El Problema Del Mal Y El Pecado Original En San Agustín

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

El Problema Del Mal Y El Pecado Original En San Agustín El problema del mal y el pecado original en san Agustín San Agustín es un testigo privilegiado siempre que se hable del proble­ ma del mal desde cualquiera de sus vertientes. En sus escritos se reflejan y coordinan las diversas perspectivas desde las cuales, en los diversos ciclos culturales y a distintos niveles, se venían ofreciendo respuestas a la inevita­ ble pregunta: unde malum: ¿de dónde viene el mal? Se detectan en Agustín las huellas de los mitos ancestrales mediante los cuales la humanidad ha venido relatando sus experiencias con el mal, ha denunciado su malestar y se ha exhortado a la lucha por superarlo. Me refiero a los mitos tanto en sus formas pre y extra-cristianas, como a las narraciones míticas formuladas por los escritores de la Biblia y cultivadas por la tradición patrística anterior al propio Agustín. En segundo lugar, tenemos en él una presencia revelante de la reflexión filosófica al más alto nivel hasta entonces logrado. El pensamiento filosófico griego está representado por el neoplatonismo de Plotino, cuya forma de enfocar y resolver el problema del mal marca, visiblemente, el enfoque y la solución agustiniana. Por lo demás, en esta línea de influencias y a este nivel doctrinal, a penas será necesario mencionar al maniqueísmo. Su abiga­ rrada mezcla de mitos fantásticos, de reflexión filosófico-religiosa oriental, de gnosis de coloración cristiana dejaron huella indeleble en la vida y en el pensamiento de Agustín. Finalmente, la reflexión específicamente cristiana y teológica —basada en la lectura del Antiguo y Nuevo Testamento y en la Tradición eclesiásti­ ca—, llega en Agustín a su primera y, en ciertos aspectos, cimera manifes­ tación. La teoría agustiniana del pecado original, en cuanto intento de solución al problema del mal, recoge dentro de sí estas diversas perspectivas, las presupone y organiza en una síntesis superior. La crítica teológica actual podría proponer dificultades, incluso radicales, a esta teoría agustiniana. Pero, aunque llegase a rechazarla como tal teoría específica, siempre que­ dará por realizar una doble tarea complementaria: señalar y mantener las verdades cristianas basilares a las que debe su origen, y explicar luego el 236 ALEJANDRO VILLALMONTE hecho del enorme influjo que la enseñanza de Agustín ha tenido en el occidente cristiano hasta nuestros días. Incluso en la cultura civil occiden­ tal surgida al impulso del cristianismo. Durante siglos, y por algún tiempo todavía, las multitudes cristianas —acompañadas por sus teólogos y pasto­ res—, se proclaman a sí mismas como «los desterrados hijos de Eva», que marchan «gimiendo y llorando en este valle de lágrimas», por mor de aquel fatídico pecado cometido por nuestros primeros padres al comienzo de la historia. 1. Delimitación de nuestro tema Claro es que no interesa estudiar aquí todo el tema del «pecado origi­ nal», con la amplia y dificultosa complicidad conceptual y argumentativa con que lo propone san Agustín l. Nos ceñimos a reflexionar sobre este aspecto concreto: hasta qué punto la teoría del pecado original constituye, en manos de san Agustín, la explicación al hecho de la presencia del mal en la historia humana. Porque, por una parte, el problema del mal es abordado por Agustín desde perspectivas que no se identifican con la más netamente teológica implicada en el tema del pecado original2. Por otra parte, la propia teoría del pecado original recibe cometidos que no son, directamente al menos, los de solucionar el problema del mal. Menciono estos diversos cometidos o funciones porque, si bien ahora no van a ser objeto de reflexión explícita y temática, pero interesa no perderlos de vista como contexto y horizonte mental dentro del cual se enmarca aquella función que va a ser objeto directo de nuestro trabajo. 1. La literatura sobre el pecado original en san Agustín es abundantísima. Mencionamos algunos de los escritos más recientes y significativos. J. GROSS, Entstehungsgeschichte des Erbsündendogmas. Bd. I: Von Bibel bis Augustinus, München 1960, 259-384; A. SAGE, Le péché originel dans la pensée de saint Augustin de 412 ä 430, en RevÉtAgustin. 15 (1969) 75-112; G. BONNER, Les origines africaines de la doctrine augustinienne sur la chute et le péché originel, en Augustinus 12 (1967) 97-116; W. SIMONIS, Heilsnotwendigkeit der Kirche und Erbsünde bei Augustinus, en TheolGlaube 43 (1968) 481-501; J. MORÁN F e r n á n d e z , Presu­ puestos filosóficos del pecado original en san Agustín, en EstudAgust 4 (1969) 117-130; P. F. BEATRICE, Traduxpecati alie fon ti della doctrina do t trina agostiniana del peccato originale, Milano 1978; A. TURRADO, Antropología de san Agustín en la polémica antipelagiana. Su lectu­ ra después del concilio Vaticano II, en Obras completas de san Agustín, Madrid 1984 (BAC, tomo 35) 3-162; A. VILLALMONTE, El pecado original en la polémica Agustín-]uliano de Eclana, en La Ciudad de Dios 200 (1987) 365-409; P. RlGBY, Original Sin in Augustinus Confessions, Ottawa 1987. 2. Sobre el problema general del mal en san Agustín ver dos obras recientes: H. HA RING, Die Macht des Bösen. Das Erbe Augustins, Zürich 1979. Sobre el pecado original espec. 181-265. G. R. E v a n s , Augustine on Evil, Cambridge 1982. También, como es obvio, con peculiar atención a la teoría del pecado original. EL PROBLEMA DEL MAL Y EL PECADO ORIGINAL EN SAN AGUSTIN 237 Además de otros —concomitantes y reductibles a estos— tres son, me parece, los cometidos que Agustín concede a su pluridimensional teoría del pecado original: — una función teológica: ilustrar y profundizar el misterio de Dios. Ante todo en su vertiente positiva de Gracia absolutamente gratuita para el hombre y omnidominadora de su destino y de su actividad saludable. Y luego en su vertiente negativo-apologética: en cuanto doctrina subsidia­ ria para ‘defender a Dios' (función de teodicea) del hecho —indudable para Agustín—, de que la mayoría de la humanidad venga a la existencia condenada a la muerte eterna; y de que todos los hombres, sin excepción, estén castigados a vivir en esta mísera condición que cada día lamentamos. — función cristológica\ el «dogma» del pecado original lo considera Agustín del todo indispensable para la ortodoxa inteligencia y vivencia del misterio de Cristo. En forma más destacada y constante para defender la fundamenta] verdad cristiana de la necesidad absoluta de la acción salvado­ ra de Cristo. Esta quedaría desvirtuada sino se admite que todo hombre nace en pecado original, correlato ineludible de la acción salvadora de Cristo. Más aún, la misma venida del Hijo de Dios al mundo en carne humana carecería, a su juicio, de razón de ser si Adán no hubiera pecado y constituido pecadores a todos sus descendientes. — función antropológica, en cuanto que la incursión en el pecado origi­ nal era considerada como indispensable para explicar el misterio del hom­ bre frente a la Gracia. Y también aquí desde una doble vertiente: a) en cuanto que el pecado original se consideró indispensable para garantizar la impotencia soteriológica del hombre. Impotencia que le coloca en radical necesidad de la gracia de Cristo; b) en cuanto que le existencia del pecado original en la raza humana «justifica» el hecho de la mísera condición en que se desarrolla su vivir en este destierro. Este último aspecto va a ser el tema explícito de nuestra reflexión: por qué caminos y con qué alcance utiliza Agustín su doctrina del pecado original como teoría subsidiaria para explicar la existencia del pecado y demás males en el mundo3. 3. En san Agustín no ocurre la distinción neta entre pecado original originante', el come­ tido personalmente por Adán, y el pecado original originado: «aquel en que todos nacemos heredado de nuestro primer padre». Pero, dentro de cada contexto, no será difícil distinguir el sentido concreto de la fórmula «pecado original». 238 ALEJANDRO VILLALMONTE 2. Cómo accede san Agustín al problema del mal Ante la pregunta de su interlocutor Evodio: por qué hacemos el mal, Agustín reconoce paladinamente: «Suscitas precisamente aquella pregunta que tanto me atormentó en mi adolescencia y que, después de haberme fatigado inútilmente, me empujó hasta hacerme caer en la herejía mani- quea»4. Todavía al finalizar su juventud no había encontrado una solución aquietadora, si bien la solución maniquea estaba ya virtualmente superada5. Pero entre las diversas perspectivas desde las cuales la inmensa proble­ mática del mal puede ser abordada, Agustín se centra en esta pregunta: por qué hacemos el mal\ inseparable de esta otra: por qué padecemos el male. Agustín trabaja siempre con la convicción de que el mal que hacemos es el origen único del mal que padecemos. Los males que sufrimos delatan la existencia antecedente del mal comportamiento humano que los ha dado origen. Y a la inversa, el mal que el hombre hace tiene la secuela inevitable del sufrimiento. Nos encontramos, pues, con un enfoque y solución del todo antropocéntricos del problema del mal. Para un hombre intensamente religioso como san Agustín, es fácil com­ prender que la pregunta «por qué hacemos el mal», se quede un poco vaga y genérica. Connaturalmente se transformó para él en otra más incisiva, com­ prometedora y personalísima: por qué pecamos1. Para encontrar respuesta a esta pregunta no tuvo inconveniente en adherirse, de joven, a las intrinca­ das elucubraciones maniqueas sobre la esencia del mal, sobre su origen, sobre el invencible poder que ejerce en el mundo. Posteriormente miró con simpatía las enseñanzas plotinianas sobre la metafísica del mal. En ambos casos, el impulso hacia tan elevadas teorías venía dado por la vivencia perso­ nal del mal que él mismo ponía en marcha al perpetrar el pecado8. 4. De Lib. Arb., I, 2, 4: PL 32, 1224; Con/., III, 7, 12: PL 32, 688. 5. «Buscaba yo el origen del mal, pero buscábale mal y no veía el mal en mi mismo modo de buscar el mal» (Con/., VII, 5, 7; Ib.
Recommended publications
  • La Evolución De La Custodia Unilateral Conforme a Los Principios De Interés Superior Del Niño Rodrigo Barcia Lehmann
    Revista Ius et Praxis, Año 24, Nº 2, 2018, pp. 469 - 512 ISSN 0717 - 2877 Universidad de Talca - Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales La evolución de la custodia unilateral conforme a los principios de interés superior del niño Rodrigo Barcia Lehmann Trabajo recibido el 1 de agosto de 2016 y aprobado el 12 de diciembre de 2017 La evolución de la custodia unilateral conforme a los principios * de interés superior del niño y corresponsabilidad de los padres 98 THE EVOLUTION OF UNILATERAL CUSTODY ACCORDING TO THE PRINCIPLES OF THE BEST INTERESTS OF THE CHILD AND THE CO-RESPONSIBILITY OF THE PARENTS 99RODRIGO BARCIA LEHMANN** RESUMEN El presente trabajo aborda cómo los principios de interés superior del niño, en un comienzo, y, de corresponsabilidad, de forma posterior, han ido modificando las formas de custodia unilateral. Así, el Derecho ha evolucionado desde formas judiciales de custodia unilateral a favor, del padre, y luego a favor de la madre, a formas de asignación unilateral regidas por los susodichos principios. El presente trabajo destaca que, dada nuestra regulación, el establecimiento de deberes/facultades específicos para el padre no custodio obedece a un imperativo legal que lamentablemente, y a pesar de la Reforma de la Ley Nº 20.680, no se está cumpliendo. Para el establecimiento de facultades/deberes del padre no custodio los tribunales deben recurrir a la regulación estatutaria de infancia, concretizando estas facultades/deberes a través de la RDR. ABSTRACT The present work deals with how the principles of the best interest of the child, in a beginning, and, of co-responsibility, of a later form, have been modifying the forms of unilateral custody.
    [Show full text]
  • Padre E Hijo: Una Historia Del Cine a Través De Las Figuras De Ulises, Abraham Y Hamlet
    Padre e hijo: una historia del cine a través de las figuras de Ulises, Abraham y Hamlet. Pablo Martínez Samper TESI DOCTORAL UPF / 2019 Director de la tesis: Santiago Fillol Departament de Comunicació Para mi hija, que encontrará sus propias respuestas. Agradecimientos A mi padre, que me llevó al cine por primera vez. A mi madre, que sigue yendo al cine. A Pastora, mi hermana, que sigue teniendo fe en el saber. A Ana Silvia Bianco, que puso su claridad cuando yo sólo veía confusión. A David Oubiña, que leyó atentamente el primer capítulo y me empujó a seguir. A Santiago Fillol, por acompañarme en este trayecto y por hacer del texto un mejor escrito. A Leonardo Gorostiza, por su escucha. INDICE: PRÓLOGO……. …………………………………………………………………………….9 I) EL VIAJE DE ULISES 0 Los inicios del cine, un mundo sin héroes: El lugar del padre antes de la épica….………. 14 1 El surgimiento cinematográfico de la figura de Ulises: Edwin S. Potter y D.W.Griffith…..18 1.1. Las funciones del padre ideal: el montaje en paralelo y el rescate en el último minuto …………………….…………………………………………………..……..25 1.2 El nacimiento de una nación (The Birth of a Nation, 1915) y la figura de Telémaco.……………………………………………………….. …….……...….....37 2 La década de los años 20: la desaparición del padre-ideal …………….……….……...…..45 2.1 El caso Keaton: los problemas de Telémaco en la gran ciudad….…....………...49 2.2 El caso Chaplin: los problemas de Ulises en los tiempos modernos.……….…..54 3 La década de los años 20 y 30: El cadáver de Ulises…………………………………..…. 64 4 Ulises vuelve de la Segunda Guerra mundial: ¡Qué bello es vivir! (It's a Wonderful Life, 1946) y la angustia del padre idea……………...68 5 La década de los 50: el padre ideal y su espectro…………………………………….….....79 5.1 El western.
    [Show full text]
  • El Decálogo En Los Escritos De San Agustín
    El Decálogo en los escritos de San Agustín Miguel LLUCH BAIXAULI Puede afirmarse sin lugar a dudas que con los escritos de San Agustín comienza una nueva época en la historia de la doctrina decalogal y que a partir de él los diez mandamientos cobraron un nuevo interés en la literatura cristiana. No escribió ningún tratado sistemático sobre los mandamientos, su doctrina se mantuvo dentro del género del sermón y del comen• tario bíblico. Recogió lo esencial de la aportación patrística anterior y marcó el desarrollo doctrinal de toda la tradición posterior1. I. Los escritos de San Agustín sobre el decálogo San Agustín dedicó a la doctrina del decálogo principalmente dos largos sermones2. Además, dedicó varias páginas al decálogo en su comentario al Éxodo. Y otras muchas re• ferencias a lo largo de toda su obra3. 1. Los estudios que tratan la reflexión agustiniana sobre el decálogo son escasos Paul RENTSCHKA, Die Dekalogkatechese des heiligen Augustinus. Ein Beitrag zur Geschichte des Dekalogs, Kosel, Kempten 1905. E. DUBLANCHY, Décalogue, en «Dictionnaire de Théologie Catholique» 4 (1911) 172. Philippe DELHAYE, Le Décalogue et sa place dans la morale chrétienne, Pensée catholique («Études re• ligieuses» 761), Bruxelles 1963, especialmente pp. 70-76. Citaré Le Décalogue, con las páginas de esta edición. Un resumen del desarrollo de la doctrina del decálogo en los siglos medievales, señalando la importancia de San Agustín en Ludwig HODL, Dekalog, en «Lexikon des Mittelalters» 3 (1986) 649- 651. Un estudio sobre los tratados del decálogo desde la Escuela de Laon hasta Roberto Grosseteste en donde se señala la influencia de San Agustín, Miguel LLUCH BAIXAULI, Formación y evolución del tra• tado escolástico sobre el Decálogo (1115-1230) Peeters («Bibliothèque de la Revue d'Histoire Ecclé• siastique» 80), Louvain 1997.
    [Show full text]
  • Religión, Psicoterapia, Cura De Almas
    Bert Hellinger Religión, Psicoterapia, Cura de almas Textos recopilados Traducción de Sylvia Kabelka Herder Título original: Religion Psychotherapie Seelsorge, Gesammelte Texte. Traducción: Sylvia Kabelka Diseño de la cubierta: Claudio Bado 1ª edición, 3ª impresión © 2000, Kösel - Verlag GmbH & Co., München © 2001, de la traducción, Sylvia Kabelka © 2001, Herder Editorial S. L., Barcelona ISBN: 84-254-2200-0 Imprenta: ROMANYÀ VALLS Depósito legal: B - 43.472- 2006 Printed in Spain - Impreso en España Herder www.herdereditorial.com ÍNDICE PREFACIO..............................................................................................9 AGRADECIMIENTO..............................................................................11 El diálogo............................................................................................12 El discurso esencial............................................................................13 El riesgo..............................................................................................13 La experiencia....................................................................................14 Los límites de la experiencia..............................................................15 La libertad...........................................................................................16 El intercambio.....................................................................................17 La comunidad unida por el destino.....................................................20 El vínculo y sus
    [Show full text]
  • La Responsabilidad Por Los Hechos Dañosos De Los Menores (Especial Consideración De Los Centros De Enseñanza No Universitarios)
    FACULTAD DE DERECHO DEPARTAMENTO DE DERECHO CIVIL TESIS DOCTORAL: LA RESPONSABILIDAD POR LOS HECHOS DAÑOSOS DE LOS MENORES (ESPECIAL CONSIDERACIÓN DE LOS CENTROS DE ENSEÑANZA NO UNIVERSITARIOS) Presentada por Jesús PLAZA SANZ para optar al grado de Doctor por la Universidad de Valladolid Dirigida por: Prof. Dr. D. Andrés Augusto DOMÍNGUEZ LUELMO 2 PARTE PRIMERA: LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL DE LOS MENORES EN GENERAL CAPITULO PRIMERO: INTRODUCCIÓN 1. ARTÍCULOS 1902 Y 1903 DEL CÓDIGO CIVIL 16 2. DERECHO ROMANO 17 2.1. LEY DE LAS DOCE TABLAS 18 2.2. ESCLAVITUD Y EDUCACIÓN EN ROMA 19 2.3. LA FAMILIA ROMANA 21 2.4. EL PATER FAMILIAS 22 2.5. LA EDAD DE LOS MENORES 24 2.6. LA ACCIÓN NOXAL 26 2.7. EL CASO DE APRENDIZ DE ZAPATERO 26 3. GLOSADORES Y COMENTARISTAS 28 4. DECRETO DE GRACIANO 29 5. EL FUERO JUZGO 30 6. EL FUERO REAL Y LAS SIETE PARTIDAS DEL ALFOSO X EL SABIO 30 7. LA CODIFICACIÓN FRANCESA 31 7.1. INFLUENCIA DEL CODE CIVIL FRANCÉS EN EL MUNDO 34 8. EL DERECHO INGLÉS 37 9. CODIFICACIÓN ALEMANA 39 9.1. INFLUENCIA DEL CÓDIGO CIVIL ALEMÁN EN EL MUNDO 42 10. CODIFICACIÓN ESPAÑOLA 43 10.1. CODIFICACIÓN PENAL 44 10.1.1. CÓDIGO PENAL DE 1822 44 10.1.2. CÓDIGO PENAL DE 1848 44 10.1.3. CÓDIGO PENAL DE 1850 45 10.1.4. CÓDIGO PENAL DE 1870 45 10.1.5. CÓDIGO PENAL DE 1928 45 10.1.6. CÓDIGO PENAL DE 1932 46 10.1.7. CÓDIGO PENAL DE 1944 47 10.2.
    [Show full text]
  • Memorias 2010
    MEMORIAS 2010 TEXTOS DE: Patrick Johansson Kéraudren MEMORIAS Miguel León-Portilla Adolfo Castañón 2010 Mauricio Beuchot Jaime Labastida Margo Glantz TOMO XXXVI Guido Gómez de Silva José Pascual Buxó VIDA ACADÉMICA José G. Moreno de Alba Vicente Quirarte DISCURSOS DE INGRESO Diego Valadés Felipe Garrido HOMENAJES Ernesto de la Peña Ruy Pérez Tamayo TRABAJOS LEÍDOS EN SESIONES Tarsicio Herrera Zapién ORDINARIAS, SOLEMNES Concepción Company Company Y OTROS FOROS Miguel Ángel Granados Chapa Arturo Azuela LA ACADEMIA MEXICANA DE LA LENGUA ANTE LOS CENTENARIOS DE LAS REVOLUCIONES Academia Mexicana de la Lengua Memorias de la Academia Mexicana de la Lengua .— México: Academia Mexicana de la Lengua, 2018 388, [3] pp. ; 16.5 x 22.5 cm. Tomo XXXVI (2010) ISBN: 978-607-98305-1-9 1. Academia Mexicana de la Lengua – Publicaciones periódicas. 2. Español – México – Publicaciones periódicas. 3. Lengua y literatura – México – Siglos XVI, XVII, XIX, XX. 4. Español – México – Lengua. 5. Español – México – Lingüística. 6. Español – México – Filología. 7. Español – México – Literatura, poesía. I. t. Dewey 460.6 La Academia Mexicana de la Lengua se reúne en sesión ordinaria los segundos y cuartos jueves de cada mes, de 17:30 a 20:00 horas. Los mismos días sesiona su Mesa Directiva, de 9:00 a 11:30 horas. Las comisiones de Consultas y de Lexicografía se reúnen sema- nalmente, los jueves, de 11:30 a 13:30 horas y de 10:00 a 12:00 horas (cuando no hay sesión plenaria) y de 16:00 a 17:30 horas (cuando sí la hay), respectivamente. Con igual frecuencia, de 13:30 a 15:00 horas, sesiona el Gabinete de Comunicación.
    [Show full text]
  • Opinión De Los Mexicanos Sobre Los Jesuitas Y Reiterados Votos De La
    EX LIBRIS HEMETHERII VALVERDE TELLEZ Episcopi Leonensis v- 7 * I ; ; i zt SJV OPINION 3a, m wm 9B /YA.A A.A.A W? <W \ IV1W Wt VV1 A/VA /WA /VA.A 6 " f ; • "¿Cuándo se ha escuchado entre nosotros la voz . ,.'•'. de Ja parte sensata de la nación? ¿Dónde están las • ; "'. concesiones que se le han hecho?" AYAA-YA AA.A VVVVYAA/VA V(YAVYY.A/VAA/V.VYA.AVW%,YA A/YA y r ,* MEXICO: 1345, IMPRENTA DE LUIS ABADIANO Y VALDES, calle de las Escalerillas número 13; Capilla Alfonánr biblioteca ür, 4 9 MH Oí, restablecerse la Compañía de Jesús eu Ñapó- les por Fernando IV., único Rey que Labia sobre- vivido á los expatriadores, la Reina su esposa llena de placer dijo al P. Angiolini, que no podia com- prender la maravilla, de que el amor de Ñápales há- cia los Jesuítasj se hubiese conservado despues de au- sentes tantos años, y manifestado con tan singulares demostraciones despues de su regreso. Lo que esta piadosa Soberana decia con respecto á los habitantes de sus dominios, bien lo podemos nosotros asegurar de loa mexicanos, en quienes jamás se ha entibiado el afectuo- FONDv é-rzr* í io so cariño, que han profesado constantemente á estos yALVEf'fr. ' T-ILLEZ Religiosos, ni por los atentados cometidos con ellos en 1767 y 1821 por el antiguo gobierno español, ni por la contradicción de algunos preocupados, ó libertinos, que los han llenado de injurias por la prensa, cuando se i ha solicitado su restablecimiento en épocas bien dis- y tintas despues de nuestra emancipación, á la que dió lugar en no pequeña parte la injusticia de estas pro- videncias, por confesion del Doctor Micr, uno de Sos mis entusiasmados patriotas.
    [Show full text]
  • Responsabilidad Civil De Los Padres Y De Los Establecimientos Educativos En Torno a La Violencia Escolar (Bullying)
    1 RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS PADRES Y DE LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS EN TORNO A LA VIOLENCIA ESCOLAR (BULLYING) UNIVERSIDAD EMPRESARIAL SIGLO XXI GOMEZ MARIA SOLEDAD: VABG27842 ABOGACIA: 2018 2 ÍNDICE 1) Introducción general………………………………………………………………..4 2) Capítulo I: El derecho de daños……………………………………………………6 1.1 Concepto……………………………………………………………………….6 1.2 Funciones del derecho de daños en el Código Civil y Comercial de la Nación .7 1.3 Presupuestos de la responsabilidad civil……………………………………….8 1.3.1 Antijuridicidad……………………………………………………………..8 1.3.2 El daño……………………………………………………………………..8 1.3.3 Factor de atribución………………………………………………………..9 1.3.4 Nexo de causalidad………………………………………………………..9 2 Daño…………………………………………………………………………….10 2.1Clases de daños…………………………………………………………………10 2.1.2 Daño patrimonial……………………………………………………………..10 2.1.3 Daño moral…………………………………………………………………11 3) Capitulo II: El Bullying y los daños………………………………………………12 2.1 Contexto sociológico del bullying……………………………………………12 2.2 Concepto de bullying…………………………………………………………13 2.3 Factores de incidencia………………………………………………………..14 2.4 Tipos de bullying……………………………………………………………..15 2.5 El rol de los medios masivos de comunicación y el ciberbullying……………16 2.2.1 Las consecuencias del bullying…………………………………………….17 2.2.2 Importancia de la prueba para acreditar una situación de acoso escolar (bullying)…………………………………………………………………………18 2.2.3 Abordaje del bullying: instancias de prevención y resolución de conflictos...................................................................................................19
    [Show full text]
  • Capitulo Cuarto
    Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx Libro completo en: http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/tKxCxy 227 --------•-DE--��------ LAS PERSONAS ------�. CAPITULO CUARTO DEL RECONOCIMIENTO DE LOS HIJOS NATURALES Y DE LA DESIGNACION DE LOS HIJOS ESPURIOS PRINCIPIOS GENERALES 297. Hemos estudiado et1 capítulos anteriores la filia­ ción que es obra del matrimonio de los padres; o sf!a, la fi­ liación legítima. Vamos a ocuparnos en este capítulo de la filiación que no tiene su razón de ser en el matrimonio, sino en la naturaleza; por contraposición a aquella, se le llama filiaciónnatural: es la que tienen los hijos nacidos de padres, que en la época de su concepción, no estaban unidos por el vínculo del matrimonio; esta filración es el fruto de las re­ laciones ilícitas de los padres. 298. Principios muy distintos rigen la filiación legíti­ ma y la natural; para los hijos legítimos, la sola acta de DR © 1919. La Vasconia Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx Libro completo en: http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/tKxCxy --------228 DERECHO---��------ CIVIL MEXICANO ------�. nacimiento es prueba bastante de su filiación; constando en esta acta los nombres de sus padres, tienen, por esto sólo, asegurados los derechos que son consecuencia de su estado; no así para los hijos naturales: para ellos, el acta a.e nacimiento, en sí misma, no quiere étecir nada; su filiación no proviene del acta; es solamente el reconocimiento de los que los engendraron el que les asegura su filiación;_es­ te reconocimieuto es el título de su estado; si no son reco­ nocidos, carecen propiamente de filiación; la 'ley los reputa.
    [Show full text]
  • La Responsabilidad Civil De Los Padres Por Los Hechos Ilícitos Ocasionados Por Sus Hijos
    Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx Libro completo en: http://biblio.juridicas.unam.mx/bjv https://goo.gl/9DsHsR LA RESPONSABILIDAD CIVIL DE LOS PADRES POR LOS HECHOS ILÍCITOS OCASIONADOS POR SUS HIJOS Mariana Verónica SCONDA* SUMARIO: I. Introducción. II. El Código Civil Argentino de Vélez Sars- field: el originario artículo 1114. III. Reformas introducidas por las leyes 23.264 y 24.830. IV. Proyectos de reformas. V. El Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación Argentina. VI. Legislación comparada. VII. Respon- sabilidad civil de los patres por los daños ocasionados por sus filii: origen romanístico. VIII. Actiones adiecticiae qualitatis. IX. Conclusiones. X. Bibliografía. I. INTRODUCCIÓN Este trabajo se encuentra enmarcado dentro del proyecto de investigación denominado: “Una mirada romanista al Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación” (D-001), bajo la dirección de la Profesora Mirta Beatriz Álvarez; con sede en la Facultad de Derecho de la Universidad de Flores-Argentina. El derogado Código Civil Argentino de Vélez Sársfield legisló sobre la responsabilidad refleja o indirecta en los artículos 1113 a 1123, siguiendo de esta manera la inspiración del Código Francés (artículo 1384), de los Códi- gos de Luisiana (artículo 2299), de Nápoles (artículo 1388), Sardo (artículo 1502) Holandés (artículo 1403) y del Proyecto de Código Civil Español de García Goyena (artículo1901). Por lo que en el artículo 1113 se plasmó la responsabilidad por el hecho de otro en los casos que la ley autorizaba * Abogada- profesora adjunta de derecho romano de las facultades de derecho de las universidades de Buenos Aires, de Flores y Católica de Salta, (Argentina), integrante como investigadora formada del Proyecto de Investigación “Una mirada romanista a al Nuevo Código Civil y Comercial de la Nación” (D-001).
    [Show full text]
  • Piotr Roszak El Comentario De Santo Tomás De Aquino Al
    View metadata, citation and similar papers at core.ac.uk brought to you by CORE provided by Dadun, University of Navarra PIOTR ROSZAK (EDITOR) EL COMENTARIO DE SANTO TOMÁS DE AQUINO AL SALMO 50(51) TRADUCCIÓN Y ESTUDIOS Cuadernos de Anuario Filosófico CUADERNOS DE ANUARIO FILOSÓFICO • SERIE UNIVERSITARIA Ángel Luis González DIRECTOR Agustín Echavarría SECRETARIO ISSN 1137-2176 Depósito Legal: NA 926-2011 Pamplona Nº 236: Piotr Roszak, El comentario de Santo Tomás de Aquino al Salmo 50(51). Traducción y Estudios © 2011. Piotr Roszak Redacción, Administración y petición de ejemplares CUADERNOS DE ANUARIO FILOSÓFICO Departamento de Filosofía Universidad de Navarra 31080 Pamplona (Spain) http://www.unav.es/filosofia/publicaciones/cuadernos/serieuniversitaria/ E-mail: [email protected] Teléfono: 948 42 56 00 (ext. 2316) Fax: 948 42 56 36 SERVICIO DE PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA. S.A. El conocimiento de la naturaleza humana desde la sindéresis 3 GRAPHYCEMS, Polígono Industrial San Miguel. 31132 Villatuerta (Navarra) ÍNDICE INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 5 TEXTO DEL SALMO 50(51) ........................................................................ 9 TOMÁS DE AQUINO, POSTILLA SUPER PSALMUM 50(51) Traducción: José Ramón Villar .......................................................... 11 PIOTR ROSZAK: SANTO TOMÁS DE AQUINO, COMENTADOR DE LOS SALMOS .................................................. 35 LEO ELDERS: LA “EXPOSITIO IN PSALMUM” 50 DE SANTO TOMÁS DE AQUINO ............................... 51 MIROSLAW MRÓZ: LA ESPERANZA EN LA REMISIÓN DE LOS PECADOS. ANÁLISIS DEL “COMENTARIO” DE SANTO TOMÁS DE AQUINO AL SALMO 50(51) ................................................. 67 CÉSAR IZQUIERDO: “RECONOZCO MI PECADO” (PS 50,5) ............. 95 ALFREDO MARCOS: UNA LECTURA FILOSÓFICA DEL SALMO 50 ........................................................... 105 INTRODUCCIÓN Poner en las manos del lector contemporáneo un texto de un teólogo me- dieval siempre supone un riesgo.
    [Show full text]
  • PASILLOS Y PASILLEROS DEL ECUADOR Breve Antología Y Diccionario Biográfico
    PASILLOS Y PASILLEROS DEL ECUADOR Breve antología y diccionario biográfico Edwing Guerrero Blum PASILLOS Y PASILLEROS DEL ECUADOR Breve antología y diccionario biográfico PASILLOS Y PASILLEROS DEL ECUADOR Breve antología y diccionario biográfico Edwing Guerrero Blum 1ra. Edición: Ediciones Abya-Yala Av. 12 de Octubre 14-30 y Wilson Telfs.: 562-633/506-267 Fax: 506-255/506-267 Casilla: 17-12-719 E-mail: [email protected] Quito-Ecuador Coedición: Abya-Yala Editing Edwing Guerrero Blum Diseño de portada: Raúl Yépez Ilustración de portada: Serenata a Quito Oleo sobre tela, 150 x 115cm. José Enrique Guerrero. Colección particu- lar. Fotografía de Luis Mejía. ISBN: 9978-41-525-4 Derechos de autor: 014366 (26-09-2000) Las fotografías y retratos han sido tomadas del Diccionario Biográfico Ecuatoriano, César Alarcón Costta; Diario EL UNIVERSO; Presencia del pasado, Hugo Alemán Fierro; Revista ESTRELLAS; Letras del Ecuador, CCE; Florilegio del pasillo, Alberto Morlás Gutiérrez; Música ecuatoriana, Ermel Aguirre González; ECUADOR; Revista de la Dirección Nacional de Turismo; La Ronda, nido de poetas y can- tores, Fernando Jurado Noboa; El Pasacalle, Jorge Núñez Sánchez; otras fotos han sido proporcionadas por los compositores o sus familiares. Contenido INDICE POR COMPOSITORES....................................................................................... 17 Presentación .................................................................................................................. 27 Introducción ..................................................................................................................
    [Show full text]