sus áreas de influencia.

5.1.1. Áreas protegidas y su importancia Las áreas de conservación tienen un valor y un potencial que agregar a la zona. Una adecuada gestión turística en el contexto de áreas protegidas puede resaltar los valores históricos, culturales, naturales, educativos y recreativos de la comunidad. Por su parte, la OMT (2004) sostiene que la planificación turística en diferentes escalas internacional, nacional, regional, local y de sitio es fundamental para alcanzar el éxito en el desarrollo, gestión y manejo de la actividad. Para el año 2010 en Costa Rica el inventario de Áreas Silvestres Protegidas (ASP) incluye 169 áreas, de las cuales 75 se clasifican como Refugios Nacionales de Vida Silvestre cubriendo aproximadamente el 4.67% del territorio terrestre y el 1.27% del territorio marino nacional (SINAC-MINAE 2010). Este alto número de ASP’s es un indicador que mediante la implementación de este tipo de áreas se pueden crear tanto planes de conservación de la biodiversidad como planes de ecoturismo responsable para el desarrollo y mantenimiento de las áreas. Dentro del manejo responsable del ecoturismo y el desarrollo de la zona de la Península de Osa, el manejo que se debe dar a las áreas existentes es de suma importancia, ya que en principio estas fueron creadas con objetivos específicos. La creación de áreas protegidas entre las que encontramos los refugios mixtos de vida silvestre, han sido creadas con el fin de hacer gestión del territorio, por lo cual estas al tener territorios geográficos definidos, pueden enfocar recursos tanto humanos como económicos para inversión y desarrollo. No solo la delimitación geográfica es importante en estas áreas, este es el primer paso para generar acuerdos locales, regionales y nacionales o internacionales, que creen compromiso por parte tanto de los entes reguladores como de las comunidades que habitan en estas áreas. Dentro de la Península de Osa se han generado diferentes acuerdos entre pobladores y autoridades, lo cual ha llevado al mejor conocimiento de esta importante área en el pacífico y su priorización a nivel nacional e internacional por sus altos niveles de endemismo de especies, como por sus altos índices de biodiversidad (Fundación Corcovado 2007). Pero en algunos casos los acuerdos en cuanto al desarrollo social se han quedado estancados, trayendo como consecuencia pobreza y mal manejo de la biodiversidad (Horton 2009, Driscoll et al. 2011).

106 Mediante la creación de los planes de gestión de las ASP, la actividad agropecuaria debe enfocarse a sistemas amigables con la naturaleza y se debe buscar el aumento de actividades relacionadas con el ecoturismo responsable. La expansión de las zonas de protección y la sensibilización de la importancia de las mismas debe ser un incentivo para aumentar la importancia de esta actividad económica en las zonas. De manera paralela a estas actividades, la educación ambiental, la vigilancia y mantenimiento de instalaciones, especialmente en lo que se refiere a casas de recreo, jardines, áreas de bosques, zonas de caminata, y prestación de diversos servicios por parte de las comunidades locales, son otra fuente de generación de empleo de importancia creciente para la población local.

5.1.2. Generación de empleo e ingresos económicos de las áreas protegidas Todas las áreas protegidas se crean con un objetivo, en la mayoría de los casos de trata de conservar o preservar procesos biofísicos, poblaciones de especies silvestres, paisajes o herencia cultural de las regiones (Eagles et al. 2002). Este es el valor agregado que atrae el turismo y genera los mercados alrededor de las áreas protegidas. Se encontró que los ingresos económicos generados a través del turismo son superiores que otras actividades no involucradas en esta actividad en la Península de Osa. Los ingresos mensuales de las personas que están involucradas con actividades eco turísticas tiene un promedio mensual de ingreso de US$ 709.70 mientras que las personas que no están involucradas en actividades eco turísticas registran un promedio de ingreso de US$ 375.12 (Driscoll et al. 2011). Aunque los promedios de ingreso varían respecto a las actividades entre las que se encuentran guianza e interpretación ambiental, limpieza, cocina, artesanías, entre otras. Otros datos muestran que el 20% de la población se beneficia directamente del ecoturismo mientras que el 60% se beneficia de manera indirecta (Horton 2009). Lo anterior no implica que todas las personas deban dedicarse al ecoturismo, ya que los mercados locales pueden ofrecer otro tipo de ingreso económico, pero estos datos muestran que el ecoturismo puede brindar entradas importantes de dinero a la región, teniendo en cuenta que esta es una de las regiones con mayor índice de pobreza del país. Por lo que la creación de nuevos mercados puede contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores de la Península de Osa. Mediante la implementación de nuevos sistemas que estimulen en ecoturismo responsable, se genera también una mayor preparación del personal que lo presta, esta es una

107 ventaja muy importante, ya aumenta los índices de alfabetismo y la calidad de vida de los pobladores locales, mediante la capacitación técnica aumentan los ingresos mensuales.

5.1.3. Impactos Ambientales del ecoturismo En muchos casos no se ha identificado impactos negativos del ecoturismo sobre los ecosistemas en la península de Osa. Las principales amenazas que se han identificado en esta área son: la deforestación en algunas áreas, la cacería dentro de los Parques Nacionales, el uso de agroquímicos, el mal manejo de basuras de los pueblos (Horton 2009). Por el contrario el ecoturismo genera mayor conciencia ambiental y mayor participación de las comunidades por la conservación de las áreas, disminuyendo el impacto de las actividades que se realizan. Como se menciona anteriormente, la falta de infraestructura en la Península de Osa es la principal dificultad para que el manejo de desperdicios sea completamente ecológico. El 88% de los encuestados en el estudio realizado por Driscoll et al. (2011), no hacen monitoreo de aguas residuales, por lo que en estos casos, el impacto real del ecoturismo no ha podido ser evaluado. Se registra también que las principales consecuencias de esta actividad en la región es la sobrecarga de turistas en la zona, lo cual conlleva al deterioro de los caminos, daños a la flora silvestre y en algunos casos daño a la fauna presente en la zona.

5.1.4. Ecoturismo y desarrollo A pesar que el ecoturismo ha sido una herramienta muy exitosa para Costa Rica y para la Península de Osa, todavía es necesaria la organización local, regional y nacional. El impacto de esta actividad aunque ha generado progreso en la zona, tiene que ser rigurosamente evaluado e implementado. Esta actividad tiene múltiples impactos en las comunidades de la Península de Osa, por lo que estos deben ser medidos y evaluados, con el fin que esta actividad genere progreso dentro de la región, sensibilización ambiental por parte de las comunidades y como fin último y más importante la conservación de esta importante área, clasificada como una de las zonas más biodiversas a nivel mundial. Como caso de estudio y ejemplo local, regional y nacional, la Península tiene una serie de supuestos que la hace prácticamente perfecta para realización de planes piloto de ecoturismo responsable, ausencia de actores económicos importantes, gran cantidad de recursos biológicos, comunidades organizadas en diferentes gremios, estas características podrían facilitar de manera muy importante la realización y organización de esta importante actividad económica que llevaría a proyectos eco turísticos organizados, responsables y al mejoramiento de las condiciones de la población en toda la región.

108 Uno de los problemas más comúnmente señalados en las entrevistas en términos de gestión turística local ha sido la falta de articulación institucional. Por un lado, se requiere agilización en la tramitología de iniciativas PYMES, por otro, mayor coordinación con los gobiernos locales. Los pequeños y medianos empresarios del sector turismo encuentran constantes trabas pues deben solicitar permisos a diferentes entidades como el MINAE, Ministerio de Salud, Municipalidad de Golfito, etc. El ICT (Instituto Costarricense de Turismo) ha trabajado de manera aislada a los gobiernos locales. Un ejemplo concreto y una constante ha sido la creación del Plan General de Uso de la Tierra por el Gobierno de Japón para el ICT con el fin de dar apoyo a posibles proyectos sostenibles en la región se utiliza este como referente para maximizar el valor de manglares y humedales y fomentar y poner en práctica la pesca sostenible, sin embargo, al interpretar éste se dan obstáculos en la obtención de permisos debido a que las municipalidades se rigen por normas constitucionales que entran en contradicción. Igual ocurre cuando se trata de ver la viabilidad de proyectos, INCOPESCA, como ente regulador, hace su propia interpretación de la legislación lo que ha afectado la actividad de pesca deportiva con fines turísticos. Otra entidad institucional señalada que influye en la dinámica de la gestión turística de la región es CATUOSA (Cámara de Turismo de Osa) la cual ha funcionado principalmente como una red de personas jurídicas organizadas y dedicadas exclusivamente al turismo. Así como otras que han incidido de manera más indirecta: INA (Instituto Nacional de Aprendizaje) con la facilitación de cursos y preparación de recurso humano en la actividad turística y ONGs como Osa Conservation con programas de voluntariado e investigación.

109 6. DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL La formulación del Plan de Manejo Integrado se circunscribe de forma macro institucional dentro de áreas protegidas del Ministerio de Ambiente y Energía. Se establece dentro del Área de Conservación Osa, ACOSA, la cual le da un rango de acción más localizada. Bajo este contexto institucional, las gestiones tienen un carácter local sin dejar de lado las normativas nacionales (Figura 12).

Figura 12. Estructura organizacional para el manejo de los refugios y la formulación del Plan Integrado de Manejo.

6.1. Sector institucional Se entenderá como sector institucional -para efectos del presente estudio- el conjunto de entidades establecidas por ley –públicas o privadas, gubernamentales y no gubernamentales- o por consentimiento colectivo (no oficializadas por ley pero que cuentan con reconocimiento

110 social) que forman parte fundamental de la organización social de la población que habita de forma inmediata y mediata a la zona circunscrita dentro del Plan de Manejo Integrado. Los actores presentes en cada sector se encuentran en constante interacción, por lo tanto esta separación se realiza para efectos de abordar su estudio. Se notará que no es posible separarlos en el desarrollo de sus actuaciones y median los factores políticos y legales sobre los que se hará mención pero no se ahondará para efectos del presente diagnóstico.

6.2. Instituciones de relevancia social • Municipalidad • Centros Educativos presentes: - Preescolar - Escuela primaria - Secundaria Académica y Técnica - Centros de educación superior universitaria y parauniversitaria • Centros de Salud: - Hospital de Golfito - EBAIS - Cen Cenai • PANI • Banca estatal • ONG´s • Asociaciones y comités locales

6.3. Elementos claves para la gestión Los elementos claves para la gestión se evaluaron de acuerdo a la metodología de efectividad de manejo planteada por el SINAC, la cual parte de la evaluación de diferentes indicadores, de forma que se evalúen los aspectos más relevantes para la gestión. Los indicadores fueron evaluados de acuerdo a la información derivada del taller de diagnóstico (3-VI-2013), información base recopilada y los diferentes acercamiento formales e informales a los actores involucrados en el proceso. Ámbito Social Participación de Grupos de Interés: Los refugios cuentan con la participación activa de los propietarios, pero poca participación de las comunidades circundantes. Adicionalmente, los refugios carecen de programas de

111 involucramiento de los grupos, así como de estrategias educativas. Existe además una fuerte diferencia entre las autoridades estatales y los propietarios, lo que dificulta la participación integrada de todos los actores Voluntariado en el ASP: Hasta el momento la participación de voluntario ha sido esporádica y en el marco de proyectos puntuales. La carencia de un plan de manejo integral ha dificultado la formulación de programas claros en la mayoría de aspectos, incluyendo el aspecto de voluntarios. Plan de Comunicación en Ejecución y Evaluado: A pesar de la gran necesidad de comunicación entre los actores, este es uno de los puntos más delicados de este proceso, tanto a lo interno como a lo externo. Existe una falta de comunicación sobre todo entre los propietarios de las fincas y las autoridades estatales (MINAE, SINAC), lo que aumenta la sensación de desconfianza. No existe ningún protocolo de comunicaciones fijas entre los interesados. Los actores involucrados expresan su interés y voluntad en mejorar y ampliar sus canales de información y comunicación, para así aumentar su confianza y mejorar relaciones entre ambos. Grupos de Interés Reconocen Bienes y Servicios del ASP: Existe un conflicto entre los intereses de los propietarios de las fincas y las autoridades estatales, ya que una parte de los propietarios ve la conservación como un punto en contra, o como una pérdida económica. Se cree que esto es una cuestión de percepción, por falta de conocimiento o falta de comunicación entre ambos. Ejemplos de bienes y servicios que si son apreciados por algunos propietarios son la actividad turística, y el pago por servicios ambientales. Los actores desean ser informados de una manera más clara para así poder tomar las mejores decisiones de cómo aprovechar sus propiedades de manera conjunta. Plan de Educación Ambiental del ASP: Hay programas de educación ambiental y capacitaciones dirigidos a los funcionarios. La meta del programa es el fortalecimiento del proceso integral de educación ambiental, donde toda actividad que se realice en la zona incorpore elementos que la identifiquen con los objetivos generales del refugio. Sin embargo, para los refugios de interés en sí, con excepción del RNVS Carate, no existen actividades o programas de educación ambiental específicos. Algunas iniciativas privadas han trabajado activamente en la zona, con el apoyo de las autoridades, sin embargo no se cuenta con un Plan o estrategia estructurada.

112 Planificación del turismo en el ASP: Existen iniciativas aisladas e individuales dedicadas a la actividad turística. Sin embargo, no existe ninguna organización ni apoyo por parte de las autoridades estatales. Se necesita una estructura u ordenación para poder aprovechar estos sitios para la actividad turística, pero de una manera que beneficie a todos los interesados de una manera integral y con los mínimos impactos negativos. Existe una gran necesidad de organización para garantizar la protección y el uso adecuado de los recursos en cuestión. Tenencia de la Tierra del ASP: Existen zonas públicas y privadas inmersas en las áreas protegidas por lo que éste es un tema delicado. Asimismo existen algunos problemas de claridad en los límites de cada una de las áreas. No se tiene claro el uso permitido o las restricciones existentes sobre la tierra en todos los refugios; especialmente, los refugios mixtos no tienen clara la interacción entre las tierras privadas y de orden público, a pesar de que la ley es clara en cuanto a los usos permitidos. Hay dudas e inconformidades de los propietarios en cuanto a varias de las restricciones y permisividad de uso de las áreas. No existe suficiente claridad en los alcances de las leyes en estos casos, las instancias donde acudir y cómo actuar frente a diferentes circunstancias para cada en cada uno de los diferentes modelos de tenencia. Se requiere de mucha información y guía en este tema, ya que es uno de los puntos más delicados y problemáticos. Ámbito Administrativo Plan de Manejo del ASP: Existen planes de manejo individuales para cada RVS, se busca una unificación, la cual se deberá cumplir y ser construida participativamente para el beneficio de todos los actores. Los planes existentes, no para todos los Refugios, no han sido implementados en su totalidad y al estar desarticulados entre sí han dificultado el manejo adecuado de las áreas. Plan Anual de Trabajo del ASP: No existe ninguno en vigencia para el área, con excepción del RVS Carate, el cual está incluido dentro de la RF Golfo Dulce. Área Silvestre Protegida Zonificada: Existe una zonificación para los Refugios con plan de manejo, pero no es clara y tiene vacíos importantes. Adicionalmente, la zonificación fue hecha sin la participación de los actores y tiene como base el uso y no estado deseado. Análisis de Amenazas del ASP preparado:

113 Existe información de las amenazas que enfrenta cada RVS de manera individual, para muchas de ellas se han determinado medidas de mitigación, sin embrago, muchas no se aplican como se indica o no se emplean del todo, están sólo en papel. Además existen sectores de los RVS en la que los mismos funcionarios dicen no saber lo que pasa por no tener presencia en la zona por falta de suficiente personal. Personal necesario para la administración del ASP: Además de que el personal es insuficiente para la vigilancia básica, existe una carencia de profesionales de las diversas áreas académicas para que puedan dedicarse a labores técnicas relacionadas al diseño y monitoreo de modelos efectivos para el manejo del bosque y la gestión social, etc. Actualmente no existe personal asignado a las Áreas protegidas, con excepción de los vivientes designados en el caso de los privados, y un administrador general de refugios a nivel del Área de Conservación. Personal Capacitado para la administración del ASP: Existe personal capacitado en el Área de Conservación, más no específicamente para los Refugios. La gestión de personal capacitado es restringida ya que el personal asignado a nivelo del Área de Conservación tiene a su cargo largas extensiones de tierra, así como otras áreas protegidas, y por ende la gestión a escala específica de los refugios es restringida. Es necesaria la articulación con los propietarios en el caso de las privadas y mixtas, de forma que esto puedan ser gestores de los refugios mismos. Nivel l de satisfacción del personal del ASP: No aplica para los refugios. Equipo Idóneo para la administración del ASP: Existe personal capacitado a nivel central, más no de los Refugios en específico, por lo que debe trabajar se de cerca con los otros actores y propietarios. Plan de mantenimiento para equipo del ASP: No existe para los Refugios. Construcciones para la administración del ASP: Se cuenta sólo con las instalaciones de los Refugios a nivel habitacional, más no existe otra infraestructura. Plan de mantenimiento de construcciones: No aplica. Plan de rotulación existente en el ASP:

114 Es escaza y no existe para todos los Refugios; hasta la fecha ha sido en su mayoría por iniciativa de los propietarios privados. Ámbito Recursos Naturales y Culturales Prácticas de Aprovechamiento identificadas y reguladas: Existen diversas prácticas en las áreas, de carácter legal e ilegal, incluyendo algunas sostenibles de aprovechamiento de recursos del bosque. Existen diversas prácticas dentro de estas propiedades como la pesca artesanal, cultivos de arroz, turismo, cacería ilegal, extracción de huevos de tortuga, entre otros. No existe una aproximación sistemática a los diferentes tipos de aprovechamiento, ni se ha cuantificado su magnitud, y la regulación es esporádica dadas las limitaciones de recursos y personal. Las diversas formas de tenencia de la tierra es algo que hace más compleja las posibilidades para el desarrollo de estas actividades dentro del área. Impacto negativo del aprovechamiento sobre Recursos Naturales del ASP: Una gran parte de la zona está sometida a procesos de aprovechamiento ilegal e insostenible, pero se desconoce la magnitud, actores, frecuencia y distribución de los impactos. Existe una disyuntiva entre las leyes y las prácticas que se deberían permitir o no, por este motivo no se pueden negar los permisos cuando el solicitante cumple con los requisitos. Se necesita mayor claridad y conocimiento de los alcances de las diferentes categorías y los objetivos de creación de las áreas. Plan de manejo de desechos del ASP: No existe para los refugios. Plan de Control y Protección del Área Silvestre Protegida: Existe un plan de control y protección que se aplica en un porcentaje bajo debido a problemáticas ya mencionadas como la falta de personal suficiente y capacitado y con funciones específicas. Se sabe de casos de aprovechamiento ilícito como por ejemplo cacería, pesca y cambio de uso del suelo, tenencia de vida silvestre, entre otros en los refugios y sus inmediaciones. Impacto del Plan de Control y Protección del ASP: No es medible a la fecha. Límites del Área Silvestre Protegida demarcados: Existen algunos problemas de límites que deben ser urgentemente solucionados. Existe información escaza y vaga sobre los aspectos catastrales, donde no se tiene claridad de qué

115 proporción o área de los terrenos privados pertenecen o no a los Refugios. Los decretos no especifican claramente linderos de los Refugios o participación de cada propiedad. Plan de Investigación del ASP: Existen iniciativas en algunas de las propiedades públicas o privadas, los propietarios son conscientes de la importancia de desarrollar líneas de investigación que proporcionarán información útil para la formulación de políticas ambientales, fundamentales para entender los impactos ambientales de las acciones de poblaciones humanas. Para la administración es estratégica la creación de alianzas de actividades cooperativas con otras instituciones y de investigadores asociados para adquirir conocimiento de las especies con más riesgo de extinción en su hábitat natural. A la fecha las investigaciones realizadas han sido por iniciativas externas principalmente de ONGs. Información sistematizada del Área Silvestre Protegida: No existe a nivel centralizado, siendo la información sistemática parte de los resultados de investigaciones puntuales de organizaciones cooperantes. Información del historial cultural: No existe a la fecha información sistematizada Especies indicadoras identificadas y estudiadas: Existen estudios de especies importantes como elementos focales de conservación, los cuales a su vez protegen a otras. Esto es de suma importancia ya que el plan de manejo se realizará en base a estas. En general la información es dispersa y las especies identificadas se han estudiado en otras localidades, por lo que la información puede ser utilizada. Conectividad del ASP Evaluada y Documentada: Hasta la fecha no se ha analizado en específico aunque existen aproximaciones para el área. Factores Abióticos del ASP: Existe alguna información de sedimentación de ríos y lagunas, dinámica de sistemas estuarinos, pero en general esta es escaza. Ámbito Político Legal: Existe un marco claro a nivel central y este es manejado por el Área de Conservación; sin embargo se debe profundizar en la elaboración de un marco claro en específico para las áreas y este debe ser difundido y claramente especificado a los actores y propietarios. Aplicación de la ley:

116 Existen un marco de leyes y procedimientos legales claros a seguir, sin embargo, no hay claridad en su aplicación. Esto principalmente para algunos trámites de aprovechamiento, donde hay mucha confusión dada la diversidad de categorías y regímenes de tenencia de la tierra, por ende la variedad de actividades que se permiten o no es clara entre los actores y propietarios. Autoridad Administrativa del ASP: Debe ser más explícita y las reglas claras de la interacción entre ACOSA y los propietarios, en especial en las áreas de carácter mixto. Ámbito Económico Financiero: No existe una planificación adecuada en este aspecto y está restringido al manejo puntual de cada área. Plan de financiamiento a largo plazo del ASP: No existe hasta el momento. Disponibilidad de Fondos: No existen fondos asignados a las áreas. ASP con Bienes y Servicios Identificados y Valorados: No existe una valoración de bienes y servicios clara, aunque existen aproximaciones para toda la región que pueden servir de base. La sistematización de esta información es clave dada la naturaleza de las áreas. Grupos de Interés Reciben Beneficios Directos: Sólo en el caso de los propietarios privados es posible valorar los beneficios, aunque estos están en función de sus actividades privados y no necesariamente en el marco de la gestión del Área Protegida. A pesar del alto potencial de las áreas de generar beneficios por aprovechamiento turístico, entre otros, aún es necesaria una valoración apropiada de estos y formular una estrategia integral.

117 7. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Abreu-Grobois A y Plotkin P. 2008. Lepidochelys olivacea. In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. . Downloaded on 2 Feb 2013. ACOSA, 2005-2009. Costa Rica National Parks System, (Revisada el 29 de Mayo de 2013) http://www.costarica- nationalparks.com/osaconservationarea.html. Acuña, J., T. Dalsgaard y B. Thamdrup. 2006. El Golfo Dulce de Costa Rica: un sumidero de nitrógeno oceánico. Invest. Cien. 352: 34-35. Aguilar, B.; Erbure, L; González, A; Jarquín, M; Lucke, I; Hidalgo, A; Fernández, A; Vargas, N; Hidalgo, M; Carranza, M; Houndjinou, E. 2013. Conciliando Productivamente: Identificación de Actividades Viables de Producción Sostenible para Pobladores/as de la Reserva Forestal Golfo Dulce. San José, Costa Rica: INOGO, Stanford Woods Institute for the Environment-Fundación Neotrópica. Alvarado Quesada, G. M. 2006. Aves acuáticas de Costa Rica. Museo Nacional de Costa Rica. 77 pp. Alvarado, L. F., Contreras,W., Alfaro, M., Jiménez, E. 2012. Escenarios De Cambio Climático Regionalizados Para Costa Rica. Instituto Metereológico Nacional. MINAE. 1060 pp. AOCR. 2013. Asociación Ornitológica de Costa Rica. Última revisión 12-VIII- 2013.http://listaoficialavesdecostarica.wordpress.com/nuevos-registros/ Araújo, M.B., Thuiller, W., Pearson, R.G., 2006. Climate warming and the decline of amphibians and reptiles in Europe. J. Biogeogr., 33, 1712–1728. Araújo, M.B., Luoto, M.,. 2007. The importance of biotic interactions for modelling species distributions under climate change. Global Ecology and Biogeography 16, 743–753. BIOMARCC-SINAC-GIZ. 2012. Clasificación sistemas marinos costeros, costa Pacífica de Costa Rica. San Jose- Costa Rica. 72 pags. BirdLife International 2012a. Egretta caerulea. In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. . Downloaded on 3 feb 2013. BirdLife International 2012b. Tringa flavipes. In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. . Downloaded on 3 feb 2013. BirdLife International 2012c. Actitis macularius. In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. . Downloaded on 3 feb 2013. BirdLife International 2012d. Calidris mauri. In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. . Downloaded on 3 feb 2013. BirdLife International 2012e. Calidris himantopus. In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. . Downloaded on 3 feb 2013. BirdLife International 2012f. Catoptrophorus semipalmatus. In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. . Downloaded on 3 feb 2013.

118 BirdLife International 2012g. Ardea herodias. In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. . Downloaded on 3 feb 2013. BirdLife International 2012f. Egretta thula. In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. . Downloaded on 3 feb 2013. BirdLife International 2012h. Egretta caerulea. In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. . Downloaded on 3 feb 2013. Bonaccorso, E., Koch, I., Peterson, A.T., 2006. Pleistocene fragmentation of Amazon species’ ranges. Diversity and Distributions 12, 157–164. Broenniman, O., Thuiller, W., Hughes, G., Midgley, G.F, Alkemade, J.M.R., Guisan, A., 2006. Do geographic distribution, niche property and life form explain plants‘ vulnerability to global change? Global Change Biology 12, 1079-1093. Bustamante-Ho A y Moreno R 2008. Densidad de tres especies de felinos en el Área de Amortiguamiento del Parque Nacional Corcovado, Costa Rica. Mesoamericana 12(3): 161 Cámara de Turismo de Osa, Costa Rica. Reseña Histórica. (Última revisión 29 de mayo de 2013). http://www.osacostarica.net/sections/detalle/671/665. CATUOSA Consultado 22-3-2013. Carrillo, E., Fuller, T.K., Saenz, J.C. (2009): Jaguar ( Panthera onca) hunting activity: effects of prey distribution and availability. Journal of Tropical Ecology 25: 563. Carrillo E, Morera R. y Wong G. 1994. Depredación de tortuga lora (Lepidochelys olivacea) y de tortuga verde (Chelonia mydas) por el jaguar (Panthera onca). Vida Silvestre Neotropical 3: 48-49 Caso A, Lopez-Gonzalez C, Payan E, Eizirik E, de Oliveira T, Leite-Pitman R, Kelly M y Valderrama C. 2008. Panthera onca. In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. . Downloaded on 29 May 2013 Caso A, Lopez-González C, Payan E, Eizirik E, de Oliveira T, Leite-Pitman R, Kelly M, Valderrama C y Lucherini M 2008b. Puma concolor. In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. . Downloaded on 3 feb 2013. Caso A, Lopez-Gonzalez C, Payan E, Eizirik E, de Oliveira T, Leite-Pitman R, Kelly M y Valderrama C. 2008c. Puma yagouaroundi. In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. . Downloaded on 3 feb 2013. Caso A, Lopez-Gonzalez C, Payan E, Eizirik E, de Oliveira T, Leite-Pitman R, Kelly M y Valderrama C. 2008d. Leopardus pardalis. In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. . Downloaded on 3 feb 2013. CATIE. 2013. Análisis de vulnerabilidad de las zonas oceánicas y marino-costeras de Costa Rica frente al cambio climático: informe final – nivel distrital. Informe final. CATIE-BIOMARCC. Turrialba, Costa Rica. 93 pp. CBD. 2010. “Áreas protegidas”. Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica. Montreal, Canadá. (Revisada el 29 de Mayo de 2013) http://www.cbd.int/iyb/doc/prints/factsheets/iyb-cbd-factsheet-pa-es.pd

119 Centro Científico Tropical. Mapa Ecológico de Costa Rica. San José, Costa Rica. Escala 1:750.000. Revisado el 29 de enero de 2013. (http://www.cct.or.cr/mapas/zonas-de-vida-costa-rica.pdf). Chacón D, Sánchez J, Calvo J y Ash J. 2007. Manual para el manejo y la conservación de las tortugas marinas en Costa Rica; con énfasis en la operación de proyectos en playa y viveros. Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE). Gobierno de Costa Rica. San José, Costa Rica. 103 p. CONABIO 2008. Manglares de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad CONABIO. México D.F. 35p. Cortés J y Jiménez CE. 1996. Coastal-marine environments of Parque Nacional Corcovado, Puntarenas, Costa Rica. Revista Biología Tropical 44 (Suppl. 3): 35-40. Corrales, F. 2002. Los primeros costarricenses. Museo Nacional de Costa Rica. CT-CBO. 2006. Coalición Ténica para el Corredor Biológico Osa. Características Biofísicas. Revisado el 29 de enero de 2013. Disponible en: http://www.ctcbo.org Daily GC, Ceballos G, Pacheco J, Suzán G y Sánchez-Azofeifa A. 2003. Countryside Biogeography of Neotropical Mammals: Conservation Opportunities in Agricultural Landscapes of Costa Rica. Conservation Biology 17:1814–1826. De la Lanza EG y García-Calderón JL. 1991. Sistema lagunar Huizache y Caimanero: Un estudio socioambiental, pesquero y acuícola. Hidrobiológica (1): 1-35 Domingo A, Sales G, Giffoni B, Miller P, Laporta M y Maurutto G. 2006. Captura incidental de tortugas marinas con palangre pelágico en el Atlántico Sur por las flotas de Brasil y Uruguay. Collective Volume of Scientific Papers 59(3): 992-1002. Donato F. 2011. Biodiversidad. Biocenosis 24 (1-2): 1-8. Domic AI. 2011. Biodiversidad y conservación: una guía informativa. La Paz, Bolivia, Asociación para la Biología de la Conservación - Bolivia. 185 pp. Driscoll L, Hunt C, Honey M y Durham W. 2011. The Importance of Ecotourism as a Development and Conservation Tool in the Osa Peninsula, Costa Rica. Center for Responsible Travel. USA. 68 pp. Dubimsky Z y Stambler N. 1996. Marine pollution and coral reefs. Global Change Biology 2: 511-526 Dudley N. 2008. Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas protegidas. Gland, Suiza. UICN. 96 pp. Eagles PFJ, McCool S y Haynes Christopher DA. 2002. Sustainable Tourism in Protected Areas: Guidelines for Planning and Management. IUCN Gland, Switzerland and Cambridge, UK. 183pp ECOTEC S.A. 2008. Plan de Manejo del Refugio Mixto de Vida Silvestre Selva Nueva de la Península de Osa, Río Oro, Osa, Puntarenas. Presentado a Consideración de las Autoridades del Área de Conservación Osa, del Ministerio de Ambiente y Energía. Costa Rica 185 pp.

120 ELAP, TNC, ACOSA y UCI. 2005. Proyecto para la Elaboración de los Planes de Manejo de las Áreas Protegidas de ACOSA: Caracterización General Ecológica, Social y Económica de ACOSA. San José. Estado de la Nación. 2013. Informes de Costa Rica: Informe Actual por Temas. Consultado el 17 de marzo de 2013. (http://www.estadonacion.or.cr/biblioteca-virtual/costa-rica/estado-de-la-nacion/informe-actual) Fonseca AC, Alvarado JJ, Cortés J y Herrera B. 2009. Planificación marino-costera del Área de Conservación Osa (ACOSA), Costa Rica. Serie Técnica: Apoyando los esfuerzos en el manejo y protección de la biodiversidad tropical. No. 12. TNC, San José, Costa Rica. 94 pp Food and agriculture Organization (FAO). 2010. report of the technical consultation to develop international guidelines on by catch management and reduction of discards. Fisheries and Aquaculture Department Food and Agriculture Organization of the United Nations Rome Food and agriculture Organization (FAO).2012. The State of World Fisheries and Aquaculture. Fisheries and Aquaculture Department Food and Agriculture Organization of the United Nations, Rome. Fundación Corcovado. 2007. Programa de Turismo Sostenible. Desarrollando el Turismo Sostenible para conservar la Biodiversidad en la Península de Osa. III Informe. Alianza Para Bosques – Fundación Corcovado. Costa Rica. 83 pp. Fundacion Keto-SINAC, 2012. Hábitat marino costero y la situación socioeconómica del Pacífico Sur de Costa Rica. Reporte técnico BIOMARCC/SINAC, Bahía Ballena Costa Rica. Gaos AR, Yañez IL y Arauz RM. 2005. Conservación e Investigación de Tortugas Marinas en Comunidades Costeras de la Costa Pacífica de Costa Rica. Gibbs, J.P. 2007. Forest Fragmentation and its Effects on Biological Diversity: A Mapping Exercise. Exercise. American Museum of Natural History, Lessons in Conservation. Available at http://ncep.amnh.org/linc. Giffoni B, Domingo A, Sales G, Niemeyer-Fiedler F y Miller P. 2008. Interacción de tortugas marinas (Caretta caretta y Dermochelys coriacea) con la pesca de palangre pelágico en el atlántico sudoccidental: una perspectiva regional para la conservación. Collective Volume of Scientific Papers 62(6): 1861-1870. Gómez LD y Herrera W. 1986. Vegetación y clima de Costa Rica. Volumen 1. Universidad Estatal a Distancia. San José, Costa Rica. 327 p. González, C. 1992. La explotación artesanal de oro en la Península de Osa. En: Reflexiones, No. 5, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Costa Rica. Gonzalez-Maya JF y Cardenal-Porras J. 2011. Ocelot density in the Caribbean slope of the Talamanca region, Costa Rica. Hystrix-Italian Journal of Mammalogy 22(2): 355-360. González-Maya JF, Schipper J and Finegan B. 2012. Ecología y conservación del Jaguar en Talamanca, Costa Rica: herramientas de planificación a escala regional. Saarbrüken, Germany, Editorial Académica Española. González-Maya JF, Cepeda AA, Zárrate-Charry DA, Granados-Peña R, Pérez-Ascanio W y González M. 2013. Conflictos felinos-vida silvestre en el Caribe Colombiano: un estudio de caso en los departamentos del Cesar y La Guajira. En: Castaño-Uribe C, González-Maya JF, Zárrate-Charry DA, Ange-Jaramillo C y Vela-Vargas IM

121 (Eds). Plan de Conservación de Felinos del Caribe colombiano: Los felinos y su papel en la planificación regional integral basada en especies clave. Santa Marta, Colombia, Fundación Herencia Ambiental Caribe, ProCAT Colombia, The Sierra to Sea Institute: 51-59. González-Maya JF, Bustamante A, Moreno R, Salom-Pérez R, Tavares R y J. Schipper. En Presa. Estado de conservación y prioridades para el jaguar en Costa Rica. El Jaguar en el Siglo XXI. R. Medellín, C. Chávez, A. de la Torre, H. Zarza and G. Ceballos. México City, México. Govan H. 1997. Conservación comunitaria de tortugas marinas en Río Oro sobre la costa del pacífico de Costa Rica. Noticiero de Tortugas Marinas 80: 10-11. Govan H y Alonso M. 1996. Plan Piloto para el Refugio Nacional de Vida silvestre Río Oro. Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE). Asociación de Desarrollo y Conservación de Río Oro y Fundación TUVA. Govan, H. 1998. Conservación comunitaria de tortugas marinas en Río Oro sobre la costa del Pacífico de Costa Rica. Noticiero de Tortugas Marinas 80:10-11. Guzmán HM, Cortés J, Glynn PW y Richmond RH. 1990. Coral mortality associated with dynoflagellate blooms in the eastern Pacific (Costa Rica and ). Marine Ecology Progress Series. 60: 299-303. Hall M, Alverson DL y Metuzals KI. 2000. Bycatch: Problems and solutions. Marine Pollution Bulletin 41: 204-219. Hannah L. 2008. Protected Areas and Climate Change. Annals of the New York Academy of Sciences 1134: 201– 212. Hidalgo M. 2005. Plan de Manejo Refugio Mixto de Vida Silvestre Saimiri. Península de Osa, Puntarenas, Costa Rica. 86pp. Hidalgo M. 2008. Renovación, Plan de Manejo Refugio de Vida Silvestre Río Oro. Península de Osa, Puntarenas. Costa Rica. 100pp. Holdridge L. 1979. Ecología basada en zonas de vida. Quinta reimpresión. 2000. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. San José, Costa Rica. 216 pp. Horton LR. 2009. Economic and social impacts of Costa Rica’s ecoturism boom. Latin American Perspectives 166(36): 93-107. Houghton, J.T., Ding, Y., Griggs, D.J., Noguer, M., Van Der Linden, P.J., Dai, X., Maskell, K., Johnson, C.A., 2001. Climate change 2001: the scientific basis. Contribution of Working Group I to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University Press, Cambridge. Hoyt, E. 2001. Whale watching: Worldwide tourism numbers, expenditures, and expanding socioeconomic benefits. Yarmouth Port, MA: International Fund for Welfare. Hoyt, E. 2002. Whale watching. In Encyclopedia of marine mammals, eds. W. R. Perrin, B. Würsig, and J. G. M. Thewissen, 1305-1310. San Diego, CA: Academic Press. Hoyt, E. y G. T. Hvenegaard. 2002. A review of whale-watching and whaling with applications for the Caribbean. Coastal Management, 30:381–399 IMN. 2013. Instituto Meteorológico Nacional. (Revisada el 29 de Mayo de 2013) http://www.imn.ac.cr

122 INBio. 2013. Instituto Nacional de Biodiversidad. Área de conservación Osa ACOSA. (Revisada el 29 de Mayo de 2013) http://www.inbio.ac.cr/ecomapas/acosau/generalidades.htm INEC. 2010. Manual para censistas. Área de Censos de Población y Vivienda, Enero, San José, Costa Rica. INEC. 2012. Instituto Nacional de estadística y Censos. Resultados preliminares del Censo de Población 2011. Universidad Nacional a Distancia (UNED). San José Costa Rica. INOGO. 2013. Cacería: una amenaza principal de los ecosistemas de la región Osa-Golfito. Iniciativa Osa y Golfito. Stanford University. 16 pp. INOGO. 2013. Minería de Oro. Iniciativa Osa y Golfito. Stanford University. 9 pp. Kelleher, K. 2005. Discards in the world’s marine fisheries. an update. Fisheries Technical Paper. rome. La Gaceta. 1997. Decreto 26435-MINAE. Miércoles 3 de Diciembre del 1997.Reglamento a Ley de la conservación de la vida silvestre. Presidencia de la república y Ministerio del Medio Ambiente y Energía. 30 pp Laverty, M.F. and J.P. Gibbs. 2007. Ecosystem Loss and Frag- mentation. Synthesis. American Museum of Natural History, Lessons in Conservation. Available at http://ncep.amnh.org/ linc. Lewis, B. 1983. Reseña histórica de la población y los recursos naturales de la Península de Osa, Pacífico Sur 1848-1981. En: Revista Geográfica de América Central, No.17-18, pp.123-130 Lobo, J. Ed. científico y Bolaños, F. Ed. Científico. 2005. Historia natural de Golfito – Costa Rica. Instituto Nacional de Biodiversidad, Santo Domingo de Heredia, Costa Rica. Majluf, P. 2002. LOS ECOSISTEMAS MARINOS Y COSTEROS. Proyecto Estrategia Regional de Biodiversidad para los países del Trópico Andino” Convenio de cooperación técnica no reembolsable ATN/JF-5887/RG CAN- BID.113p. Masis-Arce A, Carmona-Pineda M, Ramírez-Azofeía J, Chichilla-Castillo AR y Sánchez-Pereira M. 2012. Fortalecimiento de la gestión del turismo sostenible Osa - Golfo Dulce. Informe Final de Proyectos de Investigación y Extensión. Instituto Tecnológico de Costa Rica. 63 pp. Martínez-Fernández D, Montero-Cordero A. y May-Collado L. 2010. Cetáceos en aguas costeras del Pacífico norte y sur de Costa Rica. International Journal of Tropical Biology and Conservation 59 (1): 283-290. Martínez-Meyer, E., Peterson, A.T., Hargrove, W.W., 2004. Ecological niches as stable distributional constraints on mammal species, with implications for Pleistocene extinctions and climate change projections for biodiversity. Global Ecology and Biogeography. 13, 305-314. May-Collado L. 2001. Ecología y comportamiento del delfín manchado costero, Stenella attenuata graffmani (Cetacea: Delphinidae) del Pacífico norte de Costa Rica. Tesis de Maestría. Programa Regional de Posgrado en Biología. Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. 80 pp. Ministerio de ambiente y Energía – MINAE y Unión Mundial para la Naturaleza – UICN. 2006. Estado de la gestión Compartida de Áreas Protegidas. Costa Rica. 44 pp. Morales-Ramírez A. 2010. La diversidad marina del Golfo Dulce, Pacífico Sur de Costa Rica: Amenazas a su conservación. Biocenosis 24 (1-2): 9-20.

123 Mortimer JA y Donnelly M. 2008. Eretmochelys imbricata. In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. . Downloaded on 2 Feb 2013 Nielsen Muñoz V y Quesada Alpízar M. 2006. Informe técnico: Ambientes marino-costeros de Costa Rica. Comisión interdisciplinaria marino-costera de la zona económica exclusiva de Costa Rica. CIMAR, Conservation International, TCN. 221 PP Obando V y Herrera A. 2010. Conocimiento y conservación de la biodiversidad en Centroamérica. Instituto Nacional de Biodiversidad. Santo Domingo de Heredia, Costa Rica. 88 pp. O’Brien F. 2012. Costa Rica Big Cats, Primates and Turtle Conservation. Frontier. OSPAR Commission. (2000) Quality Status Report 2000. Chapter 4 (Chemistry). PANT-CR. 2008. Comisión del plan de acción nacional para la conservación y ordenación de los tiburones. Guía para la identificación de las especies de tiburones más comunes del Pacífico de Costa Rica. Primera edición. San José, Costa Rica. Payan E, Eizirik E, de Oliveira T, Leite-Pitman R, Kelly M y Valderrama C. 2008. Leopardus wiedii. In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. . Downloaded on 3 feb 2013. Phillips PC y Pérez-Cruet MK. 1984. A comparative survey of reef fishes in Caribbean and Pacific Costa Rica. Revista de Biología Tropical. 32: 95-102. PREPAC. 2005. Inventario Regional de los Cuerpos de Agua Continentales del Istmo Centroamericano (con énfasis en la pesca y la acuicultura). Proyecto PREPAC (SICA-OSPESCA/OIRSA/TAIWAN). 28p PRETOMA. 2003. Conservación e Investigación de Tortugas Marinas utilizando a las Organizaciones Comunales Costeras como Base de Apoyo. REPORTE (JULIO - DICIEMBRE, 2002). 25 pp. Programa de Monitoreo Ecológico del Área de Conservación Osa. 2009. The Nature Conservancy (TNC), Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) y el Área de Conservación Osa (ACOSA-MINAE). Costa Rica. (Revisada el 29 de Mayo de 2013) http://www.inbio.ac.cr/osa/ Quesada-Alpizar M y Cortés J. 2006. Los ecosistemas marinos del Pacífico sur de Costa Rica: Estado del conocimiento y perspectivas de manejo. Rev. Bio. Trop. 54(1): 101-145. Quesada-Alpizar, M.A., J. Cortes N., J.J. Alvarado y A.C. Fonseca. 2006. Caracteristicas hidrograficas y biologicas de la zona marino-costera del area de conservacion OSA. Serie Tecnica: Apoyando los esfuerzos en manejo y proteccion de la biodiversidad tropical. The Nature Conservancy: San Jose. Rahmstorf, S., Cazenave, A., Church, J.A., Hansen, J.E., Keeling, R.F., Parker, D.E. y Somerville, R.C.J. (2007) Recent climate observations compared to projections. Science 316: 709. Red Sismológica Nacional UCR-ICE. 2012. (Revisada el 29 de Mayo de 2013) http://www.rsn.ucr.ac.cr/ Rogers CS. 1990. Response of corals reefs and reef organisms to sedimentation. Marine Ecology Progress Series. 62: 185-202 Rojas N. 2011. Cuenca ríos Península de Osa. Estudios de cuencas hidrográficas, Costa Rica. MINAE, Instituto Meteorológico Nacional, PNUD Costa Rica. 19pp.

124 Romano, E., A. Ausili, N. Zharova, M.C. Magno, B. Pavoni, M. Gabellini. (2004) Marine sediment contamination of an industrial site at Port of Bagnoli, Gulf of Naples, Southern Italy. Marine Pollution Bulletin 49, 487-495 Rosero-Bixby L, Maldonado-Ulloa T y Bonilla-Carrión R. 2002. Bosque y población en la Península de Osa, Costa Rica Rev. Biol. Trop. 50(2): 585-598. Saborío. R. G. Proyecto de Conservación de Tortugas Marinas de la Península de Osa, Playas Piro, Pejeperro, Río Oro y Carate, Memorias Del Taller Acciones Marino Costeras en ACOSA 2011, p.58-72. Salvadeo CJ, Flores-Ramírez SA, Gómez-Gallardo AU, MacLeod C, Lluch-Belda D, Jaume-Schinkel S, y Urbán RJ. 2011. Bryde’s whale (Balaenoptera edeni) in the southwestern Gulf of California: Relationship with ENSO variability and prey availability. Ciencias marinas 37(2): 215-225. Sánchez F. 2006. Reporte técnico temporada 2005. Playas Carate, Río Oro, Pejeperro y Piro, Fundación PRETOMA, San José, Costa Rica. 45 pp. Solano M. 2010. Informe Anual 2010 Costa Rica. Convención Interamericana para la Protección y Conservación de las Tortugas Marinas. SINAC. San José, Costa Rica. 29 pp. Sánchez F. 2007. Reporte técnico temporada 2006. Playas Carate, Río Oro, Pejeperro y Piro, Fundación PRETOMA, San José, Costa Rica. 45 pp. Sarti Martinez AL. 2000. Dermochelys coriacea. In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. . Downloaded on 2 Feb 2013. Saunders D, Hobbs R y Margules C. 1991. Biological consequences of ecosystem fragmentation: a review. Conservation biology 5:18–32. Sea turtle conservation. 2013. www.seaturtleconservation.org. Última revisión, 19 setiembre 2013. Seminoff JA. 2004. Chelonia mydas. In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. . Downloaded on 2 May 2013. Sierra C, Vartanián D y Polimeni J. 2003. Caracterización social, económica y ambiental del Área de Conservación Osa. 1 ed. Dirección de Sociedad Civil. Programa Agenda XXI. ACOSA. Ministerio del Ambiente y Energía. GTZ, Fundecooperación. San José, Costa Rica. 200 pp. SINAC. 2009. Sistema Nacional de Áreas de Conservación. Proyecto Grúas II. Propuesta de ordenamiento territorial para la conservaciónde la biodiversidad de Costa Rica. Análisis de vacíos de conservación en Costa Rica. Vol III– 1 ed. – San José, C.R. SINAC. 2011. Políticas para las Áreas Silvestres Protegidas (ASP) del Sistema Nacional de Áreas de Conservación- SINAC 2011-2015. San José Costa Rica. 44 pp. SINAC. 2012. Sistema nacional de áreas de Conservación. Área de Conservación Osa ACOSA. (Revisada el 29 de Mayo de 2013) https://www.sinac.go.cr/AC/ACOSA SINAC. 2012. Unidad Coordinadora del Proyecto Fortalecimiento del Programa de Turismo Sostenible en Áreas Silvestres Protegidas. San José, Costa Rica.

125 SINAC-MINAE. 2010. Plan Estratégico Sistema Nacional de Áreas de Conservación, SINAC 2010-2015. San José, Costa Rica. 64 pp. Singh AK, Hasnain SI y Banerjee DK. 1999. Grain size and geochemical partitioning of heavy metals in sediments of the Damodar Rier a tributary of the lower Ganga, India. Environmental Geology 39(1): 90-98. Soto R. 1992. Evaluación Ecológica Rápida de la península de Osa. Reporte técnico. Fundación Neotrópica. San José, Costa Rica. Spalding MD, Fox HE, Allen GR, Davidson N, Ferdaña ZA, Finlayson M, Halpern BS, Jorge MA, Lombana AL, Lourie SA, Martin KD, McManus E, Molnar J, Recchia CA y Robertson J. 2007. Marine ecoregions of the World: A bioregionalization of Coastal and shelf areas. BioScience , Vol. 57, No. 7. 573-583 pp Tribunal Ambiental Administrativo – MINAE (TAA-MINAE). 2010. Informe especial de las cuatro barridas ambientales realizadas en Osa por el Tirbunal Ambiental 2008 – 2009 – 2010. Tribunal Ambiental Administrativo – Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. San José, Costa Rica. 56 pp. UICN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. . Downloaded on 29 Feb 2013. Villegas-Sánchez C. 2004. Ictiofauna de arrecifes rocosos en la Isla San José, BCS., México. Tesis de Maestría CICIMAR-IPN. Víquez LR, Arias-Alzate A, Cepeda AA y González-Maya JF. 2013. La conservación de la diversidad biológica más allá de los enfoques monoespecíficos. Revista Latinoamericana de Conservación 3(2): 1-6. Veríssimo, D., Jones, D.A., Chaverri, R., Meyer, S.R. (2012): Jaguar Panthera onca predation of marine turtles: conflict between flagship species in Tortuguero, Costa Rica. Oryx 46: 340-347. Wehrtmann IS y Cortés J (Eds). 2009. Marine Biodiversity of Costa Rica, . Monographiae Biologicae 86. Springer. Berlin, Alemania. 538 pp. Wilson DE y Reeder DM (Eds.). 2005. Mammal species of the World: a taxonomic and geographic reference. Third Edition. Johns Hopkins University Press, Baltimore, Maryland. 2142 pp. Wong G, Cuarón AD, Rodriguez-Luna E y de Grammont P.C. 2008. Saimiri oerstedii. In: IUCN 2012. IUCN Red List of Threatened Species. Version 2012.2. . Downloaded on 10 January 2013.

126 8. GLOSARIO Actor clave: Individuos, grupos u organizaciones que afectan o se ven afectados por un proyecto o estrategia de manejo de un área en común. Pueden tomar decisiones sobre los objetivos y metas de la consultoría. Albina: Es un ecosistema que se desarrolla entre el manglar y la zona donde no existe influencia de las mareas. Área Protegida: Se puede definir como un espacio geográfico bien delimitado que se encuentra bajo alguna gestión de manejo por medio de disposiciones legales eficaces, con el fin de alcanzar la protección y conservación a largo plazo de los recursos, los servicios eco- sistémicos y sus valores culturales. Biodiversidad o diversidad biológica: hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la tierra y los patrones naturales que la conforman La biodiversidad o diversidad biológica incluye también la variedad de hábitats y ecosistemas, así como los procesos naturales que ocurren dentro de los mismos. Conectividad: Ciertas áreas o parches que se designan con estudios previos que permiten el flujo de especies de un área o otra. Se refiere al paso de las diferentes especies por sitios ya establecidos o regenerados para ese propósito. Eco-región: es un área geográfica relativamente grande que se distingue por el carácter único de su morfología, geología, clima, suelos, hidrología, flora y fauna. Esto a su vez puede afectan a los tipos de ecosistemas locales. Elemento: Un término que tiene su origen en la metodología de la Red del Patrimonio Natural y se refiere a las especies, comunidades y otras entidades (por ej. sitios intermedios de descanso para aves migratorias) de la biodiversidad que sirven como objetos de conservación y como unidades para organizar y llevar control de la información. Elemento focal: Un subconjunto de todos los elementos de conservación el cuál será el punto focal del proceso de manejo y planificación para la conservación de sitios. Este puede contener componentes biológicos, ambientales, sociales y de origen cultural. Comúnmente se eligen no más de ocho elementos focales de manejo que consisten generalmente en: Sistemas ecológicos, que representan numerosas especies y/o comunidades naturales, especies o grupos de especies particulares. Endémica: Una especie que se origina y existe únicamente en un área geográfica específica y limitada.

127 Especie en peligro: La Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas, sus siglas en ingles CITES, lo define como las especies que han mostrado importantes fluctuaciones en su distribución geográfica, con una disminución o fragmentación de ella; una población de individuos maduros menor de los 250 o los 2500 ejemplares con una probabilidad de un 50% o un 20% de extinción en su forma silvestre; y una fuerte disminución en su población general en los últimos 10 años o tres generaciones, en orden del 70% y el 80%, respectivamente. Especies focales: Son las especies que por su importancia ecológica o estado de conservación le dan funcionalidad a los sistemas ecológicos y pueden proteger ya sea un área como a otras especies. Fragmentación: Mayormente es este término es utilizado para referirse a un proceso de fraccionamiento de un bosque o un sistema vegetativo bien definido el cual afecta a los procesos naturales de los hábitats que contiene. Hábitat: Un área ecológica que está habitada por una o más especies de plantas o animales en particular así como cualquier otro tipo de organismo. Entorno natural en el que viven los organismos, pueden ser las comunidades y sistemas marinos o terrestres. Marisma: Es un ecosistema húmedo con plantas herbáceas que crecen en el agua. El agua de una marisma puede ser dulce o del mar, aunque normalmente es una mezcla de ambas. Parche: Un parche puede ser definido como una unidad determinada y delimitada. Normalmente se refiere a la composición vegetativa de un área específica y su estructura. Refugio de Vida Silvestre: Son áreas que pueden ser de carácter estatal, mixtas o privadas, que requieren intervención activa con fines de manejo para garantizar el mantenimiento de los hábitats, así como para satisfacer las necesidades particulares de determinadas especies, como sitios de reproducción y otros sitios críticos para recuperar o mantener las poblaciones de las mismas. Sistema Estuarino: Humedales afectados por las mareas, en ambiente s con olas de baja energía, donde la salinidad de las aguas es mayor de 0.5 partes por mil y es variable debido a la evaporación y la mezcla de agua de mar con agua dulce. Sistema Lacustrino: Humedales de agua dulce sujetos al lujo y re lujo de las mareas, dentro de un lago o embalse mayor, que este inundado permanente o intermitente. La vegetacio n, cuando esta presente consiste primordialmente en plantas emergentes de desarrollo temporero y plantas sumergidas y/o flotantes o ambas.

128 Sistema Marino: Humedales expuestos a olas y corrientes del mar abierto, y a aguas de una salinidad mayor de 30 partes por mil. Sistema Ribereño: Humedales de agua dulce sujetos al flujo y reflujo de las mareas, dentro de un canal. Su vegetación es igual a la del sistema lacustrino. Sistemas ecológicos acuáticos: Comunidades ecológicas acuáticas que se encuentran juntas en un sitio con patrones geomorfológicos similares, forman una unidad sólida bien marcada en un mapa hidrográfico. Los sistemas ecológicos se caracterizan por poseer componentes tanto bióticos como abióticos. Sistemas ecológicos terrestres: Comunidades ecológicas terrestres que se encuentran juntas en un sitio con patrones geomorfológicos similares, están unidas por procesos ecológicos similares o por gradientes ambientales. Los sistemas ecológicos se caracterizan por poseer componentes tanto bióticos como abióticos. Sistemas: Son los elementos focales de manejo o comunidades naturales que se encuentran en un sitio y los procesos naturales que los mantienen, son el punto focal de la planificación para un sitio. Turbera: Una turbera es un tipo de humedal ácido en el cual se ha acumulado materia orgánica en forma de turba. Las turberas son cuencas lacustres generalmente de origen glaciar.

129 9. ANEXOS

Anexo1. Lista de especies de mamíferos esperados y confirmados para el área de estudio.

Orden Especie RMV RMVS RNVS RPVS HNL RMVS Saimiri Pejeperro Río Oro Laguna Pejeperrito Carate Azul Didelphimorphia Caluromys derbianus X Chironectes minimus Didelphis marsupialis X X X X X Marmosa mexicana Metachirus nudicaudatus Philander opossum X Xenarthra Bradypus variegatus X X X Choloepus hoffmanni Cíclopes didactylus Dasypus novemcinctus X Myrmecophaga tridactyla X Tamandua mexicana X X X Chiroptera Artibeus jamaicensis X X X X Artibeus lituratus X X X X Artibeus phaeotis X Artibeus watsoni X X Carollia brevicauda X Carollia castanea X Carollia perspicillata X X X X Centurio senex Chiroderma villosum X Cormura brevirostris Desmodus rotundus X X X Diclidurus albus X X Diphylla ecaudata Glossophaga commissarisi Glossophaga soricina X X X Lasiurus ega Lonchophylla mordax Lonchophylla robusta X Macrophyllum X macrophyllum Micronycteris hirsuta Micronycteris schmidtorum X Myotis nigricans Noctilio albiventris X Noctilio leporinus X Peropteryx macrotis

130 Phyllostomus discolor X X X Phyllostomus hastatus X Platyrrhinus helleri X X X X Pteronotus gymnonotus Pteronotus parnellii X X Pteronotus personatus Rhynchonycteris naso X Saccopteryx bilineata X X X X Saccopteryx leptura Sturnira lilium X X X X Sturnira ludovici X Thyroptera tricolor Tonatia brasiliensis X Trachops cirrhosus X Uroderma bilobatum X X X X Vampyressa pusilla X X Vampyrum spectrum X Primates Alouata palliata X X X X Ateles geoffroyi X X X X X Cebus capucinus X X X X Saimiri oerstedii oerstedii X X X X X Rodentia Agouti paca X X X X Dasyprocta punctata X X X X Heteromys desmarestianus Hoplomys gymnurus X Melanomys caliginosus X Microsciurus alfari X X X Mus musculus X Nyctomys sumichrasti X Oecomys trinitatis X Ototylomys phyllotis X Proechimys semispinosus X Rattus norvegicus X Rattus rattus X X X Sciurus granatensis X X X Sciurus variegatoides X X melania Sigmodon hispidus X X X Tylomys watsoni X X X Lagomorpha Sylvilagus floridanus X Carnivora Conepatus semistriatus X X Eira barbara X X X Galictis vittata Herpailurus yaguaroundi X Leopardus pardalis X X X

131 Leopardus wiedii X Lontra longicaudis X X X X Mustela frenata X Nasua narica X X Pantera onca X Potos flavus X Procyon cancrivorus X X Procyon lotor X X Puma concolor X X Spilogale putorius Urocyon cinereoargenteus Perissodactyla Tapirus bairdii X Artiodactyla Balaenoptera edeni Mazama americana Pecari tajacu X Tayassu pecari X X X

132 Anexo2. Lista de especies de aves esperados y confirmados para el área de estudio. Orden Especie RMV RMVS RNVS RPVS HNL RMVS Saimiri Pejeperro Río Oro Laguna Pejeperrito Carate Azul Pelecaniformes Anhinga anhinga x x x Fregata magnificens x x x Pelecanus occidentalis x x x x Phalacrocorax brasilianus x Ciconiformes Ardea alba x x x x Ardea herodias x x Botaurus pinnatus x Bubulcus ibis x x x Butorides striatus x Casmerodius albus x Cochlearius cochlearius x x x Egretta caerulea x x Egretta rufescens Egretta thula x x x x x x Egretta tricolor x x Eudocimus albus x x Mycteria americana x x Patalea ajaja x x x Trigrisoma mexicanum x x x x Tinamiformes Crypturellus soui x Tinamus major x x x x x x Accipitriformes Accipiter bicolor Accipiter superciliosus x Busarellus nigricolis Buteo albonotatus Buteo brachyurus x x Buteo magnirostris x x x x x Buteo nitidus Buteo platypterus Buteo swainsoni Buteogallus anthracinus x x x x x Buteogallus meridionalis Buteogallus solitarius x x Buteogallus subtilis x Buteogallus urubitinga x x Cairina moshata x Caracara cheriway Cathartes aura x x x x x x Chondrohierax uncinatus x Coragyps atratus x x x x x x Dendrocygna autumnalis x Elanoides forficatus x x

133 Elanus leucorus x x Gampsonix swainsonii x Geranospiza caerulescens Harpia harpyja Herpetotheres cachinnans x x x x Ibycter americanus x x x Ictina plúmbea Leptodon cayanensis x Leucopternis albicolis x Leucopternis princeps Milvago chimachima x x x x x x Morphnus guianensis Pandion aliaetus Rosthramus sociabilis Sarcoramphus papa x x x x Spizaetur tyrannus Spizastur melanoleucus Falconiformes Falco peregrinus x Falco rufugularis x x Falco sparverius x x Micrastur ruficollis x Odontophorus gujanensis x x Gruiformes Aramides cajanea x x x Aramos guarauna x x x Laterales albigularis x Porphirio martinica x Galliformes Charadrius vociferus x x Crax rubra x x Dendrortyx leucophrys x x Gallinula chloropus x x Jacana spinosa x x Ortalis cinereiceps x Penélope purpurascens x Pluviales squatarola x x Charadriiformes Actitis macularia x x Arenaria interpres x Calidris mauri x x x x x x Calidris pusilla x x x Catoptrophorus semipalmatus x Himantopus mexicanus Larus argentatus x Larus atricilla x Larus pipixcan x Limnodromus griseus x x Limnodromus scolopaceus x x x Micropalama himantopus x

134 Numenius phaeopus x Tringa flavipes x Tringa solitaria x Columbiformes Claravis pretiosa x Columba cayennensis Columba flavirostris x Columba nigrirostris x x x x x x Columba speciosa x x Columbina minuta x Columbina talpacoti x x x x Geotrygon montana Leptotila cassinii x Leptotila verreauxi x x x x x x Psittaciformes Amazona autumnalis x x x x x x Amazona farinosa x x x Ara macao x x x x x x Aratinga finschi x Brotogeris jugularis x x x x Pionopsitta aematotis Pionus senilis x Cuculiformes Coccyzus americanus Coccyzus erythrothalmus Coccyzus minor Crotophaga ani x x x x x Piaya cayana x x x Tapera naevia x Strigiformes Ciccaba virgata x x Lophostrix cristata Otus guatemalae Pulsatrix perspicillata x Tyto alba x x Caprimulgiformes Antrostomus carolinensis Caprimulgus cayennensis Chordeiles acutipennis Chordeiles minor Lurocalis semitorquatus x x Nyctibius grandis Nyctidromus albicollis x x x x x x Apodiformes Amazilia boucardi x Amazilia candida Amazilia decora x Amazilia tzacatl x x x x Archilochus colubris Chaetura fumosa Chaetura pelagica Chlorostilbon canivetii x

135 Cypseloides niger x x x Eutoxeres aquila Florisuga mellivora x Glaucis aenea x Heliomaster longirostris Heliothryx barroti Hylocharis eliciae Klais guimeti x Lophornis adorabilis Lophornis longuemareus x x x x Panyptila cayennensis x Phaeochroa cuvierii Phaethornis longirostris x x Phaethornis strigularis x Phaethornis superciliosus x Stretopprocne zonaris x Thalaurania colombica x Threnetes ruckeri Trogoniformes Trogon bairdii x x x Trogon massena x x x x x Trogon rufus Trogon violaceus x x x x Coraciiformes Chloroceryle aenea x x Chloroceryle amazona x x Chloroceryle americana x x x x x Megaceryle alcyon Megaceryle torquata x Momotus momota Piciformes Bucco macrorhynchus Campephilus guatemalensis x x Campylorhamphus pusillus Dryocopus lineatus x Galbula ruficauda Glyphorynchus spirurus x Malacoptila panamensis Melanerpes chrysauchen x x Melanerpes rubricapillus x x x x x x Piculus simplex Picumnus olivaceus Pteroglossus frantzii x x x x x Ramphastos ambiguus x x x x x Passeriformes Amblycercus olosericeus x Arremon aurantirostris x x x Arremonops conirostris x Attila apadiceus x Automolus ochrolaemus

136 Cacicus uropigialis Camptostoma obsoletum Capsiempis falveola Carpodectes antoniae Catharus minimus Catharus ustulatus Cercomacra tyrannina x x Chlorophanes spiza x x Coereba flaveola x Contopus cinereus x Contopus cooperi x Contopus mordidulus Contopus virens Corapipo altera x x Cotinga ridgwayi Cyanerpes cyaneus x x x Cyanerpes lucidus x Cyanocorax morio x Dacnis cayana x Dacnis venusta x x Deconychura longicauda x x x Dendrocincla anabatina Dendrocolaptes cerita Dendrocolaptes sanctithomae x Dendroica cororata Dendroica discolor Dendroica fusca Dendroica magnolia Dendroica pennsylbanica Dendroica petechia x x x Dysithamnus mentalis x x Elaenia chiriquensis x x x Elaenia flavogaster x x x x x x Empidonax flaviventris Empidonax minimus x x Empidonax traillii x Eucometis penicillata x Euphonia imitans x Euphonia laniirostris Euphonia luteicapilla Euphonia minuta Formicarius analis x Geothlypia poliocephala x x Gymnocichla nudiceps Gymnopithys leucaspis Habia atrimaxillaris x x x x

137 Helmitheros vermivorus Hirundo pyrrhonota Hirundo rustica x Hylocichla mustelina x x Hyloctistes subulatus Hylopezuz perspicillatus x x x Hylophilus decurtatus x Hylophilus flavipes Hylophilus ocrharaceiceps Icteria virens Icterus galbula x Icterus spurius Lanio leucothorax x Legatus leucophaius x Lepidocolaptes souleyetii x Lipaugus unirufus x x Lophotriccus pileatus Manacus aurantiacus Megarhynchus pitangua x x x x x x Microcerculus luscinia Microrhopias quixensis x Mionectes oleagineus x Mniotilta varia Myairchus crinitus x Myairchus panamensis x x x Myairchus tuberculifer x x Myiobius atricaudus Myiobius sulphureipygius x x Myiodynastes luteiventris Myiopagias viridicata Myiozetetes granadensis x x x x x Myiozetetes similis x x Myrmeciza exsul x x Myrmotherula schisticolor x Onocostoma cinereigulare x Onychorhynchus coronatus Oporornis formosus Oporornis philadelphia x Ornithion semiflavum x Oryzoborus funereus x x x Pachyramphus cinnamomeus x Pachyramphus polychopterus x Phaeothlypis fulvicauda Pipra coronata x x x Pipra mentalis x x Piranga flava x x

138 Piranga olivacea x Piranga rubra Pitangus sulphuratus x Platyrhinchus coronatus Polioptila plumbea Procnias tricarunculata Progne chalybea Protonotaria citrea x x x x Psarocolius wagleri Quiscalus mexicanus x x x x Ramphocaenus melanurus x Ramphocelus costaricensis x x x Ramphocelus passerinii x x x Rhynchucyclus brevirostris x x Riparia riparia x Saltator maximus x x Saltator striatipectus x Scaphidura oryzivora Schiffornis turdinus Sclerurus guatemalensis Seiurus aurocapilus Seiurus motacilla Sporophila americana x Sporophila aurita x x x Sporophila minuta x x Sporophila nigricollis x Sporophila schistacea Sporophila torqueola x x x Sturnella magna x Sturnella militaris x Sulegatus arenarun x Synallaxis albescens Synallaxis brachyura Tachycineta albilinea x x x Tachyphonus luctuosus Tachyphonus rufus x x x Tangara gyrola Tangara icterocephala x Tangara larvata x x x Taraba mayor Terenotriccus erythrurus Thamnistes anabatinus Thamnophilus bridgesi x x Thamnophilus doliatus x x Thraupis episcopus x x x Thraupis palmarum x

139 Thryothorus fasciatoventris Thryothorus modestus Thryothorus semibadius x x Tiaris olivacea x Tityra inquisidor Tityra semifasciata x x x x x Todirostrum cinereum x x Todirostrum Sylvia x Tolmomyias sulphurescens Troglodytes aedon Turdus asimilis x x Turdus grayi x x x x x x Tyrannus melancholicus x x x x x x Tyrannus tyrannus Vermivora chrysoptera Vermivora peregrina Vireo flavifrons x x Vireo flavoviridis Vireo olivaceus Vireo philadelphicus x x Volatinia jacarina x x x Wilsonia canadensis Wilsonia pusilla x Xenops minutus Xiphorhynchus erythropygius Xiphorhynchus guttatus x x Xiphorhynchus lachrymosus Xiphorhynchus susurrans x x x Zimmerius vilissimus x

140 Anexo3. Lista de especies de anfibios y reptiles esperados y confirmados para el área de estudio.

Orden Especie RMV RMVS RNVS RPVS HNL RMVS Saimiri Pejeperro Río Laguna Pejeperrito Carate Oro Azul Gymnophiona- Bolitoglosa lignicolor X Caudata Oedipina uniformis X Anura Agalychnis callidryas X X X Centrolenella albomaculata Centrolenella columbiphyllum Centrolenella granulosa Centrolenella prosoblepon Centrolenella pulverata Centrolenella spinosa Centrolenella valerioi Chaunus marinus X X X X X Colostethus nubicola Colostethus talamancae Craugastor biporcatus X Craugastor bransfordi X X Craugastor cruentus X Craugastor diastema X X X Craugastor ridens Dendrobates auratus X X Dendrobates granuliferus X X X Dendropsophus ebraccatus X X X X Eleutherodactylus fitzingeri X X X X X Eleutherodactylus taurus Eleutherodactylus vocator Hyalinobatrachium X X fleischmanni Hypsiboas rufitela

Hypsiboas rosenbergi X X X X Incilios coniferus X X Incilios haematicus X X Incilius melanochlorus X Leptodactylus bolivianus X Leptodactylus melanonotus Leptodactylus pentadactylus X X X X X Leptodactylus poecilochilus Phrynohyas venulosa Phyllobates vittatus X X X Physalaemus pustulosus X X Rana warszewitschii X X X X Scinax boulengeri X Scinax elaeochroa X Smilisca phaeota X X X X Smilisca sila Smilisca sordida X X X Crocodylia Caiman crocodilus X X X Crocodillus acutus X X X X

141 Testudinata Ameiva festiva X X X X X X -Sauria Ameiva leptophrys X X X X Ameiva quadrilineata X X X X X X Anolis insignis Bachia blairi Basiliscus basiliscus X X X X X Corytophanes cristatus X X Ctenosaura similis X X X X Hemidactylus frenatus X X Iguana iguana X X X X X Kinosternon leucostomum Lepidoblepharis xanthostigma X X Lepidodactylus lugubris X Lepidophyma flavimaculatum Leposoma southi Mabuya unimarginata X X X X Neusticurus apodemus Norops aquaticus X Norops biporcatus X X X Norops capito X X X Norops humilis X X X X Norops limifrons X X X X X Norops polylephis X X X X Sphenomorphus cherriei X X X Thecadactylus rapicaudus Squamata- Amastridium veliferum Serpentes Atropoides nummifer X Boa constrictor X X X X Bothriechis schlegelii X X X Bothrops asper X X X X X X Chironius carinatus Chironius grandisquamis X Clelia clelia X X X X Coniophanes fissidens Corallus hortulanus Dendrophidion percarinatum X X X Drymarchon corais Erythrolamprus mimus Geophis hoffmanni X X Imantodes cenchoa X Imantodes innornatus X X Lachesis muta X X X Leptodeira rubricata X X Leptodeira septentrionales X X X Leptophis ahaetulla X X X X Leptophis depressirostris X X Leptophis riveti Mastigodryas melanolomus X X Micrurus alleni Micrurus nigrocinctus X X X Ninia maculata Oxybelis aeneus X X X Oxybelis fulgidus X

142 Oxyrhopus petola Portidium nasutum X Rhadinaea decorata X X X Rhadinaea fulviceps Rhadinaea guentheri Scaphiodontophis venustissimus Sibon dimidiata Sibon nebulata X X X Spilotes pullatus X X Stenorrhina degenhardtii Tantilla annulata X X Tantilla schistose Tripanurgos compressus Xenodon rhabdocephalus X Testudinata- Chrysemys ornata X emydidae Testudinata- Chelonia agassizii X X X X Cheloniidae Lepidochelys olivacea X X X X Dermochelyidae Dermochelys coriacea X X X X Eretmochelys imbrincata X X

143 Anexo4. Lista de especies de condríctios y peces esperados y confirmados para el área de estudio.

HNL RMVS RNVS Clase Nombre científico Pejeperrito Peleperro Rio Oro Condictrios Carcharhinus leuca X Carcharhinus limbatus X Galeocerdo cuvier X Megáptera novaeangliae X Sphyrna sp. X Peces Caranx caninus X X Centropomus armatus X X Centropomus nigrescens X X Centropomus viridis X X Eugerres brevimanus X X Lutjanus argentiventris X X Lutjanus novemfasciatus X Lutjanusno vemfasciatus X X Mujil curema X X

144 Anexo5. Lista de especies de plantas esperadas y confirmadas para el área de estudio. RPVS RMV RMVS RNVS HNL RMVS Familia Especie Laguna Saimiri Pejeperro Río Oro Pejeperrito Carate Azul Amaranthaceae Amaranthus spinosus x x Amphitecna latifolia x Anacardium excelsum* x x Astronium graveolens* x x Mangifera indica x x x Spondias mombin x x x x x Tapirira myriantha x Annonaceae Rollinia pittieri x Xylopia sericophylla Annona purpurea x x

Guatteria amplifolia x x Guatteria sp x Aspidosperma megalocarpon x x Apocynaceae Aspidosperma spruceanum x x x Lacmellea panamensis x x x Stemmadenia donnell-smithii x Arecaceae Astrocaryum standleyanum x x x Attalea butyracea x x Bactris glandulosa x x x Chamaedorea tepejilote x x Cocos nucifera x x x x x Iriartea deltoidea x x Oenocarpus mapora x Raphia taedigera x x Socratea exorrhiza x Araceae Aspidosperma spruceanum x Dieffenbachia aurantiaca x Monstera filamentosa x Philodendron aurantiifolium x Bignoniaceae Tabebuia guayacan* x x Tabebuia orhracea x Tabebuia rosea x x Bombacaceae Bombacopsis quinata x x Bombacopsis sessilis x x Ceiba pentandra* x x x Pachira aquatica x Quararibea obliquifolia x Boraginaceae Cordia alliodora Burseraceae Bursera simaruba x x Protium panamense x x

Protium schippii x Tetragastris panamensis x x x Trattinnickia aspera x

Caesalpiniaceae Peltogyne purpurea x x Tachigali versicolor* x x Caricaceae Carica papaya x Jacaratia spinosa x x Caryocaraceae Anthodiscus chocoensis** x x Caryocar costarricense* x Cecropiaceae Cecropia obtusifolia x x x Chrysobalnaceae Chrysobalanus icaco x x Licania hypoleuca x Licania platypus Callophyaceae Calophyllum brasiliense x x

145 Clusiaceae Clusia rosea x

Garcinia madruno x Marila laxiflora x Symphonia globulifera x x Vismia baccifera x x x Combretaceae Conocarpus erectus x x Laguncularia racemosa x x x Terminalia amazona Terminalia catappa x x x x x Terminalia oblonga x x Commelinaceae Murdannia nudiflora x

Tradescantia zanonia x Connaraceae Connarus panamensis x Convolvulaceae Ipomoea nil x

Ipomoea trifida x Cucurbitaceae Cucumis melo x Cyclanthaceae Carludovica drudei x Carludovica palmata x Cyclanthus bipartitus x Cyperaceae Cyperus ligularis x x Cyperus luzulae x Cyperus odoratus x Cyperus spadicea x x Cyperus tenuis x Kyllinga brevifolia x Rhynchospora polyphylla x Dilleniaceae Doliocarpus dentatus x Doliocarpus hispidus x Doliocarpus multiflorus x Erythroxylaceae Erythroxylum macrophyllum x Euphorbiaceae x Croton schiedeanus x Croton trinitatis x Hippomane mancinella Acalypha diversifolia x x

Chamaesyce hirta x Croton draco x x x Hyeronima alchorneoides x x Hyeronima oblonga x Sapium glandulosum x Fabaceae Albizia adinocephala x

Balizia elegans x Canavalia rosea x Copaifera aromatica x Cynometra hemitomophylla x Dalbergia brownei x Dialium guianense x x Dussia macroprophyllata* x x Entada polystachya x Enterolobium cyclocarpum x x Erythrina fusca x x Gliricidia sepium x Hymenaea courbaril* x Inga goldmanii x

146

Inga multijuga x Inga thibaudiana x Lonchocarpus macrophyllus x x Mimosa pudica x Myroxylon balsamum** x x x Paramachaerium gruberi* x x Flacourtiaceae Casearia corymbosa x

Lacistema aggregatum x x Tetrathylacium x macrophyllum Heliconiaceae Heliconia latispatha x

Heliconia osaensis x Hernandiaceae Hernandia didymantha* x Humiriaceae Humiriastrum diguense x x Vantanea barbourii x Icacinaceae Calatola costaricensis x x Lauraceae Caryodaphnopsis burgeri* x Nectandra hihua x

Nectandra reticulata x Ocotea veraguensis x x Lecythidaceae Couratari guianensis x x Loganiaceae Strychnos chlorantha x Mimosaceae Cojoba arborea x Malpighiaceae Byrsonima crispa x Malpighia glabra x Malvaceae Hibiscus pernambucensis x x x x x Malvaviscus arboreus x

Sida rhombifolia x Theobroma angustifolium x Trichospermum galeotii x Trichospermum grewiifolium x Myristicaceae Otoba novogranatensis x Virola guatemalensis x x x Virola koschnyi x x x Virola surinamensis* x Maranteceae Calathea lutea x Melastomataceae Miconia argentea x Miconia impetiolaris x Miconia lacera x Mouriri gleasoniana x Meliaceae Guarea bullata x Guarea glabra x

Guarea grandifolia x Guarea guidonia x Guarea kunthiana x Guarea pterorhachis x Trichilia pallida x Trichilia septentrionalis x Menispermaceae Cissampelos pareira Mimosaceae Parkia pendula x x Moraceae Brosimum alicastrum x Brosimum costaricanum x x x x Castilla tunu x x

Clarisia biflora

147 Ficus crassivenosa x x x

Ficus nymphaeifolia x Ficus zarzalensis x x x x Perebea hispidula x Sorocea cufodontisii x Myrtaceae Eugenia florida x Psidium guajava x x Olacaceae Heisteria concinna x x Heisteria macrophylla x Minquartia guianensis x x x Phyllanthaceae Phyllanthus urinaria x x Papilionaceae Andira inermis x Platymiscium pinnatum** x x x Pterocarpus officinalis x Schizolobium parahybum x x Senna cobanensis x Piperaceae Piper auritum x Piper peltatum x

Poaceae Pennisetum purpureum x x Cynodon nlemfuensis x x Echinochloa polystachya x x Gynerium sagittatum x x Polygonaceae Coccoloba standleyana x Triplaris melaenodendron x Podocarpaceae Podocarpus guatemalensis x x x Rhizophoraceae Rhizophora mangle x Rubiaceae Chimarrhis latifolia x x Faramea occidentalis x Genipa americana x Hamelia axillaris x Palicourea guianensis x Posoqueria latifolia x x Tocoyena pittieri * x Rutaceae Citrus limon x Zanthoxylum ekmanii x x Sapotaceae Chrysophyllum argenteum x Chrysophyllum argenteum x x Chrysophyllum caimito x Pouteria campechiana x x Sapindaceae Dilodendron costaricense x Talisia nervosa x Simaroubaceae x Simaba cedron Smilacaceae Smilax spinosa x Solanaceae Solanum sp x Sterculiaceae Guazuma ulmifolia x x Sterculia apetala x x Sterculia recordiana x Theobroma angustifolium x x Tiliaceae Apeiba tibourbou x x x x Dicraspidia donnell-smithii x Luehea seemannii x x Trichospermum galeotii x Verbenaceae Citharexylum caudatum x x Vitex cooperi x Vochysiaceae Qualea paraensis* x Vochysia ferruginea x Vochysia guatemalensis x x x * En peligro extinción **Vedadas por decreto Decreto ejecutivo No. 25700-MINAE / Quesada (2004) / Jiménez (1999) /Lista Roja UICN (2013)

148

149